Cuarta Sección: Revisiones y Recensiones

Cuarta Sección:
Revisiones y Recensiones
(Las partes que no se imprimen se pueden consultar en:
http://revistaumanizales.cinde.org.co)
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
La educación de niños, niñas y jóvenes en Guatemala. Diálogo
con Marlene Grajeda* y las experiencias de trabajo desde la
OEI
Por Lorena Natalia Plesnicar**
Desde hace varios años, algunos cientistas
sociales aseguran que gracias a la escala global
de la sociedad contemporánea surgen múltiples
conexiones y relaciones entre las sociedades,
los Estados y nombran como ejemplos
positivos la creación de redes de solidaridad
transnacionales, el auge de las Organizaciones
No Gubernamentales, el surgimiento de
estructuras de gobierno transnacionales, entre
otros (Held & McGrew, 2003).
En este escenario, y lejos de intentar dirimir el
carácter positivo o negativo de las consecuencias
de la globalización, parece poco probable poder
negar la emergencia de nuevas instituciones,
actores y prácticas que caracterizan el clima
de época de los últimos tiempos. Un ejemplo
HVSHFt¿FR GH HOOR HV OD UHOHYDQFLD D HVFDOD
mundial, que adquieren los organismos y las
redes internacionales que, ante el desanclaje
del tiempo y del espacio, muestran cómo la
interacción y la comunicación se independizan
de los contextos locales e inmediatos (Giddens,
1997 [1990]). En nuestros propios trabajos
anteriores, hemos destacado la importancia
de los contactos y las comunicaciones de
los Estados en el plano internacional que
se sistematizan en redes de intercambios
(Plesnicar, 2011, 2013).
En esta oportunidad, ofrecemos esta
entrevista realizada a Marlene Grajeda que es
representante de la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI) en Guatemala.1 Su
1
*
**
1
1
experiencia en dicha organización nos permitió
transitar por temas que van desde la situación
de los niños, niñas y jóvenes en Guatemala,
el papel de los organismos internacionales,
los proyectos sobre educación intercultural
bilingüe, hasta los desafíos de la formación de
los docentes en el país.
Lorena Natalia Plesnicar: ¿Cuáles son los
principales problemas que afectan la vida de
los niños, niñas y jóvenes con los que ustedes
trabajan?
Marlene Grajeda: Previo a responder tu
SUHJXQWDWHFRPHQWRTXHHQOD2¿FLQD1DFLRQDO
de la OEI en Guatemala, desarrollamos varios
programas educativos que responden a las
QHFHVLGDGHV PiV LPSRUWDQWHV LGHQWL¿FDGDV QR
solo por el equipo institucional, sino también
por el Ministerio de Educación. La OEI es un
organismo intergubernamental y todo lo que
hacemos está orientado por las prioridades de los
Ministerios y de la OEI a nivel Iberoamericano.
Ahora, con relación a los problemas que afectan
la vida de la niñez con la que trabajamos, puedo
mencionarte que la pobreza es uno de los
más importantes, con consecuencias para los
niños y las niñas tales como la desnutrición,
ODV GL¿FXOWDGHV SDUD DVLVWLU \ SHUPDQHFHU \ OD
incorporación temprana en el mercado laboral.
A nivel escolar, los niños y las niñas tienen
GL¿FXOWDGHVSDUDDSUHQGHUQRVRORFRPRHIHFWR
de la desnutrición, sino de situaciones propias de
la escuela como las debilidades en la formación
docente, las limitaciones y condiciones de
La entrevista se realizó en el marco de la V Escuela Internacional
de la Red de Postgrados en Infancia y Juventud-Redinju Infancias
Pedagoga guatemalteca, con amplia experiencia en el diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos de todos los niveles educativos y
y Juventudes, Democracia, Derechos Humanos y Ciudadanía en
en la dirección de instituciones dedicadas a la educación y a los derechos de la niñez y la adolescencia. Escritora de materiales para niños, niñas
junio de 2015.
Iberoamérica realizada en la ciudad de La Antigua del 8 al 12 de
y para la formación de docentes.
Doctora en Ciencias Sociales (Flacso-Argentina). Posdoctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Clacso). Máster en Dirección y Gestión
de Centros Educativos (Universidad de Barcelona). Profesora de Ciencias de la Educación (UNLPam). Profesora de Nivel Inicial (UNLPam).
Investigadora del Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad (Facultad de Ciencias Humanas). Docente de la Universidad
Nacional de La Pampa, Argentina.
La entrevista se realizó en el marco de la V Escuela Internacional de la Red de Postgrados en Infancia y Juventud-Redinju Infancias y Juventudes,
Democracia, Derechos Humanos y Ciudadanía en Iberoamérica realizada en la ciudad de La Antigua del 8 al 12 de junio de 2015.
729
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
deterioro en que estas se encuentran y el acceso
a educación bilingüe intercultural de la niñez
indígena.
En los últimos años hemos desarrollado un
programa de educación bilingüe intercultural
con una de las etnias mayas con más población
del país – la tz´utujil. Con ellos realizamos
un trabajo de casi 5 años para fortalecer la
educación bilingüe en esa zona y hemos
VXSHUDGRGL¿FXOWDGHVLPSRUWDQWHVUHODFLRQDGDV
con los problemas que mencioné antes.
L. N. P.: ¿Y cómo se lleva a la práctica esa
propuesta?
M. G.: El desarrollo de la educación bilingüe
en el país es bastante complejo, pues existen 22
etnias mayas, cada una con su propio idioma
y con muchas variantes idiomáticas en cada
región. A esto se suma una amplia diversidad
de situaciones que se presentan en cada región
e incluso en cada escuela, relacionadas con los
distintos niveles de dominio del idioma materno
(L1) y del idioma español (L2) por parte de los
docentes, su bajo nivel de preparación para la
educación bilingüe, la escasa o nula disposición
de materiales bilingües en la escuela y el aula,
ODVDFWLWXGHVGHPXFKDVIDPLOLDVTXHSUH¿HUHQ
que sus hijos aprendan el idioma español,
sin comprender la importancia de iniciar la
educación escolar en la lengua materna, los
diversos enfoques de educación bilingüe que se
aplican, entre otros.
En el país se han formado varias generaciones
de maestros bilingües, en su mayoría, indígenas.
Debido a que la educación primaria de estos
maestros no ha sido bilingüe sino en idioma
español, esto hizo que su dominio del idioma
español sea débil, pues debieron aprender
contenidos académicos en un idioma que no es
su idioma materno. Por otra parte, debido a que
no recibieron educación en su lengua materna,
el dominio escrito de la misma, también es
débil. Estos son aspectos que marcan la calidad
educativa con que estos docentes desarrollan
los procesos de educación con los niños.
Lo que en el programa hemos hecho para reducir
ORV HIHFWRV GH HVWDV GL¿FXOWDGHV HV LQLFLDU HO
proceso con un diagnóstico de bilingüismo, a
través del cual se determinó el nivel de dominio
de la L1 y L2 de los docentes, para luego realizar
cursos de fortalecimiento de ambos.
730
En general, los maestros de habla bilingüe
son maestros que han crecido en contexto de
pobreza, en extrema pobreza y eso también
marca una limitación cultural bastante fuerte.
De igual forma, se realizó un diagnóstico de
bilingüismo en niños y niñas, a manera de
conocer la realidad de bilingüismo de cada
escuela, que serviría como punto de partida
para diseñar las acciones.
L. N. P.: ¿Cuál es el idioma predominante de
los niños y niñas que llegan a la escuela?
M. G.: Al llegar a la escuela la mayoría habla un
idioma maya, sin embargo, existen municipios
de población maya donde el idioma materno ya
es el español y el idioma maya es la segunda
lengua.
L. N. P.: ¿Esto ocurre en todo el país o es
característico de alguna zona en particular?
M. G.: Esta es una situación común en las zonas
de población maya, ubicadas en su mayoría en
la zona occidental y norte del país.
L. N. P.: ¿Cuál es el escenario en la ciudad de
Guatemala?
M. G.: En la ciudad de Guatemala la mayoría
de la gente es mestiza, excepto en las zonas
marginales porque ahí, a partir de las migraciones
sucedidas desde 1976, a causa de un terremoto,
existe población proveniente de diversas zonas
y culturas del país. Generalmente, al llegar a
la ciudad, el idioma de relación es el español y
hay una tendencia a que desaparezca el uso de
los idiomas originarios, especialmente al nacer
las nuevas generaciones.
L. N. P.: ¿Y qué ocurre con la enseñanza
bilingüe en la ciudad de Guatemala?
M. G.: En general, la enseñanza se da en el
idioma español; no conozco de escuelas que
enseñen en alguno de los idiomas mayas.
La situación de la enseñanza bilingüe a nivel
nacional es compleja, porque el Ministerio
declara bilingües a aquellas escuelas que
trabajen en el idioma materno en primero,
segundo y tercer grado, e incluso a aquellas que
solo tienen un aula bilingüe. La transición de
un idioma a otro tampoco es la más adecuada,
porque los maestros no están bien preparados
para hacerla. En el caso de la ciudad de
Guatemala, quizás haya solamente algunas
escuelas que tengan aulas bilingües.
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
L. N. P.: ¢&XiOHVVRQODVSULQFLSDOHVGL¿FXOWDGHV
que surgen?
M. G.: En la enseñanza bilingüe existe una
VHULHGHGL¿FXOWDGHVTXHYDQGHVGHODVLWXDFLyQ
de los docentes ya planteada, hasta el escaso o
nulo acceso a materiales bilingües que los niños
tienen, pasando por problemas en el enfoque de
la EBI que se aplica en cada escuela, que no
VH KD XQL¿FDGR D QLYHO GH SDtV ORV PDWHULDOHV
bilingües que en general son de mala calidad y
se han escrito con la variante dialectal aprobada
por la Academia de Lenguas Mayas, pero que no
siempre es aceptada por todas las comunidades,
pues cada una quiere materiales en su variante
dialectal. La gramática de algunos idiomas
aún no está normalizada y eso también trae
problemas a la hora de elaborar los materiales
bilingües. El Ministerio ha elaborado materiales
en la mayoría de idiomas mayas, pero estos son
escasos, y en algunos idiomas, no existen.
La transición de un idioma a otro es compleja
y entonces tú puedes ir a escuelas y encontrarte
con que los niños ya están en tercero, cuarto y
quinto grado, pero todavía no saben leer bien ni
el español ni el idioma materno. Los maestros no
saben escribir bien el idioma materno y tienen
grandes habilidades en el idioma español.
L. N. P.: ¿La propuesta de enseñanza bilingüe
abarca toda la escolaridad?
M. G.: En términos de discurso, sí se debe
abarcar, pero en la práctica, se está muy lejos
de llegar a esa meta. Hay muchas escuelas
bilingües donde a partir del segundo o tercer
grado ya todo se enseña en español.
Han existido esfuerzos de reproducir libros para
niños en los idiomas originarios, pero estos son
tantos y el Ministerio no tiene un presupuesto
para reproducir y dotar a todos los niños con
ellos.
L. N. P.: ¿Cuáles han sido algunas de las
prácticas más relevantes que desarrollaron en
torno de la educación bilingüe?
M. G.: Puede mencionarse el proceso realizado,
que partió de un diagnóstico de bilingüismo
y de condiciones para la EBI en las escuelas
que participaron en el programa. Una vez cada
escuela conoció los resultados del diagnóstico,
se elaboró un plan de implementación de la EBI
que incluyó el fortalecimiento de los docentes
en el idioma materno y en español, para que
ENERO
- JUNIO DE 2016
elevaran sus competencias para hablar, escribir
y comprender ambos idiomas.
Seguidamente, se desarrollaron procesos de
formación docente sobre la EBI, para que
aprendieran su aplicación en el aula.
Se aportó también la elaboración de materiales
educativos bilingües (en idioma materno y
en español), a manera que los niños tuvieran
acceso a materiales de calidad, los cuales se
vinculaban estrechamente con las áreas del
currículo. Se formó a los docentes para lograr
el mejor uso posible de los materiales. Entre
ellos, se produjeron cajas de cuentos en ambos
idiomas y libros de lectura para la educación
preescolar y primaria.
También se apoyó técnicamente al equipo de la
Dirección Departamental de Educación, tanto
en su formación, como en la elaboración de sus
propios textos, de manera participativa, con el
apoyo de docentes.
Por ejemplo, se produjo un libro titulado
“Primera Lectura”, dirigido a niños de
preescolar, para estimular el aprendizaje lector
a partir de escenas de la vida cotidiana de los
niños, tales como la familia, los juegos, la feria
del pueblo, la naturaleza del lugar, las prácticas
culturales y otras.
L. N. P.: En varias oportunidades, me señalaste
el tema de la formación de los maestros y su
incidencia en las prácticas… ¿Han desarrollado
alguna estrategia de formación o capacitación
de los docentes?
M. G.: En el área tz´utujil, como ya mencioné,
desarrollamos cursos en ambos idiomas (L1 y
L2), cursos de formación docente en EBI para
mejorar la comprensión del aprendizaje infantil
y la aplicación de estrategias para mejorar la
metodología de trabajo en EBI, apoyados con
materiales de aprendizaje docente; además,
monitoreo de las prácticas en el aula. Realizamos
también actividades complementarias como un
curso corto de escritura creativa, seminarios,
espacios de socialización de experiencias y
concursos docentes para incentivar la escritura
de historias propias de la cultura, con premios a
los ganadores.
L. N. P.: Tu relato me lleva a preguntarte sobre
la organización del sistema educativo del país.
¿Cómo se designan los tramos de escolaridad
de los y las niñas?
731
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
M. G.: Acá se habla de niveles, hay un nivel de
educación inicial, para niños de 0 a 3 años, la
pre-primaria que va de 4 a 6 años, la primaria,
de 7 a 12 años y la secundaria, de 13 a 18.
Sin embargo, en el país la tasa de niños en
sobreedad, es elevada. En el nivel preprimario
solamente se atiende al 50% de los niños.
L. N. P.: ¿Ese nivel es obligatorio?
M. G.: El nivel de educación es legalmente
obligatorio, pero debido a la escasa oferta,
incluyendo la educación privada, esto no
se cumple. El nivel de educación primaria,
también obligatorio, dura 6 años. La cobertura
había llegado al 95% y en este gobierno bajó al
87%.
L. N. P.: ¿Y cuál es la situación de la educación
de los y las jóvenes en Guatemala?
M. G: Actualmente existen unos 800.000
jóvenes en el país que ni están estudiando ni están
trabajando. Eso muestra una situación crítica
no solo a nivel educativo, sino también a nivel
laboral y social. La situación de la educación
secundaria es crítica, pues la cobertura en la
educación básica no alcanza el 40%, mientras
TXH OD HGXFDFLyQ GLYHUVL¿FDGD HTXLYDOHQWH DO
bachillerato de otros países, es menor al 20% de
la población juvenil, y está casi en su totalidad
en manos de escuelas privadas.
L. N. P.: ¿Son escuelas costosas?
M. G.: Hay de todos precios, pero los altos
índices de pobreza en el país, especialmente
en las áreas rurales, hacen que las familias no
puedan pagar ese gasto y las que lo hacen, tienen
que hacer un esfuerzo muy grande porque la
educación secundaria está concentrada en las
zonas urbanas, y las personas de áreas rurales
que desean estudiar, deben movilizarse a diario
o bien, rentar vivienda y pagar su alimentación.
Hay una situación muy crítica en el promedio
de escolaridad de los guatemaltecos, pues el
mismo está por los 4 años, a lo que se le suma
la situación de analfabetismo que es del 17
%. La falta de acceso a la educación en las
comunidades rurales agrava esta situación.
L. N. P.: En la Argentina, el tema de la lectura
es uno de los temas que preocupan tanto a
los académicos como a los que diseñan las
políticas educativas y, por supuesto, también a
las familias.
732
M. G.: En Guatemala, este es un tema que
también preocupa, pues los resultados de las
pruebas de lectura a nivel nacional muestran
que la competencia lectora la logran muy
pocos niños. A partir de los últimos gobiernos,
se valoró mucho más la importancia de la
enseñanza de la comprensión lectora y durante el
gobierno anterior se creó un programa nacional
HVSHFt¿FRSDUDIRUWDOHFHUDODVHVFXHODVHQHVWH
tema; el actual gobierno le dio continuidad.
La OEI se unió al esfuerzo del Ministerio de
Educación para trabajar en este tema y es así
como está desarrollando en el departamento
de Zacapa el proyecto “Leamos Juntos”. Es
un proyecto cuyo objetivo era lograr que en
las escuelas se institucionalice la enseñanza
de estrategias de comprensión lectora. Esto
se logró mediante el desarrollo previo de un
diagnóstico de conocimientos y prácticas
docentes relacionadas con la enseñanza de la
comprensión lectora, para el que se pasó una
SUXHED HVFULWD D WRGRV ORV GRFHQWHV \ VH ¿OPy
cómo desarrollaban los maestros la hora de
OHFWXUD(VWRSHUPLWLyLGHQWL¿FDUODVGHELOLGDGHV
docentes en este ámbito y caracterizar
las principales prácticas. A partir de este
conocimiento, pudo ajustarse el plan inicial de
formación.
El proyecto se desarrolló mediante tres
componentes: la formación docente, la dotación
de materiales educativos con pertinencia
cultural y el acompañamiento pedagógico a los
docentes. Se incluyó, además, la formación del
equipo coordinador y técnico responsable del
programa a nivel departamental.
El desarrollo de estos tres componentes
posibilitó elevar las competencias docentes para
la enseñanza de la comprensión lectora y lograr
que la hora de lectura se desarrollara de manera
que promoviera el aprendizaje y aplicación
efectiva de estrategias de comprensión,
manejadas adecuadamente por los docentes. La
dotación de materiales de lectura posibilitó no
solo que los docentes tuvieran herramientas de
aplicación inmediata en el aula, sino también
que los niños disfrutaran más de la lectura y
aprendieran estrategias de comprensión lectora.
El acompañamiento pedagógico posibilitó
fortalecer a los docentes en su desempeño y
aprender más.
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
L. N. P.: ¿Cuáles eran las características
principales de esas prácticas?
M. G.: 0HGLDQWHHODQiOLVLVGHODV¿OPDFLRQHV
VH ORJUy LGHQWL¿FDU DO PHQRV SUiFWLFDV
inadecuadas en la enseñanza de la comprensión
lectora por parte de los docentes. Entre ellas
sobresalen la elaboración de dibujos una vez
terminada la lectura; las preguntas acerca de
lo sucedido y sobre los personajes, pero de
manera memorística; la lectura por parte de
un niño mientras el grupo escucha o bien, está
intentando leer otro libro, y la explicación de la
normativa de la puntuación, como si con solo
explicarles estos aspectos, la comprensión va a
mejorar.
$ SDUWLU GH OD LGHQWL¿FDFLyQ GH HVWH WLSR GH
prácticas, planteamos la implementación
de otras que rompieran con las prácticas
inadecuadas y resultaran efectivas para el
logro de los objetivos relacionados con la
comprensión lectora.
L. N. P.: Por tu relato hay una continua
articulación entre la OEI y el Ministerio de
Educación de Guatemala ¿cómo llevan a la
práctica este trabajo?
M. G.: La OEI es un organismo
intergubernamental.
Los
ministros
de
Iberoamérica constituyen la Asamblea General
de la OEI que se reúne cada año. Allí discuten
cuáles van a ser las líneas de trabajo que la OEI
va a desarrollar en el siguiente año. Luego, los
ministros presentan dichos acuerdos a los jefes
de Estado y una vez aprobados por ellos en las
Cumbres Iberoamericanas, los equipos de país
de la OEI inician el trabajo sobre las líneas
comunes establecidas. Además, se desarrollan
programas y proyectos propios de cada país,
GH¿QLGRVHQODVSULRULGDGHVGHFDGD0LQLVWHULR
En nuestro caso, todos los años y cada vez que
es necesario nos acercamos al ministro o a la
ministra para conocer cuáles son sus prioridades
\ SDUD GH¿QLU ODV OtQHDV GH WUDEDMR GH PDQHUD
FRPSDUWLGD< D SDUWLU GH HOOR VH GH¿QHQ ORV
proyectos y programas. Por ejemplo, si la
lectura es la prioridad del gobierno nosotros
lo acompañamos con nuestro trabajo en ese
ámbito.
L. N. P.: Esto puede interpretarse como una
gran colaboración con las tareas del Estado…
ENERO
- JUNIO DE 2016
M. G.: Nosotros apoyamos al Estado en sus
políticas y programas para mejorar la calidad
educativa del país. En el proyecto que te comenté,
por ejemplo, una vez acordamos trabajar en la
línea de la lectura, la Ministra nos solicitó que
trabajáramos en un departamento que no está
atendido y es el tercero con mayor fracaso
escolar. El primer paso fue hacer el diagnóstico,
después se desarrolló la formación docente a
través de un diplomado, el acompañamiento
docente y la dotación de materiales. En los
próximos días vamos a hacer la presentación
WpFQLFD GHO 3URJUDPD FRQ XQD HQWUHJD R¿FLDO
del proceso y de los resultados obtenidos. La
Ministra está muy satisfecha con los resultados
de este Programa porque en las escuelas donde
trabajamos se logró la institucionalización de
nuevas prácticas educativas en el ámbito de la
comprensión lectora y una actitud distinta por
parte de los docentes.
L. N. P.: Me gustaría conversar con vos cuál es el
lugar que ocupan las infancias y las juventudes
en la agenda pública de Guatemala…
M. G.: En 2003 se aprobó en el país la Ley
de protección Integral de la niñez y de la
adolescencia. Hubo todo un movimiento
de ONGs, de Iglesias y de organismos
internacionales que se unieron para que se
aprobara esa ley que concreta a nivel nacional
la Convención sobre los Derechos del Niño
en nuestro país. Ese fue un movimiento muy
fuerte, hubo muchas discusiones principalmente
por parte de la iglesia católica y evangélica.
Todo este esfuerzo obedeció a la precaria
situación en que se encuentra el cumplimiento
de los derechos de la niñez y la adolescencia
y a que estos grupos de población no estaban
VX¿FLHQWHPHQWHYLVLELOL]DGRVQLDWHQGLGRVHQHO
país.
L. N. P.: ¿Cuál es la incidencia de la religión
en este tipo de iniciativas?
M. G.: La religiosidad en este país es muy
fuerte y, en los últimos años, ha aumentado la
cantidad de personas que pertenecen a iglesias
cristianas protestantes. Durante el movimiento
de aprobación de la Ley de Protección de
la Niñez y la Adolescencia, las iglesias más
conservadoras jugaron un papel importante para
frenar el reconocimiento de algunos derechos,
principalmente con aquellos relacionados con
733
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
la libertad de pensamiento y de religión y con
el respeto a la privacidad del niño.
L. N. P.: Lo que me decís me lleva a la pregunta
sobre qué nivel de concreción en la práctica
tienen este tipo de instrumentos jurídicos…
M. G.: En este sentido, la deuda con la niñez
y la adolescencia en el cumplimiento de sus
derechos, es gigante. Hay avances con relación
a décadas recién pasadas en aspectos tales como
la creación y fortalecimiento de instancias de
protección, la cobertura escolar, la retención
en la escuela y la participación de las niñas.
Sin embargo, existen brechas importantes a
nivel de salud, educación, acceso a servicios
básicos, protección contra las violencias,
inclusión, así como una deuda importante en
términos de la protección integral de la niñez
y adolescencia más vulnerable. Guatemala
tiene un instrumental jurídico bastante amplio y
bueno, pero su aplicación es aún pobre.
L. N. P.: ¿Qué efectos puede tener esto en la
sociedad?
M. G.: Nuestro país ha sido muy golpeado por
la violencia institucional y aún hoy, luego de
YHLQWHDxRVGHKDEHU¿UPDGRODSD]H[LVWHXQD
cultura de miedo muy fuerte. Hay resabios del
temor y de las prácticas violentas generadas
GXUDQWHHOFRQÀLFWRDUPDGR
En cuanto a la niñez y la adolescencia, la
débil aplicación de las políticas públicas hace
que pervivan aún hoy, problemas que afectan
severamente sus vidas y comprometen su
desarrollo integral, tales como la desnutrición
crónica infantil, que afecta al 50% de los niños
y niñas; el 50% de niños en edad preescolar
no tiene acceso a la escuela; ha bajado la
cobertura en el nivel primario y la calidad
educativa es aún una deuda; miles de niños
y niñas constituyen un alto porcentaje de la
fuerza laboral del país; miles de niños mueren
por enfermedades prevenibles y curables y por
desnutrición; un alto porcentaje de niños sufre
violencia de distintos tipos y una alta cantidad
de jóvenes son violados en sus derechos a
recibir educación, pues solamente un pequeño
porcentaje tiene acceso a la escuela y no están
preparados para incorporarse laboralmente con
la formación adecuada, lo cual los condena a
reproducir el círculo de la pobreza.
734
L. N. P.: ¿Cuáles son los desafíos o las tareas
pendientes que ustedes desde la OEI están
discutiendo para transformar la vida de los
niños, niñas y jóvenes de Guatemala?
M. G.: Todos los niños que nosotros atendemos
están marcados por la pobreza, la exclusión
social y cultural. La pobreza les genera
problemáticas relacionadas con la nutrición y la
salud, la deserción y el fracaso escolar y muchas
más. Los desafíos son muy grandes porque
como organismo puedes incidir en las temáticas
propias de la misión institucional (educación,
cultura y ciencia en nuestro caso), pero no
puedes resolver cuestiones estructurales.
Existen tareas fundamentales para la OEI, tales
como: apoyar todos los esfuerzos por sensibilizar
a las autoridades y comprometerlas en que
inviertan en la niñez y la adolescencia; trabajar
de la mano con los ministerios y otras entidades
a nivel nacional, departamental y local en el
cumplimiento de sus misiones institucionales
y especialmente en garantizar el cumplimiento
de los derechos de la niñez y la adolescencia;
impulsar y fortalecer la concreción de políticas
públicas vinculadas con el desarrollo de la
niñez y la adolescencia, así como el trabajo
intersectorial e interinstitucional.
Creo que tenemos que seguir aportando a los
ministerios experiencias que puedan ser exitosas
y transferibles a otros contextos. Especialmente
debemos trabajar en la sensibilización de la
sociedad hacia las problemáticas de la niñez, en
el logro del compromiso social de participar en
el desarrollo integral de la niñez y en ofrecer
a los ministerios la asistencia para generar
prácticas innovadoras que ayuden a resolver los
problemas que afrontan en la ejecución de sus
SURJUDPDV\SUR\HFWRV\DKDFHUH¿FLHQWHHOXVR
de los recursos de todo tipo.
L. N. P.: O sea que surge el tema del uso de
ORVIRQGRVSDUDOD¿QDQFLDFLyQGHHVWHWLSRGH
iniciativas…
M. G.: El buen uso de los recursos, no solo con
WUDQVSDUHQFLDVLQRTXHWDPELpQFRQH¿FLHQFLD
es fundamental para poder llegar a más grupos
de niñez y adolescencia, atendiéndolos en sus
necesidades. Promover el trabajo conjunto
entre las instituciones posibilita una mayor
proyección, optimizando los recursos de que
dispone cada una.
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
L. N. P.: Agradecemos mucho tu tiempo
para esta conversación y esperamos que tus
palabras entusiasmen a otros actores sociales
y se sumen para que millones de niños, niñas y
jóvenes puedan vivir mejor en América Latina
y el Caribe.
Bibliografía
Giddens, A. (1997) [1990]. Consecuencias de
la modernidad. Madrid: Alianza.
Held, D. & McGrew, A. (2003). Globalización/
Antiglobalización. Sobre la reconstrucción
del orden mundial. Barcelona: Paidós.
Plesnicar, L. N. (2013). El núcleo juventud en
el discurso de la Unesco (1985). Revista
Austral de Ciencias Sociales, 24, pp. 93110.
Plesnicar, L. N. (2011). La juventud en las
Conferencias Intergubernamentales sobre
Políticas en Juventud en Iberoamérica
(1980-2000). Tesis doctoral presentada
en el Programa de Doctorado en Ciencias
Sociales. Flacso. Buenos Aires. Argentina.
735
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
Un Doctorado con acreditación para trascender lo estatuido
Por Richard Millán***
Hablar de niñez en América Latina, es
equiparable a hablar de la necesidad de mirar
con otros ojos al presente de nuestros países y
SRUVXSXHVWRDD¿QDUODPLUDGDHQTXLHQHVVLQ
duda son el futuro del continente.
3HUR KDEODU GH QLxH] WDPELpQ HV UHÀH[LRQDU
sobre lo que ocurre actualmente con la infancia
en el mundo. Según la Organización Mundial
de la Salud -OMS-, una cuarta parte de todos
ORVDGXOWRVPDQL¿HVWDQKDEHUVXIULGRPDOWUDWRV
físicos de niños, además una de cada 5 mujeres
y 1 de cada 13 hombres, declaran haber sufrido
abusos sexuales en su infancia. Según los
cálculos de esta misma organización, en el
mundo mueren cada año por homicidio 41.000
menores de 15 años.
Las cifras son escalofriantes si se considera
que los niños son el futuro del orbe, pero es
aún más escalofriante conocer que muchas
de estas cifras son números muertos en los
interminables informes administrativos que
reportan los hechos, y que de allí no sigue más
que el desencanto de un abandono tácito de la
niñez mundial.
Cuando hablamos de la juventud en nuestra
región latinoamericana, hablamos de una fuerte
voz que reclama derechos, trabajo, alimentos,
seguridad, educación, pero en especial, es una
voz que reclama ser escuchada, reconocida y
legitimada.
(Q ODV WHUWXOLDV GH ORV FLHQWt¿FRV GH ODV
ciencias sociales es recurrente escuchar un
creciente reconocimiento a las luchas sociales
que han gestado los movimientos juveniles
latinoamericanos desde tiempos remotos y
que en los años recientes se han acrecentado,
con mayor visibilidad mundial y con menos
represión del estamento constituido. Y es que
la fuerza de las ideas va de la mano de una
UHÀH[LyQVHQVDWDTXHVXVWHQWDXQDSURWHVWDXQ
reclamo, una consigna y hasta un ruego.
Crear un espacio académico que permitiera esta
UHÀH[LyQ HQWUH PXFKRV RWURV SURSyVLWRV HQ
torno a la niñez y la juventud latinoamericana,
***
736
fue lo que llevó a que en el año 2000 naciera el
primer doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud en el seno de la alianza Universidad
de Manizales-Cinde.
Nació en la pequeña, acogedora y universitaria
ciudad de Manizales, en pleno corazón cafetero
de Colombia. Para la directora del doctorado,
Sara Victoria Alvarado (s.f.), “En Colombia no
estamos preparados para enfrentar a los niños.
Miles de ellos en la calle, la prostitución y en el
trabajo, por ejemplo, es una realidad a la cual
no hemos respondido”.
Sara Victoria es una de las abanderadas de este
doctorado, que ha demostrado con creces que no
HVVX¿FLHQWHFRQSHQVDUORVQLxRV\ORVMyYHQHV
en sus entornos problemáticos, también hay que
plantear acciones puntuales y realizables que
permitan intervenir en procura de soluciones
válidas y contundentes.
Es un doctorado que plantea desde su esencia
genética una perspectiva abierta y crítica,
reconociendo lo alternativo como espacio
de discusión que implica desplazamientos y
grandes movilidades en las ideas tradicionales
en torno a las Ciencias Sociales.
Héctor Fabio Ospina, profesor del doctorado
y director de la Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (2015)
HQ HO HGLWRULDO HVFULWR FRQ ,VDEHO 2UR¿QR \
Valeria Llobet para el Volumen 13 Número
de 2015, promueve “nuevas miradas sobre la
temática de las infancias en América Latina
y el Caribe, miradas que se enfocan desde
nuevas perspectivas para una nueva ciencia,
en nuestro caso una ciencia social, y que nos
muestran cómo nosotros, que estamos en las
márgenes del llamado ‘mundo desarrollado’
hemos contribuido para la construcción de un
nuevo pensamiento crítico, libre, creativo y
FXHVWLRQDGRUHQGLiORJRFRQODVUHÀH[LRQHVTXH
circulan en el mundo global contemporáneo”.
Es esta la discusión que ha llevado al doctorado
a ser merecedor de la Acreditación de Alta
Calidad de manos del Ministerio de Educación
Comunicador Social y Periodista, magíster en educación-docencia, profesor Universidad de Manizales.
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
Nacional de Colombia en las postrimerías del
año 2015. No es gratis que el Estado reconozca
la tarea desarrollada por este programa
académico, pues ha sido una constante la
JHQHUDFLyQGHFRQRFLPLHQWR\UHÀH[LyQHQWRUQR
a la necesidad de reconocer en las Ciencias
Sociales, una oportunidad de refrendación de
ODV DFFLRQHV VRFLDOHV \ FXOWXUDOHV UHÀH[LYDV
con los niños y jóvenes de América Latina y el
Caribe.
Este reconocimiento llega en un momento
coyuntural para las ciencias sociales en
Colombia, donde un fuerte movimiento de
los investigadores en humanidades reclama
mayor consideración del Estado a través de
Colciencias, para evaluar y respaldar los
SURFHVRV FLHQWt¿FRV VRFLDOHV PiV DOOi VL ORV
resultados de esas investigaciones son medibles
RFXDQWL¿FDEOHVWDOFRPRRFXUUHFRQHOFDPSR
de las ciencias naturales.
El doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud ha sido una oportunidad para visibilizar
los asuntos propios de las marginalidades de los
niños y jóvenes, dando herramientas para que
se establezcan políticas públicas que garanticen
la protección de los derechos de una población
vulnerable y vulnerada desde tiempos pretéritos.
Desde cada uno de sus ejes, el doctorado se
constituye en un catalizador del desarrollo de
Latinoamérica, dinamizando las relaciones
entre educación y pedagogía, cognición y práxis
humana con las políticas públicas, los programas
vinculados a niños y jóvenes, pero en especial a
las prácticas socio-políticas que han dado piso
al empoderamiento de las nuevas generaciones
de los asuntos que han dejado al margen quienes
históricamente han permanecido en el liderazgo
de países y sociedades.
Facundo Blestcher (s. f.), el psicoanalista
argentino reconocido por su discusión en torno
a la sexualidad y género, sostiene que “las
nuevas subjetividades ponen en crisis viejas
teorías”, marcando con esto los nuevos caminos
que debe seguir la investigación social frente a
la deconstrucción permanente de los estatuido
y la proposición de nuevas rutas para leer la
sociedad en su diversidad, considerando sus
particularidades y diferencias.
La cultura contemporánea está plagada de
nuevos discursos, premisas que se plantean como
ENERO
- JUNIO DE 2016
alternativas para llenar los vacíos que han dejado
UXSWXUDV FRPR HO ¿Q GH ORV LQGLYLGXDOLVPRV
la reconsideración del pasado y la revisión de
las tesis de posmodernidad y posmodernismo.
Son todas estas, las preocupaciones que hoy
tienen los estudiantes de un doctorado que no
solo era necesario crearlo hace 15 años, sino
que ha demostrado que con su emersión trajo
incomodidades a la discusión sobre los niños y
jóvenes, que per se son el mejor pretexto para
insinuar una nueva colocación de las ciencias
sociales frente al compromiso de los Estados
y la sociedad con niños, niñas y jóvenes de
América Latina y el mundo.
Cada proceso investigativo que se desarrolla
en el contexto académico del doctorado,
es un auténtico proceso revolucionario que
provoca el resarcimiento del ciudadano y
su empoderamiento como sujeto político,
que plantea desde su propia existencia y
experiencia, el despliegue ilimitado de procesos
vivos que construyan alternativas a partir de
la potenciación de los actores populares de la
sociedad latinoamericana.
No es un discurso latinoamericanista más,
se trata de una apuesta de desarrollo con
creatividad e iniciativa, que alienta a los pueblos
del continente a emanciparse de las formas
tradicionales de la educación y el desarrollo
humano, proponiendo al niño de hoy y líder
del mañana, como epicentro de un proyecto
SDUWLFLSDWLYR H LQQRYDGRU TXH UHFWL¿TXH ORV
proyectos históricos fracasados y establezca
nuevos mojones hacia la estructuración de
una sociedad pensante y convergente en torno
al respeto por las nuevas generaciones y el
D¿DQ]DPLHQWR GH SROtWLFDV S~EOLFDV TXH ODV
incluyan.
Caminar en los senderos de las Ciencias Sociales
con una mirada crítica a las lógicas que emergen
en torno a la niñez es un tema cotidiano para
esta apuesta académica, sin embargo no es un
asunto sometido a los parámetros de la rígida
estructura curricular, la reivindicación con el
actor social es constante a partir de lo cotidiano,
de las apuestas mediatas o inmediatas, de lo
alternativo, de lo político y de los anclajes con
construcciones pedagógicas mediadas por la
militancia permanente del investigador en lo
político, social e histórico.
737
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
Latinoamérica es un libro que apenas se escribe,
que tiene un gran pasado, pero mucho más
futuro, un libro en el que las mejores letras de
todas las vertientes aún están por escribirse, un
FRQWLQHQWHTXHQHFHVLWDUHÀH[LRQDUGtD\QRFKH
sobre su presente, considerando un futuro a la
vuelta de la esquina. Los movimientos sociales
y políticos deben hacer catarsis de los errores
cometidos en el pasado reciente, y en el más
lejano, para recomponer un camino que sin
duda estará plagado de sinsabores, pero que a la
SRVWUHUHVLJQL¿FDUiODOXFKDSRUODFRQVWUXFFLyQ
de una sociedad incluyente, diversa y pensante.
Los actores sociales latinoamericanos atraviesan
por una coyuntura que los ha atomizado, y
que en medio de esa dispersión han perdido
oportunidades de oro frente al recambio de las
políticas en niñez y juventud, pero que a pesar
de la inarticulada acción grupal, se han ganado
algunos territorios que permiten generación de
espacios para proponer auténticos instrumentos
revolucionarios de la historia del ser humano,
en la que los niños, los jóvenes y las mujeres
no han tenido cabida en su verdadera dimensión
como sujetos pensantes. Esos espacios se
UHÀHMDQ HQ UHYLVWDV FRPR OD TXH XVWHG HVWi
leyendo en este momento, o en la Bienal
Iberoamericana de Infancias y Juventudes, en
las redes de cooperación académica creadas
en todo el continente, en el doctorado del que
estamos hablando, en muchos otros lugaresno lugares, en los que se desarrolla un nuevo
constructo social de cara a alumbrar propuestas
GH SROtWLFDV S~EOLFDV TXH ¿MHQ GHUURWHURV
sensatos y tangibles encaminados a consolidar
una sociedad profundamente humanista.
(V FODUR TXH OD UHÀH[LyQ GHEH WUDVFHQGHU HO
discurso, y en el escenario doctoral este asunto
se hace tangible en el programa Niñas, Niños y
Jóvenes Constructores de Paz, por el que han
pasado 35.000 infantes, adolescentes y adultos
de seis países de Latinoamérica, adquiriendo
HOHPHQWRV GH UHÀH[LyQ SURSRVLWLYD DQWH XQD
VRFLHGDGHQFRQÀLFWR\FRQQHFHVLGDGGHWHQHU
salidas válidas al mismo. Es el mejor ejemplo
de lo que se denomina intervención-acción en
la vida académica, y eso es precisamente lo que
se reclama de los procesos investigativos, que
la acción supere la semántica inoperante en las
urgencias continentales.
738
La lucha por agenciar y negociar estas prácticas
no solo es del Doctorado en Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, también es la lucha de sus
estudiantes, de sus profesores, de quienes hacen
parte de la alianza Universidad de ManizalesCinde, pero en especial, debe ser una apuesta
que supone la democratización de todos los
ámbitos de la vida individual y en sociedad, y
para esto es necesario el auto-reconocimiento
de los actores cotidianos en sus prácticas
cotidianas, con claridad en que la meta es la
transformación de las prácticas hegemónicas
que han sumido al presente y futuro de la
humanidad, en la postración absurda de quienes
no tienen algo que decir, o nada que discutir.
Los niños, niñas y jóvenes de América Latina
están pidiendo a gritos ser escuchados,
requieren sacudirse del poder excluyente,
dominante y discriminador al que han sido
sometidos siempre, la historia latinoamericana
debe cambiar, y desde aquí generar inquietudes
para el mundo. No se puede cohabitar con
los engendros de estereotipos sociales en los
que se estigmatiza al más joven solo por eso;
es necesario defender los sueños de igualdad
y justicia, no es coherente generar espacios
burocráticos para la niñez y la juventud,
ocupados por funcionarios que no consultan a
los principales provocadores de su novedosos
cargos.
La apuesta de un doctorado es transformar
su entorno, es brindar nuevos escenarios de
UHÀH[LyQ FRQVWUX\HQGR GHVGH OD GLYHUJHQFLD
y las cartas están sobre la mesa; hoy con la
exaltación de Alta Calidad, el Doctorado
en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
mantiene su rumbo político y académico hacia
la deconstrucción de los fundamentos que
rigen una sociedad de espaldas al presente
humano, pero con conciencia de la necesidad
de prepararse para un futuro en el que todos
quepamos.
Este es un doctorado que debe trascender
lo estatuido y propender la permanencia del
proyecto alternativo que recoja los azares de los
movimientos sociales y políticos de hoy, para
convertirlos en realidades de una sociedad que
GH¿HQGD VXV VXHxRV GH KHUPDQGDG MXVWLFLD H
igualdad.
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
Referencias
Alvarado, S. V. (s. f.) Manizales cosecha la
primera promoción de doctores en niñez
y juventud en América Latina. El Tiempo.
Recuperado de:
h t t p : / / w w w. m i n e d u c a c i o n . g o v. c o /
cvn/1665/article-100175.html
Blestcher, F. (s. f.) Las nuevas subjetividades
ponen en crisis viejas teorías: resistencias
y trastornos del Psicoanálisis frente a la
diversidad sexual. Recuperado de:
http://www.psicomundo.com/foros/
genero/blestche.htm
2VSLQD+)2UR¿QR,/OREHW9
Infancias, instituciones sociales y contextos
políticos en América Latina y el Caribe.
Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), pp. 2126.
739
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
Educación con perspectiva de género en matemáticas. Hacia la
inclusión y la relacionalidad en la era posmoderna
JEANETTE PÉREZ -JIMÉNEZ****
Señor editor
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud,
En relación al artículo Giraldo-Gil (2013) que
plantea un análisis crítico de género-currículo
y sus implicaciones para las prácticas y
discursos educativos, profundizando desde una
perspectiva crítica de la educación matemática
es necesario plantear que, ciertamente, una
de las asignaturas donde más se destacan
resultados diferentes respecto a género,
son las matemáticas. El sentido común, en
nuestra cultura occidental greco-romana,
asigna mayores capacidades a los hombres
debido a su racionalidad y a las praxis sociales
que contribuyen a aumentar sus destrezas
WUDQVIRUPDQGRHVWDD¿UPDFLyQHQXQKHFKRGH
ODFDXVDGHFDUiFWHUQHXWUR\VyORGH¿QLGRSRU
la genética de la mitad de la humanidad.
Por lo cual, no es necesario seguir una
corriente feminista para comprender que las
diferencias en las identidades de género son una
construcción social y que, por tanto, pueden ser
puestas en tensión y transformadas, más aún, si
nos posicionamos en un escenario posmoderno.
,QLFLHPRV HVWD UHÀH[LyQ SRU HO WURQFR GH OD
discusión:
Primero, el Currículo. Dirá Tyler (1947, citado
por Valero & García, 2013, p. 29) señala que
el currículo “es un método racional para
encarar, analizar e interpretar el sistema de
enseñanza en cualquier institución educativa”.
Esta racionalidad consiste en que el currículo
ofrece una taxonomía de progreso y una gestión
de trayectorias ordenadas y secuenciales de
enseñanza de modo que se logre homogenizar
los planes de estudio para la población y sea
posible una educación para todos. Con esto,
VH HVWDEOHFH XQ UpJLPHQ GH SODQL¿FDFLyQ
y evaluación de la educación en forma
estandarizada o industrial, donde lo relevante
serán los productos generados convirtiendo
****
740
Universidad de la Frontera, Chile. Correo electrónico: [email protected]
a los estudiantes en un objeto que aprende
y a los profesores en sujetos que depositan
conocimientos.
Segundo, el Género. Según el Pnud (2010),
el género “abarca todas aquellas relaciones
sociales organizadas a partir de una atribución
de desigualdad y jerarquía a las diferencias
sexuales y a las identidades, los cuerpos y
subjetividades que surgen de esa atribución”.
/DV LQÀXHQFLDV TXH WLHQHQ ORV DVXQWRV GH
JpQHURFRQ¿JXUDQODVH[SHULHQFLDVGHKRPEUHV
y mujeres a lo largo de su vida y representan
RSRUWXQLGDGHV R GL¿FXOWDGHV (V UHOHYDQWH
entonces, observar cómo se desarrolla la
identidad de género durante los 12 años de la
escolaridad, desde los 6 a los 18 años.
Tercero, las matemáticas. Los resultados
muestran brechas en desmedro de las
niñas en 3º y en 6º grado. Estas, tienen un
rendimiento promedio menor al de los niños en
Latinoamérica según el estudio Serce (Treviño,
Valdés, Castro, Castillo, Pardo & Donoso, 2010)
D¿UPD TXH ³/DV FKLFDV FRQWLQXDPHQWH VDFDQ
peores notas en las pruebas estandarizadas,
aunque esa diferencia no exista en la clase”
(Gallagher & Kaufman, 2004). Esta situación
se debe al tipo de prueba, al tipo de enseñanza
o al tipo de desarrollo hormonal o neuronal.
Ciertamente estas diferencias marcan la vida,
las expectativas y no son triviales, pues los
datos obtenidos contribuirán a la decisión sobre
la carrera profesional, las áreas laborales y en
GH¿QLWLYDDOp[LWRSURIHVLRQDOSRVLEOHSDUDFDGD
estudiante.
El informe Pisa 2003 señala que “la ventaja
VLJQL¿FDWLYD GH ORV YDURQHV HQ PXFKRV SDtVHV
en las matemáticas puede ser el resultado del
contexto social y cultural en sentido amplio”
2(&' OR TXH VLJQL¿FD TXH ORV
resultados no son propios del sexo de cada
joven sino que podemos alterarlo con políticas
sociales y educativas adecuadas.
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
De acuerdo a los antecedentes señalados,
la identidad de género con el desarrollo del
currículo y en especial con las prácticas de
HGXFDFLyQ PDWHPiWLFD HV SRVLEOH D¿UPDU TXH
las mujeres se desarrollan en lenguaje y cuidado
y los hombres, en matemáticas y ciencia,
que genera una deuda ética social cuando se
predispone a cada persona, según su sexo, a
adquirir habilidades y conocimientos en área
determinadas.
Lo que se acostumbra usar para con niños y
niñas: los colores, las responsabilidades y las
expectativas que como educadores se tiene
GH HOORV SUHFRQ¿JXUDQ HO HVFHQDULR TXH VHUi
PRQWDGR GH¿QLWLYDPHQWH HQ OD HVFXHOD \ VH
demuestra con los resultados al término de la
educación media y en las elecciones de espacios
profesionales. En este sentido, existe evidencia
en diversas investigaciones de las diferencias
que obtienen niños y niñas en matemáticas en
evaluaciones internacionales. Se ha encontrado
que esas diferencias aumentan con la edad,
favoreciendo a los varones y se distingue
aún más cuando se trata de auto-concepto,
motivaciones e intereses relacionados con la
matemática (Ocde, 2004, Llece, 2010).
Por lo cual, lo planteado en la presente carta se
orienta a contribuir en la toma de conciencia
de nuestros currículos educativos, pues
estamos cercenando a los niños y niñas en sus
capacidades. La visibilidad de las mujeres a
través de las imágenes, el lenguaje y autores que
utilizamos en la formación van reproduciendo
nuestra cultura.
5HÀH[LyQ¿QDO
Como caminos de transformación de esta
situación se propone:
9La formación de profesores de educación
general básica, apasionados por las
matemáticas, ávidos por encontrar diversas
vías para enfrentar los problemas que los
contenidos sugieren y con capacidad para
incentivar las destrezas y habilidades de
los estudiantes en aula. Son tiempos de
diversidad, de inclusión, que posibilitan
que cada ser pueda ser plenamente sí
mismo.
9La promoción en los estudiantes desde el
primer año de educación general básica en
ENERO
- JUNIO DE 2016
una forma tal que puedan experimentar en
cuerpo y espíritu la dimensión profunda
de las matemáticas, haciéndolas parte de
su vida de manera que cobre sentido su
estudio.
