Establecimiento de una colección de nopal (Opuntia spp) en el

Establecimiento de una colección de
nopal (Opuntia spp) en el CRUCEN,
Zacatecas, México
Clemente Gallegos Vázquez,
Fidel Blanco Macías y
Gerardo C. Noriega Altamirano 1
E l nopal (Opuntia spp.) es una planta ampliamente distribuida en México que presenta un gran polimorfismo y, por su
importancia ecológica, económica y social, constituye uno de
los recursos naturales más importantes para los habitantes de
las zonas áridas y semiáridas de nuestro país.
La apertura de tierras al cultivo para producir granos
básicos y la sobrexplotación del nopal como forraje, entre otros
factores, implica el riesgo de pérdida de formas con características deseables para producción de fruta, verdura o forraje.
Al respecto, López et al. (1978) sostienen que la explotación
que se ha venido practicando del nopal como forraje ha carecido de criterios propios para el buen manejo de este recurso,
añadiendo que la cosecha desmedida que se realiza en forma
destructiva puede conducir a su exterminio, puesto que la
planta se extrae totalmente, incluso su sistema radical, sin
dejar algún elemento vegetativo. Otro ejemplo de lo anterior lo
proporcionan Sánchez y Figueroa (1990) para el caso de las
poblaciones de xoconostle en el Altiplano Zacatecano, en
donde éstas se ven seriamente afectadas año con año debido
a su sobrexplotación, puesto que en los meses de mayor
sequía la planta entera es utilizada como forraje en la alimentación del ganado.
exploración, documentación e intercambio. Respecto a éstos,
León (1978) indica que en ciertos casos se les ha llamado
bancos de germoplasma y esta expresión da una idea de
su carácter: acumular, incrementar e intercambiar germoplasma.
Asimismo, los huertos de solar, que constituyen pequeñas plantaciones o huertos en la vecindad de las casas en las
poblaciones rurales (Figueroa et al. 1980) y que han sido
caracterizados como almacén de variación genética (Figueroaetal., 1980; Mauricio, 1985; y Pimienta, 1988), también han
tendido a desaparecer y con ellos una gran riqueza genética.
MATERIALES Y METODOS
Por otra parte, el reconocimiento de que México es
centro de origen y dispersión del nopal (Bravo, 1978) es preciso
atender los lineamientos de León (1978) quien establece que
"los recursos genéticos, como parte del patrimonio natural de
un país o región, deben recibir atención en su conservación,
mejoramiento y uso, para hacer de ellos un elemento activo en
el avance de los países", considerando sensato que los países
de alta riqueza genética en alguna (s) especie (s), organice sus
propios medios de preservarla, principalmente para su propio
uso y para intercambiarla con otros.
Lo anterior implica la formación de centros de recursos
genéticos, cuyas funciones principales son la conservación,
En consecuencia con lo precedente, en 1987 se puso en
marcha el establecimiento de una colección de nopal a partir
de material colectado en la región centro norte de México y en
otras zonas del país, así como de la introducción de variedades
mejoradas, postulándose el objetivo general de: iniciar el establecimiento de un banco de germoplasma de nopal (Opuntia
spp) en donde se concentren formas o ecotipos de interés,
inmediato o mediato, a los programas de investigación agronómica, botánica, genética, etcétera.
Colateralmente se plantearon dos objetivos específico:
1) Evaluar la adaptabilidad de los materiales colectados; 2)
Realizar una caracterización fenológica y de calidad con el
propósito de seleccionar aquellas formas con características
sobresalientes.
Descripción general del sitio de estudio
La colección de nopal se ubica en el predio sede del
CRUCEN-UACh, en El Orito, Zac. (a una distancia aproximada
de 4 km al SW de la Ciudad de Zacatecas), localizado a los
220 44.7' de latitud norte ylos 1020 36.4' longitud oeste. El clima
corresponde a un BSlkw, con una precipitación promedio de
382 mm anuales. Respecto al suelo, es del tipo litosol eútrico
(Le), de textura media, con un contenido moderado de nutrientes.
Procedimiento metodológico
1) Exploración y recolecta. Las colectas se realizaron
atendiendo los lineamientos de Hernández X. (1970),
cumpliéndose en dos etapas: 1987-88 y de 1991 en adelante.
Para su ejecución, en la primera etapa, se capitalizó la serie de
recorridos efectuados dentro del proyecto "Regiones Agrícolas
Profesores-Investigadores del Centro Regional Universitario Centro Norte. (CRUCEN), El arito, Zac.
