esquema literatura EDAD MEDIA power point

TEMA 9: LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA (siglos V-XV)
ÍNDICE
1. Contexto histórico, social y cultural.
2. Lírica popular-tradicional *(la lírica culta se verá en el tema 10)
3. Poesía narrativa I: Mester de juglaría. Épica. Cantares de gesta. El Cid.
4. Poesía narrativa II: Mester de clerecía. Gonzalo de Berceo. Arcipreste
de Hita.
5. Prosa medieval: Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel.
6. El teatro medieval: Auto de los Reyes Magos.
7. Literatura en Europa: la épica y la poesía lírica (de amor cortés).
1. Contexto histórico, social y cultural.
Clases sociales en la Edad Media:
La Edad Media es un periodo que comienza con la invasión
de los pueblos germánicos, en el año 476 (caída del Imperio
Romano), y termina con la toma de Granada, por parte de los
Reyes Católicos, en 1492.
 Con la invasión germánica, el latín va evolucionando hasta
dar lugar a diferentes dialectos peninsulares. Así van
surgiendo las lenguas romances: gallego, catalán, castellano,
leonés...
 En el año 711, en la batalla de Guadalete, los árabes vencen
a don Rodrigo, el último rey godo. La Reconquista durará
ocho siglos (hasta 1492).

LA SOCIEDAD MEDIEVAL
La forma básica de relación social era el FEUDALISMO. Todo
está estructurado según un rígido orden jerárquico. La
sociedad se divide en: nobleza, clero y pueblo llano. La
nobleza y el clero acumulan riquezas y privilegios mientras
que el pueblo llano se dedica a las tareas agrícolas y vive en
unas condiciones pésimas.
 A partir del siglo XII las condiciones van mejorando. Aparecen
nuevas oportunidades en los núcleos urbanos, a los que se
trasladan muchos campesinos. Surge así una nueva clase
social compuesta por artesanos y comerciantes: la
BURGUESÍA.
 En el siglo XIV el sistema feudal comienza a desestabilizarse
debido a la inestabilidad política, la crisis, las epidemias y la
ruptura entre la Iglesia de Oriente y Occidente.


Toda la cultura está en poder de la Iglesia. En los
monasterios, los monjes se dedican a copiar a mano
los libros antiguos.

En el siglo XII aparecen las primeras universidades
(Palencia y Salamanca)

En ARTE se dan los estilos gótico y románico.
2. Lírica popular-tradicional
Características:
Anónimas, sin autor conocido.
Creación colectiva (la componen y modifican muchos
colaboradores).
 Transmitidas de forma oral, de generación en generación.
 Desconocemos la fecha de su composición. Se conservan
algunos textos debido a que los autores cultos de siglos
posteriores intercalaron los poemas populares en sus obras.
 En la lírica popular destacamos 3 formas de composición:
1. Jarchas (Al-Andalus)
2. Cantigas de amigo (galaico-portugués)
3. Villancicos (Castilla)
En estas 3 composiciones el tema principal es la queja
femenina por la ausencia del amado. Las confidentes
suelen ser la madre o hermanas.


1. LAS JARCHAS
 Las jarchas están escritas en mozárabe (lengua romance
derivada del latín vulgar mezclada con el árabe) pero con
grafías árabes o hebreas.
 Son composiciones poéticas muy breves que se incluían
al final de otros poemas más largos y cultos, escritos en
árabe o hebreo (las moaxajas).
 Las jarchas más antiguas son del siglo XI.
 Constaban de 3-4 versos con rima consonante.
 En algunos poemas una joven se lamenta ante la madre o
hermanas por la ausencia de su amado (“habib”), otras
desea ir en su busca, manifiesta sus celos o muestra su
angustia porque el amado debe partir.
Ejemplos de jarchas:
¿Qué faré, mamma?
Meu-l-habib est ' ad yana
¿Qué haré, madre?
Mi amigo está en la puerta.
Amann, ya habid,
Al-wahs me no farás
Ben, beza ma bokella
io sé ke no te irás.
¿Merced, amigo mío!
No me dejarás sola.
Ven, besa mi boquita,
Yo sé que no te irás.
2. CANTIGAS DE AMIGO



Galicia recibió a través del Camino de Santiago
influencia de la cultura francesa. Así aparecen las
cantigas de amigo.
El tema es parecido al de las jarchas: la mujer lamenta
que el amado no está con ella y hace partícipes de
este sentimiento a su madre, hermanas o a la
naturaleza.
Métrica: versos de gran regularidad y estructura
paralelística (se repiten cada dos versos, es decir,
siempre hay un verso nuevo y otro repetido).
Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo?
E ai Deus!, se verra cedo?
Ondas do mar levado,
se vistes meu amado?
E ai Deus!, se verra cedo?
3. VILLANCICOS