9Por último, demanda de escenarios y
políticas que promuevan salir de los roles
tradicionales profundizando en nuevos
roles de femineidad y masculinidad,
que permitan enfrentar este siglo XXI
desde relaciones horizontales de coconstrucción permanente, frente al
escenario de incertidumbre que caracteriza
la posmodernidad.
Referencias
Gallagher, A. M. & Kaufman, J. C. (2004).
Gender Differences in Mathematics: An
Integrative Psychological Approach.
Cambridge: Cambridge University Press.
Giraldo-Gil, E. (2013). Revisando las prácticas
educativas: una mirada posmoderna a
la relación género-currículo. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 211-223. Doi:
10.11600/1692715x.12112071713
OECD (2006). Informe Pisa 2003. Aprender
para el mundo del mañana. París: OECD
Publishing.
Pnud (2010). Desarrollo Humano en Chile.
Género: los desafíos de la igualdad.
Santiago de Chile: Pnud.
Treviño, E., Valdés, H., Castro, M., Castillo,
R., Pardo, C. & Donoso, F. (2010).
Factores asociados al logro cognitivo
de los estudiantes de América Latina y
el Caribe. 6DQWLDJR GH &KLOH 2¿FLQD
Regional de Educación de la Unesco para
América Latina y el Caribe (Orealc/Unesco
Santiago), Laboratorio Latinoamericano de
Evaluación de la Calidad de la EducaciónLlece.
Valero, P. & García, G. (2013). De la igualdad,
la equidad y la (in)exclusión en el currículo
de matemáticas: una revisión en el contexto
colombiano. Bogotá, D. C.: Universidad
Pedagógica de Colombia, Fondo Editorial.
Recuperado de:
http://vbn.aau.dk/files/203886194/PDF_
Procesos_de_inclusio_n_exclusio_n.pdf
741
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
Ética Editorial y Declaración Editorial de Buenas Prácticas de la revista
Todas las partes involucradas en el proceso de publicación, esto es, el autor, los
revisores (evaluadores, árbitros) y el editor del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud
del Cinde y la Universidad de Manizales, entidad responsable encargada de la publicación de los
contenidos, es necesario que se encuentren bajo el mismo “‘paraguas” de comportamiento ético.
Nuestra declaración de ética editorial se basa en la Guía COPE’s de Buenas Prácticas para Editores
de Publicaciones.
Decisiones de publicación
El editor de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud es el responsable
de decidir qué artículos enviados a la revista deben ser publicados. El editor debe guiarse por
las SROtWLFDV GHO FRPLWp HGLWRULDO \ FRPLWp FLHQWt¿FR GH OD UHYLVWD \ GHEHUi WHQHU SUHVHQWH ORV
distintos aspectos legales vigentes en materia de difamación, derechos de autor o plagio.
Juego limpio
El editor de la revista podrá evaluar manuscritos en cualquier momento atendiendo únicamente
a su contenido intelectual sin tener en cuenta raza, género, orientación sexual, creencias religiosas,
RULJHQpWQLFRQDFLRQDOLGDGR¿ORVRItDSROtWLFDGHORVDXWRUHV
&RQ¿GHQFLDOLGDG
El editor y todo el personal editorial no deben revelar ningún tipo de información acerca
de cualquier manuscrito que haya sido enviado a la revista para ser revisado. Los únicos con
los que podrá intercambiar información será con el propio autor, revisores, asesores editoriales y
miembros GHOFRPLWpHGLWRULDO\GHOFRPLWpFLHQWt¿FRVLHPSUH\FXDQGRSURFHGD
'LYXOJDFLyQ\FRQÀLFWRVGHLQWHUpV
El material inédito enviado a la revista por el autor a través de manuscrito, no deberá ser utilizado
en las investigaciones del editor sin el expreso consentimiento del autor del mismo.
Deberes de los Revisores Contribución a las decisiones editoriales
El revisor asistirá al editor de la revista a la hora de llevar a cabo cualquier decisión editorial
y
a través de las comunicaciones editoriales con el autor podrá asistir al autor a la hora de mejorar
el contenido de su artículo.
Premura
&XDOTXLHUiUELWURTXHVHVLHQWDQRFXDOL¿FDGRSDUDUHYLVDUFXDOTXLHUDUWtFXORRTXHVHDFRQVFLHQWH
TXHOHVHUiLPSRVLEOHFXPSOLUFRQODSUHPXUDH[LJLGDSDUDHPLWLUVXMXLFLRMXVWL¿FDUiVXH[FXVD
GHOSURFHVRGHUHYLVLyQQRWL¿FiQGRVHORDOHGLWRUFRQODPD\RUEUHYHGDGSRVLEOH
Comité Editorial
&RQ¿GHQFLDOLGDG
&XDOTXLHUPDQXVFULWRUHFLELGRSDUDVHUUHYLVDGRVHUiWUDWDGRFRQH[TXLVLWDFRQ¿GHQFLDOLGDG
No deben ser mostrados, ni su contenido será revelado a nadie que no haya sido autorizado por el
editor.
742
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
Estándares de objetividad
Las revisiones serán llevadas a cabo de manera objetiva. Las críticas personales vertidas hacia
el autor son inapropiadas. Los árbitros deben expresar sus puntos de vista con argumentos que
apoyen sus valoraciones.
Reconocimiento de las fuentes
Los revisores deberán conocer trabajos relevantes publicados que no hayan sido citados
por los autores. Cualquier declaración de una observación, derivación o argumento que hubieran
sido utilizados previamente deben ir expresados con su cita correspondiente. Un revisor debe
también avisar al editor de la revista si tiene constancia de que se pudiera producir cualquier similitud
o solape entre un manuscrito en proceso de revisión y otros trabajos ya publicados anteriormente.
'LYXOJDFLyQ\FRQÀLFWRVGHLQWHUpV
(OUHYLVRUGHEHUiPDQWHQHUGHPDQHUDFRQ¿GHQFLDOFXDOTXLHULQIRUPDFLyQSULYLOHJLDGDRLGHD
obtenida a través de un manuscrito en proceso de arbitraje, no pudiendo hacer uso en ningún caso
de HVDLQIRUPDFLyQHQEHQH¿FLRSHUVRQDO/RVUHYLVRUHVQRGHEHQFRQVLGHUDUDUELWUDUPDQXVFULWRV
TXH SXGLHUDQ HQWUDU HQ FRQÀLFWR GH LQWHUpV FRQ VX SURSLR WUDEDMR R SURFHVRV GH FRPSHWLFLyQ
colaboración con otros autores con los que tuviera conexión, empresas o instituciones.
Deberes de los autores Estándares
Los autores de trabajos originales de investigación deben presentar una descripción precisa
GHOWUDEDMRUHDOL]DGRDVtFRPRXQDH[SRVLFLyQREMHWLYDGHVXVLJQL¿FDGR/RVGDWRVVXE\DFHQWHV
GHEHUHVWDUUHSUHVHQWDGRVFRQSUHFLVLyQHQHOWUDEDMR8QGRFXPHQWRGHEHWHQHUVX¿FLHQWHVGHWDOOHV
\UHIHUHQFLDV\FLWDVSDUDSHUPLWLUTXHRWURVSXHGDQUHSOLFDUHOWUDEDMR$¿UPDFLRQHVIUDXGXOHQWDV
o deliberadamente inexactas constituyen un comportamiento no ético e inaceptable.
Acceso a información y retención
Se pide a los autores que proporcionen información en conexión con el artículo en revisión,
cuya información debería ser accesible públicamente si es posible, y debería en cualquier caso estar
preparado para mantener dicha información un período de tiempo razonable tras su publicación.
Originalidad y plagio
Los autores deben asegurarse de que han escrito un trabajo completamente original, y si
han utilizado trabajos de otros, éstos deben ser pertinentemente citados.
Publicación múltiple, redundante o concurrente
Un autor no debe en general publicar en más de una revista o publicación manuscritos
que describen esencialmente el mismo experimento. La presentación del mismo manuscrito en
más de una revista constituye un comportamiento no ético y es inaceptable desde un punto de vista
editorial.
Comité Editorial
Reconocimiento de las fuentes
El merecido reconocimiento del trabajo de otros debe ser siempre considerado. Los autores
GHEHQFLWDUODVSXEOLFDFLRQHVTXHKDQWHQLGRLQÀXHQFLDHQODHODERUDFLyQGHVXSURSLRtrabajo.
743
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
Autoría
/DDXWRUtDGHEHVHUOLPLWDGDDDTXHOORVTXHKDQOOHYDGRDFDERXQDFRQWULEXFLyQVLJQL¿FDWLYD
en la concepción, diseño, ejecución o interpretación del desarrollo del trabajo presentado. Todos
aquellos TXHUHDOL]DURQFRQWULEXFLRQHVVLJQL¿FDWLYDVGHEHQOLVWDUVHFRPRFRDXWRUHV
Cuando existan otros que hubieran participado en ciertos aspectos puntuales del proyecto, estos
deben ser reconocidos por listados como colaboradores. El correspondiente autor debe asegurarse
de que todos los coautores y colaboradores han sido pertinentemente incluidos y listados en el
proyecto SUHVHQWDGR DGHPiV GH TXH WRGRV KDQ DSUREDGR OD YHUVLyQ ¿QDO GHO PLVPR \ HVWiQ GH
acuerdo en presentarla para su publicación.
'LYXOJDFLyQ\FRQÀLFWRVGHLQWHUpV
7RGRV ORV DXWRUHV GHEHQ GDU D FRQRFHU HQ VX PDQXVFULWR FXDOTXLHU FRQÀLFWR GH LQWHUHVHV
TXH SXGLHUDVHUVLJQL¿FDWLYRHQODLQWHUSUHWDFLyQGHVXPDQXVFULWR7RGDVODVIXHQWHVGHVRSRUWH
¿QDQFLHUR del proyecto deben ser dadas a conocer.
Errores en trabajos publicados
&XDQGRXQDXWRUGHVFXEUDXQHUURUVLJQL¿FDWLYRRXQDLPSUHFLVLyQHQODSXEOLFDFLyQGHVX
SURSLRWUDEDMRWHQGUi OD REOLJDFLyQ GHQRWL¿FDUVH FRQ OD PD\RUSUHPXUD SRVLEOH DO HGLWRUGH OD
revista y ayudará a corregirla o llegado el caso a retirar su publicación.
El Comité Editorial
744
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
Editorial Ethics and Editorial Statement of the Publication’s Good Practices
All the parties involved in the publishing process, that is, the author, the proof readers (evaluators
and arbiters) and the editor of the Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (The Center
for Advanced Studies on Childhood and Youth) of the Cinde and the University of Manizales, the
organization responsible for publishing the contents, must be under the same “umbrella” of ethical
behavior. Our editorial ethics statement is based on the COPE’s Guide of Good Practices for
Publications Editors.
Decisions of the publication
The editor of the Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (The Latin
American Magazine of Social Sciences, Childhood and Youth) is the person responsible for deciding
which among the articles sent to the magazine should be published. The editor must abide by the
SROLFLHVRIWKHHGLWRULDOFRPPLWWHHDQGWKHVFLHQWL¿FFRPPLWWHHDQGKHVKHPXVWNHHSLQPLQGWKH
different legal aspects in force in terms of defamation, copy rights or plagiarism.
Fair play
The magazine’s editor will evaluate manuscripts at any time solely on the basis of their intellectual
content, irrespective of the author’s race, gender, sexual orientation, religious beliefs, ethnic origin,
nationality or political philosophy.
&RQ¿GHQWLDOLW\
The editor and the editorial staff must not reveal any information about any manuscript that
has been submitted to the magazine for revision. The authors, proofreaders, editorial advisors and
PHPEHUV RI WKH HGLWRULDO DQG VFLHQWL¿F FRPPLWWHHV DUH WKH RQO\ SHRSOH ZLWK ZKRP WKH\ ZLOO EH
allowed to exchange information and then only when appropriate.
'LIIXVLRQDQGFRQÀLFWVRILQWHUHVW
The unpublished material sent by the author to the magazine by means of a manuscript, must not
be used in the editor’s research without the express consent of the author thereof.
The Proofreaders’ Duties
Contribution to the editorial decisions
The proofreader will assist the magazine’s editor when the time comes to make any editorial
decisions and via the editorial communications with the author he/she will be able to help the author
to improve the content of the article.
Deadline
$Q\DUELWHUZKRIHHOVXQTXDOL¿HGWRUHYLVHDQ\DUWLFOHRUZKRLVDZDUHWKDWLWZLOOEHLPSRVVLEOH
for him/her to meet the deadline demanded to issue his/her judgment, shall justify his/her excuse from
the reviewing process by notifying the editor as soon as possible.
Editorial Committee
&RQ¿GHQWLDOLW\
$Q\PDQXVFULSWVUHFHLYHGIRUUHYLVLRQVKDOOEHWUHDWHGZLWKWKHXWPRVWFRQ¿GHQWLDOLW\7KH\PXVW
not be shown, nor must their contents be disclosed to anyone who has not been authorized by the
editor.
745
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
Objectivity standards
The revisions must be carried out objectively. Personal criticism of an author is considered
inappropriate. The arbiters must express their points of view with arguments that support their
appraisals.
Acknowledgement of the sources
The proofreaders shall know the relevant published papers that have not been quoted by the
authors. Any statement of a remark, derivation or argument that might have been used previously
must be expressed with the corresponding quotation. A proofreader must also notify the magazine’s
editor if he/she has evidence that there might be any similarities, or overlapping between a manuscript
in the process of revision and other papers published previously.
'LIIXVLRQDQGFRQÀLFWVRILQWHUHVW
7KHSURRIUHDGHUVKDOOWUHDWDVFRQ¿GHQWLDODQ\SULYLOHJHGLQIRUPDWLRQRULGHDREWDLQHGIURPD
manuscript in the process of arbitrage, and under no circumstances can this information be used for
SHUVRQDOJDLQ7KHSURRIUHDGHUVPXVWGHFOLQHUHYLVLQJPDQXVFULSWVWKDWPLJKWFRPHLQWRFRQÀLFWRI
interests with his/her own work or competition processes, collaboration with other authors, companies
or institutions with whom he/she might be involved.
The authors’ duties
Standards
The authors of original research works must submit a precise description of the work done, as well
DVDQREMHFWLYHSUHVHQWDWLRQRILWVVLJQL¿FDQFH7KHXQGHUO\LQJGDWDPXVWEHUHSUHVHQWHGDFFXUDWHO\LQ
the paper. A document must contain enough details and references and quotations to allow others to
replicate the work. Misrepresentations or deliberately inaccurate statements are considered unethical,
unacceptable behavior.
Access to information and withholding
The authors are asked to provide information in connection with the article subject to revision,
whose information should be accessible publicly if possible, and at any rate they should be ready to
keep said information available for a reasonable period of time after its publication.
Originality and plagiarism
The authors must make sure that they have written a completely original paper, and in the event
that they have used the work of others, the latter must be appropriately quoted.
Multiple, redundant or concurrent publication
An author in general must not publish manuscripts describing essentially the same experiment
in more than one magazine or publication. Presentation of the same manuscript in more than one
magazine is considered unethical behavior and it is unacceptable from the editorial point of view.
Editorial Committee
Acknowledgement of the sources
A well-deserved acknowledgement of the work of others must always be considered. The authors
PXVWTXRWHWKHSXEOLFDWLRQVWKDWKDYHKDGDQLQÀXHQFHRQWKHSUHSDUDWLRQRIWKHLURZQZRUNV
746
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
Authorship
$XWKRUVKLSPXVWEHUHVHUYHGIRUWKRVHZKRKDYHPDGHDVLJQL¿FDQWFRQWULEXWLRQLQWKHFRQFHSWLRQ
design, execution or interpretation of the development of the paper presented. All those who made
VLJQL¿FDQWFRQWULEXWLRQVPXVWEHOLVWHGDVFRDXWKRUV
:KHQWKHUHDUHRWKHUVZKRSDUWLFLSDWHGLQFHUWDLQVSHFL¿FDVSHFWVRIWKHSURMHFWWKH\PXVWEH
acknowledged as collaborators. The corresponding author must make sure that all the coauthors and
collaborators have been properly included and listed in the project presented and that they have all
DSSURYHGRIWKH¿QDOYHUVLRQWKHUHRIDQGKDYHDJUHHGWRVXEPLWLWIRULWVSXEOLFDWLRQ
'LIIXVLRQDQGFRQÀLFWVRILQWHUHVW
$OO WKH DXWKRUV PXVW GLVFORVH LQ WKHLU PDQXVFULSWV DQ\ FRQÀLFWV RI LQWHUHVW WKDW PD\ KDYH
VLJQL¿FDQFHLQWKHLQWHUSUHWDWLRQWKHUHRI$OOWKHVRXUFHVRI¿QDQFLDOVXSSRUWPXVWEHGLVFORVHG
Errors in published articles
:KHQDQDXWKRUGLVFRYHUVDVLJQL¿FDQWHUURURUDQLQDFFXUDF\LQWKHSXEOLFDWLRQRIKLVKHURZQ
work, it will be his/her duty to notify the magazine’s editor as soon as possible and he/she will help
correct it or if it comes to it, withdraw the publication.
Editorial Committee
747
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
Ética Editorial e Declaração Editorial de Boas Práticas da revista
Todas as partes envolvidas no processo de publicação, isso é, o autor, os revisores (avaliadores,
pareceristas) e o editor do Centro de Estudos Avançados em Infância e Juventude do Cinde e a
Universidade de Manizales, entidade responsável pela publicação dos conteúdos, devem encontrar-se
sob o mesmo conceito de comportamento ético. Nossa declaração de ética editorial baseia-se no Guia
COPE’s de Boas Práticas para Editores de Publicações.
'HFLV}HVGHSXEOLFDomR
O editor da Revista Latino-americana de Ciências Sociais, Infância e Juventude é responsável por
decidir quais artículos enviados à revista devem ser publicados. O editor deve guiar-se pelas políticas
GRFRPLWrHGLWRULDOHGRFRPLWrFLHQWt¿FRGDUHYLVWDHGHYHUiWHUSUHVHQWHRVGLIHUHQWHVDVSHFWRVOHJDLV
vigentes em matéria de difamação, direitos de autor ou plágio.
Jogo limpo
O editor da revista poderá avaliar os manuscritos em qualquer momento atendendo unicamente
a seu conteúdo intelectual sem tomar em consideração raça, gênero, orientação sexual, crenças
UHOLJLRVDVRULJHPpWQLFDQDFLRQDOLGDGHRX¿ORVR¿DSROtWLFDGRVDXWRUHV
&RQ¿GHQFLDOLGDGH
O editor e todo o corpo editorial não devem revelar nenhum tipo de informação a respeito de
qualquer manuscrito que tenha sido enviado à revista para ser revisado. Os únicos com os quais poderá
trocar informações serão com o próprio autor, os revisores, os assessores editoriais e os membros do
FRPLWrHGLWRULDOHGRFRPLWrFLHQWt¿FRVHPSUHHTXDQGRQHFHVViULR
'LYXOJDomRHFRQÀLWRVGHLQWHUHVVH
O material inédito enviado à revista pelo autor por meio de manuscrito não deverá ser utilizado
nas investigações do editor sem o expresso consentimento do autor deste.
'HYHUHVGRV5HYLVRUHV&RQWULEXLomRDGHFLV}HVHGLWRULDLV
O revisor dará assistência ao editor da revista na hora de levar a cabo qualquer decisão editorial e
por meio das comunicações editoriais com o autor e poderá assistir ao autor no momento de aperfeiçoar
o conteúdo do artículo.
Tempo
4XDOTXHU SDUHFHULVWD TXH VH VLQWD QmR TXDOL¿FDGR SDUD UHYLVDU TXDOTXHU DUWLJR RX TXH HVWHMD
consciente que lhe será impossível cumprir com o tempo exigido para emitir sua avaliação deverá
MXVWL¿FDUVHXPRWLYRGRSURFHVVRGHUHYLVmRQRWL¿FDQGRDRHGLWRURPDLVEUHYHSRVVtYHO
&RQ¿GHQFLDOLGDGH
4XDOTXHUPDQXVFULWRUHFHELGRSDUDVHUUHYLVDGRVHUiWUDWDGRFRPHVSHFLDOFRQ¿GHQFLDOLGDGH1mR
devem ser mostrados, nem seu conteúdo será revelado a ninguém que não tenha sido autorizado pelo
editor.
3DGU}HVGHREMHWLYLGDGH
As revisões serão conduzidas de maneira objetiva. As críticas pessoais direcionadas ao autor são
inapropriadas. Os pareceristas devem expressar seus pontos de vista com argumentos que apoiem
suas avaliações.
748
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
Reconhecimento das fontes
Os revisores deverão conhecer trabalhos relevantes publicados que não tenham sido citados pelos
autores. Qualquer declaração de uma observação, derivação ou argumento que tenha sido utilizado
previamente deve ser manifestado com sua citação correspondente. Um revisor deve também avisar
ao editor da revista se há comprovação de que poderia produzir qualquer similaridade ou sobreposição
entre um manuscrito em processo de revisão e outros trabalhos já publicados anteriormente.
'LYXOJDomRHFRQÀLWRVGHLQWHUHVVH
2UHYLVRUGHYHUiPDQWHUFRQ¿GHQFLDOTXDOTXHULQIRUPDomRSULYLOHJLDGDRXLGHLDREWLGDDWUDYpVGH
um manuscrito em processo de avaliação, não podendo haver uso em nenhum caso dessa informação
em benefício pessoal. Os revisores não devem considerar analisar manuscritos que poderiam entrar
HP FRQÀLWR GH LQWHUHVVH FRP VHX SUySULR WUDEDOKR RX SURFHVVRV GH FRPSHWLomR FRODERUDomR FRP
outros autores com os quais teve conexão, empresas ou instituições.
Deveres dos autores
3DGU}HV
Os autores de trabalhos originais de investigação devem apresentar uma descrição precisa do
WUDEDOKR UHDOL]DGR DVVLP FRPR XPD H[SRVLomR REMHWLYD GH VHX VLJQL¿FDGR 2V GDGRV VXEMDFHQWHV
devem estar representados com precisão no trabalho. Um documento deve ter detalhes, referências e
FLWDo}HVVX¿FLHQWHVSDUDSHUPLWLUTXHRXWURVSRVVDPUHSOLFDURWUDEDOKR$¿UPDo}HVIUDXGXOHQWDVRX
deliberadamente inexatas constituem um comportamento antiético e inaceitável.
Acesso à informação e retenção
Pede-se aos autores que proporcionem informação em conexão com o artigo em revisão, cujos
dados deveriam ser acessíveis publicamente, se possível, e deve em qualquer caso estar pronto para
manter tal informação um período de tempo razoável após sua publicação.
Originalidade e plágio
Os autores devem assegurar-se de que escreveram um trabalho completamente original e se
utilizaram trabalho de outros, esses devem ser pertinentemente citados.
Publicação múltipla, redundante ou concorrente
Um autor não deve, em geral, publicar em mais de uma revista ou publicação manuscritos que
descrevem essencialmente o mesmo experimento. A apresentação desse mesmo manuscrito em mais
de uma revista constitui um comportamento antiético e é inaceitável segundo o ponto de vista editorial.
Reconhecimento das fontes
O merecido reconhecimento do trabalho de outros deve ser sempre considerado. Os autores
GHYHPFLWDUDVSXEOLFDo}HVTXHWLYHUDPLQÀXrQFLDQDHODERUDomRGHVHXSUySULRWUDEDOKR
Autoria
$ DXWRULD GHYH VHU OLPLWDGD D DTXHOHV TXH WHQKDP UHDOL]DGR XPD FRQWULEXLomR VLJQL¿FDWLYD QD
concepção, desenho, execução ou interpretação do desenvolvimento do trabalho apresentado. Todos
DTXHOHVTXHUHDOL]DUDPFRQWULEXLo}HVVLJQL¿FDWLYDVGHYHPHVWDUOLVWDGRVFRPRFRDXWRUHV
Quando existem outros que tenham participado em certos aspectos pontuais do projeto, esses
devem ser reconhecidos e listados como colaboradores. O autor correspondente deve assegurarse de que todos os coautores e colaboradores tenham sido pertinentemente incluídos e listados no
SURMHWRDSUHVHQWDGRDOpPGLVVRTXHWRGRVWHQKDPDSURYDGRDYHUVmR¿QDOHTXHHVWmRGHDFRUGRHP
apresentá-la para sua publicação.
749
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
'LYXOJDomRHFRQÀLWRVGHLQWHUHVVH
7RGRVRVDXWRUHVGHYHPGLYXOJDUHPVHXVPDQXVFULWRVTXDOTXHUFRQÀLWRGHLQWHUHVVHTXHSRVVD
VHUVLJQL¿FDWLYRSDUDVXDLQWHUSUHWDomR7RGDVDVIRQWHVGHVXSRUWH¿QDQFHLURGRSURMHWRGHYHPVHU
publicadas.
Erros em trabalhos publicados
4XDQGRXPDXWRUGHVFREULUXPHUURVLJQL¿FDWLYRRXXPDLPSUHFLVmRQDSXEOLFDomRGHVHXSUySULR
SURMHWRWHUiDREULJDomRGHQRWL¿FDUVHRPDLVUiSLGRSRVVtYHODRHGLWRUGDUHYLVWDHDMXGDUiDFRUULJL
la ou, se for o caso, a retirar a sua publicação.
O Comitê Editorial
Revisión de similitudes de artículos con otros
documentos en la web
Cuando los autores suben sus artículos al sistema editorial en línea de la revista (Open Journal
System) para ser publicados en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
declaran que estos son inéditos en su totalidad o en parte y que no han sido presentados para su
SXEOLFDFLyQHQRWURVLWLR3DUDYHUL¿FDUHVWHSXQWRODUHYLVWDXWLOL]DHOSURJUDPDDQWLSODJLR7XUQLWLQ
que hace una búsqueda en la red y determina qué porcentaje de similitudes tiene el artículo con otros
textos (si hay similitudes) y en qué direcciones aparecen; esta búsqueda es respaldada también por
los programas antiplagio Cross Check y Viper.
Checking similarities of articles to other
online documents.
When authors upload their articles to the magazine´s online editorial system (Open Journal
System) to be published in the Latin American Journal of Social Sciences, Childhood and Youth, they
declare that these are completely or partly unpublished and that they haven´t been present presented
for publication to other sites. In order to verify this, the magazine uses the anti-plagiarism program
Turnitin that searches through the internet and determines the percentage of similarity the article has
to other texts (if there are similarities) and the addresses of the sites it appears on. This search is also
supported by two other anti-plagiarism programs Cross Check and Viper.
Revisão de semelhanças de artigos com
outros documentos na web
Quando os autores postam seus artigos no sistema editorial em linha da revista (Open Journal
System) para serem publicados na Revista Latino-americana de Ciências Sociais, Infância e Juventude
declaram que esses são inéditos em sua totalidade ou em parte e que não foram apresentados para
SXEOLFDomR HP RXWUR ORFDO 3DUD YHUL¿FDU HVVH SRQWR D UHYLVWD XWLOL]D R SURJUDPD DQWLSOiJLR
Turnitin, que realiza uma busca em rede e determina qual porcentagem de semelhanças tem o artigo
com outros textos (se há semelhança) e em quais lugares aparecem; essa busca é respaldada também
pelos programas anti-plágio Cross Check y Viper.
750
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
Horizonte y compromiso editorial de la revista
Aportar con la difusión a la construcción de conocimiento en niñez y juventud: Hacia
la consolidación de un campo transdisciplinario, contextual y comprometido ética y
políticamente con el cambio social.
La construcción de conocimiento en los
campos de la niñez y la juventud se enfrenta
a grandes desafíos: ¿Desde qué marcos
teóricos, epistemológicos y metodológicos
podemos pensar hoy infancias y juventudes
que expresan una pluralidad inagotable de
formas de ser y existir? ¿Qué procedimientos
académicos o extraacadémicos favorecen la
comprensión de mundos infantiles y juveniles
en los que cohabitan estructuras residuales de
participación, educación y socialización, con
prácticas emergentes de acción política, de
interacción, de relación con las tecnologías,
de nuevos hábitos de consumo, de maneras
creativas de subjetivación y comunicación?
¿Cómo abordar las condiciones de vida de niños,
niñas y jóvenes que en contextos como los de
América Latina están cobijadas por diversos
procesos de exclusión social, de precariedad
económica y vital, de desigualdades, injusticias,
opresiones y violencias con profundas
raíces históricas y considerables niveles de
naturalización? ¿Cómo transcender la sola
producción teórica y la necesaria comprensión
de las realidades para construir nuevos mundos
y posibilidades de vida digna no para los niños,
niñas y jóvenes sino de la mano con ellos y
ellas, desde sus perspectivas, sentidos, voces y
formas de expresión?
Se requiere avanzar, como se ha venido
haciendo, hacia abordajes críticos y
transdisciplinarios que permitan aprehender
e intervenir en las complejidades del mundo
social y en las realidades concretas de la niñez
y la juventud. Desde luego, bien sabemos
que la misma constitución de la infancia y la
juventud como “objetos de conocimiento”
se ha desarrollado a través de contribuciones
VLJQL¿FDWLYDV UHDOL]DGDV GHVGH GLVWLQWDV
GLVFLSOLQDV\QRGRVGHUHÀH[LyQ/DQRFLyQGH
infancia, por ejemplo, como explicó Sandra Carli
VHKDFRQ¿JXUDGRGHVGHORVPiVYDULDGRV
aportes del psicoanálisis, la sociología, el
derecho, el trabajo social, los estudios literarios,
los estudios de la comunicación y la cultura, la
antropología, la historia, entre otros. Además,
se ha soportado en toda clase de imaginarios
y representaciones que en ocasiones circulan
de manera contradictoria: “menores de edad”,
personas necesitadas de protección, objetos de
intervención y cuidado, sujetos de derechos, por
mencionar algunos de los lugares simbólicos en
los que se ha pretendido situarles. Sin embargo,
pese a que son muchos los enfoques, así como
las temáticas y problemáticas, las tendencias en
la investigación social y cultural relativa a las
infancias apuntan hacia lugares cada vez menos
homogenizadores, abstractos y disciplinares,
y cada vez más plurales, contextuales y
relacionales.
Las múltiples formas de ser niño o niña y
las complejidades de las experiencias infantiles
han conducido a formas de investigación
PiV ÀH[LEOHV \ DELHUWDV WDQWR HQ WpUPLQRV
teóricos como metodológicos, que transitan
por los intersticios de las disciplinas y se
resisten a abordajes reduccionistas o centrados
en la percepción de los niños y niñas como
ciudadanos de segunda categoría o como
sujetos sin agencia. Los despliegues en el
campo de estudio de la niñez han venido
cuestionando el pretendido carácter universal
y ahistórico de la infancia, la reducción de los
niños y niñas a depositarios de tradición o de
las enseñanzas de los adultos, y las lecturas
exclusivamente biologicistas o centradas en las
vulnerabilidades y las carencias. En su lugar,
desde enfoques situados o locales (sin decir
con ello particularistas), se han pensado las
infancias como construcciones socioculturales
inmersas en estructuras materiales y entramados
GHVLJQL¿FDFLyQTXHOLPLWDQODVSRVLELOLGDGHVGH
ciertos movimientos, determinan trayectorias
vitales, sedimentan prácticas; pero al tiempo
posibilitan otros movimientos, no agotan las
agencias, ni se sitúan más allá de los avatares
de la historia.
751
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
Lo propio ha acontecido en el campo de
los estudios de juventud. Cabe recordar que la
juventud, como concepto o categoría social, ha
sido abordada desde distintas corrientes teóricas
y ha sido asociada a diferentes características
TXH VH FRQVLGHUD GH¿QHQ VHJ~Q HO HQIRTXH
OR TXH VLJQL¿FD ser joven en un momento
histórico y en una sociedad determinada. En el
GHVDUUROORSUROt¿FRGHORVHVWXGLRVGHMXYHQWXG
han entrado en disputa distintos saberes que han
LQWHUYHQLGR HO VLJQL¿FDGR GH ³OR MRYHQ´ GHVGH
apuestas y perspectivas variadas tanto de corte
biológico, como pedagógico, antropológico,
sociológico, crítico, político, entre otros. En
este sentido, los sujetos considerados jóvenes
han sido interpelados desde la academia, pero
también desde otros ámbitos de la sociedad
(instituciones, industrias culturales, medios
de comunicación, etc.), por discursos que
FRQ¿JXUDQ LPiJHQHV H LPDJLQDULRV P~OWLSOHV
y que obedecen a intencionalidades diversas.
Así, se ha hablado de los jóvenes como sujetos
inmersos en un periodo de transición, o en
búsqueda de identidad, sujetos que representan
el motor del cambio social, sujetos vulnerables
y proclives al riesgo, o sujetos naturalmente
peligrosos y desadaptados, por nombrar tan solo
DOJXQDVGHODVQRFLRQHVGHMRYHQLGHQWL¿FDGDV
en distintas investigaciones y estados del arte
(Arango, Escobar & Quintero, 2008, PérezIslas, 2008, Muñoz, 2010, Gómez-Esteban,
2011).
Algunos de los discursos más destacados en
términos de lo que han aportado para instituir
una manera particular de pensar/construir
la juventud, han sido los siguientes: 1) El
discurso psicobiológico o evolutivo que desde
una perspectiva etaria considera la juventud
como una etapa en un desarrollo humano lineal,
unívoco, continuo, progresivo y acumulativo,
que se caracteriza por ciertos rasgos
psicobiológicos y sociales predeterminados y
asociados a la transición y a la incompletud. 2)
El discurso de las políticas sociales que transita
desde representaciones de los jóvenes como
“el futuro de la sociedad”, actores estratégicos
del desarrollo y sujetos de derechos, hasta
visiones negativas que los asocian a individuos
en situación de riesgo, de dependencia, de
falta de autonomía e incluso a delincuentes
752
en potencia (Gómez-Esteban, 2011). 3) El
discurso pedagógico TXHVHUH¿HUHDODMXYHQWXG
como una etapa de la vida para formarse, para
explorar, para dedicar un periodo de tiempo (de
moratoria social) exclusivamente al estudio,
postergando responsabilidades económicas y
exigencias “vinculadas con un ingreso pleno
a la madurez social: formar un hogar, trabajar,
tener hijos” (Margulis & Urresti, 1998, p.
4). 4) El discurso de las ciencias sociales
que agrupa diversas vertientes: culturalismo
estadounidense, teoría de las generaciones,
enfoque funcionalista, perspectiva de la
complejidad y la constructividad, entre
muchas otras. 5) El discurso de los Estudios
culturales cuyo origen por lo general se asocia
a la Escuela de Birmingham (sin reducirse
a esta), y a las investigaciones relacionadas
con las subculturas juveniles como formas de
resistencia simbólica de los grupos dominados
frente a los dominantes (Pérez-Islas, 2008).
Ante este panorama y teniendo en cuenta la
advertencia hecha por Reguillo (2003) acerca
de no caer en el error de pensar la juventud
como un continuo temporal, homogéneo,
ahistórico o esencial; la investigación social y
cultural en el campo de las juventudes también
ha transitado hacia lugares que problematizan
las concepciones más tradicionales y apuestan
por discursos constructivistas, críticos o
complejos en los que la condición juvenil no
es una “simple etapa en una secuencia lineal
ELROyJLFRELRJUi¿FD VLQR XQD FRQVWUXFFLyQ
VRFLRFXOWXUDO KLVWyULFDPHQWH GH¿QLGD´ 5RVVL
2006, p. 13). Como señala Valenzuela (2005)
“la juventud es un concepto vacío fuera de
su contenido histórico y sociocultural” (p.
19), razón por la cual, esta varía según el
momento histórico, según ciertos marcadores
de identidad (clase social, lugar de procedencia,
etnia, género, orientación sexual, etc.), según su
UHODFLyQFRQORTXHVHGH¿QHFRPR³QRMXYHQLO´
e incluso, según elementos como la esperanza
de vida, que está mediada por los contextos
socioeconómicos. En este sentido, aquellos
sujetos de carne y hueso y sus identidades
juveniles, tienen que ver mucho más con
construcciones sociohistóricas, polisémicas,
relacionales, cambiantes y transitorias, que con
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
totalidades esenciales, cULVWDOL]DGDVRGH¿QLGDV
por factores exclusivamente físico-biológicos.
&RQ HVWD EDVH VH SXHGH D¿UPDU TXH OD
producción de conocimiento en los campos de
la niñez y la juventud se ha enfrentado por lo
menos a tres grandes desplazamientos que es
importante evidenciar y potenciar. En primer
lugar, se ha transitado de una producción
centrada en las disciplinas a perspectivas
inter y transdisciplinarias. En efecto, dadas las
complejidades y pluralidad de las experiencias
de niñez y juventud, la producción de
conocimiento ha abogado cada vez más por
lecturas que se apoyan en amplios campos
teóricos y plurales estrategias metodológicas,
en lugar de restringirse a una única disciplina
o privilegiar el paradigma de la monocultura y
ODIUDJPHQWDFLyQ/RDQWHULRUQRVLJQL¿FDTXH
se esté desestimando el conocimiento derivado
de campos disciplinares como la psicología,
la sociología, la antropología o la historia, ni
que se considere la transdisciplinariedad como
necesariamente más abarcadora, completa o
“superior”.
Por el contario, se trata de una forma distinta
de abordar las preguntas y problemáticas
relacionadas con las experiencias de vida
infantiles y juveniles que responde al llamado
ya clásico pero aún pendiente de “abrir las
ciencias sociales” (Comisión Gulbenkian,
/D FRQ¿JXUDFLyQ KLVWyULFD GH iUHDV GH
la vida social (economía, sociedad, cultura,
política) y de dimensiones temporales (pasado/
presente), junto con la división del trabajo
dentro de las ciencias sociales que atribuye una
disciplina (economía, sociología, antropología,
ciencia política, historia) a cada una de dichas
esferas pensada como ontológicamente distinta
a las demás, entra en tensión cuando nos
enfrentamos a temáticas relacionadas con la
niñez y la juventud, que reclaman lecturas
en las que “cruzar fronteras” y trascender el
sentido de seguridad que otorgan las disciplinas
resulta ser fundamental. Más allá de los
“monopolios de sabiduría” o de las zonas
separadas y “reservadas a las personas con
determinado título universitario” (Comisión
Gulbenkian, 1996), están las prácticas, los
sentidos, las desigualdades, las sujeciones y
las agencias de niños, niñas y jóvenes que nos
ENERO
- JUNIO DE 2016
invitan a promover miradas que no segmenten
la realidad para estudiarla y que no asuman
de entrada que hay un enfoque privilegiado
para su comprensión (psicológico, económico,
sociohistórico, cultural, etc.)
Cabe precisar que la transdisciplinariedad
como rasgo de los campos de conocimiento
en niñez y juventud no es un punto de partida
basado en la sumatoria de disciplinas o en
la negación de las mismas. Se trata de una
tendencia y de un posible horizonte en el
trabajo con niños, niñas y jóvenes en el que
los diálogos y las interacciones entre variadas
tradiciones teóricas tanto disciplinarias como
transdisciplinarias (estudios de comunicación,
estudios culturales, estudios de género, entre
otras), sin duda son fecundos. La organización
del conocimiento alrededor de ciertos objetos
de estudio o saberes especializados se subvierte
cuando nos sumergimos en las formas de vida
infantiles y juveniles y vemos que lo artístico,
lo educativo, lo comunicativo, lo cultural, lo
político, lo económico e histórico se sobreponen
en corporalidades y subjetividades que escapan
a los reduccionismos explicativos y nos llevan
a articular creativamente teorías, metodologías
y técnicas que se mueven por distintos campos
de saber y hacer.
El segundo desplazamiento de los campos
de conocimiento en niñez y juventud es el
que se mueve de enfoques universalistas
y homogenizadores a enfoques situados y
contextuales. En efecto, otra de las tendencias
en tales campos es la que avanza hacia
perspectivas en donde adquieren mayor
centralidad las mediaciones de la historia,
los entramados relacionales constitutivos
de determinadas problemáticas y las
HVSHFL¿FLGDGHV GH ORV FRQWH[WRV 1R HV OR
mismo ser niño, niña o joven en el norte o
en el sur global, en contextos marginados o
precarios que en aquellos con altos niveles de
consumo y capacidad adquisitiva, en zonas
rurales y urbanas, en entornos representados
como indígenas, afrodescendientes o mestizos.
De acuerdo al momento histórico y a los
contextos concretos se llenan de contenidos
diversos y a veces contradictorios las nociones
de niño, niña y joven, de manera que éstas
SXHGHQ VLJQL¿FDU DO PLVPR WLHPSR FDPELR
753
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
reconocimientos, desesperanzas, precariedad,
violencias, creatividad, sometimientos, sueños,
resistencias, estética, política, transgresión,
exploración, indignación, insatisfacción, entre
muchos otros.
(QHVWHVHQWLGRODFRQ¿JXUDFLyQGHODQLxH]
y la juventud como objetos de conocimiento
ha implicado la producción de algunos sujetos
categorizados como niños, niñas y jóvenes
PHGLDQWHGLVSRVLWLYRVGHFODVL¿FDFLyQELROyJLFD
SVLFROyJLFD GHPRJUi¿FD \ SROtWLFD 6H WUDWD
de un doble proceso en el que se construye
discursivamente la niñez y la juventud, y
social e históricamente a los sujetos a los que
VH UH¿HUHQ ORV GLVFXUVRV \ ODV FDWHJRUtDV GH
pensamiento (Castellanos, 2011). Sin duda,
si bien la producción de conocimiento en los
campos de la niñez y la juventud ha aportado no
solo a comprender sino a producir a los sujetos
nombrados como niños, niñas y jóvenes, su
creciente carácter situado y contextual ha
permitido superar las nociones genéricas y
universales de “niño o joven”, para incorporar
las dimensiones de disputa y negociación que
en contextos sociohistóricos determinados se
juegan entre aquellos imaginarios dominantes
TXH KDQ GH¿QLGR HQ XQ PRPHQWR GDGR D
los grupos y sujetos “en condición infantil
o juvenil”, y las propias representaciones y
vivencias de los agentes mediadas por procesos
GH DXWRUUHFRQRFLPLHQWR H LGHQWL¿FDFLyQ
desiguales y diferenciales.
En este marco es importante enfatizar
que la niñez y la juventud no están asociadas
solamente a la edad o a características dadas
y esenciales, motivo por el cual es importante
pensarlas desde una perspectiva relacional, que
LQFRUSRUH OD LGHQWL¿FDFLyQ FRQWH[WXDO GH ORV
procesos en los cuales se inscriben. La condición
infantil o juvenil es histórica, situada y diversa,
y está dotada de representaciones, actitudes,
potencialidades, disposiciones, aspiraciones
\ VREUH WRGR UHODFLRQHV GH VLJQL¿FDFLyQ
de poder, de estructuración) en el marco de
ODV FXDOHV ODV FDUDFWHUtVWLFDV HVSHFt¿FDV \
localizables espacio-temporalmente de los
niños, niñas y jóvenes, adquieren sentido.
&RPR D¿UPD &DVWHOODQRV DO UHIHULUVH D
la condición juvenil, esta puede pensarse como
“el entrecruzamiento entre direccionamientos y
754
posiciones, que a modo de vectores de fuerza
orientan y localizan al sujeto en un universo
de oposiciones que ordenan el mundo social y
los submundos, a modo de subcampos, en los
que el sujeto actúa, es y deriva sus cualidades
sociales” (p. 175).
Se es niño, niña o joven respecto a alguien
y en determinadas circunstancias y contextos,
de manera que, por ejemplo, en la familia “se
es joven -en cualquier sector social con o sin
moratoria social- por ocupar ese lugar en la
interacción intra-institucional, caracterizada
por la coexistencia con las otras generaciones”
(Margulis & Urresti, 1998, p. 8). Igualmente,
QR VH SXHGHQ GH¿QLU ORV UDVJRV GH OD QLxH] \
la juventud sin considerar su relación con
ODV UHSUHVHQWDFLRQHV TXH GH¿QHQ ³OR TXH QR
es infantil o juvenil”, o en otras palabras, sin
analizar al mismo tiempo su relación con
otras condiciones1 como la de adulto, u otros
productores de diversidad social y cultural
como el género, la etnicidad o la clase social.
Por último, el tercer desplazamiento de los
campos de conocimiento en niñez y juventud
que queremos promover además de aquellos
basados en su carácter transdisciplinario y
contextual, tiene que ver con el paso de una
investigación despolitizada a una comprometida
ética y políticamente con el cambio social. La
investigación en los campos de la niñez y la
juventud no puede quedarse en la constatación
de problemáticas y eventos. Tampoco en la
explicación de realidades dadas y “objetivas”.
Por el contrario, esta puede orientar la toma
de decisiones o las acciones de intervención,
acompañamiento o movilización a favor de
mejores condiciones de vida para niños, niñas y
jóvenes, así como también, generar propuestas y
UHÀH[LRQHVTXHWUDVFLHQGDQODVRODFRPSUHQVLyQ
del mundo y promuevan la construcción
de realidades distintas y sociedades menos
excluyentes.
Lo anterior implica romper con la distinción
entre trabajo teórico y práctica política así
como imaginar otras formas de objetividad
&RQ 5HJXLOOR VH SXHGH D¿UPDU TXH la condición se
UH¿HUH D SRVLFLRQHV FDWHJRUtDV FODVHV VLWXDFLRQHV SUiFWLFDV
autorizaciones, prescripciones y proscripciones que pueden ser
asumidas como “naturales” al orden vigente y que tienden a
naturalizarse como “propias” o inherentes a determinado grupo
social.
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
que no se reduzcan a la neutralidad valorativa
y a la separación tajante entre sujetos y
objetos de conocimiento. Las infancias y
juventudes mayoritarias siguen estando
sujetas a la subordinación, a las violencias, a
las desigualdades e injusticias, motivo por el
cual la producción de conocimiento en niñez y
juventud incorporando las voces, conocimientos
y motivaciones de niños, niñas y jóvenes,
mucho puede aportar para propiciar cambios
y cuestionamientos de los espacios educativos,
mediáticos, institucionales y no institucionales
que continúan reproduciendo los privilegios
de unos y la invisibilidad y sometimiento
de otros. El campo de estudios, prácticas y
conocimientos en niñez y juventud no es un
¿QHQVtPLVPRVLQRXQPHGLRSDUDLQWHUYHQLU
y democratizar las realidades de niños, niñas y
jóvenes inmersos en complejos dispositivos de
opresión.
Referencias
Arango, A. M., Escobar, M. R. & Quintero, F.
(2008). Nos miran pero ¿Ven más allá?:
La construcción del sujeto joven desde
las investigaciones de juventud. Para
FDUWRJUD¿DU OD GLYHUVLGDG GH ORV MyYHQHV
Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
Carli, S. (2011). El campo de estudios sobre la
infancia en las fronteras de las disciplina.
Notas para su caracterización e hipótesis
sobre sus desafíos. En I. Cosse, V. LLovet,
C. Villalba & Ma. Zapiola (eds.) Infancias:
Políticas y Saberes en Argentina y Brasil.
Buenos Aires: Teseo.
Castellanos, J. M. (2011). La condición
juvenil: opciones metodológicas para la
construcción de un objeto de conocimiento.
En G. Muñoz (ed.) Jóvenes, culturas y
poderes, (pp. 161-188). Bogotá, D. C.:
Siglo del Hombre Editores, Universidad de
Manizales, Cinde.
Comisión Gulbenkian (1996) Abrir las
ciencias sociales. Informe de la Comisión
Gulbenkian para la reestructuración de las
ciencias sociales. México, D. F.: Siglo XXI
Editores.
ENERO
- JUNIO DE 2016
Gómez-Esteban, J. H. (2011). Discursos sobre
la juventud o las tribulaciones para ser lo
que uno es. En J. C Amador, R. GarcíaDuarte & Q. M Leonel-Loaiza (eds.)
Jóvenes y derechos en la acción colectiva:
voces y experiencias de organizaciones
juveniles en Bogotá, (pp.101-131). Bogotá,
D. C.: Universidad Distrital Francisco José
de Caldas, Personería de Bogotá, D. C.
Margulis, M. & Urresti, M. (1998). La
construcción social de la condición juvenil.
En H. Cubides, M. C. Laverde-Toscano &
C. E. Valderrama (eds.) Viviendo a toda.
Jóvenes, territorios culturales y nuevas
sensibilidades, (pp. 3-21). Bogotá, D. C.:
Universidad Central, Siglo del Hombre
Editores.
