Taller - Género, derecho y políticas públicas

Taller
Género, derecho y políticas públicas
CIDE | Equis | Horizontal
El Área de Derechos Sexuales y Reproductivos del Centro de Investigación y Docencia
Económicas, Equis Justicia para las Mujeres y Horizontal te invitan a asistir al Taller Género,
derecho y políticas públicas, que tendrá lugar del 19 de mayo al 21 de julio de 2016.
El Taller está compuesto por 10 conferencias de dos horas cada una y tiene el propósito de
explorar distintos temas relacionados con la regulación de la (des)igualdad de género. Es un
espacio para ahondar en cómo el Estado y el derecho, particularmente a través del diseño de
políticas públicas, contribuye a esta (des)igualdad.
Cada conferencia está abierta al público, libre de costo. Sin embargo, para quien tenga interés
en formalizar su asistencia, existe la posibilidad de obtener una constancia de participación,
siempre que se asista al 80% de las conferencias y se pague una cuota de recuperación de
$2,000 pesos. Para inscribirse, favor de escribirle a Carolina Bustamante (en
[email protected]), a más tardar el 18 de mayo.
Todas las conferencias tendrán lugar en el Centro Horizontal que está ubicado en la calle de
Colima #378, en la Colonia Roma Norte, en la Ciudad de México.
1. Alejandra Ríos – Las procuradurías estatales, los sistemas de información y la
atención a las víctimas de violencia de género
Fecha: Jueves, 19 de mayo de 2016
Hora: 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
Lugar: Centro Horizontal
Alejandra Ríos es doctora en Ciencia Política por la Universidad de California. Obtuvo su
Maestría en la misma universidad. Actualmente es profesora investigadora de la División de
Administración Pública del CIDE. Ha escrito y participado en varios libros y ha realizado
numerosos ensayos sobre su especialidad: Administración Pública Comparada, Gasto Público,
Gobiernos Locales y Estatales. Además, ha colaborado en varios seminarios y congresos
internacionales. Participó en la realización de dos estudios fundamentales para la materia de
género y derecho: uno es sobre los “Sistemas de información de los ministerios públicos con
perspectiva de género” (publicado por el INMUJERES) y otro es sobre el funcionamiento de
los institutos estatales de las mujeres (publicado por el PNUD).
2. Andrea Parra – Las intersecciones entre derecho, género y discapacidad
Fecha: Jueves, 26 de mayo de 2016
Hora: 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
Lugar: Centro Horizontal
Andrea Parra es abogada, activista y tallerista experiencial. Obtuvo el título en derecho en la
Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia y posee una maestría en derecho (LLM) de la
Boston University. Está licenciada en Colombia y en el estado de Nueva York. Entre 2011 y
2016 se desempeñó como directora del Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión
Social (PAIIS), una clínica jurídica de derechos humanos de la Facultad de Derecho de la
Universidad de los Andes que realiza acciones de incidencia legal y política en contra de la
discriminación con base en discapacidad, orientación sexual e identidad de género. Fue
catedrática en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes entre 2009 y 2014. Antes
de unirse a PAIIS fue abogada senior en la organización Women’s Link Worldwide en donde
dirigió el Observatorio de Género y Justicia. Entre 2001 y 2006 fue abogada en la organización
Northwest Immigrant Rights Project en Seattle, EEUU en donde dirigió la unidad de violencia
doméstica y de género. Desde 2014 es tallerista asociada con la organización Training for
Change, la cual por más de 20 años a dado entrenamiento a talleristas de todo el mundo para
fortalecer su trabajo por la justicia, la paz y el medio ambiente. Ha dado entrenamientos en
España, Marruecos, Brasil, México, Argentina, Perú, Turquía, Suiza, Suráfrica, India y varias
ciudades de Colombia y EEUU. Es intérprete y traductora en temas de justicia social y es
también miembro de la junta directiva de las organizaciones Colombia Diversa, Women
Enabled y Sinergias.
3. Mónica Maccise – Los retos de las “Unidades de Género” en el gobierno
Fecha: Jueves, 2 de junio de 2016
Hora: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Centro Horizontal
Mónica Maccise estudió la licenciatura en ciencia política en el Instituto Tecnológico
Autónomo de México y la maestría en sociología política en el Instituto de Investigaciones
Sociales de la UNAM (en el “Instituto Dr. José María Luis Mora”). Del 2008 al 2015, fue la
Titular de la Unidad de Igualdad de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y
actualmente es la Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del
Instituto Nacional Electoral. Cuenta, por lo tanto, con una experiencia inigualable en lo que
implica trabajar dentro del gobierno, impulsando la agenda de la igualdad de género.
