Calidad de Agua Superficial - Ministerio de Ecología y RNR

Proyecto Monitoreo de Calidad de Aguas
Provincia de Misiones
Plan Estandarizado
de Muestreos de
Calidad de
Agua Superficial
Director:
Dr. Nahuel F. Schenone
Grupo Técnico Asesor:
Dr. Hernán Moscuzza
Dr. Esteban Avigliano
Dr. Juan José Rosso
Dr. Ezequiel Mabragaña
Plan Estandarizado de Muestreos de Calidad de Agua Superficial
Proyecto Monitoreo de Calidad de Aguas - Provincia de Misiones
Elaborado por:
Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de
la Provincia de Misiones
www.ecologia.misiones.gov.ar
Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad
www.bosques.org.ar
ISBN 978-987-33-5119-8
Edición
Dr. Nahuel F. Schenone
Contenidos
Dr. Nahuel F. Schenone, Dr. Hernán Moscuzza, Dr. Esteban Avigliano,
Dr. Juan José Rosso, Dr. Ezequiel Mabragaña
Fotos
Lic. Esteban Avigliano
Esquemas
Dr. Hernán Moscuzza
Diseño
Daniela Delceggio (www.danieladelceggio.com.ar)
Impreso en Argentina
1ra Edición
Permitida la reproducción total o parcial, almacenamiento o carga de esta
publicación (en cualquier formato) citando fuente:
Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia de
Misiones, Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad.
2014. Plan Estandarizado de Muestreos de Calidad de Agua Superficial.
Primera Edición. Proyecto Monitoreo de Calidad de Aguas - Provincia de
Misiones.
Autoridades Provinciales
Gobernador de la Provincia:
Dr. MAURICE FABIAN CLOSS
Vice Gobernador de la Provincia:
Lic. HUGO MARIO PASSALACQUA
Presidente de la Honorable Cámara de Representantes:
Ing. CARLOS EDUARDO ROVIRA
Ministra de Ecología y Recursos Naturales Renovables:
Mgter. Arq.VIVIANA ROVIRA
PRÓLOGO
E
l Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables es la autoridad de aplicación en
materia de recursos naturales, entre ellos el agua, elemento vital y fundamental para la vida. La
provincia de Misiones cuenta con una extensa red hidrográfica superficial que se muestra como
una densa trama sobre el territorio, es la base de sustento no solo del desarrollo económico
productivo y social de Misiones sino también es el elemento soporte que compartimos con el
sustrato biológico que constituye la Selva Paranense, existente en forma contínua únicamente
en Misiones y que contiene más del 50% de la biodiversidad de la República Argentina.
Proyecto Monitoreo de Calidad de Aguas
Provincia de Misiones
Plan Estandarizado de Muestreos de
Calidad de Agua Superficial
Las aguas superficiales, cuando el escurrimiento de las mismas convergen hacia un mismo
cauce, definen el espacio territorial que denominamos cuenca hidrográfica, esta delimitación
natural del curso de un río y el espacio donde se colecta el agua es considerado como una
unidad territorial en el Ordenamiento Territorial y la Planificación Estratégica. En este marco
el ordenamiento integral y gestión de cuencas hidrográficas se inicia con el diagnóstico en
los aspectos físicos, bióticos, e hidrológicos de la misma, utilizando la zonificación ambiental
como herramienta para la planificación y uso racional de los recursos naturales y las medidas y
tecnologías que son necesarias para abordar los escenarios de situaciones o problemas que se
presentan a través de la prospectiva como parte de la ordenación de la Cuenca, en el contexto
particular de la eco-región de la Selva Paranaense, recientemente la sanción de la Ley Provincial
XVI Nº 105 de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos en el año 2010, se ha constituido
en el primer instrumento normativo de OT de la Provincia.
Es nuestra responsabilidad desarrollar las medidas y acciones necesarias para asegurar la
sostenibilidad del recurso natural agua, fuente de vida y de progreso. Sin embargo la gestión de
un recurso tan estratégico demanda un conocimiento profundo de su naturaleza, sus procesos,
y de cómo el accionar del hombre lo condiciona y afecta; y de cuan dependiente es de su
disponiblidad. En este sentido las políticas provinciales, legislativas y ejecutivas, en un sentido
prospectivo y visionario vienen implementando acciones concretas a favor de preservar este
recurso; la creación del Corredor Verde, del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, el impulso
y apoyo a la conformación de los comites de cuencas son solo algunas de tantas acciones que
como responsable de la gestión del agua y las cuencas hidrográficas, nos caben.
Es en el marco de esta política de implementación de acciones concretas, que el Ministerio
de Ecología y RNR lleva adelante trabajos de articulación y cooperación interinstitucional. En
este caso el Plan Estandarizado de Muestreos de Calidad de Agua Superficial, elaborado por la
Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad se diseña pensando en generar
una herramienta para la gestión ambiental, sumamente valiosa, con la cual se incorporarán
conocimientos del recurso altamente demandados por la sociedad en su conjunto.
Mgter. Arq.VIVIANA ROVIRA
Ministra de Ecología y Recursos Naturales Renovables
INDICE
ALCANCES
6
DISEÑO DEL MUESTREO27
OBJETIVOS7
Área de Estudio27
MARCO TEÓRICO8
Puntos de Muestreo27
Características de los cuerpos de agua superficial
8
Duración28
Los Recursos Hídricos Superficiales de la Provincia de Misiones
9
Frecuencia28
El valor de los Recursos Hídricos
11
Parámetros29
La calidad del agua superficial
13
Logística previa
30
MONITOREO
16
Hoja de ruta
31
¿Por qué monitoreamos?
16
Preparación de materiales
32
¿Qué parámetros se monitorearán?17
Envases contenedores para muestras y métodos de conservación
33
Control de los equipos
34
Preparación de Blancos
35
Blancos de Campo (BC)
35
Blanco de Transporte (BT) 36
Blanco de Envases (BE)
36
Blanco de Equipamiento (BEq)
36
Preparación del Vehículo
37
Embarcaciones
37
CAMPAÑA DE MUESTREO
38
Detención del vehículo
38
Recolección de datos in situ
38
Toma de muestras en terreno
39
Acondicionamiento de las muestras
41
Rotulado
42
Preservación de las muestras
42
LOGÍSTICA POST-MUESTREO
43
Remisión de muestras al laboratorio
43
¿Dónde se tomarán las muestras?17
¿Cuándo muestreamos?17
¿Cómo muestreamos?17
¿Cómo utilizamos los datos?
18
PARÁMETROS QUE DEFINEN LA CALIDAD DEL AGUA
20
Temperatura
20
Conductividad Eléctrica
20
pH21
Oxígeno disuelto21
Salinidad21
Turbidez22
Sólidos totales en suspensión22
Sólidos totales disueltos22
Fósforo total
23
Fósforo Soluble
23
Nitrógeno en forma de amoníaco/amonio
23
Nitrógeno en forma de nitrato/nitrito
23
Mantenimiento de los equipos
43
Clorofila a
24
RESULTADOS
44
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)
24
Informatización de la información
44
Elementos traza
25
Confección del informe
45
Pesticidas
25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
46
Análisis microbiológicos
26
ANEXO
47
GLOSARIO
50
ALCANCES
OBJETIVOS
Promover el diseño de monitoreos estandarizados en la provincia
de Misiones y sentar las bases para la generación de estrategias de
monitoreo basados en las experiencias enmarcadas en el “Proyecto
de Monitoreo de Calidad de Aguas, Provincia de Misiones”.
El Plan Estandarizado de Muestreos de Calidad de Agua Superficial impulsa
a la generación de líneas de base y monitoreo de la calidad de los recursos
hídricos superficiales de la provincia de Misiones y surge de la necesidad de
su preservación y de su gestión sustentable. Está basado en una recolección
de datos precisos, fiables, imparciales, sistematizados y distribuidos
estratégicamente en tiempo y espacio. Esta fuente de información es de
utilidad para los tomadores de decisión y los sectores públicos y privados
que intervienen como usuarios o gestores de estos recursos.
La definición de una línea de base de la calidad del agua de los recursos
hídricos superficiales surge del monitoreo y es el paso inicial para definir
su estado actual, y en consecuencia, su uso aceptable para diferentes fines
(consumo humano, consumo animal, recreación, riego, industrial, ) así
como también para la protección de la biodiversidad asociada. El monitoreo
periódico es de utilidad para evaluar variaciones en la calidad del recurso,
y así de ser necesario, intervenir sobre las causas que lo estén afectando,
de forma rápida y consistente con las cuestiones vinculadas a su solución.
El Plan Estandarizado de Muestreos de Calidad de Agua Superficial está
confeccionado bajo la premisa de un instrumento ameno, de fácil lectura
para su aplicación, basado en un método científicamente sólido que incluye
protocolos, procedimientos y prácticas recomendadas para la recolección
de muestras, su remisión a laboratorios de referencia y la sistematización
de la información.
6
Objetivos Específicos
Proveer la información para generar el entendimiento y la
relevancia de la importancia de los muestreos y planes de
monitoreo.
Definir las variables de calidad de agua consideradas de
importancia estratégica para la provincia de Misiones.
Generar una base de aplicación en terreno con los
aspectos técnicos y científicos para consolidar muestreos
estandarizados.