Muñoz, G. (2010). Youth studies in Latin
America: changes, exchanges, challenges.
Youth studies in Colombia. Manizales:
Universidad de Manizales-Cinde.
Pérez-Islas, J. A. (2008). Juventud: un concepto
en disputa. En J. A. Pérez-Islas, M. Valdez
& M. H. Suárez (coords.) Teorías sobre la
juventud; las miradas de los clásicos, (pp.
9-33). México, D. F.: Universidad Nacional
Autónoma de México.
Reguillo, R. (2003). Jóvenes y estudios
FXOWXUDOHV1RWDVSDUDXQEDODQFHUHÀH[LYR
En J. M. Valenzuela (coord.) Los estudios
culturales en México, (pp. 354-379).
México, D. F.: Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura
Económica.
Reguillo, R. (2010). La condición juvenil en
el México contemporáneo: Biografías,
incertidumbres y lugares. En R. Reguillo
(coordinadora). Los jóvenes en México.
México, D. F.: Conaculta, Fondo de Cultura
Económica.
Rossi, F. (2006). Las juventudes en movimiento:
informe sobre las formas de participación
política de los jóvenes. Quito: Universidad
Politécnica Salesiana.
Valenzuela, J. M. (2005). El futuro ya fue.
Juventud, educación y cultura. Anales de
la Educación Común, 1 (1-2), pp. 1-38.
755
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
Editorial position and commitment of the journal
&RQWULEXWHWRWKHGLIIXVLRQRINQRZOHGJHLQWKH¿HOGVRIFKLOGKRRGDQG\RXWKVWXGLHV7RZDUGV
WKHFRQVROLGDWLRQRI¿HOGRIVWXG\WKDWLVWUDQVGLVFLSOLQDU\FRQWH[WXDODQGHWKLFDOO\DQG
politically committed to social change.
The construction of knowledge in the
¿HOGV RI FKLOGKRRG DQG \RXWK VWXGLHV IDFHV
VLJQL¿FDQWFKDOOHQJHVIURPZKLFKWKHRUHWLFDO
epistemological
and
methodological
frameworks should we address childhood and
youth today in order to adequately express the
inexhaustible plurality of ways of being and
existing? What academic or extra-academic
procedures favor the comprehension of child
and youth worlds in which residual structures
of participation, education and socialization
cohabit with emerging practices of political
action, interactions, relationships with
technologies, new consumer habits and creative
ways of subjectivization and communication?
How can we address the living conditions of
children and young people that in contexts
such as Latin America are affected by diverse
processes of social exclusion, economic and
vital precariousness, inequalities, injustice,
oppression and violence that have deep historical
roots and considerable levels of normalization?
How can we transcend not just engaging in
theoretical production but also concerning
ourselves with the necessary comprehension of
realities to build new worlds and possibilities of
GLJQL¿HGOLIHQRWfor children and young people
but with them, based on their perspectives,
meanings, voices and forms of expression?
There is a need to advance, as has been
occurring, towards critical and transdisciplinary approaches that allow us to
understand and intervene in the complexities
of the social world and the concrete realities
of childhood and youth. Certainly, we know
that the constitution of childhood and youth
as “objects of knowledge” has been developed
WKURXJK VLJQL¿FDQW FRQWULEXWLRQV PDGH E\
GLVWLQFWGLVFLSOLQHVDQGQRGHVRIUHÀHFWLRQ7KH
notion of childhood, as Sandra Carli (2011)
H[SODLQHGKDVEHHQFRQ¿JXUHGWKURXJKYDULHG
FRQWULEXWLRQVIURPWKH¿HOGVRISV\FKRDQDO\VLV
sociology, law, social work, literary studies,
cultural
and
communications
studies,
756
anthropology, history and others. In addition,
childhood and youth studies also include a
whole range of imaginaries and representations
that on occasion circulate in a contradictory
manner, including “minors”, persons in need
of protection, objects of intervention and care,
subjects of rights, just to mention some of the
symbolic places in which children and youth
have been positioned. However, despite the
fact that there are many approaches, as well
as varying themes and problems within this
¿HOGWKHWUHQGVLQVRFLDODQGFXOWXUDOUHVHDUFK
related to the study of childhood and youth
are moving towards approaches that are less
and less homogenized, abstract and closely
tied to disciplines and are increasingly plural,
contextual and relational.
The multiple forms of being a child and
the complexities of children’s experiences
have led to forms of research that are more
ÀH[LEOH DQG RSHQ ERWK LQ WKHRUHWLFDO DV ZHOO
as methodological terms, that transit along
the meeting points of disciplines and resist
reductionist approaches or perceptions of
children as second category citizens and subjects
without agency. Explorations by academics in
WKH¿HOGRIFKLOGKRRGVWXGLHVKDYHTXHVWLRQHG
the supposed universal and ahistoric character
of childhood, the reduction of children to
EHLQJGHSRVLWRULHVRIWUDGLWLRQVRU¿OOHGE\WKH
teachings of adults. These explorations have
also challenged the exclusively biological
readings of childhood as well as those focused
on vulnerabilities and what children lack.
Instead of this approach, and based on situated
or local approaches (without calling them
VSHFL¿F FKLOGKRRG KDV EHHQ WKRXJKW RI DV
a set of socio-cultural constructions that are
immersed in material structures and interweaved
PHDQLQJV ZKLFK GH¿QH WKH SRVVLELOLWLHV RI
certain movements, determine life trajectories
and consolidate practices. At the same time
this approach also provides room for other
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
movements to exist, doesn’t exhaust agencies
nor is it situated beyond historical experiences.
7KLVKDVDOVRRFFXUUHGLQWKH¿HOGRI\RXWK
studies. It is important to remember that youth, as
a concept or social category, has been addressed
from different theoretical positions and has
been associated with different characteristics
WKDWGHSHQGLQJRQWKHDSSURDFKGH¿QHZKDWLW
means to be young in an historical moment and
LQDVSHFL¿FVRFLHW\,QWKHSUROL¿FGHYHORSPHQW
of youth studies, distinct forms of knowledge
have disputed the meaning of “youth” through
different proposals and perspectives that include
pedagogical, anthropological, sociological,
critical and political approaches, among others.
In this sense, the subjects considered as young
people have been questioned by academics,
but also by other areas of society (institutions,
cultural industries, communication outlets,
HWFWKURXJKGLVFRXUVHVWKDWFRQ¿JXUHPXOWLSOH
images or imaginaries and are guided by diverse
intentions. In this way, young people have
been discussed as subjects that are immersed
in a period of transition, or in search of their
identity, subjects that represent the motor of
social change, vulnerable subjects that are
prone to risk and as subjects that are naturally
dangerous and mal-adjusted, to use just some
of the notions of young people that have been
LGHQWL¿HG LQ GLIIHUHQW VWXGLHV DQG OLWHUDWXUH
reviews (Arango, Escobar & Quintero, 2008,
Pérez-Islas, 2008, Muñoz, 2010, GómezEsteban, 2011).
Some of the most cited discourses, in terms
of what has been contributed to a particular
way of thinking or construction of the concept
of youth, have included the following: 1) The
psychobiological or evolutionary discourse
that from an age-based perspective considers
youth as a stage of linear, unambiguous,
continuous, progressive and accumulative
human development, which is characterized
by certain pre-determined psychobiological
and social risks and associated with the notions
of transition and incompleteness. 2) The
social policy discourse that oscillates between
representations of young people as “the future
of society”, strategic actors of development
and subjects of rights to negative visions that
associate young people with being at-risk,
ENERO
- JUNIO DE 2016
dependent, lacking autonomy and even as
potential delinquents (Gómez-Esteban, 2011).
3) The pedagogical discourse that refers to
youth as a stage of life for education and
exploration, for dedicating a period of time
(of social moratorium) exclusively to study,
postponing economic responsibilities and
demands that are “linked to full entry into
social maturity: to form a home, to work, to
have children” (Margulis & Urresti, 1998,
p. 4). 4) The social sciences discourse that
brings together a range of positions including
culturalism from the United States, generations
theory, a functionalist approach, the complexity
and constructionist perspectives and many
more. 5) The cultural studies discourse, which
is generally considered to have originated in
the Birmingham School (without being reduced
to this) and is associated with research related
to youth sub-cultures as forms of symbolic
resistance by dominated groups against
dominant groups (Pérez-Islas, 2008).
Considering this panorama, and taking
into account the warning made by Reguillo
(2003) to not make the mistake of thinking of
youth as a temporal, homogenous, ahistoric or
fundamental continuum, it is clear that social
DQGFXOWXUDOUHVHDUFKLQWKH¿HOGRI\RXWKVWXGLHV
has also shifted towards places that problematize
the most traditional conceptualizations and use
constructivist, critical or complex discourses in
which the youth condition is not just a “simple
stage in a biological-biographical sequential
line, but a socio-cultural construction that is
KLVWRULFDOO\ GH¿QHG 5RVVL S $V
stated by Valenzuela (2005), “youth is an empty
concept outside of its historical and sociocultural
content” (p. 19), because it varies depending
on the historic moment in which it occurs,
certain markers of identity (social class, place
of origin, ethnicity, gender, sexual orientation,
HWF LWV UHODWLRQVKLS ZLWK ZKDW LV GH¿QHG DV
“non-youth” and even depends on elements
such as life expectancy, which is mediated by
socio-economic contexts. In this sense, real life
VXEMHFWVRIÀHVKDQGERQHDQGWKHLULGHQWLWLHVDV
young people are much more related to sociohistorical, polysemic, relational, changing and
transitory constructions than with fundamental
757
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
RUFU\VWDOOL]HGFRQFHSWVH[FOXVLYHO\GH¿QHG by
physical-biological factors.
%DVHG RQ WKLV LW FDQ EH DI¿UPHG WKDW WKH
SURGXFWLRQ RI NQRZOHGJH LQ WKH ¿HOGV RI
childhood and youth have faced at least three
large shifts that are important to evidence
DQG VWUHQJWKHQ )LUVWO\ WKHVH ¿HOGV KDYH
undergone a transition from production focused
on disciplines to inter and trans-disciplinary
perspectives. Due to the complexities and
plurality of childhood and youth experiences,
WKHSURGXFWLRQRINQRZOHGJHLQWKHVH¿HOGVKDV
increasingly advocated for readings that are
VXSSRUWHGE\ZLGHWKHRUHWLFDO¿HOGVDQGSOXUDO
methodological strategies, instead of being
restricted to just one discipline or that privilege
the paradigm of monoculture and fragmentation.
This doesn’t result in a dismissing of knowledge
WKDWLVGHULYHGIURPGLVFLSOLQDU\¿HOGVVXFKDV
psychology, sociology, anthropology or history,
nor does it consider that a trans-disciplinary
approach is necessarily more complete,
thorough or “superior”.
On the contrary, this involves a different
way of approaching questions and problems
that are related to the experiences in the lives of
children and young people that respond to the
now classic but still pending call to “open up
the social sciences” (Gulbenkian Commission,
7KH KLVWRULF FRQ¿JXUDWLRQ RI DUHDV
of social life (economics, society, culture,
politics) and temporal dimensions (past/
present), together with the division of work
within the social sciences that are attributed
to one discipline (economics, sociology,
anthropology, political sciences, history), and
that each of these spheres are ontologically
thought of as different to others, causes tension
when we address topics related to childhood
and youth. Subsequently it is fundamental that
we engage in readings that “cross boundaries”
and transcend the sense of security provided
by the disciplines. Beyond the “monopolies of
NQRZOHGJH´ RU ¿HOGV WKDW DUH LQDFFHVVLEOH IRU
the rest of society and “reserved for people
with a certain university degree” (Gulbenkian
Commission, 1996) are the practices, meanings,
inequalities, subjectivities and agencies of
children and young people that invite us to
758
promote views that don’t segment reality to
study them, and that don’t automatically assume
that one approach or discipline (psychological,
economic, socio-historical, cultural, etc.) is
EHWWHUWKDQRWKHUVWRXQGHUVWDQGWKLV¿HOG
It is important to point out that the transdisciplinary approach, as a feature of the
NQRZOHGJHFRQVWUXFWHGLQWKH¿HOGVRIFKLOGKRRG
and youth studies, is not a starting point based
on combining or ignoring disciplines. It is in
fact a trend and a possible horizon for working
with children and young people in which
dialogue and interactions between varied
theoretical traditions, both disciplinary as well
as trans-disciplinary (communication studies,
cultural studies, gender studies, among others),
are undoubtedly fruitful. The organization of
NQRZOHGJH DURXQG VSHFL¿F REMHFWV RI VWXG\
or specialist knowledge is subverted when
we submerge ourselves in the ways of life of
children and young people. We see that the
artistic, educational, communicative, cultural,
political, economic and historical elements
of their lives involve corporalities and
subjectivities that escape explicative reductions
and lead to creatively coordinated theories,
methodologies and techniques that delve into
GLIIHUHQW¿HOGVRINQRZOHGJHDQGDFWLRQ
7KHVHFRQGVKLIWLQWKH¿HOGVRINQRZOHGJH
of childhood and youth is the move from
universal and homogenizing approaches to
situated and contextual approaches. Another of
WKHWUHQGVLQWKHVH¿HOGVLVWKDWFKLOGKRRGDQG
youth studies are evolving towards perspectives
that place a greater focus on the mediations of
history, the social fabric of relations that form
SDUW RI LGHQWL¿HG SUREOHPV DQG WKH VSHFL¿FLW\
of contexts. It is completely different to be a
child or young person in the global north as
it is in the global south, in marginalized and
precarious contexts compared to high levels of
consumerism and acquisition capacity, between
rural and urban zones, and in environments
represented as indigenous, afro-descendent or
mixed race. The notions of child and young
SHUVRQ DUH ¿OOHG ZLWK GLYHUVH DQG VRPHWLPHV
contradictory content in accordance with the
current time and place and the concrete contexts
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
in which children and young people live. At the
same time these notions can also involve change,
recognition, hopelessness, precariousness,
violence, creativity, submission, dreams,
resistance, aesthetics, politics, transgression,
exploration, indignation, dissatisfaction and
others.
In this sense, thHFRQ¿JXUDWLRQRIFKLOGKRRG
and youth as objects of knowledge has
implied the production of subjects categorized
as children and young people through
PHFKDQLVPVRIFODVVL¿FDWLRQWKDWDUHELRORJLFDO
psychological, demographic and political. This
involves a double process in which the concepts
of childhood and youth are constructed through
discourse, while these subjects are constructed
both socially and historically in relation to
existing discourses and categories of thought
(Castellanos, 2011). Without doubt, while
WKH SURGXFWLRQ RI NQRZOHGJH LQ WKH ¿HOGV RI
childhood and youth have contributed not just
to understanding but also to producing the
subjects named as children and young people,
the increasingly situated and contextual nature
RI WKHVH ¿HOGV KDV RYHUFRPH WKH JHQHULF DQG
universal notions of “child or young person”
and now incorporates the dimensions that are in
dispute or are being negotiated. In determined
socio-historic contexts these notions move
from the dominant imaginaries that have been
GH¿QHG LQ D FHUWDLQ PRPHQW DQG SODFHG XSRQ
groups and subjects that are “in a child or
youth condition” to the own representations
and experiences of agents measured through
processes of self-recognition and unequal and
GLIIHUHQWLDOLGHQWL¿FDWLRQ
In this framework it is important to emphasize
that children and young people are not just
associated with their age or certain imposed and
fundamental characteristics, which provides
motivation to consider these subjects from a
relational perspective that incorporates the
FRQWH[WXDO LGHQWL¿FDWLRQ RI SURFHVVHV WKURXJK
which their lives occur. The youth or child
condition is historical, situated and diverse
and is endowed with representations, attitudes,
potential, dispositions, aspirations and above
all relations (of meaning, of power, of structure)
LQ WKH IUDPHZRUN RI ZKLFK WKH VSHFL¿F DQG
ENERO
- JUNIO DE 2016
locatable space-time characteristics of children
and young people acquire meaning. As stated
by Castellanos (2011) when referring to the
youth condition, this can be thought of as “the
crossing between directions and positions, that
like force vectors guide and locate the subject in
a universe of oppositions that provide order to
the social world and its sub-worlds, in terms of
VXE¿HOGVDQGLQZKLFKWKHVXEMHFWDFWVH[LVWV
and derives their social qualities” (p. 175).
To be a child or young person in relation to
others and in determined circumstances and
contexts, for example in the family, means
that “to be young – in any social sector with
or without social moratorium – is to occupy
this place in intra-institutional interaction,
characterized by co-existence with other
generations” (Margulis & Urresti, 1998, p. 8).
In addition, the features of childhood and youth
FDQ¶W EH GH¿QHG ZLWKRXW FRQVLGHULQJ WKHLU
UHODWLRQ ZLWK WKH UHSUHVHQWDWLRQV WKDW GH¿QH
“what isn’t part of childhood or youth”, or in
other words, without analyzing at the same
time their relation with other conditions1 such
as being an adult or other producer of social
and cultural diversity such as gender, ethnicity
or social class.
)LQDOO\ WKH WKLUG WUHQG LQ WKH ¿HOGV RI
knowledge of childhood and youth that should
be noted, in addition to those based on their
trans-disciplinary and contextual character,
involves a shift from de-politicized studies to
an ethical and political commitment to social
change. 5HVHDUFKLQWKH¿HOGVRIFKLOGKRRGDQG
\RXWK VWXGLHV FDQ¶W MXVW EH WKH LGHQWL¿FDWLRQ
and description of problems and events. It
can’t just occupy itself with the explanation of
given and “objective” realities. On the contrary,
this research should guide decision-making
processes, intervention actions, accompaniment
and mobilization processes in favor of improved
living conditions for children and young people,
DVZHOODVWRJHQHUDWHSURSRVDOVDQGUHÀHFWLRQV
that transcend the existing comprehension of the
world and promote the construction of different
realities and societies that are less exclusive.
5HJXLOOR DI¿UPV WKDW the condition refers to positions,
categories, classes, situations, practices, authorizations,
prescriptions and and proscriptions that can be assumed as
“natural” within the existing order and that tend to naturalize
WKHPVHOYHVDV³RZQ´RULQKHUHQWIRUDVSHFL¿FVRFLDOJURXS
759
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
This implies overcoming the boundary
between theoretical work and political practice
as well as imagining other forms of objectivity
that aren’t reduced to evaluative neutrality or
the categorical separation between subjects
and objects of knowledge. The majority of
children and young people continue to be
subject to subordination, violence, inequality
and injustice, which is why the production of
knowledge among children and young people
that incorporates the voices, knowledge and
motivations of children and young people can
contribute to achieving changes and question
the educational, media, institutional and noninstitutional spaces that continue to reproduce
the privileges of some and the invisibility and
VXEPLVVLRQ RI RWKHUV 7KH ¿HOGV RI FKLOGKRRG
and youth studies and related practices and
knowledge are not an end in itself but instead
are a means for intervening and democratizing
the realities of children and young people that
are immersed in complex forms of oppression.
References
Arango, A. M., Escobar, M. R. & Quintero, F.
(2008). Nos miran pero ¿Ven más allá?:
La construcción del sujeto joven desde
las investigaciones de juventud. Para
FDUWRJUD¿DU OD GLYHUVLGDG GH ORV MyYHQHV
Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
Carli, S. (2011). El campo de estudios sobre la
infancia en las fronteras de las disciplina.
Notas para su caracterización e hipótesis
sobre sus desafíos. En I. Cosse, V. LLovet,
C. Villalba & Ma. Zapiola (eds.) Infancias:
Políticas y Saberes en Argentina y Brasil.
Buenos Aires: Teseo.
Castellanos, J. M. (2011). La condición
juvenil: opciones metodológicas para la
construcción de un objeto de conocimiento.
En G. Muñoz (ed.) Jóvenes, culturas y
poderes, (pp. 161-188). Bogotá, D. C.:
Siglo del Hombre Editores, Universidad de
Manizales, Cinde.
Comisión Gulbenkian (1996) Abrir las
ciencias sociales. Informe de la Comisión
Gulbenkian para la reestructuración de las
760
ciencias sociales. México, D. F.: Siglo XXI
Editores.
Gómez-Esteban, J. H. (2011). Discursos sobre
la juventud o las tribulaciones para ser lo
que uno es. En J. C Amador, R. GarcíaDuarte & Q. M Leonel-Loaiza (eds.)
Jóvenes y derechos en la acción colectiva:
voces y experiencias de organizaciones
juveniles en Bogotá, (pp.101-131). Bogotá,
D. C.: Universidad Distrital Francisco José
de Caldas, Personería de Bogotá, D. C.
Margulis, M. & Urresti, M. (1998). La
construcción social de la condición juvenil.
En H. Cubides, M. C. Laverde-Toscano &
C. E. Valderrama (eds.) Viviendo a toda.
Jóvenes, territorios culturales y nuevas
sensibilidades, (pp. 3-21). Bogotá, D. C.:
Universidad Central, Siglo del Hombre
Editores.
Muñoz, G. (2010). Youth studies in Latin
America: changes, exchanges, challenges.
Youth studies in Colombia. Manizales:
Universidad de Manizales-Cinde.
Pérez-Islas, J. A. (2008). Juventud: un concepto
en disputa. En J. A. Pérez-Islas, M. Valdez
& M. H. Suárez (coords.) Teorías sobre la
juventud; las miradas de los clásicos, (pp.
9-33). México, D. F.: Universidad Nacional
Autónoma de México.
Reguillo, R. (2003). Jóvenes y estudios
FXOWXUDOHV1RWDVSDUDXQEDODQFHUHÀH[LYR
En J. M. Valenzuela (coord.) Los estudios
culturales en México, (pp. 354-379).
México, D. F.: Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura
Económica.
Reguillo, R. (2010). La condición juvenil en
el México contemporáneo: Biografías,
incertidumbres y lugares. En R. Reguillo
(coordinadora). Los jóvenes en México.
México, D. F.: Conaculta, Fondo de Cultura
Económica.
Rossi, F. (2006). Las juventudes en movimiento:
informe sobre las formas de participación
política de los jóvenes. Quito: Universidad
Politécnica Salesiana.
Valenzuela, J. M. (2005). El futuro ya fue.
Juventud, educación y cultura. Anales de
la Educación Común, 1 (1-2), pp. 1-38.
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
Guía para los autores y autoras
La Revista Latinoamericana
de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud es una
publicación semestral que recoge resultados de
investigación y meta-análisis inter y transdisdisciplinarios cuya calidad permite presentar
trabajos inéditos, acumular y debatir saberes y
conocimientos sobre la niñez y la juventud de
Colombia y Latinoamérica y el Caribe, y hacer
aportes a la investigación de tan complejos
campos objetos de estudio desde diversas
perspectivas disciplinarias, interdisciplinarias y
trasdisciplinarias, tales como las neurociencias,
la psicología, la sociología, la antropología,
la pedagogía, la lingüística, la historia y la
¿ORVRItD
Su base es el programa de doctorado en
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Centro
de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, de
la alianza Universidad de Manizales y Cinde,
en Manizales, Colombia. Se dirige a personas
interesadas en la teoría y la práctica de estudiar,
investigar, analizar y profundizar sobre los
niños, niñas y jóvenes, así como de diseñar,
evaluar y comparar programas y políticas de
niñez y juventud. Acepta artículos en castellano,
portugués, francés e inglés, preferentemente
derivados directamente de investigaciones
formalmente avaladas por instituciones
universitarias, centros de investigación y
HQWLGDGHV¿QDQFLDGRUDVS~EOLFDV\SULYDGDV
Información general
La Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud es una publicación
VHPHVWUDO LQGH[DGD HQ HO ËQGLFH %LEOLRJUi¿FR
Nacional Publindex y se acoge a los criterios
GH &DOLGDG &LHQWt¿FD HVWDEOHFLGRV SRU
Colciencias. Por tal motivo recibe artículos
que correspondan a la siguiente tipología:
$UWtFXOR GH LQYHVWLJDFLyQ FLHQWt¿FD R
tecnológica. Documento que presenta, de
manera detallada, los resultados originales
de proyectos terminados de investigación.
La estructura generalmente utilizada
contiene cuatro apartes importantes:
Introducción, Metodología, Resultados y
Conclusiones.
$UWtFXORGHUHÀH[LyQDocumento que
presenta resultados derivados de una
investigación terminada, desde una
perspectiva analítica, interpretativa
o crítica del autor o autora, sobre un
WHPD HVSHFt¿FR UHFXUULHQGR D IXHQWHV
originales.
3. Artículo de revisión. Documento
resultado de
una
investigación
terminada
donde
se
analizan,
sistematizan e integran los resultados
de otras investigaciones, publicadas
o no, sobre un campo en ciencia o
WHFQRORJtD FRQ HO ¿Q GH GDU FXHQWD
de los avances y las tendencias de
desarrollo. Se caracteriza por presentar
XQDFXLGDGRVDUHYLVLyQELEOLRJUi¿FD de
por lo menos 50 referencias.
4. Artículo corto. Documento breve
que presenta resultados originales
preliminares o parciales de una
LQYHVWLJDFLyQ FLHQWt¿FD R WHFQROyJLFD
que por lo general requieren de una
pronta difusión.
5. Reporte de caso. Documento que
presenta los resultados de un estudio
sobre una situación particular con el
¿Q GH GDU D FRQRFHU ODV H[SHULHQFLDV
técnicas y metodológicas consideradas
HQ XQ FDVR HVSHFt¿FR ,QFOX\H XQD
revisión sistemática comentada de la
literatura sobre casos análogos.
5HYLVLyQ GH WHPD Documento
resultado de la revisión crítica de la
literatura sobre un tema en particular.
7. Cartas al editor. Posiciones críticas,
analíticas o interpretativas sobre los
documentos publicados en la revista,
que a juicio del Comité editorial
constituyen un aporte importante a
la discusión del tema por parte de la
FRPXQLGDGFLHQWt¿FDGHUHIHUHQFLD
x También recibe análisis breves sobre
trabajos, eventos, procesos locales y
proyectos en curso que sean de interés
SDUDORVFLHQWt¿FRV\ FLHQWt¿FDV VRFLDOHV
y otros intelectuales que estudian a los
niños, niñas y jóvenes.
761
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
x Sistematizaciones
de
trabajo
relacionados con los niños y los jóvenes
y publica entrevistas a pensadores en
estos campos.
x /DV RSLQLRQHV \ D¿UPDFLRQHV TXH
aparecen en los artículos son de
responsabilidad exclusiva de los autores y
autoras.
x El envío de un artículo a esta revista
supone el compromiso por parte del
autor o autora de no someterlo de forma
parcial o completa, ni simultáneamente
ni sucesivamente, a otras revistas o
editoriales, sin antes retirar el texto de la
consideración de esta revista por medio
de comunicación escrita.
x Las contribuciones pueden escribirse en
español, inglés, portugués y francés.
x Los artículos deben ser subidos por los
autores al Open Journal System (OJS)
de la revista. Los artículos publicados
en la revista son de libre acceso y deben
ser citados como aparece la referencia en
cada artículo.
x Una vez colocado el artículo en la
plataforma OJS será sometido a una
revisión de similitudes en la red a través
del programa Turnitin, para comprobar
que es inédito.
Parámetros Editoriales
x Título: Todo artículo deberá venir con
una SULPHUD SiJLQD HQ OD TXH ¿JXUH
el título del trabajo (no más de doce
palabras) seguido de un asterisco que
remita a una nota a pie de página en
GRQGH VH HVSHFL¿FDQ ODV FDUDFWHUtVWLFDV
de la investigación. En esta nota se debe
indicar la fecha exacta (ojalá el día, o
al menos el mes y el año) de inicio y
¿QDOL]DFLyQ GH OD LQYHVWLJDFLyQ R VL OD
PLVPD WRGDYtD HVWi HQ FXUVR &RQ HO ¿Q
de facilitar al autor o autora la redacción
de esta primera nota, a continuación se
indican cuatros ejemplos de artículos
que ya han sido publicados en la revista:
Este artículo se basa en la
investigación realizada por la autora
FRQOD¿QDQFLDFLyQGHOD6HFUHWDUtDGH
Gobierno de Bogotá, D. C. (Contrato
762
Nº 116/2002). Realizada entre febrero
del 2000 y septiembre de 2002.
Este
artículo es una síntesis de
la
investigación
denominada
“Hermenéutica
cultural
de
la
salud”, presentada por el autor para
optar al título de Doctor en Ciencias
Sociosanitarias
y
Humanidades
Médicas, Universidad Complutense de
Madrid, 2003. Financiación aprobada
en la sesión del Consejo Superior de
la Universidad de Manizales, Acta
019 del 23 de septiembre de 1999.
Realizada entre febrero de 1999 y
septiembre de 2002.
Este artículo hace parte del proyecto
denominado “Hacia una comprensión
GH OD FRQVWUXFFLyQ GH VLJQL¿FDGRV
sobre la crianza en el programa de
FUHFLPLHQWR\GHVDUUROOR´¿QDQFLDGR
por la Universidad de Antioquia e
inscrito al Centro de Investigaciones
de la Facultad Nacional de Salud
Pública de la Universidad de
Antioquia con el código: INV-16805. Realizada entre febrero de 1999
y septiembre de 2002.
Este artículo se deriva de un estudio
de mayor escala, “Análisis de las
Prácticas de Juegos de Suerte y Azar,
de Destreza y de Suerte y Habilidad en
niños/as y jóvenes de Bogotá”, Código
FRQ FR¿QDQFLDFLyQ
de Colciencias, realizado entre enero
de 2002 y diciembre de 2004.
x Nombre del autor o autora: Después
del título debe ir, centrado, el nombre
completo del autor o autora del
artículo, seguido de dos asteriscos, en
el caso de que sea un solo autor o autora;
o si son dos, tres, cuatro, etc., cada
nombre completo debe ir seguido del
número correspondiente de asteriscos
que remitan a sendas notas a pie de
página, cada una de las cuales debe
contener los datos siguientes: el nivel
académico del autor o autora (su título
o títulos más avanzados junto con las
instituciones otorgantes) y su dirección
electrónica. Abajo del nombre del autor
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
o autora, deberá indicarse, también
FHQWUDGD OD D¿OLDFLyQ LQVWLWXFLRQDO HV
decir, la institución a la cual pertenece
laboralmente el autor o autora. Cuando
no se cuente con D¿OLDFLyQ LQVWLWXFLRQDO
deberá anotarse la ciudad de residencia
del autor o autora.
Es importante para la estandarización
internacional del nombre y apellido de
cada uno de los autores, colocar el nombre
o nombres y apellido o apellidos que
utilizó en el último artículo publicado.
En caso de haber usado dos apellidos,
estos deben ser articulados con guión
entre ellos, según la norma internacional.
Si se cita alguna referencia de alguno de
los autores al interior del artículo, se debe
seguir esta norma, lo mismo que en la lista
¿QDOGHUHIHUHQFLDV&XDOTXLHUXVRTXHVH
haga citando el nombre de los autores
en otras publicaciones debe continuarse
haciendo de la misma manera, pues esto
facilita la búsqueda de los autores a nivel
internacional y su visibilización en los
índices bibliométricos.
El siguiente es un ejemplo de nombre de
autor FRQD¿OLDFLyQLQVWLWXFLRQDO
Jorge Iván
González** Cargo en
la institución.
Universidad Nacional de Colombia
** Filósofo de la Universidad
Javeriana, magíster en economía de
la Universidad de Los Andes, Doctor
en economía de la Universidad de
Lovaina (Bélgica), profesor de la
Universidad Nacional de Colombia.
Profesor invitado al Doctorado en
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
del Centro de Estudios Avanzados
en Niñez y Juventud del Cinde y
la Universidad de Manizales. Correo
electrónico: jivangonzalez@cable.
net.co
x Resumen: Se requiere también un
resumen en español del artículo, máximo
130 palabras para artículos resultado de
investigación e LQQRYDFLyQ ¿QDOL]DGD \
para artículos que no son resultado de
LQYHVWLJDFLyQ ¿QDOL]DGD y los teóricos.
ENERO
- JUNIO DE 2016
Los artículos resultado de investigación
HLQQRYDFLyQ¿QDOL]DGDVRQGHOWLSRy
3 que aparecen en la Información general
de esta Guía para autores. Este resumen
es un sumario completo que se utiliza
en los servicios de síntesis e información
y permite indiciar y recuperar el artículo.
Se deben tener en cuenta también
los siguientes aspectos del resumen, en
caso de que el artículo sea resultado de
investigación HLQQRYDFLyQ¿QDOL]DGD
Debe ser ANALÍTICO.
Debe mencionar los OBJETIVOS
principales de la investigación.
Debe mencionar el ALCANCE de la
investigación.
Debe mencionar la METODOLOGÍA
empleada en la investigación.
Debe mencionar los principales
RESULTADOS y CONCLUSIONES de
la investigación.
12GHEHWHQHUUHIHUHQFLDVELEOLRJUi¿FDV
En el caso de los artículos que no son
UHVXOWDGR GH LQYHVWLJDFLyQ ¿QDOL]DGD
y los teóricos el resumen debe expresar
de manera sintética, clara y precisa lo
desarrollado en el artículo. Debe tener
menos de 130 palabras y decir al inicio
qué tipo de resumen es: 1. Analítico ó 2.
Descriptivo.
x Palabras clave: A continuación del
resumen se indican algunas palabras clave
en español (de 3 a 10) que rápidamente
permitan DO OHFWRU R OHFWRUD LGHQWL¿FDU
el tema del artículo. Las palabras clave
sin excepción, deben ser tomadas de un
Thesaurus e indicar el nombre del mismo.
x El título del artículo, el resumen y las
palabras clave se deben hacer traducir
al portugués (resumo, palavras-chave) y
al inglés (abstract, keywords) por parte
de un técnico traductor experto en el
campo social.
x Texto: Después de los resúmenes y las
palabras clave, se debe escribir una
tabla de contenido abreviada, la cual
debe ir en negrillas, con numeración
arábiga. Ejemplo:
-1. Introducción.
763
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
-2. El
método de la economía: la
diferencia entre la economía pura y la
economía aplicada.
-3. El paradigma de Samuelson.
-4. Alternativas de la visión samuelsoniana.
-5. Políticas públicas, niñez y juventud.
-6. Conclusiones.
- Lista de referencias.
x Extensión: Los artículo deben tener
máximo 7.500 palabras (incluida la lista
de referencias). Las notas deben ir a pie
de página en estilo automático de Word
para las notas.
x 7DEODV \ JUi¿FRV La información
HVWDGtVWLFD R JUi¿FD GHEH DJUXSDUVH HQ
WDEODVRJUi¿FRV/DVWDEODVRORVJUi¿FRV
se enumeran de manera consecutiva según
VHPHQFLRQDQHQHOWH[WR\VHLGHQWL¿FDQ
FRQODSDODEUD³7DEOD´R³*Ui¿FR´\XQ
número arábigo, alineados a la izquierda,
en la parte superior (la numeración de
las tablas deberá ser independiente de la
GHODV¿JXUDVOXHJR D GREOH HVSDFLR \
también alineado a la izquierda, se titula
OD WDEOD R JUi¿FR HQ OHWUDV FXUVLYDV
anotando con mayúscula las letras
iniciales de las palabras importantes.
Las WDEODV \ JUi¿FRV GHEHQ YHQLU
acompañados de sus fuentes de manera
clara, dentro del texto, de tal forma que
pueda comprobarse sin inconvenientes
la procedencia de los datos. También
debe decirse expresamente cuáles tablas
R JUi¿FRV IXHURQ HODERUDGRV SRU HO
autor, autora o autores. Dentro del texto
GHO DUWtFXOR FDGD WDEOD R JUi¿FR GHEH
referenciarse por su número y no por
frases como “la tabla siguiente” o “el
JUi¿FR anterior”, pues la diagramación
puede exigir FRORFDUODWDEODRJUi¿FRHQ
un lugar no tan cercano a la línea en la
que se referencia.
x Figuras: Cuando el artículo incluya
fotografías o ilustraciones, basta el
archivo digital respectivo, que debe
enviarse dentro del texto el lugar
respectivo. Los diagramas, dibujos,
¿JXUDVIRWRJUDItDVRLOXVWUDFLRQHVGHEHQ
ir con numeración seguida y con un
subtítulo que empiece con “Figura:” y
luego deberá indicarse muy brevemente
764
el FRQWHQLGRGHGLFKD¿JXUD/DV¿JXUDV
deben venir acompañadas de sus fuentes
de manera clara, dentro del texto o en
notas a pie de página, de tal forma que
pueda comprobarse sin inconvenientes
su autoría o procedencia. También debe
decirse expresamente cuáles ¿JXUDV
fueron elaboradas por el autor, la
autora o los autores. No debe incluirse
PDWHULDO JUi¿FR VXMHWR D ³FRS\ULJKW´
u otros derechos de autor sin haber
obtenido previamente el permiso escrito
respectivo. Dentro del texto del artículo,
FDGD ¿JXUD debe referenciarse por su
Q~PHUR \ QR SRUIUDVHVFRPR³OD¿JXUD
VLJXLHQWH´R³OD¿JXUD anterior”, pues la
diagramación puede exigir colocar la
¿JXUDHQXQOXJDUQRWDQFHUFDQRDODOtQHD
en la que se referencia.
x Anexos: No se deben incluir anexos
DO ¿QDO GHO DUWtFXOR WRGRV GHEHQ HVWDU
incorporados de manera analítica al
interior del cuerpo del artículo como se ha
indicado anteriormente WDEODVJUi¿FRV
fotos, etc.)
x /LVWD ¿QDO GH UHIHUHQFLDV $O ¿QDO GHO
texto del artículo se debe incluir una lista
de UHIHUHQFLDVELEOLRJUi¿FDVTXHFRQWHQJD
todas las referencias y solamente las
citadas dentro del texto, en las tablas,
JUi¿FRVIRWRJUDItDVHWF\HQODVQRWDV
Las referencias deben ser actuales,
preferiblemente de los últimos tres años,
\ SHUWLQHQWHV VX¿FLHQWHV ODV QHFHVDULDV
y con todos los datos requeridos según
la metodología APA). Los autores que
consideren clásicos dentro del campo
de conocimiento son importantes de ser
citados.
x Sistema de referencias: Se utilizará el
sistema de referencias de la APA, última
versión (sexta en español o posteriores),
que es el “sistema de apellido (fecha)”,
el cual debe usarse consistentemente
dentro del texto y en las notas a pie
de página. En las referencias generales
basta poner el apellido del autor, autora
o autores, seguidos de la fecha entre
paréntesis. Si se da la referencia precisa
de una cita textual, se agrega después de
la fecha la página respectiva, precedida
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
de una coma, un espacio, una “p” (si
son varias páginas, “pp”), un punto y un
espacio. Por ejemplo:
… como se explica en Rogoff (1993).
… como ella lo sustentó (Rogoff, 1993).
«FRPRORD¿UPDH[SUHVDPHQWH5RJRII
(1993, p. 31).
… en las palabras con las que ella lo
formuló (Rogoff, 1993, pp. 31-32).
En ningún caso se insertarán notas a pie
GHSiJLQDHQODVFXDOHV¿JXUH la referencia
completa, la cual sólo debe aparecer en
OD OLVWD ¿QDO GHUHIHUHQFLDV
/DOLVWD¿QDOGHUHIHUHQFLDVELEOLRJUi¿FDV
debe elaborarse en el estilo de la APA.
‡ 0DWHULDOSURWHJLGRSi se utiliza material
protegido por “copyright”, los autores
y autoras se hacen responsables de
obtener permiso escrito de quienes tienen
los derechos. En principio, citar más
de una WDEODRJUi¿FDGHXQPLVPROLEUR
o artículo, o un trozo de 500 palabras o
más, requiere permiso previo por escrito
del titular del derecho.
Evaluación y revisión
x La revista, con consentimiento del autor,
autora o autores, realizará los cambios
editoriales que sean necesarios para darle
al artículo la mayor claridad, precisión
y coherencia posibles. En consecuencia,
se recomienda a los autores y autoras
que escriban con el mayor rigor, utilizando
buena ortografía, realizando párrafos
homogéneos y claros y buscando utilizar
los signos de puntuación de manera
precisa. Deben evitarse las redundancias
en el texto y el uso reiterativo de siglas;
estas no reemplazan la palabra en cuestión
y hacen que los lectores y lectoras se
fatiguen y pierdan incentivos para leer su
texto.
x Los artículos son sometidos a evaluación
anónima de al menos dos consultores
o consultoras, quienes disponen de un
mes para emitir su concepto evaluativo.
Una vez evaluado el documento
propuesto, el autor, autora o autores
recibirán la evaluación para su revisión
x
x
x
x
ENERO
- JUNIO DE 2016
\ DMXVWH 7HQGUiQ XQ SOD]R ¿MDGR por
el editor de la revista para subir de
nuevo a la plataforma OJS el artículo
debidamente revisado, y resaltando los
cambio en color verde. A juicio de los
primeros evaluadores y evaluadoras, o
del equipo editor, el artículo corregido
podrá ser enviado a nueva evaluación por
los primeros evaluadores y evaluadoras,
o por otros distintos.
Una vez colocado el artículo en el
sistema OJS (Open Journal System)
de la revista, todos los autores y autoras
están de acuerdo para la “Cesión de
Copyright” a la revista en caso del
artículo ser aprobado para su publicación.
Este acuerdo de cesión permite al equipo
editor proteger el material en nombre de
los autores y autoras sin que ellos y ellas
renuncien a sus derechos de autoría. La
cesión de copyright incluye los derechos
exclusivos de reproducción y distribución
del artículo, incluyendo las separatas,
las reproducciones fotocopiadas, en
formatos electrónicos, o de otro tipo,
así como las traducciones.
Se enviarán a los autores las pruebas
de galeradas de los artículos antes
de la impresión de la revista. Las
correcciones deben limitarse a los errores
de digitación. No se aceptan nuevos
renglones, frases o párrafos. Se debe
indicar la página y el renglón que debe
PRGL¿FDUVHHQODVSiJLQDVGHSUXHED
El sistema OJS (Open Journal System) de
la revista permite una comunicación en
línea para que los autores de la revista
puedan estar al tanto del estado de su
trabajo.
La dirección del sistema OJS de la
revista es: http://revistaumanizales.
c i n d e . o r g . c o / i ndex.php/Revistalatinoamericana/index Dirección contacto
de la revista: revistaumanizales@cinde.
org.co
765
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
*XtDHVSHFt¿FDSDUDODHODERUDFLyQGHODOLVWD¿QDOGHUHIHUHQFLDV
Por estar el énfasis de la revista en lo
FLHQWt¿FR \ HQ OR DFDGpPLFR VH XVD HQ ORV
artículos la lista de referencias (documentos
usados efectivamente como sustento de la
investigación) y no la bibliografía (documentos
que han servido de fundamento a los autores
o autoras, pero que no necesariamente han
sido usados en la investigación). En este
sentido, todas las citas deben aparecer en
la lista de referencias y todas la referencias
deben ser citadas en el texto. Es importante
citar en las referencias la fuente directamente
consultada, por ejemplo, si lo consultado
fue un resumen, reportar éste y no el artículo
completo, como si éste se hubiese leído.
Libros con un autor o autora:
Apellido o apellidos del autor o autora,
una coma, un espacio, la inicial o iniciales
del nombre seguidas de un punto, espacio,
año entre paréntesis, punto, espacio,
título del libro (en letra cursiva y en
mayúsculas sólo las letras iniciales de
algunas palabras, según se precise (la
primera letra después de dos puntos de un
título en inglés, nombres de instrumentos,
congresos o seminarios, nombres propios
o palabras que quieran resaltarse), punto,
espacio, ciudad (en caso de USA: ciudad,
Estado abreviado; ejemplo: Boston, MA),
dos puntos, espacio, editorial y punto.
Si es un autor corporativo, se escribe el
nombre completo de la institución. No
debe usarse siglas ni abreviaturas.
Libros con dos o más autores y/o autoras:
Los nombres de los autores o autoras
se separan por la conjunción ‘&’, en
minúscula. En caso de más de dos y menos
de seis autores, se separan los nombres
con coma, y entre el penúltimo y el último
se pone &. Cuando son seis o más autores
y/o autoras, el séptimo y los subsecuentes
se abrevian como et al. (en minúsculas,
VLQFXUVLYDV\FRQXQSXQWRDO¿QDO(VWR
es para la lista de referencias; para citar
la obra en el texto (tratándose de más de
seis autores o autoras), sólo se menciona
766
al primero de los autores o autoras, y los
siguientes se abrevian como et al.
Capítulo en libro editado:
El o los apellidos e iniciales del autor, autora
o autores, se escriben como en el caso
anterior. Luego, el año entre paréntesis,
punto, espacio, y el título del capítulo, que
va en letra normal, sin comillas, punto,
espacio, “En”, espacio, inicial o iniciales
del nombre de los editores o compiladores,
espacio, apellido, coma, entre paréntesis
si son editores o compiladores (se abrevia
“Ed.” si es un editor, “Eds.” si es más
de uno, “Comp.” o “Comps.” si es o son
compiladores), coma, espacio, título del
libro (en letra cursiva), espacio, y entre
paréntesis se escriben la primera y última
páginas del capítulo (se abrevia “pp.”
para “páginas”, y los números se separan
con guión corto). Luego va un punto,
espacio, ciudad (en caso de USA: ciudad,
Estado abreviado; ejemplo: Boston, MA),
dos puntos, espacio, editorial, punto.
Artículo en Revista:
El o los apellidos e iniciales del o los autores
se escriben como en el primer caso. Luego,
el año entre paréntesis, punto, espacio, y el
título del artículo, que va en letra normal,
sin comillas, punto, espacio, nombre
de la revista en letra cursiva, coma
en letra cursiva, número del volumen
de la revista en letra cursiva y con
números arábigos (sin escribir “vol.”),
coma en letra cursiva, primera y última
páginas separadas por guión en letra
normal, punto. La primera letra de las
palabras principales (excepto artículos,
preposiciones, conjunciones) del título
de la revista se coloca en mayúscula. Si
la revista tiene un título muy semejante a
otras o no es muy conocida, se agrega entre
paréntesis y en letra cursiva la institución,
o la ciudad y, si es conveniente, el país. Si la
numeración de los fascículos del volumen
es consecutiva, no se pone el número del
fascículo. Si cada fascículo del volumen
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
empieza con nueva numeración, se pone el
número del fascículo entre paréntesis, en
numeración arábiga y en letra normal. Si
no hay volúmenes sino números, se pone
“n.” y el número en numeración arábiga
en letra normal.
Libro o informe de alguna institución:
La institución no se abrevia ni se
usan siglas, a menos que el nombre
usual de la institución sea ya una sigla,
como Unesco, Colciencias, Icfes, etc.
Después del nombre de la institución va
un punto. Si es un ministerio, secretaría,
departamento administrativo, etc., como
todos ellos tienen nombres parecidos,
primero se pone el país, coma, espacio,
nombre del ministerio, secretaría, etc.
Diccionarios o Enciclopedias:
Se pone primero el nombre del autor, autora
o editor (“Ed.” entre paréntesis cuando es
editor). Después del título del diccionario
o enciclopedia y después de un espacio se
pone entre paréntesis la edición, si no es
la primera, coma y el volumen consultado.
No se pone página ni vocablo.
Ponencias o conferencias en simposios,
congresos, reuniones, etc.:
Si la contribución está publicada en
un libro con editor, se debe señalar la
publicación y citarse como capítulo de
libro editado. El título del simposio,
congreso o reunión debe ir en letra normal
con mayúsculas iniciales en las palabras
principales. Si la contribución no está
publicada, se pone el mes en el que tuvo
lugar el evento, separado por una coma
después del año. Después del título de
la ponencia o conferencia (que va en
letra normal) se pone punto, espacio,
“Ponencia presentada en”, el nombre
completo del congreso con las palabras
principales en mayúscula, coma, espacio,
ciudad, coma, espacio, país, punto.
