proyecto “ampliación de capacidad de extracción y procesamiento

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
PROYECTO “AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE EXTRACCIÓN Y
PROCESAMIENTO DE MINERAL SULFURADO DE MINERA ESCONDIDA”
CAPÍTULO 4
LÍNEA BASE AMBIENTAL
ÍNDICE
4.1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4-1
4.1.1
4.2
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO....................................................................... 4-2
MEDIO FÍSICO................................................................................................................... 4-4
4.2.1
CLIMA, METEOROLOGÍA Y CALIDAD DEL AIRE............................................................ 4-4
4.2.1.1
4.2.1.2
4.2.1.3
4.2.1.4
4.2.1.5
4.2.1.6
4.2.2
RUIDO Y VIBRACIONES ........................................................................................... 4-36
4.2.2.1
4.2.2.2
4.2.2.3
4.2.2.4
4.2.3
Geomorfología Área Mina ................................................................... 4-52
Geología Área Mina............................................................................. 4-53
Geomorfología Área Corredor Mina – Puerto Coloso ......................... 4-56
Geología Área Corredor Mina – Puerto Coloso................................... 4-57
Geomorfología y Geología Área Planta de Filtros............................... 4-59
HIDROLOGÍA .......................................................................................................... 4-61
4.2.4.1
4.2.4.2
4.2.4.3
MWH Chile
Objetivos.............................................................................................. 4-36
Puntos y Periodos de Medición ........................................................... 4-36
Ruido ................................................................................................... 4-40
Vibraciones.......................................................................................... 4-45
GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA .............................................................................. 4-52
4.2.3.1
4.2.3.2
4.2.3.3
4.2.3.4
4.2.3.5
4.2.4
Red de Monitoreo de Aire...................................................................... 4-4
Red Meteorológica ................................................................................ 4-9
Normativa Aplicable............................................................................. 4-11
Análisis de las Concentraciones de Material Particulado.................... 4-13
Análisis de Variables Meteorológicas.................................................. 4-25
Conclusiones ....................................................................................... 4-35
Antecedentes Generales ..................................................................... 4-61
Área Mina: Hidrología Cuenca Laguna Seca ...................................... 4-62
Análisis Hidrológico ............................................................................. 4-63
4-i
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
4.2.4.4
4.2.5
HIDROGEOLOGÍA ................................................................................................... 4-69
4.2.5.1
4.2.5.2
4.2.6
Introducción ......................................................................................... 4-83
Metodología......................................................................................... 4-85
Medio Ambiente Biológico ................................................................... 4-86
Medio Ambiente Químico .................................................................. 4-126
Medio Ambiente Físico ...................................................................... 4-165
Uso del Borde Costero ...................................................................... 4-188
MEDIO BIOTICO TERRESTRE ..................................................................................... 4-196
4.3.1
VEGETACIÓN Y FLORA TERRESTRE ...................................................................... 4-196
4.3.1.1
4.3.1.2
4.3.1.3
4.3.1.4
4.3.1.5
4.3.1.6
4.3.1.7
4.3.2
Introducción ....................................................................................... 4-196
Objetivos............................................................................................ 4-196
Área de Estudio ................................................................................. 4-196
Metodología....................................................................................... 4-197
Fitogeografía ..................................................................................... 4-198
Resultados......................................................................................... 4-200
Conclusiones ..................................................................................... 4-215
FAUNA, VERTEBRADOS TERRESTRES ................................................................... 4-216
4.3.2.1
4.3.2.2
4.3.2.3
4.3.2.4
4.3.2.5
4.3.2.6
4.4
Área Mina. Cuenca Laguna Seca........................................................ 4-69
Área Planta de Filtros .......................................................................... 4-83
OCEANOGRAFÍA QUÍMICA, FÍSICA Y BIOLÓGICA ....................................................... 4-83
4.2.6.1
4.2.6.2
4.2.6.3
4.2.6.4
4.2.6.5
4.2.6.6
4.3
Hidrología Área Planta de Filtros......................................................... 4-68
Introducción ....................................................................................... 4-216
Área de Influencia.............................................................................. 4-216
Metodología....................................................................................... 4-216
Análisis Bibliográfico.......................................................................... 4-218
Trabajo de Terreno............................................................................ 4-220
Conclusiones ..................................................................................... 4-228
MEDIO HUMANO........................................................................................................... 4-229
4.4.1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4-229
4.4.2
OBJETIVOS .......................................................................................................... 4-230
4.4.3
METODOLOGÍA .................................................................................................... 4-230
4.4.4
ORIENTACIONES .................................................................................................. 4-231
4.4.5
DELIMITACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA DE ESTUDIO ............................................. 4-231
4.4.6
DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA .......................................................... 4-231
4.4.7
ESTRATEGIA METODOLÓGICA .............................................................................. 4-232
MWH Chile
4-ii
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
4.4.8
LÍNEA DE BASE; REGIÓN Y COMUNA DE ANTOFAGASTA ......................................... 4-234
4.4.9
LÍNEA DE BASE; SECTOR LA NEGRA ..................................................................... 4-297
4.4.10 LÍNEA DE BASE; SECTOR CALETA COLOSO ........................................................... 4-309
4.5
MEDIO CONSTRUIDO .................................................................................................. 4-333
4.5.1
VIALIDAD ............................................................................................................. 4-333
4.5.1.1
4.5.1.2
4.5.1.3
4.5.1.4
4.5.1.5
4.5.1.6
4.5.1.7
4.5.1.8
4.5.1.9
4.6
4.7
4.8
Introducción ....................................................................................... 4-333
Objetivo del Estudio........................................................................... 4-333
Metodología....................................................................................... 4-333
Área de Influencia y Rutas Asociadas al Transporte......................... 4-333
Línea de Base ................................................................................... 4-337
Oferta Vial e Identificación de Tramos e Intersecciones ................... 4-337
Demanda Vial Actual ......................................................................... 4-339
Resultados......................................................................................... 4-343
Conclusión......................................................................................... 4-349
SUELOS......................................................................................................................... 4-350
4.6.1
ANTECEDENTES GENERALES ............................................................................... 4-350
4.6.2
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN CIREN.................................................... 4-352
4.6.3
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN USDA ..................................................... 4-352
4.6.4
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .......... 4-353
4.6.5
CONCLUSIONES ................................................................................................... 4-369
PATRIMONIO CULTURAL............................................................................................. 4-369
4.7.1
MARCO LEGAL SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL Y EL SEIA................................ 4-370
4.7.2
OBJETIVOS .......................................................................................................... 4-371
4.7.3
ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................... 4-371
4.7.4
METODOLOGÍA .................................................................................................... 4-371
4.7.5
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .................................................................................... 4-372
4.7.6
RESULTADOS DE LA PROSPECCIÓN ...................................................................... 4-373
4.7.7
CONCLUSIONES ................................................................................................... 4-378
PAISAJE Y TURISMO.................................................................................................... 4-378
4.8.1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4-378
4.8.2
OBJETIVO ............................................................................................................ 4-379
4.8.3
METODOLOGÍA .................................................................................................... 4-379
MWH Chile
4-iii
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
4.8.4
DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO: ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ...................... 4-384
4.8.5
DELIMITACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE .............................................................. 4-384
4.8.6
PUNTOS DE OBSERVACIÓN .................................................................................. 4-386
4.8.7 DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA VISUALIZACIÓN Y DE LOS
COMPONENTES QUE CONFIGURAN LAS UNIDADES DEL PAISAJE ......................................... 4-387
4.8.8
4.9
CONCLUSIONES ................................................................................................... 4-407
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 4-408
4.9.1
GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA ............................................................................ 4-408
4.9.2
HIDROLOGÍA ........................................................................................................ 4-409
4.9.3
HIDROGEOLOGÍA ................................................................................................. 4-409
4.9.4
FLORA Y VEGETACIÓN ......................................................................................... 4-410
4.9.5
FAUNA ................................................................................................................ 4-410
4.9.6
OCEANOGRAFÍA................................................................................................... 4-411
4.9.7
MEDIO HUMANO .................................................................................................. 4-423
4.9.8
VIALIDAD ............................................................................................................. 4-423
4.9.9
SUELOS .............................................................................................................. 4-424
4.9.10 PATRIMONIO CULTURAL ....................................................................................... 4-424
4.9.11 PAISAJE .............................................................................................................. 4-425
4.10 EQUIPO DE PROFESIONALES .................................................................................... 4-427
ÍNDICE TABLAS
Tabla 4-1.
Tabla 4-2.
Tabla 4-3.
Tabla 4-4.
Tabla 4-5.
Tabla 4-6.
Tabla 4-7.
Tabla 4-8.
Tabla 4-9.
Tabla 4-10.
MWH Chile
Localización de Estaciones de MP10.............................................................. 4-4
Localización de Estaciones Meteorológicas.................................................... 4-9
Normas Primarias de Calidad de MP10 ....................................................... 4-11
Análisis de Máximos Valores Diarios Intramuros v/s Concentración
Exterior .......................................................................................................... 4-15
Distribución de Concentraciones Medidas en Intramuros
Respecto del Valor de Resolución 069/2003 ................................................ 4-16
Máximas Concentraciones de MP10 en 24 Horas (µg/m3N). ........................ 4-23
Rango de Variabilidad Mensual, Estación Cerro Marcelo año 2007 ............. 4-25
Rango de Variabilidad Mensual, Estación Coloso, año 2007........................ 4-32
Descripción de los Puntos de Medición......................................................... 4-37
Niveles Máximos Permisibles - D.S. Nº146/97............................................. 4-42
4-iv
Octubre, 2008
Tabla 4-11.
Tabla 4-12.
Tabla 4-13.
Tabla 4-14.
Tabla 4-15.
Tabla 4-16.
Tabla 4-17.
Tabla 4-18.
Tabla 4-19.
Tabla 4-20.
Tabla 4-21.
Tabla 4-22.
Tabla 4-23.
Tabla 4-24.
Tabla 4-25.
Tabla 4-26.
Tabla 4-27.
Tabla 4-28.
Tabla 4-29.
Tabla 4-30.
Tabla 4-31.
Tabla 4-32.
Tabla 4-33.
Tabla 4-34.
Tabla 4-35.
MWH Chile
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Valores de Ruido Obtenidos en los Puntos de Medición .............................. 4-43
Valores de línea base desglosados según aportes de MEL y fuentes
exógenas ....................................................................................................... 4-44
Rango de Factores de Multiplicación (Anexo B de la Norma ISO 2631)....... 4-48
Precipitaciones Anuales en el Área de Estudio............................................. 4-64
Precipitaciones Diarias Máximas Anuales..................................................... 4-64
Caudales Instantáneos Máximos para Distintos Períodos de Retorno ......... 4-66
Volúmenes de IMP para la Cuenca Laguna Seca......................................... 4-67
Coordenadas de las Estaciones de Muestreo de Macroinfauna
Submareal, Estaciones Hidrográficas, Calidad del Agua y de
Sedimentos. Sector de Coloso ...................................................................... 4-86
Listado General de Taxa Macroinfáunicos Encontrados en el Submareal
de Sector de Coloso ...................................................................................... 4-93
Listado General de Taxa Macroinfáunicos Encontrados en el Intermareal. 4-100
Posiciones Geográficas, Comunidad y Sustrato de Puntos Muestreados
por Transecto .............................................................................................. 4-107
Cobertura (%) Promedio+ Sd de Invertebrados y Macroalgas.................... 4-115
Densidad (ind/m²) Promedio+ Sd de Invertebrados y Macroalgas.............. 4-116
Coordenadas (UTM) de los Transectos en el Intermareal Rocoso ............. 4-119
Abundancia (ind/m2) de Organismos Móviles en los 3 Niveles de
Transectos Muestreados en el Intermareal Rocoso.................................... 4-121
Cobertura en Porcentaje de Organismos Sésiles en los 3 Niveles de los
Transectos Muestreados en el Intermareal Rocoso.................................... 4-122
Valores Máximos de Concentración o Unidad de los Contaminantes en
las Aguas Marinas Aptas para la Protección y Conservación de las
Comunidades Acuáticas y Usos Prioritarios Considerados en esta
Norma (CONAMA, 1999)............................................................................. 4-127
Valores Máximos de Concentración o Unidad del Contaminante en las
Aguas Marinas Aptas para Recreación con Contacto Directo (CONAMA,
2003) ........................................................................................................... 4-129
Ubicación Geográfica del Instrumento, Profundidad Máxima, Intervalo de
Muestreo y Fecha del registro de los Parámetros Hidrográficos (CTDO) ... 4-133
Concentraciones Certificadas, Adicionadas y Encontradas de Analitos
Traza en Agua de Mar................................................................................. 4-134
Estadística Básica de Parámetros Hidrográficos Registrados en las
Estaciones MEL 01, MEL 02, MEL 03, MEL 04, MEL 05 y MEL 06............ 4-137
Profundidad del Disco Secchi en cada Estación de Muestreo Submareal.. 4-138
Técnicas, Metodologías y Figuras de Mérito Analítico de Análisis de
Analitos en Matrices Marinas ...................................................................... 4-140
Determinaciones de Parámetros Físico Químicos del Agua de Mar........... 4-143
Análisis Microbiológico: Coliformes Totales y Fecales en Agua de Mar ..... 4-144
4-v
Octubre, 2008
Tabla 4-36.
Tabla 4-37.
Tabla 4-38.
Tabla 4-39.
Tabla 4-40.
Tabla 4-41.
Tabla 4-42.
Tabla 4-43.
Tabla 4-44.
Tabla 4-45.
Tabla 4-46.
Tabla 4-47.
Tabla 4-48.
Tabla 4-49.
Tabla 4-50.
Tabla 4-51.
Tabla 4-52.
Tabla 4-53.
Tabla 4-54.
Tabla 4-55.
Tabla 4-56.
Tabla 4-57.
Tabla 4-58.
Tabla 4-59.
Tabla 4-60.
Tabla 4-61.
Tabla 4-62.
MWH Chile
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Concentraciones de Metales Traza Esenciales y no Esenciales en Agua
de Mar ......................................................................................................... 4-146
Resultados Análisis Granulométricos de Sedimentos Submareales........... 4-154
Parámetros Estadísticos Granulométricos y Materia Orgánica en
Sedimentos Submareales ........................................................................... 4-155
Resultados Análisis Granulométricos de Sedimentos Intermareales.......... 4-155
Parámetros Estadísticos Granulométricos y Materia Orgánica en
Sedimentos Intermareales........................................................................... 4-155
Concentraciones Certificadas, Adicionadas y Encontradas de Elementos
Traza e Hidrocarburos en Sedimento Marino.............................................. 4-158
Códigos y Descripción de las Muestras de Sedimento ............................... 4-159
Metales Traza e Hidrocarburos Totales en los Sedimentos Submareales.. 4-159
Concentraciones Certificadas, Adicionadas y Encontradas de Elementos
Traza en Tejido Biológico Marino ................................................................ 4-162
Protocolo de Muestras Compuestas de Prototaca Taca (Almejas) y
Aulacomya Ater (Cholgas) en Sector Coloso .............................................. 4-163
Metales Traza Esenciales y no Esenciales en Organismos Marinos .......... 4-163
Comparación entre Metales Traza en Tejidos de Organismos Obtenidos
en el Presente Estudio, en Estudios Anteriores y Normativa ...................... 4-164
Estadística Básica del Viento Registrado Durante el Período 26 de Abril
al 31 de Mayo de 2008 ................................................................................ 4-168
Frecuencia de Incidencia del Viento Registrado Durante Abril-Mayo,
2008............................................................................................................. 4-169
Resumen de Lance de Derivadores – Período de Cuadratura ................... 4-180
Resumen de Lance de Derivadores – Período de Sicigia........................... 4-180
Máxima Velocidad de la Corriente Detectada por Transecto Durante
Período de Cuadratura a Nivel Superficial e Intermedio (Fase Llenante) ... 4-182
Máxima Velocidad de la Corriente Detectada por Transecto Durante
Período de Cuadratura a Nivel Superficial e Intermedio (Fase Vaciante)... 4-183
Máxima Velocidad de la Corriente Detectada por Transecto Durante
Período de Sicigia a Nivel Superficial e Intermedio (Fase Llenante) .......... 4-183
Máxima Velocidad de la Corriente Detectada por Transecto Durante
Período de Sicigia a Nivel Superficial e Intermedio (Fase Vaciante) .......... 4-183
Sitios de Lanzamiento de Botellas de Deriva Litoral ................................... 4-184
Resumen de Lance de Botellas de Deriva Litoral ....................................... 4-184
Estadística Básica del Oleaje Observado Visualmente............................... 4-188
Uso Turístico del Borde costero, Sector Coloso.......................................... 4-192
Caletas Pesqueras Existentes..................................................................... 4-193
Desembarques (Kg) y Porcentajes, de la Pesca en Caleta Coloso
(Enero - Junio 2004).................................................................................... 4-193
Desembarques (Kg) y Porcentajes, de la Pesca en Caleta Coloso
(Enero - Junio 2005).................................................................................... 4-194
4-vi
Octubre, 2008
Tabla 4-63.
Tabla 4-64.
Tabla 4-65.
Tabla 4-66.
Tabla 4-67.
Tabla 4-68.
Tabla 4-69.
Tabla 4-70.
Tabla 4-71.
Tabla 4-72.
Tabla 4-73.
Tabla 4-74.
Tabla 4-75.
Tabla 4-76.
Tabla 4-77.
Tabla 4-78.
Tabla 4-79.
Tabla 4-80.
Tabla 4-81.
Tabla 4-82.
Tabla 4-83.
Tabla 4-84.
Tabla 4-85.
Tabla 4-86.
Tabla 4-87.
Tabla 4-88.
Tabla 4-89.
Tabla 4-90.
Tabla 4-91.
Tabla 4-92.
Tabla 4-93.
MWH Chile
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Desembarques (Kg) y Porcentajes, de la Pesca en Caleta Coloso
(Enero - Junio 2006).................................................................................... 4-194
Localización Vegetación y Flora Área Planta Concentradora ..................... 4-200
Código y Nombre Científico de Plantas Vasculares Presentes en el Área . 4-201
Listado Florístico del Área de Estudio para el Área Mina- Planta
Concentradora............................................................................................. 4-201
Localización de Vegetación y/o Flora Área de Depósitos de Relave
Tranque Laguna Seca ................................................................................. 4-202
Código y Nombre Científico de Plantas Vasculares Presentes en el Área . 4-207
Número de Observaciones de Poblaciones o Comunidades ...................... 4-208
Listado Florístico del Área de Estudio para el Depósito de Relaves
Tranque Laguna Seca ................................................................................. 4-209
Localización Poblaciones o Comunidades de Plantas Vasculares ............. 4-210
Código y Nombre Científico de Plantas Vasculares Presentes en el Área 4-212
Número de Observaciones de Poblaciones o Comunidades ...................... 4-213
Listado Florístico del Área Corredor Mina - Puerto Coloso ......................... 4-214
Listado Taxonómico de las Especies de Vertebrados Terrestres
Registrados, Endemismos, Origen y Estado de Conservación................... 4-220
Distribución de las Especies de Fauna Registradas ................................... 4-221
Distribución de la Fauna en el Área Mina, Sector Laguna Seca ................. 4-222
Coordenadas y Registro de Especies en Categoría de Conservación ....... 4-222
Distribución de la Fauna en el Área Mina, Sector Depósito de Relaves
TLS .............................................................................................................. 4-223
Coordenadas Registro Especies en Categoría de Conservación ............... 4-224
Distribución de la Fauna en el Corredor Mina – Puerto Coloso .................. 4-225
Coordenadas Registro Especies en Categoría de Conservación ............... 4-226
Distribución de la Fauna en el Área Puerto Coloso..................................... 4-226
Abundancia de la Fauna.............................................................................. 4-227
Dimensiones Descriptivas del Medio Humano ............................................ 4-230
Área Geográfica del Estudio........................................................................ 4-232
Población y Variación Demográfica Período 1992-2002............................. 4-237
Población según nivel de pobreza, encuesta CASEN 2006, Comuna de
Antofagasta ................................................................................................. 4-239
Población según Sector, Comuna de Antofagasta, Año 2002 .................... 4-240
Ranking Comunal de Desarrollo Humano, año 2003. Comunas de la
Provincia de Antofagasta Programa de las Naciones Unidades para el
Desarrollo .................................................................................................... 4-241
Población de 5 años y más según Nivel de Instrucción, Nivel Nacional,
Comunal, Año 2002..................................................................................... 4-241
Población de la comuna de Antofagasta según Zona de Nacimiento ......... 4-244
Población de la comuna de Antofagasta según lugar de nacimiento.......... 4-244
4-vii
Octubre, 2008
Tabla 4-94.
Tabla 4-95.
Tabla 4-96.
Tabla 4-97.
Tabla 4-98.
Tabla 4-99.
Tabla 4-100.
Tabla 4-101.
Tabla 4-102.
Tabla 4-103.
Tabla 4-104.
Tabla 4-105.
Tabla 4-106.
Tabla 4-107.
Tabla 4-108.
Tabla 4-109.
Tabla 4-110.
Tabla 4-111.
Tabla 4-112.
Tabla 4-113.
Tabla 4-114.
Tabla 4-115.
Tabla 4-116.
Tabla 4-117.
Tabla 4-118.
Tabla 4-119.
MWH Chile
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Población que Declaró Pertenecer a una Etnia, Comuna de
Antofagasta, Año 2002 ................................................................................ 4-247
Población que Declaró Pertenecer a un Grupo Étnico, Comuna de
Antofagasta, Año 2002 ................................................................................ 4-247
Composición de la población de la Región de Antofagasta que forma
parte del mercado laboral años 1992 y 2002 .............................................. 4-252
Fuerza de Trabajo, P.E.A. y P.N.E.A. de la Comuna de Antofagasta, Año
2002............................................................................................................. 4-252
P.E.A. según Rama Laboral, Comuna de Antofagasta, Año 2002.............. 4-254
P.E.A. según Situación de Ocupación. Comuna de Antofagasta, Año
2002............................................................................................................. 4-255
P.E.A. y P.N.E.A. según Condición de Actividad. Comuna de
Antofagasta, Año 2002 ................................................................................ 4-257
Variación porcentual período 2000 – 2007 de matrículas en
establecimientos educacionales. Región de Antofagasta ........................... 4-259
Comparación numérica y porcentual de matrículas en la comuna de
Antofagasta año 2000 y 2007...................................................................... 4-260
Comparación numérica y porcentual de matrículas región de Antofagasta
y comuna de Antofagasta, 2007.................................................................. 4-260
Matrícula nacional según dependencia, Abril 2004..................................... 4-261
Evolución número de establecimientos comuna de Antofagasta. Período
2002 – 2007................................................................................................. 4-261
Recursos Humanos Consultorio Corvallis período 2005 - 2006.................. 4-263
Cumplimiento de Metas Regionales de prioridad sanitaria regional 2006 .. 4-264
Recursos Humanos Consultorio Centro Sur período 2005 - 2006 .............. 4-265
Cumplimiento de Metas Regionales de prioridad sanitaria regional 2006 .. 4-266
Recursos Humanos Consultorio Juan Pablo II período 2005 - 2006 .......... 4-267
Cumplimiento de Metas Regionales de prioridad sanitaria regional 2006 .. 4-268
Recursos Humanos Consultorio Dr. Rendic I. período 2005 - 2006 ........... 4-270
Cumplimiento de Metas Regionales de Prioridad Sanitaria Regional 2006 4-271
Situación demográfica de los principales consultorios de la Comuna de
Antofagasta año 2006 ................................................................................. 4-272
Situación de Cobertura Demográfica Consultorios Comunales 2006 ......... 4-273
Viviendas Particulares ocupadas según tenencia de la vivienda, Comuna
de Antofagasta, año 2002 ........................................................................... 4-275
Stock Total Acumulado de Departamentos, Casas y Viviendas comuna
de Antofagasta. Período 1997 – Julio 2004 ................................................ 4-278
Venta de Departamentos y Casas período 1997 – Julio 2004 Comuna de
Antofagasta ................................................................................................. 4-279
Stock Total de Casas en la Comuna de Antofagasta. Período 1997 –
Julio 2004 .................................................................................................... 4-282
4-viii
Octubre, 2008
Tabla 4-120.
Tabla 4-121.
Tabla 4-122.
Tabla 4-123.
Tabla 4-124.
Tabla 4-125.
Tabla 4-126.
Tabla 4-127.
Tabla 4-128.
Tabla 4-129.
Tabla 4-130.
Tabla 4-131.
Tabla 4-132.
Tabla 4-133.
Tabla 4-134.
Tabla 4-135.
Tabla 4-136.
Tabla 4-137.
Tabla 4-138.
Tabla 4-139.
Tabla 4-140.
Tabla 4-141.
Tabla 4-142.
Tabla 4-143.
Tabla 4-144.
Tabla 4-145.
MWH Chile
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Comparación número camas ocupadas y disponibilidad período 2002 –
2007 Comuna de Antofagasta..................................................................... 4-285
Ocupación y disponibilidad de camas período 2002 – 2007 en Comuna
de Antofagasta. ........................................................................................... 4-285
Ocupación porcentual de camas por mes período 2002 – 2007 Comuna
de Antofagasta ............................................................................................ 4-286
Lista de Playas en la comuna de Antofagasta ............................................ 4-286
Información sobre denuncias por delitos de mayor connotación social
período 2001 – 2007 comuna de Antofagasta ............................................ 4-288
Población y Variación Demográfica Período 1992 - 2002........................... 4-298
Distribución Etárea de la Población de La Negra, Período 1992 - 2002 ..... 4-300
P.E.A del sector La Negra y Comuna de Antofagasta. Período 1992 2002............................................................................................................. 4-303
P.N.E.A del Sector La Negra y Comuna de Antofagasta. Período 1992 2002............................................................................................................. 4-305
Variación y Predominio de Tipo de Viviendas, Sector La Negra. Período
1992 - 2002 ................................................................................................. 4-305
Origen del Agua en Sector La Negra, Año 2002 ......................................... 4-306
Disponibilidad de Sistema de Alcantarillado en Sector La Negra.
Período 1992 - 2002.................................................................................... 4-307
Alumbrado Eléctrico en Sector La Negra. Período 1992 - 2002 ................. 4-308
Evolución Demográfica, años 1992-2002-2007. Caleta Coloso, Comuna
de Antofagasta ............................................................................................ 4-310
Distribución de las Familias según la Cantidad de Integrantes Localidad
Caleta Coloso, Comuna de Antofagasta. Año 2007.................................... 4-311
Distribución Etárea de la Población Caleta Coloso. Año 2007.................... 4-315
Comparación nivel de Instrucción Alcanzado por Población Caleta
Coloso Período 1992 - 2002........................................................................ 4-317
Población Estudiante de 0 a 24 años. Caleta Coloso, Año 2007 ................ 4-317
Distribución de la Población según Nivel Educacional. Caleta Coloso,
Año 2007 ..................................................................................................... 4-318
Caracterización Población Caleta Coloso y Comuna de Antofagasta,
según Condición de Empleo. Período 1992 - 2002..................................... 4-323
P.E.A. según Rama de Actividad Laboral. Comparación Comuna de
Antofagasta y Caleta Coloso, año 2002 ...................................................... 4-324
P.E.A. Ocupada según Rama de Actividad Laboral, Localidad de Caleta
Coloso, Comparación Años 1992 y 2002 .................................................... 4-325
P.N.E.A. según Situación de Actividad, Comuna de Antofagasta y Caleta
Coloso, Comparación Años 1992 y 2002 .................................................... 4-327
Identificación de Locales de Venta en Caleta Coloso ................................. 4-329
Tramificación de Estudio ............................................................................. 4-337
Factores de Equivalencia ............................................................................ 4-343
4-ix
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-146.
Tabla 4-147.
Tabla 4-148.
Tabla 4-149.
Tabla 4-150.
Tabla 4-151.
Tabla 4-152.
Tabla 4-153.
Tabla 4-154.
Tabla 4-155.
Tabla 4-156.
Tabla 4-157.
Tabla 4-158.
Tabla 4-159.
Tabla 4-160.
Tabla 4-161.
Tabla 4-162.
Tabla 4-163.
Tabla 4-164.
Tabla 4-165.
Tabla 4-166.
Resultados de Línea Base de la Modelación SIDRA ................................. 4-344
Categorías de Niveles de Servicio ................................................................ 4-350
Criterios para Caracterizar la Calidad Visual del Paisaje ............................ 4-382
Criterios para Caracterizar la Fragilidad Visual del Paisaje ........................ 4-383
Puntos de Observación ............................................................................... 4-386
Evaluación Calidad Visual del Paisaje. Sub Unidad de Paisaje Nueva
Planta Concentradora Laguna Seca ........................................................... 4-388
Evaluación Fragilidad Visual del Paisaje Sub-Unidad Nueva Planta
Concentradora Laguna Seca....................................................................... 4-389
Evaluación Calidad Visual del Paisaje Sub-Unidad Tranque de Relave
Laguna Seca ............................................................................................... 4-390
Evaluación Fragilidad Visual del Paisaje Sub Unidad Tranque de Relave
Laguna Seca ............................................................................................... 4-391
Evaluación Calidad Visual del Paisaje Sub-Unidad Mina............................ 4-392
Evaluación Fragilidad Visual Sub Unidad de Paisaje Mina ......................... 4-393
Evaluación Calidad Visual del Paisaje. Unidad Cuesta Los Rincones........ 4-395
Evaluación Fragilidad Visual Unidad de Paisaje Cuesta los Rincones ....... 4-396
Evaluación Calidad Visual del Paisaje. Sub Depresión Intermedia............. 4-398
Evaluación Fragilidad Visual Sub Unidad de Paisaje Depresión
Intermedia.................................................................................................... 4-399
Evaluación Calidad Visual del Paisaje. Sub Unidad de Paisaje Camino
Roca Roja.................................................................................................... 4-401
Evaluación Fragilidad Visual Sub Unidad de Paisaje Camino Roca Roja.. 4-402
Evaluación Calidad Visual Sub-Unidad de Paisaje Cordillera de la Costa.. 4-403
Evaluación Fragilidad Visual Sub-Unidad de Paisaje Cordillera de la
Costa ........................................................................................................... 4-404
Evaluación Calidad Visual Sub-Unidad de Paisaje Coloso ......................... 4-406
Evaluación Fragilidad Visual Sub Unidad de Paisaje Coloso...................... 4-407
ÍNDICE FIGURAS
Figura 4-1.
Figura 4-2.
Figura 4-3.
Figura 4-4.
Figura 4-5.
Figura 4-6.
Figura 4-7.
Figura 4-8.
MWH Chile
Localización Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” .......................... 4-3
Estaciones de Monitoreo de Aire en Área Mina .............................................. 4-6
Estación de Monitoreo de Aire en Puerto de Coloso....................................... 4-7
Nueva Planta de Filtros ................................................................................... 4-8
Estaciones Meteorológicas en Área Mina ..................................................... 4-10
Comportamiento Temporal Concentraciones Intramuros de MP10 en
Campamentos MEL....................................................................................... 4-14
Gráficos de Correlación Campamento Villa San Lorenzo, Período 20052007............................................................................................................... 4-17
Gráficos de Correlación Campamento 2000, Período 2005-2007 ................ 4-18
4-x
Octubre, 2008
Figura 4-9.
Figura 4-10.
Figura 4-11.
Figura 4-12.
Figura 4-13.
Figura 4-14.
Figura 4-15.
Figura 4-16.
Figura 4-17.
Figura 4-18.
Figura 4-19.
Figura 4-20.
Figura 4-21.
Figura 4-22.
Figura 4-23.
Figura 4-24.
Figura 4-25.
Figura 4-26.
Figura 4-27.
Figura 4-28.
Figura 4-29.
Figura 4-30.
Figura 4-31.
Figura 4-32.
Figura 4-33.
Figura 4-34.
Figura 4-35.
Figura 4-36.
Figura 4-37.
Figura 4-38.
Figura 4-39.
Figura 4-40.
Figura 4-41.
Figura 4-42.
Figura 4-43.
MWH Chile
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Gráficos de Correlación Campamento Construcción (actual 5400),
Período 2005-2007........................................................................................ 4-19
Comportamiento Temporal Concentraciones de MP10, Coloso ................... 4-22
Percentil 98 Estación Coloso, Período 2005-2007........................................ 4-24
Concentración Anual de MP10, Período 2005-2007 ..................................... 4-24
Comportamiento Estacional de la Temperatura, Estación Cerro Marcelo
Año 2007 ....................................................................................................... 4-26
Comportamiento Estacional de la Velocidad del Viento, Estación Cerro
Marcelo Año 2007 ......................................................................................... 4-27
Rosas de los Vientos Estación Cerro Marcelo, Año 2007............................. 4-28
Variabilidad Mensual Temperatura, Estación Central año 2007 ................... 4-29
Variabilidad Velocidad del Viento, Estación Central, Año 2007 .................... 4-30
Rosas de los vientos Estación Central, año 2007 ......................................... 4-31
Comportamiento Estacional Temperatura, Estación Coloso, Año 2007 ....... 4-33
Comportamiento Estacional Velocidad del Viento, Estación Coloso, Año
2007............................................................................................................... 4-33
Rosas de los Vientos, Estación Coloso, Año 2007 ....................................... 4-34
Puntos de Medición Área Planta de Filtros ................................................... 4-37
Puntos de Medición Área Puerto Coloso....................................................... 4-38
Punto LN. Vista Desde Sonómetro................................................................ 4-39
Punto LN. Vista Hacia Casas Desde Carretera............................................. 4-39
Punto C1. Frente a Iglesia Metodista ............................................................ 4-39
Punto C1. Vista Desde Sonómetro................................................................ 4-39
Punto C2. Frente a casa Amarilla.................................................................. 4-39
Punto C2. Vista Desde Sonómetro................................................................ 4-39
Curva Base Combinada para Cuerpo Completo ........................................... 4-49
Curva Base Combinada para Cuerpo Completo Multiplicada por los
Factores de la Tabla 4-15 (Aceleración v/s Frecuencia) ............................... 4-49
Vibraciones Punto LN Diurnas y Nocturnas. Comparación con CB x 1,4
y 8.................................................................................................................. 4-50
Vibraciones Punto C1 Diurnas. Comparación con CB x 1,4 y 8................... 4-50
Vibraciones Punto C2 Diurnas. Comparación con CB x 1,4 y 8................... 4-51
Volúmenes Acumulados de Relaves Depositados y Aguas Recuperadas
en el Depósito de Relaves Tranque Laguna Seca ........................................ 4-63
Precipitaciones Anuales en el Área de Estudio............................................. 4-64
Variación de Niveles en el Depósito de Relaves TLS ................................... 4-67
Variación de Áreas de la Laguna .................................................................. 4-68
Variación de Volúmenes de la Laguna.......................................................... 4-68
Niveles en Pozos Ubicados en la Parte Central de la Cuenca...................... 4-73
Niveles Sector Aguas Abajo del Muro del Depósito de Relaves TLS ........... 4-77
Situación Histórica del Afloramiento LSV-1................................................... 4-78
Mediciones Históricas de pH ......................................................................... 4-79
4-xi
Octubre, 2008
Figura 4-44.
Figura 4-45.
Figura 4-46.
Figura 4-47.
Figura 4-48.
Figura 4-49.
Figura 4-50.
Figura 4-51.
Figura 4-52.
Figura 4-53.
Figura 4-54.
Figura 4-55.
Figura 4-56.
Figura 4-57.
Figura 4-58.
Figura 4-59.
Figura 4-60.
Figura 4-61.
Figura 4-62.
Figura 4-63.
Figura 4-64.
Figura 4-65.
Figura 4-66.
Figura 4-67.
Figura 4-68.
MWH Chile
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Mediciones Históricas de Conductividad Eléctrica ........................................ 4-80
Mediciones Históricas de Cloruros ................................................................ 4-81
Área de Estudio, Puerto de Embarque de Concentrado en Sector de
Coloso ........................................................................................................... 4-85
Estaciones de Muestreo de Macroinfauna Submareal, Hidrográficas,
Calidad Química del Agua y Calidad Química de Sedimentos, Sector de
Coloso ........................................................................................................... 4-87
Estaciones de Muestreo de Macroinfauna Intermareal en Sector de
Coloso ........................................................................................................... 4-91
Abundancia Promedio del Total Macroinfauna Submareal, por Estación
de Muestreo en Sector de Coloso ................................................................. 4-97
Curva ABC para las Estaciones Submareales del Sector de Coloso............ 4-99
Abundancia Promedio del Total Macroinfauna Intermareal, por
Transecto en el Sector de Coloso ............................................................... 4-101
Curva ABC para los Transectos del Intermareal del Sector de Coloso....... 4-102
Buzo con Cámara Microsubmarina Pommec Adosada al Casco con la
que se Realizó la Evaluación Cualitativa del Submareal de Sector
Coloso ......................................................................................................... 4-109
Equipo de Intercomunicación con el Buzo y de Grabación de las
Imágenes en Superficie............................................................................... 4-109
Detalle del Análisis de una Fotografía con el Programa CPCe. Se
Observan los Puntos para Cobertura y un Zoom Realizado Sobre la
Fotografía .................................................................................................... 4-110
Comunidad de Fondos Blanqueados Observado en Sector Coloso ........... 4-112
Comunidad de Lessonia con Organismos Incrustantes Bajo su Dosel. Se
Observan Algas Crustosa y el Poliqueto Tubicola Phragmatophoma
Moerchi........................................................................................................ 4-113
Comunidad de Lessonia con Organismos Filtradores Bajo su Docel ......... 4-113
Comunidad de Algas Observado en Sector Coloso .................................... 4-114
Intermareal Rocoso Macizo Rocoso. Sector Coloso ................................... 4-118
Intermareal Rocoso a Base de Relleno. Sector Coloso .............................. 4-119
Intermareal Rocoso, Franja Supralitoral...................................................... 4-123
Intermareal Rocoso, Zona Mediolitoral........................................................ 4-124
Intermareal Rocoso, Franja Infralitoral ........................................................ 4-125
Perfiles de Salinidad, Temperatura y Oxígeno Disuelto de las Estaciones
MEL 01, MEL 02 y MEL 03.......................................................................... 4-135
Perfiles de Salinidad, Temperatura y Oxígeno Disuelto de las Estaciones
MEL 04, MEL 05 y MEL 06.......................................................................... 4-136
Ubicación de Estaciones de Granulometría y Materia Orgánica
Intermareal en Playa Amarilla. Datum WGS 84 .......................................... 4-153
Monitoreo Organismos Comestibles (Almeja y Cholga) entre Abril de
2006 y Octubre de 2007 en Sector Coloso ................................................. 4-164
4-xii
Octubre, 2008
Figura 4-69.
Figura 4-70.
Figura 4-71.
Figura 4-72.
Figura 4-73.
Figura 4-74.
Figura 4-75.
Figura 4-76.
Figura 4-77.
Figura 4-78.
Figura 4-79.
Figura 4-80.
Figura 4-81.
Figura 4-82.
Figura 4-83.
Figura 4-84.
Figura 4-85.
Figura 4-86.
Figura 4-87.
Figura 4-88.
Figura 4-89.
Figura 4-90.
Figura 4-91.
Figura 4-92.
Figura 4-93.
Figura 4-94.
Figura 4-95.
MWH Chile
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Ubicación del Anemómetro Instalado en el Sector del Proyecto. UTM E:
351.256 m y N: 7.371.534 m, Datum WGS 84, Huso 19............................ 4-167
Rosa de Vientos para el Período del 26 de Abril al 31 de Mayo de 2008 ... 4-170
Ubicación de Perfilador Acústico de Corrientes Doppler (ADCP)
Instalado en el Sector del Proyecto. UTM 350.733 E – 7.372.002 N,
Datum WGS 84, Huso 19 ............................................................................ 4-173
Rosa de corrientes registrada en el nivel superficial (2,4 m)....................... 4-175
Rosa de corrientes registrada en el nivel intermedio (8,4 m) ...................... 4-176
Rosa de corrientes registrada en el nivel profundo (14,4 m)....................... 4-177
Ubicación Estaciones de Corrientes Lagrangianas (Derivadores). Sector
Coloso ......................................................................................................... 4-179
Ubicación de los Transectos de Bottom Tracking ....................................... 4-182
Ubicación de Estación de Medición con Rodamina WT en Sector Coloso . 4-186
Uso del Borde Costero de Sector Coloso.................................................... 4-190
Población según Sexo, Comuna de Antofagasta Años 1992 y 2002 .......... 4-238
Pirámide Etárea según Sexo, Comuna de Antofagasta, Año 2002............. 4-239
Porcentaje de Población Urbana-Rural, Comuna de Antofagasta, Año
2002............................................................................................................. 4-240
Porcentaje de Población según Grupos Étnicos, Comuna de
Antofagasta, Año 2002 ................................................................................ 4-248
Proyección de Proyectos de Inversión, Región de Antofagasta. Período
2008 - 2012 ................................................................................................. 4-250
Proyección de Proyectos de Inversión Minera, Región de Antofagasta.
Período 2008 - 2012.................................................................................... 4-251
Población de 15 Años o más según P.E.A. y P.N.E.A. Comuna de
Antofagasta, Año 2002 ................................................................................ 4-253
Porcentaje de P.E.A. según Condición de Actividad, Comuna de
Antofagasta, Año 2002 ................................................................................ 4-253
Porcentaje de P.E.A. según Rama de Actividad Económica. Comuna de
Antofagasta, Año 2002 ................................................................................ 4-255
Porcentaje de P.N.E.A. según Condición de Actividad. Comuna de
Antofagasta, Año 2002 ................................................................................ 4-256
Recursos Humanos Consultorio Corvallis, Período 2005 - 2006 ................ 4-264
Recursos Humanos Consultorio Centro Sur período 2005 - 2006 .............. 4-266
Recursos Humanos Consultorio Juan Pablo II período 2005 - 2006 .......... 4-268
Recursos Humanos Consultorio Dr. Antonio Rendic I. período 2005 2006............................................................................................................. 4-270
Situación demográfica de los principales consultorios de la comuna de
Antofagasta año 2006 ................................................................................. 4-273
Sectorización de la Ciudad de Antofagasta Mercado Inmobiliario .............. 4-277
Stock Total Acumulado de Departamentos, Casas y Viviendas comuna
de Antofagasta. Período 1997 – Julio 2004 ................................................ 4-278
4-xiii
Octubre, 2008
Figura 4-96.
Figura 4-97.
Figura 4-98.
Figura 4-99.
Figura 4-100.
Figura 4-101.
Figura 4-102.
Figura 4-103.
Figura 4-104.
Figura 4-105.
Figura 4-106.
Figura 4-107.
Figura 4-108.
Figura 4-109.
Figura 4-110.
Figura 4-111.
Figura 4-112.
Figura 4-113.
Figura 4-114.
Figura 4-115.
Figura 4-116.
Figura 4-117.
Figura 4-118.
Figura 4-119.
Figura 4-120.
Figura 4-121.
MWH Chile
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Venta de Departamentos y Casas período 1997 – Julio 2004 Comuna de
Antofagasta ................................................................................................. 4-279
Rango de precios y número de casas en período de venta 2002 y 2004.
Comuna de Antofagasta.............................................................................. 4-280
Rango de precios y número de departamentos en período de venta
2002 y 2004. Comuna de Antofagasta ........................................................ 4-281
Gráfico de Stock Total de casas en la comuna de Antofagasta. Período
1997 – Julio 2004 ........................................................................................ 4-283
Gráfico de Stock Total de Departamentos en la Comuna de Antofagasta.
Período 1997 – Julio 2004........................................................................... 4-283
Información Sobre Denuncias por Delitos de Mayor Connotación Social
Período 2001 – 2007 Comuna de Antofagasta ........................................... 4-288
Percepción ciudadana de la delincuencia en la comuna de Antofagasta ... 4-289
Percepción Ciudadana de la Delincuencia en la Comuna de Antofagasta . 4-290
Razones Percibidas por la Población Sobre las Causas de los Niveles de
Delincuencia Existentes en los Barrios de la Comuna de Antofagasta....... 4-290
Situación de Riesgo o Peligro en el Hogar Provocado por la Delincuencia
Comuna de Antofagasta.............................................................................. 4-291
Víctima de Algún Delito al Interior del Hogar Comuna de Antofagasta....... 4-291
Víctima de Algún Delito al Interior del Hogar Comuna de Antofagasta....... 4-292
Organismos responsables de la seguridad ciudadana según población
de la Comuna de Antofagasta ..................................................................... 4-293
Percepción de Presencia de Carabineros de Chile en la Comuna de
Antofagasta ................................................................................................. 4-293
Conocimiento de la población sobre objetivos del Plan Cuadrante en la
Comuna de Antofagasta.............................................................................. 4-295
Conocimiento de la Población Sobre Aplicación del Plan Cuadrante en la
Comuna de Antofagasta.............................................................................. 4-296
Valoración de la Comunidad de Antofagasta al Plan Cuadrante ................ 4-297
Distribución de la Población según Sexo, Año 1992 – 2002....................... 4-299
Pirámide Etárea según Sexo de La Negra, Año 2002................................. 4-300
Porcentaje de la Población según Nivel de Instrucción. Comuna de
Antofagasta y Sector La Negra, Año 2002. ................................................. 4-301
Distribución de las Familias según Cantidad de Integrantes Caleta
Coloso, Comuna de Antofagasta, Año 2007 ............................................... 4-311
Población según Sexo, Caleta Coloso. Años 1992-2002-2007................... 4-313
Pirámide Etárea según Sexo, Caleta Coloso, Año 1992............................. 4-314
Pirámide Etárea según Sexo, Caleta Coloso, Año 2002............................. 4-315
Población de 5 años o más según Nivel de Instrucción. Comuna de
Antofagasta y Caleta Coloso, Año 2002...................................................... 4-316
P.E.A. según Rama de Actividad Económica. Caleta Coloso, año 2002 .... 4-323
4-xiv
Octubre, 2008
Figura 4-122.
Figura 4-123.
Figura 4-124.
Figura 4-125.
Figura 4-126.
Figura 4-127.
Figura 4-128.
Figura 4-129.
Figura 4-130.
Figura 4-131.
Figura 4-132.
Figura 4-133.
Figura 4-134.
Figura 4-135.
Figura 4-136.
Figura 4-137.
Figura 4-138.
MWH Chile
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Población con Edad Igual o Superior a 15 años, según Tipo de
Ocupación. Caleta Coloso, 2007................................................................. 4-326
Rutas de Transporte (Ida) ........................................................................... 4-335
Rutas de Transporte (Regreso)................................................................... 4-336
Esquema de Ubicación de Puntos de Control de Tránsito.......................... 4-342
Perfil Calicata 1 (S-1) .................................................................................. 4-355
Perfil Calicata 2 (S-2) .................................................................................. 4-355
Perfil Calicata 3 (S-3) .................................................................................. 4-357
Perfil Calicata 4 (S-4) .................................................................................. 4-357
Perfil Calicata 5 (S-5) .................................................................................. 4-359
Perfil Calicata 6 (S-6) .................................................................................. 4-361
Perfil Calicata 7 (S-7) .................................................................................. 4-362
Perfil Calicata 8 (S-8) .................................................................................. 4-362
Vista del Cementerio en la Ladera a un Costado del Camino..................... 4-375
Detalle de Tumbas ...................................................................................... 4-375
Vista del Cementerio 2 a un Costado del Camino....................................... 4-376
Detalle de Tumbas ...................................................................................... 4-376
Vista General del Emplazamiento de la Casa de Piedra y Detalles de su
Interior y del Muro en la Entrada Principal .................................................. 4-377
4-xv
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
PROYECTO “AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE EXTRACCIÓN Y
PROCESAMIENTO DE MINERAL SULFURADO DE MINERA ESCONDIDA”
MINERA ESCONDIDA LIMITADA
CAPÍTULO 4 LÍNEA BASE AMBIENTAL
4.1
INTRODUCCIÓN
El presente capítulo corresponde a la Línea de Base Ambiental del área de influencia del
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Procesamiento de Mineral Sulfurado de
Minera Escondida”. El documento ha sido elaborado en base a una serie de estudios
específicos con información levantada en campañas de terreno y antecedentes existentes hasta
la fecha en otros estudios elaborados por MEL.
La línea base provee una caracterización de los componentes ambientales más relevantes en el
área de influencia de acuerdo a las actividades y obras que contempla el Proyecto. Han sido
definidos los siguientes componentes ambientales en el área de influencia:
•
Medio Físico
Clima, meteorología y calidad del aire
Ruido y vibraciones
Geomorfología y Geología
Hidrología
Hidrogeología
•
Oceanografía Química, Física y Biológica
•
Medio Biótico Terrestre
Vegetación y flora
Fauna
•
Medio Humano
Dimensión Geográfica
Dimensión Demográfica
Dimensión Antropológica
Dimensión Socioeconómica
Dimensión de Bienestar Social
MWH Chile
4-1
Octubre, 2008
•
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Medio Construido
Infraestructura – Vialidad
•
Suelo
•
Patrimonio Cultural
•
Paisaje
4.1.1
Área de Influencia del Proyecto
El área de influencia corresponde a la zona donde se podrían manifestar impactos derivados de
las actividades y acciones del Proyecto. Sobre la base de las características de los
componentes ambientales estudiados, el área de influencia del Proyecto ha sido definida en 4
áreas, las que corresponden a:
•
Área Mina, zona ubicada en el Desierto de Atacama, a 170 km al Sudeste de la ciudad de
Antofagasta y a 3.100 msnm. Aquí el Proyecto operará en un área industrial donde se
localizan los rajos de extracción de mineral, las plantas concentradoras, depósito de relaves
Tranque Laguna Seca (TLS), entre otros.
•
Área Corredor Mina - Puerto Coloso (mineroducto), zona aproximada de 170 km de
extensión, ubicada entre el área Mina hasta Puerto Coloso, y donde se emplazan
actualmente los mineroductos que trasladan el concentrado de cobre hasta el puerto. El
Proyecto considera la construcción de un nuevo mineroducto de entre 6” y 12” de diámetro,
cuyo trazado se inicia en el sector de Laguna Seca para luego, desde estación de válvula 1,
continuar hasta Puerto Coloso en forma paralela a los existentes.
•
Área Planta de Filtros, sector ubicado a una distancia aproximada de 20 km de la ciudad
de Antofagasta, cuyo punto más característico es la confluencia de la Ruta 5, Camino a
Escondida y la Ruta 28. Aproximadamente a 4,1 km al Oeste del sector industrial de La
Negra, se construirá la Nueva Planta de Filtros para el concentrado de cobre, la que se
localizará al costado Sur del camino asfaltado sin rol que une Roca Roja con la Ruta 5 en La
Negra (camino Roca Roja).
•
Área Puerto Coloso, este sector se ubica a 17 km al Sur de la ciudad de Antofagasta y
corresponde a las instalaciones portuarias que posee MEL, destinadas al carguío de
concentrado de cobre en los barcos, para ser transportado a su destino final. Además del
carguío de barcos en las instalaciones de Coloso se cuenta con un sistema de carga a
camiones al interior del edificio stockpile, que permite la distribución a compradores locales.
Las intervenciones producto de la ejecución del Proyecto, están orientadas al mejoramiento
del sistema de embarque del concentrado.
La Figura 4-1, presenta la localización de las 4 áreas de desarrollo del Proyecto.
MWH Chile
4-2
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-1. Localización Proyecto “Ampliación de Capacidad de
Extracción y Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
MWH Chile
4-3
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
4.2
MEDIO FÍSICO
4.2.1
Clima, Meteorología y Calidad del Aire
La descripción de la Línea Base de Calidad del Aire, se realiza a través del análisis de las
distintas variables registradas por la actual red de monitoreo de MEL, así como el cumplimento
de la normativa ambiental aplicable al componente aire y su relación con la variables
meteorológicas. En este caso, el contaminante a evaluar corresponde a los niveles basales de
material particulado respirable (MP10) y las variables meteorológicas relevantes para el
transporte y dispersión de los contaminantes, como temperatura, velocidad y dirección del
viento.
4.2.1.1 Red de Monitoreo de Aire
La red de monitoreo de aire de MEL, está compuesta por 5 estaciones, que registran en forma
sistemática material particulado respirable. 4 de ellas se localizan en el área Mina y una en el
área Puerto Coloso.
De las estaciones de monitoreo (compuesta por equipos muestreadores de bajo volumen,
modelo PARTISOL 2000-H) ubicadas en el área Mina, 3 de ellas se encuentran localizadas
específicamente en los campamentos mineros (Villa San Lorenzo, Campamento 2000 y
Campamento 5400) y una en las instalaciones de la Planta de Oxido.
La localización de cada estación de monitoreo en coordenadas UTM, según Datum PSAD 56,
se detalla en la Tabla 4-1. La Figura 4-2 y la Figura 4-3.
Tabla 4-1.
Localización de Estaciones de MP10
Estación
Campamento 2000
Campamento Villa San Lorenzo
Campamento 5400
Oxido
Coloso
Coordenadas UTM
Este (m)
Norte (m)
488.040
7.318.003
487.141
7.316.529
490.643
7.309.751
489.574
7.317.997
351.439
7.371.907
Del total de las estaciones de monitoreo señaladas precedentemente, sólo la ubicada en área
Puerto Coloso se enmarca dentro de la clasificación legal de estación monitora con
representatividad poblacional (EMRP), por lo que permite ser evaluada bajo la normativa
primaria de calidad de MP10.
El entorno al sitio en donde se construirá la Nueva Planta de Filtros corresponde a un área
desértica, con circulación de vehículos que toman esta vía como una alternativa a Coloso, como
MWH Chile
4-4
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
única actividad emisora de contaminantes al aire. Este sector no cuenta con estaciones
monitoras de calidad del aire, por lo tanto para caracterizar las concentraciones basales de
MP10 (datos históricos) se han utilizado los niveles reportados en estudios en que se han
realizado mediciones en sectores de similares características geográficas y meteorológicas. La
Figura 4-4, muestra la ubicación de la Nueva Planta de Filtros.
MWH Chile
4-5
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-2. Estaciones de Monitoreo de Aire en Área Mina
MWH Chile
4-6
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-3. Estación de Monitoreo de Aire en Puerto de Coloso
MWH Chile
4-7
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-4. Nueva Planta de Filtros
Puerto
MWH Chile
4-8
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
4.2.1.2 Red Meteorológica
La red meteorológica de MEL consta de 8 estaciones, de las cuales 7 se encuentran en las
dependencias mineras y una en las instalaciones cercanas a Puerto Coloso. La localización de
cada una de las estaciones en coordenadas UTM, según Datum PSAD 56 y las variables
registradas, se detalla en la Tabla 4-2.
Tabla 4-2.
Estaciones
Cerro Marcelo
Laguna Seca
Escondida Norte
Sulfuro
Salar Punta Negra
Volcán LLullaillaco
Tilopozo
Coloso
Localización de Estaciones Meteorológicas
Coordenadas UTM
Este (m) Norte (m)
493.312
7.318.214
483.292
7.301.974
498.418
7.322.591
498.013
7.317.843
507.755
7.278.331
538.613
7.273.764
578.252
7.368.694
351.439
7.371.907
DV
X
X
X
X
X
X
X
X
VV
X
X
X
X
X
X
X
X
T
X
X
X
X
X
X
Variables Monitoreadas
HR
RSG
RN
UV
PP
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
EVA
X
X
P
X
X
X
X
X
X
X
X
X
DV: Dirección de viento (grados), VV: Velocidad del viento (m/s), T: Temperatura ambiental (ºC), HR: Humedad relativa
(%), RSG: Radiación solar global (Watts/m2), RN: Radiación solar Neta (Watts/m2), UV: Radiación ultravioleta (Watts/m2),
PP: Precipitaciones (mm), EVA: Evaporación (%) y P: Presión atmosférica (mmHg).
De las estaciones que se encuentran en la zona minera, 4 se localizan cercanas a las faenas de
extracción de cobre y corresponden a las estaciones de Cerro Marcelo, Laguna Seca,
Escondida Norte y Sulfuro. La Figura 4-5, muestra la localización de estas estaciones. Las
estaciones denominadas Salar Punta Negra, Volcán LLullaillaco y Tilopozo, se localizan en
zonas más alejadas de la faena minera.
La estación de Coloso, junto con monitorear material particulado respirable, posee sensores
meteorológicos, con la data suficiente para ser incluida en este análisis. La localización de esta
estación se presenta en la Figura 4-3.
Las estaciones de meteorología consisten en mástiles de aluminio autosoportados y
asegurados con vientos, en los cuales se mide la componente horizontal del vector viento,
mediante sensores mecánicos tradicionales marca RM-Young. Además algunas estaciones
incorporan sensores de temperatura, humedad relativa, presión, evaporación, radiación global,
radiación neta, radiación UV y precipitación.
MWH Chile
4-9
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-5. Estaciones Meteorológicas en Área Mina
MWH Chile
4-10
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
4.2.1.3 Normativa Aplicable
•
Resolución Exenta N° 069
El pronunciamiento más reciente de la autoridad ambiental sobre las exigencias de MP-10 que
aplican en los campamentos de MEL, corresponde a la Resolución Exenta N° 069 de fecha 9 de
Mayo de 2003 de COREMA Segunda Región. Este pronunciamiento resuelve sobre las
condiciones que debe cumplir MEL en los campamentos “San Lorenzo”, “Dos Mil” (o 2000) y
“Construcción” (actual 5400).
La Resolución Nº 069 resuelve esencialmente que los campamentos de MEL deben mantener
las condiciones de hermeticidad, construcción y ventilación, de tal manera que la concentración
promedio de 24 horas de MP10 medida intramuros no supere los 150 µg/m3N, lo cual debe ser
acreditado mediante mediciones informadas mensualmente a la COREMA Región de
Antofagasta.
De acuerdo con lo anterior, el análisis se basa en las concentraciones de 24 horas de MP10
intramuros, a fin de verificar para la situación actual, los niveles establecidos en la Resolución
069/2003, antes que el Proyecto se ejecute.
•
Decreto Supremo Nº 59
Las normas de calidad primaria para el contaminante MP10 están establecidas en el Decreto
Supremo Nº 59 de 1998, el cual fue actualizado a través del Decreto Supremo Nº 45 del 2001,
ambos del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, y se refieren básicamente a las
concentraciones máximas permisibles de MP10 en 24 horas y anual, respectivamente, de
manera de proteger la salud humana. La Tabla 4-3, presenta el valor de las normas para los
distintos tiempos de exposición.
Tabla 4-3.
Normas Primarias de Calidad de MP10
Tiempo de Exposición
Diaria (24 Horas)
Anual
Valor Norma (µg/m3N)
150
50
Fuente: D.S. Nº 59/1998 y D.S. Nº 45/2001, MINSEGPRES
El criterio de excedencia para la norma primaria en 24 Horas, establece que se considera
superada cuando el percentil 98 de los datos monitoreados en un año calendario, en cualquier
estación monitora con representatividad poblacional (EMRP), sea mayor o igual a 150 µg/m3N.
Para la norma primaria de MP10 como concentración anual, la excedencia se logra cuando el
promedio aritmético de 3 años consecutivos sea mayor o igual a 50 µg/m3N, en cualquier
estación clasificada como EMRP.
MWH Chile
4-11
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
La categoría de Latencia, corresponde cuando las concentraciones se encuentran entre el 80%
y 100% del valor de la norma, mientras que la categoría de Saturación, es cuando se excede el
valor de la norma.
a)
Área Mina
En el área Mina se aplica la Resolución Exenta N° 069 de fecha 9 de Mayo de 2003 de
COREMA Segunda Región, en donde se señalan las condiciones que debe cumplir MEL al
interior de los campamentos.
b)
Área Corredor Mina – Puerto Coloso
En esta zona no se realiza un levantamiento de Línea Base de calidad del aire debido a las
siguientes razones: sólo se generarán emisiones atmosféricas en la etapa de construcción y se
prevé que serán muy poco significativas; no hay población cercana que pudiera estar en riesgo.
c)
Área Planta de Filtros
En cuanto al sector donde se ubicará la Nueva Planta de Filtros, como se explicó en la sección
anterior, corresponde a una zona desértica, donde la única actividad antrópica es el flujo
vehicular que circula por el camino y posteriormente toma el camino asfaltado sin rol hasta la
Ruta 1 que conduce hasta el Puerto Coloso. En esta zona no existen estaciones monitoras de
contaminantes atmosféricos.
La Nueva Planta de Filtros se ubicará aproximadamente a 4,1 km al Oeste de La Negra, sector
que a partir del año 2000 se consolidó como el Complejo Industrial La Negra.
d)
Área Puerto Coloso
La estación ubicada en Coloso se encuentra emplazada en un asentamiento humano, fuera del
las instalaciones industriales del puerto y se encuentra clasificada como EMRP, por lo tanto, se
debe verificar el cumplimiento de la normativa primaria de calidad del aire para MP10,
correspondiente al D.S. Nº 59 de 1998 y Nº 45 del 2001, ambos del MINSEGPRES.
MWH Chile
4-12
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
4.2.1.4 Análisis de las Concentraciones de Material Particulado
e)
Área Mina
Las concentraciones intramuros de material particulado, para los años 2005, 2006 y 2007,
monitoreados por las estaciones intramuros ubicadas en el campamento Villa San Lorenzo,
Campamento 2000 y Campamento Construcción (5400), se presentan en los gráficos de la
Figura 4-6.
Los gráficos de series temporales de las concentraciones de MP10 intramuros, muestran que
los máximos valores se registran en el Campamento Villa San Lorenzo durante los meses de
Abril, Mayo y Junio del año 2007, alcanzando un valor peak de 147 (μg/m3) el día 26 de Mayo,
lo que corresponde al 98% del valor expresado en la Resolución 069. Durante el año 2006, las
concentraciones de MP10 alcanzan un peak de 101 (μg/m3) durante el mes de Noviembre,
mientras que en el año 2005 se alcanzo un valor de 85 (μg/m3) correspondiente al mes de Julio.
Por otra parte, en el año 2007, en el Campamento Construcción (5400), se registraron los
mayores niveles de concentración de MP10 durante los meses de Abril con un peak 135 (μg/m3)
y Junio con 133 (μg/m3). El año 2005 presenta niveles de concentraciones menores, los cuales
se presentan en un rango entre los 15 (μg/m3) y 115 (μg/m3) durante los meses invernales.
Respecto a los registros obtenidos al interior del Campamento 2000, este presenta un
comportamiento similar durante todo el período, con valores de concentración de MP10 con una
media de 12 (μg/m3), alcanzando un valor máximo de 74 (μg/m3) el día 2 de Febrero de 2007.
MWH Chile
4-13
MWH Chile
3
135
120
105
90
75
60
45
30
15
Concentración (ug/m )
15
0
Dias del Año
150
120
105
90
75
60
45
30
15
0
Dias del Año
150
0
1
11
21
31
41
51
61
71
81
91
101
111
121
131
141
151
161
171
181
191
201
211
221
231
241
251
261
271
30
1
11
21
31
41
51
61
71
81
91
101
111
121
131
141
151
161
171
181
191
201
211
221
231
241
251
261
271
45
135
3
60
120
105
90
75
60
45
30
15
Concentración (ug/m )
75
135
3
90
1
11
21
31
41
51
61
71
81
91
101
111
121
131
141
151
161
171
181
191
201
211
221
231
241
251
261
271
281
291
301
311
321
331
341
351
361
105
3
Concentración (ug/m )
120
120
105
90
75
60
45
30
15
Concentración (ug/m )
3
135
Concentración (ug/m )
362
352
342
332
322
312
302
135
1
11
21
31
41
51
61
71
81
91
101
111
121
131
141
151
161
171
181
191
201
211
221
231
241
251
261
271
281
291
301
311
321
331
341
351
361
362
352
342
332
322
312
292
282
272
262
252
242
232
222
212
202
192
182
3
Concentración (ug/m )
Campamento Villa San
Lorenzo
3
135
120
105
90
75
60
45
30
15
Concentración (ug/m )
150
1
11
21
31
41
51
61
71
81
91
101
111
121
131
141
151
161
171
181
191
201
211
221
231
241
251
261
271
362
352
342
332
322
312
302
292
282
272
262
252
242
232
222
212
202
192
182
3
Concentración (ug/m )
Campamento 2000
2005
1
11
21
31
41
51
61
71
81
91
101
111
121
131
141
151
161
171
181
191
201
211
221
231
241
251
261
271
281
291
301
311
321
331
341
351
361
Dias del Año
302
292
282
272
262
252
242
232
222
212
202
192
182
3
Concentración (ug/m )
Campamento
Construcción (5400)
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-6. Comportamiento Temporal Concentraciones Intramuros de MP10 en Campamentos MEL
2006
0
2007
150
150
0
150
0
150
135
120
105
90
75
60
45
30
15
0
Dias del Año
Dias del Año
150
135
120
105
90
75
60
45
30
15
0
Dias del Año
Dias del Año
150
135
120
105
90
75
60
45
30
15
0
Dias del Año
Dias del Año
4-14
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
La Tabla 4-4 muestra la fecha de cada uno de los valores máximos de concentración entre
intramuros y su correspondiente valor de concentración exterior para cada uno de los
campamentos de MEL. Se aprecia que hay una variación significativa entre los valores
medidos, no presentándose algún patrón de comportamiento entre ambas variables analizadas.
Tabla 4-4.
Estación
Campamento
San Lorenzo
Análisis de Máximos Valores Diarios Intramuros
v/s Concentración Exterior
Fecha
Villa
Campamento 2000
Campamento
Construcción (actual
5400)
16 Mayo 2007
23 Noviembre 2006
02 Julio 2005
02 Febrero 2007
10 Abril 2006
15 Julio 2005
22 Abril 2007
05 Julio 2006
15 Julio 2005
Concentración
Intramuros
(μg/m3)
147
101
85
74
70
47
135
79
106
Concentración
Exterior
(μg/m3)
82
34
S/I
80
46
28
237
29
38
Con la finalidad de complementar el análisis anterior, se requiere conocer la distribución en que
estos valores se mueven dentro de un rango determinado. Para ello se definió el rango por el
porcentaje del valor máximo establecido por la Resolución 069/2003 (150 μg/m3).
La Tabla 4-5 muestra la distribución de los valores Intramuros para cada campamento. De ella
se desprende que ningún Campamento supera el valor máximo establecido en la Resolución
069/2003. El Campamento Villa San Lorenzo resulta ser el que presenta niveles cercanos al
valor de hermeticidad con un 1,9% de sus mediciones en el rango de 113 μg/m3 a 150 μg/m3.
Lo sigue el Campamento Construcción (actual 5400) con un 0,5%. El Campamento 2000 es el
que presenta un mejor índice de hermeticidad donde sus valores no superan los 75 μg/m3 como
promedio diario de concentraciones.
MWH Chile
4-15
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-5.
Distribución de Concentraciones Medidas en Intramuros
Respecto del Valor de Resolución 069/2003
% del Valor
RES Nº 069
Rango de
Concentración
(μg/m3)
Campamento
Villa San
Lorenzo
Campamento
2000
Campamento
Construcción
(actual 5400)
0 - 25%
0 - 38
85,4%
98,1%
84,7%
25% – 50%
38 - 75
10,0%
1,9%
12,3%
50% -75%
75 - 113
2,7%
0,0%
2,4%
75% - 100%
113 - 150
1,9%
0,0%
0,5%
> 100%
>150
0,0%
0,0%
0,0%
Para analizar el grado de asociación que existe entre las concentraciones intramuros y
extramuros, se realizó un análisis de correlación para cada Campamento considerando los
datos registrados desde el año 2005 al 2007.
La Figura 4-7, Figura 4-8 y Figura 4-9, muestran para cada uno de los Campamentos, las
correlaciones entre las medidas intramuros y externas mediante gráficos anuales de dispersión.
De los gráficos se desprende que no hay ninguna relación entre ambas variables. El
comportamiento temporal de las correlaciones no indica ningún patrón de conducta que haga
suponer que exista una relación entre contaminación interior y exterior. El valor de R2 en el
mejor de los casos es de 0,1964 para el análisis correspondiente al año 2005 en el
Campamento Construcción (5400). En la mayoría de los casos, este valor se encuentra entre
0,01 y 0,09.
MWH Chile
4-16
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-7. Gráficos de Correlación Campamento Villa San Lorenzo, Período 2005-2007
400
2005
y = 0.0287x + 13.939
2
R = 0.0405
350
Concentración Interior (ug/m3)
350
Concentración Interior (ug/m3)
400
y = -0.0288x + 22.615
2
R = 0.0102
300
250
200
150
100
50
2006
300
250
200
150
100
50
0
0
0
50
100
150
200
250
300
350
400
0
50
100
Concentración Exterior (ug/m3)
400
y = 0.0541x + 18.018
2
R = 0.0154
Concentración Interior (ug/m3)
350
150
200
250
300
350
400
Concentración Exterior (ug/m3)
2007
300
250
200
150
100
50
0
0
50
100
150
200
250
300
350
400
Concentración Exterior (ug/m3)
MWH Chile
4-17
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-8. Gráficos de Correlación Campamento 2000, Período 2005-2007
400
y = -0.0562x + 14.83
2
R = 0.1037 2005
Concentración Interior (ug/m3)
350
2006
300
250
200
150
100
50
0
0
50
100
150
200
250
300
350
400
Concentración Exterior (ug/m3)
400
y = -0.0361x + 15.427
2
R = 0.0955 2007
350
Concentración Interior (ug/m3)
350
Concentración Interior (ug/m3)
400
y = 0.0287x + 7.617
2
R = 0.0801
300
250
200
150
100
50
300
250
200
150
100
50
0
0
0
50
100
150
200
250
Concentración Exterior (ug/m3)
MWH Chile
300
350
400
0
50
100
150
200
250
300
350
400
Concentración Exterior (ug/m3)
4-18
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-9. Gráficos de Correlación Campamento Construcción (actual 5400), Período 2005-2007
400
y = -0.1749x + 42.261
2
R = 0.1964 2005
Concentración Interior (ug/m3)
350
2006
300
250
200
150
100
50
0
0
50
100
150
200
250
300
350
400
Concentración Exterior (ug/m3)
400
y = 0.0987x + 10.175
2
R = 0.0908
2007
350
Concentración Interior (ug/m3)
350
Concentración Interior (ug/m3)
400
y = 0.0008x + 14.473
2
R = 5E-05
300
250
200
150
100
50
300
250
200
150
100
50
0
0
0
50
100
150
200
250
Concentración Exterior (ug/m3)
MWH Chile
300
350
400
0
50
100
150
200
250
300
350
400
Concentración Exterior (ug/m3)
4-19
Octubre, 2008
f)
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Área Planta de Filtros
Dado que la planta de filtros se ubicará a aproximadamente 4,1 km del complejo Industrial La
Negra, donde no existe información de monitoreo de calidad del aire, y considerando que las
mediciones de MP10 registradas en las estaciones EMRP (ubicadas en el sector de La Negra)
son representativas de un radio de 2 km, se desprende que no existe información de
concentraciones de MP10 para caracterizar los niveles actuales (basales) en la zona donde se
construirá la Planta de Filtros. Por lo anterior, se estimó la concentración de fondo (background)
en base a los niveles reportados en estudios en que se han realizado mediciones en sectores
de similares características geográficas y meteorológicas.
•
Estimación de la Concentración de Fondo (Background) en Área Planta de Filtros
Para verificar el cumplimiento de normativa de calidad de MP10, es necesario determinar las
concentraciones basales de MP10 en la zona de construcción de la Nueva Planta de Filtros.
Para ello se revisaron 3 estudios de calidad del aire realizados en distintos sectores del país
(Iquique, Tocopilla, Santiago).
En el estudio “Análisis de la Calidad del Aire para MP10 en Tocopilla”, realizado por DICTUC en
Octubre del año 2006, se entregaron antecedentes para la declaración de zona saturada por
MP10 en su norma anual, al área circundante a la ciudad de Tocopilla. De acuerdo a los
resultados, en base a monitoreos y la aplicación de un modelo Receptor, se estimó la
contribución de la concentración de fondo (background) de MP10 en la zona, que alcanzó los 35
µg/m3N como concentración anual, valor que se obtuvo como promedio del monitoreo
efectuados en 4 sectores de Tocopilla.
En el marco de la primera actualización del Plan de Prevención y Descontaminación de la
Región Metropolitana, la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana en
el año 1999, estimó la concentración de fondo (background) para la ciudad de Santiago de 29
µg/m3N como concentración anual, alcanzando una participación del 38% en la composición
química del material particulado respirable.
Estudios similares realizados en Iquique durante los años 1999 y 2000 (Source Apportionment
of PM10 and PM2,5 in Five Chilena Cities Using Factor Analisis, J. Air & Waste Manage.
Assoc), estimaron que la contribución del MP10 fue de 32,4 µg/m3N, lo que corresponde al 50%
del material particulado medido en la ciudad.
Debido a la similitud geográfica y meteorológica de la ciudad de Tocopilla, con el entorno del
sector donde se construirá la Nueva Planta de Filtros, se considerará como línea base de
concentraciones de MP10 el valor de 35 µg/m3N como concentración anual. Para efectos de
contar con los niveles de fondo de MP10 como concentración diaria, se considera el valor de 67
MWH Chile
4-20
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
µg/m3N, calculado en base al promedio de los percentiles 98, obtenidos de los cálculos de
concentración de fondo (background) efectuados en la zona de Tocopilla.
g)
Área Puerto Coloso
En el Área Puerto Coloso, se encuentra localizada la Estación de Monitoreo de Calidad de Aire
denominada Coloso, que mide concentraciones de MP10, entregando valores promedios en 24
horas cada 3 días. A continuación se describe la situación de la calidad del aire y cumplimiento
de normativa ambiental durante los años 2005 a 2007.
•
Análisis de las Concentraciones Diarias de MP10
Las concentraciones diarias de material particulado, para cada año en estudio, en la estación de
Coloso, se presentan en la Figura 4-10.
Durante los años 2005 a 2007, el comportamiento temporal de las concentraciones de MP10,
presentaron una importante variabilidad entre sus mediciones, observándose que los niveles de
MP10 no sobrepasan el valor diario de la norma primaria para este contaminante.
Durante el año 2005, se registraron las más altas concentraciones del período, presentando una
tendencia decreciente hasta el año 2007. Se observa un leve descenso de las concentraciones
máximas, con valores en torno a los 90 µg/m3N, 80 µg/m3N, y 60 µg/m3N para los años 2005 al
2007, respectivamente.
Las concentraciones de material particulado, comienzan a disminuir a partir del año 2006. Se
logra observar, al igual que en el año anterior, un ligero aumento de las concentraciones, pero
entre los meses de Marzo a Julio.
Para el año 2007, las concentraciones en Coloso continúan disminuyendo, donde su peak no
sobrepasa los 60 µg/m3N, siendo su comportamiento estacional más bien homogéneo durante
todo el año. El comportamiento temporal continúa marcado por una importante variabilidad
diaria.
MWH Chile
4-21
1/1
1/11
1/21
1/31
2/10
2/20
3/1
3/11
3/21
3/31
4/10
4/20
4/30
5/10
5/20
5/30
6/9
6/19
6/29
7/9
7/19
7/29
8/8
8/18
8/28
9/7
9/17
9/27
10/7
10/17
10/27
11/6
11/16
11/26
12/6
12/16
12/26
Concentración Diaria PM10 (ug/ m3N)
1/1
1/11
1/21
1/31
2/10
2/20
3/1
3/11
3/21
3/31
4/10
4/20
4/30
5/10
5/20
5/30
6/9
6/19
6/29
7/9
7/19
7/29
8/8
8/18
8/28
9/7
9/17
9/27
10/7
10/17
10/27
11/6
11/16
11/26
12/6
12/16
12/26
Concentración Diaria PM10 (ug/m3N)
1/1
1/11
1/21
1/31
2/10
2/20
3/1
3/11
3/21
3/31
4/10
4/20
4/30
5/10
5/20
5/30
6/9
6/19
6/29
7/9
7/19
7/29
8/8
8/18
8/28
9/7
9/17
9/27
10/7
10/17
10/27
11/6
11/16
11/26
12/6
12/16
12/26
Concentración Diaria PM10 (ug/m3N)
Octubre, 2008
MWH Chile
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-10. Comportamiento Temporal Concentraciones de MP10, Coloso
160
150
140
2005
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
PM_10
PM_10
PM_10
Días del Año
Saturación
Días del Año
Saturación
Días del Año
Saturación
Latencia
160
150
2006
2006
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Latencia
160
150
140
2007
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Latencia
4-22
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Análisis de las Máximas Concentraciones de MP10 en 24 Horas
La Tabla 4-6, muestra las máximas concentraciones en 24 horas de MP10 y la fecha del evento,
registradas durante el período en estudio, en la estación de Coloso.
El máximo valor diario que alcanzó la concentración de MP10, fue durante el mes de Mayo del
año 2005, alcanzando los 93 µg/m3N.
Durante los años 2006 y 2007, las máximas concentraciones se monitorearon durante el mes
de Junio, alcanzando 78 y 60 µg/m3N, respectivamente. Al año 2007, los niveles del
contaminante han disminuido un 35%, con respecto al año 2005.
Tabla 4-6.
•
Máximas Concentraciones de MP10 en 24 Horas (µg/m3N).
Estación Coloso
Años
Máxima Concentración (µg/m3N)
Fecha
2005
93
26/05
2006
78
23/06
2007
60
30/06
Análisis del Cumplimiento de Normativa de Calidad del Aire de MP10
Al analizar el comportamiento temporal y las máximas concentraciones diarias de MP10,
registradas en Coloso, se desprende que durante los años en estudio, no se han registrados
valores que sobrepasan el valor establecido por la norma diaria de MP10 (150 µg/m3N).
La Figura 4-11, muestra la evolución del Percentil 98 de las concentraciones de material
particulado respirable en Coloso, para los años 2005, 2006 y 2007, correspondiendo a 81, 70 y
57 µg/m3N, respectivamente. Además se observa, que estos no sobrepasan el valor que
establece la norma diaria de MP10.
MWH Chile
4-23
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-11. Percentil 98 Estación Coloso, Período 2005-2007
160
150
140
Percentil 98 PM10 (ug/m3N)
130
120
110
100
90
80
70
81
70
60
56
57
50
40
30
20
10
0
2005
2006
2007
Años
Percentil 98
Latencia
Saturación
Los promedios anuales de material particulado respirable, durante el período en análisis, se
presentan en la Figura 4-12. La Estación Coloso, a partir del año 2005, no registra valores de
concentración anual de MP10 sobre los 40 µg/m3N. Se observa además que al año 2007, las
concentraciones anuales han disminuido en un 22%, con respecto al año 2005. El valor
promedio de los 3 años corresponde a 34 µg/m3N, es decir, bajo el valor de latencia de la
norma.
Figura 4-12. Concentración Anual de MP10, Período 2005-2007
Estación Coloso
Concentración Anual PM10 (ug/m3N)
60
50
40
38
35
30
30
20
10
0
2005
2006
2007
Años
Concentración Anual
MWH Chile
Latencia
Saturación
4-24
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
4.2.1.5 Análisis de Variables Meteorológicas
En la siguiente sección, se describe el comportamiento de las variables meteorológicas
relevantes para el transporte y dispersión de los contaminantes, registradas por la red
meteorológica de MEL.
Las variables analizadas fueron temperatura (°C) y velocidad del viento (m/s) en sus rangos
mínimos promedios y mensual; y la dirección del viento (°) a través de la rosa de vientos para
los ciclos diarios (1 a 24 horas), diurnos (8:00 a 20:00 horas), y nocturnos (21:00 a 7:00 horas).
Este análisis se realizó para el año base, que corresponde al 2007.
a)
Área Mina
Si bien, en esta zona existen 4 estaciones se seleccionó la estación denominada Cerro Marcelo
debido a que es la que posee la data más completa, para ser utilizada en la descripción de la
situación actual de la línea base de meteorología.
La Tabla 4-7, muestra para el año 2007, las variables temperatura y velocidad del viento, en los
rangos de variabilidad mensual en la estación en estudio. Se observa una disminución en la
temperatura mínima y promedio durante el periodo invernal en la estación, no así con la
temperatura máxima. Respecto de la velocidad del viento, esta mantiene un comportamiento
similar en los valores mínimos y promedios.
Tabla 4-7.
Rango de Variabilidad Mensual, Estación Cerro Marcelo año 2007
Mes
MWH Chile
Velocidad del Viento (m/s)
Temperatura (ºC)
Mínima
Promedio
Máxima
Mínima
Promedio
Máxima
Enero
0,2
3,9
10,8
5,1
11,9
18,6
Febrero
0,4
3,8
11,8
2,4
11,3
20,1
Marzo
0,2
3,8
13,8
5,0
11,6
18,5
Abril
0,7
3,7
10,6
2,4
10,6
21,1
Mayo
0,7
5,4
14,3
-2,7
7,0
16,9
Junio
0,7
4,7
15,0
-0,5
7,3
16,1
Julio
0,5
4,4
11,3
-3,3
5,6
17,9
Agosto
1,2
5,5
12,6
-4,1
5,7
13,7
Septiembre
0,9
4,9
13,9
-0,9
8,5
19,2
Octubre
0,5
4,2
12,5
1,6
11,2
18,3
Noviembre
0,5
4,5
15,8
-1,6
10,5
20,4
Diciembre
0,4
4,0
10,8
1,8
10,3
19,1
4-25
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
La variabilidad temporal de la temperatura registrada en la Estación Cerro Marcelo en las
distintas estaciones del año, en que se ha registrado las temperaturas horarias por período
estacional del año, se presenta en la Figura 4-13. De ella se observa una variabilidad
homogénea en la oscilación térmica durante los períodos diurnos y nocturnos, este fenómeno
se acentúa durante los meses invernales, alcanzando las temperaturas mínimas los -4°C y las
máximas 11°C. Se observa además, que durante los meses estivales aumentan
considerablemente las temperaturas mínimas y promedio, no así las máximas.
Figura 4-13. Comportamiento Estacional de la Temperatura,
Estación Cerro Marcelo Año 2007
Temperatura Mínima (ºC)
Temperatura Promedio (ºC)
Temperatura Máxima (ºC)
30
25
Temperatura (ºC)
20
15
10
5
0
-5
0
3
6
9
12 15 18 21
Verano
0
3
6
9
12 15 18 21
Otoño
0
3
6
9
12 15 18 21
Invierno
0
3
6
9
12 15 18 21
Primavera
Horas del día por estaciones del año
La Figura 4-14, muestra la evolución estacional de la velocidad del viento registrada en la
estación Cerro Marcelo, durante al año 2007. Se observa, que las condiciones de ventilación
mejoran en el ciclo diurno con la llegada de la época estival, alcanzando la velocidad del viento
valores de 14 m/s. También se aprecia una gran amplitud de velocidad en la época invernal,
alcanzando valores que van desde los 3 m/s a 16 m/s.
MWH Chile
4-26
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-14. Comportamiento Estacional de la Velocidad del Viento,
Estación Cerro Marcelo Año 2007
Velocidad del viento Mínima (m/s)
Velocidad del viento Promedio (m/s)
Velocidad del viento Máxima (m/s)
18
Velocidad del viento (m/s)
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0
3
6
9
12 15 18 21
Verano
0
3
6
9
12 15 18 21
Otoño
0
3
6
9
12 15 18 21
Invierno
0
3
6
9
12 15 18 21
Primavera
Horas del día por estaciones del año
La rosa de vientos para el periodo anual, ciclo diurno y nocturno para la estaciones Cerro
Marcelo, se visualizan en la Figura 4-15. La dirección del viento predominante durante el ciclo
completo corresponde a Norte con muy poco porcentaje de vientos calmos (0,15%).
Para el ciclo diario (08:00 a 20:00 horas), la rosa de vientos indica una predominancia en
direcciones WNW con vientos que superan los 11,1 m/s sin registrarse situaciones de calmas.
Esta situación se revierte para el ciclo nocturno (21:00 a 07:00 horas), puesto que la dirección
del viento predominante resulta ser ENE disminuyendo además la magnitud de la velocidad del
viento, y registrando un leve aumento de calmas (0,32%).
MWH Chile
4-27
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-15. Rosas de los Vientos Estación Cerro Marcelo, Año 2007
Ciclo Completo
Ciclo Diurno
b)
Ciclo Nocturno
Área Planta de Filtros
La información meteorológica disponible en este sector, corresponde a la registrada por la
Estación Central, operada por la Fundición Alto Norte, durante el año 2007.
La Figura 4-16 presenta la variabilidad mensual de la temperatura en sus valores mínimos,
promedios y máximos, registrados por la Estación Central durante el año 2007. En la figura se
observa que la temperatura mínima durante la época estival, alcanza valores de 12ºC,
disminuyendo considerablemente en la época invernal, con temperatura bajo los 0ºC. Mientras
que las temperaturas máxima, indican que los valores registrados durante la época invernal,
alcanzan valores por sobre los 30 ºC.
MWH Chile
4-28
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-16. Variabilidad Mensual Temperatura, Estación Central año 2007
36
34
32
30
28
26
Temperatura (ºC)
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
-2
Temperatura Mínima
Meses
Temperatura Promedio
Temperatura Máxima
La Figura 4-17, muestra la gráfica de los valores mensuales mínimos, promedios y máximos de
la velocidad del viento para la Estación Central durante el año 2007. En la figura se observa que
la velocidad del viento mínima y promedio, presentan un comportamiento homogéneo durante el
año. Los valores mínimos no sobrepasan los 1 m/s durante todo el año, mientras que la
velocidad del viento promedio, durante los meses estivales sobrepasa levemente los 3 m/s. La
velocidad del viento máxima, presenta una marcada estacionalidad y variabilidad mensual, a
partir del mes de Septiembre mejoran las condiciones de ventilación con velocidades del viento
que superan los 11 m/s.
MWH Chile
4-29
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-17. Variabilidad Velocidad del Viento, Estación Central, Año 2007
13
12
11
Velocidad del Viento (m/ s)
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Meses
Velocidad Viento Mínina
Velocidad Viento Promedio
Velocidad Viento Máxima
La Figura 4-18, presenta la rosas de los viento, para los ciclos completo, diurno y nocturno de la
Estación Central durante el año 2007.
Para el ciclo completo, predomina la componente WNW con velocidades que no superan los 8,8
m/s. También se destacan las componentes W y NW. El porcentaje de calmas para este ciclo,
corresponde a 0,15%.
Durante el ciclo diario, las vientos predominantes provienen desde el WNW, con mejores
condiciones de ventilación y no presentando calmas.
Y para el ciclo nocturno, se mantienen la dirección de los vientos con componente WNW, peor
las condiciones de ventilación disminuyen con respecto al ciclo diurno, sus vientos no superan
los 5,7 m/s y las calmas alcanzan un 0,32%.
MWH Chile
4-30
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-18. Rosas de los vientos Estación Central, año 2007
Ciclo Completo
Ciclo Diurno
c)
Ciclo Nocturno
Área Puerto Coloso
El comportamiento temporal de las variables meteorológicas durante el año 2007, en esta zona,
está representado por la Estación Coloso, única estación emplazada en las cercanías de las
instalaciones portuarias de MEL.
En la Tabla 4-8, se presenta para el año 2007, las variables temperatura y velocidad del viento,
en los rangos de variabilidad mensual. El análisis de estos valores indica un comportamiento
similar en las magnitudes del viento y temperatura en la estación, manteniéndose prácticamente
homogéneas durante todo el año.
MWH Chile
4-31
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-8.
Mes
Rango de Variabilidad Mensual, Estación Coloso, año 2007
Velocidad del Viento (m/s)
Temperatura (ºC)
Mínima
Promedio
Máxima
Promedio
Mínima
Máxima
Enero
0,1
2,5
6,6
17,8
22,1
28,4
Febrero
0,1
2,5
6,3
17,8
21,5
26,5
Marzo
0,1
2,2
7,2
16,1
20,4
25,0
Abril
0,1
2,0
5,2
14,6
18,3
22,9
Mayo
0,2
2,3
6,3
11,3
15,6
19,5
Junio
0,2
2,0
4,7
10,1
13,7
18,3
Julio
0,2
2,5
6,6
8,7
13,1
17.1
Agosto
0,2
2,7
7,9
8,8
12,9
16,3
Septiembre
0,3
2,5
6,6
9,9
13,9
17,7
Octubre
0,2
2,5
6,2
10,6
15,3
20,0
Noviembre
0,2
2,6
7,3
13,4
17,2
21,8
Diciembre
0,3
2,9
7,2
14,1
18,6
23,6
La Figura 4-19, muestra que la variabilidad de la temperatura en la estación Coloso disminuye
durante el período diurno de la época invernal, aumentando considerablemente la amplitud
térmica durante el mismo período de la época otoñal. Durante los meses de época estival se
advierte la marcada tendencia de registrar valores de temperatura creciente a medida que
transcurre el día hasta las 18:00 horas aproximadamente, para luego dar paso a una
disminución considerable de sus valores.
MWH Chile
4-32
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-19. Comportamiento Estacional Temperatura, Estación Coloso, Año 2007
Temperatura Mínima (ºC)
Temperatura Promedio (ºC)
Temperatura Máxima (ºC)
30
25
Temperatura (ºC)
20
15
10
5
0
-5
0
3
6
9
12 15 18 21
0
3
6
9
12 15 18 21
0
3
6
Otoño
Verano
9
12 15 18 21
0
3
6
Invierno
9
12 15 18 21
Primavera
Horas del día por estaciones del año
La evolución estacional de la velocidad del viento registrada en la estación de Coloso, durante
el año 2007, se presenta en la Figura 4-20. Los valores máximos durante todo el año alcanzan
en promedio los 6 m/s a 7 m/s, mostrando con mayor claridad el fenómeno de aumento en la
velocidad del viento a medida que transcurren las horas, disminuyendo su magnitud pasadas
las 18:00 horas. Durante los meses invernales, durante le ciclo diurno, la velocidad del viento
mínima están muy por debajo de las correspondientes en época estival.
Figura 4-20. Comportamiento Estacional Velocidad del Viento, Estación Coloso, Año 2007
Velocidad del Viento Mínima (m/s)
Velocidad del Viento Promedio (m/s)
Velocidad del Viento Máxima (m/s)
18
Velocidad del Viento (m/s)
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0
3
6
9
12 15 18 21
Verano
0
3
6
9
12 15 18 21
Otoño
0
3
6
9
12 15 18 21
Invierno
0
3
6
9
12 15 18 21
Primavera
Horas del día por estaciones del año
MWH Chile
4-33
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
La rosa de vientos para el periodo anual, ciclo diurno y nocturno para Coloso, durante el año
2007, se visualizan en la Figura 4-21. Durante el período completo muestra una predominancia
en el sentido W, con valores de velocidad que no superan los 8,8 m/s y un porcentaje de calmas
de un 2,98%.
Durante el ciclo diurno en cambio, la rosa de vientos muestra una tendencia a presentar vientos
provenientes del WNW con valores de velocidad que no superan los 8,8 m/s y una disminución
significativa de vientos calmos respecto del ciclo completo alcanzando un 0,3%. Durante el ciclo
nocturno, la predominancia del viento corresponde a SE con disminución en la velocidad del
viento y un aumento en los vientos calmos (6,15%).
Figura 4-21. Rosas de los Vientos, Estación Coloso, Año 2007
Ciclo Completo
Ciclo Diurno
MWH Chile
Ciclo Nocturno
4-34
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
4.2.1.6 Conclusiones
•
•
Área Mina
ƒ
Las concentraciones de material particulado monitoreados al interior de los
Campamentos mineros (monitoreo intramuros) en general presentan una tendencia
creciente para el período 2005-2007. No obstante lo anterior, se cumple con lo dictado
en la Resolución 069/2003 en los 3 campamentos mineros de MEL, el que estipula
condiciones de hermeticidad, construcción y ventilación tales que la concentración
promedio en 24 horas no supere el valor de 150 µg/m3.
ƒ
De acuerdo a los análisis de concentración intramuros, el Campamento Villa San
Lorenzo es el que presenta un 1,9% del total de registros del período 2005-2007 en el
rango entre los 113 μg/m3 y 150 μg/m3 que corresponden al 75% – 100% del valor límite
determinado por la Resolución 069/2003. Lo siguen el Campamento Construcción
(actual 5400) con 0,5% de los registros dentro del mencionado rango, y Campamento
2000 con 0%.
ƒ
La relación entre los monitoreos de calidad del aire por material particulado Intramuros y
Exterior presentan una correlación nula, estipulando que el valor de hermeticidad es
independiente de los niveles exteriores.
Área Planta de Filtros
ƒ
•
Debido a la similitud geográfica y meteorológica de la ciudad de Tocopilla, con el entorno
del sector donde se construirá la Nueva Planta de Filtros, se considerará como línea
base de concentraciones de MP10 el valor de 35 µg/m3N como concentración anual.
Para efectos de contar con los niveles de fondo de MP10 como concentración diaria, se
considera el valor de 67 µg/m3N, calculado en base al promedio de los percentiles 98,
obtenidos de los cálculos de concentración de fondo (background) efectuados en la zona
de Tocopilla.
Área Puerto Coloso
ƒ
El comportamiento temporal de las concentraciones de material particulado respirable
registrado por la Estación Coloso, se caracterizan por presentar una importante
variabilidad diaria. No así su variabilidad estacional, que presenta un leve aumento de
las concentraciones durante los meses de Marzo a Julio, la cual durante el año 2007,
presentó un comportamiento más homogéneo.
ƒ
Durante el año 2007, las máximas concentraciones de MP10, han disminuido un 35%
con respecto a los niveles registrados el año 2005. Por lo tanto, se observa que la
tendencia del monitoreo en las instalaciones portuarias de MEL, es a disminuir sus
concentraciones.
MWH Chile
4-35
Octubre, 2008
4.2.2
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Ruido y Vibraciones
A continuación se describe la línea base de ruido y vibraciones de los sectores que pudieran
verse afectados debido a las actividades de construcción y operación del Proyecto. Los puntos
caracterizados corresponden a zonas en los cuales se ubican asentamientos humanos y
específicamente, aquellos donde se encuentran edificaciones potencialmente sensibles al ruido,
tales como viviendas, y otros. Estos se ubican en la población frente a Puerto Coloso, Caleta
Coloso (Área Puerto Coloso) y en las casas ubicadas en la vía de acceso Sur a Antofagasta
cercanas a la Ruta 5.
4.2.2.1 Objetivos
•
Obtener los niveles de ruido y vibraciones característicos en los sectores potencialmente
sensibles dentro de las áreas de influencia del Proyecto.
•
Determinar los límites máximos de emisión de ruido permitidos para el Proyecto, de acuerdo
a lo establecido en el D.S. Nº 146/97 del MINSEGPRES, “Norma de Emisión de Ruidos
Molestos Generados por Fuentes Fijas”.
•
Determinar los límites máximos de emisión de vibraciones recomendados para el Proyecto,
de acuerdo a lo establecido en Normativa Internacional ISO 2631 “Evaluación de la
exposición del ser humano a vibraciones en todo el cuerpo- Parte 2: vibración continua
inducida por impactos en edificios (1 a 80 Hz)”.
4.2.2.2 Puntos y Periodos de Medición
Para la selección de los puntos de medición se consideran los puntos especialmente sensibles
al ruido y vibraciones, es decir, aquellas instalaciones utilizadas para actividades humanas que
por su uso, requieren de un bajo nivel de ruido de fondo y de vibraciones. En este caso:
edificaciones destinadas a uso habitacional.
Las mediciones se realizaron entre los días 07 y 09 de Marzo de 2008 (inclusive) y en períodos
diurno (7:00 a 21:00 horas) y nocturno (21:00 a 7:00 horas) para cada punto de medición.
En la siguiente tabla se presenta la ubicación y descripción de los puntos de medición (inmisión
y emisión), incluyendo fecha y hora de la medición.
MWH Chile
4-36
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-9.
Punto
LN
C1
C2
Descripción de los Puntos de Medición
Sector
Ubicación y descripción
Área
La
Negra
(Ruta 28)
Conjunto de casas de Minera
Baldosa. Vía de acceso Sur a
Antofagasta a 2.5 km aprox.
de ruta 5 Norte.
Población frente a Puerto
Coloso. San Antonio esquina
San Lucas Frente a Iglesia
Metodista Pentecostal.
Población Frente a Puerto
Coloso.
Casa
amarilla
extremo Norte.
Puerto
Coloso
Puerto
Coloso
Coordenadas 1
(m)
E 364.226
N 7.371.843
Período
Día
Hora
Diurno
09-Mar
12:44
Nocturno
08-Mar
23:29
E 351.288
N 7.371.869
Diurno
09-Mar
14:06
Nocturno
08-Mar
00:23
E 287.494
N 6.801.670
Diurno
09-Mar
14:30
Nocturno
(*)
(*)
1 PSAD 56
(*): No fue posible realizar mediciones nocturnas de ruido y vibraciones debido a la presencia de gran
cantidad de perros ladrando durante la noche.
Observación: Para el ruido se considerarán como valores basales nocturnos válidos para el punto C2,
aquellos obtenidos en el punto C1 puesto que por la cercanía, las fuentes de ruido en horario nocturno son
prácticamente las mismas y a casi la misma distancia de cada punto de medición; es decir, mar, flujo por
camino de acceso primario y actividades en Puerto Coloso.
En las siguientes figuras se presentan las ubicaciones de los puntos de medición.
Figura 4-22. Puntos de Medición Área Planta de Filtros
Casas
Punto LN
La Negra
Área Planta de
Filtros
MWH Chile
4-37
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-23. Puntos de Medición Área Puerto Coloso
MWH Chile
4-38
Octubre, 2008
•
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Fotografías Puntos de Mediciones
Figura 4-24. Punto LN. Vista Desde
Sonómetro
Figura 4-25. Punto LN. Vista Hacia Casas
Desde Carretera
Figura 4-26. Punto C1. Frente a Iglesia
Metodista
Figura 4-27. Punto C1. Vista Desde
Sonómetro
Figura 4-28. Punto C2. Frente a casa
Amarilla
MWH Chile
Figura 4-29. Punto C2. Vista Desde
Sonómetro
4-39
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
4.2.2.3 Ruido
a)
•
•
Metodología
Instrumental Utilizado
ƒ
Sonómetro Integrador Tipo 2 RION modelo NL-21:
Nº serie: 00176165
ƒ
Preamplificador de micrófono RION modelo NH-21:
Nº serie: 22932
ƒ
Micrófono de campo libre RION modelo UC-52:
Nº serie: 112352
ƒ
Calibrador RION modelo NC-73:
Nº serie: 10417657
ƒ
Termo -Anemómetro, Higrómetro Extech modelo 45158:
Nº serie: 11087
Mediciones de Niveles Sonoros
Las mediciones de ruido se realizaron bajo las condiciones definidas en el D.S. Nº146/97, en lo
que respecta a tiempos de cada medición, configuración y ubicación del equipo de medición.
•
Configuración del Sonómetro
Se utilizó el filtro de ponderación A, y la respuesta lenta del equipo (slow).
•
Tiempo de Integración
Para la obtención del nivel sonoro continuo equivalente (LAeq) se tomaron lecturas del
Sonómetro en tiempos de integración de 5, 10, 15, 20 y hasta 30 minutos sin resetear el
instrumento. El valor representativo es aquel cuyo valor no difiere en más de 2 dB del valor
obtenido en la lectura anterior.
•
Ubicación del Sonómetro
En cada punto de medición, el sonómetro se ubicó a 1,5 m sobre el nivel del suelo y a más de
3,5 m de superficies reflectantes.
•
Períodos de Medición
Las mediciones fueron realizadas en períodos diurno y nocturno para cada punto de medición.
El rango horario de cada período es aquel definido en la normativa de referencia D.S. Nº146/97
MINSEGPRES, vale decir el período diurno comprende el rango horario entre las 7:00 y las
21:00 horas, mientras que el período nocturno comprende el rango horario entre las 21:00 y las
7:00 horas.
MWH Chile
4-40
Octubre, 2008
•
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Parámetros Acústicos Obtenidos
Los parámetros utilizados para caracterizar el ruido medido son los siguientes:
ƒ
Nivel de presión sonora continuo equivalente (LAeq):
Es el nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A (dBA), que en el
mismo intervalo de tiempo, contiene la misma energía total (o dosis) que el ruido
medido.
ƒ
Nivel de presión sonora máximo (LAmax):
Nivel de presión sonora máximo presente durante el período de medición. Este valor es
importante por el impacto psicológico sobre las personas.
ƒ
Nivel de presión sonora mínimo (LAmin):
Nivel de presión sonora mínimo presente durante el período de medición. Es posible
considerarlo como el nivel de ruido de fondo, en ausencia de eventos sonoros.
ƒ
Niveles percentiles (L5, L10, L50, L90, L95 y L99):
El nivel percentil Ln se define como el nivel de presión sonora que es sobrepasado el
n% del tiempo de observación. Se calculan a partir de la función de distribución
acumulada.
Los más utilizados son:
•
ƒ
L10: Nivel sobrepasado solo durante el 10% del intervalo de observación. Es un
descriptor del nivel peak de la señal acústica monitoreada.
ƒ
L50: Nivel sobrepasado durante la mitad del tiempo de medida. Utilizado para calcular
algunos descriptores de ruido de tráfico.
ƒ
L90 a L99: Indicativos de ruido de fondo de la señal.
Parámetros Atmosféricos Obtenidos
En cada punto de medición, tanto para el período diurno como para el período nocturno, se
obtuvo: velocidad del viento máxima [m/s], temperatura [ºC] y humedad relativa del aire [%].
Estos parámetros se obtuvieron para asegurar que el sonómetro trabaje en condiciones
atmosféricas normales, de modo que los valores de ruido obtenidos sean válidos.
MWH Chile
4-41
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
b)
•
Normativa
Normativa de Referencia, Decreto Supremo Nº146/97 del MINSEGPRES
Este Decreto establece los niveles máximos permisibles de presión sonora corregidos según el
tipo de zona en el que se encuentre el receptor. De él se extrae:
Art. 3º.- Para los efectos de la presente norma se entenderá por:
b) Decibel A [dB(A)]: Es el nivel de presión sonora medido con el filtro de ponderación A.
d) Fuente Fija emisora de ruido: Toda fuente emisora de ruido diseñada para operar en
un lugar fijo o determinado. No pierden su calidad de tal las fuentes que se hallen
montadas en un vehículo transportador para facilitar su desplazamiento.
i) Receptor: Persona o personas afectadas por el ruido.
Art. 4º.- Los niveles de presión sonora corregidos que se obtengan de la emisión de una
fuente fija emisora de ruido, medidos en el lugar donde se encuentra el receptor, no
podrán exceder los valores que se fijan a continuación:
Tabla 4-10. Niveles Máximos Permisibles - D.S. Nº146/97
Niveles Máximos Permisibles de Presión
Sonora Corregidos (NPC) en db(a) Lento
De 7 a 21 hr
De 21 a 7 hr
Zona I
55
45
Zona II
60
50
Zona III
65
55
Zona IV
70
70
Art. 5º.- En las áreas rurales, los niveles de presión sonora corregidos que se obtengan
de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, medidos en el lugar donde se
encuentre el receptor, no podrán superar al ruido de fondo en 10 dB(A) o más.
Art. 6º.- Las fuentes fijas emisoras de ruido deberán cumplir con los niveles máximos
permisibles de presión sonora corregidos correspondientes a la zona en que se
encuentre el receptor.
MWH Chile
4-42
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
c)
Zonificación
El sector donde se ubican las casas correspondientes al punto LN en el sector de La Negra,
no se encuentran dentro del Plan Regulador de la I.M. de Antofagasta. Por lo tanto para
efectos de la aplicación D.S. N°146/97, se considera como Zona Rural. Luego, el nivel de
inmisión en los puntos caracterizados no deben exceder en 10 dB o más al nivel característico
obtenido durante la línea base en horario diurno y nocturno.
El área correspondiente a la Caleta Coloso, se encuentra tipificada como zona especial E15
según el Plan Regulador de la I.M. de Antofagasta. La zona E15 es definida como sigue:
“corresponde a la Caleta de pescadores artesanales de Coloso. En ella se reconocen los usos
existentes y todos aquellos complementarios a la actividad de pesca artesanal”.
En virtud de que se reconoce el uso de actividades de pesca, se puede afirmar que la zona
cuenta con equipamiento a escala vecinal y comunal. Por lo tanto, es homologable a zona II
según las definiciones dadas por el D.S. N°146/97; y por lo tanto los niveles de inmisión
máximos debido a la ejecución de las etapas de construcción y operación del proyecto son 60
dBA en horario diurno y 50 dBA en horario nocturno.
d)
Resultados de las Mediciones
En la siguiente tabla se presentan los resultados de las mediciones de ruido. En Anexo C se
presentan los niveles percentiles de las mediciones.
Tabla 4-11. Valores de Ruido Obtenidos en los Puntos de Medición
Punto
LN
C1
Ubicación
Período
Tiempo de
Integración
Leq [min]
LAeq
[dBA]
LAmax
[dBA]
LAmin
[dBA]
Diurno
10
52,0
61,1
28,0
Nocturno
15
52,8
70,0
43,9
Diurno
10
55,7
62,9
47,6
Nocturno
10
51,7
58,1
45,5
Casas Minera
Baldosa.
Población frente
a Puerto Coloso.
San Antonio
esquina San
Lucas.
MWH Chile
Fuentes Sonoras
Percibidas
Flujo vehicular,
animales
domésticos,
conversaciones en
casa
Flujo vehicular,
conversaciones en
casa.
Actividades en
Puerto Coloso,
Paso de
transeúntes, flujo
vehicular, mar.
Flujo vehicular,
actividades en
puerto Coloso, mar
4-43
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Punto
C2
Ubicación
Población Frente
a Puerto Coloso.
Casa amarilla
extremo Norte.
Tiempo de
Integración
Leq [min]
Período
LAeq
[dBA]
LAmax
[dBA]
LAmin
[dBA]
Diurno
10
57,7
64,8
50,2
Nocturno
10
51,7
58,1
45,5
Fuentes Sonoras
Percibidas
Actividades en
Puerto Coloso,
Mar, flujo
vehicular.
Flujo vehicular,
actividades en
puerto Coloso, mar
En la tabla siguiente, se realiza un desglose de los aportes de energía acústica separando el
aporte energético de la operación actual de Puerto Coloso y otras fuentes de ruido exógenas a
dichas actividades con la finalidad de verificar el cumplimiento de del D.S.146/97 . El desglose
se realizó a partir de la modelación acústica de la propagación sonora considerando la emisión
de ruido de las instalaciones actuales.
