Historia Argentina y La - Facultad de Humanidades-UNNE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL Cátedra: Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea Curso Académico: 2014 Segundo cuatrimestre Equipo de Cátedra: Profesora Adjunta por concurso a cargo de la Cátedra: Dra. María del Mar Solís Carnicer Jefa de Trabajos Prácticos: Prof. Belén Ayala (Grupo 1) Auxiliar Docente: Prof. Paola Perosio (Grupo 2) Días y horarios de clase: Clases Teóricas: Lunes de 18 a 21 hs (Aula 5 FACENA) Clases Prácticas: Grupo 1 (A‐L) Martes de 13 a 14,30 hs (Aula 5 San Juan) Grupo 2 (M‐Z) Martes de 17,30 a 19 hs (Aula 5 San Juan) Fechas de exámenes parciales Primer Parcial: 15 de septiembre Segundo Parcial: 10 de noviembre Recuperatorio: 28 de noviembre Consideraciones generales: Esta cátedra ‐que es la única con contenidos históricos específicos en toda la carrera‐ busca ofrecer una visión panorámica de la Historia Argentina y Latinoamericana contemporánea. Por ese motivo, su abordaje está centrado en el análisis y la discusión de los principales problemas políticos, económicos y sociales de la Argentina contemporánea y sus relaciones con América Latina desde fines del siglo XIX y durante todo el siglo XX. A la luz de los estudios teóricos e históricos de los últimos años, se busca examinar la articulación de los diferentes procesos que conformaron la sociedad argentina relacionados con otras experiencias latinoamericanas y con las modalidades de inserción de la Argentina en el contexto internacional. Tratándose de futuros comunicadores sociales, se entiende entonces que es prioritario brindar instrumentos que les posibiliten el análisis y la interpretación de la actualidad política, económica, social y cultural de nuestro país, rastreando los fundamentos de los fenómenos actuales en sus raíces históricas. Llegar a comprender a las sociedades en un espacio y tiempo determinado, como producto de un proceso histórico, es de fundamental importancia para las “lecturas” que se hagan del presente. La selección y organización de los contenidos tienen como objetivo plantear a los alumnos una serie de interrogantes que les permita pensar la historia como problema, como una disciplina que se construye y reconstruye permanentemente. Asimismo, y por tratarse de futuros periodistas y profesionales de la comunicación social que residen y se forman en la región Nordeste de la Argentina, se considera importante incluir en algunos puntos del desarrollo del programa el análisis de procesos regionales de relevancia para la comprensión del presente. Objetivos de la Asignatura: 1‐ Conocer y analizar los procesos sociales, económicos, políticos y culturales que se desarrollaron desde fines del siglo XIX y durante el siglo XX para el caso argentino y en el contexto latinoamericano. 2‐ Debatir los problemas historiográficos específicos, considerando sus contextos, los distintos modelos teóricos y las diversas metodologías utilizadas. 3‐ Contribuir a la reflexión crítica sobre la Historia Argentina y Latinomaericana contemporánea. 4‐ Reconocer comparativamente las singularidades y similitudes de los procesos históricos de la Argentina con los observados en la historia latinoamericana contemporánea 5‐ Propiciar el entrenamiento de los estudiantes en la definición de problemas, en la discusión, y en la elaboración de producciones escritas. 6‐ Incorporar los conceptos, supuestos y perspectivas teóricas propias del análisis histórico. ‐Metodologías de enseñanza:  Las clases son teóricas y prácticas. En ellas se desarrollan los núcleos temáticos a partir de problemas planteados, que son considerados centrales para la disciplina; se realiza también la lectura y discusión de textos y la observación crítica de videos y películas especialmente seleccionados en función de dichas problemáticas. Se pretende que los alumnos trabajen activamente en cada una de las clases, lo que requiere lectura previa de la bibliografía.  Los trabajos prácticos consisten en la producción de trabajos escritos y orales destinados a examinar, discutir y confrontar diferentes perspectivas con respecto a los temas seleccionados, especialmente en lo que se refiere a la historia de la prensa. Por otra parte se trabaja en profundidad algunos textos y documentos de época que aportan evidencia empírica de las cuestiones planteadas en las clases teóricas.  