MARAÑÓN - Pronagro

ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA,
HONDURAS
Banco Interamericano de Desarrollo
2
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
ANÁLISIS
DEDE
LA
CADENA RÁPIDO
DE VALOR
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
© Swisscontact, 2014.
Swisscontact. Análisis rápido de la cadena de valor de Marañón en el Golfo de Fonseca, Honduras.
2014, 34 páginas.
El contenido de este documento es responsabilidad de los autores y no representa la opinión de la
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
Autores: Víctor Hugo Aplícano, Melchor Rodríguez, David Gómez, Verónica Bejarano y Jean-Marc David
Domínguez (Swisscontact); Héctor Alonso Valladares, Nelson Degrandes, Abel Carrasco y German Herrera
(CARE/PROSADE); Desiderio Martinez (SAG); Celín Noel Maradiaga, Laura Sosa, Denys Omar Izaguirre y
José Orlando Osorto (OXFAM/PRASA); María Antonia López, Belsahi Herrera, María de los Santos Muñoz,
Lenin Enrique Gudiel, Henry Gudiel, Edas Vitorino Cruz, Rosa Ortíz y Juan Rodríguez (Cooperativa La
Sureñita); Joseph Álvarez (Visión Mundial); Juan Cruz (Paz y Unidad); Salino Aguilera (Nueva Esperanza);
Reminelio Zepeda, Carlos Roger Zepeda y Juana Antonia Ochoa (ETRASAMOT); Danilo Manzanares y
Onis Ariel Ramírez (UNAH-CURLP); Pedro Antonio Obando, José León Reyes, Luis Rodolfo Baquedano y
Faustino Espinal Rivera (CREPAIMASUL); Wilfredo Contreras y Mariano Muñoz (FEMASUR); Ovidio Vásquez
y Melvin Ramón Santos (SOPROCOMA); Osmany Torres, Silvio Morales y Luis Manuel Ochoa (ICADE);
Henry Rodas Núñez (HEIFER); Eyman Omar Reyes (APDP-HONOR); Jonny Contreras (UTSAN); Miguel
Ángel Ortiz (Marañones del Valle); Henrry Zelaya y Fausto Ponce (SENASA/SAG); María Ruth Cárdenas
(CODDEFFAGOLF); Osmany Torres, German Reyes y Mario Rafael Cruz (CDH); Yves Auger (SUCO); Douglas
Guilló (Mesa SAN 13); Ricardo Espinoza y Uzias Caleb Zúniga (CDE-MiPyME); Jorge Cruz (VECOMA); Edwin
Mauricio Reyes, German Fernando García y Marlon Núñez (FUNDER); Héctor Miguel Mercado (DICTA/
SAG); Xochilt Alejandra García (Fundación Simiente); Laura Álvarez (PRONAGRO/SAG); Jose Crozier
(Proyecto Trilateral); Mario Monge y Jose María Nieto (EMPRENDESUR); y Manuel Fúnez Murillo y Yundis
Maradiaga (consultores independientes).
Revisión técnica: Iván Rodríguez, Francisco Posas y Marco Vásquez.
Edición y diagramación: Esther Galeano, Francisco Posas y Marco Vásquez.
Para mayor información dirigirse a:
Swisscontact. Lomas del Guijarro, calzada Llama del Bosque, casa No. 602, frente a la Alianza Francesa.
Apartado Postal 3336, Tegucigalpa, Honduras. Teléfonos: (504) 2239-3306 y 2232-5855. Correo
electrónico: [email protected]. Página de internet: www.swisscontact.org.
Aclaración
El uso del lenguaje que no discrimina y marca diferencias entre hombres y mujeres es vital para la Agencia
Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y para Swisscontact. Sin embargo, dado que su uso
en español presenta soluciones muy variadas sobre las cuales los lingüistas no se han puesto de acuerdo,
y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica del uso de “o/a” para representar la existencia de ambos sexos,
en el presente documento se ha optado por utilizar el genérico masculino bajo el entendido de que
todas las menciones en dicho género incorporan a hombres y mujeres.
Banco Interamericano de Desarrollo
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA, HONDURAS
EN EL GOLFO DE FONSECA, HONDURAS
MARAÑÓN
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE
CONTENIDO
Introducción4
A. Resumen ejecutivo
5
B. Caracterización de la cadena
7
1. Mapeo de la cadena
2. Producción primaria
3. Poscosecha y acopio
4. Procesamiento
5. Comercialización y exportación
6. Caracterización de los servicios de apoyo
7
8
14
14
16
21
C. Diagnóstico de la cadena
24
1. Análisis FODA
24
2. Priorización y análisis causal de los problemas
26
3. Demanda de servicios
28
D. Plan de mejora de la cadena
E. Siglas y acrónimos
29
35
4
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
INTRODUCCIÓN
Productores, procesadores,
exportadores y organizaciones
de apoyo que integran el Comité
de Cadena de Marañón fueron
partícipes del Análisis de
este rubro en el Golfo de Fonseca.
La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), con la asesoría de Swisscontact, inició en
2013 la implementación de una estrategia de regionalización de sus servicios, gestionando
los sectores productivos mediante el enfoque de cadenas de valor. Este proceso contó con el
auspicio de varias organizaciones como la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
(COSUDE), Banco Interamericano de Desarrollo (a través del Fondo Multilateral de Inversiones
-FOMIN-), Visión Mundial, Gobierno de Canadá (a través de PRASA/OXFAM Québec y PRASA/
CARE), Emprendesur, CDH/TROCAIRE, CDE-MiPyME y FEMASUR/VECOMA.
El Golfo de Fonseca fue una de las regiones seleccionadas para iniciar el trabajo piloto de
fortalecimiento competitivo de cinco cadenas agroalimentarias, las cuales fueron priorizadas
con base en la evaluación de indicadores económicos, sociales, ambientales y de gobernanza.
La cadena de marañón fue una de las elegidas.
En la región existe una variedad de actores que juegan un rol importante en la actividad
económica del cultivo de marañón; sin embargo, estos actores actúan y trabajan de forma
independiente y desarticulada, lo que provoca que la cadena opere con un nivel bajo de
competitividad y coordinación. No obstante, en 2011, la SAG inició el proceso de conformación
del Comité Regional de la Cadena de Marañón, el cual está conformado en la actualidad por
un buen número de actores públicos, privados, ONG y de la cooperación internacional.
El Comité Regional de la Cadena, en colaboración con la cooperación internacional, ha
iniciado un trabajo participativo con todos los sectores para analizar el funcionamiento de los
sistemas que incluye la actividad económica del marañón (bloque central, servicios de apoyo
y marco regulatorio); identificar oportunidades y cuellos de botellas; priorizar los problemas,
e identificar estrategias para su mejoramiento competitivo. El propósito de este estudio es
definir, de manera participativa con todos los actores, una ruta clara para propiciar un cambio
en el sistema económico del cultivo de marañón.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
A.
RESUMEN
EJECUTIVO
En el sur de Honduras, en los departamentos
de Choluteca y Valle, se encuentra la zona
más importante del país para la producción
del marañón y su nuez, que es tan apreciada
en Europa, Estados Unidos y otros países
importadores de este producto.
Desde el punto de vista de las empresas
procesadoras y comercializadoras de la nuez
de marañón, este rubro enfrenta actualmente
demasiados problemas que obstaculizan su
avance, y que impiden la suficiente rentabilidad
para que sea un negocio sostenible para los
productores.
La mayoría de los árboles de marañón fueron
sembrados en las décadas 1970 y 1980, con
material vegetativo proveniente de Trinidad y
Tobago, Jamaica y Brasil, con el objetivo de ofrecer
a los agricultores de la zona un rubro adicional
para cultivar, pero también con el propósito
esencial de reforestar esa área geográfica. Por
tanto, ahora, los árboles que poseen estos
productores tienen entre 15 y 30 años de vida,
y los sembrados recientemente todavía están
muy jóvenes (menos de 6 años) como para dar
un rendimiento óptimo.
Los productores enfrentan problemas técnicos,
financieros y de mercado. Los primeros
obedecen a que el árbol de marañón muchas
veces se descuida durante la época en que no da
frutos, lo que afecta su rendimiento en el periodo
de producción y cosecha. A esto se suma el
desconocimiento de buenas prácticas agrícolas
de los agricultores, por falta de asistencia
técnica y material adecuado al cultivo. También
hay problemas financieros, debido a que la gran
mayoría de los productores no rentabilizan
suficientemente la nuez de marañón, tienen
deudas con los bancos y problemas de
mercado, ya que son actores pasivos a la hora
de vender el producto, pues son tomadores
de precio. Es decir, que el precio es el que les
ofrece el intermediario por un producto que
no posee valor agregado. Existen también
muchos problemas de origen natural, como
el clima, plagas y enfermedades que afectan
negativamente el árbol de marañón.
El Comité de Cadena juzgó que, antes de tomar
cualquier decisión encaminada a implementar
estrategias de mejora de la situación, se debe
recolectar información objetiva que sustente la
ruta más adecuada. Es así como, en colaboración
con organizaciones como CARE/PROSADE,
Emprendesur, Oxfam Quebec/PRASA, VECOMA/
FEMASUR, Trocaire/CDH, Visión Mundial,
CDE-MiPyME y Swisscontact, se financió el
desarrollo de un estudio de caracterización del
eslabón de producción primaria de la cadena,
que ahora ofrece información objetiva a la
cadena productiva de marañón y sus actores,
así como a otras instituciones que quieran
utilizar estos datos para definir sus estrategias
de intervención y servicios.
5
6
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Con el estudio se pretende analizar en detalle
a qué se debe la frágil situación del rubro del
marañón en la zona sur de Honduras. Con
tal propósito, de noviembre de 2013 a enero
de 2014 se realizó un censo mediante una
encuesta estructurada —que se aplicó a 1,163
productores—, para recabar información sobre
estos productores y el rubro que cultivan. Así,
este análisis preliminar de la situación actual de
la cadena de marañón se construyó a partir del
análisis colectivo de los datos socioeconómicos
que ofrece la encuesta.
El estudio deja en claro que el rubro se encuentra
en una mala posición. Los rendimientos son
bajos, tanto para productores orgánicos como
convencionales, y los árboles son viejos, o los
agricultores desconocen la edad de los mismos.
El reporte indica también que los niveles de
asistencia técnica están muy por debajo de lo
que se requiere para salvar el rubro.