Tabla 4-12. Valores de línea base desglosados según aportes de MEL y
fuentes exógenas
Punto
LN
C1
C2
Ubicación
Casas Minera
Baldosa.
Población frente
a Puerto
Coloso. San
Antonio esquina
San Lucas.
Población
Frente a Puerto
Coloso. Casa
amarilla
extremo Norte.
Período
LAeq
[dBA]
Aporte Puerto
Coloso.
Situación sin
proyecto dBA
Aporte de
otras fuentes
de ruido dBA
Diurno
52,0
-
52,0
Nocturno
52,8
-
52,8
Diurno
55,7
39,9
55,6
Nocturno
51,7
39,9
51,4
Diurno
57,7
39,4
57,6
Nocturno
51,7
39,4
51,4
Como se aprecia, los niveles de ruido aportados actualmente por Puerto Coloso son inferiores a
50 dBA. Por lo tanto, las actividades de operación actual en Puerto Coloso, cumplen con él
límite de ruido establecido por el D.S. N°146/97 en el área de influencia directa en período
diurno y nocturno.
MWH Chile
4-44
Octubre, 2008
e)
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Conclusiones
ƒ
En todos los puntos de medición realizados en el presente estudio de línea base, los
niveles de ruido medidos dependen del flujo vehicular.
ƒ
En período diurno, los valores basales obtenidos en los puntos de medición se
encuentran dentro del rango de 52,0 a 58,5 dBA.
ƒ
En período nocturno, los valores basales obtenidos en los puntos de medición se
encuentran dentro del rango de 51,7 a 52,8 dBA.
ƒ
Los niveles basales obtenidos en los puntos correspondientes al área Puerto Coloso son
mayores en el período diurno, al valor representativo del punto LN cercano al área
Planta de Filtros. Esto se debe a que existe gran actividad humana en el sector de
Puerto Coloso por tratarse de un asentamiento humano.
ƒ
El punto de medición identificado como LN, cercano al área Planta de Filtros es
considerado como Zona Rural de acuerdo al D.S. Nº146/97. Por lo tanto, los límites de
inmisión de ruido en el punto LN debido a las faenas de construcción y operación del
Proyecto en el área Planta de Filtros corresponde al valor LAeq medido más 10 dB.
ƒ
El sector correspondiente a la Caleta Coloso que comprende a los puntos de medición,
C1 y C2 son homologados a Zona II según el D.S. Nº146/97. Por lo tanto, los límites de
inmisión de ruido debido a las faenas de construcción y operación del Proyecto en el
área Puerto Coloso es 60 dBA en horario diurno y 50 dBA en horario nocturno.
4.2.2.4 Vibraciones
a)
•
•
Metodología
Instrumental Utilizado
ƒ
Sonómetro Integrador Tipo 2 Larson Davis modelo 824: Nº serie: 0153.
ƒ
Acelerómetro Larson Davis: Nº serie: P57754.
ƒ
Preamplificador de acelerómetro Larson Davis: Nº serie: 0168.
Mediciones de Vibraciones
Las mediciones de revibraciones se realizaron bajo las condiciones definidas en la Norma
Internacional ISO 2631, en lo que respecta a tiempos de cada medición, configuración y
ubicación del equipo de medición.
•
Ubicación del Transductor
El acelerómetro fue ubicado en la superficie de concreto del suelo de cada punto de medición.
MWH Chile
4-45
Octubre, 2008
•
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Períodos de Medición
Las mediciones fueron realizadas en períodos diurno y nocturno para cada punto de medición.
•
Medición de Eventos Vibratorios
Se realizaron mediciones sin flujo vehicular con el instrumento funcionando hasta que la lectura
de niveles por frecuencia quedara estabilizada.
Se realizaron mediciones de vibraciones con el paso de un vehículo liviano y otro pesado
respectivamente en la mayoría de los puntos y cuando esto fue posible.
•
Parámetro Obtenido
Se obtuvo el Nivel de Vibración en dB para las frecuencias dentro del rango de 0 a 80 Hz.
b)
Normativa de Referencia: ISO 2631 Parte 2
Actualmente, en nuestro país no existe ningún tipo de normativa que especifique métodos de
medición, ni límites máximos permitidos para la emisión o inmisión de vibraciones a la
comunidad, es por ello que como referencia en este estudio se ha considerado la norma ISO
2631 “Evaluación de la exposición del ser humano a vibraciones en todo el cuerpo- Parte 2:
vibración continua inducida por impactos en edificios (1 a 80 Hz)”.
La normativa existente en muchos países corresponde homologaciones de dicha norma y en
nuestro país se ha incluido dentro del proceso de discusión para una normativa ambiental que
establezca límites permisibles para las vibraciones ambientales.
De esta Norma se resume lo siguiente:
•
Esta norma está dirigida a evaluar el efecto de las vibraciones en personas sanas. Trata
especialmente de las vibraciones transmitidas al conjunto del cuerpo por la superficie de
apoyo, que puede ser tanto los pies, para aquellas personas que se encuentran de pie, o
bien la pelvis, para aquellas que se encuentran sentadas. Esta clase de vibraciones se
encuentra generalmente en vehículos, inmuebles y proximidad de máquinas.
•
Su campo de aplicación se centra en las vibraciones transmitidas al cuerpo humano por
superficies sólidas en un rango de frecuencias entre 1 a 80 Hz, para vibraciones periódicas,
aleatorias, o no periódicas de espectro de frecuencia continuo. Es posible aplicarse también
a golpes, siempre que su frecuencia de oscilación se encuentre entre 1 a 80 Hz.
•
No se establecen límites para la magnitud de la vibración transmitida al cuerpo humano, ya
que la respuesta del ser humano es demasiado compleja y depende de las circunstancias
específicas. Sin embargo se presentan una serie de curvas base y una tabla tentativa de
valores derivada de las mismas, como se verá más adelante.
MWH Chile
4-46
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
•
Es importante notar que en esta norma, debido a que su objetivo es la evaluación de la
respuesta de ocupantes de edificios afectados por vibraciones, se definen sólo los casos en
los cuales ésta es aplicable desde el punto de vista del receptor. Por lo tanto se subentiende
que las fuentes generadoras de vibraciones son, para efectos de ésta norma, todo aquello
que produzca vibraciones continuas y/o intermitentes, sin importar si son fuentes móviles o
fijas.
•
Esta norma no pretende evaluar el daño a las estructuras, causada por la generación de
vibraciones. Esto obedece a que ISO trata por separado lo que tiene que ver con la
exposición directa, como la vibración en ambientes laborales y la vibración en edificios.
También se deja claro que se evaluará la percepción táctil (contacto con el cuerpo) y no la
percepción auditiva o el sonido re-radiado por vibraciones.
c)
Procedimiento de Medición
Considerando las distintas actividades que puede realizar una persona en un edificio, las cuales
involucran distintas posiciones, se define un sistema de coordenadas basimétricas, el cual
consiste en los 3 ejes ortogonales x, y, z centrados en el punto de contacto de la superficie
vibratoria con el cuerpo humano.
La medición deberá realizarse en los 3 ejes ortogonales. Sin embargo para efectos prácticos de
aplicación de la norma, se recomienda realizar la medición en el eje en el cual el receptor se
encuentra la mayor parte del tiempo. En este caso, es el eje z (de los pies a la cabeza, en
posición de pie; de las nalgas a la cabeza, en posición sentado).
Respecto al lugar de medición, se establece que ésta debe ser realizada en la estructura que
soporta al cuerpo o en el punto donde la vibración entra al cuerpo (punto de contacto). Para el
montaje del acelerómetro en el punto de medición se utiliza cera de abeja, con lo cuál se
asegura una frecuencia límite superior de aproximadamente 29 kHz. Además, este tipo de
montaje es ideal en estos casos, ya que es fácil de desmontar y limpiar.
La unidad o magnitud principal utilizada en esta norma para realizar y reportar las mediciones
es la aceleración rms de la vibración.
d)
Criterio de Evaluación
Para realizar la evaluación de los datos obtenidos en las mediciones respecto de la respuesta
de las personas en los edificios, esta norma presenta una serie de curvas denominadas curvas
base, las que representan aproximadamente igual respuesta a las vibraciones respecto
molestias o interferencias con ciertas actividades que realiza el hombre en los edificios (o
viviendas).
MWH Chile
4-47
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Una misma área de un edificio puede ser utilizada para distintas actividades humanas, donde el
sujeto puede estar tanto de pie, sentado, o acostado en distintos instantes al día. Para estos
casos, en los cuales es difícil determinar cual es el eje de dirección crítico, la norma recomienda
utilizar una curva base combinada, la cual está compuesta de la parte más restrictiva de las
curvas para los ejes x, y, z.
Esta curva base combinada, es multiplicada por varios factores, y de ella se obtiene una familia
de curvas. La Tabla 4-13 presenta los factores de multiplicación tentativos para la curva base
combinada, la cual representa la experiencia en algunos países respecto de la aceptabilidad de
las vibraciones dependiendo del uso que se le da al edificio.
Tabla 4-13. Rango de Factores de Multiplicación (Anexo B de la Norma ISO 2631)
Lugar
Horario
Vibración
Continua o
Intermitente
Áreas críticas de trabajo (Ej:
sectores de operación en
hospitales, laboratorios de
precisión, etc.)
Día Noche
1
1
Día
2a4
30 a 90
Noche
1,4
1,4a 20
Oficina
Día Noche
4
60 a 128
Talleres
Día Noche
8
90 a 128
Residencial
Excitación por Vibración
Transciende con Varias
Ocurrencias por día
Observación: Horario Diurno, 6:00 a 22:00 horas. Horario Nocturno, 22:00 a 6:00 horas
La Figura 4-30 muestra la curva base combinada para cuerpo completo, multiplicada por los
factores de la Tabla 4-13.
MWH Chile
4-48
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-30. Curva Base Combinada para Cuerpo Completo
En la Figura 4-31, se muestra la curva base combinada multiplicada por varios factores de la
Tabla 4-13, expresada en Nivel de aceleración, en (dB).
Figura 4-31. Curva Base Combinada para Cuerpo Completo Multiplicada por los Factores
de la Tabla 4-15 (Aceleración v/s Frecuencia)
MWH Chile
4-49
Octubre, 2008
e)
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Resultados de las Mediciones
En las siguientes Figuras se grafican los resultados de las mediciones.
Figura 4-32. Vibraciones Punto LN Diurnas y Nocturnas. Comparación con CB x 1,4 y 8
Figura 4-33. Vibraciones Punto C1 Diurnas. Comparación con CB x 1,4 y 8
MWH Chile
4-50
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-34. Vibraciones Punto C2 Diurnas. Comparación con CB x 1,4 y 8
f)
Conclusiones
•
Todos los puntos evaluados se encuentran cercanos a vías de accesos principales o
secundarios. Por lo tanto, los niveles de vibraciones pueden verse influenciados por el paso
de vehículos a través de dichas vías.
•
Las vibraciones registradas son del tipo constantes ya que se obtuvieron en ausencia de
algún evento transitorio.
•
En el punto LN, en las frecuencias bajo 1,25 Hz, los niveles de vibración son mayores la
curva base x 8 para los períodos diurno y nocturnos.
•
En los puntos de medición excepto el punto LN, los niveles de vibración de frecuencias bajo
1 Hz es superior a la curva base x 1,4.
•
Durante el período diurno y nocturno excepto en el punto LN, las vibraciones características
de cada punto de medición y sólo para frecuencias sobre 1,25 Hz, cumplen los niveles
recomendados para sectores donde se encuentran viviendas.
MWH Chile
4-51
Octubre, 2008
4.2.3
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Geomorfología y Geología
4.2.3.1 Geomorfología Área Mina
El área donde se ubican las instalaciones del área Mina, corresponde a los faldeos occidentales
de la Precordillera Andina, llamada Cordillera de Domeyko en este sector de Chile, que se
origina en el Eoceno como una serranía baja, pero su altura (de casi 4.000 msnm), y
envergadura actuales corresponden a dislocaciones tectónicas pliocénicas, luego de las
grandes efusiones de ignimbritas que sepultaron las cordilleras altiplánicas.
La Cordillera de Domeyko es un sistema orográfico de orientación Norte-Sur que separa la
unidad morfológica de carácter regional conocida como Depresión Intermedia de los salares
prealtiplánicos del Este. Está formada por 3 elementos principales:
•
Al Suroeste, el complejo de Sierra Argomedo-Cerros de Providencia, domo estructural de
basamento de 30 km de largo, separado e independiente de la masa principal de la
Cordillera.
•
Al centro, la Cordillera de Domeyko, elemento montañoso de orientación submeridiana,
limitado al Oeste por la falla Sierra de Varas y al Este por la Falla La Escondida-Punta
Negra, estructuras que registran un importante componente de rumbo.
•
Por último, al Noreste y al oriente de la Falla La Escondida, los macizos de basamento de
Imilac y San Carlos, elementos de forma romboidal, limitados en su frente Noroeste por
fallas inversas de vergencia hacia el Noroeste, entre los cuales se ubican las cuencas de
forma triangular, del Salar de Hamburgo-La Escondida y Laguna Seca. Este dispositivo
estructural del cual forma parte además la cuenca del Salar de Punta Negra, ha sido
interpretado como una asociación estructural, originada en el Terciario, por deformación
transcurrente sinistral, asociada a rotación subsidiaria de bloques corticales compresión
(transpresión), y localmente, extensión. Este sistema transcurrente se asocia al Sistema de
Fallas de Domeyko, de magnitud similar a la Falla Atacama de casi 1.000 km (Hoja Aguas
Blancas, SERNAGEOMIN, 1995).
Con respecto a las elevaciones que conforman la zona de estudio, en su borde Noroccidental
se encuentra cerrada por el cordón establecido por el cerro Bayo (3.555 msnm), mientras que
hacia el Oeste está el cerro Chinchilla (3.594 msnm), hacia el Sur las últimas cumbres
septentrionales de la Sierra de Varas cercanas a los 3.900 msnm., y hacia el Este los cerros
Contreras (3.836 msnm) y de la Mina (3.871 msnm). El material detrítico resultante de la erosión
de estas cadenas de cerros que circundan las depresiones, junto con depósitos aluviales
antiguos dan forma a los sectores más planos, los cuales se encuentran disectados por
quebradas y depósitos asociados más recientes, los que han incidido conformando un relieve
de interfluvios y quebradas de tipo torrencial.
MWH Chile
4-52
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
La característica endorreica de este sector ha formado 2 sistemas de salares: Hamburgo y
Laguna Seca. Cada uno de los cuales corresponde a las cuencas intermontanas de HamburgoLa Escondida y Laguna Seca respectivamente, que van en dirección predominante SuroesteNoreste y que han acumulado en su interior depósitos finos que han terminado por rellenar las
zonas bajas. Tanto la explotación del mineral en la cuenca La Escondida, como la depositación
de relaves en la cuenca Laguna Seca han variado las cotas más bajas de estas cuencas.
4.2.3.2 Geología Área Mina
Las rocas que integran el marco geológico regional del área de estudio, corresponden a rocas
intrusivas, volcánicas y sedimentarias, además de depósitos superficiales aluviales/coluviales
no consolidados. La edad de las unidades en el área de estudio varía desde el período
Carbónico (Paleozoico) al Cuaternario (Cenozoico).
Entre estos períodos se fueron sucediendo en la Cordillera de Domeyko una serie de procesos
que dieron forma a la geología regional.
•
Anterior al Carbonífero: Depositación y metamorfización de materiales clásticos, rocas
volcánicas y posteriormente cuerpos de granitoides.
•
Carbonífero-Pérmico: Intrusión de plutones y depositación de sedimentos clásticos.
•
Fines de Pérmico: Deformación, levantamiento y erosión en la Cordillera de Domeyko.
Además de eventos magmáticos y episodios volcánicos.
•
Fines del Triásico: Debido a una fuerte subsidencia existe la depositación de una secuencia
marina (Formación Profeta). La posterior regresión del mar se manifiesta por la acumulación
de evaporitas, a las cuales suceden sedimentos continentales (Formación Santa Ana).
•
Cretácico Inferior: Episodio volcánico andesítico en el sector occidental de la Cordillera de
Domeyko. Probablemente relacionado a este episodio, tiene lugar una fase tectónica.
•
Fines del Cretácico: Otro evento magmático intrusivo de cuerpos graníticos expuestos en el
sector occidental de la cordillera.
•
Comienzo del Paleoceno: Plegamiento de las unidades anteriores, con desarrollo de fallas
inversas.
•
Eoceno: Nuevo ciclo volcánico, andesítico.
a)
Estratigrafía
A continuación se describen las diferentes formaciones, intrusiones y depósitos no consolidados
del área, las que pueden ser vistas posteriormente en el mapa geológico (Figura 1, Anexo D)
MWH Chile
4-53
Octubre, 2008
•
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Formaciones
A continuación se presenta el detalle de cada una de las formaciones del área de estudio.
•
Formación La Tabla: Carbónico-Pérmico
Secuencia volcánica principalmente silícea. Está constituida mayoritariamente por lavas,
brechas y tobas vítreas riolíticas de color pardo y gris oscuro, y en menor proporción por
andesitas y tobas andesíticas de color gris a negro, con areniscas volcánicas y escasas
intercalaciones de calizas.
•
Formación Profeta: Triásico Superior-Jurásico
Constituida por un potente conjunto de rocas sedimentarias marinas calcáreas, silicoclásticas y
evaporíticas, con fósiles, que alcanzan espesores variables entre 350 y 500 m. Se apoya en
discordancia de erosión y/o angular sobre terrenos plutovolcánicos del Paleozóico Superior
(Formación La Tabla y Complejo Intrusivo de la Cordillera de Domeyko). La cubren con contacto
concordante y transicional, rocas sedimentarias y volcánicas de la Formación Santa Ana o, en
su defecto, con fuerte discordancia angular y de erosión, las gravas de la Formación Pampa de
Mulas. Corresponde al basamento rocoso de la cuenca de la Laguna Seca.
•
Formación Santa Ana: Jurásico Superior-Neocomiano
Definida como una secuencia clástica de origen marino-continental con intercalaciones
volcánicas andesíticas. Se apoya con contacto concordante y transicional sobre los niveles
superiores de la Formación Profeta y está cubierta con fuerte discordancia angular por rocas
volcánicas de la Formación Augusta Victoria, o por gravas de la Formación Pampa de Mulas.
•
Formación Augusta Victoria: Cretácico Superior-Eoceno
Definida como una secuencia constituida por lavas de color gris y pardo rojizo, y por tobas y
brechas tobíferas de color gris claro y blanco. La unidad sobreyace en discordancia angular a
rocas de la Formación Santa Ana. Infrayace en discordancia angular y de erosión, a la
Formación Pampa de Mulas.
•
Formación Pampa de Mulas: Oligoceno-Mioceno
Secuencia constituida principalmente por conglomerados y brechas depositadas por avenidas
torrenciales en ambiente desértico. Esta formación cubre en discordancia angular y de erosión,
a la Formación Augusta Victoria y a las demás unidades preexistentes, y subyace,
generalmente, en discordancia de erosión a los sedimentos aluviales y coluviales antiguos y
modernos.
MWH Chile
4-54
Octubre, 2008
•
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Intrusivos
A su vez en el área de estudio se reconoce la presencia de intrusivos, los que, como su nombre
lo indica, han instruido a las formaciones que han ocupado esta área en las distintas etapas
geológicas.
Los intrusivos más antiguos se sitúan en la Cordillera de Domeyko al Este del área de estudio y
están datados al Carbonífero-Pérmico. Estos plutones hipabisales están compuestos por
pórfidos riolíticos a dacíticos de biotita gris verdosa.
Entre el Cretácico Superior - Eoceno, el desarrollo de intrusivos presenta su máxima expresión
en el área de estudio con la aparición de pórfidos monzoníticos, monzodioritas y monzogranitos
(KTm), que en algunos casos presentan alteraciones hidrotermales, datadas al Oligoceno,
causantes de las mineralizaciones de cobre actualmente en explotación por La Escondida.
Otros intrusivos de este mismo período corresponden a pórfidos dacíticos (KTda) e intrusivos
aplíticos blancos, riolíticos-dacíticos (KTap) y dioríticos (KTdi). También más al Sur, en el cerro
Chinchilla, se pueden encontrar gravos (KTg).
•
Depósitos No Consolidados
En las zonas bajas del área de estudio existen básicamente 3 tipos de depósitos. 2 de ellos son
los depósitos coluviales y aluviales tanto antiguos como modernos, los cuales provienen de
sectores altos y de escorrentías ocasionales. Mientras que el tercer tipo de depósito
corresponde a los relacionados a zonas lacustres y salares. A continuación se describen cada
uno de ellos.
ƒ
Depósitos Aluviales y Coluviales Antiguos (Tac): Datados al Mioceno Superior-Plioceno,
se componen de gravas mal estratificadas con lentes de arenas, limos e intercalaciones
de cenizas volcánicas. Forman depósitos aterrazados, de piedemonte (glacis) y de
corrientes de barro, mal consolidados, disecados por erosión actual.
ƒ
Depósitos Coluviales y Aluviales Modernos (Qac): Se componen principalmente por
gravas con clastos angulosos, arenas y limos. Forman escombros de faldas, glacis,
abanicos aluviales y depósitos de poco espesor en quebradas de fondo plano. En su
superficie se desarrolla una cubierta de ventifactos que, en partes, constituye un
verdadero “pavimento del desierto”, en otros lugares se encuentran arcillas y limos
pulverulentos, que en la zona se denominan “chusca”.
ƒ
Depósitos salinos: Limos salinos (TQl) y cloruros (TQcl) del Salar de Hamburgo y del
sector Laguna Seca. Estos consisten en cubiertas evaporíticas, con niveles freáticos
someros, formadas en cuencas endorreicas.
MWH Chile
4-55
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
En el área de la represa principal del depósito de relaves Tranque Laguna Seca (TLS) se ha
demostrado que los depósitos son muy delgados, existiendo una roca de basamento a muy
poca profundidad, entre 0,2 y 3 m por debajo de la superficie.
b)
Estructuras
Toda el área de estudio presenta callamientos (Figura 1, Anexo D), que han sido el resultado de
las distintas fases geológicas que han formado a la Cordillera de Domeyko. Son predominantes
las fallas inversas por sobre las normales, las cuales se alinean en orientación principal Norte Sur y Noreste-Suroeste. Estudios anteriores de MEL han determinado que existe la posibilidad
de activamiento.
La cuenca Laguna Seca específicamente presenta estructuras que se encuentran dominadas
por las fallas de gran ángulo típicas de la región de la Cordillera Domeyko. La orientación
predominante también es de Noreste-Suroeste.
c)
Geología del Yacimiento
El distrito minero Escondida se encuentra conformado por una serie de depósitos de gran
envergadura, relacionados a sistemas de pórfido cuprífero, entre los que se encuentran
Escondida, Escondida Norte, Zaldívar, Pinta Verde, Carmen, Cerro Ricardo y Baker. Todos
ellos corresponden a manifestaciones de actividad magmática en forma de rocas intrusivas con
enriquecimiento en cobre del Terciario Inferior en la intersección de fallas. A esto le sigue un
posterior enriquecimiento supérgeno y lixiviación, donde la deformación frágil juega un papel
fundamental en el emplazamiento, desarrollo y deformación post mineral de estos depósitos
metalíferos. A esto se le llama enriquecimiento secundario.
Estos procesos dan como resultado un depósito que típicamente presenta una parte superior
estéril, o zona lixiviada, que contiene limonitas y localmente óxidos de cobre, con un zona de
enriquecimiento secundario bajo ella, que tiene concentraciones altas de cobre, debido a la
presencia de sulfuros de cobre secundarios, movilizados y lixiviados desde las zonas más altas
de mineralización hipógena previa.
4.2.3.3 Geomorfología Área Corredor Mina – Puerto Coloso
La característica más importante de la Región de Antofagasta corresponde a la formación de
grandes bloques tectónicos, con orientaciones principales Norte-Sur. Esta actividad tectónica
que ocurrió durante el Cretácico Inferior – Terciario Superior formó las principales unidades
geomorfológicas reconocidas en esta Región. Estas son de Oeste a Este la Cordillera de la
Costa, Depresión Intermedia, Cordillera de Domeyko y Cordillera de los Andes. Existen
numerosas cuencas concomitantes al desarrollo tectónico en que se han desarrollado grandes
reservorios hidrogeológicos y salares. A continuación se describen las unidades más
importantes para este estudio:
MWH Chile
4-56
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
•
Cordillera de la Costa: Alcanza alturas de 1.200 msnm en esta área. El ancho promedio es
de 50 a 60 km. Se encuentra limitada por el occidente, por un escarpe de 400 m de altura
media; hacia el oriente sus pendientes son suaves hasta alcanzar las pampas salitreras.
Esta unidad se encuentra seccionada transversalmente por numerosas quebradas, algunas
de ellas muy profundas, siendo en este caso la Quebrada del Buey la más importante para
el Proyecto.
•
Depresión Intermedia: En ella se encuentra amplias llanuras con el nombre de Pampas
Salitreras, como Pampa Arturo Prat y Pampa Augusta Victoria. Éstas se encuentran
aisladas entre cordones montañosos esporádicos y se extienden hasta la Cordillera de
Domeyko, formando en algunos casos salares como el de Navidad y el Mar Muerto. Esta
Depresión Intermedia tiene un relieve suave, con una clara inclinación hacia el Noroeste, y
alturas extremas de 1.000 y 2.000 msnm. en el trayecto del mineroducto.
•
Cordillera de Domeyko: Se eleva en la parte oriental del área de estudio, con un ancho de
entre 35 y 55 km. En ella destacan la Sierra de Argomedo (3.490 msnm), Cerros de
Providencia (3.591 msnm), Cerro Pascua (2.790 msnm), Cerro Rincones (3.247 msnm),
Cerro Chinchilla (3.594 msnm) y el Cerro Alto de Varas (4.336 msnm).
4.2.3.4 Geología Área Corredor Mina – Puerto Coloso
a)
•
Estratigrafía
Formaciones
En el área correspondiente a este estudio, la sucesión de eventos geológicos comienza
supuestamente en el Paleozoico Inferior con la depositación de sedimentos que en la actualidad
y como consecuencia de diversas etapas de metamorfismo y tectonismo fueron metamorfizados
a las facies de esquistos verdes y anfibolitas. Además, durante el permo-triásico, se emplazaron
granitoides que afectaron a las rocas de las Formaciones Bolfín y Jorgino depositadas en las
cuencas costeras. Sin relaciones estratigráficas directas con las anteriores se ha definido una
tercera unidad paleozoica, que son los Estratos del Salar de Navidad, compuestos por
cuarcitas, areniscas limolíticas y pizarras con fauna.
Se pueden apreciar prolongaciones aisladas de las formaciones plutónicas-hipabisales del
Carbonífero Superior-Pérmico Inferior que aparecen en la Cordillera de Domeyko (Formación La
Tabla), donde aparecen bajo una extensa cubierta de rocas estratificadas mesozoicas. Esta
formación esta compuesta por lavas, brechas y tobas riolíticas y andesíticas principalmente.
En el Jurásico se genera una cuenca de orientación Noroeste-Sureste, en cuyo borde
occidental habría existido un arco de islas volcánicas con efusiones de lavas andesíticas
depositadas en un ambiente subacuático y continental costanero (Formación La Negra).
MWH Chile
4-57
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Al final del Jurásico, durante el Titoniano-Neocomiano, en el sector occidental del área de
estudio se depositaron sedimentos clásticos (conglomerados y areniscas) continentales,
esencialmente en la zona costera actual (Formación Caleta Coloso).
En la franja más oriental expuesta, potentes secuencias de lavas andesíticas y basálticas de
edad cretácica inferior (Formación Aeropuerto) constituyen los productos del arco volcánico.
Hacia el Este, en el sector de la actual Cordillera de Domeyko, se acumularon grandes
espesores de sedimentos marinos y continentales (Formaciones El Profeta y Santa Ana),
compuestos primariamente de calizas, conglomerados y areniscas con algo de flora y fauna
fósil, los que documentan en su totalidad el desarrollo y la evolución de la cuenca de tras-arco
hasta su colmatación en el Neocomiano.
La actividad magmática cesó aproximadamente a los 100 millones de años, dando paso a una
de las más importantes fases de deformación cortical en los Andes Centrales, la fase Peruana.
Ésta produjo el plegamiento de las unidades estratificadas y un importante alzamiento del sector
de la Cordillera de la Costa-Depresión Intermedia, lo cual, hacia fines del Cretácico, culminó con
la inversión tectónica de la cuenca de tras-arco de Tarapacá, transformándose ésta en un
relieve positivo.
Hacia el final del Neocomiano, se desarrolla una pequeña cuenca en el sector de la actual
Quebrada El Way en la que se depositaron calizas y areniscas calcáreas marinas y fosilíferas,
durante el Hauteriviano y el Aptiano (Formación El Way). Sincrónicamente hacia el Noreste y
oriente, el volcanismo que se iniciara en el Jurásico Inferior parece continuar hasta el Cretácico
Superior (Formación Augusta Victoria), migrando hacia el Este los centros de emisión. En el
sector actualmente ocupado por la Depresión Central, se depositaron grandes volúmenes de
lavas andesíticas y riolíticas y productos piroclásticos intercalados por sedimentos
continentales.
Durante el Oligoceno-Mioceno medio, y como consecuencia del solevantamiento andino, se
reactivaron los procesos de erosión-sedimentación y potentes secuencia de gravas y areniscas
(Formación Pampa de Mulas) cubrieron paleodepresiones e incorporaron, en algunos casos,
niveles distales de flujos ignimbríticos provenientes del sector altiplánico.
•
Intrusivos
En el Paleozoico existen cuerpos que corresponden a granitos y granodioritas que intruyen a las
Formaciones Bolfín y Jorgino (Pzs).
En el Jurásico se pueden distinguir 2 etapas intrusivas en el área de estudio. La primera (Jig)
está compuesta de granitos de grano grueso muy lixiviados, los cuales infrayacen
discordantemente a la Formación La Negra e intruyen a las rocas de los Estratos del Salar de
Navidad. La segunda intrusión (Jsg) está formada por dioritas, granodioritas y monzonitas, las
MWH Chile
4-58
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
cuales intruyen a las rocas plutónicas del Paleozoico y a las volcánicas de la Formación La
Negra.
Estrechamente vinculadas a las secuencias de la Formación Aeropuerto, afloran una serie de
granitos y granodioritas con edades comprendidas entre el Jurásico Inferior y el Cretácico
Inferior (Batolito Vicuña Mackenna, KTgr y KTgd).
Finalmente, en el Terciario existen dacitas, latitas y riolitas intrusivas que se asocian a la
Formación Azabache (TTvi).
•
Depósitos No Consolidados
Durante el Terciario se depositaron al Sur del Salar de Navidad, al Oeste del Salar Mar Muerto y
cercanos a los cerros de las pampas, sedimentos poco litificados, mal estratificados y de
granulometría variable (TTt y Tac). Corresponden esencialmente a arenas, gravas y limos de
depositación de pie de monte y corrientes de barro con superficie aterrazada y seccionados por
cauces y quebradas actuales. Su potencia estimada es de 40-50 m, presentando algunas
intercalaciones de cenizas volcánicas.
A través del Holoceno, se produce una reactivación de la erosión hasta alcanzar su relieve
actual, con la correspondiente depositación de sedimentos aluviales (Hal o Qac) de gravas,
arenas y arcillas, sedimentos coluviales (Hcol, Hpm o Qac) de gravas y arenas de mala
selección, y depósitos lacustres (Hl) y salinos (Hs), principalmente de arcillas. Los cuales se
encuentran en las zonas bajas de toda el área de estudio, como una cubierta delgada o con
espesores de cierta importancia (20-40 m).
b)
Estructura
El mayor rasgo tectónico reconocido en Chile, corresponde a un borde convergente de placas,
expresado a través de la subducción de la placa Nazca por debajo de la placa sudamericana.
Este ambiente convergente se encuentra controlando los principales rasgos geológicos,
estructurales y geomorfológicos en el Norte de Chile y a escala regional estos pueden ser
separados en 3 ambientes morfoestructurales mayores, orientados en dirección Norte Sur
siguiendo el “trend” de convergencia de placas: Sistema de fallas de Atacama, Valles
Longitudinales y Sistema de Fallas Oeste (Sistema de fallas de Domeyko (SFD)). El SFD
mantiene una relación genética con la franja metalogénica paleocena eocena, y con la intrusión,
desarrollo y enriquecimiento de los mayores sistemas de pórfidos cupríferos del Norte de Chile
(MEL, 2007).
4.2.3.5 Geomorfología y Geología Área Planta de Filtros
El área de estudio se encuentra en una terraza aluvial (gravas, arenas y arcillas) seccionada por
quebradas de crecidas recientes. Su altitud media va entre 560 y 570 msnm, cayendo con una
inclinación de un 7% hacia el oriente, donde se encuentra el área industrial de La Negra. Esta
MWH Chile
4-59
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
terraza, que corresponde al borde oriente de la Cordillera de la Costa, se encuentra rodeada de
suaves lomajes de esta misma cadena montañosa, destacándose hacia el Sur el cerro La
Negra de 631 msnm.
En el dominio de la Cordillera de la Costa, la estructura principal está representada por el
Sistema de Fallas de Atacama, de dirección preferencial Norte-Sur. Aquí, algunos de los
cuerpos plutónicos presentan áreas parcialmente metamorfizadas y foliadas, asociadas a zonas
de deformación frágil y dúctil (fallas Bolsín, Jorgino y Caleta Coloso).
El sistema de quebradas que atraviesa la Cordillera de la Costa en el sector del área de estudio
se generó durante el Jurásico, con orientación Noroeste-Sureste (Quebrada del Buey). En cuyo
borde occidental habría existido un arco de islas volcánicas con efusiones de lavas andesíticas
depositadas en un ambiente principalmente continental (Formación La Negra), el cual se
encuentra hacia el Norte.
Hacia el Sur del área de estudio aflora la Formación más reciente El Way, que sobreyace a la
Formación Caleta Coloso, la cual se presenta hacia el Surponiente, en la quebrada del Buey.
Las construcciones que se pretenden realizar se encuentran sobre depósitos de gravas
antiguos y sedimentos aluviales y coluviales antiguos, que junto con las formaciones de sus
alrededores se describen a continuación y se pueden ver en Anexo D, Figura 2.
a)
•
Formaciones
Formación La Negra: Jurásico Inferior – Superior
Esta unidad comprende potentes espesores de coladas de lavas y sedimentos clásticovolcánicos intercalados. La secuencia aflora al Sur de Antofagasta como un monoclinal con
manteo al Oeste con una potencia de al menos 7.000 m. Hacia el Sur subyacen
discordantemente las sedimentitas de la Formación Caleta Coloso.
Litológicamente, la Formación La Negra está constituida en esta área por lavas andesíticas
porfíricas y afaníticas, en parte amigdaloidales y brechosas de color gris y verde con
intercalaciones de areniscas continentales y brechas andesíticas de colores esencialmente
rojizos.
•
Formación Caleta Coloso: Jurásico Superior – Cretácico Inferior
Secuencia sedimentaria detrítica continental de aproximadamente 1.000 m de espesor, que en
el curso superior de la quebrada del Buey sobreyace las rocas de la Formación La Negra y
subyace concordantemente la secuencia carbonatada de la Formación El Way.
MWH Chile
4-60
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
La secuencia tiene un marcado color rojo y está integrada por 2 facies sedimentarias: una de
conglomerados de 600 m de espesor máximo y otra de areniscas de 400 m de espesor máximo,
que en la parte media y superior de la secuencia engranan lateralmente.
•
Formación El Way: Cretácico Inferior – Hauteriviano-Aptiano
Corresponde a una secuencia de calizas arenosas, calcilutitas y calcarenitas de color gris
amarillento y margas arenosas muy fosilíferas que afloran a lo largo de la quebrada del Buey
con un espesor cercano a los 600 m. Esta unidad sobreyace la Formación Caleta Coloso y sus
estratos superiores infrayacen discordantemente depósitos de gravas antiguas (Mg).
b)
•
Depósitos
Depósitos de gravas antiguos (Mg): Mioceno
Depósitos de gravas conglomerádicas polimícticas y oligomícticas de colores pardo claro a gris
claro que alcanzan espesores máximos de 40 m. Estos depósitos se presentan parcialmente
consolidados y en parte cementados por carbonato de calcio, halita o yeso.
En general estas gravas subyacen en discordancia de erosión a los depósitos aluviales y
coluviales antiguos (MPla).
•
Depósitos aluviales y coluviales antiguos (MPla): Mioceno - Pleistoceno
Depósitos sedimentarios continentales constituidos principalmente por gravas y arenas.
Representan antiguos conos coluviales o abanicos aluviales de baja pendiente, que se
encuentran seccionados por los cauces de quebradas actuales o parcialmente cubiertos por los
depósitos aluviales cuaternarios (Qa).
Estos depósitos, de hasta 50 m de potencia, se presentan en parte mal estratificados,
semiconsolidados y parcialmente cementados por cloruros y sulfatos.
4.2.4
Hidrología
4.2.4.1 Antecedentes Generales
La ausencia general de precipitaciones debido al clima imperante, tiene un impacto
considerable en la hidrología de la región. 3 ríos permanentes que fluyen en el desierto de
Atacama (el río Loa, el río San Pedro y el río Vilama), son intensamente utilizados para el
regadío y para varios usos municipales e industriales. Otros sistemas de ríos efímeros existen
en las áreas montañosas más remotas.
Según el “Balance Hídrico Nacional” (DGA, 1987) las precipitaciones en el área de estudio van
aumentando desde la costa hacia la Cordillera de Domeyko, donde son cercanas a los 20 mm
MWH Chile
4-61
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
anuales. Con respecto a la evaporación potencial, ésta llega a valores de hasta 3.000 mm
anuales, lo cual deja en evidencia el déficit hídrico de la región.
4.2.4.2 Área Mina: Hidrología Cuenca Laguna Seca
a)
Descripción de la Cuenca y Depósitos de Relaves Tranque Laguna Seca
El depósito de relaves TLS se encuentra dentro de una cuenca intermontana, endorreica y con
dirección predominante Suroeste-Noreste, la cuenca Laguna Seca. Esta cuenca tiene un área
de 294 km2, con altitudes que van desde los 3.900 msnm, en el sector más septentrional de la
Sierra de Varas (límite Sur de la cuenca) y los 2.876 msnm, al centro de una laguna seca de
arcilla.
La cuenca Laguna Seca, ubicada en el interior de la Cordillera de Domeyko, está rodeada por
otras 3 cuencas endorreicas que tienen su drenaje hacia salares. Al Norte se ubica la cuenca
del Salar de Hamburgo, donde están localizados los rajos de MEL, al Sureste se encuentra la
cuenca del Salar de Punta Negra y al Este una gran cuenca de más de 10.000 km2,
perteneciente a la depresión intermedia y que drena hacia el Salar de Navidad.
El depósito de relaves inició sus operaciones de depositación a principios del año 2002,
teniendo un área de ubicación en forma de herradura.
Con el propósito de aumentar la capacidad de almacenamiento del depósito, se levantó un
muro de contención ubicado al Oeste de la cuenca a una cota de 2.903 msnm. El muro o dique
es de tierra compactada y está planificado para ir creciendo en altura. Hasta fines de 2007 la
altitud de su coronamiento era de 2.920 msnm y su largo de 1,2 km, encontrándose en proceso
su primer peraltamiento. Su pendiente hacia aguas abajo es de 2:1 (H:V) y hacia aguas arriba
es de 1,7:1 (H:V).
Los relaves que se vierten hacia el depósito de relaves provienen de las Plantas
Concentradoras Los Colorados y Laguna Seca. El transporte se hace a través de tuberías con
disipadores de energía, los cuales generan eventuales rebalses hacia la cuenca. El área de
depositación cubre aproximadamente 50 km2, teniendo una pendiente promedio de 0,6%.
La concentración de sólidos en los relaves va entre un 50% y un 52%, por lo tanto al ser
descargados, el agua comienza a escurrir gravitacionalmente hacia el centro del depósito de
relaves formando una laguna. Un sistema de recuperación de agua retorna, a través de
bombeo, hacia los reservorios de agua de MEL.
La Figura 3 del Anexo D muestra la cuenca Laguna Seca con la ubicación proyectada del
depósito de relaves según una fotografía de Google Earth (Marzo, 2007), y con el sistema de
depositación de relaves y recuperación de aguas. La Figura 4-35 muestra el nivel de operación
que ha llevado el depósito de relaves desde que entró en funcionamiento. A Diciembre de 2007
MWH Chile
4-62
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
el volumen de relaves acumulados era de 325 millones de m3, con una tasa de depositación
promedio de 4,5 millones de m3 al mes. En tanto, el volumen de aguas recuperadas desde los
relaves sumó 116 millones de m3, con una tasa de recuperación promedio de 1,6 millones de m3
al mes.
Figura 4-35. Volúmenes Acumulados de Relaves Depositados y Aguas Recuperadas en el
Depósito de Relaves Tranque Laguna Seca
350
Volúmenes acumulados
(Millones de m3)
Relaves depositados
300
Aguas recuperadas
250
200
150
100
50
0
Nov-01
Mar-03
Ago-04
Dic-05
Abr-07
4.2.4.3 Análisis Hidrológico
a)
Datos Disponibles
La cuenca Laguna Seca tiene un clima árido, con precipitaciones medias anuales de 15 mm
(DGA, 1987). Debido al clima árido, la mayoría del agua superficial en esta área es efímera por
naturaleza. Sin embargo, a veces ocurren eventos de precipitaciones de alta intensidad,
provocados por vientos provenientes del Noreste que traen humedad desde la cuenca del
Amazonas. Estos eventos pueden provocar flujos temporales en las diversas quebradas de la
cuenca, que debido a su pendiente y superficie rocosa no tienen grandes capacidades de
infiltración y por ende no aminoran la crecida que llega al embalse.
Junto con la entrada en funcionamiento del depósito de relaves, MEL comenzó a operar en la
cuenca una estación pluviométrica al Sur del muro, llamada Laguna Seca. Esta estación tiene
un promedio de precipitaciones anuales de 21,44 mm con eventos de precipitación importantes
en distintos meses del año, lo que da un carácter aleatorio a dichos eventos. En la Tabla 4-14
se presenta un resumen de la información disponible, incluyendo los datos de 2 estaciones
próximas que también pertenecen a MEL, la estación Cerro Marcelo cercana al rajo central y la
estación Salar Punta Negra, en la cuenca aledaña a Laguna Seca.
MWH Chile
4-63
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-14. Precipitaciones Anuales en el Área de Estudio
Estación
Altitud (m)
Datos disponibles
Promedio
(mm/año)
Cerro Marcelo
(Don Ricardo)
Laguna
Seca
Salar
Punta Negra
3.100
2.920
2.950
2000-2007
2002-2007
1999-2007
17,20
21,44
21,82
En la Figura 4-36 se muestran las precipitaciones anuales de estas 3 estaciones desde que se
tienen registros.
Figura 4-36. Precipitaciones Anuales en el Área de Estudio
Pp (mm/año)
100
90
Cerro Marcelo
80
Laguna Seca
70
Punta Negra
60
50
40
30
20
10
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Debido a lo corto de esta estadística es necesario utilizar datos de precipitaciones en
estaciones más alejadas. En un estudio anterior se expusieron las medias y las desviaciones
estándares para las precipitaciones diarias (24 horas) máximas anuales en 3 estaciones
altiplánicas de la Región de Antofagasta (Tabla 4-15).
Tabla 4-15. Precipitaciones Diarias Máximas Anuales
Cota
(msnm)
Período de
Registro
(años)
Media
Desviación
Estándar
San Pedro de
Atacama
2.450
21
7,0
10,4
Peine
2.480
21
4,8
6,1
Socaire
3.251
21
7,2
8,3
Estación
Fuente: Klohn-Crippen Consultants, 1999.
MWH Chile
4-64
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Otro dato a utilizar proviene del estudio “Precipitaciones Máximas en 1, 2 y 3 días” de la DGA
(1991). Según este estudio se puede aproximar a 15 mm la precipitación máxima en 24 horas
para un período de retorno de 10 años.
b)
Análisis de Crecida
Sólo a modo de referencia se estimará el caudal instantáneo máximo que podría generarse a
través de una hipotética salida de la cuenca. Éste se obtendrá a partir de los datos de
precipitación máxima diaria y área de la cuenca y según el método de Verni y King modificado
que se expone en el “Manual de Cálculo de Crecidas y Caudales Mínimos en Cuencas sin
Información Fluviométrica” (DGA,1995). La Fórmula 1 está adaptada según análisis de cuencas
entre la III y la IX Región pero es la mejor aproximación que se puede tener de acuerdo a los
datos que se tienen.
Q = C (T ) ⋅ 0,00618 ⋅ P241, 24 ⋅ A p0,88 Fórmula 1
Donde:
Q
: Caudal instantáneo máximo asociado al período de retorno T años, expresado
en m3/s.
C (T) : Coeficiente empírico de período de retorno T años.
P24
: Precipitación diaria máxima asociada al período de retorno de T años,
expresada en mm.
Ap
: Área pluvial de la cuenca, expresada en km2.
El coeficiente empírico de período de retorno 10 años para la III Región es de 0,027, éste será
el que se utilizará para este análisis. Por lo tanto, considerando los datos anteriormente
expuestos, el caudal instantáneo máximo de período de retorno 10 años es el siguiente:
Q = 0,027 ⋅ 0,00618 ⋅ 151, 24 ⋅ 294 0,88 = 0,713(m 3 / s )
Fórmula 2
A continuación se expandirá este resultado a distintos períodos de retorno, teniendo en cuenta
que el criterio de diseño para presas intermedias es de 100 años (Ven te Chow, 1994). Para
esto, en primer lugar se deben obtener las precipitaciones máximas diarias para distintos
períodos de retorno usando los coeficientes de frecuencia (CF) determinados por la DGA (1991)
para la zona homogénea más cercana al área de estudio (Salar de Atacama). Luego, se deben
calcular los coeficientes empíricos para los diferentes períodos de retorno, esto a través de
unos factores de frecuencia C(T)/C(T=10) de la III Región que se encuentran en el estudio de la
DGA de 1995. Todo lo anterior, junto con los caudales instantáneos máximos calculados se
encuentra en la Tabla 4-16.
MWH Chile
4-65
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-16. Caudales Instantáneos Máximos para Distintos Períodos de Retorno
c)
T
CF(T)
Salar de
Atacama
P(T) (mm)
C(T)/C(T=10)
III Región
C(T)
Q(T)
(m3/s)
2
0,482
7,23
0,9
0,024
0,259
5
0,798
11,97
0,95
0,026
0,512
10
1
15
1
0,027
0,713
20
1,188
17,82
1,1
0,030
0,971
50
1,425
21,38
1,23
0,033
1,360
100
1,598
23,97
1,32
0,036
1,682
Estimación de la Inundación Máxima Probable
La Inundación Máxima Probable (IMP) se determina mediante la Precipitación Máxima Probable
(PMP), la cual es el valor límite estimado de precipitación, definido como la mayor altura de
precipitación estimada analíticamente para una duración dada, que sea físicamente posible y
que caracterice razonablemente una región geográfica particular, en un determinado período
del año. De esta forma, la PMP por lo general será una precipitación de período de retorno
bastante superior a los 1.000 años, usada debido a la preocupación pública acerca de la
seguridad que deben brindar las grandes obras hidráulicas.
Existe un método estadístico para determinar la PMP definido por Hershfield en 1961. Según el
método de Hershfield, teniendo una serie de valores de precipitaciones diarias máximas
anuales, la PMP será la media de estos valores más la desviación estándar multiplicada por un
factor K que depende de la ubicación del área de estudio. En 1983 Stowhas propuso según un
estudio de precipitaciones para Chile un factor K = 11 como un máximo conservador para
nuestro país.
De esta forma, utilizando el método anterior con los valores de la Tabla 4-15, se obtienen PMP
de 121, 72 y 99 mm para las estaciones San Pedro de Atacama, Peine y Socaire
respectivamente. La PMP para el área de estudio se propondrá entonces como el promedio de
estos 3 resultados, es decir 97 mm.
Con este valor, se puede estimar el volumen de la IMP según distintos coeficientes de
escorrentía (C). Estos coeficientes deben ser más conservadores que los determinados
anteriormente debido a que la IMP debe considerar también la condición de escorrentía más
desfavorable. En la Tabla 4-17 aparecen los volúmenes calculados para 3 coeficientes de
escorrentía obtenidos de la literatura, considerando una pendiente alta y suelos rocosos.
MWH Chile
4-66
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-17. Volúmenes de IMP para la Cuenca Laguna Seca
C
Volumen (Millones m3)
0,45
0,6
0,75
12,868
17,158
21,447
Para estimar la altura de inundación que se generaría en el depósito con estos volúmenes se
usará una situación parecida a la actual, en la cual la altura de la presa es de 2.920 msnm y los
relaves se encuentran 5 m bajo esta cota considerando la revancha de diseño.
Tomando el mayor de los volúmenes de inundación (21,447 Millones de m3) los relaves subirían
1,1 m aproximadamente, según la forma que tiene la cubeta de embalse. Esta inundación no
causaría problemas en el depósito de relaves, quedando interceptada en él. A medida que el
TLS vaya creciendo las inundaciones causarán menores subidas en altura, por lo tanto esta
también será la situación más desfavorable si se mantiene la revancha de diseño.
d)
Monitoreo de la Fase Líquida de los Relaves
Desde la entrada en operación del depósito de relaves TLS, se ha llevado un monitoreo
continuo del área y de las profundidades del agua de la laguna de éste. Estos puntos son
importantes para caracterizar la hidrología existente en la cuenca. La Figura 4-37, Figura 4-38 y
Figura 4-39, muestran como han evolucionado las variables de los niveles, del área y de los
volúmenes de la laguna. En la Figura 4-37 aparece también la variación de los niveles de los
relaves, los cuales corresponden al fondo de la laguna que siempre ha ido aumentando debido
a la continua depositación.
Figura 4-37. Variación de Niveles en el Depósito de Relaves TLS
2910,00
2909,00
2908,00
Cota (msnm)
2907,00
2906,00
2905,00
2904,00
2903,00
2902,00
2901,00
2900,00
Laguna
2899,00
2898,00
Sep-05
MWH Chile
Dic-05
Mar-06
Jul-06
Oct-06
Ene-07
Abr-07
Relaves
Ago-07
Nov-07
Feb-08
4-67
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-38. Variación de Áreas de la Laguna
2.000.000
1.800.000
1.600.000
Área (m2)
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
Sep-05
Dic-05
Mar-06
Jul-06
Oct-06
Ene-07
Abr-07
Ago-07
Nov-07
Feb-08
Nov-07
Feb-08
Figura 4-39. Variación de Volúmenes de la Laguna
1.600.000
1.400.000
Volumen (m3)
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
Sep-05
4.2.4.4
Dic-05
Mar-06
Jul-06
Oct-06
Ene-07
Abr-07
Ago-07
Hidrología Área Planta de Filtros
El área en donde se llevará a cabo la construcción de la Nueva Planta de Filtros, corresponde a
una cuenca exorreica que desagüa hacia el sector industrial La Negra y desde ahí por la
quebrada La Negra hacia Playa Brava – Playa Blanca al Sur de Antofagasta.
El área de la cuenca tomada en una quebrada aguas abajo del área de estudio es menor a 1
km2, quedando bajo unos lomajes que protegen al área de estudio de crecidas mayores.
En esta cuenca no existe registro pluviométrico, sin embargo, desde hace poco existen
mediciones de precipitaciones en Puerto Coloso, que se encuentra al otro lado de la Cordillera
de la Costa, con un promedio anual de 4 mm (HATCH, 2007).
MWH Chile
4-68
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Por otro lado, según el estudio “Precipitaciones Máximas en 1, 2 y 3 días” de la DGA (1991), la
precipitación máxima diaria en Antofagasta para un período de retorno de 10 años es de 6,5
mm.
Considerando las bajas precipitaciones y al área de la cuenca, las crecidas en este sector
deben ser menores.
4.2.5
Hidrogeología
Según el Mapa Hidrogeológico de Chile (DGA, 1986), el total del área de influencia del Proyecto
(Sector Mina; Corredor Mina - Puerto Coloso; Planta de Filtros; y Coloso) pertenece a 2
provincias hidrogeológicas. Hacia el Oeste se encuentra la Provincia Andina Vertiente Pacífico,
Subprovincia Norte Grande, la cual presenta algunos sistemas acuíferos asociados a
escurrimientos superficiales, siendo estos últimos escasos en la Región. La otra provincia
hidrogeológica es la Altiplánica, que se encuentra desde la Cordillera de Domeyko hacia el
Este. Este sector se encuentra dominado por cuencas endorreicas, cuyos flujos terminan
normalmente en salares.
4.2.5.1 Área Mina. Cuenca Laguna Seca
En la cuenca cerrada Laguna Seca, que abarca una superficie de 294 km2, el agua que recarga
el sistema subterráneo proviene de las escasas precipitaciones que ocurren en el sector, que en
promedio anual son del orden de 20 mm, y del posible flujo subterráneo proveniente de cuencas
vecinas.
Los trabajos realizados en la zona, incluyen la construcción de pozos (ver Anexo E), han
permitido reconocer que la ocurrencia del agua subterránea se encuentra tanto en los
materiales sedimentarios como en la roca fracturada. El volumen de agua no representa un flujo
importante dentro de estos estratos, conclusión que se desprende del análisis de las siguientes
condiciones:
•
Laguna Seca es en la práctica un depósito de relaves y el nivel freático es más bien somero
en el centro de la cuenca.
•
Los antecedentes disponibles indican que el agua subterránea tiene una descarga hacia
afuera de la cuenca en el sector poniente, a través de los materiales que conforman el
sector donde se encuentra el muro de contención de relaves.
•
Existen infiltraciones de agua desde la laguna que fluyen por debajo del muro (WMC, 2006).
El diseño inicial del muro del depósito de relaves cuenta con una zanja interceptora en el relleno
sedimentario y una zona con material de grano grueso en la base del dique para controlar
infiltraciones y para mantener el nivel freático bajo. Sin embargo, desde el año 2004 un
MWH Chile
4-69
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
afloramiento apareció aguas abajo de este muro, siendo necesaria una cortina hidráulica para
poder disminuir su flujo.
a)
Unidades hidrogeológicas
En la cuenca de Laguna Seca, aguas arriba del muro de contención, se reconocen 3 unidades
hidrogeológicas principales:
•
Unidad 1: Depósitos aluviales y coluviales no consolidados.
•
Unidad 2: Areniscas y brechas consolidadas.
•
Unidad 3: Limolitas, lutitas y arcillolitas calcáreas consolidadas.
En el sector entre la cuenca y la quebrada saliente de ésta, aguas abajo del muro de
contención, también se destacan 3 unidades:
•
Unidad 1: Capa superficial discontinua y erosionada de arenisca
•
Unidad 2: Areniscas calcáreas fracturadas.
•
Unidad 3: Limolitas, lutitas y arcillolitas calcáreas consolidadas.
Las 3 unidades hidrogeológicas de los 2 sectores son comparables. La Unidad 1 está
compuesta por depósitos aluviales y coluviales cuaternarios y terciarios no consolidados. Su
espesor es mayor en el centro de la cuenca, donde alcanza profundidades mayores a 130 m,
reduciendo en espesor hacia los límites en el contacto de la roca basal de la cuenca. En el
sector donde se ubica el muro de contención, los depósitos aluviales y coluviales se acuñan
sobre las Unidades 2 y 3. Desde este punto hacia aguas abajo, la Unidad 1 es muy delgada, de
0,5 m hasta unos 16 m de espesor, y formada de sedimentos erosionados de las areniscas.
Las Unidades 2 y 3 forman parte de las rocas sedimentarias de la Formación El Profeta de edad
Triásica-Jurásica. El contacto entre ellas es variable entre intercalada y abrupta. La Unidad 2 a
menudo incluye una matriz fina (limos) de la misma composición de las lutitas de la Unidad 3
por lo cual a veces es difícil distinguir entre ellas.
En el sector Noroccidental que corresponde a la parte más baja de la cuenca, las rocas
sedimentarias que conforman estas 2 unidades forman unas lomas bajas, las cuales fueron
aprovechadas para la construcción del muro de contención. La roca de la Unidad 2 se
encuentra fuertemente fracturada donde aflora en la superficie y se estima, en base a los
sondajes y pruebas hidráulicas del sector, que el fracturamiento se extiende hasta unos 40 m de
profundidad desde la superficie. Fracturas de orientación principalmente Noroeste fueron
mapeadas en las calicatas aguas abajo del muro de contención (WMC, 2006), éstas son
paralelas al eje de la quebrada. Sin embargo, en los pozos profundos perforados dentro de la
MWH Chile
4-70
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
cuenca se estima un menor grado de fracturamiento. Aguas abajo del muro de contención la
profundidad promedio del contacto entre las Unidades 2 y 3 es de aproximadamente 44 m y
ésta coincide con el fin de la zona de fracturas que aportan caudales de agua. En algunos
casos estas fracturas se encuentran rellenas de arena o sal.
b)
•
Propiedades hidráulicas
Unidad 1: Sedimentos aluviales y coluviales
Según pruebas de bombeo de pozos realizadas por MEL en 1997 y 1999, la Unidad 1 tendría
conductividades hidráulicas (K) con un rango entre 0,04 y 0,4 m/d, con un promedio de 0,2 m/d.
El coeficiente de almacenamiento (Sy) de los sedimentos se estimó en 0,04, valor obtenido en
base a la comparación con estudios extensivos realizados en los acuíferos de Hamburgo y
Salar de Punta Negra.
•
Unidad 2: Areniscas
Las propiedades hidráulicas de las areniscas varían dependiendo de su grado de
fracturamiento. A mayores profundidades, en el centro de la cuenca se estima una
conductividad hidráulica parecida a la de los depósitos aluviales de aproximadamente 0,2 m/d o
menos. En un conjunto de pruebas de bombeo realizadas el año 2007 por la empresa Water
Managment Consultants (WMC) en el sector aguas abajo del dique, se concluye que la
conductividad hidráulica (K) promedio es de 6 m/d, existiendo también sectores de menor
permeabilidad en el eje central de la quebrada, donde existiría menor fracturamiento. El
coeficiente de almacenamiento (Sy) resultó ser de 0,001.
•
Unidad 3: Limolitas
Las pruebas de “airlift” indican poco a nada aporte adicional de agua desde las limolitas. En
efecto la Unidad 3 actúa como el basamento del sistema de aguas subterráneas a excepción de
los casos de fracturas discretas. Según el análisis numérico realizado en MODFLOW por WMC
con datos de una prueba de bombeo en conjunto del año 2007, se calculó un Sy de 0,001 y un
K de 0,02 m/d.
Finalmente, estudios geotécnicos realizados antes de construir la presa (Klohn Crippen, 1999)
indican que la roca se encuentra casi en superficie en el eje del muro. En este sector, se
hicieron ensayos de permeabilidad tipo Lefranc y tipo Lugeon obteniéndose conductividades
hidráulicas en el rango de 8,0×10-7 cm/s a 3,0×10-4 cm/s. Pruebas de infiltración realizadas en
1997 en algunos estratos de suelo de cobertura de la cubeta, indican que la conductividad
hidráulica vertical de los mismos se encuentra en el orden de 10-2 a 10-1 cm/s (Klohn Crippen,
1999).
MWH Chile
4-71
Octubre, 2008
c)
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Niveles
Según un informe de WMC (1997), antes que se comenzaran a depositar los relaves en el TLS,
la profundidad del agua subterránea en el centro de la cuenca era de 8 m aproximadamente,
estando la napa a un nivel de 2.870 msnm en este sector. Los niveles de la napa serían más
altos hacia los bordes de la cuenca, menos en el sector donde se ubica actualmente el muro
que tendría niveles más bajos que en el centro de la cuenca. Utilizando la estratigrafía
presentada anteriormente se puede decir que en el centro de la cuenca el agua subterránea se
encuentra en el nivel de los sedimentos (Unidad 1), mientras que hacia los bordes se haya
dentro de las fracturas de las areniscas (Unidad 2).
En la Figura 4-40 se muestra la gráfica histórica de los niveles en pozos de observación
ubicados en el centro de la cuenca. Estos niveles fueron medidos desde antes de la entrada en
operación del depósito de relaves (Enero de 2001) hasta que los relaves bloquearon el acceso
a los pozos (aproximadamente Enero de 2005). En Anexo E, se muestra la ubicación de cada
uno de estos pozos.
MWH Chile
4-72
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-40. Niveles en Pozos Ubicados en la Parte Central de la Cuenca
Fuente: Monitoreo en Depósito de Relaves TLS. Informe Trimestral Julio-Septiembre 2007. MEL, Enero 2008.
MWH Chile
4-73
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
En esta gráfica se puede observar una clara tendencia al aumento de los niveles en algunos
pozos de observación posterior a la puesta en marcha del depósito de relaves. Esta tendencia
es en algunos casos mayor (D-1061 y D-1063) y en otros casos menor (LS-2 y LSO-1) al
aumento del nivel de aguas en el depósito de relaves propiamente tal. De hecho, las subidas
más abruptas de los niveles se producen en los pozos más cercanos al dique, en donde debido
al flujo de agua subterránea calculado (Este a Oeste) el agua del depósito de relaves TLS
podría haber llegado rápidamente.
i. Recargas, Descargas y Movimiento de las Aguas Subterráneas
•
Recargas
Las fuentes de recarga naturales al sistema subterráneo de la cuenca corresponden a la
precipitación y al posible flujo subterráneo proveniente de alguna cuenca aledaña. Sin embargo,
dada la naturaleza árida de la cuenca Laguna Seca, las precipitaciones sólo producen
pequeñas recargas en forma infrecuente.
La entrada en funcionamiento del depósito TLS dio origen a una fuente artificial de recarga
correspondiente a la infiltración desde los relaves húmedos y la laguna central del depósito.
Existen pérdidas bajo el dique que representan entre un 10 y un 15% del total de infiltraciones
desde el depósito TLS.
•
Descargas
Antes de la construcción del depósito TLS, la única descarga natural de la cuenca correspondía
a una salida subterránea por su borde Oeste (lugar del actual muro). En el estudio de WMC
(1997) se estimó que este flujo saliente variaba entre 1 y 20 m3/día. Con la entrada en
operación del depósito TLS se aumentó la recarga entrante a la cuenca, y por lo tanto, aumentó
el flujo saliente de ésta. De hecho, en Enero de 2004 se descubrió una nueva vertiente a 1,3 km
aguas abajo del dique del depósito TLS (LSV-1), fecha en la cual se aforó un caudal de 0,5 L/s
(WMC, 2006).
Para disminuir este caudal y debido a grietas que han ido apareciendo en el muro se han ido
construyendo pozos de bombeo ubicados en el muro del depósito TLS y aguas abajo de éste,
generándose así una descarga artificial en la cuenca.
En el primer trimestre del año 2004 se realizaron los 2 primeros pozos de producción de prueba,
correspondientes al pozo LSP-5 en el dique del depósito de relaves, y al pozo LSP-6 aguas
abajo del muro. El pozo LSP-5 fue sellado en Marzo de 2005 para evitar un flujo preferencial
desde los relaves al acuífero subyacente, mientras que desde Septiembre de 2005 hasta la
fecha se ha bombeado un caudal promedio de 7,64 l/s (Octubre 2005 a Diciembre 2007) desde
el pozo LSP-6.
MWH Chile
4-74
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
En razón de la insuficiencia del bombeo del pozo LSP-6 para abatir los niveles en su entorno,
se perforó una cortina de 6 nuevos pozos de bombeo aguas abajo del muro del depósito de
relaves (LSP-9, LSP-10, LSP-13, LSP-15, LSP-16 y LSP-18), los cuales comenzaron su
funcionamiento en Abril de 2007 con profundidades de habilitación de hasta 77 m. Es así como
en Diciembre de 2007 se estaban bombeando un total de 24,62 L/s a través de estos pozos,
disminuyendo tanto el caudal como la longitud del afloramiento LSV-1.
La ubicación de todos estos pozos y del afloramiento se presenta en el Anexo E.
•
Movimiento
Gracias a nuevos pozos construidos aguas arriba del depósito de relaves (LSO-21, LSO-21C,
LSO-22 y LSO-23), reemplazando a los tapados por los relaves, se pudieron tener medidas de
niveles en distintos puntos de la cuenca Laguna Seca. Aunque no son muchas, estas medidas,
correspondientes a Diciembre del año 2007, permitieron trazar una aproximación de las curvas
equipotenciales del acuífero, lo cual definió un supuesto flujo de aguas subterráneas (Figura 4,
Anexo D).
En esta figura se puede observar que las direcciones del flujo no han cambiado con respecto a
lo que pasaba antes de la puesta en marcha del depósito de relaves. Sigue existiendo un flujo
desde los bordes hacia el centro de la cuenca y una descarga por el borde Norponiente de ésta.
En esta área es posible distinguir un cono de depresión provocado por el bombeo continuo
descrito anteriormente.
Los gradientes que se observaron van entre un 0,9% en las partes altas al Sur de la cuenca y
un 0,2% en las partes bajas del sector del depósito.
Un esquema con la estratigrafía y la situación de las aguas subterráneas en la cuenca Laguna
Seca aparece en el perfil hidrogeológico Este-Oeste de la Figura 5, Anexo D.
ii. Situación Aguas Abajo del Muro
•
Niveles en Pozos de Observación
Además de los pozos de bombeo presentados anteriormente existe una serie de pozos de
observación que sirven para monitorear la situación de los niveles en el área aguas abajo del
muro. La ubicación de los pozos de bombeo y de los pozos de observación utilizados en este
estudio se puede ver en la Anexo E, mientras que las mediciones que se han llevado a cabo en
estos pozos de observación se encuentran graficadas en la Figura 4-41.
Desde Abril de 2002 los 5 pozos de observación expuestos en las figuras han mostrado un
incremento sostenido en sus niveles. Durante el período de Abril de 2002 a Abril de 2004 el
MWH Chile
4-75
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
ascenso total de niveles en estos pozos varió de 17 a 24,5 m, con una tasa de ascenso
mensual promedio de 0,71 a 1,02 m.
Durante la prueba de bombeo del pozo LSP-6, entre Abril y Noviembre de 2004, y luego de su
puesta en marcha los niveles se comenzaron a estabilizarse. Sin embargo, no fue hasta Abril de
2007, cuando la cortina de 6 nuevos pozos de bombeo comenzó a trabajar bombeando más de
20 L/s, que se inició el descenso de los niveles hasta los estándares iniciales. En Diciembre de
2007, el bombeo total que se estaba realizando en la zona a través de los pozos LSP-6, LSP-9,
LSP-10 y LSP-15 era de 27,8 L/s.
Existen estudios geofísicos de NanoTEM que también han estado monitoreando la situación de
los niveles aguas abajo de la presa desde antes de su puesta en marcha hasta Enero de 2008.
En estos estudios se apreció el mismo aumento de niveles descrito anteriormente, luego se
observó la misma estabilización y finalmente se visualizó la recuperación del nivel de la napa.
MWH Chile
4-76
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-41. Niveles Sector Aguas Abajo del Muro del Depósito de Relaves TLS
Fuente: Monitoreo en Depósito de Relaves TLS. Informe Trimestral Julio-Septiembre 2007.
MEL, Enero 2008.
MWH Chile
4-77
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Afloramiento LSV-1
El afloramiento LSV-1 escurre por un pequeño cauce en el fondo de la quebrada hasta
infiltrarse más abajo. Tanto el caudal como la longitud de esta vertiente se controlan
semanalmente desde el momento en que se descubrió (29/01/2004), ver Figura 4-42. La
longitud del cauce se refiere a la medida de la línea recta entre su nacimiento y el fin de la zona
húmeda que genera luego de infiltrarse completamente.
Figura 4-42. Situación Histórica del Afloramiento LSV-1
Al igual que los niveles, el afloramiento aumentó paulatinamente hasta que se inició el bombeo.
Con la cortina de pozos la situación se controló casi por completo reduciéndose su caudal a
0,26 L/s (29/12/2007) y su longitud hasta los 521 m en Enero de 2008.
d)
•
Calidad del Agua
Análisis temporal
Existen monitoreos históricos de la calidad del agua subterránea tanto aguas arriba como aguas
abajo del muro, también de la fase líquida del depósito de relaves y del afloramiento LSV-1. En
estos sectores se tienen mediciones de pH, Sólidos Disueltos Totales y Cloruros desde antes
que empezara a operar el depósito hasta la actualidad (Figura 4-43, Figura 4-44 y Figura 4-45).
MWH Chile
4-78
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-43. Mediciones Históricas de pH
Fuente: Monitoreo en Depósito de Relaves TLS. Informe Trimestral Octubre-Noviembre 2007.
MEL, Enero 2008.
MWH Chile
4-79
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-44. Mediciones Históricas de Conductividad Eléctrica
Fuente: Monitoreo en Depósito de Relaves TLS. Informe Trimestral Octubre-Noviembre 2007.
MEL, Enero 2008.
MWH Chile
4-80
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-45. Mediciones Históricas de Cloruros
Fuente: Monitoreo en Depósito de Relaves TLS. Informe Trimestral Octubre-Noviembre 2007.
MEL, Enero 2008.
MWH Chile
4-81
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Analizando los gráficos anteriores, se puede ver que en general la calidad del agua no tiene una
variabilidad temporal importante en las aguas subterráneas y en el afloramiento. Donde si
existen variaciones es en las mediciones sobre la fase líquida de los relaves. Esta diferencia es
normal debido a que los cambios en el agua subterránea por lo general son más lentos.
El pH en la cuenca Laguna Seca se encuentra normalmente sobre 7. Solamente las aguas
superficiales del depósito de relaves exhiben valores menores a este nivel. Antes de que
comenzara a funcionar el depósito de relaves, el pH de las aguas subterráneas de esta área
estaba entre 6,4 y 8,11, rango que se ha mantenido luego de su puesta en marcha.
La conductividad eléctrica y los cloruros en la fase líquida del depósito de relaves están por
sobre los valores existentes en las demás aguas. Esto se puede deber a procesos de
evaporación que ocurren en las aguas superficiales, y que concentrarían sus sales. De hecho,
también es posible observar que estos parámetros tienden temporalmente al alza en este tipo
aguas.
Aún cuando, los valores de conductividad eléctrica y cloruros se mantienen casi sin alteraciones
a lo largo del tiempo, y cumplen con el rango medido antes de que comenzara a operar el
depósito de relaves, se puede apreciar que existen valores punta sobre todo en el pozo de
bombeo LSP-6 y los pozos de observación aledaños. En este pozo de bombeo se puede
identificar una tendencia al alza en las últimas mediciones que coincide con lo que pasa en la
fase líquida de los relaves.
•
Análisis Actual
Debido a que existe estabilidad temporal en la calidad de las aguas, sólo se analizará en detalle
el último muestreo completo realizado en Noviembre de 2007 en pozos ubicados aguas arriba y
aguas abajo del depósito de relaves, en la fase líquida de los relaves y en la vertiente LSV-1.
Todas las muestras son de tipo Na-Ca-(Mg)/SO4-Cl según la clasificación de Eugster y Hardie
(1978). Es decir, los iones dominantes son el sodio y el sulfato, seguidos por el calcio y el
cloruro. El único elemento mayor que aumentó con respecto a la situación anterior es el calcio
que llegó a valores de 1.010 mg/L.
Elementos con concentraciones altas son los nitratos (89 – 941 mg/L), el boro (5,3 – 11 mg/L) y
el molibdeno que exhibe un valor de 10 mg/L en las aguas del depósito de relaves.
Con respecto a la distribución de la calidad de las aguas en la cuenca:
•
Muchos elementos son mayores en el depósito de relaves que en las aguas subterráneas,
debido seguramente al proceso de evaporación que ocurre en la laguna.
MWH Chile
4-82
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
•
No se ve variación entre la calidad de las aguas subterráneas aguas arriba del depósito de
relaves y las de aguas abajo.
•
El pozo LSO-4 es el que muestra mayores concentraciones con respecto a los otros pozos,
debido seguramente a que éste es el pozo de observación del pozo de bombeo LSP-6.
4.2.5.2 Área Planta de Filtros
No existe ninguna información detallada acerca de la hidrogeología en esta área, sin embargo
el Mapa Hidrogeológico de Chile describe que las aguas subterráneas en el flanco oriental de la
Cordillera de la Costa al Sur de Antofagasta son muy bajas o ausentes en las rocas.
Por otro lado, según las cartas geológicas Antofagasta y Punta Tetas (2005), los rellenos
sedimentarios presentes corresponden a depósitos de gravas antiguas (Mioceno) y conos
coluviales y abanicos aluviales también antiguos (Mioceno-Pleistoceno). Sus potencias llegan
hasta los 50 m y se encuentran semi consolidados y parcialmente cementados por cloruros,
sulfatos y carbonatos. Esto último sobretodo restringe los flujos de aguas subterráneas en estos
rellenos.
La media anual de precipitaciones es muy baja, del orden de 4 mm, sin embargo
ocasionalmente, por efecto de precipitaciones anormales en la zona, se producen avalanchas
de barro de gran potencia destructora y que dejan como depósito un sedimento con abundante
material arcilloso el cual forma una cubierta prácticamente impermeable que dificulta la recarga
por infiltración de las precipitaciones.
En el área de estudio no existen vegas, norias o pozos que pudieran evidenciar la existencia de
agua subterránea, así como tampoco hay presencia de cursos superficiales.
4.2.6
Oceanografía Química, Física y Biológica
4.2.6.1 Introducción
El presente estudio se enfoca sobre la mejora al sistema de embarque de concentrado, que el
Proyecto contempla realizar en Puerto Coloso.
Los estudios ambientales han sido acotados a aspectos oceanográficos físicos, químicos y
biológicos, considerando los siguientes tópicos:
•
Uso del borde costero
•
Correntometría (euleriana, lagrangiana, deriva litoral)
•
Vientos
MWH Chile
4-83
Octubre, 2008
•
Olas
•
Mareas
•
Trazadores químicos (Rodamina WT)
•
Estructura de la columna de agua
•
Calidad química del agua
•
Calidad química de sedimentos
•
Calidad química de tejido de invertebrados
•
Comunidades intermareales y submareales
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
El estudio se enmarca en los requerimientos establecidos en una serie de Documentos
Directivos3 publicados por Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático. Los alcances del estudio han sido
adaptados para el Proyecto.
El desarrollo del estudio considera, además, los requerimientos especificados en “Instrucciones
Oceanográficas SHOA PUB. 3201 Instrucciones oceanográficas No 1. Especificaciones
técnicas para mediciones y análisis oceanográficos. 3a edición 2005”.
La realización de actividades de investigación tecnológica marina en la II Región, fue autorizada
por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), mediante el
decreto ordinario Nº13270-24-189, en respuesta a la solicitud formulada.
•
Área de Estudio
El sector del trabajo se encuentra situado a 17 km al Sur de la ciudad de Antofagasta. El plano
de localización del Proyecto se presenta en la Figura 4-46. Todos los estudios marinos se
encuentran emplazados en un área aproximada de 50 ha.
3
Guía metodológica de revisión técnica sectorial de estudios de impacto ambiental en el medio ambiente acuático de jurisdicción
nacional para proyectos que contemplan "descargas de residuos líquidos, de puertos y terminales marítimos u otros”.
MWH Chile
4-84
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-46. Área de Estudio, Puerto de Embarque de Concentrado en
Sector de Coloso
4.2.6.2 Metodología
Para la recopilación de datos en terreno, se desarrollaron 3 etapas, las que se resumen a
continuación:
Etapa 1
Instalación de instrumentos de medición y Estudio de Línea Base Marina (21 de
Abril – 07 de Mayo de 2008)
Etapa 2
Estudio biológico para Línea Base Marina (25 de Mayo de 2008)
Etapa 3
Retiro de instrumentos (27 de Mayo 2008)
MWH Chile
4-85
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
4.2.6.3 Medio Ambiente Biológico
4.2.6.3.1
Ecología Bentónica de Fondos Blandos
A continuación, se entrega una descripción de la ecología bentónica de fondos blandos
submareales y fondos blandos intermareales en el área de estudio.
El plano de localización de la zona de impacto de la zona submareal se presenta en la Figura
4-47. Las posiciones de las estaciones de muestreo de estas variables, se presentan en la
Tabla 4-18 en coordenadas UTM.
Tabla 4-18. Coordenadas de las Estaciones de Muestreo de Macroinfauna Submareal,
Estaciones Hidrográficas, Calidad del Agua y de Sedimentos. Sector de Coloso
Estación
MEL 01
MEL 02
MEL 03
MEL 04
MEL 05
MEL 06
MWH Chile
Coordenadas UTM
Este (m)
Norte (m)
351.154
7.371.998
350.795
7.371.765
350.908
7.371.864
350.580
7.371.938
350.653
7.372.072
350.286
7.372.019
Coordenadas Geográficas
Latitud
Longitud
23º45’22,4’’
70º27’38,1’’
23º45’29,9’’
70º27’50,8’’
23º45’26,7’’
70º27’46,8’’
23º45’24,2’’
70º27’58,4’’
23º45’19,8’’
70º27’55,7’’
23º45’21,4’’
70º28’08,7’’
Profundidad
(m)
13,6
12,4
12,3
17,1
21,0
18,4
4-86
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-47. Estaciones de Muestreo de Macroinfauna Submareal, Hidrográficas, Calidad Química del Agua y Calidad
Química de Sedimentos, Sector de Coloso
MWH Chile
4-87
Octubre, 2008
a)
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Antecedentes
El análisis de la ecología bentónica se centró en la macroinfauna submareal (organismos de la
infauna retenidos en un tamiz de 0,5 mm de abertura de malla). Mucha de la infauna vive en los
primeros 10 cm de sedimento, alimentándose directamente de la materia orgánica depositada o
suspendida, o sobre pequeños animales, plantas y bacterias que utilizan depósitos orgánicos
(formados por restos de seres vivos). La composición de especies, la abundancia y la biomasa
de la infauna submareal están afectadas por aspectos físicos, químicos y biológicos, entre lo
que se pueden mencionar:
•
Profundidad
•
Energía del oleaje
•
Penetración de la luz
•
Patrones de corrientes y sedimentación
•
Naturaleza, compactación y estabilidad del sustrato
•
Porosidad
•
Contenido de materia orgánica
•
Tensión de oxígeno
•
Presencia de contaminantes
•
Biomasa algal
•
Predación
•
Competencia
•
Aportes antropogénicos (ie. Residuos Industriales Líquidos)
Los fondos sublitorales frente a Punta Coloso, exhiben un macrobentos (> 0,5 mm) que aparece
en general con un número de especies comparativamente algo mayor que el señalado para
otras áreas del país, en especial respecto zona Centro - Sur de Chile (Carrasco & Gallardo,
1983, 1994; Carrasco et al., 1988; Carrasco, 1996).
A lo largo de vigilancias ambientales, desarrolladas por INPESCA (1998, 2007) a solicitud de
MEL, se ha destacado una significativa dominancia ecológica (alto número de ejemplares de
unas pocas especies). Por otro lado, en la macroinfauna de Punta Coloso, se han encontrado
valores de biomasa tanto superiores como inferiores, con respecto a otros lugares de la costa
de Chile (Carrasco & Gallardo, 1983; Carrasco et al., 1988; Oyarzún et al., 1988; Carrasco &
Oyarzún, 1988; Carrasco & Gallardo, 1995).
MWH Chile
4-88
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Estudios anteriores señalan que la comunidad de fondos blandos del área frente a Punta Coloso,
está mayormente representada por el grupo Polychaeta. El número de especies (57) coincide con
lo reportado en la literatura para el área de estudio (INPESCA, 2005; Carrasco 1994, 1995, 1997,
1998).
La biomasa total, estimada en un estudio realizado en el año 2005 por INPESCA (Op. cit.), fue
determinada en gran medida por moluscos, en segundo lugar por poliquetos y en menor medida
por holotúridos, crustáceos y ofiuroídeos. La densidad promedio estimada, en este mismo estudio,
para el área fue de 15.135,7 ind/m2, reportada dentro del rango informado en la literatura para la
región (INPESCA, 2005).
En el invierno de 2007, fueron importantes las contribuciones en biomasa de Magelona
phyllisae, Paraprionospio pinnata, Aricidea pigmentata, así como Nucula lineata. Igualmente
dominan, M. phyllisae, P. pinnata, A. pigmentata, Tharyx longisetosa, así como Nassarius gayi
(INPESCA, 2007)
Ha sido conveniente la realización de un plan de vigilancia regular en el tiempo, ya que ha
posibilitado analizar y discriminar adecuadamente, los eventuales cambios naturales que
exhiben las comunidades bióticas de los inducidos por acción antropogénica (INPESCA, 2007).
Las localidades bentónicas estudiadas, hasta Agosto de 2007, no estarían sufriendo la
influencia de un ambiente marino especialmente perturbado. El macrobentos sublitoral frente a
Punta Coloso no presentaría diferencias sustanciales, cambios o bien una dinámica que reflejen
o pudiesen claramente atribuirse a una acción antrópica deletérea sostenida y específica sobre
el área marina bajo estudio (INPESCA, 2007)
b)
Materiales y Métodos
El estudio de ecología bentónica fue realizado en base a muestras de sedimentos obtenidas los
días 3 y 4 de Mayo de 2008.
•
Muestreo Submareal
La descripción de la macroinfauna submareal se realizó analizando muestras de sedimentos de
6 estaciones de muestreo (MEL 01, MEL 02, MEL 03, MEL 04, MEL 05, MEL 06), distribuidas
en el área de estudio del Puerto (Tabla 4-18; Figura 4-47).
Para el muestreo de la macroinfauna submareal de fondos blandos, se utilizó un testigo de 0,01
m2, que muestreó los 10 cm del sedimento superficial.
En cada estación fueron tomadas 3 réplicas (18 muestras en total), las que posteriormente
fueron guardadas en doble bolsa de polietileno, debidamente etiquetadas y enviadas al
MWH Chile
4-89
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
laboratorio analítico. Una vez en el laboratorio, las muestras fueron lavadas con agua y extraída
toda la fauna retenida en un tamiz de 500 micrones de abertura de malla. Los animales fueron
separados e identificados al nivel taxonómico más bajo posible. Los taxa de cada muestra
fueron contados y pesados con una sensibilidad de 0,001 gr (peso húmedo luego de 5 minutos
de drenado), y preservados en alcohol al 70% para su posterior identificación.
•
Muestreo Intermareal
La descripción de la macroinfauna del intermareal se realizó en base a muestras tomadas en 3
transectos (Norte, Centro y Sur), perpendiculares a la línea de costa y distribuidos a través de
toda el área de estudio (Figura 4-48). Los transectos abarcaron desde el supralitoral (drift-line,
nivel más alto del intermareal) hasta el infralitoral (nivel más bajo del intermareal) distribuyendo
regularmente a lo largo de cada uno de ellos 10 estaciones de muestreos. En cada estación fue
tomada una muestra.
El muestreo de la macroinfauna se efectuó durante marea baja utilizando un core (tubo de
muestreo de sedimentos), equipo de muestreo de 100 cm2 de área, el cual fue enterrado 10 cm
en el sedimento superficial. Las muestras fueron guardadas en doble bolsa de polietileno,
debidamente etiquetadas y enviadas al laboratorio analítico. Una vez en el laboratorio, cada
muestra fue tamizada utilizando una malla de 0,6 mm de abertura, separando los animales e
identificándolos al nivel de especie. Los taxa de cada muestra fueron contados y pesados con
una sensibilidad de 0,001 g (peso húmedo luego de 5 minutos de drenado), preservándolos en
alcohol al 70% para su posterior identificación.
MWH Chile
4-90
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-48. Estaciones de Muestreo de Macroinfauna Intermareal en Sector de Coloso
MWH Chile
4-91
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
c)
Análisis de Datos; Submareal e Intermareal
Con los datos de abundancia y biomasa, se generó una matriz de taxa por muestra. Con los
datos de las 3 réplicas por estación de muestreo se calculó la abundancia promedio, obteniendo
para cada uno de ellos los siguientes descriptores:
I. Abundancia promedio total: (abundancia total del taxón)/(N° estaciones)
II. Abundancia relativa: proporción entre la abundancia de una especie y la abundancia de
todas las especies en el conjunto total de muestra, expresada como porcentaje.
III. Frecuencia de ocurrencia: proporción entre el número de estaciones donde una especie
está presente sobre el total de estaciones, expresado en porcentaje.
IV. Riqueza (S): número total de especies por estación, y que corresponde al número de la
serie de Hill.
S=
∑ xi
i. Diversidad: Medida probabilística obtenida de la relación entre el número de especies y sus
respectivas abundancias, aplicando el índice de diversidad de Shannon & Weaver (H’) el cual
fue calculado con logaritmos naturales (Pielou, 1966):
S
H ' = −∑ pi ln pi
i =1
donde pi = ni/N, siendo ni el número de individuos de la i-ésima especie, N el total de individuos
de la colección y S el número de especies.
ii. Uniformidad de Pielou (J), o Evenness (Pielou, 1966):
J ′ = H ′ / H ′ max = H ′ / ln S
Se trazaron curvas de distribución de las abundancias y biomasas por especies (curvas de kdominancia). Warwick (1986) describió un método mediante el cual el estado de la
contaminación de una comunidad del macrobentos marino puede ser evaluado sin referencia a
una serie temporal, o espacial, de muestras biológicas de control. En esta técnica, conocida
también como método ABC (abundance biomass comparison; Warwick et al., 1987), las curvas
mencionadas ordenan las especies en un orden de importancia sobre el eje X (escala
logarítmica) con el porcentaje de dominancia en el eje Y (escala acumulativa). Así, en una
comunidad sin perturbación la curva de biomasa estará por sobre la curva de abundancia,
mientras que en una comunidad perturbada la curva de abundancia estará por sobre la de
biomasa.
MWH Chile
4-92
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
d)
•
Resultados
Submareal
Fueron contabilizados un total de 81 taxa provenientes de las 6 estaciones de muestreo de la
macroinfauna submareal en el área de estudio. Estos taxa pertenecen a 9 grupos taxonómicos
superiores, donde las mayores representaciones fueron para el subphyllum Crustacea y phyllum
Polychaeta, con 32 (39,5%) y 29 taxa (35,8%), respectivamente, seguidos por el phyllum
Mollusca con 11 especies (13,6%). Con 3 especies (3,7%) estuvo presente el phyllum
Echinodermata, con 2 taxa (2,5%) lo hizo Nemertea, mientras que con sólo un taxón estuvieron
presentes los grupos Oligochaeta, Nematoda, Hemichordata y Cephalochordata, representando
cada uno el 1,2% del total de especies (Tabla 4-19).
Tabla 4-19. Listado General de Taxa Macroinfáunicos Encontrados en el
Submareal de Sector de Coloso
Abundancia
Promedio
(Ind/0,01
m2)
Desviación
Estándar
Hoplonemertini Indet.
0,83
Heteronemertini Indet.
Ocurrencia
Coeficiente
Variación
(%)
Abundancia
Relativa
(%)
1,19
142,5
0,63
0,11
0,27
244,9
0,08
Total Nemertea
0,94
1,12
119,0
0,71
X
NEMATODA
Adenophorea Indet.
11,89
15,80
132,9
8,97
X
X
X
50,0
Total Nematoda
11,89
15,80
132,9
8,97
X
X
X
50,0
POLYCHAETA
Mediomastus sp.
36,33
47,75
131,4
27,41
X
X
83,3
Spiophanes bombyx
11,83
28,99
244,9
8,93
Hemipodus sp.
9,28
14,99
161,5
7,00
X
X
Pareurythoe chilensis
5,72
8,35
145,9
4,32
X
X
Hesionidae Indet.
4,67
9,20
197,2
3,52
X
X
Pisione sp.
4,61
5,96
129,3
3,48
X
X
Goniada uncinigera
3,94
9,02
228,8
2,98
Prionospio peruana
2,83
4,28
151,2
2,14
Mooreonuphis peruana
1,94
4,76
244,9
1,47
Dorvilleidae Indet.
1,61
3,95
244,9
1,22
Taxa
Estaciones MEL
1
2
3
4
X
X
X
5
6
%
NEMERTEA
MWH Chile
X
X
X
X
X
50,0
X
16,7
X
66,7
X
X
X
X
X
X
X
66,7
X
100
33,3
X
X
X
X
X
X
16,7
50,0
33,3
X
66,7
X
16,7
16,7
4-93
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Abundancia
Promedio
(Ind/0,01
m2)
Desviación
Estándar
Coeficiente
Variación
(%)
Abundancia
Relativa
(%)
Typosyllis sp.
1,50
2,93
195,6
1,13
Diopatra sp.
1,28
2,97
232,4
0,96
X
Syllidae Indet. 1
0,89
0,58
65,7
0,67
X
Aglaophamus peruana
0,56
0,62
111,7
0,42
Harmothoe exanthema
0,56
1,07
192,2
0,42
X
Sigalionidae Indet.
0,50
0,78
156,3
0,38
X
Naineris chilensis
0,39
0,80
205,8
0,29
X
X
33,3
Onuphis sp.
0,33
0,67
200,0
0,25
X
X
33,3
Nephtys impressa
0,28
0,53
192,2
0,21
Syllidae Indet. 2
0,28
0,44
159,5
0,21
Dasybranchus sp.
0,22
0,54
244,9
Spiophanes
soederstroemi
0,22
0,54
Pseudomalacoceros
sp.
0,22
Terebellidae Indet.
Taxa
Ocurrencia
Estaciones MEL
1
2
X
3
X
X
4
X
X
5
X
X
X
6
%
33,3
X
33,3
X
83,3
X
50,0
X
33,3
X
50,0
X
33,3
X
33,3
0,17
X
16,7
244,9
0,17
X
16,7
0,40
181,7
0,17
X
33,3
0,17
0,28
167,3
0,13
X
Leitoscoloplos chilensis
0,11
0,17
154,9
0,08
X
Eteone sp.
0,11
0,27
244,9
0,08
Fabricinae Indet.
0,11
0,27
244,9
0,08
Notomastus chilensis
0,06
0,14
244,9
0,04
Isocirrus sp.
0,06
0,14
244,9
0,04
Total Polychaeta
90,61
48,31
53,3
68,36
X
MOLLUSCA
Mitrella unifasciata
3,89
9,53
244,9
2,93
X
Nassarius gayi
0,67
0,89
134,2
0,50
X
X
Oliva peruviana
0,61
0,57
93,9
0,46
X
X
Tagelus dombeii
0,39
0,95
244,9
0,29
Transennella pannosa
0,28
0,68
244,9
0,21
Polinices uber
0,22
0,40
181,7
0,17
Cancellaria buccinoides
0,17
0,41
244,9
Xanthochorus buxeus
0,11
0,27
Argopecten purpuratus
0,06
0,14
MWH Chile
X
X
X
X
33,3
X
33,3
X
16,7
X
16,7
16,7
X
16,7
X
X
X
X
X
X
100
16,7
X
X
X
66,7
X
X
83,3
16,7
X
16,7
X
X
33,3
0,13
X
16,7
244,9
0,08
X
16,7
244,9
0,04
X
X
16,7
4-94
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Abundancia
Promedio
(Ind/0,01
m2)
Desviación
Estándar
Coeficiente
Variación
(%)
Abundancia
Relativa
(%)
Priene rude
0,06
0,14
244,9
0,04
Tegula euryomphala
0,06
0,14
244,9
0,04
Total Mollusca
6,50
9,53
146,6
4,90
X
CRUSTACEA
Rutiderma sp.
6,50
11,83
181,9
4,90
X
Eudevenopus gracilipes
3,56
6,74
189,5
2,68
X
Rutidermatidae Indet.
1,33
2,23
167,3
1,01
X
Elasmopus sp.
0,89
1,73
195,1
0,67
Metarpinia longirostris
0,67
1,33
200,0
0,50
Pagurus sp.
0,61
1,50
244,9
0,46
Gammaroidea Indet.
0,50
0,84
167,3
0,38
X
Pagurus villosus
0,44
0,50
112,9
0,34
X
Aora typica
0,33
0,82
244,9
0,25
X
Diastylis tongoyensis
0,33
0,82
244,9
0,25
Pinnixa valdiviensis
0,28
0,68
244,9
0,21
Megaluropidae Indet.
0,28
0,33
118,0
0,21
Pinnixa sp.
0,28
0,44
159,5
0,21
Photis sp.
0,22
0,40
181,7
0,17
Neotrypaea uncinata
0,22
0,54
244,9
0,17
Sphaeromatidae Indet.
0,17
0,41
244,9
0,13
Eurypanopeus crenatus
0,17
0,41
244,9
0,13
Cylindroleberididae
Indet. 2
0,17
0,41
244,9
0,13
X
16,7
Corophiidae Indet.
0,11
0,27
244,9
0,08
X
16,7
Monoculopsis vallentini
0,11
0,27
244,9
0,08
Idoteidae Indet.
0,11
0,17
154,9
0,08
Cancer sp.
0,11
0,27
244,9
0,08
X
16,7
Eurypodius latreillei
0,11
0,27
244,9
0,08
X
16,7
Pinnixa transversalis
0,11
0,27
244,9
0,08
X
16,7
Cylindroleberididae
Indet. 1
0,11
0,27
244,9
0,08
X
16,7
Macrochiridothea sp.
0,06
0,14
244,9
0,04
X
16,7
Taxa
MWH Chile
Ocurrencia
Estaciones MEL
1
X
2
3
X
X
4
X
5
X
X
X
X
X
X
6
%
16,7
X
16,7
X
83,3
X
66,7
X
50,0
X
33,3
X
33,3
X
33,3
X
16,7
X
33,3
X
50,0
16,7
16,7
X
16,7
X
X
X
X
X
X
50,0
X
33,3
X
33,3
X
16,7
16,7
X
16,7
X
16,7
X
X
X
33,3
4-95
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Abundancia
Promedio
(Ind/0,01
m2)
Desviación
Estándar
Coeficiente
Variación
(%)
Abundancia
Relativa
(%)
Latreutes antiborealis
0,06
0,14
244,9
0,04
1
X
Hippolytidae Indet.
0,06
0,14
244,9
0,04
X
16,7
Synapheus spinifrons
0,06
0,14
244,9
0,04
X
16,7
Xanthidae Indet.
0,06
0,14
244,9
0,04
X
16,7
Pterigosquilla armata
0,06
0,14
244,9
0,04
X
16,7
Cyclaspis sp.
0,06
0,14
244,9
0,04
Total Crustacea
18,11
18,56
102,5
13,66
ECHINODERMATA
Amphipholis squamata
0,17
0,41
244,9
0,13
Patiria chilensis
0,11
0,17
154,9
0,08
X
Amphioplus
magellanica
0,11
0,17
154,9
0,08
X
X
Total Echinodermata
0,39
0,53
137,3
0,29
X
X
HEMICHORDATA
Enteropneusta Indet.
0,33
0,42
126,5
0,25
X
Total Hemichordata
0,33
0,42
126,5
0,25
X
CEPHALOCHORDATA
Branchiostoma sp.
1,11
1,33
119,5
0,84
X
X
Total Cephalochordata
1,11
1,33
119,5
0,84
X
132,56
56,28
42,5
100
X
Taxa
TOTAL
MACROINFAUNA
Ocurrencia
Estaciones MEL
2
3
4
5
6
16,7
X
X
X
X
X
X
%
16,7
X
X
X
100
X
16,7
X
33,3
33,3
X
50
X
X
50,0
X
X
50,0
X
X
66,7
X
X
X
66,7
X
X
X
100
En términos de abundancia relativa, los mayores valores fueron registrados en el Polychaeta
Mediomastus sp. con un 27,41% del total de individuos contabilizados, seguido por el taxón de
Nematoda (8,97%) y por los también poliquetos Spiophanes bombyx (8,32%) y Hemipodus sp.
(7,00%). La mayoría de estas especies estuvieron presentes en 3 a 5 de las 6 estaciones de
muestreo, aunque Spiophanes bombyx sólo ocurrió en una de ellas. Importante resulta destacar
que la mayoría de los taxa presentes en el área de estudio (78%) mostraron frecuencias de
ocurrencia iguales o menores que 33,3%, esto es, estuvieron presentes en sólo 1 ó 2 de las 6
estaciones de muestreo, en donde sólo 1 especie estuvo presente el todas las estaciones
(Tabla 4-19).
MWH Chile
4-96
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
La abundancia promedio del Total Macroinfauna se presenta en la Figura 4-49. Hubo gran
variabilidad entre estaciones de muestreo, observando las mayores abundancia en las
estaciones MEL 06 y 01, con promedios de 209,3 y 191,7 ind/0,01m2, respectivamente. La
menor abundancia fue registrada en la estación MEL 03, con 63,7 ind/0,01m2, mientras que las
restantes estaciones presentaron abundancias relativamente similares que oscilaron entre los
102,7 y 117,7 ind/0,01m2.
Figura 4-49. Abundancia Promedio del Total Macroinfauna Submareal, por Estación de
Muestreo en Sector de Coloso
Abundancia Promedio por Estación de muestreo
SUBMAREAL FONDOS BLANDOS
250
ABUNDANCIA
2
(Individuos/ 0,01 m )
200
150
100
50
0
MEL 01
MEL 02
MEL 03
MEL 04
MEL 05
MEL 06
ESTACIONES DE MUESTREO
El grupo mejor representado en términos de abundancia relativa fue el grupo Polychaeta con el
68,36% de la abundancia total, seguido por Crustacea y Nematoda con el 13,66% y 8,97%,
respectivamente. Esto indica una gran dominancia del primer taxón sobre el resto de los grupos
taxonómicos, el que junto con Crustacea ocurrieron en el 100% de las estaciones (Tabla 4-19).
En términos generales, las especies presentes en el área de estudio evidenciaron altos
coeficientes de variación que en la mayoría de los casos correspondió a la variación de unos
pocos individuos en torno a una escasa representatividad (abundancias promedio
mayoritariamente menores que 1). Por otro lado, los coeficientes de variación de los grupos
taxonómicos mostraron variaciones menores, siendo Polychaeta el grupo más constante en la
colección total de muestras de la macroinfauna submareal en el área de estudio (Tabla 4-19).
MWH Chile
4-97
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
En Anexo F, se presenta la biomasa promedio de cada grupo taxonómico, la riqueza,
uniformidad y variabilidad de cada estación de muestreo.
En relación al grado de perturbación evidenciado en las estaciones de muestreo (basado en
curvas de k-dominancia), 3 de las 6 estaciones (estaciones MEL 03, 04 y 06) presentaron la
curva de biomasa por sobre la de abundancia, indicando la presencia de comunidades no
perturbadas (Figura 4-50). El entrecruzamiento de las curvas en las estaciones MEL 01 y 05
sugiere la presencia de comunidades semi-perturbadas, mientras que las k-dominancia de la
estación MEL 02, al presentar la curva de abundancia por sobre la de biomasa, indicó
condiciones de perturbación.
MWH Chile
4-98
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-50. Curva ABC para las Estaciones Submareales del Sector de Coloso
MWH Chile
4-99
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Intermareal
Se contabilizaron un total de 5 taxa provenientes de los 3 transectos de muestreo de la
macroinfauna intermareal en el área de estudio. Estos taxa se reunieron en los grupos
taxonómicos Polychaeta (1 especie), Crustacea (3 especies) e Insecta (1 taxón; Tabla 4-20).
Tabla 4-20. Listado General de Taxa Macroinfáunicos Encontrados en el Intermareal
Ocurrencia
Transectos
N C S
%
Abundancia
Promedio
(ind/0,01 m2)
Desviación
Estándar
Coeficiente de
Variación
(%)
Abundancia
Relativa
(%)
POLYCHAETA
Hemipodus simplex
0,73
1,18
161,5
32,35
X
X 66,7
Total Polychaeta
0,73
1,18
161,5
32,35
X
X 66,7
CRUSTACEA
Emerita analoga
0,70
0,35
49,5
30,88
X
X
X
100
Excirolana braziliensis
0,50
0,10
20,0
22,06
X
X
X
100
Bathyporeiapus sp.
0,30
0,26
88,2
13,24
X
X 66,7
Total Crustacea
1,50
0,50
33,3
66,18
X
X
INSECTA
Larva Indet.
0,03
0,06
173,2
1,47
X
33,3
Total Insecta
0,03
0,06
173,2
1,47
X
33,3
TOTAL
MACROINFAUNA
2,27
1,26
55,5
100
Taxa
X
X
X
X
100
100
En términos de abundancia relativa, los mayores valores fueron registrados en el poliqueto
Hemipodus simplex y en el decápodo Emerita analoga, con el 32,35% y 30,88% de la
abundancia total, respectivamente. Éstos fueron seguidos por el isópodo Excirolana braziliensis
y por el anfípodo Bathyporeiapus sp., con abundancias relativas del 22,06% y 13,24%,
respectivamente (Tabla 4-20). El decápodo y el isópodo estuvieron presentes en la totalidad de
los transectos y corresponden a especies características del infralitoral (Emerita analoga) y
mesolitoral (Excirolana braziliensis) de las costas chilenas. Hemipodus simplex y
Bathyporeiapus sp. ocurrieron en 2 de los 3 transectos; éstos son miembros típicos de los
niveles bajos del intermareal arenoso, no obstante, son poco nombrados en la literatura dadas
sus ocurrencias puntuales y pequeños tamaños, lo último válido para el anfípodo. Una quinta
especie, perteneciente al grupo taxonómico Insecta, estuvo presente con un único individuo y
también corresponde a uno de los grupos representantes típicos de playas de arenas (Familia
Tenebrionidae), específicamente de los niveles altos del supralitoral.
La abundancia promedio del Total Macroinfauna se presenta en la Figura 4-51, en ella se
observa un gradiente en las abundancias desde el transecto N al S, esto como consecuencia
MWH Chile
4-100
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
tanto del aporte relativo del decápodo Emerita analoga, principalmente en el transecto C, y del
poliqueto en el transecto S. La abundancia observada en el transecto S correspondió a 36
individuos, mientras que en el transecto N ésta fue de 11 individuos.
Figura 4-51. Abundancia Promedio del Total Macroinfauna Intermareal, por
Transecto en el Sector de Coloso
Abundancia Promedio por Transecto
INTERMAREAL FONDOS BLANDOS
ABUNDANCIA
(Individuos/ 0,01 m2)
8
6
4
2
0
N
C
S
TRANSECTOS
En términos generales, los taxa evidenciaron bajos coeficientes de variación exceptuando la del
poliqueto e insecto, el primero por su gran ocurrencia en el transecto S y el segundo por su
presencia puntual en el transecto C (Tabla 4-20).
En Anexo F se presenta la biomasa promedio de cada grupo taxonómico, la riqueza,
uniformidad y variabilidad de cada estación de muestreo.
En relación al grado de perturbación evidenciado en las comunidades presentes en los
transectos de muestreo (basado en las curvas de k-dominancia), es posible observar que en
todos ellos la curva de biomasa estuvo por sobre la de abundancia, indicando la presencia de
comunidades no perturbadas (Figura 4-52). Esto, básicamente, por la presencia de especies
que alcanzan grandes tamaños (y biomasa) – Emerita analoga y Hemipodus simplex – ambas
propias de los niveles bajos del intermareal.
MWH Chile
4-101
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-52. Curva ABC para los Transectos del Intermareal del Sector de Coloso
MWH Chile
4-102
Octubre, 2008
e)
•
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Discusión y Conclusiones
Submareal
Los grupos taxonómicos con mayor representatividad (Polychaeta, Crustacea y Mollusca),
pertenecen a los grupos más comunes y abundantes encontrados en las diferentes bahías de
Chile y zonas del submareal de profundidades someras (Carrasco & Gallardo, 1983; Zuñiga et
al., 1983; Andrade, 1986; Andrade, 1989; Carrasco, 1997; Lancellotti & Stotz, 2004).
Específicamente, en términos de abundancia, en el área de estudio dominó el grupo Polychaeta
con un 68,36%, dominancia que compartió con Crustacea en lo referente a la riqueza
específica: ambos grupos reunieron el 75,31% de las especies contabilizadas. En términos de
biomasa el grupo Mollusca dominó con un 45,61%, en donde Polychaeta y Crustacea también
alcanzaron relativa alta notoriedad (28,23% y 16,36%, respectivamente).
La diversidad de una comunidad biológica puede ser explicada por muchos factores (de tipo
ambiental, biológico, influencia de factores físicos o de otros individuos sobre el reclutamiento
larval, etc.). En relación a los valores de diversidad obtenidos en el presente estudio no es
posible dar una respuesta determinante, dado lo puntual del muestreo. Sin embargo, y si bien
destaca el hecho de que la abundancia y riqueza de especies estuvieron estrechamente
relacionadas (exceptuando el comportamiento de la estación MEL 03), una alta diversidad y
uniformidad no siempre se asoció a una mayor abundancia y riqueza específica. La diferencia
más notoria se observó en la estación MEL 01 donde se registró la menor diversidad y
uniformidad, donde las altas abundancias alcanzadas por el poliqueto capitéllido Mediomastus
sp. resulta ser el responsable de los bajos valores de ambos parámetros. Esta presencia se
relacionó con una gran ocurrencia de algas rojas en la totalidad de las muestras de la estación
MEL 01, algas que estaban adheridas a los tubos del gusano de gran tamaño Diopatra sp. Las
algas atrapan desde la columna de agua y depositan localmente sobre el substrato sedimentos
finos ricos en materia orgánica, lo que se relaciona directamente con la presencia de capitélidos
que abundan, precisamente, en sedimentos con alto contenido de materia orgánica.
Adicionalmente, esta ocurrencia de algas explica la presencia en esta estación de camarones
(Alpheidae e Hippolytidae) y anfípodos Corophiidae y Gammaridae, entre otros taxa.
Otro factor que ayuda a explicar la diversidad observada en los sedimentos del área de estudio,
es la correlación entre el ambiente sedimentario (tamaño de grano) y las comunidades que lo
habitan. En el presente estudio se observó una gran variedad de tamaños de grano, lo cual
refleja un amplio espectro en el gradiente de energía.