Consolidar una línea de acción que impulse el uso estratégico
de la información generada en monitoreos.
7
MARCO TEÓRICO
Figura 1: Procesos que intervienen en la recarga de cuerpos
de agua superficial
Características de
los cuerpos de agua
superficial
Para diseñar con eficacia y/o llevar a cabo un programa de muestreo
de aguas superficiales deben considerarse una serie de conceptos de
hidrología.
Los ríos o cuerpos lóticos son ecosistemas continuos con organización
longitudinal, regulados por la energía entrante. Se caracterizan por
presentar una heterogeneidad espacio-temporal y son influidos por un
gran número de factores, lo que dificulta su estudio.
Las variaciones espacio-temporales de estos cuerpos de agua tienen
influencia directa sobre la dinámica de nutrientes. Las propiedades físicas y
biológicas de los sistemas lóticos reflejan las características del clima, de la
geología, de las particularidades de la cuenca, de la vegetación circundante
y de la acción antropogénica.
El agua puede acceder a ríos y arroyos a través de diversas
fuentes y mediante procesos diversos tales como:
- precipitación directa sobre su superficie,
- escorrentía superficial en episodios de precipitaciones copiosas con
traslado de materiales de los estratos superficiales del suelo,
- escorrentía subsuperficial desde la zona no saturada del suelo y
- flujo desde cuerpos de agua subterránea, principalmente desde la capa
freática o primera napa (Figura 1).
8
Precipitación
ZONA NO SATURADA
Escorrentía
Superficial
Escorrentía
Subsuperficial
AGUA SUPERFICIAL
NIVEL FREÁTICO
ZONA SATURADA O CAPA FREÁTICA
Flujo subterráneo
Los Recursos Hídricos
Superficiales de la Provincia de
Misiones
La provincia de Misiones presenta características hidrológicas bien
definidas, ya que incluso sus límites políticos se hallan prácticamente
delimitados en su totalidad por cursos de aguas. Los grandes ríos Paraná
(al oeste) y Uruguay (al este), prácticamente paralelos en el sentido de la
mayor longitud (SO-NE), y el río Iguazú (al norte) conforman los colectores
principales de este sistema fluvial.
La región cubre de este modo dos vertientes principales, a ambos lados de
un cordón serrano central cuya altimetría de la región oscila entre los 350 m
y los 500 m. En total se conforman 62 cuencas hidrográficas, perteneciendo
27 a la cuenca del Paraná, 27 a la cuenca del Uruguay y 8 a la cuenca del
Iguazú (Figura 2).
9
MARCO TEÓRICO
Figura 2: Cuencas hidrográficas de Misiones (Adaptado de Min. Eco. y R.N.R.)
PARAGUAY
BRASIL
Las ondulaciones propias de la provincia de Misiones que definen las
cuencas de los ríos Paraná, Uruguay e Iguazú incluyen: al norte, las serranías
conocidas con el nombre de Victoria, y en el centro, con dirección norestesudoeste, las sierras de San José, del Imán o Itacuará y de Misiones.
La serie de cuencas de arroyos afluentes al Río Paraná se ubican sobre la
ladera occidental de las sierras misioneras y llegan a incluir a una pequeña
porción del noroeste correntino. Forman un rectángulo de unos 300 km de
largo por 100 km de ancho (29.801 km2), entre los 25°38´ y 28°10´ latitud
sur, y los 53°38` y 56°05´ longitud oeste.
Las cuencas de los cuerpos de agua afluentes al Río Uruguay se generan
en la ladera oriental de las sierras misioneras. La suma de las pequeñas
cuencas de ríos y arroyos expresan un total de 9.752 km2, conformando
un rectángulo de aproximadamente 280 Km de largo por 80 km de ancho.
10
Las cuencas de los cuerpos lóticos afluentes al río Iguazú (tributario del
río Paraná), se localizan en el extremo noreste en la provincia de Misiones
ocupando una superficie aproximada de 1.784 km2.
La mayoría de las cuencas se emplazan íntegramente en el territorio
provincial. Sólo 4 cuencas son compartidas con otras jurisdicciones: en la
vertiente al Iguazú, la cuenca del arroyo San Antonio es compartida con
Brasil; en la vertiente al Uruguay, la cuenca del Pepiri Guazú es compartida
con Brasil, y la cuenca del arroyo Chimiray lo es con la provincia de
Corrientes; finalmente, en la vertiente del Paraná, la cuenca del arroyo
Itaembé también es compartida con Corrientes.
La disposición hidrográfica, las características orográficas y edáficas, junto
con las condiciones climáticas húmedas y el marcado régimen pluviométrico
son muy favorables para el escurrimiento superficial y el transporte de
partículas y contaminantes.
La mayoría de las
cuencas se emplazan
íntegramente en el
territorio provincial.
El valor de los
Recursos Hídricos
El valor que tradicionalmente se le atribuye a los cuerpos de agua
superficial radica en su factibilidad de uso como fuente de consumo
humano, animal, recreativo e industrial, así como fuente de producción
de energía y alimentos. Actualmente, se reconocen valores relacionados
con el desarrollo y mantenimiento de la biodiversidad local y regional, el
asentamiento de organismos migratorios, la capacidad de moderación de
la amplitud del clima local y la atenuación de fenómenos de inundaciones.
Históricamente en las márgenes de los ríos, en general, se han asentado
los emplazamientos humanos y se han desarrollado las actividades
agroindustriales. Esto puede llevar a que sus aguas se deterioren con
los aportes de nutrientes y xenobióticos producidos por las actividades
11
MARCO TEÓRICO
Figura 3: Efectos ambientales de las actividades antrópicas
La calidad del agua
superficial
B
G
A
C
X XXX
XXX X
F
E
D
H
REFERENCIAS
Deposición atmosférica de nutrientes
Descarga de nutrientes y xenobióticos
Retención de nutrientes y xenobióticos
A
Actividades agrícolas
B
Monte nativo
C
Áreas desmontadas
D
Núcleo urbano
E
Plantas de tratamiento de efluentes
F
Actividades industriales
G
Actividades ganaderas
H
Humedales
desarrolladas en sus márgenes. Las masas boscosas y los humedales son
áreas naturales de retención de nutrientes y xenobióticos (Figura 3).
El desmonte y la habilitación de áreas naturales para fines agro-ganaderos,
disminuye la capacidad de retención de nutrientes y xenobióticos,
pudiendo acelerar potenciales procesos de contaminación de los cuerpos
de agua. Además, los cursos de agua han experimentado cambios en el
patrón de flujo debidos al drenaje de humedales y a las canalizaciones lo
que ha llevado a modificaciones en la dinámica hidrológica, reduciendo
significativamente la capacidad de retención y acelerando el transporte
de nutrientes. Como resultado de la considerable entrada de nutrientes,
la eutrofización de los cuerpos de agua constituye uno de los principales
problemas en el planeta que afecta la calidad del agua y consecuentemente
la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos.
12
Las actividades realizadas por el hombre introducen modificaciones en los
flujos del ciclo natural del agua, contribuyendo a su degradación, cuyas
consecuencias son la pérdida de su calidad y la disminución del recurso
disponible. El elevado poder de dilución, la capacidad termorreguladora
y la absorción de determinadas radiaciones hacen del agua el vehículo
natural de eliminación de los residuos generados por la acción antrópica.
Las principales fuentes de contaminación de los cuerpos de agua superficial
incluyen a las actividades agrícola-ganaderas, las actividades y vertederos
industriales, y los residuos urbanos. Estas fuentes pueden clasificarse en
puntuales y no puntuales. Una fuente puntual de contaminación de agua
es única, identificable y localizada, su denominación se debe a que, en una
modelación matemática, puede aproximarse a un punto para simplificar su
análisis.
Las fuentes no puntuales o difusas de contaminación del agua incluyen
mayormente a escorrentías que transportan partículas, nutrientes y
contaminantes desde áreas agrícolas y núcleos urbanos de considerables
dimensiones hacia los cuerpos de agua superficial.
Las aguas superficiales pueden recibir cantidades excesivas de nutrientes
(nitrógeno y fósforo), por los vertidos urbanos e industriales y el arrastre
de abonos agrícolas. El exceso de nutrientes provoca un crecimiento
exponencial de algas unicelulares que consumen gran parte del oxígeno
disuelto y de esta manera pueden afectar a la vida acuática y hasta producir
la muerte por asfixia de la fauna y flora. Por otra parte, el proceso se ve
agravado ya que estas algas aumentan la turbidez del agua, interfiriendo en
el ingreso de los rayos solares en profundidad.
La calidad del agua de los cuerpos superficiales se define a partir de sus
características físicas, químicas y microbiológicas que se ven influenciadas
por el propio ciclo del agua, las características del suelo, el relieve del
terreno y de las actividades antrópicas relacionadas a los mismos.
En la figura 4 se ejemplifican y resumen las aproximaciones teóricas
vinculadas a los efectos de las actividades rurales (A) y urbanas (B) sobre los
cuerpos de agua superficiales. Es importante resaltar que es un resumen
y, que en cada caso en particular deben evaluarse de manera directa las
fuentes puntuales de emisiones de contaminación de manera de poder
abordar los monitoreos con mayor detalle técnico.