Tesis de grado o posgrado:
Después del apellido e iniciales del autor
o autora, se escribe entre paréntesis
ENERO
- JUNIO DE 2016
el año en que se defendió la tesis. El
título va en letra normal, con sólo la letra
inicial en mayúscula. Después, punto,
espacio, “Tesis para optar al título de”,
el título, la Escuela o Departamento,
Universidad, ciudad, país. Cuando se
trata de una disertación doctoral que
no está publicada, debe señalarse al
¿QDO HQWUH SDUpQWHVLV ³7HVLV GRFWRUDO
no publicada”, con punto después del
SDUpQWHVLV ¿QDO &XDQGR VHWUDWDGHXQD
disertación doctoral que está publicada,
GHEH VHxDODUVH DO ¿QDO HQWUHSDUpQWHVLV
“Tesis doctoral publicada en”, con el
título, volumen y páginas de la obra
donde está publicada, con el año de
publicación si es posterior al de la defensa,
punto, ciudad, dos puntos, editorial, con
SXQWRGHVSXpVGHOSDUpQWHVLV¿QDO
Medios electrónicos en Internet:
Si es un artículo que es un duplicado
de una versión impresa en una revista, se
utiliza el mismo formato para artículo
de revista, poniendo entre corchetes
“[Versión electrónica]” después del título
del artículo. Si la revista no está publicada
en versión impresa, sino que es una revista
virtual, se utiliza el mismo formato,
poniendo entre corchetes después del título
de la revista “[Revista virtual]”. Si es un
documento que no pertenece a una revista
sino que aparece en una página web de
otra persona o institución, se escriben
después del título los demás datos que se
WHQJDQ(QORVWUHVFDVRVVHHVFULEHDO¿QDO
“Consultado el”, la última fecha en que
se consultó dicha página (en el formato
“[día] del [mes] del [año]”), espacio,
“en el URL”, espacio, y el URL completo
comenzando con “http//” de tal manera
que el lector pueda copiar dicho URL en
su pantalla y obtener el mismo documento.
1RVHSRQHSXQWR¿QDOGHVSXés del URL.
Todos los URL que aparezcan en la lista
¿QDO GH UHIHUHQFLDV GHEHQ YHUL¿FDUVH
directamente en pantalla antes de enviar el
artículo a la revista (se selecciona el URL,
se hace Control+Clic y debe aparecer el
documento en pantalla. Si esto no sucede,
hay un error en el URL).
767
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
Author’s Guide
The Latin American Social Sciences
Journal for Childhood and Youth is a biannual
publication that gathers research and inter and
trans-disciplinary meta-analysis results in order
to introduce unpublished papers. The journal also
accumulates and debates knowledge and knowhow on childhood and youth of Colombia, Latin
America and the Caribbean and contributes
WR WKH UHVHDUFK RI YHU\ FRPSOH[ ¿HOGV VXEMHFW
matter from diverse disciplinary perspectives
interdisciplinary and transdisciplinary such
as neuroscience, psychology, sociology,
anthropology, education, linguistics, history
and philosophy.
Its basis is the Doctorate program in Social
Sciences, Childhood and Youth of the Center
of Advanced Studies in Childhood and Youth.
This is the result of a partnership between
the University of Manizales and CINDE in
Manizales, Colombia. It is directed at people
interested in theory, studies practices, research,
analysis and gaining deeper insight into
children and young people as well as designing,
evaluating and comparing programs and
policies on childhood and youth. The journal
accepts articles in Spanish, Portuguese, French
and English, preferably derived directly from
research formally endorsed by universities,
research centers and public and private
¿QDQFLQJHQWLWLHV
General Information
The Latin American Social Sciences
Journal for Childhood and Youth is a
biannual publication, indexed by the National
Bibliographic index Publindex and honors
6FLHQWL¿F 4XDOLW\ FULWHULD HVWDEOLVKHG E\
Colciencias. For that reason it receives articles
that correspond to the following typology:
1. 6FLHQWL¿F DQG WHFKQRORJLFDO UHVHDUFK
Document that presents the original
results of completed research projects in a
detailed manner. The structure generally
used contains four main sections:
introduction, methodology, results and
conclusions.
768
2. 5HÀHFWLYHDUWLFOH Document that presents
the results of completed research from
an analytical, interpretative or critical
perspective developed by the author on a
VSHFL¿FWRSLFXVLQJRULJLQDOVRXUFHV
3. Literature Review. Document that is the
result of a completed study that analyses,
systematizes and integrates the results
of published or unpublished research
IURP D VFLHQWL¿F RU WHFKQRORJLFDO ¿HOG
with the goal of identifying progress and
trends. This is characterized by a careful
literature review consisting of at least 50
references.
4. Short article. Brief document that
presents original or preliminary results
IURP D VFLHQWL¿F RU WHFKQRORJLFDO VWXG\
that requires a prompt dissemination.
5. Case study. Document that presents the
results of a study on a particular situation
with the goal of identifying technical
and methodological experiences from a
VSHFL¿F FDVH7KLV LQFOXGHV D V\VWHPDWLF
review of the literature regarding
analogous cases.
Topic review. Document that is the
result of a critical literature review on a
particular topic.
7. Letters to the Editor. Critical, analytical
or interpretative positions towards the
documents published in the Journal,
that the Editorial Committee consider
constitute an important contribution to the
discussion of the topic from the related
VFLHQWL¿FFRPPXQLW\
Additionally, the journal accepts brief
analytical articles dealing with events,
local processes and ongoing projects of
interest to social science scholars and
other intellectuals that study children and
young people.
x Systematization of work related to
children and young people as well as
publishing interviews with thinkers in
WKHVH¿HOGV
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
x The opinions and statements appearing in
the articles are the exclusive responsibility
of the author(s).
x Submitting an article to this magazine
implies a commitment by the author
that they will submit neither partially,
completely,
simultaneously
nor
successively to other magazines or
publishers without withdrawing the text
from the magazine´s consideration by
written communication.
x Submissions can be written in Spanish,
English, Portuguese and French.
x The articles have to be uploaded by the
author(s) to the magazine´s Open Journal
System (OJS). The articles published in
the magazine are freely available and
have to be cited as the reference appears
in each article.
x Once the article has been placed on the
OJS platform, it will be submitted to a
review of similarities with texts available
on the internet through the Turnitin
program to prove its originality.
Publishing Parameters
x Title: All of the articles have to come
ZLWK D ¿UVW SDJH WKDW LQFOXGHV WKH ZRUN
title (no more than 12 words) followed
by an asterisk that refers to a footnote
WKDW VSHFL¿HV WKH FKDUDFWHULVWLFV RI WKH
research. This note has to indicate the
exact date (hopefully the day or at least
the month and year) the research began
and ended or if it is still ongoing. This
is with the aim of providing the author
WKHGUDIWLQJRIWKLV¿UVWQRWHDQGWKHQWKH
author indicates four examples of articles
that have already been published in the
magazine:
This article is based on research carried
RXWE\WKHDXWKRUZLWK¿QDQFLQJIURPWKH
2I¿FHRIWKH6HFUHWDU\RI*RYernment
of Bogotá D.C. (Contract # 116/2002).
Carried out between February 2000
and September 2002.
This article is a summary of the research
called “Hermeneutic cultural health”
ENERO
- JUNIO DE 2016
presented by the author for her Doctoral
Degree in Socio-Sanitary Sciences and
Medical Humanities, Complutense
University of Madrid, 2003. Financing
approved in a session of the High
Council of the University of Manizales,
Minute 019 of September 23rd 1999.
Carried out between February 1999
and September 2002.
This article is part of the project called
“Towards an understanding of the
construction of meaning on upbringing
in the growth and development
SURJUDP´ ¿QDQFHG E\ WKH 8QLYHUVLW\
of Antioquia and registered in the
Research Center of the National Faculty
of Public Health of the University of
Antioquia, under the code: INV-16805. Carried out between February 1999
and September 2002.
This articles stems from a large-scale
study called “Analysis of the Practices
of Games of Luck and Chance, of
Skill, Luck and Ability in children
and young people of Bogotá” Code
1203-04-12643. This was done with
FR¿QDQFLQJIURP&ROFLHQFLDVDQGZDV
carried out between January 2002 and
December 2004.
x Author´s name: After the title the
author´s complete name has to be
centered, followed by two asterisks, in
the case of it being a single author, or
if there are two, three, four, etc., each
complete name has to be followed by
the corresponding number of asterisks
that refer to footnotes, all of them have
to contain the following information:
the author´s educational level (his/her
degree or most advanced degrees along
with the providing institutions) and their
email address. Below the author´s name
and centered and indicate the institutional
DI¿OLDWLRQ WKH LQVWLWXWLRQ ZKHUH WKH
author is working). When there is no
LQVWLWXWLRQDO DI¿OLDWLRQ WKH DXWKRUV FLW\
of residence has to be written down.
769
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
For the international standardization of
the name and surname of each of the
authors, it is important to include the
name or names and surname or surnames
that were used in their most recently
published article. In case of having used
two surnames, these should be connected
with a hyphen in line with international
standards. If a reference of an author is
cited within the article, this should follow
the magazine’s chosen international
VWDQGDUGVDVZHOODVZLWKWKH¿QDOOLVWRI
references. Any citations of the authors in
other publications should also be done in
the same way as this facilitates searching
for the authors at an international level
and their appearance in bibliometric
indexes.
The following is an example of the
DXWKRUVQDPHZLWKLQVWLWXWLRQDODI¿OLDWLRQ
Jorge Iván González** Position in
the institution
National University of Colombia
**Undergraduate
Degree
in
Philosophy from the Xaverian
University of Bogotá, Masters
degree in Economics from Los
Andes University, Doctoral degree
in Economics from the University
of Louvain (Belgium), professor of
the National University of Colombia.
Invited professor of the Doctorate
program in Social Sciences,
Childhood and Youth of the Center of
Advanced Studies in Childhood and
Youth of Cinde and the University of
Manizales. Email: jivangonzalez@
cable.net.co
x Abstract: An abstract of the article in
Spanish is required, maximum 130 words
for articles that are the result of completed
research and innovation, for articles that
are not the result of completed research
and theoretical articles. The articles that
are a result of completed research and
innovation are type 1, 2 or 3 that appear
in the general information of this Guide
for Authors. This abstract is a complete
770
summary that is used in the service of
synthesizing information and in helping
indicate and recover the article.
In the case of the article being a result of
completed research and innovation, the
following aspects of the summary have to
be also taken into account,
It has to be ANALYTICAL
It has to mention the key OBJECTIVES
of the research
It has to mention the SCOPE of the
research.
It has to mention the METHODOLOGY
used in the research.
It has to mention the main RESULTS
and CONCLUSIONS of the research. It
MUSTN’T have bibliographic references.
In the case of the articles not being
the result of completed research and
theoretical, the abstract has to express
synthetically, clearly and precisely what
was developed in the article. It has to
contain less than 130 words and state at
the beginning what type of abstract it is:
1) Analytical, or; 2) Descriptive.
x Key words: Continuing on, the abstract
indicates some key words in Spanish
(from 3 to 10) that quickly help the reader
identify the article´s topic. The key words,
without exception, have to be taken from
a Thesaurus, indicating its name.
x The article´s title, the abstract and keys
words have to be translated to Portuguese
(abstract, key words) and English
(abstract, keywords) by a translator with
DQH[SHUWLVHLQWKHVRFLDO¿HOG
x Text: After the abstracts and keys words,
an abbreviated table of contents has to be
written which has to be in bold and with
Arabic numerals. Example:
-1. Introduction.
-2. The economic method: the difference
between pure economy and applied
economy.
-3. The Samuelson paradigm
-4. Alternatives to the Samuelson vision.
-5. Public policies, childhood and youth.
-6. Conclusions
- List of references
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
x Length: The articles can have a maximum
of 7,500 words (including the list of
references). The notes have to be at the
bottom of the page in Word´s automatic
for notes.
x Tables and graphs: The statistical or
graphical information has to be grouped
in tables or graphs. The tables (or graphs)
are listed consecutively according to
when they are mentioned in the text and
DUH LGHQWL¿HG ZLWK WKH ZRUG ³7DEOH´ RU
“Graph”) and an Arabic numeral, left
alignment, at the top (numbering of tables
has to be independent of the numbering
RI WKH ¿JXUHV WKHQ D GRXEOH VSDFH DQG
also left alignment, the table (or graph) is
JLYHQDWLWOHLQLWDOLFVFDSLWDOL]LQJWKH¿UVW
letters of the most important words. The
tables and graphs have to be accompanied
by their sources, clearly presented within
the text so that the data´s origin can be
HDVLO\ YHUL¿HG $GGLWLRQDOO\ WKH DXWKRU
has to expressly state which tables or
graphs the author(s) has created. Within
the article´s text, all of the tables and
graphs have to be referenced by their
number and not by phrases such as the
“following table” or “the previous graph”
as the layout could require placing the
table or graph in a place that isn´t close to
the line it references.
x Figures: When the article includes
photographs or illustrations, it is enough
WRKDYHWKHUHVSHFWLYHGLJLWDO¿OHWKDWKDV
to be sent within the text in its respective
SODFH 7KH GLDJUDPV GUDZLQJV ¿JXUHV
photographs or illustrations have to have
consecutive numbering and come with a
subtitle that begins with “Figure:” and then
YHU\EULHÀ\LQGLFDWHWKH¿JXUHVFRQWHQW
7KH ¿JXUHV KDYH WR EH DFFRPSDQLHG E\
their sources, clearly presented within the
text or in footnotes so that its authorship or
RULJLQFDQEHHDVLO\YHUL¿HG$GGLWLRQDOO\
LW KDV WR H[SUHVVO\ VWDWH ZKLFK ¿JXUHV
were created by the author(s). It mustn’t
included artwork that is subject to
“copyright” or other copyrights without
ENERO
- JUNIO DE 2016
having previously obtained the respective
written permission. Within the article´s
WH[WDOORIWKH¿JXUHVKDYHWREHUHIHUHQFHG
by number and not by phrases such as
³WKH IROORZLQJ ¿JXUH´ RU ³WKH SUHYLRXV
¿JXUH´DVWKHOD\RXWPD\UHTXLUHSODFLQJ
WKH¿JXUHLQDSODFHWKDWLVQWFORVHWRWKH
line it references.
x Annexes: Annexes mustn’t be included
at the end of the article, all of them have
to be incorporated analytically within the
body of the article as previously indicated
(tables, graphs, photos, etc.)
x Final list of references: A list of
bibliographical references has to be
included at the end of the article´s text
that contains all of the references and
only the citations within the text, in the
tables, graphs, photographs, etc., and in
the notes.
References should be current, preferably
from the last three years, and relevant
VXI¿FLHQW QHFHVVDU\ DQG ZLWK DOO RI
the data required according to the APA
methodology). It is important to cite the
authors that are considered classic within
WKH¿HOGRINQRZOHGJH
Reference System: The latest version
(sixth in Spanish or later) of the APA
reference system will be followed. This
is the “surname system (date)”, which
has to consistently be used within the
text and footnotes. It is enough to put
the surname(s) of the author(s) in the
general references followed by the date in
parenthesis. If the precise reference from
a textual citation is available, it is added
after the date on the respective page,
following by a comma, a space, a “p” (if
there are several pages, “pp.”), a period
and a space. For example:
….as explained in Rogoff (1993).
….as she sustained (Rogoff, 1993).
… as Rogoff expressly states
(1993, p. 31).
… stated in her words (Rogoff, 1993, pp.
31-32).
771
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
Under no circumstances are notes to be
inserted at the bottom of the page where
the complete reference appears which
PXVW RQO\ DSSHDU LQ WKH ¿QDO OLVW RI
references.
7KH¿QDOOLVWRIELEOLRJUDSKLFDOUHIHUHQFHV
has to be created following the APA style.
‡ 3URWHFWHG0DWHULDOIf material protected
by copyright is used, the author(s)
are responsible for obtaining written
permission from the copyright holders.
In principle, citing more than one table or
graph or 500 words or more from the same
book or article requires the prior written
permission of the copyright holder.
Evaluation and Review
x The magazine, with the consent of the
author(s), will carry out the necessary
editorial changes in order to give the
article the greatest possible clarity,
accuracy and coherence. As a result, it
is recommended to the authors to write
with greater stringency, using good
spelling, writing in homogenous and clear
paragraphs and aiming to accurately use
punctuation marks. The author(s) have
to avoid redundancies and the reiterative
use of acronyms as these don´t replace the
word(s) in question and make the readers
become tired and lose initiative to read
their text.
x The articles are submitted to an anonymous
evaluation by at least two consultants that
have a month to deliver their evaluative
study. Once the proposed document has
been evaluated, the author(s) will receive
the evaluation for their review and
adjustment. They will have a time limit
determined by the magazine´s editor to
upload …..Based on the decision of the
¿UVW HYDOXDWRUV RU WKH HGLWLQJ WHDP WKH
corrected article can be sent for a new
HYDOXDWLRQ E\ WKH ¿UVW HYDOXDWRUV RU E\
different evaluators.
772
x Once the article has been uploaded to
the magazine´s Open Journal System, all
of the authors are in agreement with the
“Copyright Assignment” to the magazine
if the article is approved for publication.
This assignment agreement allows the
editing team to protect the material on
behalf of the author(s) without them
giving up authorship. The copyright
assignment includes the exclusive
rights to the article´s reproduction and
distribution, including the supplements,
the photocopied reproductions, electronic
formats, translations or of any other type.
x The article´s gallery proofs will be
sent to the author(s) before printing the
magazine. The corrections have to be
limited to typing mistakes. New lines,
phrases or paragraphs are not accepted.
7KH OLQH DQG SDJH WR EH PRGL¿HG LQ WKH
page proofs have to be indicated.
x The magazine´s Open Journal System
allows for online communication so that
the magazine´s authors are aware of their
work´s status.
x The web address of the magazine´s
Open Journal System is: http://
revistaumanizales.cinde.org.co/
index.php/Revista-latinoamericana/
index Magazine´s email contact:
[email protected]
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
6SHFL¿FJXLGHIRUFUHDWLQJWKH¿QDOOLVWRIUHIHUHQFHV
Due to the magazine´s emphasis being
RQ VFLHQWL¿F DQG DFDGHPLF LVVXHV WKH OLVW RI
references is used in the articles (documents
effectively used to support the research) and not
the bibliography (documents that have served
as foundation of the author(s), but haven´t
necessarily been used in the research). In this
regard, all of the quotes have to appear in the
list of references and all of the references have
to be cited in the text. It is important to cite the
directly consulted source in the references, for
example, if what was consulted was an abstract,
report this and not the complete article, as it
would have read.
Books with one author:
The author´s surname(s), a comma, a
space, the initial(s) of the name followed
by a period, space, year in parenthesis,
period, space, book title (in italics and
RQO\ FDSLWDOL]LQJ WKH ¿UVW OHWWHUV RI WKH
most important words, according to
UHTXLUHGWKH¿UVWOHWWHURIDWLWOHLQ(QJOLVK
then two periods, names of instruments,
congresses or seminars, proper names or
words that they want to highlight), period,
space, city (in the case of the United
States, state abbreviation; ex. Boston,
Ma), two periods, space, publisher and
period. If it is a corporate author, the
institution´s complete name is written.
Neither acronyms nor abbreviations may
be used.
Books with two or more authors: The
names of the authors are separated by
&, in lower-case. In situations with more
than two or less than six authors, the
names are separated with a comma and
between the second-to-last and last names
a & is written. When there are six or more
authors, the seventh and subsequent
names are abbreviated in lower-case,
without italics and with a period at the
end. This is for the list of references in
order to be able to cite the work in the text
(when there are more than six authors),
RQO\WKH¿UVWDXWKRULVPHQWLRQHGDQGWKH
following are abbreviated as mentioned.
Chapter in published book: The author´s
surname(s) and initials are written
exactly the same as in the previous case.
Afterwards, the year in parenthesis,
period, space and the chapter´s title in
normal font, without quotation marks,
period, space, “In”, space, initial(s) of
the name(s) of the editors or compilers,
space, surname, comma, in parenthesis if
they are editors or compilers (abbreviated
“Ed.” if it is an editor or “Eds.” if there
are more than one, “Comp.” or “Comps.”
if it is one or more compilers), comma,
space, book title (in italics), space and
LQ SDUHQWKHVLV WKH ¿UVW DQG ODVW FKDSWHU
pages are written (abbreviated “pp.” for
“pages”, and the numbers are separated
with a slash). Afterwards, a period, space,
city (in the case of the United States: city,
abbreviated state; example: Boston, Ma)
two periods, space, publisher, period.
Magazine Article:
The author´s surnames and initials are
ZULWWHQ WKH VDPH DV LQ WKH ¿UVW FDVH
Afterwards, the year in parenthesis, period,
space and the article´s title in normal
font, without quotation marks, period,
space, magazine´s name in italics, coma
in italics, magazine´s volume number in
italics and with Arabic numerals (without
ZULWLQJ ³YRO´ FRPPD LQ LWDOLFV ¿UVW
and last pages separated by a slash in
QRUPDOIRQWSHULRG7KH¿UVWOHWWHURIWKH
key words (except articles, prepositions,
conjunctions) of the magazine´s title is
capitalized. If the magazine has a title
that is very similar to another or is not
well known, in italics the institution
or city and if convenient the country is
added in parenthesis. If the numbering of
the volume´s fascicles is consecutive, the
fascicle´s number is not written. If all of
773
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
the volume´s fascicles begin with a new
numbering, the fascicles number is written
in parenthesis, in Arabic numerals and in
normal font. If there aren´t any volumes
but numbers, “n.” is written and the
number in Arabic numeral and in normal
font.
Book or report from an institution:
The institution is neither abbreviated nor
the acronym used unless the name of the
institution usually appears as an acronym,
for example: UNESCO, Colciencias,
Icfes, etc. After the institution´s name
goes a period. If it is a ministry,
secretariat, administrative department
HWF DV DOO WKHVH QDPHV DUH VLPLODU ¿UVW
write the country, comma, space, name of
the ministry, secretariat, etc.
Dictionaries or Encyclopedias:
Firstly, the name of the author or editor
is written (“Ed.” in parenthesis when it is
an editor). After the title of the dictionary
or encyclopedia and after a space, the
edition is written in parenthesis, if it is
QRW WKH ¿UVW FRPPD DQG WKH FRQVXOWHG
volume. Neither the term nor the page is
written.
Presentations
or
conferences
in
symposiums, congresses, meetings, etc.:
If the submission is published in a book
with a publisher, the publication has
to be indicated and cited as a chapter
of a published book. The title of the
symposium, congress or meeting has to be
LQQRUPDOIRQWZLWKWKH¿UVWOHWWHUVRIWKH
key words capitalized. If the submission
is not published, the month the event
took place is written, separated by a
comma after the year. After the title of
the presentation or conference (which is
in normal font) a period is written and
space, “Presentation presented in”, the
complete name of the congress with the
keys words capitalized, comma, space,
city, comma, space, country, period.
774
Undergraduate or Post-Graduate Thesis:
After the author´s surname and initials,
the year the thesis was defended is written
in parenthesis. The title is in normal
IRQWZLWKRQO\WKH¿UVWOHWWHUFDSLWDOL]HG
Afterwards, period, space, “Thesis for
a degree in”, the degree, the School or
Department, University, city, country.
When it is on an unpublished doctoral
dissertation, it must be indicated at
the end in parenthesis “Unpublished
Doctoral thesis in”, with the title,
volume and pages of the work, where it
is published, the year of publication if it
is later than the defense, period, city, two
periods, publisher, with a period after
¿QDOSDUHQWKHVLV
Electronic Media on the Internet:
If it is an article that is copied from a print
version in a magazine, the same format
for magazine articles is used, putting in
brackets “[Electronic version]”after the
article´s title. If the magazine is only
published online and not in print, the
same format is used putting in brackets
after the magazine´s title “[Online
Magazine]”. If it is a document that
doesn´t belong to a magazine but appears
in the webpage of another person or
institution, the rest of the data available is
written after the title. In these three cases
written at the end is “Consulted the”, the
last date the webpage was consulted (in
the format“[day] of [month] of [year]”),
space, “in the URL”, space and the
complete URL beginning with “http//” so
that the reader can copy the URL to their
browser and view the same document.
$ ¿QDO SHULRG LV QRW ZULWWHQ DIWHU WKH
URL. All of the URLs that appear in the
¿QDOOLVWRIUHIHUHQFHVKDYHWREHGLUHFWO\
YHUL¿HG EHIRUH VHQGLQJ WKH DUWLFOH WR WKH
magazine (the URL is selected; hold
down Control+C to copy and Control+P
to paste it into the browser and the
document should appear on the screen.
If this doesn´t happen there is a problem
with the URL).
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
Guia para os autores e para as autoras
A Revista Latino-americana de Ciências
Sociais, Infância e Juventude é uma publicação
semestral que apresenta resultados de pesquisas
e meta-análises inter e transdisciplinares
cuja qualidade permite apresentar trabalhos
inéditos, acumular e debater saberes e
conhecimentos sobre a infância e a juventude
na Colômbia, na América Latina e no Caribe,
e fazer contribuições à pesquisa de campos
complexos de estudo a partir de diversas
perspectivas disciplinares, interdisciplinares e
transdisciplinares, tais como as neurociências,
a psicologia, a sociologia, a antropologia, a
SHGDJRJLDDOLQJXtVWLFDDKLVWyULDHD¿ORVR¿D
Sua base é o programa de doutorado em
Ciências Sociais, Infância e Juventude do
Centro de Estudos Avançados em Infância e
Juventude, da aliança entre a Universidade de
Manizales e o Cinde, em Manizales, Colômbia.
Dirige-se a pessoas interessadas na teoria e
na prática de estudar, investigar, analisar e
se aprofundar sobre as crianças e os jovens,
assim como de desenhar, avaliar e comparar
programas e políticas de infância e juventude.
Aceita-se artigos em castelhano, português,
francês e inglês, preferencialmente derivados
diretamente de pesquisas formalmente avaliadas
por instituições universitárias, centros de
LQYHVWLJDomRHHQWLGDGHV¿QDQFLDGRUDVS~EOLFDV
e privadas.
Informação geral
A Revista Latino-americana de Ciências
Sociais, Infância e Juventude realiza
publicações semestrais e é indexada no Índice
%LEOLRJUi¿FR 1DFLRQDO 3XEOLQGH[ H DWHQGH RV
FULWpULRVGH4XDOLGDGH&LHQWt¿FDHVWDEHOHFLGRV
por Colciencias. Por tal motivo, recebe artigos
que correspondem à seguinte tipologia:
1. $UWLJR GH LQYHVWLJDomR FLHQWt¿FD RX
tecnológica. Documento que apresente, de
maneira detalhada, os resultados originais
GH SURMHWRV GH LQYHVWLJDomR ¿QDOL]DGRV
A estrutura geralmente utilizada contém
quatro etapas importantes: Introdução,
Metodologia, Resultados e Conclusões.
2. Artigo de UHÀH[mR Documento que
apresenta resultados derivados de uma
LQYHVWLJDomR ¿QDOL]DGD D SDUWLU GH XPD
perspectiva analítica, interpretativa
ou crítica do autor ou da autora, sobre
XP WHPD HVSHFt¿FR XWLOL]DQGR IRQWHV
originais.
3. Artigo de revisão. Documento que
apresenta o resultado de uma pesquisa
¿QDOL]DGD QR TXDO VH DQDOLVDP
sistematizam e integram os resultados de
outras investigações, publicadas ou não,
em um campo da ciência ou tecnologia,
FRPR¿PGHLQIRUPDUVREUHRVDYDQoRV
e as tendências de desenvolvimento.
Caracteriza-se por apresentar uma
FXLGDGRVD UHYLVmR ELEOLRJUi¿FD GH SHOR
menos 50 referências.
4. Artigo curto. Documento breve que
apresenta resultados originais preliminares
RXSDUFLDLVGHXPDLQYHVWLJDomRFLHQWt¿FD
ou tecnológica, que no geral requerem
uma rápida difusão.
5. Relato de caso. Documento que
apresenta os resultados de um estudo
VREUHXPDVLWXDomRSDUWLFXODUFRPR¿P
de divulgar as experiências técnicas e
metodológicas consideradas em um caso
HVSHFt¿FR,QFOXLXPDUHYLVmRVLVWHPiWLFD
da literatura sobre casos análogos.
Revisão de tema. Documento resultado
da revisão crítica de literatura sobre um
tema em particular.
7. Cartas ao editor. Posições críticas,
analíticas ou interpretativas sobre os
documentos publicados na revista, que a
juízo do Comitê editorial constituem um
aporte importante para a discussão do
WHPDSRUSDUWHGDFRPXQLGDGHFLHQWt¿FD
de referência.
x A revista também recebe análises breves
sobre trabalhos, eventos, processos
locais e projetos em curso que sejam
GH LQWHUHVVH GRV FLHQWt¿FRV H FLHQWt¿FDV
sociais e outros intelectuais que estudam
as crianças e os jovens.
x Divulga Sistematizações de trabalhos
relacionados com as crianças e os jovens
775
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
x
x
x
x
x
e publica entrevistas com pensadores
desses campos.
As opiniões e declarações que aparecem
nos artigos são de responsabilidade
exclusiva dos autores e das autoras.
O envio de um artigo a essa revista supõe
o compromisso por parte do autor ou da
autora de não submetê-lo de forma parcial
ou completa, nem simultaneamente nem
sucessivamente, a outras revistas ou
editoriais, sem antes retirar o texto em
consideração dessa revista por meio de
comunicação escrita.
As contribuições podem ser escritas em
espanhol, inglês, português e francês.
Os artigos devem ser enviados pelos
autores ao sistema Open Journal System
(OJS) da revista. Os artigos publicados
na revista são de livre acesso e devem
ser citados como aparece a referência de
cada artigo.
Uma vez colocado o artigo na plataforma
OJS, esse será submetido a uma revisão
de semelhanças na rede por meio do
programa Turnitin, para comprovação de
que é inédito.
Parâmetros Editorias
x Título: Todo artigo deverá vir com
uma primeira página na qual apareça
o título do trabalho (não mais de doze
palavras) seguido de um asterisco que
remeta a uma nota no rodapé da página,
RQGHVHHVSHFL¿FDPDVFDUDFWHUtVWLFDVGD
investigação. Nessa nota deve-se indicar
a data exata (se possível o dia, ou pelo
menos o mês e o ano) de início e de
¿P GD SHVTXLVD RX VH HVWD DLQGD HVWi
HP FXUVR &RP D ¿QDOLGDGH GH IDFLOLWDU
ao autor ou à autora a redação dessa
primeira nota, à continuação encontramse quatro exemplos de artigos que foram
publicados na revista:
Este artigo baseia-se na investigação
UHDOL]DGDSHODDXWRUDFRPR¿QDQFLDPHQWR
da Secretaria de Governo de Bogotá, D.
C. (Contrato Nº 116/2002). Realizada
entre fevereiro de 2000 e setembro de
2002.
776
Este artigo é uma síntese da investigação
denominada “Hermenêutica cultural
da saúde”, apresentada pelo autor
para concorrer ao título de Doutor em
Ciências Sociossanitárias e Humanidades
Médicas, na Universidade Complutense
GH0DGULGHP&RP¿QDQFLDPHQWR
aprovado na sessão do Conselho Superior
da Universidade de Manizales, Ata 019 de
23 de setembro de 1999. Realizada entre
fevereiro de 1999 e setembro de 2002.
Este artigo faz parte do projeto
denominado “Rumo a uma compreensão
da construção de sentidos sobre a
criança no programa de crescimento
H
GHVHQYROYLPHQWR´
¿QDQFLDGR
pela Universidade de Antioquia e
inscrito no Centro de Investigações da
Faculdade Nacional de Saúde Pública da
Universidade de Antioquia com o código:
INV-168-05. Realizada entre fevereiro de
1999 e setembro de 2002.
Este artigo deriva-se de um estudo de
maior escala, “Análise das Práticas de
Jogos de Sorte e de Azar, de Destreza e
de Sorte e de Habilidade para crianças
e jovens de Bogotá”, código 1203 FRP FR¿QDQFLDPHQWR GH
Colciencias, realizado entre janeiro de
2002 e dezembro de 2004.
x Nome do autor ou da autora: Depois
do título, deve-se colocar, centralizado,
o nome completo do autor ou da autora
do artigo, seguido de dois asteriscos, no
caso de ser um só autor ou autora; ou se
são dois, três, quatro, etc., cada nome
completo deve aparecer seguido do
número correspondente de asteriscos que
se referem às notas no rodapé da página,
cada uma delas deve conter os dados
seguintes: o nível acadêmico do autor
ou da autora (seu título ou seus títulos
mais avançados junto às instituições
outorgantes) e seu endereço eletrônico.
Abaixo do nome do autor ou da autora,
deve-se indicar, também centralizada, a
¿OLDomRLQVWLWXFLRQDORXVHMDDLQVWLWXLomR
DTXDOSHUWHQFHSUR¿VVLRQDOPHQWHRDXWRU
ou a autora. Quando não conta com a
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
¿OLDomR LQVWLWXFLRQDO GHYHVH LQFOXLU
a cidade de residência do autor ou da
autora.
É importante para a padronização
internacional do nome e sobrenome de
cada um dos autores, colocar-se o nome
ou os nomes e sobrenomes que foram
utilizados no último artigo publicado. No
caso de haver utilizado dois sobrenomes,
esses devem ser articulados com um traço
entre eles, segundo a norma internacional.
Se é citada alguma referência de algum
dos autores no interior do artigo, devese seguir essa norma, e o mesmo
SURFHGLPHQWRQDOLVWD¿QDOGHUHIHUrQFLDV
Em qualquer situação que se tenha
citando o nome dos autores em outras
publicações, deve-se continuar seguindo
o mesmo padrão, pois isso facilita a busca
pelos autores a nível internacional e sua
visibilidade nos índices bibliométricos,
A seguir, há um exemplo de nome de
DXWRUFRP¿OLDomRLQVWLWXFLRQDO
Jorge Iván González** Cargo na
instituição.
Universidade Nacional de Colômbia
** Filósofo da Universidade Javeriana,
mestre em Economia pela Universidade
de Los Andes, Doutor em Economia
pela Universidade de Lovaina
(Bélgica), professor da Universidade
Nacional da Colômbia. Professor
convidado no curso de Doutorado em
Ciências Sociais, Infância e Juventude
do Centro de Estudos Avançados em
Infância e Juventude do Cinde e na
Universidade de Manizales. Endereço
eletrônico: [email protected].
co.
x Resumo: Requer-se também um resumo
em espanhol do artigo, com o máximo de
130 palavras para artigos resultados de
LQYHVWLJDomRHLQRYDomR¿QDOL]DGDVHSDUD
artigos que não resultam de investigação
¿QDOL]DGD H SDUD RV WHyULFRV 2V DUWLJRV
resultados de investigação e inovação
¿QDOL]DGDV VmR GR WLSR RX TXH
aparecem na informação geral desta Guia
para Autores. Esse resumo é um sumário
completo que se utiliza nos serviços de
x
x
x
ENERO
- JUNIO DE 2016
síntese e informação e permite indiciar e
recuperar o artigo.
É necessário levar em conta também
os seguintes aspectos do resumo, caso
o artigo seja resultado de investigação e
LQRYDomR¿QDOL]DGDV
Deve ser ANALÍTICO.
Deve mencionar os OBJETIVOS
principais da investigação.
Deve mencionar o ÂMBITO da
investigação.
Deve mencionar a METODOLOGIA
empregada na investigação.
Deve
mencionar
os
principais
RESULTADOS e CONCLUSÕES da
investigação.
1mRGHYHFRQWHUUHIHUrQFLDVELEOLRJUi¿FDV
No caso dos artigos que não são resultados
GH LQYHVWLJDomR ¿QDOL]DGD H TXH VmR
teóricos, o resumo deve expressar de
maneira sintética, clara e precisa o
desenvolvimento do artigo. Deve ter
pelo menos 130 palavras e informar no
início o tipo de resumo: 1. Analítico ou 2.
Descritivo.
Palavras-chave: Na continuação do
resumo indicam-se algumas palavraschave em espanhol (de 3 a 10), que
rapidamente permitam ao leitor ou
OHLWRUD LGHQWL¿FDU R WHPD GR DUWLJR $V
palavras-chave devem ser retiradas de um
Thesaurus e indicar o nome deste.
O título do artigo, o resumo e as palavraschave devem ser traduzidas ao português
(resumo, palavras-chave) e ao inglês
(abstract, keywords) por um técnico
WUDGXWRUTXDOL¿FDGRQRFDPSRVRFLDO
Texto: Depois dos resumos e das
palavras-chave, deve-se escrever uma
tabela de conteúdo abreviado, a qual deve
vir em negrito, com numeração arábica.
Exemplo:
1. Introdução.
2. O método da economia: a diferença
entre a economia pura e a economia
aplicada.
3. O paradigma de Samuelson.
4. Alternativas da visão samuelsoniana.
5. Políticas
públicas,
infância
e
juventude.
777
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
6. Conclusões.
Lista de referências.
x Extensão: Os artigos devem ter no
máximo 7.500 palavras (incluindo a lista
de referências). As notas devem ir ao pé
da página em estilo automático de Word
para as notas.
x 7DEHODV H JUi¿FRV A informação
HVWDWtVWLFD RX JUi¿FD GHYH DJUXSDUVH
HP WDEHODV RX JUi¿FRV $V WDEHODV RX
RV JUi¿FRV GHYHP HVWDU HQXPHUDGDV GH
maneira consecutiva de acordo com sua
PHQomR QR WH[WR H LGHQWL¿FDGDV FRP D
SDODYUD ³7DEHOD´ RX ³*Ui¿FR´ H XP
número arábico, alinhados à esquerda, na
parte superior (a numeração das tabelas
deverá ser independente da numeração
GDV¿JXUDVORJRGHYHVHFRQVWDUHVSDoR
duplo e também alinhado à esquerda,
WLWXODVH D WDEHOD RX JUi¿FR HP OHWUDV
cursivas, anotando com maiúsculas as
letras iniciais de palavras importantes. As
WDEHODVHJUi¿FRVGHYHPYLUDFRPSDQKDGRV
de suas fontes de maneira clara, dentro do
texto, de forma que se possa comprovar
sem inconvenientes a procedência dos
dados. Além disso, deve-se informar
H[SUHVVDPHQWH TXDLV WDEHODV RX JUi¿FRV
foram elaborados pelo autor, autora ou
autores. Dentro do texto do artigo, cada
WDEHOD RX JUi¿FR GHYH VHU PHQFLRQDGR
pelo seu número e não por frases como “a
WDEHOD VHJXLQWH´ RX ³R JUi¿FR DQWHULRU´
pois a diagramação pode exigir colocar
DWDEHODRXJUi¿FRHPXPOXJDUTXHQmR
esteja tão próximo à linha a qual se refere.
x Figuras: Quando o artigo incluir
IRWRJUD¿DV RX LOXVWUDo}HV p VX¿FLHQWH R
arquivo digital respectivo, que deve ser
enviado dentro do texto no lugar a que se
UHIHUH 2V GLDJUDPDV GHVHQKRV ¿JXUDV
IRWRJUD¿DVRXLOXVWUDo}HVGHYHPHVWDUFRP
numeração seguida e com um subtítulo
que comece com “Figura:” e logo se deve
indicar muito brevemente o conteúdo de tal
¿JXUD$V¿JXUDVGHYHPYLUDFRPSDQKDGDV
de suas fontes de maneira clara, dentro do
texto ou em notar de rodapé, de forma que
possa comprovar sem inconvenientes sua
autoria ou procedência. Também se deve
778
LQGLFDUH[SUHVVDPHQWHTXDLV¿JXUDVIRUDP
elaboradas pelo autor, autora ou autores.
1mR VH GHYH LQFOXLU PDWHULDO JUi¿FR
sujeito a “copyright” ou outros direitos
de autor sem haver obtido previamente
a permissão escrita respectiva. Dentro
GR WH[WR GR DUWLJR FDGD ¿JXUD GHYH VHU
citada, indicando seu número e não por
PHLR GH IUDVHV FRPR ³D ¿JXUD VHJXLQWH´
RX³D¿JXUDDQWHULRU´SRLVDGLDJUDPDomR
SRGHH[LJLUTXHD¿JXUDVHMDFRORFDGDHP
um local distante à linha a qual se referia.
x Anexos: Não se deve incluir anexos ao
¿QDO GR DUWLJR WRGRV RV GRFXPHQWRV
devem estar incorporados de maneira
analítica no interior do corpo do artigo
como foi indicado anteriormente (tabelas,
JUi¿FRVIRWRVHWF
x /LVWD ¿QDO GH UHIHUrQFLDV $R ¿QDO GR
texto do artigo inclui-se uma lista de
UHIHUrQFLDV ELEOLRJUi¿FDV TXH FRQWHQKD
todas as referências e somente as que
foram citadas dentro do texto, nas tabelas,
QRV JUi¿FRV QDV IRWRJUD¿DV HWF H QDV
notas.
As referências devem ser atuais,
preferencialmente dos últimos três anos,
H SHUWLQHQWHV VX¿FLHQWHV QHFHVViULDV H
com todos os dados requeridos segundo
a metodologia APA). Os autores que
considerarem os textos clássicos dentro
do campo de conhecimento importantes
devem citá-los.
x Sistema de referências: Será utilizado
o sistema de referências da APA, última
versão (sexta em espanhol ou posteriores),
que é o “sistema de sobrenome (data)”,
o qual deve ser usado consistentemente
dentro do texto e com as notas de rodapé.
Nas referências gerais basta colocar o
sobrenome do autor, autora ou autores,
seguidos pela data entre parênteses. Se
for informada a referência precisa de um
texto, agrega-se essa informação depois
da data da respectiva página, precedida
de uma vírgula, um espaço, um “p”(se
são várias páginas, “pp”), um ponto e um
espaço. Por exemplo:
... como se explica em Rogoff (1993).
... como ela argumentou (Rogoff, 1993).
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
FRPR p D¿UPDGR H[SUHVVDPHQWH SRU
Rogoff (1993, p.31).
... nas palavras com as quais ela o formulou
(Rogoff, 1993, pp. 31-32).
Em nenhum caso serão inseridas notas
QR URGDSp GD SiJLQD QDV TXDLV ¿JXUH D
referência completa, esta somente deve
DSDUHFHUQDOLVWD¿QDOGHUHIHUrQFLDV
$ OLVWD ¿QDO GH UHIHUrQFLDV ELEOLRJUi¿FDV
deve ser elaborada no estilo da APA.
Material protegido: Se é utilizado material
protegido por “copyright”, os autores e
autoras serão os responsáveis por obter
a permissão escrita dos que possuem os
direitos. A princípio, citar mais de uma
WDEHOD RX JUi¿FR GH XP PHVPR OLYUR RX
artigo, o um parágrafo de 500 palavras ou
mais, requer permissão prévia por escrito
do titular do direito.
Avaliação e revisão
x A revista, com consentimento do autor,
autora ou autores, realizará as mudanças
editoriais que sejam necessárias para
proporcionar ao artigo uma maior clareza,
precisão e coerência possíveis. Em
consequência disso, recomenda-se que os
autores e autoras escrevam com o maior
ULJRUXWLOL]DQGRERDRUWRJUD¿DSDUiJUDIRV
homogêneos e claros e buscando empregar
os sinais de pontuação de maneira precisa.
Deve-se evitar as redundâncias no texto
e o uso reiterativo de siglas; estas não
substituem a palavra em questão e fazem
com que os leitores e leitoras se cansem e
percam incentivos para ler o seu texto.
x Os artigos são submetidos a avaliação
de pelo menos dois consultores ou
consultoras, que dispõem de um mês para
emitir seus conceitos avaliativos. Uma vez
analisado o documento proposto, o autor,
autora ou autores receberão a avaliação
para sua revisão e ajustes. Esses terão
XP SUD]R ¿[DGR SHOR HGLWRU GD UHYLVWD
para enviarem de novo à plataforma
OJS o artigo devidamente revisado,
UHVVDOWDQGRDVPRGL¿FDo}HVQDFRUYHUGH
De acordo com a opinião dos avaliadores
e avaliadoras ou do grupo editor, o artigo
corrigido poderá ser enviado a nova
x
x
x
x
ENERO
- JUNIO DE 2016
apreciação pelos primeiros avaliadores e
avaliadoras, ou por outros diferentes.
Uma vez colocado o artigo no sistema OJS
(Open Journal System) da revista, todos
os autores e autoras estão de acordo com
a “Cessão de Copyright” realizada pela
revista, no caso de o artigo ser aprovado
para sua publicação. Esse acordo de
cessão permite à equipe editorial proteger
o material em nome dos autores e autoras
sem que eles e elas renunciem a seus
direitos de autoria. A cessão de copyright
inclui os direitos exclusivos de reprodução
e de distribuição do artigo, incluindo as
reimpressões, as reproduções fotocopiadas
em formatos eletrônicos ou de outro tipo,
assim como as traduções.
Serão enviadas aos autores as provas
WLSRJUi¿FDVGRVDUWLJRVDQWHVGDLPSUHVVmR
da revista. As correções devem limitar-se
aos erros de digitação. Não serão aceitas
novas linhas, frases ou novos parágrafos.
Deve-se indicar a página e a linha que
SUHFLVDU VHU PRGL¿FDGD QDV SiJLQDV GH
prova.
O sistema OJS (Open Journal System)
da revista permite uma comunicação em
linha para que os autores e autoras possam
estar cientes do estado de seus trabalhos.
O site do sistema OJS da revista é: http://
revistaumanizales.cinde.org.co/
i ndex.php/Revista-latinoamericana/
index. O endereço eletrônico da revista é:
[email protected].
779
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
*XLDHVSHFt¿FRSDUDDHODERUDomRGDOLVWD¿QDOGHUHIHUrQFLDV
$UHYLVWDSRVVXLrQIDVHHPWH[WRVFLHQWt¿FRV
e acadêmicos, por isso, utiliza nos artigos
a lista de referências (documentos usados
efetivamente para sustentar a pesquisa) e não
D ELEOLRJUD¿D GRFXPHQWRV TXH VHUYLUDP GH
fundamento aos autores ou autoras, mas que não
necessariamente foram usados na investigação).
Nesse sentido, todas as citações devem aparecer
na lista de referências e todas as referências
devem ser citadas no texto. É importante incluir
nas referências a fonte diretamente consultada.
Por exemplo, se a consulta foi em um resumo,
deve-se reportar esse e não o artigo completo,
como se este tivesse sido lido.
Livros com um autor ou autora:
Sobrenome ou sobrenomes do autor ou
da autora, uma vírgula, um espaço, a
inicial ou iniciais do nome seguidas de
um ponto, espaço, ano entre parênteses,
ponto, espaço, título do livro (em letra
cursiva ou somente as letras iniciais
de algumas palavras em maiúsculas,
se necessário – a primeira letra depois
de dois pontos de um título em inglês,
nomes de instrumentos, congressos ou
seminários, nomes próprios ou palavras
que se quer ressaltar), ponto, espaço,
cidade (em caso de USA: cidade, Estado
de forma abreviada; exemplo: Boston,
MA), dois pontos, espaço, editora e ponto.
Se for um autor corporativo, escreve-se
o nome completo da instituição. Não se
deve usar siglas nem abreviaturas.
Livros com dois ou mais autores e/ou
autoras:
Os nomes dos autores ou autoras
separam-se pela conjunção “&”, em
minúscula. Em caso de mais de dois e
menos de seis autores, separam-se os
nomes com vírgula, e entre o penúltimo
e o último, põe-se “&”. Quando são seis
ou mais autores e/ou autoras, o sétimo e
os subsequentes são abreviados com et
al. (em minúsculas, sem cursivas e com
XP SRQWR QR ¿QDO ,VVR RFRUUH SDUD D
780
lista de referências; para citar a obra no
texto (tratando-se de mais de seis autores
ou autoras), somente é mencionado o
primeiro dos autores ou autoras, e os
seguintes são abreviados com et al.
Capítulo em livro editado:
O sobrenome ou os sobrenomes e
iniciais do autor, da autora ou dos
autores, deverão ser escritos como no
caso anterior. Posteriormente, o ano
entre parênteses, ponto, espaço e o
título do capítulo, em letra normal, sem
aspas, ponto, espaço, “Em”, espaço,
inicial ou iniciais do nome dos editores
ou compiladores, espaço, sobrenome,
vírgula, entre parênteses se são editores
ou compiladores (abrevia-se “Ed.” se
for um editor, “Eds.” se for mais de um,
“Comp.” ou “Comps.” se for um ou
mais de um compilador), vírgula, espaço,
título do livro (em letra cursiva), espaço,
e entre parênteses escreve-se a primeira
e a última página do capítulo (abrevia-se
“pp.” para “páginas”, e os números são
separados com um traço curto). Logo,
coloca-se um ponto, espaço, cidade (em
caso de USA: cidade, Estado de forma
abreviada; exemplo: Boston, MA), dois
pontos, espaço, editora, ponto.
