Descargar PDF - Nuevo MAS

Elecciones en Brasil
www.mas.org.ar - [email protected] - Año XIII - Nº 311 - 30/10/14 - $ 5 - Precio solidario $10
El PT gana la elección, pero pierde
parte de su histórica base electoral
pág.8 y 9
GIRO REACCIONARIO DEL GOBIERNO CONTRA LOS INMIGRANTES
El teniente coronel
Sergio Berni salió a
una cruzada para
criminalizar a las
personas de origen
extranjero por los
delitos y otras lacras
producto del carácter
capitalista del país y
del ajuste K.
Sumemos fuerzas para
repudiar esta escalada
reaccionaria.
ABAJO LA
XENOFOBIA
P OLITICA N ACIONAL
2 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 311- 30/10/14
Un ataque xenófogo contra los sectores populares
REFORMA DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL
E
n los últimos días el kirchnerismo ha reflotado una vieja
artimaña de la política patronal: la búsqueda de chivos expiatorios. El andamiaje es sencillo, hay
crisis económica, caen los salarios,
repunta la desocupación, el descontento social reflota, y frente a esto se
busca algún chivo expiatorio donde
redirigir el malestar social. Así,
siguiendo una vieja y probada receta
de cuño reaccionario, Cristina
Kirchner apunto sus cañones contra
los extranjeros.
El tema que trajo a colación este
debate fue la reforma del Código
Procesal Penal (CPP) de la Nación
que se ha empezado a tratar en el
Congreso. El CPP es el armazón legal
que designa cómo se llevan adelante
la investigación y el juzgamiento de
los delitos penales bajo la jurisdicción federal. Este Código es el que
establece las normas del llamado
“debido proceso” que son las que
deberían garantizar el resguardo de
las garantías constitucionales y un
freno al abuso y la discrecionalidad
del Estado contra la población.
El proyecto de reforma que presentó el oficialismo fue, en líneas
generales, saludado por la oposición
patronal, que solo realizaron cuestionamientos coyunturales, pero
que no objetaron ninguno de los
artículos en concreto. Es que la
reforma en grades rasgos contiene
todos los deseos de la patronal
argentina.
La reforma consiste en una serie
de “modernizaciones” al CPP, dándoles mayor protagonismo en la
investigación a los fiscales, y pasando de una matriz procesal de trámites en papel a una matriz de juicios
orales. Pero bajo este barniz “modernizador” se esconde una víbora
venenosa. Veamos de qué se trata.
LOS
EXTRANJEROS A LA PICOTA
En su discurso por cadena nacional, la Presidente de la Nación, le
dedicó un largo lapso de su parlamento al aspecto de la reforma que
ataca a los extranjeros que habitan
en el Estado argentino. En él explicó
que “Se expulsará a los extranjeros
que sean sorprendidos cometiendo
un delito y no podrán volver a entrar
por 15 años…Es una protección
que merecen los argentinos, de los
extranjeros que entran a delinquir”.
Su intervención estuvo en consonancia con las declaraciones del
Secretario de Seguridad Sergio Berni
quien declaró que el país esta “infec-
tado de criminales extranjeros”.
¿Cómo funciona esta reforma?
Muy sencillo, un policía de la
Federal agarra a un extranjero, afirma que él lo vio cometiendo un delito menor, entonces un fiscal le inicia
un procedimiento, y sin necesidad
de más pruebas, ni de que algún
juez, ni jurado o tribunal lo condene
de delito alguno…queda en condiciones de ser expulsado. Así es como
esta reforma deja a los extranjeros
que están en situación precaria a
merced de la extorsión de la policía
federal y la gendarmería.
Pero no solo eso. Tomemos un
ejemplo concreto: Un grupo de trabajadores bolivianos, chilenos o
paraguayos que esta trabajando en
negro se organizan contra sus condiciones de trabajo y toman una obra
en construcción o cortan una ruta
para reclamar por sus derechos.
Inmediatamente interviene la gendarmería y los detiene “in fraganti”
por el delito de cortar una ruta
nacional, entonces aparece algún fiscal de turno los procesa y listo: fuera
del país.
Esta es una reedición posmoderna de la vieja Ley de Residencia
(4.144) de 1902 sancionada durante
el gobierno de Julio Roca. Esta ley
fue un arma central contra la clase
obrera y en particular contra el
movimiento anarquista y socialista; y
fue utilizada masivamente en oportunidad de los acontecimientos de la
Patagonia Rebelde y la Semana
Trágica en las primeras décadas del
siglo XX. En ella también se facultaba al Estado Nacional a expulsar del
territorio argentino a los extranjeros
sin condena ni juicio previo. Por eso
no es de extrañar que desde Macri,
hasta Massa, pasando por la UCR
hayan saludado con una gran sonrisa esta iniciativa de parte del kirchnerismo, que más allá de sus diferencias, los hermana como dignos
representantes de los intereses de la
patronal.
Pero no solo está el problema
jurídico y la precariedad legal en
que deja a miles de trabajadores
extranjeros en el país, sino que además esta reforma es parte de una
naciente campaña que ha desatado
el Kircherismo en boca de Sergio
Berni y de Cristina Kirchner que ha
señalado con el dedo inquisidor a
los extranjeros como los responsables de las miserias de la sociedad,
acusando a éstos de ladrones y asesinos que “infectan” a los argentinos,
y de los que por lo tanto “tenemos
que protegernos”. Esta basura reac-
cionaria abre las puertas y habilita
para que se desate un brote xenófobo contra los inmigrantes precarizados.
“MARCHE
PRESO, DESACATAO”
Otra de las modificaciones reaccionarias que incluye el proyecto de
reforma de CPP del Kirchnerismo es
la ampliación de la prisión preventiva para los casos que provoquen
“conmoción social”.
Pero antes de meternos en el
nudo de este artículo, es necesario
dejar en claro un par de cosas sobre
esta institución jurídica. La prisión
preventiva es objetivamente una
aberración que atenta contra el principio de inocencia. La misma permite al Estado burgués privar de la
libertad a una persona contra la que
no se ha demostrado aun que haya
cometido delito alguno. Es un claro
caso de prejuzgamiento que apunta
contra las capas más pobres de la
población. Su justificación es sencilla. Para garantizar que el acusado
no se fugue e impida el accionar de
la justicia, entonces lo se agarra y se
lo mete preso hasta que el juicio termine… pero si el acusado tiene
plata y un buen abogado, entonces
paga una fianza, como garantía de
que no se va a escapar, y listo: a casita.
Ahora regresemos a la reforma
en si. La presidente prometió que
los acusados van a estar presos
desde el primer día hasta que se le
dicte sentencia con el fin de evitar la
“puerta giratoria”. Pero resulta que
en realidad en la argentina la puerta
es giratoria para algunos. Según
datos oficiales provistos por el
Servicio Penitenciario Federal, en las
cárceles federales más del 50% de
los presos están sin condena. Ese
porcentaje trepa al 66% en el caso
de las cárceles de mujeres y se dispara al 84% si se toma en cuenta la
población joven de entre 18 y 21
años. Es decir, de cada 10 presos
juveniles menos de dos fueron
declarados culpables de algún delito.
La prisión preventiva lejos de ser
una excepción en caso de peligro de
fuga, es el principal recurso legal
como arma para la privación ilegitima de la libertad contra los sectores
más oprimidos de la población. Es
esta institución represiva y antidemocrática a la que la presidente
Cristina de Kirchner quiere potenciar.
En que consiste la reforma, muy
sencillo, se habilita a encarcelar preventivamente, sin juicio, a toda persona que presuntamente hubiera
cometido un delito que ocasione
“conmoción social”. Qué es “conmoción social”… nadie lo sabe. Esta es
una de las llamadas “definiciones
abiertas” que permite a los fiscales
actuar con una gran discrecionalidad. Así es como basta con que
Clarín, La Nación, TN o Página/12
inician una campaña, o que algún
fiscal invoque la supuesta “conmo-
ción”, para que cualquier persona
que no posea los medios y la
influencia suficiente, baya preso y se
le extirpe el derecho a la presunción
de inocencia.
LOS K
REFUERZAN EL ESTADO CONTRA
LOS TRABAJADORES Y DEMÁS SECTORES
POPULARES
El proyecto que mandó el
gobierno al Congreso tiene el objetivo de perfeccionar las armas del
Estado para reprimir a los sectores
populares. El kirchnerismo se anticipa a la resistencia que ofrezcan éstos
frente al constante deterioro de sus
condiciones de vida; quiere dotar a
los futuros gobiernos, del signo político que fueren, del arsenal jurídico
necesario para ejecutar los ajustes
económicos que la patronal precise.
Es necesario rechazar esta infame reforma del Código Procesal
Penal que amplia el poder del estado
patronal para perseguir, expulsar,
amedrentar y encarcelar indiscriminada e impunemente a la población
trabajadora y popular, tenga la
nacionalidad que tenga. Al mismo
tiempo que denunciamos la campaña xenófoba que inició el kirchnerismo con el apoyo de todo el arco
político patronal contra los inmigrantes pobres que habitan en el
país.
MARTÍN PRIMO
Cierre de la próxima edición
Se informa a los compañeros que quieran enviar material para ser públicado en el próximo periódico que serán recibidos hasta el día miércoles
a las 12 hs. Escribir a: [email protected]
Editorial
“Los votantes afrontan las elecciones con una actitud conservadora, con una mayoría que desea
que el próximo gobierno mantenga
los logros del actual y corrija las malas políticas” (La Nación, 26-10-14).
Año XIII - Nº 311 - 30/10/14 Socialismo o Barbarie 3
Después de las
elecciones en Brasil
L
a reelección de Rousseff en Brasil,
las encuestas que le dan a Cristina
una popularidad del 40% (algo sin
antecedentes para una presidente cerca
de finalizar su mandato) y el asegurado
triunfo de Vázquez en Uruguay abrieron
la discusión de hacia dónde se encamina
el ciclo del progresismo en la región,
que muestra, a pesar de su desgaste, gran
longevidad.
A continuación nos dedicaremos a
intentar una explicación acerca del fenómeno, así como a alertar frente a cualquier impresionismo que pudiera creer
que no acechan crisis en el horizonte.
EL MIEDO A PERDER LO CONQUISTADO
El primer elemento a evaluar son las
recientes reelecciones de Morales en Bolivia, Rousseff en Brasil y el retorno más
que probable de Vásquez a la presidencia
en Uruguay. Cada uno de estos triunfos
tiene sus características propias. En Bolivia Morales se acaba de alzar nuevamente
con la presidencia en una votación con
alrededor del 60%; un triunfo muy cómodo, casi de partido “hegemónico”. En
Uruguay el escenario no es tan extremo
como Bolivia, pero de todos modos se
aventura que en la segunda vuelta el
Frente Amplio se impondría con comodidad.
Pero la elección más importante de
esta serie es, evidentemente, la de Brasil,
dónde a diferencia de los casos anteriores, el PT se impuso por estrechísimo
margen. Luego de meses de una verdadera montaña rusa electoral que desmintió, uno a uno, pronósticos electorales,
Rousseff se alzó con un ajustadísimo
triunfo que tuvo el costo de perder parte
de su base electoral entre la clase obrera.
Aun así, el PT se impuso y ese resultado es un dato de importancia respecto
de la dinámica político-electoral de la región: en el electorado se manifiesta una
resistencia a votar candidaturas que no se
sabe qué consecuencias podrían dar lugar, un fenómeno inverso al habitual voto
castigo.
Se tiende a observar, así, una votación “conservadora”. Si bien hay críticas
a los oficialismos progresistas, así como
la comprensión de que llevaron adelante
muchísimo menos de lo que prometieron, en medio incluso de un creciente
grado de conflictividad social que los
desborda por la izquierda –conflictos
obreros y paros generales en la Argentina, conflictos sociales diversos en Bolivia, la juventud yendo masivamente a las
calles en Brasil–, amplios sectores terminan votándolos por temor a “perder lo
conquistado” en la última década: “El
miedo entre los más pobres a perder lo
conseguido en los 12 años de gobierno
del PT prevaleció sobre la incógnita de
apostar por el cambio” (Juan Arias, El
País, publicado por La Nación, 28-1014).
¿Qué es lo conquistado? Ninguna
modificación estructural que siquiera
roce el capitalismo, evidentemente. Pero
sí concesiones sociales obligadas por la
circunstancia de rebelión popular de comienzos de la década pasada; así como
un mejoramiento general de la situación
económica –sobre todo en materia de
empleo y crédito para el consumo– subproducto del “viento de cola” que la región vivió en la última década gracias al
llamado “súper ciclo de las materias primas”.
Este elemento que está presente en
la conciencia de amplios sectores a la
hora de ir a votar es el que le está dando
el triunfo a los oficialismos progresistas,
y es el dato político del momento en la
región.
ahora el gobierno ha tenido éxito en que
ocurran mayormente suspensiones y no
despidos en masa.
Por otra parte, si en Brasil el salario
promedio se ha mantenido en términos
reales y en la Argentina se vivirá este año
una caída del mismo, no se vive un hundimiento del nivel de vida: las paritarias
funcionan como una suerte de contrapeso a un empobrecimiento generalizado.
DETERIORO PERO NO DERRUMBE
La idea de que en la última década se
ha vivido mejor que en los años 90, junto
con el hecho de que el deterioro económico que se está viviendo por ahora no
significa un derrumbe, es lo que explica
el comportamiento electoral en Brasil. Y
puede significar un antecedente para lo
que se venga en nuestro país en 2015,
dependiendo de cómo evolucione la economía en los próximos meses. Algunas
encuestadoras plantean que una mayoría
de los votantes se ubicaría en la idea de
una “continuidad con cambio”, lo que
podría beneficiar una candidatura como
la de Scioli.
El kirchnerismo tiene el problema
de que como aparato es más débil que el
PT de Lula y Dilma, el FA de Mujica y Vásquez y el MAS de Morales y Linera; éstos
dirigen el partido “entero”, los Kirchner
nunca lograron dirigir al peronismo en
su conjunto, siempre fueron una de sus
fracciones. Una consecuencia de esto es
que Cristina no tiene un candidato propio para expresar la continuidad de su
proyecto; en todo caso, su aspiración
será ponerle un vice a Scioli, que si militó
todos estos años en el oficialismo, nunca
fue propiamente K.
¿En qué quedó, entonces, la idea de
que el país vive un fin de ciclo? Lo primero a señalar es que a pesar de que
Cristina no ha perdido el control de la coyuntura, todo en la economía está “atado
con alambre”. En nuestro editorial anterior explicamos los contrapesos políticos que impiden que se desate –hasta el
momento– una crisis general. Sin embargo, esto no puede oscurecer la fragilidad macroeconómica que vive el país.
La recesión es grave y no hay señales de
cuándo irá a acabar. Además, a pesar de
este cuadro recesivo, los precios siguen
en alza (su crecimiento se habría lentificado en las últimas semanas) y alcanzarían un 38% en el año. Para colmo, las divisas escasean como nunca, y si bien se
Sin embargo, sería un error si tomáramos de manera aislada el cuadro anterior. Las señales que vienen del mundo
son mixtas: estos triunfos electorales están ocurriendo en momentos en que se
vive un deterioro del entorno económico. La economía mundial en el centro
del mundo no termina de recuperarse de
su crisis de seis años atrás. Además, el
cuadro sería incompleto si no tomáramos a China. Su vigoroso crecimiento
en la última década es el que explica que
aun en medio de la crisis mundial de
2008, los precios de las materias primas
continuaran su marcha ascendente y la
crisis se sintiera de manera atenuada en
Latinoamérica.
Pues bien: el problema es que China
está reduciendo su crecimiento: de un
promedio del 12% anual en los últimos
años ha caído a un 7%; lo que significa
una presión a la baja en los precios de los
granos, la soja y el petróleo.
Así, la tendencia a la baja del precio
de las materias primas es uno de los factores que explica por qué las economías
de Brasil y la Argentina están en crisis. La
economía estuvo en el centro del debate
electoral en Brasil. También determina la
dinámica de la coyuntura en nuestro
país. Sin embargo, en ninguno de los casos esta crisis es tan catastrófica, evidentemente, como la de los años 90; de ahí
que no haya impedido la reelección de
Dilma, ni haya llevado a una desestabilización general del gobierno de Cristina.
Hay factores comunes a ser destacados en ambos países: la tasa de desempleo se mantiene baja para la media histórica; en el caso de Brasil, no sabemos
cómo se la mide en el nordeste del país
marcado por situaciones de informalidad laboral; en el caso argentino, el desempleo ha venido aumentando al compás de la recesión económica. Pero hasta
LAS BOMBAS DE TIEMPO EN EL HORIZONTE
espera un acuerdo con los fondos buitre
para el verano (¡aunque nadie puede asegurar que llegará!), las obligaciones de
pago de la deuda han aumentado tanto
que la única alternativa será aumentar
de manera sideral el endeudamiento del
país. El cuadro económico no es un “lecho de rosas”: preanuncia la posibilidad
del estallido de muchas bombas de
tiempo en el futuro próximo.
A estos aspectos “macroeconómicos”
se le suman los problemas estructurales
de la economía. La gestión k ha sido una
nueva década perdida en materia de inversiones en infraestructura. El bajo nivel
de acumulación de capitales es lo que explica que en la Argentina haga calor y
todo estalle por los aires. A la primera ola
de calor la generación eléctrica amenazó
con colapsar: hubo que importar energía
desde Uruguay y ni aun así se evitó que
en el norte hubiera apagones generalizados. Tras el calor vino la lluvia, que renovó los temores de inundación en La
Plata y otras localidades. Y esto por no olvidarnos de los accidentes que acechan
siempre a la vuelta de cualquier esquina
en el ferrocarril. Una economía “atada
con alambre” no es un factor de estabilidad, sino todo lo contrario.
FIN DE CICLO
Llegamos ahora a la problemática
del fin de ciclo K propiamente dicha. Se
trata de la caracterización que el kirchnerismo está agotado; un oficialismo en retirada con el interrogante de qué irá a venir.
Sería apresurado endosar sin más
esta definición. No se vive un escenario
de huída del oficialismo como ocurrió en
otros momentos de agudas crisis (Alfonsín y De la Rúa). Varios analistas están señalando que lo característico de la actual transición es la fortaleza relativa que
está exhibiendo el gobierno. Debemos
distinguir en el análisis dos elementos
que aparecen superpuestos pero no son
lo mismo.
