prácticas tema 2 (climogramas, dominios y

PRÁCTICAS TEMA 2.
CLIMOGRAMAS
DOMINIOS Y
REGIONES VEGETALES
1.CLIMOGRAMAS
1.1. ¿QUÉ ES UN CLIMOGRAMA?
1.2.¿CÓMO SE COMENTA UN CLIMOGRAMA?
1.3. EJEMPLOS DE CLIMOGRAMAS ORDENADOS
POR DOMINIOS BIOCLIMÁTICOS
1.1. ¿QUÉ ES UN CLIMOGRAMA?
Básicamente, un climograma es una herramienta (un gráfico) con
doble entrada (proporciona dos tipos de datos) donde encontraremos
resumidos los valores de precipitación y temperatura recogidos en una
estación meteorológica de un lugar determinado durante un tiempo
determinado.
Para nuestros fines, los climogramas recogerán datos de lugares
geográficos concretos (una población, por lo común una ciudad),
durante el espacio de tiempo de un año: al hacerlo así los datos son
bastante más concretos pero también, al mismo tiempo, lo
suficientemente amplios como para permitirnos observar las
variaciones temporales.
Por ello, en el climograma se presentarán los datos medios de cada
mes del año, teniendo en cuenta la precipitación y la temperatura
media a lo largo de todos los años observados.
El climograma está formado por tres ejes, uno horizontal y más extenso, junto a dos verticales.
Los tres forman, como podemos ver por el siguiente dibujo, una especie de “caja”:
Vamos uno por uno estos ejes:
En primer lugar nos encontramos con el eje horizontal, dividido en 12 partes iguales
correspondientes con los meses del año, de forma equidistante. Debajo de cada uno de estos
doce segmentos encontramos una inicial correspondiente al mes
En segundo lugar nos encontramos con el eje vertical izquierdo, perpendicular al eje
horizontal, y en su extremo izquierdo: contiene la escala para las precipitaciones medidas en
mmmmmmmmmmmmm
Por último, tenemos el eje vertical derecho que contiene la escala para las temperaturas,
medidas en grados centígrados (0ºC).
Una vez que tenemos claras las
partes de la “caja” del climograma,
nos
encontramos
con
las
precipitaciones
representadas
mediante una sucesión de “barras” y
que se corresponden a la escala de la
derecha (esto es, la de las
precipitaciones).
Además
de
estas
“barras”
observamos también una línea
oscilante
(o
curva
de
temperaturas): esta línea es el
resultado de unir los puntos
correspondientes a la temperatura
media de cada mes usando para ello
la escala de las temperaturas (es
decir, la que está a la izquierda del
climograma).
1.2.¿CÓMO SE COMENTA UN CLIMOGRAMA?
1º. En primer lugar y FUNDAMENTAL es situar GEOGRÁFICAMENTE la zona a la
cual hace referencia el climograma y ponerla en relación con el DOMINIO
BIOCLIMÁTICO correspondiente (especialmente sus características de CLIMA y
TEMPERATURA). Nombraré en qué dominio está.
2º. Analizar las TEMPERATURAS: cuál es la máxima, cuál es la mínima, cuál es la
AMPLITUD TÉRMICA ANUAL y CUÁL ES LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL (es
muy probable que estos datos figuren en el climograma).
3º. Hacer lo mismo con las PRECIPITACIONES: cuáles son las precitaciones
totales, sus características, meses de máximas y mínimas.
4º. Finalmente, con todos los datos anteriores haré un comentario ampliando las
carcaterísticas del DOMINIO en el que se encuentra el climograma, señalando aquí
los principales factores geográficos y atmosféricos que influyen sobre este tipo de
DOMINIO.
1.3. EJEMPLOS DE
CLIMOGRAMAS ORDENADOS
POR
DOMINIOS BIOCLIMÁTICOS
1. DOMINIO ATLÁNTICO/
OCEÁNICO
Características generales básicas:
a. Clima: precipitaciones abundantes, regulares y suaves, el total se sitúa
por encima de los 800 milímetros anuales, normalmente por encima de
1000 y su distribución es regular durante el año, aunque hay mínimos
relativos los meses de verano. Son muy típicos los que podríamos
definir como "microclimas" de la región: zonas relativamente próximas
pueden tener climas diferentes, especialmente en los meses de verano.
b. Temperaturas: son suaves, con inviernos frescos (de 6 a 10ºC) y
veranos suaves (por debajo de los 22ºC), y una amplitud térmica baja
(alrededor de 10ºC). Esto es debido a la acción de regulación térmica
que ejerce el mar, pero también por la abundante humedad y frecuente
nubosidad que mitiga los contrastes.