Este informe también evidencia un bajo
porcentaje de participación de la mujer en el
área de producción, aunque su participación
en el empleo que generan las empresas
procesadoras es mucho más alta. Además, son
pocos los productores que están asociados, lo
cual es un problema, ya que la organización
y la unión los hace más fuertes ante las
inseguridades del mercado.
Esperamos que este informe ofrezca una
visión más actualizada sobre la situación del
productor de marañón, y que contribuya a
la toma de decisiones para intervenir en esta
cadena de valor.
B.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
CARACTERIZACIÓN
DE LA CADENA
7
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
1. MAPEO DE LA CADENA
Producción primaria
1,163 productores (28% mujeres y 2% jóvenes) concentrados en
nueve municipios de los departamentos de Choluteca y Valle, con
un área de producción de 2,164 mz. La producción total estimada
es de 12,898 qq de nuez de marañón, equivalentes a 586 TM.
En promedio, un productor siembra 1.92 mz. La densidad de
siembra por mz es de 99 árboles en promedio. El rendimiento
promedio de una mz de marañón es de 7.33 qq de semilla (nuez
con cáscara); sin embargo, el 57.1% de los productores tienen un
rendimiento inferior al promedio.
El ingreso neto promedio de una familia varía entre ambos
departamentos. Para Choluteca es de L 2,247.7, y para Valle es de
L 8, 484.35. La variable que más influye es el área promedio de
producción por productor, que es de 1.35 mz en Choluteca y 6.46
mz en Valle.
Se ha identificado a más de 40 grupos de productores relacionados
con la cadena de marañón, pero, formalmente, solo está operando
el 10% de los mismos. Únicamente el 34.5% de los productores
pertenece a una organización. El resto no esta organizado y/o no
desea estarlo.
Programas y proyectos:
Proyecto Sur Compite, Proyecto Trilateral,
Emprendesur, PROSADE y PRASA.
Asistencia técnica empresarial y productiva:
FUNDER, CURLP, ICADE, Swisscontact, HPI, CDH, SUCO,
Fundación Simiente, Universidad de Florida, Visión
Mundial, CODDEFFAGOLF y CDE-MiPyME.
Procesamiento
Existen 14 centros de acopio comunitario que
acopian nuez con cáscara (semilla) en los hogares
de líderes socios de las empresas procesadoras
como ETRASAMOT, La Sureñita, CREPAIMASUL y
SOPROCOMA.
Comercialización
Mercado internacional de Europa.
Mercado internacional de EUA
El 24% de la producción lo procesan seis empresas:
AGRISPICE, CREPAIMASUL, ETRASAMOT, Coop. La
Sureñita, PROMALIPA y SOPROCOMA.
Únicamente cuatro empresas realizan
exportaciones de forma directa: Coop.
La Sureñita, CREPAIMASUL, PROMALIPA
y AGRISPICE.
Mercado internacional
centroamericano
Mercado nacional:
Zonal Belén: Tegucigalpa.
Feria del Agricultor: Tegucigalpa.
Tiendas de conveniencia en gasolineras.
El 74% de los productores comercializa a través
de más de 50 intermediarios establecidos en los
departamentos de Choluteca y Valle.
Investigación productiva:
DICTA, Centro Experimental La Lujosa,
PROSADE y Proyecto Trilateral.
Servicios de certificación:
BIOLATINA y Rain Forest Alliance.
Servicios financieros:
Cajas rurales, microfinancieras, Cooperativa
Chorotega, Cooperativa San Marqueña, FUNDER,
intermediarios, Coop. La Sureñita y CREPAIMASUL.
Simbología
Relación formal
Relación Informal
Integración exclusiva
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
8
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
2. PRODUCCIÓN PRIMARIA
En la región del Golfo de Fonseca, específicamente
en los departamentos de Choluteca y Valle, se
encuentra la zona más importante del país para
la producción del marañón; esta es manejada por
1,163 productores que cuentan con 2,164 mz de
cultivo. El 28.2% de los productores son mujeres y
el 71.8% son hombres.
En 2013 se generó una oferta aproximada de
12,898 qq de nuez de marañón, equivalentes
a 586.27 TM que, en términos monetarios,
representan US$ 4, 103,8901. La producción está
concentrada en nueve municipios de ambos
departamentos (ver tabla 1.)
Tabla 1: Número de productores, área y producción por municipio
No.
productores
Departamento de Choluteca
1,011
Choluteca
6
Concepción de María
50
El Corpus
18
El Triunfo
638
Namasigüe
299
Departamento de Valle
152
Amapala
9
Langue
97
Nacaome
10
San Lorenzo
36
Total
1,163
Porcentaje
86.93%
0.52%
4.30%
1.55%
54.86%
25.71%
13.07%
0.77%
8.34%
0.86%
3.10%
100.00%
El departamento de Choluteca cuenta con el
86.93% de los productores, el 75.62% del área
cultivada y el 89.39% de la producción total
de la nuez de marañón. Los municipios más
importantes son El Triunfo y Namasigüe, con
el 80.57% de los productores, que generan el
85.89% de la producción total de la región.
Utilizando un precio promedio de US$ 7.00/kg.
1
Área total
(mz)
1,636.95
3
62.47
17.75
915.21
638.52
527.75
12.5
139.25
93.5
282.5
2,164.7
Porcentaje
75.62%
0.14%
2.89%
0.82%
42.28%
29.50%
24.38%
0.58%
6.43%
4.32%
13.05%
100.00%
Producción
(qq)
11,528.59
17.5
294.3
139.5
5,151.45
5,925.84
1,369
44
385.5
250
689.5
12,897.59
Porcentaje
89.39%
0.14%
2.28%
1.08%
39.94%
45.95%
10.61%
0.34%
2.99%
1.94%
5.35%
100.00%
Características socioeconómicas del
productor de marañón
La edad promedio de los productores es de 57
años para los hombres, y 54 años para las mujeres;
únicamente el 2% se encuentra entre los 18 a 29
años de edad; el 30.7% se encuentra entre los 30 a
49 años, y el 67.1% tiene más de 50 años de edad.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Hay un promedio de 5 personas por hogar, y
un promedio de 3 personas dependientes del
productor. La mayoría de los productores (43.9%)
no completó la escuela primaria; no obstante,
el 23.1% lo logró, y el 3.4% incluso completó la
educación secundaria.
El 81.7% de las casas están construidas de adobe
y techo de teja; el 40% tiene piso de tierra y el
47.7% de cemento. El 78.5% de los hogares
cuentan con letrina. El 47% accede a agua
potable a través de un pozo, y el 45% a través de
agua potable comunitaria (pública o privada). El
80.7% de los hogares utiliza el fogón tradicional
y solo el 17.6% el fogón mejorado.
Área de cultivo, producción,
rendimiento y densidad de siembra
La mayoría de la cadena de marañón está
compuesta por pequeños productores, de los
cuales el 85.53% cuenta con un área productiva
que oscila entre 0.25 a 3 mz. El área promedio de
producción con que cuenta un productor es de
1.92 mz y la producción promedio es de 11.44
qq. El 63.1% de las plantaciones sobrepasa los
15 años, lo que ha justificado una campaña de
promoción de renovación de plantaciones, por
medio de variedades clonadas.
El rendimiento promedio de una mz de marañón
en la región es de 7.33 qq de semilla (nuez con
cáscara). Sin embargo, el 57.1% de los productores
tienen un rendimiento inferior al promedio. Es
importante resaltar que existe una diferencia en
los rendimientos por municipio y departamento.
En la tabla 2 se presentan datos al respecto.
El 78.4% de las parcelas de producción se
encuentran en un estado de fácil y mediano acceso;
únicamente el 30.7% se ubica en terrenos planos,
y el resto en terrenos ondulados y quebrados. Por
último, el 71.5% de los productores tiene título de
sus propiedades y el 27% cuenta con propiedad
ejidal.
Tabla 2. Rendimiento (qq/mz) y densidad de árboles (mz) por departamento y municipios
Departamento de Choluteca
Choluteca
Concepción de María
El Corpus
El Triunfo
Namasigüe
Departamento de Valle
Amapala
Langue
Nacaome
San Lorenzo
Rendimiento (qq/mz)
Num. árboles/mz
7.60
5.83
6.68
8.19
6.79
10.51
3.54
5.21
2.90
2.69
3.38
128
250
118
92
104
77
121
124
142
92
127
Edad de las plantaciones
(años)
16.98
11.67
15.65
17.11
13.94
26.51
20.12
10.11
8.57
30.80
31.00
9
10
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Como se puede observar, el municipio
que presenta mejores rendimientos
es Namasigüe, en el departamento de
Choluteca (10.51 qq/mz). Según los
productores, esta situación se debe a que en
este municipio disponen de suelos de buena
calidad, y se mantiene un microclima con
lluvias regulares y moderadas durante todo
el año, debido al alto nivel de forestación
por las plantaciones de marañón.
El departamento de Valle presenta los
rendimientos más bajos de la región; los
municipios de Amapala y Langue tienen las
plantaciones más jóvenes, y Nacaome y San
Lorenzo cuentan con las plantaciones más
viejas, que sobrepasan los 30 años. Aún no
se establece un criterio objetivo que pueda
explicar por qué en este departamento se
tiene el rendimiento más bajo.
La densidad promedio de árboles/mz que
se registra en la región es de 99 árboles
y, según el Comité Técnico de la cadena,
esta es una densidad muy baja que tiene
un efecto directamente proporcional en el
rendimiento de las plantaciones, el cual es
bajo.
En cuanto a las variedades, actualmente
la mayoría de las plantaciones proviene
de una variedad común o criolla que se
sembró en los años 70 y 80, lo que ha
provocado degeneración genética y una
alta vulnerabilidad a las enfermedades y
plagas. Actualmente se está promoviendo
la renovación de las plantaciones a través
de la injertación y clones de variedades
provenientes de Nicaragua, como:
1. CIAL 75: de porte enano, producción al segundo año;
peso del falso fruto: 60 g; peso de la semilla: 8 g.
2. CIAL 14: de porte mediano, producción al segundo año;
peso del falso fruto: 75 g; peso de la semilla: 9.5 g.
3.DESIREE: de porte enano producción, al segundo año;
peso del falso fruto: 55 g; peso de la semilla: 10 g.