Uno, que no se observa en el país y
la región como un todo un cambio general de las relaciones de fuerza que la saque del “equilibrio progresista” en el que
están. Si se hace difícil una desestabilización general por la izquierda –aunque
hay conatos de ello como las jornadas de
junio de 2013 en Brasil, o el peso electoral y en los conflictos obreros y de todo
tipo que exhibe la izquierda en nuestro
país– tampoco parece simple un corri-
miento hacia la derecha. Las dificultades
de Aécio Neves para alzarse con la presidencia, a pesar de hacer una enorme
elección en Brasil, son un testimonio de
esto. Las largas gestiones de estos gobiernos capitalistas que vinieron a reabsorber las rebeliones populares se explican, en última instancia, por
determinadas relaciones de fuerzas que,
si bien capitalizan de manera distorsionada, tampoco logran ser desbordadas
por la derecha.
Conseguir un punto de equilibrio
más reaccionario, como pretenden amplios sectores de la patronal y la oposición (e, incluso, del propio oficialismo
cuando reprime las luchas obreras o
lanza a su perro guardián Berni a hablar
contra los inmigrantes), no es algo que
se resolverá de manera sencilla.
Existe, sin embargo, un hecho irreductible y no parece haber alquimia que
pueda revertirlo: el kirchnerismo se va.
Carece de un candidato de fuste para reemplazar a Cristina, y tarde o temprano
terminará yendo a un acuerdo con Scioli,
seguramente poniéndole su vice y otros
cargos más.
NUESTRAS TAREAS
Dentro del cuadro que acabamos de
describir, la izquierda tiene en nuestro
país una ubicación privilegiada; una inserción de amplia vanguardia que roza,
electoralmente, sectores minoritarios de
las masas. No se vive un ascenso generalizado en las luchas, como tampoco un
proceso de radicalización en regla. Pero
en los últimos años ha adquirido mayor
visibilidad a la acostumbrada. Sobre todo,
una inserción creciente entre sectores
de la nueva generación obrera, el estudiantado y el movimiento de mujeres.
En este marco planteamos las tareas
de nuestro partido para los últimos meses del año. La primera es la pelea con la
Lista 5 encabezada por Maximiliano Cisneros como secretario general para las
elecciones de la CTA, tarea estrechamente vinculada a algo más importante:
lograr que Maxi sea electo delegado en
Firestone, superando las mil y una trampas de la Violeta, además del boicot activo de otros sectores como el PO a esta
posibilidad.
La segunda, organizar una gran columna de Las Rojas para la próxima marcha del 25 de noviembre en repudio a la
violencia contra las mujeres, en un contexto donde nuestra agrupación viene a
la cabeza de la lucha por estas reivindicaciones, y con la posibilidad de sumar
nuevas compañeras a sus filas.
La tercera, la enorme conquista que
significará la obtención de nuestra legalidad nacional luego de los inmensos esfuerzos realizados a este respecto en los
últimos años. Pondremos esa legalidad al
servicio del llamado que haremos a dar
una respuesta en común de independencia de clases entre el FIT, nuestro
partido y otras figuras para las próximas
presidenciales.
Estas son algunas de las tareas que
están por delante en las próximas semanas, a las que convocamos a muchos nuevos compañeros y compañeras que se
están sumando a nuestro partido. Es al
servicio de estos objetivos que el 6 de diciembre realizaremos un gran acto nacional partidario que trace los objetivos de
las peleas que se vienen en 2015.
POLÍTICA NACIONAL
4 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 311 - 30/10/14
La burguesía argentina se mira al espejo
COLOQUIO DE IDEA
L
a reunión anual en Mar del Plata
del conjunto del empresariado, en
el tradicional coloquio de IDEA,
dejó esta vez más tela para cortar que
otras ocasiones. Es sabido que la relación
del kirchnerismo con los organizadores
es mala. En 2005, el supermercadista Alfredo Coto se puso a denunciar la inflación, por entonces del 12%. La respuesta
del gobierno fue una sonora réplica pública del entonces presidente Néstor
Kirchner y una redada de la AFIP. De allí
en más, el empresariado entendió que la
mejor política era el perfil bajo y quejarse de las políticas oficiales lejos de
los micrófonos.
Eso ha cambiado en esta edición.
Según un observador interesado, “los
modos lavados y casi diplomáticos con
los cuales los empresarios venían opinando sobre la gestión del gobierno ya
no serán los mismos (...). Los ejecutivos
parecen haber salido del placard en el
que estuvieron escondidos durante años
por temor a represalias y ahora se animan a expresar más libremente sus posturas. Obviamente, todas contrarias al
modelo K” (A. Sanguinetti, El Cronista
Comercial, 24-10-14).
Es cierto que hubo rotundas muestras de brote anti K en IDEA. Por empezar, en su discurso de apertura, el titular
de la entidad, Miguel Blanco (Swiss Medical), habló de “fin de ciclo”, lo que
motivó respuestas encendidas de Capitanich y Kicillof. El más desbordado fue el
constitucionalista Daniel Sabsay, que exigió a los gritos a Cristina “que muestre el
título” de abogada y trató de “sátrapa” al
canciller Timerman. Por su parte, Héctor
Méndez, presidente de la UIA, se quejó
de las “amenazas” de Capitanich y clamó
que “el único refugio es la Justicia”.
Desde ya, cuanto más histérico el brote
anti K, más efusiva la ovación de la gran
mayoría de los empresarios, que aplaudía a quienes dicen lo que ellos piensan... pero no dicen.
Sin embargo, no es verdad que las
posturas sean “todas contrarias al modelo K”. De hecho, varios pesos pesado
de la patronal salieron a bajar los decibeles del enfrentamiento y se apresuraron a negar que las posiciones más
gorilas fueran representativas del conjunto del empresariado. Un caso evidente fue el de Isela Costantini, que además de ser presidenta de esta edición del
coloquio de IDEA es la presidenta de
General Motors para Argentina, Uruguay
y Paraguay. También José de Mendiguren, ex titular de la UIA y referente de
Sergio Massa, pidió calmar los ánimos
frente a un gobierno que, después de
todo, nadie quiere que se vaya antes de
diciembre de 2015. Sin duda, influye en
esta posición (y en la de otros empresarios que no se sumaron alegremente al
trencito anti K) el hecho de que se trata
de empresarios con fluida relación
con la Casa Rosada, lo que implica favores y contraprestaciones mutuas de
diverso tipo y larga data.
TENER Y NO TENER ALGO QUE PERDER
En suma, a diferencia de otros años,
El constitucionalista Daniel Sabsay en desbordado discurso.
el empresariado hizo una especie de catarsis política de su descontento con las
formas (casi todos) y el fondo (ya más divididos) del “modelo K”. Pero, a la vez,
todos asumen con cierta resignación que
no están hoy las cosas para imponer
condiciones ni siquiera a un gobierno
en retirada, por varias razones, entre
ellas su división interna. Un analista
cita a un directivo de IDEA: “Los Kirchner logran cosas increíbles; unieron a todas las entidades del campo, a las entidades empresarias y hasta lograron que
IDEA se transforme en un think-tank
[usina de ideas] político. Es que somos
[los empresarios] hijos del rigor, sólo
reaccionamos cuando las papas queman” (Ámbito Financiero, 27-10-14). Y
es verdad: más allá de su gorilismo visceral, la patronal argentina es una clase
demasiado atada, por miles de lazos, a
los gobiernos de turno que detentan el
poder del Estado como para darse el
lujo de darles la espalda por completo
(al menos, mientras mantengan el control de la situación). Y eso genera conflictos y contradicciones insolubles
entre los “principistas” (es decir, los que
tienen poco que ganar de la relación
con el gobierno, sea en materia de subsidios directos e indirectos, protección
arancelaria, créditos y, especialmente,
contratos con empresas u obras públicas) y los “realistas” (a saber, los que tienen algo que perder en caso de quemar
las naves).
Lo del “fin de ciclo” es sin duda una
expresión pública de deseos de parte
de la mayoría del empresariado, pero
en privado muchos admiten que “el ciclo
de CFK no parece estar terminado”, en
el sentido de que mantiene la capacidad de generar iniciativas y sorprender (El Cronista Comercial, 24-10-14).
Las preocupaciones inmediatas son
otras, a saber, cómo se va a transitar el
resto del mandato de Cristina. Al respecto, una encuesta entre los asistentes
al coloquio dio como prioridad uno arreglar con los fondos buitre, en el marco
de previsiones pesimistas de la mayoría
en cuanto al nivel de actividad, inversión
y empleo. Por supuesto, lo que la mayoría querría es directamente ir a pedirle
plata al FMI y al Banco Mundial (Página
12, 24-10-14), pero se conformarían con
que en enero se les pague a los holdouts.En el fondo, y como dijo un vocero de una multinacional alimenticia,
“la mira no es el 2015 sino el 2016, el
año que viene será de esperar y ver” (El
Cronista Comercial, 24-10-14).
LOS TEMORES...
Uno de los platos fuertes del coloquio iba a ser la presencia y el debate de
los candidatos presidenciales. Pero esa
atracción resultó bastante devaluada, en
parte por razones de vedetismo y cálculos políticos que exasperan a los hombres de negocios. Por ejemplo, su “candidato natural”, Macri, después de idas y
venidas, decidió no asistir. Hay dos razones reales para su ausencia. Una, la gente
que maneja su campaña decidió que Macri tenía una imagen de “demasiado
amigo” de los empresarios, a punto tal
de ser casi un títere de ellos; su presencia en IDEA iba a reforzar ese perfil. La
otra razón es más prosaica: su eterno
asesor (¿o inventor?) de imagen, el ecuatoriano Jaime Durán Barba, le aconsejó
que “no estaba preparado para debatir
políticas de Estado” (sic). No hace falta
traducir eso, ¿no?
Por su parte, Scioli fue a dar su saludo formalito y mostrar su imagen de
Gandhi, pero no se privó de criticar los
exabruptos y aclaró que no iba a firmar
el documento-compromiso generado
por el encuentro para que “los políticos
lo adopten”. Más cautos, los otros candidatos presentes, Massa, Binner, Cobos y
Sanz (que dieron un debate tan civilizado como aburrido; estaban todos de
acuerdo), dijeron que “lo iban a estudiar”.
El debate de los candidatos a ministros de Economía fue apenas más jugoso. El más aplaudido (y el de menos
chances) fue el economista radical
(ahora en UNEN) Javier González Fraga,
que propuso la cuadratura del círculo:
“Evitar la tentación liberal de la macrodevaluación que afecta el salario y el consumo”, pero también “la otra tentación,
la que ahora con música de izquierda, en
los 90 con música de derecha y en los 70
con música militar, utilizó el retraso del
tipo de cambio como una medida populista” (Ámbito Financiero, 27-10-14). Dejemos de lado lo de “populismo militar”:
lo que el ex presidente del BCRA propone es ni devaluar, ni retrasar el tipo de
cambio... sino todo lo contrario, diría el
finado ex jerarca de la CGT Saúl Ubaldini.
Entre tales ambigüedades y una encuesta de Poliarquía de que la mitad de
los votantes quiere que el cambio con el
próximo gobierno sea “moderado”, no
es de extrañar la desazón de los empresarios. En efecto, “miedo fue una de las
palabras más escuchadas en los breaks
[pausas]; miedo a que en diciembre haya
tensión social, a una crisis del sector externo, a que la inflación se desboque, a
que no haya acuerdo en enero con los
holdouts, a que se agudicen las trabas y
controles (...). Y el miedo más grande
(...) es a que el kirchnerismo vaya a continuar en el poder. (...) [Según la citada
encuesta,] sólo un tercio [del electorado] no le reconoce nada al kirchnerismo. Eso desalienta cualquier cambio
radical impulsado por una parte importante del empresariado” (ídem). Dicho
en criollo, no parece haber espacio
político para un revival neoliberal clásico con el que sueña buena parte de la
clase capitalista.
...Y LOS “ VALORES” DE LOS CAPITALISTAS
ARGENTINOS
Para terminar, pongamos un poco
de humor. Los coloquios de IDEA son
una ocasión perfecta para que la patronal recuerde que, después de todo, son
la clase dirigente del país y deberían preocuparse por cuestiones profundas, estratégicas, de largo plazo, etc. Así, suelen
organizar, como en este caso, foros sobre
temas como educación, narcotráfico, corrupción... y “valores”. No, no se rían: el
empresariado argentino parece creerse
depositario de las cualidades éticas que
“los políticos” arrastran por el fango.
Así, hubo un panel interactivo sobre
“valores y democracia”, ideas elevadas si
las hay, donde el 100 por ciento de los
asistentes (absolutamente todos, tal es la
calidad ética de nuestra patronal) contestó que prefería cohesionar a la Argentina por “valores” y no por “ideología”.
¡Cuánta nobleza de espíritu, cuánto derroche de moral, qué manifestación de
amplitud, qué ejemplo para la comunidad toda!
Pero resulta que inmediatamente
después se preguntó a todos los presentes sobre un caso hipotético: si era censurable que un empresario coimeara a
un funcionario para lograr un negocio.
El 53%, firme con los “valores”, condenó
la práctica, pero un 47% la justificó, incluido un 19% que dijo que tal accionar
“nunca” es condenable (La Nación, 2410-14). Y cuando José Nun, ex secretario
de Cultura de Kirchner, apostrofó a los
que van a “aplaudir a actos del gobierno
para que las medidas que pretenden finalmente salgan”, “la referencia desencadenó carcajadas”. Habrán sido de puro
nerviosismo, ya que, según la crónica,
fue “el momento más incómodo de la
tarde” (ídem). La pregunta final fue:
“¿Piensa que la corrupción frena el desarrollo del país?” Cuenta el periodista
que “el 95% respondió que sí. Quizá
haya sido el mejor resumen del agitado
debate en Mar del Plata” (ídem).
Más bien, es el mejor resumen del
carácter hipócrita, venal, parasitario y
acomodaticio de la burguesía argentina: hace negocios turbios con el Estado, pero se queja de los políticos que
los administran; no tiene escrúpulos en
corromper y ser corrompida, pero organiza foros de “valores”; odia al kirchnerismo, pero encuentra la manera de convivir y prosperar con él; clama por la
“unidad empresarial”, pero se divide según quién pueda o no conseguir contratos con financiamiento público; es furiosamente liberal, pero defiende con no
menos furia los subsidios estatales que le
tocan directamente; proclama las virtudes del libre comercio, pero exige protección para su empresa (un ejemplo
fue el mismísimo Héctor Méndez, titular
de la UIA, que de paso amenazó con
despidos si no lo escuchaban); reclama
“incentivos a la inversión”, cuando su
principal preocupación es cómo fugar
sus ganancias en divisas a paraísos fiscales (tiene 200.000 millones de dólares en
el exterior); exige al Estado “reducir la
pobreza”, mientras ella se encarga de
reducir los salarios y aumentar la explotación, y la lista se podría extender indefinidamente. Eso lo sabe y lo ve cualquiera que tenga dos ojos y un cerebro.
Lo novedoso del encuentro de IDEA es
que sea la propia burguesía la que revele, más bien involuntariamente, su miseria política, intelectual y moral.
MARCELO YUNES
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XIII - Nº 311 - 30/10/14 Socialismo o Barbarie 5
Cárcel efectiva a los violadores de Maira, Mariana y Loana
HISTÓRICA MOVILIZACIÓN EN OLAVARRÍA
L
os últimos meses dejaron al descubierto el accionar de la justicia
patriarcal. Frente a cada caso de
violencia hacia las mujeres jueces, fiscales y funcionarios demostraron que
no son casos aislados, que no es que
hay algún que otro corrupto en el sistema judicial. Demoras para tomar
denuncias, rodeos para meter presos
a los violentos y femicidas, sentencias
y condenas domiciliarias son un
combo que se repite todo el tiempo.
Pero también en los últimos meses
hemos visto que hay una sensibilidad
social que ya no aguanta la impunidad
con la que el poder trata violencia, los
femicidios y las violaciones contra las
mujeres.
Hace unas semanas se conoció
la sentencia de la justicia de
Olavarría
sobre
Guillermo
“Yimmy” Sosa y Osvaldo Sosa, que
durante años violaron y abusaron
de sus tres hijas y nieta. Pese a
encontrarlos culpables, la “condena” fue de sólo 8 años y en su casa.
No sólo eso, sino que uno de los
violadores sigue asistiendo a la
misma escuela donde cursa una de
las víctimas. ¡Escandaloso!!!!
Y también estamos viendo como
las mujeres víctimas de esta situación
se levantan y dicen basta. Como Rocío
Girat, la joven de Mar del Plata, que se
plantó contra la justicia patriarcal,
contra el encubrimiento y el amparo
zación. Como ya todas sabemos que
para lograr justicia no hay que confiar
en la justicia patriarcal sino en las
propias fuerzas, se están organizando
en Olavarría actividades de agitación
para que toda la ciudad acompañe el
reclamo de que no haya dos violadores sueltos.
¡BASTA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES!
Fotografía gentileza de Estefania Schegtel Torres.
que la Armada y el gobierno dieron a
un suboficial de esa fuerza. Con ese
ejemplo, las hermanas Mariana, Maira
y Loana acompañadas por su mamá,
Celeste, salieron a dar pelea frente al
escándalo de que los Sosa anden sueltos.
CÁRCEL EFECTIVA
OLAVARRÍA
A LOS VIOLADORES DE
Luego de la importante actividad
frente a la Casa de la Provincia de
Buenos Aires del lunes 20 de octubre, Maira, Mariana y Loana convocaron a una jornada de lucha en
Olavarría para exigir que los Sosa
vayan presos en lugar de pasearse
libremente por la calles del pueblo.
Para eso convocaron y organizaron
junto a estudiantes de Bellas Artes,
activistas de Las Rojas y organizacio-
Conquistamos la legalidad
partidaria en Santa Cruz
UN NUEVO TRIUNFO CONSTRUCTIVO DEL NUEVO MAS
El Nuevo MAS -Movimiento Al Socialismo- obtuvo la
legalidad nacional en la Provincia de Santa Cruz. Es un
logro muy importante de conjunto para todo el partido,
pero en especial de los compañeros de la Provincia de
Santa Cruz, de esa camada de jóvenes que se acercaron a
través del trabajo partidario en la Universidad y principalmente de las compañeras de Las Rojas.