Artigo em Revista:
O sobrenome ou os sobrenomes e iniciais
do autor, da autora ou dos autores são
escritos como no primeiro caso. Em
seguida, virá o ano entre parênteses,
ponto, espaço e o título do artigo, em
letra normal, sem aspas, ponto, espaço,
nome da revista em letra cursiva, vírgula
em letra cursiva, número do volume da
revista em letra cursiva e com números
arábicos (sem escrever “vol.”), vírgula
em letra cursiva, primeira e última
páginas separadas por traço em letra
normal, ponto. A primeira letra das
palavras principais (exceto artigos,
preposições e conjunções) do título da
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
revista coloca-se em letra maiúscula. Se
a revista tem um título muito parecido
ao de outras ou não é muito conhecida,
acrescenta-se entre parênteses e em letra
cursiva a instituição, ou a cidade e, se
for conveniente, o país. Se a numeração
dos fascículos do volume é consecutiva,
não se coloca o número do fascículo. Se
cada fascículo do volume começa com
uma nova numeração, acrescenta-se o
número do fascículo entre parênteses, em
numeração arábica e em letra normal.
Se não há volumes, mas há números,
coloca-se “n.” e o número em numeração
arábica e em letra normal.
Livro ou informe de alguma instituição:
O nome da instituição não deve
ser abreviado e não se deve utilizar
siglas, a não ser que o nome usual da
instituição seja uma sigla, como Unesco,
Colciencias, Icfes, etc. Depois do nome
da instituição, coloca-se um ponto. Se for
um ministério, secretaria, departamento
administrativo, etc., como todos eles têm
nomes parecidos, primeiro coloca-se o
país, vírgula, espaço, nome do ministério,
secretaria, etc.
Dicionários ou Enciclopédias:
Informa-se primeiro o nome do autor,
da autora ou do editor (“Ed.” entre
parênteses quando for um editor).
Depois do título do dicionário ou da
enciclopédia e de um espaço, acrescentase entre parênteses a edição, se não for a
primeira, vírgula e o volume consultado.
Não se coloca página nem vocábulo.
Palestras ou conferências em simpósios,
FRQJUHVVRVUHXQL}HVHWF
Se a contribuição está publicada em
um livro com editor, deve-se assinalar a
publicação e citar como capítulo de livro
editado. O título do simpósio, congresso
ou reunião deve estar em letra normal
com as inicias maiúsculas nas palavras
principais. Se a contribuição não está
publicada, coloca-se o mês em que o
evento ocorreu, separado por uma vírgula
ENERO
- JUNIO DE 2016
e em seguida o ano. Depois do título
da palestra ou da conferência (escrito
em letra normal) acrescenta-se ponto,
espaço, “Palestra apresentada em”, o
nome completo do congresso com as
palavras principais em letra maiúscula,
vírgula, espaço, cidade, vírgula, espaço,
país, ponto.
0RQRJUD¿D'LVVHUWDomRRX7HVH
Após o sobrenome e as iniciais do autor
ou da autora, escreve-se entre parênteses
RDQRHPTXHIRLGHIHQGLGDDPRQRJUD¿D
dissertação ou tese. O título deve estar
em letra normal, somente com a letra
inicial em maiúscula. Em seguida, ponto,
HVSDoR³7HVHSDUDFHUWL¿FDomRDRWtWXOR
de”, o título, a Escola ou o Departamento,
Universidade, cidade, país. Quando se
trata de uma tese de doutorado que não
HVWiSXEOLFDGDGHYHVHDVVLQDODUDR¿QDO
entre parênteses “Tese de doutorado não
publicada”, com ponto depois de fechar o
SDUrQWHVHV¿QDO4XDQGRVHWUDWDGHXPD
tese de doutorado que está publicada,
GHYHVHDVVLQDODUDR¿QDOHQWUHSDUrQWHVHV
“Tese de doutorado publicada em”, com
o título, volume e páginas da obra na qual
foi publicada, com o ano de publicação,
se for posterior ao ano de defesa, ponto,
cidade, dois pontos, editora, com ponto
GHSRLVGHIHFKDURSDUrQWHVHV¿QDO
Documentos em meio eletrônico:
Se for um artigo que é uma cópia de uma
versão impressa em uma revista, utiliza-se
o mesmo formato para artigo de revista,
colocando entre colchetes “[Versão
eletrônica]” depois do título do artigo.
Se a revista não está publicada em versão
impressa, mas é uma revista virtual,
utiliza-se o mesmo formato, colocando
entre colchetes depois do título da revista
“[Revista virtual]”. Se for um documento
que não pertence a uma revista, mas
que aparece em uma página web de
outra pessoa ou instituição, escreve-se
depois do título as demais informações
encontradas. Nos três casos, escreveVH DR ¿QDO ³&RQVXOWDGR HP´ D ~OWLPD
781
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
data em que a página foi consultada (no
formato “[dia] do [mês] do [ano]”),
espaço, “na URL”, espaço, e a URL
completa começando com “http//” de tal
maneira que o leitor possa copiá-la em seu
computador e obter o mesmo documento.
1mRVHFRORFDSRQWR¿QDOGHSRLVGD85/
7RGDVDV85/TXHDSDUHoDPQDOLVWD¿QDO
GH UHIHUrQFLDV GHYHP VHU YHUL¿FDGDV QR
computador antes do envio do artigo
à revista (seleciona-se a URL, colocase Control+Clic e deverá aparecer o
documento na tela. Se isso não ocorrer,
há um erro na URL informada).
782
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
FORMATO PARA EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS Y DOCUMENTOS
INTERÉS DEL ARTÍCULO: (¿El artículo o documento es accesible e interesante para una audiencia
latinoamericana y en general, internacional?)*
TESIS QUE SE SUSTENTA: (¿Qué es lo principal que se dice del asunto de que se habla?)*
TIPO DE ARTÍCULO: Ingrese en la caja de texto los comentarios según su elección sobre el tipo de artículo que
corresponde en las siguientes opciones:
$UWtFXOR GH LQYHVWLJDFLyQ FLHQWt¿FD \ WHFQROyJLFD. Documento que presenta, de manera detallada, los
resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene
cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones:
$UWtFXORGHUHÀH[LyQ Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva
DQDOtWLFDLQWHUSUHWDWLYDRFUtWLFDGHODXWRUVREUHXQWHPDHVSHFt¿FRUHFXUULHQGRDIXHQWHVRULJLQDOHV
3) Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e
integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología,
FRQHO¿QGHGDUFXHQWDGHORVDYDQFHV\ODVWHQGHQFLDVGHGHVDUUROOR6HFDUDFWHUL]DSRUSUHVHQWDUXQDFXLGDGRVD
UHYLVLyQELEOLRJUi¿FDGHSRUORPHQRVUHIHUHQFLDV
4) Artículo corto. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una
LQYHVWLJDFLyQFLHQWt¿FDRWHFQROyJLFDTXHSRUORJHQHUDOUHTXLHUHQGHXQDSURQWDGLIXVLyQ
5) Reporte de caso. Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el
¿QGHGDUDFRQRFHUODVH[SHULHQFLDVWpFQLFDV\PHWRGROyJLFDVFRQVLGHUDGDVHQXQFDVRHVSHFt¿FR,QFOX\HXQD
revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos:
5HYLVLyQGHWHPD Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular:
'RFXPHQWRGHUHÀH[LyQQRGHULYDGRGHLQYHVWLJDFLyQ
INGRESE SUS COMENTARIOS SI ESTIMA CONVENIENTE EN LA CAJA DE TEXTO, PERO NO
DEJE DE COMENTAR QUÉ TIPO DE ARTÍCULO ES:*
UBICACIÓN EN EL CAMPO:¢(ODUWtFXORRGRFXPHQWRVHXELFDFRQFODULGDGHQXQFDPSRSUREOpPLFRHVSHFt¿FR
GH LQWHUpV \ DFWXDOLGDG" ¢&RQWULEX\H VLJQL¿FDWLYDPHQWH D HQULTXHFHU HVH FDPSR" ¢5HÀHMD XQ FRQRFLPLHQWR \
utilización adecuados, no necesariamente exhaustivos, del trabajo anterior en ese campo en general, y en particular
HQHOWHPDHVSHFt¿FRGHVDUUROODGR"
RESUMEN: (Se requiere también un resumen en español, inglés y portugués del artículo, máximo 130 palabras para
DUWtFXORVUHVXOWDGRGHLQYHVWLJDFLyQHLQQRYDFLyQ¿QDOL]DGD\SDUDDUWtFXORVTXHQRVRQUHVXOWDGRGHLQYHVWLJDFLyQ
¿QDOL]DGD\ORVWHyULFRV/RVDUWtFXORVUHVXOWDGRGHLQYHVWLJDFLyQHLQQRYDFLyQ¿QDOL]DGDVRQGHOWLSRyTXH
aparecen en la Información general de la Guía para autores de artículos de la Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud. Este resumen es un sumario completo que se utiliza en los servicios de síntesis e
información y permite indiciar y recuperar el artículo.
Se deben tener en cuenta también los siguientes aspectos del resumen, en caso de que el artículo sea resultado de
LQYHVWLJDFLyQHLQQRYDFLyQ¿QDOL]DGD
- Debe ser ANALÍTICO.
- Debe mencionar los OBJETIVOS principales de la investigación.
- Debe mencionar el ALCANCE de la investigación.
- Debe mencionar la METODOLOGÍA empleada en la investigación.
- Debe mencionar los principales RESULTADOS y CONCLUSIONES de la investigación.
12GHEHWHQHUUHIHUHQFLDVELEOLRJUi¿FDV
En el caso de los artículos que no son resultado de investigaFLyQ¿QDOL]DGD\ORVWHyULFRVHOUHVXPHQGHEHH[SUHVDU
de manera sintética, clara y precisa lo desarrollado en el artículo. Debe tener menos de 130 palabras y decir al inicio
qué tipo de resumen es: 1. Analítico ó 2. Descriptivo.*
783
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
PALABRAS CLAVE: (¿Presenta de 3 a 10 palabras clave tomadas de un “Thesaurus” nacional o internacional?,
¿Las palabras clave son adecuadas?, ¿Se requiere alguna otra palabra clave?, ¿Las palabras clave están en tres
idiomas: español, inglés y portugués?)*
TÍTULO: (¿Sintetiza el título el núcleo del artículo? ¿La extensión del título se ajusta a las 12 palabras que se
recomiendan? ¿El título está en tres idiomas: español, inglés y portugués?)*
EXTENSIÓN: (¿El artículo es preciso, concreto, usa economía de lenguaje y tiene menos de 7.500 palabras?*
INTRODUCCIÓN: (¿Es adecuada? ¿Es interesante y atrae al lector a leer todo el artículo?)*
COHERENCIA ARGUMENTATIVA O EXPOSITIVA: (¿Los argumentos apoyan la tesis; los argumentos están
organizados lógica y progresivamente, conectados adecuadamente; los argumentos son explícitos y pertinentes; las
citas son funcionales; la exposición está organizada jerárquicamente?)*
PRECISIÓN Y CLARIDAD CONCEPTUAL: (¿Los conceptos son adecuados a las argumentaciones? Cuando
VHORVGH¿QH¢HVHVWDGH¿QLFLyQSUHFLVDHWF"
COHESIÓN TEXTUAL: (¿El texto tiene adecuación gramatical, cohesión sintáctica y conceptual, organización
coherente?)*
METODO: (¿El texto presenta el método de una manera clara y se explicitan en este apartado los siguientes
tópicos: descripción de las variables o categorías de estudio, diseño metodológico, población, muestra, instrumentos
y procedimientos de análisis de datos?*
RESULTADOS: ¿La presentación de los resultados de la investigación se corresponde con lo que se puede esperar
de los instrumentos descritos en el apartado del método sin omisiones ni adiciones de otros instrumentos? Están
presentados los resultados de una manera organizada, clara y pertinente en función del problema, la pregunta y los
objetivos de la investigación? ¿Se ha profundizado en las implicaciones prácticas de los resultados hallados?*
CONCLUSIONES: ¿Las conclusiones se desprenden de manera rigurosa de los resultados, sin agregar elementos
nuevos que no tengan un soporte claro en los mismos? ¿Las conclusiones se orientan hacia la respuesta de la
pregunta de investigación y de sus objetivos? ¿Es original y sugestiva la argumentación de los autores en este
apartado? ¿Se plantean las limitaciones del estudio? ¿Se plantean las futuras líneas de investigación?*
ACTUALIDAD Y PERTINENCIA DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: (¿Son pertinentes,
VX¿FLHQWHVDFWXDOHVGHORV~OWLPRVWUHVDxRV"¢3UHVHQWDUHIHUHQFLDVGHORV~OWLPRVWUHVDxRV"¢6RQWRGDVHOODV
necesarias? ¿Están todas las referencias citadas en el texto y únicamente las citadas? ¿Se presentan todos los datos
UHTXHULGRVHQFDGDUHIHUHQFLDGHODOLVWD¿QDOVHJ~QODPHWRGRORJtDGHOD$3$~OWLPDYHUVLyQ"
RECOMENDACIONES: (Se ruega presentar primero las sugerencias generales; luego, otras anotaciones
HVSHFt¿FDVFRQQ~PHURGHSiJLQD\RMDOiQ~PHURGHSiUUDIRROtQHD7DPELpQSXHGHUHDOL]DUODVDQRWDFLRQHVHQ
comentarios al margen sobre el archivo Word del artículo.)*
CONCEPTO FINAL: (Favor marcar una X en uno solo de los cuatro renglones):
_ El texto es publicable como está (o apenas con mínimas correcciones editoriales).
B(OWH[WRHVSXEOLFDEOHFRQPRGL¿FDFLRQHVPHQRUHVVLQQHFHVLGDGGHQXHYDHYDOXDFLyQ
B(OWH[WRHVSXEOLFDEOHFRQPRGL¿FDFLRQHVVXVWDQFLDOHV\QXHYDHYDOXDFLyQ
_ El texto NO es publicable en la Revista.
784
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
FORM FOR THE EVALUATION OF ARTICLES AND DOCUMENTS
LATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, CHILDHOOD AND YOUTH
TITLE OF THE ARTICLE:
IS THE ARTICLE UNEDITED AND HASN’T BEEN PUBLISHED IN ITS ENTIRETY OR PARTIALLY IN
ANOTHER MEDIUM? (To verify this information the journal uses the anti-plagiarism program Turnitin, which
searches the web and determines the percentage of similarities that the article has with other texts (if there are
similarities) and where these similarities appear).*
INTEREST IN THE ARTICLE: (Is the article or document accessible and interesting for a Latin American and/
or international readership?)*
THESIS OF THE ARTICLE: (What is the main theme of the article regarding the topic that it covers?)*
TYPE OF ARTICLE: Enter in the textbox any comments related to the type of article that you select from the
following options:
1)
6FLHQWL¿F DQG WHFKQRORJLFDO UHVHDUFK Document that presents the original results of completed research
projects in a detailed manner. The structure generally used contains four main sections: introduction,
methodology, results and conclusions:
2)
5HÀHFWLYHDUWLFOH Document that presents the results of completed research from an analytical, interpretative
RUFULWLFDOSHUVSHFWLYHGHYHORSHGE\WKHDXWKRURQDVSHFL¿FWRSLFXVLQJRULJLQDOVRXUFHV
3)
Literature Review. Document that is the result of a completed study that analyses, systematizes and integrates
WKH UHVXOWV RI SXEOLVKHG RU XQSXEOLVKHG UHVHDUFK IURP D VFLHQWL¿F RU WHFKQRORJLFDO ¿HOG ZLWK WKH JRDO RI
identifying progress and trends. This is characterized by a careful literature review consisting of at least 50
references:
4)
Short article.%ULHIGRFXPHQWWKDWSUHVHQWVRULJLQDORUSUHOLPLQDU\UHVXOWVIURPDVFLHQWL¿FRUWHFKQRORJLFDO
study that require a prompt dissemination:
5)
Case study. Document that presents the results of a study on a particular situation with the goal of identifying
WHFKQLFDO DQG PHWKRGRORJLFDO H[SHULHQFHV IURP D VSHFL¿F FDVH 7KLV LQFOXGHV D V\VWHPDWLF UHYLHZ RI WKH
literature on analogous cases:
Topic review. Document that is the result of a critical literature review on a particular topic:
5HÀHFWLYHGRFXPHQWWKDWLVQRWDUHVXOWRIDVWXG\
ENTER YOUR COMMENTS IN THE TEXT BOX BELOW, AND YOU SHOULD INCLUDE WHAT TYPE OF
ARTICLE IT IS:*
LOCATION IN A FIELD:&DQWKHDUWLFOHRUGRFXPHQWEHORFDWHGZLWKFODULW\LQDVSHFL¿F¿HOGWKDWLVRILQWHUHVW
DQGXVFXUUHQWO\UHOHYDQW"'RHVLWVLJQL¿FDQWO\FRQWULEXWHWRHQULFKLQJWKH¿HOG"'RHVLWUHÀHFWRQNQRZOHGJHDQG
WKHDSSURSULDWHXVHQRWQHFHVVDULO\LQDQH[KDXVWLYHPDQQHURIWKHZRUNWKDWKDVEHHQFDUULHGRXWLQWKLV¿HOGLQ
JHQHUDODQGLQSDUWLFXODUUHJDUGLQJWKHVSHFL¿FWRSLFWKDWKDVEHHQGHYHORSHG"
ABSTRACT: The journal requires an abstract in Spanish, English and Portuguese, maximum 130 words for articles
that are the result of completed research and innovation as well as for articles that aren’t the result of completed
research and theoretical articles. The articles that are results of completed research and innovation are of the Types
1, 2 and 3 that appear in the General Information of the Guide for authors of articles of the Latin American Journal
of Social Sciences, Childhood and Youth. This abstract is a complete summary that uses the services of synthesis
and information and allows for the indexing of the article.
Authors should take the following aspects into account in the abstract, in the case of which the article is the result
of completed research and innovation:
It should be ANALYTICAL.
The main OBJECTIVES of the research should be mentioned.
785
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
The SCOPE of the research should be mentioned.
The METHODOLOGY used in the research should be included.
The main RESULTS and CONCLUSIONS of the research should be mentioned.
It should NOT include bibliographical references.
In the case of articles that aren’t the result of completed research or theoretical studies, the abstract should summarize
the content of the article in a clear and precise manner. It should have less than 130 words and at the beginning
specify what type of abstract it is: 1. Analytical or 2. Descriptive.*
KEY WORDS: (Does it present 3 to 10 key words in Spanish, English and Portuguese taken from a national or
international Thesaurus? Are the key words appropriate? Does it require any other key word? Are the key words in
three languages: Spanish, English and Portuguese?*
TITLE: (Does the title summarize the main content of the article? Does the title comply with the 12 word title
guideline that is recommended? Is the title in three languages: Spanish, English and Portuguese?)*
LENGTH: (Is the article precise, organized, economizes language and has less than 7,500 words?)*
INTRODUCTION: (Is it appropriate? Is it interesting and does it create interest in reading the whole article?*
COHERENCE OF ARGUMENT OR NARRATIVE: (Do the arguments support the article’s thesis; are the
arguments organized logically and progressively and appropriately connected? Are the arguments explicit and
pertinent? Do the references support the argument? Is the narrative organized in a hierarchical manner?)*
CONCEPTUAL PRECISION AND CLARITY: (Are the concepts appropriate for the arguments? When these are
GH¿QHGDUHWKH\SUHFLVHGH¿QLWLRQV"
COHESION OF THE TEXT: (Does the text have appropriate use of grammar, cohesive and conceptual syntax
and a coherent structure?)*
METHOD: (Does the text present the methodology in a clear manner and details in this section the following
topics: description of variables or categories of study, methodological design, population, sample, instruments and
procedures for the analysis of data?*
RESULTS: Does the presentation of the results of the research correspond to what can be expected from the
instruments described in the methodology section, without omissions or additions from other instruments? Are
the results presented in an organized, clear and relevant way and are directly related to the problem, question and
objectives of the study? Have you included an in-depth analysis of the practical implications of the results of they
study?*
CONCLUSIONS: Are the conclusions the result of a rigorous deduction from the results, without adding new
elements that aren’t clearly supported in the results section? Are the conclusions directly related to the response to
the research question and its objectives? Are the arguments of the authors original and suggestive in this section?
Does this section include the limitations of the study? Does it propose future areas of research to build on the results
of this study?*
DATE AND RELEVANCE OF BIBLIOGRAPHIC REFERENCES: $UH WKHVH UHOHYDQW VXI¿FLHQW FXUUHQW
(within the last three years?) Are they all necessary? Are all of the references cited in the text? Is all of the required
GDWDLQFOXGHGLQHDFKUHIHUHQFHLQWKH¿QDOOLVWDFFRUGLQJWRWKHPRVWUHFHQWYHUVLRQRIWKH$3$QRUPV"
RECOMMENDATIONS::HDVN\RXWRLQLWLDOO\SUHVHQWJHQHUDOVXJJHVWLRQVIROORZHGE\RWKHUPRUHVSHFL¿F
comments with page number and hopefully paragraph and line number. You can also make recommendations
WKURXJKWKHFRPPHQWDULHVDWWKHPDUJLQRIWKH:RUG¿OHRIWKHDUWLFOH
FINAL EVALUATION: (Please select one of the following options),
_
B
B
_
786
The text is publishable as it is (or with a few minor editorial corrections).
7KHWH[WLVSXEOLVKDEOHZLWKPLQRUPRGL¿FDWLRQDQGZLWKRXWWKHQHHGIRUDQRWKHUHYDOXDWLRQ
7KHWH[WLVSXEOLVKDEOHZLWKVXEVWDQWLDOPRGL¿FDWLRQVDQGDQHZHYDOXDWLRQ
The text is NOT publishable in the Journal.
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑES Y JUVENTUD
FORMATAÇÃO PARA AVALIAÇÃO DE ARTÍGOS E DOCUMENTOS
INTERESSE PELO ARTIGO: (O artigo ou documento é acessível e interessante para uma audiência latinoamericana e, em geral, internacional?)*
INFORMAÇÕES SUSTENTADAS: (Qual é o principal assunto tratado?)*
TIPO DE ARTIGO: Informe na caixa de texto os comentários segundo sua avaliação sobre o tipo de artigo que
corresponde às seguintes opções:
$UWLJR GH LQYHVWLJDomR FLHQWt¿FD H WHFQROyJLFD Documento que apresenta, de maneira detalhada, os
resultados originais de projetos de pesquisa terminados. A estrutura geralmente utilizada contém quatro partes
importantes: introdução, metodologia, resultados e conclusões:
$UWLJRGHUHÀH[mR'RFXPHQWRTXHDSUHVHQWDUHVXOWDGRVGHLQYHVWLJDomR¿QDOL]DGDDSDUWLUGHXPDSHUVSHFWLYD
DQDOtWLFDLQWHUSUHWDWLYDRXFUtWLFDGRDXWRUVREUHXPWHPDHVSHFt¿FRXWLOL]DQGRIRQWHVRULJLQDLV
3)
Artigo de revisão.'RFXPHQWRUHVXOWDGRGHXPDSHVTXLVD¿QDOL]DGDQDTXDOVmRDQDOLVDGRVVLVWHPDWL]DGRV
e integrados os resultados de investigações publicadas ou não publicadas, sobre um campo da ciência ou da
WHFQRORJLDFRPR¿PGHLQIRUPDUDUHVSHLWRGRVDYDQoRVHGDVWHQGrQFLDVGHGHVHQYROYLPHQWR&DUDFWHUL]DVH
SRUDSUHVHQWDUXPDFXLGDGRVDUHYLVmRELEOLRJUi¿FDGHSHORPHQRVUHIHUrQFLDV
4)
Artigo curto. Documento breve que apresenta resultados originais preliminares ou parciais de uma pesquisa
FLHQWt¿FDRXWHFQROyJLFDTXHQRJHUDOUHTXHUHPXPDUiSLGDGLIXVmR
5)
Relato de caso.'RFXPHQWRTXHDSUHVHQWDRVUHVXOWDGRVGHXPHVWXGRVREUHXPDVLWXDomRSDUWLFXODUFRPR¿P
GHGLYXOJDUDVH[SHULrQFLDVWpFQLFDVHPHWRGROyJLFDVFRQVLGHUDGDVHPXPFDVRHVSHFt¿FR,QFOXLXPDUHYLVmR
sistemática da literatura sobre casos análogos:
5HYLVmRGHWHPD Documento resultado da revisão crítica de literatura sobre um tema em particular:
'RFXPHQWRGHUHÀH[mRQmRGHULYDGRGHSHVTXLVD
INFORME SEUS COMENTÁRIOS NA CAIXA DE TEXTO, MAS NÃO DEIXE DE INFORMAR QUAL O
TIPO DE ARTIGO:*
ORIENTAÇÃO NO CAMPO: (O artigo ou documento orienta-se claramente em um campo problemático
HVSHFt¿FRDWXDOHTXHGHVSHUWDLQWHUHVVH"&RQWULEXLVLJQL¿FDWLYDPHQWHSDUDHQULTXHFHUHVVH FDPSR"5HÀHWHXP
conhecimento e atualização adequados, não necessariamente exaustivos do trabalho anterior nesse campo em geral,
HHPSDUWLFXODUQRWHPDHVSHFt¿FRGHVHQYROYLGR"
RESUMO: (Requer-se também um resumo em espanhol, inglês e português do artigo, com no máximo 130 palavras
SDUD DUWLJRV UHVXOWDGRV GH SHVTXLVD H LQRYDomR ¿QDOL]DGD H SDUD DUWLJRV TXH QmR VmR UHVXOWDGR GH LQYHVWLJDomR
¿QDOL]DGDHSDUDRVWHyULFRV2VDUWLJRVUHVXOWDGRVGHLQYHVWLJDomRHLQRYDomR¿QDOL]DGDVVmRGRWLSRRXTXH
aparecem na Informação Geral do Guia para autores de artigos da Revista Latino-Americana de Ciências Sociais,
Infância e Juventude. Esse resumo é um sumário completo que se utiliza nos serviços de síntese e informação e
permite indiciar e recuperar o artigo.
É necessário levar em conta também os seguintes aspectos do resumo, no caso de o artigo ser resultado de investigação
HLQRYDomR¿QDOL]DGD
-Deve ser ANALÍTICO.
-Deve mencionar os OBJETIVOS principais da pesquisa.
-Deve mencionar o ÂMBITO da investigação.
787
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
-Deve mencionar a METODOLOGIA empregada na pesquisa.
-Deve mencionar os principais RESULTADOS e CONCLUSÕES da investigação.
1mRGHYHFRQWDUUHIHUrQFLDVELEOLRJUi¿FDV1RFDVRGRVDUWLJRVTXHQmRVmRUHVXOWDGRVGHSHVTXLVD¿QDOL]DGDHTXH
são teóricos, o resumo deve expressar de maneira sintética, clara e precisa o desenvolvimento do artigo. Deve ter
pelo menos 130 palavras e informar no início o tipo de resumo: 1. Analítico ou 2. Descritivo.*
PALAVRAS-CHAVE: (Apresenta de 3 a 10 palavras-chave em espanhol, inglês e português retiradas de um
“Thesaurus” nacional ou internacional? As palavras-chave são adequadas? É necessária alguma outra palavrachave? As palavras-chave estão em três idiomas: espanhol, inglês e português?)*
TÍTULO: (O título sintetiza a ideia principal do artigo? A extensão do título se ajusta às 12 palavras que são
recomendadas? O título está em três idiomas: espanhol, inglês e português?)*
EXTENSÃO: (O artigo é preciso, concreto, usa economia de palavras e tem menos de 7.500 palavras?)*
INTRODUÇÃO: (É adequada? É interessante e incentiva o leitor a ler todo o artigo?)*
COERÊNCIA ARGUMENTATIVA OU EXPOSITIVA: (Os argumentos apoiam a tese; os argumentos estão
organizados lógica e progressivamente e estão conectados adequadamente; os argumentos são explícitos e
pertinentes; as citações são funcionais; a exposição está organizada hierarquicamente?)*
PRECISÃO E CLAREZA CONCEITUAL: (Os conceitos são adequados às argumentações? Quando são
GH¿QLGRVHVVDGH¿QLomRpSUHFLVDHWF"
COESÃO TEXTUAL: (O texto tem adequação gramatical, coesão sintática e conceitual, organização coerente?)*
MÉTODO: (O texto apresenta o método de uma maneira clara e são explicitados os seguintes tópicos: descrição das
variáveis ou categorias de estudo, planejamento metodológico, população, amostra, instrumentos e procedimentos
de análise de dados?*
RESULTADOS: ¿La presentación de los resultados de la investigación se corresponde con lo que se puede esperar
de los instrumentos descritos en el apartado del método sin omisiones ni adiciones de otros instrumentos? Están
presentados los resultados de una manera organizada, clara y pertinente en función del problema, la pregunta y los
objetivos de la investigación? ¿Se ha profundizado en las implicaciones prácticas de los resultados hallados?*
CONCLUSIONES: ¿Las conclusiones se desprenden de manera rigurosa de los resultados, sin agregar elementos
nuevos que no tengan un soporte claro en los mismos? ¿Las conclusiones se orientan hacia la respuesta de la
pregunta de investigación y de sus objetivos? ¿Es original y sugestiva la argumentación de los autores en este
apartado? ¿Se plantean las limitaciones del estudio? ¿Se plantean las futuras líneas de investigación?*
ATUALIZAÇÃO E PERTINÊNCIA DAS REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS:6mRSHUWLQHQWHVVX¿FLHQWHV
atuais (dos últimos três anos)? São necessárias? Todas as referências estão citadas no texto e estão presentes nas
referências somente as que foram citadas? São apresentados todos os dados requeridos em cada referência da lista
¿QDOVHJXQGRDPHWRGRORJLD$3$~OWLPDYHUVmR"
RECOMENDAÇÕES: (É necessário apresentar primeiro as considerações gerais; em seguida, outras anotações
HVSHFt¿FDVFRPQ~PHURGHSiJLQDHQ~PHURGRSDUiJUDIRRXGDOLQKD7DPEpPpSRVVtYHOID]HUDVDQRWDo}HVHP
forma de comentários na margem do arquivo em formato Word).*
PARECER FINAL: (Favor marcar uma das seguintes opções).
_ O texto é publicável da maneira como está escrito (ou apenas com mínimas correções editoriais).
B2WH[WRpSXEOLFiYHOFRPSHTXHQDVPRGL¿FDo}HVVHPDQHFHVVLGDGHGHXPDQRYDDYDOLDomR
B2WH[WRpSXEOLFiYHOFRPPRGL¿FDo}HVVXEVWDQFLDLVHXPDQRYDDYDOLDomR
_ O texto não é publicável para a Revista.
788
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
CERTIFICADO DE MANUSCRITO INÉDITO Y NO PRESENTACIÓN
SIMULTÁNEA
&HUWL¿FRTXHHVWHPDQXVFULWRTXHHQFDOLGDGGHDXWRUSUHVHQWRDOD5HYLVWD
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, con el propósito de
someterlo a proceso de evaluación para su eventual publicación, no ha sido
publicado ni aceptado en otra publicación. Así mismo, declaro que no está
propuesto para evaluación en otra revista y me comprometo a no presentarlo a
otra publicación durante el proceso de evaluación en la Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
&RPR DXWRU PH UHVSRQVDELOL]R GHO FRQWHQLGR GHO PDQXVFULWR \ FHUWL¿FR
que este es en su totalidad producción intelectual propia, y que los datos y
textos tomados de documentos publicados de otros autores están debidamente
referenciados en citas destacadas como tal e LQGLFDGRVHQODVUHIHUHQFLDVDO¿QDO
del documento.
789
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
CERTIFICATE OF NON-SIMULTANEOUS SUBMISSION OF
UNPUBLISHED MANUSCRIPT
I/we certify in the capacity of author(s) that this manuscript presented to the
Latin American Journal in Social Sciences, Childhood and Youth with the aim of
submitting it to the evaluation process for its eventual publication, has neither been
published nor accepted by any other publication. Furthermore, I/we declare that it is
not being evaluated by any other magazine and I/we commit to not presenting it to
any other publication during the evaluation process for the Latin American Journal
in Social Sciences, Childhood and Youth
As author(s) I/we take responsibility for the manuscript´s content and I/we
certify that this is completely my/our own intellectual production and the data and
texts taken from published documents of other authors are correctly referenced with
citations as indicated in the reference section at the end of the document
790
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
CERTIFICADO DE MANUSCRITO INÉDITO E NÃO
APRESENTAÇÃO SIMULTÂNEA
&HUWL¿FRTXHHVWHPDQXVFULWRRTXDOHPTXDOLGDGHGHDXWRUDSUHVHQWRj5HYLVWD
Latino-americana de Ciências Sociais, Infância e Juventude, com o propósito de
submetê-lo ao processo de avaliação para sua eventual publicação, não foi publicado
nem aceito em outra publicação. Além disso, declaro que não está proposto para
avaliação em outra revista e me comprometo a não apresentá-lo a outra publicação
durante o processo de avaliação da Revista Latino-americana de Ciências Sociais,
Infância e Juventude.
&RPR DXWRU PH UHVSRQVDELOL]R SHOR FRQWH~GR GR PDQXVFULWR H FHUWL¿FR
que esse é em sua totalidade uma produção intelectual própria, e que os dados e
textos provenientes de documentos publicados de outros autores estão devidamente
UHIHUHQFLDGRVHPFLWDo}HVGHVWDFDGDVFRPRWDOHLQGLFDGRVQDVUHIHUrQFLDVDR¿QDO
do documento.
791
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR
Señor
HÉCTOR FABIO OSPINA SERNA
Director-Editor
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
En virtud de lo previsto en los artículos 76 y 77 de la Ley 23 de 1982 de la República de Colombia,
\ODVGHPiVQRUPDVLQWHUQDFLRQDOHVVREUH'HUHFKRVGH$XWRU\FRQOD¿QDOLGDGGHTXHOD5(9,67$
LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD pueda poner a
disposición mi trabajo en toda su extensión tanto directamente como a través de intermediarios, ya
sea de forma impresa o electrónica, por medio de la presente autorizo a publicar en texto impreso
y en medio electrónico, bien sea mediante formatos electrónicos de almacenamiento, en el website
de la REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD o de
FXDOTXLHURWURHGLWRUVLHPSUH\FXDQGRVHKDJDVLQ¿QHVGHOXFUR\FRQHO¿QGHGLYXOJDUHOPLVPR
DODFRPXQLGDGDFDGpPLFD\FLHQWt¿FDLQWHUQDFLRQDOGHDFXHUGRDODVFRQGLFLRQHVHVWDEOHFLGDVSRUHO
comité editorial de la REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y
JUVENTUD, el artículo ___________________________________________________________
_____________________________________________________________________cuyoautor(es)
Garantizo que el Artículo no ha sido publicado antes y que he obtenido permiso del titular del
derecho de autor para reproducir en el Artículo y en todos los medios el material que no es propio,
que el Artículo no contiene ningún planteamiento ilícito y que no infringe algún derecho de otros.
No obstante lo anterior, como Autor conservo los derechos morales y comparto los patrimoniales con
la REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD, la cual
puede reproducir el artículo en sus páginas y en otros medios en los que ella haga los contactos, sin
OLPLWDFLyQ HQ HO WLHPSR R Q~PHUR GH HMHPSODUHV FRQ OD FRQGLFLyQ TXH PH LGHQWL¿TXHQ FRPR
Autor(es) del Artículo y sin alterar el texto del artículo publicado sin el consentimiento del Autor(es).
La novedad y originalidad del artículo siempre será para la REVISTA LATINOAMERICANA DE
CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD y se debe citar siempre la fuente de publicación
cuando sea referenciado en otros medios por parte del autor(es) y otras personas que lo incluyan en
sus textos. Así mismo como Autor(es) podremos utilizar después de la publicación en la REVISTA
LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD todo o parte del Trabajo
HQXQOLEURGHO$XWRUHVRHQXQDFROHFFLyQGHWUDEDMRVGHODXWRUHV0DQL¿HVWRLJXDOPHQWHTXHHO
FRQWHQLGRGHHVWHDUWtFXORKDVLGRUHYLVDGR\DSUREDGRSRUWRGRVORVDXWRUHV\PDQL¿HVWRDPRVTXH
estoy(amos) de acuerdo en su publicación.
En caso de que por gestiones o convenios la REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS
SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD perciba algún tipo de ingreso económico por cuenta del artículo
que autorizo a publicar, cedo las regalías que se obtengan de estas publicaciones exclusivamente
SDUD¿QHVHGLWRULDOHVGHODUHYLVWD(QQLQJ~QPRPHQWRORVUHFXUVRVTXHVHSHUFLEDQSRUHVWHPRWLYR
pueden ser utilizados como lucro por parte de alguna de las personas o instituciones que participan
como editores de la revista y exclusivamente serán asignados a fortalecer procesos que redunden en
FXDOL¿FDUHOWUDEDMRDFDGpPLFR\HGLWRULDOTXHUHDOL]DOD5HYLVWD
)LUPDFRORFDUDTXtOD¿UPDHVFDQHDGD
_____________________________________________
NOMBRE AUTOR: …
Documento de identidad: Tipo:…
Número:…
792
FECHA:…
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
TRANSFER OF COPYRIGHT
Mr.
HÉCTOR FABIO OSPINA SERNA
Director-Editor
LATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, CHILDHOOD AND YOUTH
According to Articles 76 and 77 of Law 23 of 1982 of the Republic of Colombia and other international
copyright regulations, I/we authorize the LATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES,
CHILDHOOD AND YOUTH to make my/our work available as much as possible directly or through
intermediaries, whether it be in print or electronic media, authorizing it to be published in print or
electronic media, publishing it electronically on the LATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL
SCIENCES, CHILDHOOD AND YOUTH website or on any other editorial or journal website,
SURYLGHGWKDWLWLVQRQSUR¿WDQGKDVWKHSXUSRVHRIGLVVHPLQDWLQJLQIRUPDWLRQWRWKHLQWHUQDWLRQDO
VFLHQWL¿FDQGDFDGHPLFFRPPXQLW\LQDFFRUGDQFHZLWKWKHFRQGLWLRQVHVWDEOLVKHGE\WKHHGLWRULDO
committee of the LATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, CHILDHOOD AND
YOUTH, the article________________________________________________________________
___________________________________________________________________ whose author(s)
guarantee that the Article has not been published before and that I have obtained copyright permission
to reproduce the Article and all of its associated media, that the Article doesn´t contain any unlawful
statements and that the article doesn´t infringe on the rights of others. In spite of the above, as Author
I maintain the moral rights and share proprietary rights with the LATIN AMERICAN JOURNAL
OF SOCIAL SCIENCES, CHILDHOOD AND YOUTH, which can reproduce the article in their
publications and other media that they make contact with, without limitations based on time or the
number of copies that can be produced, with the condition that they identify me/us as Author(s) of the
Article and do not alter the published text unless they have my/our consent. The initial and original
publication of the article will always be maintained with the LATIN AMERICAN JOURNAL OF
SOCIAL SCIENCES, CHILDHOOD AND YOUTH and the publication source always has to be
cited when referenced in other media by the author(s) and other persons that are included in its texts.
Additionally, after publication in the LATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES,
CHILDHOOD AND YOUTH, as author(s) I/we can use all or a part of the work in a book by the
Author(s) or in a collection of works of the Author(s). I/we also declare that the content of this article
has been reviewed and approved by all of the Authors and we declare that we are in agreement with
its publication.
In the event that the LATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, CHILDHOOD AND
YOUTH, through arrangements or agreements, receive any economic remuneration for the article
that I authorize to be published; I cede all royalties that are obtained from these publications to be
used exclusively for the editorial purposes of the magazine. At no time can these resources received
EHXVHGDVSUR¿WE\DQ\RIWKHSHUVRQVRULQVWLWXWLRQVWKDWSDUWLFLSDWHDVHGLWRUVLQWKHPDJD]LQHDQG,
we understand that this income will be exclusively allocated to strengthening processes related to the
academic and editorial work that the magazine carries out.
Signature(s) (place the scanned signature(s) here)
_____________________________________________
AUTHOR´S NAME(S): …
ID #: Type:…
Number:…
DATE: …
793
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
CESSÃO DE DIREITOS DO AUTOR
Senhor
HÉCTOR FABIO OSPINA SERNA
Diretor-Editor
REVISTA LATINO-AMERICANA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE
Em virtude do previsto nos artigos 76 e 77 da Lei 23 de 1982 da República da Colômbia, e as demais
QRUPDV LQWHUQDFLRQDLV VREUH 'LUHLWRV GH$XWRU H FRP D ¿QDOLGDGH GH TXH D 5(9,67$ /$7,12
AMERICANA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE possa publicar o meu trabalho
em toda sua extensão tanto diretamente como através de intermediários, seja de forma impressa
ou eletrônica, por meio desta a autorizo a publicar em texto impresso e em meio eletrônico, seja
mediante formatos eletrônicos de armazenamento, no website da REVISTA LATINO-AMERICANA
DE CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE ou de qualquer outro editor, contanto
TXHVHMDVHP¿QVOXFUDWLYRVHFRPD¿QDOLGDGHGHGLYXOJiORjFRPXQLGDGHDFDGrPLFDHFLHQWt¿FD
internacional de acordo com as condições estabelecidas pelo comitê editorial da REVISTA LATINOAMERICANA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE, o artigo _______________
________________________________________________________________________________
______________________ cujo(s) autor(es) garante(m) que o Artigo não foi publicado antes e que
o titular do direito de autor autorizou a reprodução no Artigo e em todos os meios o material que não
for próprio, que o Artigo não contém nenhuma abordagem ilícita e que não infringe nenhum direito
de outrem.
Não obstante ao exposto acima, como Autor conservo os direitos morais e compartilho os patrimoniais
com a REVISTA LATINO-AMERICANA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE,
a qual pode reproduzir o artigo em suas páginas e em outros meios os quais ela tenha contato, sem
OLPLWDomRGHWHPSRRXQ~PHURGHH[HPSODUHVFRPDFRQGLomRTXHPHLGHQWL¿TXHPFRPR$XWRUHV
do Artigo e sem alterar o texto do artigo publicado se não houver o consentimento do(s) Autor(es).
A novidade e originalidade do artigo sempre será para a REVISTA LATINO-AMERICANA DE
CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE e deve-se citar sempre a fonte de publicação
quando for referenciado em outros meios por parte do(s) autor(es) e de outras pessoas que o incluam em
seus textos. Igualmente como Autor(es) poderemos utilizar após a publicação na REVISTA LATINOAMERICANA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE todo o porte do Trabalho em
um livro do(s) Autor(es) ou em uma coleção de trabalhos de autor(es). Manifesto/manifestamos ainda
que o conteúdo deste artigo foi revisado e aprovado por todos os autores e manifesto/manifestamos
que estou/estamos de acordo com sua publicação.
Em caso de que por gestões ou convenções a REVISTA LATINO-AMERICANA DE CIÊNCIAS
SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE receba algum tipo de retorno econômico por conta do artigo
que autorizo a publicar, cedo o montante que for recebido dessas publicações exclusivamente para
¿QVHGLWRULDLVGDUHYLVWD(PQHQKXPPRPHQWRRVUHFXUVRVUHFHELGRVSRUHVVHPRWLYRSRGHUmRVHU
utilizados como lucro por parte das pessoas ou instituições que participam como editoras da revista
H VHUmR H[FOXVLYDPHQWH DORFDGRV SDUD IRUWDOHFHU SURFHVVRV TXH UHVXOWHP HP TXDOL¿FDU R WUDEDOKR
acadêmico e editorial que realiza a Revista.
Assinatura: (colocar aqui a assinatura digitalizada)
___________________________________________
NOME AUTOR: ...
Documento de identidade: Tipo:...
Número:...
794
DATA:...
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
FACTOR DE IMPACTO DE LA REVISTA
Se recibieron para este número (Volumen 14 N° 1 de enero-junio de 2016) 60 artículos de los cuales
se aceptaron 45 y se rechazaron 15, lo que equivale a un 25 % de artículos rechazados.
Factor de impacto de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud en el
tQGLFH6FLHOR&RORPELDËQGLFHELEOLRJUi¿FRFRQFRPLWpGHVHOHFFLyQ
Año 2014
Factor de impacto
en un periodo de dos
años
Vida media
Total de citas
concedidas
Total de citas
recibidas
Año 2015
101
Factor de impacto en un
periodo de dos años
167
5.42
Vida media
5.08
3038
Total de citas concedidas
3999
383
Total de citas recibidas
578
Lista de datos fuente generado por el índice Scielo Colombia
Factor de Impacto en un periodo de dos años generado por el índice Scielo Colombia
795
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
Factor de Impacto en un periodo de tres años generado por el índice Scielo Colombia
Vida Media al 2015 generado por el índice Scielo Colombia
796
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
Total de citas recibidas generado por el índice Scielo Colombia
797
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
798
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
Total de Citas concedidas generado por el índice Scielo Colombia
799
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
800
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
801
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
802
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
803
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
LÍNEA: COGNICION-EMOCION Y PRAXIS HUMANA
(Anteriormente DESARROLLO COGNITIVO-EMOTIVO-MOTOR)
En el marco del Doctorado en Ciencias Sociales. Niñez
y Juventud, de la Universidad de Manizales y el CINDE,
la línea de investigación “Desarrollo cognitivo-emotivo
y movimiento”, perteneciente al grupo de investigación
“Educación y Pedagogía: saberes, imaginarios e
intersubjetividades¨ invita a profesionales que cumplan todos
los requisitos de admisión y permanencia en el programa a
presentar propuestas de investigación en los temas de interés
para la línea, tales como:
Aspectos cognitivo-emotivos del aprendizaje de las ciencias
naturales, de las matemáticas y en general de didácticas
especiales.
Temáticas relacionadas con la Neurociencia cognitiva.
Cognición y sueño.
Sociedad, Cognición y Emoción
Cultura, Cognición y Emoción
La relación entre la Educación y los procesos Cognitivos y
Emocionales
El desarrollo Cognitivo y Emotivo
El Movimiento y la Cognición.
En conclusión, el objeto de estudio de la línea es la relación
cognición – emoción y su aplicación a los diferentes
escenarios humanos. La línea de investigación por ser
un proceso dinámico puede cambiar sus tendencias
dependiendo de los proyectos que en ese momento se
realicen.
Nuestra corta historia
La Línea de Cognición, como fue llamada inicialmente, se
creó desde el inicio del Doctorado en Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud en el año 2000, bajo la dirección del
Doctor Carlos Eduardo Vasco Uribe. En ella se inició la
construcción conceptual del proceso cognitivo desde el
paradigma de la Ciencia Cognitiva.
la posibilidad de transitar de la cognición individual a la colectiva, de los paradigmas de la Ciencia Cognitiva y del Psicogenético al paradigma Sociocultural; del origen cultural
del proceso cognitivo en la familia y el aula a la relación de
cognición y cultura de una comunidad. Se ha decidido cambiar el nombre de la Línea por COGNICION-EMOCION Y
PRAXIS HUMANA, puesto que brinda mayor posibilidad
de profundizar en las relaciones del objeto de estudio de la
Línea con las diferentes dimensiones del Desarrollo Humano.
Actualmente, se genera un proceso de trabajo interdisciplinar
entre nuestra línea con las líneas de Educación y Pedagogía
y la Línea de Crianza y Familia que permitirá dar mayor
consistencia y profundidad teórica a todo el campo del
Desarrollo Humano.
Tesis doctorales e investigaciones concluidas
x Las habilidades investigativas en los niños y las niñas de
5 a 7 años.
x Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el control
de la hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico
GH WUDVWRUQR GH¿FLWDULR GH DWHQFLyQ FRQ KLSHUDFWLYLGDG
(TDAH), a través de una intervención sobre la atención,
y aportes a la modelación neuropsicológica de la relación
entre factores involucrados en el trastorno.
x Modelos de argumentación en genética.
x La clase multimodal y la formación y evolución de
FRQFHSWRV FLHQWt¿FRV PHGLDQWH HO XVR GH ODV QXHYDV
tecnologías de la información y la comunicación.
,QYHVWLJDFLyQFR¿QDQFLDGDSRU&ROFLHQFLDV
x Desarrollo cognitivo-afectivo desde la teoría de la mente
y la teoría de la intersubjetividad en el Espectro Autista.
x La lengua de señas como mediadora para la construcción
de conceptos abstractos en las ciencias sociales en niños y
QLxDVFRQGH¿FLHQFLDDXGLWLYD
Proyectos de investigación en proceso
Se indagó posteriormente sobre la relación Cognición –
Emoción y Movimiento, este último como proceso por
medio del cual se evidencian los actos de pensamiento y
afecto.
