aconcito pdot - GAD Anconcito

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
ANCONCITO
PLAN DE DESARROLLO
Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Anconcito
Sr. Guido Muñoz Clemente
Presidente
Fundación Santiago de Guayaquil
Equipo Técnico:
Arq. María Eloísa Velázquez Pezo
Directora del Proyecto
Biol. Jorge Samaniego Rivera
Consultor Sistema Ambiental
Eco. Eduardo Severino Morán
Consultor Sistema Económico Productivo
Soc. Italia Palacios Burgos / Arq. María Eloísa Velázquez Pezo
Consultor Sistema Sociocultural
Arq. Guillermo Chacón Franco
Consultor Sistema Asentamientos Humanos
Consultor Sistema Movilidad y Conectividad
2011
Fundación Santiago de Guayaquil
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
LA FUNDACIÓN SANTIAGO DE GUAYAQUIL, EXPRESA SU AGRADECIMIENTO AL GOBIERNO
AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO, EN LA PERSONA DE SU
PRESIDENTE Y NUESTRO DILECTO AMIGO SR. GUIDO MUÑOZ CLEMENTE, A LOS MIEMBROS DE
LA MISMA, A LOS FUNCIONARIOS SRA. MARÍA REYES Y AL SR. TITO GUALE MOREIRA, POR LA
CONFIANZA DEPOSITADA EN ESTA ENTIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE SU PLAN DE
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL, POR LA CUAL QUEDAMOS COMPROMETIDOS
EN EL TIEMPO CON NUESTRO QUERIDO ANCONCITO.
MARÍA ELOÍSA VELÁZQUEZ PEZO
DIRECTORA EJECUTIVA.
Fundación Santiago de Guayaquil
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
INDICE DE CONTENIDOS
CAPÍTULO 1 ................................................................................................ 1
1.1
INTRODUCCIÓN............................................................................................................2
1.2
ANTECEDENTES ............................................................................................................4
1.3
DIAGNÓSTICO POR SISTEMA ........................................................................................5
1.3.1
Sistema Ambiental ................................................................................................... 5
Ecosistemas ............................................................................................................. 5
Biodiversidad ........................................................................................................... 6
Recursos hídricos ..................................................................................................... 7
El suelo .................................................................................................................... 8
Recursos naturales no renovables (subsuelo). .......................................................... 8
Riesgo y Seguridad................................................................................................... 8
1.3.2
Sistema Económico ................................................................................................ 10
Otras actividades económicas ................................................................................ 21
1.3.3
Sistema Sociocultural ............................................................................................. 22
Población............................................................................................................... 22
Pobreza ................................................................................................................. 24
Acceso a los servicios de salud y calidad de los mismos.......................................... 24
Mortalidad infantil ................................................................................................. 25
Embarazo adolescente ........................................................................................... 26
Desnutrición .......................................................................................................... 26
acceso a la educación ............................................................................................ 26
Analfabetismo ....................................................................................................... 27
Seguridad .............................................................................................................. 27
Violencia contra las mujeres e infrafamiliar............................................................ 28
Recreación y cultura .............................................................................................. 29
1.3.4
Sistema de Asentamientos Humanos ..................................................................... 30
Estructura administrativa....................................................................................... 32
Inter relaciones espaciales ..................................................................................... 33
Usos de suelo actual .............................................................................................. 33
Acceso de la población a los servicios básicos. ....................................................... 34
Viviendas ............................................................................................................... 36
Equipamiento ........................................................................................................ 37
Infraestructura ...................................................................................................... 38
Riesgo.................................................................................................................... 39
Fundación Santiago de Guayaquil
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
1.3.5
Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad ....................................................... 41
Redes viales ........................................................................................................... 41
Energía .................................................................................................................. 44
Sistemas de conectividad y telecomunicaciones .................................................... 45
CAPÍTULO 2 .............................................................................................. 46
2.1
2.1.1
PARTICIPACIÓN CIUDADANA ..................................................................................... 47
Matrices FODA y de Estrategias de Talleres Sectoriales .......................................... 47
2.1.1.1 Sistema Ambiental .................................................................................. 47
2.1.1.2 Sistema Económico ................................................................................. 49
2.1.1.3 Sistema Sociocultural .............................................................................. 51
2.1.1.4 Sistema de Asentamientos Humanos....................................................... 53
2.1.1.5 Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad ......................................... 56
2.1.2
Matrices Territoriales ............................................................................................ 57
2.1.2.1 Sistema Ambiental .................................................................................. 57
2.1.2.2 Sistema Económico ................................................................................. 60
2.1.2.3 Sistema Sociocultural .............................................................................. 63
2.1.2.4 Sistema de Asentamientos Humanos....................................................... 67
2.1.2.5 Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad ......................................... 72
CAPÍTULO 3 .............................................................................................. 76
3.1
3.1.1
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES POR SISTEMA Y SU IMPACTO TERRITORIAL ........... 77
Sistema Ambiental ................................................................................................. 77
Problemas del Sistema Ambiental .......................................................................... 77
Potencialidades del Sistema Ambiental .................................................................. 80
3.1.2
Sistema Económico ................................................................................................ 81
Problemas del Sistema Económico ......................................................................... 81
Potencialidades del Sistema Económico ................................................................. 81
3.1.3
Sistema Sociocultural ............................................................................................. 83
Problemas del Sistema Social ................................................................................. 83
Potencialidades del Sistema Social ......................................................................... 84
3.1.4
Sistema de Asentamientos Humanos ..................................................................... 85
Problemas del Sistema de Asentamientos Humanos .............................................. 85
Potencialidades del Sistema de Asentamientos Humanos ...................................... 86
3.1.5
Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad ....................................................... 87
Problemas del Sistema de Movilidad...................................................................... 87
Potencialidades del Sistema de Movilidad.............................................................. 87
3.2
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO...................................................................................... 88
Fundación Santiago de Guayaquil
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
CAPÍTULO 4 .............................................................................................. 90
4.1
MODELO TERRITORIAL ACTUAL.................................................................................. 91
4.2
MAPAS DE ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS ....................................................................... 93
Anexo B.1. Mapa de Diagnóstico Ambiental ........................................................... 93
Anexo B.2. Mapa de Diagnóstico de Niveles de Vulnerabilidad............................... 93
Anexo B.3. Mapa de Diagnóstico Actividad Económica y Elementos que lo Vincula
con Otros Territorios ............................................................................................. 93
Anexo B.4. Mapa de Diagnóstico de Infraestructura Física y Equipamientos
Parroquiales .......................................................................................................... 93
Anexo B.5. Mapa de Diagnóstico de Proyectos Estratégicos ................................... 93
Anexo B.6. Mapa de Diagnóstico de Relaciones Funcionales .................................. 93
Anexo B.7. Mapa de Diagnóstico Actores y Organizaciones .................................... 93
Anexo B.8. Mapa de Diagnóstico Modelo Territorial Actual .................................... 93
CAPÍTULO 5 .............................................................................................. 94
5.1
ESCENARIOS POR SISTEMAS ....................................................................................... 95
5.1.1
Sistema Ambiental ................................................................................................. 95
5.1.2
Sistema Económico ................................................................................................ 96
5.1.3
Sistema Sociocultural ............................................................................................. 97
5.1.4
Sistema de Asentamientos Humanos ..................................................................... 98
5.1.5
Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad ....................................................... 99
CAPÍTULO 6 ............................................................................................ 100
6.1
6.1.1
PROPUESTA.............................................................................................................. 101
Sistema Ambiental ............................................................................................... 101
Objetivo Sectorial ................................................................................................ 101
Líneas Estratégicas............................................................................................... 101
Líneas de Acción .................................................................................................. 101
Políticas Públicas ................................................................................................. 101
6.1.2
Sistema Económico .............................................................................................. 102
Objetivo Sectorial ................................................................................................ 102
Líneas Estratégicas............................................................................................... 102
Líneas de Acción .................................................................................................. 102
Políticas Públicas ................................................................................................. 102
6.1.3
Sistema Sociocultural ........................................................................................... 103
Objetivo Sectorial ................................................................................................ 103
Líneas Estratégicas............................................................................................... 103
Líneas de Acción .................................................................................................. 103
Políticas Públicas ................................................................................................. 103
Fundación Santiago de Guayaquil
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
6.1.4
Sistema de Asentamientos Humanos ................................................................... 104
Objetivo Sectorial ................................................................................................ 104
Líneas Estratégicas............................................................................................... 104
Líneas de Acción .................................................................................................. 104
Políticas Públicas ................................................................................................. 104
6.1.5
Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad ..................................................... 105
Objetivo Sectorial ................................................................................................ 105
Líneas Estratégicas............................................................................................... 105
Líneas de Acción .................................................................................................. 105
Políticas Públicas ................................................................................................. 105
6.2
VISIÓN A LARGO PLAZO............................................................................................ 106
6.3
IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS, CRONOGRAMAS DE EJECUCIÓN Y
PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS ......................................................................................... 107
Anexo A.1. Matriz de Proyectos por líneas de acción ........................................... 107
6.4
POA 2012 ................................................................................................................. 107
Anexo A.2. POA-2012........................................................................................... 107
6.5
PLAN PLURIANUAL ................................................................................................... 107
Anexo A.3. Plan Plurianual ................................................................................... 107
6.6
MODELO DE TERRITORIO DESEADO ......................................................................... 108
6.7
ESTRATEGIA DE POBLAMIENTO, ESTRATEGIA DE UTILIZACIÓN DEL TERRITORIO ...... 109
Estrategias de Poblamiento ................................................................................. 109
6.8
ESTRATEGIA DE CONSOLIDACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ......................... 110
6.9
SISTEMAS ESTRUCTURANTES ................................................................................... 111
6.10
MAPA MTD .............................................................................................................. 111
Anexo B.9. Mapa MTD ......................................................................................... 111
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 112
ANEXOS A ........................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
ANEXOS B ........................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
Fundación Santiago de Guayaquil
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
INDICE DE CUADROS
Cuadro # 1.- Ecosistemas Terrestres Continentales de la Parroquia Anconcito y las respectivas
formaciones vegetales que lo conforman, a partir de la clasificación de R. Sierra Et Al
(1999).……………………………………………………………………………………………………………………………………. 5
Cuadro # 2.- Principales caletas pesqueras ecuatorianas ....................................................... 11
Cuadro # 3.- Organizaciones pesquera de la región. .............................................................. 12
Cuadro # 4.- Frecuencia de trabajo (salidas a faenas de pesca) en el mes .............................. 13
Cuadro # 5.- Tipos de actividades relacionadas con la pesca .................................................. 13
Cuadro # 6.- Tipo de embarcaciones pesqueras y por tipo de motor. ..................................... 14
Cuadro # 7.- Calendario anual de pesca ................................................................................. 15
Cuadro # 8.- Periodos de veda por recursos pesqueros.......................................................... 19
Cuadro # 9.- Establecimientos económicos ............................................................................ 21
Cuadro # 10.- Población País y del Cantón Salinas. Porcentaje del cantón respecto al país ...... 22
Cuadro # 11.- Población, tasa de crecimiento, extensión y densidad ....................................... 22
Cuadro # 12.- Población rural de la parroquia anconcito ......................................................... 23
Cuadro # 13.- Población Anconcito .......................................................................................... 23
Cuadro # 14.- Población según sexo e índice de masculinidad ................................................. 23
Cuadro # 15.- Población según grupos de edad ....................................................................... 23
Cuadro # 16.- Pobreza por necesidades básicas insatisfechas .................................................. 24
Cuadro # 17.- Nacidos Vivos y defunciones con y sin atención o certificación médica .............. 24
Cuadro # 18.- Tasa de mortalidad infantil ................................................................................ 25
Cuadro # 19.- Desnutrición crónica en menores de 5 años de edad ......................................... 26
Cuadro # 20.- Nivel de instrucción ........................................................................................... 27
Cuadro # 21.- Sabe leer y escribir ............................................................................................ 27
Cuadro # 22.- Organizaciones de Anconcito ............................................................................ 28
Cuadro # 23.- Condición de ocupación de las viviendas ........................................................... 37
Cuadro # 24.- Red vial primaria de la parroquia ....................................................................... 43
Cuadro # 25.- Déficit hídrico y erosión de suelos ..................................................................... 77
Cuadro # 26.- Salinización del suelo y agua del subsuelo. ........................................................ 77
Cuadro # 27.- Suelo contaminado ........................................................................................... 78
Cuadro # 28.- Agua contaminada ............................................................................................ 78
Cuadro # 29.- Aire contaminado.............................................................................................. 79
Cuadro # 30.- Ambientes marinos y costeros contaminados.................................................... 79
Cuadro # 31.- Disminución de la fauna silvestre ...................................................................... 80
Fundación Santiago de Guayaquil
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
INDICE DE MAPAS
Mapa # 1.- Ubicación espacial de Anconcito. ......................................................................... 10
Mapa # 2.- Ubicación de la Parroquia Anconcito .................................................................... 30
Mapa # 3.- Parroquia Anconcito ............................................................................................ 31
Mapa # 4.- Zona Urbana Anconcito – Usos de suelo actual .................................................... 34
Mapa # 5.- Imagen satelital de Anconcito con el recorrido referencial del canal abierto que
cruza la ciudad. ....................................................................................................................... 35
Mapa # 6.- Ubicación de infraestructura ................................................................................ 38
Mapa # 7.- Mapa esquemático de zonas de riesgo de la parroquia Anconcito. ....................... 39
Mapa # 8.- Ubicación de la parroquia .................................................................................... 41
Mapa # 9.- Ubicación de la parroquia .................................................................................... 42
Mapa # 10.- Esquema de ruta de acceso al puerto .................................................................. 43
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico #1.- Ingreso por viajes - Anconcito ............................................................................. 12
Gráfico #2.- Cadena de Valor del Sector Primario. Sub-Sector Pesca. ...................................... 14
Gráfico #3.- Puerto Artesanal Anconcito ................................................................................. 16
INDICE DE FOTOGRAFÍA
Fotografía #1.- Actividad Pesquera. ....................................................................................... 15
Fotografía #2.- Vista de los acantilados de Anconcito desde el centro de la ciudad hasta el
puerto..................................................................................................................................... 40
Fundación Santiago de Guayaquil
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
CAPÍTULO 1
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 1
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
1.1
INTRODUCCIÓN
Las Juntas Parroquiales del Ecuador fueron constituidas en reconocimiento al desarrollo rural
del Ecuador, sobre todo buscando su fortalecimiento, se propone entonces un nivel de
gobierno de cercanía, que será la célula territorial donde los pobladores encuentren una
primera respuesta a sus necesidades. La Constitución de 2008 les reconoce su categoría de
Gobierno Autónomo Descentralizado y mejora significativamente sus presupuestos, así como
obliga a tener responsabilidades que antes eran discrecionales. Ese es el escenario en donde
las Juntas Parroquiales de la nueva provincia de Santa Elena, realizan sus planes de desarrollo y
ordenamiento territorial.
La Parroquia Rural de Anconcito, del cantón Salinas en la provincia de Santa Elena se identifica
por su actividad pesquera, y tiene una característica muy especial ya que su conformación
territorial puede definirse como urbana, sin embargo administrativamente es rural por lo que
su Junta Parroquial tiene competencias de ese nivel que limitan su accionar consecuentemente
atender debidamente a la población.
Constituida por barrios, es una población que fue extendiéndose a partir del puesto pesquero,
el cual está ubicado en la playa entre acantilados, de allí fue creciendo en terrenos irregulares
y en muchos casos en condiciones de riesgo.
Su población, según datos estadísticos del INEC del año 2010, es de 11.822 habitantes
permanentes, agregando la población flotante (considerados así por temporadas de pesca)
entre los 1000 ciudadanos más.
Anconcito, es una población emergente con las características propias de un asentamiento en
crecimiento, la regulación del uso de suelo depende del Municipio de Salinas. Ha recibido
pobladores de otras partes del país, especialmente de Manabí, El Empalme, Esmeraldas, Santo
Domingo, que han constituido 18 barrios y 1 cooperativa de vivienda.
Las condiciones de vida se ven afectadas por la falta de pavimentación de las calles, y de
alcantarillado sanitario, así como la insuficiencia de los servicios de salud.
La población se dedica mayormente a la pesca, su economía está ligada a esta actividad.
Pese a ser un puerto artesanal pesquero de importancia, tiene indicadores sociales
preocupantes, existe el analfabetismo y desnutrición infantil más los problemas imperantes en
una cultura machista con gran consumo de alcohol. La brecha entre sus necesidades básicas y
lo que provee a la economía provincial es evidente pese a que sus pobladores están
organizados aún no ha logrado el desarrollo sustentable.
Con este marco, el Gobierno autónomo descentralizado de la parroquia rural de Anconcito
empieza el desarrollo de su Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - PDOT, con la
asistencia técnica de la Fundación Santiago de Guayaquil (FSG) de la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil, que fue escogida por su experiencia, para que conjuntamente con los
miembros de la Junta Parroquial y la población organizada, realizaran el PDOT, que cumple en
rigor con el marco regulatorio, pero también los sueños, ideas y aspiraciones de la población.
La metodología usada es estratégica-participativa, la cual permite cruzar lo sectorial con lo
territorial, y conjugar el largo plazo con las acciones inmediatas y el trabajo de gabinete con las
aspiraciones ciudadanas, mediante la permanente de concertación tanto en la fase de
diagnóstico como en la de propuesta.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 2
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
Es importante destacar que, la formulación del Plan a realizarse estará ligada a los objetivos y
metas del Plan Nacional del Buen Vivir.
El proceso de formulación del PDOT comprende las tres fases: previa (preparación),
diagnóstico y propuesta.
La fase previa permitió que todos los actores del proceso, se organizaran y pudieran visualizar
las tareas que tendrían que realizar para las fases de Diagnóstico y Propuesta; ésta culminó
con la realización de la denominada Asamblea de Inicio, evento ciudadano en el cual se
organizaron mesas de trabajo por Sistemas y se definió el objetivo estratégico de desarrollo
que orientará la ejecución del PDOT. Las mesas sectoriales constituidas fueron: Ambiental,
Económica-Productiva, Socio-Cultural, Asentamientos Humanos y Movilidad.
El diagnóstico, empezó con una línea de base realizada con información secundaria
proporcionada por la Junta Parroquial de Anconcito y la FSG, la cual fue punto de partida para
el trabajo en las mesas sectoriales de concertación ciudadana.
El levantamiento de información territorial construido con la ciudadanía, se realizó mediante
talleres en las zonas urbanas y rurales, con una matriz diseñada por la FSG que permite
vincular el ecosistema, su territorio y las necesidades de la población.
En esta fase, se realizan la definición de las líneas estratégicas sectoriales las cuales guiarán la
construcción de la propuesta.
El diagnóstico incorpora las conclusiones a que se ha llegado luego del trabajo realizado, tanto
por el equipo consultor particularmente como con las mesas de trabajo, así como también la
identificación de problemas y potencialidades, las cuales eran abordadas en la fase de
propuesta, con una reflexión estratégica de las condiciones actuales de la parroquia versus el
reto de lograr el desarrollo sostenible.
Es importante recalcar que se construyeron los mapas de diagnósticos, los cuales permitieron
visualizar el estado actual del territorio y plasmar en el llamado Modelo Territorial Actual, la
evidencia de las condiciones ambientales del territorio de la parroquia, los usos de suelos,
riesgos naturales y antrópicos, las condiciones sociales que afectan su desarrollo así como la
infraestructura que posee, y las relaciones organizaciones de los barrios y sus organizaciones.
Se elaboraron entonces, los escenarios para establecer cuál sería el más adecuado para el
desarrollo de la parroquia.
Todo lo obtenido, se plasma en el escenario del desarrollo que es territorio de la Junta
Parroquial, mediante una propuesta físico espacial que incorpora el adecuado manejo de sus
recursos naturales, ubicación correcta y necesaria de su infraestructura, la necesidad de
ampliación de las coberturas de servicios, movilidad, conectividad y energía.
En rigor, la estructura del presente documento cumple con lo solicitado por la Guía
Metodológica de la SENPLADES, publicada en el mes de mayo del presente año, pero también
con el proceso metodológico que para el efecto ha desarrollado la FSG, en el cual la
participación ciudadana es lo más importante.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 3
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
1.2
ANTECEDENTES
La Parroquia Anconcito inicia su poblamiento a partir del año de 1850, con familias
provenientes de Engabao, Julio Moreno y Chipipe. Los pobladores se reunieron para ponerle
nombre al caserío y lo denominaron Ancón. Una vez que se iniciaron las exploraciones
petrolíferas, varias familias cambiaron su residencia, se asentaron en las planicies del
campamento minero (a partir de 1912 se instaló en la zona la compañía Anglo Oil Fuel) al que
por su trascendencia también le denominaron Ancón.
Quienes optaron por permanecer en Ancón Antiguo, se reunieron y decidieron agregarle el
diminutivo con la finalidad de diferenciarlo del campamento minero y desde entonces se llamó
ANCONCITO, conformado por sólo 5 familias, siendo estas los Santos, Clemente, Suarez,
Tumbado y Piguave.
La Parroquialización de la población fue en el 22 de diciembre de 1937, conjuntamente con la
cantonización de Salinas; las otras parroquias que estuvieron en la misma situación fueron
José Luis Tamayo (antes caserío de Muey), y La Libertad.
Su fuente de trabajo era la agricultura y ganadería vacuno y cabruno, hasta la década del 1930
que se exploró el mar, aventurándose a la pesca, lo hacían por medio de canoas a velas, el
producto se vendía a las comunidades vecinas y también practicaban el trueque; además se
proveían de productos por medio de balandras y transportaban el agua en barriles o pipas en
acémilas.
Las familias celebraban las fiestas de la Virgen del Carmen, San José, San Miguel de Arcángel
y Virgen de Monserrate. Conforme avanzaba el tiempo, se incorporaron otras celebraciones
como La Virgen del Pescador, de Parroquialización y otros.
Desde sus inicios, los pobladores mantenían sus tradiciones siendo la principal la colocación de
la mesa de los difuntos, que consistía en colocar manteles confeccionados especialmente para
la época y para cada difunto se colocaba pan, fruta, yuca asada, pescado salado, carne asada y
otros.
Posteriormente a la Parroquialización, la actividad agrícola decae y se desarrolla la pesca como
principal actividad económica, trayendo como consecuencia a emigrantes de otras provincias y
lugares aledaños de la península, ocasionando un crecimiento poblacional acelerado.
Anconcito se ha organizado en barrios y en grupos sociales en correspondencia a la evolución
socio económica, y a la escasa atención prestada por el Estado y gobiernos locales a sus
necesidades básicas.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 4
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
1.3
DIAGNÓSTICO POR SISTEMA
1.3.1 S I S T EM A A M BI E NT AL
El Sistema Ambiental corresponde al patrimonio natural que sostiene y condiciona las diversas
actividades de la población. También puede denominarse sistema biofísico.
ECOSISTEMAS
Se llama ecosistema a un espacio geográfico que ha sido delimitado de acuerdo a ciertas
características biológicas, físicas y ecológicas del lugar. Nos referimos, por ejemplo a la
cantidad de lluvia, la temperatura ambiental, la cantidad de luz solar, las especies de plantas y
animales y plantas encontradas, la disponibilidad del agua, el tipo de suelo, entre otras
características biofísicas, que tienen un comportamiento y características similares que hacen
una diferencia sustancial de otros espacios o ecosistemas (Josse, 2001).
Conforme al sistema de clasificación y los resultados del estudio de formaciones vegetales
(Sierra, 1999), en la Parroquia Anconcito se ha identificado un ecosistema terrestre y uno de
formación vegetal, que se presenta a continuación:
CUADRO # 1.- ECOSISTEMAS TERRESTRES CONTINENTALES DE DE LA PARROQUIA ANCONCITO Y LAS RESPECTIVAS
FORMACIONES VEGETALES QUE LO CONFORMAN, A PARTIR DE LA CLASIFICACIÓN DE R. SIERRA ET AL (1999).
E C O S I S TE MA T E RRE ST RE
Bosque Seco Occidental (BSOC)
FO RMA C IÓ N VE GET A L
Á RE A
Matorral Seco de Tierras Bajas de la Costa.
TOTAL
%
100
100
Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011.
Bosque Seco Occidental (BSOC)
Este ecosistema se caracteriza por la presencia de vegetación seca y espinosa, que se la
encuentra desde los 50 hasta los 300 metros de altitud. También es característica de esta zona
la presencia de cactus y leguminosas.
La vegetación arbórea es dispersa y no llegan a formar unidades densas. Al contrario, la
vegetación herbácea es densa, encontrando la presencia de helechos y pastos.
Ocupa la totalidad del territorio de la Parroquia Anconcito (100 %).
A nivel mundial los bosques secos se los considera importantes y prioritarios para la
conservación, por cuanto es un ecosistema especializado, con una alta biodiversidad
endémica. Forma parte de la Bio Región Tumbesina.
Son escasos los remanentes de vegetación natural en buen estado de conservación.
El suelo es considerado por la comunidad como un suelo muy fértil, donde se pueden producir
diversos productos agrícolas y forestales.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 5
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
Ecosistemas Marinos y Costeros
La Parroquia Anconcito tiene varios ecosistemas marinos y costeros; entre los más
representativos se encuentran: playas, bahías, acantilados y zonas rocosas e intermareales.
El ecosistema de las playas es muy dinámico y, a la vez, muy vulnerable al impacto humano por
el sobre uso y la erosión, este ecosistema se lo encuentra en la zona de la Diablica y Las
Conchas.
Las bahías, los arrecifes y las zonas rocosas e intermareales son zonas donde se mezclan los
sistemas fluviales y marinos y que por lo tanto ejemplifican la interdependencia mar- tierra.
Estos ecosistemas se los encuentra en la zona del Puerto Pesquero y en Punta Ancón. Cumplen
una función indispensable en los ciclos de vida de peces, crustáceos y moluscos.
Punta Ancón también es un acantilado alto compuesto por rocas sedimentarias susceptibles a
la falla en bloque (Boothroyd, et al. 1994).
Pese a su importancia ecológica, los arrecifes y las zonas rocosas e intermareales han sido muy
poco estudiados. En la Parroquia Anconcito, existen son arrecifes rocosos en los que se han
formado algunos parches de coral.
Además de los ecosistemas marinos y costeros existentes, se considera a la aptitud pesquera
de la comunidad como una fortaleza.
BIODIVERSIDAD
Flora
Según Valverde (1998), existen varias evidencias sobre la domesticación de plantas en el
Ecuador Precolombino, y estas son especialmente abundantes en la península de Santa Elena.
Una de las especies más importantes en este periodo fue el maíz (Zea maiz) de cuyo uso y
cultivo hay hallazgos en diferentes sitos y periodos prehispánicos de la península (Marcos, et.
al 1976; Naranjo 1994; Pearsall 1978; Stother 1976 – 77; Zevallos & Holm 1960; Zevallos 1961).
Esta y otras especies como el algodón (Gosypium barbadense), ají (Capsicum sp.), zapallo
(Cucurbita sp.) fueron cultivadas como parte del sustento de pueblos indígenas en tiempos
antiguos (op cit.).
Posteriormente, en el período colonial se explotaron las maderas finas de las zonas boscosas
que existieron en algunas partes de la región, para la construcción de navíos y durante la
época republicana se continuó la deforestación para la instalación del ferrocarril y las
actividades petroleras (Álvarez 2001).
Además, la agricultura ha decrecido notoriamente como consecuencia de largos períodos de
sequía resultantes de la deforestación extensiva de la zona y se hacen cultivos de ciclo corto
solo en áreas de la península donde existe acceso a sistemas de riego artificial.
El área de estudio constituye una zona muy seca con vegetación arbustiva y hierbas adaptadas
a la escasez de agua. La vegetación está caracterizada por ser seca, achaparrada hasta seis
metros de altura y espinosa, con notable presencia de cactus columnares.
Familias bien representadas son:
Convolvulaceae, y el orden Fabales.
Fundación Santiago de Guayaquil
Capparidaceae,
Euphorbiaceae,
Boraginaceae
Página # 6
y
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
Fauna
Macroinvertebrados
En el sector, se han registrado 22 especies de macro-invertebrados, Ver Anexo 1,Macro
invertebrados Registrados en la REMACOPSE; representados principalmente por
equinodermos, moluscos y crustáceos. El grupo taxonómico más representativo fue el de los
equinodermos con 16 especies. Se identificaron 6 especies comerciales de macroinvertebrados: 2 especies de pepinos de mar (Holothuria pardalis e Isostichopus fuscus); 1
gasterópodo o caracol (Hexaplex spp.); 1 pulpo(Octupus vulgaris); 1 concha abanico(Spondylus
lumbatus) y 1 langosta verde (Panulirus gracilis) (Instituto NAZCA de Investigaciones Marinas,
2008).
Reptiles
Yturralde & Suárez (1998) mencionan la presencia de dos especies lagartijas en la zona:
Microlophus occipitalis (Tropiduridae) con una densidad de 170 ind/Ha y Ameiva sp. (Teiidae)
con 495 ind/Has.
El mismo estudio señala que el evento El Niño, influyó en los patrones diarios de actividad de
estas especies y en los sitios usados para regular su temperatura corporal. Además se señala
que es posible que haya la presencia de otra especie de Microlophus, lo que confirma la
necesidad de actualizar los inventarios de flora y fauna del área. También está presente la
iguana común (Iguana iguana).
Aves
La avifauna que habita en la vegetación conocida como Matorral Seco es baja en relación a los
ambientes boscosos.
Se han registrado 82 especies y que la avifauna de estos ambientes abiertos está formada
principalmente por Passeriformes y dentro de estos los grupos más importantes son
Tyrannidae y Emberizidae. Las familias Columbidae, Accipitridae y Falconidae también están
bien representadas.
La misma fuente señala que existen especies endémicas regionales, es decir, compartidas por
Ecuador con alguno de nuestros países vecinos, entre las cuales se menciona a: Myrmia
micrura, Amazilia amazilia, Caprimulgus anthonyi, Poospiza hispaniolensis, Mimus
longicaudatus, Synallaxis stictothorax, Sakesphorus bernardi y Thryothorus superciliaris.
Adicionalmente, el 15% de las especies encontradas en el Matorral Seco de Tierras Bajas de la
Costa son especialistas en este ecosistema y a pesar de esto es posible encontrarlas en
ambientes disturbados como ocurre con: Burhinus superciliaris, Muscigralla brevicauda,
Synallaxis stictothorax y Caprimulgus anthonyi (op cit; observación personal).
RECURSOS HÍDRICOS
La parroquia se encuentra en las Cuenca baja del Río Salado. Se consideran como región
hidrogeológica al interior el área del tablazo y en el filo costero la región denominada área
costera.
El área de Tablazo es esencialmente arenosa, y los suelos son permeables. Sin embargo, la
mayoría del Tablazo está en una zona de escasa precipitación. La recarga del acuífero ocurre
primordialmente por infiltración en los cauces arenosos.
En el área costera, los campos de dunas contienen arena clasificada, sin desarrollo de suelo,
muy permeable. Estos acuíferos son extremadamente limitados.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 7
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
EL SUELO
Los suelos coluviales, de espesores decimétricos a decamétricos, muestran una matriz limoarenosa que engloba cantos angulosos de grauvacas, areniscas y lutitas, de diámetros
milimétricos a decimétricos, dispuestos caóticamente. Estos suelos cubren especialmente los
sectores medios y bajos, cercanos a las rupturas de las pendientes. Son suelos con matriz
blanda, dentro de un conjunto por lo general poroso permeable.
Pendientes
Una gran parte [>60%] de la superficie de la Parroquia Anconcito contiene terrenos
ligeramente ondulados, con pendientes inferiores al 5%.
Existen áreas con pendientes moderadas en ángulos superiores al 12% que se encuentran en
las zonas de los acantilados.
