Abril 2016 - Colegio Profesional de Enfermería de Valladolid

Nº35
VALLADOLID
E N F E R M E R Í A
www.enfermeriavalladolid.com
A Ñ O 2 0 1 6
Carta abierta a la Mesa Nacional
Asamblea Ordinaria de Diciembre
¿Cuándo acudir a urgencias pediátricas?
Consentimiento informado por representación
ASCALEMA
¿Cómo solicitar el certificado personalizado que acredita la
correspondencia de DUE a Grado?
Vacunación infantil 2016
Dulce tratamiento para la cura de heridas
Talleres de LEROY MERLÍN
Boletín Informativo del Colegio Profesional de
Diplomados en Enfermería de Valladolid.
Valladolid - Mes de marzo
ENFERMERÍA
VALLADOLID
VALLADOLID
E N F E R M E R Í A
REDACCIÓN
Colegio de Enfermería de Valladolid
COLABORACIONES
Agradecemos vuestras ideas
[email protected]
DIRECCIÓN
Presidente: D. Juan Luís Badallo León
Vicepresidente: D. Javier Celada Vidales
Secretario: Dª Julia García Conde
Tesorera: Dª Trinidad Rodríguez Sánchez
Vocal I: D. Isaías del Río García
Vocal II: Dª Mª del Carmen Abia Herrá
Vocal III: D. Ángel García García.
Vocal IV: Dª Ana Mª Guerrero Fermoso
Vocal V: Dª Manuela de la Torre de Caso
ASESORES
Dª Marta Boronat Gorostiza
Dª Patricia Calle Potente
Dª Laura Gutiérrez Sastre
D. Francisco Mayor Valdivieso
Dª Ana Isabel Panadero García
Dª Mª Camino Panizo Mencía
Dª Lucía Pérez Pérez
D. Natán Redondo Pérez
EDITA
Iltre. Colegio Profesional de Diplomados
en Enfermería de Valladolid
C/ Núñez de Arce, 7 - 47002 Valladolid
Teléfono 983 30 38 02 - Fax 983 21 16 54
www.enfermeriavalladolid.com
SUMARIO
2
3
6
8
10
11
12
13
14
15
19
20
22
25
27
28
29
31
2
-Editorial
- Carta abierta a la Mesa Nacional
- Asamblea Ordinaria de Diciembre
- La promoción de la salud y de la
educación afectivo-sexual en los
adolescentes
- Modificaciones en las ayudas por
asistencia a Congresos
- ¿Cuándo acudir a urgencias pediátricas?
- Consentimiento informado por
representación
-ASCALEMA
- ¿Cómo solicitar el certificado
personalizado que acredita la
correspondencia de DUE a Grado?
- Ciencia & Tecnología
- Calendario 2016
- Proyecto ERASMUS PLUS SECTOR
SKILLS ALLIANCES
- Paciente fumador y prevención de
enfermedad neumocócica
- Declaraciones renta 2015
- Vacunación infantil 2016
- Dulce tratamiento para la cura de
heridas
- Taller de asistencia e IFSES
- Cena de las Fiestas Colegiales 2016
- HUMAN THE MOVIE
- Recogida de alimentos
- DEPHI MADAGASCAR
- Talleres de LEROY MERLÍN
- La Fundación A.M.A.
Editorial
El mes de marzo finalizaba con la noticia del Ministro de Sanidad, de
convocar al Consejo Interterritorial para debatir, entre otros, el Real
Decreto 954/2015 de prescripción enfermera.
Ha sido necesaria que casi la totalidad de las Comunidades Autónomas,
los Sindicatos y los partidos políticos de distinto signo hayan protestado
de una forma u otra para que el Ministro se vea obligado a dar este paso.
No hay duda que la presión ejercida a lo largo de estos meses por la
Mesa nacional de la Profesión Enfermera a través de las noticias casi
diarias en los medios de comunicación, los informes y peticiones a los
distintos Parlamentos autonómicos, las denuncias ante los Tribunales
y el bombardeo en las redes sociales ha provocado una reacción de
saturación en el Gobierno que ha obligado al Sr. Alonso a dar un paso
que por él nunca se hubiese producido. Sabíamos de su malestar tras
la entrevista en la que Ana Pastor trasladó al Ministro las quejas que las
enfermeras habían manifestado en Twitter; pero también sabíamos que
Alonso no tenía nada que perder en esta etapa de gobierno en funciones,
ya que su destino está en ser presidente del PP vasco y por lo tanto no
parecía tener flancos abiertos por los que se sintiera obligado a claudicar.
Por eso la campaña antiolvido de la prescripción enfermera iniciada por la
Mesa de la Profesión tenía, tiene, tanta importancia.
Cuando en abril se convoque al Consejo Interterritorial corremos un riesgo
evidente. A lo largo de estas semanas las enfermeras han manifestado
muchas discrepancias con el actual Real Decreto. Por un lado encontramos
a los que tan solo quieren que se modifique el artículo 3.2, volviendo al
redactado anterior a la modificación del Ministro. Pero no debemos olvidar
que hay más reivindicaciones: Los que no desean que exista curso alguno
para poder prescribir; los que solo aceptarían el curso para medicamentos
sujetos a prescripción médica, pero no para el resto de medicamentos de
venta libre; los que creen que el Real Decreto solo debe regular la receta
enfermera y no el uso y manejo de medicamentos y los que advierten
que las guías y protocolos son una trampa para impedir el desarrollo de
la prescripción. A todos ellos ahora se les unen los que desean recuperar
una antigua aspiración: Basta con modificar la ley del medicamento (Ley
29/2006) y añadir el término “enfermero”, al conjunto de profesionales con
capacidad para prescribir (odontólogos, podólogos y médicos).
En lo que sí parece estar de acuerdo la mayoría, es que la simple
modificación del famoso artículo 3.2 es insuficiente para calmar las
expectativas de la Enfermería; pero los partidos políticos y los parlamentos
autonómicos se sumaron a esta reivindicación porque el Ministro los había
traicionado modificando por su cuenta y riesgo un texto ya consensuado.
En este punto los miembros del Consejo Interterritorial pueden optar
por tres soluciones: recuperar el texto consensuado del art.3.2; reformar
el Real Decreto eliminando el curso y las guías, o modificar la ley del
medicamento. La diferencia es abismal, ya que se opta entre acabar
con el problema de un plumazo o reabrir las mesas de negociación. Por
nosotros que no sea, no tenemos prisa.
Nº35
Salir de la rotonda
Carta abierta a la Mesa Nacional de la
Profesión Enfermera y partidos políticos
Juan Luis Badallo León. Presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Valladolid
Desde la publicación del Real Decreto 954/2015 (RD)
de prescripción enfermera no falta semana en la que se
recuerdan argumentos para su anulación parcial –art.3.2o total.
Puedo comprender las estrategias antiolvido en un
periodo político en funciones, en el que no se va a tomar
ninguna medida desestimatoria contra este RD y durante
el cual la profesión de Enfermería no puede permitir
que las promesas realizadas en la reciente campaña
electoral, las medidas tomadas por los parlamentarios en
muchas comunidades autónomas, o las apelaciones a los
tribunales y defensores del pueblo, vayan disolviéndose
en el tiempo y se nos obligue a tragar con este RD
por silencio administrativo o lo que es peor, por olvido
institucional.
No obstante la sensación de estar dentro de un bucle en
el que las ideas y opiniones se repiten con insistencia,
empieza a notarse y por eso considero que sería oportuno
continuar el debate pero centrándolo en el futuro: El RD
debe ser modificado, no hay duda, ¿pero en qué términos?
Desde un punto de vista minimalista la mejor solución
para acabar con problemas de interpretación, es modificar
el art. 77.1 de la ley del medicamento (Ley 29/2006. Texto
consolidado de 25 de julio de 2015) y allí donde dice “…
un médico, un odontólogo o un podólogo, en el ámbito
de sus competencias respectivas, únicos profesionales
con facultad para recetar medicamentos sujetos a
prescripción médica” (sic), debiera decir “…un médico, un
enfermero, un odontólogo o un podólogo, en el ámbito
de sus competencias respectivas, únicos profesionales
con facultad para recetar medicamentos sujetos a
prescripción médica”. Ya que la frase “en el ámbito de
sus competencias respectivas” aporta las garantías
necesarias para que el enfermero tenga las limitaciones
debidas.
Es cierto que los representantes de los médicos (OMC
y CEMS) dudarían de hasta qué punto una enfermera,
tras la modificación de esta parte de la ley, podría tener
la tentación de ejercer de médico o alguna administración
pública iniciar un proceso de cambiar enfermeros por
médicos.
Esta preocupación es legítima ya que en el caso de
odontólogos y podólogos la limitación de sus competencias
es fácil de distinguir por su campo anatómico; pero este
sistema simplista no vale para delimitar competencias
entre Medicina y Enfermería. Si los representantes de
los médicos en vez de imaginarlas conocieran a fondo
nuestras competencias, no tendrían reparos en aceptar
que las enfermeras no queremos ser médicos, que ese
miedo a ser sustituidos por “personal menos cualificado
y barato” (sic) es una obsesión que viene persiguiendo
a determinados personajes de la Medicina desde que en
1.979 apareció el Diplomado en Enfermería. Ya entonces
afirmaban que lo que queríamos ser es “minimédicos” y
aún hoy continúan con ese cántico, que como el tiempo
se ha encargado de demostrar, es una solemne tontería.
Pero si esto no fuese argumento suficiente, basta con
que encuesten a los profesionales de base. Pregunten a
los médicos de Atención Primaria a cuantas enfermeras
conocen que hayan cometido intrusismo en las Consultas
de Enfermería; esas consultas que en su momento la
OMC se empeñó en estigmatizar cuando se aprobaron
en el año 1984 y sobre las que también se dijo que eran
un subterfugio para hacer medicina barata. Otro vaticinio
fallido.
Entiéndanlo. No nos interesa la Medicina, no queremos ser
médicos, no queremos diagnosticar ninguna enfermedad.
Tenemos bastante con lo nuestro: los Cuidados. Y, si,
tenemos nuestros propios diagnósticos; otros que cuando
se incorporaron a la legislación sanitaria también fueron
blanco de la OMC, ya que al igual que las Consultas de
Enfermería, pretendían –decían- invadir el campo del
médico. Pero ya ven, han pasado los años y no hay ni una
sola denuncia en un juzgado por intrusismo, ni una mala
praxis achacable a NANDA, NIC o NOC.
A la vista de esto, la conclusión es que determinados
representantes de los médicos han quedado en entredicho
dada su nula capacidad para acertar en las premoniciones
y catástrofes que predijeron para la profesión médica. No
son fiables.
Pero volviendo al argumento original -la modificación de
la ley del medicamento para incluir a los enfermeros-, y
en el caso de que se argumente que modificar una ley
es siempre un proceso largo y farragoso, en el que todo
puede quedar embarrado por la burocracia, podríamos,
como alternativa, debatir como se debe modificar el RD
vigente.
Desde mi punto de vista y si la memoria no me falla, este RD
comenzó a gestarse allá por el 2009 (o antes) con la idea
de que la enfermera pudiese recetar. Así sin subterfugios,
3
ENFERMERÍA
VALLADOLID
ni falacias. Y necesita recetar no porque desee sustituir al
médico, sino porque cuando atiende a un paciente dentro
de sus competencias, en ocasiones necesita indicar un
fármaco que el paciente solo puede adquirir en la Farmacia.
Llámenlo ustedes como quieran… prescribir, indicar, usar,
recetar, ordenar…, pero sea como sea el paso final de la
prescripción es rellenar una receta.
En definitiva, los enfermeros tenemos que poder recetar
cuando el paciente requiere un tratamiento que tiene
que adquirir en la Farmacia. Les pongo un ejemplo. Esta
mañana en mi consulta de enfermería de primaria he visto
a un paciente con una herida crónica que estaba tratando
con una nitrofurazona; tras los resultados del cultivo,
determino que es necesario cambiarla por una mupirocina.
El problema es que el Furacín® lo tengo a mi disposición en
el carro de curas facilitado por mi servicio de salud, mientras
que el Bactroban® es necesario adquirirlo en Farmacia. Por
lo tanto para realizar esta cura es necesario una receta, una
orden de dispensación, con la que el farmacéutico pueda
entregarle el medicamento al paciente.
Por lo tanto niego la mayor. Rechazo que la sola
modificación de art. 3.2 del RD -volviendo al texto previo
a la traición del Ministro Alonso-, sea la solución para que
la enfermera recete.