Las actividades
realizadas por el
hombre introducen
modificaciones en
los flujos del ciclo
natural del agua,
cuyos efectos pueden
afectar su calidad y
la disminución del
recurso disponible.
13
MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
Figura 4A
Identificación de usos del suelo en áreas rurales que pueden afectar a un cuerpo de agua superficial.
DESMONTE Y LIMPIEZA DE TERRENOS
- Conversión de áreas rurales
por deforestación
- Habilitación de erras para
ac
vidades agroganaderas
EXISTENCIAS
GANADERAS
- Acceso de ganado
al río para abrevar
- Presencia de
sistemas intensivos
CONTROL DE PLAGAS
Y MALEZAS
- Fumigaciones
de cul
vos
APLICACIÓN DE
FERTILIZANTES
- Mejoras en índices
de cosechas
- Mejoras en suelos
Figura 4B. Identificación de fuentes puntuales de contaminación en áreas urbanas.
DESMONTE Y LIMPIEZA
DE TERRENOS
- Conversión áreas
rurales a
residenciales
- Construcción
de viviendas
Potencial movimiento desde el terreno hacia el río de
Materia orgánica
(vegetación en
descomposición)
Sedimento
Materia orgánica
(materia fecal)
Pes
cidas y herbicidas
Nutrientes
(nitrógeno y fósforo)
- Exceso de
nutrientes
- Muerte de peces
- Eutrofización
- Exceso de nutrientes
- Muerte de peces
- Eutrofización
- Degradación del hábitat
- Pérdida de especies
- Amenaza a la
salud pública
- Exceso de nutrientes
- Eutrofización
Determinaciones analícas indicadas para el monitoreo de los procesos definidos
- Turbidez
- Sólidos totales
en suspensión
- Conduc
vidad
eléctrica
14
- Oxígeno disuelto
- Carbono orgánico
disuelto
- Demanda bioquímica
de oxígeno
- Nitrógeno total y
fracciones solubles
- Fósforo total y
fracciones solubles
- Clorofila a
- Oxígeno disuelto
- Carbono orgánico
disuelto
- Demanda bioquímica
de oxígeno
- Nitrógeno total y
fracciones solubles
- Fósforo total y
fracciones solubles
- Clorofila a
- Análisis microbiológicos
coliformes fecales
- Demanda Biológica
de Oxígeno
- Pes
cidas y herbicidas
(organoclorados y
organofosforados,
atrazina, glifosato)
- Nitrógeno total y
fracciones solubles
- Fósforo total y
fracciones solubles
- Clorofila a
- Fer lizantes
- Control de malezas
QUÍMICOS PARA
EL HOGAR Y AGUA SERVIDA
INDUSTRIA LIGERA
- Estaciones de servicio
- Talleres de automóviles
- Metalúrgicas
- Control de plagas
y malezas
- Detergentes
- Limpiadores
Potencial movimiento desde el terreno hacia el río de
Nutrientes
(nitrógeno
y fósforo)
Sedimento
Potencial efecto en el río
- Degradación
del hábitat
- Pérdida de especies
CUIDADO Y MANTENIMIENTO
DE ESPACIOS VERDES
Pes cidas
y herbicidas
Hidrocarburos
Metales
pesados
Pes cidas
y herbicidas
- Degradación
del hábitat
- Pérdida de
especies
- Amenaza a la
salud pública
- Degradación
del hábitat
- Pérdida de
especies
- Amenaza a
la salud pública
Detergentes
Drenaje de aguas
domés cas
Potencial efecto en el río
- Degradación
del hábitat
- Reducción de la
biodiversidad
- Exceso de
nutrientes
- Eutrofización
- Degradación
del hábitat
- Pérdida de
especies
- Amenaza a la
salud pública
- Degradación
del hábitat
- Pérdida de
especies
- Amenaza a la
salud pública
- Degradación
del hábitat
- Pérdida de
especies
- Amenaza a la
salud pública
Determinaciones analícas indicadas para el monitoreo de los procesos definidos
- Turbidez
- Sólidos totales
en suspensión
- Nitrógeno total
y fracciones
solubles
- Fósforo total y
fracciones
solubles
- Clorofila a
- Herbicidas
(principalmente
glifosato y
simazina)
- Pes cidas
- Aceites y grasas
- Bencenos
- Hidrocarburos
poliaromá cos
- Hidrocarburos
recuperables
totales
- Hidrocarburos
totales derivados
del petróleo
- Metales pesados
(Aluminio,
Arsénico, Cadmio,
Cromo, Cobre,
Hierro, Mercurio,
Níquel, Plomo,
Zinc)
- Pes cidas y
- Detergentes
herbicidas
ca ónicos,
(organoclorados y aniónicos y
organofosforados, no-iónicos
glifosato)
- Mismos
parámetros
que Figura 4A
en Existencias
Ganaderas(*)
15
MONITOREO
temas de definición de prioridades y los límites
que va a tener el monitoreo.
Siguiendo con una línea de pensamiento
constructivo surgen las siguientes preguntas
vinculadas al Diseño del Monitoreo:
MONITOREO
Toda actividad de monitoreo implica una recolección o toma de muestras
Dando respuesta a esta pregunta definimos los
parámetros que están vinculados a las necesidades
que impulsan la generación del monitoreo y
cómo estos darán una solución a las inquietudes
motivadas por la necesidad.
de agua en la que se tienen que contemplar una gran cantidad de variables
para poder minimizar los riesgos y errores que puedan ocurrir estando
en terreno. Muchas de estas variables están relacionadas con factores
ambientales, tipo de análisis de las muestras, logística de recolección y
equipos, entre otras. La diagramación de las actividades de muestreo
merece un análisis particular con el objetivo de optimizar los tiempos y
los esfuerzos a fin de lograr la obtención de muestras de alta calidad que
puedan satisfacer los estándares analíticos y las expectativas del estudio.
Los monitoreos surgen de una necesidad de conocimiento o una pregunta
a responder. Es muy importante tener en claro cuál es la pregunta o que
conocimiento queremos generar para poder abordar las variables bajo esa
premisa. Estas preguntas pueden seguir una línea sobre la cual podemos
construir y guiarnos para la formulación de monitoreos.
Con estas preguntas resueltas podemos proceder
a pensar:
Por ejemplo, para comenzar debemos preguntarnos
Para contemplar la escala temporal de la
- ¿Por qué monitoreamos?
El por qué del monitoreo responde a una necesidad genuina de generación
de información para un fin. Es la pregunta fundamental a la hora de
emprender un plan de monitoreo ya que regirá a todas las demás etapas
de planificación. Este interrogante debe permanecer siempre a la vista
durante el proceso de construcción del plan de monitoreo para no perder
nuestra línea estratégica conductora. Sobre esta pregunta se tratan los
16
- ¿Qué parámetros se monitorearán?
y ¿Cómo ayudarán al propósito del
monitoreo?
¿Dónde se tomarán las muestras?
En esta etapa tomaremos dimensiones de terreno
que nos llevarán a la identificación de las variables
relacionadas a la logística general de la recolección
de las muestras. Las distancias, los tiempos y
los lugares pasarán a tomar un rol fundamental
en la diagramación de la hoja de ruta de forma
de optimizar los esfuerzos previos a la actividad
en terreno. En este punto se consolidarán los
criterios de selección de lugares en función de
nuestra primera pregunta.
obtención de las muestras nos preguntamos:
¿Cuándo muestreamos?
Aquí definiremos un punto en el tiempo
relacionado a la información que queremos
recolectar. Por ejemplo, si queremos saber un dato
que depende de la altura de un río, o de un evento
en particular que nos interesa, debemos conocer
las variaciones ambientales para poder definir
en qué momento tomar las muestras de agua. A
su vez, nos puede interesar como se mueven las
variables que medimos en función del tiempo,
de manera que la periodicidad entra a jugar un
papel muy importante en la diagramación de
nuestro esquema de monitoreo. La periodicidad
va a estar sujeta a cuestiones intrínsecas a nuestra
necesidad de obtener la información necesaria
y a los recursos económicos disponibles. De
esta forma, establecemos la frecuencia con la
cual se tomarán las muestras para contar con la
información necesaria.
¿Cómo muestreamos?
Esta pregunta va encaminada a darnos las pautas
sobres las cuales trabajaremos, considerando
los métodos estandarizados de muestreo. La
elección de cómo se realizará la toma de muestras
necesariamente debe seguir los métodos
estandarizados aplicables a la situación que
enfrentemos dentro de los objetivos planteados
de monitoreo (Ver secciones “Parámetros que
definen la calidad del agua” y “Toma de muestras
en terreno”).
Siguiendo los métodos y protocolos estandarizados
nos aseguramos que la calidad de la información
que obtendremos es constante tanto en el tiempo
como en el espacio. Los lineamientos sobre
métodos y protocolos estandarizados mayormente
utilizados a nivel mundial corresponden a los
definidos por la Asociación Americana de Salud
Pública (American Public Health Association,
APHA) y la Agencia de Protección Ambiental de
los Estados Unidos (Environmental Protection
Agency, U.S. EPA)
Esto permite generar información de alta calidad
que puede ser comparada entre sí, ya sea entre
17
MONITOREO
Este conjunto de preguntas pretende dar una orientación para la generación
de planes o proyectos de monitoreos, impulsando a la participación de
los actores locales para poder incluir en los diagramas de monitoreo a las
problemáticas y consideraciones de interés socio-ambiental. A modo de
resumen la figura 5 describe el proceso para la construcción de un plan de
monitoreo estandarizado.
