MINISTERIO DE COMUNIDADES

ARQUIDIÓCESIS
DE MANIZALES
PROCESO
DE RENOVACIÓN
PASTORAL DE LA
PARROQUIA
DESDE LA NUEVA
EVANGELIZACIÓN
II. MINISTERIO DE
COMUNIDADES
QUÉ NO ES LA COMUNIDAD




La Comunidad no es un grupo
Devocional
Social
Intelectual
De Trabajo
LA COMUNIDAD ES…
• Una agrupación estable, orgánica y fraternal.
• De personas evangelizadas.
• Centradas en Cristo y animadas
por el Espíritu Santo.
• Responsables unos de otros.
• Amándose, sirviéndose y cuidándose
mutuamente.
• En edificación espiritual y solidaridad social.
• Dando testimonio de un nuevo modelo de
vida cristiana.
LA COMUNIDAD ES
EL CUERPO DE CRISTO
 Al hablar de “cuerpo”
decimos “unidad e igualdad”
por una parte, y por otra
“pluralidad y multiplicidad”.
 Unidad de origen, de metas,
pero diversidad de órganos
y de funciones,
todas articuladas y dirigidas
por la cabeza, que es Cristo.
(Cf. 1Cor. 12,12-27)
LA COMUNIDAD
ES QUERIDA POR CRISTO
Cristo Jesús ha querido
que haya ministerios:
apóstoles, maestros,
dirigentes, evangelistas,
predicadores, pastores,
como factores de unión
armónica de la actividad
de los demás miembros,
para la edificación en el
amor.
(Cf. 1Cor. 12,28-31)
EL ESPÍRITU SANTO ES EL
ARTÍFICE DE LA COMUNIDAD
 El Espíritu Santo produce la comunión,
Él es el Amor (Rom. 5,5) y por eso
la Iglesia es comunión.
 Si la naturaleza de la Iglesia
es ser comunión, esta
se convierte en su “deber-ser”,
en su necesidad esencial,
y por tanto hay que construirla,
porque no la encontramos hecha,
es una tarea para realizar.
EL MODELO DE COMUNIDAD
 Hch. 2,42-47:
vida cotidiana
 Hch. 4,32-35:
comunión de bienes
 Hch. 5,42:
misión evangelizadora
OBJETIVO
DE LA COMUNIDAD
“En las Pequeñas Comunidades
debe ir creciendo la experiencia
de nuevas relaciones interpersonales en la fe,
la profundización de la Palabra de Dios,
la participación en la Eucaristía,
la comunión con los Pastores de la Iglesia
y un compromiso mayor con la justicia,
en la realidad social de sus ambientes.”
(D.P. 640)
LA PARROQUIA
“La comunión eclesial
encuentra su expresión
más visible e inmediata
en la Parroquia”
(Ch.L. 26)
Pero la comunión no está
ya dada por arte de magia.
Hay que construirla.
LA PARROQUIA
• Es “comunidad de comunidades
y movimientos”, que “acoge
las angustias y las esperanzas
de los hombres, anima y orienta
la comunión, participación y misión…”
• “No es principalmente una estructura,
un territorio, un edificio,
ella es ‘la familia de Dios,
como una fraternidad animada
por el Espíritu de unidad’”.
(S.D. 58 – Ch.L. 26)
“FELIGRESÍA”
NO ES “COMUNIDAD”
 La Iglesia en general, y las
Parroquias mismas, no son
automáticamente comunión,
no son “cuerpo”, sino que
deben serlo.
 No viviremos el impacto de la
realidad eclesial, sino cuando
la hayamos construido en su
esencia y vivamos su tarea;
mientras tanto sólo seremos
feligresía en un territorio, que
debe llegar a ser comunidad.
LA PARROQUIA:
LUGAR PARA LA COMUNIÓN
La territorialidad no es esencial
a la Iglesia ni a la Parroquia.
La comunión sí.
Una comunión afectiva
y sobre todo efectiva
de personas y comunidades.
SON MIEMBROS DE LA
COMUNIDAD PARROQUIAL…
Aquellas personas
que cumplen tres “condiciones”:
1.Pasaron ya por el R.E.F.,
que es la puerta del plan pastoral.