También se introdujeron en el país nuevas variedades para
injertación provenientes de Brasil, a través del proyecto
Trilateral (SAG-ABC-Universidad de Florida). Estas variedades
son las siguientes:
1. Clone CCP 76: de porte medio (3.5 m), floración a
los seis meses después de la siembra en campo, y la
estabilización se produce en el séptimo año; peso del
falso fruto: 150 g; peso de la semilla 8.5 g.
2. Clone CCP 09: de porte medio (3.5 m), floración a los seis
meses después de la siembra en campo, la estabilización
se produce en el séptimo año; peso del falso fruto: 90 g;
peso de la semilla: 9 g.
3. Clone BRS 189: de porte medio (3.2 m), floración a
los seis meses después de la siembra en campo; la
estabilización se produce en el séptimo año; peso del
falso fruto: 155 g; peso de la semilla: 8.5 g.
4. Clone BRS 226: de porte medio (3.2 m), floración a
los seis meses después de la siembra en campo; la
estabilización se produce en el séptimo año; peso del
falso fruto: 150 g; peso de la semilla: 9.5 g.
5. Clone BRS 275: de porte medio-alto (5.3 m), floración
a los 18 meses después de la siembra en el campo, la
estabilización se produce en el séptimo año; peso del
falso fruto: 108 g; peso de la semilla: 11.4 g.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Prácticas agrícolas
Actualmente el cultivo de marañón no está siendo
manejado con prácticas adecuadas que garanticen
un manejo tecnificado y competitivo de las
plantaciones. Esto se debe a que el 81.5% de los
productores no realiza un manejo de nutrición de
sus plantaciones, aplicando al menos algún tipo de
fertilización; el 97% no realiza manejo y control de
plagas y enfermedades; el 73% no realiza manejo
de tejido, como resepa; y el 98% no realiza ninguna
actividad de renovación de plantaciones con nuevas
variedades más resistentes. Las prácticas importantes
en el manejo agronómico del cultivo, y que se ha
identificado que no están siendo implementadas por
los productores son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Análisis y preparación de suelos.
Población-estaqueado de la parcela para el
manejo de las densidades.
Establecimiento de barreras rompevientos.
Manejo de tejidos como podas, resepas,
sustitución de copa (parcial y total), cortes de
retoño.
Monitoreo y control de plagas y
enfermedades.
Análisis químico, plan de nutrición y
fertilización de las plantaciones.
Control de malezas.
Prevención de quemas y cercos.
Manejo de cosecha.
Manejo de poscosecha.
De este modo, es evidente el alto grado
de vulnerabilidad de las plantaciones ante
las enfermedades y plagas más comunes
presentes en la región (ver tabla 3), debido
a que tampoco se están utilizando insumos
como fertilizantes, plaguicidas y fungicidas
orgánicos y/o químicos.
Tabla 3. Plagas y enfermedades más comunes
Plagas
Enfermedades
1. Comején (Hetero1. Gomosis (Lasidotermes sp.)
plodia theobromae)
2. Avispa o mosca de
2. Charrasca
rapador (Trigona Sp.)
3. Ardillas
3. Hongos
4. Zompopos
4. Antracnosis (Colletotrichum gloesporioides)
5. Mancha Angular
5. Chinche hoja de
pata (Leptoglossus
(Septoria anacardii Freire)
zonatus)
Ante esta situación, los argumentos que
expone la mayoría de productores es la
falta de capital de trabajo para invertir
en la nutrición y manejo fitosanitario
de las plantaciones, así como la falta de
conocimientos en el manejo de adecuado
del cultivo.
Ingresos generados por el marañón
La época de cosecha de la semilla de
marañón abarca desde febrero hasta mayo.
Durante este período, el rango de precios
por un quintal de semilla oscila entre L
350.00-650.00. En la tabla 4 se detalla el
comportamiento de precios por municipio.
11
12
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Tabla 4. Ingresos brutos promedio por municipios (en L)
Departamento de Choluteca
Choluteca
Concepción de María
El Corpus
El Triunfo
Namasigüe
Departamento de Valle
Amapala
Langue
Nacaome
San Lorenzo
Rendimiento (qq/
mz)
7.60
5.83
6.68
8.19
6.79
10.51
3.54
5.21
2.90
2.69
3.38
Área promedio
(mz)
1.35
0.50
1.27
1.37
1.47
2.14
6.46
1.56
1.50
13.36
9.42
Precio promedio L/
qq
L 495.86
L 316.67
L 441.10
L 633.06
L 539.30
L 549.20
L 494.74
L 400.00
L 464.41
L 614.70
L 499.83
Ingresos brutos
promedio anual
L5,089.73
L 923.61
L 3,756.38
L 7,081.14
L 5,380.82
L12,365.14
L 11,326.61
L 3,255.21
L 2,015.60
L 22,118.45
L 15,902.85
El ingreso bruto promedio por familia puede
variar significativamente entre Choluteca y Valle;
la variable que más influye es el área promedio
de producción, que es de 1.35 mz en Choluteca
y 6.46 mz en Valle. El precio es relativamente
igual; si se utilizan estas variables y se realiza
una proyección del ingreso bruto promedio, se
obtiene que en Choluteca sería de L 5,089.73 y en
el departamento de Valle de L 11,326.61.
es inferior al salario diario pagado normalmente
(L 100.00). La mayoría de los productores paga 60
lempiras por día a sus familiares.
Costos de producción y resultados
económicos del cultivo
Respecto al costo de cosecha, los productores
pagan, en promedio, L 2.22 por libra recolectada;
la cosecha promedio es 7.33 qq, lo que equivale a
L 1,627.26.
El 63% de los productores contrata, en promedio,
tres jornales para desarrollar las actividades de
limpieza y mantenimiento, que son la chapia y el
deshierbe. Pero resulta que de estas tres personas
contratadas, en promedio, dos son familiares del
productor, y el salario que se paga a los familiares
En conclusión, se ha calculado que, en promedio,
un productor paga un total de L 243.00 diarios
en mano de obra, trabajando 5 días para el
mantenimiento y limpieza de la plantación, lo
que implica un costo de L 1,215.00.
Teniendo en cuenta esta información, se podría
determinar el siguiente ingreso neto promedio
para un productor de los departamentos de Valle
y Choluteca.
Tabla 5. Ingreso neto promedio por departamento (en L por año)
Rendimiento
(qq/mz)
Depto. de Choluteca
Depto. de Valle
7.60
3.54
Área
promedio
(mz)
1.35
6.46
Precio
promedio
L/qq
L 495.86
L 494.74
Ingresos
brutos
promedio
L 5,089.73
L 11,326.61
Costo de
limpieza y
mantenimiento
L 1,215.00
L 1,215.00
Costo de
cosecha
L 1,627.26
L 1,627.26
Ingreso
neto
promedio
L 2,247.47
L 8,484.35
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Como se señaló anteriormente, en el departamento
de Choluteca se encuentra la mayor cantidad de
área y producción de la nuez de marañón. Sin
embargo, al hacer un análisis individual de los
productores, es en este departamento donde
se obtiene el menor ingreso neto promedio (L
2,247.47), debido al promedio de área sembrada
por productor (1.35 mz).
En cambio en Valle el ingreso promedio es mayor,
debido al área promedio cultivada (6.36 mz). Sin
embargo, es importante aclarar que en Valle la
mayoría de las plantaciones son jóvenes y no están
en la etapa de producción, por lo que los valores
antes mencionados es una proyección estimada
con las condiciones actuales de mercado.
A consecuencia de los bajos ingresos generados
por el cultivo de marañón, resulta difícil que una
familia se sostenga con los ingresos percibidos
por este cultivo. Por esta razón, el 60% de los
productores también desarrolla otras actividades
agrícolas y no agrícolas para complementar sus
ingresos y cubrir los gastos del hogar; en orden de
importancia, estas actividades son: producción
de maíz, frijol, maicillo y ajonjolí; trabajo como
jornaleros, obtención de remesas y comercio;
venta de leña, producción de leche, miel y cría de
cerdos. Estas actividades les generan un ingreso
adicional bruto anual de L 13, 809.00.
Asociatividad
Únicamente el 34.5% de los productores de la
región ha expresado pertenecer a una asociación
o grupo de productores. En promedio, estas
organizaciones agrupan 57 socios. Se ha
identificado más de 40 grupos de productores
relacionados con la cadena de marañón, pero,
formalmente, solo están operando las siguientes
empresas: SOPROCOMA, Cooperativa Paz y Unión,
Cooperativa Nueva Esperanza, Cooperativa
La Sureñita, ETRASAMOT, ETRASPROMASUR,
ETRASUD, EACTRASUR, ETRASUR, Mujeres en
Acción, EACTRASVALLE, CREPAIMASUL, Brazos
Unidos, Buenos Amigos del Tempisque y
FEMASUR, entre otras.
Las ventajas que los productores han visualizado
al pertenecer a un grupo de productores son:
1.
2.
3.
Desarrollo de capacidades.
Obtención de un mejor precio por su
producción.
Mejoramiento de su sistema productivo.
Por otra parte, un total de 762 productores
(65.5%) han expresado no pertenecer a ninguna
asociación o agrupación de productores, y sus
razones son las siguientes:
1.
2.
3.
4.
El apoyo o ayuda no llega a todos los
afiliados.
Falta de compromiso y participación de
los miembros de la asociación.
Falta de ingresos para ser parte de una
organización y pagar por aportaciones
y/o membresías.
Se percibe que se generan muchas
pérdidas en las ventas y en la producción
de la nuez de marañón.
Producción a escala internacional
Los mayores productores del mundo de la nuez
de marañón son Vietnam, India y Nigeria y, en
años recientes, Brasil. Países como India o Vietnam
tienen décadas de experiencia en este rubro, y
cultivan una gran variedad de marañones. Estos
países procesan el producto de muchas maneras,
y también transforman el falso fruto.
Con rendimientos de 2.96 ton/ha para Vietnam,
y de 4.08 ton/ha para Indonesia, la competencia
mundial es de alto nivel. Brasil o India también
producen mucho, pero cuentan con mayor
ocupación del espacio agrícola (con rendimientos
de 0.32 y 0.77 ton/ha). En Honduras, el promedio
de producción es de 0.5 ton/ha, situación que la
pone en desventaja, ya que tiene que competir
con sistemas productivos globales con mejores
rendimientos.