Respecto de la “salud” de las comunidades macroinfáunicas en el área de estudio, la kdominancia indicó comunidades no perturbadas en el 50% de las estaciones, lo que muestra
condiciones normales en la estructura comunitaria de estos ensambles. La condición de semiperturbación en las estaciones MEL 01 y 05 y de perturbación en la estación MEL 02 no
siempre se relacionó con una menor abundancia y/o riqueza específica ni tampoco con una
MWH Chile
4-103
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
menor diversidad/uniformidad y, así, no necesariamente fue el reflejo de una intervención
antrópica. En este sentido, se debe considerar que pese a ser las curvas ABC una herramienta
bastante utilizada en la literatura, ésta ha sido objeto de una serie de críticas (Beukema, 1988;
Burd et al., 1990; Aderlini & Wear, 1992), las cuales se han radicado en que muchas veces no
funcionan, llegando a indicar situaciones de perturbación o buen estado en ambiente en donde
ello es evidentemente lo contrario. Beukema (1988) indica que las inconsistencias del método
se verifican cuando se presenta una gran dominancia numérica de especies o formas de
pequeño tamaño y de vidas cortas como también reclutas. Inconsistencias de este tipo han sido
mencionadas también por Carrasco & Gallardo (1989). En general, en estas últimas estaciones
se observó gran presencia de especies de tamaño pequeño, en ocasiones muy abundantes,
pero que, por su naturaleza (no indicadoras de polución), i.e., anfípodos, isópodos, ostrácodos,
cumáceos, cefalocordados, esta supuesta condición de perturbación se debería más bien a sus
tamaños (poca biomasa). Aquí, la presencia de estas especies estaría condicionada por las
características naturales del sistema y no por factores antropogénicos.
•
Intermareal
Los 3 grupos taxonómicos presentes en el área de estudio, esto es Polychaeta, Crustacea e
Insecta, corresponden a grupos que comúnmente ocurren en las playas arenosas, siendo
Crustacea uno de los más abundantes y conspicuos de ellos (McLachlan & Jaramillo, 1995). De
las 5 especies encontradas, el poliqueto Hemipodus simplex y el decápodo Emerita analoga
dominaron tanto en términos de abundancia como de biomasa, representando el 63,24% y
95,50% del total, respectivamente.
La diversidad de una comunidad biológica puede ser explicada por muchos factores (i.e. de tipo
ambiental, biológico, influencia de factores físicos o de otros individuos sobre el reclutamiento
larval). En relación a los valores de diversidad obtenidos en el presente estudio es posible dar
algún tipo de respuesta sobre los factores determinantes, a pesar de lo puntual del muestreo.
Hubo una relación inversa entre la diversidad/uniformidad, con poca variación entre las
estaciones (especialmente la uniformidad), obteniendo una relación directa entre la diversidad,
riqueza y abundancia a través de los transectos. Si bien la riqueza específica fue baja, la
relación entre las especies fue relativamente similar entre los transectos, donde el recambio de
especie y el de sus abundancias respondió más bien al ambiente sedimentario dada las
diferencias en el tamaño de grano entre ellos. El definir que algún factor favorezca a una u otra
especie resultaría especulativo, no obstante es posible considerar las particularidades del
intermareal estudiado; el cual cuenta con una extensión de costa pequeña y tamaños de
sedimentos relativamente gruesos, lo que es común para el Norte de Chile, el cual alberga
especies típicas para la costa chilena. Aquí, el recambio de algunas especies ente los
transectos resultó ser la cualidad de mayor relevancia en el momento de resumir las
características de la comunidad.
MWH Chile
4-104
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Dado el ambiente sedimentario observado y a la fisonomía del sector, lo cual refleja un
ambiente con alta energía, la playa presentaría una morfodinámica más bien del tipo reflectiva.
Jaramillo et al. (1993) hacen notar el bajo número de especies de invertebrados que se
encuentra en las playas de este tipo, donde los crustáceos son el grupo dominante. Sin
embargo, la variabilidad espacial de la fauna resulta ser una característica propia del
intermareal arenoso y no de un tipo morfodinámico en particular (McLachlan & Jaramillo, 1995).
Respecto de la “salud” de las comunidades macroinfáunicas presentes en el área de estudio,
las curvas de k-dominancia mostraron sólo comunidades no perturbadas, indicando condiciones
normales en la estructura de estos ensambles. Asociado a esto, la presencia de anfípodos y
poliquetos y, en general, de la percepción sobre la calidad del ambiente sedimentario, el sector
aparece como un ambiente sin intervención antrópica aparente.
4.2.6.3.2
Ecología Bentónica de Fondos Duros
A continuación, se entrega una descripción de la ecología bentónica de fondos duros
submareales y fondos duros intermareales en el área de estudio.
a)
•
Submareal rocoso
Antecedentes
Para la costa de la zona Centro-Norte de Chile (III y IV regiones), Stotz et al. (submitted)
describen un patrón de zonación vertical de comunidades tal como lo han descrito Pérès (1982)
para el mediterráneo y Hiscock (1986) para Gran Bretaña. Esto sugiere que el submareal
rocoso somero tiene características similares al intermareal rocoso, para el cual se ha descrito
un patrón de zonación común para la mayoría de las costas del mundo, aunque los organismos
específicos o asociaciones de organismos pueden variar entre distintas regiones geográficas
(Stotz et al., submitted).
Villouta y Santelices (1984), han señalado que entre los 18º y los 42º los ambientes
submareales someros de fondos rocosos (0-30 m) están dominados por el alga parda Lessonia
trabeculata. En el sector de Mejillones (área de manejo Mejillones sector A) Stotz et al. (2003)
encontraron un patrón de zonación vertical en la zona submareal, similares a los descritos para
la zona de la III y IV regiones. En los sectores más someros se observó una comunidad de
fondos blanqueados caracterizada por altas abundancias de Tetrapygus niger distribuida
aproximadamente hasta los 4 m de profundidad. En la franja intermedia, entre los 4-10 m de
profundidad se encontraron parches dispersas de L. trabeculata y bajo el dosel el sustrato
estaba dominados por Semimytilus algosus. En sectores más profundos no se observó la
comunidad dominada por organismos incrustantes, ya que el sustrato estuvo dominado por
fango.
MWH Chile
4-105
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Para el sector de Michilla en la II región, Vásquez et al. (1999, 2000, 2001) han realizado
trabajos en el submareal, prestando especial atención al efecto de las descargas producto de
actividades mineras. Sin embargo, los trabajos anteriormente señalados han sido referido a las
agrupaciones de invertebrados asociados a los disco de fijación de Lessonia trabeculata y no se
hace referencia a arreglos comunitarios a mayor escala.
Según antecedentes aportados por MEL, no se observan diferencias significativas para
campañas Antes y Después del inicio de las operaciones de MEL en Punta Coloso. No se
evidencian deterioros comunitarios en los piurales (con excepción de sitios como Coloso norte
donde se han evidenciado fuertes remociones de mantos de piures debido a tormentas y
marejadas) y otros hábitats intermareales asociados a las operaciones de la Planta de Filtros de
Coloso de MEL en los sitios estudiados en torno a Punta Coloso (Rhoca, 2006).
Los macro-organismos dominantes en los fondos rocosos no han evidenciado cambios
significativos. Las especies de algas más características son: lithothamnioides, Gelidium sp.,
Glossophora kunthii, Halopteris hordacea y Hildenbrandtia sp. Sobre ellas se encuentran
densidades fluctuantes del erizo negro Tetrapygus niger y reducidas de Loxechinus albus y de
caracoles como Turritella y Tegula. En varias zonas del submareal se han observado las
ascidias Pyura praeputialis y P. chilensis (Rhoca, 2004).
A mayores profundidades, se ha detectado la presencia de varias especies de macroalgas
bentónicas (Lessonia trabeculata, Halopteris hordacea, Gelidium spp y Glossophora kunthii),
pero sus abundancias y distribuciones muestran variaciones, probablemente de tipo estacional.
Todas estas especies han sido detectadas en campañas precedentes (Rhoca, 2004).
En el estudio realizado por Rhoca Asesorías, el año 2004, no se observó mortalidad de
organismos marinos ni deterioros comunitarios. Al igual que en las campañas anteriores, no se
observaron depositaciones de petróleo u otros elementos contaminantes sólidos en los
roqueríos o fondos de arena.
•
Materiales y Métodos
Sitio de estudio
El sector corresponde a un trecho de costa rocosa, con sectores de arena relativamente
protegida del oleaje. En el área se encuentra ubicado un puerto de embarque de minerales de
cobre de MEL. El muestreo se realizó en otoño entre los días 4 de Mayo y 4 de Junio de 2008.
Identificación y caracterización de comunidades submareal rocoso
Para la caracterización y cuantificación de las comunidades del submareal rocoso se
establecieron 6 transectos perpendiculares a la línea de costa ubicados entre 100 y 300 m de
distancia uno de otro. 3 de estos transectos se ubicaron al Sur del muelle de carga del Puerto
MWH Chile
4-106
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Coloso y otros 3 al Norte de dicho muelle (Tabla 4-21). La caracterización cualitativa de las
comunidades submareales, se realizó mediante grabaciones continuas de los 6 transectos
descritos anteriormente. Dicha filmación se efectuó mediante una cámara microsubmarina
marca Pommec adosada al casco del buzo (Figura 4-53 y Figura 4-54), lo que permitió tener
una panorámica del sector mientras el buzo se movía entre las distintas estaciones. En la
grabación, se identificaron las comunidades de acuerdo a las especies dominantes en cada
rango de profundidad, así como el tipo de sustrato en que se encontraban. La descripción se
realizó según lo establecido por Hiscock y Mitchell (1980) y Logan et al. (1984) para el sistema
bentónico rocoso. La nomenclatura y características de las comunidades identificadas se
basaron en la descripción desarrollada por Stotz et al. (submmited).
Tabla 4-21. Posiciones Geográficas, Comunidad y Sustrato de Puntos Muestreados por
Transecto
Transecto
T1
T2
T3
MWH Chile
Profundidad
Coordenadas UTM
Comunidad
Sustrato
---
Glossophora
Roca
350.196
7.371.685
Lessonia
Roca
8
350.189
7.371.738
Incrustantes
Roca
10
350.189
7.371.748
Lessonia
Roca
12
350.144
7.371.807
Lessonia
Roca
14
350.123
7.371.828
Lessonia
Roca
16
350.111
7.371.854
Lessonia
Roca
18
350.084
7.371.895
Lessonia
Roca-arena
20
350.061
7.371.914
Incrustantes
Roca
6
---
---
Fondo blanqueado
Roca
8
350.416
7.317.901
Fondo blanqueado
Roca
10
350.414
7.371.922
Lessonia
Roca
12
350.362
7.372.006
Lessonia
Roca
14
350.366
7.372.025
Lessonia
Roca
16
350.358
7.372.040
Incrustantes
Roca
18
350.353
7.372.059
Lessonia
Roca-arena
20
350.340
7.372.083
Incrustantes
Roca arena
6
350.676
737.196
Fondo blanqueado
Roca
8
350.665
7.371.817
Lessonia
Roca
10
350.642
7.371.820
Lessonia
Roca-arena
12
350.655
7.371.861
Lessonia
Roca-arena
Este (m)
Norte (m)
5
---
6
4-107
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Transecto
T4
T5
T6
Profundidad
Coordenadas UTM
Comunidad
Sustrato
7.372.042
Algas
Arena
350.723
7.372.075
Algas
Arena
2
350.789
7.371.672
Fondo blanqueado
Roca
4
350.785
7.371.691
Fondo blanqueado
Roca
6
350.764
7.371.715
Lessonia
Roca
8
350.767
7.371.722
Algas
Conchilla-ripio
10
350.764
7.371.758
Algas
Arena
12
350.747
7.371.804
Algas
Conchilla
14
350.739
7.371.907
Algas-diopatra
Arena
16
350.757
7.371.907
Algas-diopatra
Arena
18
350.795
7.372.010
Algas
Arena
20
350.826
7.372.059
Algas
Arena
4
350.810
7.371.644
Fondo blanqueado
Roca
6
350.807
7.374.653
Fondo blanqueado
Roca
8,5
350.813
7.371.676
Lessonia
Roca-arena
9,5
350.837
7.371.698
Lessonia
Roca-arena
12
350.861
7.371.788
Lessonia
Roca
14
350.900
7.371.836
Arena desnuda
Arena
16
350.982
7.371.926
Lessonia
Roca-arena
18
351.008
7.372.105
Algas-diopatra
Arena
20
351.024
7.372.099
Algas-diopatra
Arena
3
350.965
7.371.647
Fondo blanqueado
Roca
4
351.003
7.371.687
Fondo blanqueado
Roca
6
351.028
7.371.731
Lessonia
Roca
8
351.035
7.371.783
Lessonia
Roca
10
351.053
7.371.873
Lessonia
Roca
12
351.061
7.371.918
Lessonia
Roca
14
351.071
7.371.977
Lessonia
Roca-arena
16
351.081
7.372.028
Algas
Arena
18
351.093
7.372.095
Algas
Arena
20
351.104
7.372.142
Algas
Arena
Este (m)
Norte (m)
18
350.721
19
Datum WGS 84
MWH Chile
4-108
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-53. Buzo con Cámara Microsubmarina Pommec Adosada al Casco con la que se
Realizó la Evaluación Cualitativa del Submareal de Sector Coloso
Figura 4-54. Equipo de Intercomunicación con el Buzo y de Grabación de las Imágenes
en Superficie
Para la determinación de la diversidad, riqueza y abundancia de las distintas especies
identificadas en el submareal, se utilizaron cuadratas fotográficas. Para tal efecto, en cada
transecto se establecieron 10 estaciones ubicadas cada 2 m de profundidad, donde se procedió
a fotografiar una cuadrata de 50x50 cm (0,25 m2). Las fotografías fueron tomadas a 1 m de
altura por un buzo con una cámara digital Olimpus modelo 740 de 7.1 megapixeles equipada
MWH Chile
4-109
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
con flash. Se tomaron 4 fotografías de cuadratas distintas en cada una de las estaciones. La
evaluación de las comunidades se realizó hasta el veril de los 20 m o hasta la profundidad
máxima en que se encontraba sustrato rocoso. En cada estación, se anotó la profundidad y la
ubicación satelital mediante GPS.
Análisis de las fotografías y de las filmaciones
Las fotografías fueron analizadas mediante el software CPCe (Kohler & Gill, 2006). La
evaluación de fotografías con estos fines y mediante este software ha sido usada exitosamente
en líneas base de comunidades submareales para áreas marinas protegidas de diversos países
(Jokiel et al., 2005; Kohler & Gill, 2006; Roelfsema & Stuart, 2007). Este software permite
sobreponer puntos ya sea al azar o de manera regular en la fotografía para poder determinar la
cobertura de las especies presentes. Además, el software permite realizar un zoom para mayor
resolución y posee diversas herramientas para optimizar la imagen (Figura 4-55). No obstante lo
anterior y dependiendo de la calidad de la foto, se realizó una optimización de estas mediante
diversos software de edición de imágenes de libre distribución, con el fin de aumentar la
resolución. En cada fotografía se contó el número de especies móviles presentes y la cobertura
de las especies incrustantes y de las macroalgas. Las fotografías en que no se pudo identificar
de manera correcta las especies fueron desechadas. En aquellas en que por las limitaciones de
la fotografía se observó la especie, pero no se pudo identificar se dejo dicha especie como no
identificada.
Figura 4-55. Detalle del Análisis de una Fotografía con el Programa CPCe.
Se Observan los Puntos para Cobertura y un Zoom Realizado Sobre la Fotografía
MWH Chile
4-110
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
La comparación entre los distintos transectos se realizó mediante el uso de análisis de clusters
(dendograma, agrupamiento). Los clusters se confeccionaron con la densidad o cobertura de
cada una de las especies observadas. Mediante esta técnica se ubicaron jerárquicamente los
transectos en un dendograma. La estrategia de clasificación usada fue el UPGMA (unweighted
pair-group method using arithmetic average). Los datos se transformaron mediante raíz cuarta.
•
Resultados
Características generales del sustrato
La costa del sector de estudio presenta un fondo compuesto tanto por sectores de arena como
por sectores de roca. Los sectores de arena se distribuyen principalmente hacia el Norte del
sector donde se encuentra una playa de arena, en cambio hacia el Sur se encuentra un sustrato
rocoso más continuo. El sustrato rocoso está representado básicamente por bolones y cantos
rodados con conchuela o arena entre estos, principalmente en los sectores más profundos. En
cambio a menor profundidad se observan sectores de roca maciza. En los sectores medios del
área de estudio, sector del muelle, existe sustrato rocoso formado por relleno que se utilizó para
su construcción.
Descripción de las comunidades presentes
Basado en las observaciones cualitativas y cuantitativas, se identificó 4 tipos de comunidades
submareales (1 comunidad de fondos blanqueados, 2 comunidades de Lessonia trabeculata, 3
comunidades de organismos incrustantes y 4 comunidades de algas):
ƒ
Comunidad de fondos blanqueados:
Se encuentra en la zona somera del submareal rocoso de la zona de estudio hasta
aproximadamente los 4 a 6 m de profundidad (Figura 4-56).
MWH Chile
4-111
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-56. Comunidad de Fondos Blanqueados Observado en Sector Coloso
Esta comunidad se encuentra dominada por algas calcáreas crustosas, (principalmente
complejos de algas Lithothamniales.) las cuales se asocian principalmente al erizo negro
(Tetrapygus niger) y a gastrópodos del género Tegula. Se observan también coberturas
bajas de Glossophora kunthii, así como de otras algas filamentosas. Se observó además
altas densidades de la actinia Anthotoe chilensis, también asociadas a los sectores más
someros del área de estudio.
ƒ
Comunidad de Lessonia trabeculata:
Se encontró principalmente a partir de los 6 m. Su extensión en profundidad fue variable,
ya que depende de la presencia de sustrato duro. El sector donde más profundo se
observó corresponde al Sur, donde se observaron ejemplares a 20 m de profundidad,
aunque en muy bajas densidades. Las mayores abundancias se observaron a parir de
los 8 m de profundidad en el sector Norte del área de estudio.
Para L. trabeculata se observaron distintos arreglos comunitarios, dependiendo de las
especies que se encontraron bajo el dosel. De esta manera, se observó una comunidad
de Lessonia-incrustantes y Lessonia-filtradores.
ƒ
Comunidad de Lessonia-incrustantes
Arreglo comunitario caracterizado porque bajo el dosel de Lessonia trabeculata, el
sustrato está compuesto por diversos organismos incrustantes entre los que destacan
diversas algas crustosas y algunas especies de poliquetos tales como Phragmathopoma
moerchi y Romanchella sp. (Figura 4-57). La fauna móvil está compuesta por
gastrópodos de pequeño tamaño como N. gayii, Tegula spp. y C. crassilabrum. Destaca
también la alta abundancia de Turritella cingulata en algunos sectores del área de
estudio, especialmente en el sector Sur (transecto 1).
MWH Chile
4-112
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-57. Comunidad de Lessonia con Organismos Incrustantes Bajo su Dosel. Se
Observan Algas Crustosa y el Poliqueto Tubicola Phragmatophoma Moerchi
ƒ
Comunidad de Lessonia-filtradores
Este arreglo comunitario se caracterizó por la presencia de Pyura chilensis y Aulacomya
ater asociados a L. trabeculata (Figura 4-58). La ascidea se observó entre los 6 y 8 m de
profundidad, en el sector comprendido entre los Transectos 1 a 3.
Figura 4-58. Comunidad de Lessonia con Organismos Filtradores Bajo su Docel
MWH Chile
4-113
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Por su parte, el mitílido fue observado en mayor abundancia en el transecto 2, entre los
10 y 14 m de profundidad.
ƒ
Comunidad de organismos-incrustantes:
Se ubica en los sectores más profundos de la zona de estudio, particularmente bajo los
16 m de profundidad. Esta comunidad se observó como dominante sólo en algunos
transectos, ya que si bien estuvo presente en toda el área de estudio, sólo en algunos
de ellos aparece sin la presencia de L. trabeculata o asociada a muy baja densidad de
esta. Se caracteriza por presentar altas coberturas de algas calcáreas crustosas y del
poliqueto tubícula Phragmathopoma moerchi, este poliqueto fue particularmente
abundante en los transectos 3 y 4. La fauna móvil observada en esta comunidad está
compuesta principalmente por caracoles de pequeño tamaño (N. gayii, C. crassilabrum,
y Tegula spp.).
ƒ
Comunidad de Glossophora kunthii:
Se ubiaó sólo en el transecto 1 de la zona de estudio, en el sector más somero (4 m). Se
caracteriza por presentar el sustrato cubierto principalmente por Glossophora kunthii
(Figura 4-59). Se observó presencia de cirripedios y de altas abundancias de Tegula
spp.
Figura 4-59. Comunidad de Algas Observado en Sector Coloso
ƒ
Caracterización de los transectos
Las coberturas (%) y las densidades (ind/m²) promedio+ Sd de invertebrados y
macroalgas presentes en cada transecto se presentan en las siguientes tablas. Una
descripción más acabada de cada uno de los transectos se presenta en el Anexo F.
MWH Chile
4-114
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-22. Cobertura (%) Promedio+ Sd de Invertebrados y Macroalgas
Coberturas
MACROALGAS
Lithothamnioides
Crustosa rosada gruesa
Crustosa roja
Ulvaceae
Alga filamentosa 1 N/I
Alga filamentosa 2 N/I
Glossophora kuntii
Alga roja N/I
Ceramiales
Transecto
1
X
Sd
POLICHAETA
Phragmatopoma
moerchi
Romanchella sp,
Poliqueto tubicola N/I
UROCORDATA
Pyura chilensis
Ascidea indeterminada
Transecto 5
Sd
X
Sd
X
Sd
X
Sd
4,0
14,8
0,0
19,8
4,5
8,0
14,9
0,0
39,5
8,4
45,7
0,0
6,0
32,7
35,5
0,0
10,4
45,0
20,0
7,4
4,2
16,2
28,1
7,1
5,8
23,4
20,6
18,2
2,3
17,0
3,2
15,0
0,3
3,3
0,8
8,7
6,0
15,9
37,9
34,6
3,7
3,4
1,0
4,6
9,8
9,1
1,9
5,3
12,6
6,9
4,2
1,5
4,3
4,7
11,6
11,0
2,0
0,8
5,0
2,0
10,8
0,6
18,9
1,1
3,5
2,2
7,0
11,9
15,4
Transecto 6
X
9,6
15,8
2,3
5,2
2,3
3,2
13,4
15,0
0,1
0,2
0,3
0,7
9,2
26,7
6,2
0,2
12,0
0,7
COELENTERATA
Hidrozoo
0,6
1,6
4,0
8,9
PORIFERA
Esponja blanca
0,1
0,3
SUSTRATO LIBRE
Sustrato no det
Arena
Conchuela
Roca desnuda
11,5
5,2
6,8
7,7
16,4
15,8
3,2
1,2
23,4
5,4
6,6
2,7
19,3
7,1
MWH Chile
Transecto 4
Sd
13,4
3,4
0,2
12,3
Transecto 3
X
11,9
MOLLUSCA
Semimitylus algosus
Aulacomya ater
CRUSTACEA
Austromegabalanus
psittacus
Balanus laevis
Cirripedio N/I
Transecto 2
18,8
32,4
28,8
31,3
2,3
4,5
0,0
0,0
3,0
16,3
15,3
6,0
32,5
27,2
7,3
11,9
19,6
3,8
27,4
5,0
4-115
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-23. Densidad (ind/m²) Promedio+ Sd de Invertebrados y Macroalgas
Densidades
MACROALGAS
Lessonia trabeculata
Cryptonemia sp,
GASTROPODA
Tegula sp,
Nassarius gayii
Crassilabrum
crassilabrum
Mitrella cingulata
Oliva peruviana
Fissurella latimarginata
Priene rude
Turritella cingulata
Gastropoda Indet 1
Gastropoda indet 2
Thais chocolata
ECHINODERMATA
Tetrapygus niger
Luidia magellanica
Heliaster helianthus
Meyenaster gelatinosus
CRUSTACEA
Cancer polyodon
Rhynchocinetes typus
Paguro N/I
COELENTERATA
Anthotoe chilensis
Phymantea pluvia
•
Transecto 1
X
Sd
Transecto 2
X
Sd
Transecto 3
X
Sd
0,6
0,1
1,0
0,3
0,6
0,5
1,3
1,3
0,7
246,8
60,4
0,8
607,3
58,5
2,2
42,0
21,9
3,8
65,3
37,8
4,5
15,3
2,3
0,0
20,4
4,5
0,0
156,3
1,7
0,1
3,7
0,3
7,0
12,1
25,8
35,0
0,3
0,2
1,3
32,2
0,8
0,4
2,5
39,0
62,7
41,2
0,4
0,1
108,4
72,3
1,3
0,3
0,1
0,3
2,3
5,2
0,2
0,1
0,4
0,3
1,0
1,2
1,1
6,2
2,3
10,4
37,9
0,7
45,4
0,8
0,2
Transecto 4
X
Sd
10,7
2,5
0,3
0,5
5,0
0,5
1,0
74,3
148,5
13,3
Transecto 5
X
Sd
Transecto 6
X
Sd
1,6
1,8
1,0
1,5
30,8 48,4
2,0
1,0
71,6
2,0
2,2
46,9
1,4
8,7
90,4
2,7
22,2
0,0
0,2
0,0
0,5
18,5 23,4
52,3
3,0
4,8
0,1
0,4
0,1
0,1
0,4
0,4
1,2
15,3
1,0
1,7
0,6
Discusión
Las comunidades submareales observadas en el sector de Puerto Coloso son las habitualmente
encontradas en la zona Centro Norte de Chile (Stotz et al. submitted). Generalmente, en la
zona Norte de Chile se observa el sector somero del submareal dominado por fondos
blanqueados, seguida en profundidad por una comunidad dominada por L. trabeculata la que se
ve complementada o a veces reemplazada por comunidades dominadas por filtradores tales
como Aulacomya ater. Particularmente esto es observado en las costas de la I y II regiones
(Stotz et al., 2005). Para la zona de estudio, se observa este patrón. En el sector de estudio se
observan diferencias importantes en las comunidades de los transectos ubicados en la zona
Norte en comparación a los realizados en la zona Sur. En la zona Norte (donde se ubicaron los
transectos 4, 5 y 6) se produce una transición entre el sector de playa de arena ubicado más al
Norte y el submareal rocoso. En este sector, el fondo rocoso desaparece a menor profundidad y
MWH Chile
4-116
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
además existen grandes extensiones de fondos blandos entre las rocas. Esta característica
podría estar generando las diferencias que se observan respecto a los transectos ubicados en
la zona Sur, donde el substrato rocoso es más continuo y se extiende hasta una mayor
profundidad. En particular, la comunidad definida como de incrustantes se desarrolla
principalmente bajo los 15 m y por lo tanto, no estuvo presente en los transectos del Norte ya
que el substrato rocoso no alcanzó esas profundidades.
En síntesis, en la zona de estudio se observaron 4 comunidades diferentes, las que son
habituales de la zona Norte de Chile. Existen diferencias entre los distintos transectos
evaluados, las que se observan claramente cuando se analizan los indicadores tanto de riqueza
como de diversidad.
•
Conclusiones
En el submareal rocoso somero aledaño al Puerto Coloso se identificaron 4 comunidades:
comunidad de fondos blanqueados dominada por erizo negro y algas crustosas calcáreas,
comunidad dominada por el alga parda Lessonia trabeculata la cual presenta bajo su dosel 2
arreglos distintos caracterizándose por la presencia o no de organismos filtradores tales como
A. ater y P. chilensis; una comunidad de algas dominada por Glossophora kunthii y una
comunidad dominada por organismos incrustantes. Estas comunidades son las típicas descritas
para el submareal rocoso somero de la zona Norte de Chile.
El dendrograma de similitud identificó 2 grupos. El primero de ellos quedó compuesto por los 4
transectos de la zona norte del sitio de estudio, ubicados cerca de una playa de arena. El
segundo grupo quedó compuesto por los 2 transectos ubicados hacia la zona Sur, debido
probablemente a la influencia de la arena lo que significó una menor riqueza y diversidad en los
roqueríos de la zona Norte.
Los 2 transectos de la zona Sur fueron los que presentaron el mayor índice de riqueza
específica de la zona en estudio.
b)
•
Intermareal rocoso
Antecedentes
A lo largo de la costa de Chile, los ambientes intermareales rocosos presentan una rica fauna y
flora (Castilla y Paine, 1987; Santelices, 1988) y a la vez, un claro patrón de zonación que se
caracteriza por los organismos que lo habitan.
Uno de los primeros trabajos de descripción de la zonación en el Norte de Chile corresponde al
de Guiler (1959), en la Bahía de Antofagasta. En primera instancia se consideró que esta
descripción correspondía a una zona expuesta al oleaje, pero las especies que parecían
correspondía a hábitats protegidos de la acción del oleaje (Santelices, 1988). Guiler (1959)
MWH Chile
4-117
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
había trabajado sobre plataformas rocosas en donde encontró 3 niveles de zonación. La zona
infralitoral dominado principalmente por Pyura preaputialis y entre este tunicado o sobre él una
comunidad de macroalgas dominada Ulva rigida, Coralina officinalis y Halopteris hordacea. Una
franja mediolitoral dominada por Enteromorfa sp. y Colpomenia sinuosa y por último, una franja
supralitoral dominada por Jehlius cirratus y Nodilittorina peruviana.
El objetivo de este estudio fue caracterizar la biota del intermareal rocoso del sector de Puerto
Coloso.
•
Materiales y Métodos
Sitio de estudio
El sitio de estudio se encuentra ubicado en Puerto Coloso, perteneciente a MEL. Esta área se
encuentra protegida de la exposición al oleaje y de los vientos predominantes del suroeste. El
muestreo de comunidades intermareales se realizó sobre los macizos rocosos que conforman el
substrato duro (Figura 4-60) y en una zona de relleno que es parte del puerto (Figura 4-61). Las
paredes rocosas no presentan una gran inclinación, en general no sobrepasa los 30° lo que
permite que se formen canalones, plataformas y pequeñas pozas en la zona del intermareal
(Figura 4-61 y Figura 4-62).
La toma de muestras para la caracterización del intermareal se realizó durante la bajamar del
día 4 de Mayo de 2008.
Figura 4-60. Intermareal Rocoso Macizo Rocoso. Sector Coloso
MWH Chile
4-118
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-61. Intermareal Rocoso a Base de Relleno. Sector Coloso
Diseño muestreo comunidades intermareales
Para la caracterización y cuantificación de las comunidades del intermareal rocoso, se
establecieron 6 transectos perpendiculares a la línea de costa. La ubicación de cada transecto
fue georeferenciada mediante el uso de un GPS marca GARMIN modelo etrex. Las posiciones
de cada uno de los transectos se entregan en la Tabla 4-24.
Tabla 4-24. Coordenadas (UTM) de los Transectos en el Intermareal Rocoso
Transecto
Coordenadas UTM
Este (m)
Norte (m)
T1
350.309
7.371.671
T2
350.410
7.371.791
T3
350.483
7.371.821
T4
350.730
7.371.692
T5
350.840
7.371.594
T6
351.001
7.371.591
La evaluación de la comunidad se realizó dividiendo el intermareal en: franja supralitoral, zona
mediolitoral y franja infralitoral. En cada una de las 3 franjas del transecto, mediante cuadrata de
0,25 m2 se contó la totalidad de los individuos de las especies móviles y aquellos organismos
sésiles que ocurren en forma aislada (actinias). Para las macroalgas y organismos incrustantes,
MWH Chile
4-119
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
la cuadrata contaba con una grilla de 100 puntos de intersección, con los que se determinó el
porcentaje de cobertura de cada una de los organismos.
La identificación y cuantificación de las especies se realizó in situ, por un biólogo marino. Los
organismos que presentaron alguna duda en la identificación taxonómica fueron recolectados
en bolsas plásticas, debidamente etiquetados y transportados al laboratorio para su
identificación.
La comparación entre los distintos transectos se realizó mediante el uso de análisis de clusters.
Los clusters se confeccionaron con la densidad o cobertura de cada una de las especies
observadas. Mediante esta técnica se ubicaron jerárquicamente los transectos en un
dendograma. La estrategia de clasificación usada fue el UPGMA (unweighted pair-group
method using arithmetic average). Los datos se transformaron mediante raíz cuarta.
Los índices de riqueza y de diversidad de cada transecto se encuentran en el Anexo F.
•
Resultados
Caracterización general de la zona intermareal
El substrato rocoso en la zona de estudio es continuo, es decir, no presenta interrupciones por
playas de arena entre los transectos. Parte de este trecho corresponde a un relleno (Figura
4-61), correspondiente a canto rodado, el cual ya se encuentra en proceso de colonización por
la fauna y flora del sector. Dentro de este trecho de costa (de relleno) se realizaron los
transectos 4 y 5. Los restantes transectos 1, 2, 3 y 6 fueron distribuidos sobre los macizos
rocosos originales de la costa de Sector Coloso.
La zona intermareal es estrecha, no superando los 8 m de ancho y de baja pendiente, menor a
30°.
Características biológicas de los transectos
La comunidad intermareal no aparece con gran diversidad de organismos, pero si ocupa el
espacio rocoso disponible (Tabla 4-25 y Tabla 4-26). En general, el espacio libre es mayor en el
nivel más alto, llegando en algunos de los transectos a un 95%. El caso contrario ocurre en la
zona más baja del intermareal, en donde se observan ocupaciones hasta de un 100%. No
obstante, es posible reconocer un patrón de zonación definido.
MWH Chile
4-120
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-25. Abundancia (ind/m2) de Organismos Móviles en los 3 Niveles de Transectos
Muestreados en el Intermareal Rocoso
S
T1
M
I
S
T2
M
I
S
T3
M
I
S
T4
M
I
S
Nodilittorina
peruviana
88
4
0
420
24
0
0
0
0
0
0
0
Prisogaster
niger
0
20
0
0
0
0
0
0
0
0
48
Concholepas
concholepas
0
0
0
0
0
4
0
0
4
0
Fissurella
crassa
0
0
0
0
0
4
0
0
4
Chiton sp.
0
0
0
0
0
0
0
0
Echinodermata
0
0
0
0
0
0
0
Heliaster
helianthus
0
12
0
0
0
8
Anthozoa
0
0
0
0
0
Antholoba
achates
0
0
0
0
Phymactis
clematis
0
0
0
0
Taxa
T5
M
I
S
T6
M
I
220
0
0
1.792
8
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
12
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
0
0
4
0
0
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Mollusca
T = Transecto; S = Franja Supralitoral; M = Zona Mediolitoral e I = Franja Infralitoral
MWH Chile
4-121
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-26. Cobertura en Porcentaje de Organismos Sésiles en los 3 Niveles de los
Transectos Muestreados en el Intermareal Rocoso
S
T1
M
I
S
T2
M
I
S
T3
M
I
S
T4
M
I
S
T5
M
I
S
T6
M
I
Mollusca
Perumytilus purpuratus
0
0
0
2
0
0
0
0
2
0
0
0
5
0
35
8
0
0
Semimytilus algosus
0
0
0
0
0
11
0
24 47
0
0
0
0
0
0
0
0
34
Brachiodontes granulata
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
Crustacea
Jehlius cirratus
22 59 34 76 74 27 88 36
0
84 27
0
0
53
7
2
35
0
Austromegabalanus psittacus
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Balanus flosculus
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Chordata
Pyura chilensis
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Pyura preaputialis
0
0
2
0
0
38
0
0
19
0
0
0
0
0
0
0
24 46
Macroalgas
Crustosa calcarea café
0
0
7
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Colpomenia sinuosa
0
0
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
3
0
Porphyra columbina
0
0
0
0
0
0
12
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Ulva sp.
0
0
18
0
18 14
0
0
9
0
0
0
0
37 46
0
21
0
Gelidium sp.
0
0
0
0
0
0
0
0
8
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Crustosa calcarea roja
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
18
0
0
3
2
0
0
0
Alga crustosa calcarea rosada
0
0
13
0
0
2
0
0
0
0
0
33
0
0
0
0
0
0
Endarachne binghamiae
0
0
0
0
0
0
0
21 11
0
0
0
0
0
0
0
12
0
Hypnea sp.
0
0
0
0
0
0
0
12
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Substrato
Roca
78 41 19 22
8
8
0
7
0
16 55 67 95
7
8
90
3
20
Taxa
Invertebrados
T = Transecto; S = Franja Supralitoral, M = Zona Mediolitoral e I = Franja Infralitoral
Franja supralitoral: En esta franja, en todos los transectos (Tabla 4-26), la mayor parte del
substrato se encuentra libre, alcanzando en algunas oportunidades el 95% (Figura 4-62). Como
casos especiales se encuentran los transectos T3 y T4 que presentaron una gran ocupación
100 y 84% respectivamente por el cirripedio Jehlius cirratus. A su vez, el organismo que
destaca por su abundancia es el gastrópodo Nodilittorina peruviana, especie que caracteriza la
franja supralitoral y que estuvo presente en 4 de los 6 transecto. Sólo fue posible observar su
ausencia en los transectos T3 y T4 en donde el cirripedio Jehlius cirratus tuvo su mayor
presencia y dominio del substrato rocoso (Tabla 4-25 y Tabla 4-26).
MWH Chile
4-122
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-62. Intermareal Rocoso, Franja Supralitoral
Zona mediolitoral: Esta zona presenta una mayor riqueza de especies que la supralitoral (Tabla
4-25 y Tabla 4-26; Figura 4-63). Entre las algas destacan Ulva sp. que llega a cubrir el 46% del
substrato en el transecto T5, Endarachne binghamiae y crustosa calcárea roja con 21 y 18%
respectivamente. También, en la zona mediolitoral baja es posible observar a Hypnea sp. (Tabla
4-26). Los invertebrados sésiles están representados principalmente por el cirripedio Jehlius
cirratus, que se encuentra en todos los transectos con coberturas superiores al 27% (Tabla
4-26). También adquiere importancia Semimytilus algosus que en el transectos T3 que ocupó
más del 20% de la cobertura. Entre la fauna móvil o semi-móvil destacan principalmente
Prisogaster niger, Nodilittorina peruviana y Heliaster helianthus.
MWH Chile
4-123
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-63. Intermareal Rocoso, Zona Mediolitoral
Franja infralitoral: la franja infralitoral no es muy amplia básicamente por lo protegido del oleaje
predominante, pero resultó ser la más rica y diversa de las 3 (Figura 4-64). Está dominada
principalmente por las macroalgas Ulva sp., crustosa calcárea rosada y Endarachne binghamiae
(Tabla 4-26). Entre los invertebrados sésiles se pudo observar a Jehlius cirratus como especie
que presenta la mayor cobertura tanto en porcentaje como en el número de transectos (Tabla
4-26). También es destacable la presencia de Pyura preaputialis y Semimytilus algosus en los
transectos T2-T3 y T3-T6, respectivamente. Entre los invertebrados móviles destacan Fissurella
crassa, Chiton sp. y Heliaster helianthus por su abundancia. Sobretodo esta última especie en
los T2 y T6 (Tabla 4-25).
MWH Chile
4-124
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-64. Intermareal Rocoso, Franja Infralitoral
•
Discusión
Los resultados de la campaña permiten tener una aproximación de la descripción de intermareal
rocoso de Sector Coloso, considerando que las comunidades marinas son muy dinámicas, tanto
espacial como temporalmente.
Los patrones de distribución de organismos en este hábitat, intermareal rocoso protegido al
oleaje de Caleta Coloso, corresponden en líneas generales a lo descrito para la zona
comprendida entre Arica a Chiloé, considerando las observación hechas por Guiler, 1959 de la
presencia de grandes parches de Pyura preaputialis en la franja inferior. Según la interpretación
de Santelices (1988) del trabajo de Guiler (1959) para la época estival, el supralitoral estaría
cubierto por Jehlius cirratus y Nodilittorina peruviana. La franja intermedia por Enteromorfa sp. y
Colpomenia sinuosa y la zona infralitoral por Pyura preaputialis. En esta zona y entre o sobre el
tunicado se encontrarían algas como Ulva rigida, Coralina officinalis, Halopteris hordacea y
algas filamentosas. En este patrón estaría ausente el cinturón de Lessonia nigrescens y las
plantas de Macrocystis integrifolia. Como se puede observar esta descripción, básicamente, es
la misma descrita por este estudio considerando la variabilidad temporal.
En cuanto a la variabilidad espacial, si se pueden observar algunas diferencias entre transectos
que están basadas en el origen del tipo de substrato rocoso. Los transectos T4 y T5, ubicados
en la zona de relleno presentaron la menor riqueza específica 4 y 6 respectivamente. En
contraste, los transectos T1, T2, T3 y T6 que se encuentran ubicados en los macizos rocosos,
substrato natural del intermareal de la zona en estudio, presentan una mayor diversidad y
riqueza de especies. Estas diferencias se pueden deber a 2 factores básicamente, el tiempo
MWH Chile
4-125
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
que ha transcurrido desde que se hizo el relleno y el efecto abrasivo que podría tener la arena y
conchuela que se encuentra entre las rocas del relleno.
En síntesis, en la zona en estudio se mantienen los patrones descritos para la comunidad del
intermareal rocoso protegido del oleaje, sobretodo en los macizos rocosos con sus franjas y
zonas bien definidas, pero si se advierte una disminución en la diversidad y riqueza en las rocas
de relleno que parece que aun no han sido colonizadas completamente por la flora y fauna del
sector.
•
Conclusiones
En la zona en estudio, línea costera del Puerto de Embarque de Sector Coloso, II Región se
identificó claramente las franjas y zonas que caracterizan el intermareal rocoso: franja
supralitoral, zona mediolitoral y franja infralitoral.
El número de especies sésiles presentes en los transectos del intermareal rocoso del Puerto de
Embarque de Sector Coloso fue mayor que el de especies móviles (17 sésiles y 8 móviles).
El grupo más representado de organismos móviles fueron los moluscos.
El grupo más representado de organismos sésiles fueron las algas.
La especie más abundante fue Nodilittorina peruviana, en tanto que en termino de cobertura fue
Jehlius cirratus.
El porcentaje de cobertura y número de especies mostró sus mayores valores en la zona
mediolitoral y franja infralitoral.
4.2.6.4 Medio Ambiente Químico
A continuación, se entrega un catastro de los parámetros químicos, utilizados como indicadores
de la calidad del agua marina.
El efecto probable de un determinado elemento o compuesto químico, descargado en un
ecosistema particular, dependerá de la cantidad, solubilidad, antagonismo y sinergismo de este
con otros elementos presentes en el medio, lo que va asociado naturalmente al tipo de
comunidad biológica encontrada en ese lugar. En este sentido, el desarrollo de criterios y
normas ambientales, tiende a ser sitio-específico y su uso está restringido a la región geográfica
para las cuales fueron desarrolladas.
La Tabla 4-27 muestra los valores máximos de concentración o unidad del contaminante en las
aguas marinas aptas para recreación con contacto directo (CONAMA, 2003).
MWH Chile
4-126
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-27. Valores Máximos de Concentración o Unidad de los Contaminantes en las
Aguas Marinas Aptas para la Protección y Conservación de las Comunidades Acuáticas y
Usos Prioritarios Considerados en esta Norma (CONAMA, 1999)
CONTAMINANTE
1
2
3
4
Oxigeno disuelto
Temperatura 1
pH
Sólidos suspendidos
8
Aceites y Grasas
emulsificados
Hidrocarburos
totales
Hidrocarburos
Aromáticos
Policíclicos
Detergentes
8
9
10
11
12
13
Amonio
Cianuro
Cloro libre residual
Fenoles
Fluoruro2
Azufre
5
6
7
14 Bifenilos policlorados
Unidad
Expresión
% sat
ºC
Rango
mg/L
OD
Tº
pH
SS
mg/L
AyG
mg/L
mg/L
CLASE 1
FÍSICOS
> 90
D2
7,5 – 8,5
< 25
QUÍMICOS
CLASES DE CALIDAD
CLASE 2
CLASE 3
70- 89
D3
6,5 – 9,5
25 -80
40 – 69
D5
6,0 – 9,5
80-400
5
5
10
HCT
< 0,02
0,02 – 0,05
0,05 – 1
HAP
< 0,0002
< 0,0002
0,0002-0,001
mg/L
SAAM
< 0,2
0,2 – 1
TÓXICOS NO ACUMULATIVOS
NH4+
<5
5 – 10
μmol/L
mg/L
CN< 0,005
0,005-0,01
mg/L
< 0,002
0,002- 0,01
mg/L
Fenoles
< 0,001
0,001 - 0,01
mg/L
F< 0,0369×S 0,0369×S – 0,0443×S
mg/L
S2< 0,002
0,002- 0,005
TÓXICOS ACUMULATIVOS Y PERSISTENTES
PCB’s
<0,001
0,001
μg/L
PLAGUICIDAS
Aldrin
< 0,01
< 0,01
μg/L
1- 10
10 – 15
0,005 – 0,01
0,01- 0,1
0,01 – 1
0,0443×S – 2,3
0,005- 0,01
0,001
15
Aldrin
16
Clordano
μg/L
Clordano
< 0,006
< 0,006
< 0,006
17
Malatión
μg/L
Malatión
< 0,01
< 0,01
< 0,01
18
Pentaclorofenol
μg/L
PCP
< 0,5
< 0,5
< 0,5
19
DDT
μg/L
DDT
< 0,001
< 0,001
< 0,001
20
Demetón
μg/L
Demetón
< 0,1
< 0,1
< 0,1
21
Dieldrin
μg/L
Dieldrin
< 0,002
< 0,002
< 0,002
22
Heptaclor
μg/L
Heptaclor
< 0,01
< 0,01
< 0,01
23
Lindano
μg/L
Lindano
< 0,003
< 0,003
< 0,003
24
Paratión
μg/L
25
Aluminio
μg/L
26
Arsénico
μg/L
As
< 10
10 – 50
50
27
Cadmio
μg/L
Cd
<5
5 –10
10
28
Cobre
μg/L
Cu
< 10
10- 50
50
29
Cromo total
μg/L
Cr total
< 10
10 – 50
50 – 100
30
Cromo VI
μg/L
Cr VI
< 10
50
50
31
Estaño
μg/L
Sn
< 20
20 – 100
100
MWH Chile
Paratión
< 0,04
< 0,04
METALES PESADOS (disueltos)
Al
< 200
200 – 1.500
< 0,01
< 0,04
1.500
4-127
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
CONTAMINANTE
Unidad
Expresión
CLASE 1
FÍSICOS
< 0,2
CLASES DE CALIDAD
CLASE 2
CLASE 3
32
Mercurio
μg/L
Hg
0,2 – 0,5
0,5
33
Níquel
μg/L
Ni
<2
2- 100
100
34
Plomo
μg/L
Pb
<3
3 – 50
50
35
Selenio
μg/L
Se
<5
5 – 10
10
36
Zinc
37
Coliformes fecales
38
Coliformes totales
Zn
< 30
30 – 100
μg/L
CONTAMINANTES MICROBIOLÓGICOS
NMP/
Coli. fec. /
<2
< 43
100 mL
100 mL
NMP/
Coli. tot. /
< 70
70 – 1.000
100 mL
100 mL
100
< 1.000
< 1.000
Notas:
1: La variación de temperatura respecto del rango natural presente en el área de medición no debe exceder los valores que
se señalan a continuación:
D2: La variación no debe ser mayor a 2ºC (temperatura promedio estacional ± 2ºC)
D3: La variación no debe ser mayor a 3ºC (temperatura promedio estacional ± 3ºC)
D5: La variación no debe ser mayor a 5ºC (temperatura promedio estacional ± 5ºC)
2: La norma se establece en función de la salinidad del agua.
La Tabla 4-28 resume los valores máximos de concentración o unidad de los contaminantes en
las aguas marinas aptas para la protección y conservación de las comunidades acuáticas y
usos prioritarios considerados en este Anteproyecto de Norma (CONAMA, 1999). Así, se
clasifican las aguas en calidad: Clase 1.- Muy buena calidad. Indica agua apta para la
conservación de comunidades acuáticas, para la desalinización de agua para consumo humano
y demás usos definidos, cuyos requerimientos de calidad sean inferiores a esta Clase. Clase 2.Buena calidad. Indica un agua apta para el desarrollo de la acuicultura y actividades pesqueras
extractivas y para los usos comprendidos en la Clase 3. Clase 3.- Regular calidad. Indica un
agua apta para actividades portuarias, navegación u otros usos de menor requerimiento en
calidad de agua.
MWH Chile
4-128
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-28. Valores Máximos de Concentración o Unidad del Contaminante en las Aguas
Marinas Aptas para Recreación con Contacto Directo (CONAMA, 2003)
Grupo de contaminantes
Indicadores físicos y químicos
Color
pH1
Transparencia (disco Secchi)2
Valor
Unidad
100
6,0-8,5
1,20
escala Pt-Co
Unidad
m
0,2
mg/L
Orgánicos
Aceites y Grasas emulsificadas
Bifenilos policlorados (PCBS)
Índice de Fenol
Diclorometano
Hidrocarburos
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos
Tetracloruro de Carbono
10
0,04
0,05
0,02
0,05
0,2
0,002
mg/L
μg/L
mg/L
mg/L
mg/L
μg/L
mg/L
Orgánicos Plaguicidas
Acido 2,4 diclorofenoxiacético (2,4-D)
Aldrín 3
Atrazina
Carbofurano
Clordano
Clorotalonil 3
Cyanazina
Dieldrín 3
Heptaclor 3
Lindano 3
Simazina
Trifluralina
0,1
0,03
0,06
1,7
0,3
0,2
0,5
0,7
0,1
4
0,05
0,1
mg/L
μg/L
mg/L
μg/L
μg/L
μg/L
μg/L
μg/L
μg/L
μg/L
mg/L
μg/L
Metales
Arsénico
Cadmio
Cromo hexavalente
Mercurio
Plomo
50
0,01
50
1
0,05
μg/L
mg/L
μg/L
μg/L
mg/L
Indicadores Microbiológicos
Coliformes fecales (NMP)
1.000
NMP/100 mL
Inorgánicos
Cianuro
1 = El pH está expresado en términos de concentración mínima y máxima.
2 = Expresado en términos de valor mínimo.
3 = Con prohibición de uso agrícola establecido por el Servicio Agrícola y Ganadero.
MWH Chile
4-129
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
4.2.6.4.1
Estructura de la Columna de Agua
El estudio de la columna de agua fue realizado, en base a 6 estaciones (MEL 01, MEL 02, MEL
03, MEL 04, MEL 05, MEL 06) ubicadas en el área de estudio del puerto (Tabla 4-18; Figura
4-47). El estudio analiza los perfiles de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y penetración
de la luz
a)
Temperatura
La temperatura del agua representa, junto con la salinidad, los parámetros hidrográficos
básicos, ya que determinan la densidad del agua. Esto tiene relación, en último término, con el
movimiento del agua producto de gradientes de presión.
Por otra parte, la temperatura es reflejo de la cantidad de energía radiante que puede absorber
en cierto volumen de agua, contribuyendo a determinar la estructura de la columna de agua, es
decir, presencia de mezcla o estratificación. Junto a estas características oceanográficas, la
temperatura tiene una gran influencia en la presencia y distribución de los organismos y también
determina la solubilización de determinados compuestos químicos (kps), lo cual tiene
implicancias ambientales al participar en la definición de la forma (especie) química de un
elemento.
b)
Salinidad
La salinidad del agua de mar expresa el contenido de sales disueltas por kilogramo de agua y
representa, junto con la temperatura, los parámetros hidrográficos básicos, ya que determinan
la densidad del agua. Esto tiene relación, al igual que la temperatura, con el movimiento del
agua, ya que genera gradientes de presión (y de concentración). Por otra parte, la presencia de
mezcla, gradientes o estratificación, facilitará o dificultará la dispersión de sustancias
contaminantes, la solubilización de determinados compuestos químicos, así como una
influencia en la presencia y distribución de organismos marinos.
c)
Oxígeno Disuelto
El contenido de oxígeno disuelto en la columna de agua es fundamentalmente el resultado de 2
procesos: intercambio de gases con la atmósfera, que depende del coeficiente de solubilidad
del agua, el cual es a su vez función de la temperatura y de la salinidad. Este intercambio
ocurre principalmente en la superficie. El segundo aspecto corresponde a los procesos
biológicos (fotosíntesis y respiración), que modifican el equilibrio gaseoso.
Desde un punto de vista ambiental, el contenido de oxígeno disuelto también puede ser
considerado como un indicador de la calidad del agua, ya que su ausencia no permite la vida.
MWH Chile
4-130
Octubre, 2008
d)
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Penetración de la Luz (Disco Secchi)
La cantidad de luz que penetra en un cuerpo de agua es fundamental para establecer la
capacidad fotosintética de ese cuerpo de agua, ya que determina la profundidad hasta la cual
es posible exista productividad primaria. La penetración de la luz depende de muchos factores,
entre los cuales se puede citar la cantidad de materiales en suspensión, la calidad de la luz (en
términos de longitud de onda) y las condiciones meteorológicas; lo cual hace a este parámetro
interesante pero relativamente variable.
•
Antecedentes
En el sector costero adyacente a Punta Coloso, la mayor parte del conocimiento adquirido sobre
las variaciones estacionales en la hidrografía han sido originados al interior del Programa
Ambiental de Monitoreo que MEL ha desarrollado en esta localidad desde 1991 (Arcos &
Núñez, 1996), a través del monitoreo sistemático de la oceanografía costera local (INPESCA,
2007).
Arcos & Núñez (1996) sostienen que una de las características relevantes de la columna de
agua en el sector nerítico frente a Punta Coloso, es la presencia de diferencias estacionales
(invierno-verano) en la temperatura y la densidad, evidenciadas por la presencia de una
termoclina y picnoclina bien desarrolladas durante el verano, y una escasa estratificación en el
período invernal.
Estudios realizados durante el verano de 2007 (INPESCA, 2007), corroboran el patrón estival
de estratificación térmica y de densidad. La temperatura superficial del mar mostró un estrecho
rango de variación entre los 18,5 y los 18,9 ºC. A los 50 m de profundidad se observó un rango
térmico entre los 12,9ºC y 13,6ºC. La distribución vertical de temperatura mostró una importante
variación en los primeros 20 m de la columna de agua (termoclina bien desarrollada).
Durante este mismo estudio, la salinidad mostró muy poca variación espacial, fluctuando
superficialmente entre los 34,68 psu y los 34,74 psu. En estratos más profundos (50 m) esta
variable fluctuó entre los 34,73 psu y los 34,78 psu (INPESCA, 2007).
Al igual que en la mayoría de los muestreos anteriores, realizados en período estival, la
concentración de oxígeno disuelto superficial presentó un valor promedio de 6,39 mL/L, y
concentraciones menores a 1 mL/L bajo los 30 m de profundidad. Se presentó una oxiclina bien
desarrollada entre la superficie y los 15 m de profundidad (INPESCA, 2007).
Las variaciones estacionales e interanuales en las variables oceanográficas medidas para el
período estival entre los años 1992 y 2007, como parte del programa de vigilancia de MEL en el
sector costero adyacente a Punta Coloso, son consideradas como variaciones naturales del
sistema bajo estudio, que ha incluido tanto la variabilidad intra-anual (invierno-verano) como la
MWH Chile
4-131
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
variabilidad inter-anual asociada a la alternancia de eventos climático-oceanográficos en la
región norte del país (eventos El Niño; INPESCA, 2007).
En un estudio realizado en período invernal por INPESCA (2007), la distribución vertical de la
temperatura del mar evidenció una capa isotermal de 15 m de espesor (en superficie), la
presencia de una leve termoclina situada aproximadamente entre los 15 y 25 m de profundidad,
y un rango térmico estrecho que fluctuó entre los 13,4 y 15,8 ºC.
En el mismo estudio, la distribución vertical de la salinidad y densidad mostraron la ausencia de
variación vertical (sin la presencia de haloclinas y picnoclinas). Los valores estuvieron centrados
entre los 34,5 u 34,8 psu de salinidad y entre los 25,8 y 26,2 sigma-t de densidad. Por su parte,
la concentración de oxígeno disuelto evidenció un perfil vertical caracterizado por la presencia
de un estrato superficial bien oxigenado con valores superiores a los 6,0 mL/L y una leve
oxiclina hacia las mayores profundidades del área de estudio (INPESCA, 2007).
Las características de la distribución vertical de estos parámetros físico químicos, es
consistente con la situación espacial costera de las estaciones de muestreo, y con el período
invernal donde se ha desarrollado la campaña (Junio de 2007; INPESCA, 2007).
•
Materiales y Métodos
El estudio de la columna de agua fue realizado el día 30 de Abril de 2008 sobre la base de un
muestreo realizado en 6 estaciones submareales. Las estaciones se distribuyeron a través del
área de estudio (Figura 4-47).
En cada estación de muestreo submareal se efectuaron perfiles continuos (superficie - fondo)
de Conductividad, Temperatura y % Saturación de Oxígeno Disuelto. Las variables derivadas
son Salinidad (PSU), Densidad, Oxígeno Disuelto (mg/L) y Profundidad.
Las mediciones se realizaron con un CTDO (sensor de registro continuo de Conductividad,
Temperatura, Profundidad, y Oxígeno Disuelto) marca RBR modelo XR-420-CTDO,
debidamente calibrado.
El instrumento se programó para obtener un registro por segundo de bajada y de subida en
cada estación submareal. El instrumento fue puesto en la superficie del agua hasta
estabilización de los sensores con el medio (1 minuto) y luego bajado y recuperado a una
velocidad aproximada de 1 m/s mediante un cabo.
La información recolectada se guardó en la memoria interna del CTDO, la cual fue luego
transferida a un PC para su posterior procesamiento. Los registros se presentan como perfiles
verticales.
MWH Chile
4-132
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
La penetración de la luz en la columna de agua del área de puerto, fue medida en las mismas
estaciones submareales en que se realizaron los lances de CTDO (Figura 4-47), utilizando para
ello un disco Secchi. Estas mediciones fueron realizadas entre las 10:47 y las 13:45 hr.
Ubicación de los Instrumentos, Profundidad, Intervalo de Muestreo y Fecha de Registro
La Tabla 4-29 muestra la ubicación geográfica del instrumento, la profundidad máxima, el
intervalo de muestreo, así como la fecha del registro de los parámetros hidrográficos (CTDO).
Tabla 4-29. Ubicación Geográfica del Instrumento, Profundidad Máxima, Intervalo de
Muestreo y Fecha del registro de los Parámetros Hidrográficos (CTDO)
Estaciones
MEL 01
MEL 02
MEL 03
MEL 04
MEL 05
MEL 06
Coordenadas UTM
Este (m)
Norte (m)
351.154
7.371.998
350.795
7.371.765
350.908
7.371.864
350.580
7.371.938
350.653
7.372.072
350.286
7.372.019
Profundidad
(m)
Intervalo de
Muestreo
Período
Considerado
13,6
12,4
12,3
17,1
21,0
18,4
2 min
6 min
6 min
6 min
6 min
5 min
30/04/2008
30/04/2008
30/04/2008
30/04/2008
30/04/2008
30/04/2008
Datum: WGS 84, Huso: 19
Proceso y Análisis de Datos
Se calculó la estadística básica (media, varianza, mínimo, máximo) de los parámetros
hidrográficos registrados para todas las estaciones.
Para estas estaciones se confeccionaron perfiles verticales de Temperatura, Salinidad y
Oxígeno Disuelto.
Control de Calidad Analítico
Después de realizadas las calibraciones y antes de cada rutina, se realizaron controles de la
precisión. Cuando para una serie de 4 ó 3 mediciones la precisión se desvió aproximadamente
un 15 % respecto al valor esperado, todos los procedimiento analíticos fueron revisados, y de
haber mediciones sospechosas, estas fueron repetidas.
Los controles de la exactitud se hicieron respecto a las concentraciones certificadas en agua de
mar estándar, a saber, CASS – 4 (National Research Council Canada, Division of Chemistry,
Marine Analytical Standard Program). Para comparación, en la Tabla 4-30 se presentan los
resultados certificados. En el caso de V, Cr(VI), Cr, Sn y Hg los controles se hacen respecto a la
recuperación de la adición de un estándar interno desde un patrón primario del elemento o
especie química (Specpure, Alfa Aesar, Titrisol, Merck) a muestras de agua de mar.
MWH Chile
4-133
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-30. Concentraciones Certificadas, Adicionadas y Encontradas de Analitos Traza
en Agua de Mar
Elemento
V
Cr
Cr(VI)
Sn
Hg
Mn
Ni
Cu
Zn
Cd
Pb
AyG
HP
MER
EIA
EIA
EIA
EIA
EIA
CASS – 4
CASS – 4
CASS – 4
CASS – 4
CASS – 4
CASS – 4
EIA
EIA
CC (μg/L)
2,78
0,314
0,592
0,381
0,026
0,0098
0,070 ppm
0,070 ppm
CE (µg/L)
+ 0,7 (*)
- 2,8 (*)
+ 7,0 (*)
+ 2,5 (*)
- 2,0 (*)
2,95
0,372
0,618
0,399
0,026
0,0097
- 1,2 (*)
+ 5,0 (*)
CC = Concentración Certificada
CE
= Concentración Encontrada o Recuperada
MER
= Material Estándar de Referencia
EIA*
= Error relativo en % respecto a Estándar Interno Adicionado
a muestras de agua de mar
Cuando el error relativo cometido aproximadamente es de un 20 % respecto al valor certificado
o adicionado al patrón secundario, todos los procedimiento analíticos son revisados, y de haber
mediciones sospechosas, estas fueron repetidas.
•
Resultados
Las Figura 4-65 y Figura 4-66 muestran los perfiles de Salinidad, Temperatura y Oxígeno
Disuelto de las estaciones submareales. La estadística básica de los parámetros hidrográficos
se muestra en la Tabla 4-31.
MWH Chile
4-134
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-65. Perfiles de Salinidad, Temperatura y Oxígeno Disuelto de las Estaciones MEL 01, MEL 02 y MEL 03
8
15.2
OXÍGENO DISUELTO (mg/L)
8.4
8.8
9.2
9.6
10
TEMPERATURA (°C)
15.6
16
16.4
SALINIDAD (PSU)
34.8
35
34.6
10.4
8
16.8
15.2
35.2
34.6
SALINIDAD (PSU)
34.8
35
8
16.8
15.2
35.2
34.6
0
0
2
2
2
4
4
4
O2
6
8
10
S
O2
8
10
S
10
12
14
14
14
16
16
16
Estación MEL 02
18
35.2
8
12
Estación MEL 01
SALINIDAD (PSU)
34.8
35
16.8
6
12
18
TEMPERATURA (°C)
15.6
16
16.4
10.4
T
PROFUNDIDAD (m)
S
OXÍGENO DISUELTO (mg/L)
8.4
8.8
9.2
9.6
10
O2
T
PROFUNDIDAD (m)
6
PROFUNDIDAD (m)
TEMPERATURA (°C)
15.6
16
16.4
10.4
0
T
MWH Chile
OXÍGENO DISUELTO (mg/L)
8.4
8.8
9.2
9.6
10
Estación MEL 03
18
4-135
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-66. Perfiles de Salinidad, Temperatura y Oxígeno Disuelto de las Estaciones MEL 04, MEL 05 y MEL 06
8
15.2
OXÍGENO DISUELTO (mg/L)
8.4
8.8
9.2
9.6
10
TEMPERATURA (°C)
15.6
16
16.4
SALINIDAD (PSU)
34.8
35
34.6
10.4
8
16.8
15.2
35.2
34.6
OXÍGENO DISUELTO (mg/L)
8.4
8.8
9.2
9.6
10
TEMPERATURA (°C)
15.6
16
16.4
SALINIDAD (PSU)
34.8
35
10.4
8
16.8
15.2
35.2
34.6
0
0
0
2
2
2
OXÍGENO DISUELTO (mg/L)
8.4
8.8
9.2
9.6
10
TEMPERATURA (°C)
15.6
16
16.4
10.4
16.8
SALINIDAD (PSU)
34.8
35
35.2
S
4
4
4
O2
10
S
6
PROFUNDIDAD (m)
8
T
8
10
S
10
12
12
14
14
14
16
16
16
Estación MEL 04
Estación MEL 05
18
O2
8
12
18
MWH Chile
O2
6
T
PROFUNDIDAD (m)
PROFUNDIDAD (m)
6
T
Estación MEL 06
18
4-136
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-31. Estadística Básica de Parámetros Hidrográficos Registrados en las
Estaciones MEL 01, MEL 02, MEL 03, MEL 04, MEL 05 y MEL 06
Estación
MEL 01
MEL 02
MEL 03
MEL 04
MEL 05
MEL 06
CTDO
Estadístico
Promedio
Varianza
Mínimo
Máximo
Promedio
Varianza
Mínimo
Máximo
Promedio
Varianza
Mínimo
Máximo
Promedio
Varianza
Mínimo
Máximo
Promedio
Varianza
Mínimo
Máximo
Promedio
Varianza
Mínimo
Máximo
Profundidad
(m)
0,073
8,072
0,038
8,573
0,129
9,533
0,021
16,088
0,0235
13,243
0,198
13,995
Temperatura
(ºC)
15,858
0,037
15,672
16,454
15,842
0,024
15,731
16,254
15,848
0,025
15,668
16,059
15,765
0,044
15,527
16,112
15,807
0,058
15,587
16,205
16,009
0,046
15,605
16,460
Salinidad
(PSU)
34,837
0,000
34,817
34,909
34,906
0,000
34,884
34,935
34,906
0,000
34,890
34,955
34,904
0,000
34,868
34,945
34,887
0,000
34,861
34,906
34,879
0,000
34,847
34,918
Oxígeno
Disuelto (mg/L)
9,786
0,007
9,409
9,892
9,616
0,033
9,314
9,929
9,668
0,204
9,007
10,224
9,294
0,328
8,300
10,138
9,628
0,218
9,148
10,288
9,505
0,126
8,868
9,989
Penetración de la Luz (Disco Secchi)
La profundidad de penetración del disco Secchi, medida en las estaciones submareales del
área de estudio, alcanzó 5 m (valor máximo). Las menores profundidades registradas para el
disco Secchi, coinciden con las mayores profundidades del fondo marino, esto podría deberse a
que durante el día de mediciones (30 de Abril), la intensidad del viento se vio incrementada, por
lo que en los sectores profundos (más expuestos al impacto de los vientos), se generó una
mayor mezcla y, por lo tanto, mayor cantidad de material en suspensión en relación a los
sectores menos profundos. (Tabla 4-32).
MWH Chile
4-137
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-32. Profundidad del Disco Secchi en cada Estación de Muestreo Submareal
Disco Secchi
•
Estación
Profundidad (m)
MEL 01
MEL 02
MEL 03
MEL 04
MEL 05
MEL 06
5,0
4,5
4,0
3,5
3,5
4,0
Discusión y Conclusiones
En la columna de agua la temperatura presentó una disminución de superficie a fondo; los
valores superficiales fluctuaron entre 16,03 y 16,46ºC. La salinidad superficial varió en un
estrecho rango (34,84 a 34,93 PSU); la distribución espacial de este parámetro, no revela un
patrón definido debido a la baja variación que presentó en el área de estudio. El Oxígeno
Disuelto en superficie presentó valores altos, variando entre 9,28 y 10,29 mg/L. Los valores de
penetración de la luz, disminuyeron en los sectores más expuestos al impacto del viento, donde
se evidenció una mayor cantidad de material en suspensión.
4.2.6.4.2
Calidad Química del Agua
El estudio de la calidad del agua considera la evaluación de una serie de parámetros de
muestras de agua. La toma de todas las muestras fue realizada el día 30 de Abril de 2008 en el
sector de Sector Coloso, como se muestra en la Figura 4-47. Este muestreo consistió en 6
estaciones submareales (MEL 01, MEL 02, MEL 03, MEL 04, MEL 05 y MEL 06, tomando
muestras de agua superficial (0,5 m) y de fondo (a 1 m sobre el fondo; Tabla 4-18).
Los parámetros analizados son los siguientes:
•
Aceites y grasas
•
Cianuro
•
Coliformes Fecales y Totales
•
Hidrocarburos Volátiles
•
Hidrocarburos Pesados (Fijos)
MWH Chile
4-138
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Metales
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Cadmio (Cd)
Cobre (Cu)
Cromo Total (Cr)
Cromo 6+
Estaño (Sn)
Magnesio (Mg)
•
pH
•
Sólidos Suspendidos Totales
•
Sólidos Disueltos Totales
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Mercurio (Hg)
Molibdeno (Mo)
Níquel (Ni)
Plomo (Pb)
Vanadio (V)
Zinc (Zn)
Como antecedente, una breve descripción de cada uno de los parámetros analizados, se
encuentran en el Anexo F.
La toma de las muestras se realizó mediante una botella oceanográfica Niskin de 5 L, Marca
Ocean Test Equipment, Modelo 110, la cual fue debidamente descontaminada entre cada
estación de muestreo. El proceso de descontaminación consistió básicamente en un lavado con
detergente Extran 2000 Merck (no iónico, biodegradable, libre de fosfatos y residuos), luego se
realizó un lavado con agua tridestilada y desionizada, posteriormente se hizo un lavado con
ácido nítrico diluido (1%; calidad para análisis ó PA) y por último se realizó un lavado con agua
desionizada. Durante la toma de cada muestra se dejó que el muestreador (Niskin) se
ambientara, al menos un minuto, con el agua circundante.
Para algunos análisis, los recipientes incluyeron medidas de preservación, como es el caso del
cromo, para el que se utilizó una botella ámbar, evitando su degradación con la luz. Los
hidrocarburos fueron preservados con Na2S2O7. Mientras que los recipientes que contenían las
muestras de agua en las que se analizarían las coliformes fecales y totales, fueron mantenidas
a una temperatura de 4ºC.
El muestreo fue realizado, el día 30 de Abril de 2008. Las muestras se conservaron en
recipientes preparados provenientes del laboratorio analítico, los que fueron rotulados y
despachados al laboratorio (a menos de 12 horas de ser tomadas), junto a su correspondiente
cadena de custodia.
Las muestras fueron finalmente analizadas por el Laboratorio Químico de la Universidad de
Antofagasta, empleando las metodologías que se muestran en la Tabla 4-33.
MWH Chile
4-139
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-33. Técnicas, Metodologías y Figuras de Mérito Analítico de Análisis de Analitos
en Matrices Marinas
Analito
pH
Aceites
y
grasas
Hidrocarburos
alifáticos
Cianuro
Coliformes
Técnica
Potenciometría
FTIR (b)
FTIR (b)
Espectrofotometría
HACH DR 4000
NMP (Nº más probable)
Sólidos
disueltos
totales
Sólidos
suspendidos
Gravimetría a 110 º C
V agua
AAS – HHPN con llama
de óxido nitroso /
acetileno.
AAS – HHPN con llama
de óxido nitroso /
acetileno
AAS – HHPN con llama
de óxido nitroso /
acetileno
AAS – HHPN con llama
de óxido nitroso /
acetileno
AAS – HHPN con llama
de óxido nitroso /
acetileno
FAAS
AAS – HHPN con llama
de óxido nitroso /
acetileno
AAS – FF – HHPN con
llama aire / acetileno
AdDDP o DPCSV
AAS – FF – HHPN con
llama aire / acetileno
FAAS
Análisis
por
potenciometría
de
redisolución (PSA).
AAS – FF – HHPN con
llama aire / acetileno
V tejido
V sedimento
Cr agua
Cr tejido
Cr sedimento
Cr (VI)
Mn en agua
Ni agua
Ni tejido
Ni sedimento
Cu agua
Cu tejido
MWH Chile
Gravimetría a 50 º C
Metodología
Directa
Clean up cromatográfico y
Calibración por interpolación
Clean up cromatográfico y
calibración por interpolación
Calibración
propia
por
interpolación
NCh2313/23. Of. 95
Evaporación filtrado a través
de 0,45 µm y pesadas a
peso constante
Pesadas a peso constante
de membranas de 0,45 µm
con y sin residuo
Preconcentración con APDC
/ MIBK, adición de patrón.
Límite de
Límite de
Detección
Cuantificación
0,001 pH; 0,001 mV (instrumental)
0,020 ppm
0,07 ppm
0,020 ppm
0,07 ppm
0,001 ppm
0,003 ppm
2 Coliformes /
100 mL
-
0,0001g (instrumental)
0,0001g (instrumental)
0,1 ppb
0,5 ppb
Adición múltiple de patrón
6,5 ppb
15, 0 ppb
42,0 ppb
100,0 ppb
0,060 ppb
0,10 ppb
0,3 ppb
1,0 ppb
6,0 ppb
15,0 ppb
0,075 ppb
0,10 ppb
0,7 ppb
2,0 ppb
Adición de patrón
Adición múltiple de patrón
0,050 ppb
0,1 ppb
6,0 ppb
18,0 ppb
Adición múltiple de patrón
Adición de patrón
9,0 ppb
30,0 ppb
0,1 ppb
Adición múltiple de patrón
Preconcentración con APDC
– DDTC / MIBK, adición de
patrón.
Adición múltiple de patrón
Adición múltiple de patrón
Preconcentración con DDTC
/ MIBK, adición de patrón.
Adición múltiple de patrón
Adición múltiple de patrón
0,030 ppb
0,4 ppb
1,2 ppb
4-140
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Analito
Cu sedimento
Cd agua
Cd tejido
Cd sedimento
Pb agua
Pb tejido
Pb sedimento
Zn agua
Zn tejido
Zn sedimento
Hg agua
Hg tejido
Hg sedimento
Mo
Sn agua
Sn tejido
Sn sedimento
Técnica
FAAS
Análisis
por
potenciometría
de
redisolución (PSA).
AAS – FF – HHPN con
llama aire / acetileno
FAAS
Análisis
por
potenciometría
de
redisolución (PSA).
HGAAS
AAS – FF – HHPN con
llama aire / acetileno
SWASV; PSA
FAAS
FAAS
CVAAS
CVAAS
CVAAS
AAS – HHPN con llama
de óxido nitroso /
acetileno.
AAS – HHPN con llama
de óxido nitroso /
acetileno
AAS – HHPN con llama
de óxido nitroso /
acetileno
AAS – HHPN con llama
de óxido nitroso /
acetileno
Metodología
Adición múltiple de patrón
Adición de patrón
Adición múltiple de patrón
Adición múltiple de patrón
Adición de patrón
Adición múltiple de patrón
Adición múltiple de patrón
Adición de patrón
Adición múltiple de patrón
Adición múltiple de patrón
Adición múltiple de patrón
Adición múltiple de patrón
Adición múltiple de patrón
Preconcentración con MICK
y Adición múltiple de patrón
Límite de
Detección
8,0 ppb
0,005 ppb
Límite de
Cuantificación
18 ppb
0,01 ppb
0,1 ppb
0,3 ppb
1,0 ppb
3,0 ppb
0,005 ppb
0,01 ppb
0,3 ppb
1,0 ppb
0,8 ppb
3,0 ppb
0,080 ppb
7,0 ppb
2,0 ppb
0,005 ppb
0,40 ppb
0,40 ppb
0,2 ppb
20,0 ppb
6,0 ppb
0,010 ppb
1,2 ppb
1,2 ppb
0,5 ppb
1,5 ppb
0,10 ppb
0,3 ppb
0,30 ppb
1,0 ppb
4,0 ppb
12,0 ppb
Adición múltiple de patrón
Adición múltiple de patrón
Adición múltiple de patrón
(a)
Controles de calidad y trazabilidad con materiales estándar de referencia (agua de mar, sedimento marino y tejido biológico
marino) del Consejo de Investigación Científica del Canadá (NRCC). Empleo de agua de mar artificial, agua de mar libre de
elementos traza, técnicas de spiking y blancos ad hoc para agua de mar.
(b) Controles de calidad y trazabilidad con materiales estándar de Chem Service USA. Aceites y Grasas (Spiking Mixture 1664,
Chem Service, USA); Hidrocarburos (Hydrocarbon mixture 1625, Chem Service USA). Metodologías de pretratamiento de
muestras según se trate de agua, tejido biológico o sedimento.
FTIR
: Espectrofotometría de Infrarrojo con Transformada de Fourier (Método EPA 418.1).
FAAS
: Espectrometría de Absorción Atómica con Llama.
AAS – HHPN
: Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión.
AAS – FF – HHPN
: Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión y Horno de Llama.
DPCSV
: Voltametría de redisolución catódica de pulso diferencial.
AdDPP
: Polarografía de pulso diferencial adsortiva.
SWASV
: Voltametría de redisolución anódica de onda cuadrada.
PSA
: Potenciometría de redisolución de iones.
CVAAS
: Espectrofotometría de absorción atómica de vapor frío.
HGAAS
: Espectrofotometría de absorción atómica de generación de hidruros.
MWH Chile
4-141
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Metodología
La Tabla 4-33 muestra un resumen de técnicas, metodologías y figuras de mérito analítico del
análisis de analitos en matrices marinas.
Los controles de calidad y trazabilidad se realizaron con materiales estándar de referencia
(agua de mar, sedimento marino y tejido biológico marino) del Consejo de Investigación
Científica del Canada (NRCC).
En la siguiente tabla se presentan los resultados para cada uno de los parámetros analizados.
MWH Chile
4-142
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-34. Determinaciones de Parámetros Físico Químicos del Agua de Mar
Estaciones
MEL 01 10
MEL 01 20
MEL 02 10
MEL 02 20
MEL 03 10
MEL 03 20
MEL 04 10
MEL 04 20
MEL 05 10
MEL 05 20
MEL 06 10
MEL 06 20
Método
Límite Detección
(ppm)
Límite Cuantificación
(ppm)
Norma Propuesta
(mg/L)*
Hidrocarburos Hidrocarburos
pH
Volátiles
Pesados
(ppm)
(ppm)
0,177
< 0,001
< 0,1
0,126
8,01
0,173
< 0,001
< 0,1
0,096
8,03
0,174
< 0,001
< 0,1
0,085
8,03
0,205
< 0,001
< 0,1
0,086
8,12
0,189
< 0,001
< 0,1
0,104
8,03
0,206
< 0,001
< 0,1
0,151
8,03
0,216
< 0,001
< 0,1
0,130
8,04
0,230
< 0,001
< 0,1
0,175
8,03
0,180
< 0,001
< 0,1
0,096
7,98
0,204
< 0,001
< 0,1
0,130
7,97
0,194
< 0,001
< 0,1
0,089
8,02
0,199
< 0,001
< 0,1
0,117
8,1
Clean up
Clean up
Clean up
cromatográfico Calibración cromatográfico cromatográfico
Potenciometría
propia por
y Calibración
y Calibración
y Calibración
Directa
interpolación
por
por
por
interpolación
interpolación
interpolación
Profundidad
Aceites y
(m)
Grasas (ppm)
0,5
13,6
0,5
12,4
0,5
12,3
0,5
17,1
0,5
21,0
0,5
18,4
Cianuro
(ppm)
Sólidos Disueltos
Totales (g/L)
37,9
38,4
34,5
38,1
37,9
38,8
38,7
39,2
38,5
37,7
38,5
37,0
Evaporación filtrado a
través de 0,45 µm y
pesadas a peso
constante
Sólidos
Suspendidos
Totales (ppm)
5,0
5,8
5,1
4,5
4,8
4,5
5,6
5,5
4,9
4,8
4,7
5,7
Pesadas a peso
constante de
membranas de
0,45 µm con y
sin residuo
0,02
0,001
0,02
0,02
0,001
0,0001 g
0,0001 g
0,07
0,003
0,07
0,07
0,001
0,0001 g
0,0001 g
5
< 0,005
< 0,02 (HC
Totales)
< 0,02 (HC
Totales)
7,5 – 8,5
-
< 25
Nota:
(*) Corresponde a criterio más estricto de la Norma Propuesta, destinado a la protección de la vida acuática.
Análisis Realizado por LQBIAA: Laboratorio de Química Bio – Inorgánica y Analítica Ambiental. Universidad de Antofagasta.
•
Aceites y Grasas técnica FTIR: Espectrofotometría de Infrarrojo con Transformada de Fourier (Método EPA 418.1).
•
Cianuro técnica Espectrofotometría HACH DR 4000
•
Hidrocarburos alifáticos técnica FTIR: Espectrofotometría de Infrarrojo con Transformada de Fourier (Método EPA 418.1).
•
Sólidos Disueltos Totales técnica Gravimetría a 110 º C
•
Sólidos Suspendidos Totales técnica Gravimetría a 50 º C
MWH Chile
4-143
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Discusión y Conclusiones
•
Aceites y Grasas
Los Anteproyectos de Normas de Calidad de Agua recomiendan que la concentración de los
aceites y grasas para aguas marinas aptas para la protección y conservación de las
comunidades acuáticas, no exceda los 5 mg/L (Clase 1; CONAMA, 1999). De acuerdo a esto,
los valores observados en este estudio indican que el contenido de aceites y grasas de esta
zona cumple con lo señalado por los Anteproyectos de Normas Calidad de Agua Chilena
(CONAMA, 1999, 2003).
•
Cianuro
De acuerdo al criterio establecido por el Anteproyecto de Norma Chilena para las aguas
marinas aptas para la protección y conservación de las comunidades acuáticas (CONAMA,
1999), en esta zona el agua es clasificada como de calidad “Clase 1” (>0,001 mg/L). Esto
significa que son aguas de muy buena calidad, indica agua apta para la conservación de
comunidades acuáticas, para la desalinización de agua para consumo humano y demás usos
definidos, cuyos requerimientos de calidad sean inferiores a esta Clase.
•
Coliformes Fecales y Totales
En la siguiente tabla se presentan las concentraciones obtenidas del análisis microbiológico en
cada una de las estaciones a diferentes profundidades.
Tabla 4-35. Análisis Microbiológico: Coliformes Totales y Fecales en Agua de Mar
Estaciones
MEL 01 10
MEL 01 20
MEL 02 10
MEL 02 20
MEL 03 10
MEL 03 20
MEL 04 10
MEL 04 20
MEL 05 10
MEL 05 20
MEL 06 10
MEL 06 20
Método
Límite Detección (NMP/100 ml)
Límite Cuantificación (NMP/100 ml)
Norma Propuesta (NMP/100 ml)*
Profundidad
(m)
0,5
13,6
0,5
12,4
0,5
12,3
0,5
17,1
0,5
21,0
0,5
18,4
Coliformes Totales
(NMP/100 ml)
7
17
26
8
22
49
13
33
13
30
8
17
NCh2313/23. Of 95
2 coliformes/100 mL
< 70
Coliformes Fecales
(NMP/100 ml)
4
2
8
4
13
49
8
33
8
30
<2
4
NCh2313/23. Of 95
2 coliformes/100 mL
<2
Nota:
(*) Corresponde a criterio más estricto de la Norma Propuesta, destinado a la protección de la vida acuática.
Análisis Realizado por LQBIAA: Laboratorio de Química Bio – Inorgánica y Analítica Ambiental. Universidad de
Antofagasta.
Coliformes técnica NMP (Nº más probable)
MWH Chile
4-144
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Los valores de coliformes fecales observados en este estudio sugieren, de acuerdo al
Anteproyecto de Norma propuesta para la protección de la vida acuática (CONAMA, 1999), que
éstas son aguas de Calidad “Clase 2”, ya que la mayoría de las concentraciones reportadas son
menores a 43 NMP/100 mL para coliformes fecales, salvo la estación MEL 03 que presentó un
valor de 49 NMP/100 mL. Mientras que los valores de coliformes totales observados en este
estudio, sugieren que éstas son aguas de Calidad “Clase 1” para todas las estaciones (<70
NMP/100 mL). Los valores máximos de coliformes fecales reportados en este estudio son
menores a lo sugerido por la EPA en EEUU y en Canadá (EC, 2003) donde se establece una
concentración límite de 200 NMP/100 mL.
•
Hidrocarburos Volátiles
Todas las muestras analizadas presentan concentraciones menores a 0,1 mg/L (Tabla 4-34).
El Anteproyecto de la Norma Chilena Secundaria, que considera los valores máximos de
concentración o unidad de los contaminantes en las Aguas Marinas Aptas para la Protección y
Conservación de las Comunidades Acuáticas y Usos Prioritarios (CONAMA, 1999), sólo
involucra a los Hidrocarburos Totales y a los HAPs. Pese a que no contempla específicamente
a los Hidrocarburos volátiles, como éstos están contenidos dentro de los Hidrocarburos totales,
se puede inferir, que ya que en todas las estaciones la concentración de HV es menor a 0,1
mg/L, las aguas en este estudio tienen características de, a lo menos, Calidad “Clase 3”.
•
Hidrocarburos Pesados
Los valores detectados de hidrocarburos pesados fueron inferiores a 0,180 mg/L en todas las
estaciones (Tabla 4-34).
Las áreas portuarias, en general, son las zonas costeras más contaminadas de Chile con
hidrocarburos de petróleo, entre las que destacan el Puerto Quintero, San Antonio y Concón (V
Región), Puerto de San Vicente (VIII Región) y la zona cercana a la ciudad de Punta Arenas (XII
Región; PROSET, 2001).
El Anteproyecto de la Norma Chilena Secundaria, que considera los valores máximos de
concentración o unidad de los contaminantes en las Aguas Marinas Aptas para la Protección y
Conservación de las Comunidades Acuáticas y Usos Prioritarios (CONAMA, 1999; entre 0,05 y
1 mg/L), sólo involucra a los Hidrocarburos Totales y a los HAPs. Pese a que no contempla
específicamente a los Hidrocarburos pesados, como éstos están contenidos dentro de los
Hidrocarburos totales, se puede inferir que ya que en todas las estaciones la concentración de
hidrocarburos pesados es menor a 0,18 mg/L, las aguas en este estudio tienen características
de, a lo menos, Calidad “Clase 3”.
•
Metales
En la siguiente Tabla 4-36 se presentan para cada metal las concentraciones obtenidas para
cada una de las estaciones de medición.
MWH Chile
4-145
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-36. Concentraciones de Metales Traza Esenciales y no Esenciales en Agua de Mar
Estaciones
MEL 01 10
MEL 01 20
MEL 02 10
MEL 02 20
MEL 03 10
MEL 03 20
MEL 04 10
MEL 04 20
MEL 05 10
MEL 05 20
MEL 06 10
MEL 06 20
CASS – 4 (ppb)
ER (% EIA)
Límite Detección
(ppb)
Límite Cuantificación
(ppb)
Norma Propuesta
(µg/L)*
Profundidad
(m)
Cd
(ppb)
Cu
(ppb)
Cr
(ppb)
Cr VI (ppb)
Sn (ppb)
Mn (ppb)
0,5
13,6
0,5
12,4
0,5
12,3
0,5
17,1
0,5
21,0
0,5
18,4
0,029
0,021
0,017
0,020
0,023
0,023
0,026
0,031
0,027
0,029
0,029
0,029
0,026
0,802
0,821
1,070
0,910
0,910
1,089
0,859
0,813
0,895
0,857
0,933
0,919
0,618
1,36
1,42
1,16
1,24
1,02
1,16
1,33
1,25
1,24
1,25
1,11
1,36
0,476
0,542
0,456
0,512
0,516
0,472
0,531
0,592
0,437
0,482
0,491
0,475
0,845
0,709
0,942
0,745
0,969
0,730
0,899
0,681
0,898
0,746
0,865
0,701
63,3
64,8
64,0
60,3
65,4
61,0
65,2
62,0
61,1
66,9
59,8
65,4
2,95
- 2,8
+ 7,0
+ 2,5
Hg
(ppb)
0,063
0,083
0,071
0,057
0,052
0,073
0,070
0,062
0,078
0,061
0,060
0,053
Mo (ppb)
Ni
(ppb)
Pb
(ppb)
8,94
10,40
11,20
9,38
9,81
12,40
13,30
12,90
12,10
12,40
12,00
12,10
9,11
1,59
1,16
1,41
1,10
1,67
1,26
1,14
0,99
1,05
1,02
0,93
1,61
0,372
0,021
0,018
0,017
0,021
0,028
0,016
0,026
0,022
0,026
0,026
0,027
0,029
0,0097
- 2,0
V (ppb)
2,74
2,78
2,75
2,36
2,46
2,31
2,26
2,48
2,88
1,78
2,06
2,31
Zn
(ppb)
3,50
2,68
2,03
2,03
2,32
2,64
3,54
3,13
2,84
2,80
2,24
2,54
0,399
+ 0,7
0,005
0,03
0,06
0,075
0,1
0,7
0,005
0,5
0,05
0,005
0,1
0,08
0,01
0,1
0,1
0,1
0,3
2,0
0,01
1,5
0,1
0,01
0,5
0,2
<5
< 10
< 10
< 10
< 20
-
< 0,2
-
<2
<3
-
< 30
Nota:
(*) Corresponde a criterio más estricto de la Norma Propuesta, destinado a la protección de la vida acuática.
Análisis Realizado por LQBIAA: Laboratorio de Química Bio – Inorgánica y Analítica Ambiental. Universidad de Antofagasta.
V, Cr, Mn, Ni, Cu, Zn, Mo, Cd, Sn, Pb = Concentración disuelta / Cr(VI) y Hg = Concentración total.
ER (% EIA)= Error relativo respecto a la recuperación de la adición a la muestra de un estándar interno.
•
Cadmio técnica Análisis por potenciometría de redisolución (PSA). Método Adición de patrón
•
Cobre técnica Análisis por potenciometría de redisolución (PSA). Método Adición de patrón
•
Cromo técnica AAS – HHPN (Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión) con llama de óxido nitroso / acetileno. Método
Preconcentración con APDC – DDTC / MIBK, adición de patrón.
•
Cromo (VI) técnica AAS – HHPN (Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión) con llama de óxido nitroso / acetileno. Método
Preconcentración con DDTC / MIBK, adición de patrón.
•
Estaño técnica AAS – HHPN (Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión) con llama de óxido nitroso / acetileno. Método Adición
múltiple de patrón.
•
Manganeso técnica AAS – FF – HHPN (Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión y Horno de Llama) con llama aire / acetileno.
Método Adición múltiple de patrón.
MWH Chile
4-146
Octubre, 2008
•
•
•
•
•
•
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Mercurio técnica CVAAS: Espectrofotometría de absorción atómica de vapor frío. Método Adición múltiple de patrón.
Molibdeno técnica AAS – HHPN (Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión) con llama de óxido nitroso / acetileno. Método
Preconcentración con MIBK y Adición múltiple de patrón
Níquel técnica AdDPP (Polarografía de pulso diferencial adsortiva) o DPCSV (Voltametría de redisolución catódica de pulso diferencial). Método Adición de patrón
Plomo técnica Análisis por potenciometría de redisolución (PSA). Método Adición de patrón.
Vanadio técnica AAS – HHPN (/Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión) con llama de óxido nitroso / acetileno. Método
Preconcentración con APDC / MIBK, adición de patrón.
Zinc técnica SWASV (Voltametría de redisolución anódica de onda cuadrada); PSA (Potenciometría de redisolución de iones). Método Adición de patrón.
MWH Chile
4-147
Octubre, 2008
ƒ
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Cadmio
Los valores de concentración observados, sugieren que esta zona puede ser clasificada
como agua de Calidad “Clase 1” con una concentración menor a 5µg/L, de acuerdo a lo
indicado por el Anteproyecto de Norma de aguas de protección y conservación de las
comunidades acuáticas marinas (CONAMA, 1999).
En este sentido, las Normas Internacionales de Calidad indican que, para el agua de mar de
categoría conservación, la concentración de cadmio no debe exceder, de acuerdo a la EPA,
los 8,8 µg/L, mientras que la Norma Canadiense (EC, 2003) sugiere una concentración de
0,12 µg/L. Por otro lado, la Norma Australiana (ANZECC & ARMCANZ, 2000) sugiere una
concentración de 0,7 µg/L a 36 µg/L para aguas con un 99% y 80% de protección,
respectivamente.
ƒ
Cobre
Los valores de cobre observados permiten sugerir que la zona muestreada no tiene
intervención antropogénica importante de este elemento, pudiendo ser clasificada como
aguas de Calidad “Clase 1”, dado que todas las estaciones muestreadas presentaron
concentraciones menores a 10 µg/L (CONAMA, 1999).
Por otro lado, las Normas de la EPA sugieren como normal una concentración menor al
rango de 4,8 a 3,1 µg/L, mientras que la Norma Australiana (ANZECC & ARMCANZ, 2000)
señala que la concentración aceptable, para aguas de conservación de la vida acuática,
debe estar entre 0,3 y 8 µg/L (considerando entre un 99% y un 80% de protección).
ƒ
Cromo
Los valores de concentración de cromo observados, sugieren que esta zona puede ser
clasificada como agua de Calidad “Clase 1” con una concentración menor a 10 µg/L (<1,5
µg/L), de acuerdo a lo indicado por el Anteproyecto de Norma de aguas de protección y
conservación de las comunidades acuáticas marinas (CONAMA, 1999).
Las Normas Internacionales sugieren una concentración de cromo total en el agua de mar
de 56 µg/L, para la Norma Canadiense (EC, 2003) y un rango de 7,7 a 90,6 µg/L para la
Norma Australiana (ANZECC & ARMCANZ, 2000) con un 99% y un 80% de protección,
respectivamente.
Por otro lado, el límite de concentración de cromo total en la aguas de consumo humano es
no mayor a 100 µg/L de acuerdo a la EPA, mientras que las guías de la OMS y Canadá
sostienen que no sea mayor a 50 µg/L.
MWH Chile
4-148
Octubre, 2008
ƒ
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Cromo Hexavalente (+6)
Los valores de concentración de cromo hexavalente observados, sugieren que esta zona
puede ser clasificada como agua de Calidad “Clase 1” con una concentración menor a 10
µg/L (<0,6 µg/L), de acuerdo a lo indicado por el Anteproyecto de Norma de aguas de
protección y conservación de las comunidades acuáticas marinas (CONAMA, 1999).
ƒ
Estaño
Según los valores observados en el área de estudio y de acuerdo a lo señalado por el
Anteproyecto de Norma Chilena para aguas marinas de protección y conservación de
comunidades acuáticas, las aguas pueden ser clasificadas como de Calidad “Clase 1” (<20
µg/L; CONAMA, 1999).
ƒ
Manganeso
Los Anteproyectos de Norma Chilenas no tienen considerado al manganeso dentro de los
elementos para la clasificación de calidad de aguas aptas para recreación y de
conservación (Tabla 4-27 y Tabla 4-28). De acuerdo a las guías de calidad de aguas de
consumo humano de la OMS, la concentración máxima de manganeso debe ser menor a
0,5 mg/L, mientras que en Canadá esta concentración es de 0,05 mg/L (EC, 2003).
La concentración de manganeso observada en este estudio, se encuentra dentro del rango
considerado como natural.
ƒ
Mercurio
La concentración de mercurio reportada en este estudio fue de 0,09 µg/L, mientras que el
valor considerado como natural en el agua de mar es 0,03 µg/L (Weast, 1984).
Debido a la toxicidad que represente este metal para los organismos, se han establecido
diferentes criterios, entre los que destacan el criterio de toxicidad aguda para organismos
marinos establecido por la EPA con una concentración de 2,1 µg/L. Otras Normas de
protección Internacional sugieren que la concentración en el agua de mar no debe ser
superior a 0,16 µg/L (Norma Canadiense; EC, 2003), y de un rango de 0,1 a 0,7 µg/L para la
Norma Australiana (99 y 90% de protección, respectivamente; ANZECC & ARMCANZ,
2000). Mientras que el Anteproyecto de Norma Chilena para aguas de conservación,
sugiere un rango de concentración de Hg inferior a 0,2 para aguas “Clase 1” y de 0,2 a 0,5
µg/L para aguas “Clase 2” (CONAMA, 1999). Por otro lado, el Estándar Internacional para el
mercurio en agua de mar es 0,94 µg/L (USEPA, 1999).
De acuerdo a estos antecedentes es posible señalar que la zona de estudio no presenta
intervención antropogénica que incremente la concentración de Hg.
MWH Chile
4-149
Octubre, 2008
ƒ
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Molibdeno
Las concentraciones de molibdeno registradas en esta zona (8,94 y 13,30 µg/L) están
cercanas al rango natural para el agua de mar, que señala valores entre 10 y 12 µg/L (Riley
et al., 1975). Basados en esto, es posible indicar que la zona de estudio presenta aportes
naturales de molibdeno en sus aguas.
Por otro lado, el Anteproyecto de Norma Chilena sugiere que una concentración de 0,5 mg/L
de molibdeno, es aceptable en la descarga de residuos industriales líquidos en la zona
costera (CONAMA, 2003).
ƒ
Níquel
Las Normas Internacionales consideran que la concentración de níquel, en aguas marinas
de conservación, puede estar entre 8,2 µg/L (EPA) y un rango de 7 a 200 µg/L para 99% y
90% de conservación, respectivamente, de acuerdo a la Norma Australiana de
Conservación (ANZECC & ARMCANZ, 2000).
Según los valores observados en el área de estudio y de acuerdo a lo señalado por el
Anteproyecto de Norma Chilena para aguas marinas de protección y conservación de
comunidades acuáticas, las aguas pueden ser clasificadas como de Calidad “Clase 1” (<2
µg/L; CONAMA, 1999).
ƒ
Plomo
Los Anteproyectos de Normas Chilenas, al igual que la OMS, indican una concentración
máxima de plomo para aguas de recreación de 50 µg/L, por lo que las aguas de la zona de
estudio cumplen con ese requisito, ya que su concentración es menor a 0,03 µg/L.
Según los valores observados en el área de estudio y de acuerdo a lo señalado por el
Anteproyecto de Norma Chilena para aguas marinas de protección y conservación de
comunidades acuáticas, las aguas pueden ser clasificadas como de Calidad “Clase 1” (<3
µg/L; CONAMA, 1999). Según lo indicado por la Norma Australiana (ANZECC & ARMCANZ,
2000), la concentración observada en este estudio permite la conservación y protección de
las comunidades acuáticas, mientras que la EPA considera aceptable una concentración
menor a 8,2 µg/L para el agua de mar.
ƒ
Vanadio
Los Anteproyecto de Normas Chilenas de aguas marinas no consideran este metal, debido
a que su mayor peligrosidad ocurre cuando está en el aire. Sin embargo, la Norma
Australiana (ANZECC & ARMCANZ, 2000) sugiere que la concentración de vanadio en
aguas de mar para la protección de las comunidades acuáticas sea entre 50 y 280 µg/L para
MWH Chile
4-150
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
un rango de 99 y 80% de protección. De acuerdo a esto, con una concentración de 3 µg/L,
las comunidades acuáticas están protegidas. Así, se puede sugerir que la concentración de
Vanadio en la zona de estudio corresponde a aportes naturales.
ƒ
Zinc
Según los valores observados en el área de estudio y de acuerdo a lo señalado por el
Anteproyecto de Norma Chilena para aguas marinas de protección y conservación de
comunidades acuáticas, las aguas pueden ser clasificadas como de Calidad “Clase 1” (<30
µg/L; CONAMA, 1999).
Entre las Normas Internacionales para aguas marinas de conservación y protección,
destaca la Norma Australiana que señala un rango de concentración de 7 a 43 µg/L (un 99 y
80% de protección, respectivamente; ANZECC & ARMCANZ, 2000), mientras que la EPA
tiene un valor superior con 81 µg/L. Ambos están dentro de la clasificación de calidad de
agua establecido para nuestro país, aunque tienden a ser menores los valores indicados
como máximos de concentración.
La zona de estudio sólo tiene aportes naturales de zinc.
•
pH
Los valores de pH obtenidos (con un rango de 7,97 y 8,12; Tabla 4-34) están dentro de los
valores indicados por el Anteproyecto de Norma Chilena para las aguas aptas para la
recreación, con un rango entre 6,0 y 8,5 (CONAMA, 2003). Por otra parte, la EPA sugiere como
criterio de calidad de agua para la preservación de la vida marina, no sobrepasar el rango de pH
6,5 a 8,5 en aguas marinas. En este sentido, nuestros Anteproyectos de Normas señalan, como
criterio para las aguas de conservación de comunidades acuáticas marinas, que las aguas de
Calidad “Clase 1” no debe sobrepasar el rango de pH de 7,5 a 8,5. De acuerdo a este criterio,
el área de estudio se encuentra dentro de una calidad de agua “Clase 1”.
•
Sólidos Suspendidos Totales
De acuerdo al Anteproyecto de Norma Chilena para los SST, las aguas de esta zona pueden
ser clasificadas como de Calidad “Clase 1” (aguas de muy buena calidad, aptas para la
conservación de comunidades acuáticas, para la desalinización de agua para consumo humano
y demás usos definidos, cuyos requerimientos de calidad sean inferiores a esta Clase), dado
que presentan concentraciones menores a 6 mg/L (Tabla 4-27; CONAMA, 1999).
•
Sólidos Disueltos Totales
Los valores de sólidos disueltos totales encontrados en el presente estudio concuerdan con los
valores considerados como normales para el agua de mar (35 g/L). Para el caso de agua dulce,
MWH Chile
4-151
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
la Norma Chilena 409/1 considera que el valor máximo de SDT permitido para agua potable no
debe superar los 1.500 mg/L. No existen otras Normas a nivel nacional que consideren a los
SDT. La Organización Mundial de la Salud, en sus Guías para la calidad del agua potable
establece un valor de 1.000 mg/L como aceptable para el consumidor.
4.2.6.4.3
a)
•
Calidad de Sedimentos Marinos
Granulometría
Antecedentes
Los sedimentos marinos, hábitat de las comunidades bentónicas son considerados como el
último reservorio de una gran cantidad de sustancias y elementos, en especial sustancias
contaminantes; los cuales pueden llegar a afectar la dinámica y estructura de las comunidades
biológicas que los habitan.
En consecuencia, resulta de vital importancia realizar una descripción adecuada de las
características físicas del sedimento (composición porcentual, tamaño de grano, grado de
selección), para comprender su posible relación con la acumulación de sustancias
contaminantes presentes en el medio y con el tipo de comunidades bentónicas asociadas.
•
Materiales y Métodos
La caracterización granulométrica de los sedimentos submareales e intermareales se realizó en
base a 2 muestreos realizados el primero se efectuó el 03 de Mayo de 2008, en 6 estaciones
submareales localizadas aledañas al puerto Coloso, mientras que el segundo muestreo se
efectuó el 07 de Mayo de 2008, en 9 estaciones intermareales localizadas en Playa Amarilla (al
Noreste de Caleta Coloso; Figura 4-67).
MWH Chile
4-152
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-67. Ubicación de Estaciones de Granulometría y Materia Orgánica Intermareal en Playa Amarilla. Datum WGS 84
MWH Chile
4-153
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Las muestras submareales fueron extraídas mediante buceo semiautónomo utilizando
muestreadores de 1 L de capacidad (aproximadamente 0.01 m2 de área). Las muestras
intermareales fueron extraídas utilizando los mismos muestreadores, recolectándose en cada
estación 1 kg de muestra. Se extrajo una muestra en cada estación, las que fueron dispuestas
en una bolsa de polietileno, debidamente rotuladas, y posteriormente despachadas a laboratorio
con sus respectivas cadenas de custodia.
Una vez recibidas las muestras en el laboratorio se revisó la rotulación y estado de éstas luego
del traslado anotando cualquier situación irregular. Las características granulométricas del
sedimento fueron determinadas de acuerdo a Buchanan & Kain (1971). La granulometría
textural de los sedimentos de grano menor de 0,0625 mm (fracción limo-arcillosa), mayor de
0,0625 mm y hasta 2,0 mm (fracción arenosa), fue realizada a través de un tamizaje. Para su
clasificación se utilizó la escala de Udden- Wentworth (Folk, 1974).
El proceso de tamizado y pesaje de las fracciones según este método permitió cuantificar la
composición porcentual de las fracciones del sedimento: grava (partículas >2 mm) arena
(partículas 2 – 0,062 mm) y limo/arcilla (partículas <0,062 mm), en cada una de las muestras de
sedimento (Wentworth, 1922).
•
Resultados
De acuerdo a la Tabla 4-37 a la Tabla 4-40, las estaciones de muestreo presentaron
predominancia porcentual de la fracción Arena Media.
Tabla 4-37. Resultados Análisis Granulométricos de Sedimentos Submareales
Fracción
sedimentaria
Grava Muy Fina
Arena Muy Gruesa
Arena Gruesa
Arena Media
Arena Fina
Arena Muy Fina
Limo y Arcilla
MWH Chile
Ф
-1
0
1
2
3
4
5
Tamaño
(mm)
4-2
2-1
1-0,5
0,5-0,25
0,25-0,125
0,125-0,062
<0,062
Estaciones
MEL 01 MEL 02 MEL 03 MEL 04 MEL 05 MEL 06
33,22
5,56
0,00
0,00
0,00
0,00
8,95
21,97
0,48
0,00
0,00
0,00
7,62
24,31
1,32
30,75
2,98
0,00
6,98
21,33
3,86
65,01
6,76
20,46
11,71
22,60
79,83
2,18
17,74
20,17
19,83
3,76
14,01
1,35
65,67
49,55
11,69
0,47
0,50
0,72
6,85
9,82
4-154
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-38. Parámetros Estadísticos Granulométricos y Materia Orgánica en
Sedimentos Submareales
Selección
(Ф)
2,07 MPS
1,24
PS
0,53
MS
0,08 MBS
0,84
MS
0,82
MS
Estación Media (Ф)
MEL 01
MEL 02
MEL 03
MEL 04
MEL 05
MEL 06
0,91
0,49
3,38
0,88
2,94
2,93
Asimetría
(Ф)
0,00
0,25
0,41
1,28
-0,31
-0,12
Curtosis
(Ф)
0,57
0,48
1,07
-0,31
1,10
0,64
Clasificación
textural según Folk
Grava Arena Limosa
Arena Muy Gruesa
Arena Limosa
Arena
Arena
Arena
MOT %
3,60
2,15
4,06
2,40
2,59
4,98
Tabla 4-39. Resultados Análisis Granulométricos de Sedimentos Intermareales
Fracción
sedimentaria
Grava Muy
Fina
Arena Muy
Gruesa
Arena Gruesa
Arena Media
Arena Fina
Arena Muy
Fina
Limo y Arcilla
Ф
Tamaño
(mm)
Estaciones
INTER INTER INTER INTER INTER INTER INTER INTER INTER
1S
2S
3S
4C
5C
6C
7N
8N
9N
-1
4-2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2-1
0,08
0
0
1,15
0,10
0
0
0,04
0
1
2
3
1-0,5
0,5-0,25
0,25-0,125
1,09
8,65
44,91
0,68
7,16
44,76
0,08
2,82
37,98
8,33
20,05
40,83
1,22
8,57
36,67
0,21
2,98
35,16
0,25
1,58
31,33
0,26
6,15
43,68
0,33
2,85
31,24
4
0,125-0,062
42,97
44,08
54,26
28,33
48,89
56,89
62,16
48,52
60,90
5
<0,062
2,30
3,32
4,86
1,31
4,55
4,76
4,68
1,35
4,68
Tabla 4-40. Parámetros Estadísticos Granulométricos y Materia Orgánica en
Sedimentos Intermareales
Estación
Media (Ф)
INTER 1S
INTER 2S
INTER 3S
INTER 4C
INTER 5C
INTER 6C
INTER 7N
INTER 8N
INTER 9N
2,47
2,48
2,85
2,11
2,81
2,85
2,85
2,49
2,85
MWH Chile
Selección
(Ф)
0,61 MBS
0,60 MBS
0,63 MBS
0,98
MS
0,77
MS
0,63 MBS
0,61 MBS
0,59 MBS
0,62 MBS
Asimetría
(Ф)
0,31
0,31
-0,23
-0,16
-0,40
-0,26
-0,28
0,03
-0,28
Curtosis
(Ф)
0,84
0,83
1,00
0,69
1,53
0,51
1,13
0,82
1,12
Clasificación
textural según Folk
Arena fina
Arena fina
Arena fina
Arena fina
Arena fina
Arena fina
Arena fina
Arena fina
Arena fina
MOT %
2,50
2,26
1,94
1,62
1,47
1,16
1,22
1,41
1,40
4-155
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
En el submareal, los sedimentos corresponden principalmente a tamaños medio de grano que
oscilan entre 0,88 y 3,38 Ф y una selección de 0,08 y 2,07 Ф. Por lo tanto, estos sedimentos
aparecen muy variados en cuanto a su clasificación textural; desde Grava a Arenas muy finas,
encontrando abundante conchilla en algunas estaciones (Mel 04 y Mel 06).
