cituz2014 - Escuela Universitaria de Turismo de Zaragoza

CONGRESO CITUZ 2014
26 y 27 de junio de 2014
Escuela de Turismo Universitaria de Zaragoza
Organización
Escuela de Turismo Universitaria de Zaragoza
Coordinadores
Nicolás Alejandro Guillén Navarro
Tatiana Iñiguez Berrozpe
2015, CITUZ
ISBN – 978-84-606-8396-4
Todos los derechos reservados
ÍNDICE
PRÓLOGO............................................................................................................................. 3
PRESENTACIÓN.................................................................................................................. 5
MARKETING ....................................................................................................................... 7
LÁZARO FLORIDO-BENÍTEZ, BENJAMÍN DEL ALCÁZAR MARTÍNEZ Y
EVA MARÍA GONZÁLEZ ROBLES. LA APLICACIÓN COMO HERRAMIENTA
DEL MARKETING MÓVIL EN LOS AEROPUERTOS................................................. 8
JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ-ANTÓN, LUIS RUBIO ANDRADA, MARÍA DEL
MAR ALONSO-ALMEIDA Y MARÍA DE LA SOLEDAD CELEMÍN
PEDROCHE. LA RESPUESTA ORGANIZATIVA ANTE EL RETO DE LA
COMPETITIVIDAD TURÍSTICA.................................................................................. 22
LUIS VICENTE ELÍAS PASTOR Y MARGARITA CONTRERAS VILLESEÑOR
MUSEO DEL VINO PAGOS DEL REY DE MORALES DE TORO (ZAMORA),
COMO SOPORTE DEL ENOTURISMO ....................................................................... 43
PATRIMONIO .................................................................................................................... 60
JAVIER ANDREU PINTADO. “ARQUEOTURISMO” Y CONSERVACIÓN DEL
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: LA CIUDAD ROMANA DE LOS BAÑALES
(UNCASTILLO, ZARAGOZA) ...................................................................................... 61
FRANCISCO JAVIER LÁZARO SEBASTIÁN. ZARAGOZA, AYER Y HOY
(FRANCISCO CENTOL, 1959). UN EJEMPLO (DIFERENTE) DEL DOCUMENTAL
TURÍSTICO EN LOS INICIOS DEL DESARROLLISMO ........................................... 81
JAVIER LORENTE, OLGA LÓPEZ Y OLIVER GARCÍA. MAPPACHE®. UNA
APLICACIÓN BASADA EN LA INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO PARA EL
TURISMO ....................................................................................................................... 94
NUEVOS RETOS DEL TURISMO .................................................................................. 122
ANA GASCÓN MARCÉN. PROPUESTA DE REFORMA DE LOS DERECHOS DE
LOS PASAJEROS AÉREOS EN LA UNIÓN EUROPEA ........................................... 123
SOCIOLOGÍA ................................................................................................................... 136
MARÍA JOSÉ ANDRADE SUÁREZ, MANUELA DEL PILAR SANTOS PITA E
IRIA CAAMAÑO FRANCO. ESTUDIO DE ACCESIBILIDAD TURÍSTICA DESDE
LA ÓPTICA DE LA CALIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL: EL CASO DE
GALICIA ....................................................................................................................... 137
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
1
AURORA MADARIAGA, IDURRE LAZCANO & SHEILA ROMERO. UN
TURISMO PARA TODOS: ¿REALIDAD O FICCIÓN?............................................. 157
YOLANDA LÁZARO FERNÁNDEZ, AURORA MADARIAGA ORTUZAR E
IDURRE LAZCANO QUINTANA. APRENDER VIAJANDO: UNA EXPERIENCIA
DE OCIO PARA LAS PERSONAS ADULTAS .......................................................... 172
OTROS TEMAS ............................................................................................................... 189
Mª VICTORIA SANAGUSTÍN FONS, LAURA ARENA LUNA, CARMEN ELBOJ
SASO Y CARLOS GÓMEZ BAHILLO. EL MÁSTER EN DIRECCIÓN Y
PLANIFICACIÓN DEL TURISMO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. UNA
DÉCADA DE EVOLUCIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN. .................................. 190
AGUSTÍN ALBESA, SANTIAGO GASCÓN, ANABEL MARQUÉS, BÁRBARA
MASLUK Y ÁNGELA ASENSIO. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS
PSICOSOCIALES EN UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE TURISMO Y
HOSTELERÍA EN ZARAGOZA ................................................................................. 204
CAROLINA FLETA-ASÍN, FANG PAN Y JORGE FLETA-ASÍN.
RECOMENDACIONES SANITARIAS PARA VIAJEROS INTERNACIONALES . 228
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
2
PRÓLOGO
Al cumplirse los 50 años de su fundación, la Escuela Universitaria de Turismo de Zaragoza,
adscrita a la Universidad Pública de nuestra Comunidad Autónoma Aragonesa, y quienes
en estos momentos formamos parte de ella, pensamos que la celebración de esta efeméride
debía hacerse proporcionando un foro de discusión y encuentro entre los representantes de
las Administraciones Públicas, docentes e investigadores de la Universidad de Zaragoza y
de otras universidades nacionales e internacionales, profesionales, estudiantes y representantes de las empresas turísticas que son el futuro profesional de los y de las estudiantes del
Grado en Turismo.
Este foro de discusión y encuentro ha sido el “I Congreso Internacional de Turismo CITUZ
2014”, que nos pareció el marco más adecuado de la actividad que caracteriza a un centro
universitario: docencia, investigación y preocupación por el futuro laboral de los y de las
estudiantes, futuros profesionales del sector turístico.
El éxito de un congreso se mide por el prestigio de sus participantes, por la calidad de las
ponencias y comunicaciones, por la difusión que obtiene de los medios de comunicación
social y por el interés que suscita entre los representantes de la Administración Pública
académica, turística y empresarial.
El Congreso se celebró los días 26 y 27 de junio de 2014, presidiendo su inauguración el
Rector Magnífico de la Universidad de Zaragoza y el Consejero de Economía y Empleo del
Gobierno de Aragón, a quienes acompañaron las Directoras Generales de Turismo de los
Gobiernos de Aragón y de La Rioja, así como la Directora de Zaragoza Turismo del Ayuntamiento zaragozano.
Fueron 110 las personas inscritas, destacando un buen número de catedráticos, profesores e
investigadores de la Universidad de Zaragoza, de otras universidades españolas y extranjeras y de la propia Escuela Universitaria de Turismo de Zaragoza.
La ponencia inaugural fue impartida por D. Manuel Figuerola Palomo, Doctor “Cum Laude” en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid.
El Dr. Figuerola es un referente internacional en docencia, investigación, asesoramiento,
planificación, gestión y dirección de centros, empresas y organismos nacionales e internacionales, públicos y privados.
Se presentaron 30 ponencias y comunicaciones, todas ellas de gran calidad científica, no en
vano muchas de ellas eran el producto de los trabajos realizados por Grupos de Investigación que gozan de contrastado prestigio, en las que se analizaban los problemas, los éxitos y
los retos, en definitiva el pasado, presente y futuro de nuestro turismo con especial referen-
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
3
cia a la realidad del turismo en la Comunidad Autonóma de Aragón. A todos ellos les expresamos nuestro agradecimiento por su inestimable colaboración.
La Escuela Universitaria de Turismo de Zaragoza se compromete a seguir organizando
nuevos foros en los que se estudien y presenten la realidad y las novedades del sector turístico. No olvidemos que es un sector estratégico, muy especialmente para nuestra Comunidad Autónoma, en la cual algunos de nuestros territorios, carentes de otras posibilidades de
desarrollo económico y social, contemplan el turismo como el único sector capaz de proporcionarles las posibilidades de equilibrio territorial, de mayor equidad en el reparto de la
riqueza, de desarrollo y de bienestar económico y social, aspectos todos ellos a los que
tienen perfecto derecho.
Presentamos todas las ponencias y comunicaciones de este “I Congreso Internacional de
Turismo CITUZ 2014” en la convicción de que todas ellas son de interés y aportan datos
inestimables para el conocimiento y desarrollo de nuestro sector turístico.
Antonio Berenguer Moreno
Director de la Escuela de Turismo Universitaria de Zaragoza
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
4
PRESENTACIÓN
Pilar Góez Carrilloa, Nicolás Alejandro Guillén Navarrob y Tatiana Iñiguez Berrozpec
Profesores de la Escuela de Turismo Universitaria de Zaragoza y miembros del Comité Científico y
Organizador del I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza
a
[email protected], b [email protected], c [email protected]
Tras la incorporación de España al Espacio Europeo de Educación Superior y la consiguiente equiparación de los estudios de Turismo al resto de titulaciones, con la transformación de la Diplomatura al Grado surge una oportunidad para el desarrollo académico y
científico de esta disciplina que, pese a su incontestable relevancia para nuestro país, ha
sido tradicionalmente relegada a un segundo plano en cuanto a investigación, formación y
desarrollo se refiere. Dicha oportunidad se ha visto traducida en la creación y consolidación de distintos grupos de investigación, el desarrollo de proyectos y la organización de
jornadas científicas y congresos, todos ellos dedicados al Turismo.
En esta dinámica, la Escuela de Turismo Universitaria de Zaragoza (ETUZ) ha apostado
por impulsar la formación superior en este ámbito, primero con la Diplomatura de Turismo
y, desde 2010, con la implantación del Grado. Paralelamente a este cambio se ha favorecido
la actividad investigadora del personal docente que en ella trabaja, creando el Grupo de
Investigación en Innovación Turístca (GIIT) y participando en proyectos de investigación
tanto a nivel nacional como internacional. Derivado de todo lo anterior, el personal directivo y docente de la Escuela se venía planteando la necesidad de dar un paso más y convertirse en un foco generador de debate académico y científico sobre la cuestión turística.
De esta forma, y con motivo de la celebración de su 50 Aniversario, la ETUZ organizó los
días 26 y 27 de junio de 2014 el I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza
(CITUZ), con la intención de consolidarse como una cita periódica para el encuentro de
investigadores y profesionales del sector.
En su organización se tuvieron en cuenta tres pilares básicos: la interdisciplinariedad propia
de nuestra área (convocando sesiones plenarias y mesas de comunicaciones de marketing,
turismo, patrimonio, sociología, nuevos retos de la disciplina y otros temas relacionados
con el turismo), el carácter internacional (con participantes en las ponencias, comunicaciones y comité científico de distintos países –España, Portugal, Francia y Malta-), y una finalidad eminentemente científica, que hasta ahora no se había incorporado de manera plena
en los congresos celebrados sobre el tema en nuestro territorio.
En las ponencias pudimos contar con profesionales de la talla de Manuel Figuerola, Director del Gabinete de Estudios Económicos del Instituto de Estudios Turísticos, Consejero
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
5
técnico de la Secretaría de Estado de Turismo y Director del Doctorado en Turismo de la
Universidad de Nebrija; Margarida Santos, profesora en la Universidad del Algarve (Portugal) y editora de la prestigiosa revista Tourism and Management Studies; Javier ReyMaquieira, profesor de la Universidad de Islas Baleares e Investigador Principal del Grupo
Competitividad, Medio Ambiente y Turismo (COMET); Vicente Ramos, profesor de la
Universidad de Isalas Baleares y socio fundador en Imagine Tourism Consulting S.A.;
Carmen Berné, Catedrática de la Universidad de Zaragoza en el área de Comercialización e
Investigación de Mercados; Antonio Fernández Casado, profesor de la Escuela de Negocios
ESDEN y autor del Manual Práctico de Dirección de Hoteles; y Laurence BarnecheMiqueu, responsable de la Licence Pro Commercialisation et Gestion des Structures et
Hébergements Touristiques (COGESHT), IUT de Tarbes (Francia).
En cuanto a las mesas de comunicaciones, las 19 contibuciones aceptadas, procedentes de
13 instituciones distintas, se distribuyeron en 6 mesas temáticas, en las que se dieron a
conocer sus investigaciones relacionadas con el sector generando un interesante debate
científico al respecto.
Desde estas páginas, el Comité Científico y Organizador del CITUZ 2014 desea agradecer
la participación de todas las personas que, de uno u otro modo, contribuyeron al éxito de
esta primera convocatoria: ponentes, comunicantes, asistentes, personal docente que contribuyó a la coordinación de las ponencias y las mesas científicas, y personal de administración y servicios. Sin todas ellas la celebración del Congreso no hubiese sido posible.
Desde la ETUZ seguiremos trabajando para que el Turismo esté cada vez más presente en
la reflexión científica y académica, formando a los futuros profesionales del sector y promoviendo eventos como el que nos ocupa, en los que, finalmente, la disciplina ocupe el
lugar de relevancia que merece.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
6
MARKETING
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
7
LA APLICACIÓN COMO HERRAMIENTA DEL MARKETING MÓVIL EN LOS AEROPUERTOS
Lázaro Florido-Beníteza, Benjamín Del Alcázar Martínezb y Eva María González
Roblesc
a
Escuela Universitaria de Turismo, Universidad de Málaga. E-mail: [email protected]; b Facultad de Comercio y Gestión, Universidad de Málaga. E-mail: [email protected]. Tlf: 951952102; c Facultad de
Comercio y Gestión, Universidad de Málaga. E-mail: [email protected]. Tlf: 951952103.
Abstract
Keywords: Mobile marketing, app, satisfaction, image
Resumen
Las aplicaciones móviles o más conocidas comúnmente como “app” en el
lenguaje anglosajón, son cada vez más utilizadas en smartphones y tablets
para acceder a noticias, juegos, entretenimiento, tiempo y otras informaciones. Los grandes aeropuertos están aprovechando la consolidación de los
dispositivos móviles en el siglo XXI, para crear aplicaciones como imagen de
marca e instrumento de comunicación, esto ha facilitado la creación de un
nuevo canal de marketing, concretamente el mobile marketing como una herramienta de comunicación empresarial. Aunque en estos últimos años, este
modelo de marketing se ha consolidado más en un “producto”, que un mero
instrumento de comunicación, gracias a su multifuncionalidad, que aporta
un valor añadido a los contenidos de servicios que se ofrecen, a la vez, que
proporciona mayores niveles de satisfacción en la mejora de las necesidades
de los clientes en los aeropuertos. Si dichas infraestructuras quieren tener
éxito a largo plazo, los beneficios deben ser algo más que de naturaleza puramente de imagen. El interés de esta investigación, se centra principalmente
en tres objetivos, primero, evaluar qué efectos está teniendo el mobile marketing sobre los niveles de satisfacción de los pasajeros en los aeropuertos. Segundo, analizar las incidencias del mobile marketing sobre el comportamiento del pasajero dentro del propio aeródromo y último, estudiar los efectos de
esta herramienta sobra la imagen percibida del aeropuerto.
Palabras
clave:
Mobile
marketing,
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
app,
satisfacción,
imagen
8
La aplicación como herramienta del marketing móvil en los aeropuertos
Introducción
Los aeropuertos están recurriendo al mobile marketing con la intención de mejorar la experiencia y satisfacción del pasajero dentro de sus instalaciones. Adecuar la oferta de capacidad aeroportuaria a la demanda, a la vez que se intenta mantener un nivel de rentabilidad
aceptable y se logra la satisfacción del usuario es una misión muy difícil (Doganis, 1992).
Los grandes aeropuertos se están orientando hacia un modelo de centro de negocio, gestionados con unos criterios más comerciales y enfocados a crear entornos más creativos y
actuales con las nuevas tecnologías. Un enfoque más comercial en los aeropuertos, mejora
su capacidad de financiación. No obstante, es importante señalar según SITA (2012) “El
mejorar la experiencia de los pasajeros figura como la primera razón por la cual los aeropuertos invierten en tecnología”.
Las aplicaciones móviles, en adelante “app” son un elemento más dentro de la herramienta
mobile marketing, estas han ganado mucha importancia en el sector servicios y por ello, no
se puede quedar en una mera herramienta de comunicación. Como exponen los autores
Nueno y Scholz (1998) “Si se desea tener éxito a largo plazo, los beneficios deben ser algo
más que de naturaleza puramente cosmética”. Con esto queremos decir que el mobile marketing no debe ser sólo una herramienta de moda o de “si la competencia la tiene yo también”. Hoy día es indudable que Internet es el medio y tanto smartphone como tablet auguran un gran futuro en el mobile marketing. Los dispositivos móviles acompañan a las
personas en todo momento y actualmente es una herramienta esencial, personal e íntima
para todo usuario. Como comentamos anteriormente este modelo de marketing es ya de por
sí, un producto o servicio, donde la gente dedica cada vez más tiempo al uso del internet
móvil para organizar su vida cotidiana, desde la reserva en un restaurante hasta la cita con
el médico. El mobile marketing no es sólo aceptado, sino muchas veces esperado y no es
exagerado afirmar que los hábitos de compra y venta se transforman aceleradamente a
partir de la poderosa asociación del dispositivo móvil con el marketing.
Aeropuertos como el de Schiphol de Amsterdam, vieron la herramienta mobile marketing
como una gran oportunidad para incrementar la satisfacción global del pasajero y realzar la
percepción de la imagen de este con el aeropuerto. Crearon la aplicación móvil Schiphol
Amsterdam Airport, mejorando la experiencia del pasajero con el aeropuerto en todos los
niveles. Atendiendo a los datos de la World Airport Awards (2013), este aeropuerto ha
obtenido en dicho año, el premio al mejor aeropuerto de Europa y tercero del mundo. Tenemos que dejar claro que lo importante de una aplicación no es que te geolocalice, la esencia de la aplicación en los aeropuertos está, en que personalice la experiencia del pasajero y
puedan ofrecer productos microsegmentados.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
9
La aplicación como herramienta del marketing móvil en los aeropuertos
Los gestores de los aeropuertos deben saber y estar familiarizados con este canal de comunicación instantáneo y de la respuesta de inmediatez que brinda dichos dispositivos móviles. Las posibilidades que se presentan a través de este nuevo canal para los responsables de
comunicación de las empresas son inmensas. El reto consiste en saber utilizarlo y explotarlo con sensatez y respeto hacia el usuario final, el cual puede percibir como una intromisión
el de recibir información a través de un objeto tan personal como es el teléfono móvil. En la
medida en que el comunicador sepa crear valor para el usuario y éste permita la recepción
del mensaje, el éxito de la herramienta estará asegurado (Martín de Bernardo y Priede,
2007).
Es evidente que un aeropuerto por regla general está obligado a generar unos ingresos y
sobre todo obtener beneficios en su balance anual. Estos beneficios provendrán de los ingresos aeronáuticos, que son aquellos que se generan directamente de las operaciones y
aterrizajes de los aviones, del procesamiento de carga y pasajeros como por ejemplo: (derechos de aterrizaje, tasas de servicios a los pasajeros, tasas de aparcamientos y alojamientos
de aeronaves, etc.). Con respecto a los ingresos no aeronáuticos, son los que se generan en
las actividades comerciales no relacionadas con los aviones que tienen lugar en las terminales o los terrenos de los aeropuertos, estas líneas de negocios son aparcamientos de coches,
alquiler de vehículos, comercios y tiendas libres de impuestos, publicidad, etc. En este
trabajo de investigación, nos centraremos más en los ingresos no aeronáuticos, dado que la
herramienta mobile marketing tiene una mayor amplitud y oportunidad de crear una experiencia personal al pasajero. Los aeropuertos que tengan implantados aplicaciones móviles,
pueden ofrecer productos y servicios calibrados a las necesidades de los pasajeros, es decir,
orientar los aeropuertos hacia un modelo de centro de negocio, gestionados con unos criterios más comerciales y enfocados a crear entornos más creativos y actuales con las nuevas
tecnologías, dejando atrás esa imagen de rigidez del aeropuerto como un simple nodo intermodal, donde el pasajero solo es un elemento más en la cadena de proceso. Según exponen Rendeiro y González (2002) la aplicación de un enfoque comercial en los aeropuertos,
supone una mejora en su capacidad de financiación.
Trasladando las perspectivas y la realidad del mobile marketing al sector aeroportuario, no
dudamos que queda mucho trabajo por hacer y sobre todo, se abre multitud de oportunidades tanto para oferentes como demandantes en este campo. En el último informe del consorcio GEBTA (2012) muestran algunas líneas de actuación que se llevarán a cabo por
parte de algunas empresas expertas en el sector de los dispositivos móviles. En este sentido,
Apple, en dicho informe expone que: ”Si las aerolíneas buscan intensamente la venta de
«ancilleries», los smartphones van a ser sus mejores aliados. La tecnología NFC (Near
Field Communication) va a facilitar facturación y embarques automáticos en los aeropuertos y una vez a bordo, el teléfono móvil permitirá la experiencia de vuelo, seleccionando
conectividad, servicios, entretenimiento, información de pre-llegada, etc.”.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
10
Florido-Benítez, L.; Del Alcázar Martínez. B. y González Robles, E.M.
Revisión de la literatura
Aunque el concepto de mobile marketing, parece ser una concepción implantada desde hace
mucho tiempo, esta percepción es errónea. Su espacio temporal de actuación como nueva
actividad del marketing no es superior a una década, debido a que es una modalidad reciente en el marketing y además está inmersa en el sector de las nuevas tecnologías, con lo cual
está expuesta a continuos cambios. Esto ha provocado que su definición reaparezca de
diferentes formas y de distintas interpretaciones. La revisión de la literatura evidencia un
interés muy reciente por el análisis de esta herramienta, dado que para algunos investigadores y asociaciones como Mobile Marketing Association (MMA) difieren a la hora de definir
y enfocar dicho concepto, aunque la mayoría de estos autores como (Martín de Bernardo &
Priede, 2007; Hermoso de Mendoza, 2009; Melendo 2010 y Kaplan, 2012) conceptualizan
el mobile marketing como un instrumento de esta actividad, en la cual pueden desarrollar
sus diseños, publicidades y acciones de marketing. En concreto para Kaplan (2012) lo define como: “Cualquier actividad de marketing llevado a cabo a través de una red ubicua a la
que los consumidores están constantemente conectados mediante un dispositivo móvil
personal”.
No obstante, autores como (Vlachos y Vrechopoulos, 2007; MMA, 2009; Shankar y Balasubramanian, 2009) defienden que este instrumento es un canal de comunicación, donde las
empresas pueden comunicarse con sus clientes interactivamente, en concreto para Shankar
y Balasubramania (2009) es un canal bidireccional o multidireccional de comunicación y
promoción de la oferta entre una empresa y sus clientes utilizando un medio móvil, dispositivo o tecnología. Sin embargo, para (Dickinger, Haghiran, Murphy y Scharl, 2004; Norm,
2011) apuestan por esta modalidad del marketing como un canal de ventas donde poder
ofrecer productos y servicios a los usuarios.
Asimismo, debemos destacar en esta investigación las aplicaciones móviles, que no es otra
cosa que un software adaptado a un dispositivo móvil y que se integra como un instrumento
más del mobile marketing. Fue en enero de 2007 cuando Apple introdujo la tienda de aplicación iTunes y los consumidores comenzaron a descargarse las aplicaciones. En enero de
2011, Apple estaba celebrando la descarga de 10 billones de descargas, para una estimación
de 160 millones de usuarios de iPhone, iPod Touch y iPad, con una disponibilidad de
350.000 aplicaciones en su tienda de App Store. Bellman, Potter, Hassard, Robinson y
Varan (2011) defiende la aplicación como una herramienta de promoción, donde poder
generar notoriedad y una imagen positiva de marca. Lo que se pretende es tener una repercusión mediática y fomentar un proceso viral interactivo, mediante publicidad, ofertas,
descuentos, premios, etc. a través de la experiencia del consumidor con el dispositivo móvil. Actualmente, las aplicaciones se están transformando en canales de ventas, donde la
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
11
La aplicación como herramienta del marketing móvil en los aeropuertos
distribución es la puerta de entrada para dicho canal y le permite vender los productos y
servicios de la empresa.
Respecto a la definición de la aplicación móvil, los autores exponen dicha conceptualización desde puntos de vistas y enfoques diferentes. Su literatura es escasa debido a que es un
concepto inmaduro y que está actualmente en un proceso de desarrollo y expansión. Inicialmente comenzaremos por los autores (Scolari, Navarro, Pardo, García y Soriano, 2009;
Bellman et al, 2011) que defienden la aplicación como una herramienta de promoción,
donde poder generar notoriedad y una imagen positiva de marca.
Lo que se pretende es tener una repercusión mediática y fomentar un proceso viral interactivo, mediante publicidad, ofertas, descuentos, premios, etc. Autores como (MMA, 2011;
García, 2012) justifican la aplicación como un producto y en la cual aporta valor a la gestión, información y resolución al usuario interactiva y automáticamente.
A diferencia de los autores anteriores (Costa, Barragáns y Rey, 2012; The AppDate, 2012)
conciben la aplicación como un canal de venta, donde la distribución es la puerta de entrada
para dicho canal y le permite vender los productos y servicios de la empresa. Además la
empresa tiene la posibilidad de acordar contratos con otras empresas para ofrecer en su
aplicación (publicidad, banners, enlaces con páginas de interés, productos y servicios de
otras compañías, etc).
Por último, Sanz, Martí y Ruiz (2012) presenta a la aplicación móvil como una herramienta
de gestión, donde el usuario tiene la posibilidad de desarrollar determinadas tareas como
(búsqueda, información, localización, etc.).
Las funcionalidades que ofrecen las aplicaciones son muy numerosas y con las nuevas
demandas que requieren los clientes de hoy día, se están desarrollando aplicaciones con
utilidades profesionales y de ocio, que jamás podíamos haber imaginado, esta sinergia de
creatividad está promoviendo nichos de mercado en este campo, con la intención de atender
las necesidades de los usuarios y ofrecerles un trato más personalizado. Los nuevos usuarios de smartphone son personas bifuncionales, que manejan la realidad del mundo donde
viven y se benefician de la ventana virtual que le ofrece el dispositivo móvil. Este dispositivo ha cambiado el comportamiento y la forma de desenvolverse de las personas en el entorno donde se encuentra, ha generado en nuestras vidas los parámetros de HumanoMovilidad-Aplicada (HuMobAp), es decir, los humanos se mueven en función de las necesidades e incentivos que las aplicaciones les reportan.
Las apps sirven para obtener varios objetivos de comunicación y/o de negocios de una
forma eficaz y eficiente, el logro de estos objetivos dependerán del enfoque de la aplicación
que hayas seleccionados. Aeropuertos ya mencionamos anteriormente como el de Shiphol,
Charles de Gaule, etc. han visto las apps como una herramienta de imagen de marca y venISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
12
Florido-Benítez, L.; Del Alcázar Martínez. B. y González Robles, E.M.
ta. Desde el punto de vista como imagen de marca, la app articula los contenidos, utilidades
y experiencia en la aplicación, en pro de retener y generar a nuestro público objetivo una
imagen positiva de la marca. Una razón de la popularidad de las aplicaciones de marca
como instrumento de marketing es su alto nivel de participación de los usuarios y el impacto positivo que presumiblemente tiene esta sobra las actitudes hacia la marca patrocinadora
(Hutton y Rodnick, 2009).
A diferencia de otros modelos de publicidad, las aplicaciones de marca son percibidas como “útil”, manifestándose de manera poderosa como una nueva disciplina de publicidad
que está por desarrollar. Un ejemplo: es la aplicación que lanzó McDonald ́s en España en
2011, como principal objetivo era facilitar la búsqueda de restaurantes en un entorno completamente adaptado para los usuarios de smartphones. Los resultados se pueden visualizar
de tres formas: mapas, realidad aumentada y una lista ordenada por cercanía. Además de
estas funcionalidades existe la posibilidad de filtrar las búsquedas según el equipamiento de
los restaurantes como Wi-Fi, McAuto, 24 horas o PlayPlace, entre otras.
Inicialmente una marca sólo representa para el turista un nombre y un símbolo. Posteriormente los vínculos y significados se enriquecen (Tybout y Carpenter, 2002), afectando y
vinculando las marcas a los turistas a nivel cognitivo, emocional y conductual a medida que
las experiencias son más enriquecedoras, como expresara Wood (2000). Así, los turistas le
asignan un valor a las marcas (generalmente de manera inconsciente) a partir de sus propias
experiencias, de las experiencias de otros agentes significativos y de las gestiones de promoción y de comunicación asociadas a ellas y a los productos turísticos que representan.
La experiencia del turista con las marcas de los productos y los destinos es verdaderamente
enriquecedora e influyente, algo sobre lo que la gestión de marketing en general y de marcas en particular deberían girar (Martínez, 2010). Al final los pasajeros deben percibir y
sentir la marca y los productos-servicios a estar asociados como una experiencia única. Las
aplicaciones de marca tienen grandes efectos favorables sobre la posición de la marca, pero
sólo un pequeño efecto sobre la intención de compra (Bellman et al, 2011).
No obstante, para fomentar el cross-selling dentro del aeropuerto y aumentar los ingresos
comerciales, los aeropuertos han enfocado y utilizado las apps como un canal de venta, su
finalidad es que además de aportar información y contenidos al usuario, ofrezcan productos
y servicios personalizados. Este canal de venta es complementario a otros canales de online
y offline, con el objetivo de alcanzar nuevos clientes. Es un canal que está en fase de desarrollo, pero con grandes perspectivas de futuro, lo importante es ofrecer al usuario un entorno de servicios, consejos y asesoramiento, que lo seduzca y lo oriente más fácilmente a
transformar su acto de consulta en una compra. IBERIA lanzó una aplicación para reservar
y comprar billetes desde el móvil, la aerolínea ofrece a sus clientes este servicio de compra,
complementando así sus canales de venta con un sistema especialmente concebido para
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
13
La aplicación como herramienta del marketing móvil en los aeropuertos
facilitar la adquisición y dar una mayor flexibilidad y autonomía a los pasajeros de negocios. Desde esta herramienta es posible consultar el estado de la reserva, realizar el checkin, ver las ofertas disponibles, consultar las llegadas y salidas, los horarios de los vuelos, los
números de atención telefónica en todas las oficinas de Iberia en el mundo, realizar la búsqueda de los equipajes o acceder la información de la cuenta Iberia Plus.
Apple, Amazon, Ebay, Starbucks, “[...] son empresas de comercio electrónico que quieren
hacer del móvil su nuevo canal de venta directa o agregadores de información comercial
para facilitar y optimizar la venta de productos a los usuarios” (García, 2012). Las aplicaciones como canal de venta aprovechan la rapidez y sencillez de las transacciones móviles
para transformar la impulsividad de sus compradores a ventas. Aunque existen datos que
demuestran que todo no es tan fácil y cercano a los pasajeros como parece, teniendo en
cuenta el deseo de los pasajeros para el acceso inmediato a la información y servicios a
través de una variedad de canales, no hay pruebas concluyentes de que los canales de venta
más recientes, como los teléfonos inteligentes, los quioscos y las redes sociales seguirán
creciendo en importancia. Esta encuesta de autoservicio de pasajeros realizada en 2012,
encontró que el 5% de los pasajeros había comprado billetes a través de uno de estos canales en el día de la encuesta. Las aerolíneas esperan que este crezca de manera significativa.
Ejecutivos de aerolíneas creen que en 2015, las ventas de billetes a través de esos canales
alcance el 12% de las ventas totales de los pasajes. La venta de billetes móviles serán la
parte más grande de este cambio con un aumento previsto del 2% al 7% (SITA, 2012).
Esta encuesta es llevada a cabo en seis aeropuertos internacionales en las principales regiones del mundo, la encuesta de pasajeros representa las opiniones acerca de la tecnología
utilizada en todo el viaje. En la siguiente figura lo expondremos con mayor claridad. Un
gran número de estudios se han centrado en el análisis de Internet como un nuevo canal de
compras. Pese a los considerables
esfuerzos realizados por las organizaciones, las compras en línea no ha tenido el éxito de
otros sectores (Kervenoael, Soopramanien, Elms y Hallsworth 2006). Es un canal de venta
que se halla en estado incipiente y existe una falta de estandarización en la forma de pago
(ONTSI, 2010).
Asimismo, en una de las últimas encuestas realizadas en 2013 por la consultora internacional SITA en colaboración con el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), revelaban
que este sector pone a los pasajeros en el centro de su estrategias en las tecnologías. El
futuro en un aeropuerto, pasa por invertir en herramientas, aplicaciones y servicios complementarios los llamados “ancillary”, con la finalidad de fomentar el autoservicio, la utilización del móvil y las nuevas tecnologías. El 95% de los aeropuertos consultados en dicha
encuesta, está invirtiendo en aplicaciones para móviles, a fin de poder interactuar con los
pasajeros enviándoles notificaciones, información sobre el status del vuelo, promociones
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
14
Florido-Benítez, L.; Del Alcázar Martínez. B. y González Robles, E.M.
puntuales, y permitir la navegación por internet (SITA, 2013). Mejorar la usabilidad y la
utilización de las capacidades únicas de los teléfonos inteligentes es la clave para aumentar
el uso de estos dispositivos. Las aerolíneas y aeropuertos que reconocen esto y provean a
sus pasajeros de servicios móviles fáciles de usar y mejoren la experiencia de viaje, registrarán una mayor tasa de adopción de la tecnología móvil y de satisfacción entre sus clientes.
Figura 1. Canales de reservas usados por los pasajeros de aeropuertos. Fuente: SITA 2012 (Passenger selfservice survey highlights)
Como se observa en el gráfico, sólo un 2% de los pasajeros reservan su pasaje a través del
smartphone (web) o aplicación móvil. Estos datos arrojados por este organismo Create
Success Together (SITA, 2012), evidencian, primero que queda mucho trabajo por hacer en
los aeropuertos y compañías aéreas, segundo, se demanda una mayor implantación de aplicaciones móviles como canal de venta por parte de las aerolíneas y aeropuertos, para que
los pasajeros puedan comprar sus pasajes con mayor facilidad y por último, aclarar que las
redes sociales no tienen ese potencial como canal de venta que nos pretenden hacer ver,
dado que sólo alcanza un 1% del total de las reservas.
Metodología
La metodología desarrollada en este trabajo ha sido de carácter cualitativo mediante la
estrategia denominada «no interactiva analítica documental» (Cohen y Manion, 2002;
McMillan y Schumacher, 2005). Esta estrategia de investigación consiste en acudir a archi-
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
15
La aplicación como herramienta del marketing móvil en los aeropuertos
vos de datos y fuentes bibliográficas en busca de la información que sobre nuestro problema de estudio han reunido otros autores, instituciones y organismos.
Resultados
Ante la multifuncionalidad y servicios que ofrece el mobile marketing, es evidente que los
aeropuertos rentabilizan y mejoran sus procesos en todos sus ámbitos, dado que esta herramienta es un recurso turístico más dentro del conjunto de la cartera de productos y servicios
que ofrece esta infraestructura. Los resultados arrojados en este trabajo de investigación y
basándonos en la revisión bibliográfica, nos indican que el mobile marketing se ha transformado en una herramienta de comunicación y/o producto-servicio que se utiliza en medios inalámbricos interactivos, en la cual se suministra al cliente la información o productoservicio personalizado, a través del soporte de cualquier dispositivo móvil, dado que este se
ha convertido en la nueva rosa de los vientos del siglo XXI. Asimismo, autores como (Scolari et al, 2008; Bellman et al, 2011) defienden la aplicación como una herramienta de promoción, donde poder generar notoriedad y una imagen positiva de marca. Lo que se pretende es tener una repercusión mediática y fomentar un proceso viral interactivo, mediante
publicidad, ofertas, descuentos, premios, etc.
Cada aeropuerto posee sus particularidades y gestiones a nivel operativo y comercial. Las
necesidades de los pasajeros y de las compañías aéreas no son las mismas en un aeropuerto
turístico como el de Málaga Costa del Sol (AGP, código IATA), que el Hub Madrid Barajas
(MAD). Como
punto de partida es fundamental evaluar la naturaleza y el tipo de instalaciones y servicios
que un aeródromo puede ofrecer, dado que estas características se trasladaran después a las
funcionalidades y servicios que se proporcionará mediante la herramienta mobile marketing. Los gestores de aeropuertos, directores comerciales así como los diseñadores de la
aplicación, tendrán que tomar nota de todos estos elementos a la hora de desarrollar la aplicación móvil, el plan de marketing, objetivos alcanzar y estrategias a seguir. Los profesionales de marketing de las empresas turísticas deben aplicarse para clarificar, dar contenido
y gestionar de una manera diferenciada los aspectos tangibles e intangibles de los productos
turísticos, siempre en función de las necesidades y preferencias de los turistas que componen el segmento de clientes reales y potenciales, de los objetivos y circunstancias de la
empresa y de las gestiones que en el ámbito del producto lleva a cabo la competencia (Martínez, 2010).
Algunos autores como Cook, Goh y Chung (1999) observaron que la mayoría de las tipologías de servicios se centran exclusivamente sobre las características discriminantes del
concepto de servicio, ignorando las características de los clientes y tratando implícitamente
a todos los usuarios por igual. Las necesidades y deseos son diferentes en cada uno de los
usuarios, por ello, intervienen en sus demandas y evaluaciones las características personaISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
16
Florido-Benítez, L.; Del Alcázar Martínez. B. y González Robles, E.M.
les, cognitivas, afectivas, situacionales, etc. La satisfacción es el grado de ajuste de las
necesidades y deseos del cliente del rendimiento de los productos y servicios ofrecidos por
las empresas. La satisfacción es una medida global de un conjunto de satisfacciones con
experiencias específicas previas (Yu y Dean, 2001). Por tanto, se manifiesta en dicha investigación, que la satisfacción está influenciada por las características del cliente, por el entorno o ambiente donde se consume, por la imagen, la experiencia, seguridad, expectativas,
control, etc. Sin olvidar que la satisfacción como constructo multidimensional no obtiene
los mismos resultados por parte del cliente en un entorno físico que interactivo.
Conclusiones
Todos estamos de acuerdo en que los aeropuertos son lugares donde muchas veces nos
sentimos desorientados por la abundancia de señalética y que muchas veces nos encontramos caminando sin rumbo por lugares desconocidos con la esperanza de encontrar un restaurante o cafetería conocida, un buen libro para leer o un regalo para un familiar o amiga.
Gracias a las nuevas aplicaciones desarrolladas para los dispositivos móviles nos ayudan a
desenvolvernos en el aeropuerto de una manera eficiente, ya que estas nos dan información
a tiempo real de los vuelos, facturación y controles, equipajes, puerta de embarque, mejores
opciones de tiendas, servicios, alimentos, etc. dentro del aeródromo.
Los aeropuertos de esta nueva era, están inmersos en una ciclogénesis interactiva y el resultado de esta, es un ciclón llamado mobile marketing. Cada año se suman más aeropuertos,
en los que sus estructuras de ingresos comerciales superan a los ingresos aeronáuticos.
Según Graham (2009) es determinante la importancia de los ingresos comerciales en los
aeropuertos de hoy día. A través de los años, la evolución de los ingresos comerciales ha
estado ligada fuertemente a dos factores claves. En primer lugar, el cambio del sector aeroportuario como servicio público a un servicio más mercantilizado y en segundo lugar, ha
ido en aumento la presión por parte de las compañías aéreas, de que los aeropuertos controlen y generen sus ingresos de otras fuentes y no siempre de los gastos aeronáuticos. Por
ello, es necesario que los aeropuertos aprovechen esta herramienta para articular estrategias
de marketing, con la finalidad de aumentar los niveles de satisfacción del pasajero y los
ingresos comerciales.
Referencias
Bellman, S.; Potter, R.; Hassard, S.; Robinson, A. & Varan, D. (2011). The Effectiveness of
Branded Mobile Phons Apps. Journal of Interactive Marketing, 25(4),191-200.
Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Cook, P.; Goh, C. y Chung, C. (1999). Service Typologies: A State of the Art Survey. Production and Operations Management, 8(3), 318-338.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
17
La aplicación como herramienta del marketing móvil en los aeropuertos
Costa, E.; Barragáns, B. y Rey, M. (2012). Which App? A recommender system of applications in markets: Implementation of the service for monitoring users’ interaction. Expert
Systems with Applications, 39(10), 9367-9375.
Dickinger, A.; Haghiran, P.; Murphy, J. y Scharl, A. (2004). An investigation and conceptual modelo SMS marketing. 38th Hawaii International Conference on System Sciences
(HICSS-38). Doganis, R. (1992). La empresa aeroportuaria. AENA: Paraninfo.
García, D. (2012). Marketing y Negocios en móviles. Valencia: Wolters Kluwer, S.A.
GEBTA (2012). Tecnología móvil y gestión de viajes de empresas. Recuperado 2012 ,13
de
Diciembre,
Disponible
en:
http://gebta.es/publicaciones/GEBTA%20AE%20MOVILIDAD%20Y%20TRAVELok.pdf
Graham, A. (2009). How important are commercial revenues to today’s airports? Journal of
Air Transport Management, 15(3), 106-111.
Hermoso de Mendoza, C. (2004). Móviles, nuevas vías a la comunicación. IPMARK, 616,
30-34.
Hutton, G. y Rodnick, S. (2009). Smartphone Opens up New Opportunities for Smart
Marketing. Admap, 44(11), 22-4.
Martín de Bernardo, C. & Priede, T. (2007). Marketing Móvil: Una nueva herramienta
decomunicación. La Coruña: Netbiblo.
Martínez, J. (2010). Marketing turístico y gestión del producto.TURyDES. 3(8), 1-15.
McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual.Madrid: Pearson Addison Wesley.
Melendo, L. (2010). Aportaciones del teléfono móvil al marketing. Situación y usos en
España en el año 2009. (Tésis inédita de maestría). Universidad Europe de Madrid.
Mobile Marketing Association (2009). Recuperado 2012, 9 de Octubre, Disponible
en:http:// www.mmaspain.com/index.htm
MMA (2011). Libro Blanco de apps. Recuperado 2012,31 de Diciembre, Disponible
en:http://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&sqi=2&ved=0CHwQFjAJ&url=http%3A%
2F
%2Fmmaspain.com%2Flibro-blanco-apps%2FRecursos
%2Flibroblanco.pdf&ei=kQTvUOqhBoi1hAeq1oG4Cw&usg=AFQjCNEgdYZYeGZjIYT
Zlb4T 87G4at5CTA&sig2=m2q8rB_RoEH-01-w2MFTvQ&bvm=bv.1357700187,d.d2k
Norm, R. (2011). Mobile Marketing: How are consumers reacting?. PhoCusWright Innovation Eddition, 1-8.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
18
Florido-Benítez, L.; Del Alcázar Martínez. B. y González Robles, E.M.
ONTSI- Observatorio de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo) (2010). Comercio Electrónico B2C 2010. Recuperado 2013, 20 de Octubre, Disponible en: http://www.ontsi.red.es/informes-anuales/l
Kaplan, M. (2012). If you love something, let it go mobile: Mobile marketing and mobile
social media 4x4. Business Horizons, 55(2), 129-139.
Kervenoael, R.; Soopramanien, D.; Elms, J. & Hallsworth, A. (2006). Exploring value
through integrated service solutions. The case of e-grocery shopping. Managing Service
Quality, 16(2), 185-202.
Rendeiro, R. y González, P. (2002). El enfoque comercial en la gestión de la industria aeroportuaria. El caso de los aeropuertos españoles. Boletín Económico de ICE, 2735,55-65.
Sanz, S.; Martí, J. y Ruiz, C. (2012). Aplicaciones publicitarias para móvil: conocimiento,
actitudes, motivos de uso y valoración por parte de los adolescentes españoles. Pensar la
Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias.6(1), 255-270.
Scolari, C.; Navarro, H.; Pardo, H.; García, I. y Soriano, J. (2009). Comunicación móvil:
actores y producción de contenidos en Cataluña. Comunicación y Sociedad, 22(2), 159-185.
Shankar, V. y Balasubramanian, S. (2009). Mobile Marketing: A Synthesis and Prognosis.
Journal of Interactive Marketing, 23(2), 118-129.
SITA (2012). The airport IT Trends Survey. Recuperado 2012, 14 de Octubre, Disponible
en: http:// www.sita.aero/content/airport-it-trends-survey-2012
SITA (2013). Airport IT Trends Survey 2013 executive summary. Recuperado 2014, 8 de
Enero
en:
http://www.sita.aero/content/airport-it-trends-survey-2013
y
http://www.sita.aero/content/ airport-it-trends-survey-2013-infographic
The AppDate (2012). APPS Report September 2012. Recuperado 2012, 17 de Diciembre,
Disponible en: http://madrid.theappdate.com/informe-apps/
Tybout, A. y Carpenter, G. (2002). Crear y Administrar Marcas. España: Vergara Editores/Business.
Vlachos, P. y Vrechopoulos, A. (2007). Mobile Marketing - Achieving Competitive Advantage through Wireless Technology. Journal of Services Marketing, 21(7), 539-541.
World Airport Awards (2013). World`s Best Airport. Recuperado 2013, 4 de Mayo, Disponible en: http://www.worldairportawards.com
Wood, L. (2000). Brands and brand equity: definition and management. Management Decision, 38(9), 662-669.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
19
La aplicación como herramienta del marketing móvil en los aeropuertos
Yu, T. y Dean, A. (2001). The contribution of emotional satisfaction to consumer loyalty.
International Journal of Service Industry Management, 12(3), 234-250.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
20
TURISMO
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
21
LA RESPUESTA ORGANIZATIVA ANTE EL RETO DE
LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA 1
José Miguel Rodríguez-Antóna, Luis Rubio Andradab, María del Mar AlonsoAlmeidac y María de la Soledad Celemín Pedroched
a
Catedrático de Organización de Empresas, Director y fundador del Grupo de Investigación en Dirección de Empresas del Sector Turismo (GIDEST) y Presidente de la Comisión de Estudio de Turismo
de la Asociación Española de Contabilidad y Organización de Empresas (AECA), job
[email protected] Universidad Autónoma de Madrid, España. Profesor Contratado Doctor del
Departamento de Economía Aplicada, miembro de GIDEST y de la Comisión de Estudio de Turismo
de AECA, profesor del Grado en Turismo de la UAM, Coordinador del Grado en Gestión Aeronáutic
ca de la UAM. [email protected] Universidad Autónoma de Madrid, España. Profesora Contratada
Doctora del Departamento de Organización de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales, miembro de GIDEST y de la Comisión de Estudio de Turismo de AECA, profesora
d
del Grado en Turismo de la UAM. [email protected] Universidad Autónoma de Madrid, España
Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Organización de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, miembro de GIDEST y de la Comisión de Estudio de Turismo de
AECA, profesora del Grado en Turismo y en Gestión Aeronáutica de la UAM. [email protected] Universidad Autónoma de Madrid, España.
Abstract
A country’s level of tourism competitiveness will be determined by the following two approaches. Firstly, by the different macroeconomic approaches
formulated by the country itself that will be directly related to its ability to attract tourists. Also, by the microeconomic response sent by all enterprises belonging to the sector its tourist customers. As a result of the combination of
these two approaches the country will be able to attract tourists and the
country’s enterprises will achieve their objective to meet tourists’ needs more
effectively. This study, based on the aforementioned approach will analyse in
detail the concept of tourism competitiveness alongside the main existing
types of it. All three studies, the WEF (2013) model, the PNIT (2012) and the
study carried out by AECA(2013) deepen into the analysis of the Spanish
macroeconomic position as a touristic destination evaluating strengths,
1 La presente comunicación se enmarca en el Proyecto de Investigación competitivo titulado “ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE ESPAÑA COMO DESTINO TURÍSTICO. PROPUESTA
DE UN MODELO DE MEDICIÓN DE INTANGIBLES TURÍSTICOS”, que ha sido seleccionado
por la UAM (Ref. CEMU 2013-5) y se está desarrollando por un Equipo de Investigación del que
forman parte los autores de la misma.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
22
Rodríguez-Antón, J.M.; Rubio Andrada, L.; Alonso-Almeida, M. y Celemín Pedroche, M.
weaknesses and macroeconomic challenges that Spanish enterprises shall
face.
In response to this diagnosis, the authors decided to focus on the specific
challenges related to the organisational design of the country’s tourism enterprises – flexibility, learning capacity and the need to promote entrepreneurship cooperation. They suggest applying the hyper network organisational structure whose mission will be to enhance the three key concepts just
enumerated. Thanks to these hippereal structures, our tourism enterprises
will be able to adapt more quickly to changes in the external environment,
learn directly their customer’s needs and tastes and simultaneously collaborate with other fellow enterprises to be able to offer a more efficient and customer based service for the client.
______________________________________________________________
Keywords:
Competitiveness, organizational design, tourism, tourism companies,
hiperred organizational structure.
Resumen
La competitividad turística de un país va a venir determinada tanto por los
planteamientos macro que formule relacionados con su capacidad de atracción de turistas como por la respuesta micro que ofrezcan las empresas de
dicho sector a dichos turistas. Gracias a la conjunción de ambos esfuerzos,
al país va a ser capaz de atraer a turistas y sus empresas van a poder atenderles adecuadamente. Ante este planteamiento, en el presente trabajo se
analiza el concepto de competitividad turística así como los principales modelos existentes. A partir del modelo del WEF (2013), del PNIT (2012) y del
estudio realizado por AECA (2013), se profundiza en el posicionamiento macro de España como destino turístico, en sus fortalezas y debilidades y en los
retos micro a los que se deben enfrentar nuestras empresas turísticas.
Tras este diagnóstico, los autores se centran en los retos específicos relacionados con el diseño organizativo de nuestras empresas turísticas flexibilidad, capacidad de aprendizaje y necesidad de cooperación interempresarial-, y proponen que apliquen estructuras organizativas hiperred, potenciadoras de estos tres conceptos. Gracias a estas estructuras hiperred,
nuestras empresas turísticas van a ser capaces de adaptarse a los cambios
del entorno, van a poder aprender de los gustos y necesidades de sus clientes
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
23
La respuesta organizativa ante el reto de la competitividad turística
y van a colaborar con otras empresas para ofrecer un mejor y más completo
servicio a sus clientes.
Palabras clave:. Competitividad, turismo, diseño organizativo, empresas turísticas, estructura organizativa hiperred.
Introducción
Para que un país ocupe un puesto de relevancia a nivel mundial en un sector económico, es
necesario que tanto los planteamientos macroeconómicos como los microeconómicos de
dicho sector estén orientados hacia la consecución de dicho objetivo. Si nos centramos en el
caso del sector Turismo, va a ser necesario que dicho país sea competitivo desde el punto
de vista de la atracción de turistas y que las empresas del sector posean sistemas de dirección y gestión que les permitan ajustarse a las necesidades de sus clientes.
La importancia del Turismo para nuestro país es innegable. Tanto su tradicional elevada
aportación al PIB –en torno al 11 por ciento-, como el volumen de empleo generado –más
del 10 por ciento del empleo nacional-, determinan que esta actividad sea básica para el
desarrollo económico de nuestro país. Sin embargo, la profunda y prolongada crisis en la
que estamos inmersos, junto al previsible futuro renacer de importantes competidores del
Mediterráneo, hacen aconsejable que se profundice en el análisis de cómo nuestro país
puede seguir siendo un referente mundial en materia de turismo. Para que esto ocurra, desde el punto de vista macro va a ser necesario incrementar nuestro grado de competitividad
turística internacional y desde el punto de vista micro va a ser imprescindible que nuestras
empresas turísticas se ajusten a las necesidades, cada vez más exigentes, de sus clientes.
Dicho de otra forma, va a ser necesario que los turistas lleguen a nuestro país y que nuestras
empresas del sector les atiendan convenientemente.
Bajo estas premisas, en el presente trabajo se analizarán el concepto de competitividad
turística y los principales modelos que miden dicha competitividad; se pondrán de relieve
las fuerzas y debilidades macro de nuestro país como destino turístico; se analizarán los
principales retos a los que se tienen que enfrentar, desde un punto de vista micro, las empresas turísticas; se realizará una propuesta de diseño organizativo que les sirva a estas
empresas para enfrentarse a los retos puestos de relieve y, por último, se presentarán unas
conclusiones que puedan servir de guía al sector para continuar siendo competitivo.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
24
Rodríguez-Antón, J.M.; Rubio Andrada, L.; Alonso-Almeida, M. y Celemín Pedroche, M.
Competitividad turística
Antes de definir el concepto de competitividad turística, es necesario efectuar una breve
introducción al concepto destino turístico, pues ambos están profundamente relacionados.
Autores como Stabler (1991), Haan et al. (1991), Mill y Morrison (1992), Smith (1994),
Cooper et al. (1998), Valls (1998), Buhalis (2000), Bigne, Font y Andreu (2000), Murphy,
Pritchard y Smith (2000), Lumsdon (2000), Gunn (2002), Mcintosh et al. (2002), Russo y
Borg (2002), Bercial y Timón (2005), Diéguez, Gueimonde, Sinde y Blanco (2011), Jiménez y Aquino (2012) o Rodríguez Antón et al. (2013) han profundizado en el estudio de los
destinos turísticos entendidos como aquellas áreas geográficas que cuentan con unas características específicas que hacen atractiva su visita a los clientes turísticos. De todas las definiciones propuestas por estos autores, quizás la más completa sea la de Valls (1998, p. 4),
para quién un destino turístico es “un espacio geográfico determinado, con rasgos propios
de clima, raíces, infraestructuras y servicios, y con cierta capacidad administrativa para
desarrollar instrumentos comunes de planificación, que adquiere centralidad atrayendo a
turistas mediante productos perfectamente estructurados y adaptados a las satisfacciones
buscadas, gracias a la puesta en valor y ordenación de los atractivos disponibles, dotado de
una marca y que se comercializa teniendo en cuenta su carácter integral”
Partiendo de este concepto pasaremos al de competitividad. Ésta, que es la capacidad que
cualquier agente, organización, empresa o país tiene de competir, puede ser definida, en su
aplicación a los destinos turísticos, como la capacidad que tiene un destino turístico de
competir con otros destinos. Los primeros estudios relacionados con la competitividad de
las naciones se deben a David Ricardo quién, a comienzos del siglo XIX, propuso la teoría
de la ventaja comparativa, por la que una nación podría destacar en el comercio internacional en aquellos productos en los que tuviese una ventaja relativa con respecto a sus competidores. En todo caso, no fue hasta Michael Porter cuando se dio el verdadero espaldarazo al
estudio de la competitividad, gracias a su teoría de las ventajas competitivas que, en un
principio, se circunscribió al ámbito de los sectores industriales (Porter, 1985) y, posteriormente, fue ampliada al ámbito de las naciones (Porter, 1990). En concreto, el modelo del
diamante de medición de las ventajas competitivas de un país se basa en las interrelaciones
existentes entre cuatro factores: estrategias, estructuras y rivalidad de las empresas, las
condiciones de la demanda, la existencia y características de las industrias relacionadas y
de soporte y, por último, las condiciones de los factores; a las que habría que añadir, las
influencias que siempre pueden ejercer los gobiernos, facilitando y apoyando a los sectores
y a las empresas que los configuran (Rodríguez Antón, et al. 2013).
En el ámbito del sector turismo, también se ha pasado de la teoría de las ventajas comparativas, que defiende que un destino es competitivo cuantos más recursos directos e indirectos
posea, hacia la teoría de las ventajas competitivas, que se basa en que un destino es más
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
25
La respuesta organizativa ante el reto de la competitividad turística
competitivo cuanto mejor aprovechen sus gestores la capacidad para agregar valor a estos
recursos comercializados en otros destinos competidores (Orta, 2005).
Muchos autores como Crouch y Ritchie (1999), Saveriades (2000), Weaver (2000), Costa
(2001), Kim et al. (2001), Jang y Feng (2006), Claver, Molina y Pereira (2007), Gomezelj y
Mihalic (2008) o Cracolici y Nijkamp (2009), han profundizado en el análisis de la competitividad de los destinos turísticos. Hong ofrece dos interesantes definiciones de competitividad turística. En una primera aproximación, considera que la competitividad turística de
un país es “La posición competitiva relativa (en términos de beneficios y de crecimiento) de
la industria turística de una nación en un mercado global, incluyendo países desarrollados y
en vías de desarrollo, la cual podría, por lo tanto, incrementar la renta real de sus ciudadanos y mejorar su nivel de vida” (Hong, 2008), mientras que, posteriormente afirma que es
“la capacidad de un destino para crear, integrar y ofrecer experiencias turísticas incluidos
los productos de valor añadido y servicios considerados importantes para los turistas”
(Hong, 2009).
Otros autores ofrecen definiciones alternativas como, por ejemplo, Hassan (2000, p. 239),
quién define competitividad turística como “la capacidad del destino para crear e integrar
productos con valor añadido que sostienen sus recursos, al tiempo que mantienen su posición en el mercado en relación a sus competidores”. D´Hauteserre (2000, p. 23) la define
como “la capacidad de un destino para mantener su posición en el mercado y compartir y/o
mejorarla a través del tiempo”, y De Keyser y Vanhove (1994) afirman que es “su capacidad para alcanzar sus objetivos a largo plazo de una manera más eficiente que la media
internacional o regional”. En todo caso, e independientemente de la definición que se elija,
el objetivo prioritario de un destino turístico es ser competitivo (Ejarque, 2005: 218).
Modelos de competitividad turística
Una vez definido el concepto de competitividad turística, es necesario dar un paso más
tendente a medir dicha competitividad. Y ello se consigue a través de la utilización de modelos. La literatura recoge una amplia gama de modelos de competitividad aplicados al
turismo, los cuales consideran un variado número de elementos, variables e indicadores.
Los más citados son los siguientes:
a) Los modelos de Crouch y Ritchie (1999), Ritchie y Crouch (2000) y Ritchie y
Crouch (2003)
b) El modelo de Dwyer, Forsyth y Rao (2000)
c) Los modelos de Dwyer y Kim (2003)
d) El modelo de Garau (2006)
e) El modelo de Jiménez y Aquino (2012)
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
26
Rodríguez-Antón, J.M.; Rubio Andrada, L.; Alonso-Almeida, M. y Celemín Pedroche, M.
f) El Índice de Competitividad Turística de los Estados Mexicanos, elaborado por el IT
de Monterrey en 2010,
g) El modelo de Monfort (1999)
h) El modelo de Hong (2009)
i) Y el monitor de competitividad del World Travel and Tourim Council (WTTC) del
World Economic Forum (2013), entre otros.
El modelo más difundido actualmente para medir la competitividad turística global de los
países, dado que se aplica con cierta periodicidad, es el que emana del informe de competitividad turística promovido por el World Economic Forum (2013) y, por ello, vamos a
profundizar en su análisis. En su The Travel & Tourism Competitiveness Report, siguiendo
su último modelo definido en 2011, propone la existencia de tres grandes subgrupos de
competitividad turística de las naciones que engloban a catorce pilares de competitividad.
Marco regulatorio turístico, que cuenta con cinco pilares: Política y regulación, Sostenibilidad medioambiental, Seguridad, Salud e higiene y Priorización de la industria turística;
Entorno empresarial e infraestructuras turísticas, que cuenta con otros cinco pilares: Infraestructuras de transporte aéreo, Infraestructuras de transporte por tierra, Infraestructura
turística, Infraestructuras de telecomunicaciones, Competitividad en precio; y, por último,
Recursos humanos, culturales y recursos naturales turísticos, que posee otros cuatro pilares:
Recursos Humanos, Afinidad a la industria turística, Recursos naturales, Recursos culturales. Esta organización aplicó la misma metodología para calcular la competitividad del
sector Turismo de la zona ASEAN (World Economic Forum, 2012).
Como puede apreciarse en la tabla 1, España ocupa un puesto de privilegio en dos de los
tres subgrupos considerados. En concreto, somos los quintos en Entorno empresarial e
infraestructuras turísticas y los sextos en Recursos humanos, culturales y recursos naturales
turísticos. Sin embargo, nos vamos al puesto decimocuarto en el ámbito del Marco regulatorio turístico. Si nos comparamos con los otros países líderes por competitividad turística,
podemos observar que Suiza, además de detentar la primera posición mundial a nivel global, también ocupa la primera posición por dos de los tres subgrupos. El segundo país,
Alemania, ocupa puestos muy homogéneos en los tres subgrupos (octavo, sexto y séptimo),
el tercero, Austria, es más desequilibrado, pues en el primer subgrupo es segundo, pero en
los otros dos baja a la decimoprimera y novena posición, respectivamente y, por último, el
Reino Unido, que ocupa la quinta posición, tras España, aún lo es más pues ocupa una mala
posición -la decimoséptima-, en el primer subgrupo, pero una magnífica tercera posición en
el último subgrupo.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
27
La respuesta organizativa ante el reto de la competitividad turística
Tabla 1
Ranking de los cinco países líderes por competitividad turística en 2013
País
SUIZA
ALEMANIA
AUSTRIA
ESPAÑA
REINO
UNIDO
Posición
global
Marco regulatorio turístico
1
2
3
4
5
1
8
2
14
17
Entorno empresarial e
infraestructuras turísticas
1
6
11
5
10
Recursos humanos,
culturales y naturales turísticos
2
7
9
6
3
Fuente: World Economic Forum (2013)
La clasificación de los veinte principales países del mundo por competitividad turística se
encuentra recogida en la tabla 2, en la que aparece el nombre del país, la posición que ocupa en el año 2013, la calificación global obtenida y el puesto que ocupó en el año 2011,
fecha del anterior estudio realizado. Como puede apreciarse, Europa posee una situación de
privilegio, en tanto que de los veinte países más competitivos del mundo, trece pertenecen a
este espacio geográfico. A mucha distancia se encuentra el continente asiático, con tres
países y, por último, los continentes americano y Oceanía con tan sólo dos países cada uno
de ellos. Por otro lado, es de destacar que algunos países han mejorado considerablemente
su nivel de competitividad desde el último informe. Así, Japón ha avanzado ocho posiciones, pasando del 22º al 14º lugar; Nueva Zelanda siete, pasando del 19º al 12º; Bélgica
cinco, pasando del 23º al 18º y España cuatro, pasando del 8º al 4º. En cambio, otros han
retrocedido de manera significativa como, por ejemplo, Islandia, que ha perdido cinco posiciones al pasar del puesto 11º al 16º; Francia, que ha perdido cuatro, pasando del 3º al 7º o
Suecia, otros cuatro, al pasar del 5º al 9º.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
28
Rodríguez-Antón, J.M.; Rubio Andrada, L.; Alonso-Almeida, M. y Celemín Pedroche, M.
Tabla 2
Ranking de los 20 principales países del mundo por competitividad turística en 2013
Country (Rank)
Score
Score in the
last edition
1
Switzerland 1
5.66
Germany 2
5.39
2
Austria 3
5.39
4
Spain 4
5.38
8
U. K. 5
5.38
7
USA 6
5.32
6
France 7
5.31
3
Canada 8
5.28
9
Sweden 9
5.24
5
Singapore 10
5.23
10
Australia 11
5.17
13
New Zealand 12
5.17
19
Netherlands 13
5.14
14
Japan 14
5.13
22
Hong Kong 15
5.11
12
Iceland 16
5.10
11
Finland 17
5.10
17
Belgium 18
5.04
23
Ireland 19
5.01
21
Portugal 20
5.01
18
Fuente: World Economic Forum (2013).
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
29
La respuesta organizativa ante el reto de la competitividad turística
Si descendemos a nivel de pilares, nuestro país ocupa unas posiciones de privilegio en dos
de ellos, concretamente es el primer país del mundo por Recursos cultuales y el quinto por
Infraestructuras turísticas; mantiene unas posiciones muy satisfactorias por Priorización de
la industria turística, por Infraestructuras de transporte aéreo y por Infraestructuras de
transporte por tierra, ocupando la décima posición mundial en todas ellas; se sitúa en posiciones satisfactorias por Sostenibilidad medioambiental -25º-, Seguridad -23º-, Salud e
higiene -24º-, Infraestructuras de telecomunicaciones -28º- y Recursos naturales -29º-.; aún
nos queda bastante por mejorar por Recursos Humanos -34º- y por Afinidad a la industria
turística -39º-; y, por último ocupamos una posición manifiestamente mejorable por Política
y regulación -67º- y, especialmente, por Competitividad en precio, pilar en el que estamos
en el puesto 106 del mundo (ver tabla 3).