13
14
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
3. POSCOSECHA Y ACOPIO
Únicamente cuatro empresas procesadoras
(La Sureñita, ETRASAMOT, CREPAIMASUL
y SOPROCOMA) han iniciado un trabajo
de acopio comunitario, estableciendo 14
centros de acopio en las casas de líderes de
la organización y, posteriormente, llevan el
producto a los centros de procesamiento.
Estos centros de acopio comunitario mantienen
controles de calidad flexibles; lo único es que no
reciben semilla vana, dañada y sucia. No cuentan
con una normativa de control de calidad, y tampoco
disponen de la infraestructura adecuada para
garantizar un almacenamiento que mantenga las
condiciones de calidad de la semilla, ya que este se
hace en las casas de los líderes.
4. PROCESAMIENTO
Existen en la región 5 empresas procesadoras
y un promedio de 20 procesadores artesanales
ubicados en el municipio de El Triunfo. Estas
empresas tienen una capacidad de planta para
procesar 49,000 qq de semilla con un rendimiento
de procesamiento de 18%; emplean a 24 hombres y
318 mujeres (ver tabla 6).
Tabla 6. Empresas procesadoras, capacidad de planta y empleos generados
Capacidad de
planta
Rendimiento de
procesamiento
Cooperativa La Sureñita
15,000 qq
18 lb oro/qq
Empleados
H
M
9
232
CREPAIMASUL
ETRASAMOT
SOPROCOMA
PROMALIPA
20 procesadores
artesanales de El Triunfo
TOTAL
6,000 qq
5,000 qq
3,000 qq
15,000 qq
5,000 qq
18 lb oro/qq
18 lb oro/qq
20 lb oro/qq
9
5
1
59
12
15
24
318
Empresa procesadora
49,000 qq
Salario
Debido a la certificación, tiene que
pagar el salario mínimo, que es de L
5,600.00.
Estas empresas realizan un pago por
obra de las actividades que realizan,
como quebrado y procesamiento.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
El producto principal de comercialización es la
almendra de marañón, pero hay dos empresas
(ETRASAMOT y La Sureñita) que producen la pasa
del falso fruto y la comercializan (ver tabla 7).
Tabla 7. Tipo de producto y volumen comercializado en kg
Empresa
Cooperativa La Sureñita
CREPAIMASUL
ETRASAMOT
SOPROCOMA
Tipo de producto
Precio
Pasas
Almendra
Almendra
Almendra
Pasas
Vino
Almendra
US$ 7.80
US$ 9.40
US$ 7.69
US$ 3.00
US$ 3.00
US$ 3.00
US$ 3.50
En la mayoría de las empresas el procesamiento se
realiza a través de la fritura de la nuez, utilizando
el líquido de la cáscara de la castaña (LCC), y por
cocción al vapor saturado. El proceso de abrir la
nuez se encuentra en una etapa de transición; la
mayoría de las empresas cuenta con máquinas
manuales, lo cual reduce el porcentaje de nuez
quebrada en un 90%, aunque aún existe un buen
número de empresas y procesadores artesanales
que la abren quebrando la semilla con un garrote;
esto aumenta el porcentaje de nuez quebrada,
que puede llegar hasta un 60%. Este es un factor
crítico en la rentabilidad de la empresa, debido a
que el precio por kg de la nuez entera es de US$
9.00/kg, pero el precio de la nuez quebrada oscila
entre US$ 4.00 y 6.00/kg.
Cada empresa define los estándares de calidad
para la materia prima. Para esto, debe contar
con un manual de calidad y Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM), pero la mayoría carece de
este tipo de instrumentos. Durante la supervisión
y diagnóstico de las empresas, se observó que la
mayoría de los empleados no lleva ropa adecuada
Volumen anual
exportado
37,000.00
15,000.00
12,000.00
522
272
200
2721.5
Unidad
kg
kg
kg
kg
kg
botellas
kg
ni equipo de protección individual (guantes,
gafas, abrazaderas, botas y redecillas desechables
para el cabello), incumpliendo de esta manera las
buenas prácticas.
Ninguna de las empresas mantiene utensilios
de protección básica para responder a cualquier
accidente que puedan sufrir los trabajadores en
el área de cortado de la nuez, fritura, cocción y
despergaminado.
Respecto al diseño y distribución de las plantas de
procesamiento, se identificaron problemas que
facilitan la contaminación de la materia prima o
del producto terminado. Por ejemplo, el corte y la
rotura de las nueces se hace en lugares abiertos y
sensibles a la contaminación por factores externos
(viento, humedad, animales, etc.), y los ambientes
de trabajo están en los mismos espacios; para el
caso, el área de fritura se encuentra en las mismas
áreas de cortado y despergaminado de la nuez.
Esto contribuye a la contaminación cruzada por el
tránsito de los trabajadores y/o de los insumos en
el mismo lugar de trabajo.
15
16
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Para operar de manera formal y respetando las
normativas internacionales de comercio, las
empresas procesadoras deben cumplir con los
siguientes procesos, normativas y registros:
n Licencias Sanitarias.
n Registro Sanitario.
n Análisis de laboratorio.
n Licencia Ambiental.
n Manual de Calidad.
n Buenas Prácticas de Manufactura.
n Certificación Orgánica de Biolatina u otra.
n Departamento de Agricultura Orgánica de
la SAG.
n Normas NOP exigidas por el mercado
estadounidense.
n Normas EU 1235/2008.
5. COMERCIALIZACIÓN
Y EXPORTACIÓN
Los canales de comercialización de la semilla
de marañón desde la finca se concentran
en seis empresas procesadoras: AGRISPICE,
CREPAIMASUL, ETRASAMOT, Cooperativa La
Sureñita, PROMALIPA y SOPROCOMA, y a través
de más de 50 intermediarios distribuidos en los
departamentos de Choluteca —donde está la
mayoría— y Valle. El 95.6% de las transacciones
comerciales se realiza de manera informal.
En Valle, el 65.71% de los productores
comercializa a través de SOPROCOMA, y la
diferencia (26%) comercializa a través de
CREPAIMASUL, La Sureñita y los intermediarios
locales (ver tabla 8).
Por último, existen tres empresas (La Sureñita,
ETRASAMOT y SOPROCOMA) que cuentan con
unidades construidas para el aprovechamiento
industrial del falso fruto (pedúnculo). No
obstante, no cuentan con los equipos mínimos
como despulpadora, prensa expeller, filtros,
capsuladoras, envases y congelador para que
las unidades sean adecuadas para producir los
principales productos del falso fruto, como jugo
de marañón, dulces, pulpa, melaza y licores, entre
otros.
Tabla 8. Canales de comercialización en el
departamento de Valle
Compradores
CREPAIMASUL
Intermediarios
Coop. La Sureñita
PROMALIPA
SOPROCOMA
Total
Productores
16
17
11
4
92
140
Proporción
11.43%
12.14%
7.86%
2.86%
65.71%
100.00%
En el departamento de Choluteca se encuentra
la mayoría de los canales de comercialización
de la región, pero el 74.26% de los productores
comercializa a través de los intermediarios
locales y, en menor medida, utiliza los canales
de las empresas procesadoras lideradas por los
productores, como se observa en la tabla 9.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
17
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Tabla 9. Canales de comercialización en el
departamento de Choluteca
Compradores
AGRISPICE
CREPAIMASUL
Intermediario
Coop. La Sureñita
PROMALIPA
ETRASAMOT
Total
Productores
2
35
724
123
37
54
975
Proporción
0.21%
3.59%
74.26%
12.62%
3.79%
5.54%
100.00%
Únicamente se identificaron cuatro empresas
procesadoras que exportan de manera directa:
Cooperativa
La
Sureñita,
CREPAIMASUL,
PROMALIPA y AGRISPICE. El precio promedio
que se registra para la nuez de marañón para
exportación es de US$ 7.70/kg.
Para comercializar hacia el exterior, las empresas
deben cumplir normas y estándares que varían
según el mercado de destino; a continuación los
requisitos más comúnmente requeridos:
Trade Map es un instrumento en línea desarrollado por el Centro
Internacional del Comercio (ITC, por sus siglas en inglés) para facilitar
el análisis de mercados; disponible en http://www.trademap.org/
Index.aspx
2
1.
Cumplimiento de las Normas NOP (mercado de
EUA).
2.
Cumplimiento de las normas requeridas por las
certificadoras orgánicas (mercado orgánico).
3.
Cumplimiento de la Ley Nacional Fito-Zoo
Sanitaria.
4.
Cumplimiento de las normas requeridas por el
Departamento de Agricultura Orgánica de la SAG.
5.
Llenar el Formulario de Origen y Certificado de
Origen (Forma A).
6.
Certificación Orgánica (TC) de la Certificadora
Biolatina.
7.
Declaración de Exportación.
8.
Factura comercial.
9.
Bill Of Landing (BL)
10.
Certificado Fitosanitario.
11.
Cumplimiento de la norma EU 1235/2008
(mercado europeo).
12.
Lista de contenido.
13.
Lista de lotes de producto terminado.
14.
Análisis de laboratorio (mercado de Alemania).
15.
Formulario Aduanero Único Centroamericano
(Mercado de Centroamérica).
Comportamiento del mercado internacional
Según estudios realizados por Trade Map2, la tasa de
crecimiento a escala mundial de las importaciones de
nuez de marañón en valor es más importante que el
crecimiento en cantidades producidas. Es decir, que el
alza del precio del rubro sin cáscara, con un crecimiento
en valor (11%), es más rápido que la tasa de crecimiento
en cantidad producida (5%) entre 2006 y 2010.
En 2010, el valor de las exportaciones de nuez de
marañón alcanzó los 2.1 mil millones de USD, con un
incremento de las exportaciones del 19% entre 2009 y
2010.
Los precios fluctúan de un año a otro, pero usualmente
se nota que las alzas son más importantes que las
disminuciones; por tanto, de manera general, hay un
incremento del precio por tonelada a nivel mundial a lo
largo de los años, y es que la oferta todavía no satura la
demanda mundial.