En el intermareal, predominaron fracciones arenosas, con baja cantidad de partículas finas
(<5% fango) y ausencia total de gravas. En cuanto al tamaño medio de los sedimentos, aparece
similar en todas las estaciones, fluctuando en 2,47Ф en la estación INTER 1S y 2,85 Ф en las
estaciones INTER 6C, 7N y 9N, valores que de acuerdo a la clasificación textural según Folk
corresponden a Arenas finas.
•
Discusión y Conclusiones
En la composición granulométrica de las estaciones submareales es variable, presentando
tamaños que van desde gravas a arenas muy finas. En algunas estaciones hay presencia de
fango y conchilla.
En el submareal, las estaciones ubicadas más cercanas al muelle de Pescadores (MEL 01 y
MEL 02; Figura 4-47) presentaron una selección pobre a muy pobre, mientras que en las
restantes estaciones (MEL 03 a MEL 06) hubo una selección moderada a buena, que es
concordante con la presencia de materiales más finos.
En el intermareal predominan arenas finas y arenas muy finas, notándose una gradación
textural entre la parte inferior y superior del intermareal, predominando en esta última la fracción
correspondiente a arena muy fina. La fracción más fina (limo y arcilla) de los sedimentos en el
intermareal es casi inexistente, mientras que la fracción grava se encuentra totalmente ausente
de las muestras.
Así mismo, el grado de selección de los sedimentos del intermareal aparece muy homogéneo,
sugiriendo la existencia de un solo agente dinámico que intervino en su depositación.
b)
•
Materia Orgánica (MOT)
Antecedentes
Los sedimentos son el reservorio final de todos los compuestos y elementos que llegan a la
columna de agua (Chester, 1990; Salamanca et al., 1998). La calidad y toxicidad de los
sedimentos puede variar dependiendo de la composición de estos y del contenido de materia
orgánica presente. La hipoxia (o anoxia) en los sedimentos de las áreas portuarias está
asociado a un exceso de materia orgánica, lo que implica un agotamiento del oxigeno disuelto y
un cambio en las condiciones químicas de este, donde puede existir una producción de
compuestos reducidos como sulfuro de hidrógeno, amoniaco y metano (Buschmann & Fortt,
2005).
MWH Chile
4-156
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Este parámetro corresponde a la adición de proteínas, carbohidratos, grasas y aceites
(biológicas y minerales), urea y otras moléculas orgánicas sintéticas como jabones y
detergentes, compuestos orgánicos volátiles, pesticidas y carbonatos. En sedimentos marinos
la determinación de materia orgánica, desde el punto de vista ambiental, es utilizado como un
elemento de comprobación de los resultados obtenidos por otros métodos (ie. calidad
ambiental).
Al respecto, es importante destacar que la cantidad de materia orgánica del sedimento se
correlaciona con los tipos sedimentarios predominantes, es decir, mayores porcentajes de MOT
en sedimentos más finos y menores porcentajes en sedimentos con tamaño medio mayor. Esto
se debe a la menor relación superficie/volumen que tienen los sedimentos más gruesos, que les
impide adsorber en su superficie una mayor proporción de MOT u otros elementos.
•
Materiales y Métodos
El contenido de materia orgánica (MOT) de las muestras de sedimento fue obtenido a través de
la utilización del método de calcinación (Byers et al., 1978). Para este análisis se utilizaron los
siguientes equipos:
ƒ
Estufa de Secado y Esterilización: Para secado de muestras.
ƒ
Mufla: Para calcinación de las muestras.
ƒ
Balanza analítica de 0,1 mg de precisión: Para pesaje de muestra
El contenido de MOT corresponde a la diferencia entre el peso de la muestra seca y el peso de
la ceniza.
•
Resultados
Los valores de MO encontrado en este estudio se muestran en la Tabla 4-38 y Tabla 4-40.
Los análisis del contenido de materia orgánica en las muestras submareales, indican un bajo
porcentaje de MOT, no superando el 5%.
En el intermareal, todas las estaciones analizadas aparecen con un bajo porcentaje de materia
orgánica (<2,5%).
•
Discusión y Conclusiones
En el estudio actual, las muestras de sedimentos, tanto en el intermareal, como en el
submareal, no sobrepasaron el 5%, lo que es consecuente con la granulometría existente en el
área (predominio de arenas y bajo contenido de limo y arcilla), que asocia una menor relación
superficie/volumen, respecto a los limos y arcillas, evitando retener una mayor concentración de
materia orgánica.
MWH Chile
4-157
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Los valores de materia orgánica, obtenidos en este estudio, son similares a los detectados en
otros lugares de la costa chilena, y no presentan ningún riesgo ambiental.
c)
•
Metales
Precisión y exactitud de los resultados
Después de realizadas las calibraciones y antes de cada rutina, se realizaron controles de la
precisión. Cuando para una serie de 4 o 3 mediciones la precisión se desvió aproximadamente
un 15 % respecto al valor esperado, todos los procedimiento analíticos fueron revisados, y de
haber mediciones sospechosas, estas fueron repetidas.
Los controles de la exactitud se hicieron respecto a las concentraciones certificadas en
sedimento marino estándar MESS – 2. (National Research Council Canada, Division of
Chemistry, Marine Analytical Standard Program). Para comparación, en la Tabla 4-41 se
presentan los resultados certificados. En el caso de hidrocarburos alifáticos los controles se
hacen respecto a la recuperación de la adición de un estándar interno desde del patrón primario
HY1625 – 1M de Chem Service.
Tabla 4-41. Concentraciones Certificadas, Adicionadas y Encontradas de Elementos
Traza e Hidrocarburos en Sedimento Marino
Analito
MER
V
MESS – 2
Cr
MESS – 2
Ni
MESS – 2
Cu
MESS – 2
Zn
MESS – 2
Cd
MESS – 2
Sn
MESS – 2
Pb
MESS – 2
Hg
MESS – 2
Hidrocarburos (EIA %) HY1625 – 1M
CC (μg/g)
CE (µg/g)
252
106
49,3
39,3
172
0,24
2,27
21,9
0,092
-
247
107
49,9
39,3
173
0,24
2,31
21,8
0,092
+ 8,0
CC = Concentración Certificada
CE = Concentración Encontrada o Recuperada
MER = Material Estándar de Referencia
EIA* = Error relativo en % respecto a Estándar Interno Adicionado a muestras de sedimento marino.
Cuando el error relativo cometido aproximadamente es de un 20 % respecto al valor certificado
o adicionado en el patrón secundario, todos los procedimiento analíticos son revisados, y de
haber mediciones sospechosas, estas fueron repetidas.
La descripción de cada muestra de sedimento, en cuanto a su contenido arenoso y/o calcáreo
se entrega en la Tabla 4-42.
MWH Chile
4-158
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-42. Códigos y Descripción de las Muestras de Sedimento
Estaciones
Descripción
MEL 01
MEL 02
MEL 03
MEL 04
MEL 05
MEL 06
Sedimento arenoso - calcáreo
Sedimento calcáreo
Sedimento arenoso
Sedimento calcáreo
Sedimento arenoso - calcáreo
Sedimento arenoso - calcáreo
Los resultados obtenidos de Metales traza e Hidrocarburos Totales en los sedimentos
submareales se muestran en la Tabla 4-43. Un análisis más acabado de cada uno de los
metales traza e hidrocarburos se encuentra en el Anexo F.
Tabla 4-43. Metales Traza e Hidrocarburos Totales en los Sedimentos Submareales
Estaciones
MEL 01
MEL 02
MEL 03
MEL 04
MEL 05
MEL 06
MESS – 2
ER (% EIA)
Límite Detección
(ppb)
Límite Cuantificación
(ppb)
Profundidad Cd
Cu
Cr
Sn
Hidrocarburos Hg
Ni
Pb
V
Zn
(m)
(ppm) (ppm) (ppm) (ppm) Totales (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
13,6
12,4
12,3
17,1
21,0
18,4
0,672
0,896
0,939
0,524
0,608
0,685
0,24
37,4
20,7
27,3
16,6
28,9
26,3
39,3
16
21,3
16,3
12,7
16,9
18,8
107
8,33
9,16
6,49
6,78
5,81
4,23
2,31
8,16
7,48
8,43
7,26
8,71
4,52
-
0,552
0,535
0,465
0,454
0,502
0,475
0,092
14,5
13
15,3
13
9,26
8,48
49,9
10,1
10,3
7,42
9,72
6,63
7,01
21,8
142
79,2
93,8
78,3
110,3
116,5
247
106,7
104,6
30,6
22,1
22,8
25,2
173
-
-
-
-
+ 8,0
-
-
-
-
-
1,0
8,0
6,0
4,0
0,02 ppm
0,4
9,0
1,0
42,0
2,0
3,0
18,0
15,0
12,0
0,07 ppm
1,2
30,0
3,0
100,0
6,0
Nota:
Análisis Realizado por LQBIAA: Laboratorio de Química Bio – Inorgánica y Analítica Ambiental. Universidad de Antofagasta.
Sedimento que atraviesa una malla Nylon de 2 mm
Para las calibraciones y control de calidad se empleó el estándar de referencia de Chem Service (West Chester, PA USA) HY1625
– 1M (hidrocarburos alifáticos)
EIA* = Error relativo en % respecto a recuperación de Estándar Interno Adicionado
•
Cadmio técnica FAAS (Espectrometría de Absorción Atómica con Llama). Método Adición múltiple de patrón.
•
Cobre técnica FAAS (Espectrometría de Absorción Atómica con Llama). Método Adición múltiple de patrón.
•
Cromo técnica FAAS (Espectrometría de Absorción Atómica con Llama). Método Adición múltiple de patrón.
•
Estaño técnica AAS – HHPN (Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión) con llama
de óxido nitroso / acetileno. Método Adición múltiple de patrón.
•
Hidrocarburos alifáticos técnica FTIR: Espectrofotometría de Infrarrojo con Transformada de Fourier (Método EPA 418.1).
Método Clean up cromatográfico y calibración por interpolación
•
Mercurio técnica CVAAS: Espectrofotometría de absorción atómica de vapor frío. Método Adición múltiple de patrón.
•
Níquel técnica FAAS (Espectrometría de Absorción Atómica con Llama). Método Adición múltiple de patrón.
•
Plomo técnica AAS – FF – HHPN (Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión y
Horno de Llama) con llama aire / acetileno. Método Adición múltiple de patrón.
•
Vanadio técnica AAS – HHPN (/Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión) con
llama de óxido nitroso / acetileno. Método Adición múltiple de patrón.
•
Zinc técnica FAAS (Espectrometría de Absorción Atómica con Llama) Método Adición múltiple de patrón.
MWH Chile
4-159
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
4.2.6.4.4
•
Metales en tejidos blandos de Organismos Marinos
Antecedentes
A partir de estudios realizados por LQBAA (2006 y 2007) se ha determinado que la
concentración de cobre (Cu) que presentan los organismos comestibles en la zona de Coloso,
ha sido inferiores a 4 ppm (mg/kg), con excepción de Febrero de 2007, en el que el tejido de
cholgas (Aulacomia ater) experimentó un pequeño aumento, hasta alcanzar valores cercanos a
6 ppm. Todos los valores de concentración de cobre obtenidos en estos estudios se
encontraban bajo el límite máximo según D.S.977/96 (10 mg/kg).
A partir de monitoreos de elementos traza en tejidos blandos de chorito (Perumytilus
purpuratus), efectuados por MEL (2007) en Punta Coloso, se determinó que las
concentraciones promedio de arsénico y cadmio han experimentado en general un
comportamiento descendente desde el año 2006 al 2007, evidenciando concentraciones bajo
los 6 mg/Kg y 2 mg/kg, respectivamente. Las concentraciones promedio de cobre y mercurio
han presentado valores que no superan los 10 mg/Kg y 0,4 mg/kg, respectivamente (entre los
años 2006 y 2007). Mientras que las concentraciones promedio para el plomo y selenio, siguen
un comportamiento sin variaciones en el tiempo no superando el rango de 1 mg/kg (desde 1994
a 2007 para el plomo y desde 2005 a 2007 para el selenio). Finalmente, el zinc ha mantenido un
patrón muy similar al plomo puesto que la tendencia se mantiene constante a lo largo de varios
años sin gran variabilidad en los registros de las concentraciones. Desde 1996 a 2007, las
concentraciones promedio de este metal sobrepasaron los 40 mg/kg, sólo en la campaña de
Mayo de 2007.
Los resultados de los análisis realizados en ejemplares de chorito P. purpuratus (MEL, 2007),
evidenciaron que la principal fuente de variación para la mayoría de los metales se relaciona
con variaciones temporales (donde el efecto interanual es dominante).
En general, las concentraciones de elementos trazas reportadas en monitoreos efectuados por
MEL (2007), han sido inferiores a los criterios internacionales de calidad toxicológicos de la EPA
en agua de mar.
El reglamento sanitario de los alimentos D.S. 977/96 (Ministerio de Salud, 1997) regula las
cantidades máximas permitidas de algunos metales en organismos marinos. De acuerdo a esto,
cadmio y mercurio no pueden superar los 0,5 mg/kg, cobre no puede superar valores de 10
mg/kg, estaño 50 mg/kg, plomo 2 mg/kg y zinc 100 mg/kg.
•
Materiales y Métodos
Se evaluó la concentración de contaminantes, asociados a la actividad portuaria en Caleta
Coloso, potencialmente presentes en tejido de organismos marinos.
MWH Chile
4-160
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Se extrajeron 4 muestras compuestas de moluscos bivalvos (filtradores) en el sector de Coloso
el día 03 de Mayo de 2008. 2 muestras de cholgas (Aulacomia ater) fueron extraídas de las
inmediaciones de la estación MEL 06, mientras que 2 muestras de almejas (Prototaca taca)
fueron extraídas de un sector de 3 m de profundidad ubicado entre la costa y la estación MEL
02. Los individuos seleccionados eran de talla adulta y homogénea dentro y entre muestras y se
extrajeron en una cantidad suficiente para el análisis.
Estas muestras se almacenaron y enviaron al Laboratorio Químico de la Universidad de
Antofagasta. Las técnicas y metodologías utilizadas para el análisis de las muestras se resumen
en la Tabla 4-33. También se incluyen en esta tabla los límites de detección y cuantificación.
Los parámetros evaluados fueron los siguientes:
ƒ
Cadmio
ƒ
Cobre
ƒ
Cromo
ƒ
Estaño
ƒ
Mercurio
ƒ
Níquel
ƒ
Plomo
ƒ
Vanadio
ƒ
Zinc
Las muestras de cadmio, cobre y níquel se analizaron en el Laboratorio Químico de la
Universidad de Antofagasta a través de una Espectrofotometría de Absorción Atómica con
Nebulización Hidráulica de Alta Presión y Horno de Llama (AAS–FF–HHPN) con llama
aire/acetileno.
El análisis de cromo, estaño y vanadio en las muestras de tejido se realizó a través de una
Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión (AAS–
HHPN) con llama de óxido nitroso/acetileno.
El análisis de mercurio en las muestras se realizó a través de una Espectrofotometría de
absorción atómica de vapor frío (CVAAS).
El análisis de plomo en las muestras se realizó a través de una Espectrofotometría
absorción atómica de generación de hidruros (HGAAS).
de
El análisis de zinc en las muestras se realizó a través de una Espectrometría de Absorción
Atómica con Llama (FAAS) por el método de Adición múltiple de patrón.
MWH Chile
4-161
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Todas estas técnicas aplicaron la metodología de adición múltiple de patrón.
Precisión y exactitud de los resultados
Después de realizadas las calibraciones correspondientes y antes de cada serie de mediciones
de rutina se realizaron controles de la precisión. Cuando para una serie de mediciones la
precisión se desvió a lo más un 15 % respecto al valor esperado, todos los procedimiento
analíticos fueron revisados, y de haber mediciones sospechosas, estas fueron repetidas.
Los controles de la exactitud se hicieron respecto a las concentraciones certificadas en tejido
estándar de organismos marinos, a saber, DORM-1 y DORM-2 (National Research Council
Canada, Division of Chemistry, Marine Analytical Standard Program). Para comparación, en la
Tabla 4-44, se presentan los resultados certificados y los encontrados en el tejido estándar
correspondiente. En el caso de V y Sn los controles se hacen respecto a la recuperación de la
adición de un estándar interno desde un patrón primario Titrisol de Merk a muestras de sifón.
Tabla 4-44. Concentraciones Certificadas, Adicionadas y Encontradas de Elementos
Traza en Tejido Biológico Marino
Analito
V
Sn
Cr
Ni
Cu
Zn
Cd
MER
EIA
EIA
DORM – 1
DORM – 2
DORM – 2
DORM – 2
DORM – 2
CC (μg/g)
-
Pb
DORM – 2
0,065
CE (μg/g)
+ 0,6 (*)
+ 1,5 (*)
3,39
19,3
2,41
25,5
0,046
0,066
Hg
DORM – 2
4,64
4,47
MER
CC
CE
EIA*
3,60
19,4
2,34
25,6
0,043
= Material Estándar de Referencia
= Concentración Certificada en base seca
= Concentración Encontrada en base seca
= Error relativo en % respecto a recuperación de Estándar
Interno Adicionado a muestras de cuerpo blando de cholgas o
almejas.
Cuando el error relativo cometido fue próximo a un 20 % respecto al valor certificado, todos los
procedimiento analíticos fueron revisados, y de haber mediciones sospechosas, estas fueron
repetidas.
El protocolo de muestras compuestas de Prototaca taca (almejas) y Aulacomya ater (cholgas)
en Sector Coloso se presenta en la Tabla 4-45.
MWH Chile
4-162
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-45. Protocolo de Muestras Compuestas de Prototaca Taca (Almejas) y
Aulacomya Ater (Cholgas) en Sector Coloso
Tipo
organismos
Almejas
Almejas
Cholgas
Cholgas
Estaciones
MEL 02 0508 2 A
MEL 02 0508 2 B
MEL 06 0508 6 A
MEL 06 0508 6 B
Número
Individuos
18,0
23,0
8,0
8,0
Talla (cm)
2,5 – 5,0
2,4 – 4,0
7,0 – 10,0
7,2 – 9,2
Resultados
Los resultados de las determinaciones analíticas de los metales: Cadmio (Cd), Cobre (Cu),
Cromo (Cr Total), Estaño (Sn), Mercurio (Hg), Níquel (Ni), Plomo (Pb), Vanadio (Va) y Zinc (Zn),
realizados sobre ejemplares de almejas (Prototaca taca) y cholgas (Aulacomya ater)
recolectados el día 03 de Mayo de 2008, desde el sector submareal de Punta Coloso, se
presentan en la Tabla 4-46.
Tabla 4-46. Metales Traza Esenciales y no Esenciales en Organismos Marinos
Estaciones
MEL 02 0508 2 A
MEL 02 0508 2 B
MEL 06 0508 6 A
MEL 06 0508 6 B
DORM - 1
DORM - 2
ER (% EIA)
Límite Detección
(ppb)
Límite Cuantificación
(ppb)
Profundidad
(m)
12,4
12,4
3,0
3,0
Cd
Cu
Cr
Sn
Hg
Ni
Pb
V
Zn
(ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
0,220 1,35
0,30 0,170 0,156 17,4 0,197 6,29
16,1
0,241 1,25
0,34 0,333 0,170 18,3 0,151 8,87
7,48
0,424 1,68
0,37 0,346 0,228 21,7 0,134 7,87
10,2
0,476 1,75
0,44 0,146 0,209 20,4 0,177 9,46
11,6
3,39
0,046 2,41
4,47
19,3 0,066
25,5
+ 1,5
+ 0,6
0,1
0,4
0,3
0,3
0,4
6,0
0,3
6,5
7,0
0,3
1,2
1,0
1,0
1,2
18,0
0,8
15,0
20,0
Nota:
Análisis Realizado por LQBIAA: Laboratorio de Química Bio – Inorgánica y Analítica Ambiental. Universidad de Antofagasta.
ER (% EIA)= Error relativo respecto a la recuperación de la adición a la muestra de un estándar interno.
•
Cadmio técnica AAS – FF – HHPN (Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión y
Horno de Llama) con llama aire / acetileno
•
Cobre técnica AAS – FF – HHPN con llama aire / acetileno
•
Cromo técnica AAS – HHPN (Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión) con llama
de óxido nitroso / acetileno
•
Estaño técnica AAS – HHPN con llama de óxido nitroso / acetileno
•
Mercurio técnica CVAAS (Espectrofotometría de absorción atómica de vapor frío).
•
Níquel técnica AAS – FF – HHPN con llama aire / acetileno
•
Plomo técnica HGAAS (Espectrofotometría de absorción atómica de generación de hidruros)
•
Vanadio técnica AAS – HHPN con llama de óxido nitroso / acetileno.
•
Zinc técnica FAAS (Espectrometría de Absorción Atómica con Llama)
•
Método de análisis: Adición múltipe de patrón.
MWH Chile
4-163
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
En la Figura 4-68 se presentan resultados de un monitoreo de organismos comestibles (almeja
y cholga) realizado por LQBAA (2007) entre Abril de 2006 y Octubre de 2007 en Sector Coloso.
Figura 4-68. Monitoreo Organismos Comestibles (Almeja y Cholga) entre Abril de 2006 y
Octubre de 2007 en Sector Coloso
Monitoreo Organismos Comestibles 2006-2007
12
10
ppm
8
6
Cholga
4
Almeja
2
Res. SSA
AB
R(
5,0
-5,
5c
AB
m)
R(
6,0
-6,
5c
AB
m)
R(
7,0
-8,
0c
AG
m)
O(
4, 0
-4,
5c
AG
m)
O(
4, 5
-5,
0c
AG
m)
O(
7, 0
-7,
5c
DI
m)
C(
4, 0
-4,
5c
m)
D IC
(4,
5-5
,0
cm
D IC
)
(5,
0-8
,0
cm
FEB
)
(4,
0-4
,5
cm
FEB
)
(4,
5-5
,8
cm
FEB
)
(7,
0-8
,2
c
m)
JUN
(4,
5-4
,0
cm
JUN
)
(4,
5-5
,0
cm
OC
)
T(
4,0
-5,
5c
OC
m)
T(
7,0
-8,
0c
m)
0
Organismos
•
Discusión y Conclusiones
Los valores de concentración de metales (cadmio, cobre, mercurio, plomo y zinc) en tejidos de
organismos, obtenidos en el presente estudio, son menores a los valores de referencia para
Sector Coloso estimados en estudios anteriores (LQBAA, 2006 y 2007; MEL, 2007; Tabla 4-47).
Tabla 4-47. Comparación entre Metales Traza en Tejidos de Organismos Obtenidos en el
Presente Estudio, en Estudios Anteriores y Normativa
Metales
(ppm)
Cadmio
Cobre
Cromo
Estaño
Mercurio
Níquel
Plomo
Vanadio
Zinc
Presente
estudio
< 0,5
< 1,8
< 0,5
< 0,4
< 0,3
< 22
< 0,2
< 10
< 17
Estudios Anteriores
<2
< 10
< 0,4
<1
< 40
Normativa D.S.
977/96
0,5
10
50
0,5
2
100
Estudios anteriores: LQBAA (2006 y 2007) y MEL (2007)
MWH Chile
4-164
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Todos los valores de concentración de cadmio, cobre, estaño, mercurio, plomo y zinc, obtenidos
en el presente estudio, se encontraron bajo el límite permisibles según D.S.977/96 (Ministerio
de Salud, 1997).
4.2.6.5 Medio Ambiente Físico
4.2.6.5.1
Vientos
Entre los agentes forzantes de las corrientes, el viento, junto a las mareas, es uno de los más
importantes, ya que proporciona la energía primaria para el movimiento de las aguas
superficiales. El cuerpo de agua responde a este traspaso de energía, entrando en movimiento,
y su intensidad puede ser proporcional a la del viento. La transferencia de energía cinética entre
el océano y la atmósfera, está modulada por la topografía local, estacionalidad, extensión y
duración del fetch.
•
Antecedentes
El viento sinóptico en la región costera de Antofagasta presenta un flujo medio persistente hacia
el norte durante gran parte del año (Pizarro et al., 1994). El viento asociado al sector costero en
esta región, presenta 2 procesos de escala diaria: brisa de montaña (Arancibia, 1982) y brisa
marina superficial (Herrera, 1994; Ruiz, 1995).
La brisa de montaña es un viento frío y seco que actúa perpendicular a la costa y fluye en
sentido este-oeste, produciendo un arrastre de las aguas superficiales hacia el W. La brisa
marina superficial, por su parte, se origina de la inversión del gradiente térmico entre la tierra y
el mar, resultando un flujo persistente hacia el norte, produciendo un arrastre de las aguas
superficiales paralelo a la costa (hacia el norte). La alternancia entre un proceso y otro
establece las diferencias en intensidad y dirección del viento registradas en las series de viento
y, consecuentemente, en los flujos resultantes.
A partir de un estudio realizado por CREA (2007) se determinó que el viento registrado en el
sector de Puerto Coloso entre los meses de Enero y Abril de 2007 se caracterizó por presentar
una intensidad promedio de 2,31 ± 1,46 m/s, con el predominio de vientos del segundo y tercer
cuadrante (60,9%), y magnitudes que oscilaron entre períodos de calma (<0,3 m/s) y viento
moderado (>5,5 m/s). Incidencias de viento desde el sector norte durante el período de
observación fueron muy escasas, y las intensidades fueron más bien bajas no superando los
4,5 m/s. Considerando la evolución temporal de esta variable, se aprecia la gran incidencia y las
comparativamente mayores magnitudes de los vientos asociados al segundo y tercer cuadrante,
situación que es especialmente válida durante los meses de Enero y Febrero.
MWH Chile
4-165
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
La variabilidad en la intensidad de los vientos ya ha sido descrita anteriormente por otros
autores, los que destacan la existencia de cambios en la intensidad y dirección del viento en
distintas escalas temporales (Rutllant, 1993; Rutllant et al., 1998; Escribano & Hidalgo, 2001).
•
Materiales y Métodos
Las mediciones de vientos locales (intensidad y dirección) fueron realizadas por SGS para MEL,
utilizando una estación meteorológica con sensor RM Young modelo 05305 acoplado a un data
logger Campbell CR10.
El sensor fue programado para registrar una observación cada 10 minutos (promedio vectorial).
Este sensor (intensidad y dirección) está a cargo de SGS Chile Ltda y se encuentra instalado hace
3 años en el sector residencial de Caleta Coloso, cercano al borde costero, en una elevación de
aproximadamente 20 m sobre el nivel del mar.
El registro de vientos se extendió desde el 26 de Abril al 31 de Mayo de 2008, registrándose datos
continuos de vientos durante 36 días
La programación de los instrumentos se hizo en zona horaria local.
MWH Chile
4-166
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-69. Ubicación del Anemómetro Instalado en el Sector del Proyecto. UTM E: 351.256 m y N: 7.371.534 m,
Datum WGS 84, Huso 19
MWH Chile
4-167
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Proceso de Datos
Los datos de vientos fueron referidos al norte geográfico; se calculó la estadística básica (media,
varianza, mínimo, máximo) de los datos de vientos registrados; posteriormente se obtuvo las
respectivas frecuencias de incidencias por rango de dirección (rosa de 16 direcciones) y
magnitud.
En el análisis se empleó la totalidad de las observaciones de vientos con un intervalo de
muestreo de 10 minutos. Los vientos con magnitudes iguales o inferiores a 1 m/s fueron
considerados calmas, ya que éstos son muy débiles y poco significativos en los procesos de
transferencia de energía desde la atmósfera al océano.
•
Resultados
La estadística básica de la velocidad del viento registrada durante los meses de Abril y Mayo de
2008, se presenta en la Tabla 4-48.
Tabla 4-48. Estadística Básica del Viento Registrado Durante el Período 26 de Abril al 31
de Mayo de 2008
Valor
Estadístico
Media
Varianza
Mínimo
Máximo
Magnitud (m/s)
2,48
1,44
0,00
6,90
Se registraron vientos de baja a moderada intensidad. De acuerdo a la Escala Beaufort, los
vientos que registran intensidades entre 5,5 y 13,8 m/s corresponden a vientos moderados.
El 98,9% de los datos registrados son menores o iguales a 5,5 m/s, mientras que la máxima
registrada fue de 6,9 m/s (viento SE; Tabla 4-48). Para el rango con magnitudes mayores a 5,5
m/s se registró un porcentaje de 1,1% de los casos observados (Tabla 4-49).
MWH Chile
4-168
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-49. Frecuencia de Incidencia del Viento Registrado Durante Abril-Mayo, 2008
Velocidad
(m/s)
N
NNE
NE
0,0 - 0,5
0,67
0,41
0,20 0,06 0,20 0,12
0,14
0,06 0,16 0,10 0,06
0,10
0,08
0,18
0,22 0,41
3,17
0,5 - 1,5
2,59
2,31
0,82 0,63 0,84 1,47
1,33
1,80 1,02 0,31 0,22
0,53
0,88
0,92
1,41 2,18
19,26
1,5 - 2,5
2,55
4,67
1,25 0,53 0,51 1,98
3,63
5,71 0,78 0,14 0,12
0,57
1,49
2,22
2,73 2,29
31,17
2,5 - 3,5
0,63
2,49
0,41 0,06 0,16 0,92
5,45
9,12 0,31 0,00 0,10
0,55
2,57
2,04
0,69 0,75
26,25
3,5 - 4,5
0,06
0,82
0,14 0,00 0,00 0,94
3,73
5,37 0,18 0,00 0,04
0,31
1,94
1,12
0,10 0,18
14,93
4,5 - 5,5
0,00
0,08
0,00 0,00 0,02 0,47
1,04
1,57 0,00 0,00 0,00
0,12
0,82
0,06
0,02 0,00
4,20
> 5,5
0,00
0,00
0,00 0,00 0,00 0,16
0,22
0,37 0,08 0,00 0,00
0,08
0,18
0,00
0,00 0,00
1,09
Total Efectivo 6,50 10,78 2,82 1,28 1,73 6,06 15,54 24,0 2,53 0,55 0,54
2,26
7,96
6,54
5,17 5,81
100
ENE
E
ESE
SE
Direcciones
SSE S SSW SW WSW
W
WNW NW NNW Total
La Figura 4-70 muestra la rosa de vientos (16 direcciones) para el período analizado. En la rosa
de vientos, el porcentaje de calmas se presenta en el centro de la figura.
El análisis de la información revela el predominio de los vientos del SSE (23,94%) seguido de
los provenientes del SE (15,39%), con intensidades en el rango 0-7 m/s.
MWH Chile
4-169
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-70. Rosa de Vientos para el Período del 26 de Abril al 31 de Mayo de 2008
Rosa de Vientos
Caleta Coloso
N
5.39
5.82
4.94
2.63
6.35
W
10.37
1.22
7.88
3.14
2.16
1.53
E
5.94
0.47
0.45
2.37
15.39
23.94
S
0.5 1.5 2.5 3.5 4.5 5.5
Velocidad del viento (m/s)
•
Discusión y Conclusiones
Durante el período de las mediciones se registraron vientos de baja a moderada intensidad; la
máxima intensidad registrada fue de 6,9 m/s y corresponde a viento del SE.
Los vientos revelaron un predominio de la dirección SSE y SE. Dado las bajas magnitudes
detectadas, no se espera un efecto relevante en las corrientes y el oleaje local.
4.2.6.5.2
Mareas
El ascenso y descenso del nivel del mar en respuesta al efecto gravitacional de la luna y el sol
sobre las aguas, representa una fuerza fundamental en la dinámica de las aguas. Este proceso
cobra especial importancia en zonas costeras, como por ejemplo en bahías, representando en
algunos casos la principal fuerza que genera la circulación o bien la modifica. Por lo tanto, el
conocimiento del régimen de marea es fundamental.
MWH Chile
4-170
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
El objetivo del estudio de mareas es registrar y analizar las variaciones que experimenta el nivel
del mar en Sector Coloso, describiendo el comportamiento que exhibe la marea.
Para determinar el efecto forzante de las mareas sobre las corrientes, durante el período de
estudio, se estableció el patrón de mareas del puerto patrón o secundario más próximo al área
de trabajo. Además, la información mareal fue inferida a partir del registro de la altura de la
columna de agua del ADCP (sensor presión hidrostática). El registro del nivel del mar obtenido
por el sensor de presión hidrostática instalado en el ADCP, se utilizó para conocer el efecto
forzante de las mareas sobre las corrientes en este período.
•
Antecedentes
El ascenso y descenso en el nivel del mar, en respuesta al efecto gravitacional de la luna y el
sol, representa, en algunos casos, la principal fuerza generadora de la circulación. Dado esto y
para caracterizar adecuadamente las corrientes, es importante conocer el régimen de mareas
local.
Estudios relacionados con las variaciones que experimenta el nivel del mar en Antofagasta, se
pueden encontrar en la publicación del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada
(SHOA) Pub Nº 3009 “Tablas de Marea de la Costa de Chile” (SHOA, 2008).
Estudios anteriores indician que el régimen de marea que actúa en el área del Proyecto
corresponde al tipo mixto semidiurno, es decir, en un día se presenta la ocurrencia de 2
pleamares y 2 bajamares, en un lapso aproximado de 24 horas 50 minutos; con marcada
desigualdad diurna (marcadas diferencias en las alturas de las pleamares o bajamares
sucesivas).
El nivel del mar alcanza sus mayores y menores alturas 2 a 4 días después de la ocurrencia de
las fases lunares de Luna Llena o Nueva. Por otro lado, las diferencias en las alturas del nivel
del mar observadas a través del tiempo, corresponden a una desigualdad quincenal que afecta
a la marea, coincidente con el ciclo lunar, generando rangos máximos y mínimos cada 2
semanas, es decir, marea de sicigia y marea de cuadratura lunar, respectivamente. Esto es
coincidente con los datos pronosticados en la Pub Nº 3009 “Tablas de Marea de la Costa de
Chile” (SHOA, 2008).
La marea más alta se registró el 23 de Diciembre (21:00 hr) con una altura de 181 cm. En igual
período, la marea más baja, se registró el 26 de Diciembre (06:00 hr) con una altura de 33 cm.
La mayor amplitud de marea observada en un día fue de 148 cm.
Las amplitudes máximas de marea que se presentan en la zona de Antofagasta son del orden
de 1,5 m.
MWH Chile
4-171
Octubre, 2008
•
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Materiales y Métodos
Con el fin de establecer la influencia de la marea sobre la circulación local, se utilizó el registro
del nivel del mar obtenido por el sensor de presión hidrostática instalado en el ADCP. La
ubicación del instrumento se muestra en la Figura 4-71. Este sensor registra la altura de la
columna de agua sobre el instrumento, lo que permite estimar las variaciones del nivel del mar
por efecto de la marea u otros factores ambientales (variación de presión atmosférica, vientos,
efectos de sobre elevación).
MWH Chile
4-172
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-71. Ubicación de Perfilador Acústico de Corrientes Doppler (ADCP) Instalado en el Sector del Proyecto.
UTM 350.733 E – 7.372.002 N, Datum WGS 84, Huso 19
MWH Chile
4-173
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Resultados
El registro del nivel del mar obtenido por el sensor de presión hidrostática instalado en el ADCP,
se utilizó para conocer el efecto forzante de las mareas sobre las corrientes. Los resultados se
presentan en el estudio de “Corrientes Eulerianas”
•
Discusión y conclusiones
La marea en Sector Coloso corresponde al tipo mixto predominantemente semidiurno, con la
ocurrencia de 2 pleamares y 2 bajamares en un lapso aproximado de 24 horas 50 minutos.
El nivel del mar alcanza sus mayores y menores alturas 1 a 2 días después de la ocurrencia de
las fases lunares de luna llena o luna nueva.
Debido a que la presión se utilizó para conocer el efecto forzante de las mareas sobre las
corrientes. La discusión y conclusiones se presentan en el análisis de “Corrientes Eulerianas”
4.2.6.5.3
•
Corrientes Eulerianas
Antecedentes
En el sector costero y oceánico frente a Antofagasta, se han desarrollado estimaciones de la
velocidad de las corrientes a través de cálculos geostróficos (Wyrtki, 1967, Sievers & Silva,
1975; Robles, 1979; Silva & Sievers, 1981; Silva, 1983), las que muestran flujos de dirección
Norte y Sur alternados en bandas, donde las máximas velocidades tienen dirección norte
(principalmente en superficie) y dirección Sur en el nivel subsuperficial (150-200 m). Los flujos,
sean Norte o Sur, no siempre presentan similar distancia de la costa, intensidad y disposición
vertical, evidenciando una gran variabilidad del sistema de circulación de la zona.
•
Materiales y Métodos
Las mediciones se realizaron registrándose continuamente datos de corrientes durante 39 días.
El instrumento utilizado corresponde a un Perfilador Acústico, el que se instaló en el fondo
marino. Mayores antecedentes metodológicos se encuentran en el Anexo F.
El análisis de los datos se realizó considerando 3 niveles en la columna de agua (superficial,
intermedio y fondo). Dado que las cabezas transductoras del instrumento quedaron,
aproximadamente a 0,5 m del fondo, se establece que la capa más profunda (capa 1) de
medición del instrumento quedó centrada a 14,4 m de la superficie.
MWH Chile
4-174
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Resultados
A partir de los resultados obtenidos es posible diseñar y estimar la tendencia de la circulación
por medio de las rosa de corrientes registrada a diferentes profundidades. La dirección de las
corrientes se reporta en el sentido oceanográfico, es decir, hacia dónde éstas se dirigen
Los registros estadísticos se encuentran en el Anexo F.
Figura 4-72. Rosa de corrientes registrada en el nivel superficial (2,4 m)
Capa 13
Rosa de Corrientes
Caleta(2,4
Coloso
m)
(2,4 m)
N
4.13
2.98
2.63
7.09
2.70
13.58
4.04
W 18.32
1.71
5.18
E
4.36
12.94
7.17
3.00
4.48
2.98
2.72
S
0.01 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
Intensidad de la corriente (m/s)
MWH Chile
4-175
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-73. Rosa de corrientes registrada en el nivel intermedio (8,4 m)
Rosa de Corrientes
Capa 7
Caleta Coloso
(8,4 m)
(8,4 m)
N
2.81
1.58
1.60
5.22
2.37
10.42
3.01
W 16.19
2.66
5.31
E
6.03
14.74
4.80
9.39
5.71
4.37
3.79
S
0.01 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
Intensidad de la corriente (m/s)
MWH Chile
4-176
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-74. Rosa de corrientes registrada en el nivel profundo (14,4 m)
Rosa de Corrientes
Capa 1
Caleta Coloso
(14,4 m)
(14,4 m)
N
9.28
5.66
3.40
2.61
11.12
3.00
4.24
W
10.57
2.90
5.29
E
5.88
8.18
5.95
7.17
5.13
4.37
5.26
S
0.01 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
Intensidad de la corriente (m/s)
MWH Chile
4-177
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Discusión y conclusiones
Durante gran parte del período de la medición, en el área de estudio se registraron corrientes de
baja intensidad (menor a 0,2 m/s).
En el nivel superficial, la corriente tiende a fluir hacia el W con un mayor rango de velocidad,
mientras que en los niveles más profundos se observan variaciones en los flujos al W, WSW y
WNW con menores intensidades.
Mediante el ajuste de los datos de corriente al modelo mareal, se demostró que la contribución
de la marea a la variabilidad total de las series de corriente registrada es menor al 35%, lo que
indica que este agente forzante juega un papel secundario en la circulación de las aguas en el
área de estudio.
Un análisis de correlación (ver Anexo F), evidenció una buena relación de la corriente con el
viento, arrojando coeficientes de correlación significativos.
El efecto forzante del viento sobre la corriente en el nivel superficial e intermedio es inmediato y
prolongado en el tiempo. Sin embargo, mediante la determinación de la varianza residual, se
demostró que la contribución de los vientos (y otros procesos de escala de tiempo similar), a la
variabilidad total de las series de corriente, es menor al 30%.
4.2.6.5.4
•
Corrientes Lagrangianas
Antecedentes
Las experiencias lagrangianas desarrolladas frente a Punta Coloso por INPESCA (2005),
evidenciaron una consistencia entre las trayectorias descritas por los derivadores de superficie y
subsuperficie. Estos valores fueron mayores a los observados por correntometría euleriana,
debido a que el estrato superficial es más sensible a la influencia del viento en la trayectoria de
los derivadores. Para mayores antecedentes ver Anexo F.
•
Materiales y Métodos
Las mediciones de corrientes lagrangianas (en condiciones de cuadratura y sicigia) se realizaron
mediante la utilización de derivadores superficiales (1 m de profundidad) y subsuperficiales (7 m
de profundidad) en 3 estaciones próximas a al área portuaria proyectada (Figura 4-75).
MWH Chile
4-178
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-75. Ubicación Estaciones de Corrientes Lagrangianas (Derivadores). Sector
Coloso
Los derivadores compensados fueron seguidos desde una embarcación y su posición fue
determinada mediante el uso de GPS (ver Anexo F)
•
Resultados
A continuación se presenta un resumen de los lances y mediciones realizadas en ambos
periodos. Un registro más detallado se encuentra en el Anexo F.
MWH Chile
4-179
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-50. Resumen de Lance de Derivadores – Período de Cuadratura
Fecha
Fase
mareal
27/04/2008
Llenante
27/04/2008
Vaciante
28/04/2008
Llenante
28/04/2008
Vaciante
29/04/2008
Llenante
29/04/2008
Vaciante
Nivel de
medición
Superficial
Fondo
Superficial
Fondo
Superficial
Fondo
Superficial
Fondo
Superficial
Fondo
Superficial
Fondo
Velocidad (m/s)
Media
Máxima
0,23
0,44
0,21
0,28
0,15
0,24
0,09
0,14
0,05
0,17
0,07
0,18
0,05
0,08
0,04
0,07
0,05
0,06
0,05
0,06
0,03
0,03
0,05
0,06
Dirección
promedio
SE
SE
E-NE
E
SE
S
NW
NW-SW
NE
SE
NE
SE
Tabla 4-51. Resumen de Lance de Derivadores – Período de Sicigia
•
Fecha
Fase
mareal
04/05/2008
Llenante
04/05/2008
Vaciante
05/05/2008
Llenante
05/05/2008
Vaciante
06/05/2008
Llenante
Nivel de
medición
Superficial
Fondo
Superficial
Fondo
Superficial
Fondo
Superficial
Fondo
Superficial
Fondo
Velocidad (m/s)
Media
Máxima
0,05
0,06
0,03
0,04
0,06
0,12
0,09
0,29
0,13
0,20
0,12
0,15
0,13
0,27
0,14
0,46
0,10
0,17
0,11
0,33
Dirección
promedio
W
W
N-E
SE-NW
W-SW
W-NW
SW-SE
W-SW
SE
E
Discusión y conclusiones
Las corrientes observadas, tanto en el período de sicigia como de cuadratura, muestran una
fuerte correlación con los vientos, los cuales muestran predominio desde los cuadrante SW, NW
y SE.
Se observa un patrón general de circulación paralelo a la costa (más marcado durante sicigia).
Las mayores intensidades de corrientes se registraron en el nivel superficial, durante el período
de cuadratura.
MWH Chile
4-180
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
En la fase de cuadratura se observa un patrón de circulación variable, la que se ve influenciada
por la presencia de vientos locales
Durante el período de sicigia, las corrientes presentaron patrones de circulación paralelos a la
costa, principalmente en sentido W-SW, mientras que en cuadratura el patrón fue menos
definido, los vientos SW se relacionaron con corrientes de mayor intensidad hacia el E-SE.
De acuerdo con la intensidad y dirección de las corrientes lagrangianas, éstas tendrían a
favorecer la dilución y dispersión de material en suspensión en la zona de estudio.
4.2.6.5.5
•
Correntometría Directa (ADCP)
Antecedentes
La correntometría directa con ADCP se basa en un "seguimiento del fondo" (bottom tracking),
cuya característica o funcionalidad permite tomar el fondo como referencia estática para realizar
las medidas en movimiento.
Este sistema permite conocer la magnitud y dirección de las corrientes en toda la columna de
agua; identificándose corrientes máximas, mínimas y promedio, detectar sectores de mayor
turbulencia y mayor corriente y aquellos con magnitudes menores. El instrumento además,
registra la topografía de fondo; pudiendo ser utilizado en conjunto con un DGPS, de modo que
las corrientes registradas son referenciadas geográficamente, con un error submétrico.
•
Materiales y Métodos
Se realizaron un total de 3 transectos con ADCP en el área de estudio, cubriendo las fases de
sicigia y cuadratura lunar, en condiciones de marea llenante y vaciante (ver Anexo F).
MWH Chile
4-181
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-76. Ubicación de los Transectos de Bottom Tracking
•
Resultados
Los datos de corrientes obtenidos (magnitud y dirección) en la columna de agua se presentan
en las siguientes tablas.
Tabla 4-52. Máxima Velocidad de la Corriente Detectada por Transecto Durante Período
de Cuadratura a Nivel Superficial e Intermedio (Fase Llenante)
Transecto
1
2
3
3*
Coordenada Inicio
Este (m) Norte (m)
350.528 7.371.835
350.671 7.371.983
350.802 7.371.975
350.804 7.371.635
Cuadratura - Llenante
Coordenada Fin
Nivel Superf (5,2 m) Nivel Interm (17,2 m)
Este (m) Norte (m) Magn (m/s)
Dir
Magn (m/s)
Dir
350.530 7.372.115
0,04
SSW
0,07
WNW
350.671 7.372.107
0,07
SSE
0,07
W
350.801 7.372.119
0,10
SSW
0,06
WNW
350.802 7.371.886
0,03
NW
0,04
NNW
* Transecto continuación (entre costa y embarcación), profundidad intermedia 9,2 m
MWH Chile
4-182
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-53. Máxima Velocidad de la Corriente Detectada por Transecto Durante Período
de Cuadratura a Nivel Superficial e Intermedio (Fase Vaciante)
Transecto
1
2
3
Coordenada Inicio
Este (m) Norte (m)
350.528 7.371.835
350.671 7.371.983
350.804 7.371.635
Cuadratura - Vaciante
Coordenada Fin
Nivel Superf (5,2 m) Nivel Interm (17,2 m)
Este (m) Norte (m) Magn (m/s)
Dir
Magn (m/s)
Dir
350.530 7.372.115
0,15
ENE
0,04
SSW
350.671 7.372.107
0,11
E
0,01
ENE
350.801 7.372.119
0,08
ENE
0,02
N
Tabla 4-54. Máxima Velocidad de la Corriente Detectada por Transecto Durante Período
de Sicigia a Nivel Superficial e Intermedio (Fase Llenante)
Transecto
1
2
3
Coordenada Inicio
Este (m) Norte (m)
350.528 7.371.835
350.671 7.371.766
350.804 7.371.635
Sicigia - Llenante
Coordenada Fin
Nivel Superf (5,2 m) Nivel Interm (17,2 m)
Este (m) Norte (m) Magn (m/s)
Dir
Magn (m/s)
Dir
350.530 7.372.115
0,05
N
0,08
ESE
350.671 7.372.107
0,05
NNW
0,08
ESE
350.801 7.372.119
0,05
N
0,06
ESE
Tabla 4-55. Máxima Velocidad de la Corriente Detectada por Transecto Durante Período
de Sicigia a Nivel Superficial e Intermedio (Fase Vaciante)
Transecto
1
2
3
3*
SICIGIA - VACIANTE
Coordenada Inicio
Coordenada Fin
Nivel Superf (5,2 m) Nivel Interm (17,2 m)
Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) Magn (m/s)
Dir
Magn (m/s)
Dir
350.528
7.371.835 350.530 7.372.115
0,04
WNW
0,07
W
350.671
7.371.983 350.671 7.372.107
0,03
SSE
0,08
W
350.802
7.371.975 350.801 7.372.119
0,04
WNW
0,02
SW
350.804
7.371.635 350.802 7.371.886
0,09
W
0,04
NW
* Transecto continuación (entre costa y embarcación), profundidad intermedia 9,2 m
La distribución de la magnitud y dirección de la corriente en la columna de agua a lo largo de
cada transecto, se presenta en el Anexo F.
•
Discusión y conclusiones
Periodo de Cuadratura: En fase llenante, las corrientes presentaron direcciones SSW - SSE a
nivel superficial y WNW - W a nivel intermedio. En vaciante, también se presentaron 2 capas
con distinta dirección, manteniendo en superficie una dirección predominante al ENE y E.
Periodo de Sicigia: En fase llenante, las corrientes presentaron direcciones al N - NNW a nivel
superficial y al ESE a nivel intermedio. En vaciante, las corrientes fueron variables, por lo que
no se detectó la presencia de capas, esto puede deberse a las bajas velocidades de la
corriente.
MWH Chile
4-183
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Durante ambos períodos lunares (cuadratura y sicigia), la corriente adoptó direcciones de
avance variables. Se detectó una velocidad máxima de 0,15 m/s, registrada en condiciones de
marea vaciante en el nivel superficial, durante el período de Cuadratura.
4.2.6.5.6
•
Deriva Litoral
Antecedentes
Las corrientes de deriva litoral son inducidas por las olas al incidir estas oblicuamente sobre la
costa. Estas corrientes fluyen en forma paralela al litoral, entre la zona de rompiente y la orilla, y
actúan como un mecanismo de dispersión para el escurrimiento terrestre.
•
Materiales y Métodos
Las mediciones se realizaron en fase de sicigia y cuadratura, utilizando pomelos para evitar la
contaminación con elementos no degradables en el ambiente. Se establecieron 3 puntos de
lanzamiento (Tabla 4-56).
Tabla 4-56. Sitios de Lanzamiento de Botellas de Deriva Litoral
Lance
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Coordenadas UTM WGS-84
Este (m)
Norte (m)
350.752
7.371.661
350.660
7.371.731
350.586
7.371.761
Datum WGS 84
•
Resultados
Los resultados se presentan en 3 sitios de lanzamiento: Sitios 1, 2 y 3 (Tabla 4-57).
Tabla 4-57. Resumen de Lance de Botellas de Deriva Litoral
Sitio de Lance
Período Mareal
Sicigia
1
Cuadratura
Sicigia
2
Cuadratura
Sicigia
3
Cuadratura
MWH Chile
Fase mareal
Velocidad promedio (m/s)
Dirección promedio
llenante
vaciante
llenante
vaciante
llenante
vaciante
llenante
vaciante
llenante
vaciante
llenante
vaciante
0,10
0,03
0,11
0,02
0,06
0,02
0,11
0,01
0,06
0,04
0,15
0,01
NW
ESE
NE
ESE
NW
NE
NE
E
NW
NNE
NE
NNE
4-184
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Un resumen de lances de Deriva Litoral se encuentran en el Anexo F.
•
Discusión y conclusiones
La deriva litoral experimentó mayores velocidades en la fase mareal de llenante, en ambos
períodos de mediciones, con direcciones hacia el NE en cuadratura y hacia el NW en sicigia.
En ambos períodos de mediciones (sicigia y cuadratura), durante fase mareal vaciante, la deriva
litoral registró direcciones hacia el primer y segundo cuadrante (ESE-E-NNE-NE).
De acuerdo con la intensidad y dirección de las corrientes litorales observadas en el sitio del
Proyecto, estas tendrían a favorecer la dilución y dispersión de material en suspensión en la
zona costera.
Los valores de difusión obtenidos durante el período de cuadratura fluctúan entre 2,23 y
3,54x10-3 m2/s. Para la fase de Sicigia los valores de difusión varían entre 1,07 y 2,23x10-3 m2/s.
El cálculo del coeficiente de difusión en el área de estudio y la evolución temporal de difusión en
los diferentes lances se puede ver en el Anexo F.
4.2.6.5.7
•
Dispersión de Rodamina
Antecedentes
Con el objeto de evaluar el destino de un contaminante introducido al un cuerpo de agua, es
necesario estimar la capacidad de dilución y dispersión de este. Estas características dependen
del transporte de masa (volumen de agua) y el grado difusión (gradientes de concentración),
asumiendo un comportamiento conservativo. Esto quiere decir que su distribución sólo depende
de procesos físicos y no reacciona con el agua o es utilizado por organismos. Para mayores
antecedentes ver Anexo F.
•
Materiales y Métodos
Este estudio fue desarrollado utilizando rodamina WT como trazador. El punto de inyección de
Rodamina escogido es coincidente con el punto de fondeo del ADCP (Figura 4-8). Se debe
destacar que la Rodamina WT es una tinción de alta fluorescencia, soluble en agua y no tóxica
para los organismos marinos.
A bordo de la embarcación de trabajo, se realizaron las mediciones de Rodamina WT durante las
fases de marea vaciante y llenante. Un mayor detalle metodológico se presenta en el Anexo F.
MWH Chile
4-185
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-77. Ubicación de Estación de Medición con Rodamina WT en Sector Coloso
MWH Chile
4-186
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Resultados
La información colectada fue procesada trazando isolíneas de isoconcentración (Anexo F), lo
cual permite reconstituir las manchas seleccionando aquellas lecturas que muestran una mayor
dispersión de las concentraciones en la zona de dispersión en forma precisa. Con esta
información se pueden estimar los coeficientes de dispersión total utilizando la metodología
propuesta por Okubo (1971).
•
Discusión y conclusiones
Entre los períodos de Sicigia y Cuadratura el desplazamiento de las manchas (ver Anexo F) no
tiene un patrón definido para cada fase mareal, siendo la influencia del viento uno de los
factores importantes que provocan cambios en la dirección de la mancha.
El valor promedio de coeficiente de dispersión obtenido, sugiere que la capacidad de dispersión
de Bahía Coloso es moderada con un valor de 2,4x10-3 m2/s
Desde un punto de vista ambiental, los desplazamientos observados y los coeficientes de
dispersión (Ka) calculados sugieren que la dispersión en el área de estudio está dominada por
el efecto combinado de la línea de costa, el viento dominante y las condiciones del mar (rizada,
llana, etc.).
La dispersión es moderada bajo condiciones de calma y puede ser alta cuando la condición de
mar es marejadilla.
4.2.6.5.8
Oleaje
El clima oceánico, y particularmente los vientos son un fenómeno dinámico que presenta
variaciones cíclicas de corto período (diarias, semanales), variaciones estacionales y de largo
período (ENSO). Considerando que los vientos en el Océano Pacífico son el principal agente
generador de olas, el clima de oleaje variará también de acuerdo a este patrón. Dada la
incidencia del clima de oleaje en la hidrodinámica costera y en los costos de operación y
construcción de las obras portuarias, resulta relevante incorporar este parámetro en el presente
estudio.
•
Materiales y Métodos
El estudio de olas consideró la observación visual del oleaje incidente en un punto fijo (cabezo
muelle Coloso) los días 27, 28 y 29 de Abril y los días 04, 05 y 06 de Mayo de 2008.
MWH Chile
4-187
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Resultados
La Tabla 4-58 presenta la estadística básica de las observaciones visuales del oleaje obtenidas
durante algunos días de Abril y Mayo de 2008. De acuerdo a esto, la máxima altura observada
es de 0,5 m (05 de Mayo) caracterizándose el oleaje por períodos entre 10 y 20 segundos y su
dirección de incidencia, principalmente, desde el NW, y, secundariamente, desde el N y WNW.
Tabla 4-58. Estadística Básica del Oleaje Observado Visualmente
Fecha
Fase mareal
27/04/2008
27/04/2008
28/04/2008
28/04/2008
29/04/2008
29/04/2008
04/05/2008
04/05/2008
05/05/2008
05/05/2008
06/05/2008
06/05/2008
Llenante (AM)
Vaciante (PM)
Llenante (AM)
Vaciante (PM)
Llenante (PM)
Vaciante (PM)
Vaciante (PM)
Llenante (PM)
Vaciante (PM)
Vaciante (PM)
Llenante (AM)
Llenante (AM)
•
Dirección
W
WNW
NW-N
NNW-NNE
SSE
N
W
NNW
WNW
WNW
SSE
SSE-N
Viento
Velocidad (m/s)
4,1-5,1
2,0-2,9
1,4-2,3
1,0-2,1
1,3-2,5
2,6-4,5
1,5-3,4
0,9-1,2
2,1-4,2
3,6-4,6
1,6-3,8
0,8-2,0
Dirección
NW
NW
NW
N
N
NW
NW
NW
WNW
WNW
Olas
Altura (cm)
10
10
5
5
0
10
10
0
10
50
5
5
Período (s)
12
10
10
10
13
10
15
20
10
10
Discusión y Conclusiones
El oleaje presentó una máxima altura de 0,5 m. Los trenes de olas se caracterizan por
periodicidades del orden de los 10 a 20 segundos e inciden principalmente desde el NW.
4.2.6.6 Uso del Borde Costero
•
Antecedentes
La siguiente sección contiene una descripción de las actividades humanas que se desenvuelven
en el borde costero del entorno del proyecto y determinan los distintos usos que ahí existen.
El objetivo de este acápite es describir los distintos usos de suelo existentes en el área del
proyecto para establecer posibles yuxtaposiciones y/o problemáticas asociadas a la ocupación
de un espacio en común.
•
Metodología
Se realizó un levantamiento de información de uso del área mediante terreno en los días 06 y
07 de Mayo de 2008, donde se entrevistaron a autoridades institucionales ligadas al borde
MWH Chile
4-188
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
costero, tales como Capitanía de Puerto, DIRECTEMAR Antofagasta, SERNAPESCA y
Sindicatos de Pesca.
En términos generales, se definió un área de impacto para actividades que se emplazan en un
sector de la costa entre Playa Amarilla e Instalaciones de MEL (Figura 4-46).
•
Resultados
Aspectos Generales
Los distintos usos del borde costero del área de estudio se presentan en la cartografía
representada en la Figura 4-78.
MWH Chile
4-189
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-78. Uso del Borde Costero de Sector Coloso
MWH Chile
4-190
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
El Sector de Coloso se localiza a unos 17 km al Sur de Antofagasta, en la Provincia de
Antofagasta, II Región. La caleta está ubicada a 23º 44' 42” S de latitud y 70º 28' 13” O de
longitud. La única vía de acceso para el sector es la Avenida Jaime Guzmán.
En Coloso se encuentra actualmente el Terminal Marítimo Muelle Mecanizado Caleta Coloso
(propiedad de MEL) y una caleta de pescadores artesanales, además de una pequeña
población.
Según los datos recolectados en el Censo del Instituto Nacional de Estadísticas realizado el año
2002, el caserío posee una población de 296 habitantes, de los cuales 139 son mujeres y 157
hombres, número correspondiente tanto a los residentes del sector como a la población flotante
respectiva (trabajadores). Son 85 las viviendas contabilizadas en el mismo informe.
Coloso nació como un puerto de alternativa del puerto de Antofagasta, tras la concesión de un
permiso para la construcción de un malecón, según un decreto del 25 de Septiembre de 1902.
En este nuevo puerto se embarcarían los cargamentos producidos en el cantón Aguas Blancas,
que ascendían a los 33.000 quintales métricos mensuales.
En 1902 fue inaugurada la extensión del ferrocarril salitrero desde Caleta Coloso a las oficinas
dentro del cantón Aguas Blancas. En 1905 se construyó el muelle para la exportación del
salitre.
En 1907 la población de Sector Coloso superaba los 2.000 habitantes, hasta llegar a un auge
posteriormente, de 5.000 personas.
El 19 de Mayo de 1908 se instaló el primer Cuerpo de Bomberos de Sector Coloso, entidad que
contaba con 40 voluntarios.
Durante su época de apogeo, esta localidad era el tercer puerto salitrero del país en movimiento
(tras Tocopilla y Taltal) y contaba con 2 escuelas, una plaza, un cine, un cuartel de policía, una
pulpería, un hotel, servicio de alumbrado público, servicio de agua potable y servicio telefónico,
entre otros.
La caída del precio del salitre debido a la crisis financiera internacional de 1929 afectó
fuertemente al puerto de Sector Coloso. Posteriormente la construcción del nuevo puerto de
Antofagasta, el 25 de Septiembre de 1932, obligó a la venta y al posterior desmantelamiento de
las instalaciones de Sector Coloso en ese mismo año.
Desde el 5 de Diciembre de 2001 al 25 de Julio de 2002 se inició la remodelación de la
infraestructura de Puerto Coloso, con fondos sectoriales y de MEL. La remodelación contempló
la construcción de un nuevo muelle para los pescadores artesanales y la construcción de un
MWH Chile
4-191
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
rompeolas de roca, además de la pavimentación y habilitación de un nuevo acceso al puerto de
MEL.
La geomorfología que caracteriza el entorno del proyecto identifica, al Norte del muelle, un
sector de playa (Playa Amarilla). Hacia el Sur, destacan sectores rocosos.
El levantamiento de información en terreno, permitió constatar y actualizar aquellos usos del
suelo identificados en el Plano Regulador de Antofagasta, tal como se describe a continuación.
Uso Industrial
Trabajos de embarque de concentrado de cobre efectuados por MEL en Punta Coloso.
Recreación y Turismo
La Tabla 4-59 muestra los distintos sectores del área de estudio y el uso turístico que se les da
a ellos.
Tabla 4-59. Uso Turístico del Borde costero, Sector Coloso
Sector
Playa Amarilla
Caleta Coloso
Balneario
SI
NO
Hospedaje
NO
NO
Áreas de Camping
NO
NO
Comida
SI
SI
Otros
Pesca
Pesca
Playa Amarilla destaca como recurso natural recreacional y turístico en la zona. Esta es
utilizada como balneario por la población.
La Playa Amarilla se ubica a menos de 1 Km al Norte de Sector Coloso. Sus aguas son de
oleaje suave y arenas medias a gruesas. En sus alrededores (entre Playa Amarilla y Sector
Coloso) existen diversos restaurantes que ofrecen especies marinas del sector.
No se realizan deportes náuticos.
Uso Residencial
En el sector Sureste de Caleta Coloso, correspondiente a un sector costero más elevado,
ubicado inmediatamente al otro lado de la avenida. El uso residencial se encuentra asociado
principalmente a viviendas de primera residencia y algunos negocios menores.
MWH Chile
4-192
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Pesca
La actividad pesquera en Caleta Coloso es representada tanto por pescadores artesanales
como por buzos extractores.
El número de trabajadores y pescadores artesanales registrados en la Capitanía del Puerto de
Antofagasta son de 1.826 personas, de los cuales 60 están inscritos en Caleta Coloso (Tabla
4-60).
Tabla 4-60. Caletas Pesqueras Existentes
Sector
Caleta de Pescadores Coloso *
Caletas II Región **
Caletas Chile **
Caletas
1
17
436
Lanchas
1
80
4.053
Botes a remo
3
70
1.206
Botes a motor
39
490
8.666
Inscritos
60
2.589
53.167
* Fuente: Capitanía Puerto Antofagasta, 2008
** Fuente: SERNAPESCA, 2008
La caleta de pescadores de Coloso está compuesta por 60 inscritos, los que trabajan con 43
embarcaciones, de las que el 91% corresponden a botes a motor, el 7% a botes a remos y el
2% a lanchas (Tabla 4-60). El lugar de desembarco está ubicado en el muelle de la Caleta.
Caleta Coloso tiene en total 12 concesiones marinas vigentes al año 2008.
En la Tabla 4-61 a la Tabla 4-63 se presenta los desembarques (en Kg) de pesca en Caleta
Coloso durante el primer semestre de 2004, 2005 y 2006. El total de recursos desembarcados
durante el primer semestre 2006 llegó a 46.132 kilos, con un promedio de 7.688 kilos por mes,
mientras que en el primer semestre de los años 2005 y 2004, superó los 62.000 kilos con
promedios mensuales de 23283 y 25387, respectivamente (Kong, 2006).
Tabla 4-61. Desembarques (Kg) y Porcentajes, de la Pesca en Caleta Coloso
(Enero - Junio 2004)
Recurso
Cholga
Pulpo
Lapas
Caracoles
Almejas
Locate
Jaibas
Erizo
Piure
Cabrilla
MWH Chile
Enero
8.186
855
3.589
1.505
1.249
305
2.997
7.953
1.088
563
Febrero
8.652
1.463
3.507
1.099
1.186
386
4.126
16.290
1.401
483
Marzo
8.040
10.625
1.680
455
113
Abril
3.800
9.235
4.106
162
172
2.713
13.213
245
422
661
366
52
58
Mayo
2.800
8.927
3.534
31
96
99
667
320
39
Junio
2.120
115
3.241
513
146
374
2.494
38
8
Total (kg)
33.598
31.220
19.657
3.765
2.962
790
11.538
40.636
2.824
1.573
%
22,1
20,5
12,9
2,5
1,9
0,5
7,6
26,7
1,9
1,0
4-193
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Recurso
Enero
Febrero
C. Colorado
677
400
C. Negro
285
299
Corvina
Lenguado
Mulata
22
120
Pejeperro
313
185
Tomoyo
70
173
Total
29.657
39.770
Promedio Mesual: 25.387,8 kg
Marzo
132
30
8
16
35
270
72
38.069
Abril
178
28
Mayo
47
13
Junio
186
33
4
68
62
38
18.890
16.635
9.306
Total (kg)
1.620
688
8
16
181
936
315
15.2327
%
1,1
0,5
0,0
0,0
0,1
0,6
0,2
100
Tabla 4-62. Desembarques (Kg) y Porcentajes, de la Pesca en Caleta Coloso
(Enero - Junio 2005)
Recurso
Enero
Febrero
Cholga
1.332
2.640
Pulpo
286
132
Lapas
1.911
2.442
Caracoles
1.802
1.456
Almejas
196
65
Ostón
37
33
Jaibas
408
475
Erizo
686
1.068
Piure
60
70
Cabrilla
10
C. Colorado
876
306
C. Negro
45
Mulata
4
Pejeperro
193
10
Tomoyo
168
237
Total
8.014
8.934
Promedio Mesual: 23.283,2 kg
Marzo
1.880
12.543
1.504
176
Abril
2.760
6.746
2.047
190
93
Mayo
1.420
5.054
742
327
57
Junio
2.520
275
1.953
1.254
121
240
185
62
105
325
288
35
283
13
209
273
10
13
252
210
321
54
16
372
12
4
71
141
7.324
61
27
16.974
12.589
3
20
24
8.404
Total (kg)
12.552
25.036
10.599
5.205
532
70
1.647
2.858
256
39
2.377
105
11
382
570
62.239
%
20,2
40,2
17,0
8,4
0,9
0,1
2,6
4,6
0,4
0,1
3,8
0,2
0,0
0,6
0,9
100
Tabla 4-63. Desembarques (Kg) y Porcentajes, de la Pesca en Caleta Coloso
(Enero - Junio 2006)
Recurso
Cholga
Pulpo
Lapas
Caracoles
Almejas
Ostión
Locate
Jaibas
MWH Chile
Enero
640
18
587
410
Febrero
2.080
359
966
522
227
17
Marzo
1.680
8.222
307
258
95
119
328
255
Abril
3.080
5.096
1.684
709
312
7
300
254
Mayo
1.960
4.915
1.344
497
85
Junio
1.240
218
1.173
534
113
8
168
123
Total (kg)
10.680
18.828
6.061
2.930
832
32
300
1.247
%
23,2
40,8
13,1
6,4
1,8
0,1
0,7
2,7
4-194
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Recurso
Enero
Febrero
Erizo
608
910
Piure
Apañao
5
10
Cabrilla
10
8
C. Colorado
182
170
Mulata
Pejeperro
36
Tomoyo
45
Vilagay
51
Total
2.579
5.729
Promedio mesual : 7.688,7 kg
Marzo
6
238
10
24
11.095
Abril
82
Mayo
35
31
308
5
53
20
20
154
3
12
11.956
9.178
Junio
1.686
27
13
5
410
16
80
5.646
Total (kg)
3.286
27
83
80
1.462
8
127
149
51
46.132
%
7,1
0,1
0,2
0,2
3,2
0,0
0,3
0,3
0,1
100
La disminución de los volúmenes de capturas de 2006 respecto a los años anteriores, se debe a
que en ese período hubo un recrudecimiento de la contaminación producida por la filtración de
estanques de petróleo en la playa “Las Petroleras” en Antofagasta, afectando fuertemente los
desembarques pesqueros en Coloso (Kong, 2006).
Infraestructura Vial
Caleta Coloso se conecta con Antofagasta a través de la Ruta 1.
En general los sectores de área de influencia directa del Proyecto se encuentran pavimentados.
•
Discusión y Conclusiones
Según lo estudiado, se observa que el impacto directo del proyecto afecta principalmente al
área Norte de la zona portuaria, correspondiente a los usos de suelo destinados a actividades
de pesca, turísticas y recreativas en general (Caleta de pescadores Coloso y Playa Amarilla).
MWH Chile
4-195
Octubre, 2008
4.3
MEDIO BIOTICO TERRESTRE
4.3.1
Vegetación y Flora Terrestre
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
4.3.1.1 Introducción
El área de desarrollo del Proyecto se sitúa en la zona árida del Oeste de Sudamérica,
caracterizándose por ser una de las más secas del país y del mundo. Además, presenta una
alta radiación solar y concentración salina en los suelos, estas condiciones ambientales
determina la ausencia casi total de vegetación, la cual se encuentra restringida a sectores de
acumulación hídrica, escorrentía temporal y/o presencia de napas freáticas subterráneas.
Estas características ambientales del área determinan que la vegetación y/o flora, cuando se
encuentra presente, se localice mayoritariamente en los fluvios y en general se encuentra
ausente en los interfluvios. Por lo tanto, la existencia de vida vegetal es producto de las aguas
provenientes de las precipitaciones estivales ocurridas en la Cordillera de los Andes (invierno
altiplánico).
Otra fuente de aporte hídrico para estos ambientes áridos, son las ocasionales y erráticas
precipitaciones que se manifiestan en algunos años durante el período invernal.
Este tipo de distribución de la vegetación es característico de la zona denominada como
perárida.
4.3.1.2 Objetivos
•
Establecer y caracterizar el marco biogeográfico en el cual se inserta la vegetación presente
en el área de estudio.
•
Identificar, delimitar y caracterizar la vegetación que se desarrolla actualmente en las áreas.
•
Determinar y caracterizar la flora.
4.3.1.3 Área de Estudio
El área Mina, comprende la construcción de una nueva planta concentradora, aumento de la
capacidad de la Planta Concentradora de Laguna Seca, levantamiento del muro del depósito de
relaves Tranque Laguna Seca y aumento de la cota de inundación, además de las tuberías de
transporte de concentrado y de relaves en las instalaciones mina.
El área de estudio del sector Corredor Mina - Puerto Coloso (mineroducto) corresponde a una
franja de un ancho aproximado de 100 m, el cual se inicia en la planta concentradora Laguna
Seca hasta la estación de válvula Nº1, y a partir de ese punto se localiza al Norte de la ruta que
une La Negra con Minera Escondida, desde La Negra hasta el Puerto Coloso la franja se
MWH Chile
4-196
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
localiza principalmente en el margen Norte del camino Roca Roja el cual se une al camino
asfaltado sin rol y en su sección final esta área se encuentra proyectada por el margen Este de
la ruta que une Antofagasta con Puerto Coloso (Ruta 1). El Proyecto considera que el trazado
de este mineroducto será paralelo a los existentes, excepto en el tramo entre la planta
Concentradora Laguna Seca y la estación de válvula Nº 1.
Respecto al área Puerto Coloso, el sector se sitúa entre el borde costero y la línea de cumbre
de los cerros costeros entre Playa Lenguado y Puerto Coloso (Anexo D, Figura 6).
4.3.1.4 Metodología
La caracterización biogeográfica del Proyecto, se efectuó mediante revisión bibliográfica de las
publicaciones existentes, esto con el objeto de definir el marco ecológico en el que se inserta el
área de estudio. Posteriormente, durante los meses de Marzo y Mayo 2008, se realizaron 2
visitas a terreno, durante las cuales se determinó los sectores en los cuales existe vegetación
y/o flora, procediendo a su caracterización.
Dado las condiciones del área, referida a los patrones de distribución de la vegetación, el cual
se encuentra determinado por las condiciones de aridez imperantes en la zona, la descripción
de la vegetación no sigue metodologías tradicionales, como la elaboración de cartografía en
donde se definen unidades homogéneas de vegetación y descripción en términos de estructura
y cobertura.
Por lo tanto, la caracterización de la vegetación se realizó mediante la ubicación de los sectores
o puntos, donde existen poblaciones o comunidades de especies vegetales. Para localizar estos
puntos o sectores, se utilizó un GPS y finalmente, cada uno de estos puntos fue graficado en
una carta a una escala adecuada.
Para determinar la flora se efectuó un recorrido por el área de estudio y se registró la totalidad
de las especies presentes.
Con los datos de terreno y la posterior información generada se confeccionó una carta de
distribución de vegetación y/o flora para cada una de las áreas bajo estudio (Anexo D, Figura 6,
7 y 8), donde se indica los sectores o puntos donde se detectó la presencia de flora vascular.
Para definir el estado de conservación de la flora, se consultaron el Libro Rojo de la Flora
Terrestre de Chile (CONAF, 1989), el Boletín 47 del Museo de Historia Natural (2001), el D.S.
151/2007 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y la Resolución Exenta Nº
2054/2007 (CONAMA, 2001).
MWH Chile
4-197
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
4.3.1.5 Fitogeografía
A nivel sudamericano y desde el punto biogeográfico, el área de estudio se encuentra inserta en
los llamados Ecosistemas Xeromórficos, condicionados fundamentalmente por la aridez
extrema (elevadas temperaturas diurnas, amplias oscilaciones térmicas, precipitación mínima y
cíclica). Específicamente, el área estudiada se localiza en la Ecorregión del Desierto Perárido
Tropical y que se extiende desde el litoral rocoso hasta los contrafuertes andinos situados sobre
los 2.500 m de altitud y que incluye una zona intermedia denominada planicie desértica
(Quintanilla, 1983).
A nivel nacional y de acuerdo con Gajardo (1994), el área de estudio se emplaza en la
Regiones de la Estepa Alto-Andina y del Desierto.
La primera de estas regiones (Estepa Alto-Andina), se localiza en la Cordillera de los Andes
árida y semiárida, extendiéndose por el Norte, desde el límite con Perú y Bolivia, hasta las
montañas andinas de la VII Región. Siendo la altitud y el relieve los factores que determinan su
presencia y actuando como complejo modificador de los otros factores (latitud), siendo la aridez
relativa y un corto período vegetativo, lo que determina una fisonomía particular de sus
formaciones vegetales.
La totalidad del área de estudio de la planta concentradora, muro del depósito de relave Laguna
Seca y el tramo inicial del mineroducto, se localizan en la Sub-región del Altiplano y la Puna,
específicamente, en la formación de la Estepa Desértica de los Salares Andinos, la cual se sitúa
en la Cordillera de los Andes y cuyo límite Norte se localiza al Sur-Este de Antofagasta
abarcando hasta el limite regional por el Sur, cubriendo un amplio territorio en que el paisaje
está dominado por la presencia de los grandes salares andinos. Su fisonomía es netamente
desértica, con una vegetación muy rala.
La Región del Desierto, se extiende desde el límite Norte del país hasta el río Elqui en la IV
Región. Constituyendo la sección más austral del desierto de la costa del Pacífico de América
del Sur. Aún cuando el límite Oeste es la costa oceánica, es principalmente un desierto interior,
con una altitud media aproximada de 1.500 msnm, abarcando los abruptos acantilados
costeros, las serranías de la Cordillera de la Costa, las grandes depresiones interiores y las
laderas occidentales de la Cordillera de los Andes.
La mayor parte del trazado del mineroducto y Puerto Coloso, se localizan en las sub-regiones
del Desierto Andino, Desierto Absoluto y Desierto Costero.
La Sub-región del Desierto Andino, representa el piso vegetacional superior del desierto y se
localiza en las laderas occidentales de la precordillera Andina, entre los 1.800 y 3.500 msnm.
En ésta la vegetación es muy escasa y se encuentra representada en algunos sectores sólo por
cactáceas columnares. Se caracteriza por presentar mayores posibilidades de desarrollo
vegetacional, debido a la influencia marginal de las precipitaciones que ocurren en la alta
cordillera (invierno altiplánico). En toda su extensión presenta una fuerte penetración de las
MWH Chile
4-198
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
especies más xerófitas provenientes de la región de las estepas alto-andinas. Específicamente
el trazado intercepta las formaciones vegetales del Desierto Montano de la Cordillera de
Domeyko y del Desierto de los Aluviones.
La Sub-región del Desierto Absoluto, corresponde a aquella porción del desierto en que las
precipitaciones son insignificantes y el aporte hídrico es de carácter local, proviniendo
principalmente de las napas freáticas o de aluviones ocasionales que descienden de la
Cordillera de los Andes. Su calificación de desierto absoluto responde a que la vida vegetal se
encuentra prácticamente ausente en gran parte de su extensión, salvo en condiciones muy
particulares. En esta sub-región el trazado intercepta la formación vegetal del Desierto Interior,
formación que se caracteriza por carecer casi completamente de cualquier forma de vida
vegetal, salvo en condiciones muy locales con presencia de agua subterránea.
La Sub-región del Desierto Costero se extiende desde la I a IV región, involucrando las laderas
occidentales de la Cordillera de la Costa, desde el nivel del mar hasta aproximadamente los
1.500 m de altitud. La vida vegetal presenta un excepcional desarrollo y gran riqueza florística,
por efecto de las neblinas costeras (camanchaca). En esta Sub-región las obras del Proyecto se
localizan en la formación del Desierto Costero de Tocopilla, en la cual la vegetación se sitúa
exclusivamente en sectores puntuales.
Según lo que señalan Luebert y Pliscoff (2006) en la “Sinopsis bioclimática y vegetacional de
Chile”, el Proyecto se localiza en 4 pisos vegetacionales, los que describen desde el Este a
Oeste:
•
Matorral bajo desértico tropical interior de Adesmia atacamensis y Cistanthes salsoloides:
Corresponde a un matorral muy abierto extremadamente xeromórfico en el que dominan
Adesmia atacamensis y Cistanthes salsoloides, acompañado por un elenco variable de
especies entre las que se pueden mencionar a Huidobria fruticosa, Dinemandra ericoides y
Ephedra breana. Generalmente la vegetación se asocia a situaciones microtopográficas
favorables, donde se acumula humedad. Recibe influencias marginales de lluvias de verano.
•
Desierto tropical interior con vegetación escasa: Esta zona carece casi completamente de
vida vegetal, excepto en algunos sectores con presencia de napa subterránea salobre
donde se observa un matorral halófilo dominado por Tessaria absinthioides.
•
Matorral desértico tropical costero de Ephedra breana y Eulychnia iquiquensis: Matorral
abierto extremadamente xeromórfico con suculentas columnares dominado por Ephedra
breana, Solanum chilensis y Eulychnia iquiquensis, con participación de los arbustos
Frankenia chilensis, Nolana sedifolia, Lycium leiostemum y las herbáceas Alstroemeria
lutea, Camassia biflora, Oxalis bullbocastanum y Leucocoryne appendiculata. En algunos
sectores también es posible observar poblaciones puras de Tillandsia landbeckii, en algunos
casos cubriendo grandes extensiones. Gran parte de este territorio de este piso de
vegetación no presenta cobertura vegetal, la que sólo se desarrolla en condiciones de
relieve que favorece la condensación de las neblinas.
MWH Chile
4-199
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Matorral desértico mediterráneo costero de Copiapoa boliviana y Heliotropium
pycnophyllum: Matorral abierto extremadamente xeromórfico en el que dominan
Heliotropium pycnophyllum y Nolana peruviana, con presencia de Copiapoa boliviana. Por lo
general la cobertura de la vegetación es muy baja, pero se incrementa levemente durante
los años húmedos por la emergencia de plantas herbáceas. Presenta amplias zonas
desprovistas de plantas vasculares.
4.3.1.6 Resultados
Característica Vegetacional
Tal como se indicó, el área de estudio se encuentra inserta en las Regiones del Desierto y de la
Estepa Alto-Andina, y en las subregiones del Desierto Andino, Desierto Absoluto y Desierto
Costero, cuya característica fundamental es la ausencia casi total de vegetación, la cual se
encuentra restringida a sectores con acumulación de agua, escorrentía temporal o presencia de
napas freáticas subterráneas.
a)
Área Mina
a-1) Planta Concentradora
•
Vegetación
Para el área de estudio se detectó la presencia de vegetación en 5 sectores, de los cuales 2
corresponden a quebradas y los restantes a interfluvios. En la Tabla 4-64, se indica los sectores
o puntos donde se detectaron poblaciones o comunidades de plantas vasculares, indicando el
código de las especies dominantes y formación vegetal.
Tabla 4-64. Localización Vegetación y Flora Área Planta Concentradora
Punto
1
2
3
4
5
Este (m)
493.676
493.691
493.788
493.734
493.862
Desde
Norte (m)
7.308.038
7.308.007
7.307.772
7.307.725
7.307.877
Hasta
Este (m)
Norte (m)
493.991
494.019
7.307.654
7.307.604
Código Especie
sr - Md
Md
sr - Md - sp - cs
cs - sp - Md - sr
Md
Datum PSAD 56
En la Tabla 4-65, se indica el código de las especies de flora vascular detectada en el área de
estudio y el nombre científico.
MWH Chile
4-200
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-65. Código y Nombre Científico de Plantas Vasculares Presentes en el Área
Código Especies
Nombre Científico
cs
Cistanthe salsoloides
Md
Malesherbia deserticola
sr
Senecio rosmarinus
sp
Sisymbrium philippianum
En este sector la vegetación se encuentra restringida principalmente a fondo de las quebradas
que drenan de Este a Oeste, en las cuales las comunidades están conformada por Senecio
rosmarinus, Malesherbia deserticota, Sysymbrium philipianum y Cistanthes salsoloides (puntos
3 y 4).
En 3 puntos del área (1, 2 y 5) se observan algunos ejemplares fuera de las quebradas, donde
se desarrollan 2 poblaciones de Malesherbia deserticola y una comunidad de Senecio
rosmarinus y Malesherbia deserticola.
•
Flora
En la Tabla 4-66, se indica familia botánica, nombres científico y vernacular, como también el
estado de conservación, origen geográfico y tipo biológico de la flora detectada en el Área MinaPlanta Concentradora.
Tabla 4-66. Listado Florístico del Área de Estudio para el Área Mina- Planta
Concentradora
Familia
Nombre Científico
Nombre
Vulgar
Estado de
Conservación
Origen
Tipo
Biológico
S/N
---
N
H
Yuyo
---
N
H
Hierba
loca
---
E
LB
S/N
---
N
H
Asteraceae
Senecio rosmarinus Phil.
Brassicaceae
Sisymbrium philippianum Johnst.
Malesherbiaceae
Malesherbia deserticola Phil.
Portulacaceae
Cistanthe salsoloides (Barn.) Carolin ex
Hersch.
Estado de conservación: --- Sin estudios específicos
Origen:
N = Nativo
E = Endémico
I = Introducido
MWH Chile
Tipo biológico:
H = Herbáceo
LB = Leñoso bajo
4-201
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Para el área de estudio, se detectó un total de 4 especies de flora vascular, las cuales se
agrupan en igual número de familias botánicas, perteneciendo en su totalidad a la división
Magnoliophyta.
El 100% de la flora vascular detectada en el área de estudio es de origen nativo (N), de estas
una es nativa endémica (E) de la región, destaca la ausencia de especies de origen introducido.
Para el área de estudio del total específico observado, 3 son del tipo biológico herbáceo (H) y
una es leñosa baja (LB).
Del total de entidades detectadas en el área, ninguna de ellas se encuentra citada como con
problemas de conservación.
a-2)
•
Depósito de Relaves Tranque Laguna Seca
Vegetación
Para el área de estudio, se detectó la presencia de vegetación y/o flora en 202 sectores o
puntos, la mayoría de ellos se localizan en los fluvios y en el menor de los casos en los
interfluvios. En la Tabla 4-67, se indican los sectores o puntos donde se detectaron poblaciones
o comunidades de plantas vasculares, indicando el código de las especies dominantes y
formación vegetal.
Tabla 4-67. Localización de Vegetación y/o Flora Área de Depósitos de Relave
Tranque Laguna Seca
Punto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
MWH Chile
Desde
Este (m)
Norte (m)
483.172
7.301.657
483.160
7.301.624
483.123
7.301.613
483.106
7.301.599
483.145
7.301.599
483.095
7.301.563
483.082
7.301.549
483.083
7.301.538
483.277
7.301.432
483.143
7.301.369
483.106
7.301.361
483.107
7.301.339
483.086
7.301.331
483.122
7.301.333
483.117
7.301.321
483.116
7.301.303
Hasta
Este (m) Norte (m)
483.149 7.301.630
483.096
483.100
483.133
7.301.612
7.301.571
7.301.582
483.162
7.301.375
Código Especies
Md
Md
Md
Aa - Md
Md - Aa
Md - Aa
Aa - Md
Aa - Md
Md - sp
Md - sp
Md - sp
Md
Aa - sp
Md
Aa
Aa
4-202
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Punto
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
MWH Chile
Desde
Este (m)
Norte (m)
483.109
7.301.294
483.095
7.301.293
483.040
7.301.169
483.076
7.301.149
483.103
7.301.148
483.102
7.301.135
483.131
7.301.129
483.143
7.301.138
483.146
7.301.154
483.159
7.301.162
483.194
7.301.163
483.175
7.300.992
483.087
7.300.971
483.125
7.300.996
483.129
7.300.994
483.144
7.300.849
483.135
7.300.814
483.160
7.300.865
483.224
7.300.867
483.189
7.300.843
483.200
7.300.743
483.275
7.300.698
483.219
7.300.553
483.241
7.300.549
483.262
7.300.554
483.272
7.300.488
483.278
7.300.258
483.240
7.300.250
483.234
7.300.238
483.223
7.300.207
483.326
7.300.064
482.897
7.299.896
482.916
7.299.923
482.961
7.299.947
482.924
7.299.826
483.004
7.299.910
483.063
7.299.949
483.085
7.299.962
483.318
7.299.948
483.292
7.299.873
483.319
7.299.847
483.297
7.299.833
483.369
7.299.761
Hasta
Este (m) Norte (m)
483.034
7.301.170
482.976
483.112
7.300.811
7.300.955
483.176
7.300.864
483.148
7.300.682
482.860
483.208
7.300.471
7.300.304
482.800
482.902
482.926
7.299.934
7.299.851
7.299.851
483.289
7.299.910
Código Especies
Md
Md
Aa - sp - Md
Md
Md
Aa - Md
Aa - Md
Aa - Md
Md
sp
Md
Md
Aa
Md
Md - Aa
Aa
Md
Md
Md
Aa
Md
Md
Md
Md
Md
Md - Aa
Md - sp
Aa - Md
Md
Aa
Md
Aa - Md - sp
Aa - sp - Md
Aa - sp
Aa
Aa - sp
Aa
Aa - Md
Md - sp - Aa
Aa - sp
Aa - sp
Md - sp - Aa
Md - sp
4-203
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Punto
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
MWH Chile
Desde
Este (m)
Norte (m)
483.431
7.299.748
483.277
7.299.543
483.260
7.299.547
483.221
7.299.539
483.205
7.299.563
483.069
7.299.570
483.035
7.299.582
482.904
7.299.491
482.857
7.299.474
482.814
7.299.465
482.739
7.299.485
483.113
7.299.228
482.714
7.299.080
482.716
7.299.063
482.699
7.299.045
482.861
7.299.024
482.915
7.299.067
482.933
7.299.042
482.967
7.299.082
482.901
7.298.982
483.104
7.298.930
483.076
7.298.900
483.062
7.298.892
482.964
7.298.797
482.925
7.298.766
482.887
7.298.739
482.853
7.298.713
482.826
7.298.687
482.806
7.298.670
482.788
7.298.643
482.797
7.298.787
482.754
7.298.612
482.737
7.298.609
482.710
7.298.568
483.246
7.298.796
483.211
7.298.760
483.170
7.298.702
483.838
7.299.006
482.689
7.298.199
482.714
7.298.218
482.786
7.298.298
482.863
7.298.324
482.882
7.298.309
Hasta
Este (m) Norte (m)
482.806 7.299.596
483.131
483.015
483.016
7.299.584
7.299.551
7.299.562
482.695
482.562
7.299.433
7.298.858
482.848
7.298.949
482.550
7.298.636
482.706
7.298.591
483.176
7.298.654
482.736
482.820
7.298.258
7.298.272
Código Especies
Md
Aa
Aa
Aa - Md
Md - Aa - sp
Aa - Md
Aa - Md
Md - Aa
Md - Aa
Aa
Aa
Aa - Md
Aa
Aa
Aa
Aa
Aa
Aa
Aa
Aa - sp
Aa
Aa
Aa
Aa
Md
Aa
Aa
Aa - sp - Md
Aa - sp
Aa - sp
Aa - Md - sp
Aa - sp
Aa - Md
Aa - sp
Aa - Md
Md - Aa
Aa - Md - sp
Aa
Aa - sp
Aa
Aa
Aa
Aa - sp - Md
4-204
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Punto
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
MWH Chile
Desde
Este (m)
Norte (m)
482.900
7.298.323
482.859
7.297.884
482.888
7.297.930
482.934
7.297.975
482.922
7.297.934
482.981
7.298.009
483.044
7.298.025
483.083
7.298.009
483.109
7.298.051
483.267
7.298.074
483.425
7.298.153
484.403
7.298.235
483.428
7.297.564
483.233
7.297.277
483.301
7.297.230
483.374
7.297.340
483.385
7.297.363
483.477
7.297.380
483.504
7.297.443
483.635
7.297.253
483.577
7.297.229
483.569
7.297.212
483.559
7.297.202
483.512
7.297.132
483.506
7.296.779
483.643
7.296.875
483.816
7.296.823
484.182
7.296.909
484.466
7.296.864
484.476
7.296.871
485.362
7.297.156
485.434
7.297.027
484.912
7.296.600
484.887
7.296.573
484.878
7.296.567
485.316
7.296.408
485.357
7.296.441
485.388
7.296.397
485.496
7.296.199
491.969
7.306.717
485.555
7.296.236
486.141
7.295.995
486.427
7.295.372
Hasta
Este (m) Norte (m)
482.901
7.297.939
483.371
484.392
7.298.117
7.298.224
483.078
483.243
7.297.186
7.297.081
483.389
7.296.973
483.707
484.158
7.296.713
7.296.863
484.734
484.841
484.861
7.296.670
7.296.611
7.296.585
485.212
7.296.340
485.529
485.583
486.106
7.296.097
7.295.824
7.295.950
Código Especies
Aa - sp - Md
Aa - Md
Aa - Md
Aa - Md
Aa - sp
Aa
Md
Aa - Md - sp
sp - Md
Md
Md - sp
Md oh
Md
Md
Md - sp
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Md
4-205
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Punto
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
MWH Chile
Desde
Este (m)
Norte (m)
486.445
7.295.270
486.473
7.295.252
486.570
7.295.174
486.536
7.295.114
486.650
7.295.098
486.778
7.294.831
486.753
7.294.806
486.297
7.293.880
486.622
7.293.914
486.921
7.294.245
486.985
7.294.415
487.196
7.294.090
487.630
7.294.556
487.788
7.293.976
487.829
7.294.017
487.879
7.294.124
487.983
7.294.016
488.011
7.293.953
488.142
7.293.887
489.151
7.294.251
489.883
7.296.288
490.141
7.296.380
490.445
7.297.228
491.030
7.297.751
491.040
7.298.130
491.643
7.299.100
492.225
7.300.232
492.225
7.300.405
492.270
7.300.411
492.245
7.301.005
492.399
7.301.382
492.385
7.301.399
492.335
7.301.713
492.337
7.302.028
492.369
7.302.419
492.355
7.302.830
492.441
7.302.863
492.407
7.302.855
491.969
7.306.717
490.437
7.305.632
490.348
7.305.409
488.488
7.304.199
488.151
7.304.115
Hasta
Este (m) Norte (m)
486.390
486.433
486.584
7.295.077
7.295.003
7.295.048
486.402
486.659
486.938
7.293.668
7.293.960
7.294.284
486.909
487.727
7.293.432
7.293.929
487.857
7.294.057
488.175
7.293.874
490.056
7.296.206
490.616
7.297.150
491.145
491.740
492.249
7.298.052
7.299.036
7.300.232
492.341
7.301.035
492.420
492.529
492.597
492.586
492.599
7.301.698
7.302.050
7.302.380
7.302.787
7.302.857
491.330
490.420
490.340
7.306.780
7.305.598
7.305.389
Código Especies
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Md
cs
Md
Md
Md
Md - cs
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Md - Ah
Md
Aa - Md
Md
Aa - Md
Md
Md - Ah
Md
Md - Aa
Aa
Aa
Aa
Aa
Aa
Aa
Aa
Aa - Md
Aa
Aa - cs
Aa
Aa - oh - cs
Md
oh - Md
cs
cs
4-206
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Punto
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
Desde
Este (m)
Norte (m)
488.023
7.304.087
486.372
7.303.571
486.274
7.303.412
486.321
7.303.411
486.326
7.303.370
486.356
7.303.330
486.175
7.303.171
486.189
7.303.152
486.200
7.303.139
484.997
7.303.124
484.996
7.303.164
485.001
7.303.195
484.866
7.303.145
484.773
7.303.173
Hasta
Este (m) Norte (m)
486.247
7.303.392
484.993
7.303.115
484.754
7.303.137
Código Especies
cs
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Aa
Md
Md
Md
Md
Md
Md
Datum PSAD 56
En la Tabla 4-68, se indica el código de las especies de flora vascular detectada en el área de
estudio y el nombre científico.
Tabla 4-68. Código y Nombre Científico de Plantas Vasculares Presentes en el Área
Código Especies
Nombre Científico
Aa
Adesmia atacamensis
Ah
Adesmia melanthes
cs
Cistanthe salsoloides
Md
Malesherbia deserticola
oh
Oxalis hypsophila
sp
Sisymbrium philippianum
En el área de estudio para el depósito de relaves TLS, las poblaciones o comunidades se
localizan principalmente en los fluvios, que drenan desde los cerros que conforman la cuenca,
donde se localiza el depósito de relaves.
En Tabla 4-69, se indican las poblaciones o comunidades y el número de puntos en los cuales
fueron observadas, como también su participación porcentual respecto al total.
MWH Chile
4-207
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-69. Número de Observaciones de Poblaciones o Comunidades
Comunidades o
Poblaciones
Número de
Observaciones
Participación
Porcentual
Md
90
44,6
Aa
40
19,8
Aa -Md
28
13,9
Aa - sp
12
5,9
Md - sp
8
4,0
Aa - Md - sp
7
3,5
Aa - sp - Md
5
2,5
Cs
4
2,0
Md - Ah
2
1,0
Md - oh
2
1,0
Aa - cs
1
0,5
Aa - oh - cs
1
0,5
Md - cs
1
0,5
Sp
1
0,5
Total
202
100
En el área de estudio para el TLS, el mayor número de observaciones corresponde a
poblaciones de Malesherbia deserticota (44,6%) y Adesmia atacamensis (19,8%), en tercer
lugar se encuentra la comunidad conformada por Adesmia atacamenis y Malesherbia
deserticota con un 13,9%. Las restantes poblaciones y comunidades fueron detectadas en un
porcentaje inferior a 6%.
•
Flora
En la Tabla 4-70, se indica familia botánica, nombres científico y vernacular, como también el
estado de conservación, origen geográfico y tipo biológico de la flora detectada en el Depósito
de Relaves Tranque Laguna Seca.
MWH Chile
4-208
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-70. Listado Florístico del Área de Estudio para el Depósito de Relaves Tranque
Laguna Seca
Familia
Nombre Científico
Brassicaceae
Sisymbrium philippianum Johnst.
Papilionaceae
Adesmia atacamensis Phil.
Adesmia melanthes Phil.
Malesherbiaceae
Malesherbia deserticola Phil.
Oxalidaceae
Oxalis hypsophila Phil.
Portulacaceae
Cistanthe salsoloides (Barn.) Carolin ex
Hersch.
Estado de conservación: --- Sin estudios específicos
Origen:
N = Nativo
E = Endémico
I = Introducido
Nombre
Vulgar
Estado de
Conservación
Origen
Tipo
Biológico
Yuyo
---
N
H
Tano-tano
---
-----
N
N
LB
LB
Hierba loca
---
E
LB
Vinagrillo
---
E
H
S/N
---
N
H
Tipo biológico:
H = Herbáceo
LB = Leñoso bajo
Para el área de estudio, se detectó un total de 6 especies de flora vascular, las cuales se
agrupan en 5 familias botánicas, perteneciendo en su totalidad a la división Magnoliophyta.
El 100% de la flora vascular detectada en el área de estudio es de origen nativo (N), de estas 2
son nativa endémica (E) de la región, destaca la ausencia de especies de origen introducido.
Para el área de estudio del total específico observado, 3 son del tipo biológico herbáceo (H) y 3
son del tipo leñosa baja (LB).
Del total de entidades detectadas, ninguna de ellas se encuentra citada como con problemas de
conservación.
b)
•
Área Corredor Mina - Puerto Coloso (Mineroducto)
Vegetación
Para el área de estudio del corredor Mina - Puerto Coloso (Mineroducto), se detectó la
presencia de vegetación y/o flora en 2 sectores, el primero y de mayor importancia corresponde
al localizado entre la Planta Concentradora Laguna Seca y la Cordillera de Domeyko, en donde
la vegetación se asocia a quebradas, sectores deprimidos o bajas laderas de algunos cerros, y
el segundo corresponde al sector de La Negra.
MWH Chile
4-209
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
En la Tabla 4-71, se indican los puntos o sectores donde se detectaron poblaciones o
comunidades vegetales, señalando el número de identificación, coordenadas de localización y
código de las especies observadas.
Tabla 4-71. Localización Poblaciones o Comunidades de Plantas Vasculares
Punto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
MWH Chile
Desde
Este (m)
Norte (m)
492.692
7.308.899
492.557
7.309.055
492.539
7.309.066
491.458
7.310.398
491.469
7.310.421
491.447
7.310.430
491.438
7.310.433
491.432
7.310.436
491.372
7.310.509
491.280
7.310.559
491.216
7.310.655
491.204
7.310.676
491.189
7.310.687
491.138
7.310.732
491.067
7.310.797
490.999
7.310.891
491.016
7.310.961
490.988
7.310.994
490.863
7.310.988
490.824
7.311.045
490.876
7.311.124
490.806
7.311.156
490.817
7.311.195
490.752
7.311.187
490.725
7.311.297
490.690
7.311.340
490.582
7.311.381
490.533
7.311.411
490.540
7.311.510
490.472
7.311.502
490.489
7.311.574
490.373
7.311.586
490.337
7.311.748
490.246
7.311.766
490.230
7.311.786
490.189
7.311.821
490.161
7.311.858
Hasta
Este (m) Norte (m)
490.932
490.902
7.310.902
7.310.940
490.797
7.311.061
490.737
7.311.132
490.649
490.616
7.311.233
7.311.273
490.455
7.311.458
490.410
490.365
490.288
7.311.512
7.311.572
7.311.712
490.187
7.311.768
Código Especie
Sr
Sr
Sr
oh
Sr
cs
cs
cs
oh
oh
oh
oh
oh
oh
oh
oh
oh
oh - cs
cs
oh
cs - oh
cs
cs - oh
oh
oh
oh
oh - Sr
cs - Sr
oh - Sr
oh
oh - Md - Sr
oh
oh
oh
oh
oh
oh
4-210
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Punto
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
MWH Chile
Desde
Este (m)
Norte (m)
490.225
7.311.884
490.141
7.311.931
490.096
7.311.930
490.134
7.311.987
490.060
7.312.073
489.968
7.312.097
489.943
7.312.118
489.966
7.312.184
489.854
7.312.195
489.818
7.312.263
489.851
7.312.319
489.651
7.312.469
489.630
7.312.573
489.403
7.312.760
489.397
7.312.781
487.542
7.313.735
487.315
7.314.132
487.205
7.314.225
487.188
7.314.217
487.131
7.314.324
487.120
7.314.382
487.090
7.314.360
486.872
7.314.685
486.716
7.315.045
486.446
7.315.327
486.378
7.315.395
486.284
7.316.066
486.181
7.316.198
486.195
7.316.267
485.985
7.317.336
485.941
7.317.526
485.588
7.318.077
485.616
7.318.112
485.543
7.318.151
484.809
7.318.710
484.505
7.319.006
484.059
7.319.231
483.942
7.319.306
483.886
7.319.329
480.135
7.320.612
479.914
7.320.736
479.906
7.320.773
479.510
7.320.983
Hasta
Este (m) Norte (m)
490.105
7.311.868
490.023
489.962
7.311.961
7.312.033
489.853
7.312.160
489.734
7.312.301
489.537
489.362
489.316
487.501
487.193
7.312.529
7.312.732
7.312.787
7.313.711
7.314.135
487.084
487.050
486.849
486.605
7.314.364
7.314.355
7.314.687
7.315.043
486.181
7.316.111
486.150
7.316.256
Código Especie
oh - Sr
oh
oh
oh
Md - oh
oh
oh
oh
oh
oh
oh
oh
Md - Sr
Sr -Md
Md
Md - Aa
Md
Md - Aa
Md
oh - Sr
Sr - Md
Md - Aa - Sr
Md
Aa - sp
cs
cs
Md - cs
Md
Md
Aa
Aa
cs
cs
cs
cs
cs
cs
cs - hy
cs
cs
cs
Aa - cs
Aa - cs
4-211
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Punto
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
Desde
Este (m)
Norte (m)
479.471
7.321.003
479.490
7.321.097
479.353
7.321.116
479.311
7.321.174
479.224
7.321.248
479.129
7.321.336
478.940
7.321.411
478.913
7.321.455
478.913
7.321.526
478.630
7.321.767
478.468
7.321.865
478.427
7.321.881
478.373
7.322.022
365.748
7.370.398
365.652
7.370.404
365.572
7.370.398
365.592
7.370.411
Hasta
Este (m) Norte (m)
479.094
7.321.383
478.866
478.827
478.592
7.321.486
7.321.563
7.321.795
478.420
7.322.000
365.549
7.370.425
Código Especie
Aa - cs
Aa - cs
Aa - cs
Aa - cs
Aa - cs - De
Aa - cs - De
Aa -cs
Aa -cs
Aa - cs - De
cs - Aa
Aa -cs - De
Aa -cs
Aa - cs
pm - as
Nm
pm - as - Nm
sc- as
Datum PSAD 56
En el área de estudio se detectó la presencia de flora vascular en 96 sectores o puntos de los
cuales en un 61,5% de los casos, la flora conforma poblaciones y en el 38,5% de las
observaciones, la flora conforma comunidades de hasta 3 especies.
En la Tabla 4-72 se presenta el código de las especies de flora vascular detectada en el área y
su correspondiente nombre científico.
Tabla 4-72. Código y Nombre Científico de Plantas Vasculares
Presentes en el Área
Código
Especies
Aa
as
cs
De
Md
Nm
oh
pm
sc
sp
sr
MWH Chile
Nombre Científico
Adesmia atacamensis
Agrostis stolonifera var. palustris
Cistanthe salsoloides
Dinemagonum ericoides
Malesherbia deserticola
Nolana mollis
Oxalis hypsophila
Polypogon monspeliensis
Scirpus californicus
Sisymbrium philippianum
Senecio rosmarinus
4-212
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
En la Tabla 4-73, se indican las poblaciones o comunidades y el número de puntos en los
cuales fueron observados, como también su participación porcentual respecto al total.
Tabla 4-73. Número de Observaciones de Poblaciones o Comunidades
Poblaciones/
Comunidades
Oh
Cs
Aa – cs
Md
cs – oh
oh – sr
Sr
Aa - cs - De
Md – sr
Aa
Md – Aa
Aa – sp
cs – sr
Md – Aa - sr
Md – cs
Md – oh
Nm
oh - Md - sr
pm – as
pm - as - Nm
sc- as
TOTAL
Número de
Observaciones
31
15
12
6
4
4
4
3
3
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
96
Participación
Porcentual
32,3
15,6
12,5
6,3
4,2
4,2
4,2
3,1
3,1
2,1
2,1
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
100
Tal como se observa en la Tabla 4-73, en el área de estudio la especie que fue observada en
un mayor número de veces corresponde a Oxalis hypsophila, siendo detectada en 31 sectores
(32,3%), la segunda especie con mayor frecuencia corresponde a Cistanthe salsoloides con un
15,6% de los casos observados
En tercer lugar se sitúa la comunidad conformada por Adesmia atacamensis y Cistanthe
salsoloides, siendo observada en 12 puntos o sectores (12,5%) y con un 6,3% de las
observaciones se detectó la presencia de Malesherbia deserticota conformando poblaciones.