Aprovechamiento del suelo
El suelo es considerado fértil, sin embargo por el déficit hídrico no es usado para fines
agrícolas. Las principales actividades productivas de la comunidad, están orientadas hacia la
extracción y comercialización de recursos marinos.
RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES (subsuelo).
Las arcillas son los minerales más abundantes que existen a nivel superficial en el territorio de
estudio. Existen minas de yeso (sin explotar), canteras de cascajo y ripio, bancos de arena.
También se encuentran algunos pozos de petróleo en producción.
RIESGO Y SEGURIDAD
Amenazas de origen natural
La Parroquia Anconcito se encuentra situada en una zona de alta complejidad tectónica, en
donde las placas de Nazca y Sudamérica se encuentran generando una alta actividad sísmica.
Adicionalmente, se encuentra en la Zona de Convergencia Intertropical que produce amenazas
de origen hidrometeorológicas (inundaciones, sequías, tormentas, efectos del fenómeno de El
Niño, etc.) y, por sus condiciones geomorfológicas soporta procesos como deslizamientos,
flujos de lodos y erosión que tienen impactos negativos en la comunidad.
Fenómenos geológicos
Según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN)1, organismo encargado
del monitoreo sísmico y volcánico del país, y basado en los estudios de sismicidad instrumental
y geotectónicos realizados, se ha podido determinar la presencia de cinco sistemas tectónicos
en el país, los cuales constituyen las principales fuentes generadoras de sismos. Uno de ellos
está asociado directamente con la provincia de Santa Elena, esta es la Zona de subducción de
la placa Nazca bajo el continente sudamericano. Se inicia frente a las costas ecuatorianas y
continúa al Este bajo el territorio continental. Puede generar sismos superficiales si el
epicentro está cerca de la costa o sismos profundos bajo la parte continental, llegando a tener
profundidades de hasta 200 km, en la zona oriental del Ecuador. En el mapa de riesgos y
amenazas naturales, la mayor parte de la Parroquia Anconcito, se encuentra en la zona crítica
de sismicidad.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 8
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
Fenómenos hidrometeorológicos
La Parroquia Anconcito está ubicada dentro del cinturón de bajas presiones atmosféricas
donde se sitúa la Zona de convergencia intertropical (ZCIT), que es un cinturón de baja presión
que ciñe el globo terrestre en la región ecuatorial. Está formado, como su nombre indica, por
la convergencia de aire cálido y húmedo de latitudes por encima y por debajo del ecuador.
A esta región también se la conoce como el Frente Intertropical o la Zona de Convergencia
Ecuatorial. Por esta razón, ciertas áreas del Ecuador, entre ellas la Parroquia Anconcito,
reciben la influencia alternativa de masas de aire con diferentes características de temperatura
y humedad: Masas tropicales continentales, se caracterizan por bajas temperaturas y un
contenido menor de humedad, su lugar de origen son las planicies del Litoral y del Oriente. La
temperatura oscila entre 12 y 24° C y la humedad está entre el 70 y 80%.
Los fenómenos hidrometeorológicos que se producen normalmente en el Ecuador y afectan a
la Parroquia Anconcito son las inundaciones, deslizamientos, sequías, asociados también a
problemas de déficit en la infraestructura.
Los deslizamientos se presentan esporádicamente, sin embargo el territorio de la parroquia
consta en el mapa de riesgos como de alta vulnerabilidad.
Fenómenos socio-naturales
Se denominan fenómenos socio-naturales aquellos que tienen origen social y natural. En el
caso de los deslizamientos por ejemplo, es conocido que algunos de ellos son el producto
combinado de la actividad humana en zonas de fuertes pendientes y de la acción de la
naturaleza (como fuertes lluvias).
De la misma manera, podemos citar el caso de las inundaciones repentinas (o flash floods en
inglés), producto de una deforestación indiscriminada en zonas con fuertes pendientes, que
conjugadas con fuertes precipitaciones producen una importante escorrentía que dará origen
a las inundaciones en las partes bajas de las cuencas afectadas.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 9
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
1.3.2 S I S T EM A E CONÓM I CO
La parroquia Anconcito, es reconocida en nuestra división política como parroquia rural del
Cantón Salinas, no obstante, en rigor, las características del asentamiento, dan cuenta de un
creciente poblado urbano, que se alimenta con la presencia de migrantes provenientes incluso
de otras provincias1, todos ellos motivados por las posibilidades derivadas de su ubicación en
el filo costero de la península de Santa Elena.
Las actividades económicas que generan más empleo a los habitantes de Anconcito son: la
pesca artesanal, la transportación, la acuacultura y la artesanía; en menor grado, la población
económicamente activa se emplea como guardianes, albañiles, jornaleros, jardineros, obreros,
etc. Cuando la actividad económica se refiere a la pesca, participa el grupo familiar desde el
jefe del hogar (padre), e hijos grandes y pequeños. Constituida la pesca y sus derivados como
las actividades determinantes y fundamentales en la mayoría de su población, procederemos a
analizar las principales características de ésta caleta pesquera2.
MAPA # 1.- UBICACIÓN ESPACIAL DE ANCONCITO.
Fuente: “GOOGLE EARTH” Octubre 2009, Elaboración: Fundación
Santiago de Guayaquil
1
Anconcito tiene una tasa de crecimiento poblacional significativa, que alcanza el 5.47% como consecuencia de
migraciones internas que se dan en la micro región: principalmente población proveniente de Manabí, Esmeraldas,
Santo Domingo y zonas rurales de la península. Para el censo de población y vivienda de 2001, el INEC estimó una
población de 8561 habitantes permanentes y 200 flotantes. SINERGIA Estudio social Puerto Anconcito.
2
Caleta pesquera.- Agrupación poblada relacionada directamente con la actividad de la pesca artesanal. Sitio o lugar
donde realizan sus actividades de desembarque y embarque. A nivel del sector pesquero peninsular se reconoce la
existencia de al menos 20 caletas pesqueras.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 10
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
Análisis de contexto. La Pesca en la Provincia.
De acuerdo a un estudio de la Subsecretaria de Recursos Pesqueros. SRP del año 2009, la
provincia de Santa Elena, contaba con un total de 13 de caletas pesqueras, sin embargo de
aquello, es fácilmente observable que la pesca como actividad económica se desarrolla a lo
largo del perfil costero, al respecto caben dos observaciones:
a) El mar está ahí, no tiene dueño, es de todos, existe libre acceso para su explotación.
b) A diferencia de la agricultura, -que en el caso de Santa Elena presenta problemas de
riego- la pesca, como medio de sustento de forma permanente, no supone
necesariamente un proceso previo, sus frutos están al alcance de todos.
Es precisamente esa riqueza ictiológica3, esa posibilidad siempre a la mano de tener
garantizado el sustento, la que explica el relativo nivel de permanencia de las poblaciones del
filo costero, a diferencia de las poblaciones del interior que en algunos casos presentan
situaciones de despoblamiento, de envejecimiento de su población, pues los segmentos más
jóvenes de la población se van a trabajar y luego a vivir en los centros urbanos. 4
La pesca como actividad primaria, supone tres elementos: el pescador, una embarcación y una
determinada arte de pesca; vista como actividad económica, incorpora un mercado a quién
vender, facilidades para desembarcar y conservar la producción (muelles, puertos, cadenas de
fríos).Veamos cómo y en qué condiciones se desarrolla la actividad en la parroquia
El sector pesquero en la parroquia Anconcito en relación a la información Provincial.
De acuerdo a la “caracterización socio económica de las principales caletas pesqueras
ecuatorianas 2009. SRP-MAGAP”, en la parroquia existe un total de 1.603 pescadores que
tendrían a su cargo un total de 3.610 habitantes.
CUADRO # 2.- PRINCIPALES CALETAS PESQUERAS ECUATORIANAS
C A L E T A N O . H A BI T A N T E S N O . P E S C A D O RE S N O . C A RGA FA MIL IA R
Anconcito
5.213
1.603
3.37
Fuente: SRP-MAGAP 2009
En un estudio de opinión a los pescadores (2004) a propósito de la construcción del puerto
pesquero, tomando como universo un total de 1693 pescadores, se identificó que el 29% de
los pescadores es oriundo de esta misma parroquia, mientras que aproximadamente un 37%
es oriundo de la Provincia de Manabí. El 43% de los pescadores de Anconcito nacieron en otras
lugares fuera de la Provincia de Santa Elena (Manabí, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos), al analizar
3
La pesca de peces pelágicos grandes es importante para el sector pesquero artesanal e industrial. La pesca
artesanal dirige su esfuerzo a peces de las familias: Scombridae (atunes), Istiophoridae (picudos), Coryphaenidae
(dorados), Xiphidae (pez espada) y Gempylidae (miramelindo), las que representan el grueso de las exportaciones
de pescado fresco, congelado y en conserva.
La captura de peces pelágicos pequeños en aguas ecuatorianas es realizada por la flota pesquera-costera a través
de las empresas procesadoras de pescado asentadas en los diferentes puertos pesqueros de Manta, Salango,
Chanduy, Anconcito y Posorja, cuyo producto es destinado a la elaboración de harina de pescado, enlatados y en
menor proporción es utilizado como carnada. En la provincia de Santa Elena desembarcan en: Monteverde, Palmar,
Salinas, Anconcito y Chanduy.
4
Anconcito cumple con algunas condiciones ideales en este sentido, es caleta pesquera y está próxima a dos
grandes centros urbanos: La Libertad y Salinas.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 11
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
este porcentaje se obtuvo que el 57.7% de ellos tiene entre 10 y 20 años viviendo en la
Parroquia de Anconcito. Proyecto: “Puerto Pesquero Anconcito” De La Cruz Mariuxi.
De acuerdo a la misma fuente, se estima que el 97% de las personas que se dedican a la pesca,
son pescadores artesanales, además el 86% de pescadores no se encuentra afiliado a ninguna
forma de organización y el 72% trabaja en embarcaciones que no son de su propiedad.
Cabe destacar que siendo a veces contradictoria la información estadística del sector
pesquero, para el caso de Anconcito los datos se confirman, en lo relativo al nivel organizativo,
los porcentajes de baja asociatividad se sostienen en las series de tiempo, es así que la
investigación de De la Cruz del 2004 señala un 14% de pescadores organizados, dato que se
confirma con la investigación de SINERGIA del 2009…”8 de cada 10 pescadores no están
adscritos a organización comunitaria alguna” Al respecto, cabe señalar que el problema del
nivel organizativo de los pescadores, es un problema identificado a lo largo de las caletas de la
costa ecuatoriana, lo cual tiene significación en términos de la legitimidad de la
representatividad de quienes constan como sus representantes.
CUADRO # 3.-ORGANIZACIONES PESQUERA DE LA REGIÓN.
O RGA N IZA C IÓ N
N O . S O C IOS
Cooperativa de Producción Pesquera 25 de Marzo
Cooperativa de Producción Pesquera Fuerza Anconcito
Cooperativa de Pescadores Artesanales Lobos de Mar
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal 2 de Junio
Asociación de Pescadores Artesanales 28 de Junio
48
67
36
27
66
Fuente: Investigación de SINERGIA, 2009
El análisis del nivel de ingreso fruto de la actividad pesquera, nos remite a relacionar al
número de viajes de jornadas de pesca que realiza y su frecuencia, regularmente, la cantidad
de viajes varía entre dos y tres por semana y dependen, en todo caso, de si su condición es de
propietario de su equipo o si, por el contrario, recibe un salario o paga por la actividad. Este
último tipo es el más frecuente.
GRÁFICO #1.- INGRESO POR VIAJES - ANCONCITO
Ingresos por viaje - Anconcito
25.00%
21.63%
20.00%
15.51%
16.73%
17.96%
15.00%
8.98%
10.00%
6.94%
4.49% 4.49%
5.00%
2.45%
0.41% 0.41%
0.00%
De US $ Más de De US $ De US $ Hasta US De US $ De US $ De US $6 De US $ De US $ De US
401 a US US $ 500 201 a US 61 a US $ 5 por 121 a US 81 a US $ a US $ 10 31 a US $ 21 a US $ $11 a US
$ 500 por por viaje $ 400 por $ 80 por viaje $ 200 por 120 por por viaje 60 por 30 por $ 20 por
viaje
viaje
viaje
viaje
viaje
viaje
viaje
viaje
Fuente: Censo Pesquero, 2010.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 12
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
Los datos a nivel de provincia, de acuerdo al censo pesquero 2010, es que el 40.2 % del total
de pescadores tiene un ingreso mensual menor a $100, que tan sólo el 2.7% de los
pescadores, es decir 143 tiene un ingreso mensual de entre 250 a 300 dólares. De acuerdo al
cuadro adjunto revisando los grupos de ingresos detectados, se tiene el que 39.59% tiene
ingresos por viaje que van desde los US$ 11 hasta los US$ 30. El 21.22% obtiene ingresos que
van desde los US$ 31 hasta los US$ 80. El 18.37% de los pescadores conforma el grupo de los
ingresos altos que puede obtener hasta US$ 400 por viaje; en contraste, hay un 20% de estos
trabajadores que no alcanza los US$ 10 por viaje5
CUADRO # 4.- FRECUENCIA DE TRABAJO (SALIDAS A FAENAS DE PESCA) EN EL MES
Caletas
Pesqueras De 1 a 5
Anconcito
16,0%
De 6 a 10
De 11 a 15
7,2%
17,6%
De 16 a 20
17,4%
Más de
20
37,2%
No
contesta
4,6%
Total
Pescadores
1.603
Fuente: Caracterización socio económica de las principales caletas pesqueras ecuatorianas SRP-MAGAP, 2009
El desglose de los grupos de ocupación en la actividad pesquera y el acceso a una embarcación
y artes de pesca nos permite entender las diferencias de ingresos por viaje:
CUADRO # 5.-TIPOS DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA PESCA
Calet as
Pesqueras
Pescador
Artesan al
Recolec.
de
cangrejo
Arm ador
artesan al
Recolec.
de
concha
Comer c.
de
Mari sco s
Jornalero
Forzudo
Recolec.
de otras
especies
Total
Anconcito
87,2%
0,1%
8,5%
0,1%
0,7%
0,2%
3,4% 1.603,00
Fuente:Caracterización socio económica de las principales caletas pesqueras ecuatorianas SRP-MAGAP, 2009
De acuerdo al diagnóstico participativo y tal como lo reflejan la información estadística la
pesca se desarrolla con altos niveles de inequidad, siendo el más vulnerable el pescador
artesanal que carece de embarcación, que es parte de una tripulación y no maneja ningún otro
recurso que su destreza, los datos del nivel de ingreso dan cuenta del nivel de precariedad de
vida de los pescadores que la llevan adelante, en términos sintéticos, 6 o 7 de cada 10
pescadores viven en hogares muy pobres beneficiarios del bono de desarrollo.
Las pesquerías que se desarrollan en Anconcito están compuestas por los siguientes grupos:
Buques nodriza. Cada uno de los cuales opera acompañado de un grupo de botes, y se
dedican a la pesca de dorado, albacora, bonito barrilete, picudos y tiburones.6
Botes de fibra de vidrio (PRFV). Se dedican a la pesca de dorado y también de peces
demersales como congrio, perela, cabezudo, pargo, cherna, robalo, corvina de roca,
corvina plateada.
Buques chinchorreros o sardineros. Se dedican a la pesca blanca.
5
Los registros más frecuentes indican, en el caso de Anconcito, que algo más del 61% de los pescadores realiza entre
dos y tres viajes en un lapso de alrededor de una semana; para un cierto grupo de estas personas, - aquellos que se
dedican a la actividad de captura de camarón- las salidas pueden ser, incluso, diarias.
6
Los buques nodriza son embarcaciones que tienen una eslora promedio de 20 m y un calado que varía entre 1,50 y
2,00 m, los botes de fibra de vidrio (PRFV), cuyo tamaño promedio es de 7,5 m., son propulsados con motores fuera
de borda de 75 hp, la flota sardinera o chinchorrera está compuesta por barquitos de madera cuya eslora está entre
los 10,1 y 21,52 m, propulsados con motores estacionarios dentro de borda de 120 a 180hp.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 13
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
Botes (pangas) que se dedican principalmente a la pesca de camarón, langostino, robalo y
corvina.
CALETA
Anconcito
CUADRO # 6.- TIPO DE EMBARCACIONES PESQUERAS Y POR TIPO DE MOTOR.
TIPOS D E EMBAR CA CI ON E S PESQU ERAS
MOTOR
FUERA
LANCHA/ BOTES
BARCO
BALANDRA
CANOA
TOTAL
BORDA
FIBRA
MADERA
MADERA
600
100
4
50
8
762
600
MOTOR
ESTA CI ONARI O
92
Fuente: Censo pesquero.SRP, 2010.
La precariedad e inequidad, se explica por la forma en que opera la actividad,
independientemente de que el pescador tenga o no una embarcación, el gran beneficiario de
la misma es el comerciante que a nivel de filo de playa compra los productos de la pesca, fija el
precio a su voluntad y discreción 7.
GRÁFICO #2.- CADENA DE VALOR DEL SECTOR PRIMARIO. SUB-SECTOR PESCA.
Fuente: Estudio de Potencialidades de la Provincia, Fundación NOBIS, 2008
Estos niveles de pobreza, contrastan con el reconocimiento generalizado de toda la población,
de la gran capacidad de recursos que genera la pesca, a tal punto que se puede decir que ella,
como actividad, es la que inyecta recursos, da liquidez, monetariza la economía de toda la
provincia8.
De acuerdo a la Subsecretaria de Recursos Pesqueros el calendario anual de pesca tiene las
siguientes características:
7
Este actor está estrechamente vinculado –pudiendo ser la misma persona- en la figura del armador, quién ha
contratado a la tripulación para la faena de pesca. De la información obtenida, se deduce que en la pesca se reedita
la vieja figura del “fomentador”, personaje que por la vía de préstamos continuos compromete al pescador; sin
duda, una propuesta seria de intervención en el sector pasa por incidir en la fase de comercialización, la que como
vemos está vinculada al fomento –crédito– para la pesca. De acuerdo al censo del 2010 en Anconcito existen 35
comerciantes locales y 10 foráneos.
8
No existen estadísticas precisas sobre capturas, número de pescadores y su contexto socio-económico; los datos
existentes son dispersos e incoherentes entre las diferentes instituciones del sector, siendo pertinente estudios
integrales y monitoreo que reflejen adecuadamente la situación actual de las pesquerías y sus tendencias.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 14
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
CUADRO # 7.- CALENDARIO ANUAL DE PESCA
Fuente: Diagnóstico Participativo con Comunidades, 2011..
En las llamadas “artes de pesca” las líneas dominantes son: espinel de fondo, trasmallo de
fondo y red de enmalle superficial. La red de enmalle, como se sabe, es un procedimiento
común en la captura de especies como dorado y atún; este arte consiste en la formación de
una pared formada por un paño de malla sostenida en su parte superior por flotadores y fijada
en su parte inferior por una línea de plomos. El “espinel de fondo” consiste en la aplicación de
un sistema de 300 a 350 anzuelos que se accionan con piola PP 2 H o 3 H y se fijan con piedras.
El “trasmallo” consiste en una red de enmalle de nylon; si el trasmallo es de fondo, entonces la
red está fija de uno, tres o cuatro paños con diferentes alturas, luces de malla y longitud.
FOTOGRAFÍA #1.- ACTIVIDAD PESQUERA.
Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011.
Los escenarios de futuro para la actividad pesquera a nivel de la parroquia, son inciertos,
incertidumbre que está determinada por el bajo nivel organizativo de los pescadores, las
oportunidades (nunca antes como ahora), están allí veamos:
El Gobierno viene ejecutando con recursos Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el
proyecto de apoyo a la pesca artesanal PROPESCAR-PDM, que tiene como beneficiarios a los
Municipios del Perfil Costero Continental Ecuatoriano, el proyecto tiene dos componentes:
Mejoramiento de las Facilidades Pesqueras Artesanales, el cual financia actividades de:
(i) preinversión e inversión de obras públicas, incluyendo muelles municipales,
facilidades comunitarias de desembarque, procesamiento y comercialización, y
equipamiento de dichas facilidades; y (ii) fiscalización, asistencia técnica y capacitación,
incluyendo el apoyo a la implementación de modelos de gestión para la operación y el
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 15
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
mantenimiento de las facilidades
participación ciudadana; y,
pesqueras,
fortalecimiento
institucional
y
Sistemas de Manejo de la Pesca Artesanal , el cual financia actividades dirigidas a
asegurar la sostenibilidad de los recursos de los cuales depende el sector el sector
incluyendo: (i) ordenamiento de la pesca artesanal; (ii) monitoreo y control; (iii)
investigación aplicada; y (iv) desarrollo microempresari al.
En tal contexto, está prevista la construcción de un puerto artesanal con las siguientes
especificaciones técnicas:9
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Rompeolas de: 600 m.
Vía de acceso de 2 carriles de: 1090 m.
Muelles fijos para nodrizas: 2.
Muelles flotantes para fibras: 2.
Planta de pre-proceso: 2.305 m2.
Facilidades Portuarias: 1.29 ha.
Edificio de venta de mariscos.
Fábrica y depósito de hielo.
Edificio administrativo.
Almacenes y comedores.
Dispensario médico.
Estacionamiento vehicular.
Cisterna.
Estación de combustible.
Retén naval y policial.
Sala de reuniones y capacitación.
GRÁFICO #3.- PUERTO ARTESANAL ANCONCITO
Fuente: Estudio Puerto Artesanal Anconcito, Arq. Douglas Dreher, 2009
9
Cabe señalar que la ubicación escogida para el puerto pesquero, contradice estudios anteriores, en las que se
planteaban tres alternativas; en lo concreto a partir de la construcción del muro de gaviones la parroquia ha visto
reducida su área de playa
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 16
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
Alternativas de Modelos de Gestión en el Marco del PROPESCAR.
Contrato o Convenio de Administración.
Empresa Municipal.
Empresa de Economía Mixta.
Administración de Derecho de Usufructo.
Empresa de Economía Popular y Solidaria.
De cara a las definiciones es preciso identificar que los GAD municipales constituyen los
propietarios de la infraestructura pesquera artesanal tomando en cuenta que son los entes
beneficiarios de los subsidios del Programa, son los entes contratantes de empréstitos con el
BEDE y tienen jurisdicción sobre los predios en los que se construye la infraestructura de
pesca, (en zonas de playas), de allí a que las alternativas tengan como referencia a los
municipios.
Respecto de las opciones, destacamos una de ellas, la posibilidad de que la infraestructura
pesquera, opere, sea administrada, funcione como una empresa de economía popular y
solidaria, dicha opción penosamente, dado el estado actual de las organizaciones de
pescadores es inviable, las encuestas y estudios a propósito de la construcción de los puertos
artesanales y las facilidades pesqueras, confirman que a nivel de la provincia tan solo 2 de cada
10 pescadores son parte de alguna organización de pescadores, en tales condiciones una masa
sin forma y liderazgo no puede responder y presentar alternativas serias que garanticen
eficacia y eficiencia que demanda toda empresa10,
De la información obtenida con la SRP (Subsecretaría de Recursos Pesqueros) ya se resolvió
tomar como alternativa principal al modelo de gestión basado en “Empresas Públicas
Municipales” como esquema de gobernabilidad y administrativo de los muelles pesqueros
artesanales que forman parte del PROPESCAR11. Bajo dicha alternativa, las empresas
municipales pueden operar bajo las siguientes opciones: (a) operación directa de la
infraestructura de puerto artesanal y servicios directos y complementarios; o (b) operación de
la infraestructura de puertos y servicios directos incluyendo los servicios de muelles,
desembarcaderos, manipuleo, lavado, eviscerado y almacenamiento frigorífico de la
producción, y tercerización o subcontratación de servicios complementarios de provisión de
hielo, combustibles, comedores y otros. Es decir, de existir un nivel organizativo que reclame
espacios en la gestión de la infraestructura, estos aún existen, todo esto sin contar que toda
empresa tiene un directorio, en este caso la empresa municipal a crearse debe tener un
representante de las organizaciones de pescadores.
De acuerdo a la información levantada en campo, en la caleta existe un total de 5
Organizaciones de pescadores (aproximadamente 279 miembros), unos 1500 pescadores
independientes, 1 asociación de gaveteros (160 miembros) con unos 240 gaveteros
independientes, 2 empacadoras de pescados, 3 fábricas de hielo, 1 fábrica de embarcaciones
10
Es importante señalar que el sector ha recibido y recibe apoyo de los organismos de cooperación, pero no hay
avances significativos, dichas iniciativas han carecido de sostenibilidad, el aspecto crítico es el bajo nivel
organizativo del sector.
11
Existe una extensa trayectoria en el Ecuador en la provisión de servicios públicos por parte de empresas
municipales, especialmente en el sector de saneamiento básico (agua potable y alcantarillado). El nuevo reto
supondrá incursionar en áreas directamente vinculadas a la economía local, donde la primera preocupación será la
sostenibilidad financiera de las operaciones
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 17
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
de fibra de vidrio, 1 Procesadora de harina de pescado, 1 enlatadora, 13 laboratorios y
finalmente 1 molino de refinamiento y empaque de sal, se destaca a nivel de economías
solidaria la existencia de 4 bancos comunales financiados por Hogar de Cristo.
Lugar común en el análisis del sector pesquero, es el conflicto derivado del irrespeto y la
violación a las leyes de pesca, por parte de los sectores vinculados a la pesca industrial
colindante con el área de pesca de la pesca artesanal, nos referimos particularmente a barcos
rastreros; a menudo, las capturas accesorias son el resultado de artes o técnicas de pesca
poco selectivas, la relación entre el pescado "deseado" y las capturas accesorias es absurda,
en el caso de los camarones, para capturar una tonelada de estos crustáceos se llegan a matar
hasta 15 toneladas de otras especies12. El resultado es dramático, cada vez con mayor
esfuerzo, alejándose, saliendo a mar abierto, los resultados de la pesca artesanal disminuyen,
mientras los volúmenes de la captura son menores.
Los niveles de control de la autoridad del filo costero, son mínimos, esto es grave, si se
considera a la zona costera, como una zona de transición entre la tierra y el mar, que posee
una gran biodiversidad y productividad13; la Parroquia tiene varios ecosistemas marinos y
costeros; entre los más representativos se encuentran: playas, bahías, y zonas rocosas e
intermareales. El ecosistema de las playas es muy dinámico y, a la vez, muy vulnerable al
impacto humano por el sobre uso y la erosión, este ecosistema se lo encuentra en las zonas de
la Diablica y Las Conchas.
Las bahías son zonas donde se mezclan los sistemas fluviales y marinos y que por lo tanto
ejemplifican la interdependencia mar- tierra, estos ecosistemas se los encuentra en la zona del
Puerto Pesquero y en Punta Ancón, cumplen una función indispensable en los ciclos de vida de
peces, crustáceos y moluscos; de allí la importancia del ordenamiento de las playas y de
efectivos controles por parte de las entidades reguladoras, el deber ser, señala como
fundamental el ejercicio de actividades económicas que se ejerzan de forma sustentable; en
dicha perspectiva, en la línea de sumar esfuerzos y de concertar acciones, vale la pena
recordar como esfuerzos participativos, con niveles aceptables de funcionamiento y sujetos a
replicabilidad han quedado en el olvido por el bajo nivel de respuestas de las organizaciones y
la falta de institucionalidad de los mismos, nos referimos a la experiencia de los comités
zonales y a las unidades de control y vigilancia, que eran espacios que pretendían salvaguardar
los recursos costeros.
Ante el hecho concreto de bajos niveles de control por parte de las entidades reguladoras, al
interior de las mesas territoriales del PDOT parroquial y provincial, se ha planteado el retomar
el principio de las unidades de control y vigilancia, de tal forma que se constituya una suerte
de inspectores comunitarios, dicha propuesta supone al igual que la gestión de la
infraestructura pesquera, comunidades de pescadores movilizados y organizados, caso
contrario la iniciativa, en el caso de materializarse, no se sostendrá en el tiempo.
El diagnóstico participativo del sector identificó un creciente malestar de los pescadores
respecto de los periodos de veda, todo indicaría que los cambios climáticos han afectado la
pertinencia de los mismos:
12
La pesca artesanal en la discusión de la Soberanía Alimentaria. Pedro Avendaño WWF.
13
Se estima que al menos 250.000 de las más de 1,7 millones de especies de animales y plantas que se conocen
viven en el mar, sobre todo en las aguas costeras.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 18
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
CUADRO # 8.- PERIODOS DE VEDA POR RECURSOS PESQUEROS.
R E C U RS O
M E D ID A DE
O RD E N A MIE N TO
Larva de camarón
(Lytopenaeusssp.)
Prohibición de captura y uso
de redes larveras en todo el
territorio nacional.
En la costa continental,
prohibición
de
captura,
Pepino de mar
extracción,
transporte,
(Isostichopusfuscus)
procesamiento
y
comercialización interna y
externa.
Considérense protegidas por
el Estado todas las especies
de ballenas presentes en
Ballenas
aguas
territoriales,
se
(Megapteranovaeangliae)
prohíbe toda actividad que
atente contra la vida de estos
mamíferos marinos.
Concha Prieta (Anadara
tuberculosa y A. similis)
FECHA
IN IC IO
INDEFINIDA
INDEFINIDA
INDEFINIDA
Pinchagua
(Opisthonemassp)
Dorado
(Coryphaenahippurus)
Camarón marino
Concha Spondylus
(Spondylus calcifer y
Spondylusprinceps)
Nº DE
N O RMA T IVA
Acuerdo
Ministerial 106,
RO Nº 685 del
17 de octubre
de 2002.
Acuerdo
Ministerial 147,
RO Nº 26, del
15
de
septiembre de
1992
Acuerdo
Ministerial 196,
RO Nº 458, del
14 de junio de
1990
Acuerdo
Talla mínima de extracción y
Ministerial 149,
comercialización
4,5cm Veda permanente de
RO Nº 412, del
desde el lado anterior hasta talla
27 de agosto
el lado posterior de las valvas
de 2008
Veda total en la costa
continental
para
la
Langosta (Panulirusgracilis extracción,
tenencia, 16-Enero
y P. penicillatus)
procesamiento, transporte y c/año
comercialización interna y
externa.
Chuhueco
(Cetengraulismysticetus)
FECHA
T E RMIN O
Veda total
Veda total
16-Junio
c/año
1-Enero
c/año
30-Junio
c/año
1-Marzo
c/año
31-Marzo
c/año
1-Sept.
c/año
30-Sept.
c/año
Prohibición
de
captura
dirigida,
transporte,
posesión, procesamiento y
comercialización de especies
en talla inferior a 80cm
Veda para la captura,
transporte, procesamiento y
01-Feb-11 31-Mar-11
comercialización interna y
externa.
Veda permanente
Fundación Santiago de Guayaquil
PERMANENTE
Acuerdo
Ministerial 182,
RO Nº 477, del
19
de
diciembre de
2001
Acuerdo
Ministerial 183,
RO Nº 475, del
17
de
diciembre de
2001
Acuerdo
Ministerial 031,
RO Nº 451, del
27 de octubre
de 2004
Acuerdo
Ministerial Nº
174 del 22 de
diciembre del
2010
Acuerdo
Ministerial 136,
del
02
de
octubre
del
2009
Página # 19
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
CUADRO # 8.- PERIODOS DE VEDA POR RECURSOS PESQUEROS.
M E D ID A DE
O RD E N A MIE N TO
R E C U RS O
Tiburón
(Rhincodontypus,
Cetorhinusmaximus,
Carcharodoncarcharias,
Pristisspp)
Mantarraya
Pelágicos
Pequeños
Atún
FECHA
IN IC IO
En el caso de captura
incidental de ejemplares
vivos o muertos deberán ser
regresados al mar
Prohibición de pesca dirigida
de las siguientes especies:
Mantarraya gigante (Manta
birostris);
Mantarraya(Mobulajapanica,
M.thurstoni, M. munkiana y
Mobulatarapacana).