Figura 5: Esquema conceptual para el armado de planes
de monitoreo estandarizados.
lugares que nos interesan o en función del tiempo (calidad del agua en
época de lluvias, en época de sequía, por citar un ejemplo). Por supuesto
que dependemos de las variables que nos rodean para poder definir cómo
tomaremos las muestras.
Sin embargo, para cada una de las circunstancias que surjan tendremos una
alternativa de muestreo estandarizado que nos ayudará a mantener una
constancia en la forma en la cual obtenemos las muestras. La información
que generemos de esta forma tendrá un alto énfasis en la calidad, bajo
premisas científicas y se podrá utilizar como insumo para el propósito
del plan de monitoreo y como base para futuras alternativas de uso de
información.
¿Cómo utilizamos los datos?
El manejo de los datos es la etapa que valida todo el esfuerzo del
monitoreo. La obtención de los resultados de alta calidad nos facilitará
defender las decisiones que tomaremos con la información basándonos en
altos estándares científicos y en la alta calidad de la información. Este tipo
de datos nos permite generar bases que duren en el tiempo y puedan ser
utilizadas en el largo plazo por diferentes tomadores de decisiones.
Es importante resaltar que el manejo de los datos debe ser analizado previo
a la realización del monitoreo, estandarizando la forma y los tiempos,
designando a un responsable específico para tales fines.
El mal manejo de los datos nos puede llevar a malos datos o de baja
calidad lo cual se considera peor que el hecho de no tener datos. Es por
esto que hacemos énfasis en la obtención, guardado y análisis de forma
estandarizada.
18
Definición de Objetivos de Monitoreo
Diseño del Estudio
Programa de Muestreo a Campo
Análisis de Laboratorio
Análisis de Datos / Interpretación
Reporte y Difusión de Información
19
PARÁMETROS QUE DEFINEN
LA CALIDAD DEL AGUA
Temperatura
La temperatura de un cuerpo de agua superficial condiciona
la solubilidad del oxígeno disuelto. El incremento en la
temperatura del agua limita la disponibilidad de oxígeno
disuelto para la vida acuática. Además, la temperatura
del agua regula diversas reacciones bioquímicas que
influyen en su calidad. La temperatura se puede medir
usando un termómetro con un rango de 0-50 °C o
un termómetro electrónico adecuado. La sonda (o el
termómetro) se coloca en el cuerpo de agua a ser medido,
aproximadamente a 10 cm de profundidad, con agitación
suave y la medición se efectúa una vez que la lectura se
haya estabilizado (Método 2550: APHA, 1998).
La conductividad eléctrica
(CE) es una medida
definida por la capacidad
del agua para conducir
una corriente eléctrica
y depende del número
de iones o partículas
cargadas en el agua.
20
Conductividad
Eléctrica
Las determinaciones de la conductividad eléctrica son
útiles en estudios acuáticos, ya que proporcionan una
medición directa de la materia iónica disuelta. Valores
bajos de CE son característicos en aguas de alta calidad y
bajo contenido de nutrientes. Los valores altos pueden ser
indicativos de problemas de salinidad, aunque también se
observan en los cursos de agua eutróficos con abundancia
de nutrientes. Los valores muy altos son buenos
indicadores de posibles sitios contaminados. Un cambio
repentino en la conductividad eléctrica puede indicar una
descarga directa u otra fuente de contaminación en el agua.
Sin embargo, lecturas de conductividad eléctrica no
proporcionan información específica sobre la composición
iónica del agua.
La conductividad electricidad se mide haciendo
pasar una corriente eléctrica entre dos electrodos
(separados por una distancia conocida) que se
colocan en una muestra de agua. Los valores bajos
se expresan en micro-Siemens por centímetro
(µS/cm), y los valores altos en mili-Siemens por
centímetro (mS/cm). Para efectuar una medición,
el manejo de la sonda es similar al descripto para
el parámetro temperatura.
La conductividad se mide mediante una sonda
(con o sin compensación de temperatura) que
se calibra a partir de una solución standard de
cloruro de potasio (Método 2510: APHA, 1998).
pH
El pH es la concentración de iones de hidrógeno
de una solución, expresado como un logaritmo
negativo. Refleja la acidez o alcalinidad de
una solución. Adopta una escala de 1 a 14,
considerándose como neutro al 7, valores alcalinos
a aquellos que superen a 7 y ácidos a los menores
a 7. Es importante tener en cuenta los efectos del
pH en otros tóxicos potenciales, por ejemplo, la
biodisponibilidad de los metales pesados.
Para efectuar una medición, el manejo de la
sonda es similar al descripto para el parámetro
temperatura y es preferible su medición “in
situ”. El pH se determina electroquímicamente
mediante una combinación de electrodos
(electrodos de vidrio y referencia) que se calibran
con dos soluciones buffer comerciales (Método
4500-H+ B: APHA, 1998).
Oxígeno disuelto
El análisis de oxígeno disuelto (OD) define la
cantidad de oxígeno gaseoso (O2) disuelto en
una solución acuosa. El oxígeno se disuelve en el
agua por difusión desde el aire circundante, por
aireación (a través de fenómenos de turbulencia), y
como producto de la fotosíntesis. La determinación
analítica se debe realizar de inmediato y en el lugar
de la toma de muestra (in situ).
El oxígeno disuelto puede ser expresado ya sea
como una concentración (en mg/L), que es un valor
absoluto, o como porcentaje de saturación, que es
una expresión de la proporción de oxígeno disuelto
en el agua en relación con la concentración máxima
que puede disolverse a una temperatura, presión,
y salinidad particular. Para su medición se emplean
electrodos con membranas permeables a oxígeno,
las cuales se sumergen con leve agitación dentro
del cuerpo de agua a analizar (Método 4500 O:
APHA, 1998).
Salinidad
La salinidad del agua se define a partir de la
concentración de sal disuelta en el cuerpo de agua.
Las concentraciones se expresan habitualmente
en partes por mil (‰). Los cuerpos de agua se
clasifican según su salinidad en: agua fresca
(menor al 5 ‰), agua salobre (del 5 ‰ al 25 ‰),
agua salina (del 25 ‰ al 36 ‰) y agua hipersalina
(mayor al 36 ‰). Las mediciones se efectúan con
una sonda cuyo manejo es similar al descripto
21
Nitrógeno en forma
de amoníaco/
amonio
PARÁMETROS QUE DEFINEN
LA CALIDAD DEL AGUA
Fósforo total
para el parámetro temperatura y es preferible su
medición “in situ” (Método 2520: APHA, 1998).
Turbidez
La turbidez del agua es causada por la materia
en suspensión y coloidal, que incluye partículas
de arcilla y limo, materia orgánica e inorgánica
finamente particulada, plancton y otros
organismos microscópicos. La turbidez es una
medida de la claridad de un cuerpo de agua. Es
una medición óptica, comúnmente registrada
en unidades nefelométricas de turbiedad (NTU),
que compara la intensidad de la luz dispersada
por una muestra de agua con la intensidad de la
luz dispersada por una suspensión estándar de
referencia. Esta medición se realiza con una sonda
que emite un haz de luz en la muestra de agua y
registra la intensidad (Método 2130: APHA, 1998).
Sólidos totales en
suspensión
Para la determinación de los sólidos totales en
suspensión (STS), la muestra se toma en botellas
plásticas, pre-lavadas 3 veces con el agua a
muestrear, antes de la colección final. Debe
asegurarse de no incrementar la turbidez del agua
muestreada cuando se colecta la muestra por
22
generar disturbios en el fondo del cuerpo de agua.
Los STS se definen como la porción de sólidos
totales de una muestra de agua que es retenida
por un filtro de tamaño de poro de 0,45 µ. Una vez
que el filtro ha sido secado a 103-105 ° C y pesado,
la cantidad de sólidos totales en suspensión se
registra en unidades de mg/L (Método 2540 D:
APHA, 1998).
Sólidos totales
disueltos
Los sólidos totales disueltos son indicativos de
la salinidad y pueden afectar adversamente la
calidad de un cuerpo de agua de varias formas.
En el caso de las aguas para consumo humano,
un alto contenido de sólidos disueltos, es por lo
general de mal agrado para el paladar y puede
inducir una reacción fisiológica adversa en el
consumidor.
Los Sólidos Totales Disueltos (STD) constituyen
la porción de sólidos en una muestra de agua
que pasa a través de un filtro de tamaño de
poro de 0,45 µ. Los sólidos totales disueltos son
el material residual resultante en un recipiente
luego de la evaporación (180 °C) de una muestra
y su subsecuente secamiento en un horno a
temperatura definida y constante (Método 2540
C: APHA, 1998).