En cada clase, el profesor efectuará la explicación del marco teórico y de la problemática planteada; los alumnos realizarán la lectura y discusión de bibliografía referida al tema. ‐Evaluación: Se optó por el régimen de promoción con dos exámenes parciales escritos, trabajos prácticos y examen final. Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta son los siguientes: ‐ Presentación de los trabajos prácticos en tiempo y en forma. ‐ Lectura y estudio comprobado de textos recomendados por la cátedra ‐ Correcta interpretación de consignas en trabajos prácticos, exámenes parciales y finales. ‐ Manejo de vocabulario técnico de la asignatura. ‐ Fundamentación teórica coherente y sólida. ‐ Correcta redacción. Al finalizar el curso, se entrega una encuesta a los alumnos que deben responder en forma anónima en la que se les consulta sobre los contenidos, las actividades, los sistemas de evaluación, logros, etc. A partir de las conclusiones obtenidas de dicha encuesta, se introducen modificaciones o se refuerzan algunos aspectos para el próximo ciclo lectivo. ‐ Contenidos: INTRODUCCIÓN ‐¿Qué es la historia? La indagación del pasado: métodos y enfoques. Los historiadores y los interrogantes desde el presente. ‐ La historiografía y la historia nacional y latinoamericana. Las tradiciones historiográficas. Bibliografía obligatoria AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio. Antimanual del mal historiador o ¿cómo hacer hoy una buena historia crítica? México, Contrahistorias, 2005. Cap. II. BRACHETTA, María Teresa y otros. “La Historia, la memoria y el pasado”. En: AAVV. Te contamos una historia de Mendoza. Mendoza, Uncuyo, 2011. AAVV. Historiografía Argentina. http://www.aportes.educ.ar/sitios/aportes/area/index?area=historia UNIDAD 1: LA CONSTRUCCION DEL REGIMEN Y DE LA CIUDADANIA POLITICOS. LA CONFORMACION DEL ESPACIO ECONOMICO NACIONAL Y LAS CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA MODERNIZACION (1880‐1930) a) El orden conservador y su crisis. El surgimiento de los partidos políticos. La reforma política: leyes electorales, participación política y ampliación del cuerpo electoral. Los gobiernos radicales (1916‐1930). b) El modelo Agro exportador. La expansión capitalista y la inserción de Argentina y América Latina en la división internacional del trabajo. Inversiones extranjeras. Diferencias regionales. Crisis de 1930. c) Los cambios en la estructura social: Inmigración masiva, urbanización y mercado de trabajo. Las organizaciones sindicales y las formas de protesta obrera (anarquistas, socialistas y sindicalistas). La política del Estado con respecto a las relaciones laborales. Cambios y continuidades con las presidencias radicales. d) La difusión de las ideas a través de la de la prensa y la constitución de diferentes públicos. La prensa escrita: publicaciones partidarias y obreras. La reforma universitaria y la expansión de la cultura letrada. Bibliografía Obligatoria ANSALDI Waldo “La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático”, en Falcón, Ricardo (dirección de tomo), Colección Nueva historia argentina. Democracia, conflicto social y renovación de ideas, Tomo VI, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2000, pp. 15‐57. BOTANA, Natalio, El orden conservador. La política argentina entre 1880‐1916, Bs.As., Sudamericana, 1994. Cap. I, II y III. CATARUZZA, Alejandro. Historia de la Argentina. 1916‐1955, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2009. Cap II, III y IV. FALCON, Ricardo y MONSERRAT, Alejandra “Estado, empresas, trabajadores y sindicatos” en Falcón, Ricardo (dir.), Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916‐1930), Nueva Historia Argentina, Tomo VI, Sudamericana, Buenos Aires, 2000, pp.151‐193. LOBATO, Mirta “Estado, gobierno y política en el régimen conservador” en Mirta Lobato (dir), El progreso,la modernización y sus Límites, Buenos Aires, Sudamericana, 2000. LOBATO, Mirta. “Los trabajadores em la era del progresso”. en Mirta Lobato (dir), El progreso,la modernización y sus Límites, Buenos Aires, Sudamericana, 2000. ROCCHI, Fernando, “El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período 1880‐1916”, en LOBATO, M.Z. (comp.), El progreso, la modernización y sus límites (1880‐1916), Nueva Historia Argentina, Bs.As., Sudamericana, 2000, Tomo V, Cap. I. PALACIO, Juan Manuel. “La antesala