Descargar - Tendencias Globales

By Thinking Heads
TENDENCIAS GLOBALES
ABRIL 2016
ECONOMÍA GLOBAL
La corrupción se enfrenta a su peor momento ante distintas iniciativas globales
“Hubo un tiempo en el que solo unas pocas ONGs expresaban preocupación acerca de
la corrupción y de vez en cuando un par de periodistas valientes lograban escribir
sobre lo que ellos, y otros, observaban. Hoy, esas voces se han multiplicado y
fortalecido, convirtiéndose en algo más potente”, destaca Lucy Marcus (“What Beats
Corruption?” -Project Syndicate-). Los Gobiernos están aprobando una legislación más
estricta, como la ley en Reino Unido contra el soborno de 2010, y se implementan
mecanismos generales como la Convención de Naciones Unidas contra la corrupción
para fomentar la legislación y su aplicación. Las empresas están bajo presión para
adherirse a las reglas de la lucha contra la corrupción y varios casos importantes -el
escándalo de corrupción de Walmart en México, el de Petrobas en Brasil, Rolls-Royce,
TeliaSonora y FIFA- deberían impulsar la disuasión. “Estamos en un momento en el que
se observan señales de un cambio real”, subraya Marcus (PS). “A diferencia de lo que
ocurría en el pasado, los escándalos de corrupción actuales son investigados y llevados
a juicio con un grado de independencia sin precedentes. Los tribunales de países tan
diversos como Brasil, Chile, Colombia y Guatemala están condenando, e incluso
encarcelando, a destacados políticos y empresarios”, subraya [el presidente del Banco
Interamericano de Desarrollo] Luis Alberto Moreno (“A Latin American Spring?” Project Syndicate-). En una región habituada desde hace mucho a la impunidad de las
élites políticas y económicas, esto implica un cambio tectónico. “Si esta presión
popular y judicial continúa, algo que parece probable, se crearían las condiciones
necesarias para que muchas otras reformas tengan éxito”, concluye Moreno (PS).
“Según Transparencia Internacional, el 68% de los países del mundo tiene un problema
serio de corrupción y ningún país es completamente inmune. A pesar de muchos años
de esfuerzo, nunca se ha desarrollado un modelo sencillo para alcanzar instituciones
libres de corrupción, y no sabemos qué debería estar primero, si la buena gobernanza
democrática o el desarrollo económico. Históricamente, se asociaba la mayor
corrupción con un menor crecimiento de los países, pero análisis más recientes
demuestran que una mayor riqueza y crecimiento económico conducen a una honesta
gobernabilidad”, recoge Bjørn Lomborg (“When is Fighting Corruption Worth It?” Project Syndicate-).
Renta Básica Universal: ¿Nuevo pilar del Estado del Bienestar?
“El mercado laboral continúa sirviendo como institución económica, emparejando
trabajo y capital en el proceso productivo. Sin embargo, ya no funciona tan bien como
institución social dedicada a la distribución. Por esta razón, la idea de una renta básica
universal (RBU) está captando la atención de los intelectuales de la política, en todo el
mundo y en todos los espectros políticos”, destaca Richard Reeves (“Time to take
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
Basic Income seriously” -Brookings Institution-). “Economistas, think tanks, activistas y
políticos de diferentes ideologías han tenido presente la idea de un ingreso mínimo
que los Gobiernos entregarían a cada ciudadano o residente. Esta transferencia de
dinero en efectivo podría reemplazar o complementar los pagos existentes por el
Estado del Bienestar”, explica Ralph Callebert (“What is a universal basic income – and
how could it lift millions out of poverty?” -The Independent-). Dentro de las múltiples
ventajas que se esgrimen para la utilización de una RBU, la más importante no sería la
de su aplicación práctica, sino cómo podría cambiar la manera de pensar y hablar
sobre la pobreza y la desigualdad. La idea de la renta básica descarta el supuesto de
que para obtener los ingresos necesarios para sobrevivir, uno deba estar empleado o
dedicarse a labores productivas. “Esto no significa que la RBU sea una panacea. Los
países cuyas poblaciones más necesitarían esta RBU serían los menos capaces de
permitirse el lujo de tal esquema”, añade Callebert (Independent). Además, unas
subvenciones de renta básica pequeñas podrían empobrecer más a los más pobres, si
esta renta sustituye a otras ayudas. Otro problema son las actitudes nacionalistas y
xenófobas. A pesar de esto, hay que experimentar alternativas y empezar a pensar
sobre la distribución de la renta en lugar de la producción. “Después de todo, el
sistema de bienestar del que disfrutamos hoy también fue el resultado de debates
prolongados, experimentos que alguna vez se consideraron como poco realistas, o
como victorias parciales”, subraya Callebert (Independent). “El movimiento de la RBU
está tomando impulso en varios lugares. Suiza celebrará un referéndum sobre el
asunto este año. Los Gobiernos canadienses y finlandeses están experimentando. La
ciudad holandesa de Utrecht ha puesto en marcha un proyecto piloto para probar su
viabilidad. En Reino Unido, la Royal Society of Arts (RSA) recientemente publicó un
informe con los costes de una renta básica de 3.692£ para todos los ciudadanos con
edades comprendidas entre 25 y 65 años, con pagos adicionales para niños y jubilados.
Recortando aquellos pagos de bienestar superpuestos y garantizando la equidad
distributiva, la RSA calculó que costaría un 1% adicional del PIB, pero que generaría
muchos beneficios”, concluye John Thornhill (“A universal basic income is an old idea
with modern appeal” -Financial Times-).