No necesitamos un RD que además de autorizarnos a
recetar (o prescribir), nos autorice a usar, indicar o autorizar
los medicamentos. La enfermera puede usar, indicar o
autorizar los medicamentos que tiene a su alcance y que
le son facilitados por la farmacia del hospital o el almacén
del centro de salud. Sus conocimientos, su cualificación, su
titulación y competencias, junto con la evidencia científica
que maneja, garantiza que los medicamentos sujetos o no a
prescripción médica y que le son facilitados por los servicios
de su puesto de trabajo, serán correctamente utilizados
para desarrollar los cuidados que necesita el paciente, sin
por ello invadir el campo del tratamiento médico.
Con este criterio el número de enfermeros prescriptores se
reduce de forma considerable y se iguala a lo que es habitual
en otros países. En los estados en los que se ha regulado
la prescripción enfermera, el número de profesionales
que tienen licencia de prescriptor oscila entre 4% y el 16
% del total de la enfermería. Por lo tanto solo necesitarían
acreditarse como prescriptores aquellas enfermeras que
necesitasen recetar un medicamento que el paciente
requiriera recoger en la Farmacia. De esta forma es lógico
pensar que la totalidad de los enfermeros de los centros
de salud necesitarían acreditarse, así como los que tengan
consulta de enfermería en el hospital, o consulta privada
o incluso algunos enfermeros de empresa o de geriátrico;
pero razonen, ¿qué necesidad tiene una enfermera de
planta de ser prescriptora?, ¿al alta del paciente le va a
recetar algún medicamento?, si la respuesta es afirmativa
podrá solicitar su acreditación, pero de no ser así no es
necesario que obtenga ninguna licencia. No es que no la
pueda obtener, es que no la necesita.
4
Por lo tanto el argumento de que necesita acreditarse
para usar o utilizar los medicamentos que hasta ahora
veníamos manejando es erróneo. Para eso basta con
nuestra titulación y cualificación, sumado a los protocolos
elaborados por el propio centro de trabajo a la luz de la
mejor evidencia posible. Lo que nos lleva a otro aspecto
criticable del actual RD: La formación de 180 h. necesaria
para obtener la acreditación.
No se puede negar la necesidad de la formación continuada
en las profesiones relacionadas con las Ciencias de la
Salud. Es necesario estar al día para poder cuidar a los
pacientes con las mayores garantías de calidad, eficacia
y efectividad. Los estudios de Enfermería garantizan esa
formación. Prueba de ello es que el número de créditos
ECTS del Diplomado o del Grado, son los mismos o
incluso mayores a los de los actuales prescriptores:
Médicos, Odontólogos y Podólogos. No me voy a molestar
en darles cifras, acudan a las Universidades, comparen
los planes de estudio.
Por todo ello una acreditación no es necesaria para
poder prescribir, debiera bastar con remitir la titulación
al Ministerio, indicando nuestro puesto de trabajo y la
necesidad de prescribir.
Ahora bien la re-acreditación sí que debiera ser
obligatoria. Cada cierto tiempo la Administración
autonómica, la Autoridad sanitaria, la Universidad, el
Colegio o quien se determine, debería convocar cursos
de re-acreditación, a los que sería obligatorio acudir
si se desea mantener la capacidad, la licencia para
prescribir. Este tipo de cursos tendrían una gran ventaja,
ya que frente a un sistema de autoaprendizaje en el que
el profesional es el que tiene que ir buscando, filtrando
y analizando los nuevos conocimientos publicados,
tendríamos un curso que facilitaría toda la evidencia de
los últimos 3-5 años condensado en el breve espacio de
tiempo que dure. El profesional tendría la garantía de que
ha obtenido la mejor formación posible y la Administración
sanitaria el convencimiento de que sus profesionales
están correctamente formados.
Para finalizar deseo volver a retomar el tema de Guías y
Protocolos ya que se trata del mayor engaño que tiene
este RD. El último párrafo del art. 5 dice que en la orden
de prescripción, además de los datos habituales que
llevan todas la recetas, debemos incluir “…la información
correspondiente al protocolo o a la guía de práctica clínica
y asistencial en que se fundamenta” (sic). Esto es una
Nº35
locura, es ridículo. ¿Se imaginan ustedes a un médico
teniendo que justificar en la receta de un antihipertensivo,
cual es el estudio científico en el que se fundamenta para
recetar este medicamento y no aquel otro?
Esto se debe a lo grotescamente garantista de este RD.
Pero no se imaginen que en este caso las garantías
son para el paciente, no, son para dar tranquilidad a los
representantes de los médicos de que tal y como está
publicado será imposible llevarlo a la práctica. Hagamos
una ley que no se pueda cumplir, ese y no otro es el
objetivo de las Guías y Protocolos a los que se refiere
todo el Capítulo III.
Además de lo ya mencionado, cuando por fin el Ministerio
me inscriba como profesional prescriptor, con capacidad
para entregar una Orden de Dispensación, tengo que
esperar a que la “Comisión Permanente de Farmacia del
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud”,
se vaya reuniendo, autorizando y publicando, una a una,
Guías y Protocolos sobre todo tipo de intervenciones
enfermeras. Piénsenlo durante un instante. No se trata
solo de que puede bloquearse todo el RD usando la mala
fe para no reunir a la Comisión. No se trata solo de que
puede alargarse in illo témpore el desarrollo de la profesión
en un campo determinado impidiendo el acuerdo sobre un
determinado aspecto. No se trata solo de que las CCAA
puedan reclamar la capacidad para realizar Guías sobre
una materia ya transferida. Es algo aún peor, ya que la
creación de Guías y Protocolos para ser usados de esta
manera ata de manos al profesional y le obliga a cuidar de
una forma determinada eliminado su capacidad de libre
prescripción. Y lo que ya resulta escandaloso es que se
obligue a los profesionales a seguir utilizando una guía
cuando esta ya se haya quedado anticuada o superada
científicamente por otros estudios, mientras la Comisión
piensa si incluye o no el cambio.
¿Se imaginan ustedes a los profesionales sanitarios del
112 esperando que una Comisión del Ministerio autorice
determinado cambio en un procedimiento que sociedades
científicas internacionales han avalado?. ¿Puede alguien
pensar que un Servicio de Endocrinología va a desperdiciar
mejorar la salud de sus pacientes obviando las últimas
recomendaciones de la ADA, hasta que el Ministerio a
través de una Comisión Nacional lo determine?
Las Guías y Protocolos han de servir para que el
profesional base sus actuaciones en criterios científicos,
pero no deben ser impuestas para maniatar e impedir
que las últimas investigaciones sean aplicadas a los
pacientes hasta que una Comisión las autorice. Las guías
o protocolos de carácter nacional o autonómico deben
orientar hacia la política de salud, hacia la política sanitaria
de un estado o región, pero nunca deben regular que es
lo que se debe escribir en una receta u en una orden de
dispensación. Es acientífico, es amoral, es ilegítimo.
En resumen, lo que solicito a nuestros representantes en
la Mesa de la Profesión Enfermera, a los distintos grupos
políticos, parlamentarios, senadores o congresistas y a
las administraciones de las distintas autonomías que se
han querido involucrar en este proceso, es que regulen
con este RD exclusivamente la prescripción enfermera,
no el uso, ni la indicación, ni la autorización para manejar
medicamentos que ya venimos usando. Eso déjenselo a
nuestra titulación y a los establecimientos sanitarios.
Intenten modificar la Ley 29/2006, incluyendo al enfermero
entre los prescriptores y ciñéndolo, como al resto, a sus
competencias.
Artículo 77. La receta médica y la prescripción hospitalaria.
1. La receta médica, pública o privada, y la orden de
dispensación hospitalaria son los documentos
que
aseguran la instauración de un tratamiento con
medicamentos
por instrucción de un médico, un
enfermero, un odontólogo o un podólogo, en el ámbito
de sus competencias respectivas, únicos profesionales
con facultad para recetar medicamentos sujetos a
prescripción médica.
Si no fuera posible la modificación de la ley del
medicamento, no se contenten con cambiar solo el art.
3.2. Hay en el RD vigente otros articulados que hacen el
mismo daño a la Enfermería o que pueden ser utilizados
para bloquear su desarrollo.
No es necesaria la acreditación de ninguna enfermera para
obtener la capacidad prescriptora. Si hasta ahora han venido
realizando su trabajo con excelencia dejen que continúen
haciéndolo; las encuestas nos sitúan como profesionales
muy valorados tanto por los pacientes, como por la
sociedad en general; la enfermera española es evaluada
de forma muy favorable en toda Europa. Exíjannos una
re-acreditación reglada mediante una formación basada
en la mejor evidencia científica, para mantener criterios
de calidad, eficiencia y efectividad en la asistencia de los
pacientes; pero no nos humillen con esas 180h.
Necesitamos que los protocolos y guías sean algo útil,
no un método ladino de bloqueo institucional. Las guías y
protocolos son orientaciones que puede seguir el profesional
y en ningún caso pueden coartar el acceso al paciente a los
últimos estudios, avances y publicaciones en el campo de
los cuidados o la farmacología. Ninguna profesión sanitaria
tiene limitada su capacidad de prescripción, no hay motivo
para que la Enfermería esté sometida a esta vigilancia que
va en contra del modelo científico.
Y por último, dejen de utilizar circunloquios para referirse
a este tema, eso estaba bien para el año 2006 ó 2009
cuando la palabra prescribir o recetar era considerada tabú
y patrimonio exclusivo del médico. Todas estas semanas al
menos han servido para que las palabras cobren sentido.
En la confianza de que estos razonamientos serán
valorados y a la espera de sus noticias, reciban un cordial
saludo.
5
ENFERMERÍA
VALLADOLID
Asamblea Ordinaria de Diciembre
Cierre del Ejercicio 2014, Presupuestos 2016 e Informe de actividad 2015
Aprobado un presupuesto de gastos 845.200 para el año 2016.
El pasado 18 de diciembre se celebró en el Salón de Actos de
la Sede de Santuario, la Junta General Ordinaria de finales de
año en la que se informa y aprueba el ejercicio del año 2014,
al tiempo que se presentan y aprueban los presupuestos de
ingresos y gastos para el año entrante. Por último el Presidente
relata las actividades realizadas en el 2015 y los proyectos para
el año 2016, por el que se justifican cada una de las partidas del
presupuesto.
La asamblea fue retrasmitida como viene siendo habitual por
streaming, en directo a través de internet, para todos aquellos
colegiados que no pudieron acudir a la sede, en el Canal COEVA
del Colegio de la plataforma Ustream, donde se encuentra
almacenado para su acceso en diferido (http://www.ustream.tv/
channel/coeva)
Las cuentas colegiales del año 2014 se
encuentran saneadas
Las cuentas del año 2014 muestran que se encuentran
saneadas y arrojan un ligero superávit de algo más de 27.000
€, debido a que tan solo se consumieron la mitad de la partida
de ayudas individuales que se conceden a los colegiados para
la investigación y la asistencia a jornadas y congresos. Tampoco
se consumió en su totalidad la partida de cursos de presencia
física debido al incremento de los cursos on-line. Se disminuyó
de forma importante las dietas de los miembros de la junta de
gobierno y se produjeron ahorros en los gastos de estructura y
en la campaña del IRPF.
Los gastos de 2014 se contabilizaron en 761.261 € y las partidas
fueron aprobadas por unanimidad de los presentes.
No habrá subida de cuotas por séptimo
año consecutivo
Para el año 2016 la Junta de Gobierno presenta un presupuesto
cifrado en unos ingresos de 785.200 € y unos gastos de 845.200
€, en los que se incluye un desahorro de 60.000 € por motivos
técnicos. El Presidente informó que para el año entrante
tampoco se va a producir una subida de cuotas, manteniendo
la misma cantidad que desde el año 2010, momento en que se
congeló la cuota en 19,52 € por colegiado y mes (234,24 €/año).
6
Así mismo recordó que el año pasado se aprobó eliminar la parte
correspondiente de la cuota única de ingreso en la organización,
siguiendo el compromiso adquirido por el Consejo Autonómico
que también renuncia a su cobro, de tal manera que para nuevos
colegiados la cuota ha bajado desde el año pasado de los casi
300 €, a los 74 €. Esta cantidad corresponde a la partida que
se ha de enviar al Consejo General en Madrid y a la que este
organismo no renuncia, a pesar de la petición realizada ante la
Asamblea Nacional.
El Colegio y el Consejo autonómico
eliminan la cuota única de ingreso. El
Consejo General no renuncia a su parte.
Al haber finalizado el convenio con la Unidad de Investigación
San Luis de Palencia sobre la historia del Colegio, esa partida
podrá ser utilizada para incrementar los nuevos cursos de
formación de los que se informó en el trascurso de la asamblea.
