MEMORIA DEL TALLER XIV - Fondo de las Américas

XIV TALLER DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
“Encuentro de Organizaciones Ejecutoras de Proyectos de
Medio Ambiente”
Lima, 26 y 27 de Noviembre del 2015
MEMORIA
0
"La presente publicación se realizó como parte del trabajo del consorcio Loreto y Manu-Tambopata,
conformado por Wildlife Conservation Society (WCS), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y
el Fondo de las Américas (FONDAM), en el marco de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía
Andina (ICAA), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Las opiniones aquí expresadas son las del autor y no reflejan necesariamente la opinión de Wildlife
Conservation Society (WCS), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ni del Gobierno de los Estados Unidos."
1
Contenido
Presentación
4
Objetivos del taller
5
Desarrollo del evento
6
7 – 12
Primer Día
Ponencia Magistral: “Root Capital: Crédito a pequeñas y medianas empresas rurales”.
Ponente: Luis Miguel Ormeño, Root Capital.
Ponencia Magistral: “Financiamiento para la conservación”. Ponente: Bruno Monteferri,
Programa Conservamos por Naturaleza.
Ponencia Magistral: “Sostenibilidad financiera de ANP”. Ponente: Deyvis Huamán
Mendoza, SERNANP.
Área Temática 1: Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Conservación


Proyecto: “Conservación del Lobo de Río (Pteronura brasiliensis) en la Región de
Madre de Dios”. Ejecutado por AVISA, en el marco del Programa ICAA II.
Proyecto: “Consolidación de la Co – Gestión en el Área de Conservación Regional
Comunal Tamshiyacu Tahuayo”. Ejecutado por DAR, en el marco del Programa
ICAA II.
Área Temática 2: Cacao en Sistemas Agroforestales


Proyecto: “Productores Agroforestales Aprovechan Sosteniblemente las
Oportunidades Comerciales del Cacao Orgánico, en Satipo, Junín”. Ejecutado por
FOVIDA.
Proyecto: “Afianzamiento de la Producción Agroforestal del Cacao Nativo con
Certificación Orgánica en el Ámbito del VRAEM, Pangoa y Río Negro - Satipo”.
Ejecutado por ODEINS.
13-18
Segundo Día
Ponencia Magistral: “Cadenas de Valor de Productos Forestales”. Ponente: Nadya
Villavicencio, IICA.
Ponencia Magistral: “Sistemas Agroforestales de Sierra y Selva con especies nativas”.
Ponentes: Jonathan Cornelius y Sarah-Lan Mathez, ICRAF.
2
Área Temática 3: Sistemas Agroforestales en Sierra y Selva



Proyecto: “Fortalecimiento de la Producción de Frutos Nativos con Aplicación
Agroforestal en la comunidad de Tsachopen”. Ejecutado por ADEC ATC.
Proyecto: “Establecimiento de Vivero Agroforestal para la Recuperación de Áreas
Degradadas mediante Sistemas Agroforestales en la Comunidad Nativa El Naranjal,
como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático en la Zona de
Amortiguamiento de la Reserva Comunal”. Ejecutado por ECOSIRA.
Proyecto: “Fortalecimiento Comunal para el Desarrollo Sustentable de los
Ecosistemas de Páramo en Cabeceras de Cuenca Húmedas del distrito de
Incahuasi”. Ejecutado por CESS.
Área Temática 4: Actividades Económicas Sostenibles

Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades Comunales para el Ordenamiento y
Gestión para la Pesca de Arahuana (Osteoglossum bicirrhosum) con dos
Asociaciones de Pescadores Artesanales en el Bajo Putumayo, Loreto”. Ejecutado
por IBC.
19-25
Complementos
Expo – Feria
Resultados y Conclusiones del Evento
26-31
Anexos
Lista de participantes
Equipo técnico
Programa del Evento
Dinámicas
3
Presentación
El Fondo de las Américas del Perú – FONDAM, a través de la Dirección de Medio
Ambiente, desea compartir la presente edición dela “Memoria del XIV Taller de
Intercambio de Experiencias–Encuentro de Proyectos de Medio Ambiente”, para
contribuir al desarrollo de capacidades de la sociedad civil en la conservación delos
bosques y elcuidado del medio ambiente.
El XIV Taller de Intercambio de Experiencias se llevó a cabo como parte de las actividades
del FONDAM en el marco del trabajo del Consorcio Loreto y Manu – Tambopata y el
Programa Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina - ICAA II de USAID.
Este taller se realizó los días 26 y 27 de Noviembre del 2015 en la sala de eventos del
FONDAM. Al mismo asistieron ejecutores y beneficiarios de Proyectos financiados por el
FONDAM, a través del Fondo de Conservación de Bosques Tropicales – FCBT y del
Programa Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina - ICAA II de USAID.
Este intercambio de experiencias, es realizado anualmente por el FONDAM, con el
objetivo de promover las experiencias de proyectos desarrollados en diferentes regiones
de nuestro país y crear sinergias. Además, este espacio permite valorar el
trabajodesarrollado por losactores locales organizados,quienes son los beneficiarios y al
mismo tiempo los principales socios de los proyectos.
Esperamos que la difusión de estas experienciasy sus resultados aporten a la
implementación de nuevos proyectos de desarrollo, que contribuyan con la conservación
del medio ambiente y el bienestar humano.Asimismo, reiteramos nuestra voluntad y
compromiso de continuar trabajando por el desarrollo sostenible.
Econ. Juan Gil Ruiz
Director Ejecutivo FONDAM
4
Objetivos
Objetivo General:Fomentar el intercambio de experiencias, el diálogo, las sinergias y el
desarrollo de capacidades de las Organizaciones Ejecutoras y Beneficiarios de Proyectos
de la Dirección de Medio Ambiente.
Objetivos Específicos:
•
Conocer y difundir los proyectos financiados por el FCBT y el Programa de la
Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina - ICAA II de USAID, a través
del FONDAM.