En el año 2002, ingresó a la línea el Doctor Oscar Eugenio
Tamayo como codirector, quien propició la apertura del
objeto de estudio de la línea e incorporó a la construcción
colectiva los conceptos y metodologías de la Educación,
la Didáctica y la relación entre éstas disciplinas con
la Cognición. Se desarrollaron proyectos sobre las
Inteligencias Múltiples, las Didácticas especiales como la
enseñanza de las matemáticas y de una lengua extranjera.
Además de los productos de investigación los directores y
participantes de la línea han contribuido en la construcción
de un modelo del proceso cognitivo – afectivo, sus insumos,
procesos y productos, que ha orientado la docencia e
investigación en varios ámbitos académicos.
Dentro de la dinámica de la línea de investigación, se ha
evidenciado en los participantes, un interés por ampliar el
objeto de estudio de ésta, hacia los procesos cognitivos y
motivacionales de las redes sociales y culturales, generando
804
x Expresión de las inteligencias de niños y niñas en
diferentes contextos de la educación preescolar.
x Aprendizaje de una lengua extranjera para desarrollar
dimensiones cognitivas y emotivas en niños 9 a 12 años
en tres escuelas distritales de Bogotá.
x Implicaciones para el aprendizaje de la lectura y
la escritura de los microguiones construidos en las
experiencias cotidianas por niños en edad preescolar de
un barrio popular de Manizales.
x Desarrollo cognitivo y afectivo: procesos cognitivos que
se favorecen al fomentar el desarrollo afectivo en el aula
escolar.
x Características cognitivo emotivas del fenómeno Buling.
x Aspectos afectivos percibidos por los niños en la
interacción lingüística entre maestros y niños.
x Relaciones entre el aprendizaje, autorregulación y
motivación en el aprendizaje cooperativo y/o colaborativo.
x Sensitividad cognitiva de la habilidad deductiva.
x La relación entre cultura y desarrollo cognitivo.
x Relación entre alteraciones de pensamiento y conducta
antisocial
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
Publicaciones recientes
x Vasco Uribe, C. E. (2006a). Didáctica de las
matemáticas. Artículos selectos. Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional. ISBN 958822685-6 (150 pp.).
x - - - - (2006b). Siete retos de la educación colombiana
para el período 2006-2019. Pedagogía y Saberes
(Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá), n. 24, 3341. ISSN 0121-2494.
x - - - - (2007f). La cronotopìa o la matematica dello spaziotempo, prima e dopo la metrica. La Matematica e la sua
Didattica (Bologna), 21(4), 455-470. ISSN 1120-9968.
x - - - - (2007c). Historical evolution of number systems
and numeration systems: Psychogenetic, didactical,
and educational research implications. In E. Teubal,
J. Dockrell, and L. Tolchinsky (Eds.), Notational
knowledge: Historical and developmental perspectives
(pp. 13-43). Rotterdam/Taipei: Sense Publishers. ISBN
90-77874-77-1.
x Vasco Uribe, C. E. y Henao López, G. C. (2008).
Elementos y modelos del desarrollo: una revisión del
concepto. En J. Larreamendi-Joerns, R. Puche-Navarro
y A. Restrepo Ibiza (comps.), Claves para pensar el
cambio: ensayos sobre psicología del desarrollo (pp.
1-28). Bogotá: Universidad de los Andes-Facultad de
Ciencias Sociales-Ceso-Departamento de Psicología.
ISBN 978-958-695-350-4.
x Vasco Uribe, C. E., Martínez Boom, A., y Vasco Montoya,
E. (2008). Educación, pedagogía y didáctica. Una
perspectiva epistemológica. En G. Hoyos Vásquez (Ed.),
Filosofía de la Educación (Enciclopedia Iberoamericana
de Filosofía, vol. 29, pp. 99-127). Madrid: Editorial
7URWWD&RQVHMR 6XSHULRU GH ,QYHVWLJDFLRQHV &LHQWt¿FDV
CSIC. ISBN 978-84-8164-853-9 (ISBN del vol. 29 en
Editorial Trotta).
x Tamayo Alzate, Oscar Eugenio (2006). Representaciones
semióticas y evolución conceptual en la enseñanza de
las ciencias y las matemáticas. Revista Educación y
Pedagogía, v. XVIII, N° 45, 37-49. ISSN 0121-7593
x /DUHÀH[LyQPHWDFRJQLWLYDNovedades
Educativas. Buenas prácticas y desarrollo de estrategias
didácticas. N° 192. ISSN 0328-3534
x - - - - (2007). High-school student’s conceptual evolution
of the respiration concept from the perspective of Giere’s
cognitive science model. International Journal of
Science Education, v. 29, n. 2, 215-248.
x Vasco Uribe, C. E. (2009). Ética, política, ciudadanía y
subjetividad: desafíos a la conceptualización. En: Ética,
política y ciudadanía, ISBN: 978-958-665-137-0, Vol. ,
págs: 9 - 22, Ed. Siglo Del Hombre.
x Restrepo, F y cols. (2011) Modulación del componente
P300 de los potenciales evocados en un grupo de niños
colombianos con trastorno de atención – hiperactividad.
Acta Neurológica colombiana, ISSN 0120-8748, Vol 27,
n 3, pag 146-153.
x Moscoso, O.,Restrepo, F. Y col. (2010). Uso de
Potenciales relacionados a eventos cognitivos (PRES)
HQHOGRDJQyVWLFRGHO7UDVWRUQRSRU'H¿FLWGH$WHQFLyQ
e Hipractividad (TDAH). Neurociencia y Cognición en
Anfora. ISSN 0121-6538, Año 17 No 28, PAG 35-51.
x Gil, L., Tamayo, L. Restrepo, F. Y cols. (2009).
Caracterización de la onda P300 en pacientes
colombianos con diagnóstico de Esquizofrenia. Revista
colombiana de Psiquiatría, vo, 38, No 3.
ENERO
- JUNIO DE 2016
Potenciales evocados en dos casos de esquizencefalia
de borde abierto. Acta Neurológica colombiana, ISSN
0120-8748, vol 26, No 3.
xVasco Uribe., C. E., Vasco Montoya., E., Ospina Serna,
H. F. & Muñoz González, G. (2011). Jóvenes, culturas y
poderes. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universida
de Manizlaes, Cinde. 256 p.
Publicaciones en preparación de libros
+DELOLGDGHVFLHQWt¿FDVHQQLxRV\PDHVWURV
Compilación de artículos escritos por estudiantes del
doctorado.
)RUPDFLyQ\HYROXFLyQGHFRQFHSWRVFLHQWt¿FRV
Diseño de ambientes educativos para la enseñanza de las
ciencias.
Temas en los que interesa recibir propuestas de
investigación
x Aspectos cognitivo-emotivos del aprendizaje de las
ciencias naturales, de las matemáticas y en general de
didácticas especiales.
x Procesos investigativos en Neurociencia cognitiva
x Cognición y sueño.
x Sociedad, Cognición y Emoción
x Cultura, Cognición y Emoción
x La relación entre la Educación y los procesos Cognitivos
y Emocionales
x El desarrollo Cognitivo y Emotivo
x El Movimiento y la Cognición
Participantes de la línea
x Francia Restrepo de Mejía, Médica Fisiatra, Co-directora
de la Línea. Magíster en Ciencias del Comportamiento,
CINDE-Nova University. Doctora en Ciencias Sociales.
Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-CINDE.
x Carlos Eduardo Vasco Uribe, Co-director de la Línea,
Magíster en Física y Doctor en Matemáticas de Saint
Louis Univerity.
x Oscar Eugenio Tamayo, Codirector de la Línea, Doctor
en Didáctica de las Ciencias Experimentales y Magister
en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad
Autónoma de Barcelona, U.A.B., España. Magíster en
Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica
Nacional-CINDE, Colombia.
x Egresados: Dora Cardona, Juan Bernardo Zuluaga,
Rodrigo Rodas, Luz Elena Patiño, Francia Restrepo de
Mejía, Maria Inés Menjura,
x Participantes: Ligia Inés García, Ruth Marithza Higuera,
David Acosta, Esteban Ocampo, Myriam Stella Fajardo,
Rusby Malagón, Margarita María Pérez, Gerardo Tamayo,
Jessica Valeria Sánchez, y el semillero de investigación
conformado por la Línea de Desarrollo Cognitivo de la
Maestría en Desarrollo Educativo y Social de éste Centro
de Investigación.
¿Cómo comunicarse con nosotros?
Puede enviar un mensaje a cualquiera de las siguientes
direcciones electrónicas:
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
x Tamayo, L., Mosocoso, O. Restrepo, F. (2010)
805
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
INFANCIAS, JUVENTUDES Y EJERCICIO DE LA CIUDADANIA
La línea Infancias y ejercicio de la ciudadanía se encuentra
adscrita el grupo de investigación Perspectivas políticas,
éticas y morales de la niñez y la juventud, Categoría
A (Colciencias) y con la participación de profesores
– investigadores del Grupo Moralia, Categoría A
(Colciencias). Invita a profesionales que cumplan todos
los requisitos de admisión y permanencia en el programa
a presentar propuestas de investigación en los temas de
interés promovidos en la línea.
Este espacio académico se constituye en escenario de
UHÀH[LyQ H LQYHVWLJDFLyQ FX\R REMHWR HV FRPSUHQGHU HO
SURFHVRGHFRQ¿JXUDFLyQGHODLQIDQFLDDOUHGHGRUGHFXDWUR
ámbitos de análisis: construcción social; subjetividad
infantil; saberes sobre los niños y las niñas; gobierno de
la infancia. La pregunta por las infancias y la subjetividad
responde al carácter situado y contextual de estos sujetos,
dado que si se asume la infancia como construcción
histórico-cultural, entonces se requiere investigar su
devenir en el marco de la experiencia moderno- colonial
de América Latina y el Caribe. Por esta razón, es necesario
indagar las diversas formas como estos sujetos transitan
ODQLxH]HVSHFLDOPHQWHIUHQWHDODVPRGL¿FDFLRQHVVRFLR
culturales, políticas y económicas de la región y el país en
las últimas dos décadas.
En coherencia con lo expuesto, está línea de investigación
WDPELpQ VH RULHQWD D OD FRQVWUXFFLyQ UHÀH[LyQ \
socialización de conocimiento en asuntos relacionados
con las prácticas ciudadanas, en las cuales encontramos
formas de participación, reconocimiento e inclusión que
KDFHQ SRVLEOH OD FRQYLYHQFLD SDFt¿FD \ OD FRQVWUXFFLyQ
democrática. Así, la participación pública se entiende
como virtud cívica que posibilita el debate acerca de
los alcances y limitaciones de las acciones sociales y de
los procedimientos jurídicos y políticos. Por lo tanto,
la ciudadanía se relaciona con una ética de las virtudes
FX\R HMHUFLFLR VH GH¿QH SRU QXHVWUD SHUWHQHQFLD HQ XQD
comunidad; virtudes que conforman la identidad social, así
como la memoria individual y colectiva.
Si bien, el tema de las virtudes públicas convoca a la
UHÀH[LyQVREUHORVFULWHULRVQRUPDWLYRV\ODWLWXODULGDGGH
los derechos de los ciudadanos, estos mismos marcos de
UHÀH[LyQ VH FRQVWLWX\HQ HQ IXQGDPHQWR SDUD DQDOL]DU HO
impacto que tienen los hechos violentos, las actividades
bélicas y las formas de exterminio en el ejercicio ciudadano.
Estas expresiones de sufrimiento y vulneración demandan
por una ética de la responsabilidad y de la imputación
moral; ética que exige comprender el ejercicio ciudadano
a la luz de temas como: memoria; inmigración; derechos
humanos; multiculturalidad; pluralismo, formación en
competencias ciudadanas; relaciones entre ética, política y
sociedad civil; responsabilidad social y moral; inclusiónexclusión; reconocimiento; sentimientos e identidad moral
\SROtWLFDMXVWL¿FDFLRQHV\QDUUDFLRQHV
806
Investigaciones desarrolladas en la línea
x“Programas de formación y evaluación de competencias
FLXGDGDQDV HQ ]RQDV GH FRQÀLFWR LQWHUQR FRORPELDQR
Análisis de impacto en los aprendizajes ciudadanos”.
Aprobado en la convocatoria N° 518-10. Financiado por
ICFES-COLCIENCIAS.
x$QiOLVLV FRPSDUDWLYR GH ODV MXVWL¿FDFLRQHV PRUDOHV GH
niñas y niños provenientes de contextos violentos y no
violentos de una ciudad de la zona andina de Colombia.
(Tesis doctoral concluida. Centro de Estudios Avanzados
HQ1LxH]\-XYHQWXG&RG&R¿QDQFLDGDSRU
Colciencias).
x7HPDV\VLWXDFLRQHVGHFRQÀLFWRPRUDOGHVGHHOSXQWRGH
vista de un grupo de jóvenes colombianos. (Investigación
FR¿QDQFLDGDSRU&ROFLHQFLDV&RG
xIdeas regulativas que están a la base de las prácticas
ciudadanas de un grupo de jóvenes universitarios (tesis
doctoral concluida. Centro de Estudios Avanzados en
Niñez y Juventud))
x-XVWL¿FDFLRQHV GH MyYHQHV XQLYHUVLWDULRV \ MyYHQHV
desplazados acerca de la concepción de justicia. (Tesis
doctoral concluida. Centro de Estudios Avanzados en
1LxH]\-XYHQWXG&R¿QDQFLDGDSRU&ROFLHQFLDV
xAlgunas concepciones de la justicia de un grupo de
jóvenes universitarios de dos ciudades del país. (Tesis
doctoral concluida, Centro de Estudios Avanzados en
Niñez y Juventud).
x-XVWL¿FDFLRQHV PRUDOHV GH GRV JUXSRV GH QLxRV \ QLxDV
acerca de la sexualidad (Tesis doctoral concluida. Centro
de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud)
Proyectos de investigación que se adelantan actualmente
xEl enfoque de derechos humanos para la inclusión social
de niños y niñas con discapacidad (tesis doctoral en
proceso)
xInmigración y ciudadanía: perspectiva de género (tesis
doctoral en proceso)
xIdentidad narrativa en experiencias de secuestro (tesis
doctoral en proceso)
xDilemas morales en la praxis médica en situaciones de
guerra (tesis doctoral en proceso)
xSensibilidad moral y ética del cuidado: mujeres en
situación de violencia (tesis doctoral en proceso)
xPrincipios éticos y políticos de (uso de) la memoria acerca
de la Revolución Popular Sandinista en dos grupos de
jóvenes sandinistas». (tesis doctoral en proceso)
xImaginarios sociales del medio ambiente en jóvenes
escolares de instituciones educativas de Bogotá (tesis
doctoral en proceso)
Algunas publicaciones de la línea
xQuintero M., M., Malaver, J. M. & Montaño, N.
(2013). Narrativas del daño moral de niños y niñas en
experiencias de límites estremos. En Llobet, V. (Comp.),
Pensar la infancia desde América Latina. Un estado de
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
la cuestión, (pp. 81-98). Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Clacso.
xQuintero M., M. & Oviedo, M. (2014). El secuestro:
una fractura en la identidad narrativa. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
12(1), 339-353.
xEl papel del lenguaje en la transformación social: una
SHUVSHFWLYD GHVGH OD LQYHVWLJDFLyQ HQ -XVWL¿FDFLRQHV
morales. Marieta Quintero Mejía, Carlos Valerio
Echavarría Morales y Eloísa Vasco. En: Investigación
acción y Educación en Contextos en Pobreza. Un
homenaje a la Vida y Obra del maestro Fals Borda.
Bogotá: Universidad de la Salle. 2007.
x-XVWL¿FDFLRQHV \ VHQWLPLHQWRV PRUDOHV GH MyYHQHV
universitarios y jóvenes desplazados acerca de las
acciones justas e injustas. Acta Colombiana de psicología,
Agosto del 2007. Indexada. Elaborado con Eloísa Vasco
Montoya. ISSN 0123-9155
xVasco Uribe, C. E., Martínez Boom, A., y Vasco Montoya,
E. (2008). Educación, pedagogía y didáctica. Una
perspectiva epistemológica. En G. Hoyos Vásquez (Ed.),
Filosofía de la Educación (Enciclopedia Iberoamericana
de Filosofía, vol. 29, pp. 99-127). Madrid: Editorial
7URWWD&RQVHMR 6XSHULRU GH ,QYHVWLJDFLRQHV &LHQWt¿FDV
CSIC. ISBN 978-84-8164-853-9 (ISBN del vol. 29 en
Editorial Trotta).
xMontoya, E., Alvarado, S. V., Echavarría, C. V. & Botero,
P. (2007). Justicia, moral y subjetividad política en niños,
niñas y jóvenes. 1 ed. Manizales: Centro de Estudios
Avanzados en Niñez y Juventud. v. 1. p. 212.
x(FKDYDUUtD & 9 9DVFR ( -XVWL¿FDFLRQHV
de lo bueno y lo malo en un grupo de niñas y niños
provenientes de contextos violentos y no violentos de una
ciudad de la zona andina de Colombia. Acta colombiana
de psicología. V 9, Nº 1, 51-61
xAlgunas concepciones de justicia de un grupo de
estudiantes universitarios de dos ciudades del país.
5HYLVWD &LHQWt¿FD 8QLYHUVLGDG 'LVWULWDO 5HYLVWD
&LHQWt¿FD8QLYHUVLGDG'LVWULWDO1R5HYLVWD,QGH[DGD
con Carlos Valerio Echavarría y Eloisa Vasco Montoya.
ISSN: 0124-2253
x“Las dimensiones pedagógicas, éticas y políticas en
los procesos de formación en valores” En: Vicente
García Marzá y Elsa González (coord.) Entre la ética
y la política: éticas de la sociedad civil. Actas del XII
Congreso de la Asociación Española de Ética y Filosofía
Política. Castellón de La Plana, Universitat Jaume I.
(2003) (Con Marieta Quintero)
ENERO
- JUNIO DE 2016
Artículos
x Sensibilidad moral en asuntos de justicia en un grupo de
jóvenes universitarios y jóvenes desplazados.
x -XVWL¿FDFLRQHVDFHUFDGHODMXVWLFLDHQXQJUXSRGHQLxDV
y niños provenientes de dos contextos de una ciudad de
la zona andina de Colombia.
x Educación moral: una mirada desde los criterios y los
enfoques de formación ético-moral.
Temas para la recepción de nuevas propuestas de
investigación
x Memoria y ejercicio ciudadano.
x Inmigración y praxis política
x Género y ciudadanía.
x Derechos humanos y espacio político.
x ciudadanía, multiculturalidad y pluralismo.
x Formación en competencias ciudadanas.
x Relaciones entre ética, política y sociedad civil.
x Responsabilidad social y moral en el ejercicio de la
ciudadanía.
x Inclusión-exclusión y reconocimiento.
x Sentimientos e identidad moral y política.
x -XVWL¿FDFLRQHV\QDUUDWLYDVHQGLYHUVRVFRQWH[WRVVRFLR
culturales y políticos.
x Educación moral y formación en valores.
Grupo Académico
x Directora de la Línea: Marieta Quintero Mejía. Doctora
en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
x Docentes:
Nelson Rojas Suárez, profesor de la línea, Doctor en
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de
Manizales-CINDE.
x Egresados: Carlos Bolívar Bonilla Baquero, Aleida
Fernández, Jaime Alberto Restrepo, Myriam Oviedo,
Diana Zulima Urrego, Edgar Mauricio Martínez, Yuriam
Lida Rubiano.
x Estudiantes: Ana María Restrepo, Karime Ulloa,
Diana González, María Teresa Matijasevic, Marcela
Hernández, Yicel Nayrobis Giraldo Giraldo, Mary Luz
Marín, Emilia Ochoa, Sandra Milena Serrano, Ruby
Nelly López, Martha Isabel Narváez, Bibiana Patricia
Rojas.
Publicaciones en preparación
Comunicación directa con los responsables de la línea
Libros
Puede enviar un mensaje a cualquiera de las siguientes
direcciones electrónicas:
[email protected]
[email protected]
[email protected]
x Formación ético-política. Estudios teóricos y empíricos.
x Formación en competencias ciudadanas: estudio crítico.
x $QiOLVLV FRPSDUDWLYR GH ODV MXVWL¿FDFLRQHV PRUDOHV GH
un grupo de niñas y niños provenientes de contextos
violentos y no violentos de una ciudad de la zona andina
de Colombia.
Capítulos de libro
x La investigación en ética y moral desde una perspectiva
cualitativa.
807
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
LINEA: CRIANZA, FAMILIA Y DESARROLLO
En el marco del Doctorado en Ciencias Sociales.
Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales y
el CINDE, la línea de investigación “Crianza Familia
y Desarrollo”, perteneciente al grupo de investigación
“Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la
juventud”, escalafonado en categoría A de Colciencias,
invita a profesionales que cumplan todos los requisitos
de admisión y permanencia en el programa a presentar
propuestas de investigación en los temas de interés para
la línea.
En este espacio académico entendemos el desarrollo del
niño, la niña y los adolescentes, como el resultado de
múltiples procesos biopsicosociales tanto individuales
como colectivos, que se llevan a cabo en contextos
socioculturales plurales en los cuales juegan un papel
fundamental ellos y ellas como sujetos activos de su
propio desarrollo, así como los agentes sociales cuya
misión es velar por la garantía de las condiciones plenas
para el despliegue de las potencialidades humanas
durante la infancia y adolescencia, tales como los padres
y madres; otros miembros de las familias, los educadores,
las comunidades y demás miembros de las colectividades,
instituciones y organizaciones sociales. En este
entramado, se destaca el papel del vínculo humano en
los procesos de humanización del sujeto desde la primera
infancia, emergiendo como categoría transversal en las
tesis doctorales que han abordado temáticas como las
pautas y prácticas de crianza, las competencias parentales
para la crianza, las conductas prosociales de los niños y
niñas, entre otras formas de actuación de los sujetos en
interacción.
Las formas como se desarrollan estos procesos tienen
un origen cultural y socioeconómico, y toman diferentes
PDWLFHVRH[SUHVLRQHVFRQODLQÀXHQFLDGHvariables de tipo
pWQLFR JHRJUi¿FR \ FXOWXUDO inmersas dentro del marco
sociopolítico en que nacen, crecen y se desarrollan los
niños y sus familias. La dimensión cultural de la crianza
y de las formas familiares, le permiten a los miembros
de la línea interesados en esta perspectiva, ampliar sus
horizontes investigativos hacia las dimensiones simbólicas
de sus objetos de estudio.
La familia como grupo humano y social, se entiende,
más allá de lo estructural, desde la diversidad de las
formaciones familiares que se han dado históricamente,
y que emergen hoy como expresiones de lo plural, de
lo intercultural, conservando en esta diversidad sus
funciones esenciales en cuanto al cuidado y atención de
las necesidades fundamentales del desarrollo de los niños
y niñas, y de los miembros que la componen, en relación
con el medio social en el cual está inmersa, afectándolo y
afectándose por los procesos sociales más amplios.
El Enfoque de la línea
a. Un enfoque de derechos en el cual se reconoce a los
niños, niñas y adolescentes como sujetos titulares de
808
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
los mismos, quienes requieren de la protección integral
de sus familias, del estado y la sociedad, para la garantía
de su desarrollo pleno, creando entornos protectores y
dinamizadores de sus capacidades y potencialidades.
un enfoque diferencial de etnia, de género y territorial
FRQ HO FXDO VH UHFRQRFHQ ODV HVSHFL¿FLGDGHV GH ORV
procesos de crianza en los distintos grupos humanos,
en los distintos territorios los cuales deberán estar
siempre amparados por la garantía de derechos de la
infancia y la adolescencia y por la meta de cerrar la
brecha de inequidad entre hombres y mujeres.
Una perspectiva ecológica contextual del desarrollo
del niño, la niña y los adolescentes que lo considera
dentro y en interacción constante con su entorno.
Se asume el desarrollo infantil desde una mirada
integral. La línea entiende al niño, la niña y el
adolescente como un todo multifacético, con diferentes
dimensiones en su desarrollo.
Reconoce la existencia de una fuerte interrelación en
el desarrollo del ser humano entre la maduración con
su componente genético; (herencia, factor biológico) y
OD LQÀXHQFLD GHO FRQWH[WR FRQVLGHUDQGR HO GHVDUUROOR
como producto de esta interacción.
Enfoque inter y transdisciplinario: Entendemos que
HOHVWXGLRGHODVLQÀXHQFLDVGHGLYHUVRWLSRVREUHORV
procesos de crianza y sobre el desarrollo del niño, así
como el rol de los diferentes actores y del contexto que
ODV LQÀXHQFLDQ VROR SRGUiQ VHU H[SORUDGDV GHVGH XQ
enfoque interdisciplinario y transdisciplinario.
En el enfoque de la línea se hace un reconocimiento a
ODLQÀXHQFLDGHOPHGLRHQHOGHVDUUROORLQIDQWLO, pero
también se tiene en cuenta el bagaje ¿ORJHQpWLFR \
ontogenético que el niño aporta a la interacción entre
él y su medio, como individuo que entra en interacción
con sus circunstancias.
(O ~OWLPR HOHPHQWR VH UH¿HUH D XQ HQIRTXH
LQWHUDFFLRQLVWD SURSXHVWR TXH HVWXGLD OD LQÀXHQFLD
de los procesos de crianza en el niño de una manera
bidireccional, que considera que el niño no es un
“recipiente” objeto de sus circunstancias sino que
HMHUFHXQDLQÀXHQFLDHQHVWH
¿Cuáles son los temas en los que nos interesa recibir
propuestas de investigación?
ƒ
Los LQÀXHQFLDV GH ORV contextos y los escenarios
en los cuales se dan los procesos de crianza sobre
el desarrollo infantil y del adolescente : el ambiente
familiar, las condiciones socioeconómicas y los
ambientes comunitarios y sociales
ƒ
El rol de los diferentes actores TXHHMHUFHQLQÀXHQFLD
a través de los procesos de crianza en el desarrollo
infantil y del adolescente.
ƒ Los procesos de crianza en diferentes ambientes
socioculturales y su impacto en el desarrollo en la
niñez y la adolescencia.
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ƒ
La formación de actitudes y valores en niños, niñas y
adolescentes en su relación con los ambientes en que
ellos se desarrollan.
ƒ
Los cambios que tienen lugar en el contexto social
FRORPELDQR \ HQ OD IDPLOLD TXH LQÀX\HQ VREUH ORV
procesos de crianza y el desarrollo de niños/asen
especial en relación con fenómenos sociales actuales
como la violencia y el desplazamiento.
ƒ
Situaciones diferenciales de etnia, discapacidad,
género en los procesos de crianza, y desarrollo infantil,
del adolescente y el joven.
ƒ
La subjetividad \VXVFRQ¿JXUDFLRQHVHQODVGLQiPLFDV
familiares y sociales relacionadas con la crianza y el
desarrollo infantil.
ƒ
El papel de las instituciones en los sistemas vinculares
del niño, niña y adolescente con su familia y el entorno
social más amplio.
ƒ
El diseño, implementación y evaluación de proyectos
que exploren diferentes modelos para el trabajo con
los padres y las comunidades.
¿Qué proyectos de investigación hemos desarrollado?
x Evaluación de un programa de prevención de violencia
en niños escolares en Bogotá, Manizales y Medellín,
realizado por la Cruz Roja de Juventud Colombiana.
PREAL/BID. Terminado en 2005.
x Proyecto
de
investigación
sobre
creencias,
conocimientos y prácticas sobre convivencia/agresión y
VH[XDOLGDGHQDGXOWRVVLJQL¿FDWLYRVGHQLxRV\QLxDVGH
3 a 6 años, en las ciudades de Manizales, Pasto y Tunja.
(Q HODERUDFLyQ ¿QDOL]DGD SULPHUD HWDSD 5HDOL]DGR
por un equipo de participación de estudiantes del
Doctorado, y dirigido por la directora de la línea.
x Evaluación de un programa de formación de agentes
educativos, para el desarrollo de comportamientos
prosociales y la sexualidad sana en niños y niñas de 3
a 6 años. Elaborado para el ICBF (Programa Haz Paz).
x 5HODFLRQHV HQWUH HO SHU¿O FRJQLWLYR GH ORV SDGUHV ORV
estilos parentales y el desarrollo emocional de sus hijos
en la Ciudad de Medellín.
x Características organizacionales, funcionales e histórico
evolutivas de Familias en situación de Desplazamiento
forzado en Risaralda.
¿Qué proyectos de investigación están en realización?
x Estilos de socialización utilizados por los padres,
madres y cuidadores, y su relación con el desarrollo de
competencias sociales de niños, niñas y jóvenes en dos
FRQWH[WRVVRFLDOHVXQRXUEDQRGHYLROHQFLD\FRQÀLFWR
armado y otro rural.
x Pautas de crianza en comunidades indígenas del Perú.
x ,QÀXHQFLDGHODFULDQ]DHQHOFRPSRUWDPLHQWRSURVRFLDO
de niños en edad escolar en familias de dos grupos:
estratos 2, 3 y 4,5 en Bogotá
x La relación Afectiva entre padres o y sus hijos menores
de 2 años y su asociación con las practicas de cuidado
y el estado nutricional de los niños y niñas en familias
de Ventanilla – Callao- Perú.
x Formas y Patrones de Crianza en la Sociedad
Contemporánea
ENERO
- JUNIO DE 2016
x Competencias Parentales, los recursos comunitarios y
su relación con el desarrollo de capacidades resilientes
en niños y niñas víctimas de la violencia en el
departamento de Sucre.
x Los procesos de crianza en el contexto sociocultural del
Caribe colombiano.
x Evaluacion de los efectos tempranos de un programa
de capacitación de madres sobre el proceso de crianza
asumido por ellas y el neurodesarrollo de sus hijos,
comparados con un grupo de madres no capacitadas
en la ciudad de Medellín - Colombia.
x 5HFRQ¿JXUDFLyQ GH OD VXEMHWLYLGDG \ GH ORV YtQFXORV
conyugales y familiares de militares con discapacidades
SHUPDQHQWHV DGTXLULGDV HQ HO FRQÀLFWR DUPDGR HQ
Colombia.
x Hacia una comprensión de saberes, prácticas y
dinámicas vinculares entre instituciones que participan
en la educación preescolar en función del desarrollo en
la infancia.
x6LVWHPDV GH VLJQL¿FDFLyQ \ VLVWHPDV GH LQWHUDFFLyQ
alrededor de la discapacidad en la primera infancia.
xPaula Andrea Restrepo García, Visiones de sujeto
implícitas en las narrativas de sí mismo de niños y niñas
en situación de discapacidad: Evaluando el impacto
de la inclusión educativa en la transformación de los
sujetos.
x Competencias parentales y conductas prosociales
en niños y niñas de 4 a 7 años en tres municipios de
Risaralda 2010-2011.
x Responsabilidad social con la infancia: una expereincia
desde las prácticas de jóvenes universitarios. Pereira,
2009-2010.
x Garantya ciudades inteligentes para la infancia.
x Diseño de un sistema de información georreferenciado
para el monitoreo del avance territorial en la garantia de
derechos de la infancia.
¿Quiénes somos?
ƒ
Juan Carlos Amador, Director de la Línea.
ƒ
Patricia Granada Echeverri, Profesora de la Línea.
ƒ
Zandra Pedraza. Profesora de la línea.
ƒ
María Cristina García, Profesora Asociada.
ƒ
Graduados: Gloria Cecilia Henao, Eduardo Aguirre,
Beatriz E. Arias, María Teresa Moreno, Regina
Moromizato, Elsy M. Domínguez, Marta Martínez.
ƒ
Estudiantes: Claudia Yaneth Fernández, Nora Aneth
3DYD ,UPD ÀRUHV 0DJGDOHQD 3LQWR 3DXOD $QGUHD
Restrepo, Jhoanna Rivillas, Emilce Salamanca, Cristina
Alvarez, María Nelcy Muñoz, María Rosa Estupiñán.
¿Cómo comunicarse con nosotros?
Puede enviar un mensaje a cualquiera de las siguientes
direcciones electrónicas:
[email protected]
[email protected]
[email protected]
809
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
SOCIALIZACION POLÍTICA Y CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES
En el marco del Doctorado en Ciencias Sociales. Niñez y
Juventud, de la Universidad de Manizales y el CINDE, la línea
de investigación “Socialización Política y Construcción de
Subjetividades”, adscrita al grupo “Perspectivas políticas, éticas
\ PRUDOHV GH OD QLxH] \ OD MXYHQWXG´ FODVL¿FDGR HQ &DWHJRUtD
A en Colciencias, invita a profesionales que cumplan todos los
requisitos de admisión y permanencia en el programa a presentar
propuestas de investigación en los temas de interés de esta línea.
Esta comunidad académica centra su atención en la relación
entre subjetividad y socialización política desde una perspectiva
Inter y trans-disciplinar alrededor de categorías como la
FRQ¿JXUDFLyQGHORS~EOLFRODGHPRFUDFLD\ODFLXGDGDQtD$Vt
mismo, desde una perspectiva generacional, socio histórica,
cultural, de derechos y de género, los estudios que fundamentan
la línea están interesados en caracterizar los nuevos modos de
distribución del poder en las prácticas sociales cotidianas y en las
formas en que los actores sociales, cuyas voces se han relegado o
excluido, producen y re-producen los “contratos sociales”.
De esta manera, la línea se ocupa de problemas teóricos
relacionados con: - La adopción y negociación de normas
en la diversidad de relaciones sociales, los imaginarios,
representaciones y patrones de valor cultural que inciden en
la construcción de acción social colectiva. - La construcción
de biografías y narraciones individuales y colectivas que
posibilitan la des-institucionalización e institucionalización de
SUiFWLFDVKDFLDODFRQ¿JXUDFLyQGHORS~EOLFRODGHPRFUDFLD\
la ciudadanía. - Los escenarios de constitución de los procesos
de socialización política y construcción de subjetividades en la
vida cotidiana, como terreno y fuente de prácticas políticas. /RVVLJQL¿FDGRV\ODVLQWHUSUHWDFLRQHVFXOWXUDOHVGHODSROtWLFD
que desafían las prácticas políticas dominantes. - Los procesos
GH WLSL¿FDFLyQ KDELWXDFLyQ H LQVWLWXFLRQDOL]DFLyQ GH SUiFWLFDV
no discursivas y discursivas que son apropiadas y transmitidas,
SHURDVXYH]UHVLJQL¿FDGDVSRUODVQXHYDVJHQHUDFLRQHVHQVXV
procesos de socialización localizada en el espacios concretos y
épocas históricas diversas. - El arte y su relación con los procesos
de socialización política y constitución de las subjetividades y - Las
formas contemporáneas de gobierno del sujeto, de la producción
de sus subjetividades, de la conducción de sus conductas y la
regulación de su vida.
Investigaciones de profesores concluidas:
x Concepciones políticas y transformación de actitudes frente a
la equidad en niños y niñas de sectores de alto riesgo social
del eje cafetero. Colciencias (2005-2007).
x Ciudad y ciudadanía en jóvenes escolares de Bogotá, Medellín
y Manizales (2005-2006).
x La escuela como escenario de socialización política: actitudes,
sentidos y prácticas de participación ciudadana en jóvenes
de estratos 1 y 2 de cuatro regiones del país participantes
en el programa nacional “Jóvenes Constructores de Paz”.
Colciencias: 1235-11-17686 (2006 – 2008).
x 1DUUDWLYDV VREUH HO FRQÀLFWR VRFLRSROtWLFR \ FXOWXUDO GHVGH
las y los jóvenes en contextos locales de Colombia” (20042007)
x Narrativas y prácticas de crianza: Hacia la construcción de
relaciones vinculantes, lo público y la democracia frente a
la violencia intrafamiliar en 7 Observatorios de Infancia y
Familia de Caldas. (2006-2007).
x Prácticas juveniles como expresiones ciudadanas. Colciencias
(2007-2008).
Tesis Concluidas:
x Subjetividad política y diferencia sexual: miradas a
experiencias de poder y deseo en las mujeres (2002-2007).
x La violencia simbólica en la cultura académica de la
institución de educación superior. Una mirada feminista
(2002-2007).
810
x La Intimidad y la experiencia en lo público (2000-2006).
x Niñez, política y cotidianidad reglas de juego y
representaciones de lo público en niños y niñas que habitan
contexto márgenes o de la periferia: el caso de la plaza de
mercado de Manizales como escenario de socialización
política (2000-2006).
x Análisis de los marcos de acción colectiva en organizaciones
sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores investigador
(2000-2006).
x Conciencia política y juventud: una mirada desde la teoría de
sistemas sociales de Niklas Luhmann (2002-2008).
x La resiliencia en la nuda vida: el Homo Sacer como sujeto
político. lo político en la situación de calle de niños, niñas y
jóvenes en protección, Pereira (2002-2009).
x La política, la democracia y la ciudadanía en los juicios,
discursos y acción política en grupos de jóvenes estudiantes
universitarios de Bogotá (2002-2009).
x Experiencias de acción política con participación de Jóvenes
en Colombia. Colciencias: 123545221077. (2009-2011).
x Devenir subjetividad política, un punto de referencia
contemporáneo sobre el sujeto político.
x Movimientos sociales de jóvenes y adolescentes en Colombia:
comprensión de una experiencia.
x Concepciones de participación de los estudiantes de derecho
en Colombia.
x 5HFRQ¿JXUDFLyQ GH VXEMHWLYLGDGHV H LGHQWLGDGHV D SDUWLU GH
eventos de desplazamiento forzado por la violencia, Medellín
– Colombia, 2008 – 2009.
Tesis en curso:
x Imaginarios juveniles sobre política y sujeto político” en
jóvenes de Bogotá.
x La responsabilidad histórica: un marco de comprensión de la
VLWXDFLyQGHFRQÀLFWRDUPDGRHQ&RORPELD
x 3UiFWLFDV\HVFHQDULRVGH6RFLDOL]DFLyQ3ROtWLFDTXHFRQ¿JXUDQ
Responsabilidad política en jóvenes rurales.
x La comunicación no-violenta. Un instrumento constructor de
subjetividades y de socialización política
x La igualdad política en sujetos en desigualdad persistente.
x Bienestar subjetivo en jóvenes rurales del municipio de
Manizales: aproximación a su sentido de felicidad y su
satisfacción con la vida.
x Gestión, género y justicia: madres adolescentes en
instituciones de protección.
x Responsabilidad ciudadana en salud.
x Experiencias innovadoras en la formación de docentes
para el desarrollo del pensamiento crítico en Niños-NiñasAdolescentes (NNA) y jóvenes en la escuela pública de
República Dominicana. Caso Centro Cultural Poveda.
x La democracia cognitiva en el ser antroposocial de la
Universidad Católica de Manizales.
x Ciudadanía y representaciones sociales de la política en
la infancia, la adolescencia y la juventud villavicence: la
mediación del desarrollo psicopolítico.
x Promoción de Resiliencia en los ambientes educativos:
educación, Resiliencia y construcción de subjetividad en la
escuela.
Principales publicaciones de profesores:
x &DUPRQD 3 -$ 'H¿QLFLyQ GH OD VLWXDFLyQ GH ORV
menores desvinculados de los grupos armados ilegales en los
actosjurídicos y sus efectos psicoeducativos. Revista Estudios
Sociojurídicos, 16(2), 163-177.
x Cortés Salcedo Amanda (2014) La regulación de la sexualidad
adolescente como asunto público. En: Silvia Grinberg ;
Eduardo Langer ; Iván Pincheira Cuadernos de pensamiento
biopolítico latinoamericano # 2 : Actas del III Coloquio
Latinoamericano de Biopolítica y I Coloquio Internacional de
Biopolítica;. - 1a ed. - Gonnet : UNIPE: Editorial Universitaria
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
x Alvarado, S. V, Gómez, A., Ospina A., M. C. & Ospina,
H. F. ( Abril 2014) . La hermenéuticc ontológica política
o hermenéutida performativa: una propuesta episteina y
metodologica. Revista Nómadas, Universidad de la Salle,
Instituto de Estudios Sociales, 40, 207-220.
x Alvarado, S. V. (2014). Juventud. En Baylos G., A., Thomé,
C. F. & García S., R. (Coord.), Diccionario internacional de
derecho del trabajo y de la seguridad social (pp. 1279-1283).
Valencia: Tirant Lo Blanch. 2182 p.
x Alvarado, S. V. Ospina A., M. C. & Patiño, J. A. (2014).
Ampliación de sentidos sobre las prácticas políticas de
jóvenes con vinculación a siete movimientos sociales en
Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 12(1), 257-275.
x Alvarado, S. V. (2013). Guillo, ¡el hombre! Fragmentos para
XQD DSRORJtD D OD ¿ORVRItD YLYD 5HYLVWD /DWLQRDPHULFD GH
Ciencias Sociales Crítica y Emancipación, V(10), 67-76.
x Alvarado, S. V., Ospina, H. F. & Ospina-Alvarado, M. C.
(2013). Construcción social de la infancia en contextos de
FRQÀLFWRDUPDGRHQ&RORPELD(Q/OREHW9&RPS3HQVDU
la infancia desde América Latina. Un esrado de la cuestión,
(pp. 35-60). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso.
x Alvarado, S. V., Ospina A., M. C. & Gómez, A. (2013).
Del sujeto moral
al sujeto político. Algunas pistas
epistemológicas y metodológicas para indagar por la
constitución de subjetividades políticas en la primera
infancia. En Piedrahita, C., Díaz, A. & Vommaro, P.
(Comp.), Acercamientos metodológicos a la subjetivación
política: debates latinoamericanos, (pp. 101-118). Bogotá:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Clacso.
x Alvarado, S. V. & López M., L. (2013). Constitución de
Subjetividades jóvenes apartir de nuevas tecnologías del
poder en una escuela pública urbana. Revista Anales de la
Universidad Metropolitana, 14(1), 51-67.
x Herrera G., J. D. (2013). Pensar la educación, hacer
investigación. Bogotá: Universidad de la Salle. 196 p.
x Cortés Salcedo Amanda (2013) Prácticas de ciudadanización
en la escuela contemporánea. Colombia, 1984 – 2004 en
Revista Pedagogía y Saberes. No. 38Cortés Salcedo Amanda.
(2014) La subjetivación política como efecto de gobierno.
Aspectos teórico-metodológicos a propósito de pensar de
otra manera la ciudadanía En: Claudia Piedrahita Echandía,
Álvaro Díaz Gómez, Pablo Vommaro, compiladores.
Acercamientos metodológicos a la subjetivación política:
debates latinoamericanos / -- 1ª ed. -- Bogotá : Universidad
Distrital Francisco José de Caldas : Clacso, 2013.
x Cortés Salcedo Amanda (2012) Identidades y pertenencias en
la ciudadanía: ¿Fragmentación de lo social o consolidación de
lo cultural? Revista Magistro, vol. 6, No.12
x Luna C., M. T. & Gaviria, M. B. (2013). Pluralidad humana
en el destierro. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 11 (2), 475-491.
x Alvarado S. V., Ospina, M. C. y García Muñoz, C. M.
(2012). La subjetividad política y la socialización política,
desde las márgenes de la psicología política. En: Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol.
10 no. 1 pp. 235-256.
x Alvarado, S. V. (2012). La subjetividad política y la
socialización política, desde las márgenes de la psicología
política. En: Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud. Vol. 10 no. 1. pp. 235 – 256.
x Cortés Salcedo Amanda. (2011) La noción de
JXEHUQDPHQWDOLGDG HQ )RXFDXOW UHÀH[LRQHV SDUD OD
investigación educativa. En: Cortés Amanda y Marín Dora,
(Comp.), Gubernamentalidad y Educación: Discusiones
contemporáneas, IDEP: Bogotá,
x Lozano M. C. y Alvarado, S. V. (2011). Juicios, discursos y
acción política en grupos de jóvenes estudiantes universitarios
de Bogotá. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud. Vol. 9 no. 1. pp. 101-114.
x Alvarado, S. V., Vommaro, P. (2010). Jóvenes, cultura
y política en América Latina: Algunos trayectos de sus
relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000). En:
Argentina: Homo Sapiens Ediciones. 336 p.
ENERO
- JUNIO DE 2016
x Botero Gómez, P.; Ospina Serna, H. F. Alvarado, S. V. y
Castillo, J. R. (2010). Producción académica sobre la relación
historia, juventud y política en Colombia: una aproximación a
su estado del arte desde mediados del siglo XX. En: Jóvenes,
cultura y política en América Latina: Algunos trayectos
de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000).
En: Argentina: Homo Sapiens Ediciones. Homo Sapiens
Ediciones. p.231-261.
x Alvarado, S. V. (2009). La construcción de representaciones
sociales sobre ciudadanía. Algunas claves para la discusión.
En: Ética, política y ciudadanía. Colombia: Siglo del Hombre
Editores. p. 179-205.
x $OYDUDGR 6 9 &RQWH[WR WHyULFR SDUD OD UHÀH[LyQ
sobre la socialización política. En: Comunidad, participación
y socialización política. Argentina: Espacio Editorial. p. 5578.
x Alvarado, S. V. y Ospina, H. F. (2009). La investigación
cualitativa: una perspectiva desde la reconstrucción
hermenéutica. En: Tonon, G. Argentina: Prometeo
\ 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO GH OD 0DWDQ]D 5HÀH[LRQHV
latinoamericanas sobre investigación cualitativa. pp. 21-55.
x Botero, P.; Alvarado, S. V. y Luna, M. T. (2009). La
comprensión de los acontecimientos políticos ¿Cuestión de
método? Un aporte a la investigación en las ciencias sociales.
En: Tonon, G. Argentina: Prometeo y Universidad Nacional de
OD0DWDQ]D5HÀH[LRQHV/DWLQRDPHULFDQDVVREUHLQYHVWLJDFLyQ
cualitativa. pp. 148-201.
x Botero, Torres y Alvarado (2008). Perspectivas teóricas para
comprender la categoría participación ciudadana-política
juvenil. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales
Niñez y Juventud, Manizales, v. 6, n. 2, pp. 565-611.
http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html.
x Alvarado, S. V. y Bustamante. M. T. (2007). La formación
ciudadana: una estrategia para la construcción de justicia.
En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y
Juventud, Manizales, v. 5, n. 1, pp. 35-56.
x Luna, M. T. (2007). La intimidad y la experiencia en lo
público. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales
Niñez y Juventud, Manizales, v. 5, n. 1, pp. 367-389.
x Vasco, Alvarado, Echavarría y Botero (Comp.) (2007).
Justicia, Moral y subjetividad política en niños, niñas y
jóvenes. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez
y Juventud. Universidad de Manizales – CINDE.
x Ospina, C. A. y Botero, P. (2007). Estética, narrativa y
construcción de lo público. En: Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Manizales, v. 5, n. 1, p.
1-33.
Directora: Sara Victoria Alvarado, Doctora en Educación,
CINDE-Nova University. Equipo docente: María Teresa Luna,
Doctora en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, Universidad
de Manizales-CINDE. José Darío Herrera. Doctor en Filosofía.
Universidad Nacional de Colombia. Ruth Amanda Cortés
Salcedo. Doctora en Educación. Universidad Pedagógica
Nacional. Jaime Alberto Carmona. Doctor en Psicología Social.
Universidad Complutense de Madrid.
Egresados: Dra. María Teresa Luna, Dra. Dra. Patricia Botero,
Dr. Ricardo Delgado, Dra. Esperanza Paredes, Dr. Guillermo
Orlando Sierra, Dra. Claudia Luz Piedrahita, Dra. Patricia
Granada, Dra. Martha Cecilia Lozano, Dr. Alvaro Díaz, Dr.
Nelson Rojas, Dra. María Teresa Carreño, Martha Gaviria, Dra.
Ángela María Franco.
Participantes: Julián Andrés Loaiza, Alberto Prada, Alexandra
Agudelo, Claudia García, Martha Suárez, Rita Ceballos, Luis
Fernando Granados, Irma Flores, Adriana Arroyo, Ana María
Arias, Nancy Palacios, Ariel Gómez, Yanine González, Diana
Alejandra Aguilar, Leydy Jhoanna Rivera, Bibiana Rubio,
Andrea Jiménez, Nicolás Morales, Angela María Urrego, Oscar
Jaramillo, Patricia Briceño, Olga Cecilia Aristizábal, Beatriz
Elena Ortíz, Diana Esperanza Carmona.
¿Cómo comunicarse con nosotros?
[email protected]
[email protected]
811
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
LÍNEA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
La línea de investigación “Educación y Pedagogía”,
perteneciente al grupo de investigación “Educación y
Pedagogía: Saberes, Imaginarios e Intersubjetividades”
escalafonado en Colciencias en categoría A, invita a
profesionales a presentar proyectos de investigación de tesis
doctorales en los temas de interés para la línea, los cuales se
indican más adelante.