de lo peor: la economía argentina entre 1914 y 1930”. En: FALCON, Ricardo, Director, Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916‐1930), Nueva Historia Argentina, Bs.As., Sudamericana, 2000, T. VI. 101‐ 150 pp. PERSELLO, Ana Virginia. Los gobiernos radicales: debate institucional y práctica política. En: FALCON, Ricardo, Director, Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916‐1930), Nueva Historia Argentina, Bs.As., Sudamericana, 2000, T. VI. 61‐ 99 pp SABATTO, Hilda. “Un modelo de estado” En: Hilda Sábato. Historia de la Argentina 1852‐ 1890. Buenos Aires, Siglo XXI, 2012. Cap. 9. SAITTA, Sylvia, “El periodismo popular en los años veinte”, en FALCON, Ricardo, Director, Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916‐1930), Nueva Historia Argentina, Bs.As., Sudamericana, 2000, T. VI. 435‐475 pp. UNIDAD 2: CRISIS HEGEMÓNICA Y REFORMULACIÓN DEL ESTADO (1930‐1943) ‐ El golpe de 1930 y la reformulación del campo político. Crisis de la democracia: el intento corporativista y el fraude “patriótico”. Redefinición de las relaciones de fuerza: nuevo rol de las Fuerzas Armadas, la Iglesia y las corporaciones; centralidad del movimiento obrero y crisis de los partidos políticos. ‐ Emergencia de un nuevo régimen social de acumulación: crisis del liberalismo, intervención estatal e industria sustitutiva de importaciones. ‐ Transformaciones en la sociedad y el mundo del trabajo: migraciones internas, concentración urbana y estructura ocupacional. ‐ El nacionalismo y la crisis del consenso liberal Bibliografía Obligatoria BELLINI, Claudio y KOROL, Juan Carlos. Historia económica de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2012. Cap II CATARUZZA, Alejandro. Historia de la Argentina. 1916‐1955, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2009. Cap V, VI y VII. DE PRIVITELLIO, La política bajo el signo de la crisis. en CATTARUZZA, Alejandro, director, Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930‐1943), Nueva Historia Argentina, Bs.As., Sudamericana, 2001, T. VII. GIRBAL‐BLACHA, Noemí, “El Estado Neoconservador, el intervencionismo económico y la sociedad en los años treinta”, en GIRBAL‐BLACHA, Noemí. coord., Estado, sociedad y economía en la Argentina (1930‐1997), Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2001, 37‐ 63 pp. HOROWITZ, “El movimiento obrero”, en CATTARUZZA, Alejandro, director, Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930‐1943), Nueva Historia Argentina, Bs.As., Sudamericana, 2001, T. VII. MACOR, Darío, “Partidos, coaliciones y sistema de poder”, en CATTARUZZA, Alejandro, director, Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930‐ 1943), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2001, T. VII. UNIDAD 3: EL PERONISMO Y LAS TRANSFORMACIONES EN LA ESTRUCTURA SOCIAL, ECONOMICA Y POLITICA (1943‐1955) ‐ La coyuntura 1943‐1946. La segunda guerra mundial y el debate político, económico e ideológico. El surgimiento del peronismo. La redefinición de las relaciones entre el estado y el movimiento obrero. Debate historiográfico. ‐ El funcionamiento del sistema político. Los partidos y el parlamento. Las relaciones gobierno‐oposición. La reforma de la Constitución en 1949. El Estado peronista: centralización y diversificación del aparato estatal. ‐ La consolidación del régimen social de acumulación. Industrialización, redistribución, mercado interno. Rol del Estado: política social. El sector agropecuario y su relación con el mercado externo. Crisis de balanza de pagos y redefinición del modelo. ‐ Los imaginarios presentes en el discurso y simbología peronista. El conflicto cultural. El desarrollo de los medios masivos de comunicación y su incidencia en las representaciones colectivas. Bibliografía ‐ BELLINI, Claudio y KOROL, Juan Carlos. Historia económica de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2012. Cap. III. ‐ MACOR, Darío y TCACH, César, “El enigma peronista”, en MACOR D. y TCACH C., edit., La invención del peronismo en el interior del país, Santa Fe, UNL, 2003. ‐ ROUGIER, Marcelo, “A modo de conclusión: los claroscuros de la economía en tiempos de Perón”, en La Economía del Peronismo. Una perspectiva histórica, Buenos Aires, Sudamericana, 2012. ‐ TORRE Juan Carlos y PASTORIZA, Elisa “La democratización del bienestar”, en Torre, Juan Carlos (comp.) Los años peronistas (1943‐1955), Colección Nueva Historia Argentina T. VIII, Buenos Aires, Sudamericana 2002. pp. 259‐312 ‐ TORRE, Juan Carlos Torre, “Introducción a los años peronistas”, en: J.C. Torre (dir.), Los años peronistas (1943‐1955), Buenos Aires, Sudamericana, 2002. UNIDAD 4: EL EMPATE HEGEMÓNICO Y EL DESAROLLISMO. EL ESTADO BUROCRÁTICO‐