Toda la flota con red de cerco
de pelágicos pequeños debe
permanecer en puerto, se
prohíbe
la
captura,
transporte, procesamiento y
comercialización a excepción
de los pelágicos en conserva
elaborados antes del periodo
de veda.
Para buques de red de cerco
de las clases 4, 5 y 6 (de 182
toneladas
métricas
de
capacidad de acarreo o más)
que operan bajo jurisdicción
de Ecuador en el Área del
Océano Pacífico Oriental
comprendida entre 150º W y
el litoral del continente
americano dese el paralelo
40º N hasta el 20º S.
Para buques de red de cerco
de las clases 4,5 y 6 y los
buques extranjeros con
contrato de asociación la
zona entre los meridianos 96
y 110 y entre los paralelos 4
N y 3 S.
FECHA
T E RMIN O
Nº DE
N O RMA T IVA
PERMANENTE
Decreto
Ejecutivo 486,
RO Nº 137 del
30 de julio del
2007. Decreto
Ejecutivo 902
(reforma)
PERMANENTE
Acuerdo
Ministerial 093,
RO Nº 273 del
7
de
septiembre del
2010.
Acuerdo
1 al 30 - 1 al 30 - Ministerial 047,
Marzo
Septiembre del 09 de abril
del 2010
1829-Julio al Noviembre
28-Sept. - - 2010 al 18
2010
- Enero 2011
Acuerdo
Ministerial
074, del 01 de
julio del 2011
29-Septiembre hasta el
29-Octubre - 2010
Fuente: Subsecretaria Recursos Pesqueros www.subpesca.gob.ec, 2011
La aplicación correcta de tiempos de veda, el desarrollar mejores sistemas de control y un
adecuado ordenamiento y manejo de los recursos costeros, demandan territorializar la gestión
del sector pesquero, el reto del sector es vencer la inequidad, las potencialidades han estado
antes al igual que ahora, el actor Junta Parroquial tiene su rol en este escenario.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 20
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Establecimientos Económicos
Se define al establecimiento económico como la unidad económica que, bajo un propietario o
control único, o bajo una sola entidad jurídica, se dedica exclusiva o principalmente a una clase
de actividad económica en una ubicación única.
Se observa un gran dinamismo económico en la parroquia, en el año 2001 se registró 246
establecimientos; en tanto que en el 2010 se registra 450 establecimientos, Ver Cuadro 9,
Establecimientos Económicos.
CUADRO # 9.- ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS
J U RI S D I C C I Ó N
Anconcito
EE – 200 1
246
EE - 20 10
450
V A RIA C IÓ N %
82,9
Fuente: INEC “Establecimientos Económicos 2001” y Fundación Santiago de Guayaquil, 2010.
Es necesario destacar, que una minoría de los establecimientos no funcionan regularmente y
los volúmenes de la actividad varía a lo largo del año; con la temporada de vacaciones
escolares se incrementa la actividad económica. Además, el número de establecimientos
puede incrementarse entre los meses de diciembre a abril que coincide con las vacaciones de
la costa.
Es de destacar que en el año 2001, en promedio existen 34,8 habitantes por establecimiento
económico en la parroquia; en tanto que, para el año 2010 el promedio es de 25,9 personas
por establecimiento.
En el marco del diagnóstico participativo se identificaron otras actividades económicas que
desarrolla la población, actividades que están asentadas en los diferentes barrios y sectores de
la parroquia, en rigor son propias de todo asentamiento, dan cuenta de la existencia de
comedores, tiendas, bazares, sastrerías, peluquerías, talleres artesanales de reparaciones
varias, etc.14 Destacamos la existencia de una Academia Artesanal dotada de algunas
maquinarias y de un cuerpo de egresadas, recursos que deben ser potenciados en el contexto
de la reciente aprobada ley de Economía Popular y Solidaria.
En la parroquia operan con el patrocinio de algunas ONG’s con experiencia en Bancos
Comunales y Cajas Solidarias, estas modalidades deben ser articuladas a una propuesta global
de desarrollo, de tal forma que este tipo de crédito desplace al crédito de usura y favorezca
una mejor capacidad de negociación de la actividad pesquera en relación al comerciante, que
por la vía del fomento compromete los volúmenes de captura del pescador artesanal.
14
La parroquia tiene una gran cantidad de establecimientos que son complementarios a la actividad pesquera:
talleres de reparación de motores, fábricas de hielo, sitios de expendio de repuestos, etc. La pesca es el centro de la
actividad económica de la parroquia, la posibilidad de desarrollo turístico ha sido drásticamente afectada con el
muro de gaviones que ha reducido el área de playa.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 21
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
1.3.3 S I S T EM A S OCI OCUL T UR AL
POBLACIÓN
La información estadística que sustenta el presente análisis, da cuenta de la dinámica
poblacional de la parroquia, la cual, como veremos más adelante, se explica en términos
generales por la dinámica global de la población de los principales centros poblados
De acuerdo al último censo de la población realizado en el año 2010, la población de Anconcito
tiene una tasa de crecimiento del 19,14% con respecto a la población del censo del año 2001,
representando el 0,47 de la población. Ver Cuadro # 10, Población País y del Cantón Salinas.
Porcentaje del Cantón respecto al País.
CUADRO # 10.- POBLACIÓN PAÍS Y DEL CANTÓN SALINAS. PORCENTAJE DEL CANTÓN RESPECTO AL PAÍS.
AÑO
P O BL A C I Ó N P A Í S
1.990
2.001
2.010
C A N T Ó N S A L IN AS
9.697.979
12.156.608
14.483.499
%
32.434 0,33
49.572 0,41
68.675 0,47
Fuente: INEC, “Resultados Definitivos de los Censos de Población, 1990, 2001 y 2010”.
El crecimiento demográfico en términos absolutos del cantón, al que pertenece la parroquia
rural Anconcito, debe atribuirse, al crecimiento vegetativo (diferencia entre nacimientos y
defunciones)15 y migratorio, Ver Cuadro # 11, Población, Tasa de Crecimiento, Extensión y
Densidad.
CUADRO # 11.- POBLACIÓN, TASA DE CRECIMIENTO, EXTENSIÓN Y DENSIDAD
CAN TÓN PARR OQUIA
POBLACIÓN
1990
POBLACIÓN
2001
POBLACIÓN
2010
TAS A D E CRE C.
POB.
INTE RANU AL
(1990-2001 )
Salinas
Anconcito
32.434
5.001
49.572
8.561
68.675
11.822
3.86
4.89
TAS A D E
CRE C. PO B.
(20012010)
38,54%
38,09%
EXTENS IÓN
(KM2)
DENSID AD
(HAB/KM2)
68.7
8.8
721,6
972,8
Fuente: INEC. Resultados de los Censos de Población, 1990, 2001 y 2010.
Al observar las tasas de crecimiento del periodo 1990 - 2001, se destaca el crecimiento de
Anconcito con 4,89 %, superior al promedio del Cantón (3,86%). Es necesario hacer notar que
el Cantón y Anconcito tienen, en el periodo indicado, una tasa de crecimiento mayor a la del
país (2.05%). Con respecto a la población del censo 2010, la tasa de crecimiento poblacional de
Anconcito con respecto a Salinas (38,54%), disminuye al 38, 09%.
Al analizar la densidad poblacional16 del Cantón Salinas, hay que tener en cuenta que la misma
está influida por el peso de la población de los centros poblados, concentrada en la cabecera
cantonal y en las cabeceras parroquiales. En el año 2001 la densidad del Cantón Salinas era de
721,6 habitantes por kilómetro cuadrado, indicador que contrasta con la densidad observada para
la parroquia rural Anconcito (972,8 habitantes por kilómetro cuadrado). Se destaca que la
parroquia Anconcito representa el 17,3 y el 12,8 % de la población y del territorio cantonal.
15
Crecimiento Vegetativo o Natural, es el excedente (o déficit) de nacimientos sobre las defunciones en una
población, durante un periodo determinado.
16
Indicador que permite estimar la ocupación física del territorio (habitantes/kilómetro cuadrado), que supone una
distribución homogénea para las unidades observadas, fenómeno que en la realidad no sucede, ya que diversos
factores influyen en la forma de asentamiento: relieve, fertilidad del suelo, clima, vías de comunicación, estructura
productiva, etc.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 22
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
El 99,1 % de la población de Anconcito vive en la cabecera parroquial, muy pocos en forma
dispersa o en el resto de la parroquia, Ver Cuadro #12, Población Rural de la Parroquia
Anconcito.
CUADRO # 12.- POBLACIÓN RURAL DE LA PARROQUIA ANCONCITO
P A RRO Q U I A
C A BE C E RA O L O C A L ID AD
Anconcito
Cabecera parroquial
Resto de la parroquia
P O BL A C IÓ N
8.487
74
8.561
Total
%
99,1
0,9
100,0
Fuente: INEC, “Resultados Definitivos del Censo de Población, 2001”.
Información que proviene de los profesores que participaron en el último Censo de Población
realizado en noviembre del 2.010, permite conocer resultados anticipados del total de personas
empadronadas en la parroquia Anconcito, destacándose que la población se ha incrementado en
35,9 % entre 2.001 y 2.010, lo que determinaría una tasa de crecimiento del 2,79%; Ver Cuadro #
13, Población Anconcito.
CUADRO # 13.- POBLACIÓN ANCONCITO
J U RI S D I C C I Ó N
P O BL A C I Ó N 2001
Anconcito
P O BL A C IÓ N 2010
8.561
V A RIA C IÓ N %
11.636
TASA %
35,9
2,79
Fuente: Resumen de empadronamiento de Profesores que participaron en el Censo de Población, 2001 - 2010.
Al analizar la composición por sexo a la población de la parroquia de Anconcito, se registra un
índice de masculinidad de 109 hombres por cada 100 mujeres en el 2001; en tanto que, con
resultados provisionales suministrado por los profesores que intervinieron en el Censo del 2010,
se destaca existen 107 hombres por cada 100 mujeres en el 2.010; Ver Cuadro # 14, Población
según Sexo e índice de Masculinidad; el predominio masculino, que se advierte, podría estar
asociado a una migración selectiva por sexo, ya que generalmente, las mujeres migran en mayor
proporción hacia el área urbana y la principal actividad productiva de la parroquia (pesca)
demanda mano de obra masculina.
CUADRO # 14.- POBLACIÓN SEGÚN SEXO E ÍNDICE DE MASCULINIDAD
AÑO
H O MBRE S
2001
2010
4.465
6.020
MUJERES
I.M. = (H/M )*10 0
4.096
5.621
109,0
107,1
Fuente: INEC, "Resultados Definitivos del Censo de Población 2001". Resumen de Empadronamiento facilitado
por Profesores que participaron en el Censo de Población 2010.
Clasificando la población de la Parroquia Anconcito con la información disponible, se observa que
los menores de veinte años de edad registraron un peso relativo de 50,6%, lo que permite afirmar
que es una población joven. Merece ser destacado el porcentaje de personas de 60 años y más de
edad, que alcanza el 4,93 %. Mientras que, el grupo de edad de los 20 a los 59 años muestra una
participación de 45,21 %, Ver Cuadro # 15, Población según grupos de Edad.
CUADRO # 15.- POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS DE EDAD
G RU PO S D E E D A D
0–9
10 – 19
20 – 39
40 – 59
60 y más
Total
P O BL A C IÓ N
3.285
2.606
3.563
1.782
586
11.822
%
27,79
22,04
30,14
15,07
4,95
100,0
Fuente: INEC. "Resultados definitivos del Censo de Población, 2010".
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 23
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
POBREZA
La pobreza se refiere a las privaciones o carencias de las personas o de los hogares en la
satisfacción de sus necesidades básicas, en particular de las necesidades materiales. Según el
SIISE en el Cantón Salinas el 67,1 % de la población vive en situación de pobreza por
necesidades básicas insatisfechas, destacando que en la parroquia Anconcito se concentra el
indicador más alto de pobreza del Cantón Ver Cuadro # 16, Pobreza por Necesidades Básicas
Insatisfechas.
CUADRO # 16.- POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
C A N T Ó N - P A RRO Q U IA S
%
Salinas
Salinas
Anconcito
José Luis Tamayo
67,1
59,5
86,7
71,4
Fuente: SIISE. Elaboración: FSG, 2011
La información disponible sólo permite la medición de la pobreza utilizando el método directo
o de las necesidades básicas insatisfechas o de los indicadores sociales, que clasifica a la
población como pobres y no pobres de acuerdo con la satisfacción de sus necesidades básicas
(pobreza estructural); no se dispone de investigaciones representativas y confiables a nivel de
la parroquia que permita definir o cuantificar la pobreza coyuntural o por capacidad de
consumir o no una canasta de bienes y de servicios.
ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD Y CALIDAD DE LOS MISMOS
En Anconcito la oferta de salud lo constituyen los establecimientos sin internación médica
como el Subcentro de Salud Anconcito, el consultorio médico Municipal, Fundación Samaritan
Purse y los consultorios médicos de tipo particular. No se registran establecimientos médicos
con internación como las clínicas u hospitales. La población, de requerir servicios de
hospitalización, debe salir de la parroquia y dirigirse a Salinas, La Libertad, Santa Elena o Ancón
donde se encuentran los establecimientos más cercanos.
En los talleres territoriales, la población señaló que la atención del Subcentro de Salud no
abastece, es insuficiente la cantidad de médicos y no hay especialistas. Solicitaron que las
unidades de salud amplíen su atención, el horario de martes a viernes de 08H00 a 16H00 y
sábado hasta el medio día es insuficiente. Así como, un mejor equipamiento y el incremento
del personal de salud: médicos y enfermeras.
La falta de personal del área de salud en la localidad se ve reflejada cuando se analizan los
datos sobre nacidos vivos y defunciones que proporcionan las estadísticas vitales para el año
2009, donde los nacimientos no son atendidos por médico o las defunciones acaecidas en la
parroquia no son certificadas por un profesional de la salud, Ver Cuadro # 17, Nacidos Vivos y
Defunciones Con y Sin Atención o Certificación Médica.
CUADRO # 17.- NACIDOS VIVOS Y DEFUNCIONES CON Y SIN ATENCIÓN O CERTIFICACIÓN MÉDICA
ANCONCITO
C O N A T EN C IÓ N O
C E RT I FI C A C I Ó N M É D IC A
Nacidos Vivos
Defunciones por
Acaecimiento
175
25
%
S IN A T EN C IÓ N O
C E RT IFIC A C IÓ N M É D IC A
61,4
67,6
110
12
%
38,6
32,4
Fuente: INEC, “Anuario de Estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones, 2009
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 24
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
Se detecta como un problema de salud social, el hecho que la población tiene la cultura de
“celebrar por todo o por cualquier motivo” lo que induce a situaciones de alcoholismo y
drogadicción, lo que ha dado lugar a la existencia de un Centro de Alcohólicos Anónimos; la
existencia de oficinas del CONSEP a nivel provincial, que impulsa el Comité Interinstitucional de
Prevención, se presenta como una oportunidad que debe ser aprovechada.
Existen en el medio organizaciones comunitarias que podrían ayudar a realizar acciones de
control social, como: Centro de Desarrollo Infantil, Fundación NOBIS FODI, Centro la Casa de
Niñez y Adolescencia, Guardería Pelusa, Guardería Mis Pequeños Angelitos, Centro de
Atención Familiar INFA, Fundación Génesis. Centro Gerontológico del Municipio de Salinas,
entre otros.
Una propuesta concreta es que el Subcentro se convierta en Centro de Salud y que se disponga
de atenciones en Medicina General, Obstetricia, Pediatría, Odontología, etc. Las enfermedades
más comunes son los casos de infecciones respiratorias (gripe), parasitosis y diarrea.
MORTALIDAD INFANTIL
La expresión mortalidad infantil se refiere a las muertes que se presenta durante el primer año
de vida o en otros términos a la mortalidad de los niños menores de un año. Es considerada
como uno de los indicadores más importantes para la planificación y programación de
actividades en salud y, debido a su especial utilidad, es necesario calcular e interpretar
correctamente sus valores.
Se trata de un indicador relacionado íntimamente con la pobreza y su reducción constituye
uno de los 8 Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.
La Tasa de Mortalidad Infantil se calcula dividiendo las defunciones de menores de un año
ocurridas en un año calendario y el número de nacidos vivos ocurridos en el transcurso del
mismo año, multiplicado por mil17. A partir de la Estadísticas Vitales para los años 2008 y 2009,
se observa una oscilante Tasa de Mortalidad Infantil en Anconcito, por lo que se calculó un
promedio, Ver Cuadro # 18, Tasa de Mortalidad Infantil.
CUADRO # 18.- TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
AÑO
N A C I D O S V I VO S
M U E RT E M E NO RE S 1 A ÑO
T A S A /00
288
285
573
2
7
9
6,9
24,6
15,7
2008
2009
Promedio
Fuente: INEC, “Anuario de Estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones, 2008 y 2009”
Los Equipos Básicos de Atención de Salud (EBAS), entre otros, deben monitorear de cerca esta
realidad, con la finalidad de reducir este indicador y garantizar en esta forma el derecho a la
vida de la población.
17
TMI x = (D0 x / B x) * k
Donde:
TMI x
expresa la Tasa de Mortalidad Infantil en el año x
D0 x
expresa las Defunciones de menores de un año de edad 0 ocurridas durante el año x
Bx
expresa el número de nacidos vivos en el año x
k
expresa una constante, generalmente 1000
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 25
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
EMBARAZO ADOLESCENTE
Entre los problemas señalados en los Talleres Territoriales, se destaca que un gran porcentaje
de adolescentes embarazadas, que aunque no se dispone de datos específicos para la
Parroquia Anconcito, al revisar las estadísticas de nacimientos del 2008, se detecta que del
total de nacidos vivos en el área rural de la Provincia de Santa Elena, donde se localiza
Anconcito, el 0,75 y el 19,1% corresponde a menores de 15 años de edad y a jóvenes entre 15
a 19 años de edad respectivamente. Lo señalado podría estar asociado con el hecho que del
total de nacidos vivos registrado en la Provincia de Santa Elena para el 2008, el 45,7%
corresponde a madres que declararon no tener ningún nivel de instrucción.
Lo señalado torna urgente trabajar en un plan de prevención del embarazo adolescente para la
población, que debe ser complementado con la incorporación de temas sobre la sexualidad y
la prevención en el ámbito de los centros de instrucción básica y media.
En la actualidad existe Plan Internacional y un Programa de Atención Integral a Adolescente
del Ministerio de Salud Pública que se desarrolla en 15 barrios de Anconcito.
DESNUTRICIÓN
Del Mapa de la Desnutrición Crónica en el Ecuador preparado por MCDS se observa que la
parroquia Anconcito presenta uno de los mayores índices de desnutrición crónica (baja talla o
estatura para la edad) en los niños menores de cinco años de edad en el Cantón Salinas, Ver
Cuadro # 19, Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años de Edad.
CUADRO 19.- DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD
C A N T Ó N – P A RRO Q U I A S
P RE VA L E N C IA D E S NU T RIC IÓ N NN 1 A 5
Salinas
Salinas
Anconcito
José Luis Tamayo
41,32
34,81
49,59
48,41
Fuente: Mapa de la Desnutrición Crónica en el Ecuador, MCDS
Es urgente replantearse los hábitos alimenticios, conocer sobre el contenido nutricional de los
alimentos, porque suena paradójico que Anconcito generando un gran volumen de pesca
artesanal, los niños y niñas están creciendo con desnutrición. El Programa Aliméntate Ecuador
del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) debe cumplir un papel clave para superar
este problema.
ACCESO A LA EDUCACIÓN
La educación tiene como objetivo el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de
su vida, es un derecho inherente a la persona humana y no un privilegio. La democratización
de la educación y el desarrollo socio económico están fuertemente relacionados, por tanto es
justo reconocer que el nivel educativo es el indicador más relevante y explícito de las
condiciones de vida y de los estados de pobreza en la población.
La infraestructura educativa de Anconcito es básicamente de sostenimiento fiscal, existiendo
un Centro de Educación Básica, dos Escuelas, un Colegio y un Centro de Formación Artesanal.
En los Talleres Territoriales, se señaló que en las escuelas no se da atención adecuada a niños y
niñas con discapacidad. Señalando la importancia de que el Programa de Educación Inclusiva
del Ministerio de Educación tome la pauta y extienda la acción coordinando con Consejo
Provincial y Junta parroquial.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 26
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
Al analizar el nivel de instrucción o educativo de los habitantes de la parroquia Anconcito,
medido en la población de 5 años y más de edad, se observa que la mayor proporción de
habitantes tiene nivel de instrucción “primario y básico” (64,24 %), seguido del nivel
“secundario y medio” (24,12 %). La proporción de la población que declara “ningún” nivel es el
4,57 %, Ver Cuadro # 20, Nivel de Instrucción.
CUADRO # 20.-NIVEL DE INSTRUCCIÓN
N I VE L D E I N S T RU C C IÓ N
%
Ninguno
Centro Alfabetización
Preescolar
Primario
Secundario
Educación Básica
Bachillerato - Educación Media
Ciclo Post bachillerato
Superior
Postgrado
Se Ignora
Total
4,57
1,18
1,59
45,10
17,47
19,14
6,65
0,75
2,59
0,05
0,92
100,0
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010
ANALFABETISMO
El nivel educacional de la población es el resultado de un proceso que reconoce fuentes de
instrucción muy diversas. No sólo refleja la mayor o menor eficiencia del sistema educativo
sino también la de todos los mecanismos no formales de socialización de la cultura. En el año
2001, el Censo de Población, registró 11,4 analfabetos por cada 100 habitantes mayores de 10
años de edad, siendo en términos relativos mayores el analfabetismo entre las mujeres; Ver
Cuadro # 21, Tasa de Analfabetismo.
CUADRO # 21.- SABE LEER Y ESCRIBIR
P O BL A C I Ó N A N C O N C IT O T O T A L H O MBRE S M U J E RE S
Si Sabe
No Sabe
Total
9139
981
10120
4732
506
5238
4407
475
4882
Fuente: INEC, “Censo de Población y Vivienda, 2010.
Es importante destacar que en el censo 2010, el indicador ha bajado a 9,69 lo cual demuestra
que en el periodo intercensal se ha incidido positivamente en disminuir el analfabetismo.
Es de esperar que a la luz de los resultados del censo de población, la tasa de analfabetismo
disminuya aún más gracias a las actividades de alfabetización emprendidas por el Ministerio de
Educación a través de la Campaña “Manuela Sáenz”.
SEGURIDAD
Se reporta en las reuniones de los Talleres la existencia de pandillas integradas por
adolescentes y jóvenes, lo que podría estar asociado con problemas de comunicación al
interior de los hogares, por lo que se torna necesario desarrollar planes de orientación para los
padres. Así como también, desarrollar planes de reinserción de jóvenes que se encuentran en
pandillas.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 27
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
En la actualidad se cuenta con 2 policías y una Defensoría Comunitaria. Las acciones deben ser
orientadas a la prevención y aprovechar espacios como “La Voz de los Techos”, que es una
radio popular con altoparlantes colocados en las esquinas de los barrios, desde donde se
trasmiten noticias a los ciudadanos.
Se reportó consumo de drogas sobretodo en jóvenes por lo que requiere acciones
especializadas para detener el tráfico de drogas, que de echar raíz se torna mucho más grave
su erradicación.
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INFRAFAMILIAR
Se recalcó en las reuniones de los Talleres, que la cultura “machista” imperante en la
jurisdicción determina que las mujeres sean el blanco permanente de las acciones de violencia
de los hombres, quienes no sólo maltratan psicológicamente a la mujer y a los niños y niñas,
sino que inclusive los maltratan físicamente, golpeándolos.
Las acciones de prevención deben contar con el rol destacado de psicólogos, en la medida que
las “acciones de valentía machista” lo que esconde en muchos casos es la impotencia varonil
que se expresa en acciones violentas.
La comunidad y la Junta Parroquial tienen que involucrarse y lograr los consensos del caso para
parar este tipo de práctica, convenciendo a las mujeres para que acusen a su agresor y lograr
que la justicia arbitre las medidas del caso.
ORGANIZACIÓN
Las principales organizaciones de Anconcito son los barrios, los cuales tiene una dirigencia
electa por quienes lo conforman, su actividad se centra principalmente en el permanente
reclamo hacia las autoridades sobre la provisión de servicios, o para la organización de fiestas
comunitarias, la mayoría cuentan con sedes sociales, contar con una es su la mayor aspiración.
Actualmente, participan de las reuniones para la distribución del presupuesto parroquial. La
dirigencia de estos comités barriales es compartida entre hombres y mujeres, en todos los
barrios viven pescadores.
CUADRO # 22.- ORGANIZACIONES DE ANCONCITO
Barrios
Clubes deportivos
Asociaciones de ayuda mutua
Asociación de expendedores de la playa, comedores, refresqueros, trabajadores
varios de la playa, Bares y billares
Asociación de artistas, de adultos mayores
Asociaciones juveniles
Asociaciones de pescadores
Asociaciones de damas
Consejo pastoral
Fuente:FSG, 2011
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 28
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
Todo lo antes descrito da cuenta de la gran cantidad de organizaciones que existen motivadas
por diferentes intereses, pero en su conjunto no han tenido una articulación en red, su
participación es motivada por sucesos esporádicos, por lo que la constitución del Sistema de
participación ciudadana constituye una oportunidad para un mejor relacionamiento y el Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial el norte de su accionar.
RECREACIÓN Y CULTURA
Concebida la recreación como los espacios necesarios para el esparcimiento de la población,
en asentamientos como Anconcito estos hacen falta, ya que el crecimiento fue desordenado,
no se planificaron las actividades de la población, lo más desatacado que existe son 9 canchas
para la práctica del fútbol, y se conforman clubes para su manejo. Así mismo los espacios
donde la población se reúne a dialogar o construir procesos de integración son inexistentes,
siempre las reuniones se realizan en las escuelas, espacios que se conciben como comunitarios
en el imaginario colectivo.
En cuanto a la cultura local, Anconcito por ser una asentamiento ancestral de los pobladores
de la Península de Santa Elena, mantiene tradiciones como la celebración de los Fieles Difuntos
1-2 de noviembre, la cual conserva características antiguas, la población vive realmente esta
rememoración, cada casa se prepara y a juicio de los expertos se conserva tal cual se ha
realizado por ya algunas décadas.
Su naturaleza pesquera, se evidencia con la fiesta del Pescador celebrada la última semana de
mayo de cada año y la veneración a la Virgen del Pescador.
Pero la culturización que sufre también es significativa, los jóvenes sobretodo copian patrones
externos de comportamiento, incluso existen seudos pandillas y al no realizarse programas de
valoración de lo local, esto es asumido como obsoleto.
En Anconcito, se localiza una extensión de la Casa de la cultura de Santa Elena, la cual organiza
algunos eventos culturales.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página # 29
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
1.3.4 S I S T EM A
DE
A S E NT AM IE NT OS H UMANOS
MAPA # 2.- UBICACIÓN DE LA PARROQUIA ANCONCITO
Fuente: GAD Provincial, 2011.
Está ubicada al sur oeste de la provincia de Santa Elena, cuenta con una extensión de 9,74
Km2. (973,84Ha.), cuenta con una población de 11.822 habitantes (Censo Poblacional 2010), lo
cual indica una densidad bruta de 1.186,86 Hab./Km2. Es la parroquia más pequeña de la
provincia de Santa Elena, apenas representa 0,26 % de su territorio y el 13,24 % del cantonal.
Sus límites son:
Norte:
Sur:
Este:
Oeste:
Parroquia José Luis Tamayo y Ancón.
Océano Pacífico.
Parroquia Ancón.
Parroquia José Luis Tamayo.
El territorio de la parroquia Anconcito, se encuentra asentado en el perfil costanero sobre un
acantilado que se adentra aproximadamente 2Km hacia el mar. Esta ubicación geográfica,
sobre una saliente natural y ensenada, le da a la parroquia ventajas como puerto pesquero,
bien por las facilidades de navegación artesanal como por la abundancia ictiológica; pero, así
mismo su suelo se encuentra en constante y acelerado proceso de erosión debido a la
vulnerabilidad natural producto de las condicionantes meteorológicas presentes en el sector.
Estos terrenos erosionables ocupan aproximadamente el 50% del territorio parroquial.
Cuenta con un sólo centro poblado, la cabecera parroquial, la cual ocupa aproximadamente
2Km2 de superficie. Su población es preferentemente pescadora o relacionada a dicha
actividad. Además de los usos característicos urbanos, éste centro poblado posee una zona de
laboratorios acuícolas que la caracteriza (sector oeste, siguiendo la vía hacia Punta Carnero)
actualmente dicha zona se encuentra en evidente desuso.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 30
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
Hacia el oeste, en sus límites con la parroquia Ancón y abarcando aproximadamente el 25%
del territorio, está la zona de explotación petrolera.
Hacia el norte y ocupando otro 25%, aproximadamente, encontramos una zona con una
incipiente vocación agrícola (3Km hacia el noroeste se encuentra la Presa Velasco Ibarra). Ver
Mapa #3, Parroquia Anconcito.
MAPA # 3.- PARROQUIA ANCONCITO
Zona urbana en suelos
Zona con una incipiente
erosionados
Zona
petrolera
vocación
agrícola
Fuente: GAD Provincial, 2011
La topografía del territorio donde se asienta el centro poblado es muy irregular, toda la gran
saliente y acantilado presentan grandes grietas y canales naturales característicos del suelo
erosionado, lo cual dificulta el desarrollo de sectores homogéneos o geométricamente
regulares, esto agravado por la implantación de sectores residenciales en zonas no aptas
debido a la vulnerabilidad a la erosión y deslizamientos de masas.
El acantilado posee un importante potencial paisajístico que podría ser incorporado a la
planificación física. Actualmente, este elemento natural no puede explotarse turísticamente
debido a dos factores:
El estar ocupado por uso residencial, aunque represente una zona de riesgo y la tenencia
privada de la tierra que imposibilita el acceso a los bordes, especialmente en los sectores sur y
oeste de la punta. En el extremo sur de la punta de Anconcito, uno de los puntos que debería
ser explotado por su potencial turístico-paisajístico, funciona una fábrica de productos
derivados de pescado, evidenciando la incompatibilidad de usos y la ausencia de planificación
en el territorio, situación que no es de la actualidad, sino que es arrastrada de años anteriores.
Se puede determinar que Anconcito posee actividades industriales importantes, entre las que
se encuentran:
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 31
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
El complejo del Puerto Pesquero Artesanal, en la playa sur del centro poblado.
La fábrica enlatadora y procesadora de pescado, ubicada en el extremo sur de la punta de
Anconcito.
La fábrica de embarcaciones de fibras de vidrio, ubicada en el ingreso al centro poblado
por la vía que viene de Ancón.
En cuanto a la implementación de la Facilidad pesquera, si bien es un proyecto de grandes
proporciones cuya necesidad es imperativa en el centro poblado, no es menos importante la
necesidad de complementar la obra con proyectos dirigidos a renovar o regenerar el tejido
urbano y las relaciones sociales del actual puerto pesquero. Se trata de adecuar, mejorar o
dar nuevos usos al sector que va a quedar liberado el momento de traspasar las actividades
pesqueras a las nuevas instalaciones.
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
La parroquia rural Anconcito, pertenece administrativamente al cantón Salinas. Está
constituida por la cabecera parroquial denominada con el mismo nombre, no posee otros
centros poblados en su territorio.