4. Natalia Calero – Los retos regulatorios del empleo doméstico
Fecha: Jueves, 9 de junio de 2016
Hora: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Centro Horizontal
Es licenciada en Derecho por el el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Tiene una
Maestría en negociaciones estratégicas por la Universidad de París XI y otra en gerencia
pública por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Ha desempeñado diversos
cargos en la administración pública federal. Actualmente es Asesora de la Dirección General de
Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación. Sus áreas de interés son género, empleo doméstico y transparencia y acceso a la
información.
5. Corina Giacomello – La dimensión de género de la guerra contra las drogas
Fecha: Jueves, 16 de junio de 2016
Hora: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Centro Horizontal
Corina Giacomello es licenciada en Estudios del Desarrollo, por la University of East Anglia,
Reino Unido; Maestra y Doctora ambos en Estudios Latinoamericanos, por la Universidad
Nacional Autónoma de México. Actualmente se desempeña como investigadora del Instituto
Nacional de Ciencias Penal y coopera con la organización Equis Justicia para las Mujeres, A.C.
Tiene experiencia como investigadora y consultora en temas relacionados con procuración e
impartición de justicia, teoría de género, sistema penitenciario, mujeres privadas de la libertad,
alternativas al encarcelamiento y políticas de drogas. Ha publicado varios libros y artículos
sobre estas líneas de investigación en revistas nacionales e internacionales. Entre sus
publicaciones se destacan los siguientes libros e informes: “Propuestas de reforma en casos de
mujeres encarceladas por delitos de drogas en México”, Ciudad de México: INACIPE, Equis:
Justicia para las Mujeres, A.C.; Género, drogas y prisión. Experiencias de mujeres privadas de la libertad
en México, publicado por Tirant lo Blanch en el 2013; y “Mujeres, delitos y sistemas
penitenciarios en América Latina”, publicado en octubre de 2013 por el Consorcio
Internacional de Políticas de Drogas.
6. Manuela Garza – Rendición de cuentas con perspectiva de género
Fecha: Jueves, 23 de junio de 2016
Hora: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Centro Horizontal
Manuela Garza es Maestra en Antropología por la New School for Social Research de Nueva
York y Licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de
México. Desde el año 2002 se ha dedicado a la investigación y la incidencia en temas de
transparencia y rendición de cuentas presupuestaria. En Fundar, Centro de Análisis e
Investigación Manuela comenzó su trabajo vinculado con los presupuestos con enfoque de
género. Del 2007-2013 colaboró con el International Budget Partnership (IBP) en donde, entre
otras cosas, tuvo a su cargo la agenda internacional de presupuesto y derechos reproductivos.
Actualmente es Co-Fundadora de la consultoría Colectivo META, es integrante de la Mesa
Directiva de la organización PODER y del Consejo de la Iniciativa Internacional de Mortalidad
Materna y Derechos Humanos (IIMMHR).
7. Jody Pollock – Espacio, lugar y género: La construcción de las ciudades con
perspectiva de género
Fecha: Jueves, 30 de junio de 2016
Hora: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Centro Horizontal
Jody Pollock es Maestra en Planeación Urbana con una especialización en Desarrollo
Internacional por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Es licenciada en Urbanismo
y en Estudios Hispanos por la University of Pennsylvania. Tiene un Diplomado del CIDE en
Género, sexualidad y derecho. Actualmente, es Coordinadora Senior de Proyectos en Fundación
IDEA, un think tank de política pública en México, donde lidera los proyectos de desarrollo
urbano y vivienda. En mayo 2016, se publicó un estudio que coordinó sobre la violencia
basada en género y sus vínculos con la inseguridad pública en México. Anteriormente ha
trabajado en el sector público y en varias ONGs en los Estados Unidos, México, Colombia y
otros países de Centroamérica. Se ha enfocado en políticas públicas para el desarrollo
equitativo en Latinoamérica, con un énfasis en gobernanza urbana, conflicto y violencia,
igualdad de género y migración forzada. En MIT, Jody desarrolló y facilitó un curso de
Maestría de Género y Planeación Urbana, y escribió su tesis sobre la integración urbana de
mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia.