Sólo tenemos testimonios escritos del siglo XV, pero
existieron mucho antes. Están compuestos en castellano.
Aunque pertenecen a la misma tradición que las jarchas o
cantigas de amigo, presentan mayor riqueza temática.
Siguen la estructura del zéjel: aa (estribillo), bbb (mudanza), a
(vuelta) y repetición del estribillo
De los poemas de amor, destacaríamos las albas, que cantan
el encuentro o la despedida de los amantes al amanecer.
Las mayas son poemas que celebran la llegada de la
primavera.
Los guardianes de los castillos entonaban durante la noche los
villancicos de vela.
Los villancicos de viajes cantaban las peripecias de los
viajeros al atravesar las sierras, cuando les asaltaban mujeres
forzudas y pueblerinas.
Ejemplo de villancico:
¡Ay fortuna, (a)
cógeme esta aceituna! (a) [Estribillo de 2 versos]
Aceituna lisonjera (b)
verde y tierna por defuera, (b)
y por dentro de madera, (b) [Mudanza]
¡fruta dura e importuna! (a) [Vuelta]
¡Ay fortuna, (a)
cógeme esta aceituna! (a) [Repetición del estribillo]
Fruta en madurar tan larga (c)
que sin aderezo amarga; (c)
y aunque se coja una carga, (c) [Mudanza]
se ha de comer sola una. (a) [Vuelta]
¡Ay fortuna, (a)
cógeme esta aceituna! (a)
3. Poesía narrativa: MESTER DE JUGLARÍA
LA ÉPICA. Mester de juglaría
Los cantares de gesta relatan, EN VERSO, las hazañas de un
héroe. Se basan en hechos históricos pero los mezclan con
elementos de ficción.
El héroe representa los valores de la colectividad, es decir, los que
una sociedad debe y desea tener: valentía, honestidad,
bondad...
Los juglares recitaban estos cantares con los que informaban al
pueblo. Mezclaban los versos con la música.
Los cantares de gesta castellanos están formados por versos de
ARTE MAYOR (14-16 sílabas) con rima asonante. Cada verso
está dividido en dos hemistiquios (o mitades). A la pausa que
queda entre los hemistiquios se le llama “cesura”. Ejemplo:
Mío Cid Ruy Díaz por Burgos entróve,
van en su compañía sesenta pendones;
salen a verlo mujeres y varones,
burgueses y burguesas a las ventanas se ponen,
llorando de los ojos, ¡tan grande era su dolor!
De las sus bocas todos decían una razón
«¡Dios, qué buen vasallo, si tuviese buen señor!»
ORIGEN DE LOS CANTARES DE
GESTA
• Según el filólogo Menéndez Pidal, los cantares de gesta en
la Edad Media tienen su origen en los cantos que los
bárbaros entonaban antes de cada batalla para animar a
sus tropas. Por lo tanto, los visigodos conservaron estos
cantos al asentarse en nuestra Península.
• Se le denomina “cantar” porque estaban destinados al
canto o la recitación, y “gesta” porque relatan las “hazañas”
de unos individuos (héroes)
• Es importante el carácter nacional de estas obras: la épica
nace para resaltar las cualidades de los pueblos. El héroe
se convertirá en un símbolo, un modelo a seguir. Así surge
la conciencia nacional e individualista.
ETAPAS DE LOS CANTARES DE
GESTA
1. Etapa primitiva o de formación: comprende desde los orígenes hasta
1140. Estos primeros cantares se han perdido. (Recordemos que la
épica tiene un origen popular, nace de forma oral y anónima)
2. Época de florecimiento plenitud: va desde 1140 (supuesta fecha de
composición del Poema de Mio Cid) hasta 1236. Los cantares se
vuelven más extensos.
3. Época de prosificaciones: estos poemas eran también informativos
(incluían datos históricos) por lo que los historiadores comienzan a
incluirlos en las crónicas de la época en prosa.
4. Época de decadencia: siglo XV. Los poemas se fragmentan y surgen
los romances (versos de ocho sílabas).
EL POEMA DE MIO CID
*Subrayado en páginas 210-211
4. Poesía narrativa II: mester de clerecía.
• Principalmente se conoce como mester de clerecía porque estuvo
cultivado por clérigos. Eran hombres cultos y letrados que habían
recibido una educación latino-eclesiástica.
• La estrofa que más utilizan es la cuaderna vía (4 versos de 14
sílabas, separados por una cesura. Rima consonante.
• Los poemas estaban escritos en lengua romance.
• EJEMPLO:
Mester traigo fermoso: non es de juglaría,
mester es sen pecado, ca es de clerecía:
fablar curso rimado por la cuaderna vía,
a sílabas cuntadas, ca es de clerecía.
CARACTERÍSTICAS DEL MESTER DE CLERECÍA






