Ex rector de la U. de Chile Dr. Luis Riveros Cornejo

Ex rector de la U. de Chile Dr. Luis Riveros Cornejo criticó falta de visión estratégica del desarrollo
nacional
“Investigación y Desarrollo en Chile: Síntoma de una crisis”, se denominó la conferencia
en la Inauguración del año Académico del Departamento de Ciencias Básicas, brindada por
el ex rector de la Universidad de Chile, Dr. Luis Riveros Cornejo. Actividad que se realizó
en el Salón Andrés Bello del Centro de Extensión de la sede Chillán.
El acto de la clase inaugural fue presidido por el decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Mauricio
Cataldo Monsalves, y contó con la participación del Director del Departamento de Ciencias Básicas,
Dr. Luis Lillo Arroyo; el Secretario Académico de la Facultad de Ciencias, Sr. Humberto Valenzuela
Moliné; el Jefe del Departamento de Investigación Dr. Rodrigo Romo Muñoz; académicos,
investigadores, estudiantes e integrantes de la comunidad universitaria.
Durante su conferencia, el ex rector expresó que Chile carece de una visión estratégica de desarrollo
de largo plazo, lo que se evidencia, entre otros aspectos, en la falta de certidumbre respecto de las
fuentes energéticas a desarrollar o en la excesiva dependencia económica como el caso del cobre,
por mencionar solo algunas situaciones que respaldan dicha premisa.
En el plano de la educación, dicha realidad se manifiesta en la inexistencia de una política definida de
Educación Superior y por consiguiente, para la formación de recurso humano de alta especialización.
Es así como estudiantes que logran cursar exitosamente estudios de Doctorado en el exterior,
regresan al país y no encuentran espacios laborales idóneos, según manifestó el académico Luis
Riveros Cornejo.
A través de distintos indicadores, el ex rector de la Universidad de Chile, evidenció la escaza inversión
del Estado y del mundo privado en generación de conocimiento y la paulatina baja de la
productividad económica, situación completamente inversa en los países que han logrado alcanzar
mayores niveles de desarrollo y bienestar.
Asimismo, dio cuenta del insuficiente rol que se asigna a las universidades, las que son concebidas
mayoritariamente como “fábricas de profesionales”, y no como espacios donde se investigue o
genere nuevo conocimiento.
-Usted advierte que Chile carece de una visión estratégica de desarrollo.
-“No tenemos una visión estratégica de desarrollo. Si nos preguntamos qué será de Chile en 10 años
más, la verdad es que no lo sabemos. No sabemos si continuaremos siendo un país productor de
cobre, si incentivaremos otros sectores, o si tendremos una educación distinta a la de hoy; no
sabemos nada”.
-“Funcionamos un tanto a ciegas y eso es malo para Chile. Nuestro país merece tener una visión y
lineamientos claros. No digo que eso se deba publicar en un libro sino que existan lineamientos. Creo
que nunca hubo un plan estratégico en la época del Presidente Pedro Aguirre Cerda, pero
probablemente, si en 1940 alguien se preguntaba hacia dónde iba el país, estaba claro que se quería
apostar por el desarrollo industrial, se buscaba proteger la producción nacional, se quería desarrollar
fuertemente el aparato educacional. Es decir, había una línea de largo plazo y estimo que siempre lo
hubo en el pasado. Hoy hemos perdido esa noción, y por lo tanto es como si el mundo volviera a
aparecer para nosotros cada cuatro años. No hay líneas estables, y eso yo lo considero muy malo,
porque justamente actúa en detrimento de aspectos como la Educación o la Investigación, que son
actividades que requieren lineamientos de largo plazo”.
-Chile destina un gasto insatisfactorio a Investigación y Desarrollo. Entre 2004 y 2007 el
país destinó en promedio alrededor del 0,4% del PIB a este fin.
-“Así es. A los menos debemos triplicar el gasto respecto del porcentaje del PIB, y digo triplicar
porque fue lo que alguna vez se comprometió. Alguna vez se dijo que debíamos alcanzar el 1,2% del
PIB. Creo que eso debe ser un compromiso de país, darnos un plazo y alcanzar esa meta, porque el
país necesita generar conocimiento. Hay fenómenos como la marea roja, por ejemplo, en lo cual,
increíblemente, estamos desprovistos de conocimiento aplicado, ya sea para controlarla, aminorarla,
en fin”.
-“Hoy sabemos que el Litio es la gran industria del futuro pero ¿qué vamos a hacer? ¿sacar el litio,
ponerlo en camiones y enviarlo en barcos? Creo que necesitamos tener un programa más sólido y
sustantivo, y que requiere además un sistema integrado de investigación, porque actualmente la
investigación, que está dispersa en muchas universidades, no colabora a este propósito. Creo que al
menos deberíamos favorecer mayor interacción entre las universidades estatales en materia de
investigación, de manera que puedan coordinarse. Hoy eso es muy fácil, antes había que viajar, hoy
están los medios para poder comunicarse, para poder hacer experimentos en línea, para poder
colaborar activamente, y siento que tampoco tenemos una política adecuada para incentivar eso”.