•
Difundir los productos y materiales obtenidos como resultado de los proyectos
implementados.
•
Promover la sinergia efectiva e intercambio de experiencias entre ejecutores y
beneficiarios.
5
Desarrollo del Evento
El taller reunió durante 2 días completosa representantes de 26 proyectos financiados por el
FONDAM y a un total de 55 participantes provenientes de diversas zonas de nuestro país,
incluyendo a invitados de otras instituciones socias. En general, asistieron dos personas por
proyecto: uno representando al organismo ejecutor y uno representando a los beneficiarios. De
esta manera, fue posible obtener una visión completa del proyecto y las percepciones de cada
uno de ellos.
Asimismo, el intercambio de conocimientos fue enriquecedor, ya que los asistentes pertenecen a
proyectos con diferentes temáticas y provienen de diferentes regiones de la costa, sierra y selva
del Perú, como Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios,
Pasco, San Martin y Ucayali. De esta manerase pudo conocer las lecciones aprendidas y
estrategias para el logro de sus objetivos.
El taller fue organizado en base acuatro áreas temáticas para facilitar el desarrollo del evento,
estas fueron: Áreas Naturales Protegidas, Sistemas Agroforestales con cacao, Sistemas
Agroforestales con otros cultivos y Econegocios.
Para la exposición de los proyectos fue seleccionadaal menos una iniciativapor cada área
temática. Estas exposiciones estuvieron a cargo de los representantes de las organizaciones de
los beneficiarios,quienes compartieron sus experiencias y los logros obtenidos durante su
implementación. Los representantes de los ejecutores de los Proyectos contribuyeron con
algunas precisiones y complementaronalgunas respuestas durante la ronda de preguntas del
auditorio.
Para ampliar los conocimientos sobre las áreas temáticas, se invitó a destacados profesionales a
realizar Ponencias Magistrales. Además, debido a la naturaleza productiva de la mayor parte de
proyectos participantes, se contó con un invitado especial que realizó una ponencia sobre el
crédito a PYMEs rurales.
Asimismo, con la finalidad de facilitar el diálogo entre los participantes se realizaron dinámicas
de presentación e intercambio de experiencias, se proyectaron videos y se llevó a cabo una feria
de productos. También, al final del evento se presentaron las conclusiones sobre las exposiciones
y las dinámicas para consolidar
las ideas desarrolladas en el
taller.
Finalmente,
se
aplicaron
encuestas con el objetivo de
obtener recomendaciones y
establecer lecciones aprendidas
para próximos eventos.
6
Ponencias y Exposiciones
Día 1:
Ponencias Magistrales
Luis Miguel Ormeño
Coordinador Sudamérica - Root Capital
Ponencia Magistral “Root Capital: Crédito a pequeñas y medianas empresas rurales”
Existe una carencia en la disponibilidad de créditos para las pequeñas y micro empresas rurales,
pues por lo general, estas no logran cumplir con los requisitos solicitados por los bancos y cajas.
Debido principalmente al alto riesgo que estas empresas representan, al depender de variables
críticas imprevisibles como emergencias climáticas u otras externalidades, las cuales se presentan
mientras crecen y se fortalecen. Root Capital, nace con la finalidad de cubrir éste vacío y ayudar a
las empresas y organizaciones rurales a desarrollarse; otorgando créditos con mecanismos
flexibles y adaptables a sus realidades, además de brindar asesoría técnica necesaria.
Root Capital también impulsa la venta de servicios ambientales y créditos de carbono como parte
de su estrategia de diversificación productiva y mitigación del cambio climático, así como también
brinda la posibilidad de generar fondos de jubilación para los agricultores.
Para mayor información:
[email protected]
Av. Camino Real 348 Of 901. Torre Pilar.
San Isidro. Lima – Perú
www.rootcapital.org
https://www.youtube.com/user/rootcapital
7
Bruno Monteferri
Director del Programa Conservamos por Naturaleza – Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental
www.conservamospornaturaleza.org
Ponencia Magistral: “Financiamiento para la conservación”
La captación de fondos para conservación en el Perú suele realizarse de manera tradicional; es
decir presentando propuestas a reconocidas fuentes cooperantes. Sin embargo, hoy en día
existen muchas herramientas que nos permiten acceder a nuevas formas de financiamiento.
Conservamos por Naturaleza, es un programa de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, que
busca promover la conservación, promoviendo la participación activa de diferentes actores de la
sociedad, en especial la sociedad civil.
Actualmente, llevan a cabo iniciativas innovadoras de recaudación de fondos para la conservación
como fideicomisos para conservación, donación de talentos, trabajo en redes, alianza público –
privadas y donaciones en línea. También, mantienen las formas tradicionales de financiamiento
como proyectos de inversión pública, PROFONANPE y donaciones de empresas. Su estrategia es
generar vínculos entre las personas que realizan conservación y aquellos que quisieran hacerlo,
pero no cuentan con los medios para realizarlo.
Es importante, que la sociedad empiece a mirar estas nuevas formas de financiamiento y a
generar nuevas opciones, pues las donaciones por cooperación tradicional es cada vez más
escasa.
Para mayor información:
[email protected]
Av. Prolongación Arenales 437 - Lima
8
Área Temática 1:
Áreas
Naturales
Protegidas
y
Áreas
de
Conservación
Proyecto “Conservación del Lobo de Río
(Pteronura brasiliensis) en la Región de
Madre de Dios”
Ejecutado por AVISA en el Marco del Programa
ICAA II
Expositor: Vladimir Ramirez Prada - Jefe de la
Reserva Nacional Tambopata (SERNANP)
El proyecto busca generar e implementar la primera fase de una estrategia de conservación de lobo
de río beneficiando a 4 Áreas Naturales Protegidas - ANPs y a sus poblaciones vecinas en las
provincias de Manu, Tahuamanu y Tambopata, en Madre de Dios. Ésta estrategia considera la
investigación, la educación ambiental y lagestión turística como principales líneas de acción y con
estas se apoya a la conservación del lobo de río, una especie en peligro de extinción. A la fecha se ha
elaborado un diagnóstico de las poblaciones de esta especie dentro y fuera de las ANPs, así como de
las actividades económicas realizadas en éstas zonas. En base a ésta información se zonificaron los
sectores turísticos fuera de las ANPs. Complementariamente, se capacitó a actores locales sobre la
conservación del lobo de río y se generaron compromisos con las instituciones educativas locales
para realizar actividades educativas sobre la importancia del lobo de río en la región.