Tabla 3
Posición de España por competitividad por cada subgrupo y pilar en 2013
Fuente: World Economic Forum (2013)
Estos datos nos muestran por dónde deben ir los esfuerzos de nuestro país si quiere mantener –y si es posible, mejorar- su posición en este ranking mundial por competitividad turística. Nuestras grandes asignaturas pendientes tienen que ver con la política y la regulación y
con los precios de nuestros productos y servicios. Si entramos en los contenidos de estos
dos pilares, en el primero se encuentran variables como la importancia de la propiedad
extranjera en el país, la protección de los derechos de propiedad, los incentivos a la existencia de inversiones directas en el país, la exigencia de visados para los extranjeros, la existencia de acuerdos bilaterales aeronáuticos, la facilidad con la que las empresas conocen los
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
30
Rodríguez-Antón, J.M.; Rubio Andrada, L.; Alonso-Almeida, M. y Celemín Pedroche, M.
cambios legislativos que les afectan o el tiempo necesario para abrir un negocio. En todas
ellas, la posición de España es muy pobre pues en la que está mejor valorada ocupa el puesto 45º y en la que peor, el 103º.
En el segundo de estos pilares, el relativo a los precios, se encuentran como variables la
paridad del poder de compra, el precio de la gasolina, el nivel de impuestos, los costes del
transporte aéreo y las tarifas medias hoteleras. En todas ellas, España ocupa posiciones muy
atrasadas, especialmente en las tres primeras en las que está por debajo del puesto cien del
mundo, llegando incluso a ocupar el puesto 113º para la variable paridad del poder de compra.
Análisis macro de españa como destino turístico
Aunque en un muy reciente estudio (Meliá y Universitat de les Ilhes Balears, 2014), los
3000 turistas europeos encuestados procedentes de nuestros principales mercados emisores
-España, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Portugal y Rusia- contestaron de forma
muy positiva sobre la competitividad turística de nuestro país 2, tanto la Administración
Pública española como los expertos del sector han identificado un considerable número de
debilidades que poseemos como destino turístico.
La Secretaría de Estado de Turismo, en el Plan Nacional e Integral de Turismo PNIT
(2012), detectó una serie de debilidades de España como destino turístico, las cuales se
pueden resumir en:
•
Baja notoriedad marca país, especialmente en los principales mercados emisores
emergentes,
•
Concentración de la demanda turística internacional en unos pocos países,
•
La baja valoración de España como destino de los turistas que no han visitado
nuestro país y desconocimiento de nuestra oferta turística,
•
Altas tasas aeroportuarias,
•
Producto de sol y playa fácilmente replicables por nuestros principales competidores,
•
El aumento de la demanda por parte de los turistas nacionales hacia destinos extranjeros,
2
El 98,5 por ciento de los encuestados estaba satisfecho con su viaje a España, el 99,9 por ciento reconoce que volverá a nuestro
país en el futuro y el 49,9 por ciento recomendaría mucho a España por el servicio recibido y el 40,4 por ciento, bastante.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
31
La respuesta organizativa ante el reto de la competitividad turística
•
La falta de adecuación, en ocasiones, entre la promoción y comunicación que se
hace de la marca España y las características de sus mercados objetivo,
•
Desproporción entre el turismo de sol y playa y los otros productos,
•
Baja financiación municipios con alta población flotante,
•
La falta de integración de la oferta pública de turismo de cultura y naturaleza en
los canales de distribución,
•
La heterogeneidad y dispersión de la legislación turística,
•
La escasa integración entre el sector público y el privado en la estrategia de promoción de España como destino turístico,
•
La falta de oferta estructurada de conocimiento relacionado con el sector turismo y
la falta de valor añadido que aportan en ocasiones los centros de formación,
•
Sector no percibido tradicionalmente como de prestigio para trabajar,
•
Oferta de formación e investigación poco acordes con las necesidades del sector
turístico,
•
El escaso número de escuelas de hostelería y restauración de reconocido prestigio
internacional.
A estas debilidades, la Comisión de Estudios de Turismo de la Asociación Española de
Contabilidad y Organización de Empresas ha añadido en un reciente estudio, las siguientes
(AECA, 2013):
•
La progresiva pérdida de poder adquisitivo de los españoles,
•
La huída de profesionales muy cualificados hacia otros países con mejor proyección y capacidad de contratación,
•
El deterioro que está experimentando la imagen de España debido a las protestas
sociales que se están produciendo en diferentes áreas como son la sanitaria, la
educación, la política, etc.,
•
La escasa inversión en los últimos años en infraestructura y equipamientos turísticos
debido a la falta de recursos de las administración central, autonómica y local, lo que
puede perjudicar las infraestructuras y equipamientos del sector y por tanto a la calidad del destino y oferta,
•
El descenso de la demanda interna,
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
32
Rodríguez-Antón, J.M.; Rubio Andrada, L.; Alonso-Almeida, M. y Celemín Pedroche, M.
•
La existencia en España de un patrimonio no gestionado de forma coordinada (local, , provincial, autonómico, estatal),
•
El todavía bajo (aunque mejorando) nivel de conocimiento de idiomas de la población española,
•
La elevada dispersión de marcas que poseemos (España, Comunidades Autónomas, Costas, Ciudades, etc.),
•
La madurez del producto sol y playa,
•
La excesiva dependencia de los turoperadores extranjeros en el producto vacacional.
A pesar de este importante número de debilidades, el PNIT (2012) también detectó un conjunto de fortalezas gracias a las cuales ocupamos la posición global de privilegio anteriormente citada:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Buen posicionamiento internacional,
Alta fidelización de los turistas europeos hacia el destino España,
España mejora la imagen que de ella tienen los turistas una vez que la han visitado,
Incremento del gasto en España de los turistas procedentes de los países emergentes es superior al crecimiento de su gasto turístico medio,
España es líder mundial en turismo de sol y playa,
Gran diversidad de recursos naturales y culturales en nuestro país,
Enorme desarrollo de las infraestructuras de transporte, lo que facilita la accesibilidad a la mayor parte de nuestros destinos,
Muy buenas condiciones climáticas, de seguridad y servicios sanitarios,
Alta capacidad por parte del Gobierno que aunar esfuerzos de todo el sector,
Buena predisposición del sector turismo hacia la innovación,
Existencia de fuentes de información estadística y de bases de datos públicas y
privadas de elevada calidad,
La amplia red de Consejerías de Turismo de España en el exterior muy bien posicionadas en los principales mercados emisores,
España posee una amplia oferta de formación profesional y universitaria en turismo, tanto a nivel de grado como de postgrado, así como importantes escuelas de
negocio.
A las que AECA (2013) añade:
•
La cercanía a los grandes países emisores de turismo,
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
33
La respuesta organizativa ante el reto de la competitividad turística
•
Posicionamiento por entradas ingresos y competitividad,
•
El considerable patrimonio histórico-artístico con el que contamos,
•
La estabilidad socio-política de la que disfrutamos,
•
El hecho de que el español sea la tercera lengua más utilizada en el mundo,
•
La tradición y experiencia turística de España,
•
La amplia presencia en la web de nuestras empresas turísticas.
Todas estas debilidades y fortalezas de España como destino turístico nos permiten efectuar
un análisis interno macro, el cual va a ser clave para poder determinar las acciones a emprender por parte de nuestras Administraciones.
Análisis micro de las empresas turísticas españolas. La respuesta organizativa
Una vez efectuado este análisis interno a nivel macro, se hace necesario profundizar en el
análisis interno a nivel micro de las empresas del sector turismo español. Algunas debilidades aquejan a estas empresas, tal y como avanzaba el PNIT (2012):
•
La escasa vinculación o compromiso del empresariado español con la construcción
de la marca España,
•
La errónea estrategia de reducción de los precios en turismo de sol y playa, que
reduce la rentabilidad y pone en peligro la necesaria reinversión en sus instalaciones,
•
La reducida inversión en innovación en el sector de la hostelería,
•
La existencia de estándares de servicios muy variados debido a la presencia mayoritaria de PYME en el sector turismo,
A las que AECA (2013) añadió:
•
La insuficiente rentabilidad de algunos tipos de empresas del sector turístico,
•
La atomización de la oferta,
•
El empleo de modelos de gestión tradicionales
El PNIT (2012) no evidenció, en su diagnóstico, ninguna fortaleza de tipo micro, aunque
AECA detectó un par de ellas:
•
La amplia y moderna planta hotelera que poseemos,
•
La internacionalización de las cadenas hoteleras españolas.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
34
Rodríguez-Antón, J.M.; Rubio Andrada, L.; Alonso-Almeida, M. y Celemín Pedroche, M.
Ante esta situación, caracterizada por la existencia de muchas más debilidades que fortalezas, las empresas del sector turismo deben formular una serie de estrategias que les permitan posicionarse convenientemente ante un entorno tan complejo y hostil como el actual.
Son tantos los aspectos que deben ser considerados por la dirección de estas empresas, que
sería imposible tratarlos todos en este trabajo. Por ello, nos vamos a centrar en dar respuesta
a uno de los retos más importantes que deben ser enfrentados por nuestras empresas. Nos
estamos refiriendo al reto conjunto de la flexibilidad, el aprendizaje y la cooperación, que
trata de dar respuesta a la última debilidad puesta de manifiesto por AECA (2013): “el
empleo de modelos de gestión tradicionales”.
Las estructuras organizativas hiperred (Rodríguez Antón, 2008) son las únicas estructuras
organizativas que responden a estos tres retos.
Por lo que respecta al primero de ellos, la flexibilidad, estas estructuras se configuran como
si se tratasen de estructuras en trébol (Handy, 1995). A través de esta estructura en trébol,
las empresas turísticas van a ser capaces de establecerse sobre la existencia de cuatro hojas
y un tallo imaginario. La primera hoja, la del Núcleo profesional, va a estar constituida por
todas aquellas personas que van a formar parte de la estructura estable de la empresa. Estas
personas van a estar a tiempo completo y con contratos indefinidos y sobre ellas va a caer la
responsabilidad de desarrollar las actividades que configuran el core business de la empresa
y generan valor para la misma. La segunda hoja, la de la subcontratación, va a estar configurada por todas aquellas empresas que van a ejecutar, en régimen de subcontratación, una
serie de actividades que, o bien no configuran el core business de la empresa o bien no
generan valor para la misma, pero que deben ser realizadas. La tercera, denominada trabajo
flexible, va a estar configurada por aquellos empleados de la empresa que tan sólo van a
trabajar a tiempo parcial o en aquellos periodos en los que se necesite su participación debido a la existencia de una demanda especial, superior a la habitual. La cuarta, y última
hoja, llamada del autoservicio, va a ser una hoja virtual configurada por sistemas, tecnologías y procesos que pueden ser utilizados directamente por los clientes, sin apenas intervención de ningún empleado de la empresa. A estas cuatro hojas hay que añadir un tallo, denominado alta dirección, en el que se va a situar el ápice estratégico de la empresa con el
objetivo prioritario de, además de fijar las grandes líneas de acción de la empresa, coordinar
a las personas, a las empresas y a los sistemas que van a configurar las hojas de la estructura en trébol. Gracias a este planteamiento, las empresas turísticas van a poder flexibilizar
sus estructuras organizativas adaptándose, de la manera más conveniente posible, a la situación del entorno existente en cada momento y a los fluctuantes flujos de demanda que reciba.
En cuanto al reto del aprendizaje, se estructuran como estructuras hipertexto (Nonaka y
Takeuchi, 1995). Estas estructuras organizativas están basadas en la existencia de tres capas
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
35
La respuesta organizativa ante el reto de la competitividad turística
o niveles organizativos. En la primera, denominada sistema de negocio, se va a situar la
estructura organizativa de la empresa propiamente dicha. Lo tradicional es que en ella se
ubiquen todas las personas que trabajan en la empresa ocupando sus puestos respectivos en
los departamentos que haya definido la misma. Sin embargo, al haber apostado por la existencia de una estructura en trébol que dote de flexibilidad a la empresas, en esa capa –
sistema de negocio-, se va a situar todo el trébol anteriormente definido. Es decir, se situará
tanto el organigrama básico de la empresa, compuesto por la alta dirección y por el núcleo
profesional, como el resto de personas que están en la hoja del trabajo flexible, las empresas
que están en la hoja del autoservicio y los sistemas que utiliza la empresas para facilitar el
autoservicio. La segunda capa que posee esta estructura son los equipos de trabajo. En ella
se van a situar aquellas personas que, de manera flexible, van a configurar un equipo con un
objetivo concreto (mejorar un proceso, atender a un cliente, analizar una situación conflictiva, etc.). En estos equipos no va a existir jerarquía, sino autoridad basada en los conocimientos y la experiencia de cada uno de sus integrantes, y cuando se cumpla el objetivo por
el que fueron creados, desaparecerán y sus integrantes volverán a la parte de la estructura
organizativa a la que formalmente pertenecen. Por último, la tercera capa se denomina base
de conocimiento, y en ella se va a depositar todo aquello que hayan aprendido los equipos
de proyecto en sus actuaciones. Se trata de que todo lo que pueda ser útil para la empresa
no se olvide y se almacene en una base que pueda ser accesible cuando se necesite recuperar lo aprendido en actuaciones pasadas, tanto en temas relacionados con gustos o necesidades de los clientes como con actuaciones de los competidores, proveedores o cualquier
otro stakeholder. A este planteamiento propuesto por estos autores japoneses, Rodríguez
Antón (2001), -creando las estructuras organizativas hipertrébol- incorporó el hecho de que
cualquier empleado de la empresa pueda lograr información útil de sus clientes o de los
otros stakeholders sin tener que actuar en equipo con otros compañeros debiendo, por tanto,
incorporarla a la base de conocimiento de la empresa.
Por último, en cuanto al reto de la colaboración, la idea de clusters, consorcios, jointventures, spin-offs y de redes de empresas cada vez impregna más el tejido industrial y de
servicios de las economías. A medida que va pasando el tiempo, las empresas son más
conscientes, por un lado, de la imposibilidad de que puedan ofrecer a sus clientes la creciente gama de productos o servicios que demandan y, por otro, de que pueden mejorar su
cadena de valor utilizando a otras empresas que sean más eficientes en algunas de las etapas
que la configuran. El tamaño es una restricción y no todas las empresas pueden llegar a
alcanzar la dimensión que les posibilitaría poseer esta amplia gama de productos y servicios. De hecho, una de las debilidades puestas en evidencia en los estudios pevios consistía
en la atomización de la oferta turística existente en nuestro país debido a la pequeña y mediana dimensión de sus empresas. Pero no se trata, tan sólo, de incorporar a otras empresas
en la cadena de valor del cliente, se trata de configurar redes de empresas que salgan beneficiadas por la realización de actividades conjuntas, llegando a compartir entre ellas bases
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
36
Rodríguez-Antón, J.M.; Rubio Andrada, L.; Alonso-Almeida, M. y Celemín Pedroche, M.
de conocimiento para poder ajustarse de la mejor manera posible a todas las necesidades de
sus clientes.
En definitiva, gracias a estas estructuras organizativas hiperred (ver figura 1), que conjugan
la flexibilidad, el aprendizaje organizativo y la colaboración interempresas, estas empresas
turísticas van a poder ser más competitivas y van a posibilitar que, desde un punto de vista
microeconómico, el sector turismo en España siga siendo competitivo.
Estructura Organizativa Hiperred
Capa Equipo de Proyecto
FLEXIBILIDAD
ORGANIZATIVA
Capa Sistema de Negocios
APRENDIZAJE
ORGANIZATIVO
RED DE EMPRESAS
Capa Base de Conocimiento
Figura 1. Estructura organizativa hiperred. Fuente: Rodríguez Antón (2008)
Conclusiones
El sector turismo español, a pesar de la profunda crisis que están soportando las economías
occidentales, está logrando sobreponerse a sus efectos adversos y, de nuevo, está asumiendo el papel de locomotora de nuestra economía compensando, por sí solo, el déficit comercial de la balanza de pagos.
Sin embargo, parte de estos buenos resultados no son debidos a actuaciones políticas o
empresariales procedentes de nuestras autoridades políticas o de nuestros directivos o empresarios, sino que tienen su origen en profundos problemas político-sociales que aún si-
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
37
La respuesta organizativa ante el reto de la competitividad turística
guen afectando a países directamente competidores del nuestro, especialmente vía precios.
En consecuencia, nuestro país se debe preparar, desde un punto de vista macro y microeconómico para poder seguir siendo competitivo como destino turístico.
Por lo que respecta a los planteamientos macro, España debe orientar sus actuaciones a
mejorar aquellos indicadores que nos penalizan internacionalmente. En concreto, nuestras
autoridades políticas deben potenciar la entrada de capital extranjero en España, debe flexibilizar la exigencia de visados a turistas de ciertas nacionalidades con elevado potencial
como turismo emisor como China y Rusia, debe auspiciar la celebración de acuerdos bilaterales aeronáuticos con otros países, debe mejorar la información sobre cómo afectan a las
empresas los posibles cambios legislativos que se aprueben, se debe reducir el tiempo necesario para abrir un negocio, se tiene que mejorar la paridad del poder de compra, el precio
de la gasolina, el nivel de impuestos, los costes del transporte aéreo y las tarifas medias
hoteleras.
En cuanto a los planteamientos micro, nuestros directivos y empresarios deben intentar,
entre otros aspectos cuyo alcance excede los objetivos y la extensión del presente trabajo,
que sus empresas adopten estructuras organizativas hiperred, orientadas a la consecución de
un triple objetivo. Por un lado, a flexibilizar sus estructuras y sus comportamientos, reduciendo sus costes fijos, incorporando a empresas especializadas en tareas en las que son
especialistas y ofreciendo una amplia gama de servicios en régimen de autoservicio. En
segundo lugar, a dotar a las empresas de una importante capacidad de aprendizaje de sus
principales stakeholdeers, especialmente de sus clientes, lo que les va a permitir aprovecharse de lo aprendido a través de un adecuado proceso de dirección del conocimiento. Por
último, estas estructuras les van a permitir crear redes basadas en la colaboración interempresas lo que, por una parte, les va a posibilitar ampliar su mercado y, por otra, les va a
permitir mejorar la calidad de sus productos y servicios por incorporar a otras empresas en
eslabones tanto de la cadena de valor de la empresa como de la propia cadena de valor del
turista.
Referencias
AECA (2013). Marco conceptual del turismo. Madrid: AECA.
Bercial, R.A. y Timón, D.B. (2005). Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión. Cuadernos de Turismo, 15, pp. 27-43.
Bigné, J., Font, X. y Andreu, L. (2000). Marketing de destinos turísticos: análisis y estrategias de desarrollo. Madrid: Esic Editorial.
Buhalis, D. (2000). Marketing the competitive destination of the future. Tourism Management, 21, pp. 97-116.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
38
Rodríguez-Antón, J.M.; Rubio Andrada, L.; Alonso-Almeida, M. y Celemín Pedroche, M.
Claver, E., Molina, J. y Pereira, J. (2007). Competitiveness in mass tourism. Annals of
Tourism Research, 34 (3), pp. 727-745.
Cooper, C., Fletcher, J., Wanhill, S., Gilbert, D. y Shepherd, R. (1998). Turismo: Principio
é Prática. Sao Paulo: Editora Bookman.
Costa, C. (2001). Novas estratégias para o Turismo. Comunicaçao no Seminário da AEP.
Europarque. Julio.
Cracolici, M. y Nijkamp, P. (2009). The attractiveness and competitiveness of tourist destinations: a study of southern italian regions. Tourism Management, 30 (3), pp. 336-344.
Crouch, G.I. y Ritchie, J. (1999). Tourism, competitiveness and societal prosperity. Journal
of Business Research, 44, pp. 137-152.
De Keyser, R., & Vanhove, N. (1994). The competitive situation of tourism in the Caribbean area—Methodological approach. Revue de Tourisme, 3, pp. 19–22.
D´Hauteserre, A.M. (2000). Lessons in managed destination competitiveness: the case of
Foxwoods Casino Resort. Tourism Management, 21, pp. 23-32.
Diéguez, Gueimonde, Sinde y Blanco (2011). Análisis de los principales modelos explicativos de la competitividad de los destinos turísticos en el marco de la sostenibilidad. Cultur,
año 5, nº 2.
Dwyer, L.; Forsyth, R. y Rao, P. (2000). The price competitiveness of travel and tourism: a
comparison of 19 destinations. Tourism Management, 21 (1), pp. 9-21.
Dwyer, L. y Kim, C. (2003). Destination competitiveness: Determinants and indicators”,
Current Issues in Tourism, 6 (5), pp. 369-414.
Ejarque, J. (2005). Destinos turísticos de éxito. Madrid: Pirámide.
Garau, J. (2006). Propuesta de dos índices para la medición de la competitividad de los
destinos de sol y playa del Mediterráneo: avance de resultados desde el punto de vista de
la demanda. XV Simposio Internacional de turismo y ocio. ESADE- Fira de Barcelona. 3
de mayo de 2006.
Gomezelj, D. y Mihalic, T. (2008). Destination competitiveness. Applying different models, the case of Slovenia. Tourism Management, 29 (2), pp. 294-307.
Gunn, C.A. (2002). Tourism planning: basic, concepts, cases, en Gunn, C.A. y Var, T eds.
4ª ed. NY.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
39
La respuesta organizativa ante el reto de la competitividad turística
Haan, T., Ashworth, G. y Stabler, M. (1991). The tourist destination as product: the case of
Languedoc, en Ashworth, G., and Goodall, B., Marketing tourism places, 2ª ed, London:
Routledge.
Handy, Ch. (1995). La edad de la sinrazón. Barcelona: Parramón.
Hassan, S.S. (2000). Determinants of market competitiveness in an environmentally sustainable tourism industry. Journal of Travel Research, 38, pp. 239-245.
Hong, W. Ch. (2008). Competitiveness in the Tourism Sector: a comprehensive approach
from Economic and Management Points. Heidelberg: Physica-Verlag,
Hong, W. Ch. (2009). Global competitiveness measurement for the tourism sector. Current
Issues in Tourism, 12 (2): 105-132.
Jang, S. y Feng, R. (2006). Temporal destination revisit intention: the effects of novelty
seeking and satisfaction. Tourism Management, 28 (2), pp. 580-590.
Jiménez, P. y Aquino, F.K. (2012). Propuesta de un modelo de competitividad de destinos
turísticos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21 (4), pp. 977-995.
Kim, C.; Choi, K.; Dwyer, L.; Faulkner, B.; Mellor, R. y Livaic, Z. (2001). Destination
competitiveness: development of a model with application to Australia and the Republic of
Korea. Department of Industry Science and Resources, Australia-Korea Fundation.
Lumsdon, L. (2000). Tourism Marketing. London: International Thomson Business Press.
Mcintosh, R.W., Goeldner, C.R. y Ritchie, J.R.B. (2002). Turismo: Princípios, Práticas e
Filosofías. 8ª ed. Sao Paulo: Boohman.
Meliá y Universitat de les Ilhes Balears (2014). Los Intangibles Turísticos. Trato y servicio
al cliente y su repercusión en la Marca Turística España. Meliá Hotels International.
Mill, R.C. y Morrison, A.M. (1992). The tourism system: an introductory text. New Jersey:
Prentice Hall International, Inc.
Monfort, V. (1999). Competitividad y factores críticos de éxito en los destinos turísticos
mediterráneos: Benidorm y Peñíscola. Tesis Doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.
Murphy, P., Pritchard, M.P. y Smith, B. (2000). The destinations products and its impacts
on Traveller perceptions. Tourism Management, 21, pp. 43-52.
Nonaka, I. y Takeuchi, I. (1995). The Knowledge Creating Company: How japanese companies create the dynamics of innovation. New York: Oxford University Press, Inc.
Orta, F. J. (2005). Retos para la competitividad de la industria turística en el Principado de
Asturias. Revista de Economía, Sociedad, Turismo y Medio Ambiente, 2, pp. 57-63.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
40
Rodríguez-Antón, J.M.; Rubio Andrada, L.; Alonso-Almeida, M. y Celemín Pedroche, M.
PNIT (2012). Plan Nacional e Integral de Turismo 2012-2015. Madrid: Secretaría de Estado de Turismo.
Porter, M.E. (1985). Competitive advantage. New York: Free Press.
Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. Harvard Business Review, 68
(2), pp. 73-93.
Ritchie, J. & Crouch, G.I. (2000). The competitive destination. A Sustainable perspective.
Tourism Management, 21 (1), pp.1-7.
Ritchie, J. & Crouch, G.I. (2003). The competitive destination. A Sustainable perspective.
Cambridge: CABI Publishing.
Rodríguez Antón, J.M. (2001). Lecciones de dirección y organización de empresas. Madrid: Moransal Asociados.
Rodríguez Antón, J.M. (2008). Estructuras organizativas, estrategias y personas impulsoras
de la innovación. Revista Madri+d, 20, pp. 77-83.
Rodríguez Antón, J.M:, Alonso, Mª del Mar, Barrado, D., Benayas, J., Benito, M., Berlanga, L., ... Villalba, M. (2013). Propuesta de creación de un modelo de medida de la competitividad de los destinos turísticos. I Congreso Internacional de Destinos Turísticos, Competitividad y Emprendimiento en tiempos de crisis. Gran Canaria, 12-13 diciembre.
Russo, A.P. y Borg, J.V. (2002). Planning considerations for cultural tourism: a case study
of four European cities. Tourism Management, 23, pp. 631-637.
Saveriades, A. (2000). Stablishing the socil tourism carrying capacity for tourist resorts of
the coast of republic of Cyprus. Tourism Management, 21, pp. 147-156.
Smith, S. L. (1994). The tourist product. Annals of Tourism Research, 21 (3), pp. 528-595.
Stabler, M. (1991). The concept of opportunity sets as a methodological framework for the
analysis of selling tourism places: the industry view. En Asworth, G. y Goodall, B., Marketing Tourism Places. London: Routledge.
Valls, J. F. (1996). Las claves del mercado turístico. Cómo competir en el nuevo entorno.
Bilbao: Deusto.
Weaver, D.B. (2000). A broad context model of destination development scenarios. Tourism Management, 21, pp. 217-224.
World Economic Forum (2012). The ASEAN Travel & Tourism Competitiveness Report
2012. Thailand.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
41
La respuesta organizativa ante el reto de la competitividad turística
World Economic Forum (2013). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2013.
Switzerland.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
42
MUSEO DEL VINO PAGOS DEL REY DE MORALES DE
TORO (ZAMORA), COMO SOPORTE DEL ENOTURISMO
Luis Vicente Elías Pastor y Margarita Contreras Villeseñor
a
Museo del Vino Pagos del Rey S.L, mail: [email protected]; b Museo del
Vino Pagos del Rey S.L., mail [email protected]
Resumen
El “Enoturismo” o Turismo enológico es un turismo con un fuerte componente cultural y
didáctico, gastronómico; dinamizador de territorios vitivinícolas concretos. El Museo del
Vino pretende ser el centro neurálgico de la Red de enoturismo de Pagos del Rey, que
incluye sus bodegas en las Denominaciones de Origen Ribera de Duero, Rueda, Rioja y
Toro. Aspira también a impulsar la Ruta del Vino de Toro y ser un punto de partida de las
actividades enoturísticas de esta Denominación de Origen. Es por tanto un recurso turístico.
Palabras clave: Museo del Vino, enoturismo, cultura del vino, Ruta del Vino.
Introducción
Conocemos con el nombre de Museo a una institución de carácter permanente al servicio
del interés general de una comunidad y a su desarrollo, abierto al público y con las funciones de recoger, conservar, investigar y divulgar de manera científica y metódica, objetos o
colecciones de diversa temática, expuestos de forma adecuada.
La historia de los museos del vino no es muy antigua por su carácter temático, y es en
Francia en los años 1930 cuando aparecen las primeras exposiciones, aunque como veremos hay manifestaciones anteriores.
La característica esencial es la muestra de objetos, materiales y referencias relacionadas con
“la cultura del vino”.
Ese carácter de contenedor de objetos de todas clases vinculados con el concepto que los
califica, es su primordial característica. Los objetos son la base de la comunicación de los
museos y en el caso que nos ocupa, los objetos vitivinícolas son el eje central de los museos
del vino.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
43
Museo del vino Pagos del Rey de Morales de Toro (Zamora), como soporte del enoturismo
No obstante hemos de ser conscientes de que los objetos de la vida cotidiana, en nuestro
caso los útiles, instrumentos y máquinas, solamente poseen un atractivo cuando tienen una
museografía adecuada, ya que en caso contrario los museos etnográficos parecen los altillos
de una casa labriega, que según sus posibles tendrá mayor o menor número de utillaje. Por
esta razón, no debemos olvidar que hay una gran diversidad de museos y dentro de ellos
tendremos que agrupar los del vino valorando su calidad.
La tarea por nuestra parte será la de saber de qué manera esos objetos pueden “informar”
sobre “la cultura del vino”, y en qué contexto deben de ser expuestos y acompañados de
qué materiales
El turismo del vino lo consideramos como “un turismo de exploración entendido como un
turismo intrigante (cada región o cada bodega es distinta a diferencia del turismo de sol y
playa, en el que las playas son similares allí donde vayamos), es un turismo con un fuerte
componente cultural y didáctico, es también un turismo gastronómico (por los fuertes
vínculos entre el vino y la gastronomía, ya que el uno explica la otra y viceversa), es considerado como un lujo (accesible pero un lujo al fin y al cabo), es minoritario (solo interesa a
una parte de la población) y, por las características del cliente, es un turismo diferenciado(cliente con alto interés, mayor fidelidad y menor sensibilidad al precio.” 3 .
Por lo tanto ofrece valores y recursos vinculados al turismo rural y al turismo cultural; en
el caso de los museos del vino, nos debemos remitir a su clasificación entre los de carácter
etnográfico.
Para que el museo cumpla un papel importante en el turismo del vino de una región o Denominación de Origen, debe de poseer un papel dinamizador en la comarca. Su presencia
en la Ruta del Vino, o su función como centro de información y distribución de visitantes
puede generar interrelación con otros actores del turismo y además proporcionar un servicio
al visitante.
Es por tanto importante en este tipo de museos del vino la realización de actividades complementarias, que vitalicen la institución, y sean dinámicas como el propio proceso turístico. Dichas actividades son parte de su programa didáctico, deben ser ágiles y dar respuesta
a demandas del sector: catas de vino, degustaciones, maridajes, exposiciones temporales,
cursos de cata, conferencias, etc.
3
Diez, María. El boom del Enoturismo
En Vivir el vino, nº 51, mayo 2005, pg. 11
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
44
Elías Pastor, L.V. y Contreras Villeseñor, M.
La denominación de origen Toro
Ésta Denominación creada en 1987 da continuidad a la tradición de elaboración de vinos en
la provincia de Zamora, donde existen además otras Denominaciones de Origen como,
D.O. Tierra del Vino de Zamora, D.O. Arribes y la IGP Valles de Benavente. La superficie
de viñedo en esta provincia, no supera las 13.000 hectáreas.
En la actualidad la D.O. Toro posee una superficie de alrededor de 6.000 hectáreas, de las
que la mayor parte de la producción se dedica a la uva Tinta de Toro, siendo una pequeña
extensión dedicada a la Garnacha, en la zona de Morales de Toro, precisamente. También
se cultivan pequeñas cantidades de Garnacha Tintorera, Malvasía negra, Rufete , Graciano,
Juan García y Prieto Picudo. En relación a las uvas blancas, que no son muy abundantes,
son destacables la Malvasía, que es la cepa Dª Blanca, la Albillo y la Verdejo.
Los vinos de Toro han tenido una gran importancia en la historia de España, se han narrado
en textos y rimas y se consumieron en la conquista de América. Son por tanto vinos con
larga tradición, tema central del discurso museológico de nuestro proyecto.
Localización museo del vino, Pagos del Rey
Este Museo se sitúa en las antiguas instalaciones de la Bodega Cooperativa Virgen de las
Viñas, que fueron adquiridas por la empresa Pagos del Rey S.L., el año 2008.
En el espacio de la antigua cooperativa, la empresa perteneciente al grupo Felix Solis Avantis, ha construido una nueva bodega con una capacidad de 15.000.000 litros, dotada de los
últimos adelantos tecnológicos, para la elaboración de los vinos. Además de una zona de
envejecimiento de los vinos con un parque de más de 2000 barricas de roble americano y
francés. Recibe uva de unos 150 agricultores de la zona. Es la bodega más gran de la D. O.
Toro, elaborando un tercio de los vinos de la variedad Tinta de Toro, que se producen en
ella.
Félix Solís Avantis es la empresa “holding” responsable de la logística, los servicios comunes y de la comercialización de marcas de las bodegas englobadas dentro de Félix Solís,
S.A. y Pagos del Rey, S.L. La empresa, instalada en Valdepeñas desde 1952, es una de las
más importantes en lo que se refiere a la elaboración y comercialización de vino en España.
A título de ejemplo, explicar que en las bodegas de la Mancha, este año 2013 se han recibido 250 millones de kilos de uva, o que en sus bodegas se albergan más de 25.000 barricas
de roble.
El Museo se ha realizado en unos de espacios de la antigua cooperativa. El edificio se levantó en 1964 por el constructor Enrique Torregrosa Cantó bajo la dirección técnica de D.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
45
Museo del vino Pagos del Rey de Morales de Toro (Zamora), como soporte del enoturismo
Eusebio Alonso Las Heras y D. Manuel Antón Blázquez. El primero de ellos era Ingeniero
de la Jefatura Agronómica de Zamora.
Considerar este edificio como una muestra patrimonial de Arquitectura Industrial es una
forma de comenzar a valorar construcciones de una época próxima, pero que van a tener un
interés en el futuro por su singularidad. Es el caso de la cubierta del Museo, sustentada por
cerchas de hormigón del modelo Marsá.
Al interés patrimonial de la cubierta se ha de añadir el valor de los 28 depósitos de hormigón que se guardan dentro del edificio. Estos tienen una capacidad de 28.500 litros, cada
uno. Los envases de cemento con estructura metálica, tienen sus puertas de hierro fundido,
construidas por la empresa López Romero de Logroño, en el año 1964.
Por estos elementos el espacio expositivo ya posee un valor en sí mismo, que sirve de
contenedor a la colección y a los materiales audiovisuales que se proponen al visitante.
Contenido expositivo
A la hora de diseñar el contenido museológico se plantearon varias áreas de información
agrupadas en los diferentes espacios arquitectónicos, con el fin de comunicar al visitante el
mensaje teórico generador de las informaciones concretas de cada zona.
Cuatro fueron las áreas expositivas que se han desarrollado, a saber:
La Cultura del Vino
El vino de Toro: Una larga historia
Toro: Tierra de Vino
Félix Solís y familia
A partir de ellas desde el verano de 2012 se comenzaron a reunir informaciones de todo
tipo. Se realizaron encuestas etnográficas, se consultaron los Archivos Municipales de
Morales de Toro, Toro y el Provincial de Zamora, se acudió a las bibliotecas, se frecuentaron museos y conocieron colecciones patrimoniales, a la vez que se indagaba en las revistas
históricas y en las hemerotecas regionales.
Esta primera etapa documentativa se completaba con la búsqueda de objetos y materiales
museográficos, contando con un sorprendente hallazgo.
La Fundación González Allende y su responsable D. José Navarro Talegón, habían reunido
una importante colección etnográfica con el fin de dotar a un futuro museo. Gracias a su
colaboración una parte importante de piezas han sido cedidas por esta Fundación.
Al mismo tiempo se buscaban objetos entre anticuarios y comerciantes, a la vez que se
seleccionaban las piezas adecuadas de entre las existentes en la colección de la empresa
Félix Solís Avantís, en sus bodegas de Valdepeñas.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
46
Elías Pastor, L.V. y Contreras Villeseñor, M.
Tonelería Murúa de Logroño nos ofreció el material necesario para ilustrar el espacio dedicado a la fabricación de barricas.
Partiendo de estos materiales se comenzó a redactar el guión museográfico de este proyecto.
Durante el mes de noviembre de 2012, se realizó trabajo de campo en la provincia de Zamora trabajando en diversas instituciones a fin de recabar la información necesaria para
completar textos, a la vez que se localizaban exteriores para las grabaciones de video, se
realizaba el material fotográfico y se contactaba con grupos musicales para obtener sus
aportaciones.
A partir de esas fechas la construcción y la adecuación técnica del edificio fue la tarea
primordial. Mientras tanto el equipo de restauración iba preparando los objetos para su
exhibición, tanto los que se van a mostrar en el interior como los que se sitúan en el jardín,
para exponer objetos de gran tamaño que ocupan un especial espacio didáctico fuera del
edificio. Es por lo tanto un jardín-museo para el que ha habido que diseñar paneles, iluminación, restauración específica, y creación de recorridos.
Según los temas centrales expuestos más arriba, el visitante realiza una travesía desde la
cultura del vino en los pueblos del Mediterráneo, hasta llegar a la Península Ibérica, en la
que el río Duero es el hilo conductor. Una vez en la D.O. Toro, el viajero conoce su suelo,
sus variedades y la forma de elaboración de sus vinos, entre medios audiovisuales participativos y los objetos referidos a esas labores.
La entrada en el interior de los depósitos de fermentación, nos conduce a un mundo de
misterio. El entender el proceso de la fermentación es uno de los objetivos del primer audiovisual que se proyecta en el interior de uno de estos depósitos. Las imágenes nos describen como la uva despalillada va entrando en el depósito y se va rompiendo su piel para
hacer salir el jugo y la pulpa, cuyos mostos se van transformando lentamente en vino, por
acción de las levaduras. Una vez concluido el proceso, el depósito se va vaciando hasta
terminar.
Siguiendo por el interior de los depósitos conoceremos el trabajo de la vid, el proceso de
vinificación, el embotellado y la comercialización y distribución del vino, para concluir en
el aspecto festivo del final de la vendimia, a través de la descripción de la Fiesta de Toro.
El recorrido continúa en la planta superior, en la que las “cajas mágicas” nos van contando
una historia, con tres imágenes en planos diferentes, que nos va apareciendo a la vez que
pasamos por su frente. A través de este juego de imágenes queremos contar los valores de
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
47
Museo del vino Pagos del Rey de Morales de Toro (Zamora), como soporte del enoturismo
la historia y la cultura del vino en la comarca toresana, desde la época medieval, hasta nuestros días.
Avanzando por el recorrido histórico y patrimonial, observamos también una colección de
esculturas contemporáneas del autor Antonio Leonardo Platón, que empleando los útiles e
instrumentos dedicados al cultivo de la vid ha creado unos bellos objetos que nos muestran
como los elementos patrimoniales de la actividad rural poseen una destacada belleza.
Continuando por el piso superior llegamos al siglo XIX, fecha de grandes transformaciones
tanto en la viticultura como en la enología, exponiendo el proceso de la tecnificación del
vino, la creación de las Estaciones Enológicas como la de Toro, o la importancia de las
Exposiciones Universales para la comercialización del vino de Toro. Diversas proyecciones
dedicadas a los barrios de bodegas, a la música tradicional y a los aspectos estadísticos de la
evolución del viñedo, que informan al visitante de la zona que va a conocer.
La Sala de Usos Múltiples, sirve para proyectar un audiovisual sobre la Familia Solis, que
desde hace tres generaciones se dedica a elaborar vinos primero en su tierra natal de la
Mancha y posteriormente en la Ribera de Duero, donde por relaciones familiares establecieron viñas y bodega desde hace años. Su participación en las D.O. de Rueda, Toro y Rioja,
queda perfectamente definida en el audiovisual, que pretende mostrar la empresa familiar
como se creó y se ha mantenido hasta nuestros días. Se insiste en el carácter exportador que
la empresa posee, enviando vinos españoles a los cinco continentes.
La visita continúa en la Sala de Crianza, donde desde un mirador se observan las más de
2000 barricas de esta bodega. En esta Sala, hay dos elementos didácticos que completan el
recorrido museológico. En una hornacina se muestra una escena mitológica vinculada con
el vino, en la que a la manera clásica se narra una leyenda. El siguiente espacio está dedicado a la actividad de la tonelería y en él un artesano nos muestra su trabajo, junto con las
herramientas que precisa para la realización de una barrica a través de los materiales cedidos por la Tonelería Murúa de Logroño, que ha prestado sus utensilios.
El recorrido continúa hasta la zona de envejecimiento del vino en la botella, donde concluye el proceso tanto del vino como de la visita al Museo.
El recorrido por el Museo es una propuesta hacia el reconocimiento de los valores culturales que el vino posee y que tienen muy variados componentes y matices.
Consideramos patrimonio enológico “el conjunto de espacios, objetos, acciones y referencias orales relacionados con la actividad vitivinícola”.
En esta simple clasificación pretendemos incluir los aspectos naturales y medioambientales
relacionados con la viña como cultivo, partiendo del espacio del viñedo como territorio de
producción, a su conjunto como paisaje y a todos los aspectos espaciales, vegetales, agrícoISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
48
Elías Pastor, L.V. y Contreras Villeseñor, M.
las y arquitectónicos. Estos son por tanto los temas que se van desarrollando a lo largo de la
visita al Museo.
La labor vitícola se completa con las tareas de la bodega hasta que el vino está dispuesto
para su consumo. Además hay una serie de rituales y actividades que por su importancia
social tienen un valor patrimonial.
En todas estas actividades y labores se han empleado útiles, instrumentos y máquinas que a
lo largo del tiempo han evolucionado y forman parte de “los objetos del vino”, que pueden
ser la base de las colecciones etnográficas que se muestran en “los museos del vino”.
De la misma forma los edificios e instalaciones en los que se desarrollan los procesos de
vinificación se encuadran en “la arquitectura del vino”.
Todos estos elementos, desde los naturales a los materiales, forman parte del “patrimonio
enológico”, que convenientemente adecuados van a constituir los recursos del turismo del
vino, y van a ser el atractivo para que los viajeros aficionados nos visiten.
Hemos de tener en cuenta que dado el carácter evolutivo de las actividades vitivinícolas
encontraremos labores que en unas zonas se empleen y en otras formen parte del recuerdo,
por lo que los objetos empleados en ellas pueden constituir un fondo museográfico, mientras en otras áreas sigan utilizándose en la actualidad.
Este carácter diacrónico ha de ser suficientemente explicado a la hora de plantear los recursos, distinguiendo los procesos actuales de aquellos que forman parte de la historia de la
actividad. En cualquier caso la cultura de la vid y el vino en las áreas españolas no necesita
de una recreación a la hora de plantear su exposición ya que sigue siendo una manifestación
viva de la cultura tradicional.
En la mayor parte de los casos el eje central del Enoturismo es la visita a la bodega pero
vamos observando que el aficionado busca otras manifestaciones relacionadas con la cultura del vino para saciar su curiosidad. Si hemos dicho que debe de existir una complementariedad con el resto de recursos, el Museo ha de ser uno de los pilares que sustenten el Enoturismo en cada región, una especie de puerta, de entrada o de salida, para acceder y
comprender una región vinícola.
La ruta del vino de Toro: una necesidad
Si sugerimos propuestas dentro de un proyecto de Enoturismo, deben de estar interrelacionadas con otras actividades turísticas y por lo tanto, nuestro cliente debe de ser consumidor
de otros productos, diríamos del turismo convencional.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
49
Museo del vino Pagos del Rey de Morales de Toro (Zamora), como soporte del enoturismo
Por esta razón se han de ampliar las actividades y acciones dentro del aspecto temático del
turismo del vino. Creemos que existen márgenes de actividad, más en unos territorios, que
en otros, para aumentar los recursos, y sobre todo pensamos que hay que interrelacionar los
diferentes recursos territoriales, para agruparlos a los específicos del turismo del vino.
Dentro de esta filosofía de unión de recursos se plantean las Rutas del Vino, que no solamente asocian a bodegas sino que tratan de agrupar dentro de la marca “Ruta del Vino de”
diferentes y muy distintos recursos que pueden ser requeridos por el viajero en su viaje
enoturístico, y pueden ofrecer desde una bodega, hasta un Centro Hípico, una empresa de
transporte o un restaurante. El objetivo es el de promover servicios integrados alrededor del
producto vino que ha sido el motivo y el motor para que un viajero acuda a un territorio.
La creación de las Rutas del Vino ha sido un motor que ha servido para acelerar este tipo de
viajes y sobre todo para orientar al viajero en sus recorridos, ya que las rutas recorren territorios vitivinícolas agrupando empresas de todo tipo con lo que la oferta turística es completa, y se pueden plantear itinerarios con todos los servicios y para todo tipo de públicos.
En cada zona se van creando hitos que de alguna manera son los referentes que los visitantes desean conocer. En unas regiones son las bodegas modernas de un arquitecto de moda,
en otra las antiguas cavas subterráneas, los edificios singulares, los paisajes del viñedo, o un
museo que explique los procesos y la historia del vino de una comarca.
Lo que es manifiesto es que las mejores zonas de turismo de vino de España están integradas dentro de Rutas del vino, como podemos observar si contemplamos el mapa de las
actualmente existentes, por otra parte creemos que las nuevas zonas de enoturismo que se
van incorporando al mercado conseguirán de forma más fácil el ser conocidas entre los
clientes a través de figuras colectivas, que apareciendo como propuestas singulares de cada
una de las iniciativas. El cliente ve en la Ruta una oportunidad de conocer un conjunto
territorial de la mano de diferentes servicios y propuestas que están integradas en un solo
producto.
Por otra parte las empresas asociadas a esta Ruta ahorran costos y esfuerzos para posicionarse en un mercado cada vez más complejo.
El museo en la ruta del vino
Plantear una Ruta del Vino desde sus inicios es una importante tarea interdisciplinar, ya
que no estamos hablando de un itinerario geográfico, un recorrido o una ruta imaginaria.
Nos referimos a un producto cultural, un recurso que une diferentes iniciativas de todo tipo;
por esa razón necesitamos la aportación de muchos valores para generar estas Rutas.
En algunas zonas enoturísticas encontramos Rutas del Vino que simplemente enlazan empresas vinícolas dentro de un mismo territorio. Nuestra propuesta va más allá y trata de
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
50
Elías Pastor, L.V. y Contreras Villeseñor, M.
enlazar recursos, partiendo de una concepción territorial que tiene su base en el paisaje,
que en si mismo constituye un recurso.
La singularidad del paisaje de la Denominación de Origen Toro se basa en un viñedo con
características propias, partiendo de su cepa más característica: Tinta de Toro.
En la historia y en la literatura española el vino de Toro, es a nuestro juicio el más descrito
a lo largo de los siglos. Este soporte histórico y cultural justifica el valor del territorio, su
posible interés como destino turístico.
Si seguimos con el paisaje, el viñedo se muestra en esta tierra con una formación que se
caracteriza por su escasa densidad. En nuestros recorridos hemos encontrado el número de
cepas por hectárea más reducido del Norte de España.
Esta tipología tradicional del viñedo con formación en vaso, contrasta con las nuevas plantaciones en espaldera, plantadas en estos últimos años. Este paisaje como soporte del resto
de los valores culturales, coincide prácticamente con la definición de Denominación de
Origen, y por ende con la de terroir.
Por lo tanto hemos de hacer coincidir como una sobre posición cartográfica, el perímetro de
la Denominación de Origen con la superficie y los itinerarios de la Ruta.
Una vez definido el territorio espacial, se plantear á su centro y sus accesos. La entrada
viaria a la Ruta es por la Autovía A-381 con salida en la localidad de Morales de Toro, y
pasando por la puerta del Museo nos trasladará a la localidad de Toro. Otra forma de llegar
a la zona es por la carretera de Salamanca y Fuentesaúco, hasta la capitalidad y desde aquí
diseñar los recorridos que queremos efectuar dentro de la comarca toresana.
Toro como capitalidad tiene experiencia ganada a lo largo de la historia; no en vano fue
cabecera de una extensa región hasta la reconversión provincial de Javier de Burgos, en
1833.
La situación del Museo, a 7 km de Toro y en el acceso de la Autovía hace que este enclave
cultural pueda ser la puerta de entrada a la Ruta del Vino. Desde aquí el viajero debidamente informado puede recorrer la Ruta y apreciar sus recursos; por lo tanto el Museo podría
ser el Centro de Información de la Ruta del Vino, desde donde los turistas puedan visitar
esta DO, o incluso acceder desde aquí a las otras 3 Denominaciones vinícolas que nos ofrece la provincia de Zamora, que poseen gran interés y puede ser una actividad complementaria.
El Museo deberá contar con informaciones y documentación de contenido turístico, tanto
editada por organismos públicos como ofrecidas por empresas particulares, y podrá ser un
espacio complementario a las oficinas de turismo de Toro y de Zamora.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
51
Museo del vino Pagos del Rey de Morales de Toro (Zamora), como soporte del enoturismo
Desde este portal y tras una visita al Museo, el viajero tendrá una información previa tanto
para entender el territorio, como para visitar sus bodegas entendiendo los procesos de elaboración.
A partir de aquí el diseño de la Ruta integrará todos los recursos existentes
1.
2.
3.
NATURALES:
•
Paisajes Vitícolas
•
Listado de Paisajes Singulares
•
Espacios Naturales Protegidos
•
Reservas de la Biosfera
•
Rutas Senderistas
•
Rutas BTT
CULTURALES:
a) Patrimonio Inmueble
• Arquitectura
• Yacimientos Arqueológicos
b) Patrimonio Mueble
• Recursos de Arte religioso
• Museos
• Colecciones
• Centros Culturales y de Ocio
c) Patrimonio Laboral
• Bodegas
• Queserías
• Almazaras
• Talleres Artesanales
d) Patrimonio Inmaterial
• Fiestas
• Actividades Culturales
• Otras celebraciones
o La Semana Santa
o El Carnaval
o La Fiesta del Vino
SERVICIOS:
• Hotelería
• Turismo Rural
• Transporte
• Comercio de productos regionales
• Mercados
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
52
Elías Pastor, L.V. y Contreras Villeseñor, M.
• Vinotecas
El inventario de los diferentes recursos, será una de las primeras tareas que se deberán realizar para acometer una Ruta del Vino.
La segunda parte, será evaluarlos para poder conocer su potencialidad como integrantes de
la Ruta, alcanzando la calidad que establezcamos de partida.
Teniendo en cuenta que para nosotros el concepto de Ruta del Vino es sobre todo un colectivo que genera productos culturales y servicios turísticos, tendremos que conseguir que se
agrupen a este colectivo el mayor número de asociados posible.
Es decir, las diferentes personas, empresas e instituciones deben de poseer un fin común:
“generar desarrollo local a través de actividades vinculadas a las tareas vitivinícolas”.
La Ruta que es un sendero o itinerario, se constituye como una empresa de empresas que
desean beneficiarse de la economía que generan los recursos culturales de todo tipo existentes en la zona; entendiendo que pueden ser valores que hasta ahora no se les ha considerado
como posible recurso.
Un ejemplo de recurso: la arquitectura de bodegas.
En la visita a las bodegas de la D.O. Toro, tendremos que distinguir las actuales con la
construcción y la tecnología contemporáneas de las tradicionales, que poseen una categoría
patrimonial que debemos resaltar dentro de la Ruta del Vino como un importante recurso.
Es imprescindible describir la importancia de la construcción de la bodega, del espacio
tradicional en el que se ha elaborado el vino que podemos considerar familiar. El valor de
estas construcciones lo conocemos desde época medieval, por citas literarias, censos, testamentos o donaciones, y de algunas de ellas hoy tenemos referencias: nos quedan sus restos, sus trazados y en otros casos las referencias locales.
En primer lugar debemos distinguir dos tipos de bodegas: Por un lado las agrupadas, generalmente a la salida de las poblaciones, y en algunos casos considerablemente alejadas, para
aprovechar algún elemento orográfico que permita ser horadado o perforado, ya que una de
las condiciones que debe de poseer una bodega es la de su humedad y temperatura que se
consiguen con la excavación subterránea.
Este grupo de bodegas están reunidas en lo que llamamos “barrios de bodegas”, de los que
tenemos muy buenos ejemplos que el viajero puede visitar en la región de Toro. La mayor
parte de los pueblos poseen ese espacio, podríamos denominar preindustrial, encontrándolo
en mejor o peor estado.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
53
Museo del vino Pagos del Rey de Morales de Toro (Zamora), como soporte del enoturismo
Hemos de tener en cuenta que desde la aparición de las Cooperativas en la comarca, a mediados de 1960, las bodegas tradicionales dejaron de ser utilizadas para su función tradicional de elabora el vino familiar; este abandono ha sido progresivo, habiendo todavía barrios
de bodegas que están en perfecto funcionamiento, y que nos muestran su rico patrimonio.
Una de las muestras más elocuentes para recomendar, como recurso turístico, cercano al
Museo, es la que se agrupa en el barrio de bodegas de San Román de Hornija (Valladolid) a
cuatro kilómetros de Morales de Toro. En este conjunto podremos apreciar diferentes tipologías de construcción excavada y en su interior podremos conocer varios modelos de prensas de viga, con longitudes de estas de hasta 12 metros en madera de negrillo.
En el Jardín del Museo se ofrece una réplica exacta de una prensa de viga, como las que
todavía podemos ver emplear cada año en muchas localidades zamoranas.
Esta es uno de los valores que posee el Museo del Vino de Morales de Toro, que completa
la visita a otros recursos enoturísticos, como puede ser el recorrido por un paisaje de viñedos, o la estancia en una bodega moderna.
Si hemos comenzado por los barrios de bodegas como recurso turístico para la Ruta del
Vino de la Denominación de Origen Toro debemos continuar describiendo otro valor esencial para este itinerario cultural.
Otro valor esencial para este itinerario cultural son las bodegas subterráneas urbanas, que
existen en el subsuelo del casco antiguo de Toro y que son una joya única en su género.
Estas bodegas que pueden tener sus calados a veinte metros del suelo de las calles de la
ciudad que las acoge, son un portento de ingeniería constructiva que nos recuerda a las
galerías de una profunda mina.
En las calles de Toro en la parte más baja de sus edificios encontramos unos orificios de
respiración de las bodegas, y otros para la descarga de la uva a través de ellos, por donde
los racimos caen a la lagareta, desde donde se llevarán a la zona de prensado.
En la ciudad de Toro se cuenta que hay más de trescientas bodegas, la mayor parte de ellas
privadas, aunque hay alguna de carácter público, y solo escasas son visitables. El propio
Ayuntamiento de Toro posee en el subsuelo de su sede una excelente bodega, como la recién restaurada del Sindicato Agrícola.
En diferentes palacios existen bodegas que son un singular patrimonio que se debe de ordenar, para ser ofrecido a los visitantes de la Ruta del Vino.
Por otra parte las bodegas contemporáneas son también un importante atractivo. El viajero
aficionado a la cultura del vino, si ha visitado anteriormente el Museo, tendrá referencias
culturales de los objetos de la bodega tradicional, conocerá su aplicación, y habrá observado su belleza en los audiovisuales.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
54
Elías Pastor, L.V. y Contreras Villeseñor, M.
En la visita a la bodega actual el viajero recordará lo aprendido en el Museo sobre la fermentación, o conocerá los modernos procesos enológicos de las cuales había tenido noticia
en la visita al Museo. Es decir, esta visita es el preámbulo para apreciar la cultura del vino
toresana.
Por lo tanto, este es el punto de partida de la Ruta que debe ser complementado con la visita
a una moderna que nos muestre como el vino es producto alimentario de ayer y de hoy,
cuya elaboración ha ido modernizándose a lo largo del tiempo, como aprendimos en la
parte histórica del Museo.
Para conocer la arquitectura de las bodegas modernas recomendamos visitar la bodega
Estancia Piedra, en la que las instalaciones de recepción de visitantes garantizan una excelente calidad en el servicio. Su moderna tecnología servirá para mostrar al viajero los procesos actuales de elaboración del vino.
Otra obra arquitectónica que alberga una interesante bodega, con un hotel completado con
un SPA y un restaurante, es el conjunto de Valbusenda donde a la moderna elaboración de
los vinos debemos unir los valores turísticos de un excelente servicio de hotelería.
Podríamos continuar con el listado de bodegas visitables que son varias en la Denominación de Origen, y no debemos olvidar a Fariña, Vega Saúco, Liberalia o Reja Dorada además de otras.
Como hemos dicho nuestro propósito es el de describir un sencillo boceto de lo que debiera
ser una Ruta del Vino en la DO Toro, por lo que no pretendemos ser exhaustivos en las
propuestas.
No obstante hemos de incorporar también los diferentes recursos vinculados al alojamiento,
con las excelentes ofertas que existen en la cabecera comarcal, como el Hotel Juan II, con
esas inolvidables vistas sobre el río Duero y al ábside de la Colegiata románica. No podemos olvidar las diferentes iniciativas de turismo rural que ofrece la comarca.
Este es un ejemplo de cómo la bodega deberá integrarse en la Ruta del Vino, pero no exclusivamente las modernas y visitables, sino que deberemos también involucrar a los Ayuntamientos que poseen barrios de bodegas de interés y valor como los descritos.
El proyecto enoturistico Pagos del Rey
Nos encontramos ante una gran empresa vitivinícola que en el año 2002 apuesta por producciones más reducidas en las Denominaciones de Origen de mayor categoría del norte de
España. La creación de la empresa Pagos del Rey SL se debe a una apuesta por la calidad
en el entorno de las mejores Denominaciones de vino del Norte de España. A la bodega de
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
55
Museo del vino Pagos del Rey de Morales de Toro (Zamora), como soporte del enoturismo
Ribera de Duero, en el 2002, siguieron las de Rueda y Rioja, para concluir en 2008 en la
instalación que vamos a analizar en la localidad de Morales de Toro.
Nos situamos dentro de un proyecto de Enoturismo en el cual el primer soporte se encuentra en el Museo del Vino de Morales de Toro, y el resto en la visita a cada una de las bodegas.
La razón de esta decisión se centra en el interés por parte de la empresa de que sus clientes
y los aficionados al mundo del vino reciban información directa de la elaboración y de
todos sus procesos en contacto directo con el espacio de producción. Este proyecto dedicado a las Denominaciones citadas, pretende mostrar la relación entre esas bodegas y el entorno en el que se producen las uvas que generan esos vinos. Conocer el territorio será
también apreciar y valorar el vino y su cultura.
El primer paso de la empresa ha sido el de inaugurar el Museo del Vino en la Denominación de Origen Toro, también con la visita a su bodega, pero esta iniciativa es el comienzo
de todo un proceso que va a continuar con la apertura al público de la bodega que la empresa posee en la D.O. Ribera de Duero, para más tarde continuar con las otras dos bodegas
que la empresa posee en Rueda y en La Rioja.
Debemos de partir del hecho de que las bodegas son áreas de elaboración de vino que precisan de ser acomodadas para recibir a los visitantes. En este caso la bodega de Ribera de
Duero, ya ha tenido recepción de visitas en el pasado, por lo que cuenta con espacios adecuados para recibir al visitante, como salas para actividades, cocina industrial, restaurante,
espacios para catas y otros ambientes que se pueden integrar en el servicio turístico. En la
actualidad se está terminando una obra de ampliación de la bodega, en la que se incorporarán áreas de acceso para que el visitante pueda recorrer esos espacios de elaboración y
pueda conocer todo el proceso, desde la descarga de la uva, hasta el embotellado de los
vinos.
A la vez que se desarrollan estas obras se está preparando el guión de la visita que va incorporar también en algunas propuestas la visita al viñedo. Es nuestra intención ofrecer al
turismo familiar los recorridos a pie, en las épocas adecuadas para conocer los viñedos
cercanos a la bodega, y que a través de un circuito circular se pueda conocer este interesante territorio.
La riqueza patrimonial y cultural de la comarca se ha de transmitir al visitante, animándolo
a recorrer estas tierras castellanas.
El paso final del proceso de adaptación de la bodega al enoturismo, es el de la elección del
personal y su formación para la recepción y gestión de las visitas, pero también para la
promoción del producto y su comunicación.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
56
Elías Pastor, L.V. y Contreras Villeseñor, M.
La persona responsable del centro deberá poseer conocimientos de los productos patrimoniales, junto con los saberes necesarios de viticultura y enología, sabiendo que siempre
contará con el apoyo del enólogo de la bodega. Además del dominio y uso de las redes
sociales y tener altos conocimientos de lengua inglesa, ya que el carácter exportador de la
empresa, hace que muchos visitantes sean clientes y empresarios extranjeros que desean
conocer esta importante Denominación de Origen.
Una vez comprobada la actividad en esta bodega se transportará el modelo y los protocolos
al resto de las sedes de las otras D.O.s
Conclusión
Nuestra intención era describir el papel que juega un Museo del Vino, dentro de una propuesta enoturística como la de la Denominación de Origen Toro que está comenzando a
destacar en el panorama del Turismo del Vino nacional.
Es importante hacer ver a instituciones y empresarios que el Museo no es una competencia
para ellos, por el carácter cultural que esta propuesta posee, independientemente de que
pertenezca a una firma elaboradora de vinos. Ofrecemos el Museo como un elemento que
genera actividades y propone sugerencias al viajero, que otras ofertas no pueden realizar.
El Museo del Vino Pagos del Rey, tiene un innegable valor como producto cultural, en
diversas orientaciones. Por una parte exhibe una colección etnográfica, apoyada en medios
audiovisuales, que complementa la intención enológica que el propio museo posee, tanto
por su orientación temática a la actividad como por estar instalado dentro de una edificación enológica.
El valor patrimonial del edificio, nos garantiza la visión histórica que el Museo pretende
ofrecer de la Cultura del Vino.
Por otra parte el Museo goza de un carácter receptivo por estar situado en la puerta de acceso a la región, y además se complementa con su situación distributiva de los viajeros hacia
las diferentes zonas de interés y recursos valiosos.
El Museo tiene una intención didáctica reforzada por su carácter participativo a través de
la interacción con los medios audiovisuales.
Este carácter formativo se observa también en el área enológica por las habituales degustaciones que con matices didácticos se realizan en nuestras instalaciones de manera frecuente.
Estas catas suelen ser dirigidas por el propio enólogo de la bodega, quien facilita la información sobre formas de cultivo, modos de elaboración, variedades, tipos de vino según
edad y forma de crianza.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
57
Museo del vino Pagos del Rey de Morales de Toro (Zamora), como soporte del enoturismo
Otra objetivo del Museo es la de promocionar la marca de la empresa que ha realizado el
proyecto. No debemos olvidar que los Proyectos Culturales privados deben de generar un
beneficio a la marca que los genera. El Museo es la imagen de la marca Pagos del Rey, y
como tal se debe de entender. Es interesante expresar como una empresa vinícola elige una
propuesta cultural para dar a conocer sus productos más significativos, y esta elección significa un respecto hacia la cultura de la vid, que nos parece encomiable.
Muchas veces no se reconocen estas acciones de patrocinio que son esenciales para que las
empresas sigan invirtiendo en estas iniciativas, en un momento en el que la participación de
lo público en labores culturales está disminuyendo.
Por tanto plantear que un Museo, con la calidad del que estamos expresando, sea la representación de una marca comercial, ha de ser un valor positivo y se le ha reconocer como tal.
También por esta razón la visita concluye en la tienda que el Museo posee, en la que se
pueden adquirir los vinos procedentes de las cuatro D.O. en las que está presente la marca
Pagos del Rey, así como otros productos agroalimentarios procedentes de esta región y que
tanto la caracterizan como embutidos, quesos, repostería y algunas muestras de artesanía.
Una iniciativa novedosa consiste en que la empresa ha embotellado un vino especial para el
Museo que recibe ese nombre de VINO MUSEO y que es una pieza de colección para
aquellas personas que aprecian la unión del vino con la cultura. Esa pieza de Museo, está
hecha de las mejores viñas de la comarca que por su forma de plantación, variedad y edad,
son también un elemento patrimonial de la comarca toresana. El vino solamente estará a la
venta en el Museo del Vino de Morales de Toro.
En el propio Museo se pueden desarrollar otras actividades como conciertos, proyecciones,
eventos, catering o maridajes, en la Sala de Usos Múltiples. El jardín ofrece la posibilidad
de realizar algunos actos al exterior.
La visita a la bodega Pagos del Rey, Toro es otra de las actividades que se pueden realizar
en este espacio de forma separada o conjuntamente con la visita al Museo.
Por último, el Museo cumple una función de apoyo a la Universidad, en la medida que se
mantienen convenios de colaboración para la realización de prácticas de alumnos, así como
apoyo de parte de los responsables del museo, impartiendo cursos especializados sobre
temas de Patrimonio Cultural, en las universidades con las que se mantiene relación.
El Museo recién abierto, pretende ser un punto de partida de las actividades enoturísticas de
esta Denominación de Origen que según nuestro parecer precisa de reunir sus servicios y
valores en una Ruta del Vino, para ofrecer a los viajeros esta interesante propuesta que se
va incorporar a otras Rutas Enoturísticas, como la de Rueda, Ribera, Rioja y otras, hasta las
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
58
Elías Pastor, L.V. y Contreras Villeseñor, M.