Revista de Geografía Agrícola
de Zacatecas", desarrollado por el personal académico del
CRUCEN-UACh, además, se llevaron a cabo salidas
específicas a Chapingo, Méx. y a Tecamachalco, Pue. en
donde se obtuvieron varios materiales de la serie COPENA. Por
lo que se refiere a la segunda etapa, recientemente se exploró
la región de "El Llano" en los estados de Aguascalientes y
Jalisco, por ser ésta una de las regiones no exploradas, ni en
la primer fase de trabajo o por investigadores de otras
instituciones que han desarrollado estudios afines. En todos
los casos se obtuvo información sobre aspectos tales como el
clima, tipo de suelos, etnobotánica de la especie, biología
general, etc.
cabo tanto en nopaleras de solar como cultivadas, con la idea
de orientar estos trabajos hacia la selección de formas con
pulpa de color rojo púrpura, morado, rojo y amarillo-café, en
virtud de que son las que más demanda tienen en el mercado
exterior.
En lo que se refiere a la conservación, se han tenido
algunos problemas por la falta de recursos económicos y de
personal para las tareas de mantenimiento, por lo que la
plantación se mantuvo sin ningún tipo de atención prácticamente los tres años posteriores al establecimiento, lo que
provocó la muerte de algunos ind ividuos que posteriormente
fueron sustituidos. En 1990 y 1991 se contó con ciertos recursos para este proyecto, lo que permitió realizar varias labores
de rehabilitación de la plantación, incluyéndose podas de
formación y sanidad en 1991. Por lo anterior, estamos de
acuerdo con León (1978), quien al analizar los diversos aspectos relacionados con los bancos de germoplasma sostiene que
se requiere de un soporte económico en términos de facilidades físicas y personal especializado.
2) Conservación. Para la conservación de los
materiales de nopal se usó la propagación clonal, que permite
mantener las características de la planta madre (Grageda,
1978). El establecimiento del material colectado se hizo en
cepas de 0.9 m por lado y 0.5 m de profundidad, plantándose
ocho cladodios por forma, bajo un diseño en marco real con
un distanciamiento de 4 m entre plantas.
Comportamiento de las 38 formas de nopal evaluados
3) Evaluación. De acuerdo con Ortega (1978) la
hipótesis central de la evaluación de germoplasma es que
existen diferencias fenotípicas en los caracteres a evaluar y que
dichas diferencias corresponden a diferencias genéticas.
Se hizo una evaluación del comportamiento de las 38
formas de nopal obtenidas en la primer fase de colecta, a través
de la determinación de los atributos vegetativos indicados en
el cuadro 2, considerándolos como índices de crecimiento.
3.1. Adaptación. Para estimar esta característica se
midieron algunos atributos de la planta, incluyéndose: altura
de planta, número de cladodios de uno, dos y tres años de
edad, número de cladodios totales y área fotosintética. Para el
efecto, se realizaron análisis de varianza y prueba múltiple de
medias, considerándose un modelo con un criterio de
clasificación . Para estimar el área fotosintética se empleó el
modelo de regresión lineal simple propuesto por Rebolledo
(1985).
En dicho cuadro 2, se presentan los resultados de los
análisis de varianza realizados, de donde se desprende que
existen evidencias (a :5 0.01) de que las formas de nopal
colectadas mostraron respuestas diferentes a las condiciones
prevalecientes en el área de estudio, en tamaño de planta y de
pencas de uno y dos años de edad , asr como en número de
pencas totales y área fotosintética ; en tanto que para pencas
de tres años, es decir, en las que son producto de la primer
brotación después de la plantación , no se detectaron diferencias significativas.
3.2. Fenología. A partir de 1990 se programó la toma
de información fenológica de campo, a través de visitas
periódicas semanales, sobre: brotación (vegetativa y reproductiva) , floración, inicio y fin de madurez.