La tenencia de la tierra es de carácter público o privado. Cuenta con una fuerte estructura
barrial, siendo sus barrios el núcleo socio-espacial desde los cuales nace y se fortalece la
estructura participativa y de gestión de sus pobladores.
Los barrios existentes en la parroquia son los siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
Barrio Tiwintza.
Barrio Carmen Buchelli.
Barrio Luis Célleri.
Barrio Gonzalo Chávez.
Barrio San Vicente.
Barrio 5 De Junio.
Barrio Bellavista.
Barrio Las Lomas
Barrio El Paraíso
Barrio Luís Cadena
Barrio Manabí
Barrio 9 De Octubre
Barrio Jaime Roldós
Barrio Las Peñas
Barrio 2 De Febrero
Barrio 20 De Marzo
Barrio Brisas Del Mar
Barrio El Dorado
Cooperativa De Vivienda Riveras Del Mar
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 32
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
INTER RELACIONES ESPACIALES
La parroquia Anconcito mantiene relaciones importantes entre los siguientes puntos:
Salinas, por ser su cabecera cantonal y su importancia administrativa y de gestión. Está
ubicada a 12Km. de distancia.
La Libertad, ubicada a 11Km. de distancia, por su centralidad comercial a nivel provincial.
Ancón, por su cercanía, ubicada a 3Km. Su relación es comercial.
Santa Elena, ubicada a 12,50Km., por su importancia administrativa, comercial y de gestión
propios de la capital provincial.
USOS DE SUELO ACTUAL
El sector que incide en el desarrollo urbano de la parroquia Anconcito es actualmente cerca del
50% de la extensión total del territorio parroquial. Los usos de suelo predominantes existentes
se han dado de acuerdo a la posesión, imposición y actividad particular de los propietarios y
sin mayor planificación rectora por parte del Municipio de Salinas. En el mapa # 6 se muestran
los usos de suelo actuales:
1. Zona privada de proyección residencial, sin uso oficial asignado. Compuesta por
macrolotes. Esta zona utiliza el borde del territorio de manera exclusiva impidiendo el
acceso a la única franja de playa del centro poblado.
2. Zona residencial consolidada, representa todo el sector residencial de Anconcito. Esta gran
zona se la puede subdividir en dos, la zona norte, más reciente, con sectores de viviendas
precarias, baja densidad poblacional y problemas ambientales por la cercanía del relleno
sanitario; y la zona centro y sur, más consolidada, de mayor tiempo de creación, casas
predominantemente de cemento y bloque, en ésta zona está ubicada la zona céntrica de
Anconcito, en éste sector se encuentran las zonas de riesgo de mayor peligrosidad por
encontrarse sectores residenciales asentados sobre terrenos altamente erosionados al filo
del acantilado.
2A. Zona del puerto artesanal, sector consolidado con usos de suelo variados e incompatibles
común de los puertos artesanales del país (residencial, bodegas, fábrica de hielo,
mercado de mariscos, carga y descarga de mariscos, gasolinera, talleres mecánicos,
reparación de embarcaciones, etc.) En ésta zona se está construyendo el nuevo Puerto
Pesquero Artesanal.
3. Zona donde se ubica el primer reasentamiento poblacional de la ciudad.
4. Equipamientos comunitarios.
4A. Escuela que está ubicada dentro de un sector de riesgo y se requiere su traslado
inmediatamente.
5. Industrias pequeñas, todas relacionadas a las actividades pesqueras, procesamiento de
pescado, enlatadoras, productoras de harina de pescado, fábricas de hielo, fábrica y
reparación de pequeñas embarcaciones de fibra de vidrio.
5A. Sector donde están ubicados los laboratorios acuícolas.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 33
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
6. Ubicación de la nueva Facilidad del Puerto Pesquero Artesanal
7. Relleno sanitario cantonal.
8. Lagunas de oxidación de la parroquia Anconcito.
9. Zonas de playa
MAPA # 4.- ZONA URBANA ANCONCITO – USOS DE SUELO ACTUAL
Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011.
ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS BÁSICOS.
Sistemas De Agua Potable
La parroquia Anconcito cuenta con una cobertura de agua potable de alrededor del 90% de la
ciudad, los barrios deficitarios son: Los Girasoles 2, ciertos sectores de los barrios Gonzalo
Chávez, Tiwintza 2, Carmen Bucheli, sectores en los cuales se han desarrollado proyectos de
vivienda a través del MIDUVI.
El agua es provista por AGUAPEN y la comunidad manifiesta un servicio regular con problemas
de baja presión en las viviendas.
Alcantarillado Sanitario Y Pluvial
Aproximadamente, el 60 % de la población de Anconcito cuenta con alcantarillado sanitario, el
cual es administrado por AGUAPEN. Los sectores que poseen éste servicio son los ubicados en
la zona céntrica de la ciudad: Bellavista, 5 de Junio, Las Lomas, Manabí, 9 de Octubre, Jaime
Roldós, Las Peñas, Paraíso y un sector del Luis Cadena.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 34
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
El 40% restante que carecen del servicio son los barrios: Gonzalo Chávez, Luís Célleri, San
Vicente, Carmen Buchelli, Tiwintza, 2 de Febrero, 20 de Marzo, Brisas del Mar, El Dorado,
Cooperativa de Vivienda Riveras del Mar y un sector del Luis Cadena, sectores donde hay
proyectos MIDUVI nuevos y los barrios periurbanos del sector norte de Anconcito.
En los sectores deficitarios, utilizan pozos sépticos y letrinas, y, todavía hay familias que no
usan agua para arrastre o vierten sus desechos a cielo abierto. Mal manejo generalizado de las
aguas residuales domésticas en éstos sectores.
MAPA # 5.- IMAGEN SATELITAL DE ANCONCITO CON EL RECORRIDO REFERENCIAL DEL CANAL
ABIERTO QUE CRUZA LA CIUDAD.
Fuente: “GOOGLE EARTH”, 2009 Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil
La laguna de oxidación está situada muy cerca de barrios consolidados del norte de la ciudad –
Sector Tiwintza–, apenas a 50 m de la vía principal hacia Punta Carnero y a menos de 100 m
de dicho barrio.
100% de déficit de alcantarillado pluvial.
Existe un canal abierto de aproximadamente 1500 m de longitud que cruza el centro poblado y
desemboca en el océano hacia el lado noroeste de la saliente. A éste canal natural los
pobladores vierten aguas residuales domésticas tornándose en un foco de insalubridad, Ver
Mapa # 5, Imagen Satelital de Anconcito con el Recorrido Referencial con el Canal Abierto que
Cruza la Ciudad.
El 100% de los grupos deficitarios utilizan sistemas individuales de pozos sépticos o pozos
ciegos, generalmente, en unidades apartadas de las viviendas y sin uso de agua para el arrastre
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 35
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
de los desechos, lo que significa que se agudiza el riesgo sanitario y ambiental dentro del
mismo entorno de la vivienda. Todavía existe un porcentaje de pobladores que realizan sus
necesidades biológicas al aire libre.
Desechos Sólidos
La competencia de recolección de los desechos sólidos le corresponde a la Municipalidad de
Salinas. El servicio es regular, con frecuencias que varían entre una o dos veces por semana.
El relleno sanitario se encuentra en el Sector Norte (los Anghomblos) junto a la vía a Punta
Carnero.
VIVIENDAS
Es importante resaltar una condición evidente en toda la parroquia, la falta de mantenimiento,
que evidencian el mayor porcentaje de viviendas. Si bien las viviendas, en la gran mayoría de
los barrios céntricos, son de estructura de hormigón armado y paredes de bloques, no es
menos cierto que la gran mayoría de las viviendas, poseen las paredes sin enlucidos que las
protejan.
El centro de la ciudad, posee un relativo ordenamiento físico, pero a medida que nos alejamos
del centro comercial se evidencian viviendas implantadas en zonas no aptas para éste uso
como laderas inestables, cercanía a cauces de río, viviendas en ríos secos, etc. Ésta condición
de desorden se ha generado por algunos motivos:
A más del bono de vivienda, el cual es muy limitado al nicho que beneficia, no ha habido
facilidades u oportunidades hacia la población para acceder a mejoras físicas de sus
viviendas.
Desconexión o poca inherencia que los gobiernos locales, tienen en la planificación
espacial de sus centros poblados pequeños o recintos.
Carencia de cuadros técnicos, por parte de la Junta Parroquial para satisfacer ésta
necesidad.
Pocos elementos o actividades detonantes de desarrollo.
Descoordinación del Gobierno Municipal con el Gobierno Parroquial, en cuanto al
crecimiento físico de sus parroquias rurales y creación de nuevas manzanas. El GAD
Parroquial desconoce lo que el GAD Municipal tiene proyectado para Anconcito.
Los proyectos MIDUVI, se siguen construyendo sin ser generadores del ordenamiento
espacial de su entorno inmediato, con déficits de equipamiento comunitario y servicios
básicos lo cual desmerece a los Proyectos MIDUVI.
Registro De Viviendas
Como parte del Plan de Desarrollo, la Fundación procedió a contabilizar en el terreno 2.863
viviendas, de las cuales se encontraban ocupadas 82,3 %, destacándose un proceso dinámico
de construcción (8,2 %), el resto corresponde a otras alternativas, Ver Cuadro # 23, Condición
de Ocupación de las Viviendas.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 36
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
PARROQUI A
Anconcito
Porcentaje
CUADRO # 23.- CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LAS VIVIENDAS
OCUPA DAS DESO CUPA DAS CONS TRUCCI ÓN TEMPORA L COL ECTIVA TOT AL
2.356
219
234
52
2 2.863
82,3
7,6
8,2
1,8
0,1 100,0
Fuente: FSG, Trabajo de Campo, 2011
EQUIPAMIENTO
La carencia de equipamiento comunitario es una característica generalizada de la provincia y
ésta parroquia no es la excepción. Si bien en algunos centros poblados poseen parques
infantiles y canchas deportivas, éstos no cumplen con mínimas adecuaciones y requieren
mantenimiento.
En Anconcito se identificaron 2 parques infantiles habilitados como tales, uno junto a la Iglesia
Católica en el barrio Carmen Buchelli y el otro en el sector del Barrio 5 de Junio.
Cerca de 20 espacios abiertos que pueden adecuarse como parques infantiles, áreas de
recreación o canchas deportivas.
Un estadio de propiedad del Municipio de Salinas.
La parroquia Anconcito cuenta con un sub-centro de salud perteneciente al ministerio de salud
pública y uno municipal, atienden cinco días a la semana de 08h00 a 16h00.En caso de
emergencia médica hay que trasladarse al hospital del cantón la libertad a 25 minutos en
automóvil o al hospital de Salinas a 35 minutos de distancia.
De acuerdo a la normativa de infraestructura del Ministerio de Salud, las Unidades de Salud
para el sector rural deberían implementarse de la siguiente manera:
Unidad de Salud Rural, entre 500 y 1.000 Hab.
Subcentro de Salud Rural, en población dispersa, uno cada 1.500 Hab.
Centro de Salud Rural, en población dispersa, uno cada 1.000-2.500 Hab.
Centro de Salud Rural, en población concentrada, uno cada 2.500-15.000 Hab.
Anconcito cuenta con tres escuelas fiscales y una particular, un colegio fiscal y una unidad
educativa a distancia, además, con un centro de formación artesanal. Todos estos
equipamientos en regular estado de funcionamiento.
Cada barrio cuenta con un terreno para ser adecuado como área comunitaria, esto permitiría
que la Junta Parroquial cuente con los espacios suficientes para implementar una red de
equipamientos comunitarios como Centros Integrales del Buen Vivir, Centros de Desarrollo
Humano, Centros Gerontológicos y de cuidado y rehabilitación para personas con capacidades
especiales, guarderías infantiles y una trama verde y recreacional a nivel barrial y urbano.
Existe también, equipamiento de seguridad ciudadana y bomberos en buen estado.
El mercado principal requiere ser trasladado a una nueva edificación.
Se está construyendo la nueva sede del Gobierno Parroquial, como proyecto priorizado, como
importante y necesario por la comunidad dentro del presupuesto concertado 2 010.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 37
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
INFRAESTRUCTURA
La infraestructura o equipamiento importante del territorio parroquial está conformado por lo
siguiente; Ver Mapa #6, Ubicación de Infraestructura.
Las instalaciones del Puerto Pequero Artesanal
La fábrica procesadora de pescado.
La zona de explotación petrolera.
El relleno sanitario
Las lagunas de oxidación
El sector acuícola.
Zona industrial: Fábrica de embarcaciones de fibra de vidrio, procesadora de productos
del mar, estación de gasolina artesanal.
MAPA # 6.- UBICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA
Fuente: GAD Provincial; Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 38
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
RIESGO
Por su ubicación geográfica, los sectores identificados como vulnerables a determinado tipo
de riesgo están relacionados con inundaciones por crecidas de ríos.
Según el proyecto de Identificación de Zonas de Riesgo en la Provincia de Sta. Elena elaborado
por Inocar-UPSE-Unión Europea-COOPI, la parroquia Anconcito se encuentra en nivel alto de
vulnerabilidad.
Los sectores identificados como sectores vulnerables a determinado tipo de riesgo están más
relacionados con mareas y tsunamis, en el caso de Anconcito también se incluyen la
vulnerabilidad a la erosión del suelo por factores climáticos. Así tenemos en el mapa # 5, las
zonas de riesgo vulnerables a la acción de la erosión bordeando el perfil de la saliente y las
zonas vulnerables a tsunamis y marejadas paralelas a la vía a Punta Carnero.
Los niveles de vulnerabilidad por parroquias se pueden identificar de la siguiente manera:
Ver Mapa # 7, Mapa esquemático de zonas de riesgo de la Parroquia Anconcito.
NIVEL ALTO DE VULNERABILIDAD
Contexto que evidencia las carencias de la estructura social y económica para afrontar
situaciones críticas. Las comunidades requieren de mucho tiempo de resiliencia luego de
afrontar fenómenos físicos aunque éstos no sean de magnitud: Parroquia Anconcito
MAPA # 7.- MAPA ESQUEMÁTICO DE ZONAS DE RIESGO DE LA PARROQUIA ANCONCITO.
Fuente: Mapa Base “GOOGLE EARTH”. Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 39
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
Existen barrios que se encuentran dentro de zonas de riesgo, donde paulatinamente la erosión
ha ido avanzando hasta poner en riesgo las vidas de los pobladores. Estos barrios son: Jaime
Roldós, Las Peñas, 2 de Febrero, parte del Manabí.
Desde inicios del año 2008, el MIDUVI y el GAD Municipal de Salinas iniciaron un programa de
reasentamiento poblacional para los damnificados de estos barrios, quienes serán trasladados
al sector del Barrio Carmen Buchelli. Luego de más de tres años de gestiones, dicho programa
está por concluir en octubre del 2011.
El centro poblado de Anconcito se encuentra rodeado de sectores de riesgo, por lo que su
planificación física y ordenamiento territorial deberá ser planteado de cara a los riesgos
naturales presentes en el territorio.
FOTOGRAFÍA # 2.-VISTA DE LOS ACANTILADOS DE ANCONCITO DESDE EL CENTRO DE LA CIUDAD HASTA EL PUERTO.
Fuente:Fundación Santiago de Guayaquil, 2011.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 40
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
1.3.5 S I S T EM A
DE
M OVI L I DAD , E NE R GÍ A
Y
C ONE CT I V I DAD
MAPA # 8.- UBICACIÓN DE LA PARROQUIA
Fuente: Gobierno Provincial, 2011.
REDES VIALES
El territorio de la parroquia Anconcito está contenido en un eje vial que lo articula con la
provincia:
El eje que inicia en la vía Guayaquil-Santa Elena o ruta del Spondylus a la altura de la entrada a
Atahualpa (AGUAPEN)-Atahualpa-Ancón-Anconcito-La Libertad. Esta vía es de asfalto y
actualmente el MTOP se encuentra ampliándola a 4 carriles.
El tramo Anconcito –Salinas es una vía paisajística que corre paralela al filo costero, la misma
que ha sido adecuada para ser usada como vía de acceso al aeropuerto de Salinas.
La parroquia Anconcito mantiene relaciones importantes entre los siguientes puntos:
Salinas, por ser su cabecera cantonal, su importancia administrativa y de gestión y por la
ubicación del aeropuerto regional. Está ubicada a 12 km de distancia.
La Libertad, ubicada a 11 km de distancia, por su centralidad comercial a nivel provincial.
Ancón, por su cercanía, ubicada a 3km. Su relación es comercial.
Santa Elena, ubicada a 12,50 km, por su importancia administrativa, comercial y de gestión
propios de la capital provincial.
El territorio posee adecuada conectividad a través de la ruta del Spondylus con los puertos
de Chanduy y Palmar, con el puerto de Sta. Rosa en Salinas, con las caletas pesqueras y
mercados en la provincia de Manabí, también con Puerto Engabao, Playas, Posorja y
Guayaquil en la provincia del Guayas.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 41
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
Aproximadamente, el 15% de las calles del centro poblado están asfaltadas, el restante 85%
son de tierra, incidiendo directamente en el deterioro físico y ambiental de la ciudad de
Anconcito.
El acceso al Puerto Pesquero Artesanal, conlleva una serie de actividades y proyectos
complementarios, entre ellos el de las vías de acceso a éstas instalaciones lo que supone una
carga de tráfico pesado para el centro poblado. Se recomienda definir una ruta de entradasalida de vehículos pesados hacia-desde el puerto, la misma que debe recorrer por sectores
menos poblados, identificar las calles de mayor sección hasta empatarla con la vía principal
hacia Salinas y hacia Ancón. En el Mapa # 6, se identifican las vías actuales de acceso al puerto.
MAPA # 9.- UBICACIÓN DE LA PARROQUIA
Fuente: Mapa Base “GOOGLE EARTH”. 2009. Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 42
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
MAPA # 10.- ESQUEMA DE RUTA DE ACCESO AL PUERTO
Fuente: Mapa Base “GOOGLE EARTH”. 2009. Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil.
Las calles internas carecen de señalización y elementos de seguridad vial.
CUADRO # 24.- RED VIAL PRIMARIA DE LA PARROQUIA
T RA MO
ESTADO
Ancón-Anconcito
En mantenimiento
Anconcito – Salinas
Muy Bueno
L O N GIT U D
A PRO X . K M
3,50
O BS E RVA C IÓ N
En mejoramiento (Asfaltado) ejecuta
GAD Provincial Asfaltado
12,00
Fuente: Fundación Santiago Guayaquil, 2009
Para la atención de las necesidades identificadas, deberá realizarse una priorización de obras
en función de las limitaciones presupuestarias y de un conjunto de criterios relacionados con:
Condición actual de la vía.
Función económica de la vía.
Función social de la vía.
Inversión requerida.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 43
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
Además, debido a la situación de vulnerabilidad a las amenazas naturales, como inundaciones
a que está expuesta la provincia, se podría incluir como criterio de priorización la posibilidad
de que la vía represente para una población determinada una ruta de evacuación.
Transporte Público
El transporte público en la parroquia, al igual que en toda la provincia, es deficitario tanto
cualitativa como cuantitativamente.
En la parroquia operan dos cooperativas de transporte público (Cooperativa Mar Azul y
Cooperativa de Taxis Puerto Anconcito), además una compañía de taxis ejecutivo y una
asociación de autos.
La ruta que realizan los buses es Ancón - Anconcito - La Libertad. Los usuarios indican que se
debe mejorar el servicio, ampliar las frecuencias, modernizar las unidades, respetar los
horarios y tener un buen trato hacia los usuarios especialmente para con a los estudiantes,
mujeres y adultos mayores.
La compañía de autos Anconcito al igual que la asociación de autos prestan sus servicios
dentro de la parroquia.
ENERGÍA
Energía Eléctrica y Alumbrado Público
El fluido de energía eléctrica utilizado en la parroquia es el proporcionado por el Sistema
Nacional Interconectado. De acuerdo a la información proporcionada en los talleres
participativos, la cobertura del servicio alcanza un 95%, de manera regular y con altibajos de
voltaje. El servicio es interrumpido frecuentemente y en temporada alta de turismo. A pesar
de lo indicado, la comunidad califica el servicio como bueno.
Otro problema identificado, es la demora en la reconexión del servicio, teniendo muy lenta
respuesta por parte de la Empresa Eléctrica para canalizar en arreglos, reposiciones y
mantenimiento de redes, con lo cual los sectores pueden pasar días sin el servicio eléctrico.
Caso aparte es la cobertura del servicio de alumbrado público, el cual muestra un servicio
deficitario de aproximadamente el 40% a nivel parroquial.
Los problemas identificados son:
Déficit de cobertura en barrios nuevos (MIDUVI).
Pocas luminarias, con vida útil muy corta.
Áreas obscuras en la cabecera parroquial.
Déficit de iluminación de los equipamientos comunitarios genera sitios inseguros.
Las calles en general carecen de iluminación.
En general los pobladores indican que la empresa eléctrica ofrece un mal servicio al
cliente.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 44
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
SISTEMAS DE CONECTIVIDAD Y TELECOMUNICACIONES
Telefonía convencional pública
En la parroquia el servicio de telefonía convencional pública es muy limitado, si bien hay líneas
telefónicas en funcionamiento, la demanda es muy baja. En la parroquia existe una agencia de
CNT.
Existen antenas repetidoras instaladas en sectores urbanos.
Telefonía móvil
El servicio de telefonía móvil tanto pública como privada es bueno, la señal es regular y llega a
toda la parroquia.
Internet
Buena cobertura y oferta de internet. Existen cabinas de servicio e internet gratuito en las
escuelas. La dependencia del Gobierno Parroquial posee el servicio también.
Sin embargo, merece destacarse algunos esfuerzos institucionales en el campo de la
conectividad y las telecomunicaciones que propenden al desarrollo de las comunidades, su
crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de vida: 1) proyecto “Santa Elena
Digital” a cargo del Gobierno Provincial de Santa Elena, proyecto en ejecución para dotar de
computadoras y acceso a internet en escuelas y sitios comunales del área rural de la provincia;
y, 2) proyecto CDM450, en ejecución por parte del Gobierno Nacional para dotar de Telefonía
Móvil e Internet en 21 comunas de la provincia.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 45
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
CAPÍTULO 2
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 46
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
2.1
PARTICIPACIÓN CIUDAD ANA
2.1.1 M AT R I CES FODA
Y DE
E S T R ATE GI AS
DE
T AL L ER ES S E CT ORI AL E S
2.1.1.1 SISTEMA AMBIENTAL
FODA SISTEMA AMBIENTAL
ASPECTOS INTERNOS
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Ecosistemas Terrestres: Deforestación, erosión, zonas de
Matorral
Seco, riesgo, mal manejo.
Acantilados,
Arenales,
remanentes de Bosque y
Matorral Seco.
Ecosistemas Marinos y
Costeros:
Playas
(Diablica, Las Conchas),
Bahía de Anconcito, Bajos
(Arrecifes Rocosos y
Coralinos.
Agua: Albarrada (cuando
llueve),
tanquero,
entubada potabilizada
Suelo: fértil (80% del
territorio
parroquial),
variedad de suelos.
Contaminación por: desechos de
evisceración y procesamiento de
productos del mar. Deterioro
de los ecosistemas marinos,
Disminución de la producción
pesquera (cantidad y calidad)
Contaminación de albarrada,
cauces y esteros por: aguas
servidas (bajan del barrio 20 de
Marzo, 2 de Febrero, y
contaminan barrios 5 de Junio,
San Vicente, El Dorado y Brisas
del Mar.
Suelo
contaminado
por:
excremento
de
animales,
desechos sólidos, desechos
orgánicos
(residuos
de
productos del mar), aguas
servidas, aguas residuales.
Minas de yeso, canteras y
bancos de arena mal manejados
y sobreexplotados.
Recursos No Renovables:
Petróleo (algunos pozos
en producción), minas de
yeso
(sin
explotar),
Canteras de cascajo y
ripio, Bancos de Arena.
Aire: fresco, yodado, Aire contaminado por: olores
brisa marina.
nauseabundos, humo y ceniza
(quema de basura y matorrales),
polvo, heces fecales, ruido,
malos olores (Fábrica de harina
de pescado).
Paisajes: terrestres y Paisajes naturales alterados por
marinos
infraestructuras, inaccesibilidad
a varios miradores.
Recurso Humano: con
aptitud para la pesca,
artesanía,
costura,
carpintería, panadería y
pastelería, comercio y
servicios.
ASPECTOS EXTERNOS
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Programas nacionales y
regionales
de
reforestación,
y
recuperación de suelos y
cobertura
vegetal.
(SENAGUA, MAE, GPSE).
Turismo
nacional
e
internacional
que
aprecia los atractivos
naturales marinos y
costeros.
Fenómenos
naturales:
Maremotos, terremotos,
El niño, que pueden
provocar inundaciones y
deslizamientos.
Flotas y artes de pesca
inadecuada o ilegal que
pueden deteriorar aún
más los ecosistemas
marinos y afectar la
producción pesquera.
Programas nacionales y
regionales
para
la
conservación
de
acuíferos
Programas
para
la
reutilización de aguas
residuales, con fines de
riego y recuperación de
suelos.
Marco legal para la
reinversión
de
las
utilizadas que generan la
explotación de recursos
no renovables.
Proyectos de actores
externos que provoquen
alteración y deterioro de
ecosistemas y paisajes, e
incluso la inaccesibilidad
a la comunidad local.
Débil educación y conciencia
ambiental comunitaria, mal
manejo de desechos y residuos.
Mal manejo de recursos
naturales.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 47
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
ESTRATEGIAS
FORTALEZAS
(Incrementar)
DEBILIDADES
(Disminuir)
Procesos
para
la
recuperación de nuestros
ecosistemas
terrestres,
costeros
y
marinos.
Educación a la comunidad
en el conocimiento de los
ecosistemas y el uso
responsable
de
los
recursos naturales que
tiene el cantón y que son
la base para su desarrollo.
Valoración de nuestros
recursos
naturales
renovables, no renovables
y
paisajísticos;
y
aprovechamiento
sustentable, racional y
solidario de los mismos.
Capacitación del recurso y
talento humano de la
Parroquia.
Educar y conciencia a la
comunidad.
Implementar
acciones
de
reforestación, re vegetación y
recuperación de ecosistemas.
OPORTUNIDADES
(Aprovechar)
AMENAZAS
(Neutralizar)
Apoyarse en los planes y Capacitación
de
la
programas nacionales y comunidad para afrontar
regionales
de amenazas naturales
reforestación.
Identificar las fuentes de Incorporar al acuífero de
contaminación del agua, y Anconcito
en
los
proceder
a
realizar
los programas nacionales y
correctivos necesarios.
regionales
para
la
conservación
de
acuíferos.
Exigir que las artes de
pesca inadecuada e
ilegal se retiren de
nuestra jurisdicción.
Identificar las fuentes de
contaminación,
manejar
adecuadamente los desechos
de
evisceración
y
procesamiento de productos
del mar.
Limpiar los
ecosistemas marinos, respetar
vedas y participar en procesos
para la recuperación de los
bajos.
Remediar el problema de
contaminación
por
aguas
servidas (Alcantarillado pluvial y
sanitario, manejo de aguas
servidas)
Conocer los proyectos de
inversión externa, y
establecer el costo beneficio ambiental y
social
para
la
comunidad.
Conservar el suelo fértil,
realizar
un
aprovechamiento racional
del suelo, evitar la erosión
y
desertización.
Permitir la regeneración
vegetal natural.
Conservar los remanentes Evitar la presencia de animales
de bosques e incrementar ambulantes (domésticos y de
su cobertura.
granja),
manejar
adecuadamente
la
basura
domiciliaria, y los residuos de la
producción.
Diversificar las actividades Establecer la capacidad de
productivas.
extracción de los recursos no
renovables y regulares la
explotación de los mismos.
Evitar la quema de basura y
matorrales, regular el ruido, y
controlar la contaminación de la
Fábrica de harina de pescado.
Implementar proyectos para el
uso apropiado del recurso
paisajístico,
evitando
la
alteración de los mismos.
Fundación Santiago de Guayaquil
Identificar posibles sitios
con aptitud para el
desarrollo turístico y
recreacional.
Programas
para
la
reutilización de aguas
residuales, con fines de
riego y recuperación de
suelos.
Gestionar
fondos
tomando el Marco legal
para la reinversión de las
utilidades que generan la
explotación de recursos
no renovables.
Página 48
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
2.1.1.2 SISTEMA ECONÓMICO
FODA SISTEMA ECONÓMICO
ASPECTOS INTERNOS
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Caleta pesquera dotada de
500 fibras, 36 barcos,
gasolinera, 3 hieleras, 7
ferreterías, 3 Asociaciones
Transportistas.
5
Organizaciones
de
pescadores (+/- 279), unos
1500
pescadores
independientes,
1
asociación de gaveteros
(160)
y
unos
240
independientes.
Muelle
pesquero
en
proceso de construcción,
estará dotado de áreas de
de
centro de acopio,
comedor
y
servicio
pesquero.
Se están desarrollando
iniciativas familiares de
crianza de aves menores y
de porcinos.
ASPECTOS EXTERNOS
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Tramo de playa estrecho, Presencia
de
ONG'S
saturado
por
la
alta impulsando proyectos de
concentración de pescadores. Bancos Comunitarios y de
desarrollo.
Periodos de veda se
establecen
sin
considerar diferencias
de clima y evolución de
la especie.
Organizaciones
están Reciente aprobación de Ley
debilitadas, "desgastadas" no de Economía Popular y
existen iniciativas grupales, Solidaria.
predomina lo individual.
Reducción de potencialidades
del sector
turístico por
disminución del área de playa
con el puerto pesquero.
Dependencia y vulnerabilidad
de pescador respecto del
comerciante que lo financia.
Falta de control en la playa,
graves
niveles
de
contaminación por desechos.
Dramática disminución de la
pesca, cada vez a mayor
esfuerzo, menor volumen de
pesca.
Alto porcentaje de pescadores
no acceden al Seguro Social
Campesino (no se han
afiliado).
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 49
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
ESTRATEGIAS
FORTALEZAS
(Incrementar)
DEBILIDADES
(Disminuir)
Fortalecer organizaciones
de pescadores, desarrollar
las capacidades de gestión
y liderazgo de dirigentes
OPORTUNIDADES
(Aprovechar)
Promover
la En la perspectiva de conformar
alternabilidad
y una Cooperativa de alianzas
promoción de nueva crédito, articular las pequeñas
dirigencia
iniciativas de crédito con la
pesca artesanal
Desarrollar una propuesta Buscar
alternativas
para tener una gestión que permitan recuperar
compartida
en
la el área de playa.
administración del nuevo
puerto pesquero
Impulsar procesos de
afiliación
de
las
organizaciones
de
pescadores al Seguro
Social Campesino
Fundación Santiago de Guayaquil
AMENAZAS
(Neutralizar)
Recuperar la experiencia
de las Unidades de
Control y Vigilancia.
Implementarlas a nivel
parroquial
Página 50
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
2.1.1.3 SISTEMA SOCIOCULTURAL
FODA SISTEMA SOCIOCULTURAL
ASPECTOS INTERNOS
FORTALEZAS
DEBILIDADES
ASPECTOS EXTERNOS
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Cuenta
con
atención Insuficientes servicios de Programas
estatales
primaria de salud
salud,
sobretodo sociales
que
han
especialidades.
incrementado
la
intervención
para
la
atención
de
grupos
vulnerables.
Existen los grupos EBAS, y Condiciones
ambientales Presencia
de
Plan
brigadas
de
salud contribuyen
a
las Internacional, Fundación
propiciadas por la ONG's enfermedades estacionales.
Samaritan y Nobis
Samaritan.
Población accesible a los Hacinamiento escolar.
servicios
de
salud
cantonales y provinciales.
Infraestructura educativa.