Hace dos años que se ha puesto en marcha el seguro que
garantiza en caso de fallecimiento del colegiado una cantidad
de 6.000 € para sus familiares. La póliza que el primer año se
firmó con la compañía de seguros PSN ha pasado en el 2015
a la compañía AMA, que ofrecía un ahorro importante en la
misma manteniendo las mismas condiciones. En estos dos años
ha sido necesaria utilizarla en alguna ocasión y la experiencia
ha demostrado una adecuada aplicación de las clausulas por
lo que este año se renueva con la misma compañía. Dado
que no todos los colegiados han indicado a la compañía de
seguros quien es el beneficiario en caso de fallecimiento, se ha
autorizado nuevamente a la Mutua de Seguros AMA el acceso a
las direcciones de los colegiados, para que se ponga en contacto
con ellos, por una sola vez y bajo las restricciones de la Ley de
Protección de Datos.
Los juicios contra los morosos, se están ganado de forma
continuada y se ha conseguido bajar las cifras de morosidad a
un 1,8 %, con lo que se recuperan importantes cantidades que se
suman al presupuesto. Del total de morosos tan solo quedan por
recuperar algo más de 14.000 €, sobre un total de 24 personas.
Este año se han presentado en el juzgado 5 monitorios, con
sentencias favorables, al tiempo que se han recuperado algo
más de 7.000 € sin necesidad de realizar denuncias de los
deudores.
El apartado de gastos de los órganos de gobierno tras el recorte
del año pasado se mantiene en las mismas cifras, así como el de
obras y mantenimiento.
Nº35
Con estas medidas se ha conseguido que los gastos contables se
mantengan equilibrados y sin recortes en los demás apartados.
Las ayudas a la formación presencial se incrementan, al tiempo
que se mantienen los costes derivados de la semipresencial
tras el abono del coste del mantenimiento de la plataforma de
Fecyl, por el que se facilita que todos tengan acceso gratuito
a la formación on-line. La partida de ayudas para la asistencia
a congresos y jornadas sigue siendo la misma. El Aula de
Investigación duplica su presupuesto para hacer frente a la
formación de los investigadores que forman parte de las distintas
líneas de investigación. Las Comisiones de ayuda al desempleo,
penitenciarias y deontológica mantiene las mismas partidas ya
que el año pasado no se consumieron en su totalidad.
La formación presencial se incrementa con
los denominados “Cursos Específicos”
El apartado de ayudas a la organización de congresos o
jornadas por parte de asociaciones o sociedades científicas no
sufre variaciones y se ha concedido ayuda para la organización
de distintos eventos que se celebraron en Valladolid. Las que
si sufren un aumento importante son las ayudas a colegiados
para la asistencia a jornadas y congresos ya sea mediante la
presentación de posters o de ponencias. A pesar de que la
partida no se agotó el año pasado, se ha visto un incremento
en la asistencia a este tipo de eventos año tras año, por lo
que la Junta de Gobierno tomará decisiones que impulsen la
investigación.
En cuanto a la formación, el Presidente presentó los
denominados Cursos Específicos, que viene a sumarse a
la formación presencial del Colegio. Este tipo de cursos o
talleres van dirigidos a aspectos muy concretos de la actividad
profesional y a diferencia del resto de la formación, primarán
en su selección criterios de ejercicio profesional. De momento
están previstos para el primer semestre del año tres cursos:
Un Taller de Educación Sexual en la Adolescencia, dirigido a
especialistas en Enfermería Comunitaria y enfermeras que
ejerzan en Atención Primaria. Un Curso de Investigación que
servirá para seleccionar y formar un grupo de investigadores
locales que posteriormente puedan incorporarse a los proyectos
del Aula de Investigación. Y un Taller de Asistencia Sanitaria en
atentados terroristas con tiradores activos, dirigido a enfermeros
destinados en las Fuerzas de Seguridad del Estado, Unidades
del 112 y personal de Urgencias tanto del medio hospitalario
como de la atención primaria urbana. Por lo tanto los cursos
específicos son una nueva oferta formativa que viene a sumarse
a la formación presencial y on-line habitual, sin que se produzca
merma en ninguna de ellas.
En cuanto al resto de actividades del año 2016, el Presidente
informó que se organizarán al menos dos Jornadas, una de
ellas dedicada a la Enfermería de Práctica Avanzada, en la que
se analizarán las distintas actividades y competencias de este
nuevo campo profesional y otra jornada sobre la historia de
la Enfermería con motivo de la presentación de los estudios
realizados por la Unidad de Investigación San Luis, sobre los
anales del colegio. Así mismo se mantendrá una entrevista con
el nuevo consejero de Educación para proponerle una prueba
piloto de cuatro años de duración por la que se pretende
analizar la implantación de la enfermera escolar, afectando a
un mínimo de cuatro colegios públicos, dos del medio urbano y
dos del medio rural. Se mantiene por lo tanto, el acuerdo con la
Universidad de Barcelona para la realización del Máster on-line
en esta materia.
Conversaciones para crear la figura de la
Enfermera Escolar
En cuanto al resto de másteres, se continúa apoyando el
convenio con la Universidad de León, para poder ofrecer el de
Emergencias y Catástrofes, Geriatría y Gerontología Aplicada y
el de Gestión. Todos ellos como título propio.
En cuanto la situación de los Estatutos se informó, que tras
los cambios propuestos por la Consejería de Presidencia, por
los que se modificaba el articulado debido a disposiciones
de la CE (leyes ómnibus y paraguas), la Junta de Gobierno
aprobó el borrador de nuevos estatutos y estos fueron
remitidos a finales de noviembre al Consejo General para su
aprobación. El CGE ha devuelto el borrador solicitando que
se realicen nuevos cambios en el mismo. El problema que se
plantea es que algunos de los cambios que propone el CGE
se hacen sobre modificaciones propuestas por la Consejería
de Presidencia. Dado el conflicto en la redacción del texto
entre ambas instituciones, el borrador ha sido remitido a la
Consejería de Presidencia para conocer su opinión y conocer
si está dispuesta a aceptar los cambios introducidos por el
CGE.
El Consejo General de Enfermería
introduce modificaciones en el borrador de
los nuevos Estatutos
La pretensión de la Junta de Gobierno es que los Estatutos, una
vez pasados por los trámites de aprobación de la Consejería de
Presidencia, Consejo General y Consejo Autonómico, puedan
ser llevados a una Asamblea Extraordinaria y tras su aprobación
por los colegiados y su publicación en el BOCyL, se puedan
convocar elecciones este mismo año.
Tras esta exposición y tras el apartado de ruegos y preguntas, se
pasó a la votación, aprobándose los presupuestos de 2015 por
unanimidad. Tanto los gastos de 2014, como los presupuestos
de 2016 serán publicados en la web del Colegio, en la sección
de Ventanilla Única, con acceso libre por parte de cualquier
ciudadano.
7
ENFERMERÍA
VALLADOLID
LA NECESIDAD E IMPORTANCIA DE LA PROMOCIÓN
DE LA SALUD Y DE LA EDUCACIÓN AFECTIVOSEXUAL EN LOS ADOLESCENTES
Autoras: Laura Martínez Arranz (EIR Matrona) y Eva Puebla Nicolás (EIR Pediatría)
La OMS define la adolescencia como la etapa que transcurre
entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases:
- la adolescencia temprana (10 a 14 años).
- la adolescencia tardía (15 a 19 años).
Se trata de una etapa entre la niñez y la edad adulta que se inicia
por los cambios puberales y que se caracteriza por profundas
transformaciones biológicas psicológicas y sociales, muchas de
ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones.
En la adolescencia se alcanza la madurez fisiológica sexual y
se inicia un camino de autonomía progresiva. Desde el punto
de vista de la sexualidad, se consolida la identidad sexual, se
especifica y orienta el deseo, y los afectos sexuales adquieren
un rol mucho más importantes (el deseo, la atracción y la
posibilidad de enamorarse).
Es la etapa en la que se va adquiriendo mayor autonomía e
independencia a la hora de decidir y asentar unos hábitos
saludables: ejercicio, alimentación, consumo de sustancias…,
por lo que es evidente que necesitan poseer unos conocimientos,
actitudes y habilidades adecuadas sobre estas cuestiones para
poder decidir libremente.
¿POR QUÉ ASUMEN RIESGOS LOS
ADOLESCENTES?
• Por la falta de información veraz y fiable que normalmente
proviene de los amigos, medios de comunicación, revistas e
Internet.
• Porque la actividad sexual es furtiva y es un tema “tabú”
dentro del contexto familiar, educativo e incluso sanitario.
• Porque existen mitos sobre la sexualidad sin evidencia
sólida y fundamentada.
• Porque se sienten presionados por el grupo de amigos, lo
que les hace asumir conductas de riesgo que repercuten
negativamente en su salud física y en sus relaciones
amorosas de pareja (abusos, acosos, violaciones…).
En el centro de salud de Parquesol, perteneciente al Área de
Salud Oeste de Valladolid, se ha implementado un Proyecto
de Promoción de la salud y educación afectivo-sexual en dos
institutos de Educación Secundaria Obligatoria de la zona: IES
Parquesol e IES Julián Marías.
El desarrollo de dicho proyecto se ha basado en la impartición
de diversos talleres por parte de las responsables del mismo:
8
Concha Fernández Alonso (matrona), Carmen Sánchez
Toledano (médica de familia), Milagros Ruiz Bobillo (enfermera
pediátrica) y Verónica Casado Vicente (médica de familia), todas
ellas profesionales del centro de salud de Parquesol, junto con
residentes de enfermería (matronas, pediatría y familia) y de
medicina familiar y comunitaria.
El proyecto, y por tanto, los talleres, se asientan sobre cuatro
pilares fundamentales: la promoción de la salud, la prevención
de la enfermedad, el trabajo en equipos multidisciplinares y la
relación entre profesionales sanitarios y adolescentes.
El objetivo principal se centra en empoderar a los adolescentes
trabajando con ellos conocimientos, actitudes y habilidades en
relación a los diferentes aspectos que van a incidir en su esfera
bio-psico-social, permitiéndoles alcanzar una adecuada salud
integral de forma libre, responsable y autónoma.
Como objetivos secundarios cabría destacar dos tipos:
aquellos que van dirigidos a los adolescentes y aquellos que van
enfocados a los profesionales sanitarios.
Entre los objetivos a alcanzar por parte de los adolescentes se
encuentran los siguientes:
1. Fomentar roles de género igualitarios y flexibles.
2. Promocionar hábitos saludables tanto en auto-cuidados
como en alimentación.
3. Fortalecer su capacidad de decisión, su personalidad y su
autoestima.
4. Adquirir valores éticos en sus relaciones interpersonales.
5. Destapar mitos entre los adolescentes, propiciando
conductas saludables en cuanto al amor, la afectividad, el
placer, la orientación sexual, etc…
6. Tomar conciencia del uso comercial que se hace de la
sexualidad en medios de comunicación y describir los
estereotipos sociales de conducta sexual asignados a
jóvenes.
7. Identificar a los profesionales sanitarios como personas de
referencia para tratar los temas sanitarios que les preocupen.
Los objetivos que se han planteado para los profesionales de la
salud incluyen:
1.Aumentar las habilidades de los residentes tanto de enfermería
como de medicina en proyectos comunitarios y trabajos en
equipo dirigidos a fomentar la salud como un todo, englobando
la esfera bio- psico-social.
2.Favorecer el trabajo en equipo médico/enfermera/matrona
tanto de tutores como de residentes.
Nº35
METODOLOGÍA
Los talleres se han diseñado en función de las necesidades
detectadas en los centros educativos. Los temas a desarrollar
se han dividido en cinco áreas:
• Hábitos saludables.
•Autoestima.
•Pubertad.
•Sexualidad.
• Infecciones de transmisión sexual (ITS) y Anticonceptivos.
Los contenidos de cada tema se han impartido a través de
juegos para implicar al alumnado en el aprendizaje.
Como residentes, hemos podido comprobar que los adolescentes
manifiestan tener más conocimientos de los que realmente
poseen.
Algunas de las preguntas y respuestas que nos han llamado la
atención con respecto a cada uno de los temas han sido:
• Hábitos saludables:
“¿Es necesario desayunar? Por supuesto, es una de las
comidas más importantes del día. Para rendir en el instituto es
imprescindible”.
•Autoestima:
“¿Es importante sentirse bien con uno mismo? Sí, es necesario
que nos valoremos y que nos aceptemos para que también
puedan hacerlo los demás”.
•Pubertad:
“¿Cuáles son las partes del aparato reproductor?” La gran
mayoría desconocen la anatomía de su propio cuerpo.
•Sexualidad:
“¿Qué es la sexualidad?” Muchos de los adolescentes creen
que es solo sexo, pero han de saber que engloba otros
elementos como la afectividad, el placer, la orientación y la
identidad sexual.