El complicado despegue de la economía iraní tras el fin de las sanciones
“Desde julio, cuando Irán firmó un acuerdo nuclear emblemático, las expectativas
populares de una mejora de la economía han alcanzado su punto álgido”, comenta
Hassan Hakimian (“Iran’s Economy After the Elections” -Project Syndicate-). El
presidente Hassan Rouhani es plenamente consciente de la importancia de las
expectativas económicas; de hecho, fueron precisamente esas expectativas las que lo
llevaron a la presidencia en 2013. La reciente campaña electoral una vez más cobró
fuerza a partir de la promesa de sanear una economía azotada por años de duras
sanciones económicas y una mala gestión interna. Con el fin de las sanciones, el FMI
espera que el crecimiento del PIB roce aproximadamente el 5% el próximo año, una
tasa que convertiría a Irán en la economía con mejor desempeño de Oriente Medio.
Alcanzar este nivel de crecimiento será esencial si se pretende crear empleo; Irán sufre
una tasa de desempleo de dos dígitos. Los remedios económicos de Rouhani -intentar
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
abrir la economía al comercio exterior y a los flujos de inversión, e introducir reformas
económicas para impulsar el sector privado tras el fin de las sanciones- están
enfrentados con la visión de los conservadores del ala dura. Para estos, el deseo de
Rouhani de declarar a Irán ‘abierto a los negocios’ y alentar a los extranjeros a adoptar
un papel activo en la economía de Irán genera tanta alarma como el acuerdo nuclear.
“El debilitamiento del bloque de poder de los puristas en el próximo parlamento es, sin
duda, un mensaje contundente del electorado joven de Irán”, destaca Hakimian (PS).
Para Aaron Arnold (“The Real Threat to the Iran Deal: Tehran's Banking System” -The
Diplomat-), “aunque Irán tiene una de las economías más diversificadas de la región,
en parte como consecuencia de las sanciones económicas, el petróleo todavía
constituye el 70% de las exportaciones del país, pero solo el 30% de los ingresos del
Gobierno. Con los precios actuales del crudo, Rouhani debería impulsar las
exportaciones no petroleras, que el FMI estima están a la mitad de su potencial”. Sin
embargo, el mayor problema es que los mercados financieros iraníes carecen de
capital suficiente para estimular el crecimiento interno. Por lo tanto, atraer la inversión
extranjera es la clave para satisfacer las altas expectativas de la recuperación
económica. En febrero, el Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF, por sus
siglas en inglés) emitió su primera declaración desde que EEUU, la UE y Naciones
Unidas eliminaron las sanciones contra Irán. Según la FATF, Irán es una amenaza grave
para la integridad del sistema financiero global. No solo está la amenaza del regreso de
sanciones para los bancos extranjeros. “Según Veliollah Seig, gobernador del Banco
Central de Irán, los bancos iraníes están anticuados. Tras años de sanciones y mala
gestión, el sistema financiero de Irán está en ruinas y alejado de las normas y
estándares internacionales”, concluye Arnold (The Diplomat).
TODAS LAS TENDENCIAS DE ECONOMÍA GLOBAL
PANORAMA / La corrupción se enfrenta a su peor momento ante distintas iniciativas
globales
Renta Básica Universal: ¿Nuevo pilar del Estado del Bienestar?
EUROZONA / Para salvar a la Eurozona es necesaria menos heterogeneidad laboral
EEUU / La Fed: ¿Prestamista global de última instancia?
CHINA / Las restricciones políticas y sociales que ahogan al Gobierno chino
EMERGENTES / El escándalo que aflige a Brasil le hará resurgir con más fuerza
El complicado despegue de la economía iraní tras el fin de las sanciones
COMERCIO / Voces críticas al TPP antes de ser aprobado por el Congreso
estadounidense
DESIGUALDAD / La educación como fuente de desigualdad social
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
ENERGÍA
Acuerdo Arabia Saudí y Rusia para limitar la producción: Los saudíes hincan la rodilla
“El acuerdo entre Arabia Saudí y Rusia para limitar la producción a niveles de enero, al
que podrían unirse otros grandes productores, no equilibrará el mercado petrolero
inmediatamente. Sin embargo, se rompe el mito del poder omnisciente de los
saudíes”, afirma Nick Butler (“Even the Saudis cannot defy market forces forever” Financial Times-). Los pasos reales necesarios para reequilibrar el mercado están aún
por venir. Debe bajar la producción saudí e Irán debe ser acomodado en el mercado.
Los intereses de otros Estados miembros de la OPEP, como Venezuela y Argelia,
también deben tenerse en cuenta. Aunque Arabia Saudí recorte su producción a gran
escala, hay tantas presiones bajistas que será difícil ver a los precios del crudo por
encima de 50$ en tres años o incluso más. Más importante a largo plazo es el cambio
de poder en el mercado del petróleo. “Los saudíes no han podido expulsar al esquisto
de EEUU. La industria ha tenido dos años malos, pero todavía sigue en pie”, destaca
Butler (FT). Los precios futuros se establecerán por el equilibrio de oferta y demanda,
no por las decisiones tomadas por un único productor o grupo de productores. En el
otro lado del mercado, la demanda es débil por la desaceleración de los emergentes.
Casi todas las naciones exportadoras de petróleo necesitan maximizar su producción y
comerciar para ser solventes. Están atrapados y aceptarán cualquier precio que
puedan conseguir. Los productores más sabios comenzarán el largamente pospuesto
proceso de diversificación económica. Los saudíes están haciendo esto mientras que
Rusia, Nigeria y Venezuela parecen incapaces de adaptarse a los cambios (FT). “El
acuerdo alcanzado por Arabia Saudí y Rusia, junto con Catar y Venezuela, en Doha se
ha visto ampliamente como un acuerdo inefectivo”, añade Oxford Institute for Energy
Studies (“Saudi-Russia Production Accord – The Freeze Before the Thaw?”). Los cuatro
países han aceptado una congelación de la producción basada en niveles de enero de
2016, pero para la mayoría de ellos -con la excepción de Arabia Saudí- esto significa
mantener la capacidad de producción de petróleo en o cerca de la máxima capacidad.