Las restantes poblaciones o comunidades participan con un porcentaje inferior a 5%, es decir,
que fueron observadas en un número inferior a 5 veces en el área de estudio.
MWH Chile
4-213
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Flora
En la Tabla 4-74, se indica familia botánica, nombres científico y vernacular, como también el
estado de conservación, origen geográfico y tipo biológico de la flora detectada en el área
Corredor Mina - Puerto Coloso.
Tabla 4-74. Listado Florístico del Área Corredor Mina - Puerto Coloso
Familia
Nombre Científico
Asteraceae
Senecio rosmarinus Phil
Brassicaceae
Sisymbrium philippianum Johnst.
Papilionaceae
Adesmia atacamensis Phil.
Malesherbiaceae
Malesherbia deserticola Phil.
Malphigiaceae
Dinemagonum ericoides A. Juss.
Nolanaceae
Nolana mollis (Phil.) Johnst.
Oxalidaceae
Oxalis hypsophila Phil.
Portulacaceae
Cistanthe salsoloides (Barn.) Carolin ex
Hersch.
Cyperaceae
Scirpus californicus (C.A. Mey) Steud
Poaceae
Agrostis stolonifera L. var. palustris
(Huds) Farw.
Polypogon monspeliensis (L.) Desf.
Estado de conservación: --- Sin estudios específicos
Origen:
N = Nativo
E = Endémico
I = Introducido
Nombre
Vulgar
Estado de
Conservación
Origen
Tipo
Biológico
---
---
N
H
Yuyo
---
N
H
Tano-tano
---
N
LB
Hierba loca
---
E
LB
S/N
---
E
LB
S/N
---
E
LB
Vinagrillo
---
E
H
S/N
---
N
H
Totora
---
N
H
Chépica
alemana
Cola de zorro
---
I
H
---
I
H
Tipo biológico:
H = Herbáceo
LB = Leñoso bajo
Para el área prospectada se detectó un total de 11 especies de flora vascular, las cuales se
agrupan en 10 familias botánicas, perteneciendo en su totalidad a la división Magnoliophyta.
Del total de especies de flora vascular detectadas en el área de estudio 9 son nativas (N), de
éstas, 4 son nativas endémicas (E) de la región y sólo 2, son de origen introducido.
MWH Chile
4-214
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Para el área de estudio del total específico, 4 son del tipo biológico leñoso bajo (LB) y las
restantes son herbáceas (H).
Del total de entidades detectadas en el área, ninguna de ellas se encuentra citada como con
problemas de conservación.
c)
•
Área Puerto Coloso
Vegetación
Este sector se caracteriza por la ausencia total de vegetación, es decir, corresponde a una zona
denudada.
•
Flora
En el Área Puerto Coloso, no se detectó la presencia de flora.
d)
•
Planta de Filtros
Vegetación
Este sector se caracteriza por la ausencia total de vegetación, es decir, corresponde a una zona
denudada.
•
Flora
En la Nueva Planta de Filtros, no se detectó la presencia de flora, observando algunos restos de
arbustos secos, que corresponderían a ejemplares de Nolana sp.
4.3.1.7 Conclusiones
Para el área de estudio del Proyecto la vegetación se encuentra restringida principalmente a los
fondos de quebradas o depresiones donde la disponibilidad hídrica es mayor (fluvios),
encontrándose ausente en laderas o sectores planos (fluvios), excepto en el área de la
Cordillera de Domeyko, donde es posible observar flora y en algunos casos vegetación
asociada a los piedmonte de los cerros.
En el área, la vegetación se encuentra principalmente en la Cordillera de Domeyko, en la
cuenca que conforma el área del depósito TLS y en algunas quebradas del sector Planta
Concentradora. Estando ausente en las otras áreas del Proyecto.
Respecto a la flora en las diferentes áreas se detectó un total de 12 especies de flora vascular.
Siendo el área de mayor diversidad el secotr del Corredor Mina - Puerto Coloso con 11
especies, pero se debe considerar la presencia en este sector de 2 especies introducidas.
MWH Chile
4-215
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Si bien el proyecto interviene el componente flora, esta no se encuentra citada con problemas
de conservación tanto a nivel nacional como regional y en general presenta una distribución
entre la I y IV Región, en consecuencia, no son específicas del área de estudio.
4.3.2
Fauna, Vertebrados Terrestres
4.3.2.1 Introducción
A continuación se presenta el resultado del levantamiento de información en terreno, para la
caracterización de la fauna vertebrada (aves, mamíferos, reptiles y anfibios) observada en el
área de Influencia del Proyecto.
4.3.2.2 Área de Influencia
El levantamiento de fauna se realizó en las áreas definidas para el Proyecto: área Mina, área
Corredor Mina - Puerto Coloso, área Planta de Filtros y área Puerto Coloso, las que en
conjunto conforman el área de influencia directa del Proyecto.
4.3.2.3 Metodología
Se recopilaron antecedentes bibliográficos para la fauna vertebrada terrestre (aves, mamíferos,
reptiles y anfibios) presente dentro del área de influencia.
Para efectuar una caracterización de la fauna de vertebrados terrestres presente en el área de
influencia, se llevaron a cabo 2 campañas de terreno, cada una con 3 días duración. La primera
campaña se realizó durante la primera quincena de Marzo de 2008, y la segunda campaña
durante la segunda quincena de Mayo de 2008.
En cada una de las áreas del Proyecto se caracterizó la fauna vertebrada terrestre en cuanto a
su riqueza, distribución, abundancia relativa, endemismos, origen y estado de conservación.
a)
Riqueza
Para establecer la riqueza de especies en el área de estudio se utilizaron diferentes
metodologías de acuerdo con los grupos taxonómicos prospectados.
•
Muestreo de Reptiles
Para la detección de este grupo de vertebrados se utilizaron evidencias directas como la
observación de ejemplares y evidencias indirectas (pieles, fecas, huellas).
MWH Chile
4-216
Octubre, 2008
•
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Muestreo de Aves
Para la localización de los ejemplares se utilizó el avistamiento directo, empleando binoculares,
en conjunto con el reconocimiento de vocalizaciones como cantos y/o gritos, además de la
localización e identificación de plumas y nidos.
•
Muestreo de Mamíferos
Para la localización e identificación de mamíferos se emplearon algunas técnicas indirectas
como la localización e identificación de fecas, huellas, madrigueras y restos óseos, entre otros
y, eventualmente, la observación visual de ejemplares.
b)
Distribución
Para establecer la distribución de la fauna, se establecieron ambientes faunísticos,
considerando principalmente aspectos como el tipo de vegetación predominante, la presencia
de cursos o cuerpos de agua, la topografía y grado de antropización.
Se definieron los siguientes ambientes, en función de las áreas o sectores definidos.
•
Desierto Costero. Corresponde a la franja ubicada entre 50 y 100 m de la franja costera
rocosa del litoral, al Sur de Coloso. Es una zona sin vegetación, en la que se emplazan las
instalaciones de Puerto Coloso. Corresponde al área denominada Puerto Coloso.
•
Desierto Absoluto. Corresponde al sector desértico emplazado entre Coloso y el comienzo
de la Cordillera de Domeyko. Es un área sin vegetación, donde se emplaza la mayor parte
del Corredor Mina - Puerto Coloso, además del área Planta de Filtros.
•
Área Industrial La Negra. Corresponde a los sectores del área industrial de La Negra con
presencia de vegetación y agua superficial. Por este sector transcurre parte del Corredor
Mina - Puerto Coloso.
•
Cordillera de Domeyko. Corresponde a la Cordillera de Domeyko, caracterizada por su
topografía escarpada, con alturas que varían entre los 2.600 y 3.200 msnm
aproximadamente y por la presencia de vegetación en parte de ella. Por este sector
transcurre parte del Corredor Mina – Puerto Coloso, además del área Mina (que incluye el
depósito de relaves TLS).
En el caso de las especies incorporadas en alguna categoría de conservación, y en particular,
los reptiles, se señalan las coordenadas en que fueron efectuados los registros, además del tipo
de registro.
MWH Chile
4-217
Octubre, 2008
c)
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Abundancia
Se estableció la abundancia relativa de las aves registradas, según la frecuencia de
observaciones diarias realizadas para cada especie. Para ello se siguieron las categorías
definidas por Torres-Mura y Lemus (1991), las que establecen que la especie abundante es
aquella que se observa a diario en números de más de 50 ejemplares; común es la que se
observa frecuentemente en números de entre 10 y 50 ejemplares; semi-común se observa en
números menores a 10 ejemplares por día; y poco común se observa con muy poca frecuencia
y en escaso número.
Adicionalmente, para los reptiles, se señala la cantidad total de ejemplares registrados por
especie, además de la presencia de madrigueras en caso de ser necesario. Para los mamíferos
se señala sólo la presencia de registros.
d)
Endemismos
Para cada una de las especies registradas se estableció su endemismo a nivel nacional.
e)
Origen
Para cada una de las especies registradas se estableció su origen, señalándose si
corresponden a especies nativas del país, o introducidas.
f)
Estado de Conservación
Para establecer el estado de conservación de la fauna del área, se utilizaron las categorías
incluidas en el "Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile" (CONAF, 1993).
Particularmente, se incorporó la información inserta en la Cartilla de Caza (República de Chile,
1998), en la cual se incluye la información referente a las especies de vertebrados terrestres
bajo protección según el artículo 3 de la Ley de Caza Nº 19.473. Esta Ley incluye, además de
las especies cuya caza está prohibida, aquellas especies incorporadas en alguna categoría de
conservación. Para el presente estudio se consideraron las especies que habitan la zona Norte.
4.3.2.4 Análisis Bibliográfico
A continuación se presenta una reseña de las especies que podrían encontrarse en esta región,
de acuerdo con antecedentes bibliográficos (Araya y Millie, 1986; Cei, 1962; Donoso-Barros,
1966; Goodall et al, 1951; Jaramillo, 2005; Miller y Rottman, 1976; Ramírez y Pincheira, 2005;
Quintanilla, 1983; Pinchera y Nuñez, 2005; Veloso y Navarro, 1988) y la experiencia del
especialista.
Entre los reptiles, lagartos de la especie conocida como dragón de Reiche (Phrynosaura reichei)
pueden ser observados en el desierto, aunque raramente ya que es una especie escasa y poco
MWH Chile
4-218
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
conocida. Se describe como un animal estrictamente desértico que habita en extensas áreas
con escasa vegetación rastrera adaptada a los desiertos.
Otras especies de reptiles como las salamanquejas o gekkos del género Phyllodactylus podrían
llegar a registrarse en áreas con presencia de vegetación emplazadas más hacia la costa.
Respecto de las lagartijas del género Liolaemus, es nula la información sobre éstas en el área
de influencia del Proyecto, siendo difícil determinar qué taxones pueden encontrarse
potencialmente en ella.
Dentro de las aves, es posible encontrar en forma ocasional pequeños pajarillos como el minero
chico (Geositta maritima), la dormilona chica (Muscisaxicola maculirostris) y la dormilona tontita
(Muscisaxicola macloviana), en tanto que en sectores con mayor presencia de vegetación se
puede observar especies como el chincol (Zonotrichia capensis), el tijeral (Leptasthenura
aegithaloides) y el chercán (Troglodytes aedon), además de la tórtola (Zenaida auriculata) y la
tórtola cordillerana (Metriopelia melanoptera).
Dentro de las rapaces, es más probable encontrar al gallinazo o jote de cabeza colorada
(Cathartes aura) patrullando el área, y sólo ocasionalmente aves rapaces como el cernícalo
(Falco sparverius) o el aguilucho (Buteo polyosoma), y muy ocasionalmente halcones.
El desierto interior acoge en algunas áreas desérticas a una especie de ave marina que,
durante su período reproductivo, ingresa decenas de kilómetros tierra adentro. Esta es la
gaviota garuma (Larus modestus), que forma colonias de nidificación en un territorio carente de
árboles y arbustos, y de cualquier otro vestigio de vida. Lo mismo ocurre con el gaviotín chico
(Sterna lorata), que cuenta con registros de nidificación en un amplio sector en Mejillones y
otras áreas relativamente cercanas como Hornitos.
Entre los mamíferos, es posible encontrar al zorro gris (Pseudalopex griseus) y el zorro culpeo
(Pseudalopex culpaeus), además del guanaco (Lama guanicoe). Sin embargo, en general estas
son escasas en el área y se emplazan en sectores de acantilados costeros con vegetación, no
representados en el área de influencia del Proyecto.
Hacia el interior, en el sector de la Cordillera de Domeyko reaparece la vegetación y con ella la
fauna, siendo posible encontrar nuevamente guanacos, zorros, y algunas aves y reptiles de los
géneros Liolaemus y Phrynosaura.
La franja costera, por su parte, acoge una mayor biodiversidad, representada principalmente por
variadas especies de aves marinas.
MWH Chile
4-219
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
4.3.2.5 Trabajo de Terreno
a)
Riqueza
Durante el transcurso de las campañas de terreno fue posible registrar, en total, la presencia de
16 especies de vertebrados terrestres.
De estas especies, 10 corresponden a aves (62,5% de las especies registradas), 4
corresponden a reptiles (25% de las especies registradas) y 2 corresponden a mamíferos
(12,5% de las especies registradas). Ver Tabla 4-75.
En Anexo G se presentan fotografías de algunos ejemplares observados en terreno.
Tabla 4-75. Listado Taxonómico de las Especies de Vertebrados Terrestres Registrados,
Endemismos, Origen y Estado de Conservación
ESPECIES
Nombre Científico
Nombre Común
CLASE REPTILIA
ORDEN SQUAMATA
Familia Tropiduridae
Lagartija de Constanza
Liolaemus constanzae
Corredor de Atacama
Microlophus atacamensis
Microlophus tarapacensis
Corredor de Tarapacá
Phrynosaura audituvelata
CLASE AVES
ORDEN
FALCONIFORMES
Familia Cathartidae
Cathartes aura
ORDEN
COLUMBIFORMES
Familia Columbidae
Columba livia
ORDEN
PASSERIFORMES
Familia Furnariidae
Geositta cunicularia
Geositta isabellina
Geositta maritima
Familia Tyrannidae
Muscisaxicola rufivertex
Familia Hirundinidae
Pygochelidon cyanoleuca
Familia Emberizidae
Zonotrichia capensis
Sicalis olivascens
Familia Passeridae
Dragón de oído cubierto
MWH Chile
Estado de
Conservación
Rara
Vulnerable
Inadecuadamente
Conocido
Rara
Endemismos
Origen
E
E
N
N
E
N
E
N
Gallinazo
N
Paloma
I
Minero
Minero grande
Minero chico
N
N
N
Dormilona de nuca rojiza
N
Golondrina de dorso negro
N
Chincol
Chirihue verdoso
N
N
4-220
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
ESPECIES
Nombre Científico
Nombre Común
Gorrión
Passer domesticus
CLASE MAMMALIA
ORDEN ARTIODACTYLA
Familia Camelidae
Guanaco
Lama guanicoe
ORDEN CARNIVORA
Familia Canidae
Pseudalopex culpaeus
Endemismos:
Origen:
b)
Zorro culpeo
Estado de
Conservación
Endemismos
Origen
I
En Peligro
N
Inadecuadamente
Conocida
N
E. Endémico
N. Nativo, I. Introducido
Distribución
La distribución general por ambientes de las especies de fauna (en las diferentes áreas del
proyecto), se puede apreciar en la Tabla 4-76 y en Anexo D, Figuras 9 y 10.
Tabla 4-76. Distribución de las Especies de Fauna Registradas
AMBIENTES
Especies
Desierto
Costero
Desierto
Absoluto
Área Industrial
La Negra
Liolaemus constanzae
Microlophus atacamensis
X
X
Microlophus tarapacensis
X
Phrynosaura audituvelata
Cathartes aura
Cordillera de
Domeyko
X
X
X
X
X
Columba livia
Geositta cunicularia
X
Geositta isabellina
X
Geossita maritima
X
X
Muscisaxicola rufivertex
X
Pygochelidon cyanoleuca
Zonotrichia capensis
X
Sicalis olivascens
X
X
Passer domesticus
Lama guanicoe
X
Pseudalopex culpaeus
X
Distribución por ambiente
2
1
5
10
La distribución de la fauna vertebrada por áreas del Proyecto y ambientes presentes en cada
una de ellas, así como el tipo de registro y coordenadas, se presenta a continuación.
MWH Chile
4-221
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Área Mina
Esta área se subdividió en 2 sectores: Sector Laguna Seca y Sector Depósito de Relaves TLS.
En cada uno de ellos se identificó un ambiente.
En el sector Laguna Seca se registraron 3 especies, 1 de las cuales se encuentra En Peligro y 1
es Inadecuadamente Conocida. Todas las especies señaladas son nativas y ninguna es
endémica (ver Tabla 4-77).
Tabla 4-77. Distribución de la Fauna en el Área Mina, Sector Laguna Seca
Especies
Cordillera
de Domeyko
Estado de
Conservación
Endemismos
Origen
Zonotrichia capensis
X
N
Lama guanicoe
X
En Peligro
N
Pseudalopex culpaeus
X
Inadecuadamente
Conocida
N
Distribución por ambiente
3
En el caso del guanaco (Lama guanicoe), sólo se registró la presencia de fecas muy antiguas.
En el caso del zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus), se registraron huellas frescas (Ver Anexo
G).
Las coordenadas y el tipo de registro de las especies en categoría de conservación son las
siguientes (ver Tabla 4-78).
Tabla 4-78. Coordenadas y Registro de Especies en Categoría de Conservación
Especie
Coordenadas UTM
Registro
Este (m)
Norte (m)
Lama guanicoe
494.145
7.308.061
Fecas antiguas
Pseudalopex culpaeus
494.212
7.308.005
Huellas frescas
Datum PSAD 56
En el sector Depósito de Relaves TLS se registraron 10 especies, 1 de las cuales se encuentra
En Peligro, 2 son Raras y 1 es Inadecuadamente Conocida. Todas las especies señaladas son
nativas y 2 son endémicas (ver Tabla 4-77).
MWH Chile
4-222
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-79. Distribución de la Fauna en el Área Mina, Sector Depósito de Relaves TLS
Cordillera de
Domeyko
Estado de
Conservación
Endemismos
Origen
Liolaemus
constanzae
Phrynosaura
audituvelata
Geositta
cunicularia
Geositta isabellina
X
Rara
E
N
X
Rara
E
N
Especies
X
N
X
N
Geossita maritima
Muscisaxicola
rufivertex
Zonotrichia
capensis
Sicalis olivascens
X
N
X
N
X
N
X
N
Lama guanicoe
Pseudalopex
culpaeus
Distribución por
ambiente
X
X
En Peligro
Inadecuadamente
Conocido
N
N
10
En el caso de los reptiles, se registraron 5 ejemplares de Liolaemus constanzae y 1 de
Phrynosaura audituvelata, además de muchas cuevas atribuibles a la primera especie
señalada. En el caso del guanaco (Lama guanicoe), se registraron fecas muy antiguas y una
osamenta. Para el zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus) se identificó la presencia de fecas. En
Anexo G, se presentan algunas fotografías de estos registros.
Las coordenadas y el tipo de registro de las especies en categoría de conservación son las
siguientes (Tabla 4-80).
MWH Chile
4-223
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-80. Coordenadas Registro Especies en Categoría de Conservación
Especie
Liolaemus constanzae
Phrynosaura audituvelata
Lama guanicoe
Pseudalopex culpaeus
Coordenada UTM
Este (m)
Norte (m)
483.045
7.301.171
483.196
7.301.008
482.548
7.299.008
482.924
7.299.081
482.850
7.298.715
490.187
7.296.309
490.574
7.297.167
483.310
7.299.873
486.470
7.314.664
491.198
7.297.999
492.320
7.300.197
492.527
7.301.995
491.742
7.306.655
487.542
7.304.360
483.152
7.301.634
482.564
7.299.245
482.850
7.298.715
482.685
7.298.196
482.835
7.298.273
482.903
7.297.913
487.259
7.293.947
490.173
7.296.469
492.527
7.302.782
490.656
7.310.720
Registro
1 ejemplar
1 ejemplar
1 ejemplar
1 ejemplar
1 ejemplar
Cueva reptil
Cuevas reptil
Cueva reptil
Cuevas reptil
Cuevas reptil
Cueva reptil
Cueva reptil
Cueva reptil
1 ejemplar
Fecas antiguas
Fecas antiguas
Fecas antiguas
Fecas antiguas
Fecas antiguas
Fecas antiguas
Fecas antiguas
Fecas antiguas
Osamentas
Fecas
Datum PSAD 56
•
Corredor Mina - Puerto Coloso
Se identificaron 3 ambientes para la fauna y se registró 12 especies, siendo aquel con una
mayor cantidad de especies aquel definido como Cordillera de Domeyko (ver Tabla 4-81). Se
registraron 4 especies en categoría de Conservación, 2 Raras y 2 Inadecuadamente Conocidas.
10 de las especies registradas son nativas y 2 son introducidas, en tanto que 3 son endémicas.
MWH Chile
4-224
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-81. Distribución de la Fauna en el Corredor Mina – Puerto Coloso
Especies
Liolaemus
constanzae
Microlophus
tarapacensis
Phrynosaura
audituvelata
Cathartes
aura
Columba livia
Geossita
maritima
Muscisaxicola
rufivertex
Pygochelidon
cyanoleuca
Zonotrichia
capensis
Sicalis
olivascens
Passer
domesticus
Pseudalopex
culpaeus
Distribución
por ambiente
Desierto
Absoluto
Área
Industrial
La Negra
Cordillera
de
Domeyko
Estado de
Conservación
Endemismos
Origen
X
Rara
E
N
Inadecuadamente
Conocida
E
N
Rara
E
N
X
X
X
X
N
X
I
X
N
X
N
X
N
X
N
X
N
X
I
X
1
5
Inadecuadamente
Conocida
N
7
Las coordenadas y el tipo de registro de las especies en categoría de conservación se
presentan a continuación.
MWH Chile
4-225
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-82. Coordenadas Registro Especies en Categoría de Conservación
Especie
Liolaemus constanzae
Liolaemus constanzae
Coordenadas UTM
Este (m)
Norte (m)
478.486
7.321.783
478.418
7.321.941
483.951
7.318.964
483.318
7.319.124
483.274
7.318.987
482.680
7.319.063
483.828
7.319.863
Registro
1 ejemplar
Cuevas reptil
1 ejemplar
1 ejemplar
1 ejemplar
1 ejemplar
1 ejemplar
Microlophus
tarapacensis
365.415
7.370.497
1 ejemplar
Pseudalopex culpaeus
483.828
478.020
7.319.863
7.322.459
Fecas
Fecas
Datum PSAD 56
Los registros en este sector son variados, registrándose la presencia de varios individuos de
reptiles, además de madrigueras o cuevas. En el caso del zorro, se registraron fecas antiguas y
frescas. En Anexo G, se presentan algunas fotografías de estos registros.
•
Área Planta de Filtros
En el área Planta de Filtros se identificó el ambiente Desierto Absoluto y la presencia de una
especie (Cathartes aura). La especie registrada es nativa y no es endémica.
•
Área Puerto Coloso
En el área Puerto Coloso se identificó un ambiente para la fauna, y se registraron 2 especies,
una de las cuales se encuentra en la categoría Vulnerable. Las 2 especies registradas son
nativas, y una es endémica (ver Tabla 4-83).
Tabla 4-83. Distribución de la Fauna en el Área Puerto Coloso
Especies
Microlophus
atacamensis
Cathartes aura
Distribución por
ambiente
MWH Chile
Desierto Costero
Estado de
Conservación
Endemismos
Origen
X
Vulnerable
E
N
X
N
2
4-226
Octubre, 2008
c)
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Abundancia
A continuación se señala la abundancia de las especies de fauna dentro del área de influencia
del Proyecto.
Tabla 4-84. Abundancia de la Fauna
Especies
Liolaemus constanzae
Microlophus atacamensis
Microlophus tarapacensis
Phrynosaura audituvelata
Cathartes aura
Columba livia
Geositta cunicularia
Geositta isabellina
Geossita maritima
Muscisaxicola rufivertex
Pygochelidon cyanoleuca
Zonotrichia capensis
Sicalis olivascens
Passer domesticus
Lama guanicoe
Pseudalopex culpaeus
Abundancia
6 ejemplares y varias madrigueras
Un ejemplar
Un ejemplar
6 ejemplares
Poco Común
Común
Poco común
Poco común
Poco común
Poco común
Poco común
Poco común
Semi-común
Común
Indeterminada (presencia de fecas y osamentas)
Indeterminada (presencia de fecas y huellas)
Como se puede apreciar en la tabla anterior, de las 4 especies de reptiles registrados, 2 fueron
registrados a través de 1 ejemplar (Microlophus atacamensis y Microlophus tarapacensis), en
tanto que 2 fueron registrados a través de 6 ejemplares cada uno (Liolaemus constanzae y
Phrynosaura audituvelata). Para Liolaemus constanzae se registró un gran número de cuevas o
madrigueras atribuibles a dicha especie.
En el caso de las aves, 2 especies son comunes, 1 semi-común y 7 poco comunes, lo que
señala la baja abundancia general de las aves en el área de influencia.
En el caso de los mamíferos, se efectuaron registros que señalan la presencia de ejemplares de
2 especies, pero con una abundancia indeterminada.
d)
Endemismos
De las 16 especies registradas durante las visitas a terreno, el 25% son endémicas. Estas
corresponden a la totalidad de las especies de reptiles registradas. El resto de las especies
registradas, tanto aves, como mamíferos, no son endémicas.
MWH Chile
4-227
Octubre, 2008
e)
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Origen
Con la excepción de la Paloma y el Gorrión, la totalidad de las especies de fauna registradas
son nativas de Chile. Esto significa que el 85,7% de las especies registradas son nativas de
Chile.
f)
Estado de Conservación
6 de las especies registradas (37,5%) se encuentran incorporadas en alguna categoría de
Conservación, correspondiendo a la totalidad de las especies de reptiles registradas, y las 2
especies de mamíferos.
De éstas, 1 se encuentra En Peligro, el Guanaco (Lama guanicoe), 1 es Vulnerable, el Corredor
de Atacama (Microlophus atacamensis); 2 son Raras, la Lagartija de Constanza (Liolaemus
constanzae) y el Dragón de oído cubierto (Phrynosaura audituvelata); y 2 son Inadecuadamente
Conocidas, el Corredor de Tarapacá (Microlophus tarapacensis) y el Zorro culpeo (Pseudalopex
culpaeus).
4.3.2.6 Conclusiones
Durante el transcurso de las campañas de terreno, fue posible registrar en total la presencia de
16 especies de vertebrados terrestres, de las cuales 10 corresponden a aves, 4 corresponden a
reptiles y 2 a mamíferos.
De las especies registradas el 25% son endémicas. Estas corresponden a la totalidad de las
especies de reptiles registradas. En relación con el origen, el 87,5% de las especies registradas
son nativas de Chile.
6 de las especies registradas (37,5%) se encuentran incorporadas en alguna categoría de
Conservación, correspondiendo a la totalidad de las especies de reptiles registradas, y 2
mamíferos. De éstas, 1 se encuentra En Peligro, el Guanaco (Lama guanicoe), 1 es Vulnerable,
el Corredor de Atacama (Microlophus atacamensis); 2 son Raras, la Lagartija de Constanza
(Liolaemus constanzae) y el Dragón de oído cubierto (Phrynosaura audituvelata); y 2 son
Inadecuadamente Conocidas, el Corredor de Tarapacá (Microlophus tarapacensis) y el Zorro
culpeo (Pseudalopex culpaeus).
El área Mina se subdividió en 2 sectores; Sector Laguna Seca, y Sector Depósito de Relaves
TLS. En ambos se identificó 1 ambiente para la fauna. En el Sector Laguna Seca se registraron
3 especies, de las cuales 1 se encuentra incorporada en la categoría de conservación En
Peligro, y 1 es Inadecuadamente Conocida. Todas las especies señaladas son nativas y
ninguna es endémica. En el Sector Depósito de Relaves TLS se registraron 10 especies, 1 de
las cuales se encuentra En Peligro, 2 son Raras y 1 es Inadecuadamente Conocida. Todas las
especies señaladas son nativas y 2 son endémicas
MWH Chile
4-228
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
En el Corredor Mina - Puerto Coloso se identificaron 3 ambientes para la fauna, y se registró 12
especies, siendo aquel con una mayor cantidad de especies y abundancia de ejemplares aquel
definido como Cordillera de Domeyko, con 7 especies registradas. Se registraron 4 especies en
categoría de conservación, 2 de las cuales son Raras y 2 Inadecuadamente Conocidas. 10 de
las especies registradas son nativas, y 2 son introducidas, en tanto que 3 son endémicas.
En el área Planta de Filtros se identificó un ambiente para la fauna y la presencia de una
especie, no incorporada en categorías de conservación. La especie registrada es nativa y no es
endémica.
En el área Puerto Coloso se identificó 1 ambiente para la fauna, y se registraron 2 especies, 1
de las cuales figura en la categoría de conservación Vulnerable. Las 2 especies registradas son
nativas, y una es endémica.
4.4
MEDIO HUMANO
4.4.1
Introducción
El contenido del presente capítulo se refiere a los antecedentes que describen la situación de la
población asociada a la ejecución del Proyecto.
La descripción de las características de la población se ha estructurado considerando las
dimensiones contenidas en el artículo 8 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA), incluyendo una caracterización de cada una de ellas de acuerdo a los
criterios que sugiere la Guía de Criterios para Evaluar la Alteración Significativa de los Sistemas
de Vida y Costumbres de Grupos Humanos en Proyectos o Actividades que ingresan al SEIA
publicada el año 2006.
MWH Chile
4-229
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-85. Dimensiones Descriptivas del Medio Humano
Dimensión
i. Geográfica
ii. Demográfica
iii. Antropológica
iv. Socioeconómica
v. Bienestar social básico
Componentes
Distribución de los grupos humanos y estructura espacial de sus
relaciones.
Flujos de comunicación y transporte.
Población y empleo. Considera la caracterización de la población al
nivel de comuna y localidad desde el punto de vista estrictamente
demográfico y del empleo, identificando los cambios más
significativos y sus tendencias predominantes.
Identidad cultural y formas de organización. Comprende la
identificación y descripción de los fenómenos específicos que definen
la especificidad cultural y la dinámica comunitaria de la zona de
influencia del proyecto.
Caracterización de las principales actividades productivas, relaciones
económicas y de intercambio.
Actividades comerciales y comercios existentes
Mercados. Considera la descripción del funcionamiento y dinámica de
los principales mercados de bienes y servicios que se asocian a la
actividad económica local.
Acceso a servicios básicos.
Acceso a ambiente natural.
Acceso a ambiente construido.
Objetivos
4.4.2
•
Proveer de información de caracterización del medio humano pertinente para evaluar los
potenciales impactos del Proyecto.
•
Caracterizar desde un punto de vista sociodemográfico y cultural la comunidad situada
dentro del área de influencia del Proyecto.
•
Caracterizar desde un punto de vista económico la comunidad situada dentro del área de
influencia del Proyecto.
4.4.3
Metodología
La metodología empleada para formular la Línea Base del Medio Humano, permitió abordar la
realidad a partir de una aproximación sucesiva (desde lo más general a lo específico), de modo
de comprender las dinámicas y características particulares de sus grupos humanos, evitando
generalizaciones. Para lograr lo anterior, se utilizaron las siguientes estrategias, etapas y
herramientas metodológicas:
MWH Chile
4-230
Octubre, 2008
4.4.4
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Orientaciones
La estrategia metodológica empleada para formular esta Línea Base, tuvo como criterio
principal la pertinencia del análisis abordando la realidad a partir de la descripción del Proyecto
y sus principales actividades en diferentes niveles de agregación desde lo más general (región)
a lo más específico (comuna y sectores) a partir de distintos niveles, de modo de adentrarse
paulatinamente en el contexto del área de influencia directa, y comprender así, las dinámicas y
características de los grupos humanos que pueden tener alguna interacción con el Proyecto.
4.4.5
Delimitación del Área Geográfica de Estudio
Para delimitar el área geográfica que cubre la presente línea de base, se analizó la influencia
del Proyecto para la población humana y su expresión geográfica resultante, la cual es
caracterizada de acuerdo a las dimensiones señaladas.
Se entiende por área de influencia para efectos de este estudio, el espacio donde se produce
algún cambio directo o indirecto producto de las actividades propias del Proyecto y que se
asocia a un territorio continuo o discontinuo que puede comprender actividades humanas. De
acuerdo con ello se distinguen 3 niveles analíticos que determinan el área de influencia
territorial de Proyecto:
•
Dimensión física, donde se afecta componentes ambientales como suelo, agua, aire, flora,
fauna, recursos de infraestructura, etc., que pueden interactuar con usos humanos en un
espacio geográfico determinado.
•
Dimensión socio cultural, donde el Proyecto puede generar variaciones en la estructura
de las familias, las formas de organización y relación, representación de intereses,
conflictos, etc., influyendo en espacios geográficos mayores o menores al que ocupa la
población directamente relacionada.
•
Dimensión económica, donde se verifican cambios asociados a empleo, fomento de
actividades económicas (proveedores, insumos), desincentivo de actividades económicas,
Variaciones indirectas en los ingresos familiares (precios locales), que asocian a áreas
geográficas continuas o discontinuas, donde se localizan actividades relacionadas.
4.4.6
Determinación del Área de Influencia
Para la determinación del área se realizó un cruce entre la localización del Proyecto y sus
principales actividades, con cambios que se pueden producir en cada uno de los niveles
señalados, resultando la siguiente definición geográfica donde se encuentran actividades
humanas:
MWH Chile
4-231
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-86. Área Geográfica del Estudio
Área de Proyecto2
Fase
Construcción
Mina
Corredor Mina - Puerto
Coloso (mineroducto)
Planta de filtros
Puerto Coloso
Operación
Cambios indirectos
(Área de influencia
indirecta AII)
Región de Antofagasta
Región de Antofagasta
Comuna de Antofagasta
Comuna de Antofagasta
Mina
Región de Antofagasta
Corredor Mina - Puerto
Coloso
Planta de filtros
Puerto Coloso
No se identifican áreas
geográficas asociadas
Comuna de Antofagasta
Comuna de Antofagasta
Cambios directos
(Área de influencia
directa AID)
No se identifican áreas
geográficas asociadas
No se identifican áreas
geográficas asociadas
La Negra
Caleta Coloso
Sector El Huáscar
No se identifican áreas
geográficas asociadas
No se identifican áreas
geográficas asociadas
La Negra
Coloso
Como se puede apreciar en la tabla, el Proyecto en su área Mina, producto de la ausencia de
población aledaña o actividades humanas en una distancia de aproximadamente 110 km., no
se espera que genere cambio directos, sino que se estima que puede provocar algún tipo de
variación indirecta, especialmente en las dimensiones socio-cultural y económica, dentro de la
región de Antofagasta, para las fases de construcción y operación.
En los casos de las áreas de Planta de Filtros y Coloso, se pueden producir tanto cambios
directos como indirectos debido a la presencia significativa de población residente, que
interactuará con el Proyecto, especialmente en la fase de construcción. En particular para esta
fase, se define un espacio más específico de la comuna de Antofagasta (sector de El Huáscar)
por localizarse en las vías de acceso a las actividades.
4.4.7
Estrategia Metodológica
Para complementar la información requerida para una adecuada caracterización del Medio
Humano, se emplearon las siguientes herramientas metodológicas:
Recopilación y Análisis de Información Secundaria: para la información de segunda fuente, se
empleó principalmente información de carácter censal y estadístico, dispuesta por el Instituto
Nacional de Estadística (INE), el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), Ministerio del Interior,
Cámara Chilena de la Construcción Delegación Antofagasta, Asociación de Industriales de
Antofagasta (A.I.A.), Servicio de Salud de Antofagasta, entre otros, así como diagnósticos
comunales, en los que destaca el Plan de Desarrollo Comunal de Antofagasta (PLADECO)
período 2001 - 2010 e información relevante de tópicos de interés específico.
2
Ver descripción del proyecto.
MWH Chile
4-232
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Observación Directa: Método que permite obtener una visión en terreno de los elementos e
interacciones, tanto en el área de influencia indirecta como directa, con mayor énfasis en la
segunda. Lo observado permite corroborar y ahondar en los datos recabados mediante la
búsqueda y sistematización de información de segunda fuente.
El equipo estudió los comportamientos en el área habitada que comprende el sector de La
Negra, Caleta Coloso y del sector sur de Antofagasta, específicamente del sector de El
Huáscar, registrando en pautas, los fenómenos sociales, los comportamientos y las acciones
previamente identificadas, de acuerdo a las 5 dimensiones del artículo Nº 8.
Entrevistas Semiestructuradas: Técnica cualitativa de recolección de información que consiste
en una conversación con el entrevistado, basada en una pauta de preguntas, que aborda
diferentes aspectos de las 5 dimensiones constitutivas de los grupos humanos, no abordados
con la información disponible (de segundas fuentes). Reconociendo que a nivel local y/o
comunitario existen informantes claves (tales como dirigentes y líderes locales), quienes
manejan información privilegiada en materia socioambiental, por la experiencia y/o rol que
desempeñan, se realizó una recopilación de información de primeras fuentes, con el objetivo de
confrontar y actualizar información estadística existente, en particular, la información Censal
que ya posee una antigüedad de 5 años.
Específicamente, se aplicó esta técnica a 9 informantes claves del sector de El Huáscar, La
Negra y Caleta Coloso durante los días 6 y 7 de Marzo de 2008, sobre las variables
predominantes de las 5 dimensiones, de acuerdo a la necesidad de ahondar en aspectos
específicos que no estaban totalmente claros con la información de segunda fuentes
disponibles.
A su vez, es importante destacar que la recopilación de información de primeras fuentes
posibilitó el enriquecimiento del diagnóstico con el conocimiento local, aumentando la
comprensión y evaluación de los posibles impactos ambientales y sociales y con ello, entregar
medidas pertinentes con la realidad en que se inserta el Proyecto y más acorde a las
preocupaciones, objetivos y expectativas locales.
Los entrevistados claves que entregaron la información requerida de primeras fuentes se
presentan en el Anexo H.
MWH Chile
4-233
Octubre, 2008
4.4.8
a)
•
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Línea de Base; Región y Comuna de Antofagasta
Dimensión Geográfica
Ubicación y Patrón de Asentamiento
La Región de Antofagasta se encuentra emplazada geomorfológicamente sobre suelos duros y
rocosos, de topografía irregular, debido a las colinas escarpadas de la Cordillera de la Costa.
En términos descriptivos, se puede resumir la topografía de la Región como de predominante
aridez, con las siguientes formaciones geomorfológicas:
ƒ
Planicies litorales: En este sector presenta su mayor desarrollo en términos de extensión,
viéndose interrumpida en el sector sur de Antofagasta y apareciendo nuevamente en la
zona de Caleta El Cobre, no siendo interrumpido su desarrollo hasta la Tercera Región.
ƒ
Cordillera de la Costa: En esta región se encuentra su máximo desarrollo, siendo los puntos
más altos los cerros Vicuña Mackenna y Amazones, con más de 2.000 msnm.
ƒ
Depresión intermedia: Se encuentra representada por el Desierto de Atacama, amplio en
extensión.
ƒ
Cordillera de Los Andes y Altiplano: La Cordillera de Los Andes alcanza las mayores alturas
en esta zona, con el volcán Ollagüe (5.865 msnm), Linzor (5.555 msnm) y Licancabur (con
5.916 msnm).
La Región se divide en 3 provincias: Tocopilla, El Loa y Antofagasta. Además, se compone de 9
comunas, siendo la capital comunal la ciudad homónima y, a su vez, la más poblada, con
296.905 habitantes según el Censo realizado en el año 2002. La segunda ciudad más poblada
corresponde a Calama, con 138.402 personas.
Los límites de la comuna de Antofagasta son: al Norte las comunas de Mejillones, San Pedro de
Atacama y Sierra Gorda. Al Sur con la comuna de Tal Tal. Al este limita con Argentina (se
encuentra en esta comuna el paso fronterizo Socompa) y por el Oeste con el océano Pacífico.
La población regional se concentra en las comunas y localidades donde se presentan las
mejores oportunidades laborales y de servicios, correspondiendo estos en primer lugar a las
comunas de Antofagasta y Calama, seguido por Tocopilla. Las comunas que presentan menor
desarrollo demográfico corresponden a Ollagüe y María Elena. Por otra parte, existen 2
comunas que los últimos años han actuado también como recepcionista de población,
correspondientes a San Pedro de Atacama y Sierra Gorda.
MWH Chile
4-234
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Una de las características importante en la Región, corresponde a la lejanía entre las distintas
ciudades respecto a la capital regional y comunal, lo que determina un cierto grado de
autonomía y, a su vez, dependencia entre la población existente fuera de la capital regional.
Complementando lo anteriormente mencionado, existe dentro de las poblaciones una clara
concentración de servicios y equipamiento comercial en la ciudad de Antofagasta como centro
urbano relevante, lo cual genera, tal como se menciona en el PLADECO de la comuna, tanto
una mayor eficiencia del centro urbano principal (Antofagasta) por el nivel de concentración de
servicios, como la necesidad de mayores desplazamientos para las personas que habitan
especialmente de los poblados rurales existentes dentro de la comuna, (Aguas Blancas, Mantos
Blancos, Salar Punta Negra y La Chimba, por ejemplo), implicando esto un costo elevado en
tiempo y dinero para sus habitantes.
Por otra parte, la disposición topográfica de la comuna se presenta como un claro determinante
para el tipo de emplazamiento de las localidades, siendo la forma predominante la lineal para
Antofagasta, limitando su crecimiento la presencia del océano al Oeste y los cerros de la
cordillera de la costa al Este.
La comuna de Antofagasta presenta una clara determinación en la ubicación de los distintos
asentamientos humanos, caracterizada por la ubicación de éstos en una angosta franja entre la
costa y los cerros de la Cordillera de la Costa, lo que define una distribución lineal de las
localidades, siendo el mayor referente la ciudad de Antofagasta.
Dentro de esta condición geográfica, el sector de El Huáscar no escapa tampoco a esta
característica, ubicándose en el borde costero.
•
Comunicación y Transporte
La vialidad de la ciudad de Antofagasta se caracteriza por presentar formas alargadas y
angostas, siendo su extensión de 27 km y un ancho que no supera los 2,5 km, exhibiendo
mayor desarrollo en los ejes longitudinales sobre los transversales.
El crecimiento de la ciudad se presentó desde sus comienzos en forma poco planificada, con
vías discontinuas que presentan en general problemas estructurales para el tráfico.
ƒ
Vialidad Comunal
En la provincia de Antofagasta, según datos señalados por el PLADECO de Antofagasta, la red
vial provincial posee un total de 845 km de caminos pavimentados, correspondientes al 29,24%
del total de caminos existentes en la provincia.
Por otra parte, la vialidad existente en la comuna de Antofagasta, se caracteriza por presentar,
en términos generales, formas alargadas y muy poca planificación, generándose, especialmente
MWH Chile
4-235
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
en el sector céntrico de la capital comunal, continuos atochamientos. Para el caso de la ciudad
de Antofagasta, la extensión del sistema vial es de 27 km., con un ancho de 2,5 km.
A su vez, el sistema vial comunal estructurante se vincula a la Ruta 5 Norte, desde la cual, se
bifurcan 2 redes importantes para la interconexión de Antofagasta con el resto de las
localidades, correspondientes a: La Ruta 28 une la Ruta 5 Norte (cruce longitudinal del complejo
industrial La Negra) con la entrada norte de la ciudad de Antofagasta y; la Ruta B-510 hace lo
mismo pero llegando al sector sur de la ciudad, recorriendo el sector de El Huáscar hasta
Caleta Coloso.
Según los criterios de caracterización del área de influencia del Proyecto, cabe destacar que en
el sector de El Huáscar, según nos indica Rosa Pérez, Presidente de la Junta de Vecinos:
“poseen un sistema de locomoción colectiva relativamente buena, pero recién a partir del año
2006, tenemos micros, la 3, una que llega hasta acá y otra que va hasta Coloso, cada media
hora, desde las siete y media de la mañana hasta las diez y media de la noche durante la
semana y los fines de semana, por la cantidad de discotecas, taxis durante la noche… la micro,
en el día, cuesta 400 pesos y en la noche 600, los escolares pagan 200”.
Finalmente, se encuentra la carretera costera de la comuna, denominada Ruta 1, la cual une la
ciudad de Antofagasta con Mejillones y Tocopilla. Por último, existen caminos anexos que
corresponden a aquellos creados por las mineras hacia sus instalaciones, las cuales también se
encuentran pavimentadas. En total, en la comuna existen 295 km de caminos pavimentados,
correspondientes al 33,91% de todas de las vías comunales.
b)
Dimensión Demográfica
•
Evolución de la Población
La Provincia de Antofagasta presentó un aumento notable de población durante el período
intercensal 1992 al 2002, bastante similar al de la comuna de Antofagasta (la cual alberga al
93% de la población provincial total), correspondiente en ambos casos a incrementos cercanos
al 29%.
El aumento para la Región de Antofagasta es inferior, con un 20,27%, mayor también a la
variación que registró el país en igual período.
En Tabla 4-87 se expresan los crecimientos intercensales de los distintos niveles políticosadministrativos señalados anteriormente:
MWH Chile
4-236
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-87. Población y Variación Demográfica Período 1992-2002
División administrativa
Región de Antofagasta
Provincia de Antofagasta
Comuna de Antofagasta
1992
410.724
247.000
228.408
2002
493.984
318.779
296.905
% de variación
20,27
29,06
29,99
Fuente: INE 2002
En términos generales, este notorio aumento de la población en la comuna de Antofagasta
respecto a su entorno se explica básicamente por el importante papel de ella en la economía
nacional, debido a la aún ascendente actividad minera, lo cual ha sido por mucho tiempo,
motivo de migración de personas de distintas partes del país.
Si bien, no se posee antecedentes históricos de la evolución particular de la población en el
sector de El Huáscar, se puede destacar que en la actualidad viven cerca de 480 personas, las
cuales, según nos señala Rosa Pérez, Presidenta de la Junta de Vecinos: “han aumentado de a
poco. Por supuesto, antes habían mucho menos personas, las primeras familias que llegaron
acá fue hace 45 años, eran sólo unas casas de veraneo y algunos pescadores, éstos duraron
acá hasta como el 95, después se fueron a vivir a Coloso, Antofagasta, Santa María o
Tocopilla… ahora vive gente diversa, médicos, oficinistas, trabajadoras de hogar, jubilados, etc.
… claro que ahora tenemos un destino o zona distinto, antes era residencial, ahora es
residencial turístico, hay discotecas, moteles, lugares de venta de alcohol, tenemos 22 patentes
de negocios”.
Claramente, el sector de El Huáscar es un representante del aumento demográfico y de
modificación de uso del territorio en la comuna de Antofagasta, demostrando la ampliación de
carácter residencial y la necesidad de entrega de servicios en espacios relativamente alejados
de los sectores tradicionales de asentamiento.
•
Distribución de Población por Sexo. Índice de Masculinidad
La comuna de Antofagasta presenta un Índice de masculinidad en franco ascenso, pasando de
98,6 en el año 1992 a un 101,4 en el 2002, tal como se muestra en Figura 4-94:
MWH Chile
4-237
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-79. Población según Sexo, Comuna de Antofagasta Años 1992 y 2002
Distribución de la Población de la comuna de Antofagasta.
Año 1992 y 2002
180.000
150.000
120.000
90.000
Hombres
Mujeres
60.000
30.000
Comuna de Antofagasta
Comuna de Antofagasta
1992
2002
Fuente: INE 1992-2002
Según lo señalado en el PLADECO de la comuna, la destacada, disminución de población
femenina en la comuna, si recompara con promedio nacional, se debe a la existencia de una
dificultad de obtención de trabajo, debido a la predominancia de la actividad minera,
tradicionalmente vinculada con la mano de obra masculina, que representa, bajo los parámetros
de participación en la fuerza de trabajo respecto al nivel nacional, un 31,5% y 38,8%
respectivamente.
•
Estructura Etárea de Población
Tal como se señaló anteriormente, en cuanto a la distribución de población según sexo en el
total de la población comunal, existe una población masculina mayoritaria respecto a la
femenina, siendo de un 51,61% y 48,39% respectivamente. Esta diferencia se acentúa en el
tramo 20 -30, lo que da cuenta del perfil de demanda de mano de obra local, los otros tramos
son, en términos generales muy homogéneos, tal como se muestra en el Figura 4-80:
MWH Chile
4-238
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-80. Pirámide Etárea según Sexo, Comuna de Antofagasta, Año 2002
Hombres
Mujeres
95-99
91-94
85-90
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
10.000
•
5.000
0
5.000
10.000
Nivel de Pobreza
De acuerdo a los datos entregados por la encuesta CASEN, al año 2006 el universo de
personas encuestadas en la comuna de Antofagasta era de 324.945, de los cuales, un 2,76%
fueron definidos como personas indigentes, un 3,32% como pobres no indigentes y el 93,0%
restante como no pobres, situación que se muestra en la Tabla 4-88 :
En la siguiente tabla, se puede observar la situación de pobreza comunal respecto al nivel
nacional.
Tabla 4-88. Población según nivel de pobreza, encuesta CASEN 2006,
Comuna de Antofagasta
Número
Nivel administrativo
Comuna de Antofagasta
Región de Antofagasta
Pobre no
No
Indigente
Indigente pobre
10.778
8.968
305.199
10.716
25.879
481.681
Porcentaje
Total
Indigente
324.945
2,76
Pobre no
Indigente
3,32
518.276
2,1%
5,2%
No
pobre
93,0
92,7
Total
100
100
Fuente: CASEN 2006
De acuerdo a Tabla 4-88, la situación comunal es levemente superior al nivel regional en el
caso de la población indigente. En mejor condición se encuentra la comuna respecto a la
población pobre no indigente, en la cual se ubica el 3,32% de la población comunal encuestada,
en comparación al 10,48% del nivel nacional y el 5,2% de la Región. Esta situación se produce
por el aumento del empleo que genera el desarrollo minero, disminuyendo la importancia de la
pobreza crítica.
MWH Chile
4-239
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Evolución Urbano Rural
La distribución de la población comunal de acuerdo a su localización, tiene un claro predominio
del sector urbano, abarcando al 99,6% del total de población comunal, radicada en un 100% en
la ciudad de Antofagasta, tal como se muestra en la Tabla 4-89 y Figura 4-81.
Tabla 4-89. Población según Sector, Comuna de Antofagasta, Año 2002
Número
Comuna
Antofagasta
Porcentaje
Urbana
Rural
Población
Total
295.792
1.113
296.905
Urbana
Rural
Población
Total
99,6
0,4
100,0
Fuente: INE 2002
Figura 4-81. Porcentaje de Población Urbana-Rural, Comuna de Antofagasta, Año 2002
100
Porcentaje (%)
75
50
25
0
Urbana
Rural
Fuente: INE 2002
•
Índice de Desarrollo Humano (PNUD)
De acuerdo al ranking comunal en materia de desarrollo humano que genera el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo, la comuna de Antofagasta se ubicaba en el año 2003 en el
lugar N° 64, de un total de 346 comunas que componen el país, lo que la coloca en una
posición privilegiada en el contexto nacional, pero no muy diferente a la situación de las otras
comunas de la provincia, a pesar de ser la capital regional.
Si se observan los puntajes obtenidos para las 3 dimensiones que contempla esta medición:
condiciones de educación, salud e ingreso, se aprecia que en la comuna la educación y salud
muestran el mismo nivel, mientras que el que presenta la mayor diferencia corresponde al nivel
MWH Chile
4-240
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
de ingresos, tal como se muestra en la Tabla 4-90 del Ranking Comunal de Desarrollo Humano,
año 2003.
Tabla 4-90. Ranking Comunal de Desarrollo Humano, año 2003. Comunas de la Provincia
de Antofagasta Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo
INDICES DE DESARROLLO HUMANO
EDUCACION
SALUD
INGRESO
IDH Comunal
Ranking
comunal
0,768
0,774
0,648
0,73
77
Taltal
0,733
0,750
0,664
0.716
98
Sierra Gorda
0,756
0,93
0,681
0,789
15
Antofagasta
0,757
0,757
0,688
0,734
64
Territorio
Mejillones
Fuente: MIDEPLAN 2003
•
Escolaridad
La comuna de Antofagasta, respecto al país, presenta un menor porcentaje de población mayor
de 5 años cursando o que llegó sólo hasta Educación Básica, con valores de un 3,8% a nivel
comunal y un 4,1% a nivel nacional. En contraparte, muestra mayores niveles de población en
educación media con un 41,5%, a diferencia del 36,0% que se presenta a nivel nacional y
superior y con un 22,0% a nivel general comunal, en contraparte del 16,4% respecto al nivel
nacional, lo que la sitúa en una posición ventajosa en cuanto a nivel de escolaridad.
Los porcentajes de población según el nivel de instrucción, comuna de Antofagasta 2002, en
comparación a la situación nacional se muestran en Tabla 4-91.
Tabla 4-91. Población de 5 años y más según Nivel de Instrucción,
Nivel Nacional, Comunal, Año 2002
Nivel
Nacional
Comunal
Nunca Asistió
2,7
1,1
Pre-Básica
4,1
3,8
Especial/Diferencial
0,4
0,4
Básica
40,5
31,2
Media
36,0
41,5
Superior
16,4
22,0
Fuente: INE 2002
MWH Chile
4-241
Octubre, 2008
c)
•
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Dimensión Antropológica
Historia de la Comuna / Localidad
Antecedentes desprendidos de hallazgos arqueológicos precisan que el norte de Chile,
específicamente del litoral de Antofagasta, fue ocupado por individuos procedentes de la zona
andina, hace más de 500 años. Conocidos como "changos", los indígenas de la precordillera
buscaban en el mar la sal, cueros de lobo y los alimentos necesarios para su sustento,
provocando así un incesante ir y venir por caminos que desembocaban en La Chimba o en el
Salar del Carmen.
Los vestigios de esos asentamientos humanos demuestran que esa cultura sacó provecho de
los dones naturales, estableciendo una suerte de "comercio" permanente con otros pobladores
del litoral, a través de un corredor que conectaba San Pedro de Atacama -cuna de la civilización
atacameña- con el litoral.
En 1866 llega a la zona el copiapino Juan López, cateador considerado como el primer
habitante de Antofagasta. Este hombre solitario se instaló en una caleta que llamó Peña Blanca,
hoy La Chimba.
Los historiadores reivindican la figura del chango fundador y lo describen como un explorador
que se arriesgó a recorrer la costa entre Antofagasta y Cobija, estudiando su geografía y
recursos mineros.
Sus exploraciones las inició en 1845, cuando desembarcó en Punta Jara, al sur de Antofagasta,
con el fin de elaborar un detallado informe para el gobierno de Bolivia, que en esa época ya
explotaba las guaneras de Mejillones.
Posteriormente, la historia de la ciudad de Antofagasta comienza a tejerse con la ocupación de
ejército chileno en 1879. El historiador Isaac Arce sostiene que el territorio comprendido entre el
norte de la provincia de Atacama y el sur del río Loa no había despertado el interés de los
gobiernos de Chile y Bolivia, sólo hasta cuando se descubrieron los grandes depósitos de
guano, yacimientos salitreros y otras riquezas naturales detectadas por exploradores chilenos.
Así nació la ciudad, que inmediatamente se convirtió en el principal puerto de embarque de
minerales, cobijando una incesante actividad de servicio industrial, gestión que apoyó la
empresa ferroviaria.
En 1907 el vicario apostólico Luis Silva Lezaeta fundó el Asilo de Huérfanos. Debido a las
condiciones de pobreza y mendicidad de la población adulta, el sacerdote gestionó la
construcción del Asilo de Ancianos, en 1926.
MWH Chile
4-242
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
En 1928, el obispo fundó la Escuela de Reforma de Niñas "Rosario Guerrero de Roldán". En
1924 se creó el Reformatorio de Niños.
Debido al desarrollo de las actividades salitreras y a las necesidades generadas por el rápido
crecimiento de la ciudad, en 1905 comienza el Proyecto de construcción de las obras
portuarias, concesión que logró la Compañía de Salitres de Antofagasta, propietaria de los
muelles del Barrio Histórico. Luego vino la construcción del Molo, obra que concluyó en 1926.
Las exigencias del modernismo de la época motivaron proyectos de pavimentación para las
calles Sucre, Prat, Baquedano, Serrano, Copiapó, Washington y Matta, vías que se cubrieron
con 3 tipos de pavimento: bitulithic, adoquinado y tarvia, adelanto que trajo consigo la red de
alcantarillado.
Consolidada como ciudad, Antofagasta pronto se convirtió en el centro urbano de mayor
importancia de la zona norte, desarrollo que dio paso a importantes centros poblacionales,
como Favorecedora, Gran Vía, Miramar, Lautaro, O'Higgins, Libertad y Bonilla.
ƒ
Origen de la Población Actual
Como se mencionó, los orígenes del poblamiento y desarrollo moderno de la ciudad de
Antofagasta, hacen referencia a la concurrencia de diversos factores como la explotación del
salitre, su importancia en la minería metálica y su localización litoral que hace de puente entre la
producción y los mercados consumidores de minerales3. Estos elementos convocan lo foráneo
y generan un crisol que combina en su historia los conflictos territoriales, las inversiones
extranjeras y la migración masiva desde diferentes puntos del país. El fenómeno del salitre y su
explotación, fomentó la llegada de industriales chilenos y capitales ingleses y alemanes,
dinamizando la ocupación del territorio y la formación de una cultura e identidad local.
El poblamiento por parte de chile de la zona es anterior a la ocupación que se verifica producto
de la guerra del pacífico. Para el censo de 1875, se hace notar respecto de la nacionalidad de
los habitantes por parte de la autoridad que “sobre el total de 5.384, existen en este puerto
4.530 chilenos”4. Esta alta proporción de nacionales, conforma una de las referencias de la
cultura local que vincula la región con el norte chico y la zona central del país. Con posterioridad
a la guerra, la consolidación de la actividad minera, reforzó la tendencia migratoria
principalmente de trabajadores.
La ocupación del territorio a partir de la explotación del salitre generó el modelo de “oficina”, que
concentró a los trabajadores y sus familias en campamentos con servicios, promoviendo un
funcionamiento autónomo y generando una identidad particular conocida como “pampina”. A
Cristián Aguilera y Otro. “hibridez Cultural. Diagnóstico de la Identidad de Antofagasta Bajo los
Paradigmas de la Modernidad y la Postmodernidad”. UCN, 2002.
4
Oscar Bermúdez Miral, “Orígenes Históricos de Antofagasta”. Ilustre Municipalidad de Antofagasta.
1966.
3
MWH Chile
4-243
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
principios de siglo, en el cantón Central, llegaron a vivir alrededor de 70.000 personas, de los
cuales 28.000 eran obreros en su mayoría providentes de zonas campesinas del sur5.
En la actualidad, el cambio del salitre por la gran minería del cobre ha permitido que capitales
públicos y privados de diverso origen desarrollen actividades que permitan la instalación de
empresas dedicadas a los servicios e insumos que este sector productivo demanda6.
A partir de la información que proveen los censos de población, es posible acercarse al
conocimiento del fenómeno que constituye la inmigración.
De acuerdo al origen de la población al año 2002, la mayor parte se origina en comunas del
Norte grande de Chile, especialmente de las ciudades de Iquique y Arica, aportando junto a las
comunas salitreras de la Segunda Región, la mayor parte de sus habitantes. Se destaca que la
zona central, adquiere una importancia significativa en la actual composición del origen de los
Antofagastinos.
Tabla 4-92. Población de la comuna de Antofagasta según Zona de Nacimiento
Región
Norte grande
Norte Chico
Zona Central
Zona Sur
Otro país
Ignorado
Zona
207.335
33.312
31.747
12.298
3.616
8.596
%
69,8 %
11,2 %
10,7%
4,2 %
1,2%
2,9 %
Fuente: INE. Censo de población y vivienda 2002
Si se analiza el lugar de nacimiento de la población en el año 2002, se tiene que cerca de la
mitad de ella, es originaria de la comuna, fenómeno que, si se compara con la situación en el
año 1992, se acentúa en el tiempo.
Tabla 4-93. Población de la comuna de Antofagasta según lugar de nacimiento
2002
1992
Casos
%
Casos
%
1. En esta comuna
155.429 52,4 % 125.839 55,1 %
2. En otra comuna
130.902 44,1 % 99.392
43,5%
3. En otro país
3.675
1,2 %
1.019
0,5%
9. Ignorado
6.899
2,3 %
2.158
0,9 %
Total
296.905 100 %
228.408 100 %
Fuente: INE. Censos de población y vivienda 1992 - 2002
Categorías
5
6
Garcés Feliú, Eugenio, “Las ciudades del salitre”, 25, Santiago, Impresos Esparza.1999.
Cristián Aguilera: op cit.
MWH Chile
4-244
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Al analizar la comuna de origen de la población del país, con excepción de la comuna de
Antofagasta, se tiene que 68.852 personas nacieron en la comuna y migraron en diferentes
etapas de su vida. Al año 1997, 29.572 personas que vivían en la comuna de Antofagasta, hoy
lo hacen en otras comunas del país.
La situación migratoria reciente, nos indica una población dinámica, con alta movilidad, que se
traslada buscando oportunidades laborales, especialmente en la minería y sus actividades
asociadas y que sale y se desplaza nuevamente a otras zonas del país, generando también al
nivel de la cultura local, una impronta en la identidad marcada por el trabajo minero, donde la
condición de migrante o de paso en la ciudad se vuelve dominante.
La dinámica empresarial, ha logrado ir creando una base de identidad local, con el surgimiento
de un número importante de emprendimientos de antofagastinos que se relacionan con la
actividad minera y sus servicios asociados. Pero el crecimiento de sus negocios ha generado la
necesidad de ampliar la oferta de mano de obra, demandando trabajadores de todo el país. La
presencia de un número importante de trabajadores y ejecutivos que no instalan a sus familias
en la región incide en que no exista una gran vinculación entre estas personas con la ciudad:
“Ellos son quienes se desplazan a sus lugares de origen, es difícil que generen una actividad en
la ciudad con sus familias”.7.
La vida en los barrios no segrega y hace convivir a los nacidos en la zona, con personas y
familias que provienen de diversos puntos del país: “de Santiago, de la cuarta región, de la
sexta, y así es bastante variado”. “Antofagasta históricamente como todo el norte grande se ha
ido configurando por las migraciones de diversos partes del país y del mundo”8.
Esta condición sumada a la historia política reciente hace que se mantenga poca cercanía entre
las familias. Los antofagastinos “son pocos amigables con el vecino”, mostrando poca
preocupación colectiva9. Esto va configurando un espacio social local de poca participación y
limitada solidaridad.
Esta circunstancia refuerza la necesidad de la población migrante por mantener un vínculo con
su lugar de origen y sus familias: “la gran mayoría va a ver a sus familias de origen, o sea, se
desplazan. El norte, el desierto es muy bonito, pero para quienes crecimos en lo verde,
queremos ver un poco de verde (vegetación) y a la familia, obviamente”10. Por otra parte las
creencias y la religiosidad refuerzan el vínculo territorial de los habitantes con otras provincias
del país, a través de la participación en las festividades religiosas.
7
Antonio Sánchez. Asociación de Industriales de Antofagasta.
Ernesto Matte, UCJV.
9
Idem. “no tiene idea en que trabaja por ejemplo el vecino. Si supiéramos eso nos serviría a todos, encuentro que
seriamos más solidarios”
10
Idem.
8
MWH Chile
4-245
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
La relación entre los habitantes más permanentes con los trabajadores que conforman la
población flotante es distante y algunas veces conflictiva, ya que son percibidos como personas
que se preocupan de juntar dinero, sin generar una identificación con la ciudad.
La dinámica local de una población en permanente movimiento, produce problemas colaterales
que se expresan en los precios locales como el valor de los arriendos, distorsionados por los
salarios de la minería, problemas sociales asociados a la presencia de un número significativo
de hombres sin sus familias.
El arraigo como condición de apego al territorio, presenta una debilidad producto de los
movimiento de población, la heterogeneidad de los barrios, la importancia de lo laboral por
sobre otras consideraciones, los sistemas de trabajo. La identidad antofagastina se va
construyendo más cercana a la actividad laboral, principalmente minera y sus formas de
relación y sociabilidad, que a los lazos sociales que generan el habitar y compartir un lugar. El
desarraigo, entonces, se vuelve una condición normal de los antofagastinos en un permanente
vínculo con distintas regiones del país, y que son un referente recurrente para los habitantes.
ƒ
Festividades tradicionales
La fiesta más importante que se celebra en Antofagasta es su aniversario. Esto ocurre cada 14
de Febrero, cuando la comunidad se reúne para conmemorar la ocupación de la ciudad por
parte de las tropas chilenas que lucharon en la Guerra del Pacífico.
Otras actividades conmemorativas están ligadas a las fiestas religiosas de La Tirana, Andacollo,
peregrinación a la ermita del Salar del Carmen, San Pedro, además de los festivales de música
que organiza la Municipalidad, folclóricos, Rodeo del Club de Huasos, desfiles y homenajes de
Fiestas Patrias.
ƒ
Modos de organización comunitaria en la comuna
Según el PLADECO de la comuna período 2001 - 2010, la identidad de Antofagasta está
marcada por su condición de lugar de tránsito o de vivienda temporal debido a los flujos
migratorios que generan los ciclos de la actividad minera. Esto genera ciertos efectos negativos
en la comunidad, en parte debido a los largos períodos de recesión y desempleo que se
generan cada cierta cantidad de años, provocando un escaso arraigo de la población, situación
que incide en el funcionamiento y liderazgo al interior de las organizaciones territoriales,
específicamente de las Juntas de Vecinos.
Existen en la comuna un total de 453 organizaciones sociales, de los cuales entre otro tipo de
organización se encuentran 210 Comités de Pavimentación y 101 Comités de Allegados.
Por otra parte, existen una serie de organizaciones comunitarias dentro de la comuna. Estas
organizaciones son las siguientes:124 Juntas de Vecinos y 2 Uniones comunales (Unión
MWH Chile
4-246
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Comunal Centro y Norte); 74 Centros de Madres y una Unión Comunal de Centros de Madres;
10 Organizaciones de Adulto Mayor ligadas al tema de la salud de la tercera edad; 14 Clubes
del Adulto Mayor que realizan actividades dirigidas por el Municipio; 37 Organizaciones del
Adulto Mayor con auspicio del Arzobispado; 18 Organizaciones vinculadas a instituciones, como
por ejemplo el Instituto de Normalización Previsional, el Consejo Nacional a la Ancianidad y
Ejército de Salvación entre otros; 3 ligas de Fútbol y una Asociación de Rayuela y; 12
Organizaciones de y para personas con discapacidad.
Entre estas organizaciones, destaca, enmarcado en la caracterización del área de influencia del
Proyecto, la Junta de Vecinos de El Huáscar, la cual, con 250 socios, representa a las 480
personas que viven aproximadamente en el sector.
ƒ
Comunidad indígena
La población que declaró pertenencia a alguna etnia en la comuna de Antofagasta corresponde
al 1,8%, tal como se muestra en la Tabla 4-94.
Tabla 4-94. Población que Declaró Pertenecer a una Etnia,
Comuna de Antofagasta, Año 2002
Unidad
Nº personas
%
Pertenece a un grupo étnico
5.104
1,8
Ninguno de los anteriores
284.373
98,2
Total
289.477
100
Fuente: INE 2002
A su vez, la población que declaró pertenecer a alguna etnia se subdivide según los respectivos
grupos étnicos que se muestran en la Tabla 4-95 y Figura 4-82:
Tabla 4-95. Población que Declaró Pertenecer a un Grupo Étnico,
Comuna de Antofagasta, Año 2002
Grupos étnicos
Nº personas
%
Alacalufe
15
0,3
Atacameño
885
17,3
Aymará
799
15,7
Colla
52
1,0
Mapuche
1.914
37,5
Quechua
148
2,9
Rapa Nui
22
0,4
Yámana
Pertenece a un grupo étnico
29
0,6
5.104
100
Fuente: INE 2002
MWH Chile
4-247
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-82. Porcentaje de Población según Grupos Étnicos, Comuna de Antofagasta,
Año 2002
50
Porcentaje (%)
40
30
20
10
Yá
m
an
a
N
ui
R
ap
a
Q
ue
ch
ua
M
ap
uc
he
C
ol
la
A
im
ar
a
A
la
ca
lu
f
e
A
ta
ca
m
eñ
o
0
Fuente: INE 2002
Del total de población que declaró pertenecer a alguna etnia, la mayor cantidad señaló
pertenecer a la etnia mapuche, con un 37,5%, mientras que el 17,3% señaló ser atacameño y
un 15,7% a los aimaras. Cabe señalar que la comuna de Antofagasta presenta un gran atractivo
en el ámbito laboral para el resto del país, razón por la cual, existe una alta inmigración de
población mapuche a esta zona, la cual se traslada desde el sur en búsqueda de mejores
expectativas laborales. Por otra parte, y por el contrario de lo que la lógica pudiera indicar
debido a la cercanía, es menor la cantidad de población atacameña y aymará.
d)
•
Dimensión Socioeconómica
Relaciones económicas entre grupos humanos y recursos naturales
La comuna de Antofagasta posee casi toda la actividad financiera y económica de la segunda
Región, existiendo importantes empresas del rubro minero y pesquero en ella, concentrándose
los servicios asociados a esta actividad en la ciudad de Antofagasta y Calama. A razón de lo
anterior, se puede señalar que las cifras y descripciones económicas de la comuna de
Antofagasta son bastante similares a las presentadas para la Región. A su vez, la actividad
industrial de la comuna se presenta como una consecuencia directa de la pesca y minería,
existiendo alta demanda de elaboración de productos elaborados en base a la materia prima
extraída.
MWH Chile
4-248
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Teniendo como base ambas actividades, se producen alrededor de ellas otras actividades que
complementan a lo ya señalado, como transporte, energía y comunicaciones y, otras que
existen también para poder abastecer de bienes y servicios a la población residente en los
asentamientos, especialmente para la que habita las ciudades de Antofagasta y Calama. Estos
bienes y servicios corresponden principalmente a alimentos, vestuario, comercio, construcción y
asistencias financieras, dentro de las más importantes.
Otra área que presenta importancia debido a la presencia de atractivos paisajísticos y
culturales, tanto en el sector costero como al interior de la comuna, corresponde al turismo, el
cual acoge y atiende la demanda de la población flotante en el sector.
Ahora, sin lugar a dudas, la Región de Antofagasta presenta como actividad principal el área de
minería y en menor medida los servicios portuarios y la pesca, lo cual ha traído como
consecuencia un mejoramiento en la infraestructura vial de la Región, con buen estado de las
rutas y accesos, para simplificar el traslado de materiales propios de estas actividades.
En torno a estas actividades, consideradas como las más importantes dentro de la Región, se
establecen otras secundarias, las cuales se describen en el PLADECO comunal:
ƒ
Actividad agrícola dedicada a abastecer parcialmente a la población local de frutas y
verduras
ƒ
Actividad industrial que elabora materias primas extraídas y también abastece de bienes
intermedios a la minería, pesca y actividad portuaria.
ƒ
Obras de ingeniería civil de distintos tipos.
ƒ
Infraestructura de servicios básicos para la producción, especialmente de energía.
ƒ
Oferta de servicios de educación
ƒ
Oferta de servicios de salud pública y privada
ƒ
Sistema comercial y financiero variado
ƒ
Sistema de servicios de turismo.
En este marco, según los datos generados por la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, se
puede señalar que cerca del 60% de la economía dinámica regional depende de mercados
externos y el 40% restante depende de los 2 sectores señalados anteriormente.
Complementariamente, se puede agregar que el Índice de Actividad Económica Regional
(INACER) del último trimestre de 2005 registró un alza del 3,0% respecto de igual trimestre del
año anterior, destacándose un crecimiento sostenido de este indicador durante los últimos 3
MWH Chile
4-249
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
años. En similar período, las exportaciones regionales se concentraron en los mercados
Europeo (MUS$ 799.100) y Norteamericano (Nafta: MUS$ 794.700 y Asiático (Apec: MUS$
656.600), siendo las áreas de actividad de mayor volumen de exportaciones la Minería
(MUS$3.223.000) e Industria (MUS$ 108.500). Finalmente, es importante destacar que de las
exportaciones totales nacionales, para el período 2005, la Segunda Región aportó con el 31,7%
(MUS$10.515.500).
Según el Banco Central, en el año 2002 los sectores que generaron el mayor porcentaje del
producto regional fueron, por orden de importancia: Minería, con un 62,2%; Construcción, con
un 9,8% y; Servicios Personales, con un 5,2%. En cambio, los sectores que menos aportaron al
producto fueron: Pesca, con un 0,5% y; Agropecuario silvícola con un 0,1%.
Se puede profundizar esta información, destacando los detalles de proyección de proyectos de
inversión para el período 2008 – 2012, según las principales áreas de desarrollo: Minería,
industrial y otros (inversión pública, casinos e inmobiliarias), según lo muestra la siguiente
figura:
Figura 4-83. Proyección de Proyectos de Inversión, Región de Antofagasta.
Período 2008 - 2012
Proyectos de Inversión Antofagasta
6%
44%
50%
PROYECTOS MINERIA
PROYECTOS INDUSTRIAL
OTROS PROYECTOS
Fuente: Asociación de Industriales de Antofagasta (A.I.A.), 2008. En base a información recopilada por
Cochilco, El Mercurio, comunicados corporativos y Superintendencia de Casinos de Juego.
A su vez, la proyección de inversión de proyectos mineros para el período 2008 – 2012, según
las principales actividades reconocidas en los antecedentes de la Asociación de Industriales de
Antofagasta es la siguiente:
MWH Chile
4-250
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-84. Proyección de Proyectos de Inversión Minera, Región de Antofagasta.
Período 2008 - 2012
Proyectos de Inversión Minera Antofagasta
8%
2%2% 2%1% 2%
10%
73%
Codelco Norte
Antofagasta PLC
Centenario Copper Proyecto Franke
SQM
Minera NX Uno de Peine
Inacesa
Minera del Cerro
Otros
Fuente: Asociación de Industriales de Antofagasta (A.I.A.), 2008. En base a información recopilada por
Cochilco, El Mercurio, comunicados corporativos y Superintendencia de Casinos de Juego.
Ahora, se podría pensar que dado que la minería es el sector más importante en la generación
de producto, también es el sector que absorbe la mayor cantidad de empleo. Sin embargo,
según la Encuesta de Empleo realizada por el INE en el 2002, se demuestra que no es
proporcional.
Según los antecedentes entregados, el sector que en el año 2002 concentró la mayor cantidad
de personas ocupadas fue “Servicios Personales” con un 24%, seguido de “Comercio,
restaurantes y hoteles” con el 18 %, “Construcción” con un 16%, “Minería” con un 12% y
“Transporte y comunicaciones” con un 10%. A su vez, los sectores con menos personas
ocupadas, concentrando sólo un 3% y 1%, fueron los sectores de “Agricultura, caza y pesca” y
“Electricidad, gas y agua” respectivamente.
ƒ
Población Económicamente Activa, Comuna de Antofagasta
Según la información entregada por el INE, la Población Económicamente Activa de la región
ha experimentado un crecimiento de 24% entre los años 1992 y 2002 y representa más del 71%
de la población de la región. En este contexto, más del 20% de la P.E.A. sólo tiene Educación
Básica y sólo casi un cuarto tiene Educación Superior. A su vez, según los antecedentes del
INE, el 58% de la P.E.A. era menor a 40 años en el 2002, el 30% tenía entre 40 y 59 años y el
12% era mayor a los 60 años.
A continuación, se presenta una tabla que representa la composición de la población que forma
parte del mercado laboral para los años 1992 y 2002 en la Región de Antofagasta.
MWH Chile
4-251
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-96. Composición de la población de la Región de Antofagasta que forma parte
del mercado laboral años 1992 y 2002
Población
1992
2002
Variación Porcentual
Población en Edad de Trabajar
282.950
349.476
23,5%
Inactivos
147.354
161.978
9,9%
Fuerza de Trabajo
135.596
187.498
38,2%
Fuente: INE, 1992 y 2002.
Es importante destacar que no forman parte de la fuerza de trabajo los inactivos ya que entre
ellos se cuenta la población mayor de 15 años que no participa en el mercado laboral, como las
dueñas de casa, los jubilados, estudiantes y discapacitados. En la región, esta población de
inactivos representa 161.978 personas, lo que corresponde a poco menos de la mitad de la
población en edad de trabajar, un 46%.
Ahora, la población comunal que tiene una edad igual o superior a 15 años, considerada por lo
tanto como fuerza de trabajo, según CENSO 2002, corresponde a 220.171 personas, de los
cuales la Población Económicamente Activa (P.E.A.) asciende a un 53,8% (118.375 personas) y
la Población No Económicamente Activa (P.N.E.A.) a un 46,2% (101.796 personas), tal como se
muestra en la Tabla 4-97 y en Figura 4-85.
Tabla 4-97. Fuerza de Trabajo, P.E.A. y P.N.E.A. de la Comuna de Antofagasta, Año 2002
Unidad
Nº Personas
%
P.E.A
118.375
53,8
P.N.E.A
101.796
46,2
Población de 15 Años o Más
220.171
100,0
Fuente: INE 2002
MWH Chile
4-252
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-85. Población de 15 Años o más según P.E.A. y P.N.E.A. Comuna de
Antofagasta, Año 2002
60
50
Porcentaje (%)
40
30
20
10
0
P.E.A
P.N.E.A
Fuente: INE 2002
De acuerdo a lo señalado anteriormente, la P.E.A. de la comuna alcanza las 118.375 personas,
las cuales se subdividen según la situación laboral en la que se encuentran, tal como se
muestra en el Figura 4-86:
Figura 4-86. Porcentaje de P.E.A. según Condición de Actividad,
Comuna de Antofagasta, Año 2002
90
Porcentaje (%)
60
30
0
Ocupados
Ce santes
Buscan Trabajo
por prim e ra vez
Fuente: INE 2002
MWH Chile
4-253
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
De acuerdo a lo anterior, el 89,6% de la P.E.A. se encuentra ocupada (106.039 personas), el
9% cesante (10.640 personas) y el 1,4% restante se encuentra buscando trabajo por primera
vez (1.696 personas).
La rama de ocupación en la cual se desempeña la P.E.A. ocupada se muestra en Tabla 4-98 y
Figura 4-87.
Tabla 4-98. P.E.A. según Rama Laboral, Comuna de Antofagasta, Año 2002
Rama Laboral
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
Agricultura, pesca, ganadería y caza
Pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de Electricidad, agua y gas
Construcción
Comercio al por mayor y menor, reparación de autos y motos
Hoteles y restaurantes
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Intermediación financiera
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
Administración Pública y defensa; planes de seguridad social y de
L
afiliación Obligatoria
M
Enseñanza
N
Servicios sociales y de salud
O
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales
P
Hogares privados con servicio domésticos
Q
Organizaciones y órganos extraterritoriales
Ignorado Ignorado
Total PEA ocupada
Nº de
Personas
705
794
9.448
9.081
910
12.823
19.679
3.302
9.416
1.596
13.219
0,7
0,7
8,9
8,6
0,9
12,1
18,6
3,1
8,9
1,5
12,5
4.650
4,4
7.122
4.209
5.113
3.959
11
2
106.039
6,7
4,0
4,8
3,7
0,0
0,0
100,0
%
Fuente: INE 2002
MWH Chile
4-254
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-87. Porcentaje de P.E.A. según Rama de Actividad Económica. Comuna de
Antofagasta, Año 2002
20
Porcentaje (%)
15
10
5
0
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q do
ra
no
Ig
Fuente: INE 2002
La P.E.A. que se encuentra ocupada corresponde en su mayoría a personas que trabajan en el
Comercio al por Mayor y Menor, reparación de autos y motos, abarcando el 18,6%. En segundo
lugar se encuentran las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con el 12,5%,
luego el rubro de la construcción con el 12,1%. Por último se encuentra un 8,9% de personas
que trabajan en la explotación de minas y canteras.
Por otra parte, la P.E.A. ocupada de la comuna presenta la siguiente condición laboral:
Tabla 4-99. P.E.A. según Situación de Ocupación. Comuna de Antofagasta, Año 2002
Unidad
Total PEA
ocupada
Nº Personas
Porcentaje
106.039
100
Población de 15 años o más ocupada
Trabajador
Trabajador Empleador,
Trabajador
de servicio
por cuenta empresario
asalariado
doméstico
propia
o patrón
83.166
3.484
13.707
4.863
78,4
3,3
12,9
4,6
Familiar no
renumerado
819
0,8
Fuente: INE 2002
De acuerdo a lo anterior, el 78,4% de los trabajadores son asalariados, el 12,9% son
trabajadores por cuenta propia, el 4,6% es empleador, empresario o patrón y el 3,3% es
trabajador del servicio doméstico. Las personas que trabajan con familiares sin percibir
remuneración corresponden al 0,8%.
MWH Chile
4-255
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
ƒ
Población No Económicamente Activa, comuna de Antofagasta
De las 101.796 personas que conforman la P.N.E.A. en la comuna de Antofagasta, un 44,6% se
dedican a los quehaceres del hogar, el 30,3% está estudiando y el 14,2% corresponden a
personas jubiladas o rentistas, siendo estos los valores más preponderantes dentro de la
comuna, tal como se muestra en la Figura 4-88 y Tabla 4-100.
Figura 4-88. Porcentaje de P.N.E.A. según Condición de Actividad.
Comuna de Antofagasta, Año 2002
50
Porcentaje (%)
40
30
20
10
0
Queaceres Estudiando
de su hogar
Jubilado o
Rentista
Incapacitado
Perm anente
para trabajar
Otra
situación
Fuente: INE 2002
MWH Chile
4-256
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-100. P.E.A. y P.N.E.A. según Condición de Actividad. Comuna de Antofagasta,
Año 2002
Condición de Actividad
Población
Económicamente Activa
Población No
Económicamente Activa
Total PEA
Ocupados
Cesantes
Buscan Trabajo por
primera vez
Total PNEA
Quehaceres de su hogar
Estudiando
Jubilado o Rentista
Incapacitado Permanente
para trabajar
Otra situación
Número
Porcentaje
43
41
2
89,58
85,42
4,17
0
0
5
4
0
0
10,42
8,33
0
0
0
0
1
2,08
Fuente: INE 2002
La P.E.A. de la comuna abarca el 89,58% del total de la fuerza laboral, desglosándose en un
85,42% de población ocupada y un 4,17% de población cesante. Este notable predominio de
trabajadores, confirma la condición y razones que motivan la presencia de población que habita
en la localidad. Efectivamente, lo que ha generado poblamiento del área es la posibilidad de
trabajo, a pesar de la precariedad que caracteriza a la mayoría de los empleos existentes.
Ahora, es interesante destacar que la tasa de desempleo regional en el trimestre Noviembre
2005 – Enero 2006 subió 0,2 puntos porcentuales respecto del trimestre anterior, según el
informe del INE, esto es, de 6,2% a 6,4%. Este índice se ubica 0,6 puntos porcentuales por
debajo del total nacional que llegó al 7,0%. Además, a partir del trimestre Abril – Junio de 2005,
en que el indicador llegó a 9,3%, el desempleo ha ido disminuyendo sostenidamente en la
región. Estas cifras indican que en la región hay actualmente 11.920 personas sin trabajo, lo
que constituye un 3,2% de los desocupados a nivel nacional.
Según los antecedentes entregados por el INE, los desocupados en la Región han disminuido
durante el año 2008 en 3.180 personas respecto del mismo trimestre del año 2005 y que los
sectores que concentran el empleo, continúan siendo los servicios comunales, comercio,
construcción y minería.
MWH Chile
4-257
Octubre, 2008
e)
•
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Dimensión de Bienestar Social Básico
Equipamiento comunal
Casi el total de la infraestructura comunal se ubica en la ciudad de Antofagasta, la cual se
describe a continuación:
•
Establecimientos educacionales
En Chile, y por ende, en la comuna de Antofagasta, el sistema educacional de enseñanza pre
básica, general básica y media, está constituido por 3 tipos de establecimientos educacionales:
los municipales, los privados subvencionados y los particulares pagados. Los 2 primeros
reciben parte o la totalidad de sus fondos del Fisco. Estos dineros estatales son distribuidos de
acuerdo a un subsidio per cápita, pagado a cada establecimiento según su matrícula, es decir,
la modalidad de funcionamiento es por medio de subsidios a la demanda.
En este contexto, es necesario precisar que en la década del 80 el Estado chileno desarrolló un
sistema de financiamiento a la educación que entrega dinero a los establecimientos según el
número de alumnos matriculados. Si un alumno se cambia a otra escuela, el nuevo
establecimiento recibe el subsidio que pierde la primera. Con este nuevo sistema, el subsidio
acompaña al alumno hacia la nueva entidad, transformando al servicio en un mecanismo de
“subsidio a la demanda educacional”.
Este sistema de subsidio a la demanda educativa, en contraposición a los subsidios de oferta
de los establecimientos estatales tradicionales, regulariza un sistema de competencia entre las
entidades para captar el financiamiento estatal para lograr su subsistencia, desarrollo y
expansión, exigiéndose, con el objeto de atraer nuevos alumnos, mejorar su calidad de
infraestructura, equipamiento, eficiencia en los rendimientos y evaluaciones, su tradición e
institucionalidad.
Es importante destacar que en la última generación de estudios económicos sobre educación
en Chile se ha concluido, de manera casi unánime, que los establecimientos educacionales
particulares subvencionados, aunque con una brecha no demasiado amplia, logran mejores
desempeños que los municipalizados. Es decir, el sistema de incentivos está funcionando pese
a las limitaciones institucionales, y los establecimientos particulares subvencionados han podido
superar a los municipales, aún cuando reciben un menor apoyo fiscal.
Bajo este contexto nacional histórico, se presenta a continuación, de acuerdo a los registros de
la Secretaría Ministerial de Educación Región de Antofagasta para el período 2000 - 2007, la
evolución de los alumnos matriculados por entidades a nivel regional para el período 2000 –
2007.
MWH Chile
4-258
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-101. Variación porcentual período 2000 – 2007 de matrículas en establecimientos
educacionales. Región de Antofagasta
Año
Establecimientos
Municipal
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
69,5%
68,7%
67,4%
67,0%
66,1%
66,1%
64,1%
62,7%
83.710
85.231
84.570
87.314
86.114
86.581
84.449
82.206
Establecimientos
Particular
Subvencionado
21,8%
26.312
22,5%
27.935
22,8%
28.669
23,3%
30.353
24,6%
32.082
26,3%
34.414
28,5%
37.502
29,4%
38.615
Establecimientos
Particular
Pagados
8,6%
10.400
8,7%
10.783
9,6%
12.077
9,6%
12.459
9,2%
12.073
7,6%
9.916
7,3%
9.647
7,9%
10.463
Total
120.422
123.949
125.316
130.126
130.269
130.911
131.588
131.014
Fuente: Elaboración propia, basada en información entregada por la Secretaría Ministerial de Educación Región de
Antofagasta, 2008.
Del total de matrículas en la región de Antofagasta, se pude observar desde el año 2000 hasta
el año 2007, una disminución sostenida de las matrículas en establecimientos educacionales
municipales de un 7%, una mantención de absorción de matrículas por los establecimientos
educacionales particulares pagados de un 8% y, un creciente aumento de las matrículas en
establecimientos particulares subvencionados, alcanzando casi un 30% de las matrículas
regionales, aumentando en los últimos 7 años, casi un 8%.
Tal como se señalo, según los antecedentes de la Secretaría Regional de Educación, la
población escolar en la Segunda Región en el año 2000 alcanzó los 120.422 y, en la ciudad de
Antofagasta, los escolares correspondieron a 68.830. En este contexto, en la comuna de
Antofagasta durante el año 2000, los establecimientos que abarcaban mayor cantidad de
población correspondía a los de dependencia Municipal, alcanzando al 48% del total de
establecimiento educacionales de la comuna, seguido por un 27% de establecimientos
particular subvencionados y un 25% de establecimientos particular pagado. De éstos, un 67%
del total de matrículas se registraban en establecimientos municipalizados, un 20% en
establecimientos particulares subvencionados y el 13% restante en establecimientos
particulares.
Actualizando los antecedentes para el año 2007, de un total de de 77.637 matrículas en la
comuna de Antofagasta, un 59,2% corresponde a establecimientos municipalizados, un 30% a
establecimientos particulares subvencionados y un 10,8% a establecimientos particulares
pagados, tal como se muestra en la tabla siguiente.
MWH Chile
4-259
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-102. Comparación numérica y porcentual de matrículas en la
comuna de Antofagasta año 2000 y 2007.
Año
Matrículas
Establecimiento
Municipal
Matrículas
Establecimiento
Particular
Subvencionado
Matrículas
Establecimiento
Particular Pagado
Total
Matrículas
2000
67%
46.116
20%
13.766
13%
8.948
68.830
2007
59,2%
45.961
30%
23.291
10,8%
8.385
77.637
Fuente: Elaboración propia
Como se puede apreciar, la comuna de Antofagasta, al igual que la región, existe un fuerte
incremento de traspaso de alumnos de establecimientos municipalizados y particulares pagados
a los establecimientos particular subvencionado. Esta evolución, a su vez, obedece a una
marcha homogenizada a nivel nacional, tal como menciona Almonacid (2003) en su documento
denominado “Un cuasimercado educacional: La escuela privada subvencionada en Chile” al
destacar lo que señala Quiroz (1997) en que “la educación particular subvencionada se ha
constituido en una opción atractiva de educación para el 32% de los hogares chilenos. Si se la
compara con la educación municipalizada, se encuentra que existen importantes diferencias en
términos de rendimiento escolar, además de representar una menor carga en cuanto a aporte
estatal. Existe una creciente preferencia por parte de los hogares chilenos para escoger esta
modalidad de educación sobre la educación municipal” y, profundizar esta dinámica con lo
señalado por Aedo (2001) al indicar que la teoría de los vouchers (sistema operativo
administrativo de traspaso de subsidio por demanda per cápita) “amplía en particular el rango
de elección de las familias de ingresos bajos medios, al permitirles optar por una educación
privada”.
Tabla 4-103. Comparación numérica y porcentual de matrículas región de Antofagasta y
comuna de Antofagasta, 2007.
Año
2007
Establecimiento
Municipal
Región
62,7%
82.206
Comuna
59,2%
45.961
Establecimiento
Particular
Subvencionado
29,4%
38.615
30%
23.291
Establecimiento
Particular Pagado
Total
Matrículas
7,9%
10.463
131.014
10,8%
8.385
77.637
Fuente: Elaboración propia.
Ahora, estos porcentajes, según los antecedentes entregados por el Ministerio de Educación en
el año 2008, sustentados en los antecedentes del año 2004 a nivel nacional, muestran una
marcada diferencia de la región y comuna, ya que en el país las matrículas de los
establecimientos municipales abarcan sólo un 7,7%, los establecimientos particulares
subvencionados el 41,5% y los establecimientos particulares pagados el 50,8% de las
matrículas, tal como se muestra en Tabla 4-104.
MWH Chile
4-260
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-104. Matrícula nacional según dependencia, Abril 2004
Dependencia
Nº de Alumnos
Porcentaje
281.140
7,7%
Establecimientos Particulares Subvencionados
1.510.134
41,5%
Establecimientos Particulares Pagados
1.847.143
50,8%
Total
3.638.417
100%
Establecimientos Municipales
Fuente: MINEDUC, 2008.
Ahora, se puede sustentar esta marcada diferencia con la realidad regional y comunal, según
los antecedentes entregados para la región por el Ministerio de Educación para el período 2002
– 2007, por el constante y poco desarrollado mercado de creación de establecimientos
subvencionados y particulares pagados en la comuna, donde el promedio porcentual de la
cantidad de establecimientos municipalizados en el período ha representado el 66%, de
particulares subvencionados el 15% y de particulares pagados el 18% de la oferta educacional,
tal como se aprecia en la siguiente tabla.
Tabla 4-105. Evolución número de establecimientos comuna de Antofagasta.
Período 2002 – 2007
Año
Total
Establecimientos
Municipalizados
Particular
Subvencionado
Particular
Pagado
Nº
%
Nº
%
Nº
%
2002
134
87
64,9%
20
14,9%
27
20,1%
2003
136
89
65,4%
20
14,7%
27
19,8%
2004
135
92
68,1%
20
14,8%
23
17,0%
2005
137
92
67,1%
22
16,0%
23
16,8%
2006
S/I
S/I
S/I
S/I
S/I
S/I
S/I
2007
136
90
66,1%
22
16,1%
24
17,6%
90
66,3%
20,8
15,3%
24,8
18,3%
Promedio
Fuente: MINEDUC, 2008.
11
11
El total de establecimientos, incluidos por dependencia municipal, particular subvencionado y particular pagado, abarcan los
siguientes tipos de enseñanza: Educación Pre Básica, Educación General Básica, Educación Básica Adultos, Educación Básica en
Cárceles, Déficit Auditivo, Déficit Mental, Déficit Visual, Alteración de Lenguaje, Déficit Motor, Autismo, Ens. Científica-Humanista,
Ens. Científica – Humanista Adultos, Ens. Científica-Humanista Decreto 12, Ens. Técnico Profesional Comercial, Ens., Técnico
Profesional Comercial Adultos, Ens. Técnico Profesional Industrial, Ens. Técnica Profesional Industrial Adultos, Ens. Técnico
Profesional Técnica, Ens. Técnica Profesional Adultos, Ens. Técnico Profesional Comercial Adultos, Ens. Técnico Profesional
Marítima y Ens. Técnica Elemental de Adultos. Debido a que este amplio margen no es estipulado como posibles servicios que
requieran la mano de obra y familiares durante la fase de construcción del Proyecto, la presente Línea Base sólo abarca la
caracterización de los establecimientos ligados a la entrega de educación Pre Básica, General Básica, Científico Humanista,
Técnico Profesional Industrial, Técnico Profesional Comercial, Técnico Profesional Técnica y Científico Humanista Decreto 12.
MWH Chile
4-261
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
En el marco de la evaluación referida para el Proyecto, el total de matrículas en
Establecimientos Educacionales Municipalizados en la comuna de Antofagasta durante el año
2007, se subdividen en 51 establecimientos que poseen las siguientes tipologías de educación:
Pre Básica, General Básica, Científico Humanista, Técnico Profesional Industrial, Técnico
Profesional Comercial, Técnico Profesional Técnica y Científico Humanista Decreto 12.
Del total de matrículas en Establecimientos Educacionales Particular Subvencionado en la
comuna de Antofagasta durante el año 2007, se subdividen en 34 establecimientos que poseen
las siguientes tipologías de educación: Pre Básica, General Básica, Científico Humanista,
Técnico Profesional Industrial, Técnico Profesional Comercial y Técnico Profesional técnica.
Finalmente, del total de matrículas en Establecimientos Educacionales Particular Pagado en la
comuna de Antofagasta durante el año 2007, se subdividen en 27 establecimientos que poseen
las siguientes tipologías de educación: Pre Básica, General Básica y Científico Humanista.
Finalmente, enmarcado en la estructura de caracterización de las áreas de influencia del
Proyecto, cabe señalar que el sector de El Huáscar no posee establecimientos de educación,
debiendo asistir los aproximadamente 100 menores en edad escolar a instituciones en la ciudad
de Antofagasta.
•
Establecimientos de Salud
Tal como se mencionó anteriormente, la comuna posee 6 consultorios de salud
municipalizados: Consultorio Norte de Antofagasta, Consultorio Antonio Rendic, Consultorio
Corvallis, Consultorio Centro Sur de Antofagasta, Consultorio Juan Pablo II de Antofagasta y
Consultorio Central Oriente de Antofagasta. Complementariamente, el Consultorio Norte,
Antonio Rendic, Corvallis y Juan Pablo II cuentan con el Servicio de Atención Primaria de
Urgencia (S.A.P.U.).
Con el objeto de entregar una adecuada caracterización de los consultorios y así, evaluar sus
capacidades de atención, cobertura y especialidades, a continuación se entregarán
antecedentes específicos de cada uno.
ƒ
Consultorio Corvallis
El consultorio existe desde el año 1980 y funcionó hasta el año 1994 en el lugar que hoy ocupa
el Laboratorio Clínico “Sarita Núñez”, ubicado en Calle Colón, en la Población Corvallis.
Posterior al aluvión del año 1991, se estableció la necesidad de contar con una nueva
infraestructura, entregándose a la comunidad el actual establecimiento.
Los horarios de atención del Consultorio, de 8 a 17 hr de Lunes a Jueves, una extensión horaria
dental de Lunes a Viernes de 17 a 20 hr y cuenta con servicio de SAPU Corto de Lunes a
Viernes de 18 a 24 hr y Sábado y Domingo de 8 a 24 hr. A su vez, las horas de atención para
toda la población con referencia al Consultorio, son solicitadas en el SOME durante el día o vía
MWH Chile
4-262
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
teléfono al número gratuito 800500204, siendo primordial, para su debida atención, inscribirse
en la agenda general de éste.
El consultorio es un establecimiento de salud clasificado como Consultorio General Urbano
(C.G.U.), que según los antecedentes entregados en el año 2006, atendía a una población
validada de 26.365 inscritos, subdividiéndose en 13.744 adultos, representando el 52% de la
atención, 6.582 infantil, representando el 25%, 3.948 adolescentes, representando el 15% y
2.091 adultos mayores, representando el 8%.
El consultorio se ubica en el sector Norte alto de la ciudad, dentro de su radio de acción se
ubican 3 campamentos, además del asentamiento rural del KM 12.
Las vías de acceso al establecimiento son difíciles, desde el año 2005, fecha en que se inició la
construcción de la avenida Salvador Allende, incluyendo la demolición de la parte frontal del
consultorio y su remodelación.
Al estar ubicado a la bajada de la quebrada Salar del Carmen y la quebrada La Cadena, en
periodo de invierno el acceso al establecimiento se complica por el viento y frío existente en
horas de la mañana.
En el establecimiento trabajan 53 funcionarios de los diversos estamentos, especificados en
Tabla 4-106, además de 25 funcionarios que pertenecen administrativamente al consultorio,
pero que se desempeñan en la Central de Servicios “Sarita Núñez”. Esta Central de Servicios
cuenta con un laboratorio clínico, de esterilización y lavandería, sirviendo de apoyo a todos los
consultorios de la comuna y a sus respectivos S.A.P.U.
Tabla 4-106. Recursos Humanos Consultorio Corvallis período 2005 - 2006
Profesionales
2005
2006
Porcentaje Variación Inter Período
Médicos
Enfermeras
Odontólogos
Matrona/o
Nutricionista
Asistente Social
Psicólogo
Especialista
Kinesiólogo
Administrativos
Técnicos Paramédicos
Auxiliar de Servicio
Total
5,5
5,5
2,5
3
2
2
1
0,5
1
12
11
46
5,5
5,5
2,5
3
2
2
1
0,5
1,5
14
10
5
52,5
0
0
0
0
0
0
0
0
50
16,6
-9,1
500
14,1
Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006
MWH Chile
4-263
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
En la siguiente figura se presentan los porcentajes del recurso humano y su variación para el
período 2005 y 2006.
Figura 4-89. Recursos Humanos Consultorio Corvallis, Período 2005 - 2006
Recursos Humanos Consultorio Corvallis
io
As
ni
st
is
a
te
nt
e
S
oc
ia
l
Ps
ic
ol
og
o
Es
pe
ci
al
is
ta
Ki
ne
si
ol
Ad
og
m
Té
o
in
cn
is
tra
ico
tiv
s
os
Pa
ra
m
Au
ed
xi
ic
lia
os
rd
e
S
er
vi
cio
N
ut
ric
M
at
ró
n
M
éd
ic
os
En
fe
rm
er
as
O
do
nt
ol
og
os
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2005
2006
Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006
En cuanto al cumplimiento de las metas dispuestas como prioridades sanitarias regionales por
el Ministerio de Salud, destaca la superación del desempeño en la cobertura de Papanicolau,
compensación de pacientes con hipertensión arterial (HTA) y la disminución del promedio
nacional de obesos en los menores de 6 años bajo control, encontrándose sólo por debajo de la
meta la compensación de pacientes diabéticos bajo control.
Tabla 4-107. Cumplimiento de Metas Regionales de prioridad sanitaria regional 2006
Meta 2006
Cobertura de evaluación DSM a los 18 meses.
Cobertura de Papanicolau
Cobertura alta Odontológicas totales niños de 12 años
Cobertura alta integral odontológicas en mujeres embarazadas
primigestas
Cobertura alta Odontológicas totales niños de 6 años
Compensación pacientes diabéticos bajo control 20-64 a.
Compensación pacientes HTA bajo control 20-64 a.
Mantener o disminuir el promedio nacional de 7,6 % de obesos en los
menores de 6 años bajo control
Agenda médica odontológica, matrona y de enfermera diferida y
escalonada administrada en el SOME
Propuesta
ministerial
85%
68%
60%
60%
Cumplimiento
85%
70,4%
60%
60%
85%
40%
47%
85%
36%
54,8%
7%
SI
5,9%
SI
Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006
MWH Chile
4-264
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Cabe señalar que el consultorio trabaja con los Programas oficiales del Ministerio de Salud,
referidos a Adulto, Adulto Mayor, Mujer e Infantil.
ƒ
Consultorio Centro Sur
El consultorio nace el 4 de Abril de 1982 de la fusión de los Consultorios Argentina y Borgoño y
su actual ubicación, en el pasaje Niebla, en el sector centro sur de la ciudad, desde el año 1996.
Los horarios de atención de 8 a 20 hr de Lunes a Jueves, de 8 a 19 hr los días Viernes y de 8 a
12 hr los Sábados, permiten la asistencia y recepción del servicio de manera adecuada. A su
vez, las horas de atención para toda la población con referencia al Consultorio Centro Sur de
Antofagasta, son solicitadas en el SOME durante el día o vía teléfono al número gratuito
800500203, siendo primordial, para su debida atención, inscribirse en la agenda general de
éste.
Según los antecedentes entregados, en el año 2006 atendía a una población validada de
27.898 inscritos, subdividiéndose en 16.071 adultos, representando el 57,6% de la atención,
2.297 infantil, representando el 8,2%, 3.723 adolescentes, representando el 13,3% y 5.807
adultos mayores, representando el 20,8%.
En el establecimiento trabajan 73 funcionarios (Tabla 4-108 y Figura 4-90). Se destaca para el
período, la reducción de un odontólogo y una matrona y el aumento de un administrativo. La
disminución de la profesional obstetra se vincula proporcionalmente a la representación, dentro
del conjunto de los consultorios, de ser el consultorio con menos atención infantil, permitiendo
predecir la disminución de atención primaria, planificación familiar y mujeres embarazadas.
Tabla 4-108. Recursos Humanos Consultorio Centro Sur período 2005 - 2006
Profesionales
Médicos
Médicos especialistas
Odontólogos
Asistente Social
Enfermeras
Kinesiólogo
Matronas
Nutricionistas
Psicólogos
Tecnólogo médicos
A Paramédicos
Administrativos
Auxiliar de Servicio
Total
2005
2006
Porcentaje Variación Inter Período
6
3
7
3
9
2
6
2
2
1
16
12
5
74
6
3
6
3
9
2
5
2
2
1
16
13
5
73
0
0
-16,6
0
0
0
-20
0
0
0
0
8,3
0
-1,4
Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006
MWH Chile
4-265
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-90. Recursos Humanos Consultorio Centro Sur período 2005 - 2006
Recursos Humanos Centro Sur
M
ed
ic
os
M
es edi
co
pe
s
ci
as
lis
ta
O
s
do
nt
ol
As
og
ite
os
nt
e
So
ci
al
En
fe
rm
er
as
Ki
ne
si
ol
og
o
M
at
ro
N
na
ut
s
ric
io
ni
st
as
Ps
Te
i
c
cn
ol
og
ol
og
os
o
m
ed
A
ic
P
os
ar
am
e
Ad
di
co
m
s
i
n
Au
is
tra
xi
l ia
tiv
rd
os
e
S
er
vi
cio
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2005
2006
Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006
En cuanto al cumplimiento de las metas dispuestas como prioridades sanitarias regionales por
el Ministerio de Salud, destaca la superación del desempeño en la cobertura de evaluación
DSM a los 18 meses, a pesar de la disminución de un profesional, la cobertura alta odontológica
total de niños de 6 y 12 años, compensación de pacientes con hipertensión arterial (HTA) y la
disminución del promedio nacional de obesos en los menores de 6 años bajo control,
encontrándose por debajo de la meta la cobertura de Papanicolau y la cobertura alta integral
odontológica en mujeres embarazadas primigestas.
Tabla 4-109. Cumplimiento de Metas Regionales de prioridad sanitaria regional 2006
Meta 2006
Cobertura de evaluación DSM a los 18 meses.
Cobertura de Papanicolau
Cobertura alta Odontológicas totales niños de 12 años
Cobertura alta integral odontológicas en mujeres embarazadas
primigestas
Cobertura alta Odontológicas totales niños de 6 años
Compensación pacientes diabéticos bajo control 20-64 a.
Compensación pacientes HTA bajo control 20-64 a.
Mantener o disminuir el promedio nacional de 7,6 % de obesos
en los menores de 6 años bajo control
Agenda médica odontológica, matrona y de enfermera diferida y
escalonada administrada en el SOME
Propuesta
ministerial
85%
68
60%
60%
Cumplimiento
146,5%
52,7%
79,2%
55,2%
85%
0,40%
0,47%
103,1%
51,65%
84,80%
7%
5,86%
SI
SI
Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006
MWH Chile
4-266
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
El consultorio trabaja con 2 tipos de programas: Programas oficiales del Ministerio de Salud,
referidos a Adulto, Adulto Mayor, Mujer e Infantil y, Programas Transversales, vinculados a
asistencia Odontológica, Adolescente y Salud Mental.
ƒ
Consultorio Juan Pablo II
Ubicado en la Calle Teniente Montt Salamanca, este consultorio general urbano fue inaugurado
en Diciembre de 1993. Actualmente, integra la Red Asistencia y se constituye en un campo
clínico para alumnos e internos de las universidades regionales, institutos y liceos.