AUTORITARIO Y LA MOVILIZACIÓN SOCIAL (1955‐1976) ‐ La Revolución Libertadora. La “cuestión peronista” y la constitución de un sistema político dual. Estado, partidos políticos y sindicatos. Las FFAA como tutores del sistema «semi‐democrático». Gobiernos de Frondizi e Illia ‐ Crisis económica y reorientaciones en el modelo de acumulación: el desarrollismo. La transnacionalización del capital y las inversiones en la Argentina. Las transformaciones en el mundo industrial. ‐ Soberanía militar y Estado autoritario. Las modalidades del Estado burocrático‐
autoritario. La doctrina de la seguridad nacional y el nuevo rol de las fuerzas armadas. ‐ La fragmentación del sindicalismo. La protesta de masas, la radicalización de los conflictos y la militarización de la política. ‐ Modernización social y renovación cultural: su impacto en el universo político e ideológico. Un nuevo clima de ideas: peronismo, desarrollismo, nueva izquierda. ‐ El derrumbe de la propuesta autoritaria. El retorno del peronismo al poder. Enfrentamientos en el interior del peronismo. La izquierda peronista y las movilizaciones obreras. Anomia social y violencia. El movimiento obrero y sus posicionamientos. Bibliografía Obligatoria BELINI, Claudio y Juan Carlos Korol, Historia Económica de la Argentina en el siglo XX, op. cit., cap. IV y V. CAVAROZZI, Marcelo, Autoritarismo y democracia (1955‐2006), Buenos Aires, Ariel, 2006, cap. I. y II GORDILLO, Mónica, “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955‐
1973, en JAMES, Daniel, Director, Violencia, proscripción, autoritarismo, Nueva Historia Argentina, Sudamericana, T. IX, 2003, cap. VIII. JAMES Daniel “Sindicatos, burócratas y movilización”, en James Daniel (comp.). Violencia, proscripción y autoritarismo, 1955‐1976. Nueva Historia Argentina Tomo IX, Buenos Aires, Sudamericana, 2003. pp. 119‐158 NOVARO, Marcos. Historia de la Argentina. 1955‐ 2010. Buenos Aires, Siglo XXI. Capítulos I, II, II, IV y V. O’DONNELL, Guillermo. El Estado Burocrático Autoritario, Buenos Aires, Belgrano, 1982. SVAMPA, Maristella, “El populismo imposible y sus actores, 1973‐1976”, en JAMES, Daniel, Director, Violencia, proscripción, autoritarismo, Nueva Historia Argentina, Sudamericana, T. IX, cap. IX. TCACH, César, “Golpes, proscripciones, partidos políticos”, en JAMES, Daniel, Director, Violencia, proscripción, autoritarismo, Nueva Historia Argentina, Sudamericana, T. IX, cap. I. ZARRILLI, Gustavo Adrián, “El Estado, los actores sociales y la economía ante la coyuntura desarrollista y la crisis de mediados de los años sesenta” y “Estado, economía y sociedad en la argentina entre 1966 y 1983. Balance y alternativas”, en GIRBAL‐BLACHA, coord.., Estado, sociedad y economía en la Argentina (1930‐1997), Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2001, UNIDAD 5. ESTADO TERRORISTA Y REESTRUCTURACIÓN DE LA SOCIEDAD (1976‐1983) ‐ El golpe de estado de 1976 y la implantación de un régimen autoritario. Conflictos y coincidencias entre la clase política y las Fuerzas Armadas. ‐ La reinserción en el mercado mundial luego de 1976 como país importador de manufacturas. El quebrantamiento del aparato industrial. El endeudamiento externo y el aumento de la especulación financiera. ‐ El autoritarismo político y la persecución ideológica. La represión y el terrorismo de estado. La Guerra de Malvinas y la crisis del régimen militar. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA BELINI, Claudio y Juan Carlos Korol, Historia Económica de la Argentina en el siglo XX, op. cit., cap. VI. CORRADI, Juan. El método de destrucción, el terror en la Argentina. En: Quiroga, Hugo y César Tcach (comp.). A veinte años del golpe. Con memoria democrática. Rosario, Homo Sapiens, 1996. JELIN, Elizabeth “Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad” en SURIANO, Juan Dictadura y democracia (1976‐2001), Colección Nueva Historia Argentina, T. X, Bs. As, Sudamericana, 2005, pp.507‐531. NOVARO, Marcos. Historia de la Argentina. 