• Infecciones de transmisión sexual (ITS) y Anticonceptivos:
- “¿Es el embarazo el único riesgo en una relación sexual
sin protección?” Muchos creen que sí, ya que no tienen
en cuentan las infecciones de transmisión sexual como el
SIDA, hepatitis, sífilis…
- Por otro lado han demostrado falta de habilidad para la
colocación y retirada del preservativo.
Nuestras impresiones tras la realización de los talleres con
los adolescentes han sido muy positivas, con una óptima
participación e interacción entre sanitarios, residentes, alumnado
y centros educativos.
Destacamos la importancia de trabajar con los jóvenes para
asentar conocimientos, resolver dudas y mostrarnos disponibles
y accesibles como figuras de referencia a los que acudir en caso
de necesidad.
Además es fundamental comenzar con estas intervenciones
desde la infancia para mejorar los estilos de vida de los jóvenes
y fomentar la educación afectivo-sexual, haciendo hincapié en la
identidad y orientación sexual y en la construcción de relaciones
éticas e igualitarias entre chicos y chicas.
Por otro lado, el trabajo en equipos multidisciplinares facilita una
visión más holística y completa de la asistencia sanitaria.
Modificaciones en las ayudas por asistencia a Congresos
Hasta ahora los colegiados que presentaban comunicaciones o posters a congresos y jornadas podían solicitar
una beca de ayuda siempre que esta no superase el total de la cuota anual de 234 €. La diferencia estribaba en
que mientras que a ponencias y comunicaciones se les pagaba la inscripción, a los que presentaban el póster
se les abonaba el coste del mismo.
Cuando esta norma se introdujo hace años, los poster impresos mediante plotter a color eran una novedad
y tenían un coste muy elevado, similar a las inscripciones. Pero con el paso del tiempo se han popularizado y
disminuido mucho su precio, de tal manera que quien presenta un poster recibe una ayuda cifrada entre los 20
€ y los 70 €, claramente en desventaja con quien presenta una comunicación.
Como uno de los objetivos del Colegio es fomentar la investigación, las ayudas para dar a conocer los trabajos
se mantienen ya que forman parte de esa estrategia. Pero tras la petición de dos colegiadas que señalaron la
discriminación en las ayudas, la Junta de Gobierno del pasado mes marzo aprobó la equiparación de las becas
entre ponencias, comunicaciones y posters.
9
ENFERMERÍA
VALLADOLID
¿CUÁNDO ACUDIR A
URGENCIAS PEDIÁTRICAS?
Marian Morán Barrio y Alcira Prieto García, EIRs de
pediatría del Hospital Clínico Universitario
El número de consultas en los Servicios de Urgencias de Pediatría
es cada vez más y elevado y, la mayoría de ellas, suelen ser por
procesos banales o incluso cuadros autolimitados; que acuden
sin consultar previamente a su pediatra de Atención Primaria.
Un alto porcentaje de estas consultas no precisa pruebas
complementarias ni tratamiento de urgencia, siendo dados de
alta a su domicilio en primera instancia.
¿Cuándo acudir a Urgencias?
- Si es un recién nacido.
- Si no tolera suero oral o vomita aunque no tome nada.
- Si los vómitos son verdes, contienen sangre o parecen
posos de café.
- Si presenta signos de deshidratación: orina poco, llora sin
lágrimas, tiene los ojos hundidos o está muy decaído.
Antes de acudir a un Servicio de Urgencias, se aconseja a los
padres utilizar el teléfono gratuito de Atención de Urgencias
Pediátricas (900 222 000), dónde profesionales sanitarios les
orientan acerca de cómo actuar en cada caso, dependiendo de
la sintomatología que presente el niño o ante cualquier duda
sobre medicación o información sanitaria.
- CATARRO DE VÍAS ALTAS (TOS Y MOCOS): es uno de los
episodios más frecuentes durante los primeros años de vida
de los niños; especialmente si van a la guardería y en los
cambios de estación.
En la mayoría de los Servicios de Urgencias Pediátricas de los
hospitales, profesionales sanitarios, normalmente enfermeros,
clasifican a los niños en función de su estado general, el motivo
de consulta, la edad o sus enfermedades previas. Esto se conoce
como Triaje y sirve para establecer una prioridad de atención
dependiendo de la gravedad y no por orden de llegada.
- Si el niño es menor de 3 meses y se acompaña de fiebre.
- Si presenta signos de dificultad respiratoria: respira muy
rápido, se fatiga, se le marcan las costillas o se le hunde el
pecho al respirar.
Los principales motivos de consulta son:
-FIEBRE: en sí misma no es una enfermedad, sino un síntoma
que nos alerta de la existencia de una infección. Se considera
fiebre si la temperatura axilar es superior a 38ºC y febrícula
entre 37 y 38ºC.
La causa más frecuente en niños es la infección vírica, cuyo
tratamiento es únicamente la administración de antitérmicos y
las medidas físicas (baño con agua templada, paños húmedos),
ya que se trata de un cuadro autolimitado.
¿Cuándo acudir a Urgencias?
- Si el niño es menor de 3 meses.
- Si se acompaña de apatía y decaimiento o, por el contrario,
de irritabilidad.
- Si convulsiona por primera vez.
- Si se acompaña de otra sintomatología: vómitos frecuentes,
dificultad al respirar, manchas rojas en la piel que no
desaparecer al presionar (petequias).
- VÓMITOS Y DIARREA: suelen aparecer en el contexto de
una gastroenteritis que, normalmente, está causada por una
infección vírica, tratándose también de un cuadro autolimitado.
10
¿Cuándo acudir a Urgencias?
- MANCHAS EN LA PIEL: es uno de los signos que más alarma
a los padres y, sin embargo, la mayoría están causados por
una infección, siendo la causa alérgica menos frecuente.
¿Cuándo acudir a Urgencias?
- Si aparecen después de una picadura o la ingestión de un
alimento nuevo.
- Si se acompañan de hinchazón de labios, lengua, ojos y,
sobre todo, si les cuesta respirar o tiene afonía.
- HERIDAS Y TRAUMATISMOS: suelen provocar situaciones
de angustia y preocupación en los padres, especialmente
si se trata de golpes en la cabeza o heridas abiertas muy
sangrantes.
¿Cuándo acudir a Urgencias?
- Si se trata de un traumatismo craneoencefálico en menores
de 2 años, aunque no haya pérdida de conocimiento;
o si se acompaña de vómitos repetidos, alteración del
comportamiento, somnolencia o cefalea intensa.
- Si las heridas son muy grandes y/o profundas o con
separación de bordes, si el sangrado no cede, si han sido
producidas por mordeduras o si se sospecha la existencia
de un cuerpo extraño.
Nº35
MODIFICACIÓN LEGISLATIVA
QUE DEBEMOS CONOCER
“Consentimiento informado por representación”
Carmen Fernández Rodríguez, Enfermera, Atención Especializada
El mes de julio del 2015, el Boletín Oficial
del Estado, publicaba el texto de la Ley
26/2015, de 28 de julio, de modificación
del sistema de protección a la infancia
y a la adolescencia, y a través de su
disposición adicional segunda, introducía
algunos cambios en torno a la figura
del
consentimiento
informado
por
representación, tanto en el caso general
como en el especifico del consentimiento
en caso de menores.
Esta Ley altera sustancialmente el
contenido de Ley 41/2002, de 14 de
noviembre, básica reguladora de la
autonomía del paciente y de derechos y
obligaciones en materia de información
y documentación clínica, pues quita
poder de decisión a los representantes
del enfermo sobre el consentimiento o
rechazo de un tratamiento y eleva de 16
a 18 años la capacidad de consentir o
rechazar un tratamiento “
Ley 41/2002, de autonomía del paciente
El consentimiento lo otorgaba el menor,
(menores emancipados y mayores de
dieciséis años) pero que si se trataba
de una actuación de grave riesgo había
que informar a los padres y tener en
cuenta su opinión.
Ley 26/2015, de protección a la infancia
y a la adolescencia
- En las situaciones de grave riesgo, los
menores de dieciocho años carecen
de capacidad para poder tomar
decisiones que afecten a su salud,
con independencia de que puedan ser
sujetos maduros o no.
- Limita la capacidad de decisión de los
menores emancipados o con edad
entre 16 y 18 años,
- Desaparece la mención a la edad de 12
años
La Ley 41/2002, de 14 de noviembre,
básica reguladora de la autonomía
del paciente, declara que cualquier
intervención médica exige siempre el
consentimiento previo del paciente,
(Consentimiento
informado:
es
la
conformidad libre, voluntaria y consciente
de un paciente, manifestada en el pleno
uso de sus facultades después de recibir
la información adecuada, para que tenga
lugar una actuación que afecta a su salud)
excepto en dos situaciones:
1.que exista un riesgo para la salud pública
y el paciente no esté en condiciones de
poder tomar decisiones
2.que nos hallemos ante una urgencia y
el paciente no esté en condiciones de
poder tomar decisiones
Fuera de estos supuestos:
- La intervención es consentida por
el paciente o autorizada por sus
representantes (el consentimiento por
representación)
En circunstancias en que la capacidad del
paciente pueda estar menoscabada para
la toma de decisiones, el consentimiento
deberá ser por representación, a través
de la intervención de un tercero.
La ley básica reguladora de la autonomía
del paciente reconoce el consentimiento
por representación en los tres siguientes
supuestos:
1.Cuando el paciente no sea capaz de
tomar decisiones, a criterio del médico
responsable de la asistencia, o su
estado físico o psíquico no le permita
hacerse cargo de su situación
2.Cuando el paciente tenga la capacidad
modificada judicialmente y así conste
en la sentencia
3.Cuando el paciente menor de edad no
sea capaz intelectual ni emocionalmente
de comprender el alcance de la
intervención
La prestación del consentimiento por
representación debía hacerse siempre en
favor del paciente.
Para establecer qué se entendía por tal,
se solía recurrir a las teorías utilizadas en
la ética y la jurisprudencia norteamericana
acerca de cómo deben de ser tomadas
las decisiones en pacientes incapaces.
- La teoría subjetiva: es aquella en la
que el representante decide según sus
propios criterios y valores.
- La teoría del juicio sustitutivo: El
representante toma sus decisiones
basándose en lo que el paciente
habría decidido en caso de gozar de la
capacidad necesaria para hacerse cargo
de su situación. Pretende ser el criterio
más respetuoso con la autonomía del
paciente incapaz, pero sin duda es el
más incierto. Plantea serios problemas
ya que parte del hecho de que el
paciente no ha dejado un documento
de instrucciones previas manifestando
inequívocamente su voluntad y por
ello, lo que se hace es intentar saber
qué habría decidido en caso de ser un
sujeto competente. Aquí entran en juego
las teorías del testimonio de la voluntad
anticipada y de la reconstrucción
hipotética de la voluntad.
- La teoría del mayor beneficio: Tiene como
objetivo que la decisión adoptada por el
representante sea la más beneficiosa
para el paciente desde el punto de
vista de la lex artis, teniendo en cuenta
factores como el alivio del sufrimiento,
la conservación de la funcionalidad y la
calidad y duración de la vida.
Ahora, tras la reforma, cualquier persona
que no tenga manifestada su voluntad
en un documento de Instrucciones
Previas y afronte su final sin capacidad
para decidir, se verá sometida a toda
medida de sostén vital que considere el
médico, aunque sus representantes, en
cumplimiento de su voluntad conocida,
las rechacen.
¿Esta relación clínica proporciona una
mayor calidad asistencial?
Es extraño que nuestro ordenamiento
permita al paciente capaz rechazar
personalmente un tratamiento médico,
aunque ello pueda poner en riesgo su vida,
y que puede también hacerlo mediante
el otorgamiento de un documento de
Instrucciones Previas, mientras que en el
consentimiento por representación parece
que sólo prima el valor vida biológica.
11
ENFERMERÍA
VALLADOLID
ASCALEMA: ASOCIACIÓN CASTELLANO
LEONESA DE MATRONA
ASCALEMA, es la asociación que reúne a las matronas de nuestra
Comunidad destacando en ella su carácter eminentemente
científico y profesional.
Este pasado mes de enero tuvo lugar el cambio de la Junta
Directiva de la Asociación Castellano Leonesa de Matronas.
La nueva Junta, está compuesta por Noelia Renedo como
presidenta, María Pérez como vicepresidenta, Ana Ferreiro como
secretaria, Beatriz Andrés como tesorera y contamos con vocales
en cada provincia: Mayte Rioja y Mónica Fernández en Ávila,
Idoya Rodríguez e Inés González en Burgos, Raquel González y
Beatriz Fernández en León, Begoña Pajares y Nerea Rodríguez
en Palencia, Gloria Iglesias y Margarita Rodrigo en Salamanca,
Bienvenida Manchado en Segovia, Carmen Rojo en Soria, Lucía
Valdivieco y Sara García en Valladolid y María Vázquez y Laura
de Anta en Zamora. Esta distribución facilita la información y el
contacto entre profesionales de toda la Comunidad.