Los horarios de atención del Consultorio, en horario diurno, de Lunes a Viernes, es de 8 a 17 hr,
poseyendo una extensión horaria médica hasta las 20 hr y una extensión horaria dental los
Sábados de 8 a 12 hr. Posee atención SAPU Largo, de Lunes a Lunes de 18 a 8 hr del día
siguiente. A su vez, las horas de atención para toda la población con referencia al Consultorio,
son solicitadas en el SOME durante el día o vía teléfono al número gratuito 800500204, siendo
primordial, para su debida atención, agendarse en la agenda general de éste.
Originalmente proyectado para la atención de 16.000 personas, en la actualidad es el
consultorio comunal con mayor cantidad de población inscrita. Según los antecedentes
entregados, en el año 2006 atendía a una población validada de 48.273 inscritos,
subdividiéndose en 21.509 adultos, representando el 44,5% de la atención, 16.765 infantil,
representando el 34,7%, 8.370 adolescentes, representando el 17,3% y sólo 1.629 adultos
mayores, representando el 3,4%.
En el establecimiento trabajan 62 funcionarios (Tabla 4-110 y Figura 4-91), destacando para el
período, un aumento proporcional de Asistentes Sociales, Matronas, Técnicos Paramédicos,
Enfermeras y funcionarios administrativos.
Tabla 4-110. Recursos Humanos Consultorio Juan Pablo II período 2005 - 2006
Profesionales
Médico
Odontólogo
Enfermeras
Matronas
Nutricionistas
Asistente Social
Psicólogo
Kinesiólogo
Educador de Párvulos
Técnicos Paramédicos
Administrativos
Auxiliar de Servicio
Total
2005
2006
Porcentaje Variación Inter Período
7
3
6
4
3
2
1
1
1
11
13
4
56
7
3
7
5
3
3
1
1
1
13
14
4
62
0
0
16,6
25
0
50
0
0
0
18
7,6
0
10,7
Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006
MWH Chile
4-267
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-91. Recursos Humanos Consultorio Juan Pablo II período 2005 - 2006
Recursos Humanos Juan Pablo II
M
ed
ic
o
O
do
nt
ol
og
o
En
fe
rm
er
as
M
at
ro
na
N
s
ut
ric
io
ni
st
as
A
S
oc
ia
l
Ps
ic
ol
og
o
Ki
ne
si
ol
og
Ed
o
.P
ar
Te
vu
c
lo
P
s
ar
am
ed
Ad
ic
os
m
in
is
Au
tra
xi
tiv
l ia
os
rd
e
S
er
vi
cio
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2005
2006
Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006
En cuanto al cumplimiento de las metas dispuestas como prioridades sanitarias regionales por
el Ministerio de Salud, destaca la superación del desempeño en todas sus metas, destacando la
disminución del promedio nacional de obesos en los menores de 6 años bajo control y el amplio
cumplimiento de tratamiento de compensación de pacientes con hipertensión arterial (HTA) bajo
control.
Tabla 4-111. Cumplimiento de Metas Regionales de prioridad sanitaria regional 2006
META 2006
Cobertura de evaluación DSM a los 18 meses.
Cobertura de Papanicolau
Cobertura alta Odontológicas totales niños de 12 años
Cobertura alta integral odontológicas en mujeres
embarazadas primigestas
Cobertura alta Odontológicas totales niños de 6 años
Compensación pacientes diabéticos bajo control 20-64 a.
Compensación pacientes HTA bajo control 20-64 a.
Mantener o disminuir el promedio nacional de 7,6 % de
obesos en los menores de 6 años bajo control
Agenda médica odontológica, matrona y de enfermera diferida
y escalonada administrada en el SOME
Propuesta
ministerial
85%
68%
60%
Cumplimiento
86,8%
68,7%
65,1%
60%
85%
40%
47%
60,2%
89,3%
41,5%
62,9%
7%
SI
4,2%
SI
Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006
MWH Chile
4-268
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Destaca este consultorio la implementación de un nuevo modelo de salud denominado “Centro
de Salud Familiar” a partir del 1 de Marzo del 2006, con el objeto de entregar una atención más
integral, basada en los problemas de las personas, familia y comunidad.
A su vez, el consultorio posee dentro de su estructura de trabajo un Consejo de Desarrollo
Local constituido en Abril del 2007, el cual implementa sesiones educativas sobre salud del
adulto, salud adolescente, sectorización y modelo da salud familiar, exposiciones en espacios
públicos, panel sobre cuidado del aseo del consultorio, coordinación con autoridades y
empresarios para el mejoramiento de áreas verdes del consultorio, etc.
Los integrantes del Consejo son: SRGAM – SENAME, Centro Comunitario Hogar de Cristo,
C.A.D. Hermann Gmeiner del Aldeas SOS, Aldea SOS, Fundación Tierra de Esperanza, 10º
Compañía de Bomberos, Comisión Mixta de Salud – Educación, Club de Diabéticos del
Consultorio, Grupo de Voluntarias del Consultorio, Club de Adulto Mayor “Experiencia de Vida”,
Sub Comisaría Norte, Consultorio Jurídico Norte, Hogar de Ancianos “Julia Navarro”, Hogar Don
Orione, OIRS del Consultorio, Equipo Multidisciplinario del Consultorio, CONACE, Un Techo
para Chile, Fundación Integra y el Hogar de Cristo.
ƒ
Consultorio Dr. Antonio Rendic Ilic
Ubicado en la Avenida Rendic, fue inaugurado el 27 de Noviembre de 1973 con el nombre
“Consultorio Cautín” y en el año 2000, tras su remodelación, se le asigna el nombre actual.
Los horarios de atención del Consultorio, en horario diurno, de Lunes a Viernes, es de 8 a 17 hr,
poseyendo una extensión horaria médica hasta las 20 hr y una extensión horaria dental los
sábados de 8 a 12 hr. Posee atención SAPU Corto, de Lunes a Viernes de 18 a 24 hr. A su vez,
las horas de atención para toda la población con referencia al Consultorio, son solicitadas en el
SOME durante el día o vía teléfono al número gratuito 800500204, siendo primordial, para su
debida atención, inscribirse en la agenda general de éste.
Según los antecedentes entregados en el año 2006, atendía a una población validada de
18.664 inscritos, subdividiéndose en 7.610 adultos, representando el 40.8% de la atención,
6.785 infantil, representando el 36.4%, 3.068 adolescentes, representando el 16.4% y sólo
1.201 adultos mayores, representando el 6.4%.
En el establecimiento trabajan 45 funcionarios (Tabla 4-112 y Figura 4-92), destacando para el
período, la disminución de Kinesiólogos, Enfermeras, Técnicos Paramédicos y funcionarios
administrativos.
MWH Chile
4-269
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-112. Recursos Humanos Consultorio Dr. Rendic I. período 2005 - 2006
Profesionales
Médicos
Matronas
Enfermeras
Nutricionistas
Odontólogos
Asistentes Social
Kinesiólogos
Psicólogos
Técnicos Paramédicos
Administrativos
Auxiliar de Servicio
Total
2005
2006
Porcentaje Variación Inter Período
4
3
5
2
3
2
2
1
11
11
5
49
4
3
4
2
3
2
1
1
10
10
5
45
0%
0%
-25%
0%
0%
0%
-50%
0%
-10%
-10%
0%
-8.8%
Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006
Figura 4-92. Recursos Humanos Consultorio Dr. Antonio Rendic I. período 2005 - 2006
Recursos Humanos Dr. Antonio Rendic Ilic
12
10
8
6
4
2
S
oc
ia
Ki
l
ne
si
ol
og
os
Ps
ic
ol
Te
og
c
os
P
ar
am
ed
ic
Ad
os
m
in
is
tra
Au
tiv
xi
l ia
os
rd
e
S
er
vi
cio
A
M
at
ro
na
s
En
fe
rm
er
as
N
ut
ric
io
ni
st
as
O
do
nt
ol
og
os
M
ed
ic
os
0
2005
2006
Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006
Finalmente, en cuanto al cumplimiento de las metas dispuestas como prioridades sanitarias
regionales por el Ministerio de Salud, destaca el cumplimiento amplio de las metas referidas a
compensación de hipertensos, cobertura de diabetes Mellitus 2 y cobertura en diagnóstico de
depresión. Sin embargo, durante el año no lograron superar la meta impuesta en la cobertura
de evaluación DSM y E.M.P. de 20 a 64 años.
MWH Chile
4-270
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-113. Cumplimiento de Metas Regionales de Prioridad Sanitaria Regional 2006
META 2006
Propuesta ministerial
Cumplimiento
Cobertura de evaluación D.S.M a los 18 meses.
Cobertura de Papanicolau
Cobertura alta integral odontológicas en mujeres
embarazadas primigestas
Agenda médica odontológica, matrona y de
enfermera diferida y escalonada administrada en
el SOME
Compensación Hipertensos
Cobertura Diabetes Mellitus 2
Oportunidad de atención de menores de 5 años
antes de las 48 horas
Disponibilidad de Medicamentos
Cobertura Diagnóstico Depresión
Oportunidad de atención de Adulto de 65 años y
más
Cobertura E.M.P. de 20 a 64 años
Atención de Urgencia Odontológica
Acceso a la atención Odontológica y Médica en
horario extendido
Cobertura de EFAM
Control precoz de Embarazadas de 14 semanas y
menos
150%
68%
11,6%
69%
60%
SI
67,5%
SI
65%
82%
82,1%
130,5%
90%
100%
45%
100%
100%
85,2%
100%
10%
98%
100%
6,3%
100%
98%
45%
100%
61,9%
74%
77%
Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006
Destaca en la constitución del Consejo de Desarrollo Local 25 organizaciones comunitarias,
siendo sus principales: Escuela E-80, Unidad vecinal 48, Voluntariado, Adultos Mayores “Lo
mejor de nuestros días”, Centro de Madres “Damas del Salitre”, Centro de Madres y unidad
vecinal 56, 2ª Comisaría de Antofagasta, Centro de Madres “Juanita A Cerda”, Iglesia “Soldados
de la Cruz”, Unidad Vecinal Nº42, Capilla “Santa Ana” y la Unidad Vecinal “Osvaldo Muñoz”.
En base a la información entregada por el Servicio de Salud de Antofagasta el año 2008 y de
los Consultorios Municipalizados, se presentan a modo de resumen, las características
demográficas de los principales consultorios de la comuna de Antofagasta para el año 2006.
MWH Chile
4-271
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-114. Situación demográfica de los principales consultorios de la
Comuna de Antofagasta año 2006
Población
Infantil
Adolescentes
Adultos
Adulto Mayor
Población Inscrita
Consultorio
Corvallis
6.582
3.948
13.744
2.091
23.365
Centro
Sur
2.297
3.723
16.071
5.807
27.898
Juan Pablo
II
16.765
8.370
21.509
1.629
48.273
Dr. Antonio
Rendic Ilic
6.785
3.068
7.610
1.201
18.664
Total
32.429
19.109
58.934
10.728
121.200
Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006 de los consultorios caracterizados
El Consultorio Norte fue inaugurado el 17 de Septiembre de 1981, prestando servicio de
Atención Primaria de Urgencia médico y dental, además de poseer salas IRA, ERA, EDMS,
para mejorar la atención del público.
Según los antecedentes entregados en el año 2008, atiende a una población validada de
32.491 inscritos.
Los horarios de atención del Consultorio, en horario diurno, de Lunes a Viernes, es de 8 a 17 hr,
poseyendo una extensión horaria médica hasta las 20 hr y una extensión horaria dental los
Sábados de 8 a 12 hr. Posee atención SAPU Largo, de Lunes a Lunes desde 18 a 8 hr del día
siguiente y SAPU Dental, de Lunes a Viernes de 18 a 24 hr y los días Sábados de 15 a 21 hr. A
su vez, las horas de atención para toda la población con referencia al Consultorio, son
solicitadas en el SOME durante el día o vía teléfono al número gratuito 800500204, siendo
primordial, para su debida atención, inscribirse en la agenda general de éste.
Y, a su vez, el Consultorio Oriente, ubicado en la Población René Schneider, fue creado el 27
de Abril de 1986, con el objeto de entregar prestaciones de salud a todo el sector circundante al
mismo, quedando responsable de la atención de 15 unidades vecinales.
Según los antecedentes entregados en el año 2008, atiende a una población validada de
18.690 inscritos.
Los horarios de atención del Consultorio, en horario diurno, de Lunes a Viernes, es de 8 a 17 hr,
poseyendo una extensión horaria médica hasta las 20 hr y una extensión horaria dental los
sábados de 8 a 12 hr. A su vez, las horas de atención para toda la población con referencia al
Consultorio, son solicitadas en el SOME durante el día o vía teléfono al número gratuito
800500204, siendo primordial, para su debida atención, inscribirse en la agenda general de
éste.
En la tabla y figura siguiente se presentan los rangos poblacionales comparativos y
envergaduras de atención de cada uno de los consultorios.
MWH Chile
4-272
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-115. Situación de Cobertura Demográfica Consultorios Comunales 200612
Población
Infantil
Adolescentes
Adultos
Adulto Mayor
Población
Inscrita
Consultorio
Corvallis
6.582
3.948
13.744
2.091
Centro
Sur
2.297
3.723
16.071
5.807
Juan
Pablo II
16.765
8.370
21.509
1.629
Dr. Antonio
Rendic
6.785
3.068
7.610
1.201
23.365
27.898
48.273
18.664
S/I
S/I
S/I
S/I
Central
Oriente
S/I
S/I
S/I
S/I
32.491
18.690
Norte
Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006 de los consultorios caracterizados
y página web: www.cmds.cl/establecimientos.htm
Figura 4-93. Situación demográfica de los principales consultorios de la comuna de
Antofagasta año 2006
Situación Demográfica Año 2006
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
Consultorio
Corvallis
Infantil
Centro Sur
Adolecentes
Juan Pablo II
Adultos
Dr. Antonio
Rendic Ilic
Adulto Mayor
Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006 de los consultorios
caracterizados
Como se puede apreciar, la totalidad de los consultorios municipales, según los antecedentes
entregados para el año 2006, atienden a un universo aproximado de 169.381 personas,
aumentando, desde el año 2000, donde los atendidos eran 127.556, en 41.825 personas,
poseyendo un aumento en el período del 32.7%, permitiendo estimar que la población atendida
por los servicios públicos a presentado un considerable aumento.
12
La información obtenida para los Consultorios Norte y Central Oriente fueron obtenidas de la siguiente página web:
www.cmds.cl/establecimientos.htm
MWH Chile
4-273
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
La cobertura territorial de los servicios públicos de salud entrega una atención demográfica
relativa, poseyendo claras deficiencias por el aumento continuo de población en la última
década en base a su construcción original. Es en este contexto, y evaluando las principales
deficiencias de atención para el sector de la población comunal con mayor aumento, que la
autoridad ha construido en el presente año un Centro de Asistencia Norte, el cual es
caracterizado a continuación.
ƒ
El Centro Asistencia Norte Antofagasta
Se encuentra ubicado en el sector de La Chimba Alto, al norte de la ciudad, fue inaugurado a
fines del mes de Marzo del presente año y tiene como principal objetivo complementar los
servicios del Hospital Regional en las áreas de especialidades básicas tales como Pediatría,
Ginecobtetricia, Cirugía y Medicina, además de las subespecialidades de Medicina Física,
Salud Mental, Otorrinolaringología y Oftalmología y, a su vez, coordinar adecuadamente las
agendas de los Consultorios Rendic, Norte y Juan Pablo II.
Destaca este nuevo Servicio de Urgencia por sus 12 camas de observación y hospitalización
abreviada, boxes para adultos y niños, un box para pacientes críticos con equipamiento de
última tecnología y un box ginecológico especial.
En cuanto al personal del Servicio de Urgencia, cuenta con médicos, matronas, enfermeras y
tecnólogos médicos con turno permanente, además de un servicio de ambulancia.
El Centro Asistencial Norte significó un costo que supera los 6.300 millones de pesos, con una
superficie de construcción de más de 5.000 m2. El inmueble se construyó gracias a los aportes
compartidos del Consejo Regional, CORE, y el Ministerio de Salud.
Finalmente, cabe señalar que los habitantes del sector de El Huáscar que poseen como
referencia la atención pública, le corresponde asistir al Consultorio Centro Sur. A pesar de la
falencia que posee el sector de movilización pública, para su debida atención utilizan el sistema
de solicitud de horas de atención descritas anteriormente.
•
Viviendas
Según el reportaje realizado por el Diario Inmobiliario, dependiente de la página especializada
www.portalinmobiliario.com denominado “Desarrollo inmobiliario en Antofagasta”13, señala que
la ciudad posee enormes atributos para su desarrollo, siendo uno de los más importantes el
fuerte crecimiento económico y poblacional que ha presentado en los últimos años, tal como se
apreciará en el desarrollo de este punto, permitiendo realizar una proyección poblacional para
los próximos 5 años de unos 500 mil habitantes, significando un aumento del 55% respecto al
Censo de 2002.
13
Publicado el 13 de Febrero de 2007
MWH Chile
4-274
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
En este contexto, el reportaje señala que la Ilustre Municipalidad de Antofagasta se encuentra
trabajando en la modificación del Plano Regulador para crear nuevos seccionales en la zona
norte y sur de la ciudad, con el objeto de sustentar mejores condiciones de constructibilidad. En
la actualidad, la tendencia de crecimiento se ha dirigido hacia el sector septentrional, debido a la
mayor existencia de paños disponibles para su desarrollo, tal como lo señala el Sr. Dragomir
Goic de la Cámara Chilena de la Construcción Delegación de Antofagasta, al mencionar que
“Los principales sectores (para la construcción de viviendas nuevas en la comuna), son los
extremos de la ciudad, no se debe olvidar el centro, pero diríamos que son los extremos
básicamente donde en la actualidad se concentran las construcciones de viviendas. Esto
obedece al plan regulador de la ciudad, ahí se encuentran los terrenos para construir”.
Ahora, específicamente, según fuentes INE del año 2002, el total de viviendas en la Comuna de
Antofagasta era de 68.072, correspondiendo al 58,78% del total de viviendas de la Región. De
este total, el 97,18% se encontraban ocupadas, es decir, 66.151 viviendas. A continuación, en
Tabla 4-116, se muestra la subdivisión de tipo de tenencia de éstas.
Tabla 4-116. Viviendas Particulares ocupadas según tenencia de la vivienda, Comuna de
Antofagasta, año 2002
Unidad
N° de viviendas
Porcentaje
Total
Viviendas
Particulares
ocupadas
66.151
100%
Propia
Arrendada
Cedida por
Trabajo o servicio
Gratuita
46.743
70,7%
13.536
20,5%
2.511
3,8%
3.361
5,1%
Fuente: INE, 2002
De acuerdo a estos antecedentes, el 70,7% de las viviendas eran propias, el 20,5% arrendadas,
el 5,1% fueron otorgadas en forma gratuita y el 3,8% restante fueron cedidas por trabajo o
servicio.
Complementariamente a esta información, según los antecedentes entregados por la Cámara
Chilena de Construcción Sede Antofagasta, correspondientes a los antecedentes de la
evolución del mercado inmobiliario para el período 1997 – 2004, se presenta a continuación un
análisis del mercado inmobiliario de la ciudad de Antofagasta, con el objeto de caracterizar y
evaluar la capacidad de stock, oferta y demanda de inmuebles subdividido por casas y
departamentos según sectores de subdivisión de la comuna: Norte, Centro Norte, Centro,
Centro Sur y Sur.
Territorialmente, abarcando las dimensiones geográficas, demográficas y antropológicas, la
ciudad de Antofagasta ha poseído un sistema de asentamiento lineal de borde costero que, a su
vez, ha vivido un proceso de subdivisión económica y funcional, entregando significados y
significantes de estratificación social de usos del espacio. En este contexto, el sector norte
MWH Chile
4-275
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
históricamente había sido un espacio de instalación industrial y de viviendas asociadas a
escasos recursos o a población de clase media baja, el sector centro, dirigido su uso a la
entrega de servicios principalmente y habitacional a sectores socioeconómicos medios y,
finalmente, el sector sur, de uso habitacional de los sectores sociales más acomodados de la
comuna. En este contexto, como se podrá apreciar, por el continuo crecimiento que ha vivido
Antofagasta, se han disuelto estas segregaciones socioeconómicas y la comuna ha comenzado
a vivir un modelo de colage espacial, donde nuevos proyectos inmobiliarios, entrecruzando la
característica histórica pero valorando los requerimientos espaciales contemporáneos de
desplazamiento, servicios y expectativas, necesidades y objetivos de uso residencial de la
población migrante, ha rebelado el uso tradicional del territorio y ha iniciado la construcción de
numerosos proyectos inmobiliarios dentro de todo el paño habitacional de la comuna.
Complementariamente, en el reportaje del Diario Inmobiliario se entrevista al Gerente Comercial
de la Constructora Aconcagua que señala que “En Antofagasta tenemos una posición de muy
largo plazo, poseemos terrenos para desarrollar proyectos por 20 años más, en la zona norte de
la ciudad. Antofagasta es un mercado atractivo porque tiene muy buenos indicadores de la
economía local, y una población flotante -asociada a la minería y servicios-interesante como
futuros demandantes de vivienda”, lo cual sustenta las tendencias históricas de uso del
territorio, apelando a la población migrante y, tal como se señaló en el capítulo correspondiente
a la dimensión socioeconómica, al constante desarrollo económico de la región y su aporte a la
economía nacional. Reitera esta postura el Gerente de Marketing de la constructora Almagro, al
señalar que “Antofagasta es un lugar muy atractivo para invertir porque desde el punto de vista
económico, es una ciudad que cuenta con una economía regional propia y con mucha llegada
de personas provenientes de otras regiones”.
Es así que, a continuación, se realizará una exposición de la realidad inmobiliaria de la ciudad
de Antofagasta según los márgenes territoriales de mercado para el período antes indicado.
Con el objeto de centrar la lectura y entregar los códigos de análisis adecuados, se inicia este
punto de análisis demarcando los sectores involucrados y entregando los significados de los
conceptos claves para éste.
El Sector Norte corresponderá a los límites desde la calle Diagonal Norte al Sur, hacia el norte
de la ciudad; el Sector Centro Norte, corresponderá entre Diagonal Norte por el norte y Bolívar
por el sur; el Sector Centro corresponde entre la calle Bolívar por el norte y Copiapó por el sur;
el Sector Centro Sur se encuentra ubicado entre la calle Copiapó por el norte y Homero Dávila
hacia el sur y, finalmente; el Sector Sur se inicia desde la calle Homero Dávila por el norte hacia
el sur de la ciudad, tal como se aprecia en la siguiente figura.
MWH Chile
4-276
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-94. Sectorización de la Ciudad de Antofagasta Mercado Inmobiliario
Sur
Club Hípico
Copiapó
Fuente: Cámara Chilena de la Construcción Delegación Antofagasta, 2008
Con el objeto de entendimiento del análisis de la presente dimensión, es necesario presentar
ciertas definiciones conceptuales en las cuales se centrará la presente entrega de información.
Se entiende como Oferta Total a las viviendas declaradas a través del Permiso de Construcción
Municipal entre los años 1995 y Julio del 2004, incluyendo a las que cuentan con Certificado de
Recepción y a las que no. Como Oferta Real, corresponderá a las viviendas declaradas a través
del Permiso de Construcción entre los a los 1995 y Julio del 2004 que cuentan con el
Certificado de Recepción Municipal. A su vez, se entenderá como Demanda Real a las
viviendas vendidas entre los años 1995 y Julio 2004, que se encuentran debidamente inscritas,
al margen de la inscripción original por la cual se solicitó el Permiso de Construcción, en el
registro de propiedades que lleva el Conservador de Bienes Raíces.
Ahora, corresponderá el concepto de Stock Real al número de viviendas (inventario real) que se
obtienen al diferenciar la Oferta Real de la Demanda Real. Por Stock Potencial corresponde al
número de viviendas (inventario potencial) que se obtiene de diferenciar la Oferta Total de la
Oferta Real, es decir, son aquellas viviendas que sólo cuentan con el Permiso de Construcción
Municipal. Finalmente, se entenderá por Stock Total a la suma del Stock Real y el Stock
Potencial (inventario total).
MWH Chile
4-277
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-95. Stock Total Acumulado de Departamentos, Casas y Viviendas comuna de
Antofagasta. Período 1997 – Julio 2004
Stock Total Acumulado (Oferta Total - Demanda Real)
de Departamentos, Casas y Viviendas, entre 1997 y
Julio del 2004
3000
Nº viviendas
2500
2000
1500
1000
500
0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Años
Casa
Departamentos
Viviendas
Fuente: Cámara Chilena de la Construcción Delegación Antofagasta, 2008
A continuación, se especifica numéricamente el Stock Total Acumulado de los 2 tipos de
viviendas ofertadas en la comuna de Antofagasta para el período 1997 - 2004, mostrando
claramente la tendencia de aumento de oferta desde al año 2001, permitiendo poseer un
inventario real y potencial para cada año, levemente superior a 2.000 viviendas.
Tabla 4-117. Stock Total Acumulado de Departamentos, Casas y Viviendas comuna de
Antofagasta. Período 1997 – Julio 2004
Año
Casa
Departamentos
Viviendas
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
1.110
624
649
803
1.477
1.604
1.574
1.446
1.391
856
781
633
628
462
500
918
2.501
1.480
1.430
1.436
2.105
2.066
2.074
2.364
Como se podrá apreciar a continuación, esta tendencia de mercado se vincula directamente con
las tendencias históricas antes señaladas de utilización de los espacios lineales, destacando
MWH Chile
4-278
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
una dinámica de venta muy por debajo del stock total para casas y departamentos, lo que
demuestra claramente la especulación y apuesta del mercado por la satisfacción y alternativa
de compra de la población residente durante los últimos 7 años en la comuna.
Figura 4-96. Venta de Departamentos y Casas período 1997 – Julio 2004
Comuna de Antofagasta
Venta de Departamentos y Casas (1997 - julio 2004)
1000
900
Nº Viviendas
800
700
600
500
400
300
200
100
0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Años
Casas
Departamentos
Fuente: Cámara Chilena de la Construcción Delegación Antofagasta, 2008
Tabla 4-118. Venta de Departamentos y Casas período 1997 – Julio 2004
Comuna de Antofagasta
Año
Nº de Casas
Nº de Departamentos
1997
273
1998
700
1999
374
2000
208
2001
376
2002
916
2003
890
2004
846
Total
4.583
Total Viviendas Venta Período
261
828
331
278
232
411
263
91
2.695
7.278
Fuente: Cámara Chilena de la Construcción Delegación Antofagasta, 2008
De éstas, el mercado ha presentado un claro predominio de construcción de casas en el Sector
Norte a partir de 1998, presentando un período punta de construcción a partir del año 2002
hasta 2004, con un promedio de 753 residencias. En este mismo rubro, el Sector Sur sólo
MWH Chile
4-279
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
poseyó un período punta de construcción durante los 1997 a 1999, con un promedio de 220
casas.
Al contrario de las dinámicas de venta de las casas, los departamentos presentan una marcada
diferencia de desarrollo en el sector Centro Sur y Sur, concentrándose la mayor venta, con un
peak de 520 en el año 1998, entre los años 1997 y 2003, con un promedio de 200
departamentos vendidos.
Tal como se mencionó anteriormente, los sectores correspondientes al norte de la ciudad son
asociados a estratos socioeconómicos medios y medios bajos y los sectores Centro Sur y Sur a
estratos socioeconómicos medios altos y altos. Acorde a esta diferenciación histórica en la
comuna, se puede apreciar el rango de precio de casas versus departamentos según sectores
de predominancia en las siguientes figuras. La primera corresponde a los rangos de venta de
casas, se aprecia que entre los rangos de 900 y 1.500 U.F. se concentra el 50% de las ventas y
las casas entre 1.500 a 2.000 U.F. representan el 31%, mientras que las viviendas sobre las
3.000 U.F. sólo constituyen el 10%.
Figura 4-97. Rango de precios y número de casas en período de venta 2002 y 2004.
Comuna de Antofagasta
Venta de Casas por Rango de Precios entre 2002 y Julio del
2004
115
4001 - más
49
Rango de Precios
3501 - 4000
98
3001 - 3500
0
2501 - 3000
239
2001 - 2500
813
1501 - 2000
1337
900 -1500
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
Nº Viviendas
Fuente: Cámara Chilena de la Construcción Delegación Antofagasta, 2008
Proporcionalmente, los departamentos dentro del primer rango más bajo, de 900 a 1.500 U.F.
representan sólo el 4%, los correspondientes a los rangos entre 1.500 y 2.500 U.F. el 58% y los
departamentos sobre las 3.000 U.F. representan el 28%.
MWH Chile
4-280
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-98. Rango de precios y número de departamentos en
período de venta 2002 y 2004. Comuna de Antofagasta
Venta de Departamentos por Rango de Precios entre el 2002
y Julio del 2004
24
4001 - más
161
Rango de Precios
3501 - 4000
60
3001 - 3500
44
2501 - 3000
162
2001 - 2500
270
1501 - 2000
32
900 - 1500
0
50
100
150
200
250
300
Nº Viviendas
Fuente: Cámara Chilena de la Construcción Delegación Antofagasta, 2008
Esta situación, es un insumo más que fortalece la tendencia histórica de consolidación de los
sectores sociales vinculados a estratos socioeconómicos altos, medio alto, medios, medios
bajos y bajos, que ha estructurado los sistemas de asentamiento en la comuna desde la década
de los 80.
A continuación, se presenta la tendencia desde 1997 hasta 2004 de la composición del Stock
Total de casas, correspondiendo a la suma del número de viviendas del inventario real,
obtenido de la diferencia entre la oferta real de la demanda real y el número de viviendas, el
inventario potencial, obtenido de la diferencia entre la oferta total de la oferta real, es decir,
aquellas viviendas que sólo cuentan con el Permiso de Construcción Municipal.
MWH Chile
4-281
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-119. Stock Total de Casas en la Comuna de Antofagasta. Período 1997 – Julio
2004
Año
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Stock
Acumulado
Potencial
Casas
0
0
0
0
0
0
215
933
Stock
Acumulado
Potencial
Departamentos
0
0
0
0
0
3
260
814
Stock
Acumulado
Real Casas
1110
624
649
803
1477
1604
1359
513
Stock
Acumulado
Real
Departamentos
1391
856
781
633
628
459
240
104
Stock
Acumulado
Real
Viviendas
2501
1480
1430
1436
2105
2063
1599
617
Fuente: Elaboración propia, en base a la información entregada por la Cámara Chilena de la Construcción
Delegación Antofagasta, 2008
Si bien, como se puede apreciar durante el año 2003 y hasta Julio de 2004, existe un explícito
incremento del inventario potencial, es decir, de casas y departamentos que sólo cuentan con
Permiso de Construcción Municipal, demostrando una clara tendencia a la especulación de
compra, lo destacable de esta información es el incremento sostenido del inventario real, es
decir, las viviendas vendidas versus la oferta real, permitiendo proyecta, en base a los
antecedentes entregados por el INE 2002, de un fuerte stock de viviendas para la cantidad de
personas que viven en la comuna y la proyección de migrantes para al menos, los próximos 5
años.
Ahora, a continuación se podrá observar por medio de los gráficos la tendencia histórica, de por
lo menos los últimos 7 años de análisis de datos, del Stock Acumulado Real en la comuna y, en
el año 2004, la marcada diferencia de la existencia del Stock Acumulado Potencial de casas y
departamentos en Antofagasta, es decir, las viviendas que sólo poseen un Permiso de
Construcción Municipal pero que todavía no es efectivo y operativo, sólo especulativo.
MWH Chile
4-282
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-99. Gráfico de Stock Total de casas en la comuna de Antofagasta.
Período 1997 – Julio 2004
Composición Stock Total de Casas entre 1997 y Julio
del 2004 (Stock Total = Stock Potencial + Stock Real)
1800
1600
Nº Viviendas
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Años
Stock Acumulado Potencial
Stock Acumulado Real
Fuente: Cámara Chilena de la Construcción Delegación Antofagasta, 2008
Figura 4-100. Gráfico de Stock Total de Departamentos en la Comuna de Antofagasta.
Período 1997 – Julio 2004
Composición del Stock Total de Departamentos entre
1997 y Julio del 2004 (Stock Total = Stock Potencial +
Stock Real)
1600
1400
Nº Viviendas
1200
1000
800
600
400
200
0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Años
Stock Acumulado Potencial
Stock Acumulado Real
Fuente: Cámara Chilena de la Construcción Delegación Antofagasta, 2008
MWH Chile
4-283
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Ahora, específicamente, el sector de El Huáscar se caracteriza por ser una ocupación de más
de 45 años de uso irregular, presenta una diversidad de tipologías de vivienda, destacándose la
ocupación de 120 lotes de los 258 que posee internamente regularizado, los cuales representan
un total de 294.475 m2. De esta estructura, es importante destacar que el Plano Seccional de El
Huáscar posee una antigüedad de 34 años aproximadamente y se pretende, según los
antecedentes entregados por la Sra. Rosa Pérez, Presidenta de la Junta de Vecinos, actualizar
según los antecedentes entregados a la SEREMI de Bines Nacionales, durante el año 2008.
Entre las características de las viviendas, representadas por aproximadamente 120 familias, se
debe de señalar que todas poseen conexión al sistema privado de abastecimiento y, ligado al
abastecimiento de agua, sólo existe un abastecimiento de manera particular, debido a que no
posee red de alcantarillado y de agua potable.
•
Hospedaje
Si bien, el Consejo Superior de Turismo de Antofagasta (CONSETUR) señala que la capacidad
hotelera en la ciudad es adecuada14, existen diversos eventos, como la Exponor, que permiten
especular que la capacidad se encuentra absolutamente colapsada. Sin embargo, lo que
reflejan eventos como éstos, es la necesaria cobertura de establecimientos con ciertos
márgenes de calidad que, continuando con la proyección, se verían satisfechos con el Hotel del
Casino Enjoy de Antofagasta y el Terrado Suite, es decir, hoteles que posean características de
calidad ligadas a 4 ó 5 estrellas, no siendo parte del análisis de esta supuesta carencia los
establecimientos de categorías menores.
Efectivamente, reconociendo la cantidad de establecimientos de alojamiento en la ciudad de
Antofagasta, según los registros de la oficina regional de SERNATUR Región de Antofagasta
del año 2008, existen 58 alojamientos registrados formalmente en la institución, subdivididos
entre hoteles, cabañas, residenciales y apart hoteles, de los cuales, según los servicios que
entregan, han poseído una continua variación de capacidad desde el año 2002 hasta la fecha.
Específicamente, a partir del año 2003, la capacidad de números de camas ha aumentado
progresivamente, casi doblando ésta en los últimos 5 años, de 66.949 para el año 2003 a
127.589 en el año 2007, demostrando que el mercado de alojamiento, entre todas sus
subdivisiones de servicio, han actualizado sus capacidades según la continua demanda en la
comuna, permitiendo así, entregar una capacidad de carga actualizada a los requerimientos de
desarrollo y arribo de población flotante en la comuna.
En la siguiente tabla, se podrá observar que del total de la capacidad hotelera registrada
oficialmente, la multiplicación de la capacidad de absorción por disponibilidad de camas en la
comuna ha vivido un continuo aumento desde el año 2002, presentando un Peak de
disponibilidad de camas en el año 2006.
14
Articulo “Colapso hotelero en Antofagasta genera Exponor” en el Mercurio de Antofagasta del 14 de junio de 2007
MWH Chile
4-284
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-120. Comparación número camas ocupadas y disponibilidad período 2002 – 2007
Comuna de Antofagasta
Detalle
Meses
Ocup.
2002
Disp.
Ocup.
2003
Disp.
Ocup.
2004
Disp.
Ocup.
2005
Disp.
Ocup.
2006
Disp
Ocup.
2007
Disp.
Enero
15.514
60.946
14.821
58.001
23.781
82.677
23.793
83.080
33.440
91.264
32.975
91.295
Febrero
17.214
55.524
12.673
52.556
18.509
78.039
24.045
78.996
31.411
85.376
28.001
85.434
Marzo
14.177
61.473
12.783
57.474
18.534
83.545
26.103
84.599
34.462
91.109
32.821
91.326
Abril
14.681
59.490
10.460
46.260
20.317
81.450
27.721
81.870
32.370
88.320
31.635
87.510
Mayo
14.682
61.473
11.683
49.786
20.683
84.196
28.602
83.886
31.128
91.264
34.419
91.915
Junio
14.574
59.490
13.048
48.210
22.822
81.210
29.389
81.120
30.248
88.590
41.839
89.220
Julio
17.138
61.473
16.885
55.428
24.204
83.638
29.690
83.700
32.390
91.636
40.840
93.310
Agosto
17.912
60.512
16.658
55.583
27.177
83.483
28.648
84.103
36.846
91.667
41.095
92.907
Septiembre
13.569
55.740
13.279
45.990
22.019
83.100
24.589
81.300
32.603
88.800
35.649
89.820
Octubre
13.846
58.001
15.310
53.134
25.877
82.739
33.990
83.793
36.648
91.760
57.853
89.156
Noviembre
14.334
56.130
18.580
51.750
26.926
81.090
33.900
80.700
36.013
89.040
40.555
86.280
Diciembre
12.656
58.063
19.068
53.971
24.359
83.049
26.658
83.545
28.463
91.295
34.969
90.241
Promedio
15.025
59.026
14.604
52.345
22.934
82.351
28.094
82.558
33.002
90.010
37.721
89.868
Fuente: Sernatur Región de Antofagasta, 2008
A continuación, en Tabla 4-121 y Tabla 4-122, se muestra la capacidad hotelera y
porcentualmente el rango de “Ocupabilidad” por meses y años desde el 2002 al 2007. Se
presenta el incremento continuo antes señalado, relativo a la utilización de ofertas (camas) en la
comuna. Desctacan los meses de Octubre y Noviembre en el período anual de máxima
ocupación de alojamientos relacionados a número de camas. Singularmente, a diferencia de la
concepción generalizada, los eventos masivos como la Exponor, realizada en el mes de Junio,
en el año 2007 sólo se utilizó el 46,89% del total de capacidad hotelera de la comuna y, en años
anteriores, ha bordeado sólo el 30% de la capacidad hotelera de Antofagasta, demostrando que
las tipologías asociadas a alojamientos de menor categoría continúan presentando amplios
rangos de capacidad de absorción.
Tabla 4-121. Ocupación y disponibilidad de camas período 2002 – 2007 en
Comuna de Antofagasta.
Año
2002
Disponibilidad total
74.051
Ocupabilidad
15.025
Disponibilidad Real
59.026
2003
66.949
14.604
52.345
2004
105.285
22.934
82.351
2005
110.652
28.094
82.558
2006
123.012
33.002
90.010
2007
127.589
37.721
89.868
Fuente: Sernatur Región de Antofagasta, 2008
MWH Chile
4-285
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-122. Ocupación porcentual de camas por mes período 2002 – 2007
Comuna de Antofagasta
Mes / Año
Ocupabilidad
Cama
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total
Ocupa.
Cama
2002
25,46%
31,00%
23,06%
24,68%
23,88%
24,50%
27,88%
29,60%
24,34%
23,87%
25,54%
21,80%
25,45%
Ocupa.
Cama
2003
25,55%
24,11%
22,24%
22,61%
23,47%
27,06%
30,46%
29,97%
28,87%
28,81%
35,90%
35,33%
27,87%
Ocupa.
Cama
2004
28,76%
23,72%
22,18%
24,94%
24,57%
28,10%
28,94%
32,55%
26,50%
31,28%
33,21%
29,33%
27,85%
Ocupa.
Cama
2005
28,64%
30,44%
30,85%
33,86%
34,10%
36,23%
35,47%
34,06%
30,24%
40,56%
42,01%
31,91%
34,03%
Ocupa.
Cama
2006
36,64%
36,79%
37,83%
36,65%
34,11%
34,14%
35,35%
40,20%
36,72%
39,94%
40,45%
31,18%
36,66%
Ocupa.
Cama
2007
36,12%
32,78%
35,94%
36,15%
37,45%
46,89%
43,77%
44,23%
39,69%
64,89%
47,00%
38,75%
41,97%
Fuente: Sernatur Región de Antofagasta, 2008
En resumen la comuna de Antofagasta posee una capacidad hotelera, vinculada a todas las
categorías de servicios, es decir, hoteles, residenciales, cabañas y apart hoteles, absolutamente
acorde con las exigencias de pernoctación de la gran masa de población flotante,
correspondiendo la deficiencia puntual a eventos que realizan exigencias a hoteles de categoría
de 4 ó 5 estrellas.
•
Acceso a Media Ambiente Natural y Construido
La población de la comuna de Antofagasta cuenta con 24 playas, de las cuales, en base a los
antecedes entregados por DIRECTEMAR, destacan sólo 2 aptas para el baño debido a la
exigencia de tenencia de salvavidas. A continuación, se detallan las playas comunales.
Tabla 4-123. Lista de Playas en la comuna de Antofagasta
Sector
Antofagasta
Antofagasta
Antofagasta
Antofagasta
Antofagasta
Antofagasta
Antofagasta
MWH Chile
Playa
Amarilla
Quebrada El Buey
El Huáscar
Autoclub
Hotel Antofagasta
Juan López
Poza Los Gringos
Concesionarios
Salvavidas
Estado
s/conc.
s/conc.
s/conc.
s/conc.
s/conc.
1
s/conc.
0
0
0
0
0
1
0
No Apta
No Apta
No Apta
No Apta
No Apta
Apta
No Apta
4-286
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Sector
Antofagasta
Antofagasta
Antofagasta
Antofagasta
Antofagasta
Antofagasta
Antofagasta
Antofagasta
Antofagasta
Antofagasta
Antofagasta
Antofagasta
Antofagasta
Antofagasta
Antofagasta
Antofagasta
Antofagasta
Playa
Universidad de Antofagasta
El Cable
Los Curas
Los Pinares
El Lenguado
La Portada
La Rinconada
Llacolén
La Chimba
Las Almejas
El Cuadro
Blanca
Las Petroleras
Balneario La Gruta
Balneario Municipal
Playa Club
Club de Yates
Concesionarios
Salvavidas
Estado
s/conc.
s/conc.
s/conc.
s/conc.
s/conc.
s/conc.
s/conc.
s/conc.
s/conc.
s/conc.
s/conc.
s/conc.
s/conc.
s/conc.
1
s/conc.
s/conc.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
No Apta
No Apta
No Apta
No Apta
No Apta
No Apta
No Apta
No Apta
No Apta
No Apta
No Apta
No Apta
No Apta
No Apta
Apta
No Apta
No Apta
Fuente: DIRECTEMAR, 2008
Destaca en el área de influencia del Proyecto la Playa El Lenguado, ubicada a 20 km al sur de
la ciudad de Antofagasta. Esta es una playa que principalmente es utilizada en el período
veraniego por una gran cantidad de la población de la comuna de Antofagasta y, durante todo el
año, un lugar de prácticas para actividades de surf, windsurf y vuelo en parapente, siendo, por
las condiciones y características de las olas y de viento, catalogada sólo para expertos por su
alta complejidad. Destacan, en el contexto deportivo, el Club de Surf de Antofagasta y los Club
Parapente “Térmicas” y Alas Deltas en ambas categorías.
•
Seguridad Ciudadana
Con el objeto de contextualizar la situación de Seguridad Comunal, se presenta a continuación
ciertos resultados generales de caracterización de la situación de Antofagasta, referido a la
Cuarta Encuesta de Seguridad Ciudadana realizada por el convenio entre el Ministerio del
Interior y el Instituto Nacional de Estadísticas durante el año 2007, que presentó el objetivo de
recabar información a nivel Nacional, Regional y Comunal que permitiera generar un
conocimiento permanente de la variabilidad de la victimización y sus consecuencias o perjuicios
en la vida cotidiana de la población.
MWH Chile
4-287
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-124. Información sobre denuncias por delitos de mayor connotación social
período 2001 – 2007 comuna de Antofagasta
Robo
con
Violencia
113
288
293
226
133
131
240
203
Año
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Promedio
Robo con
intimidación
202
242
353
326
205
154
237
246
Robo
por
sorpresa
50
182
309
232
191
194
306
209
Robo
con
fuerza
1.910
2.625
3.654
2.994
2.015
1.719
2.395
2.473
Hurto
Lesiones
Homicidio
Violación
931
1.145
1.587
1.316
1.412
1.201
1.366
1.280
1.060
1.333
1.723
1.992
1.482
1.264
1.355
1.458
11
5
6
1
5
0
3
4
11
10
17
23
29
24
32
21
Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2007
Como se puede apreciar, el año 2003 muestra el período Peak en la mayoría de los delitos,
destacando el “Robo con intimidación”, “Robo por sorpresa”, “Robo con fuerza”, “Hurto” y
“Lesiones”. Posteriormente, a pesar del aumento progresivo que ha vivido la comuna de
Antofagasta, durante el año 2007 se vivió una clara disminución de los conceptos de “Robo con
fuerza”, “Lesiones” y “Homicidio”, destacando, eso sí, el aumento de los delitos de “Robo con
violencia”, “Robo por sorpresa”, “Hurto” y “Violación”. Sin embargo, para todo el período, tal
como se puede apreciar gráficamente, los delitos de “Robo con fuerza”, “Hurto” y “Lesiones”,
son los que presentan históricamente una mayor presencia en la comuna.
Figura 4-101. Información Sobre Denuncias por Delitos de Mayor Connotación Social
Período 2001 – 2007 Comuna de Antofagasta
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
ROBO CON
VIOLENCIA
ROBO CON
INTIMIDACIÓN
ROBO POR
SORPRESA
2001
ROBO CON
FUERZA
2002
2003
HURTO
2004
2005
LESIONES
2006
HOMICIDIO
VIOLACIÓN
2007
Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2007
MWH Chile
4-288
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Complementariamente a los antecedentes concretos de las denuncias por delitos de mayor
connotación social, en una encuesta realizada en el año 2006 a la población de la comuna de
Antofagasta, con el objeto de caracterizar el contexto de su aplicación, se puede observar que
casi un 63% de ésta ha vivido en la comuna por más de 10 años, lo que permite poseer una
visión estable de la percepción de la comunidad frente a los aspectos de seguridad ciudadana.
Como se observa, la mayoría de la comunidad considera que la delincuencia ha aumentado,
sólo representando un 5,8% la sensación de disminución.
Figura 4-102. Percepción ciudadana de la delincuencia en la comuna de Antofagasta
¿Durante los últimos 12 meses la delincuencia en su Comuna?
5,8%
0,6%
26,4%
67,3%
Aumentó
Se mantuvo
Disminuyó
No Sabe
Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2006
Sin embargo, proporcionalmente, la comunidad considera que a nivel de barrio, por medio de un
19,9%, la delincuencia ha disminuido y sólo un 36,7% que ha aumentado.
MWH Chile
4-289
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-103. Percepción Ciudadana de la Delincuencia en la Comuna de Antofagasta
¿Durante los últimos 12 meses la delincuencia en su Barrio?
2,8%
19,9%
36,7%
40,6%
Aumentó
Se mantuvo
Disminuyó
No Sabe
Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2006
Si bien, al consultar a la población sobre las principales causas de los niveles de delincuencia
existente en sus barrios, destaca la “Falta de vigilancia policial” y el “Consumo de drogas”, tal
como se aprecia en Figura 4-104.
Figura 4-104. Razones Percibidas por la Población Sobre las Causas de los Niveles de
Delincuencia Existentes en los Barrios de la Comuna de Antofagasta
¿Cuál de las siguientes razones es la principal causa de los
niveles de delincuencia que existen en su Barrio?
19,3%
26,0%
17,0%
5,3%
6,3%
11,3%
5,4%
9,5%
La falta de vigilancia po licial
El co nsumo de dro gas
La falta de trabajo
La falta de lugares que aco jan a lo s niño s y jo venes en su tiempo libre
Las sancio nes debiles que se aplican a lo s delincuentes
La co mercializacio n de dro gas
La perdida de valo res de la so ciedad
Otras
Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2006
MWH Chile
4-290
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Sin embargo, estos antecedentes sólo reflejan una sensación de inseguridad que no es
proporcional a los antecedentes entregados por los propios encuestados, al identificar un 72,8%
de ellos que en el último año no han vivido alguna situación de riesgo o peligro en su hogar por
la delincuencia y un 58,3% reconoce que ni ellos o algún integrante de su grupo familiar ha sido
víctima de un delito.
Figura 4-105. Situación de Riesgo o Peligro en el Hogar Provocado por la Delincuencia
Comuna de Antofagasta
¿En los últimos 12 meses ha vivido alguna situación de riesgo o
peligro en su hogar provocado por la delincuencia?
0,2%
12,5%
14,4%
72,8%
Sí, en varias ocasiones
Sí, en una ocasión
No
No Responde
Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2006
Figura 4-106. Víctima de Algún Delito al Interior del Hogar Comuna de Antofagasta
¿Durante los últimos meses, usted o algún miembro de su
hogar, fue víctima de algún delito?
41,6%
58,3%
Si
No
Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2006
MWH Chile
4-291
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Y, a su vez, el 60,1% de los encuestados señala que a pesar de la sensación de inseguridad,
no ha tomado alguna medida para prevenir o protegerse de la delincuencia en el último año,
siendo directamente proporcional esta postura a la experiencia de haber sufrido algún tipo de
delito, tal como se mostró en los antecedentes previamente presentados.
Figura 4-107. Víctima de Algún Delito al Interior del Hogar
Comuna de Antofagasta
¿Durante los 12 últimos meses tomó alguna medida para
prevenir o protegerse de la delincuencia?
0,3%
39,6%
60,1%
Si
No
No Responde
Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2006
Al ser consultados por los organismos responsables de la seguridad de los ciudadanos, casi un
30% considera que es atributo de Carabineros de Chile, un 20,9% los Tribunales de Justicia y
un 19,2% el Gobierno.
MWH Chile
4-292
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-108. Organismos responsables de la seguridad ciudadana según población de la
Comuna de Antofagasta
¿Cuál de los siguientes organismos es el responsable de la
seguridad de los ciudadanos?
8,2%
3,5% 4,6%
0,2%
20,9%
1,9%
5,2%
19,2%
6,5%
29,9%
Los Tribunales de Justicia
Las Municipalidades
Carabineros
Investigaciones
El Gobierno
Las Juntas de Vecinos
Los propios ciudadanos
El Congreso
Fiscales del Ministerio Publico
No Responde
Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2006
Complementariamente a esta postura, y, vinculada con la aplicación del Plan Cuadrante por
parte de Carabineros de Chile en la comuna de Antofagasta, casi un cuarto de la población
considera que en el último año ha aumentado la presencia institucional, implicando, como se
verá más adelante, una alta valoración de su aplicación.
Figura 4-109. Percepción de Presencia de Carabineros de Chile en la
Comuna de Antofagasta
¿Considera que durante los últimos 12 meses la presencia de
carabineros en su Barrio...
22,2%
0,2%
41,8%
35,7%
Aumentó
Se mantuvo
Disminuyo
No Sabe
Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2006
MWH Chile
4-293
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Bajo este contexto, es importante señalar que el Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva existe
en Chile desde hace 6 años y en la ciudad de Antofagasta desde hace más de 2 años. Este
Plan, no solamente busca fortalecer las relaciones entre la comunidad y Carabineros de Chile
sino que, mediante un programa de vigilancia, garantizar las aspiraciones de seguridad, de
buena convivencia social y reconocer y solucionar los problemas de la comunidad.
Para tal efecto, el territorio jurisdiccional de cada Comisaría se subdividió en sectores
claramente delimitados y de los cuales se posee información precisa sobre el número y
características de su población, actividades económicas y sociales más importantes, así como
la realidad delictual de ésta.
A cada área de acción se le ha designado el nombre de Cuadrante, cuyo patrullaje está a cargo
de personal especialmente seleccionado. Un Cuadrante está fijado por variables cuantitativas y
cualitativas, expresadas de acuerdo a estudios sociológicos y culturales, que permiten inferir la
problemática delictual de que es objeto.
En la Región de Antofagasta, existen 7 comisarías, a saber: 1ª Comisaría Calama; 2ª Comisaría
Chuquicamata; 3ª Comisaría María Elena; 4ª Comisaría Tocopilla; 1ª Comisaría Tal Tal; 2ª
Comisaría Antofagasta y; 3ª Comisaría Antofagasta, dependiendo las 4 últimas de la Prefectura
de Antofagasta, ubicada en la ciudad homónima.
En el contexto comunal, las 2 Comisarías poseen la siguiente subdivisión territorial en función
del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva:
Cuadrante Nº 1:
Sus límites corresponden a Av. Argentina, Andrés Sabella, Gálvez, Copiapó y
Línea de Costa
Cuadrante Nº 2:
Sus límites corresponden a Sargento Aldea, Antonio Rendic, Iquique y Línea
de Costa
Cuadrante Nº 3:
Sus límites corresponden a Ingeniero Mutilla, Límite Urbano, Santiago
Amengual, Andrés Sabella y Gálvez
Cuadrante Nº 4:
Sus límites corresponden a Copiapó, Andrés Sabella, Gálvez y Línea de
Costa
Cuadrante Nº 5:
Sus límites corresponden a Homero Ávila Silva, Argentina y Línea de Costa
Cuadrante Nº 6:
Sus límites corresponden a Santiago Amengual, Límite Urbano y Mar del
Plata
Cuadrante Nº 7:
Sus límites corresponden a Mar del Plata, Valle Apacible y Línea de Costa
MWH Chile
4-294
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Cuadrante Nº 8:
Sus límites corresponden a Presidente Salvador Allende Goznes, Límite
Urbano, Ingeniero Mutilla y Antonio Rendic
Cuadrante Nº 9:
Sus límites corresponden a Cobija, Límite Urbano, Presidente Salvador
Allende Goznes y Línea de Costa
Cuadrante Nº 10: Sus límites corresponden a Irarrázaval, Límite Urbano, Cobija y Línea de
Costa
Cuadrante Nº 11: Sus límites corresponden a Cabo Juan Bolívar, Límite Urbano, Irarrázaval y
Gran Avenida Radomiro Tomic Romero
Cuadrante Nº 12: Sus límites corresponden a Héroes de la Concepción, Irarrázaval, Cabo Juan
Bolívar y Héroes de la Concepción
Cuadrante Nº 13: Sus límites corresponden a Límite Urbano, Cabo Juan Bolívar y Héroes de la
Concepción
El sistema implementado por Carabineros de Chile en la comuna de Antofagasta, en sus cortos
años de ejecución, experimenta un alto porcentaje de conocimiento sobre éste y de su
aplicación por la comunidad, específicamente, en un 72,7% y 65,9% respectivamente, como se
observa en Figura 4-110 y Figura 4-111.
Figura 4-110. Conocimiento de la población sobre objetivos del Plan Cuadrante en la
Comuna de Antofagasta
¿Usted sabe en qué consiste el Plan Cuadrante?
27,2%
72,7%
Si
No
Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2006
MWH Chile
4-295
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-111. Conocimiento de la Población Sobre Aplicación del Plan Cuadrante en la
Comuna de Antofagasta
¿El Plan Cuadrante se aplica a su comuna?
10,7%
0,3%
23,1%
65,9%
Si
No
No Sabe
No Responde
Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2006
Ahora, específicamente para el sector de El Huáscar, es responsabilidad de la Tercera
Comisaría de Antofagasta la seguridad de la población, la cual tiene a cargo 7 Cuadrantes,
comprendiendo desde el sector del Club Hípico hacia el Sur, correspondiéndole al sector, el
Cuadrante Nº 7. Específicamente, Carabineros de Chile realiza la función de prevención y
patrullaje de la comunidad por turnos de 8 horas.
Es importante señalar que la implementación del Plan Cuadrante en la comuna de Antofagasta
presenta una nota de conformidad bastante alta, donde la comunidad le entrega un 44,8% entre
nota 6 y 7 y sólo un 7,1% reprueba su acción, tal como se muestra en el siguiente gráfico.
MWH Chile
4-296
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-112. Valoración de la Comunidad de Antofagasta al Plan Cuadrante
¿Qué nota le pondría al Plan Cuadrante?
3,4% 0,3%
0,3%
0,9%
19,3%
5,9%
10,6%
33,8%
25,5%
1
2
3
4
5
6
7
No Sabe
No Responde
Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2006
Finalmente, en el Informe de Estadísticas de Denuncias del tercer trimestre de 2006, el
Ministerio del Interior señala que los delitos de mayor connotación social a nivel nacional vivió
una variación porcentual de estabilización, producto especialmente de la disminución del 18%
de la Región de Antofagasta y de las fuertes bajas de la Tercera, Novena y Región
Metropolitana.
Complementariamente, la comuna de Antofagasta, para el tercer trimestre del año 2006, se
ubicó en el lugar 91 nacional con una disminución de tasa de denuncias para el período 2005 y
2006 de -17,3% y -11,2%, respectivamente. A su vez, se observa una continua disminución de
la tasa de victimización desde el año 2003 al 2006, reduciéndose paulatinamente de un 51,3%
al 33,9% y un leve incremento en relación a los delitos denunciados para igual período del
38,8% al 40%, según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUJC) del año
2007.
4.4.9
a)
•
Línea de Base; Sector La Negra
Dimensión Geográfica
Ubicación y Patrón de Asentamiento
De acuerdo al Plan Regulador de la comuna de Antofagasta, el sector de La Negra se ubica en
plena pampa, con una extensión de aproximadamente 2.400 ha y en el sector Este de la ciudad
de Antofagasta. Esta localidad se caracteriza por su carácter industrial, dado que posee una
concentración de alrededor de 50 empresas y la cantidad de población local es escasa.
MWH Chile
4-297
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
La Negra se divide en 4 entidades de acuerdo a los criterios planteados por el INE: INACESA,
MERCOSUR, La Negra y Litio. INACESA y La Negra son las que concentran la mayor cantidad
de población, abarcando un 65,52% del total.
•
Comunicación y Transporte
ƒ
Vialidad localidad
El acceso al sector - desde Antofagasta - se realiza por la Ruta 28 llamada cruce Longitudinal
La Negra-Antofagasta, emplazándose linealmente a ambos costados de la Ruta 5.
Transporte
ƒ
El transporte público entre el sector de La Negra y Antofagasta no existe, salvo buses
intercomunales que se detienen en la localidad según disponibilidad, con una tarifa de $700
pesos entre La Negra y la ciudad de Antofagasta. Estas limitaciones, genera que la población
de diferentes edades -incluidos los menores en edad escolar - se movilicen “a dedo” en los
camiones que pasan por el sector.
b)
•
Dimensión Demográfica
Evolución de la población local
Según los datos entregados por los censos del año 1992 y 2002, la población total del sector de
La Negra presentó un notable aumento, dado que en el año 1992 residían un total de 34
personas, mientras que el censo 2002 existía un total de 58 personas, lo que implica un
crecimiento intercensal del 70, 59%. La comparación de la localidad con la comuna de
Antofagasta se puede apreciar en la siguiente tabla:
Tabla 4-125. Población y Variación Demográfica Período 1992 - 2002
División administrativa
Sector La Negra
Comuna de Antofagasta
1992
34
228.408
2002
58
296.905
% de variación intercensal
70,59
29,99
Fuente: INE 2002 - 1992
La comuna de Antofagasta presenta un crecimiento intercensal menor, esto se puede explicar
por la gran cantidad de empresas que se han ido instalando en la zona y que por lo mismo,
incita a que una mayor cantidad de población llegue a vivir ahí.
•
Distribución de Población por Sexo. Índice de Masculinidad
Del total de la población local, durante el año 1992 el índice de masculinidad era de 209,09,
cifra notablemente inferior si se considera que el índice de masculinidad para el año 2002 es de
241,18.
MWH Chile
4-298
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-113. Distribución de la Población según Sexo, Año 1992 – 2002
50
Hombres
Mujeres
40
30
20
10
1992
2002
Fuente: INE 1992-2002
Respecto a la distribución de la población por sexo, se puede apreciar en el gráfico que para
ambos años censales, la población masculina predomina en relación con la población femenina.
Para el año 1992, el Censo estableció la existencia de un total de 23 hombres y 11 mujeres,
mientras que para el año 2002 había un total de 41 hombres y la población femenina había
aumentado levemente en 6 personas, ya que se registró un total de 17 mujeres.
•
Estructura Etárea de Población
Según el Censo 2002, la distribución de la población por grupos de edad del sector de La Negra
se caracterizaba por ser mayoritariamente adulta. Al respecto, se debe de especificar que un
poco menos de la mitad, el 41,38% de los habitantes posee entre 30 y 44 años de edad y
aquellos que tienen entre 15 - 29 y 45 – 59 años representan un 20,69% respectivamente,
mientras que la población que se ubica entre los 0 y 14 años de edad corresponde a un
17,24%. En Tabla 4-126, se detalla la variación de la distribución etárea entre los 2 últimos años
censales.
MWH Chile
4-299
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-126. Distribución Etárea de la Población de La Negra, Período 1992 - 2002
Grupos etáreos
(años)
0-14
15-29
30-44
45-59
60-74
75 años y más
TOTAL
1992
Nº de personas
6
9
13
4
1
1
34
2002
Nº de personas
10
12
24
12
0
0
58
%
17,65
26,47
38,24
11,76
2,94
2,94
100,00
%
17,24
20,69
41,38
20,69
0,00
0,00
100,00
Fuente: INE, 2002.
Se puede apreciar que en el año 1992 los porcentajes en los diferentes grupos etáreos ha
variado en determinados tramos, ya que la población que posee entre 15 y 29 presenta una
leve disminución, mientras que el tramo que va de los 30 a los 59 años de edad presenta un
cierto aumento. Esta característica, se puede explicar debido a la alta demanda de mano de
obra que se necesita de población económicamente activa en la zona, dado el incipiente
crecimiento de empresas que se instalan continuamente.
Respecto a la distribución etárea de la localidad según sexo, se puede apreciar en la siguiente
pirámide etárea:
Figura 4-114. Pirámide Etárea según Sexo de La Negra, Año 2002.
Mujeres
Más de 74
Hombres
60 - 74
45 - 59
30 - 44
15 - 29
0 - 14
60
40
20
0
20
40
Fuente: INE, 2002.
MWH Chile
4-300
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Respecto a la distribución de la población por sexos en los distintos grupos etáreos del sector
de La Negra, se observa una clara predominancia de la población masculina en casi todos los
tramos etáreos. La población correspondiente al tramo de 45 a 59 años de edad no presenta
población femenina, mientras que en el tramo de edad de 60 a 74 años y más no se registró
población adulta mayor.
•
Escolaridad
Si se comparan los últimos 2 años censales, se puede apreciar que el sector de La Negra
presenta una importante mejoría en el ámbito educacional, ya que si bien aumentó levemente la
población que nunca asistió, se puede observar que para el año 2002 un 5,17% de la población
de 5 años y más señaló estar cursando la educación pre básica, mientras que para el año 1992
nadie estaba cursando en este nivel de instrucción.
Por otra parte, el porcentaje de educación media aumentó de un 23,33% a un 48,28% y el
porcentaje de educación superior también presenta un importante aumento, ya que un 13,79%
indicó cursar o haber estado en algún establecimiento educacional mientras que para el año
1992 nadie señaló asistir a uno.
El nivel de instrucción del sector de La Negra, en comparación con la comuna de Antofagasta,
se puede apreciar en el siguiente gráfico:
Figura 4-115. Porcentaje de la Población según Nivel de Instrucción. Comuna de
Antofagasta y Sector La Negra, Año 2002.
Comuna de Antofagasta
Sector La Negra
60
50
40
%
30
20
10
0
Nunca Asistió
Pre-Básica
Especial/Diferencial
Básica
Media
Superior
Nivel de Instrucción
Fuente: INE 2002
MWH Chile
4-301
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Si se observa lo que ocurre a nivel local, se aprecia que en el sector de La Negra existe una
mayor proporción de población que nunca asistió a algún establecimiento educacional,
alcanzando este valor al 6,9%, siendo este valor bastante superior al 1,1% comunal. La misma
situación se presenta para el nivel de educación y de educación media, con un 48,28% y
41,50% respectivamente.
Lo contrario sucede con la población que estudió o se encuentra estudiando en alguna instancia
de educación superior, para lo cual la localidad presenta un 13,8% y la comuna un 22,0%.
Como se puede apreciar, comparativamente, el sector de La Negra respecto a comuna de
Antofagasta muestra una clara situación de desventaja en materia de escolaridad, lo que en
parte se puede explicar por las limitaciones que enfrenta la población en edad escolar o de
educación superior, debido a la inexistencia de este tipo de establecimientos en el sector,
obligándolos a trasladarse a la ciudad de Antofagasta.
•
Nivel de pobreza
Si bien, para el sector de La Negra no se dispone de datos sobre esta situación, de acuerdo a
los relatos de los entrevistados y a las condiciones de habitabilidad observadas, se puede
deducir que existen importantes niveles de pobreza entre sus habitantes, particularmente en
aquellos que se desempeñan como trabajadores asalariados en los establecimientos que
ofrecen servicios de alimentación en la localidad o que son trabajadores independientes
informales, ejerciendo oficios como el de lavanderas, amasanderas o vulcanizaciones.
c)
•
Dimensión Antropológica
Modos de organización comunitaria en la comuna y localidades
Particularmente, en el sector de La Negra, de acuerdo a lo señalado por los entrevistados, no
existe ningún tipo de organización social ni instancia de reunión entre los vecinos. Sólo se
mencionó que años atrás se había creado una Junta de Adelanto, con el objeto de fortalecer el
barrio industrial recientemente creado.
Así mismo, se detectó por medio de las entrevistas, la inexistencia de expresiones culturales
que reúnan a este colectivo. En efecto no se realizan ceremonias, celebraciones, eventos u
otras manifestaciones sociales.
Una expresión cultural, que tiene una manifestación individual, que no está relacionada con los
habitantes locales, son las visitas que ocurren de modo muy esporádico, por parte de familiares
y/o amigos de personas fallecidas en accidentes automovilísticos en la localidad, para cuyo
recuerdo han instalado “animitas” en puntos perimetrales a las Rutas 5 y 28.
MWH Chile
4-302
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Comunidad indígena
Específicamente, en el sector de La Negra, la población que declaró pertenecer a alguna etnia
corresponde a sólo 3 personas: 1 atacameña y 2 collas. Lo que implica un 5,17% de la
población total de la localidad.
d)
•
Dimensión Socioeconómica
Población Económicamente Activa (P.E.A.)
Según los datos entregados por el Censo 2002, la población de 15 años y más corresponde a
un total de 48 personas, de los cuales un 89,58% (43 personas), corresponde a la población
que se declaró como económicamente activa. En la siguiente tabla, se detalla la P.E.A del
sector La Negra y la comuna de Antofagasta para el período 1992 – 2002.
Tabla 4-127. P.E.A del sector La Negra y Comuna de Antofagasta. Período 1992 - 2002
Sector La Negra
Unidad
Ocupada
Cesantes
Buscando trabajo por primera vez
Total
1992
23
1
0
24
%
95,83
4,17
0
100
2002
41
2
0
43
%
95,35
4,65
0
100
Comuna de
Antofagasta
2002
%
106.039
89,58
10.640
8,99
1.696
1,43
118.375
100
Fuente: INE 1992-2002
La tabla anterior, indica en ambos años censales una cierta estabilidad, tanto de la población
que se declaró ocupada como de la cesante. Por su parte, la comuna de Antofagasta presenta
mayores problemas de cesantía y un menor porcentaje de población ocupada, lo que estaría
evidenciando una cierta desventaja en comparación con el sector de La Negra. Estas
diferencias estarían dadas por las características industriales y de transitoriedad del sector.
•
Ramas de Actividades Económicas
Según el Censo del 2002, la P.E.A. ocupada en el sector de La Negra se dedica principalmente
al comercio al por mayor y menor y a las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler,
abarcando cada una un 22%, continuando, en rango de importancia, el transporte,
almacenamiento y comunicaciones, con un 17,1% de P.E.A.
De acuerdo a los antecedentes recopilados en terreno, la mayoría de la población que trabaja
en las industrias, empresas y establecimientos comerciales de La Negra residen principalmente
en la ciudad de Antofagasta, pero también, en otros puntos de la Región y del resto del país,
existiendo sólo un pequeño número de personas que viven y trabajan en el área. De estos
últimos, las personas se encuentran vinculadas a las ramas de comercio, actividades
MWH Chile
4-303
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
empresariales y en menor proporción, al transporte y almacenamiento. Sin embargo, las
principales actividades de la población han ido variando en el tiempo, ya que durante el año
1992 la principal actividad económica era la construcción (41,7%), los hoteles y restaurantes
(20,8%) y el transporte, almacenamiento y comunicaciones (12,5%). Estos porcentajes podrían
estar relacionados al fortalecimiento de este sector como zona industrial.
Actualmente, las actividades económicas de la población que reside en el sector de la Negra se
generan básicamente como consecuencia de la alta actividad industrial del sector y al intenso
tráfico de camiones existente por su ubicación perimetral a la Ruta 5 y en el nacimiento de la
intersección que conforma el ingreso sur de la ciudad de Antofagasta.
A continuación, se presenta un detalle de los establecimientos que ofrecen servicios en La
Negra y la situación de residencia de propietarios y trabajadores:
Existen 4 restaurantes que ofrecen almuerzos a los trabajadores de las industrias circundantes
y camioneros, cuyo personal generalmente vive en la ciudad de Antofagasta y viaja todos los
días a La Negra. Estos restaurantes son “La Rueda”, cuyo dueño vive en La Negra y sus 8
trabajadores residen en Antofagasta; Restaurante “Villa Alegre” y Restaurante “El Faraón”, con
8 y 5 trabajadores respectivamente, los cuales, en su totalidad, viven en Antofagasta.
Existe también una Posada que ocupa mano de obra preferentemente local, tal como lo
señalaron algunas personas que habitan en el conglomerado de viviendas que existe en el
sector.
Existen 2 vulcanizaciones que entregan asistencia a los camioneros.
También se identificaron algunos trabajos informales que realizan mujeres de la localidad,
quienes ofician de lavanderas de la ropa de los camioneros que transitan por la ruta y de
amasanderas.
Finalmente, es necesario mencionar que sólo un número menor de habitantes de La Negra
trabaja en las industrias existentes en el sector, debido a las altas exigencias técnicas
requeridas por éstas.
•
Población no Económicamente Activa (P.N.E.A.)
La población no económicamente activa – según los datos del censo 2002 – corresponde a un
total de 5 personas, de los cuales, 4 se dedican a los quehaceres del hogar y 1 personas se
ubica en otra situación. A continuación, en Tabla 4-128, se detalla la P.N.E.A para el período
1992 – 2002 y la comparación de La Negra con la comuna para el último año censal.
MWH Chile
4-304
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-128. P.N.E.A del Sector La Negra y Comuna de Antofagasta. Período 1992 - 2002
Unidad
En Quehaceres del hogar
Estudiando
Jubilado o rentista
Incapacitado para trabajar
Otra situación
Total
1992
4
0
0
0
0
4
Sector La Negra
%
2002
100
4
0
0
0
0
0
0
0
1
100
5
%
80
0
0
0
20
100
Comuna de
2002
%
45.361
44,56
30.893
30,35
14.428
14,17
1.342
1,32
9.772
9,60
101.796
100
Fuente: INE 2002 - 1992
Como se puede observar, en el período 1992 y 2002, existe una estabilidad de las unidades de
categoría, difiriendo durante el último período una persona sin especificación de su actividad.
Por su parte, la comuna presenta un escenario absolutamente diferente, dado que la población
no económicamente activa se distribuye en variadas categorías, destacando, las actividades de
quehacer del hogar y estudiantes.
e)
•
Dimensión de Bienestar Social Básico
Tipo de Vivienda y Tenencia
El sector de La Negra, según el INE de 1992, poseía un total de 9 viviendas ocupadas y para el
año 2002, se registró un total de 23 viviendas ocupadas. Si bien, ésta cifra representa el 0,04%
del total de viviendas existentes a nivel comunal, se puede apreciar el incipiente pero destacado
crecimiento que demuestra el sector, vinculado, tal como lo demuestran los antecedentes
demográficos y económicos, al incremento de instalaciones industriales y las actividades de
servicio vinculadas a éstas. En Tabla 4-129 se presenta la variación y predominio del tipo de
vivienda para el período 1992 y 2002.
Tabla 4-129. Variación y Predominio de Tipo de Viviendas, Sector La Negra.
Período 1992 - 2002
Tipo de Viviendas
Casa
Departamento
Mejora, mediagua
Rancho, choza, ruca
Móvil
Otro tipo
Total de viviendas
1992
50%
0%
40%
0%
0%
10%
100%
Sector La Negra
2002
37,50%
4,17%
4,17%
4,17%
41,67%
8,33%
100%
Fuente: INE 2002
MWH Chile
4-305
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
De acuerdo a lo anterior, destaca el porcentaje de casas que ha disminuido y el aumento del
tipo de viviendas móviles. El predominio de las viviendas tipo “móviles” en la localidad refleja la
situación de inestabilidad o de “zona de paso” que posee La Negra, lo que la diferencia
significativamente del resto de la comuna.
Cabe señalar que el 75% de las viviendas existentes en el sector se encuentran situadas en el
centro de La Negra, zona donde se encuentra el Retén de Carabineros y el centro de pesaje de
camiones, denominados por el INE, como las entidades INACESA y La Negra.
Del total de viviendas que existen en La Negra, según el INE del 2002, el 50% fueron cedidas
por razones de trabajo, el 20,83% son propias, el 16,67% fueron entregadas en forma gratuita y
el 8,33% restante son arrendadas. Este es otro indicador de la situación desfavorable que
presentan sus moradores y que confirma la condición de transitoriedad que marca a sus
habitantes.
Por último, la materialidad de las viviendas corresponde a material ligero, constituidos
principalmente por madera en regular estado y latones.
•
Origen del Agua
De las 23 viviendas existentes en el sector de La Negra, según INE 2002, un 47,8% se
abastece de agua por medio de los ríos, vertientes y esteros, mientras que el 43,5% lo hace
mediante la red pública de agua potable y el 8,7% restante mediante pozos o norias. A
continuación, en Tabla 4-130, se puede apreciar como ha ido variando la obtención de agua en
la localidad:
Tabla 4-130. Origen del Agua en Sector La Negra, Año 2002
Origen del Agua
Red Pública
Pozo o Noria
Río, vertiente y estero
Otro
Total de viviendas ocupadas
Sector La Negra
1992
11,11%
0%
0%
88,89%
100%
2002
43,48%
8,70%
47,83%
0%
100%
Fuente: INE 2002
En la tabla se puede apreciar que el acceso a la red pública y el abastecimiento por medio de
río, vertiente o esteros ha ido aumentando, lo que podría indicar un mayor mejoramiento en las
condiciones básicas de subsistencia.
Sin embargo, al ser consultadas las personas en terreno sobre la fuente de abastecimiento, ya
que resultaba difícil comprender que el origen del agua sea mediante “ríos, vertientes y
MWH Chile
4-306
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
esteros”, debido a las condiciones de extrema aridez del área, los propietarios de los 3
restaurantes del sector señalaron que se abastecían de agua mediante la compra a la I.
Municipalidad de Antofagasta 1 o 2 veces a la semana por medio de camiones aljibe. Al
consultar a Carabineros, señalan que su abastecimiento de agua potable es mediante la
entrega de la empresa INACESA. Y, finalmente, la mayoría de las personas que viven en el
sector, compra agua potable a camiones o en la ciudad de Antofagasta.
•
Sistema de Eliminación de Excretas
La Negra en este aspecto muestra una posición muy desmejorada en comparación con la
ciudad de Antofagasta, ya que del total de viviendas censadas por el INE durante el año 2002,
un 39,1% no posee sistema de alcantarillado, sólo el 30,4% se encuentra conectado al
alcantarillado, un 26,1% posee un cajón sobre el pozo negro y un 4,4% se encuentra conectado
a la fosa séptica, tal como se muestra en la Tabla 4-131.
Tabla 4-131. Disponibilidad de Sistema de Alcantarillado en Sector La Negra.
Período 1992 - 2002
Sistema de Eliminación de Excretas
Conectado a alcantarillado
Conectado a fosa séptica
Cajón sobre pozo negro
No tiene sistema
Total de viviendas ocupadas
Sector La Negra
1992
11,11%
0%
44,44%
44,44%
100%
2002
30,43%
4,35%
26,09%
39,13%
100%
Fuente: INE 2002
Según se observa el sistema de eliminación de excretas entre el período 1992 - 2002 ha ido
mejorando, ya que el porcentaje de viviendas que no poseía ningún sistema de eliminación
disminuyó levemente y el sistema de cajón sobre pozo negro disminuyó considerablemente.
Una de las grandes mejoras se vincula al número de viviendas que se encuentran conectadas a
alcantarillado, evolucionando de un 11,11% a un 30,43%.
•
Electricidad
Del total de viviendas censadas por el INE en el año 2002, un 56,5% declararon no poseer
ningún tipo de abastecimiento de electricidad, el 26,1% que se encontraban conectadas a la red
pública de electricidad y un 17,4% que se abastecía en forma autónoma, por medio de
generadores. En la Tabla 4-132, se detalla las variaciones de acceso a alumbrado público de la
población entre el período 1992 y 2002.
MWH Chile
4-307
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Tabla 4-132. Alumbrado Eléctrico en Sector La Negra. Período 1992 - 2002
Alumbrado Eléctrico
Red Pública
Generador Propio
No tiene alumbrado
Total de viviendas ocupadas
Sector La Negra
1992
33,33%
11,11%
55,56%
100%
2002
26,09%
17,39%
56,52%
100%
Fuente: INE 2002
A diferencia de lo que ocurre con el origen del agua y el sistema de eliminación de excretas, se
puede apreciar que el abastecimiento de alumbrado eléctrico ha empeorando dentro del período
1992 y 2002, ya que las viviendas que se encontraban conectadas a la red pública de
electricidad disminuyeron en casi un 7% y aumentaron las viviendas que no poseían ningún tipo
de alumbrado en un 1%.
Según lo constatado en terreno, las altas cifras de viviendas que no poseen electricidad se
concentran en las viviendas particulares que no están asociadas o comparten un fin comercial
como Restaurante o Posada.
•
Salud
La población residente en el sector de La Negra acude a los centros de salud públicos,
destacándose como principal referente, el Hospital Regional de Antofagasta.
•
Educación
En el sector de La Negra, en base a la información entregada por los entrevistados y la
observación directa realizada en terreno, se puede señalar que no existe infraestructura de
educación, razón por la cual, los 15 menores en edad escolar deben trasladarse a la ciudad de
Antofagasta gracias a la voluntad de los chóferes de camiones que se dirigen a la capital
comunal.
•
Seguridad Ciudadana
La localidad sólo cuenta con un Retén obligatorio de Carabineros ubicado en la Ruta 5,
aproximadamente a 1 km al sur de la Ruta 28, denominada cruce Longitudinal La NegraAntofagasta.
El centro de control posee una dotación de 4 carabineros por medio de turnos de 12 horas de
trabajo por 12 horas de descanso.
MWH Chile
4-308
Octubre, 2008
4.4.10
a)
•
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Línea de Base; Sector Caleta Coloso
Dimensión Geográfica
Ubicación y Patrón de Asentamiento
Caleta Coloso se encuentra emplazada en el sector sur-costero de la ciudad de Antofagasta,
limitando al Norte con el accidente natural Quebrada Jorquillo, al Sur con la Planta Minera
Escondida y cerro Coloso, al Este con la cordillera de la Costa y al Oeste, con el Océano
Pacífico.
La vida urbana en la ribera del mar es la motivación principal de la creación del eje vial costero
de Antofagasta, uno de los más amplios del país, el cual potenció la habitabilidad del sector de
Coloso, pasando de ser una pequeña caleta de pescadores artesanales asentados desde el
año 1968, a un sector mixto entre la población y la actividad minera, específicamente, Minera
Escondida, la cual, ha poseído un importante rol en el proceso de urbanización del sector,
principalmente, relacionado con la instalación de nuevas viviendas y de los servicios básicos
asociados a ella.
El tipo de emplazamiento de Caleta Coloso es básicamente lineal, presentando dentro de su
estructura urbana 4 calles principales, 2 pasajes longitudinales y 5 pasajes transversales.
Dentro de sus calles principales, se encuentran: San Antonio, San Pedro, San Pablo y San
Javier.
•
Comunicación y Transporte
La Ruta directa por la cual se accede a Caleta Coloso, corresponde al camino costero Ruta 1,
específicamente en su último tramo sur. A su vez, se puede acceder a este sector por medio de
la Ruta B-510, la cual une la Ruta 5 Norte (vía nacional más importante del país) con la ya
señalada Ruta 1, muy cerca del acceso norte de Caleta Coloso.
ƒ
Transporte
Históricamente, Caleta Coloso ha poseído un sistema de transporte precario, la Sra. Rosa
Quintana, Directora del Centro de Madres, nos señala que: “antes se hacia dedo o se caminaba
hasta Antofagasta, hasta Jardines del Sur, ahí pasaba una micro para el centro, caminábamos
con mi esposo y mis hijos más de 2 horas… ahora ha cambiado un poco más la cosa, muchos
tienen auto o camioneta, pero los que no, tenemos que esperar la micro número 2 que dice
“Coloso”, pasa cada una hora en el invierno y cada medio hora en el verano… los pasajes de
adulto valen cuatrocientos cincuenta pesos y los escolares pagan doscientos pesos… eso sí, no
tenemos micro toda la noche, la primera parte como a las siete y media de la mañana y la
última que llega es a las nueve y media de la noche… uno se demora como media hora desde
Coloso al Mercado, si se está muy apurado, hay que bajarse en la universidad y tomar otra
MWH Chile
4-309
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
micro para llegar a donde uno tiene que ir, pero eso significa pagar otra vez el pasaje, sale
caro…por eso mucha gente, la que puede, se ha ido a vivir a Antofagasta, para que sus hijos
puedan estudiar tranquilos (…) de todas maneras, gracias a Escondida ahora tenemos un bus
que lleva a los estudiantes a la escuela, sale a las siete veinte de la mañana, los pasa a dejar a
cada colegio, uno por uno, al regreso los estudiantes de la media se regresan solos, pero los
más chicos el bus los pasa a buscar nuevamente y los trae para acá… este bus funciona en
forma compartida con Escondida, cada apoderado, a pesar de tener uno o 3 niños, aporta con 2
mil pesos”.
b)
•
Dimensión Demográfica
Evolución de la población local
Caleta Coloso aparece en los registros oficiales del INE como un poblado que mezcla el caserío
esencialmente pesquero, iniciado en el año 1986 con pesca artesanal, con un asentamiento
minero, desarrollado desde el año 1986 con la llegada de la Minera Escondida.
El proceso de poblamiento y urbanización a partir de esta segunda etapa eminentemente
minera del sector, trajo consigo el asentamiento definitivo de familias y una mejor urbanización y
abastecimiento de servicios a la población residente, cambiando la situación de rucas
construidas con desechos, abastecidas de velas, fogatas y agua repartida por camiones
militares, a la existencia de viviendas de material sólido, con luz eléctrica y pozos sépticos.
La población residente en Caleta Coloso obedece principalmente a la dinámica y relación de
ambas actividades económicas, las cuales causaron el origen de este asentamiento. En la
etapa netamente pesquera de Caleta Coloso, los residentes provenían especialmente de la
Región de Coquimbo, específicamente de Coquimbo, Los Vilos y Caldera, siendo desplazados
hacia el sector alto de la caleta al momento de comenzar las labores mineras en el sector.
La Tabla 4-133 muestra la dinámica de población vivida por Caleta Coloso durante el período
intercensal 1992 - 2002 y el año 2007, basados en antecedentes entregados por la Universidad
de Antofagasta.
Tabla 4-133. Evolución Demográfica, años 1992-2002-2007.
Caleta Coloso, Comuna de Antofagasta
Años
1992
2002
2007
Población total
142
310
248
% de variación intercensal
118
-20
Fuente: INE 1992-2002; Universidad de Antofagasta, 2007
MWH Chile
4-310
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Según los datos presentados por la Universidad de Antofagasta, para el año 2007 la cantidad
de familias en las que se distribuían los 248 habitantes en caleta Coloso era de 61, las cuales
se clasifican de acuerdo a la cantidad de integrantes de las familias, según Tabla 4-134.
Tabla 4-134. Distribución de las Familias según la Cantidad de Integrantes
Localidad Caleta Coloso, Comuna de Antofagasta. Año 2007
Número integrantes
1
2
3
4
5
6
7
8
Nº Familias
6
9
11
9
12
6
5
3
% Familias
10
15
18
15
19
10
8
5
Fuente: Universidad de Antofagasta, 2007
Figura 4-116. Distribución de las Familias según Cantidad de Integrantes Caleta Coloso,
Comuna de Antofagasta, Año 2007
8%
5%
10%
10%
15%
19%
18%
15%
1 integr.
2 integr.
3 integr.
4 integr.
5 integr.
6 integr.
7 integr.
8 integr.
Fuente: Universidad de Antofagasta, 2007
De acuerdo a lo anterior, la mayor proporción de familias se componen de 5 integrantes,
correspondiendo estas al 19% de las familias. Como segunda mayoría, se encuentra un 18%
con 3 integrantes y, compartido el tercer lugar entre 2 integrantes y 4, con el 15% de las familias
en ambos casos.
La amplia variación poblacional vivida desde el año 1968 y, en especial, durante los últimos 15
años, se debe a procesos de planificación y repoblamiento por parte de las autoridades públicas
MWH Chile
4-311
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
regionales y a dinámicas familiares vinculadas con la necesidad de acceso, básicamente, a la
educación. Al respecto, el Sr. Manuel Villalobos, Presidente de la Junta de Vecinos de Coloso,
nos señala que: “la gente empezó a llegar al sector durante los 60, llegaban de la cuarta región,
de Coquimbo, Tongoy y Los Vilos, fundándose el pueblo cerca del 66 (…) después, el 86, con
19 familias originales, se comenzó a repartir 70 lotes… la gente llegaba porque este sector es
muy productivo, gracias a el buceo y los mariscadores, así comenzó a aumentar la población”.
Posteriormente, nos complementa el proceso la Sra. Rosa Quintana, Directora del Centro de
Madres de Coloso, señalando que: “casi a mediados de los 80, el SERVIU comenzó a realizar
sorteos y los loteos de terrenos, después se dieron subsidios de vivienda, para mejorar las
condiciones de las personas que habían… eso sí, cada vez habían más personas, como eran
entrega de terrenos gratis, se corría la voz y las personas comenzaban a llamar a sus
familiares”. Posteriormente, nos señala la Sra. Elba Herrera, Presidenta del Comité de Adelanto
de Coloso que: “el Programa ChileBarrio, en el 2000, entregaron subsidios rurales y a algunas
familias un programa de mejoramiento de vivienda”. Finalmente, el Sr. Manuel Villalobos,
Presidente de la Junta de Vecinos, nos indica que: “ahora la gente se va a Antofagasta a vivir,
por los niños, para que puedan estudiar… acá hay muchos niños, a pesar de que Escondida
nos ayuda con el traslado de ellos todos los días, es muy desgastante… y cuando ya salen del
colegio y quieren estudiar en la universidad… los que pueden, se hace más difícil”.
Es interesante destacar que el proceso de poblamiento vivido por Caleta Coloso hace referencia
a una dinámica de movilidad característica de las caletas de pescadores en el norte del país, la
cual, debido a los innumerables recursos y apoyo público, se fue fortaleciendo como
asentamiento, exigiendo, en el contexto de necesidades básicas familiares, la entrega de
servicios para las generaciones, siendo una de las referencias más valoradas, el acceso a la
educación.
•
Distribución de Población por Sexo. Índice de Masculinidad
La distribución de la población según sexo ha presentado a través del tiempo una
homogenización notable, pasando de tener un 69,72% de población masculina (con un Índice
de Masculinidad de 230) en el año 1992, a un 55,16% en el 2002 (un Índice de Masculinidad de
123) y, para el año 2007, un 51,21%, entregándole un Índice de Masculinidad de 105. Lo
anterior se grafica a continuación:
MWH Chile
4-312
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-117. Población según Sexo, Caleta Coloso. Años 1992-2002-2007
200
Nº de Habitantes
175
150
125
100
75
50
25
1992
2002
2007
Año
Hombres
Mujeres
Fuente: INE 1992-2002; Universidad de Antofagasta, 2007
Lo mostrado anteriormente posee su explicación en la evolución y diversificación de actividades
laborales que presenta en el último período Caleta Coloso, la cual en el primer período de
asentamiento, un poco antes del el año 1978, se componía de sólo hombres dedicados a la
pesca artesanal, llegando las primeras 2 mujeres en ese año, sin dejar de prevalecer en forma
muy notoria, la población masculina.
Posteriormente, con la llegada de la MEL y la urbanización de Caleta Coloso, se inició un
incremento de familias en el sector, aumentando de a poco la población femenina, la cual, ya
podía ser empleadas en algunas labores que no tuviesen vínculo con la pesca ni la minería,
sino a otros servicios adicionales que cualquier comunidad requiere.
•
Estructura etárea de población
La distribución por edad de la población de Caleta Coloso posee formas bastante alejadas a lo
que es el crecimiento poblacional natural, en la cual la población de menor edad es mayor,
descendiendo paulatinamente este valor hasta llegar a los adultos mayores. A continuación, en
Figura 4-118 se muestran las pirámides etáreas de Caleta Coloso para el año 1992 y en Figura
4-119, la correspondiente del año 2002.
MWH Chile
4-313
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-118. Pirámide Etárea según Sexo, Caleta Coloso, Año 1992
Más de 74
60-74
45-59
30-44
15-29
0-14
20
10
Mujeres
0
10
20
30
Hombres
Fuente: INE 1992
En términos generales, se puede señalar que para el año 1992, a partir de los 15 hasta los 59
años (edad fundamentalmente laboral), la población masculina presenta una preponderancia
evidente respecto a la población femenina, siendo estos valores una diferencia de más de un
100%.
Esta poco equitativa distribución por sexo según tramos etáreos, presenta una forma bastante
más acorde con el crecimiento natural en el año 2002, siendo mayoritaria la cantidad de
población masculina recién desde el tramo de 30 años hasta los 74 años, correspondiente a la
proporción promedio de un 62% de población masculina, respecto a un 38% de población
femenina. Los anterior se muestra en el siguiente gráfico.
MWH Chile
4-314
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Figura 4-119. Pirámide Etárea según Sexo, Caleta Coloso, Año 2002
Más de 74
60-74
45-59
30-44
15-29
0-14
60
40
20
0
Mujeres
20
40
Hombres
Fuente: INE 2002
La situación para el año 2007, de acuerdo a los datos aportados por la Universidad de
Antofagasta, son los siguientes:
Tabla 4-135. Distribución Etárea de la Población Caleta Coloso. Año 2007
Rango de edad (años)
0-5
6-9
10-14
15-20
21-25
26- 30
30-35
36-40
41-45
46-50
51-55
56-60
61-65
65 y mas
Total
Nº personas
31
39
23
20
17
15
14
20
13
9
11
12
9
15
248
%
12,50
15,73
9,27
8,06
6,85
6,05
5,65
8,06
5,24
3,63
4,44
4,84
3,63
6,05
100
Fuente: Universidad de Antofagasta, 2007
De acuerdo a lo anterior, la población en edad infantil sigue siendo la más preponderante de
Caleta Coloso (de cero a 9 años), abarcando el 28,23% de la población total al año 2007.
MWH Chile
4-315
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Escolaridad
La situación de escolaridad de Caleta Coloso, en comparación con la comuna de Antofagasta,
se puede observar una leve ventaja en las variables de “nunca asistió”, educación pre-básica y,
notablemente, una superación en la condición de básica primaria. Ahora, dentro de las
instancias de educación media y superior, se puede observar una disminución paulatina,
reflejando, básicamente, el ingreso de los jóvenes al mercado laboral comunal y local. Ahora, a
su vez, es mayor la proporción que señaló jamás haber asistido a algún establecimiento
educacional en caleta Coloso respecto a la comuna de Antofagasta.
En la Figura 4-120, se muestra comparativamente entre Caleta Coloso y
Antofagasta, el nivel de instrucción de la población de 5 años o más.
la comuna de
Figura 4-120. Población de 5 años o más según Nivel de Instrucción.
Comuna de Antofagasta y Caleta Coloso, Año 2002
100
Porcentaje (%)
80
60
40
20
0
Nunca as is tió
Pre-Bás ica
Es pecialDiferencial
Bás ica Prim aria
Media
Superior
Nivel de Instrucción
Comuna de Antofagasta
Caleta Coloso
Fuente: INE 2002
Específicamente, la población que señaló no haber asistido a algún establecimiento educacional
en la comuna corresponde a 1,06%, superado por la población de Caleta Coloso, con un 2,18%.
El mismo efecto se produce en la educación pre-básica y básica primaria, correspondiendo a
esta última etapa la mayor brecha comparativa, con un 31,16% en la comuna y un 49,82% en
Caleta Coloso. En el nivel de educación media, disminuye levemente la diferencia, asistiendo un
36,36% de la población de Caleta Coloso y un 41,52% de la comuna. Finalmente, a diferencia
del 22,03% de la población comunal que asiste a este nivel de instrucción, en Caleta Coloso
sólo asiste un 6,91%.
A continuación, se muestra la comparación de niveles de instrucción de la población de Caleta
Coloso para los años 1992 y 2002, según información INE.
MWH Chile
4-316
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-136. Comparación nivel de Instrucción Alcanzado por Población Caleta Coloso
Período 1992 - 2002
Caleta Coloso
Sector
1992
6,15%
0,77%
0%
67,69%
24,62%
0,77%
Nunca asistió
Pre-Básica
Especial-Diferencial
Básica Primaria
Media
Superior
2002
2,18%
4,36%
0,36%
49,82%
36,36%
6,91%
Fuente: INE 1992-2002
Al realizar la comparación durante los años intercensales, el año 2002 presenta una clara
disminución de la población que no asistió a algún centro de educación y, a su vez, a pesar de
seguir representando un porcentaje menor en comparación con los antecedentes comunales,
un claro aumento en destino de educación superior, presentando sólo un 0,77% en el año 1992
y un 6,91% en el año 2002.
A continuación, en Tabla 4-137, se muestra la población de cero a 24 años de Caleta Coloso
que señaló en el año 2007 estar estudiando y la que declaró no asistir a algún establecimiento
educacional:
Tabla 4-137. Población Estudiante de 0 a 24 años. Caleta Coloso, Año 2007
Estudiando de 0 a 24 años
Si Estudia
No Estudia
Total
Nº Integrantes
60
19
79
% Integrantes
75,95
0,24
100
Fuente: Universidad de Antofagasta, 2007
Por otra parte, en la Tabla 4-138 se muestra el nivel de instrucción que posee la población al
año 2007 según el informe entregado por la Universidad de Antofagasta, la cual posee datos
con mayor detalle a los entregados por INE 1992 y 2002:
MWH Chile
4-317
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-138. Distribución de la Población según Nivel Educacional.
Caleta Coloso, Año 2007
Nivel Educacional
No Asistió
Analfabeto
Básico Incompleto
Básico Completo
Media Incompleta
Media Completa
Superior Incompleta
Superior Completa
Total
Nº Integrantes
1
2
42
14
29
41
2
7
138
% Integrantes
0,72
1,45
30,43
10,14
21,01
29,71
1,45
5,07
100
Fuente: Universidad de Antofagasta, 2007
De acuerdo a lo anterior, la mayor cantidad de población señaló poseer estudios de nivel básico
incompleto, abarcando el 30,43% del total de 138 personas entrevistadas durante el año 2007.
La segunda mayoría corresponde a un 21,01% de población con educación media completa y
un 21,01% con educación media incompleta.
Nuevamente, el nivel de educación superior no presenta una mayor variación a los datos
entregados durante el año 2002.
c)
•
Dimensión Antropológica
Historia de la Localidad
Coloso nace como asentamiento humano a principios del siglo XX, específicamente, el 01 de
Enero de 1902 como puerto menor, por medio del decreto 1.428, debido a las condiciones
especiales que posee la rada como fondeadero, la profundidad de sus aguas y la inexistencia
de fuertes vientos y corrientes, permitiendo ser una alternativa frente a la carencia de un puerto
amplio en Antofagasta.
El objetivo inicial del puerto fue servir como sitio de embarque del salitre desde las oficinas
aledañas, para lo cual Ferrocarril Antofagasta – Bolivia construyó una línea férrea conectando el
puerto con todas las oficinas del cantón salitrero de Aguas Blancas, ubicado a 100 km al sur de
Antofagasta.
Gracias a este desarrollo, Coloso pasa de ser un asentamiento de sólo algunos exploradores
mineros a un centro de embarque salitrero más importante del mundo con una gran
infraestructura urbana e industrial.
Bordeando la Primera Guerra Mundial, el consumo del salitre aumentó, posibilitando la
ampliación de capacidad de embarque del puerto. En 1928, Coloso contaba con
MWH Chile
4-318
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
aproximadamente mil habitantes, desempeñándose como trabajadores en el ferrocarril, el
municipio, organismos fiscales y en la Casa de Matías Granja, uno de los primeros dueños del
lugar.
En este contexto de auge, Coloso contó con una estructura que le permitió desenvolverse sin
necesidad de recurrir a la ciudad de Antofagasta, poseyendo 2 escuelas públicas (una para
hombres, con una matrícula de 64 alumnos, y otra de mujeres, con una matrícula de 39
alumnas), un teatro, comercio establecido de abarrotes, un hotel, canchas de tenis y fútbol. Sin
embargo, nunca tuvo cementerio ni hospital, debiendo viajar sus habitantes a Antofagasta.
En cuanto a infraestructura urbana, Coloso contaba con calles organizadas en función a un
centro, donde se ubicaba la plaza del poblado, y distribuidas en un plano ortogonal (damero15).
Las viviendas conformaban villas habitadas por trabajadores de una misma empresa y eran
iluminadas en base a energía eléctrica, mientras Antofagasta aún no contaba con este recurso.
El sector poseía agua potable, por medio de una máquina desalinizadora proveniente de
Alemania que, por medio de una bomba, transportaba el elemento a cada vivienda.
Posteriormente, con el objeto de actuar adecuadamente frente a un incendio, se extendieron
cañerías de agua salada a un estanque para su almacenamiento en el sector alto y así,
entregar las condiciones al Cuerpo de Bomberos establecido.
En 1932, producto de la crisis mundial del salitre, llegó la decadencia del pueblo, provocando el
levantamiento de la línea férrea por parte de ferrocarril Antofagasta – Bolivia desde Aguas
Blancas y la cancelación de la concesión del puerto y retiro del muelle y del poblado por parte
del gobierno chileno.
Ya con una fecha límite impuesto por la autoridad para la desocupación, las instalaciones
fueron compradas por el industrial inglés Robert Bell, quien desmanteló el pueblo y vendió sus
partes. Consecuencia de este proceso, la población, que alcanzó en su apogeo
aproximadamente 5.000 habitantes, migró en su mayoría a Antofagasta.
Posteriormente, durante 1960 Coloso reactiva su vida como poblado de un modo
completamente distinto por medio de la instalación esporádica de un pequeño número de
pescadores frente al antiguo muelle, emergiendo un nuevo sistema social.
Los primeros habitantes comenzaron a llegar a la caleta “Coloso” en el año 1968 en busca de
mejores condiciones laborales (pesca artesanal). La mayoría provenía de la cuarta región,
situación que hacia imposible el traslado de sus familias a la caleta. A pesar de ello, continuaron
desarrollando sus labores, lo que produjo en el año 1978 un aumento de la comunidad de
pescadores, llegando las primeras 2 mujeres. Cabe destacar, que durante todo este periodo, los
20 habitantes (incluidas las 2 mujeres) vivían en rucas construidas de desechos como latas,
15
Planta de una zona urbanizada constituida por cuadros o rectángulos.
MWH Chile
4-319
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
cartones, plásticos, sacos, entre otros. No poseían luz eléctrica ni agua potable, por lo que
utilizaban velas y fogatas, y el agua era cedida por camiones militares que iban rumbo a
campañas.
Con el correr del tiempo y producto de la recesión económica que afectó al país en la década
de los años 80, llegaron más habitantes provenientes de Coquimbo, Los Vilos y Caldera
mayoritariamente, llegando a formar 19 familias, quienes habitaban en roqueríos ubicados a
orillas del mar.
Muchas personas, cuya actividad no era la pesca, vieron en esta labor una forma válida de
subsistencia para aumentar sus disminuidos recursos económicos. Las familias vivían alejadas
entre sí, unidos sólo por la pesca y no por un habitar común.
En el año 1986, comenzó a surgir la actividad minera del cobre, situación que hizo que MEL
construyera sus dependencias en el sector del campamento de pescadores, trasladándolos
hacia el sector alto de la caleta, donde el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) otorgó
terrenos en forma gratuita.
Los 3 siguientes años fueron de traslado y obtención de títulos de dominio para cada familia.
Además comenzó la urbanización de la caleta, con la instalación de luz eléctrica y pozos
sépticos. A partir de este momento, los habitantes comenzaron a organizarse como grupo
social, obteniendo la Personalidad Jurídica Nº 234 para la Junta de Vecinos el año 1992.
•
Festividades Tradicionales
La principal festividad realizada en la localidad hace referencia a la Fiesta de San Pedro cada
29 de Junio. El Sr. Henry Rodríguez, Presidente del Sindicato de Pescadores y Buzos
Mariscadores nos señala que: “en esa fiestas participamos todos los de la comunidad, los
Bailes Religiosos traen gente de Antofagasta de otras organizaciones de bailes y bailan por el
camino frente a la Caleta, frente a la figura de San Pedro… hacemos una misa grande, viene
mucha gente de Antofagasta, todo esto colapsa, es muy bonito e importante para nosotros”.
A su vez, la Sra. Rosa Quintana, Directora del Centro de Madres de Coloso, nos señala que:
“durante la segunda semana del mes de Febrero, con el apoyo de Minera Escondida, se realiza
el “Festival de la Voz”, que en realidad es un festival de baile también… dura 5 días, lo hacemos
en el mismo pueblo, frente a la sede de la Junta de Vecinos”.
•
Modos de Organización Comunitaria en la Comuna y Localidades
Caleta Coloso posee 6 organizaciones sociales: Junta de Vecinos, Centro de Madres, Sindicato
de Pescadores y Buzos Mariscadores, Grupo de Baile Religioso, Club Deportivo y Junta de
Adelanto Caleta Coloso.
MWH Chile
4-320
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
La Junta de Vecinos de la Comunidad San Pedro Coloso fue formada el año 1985 y desde
el 31 de Junio de 1992 posee personalidad jurídica, motivada por la llegada de MEL al sector.
Los principales objetivos de esta organización son: mejorar el nivel de desarrollo de la
comunidad y mejorar la calidad de vida de los pobladores, a través de obras destinadas a
hermosear el sector y la incorporación de nuevos servicios públicos.
En la actualidad, el Sr. Manuel Villalobos, Presidente de la Junta de Vecinos, nos señala que:
“existen 68 socios… antes eran más de 100, y eso que somos 98 familias, según los
antecedentes que tengo, en Febrero del 2006 eramos 420 y 4 personas en Coloso… ahora la
gente se va a Antofagasta a vivir, por los niños, para que puedan estudiar… acá hay muchos
niños, a pesar de que Escondida nos ayuda con el traslado de ellos todos los días, es muy
desgastante… y cuando ya salen del colegio y quieren estudiar en la universidad, los que
pueden, se hace más difícil”.
Además, nos indica que los principales problemas que presentan como grupo comunitario son:
“la falta de participación, integración y motivación de los miembros, de compromiso con
respecto al pago de las cuotas… se necesita, por parte de los miembros, comprensión…
relacionado generalmente con el tiempo que se demora en llevar acabo un proyecto, más
confianza en sus dirigentes y tolerancia entre ellos mismos”.
El Centro de Madres, actualmente conformada por 23 integrantes pero, tal como lo señala la
Sra. Rosa Quintana: “sólo participan como 15 socias activamente… realizamos talleres de
capacitación con las Damas de Escondida, gracias a esto, hemos desarrollado varios proyectos
que pensamos hacer luego”.
El Sindicato de Pescadores y Buzos Mariscadores, no posee una fecha exacta de fundación,
pero según su tesorero, el Sr. Daniel Barra, tiene una antigüedad de aproximadamente 15 años.
La organización tiene como objetivo cuidar el bienestar de sus asociados y familia,
resguardando siempre los derechos del trabajador pesquero.
A su vez, el Sr. Henry Rodríguez, Presidente del Sindicato, nos señala que: “somos 65 socios,
pero cerca del 60% de los asociados viven actualmente en Antofagasta… las personas se han
ido de a poco a la ciudad, por la educación de los hijos, para que estudiaran tranquilos. De
nuestros socios, hay como 5 personas sobre 65 años, de a poco nos vamos volviendo viejos.
Nuestra directiva se renueva cada 4 años, actualmente estoy yo como presidente, el secretario
es José Fernández y el tesorero es Daniel Barra, además, tenemos 2 directores, como
asesores”.
Complementariamente, es interesante señalar que existe una Administración de Caleta
perteneciente al Sindicato, pero su función es completamente autónoma. El Sr. Gastón Rojas,
su Administrador, nos señala que: “la administración controla y ordena los puestos de la caleta,
MWH Chile
4-321
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
el uso de la manga de los botes chicos que transporta la gente a los botes mayores desde el
muelle y el uso de la grúa”.
El Grupo de Baile Religioso se constituyó el 20 de Noviembre de 1995, perteneciendo a la
federación de bailes religiosos de Antofagasta. El grupo está organizado con una Presidenta,
secretaria, tesorera, 2 directores y 2 caporales.
El Club Deportivo fue constituido en 1986 como una instancia de recreación y esparcimiento
para la comunidad. Posteriormente, desde el año 1992, con apoyo de MEL, ha incrementado
sus actividades, principalmente ligadas a la práctica de: fútbol, gimnasia, básquetbol, ping-pong,
etc.
Finalmente, en Enero de 1995 se creó la Junta de Adelanto Caleta Coloso por MEL como una
instancia de atención, discusión y solución de las problemáticas socioeconómicas de los
pobladores de la Caleta. La Sra. Elba Herrera, Presidenta de la Junta de Adelanto, nos señala
que: “la Junta está compuesta por 2 representantes de cada organización de Coloso…
elaboramos varios proyectos junto a Escondida, son proyectos para mejorar nuestros
problemas… actualmente hemos hecho varios proyectos para mejorar las cosas acá”.