El impacto en el equilibrio de mercado de crudo será mínimo, especialmente a corto
plazo. Además, salvedades significativas fueron incluidas en el acuerdo de Doha, en
particular que sólo tomaría efecto si otros países de la OPEP y no OPEP acuerdan
cooperar. A pesar del mínimo impacto sobre la oferta del acuerdo, la discusión entre
los productores más grandes de la OPEP y los productores fuera la OPEP sugiere
interesantes cambios en las tácticas de negociación (Oxford Institute).
TODAS LAS TENDENCIAS DE ENERGÍA
PETRÓLEO / Múltiples factores apuntan a la continuidad de un petróleo barato
Acuerdo Arabia Saudí y Rusia para limitar la producción: Los saudíes hincan la rodilla
La mayor empresa de carbón mundial al borde de la quiebra
RENOVABLES / Europa tiene que volver a apostar por los biocombustibles
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
POLÍTICA INTERNACIONAL
Histórica visita de Obama a Cuba, queda mucho por hacer
“El discurso de Barack Obama pidiendo democracia y derechos humanos en Cuba ha
sido relativamente bueno, pero no debemos engañarnos: una avalancha de
propaganda del Gobierno de Castro ahogará el mensaje en las próximas semanas. Sólo
una ofensiva diplomática internacional en apoyo de la oposición pacífica ayudará a
forzar una apertura política en Cuba”, sostiene Andrés Oppenheimer (“Was Obama
too nice in Cuba?” -The Miami Herald-). Aunque la decisión de revertir la política de
EEUU sobre Cuba fue una buena decisión después de décadas de esfuerzos fallidos
para aislar a la isla, Obama podría haberlo hecho mucho mejor. También para su
crédito, Obama se reunió con líderes disidentes cubanos en una reunión privada en la
Embajada de EEUU después de su discurso. Entre los asistentes estaban Berta Soler,
líder de las Damas de Blanco, el activista Guillermo Fariñas y el fundador de la
Comisión de reconciliación nacional y de derechos humanos, Elizardo Sánchez. “El
mensaje conciliador de Obama dificultará el intento de la dictadura de continuar
afirmando que no puede sostener elecciones libres o permitir nuevos partidos políticos
porque el país está bajo la amenaza de una invasión de EEUU”, resalta Oppenheimer
(Miami Herald). “El 17 de diciembre de 2014 Obama anunció que quería normalizar las
relaciones entre EEUU y Cuba. También dijo que el embargo, que prohíbe la inversión
extranjera directa en Cuba por los norteamericanos, se debe levantar. Mientras, el
Congreso de EEUU cree que antes de que las inversiones estadounidenses regresen a
Cuba el régimen debe pagar por las propiedades robadas después de la revolución de
1959 y garantizar los derechos humanos para los cubanos”, destaca Mary Anastasia
O'Grady (“Behind the President’s Visit to Havana” -The Wall Street Journal-). Desde
que Obama lanzó su distensión diplomática, el régimen ha duplicado sus prácticas de
negar empleo a los disidentes así como golpearlos, torturarlos y encarcelarlos. La
Administración Obama presume que negoció la liberación de 53 presos políticos en
2014, pero más de la mitad de ellos han sido detenidos de nuevo, y cuatro que
recibieron penas de varios años de cárcel fueron exiliados. En el año 2015 hubo más de
8.600 detenciones políticas. Los cubanos votan sobre el asunto con sus pies: 51.011
cubanos indocumentados llegaron a EEUU en 2015, un aumento del 84% respecto al
año anterior. Otros 20.000 ingresaron al país con visados (WSJ). “El mayor reto al que
se enfrenta EEUU mientras intenta normalizar lazos con Cuba está en el frente
económico. En los 15 meses desde que se restablecieron relaciones poco ha sucedido
realmente, en términos de comercio, turismo y nuevos proyectos”, dilucida Jorge
Castañeda (“Obama in Cuba” -Project Syndicate-). Parte del problema es el persistente
bloqueo. Sin embargo, Cuba está retenida por: sus obsoletas infraestructuras, leyes
laborales estrictas, restricciones a la inversión extranjera, una fuerza de trabajo
educada pero no calificada, y la falta de contratos e instrumentos jurídicos para hacer
valer esas prácticas. Para los líderes cubanos, la ausencia de beneficios económicos
concretos es una decepción enorme, su gente ya no está interesada en subvencionar el
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
socialismo. “Sin un fuerte impacto económico, la apertura de los EEUU a Cuba no
contribuirá a la liberalización política en la isla”, concluye Castañeda (PS).
Putin amaga con abandonar Siria
“La decisión de Vladimir Putin de retirar de Siria las fuerzas básicas rusas no fue
prevista por nadie. ¿Qué balance general tiene su intervención?”, se pregunta David
Gardner (“Mercurial Putin keeps the west guessing in Syria” -Financial Times-). Cuando
la fuerza aérea rusa entró en espacio aéreo sirio en septiembre pasado, Putin tenía
tres objetivos: 1) Rescatar al tambaleante régimen de Bashar El Ásad. 2) Convertir a
Rusia en un actor importante en Oriente Medio. 3) Putin también pretendía enseñar a
Occidente una lección y aliviar la presión occidental contra su intervención en Ucrania.