Comenzamos esta etapa con mucha ilusión y ganas de trabajar,
además de continuar con la gran labor desempeñada por la
junta anterior.
TRAYECTORIA
La anterior Junta Directiva apostó por las colaboraciones para el
desarrollo profesional, por un lado con la Administración regional
participando y liderando grupos de trabajo que se formaron en la
Consejería (Apoyo a la Lactancia Materna, Cuidados del Recién
Nacido y Grupos para la elaboración de documentos de consenso
sobre la Asistencia al parto Domiciliario y Puerperio). Por otro
lado con el Consejo de Colegios Profesionales de Enfermería
de Castilla y León y con el Sindicato de Enfermería SATSE de
Castilla y León a los que se les transmitieron las inquietudes
y necesidades de nuestro colectivo para aunar esfuerzos para
prosperar en el desarrollo profesional.
12
También se crearon Comités de Trabajo dentro de la Asociación
sobre Salud Afectiva-Sexual, emprendedoras, Docencia e
investigación, Nuevas Tecnologías y Comité Web. Desde estos
Comités se pretendía dar espacio a las distintas inquietudes de
las matronas de nuestra Comunidad para poder potenciarlas y
crecer, gracias al trabajo y a las experiencias compartidas. La
nueva Junta sigue confiando en este formato de trabajo.
PROYECTOS
En esta nueva andadura, además de continuar con lo anterior,
estamos trabajando por acercar y aumentar la oferta formativa
a nuestros asociados ya que sabemos que es importante
crecer desde una formación actualizada y novedosa. Por este
motivo, otro de nuestros objetivos de trabajo es dar impulso a la
investigación, ya que somos conscientes del gran peso que tiene
esta en el crecimiento de la profesión.
Para que esta formación sea más accesible desde las distintas
provincias, nos hemos planteado la división por zonas
geográficas de forma que se puedan realizar los cursos sin que
la distancia sea un hándicap.
Para comenzar a ponernos en acción el próximo día 6 de Mayo
en Valladolid se impartirá el Curso sobre Actualización en
Interpretación de Registros Cardiotocográficos.
También como todos los años se celebrará una Jornada
Científico Regional y os avanzamos que este año será Ávila
quien nos dará sede el día 9 de Junio, con el lema “Mujeres y
recién nacidos, en el corazón de las Matronas”.
Otro gran objetivo es aumentar la participación de las matronas
en el funcionamiento de la Asociación, son muchos los proyectos,
ideas y ganas que todas compartimos, así que ahora sólo nos
hace falta empezar a caminar y esperamos que os animéis a
compartirlo con nosotras.
Nº35
¿Cómo solicitar el certificado personalizado
que acredita la correspondencia de DUE a Grado?
Una vez en vigor el Acuerdo por el que se
declara la correspondencia de la titulación
de Diplomado en Enfermería con el nivel
2 del Marco Español de Cualificaciones
para la Educación Superior (MECES),
es decir, la que le corresponde al Grado
de Enfermería, ya se puede solicitar la
equivalencia de títulos.
Técnicamente todos los Diplomados de
Enfermería pasan a ser considerados
a efectos laborales y académicos
exactamente igual que los que ya tienen
el Grado, lo cual no significa que se les
proporcione un título de Grado puesto que
se trata de una equivalencia académica,
no una homologación.
El certificado de correspondencia del
título, es válido para ejercer en otros
países donde se solicita esa certificación,
en España nadie le va a solicitar esta
certificación. Los DUE que realizaron
el Curso de Adaptación al Grado no
necesitan solicitar el certificado señalado,
porque ya tienen el título y este es
reconocido en el espacio MECES. Es
importante señalar que si a usted
como enfermera, nadie le ha solicitado
la certificación, no tiene por qué hacer
trámite alguno.
A continuación explicamos los pasos a
seguir. Se puede hacer de dos maneras:
Primera: Cuando alguien le solicite
que demuestre la correspondencia entre
su título de DUE y el Grado, tan solo
necesita presentar el título de Diplomado
Universitario en Enfermería, junto con
una copia de la publicación en el BOE del
citado acuerdo del Consejo de Ministros
(BOE nº 286 del lunes 30 de noviembre
de 2015, pág. 112693:112696).
Segunda: Si lo que necesita es presentar
una certificación del Ministerio (o sea, un
certificado de correspondencia al nivel 2
del MECES) entonces tendrá que acudir
a la Sede Electrónica del Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte en la
dirección web: https://sede.educacion.
gob.es/portada.html
Este procedimiento es más complicado,
pero se puede hacer desde nuestro propio
domicilio. Lo primero que se necesita es
obtener un certificado digital que emite
la Real Casa de la Moneda o la Agencia
Tributaria. Para ello puede acceder a
esta web: http://www.agenciatributaria.es/
AEAT.internet/Ayuda/obtener_certificado_
electronico.shtml, donde se explica paso
a paso cómo hacerlo. También puede
utilizar el DNI electrónico.
Una vez obtenido el certificado digital,
ya podemos solicitar el certificado de
correspondencia, para ello accedemos
a la Sede Electrónica del Ministerio de
Educación que antes mencionamos y
pinchamos sobre el enlace “Trámites
y Servicios”. En la siguiente pantalla
pinchamos sobre “Gestión de títulos:
expedición, acreditación, homologación,
equivalencia,
reconocimiento
y
convalidación”. En la siguiente pantalla
pinchamos sobre “Títulos universitarios:
expedición, acreditación, homologación,
equivalencia,
reconocimiento
y
convalidación”. En la siguiente sobre
“Títulos españoles universitarios”, y por
ultimo seleccionamos en “Correspondencia
entre Títulos Universitarios Oficiales (‘preBolonia’) y niveles MECES”, el enlace
“Formulario de solicitud y consulta de
las solicitudes”, con lo que se abrirá una
nueva página. No es interesante pinchar
sobre el enlace gemelo “Información
sobre la convocatoria”, ya que nos lleva al
BOE que ya conocemos.
En esta nueva página a la que accedimos
tras pinchar sobre el enlace “Formulario
de solicitud y consulta de las solicitudes”,
es donde deberemos tener a mano
nuestro certificado digital obtenido con
anterioridad en la Real Casa de la Moneda
o la Agencia Tributaria, así como nuestro
título de DUE. Con ambos documentos
a mano pinchamos sobre en el enlace
“Cl@ve” donde nos autentificaremos en
el enlace “DNIe / Certificado electrónico”.
Tras una correcta identificación (a veces
es necesario insistir para poder pasar el
registro), se abrirá una pantalla con un
botón que invita a iniciar o acceder al
trámite. Accedemos a una nueva pantalla
que solicita nuestros datos personales,
así como los del título de Diplomado. Una
vez rellenados aceptamos y podremos
descargar una copia en formato PDF.
No obstante, si tiene alguna duda
puede acceder a este video del CGE en
YouTube: https://www.youtube.com/wat
ch?V=ibtktfgyxkq&feature=youtu.be
en
el que se puede ver paso a paso todo el
procedimiento mencionado.
13
ENFERMERÍA
VALLADOLID
Ciencia & Tecnología un binomio
integrado en el cuidado enfermero
María Arranz Martínez, enfermera y colaboradora del Aula de Investigación del Colegio Profesional de Enfermería de Valladolid
Las innovaciones tecnológicas en el campo
de la electrónica y las comunicaciones,
han cambiado radicalmente nuestro
comportamiento y forma de ver el
mundo que nos rodea. La información es
universalmente accesible.
La ciencia y la tecnología constituyen hoy
en día un poderoso pilar del desarrollo
económico, laboral, cultural y social. Su
introducción trae consigo la “Era del
conocimiento”, lo que las sitúa en un
lugar destacado en el escalafón del saber
y la inteligencia, convirtiéndose en una
fuerza productiva en constante proceso
de evolución.
Las nuevas tecnologías se hacen
presentes en la instrumentación y
equipamiento electrónico pero también
para sustentar la adquisición, manejo
y difusión de la información científica.
La tecnología tuvo su expansión en el
contexto mundial desde finales del siglo
XVIII y principios del siglo XIX, cuando
sucede la primera revolución científicotécnica. El principal cambio fue la
sustitución de la fuerza física y del hombre
por las máquinas que eran movidas
principalmente a vapor y más tarde
por electricidad. Así, la tecnología, es
entendida como el uso de teorías, métodos
y procesos científicos para resolver
problemas técnicos. Hecho por el cual,
la técnica, queda relegada a un segundo
plano, fundamentalmente porque sólo
engloba los conocimientos técnicos y las
herramientas, mientras que, la tecnología
tiene
además,
los
conocimientos
científicos, la estructura sociocultural y la
infraestructura productiva. La Revolución
Industrial y la Segunda Guerra Mundial
propiciaron la unión de la ciencia con la
tecnología, destacando en el campo de
la salud, debido a la introducción de los
instrumentos quirúrgicos y la aparición
de equipos de diagnóstico. Es, por
ejemplo, en 1895 cuando se descubrió
una forma de radiación electromagnética
capaz de atravesar cuerpos opacos y
de impresionar películas fotográficas:
los Rayos X, evolucionando tras la
introducción del tomógrafo computarizado
(TC) en la década de los años 70. Desde
entonces, se fueron sucediendo las
diferentes tecnologías de diagnóstico por
imagen, así como, de laboratorio, cirugía,
hematología, inmunología, genética y
todo un sinfín de innovaciones en la
esfera diagnóstica y terapéutica.
14
Es una realidad que estos avances han
propiciado un cambio en las ciencias
de la salud, mejorando la calidad de
vida de los pacientes, su bienestar,
recuperación, un diagnóstico más certero
y la posterior resolución de enfermedades
de una manera más eficaz y eficiente.
Definiéndose la tecnología en salud
como: el conjunto de saberes específicos,
procedimientos técnicos, instrumentos y
equipamientos utilizados en la práctica de
la salud. Dividiéndose en, tecnología dura:
aquella que transforma los materiales
para producir o construir objetos (son
tangibles), siendo productos reales y
concretos; y en tecnología blanda: son los
conocimientos, disciplinas y metodologías
que tratan con las interacciones humanas
y los procesos sociales, (no son tangibles).
Ambas interactúan entre sí para lograr
un objetivo. Todo ello, comenzó a
estructurarse en 1854 quedando patente
en los escritos de Florence Nightingale.
Desde la perspectiva del cuidado, la visión
acerca de la tecnología nos hace pensar
sobre la capacidad innata de los seres
humanos para crear innovaciones que,
aplicadas a los cuidados de enfermería
representen nuevas formas para el abordaje
del mismo. Debemos entender la tecnología
como proceso: implica conocimiento y
habilidades y como producto: representado
por los equipos o dispositivos, los
cuales configuran una expresión de la
tecnología. A todo lo anterior, podemos
aplicar un ejemplo: las enfermeras utilizan
escalas, protocolos e instrumentos para
la evaluación del paciente, atención,
comunicación equipo-enfermera-paciente,
como desarrollo de la tecnología blanda.
Y a su vez, maneja la tecnología dura, de
diferente complejidad y sofisticación, tales
como: monitores, telemetría, equipos de
ventilación mecánica, etc.
Partiendo de la base que estas
tecnologías son utilizadas como una
parte integradora del cuidado enfermero,
su incorporación debe ser de manera
equilibrada, tornándose como un medio
para conseguir un fin, sin desviarnos del
concepto de que la práctica enfermera se
centra en el cuidado del individuo. Éste, en
continua interacción con el entorno, vive
experiencias de salud-enfermedad y por lo
tanto, requiere acciones de competencia,
seguridad, habilidad, responsabilidad
y sobre todo, comprensión y afecto
propios de la condición humana y que
los sistemas técnicos no son capaces
de proporcionar. Son varios los autores,
que atribuyen a la tecnología como uno
de los factores de deshumanización de
los cuidados. Como indica Leininger en
MacFarland: “Las actitudes y la práctica
de los cuidados es lo que distingue a
la enfermería de las contribuciones de
otras disciplinas”, he aquí la importancia
que el cuidado tiene para esta profesión.
Por lo tanto, el carácter humanizante
o deshumanizante de los cuidados
mediado por la tecnología, es otorgado
por la acción e intención de quién conoce
y maneja los distintos instrumentos
tecnológicos siendo complementario a la
acción de cuidar propiamente dicha. El
profesional de enfermería debe ir más allá
de los medios técnicos que se imponen al
sistema, siendo cada vez más complejos.