1955‐ 2010. Buenos Aires, Siglo XXI. Capítulos VI y VII. QUIROGA, Hugo, “El tiempo del ‘proceso’” y “La reconstrucción de la democracia argentina”, en SURIANO, Juan, Director, Dictadura y democracia, 1976‐2001, Nueva Historia Argentina, Sudamericana, T. X, caps. I y II. ROMERO, Luis Alberto. “La dictadura militar”. En: Sociedad democrática y política democrática en la Argentina. Buenos Aires, Universidad Nacional del Quilmes. TCACH, César, «Partidos políticos y dictadura militar en Argentina (1976‐1983)», en: Silvia Dutrenit (coord.), Diversidad partidaria y dictaduras: Argentina, Brasil y Uruguay, México, Instituto Mora, 1996. UNIDAD 6: LA RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA, LAS REFORMAS ESTRUCTURALES Y LAS NUEVAS FORMAS DE PROTESTA (1983‐…) ‐ La transición a la democracia. La reconstrucción de las instituciones. Los proyectos de reactivación económica y sus limitaciones. La hiperinflación. El florecimiento cultural: la normalización de las universidades. ‐ El gobierno de Menem y la profundización de la reforma neoliberal. La construcción de un nuevo modelo estatal y la rearticulación del campo político. Las transformaciones económicas y sociales. La ley de convertibilidad y sus efectos. La relación con los organismos internacionales de crédito. ‐ El gobierno de la Alianza. Los conflictos de la coalición gobernante. Crisis de gobernabilidad y crisis de la convertibilidad. Colapso del modelo neoliberal. Deslegitimación de la clase política. Rebelión social. ‐ El sistema político en Argentina post 2001. De la crisis de la gobernabilidad a la hegemonía del peronismo. Bibliografía Obligatoria BALSA, Juan Javier, “El Estado democrático y la gobernabilidad. Sus efectos en la sociedad y la economía”, en GIRBAL‐BLACHA, coord.., Estado, sociedad y economía en la Argentina (1930‐1997), Bs.As., Universidad Nacional de Quilmes, 2001, Unidad VI. BELINI, Claudio y Juan Carlos Korol, Historia Económica de la Argentina en el siglo XX, op. cit., cap. VI. NOVARO, Marcos. Historia de la Argentina. 1955‐ 2010. Buenos Aires, Siglo XXI. Capítulos VIII, IX, X y XI. PALERMO, Vicente y Novaro, Marcos. “Breve historia de la larga crisis argentina”. En: Política y poder en el gobierno de Menem. Buenos Aires, Norma, Ensayo. ROMERO, Luis Alberto. “La experiencia democrática”. En: Sociedad democrática y política democrática en la Argentina. Buenos Aires, Universidad Nacional del Quilmes. SVAMPA, Maristella, “Del “que se vayan todos” a la exacerbación de lo nacional‐popular”, Nueva Sociedad N° 235, Buenos Aires, 2011. ‐Bibliografía Obras generales de Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. Nueva Historia de la Nación Argentina. Buenos Aires, Planeta. (Varios Tomos) BETHELL, Leslie (ed), Historia de América Latina, Barcelona, Cambridge University Press‐Crítica, (T5 a 16). CHEVALIER, Francois, América Latina. De la Indeperendencia a nuestros días, México, FCE, 1999. FERRER, Aldo La economía argentina, México, FCE, 1963 GERCHUNOFF, Pablo y Lucas Llach, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 1998. HALPERÍN DONGHI, Tulio (dir.) Colección Historia Argentina. Buenos Aires, Paidós. (Varios Tomos) HALPERÍN DONGHI, Tulio, Historia contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza, 1993. LOBATO, Mirta Lobato, Atlas histórico de la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2000. NOVARO, Marcos, Historia de la Argentina (1955‐2010), Buenos Aires, Siglo XXI, 2010. RAPOPORT, Mario, Historia económica, política y social de la Argentina, 1880‐2000, Buenos Aires, Ediciones Machi, 2000. ROMERO Luis Alberto, Breve Historia Argentina Contemporánea. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1994. ROMERO, Luis Alberto, La larga crisis argentina. Del siglo XX al XXI, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013. ROMERO, Luis Alberto, Sociedad democrática y política democrática en la Argentina del siglo XX, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2004. SKIDMORE, Thomas y SMITH Peter, Historia Contemporánea de América Latina, Barcelona, Grijalbo‐ Mondadori, 1996. SURIANO, Juan. (dir.) Nueva Historia Argentina. Buenos Aires, Sudamericana. (Varios Tomos) TERÁN, Oscar Terán, Historia de las ideas en la Argentina (1810‐1980), Buenos Aires, Siglo XXI, 2008. UNESCO. Historia general de América Latina. París, UNESCO‐ Trotta. Varios Tomos. ZANATTA, Loris. Historia de América Latina. De la colonia al siglo