Con el proyecto se ampliaron los conocimientos locales sobre la situación de los lobos de río y se
formaron capacidades locales parasu conservación. Asimismo, se mejoróla gestión turística a través
de su zonificación y valorización económica. La estrategia aún requiere de futuros financiamientos
para continuar con su implementación. Su sostenibilidad se basa, en última instancia, en el
empoderamiento de la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional y de su trabajo
conjunto con las Jefaturas de las ANPs. Entre las lecciones aprendidas se destaca la importancia de
tener un presupuesto flexible y adaptable,así comode socializar los avances a los diferentes actores
involucrados, en especial a las comunidades locales.
9
Proyecto “Consolidación de la Co –
Gestión en el Área de Conservación
Regional
Comunal
Tamshiyacu
Tahuayo”
Ejecutado por DAR en el Marco del Programa
ICAA II
Expositor: Ladislao Sinarahua Huansi –
Presidente del Comité de Gestión del ACR CTT
Éste Proyecto busca fortalecer la co-gestión del Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu
Tahuayo (ACR CTT), entre la Jefatura del ACR y el Comité de Gestión Comunal (CdG) querepresenta a
11 comunidades nativas y 2 asociaciones comunales locales. Para lograrlo, el CdGfue capacitado en
temasrelacionados a la gestión del ACR, además la Comisión Ejecutiva (CE) del CdG participó de un
intercambio de experiencias en la Reserva Comunal Yanesha. También, DARacompañó al CdG en la
aprobación e implementación delos Planes de Trabajo2014 y2015, la actualización del Reglamento y
la elección delaCE, el fortalecimiento comunal y la actualización de acuerdos comunales internos
para el aprovechamiento de recursos naturales en 7 comunidades. Asimismo, el CdG recibió
asistencia técnica y equipamiento para ejecutar sus funciones de co-gestión.
Con el proyecto se impulsó una propuesta legal para agilizar el reconocimiento del CdG y CE por
parte de la autoridad regional, lapropuesta fue incluida en el Reglamento de Organización y
Funciones (ROF) de la Autoridad Regional Ambiental de Loreto – ARA y señala que el reconocimiento
será realizado por el Director del PROCREL. También se propuso gratuidad para el reconocimiento de
los CdG y de los Comités de Vigilancia Comunal de las ACR,para la elección de los integrantes de la CE
y la renovación del reconocimiento de la CE. Estas propuestas fueron incluidas en la modificación del
texto único de procedimiento administrativo (TUPA) del Gobierno Regional (GORE) de Loreto.
Además, se identificaron vacíos legales en el manejo de fauna silvestre y pesca y el traslape de
competencias con otros sectores. Siendo necesario el trabajo conjunto entre el PROCREL, otras
entidades del GORE y las comunidades, para generar normaseficacesde regulación y control. Así, se
elaboraron propuestas para el reconocimiento de los Comités de Vigilancia, acreditación de sus
miembros, reconocimiento y respaldo de los acuerdos locales sobre manejo de recursos naturales
renovables, todo en coordinación con la Dirección Ejecutiva Forestal y de Fauna Silvestre.
Finalmente,como consecuencia del proceso de co-gestión, en el cual se enmarca el proyecto, se ha
contribuido a mejorar los ingresos familiares, recuperarpoblaciones de fauna silvestre y reducir la
tala ilegal.
10
Área Temática 2:
Cacao en Sistemas Agroforestales
Proyecto “Productores Agroforestales
Aprovechan
Sosteniblemente
las
Oportunidades Comerciales del Cacao
Orgánico, en Satipo, Junín”
Ejecutado por FOVIDAen el Marco del FCBT
del FONDAM
Expositor: Gustavo Irineo Juárez Torres –
Representante de la Asociación de
Productores Agropecuarios del Valle de Río
Negro - APAVRIN
En este Proyecto participan 94 mujeres y 86 hombres, a través de 5 asociaciones de productores
locales, en los distritos de Coviriali, Mazamari y Rio Negro. El Propósito del proyecto es mejorar la
calidad de vida de los pequeños productores de cacao de éstas localidades, donde existe un limitado
desarrollo de capacidades técnicas de producción de cacao y de manejo ambiental, así como una
ausente cultura asociativa.El proyecto fue formulado participativamente entre FOVIDA y los
agricultores involucrados y considera cuatro componentes principales: producción, asociatividad,
transformación y comercialización de cacao.
Se ha capacitado a los productores en los aspectos técnicos del cultivo de cacao a través de Escuelas
de Campo, formación de líderes jóvenese instalación de parcelas demostrativas, implementando así
bancos de germoplasma, parcelas de alta densidad, agroforestería, podas y fertilización, aumentando
la producción en sus parcelas. Sumado a esto, se ha capacitado a las asociaciones en gestión
organizacional, promoviendo un trabajo equitativo y justo con mujeres y hombres. Esto se refleja con
mayor fuerza en la Asociación de Mujeres Emprendedoras Warmi Tsinane, cuyas socias elaboran
productos derivados de cacao. Finalmente, el proyecto ha consolidado el proceso post-cosecha en las
diferentes asociaciones beneficiarias del proyecto, permitiendo homogenizar la calidad e impulsar la
comercialización asociativa.
Entre las lecciones aprendidas se destaca la importancia de la asociatividad, la constancia y
compromiso, la creación de sinergias con diferentes actores, la formación de líderes y el trato
equitativo entre mujeres y hombres.