Además,
las
tecnologías
de
la
comunicación e información (TIC), han
supuesto un avance hacia la evolución del
cuidado. Dentro de las TIC se incluye: la
historia clínica electrónica, telemedicina,
redes de intercambio de datos y órdenes
informatizadas. Están diseñadas para
facilitar una mayor capacidad de gestión y
de organización del tiempo, favoreciendo
la recolección de datos, registro, análisis y
coordinación de la información, formando
parte del proceso de enfermería o gestión
clínica de cuidados.
La tecnología integrada en la ciencia,
como paradigma para la Enfermería, ofrece
nuevas capacidades y simultáneamente
constituyen una vía a través de la cual
se expresa el conocimiento asentándose
en una responsabilidad inherente a
nuestro trabajo. Su buen uso, implicará
un beneficio en el cuidado. La enfermera
ejercerá como mediadora entre dos polos
aparentemente opuestos: los medios
tecnológicos y el cuidado, estableciendo
una relación humanizada característica
de la disciplina enfermera.
ENFERMERÍA
Nº35
VALLADOLID
15
ENFERMERÍA
VALLADOLID
ENFERMERÍA
16
VALLADOLID
Nº35
17
ENFERMERÍA
18
VALLADOLID
Nº35
PROYECTO ERASMUS PLUS SECTOR SKILLS ALLIANCES
Dra. Mª José Cao Torija, Decana de la Facultad de Enfermería de Valladolid
Se necesita colaboración en el proyecto Erasmus Plus Sector Skills Alliances nº 562634 – EPP -1 -2015- IT
– EPPKA2 –SSA, financiado por la Unión Europea, para el que en su fase de diagnóstico de situación se
hace necesario disponer de datos primarios a través de encuestas realizadas por cuidadores profesionales y no
profesionales a ancianos en su domicilio.
La colaboración consiste en la realización de una encuesta a la que se puede responder a través del siguiente enlace:
http://www.project-caress.eu/limesurvey/index.php/677688?lang=es
La forma de rellenarla es totalmente telemática, y sería de gran ayuda para el buen término del proyecto, que
consecuentemente redundaría en un beneficio para la población mayor de nuestro país y del resto de Europa.
PACIENTE FUMADOR Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA
Juan Enciso Higueras, Enfermero del Trabajo, Colegiado en Santa Cruz de Tenerife Nº 7063
Un grupo de enfermeros y enfermeras de la Asociación Canaria de Enfermeros en Vacunología, estamos
realizando un estudio sobre paciente fumador y prevención de enfermedad neumocócica entre los profesionales
sanitarios (Enfermeros/as y Médicos/as) en todo el territorio nacional.
Para ello necesitamos la máxima colaboración posible y así poder difundir lo más
posible una encuesta de conocimientos entre todos los profesionales de la enfermería.
La encuesta se puede responder a través del siguiente enlace:
http://goo.gl/forms/c0A7JoRcO1
Declaraciones Renta 2015
Como en años anteriores el Colegio de Enfermería de Valladolid pone a disposición de los
colegiados, exclusivamente, un servicio profesional de asesoramiento y elaboración de la
Declaración de la Renta 2015.
Declaraciones
Renta 2014
no recogidas
NOTA: NO SE REALIZARÁN DECLARACIONES DE PATRIMONIO
Dicho servicio se prestará en la Sede Colegial de C/ Santuario 8, entreplanta, desde el día
9 de mayo al 9 de junio de 2016, previa cita telefónica que se podrá solicitar desde el 20
de abril y hasta que se terminen las 500 citas disponibles, en el teléfono: 983217760,
facilitando el CÓDIGO DE REFERENCIA del borrador que envía la Agencia Tributaria, de
modo que en el día de la cita el asesor tenga precalculada su declaración, lo cual agilizará
los trámites.
Datos para solicitar cita: (desde el 20 de abril)
Nº de Colegiado, DNI y CÓDIGO DE REFERENCIA.
Horario Citas:
De lunes a jueves: 10:00 h – 13:30 h
De lunes a jueves: 17:00 h – 18:45 h
NOTA: NO SE ADMITIRÁN CITAS FUERA DE LOS PLAZOS ESTABLECIDOS.
Se ofrece la posibilidad de firmar la autorización a CEA para el envío on-line de la declaración.
Las declaraciones de la Renta 2015 no recogidas antes del 1 de agosto de 2016 serán
destruidas.
Aquellos colegiados que
no recogieron en su día
la declaración de la renta
2014, podrán hacerlo hasta
el día 29 de abril de 2016.
A partir de esa fecha se
destruirán.
Sede Colegial de
Santuario.
Horario:
10:00 a 14:00 - 16:00 a
20:00 excepto viernes por
la tarde.
Tfno.: 983 21 77 60
19
ENFERMERÍA
VALLADOLID
ACTUALIZACIÓN DEL CALENDARIO DE
VACUNACIÓN INFANTIL 2016
Instrucción de 16 de marzo de 2016 de la Dirección General de Salud Pública
Mediante Orden SAN/176/2016, de 8 de marzo, de la Consejería
de Sanidad, publicada en el BOCYL, se ha actualizado el
Calendario Oficial de Vacunaciones Sistemáticas de la Infancia
de la Comunidad de Castilla y León.
La actualización incorpora el acuerdo alcanzado en el Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) del
29 de julio de 2015 respecto a la modificación de la pauta de
vacunación de la varicela, de forma que, que a partir de 2016,
se administre a todos los niños en la edad pediátrica temprana.
de manera transitoria, a partir de 1 de enero de 2016. Esta
medida se aplica a los nacidos a partir del 1 de enero de 2010.
Cuando el suministro lo permita, se realizarán campañas
específicas de captación en las cohortes no vacunadas. Esta
medida está reflejada en la Instrucción de 29 de diciembre de
la Dirección General de Salud Pública.
• VPH: Por campaña específica. Únicamente niñas. Pauta de
2 dosis. En 2016 iniciarán la vacunación las niñas nacidas en
2004 y 2005.
La vacunación frente a la varicela se aplicará en Castilla y
León a los nacidos a partir del 1 de enero de 2013 que sean
susceptibles, es decir, que no hayan padecido la enfermedad y
no hayan sido vacunados con anterioridad de forma completa. La
pauta recomendada en el calendario incluye 2 dosis, la primera
a los 15 meses y la segunda a los 3 años. Los nacidos a partir
del 1 de enero de 2015 recibirán la 1ª dosis a los 15 meses, a
partir del 1 de abril de 2016.
Pautas de vacunas que desaparecen del calendario:
Se hará recaptación y pautas correctoras en la población diana
indicada de la manera siguiente:
• Meningococo C conjugada (MCC) a los 14 años: la cohorte
de niños nacidos en 2002 (que cumplen 14 años en 2016)
deberían haber recibido una dosis a los 12 años, según
calendario.
• La cohorte de niños nacidos en 2014 recibirán la 1ª dosis
a partir del 1 de abril de 2016, a medida que cumplan los 2
años de edad o aprovechando visitas al pediatra/enfermera
por otros motivos. La 2ª dosis la recibirán a los 3 años de edad.
• La cohorte de niños nacidos en 2013 recibirán la 1ª dosis
a partir del 1 de abril de 2016, a medida que cumplan los 3
años de edad o aprovechando visitas al pediatra/enfermera
por otros motivos. Pauta de 2 dosis, intervalo recomendado de
3 meses.
• Triple vírica (TV) de los 6 años: la cohorte de niños nacidos
en 2010 (que cumplen 6 años en 2016) deberían haber recibido
2 dosis, según calendario: la 1ª dosis a los 15 meses y la 2ª
dosis a los 3 años. Se aplicará pauta correctora en todos los
niños mayores de 3 años que no hubieran recibido 2 dosis de
TV.
Se aplicará pauta correctora en todos los niños que cumplan 14
años que no hubieran recibido una dosis de MCC por encima de
los 10 años (dosis de refuerzo de la adolescencia).
Otras modificaciones en vacunas incluidas en el calendario:
Adjunta a esta instrucción se incluye la Orden SAN/176/2016 que
concreta las pautas frente a todos los antígenos incluidos en el
calendario vacunal infantil. Como en ocasiones anteriores, se ha
editado material gráfico (carteles y dípticos) para profesionales
sanitarios y población general. Como novedad, este material
gráfico incluye la vacunación prenatal frente a la tosferina,
regulada por la Instrucción de 9 de diciembre de 2015, y la
vacunación frente a la gripe durante el embarazo, regulada por
la Circular de la campaña de gripe anual, ambas de la Dirección
General de Salud Pública.
• Hepatitis B: en hijos de madres portadoras la pauta será 0, 1,
6 meses.
El Portal de Salud en su apartado de vacunaciones, incluirá toda
la información relativa a esta modificación
• dTpa de los 6 años: debido a problemas de suministro de
esta vacuna, su administración a esta edad está suspendida
www.salud/jcyl.es/vacunaciones
• Se mantiene la vacunación a los 12 años, solo para
susceptibles. Pauta de 2 dosis, intervalo recomendado de 3
meses.
20
Nº35
CALENDARIO OFICIAL DE VACUNACIONES SISTEMÁTICAS
DE LA INFANCIA DE CASTILLA Y LEÓN 2016
EDADES
Hepatitis B infantil
Difteria-Tétanos-Tos ferina acelular
(DTPa/dTpa)
0
meses
2
meses
HB
HB
(1)
4
meses
6
meses
12
meses
15
meses
18
meses
DTPa
DTPa
DTPa
Polio inactivada (VPI)
VPI
VPI
VPI
VPI
Haemophilus influenzae tipo b
(Hib)
Hib
Hib
Hib
Hib
Neumocócica conjugada 13 valente
(VNC13))
VNC13
(3)
6
años
12
años
14
años
HB
DTPa
Meningococo C conjugada (MCC)
3
años
MCC
MCC
VNC13
(3)
VNC13
(3)
Sarampión, Rubéola, Parotiditis
(TV
Varicela (VVZ)
DTPa
(2)
MCC
TV
TV
VVZ
(4)
VVZ
(4)
VVZ
(5)
Tétanos-difteria tipo adulto (Td)
Virus del papiloma humano (VPH)
Td
VPH
(6)
(1) En hijos de madres portadoras la pauta será 0, 1, 6 meses.
(2) Por campaña específica.
(3) Población diana: nacidos a partir del 1 de enero de 2015.
(4) Población diana: nacidos a partir del 1 de enero de 2013
que refieran no haber padecido la enfermedad ni haber sido
vacunados con anterioridad. Se hará recaptación y pautas
correctoras en población diana.
(5) Pauta de dos dosis en personas que refieran no haber
padecido la enfermedad ni haber sido vacunados con
anterioridad.
(6) Únicamente niñas. Por campaña específica. Pauta de dos
dosis. En 2016 iniciarán la vacunación las niñas nacidas en
2004 y 2005.
21
ENFERMERÍA
VALLADOLID
DULCE TRATAMIENTO PARA
LA CURA DE HERIDAS
Francisco Mayor Valdivieso
Una de las cosas maravillosas que
posee la enfermería es el intercambio
de información que se produce entre
profesionales. Una parte más de nuestra
formación continuada.
Esto fue lo que me ocurrió a mí en diciembre
de 2015, cuando una compañera me
comentó que se podía usar una sustancia
natural para la curación de heridas,
tratamiento de las flebitis, hematomas,
extravasaciones, raspones, golpes, etc...
Se podía usar para todo. Lo cual me llevó
a buscar información sobre el tema.
Para ello me remonté más de 4000 años
y encontré que ya los antiguos egipcios,
los chinos, los griegos y los romanos la
usaban para la curación por su capacidad
para reducir la inflamación y prevenir el
ataque de agentes infecciosos tanto en
heridas como quemaduras y úlceras.
Olvidada con la aparición de los fármacos
en los años 20, parece volver a resurgir
su interés en estos últimos años, no sólo
por unos pocos, sino por importantes
empresas, universidades y estudios.
Imaginaos por un momento untar
alegremente una herida con miel. Pues
bien, este fue el remedio que existía hasta
la aparición de la penicilina. Y es que
hay que ponerse en la piel de aquellos
hombres y mujeres que se dedicaban
a la sanación de enfermos en aquellos
tiempos. ¿Cómo llegarían a la conclusión
de que podría servir para curar? Una
de las cosas que se me ocurre es la de
que si metes y cierras miel en un bote
esta permanece bien mucho más que
cualquier otro alimento o sustancia, es
más, se mantiene para siempre.