¿Qué significa para un partido revolucionario obtener
la legalidad y poder presentarse a elecciones? Significa,
en primer lugar, ganarle una partida a la burguesía y sus
partidos acólitos como el justicialismo kirchnerista y
ahora cristinista que aprueban leyes restrictivas para que
la izquierda y los trabajadores se queden sin voz y sin
representantes en las elecciones. En segundo lugar, aprovechar la oportunidad de difundir una alternativa revolucionaria y clasista en defensa de los trabajadores con
representantes políticos y luchadores sindicales y sociales, presentando una alternativa revolucionaria y clasista
ante toda la maraña de mentiras de los partidos patronales.
Haber conseguido la legalidad en Santa Cruz, la provincia original del kirchnerismo y de la Presidente, es un
gran avance para denunciar en su propia casa lo que significa el kirchnerismo-cristinista. Si se transitan las calles
de Río Gallegos, la capital provincial o cualquiera de sus
localidades del interior, se ve el deterioro de toda la
infraestructura. Calles con baches, hospitales con todo
tipo de carencias desde médicos hasta medicamentos,
ambulancias que no funcionan, escuelas que se caen a
pedazos o llenas de roedores como el caso de la escuela
Guatemala de la ciudad de Río Gallegos, por nombrar a
una de las muchas que tienen los mismos problemas
insalubres; sueldos magros de docentes, enfermeras y
demás trabajadores estatales con un aparato de la administración pública sobredimensionado. Obras viales en
rutas que tienen pocos años y tienen un gran deterioro,
dando muestras de lo que fue la gran corrupción de la
obra pública.
Hoy la Provincia de Santa Cruz es una muy buena
muestra de lo que es haber sido gobernada por el kirchnerismo. Primero en 1987 con Néstor Kirchner en la
Intendencia de Río Gallegos y a partir de 1991 como
gobernador de la Provincia hasta su elección como
Presidente de la Nación en 2003; después siguieron de
gobernadores los acólitos que fueron nombrados a dedo.
Nuestra provincia lleva más de 25 años gobernada por el
kirchnerismo, lo que la ha llevado a la bancarrota, rifando nuestros recursos naturales no renovables, con un
gran deterioro social y económico.
Por eso es un gran paso haber conseguido la legalidad en Santa Cruz, pero no sólo para la participación en
las elecciones de la patronal, sino que es una herramienta más para la construcción de una alternativa revolucionaria y clasista, para el conjunto de los trabajadores santacruceños.
JESÚS “EL ATEO”
RÍO GALLEGOS-SANTA CRUZ
nes de la ciudad actividades de difusión.
El lunes 27 la convocatoria fue
mejor de la esperada. Más de 100 personas nos concentramos frente a la
Municipalidad, exigiendo que el
intendente se hiciera cargo. Allí se
realizó un acto en el que hablaron
Celeste, Loana y Mariana. Se sumó
también otra joven, Mercedes, cuyo
violador, a pesar de haber sido condenado a 7 años de prisión, está libre y
trabaja en una remisería. Mercedes se
animó a hablar. Su mamá y una gran
cantidad de amigos y familiares también concurrieron con sus pancartas,
denunciando la situación. El intendente se negó a recibir a las compañeras.
Desde allí marchamos hasta la
sede de la Justicia, acompañado con
la bandera que hicieron las y los estudiantes de Artes y con los bocinazos
de apoyo y aplausos de los que veían
pasar la movilización.
Ya en el juzgado, los funcionarios
cerraron las puertas en las narices de
las chicas y de la movilización. A pesar
de la tormenta que se venía, seguimos
agitando, escrachando y exigiendo
que alguien recibiera a Loana, Maira y
Mariana. Rocío Girat, que acompañó
toda la actividad, tomó la palabra para
denunciar que ya no son uno, dos,
tres los casos. Sino que es generalizada la impunidad a los violentos y violadores. Largo rato pasó, hasta que en
el juzgado se dieron cuenta que estábamos firmes y que no pensábamos
movernos. Finalmente, una fiscal que
dijo no tener ni la menor idea del
caso (sic) las atendió. Es evidente que
la presión de la movilización y la simpatía que despertó en la población la
valentía de las chicas hizo que las
atendieran. Y que les dieran una cita
con el juez Duba para el día siguiente
en Azul. En esa entrevista el juez dijo
que en cinco días tendrá una respuesta al pedido de las chicas de que se
cumpla con la cárcel efectiva. Es un
primer triunfo de la lucha y la movili-
En Argentina la justicia patriarcal
también está acompañada de toda la
política del gobierno nacional, que
siempre hace cargo a las víctimas.
Mientras se suceden los casos, el
gobierno de Cristina hace campañas
para decirle a las mujeres “sacale tarjeta roja al abusador” pero no mueve
un solo dedo para ayudar a las mujeres. Las comisarías de la mujer, creación de este gobierno, son una verdadera farsa, donde se les dice a las
mujeres que se banquen los golpes,
que ya van a pasar. Tampoco el
gobierno ha tenido una política seria
de protección a las mujeres, de obligar a las empresas a priorizar el
empleo de mujeres en situación de
violencia, de planes de capacitación
para que las mujeres consigan la independencia económica, tan necesaria
para poder salir de la casa de violentos y abusadores. Hospitales donde
llegan casos de jóvenes y niñas con
claros signos de haber sido abusadas,
que no son tomados seriamente. Y
todo un discurso oficial teñido de las
derechistas teorías del síndrome de
alienación parental para culpar a las
madres de no saber cuidar a sus hijas.
Es todo un sistema montado para
amparar la violencia hacia las mujeres, y dejar solas a las víctimas. Todo
esto anudado alrededor de sostener
algo muy profundo: que el cuerpo de
las mujeres puede ser usado porque
no les pertenece a las mujeres.
Desde la agrupación de mujeres
Las Rojas creemos que la justicia no se
consigue en los tribunales, sino en las
calles. Somos las mujeres, las organizaciones del movimiento de mujeres y
de derechos humanos, de sectores de
trabajadoras y trabajadores y de sectores populares los que debemos movilizarnos para garantizar que los violadores de las chicas de Olavarría vayan
efectivamente a prisión. Sólo con la
presión en las calles conseguiremos,
como en el triunfo de haber mandado
a Girat a Batán, que sean los funcionarios judiciales y los gobiernos
los que tengan vergüenza de amparar los ataques contra las mujeres,
que sean los violentos y femicidas
los que tengan culpa y miedo de
seguir atacando a las mujeres.
Por esto, parte de acompañar el
reclamo de las chicas de Olavarría es
también empezar a trabajar para salir
a las calles y marchar a Plaza de Mayo
el próximo 25 de noviembre, Día
de la no violencia hacia las mujeres.
INÉS ZETA
P OLITICA N ACIONAL
6 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 311 - 30/10/14
En la cuenta regresiva
CRECEN LOS RUMORES DE ARREGLO CON LOS BUITRES
“De concretarse la apertura
oficial de negociaciones, el gobierno deberá prepara ideológicamente el panorama interno. Según
fuentes oficiales, el mensaje será
que Cristina Fernández de
Kirchner quiere entregar al
gobierno que la suceda un panorama despejado en cuanto al
reclamo de los fondos buitre y terminar su gestión con el 100% de la
reestructuración del proceso de
salida del default de 2001 cerrado. (...) Éstos serían los argumentos que se le explicarán a la militancia” (C. Burgueño, Ámbito
Financiero, 15-10-14).
E
l gobierno, y la economía,
siguen, en el fondo, pendientes
de la cuenta regresiva hasta el 31
de diciembre de 2014, cuando venza
la cláusula RUFO (que impide ofrecer
antes de enero de 2015 condiciones
mejores a las de los canjes 2005-2010).
No en sí misma, sino porque es el último obstáculo legal para llegar a un
arreglo con los acreedores que no
entraron al canje de deuda. Es casi
seguro que habrá negociación y que
será larga y difícil. Es menos seguro
que haya fumata blanca. Pero es muy
probable que el gobierno tenga decidido ese rumbo. Sucede que las opciones se le agotan y el deterioro de las
demás variables económicas sigue su
marcha incesante: desde la situación
de la industria hasta las cuentas fiscales, pasando por la siempre presente
amenaza de nuevos cimbronazos cambiarios. Y mientras el gobierno deshoja la margarita, a la economía se le vuelan las chapas.
LA INDUSTRIA ( Y EL EMPLEO)
RECHINAN LOS DIENTES
Tanto el kirchnerismo como
Cristina, últimamente, prefieren guardar prudente silencio sobre las bondades del modelo “productivo” o “industrial” que supuestamente habría puesto en pie su gestión. Más allá de las
insuficiencias estructurales del “modelo” que ya hemos señalado muchas
veces (ausencia de cambio real de perfil productivo; centro en una industria
no esencial como la automotriz, y
completamente extranjerizada; pavorosa dependencia de bienes de capital
importados que comprometen la
balanza comercial), hay razones de
coyuntura para no mencionar el
tema. Sucede que, según la mayoría de
las estadísticas privadas (no muy segu-
ras pero en todo caso más confiables
que un INDEK que volvió a las andadas muy pronto), la actividad industrial en su conjunto cumple 16
meses en recesión (mayo 2013-septiembre 2014).
Un informe del estudio Broda
sobre datos de FIEL (ambos neoliberales) compara esta recesión con las
ocho últimas de la industria y encuentra que la actual supera en duración a
la mayoría, aunque no en profundidad
(la caída de la producción se estima en
un 7,5% anual, contra un 8,7% anualizado de la recesión 1999-2002, que
duró 27 meses). Y aunque tampoco
supera en porcentaje de caída a la
recesión post Lehman Brothers (todo
2008), sí ya es la recesión industrial
más larga de toda la gestión kirchnerista (Ámbito Financiero, 21-10-14).
Lo malo es que todos los signos
apuntan a que continuará, porque los
factores que le dieron origen no
sólo no se atenúan sino que se
afianzan. Es el caso, entre otros, de la
inflación, la caída del salario y el consumo, la restricción de importaciones
y el crédito escaso y/o caro. Y las ramas
más afectadas son justamente los que
traccionan al conjunto del sector:
automotores, metalurgia, construcción (ésta última, sólo sostenida por la
inversión pública).
Ni hablar de la situación de las
exportaciones de manufacturas, que
pierden mercados con un peso revaluado, en términos reales, respecto del
dólar (la inflación ya se comió la devaluación de enero) y del real brasileño,
a contramano de la tendencia mundial
del dólar a avanzar frente a las demás
monedas. En efecto, mientras para el
INDEK la inflación roza el 20% en lo
que va del año, las mediciones privadas coinciden cerca del 30%. Si con
buena voluntad hacemos un promedio, nos da el 25%, cifra que supera la
devaluación dispuesta por FábregaKicillof en enero.
DÓLAR Y PESO, ATADOS CON ALAMBRE
Como era de prever, el gobierno
logró sacar del centro de la escena la
cotización del dólar (o más bien, de
los diversos tipos de dólar, ya no sólo
el blue sino el “contado con liquidación”, el “dólar Bolsa”, y hay otros).
Pero el mecanismo utilizado para
aquietar las aguas del mercado cambiario tiene la sutileza de un bastón
policial. En efecto, la serie de operativos y presiones contra casas de cambio, cuevas, operadores y bancos logró
VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS
despejar la plaza y reducir al mínimo
el nivel de transacciones, con lo que
las cotizaciones se mueven poco. Pero
no hace falta decir que esta realidad es
artificial y no puede durar mucho.
Tampoco es la intención del gobierno,
que sólo busca ganar tiempo y mira
correr los días en el almanaque como
mira la hora un equipo chico que le
gana a uno grande en su cancha. El
minuto 90, claro está, es enero de
2015.
Mientras tanto, el Banco central ya
no sabe de qué disfrazarse, en su
misión casi imposible de, a la vez,
atajar el dólar, sostener el peso,
financiar al Estado y no perder
(demasiadas) reservas.
Aunque hace menos ruido que el
dólar, no hay que descuidar la situación del peso. Porque no olvidemos
que a la economía argentina no sólo le
faltan divisas extranjeras, sino pesos
reales, es decir, genuinamente respaldados por crecimiento de la producción. Lo que tenemos hoy, en cambio,
es un Estado cuyo déficit fiscal creciente (aunque disimulado con argucias
contables) sólo puede taparse con
préstamos del BCRA, es decir, emisión
sin respaldo. Y, como señalamos más
de una vez, el límite económico (y
legal) para que el Banco Central siga
financiando al Tesoro con papel pintado no está lejos. No es de extrañar:
aunque un cálculo preciso es imposible dado el caos y los engaños estadísticos (de los K y también de los estudios de economistas), hoy el déficit
fiscal real no debe bajar del 5% del
PBI, lo que es muy alto en términos
internacionales y es un bochorno para
el modelo de los “superávits gemelos”
(¿se acuerdan?).
Préstamos frescos, como es sabido, nada hasta no arreglar con los holdouts (ver más abajo). Inversiones,
poquito; encima, la caída del precio
del petróleo aleja momentáneamente
el interés por Vaca Muerta. Entonces,
¿cómo se sostiene el esquema? Con
emisión de Letras y Notas del BCRA,
con pases bancarios, con préstamos
poco o nada declarados del Banco de
Acuerdos de Basilea o el Banco de
Francia (a pagar a los premios), con
dibujo contable... No importa. Lo que
sí importa es llegar a enero, y ahí se
verá. O se improvisará.
ES EL MARKETING, ESTÚPIDO
Una palabra siempre repetida en
el discurso oficial es “historia”. Todo el
tiempo se nos recuerda que “este
gobierno va a pasar a la historia por...”.
Lo curioso del caso es que esa vocación por el bronce y la medalla olímpica se sostiene sin importar mucho de
qué disciplina se trate. En una época
éste iba a ser el gobierno que “se le
plantó al FMI desde una posición
soberana”. Después resulta que en
realidad “compró soberanía” con el
pago de los 10.000 palos verdes cash
en 2006.
Luego vino lo del “desendeudamiento”, que sonaba muy bien hasta
que alguien descubrió que el kirchnerismo asumió con 130.000 millones de
dólares deuda, pago (según propia
confesión de Cristina) 190.000 millones, y ahora debemos... unos 230.000
millones. De modo que ahora hay un
nuevo campeonato para pasar a la historia: el de “reestructurador exitoso
de la deuda”. Es un título más complicado y menos atractivo que “medalla
de oro en desendeudamiento”, pero al
menos suena más progre que “campeón de los pagadores seriales”...
Sucede que, ya en 2015 y con la
campaña electoral bien lanzada, el
kirchnerismo necesita darle a su tropa
un poco de mística. Si llega la decisión
de ir a un arreglo con los holdouts
(buitres incluidos), cerrar de una vez
el capítulo default y volver a los mercados internacionales (y sólo Cristina
decidirá si se hace o no), hay que
“venderla” a la sociedad pero en
primer lugar al propio kirchnerismo. Es así que un operador oficialista
reconocía que “estamos preparando
cómo envolver ideológicamente un
eventual anuncio” de arreglo con los
acreedores (Ámbito Financiero, 1510-14).
Una vez superada la amenaza de la
cláusula RUFO, hay todo un menú de
opciones para resolver el entuerto con
los buitres y el resto. Podría haber
desde arreglo directo hasta recompra
del paquete de deuda por parte de un
amplio espectro de bancos interesados (desde la gran banca internacional
hasta bancos argentinos, pasando por
chinos y brasileños). Pero como dice
un analista, “el problema oficial hoy
no es la oferta sino la manera en
que un eventual futuro acuerdo se
le plantearía a la militancia. La hipótesis es que se presentará una renegociación con los fondos buitres como
un éxito (no se les pagará el 100%), y
además podría camuflarse con la
intervención de terceros, es decir,
bancos extranjeros. El dilema entonces no es la oferta, sino el marketing” (ídem). De todas maneras, conviene no exagerar el tono de angustia
de los operadores del oficialismo: el
estómago de “la militancia” K, a esta
altura, está bastante acostumbrado a la
ingesta de sapos.
MARCELO YUNES
WWW.MAS.ORG.AR
M OVIMIENTO O BRERO
Año XIII - Nº 311 - 30/10/14 Socialismo o Barbarie 7
“Necesitamos una central que sea independiente del gobierno
y que plantee los intereses de los y las trabajadoras”
ELECCIONES DE LA CTA
Le realizamos un reportaje a
Maximiliano Cisneros, trabajador de
Firestone y referente de la nueva generación que encarna la recomposición de la
clase obrera en los gremios en su lucha
tanto contra las patronales como contra
los dirigentes sindicales tradicionales
que traicionan una y otra vez los intereses de los trabajadores. Se presenta como
candidato a Secretario General por la
Lista Clasista Nº 5 “Carlos
Fuentealba”.
SoB: ¿Para qué se presenta lista 5 “Carlos
Fuentealba” en estas elecciones?
Maximiliano Cisneros: Venimos de un año en
donde el gobierno viene tomando medidas que
atentan contra los ingresos de todos los trabajadores y trabajadoras. El año arrancó con una
devaluación del 20 % de la moneda, hubo tarifazos en los servicios y el transporte. La inflación
para este año va a ser del 40 %, y en muchos lugares están habiendo suspensiones y se empiezan a
registrar despidos. El gobierno está ajustando y
descargando la crisis sobre todos nosotros.
Frente a ese escenario necesitamos una central
que se plante y defina un plan de medidas concretas para hacer frente a esta situación. No
podemos convalidar a un gobierno que viene
siendo cómplice de las patronales y aplicando
estas medidas, necesitamos una central que
sea independiente del gobierno y que plantee
una salida desde el lado de los intereses de
los y las trabajadoras. Este año hubo dos paros
nacionales y desde la CTA se han encargado de
carnerearlos por su afán de apoyar a este gobierno.
Hay que ir por la apertura de las paritarias y pla-
nes de lucha definidos en asambleas en las distintas escuelas, establecimientos y lugares de trabajo;
pero todo esto está ausente en los planteos de la
actual dirección de la central.
SoB: ¿Qué pensás del llamado de Moyano a
reunificar la CGT para acompañar al futuro
gobierno?
MC: Es un llamado que viene con trampa, el objetivo explícito de Moyano es cerrar filas con los
distintas CGT’s para contener y encausar los reclamos que puedan surgir desde abajo. Es un llamado para cerrar filas y negociar mejor con el próximo gobierno que va a tener que seguir ajustando
como lo está haciendo Cristina. Este año se vieron
empujados por las bases a realizar dos paros
nacionales, pero sin darles continuidad y dejando
que el gobierno siga aplicando el ajuste. Saben
que la bronca contenida que hay en muchos lugares de trabajo le puede jugar una mala pasada al
próximo gobierno y por eso ya están abriendo el
paraguas. No quieren sobresaltos, que Cristina
termine su mandato lo más tranquilo posible y
ser garantía de que el próximo gobierno no tenga
problemas del lado de los trabajadores. Es una
unificación que va a contramano de lo que
necesitamos los trabajadores y trabajadoras.