El fósforo se encuentra en aguas naturales y
residuales casi exclusivamente en forma de
fosfatos. Éstos se encuentran en formas iónicas
o ligados a la materia orgánica. Las fuentes que
pueden enriquecer en fósforo a un cuerpo de
agua incluyen algunos detergentes, fertilizantes
inorgánicos, excretas animales, aguas residuales
y algunos residuos industriales. Los altos niveles
de fósforo y otros nutrientes esenciales pueden
dar lugar a crecimientos exacerbados de algas
(eutrofización). Para su determinación se requiere
un volumen de 200 mL de muestra, colectada en
botella plástica, refrigerada (1 a 4 °C) y mantenida
en oscuridad. La determinación analítica incluye
una digestión con persulfato (Método 4500-P B
5: APHA, 1998) y una colorimetría basada en una
reducción con ácido ascórbico (Método 4500-P F:
APHA, 1998).
Fósforo soluble
Los fosfatos disueltos u ortofosfatos (PO43-) se
determinan mediante pruebas colorimétricas
sin previa hidrólisis o digestión oxidativa de la
muestra. Se requieren al menos 125 ml de muestra
que puede ser colectada en botella plástica,
transportada refrigerada, para luego ser filtrada
en el laboratorio por una membrana de 0,45 µ. La
determinación analítica se efectúa mediante una
reducción con ácido ascórbico (Método 4500-P F:
APHA, 1998).
Especies de nitrógeno, tales como amoníaco
y amonio, se determinan utilizando la misma
metodología analítica. El amoníaco y el amonio
pueden existir en equilibrio en solución acuosa.
En soluciones alcalinas la especie predominante
es el amoníaco (NH3), mientras que el amonio
(NH4+) predomina a pH más bajo. Las fuentes
de amoníaco que pueden acceder a un cuerpo
de agua incluyen a los fertilizantes y a la
mineralización de la materia orgánica.
Para su determinación se requiere un volumen
de 125 mL de muestra, colectada en botella
plástica, refrigerada (1 a 4 °C) que es filtrada
por una membrana de 0,45 µ y definida por una
colorimetría de fenato (Método 4500-NH3 G:
APHA, 1998).
Nitrógeno en forma
de nitrato/nitrito
El nitrito es una forma intermedia de nitrógeno,
generalmente de corta duración, ya que es
rápidamente oxidado a nitrato. El nitrato es un
nutriente esencial para las plantas y sus niveles en
las vías fluviales naturales son típicamente bajos (<
1 mg/L).
Las cantidades excesivas de nitratos pueden afectar
la calidad del agua y acelerar la eutrofización.
Algunas bacterias median la conversión de nitratos
en nitrógeno gaseoso a través de un proceso
conocido como desnitrificación, de utilidad para
reducir los niveles de nitrato en las vías fluviales.
El volumen de muestra necesario es de 125 mL,
colectada en botella plástica, refrigerada (1 a 4
°C) y remitida al laboratorio en menos de 24 h. La
misma es filtrada por una membrana de 0,45 µ y
determinada mediante una reducción con cadmio
(Método 4500-NO3 F: APHA, 1998).
23
PARÁMETROS QUE DEFINEN
LA CALIDAD DEL AGUA
Clorofila a
La clorofila a es un pigmento fotosintético y
su concentración en agua puede ser utilizada
para estimar la biomasa de fitoplancton. La
concentración es determinada a partir del
residuo sólido remanente del filtrado de un
volumen conocido de muestra. Factores naturales
y antropogénicos, tales como nutrientes, luz y
temperatura, pueden afectar la biomasa de una
comunidad de fitoplancton y en consecuencia,
las concentraciones de clorofila a. Altos niveles
de clorofila a son frecuentemente indicativos de
elevadas concentraciones de nutrientes.
Se requiere un volumen de muestra de 1L en
botella de plástico, previamente lavadas con
detergente libre de fosfatos, refrigerada (1 a 4 °C),
a oscuras y remitida al laboratorio en menos de
24 h (Método 10200 H: APHA, 1998).
24
Demanda
bioquímica de
oxígeno (DBO)
La demanda bioquímica de oxígeno es una
medida de la cantidad de material orgánico
presente en el agua que puede ser degradado
biológicamente. Se define a partir de la cantidad
de oxígeno que los organismos acuáticos
aeróbicos podrían potencialmente consumir en el
proceso de metabolizar toda la materia orgánica
disponible para ellos. Altos niveles de DBO en un
cuerpo de agua son indicativos de bajos niveles
de oxígeno disuelto que pueden provocan stress
en los organismos acuáticos y en casos extremos,
sofocación y muerte de los mismos. Se requiere
un volumen de muestra de 1L en botella de vidrio
color ámbar, refrigerada (1 a 4 °C) y remitida al
laboratorio en menos de 24 h (Para 5 días, método
5210 B: APHA, 1998).
Elementos traza
Los elementos traza se clasifican en
micronutrientes y microcontaminantes. Los
microcontaminantes que más comúnmente
pueden afectar cuerpos de agua son cromo
(Cr), bromo (Br), cadmio (Cd), plomo (Pb) y
arsénico (As), mientras que los micronutrientes
son cobre (Cu), zinc (Zn), selenio (Se) y cobalto
(Co). Niveles bajos de microcontaminantes y
niveles elevados de micronutrientes pueden ser
tóxicos para los organismos acuáticos. También
pueden bioacumularse y transferirse a la cadena
agroalimentaria, con implicancias para la salud
humana y la calidad ambiental. Para su medición
se utilizan equipos de espectrofotometría como
ICPMS (Plasma de Acoplamiento InductivoEspectrometría de Masa) o ICPOES (Plasma de
Acoplamiento Inductivo -Espectrometría de
Emisión óptica).
El volumen de muestra requerido es de 250 mL,
excepto en casos de necesidad de realización de
especiación donde el volumen asciende a 500
mL. Las muestras se colectan en botellas plásticas
con tapa, con cubierta de teflón, y requieren de la
adición de HNO3concentrado para una proporción
final de 0,2%, llevando el pH a valores inferiores
a 2. Las muestras para determinación de niveles
totales no se filtran en membrana de 0,45 µ,
pero deben preservarse de 1 a 4 °C (Tratamiento
preliminar, método 3030 E-K: APHA, 1998; luego
usar método 3111 B: APHA, 1998).
Pesticidas
El término agroquímico o pesticida se usa de forma
general para describir un conjunto de productos
químicos utilizados fundamentalmente en
agricultura para eliminar organismos que pueden
afectar la producción de cultivos y que pueden
incluir insecticidas, herbicidas y fungicidas. Son
sustancias orgánicas sintéticas que pueden
presentar una apreciable complejidad química lo
que hace que, normalmente, no se las identifique
por sus estructuras químicas detalladas sino
por sus nombres comerciales. Los grupos,
químicamente similares, con potencial efecto
nocivo sobre el ambiente y la salud humana, y
que están clasificados, a su vez, según toxicidad
son: organoclorados, organofosforados, tiazinas,
carbamatos y otros (sin características comunes a
un grupo) tales como el glifosato.
Se requiere un volumen de muestra de 1 L, en
botellas de vidrio color ámbar, con tapa con
cubierta de teflón y debe remitirse refrigerada
al laboratorio (1 a 4 °C). En el caso del glifosato
la determinación analítica se realiza mediante el
método 6651: APHA, 1998; los organoclorados por
método 6410: APHA, 1998; los organofosforados
por método 8270 C: USEPA, 1996 y método 8141
B: USEPA, 1998 (al igual que las tiazinas).
25
PARÁMETROS QUE DEFINEN
LA CALIDAD DEL AGUA
DISEÑO DEL
MUESTREO
26
Análisis microbiológicos
Área de Estudio
Se puede definir el análisis microbiológico como el conjunto de operaciones
para determinar los microorganismos patógenos presentes en una muestra
de agua, ya sean bacterias, virus y protozoarios y que proceden de
contaminaciones de tipo fecal.
Las muestras de 500 mL deben recolectarse en frascos estériles. En todos
los casos los envases se llenarán por completo para excluir el aire. Su análisis
debe comenzar idealmente antes de que hayan transcurrido 6 h desde el
momento de la toma de muestras. A los fines prácticos pueden mantenerse
refrigeradas a 4 °C durante un período máximo de 24 h antes de su análisis.
Las bacterias coliformes son ciertas especies bacterianas pertenecientes a
la familia Enterobacteriaceae. El método de determinación de coliformes
totales consiste en desarrollar una prueba presuntiva en el que una
reacción negativa excluye la presencia del grupo coliforme. Si se observa
crecimiento bacteriano con producción de gas a las 24h o antes, la presencia
de bacterias coliformes se considerará confirmada, prosiguiendo con el
método del filtro de membrana para conteo.
Las bacterias coliformes de origen fecal son capaces de fermentar la
lactosa, con producción de ácido y de gas a 44 °C, en un tiempo máximo de
24h. El método consiste en la determinación del nº de coliformes mediante
filtración de volúmenes determinados del agua a analizar por filtros de
membrana e incubación sobre medio de lactosa enriquecido. La densidad
se estima como el total de coliformes totales cada 100 mL de muestra
(Método 9221, 9222 y 9223: APHA, 1998).