De la comparación de medias para altura de planta se
desprende que las formas que mayor crecimiento mostraron
fueron: la "Rubí Reyna" (101 cm), la "Burrona" (94 cm) yla "Bola
de Masa" (91 cm), que son formas de nopal provenientes de la
región ; asimismo, se observó que las COPENA F-I, 16, 17, 5,
Z-1 , 18, 3 Y Z-2 señalaron un buen crecimiento, situándose
tambren dentro del primer grupo de los cinco identificados,
con una altura de 90.3,77.3,76.6,74.0, 74.0, 73.3, 71 .6 Y 69.3
cm , respectivamente . Este comportamiento contrasta con el
mostrado por las COPENA productoras de verdura, CE-I, CE-II,
V-1 Y V-2, cuyo crecimiento y área fotosintética fueron de los
más bajos. Lo anterior puede atribuirse a una baja capacidad
de adaptación, puesto que dichas variedades productoras de
verdura poseen un alto potencial de brotación y rápido crecimiento; sin embargo, las condiciones climáticas prevalecientes en el área constituyen un factor adverso para que
manifiesten tales potencialidades, es decir, la ocurrencia de
una sequía prolongada en 1990 (casi 7 meses sin lluvia) fue la
causa de que algunas formas experimentaran un severo estrés
hídrico. Un comportamiento muy similar se encontró para el
área fotosintética, en donde las formas que mayor magnitud
mostraron en esta característica fueron : "Pico Chulo" (20 964
cm 2 ), "Rubi Reyna" (19090 cm 2 ), COPENA Z-1 (15168 cm 2 ),
"Burrona" (14547 cm 2 ) y las COPENAS 17, 16,3, 14, 15 con
13634, 13491, 13472, 12736 Y 12 583 cm 2 , respectivamente.
3.3. Producción y evaluación de calidad. Se contempló
la cuantificación del número y peso de frutas por planta, así
como lo determinación de componentes de fruta madura.
RESULTADOS Y DISCUSION
El acervo genético colectado
Como resultado de la exploración y colecta de material
genético, se tienen concentradas 64 formas de nopal (cuadro
1) procedentes básicamente de plantaciones comerciales y
huertos de solar, siendo 53 para fruta, cuatro para verdura, tres
para forraje y tres con más de un propósito . Cabe indicar que
el grupo de formas con números clave del 1 a la 38, se
establecieron en la primavera de 1987, en tanto que las formas
39 a la 58, se plantaron en febrero de 1992 y las del 59 a la 64,
en junio de 1993. Las primeras 38 formas son las que han sido
objeto de esta evaluación .
Un aspecto sobresaliente de las colectas es quede las
64 formas reunidas, 27 son de pulpa roja, 10 amarilla y 26
blanca. Lo anterior guarda concordancia con el lineamiento
que establece Pimienta (1988) en el sentido de que los proyectos de selección de fenotipos sobresalientes se debe llevar a
138
Revista de Geografía Agrícola
Cuadro 1. Relación del material genético colectado y establecido en el banco de germoplasma del CRUCEN·UACh.
Clave
Nombre
Propósito
Color de pulpa
Procedencia
1
Copena2
Fruto
Blanca
2
Copena3
Fruto
Blanca
Tecamachalco, Pue.
3
Copena5
Fruto
Blanca
Tecamachalco, Pue.
4
Copena 14
Fruto
Blanca
Tecamachalco, Pue.
Tecamachalco, Pue.
5
Copena 15
Fruto
Blanca
Tecamachalco, Pue.
6
Copena 17
Fruto
Blanca
Tecamachalco, Pue.
Tecamachalco, Pue.
7
Copena 18
Fruto
Blanca
8
Burrona
Fruto
Amarillo-verde
Ojocaliente, Zac.
9
Copena 16
Fruto
Blanca
Tecamachalco, Pue.
10
Amarilla
Fruto
Amarilla
Valparaiso, Zac.
11
Fafayuca
Fruto
Verde-claro
Obraje, Pinos, Zac.
12
Charola tardía
Fruto
Roja
V. de Arriaga, S.L.P.
13
Bola de masa
Fruto
Amarilla-roja
Obraje, Pinos, Zac.
14
Burrona
Fruto
Amarillo-verde
Obraje, Pinos, Zac.
15
Cristalina
Fruto
Verde-amarilla
Obraje, Pinos, Zac.
16
Tuna morada
Fruto
Morada
Obraje, Pinos, Zac.
17
Amarilla
Fruto
Amarillo tenue
Obraje, Pinos, Zac.
18
Mango
Fruto
Amarillo intenso
Obraje, Pinos, Zac.