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Balanza
comercial
Índice: balanza
comercial
Valor unitario
Índice: valor
unitario
246,421
706,597
57,313
150,009
47,915
87,829
42,879
29,868
34,579
81,090
33,516
48,926
21,342
15,758
71,891
13,132
22,124
28,262
13,838
17,191
8,884
9,349
6,361
7,347
4,085
246.421
706,597
57,313
150,009
47,915
87,829
42,879
29,868
34,579
81,090
33,516
48,926
21,342
15,758
71,891
13,132
22,124
28,262
13,838
17,191
8,884
9,349
6,361
7,347
4,085
100
100
100
100
98
100
88
61
71
100
69
100
44
32
100
27
45
58
28
35
18
19
13
15
8
-75,247
-693,421
-56,291
-122,430
-47,821
-86,877
-42,879
-28,229
-33,801
-65,681
-15,829
836,629
-21,178
-12,239
-71,772
-12,987
-14,653
-28,049
-13,294
-17,191
-8,762
-9,224
-3,993
-7,046
-04,078
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
0
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
6.046
5,932
6,085
5,895
5,813
5,839
6,454
6,547
6,190
6,276
5,940
5,637
6,871
6,737
3,140
6,119
4,749
5,976
6,348
0
6,323
2,907
8,001
7,582
7,871
65
64
85
83
82
83
89
70
66
87
84
80
74
72
34
66
51
84
68
0
88
31
86
81
84
Fuente: Trade Map del ITC, 2014.
91
91
91
91
90
91
86
73
77
92
75
65
65
59
83
55
60
70
56
43
51
42
53
53
50
10
8
9
19
31
10
18
5
4
-1
6
76
17
11
104
13
5
41
10
19
24
44
21
17
57
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
39%
0%
0%
14%
5%
0%
17%
0%
8%
0%
30%
0%
0%
0%
Ventaja arancelaria
del exportador
Índice: import.
2010
170,683
525,167
40,618
73,728
16,229
60,737
22,274
24,187
29,547
85,265
26,439
5,044
11,447
10,379
4,128
8,121
18,319
7,173
9,462
8,501
3,757
2,153
2,934
3,891
677
Arancel aplicado
al exportador
Importación:
2010
91
91
91
90
89
80
80
73
72
72
71
69
69
65
65
64
64
64
63
63
62
61
61
60
59
Crecimiento
relativo 2006-10
Importación:
2010 para tasa
de crecimiento
91
91
91
90
89
80
80
73
72
72
71
69
69
65
65
64
64
64
63
63
62
61
61
60
59
Países bajos
USA
Canadá
Alemania
Federación Rusa
Australia
Japón
España
Francia
Reino Unido
Bélgica
Vietnam
Suecia
Grecia
China
Líbano
Italoa
Tailandia
Noruega
Israel
Polonia
Turquía
Austria
Suiza
Finlandia
Índice:
características
del mercado
Importación:
2006 para tasa
de crecimiento
Todos
080132
Índice de
Atractivo
(A+B+C)
Tabla 10. Mercados con mayor demanda de cáscara de marañón a nivel mundial
Índice Global
de Atractivo del
Mercado
18
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
-6.6%
0.0%
0.0%
-14.0%
0.0%
0.0%
-7.8%
0.0%
-0.2%
0.0%
o.o%
0.0%
0.0%
0.0%
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Como se puede apreciar en la tabla, los mercados con mayor demanda
son Holanda, EUA y Canadá, que también poseen los índices más
atractivos para intercambios comerciales. Además de la gran demanda,
esto se debe a la estabilidad e incluso aumento de las importaciones,
por lo que sus balanzas comerciales presentan saldos negativos. Otro
aspecto importante es que estos tres países tienen aranceles de 0% para
las importaciones, y por lo tanto no entraba a las empresas locales para
seguir importando.
Para un país como Honduras existe la oportunidad de seguir desarrollando
su comercio con los EUA, ya que con Europa es más costoso (flete y normas
sanitarias); además, muchos países europeos ya han firmado convenios de
comercio preferenciales con países africanos y asiáticos para abastecer sus
mercados.
En la siguiente tabla se presentan las cuotas de mercado en EUA para los
diferentes exportadores de nuez de marañón.
-693421
-346676
-187438
-130792
-9182
-7059
-5313
-5001
-5001
-3315
706597
347860
187897
130876
9182
7059
5313
5001
3514
3315
Fuente: Trade Map del ITC, 2010.
100
49.2
26.6
18.5
1,3
1
0.8
0.7
0.5
0.5
Crecimiento del
valor entre 20092010 (% anual)
Mundo
Vietnam
India
Brasil
Mozambique
Indonesia
Tanzania
Tailandia
Costa de Marfil
Nigeria
Cantidad
en 2010
Valor
unitario
(USD/
unidad)
Crecimiento
volumen entre
2009-2010 (%
anual)
Exportadores
Valor
Balanza
Distribución
importado
comercial
de import.
en 2010 (miles en 2010
USA (%)
USD)
(Miles USD)
Crecimiento
importados entre
2006-2010 (%
anual)
Lista de proveedores de marañón sin cáscara (0801132) a los Estados Unidos en 2010
119193
58313
30642
23335
1556
1074
926
642
789
635
5932
5965
6132
5609
5901
6573
5738
7790
4454
5220
6
20
-5
1
77
-1
-13
214
112
84
0
10
-10
-4
66
-8
-17
150
78
97
18
38
9
-9
127
4
-10
68
40
11
Clasificación
de los países
socios en las
exportaciones
mundiales
1
2
3
12
8
7
43
14
5
Participación
de los países
socios en las
exportaciones
mundiales (%)
100
41.7
27
10.8
0.5
1.1
1.3
0
0.3
3.4
19
20
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
En 2010, diez países controlaban el 99% de las
importaciones de nuez de marañón de los Estados Unidos.
Vietnam —el único productor con un excedente en la
balanza comercial—, retenía casi el 50% del mercado, y el
resto se repartía entre Brasil e India.
Ciertamente, la competencia en el mercado global de
la nuez de marañón es ruda y, aparte de Brasil, no hay
ningún otro país latinoamericano. Los precios varían
entre 5,000 y 7,000 USD por tonelada, en función del nivel
de transformación y de la calidad del producto, de los
acuerdos comerciales entre ambos países, y de las leyes de
la oferta y la demanda para este rubro.
Aunque es un verdadero reto ingresar a un mercado
controlado por países como Vietnam, India o Brasil, la
demanda estadounidense va creciendo y hay cupo para la
producción hondureña. Se puede asumir el cumplimento
de ciertos criterios y requisitos para mejorar el comercio
internacional de la nuez de marañón. Por ejemplo, la venta
del producto en toneladas, para lo que se debe lograr
un acuerdo entre productores para juntar la producción
y vender al por mayor, sin caer en la trampa de precios
demasiado bajos.
Desde la perspectiva del mercado, Honduras deberá
afrontar las siguientes restricciones:
n La falta de certificación de las semillas, y las semillas de
buena calidad son difíciles de hallar.
n Hay que mejorar la calidad de las semillas y los
fertilizantes; de esta manera se pueden certificar como
semillas de calidad, y así darles más valor mercantil,
y más confianza al país importador. Hay que aplicar
subsidios a los insumos, como fertilizantes o para
prácticas orgánicas.
n Una productividad relativamente frágil, debido a la
rotación de mano de obra en los ciclos de cultivo.
n Se debe motivar al personal de las plantaciones
con incentivos financieros, o trabajo permanente y
seguridad social, para que adquiera la experiencia de
varios ciclos de cultivo y manejo adecuado del rubro.
Hay que integrarlo más allá que como simple asalariado,
para incentivarlo a mejorar la productividad.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
6. CARACTERIZACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE APOYO
Se ha logrado identificar cuatro tipos de
funciones que se realizan en los servicios que
apoyan actualmente las transacciones de la
cadena de marañón.
1. Programas y proyectos de fomento
a la competitividad de la cadena de
marañón
En el territorio se ejecutan cinco proyectos que
han priorizado intervenciones en la cadena de
marañón. Estos son:
Proyecto SUR COMPITE:
i)
Implementación
de
intervenciones
encaminadas a reducir las restricciones de las
empresas procesadoras para articularse con
mercados más justos; ii) facilitación y desarrollo
de productos financieros para la cadena a través
de la Cooperativa Chorotega; iii) inversión en
infraestructura productiva y de procesamiento
y, iv) fortalecimiento de la gobernanza de la
cadena, consolidando las articulaciones entre los
actores.
Proyecto Trilateral Brasil-Honduras-EEUU:
i) validación de nuevas variedades genéticas
procedentes de Brasil; ii) desarrollo de
capacidades en las plantas procesadoras en el
manejo y procesamiento de la nuez de marañón y
productos derivados del falso fruto y, iii) asesoría
técnica a los socios de las organizaciones de
productores que son parte del Comité de Cadena.
Emprendesur:
Realizará las siguientes intervenciones: i)
financiamiento de planes de negocio; ii)
facilitación de asesoría técnica productiva y
empresarial; iii) financiamiento a través de Cajas
Rurales de Ahorro y Crédito y, iv) mejoramiento
de vías de acceso.
OXFAM/PRASA:
i) Asesoría técnica productiva; ii) facilitación
de servicios financieros para establecer
sistemas productivos y, iii) apoyo de nuevos
emprendimientos en sistemas agroforestales
(productiva y/o procesamiento).
CARE/PROSADE:
i) asesoría técnica productiva; ii) facilitación de
servicios financieros a través de Cajas Rurales de
Ahorro y Crédito y la Cooperativa Chorotega y, iii)
desarrollo económico local.
2. Asistencia técnica, productiva y
empresarial
Se ha logrado identificar a los siguientes
operadores que brindan asistencia técnica
productiva y/o empresarial a las organizaciones
de productores y productoras individuales
presentes en la región:
n Centro
Universitario Regional del Litoral
Pacífico (CURLP).
nInstituto para la Cooperación y Auto
Desarrollo (ICADE).
21
22
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
n
Fundación para el Desarrollo Empresarial
Rural (FUNDER).
n Fundación Suiza para el Desarrollo Técnico
(Swisscontact).
n HEIFER Internacional Honduras (HPI).
n Centro de Desarrollo Humano (CDH).
nCARE-PROSADE.
n Oxfam Quebec.
n Unión de Cooperación Solidaria (SUCO).
n Fundación Simiente.
n Universidad de Florida.
n Visión Mundial.
n Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora
y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFAGOLF).
n Centro de Desarrollo Empresarial de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa (CDE-MiPyME)
del Golfo de Fonseca.
n Secretaría de Agricultura y Ganadería.
nDICTA.
nSENASA.
nINFOP.