Una de las mayores acciones que realiza
el personal de enfermería es la curación
satisfactoria de heridas. Este hecho unas
veces es más complejo que otras por
diferentes causas. Algunas veces los
antibióticos no hacen lo suficiente o uno
no tiene un buen suministro de sangre
hasta la base de la herida, es decir, si las
arterias están dañadas y la herida recibe
un suministro pobre de sangre, puedes
22
darles a los pacientes todos los antibióticos
que quieras, que no se curarán. Por lo que
además de aplicar algo sistémico, tenemos
que usar algo tópico.
Desde que comencé a trabajar hace unos
años algo me llamó la atención, porqué
cuando a un paciente le aparecía una
flebitis o una ligera extravasación usamos
esa pomada milagrosa que vale para todo.
Si uno se lee el prospecto del Thrombocid
ve que en ningún sitio pone que este
indicado para esos usos, pero como mal
no hace, lo seguimos usando en lugar de
buscar algo que sea realmente efectivo.
Dicha pomada está indicada para el alivio
local sintomático de los trastornos venosos
superficiales como pesadez y tirantez en
piernas con varices en adultos y alivio local
sintomático de hematomas superficiales
producidos por golpes en adultos y niños
mayores de 1 año. Lo cual, a la hora de
aplicárselo a un paciente, suena mejor que
un producto natural, barato y accesible,
elaborado por las abejas a partir del
néctar de las flores, con propiedades
antisépticas y cicatrizantes, que reduce la
infección, estimula en los tejidos tratados
la angiogénesis (formación de vasos),
granulación y epitalización, reduciendo el
edema y exudado, así como el mal olor
que presentan algunas heridas, evita las
infecciones y acelera la curación de la piel
dañada. ¿O no?
La miel es considerada también como
un alimento de unas características
difícilmente igualables por los beneficios
que tiene tan importantes para la salud,
quiero destacaros su poder para reforzar
el sistema inmunológico y aumentar las
defensas de forma natural gracias a su
riqueza en antioxidantes, por otro lado
es un maravilloso antioxidante antiviral y
antimicrobiano muy útil en caso de gripes
y resfriados, también ayuda a aliviar los
dolores de garganta y la tos, gracias a
que regula el azúcar en la sangre es
muy beneficioso para ayudarnos a dormir
mejor, ya que el azúcar natural presente
en la miel es útil para que el triptófano
entre en el cerebro con mayor facilidad.
Pero ahora quiero que os fijéis en los
beneficios que tiene para la piel y la
curación de heridas de forma natural.
La revista European Journal of Medical
Research se hizo eco hace algunos años
de un estudio en el que se constató los
efectos beneficiosos de la miel en las
infecciones de heridas postoperatorias,
actuando como un remedio eficaz para
esterilizar las heridas con gran rapidez. La
miel puede ser útil en la sanación de una
herida a muchos niveles. El alto contenido
de azúcar mueve fluidos estancados y
elimina la inflamación. La miel suaviza
el tejido duro, muerto, levanta el viejo y
mantiene el sitio húmedo, proporcionando
condiciones ideales para la reparación
de tejidos lo que se ha demostrado que
acelera la curación de las heridas. Sus
propiedades antibióticas previenen la
infección y su química ayuda a reducir la
inflamación.
Todo el mundo deberíamos saber que
las abejas elaboran la miel a partir del
néctar de las flores, pero no que también
añaden una enzima llamada glucosa
oxidasa que al aplicarla directamente
sobre la piel produce una lenta liberación
de peróxido de hidrogeno, responsable
de casi todas sus propiedades
terapéuticas. El peróxido de hidrogeno
tiene propiedades antioxidantes que
combaten la acción de radicales libres
y posee un efecto antiinflamatorio,
además de que estimula la capacidad
inmunológica a nivel local.
La miel disminuye el pH de una herida,
lo que hace que el paciente esté más
cómodo porque usualmente cuando el pH
está más alto se siente más dolor.
Nº35
Es esta acidez, la que junto a sus muchos
azucares, proporciona un entorno y unos
nutrientes imprescindibles para acelerar
la cicatrización. Al acidificarse a nivel
local permite contrarrestar los efectos
del amoniaco derivados de la acción
bacteriana y favorece el aporte de oxígeno
trasportado por la hemoglobina.
La revista European Journal of Medical
Reserch publicó en otro número una
investigación médica según la cual la
aplicación de la miel sobre la piel tiene
contrastados efectos en las infecciones de
heridas postoperatorias. Es un medio eficaz
para esterilizar con rapidez las heridas
infectadas y sin los efectos secundarios
de los antibióticos. Además, muestra su
eficacia incluso en el caso de bacterias que
se han hecho resistentes a los antibióticos.
Al tratarse de una solución con un elevado
contenido en azúcar e hipertónica, se
produce una reacción osmótica por la que
se extrae agua de los microorganismos
y se les extermina por deshidratación.
Lo cual puede ser válido para las
extravasaciones y hematomas.
En resumen, permite un mejor acceso
del oxígeno a la herida, proporciona
nutrientes a las células para ayudar a su
regeneración, acidifica la herida y evita así
la acción microbiana. Es antiinflamatoria y
combate el mal olor de las heridas.
La única forma en la que la miel tiene un
efecto verdaderamente antibacteriano
para las heridas es cuando se utiliza miel
pura sin procesar o miel sin esterilizar. Es
decir, para que la miel sea verdaderamente
efectiva sobre heridas y quemaduras,
debe ser miel natural sin tratar. Según
la revista electrónica Enfermería Global,
que presenta en uno de sus artículos un
gran número de estudios clínicos sobre la
acción antibacteriana de la miel en distintas
afecciones, hasta la fecha no se conocen
casos de reacciones adversas por el hecho
de haber aplicado miel sin esterilizar.
Como es un agente-sustancia natural
es obvio que el paciente no ha de estar
inmunocomprometido ya que la propia
naturaleza de la miel podría poner en
peligro a la persona.
Como dato de interés me gustaría daros
a conocer que la miel es especialmente
útil para heridas que tardan en sanar
o propensas a la infección. Para los
pacientes de cáncer que sufran de
escaras, lesiones de la piel causadas
por el tratamiento de radiación, y heridas
quirúrgicas. En heridas producidas por
corriente eléctrica, que no responden
a tratamientos convencionales y en los
cuidados del pie diabético los resultados
son muy satisfactorios. Las mamás
lactantes pueden usarla en los pezones
para evitar y aliviar molestias provocadas
por infecciones. Para aliviar una irritación
de la piel, también se puede utilizar como
base para realizar un pequeño masaje.
quimioterapia con Tamoxifeno, pero sin
los efectos secundarios de este fármaco.
Existen a lo largo de todo el mundo
distintos tipos de miel según la vegetación
del lugar, está claro que no todas son igual
de poderosas pero en general todas tienen
las mismas características. Sí que me
gustaría destacar la miel de diente de león,
que, por ejemplo, se utiliza para beneficiar
al hígado. Por otro lado, los griegos están
orgullosos de su miel de tomillo, que es
excepcionalmente alta en antioxidantes. La
miel más estudiada de estas mono flores, es
la de manuka, una hierba nativa de Nueva
Zelanda. Investigaciones hallaron que la
miel de manuka puede reprimir cerca de
60 diferentes especies de bacterias, entre
ellas las del tipo resistente a los antibióticos,
como los SARM (Staphylococcus aureus
resistente a la meticilina), tan temidos en
los hospitales. Un artículo publicado en
el Washington Post en 2007 asegura que
esta miel es la que tiene mayor potencial
antibacteriano gracias a su elevado
contenido de una sustancia llamada
Unique Manuka Factor. Esta sustancia
vegetal aumenta la capacidad terapéutica,
haciéndola más efectiva que otro tipo de
mieles. No obstante, aunque la miel de
Manuka sea algo más eficiente, la miel
corriente también posee las propiedades
anteriormente mencionadas.
Ahora, todos podemos decir que la miel
es un producto natural que ha demostrado
ser beneficioso para la curación de heridas
independientemente de su localización y su
causa. Quién sabe, a lo mejor estamos frente
a lo único que dentro de unos años podamos
usar como enfermeros ya que aún no existe
un Real Decreto que nos lo prohíba. A pesar
de que este método no está totalmente
implantado, por falta de ensayos clínicos, en
los casos en los que ha sido utilizada se ha
observado la mejoría y rapidez de cicatrización
con menor cicatriz, lo que hace de la miel un
producto eficaz, económico y fácil de aplicar
en la curación de heridas.
Constituye una buena alternativa a
los antibióticos en caso de infección
bacteriana por su efectividad, por la
ausencia de contraindicaciones y por
combatir bacterias resistentes a ciertos
medicamentos. Estimula la inmunidad
local y es analgésica.
Pero los estudios van más allá. Tanto es
así que la miel también ha demostrado
ser prometedora en efectos antitumorales
en estudios con animales. En un estudio,
la miel tualang (de néctar de tualang,
Malasia) tenía actividad anticancerígena
significativa contra las células de
cáncer de mama, comparables con la
España es el país europeo con mayor
producción de miel y el 14º en el mundo.
Y no se trata de una miel cualquiera. La
miel española es conocida y apreciada
mundialmente por su excepcional calidad,
por el tipo de abejas que tenemos, que
son responsables de su elaboración, y
por el tipo de flores que usan. Mi pregunta
es: ¿por qué razón no aparece aquí en
ningún protocolo y en EEUU sí?
No quiero decir con esto que sea
imprescindible su uso, ni que hayan dado
con el talón de Aquiles de las UPP, ni de
las quemaduras, ni las yagas, ni que en
una intervención quirúrgica el material este
dentro de un tarro de miel... Sólo espero
animar a todos a no quedarnos en lo que se
hace,no nos estanquemos. La enfermería
es mucho más que eso. Investiguemos y
desarrollemos nuevos planes. No hay que
olvidarse que tratamos con personas. Y el
papel que juega la mente en cada uno de
nosotros es impresionante.
Lo que quiero es exponer que la miel
podría ser algo a tener en cuenta de cara a
buscar una alternativa a aquellos pacientes
que no reaccionan a ningún tratamiento
y evitar así una posible sensación de
abandono. El que un paciente sienta
que estamos haciendo todo lo que está
en nuestras manos desencadena en él
una reacción de mejora aunque solo sea
por el factor psicológico lo que repercute
positivamente en su evolución. Para
finalizar os dejo una reflexión: actualmente
existen mujeres que a día de hoy deciden
dar a luz con métodos naturales y sin
epidural, pero sin embargo, a nadie se le
pregunta si prefiere que le curemos con
métodos naturales o no.
23
ENFERMERÍA
24
VALLADOLID
Nº35
TALLER DE ASISTENCIA SANITARIA EN ATENTADOS
TERRORISTAS CON TIRADORES ACTIVOS
SOLICITADOS: ACREDITACIÓN COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA CASTILLA Y LEÓN, AVAL SEMES Y AVAL SEMICYUC.
Los recientes atentados terroristas
en el medio urbano han mostrado la
necesidad de una formación que ayude a
los sanitarios a realizar su trabajo en las
mejores condiciones de seguridad. Este
taller ofrece los conocimientos necesarios
para hacer frente a un ataque terrorista
con tiradores activos, tanto en un entorno
prehospitalario, como en un entorno
hospitalario, en cuanto a las medidas de
seguridad a adoptar por el interviniente,
como por los criterios básicos de actuación
sanitaria en un entorno urbano hostil.
Orden de preferencia:
1. Los colegiados que estaban
inscritos en la anterior convocatoria
y se quedaron sin hacerlo.
Profesionales
de
Enfermería
que
desarrollen su actividad profesional en:
2. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado.
3. Cuerpo Militar de Sanidad de las
Fuerzas Armadas.
4. Unidades del 1-1-2.
5. Urgencias Hospitalarias.
6. Agrupaciones de Voluntarios de
Protección Civil.
7. Centros de Salud.
Fechas del taller:
días 24 y 25 de junio de 2016
Horario:Viernes de 15:00 a 20:00
Sábado de 08:00 a 17:00
• Asistencia obligatoria.
• Curso Gratuito. El colegiado admitido
deberá pagar una fianza de 5€ (se
ruega llevar importe exacto), que le
será reintegrada sí asiste a la totalidad
de las clases.
• Inscripción 1 y 2 de junio de forma
presencial o telefónica (983 30 38
02). Para poder realizar el curso hay
que estar registrado en la Secretaria
Virtual.
•El 7 de junio se enviará SMS
indicando admitido o reserva.
• Entre los días 8 y 10 de junio los
admitidos deberán paga la fianza en
la sede colegial de la calle Santuario 8
entreplanta. Si no se abona la fianza
en las fechas indicadas, el alumno
quedará excluido del curso.