Insuficiente programas de
recreación para niños, niñas y
adolecentes.
Insuficiente
coordinación
entre
niveles de gobierno.
Presupuestos asignados
para la atención social.
Políticas de acceso a la
educación gratuita.
Mecanismos
asignación
presupuestos
organismos
competentes.
de
de
de
los
Organizaciones
constituidas.
barriales Débil
institucionalidad
parroquial de educación y
salud.
Competencias de la Junta Mayor número de mujeres
Parroquial posibilita apoyo acceden
a
estudios
a áreas de desarrollo.
universitarios.
Promedio de
estudios Violencia intrafamiliar.
secundarios, varones se
dedican
a
actividad
pesquera y no continúan
con
los
estudios
universitarios.
Presencia de zonas oscuras
propicias para el consumo de
drogas
por
falta
de
iluminación.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 51
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
ESTRATEGIAS
FORTALEZAS
(Incrementar)
DEBILIDADES
(Disminuir)
OPORTUNIDADES
(Aprovechar)
AMENAZAS
(Neutralizar)
Fomentar la organización Solicitar el incremento de la Incrementar la participación de la Fomentar
la
de los actores de educación cobertura de servicios de salud parroquia en los problemas coordinación
y de salud.
y educación.
sociales estatales.
entre los niveles
de gobierno en la
ejecución
de
planes
de
intervención
loca.
Aumentar el apoyo de la Apoyar a los organismos Incrementar la articulación de los
Junta
Parroquial
a competentes
en
la organismos locales en los
proyectos sociales.
readecuación de los espacios programas de las ONG's que
físicos
dedicados
a
la tienen presencia en el territorio.
recreación.
Solicitar a los organismos Impulsar programas sociales
competentes la creación de que atiendan las necesidades
programas.
de la familia sobre todo
considerando que los jefes de
familia se dedican a la pesca.
Demandar el cumplimiento Impulsar en las organizaciones
de las competencias de los barriales que traten temas
niveles de gobierno en vinculados
al
desarrollo
cuanto a sus roles en el comunitario, así como a
desarrollo parroquial.
problemas sentidos de la
comunidad.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 52
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
2.1.1.4 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
FODA DE SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
ASPECTOS INTERNOS
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Clima y paisaje privilegiado
dentro de la región por
estar
asentado
sobre
acantilados.
El centro poblado ha ido
creciendo
de
manera
desordenada, asentándose en
suelos no aptos.
Muy buena accesibilidad y
conectividad en la micro
región. Cercanía a salinas,
libertad y Sta. Elena-las 3
ciudades más importantes
de la provincia- y los
equipamientos y servicios
que ellas ofrecen.
Presencia bien definida de
barrios urbanos como
organización físico-social.
Sin acceso a las vistas
panorámicas desde el filo
costero
debido
a
los
asentamientos poblacionales
mal ubicados y a la propiedad
privada de los bordes del
acantilado.
Aceptable cobertura de
servicios básicos. 95% de
cobertura de agua potable,
100% de cobertura de
energía eléctrica.
100% de cobertura de
energía eléctrica.
El territorio posee cierto
equipamiento
deportivo
como un estadio municipal
y
varias
canchas
deportivas.
Presencia
de
zonas
residenciales y de otros usos
que
están
altamente
erosionadas y erosionables. Se
presentan como zonas muy
vulnerables y de alto riesgo.
50% de déficit en el
alcantarillado
sanitario
mayoritariamente
en
los
sectores periurbanos. 0% de
cobertura en alcantarillado
pluvial.
2-las lagunas de
oxidación
a
cargo
de
"aguapen" están ubicadas en
el barrio Tiwintza y generan
malos olores y proliferación de
moscas.
60% de déficit en la cobertura
del servicio de alumbrado
público. Carencia de postes,
lámparas quemadas o con
muy poca duración. Mal
servicio en la atención de la
empresa eléctrica a la
comunidad en atención de
reclamos, mantenimiento o
reconexiones.
100% de déficit en aceras y
bordillos.
Carencia
de
equipamientos comunitarios
como
parques
infantiles,
canchas deportivas adecuadas,
centros de desarrollo humano,
seguridad.
Fundación Santiago de Guayaquil
ASPECTOS EXTERNOS
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
La COOTAD como ley que
le proporciona al GAD
parroquial capacidades y
competencias
para
planificar,
gestionar,
coordinar y ejecutar el
desarrollo de su población
y ordenamiento de su
territorio.
La ley que promociona el
desarrollo equitativo de
los centros poblados, con
criterios de solidaridad y
complementariedad.
Débil o casi inexistente
coordinación en la
planificación
y
ordenamiento
del
territorio entre el GAD
cantonal y la junta
parroquial.
El GAD
cantonal no realiza
mayor gestión
de
ordenamiento físico en
el territorio parroquial
y si lo hace se lo
desconoce.
Acciones conjuntas con el
GAD parroquial, GAD
cantonal, SNGR, y MIDUVI
para reasentar a los
habitantes perjudicados
de éstos sectores.
La
presencia de otras
instituciones
ejecutoras
como el GAD provincial.
No
se
hace
planificación de cara a
los
fenómenos
naturales como el niño,
tsunamis, movimiento
de masas, erosión.
A falta de recursos,
seguir aceptando obras
no prioritarias para la
comunidad
o
no
solicitadas
por
el
gobierno
parroquial
ejecutadas por otros
organismos del estado.
El ministerio del deporte
con sus programas de
dotación de equipamiento
deportivo.
Página 53
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
FODA DE SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
ASPECTOS INTERNOS
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Puerto
pesquero
importante de la región.
La construcción del puerto
pesquero artesanal de
Anconcito
(ya
está
construido la plataforma y
el muro de escollera, falta
la obra civil sobre la
plataforma) como facilidad
ordenadora de la actividad
pesquera.
El centro poblado posee
un alto porcentaje de
solares baldías lo cual
puede ser utilizado en
beneficio de la planificación
urbana.
A raíz del inicio de la
construcción del espigón del
nuevo puerto se ha venido
disminuyendo paulatinamente
la playa existente en el sector
aledaño de La Diablica hasta
su desaparición.
Se ha cerrado, por parte de los
propietarios, el acceso
a
playas que antes eran de libre
uso de los pobladores. Playa
Diablica y punta culebra.
Fundación Santiago de Guayaquil
ASPECTOS EXTERNOS
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
La COOTAD otorga
al
municipio la competencia
de organizar y normar las
actividades
y usos en
zonas de playas y bahías.
Conformación
de
organismos de control
social
y
veeduría
ciudadana amparados por
la ley.
El
proyecto
no
considera la renovación
urbana del
actual
puerto pesquero el
mismo que quedará en
desuso cuando el nuevo
puerto comience a
operar.
Imposición de criterios
e intereses particulares
debido a la débil acción
del municipio.
Página 54
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
ESTRATEGIAS
FORTALEZAS
(Incrementar)
DEBILIDADES
(Disminuir)
OPORTUNIDADES
(Aprovechar)
AMENAZAS
(Neutralizar)
Dirigir el crecimiento
urbano y desarrollo
de Anconcito hacia el
aprovechamiento de
sus
recursos
paisajísticos.
Gestionar ante el GAD municipal la
culminación de los sistemas de
alcantarillado sanitario, pluvial,
aceras y bordillos en los sectores
deficitarios.
Atraer los programas que
ejecutan
las
diversas
instancias de gobierno
como
MINDEPORTES,
MINTURISMO,
MIDUVI,
etc.
Creación
de
verdaderas instancias
de
participación
ciudadana, veedurías y
control social para
hacer seguimiento y
monitoreo de las obras
que ejecuten en el
territorio
los
diferentes niveles de
planificación.
Crear políticas internas
participativas
e
integradoras
entre
comunidad y gobierno
local.
Planificar y ordenar Democratizar el acceso a las playas.
la ciudad en función
de la prevención del
riesgo natural.
Gestionar proyectos
complementarios
dirigidos
al
mejoramiento
urbano y ambiental
del
entorno
inmediato del puerto
pesquero artesanal.
Iniciar
acciones
coordinadas, participativas
y consensuadas acerca del
reasentamiento
poblacional de las familias
ubicadas en las zonas de
alto riesgo.
Crear mecanismos de coordinación
efectiva entre el GAD municipal y el
parroquial para la gestión de la
planificación urbana, ordenamiento
físico, servicios básicos y demás
competencias.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 55
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
2.1.1.5 SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
FODA DE SISTEMA MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
ASPECTOS INTERNOS
FORTALEZA
DEBILIDAD
MOVILIDAD
Red vial existente que Deficiencia de señalización
enlaza Anconcito con vial, señalética, irrespeto a las
salinas, la libertad, Sta. normas viales, inseguridad
Elena,
ancón
y vial generalizada
Atahualpa en buen
estado y constante
mantenimiento
por
parte del MTOP y GAD
provincial.
Muy buena accesibilidad 90% de las calles están en mal
y conectividad en la estado, son de tierra.
micro región. Cercanía a
salinas, libertad y Santa
Elena-las 3 ciudades más
importantes
de
la
provinciay
los
equipamientos
y
servicios
que
ellas
ofrecen.
TRANSPORTE PÚBLICO
Diversas rutas
y Generalizado mal servicio por
cooperativas
de parte de las cooperativas de
transporte que conectan transporte público, tanto
con
las ciudades cualitativa
como
principales
cuantitativamente.
ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
95% de cobertura del Falta cobertura en los nuevos
sistema de energía barrios MIDUVI -ubicados en
eléctrica
la periferia60% de cobertura del
sistema de alumbrado
público
Están presentes en el Fluido eléctrico deficiente,
territorio
ciertos llega con mucha variación de
programas nacionales voltaje y constantemente se
para
ampliar
la quedan sin servicio. La
cobertura y mejorar la cobertura de alumbrado
calidad del servicio de público es deficitaria en los
las telecomunicaciones. barrios periurbanos.
Buen
servicio
y Instalación de antenas de
cobertura
de los telefonía pública o privada sin
servicios de telefonía consentimiento
de
la
celular e internet.
ciudadanía, ocupando sitios
no adecuados.
Regular el
mal servicio de telefonía
convencional pública, falta de
oferta de éste servicio.
Fundación Santiago de Guayaquil
ASPECTOS EXTERNOS
OPORTUNIDAD
AMENAZA
Ampliación a 4 carriles
las vías: 1-aeropuertopta. Carnero.
2anconcito-ancón-ingreso
a
Atahualpa.
Actualmente
en
ejecución por parte del
MTOP
Débil gestión del GAD
municipal en temas de
planificación física en la
parroquia.
Interés de crear el
consorcio de vialidad,
transporte y tráfico
provincial, constituido
por los 3 municipios.
Se desconoce a ciencia cierta
la solución vial definitiva
para el flujo del tráfico
pesado generado por el
puerto artesanal.
La
solución vial debe ser
socializada y consensuada
con el gobierno parroquial.
La COOTAD que traspasa
las competencias
del
tránsito y transporte a
los municipios.
Dificultad para regularizar las
nuevas Coop. de transporte
en la parroquia lo cual
perjudica al mejoramiento y
ampliación del servicio.
Existencia de un marco
legal que da pie a la
creación de mecanismos
de gestión ciudadana
organizados desde el
GAD parroquial.
Clara
intención
del
gobierno nacional de
mejorar la calidad y la
cobertura del servicio de
energía
eléctrica,
energías alternativas y
telecomunicaciones. Por
ejemplo los programas
de internet gratis en
escuelas y colegios.
Programas
de
telecomunicaciones
iniciados por el GAD
provincial.
Débil gestión del GAD
municipal en temas de
alumbrado público en la
parroquia.
Falta de sostenibilidad de
estos
proyectos
de
telecomunicaciones y débil
apoyo por parte del GAD
municipal.
Falta de sostenibilidad de
estos
proyectos
de
telecomunicaciones y débil
apoyo por parte del GAD
municipal.
Página 56
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
2.1.2 M AT R I CES T ER R IT ORI AL E S
2.1.2.1 SISTEMA AMBIENTAL
PARROQUIAS SECTOR # 1.- Barrios Bellavista, 5 d Junio, Las Lomas, Luis Cadena, Manabí, 9 de Octubre, Paraíso, Jaime Roldós, Brisas del Mar, y Coop.
Viviendas Riveras del Mar.
UNIDAD Y
COMPONENTES
ECOSISTEMAS
AGUA
AIRE
QUE EXISTE?
UBICACIÓN
PROBLEMAS
POTENCIALIDADES
Bosque
Seco
Acantilados
Zonas rocosas
Intermareales
Todo el territorio.
Barrios Jaime Roldós, 2
de Febrero, Manabí, 9
de
Octubre.
Las Conchas, Puerto
Pesquero.
La Isla.
Procesos de erosión.
Suelos inestables.
Contaminación por residuos de Fábrica de
Harina de Pescado.
Construcción del muelle alteró los
ecosistemas y se inundaron las zonas
intermareales y playas.
Pérdida de la Bahía.
Reserva de Producción
Faunística
Marino
Costera Puntilla de
Santa
Elena
REMACOPSE
en
territorio
de
la
Parroquia.
Conservación.
Belleza Paisajística.
Quebradas
Cerca a la punta.
secas.
Agua
para
consumo
humano provee
AGUAPEN
en
un 100%
Se perdieron las fuentes naturales de agua.
Basura es arrojada al mar y a las quebradas.
Brisa
marina Todo el territorio
Vientos fuertes
Aire
Yodado
Paisajes
marinos
Contaminación
del
aire
por: Aire Yodado
Humo y ceniza por la quema de basura.
Combustión vehicular.
Polvo levantado del suelo
Ruido de
parlantes.
Excremento
de
animales
callejeros.
Malos olores por agua sangre y
descomposición de productos pesqueros y
otros restos orgánicos.
Gases de letrinas.
Malos olores, humo y ceniza de residuos en la
producción de harina de pescado.
Fundación Santiago de Guayaquil
MEDIDAS PROGRAMACIÓN DE
ACCIONES
Estudios de suelos.
Exigir Plan
Ambiental y de remediación del
proyecto del Muelle Pesquero.
Habilitar acceso a los miradores y a
la Isla.
Estudio de escorrentías naturales.
ACCIONES
INMEDIATAS
Limpieza
de
zonas rocosas e
intermareales.
Limpieza
del
suelo.
Limpieza
de
canales
y
esteros.
Evitar
taponamiento de
esteros
con
basura
y
escombros.
Regulación del ruido.
Solicitar Aplicación de la
a la Fábrica de Harina de Pescado Ley y sanciones.
el
Plan
Ambiental
y
de
Remediación.
Evitar la
quema de basura.
Eliminar el
problema de desalojo de agua
sangre.
Página 57
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
UNIDAD Y
COMPONENTES
SUELO
RECURSOS
NATURALES NO
RENOVABLES
RIESGO Y
SEGURIDAD
QUE EXISTE?
UBICACIÓN
PROBLEMAS
MEDIDAS PROGRAMACIÓN DE
ACCIONES
Arcilloso
Luis Celleri, Bellavista. Basurero
cerca
de
la
ciudad. Miradores naturales. Programa de manejo de residuos.
Arenoso
Luis Cadena, Rivera del Relleno
sanitario
colapsado. Potencial paisajístico. Remediación
ambiental.
Rocoso
Mar,
Tiwintza Basura arrojada al suelo. Excremento de
Re vegetación del suelo. Proyecto
Las Lomas, Manabí.
animales callejeros.
Miradores
Naturales.
Proliferación de perros enfermos.
Eliminación de animales callejeros.
Minas de Yeso. Acantilado
Prohibición para explotar recurso.
Estudio de factibilidad para la
Arena ferrosa
explotación de RNR.
Deslizamientos 2 de Febrero, Las Pérdidas materiales.
de
tierras. Peñas, Jaime Roldós, Emergencias.
Vientos fuertes. 20 de Marzo.
Fundación Santiago de Guayaquil
POTENCIALIDADES
Estudios de suelos. Plan
Contingencia de Riesgos.
Página 58
ACCIONES
INMEDIATAS
Educación
Ambiental
Aplicación de la
Ley y sanciones.
de Educación apara
el manejo de
riesgos.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
PARROQUIAS SECTOR # 2.- Tiwintza, Carmen Buchelli, Luis Célleri, Gonzalo Chávez(incluido sector Lo Alamendros), San Vicente, Las Peñas, 20 de Marzo,
2 de Febrero.
UNIDAD Y
QUE EXISTE?
UBICACIÓN
PROBLEMAS
COMPONENTES
AGUA
Tiwintza:
Albarrada
seca. Tiwintza.
Crecimiento poblacional cerca de
Provisión de agua para Toda
la albarrada.
consumo humano a través de población.
Depositan basura en quebradas.
AGUAPEN.
2 Lagunas
Cauce recoge aguas servidas.
de oxidación.
Problemas de salud (mosquitos).
Se vierten las aguas usadas a un
riachuelo (quebrada seca).
SUELO
Asentamientos
nuevos. Tiwintza.
Sin infraestructura.
Infraestructura petrolera.
Las Peñas (313). No hay siembra de árboles en los
parques.
AIRE
RIESGO Y
SEGURIDAD
Polvo Ruido.
Deslizamientos
Vientos fuertes.
Todos los barrios. Alto volumen.
Clima desértico.
de
tierras. 2 de Febrero, Las Pérdidas materiales.
Peñas,
Jaime Emergencias.
Roldós, 20 de
Marzo.
Fundación Santiago de Guayaquil
POTENCIALIDADES
Provisión de agua.
Siembra de bosques.
Cobertura de agua
para
consumo
humano.
ACCIONES
INMEDIATAS
Mantenimiento
y
limpieza Mingas de limpieza.
cuando esté lleno sistema de Concursos de barrios.
riego para alrededores y
arborizar.
ACCIONES PROGRAMATICAS
Disminuida la densidad Realizar estudio global de
poblacional por cada Alcantarillado Sanitario, para
casa.
luego asfaltar.
Estudio de impacto ambiental
de la petrolera.
Plan
de
Mitigación.
Programa
de
Educación
Ambiental apoyado al programa
de arborización urbana.
Comprometer
a
los
establecimientos educativos a
impartir Educación Ambiental.
Estudios de suelos. Plan de
Contingencia de Riesgos.
Página 59
Aprovechar
festividades (18 de
diciembre)
para
promover
acciones
ambientales.
Educación apara
manejo de riesgos.
el
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
2.1.2.2 SISTEMA ECONÓMICO
PARROQUIAS SECTOR # 1.- Barrios Bellavista, 5 d Junio, Las Lomas, Luis Cadena, Manabí, 9 de Octubre, Paraíso, Jaime Roldós, Brisas del Mar, y Coop.
Viviendas Riveras del Mar.
COMPONENTE
QUE EXISTE
UBICACION
CONFLICTOS
POTENCIALIDAD
Barrio 5 de Junio.
Anualmente más o menos 40
egresados.
ECONOMÍA
POPULAR Y
SOLIDARIA
Centro Artesanal
(12 maquinas industriales, 31
maquinas domésticas)
1 taller implementado por Plan
Internacional.
1 taller costura y 1 taller de
confección de zapatos
3 Talleres familiares.
Mano
de
obras
calificadas, susceptible de
proyecto productivo al
futuro.
Barrio Manabí.
Maquiladores, bajo
salarial.
Fácilmente
entran
Opciones para diversificar
actividad laboral.
Posibilidad de empleo.
Barrio Bellavista.
Fundación Santiago de Guayaquil
nivel
en
ACCIONES
PROGRAMATICAS
Impulsar programas de
capacitaciones vinculados a
la generación de empleos e
ingresos.
Programas de bolsas de
trabajo.
Página 60
ACCIONES
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
Tiendas y negocios de comida.
Construcción
pesquero.
del
9 de Octubre y
otros.
puerto
PESCA
Fundación Santiago de Guayaquil
competencia entre sí, saturan
mercados.
No está claro el nivel de
beneficios
directo
que
tendría el pescador artesanal
con dicha obra, en principio
afectación al grupo de
gaveteros.
Actividades económicas
en general se dinamizan
con los recursos que
genera la pesca.
Facilidades para la pesca,
menor deterioro de
embarcaciones, centro de
eviscerado, etc.
Diseñar programa que
incorpore
la
comercialización directa de
la pesca en manos de
organizaciones
previamente fortalecidas.
Página 61
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
PARROQUIAS SECTOR # 2.- Tiwintza, Carmen Buchelli, Luis Célleri, Gonzalo Chávez(incluido sector Lo Alamendros), San Vicente, Las Peñas, 20 de Marzo,
2 de Febrero.
COMPONENTE
PESCA
QUE EXISTE
UBICACIÓN
CONFLICTOS
POTENCIALIDAD
Más cerrajerías.
Taller de baterías.
Estación de pesca artesanal.
Fabrica de fibra de vidrio, lavadora
de carro, panadería.
Tiwintza
Asentamientos
nuevos,
población con altos niveles
de pobreza, viven de la
pesca.
Producto
Emblemático:
Talleres de fibra de
vidrio Barrio Tiwintza.
Hielera,
2 talleres artesanales de maderas,
depósito de madera,
2
ferreterías, fábrica de refinar sal,
fábrica de hielo,
Taller de soldadura, fabrica de fibra
de vidrio.
Diablica
Zona Industrial Gonzalo
Chávez.
Ambientales.
Los
productos
artesanales.
2 ferreterías.
Luis Célleri
Fundación Santiago de Guayaquil
ACCIONES
PROGRAMÁTICAS
Si
bien
toda
la
parroquia vive de la
pesca, desde el nivel de
los barrios se podrían
implementar procesos
de capacitación.
Cepillado de madera
Página 62
ACCIONES
INMEDIATAS
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
2.1.2.3 SISTEMA SOCIOCULTURAL
PARROQUIAS SECTOR # 1.- Barrios Bellavista, 5 d Junio, Las Lomas, Luis Cadena, Manabí, 9 de Octubre, Paraíso, Jaime Roldós, Brisas del Mar, y Coop.
Viviendas Riveras del Mar.
COMPONENTE
QUE EXISTE?
UBICACIÓN
CONFLICTOS
1 Subcentro municipal.
Barrio Bellavista
Acceso atención primaria de salud
limitada, ya que solamente existe
un centro de salud municipal que
cobra la atención.
Enfermedades
derivadas de
ambientales.
ACCIONES
INMEDIATAS
ACCIONES PROGRAMATICAS
Comunidad dispuesta a Realizar programas de salud
emprender proyectos que aumenten la cobertura de salud.
posibiliten mejores formas
de relacionamiento y de
apoyo a procesos de
desarrollo.
que
prevalentes
condiciones
Las enfermedades prevalentes en
estas comunidades no reciben el
tratamiento adecuado.
Apoyar la coordinación
con las
autoridades de salud para aumentar la
cobertura de salud
Las organizaciones de padres de
familia desarticuladas del sistema
educativo.
Solicitar la creación de un centro
educativo secundario
Hacinamiento escolar.
y Falta de Infraestructura. No cuentan
con local propio para la atención a
niños y niñas de 0 a 5 años
Apoyar a las autoridades en los
programas sociales pertinentes que
potencien la capacitación de la población
en acciones de formación ciudadana y de
posibilidades de empleo.
Demandar como prioritario el incremento
de la capacidad de la infraestructura a
las autoridades pertinentes.
La cobertura y alcance de los
programas sociales es limitada.
CNH 5 de Junio, 9 de Falta de Infraestructura. No cuentan
con Octubre,
con local propio para la atención a
Demandar como prioritario el incremento
de la capacidad de la infraestructura a
SOCIAL
Escuela Fiscal Virginia Barrio 5 de Junio
Reyes
2CIBV (Centro Infantil Las
Lomas
del Buen Vivir)
Paraíso
5
unidades
(Creciendo
las
POTENCIALIDAD
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 63
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
COMPONENTE
QUE EXISTE?
UBICACIÓN
CONFLICTOS
Nuestros Hijos)
Bellavista, Brisas niños y niñas de 0 a 5 años
del Mar y Luis
Cadena
La cobertura y alcance de los
programas sociales es limitada
Intervención
de
Para estudiar la Universidad tienen
organización de Plan.
que viajar a Santa Elena.
SOCIAL
Centro de Formación Barrio 5 de Junio
Artesanal,
22
de
Diciembre en Belleza y
Costura.
POTENCIALIDAD
ACCIONES PROGRAMATICAS
las autoridades pertinentes.
Apoyar programas y proyectos de
fortalecimiento de la educación básica,
así como el fomento a la formación de
cuarto nivel.
Los varones al terminar la
secundaria se dedican mayormente
a la pesca.
Potenciar la organización barrial.
Alto índice de embarazo precoz.
Apoyar la aplicación de políticas públicas,
programas y proyectos para la atención
del
embarazo
precoz,
violencia
intrafamiliar.
Violencia intrafamiliar.
Solicitar al Municipio de Salinas la
colocación y mantenimiento de las
luminarias.
Gran cantidad de bares que
potencian el acceso a las bebidas
alcohólicas.
Crear el Sistema de seguridad ciudadana
para los barrios de la zona debidamente
articulado con la J. Parroquial y la Policía
Nacional.
Zonas peligrosas en Barrios de
Brisas del Mar y Riveras del Mar.
Falta de luminarias determinan
zonas oscuras.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 64
ACCIONES
INMEDIATAS
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
COMPONENTE
QUE EXISTE?
UBICACIÓN
CONFLICTOS
POTENCIALIDAD
ACCIONES PROGRAMATICAS
ACCIONES
INMEDIATAS
Hogares de jefatura masculinas
dedicados a la pesca con problemas
por el consumo de alcohol.
Jóvenes con escasos programas de
actividades extracurriculares.
PARROQUIAS SECTOR # 2.- Tiwintza, Carmen Buchelli, Luis Célleri, Gonzalo Chávez (incluido sector Lo Almendros), San Vicente, Las Peñas, 20 de Marzo, 2
de Febrero.
COMPONENTE
SOCIAL
QUE EXISTE?
UBICACIÓN
CONFLICTOS
POTENCIALIDAD
1 Subcentro de Salud
Barrio
Gonzalo Horarios de atención de la salud no son los adecuados.
Chávez.
Brigadas
Médicas Toda la zona.
Inexperiencia de los médicos asignados al Subcentro sobre
realizadas con el apoyo de
todo para enfermedades prevalentes.
la organización Samaritan
Purce
Insuficiente capacidad del Subcentro para la atención de toda
la población asignada.
La atención de las enfermedades que requieren de
especialidades se tiene que realizar mayormente fuera de la
parroquia.
Las organizaciones de la salud no están organizadas
debidamente.
Las enfermedades prevalentes derivan mayormente de la falta
de servicios básicos y a malos hábitos alimenticios.
Escuelas Luisa Martín
Barrio
Carmen La dotación educativa de la zona está saturada por que atiende
Buchelli
a toda la población.
Escuela
Cesar
Rohon Barrio Las Peñas
Sandoval
Colegio secundario Pedro Luis Celleri
Los comités de padres de familia no están debidamente
Franco Dávila
articulados al Sistema educativo.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 65
ACCIONES
PROGRAMATICAS
ACCIONES
INMEDIATAS
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
COMPONENTE
QUE EXISTE?
UBICACIÓN
Colegio
secundario
a Barrio Las Peñas
distancia
San
Miguel
Arcángel
2 unidades de CVB
Barrios Las Penas y
Luis Célleri.
5 unidades de CNH
Barrios: Las Peñas,
Gonzalo Chávez,
Luis
Célleri,
Carmen Buchelli y
Tiwintza.
CONFLICTOS
POTENCIALIDAD
No cuenta con Infraestructura Propia
La cobertura y alcance de los programas sociales es limitada.
Barrio Luis Célleri con consumo de drogas.
Violencia intrafamiliar.
Alcoholismo.
La cobertura y alcance de los programas sociales es limitada.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 66
ACCIONES
PROGRAMATICAS
ACCIONES
INMEDIATAS
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
2.1.1.6 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
PARROQUIAS SECTOR # 1.- Barrios Bellavista, 5 d Junio, Las Lomas, Luis Cadena, Manabí, 9 de Octubre, Paraíso, Jaime Roldós, Brisas del Mar, y Coop.
Viviendas Riveras del Mar.
COMPONENTE
QUÉ EXISTE?
UBICACIÓN
CONFLICTOS
POTENCIALIDAD
ACCIONES PROGRAMÁTICAS
Sectores de playa
ACCIONES INMEDIATAS
Las Conchas, La Son sectores de playa que para Zonas de alto valor paisajístico Zonificar los sectores con usos Gestionar
proyectos
Punta, El Faro, llegar a ellas hay que cruzar y potencial turístico.
adecuados para el desarrollo turísticos ante organismos
Paraíso
zonas
privadas
cuyos
turístico. Hacer aplicar la ley para competentes.
propietarios no permiten el paso
el libre acceso a las playas.
Capacitación
en
de las personas.
emprendimientos
turísticos.
Equipamiento
Todo el sector Déficit generalizado de áreas Cada barrio posee terrenos Contar con éstos lotes baldíos Coordinar con el GAD
ORDENAMIENTO
verdes, parques infantiles
y baldíos
de
propiedad para ser integrados a la Cantonal la designación de
TERRITORIAL Y
canchas. Se requiere mejorar el comunitaria que pueden servir planificación del territorio.
usos de suelo en la
EQUIPAMIENTO
mercado de víveres.
para
implementación
de
parroquia.
equipamientos.
Ordenamiento
Todo el sector No hay definición de manzanas,. Cada barrio tiene su terreno Los terrenos que son posesión de Contar con un plano
Aceras,
muchos
terrenos para construir sede social y los barrios organizados pueden catastral base de la planta
baldíos, hay sectores en que la área recreativa.
ser considerados para la urbana de Anconcito, con
trama
urbana
no
está
implementación
de
cierto definición de manzanas y
claramente definida.
equipamiento a nivel barrial lotes.
como los CIVB, CNH, etc.
Baja presión de agua.
Cobertura adecuada de agua Gestionar ante AGUAPEN el mejoramiento de la calidad del
SISTEMA DE AGUA
potable. Todos los barrios de servicio mejorando la presión en la ciudad.
POTABLE
éste sector posen servicio.
Red de alcantarillado Todo el sector Los sectores ubicados en cotas Cobertura adecuada del servicio Gestionar ante AGUAPEN la ampliación de la red hacia los
sanitario
bajas como Paraíso y Riveras del de alcantarillado. AGUAPE se sectores deficitarios.
SISTEMAS DE
Mar no poseen el servicio de encuentra
realizando
los
ALCANTARILLADO
alcantarillado sanitario.
estudios para la ampliación de
la red.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 67
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
COMPONENTE
QUÉ EXISTE?
UBICACIÓN
Red de alcantarillado Todo el sector
pluvial
SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO
Relleno sanitario
Todo el sector
Erosión natural
Barrios
Roldós.
DESECHOS SÓLIDOS
CONFLICTOS
POTENCIALIDAD
100% de déficit. Existen cauces
naturales para recolección de
aguas lluvias que son utilizados
también para verter aguas
residuales domiciliarias. Existen
canales inconclusos en
los
sectores El Paraíso, Luis Célleri y
Carmen Buchelli.
Relleno
sanitario
cantonal
ubicado dentro de la parroquia y
cerca a los barrios del norte.
Consorcio
AGUAPEN está
conformado por los 3 cantones
de la provincia y es la instancia
técnica encargada de satisfacer
las demandas de servicios
básicos de la provincia.
ACCIONES PROGRAMÁTICAS
ACCIONES INMEDIATAS
Gestionar la implementación de alternativas económicas en
el drenaje pluvial. Una opción es adecuar y mantener los
canales abiertos naturales para no cerrarlos como ductocajón. Iniciar campañas de educación ambiental orientada a
mantener limpios los canales.