2.Están en una P.C. articulada con la Parroquia.
Las P.C. se forman después del R.E.F. y
permanecen vinculadas al cuerpo parroquial.
3.Tienen
un
compromiso
apostólico
(ministerio) estable y en su propia Parroquia
y dan su aportación económica responsable
como expresión de su respuesta personal.
LA PARROQUIA:
LUGAR PARA LA COMUNIÓN
No se trata solamente de tomar
conciencia, en el fondo del
espíritu, de que se pertenece a
la
comunidad
parroquial,
sino que este sentido de
pertenencia debe mostrarse
en la vida diaria concreta: en
las relaciones interpersonales
y en el testimonio cristiano.
“Porque somos miembros los unos de los otros”
(Ef. 4,25)
LA PARROQUIA:
COMUNIDAD DE FE
• “La Parroquia está fundada sobre
una realidad teológica porque ella
es una comunidad eucarística;
esto significa que es una
comunidad idónea para
celebrar la Eucaristía”.
• “La Parroquia es una comunidad
de fe y una comunidad orgánica…”.
(S.D. 58 – Ch.L. 26)
MISIÓN DE LA PARROQUIA
“La Parroquia tiene la misión
de evangelizar, de celebrar la liturgia,
de impulsar la promoción humana,
de adelantar la inculturación de la fe
en las familias, en las CEBs,
en los grupos
y movimientos apostólicos
y, a través de todos ellos,
a la sociedad”.
(S.D. 58)
MISIÓN DE LA PARROQUIA
• “La Parroquia,
comunión orgánica y misionera,
es así una red de comunidades”.
• Pero… “Sigue todavía lento
el proceso de renovación
de la Parroquia
en sus agentes de pastoral
y en la participación
de los fieles laicos…”
(S.D. 58 – 59)
MISIÓN DEL MINISTERIO
DE COMUNIDADES
 El Ministerio de Comunidades
tiene la responsabilidad
de
llegar a estas metas,
manifestando en sus acciones
la construcción de la Comunión
Parroquial, junto con el Consejo Parroquial,
del que es integrante.
 Por eso el primer Ministerio que se organiza
en la Parroquia es el de Evangelización
y luego viene el Ministerio de Comunidades.
COORDINACIÓN
DEL MINISTERIO
 PÁRROCO
 CABEZA DE
MINISTERIO
 JEFES DE SECTOR
 ASESORES EXTERNOS
 ANIMADORES DE
PEQUEÑA COMUNIDAD
ORGANIZACIÓN
PÁRROCO
VICARIOS
CABEZA
PARROQUIAL DE
COMUNIDADES
JEFE DE
SECTOR 1
A.EXT.
Y
A. DE
P.C.
JEFE DE
SECTOR 2
A. EXT.
Y
A. DE
P.C.
JEFE DE
SECTOR 3
A. EXT.
Y
A. DE
P.C.
JEFE DE
SECTOR 4
A. EXT.
Y
A. DE
P.C.
NIVELES COMUNITARIOS
OBJETIVO: INTEGRACIÓN
RESPONSABLE
NIVEL
PERIODICIDAD
ANIMADOR
PEQUEÑA
COMUNIDAD
SEMANAL
JEFE DE SECTOR
SECTORIAL
BIMESTRAL
CABEZA DE
MINISTERIO
PARROQUIAL
TRIMESTRAL
CABEZA DE MINISTERIO
• Organiza, coordina y supervisa las P.C.
• Promueve el crecimiento de las P.C.
en coordinación con el responsable
de Catequesis Permanente, velando
para que haya capacitaciones en
cada nivel.
• Coordina y promueve la formación
de animadores externos
• Programa, organiza y realiza los
encuentros generales de P.C.
• Informa al Consejo Parroquial acerca de
las P.C. cualitativa y cuantitativamente.
JEFE DE SECTOR
• Al terminar el retiro, en coordinación con el
responsable de comunidades, forma las P.C.
de su sector.
• Acompaña a las P.C. en coordinación con los
animadores externos.
• Supervisa que haya buena formación en los
niveles de catequesis para las P.C.
• Acompaña y forma a los animadores externos
y a los coordinadores de P.C.