MUY IMPORTANTE EL EFECTO FOEHN O FÖHN
2. DOMINIO ATLÁNTICO
U OCEÁNICO -VARIANTE
DE TRANSICIÓN
Dentro del dominio de clima oceánico distinguimos una variedad que
denominamos oceánico de transición, se da en las zonas septentrionales,
pero relativamente alejadas del mar, desde Orense, vertiente meridional de
la Cantábrica, interior del País Vasco, Navarra, y Prepirineo, en este caso
lógicamente el total de precipitaciones se reduce, por el efecto FOEHN o
FÖHN, literalmente "secador de pelo" (pantalla orográfica que supone la
Cordillera Cantábrica) pueden bajar de los 1000, acercándose incluso a los
700, por otra parte, las temperaturas aumentan sus contrastes, los
inviernos son más fríos (aparecen las heladas invernales) y los veranos más
cálidos, el motivo, obviamente, es la mayor continentalidad, disminuye la
acción reguladora del mar. Representan este clima localidades como las
siguientes
3. DOMINIO MEDITERRÁNEO
Características generales del clima mediterráneo: en primer lugar,
tenemos precipitaciones entre escasas y moderadas ( de 300 a 800
milímetros), caracterizadas fundamentalmente por su irregularidad que se
manifiesta en la existencia de un verano seco muy marcado (aridez estival).
No obstante, hay importantes contrastes en función de la latitud (más al
Norte más precipitación) de la situación (más precipitación en la fachada
occidental), y del relieve (que explica la aparición de desiertos orográficos,
por ejemplo en la zona del valle del Ebro…).
3.1. MEDITERRÁNEO
LEVANTINO O DE COSTA
Temperaturas: inviernos suaves y veranos calurosos, ya que la acción
reguladora del Mediterráneo está condicionada por el hecho de
tratarse de un mar cálido, lo que determina una amplitud térmica
moderada, dentro de este hay diferencias entre el levantino, más seco y
con máximos de precipitaciones en Otoño, frecuentemente ligadas a
fenómenos de Gota fría (observatorios de Valencia, Castellón,
Alicante…), y el andaluz, que sobre todo en el área del Golfo de Cádiz
está más abierto al mar y más expuesto a las borrascas invernales
(máximo de precipitaciones en Invierno).
3.2. MEDITERRÁNEO INTERIOR
O CONTINENTAL
(O CONTINENTALIZADO)
Temperaturas: en el mediterráneo de interior (continentalizado) los
inviernos son fríos y los veranos calurosos o frescos (dependiendo de la
altitud) lo que da las mayores amplitudes térmicas de la península, esto se
debe a la lejanía del mar, aumentada por la disposición periférica del
relieve lo que limita su acción reguladora. NO obstante la amplísima zona
que comprende este clima mediterráneo de interior esconde dentro de ella
importantes diferencias, entre las temperaturas más cálidas (máximas en
Verano) de la sub-meseta sur y el interior de Andalucía, a las mínimas de las
penillanura zamorana o del Ibérico, donde los veranos son frescos y los
inviernos muy fríos… (Contraste Norte-Sur y según la altitud) Esto mismo
se nota en las precipitaciones, que son escasas, y se concentran en las
estaciones equinocciales.
3.3. MEDITERRÁNEO
SEMIÁRIDO
Temperaturas: las zonas del Mediterráneo de variante semiárida, que se
localiza en el Sureste peninsular y en el interior del Valle del Ebro, tienen en
común las escasísimas precipitaciones, alrededor o por debajo de los 300 mm
anuales, por tratarse de zonas a sotavento de la CGA y bajo dominio casi
constante del Anticiclón de las Azores (Sureste) o por ser un “desierto
orográfico” al encontrarse encajonada entre unidades montañosas, que lo
aislan de la influencia de masas de aire húmedas (Valle del Ebro – Monegros).
También en este caso las temperaturas son diferentes más cálidas en el
Sureste, y menos en el Valle del Ebro.
4. DOMINIO DE MONTAÑA
(BENASQUE)
Incluye los territorios situados a más de 1000 metros de altitud, así
que la altura va a ser determinante a la hora de establecer sus
características básicas: como es lógico, a medida que aumentamos en
altura, disminuyen las temperaturas.
Hablamos de zonas con precipitaciones bastante abundantes (que en
muchos casos superan los 1000 mm anuales), con temperaturas
definidas por una media anual baja (generalmente por debajo de los 10º
C) e inviernos igualmente fríos (suelen ser frecuentes temperaturas por
debajo de los 0º C), todo lo cual ocasiona la abundante presencia de
nieve.
OTRAS PRÁCTICAS…
OTRAS PRÁCTICAS…