Es importante destacar que se identificaron
restricciones en el acceso a la asistencia técnica
para un gran número de productores; el 83.2%
(967 productores) expresó que no cuenta con el
servicio de asistencia técnica. Uno de los factores
es la concentración de programas y proyectos, la
mayoría de los cuales han estado concentrados
en cuatro municipios: Namasigüe, Concepción
de María, El Triunfo y Langue. Sin embargo,
actualmente existen nuevos proyectos que han
ampliado la cobertura, pero tienen una población
meta definida, y no logran abarcar el total de los
productores de la región.
3. Investigación productiva
Solo existe un operador que está brindando
servicios de investigación en el eslabón de
producción primaria. Este operador es DICTA,
a través de su Centro Experimental La Lujosa
ubicado en Choluteca; este centro ofrece
servicios de validación de nuevas variedades
genéticas, y nuevos paquetes tecnológicos, los
cuales son financiados con fondos del gobierno
y de la cooperación internacional como CARE, a
través del proyecto PROSADE, y la Universidad de
Florida, mediante el Convenio Trilateral.
4. Servicios financieros
Los operadores de los servicios financieros en la
cadena de marañón son:
FUNDER: brinda servicios financieros a cajas
rurales de ahorro y crédito y cooperativas, a una
tasa del 16%.
Cajas rurales de ahorro y crédito y empresas
procesadoras: brindan financiamiento a los
productores a una tasa del 22-24%.
Cooperativa Chorotega: brinda servicios
financieros a cajas rurales de ahorro y crédito,
productores individuales y organizaciones de
productores. La tasa de los productos financieros
oscila entre el 16 y 18%.
Intermediarios: se ha identificado a más de
50 intermediarios; algunos facilitan el capital
de trabajo a los productores con la finalidad
de garantizar la comercialización del marañón.
Facilitan el crédito a una tasa que, en muchas
ocasiones, supera el 30%.
Se puede afirmar que los servicios financieros,
por muy simples o complejos que sean, no han
llegado hasta los productores, ya que el 98.3% no
ha accedido a este tipo de servicios. Las razones
más frecuentes se describen a continuación:
n
El productor no desea sacar un préstamo.
Esto se debe a que no quiere endeudarse,
menos aún con un banco. Influye también el
hecho de que hay demasiados intermediarios
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
entre el banco y el productor, y los intereses
se van acumulando, de tal manera que al final
el costo del interés es demasiado alto para el
productor.
n El productor no ha tenido la oportunidad
de obtener un crédito, ya sea porque no es
miembro de una asociación, o porque no
sabe cómo acceder al mismo; es decir, que
falta información de parte de los servicios de
apoyo y bancos para promover este tipo de
servicios.
n
El productor ha solicitado un préstamo, pero
se lo han rechazado, ya que no cumple con
los requisitos que exige el banco.
5. Servicios de certificación en orgánico
En la región se cuenta con la presencia de un
operador, BIOLATINA, que brinda servicios
de certificación orgánica. El 15.23% de los
productores tienen certificadas sus plantaciones
con este sello.
23
24
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
C.
DIAGNÓSTICO
DE LA CADENA
1. Análisis FODA
Para comprender de mejor manera el funcionamiento del sistema de la cadena de valor de marañón en
el Golfo de Fonseca, se realizó un análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, lo
cual dio como resultado lo siguiente.
Fortalezas
Oportunidades
1. Existen en Honduras proveedores de material
vegetativo mejorado, como los CIAL.
2. Se cuenta con tierras disponibles para aumentar la producción de marañón.
3. Dos empresas procesadoras cuentan con capital de trabajo para garantizar la compra de
materia prima a futuro.
4. Excelente calidad de la nuez, con atributos organolépticos especiales.
5. Plantaciones certificadas con el sello orgánico
y obtención de precios diferenciados.
6. Dos empresas procesadoras cuentan con centros de acopio locales de materia prima.
7. Tres empresas procesadoras cuentan con instalaciones de secado de materia prima.
8. Plantas procesadoras cuentan con personal capacitado para manejar la materia prima.
9. Dos empresas cuentan con instalaciones con
maquinaria tecnificada.
10. Se cuenta con talento humano para iniciar el
proceso de tecnificación de las plantaciones y
procesadoras.
11. Se cuenta con una plataforma institucional
conformada por el sector público y privado
para definir y consensuar los lineamientos para
mejorar la competitividad de la cadena.
1. Ubicación geográfica de las plantaciones cercana al mercado centroamericano, especialmente Nicaragua y El Salvador.
2. Demanda insatisfecha del mercado nacional e internacional.
3. Se cuenta con precios competitivos y atractivos en el mercado internacional.
4. Establecer alianza entre el sector público y privado que conforman
el sistema de la cadena de marañón, para operar de forma más
competitiva y aprovechar las oportunidades del mercado.
5. Mejorar los ingresos familiares a través de la producción, procesamiento y comercialización de la nuez de marañón y del falso fruto.
6. Asegurar la disponibilidad de la materia prima proveniente de los
productores afiliados a las asociaciones de productores y empresas procesadoras.
7. Suelo y clima aptos para producir e incrementar la producción del
cultivo de marañón.
8. Aumentar las oportunidades de empleo e ingresos, a través del
crecimiento económico de cada uno de los eslabones que componen la cadena de marañón.
9. Aprovechar las oportunidades de proyectos que facilitan cooperantes internacionales como Brasil, EUA, UE y Japón.
10. Mejorar las condiciones ambientales de la región, a través del incremento del área de plantaciones del cultivo de marañón (agroforestales).
11. Abundante presencia institucional de cooperantes interesados en
trabajar con la cadena de marañón (Visión Mundial, EMBRAPA,
CARE PROSADE, OXFAM, Trocaire, VECOMA).
12. Contar con instrumentos políticos y legales para mejorar el nivel
de competitividad de la cadena de marañón en la región.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Debilidades
Amenazas
1. Oferta insuficiente para atender la demanda del mercado nacional e internacional.
2. La mayoría de las organizaciones de productores y plantas procesadoras no cuenta con capital suficiente para
adquirir la materia prima disponible en la época de cosecha.
3. No todas las empresas tienen conocimiento o están formadas en trámites de exportación.
4. Empresas no están cumpliendo con la calidad y el volumen de pedido de los clientes internacionales.
5. El 80% de las plantaciones sobrepasa la edad de 20
años.
6. No se cuenta con una planta procesadora que absorba la
oferta del falso fruto.
7. No se cuenta con un acuerdo marco de competitividad
consensuado y oficializado entre el sector público, privado y cooperantes.
8. Organizaciones de productores y empresas procesadoras
no realizan estudios de mercado.
9. La mayoría de las empresas procesadoras no cuenta con
equipo tecnificado en sus áreas de proceso.
10.Organizaciones de productores y empresas procesadoras, no cumplen con los requisitos para acceder a financiamientos provenientes del sector financiero formal.
11. Organizaciones de productores y empresas procesadoras
no cuentan con activos como tierra y centros de acopio
para el abastecimiento de materia prima.
12. Empresas procesadoras no cuentan con logística o transporte para la movilización de la materia prima a las
plantas.
1. Inestabilidad política del país, sin reglas claras para promover el crecimiento económico de la cadena de marañón.
2. Falta de interés de los representantes de las instituciones
del Estado, así como del sector privado, en ser parte del
Comité de Cadena.
3. Fenómenos naturales y variabilidad climática ponen en
riesgo la producción de marañón.
4. Inseguridad ciudadana.
5. Incremento de las incidencia de plagas y enfermedades
en las plantaciones.
6. Aumento de la competencia con la producción de otros
cultivos como el piñón, melón y caña.
7. Falta de regulación y control de compradores provenientes de Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica,
que se llevan la materia prima a sus mercados.
8. No se cuenta con un apoyo ni producto financiero claro
por parte del sector financiero.
9. Aumento de los costos de los servicios del flete marítimo
y terrestre.
10. Aumento de los precios de los carburantes, que hace más
costosas las transacciones comerciales.
11. Retiro de proyectos, programas y cooperantes.
12.No se cuenta con recursos financieros disponibles para
incentivar la producción y la inversión tecnológica.
25
26
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
2. PRIORIZACIÓN Y ANÁLISIS
CAUSAL DE LOS PROBLEMAS
Problemas
Eslabón de
producción
primaria.
También se realizó un análisis causal de
los problemas identificados, logrando los
siguientes hallazgos:
Causas
Bajos niveles de producción.
Efectos
Plantaciones viejas.
Bajo rendimiento productivo, debido a presencia de plagas y enfermedades.
Bajo rendimiento por efectos de cambio climático (sequía, inundaciones, vientos
fuertes en época de floración, movimientos sísmicos).
Mantenimiento inadecuado de las Poca disponibilidad de servicios de asistencia técnica especializada en el manejo
fincas.
agronómico del cultivo.
Falta de equipo y materiales para el mantenimiento adecuado de las plantaciones
(motosierras, mochilas de presión, podadoras, cola de zorro, etc.).
Nuez y falso fruto no uniforme.
Plantaciones actuales con mucha variabilidad de material genético.
Productores con bajo nivel de ingresos provenientes del comercio de la
semilla de marañón.
Eslabón de
Plantas procesadoras no cuentan
procesamiento con equipo tecnificado.
y comercializa- Empresas procesadoras no cuentan
ción.
con capital de trabajo para comprar
materia prima.
Débil gestión empresarial de las
empresas procesadoras y comercializadoras.
Bajo niveles de calidad y rendimiento industrial en la nuez de marañón.
Únicamente se está aprovechando el comercio de la semilla de marañón.
No hay facilidad para acceder a nuevas tecnologías y capacitar en el uso de las
mismas.
Trámites de financiamientos engorrosos.
Debilidad organizativa.
Debilidad en la gestión administrativa y financiera.
Alto porcentaje de nuez quebrada.
Proceso artesanal y sin puntos de control de la calidad del procesamiento.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Problemas
Servicios
de apoyo.
Causas
Bajos rendimientos de producción.
Efectos
No se cuenta con provisión de material genético de alto rendimiento.
No se está realizando un monitoreo de los efectos de variabilidad climática.
Mantenimiento inadecuado de las Falta de asistencia técnica especializada.
fincas.
Pérdida del 98 % del falso fruto del Falta de tecnología apropiada y generación de valor agregado con el desarrollo de
marañón.
nuevos productos.