• Supervisa la marcha y el crecimiento de las
P.C. en su integración, asimilación de la
catequesis y servicio ministerial.
JEFE DE SECTOR
• Organiza las asambleas sectoriales, salidas
y convivencias para lograr mayor
integración de las P.C.
• Asiste a las capacitaciones de catequesis
permanente junto con los coordinadores.
• Cuida que haya responsables de todos los
ministerios en su sector.
• Organiza el visiteo permanente
• Se reúne mensualmente con su
Consejo Sectorial.
• Informa al Consejo Parroquial.
ANIMADOR EXTERNO
• Coordina la P.C. durante todo el nivel de
koinonía.
• Después de koinonía sus visitas serán más
espaciadas y como observador.
• Discipula al coordinador y le informa de
toda la actividad sectorial y parroquial.
• Asiste a las capacitaciones de catequesis
permanente junto con los coordinadores.
• Informa periódicamente al Jefe de Sector
del funcionamiento, necesidades,
problemas y anomalías de las P.C.
EL ANIMADOR DE P.C.
• No es autoridad
• No debe buscar:
prestigio, dominio, poder
• Es un miembro más
de la pequeña comunidad
• Es un servidor
EL ANIMADOR DE P.C.
• Es un moderador del encuentro
semanal.
• Busca que todos participen,
que nadie acapare la palabra,
que no se salgan del tema.
• Asiste a las capacitaciones
de catequesis.
• No necesariamente tiene que ser
catequista, sólo coordina el diálogo.
EL ANIMADOR DE P.C.
 Supervisa la asistencia.
 En caso de problemas
entre los hermanos,
busca el diálogo fraterno.
 Motiva la participación
en los Ministerios.
 Vincula a la Comunidad con el
sector y la Parroquia.
 Se cambia cada año.
¿CÓMO INICIAR?
 Las comunidades son fruto
de la acción evangelizadora,
se forman después del R.E.F.
con personas ya evangelizadas.
 El primer principio es, pues,
no formar comunidades con personas
que no han pasado por el R.E.F.
 Las personas aún no evangelizadas
van a asambleas parroquiales de oración,
o a casas de reunión, pero no a las P.C.,
ni como miembros estables, ni como oyentes.
CRITERIOS PARA LA
CONFORMACIÓN DE LAS P.C.
 Ciertas aplicaciones prácticas dependerán
de factores como: la edad, el transporte, los
días que cada quien tiene libres, si pertenece
o no a la parroquia o a algún movimiento y si
la parroquia tiene organizados sectores o no.
 Ya formada la comunidad se necesita un
período de rodaje. Al menos el primer año
coincidiendo con el nivel de “Vida nueva”. Es
el momento para reestructurar comunidades,
cambiar a alguna persona, buscando que
después de ese tiempo se pueda mantener
cierta estabilidad.
CRITERIOS PARA LA
CONFORMACIÓN DE LAS P.C.
 El criterio esencial será siempre que
los miembros de las P.C. sean
personas ya evangelizadas.
 A medida que se va caminando,
se irá logrando progresivamente
la estabilidad de la P.C.:
una mejor integración,
aceptación, valoración
y participación
de todos los miembros.
CRITERIOS PARA LA
CONFORMACIÓN DE LAS P.C.
A veces se organizarán
actividades de integración
(paseos, comidas, juegos,
etc,…) pero siempre
en un tiempo distinto
al del encuentro de P.C.
Este conocimiento busca llegar a la totalidad
del otro, con su rostro, nombre e historia…
Es anormal que unas personas que se llaman
“comunidad” no sepan nada del otro ni se
preocupen por conocerle.
ACUERDO SOBRE LA P.C.
En este proceso de integración,
que se da de modo espontáneo
y progresivo, nacen
naturalmente las preguntas:
- ¿A dónde vamos?
- ¿Qué queremos?
- ¿Qué es ser comunidad?
Hay que llegar juntos a un mismo concepto y
diseño de comunidad. Se trata de tomar juntos
una decisión madura, pues la P.C. es un estilo
de vida que debe ser elegido en forma libre,
personal, estable, creciente y comprometida.
EL ENCUENTRO SEMANAL
DE LA P.C.
Este proceso de integración
sólo es posible si la P.C. se
reúne cada semana en forma
sistemática y perseverante.