16 que hasta el momento tiene homologadas ACEVIN 4, que es la institución que garantiza
la calidad de las Rutas de Vino en España.
Referencias
Asociación de Museos del Vino de España y http://www.redmuseosdelvino.es
Diez, María. El boom del Enoturismo. En Vivir el vino, nº 51, mayo 2005, pg. 11
www.acevin.com
4
www.acevin.com
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
59
PATRIMONIO
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
60
“ARQUEOTURISMO” Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: LA CIUDAD ROMANA DE
LOS BAÑALES (UNCASTILLO, ZARAGOZA)
Javier Andreu Pintado
Fundación Uncastillo/Los Bañales
Abstract
The following paper presents the actions that, concerning cultural heritage
management and protection, and, especially, marketing and touristic dinamization have been developed from 2008 in the Roman city of Los Bañales
(Uncastillo, Zaragoza, España: http://www.losbanales.es) thanks to the historical and archaeological interdisciplinary work planned by Fundación Uncastillo (http://www.fundacionuncastillo.com) and supported by different
public institutions and private companies and enterprises taking also into account the recent social movilization for protecting and promoting the archaeological site. The paper also summarizes the know-how obtained during
those years of working especially in areas like the sostenibility of the archaeological and cultural heritage, the way to promote it as a chosen place in the
cultural tourism and, of course, the paper deals with some of the goals
planed to be gotten in future years as an archaeological site devoted to be
turned into a well estimated place to be visited by tourists.
Keywords: Archaeological Tourism, Cultural Heritage Management,
chaeological Heritage, Cultural Tourism, Roman Cities.
Ar-
Resumen
El presente trabajo presenta las actuaciones que, en materia de recuperación
patrimonial y, en especial, de creación de imagen de marca y de dinamización turística y difusión del patrimonio se han llevado a cabo, desde el año
2008, en la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza, España:
http://www.losbanales.es) gracias al trabajo de un equipo interdisciplinar de
investigación histórica y arqueológica auspiciado por la Fundación Uncastillo (http://www.fundacionuncastillo.com) y a la colaboración e implicación
de diversas empresas privadas y de instituciones locales y, también, a la movilización social generada en torno del lugar. Se resume también el knowhow que el trabajo de estos años ha aportado en materia de gestión sostenible del patrimonio arqueológico como objeto de atractivo del turismo cultuISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
61
Arqueoturismo” y conservación del patrimonio arqueológico: la ciudad romana de Los Bañales
(Uncastillo, Zaragoza)
ral y en los valores que lo han hecho posible pero, también, se dibujan algunos de los retos futuros que deberán afrontarse en el lugar como paradigma
de los que habitualmente presenta la puesta en valor y la promoción turística
de los yacimientos arqueológicos en el marco su singularidad en tanto que
destinos turísticos.
Palabras clave: Arqueoturismo, gestión de patrimonio, patrimonio arqueológico, turismo cultural, ciudades romanas.
Introducción: “arqueoturismo”, el patrimonio como producto del turismo cultural
Con el auge del denominado turismo cultural (Fernández y Óscar 2009) y en el marco de
recientes disposiciones en materia de protección del patrimonio arqueológico
–especialmente el Convenio Europeo para la Protección del Patrimonio Arqueológico
suscrito en La Valeta (Malta), en Enero de 1992 (con ratificación en BOE 173, 20 de Julio
de 2011, 80111-80119)–, el ya clásico concepto de parque arqueológico (V. V. A. A. 1993)
o, incluso, de yacimiento musealizado, se ha visto complementado, en aras de la denominada “gestión integrada del patrimonio arqueológico” por el del “arqueoturismo”, una práctica
–de turismo arqueológico– propia del turismo cultural por la cuál el turista muestra un interés especial por la visita de ruinas y de enclaves de carácter arqueológico (Querol 2009, 1112) o artístico.
Como era de esperar en el marco de las nuevas tendencias en relación a la gestión del patrimonio cultural (Arias 2002) –y aunque el concepto de “arqueoturismo” dista mucho de
estar asumido y de formar parte cotidiana del lenguaje académico en materia de management turístico– las administraciones públicas, los consorcios y las fundaciones relacionadas
y comprometidas con la protección del patrimonio han ido ofreciendo soluciones diversas
para garantizar buenas prácticas en la gestión –siempre problemática por razones bien conocidas y que no será necesario enumerar aquí (Fernández Zamora 2006, 56-57)– de los
enclaves arqueológicos y, en particular, de aquellos que, por hallarse en medios rurales y
normalmente, ser susceptibles de su conservación in situ, presentan mayores retos en lo que
respecta a su gestión responsable (Hernández Hernández 2002: 411-413). Al mismo tiempo, el soporte digital –a través de blogs y webs de diversa índole– ha ido proporcionando
información sobre la materia, como en el portal Arqueotur: Red de Turismo Arqueológico
(http://www.arqueotur.org/) gestionado por la Universitar de Barcelona, hasta la fecha el
más completo banco de datos sobre posibilidades de “arqueoturismo” en nuestro país e,
incluso, se han ensayado algunas valoraciones ciertamente sugerentes respecto del asunto
en nuestro país (Calle y García Hernández 2013).
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
62
Andreu Pintado, J.
Como es sobradamente sabido, un sitio arqueológico plantea algunos problemas consustanciales a la conservación de cualquier tipo de patrimonio histórico y cultural –los derivados
del equilibrio entre la conservación del propio objeto y su adecuada explotación turística, lo
que ha dado en denominarse “gestión sostenible” del bien cultural (V. V. A. A. 2007, 3537)– pero, además, otros que, como decíamos más arriba, se agravan cuando el enclave
arqueológico se halla en mitad del medio rural, sigue siendo de titularidad privada y está en
proceso de estudio e investigación, rasgos los tres que caracterizan el área arqueológica de
la ciudad romana de Los Bañales declarada Bien de Interés Cultural en el año 2003 (BOA
34, 24 de Marzo de 2003, 3941-3944) y objeto de excavaciones continuadas –normalmente
estivales– desde 2008, aunque con fases preliminares de cierta envergadura durante el pasado siglo (Andreu 2011, 67-93). Como se ha señalado desde los primeros momentos de la
sensibilización de las administraciones públicas por la gestión patrimonial (Leguina y Baquedano 2000: 57-98) una gestión responsable del patrimonio arqueológico y etnológico
debe tender a restituir a un territorio su propia herencia histórica a través de una política
integral de recuperación patrimonial que no obvie los procedimientos formativos, de implicación y de “valorización” social (Choay 1992, 196-197) –que, a nuestro juicio, deben
necesariamente arrancar de la implicación institucional local pero trascender a aquélla calando profundamente en la sociedad–, debe intentar aunar de manera ordenada y planificada
las acciones de gestión, de investigación y de difusión del lugar –algo que siempre ha preocupado a quienes han tenido responsabilidades en la gestión de enclaves arqueológicos (V.
V. A. A. 1995)–, y, por supuesto, debe posicionar éste en la geografía de las ofertas culturales a diversas escalas promocionando no sólo el enclave en sí sino, también, sus implicaciones identitarias, históricas y culturales, a la manera de cómo demanda el ya consagrado
concepto de los “paisajes culturales” (Sánchez-Palencia, Ruiz del Árbol, López 2001).
Exactamente eso, con mayor o menor acierto –especialmente en el primer reto, el de la
comunicación, la creación de sinergias sociales en torno a la protección del patrimonio y a
la percepción de éste como elemento identitario y como recurso, casi como “producto de
consumo del turismo cultural” (Leguina y Baquedano, 2000, 78)– ha sido lo que la Fundación Uncastillo (http://www.fundacionuncastillo.com/) –una entidad privada sin ánimo de
lucro comprometida con la recuperación del patrimonio de la zaragozana localidad de Uncastillo y de su entorno, como recurso de carácter cultural, educativo e, incluso, económico– por encargo de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón ha
desarrollado en la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)
(http://www.losbanales.es/), un enclave arqueológico “tradicional” en la Arqueología aragonesa que esconde los restos de una ciudad romana con origen, al menos, en el siglo IV a.
C, y mantenimiento de su ocupación, aunque de modo discontinuo, hasta el siglo IX d. C.
(Andreu 2011, 22-49), y que, pese a los esfuerzos de quienes trabajaron en ella en los años
cuarenta y setenta del pasado siglo no había contado, todavía, con un proyecto de gestión y
de investigación con el carácter global y transversal que exigen los nuevos tiempos y, en
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
63
Arqueoturismo” y conservación del patrimonio arqueológico: la ciudad romana de Los Bañales
(Uncastillo, Zaragoza)
particular, los aludidos modelos actuales de gestión del patrimonio (Calle y García Hernández 2013, 87-94).
Desde 2008, la Fundación Uncastillo y el equipo científico por ella constituido ha llevado a
cabo un proyecto global de gestión cuyos valores descansan sobre tres pilares fundamentales, por otra parte habituales en las intervenciones que, en materia de recuperación del patrimonio, ha venido desarrollando esta institución desde los años noventa del siglo XX
(García López, Saiz y Marín 2012). Estos pilares son la recuperación del patrimonio, la
conservación del patrimonio y el aprovechamiento –a veces con el cambio de uso del mismo, que tantas veces se ha reivindicado como alternativa (Aguirre 2003, 7)– del mismo
como recurso económico. A través de la apuesta por la investigación, por la formación y
por el desarrollo rural (Andreu y García López 2012) el resultado ha sido que la ciudad
romana de Los Bañales se ha convertido no sólo en un referente en materia de investigación
histórica sino, también, en un modelo de gestión del patrimonio y de la investigación (Andreu y García López 2013) y, especialmente, en un ejemplo –muy en línea con la nueva
didáctica del patrimonio (Calaf 2003 y Estepa 2013, 350-351)– de aplicación de la web 2.0
a la dinamización de un enclave (Andreu 2014) que, además, recibe ya –sin que medie una
política todavía consolidada de promoción del lugar más allá de la que se realiza en redes
sociales y a través del marketing viral– una media aproximada de 1200 visitantes al año
entre escolares, estudiantes universitarios, colectivos de la tercera edad y público en general. En estas páginas se realizará una síntesis de algunas de las actuaciones –y de los propósitos que las han inspirado– que han permitido que, en estos últimos años –especialmente
en los tres últimos– Los Bañales se haya convertido en un atractivo turístico en el marco de
la actual demanda de turismo cultural (Esteban 2006). Ello no será óbice para que también
se reflejen los retos –todavía muchísimos y todos ellos apasionantes– que el futuro plantea
para la adecuada gestión integrada, como antes decíamos, de este recurso milenario.
La ciudad romana de Los Bañales como destino del turismo cultural
Habitualmente, quienes trabajamos en la recuperación del patrimonio arqueológico hemos
sentido una cierta debilidad –fruto de nuestra natural capacidad de aprendizaje– por el “arqueoturismo”, por la visita de yacimientos arqueológicos y, seguramente, si tuviéramos que
anotar una check-list de las cuestiones que valoramos cuando visitamos yacimientos arqueológicos puestos en valor –o que, por el contrario, censuramos si no están bien cuidadas– estaríamos de acuerdo en marcar la accesibilidad, la inteligibilidad y la limpieza como
los elementos más estimados que, por otra parte, suelen coincidir con los que suelen contarse –estadísticamente– entre los más observados por el turista cultural medio (Mondéjar,
Cordente, Mondéjar y Meseguer 2009, 53 y Calle 2011) ante cualquier tipo de recurso
patrimonial. El turista cultural, además, añade como estándares positivos los siguientes: que
el yacimiento visitado permita al visitante un contacto directo con el atractivo cultural, que,
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
64
Andreu Pintado, J.
además, se garantice una adecuada información y señalización y, por supuesto, que, si es el
caso, el personal encargado de la gestión y de la visita del lugar le trate con orientación al
cliente y con disponibilidad a solucionar sus dudas e intereses sobre el lugar y sobre las
posibilidades de su entorno inmediato.
A día de hoy, la ciudad romana de Los Bañales –situada aun en una propiedad privada que,
en cualquier caso, colabora anualmente con la cesión de autorizaciones para la realización
de las campañas de excavación y prospección de diversa naturaleza, todas ellas, a su vez,
autorizadas por la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón –no cuenta
todavía con un centro de visitantes que permita, en primer lugar, vigilar el lugar – algunos
espacios, no obstante, están debidamente cercados lo que facilita su protección ante la acción de desaprensivos– y, en segundo término, potenciar la protección y el mantenimiento
del yacimiento de manera constante y continuada al tiempo que –como demanda la legislación internacional– se garantice la difusión y el acercamiento social del mismo (Fernández
Zamora 2006, 56-67 y 68-69) y, por supuesto, su conservación y dinamización in situ, reclamada, como vimos, por la legislación marco europea, también, por ejemplo, por la Carta
Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico promovida por ICOMOS en
1990. Sin embargo, en la Fundación Uncastillo nos ha parecido que ello no debía ser un
óbice para que la explotación turística –en clave, además, de sensibilización sobre la carga
patrimonial y cultural del lugar– formara parte de los objetivos básicos de nuestro proyecto
en Los Bañales. Sin embargo, esa falta de infraestructuras –y la imposibilidad de contar con
ellas por lo menos, a medio plazo– nos ha obligado, gratamente a que las acciones emprendidas –en materia de comunicación, primero, y de protección, a la par– hayan tenido que
ser asumidas en colaboración directa –y, cierto que, además, estrechísima– con las instituciones locales –especialmente los consistorios de Biota, Layana, Sádaba y Uncastillo, municipios que circundan el espacio arqueológico que, en cualquier caso, jurídicamente pertenece al último de los enclaves citados– con el objetivo claro de conseguir, de ese modo que,
como habitualmente se reivindica (Manzato 2007 y Esteban, Mondéjar, Mondéjar y Jiménez 2008), el objeto patrimonial –en este caso la ciudad romana– actúe como lugar de encuentro en el que, en otro orden de cosas, el visitante pueda no sólo descubrir cómo era la
vida en una ciudad romana sino, también, imaginar ésta con una inteligibilidad y una nitidez absolutas aspecto éste en el que –es cierto– aun queda, como se dirá, mucho camino por
recorrer explotando las potencialidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la comunicación (Estepa 2013, 351). La Fundación Uncastillo, como dinamizadora del proyecto global
de gestión arqueológica y patrimonial del lugar, sí que se ha ocupado directamente de las
labores de explotación turística –siempre con el trasfondo de generar beneficio económico
para su reinversión en el proyecto y, por supuesto, réditos sociales en materia de colaboración y compromiso público– y, por supuesto, en colaboración con determinados proveedores bien stakeholders bien directamente sponsores del proyecto, en la labor de generación
de una imagen de marca propia del proyecto asociada, también, a estrategias de marketing y
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
65
Arqueoturismo” y conservación del patrimonio arqueológico: la ciudad romana de Los Bañales
(Uncastillo, Zaragoza)
merchandising turístico más o menos innovadoras –o, cuando menos, ocurrentes– que han
aprovechado la principal fortaleza del proyecto que actualmente no es otra que el alto grado
de compromiso social e institucional que –no sin esfuerzo– éste ha sabido generar a su
alrededor.
Para la puesta en funcionamiento de Los Bañales como producto turístico sin perder de
vista los condicionantes exigidos por el turismo sostenible aplicado a la gestión del patrimonio (Velasco 2009) se han desarrollado las siguientes acciones: creación de una imagen
de marca propia para el lugar con apoyo, fundamentalmente, de las redes sociales y de la
intensiva explotación de la web 2.0; acercamiento de los valores –históricos y también
culturales y hasta medioambientales– de la ciudad romana a la sociedad y, en particular, a
la población de su entorno inmediato; establecimiento de un programa de visitas guiadas “a
la carta” para grupos que permite, además, obtener fondos para la gestión del proyecto y
generar una suerte de crowdfunding activo y continuado; y realización de cuantas acciones
de protección, accesibilidad, inteligibilidad y, especialmente, señalización, vaya demandando la marcha de los trabajos en un espacio que, como se ha dicho, sigue en proceso constante de estudio.
Creación de una imagen de marca y 2.0 apropiada
En los estudios sobre puesta en valor del patrimonio existe el acuerdo de afirmar que, como
es evidente, lo que no se conoce no se valora. Los modernos estudios sobre comunicación
turística (García Henche 2003) –y los vinculados a comunicación del patrimonio (Beltrán
de Heredia y Fernández del Moral 2003)– insisten, además, en que la constante presencia
de un producto turístico –en este caso, además, patrimonial– en los medios de comunicación es el único medio para que, a través de la generación de noticias sobre el mismo, la
oferta del lugar se posicione y, a su vez, quede consolidada despertando atracción e interés
en potenciales visitantes. Es por ello que –como se explicó en un trabajo anterior (Andreu
2014)– Los Bañales, desde los inicios de la actividad arqueológica en el verano de 2008, ha
hecho todos los esfuerzos posibles para estar presente en el que, en pocos años, se ha convertido en el medio de comunicación por excelencia de los atractivos del patrimonio cultural: la red de redes, internet (Mateos 2008). Esa presencia ha buscado no sólo –está claro–
generar visitantes sino, también, aprovechar el yacimiento como recurso pedagógico y
educativo en torno al mundo clásico y, también, a los valores sociales que encierra la disciplina arqueológica en particular y el patrimonio cultural en general (Escribano 2010). Esa
presencia se ha realizado a través de tres soportes, una homepage propia en constante actualización y dinamización (http://www.losbanales.es/); un canal de vídeos en YouTube
(https://www.youtube.com/user/VideosLosBanales) en que se proporcionan al gran público
trabajos de producción propia y otros frutos de los impactos en prensa que genera la actividad arqueológica en el lugar o, sencillamente, resultado del convenio con determinadas
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
66
Andreu Pintado, J.
instituciones culturales y de comunicación; y, sobre todo, una dinámica página de seguidores
en
la
red
social
Facebook
(https://www.facebook.com/pages/LosBa%C3%B1ales/113956471990613?fref=ts) cuya gestión se ha convertido en el verdadero
motor de la notoriedad que Los Bañales ha alcanzado en los últimos años y, también, en
una de las señas de identidad del proyecto.
En todas estas acciones –como demandan los estudios que, generalmente, han acometido
personas ajenas al mundo de la investigación arqueológica y especializadas en comunicación y en community management (Martínez Martínez 2013, 386 o Parra, Chein y Sánchez
Baena 2010)– y, en particular, con la actividad en Facebook –acaso la más inmediata– se ha
tratado de conseguir, al menos, los siguientes objetivos:
1. Transmitir una imagen del yacimiento arqueológico como un espacio vivo y en constante
actividad.
2. Otorgar visibilidad plena a todo el proceso que exige una investigación arqueológica y
que va más allá del exclusivo trabajo de campo (laboratorio, puesta en valor, adecuación,
mantenimiento, difusión…).
3. Emplear el patrimonio arqueológico como recurso formativo para educar a través de cada
input generado.
4. Garantizar la inmediatez de las noticias en el marco de la sociedad de la información.
5. Aportar una imagen optimista y siempre positiva de la labor social del arqueólogo y del
investigador acercando la ciencia a colectivos habitualmente separados de la transferencia
de resultados de la investigación.
6. Fomentar la presencia del yacimiento en los circuitos de promoción de ofertas de ocio y
de turismo cultural.
7. Generar, gracias al eco de los inputs generados, un sentimiento de pertenencia e identitario, catártico, de la sociedad con el enclave.
8. Mostrar de qué modo los fondos que sostienen económicamente el proyecto (en un 60%
procedentes, además, de la inversión privada) garantizan una actividad que trasciende a las
campañas de investigación arqueológica estival.
9. Motivar a los colectivos apartados de la ciencia con los valores de sacrificio, esfuerzo,
ilusión, pasión y trabajo que exige cualquier proyecto investigador y también el arqueológico contribuyendo a rehabilitar la imagen del arqueólogo en nuestra sociedad.
10. Fomentar un sentimiento de orgullo y de pertenencia –a través de comprobar la visibilidad del lugar y de sus actividades– en la sociedad del entorno inmediato al yacimiento,
última responsable de su conservación, protección y difusión.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
67
Arqueoturismo” y conservación del patrimonio arqueológico: la ciudad romana de Los Bañales
(Uncastillo, Zaragoza)
No podemos cuantificar hasta qué punto este tipo de objetivos –que nos parece constituyen
una lista de desiderata a tomar en consideración en las crecientes experiencias que en materia de socialización del patrimonio se están llevando a cabo en los últimos años (más datos
en Martínez 2013, 386)– se han cumplido. Sin embargo, la gestión de la red social Facebook –y su documentado y elocuente caudal de información estadística– nos aporta –a falta
de una cuantificación real del público objetivo que visita el yacimiento por las razones que
más adelante se aducirán– un retrato válido del perfil en que toma forma concreta el respaldo social del proyecto. Éste es particularmente seguido en España y, dentro de nuestro país,
especialmente en Aragón y en las Comunidades Autónomas limítrofes; la actividad que en
Los Bañales se despliega interesa por igual a hombres que a mujeres; por edades son las
personas de entre 25 y 55 años las que más siguen el proyecto y se muestran, además, más
activas en la labor participativa que brinda este soporte 2.0 –también es ése el perfil de los
que visitan el yacimiento–; semanalmente son más de 750 personas –como cifra media– las
que interactúan con la página bien aprobando los contenidos volcados en ella bien realizando la importante –y socializadora– tarea de “compartir” esos contenidos; de esos seguidores
–que, en global, en la página, pasan ya de los 3.100 cuando se escriben estas líneas, con
inputs que llegan, incluso, a ser vistos por más de 2.000 personas– las noticias, los inputs,
que registran mayor valoración son todos los que tienen que ver con noticias relacionadas
con hallazgos o resultados de investigación científica en el yacimiento y, muy especialmente, aquéllos que aportan modelos de conducta de determinadas instituciones que apoyan el
proyecto (noticia de los resultados positivos de gestiones de patrocinio o de respaldo institucional, flashes sobre cómo se concreta la colaboración de determinadas instituciones,
retazos de proyectos futuros…) o que visualizan la proyección nacional e internacional –
científica pero también turística y material– de los trabajos. Cada vez con más frecuencia,
además, el sistema de mensajería que ofrece la red social Facebook y el “muro” de interacción con los usuarios se está convirtiendo en un medio por el que potenciales visitantes del
lugar solicitan información sobre el programa de visitas guiadas o sobre el modo de visitar
por su cuenta el enclave.
Acercamiento de los valores del enclave a la sociedad y, en particular, al entorno inmediato
Los expertos en gestión del patrimonio suelen insistir en que la generación de conciencia
social respecto del patrimonio como objeto cuya conservación es responsabilidad de todos
supone el reto –pedagógico y de gestión– más exigente en la materia (Baldeón 2001). En el
caso de la ciudad romana de Los Bañales, y como se ha explicado en otro lugar (Andreu y
García López 2013, 275-276), existían una serie de precedentes de carácter historiográfico
–podría decirse– y, también, de carácter turístico –incluso– que convertían la empresa en
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
68
Andreu Pintado, J.
aun más compleja. Era necesario que la población de las localidades del entorno de Los
Bañales –y, en particular, la del municipio al que jurídicamente pertenece el yacimiento,
Uncastillo– recuperase la fe en un enclave que, además, estaba –de un modo u otro– unido
a la conciencia social de gran parte de ella no en vano la ermita de Nuestra Señora de Los
Bañales era foco de atracción de la población, desde tiempo inmemorial, en romerías anuales. Pero, además, era necesario que esa valorización se consiguiera cuando el yacimiento
había pasado ya por dos fases previas de investigación que fueron –ambas– bruscamente
interrumpidas y parecía que sobre el equipo actual pesaba, también, la amenaza de la desconfianza social en la continuidad. Por otra parte, el riquísimo patrimonio cultural de la
Comarca de las Cinco Villas –en especial el medieval, y, en concreto, el románico– hacía
que, desde las instituciones hasta la sociedad, se mirase al proyecto de Los Bañales como
una especie de ilusión que no cuajaría y como un añadido secundario al patrimonio cultural
de la zona. El reto era, pues, cambiar esa percepción y conseguir hacer de la población de
las localidades de las Cinco Villas –y, en particular, de las de Uncastillo, Layana, Sádaba y
Biota– el principal aliado para, percibiendo que Los Bañales formaban parte de su esencia
socio-cultural e histórica (Llull 2005, 187-189), garantizar su promoción y su adecuada
conservación. La vía para conseguirlo sólo podía ser una: la difusión como vía para la concienciación a través de la formación, la socialización (Soto 2014). De hecho, el programa
de visitas guiadas para grupos del que se hablará más adelante surgió, también, con ese
objetivo, más de “siembra” que de resultado inmediato pero que, en cualquier caso, se ha
revelado absolutamente eficaz y arroja, en cinco años, unos números bastante dignos lejos,
en cualquier caso de los que pueden aportar consolidados parques arqueológicos de nuestro
país.
Conseguir que la gente del entorno se reencontrase con Los Bañales pasaba por una adecuada gestión cultural del yacimiento, por convertirlo en centro de una numerosa y generosa actividad que, además, generase implicación local. De ese modo, y con el deseo de ir
difundiendo los resultados de la investigación a medida que éstos iban dándose y, sobre
todo, aprovechando los periodos de trabajo del equipo de investigación en el yacimiento, se
fueron programando charlas y conferencias en las que se buscaba que, prácticamente, la
población del entorno inmediato fuera siempre la primera beneficiaria –antes, incluso, que
la comunidad científica– de los resultados de la investigación. Además, se fue realizando
una progresiva y transparente campaña de comunicación orientada a mantener una política
de colaboración abierta con la prensa local –fundamentalmente la radio y la televisión comarcales– que, también, recibía puntual información de cada avance –en la actualidad se
han convertido en seguidores constantes de nuestra labor en redes sociales, que les aportan
noticias– de igual modo que, en este sentido, la propia población de las Cinco Villas ha ido
percibiendo, gracias a la envergadura de los resultados del proyecto y a la colaboración
internacional surgida en torno de aquél, cómo Los Bañales se convertían –fuera de su territorio– en un elemento consustancialmente unido al patrimonio cincovillés y a la propia
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
69
Arqueoturismo” y conservación del patrimonio arqueológico: la ciudad romana de Los Bañales
(Uncastillo, Zaragoza)
imagen de marca –también turística– de la Comarca algo que, de hecho– tras varios años de
trabajo– ha acabado por estar detrás de la colaboración económica que la institución correspondiente –la Comarca de las Cinco Villas– presta anualmente a las campañas de excavación estival. En este marco de la sensibilización, y de modo espontáneo, la oportunidad
estratégica –e histórica– que supone el hecho de que la ciudad romana de Los Bañales repartiera su antigua área de influencia, el que fuera su territorium municipale, por los términos municipales de Uncastillo, Layana, Sádaba y Biota ha permitido que, repartiendo la
actividad arqueológica –fundamentalmente a partir de las campañas de prospección territorial en el entorno de la antigua ciudad y a partir, también, de los trabajos de señalización de
restos circundantes al propio yacimiento– se haya conseguido generar institucionalmente –
en los consistorios correspondientes– una filosofía de colaboración –no siempre económica,
muchas veces en prestación de servicio (labores de limpieza, retirada de terreras, envío de
peones, mantenimiento…) pero, a la postre, igualmente útil– que ha dado lugar a plantear –
todavía sin cierre jurídico– la constitución de un Consorcio para la Promoción del Patrimonio Romano de las Cinco Villas a cuyas reuniones de trabajo iniciales –siguiendo ejemplos
de éxito en otros ámbitos del patrimonio arqueológico aragonés (Benavente 2009)– se han
unido los alcaldes de los municipios de Uncastillo, Biota, Sádaba, Layana y Sofuentes. En
este sentido, la dirección científica del proyecto se ha esforzado en una política activa de
relaciones institucionales para garantizar que este tipo de proyectos de colaboración queden
al margen de colores políticos y sean asumidos –como ha sucedido ya en varios de los consistorios citados– en los plenos municipales correspondientes quedando, pues, al margen de
cualquier vaivén político futuro. Para que esta apuesta institucional cuajase y que, al tiempo, la población de las distintas localidades de las Cinco Villas –incluso de otras más alejadas del yacimiento y que excedían a las cuatro por las que Los Bañales ejerció en época
romana su influencia– se acercase a las posibilidades de desarrollo que representaban Los
Bañales, desde 2010 se ha venido haciendo circular por distintos municipios –de dentro y
fuera de la Comarca, superando, incluso, las barreras autonómicas, con varias paradas en
municipios de la vecina Navarra– una exposición itinerante titulada “Los Bañales, una
ciudad romana en las Cinco Villas” (Figura 1) que, costando a las localidades que la acogían apenas lo que suponían los gastos de montaje y de instalación de la muestra, sintetizaba el recorrido histórico de la antigua ciudad romana con especial hincapié, además, en el
potencial que la zona tuvo durante la Antigüedad Clásica y en el modo cómo la investigación arqueológica estaba contribuyendo a un conocimiento de ese potencial. El éxito de
convocatoria –que ha ido en progresión aritmética desde los 150 asistentes de 2009 a los
más de 400 de 2013– de las Jornadas de Puertas Abiertas con que se clausura la excavación
arqueológica estival –en gran parte público de las localidades inmediatamente vecinas al
yacimiento– es una evidencia de hasta qué punto se ha logrado esa “catarsis” con la población local y se ha operado la ansiada identificación.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
70
Andreu Pintado, J.
Figura 1. Inauguración, en la primavera de 2013, de la exposición “Los Bañales, una ciudad romana en las
Cinco Villas” en el Museo Aquagraria de Ejea de los Caballeros.
Programa de visitas guiadas para grupos
En las recientes caracterizaciones sobre el perfil del denominado turista cultural que se
mueve por los atractivos patrimoniales de nuestro país (Tourspain 2012) se insiste en los
elementos que más se valoran en materia de exhibición del patrimonio por parte de este tipo
de consumidores del producto turístico. Entre ellos, sin duda, se cuentan, fundamentalmente, los que tienen que ver con la inteligibilidad y adecuada comunicación de la historia y las
características artísticas del lugar visitado (Mondéjar, Cordente, Mondéjar y Meseguer
2009, 53), en la preparación del guía y, por supuesto, en el valor artístico y emotivo del
lugar, especialmente –si se trata de un enclave arqueológico (Calle y García Hernández
2013, 73)– en que éste conserve su carácter genuino sin que restauraciones ni puestas en
valor hayan exagerado o alterado el aspecto con el que haya llegado hasta nosotros. Este
perfil –y la necesidad, también, de acometer, aun sin infraestructuras, una política de sostenibilidad y captación de recursos en el yacimiento arqueológico– fue el que nos inspiró a
–en aras también de la sensibilización que se explicó más arriba– dedicar parte de nuestros
esfuerzos a una política de comunicación que tuviese en las visitas guiadas para grupos un
eslabón fundamental. Y la peculiaridad no ha estado sólo en ofrecerlas bajo demanda –y, a
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
71
Arqueoturismo” y conservación del patrimonio arqueológico: la ciudad romana de Los Bañales
(Uncastillo, Zaragoza)
veces, bajo convocatorias puntuales gestionadas por la propia marcha de la investigación–
sino en encomendar su gestión y su liderazgo –absolutamente voluntario– a los propios
responsables del equipo científico.
Tras cuatro años con programas de visitas guiadas (Figura 2) que han atraído una media de
casi 35 grupos anuales y, por tanto, a un número anual de visitantes que pasa de los 1000 –
sin contar los que, cada año, asisten a las Jornadas de Puertas Abiertas que, en la última
edición, de 2013, rozaron el medio millar– está claro que lo que, principalmente, hemos
visto que más valoran los visitantes es que el nivel de las explicaciones sea absolutamente
profesional y trascienda los estereotipos del guía turístico (discursos memorísticos, estereotipados, a veces sin vibración…). De ese modo, encomendar, como se ha hecho, la gestión
de las visitas y su conducción, al propio equipo científico, con suponer un hercúleo esfuerzo para sus integrantes –necesario, en cualquier caso, en tiempos de crisis y absolutamente
generoso y digno de encomio– ha supuesto uno de los principales aciertos del sistema de
explotación turística –aun en ciernes– de la ciudad romana de Los Bañales. Sólo quienes
conocen de primera mano la marcha de la investigación pueden hacer que, efectivamente,
cada visita sea diferente y que se evite que éstas se hagan en serie añadiendo a ellas personalización, adaptándolas –también en tarifa (entre 2 y 4 €) y en duración (entre 2 y 5 horas)– a las necesidades e intereses de los grupos solicitantes y convirtiéndolas en únicas y
excitantes. A través de la página web del proyecto, las asociaciones y colectivos interesados
en visitar la ciudad romana contactan con la Fundación Uncastillo y ésta, a su vez, tramita
una fecha para la visita. La consolidación de este modelo ha supuesto, además, un primer
empujón viral al proyecto una vez que ha contribuido a generar una imagen de marca del
mismo asociada a los valores de cercanía, socialización, proximidad, comunicación, transparencia, compromiso y cualificación técnica que, sin duda, sólo benefician a la imagen de
Los Bañales. Sólo en determinadas ocasiones –y, especialmente, en el ámbito de las visitas
de grupos de escolares– se recurre, para la gestión de determinados talleres o de visitas
pedagógicamente adaptadas, a expertos en didáctica del patrimonio que, en cualquier caso,
preparan los contenidos a transmitir –en gran parte volcados para el gran público en la
sección
de
visitas
escolares
de
la
propia
página
web
(http://www.losbanales.es/index9.html)– en colaboración directa con el equipo científico
responsable de la investigación en el lugar. También en esos casos –como se dijo– se cobra
una simbólica tarifa a los asistentes precisándoles que no se está pagando con ello el trabajo
–como se dijo, voluntario– del guía sino, sencillamente, invirtiendo, en una suerte de
crowdfunding, en la conservación del patrimonio arqueológico, del propio yacimiento.
Tiempo llegará en que la instalación en el lugar de un centro de visitantes –o de otra suerte
de complejo destinado a dar soporte a la gestión cultural del enclave que se viene realizando en estos últimos años– permita formar a gente con las competencias que se desprenden
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
72
Andreu Pintado, J.
del perfil trazado en estas líneas para realizar esos trabajos pero, de momento no cabe duda
que este sistema está contribuyendo a convertir la visita a la ciudad romana en un atractivo
turístico clave en la Comarca de las Cinco Villas.
Figura 2. Visita guiada a la ciudad romana de Los Bañales para estudiantes de Secundaria de un Instituto de
Zaragoza, en Abril de 2014.
En cualquier caso, la ciudad romana de Los Bañales tiene mucho aun que avanzar en materia de gestión de visitas no en vano –como antes se dijo– no se dispone todavía de un centro
de visitantes o de nada semejante. Es por ello que, en los últimos años, en primer término,
se han desarrollado políticas continuas de transferencia de los resultados de la investigación
a la propia señalética del yacimiento que, en tres campañas sucesivas –2008, 2011 y 2014
(Figura 3)– ha ido volcando en paneles explicativos lo que sobre la historia y los monumentos de la antigua ciudad romana iban aportando las excavaciones arqueológicas. Aunque,
desde 2008, esta señalización permitía al visitante que acudía a Los Bañales –un espacio
permanentemente abierto y sólo con algunos espacios acotados en razón de su protección–
seguir una visita por su cuenta al lugar, en el último año, y fruto de la colaboración, además, con los consistorios de la zona y con varios establecimientos de hostelería de la comarca, se ha puesto en marcha la edición –financiada por los partners antes citados– de las
denominadas “Hojas de Ruta de Los Bañales”, unos sencillos documentos a modo de mapa
de mano en formato DIN A3 con un mapa de la ciudad romana que indica los puntos de
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
73
Arqueoturismo” y conservación del patrimonio arqueológico: la ciudad romana de Los Bañales
(Uncastillo, Zaragoza)
atractivo turístico para el visitante y que, además de estar disponibles online en la homepage del proyecto, se obtienen gratuitamente en los establecimientos colaboradores. De este
modo, se permite a cualquier turista que pasa por la Comarca de las Cinco Villas visitar Los
Bañales de manera autónoma y, a su vez, el tejido empresarial y, fundamentalmente hostelero, de la región colabora con la puesta en valor y la promoción del lugar y entiende de
primera mano los beneficios del turismo cultural como motor de de sarrollo económico.
Algunos de los espacios en que se distribuye al visitante este tipo de material han instalado,
también, una pequeña tienda de souvenirs del yacimiento –que incluyen también publicaciones y guías que han salido al mercado editorial aprovechando el éxito social del proyecto– que, además, y gracias a uno de los patrocinadores, funciona también de manera virtual
(http://tabernalosbanales.es/) convirtiéndose, hasta donde sabemos, en la primera tienda
online de recuerdos relacionada con un enclave arqueológico en nuestro país.
Figura 3. Instalación de la última fase de señalética en el yacimiento, en Enero de 2014
Campañas de protección, accesibilidad, inteligibilidad y señalética
En la experiencia de estos años en la ciudad romana de Los Bañales si algo ha quedado
claro es que la comunicación es un aliado fundamental en la gestión del patrimonio arqueológico. Como es sabido, el patrimonio arqueológico no es igualmente inteligible para todo
el mundo y, por ello, urge facilitar al visitante información actualizada que le permita saber,
mínimamente, qué está visitando y que, además, le recuerde algunas pautas de comportamiento que se esperan de él en un yacimiento arqueológico (Arranz 2009).
Desprovisto durante decenios de cualquier tipo de señal indicadora y explicativa, y tal como demandan los nuevos tiempos (Francia y Erice 2004) Los Bañales cuenta hoy con un
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
74
Andreu Pintado, J.
total de cuatro carteles a pie de carretera advirtiendo al viajero de la proximidad del yacimiento en las localidades de Layana –dos–, Uncastillo –uno– y Sádaba –uno– y el área
arqueológica está ya dotada de nueve paneles explicativos en cada uno de los atractivos
arqueológicos que ofrece el lugar –zona doméstica, zona artesanal, termas, foro, área de El
Pueyo, espacio doméstico de El Pueyo, canales al servicio del acueducto, acueducto y presa– y uno más, introductorio al visitante, en la zona de aparcamiento habilitada, desde hace
años, en la parte baja del enclave. Además, en los últimos años, y dada la notable riqueza
arqueológica que ofrecen las localidades colindantes, se ha ido instando a los consistorios
de la zona a la colocación de paneles explicativos en algunos de los monumentos romanos
que conservan en su término municipal. En unos y otros casos, se ha tratado siempre de que
los paneles estén compuestos con una gramática clara y muy visual incorporando ya, en
algunos casos, códigos QR a contenidos suplementarios volcados en la propia homepage
del yacimiento y, también, a algunos de los personajes que se han diseñado para el aun
incipiente material didáctico que se va elaborando– y sean, además, fácilmente reversibles
y susceptibles de actualización, como no puede ser de otro modo en un yacimiento todavía
en proceso de estudio. En momentos, como el que vivimos, de crisis económica y de recursos, se ha intentado –como es filosofía del proyecto– concurrir a todo tipo de convocatorias
públicas que tengan que ver con la educación patrimonial para obtener los fondos suficientes para la instalación de este tipo de señales. El resultado de su colocación es que, definitivamente, Los Bañales ha dejado de ser un espacio que diera sensación de abandono o de
interinidad en la investigación y ha empezado, de hecho, a ser percibido como un yacimiento en constante transformación minimizándose, desde entonces, las agresiones al enclave
que, en otra época, eran tristemente frecuentes (Zapater y Yáñez 1995, 27-32).
Con el objetivo, además, de ir sensibilizando a los visitantes –y servir, también, de referencia y de modelo para otras iniciativas que puedan desarrollarse en el entorno en el futuro– y
de, en cierta medida, transmitir la idea de Los Bañales como un paisaje cultural e histórico,
el pasado mes de Julio se inauguró en el municipio de Layana –tras una audaz apuesta del
ayuntamiento de la localidad y un no menos atrevido programa de concurrencia a convocatorias públicas para equipamiento municipal– un singular, autogestionable y autónomo
centro de interpretación que, denominado De Agri Cultura/Paisaje Rural Romano (Figura
4), convierte –y recupera– un antiguo torreón medieval en espacio de acercamiento al modo
cómo, desde Los Bañales, se puso en explotación durante siglos, y por parte de Roma, la
riqueza cerealística y también oleícola y vitivinícola de la zona. El espacio, totalmente
domotizado –y, por tanto, visitable con un amplísimo horario de apertura y sin coste alguno
de personal– no sólo está permitiendo manejar unos datos concretos de número de visitantes que pasan por el centro y que, presumiblemente, se acercan antes o después a Los Bañales sino que, también, está sirviendo de modelo claro de recuperación de patrimonio antiguo
–en este caso medieval– al servicio de la promoción de un yacimiento arqueológico que,
todavía, deberá esperar para su musealización.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
75
Arqueoturismo” y conservación del patrimonio arqueológico: la ciudad romana de Los Bañales
(Uncastillo, Zaragoza)
Figura 4. Fachada del torreón medieval de Layana convertido en centro de interpretación De Agri Cultura/Paisaje Rural Romano
La experiencia de Los Bañales y el futuro de la puesta en valor del patrimonio arqueológico con fines turísticos
Estas líneas se cierran en momentos complicados pero, al tiempo, absolutamente apasionantes. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación –especialmente a partir
de la tecnología móvil– ofrecen herramientas apropiadas para que gran parte, sustituir o,
cuando menos, complementar los canales de información con los que, tradicionalmente, se
ha venido realizando la didáctica del patrimonio, el acompañamiento del turista cultural y,
por supuesto, la sensibilización sobre el valor de aquél. En el proyecto de Los Bañales, de
hecho, estamos ya trabajando en la búsqueda de financiación para la creación de una web
optimizada para dispositivos móviles que, en interacción con los paneles explicativos que,
actualmente, guían al visitante por el yacimiento, facilite al turista el acceso a imágenes o
recursos multimedia en línea con los lenguajes propios de la realidad aumentada. En el
reverso de esta realidad y de las posibilidades que plantea para el turismo son momentos de
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
76
Andreu Pintado, J.
recorte en las inversiones para patrimonio y, por tanto, de aparentemente mayor austeridad,
de absoluta dificultad. Ante dicha situación de insuficiencia de recursos –o, al menos, de
necesidad de trabajar tres veces más para conseguir menos de lo que antes se conseguía con
algo menos de esfuerzo– cabe, efectivamente, la opción del lamento y de la crítica ante
unas administraciones públicas que, desde luego, deben asumir sus responsabilidades en
materia de patrimonio pero que –hay que entenderlo– tienen en este momento necesidades
mucho más urgentes que atender. Urge recordarles el compromiso de conservación que
tienen adquirido con el patrimonio heredado pero, también, urge hacer compatible ese camino con una apuesta por la ilusión, la generosidad, el sacrificio y la implicación –de quienes gestionan los equipos científicos al frente de los yacimientos arqueológicos y, también,
de las instituciones y de la sociedad civil del entorno– como valores desde los que, seguramente invirtiendo tiempo más que obteniendo beneficio inmediato, conseguir que, a través
de un adecuado liderazgo científico y cultural –y, en cierta medida, también político– se
asuma con un coste menor lo que antes exigía un desembolso mayor y sean los propios
equipos de trabajo en los yacimientos los que –del modo que puedan– se comprometan con
la apasionante tarea de proteger para conservar, conservar para dar a conocer, difundir para
sensibilizar, y socializar para promocionar. Así lo hemos hecho en Los Bañales con los
resultados que aquí se han sintetizado como experiencia en gestión de turismo arqueológico.
Referencias
Aguirre, F. J. (2003). Puertas abiertas. El patrimonio monumental revitalizado. Zaragoza:
Biblioteca Aragonesa de Cultura.
Andreu, J. (2014). Arqueología en directo: canales de comunicación y transferencia de los
resultados en la investigación sobre el patrimonio arqueológico: la ciudad romana de ‘Los
Bañales’ (Uncastillo, Zaragoza). En Á. Baraibar (Ed.). Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades Digitales. Experiencias y proyectos. Pamplona: Grupo
de Investigación Siglo de Oro, 17-41.
- (2011). La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza) en las fuentes históricas.
En J. Andreu (Ed.). La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): entre la
historia, la arqueología y la historiografía [Caesaraugusta, 82, 2011]. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 19-100.
Andreu, J., y García López, J. F. (2013). El Plan de Investigación de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). En J. Almansa (Ed.). Arqueología Pública en España. Madrid: JAS Arqueología, 273-291.
- (2012). La ciudad romana de Los Bañales. Arqueología al servicio de la investigación, la
formación y el desarrollo rural: el proyecto de la Fundación Uncastillo. Glyphos, 1, 32-55.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
77
Arqueoturismo” y conservación del patrimonio arqueológico: la ciudad romana de Los Bañales
(Uncastillo, Zaragoza)
Arias, M. (Coord.) (2002). La gestión del patrimonio cultural. La transmisión de un legado. Valladolid: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.
Arranz, J. (2009). Reflexiones sobre el patrimonio arqueológico de Castilla y León puesto
en valor. Estudios del Patrimonio Cultural, 3, 85-91.
Baldeón, A. (2002). El patrimonio arqueológico. Memoria para el futuro. En XV Congreso
de Estudios Vascos/Ciencia y Cultura vasca, y redes telemáticas. San Sebastián: Eusko
Ikaskuntza, 21-27.
Beltrán de Heredia, J., y Fernández del Moral, I. (2003). Nuevos conceptos y estrategias de
comunicación [II Congreso Internacional de Musealización de Yacimientos Arqueológicos]. Barcelona: Museu d’Història de la Ciutat.
Benavente, J. A. (2009). La ruta Íberos en el Bajo Aragón. Revista de Arqueología, 340,
24-31.
Calaf, R. (Coord.) (2003). Arte para todos. Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Gijón: Trea.
Calle, M. de la (2011). Sobre los modos de consumo turístico del patrimonio cultural: mitos
y realidades. En R. López Guzmán (Ed.). Patrimonio histórico. Aspectos intangibles y
valores turísticos. Jaén: Universidad Internacional de Andalucía, 212-229.
Calle, M. de la y García Hernández, Mª (2013). Turismo y patrimonio arqueológico en
España. Visitantes, recursos y destinos. En J. Almansa (Ed.). Arqueología Pública en España. Madrid: JAS Arqueología, 69-94.
Choay, F. (1992): Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili.
Escribano, C. (2010). Socialización, puesta en valor e interpretación para la gestión del
patrimonio cultural y natural a escala local. Programación, ejecución y reflexiones en Cogeces del Monte, Valladolid. Estudios del Patrimonio Cultural, 4, 25-49.
Esteban, J. de (2006). La demanda de turismo cultural y su vinculación con el medio ambiente urbano: los casos de Madrid y Valencia. Madrid: Tesis Doctoral Inédita/Universidad
Complutense de Madrid.
Esteban, A., Mondéjar, J. A., Mondéjar, J., y Messeguer, Mª L. (2008). Análisis de la inversión de los programas de innovación rural en patrimonio cultural como elemento dinamizador del turismo. Revista de Análisis Turístico, 5, 16-29.
Estepa, J. (Ed.) (2013). La educación patrimonial en la Escuela y el Museo: investigación y
experiencias. Huelva: Universidad de Huelva.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
78
Andreu Pintado, J.
Fernández Plá, M., y Vilanova, A. (Eds.) (2009). El turismo cultural en el entorno del patrimonio [Hermus, 2, 2009]. Gijón: Trea.
Fernández Zamora, A. (2006). Turismo y patrimonio cultural. Diseño de un modelo: San
Andrés de Jaén y su entorno urbano. Jaén: Universidad de Jaén.
Francia, Ch. de y Erice, R. (2004). De la excavación al público: proceso de decisión y de
creación de nuevos recursos [III Congreso Internacional sobre Musealización de Yacimientos Arqueológicos]. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza/Institución Fernando el
Católico.
García Henche, B. (2003). Marketing del turismo rural. Madrid: Pirámide.
García López, J. F., Saiz, A., y Marín, M. (2012). El necesario equilibrio entre conservación y explotación del patrimonio cultural. El modelo de la Fundación Uncastillo/Centro
del Románico (Uncastillo, España). Actas del V Congreso del GEIIC. Patrimonio Cultural.
Criterios de calidad en intervenciones. Madrid: Grupo Español IIC, 213-229.
Hernández Hernández, F. (2002). El patrimonio cultural: la memoria recuperada. Gijón:
Trea.
Leguina, J., y Baquedano, E. (Eds.) (2000). Un futuro para la memoria. Sobre la administración y el disfrute del Patrimonio Histórico Español. Madrid: Visor.
Llull, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural.
Arte, Individuo y Sociedad, 17, 175-204.
Manzato, F. (2007). Turismo arqueológico: diagnóstico e análise do produto arqueoturístico. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5-1, 99-109.
Martínez Martínez, C. (2013). Introducción al uso de las nuevas tecnologías para la difusión de la Arqueología. En J. Almansa (Ed.). Arqueología Pública en España. Madrid: JAS
Arqueología, 377-388.
Mateos, S. M. (Coord.) (2008). La comunicación global del patrimonio cultural. Gijón:
Trea.
Mondéjar, J. A., Cordente, M., Mondéjar, J., y Meseguer, L. (2009). Perfil del turista cultural: una aproximación a partir de sus motivaciones. En M. Fernández Plá y A. Vilanova
(Eds.). El turismo cultural en el entorno del patrimonio [Hermus, 2, 2009]. Gijón: Trea,
52-58.
Parra, D., Chain, C., y Sánchez Baena, J. J. (2010). La divulgación del patrimonio cultural
mediante la utilización de la web semántica: un enfoque metodológico. Argos, 52, 150-180.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
79
Arqueoturismo” y conservación del patrimonio arqueológico: la ciudad romana de Los Bañales
(Uncastillo, Zaragoza)
Querol, B. de (2009). Manual de gestión del turismo cultural en Cataluña. Córdoba: Almuzara.
Sánchez-Palencia, J., Ruiz del Árbol, Mª., y López, Ó. (2001). La investigación de paisajes
culturales y su valoración como zonas arqueológicas: la zona arqueológica de Las Cavenes
(El Cabaco, Salamanca). Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en internet, 3-1, s. pp.
Soto, J. (2014). I Congreso Internacional sobre Socialización y Educación del Patrimonio
en el medio rural (sOpA’13) [Tejuelo. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura,
19, 2014]. Miajadas: IES Gonzalo Torrente Ballester.
Tourspain (2012). Turismo cultural de turistas extranjeros. Año 2011. Madrid: Instituto de
Turismo de España.
Velasco, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural. Enfoques para un desarrollo
sostenible del turismo cultural, Cuadernos de Turismo, 23, 237-253.
V. V. A. A. (2007). Accesibilidad y patrimonio. Yacimientos arqueológicos, cascos históricos, jardines y monumentos. Valladolid: Junta de Castilla y León.
V. V. A. A. (1995). I Siti Archeologici, un problema di musealizzazione all’aperto. Roma:
Grupo Editoriale Internazionale.
V. V. A. A. (1993). Seminario de Parques Arqueológicos. Madrid: Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
Zapater, Mª Á., y Yáñez, A. (1995). Los restos arqueológicos de Los Bañales, Uncastillo
(Zaragoza). Estado actual, peticiones, soluciones y alternativas propuestas. Uncastillo:
Asociación
Sociocultural
La
Lonjeta/Ayuntamiento
de
Uncastillo.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
80
ZARAGOZA, AYER Y HOY (FRANCISCO CENTOL,
1959). UN EJEMPLO (DIFERENTE) DEL DOCUMENTAL
TURÍSTICO EN LOS INICIOS DEL DESARROLLISMO
Francisco Javier Lázaro Sebastián
Universidad de Zaragoza
Abstract
The documentary short Saragossa, yesterday and today that we analyze in
this article forms a part of an extensive production carried out in the Spanish
cinematography of middle of the 20th century. A production characterized
for using as suitable way for the tourist promotion of the principal Spanish
cities, in tuning in with the gradual definition of this phenomenon as
economic factor of the first order, which represents, in turn, one of the
foundations of the economic desarrollismo called of the sixties.
On the other hand, his consideration is interesting since his contents propose
a variant with regard to the tourism of the Sun and beach, doing allusion to
the values of the historical - artistic preserved heritage, in such a way that,
since it happens with other similar movies located in cities of the peninsular
interior, one tries to define an approach more orientated towards the cultural
thing, as alternative to the playful elements that assume the movies referred
to coastal cities.
Keywords: Cinematographic Documentary,; Tourism; Desarrollismo;
Political Propaganda
Resumen
El cortometraje documental Zaragoza, ayer y hoy que analizamos en este
artículo forma parte de una extensa producción llevada a cabo en la
cinematografía española de mediados del siglo XX. Una producción
caracterizada por servir de medio idóneo para la promoción turística de las
principales ciudades españolas, en sintonía con la paulatina definición de
este fenómeno como factor económico de primer orden, el cual representa, a
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
81
Zaragoza, ayer y hoy (Francisco Centol, 1959). Un ejemplo (diferente) del documental turístico en
los inicios del desarrollismo
su vez, uno de los fundamentos del denominado desarrollismo económico de
los años sesenta.
Por otra parte, es interesante su consideración puesto que sus contenidos
proponen una variante con respecto al turismo de sol y playa, haciendo
alusión a los valores del patrimonio histórico-artístico conservado, de tal
manera que, como sucede con otros filmes similares localizados en ciudades
del interior peninsular, se intenta definir un enfoque más orientado hacia lo
cultural, como alternativa a los elementos lúdicos que asumen las películas
referidas a ciudades costeras.
Palabras clave: Documental cinematográfico; Turismo; Desarrollismo;
Propaganda política.
Introducción. Ventajas del turismo: fuente de divisas y medio de propaganda
De principios de la década de los cincuenta del siglo pasado, data ya un notable interés por
dotar al turismo nacional de un marchamo cultural por parte de las autoridades franquistas.
Así, en efecto, después de la II Guerra Mundial, como es sabido, se inicia toda una
campaña diplomática que trata de conseguir la reanudación de las relaciones y el
reconocimiento del régimen de Franco a nivel internacional. Dentro de ese contexto, a
principios de 1950, el Director General de Turismo de la época inicia una gira de varios
meses por distintos países europeos y Estados Unidos. En ese país, coincidiendo con la
apertura de una oficina de Turismo en la ciudad de Los Angeles, presentará a España como
un territorio “ideal para el turismo”, enumerando sus grandes atractivos en el orden
histórico, artístico, religioso, y folklórico, y haciendo hincapié en determinados aspectos de
la vida cotidiana de nuestro país y en la bondad de sus precios para los turistas extranjeros
(Correyero, 2003, pp. 54-55).
Toda esta serie de iniciativas, podrían encuadrarse dentro de un fuerte impulso que el
Estado franquista llevó a cabo persiguiendo finalidades de índole político, en vista a
mejorar su imagen en el ámbito internacional. En este sentido, todas las leyes y medidas
promulgadas en este período de la autarquía pondrían las bases de la eclosión y
generalización del fenómeno en la década de los sesenta (Correyero, 2005, pp. 163-164).
A principios de esa década, el turismo ya es percibido como una importantísima fuente de
ingresos, aparte de su cualidad significativa como instrumento efectivo para el lavado de
cara político que desde siempre había asumido. Esta potencialidad puramente económica
del turismo en relación a España, aparece citada en el trascendente Informe del Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento:
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
82
Lázaro Sebastián; F.J.
La industria española del turismo internacional ha registrado progresos notables en
cada uno de los últimos años. El Gobierno español está haciendo esfuerzos para
mantener –y en lo posible acelerar- este ímpetu. El turismo representa un sector de
crecimiento dinámico, y su continua expansión puede traer considerables beneficios a
su economía. El turismo se ha convertido en una de las principales fuentes de divisas;
los ingresos fueron aproximadamente de 300 millones de dólares en 1960 y, según
datos preliminares, de magnitud considerablemente mayor en 1961.
Es más, el turismo va a ser percibido por el régimen como el auténtico motor de la
economía nacional, actuando de verdadera palanca, siendo “protagonista destacado del Plan
de Desarrollo” o, dicho en otros términos, para acabar de reafirmar esta tesis,
considerándolo “el más importante medio de financiación para nuestro desarrollo y
modernización industrial” (Fraga, 1965, pp. 315-317).
Nos encontramos inmersos, por tanto, dentro de una realidad socio-económica que admite
dos visiones, dos panorámicas de conjunto que, a priori, son excluyentes (desarrollo
económico con mantenimiento de un férreo control político), pero que las autoridades del
régimen franquista van a tratar por todos los medios de hacer complementarias y reconducir
en una misma dirección. Todo ello a partir de un conjunto de actuaciones que buscarán
configurar una imagen renovada de España con respecto a épocas precedentes: un país que
ambiciona –porque no puede obviar– los nuevos rumbos en la esfera económica, el impulso
de medidas a las que se asocia una tímida voluntad aperturista, ejemplificado con los Planes
de Estabilización, y el correspondiente marchamo de modernidad, junto a la permanencia
de valores espirituales y culturales, vinculados con la idiosincrasia nacional, arraigados en
la tradición. Como afirma Crumbaugh (2007):
La representación del turismo no fue, pues, ni una estrategia “totalitaria” ni tampoco
un desafío a las jerarquías de poder franquistas, sino un terreno simbólico en que los
intereses del Estado franquista coincidían de una manera inquietante con los del
mercado, y la cultura de masas, que parecía transmitir de manera directa la ideología
oficial franquista, también reflejaba en igual medida las tendencias estéticas y
culturales del consumismo internacional. (p. 156).
Este delicado equilibrio está presente en buena parte de las muestras de las manifestaciones
culturales de la época, y dentro de ellas, el cine no va a ser excepción, tanto el de ficción
como el documental.
Zaragoza, ayer y hoy. El análisis a través del guión. Un recorrido por los principales
hitos históricos de la ciudad.
El mismo año en que se promulga el primer Plan de Estabilización del gobierno de Franco,
1959, se inicia el proyecto cinematográfico Zaragoza, ayer y hoy. La solicitud de licencia
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
83
Zaragoza, ayer y hoy (Francisco Centol, 1959). Un ejemplo (diferente) del documental turístico en
los inicios del desarrollismo
de rodaje se efectúa en noviembre de ese año, y se prevén cincuenta días para llevarlo a
efecto, con un presupuesto inicial de más de 380.000 ptas 5. En efecto, por los datos
expuestos parece que nos situamos ante una gran producción –para las cifras usuales del
género (García de Dueñas, 1961, p. 10) -, con gran cantidad de medios, tantos materiales
como humanos.
La película estaría dirigida por el aragonés Francisco Centol Lahoz, y producida por
Filmarte (fundada en 1953), una de las firmas especializadas en el género, junto con otras
como Hermic Films o Studio Films. Dicho cineasta (Urrea de Jalón, Zaragoza, 1911Madrid, 1961) trabajaría durante la guerra civil para la Sección de propaganda del Frente de
Aragón, distinguiéndose, en su cometido de cameraman, en la Sección de Cine. Concluida
la guerra, se trasladó a Madrid y fue contratado por la productora Cepicsa, y sin dejar su
plaza como corresponsal de Fox Movietone, colaboró en sendos largometrajes: Escuadrilla
(Antonio Román, 1941) y en Rojo y negro (Carlos Arévalo, 1942), entre otros títulos. Poco
después ingresaría en NO-DO desde el año de su fundación (1943). (Hernández Ruiz y
Pérez Rubio, 1994, p. 72).
El guión estaría firmado por el catedrático de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la
Universidad de Zaragoza, el también aragonés Antonio Beltrán Martínez, quien da su
consentimiento a la productora para la adaptación cinematográfica de su texto, en una carta
firmada con fecha de 12 de noviembre de 1959, poco antes de ponerse en marcha los
trámites para la consecución de la citada licencia de rodaje. No obstante, la producción
efectiva no se pondría en marcha hasta prácticamente un año después, acogiéndose a la
ayuda por clasificación en enero de 1961 6.
En el guión, un texto formado por trece páginas, se hace un extenso y documentado
recorrido histórico y urbano por la ciudad de Zaragoza y por algunas de las principales
localidades de la provincia (por su entidad poblacional y su rico pasado y patrimonio
artístico), en el que se aprecia la amplia formación intelectual y labor investigadora del
autor, especializado en disciplinas adscritas al período antiguo. Conocimientos que se
reflejan ya desde el inicio, remitiendo al primer poblamiento de la capital, la Salduie (o
Salduba) ibérica: “perdida en la noche de los tiempos sin que conozcamos de ella más que
su capacidad económica que le permitió acuñar moneda en cuyo bronce campeaba,
gallardamente, el jinete de los iberos”.
Una mención inédita hasta la fecha en este tipo de documentales, que siempre solían
comenzarse con referencias a la ciudad romana. Previamente a este recorrido por los
5
6
Archivo General de la Administración [A.G.A.], (03) 121 Sign., 36/04811.
La reconstrucción de la película se ha hecho a través de la documentación custodiada en el A.G.A., tanto en lo que se refiere al
proceso de producción como a las mismas características discursivas del filme. No se conserva copia, que se sepa hasta la fecha.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
84
Lázaro Sebastián; F.J.
fundamentales hitos de la historia local, que el autor va a definir con una profundidad y
rigor, aun dentro de una intención eminentemente didáctica, que desconocíamos hasta el
momento 7, el texto parte de una contextualización geográfica (como habían hecho otros
filmes) aludiendo a la posición privilegiada que ostenta la ciudad, en el centro del valle del
Ebro. Todo el texto es, una vez más, declamado por un narrador en off (en este caso,
Alfredo Marqueríe, una de las voces habituales de los reportajes y documentales de NODO) que ejerce el papel de conductor y transmisor de los contenidos temáticos expuestos.
Poco después, se habla de la ciudad romana, con la utilización de planos localizados en las
murallas, así como en la estatua del emperador Augusto (evitando cualquier alusión a su
origen como regalo de Mussolini 8). Igualmente, y también de manera novedosa,
encontramos referencias a los importantes restos romanos conservados en otras poblaciones
de la provincia (Bílbilis (Calatayud), Belmonte de Gracián, Fabara, Sádaba, o Chiprana) y
también en Teruel (Azaila).
Poco después, se refiere la transición a la época paleocristiana, con la recurrente cita al
martirio de Santa Engracia y los Innumerables Mártires del siglo IV, que le sirve al autor
para desarrollar uno de los leit-motivs predilectos del nacional-catolicismo local: la Virgen
del Pilar: “… raíz esencial y profunda de Zaragoza y de Aragón, fe de España y devoción
preferida del universo católico 9”. (Cenarro, 1997, pp. 91-102; Lasanta, 1943; Ramos, 2005,
pp. 393-410).
Los pasajes siguientes continúan con la evolución diacrónica presente en otros trabajos: la
dominación musulmana, con el Palacio de la Aljafería como expresión perfecta por ser el
emplazamiento del poder, y la subsiguiente reconquista cristiana, que trajo consigo una
7
En este sentido, localizamos otros documentales, anteriores y coetáneos, que repiten tópicos historiográficos, y en los que,
además, se acusa una notable falta de documentación, cometiendo en ocasiones errores de bulto. Como sucede con Zaragoza,
trabajo que formaba parte de la serie Postales de España, (proyecto realizado por Vicente Zaragoza para Documental Español),
cuya autorización de rodaje tuvo lugar en mayo de 1942: en la sinopsis argumental se dice que el pueblo de Zaragoza se amotinó
el 2 de mayo de 1808. En A.G.A., (03) 121 Sign., 36/04550. Expediente 418-41. O en Zaragoza, Monumento Nacional (realizado por Ricardo Torres Fernández, autor también del guión, para Iglesias Films), del que la “escasa calidad argumental del guión
presentado y su falta de valor artístico y literario, aconsejan la no autorización de su rodaje…”, en marzo de 1947, en cuyo
guión se afirma que la Imagen de la Virgen del Pilar se venera en la catedral de la Seo. A.G.A., (03) 121 Sign., 36/04693. Expediente 42-47.
8
Una mención que sí aparece en otros trabajos anteriores, como Por caminos de España: Zaragoza, dirigido por el alicantino
afincado en Zaragoza, Ismael Palacio Bolufer, a partir de un guión del periodista Fernando Castán Palomar, en 1940. La cinta
fue realizada con motivo de los fastos del XIX Centenario de la venida de la Virgen a Zaragoza. En el guión literario, se alude
explícitamente a la estatua de bronce, el Augusto de Prima Porta, “que el Duce ha regalado a Zaragoza…” Ello se explica dentro de la buena sintonía ideológica que existía entre el nuevo Estado franquista y el régimen fascista italiano en aquella época.