XXI, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012. Bibliografía específica La bibliografía específica para cada uno de los puntos del programa se proporcionará a los alumnos a medida que el mismo se desarrolle, así como las fuentes de lectura obligatoria. Actividades: Clases magistrales Conferencias de profesores invitados Lectura, análisis y discusión de bibliografía Elaboración de informes grupales e individuales Observación y análisis de películas y videos documentales Requisitos: La Cátedra Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea se encuentra en el Primer año de los Planes de estudio de la Tecnicatura en Periodismo y de la Licenciatura en Comunicación Social dependientes del Departamento de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Nordeste, sin embargo no tiene correlativas por lo que los alumnos pueden cursarla en cualquier momento de la carrera. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL Cátedra: Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea Programa de Trabajos Prácticos Curso Académico: 2014 Segundo cuatrimestre Días y horarios de clase: Grupo 1 (A‐L) Martes de 13 a 14,30 hs (Aula 5 San Juan) Profesora Belén Ayala Grupo 2 (M‐Z) Martes de 17,30 a 19 hs (Aula 5 San Juan) Profesora Paola Perosio Clases previstas: Grupo Nº 1: 14 clases Grupo Nº 2: 14 clases Objetivos Generales:  Aplicar los conocimientos sobre la historia argentina, la historia de los medios de comunicación y la cultura en la realización de los trabajos e informes solicitados.  Comprender conceptos, contenidos e información provenientes de diversas fuentes para posibilitar el análisis y la interpretación de la actualidad política, económica, social y cultural de nuestro país.  Uso adecuado de los conceptos básicos y la bibliografía de la asignatura. Consideraciones generales y criterios de evaluación:  Las clases serán desarrolladas de acuerdo con la modalidad de aula‐taller.  La asistencia no es obligatoria.  La programación de los TP será proporcionada a los alumnos a través de una Guía de trabajos prácticos en la que constarán los temas a tratar, la bibliografía que se utilizará, las fechas de presentación o evaluación.  Las clases consistirán en la explicación del tema por parte de las profesoras a cargo de cada comisión, las indicaciones para el trabajo en clase en base a consignas o guías de análisis y la evaluación a través de distintos instrumentos.
 Las indicaciones sobre las lecturas y las clases en las que se evaluará cada tema serán establecidas y comunicadas en clase.  Se ha previsto la realización de 6 (seis) trabajos prácticos, de acuerdo con dos modalidades: ‐Algunos de ellos consistirán en el análisis de textos fundamentales para la cátedra, que serán evaluados en clase y entregados el mismo día (grupal). Los textos que deban utilizarse deberán ser leídos previamente y traídos a clase para la realización de los mismos; (estarán disponibles con suficiente tiempo en fotocopiadora).
-Otra modalidad utilizada consiste en la elaboración de trabajos individuales con presentación de informes en torno a un tema que será anunciado en la Guía de Trabajos.  Las indicaciones y el seguimiento se realizarán en clase.  Los grupos de trabajo estarán integrados por un máximo de 3 (tres) alumnos. 



Los trabajos prácticos se entregarán en las fechas acordadas por la cátedra, y en los días y horarios (según el grupo) de clases de trabajos prácticos. No se aceptarán fuera de estos términos. No hay prórroga para la entrega de los trabajos prácticos. Se entregarán en el día y horario de clases de trabajos prácticos. Las modificaciones que se realicen a esta programación serán informadas en clases de Trabajos Prácticos. Para la aprobación de los trabajos prácticos se requiere: ‐ Presentación del 100% de TP entregados. ‐El promedio de los TP alcanzado sea igual o superior a 6 (Aprobado). Grupo Grupo Clase Prof. Ayala Prof. Perosio Tema Lecturas indicadas Actividad Observaciones 1 12 de agosto 12 de agosto Presentación y explicación de T.P. 2 19 de agosto 19 de agosto TP N°1: La prensa política a fines del siglo XIX Textos de Sáenz Quesada, Paola y Paula Alonso Explicación ‐Aviso de sobre las bibliografía clases de TP. para TP Nº 1. Lectura y explicación de la bibliografía. ‐Entrega de bibliografía de todos los trabajos prácticos que se realizarán en el cuatrimestre.