Buena frecuencia de recolección Gestionar el cierre definitivo del Iniciar programas de
de desechos sólidos por parte relleno sanitario de manera reciclaje en los barrios.
del GAD Cantonal.
técnica. Reubicar el relleno
sanitario cantonal fuera de la
parroquia.
Jaime Sectores de viviendas están Programas de reasentamientos Zonificar e identificar los sectores Realizar un censo para
ubicados al filo del acantilado humanos
del
MIDUVI
y de riesgo. Crear normativas y identificar a las familias en
poniendo en riesgo la seguridad prevención del riesgo de la regulaciones especiales en dichas sectores de riesgo.
de los pobladores.
SNGR
zonas.
RIESGOS
Sector
del
acantilado,
desde el muelle
hasta el mirador
9 de octubre.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 68
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
PARROQUIAS SECTOR # 2.- Tiwintza, Carmen Buchelli, Luis Célleri, Gonzalo Chávez(incluido sector Lo Alamendros), San Vicente, Las Peñas, 20 de Marzo,
2 de Febrero.
COMPONENTE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y
EQUIPAMIENTO
SISTEMA DE
AGUA POTABLE
SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO
QUE EXISTE?
Equipamiento
UBICACIÓN
CONFLICTOS
POTENCIALIDAD
ACCIONES PROGRAMATICAS
Todo
el
centro Déficit generalizado de áreas El centro poblado posee Contar con los terrenos baldíos
poblado
verdes y canchas.
Existe el áreas
para
expansión para ser integrados
a la
espacio determinado con el uso urbana.
planificación territorial.
recreativo pero no la estructura
física, así las canchas de tierra
pero sin infraestructura.
ACCIONES INMEDIATAS
Levantar
en el GAD
municipal
información
catastral para conocer
cuántos terrenos tienen
la clasificación de áreas
verdes,
canchas
o
equipamiento barrial.
Ordenamiento
Todo
el
poblado
Contar con un plano
catastral base de la
planta
urbana
de
Anconcito, con definición
de manzanas y lotes.
centro No hay definición de manzanas. Cada barrio tiene su terreno
Aceras, muchos terrenos baldíos, para construir sede social y
hay sectores en que la trama área recreativa.
urbana no está claramente
definida.
Los terrenos que son posesión
de los barrios organizados
pueden ser considerados para la
implementación
de
cierto
equipamiento a nivel barrial
como los CIVB, CNH, etc.
Carecen de sistema de El 20% deficitario lo conforman
AAPP: sector norte, los barrios nuevos de viviendas
barrio Tiwintza sector MIDUVI
2, los girasoles, parte
de Carmen Buchelli.
Buena cobertura y buen Gestionar ante aguapen y el GAD cantonal la ampliación de
servicio de agua potable, la red domiciliaria hacia los barrios deficitarios.
80% del centro poblado está
abastecido.
Red
de Zona céntrica de la 40% de déficit en alcantarillado
alcantarillado
ciudad.
sanitario,
los barrios nuevos,
sanitario
proyectos MIDUVI y sector norte
de Anconcito.
Consorcio aguapen, ente Gestionar ante aguapen y el GAD cantonal la ampliación de
conformado por los 3 la red domiciliaria hacia los barrios deficitarios.
cantones de la provincia
para satisfacer de agua y
saneamiento a los centros
poblados más deficitarios.
Barrios periurbanos
En los sectores deficitarios utilizan
pozos sépticos y letrinas y todavía
hay familias que no usan agua
para arrastre o vierten sus
desechos a cielo abierto. Mal
manejo generalizado de las aguas
residuales domésticas
en los
sectores deficitarios.
Fundación Santiago de Guayaquil
Fundación plan internacional Gestionar ante plan internacional la implementación de
con sus programas de unidades básicas sanitarias de manera paulatina a los
saneamiento
ambiental diferentes sectores.
(unidades sanitarias básicas).
Página 69
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
COMPONENTE
DESECHOS
SÓLIDOS
QUE EXISTE?
UBICACIÓN
CONFLICTOS
POTENCIALIDAD
ACCIONES PROGRAMATICAS
ACCIONES INMEDIATAS
La laguna de oxidación está Gestionar programas de reforestación y de buen manejo de las lagunas de oxidación,
situada muy cerca a barrios franjas de protección o zonas de uso exclusivo alrededor del equipamiento.
consolidados del norte de la
ciudad -Tiwintza- apenas a 50 m
de la vía principal hacia punta
carnero y a menos de 100 m de la
casa más próxima.
Red
de Toda la ciudad
alcantarillado
pluvial
Total déficit del sistema
alcantarillado pluvial
Canal abierto
Sector céntrico de la
ciudad, San Vicente,
las peñas
hacia el
oeste
Existe un canal abierto de Ducto cajón cerrado que Gestionar ante los organismos competentes el diseño y
aproximadamente 1500 m de canalice ésta vertiente.
construcción del ducto cajón como obra complementaria
longitud que cruza el centro
del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial.
poblado y desemboca en el
océano hacia el lado norte de la
saliente. Este canal natural recoge
también aguas residuales de los
barrios tornándose en un foco de
insalubridad.
Relleno
sanitario
Junto a barrio Tiwintza Relleno sanitario municipal, está
sector norte
en proceso de cierre aunque aun
se perciben malos olores y
proliferación de moscas y
roedores. Ubicación muy cercana
a la población, sector Tiwintza.
Presencia de chamberos en
relleno sanitario.
Fundación Santiago de Guayaquil
de Consorcio aguapen, ente Determinar mediante un censo la situación exacta de los
conformado por los 3 pobladores sin el servicio, cantidad, ubicación, soluciones
cantones de la provincia utilizadas.
para satisfacer de agua y
saneamiento a los centros
poblados más deficitarios.
El
contar
con
calles
asfaltadas
beneficiaría
también la situación del
drenaje pluvial de la ciudad.
el
Programas
técnicos y
sociales del buen manejo de
desechos sólidos incluyendo
gestión social con el grupo
de chamberos.
Gestionar el cierre definitivo de
manera técnica y gestionar el la
implementación de un nuevo
relleno sanitario fuera de los
límites parroquiales.
Iniciar un programa
piloto
de
asistencia
técnica-social
a
los
grupos de chamberos
identificados.
Implementar programas de reciclaje de desechos sólidos a
nivel parroquial.
Página 70
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
COMPONENTE
RIESGOS
QUE EXISTE?
UBICACIÓN
CONFLICTOS
POTENCIALIDAD
Erosión natural Las Peñas, 2 de Suelo altamente erosionado, alto Gestionar y coordinar el
Febrero, 20 de Marzo. riesgo por ser zona de viviendas.
proyecto de reasentamiento
de las familias que habitan
los sectores muy vulnerables
de Anconcito, el mismo que
no puede concretarse desde
el 2008.
Canal natural Sectores Las Peñas, 2
Crear normativa de usos de
de desagüe
de febrero y 20 de
suelo.
marzo, San Vicente.
Fundación Santiago de Guayaquil
ACCIONES PROGRAMATICAS
ACCIONES INMEDIATAS
Aplicar zonificación de usos de Realizar un censo e
suelo en función de las zonas identificar las familias
vulnerables.
asentadas en las zonas
de riesgo.
Gestionar proyectos sostenibles para los sectores de riesgo,
forestación de laderas, sitios de contemplación.
Página 71
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
2.1.1.7 SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
PARROQUIAS SECTOR # 1.- Barrios Bellavista, 5 d Junio, Las Lomas, Luis Cadena, Manabí, 9 de Octubre, Paraíso, Jaime Roldós, Brisas del Mar, y Coop.
Viviendas Riveras del Mar.
QUÉ EXISTE?
UBICACIÓN
Continuación de la vía de
ingreso desde ancón que
se convierte en la avenida
principal de la ciudad.
Todo el sector
CONFLICTOS
Déficit de señalización
vial, vía muy rápida,
carencia de rompe
velocidades
o
semáforos. Inseguridad
vial
Pocas calles están
asfaltadas
POTENCIALIDAD
Vía en buen estado
mantenimiento
Déficit generalizado de
aceras
adecuadas,
bordillos,
áreas
peatonales, parterres,
vías asfaltadas. Falta
nomenclatura de las
calles.
Al contar con sistema de agua
potable y alcantarillado sanitario
se pueden emprender programas
de mejoramiento de vías en el
sector céntrico de la ciudad.
TRAMA VIAL
Todas las calles
ACERAS Y
BORDILLOS
Fundación Santiago de Guayaquil
ACCIONES PROGRAMÁTICAS
de Coordinar con el GAD cantonal y provincial
conseguir la señalización adecuada de las
calles internas de la ciudad, determinando los
puntos conflictivos.
Al existir sistemas
de agua
potable y de
alcantarillado
sanitario se
puede
iniciar
programas de asfaltado o
adoquinamiento de vías
ACCIONES INMEDIATAS
Gestionar ante
el GAD
cantonal y provincial un plan
vial de ejecución sostenida.
Buscar
mecanismos
de
participación en la ejecución y
mantenimiento de la trama
Identificar y establecer en función de la vial.
seguridad ciudadana, las vías que van a servir
como acceso al puerto pesquero artesanal.
Definir vías a ser asfaltadas de acuerdo a la
planificación y jerarquización parroquial.
Priorizar para el asfaltado las calles divisorias
de los barrios, en beneficio de la mayor
cantidad de pobladores y el transporte
público.
Jerarquizar vías, definir las que llevan
parterres, aceras más anchas. Asfaltar las
calles 8º y la 9º y adecuarlas con aceras y
bordillos
Definir ciclo-vía paisajística
Proponer al municipio el nombre de las calles
de la parroquia.
Realizar una priorización
para el
mejoramiento de las calles, vías para
transportación pública, divisorias de los
barrios, accesibilidad a sectores deprimidos,
acceso a centros educativos y de salud.
Página 72
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
QUÉ EXISTE?
UBICACIÓN
Todo el sector
ENERGÍA
ELÉCTRICA
Todo el sector
ALUMBRADO
PÚBLICO
Girasoles 2
Todo el sector
BUSES
TELEFONÍA
CONVENCIONAL
TELEFONÍA
CELULAR
INTERNET
Todo el Sector
CONFLICTOS
Las lámparas duran
muy poco, hay sectores
oscuros y por lo tanto
inseguros. Mal servicio
en atención al cliente,
mantenimiento
y
reparaciones
casi
inexistente y demora
en
responder
a
reconexiones.
40% de déficit de
cobertura, lámparas de
poca vida útil, mala
ubicación de postes,
zonas
obscuras
e
inseguras, parques y
equipamientos
comunitarios
mal
alumbrados.
Carece
de
infraestructura
para
alumbrado público
Único
transporte
directo es hacia la
libertad. Vehículos en
mal estado, pocas
frecuencias.
Ruta
Atahualpa-AncónAnconcito-La Libertad
Mal servicio y poca
oferta de productos
tecnológicos.
Ubicación de antenas
en sectores urbanos
populosos
Baja oferta/demanda
del servicio
Fundación Santiago de Guayaquil
POTENCIALIDAD
ACCIONES PROGRAMÁTICAS
ACCIONES INMEDIATAS
95% de cobertura del sistema de Creación de comités barriales de gestión dirigidos a coordinar acciones entre
energía eléctrica. La organización los usuarios-GAD parroquial-empresa proveedora del servicio.
barrial existente facilitaría la
conformación de grupos de
gestión ante la empresa eléctrica.
60% de cobertura del sistema de
alumbrado público
Otros transportes como taxis y Gestionar ante las autoridades competentes el mejoramiento del servicio de
camionetas aunque las tarifas no transportación pública. Impulsar la mancomunidad de juntas parroquiales para
están regulados.
gestionar mejora de servicios.
Ampliación de las TIC´s por parte
de CNT y del GAD provincial.
Gestionar desde la junta parroquial el impulso a la democratización del acceso
a las tecnologías de la información y comunicación
Buena señal y servicio por parte
de las proveedoras privadas
Buena señal, cabinas de internet,
servicio en escuelas públicas
Página 73
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
PARROQUIAS SECTOR # 2.- Tiwintza, Carmen Buchelli, Luis Célleri, Gonzalo Chávez (incluido sector Los Almendros y Girasoles), San Vicente, Las Peñas, 20
de Marzo, 2 de Febrero.
QUÉ EXISTE?
UBICACIÓN
Ingreso desde ancón
CONFLICTOS
Ingreso a la ciudad
Vía principal
Continuación de la vía de
ingreso desde ancón
que se convierte en la
avenida principal de la
ciudad.
Aceras y bordillos
Todas las calles
Buses
Todo el sector
Energía eléctrica
Todo el sector
VÍAS
CALLES INTERNAS
TRANSPORTE PÚBLICO
ENERGÍA
Fundación Santiago de Guayaquil
POTENCIALIDAD
Su
mantenimiento
depende del GAD
provincial.
Déficit
de
señalización vial, vía
muy rápida, carencia
de rompe velocidades
o
semáforos.
Inseguridad vial
Déficit generalizado
de aceras adecuadas,
bordillos,
áreas
peatonales,
parterres,
vías
asfaltadas
Único
transporte
directo es hacia la
libertad. Vehículos en
mal estado, pocas
frecuencias.
Ruta
Atahualpa-AncónAnconcito-La Libertad
Mal
servicio
en
atención al cliente,
mantenimiento
y
reparaciones
casi
inexistente y demora
en
responder
a
reconexiones.
ACCIONES PROGRAMÁTICAS
ACCIONES INMEDIATAS
Buen estado de la vía en proceso de Coordinar con el GAD provincial las acciones
ampliación a 4 carriles.
conjuntas de mantenimiento de la vía.
Vía
en
buen
mantenimiento
estado
de Coordinar con el GAD cantonal y provincial
conseguir la señalización adecuada de las calles
internas de la ciudad, determinando los puntos
conflictivos.
Al contar con sistema de agua
potable y alcantarillado sanitario se
pueden emprender programas de
mejoramiento de vías en el sector
céntrico de la ciudad.
Realizar una priorización para el Gestionar
mejoramiento de las calles, vías ante el GAD
para
transportación
pública, cantonal
y
divisorias
de
los
barrios, provincial un
accesibilidad
a
sectores plan
de
deprimidos, acceso a centros ejecución
educativos y de salud.
sostenido.
Otros transportes como taxis y Gestionar ante las autoridades competentes el
camionetas aunque las tarifas no mejoramiento del servicio de transportación
están reguladas.
pública. Impulsar la mancomunidad de juntas
parroquiales para gestionar mejora de servicios.
95% de cobertura del sistema de Creación de comités barriales de gestión dirigidos a
energía eléctrica. La organización coordinar acciones entre los usuarios-GAD
barrial existente facilitaría la parroquial-empresa proveedora del servicio.
conformación de grupos de gestión
ante la empresa eléctrica.
Página 74
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
QUÉ EXISTE?
UBICACIÓN
Alumbrado público
CONFLICTOS
Todo el sector
Girasoles 2
Telefonía
convencional
CONECTIVIDAD
Todo el sector
Telefonía celular
Internet
Fundación Santiago de Guayaquil
POTENCIALIDAD
40% de déficit de
cobertura, lámparas
de poca vida útil,
mala ubicación de
postes,
zonas
obscuras e inseguras,
parques
y
equipamientos
comunitarios
mal
alumbrados.
Carece
de
infraestructura para
alumbrado público
Mal servicio y poca
oferta de productos
tecnológicos.
Ubicación de antenas
en sectores urbanos
populosos
Baja oferta/demanda
del servicio
ACCIONES PROGRAMÁTICAS
60% de cobertura del sistema de
alumbrado público
ACCIONES INMEDIATAS
Ampliación de las TIC´S por parte Gestionar desde la junta parroquial el impulso a la
del CNT y del GAD provincial.
democratización del acceso a las tecnologías de la
información y comunicación
Buena señal y servicio por parte de
las proveedoras privadas
Buena señal, cabinas de internet,
servicio en escuelas públicas
Página 75
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
CAPÍTULO 3
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 76
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
3.1
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES POR SISTEMA Y SU
IMPACTO TERRITORIAL
3.1.1 S I S T EM A A M BI E NT AL
PROBLEMAS DEL SISTEMA AMBIENTAL
Déficit hídrico y erosión de suelos
Considerando la predominancia y las características del ecosistema del bosque seco en el
territorio parroquial, así como las condiciones climatológicas y geomorfológicas del territorio,
se observa que el mal uso del suelo, la deforestación y el taponamiento de cauces y esteros,
entre otras causales antrópicas, están provocando procesos acelerados de erosión, y
desertificación de los suelos, y a la vez contribuyen a que se prolongue el déficit hídrico en la
región.
Este problema se observa en la mayor parte del territorio parroquial, y es crítico en las zonas
de quebrada seca y punta Anconcito. Las causales y los sitios donde se producen se presentan
a continuación:
CUADRO #25.- DÉFICIT HÍDRICO Y EROSIÓN DE SUELOS
EFECTOS
CAUSALES ANTRO PICAS
TERRITORIO
Deforestación para asentamientos humanos
Deforestación para apertura de caminos
DEFICIT HIDRICO Y
EROSION DE SUELOS
Anconcito urbano.
Anconcito urbano,
Quebrada
seca,
Punta Anconcito.
Deforestación para pampas de secado de Anconcito urbano.
pescado
Taponamiento de cauces de quebradas, ríos y Quebrada
seca,
esteros, y aportantes marinos
Punta Anconcito.
Deforestación
para
explotación
de Anconcito urbano.
hidrocarburos
Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011.
Salinización del suelo y agua del subsuelo
Los suelos y agua del subsuelo salinizados, se constituyen en un grave problema ambiental en
la provincia de Santa Elena.
La recuperación de suelos salinizados tiene un alto costo económico, y se constituye además
en un problema socio económico para quienes tienen en el recurso agua y suelo su principal
fuente de trabajo. En el caso de la parroquia Anconcito, la salinización del suelo, y
consecuentemente, de los recursos hídricos del subsuelo, se producen principalmente por las
descargas de residuos sin tratamiento y con alto contenido salino, en causes, esteros y playas.
Estas descargas se observan principalmente en los sectores de La Diablica, en el Puerto, y en la
Punta de Anconcito.
CUADRO #26.- SALINIZACIÓN DEL SUELO Y AGUA DEL SUBSUELO.
EFECTOS
CAUSALES ANTROPICAS
TERRITORIO
La Diablica.
SALINIZACION
DEL Desalojo de residuos líquidos de laboratorios.
SUELO Y AGUA DEL Desalojo de residuos de la actividad y procesos La Diablica, Puerto,
SUBSUELO.
pesqueros
Punta Anconcito.
Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 77
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
Suelo contaminado
La contaminación del suelo en la parroquia Anconcito, se produce principalmente por la
acumulación de basura doméstica e industrial, y por las descargas de residuos sólidos y
líquidos de las actividades productivas.
CUADRO #27.- SUELO CONTAMINADO
EFECTOS
CAUSALES ANTRO PICAS
TERRITORIO
Basura doméstica arrojada al suelo
Aguas servidas desalojadas al suelo
Centro poblado
Barrio 20 de Marzo, 2 de Febrero, y
contaminan barrios 5 de Junio, San
Vicente, El Dorado y Brisas del Mar.
Residuos sólidos de la actividad pesquera Puerto pesquero.
artesanal
SUELO
Residuos orgánicos de la actividad pesquera
CONTAMINADO
Contaminación de playas por residuos
pesqueros
Residuos industriales de procesos pesqueros
Desalojo de residuos líquidos de laboratorios La Diablica, Punta Anconcito.
e industrias.
Pampas de pescado y aletas de tiburón
Zona perimetral.
Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011.
Agua contaminada
Debido al tipo de suelo del territorio de la Parroquia, por efectos de filtración y escorrentía, las
descargas contaminantes arrojadas al suelo, tienden a provocar además la contaminación de
los acuíferos, y del agua marina. Esta contaminación se produce principalmente por la
acumulación de basura doméstica e industrial, y por las descargas de residuos sólidos y
líquidos de las actividades productivas, y en los siguientes sitios.
CUADRO #28.- AGUA CONTAMINADA
EFECTOS
CAUSALES ANTRO PICAS
TERRITORIO
Basura doméstica arrojada a ríos y esteros. Todo el territorio
Aguas servidas sin tratamiento desalojadas Barrio 20 de Marzo, 2 de Febrero, y
a ríos, esteros y mar
contaminan barrios 5 de Junio, San
Vicente, El Dorado y Brisas del Mar.
AGUA
Residuos orgánicos de la actividad pesquera Punta Anconcito, Puerto Pesquero.
CONTAMINADA:
artesanal arrojados a playas, quebradas y
Superficial y del
mar.
Subsuelo
Contaminación del mar por hidrocarburos
Puerto Pesquero
Residuos
industriales
de
procesos
pesqueros arrojados a esteros, quebradas,
playa y mar.
Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011.
Aire contaminado
Se observa que existe contaminación el aire en la Parroquia Anconcito, por cuanto existen
permanentes descargas al aire de particulados y residuos orgánicos e inorgánicos sin
tratamiento, que lo contaminan.
Al estar ubicada la parroquia frente al mar, la misma tiene la ventaja de que producto de los
vientos, estos contaminantes puedan ser dispersados, sin embargo es un problema que debe
ser considerado a fin de mejorar las condiciones ambientales y de salud de la población.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 78
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
CUADRO #29.- AIRE CONTAMINADO
EFECTOS
AIRE
CONTAMINADO
CAUSALES ANTRO PICAS
Humo, ceniza y malos olores por quema de
basura doméstica y de vegetación.
Malos olores por materia orgánica en
descomposición.
Malos olores por aguas residuales en
descomposición.
TERRITORIO
Perímetro urbano.
Puerto Pesquero.
Quebrada seca, Barrio 20 de Marzo, 2
de Febrero, y contaminan barrios 5 de
Junio, San Vicente, El Dorado y Brisas
del Mar.
Puerto Pesquero, Vías principales.
Humo y gases por la combustión vehicular.
Polvo y particulados por tránsito vehicular.
Humo, ceniza y malos olores por procesos Puerto Pesquero.
industriales pesqueros.
Contaminación por ruido.
Centro Urbano.
Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011.
Ambientes marinos y costeros contaminados
Las actividades productivas relacionadas con la extracción de pesca, procesamiento de
productos pesqueros, y construcción y funcionamiento de facilidades pesqueras, son las que
principalmente han contribuido al deterioro y contaminación de los diferentes ambientes
marinos y costeros y de la afectación a la biodiversidad que en ellos se encuentran.
Considerando que la pesca y sus actividades asociadas se constituyen en el principal motor de
la economía local; para garantizar su sostenibilidad, es necesario realizar un gran esfuerzo por
ordenar y regular la actividad pesquera, y procurar que se realicen actividades eficientes y de
bajo impacto ambiental, que reduzcan paulatinamente la contaminación y degradación del
medio marino.
CUADRO #30.- AMBIENTES MARINOS Y COSTEROS CONTAMINADOS
EFECTOS
CAUSALES ANTRO PICAS
Aguas servidas sin tratamiento desalojadas
a desembocaduras, playas y mar.
Residuos sólidos de la actividad pesquera
artesanal arrojados al mar.
Residuos orgánicos de la actividad
pesquera artesanal arrojados al mar.
Contaminación por residuos pesqueros y
abandonados en el fondo del mar (pesca
AMBIENTES
fantasma)
MARINOS Y
Sobre explotación de recursos marinos
COSTEROS
CONTAMINADOS Extracción de arena
Y ALTERADOS Contaminación del mar por hidrocarburos
Residuos
industriales
de
procesos
pesqueros arrojados a esteros, quebradas,
playa y mar.
Desalojo de residuos líquidos de
laboratorios e industrias.
Sobreexplotación de recursos marinos para
la elaboración de harina de pescado
TERRITORIO
Puerto pesquero, Punta Anconcito.
Zona marina.
La Diablica, Puerto Pesquero.
Bahía.
Puerto pesquero, Punta Anconcito.
La Diablica, Punta Anconcito.
Zona marina.
Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 79
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
Disminución de la fauna silvestre
La disminución de la biodiversidad marina y costera en la parroquia, es producto de la
contaminación y degradación de sus ecosistemas marinos y costeros. A mediano plazo, este se
constituirá en un grave problema socio ambiental, sobre todo para el sector pesquero que
depende de los recursos marinos para su subsistencia y desarrollo.
CUADRO #31.- DISMINUCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE
EFECTOS
CAUSALES ANTRO PICAS
TERRITORIO
Destrucción de ecosistemas y hábitats Todo el territorio.
naturales
DISMINUCION
Sobre explotación y desperdicio de Zona marina, Puerto Pesquero.
DE LA FAUNA
biofauna marina.
SILVESTRE
Captura y mortalidad incidental de Zona marina.
especies marinas
Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011.
POTENCIALIDADES DEL SISTEMA AMBIENTAL
Variedad de ecosistemas marinos y costeros.
Los diferentes ecosistemas marinos y costeros que se encuentran en el territorio de la
parroquia Anconcito, favorecen el crecimiento y desarrollo de una alta biodiversidad.
Estos ecosistemas pueden ser potencializados, conservándolos, recuperándolos y procurando
un manejo responsable de los mismos, para lo cual la comunidad debe conocerlos y estar
conscientes de su importancia.
Diversidad de especies marinas, con valor comercial y ambiental.
Observamos que la diversidad y cantidad de especies marinas de valor comercial, han
permitido el desarrollo del Puerto de Anconcito y de la Parroquia, por lo que se constituye en
un potencial, ya que existe una gran diversidad de especies marinas, de gran valor ambiental, y
muchas de las cuales ahora tienen valor comercial.
De la protección que le brindemos a los ecosistemas donde estas especies se desarrollan,
dependerá la calidad y cantidad de las mismas, y se garantizará la sostenibilidad de la actividad
pesquera local.
Variedad de microclimas
Por la ubicación, condiciones climáticas, y formaciones geomorfológicas, con valles, pendientes
y diversas altitudes, se pueden identificar microclimas, que pueden ser aprovechados para
diferentes fines productivos, como agricultura a escala, energías alternativas, entre otros. Se
requieren mayores estudios para determinar su potencial.
Paisajes naturales hermosos.
La bahía, los acantilados, la zona marina, arrecifes rocosos, zonas intermareales, remanentes
de bosques, amaneceres y atardeceres entre otros, en forma independiente o asociada, por la
singularidad de los mismos son recursos potenciales para la recreación y el turismo de
naturaleza.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 80
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
3.1.2 S I S T EM A E CONÓM I CO
PROBLEMAS DEL SISTEMA ECONÓMICO
Afectación al área de playa por muro de gaviones.
En el marco de la construcción del puerto artesanal, se ha construido un muro de gaviones, el
cual ha significado la reducción del área de playa, se presume que los estudios no consideraron
en su real magnitud las corrientes litorales; los flujos que generan las mismas generalmente
tienden a movilizar arena, por lo que se puede generar una acumulación o a su vez un
menoscabo de la misma.
Una solución planteada por la comunidad, es reestructurar el diseño, lo que podría mejorar la
condición de la playa actual y el cuerpo de agua que por falta movilidad pierde la calidad que
generalmente presentaba.
Bajo nivel de control de autoridades sobre la franja costera.
Así como el mar está al alcance de todos, el control no puede estar sólo en manos de una
escasa fuerza naval y 2 o 3 funcionarios del sector pesquero (sujetos estos a todo tipo de
distorsiones), éste conflicto es uno de los factores claves de intervención.
Vulnerabilidad del pescador artesanal respecto del comerciante.
Comerciante fija los precios, “fomenta” la actividad de pesca. Controla el proceso, pescador
artesanal escaso o nulo margen de negociación.
Desarrollo inequitativo.
Altos niveles de pobreza en pescadores artesanales.
Bajo nivel de asociatividad.
Grave característica del sector pesquero artesanal, se estima a partir de estudios, censos y
encuestas que tan solo el 14% de los pescadores es parte de alguna organización de
pescadores, los bajos niveles de asociatividad contrastan con los altos niveles de
depauperación y pobreza de la gran cantidad de pescadores y sus familias.
POTENCIALIDADES DEL SISTEMA ECONÓMICO
Ley de Economía Popular y Solidaria.
Constitución reconoce al sector como parte de los sectores de la economía, reconocimiento
que ha llevado a la expedición y aprobación de una ley específica, tal marco jurídico debe ser
reconocido y aprovechado por las organizaciones del sector.
Creación del Instituto de Economía Popular y Solidaria. MIES.
Desde la institucionalidad del estado, existen dependencias específicas para diseñar políticas
para el sector.
Créditos cruzados desde el BNF para comuneros y grupos de trabajo.
La entidad en la actualidad concede créditos a posesionarios debidamente acreditados por la
comuna, crédito que se extiende a grupos que se garantizan entre sí.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 81
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
Riqueza ictiológica.
Las caletas dan cuenta de que el mar es un lugar asombroso que alberga una diversidad de
especies y ambientes quizá mayor que la terrestre. Sin embargo es aún bastante desconocido
sobre todo en las zonas más profundas. En todo el mundo existen 14 tipos de ambientes
oceánicos, de estos, 10 están presentes en el Ecuador, toda esta riqueza está en riesgo por
desequilibrios generados por la sobrepesca y contaminación que genera cierta pesca industrial
y la contaminación de residuos de origen urbano
Construcción de facilidades en caleta pesquera.
El reto es que las facilidades pesqueras, favorezcan al mejoramiento de la calidad de vida de
los pescadores, de no mediar cambios significativos, en la propia capacidad organizativa y en la
capacidad de gestión de las organizaciones de pescadores (que deben ser vistaS como
unidades de la economía popular y solidaria), las facilidades tan solo se quedarán en contribuir
al ordenamiento de la franja costera, pero sin ningún impacto social.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 82
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
3.1.3 S I S T EM A S OCI OCUL T UR AL
PROBLEMAS DEL SISTEMA SOCIAL
La población de Anconcito crece cuantitativamente pero no tiene los servicios necesarios.
Como se ha indicado en el documento la población de Anconcito crece con una tasa de
crecimiento de 2.79% en el último periodo intercensal superior al promedio nacional, pero no
se tiene previsto atender las necesidades de la población actual menos con los indicadores de
crecimiento que presenta.
86.7% de necesidades básicas insatisfechas.
Anconcito presentan alto índice de necesidades básicas insatisfechas pese a que su población
está dedicada a la actividad pesca que es el motor de la económica provincial.
Los servicios de salud son insuficientes.
Ya que se cuenta con un sub-centro de salud gratuito y un Subcentro de salud municipal que
cobra la atención para atender a toda la población, sujeto a los horarios establecidos por el
Ministerio de salud, por lo que la cobertura de atención es insuficiente por la cantidad de
médicos y no hay especialistas. Se requiere un mejor equipamiento y el incremento del
personal de salud: médicos y enfermeras.
Alta tasa de mortalidad infantil ( 15,7%) y un alto embarazo en adolescentes
Estos dos indicadores de la población indican que el problema social es evidente, existen
problemas de desnutrición así como en los núcleos familiares que exponen a las adolescentes
frustrando incluso sus proyectos de vida.
La población infantil presenta indicadores de desnutrición crónica
Anconcito presenta uno de los mayores índices de desnutrición crónica (baja talla o estatura
para la edad, en los niños menores de cinco años de edad.
Los servicios educativos no tienen calidad en cuanto a su infraestructura
Los establecimientos educativos se han visto en la necesidad de atender a una gran población
escolar y no han tenido el apoyo económico suficiente para adecuar su infraestructura. Las
escuelas no están diseñadas para niños y niñas con discapacidad.
El sistema educativo no incluye a todos los actores
Los padres de familia no están integrados a los sistemas educativos. Solamente su participación es
para actividades festivas y por llamado de los profesores.