Referencia tomada de A.G.A., (03) 121 Sign., 36/04544. Expediente 227-40.
9
Del mismo modo, en el anterior cortometraje citado dirigido por Palacio Bolufer, fechado en 1940, el tratamiento de la advocación mariana es substancialmente diferente a como se hace en esta ocasión, puesto que, dentro del habitual lenguaje belicista de
la época, se refiere explícitamente a la intercesión protectora “que ha dispensado (la Virgen del Pilar) a los Ejércitos nacionales
que acaudilla Franco”.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
85
Zaragoza, ayer y hoy (Francisco Centol, 1959). Un ejemplo (diferente) del documental turístico en
los inicios del desarrollismo
nueva manifestación artística, el románico (ilustrado con imágenes del ábside de la catedral
de La Seo o el casi desconocido tímpano de la Basílica del Pilar, y los monasterios –
propiamente cistercienses– de Rueda y de Veruela). Por otra parte, el nuevo ambiente de
convivencia entre miembros de ambas religiones posibilitó el surgimiento del arte mudéjar,
coadyuvado además por la circunstancia de ser el valle del Ebro más propicio (debido a sus
condiciones geológicas de suelos ricos en arcilla frente a la ausencia de piedra) a la
construcciones a base de ladrillo, material en el que destacaron como consumados artífices
los alarifes musulmanes. Afirmaciones que se encuentran en buena parte de los estudios e
investigaciones que en esta época conocen un momento de notable prodigalidad (Pérez,
1991, p. 141). Esta referencia al arte mudéjar será uno de los aspectos fundamentales de
Teruel, la ciudad de los Amantes (José Luis Pomarón, 1962), documental producido por la
firma zaragozana Moncayo Films, a la hora de promocionar los principales atractivos
turísticos de la capital bajoaragonesa.
Respecto a la película de Centol, diferentes planos de las torres zaragozanas de San Gil, San
Pablo, San Miguel y el ábside de la Magdalena, sin olvidar las de otros pueblos
zaragozanos como Tauste, Tarazona, Utebo, Calatayud, etc., actúan como réplica visual a
los comentarios del narrador.
Seguidamente, continuando con el paseo por el espacio y el tiempo zaragozanos, se hace
mención de los más significativos edificios de los siglos de la Edad Moderna, palacios
civiles vinculados con las familias nobles locales. Y de ahí pasamos ya al siglo XIX,
teniendo como marco introductorio la Guerra de Independencia, calificada bajo los mismos
términos de defensa heroica a los que estábamos acostumbrados en películas como Los
Sitiados (José Grañena, 1958), con Francisco de Goya como uno de sus más ilustres
testigos.
El paso definitivo a la contemporaneidad se establece a través de la descripción bastante
optimista del desarrollo urbanístico que ha experimentado la ciudad, palpable sobre todo a
partir del siglo XIX, pero concretado especialmente en las últimas décadas de esa centuria,
hasta el punto de configurar un ámbito diversificado en distintas áreas:
Un día, la gracia decimonónica del Paseo, perfil y enjundia de la ciudad de nuestro
tiempo, se desbordaría a través de los hierros de la verja de la puerta de Santa Engracia y crearía la delicia provinciana de la Plaza de Aragón. Más tarde se abriría la Plaza de José Antonio, nobles edificios y un barrio completo al progreso urbanístico de la
vieja Caesaraugusta.
Y surgen barrios y ensanches: y las avenidas de Fernando el Católico, lanzadas camino
de Valencia… (…) Y así se nos presenta como capital de provincia abierta
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
86
Lázaro Sebastián; F.J.
generosamente a su futuro. Militar en su Capitanía General, su Academia y su Base
Aérea, jurídica en su Audiencia Territorial y sabia en su ciudad universitaria.
No podía faltar la faceta económica, como en todo testimonio surgido del contexto
desarrollista, bajo un enfoque igualmente optimista y laudatorio, partiendo de la agricultura,
potenciada por las nuevas infraestructuras dedicadas al riego de lo que anteriormente eran
zonas estériles. Como telón de fondo, la política de colonización (no se elude la fundación
de pueblos nuevos), que será objeto de atención de numerosos reportajes y documentales,
empezando por la entidad oficial NO-DO 10.
Pero también la industria y el comercio ocupan un lugar destacado en el film de Centol,
reconociéndose la Feria de Muestras como un escaparate ideal para ambas facetas
económicas 11.
Finalmente, queda la obligada caracterización de la ciudad como destino turístico gracias a
sus múltiples atractivos culturales, dentro de una propuesta que se erige en alternativa a
otros tipos de turismo decantados por sus condiciones naturales de sol y playa, dentro de la
dicotomía entre turismo de interior y turismo de costa que será objeto de no pocas
teorizaciones y discusiones por parte de los especialistas a lo largo de la década de los
sesenta:
Zaragoza es una ciudad turística de primer orden y no sólo porque si situación la
coloque en el eje de las rutas del Nordeste de España. Brinda a los amantes del arte
museos modernísimos, excepcionales por sus colecciones y por su instalación: el del
Cabildo con la más extraordinaria colección de tapices bruselenses de los siglos XIV al
XVII que pueda soñarse: el Museo Provincial con importantes series arqueológicas y
una pinacoteca que exhibe con orgullo los primitivos pintores aragoneses y un
importante grupo de lienzos de Goya: El Museo Etnológico y de Ciencias Naturales, en
el centro del bello paisaje del Parque.
10
En títulos como Promesas y realidades (Marqués de Villalcázar, 1947), España se prepara (Marqués de Villalcázar, 1949),
Plan Jaén (Ismael Palacio Aldea, 1952), La provincia resurge. El plan Badajoz (Ismael Palacio, 1956) o Agua en Monegros
(Ramón Sáinz de la Hoya, 1959). Con este mismo título, hallamos otro trabajo dirigido por el propio Francisco Centol en 1955
para Filmarte. Más información sobre el mismo, en A.G.A., (03) 121 Sign., 36/04759.
11
Una de las primeras menciones de la Feria de Muestras zaragozana en el documental español tuvo lugar en la cinta Zaragoza
moderna (Santos Núñez, 1943): “Como expresión de la potencia económica aragonesa no existe testimonio de mayor relieve
que su importantísima Feria de Muestras, actualmente uno de los mayores certámenes más concurridos que se celebran en España. La variedad de productos y materias que en ella se exponen, aplicados a todos los órdenes de la vida, la suntuosidad de sus
instalaciones y la alegría que la caracterizan son el mejor exponente del ritmo acelerado con que Zaragoza se incorpora a la corriente de progreso que está haciendo despertar a nuestra Nación y que la colocará en uno de los puestos preeminentes de Europa.” Tomado de A.G.A., (03) 121 Sign., 36/04562. Expediente 994-42.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
87
Zaragoza, ayer y hoy (Francisco Centol, 1959). Un ejemplo (diferente) del documental turístico en
los inicios del desarrollismo
En efecto, desde la segunda mitad de los años cincuenta y a lo largo de la década siguiente,
encontramos numerosos documentales que se ocupan de destacar los atractivos culturales e
históricos de determinadas ciudades, casi todas ellas del interior peninsular (por ejemplo,
Segovia, morada del alma (Sinesio Isla, 1955), Oro y sangre en Toledo (José Luis Monter,
1957), Santiago de Compostela (Javier González, 1958), etc.), que complementan, dentro
de una variada oferta turística, los aspectos más prosaicos relacionados con el puro
divertimento que representan las localidades costeras (Rey-Reguillo, 2007).
En otro orden de cosas, el contrapunto paisajístico, sin desconsiderar el valor patrimonial y
artístico, lo encontramos en el resto de la provincia, junto a nuevas muestras de cultura
como son los bailes típicos y la gastronomía, de gran interés para el visitante para el que
está pensado el documental, como queda de manifiesto en la explícita alusión (“Cuando
¡viajeros que nos visitéis¡…”):
Buenas comunicaciones aseguran la posibilidad de disfrutar los más variados y
maravillosos paisajes naturales de la provincia: la sobria serenidad de las Cinco
Villas, con el románico y el mudéjar de Tauste, Sádaba, Ejea, Uncastillo, Castiliscar y
Sos del Rey Católico, los vergeles lujuriantes del valle del Jalón en Calatayud, Ateca,
Alhama que ya era ciudad termal en tiempos de los romanos y la sinfonía de cascadas y
ríos del Monasterio de Piedra, lugar idílico y de grandiosa belleza a un tiempo. El arte,
la historia y el paisaje aunado de Daroca y no lejos de ellos los inéditos paisajes de la
Laguna de Gallocanta y al pie del Moncayo gigante de más de 2000 metros de altura
siempre nevado la gracia del caserío de Borja con su santuario de Misericordia y
Tarazona, una de las más bellas ciudades monumentales de Aragón.
Gracias al documento “Datos finales”, de obligada presentación a la Dirección General de
Cinematografía y Teatro, sabemos que el documental se acabó de rodar en diciembre de
1960, con un presupuesto que finalmente fue de algo más de 390.000 pesetas 12.
Después de ser valorado por la Junta de Clasificación y Censura, ya en enero de 1961, con
comentarios críticos, en general, favorables y del tenor: “De muy buena calidad, aunque
largo como documental y reiterativo”. O: “Mal medido. Reiterativo y sin visión comercial.
Bien realizado, según los cánones tradicionales del género…”, le fue otorgada la
Clasificación 1ª B. No obstante, la correspondiente protección económica fue
temporalmente suspendida hasta que el productor notificase si estaba en espera de recibir
algún tipo de subvención, como así confirmó éste en un oficio, fechado en 28 de febrero de
1961, en que renunciaba a toda ayuda oficial debido a esta circunstancia.
12
A.G.A., (03) 121 Sign., 36/03804, Expediente 21768. En este expediente encontramos igualmente los informes de la Junta de
Clasificación y Censura.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
88
Lázaro Sebastián; F.J.
En conclusión, el documental dirigido por Centol y escrito por Beltrán es una muestra
evidente de una vertiente del género plenamente asentada en la cinematografía española del
momento, que apunta a una nueva coyuntura socio-económica, y que tendrá su
continuación a lo largo de los años sesenta, como demuestra un film como Zaragoza,
ciudad inmortal (José Antonio Duce, 1961), producido por la entidad madrileña Leda
Films.
Otras problemáticas subyacentes a raíz del turismo de vertiente cultural: compaginar
la ciudad histórica con el desarrollo urbanístico. Tradición vs. Modernidad.
En otro orden de cosas, Zaragoza, ayer y hoy plantea una dicotomía o una doble realidad no
exenta de polémica, la convivencia de la ciudad antigua (y sus valores patrimoniales y
artísticos), los cascos históricos, con el desarrollo de la ciudad moderna, donde el tráfico
ejerce una especial incidencia, de ahí la necesidad de abrir nuevas calles y avenidas, así
como el creciente factor de la construcción de nuevas viviendas debido a las necesidades
derivadas de la emigración masiva del campo a la ciudad. Un difícil equilibrio sobre el que
propio Beltrán escribió en esta época, como a continuación citaremos. Ciertamente,
asistimos a la concreción de posiciones conservacionistas que abogan por el mantenimiento
y preservación del patrimonio arquitectónico de las ciudades históricas, sin perjuicio del
desarrollo urbanístico y la construcción de nuevas viviendas, una actividad, consecuencia y
a la vez motor, del repunte económico de la época desarrollista. En este sentido, Antonio
Beltrán afirma justo un año antes del proyecto cinematográfico que nos ocupa:
Nos encontramos, pues, con una situación de hecho: normalmente, las ciudades
actuales del viejo mundo coinciden, en una parte mayor o menor de su superficie, con
las ciudades antiguas que les dieron origen (…). Por lo tanto, no es de extrañar que la
mencionada coexistencia produzca problemas que, en ocasiones, pueden llegar a la
colisión de intereses de los que la vieja ciudad merece con los que la nueva ciudad
postula. Si mediante la limitación a lo debido de unas y otras aspiraciones puede
conseguirse la posibilidad de armonizarlos, los problemas, por difíciles que aparezcan,
se resolverán. Si prevalece, irracionalmente, uno de los dos criterios y la falta de la
deseada armonía se convierte en lucha, no será raro, que los intereses materiales y
actuales venzan en la pugna (Beltrán, 1858, pp. 37-67).
Merece la pena incidir en esta problemática porque, igualmente, la anteriormente citada
Zaragoza, ciudad inmortal se ocupa de ella defendiendo una posición que aboga por una
suerte de equilibrio entre la ciudad histórica, de indudable valor patrimonial y cultural, el
cual actúa –o debe actuar– como reclamo válido para el turista que viene en busca de algo
más que sol y playa, y, en el otro extremo, la ciudad moderna, expresión de la pujanza
económica local, reflejo de la situación nacional, que va a cristalizar en la calificación de
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
89
Zaragoza, ayer y hoy (Francisco Centol, 1959). Un ejemplo (diferente) del documental turístico en
los inicios del desarrollismo
Zaragoza como Polo de Desarrollo en 1964 13. En suma, estamos hablando de una posible
oferta alternativa a esta corriente –mayoritaria– de turistas provenientes generalmente de
otras latitudes con el fin de disfrutar durante sus vacaciones de un clima más benigno.
Esta voluntad de búsqueda de una diversificación en los destinos turísticos está presente en
los órganos oficiales administrativos que se encargan de gestionar todo lo relacionado con
el fenómeno, como es el caso del Instituto de Estudios Turísticos (fundado en septiembre de
1962), dependiente, a su vez, del Ministerio de Información y Turismo, en la época,
principios de los sesenta, en que el titular al frente del mismo era Manuel Fraga (Pellejero,
2005, pp. 81-97). Todo ello se pone de manifiesto en los medios de difusión de que
disponía el citado Instituto, la revista Estudios Turísticos. Así, podemos rastrear dentro de
esta publicación periódica algunos testimonios que inciden sobre esta faceta del turismo
cultural, prácticamente inexplotada en estos años que estamos tratando; es el caso de voces
autorizadas, como el propio Director General de Bellas Artes, Gratiniano Nieto Gallo
(1965, pp. 5-30), quien expone:
Si bien es verdad que los tiempos y las costumbres cambian, y que con ello cambian
también de rumbo el gusto y las exigencias de las gentes, no es menos cierto que el
aumento del nivel cultural y la educación más refinada dan lugar a un aumento muy
apreciable de los que viajan no sólo por mero afán de evadirse de su ocupación
habitual y de sumergirse en el lago de sol que es España, sino que viajan también para
inundar su espíritu de esa serie de emociones complejas e indefinibles que se sienten
ante una obra de arte singular, ante un monumento representativo de pasadas culturas,
ante una ciudad cuyas calles y caseríos son capaces de suscitar evocaciones distintas a
las que en medio de la ciudad moderna se sienten, o ante un paisaje intacto, en el que
la naturaleza se ha dado cita para poner el alma del espectador en situaciones que
rayan en lo sublime.
Un poco más adelante, insiste en la pauta de la diferencialidad española que se había
iniciado años atrás merced a la célebre campaña que partía del eslogan programático “Spain
is different”, tratando de mostrar que la oferta turística española era variada, no ocultando
de esta manera el interés por parte del régimen de reorientar y captar a un nuevo perfil de
turista:
En el desarrollo de este fenómeno que es el turismo, es cierto que colaboran factores
muy complejos y diversos, como son las condiciones de los alojamientos, la simpatía de
13
Para ampliar esta cuestión, véase el Ciclo de conferencias sobre el Polo de Desarrollo Industrial de Zaragoza, organizadas por
la Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, editado por Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, Zaragoza,
1966. Asimismo, sobre su implicación y consecuencias sobre el turismo: NAVARRO, V. (enero-febrero-marzo de 1964): “Polo de
desarrollo económico y turismo”, Aragón. Revista gráfica de cultura aragonesa, nº 270, p. 1.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
90
Lázaro Sebastián; F.J.
nuestras gentes, el estado de nuestras vías de comunicación, nuestro sol, el bajo costo
de la vida en relación con otros paisajes, y junto a todo esto, que en parte puede
crearse, en parte se puede encontrar en otros lugares, hay que anotar también los
monumentos, el ambiente de las viejas ciudades, los impresionantes paisajes. Estos
factores puede dar una nota diferencial al turismo que se canaliza hacia España, y
pueden llegar a ser una de las causas determinantes de que el turismo se haga más
estacionario en nuestro país.
Interesa igualmente reproducir las palabras del historiador y antropólogo Manuel
Ballesteros Gaibrois (1972, pp. 5-15), quien reivindica, en términos casi platónicos, el
“recreo espiritual, estético e intelectual” que produce la contemplación de las obras de arte,
frente al más potenciado “recreo corporal” (o de “reposición de fuerzas”, aludiendo al
descanso vacacional) predominante en los hábitos del turista medio. De esta manera, afirma
que
“… el Turismo es el vehículo por medio del cual unos pueblos pueden llegar a tener, a
través del Arte, conocimiento de la sensibilidad de los otros pueblos. Por este mismo
camino, y por las mismas razones, el Turismo nos aproxima a la Historia, o debe
cumplir la misión de acercar al turista a la Historia, en su dimensión de herencia y
pasado de los pueblos y, también, verdadera explicación de su personalidad actual
como tal pueblo”.
Conclusión
Como hemos tenido la oportunidad de comprobar, el cortometraje Zaragoza, ayer y hoy,
aúna una serie de factores que no son raros de observar en otros trabajos similares de la
época. Forma parte de toda una tendencia en el cortometraje documental español de
mediados del siglo pasado en la que se trata de hacer converger referencias a la tradición, el
rico acervo del patrimonio cultural del país, como posible nuevo reclamo para el turismo,
con la modernidad asociada al crecimiento económico, lo cual tiene su expresión material
en las renovaciones urbanísticas y la (desaforada) campaña de construcción que
experimenta la mayoría de las ciudades del país. Por otra parte, este crecimiento genera no
pocas dudas sobre la adecuada preservación de los cascos históricos. Desde posiciones
institucionales y culturales se reclama que este crecimiento se efectúe de acuerdo a un
proceso equilibrado, acorde con el mantenimiento de los edificios y vías singulares que
otorgan de verdadera identidad a las urbes.
Referencias
Anónimo (1962). Informe del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. El desarrollo económico de España. Madrid: Oficina de Coordinación y Programación Económica.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
91
Zaragoza, ayer y hoy (Francisco Centol, 1959). Un ejemplo (diferente) del documental turístico en
los inicios del desarrollismo
Ballesteros, M. (1972). “Arte, Historia y Turismo”. Estudios Turísticos, nº 33, pp. 5-15.
Beltrán, A. (1958). La ciudad antigua en la ciudad moderna. Zaragoza, nº 6, pp. 37-67.
Cal, R. (2003). La recuperación de los monumentos históricos para acrecentar el turismo.
Historia y Comunicación Social, nº 8, pp. 7-19.
Cenarro, A, (1997). La Reina de la Hispanidad: Fascismo y nacionalcatolicismo en Zaragoza. 1939-1945. Revista de Historia “Jerónimo Zurita”, nº 72, pp. 91-102.
Correyero, B. (2003). La propaganda turística española en los años del aislamiento internacional. Historia y Comunicación Social, nº 8, pp. 54-55.
Correyero, B. (2005). La administración turística española entre 1936 y 1951. El turismo al
servicio de la propaganda política. Estudios Turísticos, nº 163-164, p. 76.
Correyero, B. y Cal Martínez, R. (2008). Turismo, la mayor propaganda de Estado: España desde los orígenes hasta 1951. Madrid: Vision Libros.
Crumbaugh, J. (2007). El turismo como arte de gobernar: los “felices sesenta” del franquismo, en A. Rey-Reguillo (Ed.) (2007), Cine, imaginario y turismo. Estrategias de seducción. Valencia: Tirant lo Blanch.
Fraga, M. (1965). Horizonte Español. Madrid: Editora Nacional.
García de Dueñas, J. (Noviembre de 1961). Panorama del cine documental español. Nuestro Cine, nº 5, p. 10.
García, J. y Poyato, M.C., (Coords.) (2002). La función social del patrimonio histórico, el
turismo cultural. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Gutiérrez, F. (1943). La Virgen del Pilar: Reina y Patrona de la Hispanidad, Zaragoza, El
Noticiero.
Hernández, J. y Pérez, P. (1994). Diccionario de aragoneses en el cine y el vídeo. Zaragoza: Mira Editores.
Herrero, L.C. (Coord.) (2000). Turismo cultural: El patrimonio histórico como fuente de
riqueza. Valladolid: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.
Nieto, G. (1965). Los monumentos y museos como centro de atracción turística. Estudios
Turísticos, nº 5, pp. 5-30.
Pellejero, C. (junio de 1994). La promoción del Turismo en España durante la primera
mitad del siglo XX. El papel del Estado. Información Comercial Española, nº 730, pp. 127146.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
92
Lázaro Sebastián; F.J.
Pellejero, C. (2005). Organización administrativa e intervención del Estado en el sector
turístico: 1951-1977. Estudios Turísticos, nº 163-164, pp. 81-97.
Pérez, A. (1991). Crónica historiográfica del mudéjar turolense”, en, G. M. Borrás (Coord.)
(1991). Teruel mudéjar. Patrimonio de la Humanidad, Zaragoza: Ibercaja.
Ramos, I. (2005). Manipulación ideológica y propaganda política durante el franquismo: el
caso de las fiestas del Pilar de Zaragoza (1936-1975), en A. Sabio, A. y C. Forcadell
(Coords.). Las escalas del pasado. Actas del IV Congreso de Historia Local de Aragón (pp.
393-410). Barbastro: Instituto de Estudios Altoaragoneses y UNED.
Rey-Reguillo, A. (Ed.) (2007). Cine, imaginario y turismo. Estrategias de seducción. Valencia: Tirant lo Blanch.
Velasco, M. (2004). La política turística. Gobierno y Administración en España (19522004). Valencia: Tirant lo Blanch.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
93
MAPPACHE®. UNA APLICACIÓN BASADA EN LA INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO PARA EL TURISMO
Javier Lorentea, Olga Lópezb y Oliver Garcíac
a
Qeteo Patrimonio Cultural y Natural, C/ Mas de las Matas 20 Oficina 11; [email protected], bQeteo
Patrimonio Cultural y Natural, C/ Mas de las Matas 20 Oficina 11; [email protected] y cQeteo Patrimonio Cultural y Natural, C/ Mas de las Matas 20 Oficina 11; [email protected].
Abstract
Nowadays that Information Technologies are reaching touristic destinations,
cultural and natural heritage applications offer a quality service in distinguish territories as touristic attractions.
From Qeteo Cultural and Natural Heritage was designed a dynamic and interactive application for mobile devices, smartphones and tablets, called
Mappache. This app stimulates visitors to learn, experiment, entertain themselves and interact with interpreted elements and its environment through
connections between contents.
The following line will introduce you the application and display some examples already implemented to show you its characteristics and potential in
tourism and current trends in cultural and natural Heritage Interpretation.
Keywords: TIC, natural and cultural heritage, tourism, Heritage interpretation, App.
Resumen
La implantación de aplicaciones referentes a la Interpretación del Patrimonio cultural y natural, en un momento en el que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (a partir de ahora TIC) están inundando los
destinos turísticos, sirve para ofrecer un servicio innovador y de calidad a
los visitantes, y para dotar de valor añadido a territorios, alojamientos y espacio de ocio e implementarlos como destinos turísticos.
Qeteo Patrimonio Cultural y Natural ha trabajado para diseñar una aplicación dinámica e interactiva para dispositivos móviles (teléfonos inteligentes y
tabletas), denominada Mappache®. El objetivo es aplicar la metodología de
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
94
Lorente, J.; López, O. y García, O.
la Interpretación del Patrimonio (a partir de ahora IP) para motivar al visitante a aprender, a experimentar, a recrearse y a interactuar con cualquier
rasgo interpretativo. Según esta metodología, para alcanzar lo anteriormente
mencionado, se necesita generar una conexión con cada uno de los visitantes
que muestre algo de interés por el rasgo interpretativo. Por eso la aplicación
cuenta con los recursos óptimos que actúan como soportes del mensaje interpretativo, capaz de conectar con cada uno de los usuarios, siempre cumpliendo la siguiente premisa: el recurso interpretativo no debe interferir ni
tomar más protagonismo que el mensaje a transmitir.
Las siguientes líneas presentan la aplicación y muestran, con un ejemplo, sus
características y su alto potencial para aplicar la metodología de la IP así
como para su inserción en el sector del turismo de interior y de experiencias.
Palabras clave: TIC, patrimonio natural y cultural, turismo, IP, App.
Las TIC en el turismo
Actualmente, el sector del turismo representa un papel capital en la economía española y
constituye uno de los motores de crecimiento incluso en épocas de crisis como la actual.
Nos encontramos en un mundo capitalizado por las innovaciones tecnológicas, del cual el
turismo no es ajeno y se encuentra fuertemente influenciado. (Esteve y Fuentes, 2000). Las
empresas y los destinos turísticos están obligados a ofrecer nuevos instrumentos y herramientas al público general, y estar en continua adaptación a los cambios que se produzcan
en la demanda de los consumidores con respecto al producto turístico (Castejón y Méndez,
2012; Esteve, 2000). Las oportunidades de accesibilidad introducidas por las TIC han acelerado la competencia entre los destinos (Juaneda y Riera, 2011), que ahora tienen que
apostar por nuevas formas y servicios para potenciar su marca. Las TIC han cambiado la
forma de difusión de la información turística y la manera en la que los usuarios acceden a
dicha información.
En la búsqueda de elementos diferenciales que posibiliten una mejora de la competitividad
de los destinos, la incorporación de tecnología se presenta como una ventaja que posibilita
esa mejora. Las TIC ya se emplean en los entornos turísticos para dar respuesta a las necesidades de los turistas y de las empresas del sector, reforzando su presencia en la red, permitiéndoles ofrecer a los usuarios toda la información disponible en cualquier formato
(coordenadas geográficas, texto, audio, video, etc.).
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
95
Mappache®. Una aplicación basada en la interpretación del patrimonio para el turismo
Actualmente el uso de aplicaciones móviles (a partir de ahora Apps) está constituyendo una
auténtica revolución en el mercado de los teléfonos inteligentes, suponiendo un estímulo
para el desarrollo de nuevos canales y códigos de comunicación. Por eso, las Apps orientadas al turismo están convirtiéndose en una nueva herramienta que posibilita la información,
la promoción y la comercialización turística.
Tabla 1
Usos de los teléfonos inteligentes por países. Datos tomados en el mercado europeo durante 3 meses entre
usuarios mayores de 13 años, terminando en julio de 2012. Los datos europeos son la media de los cinco
países base del estudio
Uso de móvil (%)
Uso de teléfonos inteligentes
51,3
47,9
44,8
48,4
60.3
58,8
Envío de mensajes de texto
83,3
85,9
78,8
82,3
77,3
91,6
Uso de Apps
45,2
39,6
40,3
40,0
52,3
56,9
Uso del navegador de internet
44,6
42,5
37,5
39,7
49,6
56,5
Acceso a redes sociales
30,6
26,4
24,3
27,4
35,8
41,8
Juegos
30,2
16,8
29,5
33,0
33,8
38,6
Escuchar música
29,2
24,9
27,5
27,6
38,1
30,6
Fuente: Com Score Mobil Lens (2012)
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
96
Lorente, J.; López, O. y García, O.
Figura 1. Usos de los teléfonos inteligentes por países. Datos tomados en el mercado europeo durante 3
meses entre usuarios mayores de 13 años, terminando en julio de 2012. Los datos europeos son la media de
los cinco países base del estudio.
Fuente: Com Score Mobil Lens (2012)
Estos datos deben ser considerados con suma importancia por parte de los destinos y las
empresas del sector. No atender, o no tener en cuenta las herramientas TIC puede suponer
quedarse fuera de las nuevas tendencias dentro del sector turístico.
Los destinos necesitan, en este sentido, proveerse de nuevas formas de presentar los recursos turísticos de los que disponen. Una de las acciones más adecuadas a la hora de promocionarse es poner en valor sus elementos patrimoniales.
Desde este punto de vista, las TIC se convierten en una herramienta competitiva y diferenciadora entre cada uno de los destinos que desee que sus visitantes sientan su esencia y sus
valores propios con el fin de emocionarlos. Para alcanzar estos objetivos, no sólo pueden
tener la aspiración de contar con sus recursos naturales, culturales e infraestructuras turísticas, sino que necesitan ponerlos en valor a través de la IP, con el fin de mejorar la calidad
de su visita.
En este sentido, las TIC se presentan como un potencial dentro del sector de la IP. Han
propulsado el desarrollo de nuevos soportes interpretativos novedosos, como softwares
específicos (Apps) que ofrecen mejorar la comprensión de los elementos patrimoniales a
través de dispositivos móviles.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
97
Mappache®. Una aplicación basada en la interpretación del patrimonio para el turismo
El valor del patrimonio cultural y natural en Aragón
El patrimonio cultural y natural constituye las señas de identidad de cada área de población
y, precisamente, son éstas las que el turista quiere encontrar al visitar un determinado destino. La importancia de convertir los bienes patrimoniales en recursos turísticos fue un
impulso para los territorios de interior, que lograron integrarse dentro del sector turístico
español. Así, el patrimonio cultural y natural como recurso turístico ha servido, desde hace
décadas, para impulsar el desarrollo socio-cultural de regiones españolas más deprimidas.
Los bienes patrimoniales considerados como rasgos interpretativos de una determinada área
(de mayor o menor extensión) son susceptibles de ser enlazados gracias al diseño de itinerarios, constituyendo potenciales rutas interpretativas. Estas infraestructuras deben de ser
diseñadas y planificadas por profesionales del sector del patrimonio.
Figura 2.. Ruta de Goya. Fuendetodos (Zaragoza). Fuente: archivo fotográfico del Gobierno de Aragón
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
98
Lorente, J.; López, O. y García, O.
Figura 3. Ruta de los Íberos. Valdeltormo (Teruel). Fuente: archivo fotográfico del Gobierno de Aragón
Figura 4. Ruta del arte rupestre del Parque Cultural de Albarracín (Teruel). Fuente: archivo fotográfico del
Gobierno de Aragón
Qeteo Patrimonio Cultural y Natural trabaja en la comunidad autónoma de Aragón y en las
provincias colindantes, con el objetivo de generar o implementar determinadas rutas, elabo-
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
99
Mappache®. Una aplicación basada en la interpretación del patrimonio para el turismo
rando recursos y contenidos para los elementos patrimoniales que pueden ser rasgos interpretativos. Se puede decir que dinamiza determinados territorios e infraestructuras turísticas
ya existentes gestionadas tanto por organismos públicos (Bienes de Interés Cultural, Parques Culturales, Espacios Naturales Protegidos, Senderos de Aragón, Vías Verdes, municipios, comarcas, mancomunidades, etc.), como por entidades o empresas privadas (Campings, Balnearios, Parques Temáticos, Hoteles, Albergues, etc.).
Tabla 2
Territorios, infraestructuras turísticas, empresas privadas y organismos públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón.
DIVISIONES DEL TERRITORIO
Municipios
Comarcas
Provincias
SERVICIOS DE ALOJAMIENTO
Alojamientos rurales
Albergues
Campings
Balnearios
BIENES DE INTERES CULTURAL
Arqueológicos
Paleontológicos
Inmueble
Mueble
Inmaterial
SENDEROS DE ARAGÓN
GEOPARQUES
PARQUES CULTURALES
PATRIMONIO MUNDIAL
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
PARQUES TEMÁTICOS
736
33
3
1.365
117
102
12
289
23
1.880
201
51
81
2
5
5
12
5
Fuente: Instituto Aragonés de Estadística (2014)
La metodología de la IP como generadora de experiencias
La IP es un proceso creativo de comunicación estratégica, que produce conexiones intelectuales y emocionales entre el visitante y el recurso que es interpretado, logrando que genere
sus propios significados sobre ese recurso, para que lo aprecie y disfrute (Ham y Morales).
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
100
Lorente, J.; López, O. y García, O.
Esta es la fórmula que permite “explotar” los bienes patrimoniales como recursos turísticos
de forma efectiva y sostenible. La IP utiliza una metodología concreta con el siguiente
objetivo principal, conectar intelectual y emocionalmente al visitante con los significados
del lugar visitado, para que lo aprecien y adopten una actitud favorable a su conservación.
Para alcanzar este objetivo principal se debe lograr los siguientes objetivos específicos:
Objetivos conceptuales ¿Qué queremos que los visitantes sepan? La construcción de un
tema por cada bien patrimonial de una ruta y ordenar las ideas que queremos transmitir
ayuda a centrar el mensaje interpretativo.
Objetivos para la afectividad ¿Qué queremos que los visitantes sientan? La relevancia al
ego de los turistas y la amenidad y pasión al transmitir el mensaje es fundamental a la hora
de elaborar contenidos interpretativos.
Objetivos actitudinales ¿Qué queremos que los visitantes hagan o no hagan? La sensibilización frente a la conservación del patrimonio conlleva la enumeración y la explicación de
todos aquellos actos que degraden y aceleren su deterioro.
En este sentido, se habla de conceptos como el esfuerzo de cultivar la tierra por agricultores
hace tres generaciones en España, más que destacar las toneladas de maíz que se cultivaban
en dichas tierras; o que un castillo simboliza el miedo a vivir en las llanuras, en vez de
atosigar al público con las fechas de su construcción y con las características del estilo
arquitectónico. Para ello, se apuesta por conceptos “cercanos” en lugar de buscar tecnicismos que no se entienden y que está demostrado que, los visitantes, se olvidan rápidamente
de ellos.
Se puede apreciar cómo, esta metodología valora positivamente el análisis de la psicología
del turista y su plano emocional, de esta manera se genera la conexión, anteriormente mencionada, necesaria entre cada turista y el rasgo interpretativo, y aplicándola por completo se
crean contenidos rigurosos, comprensibles y cercanos a los visitantes. Los contenidos son
información, pero no toda la información sobre un rasgo interpretativo es IP.
Qeteo Patrimonio Cultural y Natural: Turismo, IP y las TIC
El patrimonio cultural y natural es, sin duda, un pilar muy importante dentro del sector
turístico en general, y del turismo de interior y experiencial en particular. Para poder dar un
uso adecuado al patrimonio como recurso turístico, además de conservarlo y acondicionarlo
para que se pueda visitar o exponer, se necesita conectar al turista visitante con el rasgo
interpretativo, conseguir que viva una experiencia única y especial que le haga emocionarse, respetar el patrimonio y recordar un lugar para siempre. El rasgo - elemento patrimonial
actúa como nexo representativo entre el turista y el entorno donde se encuentran ambos,
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
101
Mappache®. Una aplicación basada en la interpretación del patrimonio para el turismo
como ya sea dicho. Los bienes patrimoniales son generadores de experiencias si se desarrolla con ellos un buen proyecto interpretativo.
Figura 5. Horno de yeso Cuarte de Huerva (Zaragoza). Fuente: Qeteo (2012).
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
102
Lorente, J.; López, O. y García, O.
Figura 6. Fuente Las Canalejas en Torrijo de la Cañada (Zaragoza). Fuente: Qeteo (2013)
Las acciones interpretativas se pueden llevar a cabo a través de una serie de soportes, entre
los cuales, se encuentran las herramientas TIC. Qeteo Patrimonio Cultural y Natural ha
diseñado una App para dispositivos móviles (teléfonos inteligentes y tabletas) cuyo nombre
es Mappache y ha sido registrado en la Oficina Española de Patentes y Marcas. Esta App
motiva al visitante a aprender, a experimentar, a recrearse y a interactuar con el elemento
patrimonial y su entorno a través de la generación de las conexiones necesarias en sus contenidos. Su programación está adaptada, por el momento, para incrustar diferentes recursos
interpretativos, con sus respectivos mensajes, referentes a los distintos rasgos interpretativos incluidos en las rutas previamente diseñadas.
Figura 7. Relación entre visitante, rasgo interpretativo y su contexto territorial a través de Mappache. Fuente: Qeteo. Fuente: Qeteo (2014)
¿Qué es Mappache?
Mappache es una aplicación para teléfonos inteligentes y tabletas, sencilla e intuitiva, creada con el objetivo de satisfacer la necesidad de dotar de nuevos medios de interpretación,
señalización y posicionamiento a las rutas diseñadas por Qeteo, o a las ya existentes, en los
diferentes territorios o espacios de ocio y alojamientos (campings, balnearios, hoteles rurales, etc.).
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
103
Mappache®. Una aplicación basada en la interpretación del patrimonio para el turismo
Figura 8. Muestra de la apariencia de Mappache en el dispositivo móvil iPhone. Fuente: Qeteo (2014)
Se trata de una herramienta programada tanto para sistema operativo Android como para
iOS, dirigida a interpretar y divulgar el patrimonio cultural y natural generando emociones
y sensaciones. Transforma la comunicación evitando los mensajes saturados de datos y
minimizando, de esta manera, la necesidad de hacer “trabajar” al visitante memorizando
éstos. Mappache busca trasladar a cada turista a su plano emocional transmitiendo el mensaje de forma que signifique algo para él resultando relevante para su ego. Se persigue
ofrecer un patrimonio que no sólo se describa, sino que también se sienta.
En definitiva, de una forma rápida y sencilla, un entorno o lugar puede poner en valor las
rutas que posee, trabajando con la IP a través de Mappache.
¿Por qué Mappache?
Mappache se ha diseñado como una herramienta destinada a aumentar la calidad del servicio turístico de un espacio o entorno, al dotarlo de un instrumento que pone en valor los
elementos patrimoniales de un lugar. Se ofrece al público un dispositivo de calidad que
sirve para mejorar las infraestructuras turísticas existentes. En definitiva, aporta un valor
añadido y complementa el conjunto de acciones y elementos turísticos que un sitio ofrece al
turista.
Mappache ha sido concebido como un proyecto colaborativo, surgido del trabajo de cuatro
empresas que apostaron por sacar a la luz esta App. La coyuntura económica y social está
avanzando en esta dirección, es el momento de las sinergias y las alianzas entre empresas,
esto ya es un hecho cotidiano en el devenir del mundo de los negocios y, en esta línea,
Qeteo Patrimonio Cultural y Natural, Detalier, Zierzolabs y Daniel Vela han apostado por
invertir sus esfuerzos en la creación de Mappache. Gracias a esta colaboración, la aplicación fue diseñada y concebida con un alto grado de profesionalidad y con unos costes muy
bajos que le han permitido salir a la luz con un precio de mercado muy competitivo si se
compara con otros productos similares del sector avalado. Además, como se verá más adeISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
104
Lorente, J.; López, O. y García, O.
lante, la elección a la carta de los distintos recursos interpretativos a incluir en la APP (por
ejemplo fotografía 360 º, infografías animadas, reconstrucciones 3D...) por parte de los
clientes, permite un desembolso acorde con las posibilidades de cada uno.
Mappache ofrece también una independencia y movilidad muy amplias a la hora de visitar
un lugar. Salvando siempre que la utilización de un guía es la mejor forma de visitar un
entorno, la ausencia de éstos, en ciertos sitios, provoca que la calidad del servicio turístico
de algunas zonas se degrade ante la falta de medios personales. Esta carencia se solventa
con la utilización de Mappache, ya que ofrece una enorme comodidad a los usuarios gracias
a la posibilidad de descarga en sus propios dispositivos móviles, permitiendo la utilización
de la App sin restricciones de hora y lugar.
Su naturaleza la convierte en una herramienta dinámica e interactiva. La multiplicidad de
recursos interpretativos a utilizar es tan elevada que le permite presentar opciones novedosas (realidad aumentada), información fluida (audios e ilustraciones animadas) y explicaciones interactivas (fotografías 360º), los cuales además pueden estar en continuo cambio y
renovación gracias a las posibilidades de la programación. Se consigue una mejor interacción entre el usuario y la aplicación móvil que en las rutas convencionales de señalización
fija que no la posibilitan.
Destaca por su gran funcionalidad y usabilidad. Desde el primer momento en que se empezó a dar forma al producto, una de las máximas a las que se aspiró fue hacer una aplicación
que pudiese ser usada fácilmente por los usuarios. En este sentido, la interfaz y las diferentes opciones disponibles fueron creadas para hacer fácil el uso de la misma Y conseguir el
objetivo final, que no es otro que el de interpretar rutas o elementos del patrimonio cultural
y natural (Enríquez, J. G. 2013). No se debe olvidar que el turista demanda tecnologías que
le ayuden a ganar tiempo y que mejoren su experiencia de viaje, por ello la utilización de
este tipo de herramientas les genera una motivación adicional.
Otro aspecto destacable de Mappache es el bajo impacto visual que ofrece en entornos
rurales y urbanos. La escasa necesidad de utilizar paneles fijos (solo para la descarga de la
aplicación en puntos concretos), la convierten en una herramienta respetuosa con el medio
ambiente. Sin duda se solventa la necesidad de encontrar un panel interpretativo en cada
punto de interés de una ruta, abaratando costes y cuidando el entorno estético de los lugares
de visita, recargados de cartelería que con el tiempo se queda obsoleto y se deteriora.
Mappache tiene una gran capacidad de dinamismo. Se trata de una aplicación cuya información y recursos interpretativos puede estar en constante cambio, pudiendo ser revisada y
modificada sin apenas problemas, una característica de la que carecen por completo las
rutas con señalización estática convencional.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
105
Mappache®. Una aplicación basada en la interpretación del patrimonio para el turismo
La posibilidad de compartir contenidos y experiencias de forma inmediata, feedback, es
fundamental en la sociedad de la información de hoy día, por ello Mappache permite que el
viajero interactúe y comparta con otros usuarios su experiencia a través del móvil y las
redes sociales, blogs, foros, etc., generando la genuina “información relevante” y haciendo
que esta información se “consuma” y se difunda de forma viral.
Finalmente, Mappache tiene un mantenimiento mínimo que le permite actualizarse continuamente en la red. A través de un servicio de post-venta, se realizan los ajustes necesarios
para el correcto funcionamiento de la aplicación una vez entregada. De esta manera se
asegura que la aplicación funcione en todo momento, gracias a la subsanación de errores y
problemas que surjan en relación a las actualizaciones de los sistemas operativos.
Elementos de Mappache
Mappache es una App programada para estimular la interacción de los visitantes con el
entorno y despertar su curiosidad por él. Para generar y potenciar este tipo de experiencias
únicas, es esencial proporcionar diferentes opciones relacionadas con la programación, los
recursos y los contenidos interpretativos.
El diseño de la interfaz de la App es una plantilla que utiliza como base para geoposicionar
las rutas google maps. En su parte superior contiene dos botones:
Botón de ruta: Se utiliza para seleccionar las rutas existentes, las cuales se muestran en un
listado despegable.
Botón de información: se despliega en dos pestañas, una es el panel de ayuda y otra el panel
de información técnica que hace alusión a los desarrolladores y responsables de la aplicación.
Seleccionada la ruta, ésta se muestra utilizando la base del mapa de google con todo su
recorrido, señalando con iconos los lugares de parada que ofrecen información destacable.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
106
Lorente, J.; López, O. y García, O.
Figura 9. Ejemplo de la aplicación Mappache seleccionando rutas sobre plano google. Versión iPad. Fuente: Qeteo (2014)
Seleccionando un icono se accede a la información existente a través de una ventana emergente, que da la posibilidad de seleccionar los distintos elementos interpretativos que se
pueden incluir en Mappache.
Figura 10. Ejemplo de la aplicación Mappache seleccionando punto. Versión iPad. Fuente: Qeteo (2014)
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
107
Mappache®. Una aplicación basada en la interpretación del patrimonio para el turismo
Figura 11. Ejemplo de la aplicación Mappache seleccionando recurso interpretativo (galería de fotos) en
teléfono inteligente. Fuente: Qeteo (2014).
La aplicación tiene la capacidad de ofrecer una amplia cantidad de recursos interpretativos,
que le permiten enfocar desde distintos puntos de vista la divulgación de un elemento cultural o natural presente en una ruta o sendero.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
108
Lorente, J.; López, O. y García, O.
Figura 12. Ejemplo de la aplicación Mappache utilizando recurso interpretativo (audio) en dispositivo iPad.
Fuente: Qeteo (2014).
Figura 13. Ejemplo de la aplicación Mappache utilizando recurso interpretativo (fotografía) en dispositivo
iPad. Fuente: Qeteo (2014).
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
109
Mappache®. Una aplicación basada en la interpretación del patrimonio para el turismo
La programación de la App permite integrar ciertas funcionalidades que responden a las
necesidades interpretativas. Las principales son:
•
Información textual: Básicamente hace referencia a la inserción de un texto escrito
con información relevante de un elemento o conjunto de ellos. Es uno de los recursos interpretativos más básicos que posee la aplicación.
•
Galería de fotografías: Galería de fotos que hace referencia a algún aspecto destacable de lo visitado. Con estas fotos se busca enseñar los detalles “más escondidos” de un bien visitable, es decir, inscripciones funerarias que no pueden leerse o
formas decorativas de capiteles a una altura que no permiten contemplarlos perfectamente, permitiendo al público captar mensajes que a simple vista no habría percibido.
Figura 14. Ejemplo de la aplicación Mappache utilizando recurso interpretativo (galería de imágenes) en
dispositivo iPhone. Fuente: Qeteo (2014).
•
Dibujos esquemáticos y artísticos: Mappache puede utilizar ilustraciones para explicar procesos o servir de ejemplo para enfatizar hechos. Recreaciones para ejemplificar como vivían en una cueva en el Paleolítico, o el dibujo de aves para ver en
detalle aspectos no perceptibles ayudan a entender vivir mejor una visita.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
110
Lorente, J.; López, O. y García, O.
•
Infografías estáticas y animadas: Se pueden utilizar representaciones visuales de
los propios textos en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica.
•
Audios: Locuciones grabadas con voces de actores profesionales y sonido ambiente para envolver al visitante y complementar perfectamente a la información textual. Las locuciones permiten dotar de mayor realismo y emoción al discurso interpretativo.
•
Videos animados y en 3D: Grabaciones con equipo profesional para crear y editar
videos a modo de breve “documental”.
•
Recreaciones en 3D: Gracias a la tecnología, hoy día es posible crear construcciones del pasado en todo su esplendor. De esta manera se hace mucho más fácil
comprender por parte del usuario lo que tiene delante.
Figura 15. Ejemplo de la aplicación Mappache utilizando recurso interpretativo (recreación 3D) en dispositivo iPhone. Fuente: Qeteo y Alicia Colmenero (2014).
•
Realidad Aumentada: Una de sus definiciones más populares hace referencia a que
es un entorno que incluye elementos de Realidad Virtual y elementos del mundo
real (Azuma, R. 1997). Por ejemplo, un usuario de RA puede usar un dispositivo
móvil, a través del cual se puede ver el entorno y, al mismo tiempo, imágenes generadas por ordenador que se proyectan sobre éste. Siguiendo esta definición, un
sistema de RA es aquel que: combina mundo real y mundo virtual; es interactivo
en tiempo real; se registra en 3 dimensiones. Es sin duda el recurso interpretativo
más impactante de la aplicación, ya que permite disfrutar al usuario de toda una
gama de posibilidades de información digital (vídeos, imágenes, sonidos, etc.).
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
111
Mappache®. Una aplicación basada en la interpretación del patrimonio para el turismo
¿Cómo funciona Mappache?
Mappache es una aplicación programada tanto en sistema operativo Android como iOS.
Esto le permite ser utilizada en dos de los sistemas operativos para teléfonos inteligentes y
tabletas más extendidos del mercado, pudiendo llegar a un mayor número de usuarios y por
ende consiguiendo un nivel de accesibilidad muy elevado.
La App posee una programación base, a modo de plantilla, sobre la que se van insertando
los distintos recursos interpretativos que se quieren utilizar. Lo único que difiere de una
App a otra son los contenidos que se le añaden. Esta es una de las claves de su bajo coste.
Para poder ser utilizada por los usuarios, Mappache está disponible en las plataformas de
descarga habituales (App Store de iOS y Play Store de Android) desde donde se descarga e
instala en el dispositivo móvil. Se puede descargar desde cualquier sitio siempre que cuente
con conexión a internet, aunque el propio lugar a visitar puede contar con zonas WiFi abiertas señalizadas con placas informativas que muestran las instrucciones para una correcta
instalación.
Figura 16. Detalle de la zona de descarga de la App en la población de la Puebla de la Castro (Huesca).
Fuente: Qeteo (2014).
Una vez instalada la App en el dispositivo, se accede a ella a través de un icono con el logotipo de Mappache, ofreciéndose una serie de rutas a recorrer por el usuario. Cada ruta está
georreferenciada, por lo que en todo momento el visitante puede seguir el recorrido propuesto a través de su dispositivo móvil. Para evitar los casos donde no exista cobertura o
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
112
Lorente, J.; López, O. y García, O.
sea de baja calidad, como sucede muchas veces en el entorno rural, la aplicación se ha diseñado para poder ser utilizada sin señal de red. Esto es así, porque Mappache se descarga por
completo en el dispositivo móvil del usuario, incluidos los contenidos. Pero, desde Qeteo,
se trabaja con la empresa Sistemas Tecnológicos Reqquality con el fin de evitar este problema. Instalando pequeñas antenas a modo de repetidores, se consigue dar cobertura a una
zona que hasta entonces no la tenía. Esta solución se encuentra aún en fase de estudio.
Figura 17. Detalle del inicio de la App Mappache y selección de rutas. Fuente: Qeteo (2014).
Una vez Seleccionada la ruta, aparece una pantalla con el mapa, el track y los puntos de
interés. Cada punto puede tener asignados unos recursos interpretativos diferentes (fotos,
realidad aumentada, recreación 3D, etc.), ya que Mappache es una herramienta altamente
versátil.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
113
Mappache®. Una aplicación basada en la interpretación del patrimonio para el turismo
Figura 18. Detalle de selección de diferentes recursos interpretativos para un punto. Termas del yacimiento
romano de Labitolosa. La Puebla de Castro (Huesca). Fuente: Qeteo (2014)
Experiencias de Mappache
La aplicación Mappache cuenta actualmente con la realización de una experiencia en la
localidad oscense de la Puebla de Castro. Puede ser bajada a través de las plataformas de
descarga App Store (iOS) y Play Store (Android), donde están disponibles con el nombre
“Mappache La Puebla de Castro”.
El principal objetivo que se persiguió con la realización de dicho proyecto de señalización
fue el de ayudar a promocionar y aumentar el potencial turístico de la Puebla de Castro, en
concreto, y de la Comarca de la Ribagorza en general.
La realización de estos trabajos conllevaba además la consecución de otra serie de objetivos
tales como:
•
•
Dotar al municipio de la Puebla de Castro de infraestructuras turísticas dinámicas,
interactivas, eficaces y fácilmente actualizables. Gracias a estos trabajos se obtiene
una serie de medios turísticos de alta calidad y perdurables en el tiempo, a través
de elementos innovadores que convierten a la localidad oscense en un lugar atractivo.
Complementar las infraestructuras interpretativas de la Puebla de Castro, lo que
supone la inclusión de nuevos elementos expositivos que se sumen a los ya exis-
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
114
Lorente, J.; López, O. y García, O.
•
•
•
•
•
•
•
•
tentes en la población, y que completen, en parte, los medios turísticos ya existentes del lugar.
Resaltar las rutas y espacios existentes en la población. Con la instalación de las
infraestructuras turísticas se destaca el perfil didáctico y atractivo de los elementos
turísticos de los que goza la Puebla de Castro.
Fomentar el turismo con la instalación de nuevos medios turísticos que atraigan a
un mayor público.
Convertir al turismo en un elemento dinamizador de la localidad de la Puebla de
Castro. Se fomenta la apuesta por el turismo, como elemento integrante de las políticas de desarrollo económico de una zona concreta, asentando los medios necesarios para la instalación de nuevas empresas en la zona basadas en el turismo.
Apostar por una forma diferente de infraestructuras turísticas a través de la introducción de las nuevas tecnologías. Éstas aportan un abanico de posibilidades sin
límites, con diseños innovadores que los medios tradicionales de exposición no
permiten, con un marcado carácter dinámico e interactivo.
Incorporar la creación y desarrollo de infraestructuras y rutas sostenibles, ya que
no precisan apenas de mantenimiento al tratarse de Apps que son perdurables en el
tiempo porque no se degradan como sucede con la señalización tradicional.
Poner en valor el patrimonio de la Puebla de Castro. Este tipo de trabajos ayuda a
aumentar la importancia y la percepción positiva hacia los bienes del patrimonio
cultural y natural de una zona como elementos integrantes del turismo de La Puebla de Castro.
Proteger el patrimonio de la Puebla de Castro. La mejor herramienta para conseguir una mayor protección del patrimonio histórico y/o natural es la divulgación
del mismo. Ofreciendo la oportunidad de conocer el patrimonio que les rodea, a
través de su señalización, se ayuda a potenciar una conciencia más respetuosa para
con dichos bienes.
En este caso la aplicación sirvió para aunar en una sola plataforma las rutas que se
podían realizar por el municipio de La Puebla de Castro, incluyendo las audioguías
turísticas de las que ya disponía con anterioridad, es decir, que lo que se hizo fue
reciclar los contenidos que ya tenían para insertarlos en la aplicación Mappache.
La aplicación contiene concretamente 7 rutas que ya estaban predefinidas por parte del
promotor: La Villa; Los orígenes; El paisaje; Sendero PR-HU-73; Sendero PR-HU-74;
Sendero PR-HU-75 y Sendero PR-HU-77.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
115
Mappache®. Una aplicación basada en la interpretación del patrimonio para el turismo
Figura 19. Detalle de placa de descarga instalada. Fuente: Qeteo (2014)
Figura 20. Pantalla de selección de rutas de Mappache La Puebla de Castro.Fuente: Qeteo (2014).
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
116
Lorente, J.; López, O. y García, O.
Los contenidos de la ruta “La Villa” tratan, fundamentalmente, sobre los elementos más
destacados de la localidad de la Puebla de Castro, tales como la Iglesia de Santa Bárbara, el
entramado urbano de la villa, sus tradiciones, el pozo de hielo, las casas de las familias más
importantes de los tiempos medievales, etc.
La ruta “Los orígenes” cuenta fundamentalmente el pasado histórico del entorno de la Puebla de Castro. Se hace un repaso por su historia romana a través del yacimiento de Labitolosa y la ocupación árabe, con la pequeña fortaleza andalusí. Se termina con la visualización de la ermita de Castro, la importancia del Congosto de Olvena y los orígenes cristianos
de La Puebla.
Figura 21. Apariencia de la ruta “Los Orígenes” de Mappache La Puebla de Castro. Fuente: Qeteo (2014).
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
117
Mappache®. Una aplicación basada en la interpretación del patrimonio para el turismo
Figura 22. Detalle de la ruta “Los Orígenes” de Mappache La Puebla de Castro. Fuente: Qeteo (2014).
Las rutas restantes (El paisaje; Sendero PR-HU-73; Sendero PR-HU-74; Sendero PR-HU75 y Sendero PR-HU-77) hacen referencia a la naturaleza y el entorno natural de la puebla
de Castro, analizando sus especies vegetales, orografía, climatología y fauna que se pueden
encontrar en el término municipal de dicho municipio.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
118
Lorente, J.; López, O. y García, O.
Figura 23. Ejemplo de recursos gráficos (recreación 3D) Yacimiento de Labitolosa en La Puebla de Castro
(Huesca). Fuente: Qeteo (2014).
Actualmente se está trabajando en la puesta en marcha de la App Mappache Monasterio de
Piedra, uno de los destinos turísticos más visitados de la comunidad aragonesa.
Conclusión
Las TIC son un hecho y un instrumento beneficioso dentro del sector turístico. En el caso
que ocupa esta comunicación, las Apps de índole interpretativo suponen un valor añadido
que implementa la calidad de la visita a un elemento patrimonial, cultural o natural. Por eso
son indispensables y representan un factor diferenciador que suma en la competitividad
turística de los destinos.
En esta línea Mappache ofrece toda una serie de beneficios, como aplicación para dispositivos móviles, relacionados con la interpretación del patrimonio cultural y natural. Los principales son:
•
•
•
•
•
•
•
Aumenta la calidad del servicio turístico.
Es asequible para municipios y empresas turísticas, como alojamientos y otras entidades, disponer de una app móvil con la que dinamizar su entorno natural, sus
restos históricos o ambos.
Posibilita un buen impacto mediático para su rentabilización.
Conlleva una instalación mínima de infraestructura por eso produce un menor impacto visual en el medio natural.
Es una herramienta funcional y usable.
Genera un mantenimiento sencillo y una actualización fácil y rápida, no se deteriora ni se queda obsoleta.
Genera interés en los usuarios por ofrecer un servicio en un dispositivo actual.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
119
Mappache®. Una aplicación basada en la interpretación del patrimonio para el turismo
•
•
•
•
Aporta comodidad para los usuarios ya que sus propios móviles les sirve de guía
intérprete.
Implementa la interpretación en rutas porque puede incluir recursos más dinámicos e interactivos que los de las rutas tradicionales.
Permite feed-back con los usuarios, acciones a través del móvil medibles.
Incluye un servicio postventa: mantenimiento y ampliaciones.
Referencias
Association for Heritage Interpretation. [web
http://www.ahi.org.uk/. [Consulta: 25-04-2014].
en
línea].
Actualización
2014.
Azuma, R. T. (1997). “A survey of augmented reality”. Presence: Teleoperators and Virtual
Environments 6, 4 (August 1997), 355-385.
Castejón, R. y Méndez, E. (2012). “Introducción a la economía para turismo”. Editorial
Prentice-Hall.
Esteve, R. y Fuentes, R. (2000). “Economía, historia e instituciones del turismo en España”.
Editorial Pirámide.
Enríquez, J. G. (2013). “Usabilidad en aplicaciones móviles”. Proyecto UNPA 29/A273-1.
1-23.
Escapada rural. Observatorio del Turismo Rural [web en línea]. Actualización 2014.
http://www.escapadarural.com/observatorio/ [Consulta: 30-04-2014].
Fernández, R. González, D. Remis, S. (2010). “Realidad Aumentada”. Escuela Politécnica
de Ingeniería de Gijón, Universidad de Oviedo. 1-15.
Gobierno de Aragón, departamento de Economía y Empleo. Turismo de Aragón [web en
línea]. Actualización 2014. http://www.turismodearagon.com/web [Consulta: 28-04-2014].
Gobierno de Aragón, departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte. Patrimonio cultural de Aragón, bienes culturales [web en línea]. Actualización 2014.
http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/ [Consulta: 28-04-2014].
Gobierno de Aragón, departamento de Medio Ambiente. [web en línea]. Actualización
2014. http://www.aragon.es/Temas/MedioAmbiente/ [Consulta: 29-04-2014].
Gobierno de Aragón. Instituto Aragonés de Estadística [web en línea]. Actualización 2014.
http://www.aragon.es/iaest/ [Consulta: 30-04-2014].
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
120
Lorente, J.; López, O. y García, O.
Juaneda, C.N. y Riera, A. (2011). “La oportunidad de la investigación en economía del
turismo.” Estudios de Economía Aplicada, 29(3), 711-722.
Morales, J. (2000). “Guía práctica para la interpretación del Patrimonio”. Ed. Junta de Andalucía Sevilla.
VV.AA. (2005). Museos, arqueología y nuevas tecnologías. Actas I Jornadas de museos,
arqueología y nuevas tecnologías (Alicante, 2005). MARQ. Arqueología y Museo.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
121
NUEVOS RETOS DEL TURISMO
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
122
PROPUESTA DE REFORMA DE LOS DERECHOS DE
LOS PASAJEROS AÉREOS EN LA UNIÓN EUROPEA
Ana Gascón Marcéna
a
Profesora Ayudante Doctora de la Universidad de Zaragoza. E-mail: [email protected]
Abstract
This paper studies the current system of passenger rights created by the European Union and linked to the competence of consumer protection. Special
attention will be paid to those using air transport. Their protection is based
on Regulation (EC) No 261/2004 whose application has given place to a rich
jurisprudence, particularly in the Sturgeon case. Problems like the effective
exercise of the rights granted to passengers as well as protests from airlines
led the European Commission in 2013 to submit a reform proposal. Its main
initiatives are analyzed and debated in the context of the ordinary legislative
procedure.
Keywords: passenger rights, reform, European Union.
Resumen
En el presente trabajo se estudiará el actual sistema de derechos de los pasajeros creados por la Unión Europea ligado a la competencia de la protección
de los consumidores. Se prestará especial atención a los que utilizan medios
aéreos, cuya protección se asegura a través del Reglamento (CE) n°
261/2004 que ha dado lugar a una rica jurisprudencia, en particular el caso
Sturgeon. Los problemas en el ejercicio efectivo de los derechos reconocidos
a los pasajeros, así como las protestas de las compañías aéreas, llevaron a
la Comisión Europea en 2013 a presentar una propuesta de reforma cuyas
principales iniciativas se analizan y que se está debatiendo en el marco del
procedimiento legislativo ordinario.
Palabras clave: derechos de los pasajeros, reforma, Unión Europea.
Introducción
La Unión Europea (en adelante UE) carece de competencias exclusivas o incluso compartidas en el ámbito del turismo. Se trata de un ámbito en el que la UE sólo puede llevar a cabo
acciones con el fin de apoyar, coordinar o complementar la acción de los Estados miemISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
123
Propuesta de reforma de los derechos de los pasajeros aéreos en la Unión Europea
bros 14. Los objetivos de la UE son fomentar la creación de un entorno favorable al desarrollo de las empresas en este sector; y propiciar la cooperación entre Estados miembros, en
particular mediante el intercambio de buenas prácticas. Sin embargo, el Parlamento Europeo y el Consejo deben abstenerse de toda armonización de las disposiciones legales y
reglamentarias de los Estados miembros 15.
No obstante, existen varias políticas de la UE que se solapan con el turismo y en las que la
organización sí que tiene esa competencia. Quizás el mejor ejemplo sea el de la protección
de los consumidores 16, al fin y al cabo los viajeros son en muchos casos consumidores 17.
En este ámbito la UE dispone de una competencia compartida con los Estados miembros 18,
es decir que la UE y los Estados miembros podrán legislar y adoptar actos jurídicamente
vinculantes en dicho ámbito. Sin embargo, el término “compartida” no debe llevar a pensar
que los Estados y la UE están en igualdad de condiciones, ya que los Estados miembros
ejercerán su competencia sólo en la medida en que la UE no haya ejercido la suya 19, algo
que desde luego ha hecho en esta materia. La primera gran medida de carácter legislativo
que se produjo en el intersticio de estas dos políticas fue la Directiva de viajes combinados 20. La cual fijaba a nivel comunitario la información que debía darse a los consumido14
Artículo 6 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (en adelante TFUE). Esto no quiere decir que
no haya importantes iniciativas en este ámbito orientadas al surgimiento de una política turística de la UE, en ese
sentido cabe destacar la Comunicación de la Comisión, de 17 de marzo de 2006, «Una nueva política turística en
la UE - Hacia una mayor colaboración en el turismo europeo» [COM (2006) 134 final] o la Comunicación de la
Comisión, de 19 de octubre de 2007, «Agenda para un turismo europeo sostenible y competitivo» [COM (2007)
621 final].
15
Artículo 195 del TFUE.
16
Esta relación entre la política de protección de los consumidores y el turismo se retrotrae varias décadas, puesto
que ya en la Resolución del Consejo, de 19 de mayo de 1981, relativa a un segundo programa de la Comunidad
Económica Europea sobre la política de protección e información del consumidor, se invitaba a la Comisión a
estudiar, entre otras cosas, el tema del turismo y a presentar, en su caso, las oportunas propuestas, teniendo en
cuenta su incidencia en la protección del consumidor y los efectos de las diferencias entre las legislaciones de los
Estados miembros sobre el buen funcionamiento del mercado común. Así, cuando la Comisión dirigió una Comunicación al Consejo que llevaba por título “Nuevo impulso a la política de protección de los consumidores”,
incluyó entre sus propuestas la armonización de las legislaciones en materia de viajes combinados.