Otra ganancia contravenida ha sido la derrota del presidente turco Recep Tayyip
Erdogan. Putin ha extendido el apoyo cómplice de Rusia a la milicia kurda en Siria
apoyada por EEUU, cuya lucha contra el Estado Islámico (EI) les permite formar una
entidad kurda por debajo de la frontera de Turquía, cuya disolución es ahora el
objetivo primordial de Erdogan. “La política siria de Putin ha tenido un doble efecto:
ha exacerbado la crisis de refugiados de la UE y ha polarizado la política de algunos de
sus Estados miembros”, destaca Gardner (FT). “Rusia lleva meses usando sus aviones
de combate, piezas de artillería y tropas de tierra para reforzar a Bashar El Ásad. La
decisión de Moscú de comenzar un retiro militar importante muestra que quizá esté
buscando una manera de salir del conflicto, y que podría aceptar un Gobierno sirio
dirigido por alguien que no sea Ásad”, expone Paul McLeary (“Russian Withdrawal
Could Set Stage for Assad’s Exit” -Foreign Policy-). La potencial retirada del salvavidas
ruso a Ásad podría cambiar el cálculo del régimen que ahora no tiene ninguna razón
para renunciar a poder. El empuje militar ruso ha apuntalado sus defensas y le ha
permitido acercarse más a la ciudad clave rebelde de Alepo (FP). “Vladimir Putin ha
logrado su objetivo estratégico: hacer a Rusia geopolíticamente relevante otra vez y
obligar a regañadientes a Occidente para que tenga los intereses rusos en cuenta”,
sostiene Garrett Campbell (“The ulterior motive behind Russia’s partial Syria
withdrawal” -Brookings Institution-). Pero hay un motivo ulterior del retiro parcial de
Putin, aunque la actual retirada lo es sólo en nombre. Los rusos han mantenido
suficientes tropas para apoyar logísticamente a sus fuerzas en la base aérea de
Khmeimim y en el puerto de Tartus. Casi más importante es la continuidad del
despliegue ruso de armamento de negación de acceso a la zona, las armas para
impedir la creación de un pasillo humanitario o una zona de exclusión aérea. Los
avanzados aviones de combate SU-35 y 30 también permanecen. Finalmente, sus
asesores y la artillería, los factores decisivos sobre el terreno, todavía están en el
campo de batalla sirio junto a otros actores decisivos: las tropas de la Guardia
Revolucionaria iraní, combatientes de Hezbollah y una colección de milicias chiítas de
Irak y Pakistán (Brookings).
TODAS LAS TENDENCIAS DE POLÍTICA INTERNACIONAL
ESTADOS UNIDOS / Histórica visita de Obama a Cuba, queda mucho por hacer
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
RUSIA / Putin amaga con abandonar Siria
Putin busca la intercesión del Vaticano para quitar presión a su conflicto con
Occidente
ASIA / La pesca, otro factor que tensiona las relaciones de China con sus vecinos
¿Debe Corea del Sur optar por el arma nuclear?
Japón y Taiwán estrechan lazos a todos los niveles
EUROPA
El éxito de la extrema derecha hace temblar a Alemania
“Las recientes elecciones alemanas en tres de los 16 länder del país, dieron un
resultado récord para el partido antiinmigración y euroescéptico Alternativa para
Alemania (AfD). AfD logró atraer los votos de aquellos decepcionados con los partidos
tradicionales, en particular con el partido de Ángela Merkel, la Unión
Cristianodemócrata (CDU)”, comenta Stratfor (“The Refugee Crisis Redefines German
Politics”). “Ningún nuevo partido en Alemania ha sido nunca tan fuerte después de su
fundación, ni siquiera los verdes, que proporcionaron la primera sacudida significativa
al sistema de partidos políticos de Alemania en la década de los 80s. AfD es de repente
una fuerza a tener en cuenta y abre la puerta a una nueva era política en el país”,
añade Melanie Amann (“Fury and the AfD: Inside the Revolt against Angela Merkel” Der Spiegel-). En una encuesta de Spiegel, la mayoría de los votantes de AfD
describieron su situación económica como buena. Pero sienten una desconexión entre
la promesa del mundo moderno de oportunidades sin fin y su propia sensación de
llegar constantemente a los límites de lo que está disponible para ellos. Es un
sentimiento que ha conducido a la creación de nuevos y enojados movimientos antielitistas en todo el mundo occidental. Es gente que cede su apoyo a Donald Trump en
EEUU, a Viktor Orbán en Hungría y a Marine Le Pen en Francia. “Muchos de quienes
apoyan a estos populistas pueden llegar a hacerlo no por argumentos racionales.
Siguen sus instintos en lugar de su intelecto, y eso es lo que los hace tan peligrosos”,
destaca Amann (Der Spiegel). “Las encuestas de opinión muestran que muchos
votantes consideran a AfD como a un partido de protesta, lo que significa que no
necesariamente apoyan sus ideas, pero representan el deseo de castigar a los partidos
tradicionales”, subraya Stratfor. A corto plazo, los resultados regionales cuestionan el
liderazgo de Merkel. Sin embargo, la posición de Merkel no está en peligro inmediato,
porque ninguno de los grandes partidos en el Parlamento tiene un candidato fuerte
para reemplazarla o el deseo de celebrar elecciones anticipadas. A largo plazo, la
subida de AfD muestra que en Alemania hay espacio para partidos anti-sistema. Hasta
ahora, el país no había visto el despunte de estos partidos protesta como en el resto
del continente, sobre todo porque la economía alemana se mantuvo fuerte. Sin
embargo, la crisis de refugiados abrió la puerta a AfD haciéndole más popular.
“Aunque la crisis financiera transformó a Alemania en el país más influyente de
Europa, la cuestión de los refugiados ha debilitado al país. El liderazgo de Alemania en
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
la UE y el de Merkel en Alemania están en juego. Si los líderes fuertes de Europa se
tambalean, también lo hará el proyecto europeo”, concluye Stratfor.