Curso de Preparación EIR 2016/2017
Curso de Preparación Oposiciones Sacyl
Curso Preparación
Oposiciones Sacyl
Curso Preparación
Examen E.I.R. 2016 - 2017
Inicio abril-mayo 2016
Inicio marzo 2016
Presencial: Una clase semanal de 5 horas lectivas
A distancia: Ver en www.enfermeriavalladolid.com
Una clase semanal de 5 horas lectivas
A elegir entre turno de mañana o de tarde
CURSO: 6 meses
CURSO DE REPASO: 3 meses
150 € mes
100 € de matrícula que se descuentan en la última
mensualidad si se realiza completo
CONDICIONES ESPECIALES ANTIGUOS ALUMNOS
1ª fase: 6 meses
2ª fase: 4 meses de repaso
3ª fase: 1 mes, repaso de los más importante
160 € mes
100 € de matrícula que se descuentan en la última
mensualidad si se realiza completo
Temario específico, preguntas tipo test, simulacros de examen,
clases presenciales y tutorización online
Cursos Acreditados por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias
Más Información en www.enfermeriavalladolid.com y en la Sede Colegial C/ Santuario nº8 entreplanta
Teléfono: 983 21 77 60 - [email protected]
25
ENFERMERÍA
26
VALLADOLID
Nº35
Cena de Clausura de las
Fiestas Colegiales 2016
Coincidiendo con el mes en el que se celebra el Día Internacional de la
Enfermería, el viernes 27 de mayo a las 21:30 se clausurarán las Fiestas
del Colegio de Enfermería de Valladolid con una cena de hermanamiento
que tendrá lugar en el antiguo Casino de Castilla y León de Boecillo. Durante
dicho acto se rendirá homenaje a nuestros compañeros colegiados jubilados
durante el último año y se entregarán los premios de las actividades culturales
y deportivas realizadas durante los meses de marzo y abril.
Retirada de invitaciones: hasta el 20 de mayo en la sede de la C/ Santuario 8,
(L-V 10h-14h y L-J 16-20h).
Será imprescindible la presentación de invitación para acceder a los salones.
Precios:
• Colegiados: 25 €.
• Acompañantes: 45 €
HUMAN THE MOVIE
Ana Isabel Panadero García
CONCURSO
DE FOTOGRAFÍA EN COLOR
• Categoría LIBRE
• Categoría SANITARIA
Toda obra que desee concurrir a
esta convocatoria deberá cumplir los
siguientes requisitos:
- Podrán participar los colegiados de
Valladolid.
- Cada autor podrá presentar un
máximo de dos obras por categoría.
- Deben ser fotografías inéditas,
que no hayan sido publicadas o
premiadas en otros concursos.
- Las obras se presentarán
en papel fotográfico (color) y
tendrán un tamaño de 20x30
cm., aproximadamente, tanto en
disposición vertical como horizontal.
- Las fotografías se presentarán sin
ningún tipo de soporte, marco ni
cristal.
- Al dorso de cada obra figurará
el nombre y apellidos del autor,
categoría y título de la fotografía.
Premios:
1º- 160 € / 2º- 110 € en cada categoría
Los trabajos deberán ser entregados
antes del día 29 de abril a las 14:00
horas en la sede colegial de la calle
Santuario nº 8 -entreplanta-
BIBLIOTECA
En esta ocasión os vamos a recomendar un documental que fue recientemente
emitido en el aula Mergelina de la Facultad de Filosofía y letras.
Calle Santuario nº 8 -entreplanta-
Alterna imágenes y testimonios. Para las entrevistas fueron encuestadas 2000
personas en más de 60 países.
Revistas científicas disponibles
para su consulta
El documental está disponible en YouTube dura en su totalidad 3h 10 minutos
aunque se puede ver en 3 bloques independientes de 1hora cada uno.
ROL
NURSING
ENFERMERÍA CLÍNICA
TODO HOSPITAL
INDEX ENFERMERIA (Trimestral)
Ha sido dirigido por el fotógrafo cineasta Yann Arthus – Bertrand y estrenado
en Francia el 12 de septiembre de 2015.
La música, compuesta por Armand Amar, va acompañando, dando un toque
de calidad añadido. La fotografía del mismo es espectacular.
Esperemos que os guste.
27
ENFERMERÍA
VALLADOLID
Recogida de alimentos de los enfermeros afiliados a
SATSE en Castilla y León para los más necesitados
Junto al sindicato ANPE logra recaudar 763 kilos para el Banco de Alimentos de Valladolid
Un total de 763 kilos de alimentos
no perecederos lograron recaudar
el Sindicato de Enfermería, SATSE,
de Castilla y León, y el Sindicato de
profesores ANPE, de Castilla y León,
para el Banco de Alimentos de Valladolid,
en una jornada solidaria, organizada
conjuntamente por ambas entidades,
para “mostrar el compromiso social de
colectivos profesionales de la salud y la
educación con los problemas de los más
vulnerables”, señaló Silvia Sáez Belloso,
secretaria general de Satse.
A la recolección se sumaron más de 200
profesionales y responsables de las dos
entidades sindicales.
Foto: Silvia Sáez de Satse Castilla y
León, y Pilar Gredilla de ANPE
La jornada conjugó el aspecto solidario
con el entretenimiento y la cultura, pues
para captar alimentos se invitó a ver
la película “Sufragistas” de la directora
Sarah Gavron que se exhibió en la sala
Broadway de Valladolid, a cambio de la
aportación de un kilo de alimentos no
perecederos. A la exhibición de la película,
que recoge un capítulo esencial en las
conquistas de la democracia, asistió entre
otros, la secretaria General de Satse,
Silvia Sáez Belloso, quien destacó el
compromiso del colectivo de Enfermería
en el cuidado de las personas.
Con este acto, ambos sindicatos,
como representantes de colectivos
profesionales de la salud y la educación,
quieren mostrar su responsabilidad con
los problemas de los más vulnerables.
DEPHI MADAGASCAR
Ana Isabel Panadero García
Nos gustaría acercaros a una ONG de
Valladolid llamada DEPHI Madagascar.
Lleva desde 2008 recaudando fondos
para crear un entorno y un soporte
logístico adecuado para jóvenes que
han sido madres a una edad temprana
sin apoyo para poder seguir estudiando.
Con el dinero recaudado, gracias
sobre todo a la contribución de los
ciudadanos vallisoletanos, han logrado
construir un centro, con 10 casas y
2 aulas de estudio grandes a pesar
de las dificultades técnicas y de
infraestructura al ser una isla con bajo
nivel de desarrollo.
El personal en Valladolid, con el que
cuenta es voluntario y aportan su
tiempo y esfuerzo de forma altruista.
En este momento hay 18 chicas
beneficiadas con esta beca de estudios,
que concluye al terminar su carrera.
Durante ese tiempo se les proporciona
28
el lugar de alojamiento y la comida
(arroz). Además los sábados aprenden
español. Se ha observado que gracias
a este proyecto otras chicas de la zona
han querido también seguir estudiando
por un efecto de imitación.
Se puede seguir su actividad a través
de las redes sociales, Facebook:
proyectomadagascar.org donde se
pueden ver las actividades inmediatas.
Lo próximo que tienen organizado será
el 5 de junio y consistirá en una marcha
por los montes Torozos de Valladolid
con comida incluida.
También os podéis informar a
través de la dirección de mail info@
proyectomadagascar.org
Para colaborar se puede hacer de forma
activa como voluntari@ o aportación
económica o libros, bisutería, juguetes
en los mercadillos que realizan a lo
largo del año.
Esta ONG está abierta a colaborar con
los dispositivos sanitarios locales.
D.
Gustavo
Bombín
Espino
obispo vallisoletano con sede en
Tsiroanomandidy, señala las grandes
dificultades a las que se enfrenta
la población sobre todo la más
vulnerable. La creciente inseguridad,
la introducción de las drogas en el
entorno. La pobreza, enfermedades
como la malaria y la desnutrición
infantil.
Nº35
TALLERES DE DEMOSTRACIÓN EN LEROY MERLIN
Desde Leroy Merlin nos han trasladado la posibilidad de realizar
unos talleres demostrativos de distintas actividades.
El primero de ellos, HUERTO URBANO, tendrá lugar en las
instalaciones de Leroy Merlin, el próximo día 27 de abril de
12,00 a 13,30 horas y se repetirá el mismo taller el 5 de
Mayo de 19,30 a 21,00 horas. Cada taller tiene capacidad
para 20 plazas que se asignarán por orden de inscripción. Para
inscribirse debéis llamar por teléfono a la sede del Colegio de
Enfermería de Valladolid de la Calle Santuario al número de
teléfono 983 21 77 60.
La duración de los talleres será de 1 hora y media y se realizarán
en la Sala de demostraciones de la tienda situada al final de
la línea de cajas. Para llegar a la tienda pueden acceder a la
página web de Leroy Merlin donde vienen las indicaciones con
los distintos autobuses, horarios y el mapa para acudir a pie o
en automóvil.
Así mismo en Mayo se realizará la demostración de
RESTAURACIÓN DE MUEBLES Y CHALK PAINT el día 26 de
19:30 a 21:00 h y el día 2 de Junio de 12:00 a 13:30 h.
Descripción del taller:
¿Quieres iniciarte en el mundo de la comida sana, las verduras
y las frutas ecológicas? ¿Sabías que tener un huerto urbano es
realmente sencillo y tampoco necesitas mucho espacio? Cada
vez somos más los que nos lanzamos a producir nuestros propios
alimentos en casa y la verdad es que resulta más sencillo de lo
que parece.
El encanto de tener un huerto en casa y su secreto reside no
sólo en la satisfacción personal y la oportunidad de realizar una
actividad en familia sino también en la calidad y el sabor de las
hortalizas cultivadas naturalmente. Te enseñaremos 10 cosas
imprescindibles que debes saber antes de empezar un huerto
urbano que te ayudarán y te inspirarán para crear y aprovechar
al máximo tu huerto.
1.- El espacio: orientación del huerto
2.- Substrato
3.- Abono
4.- Herramientas
5.- Riego
6.- Plagas
7.- ¿Qué puedo plantar?
8.- Calendario de siembra
9.- Organiza el huerto
10.- Calendario de tareas por estaciones
TALLER
DÍA
HORARIO
HUERTO URBANO
27 de abril
12:00 a 13:30 h
HUERTO URBANO
5 de Mayo
19:30 a 21:00 h
RESTAURACIÓN DE MUEBLES
Y CHALK PAINT
26 de Mayo
19:30 a 21:00 h
RESTAURACIÓN DE MUEBLES
Y CHALK PAINT
2 de Junio
12:00 a 13:30 h
29
ENFERMERÍA
30
VALLADOLID
Nº35
La Fundación A.M.A. dota con 30.000 euros
sus XVI Premios Científicos, convocados para
estudios sobre Comunicación y Salud
La Fundación A.M.A. ha convocado la XVI edición de
sus Premios Científicos, a los que pueden presentarse
hasta el próximo 30 de septiembre trabajos inéditos de
investigación científica sobre “Comunicación y Salud”.
Se concede un premio de 20.000 euros al mejor estudio,
y un accésit de 10.000 euros al segundo.
La Fundación de los profesionales sanitarios convoca
bienalmente sus Premios Científicos desde 1992, lo
que los sitúa entre los más veteranos y apreciados
por los investigadores sobre Sanidad y Seguros. Las
únicas condiciones para participar es que el autor de la
investigación sea profesional sanitario y mutualista de
A.M.A., la Mutua de los Profesionales Sanitarios, y que
el estudio sea inédito.
El tema de investigación de esta convocatoria,
“Comunicación y Salud”, se plantea de forma amplia
y multidisciplinar. Pueden presentarse estudios tanto
sobre Salud y medios de comunicación como sobre
comunicaciones de las Administraciones Públicas a
los profesionales sanitarios, sobre el acceso de los
ciudadanos a la información sanitaria, con sus riesgos
derivados de autodiagnóstico y automedicación, sobre
los derechos y obligaciones de los pacientes en materia
de información y documentación clínica, o sobre las
oportunidades y riesgos que para el ámbito sanitario
supone el auge de internet.
El Jurado de Los Premios Científicos se nombrará
próximamente, aunque su composición solo se dará
a conocer el día de la concesión del premio. Mientras
tanto, solo puede anticiparse que estará al frente
del mismo el presidente de la Fundación, el doctor
Diego Murillo, y que el resto de miembros serán
personalidades de las Reales Academias y Consejos
de los Colegios Médicos de Medicina, Farmacia
y Veterinaria, así como académicos, colegiales y
profesionales de los principales Colegios Profesionales
sanitarios españoles.
Las bases íntegras de participación están disponibles
en el espacio de la Fundación A.M.A. en www.
amaseguros.com. Los originales deberán entregarse
por quintuplicado y bajo plica a la secretaría de la
fundación antes del 30 de septiembre de 2016.
31