17
Según el artículo 2 de la Directiva 2011/83/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de
2011, sobre los derechos de los consumidores, por la que se modifican la Directiva 93/13/CEE del Consejo y la
Directiva 1999/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y se derogan la Directiva 85/577/CEE del Consejo y
la Directiva 97/7/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, serán “consumidores” aquellas personas físicas que,
en contratos regulados por la Directiva, actúen con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresa, oficio o
profesión.
18
19
Artículo 4.2.f del TFUE.
Artículo 2.2 del TFUE
20
Directiva 90/314/CEE del Consejo, de 13 de junio de 1990, relativa a los viajes combinados, las vacaciones
combinadas y los circuitos combinados.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
124
Gascón Marcén, A..
res, así como qué ocurría en los casos de modificación, rescisión o incumplimiento de contrato.
El siguiente gran hito podemos considerar que ha sido la creación de un “corpus” de derechos de los pasajeros con varias normas aplicables, según el medio de transporte utilizado.
Este trabajo expondrá cuáles son esos derechos de los pasajeros en la actualidad, centrándose en el caso de los que se valen del avión, para luego explicar la problemática a la que han
dado lugar y las subsiguientes propuestas de la Comisión Europea en este ámbito.
Los derechos de los pasajeros en avión en la actualidad y jurisprudencia relevante
Cuando la UE a finales de los años ochenta empezó a trabajar en la liberalización de los
transportes a nivel comunitario, fomentando, por ejemplo, que las compañías privadas entraran en ámbitos hasta entonces prácticamente vedados para ellas como era el del transporte aéreo de viajeros dominado por las compañías estatales 21, pareció lógico que como contrapartida se procediera a reforzar los derechos de los pasajeros/consumidores y que esto se
hiciera a nivel europeo. Así surgieron en los años noventa el Reglamento (CEE) nº 295/91
del Consejo, de 4 de febrero de 1991, por el que se establecen normas comunes relativas a
un sistema de compensación por denegación de embarque en el transporte aéreo regular y el
Reglamento (CE) nº 2027/97 del Consejo de 9 de octubre de 1997 sobre la responsabilidad
de las compañías aéreas en caso de accidente.
Después la Unión Europea decidió regular también los derechos de aquellos pasajeros que
utilizaran otros medios de transporte, lo que tardó bastante más tiempo en conseguirse,
pero es hoy en día una realidad, ya que se ha legislado sobre los derechos de los pasajeros
que utilizan el ferrocarril 22, que viajan por mar y por vías navegables 23 y el de los que utilizan el autobús 24. En todos ellos se recogen los derechos de los viajeros fundamentalmente a
no ser discriminados, el derecho a la movilidad, el derecho a una información exacta, oportuna y accesible, el derecho a una asistencia inmediata y proporcionada y el derecho al
cumplimiento efectivo de sus derechos (García, 2011).
Centrándonos en los derechos de los pasajeros que utilizan el transporte aéreo, con el paso
de los años y la aparición de nuevas prácticas como el “overbooking”, se hizo necesaria una
21
Esto se produjo a través de varios instrumentos, entre los que se puede destacar la Directiva 87/601/CEE del
Consejo de 14 de diciembre de 1987 sobre tarifas para el transporte aéreo regular entre Estados miembros.
22
Reglamento (CE) n° 1371/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2007, sobre los
derechos y las obligaciones de los viajeros de ferrocarril.
23
Reglamento (UE) n ° 1177/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre de 2010, sobre los
derechos de los pasajeros que viajan por mar y por vías navegables y por el que se modifica el Reglamento (CE) n
° 2006/2004.
24
Reglamento (UE) n ° 181/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de febrero de 2011, sobre los
derechos de los viajeros de autobús y autocar y por el que se modifica el Reglamento (CE) n ° 2006/2004.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
125
Propuesta de reforma de los derechos de los pasajeros aéreos en la Unión Europea
revisión de lo establecido en el Reglamento (CEE) nº 295/91 y se aprobó el Reglamento
(CE) n° 261/2004 25 que es la normativa en vigor en esta materia.
En síntesis este Reglamento recoge los siguientes derechos:
- si se deniega el embarque (por ejemplo, debido al “overbooking”) o cancelan el vuelo, el
pasajero afectado tiene derecho a elegir entre el transporte a su destino final por medios
alternativos equiparables, o el reembolso del importe del billete. Además, esto puede dar
lugar a una compensación económica de entre 250 y 600 euros, en función de la distancia
del vuelo, aunque esto último no será así si se debe a “circunstancias extraordinarias” 26;
- si el vuelo se retrasa 5 horas o más (esto se define como “gran retraso”), también existe el
derecho a la devolución del importe del billete, pero se renuncia a continuar el viaje 27;
- en algunos casos de retraso, dependiendo de lo que éste dure y de la distancia del vuelo, se
tiene derecho a refrescos, comidas, comunicaciones y, en caso necesario, a la estancia en un
hotel 28.
Esta normativa planteó desde un principio algunos problemas, como pueden ser su compatibilidad con el Convenio de Montreal 29 o la definición de lo que constituía una “circunstancia extraordinaria”.
Respecto al Convenio de Montreal, tanto los 28 Estados miembros como la propia UE son
partes del mismo, por lo tanto están obligados a cumplirlo. Sin embargo, han surgido muchas dudas sobre que el sistema del Reglamento sea compatible con el artículo 29 del Convenio que establece que:
“En el transporte de pasajeros, de equipaje y de carga, toda acción de indemnización de
daños, sea que se funde en el presente Convenio, en un contrato o en un acto ilícito, sea en
cualquier otra causa, solamente podrá iniciarse con sujeción a condiciones y a límites de
responsabilidad como los previstos en el presente Convenio, sin que ello afecte a la cuestión de qué personas pueden iniciar las acciones y cuáles son sus respectivos derechos.”
Esto llevó a que las grandes asociaciones del sector IATA y ELFAA pronto pusieran en
duda su legalidad ante los tribunales, lo que fue resuelto a través de una sentencia del Tri25
Reglamento (CE) n° 261/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de febrero de 2004, por el que se
establecen normas comunes sobre compensación y asistencia a los pasajeros aéreos en caso de denegación de
embarque y de cancelación o gran retraso de los vuelos, y se deroga el Reglamento (CEE) n° 295/91.
26
27
28
Artículos 4, 5, 7 y 8 del Reglamento (CE) n° 261/2004.
Artículos 6 y 8 del Reglamento (CE) n° 261/2004.
Artículos 4, 5, 6 y 9 del Reglamento (CE) n° 261/2004.
29
Convenio para la unificación de ciertas reglas para el transporte aéreo internacional, hecho en Montreal el 28 de
mayo de 1999.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
126
Gascón Marcén, A..
bunal de Justicia de la Unión Europea (en adelante TJUE 30) en respuesta a la pregunta de la
High Court of Justice 31. En esta sentencia el TJUE deja clara su compatibilidad, al tratarse
a su modo de ver de dos mecanismos complementarios 32.
Respecto a la definición de qué constituye una “circunstancia extraordinaria”, esto también
obtuvo respuesta a través de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea,
y en particular en la sentencia Wallentin-Hermann 33 en cuyo fallo estableció que “debe
interpretarse en el sentido de que el concepto de «circunstancias extraordinarias» utilizado
en dicha disposición no se aplica a un problema técnico surgido en una aeronave que provoque la cancelación de un vuelo, a menos que este problema se derive de acontecimientos
que, por su naturaleza o por su origen, no sean inherentes al ejercicio normal de la actividad
del transportista aéreo de que se trate y escapen al control efectivo de dicho transportista.”
De todas maneras, más allá de estos dos problemas que se podía adivinar que se iban a
plantear desde que se produjo la propuesta de Reglamento, los dos casos con mayores efectos para las empresas dedicadas al transporte aéreo de pasajeros han sido McDonagh y
Sturgeon.
El caso McDonagh 34 hace referencia a la denegación de asistencia a la señora McDonagh
por parte de Ryanair con ocasión de la erupción del volcán islandés Eyjafjallajökull que
provocó el cierre del espacio aéreo. En este caso el TJUE sí que consideró evidentemente
que se había producido una “circunstancia extraordinaria”, pero aclaró en su fallo que ello
no exoneraba a los transportistas aéreos de su obligación de asistencia y que la duración de
las mismas no afectaba a su validez. Esto creó un gran rechazo entre las compañías que
argumentaban no poder asumir una obligación ilimitada en el tiempo.
30
En puridad antes de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa el 1 de diciembre de 2009 deberíamos hablar de
Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.
31
Sentencia TJUE, de 10 de enero de 2006, IATA y ELFAA, as. C‑344/04.
32
En concreto el Tribunal en el párrafo 46 de la citada sentencia establece que:
“[E]l Convenio de Montreal no puede constituir un obstáculo a la intervención del legislador comunitario para
determinar, en el marco de las competencias atribuidas a la Comunidad en materia de transporte y protección de
los consumidores, las condiciones en que conviene reparar los perjuicios relacionados con las molestias anteriormente mencionadas. Puesto que la asistencia y la atención a los pasajeros a que se refiere el artículo 6 del Reglamento nº 261/2004 en caso de gran retraso de un vuelo constituyen tales medidas reparadoras estandarizadas e
inmediatas, no se encuentran entre aquéllas cuyas condiciones de ejercicio fija el referido Convenio. El dispositivo
previsto en ese artículo se sitúa así simplemente en un momento previo al que resulta del Convenio de Montreal.”
33
34
Sentencia TJUE, de 22 de diciembre de 2008, Friederike Wallentin-Hermann c. Alitalia, as. C-549/07.
Sentencia TJUE, de 31 de enero de 2013, Denise McDonagh c. Ryanair Ltd, as. C‑12/11.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
127
Propuesta de reforma de los derechos de los pasajeros aéreos en la Unión Europea
El caso Sturgeon 35 se refiere a una reclamación de compensación presentada por varios de
los miembros de la familia Sturgeon contra la compañía aérea Condor argumentando que el
retraso de veinticinco horas sufrido en su vuelo era de facto una cancelación y tenían derecho a la compensación económica. ¿Y por qué ese deseo de transformar lo que claramente
era un retraso, aunque increíblemente largo, en una cancelación? Porque el Reglamento
sólo contemplaba la compensación económica para los casos de cancelación, pero no para
los de retraso. El TJUE no compartió el razonamiento de la familia Sturgeon y en el primer
inciso de su fallo consideró que “los vuelos que sufran retraso, con independencia del tiempo por el que se prolongue y aunque se trate de un gran retraso, no pueden tenerse por cancelados si se efectúan con arreglo a la programación inicialmente prevista por el transportista aéreo”. Sin embargo, eso no tuvo como resultado el dejar a los demandantes sin
compensación ya que el TJUE decidió que “los pasajeros de los vuelos retrasados pueden
equipararse a los pasajeros de los vuelos cancelados a los efectos de la aplicación del derecho a compensación (…) cuando llegan al destino final tres o más horas después de la hora
de llegada inicialmente prevista por el transportista aéreo.” El TJUE se apoyó, entre otros
argumentos, en el principio de no-discriminación, ya que consideró que “la hipótesis de que
los pasajeros de los vuelos retrasados no adquieren derecho a compensación supone tratar a
estos pasajeros de un modo menos favorable aun cuando, en su caso, soporten una pérdida
de tiempo análoga, de tres horas o más, durante su transporte. Ahora bien, no parece haber
ninguna razón objetiva que justifique esta diferencia de trato.”
Esta “interpretación” sigue la línea del TJUE de decidir en pro de los derechos de los consumidores, y es comprensible que una familia que sufre veinticinco horas de retraso como
los Sturgeon reciban una compensación, pero el Tribunal en su deseo de hacer justicia en el
caso concreto ha tenido que forzar la norma hasta un punto que sin duda va más allá de una
mera interpretación y puede considerarse que ha creado derechos ex novo no recogidos por
el propio legislador. Esto ha llevado a que las aerolíneas se nieguen a pagar compensaciones en estos casos 36, la doctrina la haya criticado ampliamente e incluso hay varios tribunales nacionales que han ignorado o se han mostrado renuentes a tener en cuenta la jurisprudencia del Tribunal (Garben, 2013).
Éstas no han sido las únicas sentencias del TJUE sobre la aplicación del Reglamento (CE)
n° 261/2004 sino las más relevantes, es una norma que ha dado lugar a una gran litigiosidad. Incluso la Comisión Europea reconoció problemas en su efectiva puesta en funcionamiento, y en su informe de 2007 sobre la aplicación reconocía que las dos razones principa-
35
Sentencia TJUE, Christopher Sturgeon, Gabriel Sturgeon, Alana Sturgeon c. Condor Flugdienst GmbH y
Stefan Böck, Cornelia Lepuschitz c. Air France SA, de 19 de noviembre de 2009, asuntos acumulados C‑402/07 y
C‑432/07.
36
Van Dam (2011) habla directamente de un “boicot” a la aplicación de esta sentencia por parte de las aerolíneas.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
128
Gascón Marcén, A..
les que explicaban las dificultades que se habían experimentado con el mismo en la práctica
eran la imprecisión del texto del Reglamento en algunos aspectos, y la ejecución ineficaz en
algunos Estados miembros 37.
En 2011, seguía habiendo problemas ya que la Comisión aseguraba que “llevar a la práctica
el Reglamento sigue planteando grandes dificultades ya que a escala nacional no existe una
interpretación uniforme del mismo y su aplicación carece de la coherencia necesaria. En
segundo lugar, las llamativas diferencias entre los procedimientos de tramitación de reclamaciones, los plazos de respuesta a los pasajeros y el carácter no vinculante y el alcance de
los dictámenes de los ORC son motivo de frustración para los pasajeros y, además, menoscaban la aplicación del Reglamento. Por último, no parece que los pasajeros sean más conscientes de los derechos que les asisten.” 38
Propuesta de reforma del Reglamento (CE) N° 261/2004
El rechazo de las aerolíneas a acatar lo que suponen las sentencias del TJUE McDonagh y
Sturgeon, y los problemas destacados en los informes de la Comisión sobre la aplicación
del Reglamento (CE) n° 261/2004 hicieron plantearse a la Comisión una reforma del mismo.
Prácticamente todos los interesados coincidían en la necesidad de una nueva legislación, sin
embargo, ahí terminaba la unanimidad, ya que, desde un principio, había dos partes enfrentadas, por un lado, estaban las asociaciones de consumidores que querían que lo dictado en
esas sentencias pasará a formar parte del Reglamento para conseguir una mayor seguridad
jurídica y que fuera más sencillo hacer valer sus derechos, por otro lado, las aerolíneas
querían desembarazarse de la carga que para ellas suponían estos “nuevos” derechos 39.
La Comisión intentó llegar a una solución de compromiso entre estas opciones, se planteó
varias posibilidades y la evaluación de impacto estableció que la mejor sería la que buscaba
el “equilibrio entre un régimen de aplicación y cumplimiento más riguroso y los incentivos
37
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo de conformidad con el artículo 17 del Reglamento (CE) nº 261/2004 sobre el funcionamiento y los resultados del presente Reglamento por el que se establecen normas comunes sobre compensación y asistencia a los pasajeros aéreos en caso de denegación de embarque y de cancelación o gran retraso de los vuelos (COM/2007/0168 final).
38
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo acerca de la aplicación del Reglamento (CE)
nº 261/2004, por el que se establecen normas comunes sobre compensación y asistencia a los pasajeros aéreos en
caso de denegación de embarque y de cancelación o gran retraso de los vuelos (COM/2011/0174 final).
39
El informe sobre los resultados de la consulta está disponible en:
http://ec.europa.eu/transport/themes/passengers/consultations/doc/2012-03-11-apr-public-consultation-results.pdf
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
129
Propuesta de reforma de los derechos de los pasajeros aéreos en la Unión Europea
económicos”. A continuación se explicará brevemente algunas de las principales novedades
de la propuesta de la Comisión 40.
Después de la sentencia Sturgeon, parecía claro que una compensación en caso de retraso
iba a incluirse de manera expresa en la normativa como una medida de mayor protección
para los consumidores, sin embargo, las aerolíneas habían hecho un fuerte lobby poniendo
de manifiesto los grandes costes que esto suponía. Así que para evitar esta “gran carga” la
Comisión se planteaba dos posibilidades, la primera era aumentar el período mínimo de
retraso que abre derecho a compensación de las tres horas actuales a, como mínimo, cinco
horas, la segunda era ampliar el alcance de la noción de “circunstancias extraordinarias”
para que abarcara la mayor parte de los fallos técnicos. Como esta última iba en contra de
lo establecido en la citada sentencia Wallentin-Hermann y vaciaría prácticamente de contenido el derecho, se optó por la primera.
En ese sentido se actúo en pro de los consumidores al incluir ese derecho a compensación
en caso de retraso, pero se limitó su aplicación, al alargarlo y pasar de las tres a las cinco
horas en favor de las aerolíneas 41, es decir se intentó llegar a un compromiso. En el caso de
la responsabilidad de asistencia ilimitada recogido en McDonagh, no se hizo así, ya que la
Comisión decidió limitarlo en el tiempo a tres noches con un coste máximo de 100 € por
noche y pasajero 42.
Es sumamente inusual que la Comisión en las reformas de la normativa ya existente que
propone limite los derechos ya reconocidos a los particulares, y esto ha supuesto airadas
críticas por parte de las asociaciones de consumidores 43.
No obstante, hay varias medidas que sí buscan una mayor protección de los consumidores
de manera clara, como son una definición amplia de “circunstancias extraordinarias”, en
línea con la dada en la sentencia Wallentin-Herman, incluso incluye una lista no exhaustiva
de circunstancias que deben considerarse o no considerarse como tal en un anexo 44. Tam40
Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo que modifica el Reglamento (CE) nº 261/2004
por el que se establecen normas comunes sobre compensación y asistencia a los pasajeros aéreos en caso de denegación de embarque y de cancelación o gran retraso de los vuelos, y el Reglamento (CE) nº 2027/97 relativo a la
responsabilidad de las compañías aéreas respecto al transporte aéreo de los pasajeros y su equipaje [COM(2013)
130 final].
41
Artículo 1.5 de la Propuesta. En realidad, se trata de cinco horas dentro de la UE, pero en el caso de los vuelos
con origen o destino en terceros países, ese límite dependerá de la distancia que cubra el viaje.
42
Artículo 1.9 de la Propuesta.
43
Por citar sólo un ejemplo la Asociación General de Consumidores dijo que si se aprobara “se trataría de una
victoria para el lobby de las aerolíneas y un batacazo en toda regla para los derechos de los consumidores europeos”. http://www.euroefe.com/1311_noticias/1966606_la-ce-propone-nuevos-derechos-para-pasajeros-aereos-yreforzar-los-actuales.html
44
Artículo 1.1. e) de la Propuesta.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
130
Gascón Marcén, A..
bién intenta facilitar el transporte alternativo, ya que el pasajero podrá tener derecho, en
función de las disponibilidades existentes, a ser conducido por otro transportista aéreo o en
otro modo de transporte cuando el transportista aéreo encargado de efectuar el vuelo no
pueda transportarlo en sus propios servicios a tiempo para llegar al destino final dentro de
las doce horas siguientes a la hora de llegada prevista 45. Además, la Propuesta simplifica la
regulación del derecho de asistencia que se tendrá siempre a partir de las dos horas de retraso mientras que en la actualidad dependiendo de la distancia podían ser dos, tres o cuatro
horas 46. También se refuerza el derecho a la información, los pasajeros han de tener derecho a ser informados de los problemas que sufra su vuelo tan pronto como se disponga de
información al respecto 47.
Igual que en el Reglamento (CE) n° 261/2004 se intentaba luchar contra determinadas prácticas de las aerolíneas como el “overbooking” en lo que fue muy efectivo, esta Propuesta
busca limitar la “política de no presentación”, es decir, la práctica de algunas compañías
que hacen ofertas al vender billetes de ida y vuelta y para evitar la picaresca de aquellos que
se acogen a esta opción cuando es más barato que un billete simple, dejando de utilizar
entonces uno de los billetes y por tanto dejando un asiento vacío, impiden utilizar el billete
de vuelta si no se ha utilizado el de ida. La propuesta confirma que no se puede denegar a
los pasajeros el embarque en un viaje de vuelta por no haber utilizado el trayecto de ida del
mismo billete. No obstante, la prohibición no afecta al derecho de las compañías aéreas de
imponer normas especiales sobre la secuencia de uso de los vuelos en un mismo viaje 48.
La Comisión también ha propuesto algunas medidas de mayor protección en relación con
los equipajes, lo cual supone la modificación en este caso del Reglamento (CE) nº 2027/97.
Para favorecer el derecho a la libre circulación de las personas con movilidad reducida, la
responsabilidad de los transportistas aéreos con respecto al equipo de movilidad que puede
ser muy valioso y fundamental para la persona en cuestión, se incrementará hasta el valor
real del equipo, ya que estos pasajeros tendrán automáticamente la opción de efectuar una
declaración especial de su valor sin coste adicional 49.
Otro de los problemas a los que usualmente suelen hacer frente los viajeros que usan el
avión más que otros medios es las dudas sobre el número y las medidas del equipaje que
45
Artículo 1.8 de la Propuesta. De todas maneras, existen determinados límites dado que no se aplicará si el
transportista aéreo u otro operador de transporte cobra al transportista contractual un precio superior al precio
medio abonado por sus propios pasajeros por servicios equivalentes en los tres meses precedentes. Esto hace
difícil su aplicación a las compañías aéreas de bajo coste.
46
47
48
49
Artículo 1.5 de la Propuesta.
Artículo 1.13 de la Propuesta.
Artículo 1.3.b) de la Propuesta.
Artículo 2.4 de la Propuesta.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
131
Propuesta de reforma de los derechos de los pasajeros aéreos en la Unión Europea
pueden transportar tanto en cabina como en la bodega, por lo que se obliga explícitamente a
los transportistas aéreos a indicar claramente las franquicias de equipaje en el momento de
la reserva y en el aeropuerto 50.
Otro aspecto que puede resultar anecdótico, pero que causa una gran desazón a los músicos
profesionales, es la posibilidad o no de poder transportar sus instrumentos, en muchos casos
sumamente valiosos con ellos en la cabina o tener que dejarlos a los avatares que les puedan acontecer en la bodega, la Propuesta obliga a los transportistas aéreos, de acuerdo con
determinadas condiciones, a aceptar pequeños instrumentos en la cabina de pasajeros y a
aclarar las normas que aplican al transporte de instrumentos de mayores dimensiones en el
compartimiento de carga 51.
Además para facilitar las reclamaciones en esta materia, habida cuenta de los plazos tan
estrictos que fija el Convenio de Montreal, se propone que las compañías ofrezcan en el
aeropuerto un formulario de reclamación en el que los pasajeros puedan presentar reclamaciones por retraso, deterioro o pérdida de equipaje y sea aceptado como reclamación a los
efectos del Reglamento y del Convenio de Montreal 52.
La Propuesta recoge muchas más modificaciones en torno a la pérdida de vuelos de conexión, reprogramaciones de vuelos, retrasos en la plataforma del aeropuerto, o aclaraciones
como que la legislación nacional no puede limitar el derecho de los transportistas aéreos a
solicitar una compensación a los terceros responsables de retrasos o cancelaciones 53.
Para finalizar, cabe reseñar que se pone considerable énfasis en el intercambio de información y la coordinación entre los propios organismos nacionales de control, que deben adoptar una estrategia “más activa”, y con la Comisión.
Negociación de la reforma del Reglamento (CE) N° 261/2004
De todas maneras, es necesario aclarar que lo expuesto hasta aquí se trata simplemente de
una propuesta que puede ser modificada a lo largo del proceso legislativo en el que el Parlamento Europeo y el Consejo deben ponerse de acuerdo 54.
El Parlamento Europeo ya se ha mostrado de acuerdo parcialmente con la Comisión Europea en aspectos tales como la propuesta de la Comisión de reforzar la supervisión de las
compañías aéreas por parte de las autoridades nacionales y europeas; la introducción de un
50
51
52
53
54
Ibídem.
Ibídem.
Artículo 2.1 de la Propuesta.
Para un análisis más detallado de la propuesta véase Arnold (2013).
De acuerdo al artículo 100.2 del TFUE, debe seguirse el procedimiento legislativo ordinario.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
132
Gascón Marcén, A..
derecho de asistencia para los pasajeros a partir de un retraso de dos horas, para todos los
vuelos independientemente de la distancia; los plazos para la tramitación de reclamaciones,
el derecho a la información; el refuerzo del transporte alternativo (aunque el Parlamento
reduciría el tiempo de doce a ocho horas); los errores ortográficos; los vuelos de enlace y el
equipaje. Sin embargo, el Parlamento ha expresado su disconformidad con tres de esas
propuestas: propone imponer a las compañías aéreas la obligación de contratar un seguro
para casos de quiebra (insolvencia); también quiere reducir los casos de “circunstancias
excepcionales” y modificar el plazo temporal en la compensación de retraso dejando atrás
la solución de compromiso de la Comisión y volviendo a las tres horas de Sturgeon 55.
El Consejo también se pronunció en la reunión del Consejo de Transportes de junio a fin de
acordar una posición (orientación general) sobre la revisión del Reglamento. Puso de manifiesto que se había avanzado y llegado a acuerdos en muchas áreas, por ejemplo, se ha
eliminado el límite pecuniario sobre alojamiento en caso de interrupción grave del viaje,
pero sigue habiendo varios temas pendientes en los que no se ha podido llegar a un acuerdo,
referentes a umbrales de indemnización 56, compensación por los vuelos de conexión, y las
“circunstancias extraordinarias”. En lo que respecta a la responsabilidad del transportista
aéreo, la única cuestión pendiente importante se refiere al equipaje de mano. Todavía debe
decidirse si se necesitan disposiciones claras sobre la denominada norma de "un solo bulto"
que permitiría a todos los pasajeros en los aeropuertos de la Unión llevar artículos a bordo
en las mismas condiciones, o si ello debe considerarse como parte de la libertad comercial
de las compañías aéreas 57.
Conclusiones
Es evidente que el Reglamento (CE) n° 261/2004 necesita algunos ajustes cuando ya han
pasado más de 10 años desde su aprobación, por una parte para enfrentarse a nuevas tendencias en las prácticas de las aerolíneas como la “política de no presentación” cuya legitimidad es dudosa, y, por otra parte, para recoger de forma expresa lo dicho por el TJUE en
su jurisprudencia como la ya citada sentencia Wallentin-Herman, pero también otras 58. Hay
55
http://europa.eu/rapid/press-release_IP-14-119_es.htm
56
En este punto hay una gran divergencia entre los Estados, incluso hay algunos como España que como el Parlamento desearían reducirlos en el caso del más bajo a 3 horas.
57
Para poder conocer con exactitud la opinión de los distintos Estados sus puntos de compromiso y sus posturas
sobre artículos concretos puede consultarse el Informe de situación para la preparación del Consejo:
http://register.consilium.europa.eu/doc/srv?l=ES&f=ST%209820%202014%20REV%201
Y su adenda que contiene un análisis artículo por artículo:
http://register.consilium.europa.eu/doc/srv?l=ES&f=ST%209820%202014%20ADD%201%20REV%201
58
Como la Sentencia TJUE, de 10 de julio de 2008, Emirates Airlines c. Diether Schenkel, as. C‑173/07, o la
Sentencia TJUE, de 4 de octubre de 2012, Finnair Oyj c. Timy Lassooy, as. C-22/11.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
133
Propuesta de reforma de los derechos de los pasajeros aéreos en la Unión Europea
aspectos que mejorarían claramente con la propuesta, aunque hay otros que siguen sin respuesta como el choque con el Convenio de Montreal (Prassl, 2014).
La necesidad de llegar a un justo equilibrio entre la protección de los consumidores y los
intereses de las compañías aéreas ha hecho que la Comisión haya reducido algunos de los
derechos que el TJUE había “generosamente” granjeado a los pasajeros como el de la compensación por retrasos de más de tres horas en Sturgeon 59, que aunque ahora se recoge
expresamente en la legislación pasa a ser de cinco horas.
El Parlamento y el Consejo han decidido cambiar algunos de los elementos de la propuesta
y redefinir o matizar otros y en ese proceso se encuentran. Habrá que ver si los cambios
efectuados por las elecciones en el Parlamento Europeo modifican en algo sus posturas,
aunque es poco probable. Por su parte, la Presidencia del Consejo seguirá durante los próximos meses intentando conseguir el consenso entre sus miembros. Sin duda tanto las asociaciones de transportistas aéreos como las de protección de los consumidores van a hacer
un fuerte “lobby” para conseguir triunfar en sus pretensiones. Es muy probable que en 2015
se apruebe la nueva normativa.
Pero más allá del resultado final de la propuesta, un aspecto que no puede dejarse de lado es
la efectividad de los recursos reconocidos a los pasajeros, de nada servirá aclarar esos derechos, si los pasajeros no los conocen o las compañías no cumplen con sus obligaciones, por
lo que un control más exhaustivo de las mismas es importante.
Referencias
Arnold, K. (2013). EU Air Passenger Rights: assessment of the proposal of the European
Commission for the amendment of Regulation (EC) 261/2004 and of Regulation (EC)
2027/97, Air & Space Law 38. 403–438.
Dam, C. v. (2011) Air Passenger Rights after Sturgeon. Air and Space Law 36, no. 4/5:
259–274.
García Álvarez, B. (2012). Los derechos de los viajeros en la Unión Europea: a propósito
de la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo de 19 de diciembre
de 2011, Cuadernos de derecho transnacional, Vol. 4, Nº. 2, 283-299.
Garben, S. (2013). Sky-high controversy and high-flying claims? The Sturgeon case law in
light of judicialactivism, euroscepticism and eurolegalism, Common Market Law Review
50: 15–46.
59
Confirmada en la Sentencia TJUE, de 23 de octubre de 2012, Nelson y otros c. Deutsche Lufthansa AG y TUI
Travel y otros c. Civil Aviation Authority, asuntos acumulados C-581/10 y C-629/10.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
134
Gascón Marcén, A..
Prassl, J. (2014). Reforming Air Passenger Rights in the European Union. Air & Space Law
39, no. 1: 59–82.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
135
SOCIOLOGÍA
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
136
ESTUDIO DE ACCESIBILIDAD TURÍSTICA DESDE LA
ÓPTICA DE LA CALIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL: EL CASO DE GALICIA
María José Andrade Suárez1, Manuela del Pilar Santos Pita b e Iria Caamaño Franco c
1
Universidad de A Coruña, mail: [email protected]; b Universidad de A Coruña, mail:
[email protected]; c Universidad de A Coruña, [email protected]
Abstract
Tourism is an important source of income for many countries in the world
and each year the number of tourists is increased. This article is about necessary to offer tourism for everyone, an accessible tourism, a concept linked to
accessibility and quality tourism. Thus, it is required that tourism planning
and tourism management consider the needs of those who have limited facility to access and enjoy in the destinations. The used methodology is detailed
and are presented the results of the analysis and the obtained conclusions.
Keywords: tourist accessibility, social responsibility, accessible tourism
Resumen
El turismo se ha convertido en una importante fuente de ingresos para muchos pasíses en el mundo y cada año se ve incrementado el número de turistas. El presente artículo trata la necesidad de ofrecer un turismo para todos,
un turismo accessible, concepto vinculado a la accesibilidad turística y de la
calidad. Así, es necesario que la planificación turística, así como la gestión
del turismo realizada tanto desde los agentes públicos como privados, tenga
en cuenta las necesidades de aquellas personas que tienen limitada su facilidad para acceder y disfrutar de los destinos turísticos. A continuación, se detalla la metodología empleada y se presentan los resultados y las conclusiones obtenidas.
Palabras clave: Accesibilidad turística, responsabilidad social, turismo accesible
Introducción
Existe quizás una tendencia generalizada a considerar el llamado turismo accesible como
un tipo o área específica del turismo, de igual manera que el turismo de montaña, el de
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
137
Andrade Suárez; M.J; Santos Pita, M.P y Caamaño Franco, I.
playa, el turismo cultural, el gastronómico, el religioso, etc… Tal idea viene derivada de
una errónea percepción de su significado. Pero si le damos la vuelta a la expresión y en
lugar de hablar de turismo accesible hablamos de accesibilidad turística, quizás el enfoque
pudiera resultar diferente y así, podríamos pensar en accesibilidad turística como facilidad
para acceder a los destinos turísticos o como eliminación de barreras en el urbanismo o en
los alojamientos… Nos acercamos más así a la esencia del turismo accesible, no obstante
no podemos quedarnos solamente con la idea de la simple o no tan simple eliminación de
barreras arquitectónicas o urbanísticas.
Y en ese algo más vamos a intentar a través de nuestro trabajo provocar una toma de conciencia sobre la necesidad de que la planificación turística , así como la gestión del turismo
realizada tanto desde los agentes públicos como privados deba tener en cuenta las necesidades de aquellas personas que tienen limitada su facilidad para acceder y disfrutar de los
destinos turísticos y ello no ya solamente por el necesario reconocimiento del derecho a la
igualdad y el principio de no discriminación sino también desde la perspectiva de una accesibilidad turística entendida como un importante nicho de mercado que ha de contribuir al
progreso económico sostenible.
El turismo de calidad implica una mejor atención a las necesidades de los diferentes usuarios turísticos (Santos, 2012), un mayor acercamiento ofreciendo unos servicios satisfactorios, cómodos, agradables que consigan cumplir las expectativas de los turistas. Ese tener
en cuenta las demandas de todos viene dado desde la responsabilidad social de las empresas
que ofrecen servicios turísticos, viajes, alojamientos, ocio, restauración…hasta las propias
Administraciones públicas desde la planificación y gestión turística.
Existe una muy abundante literatura de carácter divulgativo sobre el turismo accesible al
igual que importantes trabajos científicos desde la perspectivas económica y sociológica
pero consideramos necesaria la investigación jurídica a fin de conocer cómo el legislador
aborda la accesibilidad en el ámbito turístico y las soluciones a aquellos conflictos jurídicos
que puedan plantearse en las relaciones turísticas, tanto desde la jurisprudencia de los tribunales como desde la solución extrajudicial de conflictos a través de la figura del arbitraje.
Así pues, la metodología seguida en el presente trabajo es la jurídica (Von Savigny, 2004)
para lo que seguiremos la proposición planteada por nuestro Código civil, en su artículo
tercero, al referirse a los criterios que han de ser tenidos en cuenta en la interpretación de
las normas así analizando el sentido de las palabras, el momento de su elaboración y aplicación, el contexto normativo y su relación con otras normas, así como la finalidad pretendida
por el legislador en su elaboración a través de un enfoque teleológico.
Pese a que la naturaleza de nuestro trabajo sea de carácter jurídico, no hemos de olvidar que
las normas están hechas para dar cumplimiento a las exigencias sociales, no en vano los
cambios legislativos o normativos en general se van produciendo en paralelo a los cambios
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
138
Estudio de accesibilidad turística desde la óptica de la calidad y responsabilidad social: el caso de
Galicia.
de la sociedad y esta demanda de que todos podamos disfrutar de los destinos turísticos y
que esos destinos sean cómodos y asequibles para todos.
Por ello nos ha parecido imprescindible conocer la opinión de quienes sufren de una manera más directa la falta de accesibilidad en los destinos turísticos, es decir, las personas con
discapacidad. Así pues, además de hacer un estudio de las normas tanto legislativas como
reglamentarias que de una forma transversal puedan afectar a la accesibilidad turística,
hemos contactado con las organizaciones más representativas de personas con discapacidad
con la finalidad de que nos manifestaran su opinión sobre el grado de cumplimiento de sus
necesidades en sus desplazamientos turísticos.
A fin de hacer un análisis de los aspectos jurídicos de la accesibilidad turística desde el
enfoque de la calidad y de la responsabilidad social, hemos realizado nuestro estudio desde
una perspectiva transversal. El trabajo se ha centrado en el marco de la responsabilidad
social desde la perspectiva jurídico-legal; se ha analizado la normativa turística de Galicia,
así como la concerniente a la accesibilidad y finalmente se hace alusión a los modos de
resolución de conflictos relacionados con los derechos de las personas con discapacidad a
través de un análisis jurisprudencial a fin de conocer las soluciones judiciales ofrecidas en
controversias derivadas de la accesibilidad ensituaciones en las que bien pudieran verse
implicados los usuarios turísticos, así como también la solución extrajudicial de conflictos a
través de la figura del arbitraje.
Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el
contexto, los antecedentes históricos y legislativos y la realidad social del tiempo en que
han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas situaciones en las que bien pudieran verse implicados los usuarios turísticos, así como también
la solución extrajudicial de conflictos a través de la figura del arbitraje.
Así pues, la metodología seguida en el presente trabajo es la jurídica (Von Savigny, 2004)
para lo que seguiremos la proposición planteada por nuestro Código civil, en su artículo
tercero, al referirse a los criterios que han de ser tenidos en cuenta en la interpretación de
las normas1 así analizando el sentido de las palabras, el momento de su elaboración y aplicación, el contexto normativo y su relación con otras normas, así como la finalidad pretendida por el legislador en su elaboración a través de un enfoque teleológico.
Pese a que la naturaleza de nuestro trabajo sea de carácter jurídico, no hemos de olvidar que
las normas están hechas para dar cumplimiento a las exigencias sociales, no en vano los
cambios legislativos o normativos en general se van produciendo en paralelo a los cambios
de la sociedad y esta demanda de que todos podamos disfrutar de los destinos turísticos y
que esos destinos sean cómodos y asequibles para todos.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
139
Andrade Suárez; M.J; Santos Pita, M.P y Caamaño Franco, I.
Por ello nos ha parecido imprescindible conocer la opinión de quienes sufren de una manera más directa la falta de accesibilidad en los destinos turísticos, es decir, las personas con
discapacidad. Así pues, además de hacer un estudio de las normas tanto legislativas como
reglamentarias que de una forma transversal puedan afectar a la accesibilidad turística,
hemos contactado con las organizaciones más representativas de personas con discapacidad
con la finalidad de que nos manifestaran su opinión sobre el grado de cumplimiento de sus
necesidades en sus desplazamientos turísticos.
A fin de hacer un análisis de los aspectos jurídicos de la accesibilidad turística desde el
enfoque de la calidad y de la responsabilidad social, hemos realizado nuestro estudio desde
una perspectiva transversal. El trabajo se ha centrado en el marco de la responsabilidad
social desde la perspectiva jurídico-legal; se ha analizado la normativa turística de Galicia,
así como la concerniente a la accesibilidad y finalmente se hace alusión a los modos de
resolución de conflictos relacionados con los derechos de las personas con discapacidad a
través de un análisis jurisprudencial a fin de conocer las soluciones judiciales ofrecidas en
controversias derivadas de la accesibilidad en situaciones en las que bien pudieran verse
implicados los usuarios turísticos, así como también la solución extrajudicial de conflictos a
través de la figura del arbitraje.
Diferentes necesidades de accesibilidad
El rigor de un estudio jurídico obliga a extraer los conceptos y las definiciones de las normas en vigor así como las opiniones jurisprudenciales y doctrinales más destacadas. En este
sentido, las definiciones son las ofrecidas por las normas que de forma transversal afectan a
las demandas de accesibilidad en los destinos turísticos, unidas a las opiniones de expertos
en la materia.
La Ley 8/1997, de 20 de agosto, de accesibilidad y supresión de barreras en la Comunidad
Autónoma de Galicia recoge en su artículo tercero una serie de definiciones que habrán de
ser útiles para el objeto de nuestro estudio y así:
a) Se entiende por accesibilidad aquellas características del urbanismo de la edificación,
del transporte o de los medios y sistemas de comunicación que le permiten a cualquier
persona su utilización y disfrute de manera autónoma, con independencia de su condición
física, psíquica o sensorial c) Se entiende por personas con limitaciones aquellas que temporal o permanentemente tienen limitada la capacidad de utilizar el entorno o de relacionarse con él. d) Se entiende por personas con movilidad reducida aquellas que temporal o
permanentemente tienen limitada la posibilidad de desplazarse.
Por su parte, el Decreto 35/2000, de 28 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de
desarrollo y ejecución de la Ley de accesibilidad y supresión de barreras en la Comunidad
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
140
Estudio de accesibilidad turística desde la óptica de la calidad y responsabilidad social: el caso de
Galicia.
Autónoma de Galicia recoge una serie de definiciones similares a las recogidas en la ley
gallega.
Es preciso indicar que la preocupación por la accesibilidad en el turismo aparece como una
manifestación de la necesidad de una accesibilidad global. Pero la accesibilidad, tal y como
es entendida hoy en día, representa un concepto de reciente construcción (Alonso, 2007).
Así, las normas que incluyen en su articulado las primeras referencias a la accesibilidad son
las hoy derogadas LISMI y la LIONDAU que en la actualidad han sido sustituidas por el
Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.
La primera de ellas en su Título IX referido a “ Otros aspectos de la atención a los minusválidos” trataba en su Sección Primera de la Movilidad y barreras arquitectónicas y al
hablar de la accesibilidad recogía en su artículo 54, párrafo primero que “La construcción,
ampliación y reforma de los edificios de propiedad pública o privada, así como la planificación y urbanización de las vías públicas, parques y jardines de iguales características, se
efectuará de forma tal que resulten accesibles y utilizables a los minusválidos”. Se implantaba ya la idea, pues, de la accesibilidad en cualquier proyecto, mostrando ya de esta manera, aunque no sea de forma directa un especial interés por la accesibilidad en origen unida a
una accesibilidad integral.
Si durante décadas los empresarios turísticos dieron la espalda a la posibilidad de incluir
entre su clientela a personas con discapacidades o con necesidades especiales, la idea de
que su participación podía constituir una importante oportunidad de mercado fue quizás el
origen del llamado turismo accesible en el que estos grupos pudiesen ser incluidos no olvidando por supuesto que la obligación de construir un entorno accesible correspondía no
solamente a las diferentes Administraciones públicas, sino también a los diferentes agentes
privados que participaban en este tipo de relaciones (Latiesa, 2000). Se trataba pues, de
realizar una construcción del entorno, de la arquitectura y del urbanismo accesibles de manera que pudiesen participar el mayor número de personas y que lo hiciesen de forma generalizada. No obstante frente a esta visión ideal y utópica nos encontramos con un sinnúmero
de obstáculos que resultan difíciles de eliminar (Gómez, 2003).
Es preciso establecer diferentes tipos de accesibilidad que vayan desde la utilización autónoma hasta la que permita una utilización con comodidad. Se hace además necesario considerar aquellos casos de entornos – quizás por sus circunstancias naturales, o porque ya se
corresponden con edificaciones construidas y con un valor arquitectónico – en los que la
ley se ve obligada a admitir sino una accesibilidad plena, por lo menos la posibilidad de
utilización por cualquier persona independientemente de sus circunstancias (Moreno,
2007). Ello aparece perfectamente definido en la norma gallega de accesibilidad que en su
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
141
Andrade Suárez; M.J; Santos Pita, M.P y Caamaño Franco, I.
artículo cuarto establece una clasificación de los espacios, las instalaciones y los servicios
en función de su grado de accesibilidad para las personas con movilidad reducida o cualquier otro tipo de limitación, y lo hace de la siguiente manera: a) Se entiende por espacio,
instalación o servicio adaptado aquel que se ajusta a las exigencias funcionales y de dimensiones que garanticen su utilización autónoma y cómoda por personas con movilidad
reducida o poseedoras de cualquier tipo de limitación; b) Se entiende por espacio, instalación o servicio practicable, sin ajustarse estrictamente a todos los requerimientos antes
señalados, aquel cuya utilización de forma autónoma es posible por personas con movilidad reducida o poseedoras de cualquier tipo de limitación. c) Se entiende por espacio,
instalación o servicio convertible aquel cuya transformación es posible como mínimo en
practicable, mediante la realización de modificaciones de escasa entidad y bajo coste que
no afecten a su configuración esencial. Además recoge el mismo artículo, en su párrafo
segundo, que la propia ley y sus normas de desarrollo establecerán los parámetros y demás
requisitos exigibles para que un espacio, instalación o servicio posea la condición de adaptado, practicable o convertible
Normativa sobre accesibilidad aplicada al ámbito turístico
En la actualidad, el ordenamiento jurídico español carece de una regulación específica
sobre turismo accesible. No obstante, existe una abundante normativa sectorial –legislación
turística, discapacidad, urbanismo, transportes, accesibilidad – que hace expresa referencia
a la accesibilidad de las personas que padecen algún tipo de discapacidad como una exigencia ineludible para que los principios de igualdad de trato y la no discriminación sean eficaces. Casi todas ellas recogen preceptos que garantizan, en mayor o menor medida, la accesibilidad en las ciudades, las edificaciones, el transporte y la comunicación. En cualquier
caso, y pese a esa insistida ausencia de regulación específica, se hace preciso encontrar
conexiones en las diferentes normativas a fin de poder sentar las bases de la regulación del
turismo aplicado a las personas discapacitadas.
En nuestra legislación, la Constitución española de 1978 en su artículo 49, encomienda a
los poderes públicos “… la realización de una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales, a los que prestarán
la atención específica que requieran y a los que ampararán especialmente para el disfrute
de los derechos que la Constitución otorga a todos los ciudadanos”. Por su parte, el párrafo
2 del artículo 9 de nuestra Carta Magna establece que “corresponde a los poderes públicos
promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de las personas sean reales y
efectivas, removiendo los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitando su
participación en la vida política, cultural y social”. En la misma línea el artículo 10, al
hacer relación a los derechos y deberes fundamentales, establece “la dignidad de la persona
como fundamento del orden político y de la paz social”.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
142
Estudio de accesibilidad turística desde la óptica de la calidad y responsabilidad social: el caso de
Galicia.
En congruencia con ello la Constitución española ordena a los poderes públicos – en su
artículo 49 y al referirse a las personas con discapacidad- que presten la atención especializada que requieran y el amparo especial para el disfrute de sus derechos, derechos éstos que
guardan íntima conexión con el renombrado Principio de Igualdad, recogido en nuestra
Constitución en su artículo 14, que viene a reconocer la igualdad ante la ley, sin que pueda
prevalecer discriminación alguna. Pues bien, en ese disfrute de derechos en régimen de
igualdad se incluye algo tan fundamental como es el ocio, del que sin lugar a dudas forma
una parte muy importante el turismo.
De lo dispuesto en el artículo 148.1.18 CE que establece que “Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en materia de promoción y ordenación del turismo dentro de su ámbito territorial” se deduce que el Estado asume una competencia residual y en
todo caso supletoria de la que corresponde a las Comunidades Autónomas. De tal manera
que aquellas competencias que no hayan sido asumidas por las Comunidades Autónomas
serán asumidas por el Estado. No hay que olvidar que el turismo no aparece incluido dentro
de los principios rectores de la política social y económica. Además, ya que se trata de una
realidad compleja que incide y se integra a su vez en otras materias muy diferentes, tales
como el urbanismo, el medio ambiente, la cultura, el ocio, la empresa…, no puede gozar de
autonomía al no existir una segmentación clara del turismo como un sector del ordenamiento jurídico administrativo definido e independiente.
Lo cierto es que dado ese carácter residual en el ámbito de competencias del Estado, a éste
le corresponde definir la estrategia nacional en materia de turismo en coordinación con las
Comunidades Autónomas y las entidades locales. Precisamente la literalidad de los preceptos constitucionales, así como la dificultad de encajar el fenómeno turístico en una sola
competencia, debido a su enorme complejidad y su multidisciplinariedad, hace que esa
distribución de competencias resulte difícil.
Se hace necesario, al objeto de nuestro estudio, analizar si la normativa turística de la Comunidad Autónoma gallega se muestra sensible a la accesibilidad turística y de qué forma
lo hace. En la actualidad la Ley gallega 7/2011, de 27 de Octubre de Turismo recoge ya en
su Exposición de Motivos, como diremos más adelante al abordar la responsabilidad social
en el ámbito turístico, una alusión especial al papel social del turismo.
Pero la alusión concreta a la accesibilidad la hace la norma turística gallega al hablar de los
derechos de los usuarios turísticos en sus artículos 11 y siguientes y lo hace desde el principio de no discriminación, el reconocimiento del derecho a la igualdad o la seguridad en su
persona y bienes. Y muy concretamente en su artículo 17 establece con relación al derecho
a la no discriminación que la usuaria o usuario turístico tiene derecho a no sufrir discriminación en el acceso a los establecimientos de las empresas turísticas y en la prestación de
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
143
Andrade Suárez; M.J; Santos Pita, M.P y Caamaño Franco, I.
servicios turísticos por razones de discapacidad, raza, lengua, nacionalidad, lugar de procedencia o residencia, sexo, opción sexual, religión, opinión o cualesquiera otras circunstancias personales o sociales, de acuerdo con lo que establece la Constitución y demás
normativa específica sobre la materia.
No obstante, la normativa turística de la Comunidad Autónoma gallega no ha mostrado
siempre la misma sensibilidad y así en la norma de 2008 derogada por la actual de 2011 se
recogía entre las obligaciones de los empresarios turísticos el garantizar la accesibilidad y
adaptación de las instalaciones de los establecimientos a las personas discapacitadas según lo dispuesto en el ordenamiento jurídico pese a que, curiosamente, no apareciese la
accesibilidad como un derecho de los usuarios turísticos mientras que, curiosamente la
anterior ley de Turismo de 1997 recogía ya como obligación de los usuarios turísticos el
facilitar, en los términos establecidos por la normativa vigente, la accesibilidad a los establecimientos de las personas que sufran disminuciones físicas, sensoriales o psíquicas, así
como el derecho a la no discriminación en el acceso a los establecimientos turísticos.
Por otra parte, conviene indicar que la OMT entiende la calidad en el turismo como “el
resultado de un proceso que implica la satisfacción de todas las necesidades, exigencias y
expectativas legítimas de los consumidores respecto a los productos y servicios, a un precio aceptable, de conformidad las condiciones contractuales mutuamente aceptadas y con
los factores subyacentes que determinan la calidad tales con la seguridad, la higiene, la
accesibilidad, la transparencia, la autenticidad y la armonía de una actividad turística
preocupada por su entorno humano y natural” (Varadero, Cuba, 9 y 10 de mayo de 2003).
En el tratamiento que de la accesibilidad hacen los diferentes autores hay una clara coincidencia en la consideración de ésta como un elemento más de la calidad en el producto turístico. La anterior ley de turismo de Galicia de 3 de diciembre de 2008, recogía la calidad
como uno de los derechos de los usuarios turísticos en su artículo 11,2 diciendo que “ La
usuaria o usuario turístico tiene derecho a la calidad del servicio, de acuerdo con el tipo
de establecimiento y publicidad...” sin embargo cuando, en su artículo 16 concretaba las
acciones que han de realizarse para conseguir un turismo de calidad, no hace una expresa
alusión a la facilitación del acceso de todos a los servicios turísticos.
La actual ley gallega de turismo de 2011 recoge en su artículo 13 como un derecho de los
usuarios turísticos el derecho a la calidad de los bienes y servicios adquiridos y lo hace
diciendo que La usuaria o usuario turístico tiene derecho a la calidad del servicio, de
acuerdo con el tipo de establecimiento y publicidad efectuada y en los términos de lo previsto en el artículo32 de la presente ley. El mencionado artículo, al hablar de la calidad
turística, vincula a la Administración de la Xunta de Galicia obligándola a velar por una
elevación de la calidad de los servicios – aprovechamos aquí para insistir en la persecución
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
144
Estudio de accesibilidad turística desde la óptica de la calidad y responsabilidad social: el caso de
Galicia.
de la calidad como una manifestación de la responsabilidad social de los agentes privados y
de los agentes públicos en la planificación y gestión del turismo-.
El precepto legal citado recoge, entre otras obligaciones, la de corregir las deficiencias de
la infraestructura, instalaciones y equipamientos turísticos, lo que no cabe duda de se está
hablando de accesibilidad en el turismo, así como el conseguir un trato adecuado en la
prestación de los servicios turísticos que guarda también una especial relación con las exigencias de accesibilidad y responsabilidad social. Y es precisamente en muchas ocasiones
la falta de profesionalización lo que conlleva que el trato se haga de una forma no correcta,
la falta de conocimiento de cómo ha de tratarse a las personas con necesidades especiales
por parte de los empleados y responsables de instalaciones y servicios turísticas provoca
una disminución de la calidad.
La calidad turística además guarda relación, por un lado, con el aspecto social y de preocupación medioambiental del turismo y, por otro, el aspecto relativo a la repercusión económica del sector turístico. Como ya hemos dicho, hay en la actualidad una coincidencia en
admitir que la accesibilidad viene a suponer un elemento más de la calidad. Y lo que se
hace necesario en la búsqueda de una mejora en la calidad turística es que la oferta de entornos y servicios turísticos llegue al mayor número posible de personas y que se haga de
una manera integral y coordinada. La accesibilidad supone una concatenación de accesibilidades (Fernández, 2004), no sirve de nada tener un elemento accesible si para acceder a él
nos encontramos con barreras difícilmente franqueables. Y si la razón final de la accesibilidad turística es el facilitar el viaje y la estancia a todos los usuarios turísticos, independientemente de sus circunstancias, es cierto que en los últimos años se ha conseguido mejorar
en el ofrecimiento de servicios turísticos más evolucionados, capaces de superar las rigideces de los tradicionales más estandarizados (Rubio, 2000).
Pero la falta de “cultura de la accesibilidad” retrasa la consecución de una calidad integral –
la calidad no es tal si deja de contemplar aspectos tan necesarios como la igualdad y no
discriminación en el disfrute de los destinos turísticos - para ello, una solución interesante
es la motivación a los agentes turísticos en la búsqueda de la calidad (Molina, 2010) a través de la eliminación de barreras con incentivos como el otorgamiento de subvenciones o
premios, siendo entonces interesante que a los establecimientos que reuniesen unas óptimas
condiciones fuesen tratados mediante una discriminación positiva. Pero además, la calidad
turística como muestra de la calidad en la prestación general de servicios a la comunidad,
conlleva la necesidad de una sensibilización por parte la sociedad y la formación de los
profesionales del sector (Sanjuanbenito et al., 2004).
La responsabilidad social en los destinos turísticos
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
145
Andrade Suárez; M.J; Santos Pita, M.P y Caamaño Franco, I.
La Responsabilidad Social Empresarial - en adelante RSE - implica ir más allá del crecimiento económico y se presenta estrechamente ligada a la idea del desarrollo sostenible al
apostar por una economía preocupada por satisfacer intereses sociales (Fernández, 2009),
con los llamados grupos de interés – stakeholders - así como con el entorno donde las empresas desarrollan sus actividades o aquel en el que las Administraciones Públicas prestan
sus servicios a los ciudadanos. Es y debe ser la RSE algo más que una mera estrategia que
ha de sobrepasar los objetivos netamente económicos, es la RSE la obligación de carácter
ético (Ross, 2004) que las empresas tienen para consigo mismas – ámbito interno de actuación - y con su entorno esto es, en su ámbito externo.
Es comprensible y legítimo que las empresas intenten conseguir beneficios pero su papel
ante quienes forman parte de ella, los agentes interesados, ha de ser plenamente activo y
transformador en el sentido de intentar conseguir esa mejora que ha dado en llamarse desarrollo sostenible. Se constituye así la RSE como una forma de trabajar en la que la finalidad
de crecimiento económico va paralela y de la mano al aumento del respeto a los derechos,
la perdurabilidad y el desarrollo para todos.
El tratamiento de la RSE no es muy diferente en el sector público del sector privado, las
finalidades y la esencia han de ser las mismas, no obstante los principios de funcionamiento
de cada uno de ellos guardan las lógicas diferencias. La presencia de la Responsabilidad
Social en el sector privado, sin embargo, viene a constituir un elemento de aproximación a
esa búsqueda de los intereses generales que son propios del sector público. En la consecución de los intereses propios de la empresa turística aparece así un nuevo elemento de equilibrio con el desarrollo sostenible, el crecimiento económico, el bienestar social y el respeto
a los derechos derivados del principio de igualdad, las condiciones de trabajo, la preocupación por la integración de los grupos sociales más desfavorecidos y propensos a la exclusión, así como el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente.
Partiendo de la inexistencia de una normativa específica dirigida a tratar expresamente la
RSE sí hemos de decir que no es algo totalmente ajeno a nuestro ordenamiento jurídico, y
así en 2009 se elaboró la Proposición no de ley de responsabilidad social de 2009 y, a continuación, todas aquellas referencias a la responsabilidad que las empresas han de tener
frente a las exigencias y necesidades internas y del entorno que las rodea. En el año 20094
se aprobaron en el Pleno del Congreso de los Diputados la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, sobre la Responsabilidad Social de las Empresas y la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Mixto, relativa a la adopción de medidas para
promover la Responsabilidad Social de las empresas por las que el Congreso de los Diputados instaba al Gobierno a tener en cuenta las recomendaciones que dirigidas a las Administraciones públicas, se recogen en el Libro Verde de la Responsabilidad Social aplicada a
las empresas, elaborado por la Comisión en 2001, y en el Informe aprobado en el Congreso
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
146
Estudio de accesibilidad turística desde la óptica de la calidad y responsabilidad social: el caso de
Galicia.
para promover la Responsabilidad Social de las Empresas, plasmadas en una gestión socialmente responsable de las administraciones públicas mediante actuaciones que favorezcan entre otras medidas favorables a las personas con discapacidad.
Pues bien, la mayor accesibilidad a los destinos turísticos y a los elementos propios del
turismo se presenta como la consecuencia de una preocupación por un algo más que la
tradicional función del turismo, la del crecimiento económico sin más, apareciendo como
un elemento de responsabilidad social, esto es, de preocupación ante las consecuencias que
la gestión turística provoca entre los usuarios de los destinos y servicios, entre los profesionales del sector y el entorno en que se desarrolla.
Cabe destacar que la responsabilidad social empresarial se presenta también como un tema
transversal que puede ser analizado desde muy diversas perspectivas y dado que no existe
en nuestro país una normas específica sobre RSE sus elementos han de ser encontrados en
diferentes normas que, en el caso que nos ocupa, puedan afectar y tener consecuencias
jurídicas en el ámbito del turismo, tal como sería la normativa autonómica sobre accesibilidad o en la normativa turística –.
En Galicia la citada Ley del Turismo de 2011 en cuya Exposición de Motivos recoge una
alusión especial al papel social del turismo y así, La ley también tiene en cuenta las recomendaciones del Dictamen del Comité de las Regiones 2009/C 200/03. La Administración
turística gallega comparte el espíritu de este dictamen y muchas de las valoraciones que en
el mismo se plasman son ya líneas de trabajo que se estiman prioritarias para el desarrollo
turístico en Galicia, pues, una vez que se reconoce la importancia y alcance de este sector
en la economía gallega, lo que se precisa es sentar las bases legales que le permitan proseguir en la búsqueda de la calidad y excelencia turística alcanzando una mayor rentabilidad económica pero, y sobre todo, reforzando el papel social del turismo. No cabe duda de
que en el espíritu de la ley, la función social de turismo se constituye como un elemento
fundamental. No obstante, continuando con la lectura de la Exposición de Motivos de la
norma turística gallega de 2011, el papel social del turismo alude más a la corrección de los
desequilibrios económicos territoriales y al respeto al medio ambiente y al entorno en general, que a los usuarios turísticos y a la igualdad de condiciones en el disfrute del turismo.
Por lo tanto, todavía queda mucho por hacer.
Sí en cambio hace una alusión específica a la accesibilidad en su artículo 17 al recoger el
derecho a la no discriminación de los usuarios turísticos en el acceso a establecimientos y a
la prestación de servicios.
Por otro lado, es también la propia Administración pública a través de sus previsiones normativas en el ámbito del turismo, en las planificaciones turísticas y en su intervención a
través de la imposición de sanciones a quienes en sus actividades incumplan esas exigen-
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
147
Andrade Suárez; M.J; Santos Pita, M.P y Caamaño Franco, I.
cias de respeto a todos los grupos de interés. La norma turística gallega implica a los usuarios en la obligación de informar veraz y objetivamente a la Administración pública competente ante los incumplimientos de los servidores, tratando con ello de una colaboración
entre prestadores y demandantes de servicios en esa búsqueda de la excelencia.
Solución de conflictos planteados en la accesibilidad turística
Jurisprudencia
Vista la jurisprudencia más reciente y conjugando los conceptos de accesibilidad, barreras
arquitectónicas y discapacidad podemos extraer conclusiones que bien pudieran venir dadas
en los desplazamientos turísticos. Los temas más recurrentes son los relativos a la responsabilidad patrimonial de la Administración Pública por lesiones causadas como consecuencia de infracciones en la normativa de accesibilidad, la denegación de licencias por incumplimiento de la normativa sobre accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas, la
prohibición de acceso a locales a personas con discapacidad visual acompañadas de perros
guía, la protección al patrimonio, delimitación de determinados conceptos que guardan
relación con la accesibilidad, o solución de cuestiones competenciales, entre otros.
La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, de 14 de octubre de 2005 (JUR
2006/76652), desestima el recurso contencioso interpuesto contra la Resolución del Ayuntamiento de Vigo, de 5-8-2002, relativa a la reclamación de responsabilidad patrimonial de
las Administraciones Públicas. Se trata de la caída de una persona en una rampa sin barandillas que el órgano judicial en este caso no considera necesarias al estimar que la visibilidad era perfecta y que la caída fue debida exclusivamente a la desatención y despiste del
demandante. En igual sentido, la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla –La
Mancha, excluye la responsabilidad de la Administración Pública por no haber acreditado a
través de los medios probatorios pertinentes la causalidad entre el daño producido y el mal
estado de la calzada en la que se produce la caída de la actora.
Sin embargo el caso contrario viene reflejado en la Sentencia del Tribunal Superior de
Justicia de Málaga, núm. 436/2004 5 en la que el tribunal considera la existencia del nexo
causal en un accidente causado por una caída en la vía pública en unas escaleras peligrosas
desprovistas de barandillas, lo que presupone una deficiente vigilancia por parte del Ayuntamiento en la conservación de las vías públicas de la localidad, por lo que dictamina haber
lugar a la indemnización solicitada por la víctima.
De igual manera, la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria de 20 de diciembre de 20006 en una caída también en la vía pública de un menor tetrapléjico en silla
de ruedas como consecuencia de la ausencia del rebaje reglamentario en la acera, estimando
así la petición del actor.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
148
Estudio de accesibilidad turística desde la óptica de la calidad y responsabilidad social: el caso de
Galicia.
Claro caso de responsabilidad patrimonial de la Administración pública en una caída es la
condena a los co-demandados, propietario de un local de negocio y compañía aseguradora,
a indemnizar con carácter solidario al actor la cantidad solicitada y con imposición de las
costas procesales. La Audiencia Provincial de Murcia revoca de esta manera la sentencia de
instancia, y lo hace al entender que el simple hecho de que el escalón esté construido en
hormigón gris y por tanto de color distinto al del solado existente en ambos niveles, no
exime y, ni siquiera reduce la evidente responsabilidad y culpa del dueño del establecimiento, máxime porque la ubicación del escalón se muestra innecesaria y además sorpresiva e imprevisible sobre todo cuando se camina o avanza en grupo, lo que constituye un
hecho frecuente en locales de estas características, teniendo en cuenta además que no
existe señal o indicación alguna que informa de tal obstáculo. Los fundamentos jurídicos
de la resolución de la Audiencia Provincial recogen el incumplimiento de la reglamentación
aplicable a bares y restaurantes de la comunidad murciana donde se establece la exigencia
de que los tramos aislados de los peldaños para salvar un desnivel de altura menor de una
planta tendrán un mínimo de tres peldaños, salvándose los desniveles menores con la construcción de una rampa.
Pues bien, un tema también recurrente en las resoluciones de juzgados y tribunales es el
otorgamiento de licencias. La jurisprudencia ha venido resolviendo situaciones en las que
se debate la concesión o la denegación de licencias de obras y apertura de locales de negocio en relación con la normativa sobre accesibilidad.
Conviene aclarar que desde la entrada en vigor del Real Decreto-ley 19/2012, de 25 de
mayo, de medidas urgentes de liberalización del comercio y de determinados servicios se
eliminan las licencias previas a la apertura y actividad vinculadas a establecimientos comerciales de hasta 300 metros cuadrados ubicados en todo el territorio nacional, sus instalaciones y determinadas obras previas. La medida ha tenido como finalidad el impulsar y
dinamizar la actividad comercial del sector minorista y la creación de empleo en el actual
contexto de caída de ventas en el marco de la crisis económica y lo hace sustituyendo el
procedimiento de solicitud de licencias municipales a priori que obligaba al prestador a
esperas de hasta 24 meses para iniciar la actividad por un régimen de presentación de declaraciones responsables o comunicaciones previas a la actividad, facilitando el inicio y desarrollo de este tipo de negocios en particular y la actividad económica en general. No obstante la jurisprudencia hallada es anterior a la citada norma dada su actualidad.
La Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de 26 de febrero de 2008,7, estima el recurso contencioso administrativo interpuesto contra la resolución que pone fin a la
vía administrativa que a su vez desestimaba el recurso de reposición interpuesto contra un
Decreto del gerente municipal por el que se denegaba la concesión de licencia urbanística
municipal para la implantación de actividad comercial en el que se hace una adaptación,
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
149
Andrade Suárez; M.J; Santos Pita, M.P y Caamaño Franco, I.
con diversas obras, instalando entre ellas, una rampa móvil hecha a medida por un carpintero para el caso de que fuese necesario su uso.
El Tribunal Superior de Justicia de Galicia, en sentencia de 14 de marzo de 2003 viene a
dar la razón a la resolución de la administración local al denegar la licencia de apertura de
un local destinado a cine por incumplimiento de la normativa vigente sobre accesibilidad y
eliminación de barreras arquitectónicas.
Otro aspecto que habitualmente contempla la jurisprudencia es la denegación de acceso a
locales a personas con discapacidad visual acompañadas de perros guía, en ese sentido se
considera que el derecho existe independientemente de que la persona con discapacidad
visual que pretenda entrar en el local vaya acompañada de otra.
Se ha de decir también que la protección de los derechos de las personas con discapacidad,
la lucha por su integración en igualdad y la no discriminación, no evita que en ocasiones
tales derechos entren en colisión con otros a los que se les ha de dar su correspondiente
amparo, tal es el caso de la accesibilidad al patrimonio. Y para evitar que esa colisión se
solucione empobreciendo alguno de los derechos en debate a favor de otro que pueda ser
considerado de mayor importancia, la solución más habitual y la menos lesiva para los
intereses en colisión es la utilización de las ayudas técnicas pertinentes según las necesidades.
Así, la sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 1986, 8 al analizar la ejecutividad
de las Ordenanzas municipales sobre accesibilidad a urbanizaciones y edificaciones y en
relación con los accesos a edificaciones adyacentes a las murallas de la ciudad de Pamplona, declaradas Monumento nacional, en aras a conseguir la accesibilidad y evitar situaciones de peligro, acepta la utilización de plataformas elevadoras acoplables a una barandilla
de la escalera que habría de ser instalada con posterioridad en la remodelación de un parque
público.
Nos parece interesante la visión del “ diseño para todos” que recoge la Sentencia de la Audiencia provincial de Córdoba de 6 de febrero de 2001 9, es el caso de unas lesiones que se
causa un menor al entrar en un establecimiento por una puerta de cristal sin la señalización
adecuada para hacerla visible. El fallo condena al propietario del local a indemnizar a los
padres del menor de edad lesionado, y ello pese a reconocer que en su momento se otorgó
la pertinente licencia de apertura del local con tales condiciones. El hecho de tener una
puerta de cristal sin franja alguna de color que haga notar su presencia, supone un riesgo
perfectamente evitable y así lo reconoce el tribunal y ello independientemente de quien sea
y qué circunstancias tenga el que sufre la lesión, lo que responde, como decimos a una idea
de la accesibilidad para todos desde el diseño para todos.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
150
Estudio de accesibilidad turística desde la óptica de la calidad y responsabilidad social: el caso de
Galicia.
A través de la protección a menores de edad o personas mayores se decanta la doctrina
jurisprudencial por la extensión de la eliminación de barreras no como algo dirigido específicamente a un colectivo determinado de personas, sino que se trata de generalizar el concepto de la accesibilidad universal y ello como manifestación del reconocimiento jurisprudencial de los derechos de las personas con algún tipo de discapacidad, reconocimiento que
se hace en base a los principios de igualdad y no discriminación.
Pero la idea de no discriminación en las relaciones turísticas no siempre es interpretada de
la forma más acertada. Algo muy importante y que ha de ser ineludible es la necesidad de
que los accesos por parte de las personas que tiene algún tipo de limitación o discapacidad
han de hacerse de forma normalizada. No cabe otra solución.
Hemos visto principalmente en accesos a edificios de uso público, que se tiende a fin de
eliminar las barreras y facilitar la accesibilidad, a buscar soluciones fáciles y poco costosas
– dicho así podría parecer entendible e incluso legítimo – y esas soluciones pasan en muchos casos por la búsqueda de itinerarios alternativos. Hemos escuchado como se habla y se
propugna la integración, la igualdad y la normalidad y sin embargo se admiten ese tipo de
itinerarios que en muchos casos se constituyen como discriminatorios. Resulta absolutamente intolerable que para acceder a un hotel, bar o restaurante haya de pasarse por las
cocinas, lavanderías, zona de calderas de calefacción etc…
En este sentido, y como ejemplo de la escasa importancia que se concede a este extremo
que estamos tratando, la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha,
de 4 de abril de 2005 ,10, en ella, y con motivo del debate sobre la anulación o no de las
licencias en la apertura de un establecimiento hostelero con música en el que, además de
otros elementos (insonorización) se debatía su accesibilidad, el órgano judicial entiende que
la actividad cumplía sobradamente con las condiciones de accesibilidad, el hecho de que el
acceso al local por personas con discapacidad se articulara a través de la puerta de emergencia cumple con el requisito fundamental del grupo normativo aplicable, que es permitir
un acceso desde el exterior que carezca de barreras y obstáculos, lo que se consigue perfectamente con la solución buscada, ya que además, por su propia naturaleza, la salida de
emergencia no podría nunca presentar barreras arquitectónicas u obstáculos físicos que
impidieren el paso. La aducida discriminación, por el hecho de que la persona discapacitada
tuviera que acceder al local por la puerta de emergencia, lugar distinto del acceso general,
no tiene la mayor virtualidad, toda vez que cabría un acceso distinto del general que tampoco fuese la salida de emergencia y no por ello se produciría necesariamente la alegada discriminación, sin que la desafortunada expresión de la apelante referida a la calificación del
acceso como “ puerta de servicio” constituya argumento con suficiente peso específico para
desvirtuar lo anteriormente expuesto.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
151
Andrade Suárez; M.J; Santos Pita, M.P y Caamaño Franco, I.
Solución extrajudicial. El arbitraje
El Sistema Arbitral en materia de discapacidad es el instrumento del que desde la Administración Pública disponen las personas con discapacidad a fin de formular aquellas quejas y
reclamaciones que surgen en materia de igualdad, no discriminación y accesibilidad universal a fin de evitar los inconvenientes que el acudir a un proceso judicial pueda conllevar.
El sistema arbitral pone a disposición de las partes implicadas en un conflicto un procedimiento en el que un órgano arbitral que ha de actuar con imparcialidad, con independencia,
y de forma confidencial, resolviendo a través de una decisión o laudo que es vinculante
para las partes y ejecutiva con igual valor que una resolución judicial susceptible pues de
ser llevado para su aplicación ante los juzgados y tribunales. La regulación básica de este
Sistema Arbitral se contiene en el Artículo 74 del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29
de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de
las personas con discapacidad y de su inclusión social. y en lo no previsto específicamente
se aplicará con carácter supletorio la Ley 60/2003, de 23 de diciembre , de Arbitraje y, para
el arbitraje electrónico y los actos realizados por vía electrónica, la Ley 11/2007, de 22 de
junio , de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos.
Las controversias en materia de accesibilidad que se susciten en las situaciones propias de
los desplazamientos turísticos pueden ser llevadas ante estos órganos arbitrales, ya que en
su regulación se contemplan cuestiones relativas a las telecomunicaciones – y aquí podemos pensar en contratación electrónica de productos turísticos – espacios públicos urbanizados, infraestructuras y edificación, los transportes, o bienes muebles e inmuebles, y productos, servicios, actividades o funciones, comercializados directamente a los
consumidores como destinatarios finales, que las personas físicas o jurídicas, individuales
o colectivas, profesionales o titulares de establecimientos públicos o privados, fijos o ambulantes, produzcan, faciliten, suministren o expidan, en régimen de derecho privado – que
tan habitualmente pueden darse en los destinos turísticos.
No obstante, recordar que no podrían llevarse ante las Juntas arbitrales aquellas controversias sobre las que exista resolución judicial firme y definitiva, las cuestiones en las que
según la legislación vigente deba intervenir el Ministerio Fiscal, aquellas en las que concurran indicios razonables de delito, cuestiones que estén determinadas en contratos administrativos – que habrán de seguir los procedimientos correspondientes ante la propia Administración autora del acto o resolución que se haya de impugnar y posteriormente y ya
agotada la vía administrativa, el recurso contencioso-administrativo, además de aquéllas
lógicamente en que las partes no tengan poder de disposición.
El sistema arbitral constituye una forma rápida de solución de conflictos al carecer de las
formalidades propias de los procedimientos judiciales, su resolución tiene la misma eficacia
que una sentencia, resultando además mucho más económico, al ser gratuito salvo los gasISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
152
Estudio de accesibilidad turística desde la óptica de la calidad y responsabilidad social: el caso de
Galicia.
tos derivados de la práctica de las pruebas como podría ser la intervención de un perito.
Pero pese a todo lo dicho y después de ponernos en contacto con el Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad y concretamente con la Oficina de Atención a la Discapacidad, dependiente de la Dirección General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad, se nos
ha informado que hasta la fecha no se ha solicitado la intervención de la Junta Arbitral
Central por parte de personas con discapacidad o Asociaciones, lo que nos lleva a hacer una
reflexión de qué es lo que no está funcionando.
Conviene aclarar que en la Comunidad Autónoma gallega no existe como tal una Junta
arbitral, destinada funcionalmente a proteger los derechos de las personas con discapacidad,
pese a la previsión normativa desde el año 2006, por lo que la solución extrajudicial de los
conflictos planteados podrán ser resueltas acogiéndose al sistema arbitral para la defensa de
consumidores y usuarios al amparo de la ley 2/2012, de 28 de marzo, gallega de protección
general de las personas consumidoras y usuarias que en su artículo tercero acoge un amplio
concepto de consumidor diciendo que es consumidor toda persona, física o jurídica, pública o privada, cualquiera que sea su nacionalidad o residencia, que adquiere o utiliza, o a
la cual se le oferta, como destinatario final, un bien, cualquiera que sea su naturaleza, o un
servicio, cualquiera que sea la forma y actividad en que consista, y cualquiera que sea la
naturaleza, pública o privada, individual o colectiva, de aquellos que los produzcan, importen, faciliten, abastezcan o expidan, siempre que el destino final del mismo sea su uso
personal, familiar o colectivo, ajeno a una actividad empresarial, profesional o artesanal.
La percepción de los usuarios frente a la aplicación de las normas
Tras un trabajo realizado en el año 2010, dirigido a conocer el grado de intervención de las
diferentes Administraciones públicas en la Comunidad Autónoma de Galicia y para cuya
realización hemos tenido contacto con asociaciones representativas de personas con discapacidad, y pasados cuatro años, hemos hablado con el responsable de accesibilidad de la
Confederación Gallega de Personas con discapacidad -COGAMI– nos ha manifestado que
ha habido avances pero no suficientes y que las necesidades siguen siendo las mismas. Las
acciones realizadas prestan una mayor atención a las barreras arquitectónicas o urbanísticas
tratando de satisfacer las necesidades de las personas con limitaciones de movilidad pero no
se tiene en cuenta tanto a las personas con discapacidad auditiva, visual o intelectual.
Desde la confederación manifiestan que el listado de necesidades se mantiene, así en el
transporte, en el urbanismo, en la construcción y en la comunicación.
Existe por parte de los usuarios una elevada desconfianza en la resolución de conflictos por
parte de las Administraciones públicas lo que conlleva que el grado de presentación de
reclamaciones sea escaso tanto en vía administrativa como judicial pese al descontento
generalizado ante la falta de accesibilidad.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
153
Andrade Suárez; M.J; Santos Pita, M.P y Caamaño Franco, I.
Conclusiones
1.- El turismo accesible se configura, ya sea de forma directa o quizás más indirecta, como
un elemento de calidad y responsabilidad social desde la perspectiva del Derecho y ello
pese a que las normas de carácter turístico todavía no tratan en profundidad la accesibilidad,
dando claras muestras de la reticencia o quizás desconocimiento del legislador sobre su
importancia.
2.- Las accesibilidad turística es una accesibilidad para todos entendida como un derecho a
acceder y disfrutar de los desplazamientos, de los destinos y los entornos turísticos en régimen de igualdad y con comodidad, se trata de que las limitaciones en nuestras capacidades
físicas, síquicas o sensoriales, ya sean permanentes o provisionales no sean un impedimento
para ese disfrute.
3.- La calidad de los elementos del turismo pasa necesariamente por una facilidad para
acceder a ellos por parte de todos, sin discriminación de ningún tipo, pero esa calidad necesita de una mayor profesionalización y para ello son necesarias la formación de los profesionales del sector - a fin de conocer las diferentes necesidades y ofrecer un trato adecuado
y digno a los diferentes usuarios - , pero es también la información y la sensibilización a la
sociedad en general el elemento que más va a ayudar a su desarrollo.
4.- La accesibilidad turística como elemento de calidad de los destinos conlleva un mayor
crecimiento del sector. Son muchas en nuestro país las personas con limitaciones en sus
desplazamientos12. Dadas las importantes infraestructuras turísticas con las que contamos
en nuestro país y dado el grave problema de la desestacionalización, unido a la actual situación de crisis económica, el potencial que suponen las personas con discapacidad necesita
una mayor y más profesional respuesta que por parte del sector turístico.
5.- Se hace precisa una mayor intervención de la Administración Pública a fin de garantizar
los derechos sustituyendo la idea de la eliminación de barreras por la de diseño y turismo
para todos. A ello podemos añadir una mayor implicación de la Administración en la resolución de conflictos. La falta de reclamaciones por parte de los usuarios o la no utilización
de los canales de resolución de conflictos bien dada en muchas ocasiones por la pérdida de
confianza en la labor de la Administración.
6.- Necesidad de una mayor información sobre la oferta de turismo accesible, el desconocimiento conlleva una falta de uso de los recursos disponibles. Los usuarios que se disponen a viajar han de hacerlo conociendo lo que se van a encontrar a fin de evitar situaciones
incómodas u ofensivas. Además una mayor promoción conlleva un mayor uso y por lo
tanto un mayor desarrollo del sector.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
154
Estudio de accesibilidad turística desde la óptica de la calidad y responsabilidad social: el caso de
Galicia.
7.- Se hace precisa una mayor coordinación entre los diferentes agentes a fin de conseguir
unos mejores resultados en la calidad, en el respeto a los derechos y en el beneficio económico.
Referencias
Alonso López, F. (2007). La accesibilidad universal y el diseño para todos: los ejes determinantes de las políticas de igualdad de oportunidades III. Tratado sobre la discapacidad.
Navarra: Thomson Aranzadi 21
Delgado Redondo, J. I. (2004): Reflexiones sobre el Turismo accesible, Rev. Turismo Polibea
Fernández, J.A.,Gala et al. (2009): La responsabilidad social empresarial. Un nuevo reto
para el Derecho. Madrid: Marcial Pons
Gómez Giménez, M.L. (2004): Las barreras arquitectónicas y las personas mayores: nuevos
retos desde la intervención administrativa en la promoción de vivienda. Rev. Electrónica de
Geografía y Ciencias Sociales Scripta Nova. Vol. VII: 146
González Menorca, C; González Menorca, L; Juaneda Ayensa, E; Pelegrín Borondo, J.
(2014): La calidad en las organizaciones turísticas. Madrid: Paraninfo
Grunewald, L. (1994): Pautas de diseño para la accesibilidad al medio físico en espacios
turísticos. Buenos Aires: Fundación Delia Lascano de Napp- Asociación Mutual Sociedad
Central de Arquitectos.
Latiesa Rodríguez, M. y Álvarez Sousa, A (2000): Turismo fordista y postfordista: Una
primera aproximación a la operativización de conceptos. El turismo en la sociedad contemporánea: Diversificación, competitividad y desarrollo. Granada: Ed. Urbano
Molina Hoyo, M. y Cánovez Valiente, G. (2010): Turismo accesible, turismo para todos: la
situación en Cataluña y España. Cuadernos de Turismo.
Moreno Rebato, M. (2007): Accesibilidad, urbanismo y edificación. Madrid: Universidad
Rey Juan Carlos I
Oñoro Valenciano, A. M. (2004): Disfrutar de nuestras costas es un derecho de todos:
Rev.Documentos de Estudios de Ocio, 28
Ross, G, F., (2004): Ethics, trust and expectations regarding the treatment of disabled staff
within a tourism/hospitality industry context, Journal of Hospitality and Tourism Management 23
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
155
Andrade Suárez; M.J; Santos Pita, M.P y Caamaño Franco, I.
Sanjuanbenito Aguirre, R; Di Santo, S; Pantano Liliana; Grunewal, L. (2004): Turismo para
todos. Manual de pautas de calidad de atención para personas con capacidades restringidas.
Argentina: Ed. Fundación Turismo para todos.
Santos Pita, M. P. (2012): El turismo accesible: la actuación de la Adinistración Pública en
la accesibilidad turística de Galicia. Murcia: Ed. Académica Española 22
Von Savigny, F. K. (2004): Metodología jurídica. Argentina: Valetta Ediciones
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
156
UN TURISMO PARA TODOS: ¿REALIDAD O FICCIÓN?
Aurora Madariagaa, Idurre Lazcanob & Sheila Romeroc
a
Directora Cátedra Ocio y Discapacidad, Instituto Estudios de Ocio, Universidad de Deusto. [email protected]. b Investigadora, Instituto Estudios de Ocio, UD. [email protected]. c Doctoranda en ocio y desarrollo humano y becaria FPI UD. [email protected].
Abstract
Tourism is an integral human experience and a fundamental human right, it
is characterized as an area of prominence and autonomy, where you can enjoy and experience by participating in an active way, it is an area that provides benefits and the barriers to participate must be minimized.
Citizens yearns to travel, enjoy, learn, and get away from everyday life, for
this, they book time, budget and dreams for visiting places more or less distant, providing them a satisfying entertainment experience. People with disabilities do not have guaranteed, in many cases, sufficient conditions that enable them to be a tourist.
In the twenty-first century we need to pursue the inclusion understood as the
principle that guides action to which everybody are part of society, emphasizes the idea of the responsibility of the environment to generate policies,
actions and practices that promote acceptance of difference and meet the
needs of all people. This philosophy, which has become a working tool, involves different levels of intervention: physical, communicative and social inclusion. In this scene, it is necessary to involve all people that can choose,
and equal opportunities are encouraged (equipment, infrastructure, services
and programs accessible tourism for all).
Keywords: Tourism, Leisure, disability, Inclusion
Resumen
El turismo es una experiencia humana integral y un derecho humano fundamental, se caracteriza por ser un espacio de protagonismo y autonomía,
donde se disfruta y vivencia, participando de una forma activa, es un ámbito
que aporta beneficios y en el que las barreras para poder participar deben
estar minimizadas.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
157
Madariaga, A; Lazcano, I. & Romero, S.
La ciudadanía anhela viajar, disfrutar, aprender, y evadirse de la vida cotidiana, para ello reserva tiempos, presupuesto y sueña con visitar lugares,
más o menos lejanos, que le proporcionen una experiencia de ocio satisfactoria. Las personas con discapacidad no tienen garantizadas, en muchas
ocasiones, las suficientes condiciones que les posibilite el ser un turista más.
En el siglo XXI es necesario apostar por la inclusión entendida como el principio que guía las acciones encaminadas a que todas las personas formen
parte de la sociedad, destaca la idea de la responsabilidad que tiene el entorno de generar políticas, acciones y prácticas que fomenten la aceptación
de la diferencia y que respondan a las necesidades de todas las personas. Esta filosofía, convertida en herramienta de trabajo, implica diferentes niveles
de intervención: inclusión física, comunicativa y social. En este escenario, es
necesario, que participen todas las personas pudiendo elegir, y que se fomente la equiparación de oportunidades (equipamientos, infraestructuras,
servicios y programas de turismo accesibles para todos).
Palabras clave: Turismo, Ocio, Discapacidad, Inclusión.
Introducción
Este artículo se centra en la aplicación de la inclusión al ámbito del ocio y el turismo, todo
ello con el propósito de que se den pasos firmes que favorezcan el acceso y disfrute del ocio
y del turismo para toda la ciudadanía. En primer lugar se plantea como contexto de intervención en ocio y turismo la diversidad humana, en segundo lugar se enfoca la aplicación
de la inclusión en ocio y turismo desde la óptica de la innovación social (Cátedra Ocio y
Discapacidad, 2003), en tercer lugar se describe una herramienta de planificación centrada
en los tres niveles de inclusión física, comunicativa y social, en cuarto lugar se plantean
diferentes escenarios para la inclusión en la oferta turística y de ocio, el último apartado
desglosa el planteamiento de una gestión inclusiva en ocio y turismo; y al final aparece un
listado de bibliografía relevante para el estudio del tema planteado.
La diversidad como contexto de intervencion en turismo
La diversidad humana es un principio de vida, de valor, de relación, de responsabilidad y de
convivencia. La diversidad se define tomando como referencia diferentes criterios con
objeto de tener presente la heterogeneidad de todas las personas. La diversidad, en cualquier sociedad, viene dada por: el género, la edad, las dimensiones, las capacidades, la
población, la lengua, la religión, las motivaciones y ritmos diferentes, la orientación sexual,
las condiciones económicas, la ideología, el medio ambiente y motivos de justicia.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
158
Un turismo para todos: ¿realidad o ficción?
El término diversidad pretende superar cualquier tipo de discriminación, expresiones peyorativas, respeto al ser diferente. No basta con cambiar las palabras, lo verdaderamente importante es un cambio en el pensamiento y las actitudes, y que se traduzca en nuevos planteamientos y en nuevas prácticas que traigan consigo una nueva forma de enfrentarse y
responder a la pluralidad y multiculturalidad. La atención a la diversidad favorece el desarrollo personal y el acceso a la oferta, permite adaptarse a las características de los participantes, responde a las necesidades de la sociedad, y compensa desigualdades.
Responder a la diversidad de la ciudadanía en el marco de una sociedad inclusiva es el
escenario que garantiza los derechos para todas las personas (ONU, 2006), por el conjunto
de razones que se describen a continuación:
Es una herramienta efectiva para combatir las actitudes discriminatorias
Es una cuestión de derechos humanos no sólo una acción ni un conjunto de acciones, ya que incluir significa ser parte de algo, formar parte del todo por tanto debe ser una
actitud, un sistema de valores y creencias
Es un proceso en torno a la comunidad y la participación
Es responder a las necesidades individuales
Es reconocer el derecho de toda persona a compartir un entorno en el que todos
son valorados por igual, a pesar de las diferencias (Gorbeña, González y Lázaro, 1997).
Es lo opuesto a la segregación y supone el cambio de valores y actitudes
Es un proyecto de la comunidad y de la sociedad centrado en identificar y minimizar las barreras para la participación (Garcia y Madariaga, 2002).
Es construir una sociedad que responda a la diversidad de necesidades de las personas, supone la reorientación de los servicios (Doistua, Lazcano y Madariaga, 2011).
Una comunidad inclusiva se esfuerza en mejorar la calidad vida de todos sus
miembros e incrementa la calidad de los servicios (Setien, 2000).
Innovar en turismo: Aplicar la inclusión
Desde finales de los años 90 se apuntaba que uno de los principales retos es avanzar y construir una sociedad para todos. Avanzar en este sentido supone la implantación de estrategias
que desarrollen formas de trabajo y gestión que fomenten la plena participación de una
amplia variedad de usuarios. Todo ello implica ofrecer oportunidades para considerar nuevas posibilidades y apoyar la experimentación y la reflexión, estableciendo alianzas entre
profesionales.
La inclusión es, ante todo, una cuestión de derechos humanos y por consiguiente asume la
defensa de una sociedad para todos. Se sustenta en la premisa que la comunidad debe satisfacer las necesidades de todos independientemente de sus particularidades y condiciones.
La inclusión como principio de actuación nace en el ámbito educativo, hoy se aplica a otros
ámbitos y a la comunidad en general. Además la inclusión no hace referencia exclusiva-
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
159
Madariaga, A; Lazcano, I. & Romero, S.
mente a las personas con discapacidad, pero hay que reconocer que se nutre del cambio
significativo producido en la percepción, comprensión y respuesta a la discapacidad.
La adopción de la inclusión debe potenciar tres dimensiones interrelacionadas: la "creación
de culturas inclusivas", la "producción de políticas inclusivas", y el "desarrollo de prácticas
inclusivas". Abarca todos los aspectos de la vida social, los valores, las políticas de apoyo,
las prácticas y la planificación de recursos.
Se puede considerar que la inclusión es un proceso en tres niveles: el primero es la presencia, lo que significa estar en la sociedad, pero no es suficiente estar. El segundo nivel, por
tanto, es la participación, para ello deben darse las condiciones necesarias para que la persona pueda realmente participar en las actividades. El tercero es el desarrollo de potencialidades, para ello hay que identificar y superar las barreras que impiden el desarrollo personal.
Una de las claves para la inclusión es la accesibilidad estructural, condición necesaria aunque no suficiente para que todas las personas puedan participar. Hasta el mejor proyecto de
ocio inclusivo se ve resentido si a pesar de una buena planificación y gestión no se dan las
condiciones de accesibilidad requeridas. Por tanto es necesario articular las condiciones de
diseño universal para que todos los lugares de ocio y turismo sean accesibles.
La inclusión es el principio rector que guía las acciones encaminadas a “que todas las personas formen parte real de la sociedad de la que son miembros, destaca la idea de la responsabilidad que tiene el entorno de generar políticas, acciones y prácticas que fomenten la
plena aceptación y participación de los colectivos distintos en el mundo que les rodea".
La participación activa (Dattilo, 2004) se refiere a tomar parte desde una posición
de organizador/gestor, implicándose a diferentes niveles en una propuesta determinada, y la
participación pasiva alude a actuar como mero espectador/receptor, de una propuesta dada y
hecha por otros.
Equiparación de Oportunidades (Naciones Unidas, 1993) significa el proceso mediante el cual el sistema general de la sociedad (el medio físico y cultural, la vivienda y el
transporte, los servicios sociales y sanitarios, las oportunidades de educación y trabajo, la
vida cultural y social, incluidas las instalaciones deportivas y de recreo) se hace accesible
para todos.
La siguiente figura, sintetiza los principales conceptos que definen la inclusión en ocio y
cuáles son las claves de la intervención en ocio y turismo.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
160
Un turismo para todos: ¿realidad o ficción?
Figura 1. Elementos claves del proceso de aplicación de la inclusión en ocio. Fuente: Elaborado a partir de
Madariaga, 2004
Una herramienta de planificación: los niveles de inclusión
Asumir este principio implica diferentes niveles de actuación (Gorbeña y otros, 2002:6) con
objeto de alcanzar el máximo grado de inclusión en ocio. Establecer niveles de inclusión,
física, comunicativa y social es una manera de operativizar y poder evaluar el grado de
inclusión.
La legislación sobre accesibilidad se centra fundamentalmente en aspectos físicos (parámetros definidos aunque no siempre cumplidos, que mejoran el acceso a las personas con
discapacidad física) y en aspectos de supresión de barreras de comunicación (favorecen el
acceso a personas con discapacidad sensorial). Apenas se consideran aspectos de la inclusión social, que hace referencia al grado en que aspectos de la gestión del equipamiento
facilitan la participación de todas las personas en la oferta de ocio.
1.
La Inclusión Física viene definida por los elementos facilitadores de las infraestructuras y equipamientos de ocio que permiten a toda persona acceder, entrar o salir y
utilizar los espacios.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
161
Madariaga, A; Lazcano, I. & Romero, S.
Tabla 1
Descripción de contenidos de la Inclusión Física.
ELEMENTOS
Condiciones de acceso
(llegada)
INDICADORES
Tipo de acceso
VARIABLES
 Características del acceso
 Elementos facilitadores
 Acceso
 Características
 Sistema control entrada
 Mobiliario
 Espacios
 Aseos
 Tipos de mobiliario
 Disposición mobiliario
 Uso del espacio
Aparcamiento
Condiciones de entrada o salida
Entrada o salida
Condiciones de los
espacios
Espacios
Fuente: Elaboración propia.
2.
La Inclusión Comunicativa define las condiciones facilitadoras en aspectos cualitativos y cuantitativos de la información y la señalización.
Tabla 2
Descripción de contenidos de la Inclusión Comunicativa.
ELEMENTOS
Condiciones generales de inclusión
comunicativa
INDICADORES
Folleto general
Presentación
CD, DVD)
(video,
Página web
Condiciones
acceso
de
Condiciones
de
entrada o salida
Panel informativo
Espacio interior
VARIABLES
 Características
 Contenido
 Elementos facilitadores
 Características
 Contenido
 Elementos facilitadores
 Características
 Contenido
 Elementos facilitadores
 Características
 Ubicación
 Contenido
 Iluminación y acústica
 Elementos facilitadores de señalización táctil
 Elementos facilitadores de señaliza-
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
162
Un turismo para todos: ¿realidad o ficción?
ción sonora
ELEMENTOS
Condiciones de los
espacios
Panel informativo
 Características
 Ubicación
 Contenido
INDICADORES
Espacio interior
VARIABLES
 Iluminación y acústica
 Elementos facilitadores de señalización táctil
 Elementos facilitadores de señalización sonora
 Características
 Ubicación
 Contenido
Soportes informativos
Fuente: Elaboración propia.
3.
La Inclusión Social define elementos de gestión que facilitan la plena participación
y las relaciones interpersonales entre todas las personas. Este nivel incluye el fomento de
actitudes sociales positivas hacia los colectivos distintos; el desarrollo de una programación
incluyente que responda a las necesidades de todos los usuarios; el establecimiento de una
política de publicidad y marketing que incluya la diversidad como valor; la cualificación y
formación de los profesionales que atienden los servicios y programas; y el análisis de los
programas ofertados en general y aquellos desarrollados de forma específica para determinados colectivos.
Tabla 3
Descripción de contenidos de la Inclusión Social.
ELEMENTOS
Experiencias previas
de participación de
personas con discapacidad
Opiniones de profesionales
Programación
inclusiva
INDICADORES
Oferta de programas
VARIABLES
 Visitas personas colectivos diferentes
 Tipo de necesidades atendidas
Participación de colecti-  Niveles de participación
vos de pcd
 Tipo de participación individual o
grupal
Adaptaciones requeridas
 Medidas adoptadas
 Permanencia de las soluciones
 Valoración de la experiencia
Reconocimiento de derechos y Atribución de roles
Integración versus segregación en ocio
Planificación de progra-  Reserva de espacios
mas para todos
 Programas desarrollados
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
163
Madariaga, A; Lazcano, I. & Romero, S.
Publicidad
y marketing
Medidas adoptadas
Política de difusión
ELEMENTOS
Cualificación
y
formación del personal
INDICADORES
Política de contratación
Política de formación del
personal
Condiciones generales de inclusión
social en actividades
y programas
Oferta general de programas
Oferta específica de programas
 Medidas facilitadoras
 Descuentos a colectivos
 Política de acompañantes
 Difusión de las medidas accesibles
 Publicidad
 Información a colectivos
 Sensibilizar
 Análisis de contenidos
VARIABLES
 Contratación de personas diversas
 Valoración conocimientos sobre
diversidad
 Preparación
 Conocimientos para la diversidad
 Planes de formación continua
 Datos generales
 Inclusión social
 Opiniones de profesionales
 Datos generales
 Características del programa
 Opiniones de los profesionales
Fuente: elaboración propia.
Escenarios para la inclusión en la oferta turística de ocio
Se entiende como oferta turística de ocio general aquella cuyo destinatario principal es la
población. Las demandas identificadas desde el tejido asociativo de colectivos en riesgo de
exclusión con relación al ámbito del ocio (Cuenca, 2000) y su entorno (equipamientos,
servicios, programas y actividades) se apoyan en el conjunto de necesidades en ocio de
diferentes colectivos. Todas ellas se centran en dos ejes, el primero de ellos relacionado con
la participación y el segundo con la equiparación de oportunidades. En relación con la participación de las personas en ocio es fundamental: posibilitar oportunidades de relación y
socialización de personas diversas en espacios de ocio (Lazcano y Doistua, 2010), desarrollar servicios de acompañamiento individual, articular servicios de intermediación entre
asociaciones y comunidad, fomentar la participación de en actividades de ocio comunitarias, garantizar las condiciones de igualdad de participación adecuar el acceso a nuevas
experiencias de ocio (Madariaga y Cuenca, 2011) y desarrollar proyectos que respondan a
cada persona de forma individualizada.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
164
Un turismo para todos: ¿realidad o ficción?
Figura 2. Oportunidades y áreas de mejora para la inclusión en la oferta turística de ocio
Fuente: Elaborado a partir de Madariaga, 2008a
Es fundamental el papel que desempeña el tercer sector como estructura de soporte a todas
las asociaciones para intervenir en el ámbito del ocio. Esta estructura determina y condiciona el papel de las asociaciones como prestadoras de servicios de ocio y gestoras de los
programas de ocio y turismo para los diferentes colectivos.
Este modelo se apoya principalmente en el conocimiento que cada entidad tiene sobre el
colectivo con el que trabaja, lo cual le avala y dota de garantías para la cobertura de las
necesidades de cada persona en ocio. El papel asignado al ocio ha evolucionado considerablemente en la última década, actualmente, en la mayoría de los casos, supone un ámbito de
vital importancia para el pleno desarrollo de la persona y se considera fundamental posibilitar el acceso y disfrute de la persona a experiencias de ocio cotidianas o extraordinarias.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
165
Madariaga, A; Lazcano, I. & Romero, S.
Figura 3. Oportunidades y áreas de mejora para la inclusión en ocio turístico desde el tercer sector.
Fuente: Fuente: Elaborado a partir de Madariaga, 2008a
El conocimiento de los aspectos relevantes en sentido positivo y negativo de la oferta de
ocio nos permite redefinir la aplicación de la inclusión en ocio a los proyectos que sustentan
la oferta de ocio y turismo en un municipio o ciudad (Doistua, Lazcano y Madariaga,
2011). Y además permite asentar la inclusión
sobre aspectos ya consolidados que garantizan la participación y equiparación de oportunidades de la ciudadanía (Ley LIONDAU, 2003), y también posibilita promover cuestiones
identificadas como áreas de mejora y a partir de la evolución, el cambio y la innovación
introducir en los diferentes tipos de oferta cuestiones relacionadas con la inclusión.
Planteamiento de una gestión inclusiva en turismo
Para avanzar en lo relativo a la inclusión en ocio es necesario, partiendo del conjunto de
elementos que definen el ocio inclusivo ya vistos en apartados anteriores, profundizar en las
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
166
Un turismo para todos: ¿realidad o ficción?
implicaciones que se derivan de tal conceptualización, describir los ejes que marcan el
diseño de un proyecto de ocio inclusivo, definir las estrategias de la intervención, y precisar
las herramientas estratégicas que los profesionales del ocio y del turismo van a desarrollar
en el marco de una gestión inclusiva.
La inclusión en la práctica aplicada al ámbito del ocio se apoya en tres ejes:
1.
Derecho al ocio: basado en la no discriminación y en el derecho a disfrutar y divertirse, demandado desde los colectivos de personas con discapacidad, y apoyado en los beneficios del ocio para todas las personas.
2.
Ocio de calidad: resultan experiencias inclusivas beneficiosas para todos los participantes, potencia el desarrollo de programas de ocio en su contexto natural, y se deben
garantizar los apoyos y dedicación necesaria para cada persona.
3.
Dimensión social del ocio compartido: posibilita el aprendizaje y el asumir el
respeto a la diferencia, es enriquecedor vivir experiencias de ocio con personas diferentes,
sienta las bases para construir una sociedad sobre la diversidad y los derechos.
Un proyecto de ocio y turismo inclusivo contribuye a responder a las siguientes dimensiones o aspectos de una comunidad:
-
Toma como referente el ideal democrático de la sociedad.
Incluye a todos los miembros de la comunidad.
Es una filosofía institucional que implica actitudes, valores y creencias.
Desarrolla el sentido de comunidad, de apoyo y de trabajo en equipo.
Mejora la calidad y relevancia de las oportunidades y experiencias.
Considera a toda persona protagonista de las actividades de ocio.
Respeto a características, necesidades e intereses de cada participante.
El interés se centra en prestar apoyo a las necesidades de cada persona.
Se ofrece el apoyo en contextos naturales y grupos heterogéneos.
Se trabaja desde una perspectiva institucional.
Las dificultades se afrontan como la oportunidad para mejorar el sistema.
La entidad y/o equipamiento se transforma para responder a los usuarios.
La atención se centra en los recursos ofrecidos para responder a todos.
En la aplicación de la inclusión del ocio al sector turístico, además de los elementos que
definen el ocio inclusivo, hay que tomar en consideración que el ocio inclusivo (Madariaga,
2008b) implica que:
-
Se construyan modelos de servicios estructurados de forma que respondan a las necesidades de cada participante,
Se alcance el máximo desarrollo comunitario para todas las personas,
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
167
Madariaga, A; Lazcano, I. & Romero, S.
-
Se enfatice el sentido de comunidad para que todas las personas desarrollen el sentimiento de pertenencia,
- Se asesore, adapte, cambie y proporcione cooperación y ayuda para que cada persona
crezca,
- Se fomenten las relaciones personalizadas y sensibles para crear oportunidades de comunicación y relación,
- Todas las personas utilicen los mismos equipamientos, servicios y programas disponibles en su comunidad,
- Se utilicen todos los recursos de ocio disponibles para toda la ciudadanía,
- Se proporcione apoyo social a todas las personas y no sólo a los colectivos con necesidades especiales, y
- Se apoye el desarrollo de servicios y programas de ocio en los recursos generados por la
comunidad para otras áreas de intervención.
En este marco de aplicación de la inclusión en ocio es fundamental tener en cuenta además
las estrategias que se deben aplicar en los programas de ocio para garantizar la participación activa de todas las personas.
Tabla 4
Estrategias para desarrollar ocio y turismo inclusivo
ESTRATEGIAS
- Proyectos abiertos y transformadores
- Adaptar a características participantes
- Agrupación de diferentes edades
- Utilizar la tecnología
- Valorar procesos más que resultados
- Agrupamientos heterogéneos
- Cooperación frente a competitividad
- Aprendizaje cooperativo
- Poder interactuar
- Diferentes grados de dificultad y ejecución
- Diferentes actividades con objetivos
comunes
- Compensar limitaciones
- Aplicar estrategias para la competición
- Plantear situaciones de acceso real
Fuente: Elaborado a partir de Madariaga, 2011
Los profesionales del ocio y del turismo que trabajan en pro de la inclusión además de
actualizar conceptos en torno a la diversidad humana y asumir la importancia del ocio como
potenciador del desarrollo humano, deben desarrollar una gestión inclusiva plena en equipamientos, servicios y programas de ocio.
Para ello deben tener en cuenta las siguientes herramientas estratégicas:
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
168
Un turismo para todos: ¿realidad o ficción?
-
Diseño, planificación y programación de la oferta de ocio.
Planificación centrada en la persona.
Identificación necesidades compartidas por diferentes usuarios.
Igualdad de expectativas positivas hacia todos los participantes.
Consideración de las limitaciones de la persona y el grupo.
Prestación de ayudas cuando la persona lo necesita y lo solicita.
Cambios en el planteamiento y en la organización de los servicios ofertados: gestión de
recursos y la adaptación del entorno.
Por último, es importante señalar el conjunto de agentes implicados en la aplicación de la
inclusión del ocio, todos ellos comprometidos desde su ámbito competencial y de actuación
correspondientes. Cabe señalar la importancia de que haya alianzas, compromisos y trabajo
colaborativo entre todos ellos. Los principales agentes considerados como relevantes para
poder avanzar en un mayor grado de inclusión en la oferta de ocio desarrollada desde las
administraciones para la ciudadanía. Es necesario contar con el sector publico vinculado
tanto al ocio como a la acción social, el sector privado con ánimo de lucro (CAL) que sustenta la industria del ocio y que desarrolla prestación de servicios sociales y el sin ánimo de
lucro (SAL) que recoge el tejido asociativo tanto de contenido de ocio como social, y la
ciudadanía.
Para concluir cabe decir que en este articulo se ha explicado de forma detallada el marco de
desarrollo del principio de inclusión aplicado al ocio y al turismo. Para ello partiendo de la
diversidad humana, se han desarrollado conceptos, explicado los tres niveles de inclusión
física, comunicativa y social que contribuyen a facilitar la equiparación de oportunidades y
la participación de la ciudadanía, independientemente de sus necesidades en la oferta de
ocio. También se ha descrito el escenario actual en el que conviven diferentes tipos de oferta de ocio y turismo, el análisis se ha centrado en la oferta general y en la oferta gestionada
desde el tejido asociativo, como base para aplicar la inclusión en ocio y turismo tomando
como punto de partida los puntos fuertes y las áreas de mejora correspondientes a cada una
de ellas. Y por último se han ido desgranando las claves para gestionar una oferta desde la
inclusión en el ámbito del ocio y el turismo teniendo en cuenta para ello la red de agentes
implicados
Referencias
Cátedra Ocio y Discapacidad. (2003). Manifiesto por un Ocio Inclusivo. Bilbao: Instituto de
Estudios de Ocio.
Cuenca Cabeza, M., (2000) Ocio humanista: dimensiones y manifestaciones actuales del
ocio. Colección de Documentos de Estudios de Ocio, 16. Bilbao: Universidad de Deusto
(re-edición 2003).
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
169
Madariaga, A; Lazcano, I. & Romero, S.
Dattilo, J. (2004). Servicios de ocio inclusivo, en Lázaro Fernández. Y (ed.). Ocio, inclusión
y discapacidad (pp. 21-50). Documentos de Estudios de Ocio, 28. Bilbao: Universidad de
Deusto.
Doistua, J.; Lazcano, I. & Madariaga, A. (2011). Estrategia de inclusión en ocio para la
juventud con discapacidad, MADARIAGA. A & CUENCA. J (eds.). Los valores del ocio:
cambio, choque e innovación (pp. 279-292). Documentos Estudios de Ocio, 43, Bilbao:
Universidad de Deusto.
García Viso, M. & Madariaga Ortuzar, A. (eds.). (2002). Ocio para todos. Reflexiones y
experiencias. Documentos Estudios de Ocio, 24. Bilbao: Universidad de Deusto.
Gorbeña, S.; González, V.J. & Lázaro, Y. (1997). El derecho al ocio de las personas con
discapacidad. Documentos de Estudios de Ocio, 3. Bilbao: Universidad de Deusto.
Gorbeña, S.; Madariaga, A. & Rodríguez, M. (2002). Protocolo de evaluación de las condiciones de inclusión en equipamientos de ocio. Documentos de Estudios de Ocio, 22. Bilbao: Universidad de Deusto.
Lazcano Quintana, I. & Doistua Nebreda, J. (eds.). (2010). Espacio y experiencia de ocio:
consolidación, transformación y virtualidad. Documentos Estudios de Ocio, 38. Bilbao:
Universidad de Deusto.
Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. LIONDAU. (BOE 289/2003).
Madariaga Ortuzar, A. (2004). Acortando la distancia entre el ocio integrador y el ocio
inclusivo, en Lázaro Fernández. Y (ed.). Ocio, inclusión y discapacidad (pp. 429-440).
Documentos de Estudios de Ocio, 28. Bilbao: Universidad de Deusto.
Madariaga Ortuzar, A. (2008a). Los servicios de ocio de las asociaciones de discapacidad.
Bilbao: Universidad de Deusto. (Tesis Doctoral)
Madariaga Ortuzar, A. (2008b). Claves del acceso al ocio de toda la ciudadanía, en MONTEAGUDO. M. J (ed.) La experiencia de ocio: una mirada científica desde los estudios de
ocio (pp. 287-316). Documentos Estudios de Ocio, 35. Bilbao: Universidad de Deusto.
Madariaga Ortuzar, A. & Cuenca Amigo, J. (eds.). (2011). Los valores del ocio: cambio,
choque e innovación. Estudios de Ocio, 43. Bilbao: Universidad de Deusto.
Madariaga Ortuzar, A. (2011). Los servicios de ocio de las asociaciones de discapacidad.
Análisis de la realidad y propuesta de recorrido hacia la inclusión. Cuadernos de Estudios
de Ocio, 13. Bilbao: Universidad de Deusto.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
170
Un turismo para todos: ¿realidad o ficción?
Naciones Unidas. (ONU). (1993). Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades
para las personas con discapacidad. Madrid: MTAS.
Naciones Unidas. (ONU). (2006). Convención internacional sobre los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Informe Asamblea General. A/AC.265/2006/4.
Disponible en http://www.dpi.org
Setién Santamaría, M. L. (2000). El papel del ocio en una vida con calidad, en Setién Santamaría. M. L (coord.). Ocio, calidad de vida y discapacidad. Actas de las IV Jornadas de
la Cátedra de Ocio y Minusvalías (pp. 33-48). Documentos de Estudios de Ocio, 9. Bilbao:
Universidad de Deusto.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
171
APRENDER VIAJANDO: UNA EXPERIENCIA DE OCIO
PARA LAS PERSONAS ADULTAS
Yolanda Lázaro Fernándeza, Aurora Madariaga Ortuzarb e Idurre Lazcano Quintanac
a
(Universidad de Deusto [email protected]), b (Universidad
[email protected]), y c (Universidad de Deusto [email protected])
de
Deusto
auro-
Esta comunicación se ha desarrollado en el marco de la Investigación “Formación para un ocio experiencial valioso a lo largto de la vida: contrinución de los itinerarios de ocio al envejecimiento satisfactorio” (ITINERE), financiada, en la convocatoria del Plan Nacional de I+D+i (2012) , por la Secretqaría de Estado de Investigación,
Desarrollo e Innovación, adscrita al Ministerio de Exonomía y Competitividad, con referencia EDU2012-38052
Abstract
Until recently, talking about leisure was something minor and without scientific relevance. Fortunately this has changed and now it is common to affirm
that "leisure is a basic human right, such as education, work and health".
Today, leisure is seen as a basic and vital human experience. In addition, living leisure means knowing it is a non-mandatory human experience, and no
utilitarian purpose, chosen freely for the personal satisfaction they can provide.
At the same time, tourism today is as a major economic sector and one of the
largest sources of government revenue for the states in the European Union.
In addition, tourism has become one of the most widespread leisure activities
in the post-industrial society. Therefore, tourism is a complex and interdisciplinary phenomenon with great economic importance and a fundamental
humanistic aspect. As stated in the Manila Declaration it is important to use
vacation time in a culturally, materially, educationally and spiritually enriching and rewarding way.
The Traveling by Learning program has been developed for 6 years at the Institute of Leisure Studies at the University of Deusto aiming to promote cultural leisure experiences that provide excitement, enjoyment, and knowledge.
All this through theoretical reflection that is developed in the Institute and
which channels the humanistic orientation of this program.
The quality of the experience depends on the intent of the person that experiences it and her or his interaction with reality, but it is also possible to enhance it with knowledge. This paper aims to show how this "Learning by
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
172
Aprender viajando: una experiencia de ocio para las personas adultas
.
Traveling" training program proposes to enable and enhance its optimal performance.
Keywords: Leisure, Entertainment Experience, Adults, Tourism, Training.
Resumen
Hasta hace poco tiempo, hablar de ocio significaba hablar de algo considerado de poca importancia y sin relevancia científica. Afortunadamente esto
ha cambiado y en la actualidad se llega a afirmar que “el ocio es un derecho
humano básico, como la educación, el trabajo y la salud”. Así pues, hoy en
día, el ocio se entiende como una experiencia humana elemental y vital.
Además, vivir el ocio es tener claro la no obligatoriedad, y la finalidad no
utilitaria de las acciones, eligiendo éstas según la satisfacción personal que
proporcionan
Igualmente, en la actualidad se considera al turismo como uno de los principales sectores económicos y una de las mayores fuentes de ingresos del Estado e incluso de la Unión Europea. Además el turismo se ha convertido en
una de las actividades de ocio más extendidas en la sociedad post-industrial.
Por lo tanto, el turismo es un fenómeno complejo e interdisciplinar con gran
peso económico y también con una vertiente humanística fundamental, pues
como dice la Declaración de Manila es importante utilizar el tiempo de vacaciones de una manera enriquecedora y provechosa desde el punto de vista
cultural, material, educativo y espiritual.
En el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto se desarrolla
desde hace 6 años el programa Aprender Viajando que pretende favorecer
experiencias culturales de ocio que proporcionen emoción, goce, disfrute y
conocimiento. Todo ello a través de la reflexión teórica que se desarrolla en
el Instituto y que encauza la orientación humanista del este programa.
La calidad de la experiencia depende de la intencionalidad de la persona que
la vivencia y de su interacción con la realidad pero también es posible favorecerla con el conocimiento. Esta comunicación pretender mostrar cómo este
programa de formación “Aprender Viajando” propone hacer posible su realización óptima.
Palabras clave: Ocio, Experiencia de Ocio, Adultos, Turismo, Formación
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
173
Lázaro Fernández, Y.; Madariaga Ortuzar, A, y Lazcano Quintana, I.
El ocio y la experiencia de ocio
Hasta no hace demasiado tiempo hablar de términos como “ocio” u “ociosidad” era acercarse a términos cargados de connotaciones negativas, en algunos casos dada su oposición
al trabajo, o en otras ocasiones, acercarse a términos considerados carentes de importancia
y relevancia para la sociedad. Pero la situación ha cambiado enormemente, incluso ahora se
habla de la “sociedad del ocio” (Puig, 1990). El ocio ha pasado a ocupar un sitio valorado
en la sociedad debido a múltiples factores, como el aumento del tiempo libre, la reducción
de las jornadas laborales, la democratización de la vida cultural, deportiva, turística, la
aparición de nuevas actividades y ofertas de ocio y por supuesto, debido a la importante
dimensión económica y comercial del fenómeno. Silvestre (2000) afirma que, en la jerarquía de prioridades de los españoles actuales, el tiempo libre y ocio ocupan el cuarto lugar.
El ocio que se aborda en esta comunicación, es un ocio humanista que participa del desarrollo de la persona, un ámbito de crecimiento humano. Como apuntaba Cuenca (1997) el
fundamento del ejercicio del ocio es la libertad, uno de los grandes valores del hombre,
pues no se puede obligar a nadie a estar satisfecho, a estar alegre, a tener una visión lúdica
y creativa de las cosas o a vivenciar una fiesta, por poner unos ejemplos. La libertad es la
base de la dignidad de la persona, cuya meta y sentido es la autorrealización, ser uno mismo
y el ocio puede constituir una excelente plataforma para conseguirlo.
Desde una visión humanista la palabra ocio es sinónimo de ocupación gustosa, querida y,
por consiguiente, libremente elegida. Está relacionado con el sentido que cada experiencia
de ocio tiene para quien la experimenta. Se relaciona con el mundo de la emotividad y,
consecuentemente, de la felicidad, es "lo esperado", "lo querido y deseado".
El ocio es una necesidad humana que está íntimamente relacionado con la calidad de vida,
ya que es un requisito indispensable de ésta, por tanto se relaciona con ella de un modo
directo. Igualmente es también un elemento que ayuda para equilibrar otros posibles desajustes y carencias de tipo personal o social.
Neulinger (1994) apunta que el ocio es un estado mental de carácter subjetivo señalando
dos criterios básicos a la hora de definirlo: la libertad percibida (sensación de que lo que
uno hace está bajo el control de uno mismo) y la motivación intrínseca (fuerza interna que
dirige la conducta hacia un determinado objetivo) como razones para llevar a cabo la actividad.
La Asociación Internacional WLRA (Worl Leisure & Recreation Association) hace más de
una década, hizo pública una Carta sobre Educación del Ocio, que considera que el ocio se
refiere a un área específica de la experiencia humana, con sus beneficios propios, y que
fomenta una buena salud general y un bienestar. A su vez es también un recurso importante
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
174
Aprender viajando: una experiencia de ocio para las personas adultas
.
para el desarrollo personal, social y económico siendo un aspecto importante de la calidad
de vida.
Esta Carta también lo define como un derecho humano básico, como la educación, el trabajo y la salud, señalando que nadie debería ser privado de este derecho por razones de género, orientación sexual, edad, raza, religión, creencia, nivel de salud, discapacidad o condición económica. Apunta que su desarrollo se facilita garantizando las condiciones básica de
vida, tales como seguridad, cobijo, comida, ingresos, educación, recursos sostenibles, equidad y justicia social. Y, entre otras cuestiones, afirma que características tales como la
insatisfacción, el estrés, el aburrimiento, la falta de actividad física, la falta de creatividad y
la alienación en el día a día de las personas pueden ser aliviadas mediante conductas de
ocio.
Desde el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto definimos el ocio como
una experiencia integral de la persona y un derecho humano fundamental (Cuenca, 2000).
Ahondando un poco más en la definición, decir una experiencia integral significa que es
una experiencia total, compleja (direccional y multidimensional), centrada en actuaciones
queridas (libres, satisfactorias), autotélicas (con un fin en sí mismo) y personales (con implicaciones individuales y sociales). Y es un derecho humano básico que favorece el desarrollo, como la educación, el trabajo o la salud.
La experiencia de ocio se diferencia de otras por la satisfacción personal que proporciona,
ya que su vivencia es de carácter afectivo y emocional, pero a la vez con una incidencia
tanto a nivel comunitario como social.
Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, puede afirmarse que, en toda experiencia
de ocio, resulta conveniente, en palabras de Cuenca (2010), considerar los siguientes aspectos:
- El marco de referencia es el propio actor o agente, es decir la persona. Para entender el
significado de la experiencia de ocio, es esencial partir del sujeto que la experimenta.
- Tiene un predominio emocional. El ocio es una vivencia que se encuadra en el mundo de
la emociones.
- No se justifica en el deber. El ocio es hacer algo a lo que no estás obligado, su razón está
en que te agrada y eso es lo que le da un sentido.
- Se integra en valores y modos de vida.
- Transcurre en una temporalidad tridimensional. Fija su realidad en el presente pero la
experiencia de ocio se enriquece en la medida que el pasado y el futuro se incorpora significativamente.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
175
Lázaro Fernández, Y.; Madariaga Ortuzar, A, y Lazcano Quintana, I.
- Se experimenta en distintos niveles de intensidad.
- Requiere capacitación.
- Es un área de conocimiento compleja e interdisciplinar.
Por tanto, el ocio es un ámbito de desarrollo humano puesto que proporciona satisfacción,
vivencia de libertad y autotelismo.
Las personas mayores en la sociedad actual
Uno de los fenómenos sociales más significativos del siglo XX y que continuará durante el
siglo XXI, ha sido el incremento de la esperanza de vida de la población. Esto ha traído
como consecuencia el aumento de la población mayor y, por tanto, un envejecimiento progresivo de la sociedad. Así, en el marco de las diversas regiones mundiales, Europa tiene la
mayor proporción de personas que supera los 65 años, junto con Japón, con unas proporciones sin precedentes.
En la actualidad se habla de la “revolución de la longevidad” (vivir más años en mejores
condiciones). Esta idea trae consigo la necesidad de que la sociedad realice un esfuerzo por
ofrecer, en un tiempo relativamente corto, distintas políticas que sean capaces de afrontar
este desafío con audacia e imaginación.
Es necesario llevar a cabo un conjunto de actividades educativas encaminadas al sostenimiento y estimulación cognitiva y relacional tendentes a favorecer un envejecimiento constructivo.
Las teorías sociológicas sobre el envejecimiento han trabajado sobre los distintos significados de lo que supone ser una persona mayor, teniendo en cuenta las diferencias existentes
en función de la sociedad y cultura en las que nos situemos. Aún así, en general, las teorías
consideran que una persona mayor es aquélla con 65 años o más y que la ancianidad es la
etapa de la vida que comienza después de la jubilación. Actualmente puede afirmarse que,
en Europa, al llegar a los 65 años, la persona tiene una media de esperanza de vida de otros
15 o 20 años, lo que exige un replanteamiento de lo que supone el envejecimiento o la ancianidad tanto a nivel individual como a nivel político-social. Arnay (2007) distingue:
a) Ancianidad cronológica o estadística: definida por el hecho de haber cumplido los
65 años. Coincide con el hecho de la jubilación, aunque el impacto del paso del tiempo es
diferente para cada persona. La ancianidad o vejez cronológica define mal las posibilidades
vitales, culturales, económicas y de supervivencia de las personas, por lo que hay que buscar otra terminología.
b) Ancianidad biológica o funcional: se refiere al deterioro y desgaste de las capacidades físicas o al grado de autonomía de las personas. Por sí solo es un concepto erróneo
pues el anciano no necesariamente es incapacitado.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
176
Aprender viajando: una experiencia de ocio para las personas adultas
.
c) Ancianidad como última etapa de la vida: esta etapa se caracteriza por ser la última, la más pletórica a nivel psíquico y personal, pero también la más limitada desde el
punto de vista físico, principalmente en los últimos años de vida. Es la etapa con mayor
experiencia vital, con más serenidad y mayor juicio, con perspectiva de la historia y con
mayor madurez.
d) Ancianidad socio-cultural actual: hace referencia a los valores dominantes en relación con los mayores. En la sociedad actual el hombre después de los logros culturales,
tecnológicos y sociales, sigue con inquietudes culturales y sociales, preguntándose por
cuestiones trascendentes del ser humano. En esta nueva etapa de la historia los mayores
están adquiriendo una creciente importancia tanto cuantitativa como cualitativa. La sociedad occidental está pasando mantener el trabajo, el dinero y el consumo como valores dominantes, a otro modelo, donde la realización personal, el ocio y el ser uno mismo son
valores emergentes. Es en esta nueva realidad que se está abriendo paso donde es posible
que los mayores vuelvan a recuperar los status y roles de prestigio social que tuvieron en el
pasado, pero esta vez debido a su peso social específico (número, poder adquisitivo, etc.).
Es evidente que los mayores de hoy, siglo XXI, son diferentes a los de otras épocas. Constituyen un grupo representativo de la sociedad, viven más tiempo, poseen mayor calidad de
vida y por tanto, manifiestan unas necesidades acordes a esta realidad.
Los pronósticos apuntan que las personas mayores del futuro, además de constituir un importante porcentaje de nuestra sociedad, manifestarán diferentes características a la cohorte
generacional actual ya que tendrán un mayor nivel de vida, poseerán un nivel cultural claramente superior, serán más participativos y tendrán mayor concienciación sobre la vejez y
preparación para la misma (Muñoz, 2002).
A continuación se presentan unos breves datos con el objetivo principal de ofrecer referencias que permitan conocer y valorar la dimensión, en términos de individuos, de la realidad
sobre la que se reflexiona en esta comunicación.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
177
Lázaro Fernández, Y.; Madariaga Ortuzar, A, y Lazcano Quintana, I.
Tabla 1. Evolución de la población mayor, 1900-2060
Total España
65 años y más
Años
65-79 años
Años
80años y más
Absoluto
Absoluto
% respecto
al total
Absoluto
% respecto
al total
Absoluto
% respecto
al total
1900
18.618.086
967.774
5,2%
1900
852.389
4,6%
115.385
0,6%
1910
19.995.686
1.105.569
5,5%
1910
972.954
4,9%
132.615
0,7%
1920
21.389.842
1.216.693
5,7%
1920
1.073.679
5,0%
143.014
0,7%
1930
23.677.794
1.440.744
6,1%
1930
1.263.632
5,3%
177.112
0,7%
1940
26.015.907
1.699.860
6,5%
1940
1.475.702
5,7%
224.158
0,9%
1950
27.976.755
2.022.523
7,2%
1950
1.750.045
6,3%
272.478
1,0%
1960
30.528.539
2.505.165
8,2%
1960
2.136.190
7,0%
368.975
1,2%
1970
34.040.989
3.290.800
9,7%
1970
2.767.061
8,1%
523.739
1,5%
1981
37.683.362
4.236.740
11,2%
1981
3.511.599
9,3%
725.141
1,9%
1991
38.872.268
5.370.252
13,8%
1991
4.222.384
10,9%
1.147.868
3,0%
2001
40.847.371
6.958.516
17,0%
2001
5.378.194
13,2%
1.580.322
3,9%
2007
45.200.737
7.531.826
16,7%
2007
5.485.272
12,1%
2.046.554
4,5%
2010
45.311.954
7.785.480
17,2%
2010
5.490.621
12,1%
2.294.859
5,1%
2020
48.664.658
9.345.955
19,2%
2020
6.338.532
13,0%
3.007.423
6,2%
2030
50.878.142
11.684.570
23,0%
2030
8.025.109
15,8%
3.659.461
7,2%
2040
52.540.936
14.569.813
27,7%
2040
9.886.602
18,8%
4.683.211
8,9%
2050
53.159.991
16.387.874
30,8%
2050
10.464.874
19,7%
5.923.000
11,1%
2060
52.511.518
15.679.878
29,9%
2060
8.788.288
16,7%
6.891.590
13,1%
De 1900 a 2007 los datos son reales, de 2010 a 2060 se trata de proyecciones
Fuente: INE: INEBASE: 1900-2001 Cifras de población. Resúmenes provinciales de población según sexo y edad
desde 1900 hasta 2001.
2007: INE: INEBASE. Revisión del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2007.
2010-2060: INE: INEBASE. Proyecciones de la población calculadas a partir del Censo de Población de 2001.
Escenario 1.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
178
Aprender viajando: una experiencia de ocio para las personas adultas
.
PAISES CON MAYOR ENVEJECIMIENTO. POBLACIÓN DE 65 Y MÁS AÑOS, 2005 y 2050
40
37,7
2050
35
33,2
2005
32,6
30
30,2
27,6
25
25,9
%
24,1
23,8
23,7
20
21,2
19,7
19,7
16,8
15
21,0
19,4
18,8
16,1
16,3
19,2
18,6
16,1
14,5
13,8
13,6
12,3
10
11,7
10,8
7,7
5
6,1
5,8
5,6
5,5
5,0
5,9
4,8
3,5
3,9
2,9
In
di
a
Eg
ip
to
Ba
ng
la
de
sh
Pa
qu
is
tá
n
N
ig
er
ia
U
Br
as
il
Vi
et
na
m
In
do
ne
si
a
EE
U
us
ia
hi
na
M
éx
ic
o
C
R
Ita
lia
Al
em
an
ia
U
cr
an
ia
Fr
an
ci
R
a
ei
no
U
ni
do
Es
pa
ña
Ja
pó
n
0
Países
Fuente: N.U.: World Population Prospects: The 2006 Revision . N.U., consulta en mayo de 2008.
De esta manera, para 2050 teniendo en cuenta el movimiento vegetativo de la población,
España será el país más envejecido de Europa.
Es por ello que, actualmente, los dos pilares en los que se apoyan las políticas de mayores
son Independencia y Envejecimiento Activo, observando (Longworth, 2003), una importante evolución conceptual del término envejecimiento que podría presentarse así:
•
digno (principios del siglo XX)
•
merecido (mediados del siglo XX)
•
saludable (Baltes, 1990)
•
competente (Baltes, 1993)
activo/envejecimiento productivo /(Sánchez, 1997) empowerment (el empoderamiento de
las personas mayores es una realidad) (Sánchez, 1997)
La Organización Mundial de la Salud junto con otros organismos internacionales, círculos
académicos y grupos gubernamentales utilizan el término “envejecimiento activo” para
expresar principalmente la idea de una implicación continua en actividades socialmente
productivas y gratificantes del colectivo de personas mayores.
Promocionar el envejecimiento activo requiere impulsar y compensar la responsabilidad
personal, el encuentro y la solidaridad intergeneracional, y la creación de entornos favora-
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
179
Lázaro Fernández, Y.; Madariaga Ortuzar, A, y Lazcano Quintana, I.
bles que hagan que las decisiones saludables sean decisiones fáciles. Para ello es imprescindible el trabajo conjunto entre distintos agentes donde los educativos tienen un peso
importante.
Es evidente que las actuaciones tendentes a potenciar actitudes y conductas que promueven
la inquietud intelectual, la curiosidad científica, y cultural, profundizar en las humanidades
y en el conocimiento de los riesgos que conllevan determinados hábitos, va a permitir a las
personas adultas/mayores estar en mejores condiciones de afrontar las diferentes etapas que
la vida les va proponiendo.