8. Lucía Núñez – Críticas al feminismo punitivo
Fecha: Jueves, 7 de julio de 2016
Hora: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Centro Horizontal
Lucía Núñez es Maestra en Criminología y Licenciada en Derecho. Es Doctora en Ciencias
Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco en la línea de
investigación mujer y relaciones de género con la tesis Género y ley penal en México. Ganó la
Medalla al mérito académico en 2015 por la UAM-X. Actualmente realiza su estancia
posdoctoral con apoyo de la beca CONACYT para desarrollar la investigación titulada
“Límites, resistencias y efectos de las prácticas discursivas del sistema punitivo en la
subjetivación de género” en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. En el
ámbito docente ha impartido y participado como ponente en diversos cursos, congresos,
coloquios y seminarios, con temas relacionados al género y el derecho, la teoría crítica jurídicopenal, los derechos humanos, los feminismos y la criminología crítica. Cuenta con diversas
publicaciones, la más reciente denominada La violencia DEL género en la ley penal que forma parte
de la compilación que lleva por nombre Trabajo y violencia. Perspectivas de Género, bajo el sello
editorial del Centro de Estudios de Antropología de la Mujer. Además del artículo denominado
El Riesgo (penal) de la Sociedad del Riesgo que fue publicado en la Revista Criminología y Sociedad
editada por la Universidad de Ciencias de la Seguridad del Estado de Nuevo León.
9. Pamela Romero – Los retos del nuevo sistema penal para la (des)igualdad de género
Fecha: Jueves, 14 de julio de 2016
Hora: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Centro Horizontal
Es Licenciada en Derecho y Especialista en Derecho Penal por la Universidad Nacional
Autónoma de México, Doctoranda en Derecho en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de
la UNAM y perito en Criminalística por el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas
y Criminológicas. Se especializó en investigación empírica en el Diplomado en Metodología de
la Investigación Social en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Desde 2008 es
Investigadora de tiempo completo y catedrática del Instituto Nacional de Ciencias Penales. Es
Profesora de la Licenciatura en Ciencia Forense de la Facultad de Medicina de la UNAM de la
materia “Derechos humanos e investigación criminalística con perspectiva de género” y de la
materia “Criminalística” en la Maestría en Criminalística del INACIPE, así como de la materia
“El derecho probatorio” en el sistema penal adversarial en la Maestría en Derecho Procesal
Penal Acusatorio del Centro de Estudios de Actualización en Derecho, en la ciudad de
Querétaro, Querétaro. Es Directora General del Centro de Estudios Empíricos Legales. Es
miembro de los Grupos Multidisciplinarios de seguimiento y evaluación de las alertas de
género en Morelos y en el Estado de México. En 2014 fue reconocida por el Centro Regional
de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo de América Latina y el Caribe
(UNLIREC) en la publicación “Fuerzas de Cambio II: Reconociendo la contribución de las
mujeres de América Latina y el Caribe al desarme”; como una de las mujeres sobresalientes que
contribuyen con los esfuerzos de desarme. Es autora y coautora de diez libros especializados
en ciencias penales y diversos artículos científicos. Es capacitadora de agentes del Ministerio
Público, jueces, policías y peritos a nivel federal y en varios estados del país.
10. Estefanía Vela – La regulación de la discriminación en el empleo en México: la
agenda pendiente
Fecha: Jueves, 21 de julio de 2016
Hora: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Centro Horizontal
Estefanía Vela estudió la licenciatura en derecho en el Instituto Tecnológico Autónomo de
México y la maestría, también en derecho, en la Universidad de Yale. Actualmente es Profesora
Asociada y Responsable del Área de Derechos Sexuales y Reproductivos del Centro de
Investigación y Docencia Económicas. En el CIDE, imparte una materia optativa sobre
“Género y derecho” (aunque se llama “Derechos sexuales y reproductivos”) y coordina su
Diplomado en Género, sexualidad y derecho, que se ha impartido tanto en el CIDE de la
Ciudad de México, como en el de Aguascalientes. Colaboró con la Suprema Corte de Justicia
de la Nación en la elaboración del Protocolo para jueces para resolver casos relacionados con la orientación
sexual e identidad de género. Ha publicado artículos académicos sobre libertad de expresión, el
derecho a la no discriminación, la regulación constitucional de la familia y los derechos
sexuales y reproductivos. Ha publicado en medios nacionales como Nexos y Letras Libres y tiene
un blog semanal en El Universal.