Por eso es que en la P.C.
sólo hay miembros, no hay
huéspedes, ni visitas, ni oyentes.
El encuentro semanal de la P.C. supone
una participación “activa” y “constructiva”:
activa porque puede haber personas pasivas o
mudas, y constructiva porque puede haber
personas conflictivas y destructivas.
ELEMENTOS
DEL ENCUENTRO SEMANAL
• 5 MIN. : SALUDO Y ACOGIDA
• 10’
: ORACIÓN DE ALABANZA
• 20’
: CATEQUESIS
• 20’
: EDIFICACIÓN ESPIRITUAL
SOLIDARIDAD SOCIAL
• 5’
: ORACIÓN FINAL
ORACIÓN
•
•
•
•
SENCILLA
ALEGRE
ESPONTÁNEA
QUE BROTE DEL CORAZÓN Y DE UNA
FE VIVA
• QUE ABRA EL CORAZÓN Y LO LLENE
DEL AMOR DE DIOS
CATEQUESIS
•
•
•
•
•
ES PROFUNDIZACIÓN DE LA FE PARA
TRANSFORMACIÓN DE LA VIDA
ALIMENTA LA VIDA ESPIRITUAL
Y ORIENTA A VIVIR COMO AUTÉNTICOS
CRISTIANOS
NO ES UNA CLASE
ES UN DIÁLOGO
TODOS PARTICIPAN
ATENCIÓN
 La reunión por sí sola no es comunidad.
 Reunirse en alabanza o en estudio (aunque
sea de la Palabra de Dios) es estar unidos en
un mismo objetivo, pero no necesariamente
significa estar en comunión.
 La oración y la catequesis son elementos
muy importantes al interior de la P.C., pero
ellos solos no bastan para crear la comunión.
 La comunión se construye desde lo que
llamamos “edificación espiritual” y
“solidaridad”.
EDIFICACIÓN ESPIRITUAL
Es el interés responsable
y el cuidado mutuo
que permiten construir
progresivamente
la comunión fraterna
entre los hermanos
de la P.C.
Se trata poder llegar a compartir con sencillez
y madurez todos los aspectos de la vida,
en proporción a la integración comunitaria
y al crecimiento espiritual de cada miembro.
EDIFICACIÓN ESPIRITUAL
• Es el momento central
del encuentro semanal
• Construye progresivamente
la fraternidad
• Es espontánea y libre,
no debe obligarse a nadie
• Se requiere saber escuchar, poniéndose
en el lugar del hermano y aceptándole
incondicionalmente
EDIFICACIÓN ESPIRITUAL
Debe hacerse siempre
en el Señor y hacia el Señor,
con la finalidad de ir construyendo
el Cuerpo de Cristo,
en amor sincero
y con un interés profundo
de unos por otros,
en donde nada de los demás
nos puede ser indiferente
ELEMENTOS DE LA
EDIFICACIÓN ESPIRITUAL
 Testimonios
 Revisión de vida
- personal
- comunitaria
- medios de crecimiento
espiritual
- compromiso apostólico y social
 Búsqueda de la voluntad de Dios
 Corrección fraterna
ELEMENTOS DE LA
EDIFICACIÓN ESPIRITUAL
1. TESTIMONIO
Es compartir con los demás
la propia experiencia de Dios
para contagiarles una fe viva
en Él.
Características del testimonio:
Auténtico – Breve – Centrado en Cristo
Lo importante es que se muestre más
la acción de Dios que la de la persona que
lo está narrando.
ELEMENTOS DE LA
EDIFICACIÓN ESPIRITUAL
1. TESTIMONIO
No obstante, aunque la persona
se muestre más ella que a Dios,
no se le debe juzgar, sino dejar
que sane su deseo de ser
escuchada.
Cuando se juzga a las personas,
la pequeña comunidad se convierte
en un lugar de condenación y no
de salvación.
ELEMENTOS DE LA
EDIFICACIÓN ESPIRITUAL
2. REVISIÓN DE VIDA
Es darnos cuenta, a la luz de
la Palabra de Dios, de cómo
está marchando nuestra vida
de bautizados en dos dimensiones:
- Personal: nuestros quehaceres y obligaciones
(familia, trabajo, estudio) según la vocación
específica (estado de vida) de cada quien.