Todo ello requiere un posicionamiento vital de la persona. “Ser activo” significa responsabilidad personal hacia el cuidado de su propia salud y la inserción participativa en la realidad social. Ha de formularse en clave participativa, integral, flexible, de calidad, evaluable,
sostenible e innovadora (Diputación Foral de Bizkaia, 2007).
Las personas deben consolidar hábitos de ocio activos y saludables que sean una fuente de
estimulación física, cognitiva y social que, además proporcione satisfacción y objetivos
vitales. Para conseguirlo se requiere facilitar el acceso de la persona a los recursos culturales del entorno.
Actualmente la edad es un argumento discriminatorio, especialmente para las franjas que no
forman parte de lo que se entiende como sociedad “adulta y productiva”. Los jóvenes encuentran grandes dificultades para su emancipación, debido a los ya conocidos problemas
de acceso al empleo estable, a la vivienda, etc., y también las personas “mayores” se sienten
expulsadas de la vida productiva, en ocasiones en edades tempranas, y se los considera un
segmento de la población pasivo y que, frecuentemente, genera gasto social.
La jubilación no debe ser una invitación al retiro, sino un momento donde el planteamiento
respecto a la actividad debe ser diferente, no se trata de una ruptura sino de adecuar a otros
ritmos, otras posibilidades y otros tiempos aquellas tareas que a las personas que se encuentran jubiladas les gusta desarrollar o tienen la oportunidad de realizar.
Bergson (en Lemieux, 1997) cuando habla de la duración de la vida, utiliza dos términos de
medición que denomina “tiempo de reloj”, para medir el tiempo cronológico y “tiempo
vivido”, para medir el que se experiencia en la vida.
El “tiempo del reloj” es una abstracción mecánica: una línea imaginaria que permite medir
el cambio y el movimiento hacia un punto pragmático. El “tiempo vivido” por su parte,
designa la cualidad de una sucesión de experiencias.
El “tiempo de vida” hace referencia a la experiencia cualitativa de los seres humanos a
través del desarrollo de la vida. Esta experiencia está repleta de éxitos y de fracasos, de
esperanzas y desilusiones; la experiencia de cada uno crece y se enriquece según la aptitud
que se tenga ante los acontecimientos de la vida cotidiana. Esto es lo que Ericsson denomiISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
180
Aprender viajando: una experiencia de ocio para las personas adultas
.
na “sabiduría”; Maslow, “autorrealización”; Jung, “individualidad” o simplemente “alegría”, como la denominaba Aristóteles.
Cuando se estudia el ocio en adultos, se ha de tener en cuenta no sólo las cuestiones de
edad, sino también las dimensiones culturales y de otro tipo de identidad personal y social.
La interacción de la cultura, la edad, el género y la participación en el ocio deriva en una
serie de vivencias (Henderson, 2002). Iso Ahola (1980) habla de la influencia que tienen,
tanto las situaciones sociales como las experiencias personales en la definición subjetiva de
la experiencia de ocio.
El ocio, entendido como experiencia con valor en sí misma, en palabras de Cuenca, (2004)
se distingue por su capacidad de sentido y su potencial para crear encuentros creativos que
originan desarrollo personal. Las experiencias de ocio son estructuradas en el conjunto de la
vida y de las experiencias vitales del individuo, son procesos en su vivencia y valoración, y
direccionales, porque el ocio permite acceder a lo satisfactorio y positivo. Dewey apunta
que la verdadera experiencia es aquélla que se conserva como recuerdo perdurable.
Martínez y Gómez (2005) apuntan que la educación para el ocio es una herramienta que
debe favorecer que la persona llegue a ser autónoma para acceder a experiencias de ocio
satisfactorias. Se trata de favorecer que la persona sea autónoma para elegir su ocio, sepa
juzgar por sí misma lo que desea y le conviene, relativizando las influencias externas que
pueden condicionar sus opciones, así como buscar los recursos que pueda necesitar para su
disfrute.
El aprendizaje y el desarrollo a través del ocio se encuentran en muchos sentidos relacionados con el concepto de “experiencia óptima” acuñado por M. Csikszentmihalyi (1996). Uno
de los rasgos que caracterizan a las experiencias óptimas o de disfrute es que dicha experiencia plantee al sujeto, algún reto para cuya solución debe contar con las habilidades
necesarias. Así, en la decisión de realizar o participar en una actividad o iniciativa de ocio,
parece ser necesaria cierta “percepción de capacidad personal”.
El turismo, una experiencia de ocio
Actualmente el turismo ha acabado por convertirse en un componente imprescindible en
nuestra vida cotidiana, y es una de las principales ocupaciones del tiempo libre (Argyle,
1996), a la que todos tienen derecho al acceso (Lázaro, 2006). Es así como el turismo en
nuestros días resulta ser el gran paradigma del ocio, y en su seno caben la mayor parte de
las tipologías existentes en la actualidad. Éstas, cuanto más novedosas sean mayor será su
capacidad para procurar una experiencia satisfactoria a quien las practique (Tribe, 2000).
Igualmente, en la actualidad se considera al turismo como uno de los principales sectores
económicos y una de las mayores fuentes de ingresos del Estado e incluso de la Unión
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
181
Lázaro Fernández, Y.; Madariaga Ortuzar, A, y Lazcano Quintana, I.
Europea. Además el turismo se ha convertido en una de las actividades de ocio más extendidas en la sociedad post-industrial.
Por lo tanto, el turismo es un fenómeno complejo e interdisciplinar con gran peso económico y también con una vertiente humanística fundamental, pues como dice la Declaración de
Manila (OMT, 1980) es importante utilizar el tiempo de vacaciones de una manera enriquecedora y provechosa desde el punto de vista cultural, material, educativo y espiritual.
Se observa, por tanto, tal y como apunta Gorbeña y otros (1997) que como todo fenómeno
social, el turismo es un reflejo de la sociedad en la que se desarrolla. En este sentido, cabe
destacar que desde finales del siglo XX, no sólo han cambiado las tendencias turísticas, hoy
por hoy basadas en el denominado “turismo activo (OMT, 1990)”, o el “turismo ético (Kripendorf, 1992)” o el “turismo educativo (Kalinowski y Weiler, 1992)” sino que también ha
variado la filosofía empresarial de la gestión de empresas turísticas basada en el principio
del turismo sostenible.
La relación simbiótica de ambos procesos (nuevas tendencias de demanda y nueva filosofía
empresarial con respecto a la oferta) permite considerar el turismo, más allá de las múltiples
definiciones existentes al respecto, como un derecho humano y como un deber social. Como un derecho humano que, tal y como defienden Goytia y Maiztegui (1996) implica un
desplazamiento, una visita temporal a un lugar fuera de la residencia habitual y supone un
acto voluntario (y como tal conlleva deseos, motivaciones, intereses, etc.). Y como un deber social que, basándose en la filosofía de la sostenibilidad, como señalaba la World
Commission on Environment and Development (1987) procurando “conseguir las metas
presentes sin comprometer la posibilidad de generaciones futuras para conseguir sus propias necesidades”, contemple a todos los actores (turistas, empresas y población local) de
una manera positiva, intentando reducir las tensiones derivadas de las interacciones complejas que se generan. En resumen, tal y como ya afirmaba Dahles en 1994, el elemento
central para definir el turismo actual es la calidad: calidad de vida para la población local,
calidad del recurso turístico y, por supuesto, calidad en la experiencia del turista sin discriminación de ningún tipo.
La experiencia de ocio para las personas adultas
Disfrutar del ocio tiene una repercusión positiva tanto a nivel personal como en el entorno
familiar y social, por lo que es muy importante para el desarrollo humano. Se entiende por
beneficio aquel cambio que es visto como ventajoso para una mejora en la condición, un
aumento o un progreso para un individuo, un grupo, la sociedad u otra entidad (Driver;
Brown y Peterson, 1991). Determinar que un resultado constituye un beneficio del ocio
requiere la evidencia de que la participación en el ocio es la responsable del resultado y que
dicho resultado comporta una mejora que no habría tenido lugar en otras circunstancias. Es
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
182
Aprender viajando: una experiencia de ocio para las personas adultas
.
por ello que el ocio, en palabras de Tisnley (2004) “posee una importancia capital en la
psicología de la personalidad saludable”.
Así, según Kelly y Steinkamp (1986) la interacción social, la autoexpresión, la percepción
de competencia, llenar el tiempo y evitar el aburrimiento son algunas de las motivaciones
para participar en actividades de ocio que experimentan las personas mayores, y que les
ayudan a hacer frente a los cambios que se producen en esta fase de la vida.
Por otra parte, el disfrute del ocio en los adultos/mayores está directamente relacionado con
la percepción de felicidad, el ajuste a las circunstancias vitales y la implicación en los procesos vitales (Katz, 2000). Igualmente, las personas mayores, que disfrutan de experiencias
de ocio que revisten cierto grado de complejidad de manera continuada, son personas con
una capacidad de atención mayor desde un punto de vista intelectual (Schooler y Mulatu,
2001) y más implicadas socialmente y con su entorno (Iso-Ahola, Jackson y Dunn, 1994).
De esta manera, diversas investigaciones permiten relacionar las prácticas de ocio en personas mayores que demandan un posicionamiento activo con un mayor bienestar psicológico
y menores índices de depresión (Dupuis, y Smale, 1995).
Todo esto queda ordenado por Driver y Bruns (1999), que clasifican los beneficios en cuatro categorías:
(i)
(ii)
(iii)
(iv)
beneficios personales del ocio;
beneficios sociales y culturales;
beneficios económicos, y
beneficios medioambientales.
Martínez y Gómez (2005), por su parte, señalan una serie de objetivos a desarrollar en la
elaboración de programas de ocio activo y saludable en la vejez:
-
La creación de actitudes positivas hacia el ocio.
Suscitar nuevas razones o motivaciones para el ocio.
Ampliar y diversificar el repertorio de ocio del sujeto.
Conocer las oportunidades y los recursos para el ocio disponibles en la comunidad.
Promover el contacto social como medio para el aprendizaje y la integración en
nuevas redes sociales y de amistad.
Desarrollo de la creatividad.
Favorecer la autonomía personal en relación con el ocio y la participación.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
183
Lázaro Fernández, Y.; Madariaga Ortuzar, A, y Lazcano Quintana, I.
Aprender Viajando, una experiencia de ocio turística para las personas adultas mayores
Desde el curso 2008-09, el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto viene
desarrollado el Programa Aprender viajando, un programa orientado al encuentro con la
cultura en su contexto geográfico, histórico, social y artístico. El gran incremento de los
viajes en nuestra sociedad ha puesto de relieve el interés por conocer la riqueza de las diferentes tradiciones culturales en su lugar de origen y asentamiento. Este programa desea
favorecer el conocimiento directo, teórico y práctico, de ámbitos y lugares culturales de
reconocido prestigio en la historia.
Desde la Universidad de Deusto defendemos la idea de que la calidad de la experiencia
depende de la intencionalidad de la persona que la vivencia y de su interacción con la realidad; pero también es posible favorecerla con el conocimiento.
Este programa turístico-cultural propone hacer posible su realización óptima posibilitando
experiencias humanas enriquecedoras que incrementen la calidad de vida de las personas.
La calidad de la experiencia depende de la intencionalidad de la persona que la vivencia y
de su interacción con la realidad; pero también es posible favorecerla con el conocimiento,
tal y como hemos podido comprobar a lo largo de estos años.
Así los participantes en este programa reciben una formación previa en el aula y siguen
adquiriendo conocimientos durante el mismo al ir acompañados por los docentes. Además
puede afirmarse que viajar es una de las mejores formas de aprender ya que ayuda a entender el mundo de hoy en día, nos permite abrir la mente a nuevos conocimiento y aprendemos además de conocimientos teóricos, los valores de las culturas que nos rodean.
En estos años, donde las personas que han participado en el programa supera la cifra de
500, las propuestas ofrecidas desde el Instituto de Estudios de Ocio han sido múltiples y
variadas, con destinos y temáticas muy diversas, habiendo aprendido y viajado a:
- Al Andalus, la nostalgia de Oriente
- Por tierras de Miguel Delibes
- De Loyola y Javier, al mundo
- El Rin, cauce de cultura
- Munich: Richar Wagner y Luis II de Baviera. Munich, Bayreuth…y los castillos del Rey
Loco
- Del impresionismo a la postmodernidad: una mirada a tra´ves de dos museos españoles:
Thyssen y Reina Sofía
- Sefard, la España judía. Juderías de Barcelona, Gerona y Besalú
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
184
Aprender viajando: una experiencia de ocio para las personas adultas
.
- Viaje al país de los genios. Imperio y Modernidad en Viena y la cultura del Danubio
- Berlín, sinfonía de una gran ciudad
- Pompeya y Herculano: imágenes vivas de la Roma clásica
- Por tierras de la Rioja
- Obras Maestras del Museo del Prado
- Tras las huellas de Al-Andalus en Marruecos
- Mío Cid: una historia de leyenda, un camino por descubrir
- Mérica, Itálica y Baelo Claudia
- El modernismo catalán: una experiencia renovadora 1890-1910
- Provenza, eterna fuente de inspiración. Viaje a sus principales museos de arte moderno
- Viaje a la tauromaquia
- Hungría. Budapest: historia, música y literatura para un reino milenario
- Las fuentes del Rhin
- Viaje a Bilbao, a través de ocho novelas
- Provenza II: histórica, artística, monumental
- Ruta hanseática: el horizonte histórico de la Hansa
- La experiencia de la ópera en Véneto y Lombardia
- El esplendor artístico en la corte de los Austrias
- Simbología teológica en la historia del arte
- Amsterdam, capital de la pintura holandesa
- Sicilia, museo de la cultura mediterránea
- El Greco en el 400 aniversario de su muerte
- El legado griego del litoral jonio
- Las noches blancas de San Petesburgo: el esplendor del arte ruso
En resumen, y desde la experiencia de Estudios de Ocio afirmar que invertir en la educación de las personas adultas/mayores no es sólo una cuestión de justicia social, entendida
ésta en términos de derechos (como una forma de acceder a la participación democrática o
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
185
Lázaro Fernández, Y.; Madariaga Ortuzar, A, y Lazcano Quintana, I.
como una forma de hacer posible el derecho de ciudadanía); invertir en la educación de las
personas adultas/mayores es una necesidad puesto que la educación es un elemento principal de la calidad de vida y a su vez es un elemento que influye sobre la misma de forma
significativa. Estos programas propician a las personas que los cursan una rica actividad en
lo psicológico, lo físico y lo social.
El auge de la educación permanente es consecuencia de una ciudadanía activa que encuentra en la educación, en nuestro caso universitaria, una buena herramienta para hacer efectiva
su plena participación en la sociedad.
El principal objetivo de la educación, según Ruskin (2002), es desarrollar los valores y
actividades de las personas y aportarles los conocimientos y habilidades con las que podrán
sentirse más seguros, llegar a un disfrute pleno y estar más satisfechos de su vida. Y esto es
lo que a lo largo de cada curso académico, más de medio millar de personas adultas/mayores que pasan por las aulas de la Universidad de Deusto hacen: aprenden, disfrutan
o mejor dicho, “disfrutan aprendiendo”.
Referencias
Argyle, M. (1996). The Social Psychologie of Leisure. New York: Penguin Books
Arnay Puerta, J. (2007). Envejecimiento de la población y necesidades de la formación de lo mayores. Proyecto de investigación AEPUMA (inédito).
Csikszentmihalyi, M. (1996). Flow. Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós
Cuenca Cabeza, M. (coord.). (1997). Legislación y política social sobre ocio y discapacidad. Actas de
las II Jornadas de la Cátedra de Ocio y Minusvalías. Documentos de Estudios de Ocio, 5. Bilbao:
Universidad de Deusto.
Cuenca Cabeza, M. (2004). Las experiencias de ocio. Boletín ADOZ. Revista de Estudios de Ocio, 28,
15-18.
Cuenca Cabeza, M. (2000). Ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Documentos de Estudios de Ocio, 16, Bilbao: Universidad de Deusto.
Cuenca Cabeza, M. y otros. (2010). Ocio para innovar. Documentos de Estudios de Ocio, 42, Bilbao:
Universidad de Deusto.
Diptuación Foral de Bizkaia. (2007). Manifiesto. Bizkaia por el envejecimiento activo.
Driver, B.L. y Bruns, D.H. (1999). Concepts and uses of the benefits approach to leisure. En E.L.
Jackson y T.L. Burton. (eds.). Benefits of leisure (pp. 349-369). State College: Venture.
Dupuis S.L. y Smale, B.J.A. (1995). An examination of relationship between psychological wellbeing and depresión and leisure activity participation among older adults. Loisir et Spciété, 18(1),
67-92.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
186
Aprender viajando: una experiencia de ocio para las personas adultas
.
Gorbeña, S.; González, V.J. y Lázaro, Y. (1997). El Derecho al Ocio de las personas con discapacidad. Documentos de Estudios de Ocio, 4. Bilbao: Universidad de Deusto.
Goytia, A. y Maiztegu, C. (1996). La dimensión educativa del turismo Revista de Educación ICCE,
165, 97-110.
Henderson, K.A. (2002). La vivencia del ocio durante la tercera edad desde la perspectiva de género.
ADOZ Boletín del Centro de Documentación en Ocio, 24, 15-21.
Iso-Ahola, S.E. (1980). The social psychology of leisure and recreation. Dubuque: W.C. Brown.
Iso-Ahola, S.E.; Jackson, E. y Dunn, E. (1994). Starting, ceasing and replacing leisure activities over
the life-span. Journal of Leisure Research, 26(3), 227-249.
Kalinowski y Weiler R. (1992). Educational travel. En B. Weiler. y C.M. Hall, (eds.). Especial interest tourism (pp. 15-26). Londres: Belhaven Press.
KatzZ, S. (2000). Busy bodies: activity, aging and the management of everyday life. Journal of Aging
Studies, 14(2), 135-153.
Kelly, J.R. y Steinkamp, M.W. (1986). Later life leisure: how they play in Peoria. The Gerontologist,
26, 401-418.
Kripendorf, J. (1992). The holiday makers. Londres: Heinemann International,
Lázaro, Y. (2006). Derecho al Ocio. En M. Cuenca Cabeza. (coord.). Aproximación Multidisciplinar
a los Estudios de Ocio (pp. 143-156). Documentos de Estudios de Ocio, 31. Bilbao. Universidad
de Deusto.
Lemie, A. (1997). Los programas universitarios para mayores: enseñanza e investigación. Madrid:
IMSERSO.
Martínez Rodríguez, S. y Gómez Marroquín, I. (2005). El ocio y la intervención con personas mayores. En S. Pinazo Henandis y M. Sánchez Martínez. (dirs.). Gerontología. Actualización, innovación y propuestas (pp. 433- 454). Madrid: Pearson Educación.
Muñoz, J. (2002). Psicología del envejecimiento. Madrid: Pirámide.
Neulinger, J. (1974). The psychology of leisure. Illinoi:, Charles C. Thomas.
Organización Mundial del Turismo. (1980). Declaración de Manila. Filipinas.
Organización Mundial del Turismo. (1990). El papel de la animación turística en el desarrollo de las
vacaciones activas y del turismo temático para favorecer el enriquecimiento de la experiencia de
vacaciones. Madrid: Organización Mundial del Turismo.
Puig , T. (1990). El ocio como proceso natural y su transformación ante la evaluación social. En
VV.AA. III Jornadas Minusvalías: ocio y tiempo libre (pp. 29-34). Valencia: Generalitat de Valencia.
RuskinKIN, H. (2002). Desarrollo humano y educación del ocio. En C. De la Cruz Ayuso. (ed.).
Educación el Ocio. Propuestas internacionales (pp. 19-24). Documentos de Estudios de Ocio, 23.
Bilbao: Universidad de Deusto.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
187
Lázaro Fernández, Y.; Madariaga Ortuzar, A, y Lazcano Quintana, I.
Schooler, C. y Mulatu, M.S. (2001). The reciprocal effects of leisure time activities and intellectual
functioning in older people: a longitudinal analysis. Psychology and Aging, 16(3), 466-482.
Silvestre Cabrera, M. (2000). “Los valores básicos de la sociedad”. En F, Andrés Orizo; J. Elzo. y
otros. España 2000. Entre el localismo y la globalidad (pp. 25-47). Madrid: Fundación Santa María / Universidad de Deusto.
Tinsley, H.E.A. (2004). Beneficios del ocio. Boletín ADOZ. Revista de Estudios de Ocio, 28, 55-58.
Tribe, J. (2000). Economía del ocio y el turismo. Madrid: Editorial Síntesis.
World Commission on Environment and Development. (1987). Our common future. Oxford: Oxford
University Press.
World Leisure and Recreationa Association (WLRA). (1994). International charter for leisure education. European Leisure and Recreation Association, 13-16.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
188
OTROS TEMAS
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
189
EL MÁSTER EN DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL
TURISMO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. UNA
DÉCADA DE EVOLUCIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN.
Mª Victoria Sanagustín Fonsa, Laura Arena Lunab, Carmen Elboj Sasoc y Carlos Gómez Bahillod
a
Mª Victoria Sanagustín Fons (Universidad de Zaragoza, [email protected]), b Laura Arena Luna
(Universidad de Zaragoza, [email protected]), cCarmen Elboj Saso (Universidad de Zaragoza, [email protected]) y dCarlos Gómez Bahillo (Universidad de Zaragoza, [email protected])
Abstract
The 2013/2014 academic year marks a decade of existence of specialized
studies in tourism Huesca Campus of the University of Zaragoza. In this paper a historical partner of the evolution and internationalization of what is
now the Master in Tourism Management and Planning analysis is performed.
Since the creation of a separate title on Tourism Second Cycle (academic
year 2003-2004) to the consolidation as the Master in its international sales
gains prominence and importance.
It delves on the social and economic impacts that the university has in its
immediate environment and specifically the master that moves annually to
more than a dozen Asian students and other international sources. Considering the three dimensions of higher education: the rise of the educational
background of the graduates and their consequent increase employability
and chances of one hand. Knowledge, deepening and positive consequences
for the tourism resources of the area, on the other, so it involves moving each
academic year to students researching, performing practice and promote
ideas and improvements. And finally, in this particular case, Aragón promotion abroad as students become ambassadors of Aragon in your destinations
and tour operators of high quality.
Keywords: master tourism development, internationalization Resumen
Resumen:
El curso académico 2013/2014 marca una década de existencia de los estudios de especialización en Turismo en el Campus de Huesca de la UniversiISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
190
Sanagustín Fons, M.V;Arena Luna, L.; Elboj Saso, C. y Gómez Bahillo, C.
dad de Zaragoza. En esta comunicación se realiza un análisis socio histórico de la evolución e internacionalización de lo que hoy es el Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo. Desde la creación de un título propio de Segundo Ciclo sobre Turismo (curso académico 2003/2004)
hasta la consolidación como Máster Universitario en el que la vertiente internacional cobra protagonismo e importancia.
Se ahonda sobre los impactos sociales y económicos que la universidad posee en su entorno inmediato y concretamente este master que mueve anualmente a más de una veintena de estudiantes asiáticos y de otras procedencias
internacionales. Considerándose la triple dimensión de la educación superior: el aumento del bagaje educativo de los egresados y su consiguiente incremento y posibilidades de empleabilidad, por un lado. El conocimiento,
profundización y consecuencias positivas para los recursos turísticos de la
zona, por otro, por lo que implica mover cada curso académico a estudiantes
que investigan, realizan prácticas y promueven ideas y mejoras. Y, finalmente, en este caso concreto, de promoción de Aragón en el exterior pues los estudiantes se convierten en embajadores de Aragón en sus destinos y agentes
turísticos de alta calidad.
Palabras clave: master, turismo, evolución, internacionalización.
Introducción, hipótesis y metodología
El sector turístico es clave en el desarrollo de la de la economía española, y sigue teniendo
un gran potencial de crecimiento, como lo muestran las cifras de visitantes que cada año
acuden a nuestro país, o a la comunidad autónoma. El año pasado, 2013, visitaron España
sesenta millones de turistas extranjeros que dejaron 59.800 millones de euros, generando en
torno a dos millones de puestos de trabajo directos. (IET, 2013)
Ante estos datos, observamos un sector que todavía tiene un largo camino, si se dispone de
las infraestructuras necesarias y de una mano de obra especializada. Este sector va a ser
crucial en la recuperación del empleo en Aragón siempre que existe una oferta de profesionales que respondan a la demanda de un mercado laboral, cada vez más especializado.
Las posibilidades del sector turístico aragonés van a depender, en primer lugar, de la capacidad de la administración y de los sectores empresariales para recuperar espacios naturales, históricos y culturales, dinamizar y desarrollar proyectos turísticos de ámbito local con
ofertas de actividades de ocio y tiempo libre, aprovechando las oportunidades que ofrece el
entorno medioambiental. En segundo lugar, mediante la utilización del patrimonio cultural
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
191
El Máster en dirección y planificación del turismo de la Universidad de Zaragoza. Una década de
evolución e internacionalización.
y arquitectónico como instrumento de desarrollo local. En tercer lugar, a través del desarrollo de las culturas y tradiciones locales y la oferta de productivos culturales identificativos,
programas de desarrollo local, etc., aprovechando las oportunidades etnográficas que ofrece
el entorno, la historia, tradiciones, costumbres, etc. Todo ello requiere de profesionales
especializados, capaces de aprovechar y gestionar las posibilidades que los recursos endógenos aragoneses proporcionan.
El mercado laboral aragonés demandará en los próximos años, profesionales con nivel de
cualificación superior:
• Especialistas en dirección y gestión de empresas turísticas. Para ser seleccionado se
requerirán también cualidades personales, destrezas y habilidades sociales.
• Monitores de tiempo libre, animadores socioculturales, guías turísticos, etc.
• Personal especializado en la gestión de la hostelería y restauración.
• Especialistas en recuperación de espacios naturales, históricos y culturales.
• Gestores en conservación y restauración del patrimonio cultural y desarrollo de las
culturas y tradiciones.
La profesionalización de los estudios sobre Turismo en el nivel de máster ha supuesto un
cambio beneficioso para la Comunidad Autónoma de Aragón tal y como se analiza en esta
comunicación, desde dos perspectivas complementarias e imprescindibles. Una, la que tiene
en cuenta el aumento del bagaje competitivo de las empresas gracias a su apuesta por la
formación de sus recursos humanos y, la otra, la que surge a partir de ahí como consecuencia de elevar el nivel y la calidad de los recursos humanos del sector turístico, además de lo
que supone de promoción de la propia región por atraer estudiantes de todo el mundo, como
es el caso que aquí se analiza, así como convertir a dichos alumnos en futuros embajadores
de Aragón en el exterior.
Desde una perspectiva teórica, hay que destacar que la formación de los recursos humanos
concebida como un elemento diferenciador en las empresas que la aplican en su gestión ha
conseguido que dichas compañías consigan resultados superiores a aquellas opciones que
no han apostado por la formación. Junto a esto, es imprescindible subrayar que además de
lo anterior, dicha apuesta por el entrenamiento continuo de los recursos humanos implica
un aumento del grado de competitividad de las empresas que se comprometen a ello (Sanagustín Fons, M.V. et al, 2008).
Diversos autores resaltan el fenómeno referido a la importancia de la mejora y apuesta por
la educación de los recursos humanos y su incidencia en el turismo, convirtiéndose en una
fuente de empleo relevante durante las últimas décadas. La creciente apuesta por la formación de los recursos humanos ha logrado aportar valor como elemento diferenciador en el
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
192
Sanagustín Fons, M.V;Arena Luna, L.; Elboj Saso, C. y Gómez Bahillo, C.
sector configurando una ventaja competitiva destacada en el sector turístico. (Bañuls A. et
al 2007)
La necesidad de plantear estudios superiores que se adapten al crecimiento y la evolución
de este sector es la base de la creación de especializaciones en el sector turístico que den
respuesta a los requerimientos actuales de dicho sector. De tal forma que contribuyan junto
con el desarrollo de la investigación en este campo a generar conocimiento para asegurar
una óptima evolución acorde con los retos y oportunidades que surgen actualmente.
La hipótesis de partida de esta comunicación, explica que el desarrollo de los recursos humanos del sector, su formación continua y especializada genera una mejora directa e indirecta en la consolidación del sector turístico en la provincia de Huesca, en concreto y en
Aragón por extensión.
Como subhipótesis, se plantean:
Subhipótesis 1: la provincia de Huesca es el ámbito geográfico idóneo para implantar y
consolidar los estudios de Turismo del nivel de posgrado.
Subhipótesis 2: los estudios que se han ido sucediendo a lo largo de la historia reciente en
Huesca, han generado una masa crítica en torno al sector turístico.
Subhipótesis 3: en la actualidad, tanto la dimensión docente como la dimensión investigadora de estos estudios, reflejan un nivel académico muy positivo, así como el grado de
satisfacción de la demanda es elevado.
Para demostrar estas hipótesis, se recurre a una metodología socio- histórica, utilizando
entrevistas semiestructuradas a informantes relevantes (estudiantes, egresados, profesores,
personal de administración y servicios y empresarios del sector), en las coordenadas espacio temporales planteadas. Por otro lado, se ha llevado a cabo una revisión de bases de
datos secundarias, precisamente se han consultado diversos archivos periodísticos y anales
/informes universitarios, principalmente online.
Evolución Histórica
En el año 2004 en el Campus de Huesca, concretamente en la antigua Escuela Universitaria
de Estudios Empresariales, hoy Facultad de Empresa y Gestión Pública, se iniciaba el Segundo Ciclo de Turismo como título propio de la Universidad de Zaragoza. Los orígenes de
esta titulación tenían mucho que ver con la antigua Escuela Superior de Turismo de Huesca
que nació en 1977 y cerró sus puertas en el año 2004, justo en el momento en que se creó
dicho Segundo Ciclo.
Los estudios de turismo y su presencia en Huesca y provincia se remontan a los años setenta cuándo el entonces Ministerio de Industria y Turismo tenía como objetivo la formación y
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
193
El Máster en dirección y planificación del turismo de la Universidad de Zaragoza. Una década de
evolución e internacionalización.
el desarrollo de las personas vinculadas a un sector, que por entonces, estaba en pleno desarrollo en la costa española, pero también surgía en zonas de interior, como es el caso de la
provincia de Huesca. El surgimiento del turismo de interior ha supuesto una diversificación
de la oferta turística (Valiente, G. et al, 2005) fortalecida con la incorporación cada vez más
patente de personal especializado en estudios turísticos. Cabe destacar la llegada de oleadas
de turistas ingleses, alemanes, belgas, más tarde holandeses y recientemente rusos. El turismo de interior, todavía posee grados de mejora para que se considere un sector consolidado, sin embargo, los datos recientes del Instituto Nacional de Estadísticas (2012-13)
demuestran un aumento significativo en los últimos años de turistas sobre todo de origen
nacional. A pesar de las reiteradas crisis, los datos estadísticos del sector dan una imagen
positiva en términos de crecimiento económico.
Antecedentes históricos: la Escuela Superior de Turismo de Huesca
La Escuela Superior de Turismo de Huesca surgió como un centro autorizado por el Ministerio de Comercio y Turismo de título privado para impartir los estudios de Técnico en
Empresas y Actividades Turísticas (TEAT); estando adscrito a la Escuela Oficial de Turismo de Madrid, forma que adoptaron numerosas escuelas superiores de turismo en todo el
territorio nacional (CENP,2014). Estos estudios tenían una duración de tres años oficiales,
además los estudiantes al finalizarlos debían superar una revalida en Madrid.
Por R.D. 259/1996, de 16 de febrero, se incorporan a la universidad los Estudios de Turismo mediante la creación del título de Diplomado en Empresas y Actividades Turísticas
(DEAT) y se establece un plazo que finaliza el 1 de octubre del 2001, para que tanto las
escuelas oficiales de turismo como los centros de enseñanzas especializadas de turismo
adscritos a ellas puedan integrarse o adscribirse a las universidades. Prevé el citado Real
Decreto que hasta que se materialice esta inscripción tanto unas como otros pueda continuar
impartiendo el título TEAT, al que se le reconocen idénticos derechos académicos, profesionales y corporativos (REAL DECRETO 86/1996, de 26 de enero,). Posteriormente, por
R.D. 604/1996, de 15 de abril, se establece el título universitario oficial de Diplomado en
Turismo (DT), quedando a extinguir los planes de estudios DEAT. Finalmente, el R.D.
1795/1999, de 26 de noviembre, modifica lo dispuesto en los decretos anteriores posibilitando que:
- Los centros de enseñanzas especializadas de Turismo en proceso de adscripción puedan
impartir las enseñanzas de DEAT si la Universidad con la conformidad de la Administración Autonómica les autoriza a ello.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
194
Sanagustín Fons, M.V;Arena Luna, L.; Elboj Saso, C. y Gómez Bahillo, C.
- Se posibilita la ampliación del plazo para la integración o adscripción de centros a las
universidades mediante acuerdo de la Comunidad Autónoma correspondiente hasta el 1 de
octubre del 2004.
En ese año, todos los centros especializados de enseñanzas de Turismo (56 centros), excepto la Escuela de Huesca, tenían muy avanzado o finalizado su proceso de adscripción a la
UNED o a una universidad de su Comunidad Autónoma, impartiendo enseñanzas DEAT o
DT y dejando de impartir los estudios TEAT. La Escuela Oficial de Turismo de Madrid fue
traspasada en el año 2000 a dicha Comunidad Autónoma y adscrita a la Universidad Rey
Juan Carlos I. Sin embargo, y propiciado por diversos y complejos motivos y causas, la
escuela superior de Turismo de Huesca no llegó nunca a adscribirse ni a la Universidad de
Zaragoza, ni a la UNED.
Con todo, teniendo en cuenta que en el Campus de Huesca, la Universidad de Zaragoza ya
tenía un centro propio, la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y que la Escuela
de Turismo de Huesca, era de pequeñas dimensiones y reducido número de alumnos fuertemente subsidiada por las Instituciones que formaban su Patronato, se decidió que trasladara su sede a dicho centro propio de la Universidad dónde poco a poco fue cerrando los
expedientes de los estudiantes que tenían pendiente finalizar la obtención de sus distintos
diplomas.
Hito histórico: el Segundo Ciclo de Turismo en Huesca
El día 20 de Enero de 2004 se inauguraba en la Escuela de Empresariales de Huesca el
Segundo Ciclo de Turismo, avalado por el Rector de la Universidad de Zaragoza, el Consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, el Presidente de la Diputación Provincial y el Alcalde de la ciudad.
El Segundo Ciclo se implantó como título propio de la Universidad de Zaragoza gracias a la
implicación de la Diputación de Huesca, que suscribió el correspondiente convenio de
colaboración con la Universidad para que estas enseñanzas turísticas especializadas se
impartieran en la Escuela de Empresariales. Asimismo, estos estudios responden a un
acuerdo unánimemente adoptado en marzo de 2004 por el Patronato del Estudio General de
Huesca, integrado por los representantes políticos locales, provinciales y autonómicos,
encomendando la tarea de impulsar estudios superiores en materia de turismo en la Escuela
de Empresariales. La nueva oferta de estudios obtuvo muy buena acogida, dado que desde
el primer curso se matricularon veintinueve alumnos procedentes de diferentes lugares de la
comunidad autónoma aragonesa e incluso de fuera de ella, así como procedentes de distintas titulaciones, lo que demuestra que desde el inicio, los estudios de Turismo en Huesca de
carácter de posgrado han tenido una gran acogida y con una vertiente internacional y multidisciplinar. Dado que una de las características de estos estudios de segundo ciclo, es que
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
195
El Máster en dirección y planificación del turismo de la Universidad de Zaragoza. Una década de
evolución e internacionalización.
exigen contar previamente con estudios universitarios al menos de lo que se denominaba
entonces, primer ciclo. De tal forma que estos estudios se dirigían fundamentalmente a
quienes estuvieran en posesión del Título de Diplomado en Turismo (o de Técnico en Empresas y Actividades Turísticas o de Diplomado en Empresas y Actividades Turísticas) o
del Título de Diplomado en Ciencias Empresariales con la Especialidad en Gestión de Empresa Turística (especialidad propia del plan de estudios de empresariales que se cursaba en
la misma EUEEH). Por ser estudios de segundo ciclo, se permitía que también pudieran
cursarlos, añadiendo los complementos formativos necesarios, otros titulados (Licenciados
en Administración y Dirección de Empresas, en Derecho, en Economía, en Geografía o en
Humanidades y Diplomados en Ciencias Empresariales, en Gestión y Administración Pública o en Relaciones Laborales). Lo que representó para Huesca una oferta muy completa
de estudios para muchos titulados que deseaban especializarse en ese momento en un sector
en crecimiento como ha sido y es el Turismo.
El Segundo Ciclo de Turismo, duraba dos cursos académicos, a través de los cuáles se
profundizaba en el conocimiento de los idiomas considerados imprescindibles para el sector, concretamente el inglés como idioma generalizado en la actualidad en todo tipo de
transacciones y actividades varias y, el francés por ser el idioma del país transfronterizo con
el que la provincia de Huesca tiene diversos hermanamientos, relaciones y posibilidades de
cooperar, asimismo es un turismo consolidado en zonas como la Sierra de Guara a la que
acuden asiduamente desde hace muchos años. Otra de las herramientas básicas que caracterizó el segundo ciclo, eran las tecnologías de la información y la comunicación, dedicando
un módulo formativo importante por la relevancia de dichas herramientas en la actualidad.
Otra serie de materias completaban el plan de estudios, tales como dirección de establecimientos turísticos, dirección y ayudantías en los diferentes departamentos de la empresa
turística, tareas de dirección intermedia y departamental en empresas extrahoteleras, tareas
de planificación turística y ocupaciones relacionadas con el concepto de turismo sostenible,
tanto en el ámbito público –local, autonómico, nacional, supranacional- como privado, etc.
Mediante la combinación de asignaturas obligatorias y optativas se pretendía generar perfiles de especialización específicos que contemplaran tanto las necesidades de la gestión
empresarial como la gestión de aspectos colectivos o públicos y, en particular, el aprovechamiento turístico de los recursos naturales y culturales, profundizando también en el
conocimiento especializado de los idiomas instrumentales y las TICs, tal y como se ha
señalado. La ubicación y el entorno de la EUEEH resultaba fundamental, dado que, por un
lado, en ese momento no existían estudios equivalentes en la mayoría de las Comunidades
limítrofes y, por otro, la Provincia de Huesca y el ámbito territorial de influencia de la Escuela de Empresariales concentraban un considerable volumen de demanda de profesionales del sector turístico. Además, se ponía en valor la tradición y el reconocimiento social de
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
196
Sanagustín Fons, M.V;Arena Luna, L.; Elboj Saso, C. y Gómez Bahillo, C.
la ciudad de Huesca a los estudios de turismo, a través de los más de 25 años de existencia
de la Escuela Superior de Turismo, con la que Empresariales colaboró estrechamente en el
diseño e impartición de este Segundo Ciclo, aprovechando debidamente la experiencia
acumulada por dicho centro (Radio Huesca, 2004).
El valor de crear estos estudios en Huesca se debía a la importancia de dicho sector en la
economía de la provincia y de Aragón en su conjunto, destacando el crecimiento en los
últimos años, pudiendo considerarse el turismo como generador de riqueza y empleo. Por
otro lado, la consolidación de estudios de Segundo Ciclo generó claramente la apuesta de la
Universidad por la investigación en este sector.
Tras finalizar el período formativo, los estudiantes obtenían el Título de Segundo Ciclo en
Turismo como título propio de la Universidad de Zaragoza equivalente a una Licenciatura.
La situación actual: el Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
El Segundo Ciclo de Turismo sembró la semilla para el nacimiento de lo que actualmente
es el Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo. El programa formativo
del máster hoy, se realiza en un curso académico, completando 60 ECTS que es lo que
marca la normativa en España para títulos de máster universitario con un marcado carácter
profesionalizante, como es el caso, aunque también el máster aporta herramientas para la
investigación, todo ello desde un enfoque de alta calidad académica.
Las políticas de educación y formación de calidad en turismo están contempladas en el
contexto de la Red Interuniversitaria de Posgrados en Turismo (REDINTUR) que está formada por veinticinco universidades españolas, entre ellas la Universidad de Zaragoza, que
imparten programas de posgrado en diferentes ámbitos del Turismo. La finalidad de dicha
red es la de aunar esfuerzos para llevar a cabo los objetivos de cooperación en la docencia
de posgrados, fomentar el intercambio y movilidad entre profesores y estudiantes, la realización de proyectos de I + D + i, la transferencia de conocimiento y cualquier otra actuación en materia de posgrado y Doctorado.
Estos objetivos responden a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior que
la Universidad de Zaragoza ha contemplado para la incorporación del Máster Universitario
en Dirección y Planificación del Turismo como oferta de máster oficial en el mapa de
titulaciones nacional. Destacando que el máster se puede realizar en curso académico (60
ECTS), respondiendo a una formación teórico-práctica que otorga a los estudiantes los
instrumentos necesarios para llevar a cabo una planificación de la actividad turística cuyos
objetivos preferentes sean los destinos de montaña y el turismo cultural.
La citada Red también ha consensuado con todas las universidades participantes la denominación de la titulación, su fundamentación y orientación, la duración en créditos ECTS y la
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
197
El Máster en dirección y planificación del turismo de la Universidad de Zaragoza. Una década de
evolución e internacionalización.
estructura curricular articulada en los principales bloques de materias por competencias
para atender a los perfiles profesionales, a los objetivos y a las competencias que se contemplan.
Dentro de los perfiles de cada una de las titulaciones, cada universidad ha incorporado una
o más especialidades. En el caso de la Universidad de Zaragoza se aprobó impartir la especialidad de “Turismo cultural y de montaña”, dado que esta especialización refleja los recursos turísticos naturales y culturales con los que cuenta la provincia de Huesca, así como
Aragón en su conjunto. Asimismo, la titulación pretende formar profesionales de alto nivel
para la dirección y planificación de organizaciones públicas y empresas privadas del ámbito
turístico.
Con una marcada orientación hacia la investigación, la titulación ofrece la continuación de
los estudios superiores dentro del ámbito turístico con un enfoque integrador de las perspectivas económicas, social y ambiental. En los últimos cuatro años, se ha leído una tesis doctoral producto de una beca FPI, dicha tesis ha sido pionera en el Campus de Huesca en esta
área del conocimiento. Asimismo, el claustro de profesores continúa investigando en este
ámbito, destacando las publicaciones internacionales de impacto científico y los proyectos
de investigación.
Por otro lado, uno de los grupos más fructíferos en la realización de proyectos de investigación, es el grupo LISOSTUR que se encaja dentro de la línea de investigación: Desarrollo
Sostenible, Turismo y Riesgo, perteneciente al Grupo de Investigación consolidado por el
Gobierno de Aragón, Estudios sobre la Sociedad del Riesgo y del que son participantes la
mayor parte de autores de esta comunicación.
Destaca igualmente, el trabajo que ha desempeñado el grupo GRETTE, cuyas investigaciones se pueden consultar en la intranet de la propia Facultad de Empresa y Gestión Pública,
así como algunos artículos publicados por miembros de dicho grupo, integrado en su mayor
parte por profesores de la actual Facultad de Empresa y Gestión Pública.
El máster en la actualidad posee un reconocimiento internacional muy destacable, principalmente por dos motivos. En primer lugar, por que desde el curso académico 2009/2010
ofrece la posibilidad de obtener una titulación conjunta con la Universidad de Pau en su
titulación de Máster Aménagement Touristique, esta posibilidad posibilita que anualmente
estudiantes matriculados en la Universidad de Zaragoza puedan realizar unos meses de
estudio en Francia y viceversa; dicha posibilidad está dando lugar a la consolidación de una
masa crítica de relaciones interfronterizas e interregionales interesantes para todos; la sociedad compleja exige, cada vez más, la generación de redes para alcanzar grados más altos
de competitividad y desarrollo. En segundo lugar, por que un número cada vez más elevado
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
198
Sanagustín Fons, M.V;Arena Luna, L.; Elboj Saso, C. y Gómez Bahillo, C.
de estudiantes asiáticos procedentes de China están interesados en cursarlo para ampliar
estudios en esta zona geográfica del mediterráneo.
Otro de los aspectos a destacar es el enfoque práctico que ofrece la titulación. Compatible
con la perspectiva del Espacio Europeo de Educación Superior, al que dan forma entre
otros la Declaración de Bolonia (1999), que pone énfasis en aspectos de competitividad
económica de Europa mediante una relación dinámica entre la Universidad y el mundo
laboral. (Rué, J. 2007) Favoreciendo tanto la movilidad como la visión práctica de los estudios superiores mediante la armonización de los estudios universitarios en el espacio europeo. Tanto el Trabajo de Fin de Máster como las prácticas en empresa (asignatura optativa
del plan de estudios de este Máster) proponen a los estudiantes experimentar en el mundo
real una serie de prácticas laborales que significan, en algunos casos, una primera oportunidad de contacto con el sector turístico. Así, las prácticas en las empresas eson una gran
oportunidad para que los estudiantes tomen conciencia de la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en la teoría.
Ambas dimensiones, internacionalización y enfoque práctico del Máster son las características más valoradas por los estudiantes y egresados entrevistados. Igualmente, señalan como muy importante para su futuro desarrollo profesional, la iniciación a la investigación,
así como la creación de proyectos empresariales y productos turísticos a través de los Trabajos de Fin de Máster. Lo que les ayuda a desarrollar competencias de alto valor para su
empleabilidad.
Acorde con los requerimientos de la Unión Europea (UE) que impulsa la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para armonizar los sistemas educativos de
los distintos países y fomentar así la movilidad de profesionales apuntando hacia un enfoque más práctico de los estudios, la titulación ofrece la oportunidad de hacer las prácticas
en los países de la UE que los estudiantes elijan mediante un convenio de colaboración y
prácticas establecido entre ambos participantes: la Universidad de Zaragoza, UNIVERSA,
servicio de orientación y empleo de la propia universidad y las distintas empresas colaboradoras.
El gran abanico de posibilidades que se abre ante el estudiante es cuantioso y diverso ya
que dependerá del área dónde actúe la empresa con las funciones que desempeñará en prácticas el estudiante. Estas funciones van desde la posibilidad de llevar a la práctica funciones
operacionales hasta aplicar conocimientos adquiridos en cuestiones de toma de decisiones
en la gestión de las distintas áreas de la empresa, bajo la supervisión de los tutores designados (Costa N y Vidal-Casellas, D, 2014).
Los estudiantes tienen la libertad de elección para realizar las prácticas en diversas instituciones y entidades, tanto públicas como privadas. De tal forma que entran en contacto con
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
199
El Máster en dirección y planificación del turismo de la Universidad de Zaragoza. Una década de
evolución e internacionalización.
el sector de una manera amplia, permitiéndoles encontrar aquellas facetas del sector que
más les atrae o en las que se sienten más cómodos.
Discusión y conclusiones
Por todo lo anterior, se consideran demostradas la hipótesis principal y las subhipótesis
planteadas en esta comunicación. A continuación, se refieren los datos sobre los que se
sustenta esta afirmación.
Discusión
El sector turístico supone el 20% del PIB en la provincia de Huesca, generando beneficios
económicos anualmente y generando empleo directo e indirecto de calidad y estable. Se
destacan las comarcas del Pirineo, como la Jacetania donde el porcentaje sube al 30%.
(INE, 2013)
La universidad, acoge cada año casi una treintena de estudiantes asiáticos que realizan el
máster universitario lo que demuestra la consolidación de estos estudios, su internacionalización y la capacidad del claustro universitario para acoger y satisfacer dicha demanda.
Dicha demanda continúa in crescendo en el momento en que se escribe esta comunicación,
en la Junta Extraordinaria de Facultad del mes de febrero de 2014, el Decano de la Facultad
de Empresa y Gestión Pública, solicitaba colaboración a los profesores presentes en la Junta
para acoger el curso académico 2014/2015 a un número mayor de estudiantes asiáticos;
incluso se planteaba la posibilidad de ampliar a dos grupos el máster. Si bien, el objetivo de
calidad y de interculturalidad del máster, rechazó dicha posibilidad por que lo que se persigue es que los estudiantes asiáticos se relacionen con los de otras nacionalidades y con los
estudiantes autóctonos,
Mientras los autores escriben esta comunicación, la Comisión Europea acaba de conceder
un proyecto dentro del 7º Programa Marco al grupo de investigación citado y que viene a
consolidar la investigación en el entorno del máster junto con la realización de tesis, las
publicaciones, participación en congresos y foros internacionales por parte de la comunidad
universitaria adscrita a la Facultad de Empresa y Gestión Pública del Campus de Huesca de
la Universidad de Zaragoza.
Los egresados entrevistados subrayan que, en su mayoría, encuentran empleo en el sector
turístico tanto en el ámbito público como privado y verbalizan una elevada satisfacción con
su formación, enfoque y bagaje académico a utilizar en el desempeño de sus tareas.
Los investigadores de la Facultad continúan desarrollando su labor, destacando el aumento
de ciertas áreas de conocimiento y su consolidación y reconocimiento internacional.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
200
Sanagustín Fons, M.V;Arena Luna, L.; Elboj Saso, C. y Gómez Bahillo, C.
La visibilidad del máster en los últimos meses ha sido palpable a través de las redes sociales en Internet, los medios de comunicación de la provincia y la calle. Diversos productos
turísticos diseñados por los estudiantes, en la asignatura dedicada a proyectos turísticos, han
ocupado espacios públicos tanto urbanos como rurales, obteniendo un reconocmiento social. Además los estudiantes han manifestado su satisfacción y motivación hacia la apuesta
de generar valor a través de proyectos turísticos.
Cabe destacar que parte de la masa crítica egresada del Máster muestra su interés en continuar sus estudios superiores traducidos en Programas de Doctorado y acentúa en su labor
como becarios de investigación integrando Grupos de Investigación Consolidados de la
Universidad de Zaragoza en su intervención en proyectos de investigación tales como los
que ofrece el Gobierno Español con su Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y
de Innovación 2013-2016 o proyectos que se ofertan mediante CORDIS es el Servicio de
Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo de la Comisión Europea, por
ejemplo.
Conclusiones
El capital humano se constituye como un factor estratégico para el logro de objetivos de
competitividad en las organizaciones turísticas. El desarrollo de los recursos humanos contribuye al crecimiento económico del sector turístico (Bañuls A. et al 2007)
En el caso de Aragón es imprescindible centrar parte de su estrategia de la empresa turística
mediante la especialización y desarrollo de su personal.
Es por ello que esta Comunidad Autónoma apostó por esta estrategia de desarrollo económico mediante un largo derrotero de la implantación de los estudios especializados en el
sector.
Los estudios de Turismo en la provincia de Huesca han evolucionado desde una oferta de
primer ciclo que tuvo un elevado impacto socioeconómico en las décadas 80 y 90 del siglo
pasado de la mano de la Escuela Superior de Turismo de Huesca, a una oferta especializada
de posgrado orientada principalmente a la profesionalización de alto nivel y a la investigación e innovación en el sector, tanto en el ámbito privado como público, dicha oferta se ha
consolidado en la Facultad de Empresa y Gestión Pública cuyo claustro de profesores mantiene una elevada implicación por el sector turístico en sus investigaciones, publicaciones y
orientación académica. Así, cabe concluir que la apuesta por la formación de posgrado en el
sector turístico está consolidada en la provincia de Huesca.
El impacto que tienen los recursos humanos en el buen hacer de la gestión de las empresas
turísticas pone de manifiesto la necesidad de formación especializada en este ámbito para el
conjunto de los recursos humanos potenciales, así como la necesidad de la implementación
de la formación continua en el sector (Sanagustín, M.V. et al, 2011).
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
201
El Máster en dirección y planificación del turismo de la Universidad de Zaragoza. Una década de
evolución e internacionalización.
Cabe destacar la importancia de implicar cada vez más a los empresarios, a las universidades y a las administraciones, al ser una medida válida para la mejora de la formación práctica y una herramienta apropiada para facilitar la transición a la vida activa de los universitarios (Martínez Martín, R., 2003), ya que es fundamental para el desarrollo óptimo de la
formación práctica sobre todo a los empresarios locales donde cada vez más toman conciencia del valor añadido de incorporar recursos humanos especializados en el sector turístico.
Afirmando lo antedicho y siendo congruente con las políticas públicas que se desarrollan
en la Comunidad Autónoma, se pone de manifiesto en el Plan Diferencial de Promoción
Turística de Aragón, donde el objetivo número seis contempla el fomento de la formación
de los recursos humanos como valor diferencial con respecto a otros destinos. Este objetivo
se basa en el apoyo a la docencia que se relaciona con la especialización turística como
parte de la innovación empresarial que apuesta por la formación y gestión de recursos humanos. Incide en la especialización del capital humano en dos vertientes: la profesional,
donde enfatiza los conocimientos específicos de la profesión y la formación en valores
fundamentales de acogida, habilidades prácticas de idiomas, entre otras que lo brinda en
forma completa la titulación del Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo que ofrece la Universidad de Zaragoza.
Este programa de estudios superiores contribuye al desarrollo socio-económico de la región, promueve y facilita el aprendizaje a lo largo de la vida, instrumento básico para que la
sociedad aragonesa pueda progresar hacia el crecimiento de la calidad turística en toda su
magnitud.
Referencias
Bañuls, A., Rodríguez, A., & Jiménez, M. (2007). El capital humano como factor estratégico para la competitividad del sector turístico. Cuadernos de turismo, 19, 47-69.
Costa, N. C., & Vidal-Casellas, D. (2014). La experiencia laboral durante los estudios
universitarios: el rol las prácticas en los estudios de turismo. RITUR-Revista Iberoamericana de Turismo, 3(2), 3-16.
Martinez Martin, R. (2003). La inserción laboral de los universitarios a través de las prácticas en empresas. Revista española de investigaciones sociológicas, (101), 229-254.
Rué, J. (2007). Enseñar en la Universidad: El EEES como reto para la Educación Superior. Págs. 21-30. Narcea Ediciones.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
202
Sanagustín Fons, M.V;Arena Luna, L.; Elboj Saso, C. y Gómez Bahillo, C.
Sanagustín Fons M. V., et al (2011) Análisis, Diagnóstico y Propuestas de mejora del Turismo en Aragón: del Turismo como Riesgo a la oportunidad de un Turismo Sostenible.
Zaragoza: Consejo aragonés de Cámaras de Comercio.
Sanagustín Fons, M.V. (2008) Fomento del turismo en las comarcas aragonesas y tics.
Documento de trabajo – Fundación Economía Aragonesa (FUNDEAR), ISSN 1696-2125,
Nº. 48, 2008, ías. 1-53.
Valiente, G. C., Jiménez, L. H., & Pérez, M. V. (2005). Turismo rural en España: paisajes
y usuarios, nuevos usos y nuevas visiones. Cuadernos de Turismo, 15, 63-76.
Webgrafía
BOE: http://www.boe.es/boe/203ías/1996/03/05/pdfs/A08591-08593.pdf (último
acceso 09/06/2014)
CENP
CENTRO
ESPAÑOL
DE
NUEVAS
PROFESIONES
:http://www.cenp.com/quienes-somos/historia/ (último acceso 09/06/2014)
GOBIERNO DE ARAGÓN. Plan Diferencial de Promoción Turística de Aragón:
http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/EconomiaEmpleo/Noticias
/plan%20turismo.pdf (último acceso 09/06/2014)
INE,
Instituto
Nacional
de
Estadísticas:
http://www.ine.es/jaxi/203ías.do?type=pcaxis&path=/t11/e162eotr&file=inebase&L=0
(Último acceso 08/06/2014)
INFORME DE COYUNTURA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS
(2013/14):
http://www.iet.tourspain.es/es-ES/203ías203ísticas/analisisturistico/coyuntur/paginas/default.aspx (último acceso 08/06/2014)
RADIO HUESCA: http://www.radiohuesca.com/noticia/242879/Acto-inauguraldel-Titulo-Propio-de-Segundo-Ciclo-en-Turismo-en-Huesca último acceso 09/06/2014)
-
RED INTUR: http://red-intur.org/index.php (último acceso 09/06/2014)
UNIVERSIDAD
DE
ZARAGOZA:
http://www.unizar.es/centros/eueeh/turismo/index.html?menu=posgrados (último acceso
09/06/2014)
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
203
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN
UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE TURISMO Y
HOSTELERÍA EN ZARAGOZA
Agustín Albesa a, Santiago Gascónb , Anabel Marqués b, Bárbara Maslukb y Ángela
Asensiob.
a
Escuela de Turismo Universitaria de Zaragoza. Mail: [email protected] bUniversidad
de Zaragoza.
Abstract
This paper focuses on evaluating the stress and underlying va riables in
hospitality centers situated in Aragon (Spain). It uses several instruments as
AWS (Areas of Work- Life Scale). Results indicate that the level of stress is
moderate, although workers in small companies suffer more elevated levels
of stress.
Keywords: Stress, psychosocial risks, hospitality industry.
Resumen
El presente artículo se centra en evaluar los indices de estrés y de las variables subyacentes en centros de hostelería –hoteles y restaurantes- de Aragón,
aplicando, entre otros, el Cuestionario de Áreas de Vida Laboral. Los resultados indican que el esters se mantuvo en unos niveles positivos, aunque los
trabajadores de empresas de reducidas dimensiones debían soportar más
carga de estrés.
Palabras clave: Estrés, riesgos psicosociales, hostelería..
Introducción
El objetivo del presente estudio fue el de la evaluación de los índices de estrés y de las
variables que contribuyen a estos índices, pero no se pretendía únicamente analizar la situación, sino basarse en ella para diseñar programas de prevención que fueran aplicados en
hoteles y restaurantes y, finalmente, analizar la efectividad de cada uno de estos programas.
La metodología aplicada fue la de realizar una encuesta inicial mediante autoinforme (con
cuestionarios que informaran de las variables de interés), elaborar informes particulares y
global con los datos obtenidos y diseñar y aplicar dos métodos de intervención: uno centraISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
204
Albesa, A.; Gascón, S.; Marqués, A.; Masluk, B. y Asensio A.
do en el cambio de ciertos aspectos organizativos y otro basado en la formación individual
(entrenamiento en habilidades comunicativas, en resolución de conflictos, etc.).
El objetivo final fue el de elaborar programas preventivos de fácil aplicación (con protocolos pautados), basados en los resultados obtenidos.
Análisis de la información y desarrollo del tema
Factores psicosociales, estrés y salud.
Numerosos estudios han puesto de manifiesto las relaciones entre estrés y salud (1,2,3). El estrés
laboral, conceptualizado como “factores psicosociales”, se ha definido como “un conjunto de
reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y comportamentales a ciertos aspectos del
contenido, la organización o el entorno de trabajo. Un estado que se caracteriza por altos niveles de excitación y angustia, con la sensación de no poder hacer nada frente a la situación” (1).
El estrés es uno de los principales factores de riesgo de padecer trastornos como cardiopatías,
accidentes cerebro-vasculares, dolor crónico, etc.(4). Está implicado en la aparición de cuadros
de origen laboral -síndrome del profesional quemado o burnout (5)-, o vinculado a fenómenos como el acoso o mobbing (6). El estrés deteriora el funcionamiento del organismo y
puede ocasionar experiencias negativas: disminución del rendimiento, agotamiento, empeoramiento del estado de ánimo, tensión muscular, afectando a la calidad de vida (7).
I. 1. Complejidad del proceso de estrés y variables implicadas.
Las Teorías Interactivas (8) dan relevancia a los factores psicológicos que median entre estresor y
respuesta de estrés. La persona evalúa la situación como algo que sobrepasa sus recursos. El estrés
es entendido como un conjunto de variables que interaccionan, e implica elementos esenciales
como: la presencia de sucesos estresantes (sobrecarga, falta de equidad), procesos cognitivos
de evaluación, estrategias de afrontamiento (evitación, centradas en el problema), respuestas
psicológicas y fisiológicas o “reacción de estrés” y variables moduladoras asociadas a elementos predisposicionales. Una de las respuestas fisiológicas características es la activación
de los sistemas neuroendocrino, hipotálamo-hipofiso-corticosuprarrenal y médulosuprarrenal; así como del Sistema Nervioso Autónomo. El estrés puede alterar parámetros del
funcionamiento inmunológico, siendo esta alteración de índole inmunosupresiva (9). Otro
modelo que ha obtenido respaldo empírico es el de demanda-control, que define diferentes
combinaciones, siendo la más perjudicial para la salud la de “alta demanda-bajo control”. El
modelo contempla el papel modulador del apoyo social y de las gratificaciones del trabajo
(10).
I. 2. Prevalencia e impacto económico.
En las Encuestas sobre Condiciones de la Calidad de Vida en el Trabajo, el estrés se constituye
como la segunda causa de baja laboral en la Unión Europea(11), afecta a millones de trabajadores
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
205
Evaluación de los riesgos psicosociales en una muestra representativa de turismo y hostelería en
Zaragoza
y supone altos costes en gastos sanitarios, pérdida de productividad, incidencias y errores laborales.
I.3 Dificultades en la prevención del estrés laboral
Actualmente no se cuestionan las implicaciones que los riesgos psicosociales tienen sobre la salud,
ni la conveniencia de su prevención y promoción de buenas prácticas. Pero durante tiempo se
consideró un problema individual, una debilidad de la persona. Las investigaciones han mostrado
que tiene más que ver con la organización, cuya estructura y funcionamiento se gesta por las interacciones entre individuos(5). No quiere decir que variables como las formas de afrontamiento o el
apoyo social, no tengan importancia(3,4). Muchos factores contribuyen al proceso y son distintas
las combinaciones que pueden generar entre ellos, por lo que debe ser entendido como un problema interactivo.
Estrés laboral en profesionales de la hostelería
El profesional de hostelería está especialmente expuesto al estrés debido al tipo de tareas a realizar
y al hecho de atender directamente a las personas(12). Convive con gran variedad de fuentes de
estrés: sobrecarga, dificultad de controlar la tarea, tensiones interpersonales, clientes difíciles, temor a cometer errores(13). Existen pocos estudios realizados en esta población y menos que consideren a trabajadores y directivos, cuyos riesgos (alto nivel de responsabilidad) serán distintos (14).
El trato con personas es un aspecto gratificante del trabajo, pero en ocasiones, la relación con
clientes difíciles, las demandas excesivas, quejas, amenazas de denuncia, etc., hacen que el
profesional se “blinde emocionalmente”, trabajando de forma mecánica, marcando distancias,
evitando implicarse. Esta estrategia frente al estrés da una imagen de personas sin sentimientos.
El trabajo frenético impide momentos para la comunicación y el intercambio, lo que puede conllevar desmotivación y desilusión.
Necesidad de prevención.
La evidencia empírica ha mostrado que no estamos ante un problema de individuos y las organizaciones, en este caso los centros hosteleros, deben comprender que dedicar esfuerzos a prevenir los
riesgos psicosociales no es un gasto innecesario, sino una inversión. Con ello no sólo se consiguen
organizaciones más saludables y mejor clima laboral, sino también mayor calidad en la atención.
Las nuevas tendencias de dirección apuestan por la revalorización del capital humano, incorporando una visión sobre la realidad de la empresa en la que se otorga mayor peso a las personas, posibilitando la aplicación de distintos conocimientos y métodos de las ciencias del comportamiento.
La prevención de los riesgos psicosociales debe partir de los puntos fuertes encontrados y
centrarse sobre ciertas condiciones del trabajo, en la modificación de ciertos aspectos organizativos, teniendo como objetivo la eliminación de tantas causas como sea posible para
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
206
Albesa, A.; Gascón, S.; Marqués, A.; Masluk, B. y Asensio A.
reducir el estrés y prevenir su aparición en el futuro; pasando del concepto de prevención al
de promoción de la salud.
Niveles de intervención
Aunque el estrés laboral no es un problema individual, los tipos de intervención han estado
orientados a entrenar al individuo en estrategias para afrontarlo. Estas técnicas, por sí solas,
no producían los cambios deseados y se implantaron métodos de prevención de carácter
grupal para mejorar las relaciones, fomentar el espíritu de equipo, conciliación de conflictos, etc. (15). Siendo más recomendables que las medidas particulares.