Nosotros planteamos la unidad del movimiento pero con la mira puesta en salir a pelear las
mejoras postergadas de este gobierno y el
seguramente del próximo también.
SoB: ¿Y de la unificación de las CTA?
MC: Vale lo mismo como te vengo diciendo. Sería
importante en la medida que sirva para hacer
frente a la situación que estamos atravesando.
Sería un espaldarazo importante si la central se
unificara para que los reclamos tengan más fuerzas. Pero no es así, y tenemos por un lado la CTA
“de los trabajadores” que está enrolada con el
gobierno, y la CTA “autónoma” es opositora al
gobierno pero enrolada en otro proyecto patronal.
Nosotros peleamos por una CTA unificada
pero para fortalecer las luchas, algo que en
las direcciones de las actuales CTA’s no se
plantea. Por eso planteamos que para que haya
una CTA unida y que se ubique en la vereda de
los intereses de los trabajadores tenemos que ir
también por una nueva dirección en los sindicatos, que se unifique independientemente del
gobierno y de las opciones patronales. Hoy la
división que hay en la CTA obedece a que están
enrolados en proyectos ajenos a los trabajadores
y trabajadoras.
SoB: ¿Cómo viene siendo la recepción de la
campaña en los lugares de trabajo?
MC: La recepción viene siendo muy buena. Por
ejemplo este año el gremio docente viene de dar
una pelea importantísima por el salario y las condiciones generales en la que se encuentra la educación pública. Se vienen recuperando seccionales opositoras y hay preocupación en el gobierno
de lo que pueda llegar a pasar el año que viene
con la docencia. Sobre ese terreno es que se está
desplegando la campaña, hay mucha desprestigio
de la actual dirección y los compañeros y compañeras están abiertos a escuchar y dispuestos a
buscar alternativas para paliar su situación. En el
neumático la realidad no es muy distinta, venimos
de firmar un salario a la baja y la carestía a medida que se acerca fin de año se empieza a sentir. A
esto hay que agregarle las condiciones laborales
que hacen que muchos compañeros terminen
con lesiones y enfermedades de todo tipo. Es una
oportunidad para darle pelea a Yasky y Wasiejko y
demostrarles el descontento que hay por como
vienen manejando la central.
La UEPC y el SEP aceptan un bono entre
$ 1.250 a $ 1.400 para no reclamar salario
CÓRDOBA
En los últimos días, frente a la pérdida cotidiana del poder adquisitivo de
los salarios y las suspensiones y despidos, en Córdoba se vivieron medidas
por parte de los trabajadores de VALEO
y la rebelión frente a la sede de la UOM
por un número importante de trabajadores metalúrgicos. La movilización de
los empleados de hospitales organizados en ATE exigiendo la reapertura de
paritarias y entre el conjunto de los trabajadores el malestar creciente también
por los salarios, anunciaba un fin de
año conflictivo.
Ni lerda ni perezosa, la burocracia
del Sindicato de Empleados Públicos,
SEP, de la Unión de Educadores de la
Provincia de Córdoba, UEPC, con Pihen
y Monserrat a la cabeza, iniciaron movilización con los cuerpos orgánicos exigiendo hablar con el gobierno sobre
salarios. Y el gobierno ese mismo día los
recibió.
Efectivamente lo único que
hicieron fue acordar el monto que
les ofreció el gobierno, ya que su
objetivo fue desmontar todo posible
conflicto que movilizara a los estatales por una verdadera recomposición
salarial y desestabilizara al gobierno
provincial. Lucha que de abrirse sirviera de ejemplo al conjunto de los
trabajadores del país.
La burocracia tanto local como
nacional están todas embarcadas en sostener al gobierno de Cristina y no
defender los intereses de los trabajadores, por eso impulsan y acuerdan montos mínimos reconociendo la inflación y
la pérdida del poder adquisitivo y tratar
con medidas paliativas llegar al 2015 a
las nuevas paritarias, pero esencialmente procesar todo en el circo electoral.
En la UEPC Capital no les fue tan
fácil
La burocracia de la UEPC impulsó
asambleas por escuelas para ver si los
docentes aceptaban el bono con la actitud perversa de si aceptábamos o no;
un bono de $ 1.250 para todos por
igual ( que si lo dividimos por los cinco
meses que faltan a la paritaria no llega a
$ 250 por mes); agitando el fantasma de
que si lo rechazábamos no íbamos a
cobrar nada, “que es todo lo que hay”,
que para obtener algo hay que estar dispuesto a parar y ustedes no se la aguantan, discutir sólo la aceptación o el
rechazo. En vez de discutir lo que en las
aulas se exigía: la reapertura de la paritaria como se había acordado.
En la asamblea de delegados, con
más de 500 delegados presentes, quisieron imponer que se votara la aceptación
o el rechazo al bono, en forma burocrática y acallando el debate, pero desde la
SoB: ¿Por qué no se pudo poner en pie una
lista unitaria de la izquierda?
MC: Venían avanzadas las negociaciones para que
haya una lista que unifique a todos los luchadores
que participamos en los gremios de la CTA. Pero
resulta que esa unidad algunos sólo la ven en los
papeles. Tanto el PO como la lista negra del
SUTNA San Fernando vienen actuando para dividir a la oposición en el neumático. Nosotros queremos la unidad para pelear todos los días en los
lugares de trabajo. Pero lamentablemente los
compañeros vienen boicoteando mi candidatura a
delegado en Firestone, es una actitud mezquina
que nos debilita en lugar de fortalecernos y es
una muestra a todo lo contrario de lo que necesitamos. En el SUTNA en dos años tenemos la pelea
por recuperar el sindicato y es una necesidad
objetiva la unidad de todas las listas opositoras,
pero lamentablemente no parece ser la tónica de
los compañeros de la lista 3. Somos los únicos
que planteamos consecuentemente la unidad de
los trabajadores.
oposición de conjunto y desde numerosos delegadas y delegados de las escuelas se propuso: a) apertura de paritarias ya, b) exigir un bono de $ 1.500
para todos por igual, c) asambleas
horarias para organizar un plan de
lucha y otras demandas puntuales.
Ganó la posición de la burocracia de
aceptación del bono, con 250 a 150
votos por la reapertura de paritarias y
exigir un bono de mayor valor.
Esta votación marcó que no fue
un trámite para la burocracia, que
todo un sector docente votó por la
reapertura de paritarias que excede a
los delegados de la propia oposición
y se manifestó durante todo el debate un masivo repudio a las maniobras burocráticas, tal es así que cuando a la voz de la mesa de que sólo
votan los que están sentados, la
inmensa mayoría de los docentes,
ante la bravuconada, se comenzó a
parar, incluidos aquellos que traían
el mandato de aceptar.
El marco de la asamblea hizo que la
propia burocracia, luego de que se asegurara la aceptación del bono que propone la provincia, incorporara en la
resolución por la apertura de la dis-
cusión salarial, que refleja una concesión para no quedar tan desubicado ante los delegados docentes.
El bono como maniobra
Tanto el bono que otorgó la provincia y el acuerdo de la burocracia son,
por un lado, el reconocimiento de que
la inflación superó las negociaciones
paritarias y que los salarios están por
detrás, pero a su vez es una gran maniobra para evitar movilizaciones por el
salario y de esa manera evitar las luchas
en las calles para terminar un año en
calma donde los trabajadores somos los
que pagamos la crisis con bajos salarios,
sumas paliativas ridículas, con suspensiones y despidos en la industria.
Exijamos la reapertura de la discusión paritaria, ya que el bono no soluciona la pérdida salarial, organicémonos en asambleas por escuelas, reparticiones públicas. Imponiendo al SEP y a
la UEPC la exigencia de la reapertura de
la discusión salarial. Rechacemos los
acuerdos secretos con el gobierno de
De la Sota y seamos los docentes y los
empleados públicos los que establezcamos el monto del aumento que queremos.
Eduardo Mulhall
EN
8 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 311 - 30/10/14
EL MUNDO
El PT gana la elección, pero pierde
parte de su histórica base electoral
BRASIL: LUEGO DE UNA APRETADA VICTORIA, DILMA SE PREPARA PARA SERVIR A LOS MERCADOS
Por Praxis – SOB, Brasil
A
contecimientos inesperados
como la muerte de Eduardo
Campos, y tendencias confirmadas como la recesión y el desgaste del
“efecto LULA” confluyeron para que los
pronósticos electorales sufriesen
varios reveces. Hasta la divulgación de
los resultados, en la noche del 26/10
por el Tribunal Superior Electoral
(TSE), nadie en sus cabales se animaba a hacer una apuesta categórica
sobre quién sería el nuevo presidente.
Es verdad que Dilma triunfó, y eso
no es un dato menor después de doce
años de gobierno petista. Pero la poca
diferencia de votos señala que los problemas que estaban colocados desde
antes de la elección (deterioro económico, surgimiento de la juventud en
las calles en junio de 2013, etc.) no
fueron resueltos.
El resultado de las elecciones presidenciales confirmó las tendencias
que ya venían expresándose en las
elecciones anteriores, o sea, un profundo desgaste de los gobiernos del
PT. Tendencia que ahora podrán
expresarse en un mayor proceso de
conflictos, no solo en los marcos palaciegos, sino también en la lucha de clases. La campaña electoral de 2014 fue
la más polarizada desde 1989, cuando
Lula fue derrotado por Collor de Melo.
La apretada victoria de Dilma Rousseff,
con el 51,6% de los votos válidos sobre
Aecio Neves, que obtuvo el 48,4%,
refleja ese escenario de polarización,
además de indicar contextos políticos
más estructurales que podrán ser decisivos en el próximo gobierno.
La elección confirmo una tendencia que ya venía verificándose desde la
elección de Lula para su segundo mandato en 2005. El PT en la segunda elección de Lula realizó un importante
cambio en su base electoral, pues fue
la primera vez que cuentó con el
apoyo de los trabajadores más empobrecidos, notoriamente de las regiones del norte y noreste, y de la periferia de las grandes ciudades, pero esto
en desmedro de su histórica base electoral en el interior de la clase obrera.
EL PT, CADA VEZ MÁS DISTANTE
DE LA CLASE OBRERA
En las elecciones de este 26 de
octubre ese corrimiento no solo se ha
mantenido, sino que se ha profundizado. En el mapa electoral, Dilma aparece con una votación abrumadora en
las regiones del norte y nordeste y
derrotada en las regiones del sur y
sureste. Incluso en las regiones periféricas de las grandes ciudades y los cinturones industriales de San Paulo, Río
de Janeiro y Minas Gerais, Dilma fue
derrotada por Aécio.
En San Bernardo do Campo, el
ABC paulista, el más importante cinturón industrial de San Pablo, cuna del
PT y del lulismo, Dilma fue derrotada:
Aécio obtuvo el 55% contra el 44% de
Dilma. En esta región el gobierno sólo
no fue derrotado en Diadema. No
podemos, con los datos que disponemos hasta ahora, definir cuál fue exactamente el porcentaje de la clase obrera que votó a la oposición de derecha,
pero los números indican una clara
tendencia de perdida de base electoral
del PT en la clase trabajadora industrial.
Es evidente que no se trata, como
quiere hacer creer el marketing político del PT, de que la elección refleja
una división entre pobres y ricos. Muy
al contrario, el PT, de la misma forma
que el PSDB, es un partido que gobierna para los intereses del gran capital.
Con la diferencia que da un poco más
de énfasis a los programas de asistencia social. La realidad es que el PT
sufrió una especie de “voto castigo” de
una parte fundamental de su base
social histórica: porciones de la clase
obrera industrial se negaron a votar al
PT, un dato que debe ser analizado
con más rigor pero que ya está indicando una decepción con la gestión
de este partido, una posición critica
por el incumplimiento de sus promesas hacia el núcleo fundamental de la
clase obrera del país.
SE AVECINAN ENFRENTAMIENTOS
MÁS RADICALIZADOS ENTRE LAS CLASES
Todo indica que el gobierno tendrá un segundo mandato más difícil.
El acuerdo político que está al frente
del gobierno federal desde 2002 gana
contornos todavía más marcados con
el corrimiento de una mayor parte de
la burguesía hacia la oposición y debido a la acentuación de la perdida de la
base electoral en los centros urbanos,
incluso entre la clase obrera.
El gobierno podrá mantener la
mayoría en el Congreso Nacional,
pero con el crecimiento de la oposición (tanto en el parlamento como en
los gobiernos estaduales) y la fragmentación todavía mayor en los partidos,
la ingeniería para montar la base de
apoyo será más compleja y exigirá más
concesiones de parte del gobierno.
La economía nacional, su balanza
comercial y las cuentas públicas de los
últimos años, a pesar del crecimiento
del consumo interno debido a la
popularización del crédito, ha profundizado la dependencia de las exportaciones de materias primas y de la
inversión extranjera, por lo que es difícil ver salidas para el estancamiento
capitalista sin soluciones políticas que
enfrenten intereses sociales. Sin
embargo, en lugar de enfrentar los
intereses capitalistas, Dilma seguirá
con su política contra los trabajadores,
con los recortes presupuestarios, el
aumento de precios, la contracción
del salario a los trabajadores del estado, y las reformas laborales. Sus primeras declaraciones después de haber
sido reelecta han sido para “calmar” a
los mercados.
Entramos en un nuevo equilibrio
de fuerzas que, incluso llegando a su
fin la pseudo polarización que reinó
en el terreno electoral, tendrá repercusiones en el terreno político real de
la lucha de clases. El próximo gobierno de Dilma profundizará su perfil
patronal, ya que la economía nacional/mundial tiende a mantenerse en
recesión, escenario en el cual será
colocada en cuestión, de forma inevitable, la correlación de fuerzas abierta
en junio de 2013.
Tendremos que ver cómo en el
próximo período la clase trabajadora
va a reaccionar a los ataques (desem-
pleo, que ya está creciendo en la
industria, rebaja de salarios y aumento
de precios) que sin duda vendrán del
gobierno y de las patronales. La derrota de Dilma en el ABC y las regiones
obreras puede (contradictoriamente)
significar un desgaste no sólo al
gobierno, también a la burocracia sindical lulista, lo que abriría mejores
condiciones para la lucha y para la
construcción de alternativas sindicales
y políticas independientes de la clase
obrera y la juventud, a pesar de que
estos mismos trabajadores hayan votado por Aécio por no ver otra alternativa
LA IZQUIERDA SOCIALISTA
DEBE REORIENTAR SU POLÍTICA
Es por eso que la política de la
izquierda tiene que ajustarse a los nuevos desafíos de la lucha de clases. El
debilitamiento de Dilma en su segundo mandato no significa que se harán
más concesiones a los trabajadores,
sino más bien ha dado señales claras
que se apoyará todavía más en la burguesía. Entramos en un escenario político que redobla la necesidad de superar la fragmentación de los sectores de
la clase obrera y la juventud que han
roto con la burocracia lulista y también la de la izquierda socialista que
hoy se encuentra en diversas organizaciones políticas.
No basta señalar en general la
necesidad de luchar y construir una
alternativa a partir de la propia organización, como hace el PSTU en su
balance electoral: “la otra gran tarea
de la clase trabajadora es construir
una alternativa política propia, independiente de la burguesía, que pueda
unir verdaderamente a todos los trabajadores, a la juventud, al pueblo pobre
y oprimido de este país contra los
ricos, los banqueros, empresarios y los
partidos de patrones, de derecha y oligarcas con los cuales el PT gobierna[1].”
Es necesario superar esta estrechez. La insistencia del PSTU a que la
solución a la brecha que hay en la
dirección política se puede resolver
con un llamado que parte de su propia
organización y experiencia militante es
totalmente estéril.
En Brasil, con los límites de la
experiencia política más reciente, no
existe una organización revolucionaria
que por sí sola pueda colocarse al
frente de la construcción de una alternativa revolucionaria única. Por lo que
es necesario reabrir la discusión sobre
la necesidad de construir un partido
revolucionario con libertad de tendencias.
No se trata de un nuevo PSOL,
sino de una organización con un programa claramente revolucionario que
pueda agrupar al conjunto de las
corrientes políticas para, a partir de
ahí, realizar una síntesis que dé lugar a
un partido revolucionario unificado
sobre la base del centralismo democrático.
En relación a la organización sindical, también debemos tener política
para organizar a los activistas de todo
el país que se enfrentan en sus luchas
contra la burocracia; los transportistas
de San Pablo son ejemplo de un sector
de trabajadores que luchó recientemente y salió victorioso, a pesar y contra la burocracia sindical. No podemos
(como hace el PSTU) quedarnos
cómodos en los marcos de CONLUTAS
o Anillo (organización estudiantil),
tenemos que aprovechar el desgaste
de la burocracia sindical y estudiantil
para construir organizaciones que
abarquen a los sectores más dinámicos
de la lucha de clases y para crear las
condiciones futuras para incorporar a
los bastiones más importantes de la
clase trabajadora, como los metalúrgicos del ABC, por ejemplo.
El PSTU y la izquierda del PSOL
deben convocar para el inicio del próximo año un gran encuentro nacional
para organizar de conjunto al activismo independiente contra el ajuste de
los capitalistas. Desde Praxis comprometemos todos nuestros esfuerzos
militantes en esta perspectiva: luchar
por una iniciativa de este tipo que prepare la resistencia contra el durísimo
ajuste del nuevo gobierno de Dilma y
el PT y que, seguramente, tendrá el
apoyo de Aécio Neves, del PSDB y de
los demás partidos patronales.
NOTAS
[1] Véase la página web
WWW.pstu.org el texto “Dilma ganó,
pero la lucha sólo puede garantizar
los cambios y evitar contratiempos”.
EN
Año XIII - Nº 311 - 30/10/14 Socialismo o Barbarie 9
EL MUNDO
Ayotzinapa, la realidad de un Estado asesino
MÉXICO
El caso de los estudiantes desaparecidos en Iguala se ha convertido en un escándalo mundial que desnuda una crisis nacional casi sin precedentes para el estado mexicano. Así
mismo, el gobierno de Peña Nieto se encuentra a las puertas de su primera gran crisis política cuyas consecuencias son aún impredecibles.