El área del estudio es el espacio físico definido para poder llevar adelante
un monitoreo de calidad de agua. Este espacio puede ser amplio, cuando
se pretende tener una aproximación general, o de menor tamaño para
trabajar en escalas más pequeñas que permitan una mayor precisión de
monitoreo específico. La definición del área de estudio está ligada a los
objetivos que motivan el monitoreo y sentando los límites del mismo. El
presente Plan está generado en base a las características de la provincia de
Misiones, contemplando las variables características de la región para la
planificación de monitoreos.
Puntos de Muestreo
Los puntos de muestreo deben considerarse para cada caso particular de
monitoreo dependiendo de los objetivos propuestos. Estos puntos de toma
de muestra deben responder a una decisión estratégica que contemple,
dentro de los alcances del proyecto, los vacíos de información y la necesidad
de conocimientos para la gestión del recurso hídrico. De esta forma, se
generará una base de datos con las concentraciones de elementos de
interés, que describan la situación del lugar donde se realizó la toma de
muestra. Es importante definir qué efecto queremos medir para poder
ubicar los puntos de muestreo de manera consistente. La ubicación de los
puntos va a sentar las bases para el correcto análisis de los datos generados
de calidad de agua y sus limitaciones.
27
DISEÑO DEL
MUESTREO
Duración
La duración de los muestreos va a depender de las diferentes variables
de peso y de los objetivos que se consideren necesarios. En el caso de un
monitoreo, es deseable que la duración de los muestreos sea a largo plazo
de forma de mantener constante en el tiempo la recolección de información,
consolidando el entendimiento temporal de la calidad de agua. Se busca
así una generación continua de herramientas para la toma de decisiones,
promoviendo buenas prácticas de desarrollo sustentable que no afecten al
recurso hídrico.
Como premisa básica, la duración mínima de un monitoreo debe responder
a los interrogantes que motivan su realización y a las variables ambientales
consideradas de importancia como por ejemplo: los períodos de aguas
bajas, los períodos de aguas altas y posibles eventos de lluvias copiosas
característicos de la región en estudio.
De esta forma se aborda el muestreo con una componente temporal que
considera los factores ambientales como condicionantes de la calidad y
fundamentales para poder generar líneas de base con escalas temporales
y monitoreos planificados. A su vez, debe tenerse en cuenta el tiempo
necesario para el análisis de los resultados de manera de poder concluir y
reorientar, en caso de ser necesario, los diagramas estipulados de muestreo
y análisis.
Frecuencia
La frecuencia de la toma de muestras va a depender del peso de las
variables de calidad de agua que estemos analizando, sus características
particulares y su relación con la variabilidad ambiental. A su vez, los
objetivos específicos del monitoreo juegan un rol de importancia en la
definición de la frecuencia.
Si el ambiente presenta cambios en el tiempo (por ejemplo: sistemas de
ríos en cuestión de minutos u horas y lagos en cuestión de días o semanas),
28
el patrón temporal de muestreo es de gran importancia. El programa
de muestreo deberá tener en cuenta la resolución temporal prevista de
los cambios en el ambiente. En los programas para el monitoreo de los
tratamientos de efluentes de aguas residuales, el muestreo durante todo el
día puede ser necesario para determinar si se han cumplido o superado las
variables de control. Una única muestra sólo puede ser una foto instantánea
en un sólo punto en el tiempo y puede no representar de manera fiable las
condiciones típicas de un sistema que varía con el tiempo.
En el caso de los ríos de la provincia de Misiones, estos tienen regímenes
de fluctuación de caudales importantes, que varían en función de las
condiciones climáticas imperantes y que modifican considerablemente
muchas de las variables a analizar. Disponer de los relevamientos de la
calidad de agua de la mayoría de los ríos de la provincia, suplirá los vacíos
de información de base, y resultará esencial para planificar adecuadamente
la frecuencia de los muestreos.
Parámetros
Como en las secciones anteriores, el punto central de la diagramación del
monitoreo pasa por las definiciones estratégicas dentro de los objetivos
planteados. Es muy importante prestar atención a las variables que se
vinculan a las problemáticas a las cuales se les quiere dar solución con el
plan de monitoreo. La definición de los parámetros a analizar es una de las
variables de mayor peso a la hora de calcular el costo beneficio del plan de
monitoreo. Los análisis químicos se encuentran dentro de las variables más
costosas dentro de un plan de monitoreo. Es por eso que su importancia
no es menor. Estas definiciones pueden ser conducidas con mayor facilidad
cuando contamos con bibliografía o datos previos que nos ayuden a definir
los parámetros. Es importante definir los alcances del monitoreo en relación
a los parámetros que se tomarán en cuenta. Cabe resaltar que un sólo
diseño de monitoreo no dará cuenta de todas las variables ambientales y
problemáticas asociadas a responder sobre todo en grandes extensiones
29
DISEÑO DEL
MUESTREO
y con frecuencias reducidas. Es por eso que todos los conceptos que
venimos analizando no sólo definen los alcances sino también los límites.
Es importante contar también con los valores guía recomendados para el
uso del recurso que estemos analizando. En el caso de un relevamiento de
calidad de agua ambiental podemos aplicar niveles guía de Protección de
la Biota Acuática. Sin embargo, si estamos analizando calidad de agua para
recreación por ejemplo, debemos considerar los valores guía definidos
para este uso.
A su vez, existe la posibilidad de monitoreos sobre el vertido de efluentes
líquidos a cuerpos receptores. En ese caso se seguirán los estándares
provinciales en cuanto a los parámetros de medición y los niveles máximos
permitidos de descarga, facilitando la definición dentro del espectro de
parámetros generales.
Para ejemplificar y generar una mejor compresión de este punto las figuras
4A y 4B sirven de guía para la definición de parámetros de importancia.
Logística previa
La diagramación de la logística va a depender en primer lugar de
definiciones previas que describan qué y dónde queremos medir, y el
alcance previsto de los datos a generar. De esta forma, podremos tener
en cuenta a las variables de importancia al momento de la adquisición de
equipamiento, del material para la recolección de muestras, de los insumos
de mantenimiento de muestras, de los tiempos de mantenimiento de
muestras y del tiempo de traslado entre las estaciones de muestreo y los
puntos de entrega para análisis.
Cabe destacar, como punto muy importante que limita la capacidad de
acción en el terreno, a la accesibilidad a los lugares definidos a muestrear.
Muchas veces se definen puntos de toma de muestra desde mapas o
imágenes satelitales, desde donde sólo podemos tener una aproximación
al lugar, careciendo de detalles. Es por eso, que es necesario para una
correcta planificación de la toma de muestras, realizar visitas previas de
30
pre-muestreo para poder optimizar los detalles.
En ese sentido, se opta por realizar los estudios
sobre las líneas de acceso más factibles, las cuales
incluyen rutas provinciales y nacionales que
posibiliten el uso de puentes para poder realizar
las tomas de muestras.
Dentro de las variables que manejamos en la
logística previa es de fundamental importancia
el contacto con los laboratorios a los cuales se
remitirán las muestras luego del muestreo. De
este forma, se optimizan los tiempos para poder
proceder al análisis de muestras dentro del rango
del tiempo máximo definido para los parámetros
de interés.
Hoja de ruta
Este es un instrumento fundamental que nos
guía en la toma de muestras cuando se trata de
un monitoreo que comprende varios sitios de
muestreo. En este paso definimos la mejor forma
que nos conduce a los puntos elegidos realizando
un recorrido que culmine en el lugar de entrega
de las muestras en el caso de requerirse análisis
de laboratorios.
Dentro de la definición de los parámetros
que vamos a medir aparecen condiciones
determinadas de entrega de las muestras,
como por ejemplo el tiempo que transcurre
desde la toma de muestra hasta su análisis.
Estas definiciones son de suma importancia ya
que limitan nuestra hoja de ruta a los tiempos
impuestos por los estándares analíticos. Por lo
general, se recomienda programar los monitoreos
en bases diarias cuando se trata de muestras que
tengan 24 h para su entrega en laboratorio.
Otra variable de gran importancia es el tiempo
que nos lleva tomar las muestras y realizar las
mediciones en cada punto ya que estos tiempos
condicionan la duración del proceso de toma de
muestras.
Una vez establecidos estos criterios, estamos en
condiciones de generar nuestra hoja de ruta con
un punto de partida con un horario tentativo, un
recorrido con sus respectivos puntos de toma
de muestra y un punto de llegada con su horario
tentativo. De esta forma podemos decidir las
mejores alternativas para generar la hoja de ruta.
Para consolidar la hoja de ruta es importante
contar con un equipo GPS (sigla en inglés que
representa a Sistema de Posicionamiento
Geográfico). Esta herramienta nos va a permitir
tener definida la hoja de ruta en pantalla con
los respectivos puntos de muestreo. A su vez,
las aplicaciones del GPS nos permiten obtener
información complementaria de tiempos
aproximados entre puntos, distancias, y también
una alarma de proximidad al punto de toma de
muestra. Es por esto que el uso de estos equipos
resulta de suma utilidad para poder estandarizar
la hoja de ruta y retenerla en formato digital con
las aplicaciones que surgen de estos equipos.