¿Cuáles son los objetivos de la línea?
1. Construir conocimiento crítico y transformador sobre
el campo conceptual de la Educación y Pedagogía. 2.
Contribuir al desarrollo de la investigación en niñez y
juventud en Colombia y América Latina desde la mirada
de la educación y la pedagogía. 3. Consolidar el grupo
como comunidad académica en el campo de la educación
y la pedagogía mediante el debate, la investigación, la
comunicación de resultados, la constitución de redes y la
formación de nuevos investigadores a nivel de maestría y
doctorado. 4. Difundir la producción académica de la línea
a través de diferentes medios escritos y de la participación
directa en eventos relacionados con el campo.5. Contribuir a
las discusiones sobre las pedagogías críticas a nivel mundial
y en particular a las pedagogías críticas latinoamericanas y
la educación popular.
¿Cuál es nuestra visión?
Llegar a ser comunidad académica con reconocimiento
nacional e internacional orientada a la construcción de saber
crítico socialmente relevante acerca del campo educación y
pedagogía en Colombia, América Latina y el Caribe.
¿Qué proyectos de investigación hemos realizado?
1. Concepciones políticas y transformación de actitudes
frente a la equidad en niños y niñas de sectores de alto
ULHVJRVRFLDOGHOHMHFDIHWHURFR¿QDQFLDGRSRU&ROFLHQFLDV
en Colombia. 2. Proyecto para el fortalecimiento de la
democracia y la participación juvenil en las escuelas
QRUPDOHV VXSHULRUHV GHO (MH &DIHWHUR FR¿QDQFLDGR SRU
la Universidad Pedagógica Nacional. 3. La escuela como
escenario de socialización política: Actitudes, sentidos y
prácticas de Participación ciudadana en jóvenes de estratos
1 y 2 de tres regiones de Colombia, participantes en el
programa nacional Jóvenes Constructores y constructoras de
3D]FR¿QDQFLDGRSRU&ROFLHQFLDVHQ&RORPELD-XYHQWXG
y nuevas prácticas políticas en América Latina. Proyecto
desarrollado en el marco del grupo de trabajo Clacso en
11 países latinoamericanos. 5. Experiencias alternativas de
acción política con participación de jóvenes en Colombia,
FR¿QDQFLDGR SRU &ROFLHQFLDV HQ &RORPELD 5HJLRQHV
investigativas en educación y pedagogía en Colombia:
construcción de un mapa pedagógico a partir de la actividad
investigativa de maestrías y doctorados para el período
2000-2010; realizado en cooperación con 8 instituciones
universitarias colombianas.
¿Qué proyectos de investigación estamos adelantando?
1. Juventud, estéticas y prácticas políticas en América
Latina. Proyecto desarrollado en el marco del grupo de
trabajo Clacso en 11 países latinoamericanos. 2. Sentidos
y prácticas políticas de niños, niñas y jóvenes en contextos
de vulnerabilidad en el eje cafetero, Antioquia y Bogotá: un
camino posible de consolidación de la democracia, la paz y la
reconciliación mediante procesos de formación ciudadana”.
&R¿QDQFLDGRSRU&ROFLHQFLDV0RYLOL]DFLRQHVGHDFFLyQ
política de jóvenes en Colombia desde la paz y la noviolencia
&DOGDV 5LVDUDOGD $QWLRTXLD \ &DXFD &R¿QDQFLDGR
812
por Colciencias. 4. Pedagogías críticas latinoamericanas y
educación popular: Una lectura en clave de las emergencias
políticas y los desplazamientos epistemológicos,
PHWRGROyJLFRV\FRQFHSWXDOHVFR¿QDQFLDGRSRU&ODFVR
Estado del arte de la investigación en educación y pedagogía
en el doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud y
en la maestría de educación y desarrollo humano de la
Universidad de Manizales y Cinde.
¿Qué proyectos de tesis doctorales asesoramos
actualmente?
1. Exploración teórica sobre la propuesta pedagógica
de Martín Restrepo mejía como aporte para un estudio
comparado del pensamiento educacional en América
Latina (1819-1928). Marifelly Gaitán. Director de tesis:
Alejandro Álvarez. 2. Cibercultura: comprensión de las
nuevas subjetividades en los jóvenes universitarios de
Montería- Tránsitos culturales y educativos. Glenis Bibiana
Álvarez. Directora de tesis: Claudia Vélez de la Calle. 3.
El cuerpo como base del sentido de la acción social en el
escenario educativo. Camilo Andrés Ramírez. Director
de tesis: Andrés Klaus Runge-Peña. 4. Saber pedagógico:
)RUPDFLyQLQQRYDFLyQ\UHÀH[LyQVREUH\HQODSUiFWLFDHQ
establecimientos de educación básica y jardines infantiles.
María Isabel del Milagro Corvalán. Directora de tesis: Rosa
Ávila. 5. Caracterización de buenas prácticas pedagógicas
y el desarrollo de niveles de comprensión lectora en la
educación para la infancia, en contextos de vulnerabilidad
social. Angélica Alejandra Riquelme Arredondo. Directora
GH WHVLV -RVH¿QD 4XLQWHUR /D HVFXHOD QXHYD GHVGH OD
comprensión de las prácticas pedagógicas de los docentes.
Elsa Inés Ramírez Murcia. Director de tesis: Héctor Fabio
Ospina. 7. La construcción del saber pedagógico en los
profesores de la Facultad de Ciencias y Educación de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Hacia
la creación de una Escuela de formación docente en la
Universidad Distrital. Hamlet Santiago González. Director
de tesis: Héctor Fabio Ospina. 8. Propuesta didáctica para
el desarrollo de competencias comunicativas en los niños y
niñas de transición y básica primaria, apoyada en las TIC’s.
Liliana María del Valle. Directora de tesis : Luz Stella
Mejía. 9. Imágenes y realidades de la cultura. Acercamiento
empírico a la habitualidad de niños y jóvenes estudiantes.
Ricardo Andrés Pardo. Directora de tesis : Claudia Vélez de
la Calle. 10. Construcción de subjetividades en la escuela
contemporánea, una mirada crítica alterna a las prácticas
disciplinantes en Colombia. Gina Marcela Ordóñez. Director
de Tesis : Andrés Klaus Runge-Peña. 11. El discurso
pedagógico en Colombia y la formación docente proyecto
de tesis doctoral. Carlos Alveiro Morales. Director de Tesis:
Andrés Klaus Runge-Peña. 12. Hacia la comprensión de
la relación entre las estrategias didácticas que impulsan la
investigación en los programas de la Institución Universitaria
CESMAG y las condiciones de otredad y subjetividad en sus
estudiantes. Maria Eugenia Córdoba. Directora de Tesis:
Claudia Vélez de la Calle. 13. Iluminando la zona oscura de
los Liceos de Excelencia Académica, sobre el valor que le
atribuyen los estudiantes a las prácticas evaluativas en que
participan. José Miguel Olave. Directora de Tesis: Claudia
Vélez de la Calle. 14. Gestión educativa en contextos de
pobreza: insumo articulador para el diseño del currículo de
formación docente. Claudia Patricia Uribe. Director de tesis:
Andrés Klaus Runge-Peña. 15. Análisis de los discursos
gubernamentales sobre la paz en Colombia durante el
periodo de 1991 a 2014 como lugar biopolítico de producción
de subjetividades. El caso de las acciones políticas juveniles
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
del Congreso de los Pueblos y la Marcha patriótica en el
Departamento del Huila. Julio Roberto Jaime. Director de
tesis: Andrés Klaus Runge-Peña. 16. El consumo de drogas
en niños y jóvenes que cursan primaria y secundaria en
algunas instituciones educativas de la ciudad de Florencia
– Caquetá, y el papel de estas instituciones frente a este
tipo de problemática social. Nencer Losada. Director de
tesis: Marco Fidel Chica. 17 “El poder y su relación con las
SUiFWLFDV SHGDJyJLFDV XQD UHÀH[LyQ SDUD HO PHMRUDPLHQWR
académico” Beatriz Elena Ortiz. Director de tesis: Marco
Fidel Chica.
¿Qué tesis doctorales hemos concluido?
1. La institución educativa: un escenario político que
VH FRQ¿JXUD GHVGH HO HMHUFLFLR PLVPR GH OD SROtWLFD
Ofelia Roldán Vargas - Director de Tesis: Vladimir Zapata.
&DOL¿FDFLyQ &XP /DXGH Hacia una comprensión de
OD FRQVWUXFFLyQ GH VLJQL¿FDGRV VREUH OD FULDQ]D HQ HO
programa de crecimiento y desarrollo. Fernando Peñaranda
'LUHFWRU GH 7HVLV 9ODGLPLU =DSDWD &DOL¿FDFLyQ 0DJQD
Cum Laude. 3. Vida universitaria: un estudio desde los
imaginarios de maestros y alumnos. Napoleón Murcia 'LUHFWRUGH7HVLV+pFWRU)DELR2VSLQD&DOL¿FDFLyQ0DJQD
Cum Laude. 4. Proceso de integración educativa de niños
y niñas con necesidades educativas especiales: Una
mirada desde la inclusión. Norelly Soto Builes. Director
GH7HVLV+pFWRU)DELR2VSLQD&DOL¿FDFLyQ&XP/DXGH. 5.
Del encierro al paraíso: Imaginarios dominantes en la
escuela colombiana contemporánea: una mirada desde
las escuelas de Bogotá. Elsa María Bocanegra. Director
GH 7HVLV $OEHUWR 0DUWtQH]%RRP &DOL¿FDFLyQ 0DJQD
Cum Laude. /D IRUPDFLyQ GH MyYHQHV LQYHVWLJDGRUHV
en el nivel de pregrado en las instituciones de educación
superior del departamento del Tolima. Héctor Mauricio
5RMDV'LUHFWRUGHWHVLV&DUORV(PLOLR*DUFtD&DOL¿FDFLyQ
Aprobada. 7. Desarrollo de competencias para la
OHFWXUD FRPSUHQVLYD GH WH[WRV FLHQWt¿FRV HQ HO iPELWR
universitario. Ana Elsa Osorio – Director de tesis: Marco
)LGHO &KLFD &DOL¿FDFLyQ DSUREDGD. 8. La emergencia
del hombre en la formación de maestros en Colombia:
segunda mitad del siglo XX Francisco Arias Murillo –
'LUHFWRU GH WHVLV $OEHUWR 0DUWtQH] %RRP &DOL¿FDFLyQ
Cum Laude. 9. Equidad y Educación: Estudios de caso
de políticas educativas. Mariana Camargo - Director de
WHVLV 9ODGLPLU =DSDWD &DOL¿FDFLyQ $SUREDGD 10. La
&RQ¿JXUDFLyQ GHO FDPSR GH OD UHFWRUtD HVFRODU R¿FLDO
en Colombia en el contexto de las políticas educativas
recientes. Rosa Avila - Director de Tesis: Javier Sáenz .
&DOL¿FDFLyQ 6XPPD &XP /DXGH 11. Aproximación a
un estudio genealógico de la evaluación educativa en
Colombia, segunda mitad del siglo XX. Tomás Sánchez
'LUHFWRU GH WHVLV 9ODGLPLU =DSDWD &DOL¿FDFLyQ &XP
Laude. 12. El campo del saber sobre la lectura y la
escritura en la escuela colombiana: un recorrido por
VXV SUiFWLFDV HQWUH \ Martha Lucia Salazar
'LUHFWRU GH WHVLV $OEHUWR 0DUWtQH] %RRP &DOL¿FDFLyQ
Aprobada. 13. Elementos estructurales de los videojuegos
potencialmente educativos para el desarrollo del
pensamiento espacial en niños y niñas entre 0 y 10 años.
Diva Nelly Mejía - Director de tesis: Felipe César Londoño.
&DOL¿FDFLyQ $SUREDGD 14. La pasión de aprender en
jóvenes Universitarios. Jesús Ernesto Urbina. Directora
GHWHVLV5RVDÈYLOD&DOL¿FDFLyQ0DJQDFXP/DXGH15.
Situaciones didácticas que contribuyen al desarrollo
de la argumentación en niños y niñas de preescolar
HQWUH \ DxRV GH HGDG Ana Lucía Rosero. Director
GH WHVLV 0DUFR )LGHO &KLFD &DOL¿FDFLyQ $SUREDGD Análisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en
jóvenes de tres universidades del Valle de Aburrá. David
Alberto Londoño – Director de tesis: Luz Stella Castañeda.
&DOL¿FDFLyQ&XP/DXGH17. Desarrollo de la competencia
ENERO
- JUNIO DE 2016
FLHQWt¿FD HQ ORV HVWXGLDQWHV GH OD HVFXHOD EiVLFD GHO
municipio Rionegro Antioquia a través de los semilleros
de investigación. Blanca Nelly Gallardo. Director de tesis:
0DUFR )LGHO &KLFD &DOL¿FDFLyQ$SUREDGD 18. Enfoques
de la extensión rural en programas agropecuarios de
cuatro Universidades Públicas de Colombia. Claudia
Jurado Alvarán – Director de tesis: Claudia Vélez de la
&DOOH&DOL¿FDFLyQ$SUREDGD
Temas en los que interesa recibir proyectos de
investigación y síntesis de hoja de vida de profesores que
tienen posibilidad de recibir nuevos estudiantes
Alejandro Álvarez ( puede recibir tres tesis)
Oferta temática: Políticas del conocimiento en educación
y pedagogía
Esta temática quiere aportar a la construcción del Campo
Conceptual de la Pedagogía dentro de la línea de educación
y pedagogía. Se trata de indagar por la manera como se
estructuran, en relaciones de poder y de saber, las políticas
del conocimiento en educación y pedagogía. No entendemos
acá por políticas lo que emana del Estado, sino lo que
constituye las instituciones, los saberes y los sujetos que
actúan en torno a la educación y la pedagogía.
Los aportes que se han hecho desde el grupo de investigación
“Historia de la práctica pedagógica” pueden relacionarse
con tres tendencias investigativas surgidas en otras latitudes:
la historia del currículo, la historia de la cultura escolar y la
historia de las disciplinas escolares. Actualmente, estamos
interesados en trabajar el concepto de saberes escolares, para
avanzar en el diálogo con estas otras tradiciones intelectuales.
Dentro de la línea en educación y pedagogía se trabajará en
la construcción de los puentes que nos acerquen. Con estas
herramientas metodológicas se tendrán elementos para
indagar acerca de lo que le está pasando hoy al conocimiento
educativo y pedagógico, sus transformaciones y el impacto
que esto tiene sobre la cultura contemporánea.
Licenciado en Ciencias Sociales (Universidad Pedagógica
Nacional), Magíster en Estudios Políticos (Universidad
Javeriana), Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación
(UNED - Madrid España). Miembro del Grupo de
Investigación Historia de la Práctica Pedagógica. Profesor
Titular de la Universidad Pedagógica Nacional (1989 a la
fecha). Profesor invitado en varias universidades del país (U.
de Antioquia – U. de Manizales, U. Pedagógica y Tecnológica
de Colombia, U de la Salle) y extranjeras (U de Alcalá–
España, U. de Buenos Aires, U. Nacional de Costa Rica, U
Federal de Santa Catarina-Brasil). Conferencista invitado en
eventos nacionales e internacionales de educación. Director
del IDEP (1997), Subsecretario de Educación de Bogotá
(2004-2005), Vicerrector Universidad Pedagógica Nacional
(2007). Entre sus publicaciones: “Formación de nación
y educación (2010), “Los medios de comunicación y la
sociedad educadora ¿Ya no es necesaria la escuela?” (2003),
“La Cuidad como espacio educativo: Bogotá y Medellín en la
primera mitad del siglo XX” (2000), “... y la escuela se hizo
necesaria. En busca del sentido actual de la escuela” (1995).
Líneas de investigación: Historia de los Saberes Escolares
- Genealogía de la Educación Popular – Genealogía de
las Ciencias Sociales – Historia e la Pedagogía. Consultor
Unicef (2010-2011) – Consejo Noruego para refugiados
(2006). Correo electrónico : [email protected]
Marco Fidel Chica Lasso (dos tesis)
Oferta temática: Investigación en la escuela
Antropología pedagógica
Magister en Desarrollo Educativo y Social del Centro
Internacional de Educación y Desarrollo Humano Cinde –
Nova University, Doctor en Educación de la Universidad de
Salamanca – España. Decano de la Facultad de Educación de
la Universidad de San Buenaventura. Entre sus publicaciones:
El mundo de la vida del investigador colombiano en educación
813
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
y pedagogía en el contexto universitario de la ciudad de
Manizales: Una mirada fenomenológica” En: España (2011),
Modelo pedagógico. Referentes conceptuales, lineamientos
FXUULFXODUHV \ GH ÀH[LELOLGDG´ (Q &RORPELD &RUUHR
electrónico: PDUFR¿GHOFKLFDODVVR#KRWPDLOFRP
David Alberto Londoño (tres tesis)
Oferta temática: Análisis de narrativas, Análisis del
discurso (incluye análisis crítico), Argumentación
pragmadialéctica, Escritura académica , Lenguaje verbal
y no verbal, Lenguaje y jóvenes, Lingüística textual,
Literacidad, cultura escrita y alfabetización, Narrativas
, Prácticas docentes y educativas, Pragmática discursiva,
Sociolingüística.
Traductor inglés-francés-español de la Universidad de
Antioquia, Especialista en la enseñanza del Inglés de la
8QLYHUVLGDG3RQWL¿FLD%ROLYDULDQD0DJtVWHUHQ/LQJtVWLFDGH
la Universidad de Antioquia y Doctor en Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-Cinde.
Docente de tiempo completo de la Institución Universitaria
de Envigado (Antioquia) e investigador de la línea Estudios
Éticos, Estéticos y Comunicativos del Grupo de Psicología
Aplicada y Sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Institución Universitaria de Envigado y del grupo de Educación
y Pedagogía: Saberes, Imaginarios e Intersubjetividades del
Cinde y la Universidad de Manizales. Su línea de trabajo es
la comprensión lectora y producción escritural de jóvenes
universitarios desde la perspectiva sociocultural. Correo
electrónico: [email protected]
Edgar Diego Erazo Caicedo (tres tesis)
Oferta temática: Pedagogías críticas,
Didáctica de las ciencias (naturales y sociales) y Mediaciones
tecnológicas en la educación
Doctor en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud. Magíster en
Educación y Desarrollo Comunitario. Licenciado en Filosofía
y Ciencias Religiosas. Profesor Asociado del Departamento de
Psicopedagogía (Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad del Tolima). Larga experiencia en investigación,
docencia y divulgación. Correo electrónico: [email protected]
¿Quiénes somos?
Profesores:
x Héctor Fabio Ospina, Doctor en Educación, Nova
University-Cinde, Colombia.
x Claudia Vélez de la Calle, Doctora en Teoría de la
Educación, Universidad Nacional de Educación a DistanciaEspaña.
x Marco Fidel Chica, Doctor en Educación, Universidad de
Salamanca, España.
x Andrés Klaus Runge-Peña, Doctor en Ciencia de la
Educación de la Universidad Libre de Berlín, Alemania.
Candidatos a doctores: Elsa Inés Ramírez, Hamlet Santiago
González, Camilo Andrés Ramírez y María Isabel Corvalán.
Participantes doctorado: Glenis Bibiana Álvarez, Marifelly
Gaitán, Angélica Alejandra Riquelme, Liliana María del Valle,
Ricardo Andrés Pardo, Gina Marcela Ordóñez, María Eugenia
Córdoba, Carlos Alveiro Morales, José Miguel Olave, María
Piedad Marín, Beatriz Ramírez, Julio Roberto Jaime, Claudia
Patricia Uribe, Nencer Losada y Beatriz Elena Ortiz
¿Qué otras acciones y productos académicos hemos
realizado?
x Organización de un Seminario Internacional de Educación
y Pedagogía.
x Organización de un Seminario Regional de Investigación
Educativa.
x Publicación de dos libros arbitrados. Publicados en
editorial extranjera.
x Publicación de dos libros arbitrados. Publicados en
editorial colombiana.
814
x Un libro en imprenta.
x Publicación de 38 artículos, 16 capítulos de libros.
¿Cómo comunicarse con nosotros?
Puede enviar un mensaje a cualquiera de las siguientes
direcciones electrónicas:
[email protected]
[email protected]
[email protected]
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
LÍNEA JÓVENES, CULTURAS Y PODERES
En su diseño curricular inicial (2000) el Doctorado propone la
línea “Políticas y programas en Juventud y Desarrollo Social”,
RULHQWDGD D SURPRYHU OD DUWLFXODFLyQ HQWUH HO VDEHU FLHQWt¿FR
y las políticas públicas de juventud mediante la investigación,
OD UHÀH[LyQ \ HO GHEDWH S~EOLFR HO DQiOLVLV GH H[SHULHQFLDV \
sistemas de información, el monitoreo y evaluación para el
seguimiento de la situación de los jóvenes en la región del
Eje Cafetero y el país, así como de las políticas orientadas a
HOORV \ HO LPSDFWR GH SURJUDPDV FRQFHELGRV HQ VX EHQH¿FLR
/D HVWUDWHJLD HVSHFt¿FD SDUD ORJUDUOR IXH OD FUHDFLyQ GHO
Observatorio de Juventud del Eje Cafetero y brindar apoyo a
la Red de Juventud de Caldas, que cuenta con el aporte de sus
27 municipios.
En esta forma se hacía frente a los diagnósticos regionales
y nacionales que constatan problemas críticos de pobreza,
H[FOXVLyQ \ IXHUWH DIHFWDFLyQ SRU HO FRQÀLFWR DUPDGR \ VXV
secuelas. Se puede decir que no existen propiamente políticas
de juventud, más allá de formulaciones parciales, como es el
caso de la Ley del Joven y planes de desarrollo municipales,
que se quedan en el papel. Además existen grandes vacíos
de fundamentación teórica, muchas experiencias atomizadas
y poca claridad respecto a los mundos juveniles y la forma
como los mismos jóvenes entienden y solucionan sus asuntos
prioritarios. El enfoque predominante en la atención a los
jóvenes ha sido de corte desarrollista, considerando que basta
asignar recursos para prevenir los riesgos a los que están
sometidos estos actores sociales (drogadicción, pandillismo,
embarazo temprano, deserción escolar, VIH…) y/o regular
normativamente su inserción en los marcos institucionales
(educativos, laborales, familiares). Lentamente se ha entendido
su papel protagónico y estratégico en la construcción de
proyectos democráticos y participativos de nación.
En los últimos años un cambio curricular se ha concretado en la
nueva denominación de la misma: Jóvenes, Culturas y Poderes,
cuyos temas centrales son:
a) Ser Joven en Colombia, hoy
b) Discursos e imaginarios acerca de la juventud
c) Las culturas juveniles y sus mundos de vida
d) Culturas atravesadas por relaciones de poder
e) Mediaciones comunicativas en la construcción de
subjetividades juveniles
Han surgido una serie de preguntas acerca del sujeto Joven que
se está constituyendo en las últimas décadas y la forma como se
le aborda por parte de los estudiosos. Las prácticas cotidianas
de los mismos jóvenes testimonian procesos de subjetivación
a través de los cuales se convierten en agentes socio-culturales
que enfrentan el poder desde nuevas formas de acción política
y desde la dimensión estética. Sin duda, los interrogantes que
DVXPHODOtQHDHQFDX]DQODUHÀH[LyQHQRWURVHQWLGR<WUD]DQ
ORVJUDQGHVWHPDVGHGHEDWH\UHÀH[LyQSDUDODOtQHD
- ¿De qué sujeto estamos hablando?
¢&yPR VH HQWLHQGH HO VHU MRYHQ KR\ HVSHFt¿FDPHQWH HQ
Colombia?
- ¿Qué pertinencia estratégica tienen hoy modelos como el
de ‘desarrollo’, o el enfoque de derechos, o la perspectiva
generacional, o los discursos de la sociología de la juventud,
para dar cuenta de fenómenos emergentes?
- ¿Cuáles son sus desafíos y prioridades en relación con la vida
SROtWLFDHQHOFRQWH[WRGHFRQÀLFWR\SRODUL]DFLyQTXHYLYHHO
país?
- ¿Cómo entender el campo comunicación-cultura y el impacto
de las tecnologías y mercados en la vida de los jóvenes?
- ¿Cómo superar el modelo estado-céntrico en el diseño de
políticas públicas?
- ¿Cómo incorporar las nuevas sensibilidades y sus formas de
construir conocimiento en los espacios de lo público?
Nos interesa comprender los procesos de construcción de
hegemonías y las contradicciones propias de los procesos de
producción y reproducción cultural, en el cual se mueven y
se encuentran las instancias e instituciones (la familia y los
medios, la escuela y el mercado, los partidos políticos y el arte,
la religión y el trabajo).
Aproximarnos a la relación cada vez más evidente y,
en ese sentido más crítica, entre cultura y subjetividad.
(VSHFt¿FDPHQWHODSURGXFFLyQGHVXEMHWLYLGDGHVMXYHQLOHVVXV
procesos de creación cultural en marcos de relaciones de poder
concretos (locales y globales), y en contextos de horizontes de
YDORUFDGDYH]PiVGLYHUVL¿FDGRVDXWyQRPRV\WUDQVLWRULRV
Salir de los modelos de producción académica sobre jóvenes
que en los últimos 20 años sufre de aplicación de estereotipos,
etiquetas y presupuestos disciplinares para la comprensión de
contextos espacio-temporales, en los cuales están circunscritos
los procesos culturales de sujetos situados.
La línea busca examinar los desarrollos conceptuales
contemporáneos acerca de los/las jóvenes tomando como
referencias básicas el análisis de trabajos investigativos
que exploran trans-disciplinariamente objetos-problema de
UHVRQDQFLDVLJQL¿FDWLYDHQVXYLGDWRPDQGRFRPRHQIRTXHGH
análisis el planteamiento de agentes socio-culturales. En esta
forma contribuye a la generación de conocimiento pertinente
para la interacción pública de los jóvenes con su entorno social.
Son nuestros temas de interés:
‡ Proyectos de vida posible de los jóvenes en Colombia:
subjetividades y agenciamientos.
‡ El asunto metodológico en la investigación sobre condición
MXYHQLOODFRPSDUDFLyQELRJUi¿FD\RWUDVRSFLRQHV
‡ La perspectiva estructural-constructivista en el abordaje de la
condición juvenil contemporánea.
‡ La perspectiva epistemológica de cara al racionalismo
histórico.
‡ Juventud étnica y rural.
‡ Los mundos de vida de niños y jóvenes en las pantallas.
‡ Las ciberculturas juveniles del siglo XXI.
‡ Discursos e imaginarios acerca de jóvenes y condición
juvenil.
‡ La comunicación en la cultura: un campo de pensamiento
social.
‡ Estéticas expandidas.
¿Quiénes somos?
Docentes:
x Germán Muñoz, Doctor en Ciencias Sociales. Niñez y
Juventud, Universidad de Manizales-CINDE. Director de la
Línea.
x Patricia Noguera, Doctora en Educación en el Area de
Filosofía e Historia de la Educación, Universidad de
Campinas.
x Juan Manuel Castellanos, Doctor en Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-CINDE.
x Jorge Eliécer Martínez Posada, Doctor en Ciencias Sociales.
Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-CINDE, Doctor
HQ ¿ORVRItD HQ HO SURJUDPD GH KLVWRULD GH OD VXEMHWLYLGDG
Universidad de Barcelona – España.
x Egresados: Ligia López, Cristóbal Gómez, Jaime Pineda.
x Participantes: René Unda, Mónica Marión, María Cristina
Sánchez, Juan Pablo Suárez, Jennnette Parada, Ana María
Alvarez, José Raúl Ruíz, María Eugenia Pico, Nicolás
Aguilar, Samuel Riley, Wilmar Cárdenas, Gretel Espinosa,
Carlos Andrés Hurtado. Jhonnatan Curiel Sedeño, Gladys
Giraldo.
¿Cómo comunicarse con nosotros?
Puede enviar un mensaje a cualquiera de las siguientes
direcciones electrónicas:
[email protected]
[email protected]
[email protected]
815
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
LINEA: POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROGRAMAS EN NIÑEZ Y JUVENTUD
Pertenece al Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y
Juventud, ofrecido por el Centro de Estudios Avanzados en
Niñez y Juventud, del Convenio Universidad de ManizalesCentro Internacional de Educación y Desarrollo Humano,
CINDE.
La Línea invita a que se integren investigadores interesados
en los temas de niñez, juventud y políticas públicas. La
OtQHDWLHQHGRVSURSyVLWRV'HXQODGRUHÀH[LRQDUVREUHORV
fundamentos conceptuales de las políticas públicas. Y, de
otra parte, analizar el impacto que estas políticas tienen en el
desarrollo humano de la niñez y juventud y en los procesos
de desarrollo, tanto en Colombia, como a nivel internacional.
La línea profundiza en categorías centrales en el debate
actual en ciencias sociales tales como: Estado, mercado,
sujeto, elección individual, elección colectiva, las formas de
intervención pública, los modelos de desarrollo, la políticas
públicas, la ciudadanía y los derechos. Estas categorías tienen
como eje articulador la niñez -entendida como la primera
infancia, la infancia y la adolescencia- y la juventud.
Alrededor de estas categorías, la Línea trabaja en varios
EORTXHV 8Q EORTXH VH RFXSD GH OR WHyULFR UHÀH[LRQDQGR
en los fundamentos de la teoría social que tienen que ver
las políticas públicas y en las actuales tendencias en el
pensamiento social y en la política pública. Otro bloque
analiza los fundamentos epistemológicos y las metodologías
para el análisis de las políticas públicas a partir de la
consideración de investigaciones concretas en las que
participan sus miembros o invitados especiales. Un tercer
bloque trabaja en el análisis del contexto local, regional,
nacional, latinoaméricano y global. Un cuarto bloque trabaja
los aspectos de proyección de la Línea en términos de
producción escrita, participación en redes, apoyo a programas
de formación de talento humano, y el quinto, los aspectos de
gestión necesarios para el desarrollo de la Línea.
Las categorías analíticas de las ciencias sociales se aplican de
manera sistemática para la comprensión del desarrollo de la
infancia, la adolescencia y la juventud, en sus relaciones con
los ambientes en los cuales se desenvuelven.
La línea examina las políticas públicas teniendo como telón
de fondo el examen de los procesos de elección colectiva.
Proponemos dos formas de fundamentación. Una, que está
centrada en la razón, y la otra en el sentimiento moral. La
línea es un espacio adecuado para analizar de qué manera
estas dos tradiciones han concebido la articulación entre
las elecciones individual y colectiva. Las expresiones de la
elección colectiva son heterogéneas (dictadura, unanimidad,
imposición, regla de decisión por mayoría, etc.), y se llevan a
cabo ámbitos muy distintos (en la familia, en la empresa, en la
Iglesia, en la Universidad, en el municipio, en la Nación, en el
orden mundial, etc.). Las modalidades de elección colectiva
dependen del ordenamiento institucional. Por ejemplo, en la
familia, la empresa, la Universidad y la Iglesia, predomina la
imposición, mientras que en las democracias occidentales
se privilegia la regla de decisión por mayoría, aunque el
voto apenas es una forma de expresar el tipo de sociedad
que se quiere. Existen otras vías: los movimientos sociales,
la protesta, etc. La intervención pública trata de subsumir
estas tensiones de la mejor manera posible. Los equilibrios
traslapados que se logran siempre son subóptimos. En la
línea se discute el fundamento conceptual de las acciones
del Estado, las de la sociedad civil, teniendo como sustrato
último la acción humana.
La Línea se ocupa también de la producción de conocimiento
sobre las y los jóvenes con respecto a la relación juventud y
política, sus condiciones materiales y sociales de existencia,
las relaciones intergeneracionales, su incidencia en lo
S~EOLFR/DUHÀH[LyQHVXQDPLUDGDFUtWLFDDORVSURFHVRVGH
las políticas y a las implicaciones que tienen los programas,
816
proyectos y acciones que de allí se derivan en la realidad
juvenil, local, nacional e internacional.
Tesis doctorales Egresados:
‡ Transiciones al inicio de la escolaridad en una institución
educativa de carácter privado en Bogotá: Una experiencia
de construcción de sentido.
‡ Vocación, evocación e innovación del fenómeno de
la lactancia materna: una aproximación desde la
perspectiva de padres y madres.
‡ Construcción social de “juventud rural” y políticas de
juventud rural en la zona andina colombiana.
‡ La génesis del programa de hogares comunitarios del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
‡ 3UiFWLFD \ VLJQL¿FDGR GHO FRQVHQWLPLHQWR LQIRUPDGR HQ
hospitales de Colombia y Chile. Estudio de casos.
‡ El desempeño social en los y las jóvenes. Un análisis
desde las fuerzas de campo.
‡ 3ROtWLFDVGH¿QDQFLDFLyQGHODHGXFDFLyQVXSHULRUDQiOLVLV
teórico y formulación de una propuesta para Colombia.
‡ Sujetos de explotación. Abordajes de las subjetividades
en los registros materiales de las políticas públicas
nacionales contra la explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes, en Costa Rica, Colombia y
Brasil.
‡ Calidad de vida y políticas de niñez, una aproximación
comprensiva desde los derechos y el desarrollo local en
Manizales.
Tesis Doctorales en Curso:
‡ Prácticas evaluativos desde la perspectiva de derechos en
la educación básica primaria en Pereira.
‡ La tragedia de la niña y el niño viviendo con VIH frente
a la política pública.
‡ Análisis de la relación entre las políticas públicas de niñez
y adolescencia del país y los derechos de niños, niñas y
DGROHVFHQWHVGH¿QLGRVHQOD&RQYHQFLyQ,QWHUQDFLRQDOGH
Derechos del Niño.
‡ Acerca de cómo viven los niños y las niñas la política de
bilingüismo en ejecución en Colombia
‡ Niñez en el sector rural como objeto de conocimiento
desde los enfoques del desarrollo.
‡ Análisis de los procesos de resistencia social a la
participación infantil.
‡ La política pública de participación ciudadana de los
jóvenes en Colombia.
‡ )RUWDOH]DV \ GHELOLGDGHV SDUD HO D¿DQ]DPLHQWR GH OD
formación doctoral en Colombia. - estudio diagnóstico de
ODVFDSDFLGDGHVFLHQWt¿FDVQDFLRQDOHV
‡ De la condición fragmentada a la institución concebida.
Apuesta política sobre la discapacidad desde el discurso
de los niños y niñas.
‡ Universidad de la Salle, en relación con los conceptos
sobre seguridad social en salud.
‡ Implementación del Plan nacional de bilingüismo en
Colombia como política Educativa. Realización de un
estudio de las voces de los niños y las niñas en la etapa
escolar.
‡ Representación Política del niño.
‡ La Niñez en el departamento de Boyacá. Un análisis
desde el enfoque de la nueva ruralidad
‡ Calidad de vida de niños y niñas de sectores medios de
la sociedad: estudio de caso en Santa Marta, Distrito
Turístico Cultural e Histórico, Colombia
‡ Efectos de la educación de las madres en la educación
temprana y en la permanencia escolar de los niños: un
análisis multinivel para Colombia 2003-2013
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
Los miembros de la línea han participado en la publicación
de libros, capítulos de libro, memorias y otros materiales.
Y existe un plan de publicaciones en curso así como de
organización y participación en eventos relacionados con los
WHPDVGHUHÀH[LyQ\SURGXFFLyQGHOD/tQHD
Igualmente cuenta con relaciones con otros grupos y redes a
nivel nacional e internacional.
Algunas publicaciones:
‡ Acosta, A. & Gutiérrez, I. (2014). El devenir de la
Representación Política de los niños y las niñas. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
12(1), 91-102.
‡ Acosta, A. (2013). Algunos desafíos que las políticas de
infancia en curso presentan a las políticas sociales. En
Aguilar, X. (et al...) ( Comp.), En_clave Inter 2012. Procesos,
contextos y resultados del trabajo interdisciplinario, (pp.
59-76). Montevideo-Uruguay: Espacio Interdisciplinario
Universidad de la Republica de Uruguay.
‡ Acosta A., A. & Mieles, M. D. (enero-junio 2012). Calidad
de vida y derechos de la infancia: un desafío presente.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 10(2), 205-217.
‡ Alejandro Acosta Ayerbe; Elsa Rodríguez de Bastidas.
“Niñez, Género y Desarrollo. En: Cátedra Latinoamericana
Orlando Fals Borda. Perspectivas del Pensamiento Social
Latinoamericano. Volumen II. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia. Bogotá. 2010.
‡ Alejandro Acosta Ayerbe. Protección de la primera
infancia: abuso, violencia, abandono, niños de la calle,
explotación laboral. En: Jesús Palacios, Elsa Castañeda
(Coordinadores). La primera infancia (0-6 años) y su
futuro. Organización de Estados Iberoamericanos, OEI.
Metas Educativas 2021. Infancia. Fundación Santillana.
Madrid. 2009.
‡ Alejandro Acosta Ayerbe. Efectos de los modelos de
desarrollo sobre la niñez y la juventud. En: Cátedra
Latinoamericana Orlando Fals Borda. Perspectivas
del Pensamiento Social Latinoamericano. Volumen I.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá. 2009.
‡ Alejandro Acosta Ayerbe, Nisme Yurani Pineda Báez,
“The City and Children’s Participation”. En: Colombia
Children, Youth an Enviroments 17 (3): Pushing the
Boundaries: Critical International Perspectives on Child
an Youth Participation. 2007.
‡ Alejandro Acosta Ayerbe, “La participación infantil en
el desarrollo de niños y niñas” En: Colombia 2009. Ed.
Secretaría Distrital de Integración Social. v. 1. 111 p.
‡ Roth D., A. N (2014). Políticas Públicas: Formulación,
implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.
296 p.
‡ Ministerio de la Protección Social, Plan Nacional para la
Niñez y la Adolescencia. (2009). Colombia: niñas, niños
y adolescentes felices y con igualdad de oportunidades.
Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, UNFPA. 75 p.
‡ Vargas, J. E. & Carbonari, F. (2009). A Bridge to Peace
through Citizenship Building: Guaranteeing Health and
Education Rights in Colombia. En Gacitúa-Marió, E.,
Norton, A. & Georgieva, S. V. (Eds.). Building equality and
opportunity through social guarantees: new approaches to
public policy and the realization of rights (pp. 231-258).
Washington: The World Bank.
‡ Jorge Iván González Borrero, “El Estatuto Teórico de la
1LxH]\GHOD-XYHQWXGHQOD5HÀH[LyQ(FRQyPLFD´(Q
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud. CINDE, v.3 fasc.2 p. 17 - 50, 2005.
‡ Castillo, M., Castro, G. & González, O. A. (2011). Los
hijos e hijas y la percepción de pobreza en hogares caleños.
‡
‡
‡
‡
‡
‡
‡
‡
‡
‡
‡
‡
ENERO
- JUNIO DE 2016
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 9(2), 573-588.
Jorge Iván González Borrero, “La Dimensión de lo
Razonable en la Micro de William Vickrey (1914-1996)”
Etica, Economía Y Políticas Sociales. Ed. Corporación
Región, p. 57 - 102 1, 2006.
Jorge Iván González Borrero, “Introducción: Alrededor
de la obra de John Rawls” Pluralismo, Legitimidad y
Economía Política. Ensayos Críticos Sobre La Obra
De John Rawls. Departamento de Publicaciones de la
Universidad Externado de Colombia, p. 21 - 54 1, 2008.
Jorge Iván González Borrero, “La Globalización
Financiera: Fragilidad, Incertidumbre y Pobreza” Mitos Y
Realidades de la Globalización. Ed. Universidad Nacional.
p.145 - 158 1, 2003.
Jorge Iván González Borrero. Las Ciudades y la Trampa
de Pobreza, en HERMELIN Michel., ECHEVERRI
Alejandro., GIRALDO Jorge., ed. Medellín, Medio
Ambiente, Urbanismo y Sociedad(D¿W8UEDP0HGHOOtQ
2010, pp. 256-270.
Jorge Iván González Borrero., “Finanzas Públicas y
Potencialidades de los Tributos al Suelo”, Economía
Colombiana, no. 330, agosto, 2010, pp. 103-108.
Jorge Iván González y Orlando Acosta., “A Thermodynamic
Approach for Emergence of Globalization”, en DENG
Kent., ed. Globalization - Today, Tomorrow, Sciyo, Rijeka,
2010, pp. 1-26.
Jorge Iván Bula Escobar, “Empleo de calidad o calidad
del empleo en tiempo de crisis”. Economía Colombiana.
Revista de la Contraloría General de la República. Ed.
Contraloría General de la República, v. 328. 34 - 42, 2009.
Jorge Iván Bula Escobar, “Trabajo infantil y procesos
locales: Análisis dese un enfoque de capacidades y
realización de derechos. Ed. Universidad Nacional de
Colombia Facultad de Ciencias Económicas CID. 252 p.
Ligia Galvis Ortíz, “Niñas, Niños Y Adolescentes. Titulares
Activos de Derechos”. Editorial Aurora. 130 p.
Salazar, M., & Botero, P. (2013). Política, niñez y contextos
de vulnerabilidad. Trazos y narrativas en un contexto local
de Colombia. En Llobet, V. (Comp.), Pensar la infancia
desde América Latina. Un esrado de la cuestión, (pp. 133158). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso.
Salazar, M., Botero G., P. & Torres, M. L. (noviembre,
2009). Narrativas y prácticas de crianza: hacia la
construcción de relaciones vinculantes, lo público y la
democracia frente a la violencia intrafamiliar en ocho OIF
de Caldas. En Foro Mundial de Grupos de Trabajo por la
Primera Infancia: sociedad civil-estado, Cali, Colombia,
T.2 noviembre 1-7, 2009 (pp. 27-36). Bogotá: Ministerio
de Educación Nacional.
Salazar, M. & Pico Merchán, M. E. (2009). Calidad de vida
y comportamientos de riesgo en niños(as) trabajadores(as)
y familias: el contexto de la comuna San José, Manizales.
Revista Hacia la promoción de la salud, 14(2), 93-111.
Miembros de la Línea: Jorge Enrique Vargas (Director de la
Línea), Myriam Salazar y Maribel Castillo, como profesores
responsables; Beatriz Peralta, Jesús Ortega, Giovanni
Jiménez, María Dilia Nieves, Claudia Córdoba, Marleny
Cardona, Karin Garzón como egresados; y, Heublyn Castro,
Liliana Avila, Ernesto Durán, Ingrit Gutiérrez, Jairo Zuluaga,
Liliana Gallego, Margarita Cano, Eduardo Lozano, Liliana
Quintero, Diana Cecilia Navarrete, Nisme Pineda, Alvaro
Montoya, Germán Darío Hembuz, Luz Marina García,
Francy Yamile Tatar, Oscar Henao, Antonio Posada, como
participantes.
Contacto:
[email protected]
[email protected]
817
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
LÍNEA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Directora:
Adriana Ángel Botero, PhD en Estudios de la
Comunicación, Ohio University, USA
Descripción de la línea:
En el marco del Doctorado en Ciencias Sociales. Niñez y
Juventud, de la Universidad de Manizales y el CINDE, la
línea de investigación “Comunicación y Lenguaje” surge
FRQHO¿QGHFUHDUXQDFRPXQLGDGDFDGpPLFDDSDUWLUGH
la cual los profesionales vinculados al Doctorado puedan
pensar fenómenos de las ciencias sociales, la niñez y la
juventud con base en las categorías, teorías y perspectivas
propias del campo de la comunicación.
Esta comunidad académica centra su atención en el
estudio de fenómenos de la comunicación tales como
la comunicación interpersonal, la comunicación
organizacional, la comunicación mediática y el lenguaje.
(VSHFt¿FDPHQWH WLHQH FRPR REMHWLYR ORJUDU XQD PD\RU
compresión de dinámicas y procesos comunicativos en
escenarios simbólicos en los que intervienen niños y
jóvenes. De esta manera, la línea se ocupa de problemas
relacionados con: los lenguajes orales, orales secundarios,
escriturales o digitales; las narrativas de distintos grupos
FXOWXUDOHVODVUHWyULFDVSROtWLFDVFLHQWt¿FDV\PHGLiWLFDV
las interacciones dialógicas entre actores sociales; las
dimensiones comunicativas de grupos, comunidades
R GLDGDV OD LQÀXHQFLD GH ORV PHGLRV GH FRPXQLFDFLyQ
la relación comunicación y estética; entre muchos otros
problemas que tradicionalmente se han estudiado con
base en la tradición de la comunicación.
Publicaciones:
$UWtFXORV3XEOLFDGRVHQ5HYLVWDV&LHQWt¿FDV
x Ángel, A., & Babrow, A. (2012). Social construction of
health risk: Rhetorical elements in Colombian and U.S.
news coverage of coca eradication. Communication
and Social Change.
x ÈQJHO %RWHUR $GULDQD 6LJQL¿FDGRV GH
la política y el poder simbólico de los medios de
comunicación. Escribanía, 15, 11-32.
x Ángel Botero, Adriana & Obregón, Rafael. (2011).
Un análisis crítico de las perspectivas de diálogo en
la literatura sobre comunicación para el desarrollo y
cambio social. Signo y Pensamiento, 58, 190-205.
x Ángel Botero, A. (2011). El poder de los medios y
las audiencias: Una aproximación desde la economía
política de la comunicación. Filo de Palabra, 10, 8-16.
x Ángel Botero, Adriana. (2008). Análisis de retóricas
políticas y periodísticas a raíz de las elecciones
presidenciales colombianas de 2006. Signo y
Pensamiento, 53, 194-201.
x Ángel Botero, Adriana. (2007). Radio y Comunicación
Educativa. Miradas, 5, 52-69.
x Ángel Botero, Adriana. (2006). Consumo de televisión
en el Eje Cafetero Colombiano. Proyecciones, 9, 6986.
x Ángel Botero, Adriana. (2006). El libro y la televisión:
razones para no caer en dualismos. Escribanía, 16, 3339.
818
x Ángel Botero, Adriana. (2006). ¿Crítica? ni marxismo
viejo, ni pluralismo posmoderno. Miradas, 4, 45-52.
x ÈQJHO%RWHUR$GULDQD'H¿FLHQFLDVGHO0RGHOR
Comunitario: ¿Responsabilidad de los medios o de la
comunidad? Escribanía, 13, 51-63.
x Ángel Botero, Adriana. (2003). Ética y estética en
OD 'LYLQD &RPHGLD &LHORV WHUUD]DV H LQ¿HUQRV GH OD
¿ORVRItDWRPLVWDPhoenix, 7, 10-15.
Capítulo de Libro:
Obregón, Rafael & Ángel Botero, Adriana. (2011).
Diálogo o comunicación para el desarrollo y cambio
VRFLDO" 5HÀH[LRQHV H LPSOLFDFLRQHV (Q 3HUHLUD -RVp
Miguel & Cadavid, Amparo (Eds.), Comunicación,
desarrollo y cambio social: Interrelaciones entre
comunicación, movimientos ciudadanos y medios.
%RJRWi3RQWL¿FLD8QLYHUVLGDG-DYHULDQD±8QLYHUVLGDG
Minuto de Dios – Unesco.
Manual de Curso:
Ángel Botero, Adriana. (2011). Modelos para comprender
la comunicación. Manizales: Centro de Publicaciones de
la Universidad de Manizales.
Contacto:
[email protected]
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
LÍNEA: PRÁCTICAS Y PROCESOS COMUNICATIVOS DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD
Integrantes de la línea: Adriana Ángel Botero, Ph. D. en
Communication Studies, Ohio University, USA y profesora
asociada de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de
la Universidad de Manizales. Carlos Fernando Alvarado,
Candidato a Doctor en Filosofía, Universidad de Antioquia,
profesor asociado de la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas de la Universidad de Manizales. Diego Ocampo,
Estudiante Doctorado en Comunicación, Universidad de
La Plata, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas de la Universidad de Manizales. Richard Millán,
profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
de la Universidad de Manizales. Diana Milena Reyes,
profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
de la Universidad de Manizales. Kevin Toro, profesor de la
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad
de Manizales. Juana Ramírez Castro, miembro del Grupo
de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad de
Manizales.
Introducción: En el marco del Doctorado en Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales,
el Ceanj y el Grupo de Investigaciones de la Comunicación
surge la línea de investigación “Prácticas y Procesos
&RPXQLFDWLYRVGHOD1LxH]\OD-XYHQWXG´FRQHO¿QGHFUHDU
una comunidad académica a partir de la cual los académicos
de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y,
especialmente aquellos vinculados al Doctorado y al Grupo
de Investigaciones de la Comunicación puedan abordar
fenómenos de las ciencias sociales, la niñez y la juventud
con base en las categorías, teorías y perspectivas propias del
campo de la comunicación.