Son autores cultos, conocedores de la lengua latina. Tienen clara
conciencia de autor y, a diferencia del mester de juglaría, sí firman
sus obras.
Muy preocupados por el estilo y la forma. Presumen de ser autores
muy cultivados y de saber expresarse con un lenguaje correcto.
No buscan temas originales. Recrean temas ya tratados por la
tradición.
Finalidad didáctica: traducen algunas obras latinas y las adaptan a
un lenguaje sencillo que pueda entender todo el mundo. Por eso
utilizan la lengua romance.
Las obras no están pensadas para la recitación, como los cantares de
gesta, ni para la lectura individual, sino para la lectura en voz alta ante
un público analfabeto.
El mester de juglaría y el de clerecía coexisten en una misma época,
no son dos estilos de periodos distintos. La diferencia está en que el
primero es una literatura nacional y popular, mientras que la clerecía es
una tradición europea y culta. A pesar de ello, guardan alguna
semejanza como la coincidencia de TEMAS.
GONZALO DE BERCEO (siglo XIII)
Es el primer poeta castellano de nombre conocido.

Berceo nació en esta localidad riojana y estuvo en el monasterio de San
Millán de la Cogolla.

Escribió algunas obras sobre vidas de santos o ceremonias religiosas. Pero
su obra más importante son los Milagros de Nuestra Señora:
- La obra contiene 25 milagros que realiza la Virgen para salvar el alma de un
personaje pecador. Todos los milagros siguen la misma estructura: el
narrador cuenta dónde fue el milagro, cuándo ocurrió y quién lo protagonizó.
- El protagonista casi siempre es un hombre devoto de la Virgen que ha pecado
(ladrón, fornicador, soberbio...) Primero es tentado por el diablo y cuando está
a punto de morir la Virgen se le aparece y lo salva.

No son milagros originales, sino que el autor recoge historias de la tradición
latina medieval.

Escribe con naturalidad. Se dirige a un público rural y pretende hacerse
entender. Huye de los cultismos y emplea fórmulas juglarescas.

JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA (siglo XIV)







Del autor se conocen pocos datos: se llamaba Juan Ruiz, vivió
algunos años en Alcalá de Henares y fue Arcipreste en la localidad de
Hita. En la obra dice haber estado en prisión, pero algunos críticos
creen que se trata de una prisión alegórica (refiriéndose en realidad a
la prisión de este mundo o al pecado)
El Libro de Buen Amor se compuso hacia 1330.
Está escrita principalmente en cuaderna vía.
Se podría considerar la obra como un tratado sobre amores escrito en
forma autobiográfica. De esta forma la obra sería más creíble aunque
muchas historias sean fingidas.
El Arcipreste, que aparece como personaje central, intenta seducir,
sin éxito, a mujeres de diversa condición: jóvenes y viejas, solteras y
viudas, nobles y plebeyas, cristianas y moras, etc...
En la obra el autor introduce consejos morales, cuentos y ejemplos,
poemas a la Virgen, serranas...
El tema principal de la obra es el amor humano, unas veces el loco
amor (mundano) y otras el buen amor (divino)





En la obra coinciden diversas tradiciones: la Biblia, la literatura latina (Ars
Amandi o Arte de amar, de Ovidio), las fábulas grecolatinas y la literatura
goliardesca.
Los goliardos eran jóvenes estudiantes, cultos, a veces clérigos, que
parodiaban la literatura oficial y el sistema. Se dedicaban al vagabundeo, a
la vida en tabernas y a interpretar sus textos con música. Los temas más
frecuentes eran la crítica a la Iglesia, lo erótico o la crítica social. Juan Ruiz
se inspira en algunos de estos textos para escribir su obra.
La obra del Arcipreste representa, además, la época de crisis que supuso
el siglo XIV en España (corrupción, epidemias) y la convivencia de tres
grandes culturas (árabe, judía y cristiana, que también aparecen en la
obra).
Uno de los personajes más importantes de la obra es la vieja
Trotaconventos, una alcahueta, ayudante del Arcipreste, y que supone el
antecedente de la Celestina. Es una vieja avariciosa, sin escrúpulos y
hechicera. Corresponde a un personaje muy común en la época.
El autor juega en todo momento a la ambigüedad e intenta confundir al
lector sobre el propósito de su libro. Mezcla lo trágico, lo cómico, lo carnal,
lo platónico.