La idea de “competencia” entre las universidades estatales no les ha beneficiado.
-“La idea de competencia ha hecho mucho mal, porque no todo es competencia. Estoy de acuerdo
con la competencia, naturalmente, pero también debe haber espacio para la colaboración, y siento
que esa perspectiva la hemos perdido en materia educacional en general”.
-Usted propone Centros Nacionales de Excelencia en Investigación.
-“Creo que esa es una materia a definir. Hay que definir cuál es el espacio regional en el concepto
nacional, entendiendo lo nacional como la preocupación por los problemas del país. Muchos de esos
problemas radican en regiones, no son problemas naturalmente radicados en una región, ni menos en
la Región Metropolitana. Creo que que estos centros de excelencia debieran concentrar el
financiamiento, a lo mejor en la modalidad de proyectos Fondecyt de mayor extensión, con la misma
metodología, los mismos instrumentos, con una asignación distinta, pero sobre todo con una
extensión mayor en el tiempo”.
-Usted propone la generación de una Política Científica.
-“Considero que falta una ley sobre Ciencia y Tecnología que ponga lineamientos de largo plazo y le
dé estabilidad al sistema. No creo que esto se pueda hacer necesariamente a través de un ministerio.
Estimo que se puede hacer a través de una suerte de Conicyt de mayor rango, presidencial
posiblemente. En mi opinión, lo más importante es que haya lineamientos y financiamiento de largo
plazo. Y ciertamente, que haya normas que permitan control de resultados porque eso es muy
importante como forma de renovar recursos y programas”.
-Usted advierte que la figura de un ministerio podría verse entrampada por otras lógicas…
-“El ministerio podría caer en lógicas más propias del mundo político y eso es un riesgo. En lugar de
un ministro preferiría que fuese un presidente de Conicyt, empoderado, más imbuido en la materia,
en lugar de un ministro que puede pertenecer al partido A o al partido B, pero que no necesariamente
esté compenetrado con la materia, y es natural que sea así, porque así se designan los ministros. Uno
entiende que hay prioridades políticas y reparto de cuotas, y me dolería mucho que en Investigación
pase lo que ha ocurrido con Educación, donde llega un ministro porque la correspondía al partido A o
al partido B, y cuando se debe reemplazar al ministro, debe llegar otro que necesariamente debe ser
del mismo partido. Así, no estamos buscando las mejores competencias, en mi opinión”.
¿Qué rol asigna a las universidades regionales en materia de investigación?
-“El rol de las universidades regionales es esencial en advertir lo que los economistas llamamos
‘externalidades’, es decir, mirar aquellas cosas que tienen un efecto social en materia propiamente
científica, en materia de humanidades y ciencias sociales. Por lo tanto, es muy importante definirles
claramente ese rol así como los incentivos apropiados para las universidades del Estado que están en
las regiones. Claramente, las universidades del Estado deben coordinarse. Por mencionar un ejemplo,
me parecería completamente fuera de lugar que la Universidad del Bío-Bío sienta o estime que está
compitiendo con la Universidad de Chile, solo por mencionar un ejemplo”.
Liderazgo del Departamento de Ciencias Básicas
Durante el acto, y previo a la conferencia del ex Rector Luis Riveros Cornejo, el Director del
Departamento de Ciencias Básicas, Dr. Luis Lillo Arroyo, dio cuenta del actual pie de fortalecimiento
en que se encuentra el departamento, así como de su compromiso con el devenir institucional.
“Nuestro departamento se encuentra inserto en un contexto de profundas transformaciones que son
propias de la Universidad del Bío-Bío, como lo son el Sistema de Evaluación Académica, el Modelo
Educativo, la nueva institucionalidad universitaria, y de otras iniciativas que obedecen a políticas del
desarrollo nacional. Responder a cada uno de estos desafíos, nos lleva a preguntarnos sobre los
estados de desarrollo que hemos alcanzando, de modo que a partir de ellos seamos un aporte al
desarrollo institucional”, manifestó el académico.
El Dr. Luis Lillo destacó que durante los últimos años el Departamento de Ciencias Básicas ha liderado
los indicadores de productividad científica de la Universidad del Bío-Bío, lo que ha permitido un
estado de desarrollo favorable y expectante, vivenciando significativas transformaciones en
concordancia con el Plan General de Desarrollo Universitario (PGDU).