Los gobiernos que se han sucedido durante las últimas tres décadas en éste país no han
hecho más que profundizar las políticas neoliberales, desde el acuerdo de libre comercio
firmado con Estados Unidos y Canadá en 1994 hasta la apertura a las inversiones privadas en la industria del petróleo llevada a cabo a fines del año pasado. La condición para
que este brutal giro neoliberal pudiera ser llevado a cabo ha sido el sometimiento del pueblo mexicano a un incesante ajuste económico que ha dado como resultado elevados índices de pobreza y marginalidad. Sumado a esto se encuentra la relación íntima que las
estructuras gubernamentales mantienen con los carteles del narcotráfico, cuyos matones
colaboran abiertamente con la policía en los casos de represión y tortura como los que se
ha vivido en el Estado de Guerrero.
La bancarrota del “tripartidismo” PRI-PAN-PRD, exige una alternativa política independiente, socialista y de clase para combatirlos Dicha alternativa no está representada ni López Obrador con su Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) ni el Partido
del Trabajo (PT. Hace falta una salida de la clase obrera y los sectores populares independiente de la burguesía y todo sector patronal.
A continuación reproducimos una versión abreviada del artículo escrito por Karina
González, integrante de la organización Las Libres y activista estudiantil mexicana. El
artículo completo se puede leer en nuestra página web.
S
e cumple ya un mes de que
Estudiantes de la Normal de
Ayotzinapa el pasado 26 de septiembre tomaran dos camiones para
llegar a Iguala, (según testimonios de
algunos estudiantes) iban a realizar
una colecta para viajar a la Ciudad de
México a la marcha conmemorativa del
2 de octubre. Desde ese día y hasta
ahora la pregunta sigue siendo:
¿Dónde están los Normalistas?
CRONOLOGÍA DE HECHOS
El 26 de septiembre el alcalde José
Luis Abarca ordenó a la policía municipal de Cocula (municipio de Guerrero)
los detuvieran porque “iban a boicotear el informe de gobierno de su esposa, María de los Ángeles Pineda”. En
este hecho murieron seis personas,
entre ellas cinco normalistas, 25 resultaron heridos y 43 más desaparecieron.
Hasta el 30 de septiembre detuvieron a los 22 policías que participaron
en el asesinato de las seis personas en
Iguala. Fueron trasladados al Centro de
Reinserción Social (Cereso) de Las
Cruces, en Acapulco.
Ante estás acciones el alcalde de
Iguala, José Luis Abarca, pidió “licencia
a su cargo” por 30 días para “facilitar
las investigaciones que involucran a la
Policía Municipal”, está solicitud fue
aprobada por unanimidad en sesión de
cabildo. Hasta ahora, el funcionario
local y su esposa están prófugos.
La marcha conmemorativa del 2 de
Octubre en el DF, este año apoyó la
consigna de “Vivos se los llevaron,
vivos los queremos” y se adopto la bandera de: “Todos somos Ayotzinapan”.
La marcha llenó el Zócalo de la Ciudad
de México de indignados. Ante esto la
procuraduría de Guerrero confirmó el
hallazgo de seis fosas clandestinas en
las zonas de Pueblo Viejo y Loma de
Coyote, en Iguala (a unos 30 minutos
de donde ocurrió el ataque ja los normalistas); posteriormente se dio a
conocer que había 28 cuerpos en ellas,
pero no confirmaron ninguno de los
normalistas.
No fue hasta el 5 de octubre que el
procurador de Guerrero informó que a
partir de la declaración de dos detenidos, presuntos integrantes de
Guerreros Unidos (Grupo de narcotraficantes en Guerrero) dijeron que policías de Iguala había entregado a 17
normalistas al grupo delictivo, y estos
habían sido asesinados en una zona
cercana adonde localizaron las fosas.
Tras está declaración el Consejo
Político Nacional del Partido de la
Revolución Democrática (PRD) determinó por unanimidad expulsar de sus
filas a José Luis Abarca, alcalde de
Iguala, ahora prófugo.
El 7 de octubre, Normalistas de
Ayotzinapa protestaron al interior de la
Procuraduría General de Justicia del
Estado, en Chilpancingo, capital de
Guerrero. Al interior, tapizaron paredes con los retratos de sus compañeros
desaparecidos.
Tras está acción de movilización, el
8 de octubre se realizó la Primera
Jornada de Acción Nacional e
Internacional por Ayotzinapa. “¡Ya no
podemos permitir ni un muerto más!”
y miles de personas marcharon en
México y el mundo por los normalistas
desaparecidos.
Tras la presión social Murillo
Karam, da un informe de solo cifras el
10 de octubre: 34 personas detenidas
(26 policías de Iguala, cuatro miembros del grupo delincuencial
Guerreros Unidos y nueve fosas clandestinas localizadas en el municipio
guerrerense). Con referencia a José
Luis Abarca, su esposa y el Secretario
de Seguridad Pública Municipal, Felipe
Flores, dijo: “Se siguen buscando”.
Al escuchar el informe y no obtener respuesta con referencia a la ubicación de los desaparecidos. Normalistas
de Ayotzinapa incendian varias oficinas
que se encontraban en el interior del
Palacio de Gobierno de Guerrero, así
como
las
instalaciones
del
Ayuntamiento
de
Chilpancingo,
Colectivos de la Universidad
Autónoma de México (UNAM) aparecen a la escena el 13 de octubre y convocan a un paro de 48 horas para
demandar la aparición con vida de los
43.
El 14 de octubre, Murillo Karam
confirma que los 28 cuerpos hallados
en las primeras fosas de Iguala no son
de normalistas. Está declaración no
contesta la pregunta: ¿Dónde están los
normalistas? Y sin embargo aumenta
una pregunta más… ¿De quiénes son
esos cuerpos hallados?...
Sin respuesta a las dudas, crece la
movilización estudiantil. Las principales universidades públicas del DF amanecen el 15 de Octubre en paro de
labores de 48 horas aprobado por las
asambleas estudiantiles de 30 escuelas
y facultades de la UNAM, la
Universidad Autónoma Metropolitana,
la Universidad Pedagógica Nacional y la
Universidad Autónoma de Chapingo
en “solidaridad” con los estudiantes de
Ayotzinapa. La respuesta de Peña Nieto
a este paro fue un comunicado que
decía: “Localizarlos es la prioridad para
el Estado”.
Sidronio Casarrubias Salgado,
señalado como líder de la organización
Guerreros Unidos, es arrestado el 17
de octubre junto con uno de sus operadores más cercanos. Murillo Karam
continua actualizando cifras: detenidos 36 policías de Iguala y Colula, y 17
integrantes del crimen organizado y
hallazgo de tres fosas clandestinas más
en Iguala.
22 de octubre, se unen a paro
nacional universidades de todo el país,
Facultades de las principales
Universidades públicas y privadas de
México, hacen paro, exigiendo renuncia de Ángel Aguirre, Enrique Peña
Nieto y la parición de los 43.
El 23 de octubre el gobernador
Ángel Aguirre decide renunciar con
“dignidad” y solicita “licencia a su
cargo”. El Congreso de Guerrero la
aprueba…
LOS ESTUDIANTES MEXICANOS DESPIERTAN
Con la consigna “Todos somos
Ayotzinapan”, México vive el movimiento estudiantil más importante después del 2 de octubre de 1968. Los 31
estados y el D.F realizaron el pasado 22
de octubre el paro estudiantil más
grande en la historia.
Durante 48 horas, 70 universidades del país, 64 ciudades en México y
el mundo se solidarizaron con los normalistas y pusieron en crisis al
Gobierno Federal y obligaron a Ángel
Aguirre a “pedir licencia”.
El 23 de octubre se convocó a marcha nacional. 350 mil personas participaron en la marcha que fue del Ángel
de la Independencia al Zócalo capitalino, en el D.F, mientras que en las otras
ciudades, miles de jóvenes salían a las
calles, haciendo público su repudio en
contra del gobierno de Guerrero y
tomaban sus universidades.
La marcha del D.F fue encabezada
por los familiares de los desaparecidos
quienes durante el mitín declararon:
“Con balas, así le pagan a estudiantes
de familias campesinas, mientras los
gobiernos se echan la responsabilidad”, “¡Ya no podemos permitir ni un
muerto más, ni un normalista muerto
más!.
Ahora estudiantes de 80 escuelas
de México, que conforman la reciente
“Asamblea Interuniversitaria”, convocan a la Tercera Jornada de Acción
Nacional e Internacional y llaman a
unirse al paro y movilización a nivel
nacional el próximo 5 de noviembre
para exigir la aparición con vida de los
43.
AGUIRRE, “EL PROGRESISTA DE IZQUIERDA”
La salida de Ángel Aguirre ocurre a
casi un mes del asesinato de seis personas y la desaparición de 43 estudiantes
de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro
Burgos” conocida como Normal de
Ayotzinapa.
Aguirre, siempre fue un político
que se manejo con bandera de
“izquierda ” pues su Partido de la
Revolución Democrática (PRD) así lo
vendió desde que fue interino. .
Ahora es cómplice de la desaparición de los 43 normalistas.
¿Qué viene para “la izquierda”
mexicana? ¿Cuál va ser la postura del
PRD a nivel nacional? Ya que hasta
ahora solo se han dicho “indignados”,
y la pregunta del millón ¿cuál será la
cara de los partidos políticos en general ahora que están alistando campañas
políticas para el 2015 en diferentes
entidades.
La realidad es que México vive una
GUERRA CONTRA EL PUEBLO en
donde el PAN (Partido Acción
Nacional) con su guerra contra el narcotráfico durante el sexenio de
Calderón dejó 70 mil muertos y más de
20 mil desaparecidos. El PRI con Peña
Nieto ha sido represor con quienes lo
critican y se oponen a su gobierno,
dejando a integrantes del #YoSoy132
desaparecidos, en la cárcel o heridos,
además de lanzar una serie de reformas para censurar y limitar el acceso
de la población a las decisiones políticas; una de ellas: La regulación de reuniones y manifestaciones en lugares
públicos. Y que decir del PRD en
donde atropellos a Derechos Humanos
como la desaparición de los 43 y la
aprehensión de los #YoSoy132 se llevaron en Estados gobernados por
ellos.
México es un país que se desangra
y que está “Hasta la Madre de
Violencia”, Oficialmente México es un
país sin guerra, pero paradójicamente
es el más peligroso para vivir. En el
mundo entero resuena la indignación y
es por eso que la resistencia se empieza a organizar.
KARINA GONZÁLEZ
EN
10 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 311 -30/10/14
EL MUNDO
Ucrania: Una situación indefinida
ELECCIONES EN EL OESTE EN MEDIO DE UNA PRECARIA TREGUA Y SIN QUE HAYA SOLUCIONES A LA SECESIÓN DEL ESTE
Por Claudio Testa
“La participación resultó más
bien escasa. Los colegios se abrieron a las ocho de la mañana y a
las cinco de la tarde sólo había
votado el 40,42% del electorado.
Las proporciones más elevadas se
daban en Lvov (49,57%), y las más
bajas en Odessa (28,84%).” (Pilar
Bonet, desde Kiev, El País,
26/10/2014)
E
l domingo 26, se realizaron elecciones parlamentarias en las
regiones controladas por el
gobierno de Kiev. No se votó en las
regiones del Este –las “repúblicas
populares de Donetsk y Lugansk”–
sublevadas contra Kiev ni tampoco
obviamente en Crimea, que después
del referéndum de marzo pasado se
incorporó a Rusia.
En cambio, el próximo domingo
2 de noviembre, se votará en
Donetsk y Lugansk, las regiones
donde la rebelión contra Kiev pretende
constituir “Novorossiya”, la “Nueva
Rusia”, institucionalizando la ruptura.
Al mismo tiempo, la guerra civil,
después de serias derrotas de las tropas de Kiev, entró “oficialmente” en
una tregua el 5 de agosto. Sin que
haya grandes operaciones, esta tregua
ha sido precaria y violada repetidas
veces, principalmente por las tropas de
Kiev. A la distancia, pareciera que se ha
configurado una situación de “ni paz ni
guerra”. Pero este tipo de situaciones
generalmente no se pueden prolongar
eternamente.
A su vez, esto se da en el marco de
diferentes negociaciones, por un
lado entre el gobierno de Moscú y
Kiev, y por el otro con la Unión
Europea. Aquí hay varios puntos en
juego: desde la provisión de gas ruso
a Ucrania y a la Unión Europea para un
invierno que ya se viene encima, hasta
algún “arreglo” más o menos “definitivo” de la cuestión del Este.
La síntesis de esta compleja madeja es que no se ha llegado ni a acuerdos ni tampoco a rupturas categóricas. Cada uno de los temas tiene sus
dificultades específicas, pero al estar
estrechamente relacionados, cada uno
traba al otro.
Lo del gas es un ejemplo. En principio, no habría problemas con la provisión de gas de Rusia a la Unión
Europea. Pero los gasoductos atraviesan Ucrania, que debe una multimillonaria factura, a saber 5.300 millones de
dólares, de los que Moscú exige que
por lo menos pague 3.100.
Por supuesto, Ucrania, en bancarrota, no puede pagarlos. Y si Putin
cortase el gas, Kiev amenaza con abastecerse de esos gasoductos con el gas
que va al occidente de Europa. El
Kremlin responde que entonces la UE
se haga cargo de la financiación de la
factura impaga de Ucrania… Mientras
tanto, en ese tira y afloja entre los piratas de Berlín-Bruselas y Moscú, el pueblo ucraniano, y en primer lugar los
más desamparados, afrontan la perspectiva de problemas de calefacción,
Manifestación de soldados ucranianos el 13 de octubre en Kiev, exigiendo ser licenciados.
en un país con regiones donde en
invierno hay temperaturas bajo cero.
DOS ELECCIONES CRUZADAS POR UNA GUERRA EN SUSPENSO
Desde ya, lo del gas es parte de una
doble trama: los reales conflictos al
interior de Ucrania generados por el
desenlace del Euro-Maidan, primero, y
la rebelión de las regiones del Este después, y la intervención y manipulaciones de los imperialismos de
Occidente, por un lado, y de Moscú,
por el otro.
Las elecciones parlamentarias del
domingo pasado en Kiev, como las presidenciales del 25 de mayo donde
subió el “Rey del Chocolate”, el oligarca Petro Poroshenko, son operativos
fundamentales para legitimar la coalición política afín a los imperialismos
occidentales, EEUU y la Unión
Europea.
Los comentarios de la prensa occidental festejaron que ese bloque obtuviese la mayoría. El BPP (Bloque de
Petro Poroshenko), un 23%; el
Frente Popular, del primer ministro
Arseni Yatseniuk, un 21,3% y la
Asociación de Autoayuda, un engendro de “jóvenes” neoliberales de extrema derecha, un 13,2%. Y, además, si
necesitan ayuda, los fascistas de
Svoboda, aportan un 6,3 %.
Sin embargo, lo más probable es
que estas cifras reflejen con muchas
distorsiones la realidad. Un hecho que
casi toda prensa occidental ocultó es la
masiva abstención, que en el caso de
Ucrania tiene significado político.
Además de que no se votó en el Este,
periodistas
incondicionales
de
Occidente, como la corresponsal de El
País, Pilar Bonet, revelan que “a las
cinco de la tarde sólo había votado el
40,42% del electorado. Las proporciones más elevadas se daban en Lvov
(49,57%), y las más bajas en Odessa
(28,84%)…”
Esas cifras extraordinarias de
abstención reflejan una realidad política diferente de los brindis por la
cómoda “mayoría pro-occidental” que
los “medios de in-comunicación” de
EEUU y Europa.
Lvov, por ejemplo, es no sólo la
capital histórica de la extrema derecha
sino también la ciudad pro-Unión
Europea más fervorosa… pero no
lograron llegar al 50% de votantes.
Odessa, ciudad de tradición revolucionaria, fue uno de los primeros
centros en estallar después del EuroMaidan. Allí, el 2 de mayo, se produjo
la atrocidad del incendio de la Casa de
los Sindicatos por los fascistas proKiev, donde murieron quemadas vivas
casi medio centenar de personas. ¿Es
casual que ahora las tres cuartas partes del electorado le haya dado la
espalda a las elecciones?
Pero, al mismo tiempo, el reverso
de hechos significativos como el de
esta abstención masiva, es la ausencia
de alternativas independientes y de
clase con algo de fuerza política.
LA REBELIÓN DEL ESTE EN OTRO CORTOCIR-
CUITO CON PUTIN
La rebelión del Este ucraniano presenta problemas distintos… aunque su
raíz es la misma que en el Oeste, la debilidad de las alternativas políticas independientes y de clase. Todo se agravó en
alguna medida porque la represión iniciada por Kiev marcó la deriva a una
guerra civil y a la alternativa de separación de Ucrania. Esto no era inicialmente el reclamo predominante de la
mayoría de los que salieron a protestar
contra las medidas tomadas por Kiev,
como la proscripción del idioma
ruso…
Como en otros casos parecidos, las
situaciones de lucha armada en medio
de la debilidad de organizaciones socialistas y obreras, favorece al control de
aparatos y corrientes como las del
nacionalismo ruso, en este caso. Y también, las presiones y cooptaciones del
exterior, en este caso del Kremlin.
En varios artículos anteriores, ya
explicamos extensamente el juego de
Moscú. Por un lado, Putin, ante la opinión pública de Rusia, debe aparecer
como el paladín de los insurrectos del
Este ucraniano. Pero, por el otro, ni
Putin ni los oligarcas rusos que son su
base social, desean ·importar a Rusia
una población sublevada. Tampoco lo
de “Novorossiya” les conviene mucho.
El Kremlin (y sobre todo esos oligarcas) están afectados tanto por las
sanciones de Occidente pero sobre
todo por el desplome de los precios de
los hidrocarburos. Desean un arreglo
con Occidente… y están negociando.
En relación a eso, el sociólogo y
activista ruso Boris Kagarlitsky advierte
que “a pesar de que las autoridades
rusas niegan que pedirán la revocación
de las sanciones, las negociaciones
están en curso. Es para eso que Moscú
ha comenzado el diálogo con
Occidente, redujo su crítica al régimen
de Kiev, permitió a sus fuerzas militares
reagruparse al aceptar el alto el fuego
de Minsk y ahora está bloqueando la
entrega de municiones a Novorossiya.