Esta comunidad académica centra su atención en el estudio de
fenómenos de la comunicación tales como la comunicación
interpersonal, la comunicación grupal, la comunicación
PHGLiWLFD \ HO OHQJXDMH (VSHFt¿FDPHQWH WLHQH FRPR
objetivo lograr una mayor compresión de dinámicas y
procesos comunicativos en escenarios simbólicos en los
que intervienen niños y jóvenes. De esta manera, la línea
se ocupa de problemas relacionados con las prácticas y
procesos de comunicación de niños y jóvenes en los ámbitos
de la comunicación interpersonal, mediática e interpersonal.
De esta manera, se propone la creación de una línea que, sin
ser ecléctica, sí permita el estudio de diversos fenómenos
relacionados con la niñez y la juventud a partir de diferentes
enfoques de la comunicación. Así mismo, la concepción de la
línea acoge propuestas interdisciplinarias que complementen
el abordaje comunicativo con base en otras ciencias sociales
FRPRODVRFLRORJtDDQWURSRORJtD¿ORVRItDSVLFRORJtDHQWUH
otras.
Contar con una línea de investigación en comunicación
dirigida especialmente a explorar las dinámicas de la
comunicación en niños y adolescentes en Latinoamérica,
es de suma importancia en la actualidad y más aún, si las
investigaciones que se realicen se publicarán en la revista
1LxH]\-XYHQWXGODFXDOUH~QHDUWtFXORVFLHQWt¿FRVGHiUHDV
como la antropología, sociología, pedagogía, lingüística,
entre otras; y que con los aportes de los estudios en
comunicación podrá aportar explicaciones a fenómenos
sociales que protagonizan niños y jóvenes y los cuales tienen
FDUDFWHUtVWLFDVHVSHFt¿FDV
Objetivos: 5HÀH[LRQDU FRQRFHU \ H[SOLFar las prácticas
en el campo de la comunicación en la niñez y la juventud
en Colombia, América Latina y el mundo. · Comprender,
explicar y problematizar las prácticas y fenómenos
emergentes en la comunicación que se dan en niños y
jóvenes en Colombia y en América Latina. · Generar nuevo
conocimiento en el campo de la comunicación y las ciencias
sociales pertinente al contexto Latinoamericano.
Ubicación en el mapa cognoscitivo El objetivo de la presente
sección es el de ubicar conceptualmente la Línea “Prácticas
y Procesos Comunicativos de la Niñez y la Juventud” a
SDUWLU GH OD EUHYH GH¿QLFLyQ GH ODV FDWHJRUtDV TXH HQ HOOD
se inscriben. Así mismo, se presentan algunos lineamientos
básicos de pertinencia social y de orientación metodológica.
Identidad conceptual de la línea con la Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas De acuerdo con los principios
institucionales, la Universidad de Manizales tiene, entre sus
diversas responsabilidades:
“formar de manera interdisciplinaria ciudadanos
comprometidos con su entorno en una cultura de humanismo
y ciencia, con capacidad de continuar autónomamente con
su proceso de formación y contribuir a la construcción de
tejido social, para la Universidad y la persona humana” (PEI,
2010).
/D /tQHD VH DVXPH HQ HVWD ¿ORVRItD KXPDQLVWD TXH DVXPH
la Universidad de Manizales y es, por tanto, coherente con
la concepción de organización, ser humano y desarrollo
KXPDQR TXH OD 8QLYHUVLGDG GH¿QH (Q HVWH VHQWLGR OD
Línea se inscribe y es coherente con el Subprograma de
Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas en cuyo centro se encuentra el Desarrollo Humano
entendido como eje vital del desarrollo social centrado en
mejorar la calidad de vida –en términos cuantitativos y
cualitativos– de las personas a partir del incremento de las
capacidades, necesidad y oportunidades de esas personas.
En términos de las categorías y horizontes que conforman el
Subprograma de Investigaciones de la Facultad de Ciencias
Sociales, la Línea “Prácticas y Procesos Comunicativos
de la Niñez y la Juventud” aborda directamente categorías
como “narrativas y discursos”, “niñez, juventud y
familia”, “vulnerabilidad, violencias y acción colectiva” y
“diversidad”. Estas categorías serán abordadas a partir de
horizontes como “comunicación y lenguaje”, “cultura” y
“subjetividades e identidades”.
Con relación al Grupo de Investigaciones de la Comunicación,
la Línea se articula con las líneas ya existentes de la
siguiente manera: Con la línea de “Lenguajes y Narrativas”
se comparte el interés por el estudio del lenguaje, pero con
UHODFLyQHVSHFt¿FDDODVLQIDQFLDV\DODVMXYHQWXGHV&RQ
relación a la línea de “Comunicación y Estructuras Sociales”
se enfatiza en fenómenos también relacionados con el
contexto de producción y consumo comunicacional pero
centrado en el análisis de las infancias y las juventudes.
Identidad conceptual de la línea La comunicación se entiende
en un sentido amplio, esto es, como práctica y proceso de
FRFRQVWUXFFLyQGHVLJQL¿FDGRTXHSHUPLWHDORVLQGLYLGXRV
aspectos tan diversos como la expresión, la negociación
de sentidos, el establecimiento de conductas, la persuasión
y la construcción de la realidad, entre otros. Se restringen
perspectivas limitadas y reduccionistas de la comunicación
TXH OD GH¿QHQ FRPR WUDQVPLVLyQ GH LQIRUPDFLyQ R FRPR
efecto informativo. En este sentido, se acogen enfoques más
construccionistas de la comunicación como las propuestas
a partir de la tradición de los Estudios Culturales ingleses
y la tradición hermenéutica. A continuación se describen en
819
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
GHWDOOHDPEDVWUDGLFLRQHVFRQHO¿QGHMXVWL¿FDUHQOXJDUTXH
en ellas ocupa la comunicación1.
Para ambos enfoques es determinante la idea, tomada del
postestructuralismo, según la cual lo leído no es igual a lo
escrito. Basados en ella, por ejemplo, los investigadores
de los estudios culturales indicaron que las lecturas que
las audiencias hacen de los mensajes de los medios de
comunicación son siempre diferentes y que dependen de los
contextos en los cuales dichas audiencias se inscriben. David
Morley (1997), por ejemplo, concluyó que el magazine
1DWLRQZLGH VH GHFRGL¿FD GH PDQHUD GLIHUHQWH VHJ~Q HO
género, las preferencias individuales y las conductas
asumidas mientras se ve televisión.
Basado en los planteamientos de Stuart Hall (1999), Morley
FODVL¿FD ODV OHFWXUDV HQ WUHV WLSRV SUHIHUHQWHV QHJRFLDGDV
y oposicionales. Las primeras se dan cuando la audiencia
asume “plenamente el sentido que le ofrece el marco
LQWHUSUHWDWLYR TXH HO PHQVDMH PLVPR SURSRQH \ SUH¿HUH
(Morley, 1990, p. 130); en el caso de las lecturas negociadas
ODV DXGLHQFLDV KDFHQ SURSLR HO VHQWLGR FRGL¿FDGR SHUR OR
relacionan con su propio contexto; y en las oposicionales,
por su parte, los sujetos rechazan plenamente el sentido
propuesto por los productores del mensaje.
(VWD FODVL¿FDFLyQ VXSRQH TXH ODV DXGLHQFLDV VRQ VLHPSUH
DFWLYDVHVGHFLUTXHVXWDUHDQRVHOLPLWDDGHFRGL¿FDUGH
forma pasiva, los mensajes ofrecidos por los emisores, sino
que, por el contrario, pueden siempre oponerse y negociar
ORV VLJQL¿FDGRV SURSXHVWRV $OJXQRV FRPR &XUUDQ autores han exagerado el planteamiento asegurando que
existe una clase de democracia semiótica según la cual
las audiencias tienen el poder de decidir la manera como
GHFRGL¿FDQXQPHQVDMH2WURVKDQDOHUWDGRORVSHOLJURVGH
este modelo explicando que existe una clausura interpretativa
TXH FRQ¿JXUD XQD SROLVHPLD HVWUXFWXUDGD OR FXDO LPSOLFD
TXH HO OHFWRU SXHGH VHU DFWLYR \ SURSRQHU VLJQL¿FDFLRQHV
DOWHUQDWLYDVSHURHQXQPDUFR¿QLWRGHSRVLELOLGDGHVLQVFULWDV
en el mensaje.
Una perspectiva hermenéutica o co-construccionistas se
basan en una concepción epistemológica distinta a la de los
estudios culturales y radicalmente diferente a la de las teorías
clásicas de la comunicación. El cambio de época y la crisis
de las ciencias naturales y sociales inciden en la manera
como los estudios culturales y la hermenéutica piensan la
comunicación. A continuación se mencionan algunas de sus
características.
Con la llamada crisis de la Modernidad también entran en
FULVLVODVGH¿QLFLRQHVWUDGLFLRQDOHVGHYHUGDG\GHOHQJXDMH
Diversos autores en diversos campos advierten que los
estados del mundo o “los hechos en sí mismos” no pueden
conocerse, referirse y abordarse si no es a través del lenguaje
y este lenguaje es, fundamentalmente, una construcción
social relativa a grupos, por lo que deja de ser, entonces, una
especie de herramienta que funciona como espejo imparcial.
Los hechos o los estados del mundo no son independientes
GHO OHQJXDMH TXH ORV FDOL¿FD FRPR IDOVRV R YHUGDGHURV
sino que están “constituidos” por el lenguaje mismo. Si las
GH¿QLFLRQHVFDPELDQODLGHDGHYHUGDGFRPRFRUUHVSRQGHQFLD
entre hechos y descripciones, también se transforma. Ya son
frecuentes las críticas a la “creencia” en una verdad absoluta.
Autores como Serna (2004) facilitan la comprensión de esta
idea: “Si el mundo para nosotros es un mundo construido, y
en particular, un mundo apalabrado, lo real para nosotros no
sólo sería mediado, sino además constituido por nuestra red
GHVLJQL¿FDGRV\VHQWLGRV´S7RPiV,EixH]H[SOLFDTXH
no se trata de negar la realidad, pero sí de mirar de manera
crítica el realismo ontológico y el realismo epistemológico2:
820
La realidad “es y existe”, eso no se pone en duda; pero sus
propiedades, estructuras y características, es decir, su modo
de ser, es construido por los sujetos y relativo a éstos en
cuanto grupos culturales.
Dos consecuencias se desprenden de estas ideas. En primer
OXJDU HO HVWDWXV \ OD GH¿QLFLyQ GHO OHQJXDMH \ SRU WDQWR
de la comunicación) cambian en la medida en que éste deja
de pensarse como simple herramienta para re-presentar
los hechos puros o los estados del mundo; y, en segundo
lugar, la veracidad de las descripciones no depende de su
correspondencia con el mundo, sino del lenguaje y del
tipo de construcción discursiva que se haga, es decir, está
supeditada a la retórica. Así, de la metáfora de los discursos
como espejos de la realidad, se pasa a concebir el lenguaje
como constructor de la misma. Se da el llamado giro
lingüístico (Serna, 2004) y no sólo hay un interés renovado
por estudiar el lenguaje desde otras fuentes teóricas, sino
que también éste pasa a pensarse con relación a los efectos
performativos que pueda tener sobre el entorno.
Sobre las nuevas fuentes teóricas, es necesario decir
que el lenguaje ha dejado de ser estudiado desde el
enfoque estructural y se ha abordado desde la perspectiva
postestructural. Ello ha centrado la atención de los
investigadores en varios puntos: en el estudio de los
UHIHUHQWHV\QRVyORGHORVVLJQL¿FDQWHV\ORVVLJQL¿FDGRVHQ
el análisis de los contextos de los actos discursivos y no sólo
de las gramáticas; y en la exploración de los contenidos y no
sólo de la sintaxis. Pero uno de los factores más importantes
es la reivindicación del sujeto que, si antes se tenía en
FXHQWDHUDVRODPHQWHSDUDD¿UPDUTXHpVWHHVWDED³VXMHWR´D
una estructura que determinaba sus comportamientos. Con el
giro lingüístico y a partir de estas nuevas concepciones, los
investigadores no sólo examinan los contenidos y las formas
de los discursos, sino también las personas que los producen
en los contextos en que lo hacen.
(VWDVLQÀXHQFLDVHSLVWHPROyJLFDV\SRVWHVWUXFWXUDOHVLQFLGHQ
en el papel activo que comienza a ser otorgado al lenguaje.
Un claro ejemplo de ello lo constituyen autores como Austin,
6HDUOH\3RWWHUTXLHQHVD¿UPDQPiVDOOiGHVXVGLIHUHQFLDV
que el lenguaje tiene una enorme capacidad performativa
por lo que produce efectos y reporta consecuencias en los
pensamientos, los sentimientos y las acciones.
De esta manera, en la actualidad el lenguaje es pensado
a partir de la metáfora de la construcción que, a su vez,
funciona en dos niveles cuando se aplica a las descripciones:
“el primero es la idea de que las descripciones y los relatos
construyen el mundo, o por lo menos versiones del mundo. El
segundo es la idea que estos mismos relatos y descripciones
están construidos. Aquí, construcción sugiere la posibilidad
de montaje, fabricación…” Ello lleva a concebir que: “el
mundo no está de antemano categorizado por Dios o por la
Naturaleza de una manera que todos nos veamos obligados
a aceptar. Se constituye de una u otra manera a medida que
las personas hablan, escriben y discuten sobre él” (Potter,
1998, p. 130).
6LHOOHQJXDMHPiVTXHUHÀHMDUGHPDQHUDREMHWLYDHLPSDUFLDO
los estados del mundo, los constituye, entonces el papel del
lenguaje es central en las descripciones del mundo porque
las construcciones discursivas comunican una particular
(no individual) visión de mundo. Desde este punto de vista,
además, la verdad no es un asunto de confrontación con los
hechos, sino que el problema se desplaza, más bien, hacia la
credibilidad de los sujetos en los discursos. Se trata, por lo
tanto, de un asunto de retóricas en competencia (Perelman,
1997).
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
Al centrar el problema de la verdad en el mismo lenguaje, el
interés se desplaza hacia las estrategias a las que recurre el
hablante para lograr la credibilidad de lo que dice por parte
del receptor y para mostrar una visión de mundo coherente,
VyOLGD\FRQVLVWHQWH$HVWRVDVSHFWRVVHUH¿HUHHQWpUPLQRV
generales, el concepto de retórica el cual, a su vez, está
basado en las conclusiones a las que han llegado los Estudios
Sociales de la Ciencia (Woolgar, 1991), al verla como un
PHFDQLVPRDOTXHUHFXUUHQORVFLHQWt¿FRVSDUDSUHVHQWDUVXV
discursos como factuales y como representaciones objetivas
e imparciales de los hechos.
Como puede verse la transformación epistemológica trae
consigo profundos cuestionamientos a las concepciones
clásicas de la verdad, el lenguaje y la comunicación.
Con base en estos planteamientos es imposible seguir
pensando la comunicación como la posibilidad que tienen
los emisores de “vaciar” información en los receptores. La
comunicación, entonces, no puede seguir sustentándose en
un modelo lineal, ni tampoco se puede seguir pensando lo
mismo sobre los sujetos que la hacen posible. La concepción
coconstruccionista, en cambio, asume que los participantes
en el proceso comunicativo son sujetos y, por lo tanto,
seres (y no máquinas) de emotividad y racionalidad que
WUDWDQ GH SRQHU VLJQL¿FDGRV HQ FRP~Q FRQ OD PHGLDFLyQ
de su subjetividad. La subjetividad, en este sentido, se
convierte en una categoría fundamental para comprender la
comunicación como proceso social.
Con este nuevo modelo, la emisión, los mensajes y la
recepción dejan de verse como tres procesos consecutivos
y clausurados, pues se considera que el emisor es siempre
receptor y el receptor es siempre y al mismo tiempo emisor;
esto hace que se denomine al primero como instancia
emisión/recepción y al segundo como instancia recepción/
HPLVLyQ 2WUR FDPELR VLJQL¿FDWLYR VH GD HQ OD FRQFHSFLyQ
de mensaje, pues éste deja de ser un producto terminado,
elaborado por el emisor y leído por el receptor y se convierte
en un constructo de sentido generado y construido por las
instancias emisión/recepción y recepción/emisión.
Es importante mencionar que el mensaje no es un producto
terminado debido al papel fundamental que juegan los
procesos de interpretación realizados por la instancia
recepción/emisión en el momento de la lectura. La
interpretación realizada por el lector hace que éste nunca
UHFLEDORPLVPRTXHHOHPLVRUOHHQYtD\TXHHOLVRPRU¿VPR
sea prácticamente una utopía.
Hay, entonces, una enorme diferencia entre las posturas
clásicas y la hermenéutica, pues según las primeras
“los lectores simplemente reordenan un discurso que es
anterior a ellos. La estructura profunda de la narración
está determinada, las consecuencias preprogramadas, y la
autoridad del autor se limita a las transformaciones mediante
ODVFXDOHVODHVWUXFWXUDSURIXQGDVHPDQL¿HVWD\VHDOFDQ]DQ
las consecuencias (…). Sólo cuando el centro de atención
ha cambiado de los escritores a los lectores, la autoría ya
no es tan posible. Los lectores pueden ser los autores de sus
propias lecturas; pero los autores no pueden ser autores de
sus propios textos” (Billig, 1998, p. 345).
El lector pasa a ser autor porque, a partir de su propia
interpretación, transforma lo que lee. Dada esta situación, el
autor no tiene más remedio que tratar de hacerse entender,
clausurar en alguna medida las polisemias y ayudar a que su
lector lea de la manera premeditada. Sin embargo, el lector
nunca realizará este tipo de lectura transparente e ideal, y no
por incompetencias o bajos capitales culturales, sino porque,
como explica Julián Serna (2004) la palabra, en sí misma,
ENERO
- JUNIO DE 2016
es vagabunda y provoca avalanchas, atracos y resonancias
semánticas.
(Q OR TXH FRQ¿HUH HVSHFt¿camente a la comunicación
en la niñez y juventud de la sociedad, se ha podido
determinar a través de un análisis de varios meta-estudios
e investigaciones, que los estudios han estado centrados en
el lenguaje que practican tanto niños como adolescentes
al momento de relacionarse y recientemente, en la nueva
manera de comunicarse que esta población ha adherido a su
cotidianidad con la constante interacción que mantienen a
través de internet.
Se encuentran varias investigaciones (Lum, Powell & Timss,
2015) sobre los efectos que sufren los niños maltratados
física y psicológicamente en el desarrollo de su lenguaje
en comparación con niños que no sufrieron ese tipo de
maltratos. Todos los estudios, aunque señalan diferentes
efectos, coinciden en su totalidad en que el maltrato sí es
causa de atraso en el aprendizaje del lenguaje.
Otro tipo de investigaciones buscan explicar las diferencias
en el uso del lenguaje en niños de diferente género. En
términos generales, los estudiosos del tema encuentran
que las niñas son más locuaces y utilizan un lenguaje más
D¿OLDWLYR TXH ORV QLxRV SHUR TXH HVWRV ~OWLPRV VRQ PiV
enérgicos al hablar (Campbell & Tara, 2005). En este tema,
se pudo establecer que aún faltan grandes investigaciones
que tengan en cuenta otras variables como el estrato
socioeconómico, nivel de educación, conformación familiar
y otros aspectos que permitan explicar cómo los niños y
adolescentes tienen esas características al expresarse. Con
esas explicaciones y apoyándose en otras áreas de estudio,
se podrían plantear métodos de trabajo para mejor el uso del
lenguaje en la población que realmente lo necesite.
En otro punto, las comunicaciones generadas para crear o
mantener estereotipos sociales también han suscitado el
interés de los investigadores en los últimos años. Se analizó
un meta-estudio compuesto por 77 estudios en donde se
indagó sobre las repercusiones o efectos que tiene para
las adolescentes exponerse a imágenes que representan
el ideal de cuerpo de una mujer (Shelly, Hyde & Shibley,
2008). Aunque todas las investigaciones señalaron que
estas comunicaciones sí tiene efectos en cuanto a la imagen
corporal de las mujeres, principalmente adolescentes, es claro
que no se ha investigado sobre cómo han sido las mismas
jóvenes quienes han expandido esos estereotipos a través
de sus publicaciones en algunos medios de comunicación.
Esto, por ejemplo, aumenta la necesidad de centrar algunas
investigaciones donde se tomen como muestra adolescentes
y se indague sobre cómo sus formas de comunicación verbal
y no verbal mantienen la importancia para la mayoría de
ellas de seguir estándares sociales creados no solamente por
las marcas sino por ellas mismas.
En materia de comunicación online los estudios reiteran que
las nuevas formas de expresión de los niños y adolescentes
en las redes sociales le permiten a esta población manifestar
pensamientos y sentimientos mediante el uso de íconos,
emoticones y otras formas de expresión (Valkenburg & Peter
2007) respaldados por (Livingstone, 2012). Debido a la rapidez
de crecimiento de estas nuevas formas de comunicación, se
encuentra que aún son pocas las investigaciones realizadas al
respecto, así, como también son pobres las indagaciones en
WHPDVFRPRODH¿FDFLDGHWUDEDMDUHQSUR\HFWRVDFDGpPLFRV
a través de una comunicación online en comparación con la
comunicación cara a cara. Este punto es importante, puesto
que niños y adolescentes, al crecer inmersos en el uso de
internet, están acogiendo nuevas maneras de trabajar para
821
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
llegar a consensos, reemplazando las reuniones personales
por video-llamadas o chats en grupo.
En materia de comunicación y familia se encuentran estudios
relacionados con temas tan diversos como los efectos de la
comunicación intrafamiliar en el desarrollo de la identidad
de los adolescentes (Gómez, 2008), las percepciones
de los niños y jóvenes en cuanto a la comunicación que
mantienen con sus padres Gosselt, Jong & Hoof, 2012), la
reacción de los niños y jóvenes al enfrentarse a contenidos
comunicativos denominados como no aptos para su edad
(Jordy, Men & Joris, 2012), las prácticas de comunicación
online relacionadas con bienestar (Valkenburg & Peter,
2007). Las principales conclusiones de estudios como estos
tienen que ver con el papel central que juegan las madres
en los núcleos familiares quienes tienen una relación de
FRPXQLFDFLyQPiVÀXLGD\FRQVWDQWHFRQVXVKLMRV(VFODUR
que aún faltan investigaciones para profundizar esta relación
entre familia y comunicación.
Pertinencia social
/D OtQHD SURSHQGHUi SRU FXDWUR ¿QHV ORJUDU OHJLWLPLGDG
social, generar conocimiento socialmente útil, responder a
necesidades institucionales y fomentar el desarrollo integral
de sus integrantes.
La legitimidad tiene que ver con el desarrollo de
investigaciones que tengan pertinencia social, es decir que
contribuyan con a la sociedad colombiana y latinoamericana.
Generar conocimiento socialmente útil es una consecuencia
de responder a las necesidades de legitimidad social: dado
que la Universidad y los estudiantes están invirtiendo
recursos para lograr nuevo conocimiento, este debe ser útil
para la sociedad, para los estudiantes, para los investigadores
y para la misma Universidad. Por ello un criterio central
será hacer divulgación de los resultados obtenidos para que
PXFKRVVHSXHGDQEHQH¿FLDUGHHVWHFRQRFLPLHQWR
/DVQHFHVLGDGHVLQVWLWXFLRQDOHVVHUH¿HUHQDODLPSRUWDQFLD
de contar con propuestas que permitan fortalecer los grupos
de investigación de la Universidad y el subprograma
de investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales
y Humanas. El desarrollo integral se sustenta en la
intencionalidad de la Línea de enriquecer, en la medida de
lo posible, a todos aquellos agentes que en ella participen.
Orientación metodológica
La Línea “Prácticas y Procesos Comunicativos de la Niñez
y la Juventud” no restringe su orientación metodológica a
DOJXQD PHWRGRORJtD HVSHFt¿FD 3DUWLHQGR GHO SUHVXSXHVWR
según el cual la construcción del problema y la
formulación de las preguntas de investigación determinan
las metodologías de estudio –y no de manera contraria-,
se acogen diversas perspectivas metodológicas de corte
positivista, interpretativo o crítico. De la misma manera, se
invitará a los miembros de la Línea a emplear metodologías
tanto cualitativas como cuantitativas y mixtas en sus diseños
metodológicos.
Cuestión Central de la Línea
La Línea busca comprender la naturaleza, alcances,
consecuencias y características de diversos procesos y
prácticas comunicativas que tienen en distintas poblaciones
de niños y jóvenes establecidas según género, edad,
escolaridad, identidades, subjetividad, escolaridad,
geografía, consumos mediáticos, entre muchos otros
aspectos. La línea se ocupa de explorar la manera como estos
grupos poblacionales especiales hacen parte de o llevan a
822
cabo prácticas comunicativas de naturaleza mediática,
grupal, social o interpersonal.
Ejes de la línea
A continuación se describen los tres posibles focos o ejes
centrales de la Línea:
Procesos y Prácticas de Comunicación Mediática en
Niños y Jóvenes
Un primer eje de investigación comprende el estudio de
los procesos mediáticos de comunicación en los que se
involucran niños y jóvenes. Estos procesos mediáticos
incluyen comunicación a través de radio, prensa, televisión,
video, redes sociales y cualquier otro tipo de comunicación
soportada en las tecnologías de la información.
Procesos y Prácticas de Comunicación Grupal en Niños
y Jóvenes
Este segundo eje comprende el estudio de los procesos
grupales de comunicación de los que hacen parte niños y
jóvenes bien sea como poblaciones foco o como miembros
de una estrategia de comunicación para el cambio social.
También se incluyen acá estudios de niños y jóvenes como
miembros de grupos tales como subculturas, movimientos
sociales, movimientos o partidos políticos, grupos de interés,
entre otros tipos de grupos.
Procesos y Prácticas de Comunicación Interpersonal en
Niños y Jóvenes
Este tercer eje comprende el estudio de prácticas de
comunicación interpersonal entre niños y jóvenes con ellos
mismos o con su entorno. Este entorno incluye a sus padres,
hermanos, otros familiares, amigos, maestros, compañeros
de escuela, vecinos, entre otros.
Estructura y Organización de la Línea
La Línea “Prácticas y Procesos Comunicativos de la Niñez
y la Juventud” nace en el Grupo de Investigaciones de la
Comunicación y se articula al Doctorado en Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud ofrecido en convenio por el Ceanj
y la Universidad de Manizales. Se inscribe, por tanto, al
subprograma de investigaciones y posgrados de la Facultad
de Ciencias Sociales y Humanas. La producción que se
haga en la Línea pertenecerá al Grupo de Investigaciones
de la Comunicación y al Doctorado en Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud. Todos los aspectos administrativos de la
Línea estarán a cargo del líder del Grupo de Investigaciones
de la Comunicación. Carlos Fernando Alvarado y Adriana
Ángel serán el puente entre ambas instancias y serán los
responsables de asesoría de tesis y participación en los
encuentros del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud y de la futura maestría en Comunicación.
Plan de Acción.
Corto plazo. Entre las metas a corto plazo se destacan:
Investigación:
- Realizar durante el año 2016 por lo menos dos
investigaciones adscritas a la Línea.
- Continuar la vinculación a redes internacionales de
LQYHVWLJDFLyQ\FRODERUDFLyQFLHQWt¿FD
- Fortalecer competencias investigativas de los integrantes
de línea (profesores y estudiantes), entre otras formas a
través de seminarios de actualización en investigación
ofrecidos por la Dirección de Investigaciones y Posgrados
de la Universidad de Manizales.
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
Difusión: Producir durante el año 2016 por lo menos dos
artículos en revistas indexadas y dos ponencias.
Formación:
- Vinculación de al menos un doctor más que investiguen
en el área.
- Culminación de estudios doctorales de uno de sus
integrantes.
- Invitar a estudiantes de pregrado y posgrado a participar
en la Línea.
Mediano plazo. Entre las metas a mediano plazo se destacan:
Investigación:
- Proponer, de manera constante, proyectos de
investigación adscritos a la Línea que puedan ser
¿QDQFLDGRVSRU&ROFLHQFLDVOD8QLYHUVLGDGGH0DQL]DOHV
y otras entidades.
- Consolidar la relación con las redes internacionales y
OD ¿UPD GH FRQYHQLRV QDFLRQDOHV H LQWHUQDFLRQDOHV SDUD
promover la proyección social.
Difusión:
Contar con producción frecuente de artículos en revistas
indexadas y apropiación social del conocimiento.
Formación:
- Vincular estudiantes de pregrado y posgrado a la Línea.
- Orientar seminarios relacionados con la Línea en el
doctorado Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, así como
en la futura maestría en Comunicación.
Largo plazo. Entre las metas a largo plazo se destacan las
siguientes:
Investigación:
- Realizar investigaciones conjuntas con otros países
latinoamericanos.
Difusión:
- Formular convenios para la proyección social con
organizaciones,
universidades
e
investigadores
internacionales.
Formación:
- Impactar la realidad colombiana ofreciendo al medio
soluciones a los problemas del campo de conocimiento.
Bibliografía
Billig, M. (1998). De los códigos a las emisiones: Estudios
culturales, discurso y psicología. En Ferguson, M. &
Golding, P. (Eds). Economía política y estudios culturales.
Barcelona: Bosh.
Curran, J. (1998). El nuevo revisionismo en los estudios
de comunicación: una revaluación. En: Curran, J., Morley,
D. & Walkerdine, V. Estudios culturales y comunicación.
Barcelona: Paidos.
Gómez, E. (2008). Adolescencia y familia: revisión de
la relación y la comunicación como factores de riesgo
o protección. Revista Intercontinental de Psicología y
Educación, 10, 105-122.
Gosselt, J., Jong, M. & Hoof, V. (2012). Effects of Media
Ratings on Children and Adolescents: A Litmus Test of the
Forbidden Fruit Effec. University of Twente. Netherlands.
Hall, S. (1999). Encoding/decoding. En Morris, P. &
Thorham, S. Media studies. Edinburgh University Press.
Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes: realidad,
verdad, política. Barcelona: Gedisa.
Jancovich, M. & Morley, D. (1997). Los estudios sobre
Nationwide. En Barker, M. & Beezer, A. (Eds). Introducción
a los Estudios Culturales. Barcelona: Bosch.
Jordy, G., Men, J. & Joris, V. (2012). Effects of Media
ENERO
- JUNIO DE 2016
Ratings on Children and Adolescents: A Litmus Test of the
Forbidden Fruit Effect. University of Twente. Netherlands.
Livingstone, S. (2012). Aprovechando oportunidades
arriesgadas en la creación de contenido joven. Comunicação,
Mídia e Consumo, 9, 91-119.
Lum, J., Powell, M., Timms, L. & Snow, P. (2015). A metaanalysis of cross sectional studies investigating language
in maltreated children. Journal of Speech, Language, and
Hearing Research, 58, 961–976.
Morley, D. (1990). Televisión, audiencias y Estudios
culturales. Barcelona: Paidos. Barcelona.
Perelman, C. (1997). El imperio retórico: retórica y
argumentación. Bogotá, D. C.: Norma.
Potter, J. (1998). La representación de la realidad: discurso,
retórica y construcción social. Barcelona: Paidos.
Serna, J. (2004). Filosofía, literatura y giro lingüístico.
Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, Siglo del
Hombre Editores.
Shelly, G., Hyde, M. & Shibley, J. (2008). The role of
the media in body image concerns among women: A
meta-analysis of experimental and correlational studies.
Psychological Bulletin, 134, 460-476.
Valkenburg, P. & Peter, J. (2007). Online communication
and adolescent well-being: Testing the stimulation versus
the displacement hypothesis. Journal of ComputerMediated
Communication, 12, 1169–1182.
Woolgar, S. (1991). Ciencia: Abriendo la caja negra.
Barcelona: Anthropos.
Información para ofrecer la línea:
Breve descripción:
En el marco del Doctorado en
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, de la Universidad de
Manizales, el Ceanj y el Grupo de Investigaciones de la
Comunicación surge la línea de investigación “Prácticas
y Procesos Comunicativos de la Niñez y la Juventud” con
HO ¿Q GH FUHDU XQD FRPXQLGDG DFDGpPLFD D SDUWLU GH OD
cual los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas y, especialmente aquellos vinculados al Doctorado
y al Grupo de Investigaciones de la Comunicación puedan
abordar fenómenos de las ciencias sociales, la niñez y la
juventud con base en las categorías, teorías y perspectivas
propias del campo de la comunicación.
Esta comunidad académica centra su atención en el estudio de
fenómenos de la comunicación tales como la comunicación
interpersonal, la comunicación grupal, la comunicación
PHGLiWLFD \ HO OHQJXDMH (VSHFt¿FDPHQWH WLHQH FRPR
objetivo generar nuevo conocimiento sobre las dinámicas
y procesos comunicativos en escenarios simbólicos en los
que intervienen niños y jóvenes. De esta manera, la línea
se ocupa de problemas relacionados con las prácticas y
procesos de comunicación de niños y jóvenes en los ámbitos
de la comunicación interpersonal, mediática e interpersonal.
Profesores tutores Carlos Fernando Alvarado Doctor en
Filosofía de la Universidad de Antioquia Profesor asociado
de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la
Universidad de Manizales. Temas que trabaja: Relaciones
entre estética, lenguaje y técnica. En el campo de la
comunicación explora el caso concreto del cine. Ofrece la
posibilidad de estudiar fenómenos comunicativos desde
el territorio estético a partir de categorías como: imagen,
cuerpo, objetos y territorios. Adriana Ángel Botero Ph.D.
en Communication Studies de Ohio University (Estados
Unidos) Profesora asociada de la Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales. Temas
que trabaja: Retórica mediática y representaciones juveniles
823
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
824
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
825
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
826
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
827
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
828
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
829
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
830
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
831
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
832
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
833
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
834
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
/LVWDGRGHtQGLFHVELEOLRJUi¿FRVGHFLWDFLRQHVtQGLFHVELEOLRJUi¿FRVEDVHVGH
GDWRVFRQFRPLWpGHVHOHFFLyQRWUDVEDVHVGHGDWRVELEOLRJUi¿FDV\ELEOLRWHFDVHQ
los cuales aparece incluida la revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez
y juventud, antes del 2013
¾%DVHVELEOLRJUi¿FDVFRQFRPLWpVGHVHOHFFLyQ
1. CATEGORÍA A2 Publindex de Colciencias Colombia:
http://publindex.colciencias.gov.co:8084/publindex/EnRevista/detalle.do?__
tableName=enArticulo.table.allDetalle&__tableAction=reset&cod_revista_
c=385
2. Scielo Colombia:
h t t p : / / w w w. s c i e l o . o rg . c o / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ s e r i a l & p i d = 1 6 9 2 715X&lng=pt&nrm=iso
3. Plataforma Sucupira-Capes Brasil Educación-B2, Interdisciplinar-B1,
Psicología-B2, Sociología-B1:
h t t p s : / / s u c u p i r a . c a p e s . g o v. b r / s u c u p i r a / p u b l i c / c o n s u l t a s / c o l e t a /
veiculoPublicacaoQualis/listaConsultaGeralPeriodicos.jsf
4. Redalyc: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=773
5. EBSCO: http://www.ebscohost.com/
6. Fuente académica: http://www.ebscohost.com/academic/fuente-academica
7. HAPI:http://hapi.ucla.edu/es/free/journal.php?key=82675&token=a5ab785a8f3b
a13fb5fbf5a69178fe9b
8. PRISMA:
http://www.proquest.com/en-US/catalogs/databases/detail/prisma.
shtml
9. Sociological
abstracts
:
http://www.csa.com/ids70/serials_source_list.
php?db=socioabs-set-c
10. Lilacs: http://regional.bvsalud.org/php/index.php
11. Latindex:
KWWSZZZODWLQGH[XQDPP[EXVFDGRU¿F5HY
html?folio=15239&opcion=1
12. ULRICHS: www.ulrichsweb.com/
13. Actualidad Iberoamericana: http://www.citrevistas.cl/b2b.htm
14. Social Services Abstract: http://www.proquest.co.uk/en-UK/products/titlelists/
tl-csa.shtml
15. Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES)
http://qualis.capes.gov.br/webqualis/publico/pesquisaPublicaClassificacao.sea
m;jsessionid=D93301A0AB10CAA8675F1A982DA0229B.qualismodclusternode-66
16. MIAR (Matriu d’Informació per a l’Avaluació de Revistes): http://miar.ub.es/
consulta.php?issn=1692-715X
¾2WUDVEDVHVGHGDWRVELEOLRJUi¿FDV\%LEOLRWHFDV
1. Carhus: http://cercador.gencat.cat/cercador/AppJava/index.jsp?q=Revista+latino
americana+de+ciencias+sociales&cap=0&method=cerca
2. Clase: http://clase.unam.mx/
3. Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=11939
4. IRESIE: http://iresie.unam.mx/
5. DOAJ:
http://www.doaj.org/
doaj?func=openurl&issn=1692715X&genre=journal&uiLanguage=en
“E-revist@s”:
KWWSZZZHUHYLVWDVFVLFHV¿FKDBUHYLVWDSKS"RDLBLGHQ RDLB
revista590&anyo=2011
7. Compludoc: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/
8. CLACSO: http://www.clacso.org.ar/
9. OEI: http://www.oei.es/co145.htm
10. Academic Journal Database: http://journaldatabase.org/journal/issn1692-715X
/LVWDGRGHtQGLFHVELEOLRJUi¿FRVGHFLWDFLRQHVtQGLFHVELEOLRJUi¿FRVEDVHVGH
GDWRVFRQFRPLWpGHVHOHFFLyQRWUDVEDVHVGHGDWRVELEOLRJUi¿FDV\ELEOLRWHFDVHQ
los cuales aparece incluida la revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez
y juventud, en el primer semestre 2013
¾%DVHVELEOLRJUi¿FDVFRQFRPLWpVGHVHOHFFLyQ
1. Academic Journals Database http://journaldatabase.org/journal/issn1692-715X
¾2WUDVEDVHVGHGDWRVELEOLRJUi¿FDV\%LEOLRWHFDV
1. ZDB http://ezb.uni-regensburg.de/?2544150
2. La Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN) http://rebiun.crue.org/
cgi-bin/rebiun/O7655/ID6d2bd60a/NT1
3. E-JOURNALS: Library of Congress E-Resources Online Catalog: http://
eresources.loc.gov/search~S2?/trevista+latinoamericana+de+ciencias+sociales/tr
evista+latinoamericana+de+ciencias+sociales/1%2C1%2C2%2CB/frameset&F
F=trevista+latinoamericana+de+ciencias+sociales+ninez+y+juventud&1%2C%
2C2/indexsort=t
4. The University Of Arizona http://sabio.library.arizona.edu.ezproxy2.library.
arizona.edu/record=b6214410~S9
5. UTC Lupton Library
http://www.lib.utc.edu/grx/?method=fullJTRec&que
ry=354202
6. Sistema de Información de Bibliotecas - Universidad Autónoma de Chile: http://
biblioteca.uautonoma.cl/index.php/2011/08/revista-latinoamericana-de-cienciassociales-ninez-y-juventud/
7. James Madison University libraries: http://uw8rw3ad9q.search.serialssolutions.co
m/?V=1.0&N=100&L=UW8RW3AD9Q&S=T_W_A&C=Revista+latinoamerica
na+de+ciencias+sociales%2C+ni%C3%B1ez+y+juventud
8. Boise
State
University
http://fh8fe2xb7x.search.serialssolutions.
c o m / ? S S _ s e a r c h Ty p e A l l = y e s & S S _ s e a r c h Ty p e B o o k = y e s & S S _
searchTypeJournal=yes&SS_searchTypeOther=yes&V=1.0&N=100&L=FH8FE
2XB7X&S=A_T_B&C=Revista+latinoamericana+de+ciencias+sociales%2C+ni
%C3%B1ez+y+juventud
9. Chinese Directory Of Open Access: KWWS][VRDQRWH¿UVWFRP-RXUQDO'HWDLOV
aspx?JId=5d875054-07af-45d0-a33b-9cdc88879561
/LVWDGRGHtQGLFHVELEOLRJUi¿FRVGHFLWDFLRQHVtQGLFHVELEOLRJUi¿FRVEDVHVGH
GDWRVFRQFRPLWpGHVHOHFFLyQRWUDVEDVHVGHGDWRVELEOLRJUi¿FDV\ELEOLRWHFDVHQ
los cuales aparece incluida la revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez
y juventud, en el segundo semestre 2013
¾ËQGLFHV%LEOLRJUi¿FRV
1. Thomson Reuters (antiguo ISI) - SciELO Citation Index
http://apps.webofknowledge.com/Search.do?product=SCIELO&SID=1FhlNLm
CrDL4vuGeLxr&search_mode=GeneralSearch&prID=7a8f312f-faaf-4151-b0bbf2d955e55bc4
ENERO
- JUNIO DE 2016
¾%DVHVELEOLRJUi¿FDVFRQFRPLWpVGHVHOHFFLyQ
1. IBSS: International Bibliography of the Social Sciences:
http://www.proquest.co.uk/en-UK/catalogs/databases/detail/ibss-set-c.shtml
2. ProQuest Social Science Journals:
http://tls.proquest.com/tls/servlet/ProductSearch?platformID=1&externalID=906
5&vdID=1
3. ProQuest Research Library™:
http://www.proquest.com/en-US/catalogs/databases/detail/pq_research_library.
shtml
4. ProQuest® Education Journals:
http://www.proquest.com/en-US/catalogs/databases/detail/pq_ed_journals.shtml
5. ProQuest Sociology:
http://www.proquest.co.uk/en-UK/catalogs/databases/detail/sociology.shtml
6. ProQuest Central:
http://tls.proquest.com/tls/servlet/ProductSearch?platformID=1&externalID=374
0&vdID=6
/LVWDGRGHtQGLFHVELEOLRJUi¿FRVGHFLWDFLRQHVtQGLFHVELEOLRJUi¿FRVEDVHVGH
GDWRVFRQFRPLWpGHVHOHFFLyQRWUDVEDVHVGHGDWRVELEOLRJUi¿FDV\ELEOLRWHFDVHQ
los cuales aparece incluida la revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez
y juventud, Segundo semestre de 2014.
¾2WUDVEDVHVGHGDWRVELEOLRJUi¿FDV\%LEOLRWHFDV
1. The Left Index: http://www.ebscohost.com/academic/the-left-index
2. BASE-Bielfeld Academic Search Engine:
http://www.base-search.net/Search/Results?lookfor=revista+latinoamericana+de
+ciencias+sociales%2C+ni%C3%B1ez+y+juventud&type=tit&ling=1&name=&
WKHV UH¿G GFUHVHVQHZVHDUFK 3. Sherpa/Rome http://www.sherpa.ac.uk/romeo/search.php
4. UNAM-Universidad Nacional Autónoma de México:
http://132.248.9.1:8991/F/HRDVTTF9BVSMVEHYGJ8TI2AFPJQV
T2RSBYLKLTX7FGI7NIKJQS-46528?func=find-b&request=revista
+latinoamericana+de+ciencias+sociales%2C+ni%C3%B1ez+y+juven
WXG¿QGBFRGH :5(DGMDFHQW 1ORFDOBEDVH &/$[ \ ¿OWHUB
code_1=WLN&filter_request_1=&filter_code_2=WYR&filter_
UHTXHVWB ¿OWHUBFRGHB :<5¿OWHUBUHTXHVWB=
5. BDCol: Biblioteca Digital Colombiana: http://www.bdcol.org/
6. CC- Creative Communs: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
deed.es_ES
7. Google: http://scholar.google.es/citations?view_op=top_venues&hl=es&vq=es
8. Recolecta: http://buscador.recolecta.fecyt.es/
9. COPAC : http://copac.ac.uk/search?fs=Search&form=A%2FT&id=7226246&au
=&cau=&ti=&pub=&isn=1692-715X&date=&lang=4.
10. OCLC WordlCat: http://www.worldcat.org/title/revista-latinoamericana-deciencias-sociales-ninez-y-juventud/oclc/769233175?referer=di&ht=edition
11. California State University - Monterey Bay Library: http://library.csumb.edu/
serials/jlist.php?alpha=R
12. New
Jour:
http://www.library.georgetown.edu/newjour/publication/revistalatinoamericana-en-ciencias-sociales-ninez-y-juventud
13. Princeton university library: http://sfx.princeton.edu:9003/sfx_pul/az?param_
sid_save=22b574822a6fbdaf0027e97a9913a2bf&param_letter_group_script_
save=Latin&param_current_view_save=table&param_textSearchType_
save=startsWith&param_chinese_checkbox_type_save=Pinyin&param_
lang_save=eng&param_letter_group_save=R&param_perform_
save=locate&param_chinese_checkbox_save=0&param_services2filter_
save=getFullTxt&param_pattern_save=&param_jumpToPage_save=&param_
type_save=browseLetterGroup&param_langcode_save=en&param_
jumpToPage_value=&param_pattern_value=&param_textSearchType_
v a l u e = s t a r t s Wi t h & p a r a m _ i s s n _ v a l u e = 1 6 9 2 - 7 1 5 x & p a r a m _ v e n d o r _
active=1&param_locate_category_active=1
14. State Library. New South Wales: http://library.sl.nsw.gov.au/search~S1/?search
type=i&searcharg=1692-715x&searchscope=1&sortdropdown=-&SORT=D&
extended=0&SUBMIT=Search&searchlimits=&searchorigarg=tMagic+fan+%28Malayan+Magic+Circle%29
15. Science Hub:
http://science-h.com/sh/index.php/buscar/detalle?mid=609542&c=c4ca4238a0b9
23820dcc509a6f75849b
16. Open Access Library: http://www.jourlib.org/search?type=0&oldType=0&kw=r
evista+Latinoamericana+de+Ciencias+Sociales%2C+Ni%EF%BC%9Fez+y+Ju
ventud+&searchField=All&__multiselect_searchField=&fromYear=&toYear=&
pageNo=1
/LVWDGRGHtQGLFHVELEOLRJUi¿FRVGHFLWDFLRQHVtQGLFHVELEOLRJUi¿FRVEDVHVGH
GDWRVFRQFRPLWpGHVHOHFFLyQRWUDVEDVHVGHGDWRVELEOLRJUi¿FDV\ELEOLRWHFDVHQ
los cuales aparece incluida la revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez
y juventud, Primer Semestre de 2015.
1. Toronto
Public
Library:
http://www.torontopubliclibrary.ca/detail.
jsp?Entt=RDM2753404&R=2753404
2. &LWH)DFWRU$FDGHPLF6FLHQWL¿F-RXUQDO
http://www.citefactor.org/journal/index/8150/revista-latinoamericana-enciencias-sociales-niez-y-juventud#.VTpoXvyG9yw
3. Open Access Articles:
h t t p : / / w w w. o p e n a c c e s s a r t i c l e s . c o m / j o u r n a l / 1 6 9 2 - 7 1 5 X _ R e v i s t a _
Latinoamericana_de_Ciencias_Sociales_Ni%C3%B1ez_y_Juventud+Revlatinoa
mciencsocni%C3%B1ez_juv
4. Biblioteca CCG-IBT: http://biblioteca.ibt.unam.mx/revistas/resultados.php
/LVWDGRGHtQGLFHV\EDVHVGHGDWRVELEOLRJUi¿FDV\ELEOLRWHFDVHQORVFXDOHV
aparece incluida la revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y
juventud, Segundo Semestre de 2015.
5HG,EHURPHULFDQDGH,QQRYDFLyQ\&RQRFLPLHQWR&LHQWt¿FRhttps://www.redib.
org/recursos/Record/oai_revista733-revista-latinoamericana-ciencias-socialesninez-juventud/Description#tabnav
2. Observatorio de la Infancia en Andalucía: http://www.observatoriodelainfancia.es/
RLDHVSGRFXPHQWRVB¿FKDDVS["LG 3. GIGA Instituto Alemán de Estudios Globales y de Área – Centro de Información,
Hamburgo: https://opac.giga-hamburg.de/ezb/searchres.phtml?bibid=GIGA&col
ors=7&lang=en&jq_type1=QS&jq_term1=Revista+Latinoamericana+de+Cienci
as+Sociales%2C+Ni%F1ez+y+Juventud
4. Ranking Rev-Sapiens 2015: http://www.sapiensresearch.org/revsapiens/d4
835
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD
836
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 14 NO. 1,
ENERO
- JUNIO DE 2016
837