•
Comunidad Indígena
Según los antecedentes entregados por el Censo del año 2002, la población que señaló
pertenecer a alguna etnia en la localidad de Caleta Coloso corresponde a un 1,94%, de los
cuales, su totalidad se autodefinió como mapuche.
d)
•
Dimensión Socioeconómica
Relaciones económicas entre grupos humanos y recursos naturales
Tal como se ha señalado anteriormente, el origen de Caleta Coloso corresponde a la actividad
pesquera, siendo hasta este momento, la actividad más importante en la economía local, tal
como se mostrará más delante, de acuerdo a las ramas de actividad económica a la que se
dedica la población ocupada.
•
Población Económicamente Activa (P.E.A.).
En Caleta Coloso, según los antecedentes entregados por el INE en el año 2002, del total de
población con edades igual o superior a 15 años, el 59,33% corresponde a la Población
Económicamente Activa (P.E.A.) y el 35,89% restante a la Población no Económicamente
Activa (P.N.E.A.).
MWH Chile
4-322
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
La Tabla 4-139, muestra la caracterización de la población de Caleta Coloso durante el año
1992 y 2002, comparando los antecedentes con la comuna de Antofagasta para el último
período.
Tabla 4-139. Caracterización Población Caleta Coloso y Comuna de Antofagasta, según
Condición de Empleo. Período 1992 - 2002
Caleta Coloso
Unidad
Ocupada
Cesantes
Buscando trabajo por primera vez
Total
1992
85
0
0
85
%
100
0
0
100
Comuna de Antofagasta
2002
118
6
0
124
%
95,16
4,84
0
100
2002
106.039
10.640
1.696
118.375
%
89,58
8,99
1,43
100
Fuente: INE 2002
Destaca en Caleta Coloso, comparativamente con los antecedentes de la comuna de
Antofagasta, la situación de cero cesantía de la población en el año 1992 y el pequeño
incremento a un 4,84% para el año 2002, explicado, básicamente, por su condición de caleta de
pescador, lo cual, en base a la tradición y permisividad del rubro, posibilita el vínculo y la
complementariedad de actividades en períodos de inestabilidad laboral de sus habitantes.
En Figura 4-121, se muestra la P.E.A. según rama de actividad laboral de Caleta Coloso
durante el año 2002.
Figura 4-121. P.E.A. según Rama de Actividad Económica. Caleta Coloso, año 2002
50
Porcentaje (%)
40
30
20
10
0
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
Ign
Rama Laboral
Fuente: INE 2002
MWH Chile
4-323
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Como se puede observar, la principal actividad de la población de Coloso se encuentra
vinculada al rubro de pesca, seguido, en menor escala, por la construcción, comercio al por
mayor y menor, reparación de autos y motos.
A continuación, en Tabla 4-140, se muestra la P.E.A. según la Rama de Actividad Laboral de la
comuna de Antofagasta y Caleta Coloso durante el año 2002.
Tabla 4-140. P.E.A. según Rama de Actividad Laboral. Comparación Comuna de
Antofagasta y Caleta Coloso, año 2002
Comuna de Antofagasta
Rama Laboral
Nº de
Personas
705
794
Caleta Coloso
0,7
Nº de
Personas
2
1,7
0,7
47
39,8
%
%
A
Agricultura, pesca, ganadería y caza
B
Pesca
C
Explotación de minas y canteras
9.448
8,9
6
5,1
D
Industrias manufactureras
Suministro de Electricidad, agua y
gas
Construcción
Comercio al por mayor y menor,
reparación de autos y motos
Hoteles y restaurantes
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
Intermediación financiera
Actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler
Administración Pública y defensa;
planes de seguridad social y de
afiliación Obligatoria
Enseñanza
9.081
8,6
0
0,0
910
0,9
1
0,8
12.823
12,1
18
15,3
19.679
18,6
14
11,9
3.302
3,1
9
7,6
9.416
8,9
5
4,2
1.596
1,5
0
0,0
13.219
12,5
4
3,4
4.650
4,4
0
0,0
7.122
6,7
2
1,7
4.209
4,0
0
0,0
5.113
4,8
7
5,9
3.959
3,7
3
2,5
11
0,0
0
0,0
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
Ign
Servicios sociales y de salud
Otras actividades de servicios
comunitarios, sociales y personales
Hogares privados con servicio
domésticos
Organizaciones y órganos
extraterritoriales
Ignorado
Total PEA ocupada
2
0,0
0
0,0
106.039
100
118
100
Fuente: INE 2002
MWH Chile
4-324
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tal como se indicó, la actividad pesquera es el rubro de mayor importancia en la comunidad de
Coloso, abarcando el 39,8% de la población ocupada, valor muy superior al presentado a nivel
comunal en la misma actividad, la que sólo representa un 0,7%.
En segundo lugar, se encuentra la rama de la construcción, la cual abarca el 15,3% de la
población ocupada en Caleta Coloso, en comparación con un 12,1% en la comuna, seguido, en
tercer lugar, con un 11,9%, a la población dedicada al comercio al por mayor y menos,
reparación de autos y motos. Este valor a nivel comunal es más alto, llegando al 18,6%.
En Tabla 4-141, se muestra, comparativamente, la ocupación de la población de Coloso para
los años 1992 y 2002, según los antecedentes entregados por el INE.
Tabla 4-141. P.E.A. Ocupada según Rama de Actividad Laboral, Localidad de Caleta
Coloso, Comparación Años 1992 y 2002
1992
Rama Laboral
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
Ign
Agricultura, pesca, ganadería y caza
Pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de Electricidad, agua y
gas
Construcción
Comercio al por mayor y menor,
reparación de autos y motos
Hoteles y restaurantes
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
Intermediación financiera
Actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler
Administración Pública y defensa;
planes de seguridad social y de
afiliación Obligatoria
Enseñanza
Servicios sociales y de salud
Otras actividades de servicios
comunitarios, sociales y personales
Hogares privados con servicio
domésticos
Organizaciones y órganos
extraterritoriales
Ignorado
Total PEA ocupada
Nº de
Personas
0
34
27
1
2002
0,0
40,00
31,8
1,2
Nº de
Personas
2
47
6
0
1,7
39,8
5,1
0,0
0
0,0
1
0,8
11
12,94
18
15,3
4
4,71
14
11,9
5
5,9
9
7,6
3
3,5
5
4,2
0
0,0
0
0,0
0
0,0
4
3,4
0
0,0
0
0,0
0
0
0,0
0,0
2
0
1,7
0,0
0
0,0
7
5,9
0
0,0
3
2,5
0
0,0
0
0,0
0
85
0,0
100
0
118
0,0
100
%
%
Fuente: INE 1992-2002
MWH Chile
4-325
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Uno de los principales aspectos importantes de señalar comparativamente entre los períodos es
que la actividad pesquera se mantiene en ambos años casi sin mayor diferencia, en tanto que la
minería presenta claras diferencias, pasando de un 31,8% en el año 1992, a un 5,1% en el
2002.
Por otra parte, existe un notorio aumento en el sector de comercio al por mayor y menor,
pasando de un 4,71% en el año 1992 a un 11,9% en el 2002. Lo anterior demuestra una mayor
dotación de servicios destinados a abastecer a una mayor cantidad de población residente, muy
acorde con el aumento poblacional señalado en el apartado demográfico.
A modo de complemento, en Figura 4-122, se muestra, según los antecedentes obtenidos por
la Universidad de Antofagasta, la ocupación de la población con 15 años o más durante el año
2007.
Figura 4-122. Población con Edad Igual o Superior a 15 años, según Tipo de Ocupación.
Caleta Coloso, 2007
50
40
Porcentaje (%)
30
20
10
0
Profesionales
Técnicos
Artesanos
Oficios
Asesora de
hogar
Jubilado
Fuente: Universidad de Antofagasta, 2007
Según los antecedentes entregados en el mismo informe, el 41,93% de la población se clasificó
en los “oficios”, dentro del cual se agrupan a comerciantes, zapateros, albañiles, carpinteros,
etc. La segunda mayoría, corresponde a los artesanos, quienes abarcan al 28,84% y que
corresponden a buzos, pescadores artesanales y ayudantes de buzos, es decir, población
directamente relacionada con la pesca. Ambos valores, comparativamente con los
antecedentes entregados para los años 1992 y 2002, muestran que las actividades
relacionadas con la pesca continúan siendo los más significativos para Caleta Coloso en el año
2007.
MWH Chile
4-326
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Población no Económicamente Activa (P.N.E.A.)
Respecto a la P.N.E.A. de Caleta Coloso, los antecedentes entregados por el INE para el año
2002, comprende el 35,89% de la población con edades igual o superior a 15 años,
correspondientes a 75 personas. Muy distinta a la situación en el año 1992, en la cual esta
población apenas alcanzaba a 20 personas.
La situación de este tramo de la población en Caleta Coloso, en comparación con la comuna de
Antofagasta, se muestra en Tabla 4-142.
Tabla 4-142. P.N.E.A. según Situación de Actividad, Comuna de Antofagasta y Caleta
Coloso, Comparación Años 1992 y 2002
Unidad
En Quehaceres del hogar
Estudiando
Jubilado o rentista
Incapacitado para trabajar
Otra situación
Total
1992
16
4
0
0
0
20
Caleta Coloso
%
2002
80,00
54
20,00
14
0
7
0
4
0
6
100
75
%
72,00
18,67
9,33
5,33
8,00
100
Comuna de
2002
%
45.361
44,56
30.893
30,35
14.428
14,17
1.342
1,32
9.772
9,60
101.796
100
Fuente: INE 1992-2002
En base a estos antecedentes, se puede observar una clara mayoría de personas que se
dedican a los quehaceres del hogar, es decir, población generalmente en su mayoría femenina,
respondiendo esto a la predominancia de la actividad pesquera artesanal, propiamente
masculina.
En el año 2002 se ve, respecto a 1992, una mayor diversificación de actividades de este tramo
de la población, existiendo un 18,67% de ésta que se encuentra estudiando (respecto a un 20%
en el año 1992), un 9,33% de jubilados o rentistas, un 8% de personas que señalaron
encontrarse en otra situación y un 5,33% que señaló encontrarse incapacitado para trabajar. En
cada una de estas últimas ocupaciones, no existía población en el año 1992, lo cual responde a
la poca población que existía en este año respecto al año 2002.
Ahora, comparando los datos respecto a la comuna de Antofagasta para similar período, esta
última presenta mayor cantidad de población que se encuentra estudiando, abarcando al
30,35% de ella y, población vinculada a quehaceres del hogar, un 44,56% de la P.N.E.A.
•
Economía Local
Como se puede apreciar en la Tabla referida a la Población Económicamente Activa según
rama de actividad laboral, un 40% de la población de Caleta Coloso está ligada a la pesca
artesanal. Esta, a su vez, está formalizada por 2 organizaciones, el Sindicato de Pescadores y
MWH Chile
4-327
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Mariscadores, el ex Sindicato Nº1, fundado en 1988, que cuenta con 65 socios y una
Asociación Gremial de Pescadores, ex Sindicato Nº2, disuelto hace 2 años y refundada hace
sólo 3 meses, contando con 15 socios, de los cuales, algunos también pertenecen al ex
Sindicato Nº1.
De los 65 socios del Sindicato de Pescadores y Mariscadores de Caleta Coloso, se subdividen
en 24 socios dedicados a la pesca artesanal, 2 socios algueros, 3 socios dedicados a la pesca
artesanal y mariscadores y 36 socios mariscadores.
Dentro del área de pesca, que abarca aproximadamente 10 km hacia el Norte de la Caleta
(hacia la ciudad de Antofagasta) y 20 km hacia el Sur de la Caleta, se distinguen 5 sub-áreas16.
Cada una de ellas tiene una extensión costera de aproximadamente 7-9 km., incluyendo
numerosos sitios de extracción o pesca denominados "bajos” “bajeríos” o “zonas de buceo", que
tienen toponimia local y no aparecen en los mapas de la zona
A su vez el Sindicato posee, hace 3 años, la administración de 3 áreas de manejo, ubicadas
hacia el sur de Caleta El Lenguado, frente a la Isla Jorgillo, de 280 ha (7 km lineales por 400 m
de ancho) ver Anexo H. Poseyendo autorización de acuicultura, los principales recursos que
ostenta ésta son: choro maltón, erizos, pulpo, locos, lapa, almejas, jaiba y ostiones. A su vez,
poseen congrio, pejerrey, cabrilla, rolliso, apañado, vilagallo y tomollo vía pesca con arpón y
dorado y cojinova vía pesca con red.
Complementando el rubro destinado a la extracción, en la localidad existen 2 vías de
comercialización. La primera, sustentada por los intermediarios, denominados “rematadores”
que cumplen un rol de intermediarios entre los pescadores y los consumidores. Nuevamente, el
Sr. Henry Rodríguez, Presidente del Sindicato, nos señala que: “existe gente del sindicato que
trabajan como rematadores, algunos que son los más viejos que no pueden trabajar… hay 6
puestos, además hay 3 personas externas, de Antofagasta, que llegan en camioneta y compran
los productos de nuestros pescadores. Ellos si que ganan plata, por ejemplo, nos compran a
100 pesos cada jaiba y la venden entre 5.000 a 6.000 pesos afuera, el kilo de pulpo lo compran
a 1.500 y lo venden a 4.000 mil, el kilo de almejas la compran a 250 pesos y la venden a 1.500,
la lapa la compran a 700 pesos y la venden a 2.000. Es por eso que queremos comprar una
cámara de frío y vender directamente con un camión del Sindicato, para ganar más nosotros”.
Es importante destacar que, además, según lo expresado por Gastón Rojas, Administrador de
la Caleta, que: “cada una de las personas que poseen los puestos de venta en la caleta pagan
15.000 pesos a la semana, para tener el derecho a la venta”.
16
Seguimiento de la Pesca Artesanal en Caleta Coloso durante el Segundo Semestre de 2005 y Primer
Semestre del 2006 y Análisis Descriptivos y Estadísticos De La Base De Datos. Sociedad Rho y Castilla
Asesorías Ltda.
MWH Chile
4-328
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
La segunda vía de comercialización de los productos locales es por medio de las cocinerías y
restaurantes establecidos al borde de la Caleta, éstos compran directamente los recursos a los
pescadores. En la actualidad, si bien, existen 5 cocinerías con Destinación Marítima de
propiedad de personas de Coloso, los 3 restaurantes complementarios, son de propiedad de
agentes externos a la Caleta. Al respecto, el Sr. Manuel Villalobos, Presidente de la Junta de
Vecinos de Caleta Coloso, nos señala que: “los restaurantes pagan poco, dan mala comida a
los trabajadores, no hay contrato, por eso no trabaja gente de acá. La gente que trabaja es
mayoritariamente de Antofagasta, no de Coloso”.
A continuación, en Tabla 4-143, se detallan los nombres de cada uno de los locales de venta de
comida:
Tabla 4-143. Identificación de Locales de Venta en Caleta Coloso
Nº
1
2
3
4
5
7
8
9
Característica
Cocinería
Cocinería
Cocinería
Cocinería
Cocinería
Restaurante
Restaurante
Restaurante
Nombre
Juanita y sus tripulantes de Jacquesteau
El nuevo amanecer
Mani Mani
La Brisa Marina
Marisquería La Tocopillana
El Rincón de Coloso
El Balcarce
El Fogón de Coloso
Propietario
Interno comunidad de Coloso
Interno comunidad de Coloso
Interno comunidad de Coloso
Interno comunidad de Coloso
Interno comunidad de Coloso
Externo comunidad de Coloso
Ex Interno comunidad de Coloso
Ex Interno comunidad de Coloso
Fuente: Elaboración propia
Finalmente, el Sr. Henry Rodríguez señala que: “tenemos muchas mujeres que poseen un
curso de manipulación de alimentos que entregó Escondida, como Sindicato, queremos
construir un casino, un estilo de restaurante, para que puedan trabajar ahí y, a su vez, ser un
centro de compra al por mayor de nuestros propios productos”.
e)
Dimensión de Bienestar Social Básico
•
Infraestructura comunitaria
ƒ
Salud
La población de Caleta Coloso, al igual que todos los beneficiarios de FONASA de la comuna,
se deben de inscribir territorialmente en el Consultorio de Salud más cercano,
correspondiéndole asistir al Consultorio Centro Sur, ubicado en la ciudad de Antofagasta.
Los horarios de atención del Consultorio son los siguientes:
-
Lunes a Jueves de 8 a 17 hr, con una extensión horaria de 17 a 20 hr.
Viernes de 8 a 16 hr, con una extensión horaria de 16 a 19 hr.
Sábado de 8 a 12 hr, sin extensión horaria.
MWH Chile
4-329
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Este centro de salud posee, en el marco de la extensión horaria, la atención de un Médico, una
Enfermera y un Paramédico.
Es importante señalar que las horas de atención para toda la población con referencia al
consultorio Centro Sur de Antofagasta, son pedidas en el SOME durante el día o vía teléfono al
número gratuito 800500203, siendo primordial, para su debida atención, agendarse en la
agenda general de éste.
Cabe señalar que el consultorio trabaja con 2 tipos de programas:
ƒ
Programas oficiales del Ministerio de Salud: Adulto, Adulto Mayor, Mujer e Infantil.
Programas transversales: Odontológico, Adolescente y Salud Mental.
Educación
La localidad no posee centros de estudios de educación básica y media.
De un total de 112 escolares, 17 niños de diferentes edades, acuden al Jardín infantil “Los
Pulpitos Regalones”, perteneciente a la fundación Integra, el cual fue creado formalmente en
Marzo del año 2004, dejando de ser una guardería. Este jardín infantil tiene como objetivo
principal suplir las necesidades educativas y sociales de los menores que asisten a éste,
dirigido a ser un apoyo en su desarrollo biopsicosocial.
Los menores en edad escolar acuden a establecimientos en la ciudad de Antofagasta,
principalmente al Liceo Andrés Sabella y la Escuela Grecia.
ƒ
Seguridad Ciudadana
Tal como se señalaba en la caracterización de la comuna de Antofagasta, el Plan Cuadrante
posee un poco más de 2 años de vida en la ciudad. En este contexto, la medida que rige al
sector sur de Antofagasta es responsabilidad de la Tercera Comisaría, la cual tiene a cargo 7
Cuadrantes, los Cuadrantes 5, 6 y 7 comprendiendo desde el sector del Club Hípico hacia el
Sur, por lo que el cuadrante número 7 pertenece a la comunidad de la Caleta Coloso.
Este plan, conformado por Carabineros de Chile, el cual tiene una función de prevención y
patrullaje de la comunidad en general funcionando por turnos de 8 horas.
El conducto regular para acceder a este servicio es por medio de un teléfono celular que tiene
cada vehiculo perteneciente al plan, siendo la comunidad el mayor informante para que
Carabineros se entere de las situaciones problemáticas.
MWH Chile
4-330
Octubre, 2008
•
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Acceso a Ambiente Natural
En general, la comunidad de Caleta Coloso no cuenta con una oferta de infraestructura
comunitaria y acceso a bienes y servicios muy alta. Destaca, dentro de los sitios de recreación y
esparcimiento, una cancha de baby fútbol iluminada con cierres perimetrales en regular estado
y una plazoleta recientemente hermoseada gracias al aporte del Rotary Club de Antofagasta.
Adicionalmente, el principal espacio natural de uso por parte de la comunidad es la Playa
Amarilla, distante a pocos metros del colectivo, siendo el principal destino de recreación durante
el año y temporadas veraniegas.
•
Tipo y Tenencia de Vivienda
Según lo señalado por el Sr. Manuel Villalobos, Presidente de la Junta de Vecinos de Coloso:
“la gente empezó a llegar al sector durante los 60, llegaban de la cuarta región, de Coquimbo,
Tongoy y Los Vilos, fundándose el pueblo cerca del 66 (…) después, el 86, con 19 familias
originales, se comenzó a repartir 70 lotes”. Complementa el esclarecimiento del proceso de
asentamiento la Sra. Rosa Quintana, Directora del Centro de Madres de Coloso, al señalar que:
“casi a mediados de los 80, el SERVIU comenzó a realizar sorteos y los loteos de terrenos,
después se dieron subsidios de vivienda, para mejorar las condiciones de las personas que
habían”. Posteriormente, nos señala Elba Herrera, Presidenta del Comité de Adelanto de
Coloso que: “el Programa ChileBarrio, en el 2000, se entregaron subsidios rurales y entregaron
a algunas familias un programa de mejoramiento de vivienda”.
En este contexto, es interesante observar los antecedentes entregados por INE, donde el año
1992 la cantidad total de viviendas existentes en la localidad de Caleta Coloso correspondían a
sólo 32, ascendiendo, notablemente, hacia el año 2002 a 89 viviendas, significando esto, un
aumento del 178%.
Para el año 2002, la mayoría de las viviendas eran tipo casa, correspondiendo estas al 49,44%
de las 89 viviendas. Ahora, es importante destacar la gran cantidad de viviendas tipo
“mediaguas” que existen en la localidad, abarcando esta categoría el 40,45% del total de
viviendas existentes. El 10% restante, se enmarcan en la categoría de Piezas, Rucas, Móviles u
otros.
Actualmente, según los antecedentes entregados por la Universidad de Antofagasta, en el año
2007 la comunidad contaba con un total de 97 casas, de las cuales 86 se encuentran ocupadas
y 11 desocupadas. Y, complementado con los antecedentes que entrega el Censo del año
2002, en su mayoría son de fabricación mixta y de material ligero.
Complementariamente, la Sra. Rosa Quintana, Directora del Centro de Madres de Coloso, nos
señala que: “actualmente existen como 100 familias viviendo acá, pero van creciendo y las
MWH Chile
4-331
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
casas se van haciendo cada vez más chicas… ya tenemos varios allegados, que están
buscando terrenos para solucionar su situación, incluso se conformó un Comité de Allegados”.
Durante los últimos años se han realizado diversas obras de urbanización del sector
poblacional, entre las cuales se destaca que la totalidad de sus calles se encuentran
pavimentadas.
•
Agua Potable y Alcantarillado
Según los datos entregados por el INE, al año 2002 el 41,46% de las viviendas poseían un
cajón sobre un pozo negro, mientras que el 29,27% de las viviendas se encontraban
conectadas a fosas sépticas y sólo un 15,85% estaban conectadas a la red de alcantarillado,
que en este sector posee una desembocadura en la Planta de Tratamiento de agua servidas
frente a la caleta que si bien, fue aprobada en Octubre de 2001, aún no se encuentra en
funcionamiento.
Al respecto, la Sra. Rosa Quintana, Directora del Centro de Madres de Coloso, señala que:
“existe una Planta de Alcantarillado, pero la Planta no funciona. Escondida paga un camión
semanal para sacar las aguas sucias”.
Complementariamente, el Sr. Manuel Villalobos, Presidente de la Junta de Vecinos de Coloso
señala que: “el CORE aprobó los fondos para realizar la red de distribución del agua potable en
Mayo de 2007 y, además, para reparar la Planta de Tratamiento que tenemos actualmente. Ese
es un problema grande que tenemos acá, a pesar de que tenemos el apoyo de Escondida, hay
veces que el olor es irresistible”.
Respecto al sistema de abastecimiento de agua potable, MEL, con una frecuencia de día por
medio, específicamente cada Lunes, Miércoles, Jueves y sábado, entrega agua potable a la
comunidad de Coloso por medio de camiones aljibes, usando 5 estanques de almacenamiento
ubicados dentro de la localidad y distribuyéndola mediante una red de cañería a las viviendas.
•
Electricidad
La situación del abastecimiento de electricidad dentro de Caleta Coloso, presenta un panorama
bastante mejor respecto a lo señalado para agua y alcantarillado, existiendo un total de 41
postes que abastecen al 80,49% del total de las viviendas existentes.
Por otra parte, un 14,63% de las viviendas no posee alumbrado y un 4,88% se abastece
mediante placas solares.
MWH Chile
4-332
Octubre, 2008
4.5
MEDIO CONSTRUIDO
4.5.1
Vialidad
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
4.5.1.1 Introducción
En el marco del Estudio de Impacto Ambiental, se presenta la línea base que identifica las
principales características físicas y de operación de las calles y caminos que podrían ser
utilizados para el transporte del personal, materiales e insumos.
4.5.1.2 Objetivo del Estudio
Determinar la oferta y demanda vial presentes en las rutas de transporte a utilizar por el
Proyecto, e identificar los principales conflictos viales existentes en éstas.
4.5.1.3 Metodología
Para el levantamiento de la información, que incluyó mediciones de tránsito y catastros de los
principales elementos que conforman la faja vial, se efectuaron visitas a terreno, con el fin de
recabar antecedentes que permitan describir las principales características de la oferta y
demanda vial presentes en cada una de las vías.
La oferta vial, corresponde a las condiciones físicas y de operación que ofrecen las vías a los
usuarios, entre las cuales destacan el tipo de calzada, estado del pavimento, conectividad con
otras vías, número de pistas de circulación, sentidos de tránsito, geometría en planta y alzado,
señalización y regulación en intersecciones.
La demanda vial por su parte, se refiere a la cuantificación (volumen) y caracterización de los
distintos tipos de vehículos que utilizan las vías.
4.5.1.4 Área de Influencia y Rutas Asociadas al Transporte
El área de influencia del Proyecto, abarca el conjunto de vías e intersecciones relevantes,
posibles de ser utilizadas, tanto por los buses que transportarán a los trabajadores desde la
ciudad de Antofagasta, como por los camiones que llevarán insumos y maquinarias a cada una
de las zonas de trabajo, localizadas entre Puerto Coloso y MEL.
Para determinar el área de influencia directa del Proyecto y describir la Línea Base asociada a
dicha área, se eligió una vasta red vial dentro de la ciudad, abarcando distintos recorridos o
trayectorias.
MWH Chile
4-333
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Los recorridos seleccionados incluyen, por lo general, calles estructurantes con características
físicas y operacionales aptas para el tránsito de todo tipo de vehículos, entre las cuales varias
de ellas cuentan con doble calzada, 2 pistas de circulación para cada sentido de tránsito y
bandejón central. Se analizaron también algunas vías locales y de servicio que sirven de
conexión entre vías estructurantes, como es el caso de calle Díaz Gana, entre Andrés Sabella y
Avenida Argentina, Santa Marta, etc.
En suma, la red vial analizada, incluye las siguientes vías de transporte (de ida y regreso), cuyo
detalle por tramos se presenta en las siguientes figuras:
MWH Chile
4-334
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Cam
ino a
Mina
Esco
ndid
a (S/R
)
Figura 4-123. Rutas de Transporte (Ida)
Ruta 5
LA NEGRA
C am
28
B-5
10
Ruta
Ruta
llermina
Sim
ón
Bo
liva
r
ANTOFAGASTA
o
Av. Ejércit
B51
0
Ru
ta
Sta. Marta
Av. de la Mine
ría
Sta. Gui
rita
Sta. Marga
a
Gan
Diaz
ntardo
Cau-cau
tin
ar
Acceso Complejo
Deportivo Zaldivar
MWH Chile
A. Co
Av. Arge
ntina
Av. Iquique
M
c
sS
abe
lla
n
Sa
érez Zuj
ovi
Arica
Av. E.
P
dré
Acceso Pto. Antofagasta
ére
zZ
ujo
vic
An
Ma
ipú
LA CHIMBA
A v.
Av. Antonio Rendic
Salvador Allende
Nicolas Tirado
dic
en
atta
.M
.P
A
M.
.E
.R
ea
. Ald
Av
Cerda
Aguirre
.A
Av
o
Sgt
Ruta 1
o
Av.Pedr
Bonilla
e
elm
iqu
lR
be
Isa
Av. Gral. Oscar
ino s
in ro
)
l (S/R
Nueva Planta
de Filtro
Av. Jaime Guzmán
Ruta 1
COLOSO
Acceso
Puerto Coloso
4-335
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Cam
ino a
Mina
Es
cond
ida (S
/R)
Figura 4-124. Rutas de Transporte (Regreso)
Ruta 5
LA NEGRA
8
Ruta
a
illermin
o
Av. Ejércit
tofagasta
Acceso Pto. An
Ma
i pú
Si m
ón
B
ol i
va
r
ANTOFAGASTA
51
0
BRu
ta
Sta. Marta
Cau-cau
Av. de la Mine
ría
Sta. Gu
Sta. Margarita
a
Gan
z
Dia
A. Conta
rdo
lla
tin
ar
M
Salvador Allende
sS
abe
Av. Arge
ntina
Av. Iquique
Acceso Complejo
Deportivo Zaldivar
MWH Chile
An
dré
n
Sa
Pérez Z
ujovic
Arica
ldea
o. A
Av. E.
Av.
Av. Antonio Rendic
Sgt
Av
.E
. P LA CHIMBA
ére
zZ
ujo
vic
tta
Ma
A.
M.
a
rre Cerd
ro Agui
e
elm
iqu
lR
Av. Ped
Nicolas Tirado
be
Ruta 1
dic
en
.R
A
.
Av
B-5
10
Rut
a2
I sa
illa
Av. Gral. Oscar Bon
ino
C am
)
l (S/R
sin ro
Nueva Planta
de Filtro
Av. Jaime Guzmán
Ruta 1
COLOSO
Acceso
Puerto Coloso
4-336
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
4.5.1.5 Línea de Base
En visita a terreno realizada entre los días 12 y 15 de Abril de 2008 y posteriormente entre el
Martes 24 y el Viernes 27 de Junio de 2008, se efectuó un completo recorrido a lo largo de las
rutas de transporte, con el objeto de recopilar antecedentes que permitan describir y analizar las
principales características físicas y de operación de las vías involucradas. Esto es, la Oferta y la
Demanda Vial presente en dicha área.
4.5.1.6 Oferta Vial e Identificación de Tramos e Intersecciones
Para describir cada una de las vías señaladas mencionadas, se procedió a tramificarlas,
basándose en las características geométricas homogéneas que presenta cada una (ancho de
perfil y tipo de calzada), definiendo para ello un kilometraje arbitrario medido con el odómetro
del vehículo, cuyo kilómetro cero (Km 0) se fijó en el inicio de cada ruta.
La siguiente tabla, muestra un resumen con la ubicación, topónimos, longitudes de cada tramo,
tipo de calzada y ubicación en sector urbano o rural. Una descripción más acabada de los
tramos y sus intersecciones se encuentra en el Anexo B.
Tabla 4-144. Tramificación de Estudio
Tramo
1
2
3
4
Vía
Costanera de
Antofagasta (Av.
Edmundo Pérez
Zujovic)
Costanera de
Antofagasta (Av.
Balmaceda)
Costanera de
Antofagasta (Av.
Balmaceda / Av. Grecia
/ Av. Croacia, Av.
Ejército y Av. Jaime
Guzmán)
Costanera de
Antofagasta (Ruta 1)
Km
Km
Long
(km)
Topónimos
Inicio
Término
Tipo
calzada
Sector
0,0
9,4
9,4
La Chimba
Zenteno
Doble
Urbano
9,4
10,4
1,0
Zenteno
Baquedano
Simple
Urbano
10,4 20,5
10,1
Baquedano
Sector El
Huascar
Doble
Urbano
20,5 25,6
5,1
Sector El
Huascar
Simple
Urbano
Simple
Urbano
Puerto
Coloso
a 1.5 km al
oriente de
acceso a
Coviefi
0
1,4
1,4
Avenida
Jaime
Guzmán
Ruta 28
1,4
15,5
14,1
Al final del
tramo
anterior
Ruta 5
Simple
Rural Urbano
Ruta B-510
0,0
6
6
Ruta 1
Km 6 de
Ruta B-510
Simple
Urbano
- Rural
5
Avenida de la Minería
6
7
MWH Chile
4-337
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tramo
8
9
10
11
12
Vía
Camino sin Rol
(continuación Ruta B510)
Avenida Pedro Aguirre
Cerda
Nicolás Tirado
Avenida General Oscar
Bonilla
Avenida Isabel
Riquelme
Km
Km
Long
(km)
0,0
11,2
11,2
Km 6 de
Ruta B-510
0,0
8,2
8,2
EP Zujovic
0,0
1,1
1,1
0,0
2,0
2,0
0,0
0,25
0,25
13
Avenida Antonio Rendic
0,0
4,89
4,89
14
Sargento Aldea
0,0
0,2
0,2
15
Iquique
0,0
2,2
2,2
16
Avenida Andrés Sabella
0,0
2,6
2,6
17
Avenida Argentina
0,0
6,5
6,5
18
Manuel Rodríguez
0,0
0,11
0,11
19
Abelino Contardo
0,0
0,32
0,32
20
Díaz Gana
0,0
0,36
0,36
21
Santa Marta
0,0
0,23
0,23
22
Santa Guillermina
0,0
0,78
0,78
23
Cau Cau
0,0
0,25
0,25
24
Santa Margarita
0,0
0,11
0,11
Topónimos
Inicio
Término
Pedro
Aguirre
Cerda
Nicolás
Tirado
General
Bonilla
Manuel A.
Matta
Pedro
Aguirre
Cerda
Sargento
Aldea
Tipo
calzada
Sector
Ruta 5
Simple
Rural Urbano
Sargento
Aldea
Simple
Urbano
Oscar
Bonilla
Doble
Urbano
Doble
Urbano
Doble
Urbano
Doble
Urbano
Doble
Urbano
Doble
Urbano
Doble
Urbano
Doble
Urbano
Simple
Urbano
Simple
Urbano
Simple
Urbano
Simple
Urbano
Simple
Urbano
Simple
Urbano
Simple
Urbano
Isabel
Riquelme
Antonio
Rendic
Pedro
Aguirre
Cerda
Iquique
Avenida
Argentina
Manuel A.
Díaz Gana
Matta
Iquique
Santa Marta
Abelino
Díaz Gana
Contardo
Manuel
Avenida
Rodríguez
Argentina
Avenida
Av. Andrés
Argentina
Sabella
Avenida
Santa
Argentina Guillermina
Avenida de
Cau Cau
la Minería
Santa
Santa
Guillermina Margarita
Avenida
Cau Cau
Argentina
Calzada simple: Corresponde normalmente a una calzada bidireccional de 7 m de ancho, con una pista por sentido.
Calzada doble: Corresponde normalmente a 2 calzadas unidireccionales de 7 m de ancho cada una, separadas por un bandejón
central o línea central doble.
Notas:
(1) La Ruta 28, desde el Km 0,0 a Km 3,0 y desde el Km 14,5 al Km 15,5 (Seccional Salar del Carmen-La Negra), se desarrolla
dentro de área urbana, según Plan Regulador de Antofagasta.
(2) La Ruta B-510, desde el Km 0,0 a Km 1,0, se desarrolla dentro de área urbana, según Plan Regulador de Antofagasta.
(3) El Camino sin Rol (continuación de la Ruta B-510), desde el Km 15,8 al Km 17,2 (Seccional Salar del Carmen-La Negra), se
desarrolla dentro de área urbana, según Plan Regulador de Antofagasta.
(4) El sector de Inacesa se ubica en área urbana correspondiente a Plan Seccional Salar del Carmen-La Negra.
MWH Chile
4-338
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
A continuación se mencionan las intersecciones asignadas como Puntos de Control de Tránsito
dentro del área de influencia del Proyecto.
a)
Intersección Av. Edmundo Pérez Zujovic / Salvador Allende
b)
Intersección Av. Edmundo Pérez Zujovic / Arica
c)
Intersección Av. Balmaceda / Simón Bolívar
d)
Intersección Av. Balmaceda / Maipú
e)
Intersección Av. Balmaceda / Salida Puerto Antofagasta / Av. Grecia
f)
Intersección Av. Ejército / Av. De la Minería (Ruta 28) / Av. Jaime Guzmán
g)
Intersección Ruta 1 / Ruta B-510 (Camino Roca Roja)
h)
Intersección Ruta 1 / Acceso Puerto Coloso
i)
Avenida Pérez Zujovic / Avenida Pedro Aguirre Cerda
j)
Avenida Pedro Aguirre Cerda / Avenida Nicolás Tirado
k)
Avenida General Oscar Bonilla / Avenida Nicolás Tirado
l)
Avenida Pedro Aguirre Cerda / Avenida Antonio Rendic
m)
Avenida Pedro Aguirre Cerda / Sargento Aldea
n)
Iquique / Sargento Aldea
o)
Avenida Antonio Rendic / Avenida Isabel Riquelme
p)
Iquique / Av. Argentina
q)
Avenida Antonio Rendic / Manuel Antonio Matta
r)
Avenida Andrés Sabella / Díaz Gana
s)
Avenida General Bonilla / Isabel Riquelme
t)
Santa Marta / Santa Guillermina
u)
Avenida de la Minería (Ruta 28) / Santa Guillermina
4.5.1.7 Demanda Vial Actual
Con el fin de conocer los volúmenes de tránsito normal del área de influencia del Proyecto y
cuando están en pleno desarrollo las actividades laborales, productivas y estudiantiles del
sector, se realizaron mediciones de flujos vehiculares el día Lunes 14 de Abril de 2008, en 11
Puntos de control ubicados en el área de influencia directa del Proyecto, inserta en la comuna
de Antofagasta.
MWH Chile
4-339
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Los puntos censados fueron los siguientes:
•
Punto de Control Nº 1: Av. Edmundo Pérez Zujovic en Sector de Acceso a La Chimba
•
Punto de Control Nº 2: Av. Edmundo Pérez Zujovic / Salvador Allende
•
Punto de Control Nº 3: Av. Edmundo Pérez Zujovic / Arica
•
Punto de Control Nº 4: Av. Balmaceda / Simón Bolívar (medido en 24 horas)
•
Punto de Control Nº 5: Av. Balmaceda / Maipú
•
Punto de Control Nº 6: Av. Balmaceda / Salida Puerto de Antofagasta / Av. Grecia
•
Punto de Control Nº 7: Av. Ejército / Av. De la Minería (Ruta 28) / Av. Jaime Guzmán
•
Punto de Control Nº 8: Ruta 1 / Ruta B-510 (Camino Roca Roja)
•
Punto de Control Nº 9: Ruta 1 / Acceso Puerto Coloso
•
Punto de Control Nº 10: Ruta 28 / Ruta 5 / Camino a Mina Escondida
•
Punto de Control Nº 11: Ruta 5 / Ruta B-510 (Camino Roca Roja)
Posteriormente, con fecha 26 de Junio de 2008, se volvió a medir como complemento de lo
anterior, en 13 puntos adicionales que permitieron conocer la demanda vehicular y la tipología
de vehículo en cada una de las intersecciones analizadas en este estudio, logrando un total de
24 puntos medidos.
Los puntos medidos fueron los siguientes:
•
Punto de Control Nº 12: Av. E. Pérez Zujovic / Av. Pedro Aguirre Cerda
•
Punto de Control Nº 13: Av. Pedro Aguirre Cerda / Nicolás Tirado
•
Punto de Control Nº 14: Av. General Oscar Bonilla / Nicolás Tirado
•
Punto de Control Nº 15: Av. Pedro Aguirre Cerda / Av. Antonio Rendic
•
Punto de Control Nº 16: Av. Pedro Aguirre Cerda / Sargento Aldea / Av. Mejillones / Pisagua
•
Punto de Control Nº 17: Sargento Aldea / Iquique
•
Punto de Control Nº 18: Av. Antonio Rendic / Av. Isabel Riquelme
•
Punto de Control Nº 19: Iquique / Av. Argentina / San Martín
•
Punto de Control Nº 20: Av. Antonio Rendic / Manuel Antonio Matta / Av. Andrés Sabella
•
Punto de Control Nº 21: Av. Andrés Sabella / Díaz Gana / La Concepción
•
Punto de Control Nº 22: Av. General Oscar Bonilla / Av. Isabel Riquelme
MWH Chile
4-340
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Punto de Control Nº 23: Santa Marta / Santa Guillermina
•
Punto de Control Nº 24: Av. De la Minería (Ruta 28) / Santa Guillermina
Los conteos en la primera oportunidad, se realizaron en 10 puntos de control durante 12 horas
(de 7:00 a 19:00 horas) y en 1 punto durante 24 horas continuas (de 7:00 a 07:00 horas del día
siguiente).
El punto medido en 24 horas correspondió al Nº 4, donde se registraron flujos durante un día
completo, con el fin de obtener un factor de expansión 12/24, aplicable al resto de los puntos y
así determinar el Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) de las calles y caminos del área de
estudio que se encuentra en las fichas descriptivas de cada vía.
Los conteos efectuados en la segunda oportunidad se llevaron a cabo durante 2 períodos de 3
horas cada uno. El primero, entre las 06 y las 09 horas, abarcando completamente el período
punta mañana y el segundo, entre las 18 y 21 horas, abarcando por completo el período punta
tarde. Lo anterior, al considerar que el transporte de personas asociado al Proyecto, se realizará
únicamente en la mañana de ida y en la tarde de regreso, permaneciendo los buses en el
Puerto Coloso y en la Nueva Planta de Filtros durante todo el día a la espera de volver a
Antofagasta.
En ambos conteos, cada hora fue dividida en lapsos de 15 minutos, con el objetivo de conocer
las variaciones que experimentan los flujos vehiculares dentro de la hora y así acotar de manera
más exacta los períodos punta que se producen a lo largo del día.
La clasificación por tipo de vehículo fue:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
VL
C2E
C+2E
BTB
: Vehículos livianos (autos, stations y camionetas)
: Camiones de 2 ejes
: Camiones de más de 2 ejes
: Buses y taxibuses
A continuación se muestran los puntos de medición esquematizados según su ubicación.
MWH Chile
4-341
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Cam
ino a
Mina
Esco
ndid
a (S/R
)
Figura 4-125. Esquema de Ubicación de Puntos de Control de Tránsito
Ruta 5
LA NEGRA
10
sin ro
)
l (S/R
11
SIMBOLOGIA
Medición de 06:00 a 09:00 hrs y de 18:00 a 21:00 = 6 hrs.
Medición de 07:00 a 19:00 hrs. = 12 hrs.
Ruta
a
illermin
u
Sta. G
6
o
Av. Ejércit
B51
0
ta
Sta. Marta
ta
Sta. Margari
a
Gan
Diaz
rdo
A. Conta
24
23
Av. de la Mine
ría
5
Acceso Pto. Antofagasta
ANTOFAGASTA
Cau-cau
4
oli
va
r
3
21
tin
ar
2
Av. Arge
ntina
lla
M
jovic
Av. Iquique
sS
abe
n
Sa
17
19
ndr
é
Ma
ipú
ea
Acceso Complejo
Deportivo Zaldivar
Av.
A
Si m
ón
B
ld
o. A
1
Av. E. P
érez Zu
Salvador Allende
16
Arica
Nicolas Tirado
20
Av. Antonio Rendic
Sgt
13
Av
.E
LA CHIMBA
.P
ére
zZ
ujo
vic
15
18
tta
Ma
A.
rda
rre Ce
ro Agui
dic
M.
Av. Ped
e
lm
ue
Riq
12
Ruta 1
en
.R
.A
Av
B-5
10
l
be
Ruta
Isa
28
22
Ru
14
ino
Cam
car Bonilla
Av. Gral. Os
Av. Jaime Guzmán
7
Ruta 1
COLOSO
8
9
Acceso
Puerto Coloso
Medición de 07:00 a 07:00 hrs. = 24 hrs.
MWH Chile
4-342
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
4.5.1.8 Resultados
Los gráficos Flujos v/s Tiempo permiten apreciar las variaciones que experimenta el
comportamiento del tránsito de cada intersección en horas móviles, durante el período completo
de medición de un día laboral, con los flujos expresados en vehículos equivalentes (VEQ). La
validación de las mediciones de Flujo medidos en terreno se encuentra en el Anexo B.
La transformación de los flujos vehiculares medidos (VEH) a vehículos equivalentes se llevó a
cabo mediante los factores que recomienda el Manual de Vialidad Urbana del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, en su Volumen 3: “Recomendaciones para el diseño de elementos de
infraestructura vial Urbana” (Tabla 4-145).
Tabla 4-145. Factores de Equivalencia
TIPO DE VEHÍCULO
FACTOR DE EQUIVALENCIA
Vehículos livianos
Camiones de 2 ejes
Camiones de +2 ejes
Buses-Taxibuses
1.00
2.00
2.50
1.65
Esta transformación es una forma de representar el efecto de reducción de la capacidad de una
vía, en términos de vehículos totales por hora. Cada vehículo comercial (camiones y buses),
hace el efecto de varios vehículos livianos en el flujo de tránsito. El número de vehículos
livianos que cada vehículo comercial representa bajo condiciones específicas, se denomina
“equivalente en vehículos livianos”.
Los gráficos Flujos v/s tiempo de las intersecciones medidas en el área de influencia del
Proyecto, se encuentran en el Anexo B.
•
Modelación de Intersecciones
Con los datos obtenidos, se realizo la modelación de tránsito SIDRA, útil para la modelación de
intersecciones aisladas, considera la situación actual año 2008, en los siguientes períodos en
los cuales se realizaría el transporte desde y hacia los distintos frentes de trabajo, en la etapa
de construcción:
ƒ
ƒ
Mañana (ida): de 06 a 07 horas para todos los puntos, salvo el 10 y 11, por donde el
paso de vehículos del Proyecto será entre las 07 y 08 horas, por encontrarse alejados
de la ciudad.
Tarde (regreso): de 18:45 a 19:45 horas para todos los puntos, salvo el 10 y 11, puntos
por lo que pasarán los flujos de Proyecto aproximadamente entre las 18:15 y las 19:15
horas.
La Tabla 4-146 muestra un resumen de los resultados de la modelación de tránsito,
consistentes en el flujo vehicular total, la capacidad y los grados de saturación obtenidos de las
intersecciones analizadas.
MWH Chile
4-343
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-146. Resultados de Línea Base de la Modelación SIDRA
SITUACIÓN ACTUAL AÑO 2008
PUNTO Y UBICACIÓN
2) Av. Edmundo Pérez
Zujovic / Salvador Allende
3) Av. Edmundo Pérez
Zujovic / Arica
4) Av. Balmaceda / Simón
Bolívar
5A) Av. Balmaceda
poniente / Maipú
5B) Av. Balmaceda oriente
/ Maipú
6) Av. Balmaceda / Salida
Puerto de Antogasta / Av.
Grecia
7) Av. Ejército / Av. de la
Minería (Ruta 28) / Av.
Jaime Guzmán
MWH Chile
RAMA
Av. Pérez Zujovic (S)
Salvador Allende (E)
Av. Pérez Zujovic (N)
INTERSECCIÓN
Av. Pérez Zujovic (S)
Av. Pérez Zujovic (N)
INTERSECCIÓN
Av. Balmaceda (S)
Simón Bolívar (E)
Av. Balmaceda (N)
INTERSECCIÓN
Av. Balmaceda (N)
Acceso Mall (W)
INTERSECCIÓN
Av. Balmaceda (S)
Maipú (W)
INTERSECCIÓN
Av. Grecia (S)
Av. Balmaceda (N)
Salida Puerto (W)
INTERSECCIÓN
Av. Jaime Guzmán (S)
Av. de la Minería (E)
Av. Balmaceda (N)
INTERSECCIÓN
Mañana
Flujo total
(veh/h)
89
69
244
402
99
297
396
120
42
215
377
204
4
208
157
25
182
97
206
74
377
36
23
109
168
Cap.
(veh/hr)
2.333
830
2.401
5.564
2.278
2.197
4.475
1.145
2.615
1.392
5.152
3.602
144
3.746
3.490
557
4.047
1.561
1.366
814
3.741
2.345
3.256
3.750
9.351
Tarde
GS
NS
0,038
0,102
0,102
0,102
0,053
0,135
0,135
0,105
0,016
0,154
0,154
0,057
0,028
0,057
0,045
0,045
0,045
0,062
0,151
0,091
0,151
0,017
0,013
0,050
0,050
A
C
A
B
B
B
B
C
B
B
B
A
D
A
A
D
B
A
A
B
A
A
A
A
A
Flujo total
(veh/h)
1.723
415
1.700
3.838
1.842
1.920
3.762
1.017
692
860
2.569
1.335
476
1.811
1.598
533
2.131
1.337
1.763
256
3.356
541
742
1.390
2.673
Cap.
(veh/hr)
2.625
688
3.113
6.425
2.954
2.604
5.558
1.244
2.644
1.678
5.566
3.281
1.175
4.456
3.459
1.496
4.955
2.118
2.205
649
4.972
2.737
1.709
3.386
7.830
GS
NS
0,656
0,641
0,546
0,656
0,866
0,846
0,866
0,818
0,262
0,512
0,818
0,407
0,405
0,407
0,462
0,464
0,464
0,631
0,800
0,394
0,800
0,198
0,453
0,602
0,602
A
D
A
B
C
C
C
C
B
B
C
B
C
B
B
C
B
A
B
B
A
A
A
A
A
4-344
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
SITUACIÓN ACTUAL AÑO 2008
PUNTO Y UBICACIÓN
8) Ruta 1 / Ruta B-510
(Camino Roca Roja)
9) Ruta 1 / Acceso Puerto
Coloso
13) Av. Pedro Aguirre
Cerda / Nicolás Tirado
14) Av. General Oscar
Bonilla / Nicolás Tirado
15A) Av. Pedro Aguirre
Cerda / Av. Antonio Rendic
(hacia el Norte)
MWH Chile
RAMA
Ruta 1 (S)
Ruta B-510 (E)
Ruta 1 (N)
INTERSECCIÓN
Ruta 1 (SE)
Acceso Puerto Coloso
(N)
Ruta 1 (NW)
INTERSECCIÓN
Av. Pedro Aguirre
Cerda (S)
Av. Nicolás Tirado (E)
Av. Pedro Aguirre
Cerda (N)
Av. Nicolás Tirado (W)
INTERSECCIÓN
Av. General Bonilla (S)
Av. Nicolás Tirado (SE)
Av. General Bonilla (N)
Av. Nicolás Tirado (W)
INTERSECCIÓN
Av. Pedro Aguirre
Cerda (S)
Av. Antonio Rendic
(SE)
Av. Pedro Aguirre
Cerda (N)
INTERSECCIÓN
Mañana
Tarde
Flujo total
(veh/h)
13
17
24
54
39
Cap.
(veh/hr)
1.266
1.169
1.327
3.762
1.094
Cap.
(veh/hr)
1.676
1.047
1.485
4.208
1.670
GS
NS
A
A
A
A
A
Flujo total
(veh/h)
125
41
70
236
28
GS
NS
0,010
0,015
0,018
0,018
0,036
0,075
0,039
0,047
0,075
0,017
A
A
A
A
A
6
12
57
2.128
994
4.216
0,003
0,012
0,036
A
A
A
17
62
107
1.894
1.607
5.172
0,009
0,039
0,039
A
A
A
114
142
1.164
1.083
0,131
0,137
A
B
458
273
1.483
1.196
0,391
0,283
B
C
165
54
475
67
76
239
90
472
1.386
793
4.426
1.250
2.658
1.184
1.138
6.232
0,134
0,068
0,137
0,054
0,053
0,202
0,079
0,202
A
B
B
B
B
B
B
B
462
328
1.521
308
266
497
266
1.337
1.439
818
4.935
1.163
2.645
1.179
1.197
6.185
0,408
0,401
0,408
0,268
0,155
0,422
0,264
0,422
A
C
B
B
B
B
B
B
61
1.393
0,044
A
272
1.706
0,159
A
88
956
0,092
A
243
734
0,331
A
199
348
1.301
3.650
0,153
0,153
A
A
616
1.131
1.649
4.089
0,374
0,374
A
A
4-345
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
SITUACIÓN ACTUAL AÑO 2008
PUNTO Y UBICACIÓN
15B) Av. Pedro Aguirre
Cerda / Av. Antonio Rendic
(hacia el suroriente)
16) Av. Pedro Aguirre
Cerda / Sargento Aldea
17) Sargento Aldea /
Iquique
18) Av. Antonio Rendic /
Av. Isabel Riquelme
MWH Chile
RAMA
Av. Pedro Aguirre
Cerda (S)
Av. Pedro Aguirre
Cerda (N)
INTERSECCIÓN
Av. Mejillones (S)
Pisagua (E)
Av. P. Aguirre Cerda
(N)
Sargento Aldea (SW)
INTERSECCIÓN
Iquique (S)
Sargento Aldea (E)
Sargento Aldea (W)
INTERSECCIÓN
Av. Antonio Rendic
(SE)
Av. Isabel Riquelme
(NE)
Av. Antonio Rendic
(NW)
Av. Isabel Riquelme
(SW)
INTERSECCIÓN
Mañana
Tarde
Flujo total
(veh/h)
Cap.
(veh/hr)
NS
Flujo total
(veh/h)
Cap.
(veh/hr)
GS
GS
NS
61
564
0,108
B
272
690
0,394
B
199
260
55
31
708
1.271
2.910
831
0,281
0,281
0,019
0,037
B
B
A
A
616
888
212
145
897
1.587
2.704
320
0,687
0,687
0,078
0,454
B
B
A
B
163
66
315
60
140
26
226
3.035
1.874
8.650
2.168
2.578
2.819
7.565
0,076
0,051
0,076
0,034
0,075
0,012
0,075
A
A
A
A
A
A
A
562
370
1.289
297
544
140
981
3.333
1.106
7.462
2.083
2.719
2.869
7.671
0,215
0,458
0,458
0,188
0,357
0,049
0,357
A
A
A
A
A
A
A
206
1.227
0,169
B
936
1.361
0,697
B
137
1.568
0,299
B
274
1.838
0,547
B
221
1.243
0,180
B
706
1.391
0,511
B
20
584
1.263
5.301
0,016
0,299
B
B
94
2.010
1.333
5.923
0,095
0,697
B
B
4-346
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
SITUACIÓN ACTUAL AÑO 2008
PUNTO Y UBICACIÓN
19) Iquique / Av. Argentina
20) Av. Antonio Rendic /
Manuel Antonio Matta
21) Av. Andrés Sabella /
Díaz Gana
22) Av. General Bonilla /
Av. Isabel Riquelme
23) Santa Marta / Santa
Guillermina
MWH Chile
RAMA
Iquique (S)
Av. Argentina (SE)
Iquique (N)
INTERSECCIÓN
Av. Andrés Sabella (S)
Manuel Antonio Matta
(NE)
Av. Antonio Rendic (N)
INTERSECCIÓN
Av. Andrés Sabella
(SW)
Av. Andrés Sabella
(NE)
Díaz Gana (W)
INTERSECCIÓN
Av. Isabel Riquelme (E)
Av. General Bonilla (N)
Av. Isabel Riquelme
(W)
INTERSECCIÓN
Santa Marta (S)
Santa Guillermina (E)
Reumen (W)
INTERSECCIÓN
Mañana
Tarde
Flujo total
(veh/h)
70
62
125
257
130
Cap.
(veh/hr)
1.055
716
2.413
4.185
1.643
Cap.
(veh/hr)
1.258
876
2.739
4.873
1.699
GS
NS
B
C
C
C
A
Flujo total
(veh/h)
438
357
719
1.514
815
GS
NS
0,067
0,087
0,291
0,291
0,079
0,348
0,408
0,881
0,881
0,480
B
C
C
C
B
78
86
294
1.076
1.332
4.051
0,073
0,065
0,079
B
B
B
392
351
1.558
1.335
1.526
4.559
0,308
0,230
0,480
B
B
B
29
1.875
0,015
A
121
1.222
0,114
A
85
95
209
33
61
1.995
3.225
7.095
2.909
2.344
0,043
0,029
0,043
0,012
0,026
A
A
A
A
A
257
320
698
79
145
1.539
3.493
6.253
3.287
2.285
0,167
0,092
0,167
0,037
0,063
A
A
A
A
A
25
119
81
13
4
98
2.704
7.956
1.387
1.146
1.040
3.574
0,017
0,026
0,058
0,011
0,004
0,058
A
A
A
A
A
A
126
350
154
157
4
315
2.857
8.430
1.431
1.100
924
3.456
0,098
0,098
0,108
0,143
0,004
0,143
A
A
A
A
A
A
4-347
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
SITUACIÓN ACTUAL AÑO 2008
PUNTO Y UBICACIÓN
24) Av. de la Minería (Ruta
28) / Santa Guillermina
25) Av. de la Minería (Ruta
28) / Av. Argentina
(FICTICIO)
RAMA
Av. de la Minería (E)
Santa Guillermina (N)
Pista de viraje P-N (S)
Av. de la Minería (W)
INTERSECCIÓN
Lazo Av. Argentina (S)
Av. de la Minería (E)
Av. de la Minería (W)
INTERSECCIÓN
Mañana
Flujo total
(veh/h)
37
73
5
90
205
-
Cap.
(veh/hr)
3.106
3.871
1.681
1.586
10.243
-
Tarde
GS
NS
0,018
0,027
0,003
0,057
0,057
-
A
A
A
A
A
-
Flujo total
(veh/h)
261
70
63
39
433
-
Cap.
(veh/hr)
2.907
3.130
1.365
1.203
8.604
-
GS
NS
0,118
0,032
0,046
0,032
0,118
-
A
A
A
A
A
-
GS: Grado de Saturación
NS: Nivel de Servicio
MWH Chile
4-348
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
4.5.1.9 Conclusión
El estudio realizado comprende un completo análisis de la situación actual de todas las vías
comprendidas en el área de influencia directa del Proyecto, en el cual se determinan las
condiciones físicas y de operación de las calles, avenidas y caminos involucrados en el futuro
transporte tanto de personal como de insumos desde y hacia los distintos frentes de trabajo.
Cada vía analizada en la zona urbana de Antofagasta, fue seleccionada en terreno de acuerdo
a las características geométricas y operativas que presentan, considerando por lo general calles
de doble calzada, con intersecciones reguladas con semáforo o señales de prioridad, pavimento
en buen estado y conexiones que permitan distribuir los flujos de Proyecto dentro de la ciudad
(especialmente buses), a fin de cubrir la demanda de traslado de personas desde la mayor
cantidad de puntos posibles.
Las calles de calzada simple seleccionadas, sirven de conexión entre las vías estructurantes
elegidas y presentan buen ancho, con sentido de tránsito único, además de radios de giro
aptos para el paso de vehículos pesados.
Por su parte los caminos rurales analizados corresponden a vías rurales aptas para todo tipo de
vehículo.
•
Modelación SIDRA:
La modelación de la situación actual realizada en las principales intersecciones del área de
influencia del Proyecto, arroja para el período de mañana (de 6 a 7 horas - IDA) y de tarde (de
18:45 a 19:45 horas - REGRESO), grados de saturación menores a 0.6, salvo en casos
puntuales donde este valor es superado levemente, como sucede con la Costanera de
Antofagasta, donde actualmente se realizan trabajos de mejoramiento vial que alteran la
operación de los flujos de tránsito.
Otra intersección que presenta grado de saturación mayor a 0,6 es la intersección de Iquique
con Avenida Argentina, en la rama Norte, pero sólo en horas de la tarde.
De acuerdo a la publicación de Rahmi Akcelik “Calibrating SIDRA” del Australian Road Research
Report Nº 180 de 1990, el nivel de servicio según el grado de saturación, se puede evaluar de
acuerdo a los siguientes rangos:
MWH Chile
4-349
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-147. Categorías de Niveles de Servicio
Nivel de Servicio
Grado de Saturación (x)
A
X ≤ 0,60
B
0,60 <X ≤ 0,75
C
0,75 <X ≤ 0,90
D
0,90 <X ≤ 0,95
E
0,95 <X ≤ 1,00
F
1,00 <X
Las categorías de niveles de servicio tanto para tramos urbanos como interurbanos, se definen en
términos generales en el Anexo B.
4.6
SUELOS
La caracterización del área de estudio desde el punto de vista edáfico, se realizó en 2 etapas, la
primera consistió en una revisión de los antecedentes bibliográficos existentes para el sector,
principalmente, aquellos confeccionados por CIREN, USDA y otros.
Una segunda etapa fue la visita a terreno durante el mes de Marzo y Mayo del 2008, con el
objeto de verificar la información existente sobre la caracterización de los suelos del área del
Proyecto (Ver Figuras 11 y 12 Anexo D), como también definir unidades de suelo y asignar
Capacidad de Uso a cada una de ellas.
4.6.1
Antecedentes Generales
De acuerdo con Luzio (1994) el área el Proyecto se inserta en los suelos de las regiones áridas,
la cual se extiende desde el límite Norte de Chile hasta aproximadamente el límite Sur de la
Región de Atacama, siendo posible definir 3 tipos de Este a Oeste.
a)
Suelos de Altura
Esta zona comprende las áreas ubicadas por sobre la cota 1.500, es decir, incluye lo que podría
llamarse el "piedmont" de la Cordillera, los cordones montañosos y el Altiplano propiamente tal.
En el Altiplano la característica dominante es el régimen térmico de los suelos, que se ha
considerado como ácrico, el cual unido al permanente déficit hídrico ha dado origen a un
régimen orgánico de desarrollo débil. De esta manera a un gran porcentaje de los suelos se les
puede considerar como esqueléticos, con un perfil A-R, con bajos contenidos de materia
MWH Chile
4-350
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
orgánica y profundidad no superior a los 40 cm sobre roca. Estos suelos se clasifican como
Lithic Cryorthents.
Un segundo grupo de suelos importantes corresponde a aquellos derivados de materiales
volcánicos. A causa de las condiciones de meteorización muy débil, la evolución de estos
materiales es limitada, de tal manera que, en general, son claramente visibles las
características y propiedades de los materiales parentales. Por esta razón los suelos no
alcanzan a cumplir los requisitos mínimos para ser considerados como Andisols y por lo tanto
se han clasificado como Cryorthents y, en el caso que logren desarrollar un horizonte B
cámbico, como Camborthids.
En numerosos planos y cuencas de depositación se desarrollan suelos formados por sucesivas
depositaciones de sedimentos de muy diferente naturaleza mineralógica, a causa de los
arrastres producidos por las lluvias torrenciales de corta duración. Estos suelos muestran una
clara estratificación producto de estas sedimentaciones, pero mantienen la característica de
escaso desarrollo que domina en toda la región. Se trata de suelos de texturas gruesas con
gravas y estructura masiva o de grano simple. No hay más horizonte diagnóstico que un
epipedón ácrico y los suelos son de perfil A-C.
En las regiones de mayor altura hay cuencas cerradas con drenaje restringido donde se han
producido procesos de paludización, generando suelos orgánicos y suelos minerales con alto
contenido de materia orgánica. Estas cuencas se conocen localmente como bofedales. Aquellos
cuyo nivel freático corresponde a aguas corrientes no evidencian rasgo de reducción, por lo
tanto, no tienen un régimen ácuico. Se clasifican como Cryofibrist y Cryohemist. En el caso de
los suelos no orgánicos, la mayor parte de ellos sí tienen régimen ácuico, con presencia de
materiales y horizontes gley a escasa profundidad. Aun cuando en algunos casos el horizonte
superficial califica como epipedón hístico, frecuentemente no posee el espesor suficiente para
ser considerado como tal. El contenido de materia orgánica en superficie es alrededor de 10% y
el de carbonatos puede ser alto con presencia de costras y eflorescencias. Algunos suelos son
también altamente salinos con conductividades que pueden llegar a los 150Â mmho/cm. Se les
ha clasificado como Cryaquents y Cryaquepts.
Finalmente, es necesario mencionar los suelos de los valles cordilleranos. Estos son estrechos,
con un piso relativamente plano y laderas abruptas con abundante pedregosidad. La mayor
parte de los suelos son Cryorthents.
b)
Suelos de la Depresión Intermedia
En las pampas no salinas existe un régimen de humedad árido y los suelos presentan escaso
desarrollo aun cuando es posible encontrar suelos con horizontes cámbico, cálcico y
petrocálcico. Son de granulometría media a gruesa con estratificación marcada, lo cual
determina que pueda existir un incremento de arcilla en el horizonte cámbico (Bw) que no
corresponde, evidentemente, a procesos de translocación. Se les clasifica como Camborthids.
MWH Chile
4-351
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
En el caso de las pampas salinas, éstas constituyen amplias áreas con elevada concentración
salina cuyo origen está relacionado con importantes procesos de sedimentación pleistocénicos.
En los salares propiamente tales se encuentra una costra superficial extremadamente dura, no
soluble en agua y sin efervescencia al HCl. Su espesor puede llegar a los 60 cm. En
profundidad se suceden varias estratas de granulometría diversa conformando un perfil A-C. El
pH de los suelos fluctúa entre 8,6 y 9,8 y el porcentaje de Na+ intercambiable puede llegar a
70%. La mayoría de estos suelos corresponden a Salorthids.
En los Valles que cruzan de Este a Oeste los suelos son todos de origen aluvial, de texturas
gruesas con diferentes grados de salinización y sodificación y caracterizados por marcadas
estratificaciones. Aun cuando la superficie que ocupan estos valles es una mínima parte de la
superficie desértica total, tienen bastante importancia agrícola, pues constituyen las únicas
áreas del desierto que pueden tener alguna utilización agropecuaria. Los principales valles son
los de Azapa, Camarones, Lluta, Loa, Copiapó y Huasco.
c)
Suelos de la Cordillera de la Costa.
En los lomajes de la Cordillera de la Costa existe una gran variabilidad en los suelos tanto en
textura, pedregosidad, profundidad como en color y grado de desarrollo. Sin embargo, una
característica común a la mayoría de ellos es la marcada influencia coluvial proveniente de su
ubicación en pendientes metaestables. Muchos suelos son esquelético-francos a través de todo
el perfil.
En la plataforma de abrasión que se origina en una falla longitudinal de dirección Norte-Sur y
que forma el acantilado que constituye el macizo montañoso costero, los suelos que dominan
son de textura gruesa (arenosa) y ocupan las terrazas bajas de relieve plano. También hay
influencia de procesos coluviales en la base de las pendientes del acantilado. Los suelos son
Torripsamments y Torriorthents.
4.6.2
Clasificación de los Suelos según CIREN
A la fecha, el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) no ha realizado estudios
de suelos específicos tanto para el área de estudio, como para la región.
4.6.3
Clasificación de los Suelos según USDA
Según la clasificación de los suelos del USDA (Soil Survey Division Staff. 1993), el área de
estudio se inserta en los suelos pertenecientes al Orden Entisols, los cuales corresponden a
suelos de desarrollo limitado, que provienen de depósitos aluviales recientes o son suelos muy
delgados sobre rocas, o suelos delgados en pendientes fuertes o dunas con escasa
acumulación de materia orgánica. Corresponden a los suelos que se conocían como Litosoles y
Regosoles (suelos azonales).
MWH Chile
4-352
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Estos se caracterizan por no presentar horizontes claramente diferenciados y la acumulación de
materia orgánica es nula o muy escasa.
4.6.4
Caracterización del Suelo en el Área de Influencia del Proyecto
Las características climáticas del área de estudio, referidas a sus condiciones desérticas
extremas e hiperáridas, no han permitido el desarrollo de procesos pedogenéticos importantes,
de manera que los suelos presentes, no corresponden a lo estipulado en una definición
edafológica, sino más bien al concepto geológico-morfológico, de lo que podría establecerse
como formaciones superficiales. En este sentido, los suelos no presentan los perfiles típicos, ni
la diferenciación entre horizontes, estableciéndose sus características de acuerdo al tamaño del
regolito, su origen, disposición, compactación, presencia de sales, etc.
Debido a esta razón, se ha estimado pertinente no realizar un análisis edafológico propiamente
tal, ya que todos los suelos del área de influencia del Proyecto, corresponden a los
denominados Entisoles, es decir, suelos sin desarrollo o desarrollo muy limitado, provenientes
de la evolución de materiales aluvionales y coluviales, sobre los cuales se han desarrollado
procesos de erosión difusa, principalmente eólica y en menor magnitud pluvial.
En este sentido, se puede decir que la mayoría de los suelos presentes en el área del Proyecto,
corresponden a depósitos no consolidados, correspondientes a sedimentos detríticos de origen
principalmente aluvional, y salinos en menor medida, los que se componen de gravas y arenas
polimícticas, que difieren de los suelos derivados de coluvios, los cuales presentan la misma
textura, pero su composición es monomíctica (aportes de ladera).
Localmente se observan depósitos de limos, que corresponden a la sección más fina de las
corrientes de barro, las cuales presentan un escaso desarrollo, con una profundidad de 2 a 5
cm.
a)
a-1)
Área Mina
Planta Concentradora Fase V
Dado el tipo de actividad industrial del área, los suelos originales no existen, por cuanto estos
se encuentran alterados, debido a movimientos de tierras, nivelación o depositación de
materiales.
a-2)
Depósito de Relaves Tranque Laguna Seca
Para esta área se han definido 5 unidades homogéneas de suelo, basado principalmente en la
geomorfología y topografía del área (Ver Figura 11 Anexo D).
MWH Chile
4-353
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Unidad 1
Esta unidad corresponde a suelos situado principalmente en lomajes, de los cuales se
desprenden planos inclinados, cuyo material depositacional es principalmente coluvial y en
menor grado aluvial. Caracterizado como la mayoría de los suelos del área por un importante
trabajo eólico, el cual ha movilizado el material fino superficial (erosión de pavimento) dejando
expuesto el material grueso (gravas, gravillas y piedras angulares).
En esta unidad es posible reconocer 3 estratos, el primero conformado por los materiales de
mayor tamaño que ha sido expuesto por el viento, luego un segundo estrato conformado tanto
por arcilla, arena y/o limo, con una potencia que alcanza hasta los 13 cm, y en profundidad se
encuentra el estrato salino.
Los suelos de esta unidad se clasifican en Capacidad de Uso VIII.
Para esta unidad se realizaron 2 calicatas.
•
Calicata S-1
- Localización E: 482.628
N: 7.299.269
- Pendiente 20%
- Características Físicas y Morfológicas del Pedón
Profundidad (cm)
0–1
Gravillas, gravas y piedras angulares. Límite lineal, abrupto.
1-7
Pardo fuerte (7.5 YR 4/6) en húmedo y rosado (7.5 YR 7/3) en seco;
arcillo arenoso; muy plástico y muy adhesivo; suelto; suelto; granular. Sin
raíces. Límite ondulado, abrupto.
7 – 50
y más
MWH Chile
Estrato salino, suelto.
4-354
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Calicata S-2
- Localización E: 483.427
N: 7.298.076
- Pendiente 7%
- Características Físicas y Morfológicas del Pedón
Profundidad (cm)
0–1
Gravillas, gravas y piedras angulares. Límite lineal, abrupto.
1 - 13
Pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo y pardo muy suave (10
YR 7/3) en seco; areno limoso; no plástico y no adhesivo; suelto; suelto;
granular. Sin raíces. Límite ondulado, claro.
13– 30
y más
Estrato salino, suelto.
Figura 4-126. Perfil Calicata 1 (S-1)
MWH Chile
Figura 4-127. Perfil Calicata 2 (S-2)
4-355
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Unidades 2 - 4
Estas unidades corresponde a suelos situados en planos inclinados de origen aluvional con un
escaso aporte coluvial. En ambas unidades se observa un importante trabajo eólico, el cual ha
movilizado el material fino superficial (erosión de pavimento) dejando expuesto el material
grueso (gravas, gravillas y piedras angulares).
En los suelos de estas unidades es posible reconocer 4 estratos, el primero se encuentra
conformado por los materiales de mayor tamaño que ha sido expuesto por el viento, 2 estratos
que corresponden a sucesivas depositaciones de material fino de distinta granulometría, y en
profundidad el estrato salino.
Los suelos de esta unidad se clasifican en Capacidad de Uso VIII.
Para esta unidad se realizaron 2 calicatas.
•
Calicata S-3
- Localización E: 489.677
N: 7.295.286
- Pendiente 12%
- Características Físicas y Morfológicas del Pedón
Profundidad (cm)
0–3
Gravillas, gravas y piedras angulares. Límite lineal, abrupto.
3 - 18
Pardo amarillento oscuro (10 YR 3/4) en húmedo y pardo grisáceo suave
(10 YR 6/2) en seco; arenoso grueso con escaso limo; no plástico y no
adhesivo; suelto; suelto; granular. Sin raíces. Límite ondulado, claro.
18 - 31
Pardo fuerte (7.5 YR 4/6) en húmedo y rosado (7.5 YR 7/4) en seco;
arenoso limoso fino; no plástico y no adhesivo; suelto; suelto; granular.
Sin raíces. Límite ondulado, abrupto.
31– 40
y más
MWH Chile
Estrato salino.
4-356
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Calicata S-4
- Localización
E: 489.773
N: 7.304.411
- Pendiente compleja 1 - 3%
- Características Físicas y Morfológicas del Pedón
Profundidad (cm)
0-1
Gravillas.
1–8
Pardo (7.5 YR 4/4) en húmedo y pardo suave (7.5 YR 6/4) en seco;
limoso muy gravilloso; no plástico y no adhesivo; suelto; suelto; granular.
Sin raíces. Límite ondulado, abrupto.
8 - 20
20 – 60
y más
Gravilla en matriz arcillosa, pardo (7.5 YR 4/4) en húmedo y rosado (7.5
YR 7/3) en seco; plástico y adhesivo; suelto; suelto. Sin raíces. Límite
ondulado, difuso.
Estrato salino.
Figura 4-128. Perfil Calicata 3 (S-3)
MWH Chile
Figura 4-129. Perfil Calicata 4 (S-4)
4-357
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Unidades 3 y 5
Estas unidades corresponden a suelos situados en terreno de cerros (pendientes superiores a
30%), debido al trabajo eólico, el cual ha movilizado el material fino superficial (erosión de
pavimento) dejando expuesto el material grueso (gravas, gravillas y piedras angulares).
En los suelos de estas unidades es posible reconocer 3 estratos, el primero se encuentra
conformado por los materiales de mayor tamaño, el segundo de textura fina y de una potencia
de 11 cm, y en profundidad el estrato salino.
Los suelos de esta unidad se clasifican en Capacidad de Uso VIII.
Para esta unidad se realizó una calicata.
•
Calicata S-5
- Localización E: 485.557
N: 7.303.229
- Pendiente 7%
- Características Físicas y Morfológicas del Pedón
Profundidad (cm)
0–1
Gravillas, gravas y piedras angulares. Límite lineal, abrupto.
1 - 12
Pardo (7.5 YR 5/4) en húmedo y rosado (7.5 YR 7/3) en seco; arcillo
arenoso; muy plástico y muy adhesivo; suelto; suelto; granular. Sin
raíces. Límite ondulado, claro.
12– 43
y más
MWH Chile
Estrato salino.
4-358
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-130. Perfil Calicata 5 (S-5)
b)
Área Corredor Mina - Puerto Coloso (Mineroducto)
Para esta área se han definido 11 unidades de suelos, aun cuando en estricto rigor el Proyecto
se inserta en 7 de ellas. Es necesario indicar que el Proyecto considera la instalación de un
nuevo mineroducto de entre 6” a 12” de diámetro, cuyo trazado se inicia en el sector de Laguna
Seca para luego, desde estación de válvula Nº1, para continuar hasta Coloso en forma paralela
a los existentes (Ver Figura 12 Anexo D).
Unidad 1
Dado el tipo de actividad industrial del área, los suelos originales no existen, por cuanto estos
se encuentran fuertemente alterados, debido a movimientos de tierras, nivelación o
depositación de materiales.
Unidad 2
Estas unidades corresponden a suelos situados en planos inclinados de origen aluvional con un
escaso aporte coluvial. En esta unidad se observa un importante trabajo eólico, el cual ha
movilizado el material fino superficial (erosión de pavimento) dejando expuesto el material
grueso (gravas, gravillas y piedras angulares).
En los suelos de estas unidades es posible reconocer de 3 a 4 estratos en función de la
posición del punto de muestreo, el primero se encuentra conformado por los materiales de
mayor tamaño que ha sido expuesto por el viento, el segundo y tercero (en el caso de existir)
corresponden a sucesivas depositaciones de material de textura gruesa a muy gruesa, y en
profundidad el estrato salino.
MWH Chile
4-359
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Los suelos de esta unidad se clasifican en Capacidad de Uso VIII.
Para esta unidad se confeccionaron 3 calicatas.
•
Calicata S-6
- Localización E: 488.569
N: 7.312.905
- Pendiente 6%
- Características físicas y morfológicas del pedón
Profundidad (cm)
0–2
2 - 16
16 – 52
52 – 60
y más
•
Gravillas, gravas y piedras angulares.
Pardo (7.5 YR 5/4) en húmedo y rosado (7.5 YR 7/3) en seco; areno
francoso; ligeramente plástico y ligeramente adhesivo; ligeramente duro;
muy friable; estructura de bloques subangulares finos, moderados; Sin
raíces. Límite lineal, claro.
Pardo (7.5 YR 5/4) en húmedo; pardo suave (7.5 YR 6/3) en seco;
arenoso; no plástico y no adhesivo; suelto; suelto; granular. Sin raíces.
Presencia de sales. Límite ondulado, difuso.
Estrato salino, extremadamente duro.
Calicata S-7
- Localización E: 487.767
N: 7.313.284
- Pendiente 15%
- Características físicas y morfológicas del pedón
Profundidad (cm)
0–2
Gravillas, gravas y piedras angulares.
2-8
Pardo (10 YR 4/3) en húmedo y rosado (10 YR 7/3) en seco; franco
limoso; ligeramente plástico y no adhesivo; suelto; suelto; granular. Sin
raíces. Límite lineal, difuso.
8 – 24
y más
MWH Chile
Estrato salino, extremadamente duro.
4-360
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Calicata S-8
- Localización E: 486.916
N: 7.314.584
- Pendiente 8%
- Características físicas y morfológicas del pedón
Profundidad (cm)
0–2
Gravillas, gravas y piedras angulares.
2 - 23
Pardo (7.5 YR 4/4) en húmedo y pardo pálido (10 YR 6/3) en seco; areno
limoso; no plástico y no adhesivo; suelto; suelto; granular. Sin raíces.
Límite lineal, claro.
23 – 40
Pardo (7.5 YR 5/4) en húmedo; pardo suave (7.5 YR 6/3) en seco;
arenoso; no plástico y no adhesivo; suelto; suelto; granular. Sin raíces.
Presencia de sales. Límite ondulado, difuso.
40 – 44
y más
Estrato salino, extremadamente duro.
Figura 4-131. Perfil Calicata 6 (S-6)
MWH Chile
4-361
Octubre, 2008
Figura 4-132. Perfil Calicata 7 (S-7)
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Figura 4-133. Perfil Calicata 8 (S-8)
Unidades 3 y 5
Estas unidades agrupan a suelos principalmente de origen coluvial, con una escasa
participación de depositaciones aluviales. Presenta en superficie escasos clastos de tamaño
variable, pero de diámetro inferior a 10 cm, como también abundante grava y gravilla, las cuales
han quedado expuestas por un importante trabajo eólico y corresponde a terrenos
moderadamente inclinados.
Los suelos de esta unidad se clasifican en Capacidad de Uso VIII.
MWH Chile
4-362
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Para estas unidades existen 2 puntos de observación.
•
Calicata S-9
- Localización E: 488.243
N: 7.319.036
- Características físicas y morfológicas del pedón
Profundidad (cm)
Gravillas en matriz arenosa gruesa.
0 -1
Estrato areno francoso grueso.
1 – 15
•
Calicata S-10
- Localización E: 469.559
N: 7.326.751
- Características físicas y morfológicas del pedón
Profundidad (cm)
Gravas y gravillas en matriz arenosa media.
0–1
Estrato limo arcilloso con arena fina.
1 – 11
Estrato salino fuertemente compactado.
13 – 20
Unidades 4, 7, 8, 9 y 10
Estas unidades agrupan a suelos en situaciones de lomajes o cerros, presentando en superficie
gravillas, gravas y clastos de tamaño variable, las cuales han quedado expuestas por erosión
del tipo eólica.
Los suelos de esta unidad se clasifican en Capacidad de Uso VIII.
Para estas unidades existe un punto de observación:
•
Calicata S-11
- Localización E: 479.910
N: 7.320.629
MWH Chile
4-363
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
- Características físicas y morfológicas del pedón
Profundidad (cm)
Gravillas en matriz arenosa gruesa.
0–2
Estrato arenoso fino con arcilla y escaso limo.
2 – 12
Estrato areno limoso grueso con escaso clastos angulares.
12 - 25
Unidad 6
Esta unidad agrupa a suelos de origen aluvial, correspondiendo principalmente a las pampas
Augusta Victoria y Arturo Prat, como también a la planicie situada al Oeste del Salar de
Navidad, hasta la Ruta 5 Norte. Se caracteriza por presentar clastos angulares en superficie y a
veces redondeados, cuyo tamaño es variable, con abundantes gravas y gravillas, a menudo es
posible encontrar en superficie el estrato salino.
En esta unidad, la acción del viento ha tenido un importante rol en la configuración del paisaje,
el cual ha originado erosión del tipo “pavimento”.
Los suelos de esta unidad se clasifican en Capacidad de Uso VIII.
A continuación, se describen las características de este suelo en los distintos puntos de
muestreo.
•
Calicata S-12
- Localización E: 462.631
N: 7.330.809
- Características físicas y morfológicas del pedón
Profundidad (cm)
Gravillas en matriz arenosa gruesa.
0–2
Estrato limo arcilloso con clasto de diámetro inferior a 2 cm.
2–8
Estrato limo arcilloso con clastos angulares.
8 - 20
•
Calicata S-13
Suelo cuyo primer estrato, de 1 cm de profundidad, está compuesto por gravas y gravillas en
matriz arenosa gruesa. Un segundo estrato cuya potencia alcanza los 8 cm, presenta
abundantes clastos en matriz limo-arcillosa con arena gruesa. Bajo éste existe un tercer estrato
conformado por limo y arcilla con escasa arena fina.
MWH Chile
4-364
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
- Localización E: 447.912
N: 7.338.223
- Características físicas y morfológicas del pedón
Profundidad (cm)
Gravillas y gravas en matriz arenosa gruesa.
0–1
Clastos en matriz limo arcillo arenosa gruesa.
2–8
Estrato limo arcilloso con escasa arena fina.
8 - 18
•
Calicata S-14
- Localización E: 438.494
N: 7.343.871
- Características físicas y morfológicas del pedón
Profundidad (cm)
Arena fina con escasa arcilla y limo.
0–5
Estrato salino fuertemente compactado.
5 – 14
•
Calicata S-15
- Localización E: 427.088
N: 7.351.816
- Características físicas y morfológicas del pedón
Profundidad (cm)
Gravillas.
0–1
Estrato arenoso fino con escaso limo.
1 – 18
•
Calicata S-16
- Localización E: 411.302
N: 7.362.911
- Características físicas y morfológicas del pedón
Profundidad (cm)
Gravas en matriz limosa.
0–4
Estrato salino fuertemente compactado.
4 – 10
MWH Chile
4-365
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Calicata S-17
- Localización E: 403.784
N: 7.367.855
- Características físicas y morfológicas del pedón
Profundidad (cm)
0–2
2–6
6 - 12
12 - 20
•
Gravas y gravillas en matriz arenosa gruesa.
Gravas en matriz arcillo limosa.
Estrato arenoso fino con escasa presencia de limo y arcilla
Clastos en matriz limo-arcillosa fuertemente compactado.
Calicata S-18
- Localización E: 388.503
N: 7.372.651
- Características físicas y morfológicas del pedón
Profundidad (cm)
Gravas y gravillas en matriz arenosa gruesa.
0–2
Estrato arenoso grueso con limo y arcilla.
2–8
Estrato arenoso grueso con limo y sales, compactado.
8 - 15
•
Calicata S-19
- Localización E: 375.366
N: 7.374.012
- Características físicas y morfológicas del pedón
Profundidad (cm)
Estrato limo arcilloso con escasa arena fina.
0–3
Estrato salino fuertemente compactado.
3 – 10
MWH Chile
4-366
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Unidad 11
Esta unidad corresponde a suelos en topografía de lomajes y cerros, con sectores de menor
pendiente donde los suelos son de origen coluvial, caracterizándose por presentar en superficie
abundantes clastos angulares de hasta 2 cm de diámetro, con erosión superficial debido a un
fuerte trabajo eólico y moderada acción hídrica.
A continuación, se describen las características de esta unidad de suelo mediante un punto de
observación.
Los suelos de esta unidad se clasifican en Capacidad de Uso VIII.
•
Calicata S-20
- Localización E: 361.594
N: 7.369.991
- Características físicas y morfológicas del pedón
Profundidad (cm)
Gravas en matriz arenosa media.
0–1
Gravillas en matriz limosa compactada.
1–7
Estrato arcillo limoso con escasa arena gruesa.
7 - 18
c)
Área Puerto Coloso
En esta área se pueden definir 2 unidades de suelo:
Afloramientos Rocosos
En esta unidad corresponde a los farellones costeros. Prácticamente no hay suelo y en algunos
sectores de menor pendiente se observa una estrata areno limosa.
Los suelos de esta unidad se clasifican en Capacidad de Uso VIII.
Misceláneo Coluvial
Comprende a terrenos pedregoso, disectado, formando abanico en la parte media y baja de los
farellones costeros. Está constituido por gravas, piedras y rocas heterogéneamente repartidas,
no consolidado con matriz preferentemente de texturas arenosas media y gruesa, con escasa
presencia de limo y arcilla.
Los suelos de esta unidad se clasifican en Capacidad de Uso VIII.
MWH Chile
4-367
Octubre, 2008
d)
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Área Planta de Filtros
Para el área de la Nueva Planta de Filtros, se pueden definir las siguientes unidades de suelo,
con sus respectivos perfiles.
Unidad 1
Corresponde a suelos de origen depositacional aluvio coluvial, moderadamente inclinado y con
erosión eólica del tipo pavimento.
Los suelos de esta unidad se clasifican en Capacidad de Uso VIII.
•
Calicata S-21
- Localización E: 361.628
N: 7.369.574
- Características físicas y morfológicas del pedón
Profundidad (cm)
Clastos angulares.
0–1
Estrato arenoso, con escaso limo. Muy ligeramente efervescente
1–9
Sucesión de estratos franco arcilloso; ligeramente plástico, ligeramente
9 - 43
adhesivo. Presencia de sales. Violentamente efervescente.
Unidad 2 ,3 y 4
Esta unidad corresponde a suelos en topografía de cerros, caracterizándose por presentar en
superficie fragmentos de rocas de diámetro inferior a 5 cm, con erosión superficial debido a un
fuerte trabajo eólico y moderada acción hídrica, con abundantes quebradas de escorrentía
esporádica.
A continuación, se describen las características de esta unidad de suelo mediante la descripción
de un perfil de suelo.
Los suelos de esta unidad se clasifican en Capacidad de Uso VIII.
•
Calicata S-22
- Localización E: 361.287
N: 7.369.549
MWH Chile
4-368
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
- Características físicas y morfológicas del pedón
Profundidad (cm)
Fragmentos de roca angulares
0–3
Fragmento de rocas angulares en matriz limosa. Muy ligeramente
3 - 17
efervescente.
Fragmento de rocas angulares en matriz limosa, compactado.
17 - 30
Ligeramente efervescente.
Roca meteorizada. Ligeramente efervescente.
37 - 44
4.6.5
Conclusiones
La información de terreno concuerda con los resultados bibliográficos respecto a las
características y origen del suelo del área de estudio, es decir, en rigor estos suelos
corresponden a materiales depositacionales y sin desarrollo pedogenético.
Dado las características del material que conforman este suelo, no presentan condiciones para
el desarrollo de actividades silvoagropecuarias.
Considerando los antecedentes tantos bibliográficos como de terreno, al área de estudio se le
asigna una Capacidad de Uso VIII.
Para el área Mina, debido a la condición de intervención industrial del territorio, no se asigna
Capacidad de Uso, en atención a que estos sectores no presentan sus características
originales.
4.7
PATRIMONIO CULTURAL
El objetivo de la inspección fue constatar la presencia/ausencia de sitios arqueológicos
prehispánicos e históricos dentro del área de influencia del Proyecto, así mismo describir los
sitios detectados y evaluar los efectos del Proyecto sobre los sitios patrimoniales. Sin perjuicio
de lo anterior, cabe señalar que los resultados presentados sólo se refieren a la detección
superficial de sitios y áreas de interés patrimonial. En este contexto no se da cuenta de la
depositación arqueológica subsuperficial cuya prospección requiere de una etapa de
excavaciones que debe ser autorizada por el Consejo de Monumentos Nacionales.
Los resultados que se exponen a continuación, son el producto de investigaciones realizadas en
el área de emplazamiento del Proyecto, elaboradas en base a revisiones bibliográficas de
proyectos anteriores acompañados por una campaña de terreno bajo el marco del presente
Proyecto.
MWH Chile
4-369
Octubre, 2008
4.7.1
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Marco Legal Sobre el Patrimonio Cultural y el SEIA
En determinados casos, la implementación de obras de inversiones públicas y privadas, tiene
como efecto colateral inevitable la interferencia con el Patrimonio Cultural y específicamente
con los sitios arqueológicos. Muy excepcionalmente, estos últimos están constituidos por ruinas.
La generalidad es que se trata de estructuras o restos materiales en apariencia insignificantes y
que se encuentran sobre o bajo el suelo. La normativa que establece la legislación chilena en
cuanto al resguardo del Patrimonio Cultural y Natural incluye 3 leyes que rigen sobre el estudio
realizado.
La principal ley que norma sobre el Patrimonio Cultural es la Ley Nº 17.288 sobre Monumentos
Nacionales del 4 de Febrero de 1970, y su Reglamento del 2 de Abril de 1991. Ésta declara que
"son monumentos nacionales y quedan bajo tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas,
construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros
restos de los aborígenes; las piezas u objetos antropológicos, arqueológicos, paleontológicos o
de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la
plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la Historia,
al Arte o la Ciencia...". En sus Artículos 11 y 12 se determina que "los monumentos nacionales
quedan bajo el control y supervigilancia del Consejo de Monumentos Nacionales sean de
propiedad pública o privada y todo trabajo de conservación debe ser previamente autorizado".
Para el caso particular de todas las evidencias arqueológicas existentes, se declara en el
Artículo 21 que "por el sólo ministerio de la Ley, son monumentos arqueológicos de propiedad
del Estado los lugares, ruinas, yacimientos y piezas antropo-arqueológicas que existan sobre o
bajo la superficie del territorio nacional", sin declaración previa. Para terminar establece que el
Patrimonio Cultural es propiedad de la Nación, que su destrucción es penalizada y que existe la
obligación de denunciar su aparición (Art. 20 y 23).
Un segundo cuerpo legal que rige los estudios es la Ley Nº 19.300 Sobre Bases Generales del
Medio Ambiente, que en su articulo 1, letra K, define impacto ambiental como "la alteración del
medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un Proyecto o actividad en un área
determinada". En su articulo 10, que enumera los proyectos o actividades susceptibles de
causar impacto ambiental y finalmente termina estableciendo en su articulo 11, que "los
Proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán la elaboración de un
estudio de impacto ambiental, si generan o presentan a lo menos una de las siguientes
características o circunstancias" y en su letra f) estipula "alteración de monumentos, sitios con
valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio
cultural."
El tercero y último cuerpo legal es la Ley 19.253 Sobre Pueblos Indígenas. Ésta establece en su
Artículo 28, que "el reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas indígenas
MWH Chile
4-370
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
contemplará...f) la promoción de las expresiones artísticas y culturales y la protección del
patrimonio arquitectónico, arqueológico, cultural e histórico indígenas".
4.7.2
Objetivos
El objetivo general, se basa en la identificación de monumentos nacionales, principalmente de
tipo arqueológico, correspondientes al área de influencia del Proyecto. El objetivo de la
campaña de terreno fue detectar, describir e identificar los recursos patrimoniales presentes en
el área de influencia del Proyecto, a modo de evaluar la interacción potencial de éste sobre los
bienes patrimoniales protegidos por la legislación vigente, dando cumplimiento de esta forma a
las exigencias estipuladas en la Ley de Monumentos Nacionales Nº 17.288 y la Ley 19.300
sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
4.7.3
Área de Estudio
Las áreas sometidas a estudio, se dividen en 4 sub áreas, corresponden básicamente a la zona
de intervención en la mina, el trazado del mineroducto desde la mina hasta Coloso, el sector de
instalación de la Nueva Planta de Filtros y Coloso.
4.7.4
a)
Metodología
Recopilación Antecedentes Bibliográficos
A fin de determinar las áreas con mayor probabilidad de presencia de monumentos nacionales y
otros elementos relevantes del patrimonio cultural, se ha realizado una recopilación de
antecedentes bibliográficos, con especial énfasis en los informes de arqueología de otros EIA
realizados para MEL.
b)
Revisión Catastro MOP
Para investigar sobre monumentos nacionales de la Región de Antofagasta.
c)
Prospección Área de Influencia Directa del Proyecto
Sector Laguna Seca: El área de la futura planta fue prospectada en forma pedestre
abarcándose la totalidad de su superficie.
Trazado Corredor Mina - Puerto Coloso: En terreno se siguió el trazado de los mineroductos
actuales. En vista de que el Proyecto en general plantea la construcción del mineroducto de
forma paralela al existente, ubicado a un costado del actual y sobre la misma franja de
servidumbre, este recorrido fue realizado en vehículo, sobre la franja de servidumbre,
abarcando un ancho de aproximadamente 100 m, con paradas cada 800 m aproximadamente
para revisar en forma más intensiva y a pie la superficie del terreno. Esta metodología fue
MWH Chile
4-371
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
empleada en vista de la existencia de varios estudios previos de esta misma franja, y que no
reportan hallazgos.
El área del Corredor Mina – Puerto Coloso, la ocupan actualmente 2 mineroductos y una línea
de alta tensión, los que comienzan en el área Mina y en general continúan paralelos al camino
hacia Escondida hasta el cruce con la Ruta 5, para luego internarse hacia el sector Coloso por
camino a Inacesa. El trazado es prácticamente en línea recta, siguiendo el camino existente.
La franja se encuentra enmarcada en su porción Este, saliendo de Mina Escondida por una
cadena de cerros correspondientes a la cordillera de Domeyko, continuando luego por varias
pampas (Pampa Augusta Victoria, Pampa San Román y Pampa Arturo Prat), para luego seguir
paralelo a camino interior de la Cordillera de la Costa hasta las instalaciones del Puerto Coloso.
La presencia e intervención antrópica sobre esta franja es evidente y se concentra en la
existencia de numerosos caminos asociados a cada una de las instalaciones mencionadas
(mineroductos, acueducto y tendido de alta tensión) además de las actividades mineras de otros
yacimientos en el sector denominado pampa Augusta Victoria). La franja que corre por estas
pampas entre el camino y las torres de alta tensión se encuentra intervenida por caminos
secundarios, huellas de vehículos y maquinarias, caminos de servicio para las tuberías y las
estaciones de bombeo y de válvulas.
El trazado del mineroducto en el tramo entre La Negra y Puerto Coloso sigue a orillas por el
costado Norte del camino asfaltado sin rol que se une a la Ruta B-510 hasta la Ruta 1, y que a
su vez es una franja intervenida por la construcción del mismo camino y por la instalación de los
mineroductos existentes.
Sector Nueva Planta Filtros: El polígono a utilizar para el emplazamiento de una Nueva Planta
de Filtros, se recorrió en forma pedestre de acuerdo a los vértices mencionados.
Sector Puerto Coloso: Debido a que esta área se encuentra intervenida antrópicamente en el
100% de su superficie, la que además se encuentra pavimentada, sólo fue observada desde el
exterior, para cerciorase que efectivamente estas áreas estuviesen totalmente alteradas y sin
posibilidad de encontrar nuevos hallazgos arqueológicos o del patrimonio histórico cultural.
4.7.5
a)
Revisión Bibliográfica
Monumentos Nacionales con Declaratoria
El análisis bibliográfico de gabinete y la revisión de los Archivos del Consejo de Monumentos
Nacionales, sobre el área de influencia directa del Proyecto permitió dilucidar que no existen
monumentos nacionales declarados: histórico, santuario de la naturaleza y zona típica (Cabeza,
A y M. Vega 1996).
MWH Chile
4-372
Octubre, 2008
b)
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Antecedentes Arqueológicos Generales del Área del Proyecto
En general la información bibliográfica existente para la zona interior de la segunda región, en
la cuenca del Salar de Atacama y hacia el Sur de este, se concentra en los resultados de la
arqueología realizada en la parte Norte de la cuenca del Salar, en especial de sus oasis y
quebradas que bajan de la alta puna. Existe poca información para la zona particular de este
estudio, vale decir la cuenca intermedia localizada al Sur del Salar de Atacama. Por ello la
información existente hace mención en forma primordial a espacios geográficos alejados de
este Proyecto.
En cambio, la costa Sur de Antofagasta, forma parte de lo que en literatura especializada se
denomina “Litoral árido de arreismo absoluto” (Llagostera, A. 1989), que abarca desde Pisagua
a Chañaral. Es una costa en la cual no existe ningún cauce activo de agua. La cordillera del
Medio, el cordón de Chuquicamata y la cordillera de Domeyko retienen aguas del macizo
andino e impiden su descenso hacia el Oeste. Los únicos recursos hidrológicos son las
vertientes que afloran al Oeste de la cordillera de la Costa. La presencia del desierto de
Atacama en la depresión intermedia constituye una barrera natural que interfiere en las
interrelaciones con el interior.
El sitio arqueológico más cercano al Proyecto, corresponde al más temprano sitio del área,
Quebrada Las Conchas (9.400 y 9.680 A. P.). sus coordenadas UTM de acuerdo al Catastro del
MOP son E: 358.047 m y N: 7.394.314 m. El rasgo cultural distintivo de este sitio lo constituyen
los litos geométricos y puntas de proyectil de piedra arenisca. Otros sitios de aproximadamente
el 6.000 A. P., en el área litoral árido de arreismo absoluto, corresponden al denominado
“Complejo Camarones”, se trata de pescadores que utilizan anzuelos de concha, puntas
triangulares largas de base escotada y arpones de sección circular. Los sitios característicos
son Cerro Colorado y Punta Morada en Taltal. La primera fase del Complejo Camarones se
extiende hasta el 5.400 A. P., caracterizada por la utilización de un anzuelo circular. La segunda
fase se inicia el 3.500 A. P. y se registra en los sitios Cobija-13, Punta Blanca y Punta Guasilla
(al Sur de Tocopilla), Chacaya (80 km al Norte de Antofagasta), Los Canastos (al Sur de la
península de Mejillones) y Punta Grande (al Norte de Taltal). Un tercer grupo cultural que hizo
uso de la franja costera de Antofagasta es el denominado “Complejo Abtao” (Llagostera,
A.1989). Consta de 2 fases. La primera de ellas se caracteriza por poseer anzuelos de concha y
hueso y también por presentar puntas líticas de formas amigdaloides. La segunda fase se inicia
en el 3.500 A. P. y cuenta con anzuelos de espinas de cactáceas y anzuelos de hueso, esta
vez, con cabezal de retención. La punta lítica típica es de forma triangular alargada con base
cóncava, recta o convexa.
4.7.6
Resultados de la Prospección
La inspección de terreno de los 4 sectores revisados arrojó ausencia de restos arqueológicos
prehispánicos; la presencia de un sitio de data histórica y 2 sitios de importancia patrimonial de
uso actual, que corresponden a cementerios de mascotas, los que se describen más abajo.
MWH Chile
4-373
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
El análisis de la bibliografía sobre el área Mina y sus alrededores da cuenta de que, especialmente
en los estudios de impacto realizados para el área del Proyecto, no se han registrado sitios
arqueológicos (Becker 1997; 1998; Rodríguez. 1997; RESCAN Consultants Inc 1996; Sánchez
1999, De Souza 2008, Valenzuela 2004 y 2006). Además, los sitios arqueológicos más cercanos
al Proyecto, se encuentran a decenas de kilómetros, en los salares de Punta Negra (Lynch 1986a;
Santoro y Núñez 1990), e Imilac (Lynch. 1986b). El Catastro del MOP sobre monumentos
nacionales de la Región de Antofagasta, tampoco registra sitios arqueológicos en el área de
influencia del Proyecto (UTMA-MOP. 1994)
La ausencia de sitios arqueológicos de data prehispánica para el área de Coloso se ve
reafirmada por la revisión de los resultados de las prospecciones arqueológicas realizadas en el
marco de los EIA de los Proyectos Gasoducto Norgas y acueducto Mina El Tesoro (Núñez. et
al. 1997a y Núñez et al. 1997b); Gasoducto Atacama (Barón 1997); Central Ciclo Combinado
Coloso (González 1997); y la DIA del Proyecto Extensión Gasoducto Nor Andino S. A. Tramo la
Negra-Coloso (Sánchez 1999), que no registraron monumentos arqueológicos en el área.
En términos generales, el área prospectada poseía una muy baja obstrusividad, siendo la
mayoría terrenos despejados, ninguna vegetación y excelente visibilidad, lo que da certidumbre
a los resultados alcanzados. Sin embargo, existen también extensas áreas muy modificadas por
las faenas mineras, principalmente de tránsito vehicular, caminos, líneas férreas, perforaciones
y otros, de manera que no se puede descartar que antiguamente existiesen sitios arqueológicos
en el área, de los cuales no se conserva ninguna evidencia. Esto es atingente tanto para al área
del Salar de Hamburgo y sus alrededores, así como para el área de Coloso, que se encuentran
completamente modificadas por acción antrópica. De cualquier forma, y tal como el análisis
bibliográfico sugería, no se registraron sitios arqueológicos en las áreas que intervendrá el
Proyecto.
Sin embargo, como se mencionó, en la zona de Coloso se hizo el registro de 2 cementerios de
mascotas de data actual que se ubican a orillas del camino que une la Negra con Coloso (B-510).
Si bien estos cementerios no constituyen sitios arqueológicos se consideró pertinente registrarlos
en vista de la importancia simbólica que estos revisten para las poblaciones locales. Uno de estos
cementerios se encuentra además asociados a una gruta o cueva artificial excavada bajo un gran
bloque de roca que se desprendió del cerro y que muestra claros signos de ocupación en el
pasado reciente.
A continuación se describen los cementerios de mascota y gruta, cuyas ubicaciones se presentan
en Figura 13 Anexo D.
MWH Chile
4-374
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Cementerio de Mascotas 1
Coordenadas UTM: E: 353.619 m y N: 7.372.790 m (Datum PSAD 56):
Altitud:
223 msnm.
Tipo de sitio:
Cementerio de Mascotas
Dimensiones:
25 x 10 m
Cronología:
histórica
Descripción: conjunto de tumbas de mascotas sobre la ladera a orillas de camino. Contiene al
menos 17 tumbas, las cuales están marcadas con cruces de palos o de latón, casitas de
madera o de lata con o sin adornos de flores plásticas u otros objetos. El contorno de varias de
las tumbas se encuentra demarcado por piedras colocadas en círculos de aproximadamente
70 cm a 1, 5 m de diámetro.
Materiales:
latas, alambres, vidrio, trozos de botellas y huesos
Emplazamiento:
sobre ladera al costado Sur del camino justo en una curva.
Conservación:
buena, pero con mucha basura
Figura 4-134. Vista del Cementerio en la Ladera a un Costado del Camino
Figura 4-135. Detalle de Tumbas
MWH Chile
4-375
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Cementerio de Mascotas 2
Coordenadas UTM: E: 353.195 m y N: 7.372.943 m (Datum PSAD 56):
Altitud:
206 msnm.
Tipo de sitio: Cementerio de Mascotas
Dimensiones:
25 x 30 m
Cronología:
histórica
Descripción: conjunto de tumbas de mascotas sobre la ladera a orillas de camino Contiene al
menos 30 tumbas, las cuales están marcadas con cruces de palos o de latón, casitas de
madera o de lata con o sin adornos de flores plásticas u otros objetos. El contorno de varias de
las tumbas esta demarcado por piedras
colocadas en círculos o rectángulos de
aproximadamente 70 cm a 1, 50 m de diámetro. Este cementerio se encuentra a un costado de
la casa de piedra o gruta que se describe más adelante.
Materiales:
latas, alambres, vidrio, trozos de botellas y huesos
Emplazamiento:
sobre ladera al costado Sur del camino justo en una curva.
Conservación:
mucha basura
Figura 4-136. Vista del Cementerio 2 a un Costado del Camino
Figura 4-137. Detalle de Tumbas
MWH Chile
4-376
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Gruta:
Coordenadas UTM: E: 353.195 m y N: 7.372.943 m (Datum PSAD 56)
Altitud:
206 msnm.
Tipo de sitio:
casa de piedra
Dimensiones:
20 x 20 m
Cronología:
histórica
Descripción: Gran casa de piedra o gruta construida bajo un bloque de arenisca desprendido
del cerro. Al interior se mantienen columnas de arenisca que sostienen el peso del bloque. Se
ha acumulado un piso de arcilla. Al interior hay mucha basura de todo tipo. La entrada o acceso
principal está modificada con un muro de piedra y adobe con un vano de puerta.
Materiales: latas, alambres, vidrio, trozos de botellas y huesos quemados, papel
Emplazamiento:
costado Sur del camino que une Coloso con La Negra.
Conservación:
buena, aunque con mucha basura.
Figura 4-138. Vista General del Emplazamiento de la Casa de Piedra y Detalles de su
Interior y del Muro en la Entrada Principal
MWH Chile
4-377
Octubre, 2008
4.7.7
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Conclusiones
La prospección realizada permitió detectar un sitio arqueológico histórico y 2 sitios de
importancia patrimonial de uso actual. Éstos se detectaron en el área del Corredor Mina Puerto Coloso. Las otras áreas no presentaron ningún tipo de evidencia arqueológica.
El sitio de cronología histórica corresponde a una gruta o casa de piedra donde los restos
culturales asociados, tales como loza, papel, plástico y huesos, indican claramente que en este
sitio se llevaron a cabo actividades domésticas.
Si bien los restos culturales identificados no permiten definir una cronología más precisa, es
muy probable que el sitio esté representando, una o varias ocupaciones humanas de
poblaciones de pescadores o personas que habitaron este espacio de manera ocasional e
itinerante.
Los otros 2 sitios registrados corresponden a los cementerios de mascotas que por las fechas
indicadas en las cruces están en uso en la actualidad.
4.8
PAISAJE Y TURISMO
4.8.1
Introducción
La descripción y análisis de paisaje considera, sus componentes naturales y culturales
conjuntamente, nunca por separado, profundizando sobre la caracterización de su visibilidad,
fragilidad y calidad. Para el presente estudio se reconoce como paisaje a toda manifestación
espacial y visual del medio, cuya imagen da cuenta del resultado de las interrelaciones de los
factores que lo conforman. Esto, unido a los patrones estéticos de visualización, permite la
comprensión integral del territorio.