También está obligando a los líderes
políticos de Donetsk que dependen de
él, a aceptar compromisos que implican
una capitulación”.[Boris Kagarlitsky,
“Will Putin abandon eastern Ukraine’s
rebels?”, Links, October 28, 2014]
Confirmando lo advertido por
Kagarlistky, días antes Putin había elogiado medidas de Poroshenko en relación al Este, descartando expresamente
lo de constituir alguna entidad como
“Novorossiya” [Ver: Pilar Bonet desde
Moscú, “Divergencias entre el Kremlin y
los pro-rusos complican el acuerdo”, El
País, 18/10/2014]
Sea como sea, las indefiniciones
de la situación en Ucrania tienen que
ver con las relaciones de fuerza. Esto
se refleja en las dificultades, tanto de los
oligarcas ucranianos como de su gobierno de Kiev, de volver a poner orden en
todo el país. Principalmente, llevando
hasta el fin la guerra que iniciaron
contra el Este. Una muestra de eso fue la
manifestación en Kiev el 13 de octubre
de soldados que están haciendo el servicio militar, exigiendo ser licenciados.
[Ver foto]. Con ese estado de ánimo es
difícil llevar adelante una guerra civil.
Defendemos el derecho a la autodeterminación de los pueblos
del Este, pero la partición de Ucrania no es nuestro programa
En esta situación, cabe ratificar la posición que tomamos desde el comienzo de la crisis ucraniana:
Sostenemos incondicionalmente el derecho de los
pueblos del Este a defenderse de los atropellos del
gobierno de Kiev, incluyendo su derecho a la autodeterminación. Pero también, más que nunca, advertimos que
su separación, la partición de Ucrania en dos, no traerá a
la larga beneficios.
El rechazo popular en las regiones del Este a continuar bajo la bota del gobierno de Kiev… es justificable y
comprensible. Se pretende imponer un centralismo absoluto, la proscripción del idioma ruso y planes de ajuste
dicados por el FMI y la UE. Todo eso es inaceptable, entre
otros motivos porque implicaría la liquidación de las
industrias y la minería, y el desempleo masivo en el Este.
Por esos motivos, respetamos y defendemos incondicionalmente la lucha de las regiones del Donetsk,
Lugansk y de todo el Este de Ucrania por su autodeterminación.
Pero, al mismo tiempo, advertimos que las esperanzas
de que la salvación pueda venir de la secesión de Ucrania
y de la incorporación o alguna forma de asociación a la
Rusia de Putin, es un camino ilusorio. Putin ha demostrado una y mil veces que lo del Este de Ucrania es sólo un
peón que utiliza frente a los imperialismos de Occidente,
en una situación mundial en que las fricciones geopolíticas tienden a exacerbarse.
La única solución a este atolladero, es una salida que
sea independiente tanto de los oligarcas ucranianos
como de los imperialismos de Occidente y del Kremlin.
M OVIMIENTO
DE
M UJERES
Año XIII - Nº 311 - 30/10/14 Socialismo o Barbarie 11
“A vos te soltamos
CÓRDOBA: ¡RECUPERAMOS A KAREN CON LA MOVILIZACIÓN INDEPENDIENTE!
porque te están buscando”
H
ace poco más de dos meses, Las Rojas nos hicimos presentes en Juárez Celman, localidad de
Córdoba donde había desaparecido Belén Ñañez,
una adolescente de 14 años que gracias a la movilización
en las calles, cortando la ruta y visibilizando el caso, fue
liberada a los tres días por las dos personas que la tenían secuestrada. Este lunes por la mañana los medios de
Córdoba nos estremecen nuevamente con el pedido de
Carolina, una madre desconsolada por una nueva desaparición: la de su hija Karen Magalí Vivanco, una adolescente de 16 años que el día domingo, cerca de las 17 hs.
al salir del hospital San Roque, lugar donde había ido a
visitar a una persona internada, fue interceptada esperando el colectivo de regreso a su casa por unas personas, a unos pocos metros del hospital y un puesto policial, y subida a un auto donde se encontraba además,
otra joven. Carolina, la mamá de Karen, recibió un mensaje incompleto de ella, como pidiendo ayuda, e inmediatamente salió por todos lados a buscarla junto con su
familia, difundiendo en la tele, volanteando en los
barrios, yendo de una punta de Córdoba a la otra con los
datos que tenía.
De inmediato Las Rojas nos contactamos con la familia para brindarles nuestro apoyo y luego de comunicaciones telefónicas con ellos, donde hicimos hincapié en
la necesidad de salir urgentemente a las calles a exigir
por su aparición, contando la experiencia que nos ha
dejado la lucha por la aparición de Belén, fue que la
acción se concretó. Su abuela fue quien confió en la
organización para concentrarnos en las calles y no esperar un minuto más que aparezca Karen. Se comunicó con
Las Rojas e inició la convocatoria para ese mismo lunes a
metros del lugar donde Karen había desaparecido, en las
puertas del Hospital San Roque. Allí nos hicimos presentes la familia de Karen, Las Rojas y otras organizaciones.
Karen aparece en las inmediaciones de la terminal de
ómnibus de Córdoba, cerca del corte, una hora después,
donde la liberan luego de haberla tenido en una habitación junto a otra joven. Según sus relatos, allí las obligaban a que ingirieran agua constantemente, comentando
que eso las adormecía. También relata que las personas
que las tenían allí, esperaban que llegara y las viera una
persona a quienes nombraban como “Gutiérrez”. Esta es
una de las formas en que operan las redes de trata: el
secuestro y traslado de estas mujeres junto al escalofriante testimonio de Karen no dejan dudas acerca de los
fines de su secuestro.
LA
PELEA ESTÁ EN LAS CALLES
Karen comenta a sus familiares que estas personas la
liberan luego de decirle: “A vos te sacamos porque te
están buscando”. Esto demuestra que la única salida
para que aparezcan las mujeres es la acción inmediata,
la presión que se ejerce desde las calles hacia estas
redes, que intentan resolver de inmediato el destino de
las mujeres.
Redes que claramente no podrían operar sin la complicidad de la policía; que no mueve un dedo y que te
pasea de comisaría en comisaría, como le hicieron a sus
familiares, a quienes hacían esperar para realizar la
denuncia; sin la complicidad del gobierno nacional y el
gobierno de De la Sota que no ha movido un dedo y que
estuvo ausente como en todos los casos donde desaparecen mujeres en Córdoba. Así fue el caso de Belén Ñañez
y Yamila Cuello, donde la Secretaría de Asistencia y
Prevención de la Trata de Personas jamás atendieron a su
familia hasta luego del escrache a la Sra. Chiofalo y
donde hoy nuevamente se callan la boca ante la desapa-
rición de Karen. Ni hablar del nefasto rol de la Secretaria
de la Niñez, que querían impedir el corte de la calle con
la justificación de que íbamos a molestar y que la mejor
manera era no seguir mostrando la cara de Karen sino
dejar que a algún fiscal se le ocurriera tomar cartas en el
asunto. Estas secretarías se hacen humo en la realidad,
no son más que discursos estratégicos de un gobierno
que ampara las redes de trata.
Las Rojas estamos muy contentas de este triunfo,
pero sabemos que esto no puede quedar acá, hay que
exigir la aparición de la adolescente secuestrada junto a
Karen, la investigación y la captura de sus secuestradores. Por eso seguimos confiando que la lucha está en las
calles, en nuestras propias fuerzas. Debemos acompañar
a los familiares junto al movimiento de mujeres y dar la
pelea como hicimos para encarcelar al femicida de Paola
Acosta, Lizarralde; como hicimos para meter preso al violador de Rocío, como hicimos efectivamente para que
aparezca Karen. No hay dudas de que estas redes han
retrocedido por la difusión y la presión que se generó,
como retrocedió la justicia patriarcal que ampara femicidas, violadores y violentos. Si desaparece una, aparecemos todas y se las vamos a arrancar, porque un movimiento de mujeres en las calles va a hacer que ellos sean
los que tengan miedo.
Y creemos que este próximo 25 de Noviembre tienen
que expresarse en los principales puntos políticos del
país, todas las voces vivas del movimiento de mujeres
que reclaman por sus familiares, por sus amigas, compañeras de trabajo, y todas aquellas organizaciones que
luchamos todos los días por ellas. Es así que llamamos a
conformar una coordinación para la organización del 25
de Noviembre en la ciudad de Córdoba de la que puedan
ser parte todas las expresiones del movimiento de mujeres, como los familiares de Karen. Vamos a las calles nuevamente a exigir a este gobierno el desmantelamiento de
las redes de trata, perpetua para los proxenetas, femicidas y violadores!
¡EXIGIMOS
LA INVESTIGACIÓN INMEDIATA Y CAPTURA
DE LOS SECUESTRADORES !
¡APARICIÓN
CON VIDA DE LA ADOLESCENTE
SECUESTRADA JUNTO A
KAREN!
YANI
Balance necesario de la
lucha por la aparición
de Yamila Cuello
Yamila Cuello desaparecía en
Córdoba el 25 de octubre de 2009
con veintiún años de edad. Ella es
de Coronel Olmedo, un barrio de
los tantos que viven en la pobreza
de la ciudad de Córdoba. Salió un
mediodía de su casa y pidió que le
prepararan el agua para bañarse
para la tarde, cuando volvería.
Desde ese entonces, nunca más
volvió.
La familia quiso realizar la
denuncia en la Comisaría, pero
como es habitual en el país de los
derechos humanos, dieron las
vueltas de protocolo para realizarla. Tres días se tomaron para recibir la denuncia. Y hace cinco años
que la causa dio vueltas de juzgado provincial a federal hasta ubicarse en la Fiscalía Federal Nº 1 a
cargo del Dr. Enrique Senestrari
(conocido por sus investigaciones
de la narcopolicía de De La Sota).
Hasta el momento, el único
imputado y sospechoso de la desaparición de Yamila, quedó sobreseído en 2010. Habiendo testimonios de que el hombre ejercía violencia hacia Yamila. Incluso la
familia denuncia que obligaba a
Yamila a pagar por sus apuestas
haciéndola tener sexo con distintos hombres. Es decir, casi como
un proxeneta.
Lo cierto es que la complicidad del poder político está a la
orden del día en la causa de
Yamila. Una causa que no ha dado
ni un solo paso concreto en la
obtención de justicia ni mucho
menos en la aparición de Yamila.
LA
LUCHA POR LA APARICIÓN
DE
YAMILA
La lucha por la aparición de
Yamila tomó un tinte diferente el
año pasado, cuando se conformó
la Coordinadora por la Aparición
de Yamila Cuello. Un espacio que
se fundó con el fin de “realizar
acciones concretas para difundir
la búsqueda de esta joven, conseguir asesoramiento legal y recaudar fondos para tales fines”.
Durante todo el año pasado
se hicieron acciones callejeras
con radio abierta, escraches y
marchas que dieron gran difusión
al caso y que generaron incluso
movimiento en la causa. De
hecho, fueron citados a declarar
por esos meses distintos familiares de Yamila.
Pero fue hacia fin de año que
la Coordinadora recibió fondos
del Estado Provincial. Desde ese
entonces como organización de
mujeres independientes del
gobierno, nos retiramos de la
Coordinadora. Es que la cooptación por parte del Estado no es
nada nuevo ni en el movimiento de mujeres ni en las organizaciones sociales. El financiamiento estatal, como discutimos en la Coordinadora hacia
fin de año, te pone otras presiones. Como por ejemplo, a
quién se denuncia y cómo, te
saca de la calle, te deja sin los
principales recursos que te da
la pelea independiente. Como
lo fue la denuncia fuerte y clara
en la calle con el caso de Karen
Magalí Vivanco, quien apareció
tras haberse movilizado familiares
y organizaciones que estamos al
salto ante cada caso.
Y así fue que lamentablemente
este
año
la
Coordinadora no encaró ni una
sola acción callejera excepto la
marcha por los cinco años de la
desaparición, así como no convocó ni a una sola instancia de
coordinación en todo el año. Y
tampoco tuvo como eje una
denuncia contundente hacia el
gobierno nacional ni provincial
que sin duda son enteramente
responsables del vacío que hay
en cuanto al caso de Yamila.
Cabe también un llamado a las
organizaciones que conforman
este espacio como AMMAR CTA
Córdoba, el MST, el PTS y el PO.
Tanto AMMAR, que pasó de
denunciar a la Secretaría de
Asistencia y Prevención de la Trata
de Personas a celebrar el diálogo
que ha abierto el gobierno provincial hacia ellas, a organizaciones que se dicen independientes
pero que hoy por hoy, forman
parte de un espacio que ha recibido financiamiento estatal y que
no denuncia al gobierno desde
que esto ocurrió.
SEGUIMOS
EN LAS CALLES …
Desde Las Rojas, después de
la experiencia hecha con Magalí
Vivanco y con tantas otras mujeres que acompañamos en Buenos
Aires, en Moreno, en La Plata, en
Rosario, en Mar del Plata, en
Olavarría, reafirmamos que la
lucha en las calles y con la necesaria independencia política, es la
única manera de conseguir verdaderas respuestas para el movimiento de mujeres.
JULIA DI SANTI
M OVIMIENTO E STUDIANTIL
12 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 311 - 30/10/14
Gran triunfo de la izquierda en Filo
UBA
L
as elecciones a centro que se llevaron adelante la semana pasada
en Filo dejaron un resultado muy
claro: La Izquierda al Frente se impuso
con una muy amplia diferencia llegando al 30% de los votos. Muy por detrás
quedaron el FUP (K) con el 20,17% y el
Vendaval
( Juntada-MST-Seamos
Libres), con el 19,99%; en las Juntas
Departamentales los resultados fueron
más variados.
La elección dejó una serie de cuestiones claras. En primer lugar, un triunfo claro de la izquierda (Izquierda
al Frente de cual el Nuevo MAS forma
parte) que se manifestó mediante una
campaña por un CEFyL con independencia política de la gestión y del
gobierno, en pie de lucha para enfrentar el ajuste de los K y solidario con los
trabajadores y el movimiento de mujeres. Esta posición se consolidó en
estas elecciones alcanzando un porcentaje más alto que el año pasado. Un
resultado que se enmarca en una situación nacional en la que frente al ajuste
del gobierno es la izquierda clasista la
que sale aparece al frente de importantes luchas enfrentándolo, de la misma
manera que la Izquierda al Frente sale
a luchar contra el ajuste en la facultad.
Esta tendencia, en la que se polari-
za la situación nacional entre los ajustadores y los que salimos a enfrentarlos, deja poco margen político para
las variantes intermedias de la centroizquierda. Queda claro el derrumbe de La Juntada, hoy reeditada en un
frente oportunista que intentó y fracasó en recuperar el centro. El Vendaval
integraba también al MST, que estuvo
con el campo en 2008 y a Seamos
Libres, corriente abiertamente kirchnerista que milita por Taiana 2015, además de las conocidas idas y vueltas de
La Juntada con el gobierno nacional. A
esto se suma la política de adaptación
de La Juntada a la gestión de la facultad, metiéndose en la rosca de sucesión de Trinchero el año pasado. Un
frente integrado a la rosca de la gestión
y
que
incluye
a
sectores
kirchneristas, no sólono era una
alternativa para los estudiantes de
filo, sino que quedó tercero. Un derrumbe en lo electoral, que no
vienen revirtiendo tampoco en la
militancia cotidiana en la facultad.
Esta elección se inició con un ataque de la gestión contra el CEFyL y su
conducción, con el cierre de la facultad
el sábado y el lunes. La gestión se valió
de una excusa totalmente injustificada
para cerrarla, afectar la cursada, la elec-
ción misma y demonizar la conducción
de izquierda. Como era de esperar, la
pata estudiantil de la gestión, el FUP,
salió con ese mismo discurso.
Lamentablemente, el Vendaval se sumó
a esta campaña contra la izquierda;
pero su discurso cayó tan mal que con
el correr de los días debieron abandonarlo. La mayoría de los integrantes de
Izquierda al Frente salimos a enfrentarla y logramos derrotar el ataque de la
gestión al CEFyL, explicando a todos
los estudiantes la verdadera razón del
cierre de la facultad: no fue por un festival, sino para intervenir en las elecciones estudiantiles.
Un dato de la elección fue el
segundo puesto del Kirchnerismo. Sin
embargo, su incremento de porcentaje
de votos fue pequeño (de 17,5 a 20%).
Este segundo puesto se explica por lo
antes mencionado: ante el retroceso
del Vendaval y su posición cuasi
kirchnerista, los que se identifican
con política del gobierno a nivel
nacional, directamente votaron a la
lista k. Su discurso es engañoso:
defienden un gobierno que se dice
“progresista” pero está aplicando un
ajuste cada vez más duro contra los trabajadores y los estudiantes; sus resultados se encuentran de todos modos
muy por detrás de los obtenidos por la
izquierda; una mayoría reafirmó una
conducción claramente de izquierda, que se juega con los trabajadores y sus luchas.
Desde el Nuevo MAS, en la vicepresidencia del CEFyL, nos jugamos con
todo en esta elección para sostener un
centro de estudiantes independiente
de la gestión de la facultad y del
gobierno nacional, en pie de lucha
para enfrentar el ajuste K que vivimos
cotidianamente en la universidad y en
el país. Nos jugamos por un centro
comprometido con las luchas de los
trabajadores, tal como hicimos todo el
año, impulsando la participación del
CEFyL en los paros generales, el compromiso de los estudiantes con los
grandes conflictos obreros de este año,
como fueron los de Gestamp, Lear,
Donnelley, EMFER y otros, con la
recaudación de dinero para los fondos
de huelga y sobre todo yendo a las
fabricas para apoyar a los trabajadores
en conflicto. Defendimos un CEFyL
que pelea por los derechos de las
mujeres, y por eso llevamos la discusión sobre estas luchas, por la legalización del aborto, por la libertad de
Susana, María y Claudia, presas en
Jujuy, por cárcel efectiva para los viola-
dores y por el fin de los femicidios. En
este marco convocamos durante toda
esta semana a la marcha del 25/11 en el
día de la No Violencia hacia la Mujer,
para ser miles en Plaza de Mayo enfrentando al gobierno nacional.
El 2015 será un año de grandes
desafíos. El país va a atravesar la transición hacia el próximo gobierno, y
todas las expresiones que se postulan
tanto desde el kirchnerismo como de
la oposición patronal pretenden un
reforzamiento del ajuste para que los
estudiantes y trabajadores tengamos
que pagar las cuentas de la crisis; elecciones a cual la izquierda, el FIT y el
Nuevo MAS, deberemos dar una
respuesta unificada tal cual hemos
hecho en filo.