Roja
V. de Arriaga, SLP.
19
Colorada
Fruto
20
Amarilla
Fruto
Amarilla
V. de Arriaga, SLP.
21
Pico chulo
Fruto
Amarilla
V. de Arriaga, SLP.
22
Pico chulo
Fruto
Amarilla
V. de Arriaga, SLP.
23
Cristalina
Fruto
Verde-amarilla
V. de Arriaga, SLP.
24
Montesa
Fruto
Amarilla
V. de Arriaga, SLP.
25
Rubi reyna
Fruto
Café rojizo
V. de Arriaga, SLP.
26
Cardona de Castilla
Fruto
Roja
S. Mateo, Val paraíso , Zac.
27
Liso forrajero
Fruto
Roja
S. Mateo, Valparaíso, Zac.
Ojocaliente, Zac.
28
Pabellón
Fruto
Roja
29
Tuna morada
F. y F.
Morada
S. Mateo, Val paraíso, Zac
30
Copena F-1
T.P.
Blanca
Chapingo, México.
31
Copena CE-1
Verdura
Blanca
Chapingo, México.
32
Copena CE-2
Verdura
Blanca
Chapingo, México.
33
Tuna rosa
Fruto
Rosa
S. Mateo, Valparaiso., Zac.
34
Sangre de toro
Fruto
Rojo intenso
V. de Arriaga, SLP.
35
Copena V-1
Verdura
Roja
Chapingo, México.
36
Copena V-2
Verdura
Blanca
Chapingo, México.
37
CopenaZ-1
Fruto
Blanca
Tecamachalco, Pue.
38
Copena Z-2
Fruto
Blanca
Tecamachalco, Pue.
39
Comicalla
Fruto
Roja
O. Crucitas, Ags.
40
Tuna sandía
Fruto
Roja
Palo Alto, Ags.
41
Naranjón legítimo
Fruto
Amarilla
Chihuahua, Pinos, Zac.
42
Octubreña
Fruto
Blanca
Los Conos, Ags.
43
Sanjuanera
Fruto
Blanca
Terremoto, Ags.
44
Blanca paloalteña
Fruto
Blanca
Los Azulitos, Jal.
45
Rosa de Castilla
Fruto
Roja
Santa Rosa, Ags.
46
Verdulero
Verdura
----------
Chihuahua, Pinos, Zac.
139
Revista de Geografía Agrícola
Cuadro 1. Continuación ...
Clave
Color de~u,º-a
Propósito
Nombre
Procedencia
47
Camuezo
Fruto
Roja
Santa Rosa, Ags.
48
Moradilla
Fruto
Morada
Terremoto, Ags.
49
Pelón blanco
Fruto
Blanca
Los Azulitos, Jalo
50
Pelón rojo
Fruto
Roja
Los Azulitos, Jalo
51
Zarquita
Fruto
Roja tenue
Los Azulitos, Jalo
52
Memelo
Fruto
Blanco-rosa
El Terremoto, Ags.
53
Manzo colorado
Fruto
Roja
El Terremoto, Ags.
Los Conos, Ags.
54
Chapeada
Fruto
Blanca
55
Duraznillo rojo
O.P.
Roja
Las Blancas, Ags.
56
Tapona de mayo
Fruto
Morado rojizo
El Aguacero, Ags.
57
Tapón aguanoso
O.P.
Rojo púrpura
Palo Alto, Ags.
58
Pachón
Fruto
Rojo intenso
Mont~a,~s.
59
Solferino
Fruto
Rojo
La No!,alera-UACh
60
C-5
Fruto
Blanca
Fruticultura-CP
61
L-12
Fruto
Blanca
Fruticultura-CP
62
Roja
Fruto
Roja
La N~alera-UACh
63
Copena-Torrioja
Fruto
Roja
Las Pl!E.as, Ojuelos, Jalo
64
Apastillada
Fruto
Amarilla
La Nopalera-UACh
O.P.
= Doble propósito
= Triple propósito
T.P.
F. y F. = Fruto y forraje
ción, pero además existen diferencias marcadas en la ocurrencia de estos fenómenos entre años.
Cuadro 2. Análisis de varianza para los atributos de planta
medidos en las 38 formas de nopal. El Orito, Zac., 1990.
Producción y calidad de fru1a
Fuentes de
variación
G.L.
C.M.