31
DISEÑO DEL
MUESTREO
Preparación de materiales
En esta sección se tienen en cuenta todos los
insumos necesarios para la recolección de
muestras, los cuales parten de la base de lo
que vamos a analizar y de las especificaciones
del laboratorio al cual se remitirán las muestras
colectadas. De esta forma tendremos definido
según lo que vamos a medir, la naturaleza de
los recipientes a emplear (botellas, frascos,
tubos), la cantidad de recipientes en función de
los puntos de muestreo, los equipos necesarios
para la obtención de la muestra de agua (sogas,
baldes, botellas Van Dorn, según corresponda) y
los insumos para acondicionamiento y transporte
de las muestras tales como conservadoras,
refrigerantes, gradillas y reactivos, entre otros.
Es aconsejable llevar dos repuestos de cada
recipiente por cualquier eventualidad.
Además de los insumos para la toma de muestras
son importantes los materiales necesarios para
el correcto etiquetado e identificación de las
muestras. La preparación de rótulos se recomienda
efectuarla previamente al momento del muestreo
para optimizar los tiempos en el terreno. Las
planillas de recolección de datos son parte
importante de la preparación previa de materiales.
Una planilla correctamente confeccionada que
contenga un check-list (punteo o listado de todo
lo necesario para cada punto de muestreo) es
fundamental para estandarizar el control de la
toma de muestras y, a su vez, funciona como un
back-up (copia de seguridad) de la información
generada en terreno (Ver Figura 6).
Figura 6: Ejemplo de planilla de campo para el check list y data check
estandarizado para cada punto de monitoreo.
Envases contenedores para
muestras y métodos de
conservación
Idealmente, las determinaciones analíticas de muestras de agua, deben
realizarse in situ en el lugar de recolección. Sin embargo, como en la práctica
la mayoría de las determinaciones analíticas se efectúan en condiciones
de laboratorio, es esencial seguir correctos protocolos de recolección,
preservación y transporte de las muestras a los laboratorios.
Cada muestra debe ser colectada y almacenada en un contenedor apropiado
a las condiciones requeridas por el parámetro de interés.
El uso de apropiados contenedores y métodos de preservación permite
disminuir los riesgos de contaminación de la muestra y/o las pérdidas
de analitos de interés durante el almacenamiento y transporte previos al
análisis de laboratorio.
Los detalles de las características de los envases y los métodos de
conservación se describen en la sección: “Parámetros que definen la
calidad del agua”.
Para cada muestra recolectada debe considerarse:
• El material apropiado del contenedor y su tapa.
• Los métodos de acondicionamiento de los contenedores
antes de tomar las muestras.
• La pertinente rotulación de los envases mediante etiquetas o
marcadores a prueba de agua.
• Los procesos de conservación y el tiempo máximo de
remisión de las muestras.
32
33
DISEÑO DEL
MUESTREO
Control de los equipos
Todos los equipos que se utilicen en la implementación del monitoreo deben
ser revisados y calibrados en el caso que corresponda, previos a la salida,
para poder contar con los equipos en su correcto estado operativo. Para
la recolección de datos in situ (temp, oxígeno disuelto, pH, conductividad
eléctrica, sólidos totales disueltos o STD, potencial de óxido reducción u
ORP, turbidez, salinidad) se recomienda utilizar equipos multiparamétricos
robustos que soporten ser manipulados intensivamente en campo, como
los equipos tipo multiparamétrico Horiba© U52 (Figura 7).
Figura 7: Equipo multiparamétrico Horiba© U52 de última
generación para mediciones in situ
Este equipo fue utilizado en el monitoreo para la generación de una línea
de base de los ríos de la provincia de Misiones.
Estos equipos, además de contar con una sonda robusta y con los electrodos
respectivos para realizar las mediciones necesarias, poseen un sistema
operativo digital que permite registrar los datos de manera segura, fijando
previo al muestreo, los puntos contenidos en la hoja de ruta, a fin de poder
tener una correlación entre los datos que se manejan en el monitoreo.
A su vez, cuentan con su correspondiente software para poder acceder a
los datos de forma ágil una vez concluido el monitoreo.
Es muy importante destacar que la lista de campo para el data-check debe
contener todas las mediciones registradas con los equipos electrónicos
para tener un back-up de información en papel por cualquier eventualidad
imprevista. De esta forma, nos aseguramos un correcto resguardo de los
datos relevados en el monitoreo.
Preparación de Blancos
Los “blancos” son muestras limpias de agua destilada o ultrapura que se
toman durante el muestreo (para todos los blancos se usa siempre la misma
fuente de agua ultra-pura o destilada). Se busca con este procedimiento
analizar posibles puntos de contaminación en los procedimientos de toma
de muestras que realizamos en campo como resultado de maniobras
incorrectas, problemas con los envases, con el equipamiento o con el
transporte.
Blancos de Campo (BC)
Con este tipo de blancos buscamos verificar que no ocurran eventos de
contaminación durante los procedimientos que realizamos en el terreno.
Para ello debemos llevar en el vehículo un envase con agua destilada o
ultrapura para poder generar el banco de campo. Durante el procedimiento
de toma de muestras, procederemos a abrir y cerrar un envase con agua
destilada siguiendo todos los pasos que seguimos cuando manipulamos
y acondicionamos una muestra común. De esta forma, cualquier
elemento que midamos en este blanco nos informará sobre los niveles de
contaminación debidos al manejo y acondicionamiento. Idealmente, por lo
menos un blanco de campo se debe tomar por salida de muestreo o por
equipo de muestreo, para todos los parámetros que estamos analizando.
34
35
DISEÑO DEL
MUESTREO
Preparación del vehículo
Blanco de Transporte (BT)
En este caso se toma un blanco con agua destilada preparado en el
laboratorio el cual acompañará todo el tiempo al total de las muestras, de
esta forma analizamos la posible contaminación en el proceso de transporte
de muestras. Idealmente un blanco de transporte es aconsejable en cada
campaña de muestreo.
Blanco de Envases (BE)
Este blanco se genera en el laboratorio y nos sirve para analizar si existe
algún tipo de contaminación debido al envase que estamos utilizando,
como por ejemplo por las paredes internas del envase en su proceso de
producción o por el enjuagado para su limpieza. Para este paso se procede
a llenar con agua destilada o ultrapura (la misma utilizada para los blancos
anteriores) y se deja en el laboratorio hasta regresar de la campaña de
muestreos. Este blanco no se lleva al campo, permanece en el laboratorio.
Blanco de Equipamiento (BEq)
El blanco de equipamiento es uno de los más importantes, ya que define
la contaminación de las muestras debida al uso de equipamiento (baldes,
botellas Van Dorn, etc). Este blanco se toma cuando terminamos de tomar
una muestra en un punto y ya hemos enjuagado de forma estandarizada a
los equipos para proceder al próximo punto de muestreo. En ese momento,
enjuagaremos una vez más el equipo con agua destilada o ultrapura y
guardaremos esa muestra de agua en un envase como una muestra más.
36
En el caso de la movilidad para poder realizar el monitoreo se recomienda
un vehículo tipo pick-up con plaza para 4 personas y capacidad de carga
en la caja con cobertor para evitar el ingreso de variables no deseadas al
espacio donde se transportarán las muestras.
El vehículo debe cumplir con las condiciones óptimas para su uso en ruta.
Este acondicionamiento consiste en las cuestiones mecánicas del vehículo
y en las condiciones legales de tránsito como los seguros, impuestos y
verificaciones técnicas correspondientes que lo habilitan a transitar.
El correcto funcionamiento del vehículo es uno de los más importantes
factores a considerar ya que todo el esfuerzo de monitoreo tiene como eje
central el transporte de muestras de forma correcta, segura y estandarizada.
A su vez, es altamente recomendable contar con un botiquín debidamente
equipado para proceder ante cualquier eventualidad relacionada con la
integridad de la salud de los encargados del muestreo.
Embarcaciones
Es indispensable contar con una embarcación en condiciones óptimas
para proceder, de ser necesario, con la toma de muestras en el caso de
grandes ríos. Las embarcaciones deben cumplir con todos los requisitos de
seguridad requeridos por la Prefectura Naval Argentina (PNA), en caso de
ser embarcaciones sujetas al registro correspondiente de PNA.
En el caso de utilizar otro tipo de embarcación como canoas o kayaks, se
recomienda ser utilizadas por personal capacitado siguiendo todas las
reglas de seguridad acordes al tipo de empleo que se les da.
A su vez, en el caso particular de la Provincia de Misiones, los puntos de
toma de muestra en los grandes ríos se relacionan con la presencia de
destacamentos de PNA, de esta forma se aconseja realizar una coordinación
previa con las autoridades locales de PNA a fin de generar sinergismos en la
toma de muestras de agua, mediante el apoyo técnico y logístico en el uso
de embarcaciones.
37
CAMPAÑA DE
MUESTREO
La recolección de las muestras y los
datos en terreno puede denominarse
campaña de muestreo. Esta actividad
consta de todos los pasos necesarios
para la obtención de las muestras
y la generación de los datos en los
lugares determinados, así como su
mantenimiento y transporte a los
destinos finales de análisis.
Detención del
vehículo
Las recomendaciones en esta sección son de
altísima importancia para el desarrollo de las
actividades. Siguiendo con los pasos planteados
en el presente plan, la naturaleza de los puntos de
muestreo corresponde en su mayoría a puentes
sobre rutas nacionales y provinciales. Este factor
influye sobre el procedimiento para la toma de
muestras.