Organizaciones de productores sin No se cuenta con servicios financieros accesibles y prácticos para el financiamienacceso a financiamiento.
to empresarial del negocio de marañón.
No existe un programa de forma- Cambios constantes en los procesos y trámites de exportación.
ción en las organizaciones públicas
ni privadas sobre el proceso y trami- La mayoría de las capacitaciones en el tema se realiza en Tegucigalpa o San Pedro
tología de exportación.
Sula, por lo que no son accesibles a los pequeños empresarios.
Alta rotación de personal en las oficinas de trámites de exportaciones.
Falta de interés y capacidad de las empresas procesadoras para formarse en el
tema.
Trámites de exportación costosos y No existe una ventanilla única para trámites de exportación.
burocráticos.
Marco
regulatorio.
Faltan tierras para sembrar áreas Falta una política real del gobierno de apoyo a este tema.
nuevas.
Acceso limitado a financiamiento.
No existe una política del Estado para incentivar y financiar al pequeño productor
de marañón.
Vías de comunicación en mal estado Falta una política e interés del gobierno en mejorar la infraestructura vial en la
y vulnerables ante inviernos copio- zona.
sos.
Productores con bajo nivel de ingre- No se está aprovechando el comercio de leña proveniente de las plantaciones de
sos proveniente del comercio de la marañón.
semilla de marañón.
27
28
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
3. DEMANDA DE SERVICIOS
Eslabón de producción primaria
Asesoría técnica y desarrollo de capacidades para el manejo agronómico del cultivo
(nutrición, mantenimiento, control de plagas y enfermedades).
Desarrollo de capacidades para el manejo
de tejido (resepas, podas e injertación).
Implementar programas de mitigación de
los efectos de variabilidad climática en las
plantaciones de marañón.
Crear unidades de servicios de AT en las organizaciones de productores.
Financiar programas de investigación y
validación de nuevas variedades genéticas.
Crear una unidad de monitoreo de variabilidad climática.
Productos financieros para promover nuevas siembras de marañón.
Eslabón de procesamiento y comercialización
Facilitar el acceso a tecnología de procesamiento.
Productos financieros para comprar tecnología de procesamiento y capital de trabajo
para adquirir materia prima (semilla).
Programas de educación y gestión del riesgo financiero.
Implementar un programa de fortalecimiento a la gestión administrativa y empresarial.
Diagnosticar e inspeccionar las plantas de
procesamiento.
Comprador
Servicios de
mecanización agrícola
Cooperativas de
Ahorro y Crédito/ Micro
financieras
Banca privada
Programas y/o proyectos
Cooperativas y
organizaciones de
productores
ONG
Proveedores de equipo e
insumos
Municipalidades
No gubernamental
BANADESA
INA
INFOP
Emprendesur
SAG
DICTA
Demandas
Centro Experimental
Gubernamental
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
D.
NIVEL SISTÉMICO
PLAN DE MEJORA
DE LA CADENA
PROBLEMA
Bajos niveles
de producción.
CAUSAS
OBJETIVO
ESTRATEGIA
Plantaciones viejas. Aumentar la produc- Rehabilitar las plantaciones.
ción de las áreas en
decadencia.
Implementar nuevas áreas de
marañón.
Eslabón de producción primaria
Repoblación de las áreas perdidas.
Mejoramiento genético de las
plantaciones.
Bajo rendimiento Disminuir el efecto
productivo debi- negativo de plagas y
do a presencia de enfermedades.
plagas y enfermedades.
Desarrollo de capacidades a
productores en manejo integrado de plagas y enfermedades.
Incluir técnicas de mitigación
a los efectos de variabilidad
climática en las plantaciones.
ACCIONES
Establecer vivero de marañón criollo
e injertarlo con las nuevas variedades
mejoradas de Brasil y Nicaragua.
Implementar la técnica de sustitución
de copas, injertando material vegetativo mejorado de Brasil y Nicaragua.
Establecer escuelas de campo e implementar un programa de capacitación en el manejo agronómico del
cultivo de marañón, así como el intercambio de experiencias.
Establecer alianzas estratégicas con
instituciones de apoyo que faciliten la
renovación, repoblación y el manejo
del cultivo.
Implementar un programa de capacitación dirigido a técnicos y productores líderes en el MIP y enfermedades
para sistema de producción orgánica
y convencional.
Desarrollar e implementar un programa de control preventivo de plagas y
enfermedades en el cultivo.
Implementar en las plantaciones técnicas de adaptación como barreras
rompevientos, mejoramiento orgánico del suelo, sistemas alternativos de
cosecha de agua, sistemas de riego,
material genético resistente a la sequía, entre otros.
Capacitar en medidas de resiliencia al
cambio climático y seguridad alimentaria, así como desarrollar intercambios de experiencias con otros rubros
que estén más avanzados en la adopción de medidas.
29
30
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
Eslabón de producción primaria
NIVEL SISTÉMICO
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
PROBLEMA
CAUSAS
Mantenimiento Poca disponibiliinadecuado de dad de servicios de
las fincas.
asistencia técnica
especializada en
el manejo agronómico del cultivo de
marañón.
Falta de equipo y
materiales para el
mantenimiento
adecuado de las
plantaciones (motosierras, mochilas
de presión, podadoras y cola de
zorro).
Nuez y falso
Plantación actual
fruto no unicon mucha variaforme.
bilidad de material
genético.
Productores
con bajo nivel
de ingresos
provenientes
del comercio
de la semilla de
marañón.
OBJETIVO
ESTRATEGIA
ACCIONES
Implementar un ma- Estimular la creación de uninejo adecuado de las dades de servicios de asistenplantaciones.
cia técnica en las organizaciones de productores.
Gestionar proyectos encaminados al
establecimiento de una unidad técnica de organizaciones de productores
de marañón.
Desarrollar un plan de manejo de finca.
Facilitar el acceso a
servicios de mantenimiento de las plantaciones.
Crear unidades de servicios
para el mantenimiento de
plantaciones a través del uso
de tecnologías, como motosierras para la poda, y mochilas de presión para aplicar
productos.
Crear e implementar un plan de negocios para la venta de servicios de mantenimiento de las plantaciones en los
municipios de mayor producción.
Mejorar la calidad de Renovar plantaciones utilila nuez y falso fruto de zando variedades genéticas
marañón a través del uniformes.
cultivo uniforme de variedades genéticas.
Implementar la técnica de sustitución
de copas injertando material vegetativo mejorado de Brasil y Nicaragua.
Establecer vivero de marañón criollo
e injertarlo con las nuevas variedades
mejoradas.
Únicamente se está Desarrollar
nuevos Implementar un programa de Desarrollar un estudio de mercado de
aprovechando el productos con valor investigación de nuevos pro- los productos y subproductos derivacomercio de la se- agregado.
ductos con valor agregado.
dos del marañón.
milla de marañón.
Establecer alianzas estratégicas con
INFOP, ICF, CODDEFFAGOLF, Emprendesur, Proyecto Trilateral, universidades y SAG/PRONAGRO para promover
el comercio de subproductos derivados del cultivo de marañón (pasas,
vinos, vinagre, alcohol, cremas, leña,
aceite, alimento para uso animal y
jugos).
Establecer convenios de cooperación
con programas de fomento a la competitividad para la investigación y desarrollo de nuevos productos.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
NIVEL SISTÉMICO
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
PROBLEMA
Eslabón de procesamiento y comercialización
Plantas
procesadoras
no cuentan
con equipo
tecnificado.
CAUSAS
OBJETIVO
ESTRATEGIA
ACCIONES
No hay facilidad
para el acceso a
nuevas tecnologías
y capacitación en el
uso de las mismas.
Gestionar
servicios
de acceso a tecnología, financiamiento y
asistencia técnica con
instituciones públicas y
privadas.
Dar seguimiento a los recursos que invertirá el programa
Emprendesur en la cadena de
marañón.
Elaborar un perfil del proyecto para el
acceso a nuevas tecnologías y gestionar recursos ante cooperantes y organismos no gubernamentales.
Establecer reuniones periódicas con
el programa Emprendesur para dar
seguimiento al financiamiento de
planes de negocios.
Gestionar participación en ferias de
innovación tecnológica a nivel nacional y regional.
Desarrollar diagnósticos e implementar un programa de formación orientado a la gestión del riesgo financiero
en las organizaciones de productores
de marañón.
Iniciar un proceso de formalización de
las organizaciones de productores y
plantas procesadoras de marañón.
Desarrollar ferias de articulación entre la oferta y demanda de servicios
financieros.
Fortalecer unidades de servicios financieros (CRAC) existentes y que están vinculadas con las organizaciones
de productores de marañón.
Implementar una escuela de líderes
jóvenes y de sucesión generacional en
las organizaciones de productores.
Implementar una escuela de organizaciones de productores con enfoque
de negocios con los grupos de jóvenes.
Implementar una escuela de administradores para gerentes de las empresas procesadoras y comercializadoras.
Empresas
Trámites de finanprocesadoras ciamientos engono cuentan
rrosos.
con capital de
trabajo para
comprar materia prima.
Gestionar servicios financieros
con instituciones que brindan
este servicio a las organizaciones (cooperativas, bancos,
etc.).
Débil gestión Debilidad organi- Fortalecer capacidades
empresarial de zativa.
organizativas, admilas empresas
nistrativas y financieras
procesadoras y
de las empresas procecomercializasadoras y comercializadoras.
doras.
Implementar un programa de
fortalecimiento de las capacidades organizativas de las
empresas.
Debilidad en la
gestión administrativa y financiera.
Implementar un programa de
fortalecimiento de la gestión
administrativa y financiera de
las empresas.
Impulsar alianzas estratégicas
para suplir cuotas comerciales
requeridas por compradores
internacionales.
Establecer consorcios entre las organizaciones de productores para suplir
demanda de compradores internacionales, bajo un sistema de riesgo compartido y relación ganar-ganar.
31
32
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
Eslabón de procesamiento NIVEL SISTÉMICO
y comercialización
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
PROBLEMA
Bajos niveles
de calidad y
rendimiento
industrial en
la nuez de
marañón.
Bajos rendimientos de
producción.
CAUSAS
OBJETIVO
ACCIONES
Alto porcentaje de nuez Facilitar el uso de nueva
quebrada.
tecnología que disminuya el porcentaje de nuez
quebrada.