La población en edad escolar no se encuentra asistiendo a un establecimiento de educación
formal
Pese a la gratuidad de la educación se tiene casos de niños y niñas que no asisten a la educación
básica por problemas económicos, sobretodo en familias extendidas.
El registro de altas tasas de analfabetismo de 9,69%
Pese a los altos índices de analfabetismo no se cuentan con programas para atender a la
población que no ha tenido acceso a los servicios educativos, sobretodo en adultos mayores.
La existencia de pandillas integradas por adolescentes y jóvenes.
Podría estar asociado con problemas de comunicación al interior de los hogares.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 83
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
El problema de la “cultura machista”
Determina maltrato a las mujeres, a los niños y las niñas.
Las organizaciones aunque diversas no tienen objetivos de desarrollo son asistencialistas.
Anconcito cuenta con una diversidad de organizaciones, sin embargo, estas se dedican a
festejos o a atender casos de necesidades sociales.
Anconcito tiende a perder su identidad
La población (sobretodo joven) no conserva las costumbres ni participa de las rememoraciones
de celebraciones tradicionales en Anconcito. Se detecta como un problema el hecho que la
población tiene la cultura de “celebrar por todo o por cualquier motivo” lo que induce a
situaciones de alcoholismo y drogadicción.
POTENCIALIDADES DEL SISTEMA SOCIAL
Disponer de una población compuesta en su mayor parte de niños y de jóvenes,
Asegura una alta disponibilidad de mano de obra para el futuro, por lo que la localidad debe
prepararse y crear ocupaciones, caso contrario esa población terminará migrando.
Existencia de espacios educativos
La parroquia cuenta con una adecuada dotación de espacios educativos que deben ser
readecuados a las necesidades de la parroquia.
Capacidad local de generar procesos de formación a adultos mayores sobretodo en
analfabetismo.
Existe en la parroquia la suficiente institucionalidad para atender en primer lugar el problema del
analfabetismo y luego emprender procesos de capacitación.
Existen en el medio de una red de organizaciones comunitarias.
Se cuenta con un gran número de organizaciones de base que pueden ser impulsadas por el
sistema local de participación ciudadana unidas a los objetivos del PODT será la base del
desarrollo local.
Anconcito cuenta con tradiciones culturales de amplio reconocimiento provincial.
Es una gran potencialidad que se podría reorientar para rescatar su cultura al mismo tiempo
de fomentar el turismo.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 84
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
3.1.4 S I S T EM A
DE
A S E NT AM IE NT OS H UMANOS
PROBLEMAS DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
Déficit de alcantarillado sanitario
Presencia de un 20% de déficit de alcantarillado sanitario, si bien no es alto, la carencia se
centra en los barrios periurbanos, barrios de cotas bajas y en las viviendas nuevas ejecutadas
por el MIDUVI.
Déficit de alcantarillado pluvial.
100% de déficit de alcantarillado pluvial.
Zonas de riesgo natural
La alta erosión de suelo urbanizado y la presencia de numerosas viviendas asentadas en éstas
zonas de riesgo le dan al centro poblado un muy alto nivel de vulnerabilidad. La escuela César
Rohon se encuentra dentro de una zona de riesgo junto al acantilado. Se recomienda iniciar
programas de reasentamientos poblacionales de manera urgente e inmediata.
Déficit de equipamiento comunitario
Generalizado déficit de parques infantiles, espacios deportivos adecuados, espacios de
encuentros ciudadanos.
Evidente deterioro físico de las viviendas
Si bien el mayor porcentaje corresponde a viviendas de cemento y bloque, el deterioro físico
es evidente debido a falta de oportunidades en los programas nacionales de mejoramiento de
viviendas.
Uso inadecuado del territorio
Existen zonas con alto potencial turístico-paisajístico las cuales están ocupadas por usos
industriales.
Nueva Facilidad Pesquera Artesanal-PPA
Si bien éste proyecto sin duda generará muchos beneficios económicos a la comunidad y a la
región, su implementación generará impactos que deben ser previstos con anterioridad y cuya
gestión se desconoce por parte del gobierno parroquial:
La vía de acceso al complejo industrial PPA al ser de tráfico alto y pesado debe darse por
vías secundarias evitando el paso por los barrios, además de contar con la seguridad y
jerarquización adecuada (aceras anchas, bordillos, señalización, parterres, etc.)
Posible deterioro urbano y ambiental de la zona que quedará en desuso (actual puerto
pesquero) para lo cual se deberá implementar programas de renovación y mejoramiento
urbano.
La pérdida de área de playa ocasionada desde la construcción del espigón del nuevo
puerto.
Posible inmigración hacia Anconcito por familias que buscan mejores condiciones de vida
en el sector pesquero.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 85
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
POTENCIALIDADES DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
Estructura socio-barrial
Anconcito presenta, al igual que toda la provincia, una estructura socio-física consolidada
basada en la existencia de barrios, los cuales representan la unidad básica de estructuración de
la ciudad. El actual gobierno parroquial está implementando una política de consolidación de
éstas unidades urbanas.
Alto porcentaje de cobertura de agua potable y de alcantarillado sanitario
El 80% de la ciudad tiene cobertura de agua potable por red y de alcantarillado sanitario, lo
cual es un buen indicador de la relativa buena calidad de vida de los habitantes de ésta
parroquia.
Espacios disponibles para planificación de equipamiento comunitario.
La propia consolidación de la estructura barrial ha permitido que exista una trama de espacios
disponible de propiedad barrial que a falta de terrenos públicos puede y debe ser utilizada
para la dotación de equipamiento comunitario como la trama verde de la ciudad, parques
infantiles, espacios recreativos y deportivos, etc.
Potenciales recursos turísticos-paisajísticos
Por su ubicación geográfica Anconcito posee atributos paisajísticos que potencializan las
condiciones turísticas de la parroquia.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 86
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
3.1.5 S I S T EM A
DE
M OVI L I DAD , E NE R GÍ A
Y
C ONE CT I V I DAD
PROBLEMAS DEL SISTEMA DE MOVILIDAD
Vías internas en mal estado
El 85% de las vías internas de Anconcito no poseen capa de rodadura adecuada, generalmente
son de tierra lo cual incide en el deterioro ambiental del entorno.
Déficit cualitativo y cuantitativo de transportación pública.
Aunque es un problema cuya solución no es competencia de las autoridades parroquiales su
deficiencia se percibe como unas de las necesidades más importantes de la parroquia, se
evidencia con frecuencias insuficientes, pocas unidades de transporte y el maltrato y mal
servicio generalizado especialmente hacia estudiantes y adultos mayores.
Déficit en la cobertura del servicio del alumbrado público.
Aproximadamente el 50% de la planta física de la ciudad carece de un buen servicio de
alumbrado público, generando zonas inseguras que incide en el déficit de cobertura del
transporte público.
Vía de acceso al puerto no definida
Se desconoce por parte de las autoridades locales el trazado de la vía de acceso al puerto
pesquero artesanal. Se trata de promover una vía que incida lo menos posible en la seguridad
de los habitantes de los barrios por donde cruzaría.
Déficit de cobertura y oferta de líneas convencionales.
El servicio de la telefonía convencional es regular, se requiere mejorar la oferta. Las antenas
retransmisoras se instalan en zonas residenciales urbanas si ningún tipo de regulación ni
criterios de ubicación, generando contaminación visual y descontento en los habitantes de los
barrios afectados.
Presencia del MTOP en el arreglo y mantenimiento de la vía de acceso.
Las vías de acceso a Anconcito, desde y hacia Ancón y Salinas se encuentran en excelente
estado de mantenimiento gracias a que todavía están bajo la responsabilidad del MTOP.
POTENCIALIDADES DEL SISTEMA DE MOVILIDAD
Red vial existente.
La cabecera parroquial posee una red vial interna adecuada, si bien no está en óptimas
condiciones pero existe una buena accesibilidad a todos los sectores y barrios urbanos de
Anconcito.
La nueva Facilidad pesquera como dinamizadora de la economía
Generará nuevas relaciones funcionales y estructurantes dentro del territorio, su relación con
el PPA de Sta. Rosa, con las otras caletas pesqueras, con los mercados, con las industrias, etc.
Sin lugar será un hito en la historia del territorio y eso conlleva a estar preparados de manera
planificada para aprovechar y direccionar éstas oportunidades para mejorar las condiciones
de vida de los pobladores.
Cobertura de energía eléctrica
95% de la parroquia posee acceso a la energía eléctrica.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 87
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
3.2
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
SISTEMA AMBIENTAL
SISTEMA ECONOMICO
PRODUCTIVO
SISTEMA SOCIO CULTURAL
SISTEMA ASENTAMIENTOS
HUMANOS
SISTEMA DE MOVILIDAD
El uso indiscriminado de los
recursos
naturales
ocasionaron que el paisaje de
la
parroquia
Anconcito,
incorpore
grandes
áreas
desertificadas,
pero
aún
quedan
remanentes
de
Bosque Secos que deben ser
recuperados.
Parroquia dotada de caleta
pesquera, que tiene en la
actividad pesquera la base de
la organización económica y
social de la parroquia; actual
construcción
de
puerto
pesquero ha afectado su
potencial desarrollo turístico; la
aridez y salinización de su suelo
inviabiliza el desarrollo agrícola;
lento desarrollo de iniciativas
de unidades familiares por
ensayar actividades económicas
complementarias a la pesca;
bajos niveles de asociatividad y
restricciones en acceso al
crédito, configuran un modelo
de
desarrollo
pesquero
inequitativo que favorece a los
sectores vinculados a la
comercialización de la pesca.
La
parroquia
Anconcito
presenta índices alarmantes en
cuando a sus condiciones de
vida, tiene problemas de
desnutrición infantil y de
analfabetismo a pesar de que es
una importante proveedora de
pesca a nivel
provincial y
nacional.
Anconcito
se encuentra
inmerso en un entorno muy
vulnerable debido a los fuertes
procesos de erosión de los
suelos urbanizados
y su
entorno,
es
urgente
la
necesidad de
gestionar
programas de reasentamientos
poblacionales
dirigidos a
liberar la presión en las zonas
de riesgo y normar su uso para
evitar la reincidencia de
población.
La Parroquia cuenta con una
conectividad
terrestre
adecuada, con una trama vial
en excelentes condiciones la
misma que es mantenida por
el MTOP y por el GAD
provincial. Esta condición le
permite
a
la
cabecera
parroquial una comunicación
rápida con Atahualpa, Ancón,
Salinas, La Libertad, Santa
Elena y La Libertad lo que
beneficia en el comercio y en
el turismo.
De igual manera, la extracción
responsable de los recursos
marinos y costeros, debe ser
considerada una prioridad.
El acelerado deterioro de los
ecosistemas
oceánicos,
marinos y costeros, así como
la reducción de la calidad y
cantidad de especies, sobre
todo las de valor comercial,
debe ser un tema de análisis
en las agendas de desarrollo
del gobierno parroquial, pues
de
esto
depende
la
sustentabilidad de la pesca,
principal actividad económica
local.
Fundación Santiago de Guayaquil
Si
bien
cuenta
con
establecimientos de educación
en un número adecuado estos
deben ser rediseñados según
las necesidades poblaciones, en
cambio el acceso a los servicios
de
salud
no
abastece
adecuadamente a la población.
Las
organizaciones
están
presentes en gran número en la
parroquia sin embargo, estas no
tienen objetivos de desarrollo
sostenibles y no inciden en
lograr una mejor convivencia,
su accionar es asistencialista.
La Junta Parroquial tiene
actualmente las competencias
de su nivel que deben ser
coordinadas
adecuadamente
Por la presencia del nuevo
puerto pesquero artesanal ,
posiblemente
Anconcito
recibirá grupos de inmigrantes
desde la provincia y el país en
busca de oportunidades de
trabajo, lo que nos obliga a
prever el crecimiento y
ordenamiento de la ciudad a
fin de revertir la tendencia de
los puertos pesqueros del país
de desarrollarse de manera
densa,
hacinada,
con
incompatibilidades, insegura y
con fuertes impactos negativos
al ambiente y a la comunidad
Página 88
La operación del puerto
pesquero artesanal puede que
abra una conexión vía
marítima de cabotaje con las
caletas pesqueras de la
provincia y el puerto de
Chanduy y Posorja.
El puerto pesquero artesanal
puede potenciar el turismo
marítimo desde y hacia
Anconcito como punto de
entrada a la provincia.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
SISTEMA AMBIENTAL
SISTEMA ECONOMICO
PRODUCTIVO
SISTEMA SOCIO CULTURAL
con los otros niveles de
gobierno para que se puedan
disminuir significativamente los
problemas sociales de la
parroquia.
Fundación Santiago de Guayaquil
SISTEMA ASENTAMIENTOS
HUMANOS
local.
Se
evidencia
una
descoordinación
y
desintegración entre los niveles
de gobiernos y planificación
cantonal y parroquial lo que se
visibiliza en una ausencia de
directrices en la planificación
del territorio por parte del ente
regulador
y
un
desconocimiento
de
lo
planificado, si existiere,
por
parte del gobierno parroquial.
Página 89
SISTEMA DE MOVILIDAD
En cuanto al acceso a las TIC´s
la cercanía de Anconcito a
Salinas y La Libertad le facilita
entrar en los programas
cantonales, provinciales y
nacionales para el incremento
de la cobertura de telefonía y
telecomunicaciones
en
general. De igual manera, ésta
cercanía le favorece para una
cobertura adecuada de energía
eléctrica desde el Servicio
Interconectado Nacional.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
CAPÍTULO 4
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 90
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
4.1
MODELO TERRITORIAL ACTUAL
La parroquia rural de Anconcito, es parte del cantón Salinas, en la provincia de Santa Elena, es
conocido como un importante puerto pesquero artesanal y todas las actividades económicas
están relacionadas a este.
Su territorio compuesto de 18 barrios consolidados y 1 en proceso de conformación, debido a
la constante migración de otros lugares del Ecuador especialmente de Manabí.
También se ubica en su territorio una procesadora de productos de mar, en la que se realizan
actividades industriales, así como talleres de botes de fibra de vidrio, y los laboratorios
acuícolas. La comercialización de la pesca artesanal se realiza con los puertos pesqueros de
Santa Rosa del cantón Salinas y con el puerto de Chanduy. Sus pescadores capturan desde
Esmeraldas hasta el norte del Perú.
La población se asentó a lado del Puerto, en una playa que está ubicada entre acantilados. Al
momento de elaborar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial se encuentra
construyéndose la denominada “facilidad pesquera” que pretende mejorar la organización así
como proveer de servicios a los pescadores para que puedan almacenar el producto.
La actividad pesquera ha ocasionado que sea casi inexistente la turística, además que por la
pequeña de la playa difícilmente podrían ser complementarios, se espera que con la Facilidad
pesquera se pueda realizar un ordenamiento de usos de la playa.
Si bien su filo costero está compuesto mayormente de acantilados, la belleza escénica es de
destacar, pudiendo utilizarse en espacios para la contemplación.
Existe una gran extensión de terrenos privados (macro lotes) que están ubicados en el
suroeste del territorio de Anconcito, que tienen una excelente posición y en los cuales se
conocen podrían hacerse grandes proyectos hoteleros.
Tiene dos vías de acceso: una que viene desde la vía Guayaquil - Salinas, entrando por el
acceso a la parroquia rural de Atahualpa y que pasa por la parroquia rural de Ancón; y la otra
desde la intersección en la vía de Libertad a Salinas a la altura del Centro de Atención
Ciudadana, hacia la zona denominada Mar Bravo camino de Punta Carnero, desde donde es
parte de la ruta del Spondilus, con gran belleza escénica, y cuyo mar es considerado de alto
riesgo. En este filo costero están ubicados los laboratorios acuícolas, algunos abandonados sin
que se haya revertido su uso adecuadamente.
Las vías internas en la población están asfaltadas solamente en un 15% y el resto a nivel
lastrado, por lo que el polvo que se genera representa un problema para la población.
El territorio de Anconcito se desarrolla con terrenos con pendientes, los distintos barrios
tienen topografías complicadas para la provisión de servicios así como presentan situaciones
de riesgos de deslizamientos. Se han identificado los que tiene que ser reubicados (Barrios Las
Peñas, 2 de Febrero y Jaime Roldós), y por ello es de suma importancia el respeto al Plan de
Ordenamiento Territorial y la normativa de suelo. Así mismo, la población es atravesada por
un canal abierto para la evacuación de las aguas lluvias, que en épocas secas se llena de
basuras u otros líquidos evacuados desde las viviendas, convirtiéndose en un problema
ambiental.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 91
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
La dotación de servicios básicos tiene una cobertura de 80% de agua potable, 65% de
alcantarillado y no existe alcantarillado pluvial. Al respecto, en Anconcito está presente la
ONG’s Plan Internacional que colabora con la parroquia en la mejora de la infraestructura
sanitaria.
En Anconcito también se ubican la laguna de oxidación y el relleno sanitario del cantón Salinas,
dos infraestructuras de gran impacto ambiental que necesitan ser mantenidas
adecuadamente.
En el Este del territorio de la parroquia se encuentran ubicados pozos de petróleo, los cuales
por la naturaleza de actividad generan riesgos antrópicos para la población, aunque se
encuentren distantes.
En cuanto a la dotación de infraestructura educativa y de salud existen dos escuelas y un
colegio, así como 1 Subcentro del Ministerio de salud (gratis) y otro de rectoría municipal
(pagado), también la Extensión de la Cultura de Santa Elena.
La Junta Parroquial actual se encuentra construyendo su sede, la cual será complementada con
una plaza cívica.
En general Anconcito, presenta los problemas de usos de suelo de una población que creció
espontáneamente sin planificación, en terrenos con pendientes y en muchos casos riesgosos,
la actividad pesquera condiciona su desarrollo y sus relaciones, por lo que si se quiere
diversificar los usos, es necesario ordenarlo para potenciar los atractivos turísticos que posee
así como impulsar la provisión de otros servicios a la provincia, de tal forma que la
dependencia de la actividad pesquera disminuya a efectos de diversificar el sustento de la
población.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 92
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
4.2
MAPAS DE ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS
ANEXO B.1. MAPA DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
ANEXO B.2. MAPA DE DIAGNÓSTICO DE NIVELES DE VULNERABILIDAD
ANEXO B.3. MAPA DE DIAGNÓSTICO ACTIVIDAD ECONÓMICA Y ELEMENTOS QUE LO
VINCULA CON OTROS TERRITORIOS
ANEXO B.4. MAPA DE DIAGNÓSTICO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPAMIENTOS
PARROQUIALES
ANEXO B.5. MAPA DE DIAGNÓSTICO DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS
ANEXO B.6. MAPA DE DIAGNÓSTICO DE RELACIONES FUNCIONALES
ANEXO B.7. MAPA DE DIAGNÓSTICO ACTORES Y ORGANIZACIONES
ANEXO B.8. MAPA DE DIAGNÓSTICO MODELO TERRITORIAL ACTUAL
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 93
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
CAPÍTULO 5
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 94
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
5.1
ESCENARIOS POR SISTEMAS
5.1.1 S I S T EM A A M BI E NT AL
ESCENARIO TENDENCIAL
ESCENARIO PROBABLE
ESCENARIO CONSENSUADO
Ecosistemas terrestres alterados no funcionales;
bosques
protectores
y
áreas
protegidas
insuficientes (menos del 5% del territorio).
Ecosistemas marinos con degradación irreversible;
recursos marinos y costeros sobre explotados y con
baja productividad.
Agua, fuentes contaminadas e inutilizables.
Ecosistemas terrestres alterados recuperables;
bosques protectores y áreas protegidas insuficientes
(menos del 15% del territorio). Ecosistemas marinos
degradados y con baja funcionalidad; recursos
marinos y costeros sobre explotados y con mediana
productividad.
Agua, fuentes contaminadas, acceso limitado al
recurso agua segura.
Suelos altamente intervenido s (más del 50 % del
territorio), y en proceso de degradación; salinizado
en un 20% del territorio.
Aire urbano contaminado, aire rural estable
Recursos naturales no renovables sobre explotados.
Ecosistemas terrestres y biodiversidad en proceso de
recuperación; aceptable número y extensión de bosques
protectores y áreas protegidas (30% territorio).
Ecosistemas marinos recuperados y funcionales; recursos
marinos y costeros en
recuperación, mediana
productividad.
Agua (acuíferos), recurso en proceso de recuperación.
Suelo degradado, erosionado en más del 70% del
territorio; salinizado en un 20% del territorio.
Aire urbano y rural degradado y contaminado.
Recursos naturales no renovables sobre explotados
Riesgo natural alto, seguridad baja y pérdidas
económicas graves por efectos de fenómenos
naturales.
Riesgo natural y pérdidas económicas altas por
efectos de fenómenos naturales
Fundación Santiago de Guayaquil
Suelo, recurso recuperado, desalinizado y productivo (30%
del territorio).
Aire urbano y rural limpio
Se cuenta con recursos naturales no renovables,
explotación sustentable.
Riesgo natural medio, las pérdidas económicas como
efecto de fenómenos naturales son manejables y
recuperables.
Página 95
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
5.1.2 S I S T EM A E CONÓM I CO
ESCENARIO TEN DEN CIA L
ESCENARIO PROBAB LE
ESCENARIO CO NSENSUADO
Economía de la parroquia depende de la actividad
pesquera, la cual se ejecuta con un bajo, casi
inexistente control de autoridades de pesca,
ausencia de manejo integral; se mantienen las
organizaciones de pescadores con bajos niveles de
convocatoria y representatividad, crece la apatía y
la falta credibilidad respecto de toda iniciativa de
apoyo y de mejora para el sector, pescadores tienen
un delegado en el directorio de la empresa que
administra el puerto pesquero, los bajos niveles de
asociatividad
resta
legitimidad
a
dicha
representación.
Se mantienen los bajos niveles de asociatividad y de
representatividad en la pesca artesanal, más allá de
declaratorias públicas y clausuras ocasionales, sigue
irrespetándose normas ambientales que afectan la
sustentabilidad de los recursos pesqueros; ha crecido
la presencia de cajas y bancos comunitarios, llegando
a incorporar a buena parte de grupos de pescadores
que las utilizan para actividades de subsistencia y
marginalmente para capital de trabajo; la
construcción del puerto pesquero ha contribuido a un
mejor ordenamiento de las áreas de desembarque y
eviscerado, la comercialización sigue en manos de
reducidos grupos que controlan los mercados de la
pesca. Se han desarrollado algunas acciones de
capacitación que se han perdido por la desarticulación
de las mismas.
Con el patrocinio del MIES se ejecutan algunas ferias
con baja repercusión fuera de la provincia, las
acciones de crédito se mantienen desarticuladas; las
ONG’s formalmente conocen del Plan Parroquial, de
hecho no es incorporado a sus agendas; el sector
público atrapado por su bajo nivel de gestión y
sometimiento a la burocracia central brinda un bajo
nivel de acompañamiento al sector
En la caleta pesquera funcionan en forma armónica y
complementaria diferentes tipo de actividades
económicas; se ha recuperado el área de playa; se han
fortalecido organizaciones de pescadores; han surgido
nuevo tipo de organizaciones vinculadas a las diferentes
fases y tipo de pesca; se ejecutan emprendimientos e
iniciativas de negocios en la perspectiva de que las
organizaciones de pescadores aprovechando la
infraestructura pesquera gradualmente comercialicen
directamente la pesca.
La afectación al área de playa, ha llevado a la virtual
desaparición del turismo de playa y sol, se
mantienen dinámicas
todas las actividades
complementarias a la pesca, las otras actividades y
oficios tienen un desarrollo marginal; en términos
del nivel de vida, aquellos sectores vinculado a la
comercialización de la pesca son los beneficiarios
del cada vez mayor esfuerzo para los cada vez
menores volúmenes de captura.
Fundación Santiago de Guayaquil
Se han superado los problemas de bajos niveles de
control, en cada caleta opera grupos debidamente
acreditados en la labores de monitoreo de las diferentes
labores; Las facilidades construidas por el gobierno más
los estudios y aplicación de medidas de manejo
integrado han cambiado las rutinas de operación del
sector; presencia del sector financiero formal y solidario
posibilita que nuevos emprendimientos diversifiquen las
opciones laborables para la población; dirigencia rinde
cuentas de su gestión en la administración de las
facilidades pesqueras. Se posiciona en el mercado la
marca Santa Elena como garantía de producción sello
verde y del buen vivir.
Página 96
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
5.1.3 S I S T EM A S OCI OCUL T UR AL
ESCENARIO TENDENCIAL
ESCENARIO PROBABLE
ESCENARIO CONSENSUADO
La parroquia Anconcito seguirá teniendo los problemas
sociales que hacen que no encuentre los niveles deseados
de desarrollo.
Se participa de los programas nacionales de atención a
grupos prioritarios pero de forma muy limitada, solamente
con el rol de acompañante en ciertos casos, debido a que
no se cuenta con los medios para inclusive ampliar su
cobertura...
Continúa la desnutrición y el analfabetismo.
La infraestructura educativa presenta hacinamiento y no
es posible el acceso adecuado a grupos con
discapacidades físicas, los servicios de salud son limitados
a los dos centros de atención. Los problemas de salud que
requieren de especialidades son atendidos fuera de la
parroquia.
Existen niños y niñas que no ingresan a la escuela.
La formación universitaria de los jóvenes graduados
localmente es limitada por el problema financiero, por ello
los profesionales que trabajan en Anconcito son externos.
Las organizaciones siguen reuniéndose en torno a eventos
benéficos o de festejos tradicionales, no se incorporan al
PDOT, ni son parte del Sistema local de participación
ciudadana.
Anconcito ha perdido su identidad, sus fiestas
conmemorativas se destacan poco a nivel provincial.
El nivel de coordinación entre los GAD’s es bajo,
esporádico, por lo cual no se logra mantener acuerdos que
permitan atender los principales problemas de la
parroquia.
La parroquia Anconcito es parte de los planes
nacionales de atención a grupos prioritarios,
pero sigue sin atender sus verdaderos
problemas sociales que son el analfabetismo y la
desnutrición infantil.
Se han logrado mejorar algunos planteles
escolares en cuanto a la calidad de sus servicios
y el Ministerio de Salud ha incrementado otro
grupo EBAS para la parroquia sin embargo, no es
suficiente.
Las organizaciones están registradas y han sido
invitadas a participar del PDOT parroquial, sin
embargo no han cambiado sus objetivos
organizacionales, siguen siendo ocasionales en
su participación.
Se conmemoran las tradiciones locales con
algún apoyo de los otros GAD’s en la difusión,
sin que hayan sido reconocidas como
patrimonio intangible provincial.
La parroquia Anconcito ha logrado incorporar a
todas sus organizaciones al PDOT, las cuales integran
el sistema local de participación ciudadana y todas
tiene un rol en el mismo. A través del sistema se
monitorea el cumplimento del PDOT y se hacen las
rendiciones
de
cuentas
y
presupuestos
participativos.
El Sistema ha demandado a las autoridades de
Educación y Salud el mejoramiento de la calidad de
los servicios, por los cuales se han ampliado
físicamente pero también se los ha dotado del
personal calificado necesario, los grupos EBAS
acuden
puntualmente
a las evaluaciones
intradomiciliarias ha constituido los Códigos de
convivencia en las escuelas y colegio y se tienen
convenios para hacer posible que cada vez más los
alumnos secundarios
accedan
al
sistema
universitario, contándose ahora con profesionales
locales altamente capacitados en las especialidades
requeridas por la parroquia.
Se ha capacitado a la población en sus derechos, se
registran los casos de violencia intrafamiliar y esta
realidad lacerante ha disminuido, se han
emprendido programas de acercamiento entre los
integrantes de los núcleos familiares.
Anconcito tiene un destacado rol en la cultural
provincial es un referente de sus ancestros.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 97
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
5.1.4 S I S T EM A
DE
A S E NT AM IE NT OS H UMANOS
ESCENARIO TEN DEN CIA L
ESCENARIO PROBAB LE
ESCENARIO CO NSENSUADO
De continuar con la tendencia, la parroquia Anconcito
continuará su crecimiento desordenado, sin mayor
coordinación con el nivel Municipal quienes definirán
sin consenso del GAD Parroquial las directrices del
desarrollo físico de la parroquia y su territorio.
Se han identificado los sectores más vulnerables a la
erosión pero todavía existe bajo nivel de gestión y
coordinación para poder lograr proyectos de
reasentamientos integrales o de disminución del riesgo
en el centro poblado. El primer programa habitacional
de reasentamientos ubicado en el barrio Carmen
Bucheli ya está concluido y las familias viviendo en él.
El equipamiento comunitario se continúa aceptando en
función de las ofertas clientelares por parte de los otros
niveles de planificación y no desde una planificación de
necesidades sentidas desde los barrios.
Todavía existen barrios a donde no llega el
alcantarillado sanitario y el gran canal abierto que cruza
la ciudad se mantiene como foco infecciosos para los
barrios aledaños.
El GAD cantonal mantiene una planificación
en un solo sentido sin mayores
consideraciones a la planificación del GAD
Parroquial. La Junta Parroquial se apoya en el
GAD Provincial como ejecutor de obras.
El GAD Parroquial genera acciones de
coordinación entre las
instituciones
inherentes a la gestión de riesgos y
reasentamientos poblacionales. Se ha
tomado conciencia del riesgo por parte de la
población aunque eso no cambia la actitud de
mantenerse en sus viviendas.
La estructura social-barrial es considerada de
manera superficial en la planificación.
Se da una coordinación e integración entre los niveles de
planificación parroquial y cantonal. El GAD Parroquial se ha
fortalecido y hace prevalecer su PDOT.
El puerto pesquero artesanal –PPA- está operativo
pero su impacto en el centro poblado produce
desorden e inseguridad.
La antigua zona pesquera contigua al nuevo PPA se ha
convertido en un sector deprimido y de baja valoración
urbana.
Gestiones desde el GAD Parroquial
tendientes ampliar la cobertura de
alcantarillado sanitario a os barrios
periurbanos. Se gestiona sin éxito una
solución al canal abierto que cruza la ciudad.
Las crecientes actividades generadas por el
PPA incrementan los niveles de inseguridad y
deterioro del ambiente y entorno. Las
actividades del PPA rebasan la capacidad de
gestión del GAD Parroquial.
Las autoridades no ven en la recuperación de
la zona del antiguo puerto como un proyecto
de beneficio para la comunidad.
Fundación Santiago de Guayaquil
Se ha logrado acciones inter institucionales GAD Parroquial-GAD
Cantonal-GAD Provincial-MIDUVI-SNGR para concretar acciones
tendientes a reasentar las familias ubicadas en zonas de riesgo y
normar el uso restrictivo de los sectores a despoblar. Las zonas
de riesgo son insertadas a la planificación cantonal y normadas.
Se definen y crean legalmente los sectores que albergarán las
familias reasentadas.
Los barrios se consolidan como núcleos de la trama urbana
tanto física como social. Desde éste nivel de planificación se
determinan los equipamientos comunitarios y barriales a
desarrollarse.
De manera planificada y con participación de los barrios se logra
la construcción del ducto cajón que encauza el canal abierto en
la zona urbana consolidada. El alcantarillado sanitario amplía su
cobertura a todos los barrios de la ciudad.
El GAD Parroquial participa de manera decidida en la
administración del PPA y se gestionan obras complementarias
de mejoramiento urbano, vialidad, saneamiento ambiental, etc.
La Junta Parroquial logra gestionar e implementar un proyecto
de regeneración urbana del sector del antiguo puerto, con
recuperación de playa, revaloración urbana y mejoramiento
integral del entorno.