TODAS LAS TENDENCIAS DE EUROPA
PANORAMA / Unión Europea: Modelo británico versus mayor integración total
ALEMANIA / El éxito de la extrema derecha hace temblar a Alemania
FRANCIA / Primarias del centro-derecha en Francia: Juppé toma ventaja sobre
Sarkozy
IRLANDA / Irlanda rompe con el bipartidismo, al igual que España y Portugal
KOSOVO / Las complicadas relaciones entre Kosovo y la Unión Europea
TURQUÍA / Polémico acuerdo entre la UE y Turquía sobre los refugiados sirios
NORTEAMÉRICA
La importancia creciente del voto latino en Estados Unidos
“Donald Trump enmarcó su campaña bajo la promesa de levantar un muro en la
frontera con México. Se trataba de atraer la atención, algo que funcionó, pero lo
llamativo de esta idea era que no quedaba demasiado lejos de la actual ortodoxia
republicana. Sin embargo, esta nueva visión del Partido Republicano es totalmente
obsoleta”, comenta David Brooks (“A Little Reality on Immigration” -The New York
Times-). Se basa en una visión de la inmigración que refleja la realidad de la década de
los 80s, pero que poco tiene que ver con la actualidad. El número de inmigrantes
ilegales en EEUU está disminuyendo, no aumentando. Hay más mexicanos que salen
de EEUU que los que entran. Según el Pew Research Center, hubo una salida neta de
140.000 desde 2009 a 2014. “Si Trump construye su muro, bloqueará la salida de
inmigrantes mexicanos que están en EEUU y desean marcharse”, añade Brooks (NYT).
Además, “las elecciones de este año están haciendo historia en lo ‘latino’ y no sólo
entre los candidatos”, destaca Jaqueline Hurtado (“Latino vote: Will the sleeping giant
finally choose the next president?” -CNN-). Ted Cruz, un cubano-americano, se
convirtió en el primer candidato hispano en ganar en las primarias de Iowa. Marco
Rubio, también cubano-americano y republicano, quedó en tercer lugar. Con el 28% de
los votos de Cruz y el 23% de Rubio, superaron cada uno de ellos los resultados
obtenidos por cualquier otro candidato latino en cualquier contienda presidencial
anterior. Pero ¿qué hay al otro lado de la votación? Los latinos, ahora la minoría más
grande de la nación, ¿elegirán al próximo presidente y harán así, también, historia? La
respuesta puede estar en Nevada y otros ocho Estados más, todos ellos lugares donde
los latinos podrían determinar quién es el próximo presidente, si votan de manera
significativa, según un estudio de la Universidad de New York en colaboración con
CNN. Las señales son optimistas. “El número de latinos que votan va en aumento: en
1992, contaron solamente por el 3,9% de los votos a nivel nacional, pero su
participación se estima ya en el 10% para noviembre”, subraya Hurtado (CNN).
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
TODAS LAS TENDENCIAS DE NORTEAMÉRICA
La importancia creciente del voto latino en Estados Unidos
Apple versus FBI: El complicado balance entre seguridad y privacidad
Los problemas de Canadá se multiplican tras el derrumbe del precio del petróleo
ASIA-PACÍFICO
Asia no sucumbe al populismo
“El auge de Donald Trump y Bernie Sanders en la política estadounidense evidencia
una política de pesimismo, un fértil terreno para políticos radicales, mientras la política
de optimismo -que dominó la política americana- se ha desplazado a Asia con líderes
moderados como Narendra Modi en India, Joko Widodo en Indonesia y Lee Hsien
Loong en Singapur”, afirma Kishore Mahbubani (“Why Asia Doesn’t Have a Donald
Trump or Bernie Sanders” -The Huffington Post-). Los estadounidenses pierden la fe en
una clase política al servicio de intereses especiales y no de sus intereses, una
sensación acentuada tras la crisis financiera de 2008 [con el rescate a la banca]. Esta
situación se ha visto agravada por la desigualdad y el desempleo de larga duración,
llevando a la irrupción de políticos extremos. En Asia, sin embargo, algunos países se
alejan del populismo y adoptan decisiones impopulares pero necesarias
económicamente, sin alterar su agenda por las protestas. Muchos líderes asiáticos se
inspiran en el legado político de Lee Kuan Yew, quien afirmaba “haber hecho siempre
lo correcto, no lo políticamente correcto”. Sin embargo, en Europa y EEUU, los
políticos son castigados por decir la verdad (Huff Post). “El populismo está de moda”,
indica Peter Tasker (“Why no Trump-san? Japanese lessons on populism” -Nikkei Asian
Review-). Donald Trump y Bernie Sanders se mantienen en la carrera presidencial con
ataques a inmigrantes y banqueros. En Europa, los populistas están en el gobierno de
siete países y son el principal partido en cinco. Ya no es impensable un líder populista
entre los países del G-7. Se recurre a una explicación económica de este fenómeno. Sin
embargo, Japón -con sus dos décadas perdidas- nunca ha vivido un auge del populismo
a pesar de que la estabilidad política en tiempos difíciles no está en el ADN cultural
japonés. Para el profesor Cas Mudde de Georgia University, el populismo es “una
respuesta democrática no liberal ante un liberalismo no democrático”. Surge en un
contexto político concreto: ante la existencia de una brecha de bienestar, poder y
valores culturales entre la élite y el resto de la sociedad. La razón por la que el
populismo fracasa en Japón se debe a unas élites que saben hacia donde lleva y que
han sabido dejar el espacio necesario. En los años 30s del pasado siglo, el liberalismo
no democrático causó estragos. Una élite occidentalizada atraída por el patrón oro
hundió la economía agrícola, forzando a los agricultores a prostituir a sus hijas para
pagar las deudas (NAR). “Occidente puede evitar el populismo si se neutraliza el
discurso pesimista de los medios. Mientras, en Asia la pobreza disminuye y la clase
media aumenta. Con el liderazgo adecuado, Occidente puede esperar un futuro
mejor”, finaliza Mahbubani (Huff Post).