Articular a las Gestionar el financiamiento de planes de negocios encaempresas
con minados a mejorar el nivel tecnológico del procesamiento
programas de for- de la nuez de marañón.
talecimiento a la
competitividad de la
cadena.
Proceso artesanal y sin
puntos de control de
la calidad del procesamiento.
Promover la imple- Desarrollar programa de capacitación e inspección en BPM
mentación de la y BPA con la colaboración de SENASA y la unidad técnica a
BPM en el procesa- especializarse en Brasil.
miento de la nuez de
marañón.
Mejorar la calidad del
flujo de procesamiento
de la nuez de marañón a
través de la certificación
de Buenas Prácticas.
No se cuenta con provi- Facilitar el acceso de ma- Crear viveros de pro- Coordinar esfuerzos con los proyectos de fomento a la
sión de material gené- terial genético de alto ducción de plántulas competitividad de la cadena de marañón que están opetico de altos rendimien- rendimiento.
de marañón.
rando en el terreno actualmente.
tos.
No se está realizando un Crear centros de monimonitoreo de los efectos toreo de variabilidad clide la variabilidad climá- mática.
tica.
Servicios de apoyo
ESTRATEGIA
Establecimiento de Establecer alianzas con el Centro Experimental La Lujosa y
centros comunita- la Escuela Agrícola Luis Landa, CURLP, Instituto El Triunfo, y
rios y/o municipales programas y proyectos presentes en la zona.
de monitoreo de variabilidad climática.
Mantenimiento
inadecuado de
las fincas.
Falta de asistencia técni- Mejorar los servicios de Fortalecer las ca- Formar a técnicos en el manejo agronómico del cultivo de
ca especializada.
asistencia técnica pro- pacidades de las marañón.
ductiva en marañón.
organizaciones pro- Crear manuales técnicos para el manejo del cultivo de maveedoras de AT en el rañón y sistematizar experiencias.
manejo técnico del
cultivo de marañón.
Pérdida del
98 % del falso
fruto.
Falta de tecnología Aprovechamiento inteapropiada y generación gral del falso fruto de
de valor agregado con marañón.
el desarrollo de nuevos
productos.
Buscar el apoyo institucional para comprar la tecnología y
el equipo requerido.
Impulsar la creación de empresas procesadoras de frutas
y reactivar la planta procesadora que se encuentra en la
Escuela Agrícola Luis Landa.
Establecer alianzas con APRAL, para aprovechar la capacidad instalada de su planta procesadora.
Aprovechar el apoyo de programas como Emprendesur,
Proyecto Trilateral, Swisscontact BID-Fomin, Zamorano,
CODDEFFAGOLF, ICADE, CURLP, Oxfam/PRASA, CARE/PROSADE, CDH, CDE-MiPyME y otros que surjan.
Organizaciones
de productores
no cuentan con
acceso a financiamiento.
No se cuenta con servicios financieros accesibles y prácticos para
el financiamiento empresarial del negocio de
marañón.
Crear servicios financie- Fortalecer las cajas
ros accesibles y prácticos rurales de ahorro y
que se adaptan al ciclo de crédito.
producción del marañón.
Promover el fortalecimiento de cajas rurales de ahorro y
crédito en las zonas vinculadas con las organizaciones que
trabajan con la cadena de marañón.
Articular las CRAC existentes con los servicios de financiamiento que ofrece la Cooperativa Chorotega con su unidad
de Microcréditos.
Establecer una alianza con el CDE-MiPyME para desarrollar
en las CRAC nuevos productos financieros con el micro leasing para el acceso a equipo y nuevas tecnologías.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
33
PROBLEMA
CAUSAS
No existe un
programa de
formación en
las organizaciones públicas ni
en las privadas
sobre el proceso
y tramitología
de exportación.
Cambios constantes
en los procesos de
trámites de exportación.
Firmar un convenio entre el Co- Gestionar recursos para implementar
mité de Cadena y SENASA, FPX y una currícula de formación en tramitoel CDE-MiPyME para implemen- logía de exportación.
tar un programa de formación
sobre el proceso de tramitología
de exportaciones.
Alta rotación de personal en las oficinas
de trámites de exportaciones.
Elaborar guías orientadoras para desarrollar los trámites de exportación hacia
los mercados internacionales que demandan la nuez de marañón.
Servicios de apoyo
NIVEL SISTÉMICO
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
OBJETIVO
Implementar un programa de formación a las
MiPyME sobre el proceso
de tramitología de exLa mayoría de las portaciones.
capacitaciones en el
tema se realiza en
Tegucigalpa o San
Pedro Sula, por lo
que no son accesibles a los pequeños
empresarios.
ESTRATEGIA
ACCIONES
Falta de interés y capacidad de las empresas procesadoras
para formarse en el
tema.
Trámites de
exportación
costosos y
burocráticos.
No existe una ventanilla única para
trámites de exportación.
Gestionar la simplificación con los organismos
del Estado involucrados
en trámites de exportación.
Crear una comisión para gestio- Coordinar acciones con las organizanar una revisión de los trámites ciones exportadoras de la zona sur de
de exportación.
Honduras para hacer una labor de inciGestionar el establecimiento de dencia ante la SDE, SAG y BCH.
una ventanilla única de trámites de exportación.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
34
MARAÑÓN
NIVEL SISTÉMICO
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
PROBLEMA
CAUSAS
OBJETIVO
ESTRATEGIA
ACCIONES
Faltan tierras para Falta de una política Estudiar y revisar la polí- Gestionar el establecimiento de Promover el cultivo de marañón
la siembra de áreas real del gobierno de tica del gobierno para el incentivos para la siembra de como una alternativa económica
nuevas.
apoyo a este tema. acceso a tierra.
nuevas áreas de marañón.
y amigable con el ambiente.
Marco regulatorio
Gestionar acceso para el pago de
bonos de carbono.
Aumento del riesgo de producción
de la nuez de marañón por factores
de variabilidad
climática.
Instituciones
no
incluyen en su quehacer institucional
la mitigación de
efectos del cambio
climático
Fortalecer el marco nor- Incluir el tema de cambio cli- Capacitar en medidas de resilienmativo e institucional mático en el quehacer institu- cia al cambio climático y seguride las instituciones de cional.
dad alimentaria.
apoyo en la mitigación
de los efectos de variabilidad climática.
Acceso limitado a
financiamiento.
No existe una política de Estado para
incentivar y financiar al pequeño productor de marañón.
Crear un producto financiero para la producción
y comercialización de la
nuez de marañón.
Vías de comunicación en mal estado
y vulnerables ante
inviernos copiosos.
Falta una política e
interés del gobierno
para mejorar la infraestructura de carreteras en la zona.
Crear un mecanismo Implementar un programa de Establecer alianzas con la mude mantenimiento y mantenimiento de las vías de nicipalidad y las organizaciones
reparación de las vías acceso.
de productores para el mantede acceso a la zona de
nimiento de las vías de acceso
producción de marañón.
utilizando tecnología alternativa,
como la tracción animal.
Productores con
bajo nivel de ingresos provenientes
del comercio
de la semilla de
marañón.
No se está aprovechando el comercio
de leña proveniente
de las plantaciones
de marañón.
Establecer una normativa de aprovechamiento
y comercio de la leña
proveniente de las plantaciones de marañón.
Realizar un trabajo de incidencia ante BANADESA y BANHPROVI para crear un producto
financiero para la producción y
comercialización de la nuez de
marañón.
Establecer un convenio con el
ICF para implementar una normativa de uso, manejo y comercio de la leña.
Gestionar la inclusión de la cadena de marañón dentro del
Fideicomiso de Administración e
Inversión para el Programa Nacional para la Reactivación del Sector Agroalimentario de Honduras
(FIRSA), para el financiamiento
de la producción, procesamiento
y comercialización de la nuez de
marañón.
Revisar la normativa actual e
identificar limitantes y cuellos de
botella.
Reformular la normativa, si lo
amerita, y ponerla en práctica.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
D.
SIGLAS Y
ACRÓNIMOS
ABC
Agencia Brasileña de Cooperación
AGRISPICE
Empresa Procesadora de Semilla de Marañón
APRAL
Asociación Pespirense de Productores Agropecuarios
BANADESA
Banco Nacional de Desarrollo Agrícola
BANHPROVI
Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda
Banco Central de Honduras
BCH
Conocimiento de Embarque (por sus siglas en inglés, Bill of Lading)
BL
Buenas Prácticas de Manufactura
BPM Centro de Desarrollo Empresarial de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
CDE-MiPyME
Centro de Desarrollo Humano
CDH
CODDEFFAGOLF Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca
Caja Rural de Ahorro y Crédito
CRAC
CREPAIMASUL Cooperativa Regional de Productores y Agro-industrializadores del Marañón del Sur
Limitada
Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria
DICTA
Empresa Asociativa Campesina de Transformación y Servicios del Sur
EACTRASUR
EACTRASVALLE Empresa Asociativa Campesina de Transformación y Servicios de Valle
Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria
EMBRAPA
EMPRENDESUR Programa de Desarrollo Rural Sostenible para la Región Sur
Empresa de Transformación y Servicios Agroindustriales de Marañoneros Orgánicos
ETRASAMOT
del Triunfo
Estados Unidos de América
EUA
Federación de Empresas Asociativas Campesinas de Transformación y Servicios de
FEMASUR
Marañoneros del Sur
Fideicomiso de Administración e Inversión para el Programa Nacional para la
FIRSA
Reactivación del Sector Agroalimentario de Honduras
Federación de Agroexportadores de Honduras
FPX
Instituto Nacional de Conservación Forestal
ICF
ITC
Centro Internacional de Comercio (por sus siglas en inglés)
Líquido de la Cáscara de la Castaña
LCC
Programa Nacional Orgánico
NOP
Proyecto de Apoyo a la Seguridad Alimentaria
PRASA
Productores de Marañón del Litoral Pacífico
PROMALIPA
PROSADE
Promoción de la Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico
Secretaría de Agricultura y Ganadería
SAG
Secretaría de Desarrollo Económico
SDE
Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico
Swisscontact
Agencia Católica Irlandesa para el Desarrollo
TROCAIRE
Vredeseilanden Coopibo Mesoamérica
VECOMA
35
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR DE
MARAÑÓN
EN EL GOLFO DE FONSECA,
HONDURAS
Banco Interamericano de Desarrollo