“Sin duda que mantener y consolidar los resultados de productividad y concretar las iniciativas,
constituye en sí un gran desafío. Lo que hemos construido, lo que estamos construyendo y lo que
deseamos construir, es consecuencia del compromiso y de compartir una misión entre todos los
integrantes del Departamento de Ciencias Básicas”, valoró el Dr. Luis Lillo Arroyo.
Académicas UBB apuestan por generación de textos infantiles para favorecer aprendizaje de lectura
inicial en Provincia de Ñuble
“UBB: Aportando a la creación colectiva de textos infantiles para favorecer el aprendizaje
de la lectura inicial en la Provincia de Ñuble”, se denomina el Proyecto de Extensión
Relevante liderado por la académica de la Escuela de Psicología, Ingrid Quintana Avello. El
propósito de la iniciativa apunta a “favorecer el proceso de iniciación a la lectura en niños
y niñas de primer ciclo básico a través de la elaboración participativa de textos
identitarios y técnicamente adecuados a la velocidad lectora de los/las estudiantes”,
según describió la académica.
“UBB: Aportando a la creación colectiva de textos infantiles para favorecer el aprendizaje de la
lectura inicial en la Provincia de Ñuble”, se denomina el Proyecto de Extensión Relevante liderado por
la académica del Departamento de Ciencias Sociales, Ingrid Quintana Avello, junto a la académica del
Departamento de Ciencias de la Rehabilitación Mónica Cardona Valencia; del Departamento de
Ciencias de la Educación Carmen Mena Bastías y Patricia Arteaga González; y la profesional del Área
de Desarrollo Pedagógico Tecnológico, Raquel Aburto Godoy.
El propósito del proyecto, según expresó la académica Ingrid Quintana es: “Favorecer el proceso de
iniciación a la lectura en niños y niñas de primer ciclo básico a través de la elaboración participativa
de textos identitarios y técnicamente adecuados a la velocidad lectora de los/las estudiantes”.
Es así como se vislumbra la creación de materiales de lectura infantil en colaboración con centros
educativos de la Provincia de Ñuble. En este marco, el equipo gestor del proyecto realizó una reunión
ampliada con las Direcciones de Administración de Educación Municipal (DAEM) de las 21 comunas de
Ñuble, con el afán de explicar el sentido y propósito del proyecto. La idea es comprometer la
participación de equipos compuestos por 5 docentes de cada comuna, quienes serán capacitados
para convertirse en autores de cuentos como insumo didáctico para el fomento y mejoramiento de la
lectura inicial, considerando el primer o segundo nivel de transición a 4° básico.
La actividad se desarrolló en el Salón Auditorio Miguel Jiménez Cortés y concitó el interés de los jefes
de DAEM y profesores participantes, quienes destacaron la pertinencia de la iniciativa y manifestaron
su interés y compromiso por participar.
Dificultades lectoras en escolares
La directora del proyecto, Ingrid Quintana Avello, explicó que una de las áreas problemáticas más
sentidas en el ámbito educativo es el referido a las dificultades lectoras, de ahí el interés por
contribuir en esta línea.
“Considerando la evidencia científica nacional e internacional, nosotras estimamos que las
dificultades lectoras no radican exclusivamente en que los niños y niñas tengan algún problema para
comprender. Encontramos evidencia que precisa que hay diversos textos que no son adecuados a las
necesidades lectoras de niños y niñas. Por lo tanto, este proyecto tiene como propósito aportar al
mejoramiento de la lectura y al amor por la lectura, con la creación colectiva de textos identitarios
que respondan técnicamente a las necesidades de niños y niñas pero, con una variación importante,
puesto que no consideraremos el criterio de la edad, sino la velocidad lectora que los niños y niñas
tengan”, expresó la académica Ingrid Quintana.
Es así como, según detalló la académica, la complejidad de los textos será acorde a la velocidad
lectora de cada niño, para que puedan disfrutar y darse cuenta que sí pueden leer, y progresivamente
puedan aumentar la complejidad de sus lecturas. La idea es aportar “textos legibilizados”, es decir
“que cumple con un conjunto de características que favorecen una comunicación más o menos eficaz
entre ellos y los lectores, de acuerdo a la competencia de estos y a las condiciones en que realizan la
lectura”, referenció la académica Quintana Avello.
Creaciones conjuntas con historias locales
“Para nosotras es fundamental que sean creaciones conjuntas. Estamos dando espacio y valoración
profunda al aporte de profesoras y profesores de la Provincia de Ñuble, para que rescaten cultura y
den identidad a los Planes Lectores que estén construyendo en sus comunas. Por lo tanto, este
proyecto, además de capacitarles para que realicen una creación colectiva de textos, los invita a
rescatar tradiciones y culturas de sus entornos, para que los compartan en este texto que va ser
puesto a disposición de manera gratuita a nivel regional y nacional idealmente. La idea es compartir
las creaciones a través de un link de descarga, y también a través de formato CD”, aseguró Ingrid
Quintana.