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
El sistema de castas, obstáculo mayúsculo para el desarrollo económico y social de
India
“La muerte de Rohith Vemula, de la casta inferior dalit, ha recordado a la sociedad
india la discriminación, perjuicios, hostilidad e incluso violencia que sufren los más de
300 millones de indios de castas inferiores”, afirma Shashi Tharoor (“How India’s Caste
System Survives” -Project Syndicate-). El Gobierno indio ha intentado revertir la
situación. Nueve días después de la muerte de Vemula, India celebró el 66º aniversario
de su Constitución, la primera en el mundo que adoptó un programa de discriminación
positiva -basado en la casta- para combatir la rígida estratificación social. Previstas
para 10 años, las cuotas se extendieron otros 70 e incluso hasta 2020 en algunos casos.
Estas reservas suponen la tercera vía de la política india. Los dalit, con indicadores
socioeconómicos peores a los de las castas avanzadas, se sienten apenas un poco
mejor que sus antepasados. Las reservas de empleo público y de plazas universitarias
no han acabado por sí solas con la discriminación. Ante las protestas públicas
desatadas por la muerte de Vemula, Narendra Modi instó a no politizar el asunto.
Pero la política es parte de los problemas evidenciados por esta tragedia, que debe ser
una llamada para volver a los ideales de Gandhi, que luchó por una India
independiente, pero también más justa, equitativa y moral. La independencia no
eliminó la conciencia de casta, como esperaba Jawaharlal Nehru, sino que las castas
son una herramienta útil para la movilización política en la democracia electoral india
(PS). “Aunque la Constitución preveía el sistema de reservas como una medida
temporal contra la exclusión social y la desigualdad de castas, los políticos lo han
perpetuado fragmentando el país”, añade The Economist (“Backward ho!”). “El suicidio
de Vemula es un signo de los problemas de estos programas de discriminación
positiva”, señala Ananya Vajpeyi (“The Enduring Curse of Caste” -The New York Times). La mejora en cifras no ha conducido a una sociedad igualitaria. Es más, se mantiene
la brecha entre castas superiores e inferiores, que se manifiesta en formas más
complejas de discriminación y violencia: convirtiendo las reservas en un estigma.
Mientras, castas intermedias -situadas entre el viejo modelo de justicia social dirigido a
los más débiles y los beneficios del libre mercado- se autodenominan víctimas para
solicitar protección especial. Si bien, a principios de siglo, la prosperidad sacó a muchos
indios de la pobreza, la liberalización y la urbanización han generado nuevas
desigualdades, provocando protestas cada vez más frecuentes de las castas
intermedias. “La tragedia de Vemula es culpa de una sociedad que acepta la
Constitución sin entender que el principio básico es la igualdad para todos”, finaliza
Vajpeyi (NYT). “No será fácil, pero el país debe superar la política de identidad y
centrarse en el desarrollo y cuestiones socioeconómicas”, concluye Tharoor (PS).
TODAS LAS TENDENCIAS DE ASIA-PACÍFICO
PANORAMA / Asia no sucumbe al populismo
China domina a sus socios regionales de la cuenca del Mekong
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
AUSTRALIA / El nuevo mercado del agua abre nuevas perspectivas económicas en
Tasmania
CHINA / Vuelta a las raíces ideológicas y morales en una nueva sociedad china
La campaña anticorrupción de Xi, algo más que limpieza de la Administración
INDIA / El sistema de castas, obstáculo mayúsculo para el desarrollo económico y
social de India
India tiene un serio problema con la gestión de los recursos hídricos
JAPON / Acuerdos de libre comercio, una oportunidad para Japón
Emprendimiento empresarial, reto y oportunidad para Japón
RUSIA Y ASIA CENTRAL
Kadyrov: El líder checheno echa un pulso a Putin
“A un mes del fin de su mandato, Ramzan Kadyrov -quien ha anunciado su deseo de
no continuar- sería uno de los favoritos para liderar Chechenia dado su dominio de la
política regional en los últimos nueve años y la relativa calma alcanzada”, indica Mike
Eckel (“Don’t Cry For Me, Chechnya: Colorful Campaign Begs Kadyrov To Stay” -Radio
Free Europe/Radio Liberty-). El anuncio de Kadyrov ha despertado una campaña
pública para pedir su continuidad. Según el Foro Cívico, “la sociedad no ve alternativas
y no hay ningún debate sobre sucesores”. Para el activista de derechos humanos Nurdi
Nukhazhiyev, “la retirada de Kadyrov sería una violación de los derechos de los
ciudadanos chechenos”. En las redes sociales, circulan vídeos y fotografías en su
apoyo. Kadyrov llegó al cargo tras el asesinato de su padre Akhmad en 2004,
heredando también la estrategia conocida como chechenización. Los paramilitares
chechenos pasaron a ser combatientes aliados de Moscú y lideraron la lucha contra los
separatistas y los radicales islamistas en la segunda guerra chechena de 2000. Esta
estrategia incluía también recursos para la reconstrucción de Grozny -que Kadyrov se
adjudicó- y del interior del país. Sin embargo, Kadyrov deja la puerta abierta a su
reelección si así lo quiere Vladimir Putin. La presión internacional lleva al Kremlin a
querer alejarse de Kadyrov, el hombre fuerte de Putin en Chechenia. “Está por ver qué
ocurre, pero ¿sabe Moscú que ocurre en Chechenia?” (RFERL). “Con esta decisión,
Kadyrov lanza un ultimátum a Putin: o le apoya en las elecciones de septiembre o
corre el riesgo de desestabilizar la república chechena”, apunta Fred Weir (“With
resignation announcement, Chechnya’s strongman woos Putin” -CS Monitor-). Lejos de
mostrar su nerviosismo por el informe de Ilya Yashin sobre corrupción, asesinatos y
dictadura de la sharia durante el mandato de Kadyrov, el anuncio responde a cambios
en el círculo de poder ruso cada vez más molesto con su comportamiento
impredecible y temerario. Para Andrei Kolesnikov del Moscow Carnegie Center, “la
Chechenia de Kadyrov tiene consecuencias no deseadas sobre Rusia. Es una zona
pacificada pero en un entorno de brutalidad”. Con su campaña contra la disidencia,
Kadyrov busca mostrarse como un aliado indispensable para Putin. Su anuncio de
retirada “es el lanzamiento de la campaña electoral para lograr el único voto que
necesita [el del presidente ruso]”, concluye Weir (CS Monitor). “Es un paso más en el
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
pulso que mantiene con el Kremlin desde hace años. La maniobra de Kadyrov pone a
Putin ante una encrucijada sin alternativa viable. Su objetivo es reforzar su legitimidad
con un apoyo explícito de Putin”, afirma Tatia Lemondzhava (“The Chechen Gambit” Foreign Policy-).