11
Proyecto “Afianzamiento de la
Producción Agroforestal del Cacao
Nativo con Certificación Orgánica en el
Ámbito del VRAEM, Pangoa y Río
Negro - Satipo”
Ejecutado por ODEINS en el Marco del FCBT
del FONDAM
Expositor: Victor Santana Alvarado –
Representante
dela
Asociación
de
Productores
Agrosilvopecuarios
Chavini
Pangoa
El proyecto tiene como Propósito mejorar la competitividad de los productores de cacao nativo en
sistemas agroforestales, mejorando sus ingresos y disminuyendo la presión sobre los bosques. En
este Proyectoparticipan 170 familias, que presentan baja competitividad debido principalmente a la
falta de organización y conocimientos técnicos.
A la fecha se ha logradoinstalar parcelas en zonas degradadas y un jardín clonal, mejorarel manejo
del cultivo, acceder a insumos y generar crédito, articularse comercialmente con empresas
extranjeras, mejorar la gestión de las asociaciones y estandarizar el proceso post-cosecha.
Las principales dificultades que se han enfrentado a la fecha son la falta de infraestructura para el
proceso post-cosecha, el clima adverso y el escaso acceso a financiamiento.
Los beneficiarios ahora reconocen que es posible recuperar las áreas que han sufrido roza y quema,
con un enriquecimiento del suelo y con el manejo de sistemas agroforestales y que éstos son una
estrategia ambiental y económicamente sostenibles.
12
Día 2:
Ponencias Magistrales
Nadya Villavicencio
Especialista en Monitoreo y Evaluación
Programa Manejo Forestal Sostenible en la Región Andina (MFS)
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Ponencia Magistral: “Cadenas de Valor de Productos Forestales”
En la Región Andina, a pesar de la gran superficie de bosques (54% de la región) y de los records
de biodiversidad que posee, no ha sido posible posicionar los negocios forestales de modo que
contribuyan al PBI de los países que la integran o que ayuden a superar la pobreza de sus
poblaciones. Esta situación se debe principalmente al incipiente desarrollo de la cadena forestal
causado por el limitado acceso a tecnología forestal, poca disponibilidad de información de
calidad, limitado acceso a mecanismos de financiamiento, escasa valorización de productos y
servicios del bosque y limitado conocimiento en restauración de áreas degradadas.
Para superar estos cuellos de botella, es importante utilizar un enfoque de sistemas, conocer el
mercado y los recursos potenciales que poseen, otorgar valor agregado como un valor “adicional”
a lo que se ofrece y es necesario diversificar la fuente de ingresos de las familias, para reducir su
vulnerabilidad a factores externos como el cambio climático.
Para mayor información:
[email protected]
www.MFSAndina.net
www.facebook.com/MFSAndina
www.twitter.com/MFSAndina
13
Jonathan P. Cornelius y Sarah-Lan Mathez
Centro Internacional de Investigación Agroforestal - ICRAF
Ponencia Magistral “Sistemas Agroforestales de Sierra y Selva con especies nativas”
La agroforestería es básicamente el uso de árboles en la agricultura, lo que permite contribuir
positivamente con el medio ambiente y el bienestar humano. Esta práctica es conocida por los
agricultores, quienes la utilizan con diversas especies y variados diseños, según sus necesidades.
Este conocimiento tradicional especializado que existe sobre la agroforestería, debe ser
aprovechado y adaptado a nivel familiar e individual, así como a cada zona y lugar en que se
requiera mejorar la productividad del suelo y recuperar el bosque.
La agroforestería presenta diferentes características, en la sierra por lo general es realizada en
linderos o cercos de las chacras. Mientras que en la selva es posible la combinación de cultivos de
pan llevar, anuales, frutales o especies industriales como cacao y forestales al interior de una
misma parcela en diferentes estratos.
Además, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 29763) reconoce el aporte de la
agroforestería en la producción de madera y los impactos positivos y de largo plazo que
representan estos sistemas de pequeños productores tanto para los medios de vida locales como
para los servicios ecosistémicos.
Finalmente, se concluye que no existen recetas universales para los sistemas agroforestales ya
que varían según los contextos ambientales y socioeconómicos y según las percepciones e
intereses de los actores.
Para mayor información:
[email protected]
Av. La Molina 1895, Lima, Perú
14
Área Temática 3:
Sistemas Agroforestales en Sierra y Selva
Proyecto “Fortalecimiento de la
Producción de Frutos Nativos con
Aplicación Agroforestal en la
comunidad de Tsachopen”
Ejecutado por ADEC ATC en el Marco del
FCBT del FONDAM
Expositor:
Eva
Gomez
Ortiz
–
Representante de la Asociación de
Productores Agropecuarios de Gramazú
Este proyecto involucra a 167 familias beneficiarias de la C.N. Tsachopen, quienes reconocieron el
problema de degradación ambiental local debido a las prácticas de agricultura intensiva y
sobreexplotación forestal. Ante esta situación el presente proyecto planteóimpulsar la
agroforestería, reforestación y comercialización de frutas nativas como alternativa de mejora de la
calidad ambiental y actividad económica sostenible. En este sentido se instaló un vivero principal, 10
viveros volantes y un banco de germoplasma para la producción de plantones forestales maderables
y frutales. También se capacitó a los beneficiarios en el manejo técnico de los mismos.
Posteriormente se han instalado los plantones en campo definitivo, los cuales fueron entregados
bajo la modalidad de Fondo de Crédito. Así mismo se ha capacitado y asistido a los beneficiarios en
producción orgánica, logrando la certificación orgánica de 20 ha.Para darle sostenibilidad a los
sistemas agroforestales instalados se ha impulsado la transformación y comercialización de frutales
nativos. Actualmente los beneficiarios cuentan con la infraestructura necesaria (centro de acopio,
planta de procesamiento, oficina comercial) y están capacitados en los aspectos técnicos y de gestión
empresarial relativos a la actividad; paralelamente se ha promovido la articulación comercial en
ferias, mercados locales y nacionales. Las principales dificultades que afrontaron como asociación
estuvieron relacionadas a las condiciones orográficas y las fuertes precipitaciones. La sostenibilidad
del proyecto se basa en que los beneficiarios han logrado especializarse en diversas etapas del
proceso y articularse organizadamente.