En este sentido desde el Nuevo
MAS en La Izquierda al Frente sabemos
que tenemos que avanzar en muchas
cuestiones, en primer lugar, en poner
en pie a este centro organizando la participación en asambleas masivas para
poder enfrentar el ajuste junto a los
trabajadores.
¡Ya Basta! - Nuevo MAS
Vicepresidencia del CEFyL
En La Izquierda al Frente
Ante la caída de un
Un CECEN que nos organice para ventilador en el aula
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UBA
ELECCIONES EN EXACTAS- UBA
conquistar nuestros reclamos
Hace un año desde La Izquierda al Frente recuperamos el CECEN para sacarlo de la parálisis en que
estaba sumido. Ante la orientación política de conciliación y adaptación de la antigua conducción (FEM La Mella) entendimos que era necesario recuperar el
Centro para enfrentar el ajuste. Un centro que, manteniendo la independencia política del gobierno y la
gestión, organice a los estudiantes para que salgan a
luchar, tanto por nuestras propias reivindicaciones
como por las de los trabajadores, los sectores populares y las mujeres.
En octubre del año pasado, a raíz del nombramiento de Reboreda como nuevo decano privatista y
sucesor de Aliaga, el movimiento estudiantil de
Exactas se puso en pie de lucha para exigir la democratización de la universidad. Es que este nuevo gabinete (Barbieri en el rectorado y Reboreda en Exactas,
ambos apoyados en el régimen de camarillas) es el
encargado de hacer pasar en la universidad el ajuste
del gobierno. Los aumentos presupuestarios (inferiores al 20%) no alcanzan a cubrir ni la mitad de la inflación y casi la totalidad del presupuesto de la UBA se
utiliza para pagar los sueldos, a pesar de lo cual hay
miles de docentes ad-honorem. Esto se evidencia en
el estado de los edificios, la poca oferta horaria, cursos y posgrados pagos, convenios con empresas, y en
el caso de Exactas tenemos varios espacios directamente privatizados, como son el caso de la fotocopiadora La Copia y de los comedores de ambos pabello-
nes.
EL FEM BOICOTEA
LA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL
A un año de haber sido desplazado de la conducción del CECEN, el FEM – Mella trata de reciclarse
para vender más de lo mismo.
Se han dedicado a lo largo de las últimas semanas
a atacar al centro de estudiantes luego de haber boicoteado una iniciativa tras otra -asambleas a las que ni
se les ocurrió convocar ni ir, actividades de la comisión comedor que debieron ser garantizadas exclusivamente por La Izquierda al Frente luego de haber
sido discutidas en dicha comisión en la cual el FEM
participa muy eventualmente, la jornada en apoyo al
Pueblo Palestino, etc.
En estas pocas semanas, intentan montar una campaña con un contenido abstracto. Desde el Nuevo
MAS en la Izquierda al Frente proponemos continuar
la lucha por todas las reivindicaciones de los estudiantes, pero sosteniendo firmemente que, en un año de
ajuste, sólo podremos defender nuestra facultad y
nuestras carreras si derrotamos el ahogo presupuestario del Gobierno K, el rector Barbieri y el decano
Reboreda.
YA BASTA – NUEVO MAS
VICEPRESIDENCIA - CECEN
Esta mañana nos enfrentamos a
una situación para nada sorprendente
en la sede de Marcelo T. De Alvear de
la Facultad de Ciencias Sociales. En el
aula 100 se cayó un ventilador en el
medio del aula, y posteriormente se
produjo un corte de luz.
No es la primera vez que situaciones de estas características ponen en
peligro la integridad de quienes estudiamos y trabajamos en la sede: electrificación de paredes, caídas de ventanales, vigas y ascensores, ya llamaron la
atención de la comunidad educativa,
pero la Gestión de la Facultad no da
ninguna respuesta ante esta situación.
Desde el NuevoMAS - vicepresidencia del CECSO, hacemos responsable a la Gestión de la Facultad y de la
Carrera de Sociología en particular, así
como al gobierno nacional de la situación edilicia miserable en que se
encuentra la sede, así como de cualquier incidente que pueda ocurrir. La
situación de la facultad es producto de
una política consciente de falta de
inversión y de abandono: el 10% de
aumento de presupuesto es insuficiente, y resulta una cargada cuando el
Rectorado se embolsa millones del
negocio del estacionamiento en la
misma sede.
Es por esto que los estudiantes
nos tenemos que organizar para pelear
por condiciones dignas de cursada,
que sigamos luchando por un edificio
único en condiciones para todas las
carreras, en contra del ajuste del
gobierno a la educación publica.
Invitamos a todos los estudiantes de la Facultad a discutir esta
problemática en las cursadas y en la
comisión contra el ajuste en la facultad los martes a las 20hs.
PRESUPUESTO PARA SOCIALES YA!
ABAJO EL AJUSTE A LA EDUCACIÓN.
VAMOS POR EDIFICIO ÚNICO EN
CONDICIONES!
NUEVO - MAS
CECSO
VICEPRESIDENCIA DEL
Año XIII - Nº 311 - 30/10/14 Socialismo o Barbarie 13
Contra el ajuste y la policía
en la Universidad, vamos
con La Izquierda!
UNQUI
Sigamos construyendo un centro
de lucha y participativo
PROFESORADO N° 41 DE ADROGUÉ
que enfrente el ajuste K
D
La semana del 3 al 7 de noviembre se realizara las elecciones a centro de estudiantes en la UNQui. Para
el Ya Basta!- Las Rojas, es la primera
oportunidad en que nos presentamos, luego de un año intenso
donde nos propusimos llevar la
lucha de los trabajadores a la universidad. Por eso, estuvimos propagandizando y pasando por los cursos
con fondos de lucha de Gestamp y
de Honda. Realizamos una exitosa
charla con los trabajadores de
Honda, de Calsa y Maxi Cisneros de
Firestone. Y para aportar a la memoria histórica de las luchas obreras
proyectamos “En obra”, un documental sobre la vida de Carlos
Fuentealba.
La UNQui es presentada como
una universidad inclusiva, con buenas condiciones edilicias y con
acceso de los estudiantes a distintos
beneficios. La realidad es otra,
empezando por un curso de ingreso
que bocha al 75% de los ingresantes, existen becas que no alcanzan y
que además no se pagan a termino,
se hacen pasantías con Tecnópolis
donde para acceder hay que ser
amigo de la agrupación de la gestión (Alianza Universitaria) o La
Cámpora y después tenés que esperar varios meses más para que te
paguen. Es que la UNQui es otro de
los ejemplos de universidades de la
LES, donde el gobierno es prácticamente el dueño de la universidad, la
gestión es completamente afín al
kirchnerismo y utiliza el espacio y el
presupuesto de la universidad a su
conveniencia.
La última novedad en este sentido es un convenio firmado con el
Ministerio de Seguridad de la
Provincia para que se abra la carrera de oficial penitenciario y de policía comunal. Adornado con una
variedad de beneficios que no
corren para los estudiantes.
Desde el Ya basta!- Las Rojas
venimos denunciando fuertemente
este operativo para fortalecer el aparato represivo, y que la UNQui es
funcional a lavarle la cara cuando en
la realidad vemos que la función de
la policía no es otra que reprimir la
protesta social y mantener el orden
capitalista.
En este contexto, la gestión se
juega a recuperar el centro de estudiantes, y su agrupación estudiantil
va en un frente con la Cámpora, que
es lo único que les faltaría para
hacer de la facultad un bunker K.
Para enfrentar este avance de la gestión kirchnerista, es que necesitamos un centro de estudiantes activo, en base asambleas que organice
al movimiento estudiantil para
enfrentar el ajuste con los trabajadores. Sin embargo el frente que dirige
el CECSEA (Centro de estudiantes
de Ciencias Sociales, Economía y
administración) hace ya dos años
entre la CEPA-PSTU y PO no es una
alternativa para los estudiantes. No
tienen iniciativas reales de agrupamiento del activismo, ni una orientación para poner en pie de lucha al
movimiento estudiantil. Han llegando al punto de negarse a sacar un
comunicado en contra de la militarización de la fabrica Gestamp en
apoyo a los trabajadores que venían
dando una dura pelea por conservar
su puesto de trabajo. En todo este
cuatrimestre no hubo una sola
asamblea, y en el hecho mas importante del año, el plan de la gestión
de meter a la policía en la universidad, se negaron a impulsar cualquier tipo de campaña de denuncia
dado no tienen un acuerdo entre las
fuerzas que lo componen. En los
hechos, este frente termina siendo
una traba para la organización de
los estudiantes.
Por todo esto, desde el Ya
Basta!- Las Rojas nos presentamos
con los compañeros de la Juventud
del Pts, en el frente La Izquierda.
Saludamos esta iniciativa unitaria
entre luchadores, cuando una vez
mas se demuestra que el FIT, en un
año no electoral, es una maquina de
dividir. Y llamamos a los estudiantes
a votar y sumarse a la campaña por
poner en pie un movimiento estudiantil que enfrente el ajuste K y que
rechace el ingreso de las fuerzas
represivas a la universidad.
PAULA UNQUI
el 4 al 7 de noviembre se
estarán realizando las elecciones a Centro de
Estudiantes en el ISFD N° 41 de
Adrogué, uno de los profesorados
más importantes de la provincia
de Buenos Aires.
Estas elecciones se dan en el
marco de un importante proceso
de lucha y movilización que está
protagonizando el movimiento
estudiantil del terciario, con marchas al Consejo Escolar, a la
Municipalidad de Alte. Brown,
actividades en la puerta, clases
públicas, etc., por el reclamo histórico del edificio propio y las
refacciones del edificio actual
(conocido como el “Nacional” de
Adrogué) en el plano de la pelea y
la denuncia en contra del ajuste y
desfinanciamiento educativo llevado adelante por el gobierno de
Kristina y que cuenta con el apoyo
de la oposición patronal.
Sin embargo, este desarrollo
tiene sus orígenes en el inmenso
logro de haber recuperado el centro como herramienta de lucha de
manos de La Cámpora (y otras
agrupaciones K) en las elecciones
pasadas y ponerlo en manos del
activismo. Como parte de la conducción, desde¡Ya Basta! nos propusimos romper el vaciamiento y
democratizar el centro, con asambleas abiertas y resolutivas que
permitieran dar los debates necesarios y decidir cómo encarar la
lucha, con reuniones abiertas del
centro, comisiones de trabajo,
etc., lo que dio lugar a que se
genere un nuevo activismo que
llene de vida al centro.
Por esto, y sabiendo que debemos seguir poniendo de pie al
movimiento estudiantil del 41,
sumando al activismo de manera
orgánica y a nuevos compañeros y
compañeras a la amplia participación generada en el último tiempo, es que hemos sido los mayores
impulsores de un salto en el proceso de organización abriendo la
conducción del Centro de
Estudiantes actual conformándose
el Frente de Estudiantes en Lucha
CARLOS FUENTEALBA. Este proceso, que se desprende naturalmente del trabajo de todo el año, lo
seguimos desarrollando junto a
los compañeros y compañeras de
La Comuna, a varias decenas de
compañeras y compañeros que
vinieron siendo parte activa en
esta lucha, y los compañeros de la
Agrupación Mariano Ferreyra que
han decidido integrarse, luego de
que el año pasado se negaran por
una cuestión de cargos
La tarea es fortalecer al Centro
y al movimiento estudiantil del 41
para enfrentar el ajuste del gobierno de Kristina, y luchar por una
educación pública, gratuita y de
calidad al servicio de los trabajadores y los sectores populares.
¡YA B ASTA ! – L AS R OJAS C ENTRO
DE E STUDIANTES DEL 41
F RENTE DE E STUDIANTES EN L UCHA
“CARLOS FUENTEALBA” LISTA
14
EN LA CONDUCCIÓN DEL
MAR DEL PLATA
En Psico y en Humanidades
Votá ¡Ya Basta! - Las Rojas
En Mar del Plata tuvimos un año
de luchas muy importantes. La agrupación Ya Basta arrancó febrero con todo,
luchando junto a los trabajadores del
Hospital Interzonal por aumento salarial y contra el ajuste a la salud pública
del Gobierno de Cristina y Scioli.
Acompañamos en sus 17 días de paro a
los docentes que peleaban por aumento de salario y mejores condiciones de
infraestructura para las escuelas, evidenciando la mentira K de la “educación inclusiva”.
En mayo comenzó la ola de suspensiones y despidos en la industria
automotriz. Estuvimos junto a los trabajadores de la fábrica Gestamp, acompañándolos en el acampe y desplegando en toda la ciudad, y en la universidad un fondo de huelga para sostener
las medidas de lucha de los obreros.
Luchamos contra el aumento del boleto y, junto a los compañeros de la
coordinadora contra el ajuste y la
represión, logramos el sobreseimiento
de los 18 compañeros procesados por
luchar contra el aumento del boleto en
enero. Junto a los secundarios de la
CUES impulsamos la lucha por mejoras en las escuelas municipales obteniendo contundentes triunfos.
Desde Las Rojas, junto a Hijos y a
la Co.A.R, luchamos con Rocio Girat y
su familia para meter preso a su violador, rompiendo el cerco de complicidad de la justicia, las fuerzas armadas y
el gobierno. Luego, también junto a
Rocío, viajamos al encuentro nacional
de Mujeres en Salta para proponer una
movilización en todo el país el 25 de
noviembre en contra de la violencia a
las mujeres. Cuando volvimos segui-
mos luchando, esta vez junto a Marina
y su madre Celeste para meter en cana
al violador Sosa.
Frente al ajuste del gobierno K y a
la violencia hacia las mujeres, garantizada y promovida por el estado patriarcal, desde el Ya Basta y Las Rojas nos
plantamos en lucha y aportamos a la
construcción de una alternativa socialista para los trabajadores, el movimiento de mujeres y la juventud. Es
por eso que creemos que tenemos que
terminar con los centros dormidos de
De Frente (en humanidades) y Meps
(en psicología) quienes mantienen
Centros de Gestión, no comprometidos en las luchas de nuestra clase.
VOTA YA BASTA-LAS ROJAS
PARA
TENER CENTROS DE LUCHA E INDEPENDIENTES DEL
GOBIERNO Y DE LA GESTIÓN
P OLÍTICA
14 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 311 - 30/10/14
Adalid de la institucionalización del peronismo
EL DECESO DE ANTONIO CAFIERO
Una de sus virtudes fue el don de
la ubicuidad, ése que le hacía caer
siempre bien parado (…) En verdad
no creó nada: “comprendió” que era
necesario conceder algo a tiempo
para evitar daños peores y para controlar el desarrollo político del país.
(A. Gramsci, sobre el político italiano
Giolitti)
E
l reciente fallecimiento del dirigente peronista Antonio Cafiero, a
la edad de 92 años, cuyo velatorio
realizado en el Congreso de la Nación
constituyó un desfile inmenso de políticos de variado signo, nos obliga a realizar
una reflexión muy general y otra más específica, en relación a esta figura que por
casi setenta años ocupó la escena política
nacional.
Digamos como introducción muy general, que una de las contradicciones
que tiene que resolver históricamente el
capitalismo es cómo un sistema social
basado en la explotación del hombre por
el hombre, logra mantener la “paz social”
y el consenso que lo legitime. No son casuales entonces, los múltiples regímenes y elencos gobernantes que ha tenido
que utilizar para lograr tan necesario
pero difícil objetivo. En la Argentina, los
Uriburu, los Aramburu, los Videla, obtenían aquello por medio de la violencia
desnuda (aunque siempre cierto consenso se requería) pues la relación de
fuerzas así lo imponía; mientras que los
Roque Sáenz Peña, los Roberto M. Ortiz,
el último Perón (con las diferencias propias de cada uno de ellos y de sus coyunturas históricas particulares) entendieron que la institucionalización
parlamentaria de la lucha de clases era el
mejor antídoto para la mencionada paz
social, lo cual no era una muestra menor
de lucidez política. Antonio Cafiero pertenecía a esta segunda clase de políticos
burgueses. (1)
Brevísima biografía del político que
nos ocupa: se licenció de Contador Público en 1944 y cuatro años después de
Doctor en Ciencias Económicas, con sendos títulos de la Universidad de Buenos
Aires. Incluso antes de su etapa universitaria (desde 1938) había trabajado como
miembro de la Acción Católica Argentina e incluso pese a pertenecer al peronismo, no vio con malos ojos la creación
de la Democracia Cristiana que había
sido creada para… colaborar con el derrocamiento de Perón !! (2)
Obtuvo cargos públicos menores en
el primer gobierno peronista, entre 1948 y 1951, y luego fue designado
como Consejero financiero en la embajada argentina en Washington DC. Entre
1951 y 1952, fue Director del Departamento Socioeconómico de la Cancillería
y Ministro de Comercio Exterior de la Nación, entre 1952 y 1955. Participó de la
llamada Resistencia Peronista, pero siempre en su rol de “componedor”, alejado
tanto de la conciliación abierta que luego
encarnaría Vandor, como del izquierdismo influenciado por la Revolución
Cubana, del secretario privado de Perón,
John W. Cooke. (3) Sin embargo, ese
don de ubicuidad, de pretender colocarse “en el justo medio”, terminaba sirviendo más a los primeros que a la que
luego sería la izquierda peronista. Es por
ello que la burocracia sindical (Lorenzo
Miguel y su discípulo Rucci) bregaron
abiertamente por la candidatura presidencial de “Cafierito” en 1973, que como
sabemos no contó con el visto bueno de
Perón, que se inclinó finalmente por otro
“ubicuo”: Héctor J. Cámpora.
Ya siendo Perón presidente, éste lo
llama para ocupar la Secretaría de Comercio de la Nación y a su muerte, Isabel
lo designa como Interventor Federal de
la
Provincia
de
Mendoza entre agosto de 1974 y
mayo del año siguiente.(4) Luego de la
huelga general nacional que termina parcialmente con el Rodrigazo, Cafiero, con
el apoyo explícito de la burocracia cegetista, es designado Ministro de Economía de la Nación, cargo que ocupará entre agosto de 1975 y los comienzos
de 1976, para lograr el objetivo harto difícil de administrar la crisis que el intento
económicamente ortodoxo de Isabel había provocado. Integra entonces el
elenco de ministros que rubrica el decreto de Luder que llama y convalida a las
fuerzas armadas para que logren “aniquilar a la subversión”.