TODAS LAS TENDENCIAS DE RUSIA Y ASIA CENTRAL
POLÍTICA / La tragedia democrática de Rusia
Kadyrov: El líder checheno echa un pulso a Putin
MUNDO ÁRABE
La reconquista de Mosul, un primer paso delicado para liberar a Irak del Estado
Islámico
“La batalla para recuperar Mosul -capital, junto a Raqqa, del Estado Islámico (EI)- será
la mayor operación militar estadounidense en Irak desde el fin de la última guerra”,
indica Kevin Baron (“The Battle for Mosul Has Begun” -Defense One-). Las fuerzas
internacionales han cortado el suministro y las comunicaciones en la ciudad y aislado a
los combatientes del EI con ataques terrestres, aéreos y cibernéticos. Como paso
previo, miles de combatientes -en su mayoría kurdos- tomaron la ciudad siria de alShadadi, cortando así la comunicación entre Mosul y Raqqa. “Con la recuperación de
Mosul, la coalición internacional acabará con la supremacía del EI en territorio iraquí y
su capacidad para inspirar o llevar a cabo atentados fuera”, estima Baron (Defense
One). “Debería ser además el primer paso para recuperar el resto de Irak, en lo que
supone un desafío militar y la mayor prueba para la capacidad de ofrecer un Gobierno
civil en Bagdad”, comenta Francis Matthew (“Retaking of Mosul will be crucial” -Gulf
News-). El actual débil Gobierno de Bagdad deberá gestionar el impacto sobre los
ciudadanos -que vieron como su Gobierno era incapaz de ofrecerles protección frente
a la amenaza del EI- mientras reconstruye el control civil y recupera las devastadas
áreas del Norte y Oeste. Sin embargo, cabe lamentar la tardía intervención
estadounidense para apoyar a las fuerzas iraquíes. “Es vital que Bagdad informe a sus
ciudadanos sobre sus planes tras la expulsión del EI si desea contar con el apoyo
necesario de la población”, advierte Matthew (Gulf News). Sin embargo, “con el rápido
avance terrestre en la liberalización de Mosul y los ataques de la resistencia local
contra el EI, cabe tener presente el escenario potencialmente más peligroso: la pérdida
de control de Mosul por el EI antes de que las fuerzas de estabilización pueden llenar
el vacío de poder”, señala Michael Knights (“Beware the liberation of Mosul” -Al
Jazeera-). Antes de 2014, Mosul era el centro insurgente más activo de Irak. Tras la
liberalización de la ciudad, el problema será reducir los conflictos entre el Ejército
iraquí, las fuerzas kurdas, las milicias chiíes, los combatientes suníes anti-EI, civiles
armados y posiblemente las fuerzas turcas e iraníes (Al Jazeera).
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
TODAS LAS TENDENCIAS DE MUNDO ÁRABE
ARABIA SAUDÍ / Los bajos precios del petróleo impulsan un nuevo modelo
económico en Arabia Saudí
IRAN / Sin indicios de moderación en Irán tras las elecciones legislativas
IRAK / La reconquista de Mosul, un primer paso delicado para liberar a Irak del
Estado Islámico
LÍBANO / Líbano a merced de la rivalidad regional entre Arabia Saudí e Irán
ARGELIA / Factores internos y externos amenazan la estabilidad argelina
AMÉRICA LATINA
El caso Lula agrava la crisis política, económica y social de Brasil
“La Constitución de 1988 establece las bases del Estado democrático de derecho. La
rápida investigación del juez Sergio Moro en el caso Lula supone un ataque a estos
logros históricos”, estima [el expresidente del Colegio de Abogados de Río de Janeiro]
Wahid Damous (“A marcha da insensatez do juiz Moro” -Folha de Sao Paulo-). La
divulgación del audio del diálogo entre las autoridades y el ex presidente Lula merece
acción penal según la ley 9.296/1996. Ésta determina la absoluta confidencialidad de
las grabaciones y sus transcripciones, de no ser así, el contenido de interés para la
prueba podría ser cancelado por decisión judicial. Algo que podría pasar con el audio
entre Lula y la presidenta Dilma Rousseff. “La serenidad que requiere el cargo de
magistrado debería ser la tónica de su actuación. Sin embargo, el juez Moro opta por
perturbar el orden institucional con arbitrariedad y ofensas a la ley y a la Constitución”,
critica Damous (Folha). “Mientras, Lula asumía el cargo de ministro de la Presidencia
del Gobierno, su designación fue suspendida cautelarmente por un juez. Por su parte,
y recurriendo al caso Watergate, el juez Moro afirma que ni el presidente tiene
privilegio absoluto en el resguardo de sus comunicaciones a pesar de su aforamiento”,
señala Infolatam (“Juez cita el caso Watergate para justificar divulgación de escuchas
de Lula”). “Esta suspensión confirma las sospechas de muchos brasileños: el
nombramiento solo responde a una intención de aforarlo, y agrava el enfrentamiento
entre el poder ejecutivo y el judicial”, señala The Economist (“Lula’s abortive return to
government sparks new protests and suspicions”). Las sutilezas legales del caso,
difundir un audio de una conversación privada supone una violación de la privacidad,
no frenan a los enemigos del Gobierno. Surgieron protestas en grandes ciudades,
recuperando la demanda de las manifestaciones del 13 de marzo: la dimisión de
Rousseff. Su continuidad está en manos del Partido del Movimiento Democrático
Brasileño (PMDB), que decidirá sobre su continuidad en la coalición de Gobierno. La
opinión pública, y la elite empresarial -no convencida por la promesa de Lula de
combatir la recesión con mayor intervención gubernamental- presionan para su salida.