3 26 de agosto 26 de agosto TP N°1: La prensa política a fines del siglo XIX Textos de Sáenz Quesada, Paola y Paula Alonso Realización de TP en clase. Entrega de TP N°1. 4 2 de 2 de septiembre septiembre TP N°2: Prensa en la etapa radical Textos de Ezequiel Adamvosky, Sylvia Saítta, María Inés Tato. Lectura y explicación de la bibliografía. ‐ 5 9 de 9 de septiembre septiembre TP N°2: Prensa en la etapa radical TP 3: La radio 6 16 de 16 de septiembre septiembre Textos de Ezequiel Realización Adamvosky, Sylvia de TP en Saítta, María Inés clase. Tato. Entrega de TP N°2. Textos de Oscar Terán y Andrea Matallana. Lectura y explicación de la bibliografía. 7 23 de septiembre TP 3: La radio 7 30 de 30 de septiembre septiembre Examen final con suspensión de clase. ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Textos de Oscar Terán y Andrea Matallana. Realización de TP en clase. Entrega de TP N° 3 Lectura y explicación de la bibliografía. Se entrega 21 de octubre. Individual. 8 7 de octubre 7 de octubre Textos de Silvia Segal, Mirta TP N°4: Perón y los Varela, Flavia medios Fiorucci Dictado de consignas. 9 14 de octubre 14 de octubre 10 21 de octubre 21 de octubre Textos de Silvia Segal, Mirta Continuación de TP Varela, Flavia N° 4. Fiorucci TP N°: 5 La prensa y los golpes militares Lectura y explicación de la bibliografía. Textos de Toroncher Padilla, Sergio A. Pujol, Piñeiro, Revista Primera Plana Lectura y explicación de bibliografía. Dictado de consignas. 11 28 de octubre 28 de octubre Continuación de TP Textos de N°5. Toroncher Padilla, Sergio A. Pujol, Piñeiro, Revista Primera Plana Lectura y explicación de bibliografía. ‐Entrega de TP N°4. Sin prórroga. Entrega de TP N°5 el 4 de noviembre. Individual. Entrega de TP N°5. Sin prórroga. 12 13 4 de 4 de TP N°: 6 Los Webquest: noviembre noviembre medios de historiaargentina. comunicación durante el proceso webnode.com.ar militar Explicación de trabajo final y de bibliografía. 11 de 11 de Continuación de TP noviembre noviembre N°6. Webquest: Explicación de trabajo final y de bibliografía. historiaargentina. webnode.com.ar Consulta. Entrega de TPN°6 y defensa oral el 18 de noviembre. Individual. 14 18 de 18 de Entrega de noviembre noviembre promedio de TP. Entrega y Entrega de defensa oral TP N°6 sin de TP N°& prórroga. 25 de 25 de noviembre noviembre 15 BIBLIOGRAFÍA POR TRABAJO PRÁCTICO: TRABAJO PRÁCTICO N°1: Bibliografía obligatoria: ‐ALONSO, PAULA. “En la primavera de la historia”. El discurso político del roquismo de la década del ochenta a través de su prensa. En: Boletín de Historia argentina y americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, N°15, 1°semestre 1997. ‐SÁENZ QUESADA, María. La Argentina. Historia del país y de su gente. Buenos Aires, Sudamericana, 2012. Capítulos 41, 44 y 45. Bibliografía complementaria: BOTANA, Natalio. El Orden Conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires, Sudamericana, 1998. TRABAJO PRÁCTICO N°2: Bibliografía obligatoria: ‐Adamovsky, Ezequiel. Historia de las clases populares en Argentina. Desde 1880 hasta 2003. Buenos Aires, 2012. Capítulo IV. pp. 117‐141. ‐SAÍTTA, SYLVIA. El periodismo popular en los años veinte. En: NUEVA HISTORIA ARGENTINA. Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Tomo 6. ‐TATO, MARÍA INÉS. Patricios y plebeyos: humor conservador en la Argentina de entreguerras. En: historiapolitica.com. Bibliografía complementaria: ‐BOTANA, Natalio. El Orden Conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires, Sudamericana, 1998. ‐NUEVA HISTORIA ARGENTINA. Atlas histórico. La ampliación de la democracia. Los gobiernos radicales. (1916‐1930). pp. 327‐350. TRABAJO PRÁCTICO N°3: Bibliografía obligatoria: ‐MATALLANA, Andrea. Locos por la radio : una historia social de la radiofonía en la Argentina: 1923‐1947. Buenos Aires, Prometeo, 2006. Introducción pp. 11‐25. ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐. Inventando la radio comercial: apuntes para una biografía de Jaime Yanquelevich. En: Revista de Instituciones, Ideas y Mercados Nº 58 | Mayo 2013 | pp. 147‐166. TERÁN, Oscar. . Lección 8: La cultura intelectual en la década de 1930. En: Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810‐1980. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2008. pp. 227‐255. Bibliografía complementaria: ‐LOBATO, MIRTA ZAIDA Y SURIANO JUAN. NUEVA HISTORIA ARGENTINA. Atlas histórico. La ampliación de la democracia. Los gobiernos radicales. (1916‐1930). pp. 327‐350. TRABAJO PRÁCTICO N°4: Bibliografía obligatoria: ‐AGUILAR, GONZALO. Televisión y vida privada. En: Devoto, F. y Madero, Marta. (Directores). Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina entre multitudes y soledades. De los años treinta a la actualidad. Tomo III. Buenos Aires, Taurus, Alfaguara, S.A. ‐FIORUCCI, Flavia. Intelectuales y peronismo. 1945‐1955, Buenos Aires, Biblos, 2011. Capítulo I: La administración cultural del peronismo. pp. 29‐63. ‐SIGAL, Silvia. Intelectuales y peronismo. En: Nueva Historia Argentina. Los años peronistas (1943‐1955). Buenos Aires, Sudamericana. Capítulo X. pp. 483‐522. Tomo VIII. ‐VARELA Mirta. Peronismo y medios: control político, industria nacional y gusto popular. En: www.rehime.com.ar Bibliografía complementaria: ‐LOBATO, MIRTA ZAIDA Y SURIANO JUAN. Op.cit. Cap. VIII. ‐SIRVEN, PABLO. Perón y los medios de comunicación (1943‐1955). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. 1984. 150 p. TRABAJO PRÁCTICO N°5: Bibliografía obligatoria: ‐PUJOL, Sergio A. Rebeldes y modernos. Una cultura de los jóvenes. En: Nueva Historia Argentina, Violencia, Proscripción y Autoritarismo (1955‐1976).3° ed. Buenos Aires, Sudamericana, 2007. Capítulo VII. pp. 282‐328. ‐PADILLA TARONCHER, Miguel Ángel. Periodistas y prensa semanal en el golpe de Estado del 28 de junio de 1966: la caída de Illia y la Revolución Argentina. Universitat de Valencia, Servei Publicaciones, 2004. Segunda Parte, Capítulos I y II. pp. 183‐240. ‐PIÑEIRO, ELENA T. Medios de comunicación y representación política: el caso Primera Plana (1962‐1966). En: historiapolítica.com -REVISTA PRIMERA PLANA.
Bibliografía complementaria:
‐ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. Vida cotidiana, recreación y medios de comunicación. Tomo 9. pp. 349‐360. TRABAJO PRÁCTICO N°6: Bibliografía obligatoria: ‐GONZÁLEZ, Ana María. Entre pecados y culpas. El pecado de omisión. (Una mirada sobre los medios en la época del proceso). En: Tiempos de gestión, Año 1, N°1, 2005. pp. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4005701 ‐FRANCO, MARINA. La “campaña antiargentina”: la prensa, el discurso militar y la Construcción del consenso. ‐MORANDINI, Norma. Las nuestras y …Las otras. ‐Portadas de revistas y diarios de la época. ‐ROMERO, Luis Alberto. La primavera de los setenta. ‐ SURIANO, JUAN. Introducción: Una Argentina diferente. En: NUEVA HISTORIA ARGENTINA. Dictadura y democracia (1976‐2001). Tomo X. Buenos Aires, Sudamericana, 2005. ‐ webquest: historiaargentina.webnode.com.ar Bibliografía complementaria: JELIN, ELIZABETH. Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad. En: NUEVA HISTORIA ARGENTINA. Dictadura y democracia (1976‐2001). Tomo X. Buenos Aires, Sudamericana, 2005.