15
Proyecto “Establecimiento de Vivero
Agroforestal para la Recuperación de Áreas
Degradadas
mediante
Sistemas
Agroforestales en la Comunidad Nativa El
Naranjal, como Mecanismo de Adaptación
al Cambio Climático en la Zona de
Amortiguamiento de la Reserva Comunal”
Ejecutado por ECOSIRA en el Marco del
FCBT del FONDAM
Expositor: Feliciano Josías Alvares López –
Presidente de la Asociación de Productores
Agroforestal e Industrial El Naranjal ASPRAFOREN
Este proyecto involucra a 30 familias beneficiarias de la Comunidad Nativa asháninka El Naranjal,
ubicada en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira, que conforman la
Asociación de Productores Agroforestal e Industrial El Naranjal – ASPRAFOREN. Tiene como
objetivo recuperar áreas degradadas con sistemas agroforestales con cacao y otras especies
forestales, ya que la deforestación y degradación de suelos son problemas que persisten en la
zona. El proyecto ha sido una iniciativa de las familias productoras y del sistema de vigilancia
comunal de El Naranjal y también cuenta con el apoyo de la Jefatura de la Reserva Comunal El
Sira y de la Cooperación Alemana al Desarrollo –GIZ, es ejecutado por el Ejecutor del Contrato de
Administración de la Reserva Comunal El Sira – ECOSIRA.
A la fecha se ha construido un vivero que viene siendo manejado por las familias beneficiarias
para la producción de plantones de cacao, caoba, huairuro y shiringa, se han seleccionado y
delimitado las parcelas piloto que abarcan un área de 4 hectáreas y se ha realizado análisis de
suelos de las mismas para orientar su plan de abonamiento. Además, se han realizado
capacitaciones teóricas y prácticas en aspectos técnicos sobre manejo de vivero, producción de
plantones y sistemas agroforestales y se ha realizado una pasantíacon los beneficiarios a una
experiencia exitosa de sistemas agroforestales para fortalecer los conceptos aprendidos.
Paralelamente se han adquirido los equipos y materiales necesarios para implementar el vivero y
se han entregado materiales y herramientas como Fondo de Crédito para la instalación de los
SAF. La sostenibilidad del proyecto aún depende del apoyo técnico externo, para lo cual se ha
realizado un Convenio con Alianza Cacao Perú y con la Municipalidad Distrital de Tournavista y la
Municipalidad Provincial de Puerto Inca para el apoyo técnico en el manejo de viveros.
16
Proyecto “Fortalecimiento Comunal
para el Desarrollo Sustentable de los
Ecosistemas de Páramo en Cabeceras
de Cuenca Húmedas del distrito de
Incahuasi”
Ejecutado por CESS en el Marco del FCBT
del FONDAM
Expositor: Basilio Bernilla Neyra
–
Representante del Centro Poblado Cueva
Blanca
El proyecto incluye a 500 familias beneficiarias de las comunidades de José Carlos Mariátegui y
San Pablo,en el distrito de Incahuasi. El proyecto busca desarrollar capacidades de gestión
ambiental en éstas comunidades para contribuir a conservar los ecosistemas de páramo y zonas
de amortiguamiento en cabeceras de cuenca, ante la problemática de disminución de la
disponibilidad de agua. Para ello se está promoviendo la creación de una red de manejo
ambiental comunitario sostenible que se articula con comité ambiental municipal y su plan de
gestión ambiental, a través de la cual se reforestaran 70 ha forestales y 100 ha agroforestales.
A la fecha se han construido y equipado los viveros tipo túnel (tecnología media) en las
comunidades, se ha capacitado a los beneficiarios en el manejo de éstos. Se han formado
promotores agroforestales y vigilantes del bosque, se ha iniciado la producción de plantones y
georreferenciado los bosques naturales, se ha capacitado a los actores locales en manejo de
cuenca y se ha elaborado el plan de gestión ambiental. Asimismo, se ha dado asistencia técnica
continua y se ha participado en ferias para promover los productos de los beneficiarios.
17
Área Temática 4:
Actividades Económicas Sostenibles
Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades
Comunales para el Ordenamiento y Gestión
para la Pesca de Arahuana (Osteoglossum
bicirrhosum) con dos Asociaciones de
Pescadores Artesanales en el Bajo Putumayo,
Loreto”
Ejecutado por IBC en el Marco del Programa
ICAA II
Expositores:
Jaime
Ahuanari
Moreno
(Presidente de la APPA Arahuana) y Dagoberto
Patricio Malafaya (Presidente de la APPA Los
Cocodrilos)
El proyecto se ubica al margen del río Putumayo, en las comunidades de San Martín Libertador y Tres
Esquinas y trabaja con las Asociaciones de Pescadores Artesanales (APPA)“Arahuana” y “Los
Cocodrilos”, quienes se dedican principalmente al aprovechamiento de alevinos de Arahuana, las
cuales están conformadas por 17 y 15 socios respectivamente. Se buscó fortalecer las capacidades
organizacionales, el rol de la mujer, promover el manejo de los recursos pesqueros, mejorar la
calidad de los productos y consolidar la articulación comercial, aumentando la rentabilidad y
generando capital a través de un fondo de capitalización.
Con el proyecto se formalizó y equipó alos pescadores y las APPAs, también fue actualizado el
Programa de Manejo Pesquero del Bajo y Medio Putumayo(PROMAPE) ylos Comités de Vigilancia
Pesquera (COVIPAS) fueron reconocidos por DIREPRO. Por otro lado, se formaron capacidades
organizacionales y técnicas mediante las Escuelas para Pescadores Artesanales (EPAs) y
autoevaluaciones.