De momento, solo una reforma fiscal podría calmar al PMDB y mantener a Rousseff en
la presidencia hasta 2018. Sin embargo, podría no ser suficiente. El descontento
popular contra Rousseff, Lula y el PT aumenta con cada nuevo caso de corrupción en
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
Petrobras. Los 22 diputados del Partido Republicano ya han abandonado a Rousseff.
“En la votación, probablemente en mayo, sobre llevar su juicio político al Senado, a la
presidenta le pueden quedar pocos aliados”, advierte The Economist.
TODAS LAS TENDENCIAS DE AMÉRICA LATINA
PANORAMA / El virus Zika, desafío sanitario para América Latina y Estados Unidos
CUBA / ¿Se acerca demasiado Obama al régimen castrista?
BRASIL / El caso Lula agrava la crisis política y social en Brasil
ARGENTINA / La recuperación de la credibilidad estadística, clave para la economía
argentina
BOLIVIA / El autoritarismo apaga la popularidad de Morales
PARAGUAY / Cuestiones sociales ensombrecen el éxito de Paraguay
ÁFRICA
Estadísticas poco fiables y contradictorias: Freno para el desarrollo de África
“Aunque la recogida de datos en África ha mejorado significativamente en la última
década, las oficinas estadísticas en la mayoría de los países del continente siguen
siendo nefastas. El crecimiento económico, uno de los indicadores fundamentales, es
muy difícil de rastrear en los países africanos debido a las débiles infraestructuras y a la
expansión de las poblaciones rurales”, recoge Joe Brock (“Economic slowdown
prompts scrutiny of African data” -Reuters-). Una excepción a la regla es Sudáfrica. La
economía más desarrollada del continente tiene un sistema estadístico sofisticado y
apoya la recogida de datos regionales. También, la independencia de las estadísticas es
cuestionada, dado que algunos estudios son producidos por instituciones que invierten
en África, a la vez que muchos Gobiernos están involucrados en el manejo de datos.
Las cifras de la población son a menudo difíciles de calcular con precisión y pueden ser
polémicas ya que influyen en la distribución de los fondos del Estado. La manipulación
de datos es un gran problema que pone de manifiesto Morten Jerven, autor de “Poor
Numbers: How We Are Misled by African Development Statistics and What to Do about
It”. Aun cuando la recolección de datos ha mejorado, ésta continúa bajo sospecha.
“Nigeria, el gran exportador de petróleo, recalculó el tamaño de su economía el año
pasado, duplicando casi el tamaño de su PIB y convirtiéndose en el más grande en
África, superando a Sudáfrica”, pone de ejemplo Brock (Reuters). “Los nigerianos
despertaron un día en 2014 descubriendo que su economía era un 89% mayor que lo
previamente imaginado. Este ‘milagro económico’ sucedió tras un reajuste de los datos
para reflejar mejor la naturaleza cambiante de su economía. Sectores en auge -banca,
telecomunicaciones y sector cinematográfico- que apenas figuraban en los cálculos
anteriores, se revelaron como importantes contribuidores al PIB. Nigeria tiene un
sistema estadístico sofisticado, en otros países menos afortunados, el cálculo del PIB
son simples conjeturas”, critica David Pilling (“In Africa, the numbers game matters” Financial Times-). Aunque hubiese suficientes recursos para medir el PIB, muchas
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
actividades económicas son invisibles. Agricultores de subsistencia, vendedores
ambulantes, carteristas y prostitutas, ninguno aparece en las estadísticas nacionales.
“En la década de 1970, Derek Blades, economista de la OCDE, señaló que en las tasas
de crecimiento existían márgenes de error de al menos 3 puntos porcentuales. En
otras palabras, un país con una tasa de crecimiento del 3% podría realmente estar
creciendo al 6% o no crecer en absoluto. Cuatro décadas más tarde, Jerven considera
que Blades habría subestimado el problema: lo único que sabemos acerca de las
economías africanas es que no sabemos nada sobre ellas”, concluye Pilling (FT).
TODAS LAS TENDENCIAS DE ÁFRICA
En busca de una mayor integración intra-comercial africana
La conquista del posicionamiento de África en las cadenas de valor mundiales
Estadísticas poco fiables y contradictorias: Freno para el desarrollo de África
www.tendenciasglobales.com