Fc
Pr < F
Se tenía programado evaluar estos dos aspectos a partir
de 1990; sin embargo, en dicho año sólo ensayaron 13 de las
38 formas, debido al abandono y falta de trabajos de mantenimiento de la plantación, puesto que las plantas de nopal
ensayan regularmente a los tres años de edad. Asimismo, en
1991 la producción fue practicamente nula, y los pocos frutos
fueron dañados por aves e insectos. En consecuencia, la evaluación de calidad se realizó hasta 1992, de manera que la
información generada ha sido procesada y analizada y servirá
de base para elaborar un trabajo de tesis de licenciatura,
misma que será presentada en la Facultad de Agronomía de la
**
Altura de planta
37
462.23
3.90
0.0001
Pencas de tres
años
37
3.881
1.36
0.1317 NS
Pencas de dos
años
37
8.4353
1.94
0.008
**
Pencas de un año
37
21.2834
3.87
0.0001
**
Pencas totales
37
36.4435
4.46
0.0001
**
Area fotosintética
37
366.41370 4.86
0.0001
**
UAZ.
• Significancia a un a = 0.01
NS No significativo.
CONCLUSiÓN
De los seis parámetros usados para evaluar las colectas,
sólo en número de pencas de tres años no hubo diferencias
significativas. Por otro lado, el grado de avance de este proyecto no permite llegar a conclusiones definitivas pero su
aportación a largo plazo puede ser de trascendencia, tanto en
el ámbito académico como en la conservación del recurso
genético de esta especie y en el intercambio de materiales.
Fenología
A partir de 1990 se registraron datos acerca de la brotación, tanto vegetativa como reproductiva, así como del inicio y
fin de madurez. Los resultados permiten establecer que existe
una variación importante sobre las fechas de brotación y flora-
140
Revista de Geografía Agrícola
BIBLlOGRAFIA
Bravo H., H. 1978. Las cactáceas de México. Universidad
Autónoma de México. México, D.F. 743 p.
Mauricio L., R. 1985. Caracterización fenológica y morfológica
de formas de nopal (Opuntia spp) tunero en el
altiplano potosino-zacatecano. 11. PrimaveraVerano 1983. Tesis Profesional Universidad de
Guadalajara. Guadalajara, Jal. 113 p.
Figueroa H., F.; J. R. Aguirre R. y E. García M. 1980. Estudio de
las nopaleras cultivadas y silvestres sujetas a
recolección para el mercado. En: Avances en la
Enseñanza y la Investigación 1980. Colegio de
Postgraduados. Chapingo, México. pp 31-32.
Ortega P., R. 1978. Evaluación de recursos genéticos. En: T.
Cervantes S. (Ed). Recursos genéticos disponibles a México. Sociedad Mexicana de
Fitogenética. Chapingo, Méx. pp 37-48.
Grageda G., J. E. 1978. Nopal tunero. En: T. Cervantes S. (Ed).
Recursos genéticos disponibles a México.
Sociedad Mexicana de Fitogenética A. C. Chapingo, Méx., pp 347-349.
Pimienta B., E. 1988. El nopal tunero. Universidad de
Guadalajara. Guadalajara, Méx. 246 p.
Hernández X., E. 1970. Exploración Etnobotánica y su
metodología. Colegio de Postgraduados, Escuela Nacional de Agricultura. Chapingo, Méx. 69
Rebolledo V., J. de 0.1985. Estudio comparativo del desarrollo
en invernadero de tres especies de nopal (Opuntia spp.) en diferentes condiciones de suelo.
Tesis Profesional, Universidad Veracruzana.
Córdoba, Ver. 131 p.
p.
León, J. 1978. Información sobre bancos de germoplasma
existentes en el mundo. En. T. Cervantes S. (Ed).
Recursos genéticos disponibles a México.
Sociedad Mexicana de Fitogenética A.C. Chapingo, Méx. pp. 69-72.
Sánchez V., G. Y B. Figueroa S. 1990. Estudio preliminar sobre
distribución yvariabilidad de Opuntl. joconostle
en el estado de Zacatecas. En: J.J. López G. y
M.J. Ayala O. (Eds). El nopal su conocimiento y
aprovechamiento. Memorias de la 3a. Reunión
Nacional y 1a. Reunión Internacional. Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro".
Buenavista, Saltillo, Méx. pp 67-71.
López G., J. J.; R. Nava C. y R. Pargas L. 1978. Nopal forrajero.
En: T. Cervantes S. (Ed). Recursos genéticos
disponibles a México. Sociedad Mexicana de
Fitogenética A.C. Chapingo, Méx. pp. 191-199.
141