- Comunitaria: el crecimiento espiritual, fraterno
y apostólico de nuestra P.C.
ELEMENTOS DE LA
EDIFICACIÓN ESPIRITUAL
2. REVISIÓN DE VIDA
Es necesario revisar también los
“medios de crecimiento espiritual”:
- oración
- meditación de la Palabra de Dios
- vida sacramental
Además del “crecimiento apostólico y social”.
ELEMENTOS DE LA
EDIFICACIÓN ESPIRITUAL
3. BÚSQUEDA DE LA VOLUNTAD DE DIOS
Cuando en la vida de un hermano
de comunidad se presenten
problemas serios o haya que
tomar decisiones importantes
se debe contar con la P.C.
Los hermanos oran y opinan,
dialogando a la luz de la Palabra de Dios.
Acoger al hermano y escucharle ya hace parte
del trabajo de sanación, pues el apoyo de todos
hace que disminuya el peso moral o sicológico.
ELEMENTOS DE LA
EDIFICACIÓN ESPIRITUAL
3. BÚSQUEDA DE LA VOLUNTAD DE DIOS
Características de la búsqueda:
- Centrada en Cristo
- Guiada por el Espíritu Santo
- Buscando agradar en todo
a Dios Padre
- Escuchando a la P.C.
- En fidelidad a la doctrina de la Iglesia
- Tomando una decisión personal, equilibrada,
madura y libre, con los criterios de una
persona evangelizada.
ELEMENTOS DE LA
EDIFICACIÓN ESPIRITUAL
4. CORRECCIÓN FRATERNA
“Si tu hermano peca, repréndelo
a solas. Si te escucha, habrás
salvado a tu hermano” (Mt 18,15)
Este mandato evangélico tiene
sus reglas, que si no se observan,
traen consecuencias desastrosas:
a. Agente: la corrección fraterna es un carisma,
por tanto no todos están llamados a este oficio
(cf. 1Cor 12,7-10); pero no siempre es necesario
que el coordinador sea quien corrija.
ELEMENTOS DE LA
EDIFICACIÓN ESPIRITUAL
4. CORRECCIÓN FRATERNA
b. Objetivo: salvar al hermano,
no hundirle, ni mucho menos
condenarle. La corrección es
para edificar, no para destruir.
c. Modo: a solas; sólo si no hay éxito, se llama
a uno o dos testigos; finalmente a la P.C.
d. Requisitos: autoridad moral, confianza y
cercanía, respeto y prudencia, previa oración,
amor, ambiente apropiado (lugar y tiempo)
ELEMENTOS DE LA
EDIFICACIÓN ESPIRITUAL
4. CORRECCIÓN FRATERNA
Si no se pueden cumplir todos
estos requisitos es mejor no hacerlo,
pues
se lograría el efecto contrario:
destruir a la persona, lastimarla,
o hacer que se cierre ante cualquier ayuda.
Si no se encuentra al agente adecuado que
haga la corrección fraterna, a veces será mejor
acudir al responsable de la comunidad (el
coordinador, o en última instancia al sacerdote)
respetando siempre el fuero interno de la P.C.
SOLIDARIDAD
SOCIAL
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
COMUNIÓN Y PARTICIPACIÓN
IMPULSO Y ENTREGA AL SERVICIO
Y APOSTOLADO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
• VER
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
• JUZGAR
CONFRONTAR CON LA PALABRA
DE DIOS Y LA DOCTRINA SOCIAL
DE LA IGLESIA
• ACTUAR
SOLUCIONES
COMUNIÓN Y
PARTICIPACIÓN
•
•
•
•
•
•
ESPIRITUAL
INTELECTUAL
EMOCIONAL
MATERIAL
REQUISITOS: RESPETO,
DISCRECIÓN, SINCERIDAD
FINALMENTE: NIVELES DE
VIDA SIMILARES PARA TODOS
= VIDA DIGNA
IMPULSO Y ENTREGA AL
SERVICIO Y APOSTOLADO
 EN MINISTERIOS,
 EN SECTORES
 CARACTERÍSTICAS:
CONSTANCIA,
ALEGRÍA EN EL SERVICIO