“Creemos que es un buen trabajo de vinculación con el medio y de apoyo en bidireccionalidad, que
nos permite aportar a estas necesidades tan sentidas en un ámbito muy sensible como es el sistema
educativo. Los problemas de lectura son medidos en pruebas como el SIMCE y en otras de carácter
internacional donde participan niños chilenos como la prueba PISA, y en ellas se demuestra que
tenemos niveles muy bajos de compresión lectora, y estimamos que desde la UBB podemos aportar”,
expresó la directora del proyecto.
Carencias en bibliotecas de aula
A través del proyecto de generación de textos infantiles, el equipo de académicas de la UBB también
pretende abordar un problema latente descubierto durante la formulación de la iniciativa, y es que no
todas las escuelas cuentan con bibliotecas de aula, y pese a ello, los profesores y profesoras realizan
esfuerzos importantes para implementarlas, en muchos casos a través de gestiones propias.
Es por eso que el equipo de la UBB considera más que necesario aportar desde la academia a la
creación participativa de dichos materiales, contribuyendo a la actualización de conocimientos y
habilidades docentes a través de capacitación gratuita y certificada. De este modo, los profesores
podrán aportar a la actualización del Plan Lector de sus comunas y escuelas aplicando criterios
técnicos, además de generar la oportunidad de crear textos identitarios útiles en distintas
asignaturas, según manifestó la académica Ingrid Quintana Avello.
Amplia valoración de comunas de Ñuble
Los profesores, representantes y jefes de DAEM asistentes, valoraron la apuesta de la UBB, y más aún
el que se esté pensando en los problemas que ellos enfrentan a diario en sus aulas.
El jefe de DAEM y sostenedor de establecimientos de la comuna de Coihueco, Rafael Contreras Ortiz,
expresó su satisfacción ante la iniciativa universitaria.
“La UBB está abriendo una gran puerta para que muchos profesores puedan explayarse en sus
capacidades de creación de textos de diferentes tipos. Debemos agradecer a la Universidad esta
invitación y esta apertura a involucrar a profesores de las distintas comunas de la Provincia de Ñuble.
Esto permitirá que muchos de los textos consideren la ambientación propia de las comunas,
contribuyendo al rescate de la cultura local y provincial. Eso permitirá que niños de otras comunas
vayan leyendo aquellos textos referidos a historias de las distintas localidades de Ñuble. Muchas
veces, cuando nuestros niños leen textos de afuera, no son contextualizados a la realidad que ellos
viven y no les hace sentido”, expresó el jefe de DAEM de Coihueco.
A su vez, la jefa de DAEM de Bulnes, Yohana Calderón Solís, destacó que la experiencia que vivan los
profesores seleccionados en cada comuna, también podrá ser replicada en los diversos
establecimientos educacionales.
“Nos genera mucho interés el poder crear, a través de nuestros docentes, algunas obras literarias que
rescaten la pertinencia cultural de nuestra comuna, y poder replicar esta experiencia con todos
nuestros docentes interesados. Nosotros como DAEM de Bulnes estamos muy interesados y también
damos los agradecimientos. Es una gran oportunidad para nuestros docentes el poder capacitarse
con un equipo que considera Fonoaudiólogos, Psicóloga, Educadoras de Párvulo, quienes nos
prestarán el apoyo para realizar estas creaciones con identidad de nuestras comunas”, manifestó
Yohana Calderón Solís.
En tanto, la jefa de la Unidad Técnico Pedagógica de la comuna de Ninhue, Marisol Torres Moya,
recordó que la UBB siempre está presente en las comunas de la provincia, aportando con su
experiencia, y vinculando a los profesores y profesoras con la Universidad y con el nuevo
conocimiento.
“A partir de este proyecto vemos diversos aportes. El primero es que podremos modificar en parte
nuestro Plan Lector. Asimismo, podremos establecer algunos lineamientos generales en el Plan Lector
correspondiente a primer y segundo año de enseñanza básica, pues creo que en esos niveles es
donde más necesitamos que la lectura sea cercana a la realidad de los niños en cuanto a la velocidad
y al conocimiento de las letras. La propuesta de la UBB se enfoca justamente en las necesidades que
nosotros tenemos. Debemos tener la capacidad para que el niño pueda ajustarse a su control lector,
que esta velocidad lectora que nosotros evaluamos esté ajustada, y que el Plan Lector que nosotros
consideramos también esté ajustado de acuerdo a los textos y niveles de madurez de los
estudiantes”, valoró la jefa de la Unidad Técnico Pedagógica de la comuna de Ninhue, Marisol Torres
Moya.