Para disminuir los riesgos psicosociales en una organización hay que determinar qué aspectos
pueden ser fuente de estrés. Estos se generan de manera progresiva y pueden encontrarse en diferentes fases, por lo que debemos detectar los indicadores de que se están produciendo situaciones
estresantes en la organización, identificar qué aspectos las motivan e intervenir sobre ellas. Las
variables apuntadas en investigaciones pueden resumirse en: demandas excesivas (4,13), ritmo de
trabajo, control, ambigüedad de rol, relaciones personales (6), estilos de dirección (7), sistemas de
información, regulación de conflictos, inadaptación al puesto, responsabilidades, inestabilidad.
Detectar estos problemas y diseñar programas de intervención para su solución es la mejor forma
de prevenir los riesgos psicosociales.
Los estudios que muestran logros positivos en prevención en el nivel organizacional tienen en
común la detección de las áreas de riesgo psicosocial mediante sondeos con la finalidad de producir cambios positivos en la empresa (5,6). Las medidas en el nivel organizacional no serán efectivas si el trabajador percibe que algunas condiciones del puesto le resultan estresantes. Es importante dotar al individuo de habilidades, atendiendo a la transformación de las emociones, o actuando
directamente sobre el problema (7). Se pueden acompañar de estrategias destinadas a mejorar la
comunicación: entrenamiento en habilidades comunicativas, asertividad, solución de conflictos,
trabajo en equipo, etc. (14).
Proyecto de investigación: evaluación y prevención de riesgos psicosociales en profesionales de hostelería en aragón.
Objetivo
Como se ha apuntado, para elaborar y aplicar programas de mejora, afrontamiento de riegos
y excelencia en el servicio, era necesario evaluar en los diferentes centros los riesgos psicosociales y el grado de ajuste de la relación profesional-cliente, mediante encuesta a la plantilla.
La intervención posterior sobre los aspectos organizacionales, grupales e individuales, partió del
informe resultante y, con estos datos, se diseñaron dos métodos de intervención para la mejora
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
207
Evaluación de los riesgos psicosociales en una muestra representativa de turismo y hostelería en
Zaragoza
sobre los aspectos que se mostraron más necesarios y urgentes.
La elaboración de protocolos de intervención a medida se basó en el informe de la evaluación
realizada en hoteles y restaurantes en la que se analizaron las dimensiones opuestas al estrés
(Energía, Implicación y Eficacia), los factores que contribuyen a esos niveles (carga manejable,
control sobre la tarea, recompensas intrínsecas, sentido de justicia, comunidad, etc.), y otras
variables relacionadas con la salud, la formación, etc.
Método
Participantes: empleados y directivos de 15 hoteles y 23 restaurantes de diferente tamaño
de Aragón, con un total de 535 participantes.
Debemos tener en cuenta que en los grandes hoteles, las funciones están muy definidas,
mientras que en hoteles pequeños que cuentan con restaurante, el empleado frecuentemente
realiza diversas tareas (recepción, servicio como camarero, atención a habitaciones).
Los grandes centros contaban con servicios de prevención propios, mientras que los centros
medianos y pequeños tenían contratados servicios de prevención ajenos. Los primeros disponían, además, de un plan anual de formación y una política definida respecto a misión,
valores, política salarial, carrera profesional, prevención de drogodependencias, garantía de
igualdad, etc.
La distribución por centros puede observarse en la tabla 1.
Tabla 1
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
208
Albesa, A.; Gascón, S.; Marqués, A.; Masluk, B. y Asensio A.
Distribución por centros.
Hotel Palafox
Rest palafox
Hotel Hiberus
Rest Hiberus
H. Reina Petronila
Rest. Reina Petronila
El Patio almunia
Rest patio
Rest. Ombú.
H. Alhama de Aragón
H Torico plaza
H Reina Cristina
H Civera
H Zaragoza Royal
Tagliatella Aragonia
Tagliatella Don Jaime
Rest Torico Gourmet
Rest Blasón Aragonés
Rest Jamonería
Rest El Cachirulo
Rest Criollo
Rest Sotón
Hotel albarracin
Balneario Panticosa
Gino´s
Foster
Otros peq. hoteles
Otros peq restaurant
Total
30
8
50
11
36
17
15
11
9
18
10
15
10
8
12
6
8
4
3
39
2
24
9
14
13
18
59
76
38
61
53
535
Instrumentos: para la fase de evaluación, los participantes respondieron a un cuadernillo
que contenía los siguientes cuestionarios:
• Ficha de datos demográficos y laborales. Con información de: género, edad, estado familiar (pareja, hijos, otros familiares a su cargo); tipo de empresa, nivel profesional, tipo de contrato, puesto, etc.
• Cuestionario de salud autoinformada. Síntomas que refiere el trabajador (dolores
de cabeza, espalda, molestias gastrointestinales, etc.). No se trata de un diagnóstico médico, sino de la percepción que tiene el propio trabajador sobre su salud.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
209
Evaluación de los riesgos psicosociales en una muestra representativa de turismo y hostelería en
Zaragoza
• Cuestionario “Áreas de la Vida Laboral” (Leiter & Maslach, 2000, validado para
población española, Gascón & Leiter, 2009). El cuestionario tiene tres dimensiones: Energía, Implicación y Eficacia, opuestas en el continuo a los síntomas de estrés crónico o burnout – Cansancio Emocional, Despersonalización y Falta de Realización. Informa, además, de las áreas de la vida laboral que contribuyen a los
valores de las dimensiones citadas, pudiendo realizar un análisis de regresión que
nos muestre qué áreas tienen mayor poder predictivo _ carga manejable, posibilidad de control, recompensas, sentido de justicia, sentimiento de comunidad, ajuste/desajuste en valores_. La versión española del cuestionario posee muy buenos
niveles de fiabilidad y validez, así como una adecuada estructura factorial (6 factores predoctores).
• Cuestionario de Ajuste en la relación con el usuario (Gascón, 2006). Cuestionario
que informa sobre el ajuste en la relación entre profesionales y clientes, pacientes,
alumnos, usuarios… Posee óptimas propiedades psicométricas y una estructura
factorial en dos dimensiones: 1) temores, inquietudes, molestias que producen los
usuarios en el profesional; 2) temor del profesional a realizar mal su actividad y,
con ello, generar denuncias, reclamaciones u otras respuestas por parte del cliente.
• Cuestionario sobre necesidades en formación en hostelería. De elaboración propia,
pretende detectar qué áreas de la formación consideran los profesionales como
más importantes para su trabajo. Sus propiedades son meramente descriptivas de
las posibles necesidades de formación, por lo que no se ha utilizado como variable
para ser contrastada con otras.
• Hoja de preguntas cualitativas. Dado que los cuestionarios “obligan” a responder a
un tipo de ítems, mediante una escala tipo Likert, se pretendió recabar información
cualitativa sobre aspectos que los profesionales consideren de relevancia. Esta información fue procesada y tenida en cuenta para la fase de intervención.
El procesamiento de la información fue realizado mediante programa estadístico SPSS,
versión 16.0.
Datos descriptivos de la muestra
Como se ha apuntado, en el presente estudio participaron 535 profesionales procedentes de
38 centros hosteleros de diferente tamaño.
El 42% eran mujeres y el 57,9% hombres.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
210
Albesa, A.; Gascón, S.; Marqués, A.; Masluk, B. y Asensio A.
La media de edad de los participantes osciló, según los centros entre los 33-41 años (M=
37,09, ST= 10,826). Podemos decir que se trata, en general de una población joven.
El tipo de puesto o nivel de responsabilidad de los participantes fue de: 22 directivos, 121
mandos intermedios y 392 empleados.
Tabla 2
Tipo de puesto o nivel de responsabilidad
Directivo
Mando
intermedio
Empleado
Total
Hoteles
9
61
188
259
Restaurantes
13
60
204
276
Total hoteles/restaur
22
121
392
535
Por puesto:
El grado de estabilidad laboral, o estatus - fijo/contratado - mostró que el 61,7% gozaban de
un empleo estable y un 38,2% de contrato temporal. Aunque esta proporción variaba, siendo más alto el número de personal fijo en los grandes centros y más bajo en los medianos y
pequeños.
Tabla 3
Tipo empresa
Total
Hotel
Restaurante
Fijo
203
127
330
Contratado
85
120
205
288
247
535
La distribución por tipo de puesto se refleja en la tabla 4.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
211
Evaluación de los riesgos psicosociales en una muestra representativa de turismo y hostelería en
Zaragoza
Tabla 4
Distribución por tipo de puesto
Direcc/adm
inistrac
recep
conser
camar
coci
habit
limp
manten
otros
Hotel
17
48
5
41
37
45
18
28
23
Restaurante
18
18
13
114
84
22
9
8
Hotel/restaur
35
66
18
155
121
40
37
31
45
total
535
Datos sobre salud y absentismo
El número de jornadas perdidas por motivos de salud durante el año anterior varía según el
centro. Debemos considerar los datos globales, ya que si se analizan de modo individual
para cada centro, el hecho de que de algunos se trate de una muestra pequeña puede dar
lugar a confusión, por ejemplo, el hecho de que un trabajador sufriera una baja de 150 días
durante el año, eleva sustancialmente la media de su centro, mientras que en otros, el hecho
de que la muestra sea demasiado reducida y no se hubieran producido bajas entre esos sujetos, puede dar la impresión de que no existiera absentismo por motivo de enfermedad en
ese centro.
Por ello, se analizó el índice global, que situaba el número de bajas en una media de, 4,8
jornadas anuales en hombres y de 10,1 en mujeres. Estos datos fueron comparados con los
centros que se disponían en los servicios RRHH de cada centro estudiado. En varios de
ellos, el número de jornadas perdidas se situaba en torno a 3.
Respecto a los datos obtenidos sobre diversa sintomatología, debemos señalar que se trata
de una aproximación mediante autoinforme, y no de un diagnóstico clínico, ya que no se
realizaron pruebas exploratorias sobre salud.
Los cuestionaros de salud autoinformada, muestran que solo dos trabajadores evalúan su
salud como “mala”, 112 como “regular”, mientras que 421 la consideran “buena” o “excelente”.
Sintomatología específica
Dolores de cabeza: el 5,23% sufre este tipo de molestia frecuentemente o a diario.
Síntomas de depresión: el 2,05 % sufre síntomas de depresión con distinta frecuencia.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
212
Albesa, A.; Gascón, S.; Marqués, A.; Masluk, B. y Asensio A.
Molestias grastrointestinales: el 5,6 % sufre molestias gástricas con cierta frecuencia o a
diario.
Síntomas de estrés: el 8,03% de los profesionales asegura sufrir síntomas de estrés con distinta
frecuencia.
Tabaquismo: el 19,43 % de los trabajadores reconoce tener problemas con el tabaco frecuentemente.
Sobrecarga física y mental en el trabajo: el 23.55% informa de sobrecarga frecuente.
Problemas con alcohol u otras sustancias: no refieren problemas de abuso.
Hipertensión: el 1,68% de los trabajadores refieren problemas frecuentes o diarios de hipertensión.
Sobrepeso: el 2,24% de los trabajadores refieren problemas de sobrepeso frecuente o a
diario.
Correlaciones de la sintomatología encontrada con las variables de estrés.
Fueron utilizados los valores de síntomas de salud y las variables opuestas al estrés: Energía, Implicación y Eficacia (del Cuestionario “Áreas de la Vida Laboral”, Leiter y Maslach,
2000), de manera que se citan únicamente aquellas correlaciones significativas y en dirección negativa.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
213
Evaluación de los riesgos psicosociales en una muestra representativa de turismo y hostelería en
Zaragoza
Tabla 5
cabez
salud
depr
,263**
gas
,297**
depr
gastr
strés
,322**
,301**
,348**
,287**
,359**
,364**
infec
fumar
Sobrc
,183*
,287**
,226**
,125**
,156**
,171**
,147**
,242**
,297**
stre
,348**
infec
,195*
tabc
,201**
carg
alcoh
,156**
*
pes
-,198**
Implic
-,193*
-,207*
,164**
-,341**
-,283*
,165**
,098*
-,328**
-,112¨
,141*
,133**
-,289**
-,154**
,178*
,265**
-,242**
,148**
-,143**
,138**
,198**
,164**
-,491**
-,271**
,238**
,272**
-,118*
-,147**
337**
-208**
-,133*
,186**
,607**
,381**
-,207**
*
Variables sobre estrés.
Como se ha indicado, para la evaluación se utilizó el Cuestionario AWLS (Áreas de la Vida
Labora, Leiter y Maslach,2000), que mide las dimensiones opuestas al “síndrome del profesional quemado”. Sus autores ya elaboraron y validaron un cuestionario que medía estas
dimensiones: Cansancio Emocional, Despersonalización (cinismo) y Falta de Realización
personal mediante el trabajo (MBI, Maslach y Jakson, 1986). En 2000, elaboraron un cuestionario que da información sobre: Energía, Eficacia e Implicación, teniendo en cuenta que
el síndrome se trata de un proceso y es prácticamente imposible encontrar a un profesional
que no sufra estrés (en alguna medida) o que se encuentre en una fase de “quemado total”.
Más bien debe entenderse como una dimensión que va de menos a más y, en este caso, se
evalúa desde su aspecto positivo.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
Eficac
,349**
,337**
,
Energ
,166**
,165**
tens
pes
,239*
alch
Ener
hipert
214
Albesa, A.; Gascón, S.; Marqués, A.; Masluk, B. y Asensio A.
En diferentes estudios que ha realizado nuestro grupo con estos autores, se han encontrado
relaciones entre estas dimensiones y las variables de salud. El cuestionario fue validado por
nuestro grupo para población española (Gascón y Leiter, 2010).
Casi todos los índices, salvo excepciones, se encontraban en torno a las medidas normativas, aunque en algunos centros concretos se obtuvieron puntuaciones muy inferiores a los
puntos recomendados por estos autores. Se muestran los resultados agrupados en la siguiente tabla.
Tabla 6
Valores normativos e índices obtenidos en las dimensiones opuestas al síndrome de profesional quemado
ENERGÍA
EFICACIA
IMPLICACIÓN
Norm.
Norm
Norm
Hoteles
33.39
39,48
10,47
12,06
16.9
18,24
Restaurantes
33.39
36,22
10,47
11,68
16.9
18,00
Global
33.39
34,76
10,47
11.87
16.9
18,16
En todas las variables, los niveles positivos superaron a los índices normativos en energía,
implicación y eficacia, especialmente en hoteles. De todas formas, y a costa de resultar
reiterativos, recordamos que el estrés laboral (y su extremo más dramático, el síndrome del
profesional quemado) son procesos que pueden suponer muchos años, por lo que es recomendable observar y medir los indicadores que contribuyen al mismo, de cara a realizar una
prevención para el futuro.
Por ello, se realizaron Análisis de correlación y de Regresión que nos permitieran detectar
qué variables de la vida laboral están contribuyendo a generar estrés y, por ende, a que en
los años futuros puedan presentar problemas de burnout.
Correlaciones. Las seis variables (factores de riesgo en positivo) mostraron correlaciones
con las dimensiones, también en positivo, del estrés.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
215
Evaluación de los riesgos psicosociales en una muestra representativa de turismo y hostelería en
Zaragoza
Tabla 7
Correlaciones entre variables de estrés y áreas de riesgo (todas ellas desde su dimensión positiva).
energía
Eficacia
**
Energía
Implicación
Carga
**
Control
,381
**
**
,627
,484
,409
,379**
,036
,294**
Recompen
**
Comunidad
,322
,426
,474**
,301**
,219**
,306**
,286**
,274**
,363**
,442**
,405**
,244**
,233**
,297**
,292**
,399**
,377**
,427**
,487**
,421**
Eficacia
,381**
1
Implicac
,627**
,379**
Carga
,484**
Control
,409**
,301**
,274**
,244**
Recomp
,322**
,219**
,363**
,233**
,399**
Comunid
,426**
,306**
,442**
,297**
,377**
,487**
Justicia
,474**
,286**
,405**
,292**
,427**
,421**
,540**
Valores
,498**
,292**
,337**
,330**
,387**
,375**
,428**
,294**
justicia
**
,540**
,602**
Análisis de regresión
Mediante análisis de regresión se trató de ver qué variables predecían (o estaban contribuyendo) a las dimensiones de Energía, Eficacia e Implicación.
Tabla 8
Variable dependiente: Energía/Cansancio Emocional (global de todos los centros). Variables independientes: áreas predictoras de estos niveles.
Model
Unstandardized Coefficients
B
(Constant)
5,228
Workload
,654
Control
,594
Reward
,014
Community
,249
Fair
,206
Values
,510
a. Dependent Variable: Energy
1
Std. Error
2,166
,079
,142
,171
,106
,092
,111
Standardized
Coefficients
Beta
,320
,176
,004
,109
,113
,215
t
Sig.
2,413
8,230
4,185
,082
2,351
2,239
4,592
,016
,000
,000
,934
,019
,026
,000
Para la variable energía/agotamiento (en la que en general se dan altos índices de energía) podemos
observar que están contribuyendo - de manera estadísticamente significativa - a su predicción y a
su proceso: un índice de carga laboral manejable, la posibilidad de control sobre la tarea, el sentido
de comunidad, de justicia y de valores. Sin embargo, el área de recompensas no contribuye a estos
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
216
Albesa, A.; Gascón, S.; Marqués, A.; Masluk, B. y Asensio A.
niveles positivos. Tal aspecto debiera ser considerado a la hora de diseñar planes de intervención,
ya que a lo largo del tiempo, si no se contemplan adecuadamente, suelen invertir la dirección. Esta
variable sería, con toda probabilidad, objetivo de cualquier intervención.
Tomando en cuenta los resultados obtenidos con los empleados de restaurantes, únicamente la
carga manejable de trabajo, la posibilidad de control del mismo y la congruencia en valores, predecían los buenos niveles de energía. Mientras que las áreas de recompensas y el sentimiento de
comunidad y de justicia no contribuían a predecirlo. El mismo patrón predictivo fue observado
entre los empleados de hoteles.
Tabla 9
Variable dependiente: Energía/Cansancio Emocional (en restaurantes). Variables independientes: áreas
predictoras de estos niveles.
Coefficientsa
Model
Unstandardized Coefficients
B
(Constant)
6,455
Workload
,699
Control
,785
Reward
,072
Community
,015
Fair
,014
Values
,684
a. Dependent Variable: Energy
1
Std. Error
3,486
,119
,200
,251
,163
,139
,162
Standardized
Coefficients
Beta
,349
,240
,018
,007
,007
,299
t
Sig.
1,852
5,885
3,920
,286
,094
,098
4,225
,066
,000
,000
,775
,925
,922
,000
Tabla 10
Variable dependiente: Energía/Cansancio Emocional (en hoteles). Variables independientes: áreas predictoras de estos niveles.
Coefficientsa
Model
Unstandardized Coefficients
B
(Constant)
5,002
Workload
,601
Control
,319
Reward
-,029
Community
,407
Fair
,394
Values
,401
a. Dependent Variable: Energy
1
Std. Error
2,752
,108
,201
,237
,140
,122
,153
Standardized
Coefficients
Beta
,292
,093
-,007
,180
,220
,165
t
Sig.
1,817
5,563
1,585
-,122
2,909
3,219
2,630
,070
,000
,114
,903
,004
,001
,009
Resulta muy significativo que las variables que más contribuyen a la eficacia (o realización
por el trabajo) sean la carga manejable, la posibilidad de control sobre la tarea (en un trabajo donde resulta especialmente difícil lograr el control sobre el ritmo de trabajo), el sentido
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
217
Evaluación de los riesgos psicosociales en una muestra representativa de turismo y hostelería en
Zaragoza
de comunidad y la congruencia de valores. Igualmente, el área de recompensas intrínsecas
por el trabajo no contribuye a los buenos niveles de eficacia.
Tabla 11
Variable dependiente: Eficacia (datos globales de todos los centros). Áreas predictoras de estos niveles.
Model
Unstandardized Coefficients
B
(Constant)
4,635
Workload
-,104
Control
,282
Reward
,027
Community
,152
Fair
,028
Values
,171
a. Dependent Variable: Efficacy
1
Std. Error
1,101
,041
,072
,087
,054
,047
,056
Standardized
Coefficients
Beta
-,122
,200
,016
,159
,036
,173
t
Sig.
4,211
-2,571
3,899
,310
2,830
,598
3,036
,000
,010
,000
,756
,005
,550
,003
Igual patrón se observa en los restaurantes. La carga manejable, el control, el sentimiento
de comunidad y la congruencia en valores. Mientras que las recompensas intrínsecas y el
sentido de comunidad no contribuían a predecir la variable “eficacia”.
Tabla 12
Variable dependiente: Eficacia (datos de todos restaurantes). Áreas predictoras de niveles de eficacia.
Coefficientsa
Model
Unstandardized Coefficients
B
(Constant)
5,452
Workload
-,209
Control
,314
Reward
-,002
Community
,206
Fair
-,024
Values
,227
a. Dependent Variable: Efficacy
1
Std. Error
1,765
,060
,101
,127
,082
,071
,082
Standardized
Coefficients
Beta
-,236
,218
-,001
,203
-,029
,226
t
Sig.
3,088
-3,469
3,098
-,014
2,501
-,343
2,778
,002
,001
,002
,988
,013
,732
,006
En cuanto a los datos de hoteles, únicamente la posibilidad de control sobre la tarea se
mostró como variable predictora de la eficacia.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
218
Albesa, A.; Gascón, S.; Marqués, A.; Masluk, B. y Asensio A.
Tabla 13
Variable dependiente: Eficacia (datos de hoteles). Áreas predictoras de niveles de eficacia.
Coefficientsa
Model
Unstandardized Coefficients
B
(Constant)
3,964
Workload
-,003
Control
,207
Reward
,124
Community
,106
Fair
,062
Values
,096
a. Dependent Variable: Efficacy
1
Std. Error
1,422
,056
,105
,122
,072
,063
,079
Standardized
Coefficients
Beta
-,003
,149
,079
,116
,085
,097
t
Sig.
2,788
-,048
1,973
1,019
1,471
,981
1,207
,006
,962
,050
,309
,143
,328
,228
En el caso de la variable implicación (o cinismo). Variable que se va deteriorando en relación a los años de trabajo, observamos que, ni la carga manejable, ni el control, ni las recompensas intrínsecas, el sentido de comunidad o de justicia, contribuyen a estos niveles.
La única área que contribuía buenos niveles de implicación fue la de sentimiento de comunidad (compañerismo o equipo).
Esta variable es especialmente importante, ya que los empleados con un trabajo en relación
directa con el público: camareros, recepcionistas, suelen puntuar alto en la escala de cinismo, como una forma de defensa ante posibles ataques.
Tabla 14
Variable dependiente: Implicación/despersonalización (datos globales). Áreas predictoras de niveles de
eficacia.
Model
Unstandardized Coefficients
B
(Constant)
6,683
Workload
,019
Control
,125
Reward
,138
Community
,381
Values
-,041
Fair
,161
a. Dependent Variable: Implication
1
Std. Error
2,408
,084
,150
,118
,098
,146
,091
Standardized
Coefficients
Beta
,015
,077
,116
,353
-,024
,181
t
Sig.
2,811
,198
,836
1,164
3,922
-,280
1,773
,007
,871
,409
,237
,000
,780
,079
Tomando las medidas obtenidas con los trabajadores de los restaurantes, ningún área predecía niveles óptimos en la variable “implicación”.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
219
Evaluación de los riesgos psicosociales en una muestra representativa de turismo y hostelería en
Zaragoza
Tabla 15
Variable dependiente: Implicación/despersonalización (datos globales). Áreas predictoras de niveles de
eficacia.
Coefficientsa
Model
Unstandardized Coefficients
B
(Constant)
3,387
Workload
,190
Control
,091
Reward
,253
Community
,136
Fair
,218
Values
,046
a. Dependent Variable: Implication
1
Std. Error
1,911
,065
,110
,137
,089
,076
,089
Standardized
Coefficients
Beta
,190
,056
,130
,118
,234
,040
t
Sig.
1,772
2,918
,825
1,839
1,523
2,861
,518
,078
,071
,411
,068
,130
,065
,605
Sin embargo, en hoteles (especialmente en grandes hoteles), tanto la carga manejable, como
las recompensas intrínsecas, como el sentido de comunidad, resultaron predictores de la
implicación en el trabajo.
Tabla 16
Variable dependiente: Implicación/despersonalización (datos hoteles). Áreas predictoras de niveles de
eficacia.
Coefficientsa
Model
Unstandardized Coefficients
B
(Constant)
4,453
Workload
,111
Control
-,018
Reward
,295
Community
,321
Fair
,075
Values
,078
a. Dependent Variable: Implication
1
Std. Error
1,492
,059
,110
,128
,076
,066
,083
Standardized
Coefficients
Beta
,116
-,011
,161
,302
,089
,068
t
Sig.
2,985
1,900
-,160
2,303
4,247
1,140
,932
,003
,059
,873
,022
,000
,255
,352
Las relaciones entre el profesional y el cliente pueden verse afectadas por múltiples motivos. Como se ha comentado, esta variable fue medida mediante el Cuestionario CAR
(Cuestionario de Ajuste en la Relación Profesional-Cliente) y los niveles obtenidos mostraron correlaciones negativas y estadísticamente significativas con las variables opuestas al
burnout, tanto entre los profesionales de hoteles, como de restaurantes. No podemos establecer una relación de causa-efecto, pero sí afirmar que cuando los profesionales se encuentran agotados, despersonalizados y faltos de realización personal por su trabajo, las relacioISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
220
Albesa, A.; Gascón, S.; Marqués, A.; Masluk, B. y Asensio A.
nes con los clientes se ven deterioradas, entrando de este modo en un círculo vicioso en el
que el trabajador cada vez se siente peor y ofrece peor servicio.
Tabla 17
Relaciones sobre: Ajuste en la relación profesional-cliente y las variables de burnout.
Energy
Efficacy
Implication
Energy
1
Efficacy
,381**
1
Implication
, 627**
,379**
1
CAR
-,349**
-,186*
-,238**
Como puede apreciarse, cualquier desajuste en la relación entre profesionales y clientes,
medido mediante el cuestionario CAR (temores, rechazo, impotencia, etc., muestra correlaciones estadísticamente significativas con las variables opuestas al burnout).
Sin embargo, estos datos fueron contrastados con los procedentes de las encuestas de valoración externa de los clientes en los hoteles de mayor tamaño y, en esos casos particulares,
resultó muy positiva.
Necesidad de formación de los profesionales.
La mayoría de los profesionales se consideran suficientemente formados para sus tareas
(algunos centros cuentan con programas muy detallados de formación). Aunque el 39,4%
reconoce que necesitaría formarse en habilidades relacionadas con el trato con personas.
El 63,5 de los empleados considera que aprender otro idioma mejoraría sus habilidades en
el trabajo.
Si bien el 66% se siente capaz de resolver los posibles conflictos con los clientes, el resto
reconoce, en distinto grado, su dificultad y el 38,5% refiere tener problemas de asertividad.
En cuanto a canales de comunicación e información, el 58% se siente contento con la forma
en que le llegan instrucciones y cambios y un 41% los considera insuficientes. Igualmente,
la mayoría, el 61%, considera que puede exponer sus quejas y dudas y recibir una respuesta.
Sin embargo, un 72% no siente el reconocimiento por sus éxitos y trabajo bien hecho y
aproximadamente la mitad tiene la sensación de que no se le indican claramente los objetivos y tareas que se esperan de ellos.
La mayoría, un 68% se siente respaldado por dirección y superiores ante abusos o malentendidos con clientes, pero un 32% no.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
221
Evaluación de los riesgos psicosociales en una muestra representativa de turismo y hostelería en
Zaragoza
Sin embargo, en restaurantes, el 84,7% de los profesionales no se consideran suficientemente formados para sus tareas. Y el 82,3% reconoce que necesitaría formarse en habilidades relacionadas con el trato con personas. En porcentajes similares consideraban que
aprender otro idioma mejoraría sus habilidades en el trabajo.
Si bien el 38,9 % se siente capaz de resolver los posibles conflictos con los clientes, el
resto reconoce, en distinto grado, su dificultad y el 48,2 % refiere tener problemas de asertividad.
En cuanto a canales de comunicación e información, el 37,1% se siente contento con la
forma en que le llegan instrucciones y cambios y un 62 % los considera insuficientes.
Igualmente, solo, el 22 %, considera que puede exponer sus quejas y dudas y recibir una
respuesta.
El 83,6 % no siente el reconocimiento por sus éxitos y trabajo bien hecho y más de la mitad
tiene la sensación de que no se le indican claramente los objetivos y tareas que se esperan
de ellos.
La mayoría, un 68% se siente respaldado por dirección y superiores ante abusos o malentendidos con clientes, pero un 32% no.
Análisis cualitativo
Además de los cuestionarios descritos, los empleados tuvieron la oportunidad de exponer
libremente sus opiniones sobre los aspectos que más valoran en su trabajo, los que les resultan más duros y sus sugerencias de mejora.
Los comentarios variaban ostensiblemente, según analizáramos grandes o pequeños hoteles,
o grandes y pequeños restaurantes. A modo de resumen, destacamos aquellos que fueron
apuntados con mayor frecuencia.
Valoración de aspectos positivos y negativos
• En grandes establecimientos (hoteles y restaurantes) se valoraba la estabilidad laboral y
la puntualidad en el pago. Sin embargo en centros pequeños, era este el principal aspecto que infundía temor en los trabajadores.
• Igualmente se producía comentarios opuestos (según el tipo de centro) sobre la posibilidad de mejora en la carrera profesional y la formación (siendo los grandes hoteles bien
valorados en este aspecto, mientras era la principal queja de los pequeños establecimientos).
• En general, el trabajador de hostelería valoraba positivamente el trato con diversidad de
clientes y los retos que se plantean a diario.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
222
Albesa, A.; Gascón, S.; Marqués, A.; Masluk, B. y Asensio A.
• En su gran mayoría (con contadas excepciones) se valoró el espíritu de compañerismo y
de comunidad.
• Respecto a la satisfacción por los horarios y la conciliación laboral y familiar aparecieron evidentes diferencias entre grandes y pequeños centros.
• También se encontraron grandes diferencias entre la valoración de la seriedad de la
empresa, mientras algunos hoteles se encontraban en un momento de consolidación,
otros centros estaban al borde del cierre, o del despido masivo de empleados.
• Entre los aspectos valorados más negativamente se encuentra la falta de comunicación
entre estamentos y con superiores, así como la falta de apoyo de directivos y mandos intermedios.
• Especialmente en la profesión de camarero (aunque no únicamente) se aquejaba de
sobrecarga de pesos y tiempos, turnos cambiantes y poco estables.
• Se detectó, tanto por la encuesta, como por los comentarios cualitativos, falta de formación en algunos puestos.
• En centros pequeños y en profesiones como limpieza y camareros, se detecta una falta
de motivación.
Mejoras que introducirían
Entre las sugerencias que los empleados realizaban para la mejora de su trabajo se encuentran:
• Fomentar y facilitar la comunicación entre departamentos, con los superiores y compañeros. Reuniones más frecuentes de los departamentos. Mayor comunicación (no solo
con los jefes más inmediatos, sino con los superiores). Mejor trato desde dirección hacia
todos los trabajadores. Coordinación entre departamentos.
• Racionalización de horarios y turnos. Conciliación familiar. Planificar el reparto de
tareas.
• Formación en técnicas de comunicación e idiomas.
• Evaluación objetiva del personal. Valoración del trabajo e información clara al trabajador en caso de que no realice su trabajo como se espera. Objetivos claros.
• Posibilidades de promoción e incentivos.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
223
Evaluación de los riesgos psicosociales en una muestra representativa de turismo y hostelería en
Zaragoza
Conclusiones
• Nos encontramos ante plantillas jóvenes, con ganas de mejorar y que valoran la estabilidad y los retos en su trabajo.
• Los niveles de Energía, Implicación y Eficacia son adecuados, encontrándose por encima de la media. Pero no podemos olvidar que las variables del estrés y del burnout son
dinámicas y que, de no revisarse e introducir mejoras, con el tiempo van a ir deteriorándose.
• Las variables que están contribuyendo a buenos niveles de energía son, en general,: una
carga manejable, la posibilidad de cierto control sobre la tarea, sentimiento de comunidad y de justicia. Mientras que la variable “recompensas” pareciera ser la que menos está contribuyendo.
• Esto no significa que todos los empleados sientan que su carga es manejable y que tienen posibilidad de control, sino que estas variables son las que más peso presentan a la
hora de predecir los niveles de energía.
• Respecto a la “Eficacia”, es nuevamente el control y la congruencia de valores las que
explican mejor esta variable, sorprendentemente, la carga de trabajo no manejable contribuye a un descenso de la eficacia.
• La “Implicación” en el trabajo es explicada por el sentimiento de Comunidad, mientras
que el resto de áreas (carga de trabajo, justicia, control, recompensas) no contribuyen o
lo hacen en sentido inverso.
• Los índices de la variable “Ajuste en la relación empleado-cliente” correlacionan de
forma negativa con el estrés, tal como hemos visto en otros estudios. Es decir: cuando
esta dimensión está deteriorada, influye en los niveles de Energía, Implicación y Eficacia y viceversa.
• La sintomatología en salud, correlaciona también negativamente con los niveles de
estrés.
• En cuanto a los comentarios cualitativos, observamos en algunos puestos satisfacción
por la estabilidad laboral, la puntualidad en los salarios y el respeto por las fechas de
vacaciones.
• Como aspecto muy común, tanto en hoteles como en restaurantes, se resalta la mayor
necesidad de comunicación, la coordinación entre estamentos y la posibilidad de mayor
formación y promoción interna.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
224
Albesa, A.; Gascón, S.; Marqués, A.; Masluk, B. y Asensio A.
A modo de conclusión final: en nuestro país, si bien se encuentra normalizada la prevención
de riesgos físicos, químicos, biológicos, etc., mediante la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales y otras normativas posteriores, no existe la misma claridad legislativa en cuanto a
los riesgos pisocosociales, que obliga a la evaluación sin imponer medidas preventivas. La
unión Europea ha propuesto recomendaciones y fomenta entre sus estados miembros el
intercambio de experiencias respecto al tema. Éste y anteriores trabajos de nuestro equipo
de investigación son experiencias, no solo de evaluación en un sector (sanidad, educación),
sino de elaboración de programas preventivos.
En el campo elegido, el sector de la hostelería, aunque existen trabajos publicados sobre el
tema, son estudios de evaluación centrados en los empleados. Un aspecto innovador de la
actuación es la evaluación e intervención tanto en empleados como en directivos.
Recomendaciones para la prevención futura
• En el caso de realizar cualquier tipo de intervención en cualquiera de los centros, es
importante volver a tomar medidas con los mismos instrumentos, al finalizar la actuación y una vez al año, revisando los resultados, introduciendo cambios e implantando,
en definitiva, una cultura permanente de prevención.
• A todos los establecimientos que han colaborado se les ha entregado un informe de
evaluación de riesgos psicosociales en el que se resaltan los aspectos a tener en cuenta
para futuras intervenciones y se les ofrece apoyo desde el grupo de investigación.
• Además de lo anterior, nuestro grupo desea seguir avanzando en la investigación sobre
prevención. Para ello ha suscrito un convenio de apoyo gratuito con una cadena hotelera
que reúne las condiciones ideales para un proyecto piloto.
• Dado el tamaño de esta empresa, que conforman un consorcio de hoteles y restaurantes,
manteniendo la independencia entre ellos, se ha considerado que resultaría el medio
ideal para valorar la eficacia de los distintos tipos de intervención, de la siguiente manera:
• Centro A: Intervención centrada en la persona (formato curso con componentes de entrenamiento en habilidades comunicativas, asertividad, resolución de conflictos, afrontamiento del estrés.
• Centro B: Tras la evaluación del informe definitivo, seleccionar uno o dos aspectos de
la organización (comunicación, recompensas, etc.) y elaborar un plan de un año de duración en el que se apliquen estos cambios, con el seguimiento de un pequeño equipo
responsable.
• Centro C: Aplicación de ambos modelos de intervención.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
225
Evaluación de los riesgos psicosociales en una muestra representativa de turismo y hostelería en
Zaragoza
• Centro D: ningún tipo de intervención (grupo control).
Resultados esperados
Consideramos que ambos tipos de intervención A y B producirán beneficios en los centros
en los que se aplique, pero que será la aplicación de ambos, C, lo que produzca los mejores
resultados.
Dado que los índices de estrés han resultado bastante positivos, se considera a le empresa
como ideal para implantar un modelo de prevención continuado.
Referencias
Buceta, J.M., Bueno, A.M. (1995). Psicología y salud: Control del estrés y trastornos asociados. Madrid. Dykinson. 1995.
Gascón, S., Olmedo, M., Bermúdez, J., García-Campayo, J. (2003). Estrés y salud. Cuadernos de medicina psicosomática. Barcelona.
Gilboa S., Shiron A., Fried Y., Cooper C., (2008). A meta-analysis of work demand stressos and job performance: examining main and moderating effects. Personnel Psychology
61(2), 227-272.
Kim H.J. (2008). Hotel service providers´ emotional labor: the antecedents and effects on
burnout. International Journal of Hospitality Management, 27, 151-161.
Koeske, G.F., Kirk, S.A., Koeske, R.D. (1993). Coping with job stress: Which strategies
work best?. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 66, 319-335.
Kompier, M., Levi, L. (1996). Stress at Work: causes, effects and prevention. Dublín: European Foundation for the improvement of living and working conditions.
Lazarus, R.S., Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York: Springer.
Leiter M.P., Maslach C. (2000). Preventing Burnout and building engagement. S. Francisco: Jossey-Bass.
Maslach C., Leiter M. (1999) The truth about burnout. Jossey-Bass Publishers. S.Francisco.
Moncada S., Llorens C., Kristensen Ts. (2000). Cuestionario Psicosocial de Copenhague.
Olmedo, M., Santed, M.A. (1999). El estrés laboral. Madrid: Klinik.
O´Neill J.W., Davis K. (2011). Work stress and well-being in the hotel industry. International Journal of Hospitality Management, 30, 385-390.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
226
Albesa, A.; Gascón, S.; Marqués, A.; Masluk, B. y Asensio A.
Paoli, P., Merllié, D. (2004). Fourth European Survey on Working Conditions 2003. Dublín: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.
Piñuel I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander:
Sal Térrea
Sandín, B. (1996). El Estrés. En Belloch, A., Sandín B., Ramos, F. Manual de Psicopatología. Vol 2. (3-52). McGraw-Hill. Madrid.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
227
RECOMENDACIONES SANITARIAS PARA VIAJEROS
INTERNACIONALES
Carolina Fleta-Asín b, Fang Pan b y Jorge Fleta-Asín c
a
Universidad de Münster (Alemania) [email protected], b Universidad Autónoma de Barce-
lona (España) francé[email protected]
c
Centro Universitario de la Defensa (España) jor-
[email protected]
Abstract
Today transport have facilitated international travel and thus the millions of
people who, for work or leisure reasons, moving to places, areas or countries
where there are multiple endemic infectious diseases. Therefore it seemed to
us of interest to disclose certain health and preventive aspects for travelers to
countries in various latitudes, in order to avoid diseases transmitted directly
from person to person or through food and water.
In disease endemic countries or poorly developed countries is recommended
rigorous control of food, especially fish, meat, milk and raw vegetables, and
drink only bottled water. It is also recommended to avoid bathing in fresh
water and mosquito bites by using repellents and clothing that covers most of
the body, with long sleeves and, if possible, of cotton. Moreover, it is
advantageous to use closed shoe to prevent injury, bites and infections.
Particular aspects such us having children and the elderly as they are considered risk groups, particularly in relation to previous diseases and vaccines are discussed. For this it is conveniente to know if the people moving
are properly vaccinated and if they have a previous disease; in this case it is
very useful to have medicines indicated for the period of duration of the trip.
Keywords: International travel, vaccinations, disease prevention, health recommendations
Resumen
En la actualidad los transportes han facilitado los viajes internacionales y
con ello los millones de personas que, por motivos laborales o de ocio, se
desplazan a lugares, zonas o países en donde existen múltiples enfermedades
contagiosas endémicas. Por ello nos ha parecido de interés divulgar algunos
aspectos sanitarios y preventivos para los viajeros a países de diversas lati-
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
228
Fleta-Asín, C.; Fang Pan y Fleta-Asín, J.
tudes, con el fin de evitar enfermedades transmitidas de manera directa, de
persona a persona o a través del agua y de los alimentos.
En países con enfermedades endémicas o de escaso nivel de desarrollo se recomienda el control riguroso de los alimentos, especialmente de pescado,
carnes, leche y vegetales crudos, así como beber solo agua embotellada.
También se recomienda evitar el baño en aguas dulces y las picaduras de
mosquitos mediante el empleo de repelentes y ropa que cubra la mayor parte
del cuerpo, con camisas de manga larga y, si es posible, de algodón. Por
otra parte, es conveniente el empleo de calzado cerrado para evitar heridas,
mordeduras e infecciones.
Se comentan los aspectos particulares que presentan los niños y los ancianos
ya que se consideran grupos de riesgo, sobre todo en lo que se refiere a enfermedades previas y a las vacunas. Por ello conviene saber si las personas
que se desplazan están debidamente vacunadas, así como si tienen alguna
enfermedad; en este caso es muy útil disponer de las medicinas indicadas para el periodo de tiempo que dura el viaje.
Palabras clave: Viajes internacionales, vacunaciones, prevención de enfermedades, recomendaciones sanitarias.
Introducción
Ante un viaje a una zona alejada, exótica o perteneciente a un país tropical o en vías de
desarrollo, es conveniente tener en cuenta una serie de recomendaciones sanitarias que
incluyen medidas preventivas generales de tipo higiénico y vacunaciones. En este sentido
es muy útil conocer el sistema sanitario del país de destino y cobertura del seguro de asistencia médica, dato que puede conocerse en la respectiva Dirección Provincial del Instituto
Nacional de la Seguridad Social de nuestro país.
Es conveniente la consulta al médico de cabecera o a un especialista en sanidad exterior o
medicina tropical previa al viaje, ya que la administración de las vacunas requiere, al menos, de cuatro a seis semanas para que éstas tengan tiempo de ser efectivas. En el caso de
padecer una enfermedad que requiera tratamiento específico es recomendable que el médico extienda un informe sobre la misma y recete la medicación necesaria en cantidad suficiente para cubrir el periodo que dure la estancia en el lugar de destino (Ministerio de Sanidad y Consumo, 1995).
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
229
Recomendaciones sanitarias para viajeros internacionales
A continuación se comentan las medidas generales que es preciso contemplar en todos los
casos, especialmente en lo que se refiere al desplazamiento a países en vías de desarrollo,
sobre todo en niños y ancianos. Posteriormente se describen las vacunas a aplicar en orden
a evitar varias enfermedades infecciosas.
Medidas generales
Debemos asegurarnos que las vacunas son efectivas. Por ejemplo, la poliomielitis, tétanos,
meningitis y hepatitis B, precisan la administración en dosis sucesivas y a intervalos regulares. Por ello deben ajustarse a un calendario que tiene que empezar a aplicarse, como mínimo, un mes antes de iniciar el viaje.
Cuatro semanas antes se recomienda la dosis única de la vacuna antipoliomielitis que, con
un periodo de protección inmunitaria de una a dos semanas, empieza a tener efecto a partir
de la cuarta semana de su administración. La vacunación antimeningocócica para los tipos
A+B debe aplicarse tres semanas antes. De la tercera a la segunda semana previas se recomienda la vacuna oral contra el tifus, cuya eficacia dura unos dos años.
La protección contra la fiebre amarilla, en vacuna de dosis única subcutánea, debe adoptarse dos semanas antes. Una semana antes, la quimioprofilaxis antimalárica, administrada una
vez a la semana y durante todo el tiempo que dure la estancia e incluso cuatro semanas
después del regreso. Finalmente las inmunoglobulinas contra las hepatitis A y B deben
comenzar a administrarse en la misma semana en la que se iniciará el viaje.
Los ancianos y los niños son grupos de edad de especial riesgo. Estas personas deberán
protegerse del sol y del excesivo calor con el fin de evitar insolación, golpe de calor y deshidratación. Para ello se pueden utilizar sombreros, gorras, gafas y cremas con filtro solar
adecuado.
Otro riesgo es la ingestión de comida y bebida sin las condiciones necesarias. Por ello es
buena medida no comer marisco, carnes o pescados crudos o poco cocinados, ensaladas y
vegetales crudos y fruta que no pueda pelarse. Es necesario beber agua embotellada, mejor
si es de marca conocida y que se abra en el momento de beberla. Este agua también hay que
emplearla para lavarse los dientes. No se consumirán hielo o helados, si no es segura que su
elaboración ha sido realizada con agua potable. Las bebidas de más garantía son las calientes, como el té o el café y las gasificadas y embotelladas, como la cerveza o los refrescos de
cola. El agua potencialmente peligrosa puede tratarse mediante ebullición durante 10 minutos o cloración con 2 gotas de lejía por litro.
También es conveniente rechazar cualquier alimento elaborado con leche sin pasteurizar o
sin hervirse. El lavado de las manos antes y después de las comidas resulta imprescindible.
Los baños en ríos, pantanos y lagos de agua dulce pueden ser peligrosos para la salud, especialmente por la posibilidad de producir infecciones en los ojos y oídos, así como enferISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
230
Fleta-Asín, C.; Fang Pan y Fleta-Asín, J.
medades parasitarias, como por ejemplo la esquistosomiasis. También es importante prevenir ciertas enfermedades transmitidas por mosquitos mediante el empleo de repelentes,
pantalón largo, blusas y camisas de manga larga y de algodón, así como evitar perfumes y
lociones ya que estas fragancias pueden atraer a los insectos. Es conveniente no caminar
descalzo y utilizar calzado cerrado para evitar heridas, mordeduras e infecciones.
Por último conviene reseñar que mantener relaciones sexuales con pareja no habitual puede
suponer un riesgo de padecer enfermedades de transmisión sexual. En la Tabla I se muestra
la posibilidad de padecer las principales enfermedades infecciosas según la zona visitada
(Bada, 1989; Fleta & Bueno, 1999; Fleta & Rodriguez, 2000).
Vacunaciones y otras medidas específicas
Las vacunas constituyen una ayuda esencial a la hora de prevenir muchas enfermedades
infecciosas. La selección de las vacunas ante un viaje dependerá obviamente de la situación
sanitaria del país a visitar, así como de la duración de la estancia. Para más información se
puede contactar con el Ministerio de Sanidad y Consumo, cuyo teléfono es (91)5961090 de
Madrid y también mediante Internet: http://www.msc.es/salud. En las Tablas II y III se
muestran algunos de los lugares de vacunación internacional de nuestro país y las direcciones de algunas de las embajadas españolas en diversos países (Arístegui et al 2006; Picazo
et al 1998; American Academy of Pediatrics, 1998; Comité de Enfermedades Infecciosas,
1998).
1. Fiebre amarilla. Esta enfermedad es una infección producida por un flavivirus que se
transmite al hombre por la picadura de mosquitos de los géneros Aedes y Haemagogus. Se
trata de una de las enfermedades sometidas a la normas del Reglamento Sanitario Internacional, de declaración obligatoria a la OMS, cuya prevención pasa por la protección, ya sea
individual o mediante campañas.
La vacuna es válida a partir del séptimo día de su administración, en una dosis única subcutánea. Puede administrase desde los seis meses de edad y ofrece protección durante unos 10
años como mínimo. La vacuna (Stamaril) esta elaborada a partir de virus vivos atenuados y
es obligatoria, siendo muy efectiva en las formas urbanas y selváticas de la enfermedad.
Independientemente de su exigencia en determinados países, se recomienda esta vacunación a todos aquellos viajeros que se dirijan a zonas infectadas de América del Sur y Africa
(Fleta, J. 2001 b).
2. Meningitis meningocócica. Este tipo de meningitis tiene su mayor prevalencia en Brasil
y centro de Africa y su contagio viene dado por la inhalación de microgotas de saliva, normalmente por un catarro. Con respecto a la quimioprofilaxis, una buena medida puede ser
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
231
Recomendaciones sanitarias para viajeros internacionales
la administración de rifampicina en dosis de 600 mg cada 12 horas durante dos días en
adultos y 10 mg/kg de peso cada 12 horas durante dos días en niños.
La vacuna esta constituida por polisacáridos capsulares bacterianos purificados, se aplica en
una única dosis por vía subcutánea y para los grupos más comunes (A+C); ofrece una protección de dos años, tras 1 ó 2 semanas de su administración. La vacuna contra la meningitis meningocócica causada por meningococos de los grupos A y C, con una protección del
90%, está indicada en personas que residen o visitan zonas de endemia, personas en estrecho contacto con enfermos infectados o que habiten en comunidades cerradas.
3. Paludismo. La picadura de la hembra del mosquito anófeles es la culpable de la transmisión del paludismo, una de las enfermedades parasitarias más difundidas en todo el mundo.
Contra el paludismo ninguna medida profiláctica es efectiva al cien por cien, ya que las
vacunas experimentadas hasta la fecha sólo ofrecen protección hasta el 30% de los casos.
Conviene saber, sin embargo, que además de los insecticidas, la profilaxis y el tratamiento
del paludismo incluiría la administración de cloroquina, proguanil, mefloquina o doxiciclina, en el primer caso y dependiendo del riesgo existente, y quinina, halofantrina, mefloquina y sulfadoxina-pirimetamina, entre otras, para el tratamiento. No obstante conviene que el
viajero conozca específicamente las recomendaciones de la OMS para cada zona (Fleta, J.
2001 c).
4. Hepatitis A. Cualquier tipo de alimento crudo puede transmitir hepatitis A, pero se puede
prevenir, en general, con cuidadosas medidas higiénicas. Si bien la cocción no ofrece seguridad, sí lo hace el tratamiento del agua con la cloración y las sales de plata, agua que debe
ser utilizada tanto para la higiene personal como para la de los alimentos y vajillas, así
como para el consumo. En la actualidad existen tres vacunas antihepatitis A de probada
eficacia: Avaxim, Vaqta y Havrix, elaboradas con virus inactivados. Está recomendada para
todos aquellos viajeros que, procedentes de zonas de baja incidencia, como es el caso de
España, se dirijan a países de alta endemia.
5. Hepatitis B. Esta hepatitis se contrae por el paso directo de sangre o hemoderivados
infectados, o bien a través de mucosas y piel; hay que tener cuidado con la jeringuillas no
esterilizadas, con las máquinas de afeitar, contacto con toxicodependientes, etc. La vacunación (Recombivax HB, Engerix B) debe realizarse en tres dosis: la segunda al mes siguiente
de la primera y la tercera a los seis meses, con una eventual dosis de recuerdo cada cinco
años. La seroprofilaxis, válida hasta cuatro semanas después de la exposición, incluiría la
administración de gammaglobulinas específicas por vía intramuscular.
Actualmente ya se dispone de una vacuna combinada contra ambos virus de la hepatitis,
Twinrix, en presentación para niños y para adultos. Se trata de una vacuna que contiene
virus de hepatitis A inactivos, cultivados en células MRC5 y HBsAg purificados, cum-
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
232
Fleta-Asín, C.; Fang Pan y Fleta-Asín, J.
pliendo los requerimientos de la OMS para sustancias biológicas y vacuna de la hepatitis B
con DNA recombinante.
6. Fiebre tifoidea. Esta enfermedad infecciosa está producida por la bacteria Salmonella
typhi, que se transmite por agua y alimentos contaminados. Su distribución es mundial
siendo los países más afectados los de Africa, centro y sur de América, Oriente Medio y
Sudeste asiático. La vacunación se recomienda a los viajeros que vayan a zonas endémicas,
especialmente en viajes fuera de los circuitos turísticos y condiciones higiénico-sanitarias
deficientes o estancias prolongadas.
Se dispone de dos tipos de vacuna, inyectable y oral. La vacuna oral atenuada presenta una
protección del 80 al 95% y comienza a ser efectiva a la semana con una duración de hasta
cinco años. Puede administrarse a partir de los 3 meses de edad, aunque su presentación, en
cápsulas, dificulta su ingestión a niños menores de 5 años.
7. Rabia. La rabia puede darse en todo el mundo y se transmite al ser humano a través de la
mordedura de algún animal contagiado o incluso de aquellos en los que la enfermedad es
inaparente. El agente etiológico es un virus de la familia Rhabdoviridae. No hay que olvidar que en muchos países o zonas poco desarrolladas, los animales no suelen estar vacunados, por lo que es conveniente no establecer ningún tipo de contacto con ellos. Ante cualquier mordedura se procederá a la inmediata limpieza de la herida con agua y jabón,
desinfectarla y cubrirla con un vendaje. Además será necesaria la vacunación antitetánica y
antirrábica (Fleta & Bueno, 1991; Fleta, 2001 d).
8. Tétanos. Es una enfermedad universal, al igual que la rabia. Está producida por el bacilo
Clostridium tetani. Es una enfermedad de declaración obligatoria y aunque su morbilidad es
muy baja, su tasa de letalidad es muy elevada, siendo mayor en niños y ancianos. Las
gammaglobulinas antitetánicas son inmediatamente eficaces, pero su protección sólo dura
unas tres semanas. La inmunidad de la vacuna antitetánica, obligatoria en niños y en grupos
de riesgo, tiene una duración de 10 años, pudiendo añadir, posteriormente, dosis de refuerzo. La vacuna antitetánica es un compuesto proteico obtenido a partir de la toxina tetánica y
modificada por la acción del formol y calor.
9. Difteria. Esta infección respiratoria se transmite a través de las gotas de saliva o tos y se
puede contraer a través de una herida abierta. Produce fiebre, vómitos, dolor de garganta y
afonía. Las zonas de riesgo son la antigua URSS y países de Europa del Este. El tratamiento
es difícil, pero la vacuna en adultos se administra junto al tétanos (DT), es muy eficaz y
protege en casi el cien por cien de los casos.
10. Encefalitis japonesa. Es una enfermedad vírica producida por un flavivirus que se
transmite a través de mosquitos infectados. Afecta sobre todo en zonas próximas a granjas
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
233
Recomendaciones sanitarias para viajeros internacionales
de cerdos y cultivos de arroz. Son zonas de riesgo el Sudeste asiático y subcontinente Indio.
La vacuna es recomendable si se viaja a zonas del sudeste de Asia, especialmente si se
recorren zonas rurales y en época de los monzones. Consta de 3 dosis y su inmunidad dura
unos 3 años; debe administrarse únicamente a personas mayores de un año (Arístegui et al
2006).
11. Cólera. El cólera es una infección intestinal producida por toxinas de Vibrio cholerae
serogrupos 01 y 0139, generalmente al beber agua contaminada. Produce fiebre alta, diarrea, vómitos y deshidratación. Está presente en muchos países tropicales porque el calor
facilita la supervivencia de este microorganismo. El tratamiento consiste en hidratar al
enfermo por vía oral o intravenosa y administración de tetraciclina en adultos y trimetoprim-sulfametoxazol o eritromicina en niños. Sólo en situaciones especiales se aconseja la
vacuna oral (Cholerique) ya que tiene sólo un 50% de eficacia y durante 6 meses (Fleta,
2011a; Fumadó, 2011).
12. Poliomielitis. Esta enfermedad ha sido erradicada de los países europeos y americanos
pero persiste en Asia y Africa. Se trata de una infección viral aguda que puede afectar al
sistema nervioso central. Está recomendada en personas que viajen a países donde todavía
existe la enfermedad, que vayan a estar en estrecho contacto con la población y no estén
previamente inmunizadas.
Referencias
American Academy of Pediatrics. Committee on Infectious Diseases: Recommended Childhood Immunization Schedule. United States. Pediatrics, 1998;101:154-157.
Arístegui, J., Corretger, J.M., García, F., Hernández, T., Gonzalo, C.R., Calbo, F., Fontán, G. &
Muñiz, J. (2006). Vacunaciones en situaciones especiales. En Manual de vacunas en Pediatría.
Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Madrid, 249-274.
Bada, J.L. (1989). Enfermedades importadas y geografía médica. En JL. Bada (ed). Monografías
Clínicas en Enfermedades Infecciosas. Número 3. Doyma. Barcelona, 63-73.
Comité de Enfermedades Infecciosas (1998). En G. Peter (ed). Academia Americana de Pediatría.
Libro Rojo. Medical Trends. Barcelona, 81-85.
Fleta, J. & Bueno, M (1999). Enfermedades importadas. Bol Pediatr Arag Rioj Sor, 29: 56-57.
Fleta, J. & Rodríguez, G. (1999). Aspectos actuales de la esquistosomiasis. Med Integral, 35:316-319.
Fleta, J., & Bueno, M. (1991). Los animales y la transmisión de enfermedades. Un problema que no
cesa. Bol Pediatr Arag Rioj Sor, 21:65-71.
Fleta, J.: Cólera. En J. Fleta (2001 a). Enfermedades importadas en Pediatría. Prensas Universitarias
de Zaragoza e Institución Fernando el Católico. Zaragoza, 45-52.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
234
Fleta-Asín, C.; Fang Pan y Fleta-Asín, J.
Fleta, J.: Fiebre amarilla. En J. Fleta (2001 b). Enfermedades importadas en Pediatría. Prensas Universitarias de Zaragoza e Institución Fernando el Católico. Zaragoza, 179-183.
Fleta, J.: Paludismo. En J. Fleta (2001 c). Enfermedades importadas en Pediatría. Prensas Universitarias de Zaragoza e Institución Fernando el Católico. Zaragoza,77-92.
Fleta, J.: Rabia. En J. Fleta (2001 d). Enfermedades importadas en Pediatría. Prensas Universitarias
de Zaragoza e Institución Fernando el Católico. Zaragoza, 169-178.
Fumadó, V (2011). Recomendaciones para el niño que viaja. En M. Cruz. Tratado de Pediatría. Ergón. Madrid, 2276-2280.
Ministerio de Sanidad y Consumo (1995): La salud también viaja. Secretaría General Técnica. Madrid.
Picazo, J.J., Arribas, J.L., Calbo, F., Fereres, J., García, J., Martín, D. & Ruíz, J. (1998). Vacunación
en situaciones especiales. En JJ. Picazo (ed). Guía práctica de vacunaciones. Centro de Estudios
de Ciencias de la Salud. Madrid, 239-272.
Agradecimientos
Los autores agradecen al Dr. Jesús Fleta Zaragozano el asesoramiento médico respecto al tema tratatado en esta ponencia. Cualquier error en su redacción es responsabilidad única de sus autores.
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
235
Recomendaciones sanitarias para viajeros internacionales
Anexo
Tabla I. Posibilidad de padecer las principales enfermedades infecciosas según la zona visitada.
Meningitis
Cólera
Peste
Lepra
Tuberculosis
ETS
Paludismo
Leishmaniasis
Trsipanosomiasis
Parásitos intest.
Esquistosomiasis
Europa
0
+
+
0
+
0
0
Asia
+
+
+
+
++
+
+
+
0
+
+
América
+
+
+
++
+
+
+
+
+
-
Africa
+
+
+
+
++
++
++
+
+
++
+
Estrongiloidiasis
Filariasis
Cisticercosis
Fiebre viral
Hepatitis
VIH
0
0
+
+
-
+
+
+
+
++
+
+
++
+
++
+
+
++
+
+
++
++
ETS: enfermedad de trasmisión sexual
VIH: Virus de la Inmunodefiencia Humana (SIDA)
0: imposible, porque en esa zona no existe la enfermedad
+: posible
++: muy posible
Fuente: Elaboración propia a partir de Bada, 1989; Fleta & Bueno, 1999; Fleta & Rodriguez, 2000
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
236
Fleta-Asín, C.; Fang Pan y Fleta-Asín, J.
Tabla II. Lugares de vacunación en algunas ciudades españolas
_____________________________________________________________
-Alicante. Sanidad Exterior. Pza. Benjamín Palencia, 1. (967)237752
-Barcelona. Sanidad Exterior. Calle Vergara, 12. (93) 3021156
-Bilbao. Sanidad Exterior. Gran Vía, 62. (94) 4414800
-Cádiz. Sanidad Exterior. Calle Ciudad de Vigo s/n. (956)253437
-La Coruña. Sanidad Exterior. Calle Durán Lóriga, 3. (981)229670
-Ibiza. Conselleria de Sanidad. Vía Romana, 81. (971)306764
-Madrid. Sanidad Exterior. Calle Francisco Silvela, 57. (91)4016839
-Málaga. Sanidad Exterior. Paseo Marítimo Picasso, 43. (952)217276
-Palma de Mallorca. Sanidad Exterior. Muelle Viejo, 7. (971)711337
-Pamplona. Sanidad Exterior. Calle Cortes de Navarra, 5. (948)221655
-San Sebastián. Sanidad Exterior. Pza. de Lasala, 2. (943)424941
-Santa Cruz de Tenerife. Sanidad Exterior. Rambla Gral. Franco, 169. (922)273233
-Sevilla. Servicios de Sanidad Exterior. Avda. de la Raza, 2. (954)230152
-Tarragona. Sanidad Exterior. Muelle de Levante. Puerto. (977)240199
-Valencia. Servicios de Sanidad Exterior. Muelle de Levante. (963)676513
-Valladolid. Servicio Territorial de Sanidad. Calle Ramón y Cajal. (983)413760
-Zaragoza. Servicio Provincial de Sanidad. Calle Ramón y Cajal, 68. (976)714102
________________________________________________________________
Fuente: Elaboración propia a partir de Arístegui et al 2006; Picazo et al 1998; American Academy of Pediatrics,
1998; Comité de Enfermedades Infecciosas, 1998
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
237
Recomendaciones sanitarias para viajeros internacionales
Tabla III. Dirección de algunas embajadas españolas
________________________________________________________________
-Argentina. Mar. R. Castilla, 2720-1426 Buenos Aires. Tel. 8020031/32. Fax 8020719
-Australia. 15 Arkana St. Yarralumia Act.-2600 Canberra. Tel. 2733655. Fax 2733918
-Brasil. Ses Ave. Das Naçoes, 44. Brasilia. Tel. 2442023. Fax 2471781.
-Colombia. Calle 92, nº 12-68. Bogotá. Tel. 2362154. Fax 2575128
-Costa Rica. Calle 32. San José de Costa Rica. Tel. 225745. Fax 224180
-Cuba. Cárcel, 51. La Habana. Tel. 69578/623703
-China. Sunlitum Lu, 8. Pekín. Tel. 5323029. Fax 5323401
-Egipto. 9. Hod El Laban. Gardon City. El Cairo. Tel. 354/009/7359. Fax 3563526
-Etiopía. Entoto Street. Addis Abeba. Tel. 550222.
-Grecia. Vasilissia Sofias, 29. Atenas 10674. Tel. 7214886. Fax 7216394
-Haiti. 54 Rue Pacot State Liles. Puerto Príncipe. Tel. 454410/11
-Hong Kong. 8th Floor. Printing House, 18. Ice House st. Hong Kong. Tel. 8253041
-India. 12. Prithviraj. Nueva Delhi 110011. Tel. 30161192. Fax 3010454
-Israel. The Tovar Rahov Daniel Frish. N. 3.5.16º. 64731 Tel Aviv. Tel. 255210/17
-Kenia. Bruce House Standard. Street 5th floor. Nairobi. Tel. 26568. Fax 332858
-Malasia. 200 Jalan Ampang. 50450 Kuala Lumpur. Tel. (03)2484868
-Marruecos. 3. Zankat Madnina. Rabat. Tel. 767600. Fax 67573
-México. Parque Vía Reforma 2105. México DF 11000. Tel. 5962652. Fax 5060647
-Puerto Rico. Edificio Mercantil. Pi 1101. Avda. Ponce de León. Puerto Rico 00918
-Tailandia. 93 Tanón Wittayu. Bangkok. Tel. 2526112. Fax 2552380
-Túnez. 22 Avda Dr. Ernest Conseil. Cité Jardín. Túnez. Tel. 280613. Fax 786267
-Turquía. Vali Dr. Recit Sokak, 6. 06680 Ankara. Tel. 1380392. Fax 1395170
-Venezuela. Avda. Mohedano, 5. Urb. La Castellana. Caracas. Tel. 263876. Fax
2610892
-Zimbaue. 16, Phillip´s. Avda. Belgravia-Harare. Tel. 758681. Fax 795440
________________________________________________________________
Fuente: Elaboración propia a partir de Arístegui et al 2006; Picazo et al 1998; American Academy of Pediatrics,
1998; Comité de Enfermedades Infecciosas, 1998
ISBN: 978-84-606-8396-4
I Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (2014)
238