Se realizaron monitoreos trimestrales de la calidad de agua y tres censos de arahuana en las cochas
asignadas según el PROMAPE, además, las COVIPAS han implementado sus planes de control y
vigilancia. Finalmente, se logró la articulación comercial directa entre las APPAs ylas Empresas
Acuaristas de Iquitos, obteniendo así mejores ingresos, parte de los cuales son reinvertidos en un
fondo de capitalización que permitirá a las APPAs seguir operando y creciendo.
18
Expo - Feria
La Expo-Feria se realizó en las instalaciones del FONDAM y tuvo como objetivo la exposición,
venta y degustación de diversos productos provenientes de los proyectos que participaron.
Además, se expusieron banners informativos, fotos y material didáctico. Asimismo, los
representantes de los proyectos (ONGs y beneficiarios organizados) brindaron e intercambiaron
información sobre los proyectos y productos para el aprendizaje sobre cada uno de ellos. A
continuación se presentan algunas fotos:
19
20
21
22
Resultados y Conclusiones del Evento
Intercambio de Experiencias y Conocimientos


Fue reconocido el aporte de la Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina – ICAA II de
USAID y del Consorcio Loreto – Manu Tambopata, en el financiamiento de proyectos ganadores
del Concurso ICAA II realizado por el FONDAM. Los proyectos participantes que pertenecen a
este concurso fueron los ejecutados por las instituciones: Derecho Ambiente y Recursos Naturales
(DAR), Ayuda para la Vida Silvestre Amenazada Sociedad Zoológica de Frankfurt (AVISA SZF) y el
Instituto del Bien Común (IBC).
Se promovió la sinergia y el intercambio de conocimientos y experiencias entre los
representantes de los 26 Proyectos invitados, a través de la exposición de los proyectos por las
organizaciones locales beneficiarias, dinámicas, presentaciones magistrales en temas de
aplicabilidad para la sostenibilidad de proyectos y la Expo-Feria de productos y materiales.
Expo-Feria


La Expo-Feria generó un ambiente de intercambio de información y de aprendizaje sobre cada
proyecto.
En esta actividad un representante del ejecutor del proyecto y de la organización de beneficiarios,
presentaron una breve explicación sobre los productos de sus proyectos, que variaban entre
productos alimenticios frescos y transformados, publicaciones, banners informativos, fotos y
material didáctico.
Proyectos Participantes





Este año participaron 9 proyectos que intervienen en Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Peruano – ANPs y/o en las zonas de amortiguamiento - ZAs, (Proyectos ejecutados por AVISA,
AIDER, APECO, AMPA, DAR, ACCA y CENTRO ECO).
Los proyectos que se ejecutan en ANPs y/o ZAs implementan sus actividades en coordinación con
el SERNANP, para una buena sinergia y alcanzar la sostenibilidad.
En el marco de apoyar la sostenibilidad de las ANPs, el FONDAM ha brindado asistencia técnica en
la elaboración de perfiles a los Ejecutores de Contrato de Administración (ECA) y está financiado
por primera vez al Ejecutor de Contrato de Administración encargada de la cogestión de la
Reserva Comunal El Sira (ECOSIRA).
El trabajo directo y de la mano con socios locales indígenas, se realiza no sólo en El Sira sino
también con Comunidades Nativas como la Yanesha Tsachopen (Proyecto ejecutado por ADEC
ATC) y las de Purús (Proyecto de APECO).
Además, se ha mejorado la co-gestión del Área de Conservación Regional Tamshiyacu Tahuayo
(Proyecto Ejecutado por DAR en el Marco de ICAA II), y se ha apoyado a la Concesión de
Conservación Shitariyacu y la Concesión de Conservación Tres Quebradas (Proyecto Ejecutado
23




por AMPA). De esta forma se busca fortalecer sus capacidades técnicas y de gestión y desarrollar
en conjunto iniciativas de conservación, recuperación y manejo del bosque.
Los proyectos, también buscan la conservación y manejo de especies de flora (Proyectos
ejecutados por CAPSOCIAL, ADEC ATC e IDESI Huánuco) y fauna nativa (Proyecto ejecutado por
IBC en el Marco de ICAA II). En este último caso se destaca el trabajo en la conservación del Lobo
de Río (Proyecto ejecutado por AVISA SZF de ICAA II) y la Pava Aliblanca (Proyecto ejecutado por
AIDER), ambas especies en peligro de extinción.
También se han realizado actividades de conservación en un ecosistema frágil, como es el caso de
los páramos andinos, en el distrito de Incahuasi, con el Proyecto Ejecutado por CES Solidaridad.
El Perú se distingue por la calidad de la producción de cacao y por ello, el FONDAM promueve
proyectos que articulan a los pequeños productores a los mercados de cacaos finos de aroma,
que incluyan sistemas agroforestales, garanticen la trazabilidad del producto y el material
genético de calidad (Proyectos de ODEINS, FOVIDA, AGEDRUS y CAFÉ & CACAO).
También se presentaron proyectos que mejoran las capacidades informáticas de pequeños
productores para acceder a información de su interés (Proyectos de CEDRO) y las capacidades de
producción sostenible para promover la conservación de los bosques tropicales (Proyectos de
CODESU, IDESI Lambayeque , IINCAP y Maria Elena Moyano)
Financiamiento




Hay opciones de financiamiento alternativas a las tradicionales, como Root Capital, que otorga
créditos a micro y pequeñas empresas.
En la página Web del Programa Conservamos por Naturaleza de la SPDA, se pueden encontrar
diferentes ejemplos de mecanismos para el financiamiento de iniciativas de conservación.
También se pueden crear sinergias con gobiernos locales u otros actores de la zona de
intervención de los proyectos.
Finalmente, las organizaciones beneficiarias pueden capitalizarse a través del manejo sostenible
del Fondo de Crédito, que es transferido por FONDAM a estas organizaciones al finalizar el
proyecto.