La vuelta democrática, con su horizonte estratégico (validado por social
cristianos, social demócratas y aun por algunos que persisten en decirse marxistas) de que ella es “aun con sus limitaciones el único sistema político posible”,
tendrá en Cafiero a uno de sus más conspicuos defensores. Buen ejemplo de esto
es que luego de la derrota del Partido Justicialista en 1983, fundó junto a Carlos
Menem y Carlos Grosso, la “Renovación
Peronista”. El peronismo de “saco y corbata”, como se lo llamó en ese momento,
se propone ser el partido alternativo al alfonsinismo, “la oposición de su majestad” en aras de salvaguardar la “sacrosanta” gobernabilidad. La expresión más
clara de esta política “estratégica”, es el
apoyo total y acrítico a la resolución dada
por Alfonsín ante el alzamiento carapintada de la Semana Santa de 1987 y será
Cafiero su cara más visible. Precisamente
con el líder radical, pasaron a integrar el
panteón democrático por excelencia.
Panteón al que sólo acceden unos pocos:
aquéllos que parecen “elevarse” sobre
las mezquindades políticas de partido y
proclaman que con el “santo remedio”
de la institucionalización y la vigencia
del estado de derecho, la “democracia”
(burguesa) estará salvaguardada y garantizada la armonía social. Cafiero supo ver
además que Kirchner (como Duhalde),
contribuyó a esto último también: Néstor
Kirchner ha escrito una página muy importante en la historia de los argentinos:
en el momento de mayor peligro institucional, luchó como pocos para la salida de aquel infierno (Cafiero ante la
muerte de Kirchner).
Se comprende entonces porqué
desde La Nación, pasando por Nelson
Castro y TN, sin olvidarnos de Tiempo y
Página 12; como así también desde Cristina hasta todo el arco opositor, cantaron
loas al recién fallecido y se juramentaron
seguir su ejemplo. Como alguien señaló
alguna vez, quizá algo sumariamente, la
casualidad no existe: lo que hay son simplemente causalidades.
LUIS MANKID
Notas:
(1) Naturalmente que esto tiene límites objetivos. Cuando la institucionalización, el estado de
derecho republicano son desbordados, se apela a
la represión abierta; legitimándola mediante la
aseveración de que los “revoltosos” atentan contra los valores democráticos. Algo que la Constitución burguesa liberal autoriza y legaliza. Cafiero no
será la excepción a esto. Ya lo veremos.
(2) Esa lucidez política de la que hablábamos,
que le permitía a Cafiero adecuarse a las coyunturas políticas, no contó con la misma ubicuidad, en
lo que a temas como la homosexualidad o el derecho al aborto, se refiere. Su raíz católica ortodoxa lo llevó a decir brulotes tales como que la primera es “una enfermedad y como tal hay que
aislarla para luego combatirla”, sostenido esto
aún en los primeros años del siglo XXI!!
(3) Perón valoraba esa “forma” de hacer política de
Cafiero, aunque parece que no fue de todo de su
agrado que éste se entrevistase personalmente
con Lanusse en 1972, precisamente para allanar el
camino de la “institucionalización”.
(4) La intervención de Mendoza se produce en el
contexto de ascenso obrero y popular y en el
marco de la lucha entre la derecha peronista y la
“Tendencia”, a la cual el gobernador electo Alberto Martínez Vaca pertenecía. Recordemos, para
graficar lo dicho en la nota 1, que la intervención
federal (como el estado de sitio) son herramientas constitucionales y se aplican dentro del marco
de la “ley”… burguesa.
Las patronales y sus delatores salieron ilesos
FINALIZÓ EL “JUICIO DE LOS OBREROS”
E
l 7 de octubre pasado finalizó el “Juicio de los
Obreros” después de tres meses de audiencias,
a cargo del Tribunal Oral N° 1 de San Martín.
Este juicio abarcó la denuncia por la desaparición y asesinato de 33 trabajadores de la Zona Norte
del Gran Buenos Aires. Si bien quedaron afuera secuestros ocurridos en empresas “claves” del terrorismo de Estado como la Ford, estuvo presente con
fuerza la represión a delegados y luchadores, así
como sus familiares de las cerámicas Lozadur y Cattáneo y de los astilleros Mestrina y Astarsa.
Fue, tal vez, el juicio con más impronta obrera,
porque allí se revivió, en toda su tragedia, condensada en esas cuatro paredes, a través de testimonios
históricos, lo que fue la represión de la dictadura de
Videla dentro de las fábricas.
Con camiones blindados, helicópteros, armas
largas, los milicos las asaltaron para sacar de allí a los
mejores luchadores que había dado el movimiento
obrero en esos años. Arrasaron con ellos para borrar
la memoria de una generación que había cuestionado el poder desde el lugar en que la burguesía lo
produce. A los que, como dijo el testigo Carlos Leguizamón, que trabajó en Cattáneo entre 1970 y
1977, donde era delegado y militante de la Juventud
Trabajadora Peronista: “‘Cualquier persona común,
cuando escucha todo esto, se da cuenta de la complicidad civil en estos crímenes, de que hubo listas
hechas por empresarios con el Ejército, pero los poderosos todavía están en sus casas.’ Me gustaría,
dijo, ‘reivindicar en este momento a cada compañero y su lucha. No es verdad que luchábamos sólo
por mejores salarios: queríamos cambiar el mundo
y eso es lo que no nos perdonan’”. (Página 12,
8/10/14)
GRITOS DE BRONCA RECORRIERON LA SALA
Fueron sentenciados nuevamente Reynaldo Bignone a 23 años de prisión (que ya acumula cuatro
condenas, una de ellas a perpetua) y Santiago Omar
Riveros, ex jefe de Institutos Militares de Campo de
Mayo, a prisión perpetua (ya condenado a 25 años
y seis meses de prisión y también con la misma
pena en otras causas).
También otros cuatro militares recibieron condenas de entre 9 y 17 años de reclusión.
Fueron absueltos tres prefectos a pesar de la
abundante prueba documental de los años 80 acompañada sobre su responsabilidad en la represión,
que fue anulada por los jueces.
Sobre los civiles (las patronales y sus buchones),
a los cuales las querellas habían pedido que se iniciara una investigación, aportando datos y pruebas
concretas… quedó para las “calendas griegas”. Habrá una recomendación general del Tribunal para
que alguna vez se lleve adelante.
En este punto fue aportada información clave de
la complicidad empresarial a través de documentación desclasificada de la misma embajada de Estados
Unidos, que había sido pedida en su momento por
el Departamento de Derechos Humanos del Departamento de Estado, bajo la administración del ex
presidente Carter.
Las absoluciones y esta investigación nuevamente mandada al “limbo”, a pesar de la satisfacción
por las condenas logradas, despertó la bronca de familiares y querellantes.
Durante la lectura de la sentencia, primero se escucharon aplausos, luego un profundo silencio. Al
silencio le siguió el grito de la esposa de uno de los
ex trabajadores de Cattáneo. Los presentes lo acompañaron con un “como a los nazis les va a pasar…”.
Otra familiar irrumpió con gritos de: “asesinos, torturadores…”.
El andamiaje político y judicial de este régimen
capitalista sigue encubriendo a los principales responsables empresariales. En este momento tam-
bién se está desarrollando un juicio a jerarcas militares que participaron de la represión en Olavarría.
Allí también las conexiones civiles con el poder político y empresarial de la zona saltan a la luz del día,
ventiladas aún más con la restitución de la identidad
de Ignacio Carlotto. Otros juicios, como el de los directivos de Ford, están en el freezer.
Como ellos, que no perdonaron a los que lucharon por cambiar el mundo, nosotros no les perdonamos que nos hayan arrebatado, a través del asesinato de estos y muchos otros compañeros, la
memoria de una generación que, con sus límites y
debilidades, nos dejó enseñanzas de un valor ideológico y humano inmensas.
Por eso no bajaremos los brazos. Para que no sigan más tranquilos en sus casas, para que la pelea
continúe hasta que ellos también sean juzgados.
Para que dejen de secuestrar y amenazar a víctimas
sobrevivientes, testigos y luchadores, como lo ha hecho a cara descubierta Miguel Etchecolatz en el juicio de La Cacha.
Para recuperar, para los trabajadores y la juventud, los valores de la lucha por el clasismo y el socialismo.
ANA VÁZQUEZ
H ISTORIA
Año XIII - Nº 311 - 30/10/14 Socialismo o Barbarie 15
El “Grito de Ipiranga”
E
LA FARSA DE LA INDEPENDENCIA BRASILEÑA
n otros artículos hemos dicho que las burguesías del Río de la Plata no fueron revolucionarias, como algunos quieren ver. Sí existieron grupos más radicales, que intentaron ir
más allá. Pero nunca pudieron acaudillar alguna de
las clases orgánicas del capitalismo. Los sectores de
la burguesía, con suerte, buscaban la independencia siempre y cuando pudieran mantener los negocios que generaban el comercio exterior y/o la producción de algunas exportaciones.
Pero hubo un caso en Sudamérica que, podemos decir, fue el sueño de la burguesía agroexportadora o comercial: Brasil. Su independencia
no generó grandes problemas internos, no perdió
territorios al poder mantener la unidad (todo lo
contrario, incorporó regiones), formó un gobierno
fuerte… Pero, sobre todo, logró la autonomía sin
que las clases más bajas o grupos radicales “perturbaran la paz” o “perjudicaran los negocios”. Sin tirar un tiro, consiguió la independencia.
Efectivamente, en 1822 se logró la independencia, conocida como el Grito de Ipiranga. No fue
un movimiento político, no fue una guerra, ni un
levantamiento. Fue una simple “declaración” en
todo sentido. Sin pueblo, con el ejército, se aplaudió un discurso en el que el nuevo emperador decía que Brasil era libre de Portugal. Y con eso
acabó todo.
LOS ANTECEDENTES
Brasil no escapó a la ola de nuevas ideas liberales. En 1720 se produjeron “agitaciones” en la
zona de Minas Gerais. La represión fue brutal, y fueron muertos los principales cabecillas en los enfrentamientos con el ejército.
En 1789, influidos por la independencia de
Estados Unidos y la Revolución Francesa, Joaquim
José da Silva Xavier, un ex oficial del ejército, devenido en dentista (llamado por eso el “Tiradentes”)
encabezó una conspiración: la llamada “Inconfidencia Mineira”. En Vila Rica, población de Minas, comenzó a impulsar una conspiración (“inconfidencia”), aprovechando el sentimiento anti-portugués
entre los perjudicados por los privilegios de aquéllos.
El movimiento de Villa Rica logró el apoyo de
un grupo de estudiantes y poetas influidos por las
nuevas ideas. Su lema era “la libertad, aunque
tarde, vuelve su mirada a los débiles”. Era un grupo
con ideas radicales, como los hubo en otros lugares, pero como tantos otros revolucionarios americanos, fue ignorado por la clase que decía representar (la burguesía agraria y comercial).
Tiradentes, fue derrotado y rápidamente ejecutado, pero no así otros de sus seguidores, puesto
que estos eran de mayor nivel social que el de “sacamuelas”.
Lo importante es que las presiones liberales,
pro-independencia, de la época, estaban presentes
y eran reprimidas brutalmente, sin que el grueso de
las “clases altas” se jugase por la independencia.
Posteriormente, en 1817, se produjo un alzamiento en el norte que dio origen a la República de
Pernambuco (duró apenas casi 3 meses). Pero ideas
como igualdad de derechos, república y tolerancia
religiosa se mezclaron con un claro pensamiento
esclavista. Esas ideas de avanzada fueron derrotadas
rápidamente por el ejército real. Evidentemente,
los límites del esclavismo ayudaron a la derrota.
LA INDEPENDENCIA SIN VIOLENCIA
En 1808 ocurre un acontecimiento importante.
Ante la invasión de Portugal por Napoleón, el rey
y toda su corte se trasladan a Brasil. Esto significó
más que un viaje. Brasil cambió su papel dentro del
imperio portugués. Gracias a esta nueva, podríamos decir, “metrópolis provisional”, se produjo
un impulso económico importante, la llegada de
una burocracia estatal de más alta alcurnia, nuevos
y grandes comerciantes y en general nuevos y más
grandes recursos.
La nueva posición ocupada por Brasil trajo
problemas entre los blancos portugueses y los
blancos brasileños. Pero, además, ayudó al desarrollo de intereses locales ligados a la monarquía. Recordemos que desde 1808 a 1821, o sea 13
años, la corona y toda su corte vivieron en Río de
Janeiro.
El problema estalló en 1821 cuando Juan VI
debió volver a Portugal por las presiones que generaban allá los liberales (incluido un levantamiento) y los antiguos intereses metropolitanos.
No todo el mundo estaba de acuerdo con la indefinida estancia americana del rey de Portugal. Sin
otra alternativa, el rey y su corte regresaron a Lisboa a poner orden.
Ante el regreso en 1821 del rey a Portugal, el
miedo se apoderó de los burgueses brasileños y los
portugueses que se habían asentado (incluso enriquecido) en las ciudades americanas. ¿Qué pasaría
con sus nuevos privilegios, negocios, etc.? ¿Qué pasaría con los intereses creados en 1808? ¿Brasil volvería a ser colonia en todo sentido? Y frente a los
hechos que ocurrían en el Río de la Plata, ¿qué pasaría con el desarrollo de nuevas ideas y los cambios en la región? ¿Se mantendría la paz interna?
Ante las presiones debido a las dudas, Juan VI
deja como regente a su hijo Pedro. Era una especie
de garantía de que Brasil sería tratada en igualdad
con Portugal; o sea que la situación no iba a cambiar.
La realidad es que esta “garantía” no ayudó
mucho. Los liberales brasileros y algunos sectores
que querían eliminar las diferencias entre blancos
portugueses y blancos americanos1, comenzaron a
conspirar o presionar por reformas. Como muestra
de lo que podía cambiar, el rey de Portugal había
adherido en 1815 en el Congreso de Viena al tratado por el cual se eliminaría la esclavitud gradualmente. Esto no satisfacía a los esclavistas. Pedro quedó entre la espada y la pared, entre su
padre en Portugal y los liberales y esclavistas brasileños.
Acá es donde se cumple el sueño de la burguesía comercial y agraria, la independencia sin ningún
tipo de problema, movilización o conflicto que
desarticulara la vida económica de la ex colonia.
Ante las presiones, en 1822, Pedro se declara emperador de Brasil (¿con consentimiento de su padre?), en el llamado “Grito de Ipiranga”.
Ipiranga es un pequeño río cerca de San Pablo,
donde Pedro recibió la noticia de que no sería más
regente de Brasil, sino un simple “representante”
de Lisboa. Se dice que, ante esta noticia, gritó “¡independencia o muerte!”. Pero en ese lugar no había nadie que se opusiera a la independencia, porque nadie quería perder sus derechos y privilegios
adquiridos. Así que lo de “muerte” era sólo una exclamación. Es que no habría ni guerra ni lucha. Lo
de Ipiranga no fue más que un acto, con un discurso de una sola frase. Obvio que no menor al declarar la independencia. Pero, al mismo tiempo,
aseguraba una transición tranquila y sin conflicto.
Fue una salida conservadora, sólo comparable
con la de Iturbide en México que también se declaró emperador… aunque después de una lucha
sangrienta contra el movimiento de independencia encabezado por sectores populares.
Esta salida conservadora se debió a los componentes sociales en juego en Brasil. En primer lugar,
los 13 años que vivió el rey de Portugal y su corte,
dejaron una burocracia y un ejército sin muchos
deseos de cambio y muy aristocráticos.
En segundo lugar, y más importante, Brasil era
una sociedad esclavista; es decir que la burguesía
agraria y/o comercial no tenía intereses en cambios
sociales o políticos muy profundos que perjudicaran y pusieran en peligro su poder y sus negocios,
basados directa o indirectamente en la explotación de los esclavos.
Además, la revolución de Haití daba el ejemplo
de haber liberado a los negros luego de una larga
y sangrienta guerra social. ¡Eso no debía ocurrir en
Brasil! Era mejor apoyar una independencia negociada como el “Grito de Ipiranga”, que un levantamiento que llevara a la guerra, el caos social y económico, y la temida liberación de los esclavos.
¡Mejor una transición en paz, que darles armas y
derechos a los afro-brasileños!
Al igual que el resto de las burguesías sudamericanas, la brasileña esquivó así cualquier cosa que
se acercara a una verdadera revolución social. Se
negó a transformar la sociedad otorgando libertad
a los esclavos, se negó a buscar otro camino que no
fuera ser el socio menor del imperialismo inglés y
seguir exportando un par de productos agrícolas.
Por esos motivos, se inclinó por una monarquía
constitucional que le garantizase algunas libertades mientras controlaba a los sectores oprimidos.
Podemos decir que en Brasil se repite la historia del Río de la Plata, aunque de forma más conservadora incluso. Una burguesía comercial y exportadora prefiere ser socia menor de los capitales
extranjeros y del Imperio Británico, que ubicarse a
la cabeza de una revolución social y de independencia que transformase la sociedad e iniciase un
camino de desarrollo autónomo.
La salida conservadora fue la norma. En Brasil, esto llegó al extremo con hasta una parodia de
independencia: el “Grito de Ipiranga”. La burguesía privilegió sus negocios a una transformación
verdadera.
MARTINIANO RODRÍGUEZ
Notas
1 El problema de los privilegios fue común a todas las colonias, y es lo que algunos interpretan como el “derecho
a la igualdad”. El dilema es que sólo hablaban de igualdad entre los blancos. Solamente un pequeño grupo
aceptaba la igualdad de blancos, indígenas y afro-americanos.
17 y 18 de Noviembre
Por u
Por
una
na CTA
CTA
independiente
independiente
d
del
el gobierno,
gobierno,
la p
atronal
la
patronal
yu
unificada
nificada
para luchar
luchar
para
c
contra
ontra e
ell
a
juste
ajuste
Reapertura
de las
paritarias.
Asambleas
para decidir
l.
a
r
G
Sec.
Lista
L
ista 5
s
o
r
e
n
s
i
C
”
i
x
a
M
“
á
t
o
V
““Carlos
Carlos Fuentealba”
Fuentealba”
Adhieren: Lista Marrón y Lista Naranja (SUTNA); Lista Gris (SUTEBA);
udiciales Clasistas (AJB); Trabajadores de AGTSyP, APA y otros;
Agrupación de Mujeres Las Rojas.