Página 98
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
5.1.5 S I S T EM A
DE
M OVI L I DAD , E NE R GÍ A
Y
C ONE CT I V I DAD
ESCENARIO TEN DEN CIA L
ESCENARIO PROBAB LE
ESCENARIO CO NSENSUADO
De continuar con la tendencia, la parroquia Anconcito
continuará con sus vías de acceso en buen estado ya
que son de mantenimiento del GAD Provincial o son
de interés turístico.
Las vías de acceso cuentan con
mantenimiento constante por parte de MTOP
y GAD Provincial. Incremento paulatino de la
cobertura de calles en buen estado. Se
adoquinan ciertas vías con gestión local. El
GAD Parroquial también incide en el
incremento del servicio.
Se ha establecido un plan de mejoramiento de vías en
coordinación con el GAD Cantonal-GAD Provincial. El
adoquinamiento de las vías es una opción para los sectores que
aún o poseen redes de agua potable ni alcantarillado. El plan
trazado es función de las prioridades de los barrios de
Anconcito.
La presencia de camionetas y cooperativas
irregulares cubren el déficit de transporte
formal. El mal servicio continúa.
El transporte público formal ha abierto frecuencias adecuadas
hacia y desde Anconcito. Los pobladores tienen facilidad de
trasladarse diariamente a Salinas, La Libertad y Sta. Elena al
igual que los estudiantes. Se ha conformado una cooperativa de
transporte parroquial.
La Junta Parroquial en conjunto con otros niveles de gobierno y
ONG´s apoya e incentiva la democratización del acceso a las
TIC´s. Se crean puntos de acceso populares a internet en la
ciudad.
Las calles internas continuarán en mal estado y se
asfaltarán a medida de las posibilidades o
negociaciones del GAD Cantonal.
El transporte público no mejora, las condiciones de
mal servicio y mal trato a los usuarios y estudiantes
continúan.
La tecnología para la información y comunicación se
mantiene con el apoyo de los programas del Estado
para dotar de internet a todos los centros educativos
rurales.
No habrá mayor desarrollo de las tecnologías
por falta de demanda. El servicio de internet
en los centros educativos fiscales rurales es
regular.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página 99
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
CAPÍTULO 6
Fundación Santiago de Guayaquil
Página
100
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
6.1
PROPUESTA
6.1.1 S I S T EM A A M BI E NT AL
OBJETIVO SECTORIAL
“Anconcito Limpio y sin contaminación; con ciudadanía consciente que valora y aprecia sus
recursos naturales, y así garantizan un Buen Vivir a la presente y a las futuras generaciones.”
LÍNEAS ESTRATEGICAS
1. Recuperación de ecosistemas, y aprovechamiento de áreas protegidas como recursos para
el desarrollo turístico, recreativo, educativo.
2. Protección de cuencas, micro cuencas y fuentes productoras del agua, para mantener o
mejorar el balance hídrico.
3. Medidas de control, prevención o mitigación de la contaminación del aire, agua y suelo,
por amenazas y riesgos de origen natural o antrópico.
4. Gestión integral para el manejo de riesgos, amenazas naturales: Medidas de acción para el
mejoramiento de la calidad ambiental y la adaptabilidad al cambio climático.
LÍNEAS DE ACCIÓN
1.
2.
3.
4.
4.
Gestión de áreas protegidas de la parroquia Anconcito.
Manejo de cuencas hidrográficas y recuperación del recurso hídrico y paisajístico.
Protección del patrimonio cultural natural y paisajístico de la Parroquia
Control de la contaminación ambiental.
Programa de educación y capacitación ambiental.
POLITICAS PÚBLICAS
Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y
marina, considerada como sector estratégico.
Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e integrado por cuenca
hidrográfica, de aprovechamiento estratégico del Estado y de valoración sociocultural y
ambiental.
Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental como aporte para el
mejoramiento de la calidad de vida.
Fomentar la adaptación y mitigación a la variabilidad climática con énfasis en el proceso
de cambio climático.
Impulsar la participación de todos los actores sociales en la gestión ambiental provincial a
través del trabajo coordinado entre los gobiernos seccionales y la autoridad ambiental
nacional.
Garantizar el derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página
101
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
6.1.2 S I S T EM A E CONÓM I CO
OBJETIVO SECTORIAL
“Consolidar la parroquia como gran Puerto Pesquero, fortalecida sus organizaciones,
diversificadas sus posibilidades de empleo y de trabajo”.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Consolidar a Anconcito como gran Puerto Pesquero de la Península.
Fortalecimiento a las organizaciones de pescadores.
Diversificación de oportunidades de empleo para la población de la parroquia
LÍNEAS DE ACCIÓN
Zonificación y desarrollo pesquero
Promoción de formas Asociativas de pescadores
Fomento y diversificación Productiva
POLÍTICAS PÚBLICAS
Impulsar el manejo integral del filo costero, promoviendo el desarrollo de actividades
compatibles y complementarias entre sí, que garanticen el desarrollo inclusivo y
sustentable de la parroquia.
Favorecer mayor niveles de participación, transparencia y alternabilidad al interior de las
organizaciones de pescadores.
Reducir los niveles de inequidad en el desarrollo de la actividad pesquera, promover
mayor presencia de las organizaciones de pescadores en el control de la fase de
comercialización.
Diversificar las oportunidades de empleo, promoviendo el desarrollo de emprendimientos
y de empresas comunitarias.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página
102
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
6.1.3 S I S T EM A S OCI OCUL T UR AL
OBJETIVO SECTORIAL
Anconcito parroquia que ha logrado superar la desnutrición y el analfabetismo, con un sistema
de participación parroquial que ha integrado todas sus organizaciones de tal forma que sus
pobladores viven una cultura de paz.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Lograr que los otros niveles de gobierno sobre todo el municipal tenga una adecuada
política de poblamiento.
Incidir en que los servicios de salud y educación a nivel parroquial cumplan con la
población en cuanto a la calidad de los mismos de tal forma que, todos y todas cuenten
con el cuidado preventivo de su salud y el acceso a todos los niveles educativos.
Impulsar la creación del Sistema de Participación Local con el involucramiento de todas sus
organizaciones.
Rescatar las tradiciones locales para que sean declaradas patrimonio intangible a nivel
provincial y nacional.
LÍNEAS DE ACCIÓN
Contémonos
Nuestra salud divino tesoro
Si te educas eres mejor
Yo participo
Anconcito tradicional
POLÍTICAS PÚBLICAS
Exigir que el nivel municipal integre a la Junta parroquial de Anconcito en las decisiones
que tienen que ver con su ordenamiento territorial a fin de evitar el asentamiento en
zonas de riesgos o de difícil acceso a servicios básicos.
Crear las organizaciones necesarias para coordinar con los servicios de salud y educación la
adecuada provisión a la población del a la parroquia Anconcito.
Emitir los acuerdos necesarios para implementar el Sistema de participación ciudadana.
Demandar del Instituto de patrimonio –cultural el reconocimiento a las tradiciones de
Anconcito como de valor intangible y demandar de los otros GAD’s la difusión de los
mismo.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página
103
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
6.1.4 S I S T EM A
DE
A S E NT AM IE NT OS H UMANOS
OBJETIVO SECTORIAL
“Territorio ordenado, que respeta una planificación de cara a la gestión del riesgo, a la
revalorización urbana y a la consolidación de la estructura barrial, dotado de servicios
básicos y que integra a la ciudad sus recursos paisajísticos.”
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Ordenamiento del territorio de una manera planificada y coordinando con los otros niveles
de gobierno.
Planificación por zonificación que priorice la prevención del riesgo.
Revalorización de los sectores urbanos.
Gestión y apoyo la dotación de servicios básicos, el incremento de cobertura utilizando
sistemas alternativos y adecuados a la realidad de los barrios.
Dotación de equipamientos comunitarios de manera equitativa reforzando y consolidando
la estructura barrial.
Integración en todos los aspectos del ordenamiento físico-espacial las condiciones
paisajísticas presentes en el territorio.
LÍNEAS DE ACCIÓN
Consolidación de los barrios como estructura básica física y social de la ciudad.
Ordenamiento físico-espacial de cara a la prevención del riesgo y a potencializar los
recursos paisajísticos.
Incremento de la cobertura de los servicios básicos.
Equipamiento y facilidades productivas para mejorar la calidad de vida
POLÍTICAS PÚBLICAS
Mejorar significativamente la cobertura de los servicios básicos en todos los barrios de la
ciudad por medio de la gestión ante los organismos competentes públicos u ONG´s
Reforzar la estructura barrial como punto de partida de la planificación desde la población.
Implementar facilidades que apoyen a las actividades productivas asociativas de los
pobladores.
Priorizar el crecimiento ordenado de la ciudad, revalorizando las zonas urbanas, regulando
las actividades en las zonas de riesgo y coordinando acciones con los otros niveles de
planificación.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página
104
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
6.1.5 S I S T EM A
DE
M OVI L I DAD , E NE R GÍ A
Y
C ONE CT I V I DAD
OBJETIVO SECTORIAL
“Territorio dotado con una red vial interna que paulatinamente va mejorando la calidad de la
accesibilidad a los barrios, con un Puerto Pesquero Artesanal cuya accesibilidad no causa
impactos negativos en la comunidad, dotado de transporte público inter parroquial
adecuado y población con fácil acceso a las telecomunicaciones.”
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Gestión para el mejoramiento sostenido y paulatino de las vías internas y accesos a los
barrios.
Apoyo a la creación de ciclovías y rutas paisajísticas urbanas.
Seguridad vial para los barrios en función de la implementación de las rutas de
accesibilidad al puerto pesquero.
Gestión y coordinación para el mejoramiento del transporte público inter parroquial.
Apoyo a las facilidades de acceso a las tecnologías de telecomunicación e información de la
población en general.
LÍNEAS DE ACCIÓN
Accesibilidad a los barrios.
Puerto Pesquero Artesanal que brinda seguridad a los pobladores.
Rutas paisajísticas urbanas.
Acceso a las telecomunicaciones
POLÍTICAS PÚBLICAS
Gestionar y coadyuvar ante el GAD Cantonal y Provincial la ejecución del Plan Vial
Parroquial para el mejoramiento de las calles de manera sostenida y gradual.
Velar para que todas las obras y acciones relacionadas a la operatividad del Puerto
Pesquero Artesanal se den de manera participativa y consensuada con la comunidad.
Gestionar la fácil accesibilidad a las tecnologías de telecomunicación e información a la
población.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página
105
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
6.2
VISIÓN A LARGO PLAZO
Gran puerto pesquero dotado de
servicios básicos que ha integrado a su
Ordenamiento Territorial sus atributos
naturales y paisajistas con una población
organizada e incorporada a su Junta
Parroquial que desarrolla variedad de
alternativas de empleo.
este no es
Fundación Santiago de Guayaquil
Página
106
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
6.3
IDENTIFICACIÓN
CRONOGRAMAS
PARTICIPATIVOS
DE
DE
PROGRAMAS
Y
PROYECTOS,
EJECUCIÓN
Y
PRESU PUESTOS
ANEXO A.1. MATRIZ DE PROYECTOS POR LÍNEAS DE ACCIÓN
6.4
POA 2012
ANEXO A.2. POA-2012
6.5
PLAN PLURIANUAL
ANEXO A.3. PLAN PLURIANUAL
Fundación Santiago de Guayaquil
Página
107
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
6.6
MODELO DE TERRITORIO DESEADO
La parroquia rural de Anconcito ha organizado su territorio de tal forma que, se ha normado el
uso del suelo de acuerdo con el Municipio de Salinas; el Plan de Ordenamiento se está
cumpliendo de la siguiente manera:
Recuperando los remanentes de bosques en la parroquia y la albarrada en Tiwintza,
constituyéndose en el patrimonio natural de Anconcito.
Restaurando la playa, con la Facilidad Pesquera se puede usarla con fines turísticos, en ella
se han construido restaurantes con acuarios de pescados y mariscos, de gran demanda, ya
que el turista puede escoger su plato favorito.
Se han construido accesos a la playas desde los terrenos privados, ya que los propietarios
han escuchado la petición de la población así como el ejercicio de la autoridad
competente, se cuenta ahora con ingresos que permiten a las personas disfrutar de ella.
También se han edificado los miradores escénicos, donde están ubicados servicios para los
turistas.
Se han rescatado las festividades locales, la conmemoración de los Fieles Difuntos y del Día
del Pescador, son dos eventos de gran importancia. La Prefectura los ha incorporado a su
promoción turística de tal forma que, con ese motivo se reciben a turistas nacionales y
extranjeros.
La empresa privada construido dos hoteles 5 estrellas en la zona suroeste, a la que llegan
turistas internacionales, desde allí se desplazan a todos los atractivos de la Provincia.
Cercano a estos se ha construido un Sitio de Ventas de Artesanías de toda la provincia que
es comercializada por una empresa local, se expenden artículos de tagua, balsa, madera,
reciclados, entre otros.
Los servicios básicos son al 100% y se han construido los necesarios drenajes para las
aguas lluvias.
Se han mejorado los locales escolares de acuerdo a la demanda poblacional.
Se han ampliado los servicios médicos se ha elevado a centro al anterior Subcentro y se ha
incrementado el personal y los horarios para comodidad de los parroquianos.
Se han asfaltado sus calles en casi un 50%, estando programado la totalidad en los
siguientes 5 años, esto coordinado con el Municipio de Salinas.
También, se han realizado rehabilitaciones urbanas sobretodo del centro, la Junta
parroquial ha mejorado los parques existentes con la ayuda de la comunidad.
El edifico de la Junta Parroquial y su centro cívico es el principal sitio de reunión de la
parroquia, donde también se han posibilitado la coordinación de los proyectos estatales
del cual la parroquia es beneficiaria.
Se han construido ciclo vías y caminerías en su filo costero, y complementan la oferta
turística.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página
108
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
6.7
ESTRATEGIA
DE
POBLAM IENTO,
UTILIZACIÓN DEL TERR ITORIO
ESTRATEGIA
DE
ESTRATEGIAS DE POBLAMIENTO
Más del 50% de la población de Anconcito tiene sus actividades relacionadas con la pesca, la
presencia del nuevo puerto pesquero artesanal consolidará éstas actividades y por ende a la
población. Las estrategias deberían estar dirigidas más bien a desincentivar el poblamiento de
la parroquia, poder prever y ordenar una posible inmigración desde otros sectores de la
provincia y del país atraídos por las facilidades pesqueras. Esto basado en la alta
vulnerabilidad del territorio debido a la erosión y la poca extensión de la parroquia lo que
originaría hacinamientos poblacionales y utilización de territorios no aptos.
Dentro de la propuesta integral de ordenamiento territorial de la parroquia se recomiendan
implementar las siguientes estrategias:
Planificar áreas de expansión urbana en territorios idóneos, fuera de zonas de riesgo, con
facilidades de dotación de servicios básicos.
Impulsar y gestionar el desarrollo de actividades productivas comunitarias diferentes a la
pesca.
Impulsar las actividades turísticas comunitarias en el territorio como oportunidades de
progreso.
Iniciar acciones coordinadas con el GAD Cantonal para desarrollar nuevos barrios
residenciales-turísticos en el sector de los laboratorios acuícolas.
ESTRATEGIAS DE UTILIZACIÓN DEL TERRITORIO
Desarrollar con usos productivos o de esparcimiento el área rural de la parroquia.
Consolidar la zona poblada dirigiéndola a usos y actividades que refuercen lo urbano.
En coordinación con el GAD Cantonal, identificar, normar y regular los usos de las zonas de
riesgo.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página
109
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
6.8
ESTRATEGIA DE CONSOL IDACIÓN DE ASENTAMIE NTOS
HUMANOS
Gestionar la dotación de servicios básicos hacia todos los barrios de la ciudad.
Definir zonas de expansión urbana de acuerdo a la vocación del suelo, riesgos y dotación
de servicios básicos.
Promocionar e impulsar de manera endógena el
complementarias y de apoyo a la pesca.
desarrollo de
actividades
Implementar otras actividades como el turismo y servicios a la población.
Fomentar la creación de zonas de desarrollo residencial vacacional.
Gestionar el mejoramiento y mantenimiento de la red vial interna.
Consolidar a los barrios como núcleos físicos y sociales de la ciudad articulándolos e
integrándolos a la trama urbana y a la toma de decisiones.
Integrar la planificación física a la prevención del riesgo y al aprovechamiento de las
condiciones paisajísticas del territorio.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página
110
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
6.9
SISTEMAS ESTRUCTURANTES
La red vial estructurante de la parroquia está constituida por la vía Ancón-Anconcito-Salinas la
cual es una ruta turística en muy bien estado y cuya competencia de mantenimiento
corresponde al GAD Provincial y al MTOP. Esta vía conecta a la parroquia Anconcito con los
centros poblados relacionados de Salinas, La Libertad y Santa Elena.
6.10 MAPA MTD
ANEXO B.9. MAPA MTD
Fundación Santiago de Guayaquil
Página
111
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
BIBLIOGRAFÍA
Fundación Santiago de Guayaquil
Página
112
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
1. Ayón, H. 1988. Grandes Rasgos Geomorfológicos de la Costa Ecuatoriana. Programa de
Manejo de Recursos Costeros.
2. Biodiversity Support Program, Conservation International, The Nature Conservancy,
Wildlife Conservation Society, World Resources Institute, and World Wildlife Fund. 1995. A
Regional Analysis of Geographic Priorities for Biodiversity Conservation in Latin America
and the Caribbean. Biodiversity Support Program, Washington, D.C., USA. 140.
3. Becker, D., B. López Lanús, S/F. Conservation value of a Garúa forest in the dry season: a
bird survey in Reserva Ecológica Loma Alta, Ecuador. Continga 8: 66 -74.
4. Cerón, C., W. Palacios, R. Valencia y R. Sierra. 1999. Las Formaciones Naturales de la
Costa del Ecuador. En Sierra (Editor) Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación
de Vegetación para el Ecuador Continental. Quito, Ecuador.
5. Delgado, E. & J. Samaniego. 2006. Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de la
Península de Santa Elena 2007 – 2014. ARD3D, USAID. Ecuador.
6. Freile, J. F., T. Santander (Coordinadores). 2005. Áreas Importantes para la Conservación
de las Aves en Ecuador. Aves&Conservación (Corporación Ornitológica del Ecuador),
BirdLife International, Conservación Internacional y Ministerio del Ambiente del Ecuador.
Quito, Ecuador.
7. Geo Ecuador 2008. Capítulo 5. Estado de la Biodiversidad. Informe del Ecuador para el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
8. Geo Ecuador 2008. Capítulo 6. Desastres Naturales. Informe del Ecuador para el Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
9. Granizo, T. (Ed.). 2002. Libro rojo de las aves del Ecuador. SIMBIOE / Conservación
Internacional / EcoCiencia / Ministerio del Ambiente / UICN. Serie Libros Rojos del
Ecuador, tomo 2. Quito, Ecuador.
10. IUCN, 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. <www.iucnredlist.org>.
Downloaded on 26 July 2009.
11. Navarrete R., et al, 2007. Plan de protección de áreas ecológicamente sensibles en la
península de Santa Elena. Corporación Andina de Fomento. Guayaquil, Ecuador.
12. Samaniego et al (2010). Plan de Manejo de la Reserva de Producción Faunística Marino
Costera Puntilla de Santa Elena. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Conservación
Internacional Ecuador. Enero 2010.
13. Sierra, R. 1999. Vegetación Remanente del Ecuador Continental. Escala 1:1’000.000.
Proyecto INEFAN/GEF-BIRF, Wildlife Conservation Society y EcoCiencia. Quito.
14. Sierra, R., C. Cerón, W. Palacios y R. Valencia. 1999. Mapa de Vegetación del Ecuador
Continental. Escala 1:1’000.000. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF, Wildlife Conservation Society
y EcoCiencia. Quito.
15. Sierra, R., F. Campos, & J. Chamberlain. 1999. Áreas Prioritarias para la Conservación de la
Biodiversidad en el Ecuador Continental. Un Estudio Basado en la Biodiversidad de
Ecosistemas y su Ornitofauna. Ministerio del Ambiente, Proyecto INEFAN/GEF-BIRF.
EcoCiencia y Wildlife Conservation Society. Quito.
Fundación Santiago de Guayaquil
Página
113
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
MATRIZ DE PROYECTOS
POA 2012
Fundación Santiago de Guayaquil
Página
114
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
POA 2012
CÓDIGO
AMB 1
AMB 2
SISTEMA
AMBIENTAL
AMBIENTAL
SUBSISTEMA
PROYECTO
INVERSIÓN
2012
META DEL PNBV
Apoyo al manejo de la
reserva de producción
faunística marino costera
puntilla de Santa Elena
4.1.1. Incrementar en 5 puntos
porcentuales el área de territorio bajo
conservación o manejo ambiental hasta
el 2013.
4.1.2. Incluir 2.521 km 2 de superficie
marino costera y continental bajo
conservación o manejo ambiental hasta
el 2013
-
N/A
Creación del bosque
protector mancomunidad
Anconcito.
4.1.1. Incrementar en 5 puntos
porcentuales el área de territorio bajo
conservación o manejo ambiental hasta
el 2013.
4.1.2. Incluir 2.521 km 2 de superficie
marino costera y continental bajo
conservación o manejo ambiental hasta
el 2013
-
-
N/A
AMB 3
AMBIENTAL
N/A
4.1.1. Incrementar en 5 puntos
Apoyo a la recuperación de porcentuales el área de territorio bajo
la cuenca del río salado.
conservación o manejo ambiental hasta
el 2013.
AMB 4
AMBIENTAL
N/A
Recuperación y
rehabilitación de
albarradas y pozos.
AMB 5
AMBIENTAL
N/A
AMB 6
AMBIENTAL
N/A
Reforestación vial
Recuperación de playas y
bahías
Fundación Santiago de Guayaquil
4.2.1. Recuperación del patrimonio
cultural, natural y paisajístico.
5.000,00
4.2.1. Recuperación del patrimonio
cultural, natural y paisajístico.
5.000,00
4.2.1. Recuperación del patrimonio
cultural, natural y paisajístico.
-
Página
115
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
AMB 7
AMBIENTAL
P1
ECONOMICO PRODUCTIVO
N/A
Educación y capacitación
para el manejo de riesgos
naturales
4.5.1. Reducir al 23% el nivel de
amenaza alto del índice de
vulnerabilidad de ecosistemas a cambio
climático, y al 69% el nivel de amenaza
medio hasta el 2013.
PESCA
Ordenamiento pesquero
de la caleta
4.1.1 Incrementar en 5 puntos
porcentuales el área de territorio bajo
conservación o manejo ambiental hasta
el 2013
PESCA
Estudio y diseño de normas
de compatibilidad entre
actividades económicas del
perfil costero de la
parroquia
4.1.1 Incrementar en 5 puntos
porcentuales el área de territorio bajo
conservación o manejo ambiental hasta
el 2013
PESCA
Fortalecimiento de
organizaciones de
pescadores
6.3.2 Duplicar el porcentaje de personas
con participación activa en asociaciones
de productores, comerciantes o
agricultores hasta el 2013
PESCA
Campaña de asociatividad
con pescadores
independientes
6.3.2 Duplicar el porcentaje de personas
con participación activa en asociaciones
de productores, comerciantes o
agricultores hasta el 2013
PESCA
Formación y acreditación
de inspectores y
observadores comunitarios
pequeros
6.3.2 Duplicar el porcentaje de personas
con participación activa en asociaciones
de productores, comerciantes o
agricultores hasta el 2013
PESCA
Capacitación en
administración pesquera
6.7.2 Aumentar en 4 veces el porcentaje
de la pea que recibe capacitación
pública para su beneficio profesional
5.000,00
hasta el 2013
6.7.2 Aumentar en 4 veces el porcentaje
de la pea que recibe capacitación
pública para su beneficio profesional
hasta el 2013
1.4.2 Reducir en 10% la concentración
del acceso al crédito hasta el 2013
P2
ECONOMICO PRODUCTIVO
P3
ECONOMICO PRODUCTIVO
P4
ECONOMICO PRODUCTIVO
P5
ECONOMICO PRODUCTIVO
P6
ECONOMICO PRODUCTIVO
P7
ECONOMICO PRODUCTIVO
PESCA
Capacitación en
procesamiento de
productos del mar
P8
ECONOMICO PRODUCTIVO
PESCA
Comercio Justo pesquero
Fundación Santiago de Guayaquil
-
1.000,00
2.500,00
10.000,00
Página
116
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
P9
ECONOMICO PRODUCTIVO
P 10
ECONOMICO PRODUCTIVO
P 11
ECONOMICO PRODUCTIVO
PESCA
6.3.2 Duplicar el porcentaje de personas
Empresa comunitaria de
con participación activa en asociaciones
elaboración de adoquines y
de productores, comerciantes o
5.000,00
bloques
agricultores hasta el 2013
PESCA
Empresa comunitaria de
aves menores y ganado
menor
6.3.2 Duplicar el porcentaje de personas
con participación activa en asociaciones
de productores, comerciantes o
5.000,00
agricultores hasta el 2013
PESCA
Empresa comunitaria de
procesamiento de
productos del mar
6.3.2 Duplicar el porcentaje de personas
con participación activa en asociaciones
de productores, comerciantes o
agricultores hasta el 2013
1.1.4 Aumentar a 8 la calificación con
respecto a su satisfacción con la vida
hasta el 2013
-
SC 1
SOCIO CULTURAL
N/A
Convenio de cooperación
interinstitucional con el
Municipio de Salinas para
coordinar la estrategia de
población
SC 2
SOCIO CULTURAL
N/A
Servicios comunitarios de
salud
3.3.2 Aumentar a 7 la calificación del
funcionamiento de los servicios de salud
3.000,00
publica hasta el 2013
SC 3
SOCIO CULTURAL
N/A
Consejo parroquial de
salud
3.3.2 Aumentar a 7 la calificación del
funcionamiento de los servicios de salud
1.000,00
publica hasta el 2014
1.1.4 Aumentar a 8 la calificación con
respecto a su satisfacción con la vida
hasta el 2013
SC 4
SOCIO CULTURAL
N/A
Impulso a la constitución
de los Códigos de
convivencia en los
establecimientos
educativos
SC 5
SOCIO CULTURAL
N/A
12.5.1 Aumentar al menos a 7 la
Constitución del Sistema
percepción de calidad de los servicios
de participación ciudadana
públicos al 2013
SC 6
SOCIO CULTURAL
N/A
Atención a grupos de
atención prioritaria
12.5.1 Aumentar al menos a 7 la
percepción de calidad de los servicios
públicos al 2014
7.3.1 Triplicar el porcentaje de personas
que realiza actividades recreativas y/o
de esparcimiento en lugares turísticos
nacionales hasta el 2013
3.1.1 Triplicar el porcentaje de la
población que realiza actividades fisicas
SC 7
SOCIO CULTURAL
N/A
Campaña de difusión de la
conmemoración de los
fieles difuntos
AH 1
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
N/A
Red de parques infantiles
barriales con juegos
infantiles
Fundación Santiago de Guayaquil
4.000,00
9.500,00
-
45.000,00
Página
117
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
AH 2
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
N/A
Centro de Desarrollo de
Arte y Cultura
7.4.1 Aumentar en 40% el tiempo
semanal dedicado a la cultura hasta el
2013
AH 3
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
N/A
Adecuacion de centro
educativo Luisa Martín
12.5.1 Aumentar al menos a 7 la
percepción de calidad de los servicios
públicos al 2013
AH 4
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
N/A
Centros de desarrollo
humano
1.1.4 Aumentar a 8 la calificación con
respecto a su satisfacción con la vida
hasta el 2013
AH 5
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
N/A
Miradores y puntos de
contemplación
7.3.1 Triplicar el porcentaje de personas
que realiza actividades recreativas y/o
de esparcimiento en lugares turísticos
nacionales hasta el 2013
AH 6
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
N/A
1.1.4 Aumentar a 8 la calificación con
Mejoramiento de viviendas respecto a su satisfacción con la vida
hasta el 2013
AH 7
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
N/A
Construcción Mirador
turístico en barrio 9 de
octubre
7.3.1 Triplicar el porcentaje de personas
que realiza actividades recreativas y/o
de esparcimiento en lugares turísticos
nacionales hasta el 2013
-
AH 8
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
N/A
Reasentamiento de
familias asentadas en
zonas de riesgo
1.1.4 Aumentar a 8 la calificación con
respecto a su satisfacción con la vida
hasta el 2013
-
AH 9
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
N/A
Adecuación de zonas de
riesgo liberadas
4.1.1 Incrementar en 5 puntos
porcentuales el área de territorio bajo
conservación o manejo ambiental hasta
el 2013
-
AH 10
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
N/A
Regeneración urbana en
sector de antigua zona
pesquera fase 1
12.5.1 Aumentar al menos a 7 la
percepción de calidad de los servicios
públicos al 2013
-
AH 11
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
N/A
Regeneración urbana en
sector de antigua zona
pesquera fase 2
12.5.1 Aumentar al menos a 7 la
percepción de calidad de los servicios
públicos al 2013
-
AH 12
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
N/A
Traslado de la escuela
César Rohon
12.5.1 Aumentar al menos a 7 la
percepción de calidad de los servicios
públicos al 2013
-
Fundación Santiago de Guayaquil
55.000,00
Página
118
-
-
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
AH 13
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
N/A
Acondicionamiento y
mantenimiento de los
canales naturales fase 1
3.6.2 Alcanzar el 80% de las viviendas
con acceso a servicios de saneamiento
hasta el 2013
-
AH 14
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
N/A
Acondicionamiento y
mantenimiento de los
canales naturales fase 2
3.6.2 Alcanzar el 80% de las viviendas
con acceso a servicios de saneamiento
hasta el 2014
-
AH 15
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
N/A
Ampliación y
3.6.2 Alcanzar el 80% de las viviendas
mantenimiento del sistema
con acceso a servicios de saneamiento
de alcantarillado sanitario
hasta el 2015
urbano
-
CM1
MOVILIDAD
CONECTIVIDAD Y
ENERGIA
N/A
Plan parroquial de
mejoramiento de calles
12.5.1 aumentar al menos a 7 la
percepción de calidad de los servicios
públicos al 2013
CM2
MOVILIDAD
CONECTIVIDAD Y
ENERGIA
N/A
Jerarquización de las vías
internas
12.5.1 Aumentar al menos a 7 la
percepción de calidad de los servicios
públicos al 2013
CM3
MOVILIDAD
CONECTIVIDAD Y
ENERGIA
N/A
Nomenclatura de las calles
de la parroquia
12.5.1 Aumentar al menos a 7 la
percepción de calidad de los servicios
públicos al 2013
CM4
MOVILIDAD
CONECTIVIDAD Y
ENERGIA
N/A
Adecuación de vía de
acceso al Puerto pesquero
artesanal
12.5.1 Aumentar al menos a 7 la
percepción de calidad de los servicios
públicos al 2013
-
CM5
MOVILIDAD
CONECTIVIDAD Y
ENERGIA
N/A
Creación de ciclo-vía
paisajística fase 1
7.3.1 Triplicar el porcentaje de personas
que realiza actividades recreativas y/o
de esparcimiento en lugares turísticos
nacionales hasta el 2013
-
CM6
MOVILIDAD
CONECTIVIDAD Y
ENERGIA
N/A
Creación de ciclo-vía
paisajística fase 2
7.3.1 Triplicar el porcentaje de personas
que realiza actividades recreativas y/o
de esparcimiento en lugares turísticos
nacionales hasta el 2013
-
CM7
MOVILIDAD
CONECTIVIDAD Y
ENERGIA
N/A
Facilidades de acceso a la
población a las
TIC´s/página Web/diseño
de imagen
2.7.3 Alcanzar el 50% de hogares con
acceso a teléfono fijo hasta el 2013
-
8.000,00
8.000,00
172.000,00
Fundación Santiago de Guayaquil
Página
119
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE ANCONCITO
Fundación Santiago de Guayaquil
Página
120