Por lo tanto el paisaje es el resultado de la interacción dinámica de factores naturales (cómo el
relieve, la hidrología, la flora o la fauna) y humanos (cómo las actividades económicas o el
patrimonio histórico), así se concibe como una realidad física y la representación que
culturalmente nos hacemos de ella. El paisaje es también considerado como un producto social,
siendo la proyección cultural de una sociedad en un espacio determinado desde una dimensión
material, espiritual, ideológica y simbólica.17
Así la caracterización del paisaje, previa a la realización de un Proyecto se constituye en los
estudios de impacto ambiental, como una herramienta descriptiva que permite identificar y
valorar adecuadamente los potenciales impactos producidos por un Proyecto. En este caso la
17 Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000)
MWH Chile
4-378
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
aproximación al paisaje es desde el propio terreno, y lo que importa no es tanto el conjunto del
paisaje-territorio, como la parte de él que se muestra al espectador, es decir, el entorno visual
que logra percibir desde su punto de observación. Esta evaluación visual busca establecer el
valor escénico intrínseco del paisaje en estudio y el grado de vulnerabilidad que presenta éste a
las características del Proyecto, además de señalar las potenciales mejoras o desmejoras que
el Proyecto pudiera traer para el paisaje del área de influencia, entendiendo el recurso paisaje
como una importante fuente de estímulos y satisfacción espiritual para las personas.
4.8.2
Objetivo
Caracterizar el paisaje en función de los 3 conceptos que se estipulan en la letra f 7 del Artículo
12 del título tercero del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (D.S.
30/97) y sus modificaciones (D.S. 95/01 D.O 07/12/2002) del Ministerio Secretaria General de
Gobierno. De esta manera se dará cumplimiento a lo estipulado en la letra c del Artículo 15 del
Titulo III del mismo reglamento.
•
Calidad de Paisaje. (Se refiere a la calidad estética del paisaje.)
•
Fragilidad de Paisaje. (Conjunto de características del territorio que inciden en la capacidad
de respuesta de éste al cambio en sus propiedades paisajísticas.)
•
Visibilidad o Cuenca visual. (Porción de paisaje visualmente autocontenida, que abarca toda
el área de visualización que un observador tiene del paisaje.)
4.8.3
Metodología
Para la caracterización de la línea base del recurso Paisaje se efectuó una inspección de
reconocimiento general del área del Proyecto entre los días 7 y 10 Marzo de 2008. Esta permitió
realizar el levantamiento de la información según el método de observación directa in situ
(Litton, 1973) y una adaptación de la metodología descrita para la evaluación del medio físico
(MOPT, 1994).
Las observaciones se efectuaron en aquellos sectores comprometidos en el Proyecto y zonas
anexas a este. Estos puntos fueron definidos en terreno dando prioridad a aquellas vías más
recorridas por un observador común (puntos de mayor observación habitual) y los que
permitiesen acceder a una porción significativa del territorio (miradores). Adicionalmente, se
tomaron fotografías panorámicas y puntuales del paisaje y se elaboraron croquis y cortes
esquemáticos que permitieron evaluar toda el área de influencia visual del Proyecto.
Posteriormente se procedió a la interpretación de la información caracterizando el paisaje según
el siguiente esquema:
MWH Chile
4-379
Octubre, 2008
a)
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Delimitación del Área de Estudio
A partir de la determinación de la(s) cuenca(s) visual(es) que corresponden a las áreas
visualmente percibidas. Para ello se utilizó el método de apreciación directa en terreno (Litton,
1973) y apoyo de rayos visuales proyectados desde uno o más puntos.
b)
Inventario de los Recursos Visuales del Paisaje presentes en el Área de Estudio
Tanto en gabinete a través del estudio de cartografía y bibliografía, como en la observación
directa en terreno se identificaron las áreas del territorio que tienen un carácter parecido,
tomando como base el estudio de los elementos naturales, culturales y visuales que configuran
el paisaje, quedando registrada todas las observaciones en un formulario de terreno.
De esta forma, la visita a terreno se desarrolla con una imagen más clara de como se configura
el territorio, facilitando así la comprensión y evaluación del paisaje. Los recursos visuales
analizados fueron los siguientes:
•
Los factores fisiográficos: condiciones morfológicas ambientales de la zona de estudio,
principales ecosistemas vegetación natural, forestales, agrícolas, acuáticos e hibridaciones,
incluyendo el análisis evolutivo, en horizontes temporales.
•
La estructura del paisaje, elementos de infraestructura: canales, presas, compuertas,
canteras, pozos, perforaciones, excavaciones, puentes, carreteras, ferrocarriles, caminos
rurales; elementos vinculados al desarrollo industrial y agrícola: fábricas, viviendas,
elementos urbanos relevantes; casas; sistemas de comunicación permanentes y estaciones;
otros hitos singulares aislados, incluyendo el análisis evolutivo, en horizontes temporales.
•
La visibilidad del paisaje y punto de interés escénico: grado de concentración y dispersión,
coherencia visual; cuencas y sub cuencas visuales, miradores naturales, espontáneos y
antrópicos de interés escénico (proyecciones visuales o líneas de visión que dominan en el
paisaje), lugares de avistamiento, marcas visuales (elementos puntuales que, en forma
individual, adquieren significancia en el observador o son altamente impactantes y dominan
en la percepción del paisaje); y áreas singulares y/o de aporte turístico (sectores o zonas
que dominan por sus características únicas y distintivas).
Como resultado se obtiene un Mosaico territorial basado sobre datos predominantemente
espaciales, capaces de evidenciar la calidad de cada componente del territorio en relación a los
ecosistemas y al paisaje, de cada parte del territorio.
c)
Delimitación de Unidades de Paisaje
Corresponden a una porción del territorio caracterizada por una combinación específica de
componentes paisajísticos de naturaleza ambiental, cultural, perceptiva y simbólica, así como
de dinámicas claramente reconocibles que le confieran una idiosincrasia diferenciada del resto
MWH Chile
4-380
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
del territorio. Las Unidades de Paisaje se basan en elementos paisajísticos perdurables en el
tiempo para asegurar un período de vigencia.
d)
Descripción de las características de visualización
Corresponde a las cualidades espaciales, condiciones de visibilidad e incidencia visual del
territorio a nivel de Unidades de Paisaje. Se describen según sus características específicas,
esto es: tamaño de la cuenca visual; altura (ubicación de los puntos de observación en relación
a los puntos visibles dentro de la cuenca); forma de la cuenca visual (estructura geométrica de
la cuenca visual, reconociendo el tipo de vistas que posee el territorio) y compacidad (mayor o
menor presencia de zonas de sombra o huecos dentro del contorno formado de la cuenca
visual).
e)
Descripción de los componentes que configuran el paisaje
Representa las características fisiográficas, formas vegetales, cuerpos de agua y acciones
antrópicas presentes en el área y su significancia en la definición del paisaje a nivel de unidades
de paisaje, atendiendo a los elementos básicos de percepción (forma, línea, color y textura).
f)
Evaluación de la Calidad Visual a nivel de unidades de paisaje
Se funda en una adaptación de los métodos aplicados por USDA Forest Service (1974) y el
Bureau of Land Management de Estados Unidos (1980). Dicha adaptación metodológica otorga
3 niveles de calidad visual (alta, media y baja) a los principales componentes del paisaje en sus
3 niveles de percepción (Características intrínsecas, Entorno inmediato, Fondo escénico). Los
componentes del paisaje utilizados son aquellos que tienen mayor relevancia en la percepción
de los paisajes y se indican en la Tabla 4-148.
g)
Evaluación de la Fragilidad Visual a nivel de unidades de paisaje
Se funda en una adaptación del modelo general de fragilidad visual (Escribano et al., 1987).
Sobre esta base se analizan y clasifican los principales elementos de cada unidad de paisaje,
divididos en 4 factores y 9 componentes. Lo anterior permite establecer 3 niveles de fragilidad
(alta, media y baja). Los componentes del paisaje utilizados son aquellos que tienen mayor
relevancia en los paisajes y se indican en la Tabla 4-149.
MWH Chile
4-381
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-148. Criterios para Caracterizar la Calidad Visual del Paisaje
Nivel de
Percepción
Componente
Valorado
Relieve o
topografía
Fauna
Vegetación
Características
Intrínsecas
MWH Chile
Estructuras
morfológicas muy
modeladas y de
rasgos dominantes,
con fuertes
contrastes o
jerarquía visual.
Presencia de fauna
en los puntos de
observación
Cubierta vegetal de
importancia estética
por su contraste de
formas, textura y
color.
Dominancia en la
configuración del
paisaje, agua limpia
y clara, láminas en
reposo. Fuerte
contraste con el
resto de los
componentes.
Combinaciones de
color intensas y
variadas o
contrastes
agradables entre
suelo, vegetación,
roca y agua.
Paisaje único, con
riqueza de
elementos
singulares.
Media
Estructuras
morfológicas con
modelado suave u
ondulado. Sin destacar
rasgos apreciables.
Presencia de fauna
esporádica en los
puntos de observación
Cubierta vegetal de
poca significancia en la
configuración por
presentar poco
contraste y formas
comunes.
Baja
Dominancia del plano
horizontal de
visualización,
ausencia de
estructuras de
contraste o jerarquía
visual.
Ausencia de fauna en
los puntos de
observación
Cubierta vegetal
aislada, ausencia de
vegetación o de
homogeneidad de
formas, colores y
texturas.
Ausencia de cuerpos
de agua
Alguna variedad e
intensidad en color y
contrastes del suelo,
roca, vegetación, pero
no actúa como
elemento dominante.
Muy poca variación
de color o contraste;
colores homogéneos
o continuos.
Paisajes característicos,
pero similares a otros
de la región.
Paisaje común;
inexistencia de
elementos únicos o
singulares.
Acción antrópica
Libre de actuaciones
antrópicas
estéticamente no
deseadas.
La calidad escénica
está modificada en
menor grado por obras
que no añaden calidad
visual.
Modificaciones
intensas y extensas
que reducen o anulan
la calidad escénica.
Entorno
Observación de
elementos
visualmente
atractivos en los
planos medios de
visualización
Observación de
elementos en los planos
medios de escaso valor
paisajístico.
Observación de
elementos sin
discernir colores,
líneas y texturas o de
bajo valor escénico.
Horizonte visual
El paisaje
circundante potencia
e incrementa el
conjunto.
El paisaje circundante
incrementa
moderadamente la
calidad estética del
conjunto.
El paisaje circundante
no ejerce influencia
visual al conjunto.
Singularidad o
rareza
Fondo
Escénico
Alta
Influencia media en la
configuración del
paisaje, contraste no
sobresaliente.
Presencia de
cuerpos de agua
Variabilidad
cromática
Entorno
Inmediato
Calidad Visual
4-382
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Tabla 4-149. Criterios para Caracterizar la Fragilidad Visual del Paisaje
Factores
Elemento
Valorado
Pendiente
Densidad
de la vegetación
Biofísicos
(del punto)
Contraste de la
vegetación
Altura de la
vegetación
Tamaño de la
cuenca visual
Visualización
(del entorno)
Forma de la
cuenca visual
Compacidad
Singularidad
Unicidad del
paisaje
Accesibilidad
Visual
MWH Chile
Fragilidad visual
Alta
Plano fisiográfico de
dominancia vertical.
Pendientes de más
de un 30%.
Grandes espacios sin
vegetación,
agrupaciones
aisladas o escasez
de diversidad de
estratos
Vegetación
monoespecífica,
escasez de
diversidad o
contrastes poco
evidentes.
Vegetación arbustiva
o herbácea, sin
sobrepasar 1 m de
altura.
Visión de carácter
cercana o próxima (0
a 500 m). Dominio
de los primeros
planos.
Cuencas alargadas,
generalmente
unidireccionales en el
flujo visual.
Vistas panorámicas,
abiertas. El paisaje
no presenta
elementos que
obstruyan los rayos
visuales. Incidencia
visual alta.
Existencia y/o
cercanía de paisajes
singulares, notables,
con riqueza de
elementos únicos y
distintivos.
Percepción visual
alta, visible a
distancia y sin mayor
restricción.
Media
Baja
Terrenos con
modelado suave u
ondulado.
Pendientes entre
15% y 30%.
Planos de
dominancia
horizontal.
Pendientes entre 0%
y 15%.
Cubierta vegetal
discontinua o poca
diversidad de
estratos.
Grandes masas
boscosas o gran
diversidad de
estratos.
Diversidad de
especies media o con
contrastes evidentes
pero no
sobresalientes.
Alto grado en
variedad de especies,
con contrastes
fuertes y de gran
estacionalidad.
No hay gran altura de
las masas (< 4 m) ni
gran diversidad de
estratos.
Gran diversidad de
estratos. Alturas
sobre los 4 m
Visión media (500 a
2.000 m). Dominio
de los planos medios
de visualización.
Visión de carácter
lejano o a zonas
distantes (> 2.000
m).
Cuencas irregulares;
mezcla de ambas
categorías.
Cuencas regulares
extensas,
generalmente
redondeadas.
Vistas simples o
múltiples. El paisaje
presenta zonas de
menor incidencia
visual, pero en un
bajo porcentaje.
Vistas cerradas u
obstaculizadas.
Presencia constante
de zonas de sombras
o de menor incidencia
visual.
Existencia y/o
cercanía de paisajes
de importancia, pero
habituales, sin
presencia de
elementos singulares.
Visibilidad media,
ocasional;
combinación de
ambos niveles.
Existencia y/o
cercanía de paisajes
comunes. Sin riqueza
visual o muy
alterados.
Baja accesibilidad,
vistas repentinas,
escasas o breves.
4-383
Octubre, 2008
4.8.4
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Definición del Área de Estudio: Área de Influencia Directa
Para establecer el área de influencia directa del Proyecto se consideraron las cuencas visuales
que corresponden a las áreas visualmente parecidas de cada sector a estudiar, en función a la
visibilidad de ésta.
La amplitud del paisaje en las cuencas visuales del área de estudio, junto con las condiciones
de desierto (la desnudez del territorio) y las condiciones meteorológicas (días despejados y
escasa nubosidad) generan la condición de suficiente amplitud para concretar las diversas
actuaciones antrópicas consideradas a realizar por el Proyecto en el paisaje, así de esta forma
se pudo evaluar adecuadamente el componente paisajístico y estético en las áreas: Mina,
Corredor Mina - Puerto Coloso, Planta de Filtros y Puerto Coloso.
4.8.5
Delimitación de Unidades de Paisaje
La determinación de unidades de paisaje en el Proyecto, se realizó sobre la base de sus rasgos
visualmente dominantes y las características morfológicas, las que han determinado el tamaño
de cada una de las Unidades Paisaje.
Las Unidades Paisaje identificadas son homogéneas en relación a su valor de paisaje (calidad
visual) y valor de fragilidad. Como se menciona anteriormente, el ambiente donde se
desarrollará el Proyecto se ha separado en 4 áreas para la mejor interpretación del paisaje de
acuerdo a sus actividades y funcionalidades (Mina, Corredor Mina - Puerto Coloso, Planta de
Filtros y Coloso)
Las unidades determinadas, poseen en mayor a menor medida, características que estructuran
un paisaje de tipo desértico, que se desarrolla tanto en el sector de cordillera, pampa, cordillera
de la costa y planicie litoral. Las unidades de paisaje identificadas tienen como elemento
unificador las transformaciones antrópicas ya existentes en el paisaje, que les han otorgado una
funcionalidad productiva al territorio, formando una identidad minera en el paisaje.
Así de acuerdo a lo observado en terreno, se definieron 3 Unidades de Paisaje y 8 SubUnidades de Paisaje, éstas contienen conformaciones visuales homogéneas, dado a sus
características orográficas y funcionales las que se van estructurando visualmente en el lugar
de Este a Oeste, las que se denominaron como sigue:
MWH Chile
4-384
Octubre, 2008
a)
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Área mina
•
Unidad Paisaje Nº 1: Cordillera de Domeyko
ƒ
Sub Unidad del Paisaje Planta Concentradora Laguna Seca
ƒ
Sub Unidad del Paisaje Tranque de Relave Laguna Seca
ƒ
Sub Unidad del Paisaje Mina
b)
Área Corredor Mina - Puerto Coloso
•
Unidad Paisaje Nº 1: Cordillera de Domeyko
ƒ
Sub Unidad del Paisaje Cuesta Los Rincones
•
Unidad Paisaje Nº 2: Desierto Absoluto
ƒ
Sub Unidad del Paisaje Depresión Intermedia
ƒ
Sub Unidad del Paisaje Camino Roca Roja
c)
Área Planta de Filtros
•
Unidad Paisaje Nº 2: Desierto Absoluto
ƒ
Sub Unidad del Paisaje Cordillera de la Costa
d)
Área Puerto Coloso
•
Unidad de Paisaje Nº 3: Planicie Litoral
ƒ
Sub Unidad del Paisaje Coloso
Las Unidades y Sub Unidades definidas se pueden observar en el Anexo D, Figura 14, dónde
se han delimitado por medio de a sus características visuales y funcionales.
MWH Chile
4-385
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
4.8.6
Puntos de Observación
Tabla 4-150. Puntos de Observación
Punto de
observación
Coordenadas UTM
Sector
Observaciones
Este (m)
Norte (m)
Unidad
Área nueva planta
concentradora Laguna Seca
Área nueva planta
concentradora Laguna Seca
Área nueva planta
concentradora Laguna Seca
Cordillera
Domeyko
Cordillera
Domeyko
Cordillera
Domeyko
7.301.608
Muelle en depósito de
relaves TLS
Cordillera
Domeyko
484.231
7.302.771
Sobre el muro del depósito
de relaves TLS
Cordillera
Domeyko
Área Mina 6
483.770
7.302.509
Bajo el muro del depósito de
relaves TLS
Cordillera
Domeyko
Área Mina 7
495.763
7.322.588
Mirador rajo Escondida Norte
Área Mina 8
494.027
7.316.254
Mirador rajo Escondida
Corredor 1
481.038
7.319.918
Corredor 2
477.772
7.322.081
Corredor 3
470.482
7.326.192
Corredor 4
451.539
7.335.960
Corredor 5
414.203
7.360.377
Corredor 6
388.905
7.372.832
Salar navidad
Corredor 7
377.076
7.373.650
Planicie, depresión
intermedia
Corredor 8
355.333
7.369.424
Camino Roca Roja
Área Planta de
Filtros
361.500
7.369.564
Área Nueva Planta de Filtros
Coloso 1
350.963
7.371.550
Caleta Coloso, sector de
restaurantes
Coloso 2
350.809
7.371.606
Mirador MEL Coloso
Coloso3
350.698
7.371.904
Muelle Coloso
Coloso 4
351.843
7.372.349
Por camino costero vista a
Coloso
Área Mina 1
494.501
7.307.497
Área Mina 2
493.733
7.308.084
Área Mina 3
493.773
Área Mina 4
486.061
Área Mina 5
7.307.908
Bajando la Cuesta Cerro
Los Rincones
Cruce del mineroducto, pies
de cordillera Domeyko
Final de la cuesta vista hacia
pampa A Victoria
Quebrada Chorizo, Pampa
Augusta Victoria
Ruinas Castillas, salar mar
muerto
Cordillera
Domeyko
Cordillera
Domeyko
Cordillera
Domeyko
Cordillera
Domeyko
Cordillera
Domeyko
Desierto
Absoluto
Desierto
Absoluto
Desierto
Absoluto
Desierto
Absoluto
Desierto
Absoluto
Desierto
Absoluto
Planicie
Litoral
Planicie
Litoral
Planicie
Litoral
Planicie
Litoral
Sub Unidad
Nueva Planta
de concentrado
Nueva Planta
de concentrado
Nueva Planta
de concentrado
Tranque de
Relave Laguna
Seca
Tranque de
Relave Laguna
Seca
Tranque de
Relave Laguna
Seca
Mina
Mina
Cuesta Los
Rincones
Cuesta Los
Rincones
Cuesta Los
Rincones
Depresión
Intermedia
Depresión
Intermedia
Depresión
Intermedia
Depresión
Intermedia
Camino Roca
Roja
Cordillera de la
Costa
Coloso
Coloso
Coloso
Coloso
Datum PSAD 56
MWH Chile
4-386
Octubre, 2008
4.8.7
a)
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Descripción de las Características de la Visualización y de los
Componentes que Configuran las Unidades del Paisaje
Área Mina
En términos generales la orografía de esta área se caracteriza por la presencia de glacis
originados por cadenas montañosas de la cordillera de Domeyko, cerros islas y quebradas, sin
embargo, esta área se encuentra fuertemente modificada por la actividad minera.
El sector Mina se compone de una macro unidad de paisaje y de 3 subunidades, como se
puede ver en el Anexo D, Figura 15.
•
Unidad de Paisaje Nº 1 Cordillera de Domeyko
En cuanto a la lectura de ésta Unidad de Paisaje el funcionamiento de éste se desarrolla
entorno a la minería. Los elementos que destacan dentro de esta unidad son las intervenciones
antrópicas, relacionadas con la producción minera compuestas por caminos, plantas de
procesadoras, correas transportadoras, botaderos, campamentos, etc.
Los emplazamientos construidos se desarrollan dentro de un área que geográficamente se
encuentra inserta en la cordillera de Domeyko, caracterizando la unidad con una topografía
suavemente ondulada, donde destacan en altura las acumulaciones de material estéril en forma
de tortas, como cúmulos de importantes dimensiones, que funcionan como cerros artificiales,
delimitando parcialmente el paisaje, generando diversas cuencas visuales.
En cuanto a la presencia de cuerpos de agua, vegetación y fauna son elementos que no
destacan en esta unidad por la condición de desierto en donde se desarrolla.
Los campos visuales que se generan en la Unidad son amplios extendiéndose hacia el Norte y
Sur; en tanto que los campos visuales hacia el Este y Oeste se encuentran limitados con las
elevaciones orográficas de los sistemas de lomajes y montañas adyacentes visibles.
MWH Chile
4-387
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Evaluación de Calidad Visual Unidad de Paisaje Cordillera de Domeyko. Sub-Unidad
Nueva Planta Concentradora Laguna Seca
Tabla 4-151. Evaluación Calidad Visual del Paisaje. Sub Unidad de Paisaje Nueva Planta
Concentradora Laguna Seca
Nivel de
Percepción
Elemento
Valorado
Relieve
Fauna
Vegetación
Características
Intrínsecas
Presencia
de
cuerpo de Agua
Observaciones
Baja: En terreno domina un relieve con un
plano de visualización horizontal, formado
por un glacis de una pendiente suave,
ausencia de estructuras de contraste o
jerarquía visual.
Baja: Ausencia de fauna en los puntos de
observación
Baja: Cubierta vegetal aislada, de baja
densidad, presente solo en quebradas. Así
mismo la vegetación no presenta
diversidad de formas, colores y texturas.
Baja: Ausencia de cuerpos de agua
Valoración
1
1
1
1
Baja: Muy poca variación de color o
1
contraste;
colores
homogéneos
o
continuos.
Media: Paisajes característicos, pero
Singularidad
2
similares a otros de la región.
Baja: El área al tener uso minero contiene
1
Acción Antrópica modificaciones intensas y extensas que
reducen la calidad escénica.
Baja: El entorno se desarrolla en un medio
de actividad minera, por lo cual los
Entorno
1
Entorno
Inmediato
elementos en los planos medios son de
escaso valor paisajístico.
Fondo
Baja: El paisaje circundante no ejerce
Horizonte Visual
1
Escénico
influencia visual al conjunto.
Calidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Nueva Planta Concentradora Laguna Seca: Baja (10)
Las características visuales de esta sub unidad es baja, caracterizada por desarrollarse en un
ambiente antropizado dominado por la actividad minera. Se constituye como una unidad de
baja calidad visual, de un paisaje que cuenta con una identidad minera, la cual es capaz de
acoger intervenciones en el paisaje que continúen con el mismo funcionamiento del paisaje.
Variabilidad
Cromática
MWH Chile
4-388
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Evaluación de Fragilidad Visual Unidad de Paisaje Cordillera de Domeyko. SubUnidad Nueva Planta Concentradora Laguna Seca
Tabla 4-152. Evaluación Fragilidad Visual del Paisaje Sub-Unidad Nueva Planta
Concentradora Laguna Seca
Factores
Elementos
Valorados
Observaciones
Valoración
Bajo: Planos de dominancia horizontal.
1
Pendientes entre 0% y 15%.
Alta: Grandes espacios sin vegetación,
Vegetación
3
agrupaciones aisladas o escasez de
(Densidad)
diversidad de estratos
Biofísicos
Alta:
Vegetación
monoespecífica,
Vegetación
3
escasez de diversidad o contrastes
(Contraste)
poco evidentes.
Alta: Vegetación herbácea que no
Vegetación
3
sobrepasar 1m de altura.
(Altura)
Tamaño de la
Baja: Visión de carácter lejano o a
1
Cuenda Visual
zonas distantes (> 2.000 m).
Forma de la
Baja: Cuencas regulares extensas,
1
Cuenca Visual
generalmente redondeadas.
Visualización
Media: Vistas simples o múltiples. El
paisaje presenta zonas de menor
2
Compacidad
incidencia visual, pero en un bajo
porcentaje.
Baja: Existencia y/o cercanía de
Unicidad del
paisajes comunes. Sin riqueza visual o
1
Singularidad
Paisaje
muy alterados.
Baja: Al ser un área de alto riesgo y de
propiedad privada, la accesibilidad es
1
Accesibilidad
Visual
restringida para un observador o
turista.
Fragilidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Nueva Planta Concentradora Laguna Seca: Media (16)
Dada a las características del sector, la fragilidad de esta sub unidad es media, esta unidad ya
cuenta con la presencia de una planta concentradora, la cual no evidencia a simple vista
alteraciones de gran peso en el paisaje.
Pendiente
MWH Chile
4-389
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Evaluación de Calidad Visual Unidad de Paisaje Cordillera de Domeyko. Sub-Unidad
Tranque de Relave Laguna Seca
Tabla 4-153. Evaluación Calidad Visual del Paisaje Sub-Unidad Tranque de Relave
Laguna Seca
Nivel de
Percepción
Elemento
Valorado
Relieve
Fauna
Vegetación
Características
Intrínsecas
Presencia de
cuerpo de Agua
Variabilidad
Cromática
Singularidad
Observaciones
Baja: En terreno domina un relieve con
un plano de visualización horizontal, se
puede mencionar el muro del depósito
de relaves como una estructura
sobresaliente, pero artificial.
Baja: Ausencia de fauna en los puntos
de observación
Baja: No se identifico presencia de
Cubierta vegetal
Baja: en el área se determinó la
ausencia de cuerpos de aguas
naturales. Se puede nombrar el
depósito de relaves como cuerpo de
agua artificial, de baja valoración.
Baja: Muy poca variación de color o
contraste; colores homogéneos o
continuos, predominando los colores
ocres.
Baja: paisaje bastante común, con
alteraciones antrópicas, no posee
riqueza visual.
Valoración
1
1
1
1
1
1
Baja: El área a tener uso minero
contiene modificaciones intensas y
1
Acción Antrópica
extensas que reducen la calidad
escénica.
Baja: El entorno se desarrolla en un
Entorno
medio de actividad minera, por lo cual
1
Entorno
los elementos en los planos medios son
Inmediato
de escaso valor paisajístico.
Fondo
Baja: El paisaje circundante no ejerce
Horizonte Visual
1
Escénico
influencia visual al conjunto.
Calidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Tranque de Relave Laguna Seca: Baja (9)
Esta Sub Unidad corresponde a un depósito de relaves, lo que corresponde a una tipología de
paisaje minero con fuerte grado de antropización, que presenta una calidad visual baja.
MWH Chile
4-390
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Evaluación de Fragilidad Visual Unidad de Paisaje Cordillera de Domeyko. SubUnidad Tranque de Relave Laguna Seca
Tabla 4-154. Evaluación Fragilidad Visual del Paisaje Sub Unidad Tranque de Relave
Laguna Seca
Factores
Elementos
Valorados
Observaciones
Valoración
Bajo: Planos de dominancia
horizontal. Pendientes entre 0% y
Pendiente
1
15%, a excepción del muro del
depósito de relaves.
Vegetación
Alta: No se identifico presencia de
Biofísicos
3
(Densidad)
vegetación
Vegetación
Alta: No se identifico presencia de
3
(Contraste)
vegetación.
Vegetación
Alta: No se identifico presencia de
3
(Altura)
vegetación
Tamaño de la
Baja: Visión de carácter lejano o a
1
Cuenda Visual
zonas distantes (> 2.000 m).
Forma de la
Baja: Cuencas regulares extensas,
1
Cuenca Visual
generalmente redondeadas.
Visualización
Media: Vistas simples o múltiples.
El paisaje presenta zonas de
2
Compacidad
menor incidencia visual, pero en un
bajo porcentaje.
Baja: Existencia y/o cercanía de
Unicidad del
paisajes comunes. Sin riqueza
1
Singularidad
Paisaje
visual o muy alterados.
Baja: Al ser un área de alto riesgo y
de
propiedad
privada,
la
1
Accesibilidad
Visual
accesibilidad es restringida para un
observador o turista.
Fragilidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Tranque de Relave Laguna Seca: Media (16)
El paisaje de la presente sub unidad contiene una fragilidad visual media. La unidad se
desarrolla en un terreno descubierto de vegetación, inserto en una cuenca visual amplia
donde la capacidad moderada de absorber visualmente las intervenciones esta
estrechamente relacionada al funcionamiento que esta unidad de paisaje desarrolla
actualmente.
MWH Chile
4-391
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Evaluación de Calidad Visual Unidad de Paisaje Cordillera de Domeyko. Sub-Unidad
Mina
Tabla 4-155. Evaluación Calidad Visual del Paisaje Sub-Unidad Mina
Nivel de
Percepción
Elemento
Valorado
Observaciones
Valoración
Baja: El relieve original del área ha
sido reemplazado por el rajo de la
1
Relieve
extracción minera y por las tortas de
almacenamiento de material.
Baja: Ausencia de fauna en los
1
Fauna
puntos de observación
Baja: No se identifico presencia de
Vegetación
1
Cubierta vegetal
Baja: en el área se determinó la
Presencia
de
ausencia de cuerpos de aguas
1
Características cuerpo de Agua
naturales.
Intrínsecas
Baja: Muy poca variación de color o
Variabilidad
contraste; colores homogéneos o
1
Cromática
continuos, predominando los colores
ocres.
Baja: paisaje con alteraciones
Singularidad
1
antrópicas, de carácter industrial.
Baja: El área a tener uso minero
contiene modificaciones intensas y
1
Acción Antrópica
extensas que reducen la calidad
escénica original del paisaje.
Baja: El entorno se desarrolla en un
medio de actividad minera, por lo cual
Entorno
1
Entorno
Inmediato
los elementos en los planos medios
son de escaso valor paisajístico.
Fondo
Baja: El paisaje circundante no ejerce
Horizonte Visual
1
Escénico
influencia visual al conjunto.
Calidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Mina: Baja (9)
Las características visuales de este sector corresponde a un paisaje con una estructura
antrópica desarrollada en torno a la minería. La calidad visual es baja, el entorno inmediato
posee alteraciones de gran escala compuesta por los rajos y las tortas de acumulamiento
desarrollada entre caminos y otras alteraciones de menor escala.
MWH Chile
4-392
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Evaluación de Fragilidad Visual Unidad de Paisaje Cordillera de Domeyko. SubUnidad Mina
Tabla 4-156. Evaluación Fragilidad Visual Sub Unidad de Paisaje Mina
Factores
Elementos
Valorados
Observaciones
Valoración
Bajo: La topografía observadas es
de modelamiento antrópico que
Pendiente
1
responde al rajo de las minas
como
a
las
tortas
de
acumulamiento.
Biofísicos
Vegetación
Alta: No se identifico presencia de
3
(Densidad)
vegetación
Vegetación
Alta: No se identifico presencia de
3
(Contraste)
vegetación.
Vegetación
Alta: No se identifico presencia de
3
(Altura)
vegetación
Tamaño de la
Baja: Visión de carácter lejano o a
1
Cuenda Visual
zonas distantes (> 2.000 m).
Baja:
Cuencas
regulares
Forma de la
1
extensas,
generalmente
Cuenca Visual
redondeadas.
Baja:
Vistas
cerradas
u
Visualización
obstaculizadas, producto de las
transformaciones
del
relieve
Compacidad
1
producto de las actividades
propias que se desarrolla en el
área
que
produce
menor
incidencia visual.
Baja: Existencia y/o cercanía de
Unicidad del
Singularidad
1
paisajes comunes. Sin riqueza
Paisaje
visual o muy alterados.
Baja: Al ser un área de alto riesgo
y de propiedad privada, la
Accesibilidad
Visual
1
accesibilidad es restringida para
un observador o turista.
Fragilidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Mina: Media (15)
La capacidad de absorción visual de esta sub unidad soporta continuar con la misma
actividad, ya que existe una compatibilidad de forma y función con el paisaje ya
desarrollado por la minería en esta unidad.
MWH Chile
4-393
Octubre, 2008
b)
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Corredor Mina - Puerto Coloso
Esta área corresponde al corredor Mina - Puerto Coloso, su morfología se caracteriza por
dividirse en varias pampas (pampa Augusta Victoria, pampa San Román y pampa Arturo Prat),
interrumpidas por la presencia de glacis originados por cadenas montañosas de tipo local,
cerros islas y quebradas para luego seguir paralelo al camino interior de la cordillera de Costa
hasta las instalaciones de Puerto Coloso.
El área que abarca el Corredor Mina – Puerto Coloso se compone de 2 macro unidades de
paisajes y de 3 subunidades, como se puede ver en el Anexo D, Figura 16.
•
Unidad de Paisaje Cordillera de Domeyko. Sub Unidad de Paisaje Cuesta los
Rincones
Esta Unidad corresponde al tramo de la cuesta del cerro los Rincones, que se constituye como
el último tramo para acceder a MEL. Este sector pertenece a un cordón de la cordillera de
Domeyko, la topografía se transforma en un paisaje irregular de cordones montañosos que se
constituyen como un murallón, entre la depresión central y la Cordillera de los Andes.
Esta estructura montañosa, corresponde específicamente a núcleos de rocas basales antiguas
a pre-terciarias que fueron rellenadas en el cenozoico por escombros de faldas de acumulación
detrítica de cauces de poca envergadura.
Los campos visuales son cerrados producto de la morfología propia de las abundantes
quebradas y laderas que obstruyen y limitan la visual y sus alcances. El color del entorno es
homogéneo destacando los ocres, el que se va transformando con el juego de la sombra
producida por el relieve.
En Sub-Unidad se evaluaron los puntos que se pueden observar en el Anexo D, Figura 16.
MWH Chile
4-394
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Evaluación de Calidad Visual Unidad de Paisaje Cordillera de Domeyko, Sub Unidad
Paisaje: Cuesta Los Rincones
Tabla 4-157. Evaluación Calidad Visual del Paisaje. Unidad Cuesta Los Rincones
Nivel de
Percepción
Elemento
Valorado
Observaciones
Valoración
Alta: Estructuras morfológicas modeladas
Relieve
y de rasgos dominantes, con fuertes
3
contrastes o jerarquía visual.
Baja: Ausencia de fauna en los puntos de
Fauna
1
observación
Baja: Cubierta vegetal aislada con
Vegetación
homogeneidad de formas, colores y
1
texturas.
Presencia de
Baja: En el área se determinó la ausencia
Características
1
cuerpo de Agua
de cuerpos de aguas naturales.
Intrínsecas
Media: Alguna variedad e intensidad en
Variabilidad
color y contrastes del suelo, roca, pero no
2
Cromática
actúa como elemento dominante.
Baja: paisaje bastante común, con
Singularidad
alteraciones antrópicas, no posee riqueza
1
visual.
Baja: El área contiene modificaciones que
Acción Antrópica reducen la calidad escénica como línea
1
de Alta tensión y camino.
Media: Se pueden observar elementos en
Entorno
Entorno
los planos medios de escaso valor
2
Inmediato
paisajístico.
Fondo
Baja: El paisaje circundante no ejerce
Horizonte Visual
1
influencia visual al conjunto.
Escénico
Calidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Cuesta los Rincones: Baja (13)
La calidad visual de esta unidad es baja, el entorno inmediato se encuentra alterado por la
actividad minera, dado por los caminos y las líneas de alta tensión. En cuanto a la belleza
intrínseca del lugar es un área de baja interés visual y de escaso valor paisajístico
MWH Chile
4-395
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Evaluación de Fragilidad Visual Unidad Cuesta los Rincones
Tabla 4-158. Evaluación Fragilidad Visual Unidad de Paisaje Cuesta los Rincones
Factores
Elementos
Valorados
Observaciones
Valoración
Terrenos con modelado suave u
2
ondulado. Pendientes entre 15% y 30%.
Vegetación
Alta: Grandes espacios sin vegetación y
3
(Densidad)
agrupaciones aisladas.
Biofísicos
Vegetación
Alta: Escasez de diversidad y contrastes
3
(Contraste)
poco evidentes.
Alta: No se identifico presencia de
Vegetación
vegetación que sobrepasara 1 m de
3
(Altura)
altura.
Media: Visión media (500 a 2.000 m).
Tamaño de la
2
Dominio de los planos medios de
Cuenda Visual
visualización.
Forma de la
Media: Producto de la topografía es una
Visualización
2
Cuenca Visual
cuenca irregular.
Baja: Vistas cerradas u obstaculizadas.
Compacidad
Presencia constante de zonas de
1
sombras o de menor incidencia visual.
Baja: Existencia y/o cercanía de paisajes
Unicidad del
comunes. Sin riqueza visual o muy
1
Singularidad
Paisaje
alterados.
Baja: Al ser un área al cual el acceso es a
través del camino Escondida, la
1
Accesibilidad
Visual
accesibilidad es restringida para un
observador o turista.
Fragilidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Cuesta los Rincones: Media (18)
Esta unidad tiene una capacidad de absorción moderada, la cual se ve afectada principalmente
por la desnudez del desierto, pero que se ve beneficiada por poseer vistas cerradas que
contienen menos incidencia visual.
Pendiente
MWH Chile
4-396
Octubre, 2008
•
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Unidad de Paisaje Desierto Absoluto. Sub Unidad Paisaje Depresión Intermedia
La Sub Unidad de paisaje Depresión Central, se localiza entre el macizo andino y la cordillera
de la Costa. Por su origen tectónico y estructural corresponde a un bloque hundido, cuya
morfología es un plano depositacional que es interrumpido por la presencia de cerros islas y
cordones montañosos menores entre los cuales se encuentran otras depresiones que son de
acumulación salina, como es el caso del salar de Mar Muerto y el Salar de Navidad.
Se destacan cerros de alturas medias de forma predominantemente cóncavos y convexos en
su parte superior. Esta morfología, heredada del pasado, es característica de zonas que eran
más lluviosas y que por desgaste fueron erosionando la superficie. Posteriormente y en forma
gradual el clima se hizo más árido otorgando cierta estabilidad y conservación a la morfología
ondulada y que actualmente sólo sufre alteraciones principalmente de tipo eólica.
Los colores de esta unidad son heterogéneos, con extremos claros y oscuros en los matices de
los ocres preferentemente. Los campos visuales son amplios produciendo vistas panorámicas,
propias de las pampas, con horizontes que no presentan definiciones de líneas.
Esta unidad se encuentra descrita como desierto absoluto, por lo cual la presencia de cuerpos
de agua, no se desarrolla en esta unidad, así mismo la vegetación y fauna se presenta en forma
aislada y con una muy baja representatividad en el paisaje.
Para la caracterización de esta Sub Unidad se estudiaron 4 puntos que se pueden observar en
el Anexo D, Figura 16.
MWH Chile
4-397
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Evaluación de Calidad Visual Unidad de Paisaje Desierto Absoluto. Sub Unidad
Depresión Intermedia
Tabla 4-159. Evaluación Calidad Visual del Paisaje. Sub Depresión Intermedia
Nivel de
Percepción
Elemento
Valorado
Relieve
Fauna
Vegetación
Observaciones
Baja: Dominancia del plano horizontal de
visualización, ausencia de estructuras de
contraste o jerarquía visual.
Baja: Ausencia de fauna en los puntos de
observación
Baja: No se observó cubierta vegetal.
Valoración
1
1
1
Baja: En el área se determinó la ausencia
de cuerpos de aguas naturales y
1
Características
artificiales.
Intrínsecas
Media: Alguna variedad e intensidad en
Variabilidad
color y contrastes del suelo, roca, pero no
2
Cromática
actúa como elemento dominante.
Baja: paisaje bastante común, con
Singularidad
alteraciones antrópicas, no posee riqueza
1
visual.
Baja: El área contiene modificaciones que
Acción Antrópica reducen la calidad escénica como línea
1
de Alta tensión y caminos.
Baja: Observación de elementos sin
Entorno
Entorno
discernir colores, líneas y texturas o de
1
Inmediato
bajo valor escénico.
Fondo
Baja: El paisaje circundante no ejerce
Horizonte Visual
1
influencia visual al conjunto.
Escénico
Calidad Visual de Paisaje Sub_Unidad Depresión Central: Baja (10)
Las características visuales de esta unidad es baja, el entorno inmediato esta caracterizado
por un ambiente antropizado por caminos, línea de alta tensión, y trazados de ductos,
elementos que disminuyen la calidad visual de la unidad.
Presencia
de
cuerpo de Agua
MWH Chile
4-398
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Evaluación de Fragilidad Visual Unidad de Paisaje Desierto Absoluto Sub Unidad de
Paisaje Depresión Central
Tabla 4-160. Evaluación Fragilidad Visual Sub Unidad de Paisaje Depresión Intermedia
Factores
Biofísicos
Elementos
Valorados
Pendiente
Baja: Planos de dominancia horizontal.
Vegetación
(Densidad)
Vegetación
(Contraste)
Alta: Grandes espacios sin vegetación y
agrupaciones aisladas.
Alta: Escasez de diversidad y contrastes
poco evidentes.
Alta: No se identifico presencia de
vegetación que sobrepasara 1 m de
altura.
Baja: Visión de carácter lejano o a zonas
distantes (> 2.000 m).
Vegetación
(Altura)
Visualización
Observaciones
Tamaño de la
Cuenda Visual
Forma de la
Cuenca Visual
Cuencas regulares extensas.
Valoración
1
3
3
3
1
1
Alta: Vistas panorámicas, abiertas. El
paisaje no presenta elementos que
3
Compacidad
obstruyan los rayos visuales. Incidencia
visual alta.
Baja: Existencia y/o cercanía de paisajes
Unicidad del
comunes. Sin riqueza visual o muy
1
Singularidad
Paisaje
alterados.
Baja: Al ser un área al cual el acceso es a
través del camino Escondida, la
1
Accesibilidad
Visual
accesibilidad es restringida para un
observador o turista.
Fragilidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Depresión Intermedia: Media (17)
Esta unidad tiene una fragilidad del paisaje media, las vistas son amplias ya que se encuentra
inserto en terrenos planos característicos de las pampas, sin embargo a lo largo de la unidad ya
existen acciones antrópicas, así este sector posee la capacidad y aptitud de continuar con los
mismos funcionamiento de paisaje con capacidad de absorber nuevas modificaciones que se
encuentren relacionadas con las ya existentes.
MWH Chile
4-399
Octubre, 2008
•
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Unidad de Paisaje Desierto Absoluto. Sub Unidad de Paisaje Camino Roca Roja
La orografía de esta Unidad de Paisaje, se caracteriza por la presencia de la cordillera de la
Costa, la cual tiene un ancho medio de 50 km y presenta un carácter continuo y macizo. Las
alturas en esta unidad presentan algunas sierras de menor tamaño para luego volver a elevarse
en alturas como las del cerro Coloso (938 m). El rasgo más característico es su asimetría entre
sus flancos oriental y occidental. El flanco oriental se une a la depresión intermedia a través de
una planicie aluvional y el flanco occidental limita con el mar en forma de acantilados y de
algunas planicies litorales.
Por sus características bioclimáticas en esta unidad, la ausencia de precipitaciones hace que la
vegetación y la fauna sea un elemento mayoritariamente ausente.
Otra característica son los colores, que como lo denomina la toponimia del lugar, ciertos
sectores de este tramo, las rocas toman una tonalidad roja, con extremos claros y oscuros en
los matices de los ocres preferentemente.
Los campos visuales son mixtos, variando de amplios a medios, limitados en algunos casos por
la morfología propia de las laderas, donde se obstruye y fragmenta la visual y sus alcances.
El punto de observación utilizado para la caracterización de esta Sub Unidad se puede observar
en el Anexo D, Figura 16.
MWH Chile
4-400
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Evaluación de Calidad Visual Unidad de Paisaje Desierto Absoluto. Sub Unidad
Camino Roca Roja
Tabla 4-161. Evaluación Calidad Visual del Paisaje. Sub Unidad de Paisaje
Camino Roca Roja
Nivel de
Percepción
Elemento
Valorado
Relieve
Fauna
Vegetación
Observaciones
Media: Estructuras morfológicas con
modelado suave u ondulado.
Baja: Ausencia de fauna en los puntos de
observación
Baja: No se observó cubierta vegetal.
Valoración
2
1
1
Baja: En el área se determinó la ausencia
de cuerpos de aguas naturales y
1
artificiales.
Características
Intrínsecas
Media: Alguna variedad e intensidad en
Variabilidad
2
color y contrastes del suelo y roca,
Cromática
destacando los colores ocres a rojo.
Baja: paisaje bastante común, con
Singularidad
1
alteraciones antrópicas, no posee riqueza
visual.
Baja: El área contiene modificaciones que
Acción Antrópica reducen la calidad escénica como línea
1
de Alta tensión y caminos.
Media: Observación de elementos en los
Entorno
Entorno
2
planos
medios
de
escaso
valor
Inmediato
paisajístico.
Fondo
Baja: El paisaje circundante no ejerce
Horizonte Visual
1
Escénico
influencia visual al conjunto.
Calidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Camino Roca Roja: Baja (12)
La calidad visual de la unidad, presenta características visuales bajas, con alteraciones
antrópicas a lo largo de ella, otra característica son los colores, que como lo denomina la
toponimia del lugar, ciertos sectores de este tramo, las rocas toman una tonalidad roja, con
extremos claros y oscuros en los matices de los ocres preferentemente, sin embargo no
presentan rasgos de unicidad en el paisaje y no presenta elementos de valor paisajístico.
Presencia
de
cuerpo de Agua
MWH Chile
4-401
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Evaluación de Fragilidad Visual Unidad de Paisaje Desierto Absoluto Sub Unidad de
Paisaje Camino Roca Roja
Tabla 4-162. Evaluación Fragilidad Visual Sub Unidad de Paisaje Camino Roca Roja
Elementos
Valorados
Factores
Observaciones
Valoración
Terrenos con modelado suave u
2
ondulado. Pendientes entre 15% y 30%.
Vegetación
Alta: Grandes espacios sin vegetación y
3
(Densidad)
agrupaciones aisladas.
Biofísicos
Vegetación
Alta: Escasez de diversidad y contrastes
3
(Contraste)
poco evidentes.
Alta: No se identifico presencia de
Vegetación
3
vegetación que sobrepasara 1 m de
(Altura)
altura.
Tamaño de la
Visión media (500 a 2.000 m). Dominio
2
Cuenda Visual
de los planos medios de visualización.
Forma de la
Cuencas irregulares; mezcla de ambas
2
Visualización
Cuenca Visual
categorías.
Media: Vistas cerradas u obstaculizadas.
Compacidad
Presencia constante de zonas de
2
sombras o de menor incidencia visual.
Baja: Existencia y/o cercanía de paisajes
Unicidad del
Singularidad
1
comunes. Sin riqueza visual o muy
Paisaje
alterados.
Baja:
Baja
accesibilidad,
vistas
Accesibilidad
Visual
1
repentinas, escasas o breves.
Fragilidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Camino Roca Roja: Media (19)
Este sector se ubica en un área de fragilidad visual media, con una capacidad de absorción
moderada, la cual cuenta con un desarrollo de actividades antrópicas que se ven favorecidas
por las vistas cerradas y obstaculizadas que ocultan las actuaciones humanas existentes.
Pendiente
c)
Planta de Filtros
Este sector se desarrolló en la vertiente oriental de la cordillera de la costa y corresponde al
área en donde se emplazará la Nueva Planta de Filtros.
El punto de observación utilizado para la caracterización de esta Sub Unidad se puede observar
en el Anexo D, Figura 17.
•
Unidad de Paisaje Desierto Absoluto. Sub Unidad Cordillera de la Costa
La orografía de esta Unidad de Paisaje, se caracteriza por insertarse en el flanco oriental de
cordillera de la Costa compuesto por una serie de planos aluvionales ondulados.
Las condiciones bioclimáticas de esta unidad se caracterizan por la ausencia de precipitaciones,
lo que impide el desarrollo permanente de flora y vegetación así mismo el hábitat de fauna.
MWH Chile
4-402
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Los campos visuales son mixtos, variando de amplios a medios, limitados en algunos casos por
la morfología propia de las laderas, donde se obstruye y fragmenta la visual y sus alcances son
de una visibilidad corta.
Cabe destacar que el área donde se emplazará la Nueva Planta de Filtros, se encuentra dentro
de la zonificación catalogada en el plan regulador intercomunal del Borde Costero de la Región
de Antofagasta como zona de interés paisajística.
•
Evaluación de Calidad Visual Unidad de Paisaje Desierto Absoluto. Sub Unidad
Cordillera de la Costa
Tabla 4-163. Evaluación Calidad Visual Sub-Unidad de Paisaje Cordillera de la Costa
Nivel de
Percepción
Elemento
Valorado
Observaciones
Valoración
Medio: Estructuras morfológicas con
2
modelado suave u ondulado. No hay
rasgos apreciables destacables.
Baja: Ausencia de fauna en los
1
Fauna
puntos de observación
Baja: No se identifico presencia de
Vegetación
1
Cubierta vegetal
Baja: en el área se determinó la
Presencia de
ausencia de cuerpos de aguas
1
cuerpo de Agua
naturales.
Características
Baja: Muy poca variación de color o
Intrínsecas
Variabilidad
contraste; colores homogéneos o
1
Cromática
continuos, predominando los colores
ocres.
Baja: paisaje común, no hay
Singularidad
presencia de elementos únicos o
1
singulares.
Media: La calidad escénica está
modificada en menor grado por obras
Acción Antrópica como líneas de alta tensión y
2
caminos que no añaden calidad
visual.
Media: En el área se pueden
Entorno
Entorno
2
observar la zona industrial La Negra
Inmediato
en los planos medios.
Baja: El paisaje circundante no ejerce
Fondo
1
Horizonte Visual
influencia visual al conjunto.
Escénico
Calidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Cordillera de la Costa: Baja (12)
La calidad visual de la unidad es baja, presenta como fondo escénico, el área industrial la
negra, y su entorno inmediato si bien se conserva en estado natural no presenta
características de valor paisajístico.
Relieve
MWH Chile
4-403
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Evaluación de Fragilidad Visual Unidad de Paisaje Desierto Absoluto. Sub Unidad
Cordillera de la Costa
Tabla 4-164. Evaluación Fragilidad Visual Sub-Unidad de Paisaje
Cordillera de la Costa
Factores
Elementos
Valorados
Observaciones
Valoración
Medio: Terrenos con modelados
2
suaves y ondulados
Vegetación
Alta: No se identifico presencia de
3
(Densidad)
vegetación
Biofísicos
Vegetación
Alta: No se identifico presencia de
3
(Contraste)
vegetación.
Vegetación
Alta: No se identifico presencia de
3
(Altura)
vegetación
Tamaño de la
Baja: Visión de carácter lejano o a
1
Cuenda Visual
zonas distantes (> 2.000 m).
Baja: Cuencas regulares
Forma de la
1
extensas, generalmente
Visualización
Cuenca Visual
redondeadas.
Media: Vistas simples y múltiples,
Compacidad
el paisaje presenta zonas de
2
menor incidencia visual
Baja: Existencia y/o cercanía de
Unicidad del
Singularidad
1
paisajes comunes. Sin riqueza
Paisaje
visual o muy alterados.
Media: Visibilidad media,
Accesibilidad
Visual
2
ocasional; combinación de ambos
niveles
Fragilidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Cordillera de la Costa: Media (18)
La fragilidad de la presente unidad tiene una capacidad de absorción moderada a las
modificaciones, presenta ondulaciones en su terreno, produciendo zonas de menor incidencia
visual.
Pendiente
MWH Chile
4-404
Octubre, 2008
d)
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Sector Coloso
El Proyecto se desarrollará dentro de las instalaciones actuales de Puerto Coloso, a los pies del
farallón costero, en la planicie litoral del sector Sur de la bahía de Coloso.
Los puntos de observación utilizados para la caracterización de esta Sub Unidad se puede
observar en Anexo D, Figura 17.
•
Unidad de Paisaje Planicie Litoral. Sub Unidad de Paisaje Coloso
La unidad de paisaje de Coloso se emplaza en la planicie litoral del sector Sur de Antofagasta,
siendo una franja de escaso desarrollo, por tanto, se caracteriza por la ausencia de playas de
arena.
Desde el punto de vista morfológico y estructural esta unidad se desarrolla en sector meridional
de la unidad litoral, donde la morfología costera se caracteriza por la existencia de una
separación entre la línea de la costa y la cordillera de la Costa, ampliándose la planicie litoral. Al
Sur de Coloso, la cordillera de la Costa colinda abruptamente con el mar en forma de un
farellón, el cual interrumpe intermitentemente la continuidad de la planicie litoral.
La unidad de Coloso cuenta con una zona de restaurantes y miradores, sin embargo, el
elemento que destaca con mayor peso en el paisaje, es el puerto de Coloso de MEL, el cual
posee un tratamiento paisajístico en sus alrededores, aportando mayor calidad visual al área.
MWH Chile
4-405
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Evaluación de Calidad Visual Unidad de Paisaje Planicie Litoral. Sub Unidad Coloso
Tabla 4-165. Evaluación Calidad Visual Sub-Unidad de Paisaje Coloso
Nivel de
Percepción
Elemento
Valorado
Observaciones
Valoración
Medio: La estructuras morfológicas
que domina el entorno es el farellón
costero.
Media: Se observa presencia
Fauna
esporádica de avifauna marina.
Baja: No se identifico presencia de
Vegetación
Cubierta vegetal
Media: en el área al ser puerto, parte
de su paisaje es el mar, su influencia
Presencia de
es media en la configuración de su
cuerpo de Agua
entorno, no contrasta ni es
sobresaliente.
Características
Baja: Muy poca variación de color o
Intrínsecas
contraste; colores homogéneos o
Variabilidad
continuos, predominando los colores
Cromática
ocres en área terrestre y azul en la
zona marina.
Baja: paisaje común, no hay
Singularidad
presencia de elementos únicos o
singulares.
Baja: El área pertenece a un puerto
industrial, por lo cual las
Acción Antrópica modificaciones al paisaje existentes
son intensas y extensas que reducen
la calidad escénica del lugar.
Entorno
Bajo: Observación de elementos de
Entorno
Inmediato
bajo valor paisajístico
Fondo
Baja: El paisaje circundante no ejerce
Horizonte Visual
Escénico
influencia visual al conjunto.
Calidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Coloso: Baja (12)
Esta unidad posee rasgos de calidad visual de mayor fuerza, por poseer de fondo
escénico el mar. Sin embargo, el entorno inmediato se encuentra intervenido con
actividad antrópica, que es compatible con las intervenciones del Proyecto.
Relieve
MWH Chile
2
2
1
2
1
1
1
1
1
4-406
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
•
Evaluación de Fragilidad Visual Unidad de Paisaje Planicie Litoral. Sub Unidad Coloso
Tabla 4-166. Evaluación Fragilidad Visual Sub Unidad de Paisaje Coloso
Factores
Elementos
Valorados
Observaciones
Valoración
Bajo: El área se desarrolla sobre
1
planos de dominancia horizontal
Vegetación
Alta: No se identifico presencia de
3
(Densidad)
vegetación
Biofísicos
Vegetación
Alta: No se identifico presencia de
3
(Contraste)
vegetación.
Vegetación
Alta: No se identifico presencia de
3
(Altura)
vegetación
Media: Dominio de visión de
planos medios, hacia el Este los
Tamaño de la
planos son de carácter medios a
2
Cuenda Visual
cercanos, a diferencia del Oeste
donde el límite es el firmamento
del mar.
Visualización
Forma de la
Baja: Cuencas regulares
1
Cuenca Visual
extensas.
Media: Vistas múltiples, el paisaje
presenta zonas de menor
Compacidad
incidencia visual. Vistas abiertas
2
desde el Oeste y cerradas por
farallón
Unicidad del
Bajo: Se desarrolla en un paisaje
Singularidad
1
Paisaje
de carecer industrial
Media: Visibilidad media,
Accesibilidad
Visual
ocasional; combinación de ambos
2
niveles
Fragilidad Visual de Paisaje_ Sub Unidad Coloso: Media (18)
La presente unidad tiene la capacidad de absorber visualmente las intervenciones del
Proyecto ya que continúan siendo parte de las estructuras y funcionamiento que posee el
paisaje del puerto de Coloso.
Pendiente
4.8.8
Conclusiones
De acuerdo al análisis realizado, se puede concluir que en las unidades estudiadas no existen
elementos paisajísticos y visuales destacados de la Región de Antofagasta, que pudiesen verse
afectados tanto directa como indirectamente por las fases de construcción y operación del
Proyecto.
En términos bióticos, toda el área estudiada posee escasa representatividad, debido
fundamentalmente a su carácter desértico, localizándose sólo en sectores puntuales
concentración de flora y fauna.
MWH Chile
4-407
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
La presencia antrópica es evidente en las 4 áreas con una fuerte identidad minera,
especialmente en el área Mina y Coloso, en los sectores restantes las actuaciones antrópicas
se concentran en la existencia de numerosos caminos asociados a la minería de los
yacimientos de Escondida y Zaldívar, así como intervenciones que se remontan desde la época
salitrera, donde se pueden observar entre otras; Oficina Castilla, Estación Palestina y Estación
Augusta Victoria. Así mismo se pueden apreciar los mineroductos, acueductos, la línea de alta
tensión y diversos caminos.
En relación a la zona de interés paisajístico, donde se emplazará la Nueva Planta de Filtros, son
áreas que se han zonificado por poseer componentes paisajísticos naturales, las cuales son
capaces de generar polos de atracción turística, dada su importante calidad escénica paisajística, y por ser de interés en la preservación del patrimonio natural de la Intercomuna.
Los resultados del análisis de calidad visual y fragilidad de paisaje, del área Planta de Filtros
deportan no poseer una calidad visual alta, no se manifiesta como polo de atracción escénico,
ni se encuentra cercana a un sitio de preservación de patrimonio natural, esta unidad cuenta
con la capacidad de absorber visualmente intervenciones en el paisaje, que se encuentren
acorde a él.
Se puede concluir que dentro del área estudiada, el paisaje junto con sus procesos y sistema de
organización, se encuentran resueltos entorno a su estructura geológica, y ésta a su vez, ha
desarrollado la estructura antrópica – socioeconómica. Así se ha desarrollado una tipología de
paisaje minero, con fuerte identidad, por lo cual las unidades de paisaje estudiadas contienen
aptitud y capacidad para absorber las actuaciones del Proyecto, ya que la estructura y
funcionamiento actual de su paisaje gira entorno a la actividad minera.
4.9
BIBLIOGRAFÍA
4.9.1
Geomorfología y Geología
Ferraris, F. y Di Biase, F. (1978). Hoja Antofagasta. Carta Geológica de Chile Nº 30. Escala
1:250.000. Instituto de Investigaciones Geológicas.
Gardeweg, M.; Pino, H.; Ramírez, C. y Davidson, J. (1994). Mapa Geológico del Área de Imilac
y Sierra Almeida. Documento de Trabajo Nº 7. Servicio Nacional de Geología y Minería.
González, G. y Niemeyer, H. (2005). Cartas Antofagasta y Punta Tetas. Carta Geológica de
Chile, Serie Geología Básica, Nº 89. Escala 1:100.000. Servicio Nacional de Geología y
Minería.
KLOHN-CRIPPEN CONSULTANTS (1999). Memoria descriptiva para presentación del Proyecto
de depósito de relaves de Laguna Seca, MEL a DGA.
MWH Chile
4-408
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Maksaev, V.; Marinovic, N.; Smoje, I. y Mpodozis, C. (1991). Mapa Geológico Hoja Augusta
Victoria. Documento de Trabajo Nº 1. Escala 1:100.000. Servicio Nacional de Geología y
Minería.
Marinovic, N.; Smoje, I.; Maksaev, V.; Hervé, M. y Mpodozis, C. (1995). Hoja Aguas Blancas.
Carta Geológica de Chile Nº 70. Escala 1:250.000. Servicio Nacional de Geología y Minería.
MEL (2007). Resumen Geológico EIA Ampliación de Capacidad de Extracción y Procesamiento
de Mineral Sulfurado de Minera Escondida. Gerencia de Geología.
4.9.2
Hidrología
DGA (1987). Balance Hídrico de Chile.
DGA (1991). Precipitaciones Máximas en 1, 2 y 3 días.
DGA - AC Ingenieros Consultores (1995). Manual de Cálculo de Crecidas y Caudales Mínimos
en Cuencas sin Información Fluviométrica. S.E.B. Nº 4. McGraw-Hill.
Hatch (2007). Estudio conceptual Proyecto nueva concentradora.
Klohn-Crippen Consultants (1999). Memoria descriptiva para presentación del Proyecto de
depósito de relaves de Laguna Seca, MEL a DGA.
MEL (2002-2007). Informes trimestrales del TLS. Superintendencia CAR: Concentrado, Relaves
y Agua.
4.9.3
Hidrogeología
DGA (1986). Mapa Hidrogeológico de Chile. Escala 1:1.000.000.
DGA (1986). Mapa Hidrogeológico de Chile. Texto Explicativo. Escala 1:2.500.000.
Klohn-Crippen Consultants (1999). Memoria descriptiva para presentación del Proyecto de
depósito de relaves de Laguna Seca, MEL a DGA.
Klohn-Crippen Consultants (2004). Laguna Seca Tailings Facility, Seepage Audit and Review.
MEL (2005-2007). Monitoreos Trimestrales en depósito de relaves Tranque Laguna Seca.
MWH Chile
4-409
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
WMC (2006). Estudio Hidrogeológico en el Sector Aguas Abajo del Tranque de Relaves,
Laguna Seca. 3493/R1.
WMC (1997). Evaluación de los elementos básicos de la hidrogeología de la cuenca de Laguna
Seca. 3082/R1.
4.9.4
Flora y Vegetación
CONAF. 1989. Libro rojo de la flora terrestre de Chile, Benoit, I. (Ed.). Santiago, Chile. 157 p.
CONAMA. Resolución Exenta 2054/2007.
GAJARDO, R. 1994. La Vegetación Natural de Chile: clasificación y distribución geográfica.
Editorial Universitaria, Santiago (Chile). 166 p.
LUEBERT, F & P. PLISCOFF. 2006. Sinopsis climática y vegetacional de Chile. Editorial
Universitaria. 316 pp.
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA. D.S. 151/2007
MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE CHILE. Boletín Nº 47. 2001.
QUINTANILLA, V. (1983) Biogeografía. Tomo III. Colección Geografía de Chile. Instituto
Geográfico Militar. Santiago.
4.9.5
Fauna
Araya, B. y G. Millie. 1986. Guía de Campo de las aves de Chile. Editorial Universitaria.
Cei, J.L. 1962. Batracios de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile. Santiago de Chile.
128 p.
CONAF. 1993. Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile. A. Glade (ed.), Corporación
Nacional Forestal, Segunda Edición, 65 p.
DEPROREN. 1998. Cartilla de Caza. Departamento de Protección de los Recursos Naturales
Renovables. Servicio Agrícola y Ganadero. Ministerio de Agricultura. Primera Edición, 84 p.
Donoso-Barros, R. 1966. Reptiles de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago,
Chile. 458 p.
Gajardo, R. 1994. La Vegetación natural de Chile, clasificación y distribución geográfica. Ed.
Universitaria. Chile, 306 p.
MWH Chile
4-410
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Goodall J., A.W. Jhonson y R.A. Phillippi. 1951. Las aves de Chile, su conocimiento y sus
costumbres. Vol 2. Platt Establecimientos Gráficos, Buenos Aires. 443 p.
Jaramillo, A. 2005. Aves de Chile. Lynx Editions. Primera Edición. 240 p.
Miller S y J Rottman, 1976. Guía para el Reconocimiento de mamíferos Chilenos. Editora
Nacional Gabriela Mistral.
Ramírez Leyton, G. y D. Pincheira Donoso. 2005. Fauna del Altiplano y Desierto de Atacama:
Vertebrados de la Provincia del Loa. Phrynosaura Ediciones. 395 pp.
Quintanilla, V. 1983. Biogeografía de Chile. Instituto Geográfico Militar.
Veloso, A. & J. Navarro. 1988. Lista sistemática y distribución geográfica de anfibios y reptiles
de Chile. Boll. Mus. Reg. Sci. Nat., Torino 6: 481-539.
4.9.6
Oceanografía
Abdel-Fattah, L. 2006. Levels of tin in core sediments along the Alexandria Coast, Egypt.
Chemistry and Ecology,
http://www.informaworld.com/smpp/title~content=t713455114~db=all~tab=issueslist~branches=
22 - v2222 (6): 479 – 488.
Ahumada, R. 1998. Metales en traza en los sedimentos: Una herramienta de gestión ambiental
para la zona costera. En: Minería del cobre, ecología y ambiente costero. D. Arcos Eds.
Compañía Minera Escondida Ltda. 497 pp.
American Water Works Association. 2005. Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater, 21st Edition. Greenberg, A., et al. (Eds.), 1368 pp.
Andrade, H., S. Gutiérrez & A. Salinas. 1986. Efectos de vertimiento de desechos orgánicos no
tratado sobre la macrofauna bentónica en un sector de la Bahía de Valparaíso (Chile). Ciencia y
Tecnología del Mar.CONA.10:21-49.
Andrade, H. & S. Gutiérrez. 1989. Caracterización estructural de comunidades macroinfaunales
de la Bahía de Valparaíso: Análisis metodológico y estudios de impacto ambiental. Memorias
del Simposio Internacional de los recursos vivos y las Pesquerías en el pacifico sudeste. Viña
del Mar, Chile. Pp.: 365-371.
ANZECC & ARMCANZ. 2000. Australian Water and Sed Quality Guidelines. Aquatic
ecosystems, 106 pp.
MWH Chile
4-411
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Arancibia, A. 1982. Análisis computacional del espectro rotacional en las brisas marina y de
montaña. Tesis para optar al grado de Licenciado en Matemáticas. Universidad de Valparaíso,
42 pp.
Arcos, D. & S. Núñez. 1996. Características oceanográficas del área costera de Punta Coloso.
En: D. Arcos (Ed.). Minería del cobre, ecología y ambiente costero. Editorial Aníbal Pinto S.A.,
187-218.
ATSDR. 1995. Resumen de Salud Pública: Vanadio CAS#: 7440-62-2. Agencia para sustancias
tóxicas y el registro de enfermedades, U.S. Public Health Service. Página Web
www.atsdr.cdc.gov/es Revisada en Mayo de 2008.
ATSDR. 1999. Hidrocarburos Totales de Petróleo. U.S. Public Health Service. CRC Publishers.
Página Web www.atsdr.cdc.gov/es Revisada en Septiembre de 2006.
ATSDR. 2004. Resumen de Salud Pública: Cobre CAS#: 7440-50-8. Agencia para sustancias
tóxicas y el registro de enfermedades, U.S. Public Health Service. Página Web
www.atsdr.cdc.gov/es Revisada en Septiembre de 2006.
ATSDR. 2005a. Resumen de Salud Pública: Estaño CAS#: 7440-31-5. Agencia para sustancias
tóxicas y el registro de enfermedades, U.S. Public Health Service. Página Web
www.atsdr.cdc.gov/es Revisada en Septiembre de 2006.
ATSDR. 2005b. Resumen de Salud Pública: Níquel CAS#: 7440-02-0. Agencia para sustancias
tóxicas y el registro de enfermedades, U.S. Public Health Service. Página Web
www.atsdr.cdc.gov/es Revisada en Septiembre de 2006.
ATSDR. 2005c. Resumen de Salud Pública: Plomo CAS#: 7440-92-1. Agencia para sustancias
tóxicas y el registro de enfermedades, U.S. Public Health Service. Página Web
www.atsdr.cdc.gov/es Revisada en Septiembre de 2006.
ATSDR. 2005d. Resumen de Salud Pública: Zinc CAS#: 7440-66-6. Agencia para sustancias
tóxicas y el registro de enfermedades, U.S. Public Health Service. Página Web
www.atsdr.cdc.gov/es Revisada en Septiembre de 2006.
ATSDR. 2006. Resumen de Salud Pública: Cianuro CAS#: 74-90-8. Agencia para sustancias
tóxicas y el registro de enfermedades, U.S. Public Health Service. Página Web
www.atsdr.cdc.gov/es Revisada en Agosto de 2007.
Bentos. 2004. Declaración de Impacto
Antofagasta Terminal Internacional S.A.
MWH Chile
Ambiental: Proyecto Mejoramiento Sitios 4 y 5,
4-412
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Octubre, 2008
Beukema, J. 1988. An evaluation of the ABC-method (abundance / biomass comparison) as
applied to macrozoobenthic communities living on tidal flats in the Dutch Wadden Sea. Marine
Biology, 99: 425-433.
Bruland, K., J. Donat & D. Hutchins. 1991. Interactive influences of bioactive trace metals on
biological production in ocean waters. Limnology and Oceanography, 36: 1555- 1577.
Buchanan, B., W. Gruissen & R. Jones. 2000. Biogeochemistry and Molecular Biology of Plants.
America Society of Plant Physiologist. Rockville, Maryland. 1367 pp.
Buchanan, J. & J. Kain. 1971. Measurement of the physical and chemical environment. In:
Methods for the Study of marine Benthos (Eds. Holme N.A. & A.D. McIntyre). I.B.P. Handbook
Nº16. Oxford and Edinburgh: Blackwell Scientific Publication: 30-58.
Burd, B., A. Nemec & R. Brinkhurst. 1990. The development and application of analytical
methods in benthic marine infaunal studies. Adv. Mar. Biol., 26: 162-247.
Byers, S., E. Mills & P. Stewart. 1978. Hydrobiologia. A comparison of methods of determining
organic carbon in marine sediments, with suggestions for a standard method, 58: 43-47.
Canadian Environmental Quality
Environmental Quality Guidelines.
Guidelines.
1999.
Summary
of
Existing
Canadian
Canadian Environmental Quality
Environmental Quality Guidelines.
Guidelines.
2002.
Summary
of
Existing
Canadian
Carrasco, F. 1994. Composición y estructura del macrobentos sublitoral frente a Punta Coloso,
Antofagasta, Chile. XIV Jornadas de Ciencias del Mar, Puerto Montt. Resúmenes.
Carrasco, F. 1995. The sublittoral macrobenthic fauna off Punta Coloso, Antofagasta, northern
Chile: High persistence of the polychaete assemblage. Fifth International Polychaete
Conference, Qindao, R.P. China. Abstracts: 30.
Carrasco, F. 1996. La macroinfauna bentónica de la Bahía de Concepción, Chile: Alta
dominancia ecológica en el sublitoral somero frente a Lirquén. Gayana (Oceanol.) 4: 1-12.
Carrasco, F. 1997. The sublittoral macrobenthic fauna off Punta Coloso, Antofagasta, Northern
Chile: High persistence of the polychaete assemblage. Bulletin of Marine Science 60(2) 60: 443459.
MWH Chile
4-413
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Carrasco, F. 1998. Macrobentos marino y vigilancia ambiental: el sublitoral de fondos blandos
de Punta Coloso. In: D. Arcos (Ed.), Minería del Cobre, Ecología y Ambiente Costero. Editora
Aníbal Pinto S.A., Concepción. pp.: 245-275.
Carrasco, F. & V. Gallardo. 1983. Abundance and distribution of the macrobenthic infauna of the
Gulf of Arauco, Chile. Inter. Revue ges. Hydrobiologie 68: 825-838.
Carrasco, F. & V. Gallardo. 1994. Diversidad, distribución y abundancia del macrobentos
sublitoral, y observaciones sobre la dinámica de corto término de los sedimentos de la Bahía
Concepción, Chile. Gayana (Oceanol.) 2(2): 43-56.
Carrasco, F. & V. Gallardo. 1995. La macroinfauna del sublitoral arenoso del Golfo de Arauco,
Chile: Alta afinidad del conjunto bentónico asociado. Gayana (Oceanol.) 3: 53-73.
Carrasco, F., V. Gallardo & S. Medrano. 1988. Sublittoral macrobenthic infaunal assemblages of
two nearby embayments from Central Chile. Int. Revue ges. Hydrobiol. 73 (4): 441-455.
Carrasco, F. & C. Oyarzún. 1988. Diet of the polychaete Lumbrineris tetraura (Schmarda)
(Lumbrineridae) in a polluted soft-bottom environment. Bull. Mar. Sci. 42(3): 358-365.
Carrasco, R. 1999. Cálculo de la capacidad de Dispersión Superficial con Rodamina WT en
Bahía Coliumo. Análisis Metodologico. Tesis de Grado Biólogo Marino. Universidad de
Concepción. 50 pp.
Carter, H. & A. Okubo. 1965. A study of the physical processes of movement and dispersion in
the Cape Kennedy area. Final Report under The U:S Atomic Energy Commission. Contract No.
AT (30-1)-2973. Chesapeake Bay Institute. The John Hopkins University. Reference 65-2, 165
pp.
Castilla, J. & R. Paine. 1987. Predation and community organization on Eastern Pacific,
Temperature zone, rocky intertidal shores. Revista Chilena de Historia Natural 60: 131-151.
Chester, R. 1990. Marine geochemistry. Champman & Hall. London. 698 p.
Chiang, J. 1989. Niveles de Metales Pesados en Organismos, Agua y Sedimentos Marinos
Recolectados en la V Región de Chile. Comisión Permanente del Pacifico Sur (CPPS). Rev.
Pacifico Sur 8, Numero Especial, 1989.
Compañía Minera Escondida Ltda. 2007. Concentración de elementos traza en el intermareal
de Punta Coloso. Mini-Campaña Noviembre de 2007. Informe Semestral, 12 pp.
CONAMA. 1999. Anteproyecto de Norma de Calidad en aguas marinas.
MWH Chile
4-414
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
CONAMA. 2003. Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las
descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales. D.S. Nº90 de 30
de Mayo de 2000 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (D.O. 07.03.2001)
CREA. 2007. Informe Final. Modelación de la Pluma del Emisario Submarino de la Planta
Desaladora Industrial en una Situación de Emergencia. Centro Regional de Estudios
Ambientales, Universidad Católica de la Santísima Concepción, 53 pp.
Csuros, M. & C. Csuros. 2002. Environmental Sampling and Analysis for Metals. Lewis
Publishers, 372 pp.
DHSS NJ. 1999. Hoja Informativa sobre sustancias peligrosas: Molibdeno. New Jersey
Deparment of Health and Senior Services.
EC. 2003. Summary of Existing Canadian Environmental Quality Guidelines, 12 pp.
EPA. 1978. In-depth Studies on Health and Environmental Impacts of Selected Water pollutants.
EPA Contract, 68-01-4646.
EPA. 1980. Ambient Water Quality Criteria for Arcenic, Cadmiun and Zinc.
EPA. 1998. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Ed. 20th.
Escribano, R. & P. Hidalgo. 2001. Circulación inducida por el viento en Bahía Antofagasta, norte
de Chile (23°S). Revista de Biología Marina y Oceanografía. 36(1):43-60.
Evanko, C. & D. Dzombak. 1997. Remediation of Metals-Contaminated Soils and Groundwater,
Technology Evaluation Report TE-97-01, USEPA Ground-Water Remediation Technologies
Analysis Center, Pittsburgh, PA, 46 pp.
Folk, R. 1974. The petrology of sedimentary rocks. Austin, Tex., Hemphill Publishing Co., 182pp.
Frankel, E. 1995. Ocean Environmental Management. A primer on the of oceans and How to
Maintain Their Contributions to life on Earth.
Gil, E., M. Cabrera y S. Jaramillo. 2003. Foto-oxidación del sistema cromo hexavalente- 4clorofenol. Revista Universidad EAFIT, 39(131): 60- 76.
Guiler, E. 1959. Intertidal belt-forming species on the rocky coast of northern Chile. Papers and
Proceedings of the Royal Society of Tasmania. 93: 33-58.
MWH Chile
4-415
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Hammond, C. 2004. The Elements in Handbook of Chemistry and Physics. Ed. Lide, D. Edt
CRC Press. 85th edition, P. 4-1 a 4-36.
Herrera, M. 1994. La Brisa Marina Superficial en la Octava Región: un análisis temporal y
espacial. Seminario para optar al título de Biólogo Marino. Depto. de Oceanografía, Universidad
de Concepción, 56 pp.
Hiscock, K. 1986. Aspects of the Ecology of Rocky Sublittoral Areas. In: The Ecology of Rocky
Coasts. P.G. Moore and R. Seed, eds. Columbia University Press. New York. 323 pp.
Hiscock, K. & R. Mitchell. 1980. The description and classification of sublittoral epibenthic
ecosystems. Systematics Association Special Volume. 17: 323-370.
INE. 2006. Anexo: Generalidades de algunos EPT. Instituto Nacional de Ecologia SERMANAT.
Página Web
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/459/anexo.html Revisada en Agosto de 2007.
INPESCA. 1998. Caracterización Bioceanográfica de Caleta El Lenguado. Campaña FebreroMarzo de 1998. Compañía Minera Escondida Ltda. Instituto de Investigación Pesquera. 79
págs.
INPESCA. 2001. Balance de cobre en Punta Coloso, Antofagasta – Chile. Compañía Minera
Escondida Ltda. Estudios y Gestión Ambiental S.A. 90 págs.
INPESCA. 2004. Estudio de corrientes y modelación de la pluma de dispersión del emisario de
la planta de filtros de la Compañía Minera Escondida Ltda. Compañía Minera Escondida Ltda.
Instituto de Investigación Pesquera. 32 págs.
INPESCA. 2005. Línea Base Ambiental “Proyecto de Lixiviación de Sulfuros, Planta
Desalinizadora Industrial”. Centro de Estudios y Gestión Ambiental, Instituto de Investigación
Pesquera: 49 pp.
INPESCA. 2005. Corrientes costeras frente a Punta Coloso. Informe Nueva Línea Base
Ambiental. Proyecto de Lixiviación de Sulfuros. Planta Desaladora. Centro de Estudios y
Gestión Ambiental, Instituto de Investigación Pesquera, 29 pp.
INPESCA. 2007. Informe Semestral. Programa de Vigilancia Ambiental de Largo Plazo.
Capítulo 8: Comunidades de Fondos Blandos. Campaña Invernal 2007, 57 pp.
INPESCA. 2007. Programa de Monitoreo de Planta Desaladora correspondiente a
oceanografía, metales en agua, sedimentos y organismos, y fauna bentónica. Proyecto de
Lixiviación de Sulfuros, Planta Desaladora, 76 pp.
MWH Chile
4-416
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
INPESCA. 2007. Programa de Vigilancia Ambiental de Largo Plazo. Capítulo 3: Estudios
Oceanográficos.
INPESCA. 2007. Informe Técnico. Estudio de Rodamina en el área adyacente al Emisario
Submarino de la Planta Desaladora de la Compañía Minera Escondida Ltda., Punta Coloso,
Antofagasta, 12 pp.
Interim Marine Sediment Quality Guidelines (I.S.Q.G). 2002. Canadian Sediment Quality
Guidelines for the protection of Aquatic Life.
Jaramillo, E., A. McLachlan & P. Coetzee. 1993. Intertidal Zonation Patterns of Macroinfauna
Over a Range of Exposed Sandy Beaches in Sputh-Central Chile. Marine Ecology Progress
Series, 101: 105-118.
Jokiel P., K. Rodgers, E. Brown, J. Kenyon, G. Aebyl, W. Smith & F. Farrell. 2005. Comparison
of Methods Used to Estimate Coral Coverin the Hawaiian Islands Report to:NOAA/NOS NWHI
Coral Reef Ecosystem ReserveHonolulu, Hawaii, 22 pp.
Kohler K. & S. Gill. 2006. Coral Point Count with Excel extensions (CPCe): A Visual Basic
program for the determination of coral and substrate coverage using random point count
methodology Computers & Geosciences 32 (2006) 1259–1269.
Kong, I. 2006. Informe de Seguimiento de la Pesca Artesanal en Caleta Coloso. Convenio
Minera Escondida - Universidad de Antofagasta.
LENNTECH. 2006. “Elemento”, propiedades químicas y efectos sobre la salud humana y el
ambiente.
Página
Web
http://www.lenntech.com/espanol/tabla-periodica/”Elemento”.htm
Revisada en Septiembre de 2006.
Lobban, C & P. Harrison. 1997. Seaweed ecology and physiology. Cambridge Universitary
Press, 366.
Logan, F. Page & M. Thomas. 1984. Depth zonation of epibenthos on sublittoral hard substrates
off Deer Island, Bay of Fundy, Canada. Estuarine, Coastal and Shelf Science. 18: 571-592.
LQBAA. 2006. Programa de Monitoreo de Organismos Comestibles 2006. Laboratorio de
Química Bio – Inorgánica y Analítica Ambiental. Departamento de Química, Facultad de
Ciencias Básicas. Universidad de Antofagasta. Servicios, Investigación y desarrollo.
MWH Chile
4-417
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
LQBAA. 2007. Programa de Monitoreo de Organismos Comestibles 2007. Laboratorio de
Química Bio – Inorgánica y Analítica Ambiental. Departamento de Química, Facultad de
Ciencias Básicas. Universidad de Antofagasta. Servicios, Investigación y desarrollo.
Lubchenco, J., A. Olson, L. Brubaker, S. Carpenter, M. Holland, S. Hubbell, S. Levin, J.
MacMahon, P. Matson, J. Melillo, H. Mooney, C. Peterson, H. Pulliam, L. Real, P. Regal & P.
Risser. 1991. The Sustainable Biosphere Initiative: An Ecological Research Agenda. Ecology
72(2): 371-412.
Maata, M. & K. Koshy. 2001. A study on tributyltin contamination of marine sediments in the
major ports of Fiji. University of the South Pacific, Suva, Fiji.
Mackay, N. 1993. Metal Organic Complexes. An Investigation of naturally- occurring complexes
of Cu, Zn, Fe, Ni, Mg, and Cd using high performance liquid chromatography with atomic
fluorescence detection. Mar, Chem.13: 169-180.
McLachlan, A. & E. Jaramillo. 1995. Zonation on Sandy Beaches. Oceanography and Marine
Biology: an Annual Review, 33: 305-335.
Ministerio de Salud. 1997. Reglamento Sanitario de los alimentos D.S. 977/96. Artículo 160.
Moore, J. 1991. Inorganic contaminants of surface water: research and monitoring priorities.
Springer-Verlag, New York. Inc., 334 pp.
Müller, F. 1998. Colloids/ solution partitioning of metal- selective organic ligando, and its
relevante to Cu, Pb and Cd Cycling in the firth on clydes. Estuarine, Coastal Shelf Science, 46:
419- 437.
NAS. 1977. Drinking water and health. Safe drinking-water committee, National Academy of
Sciences, U. S. National Research Council, Washington, D. C.,
NOAA. 1990. Summary of Effects- Range Guidelines.
Nriagu, J. 1980. Cadmium in the Atmosphere and in Precipitation, Cadmium in the Environment,
Part 1, Ecological Cycling, JohnWiley & Sons, p. 71-114.
Okubo, A. 1971. Oceanic diffusion diagrams. Deep Sea Research, 18, 789-802.
Okubo, A. 1980. Diffusion and ecological problems: mathematical models. Biomathemathic Vol.
10. Springer- Verlag, Berlin Heidelberg, New York. 255 pp.
MWH Chile
4-418
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Oyarzún, C., F. Carrasco & V. Gallardo. 1988. Some pecularities of the macrobenthic infauna at
Talcahuano, Chile. Cah. Biol. Marine 28: 429-446.
Pérès, J. 1982. Zonations. En: Otto Kinne (de.). Marine Ecology. Vol. 5. Part 1. John Wiley &
Sons, ltd. p. 10-45.
Pielou, E. 1966. The measurement of diversity in different types of biological collections. Journal
Theorical Biology, 13: 131-144.
Pizarro, O., S. Hormazábal, A. González & E. Yañez. 1994. Variabilidad del viento, nivel de mar
y temperatura en la costa norte de Chile. Invest. Mar., Valparaíso, 22:85-101.
PROSET. 2001. Programa regional para la protección del Pacífico Sudeste frente a las
actividades realizadas en tierra-PROSET en “Plan de protección del medio marino y áreas
costeras del Pacífico Sudeste”. 14 Diciembre, Guayaquil, Ecuador, 26 pp.
Riley, J., D. Robertson, J. Dutton, N. Mitchell & P. Williams. 1975. Analytical Chemical of Sea
Water in Chemical Oceanography. Riley J.P. & G. Skirrow (Eds). Academic Pres. Chapter 19.
564p.
Rhoca Asesorías Ltda. 2006. Monitoreo de Comunidades Intermareales, Caleta Coloso, 59 pp.
Rhoca Asesorías Ltda. 2004. Monitoreo de Comunidades Submareales, Caleta Coloso, 56 pp.
Robles, F. 1979. Water masses and circulation in the South-East Pacific and the El Niño event.
Ph. D. Dissertion, Departament of Oceanography, University of Wales, U.K. 2 Vols: 175 and 156
pp.
Roelfsema, C. & S. Phinn. 2007. Mapping reefs - Queensland researchers develop a photo
mapping technique for benthic habitats. Position 55-57.
Román, D., L. Rivera, T. Morales, J. Ávila & P. Cortés. 2003. Determination of trace elements in
environmental and biological samples using improved simple introduction in flame absorption
spectrometry (HHPN – AAS; HHPN – FF – AAS). Intern. J. Environ. Anal. Chem. 83: 327–341.
Ruiz, V. 1995. La Brisa Marina en Concepción. Tesis para optar al grado de magister en
Ciencias mención Física. Escuela de graduados, Universidad de Concepción, 103 pp.
Rutllant, J. 1993. Coastal lows and associated southerly winds events in north-central Chile.
Pre-prints IV International Conference on Meteorology and Oceanography of southern
hemisphere. Hobart, Australia, March-April 1993. American Meteorologist Society: 268-269.
MWH Chile
4-419
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Rutllant, J., H. Fuenzalida, R. Torres & D. Figueroa. 1998. Interacción océano-atmósfera en la
región de Antofagasta (Chile 23°S). Experimento Diclima. Revista Chilena Historia Natural.
71:405-427.
Salamanca, M. 1998. Una aproximación al ciclo biogeoquímico del cobre en el ambiente marino
costero. En: D. Arcos, (Ed), Minería del cobre, ecología y ambiente costero. Anibal Pinto S.A.,
Chile. p: 377- 403.
Salamanca, M. y A. Camaño. 1994. Historia de la contaminación por metales en traza en dos
áreas costeras del norte y centro-sur de Chile. Gayana Oceanol. 2, (2): 31-48.
Santelices, B. 1988. Algas marinas de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago,
Chile.
Schrank, S. & R. Moreira. 2002. Simultaneous photocatalytic Cr (VI) reduction and dye oxidation
in a TiO2 slurry reactor. Journal of photochemistry and photobiology A: Chemistry, 147: 71-76.
SERNAPESCA.
2008.
Estadísticas
de
Desembarque
http://webmail.sernapesca.cl/estadisticas/desembarque_caletas.asp
por
Caleta,
en
Shannon, C. & W. Weaver. 1949. The mathematical theory of communiation. The Univ. Of
Illinois Press. Urbana, IL.
SHOA. 1998. Instrucciones Hidrográficas Nº5, Pub. 3105, 3º Ed.
SHOA. 1998. Instrucciones Oceanográficas Nº1, Pub. 3201, 1º Ed.
SHOA. 1999. Instrucciones Oceanográficas Nº2, Pub. 3202, 2º Ed.
SHOA. 1992. Glosario de Marea y Corrientes, Pub. Nº 3013, 2º Ed.
SHOA. 2001. Derrotero de la costa de Chile. De Arica al Canal de Chacao, vol. I. Valparaíso:
Armada de Chile.
SHOA. 2008. Tabla de Mareas de la Costa de Chile. Pub. 3009. Servicio Hidrográfico y
Oceanográfico de la Armada de Chile, 217 pp.
Sievers, H. & N. Silva. 1975. Masas de agua y circulación en el Océano Pacífico Sudoriental.
Latitudes 18°S-33°S (Operación Oceanográfica MARCHILE VIII). Ciencia y Tecnología del Mar,
Contribución CONA 1:7-67.
MWH Chile
4-420
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Silva, N. 1983. Masas de agua y circulación en la región norte de Chile. Latitudes 18°S y 32°S
(Operación Oceanográfica MARCHILE XI-ERFEN II). Cienc. y Tec. del Mar, CONA, 7:47-84.
Silva, N. & H. Sievers. 1981. Masas de agua y circulación en región costera de la Corriente de
Humboldt. Latitudes 18°S y 33°S (Operación Oceanográfica MARCHILE X- ERFEN I). Cienc. y
Tec. del Mar, CONA 5:5-50.
Smith, S., D. MacDonald, K. Keenleyside & C. Gaudet. 1997. The development and
implementation of canadian sediment quality guidelines. pp. 232-249. In M. Munawar & G. Dave
(eds). Development and progress in sediments quality assessment. Rationale, challenges,
techniques & strategies. Amsterdam.
Solomon, E., L. Berg, D. Martin & C. Villee. 1996. Biologia de Villee. Tercera Edicion.
Interamericana-McGraw-Hill, Mexico. 1193 pp.
Sorg, T. 1978. Treatment technology to meet the interim primary drinking water regulation for
organics. Journal of the American Water Works Association, 70: 105-112.
Stotz, W., P. Araya & R. Varela. 2003. Segundo informe de seguimiento del área de manejo y
explotación de recursos bentónicos Bahía Mejillones sector A (II Región). Grupo de Ecología y
Manejo de Recursos, Universidad católica del Norte. 68 pp.
Stotz, W., L. Caillaux, D. Lancellotti, J. Aburto, M Valdebenito, C. Cerda, R. Varela, P. Araya &
L. Rodríguez. 2005. Formulación de metodologías para evaluar el desempeño de las Áreas de
Manejo FIP 2003-18. Informe final, Grupo de Ecología y Manejo de Recursos, Universidad
Católica del Norte. 302 pp.
Stotz, W., J. Aburto, L. Caillaux & S. González. submitted. Rocky subtidal community zonation
along the exposed coast of north-central Chile.
Stumm, W. & J. Morgan. 1996. Aquatic Chemistry: Chemical equilibrium and rates in natural
waters. Third edition. John Wiley & Sons, Inc. USA. 1022p.
USEPA. 1999. Nacional Recommended Water Quality Criteria – Correction. USEPA Office of
Water 4304. EPA, 822-Z-99-001, April.
Valdés, J., D. Román, P. Dávila, L. Ortlieb & M. Guiñez. 2006. Variabilidad estacional de cadmio
en un sistema de surgencia costera del norte de Chile (Bahía Mejillones del Sur, 23º S). Revista
Chilena de Historia Natural 79: 517–535.
MWH Chile
4-421
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Valdés, J., D. Román, G. Álvarez, L. Ortlieb & M. Guiñez. 2007. Metals contens in surface
waters of an upwelling system of the northern Humboldt Current (Mejillones Bay, Chile. J. Mar.
Sys. 71: 18–30.
Vásquez, J., J. Vega & C. Cerda. 2001. Evaluación in situ del efecto de los desechos de la
minería en la biodiversidad de ambientes submareales someros del norte de Chile: ensambles
de macroinvertebrados asociados a los discos de adhesión de Lessonia trabeculata
(Pheophyta: Laminariales). In K. Alveal y T. Antezana (eds.), Sustentabilidad de la
Biodiversidad: un problema actual, bases científico-técnicas, teorizaciones y perspectivas.
Universidad de Concepción – Chile, pág. 615-634.
Vásquez, J., J. Vega, B. Matsuhiro & C. Urzúa. 1999. The ecological effects of minino
Discharges on subtidal habitats dominated by macroalgae in northern Chile: population and
comunita level studies. Hidrobiología 398/399:217-229.
Vásquez, J., B. Matsuhiro, J. Vega, L. Pardo & D. Véliz. 2000. The effects of minino pollution on
subtidal habitats of northern Chile. Int. J. Environ. Pollut. 13:453-472.
Villouta, E. & B. Santelices. 1984. Estructura de la comunidad submareal de Lessonia
(Phaeophyta, Laminariales) en Chile norte y central. Revista Chilena de Historia Natural, 57:
111-122.
Warwick, R. 1986. A new method for detecting pollution effects on marine macrobenthic
communities. Mar. Biol., 92:557-562.
Warwick R, T. Pearson & H. Ruswahyumi. 1987. Detection of pollution effects on marine
macrobenthos: further evaluation of the species abundance/biomass method. Mar. Biol. 95: 193200.
Weast, R. 1984. Handbook of chemistry and physics. Chemical Rubber Comp., Cleveland, Ohio.
Wentworth, C. 1922. A scale of grade and class terms for clastic sediments. Jour. Geol., 30:
377-392.
Wyrtki, K. 1967. Circulation and water masses in the Eastern Equatorial Pacific Ocean.
International Journal Oceanology and Limnology. 1(12): 117-147.
Zúñiga, O., H. Baeza & R. Castro. 1983. Análisis de la macrofauna bentónica del sublitoral de la
bahía de Mejillones del Sur. Estudios Oceanológicos, 3 (1): 41-63.
MWH Chile
4-422
Octubre, 2008
4.9.7
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Medio Humano
Aguilera, Cristián y otros. 2002. “Hibridez Cultural. Diagnóstico de la Identidad de Antofagasta
Bajo los Paradigmas de la Modernidad y la Postmodernidad”. Universidad Católica del Norte.
Barraza, Ardiles y Rivera, Mendes. 1996. “Aproximación antropológica a Caleta Coloso,
Antofagasta, Segunda Región, Chile”. Universidad Católica del Norte.
Bermudez Miral, Oscar. 1966. “Origenes Históricos de Antofagasta”. Ilustre Municipalidad de
Antofagasta.
Garcés Feliú, Eugenio.1999. “Las ciudades del salitre”, 25, Santiago, Impresos Esparza.
Gobierno de Chile. 2000. Estrategia Regional de Desarrollo, Región de Antofagasta 2000 –
2006.
INE. 1992. Censo Poblacional.
INE. 2002. Censo Poblacional.
Ilustre Municipalidad de Antofagasta. 2001. PLADECO 2001 – 2010.
Ministerio de Salud. 2006. Cuenta Pública Hospital Regional de Antofagasta “Dr. Leonardo
Guzmán”. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2007. “Análisis de Tendencias Urbanas y Definición de
Zonas de Gestión Integradas. Caso Sistemas Urbanos Ciudad de Antofagasta”. Departamento
de Proyectos Urbanos, División de Desarrollo Urbano, Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
Gobierno de Chile.
Universidad de Antofagasta. 2007. Proyecto Internado Extrahospitalario “Centro Salud Integral
de Enfermería. Comunidad Caleta San Pedro de Coloso”. Departamento de Enfermería,
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Antofagasta.
4.9.8
Vialidad
Plan Nacional de Censos de la Dirección de Vialidad
Plan Regulador Comunal de Antofagasta
MWH Chile
4-423
Octubre, 2008
4.9.9
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Suelos
Luzio, W. 1994. Suelos, Una Visión Actualizada del Recurso. Publicaciones Misceláneas
Agrícolas N° 38, Segunda Edición. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento
de Ingeniería y Suelos. Universidad De Chile.
Soil Survey Division Staff. 1993. Soil Survey Manual. Soil Conservation Service. U.S.
Department of Agriculture Handbook 18.
4.9.10
Patrimonio Cultural
Barón, A.M., 1986. Tulor: Posibilidades y Limitaciones de un Ecosistema. Chungara N°16-17,
149-158. Arica.
Becker, C., 1997. EIA Proyecto Aumento de Producción de Minera Escondida Ltda. Aspectos
Culturales y Arqueológicos. Preparado por Nawel Consultores para Minera Escondida Limitada.
Becker, C., 1998. EIA Proyecto Sistema de Abastecimiento de Agua Monturaqui: Alternativa al
Trazado de la Tubería de Minera Escondida. Aspectos Culturales y Arqueológicos. Preparado
por Nawel Consultores para CEA.
De Souza P. 2008. Informe de Arqueología del la DIA PROYECTO PLANTA DE MOLIBDENO,
Minera Escondida Limitada II Región de Antofagasta Minera Escondida Limitada, preparado por
Golder Associates. (Marzo 2008).
González P. 1997 Central Ciclo Combinado Coloso.
Lynch, T., 1986a. Climate change and human settlements around the late glacial laguna of
Punta Negra. Northen Chile. The Preliminary results. Geoarchaeology N°1, págs 146-161.
Lynch, T., 1986b. Un reconocimiento Arqueológico en el Salar de Punta Negra, II Región.
Chungará N°16-17, 75-88. Actas del X Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Arica.
Llagostera, A.1989 Caza y pesca marítima. 9.000 a 1.000 a.C. Culturas de Chile Prehistoria.
Desde sus Orígenes hasta los Albores de la Conquista, editado por C. Aldunate e I. Solimano,
pp. 57-79. Editorial Andrés Bello, Santiago.
Núñez, L., 1997a. Evaluación Impacto Arqueológico Proyecto Acueducto Minera El Tesoro.
Informe elaborado para Dames & Moore. (Archivos del Consejo de Monumentos Nacionales).
Núñez, L. 1997 b Proyecto Gasoducto Nor Andino S. A
MWH Chile
4-424
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
RESCAN Consultants Inc., 1996. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Lixiviación de
Óxidos de Cobre y Aumento de la Capacidad de Tratamiento de Mineral Sulfurado. Preparado
por RESCAN Consultants Inc.
Rodríguez, J. 1997. EIA Línea de Transmisión Eléctrica Central Atacama - Mina Escondida de
NOPEL. Aspectos Culturales y Arqueológicos. Preparado por Nawel Consultores para
Ingendesa.
Sánchez R. 1999 Proyecto Extensión Gasoducto Nor Andino S. A. Tramo la Negra-Coloso
UTMA-MOP. 1994. Estudio de Ubicación de Restos Arqueológicos en las Cuencas Priorizadas.
I Etapa. Ministerio de Obras Públicas. Catastro II Región. CEC Ltda. Santiago.
Valenzuela, J. 2004 Informes Patrimonio Histórico y Arqueológico. Línea base ambiental,
Proyecto explotación de aguas subterráneas en los salares del área suroriental de la segunda
región de Chile, sector alto Socaire y trazado del acueducto hasta la mina Escondida. EGA,
Estudios y Gestión Ambiental S.A. para Minera Escondida.
Valenzuela, J. 2006. MS Informes Patrimonio Histórico y Arqueológico. Campaña Invernal 2005
y Campaña Estival. EIA . “Línea Base Ambiental Trazado Línea Alta Tensión Altiplánico y
Tubería Pampa Colorada – Negrillar”. EGA Estudios y Gestión Ambiental S. A. Minera
Escondida.
4.9.11
Paisaje
Aguiló M y cols. (1994). Guía para la Elaboración de un Medio Físico. MOPT. España.
Aguiló M., A. Santiago, A. Ramos (1990). Directrices y Técnicas para la Estimación de
Impactos. Trabajos de la Cátedra de Planificación. U. Politécnica. Madrid. España.
Bolós M. (1992). Manual de Ciencias del Paisaje, Teoría, Métodos y Aplicaciones. Colección de
Geografía. Masson S.A. Barcelona. España.
Breman P. (1993). L´analyse le Paysage. Office National des Forêts O.N.F. Francia.
Clementi, A. (2004). Interpretazioni di Paisaggio. Meltemi, Roma.Italia.
Dunn M.C. (1974) Landscape Evaluation Techniques: An Appraisal and Review of the
Literatura. Centre for Urban and Regional Studies. University of Birminghan.
Escribano M., M. de Frutos, F. Iglesias, C. Mataix & I. Torrecilla (1987). El Paisaje, cátedra de
Planificación y Proyectos. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid. España.
Fernández Cañada M. (1977). El Paisaje en la Planificación Física. Aproximación Sistemática a
su Valoración. Tesis Doctoral, E.T.S.I. de Montes, Madrid. España.
MWH Chile
4-425
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
Fernández P. (1991). Evaluación y Corrección de Impactos Ambientales. Instituto Tecnológico
Geominero de España. Cap: Restauración Paisajística.
Forman & Gordon (1986). Landscape Ecology. Johnn Wiley. New York.
Ramos Fernández y Cols, (1986). Curso Monográfico Sobre Restauración del Paisaje.
Fundación Conde del Valle. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Ciudad
Universitaria. Madrid, España.
Gómez Orea D. (1994). Ordenación del Territorio. Instituto Tecnológico Geominero de España.
Editorial Agrícola Española.
Gómez Orea D. (1978) El Medio Físico y la Planificación. CIFCA. Madrid. España.
Litton B. (1973) Landscape control points: A Procedure for Predicting and Monitoring Visual
Impacts USDA. California. EEUU.
MOPU (1989) Guías Metodológicas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental:
Carreteras y Vías Férreas. D.G. Medio Ambiente. Madrid. España.
MOPU (1995) Guías Metodológicas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental:
Aeropuertos. D.G de Medio Ambiente, MAPA. Madrid. España.
MOPU (1995) Guías Metodológicas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental:
Repoblaciones Forestales. D.G de Medio Ambiente, MAPA. Madrid. España.
MOPU (1991) Guía Metodológica para la Elaboración de Estudios del Medio Físico. Madrid.
España.O.N.F. (Mayo 1995) Guides des Traitements des Paysages. Office National des Forêts.
Francia.
Quintanilla V. (1983). Biogeografía. Instituto Geográfico Militar. Chile.
Rojas H (1998). Metodologías de Evaluación de Paisaje y Aplicación de Medidas Correctivas
Utilizadas en Chile, Estudio de Casos. Seminario – Taller. SGA- Ibersis. Chile.
Tecnologías y Servicios Ambientales TESAM (1996). Metodologías para la Caracterización de
la Calidad Ambiental. Proyecto “Desarrollo de Instituciones del Medio Ambiente”. CONAMABIRF Chile.
USDA Forest Serice (1974) National Forest Landscape Management. Washington D.C. EEUU.
Vallejo F., S. Monsalve, J. Mussa, P. Vodanovic (1995) Caracterización y Monitoreo de
Recursos Paisajísticos en la Reserva Forestal Ñuble. Escuela de Ecología y Paisajismo.
Universidad Central. Santiago.Chile.
MWH Chile
4-426
Octubre, 2008
4.10
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
EQUIPO DE PROFESIONALES
•
Clima, Meteorología y Calidad del Aire
ƒ
Pedro Alex Sanhueza Herrera, Ingeniero Civil en Geografía - Universidad de Santiago de
Chile, Grado: PhD en Ingeniería Ambiental, The University of Tennessee - USA
•
Ruido y Vibraciones
ƒ
Mariette Almarza Valdés, Ingeniero Acústico - U.A.Ch.
ƒ
Daniel Valenzuela Lillo, Ingeniero Civil en Sonido y Acústica.
•
Geomorfología y Geología
ƒ
Cristóbal Cox Oettnger. Ingeniero Civil Hidráulico - Universidad de Chile.
•
Hidrología
ƒ
Cristóbal Cox Oettnger. Ingeniero Civil Hidráulico - Universidad de Chile
•
Hidrogeología
ƒ
Cristóbal Cox Oettnger. Ingeniero Civil Hidráulico - Universidad de Chile
•
Oceanografía
ƒ
Bruno Ladrón de Guevara Hannig, Biólogo Marino, Universidad Católica del Norte
ƒ
Luis Jollán Vernal, Biólogo Marino, Universidad Católica del Norte.
ƒ
Victoria Celedón Canessa, Oceanógrafo/Geofísica Ms Cs ©, Pontificia Universidad Católica
de Valparaíso.
ƒ
Felipe Ríos Rodríguez, Ingeniero Oceanólogo, Instituto Hidro-meteorológico de Odessa,
Doctor en Oceanografía, Universidad de Concepción.
ƒ
Loreto Jiménez Grancelli, Dibujante Gráfico, Inacap
ƒ
Bibiana Jara Vergara, Biólogo Marino, Magíster en Oceanografía, Universidad de
Concepción.
MWH Chile
4-427
Octubre, 2008
Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y
Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”
ƒ
Mairon Romero Araya, Técnico Hidrógrafo y Oceanógrafo, Servicio Hidrográfico y
Oceanográfico de la Armada
ƒ
Raúl Méndez Méndez, Técnico Hidrógrafo y Oceanógrafo, Servicio Hidrográfico y
Oceanográfico de la Armada
•
Vegetación y Flora
ƒ
René Bustamante Monroi, Ingeniero Agrónomo- Universidad de Chile
•
Fauna
ƒ
Juan Pablo Gabella Petridis, Ingeniero Agrónomo - Universidad de Chile.
•
Medio Humano
ƒ
Felipe Domb Couriel, Lic. en Antropología social, Universidad de Chile
•
Vialidad
ƒ
Hernán Varela Guerra, Ingeniero en Transporte y Tránsito, Universidad Tecnológica
Metropolitana.
ƒ
Hernán Varela Pareja, Geógrafo, Universidad Católica de Chile.
ƒ
Pablo Meliqueo Cifuentes, Geógrafo, Universidad Católica de Chile.
ƒ
Edith Gutiérrez Lagos, Geógrafo, Universidad Católica de Chile.
•
Suelos
ƒ
René Bustamante Monroi, Ingeniero Agrónomo-Universidad de Chile.
•
Patrimonio Cultural
ƒ
Andrea Seelenfreund, Licenciada en Arqueología y Prehistoria, Universidad de Chile (1980),
Grado: PhD (Antropología), Universidad de Otago, Nueva Zelandia (1985).
•
Paisaje
ƒ
Constanza Suzuki Grenci. Geógrafa – Pontificia Universidad Católica de Chile. Grado:
Magíster Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
MWH Chile
4-428