24
ANEXO 1
XIV TALLER DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
“Encuentro de Organizaciones Ejecutoras de Proyectos de Medio Ambiente”
Lista de Asistentes
Nº
Nombre y Apellidos
Función
Institución
Nombre Proyecto
Modalidad
ADEC ATC
Fortalecimiento de la Producción de Frutos Nativos con Aplicación Agroforestal en la
comunidad de Tsachopen
12C FCBT
AVISA
Conservación del Lobo de Río (Pteronura brasiliensis) en la Región de Madre de
Dios
ICAA
ECOSIRA
Establecimiento de Vivero Agroforestal para la Recuperacion de Areas Degradadas
mediante Sistemas Agroforestales en la Comunidad Nativa El Naranjal, como
Mecanismo de Adaptacion al Cambio Climatico en la zona de Amortiguamiento de la
Reserva comunal El Sira, provincia de Puerto Inca
PE
CESS
Fortalecimiento Comunal para el Desarrollo Sustentable de los Ecosistemas de
Páramo en Cabeceras de Cuenca Húmedas del distrito de Incahuasi
12C FCBT
DAR
Consolidación de la Co – Gestión en el Área de Conservación Regional Comunal
Tamshiyacu Tahuayo
ICAA
FOVIDA
Productores Agroforestales Aprovechan Sosteniblemente las Oportunidades
Comerciales del Cacao Orgánico, en Satipo, Junín
9C FCBT
IBC
Fortalecimiento de Capacidades Comunales para el Ordenamiento y Gestión para la
Pesca de Arahuana (Osteoglossum bicirrhosum) con dos Asociaciones de
Pescadores Artesanales en el Bajo Putumayo, Loreto
ICAA
ODEINS
Afianzamiento de la Producción Agroforestal del Cacao Nativo con Certificación
Orgánica en el Ámbito del VRAEM, Pangoa y Río Negro - Satipo
10C FCBT
EXPOSITORES
1
Abelardo Vildoso Chirinos
Coordinador del Proyecto
2
Erna Eva Gómez Ortiz
Beneficiaria del proyecto
3
Joel A. Mendoza Oblitas
Director del Proyecto
4
Vladimir Ramírez Prada
Jefe de la Reserva Nacional
Tambopata
5
Pedro Wilfredo Perez Cruz
Director del Proyecto
6
Feliciano Josias Alvares Lopez
Presidente de la ASPROFOREN
7
Juan Díaz Cuzman
Director de Proyecto
8
Basilio Bernilla Neyra
Representante de Beneficiarios
9
Diandra Torres Monge
Directora de Proyecto
10
Ladislao Sinarahua Huansi
Presidente del Comité de Gestión del
ACR CTT
11
Josefina Arrieta Jerí
Directora de Proyecto
12
Gustavo Irineo Juárez Torres
Representante de Beneficiarios
13
Francisco Javier Nava Rodríguez
Director de Proyecto
14
Jaime Ahuanari Moreno
Presidente APPA Arahuana
15
Dagoberto Patricio Malafaya
Presidente APPA Los Cocodrilos
16
Judith Hurtado Lázaro
Directora de Proyecto
17
Victor Santana Alvarado
Representante de Beneficiarios
25
Nº
Nombre y Apellidos
Función
Institución
Nombre Proyecto
Modalidad
ACCA
Conservación de Ecosistemas Andino Amazónicos mediante la Implementación de
Sistemas Productivos Sostenibles en Comunidades de la Zona de Amortiguamiento
del Parque Nacional del Manu
3º CO
AGEDRUS
Mejoramiento y conservación de suelos degradados en el distrito de Yuyapichis –
provincia de Puerto Inca – región Huánuco
11C
AGEDRUS
Innovación Tecnológica para el Control de la Roya Amarilla del Café en el Distrito de
Pichanaki, Provincia de Chanchamayo, Región Junín.
PE 2014
AIDER
Mejorando la Conectividad Ecológica para la Pava Aliblanca en el RVS de
Laquipampa y su Zona de Amortiguamiento
12C
AMPA
Modelo de Desarrollo de Competencias de Conservación Comunal en la Región
San Martín
ED
APECO
Desarrollo de Capacidades Institucionales y Formación de Promotores Locales para
el Manejo de Rodales Semilleros y Manejo de Cochas para el Bienestar de las
Comunidades Nativas del Purús, Ucayali
10C
CAFÉ Y CACAO
Fortalecimiento de la Cadena de Valor de Cacao Fino de Aroma con Sistemas de
Producción Agroforestales en Parcelas de Pequeños Agricultores de la CAI
Naranjillo, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco
10C
CAPSOCIAL
Restauración de Ecosistemas Naturalesy Productivos de los Bosques de Aliso en
las Comunidaes Campesinas de Cascanga y Huacash, Distrito de Jacas Grande,
Provinica de Huamalíes, Región Huánuco.
PE
INVITADOS
18
Porfirio Zegarra Farfan
Especialista Forestal- ACCA
19
Abraan Llacta Puma
Socio de la Comunidad Campesina de
Jajahuana
20
Eduardo Dario Soculaya
Coordinador proyecto Yuyapichis
21
Luis Humberto Saldaña Paucar
Representante de los beneficiarios
22
Julio Esteban Antonio
Técnico de campo
23
José Cortes Terrones
Representante de los beneficiarios
24
Patricia Medina Llerena
Directora de Proyecto
25
Alejandro Gonzales de la Cruz
Guardaparque - SERNANP
26
Dani Daniel Díaz Cajo
Guardaparque - SERNANP
27
Cristina Del Águila
Directora de Proyecto
28
Segundo Ezequiel Pizango
Representante de CC Tres Quebradas
29
Araceli Karen Lino Zevallos
Supervisora Tecnica
30
Rafael del Águila Conshico
Representante de los beneficiarios
31
Indira Alvarez Naveros
Director de Proyecto
32
Saul Ayra Calixto
Representante de los beneficiarios
33
Orlando Heras Vargas
Director de Proyecto
34
Francisco Rojas Bravo
Secretario del comité Conservacionista
de HUACASH
26
Nº
Nombre y Apellidos
Función
Institución
Nombre Proyecto
Modalidad
INVITADOS
35
Ricardo Macedo Yomona
Facilitador de campo
CEDRO
Joel Ludesino Nieto Morales
Telecentro comunitario de aprendizaje y capacitación localizado en el Centro
Poblado de Maravillas, Distrito de Monzón, Provincia de Huamalíes, Región
Huánuco
CO
36
Presidente de la Asociación de
Productores Agropecuarios “Gallito de
las Rocas”
37
Guadalupe García Gutiérrez
Usuario del Telecentro Pumahuasi
CEDRO
Telecentro comunitario de aprendizaje y capacitación localizado en Pumahuasi,
Distrito de Alomía Robles, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco.
CO
38
Milton Sanchez Gopia
Comité de Aliados Locales -Telecentro
Sachavaca
CEDRO
Telecentro comunitario de aprendizaje y capacitación localizado en el Centro
Poblado de Sachavaca, Distrito de Monzón, Provincia de Huamalíes, Región
Huánuco
CO
39
María Dolores Vásquez Ampa
Director de Proyecto
CENTRO ECO
Modelo de Reforestación en la Zona de Amortiguamiento del Santuario Histórico
Bosque de Pómac, Distritos de Íllimo y Jayanca , Provincia de Lambayeque, Región
Lambayeque
PE 2014
CODESU
Fortalecimiento de la Cadena de Valor de la Producción Agroforestal del Distrito de
Campo Verde, Provincia Coronel Portillo, Región Ucayali
PE
IDESI Lambayeque
Promoción de Econegocios Orgánicos y Conservación de los Bosques de Colina
de la Microcuenca de Salas, Lambayeque
10C
IINCAP
Recuperación y Conservación del Bosque Challuapunta y Sistemas Agroforestales
de la Comunidad Campesina de San Francisco del Yeso, distrito San Francisco del
Yeso, provincia de Luya, región Amazonas
12C
Ma. Moyano
Reforestación con Caucho o Shiringa (Hevea brasilienses) en Suelos Degradados y
en Proceso de Degradación del distrito del Pongo de Caynarachi, provincia de
Lamas, región San Martín
12C
PRISMA
Fortalecimiento de Capacidades a Asociación de Recicladores en el Manejo y
Disposición Final de Residuos PET para el Reciclaje a través de la Asociación Civil
Turismo Cuida
PE
IDESI HUANUCO
Promoviendo la Agroindustria con productores de plátano bellaco verde bajo
estándares internacionales en la Región Ucayali, Provincia Padre Abad, Distrito de
Padre Abad
PE
40
Albina Alegria Rodriguez
Representante de los beneficiarios
41
Fanny Cuellar Bautista
Directora de Proyecto
42
Silverio Trejo Prado
Representante de los beneficiarios
43
Juan Manuel Raunelli Sander
Presidente del Consejo de
Administración
44
José Llontop Velásquez
Jefe de Proyecto
45
Franklin Bernilla Pravia
Representante de los beneficiarios
46
Hèctor Manosalva Caruajulca
Director de Proyecto
47
Elvis Loja Santillan
Representante de los beneficiarios
48
Edgar Reátegui Salas
Director de Proyecto
49
Ranulfo Ruíz Ramirez
Representante de los beneficiarios
50
Sébastien Larroumets
Gerencia de Producción y
Comercialización
51
Juan Miguel Quispe
Representante de los beneficiarios
52
Darwin Vásquez Rodríguez
Director de Proyecto
Gardenia Rivera Chang
Representante de Asociacion de
Productores de Plátano
53
27
ANEXO 2
Equipo técnico de la Dirección de Medio Ambiente del FONDAM
Nombre y Apellido
Cargo
Correoelectrónico
Alvaro de Romaña
Director de Medio Ambiente
[email protected]
Karina Santos
Coordinadora
[email protected]
Liz Clemente
Especialista
[email protected]
Liza Meza
Especialista
[email protected]
Mariafé Cornejo
Especialista
[email protected]
Jano de Rutte
Especialista
[email protected]
28
ANEXO 3
29
30
ANEXO 4
Dinámicas
Dinámica 1: Presentación de Participantes
a través del intercambio de opiniones de
género.
La dinámica tuvo como objetivo facilitar la
presentación de los asistentes y que al mismo
tiempo compartan su opinión sobre los roles
de género.
Participaron de la dinámica todos los
asistentes al evento, para ello se organizaron
en dos gruposy al interior de elloscada
participante dio a conocer su nombre
completo, lugar de procedencia y explicó el rol
que más le gustaba sobre el género opuesto al
suyo.
De este modo, fue posible facilitar la comunicación de los participantes y permitió la reflexión
personal sobre los roles o actividades que cada sociedad asigna a un género en particular y que
muchas veces se convierten en estereotipos de género.
31
Dinámica 2: Intercambio de Experiencias
Los asistentes realizaron una elección
previa sobre los proyectos de cada
área temática, que no tenía
presentación asignada en el evento,
pero que les interesaba conocer. Para
la elección, los asistentes contaron
con fichas resumen de estos
proyectos y escogieron según sus
intereses, gustos y preferencias. Con
los 3 proyectos seleccionados, los
participantes fueron divididos y
distribuidos en 3 grupos, uno por cada
área temática del evento.
Posteriormente, cada grupo discutió
sobre los logros, retos y lecciones
aprendidas del proyecto escogido
para lo cual fue necesario la
presentación del proyecto al interior
del
grupo,
generándose
el
intercambio de información y de
estrategias utilizadas para el logro de
resultados
y
superación
de
dificultades.
Luego de ello, los
representantes de los proyectos
escogidos realizaron una exposición concisa a los integrantes de los grupos de otras áreas
temáticas.
De esta manera los representantes de los proyectos, enriquecieron sus conocimientos para la
implementación de futuras intervenciones.
32