En este punto pasa a tener importancia el uso del
GPS para poder tener una anticipación al lugar de
detención, de forma de proceder adecuadamente
con la disminución de la velocidad y el encendido
de balizas antes de pasar por el punto seleccionado.
Se tomarán en cuenta los lugares óptimos para
la detención del vehículo contemplando una
distancia prudencial a la ruta. Una vez detenido
el vehículo, los integrantes encargados de la
toma de muestra y medición descienden con sus
respectivos chalecos refractarios para colocar en
primer lugar conos de atención para demarcar
que se está realizando una actividad y alertar a los
automovilistas que circulan por la ruta.
Una vez establecidas las medidas de seguridad
se procede a seleccionar los elementos de
toma de muestras y equipos de medición.
Este procedimiento debe ser estandarizado y
practicado previo a la campaña de manera de
adquirir la práctica necesaria para realizar la
maniobra de detención y aseguramiento del
espacio de trabajo.
Recolección de
datos in situ
En el monitoreo planteamos la utilización de
equipos multiparamétricos para la obtención de
datos in situ. Estos equipos nos permiten tomar
diferentes datos en simultáneo, disminuyendo los
38
tiempos de operación de equipos y de toma de
muestras.
Una aplicación de estos equipos permite crear las
etiquetas de los puntos de muestreo previamente,
de esta forma cuando se arriba a un punto de
muestreo pre-establecido en la hoja de ruta,
se selecciona el mismo punto en el equipo de
forma sistemática y estandarizada. Así tendremos
el equipo listo para tomar los datos con el
correcto etiquetado en el punto indicado para
mantener los procedimientos estandarizados. Se
recomienda designar a una persona responsable
y encargada del uso del equipo durante el
muestreo, manteniendo estandarizado todo el
procedimiento.
Para la utilización del equipo se necesita una
muestra de agua de por lo menos 500 mL. Para esto
no se utilizan materiales sofisticados de muestreo
como las botellas Van Dorn, se recomienda un
balde de plástico sin uso de 5 litros, el cual debe
ser previamente enjuagado con agua del lugar a
analizar por triplicado.
Una vez obtenida la muestra en el recipiente,
se sumerge la sonda del equipo que posee los
electros de medición de los distintos parámetros
a analizar. Cuando se estabilizan las lecturas
del equipo se procede a ingresar los datos en el
soporte digital interno del equipo.
Un asistente de campo simultáneamente tomará
las anotaciones de los valores de las mediciones
en soporte gráfico de forma de contar con un
seguro de la información. De esta forma, se genera
una toma de datos estandarizada contemplando
cualquier eventualidad sobre el equipo utilizado.
Una vez finalizada la medición, se retira la sonda de
la muestra de agua y se enjuaga cuidadosamente
con agua destilada o ultrapura, de forma de que
no queden restos de la muestra en los electrodos.
Finalizado este paso, se procede a guardar el
equipo para poder ser utilizado en la siguiente
estación de muestreo.
La toma de imágenes fotográficas digitales (IFDs)
genera otro set de información adicional que
hacen al conjunto de información colectada
en campo. La toma de IFDs debe ser también
estandarizada en todos los puntos de muestreo,
definiendo siempre un número de fotos por lugar.
A modo de ejemplo, se toma un punto en un río
donde las IFD deben corresponder a una toma
río arriba del punto de muestreo y otra río abajo.
La numeración de las IFDs debe ser incluida en la
tabla de toma de datos, correspondiéndose con el
lugar físico de toma de muestra.
Toma de muestras
en terreno
En esta sección se exponen las pautas para proceder
a la toma de muestras bajo las consideraciones de
estándares de calidad. Es importante resaltar que
cada toma de muestra responde a los parámetros
que queremos analizar. En la sección “Parámetros
que definen la calidad del agua” se detallan las
especificaciones técnicas para el análisis de cada
parámetro, el volumen de muestra a recolectar y
la forma de preservación de la misma para que no
pierda sus propiedades.
39
CAMPAÑA DE
MUESTREO
Cuando hablamos de toma de muestras en ríos
o arroyos debemos buscar los lugares en los
cuales el fluido esté bien mezclado (zonas con
movimiento de agua). Una característica de los
ríos de la provincia es la gran turbulencia que se
genera, debido a la naturaleza geológica de los
mismos.
Dependiendo del tipo de estudio que queremos
realizar, se podrán definir las pautas de lugares
de toma de muestra con mayor claridad. Para el
caso de determinaciones de calidad de agua en
general, sin suponer fuentes de contaminación
puntuales, se puede realizar la toma de muestra
en el centro del cauce y a una profundidad media,
dependiendo de la naturaleza del cuerpo de agua.
Mientras mayor sea el cuerpo de agua, mayor será
la cantidad de muestras que debamos colectar
para describir su situación. Este punto está ligado
a la capacidad de acción del monitoreo y al análisis
de costo-beneficio del monitoreo.
Siempre es mejor tomar las muestras directamente
dentro del envase con el cual se transportarán,
como el caso de tubos o botellas. Sin embargo,
muchas veces es necesario utilizar un envase
intermedio para poder colectar la muestra como
por ejemplo baldes, vasos de precipitados,
bombas, entre otros (Figura 8).
Figura 8: Toma de muestras en terreno según la accesibilidad al cuerpo de agua.
40
La dificultad de acceso, hace que en muchos
casos, se utilicen contenedores intermedios
(baldes) que pueden utilizarse: (a) desde puentes
con una soga prolongadora; desde la costa con
un bastón prolongador. En ambos casos, además
de trasvasar la muestra, se pueden medir con la
sonda los parámetros in situ en el contenedor
intermedio. Cuando la costa permite el acceso
al cuerpo de agua (c), la muestra se toma con
el envase definitivo a remitir al laboratorio, y se
mide con la sonda multiparamétrica directamente
sobre el cuerpo de agua. Cabe destacar, que en
este último caso debe evitarse la generación de
disturbios y turbulencias en la toma de muestra
que trasporten sedimentos del fondo del cuerpo
de agua.
El uso de contenedores intermedios puede traer
aparejados riesgos asociados a la contaminación
por su uso en muestreos previos. Es por esto
que hay que tener en cuenta esta consideración
no menor, sobre todo cuando se está analizando
elementos en concentraciones traza de ppb
(µg/L) como en el caso de los metales pesados.
En el caso de no poder evitar el uso de recipientes
intermedios, se recomienda un correcto enjuague
con agua ultrapura del recipiente y varios
enjuagues con el agua de muestra previo a la
colecta. Este puede resultar un caso típico cuando
se toman muestras desde plataformas como
puentes.
El uso de blancos de campo es de ayuda para
poder tener en cuenta el efecto del uso de
recipientes intermedios. Se coloca un volumen
de agua ultrapura en el recipiente intermedio y se
coloca en el envase final para su análisis.
Para poder tener un mejor alcance al centro de
los arroyos, se puede utilizar un bastón con agarre
para sostener botellas o tubos. Si sumergimos
este equipo, también debemos enjuagarlo
asegurándonos de que no queden restos de
muestra.
Para poder contar con un set de muestras por
punto de muestreo que pueda darnos una base
estadística confiable es recomendable tomar
las muestras por triplicado. De esta forma,
tendríamos la fuerza estadística para poder
generar una medición media e informar sobre ese
dato, con posibilidad de su comparación a futuro
con otros datos.
En el caso de no contar con la posibilidad del análisis
de tres muestras por punto de muestreo, se realiza
lo que se conoce como muestreas compuestas.
Estas muestras pueden estar compuestas por
espacios temporales o espaciales, siempre con un
volumen igual. A modo de ejemplo, en un cauce de
un río pueden tomarse tres puntos de colecta de
agua (margen izquierda- centro-margen derecha)
que aporten a una sóla muestra. Si se realiza en
función del tiempo se pueden generar una muestra
con volúmenes idénticos separados por lapsos de
tiempo (ej: 10 minutos, 1 hora).
Acondicionamiento
de las muestras
Es esencial la correcta estandarización de los
procedimientos de rotulado y preservación de las
muestras para su remisión a los laboratorios de
análisis a fin de garantizar la confiabilidad de los
datos obtenidos en terreno.
41
Rotulado
Es extremadamente importante el adecuado rotulado de los envases de
las muestras. Este procedimiento puede realizarse previo al muestreo
o durante. Para evitar cualquier tipo de confusión entre muestras, cada
muestra tendrá asignado un número exclusivo único en referencia a un
código consensuado que tenga información de la campaña de monitoreo.
A su vez, no puede faltar la siguiente información:
- Lugar de muestra (código interno)
- Fecha de la muestra
- Encargado de la muestra (código interno)
- Código de numeración de muestra.
Preservación de las muestras
Para mantener a las muestras correctamente a
bajas temperaturas, deben ser transportadas
en
conservadoras
térmicas,
limpias
y
descontaminadas. Se mantiene el frío con la
adición de hielo en bloque, conservadores
términos, hielo picado, hielo seco u otra
substancia similar. Las muestras que requieren
refrigeración son generalmente empacadas con
hielo triturado debido a la homogeneidad en la
distribución del frío. Una combinación entre hielo
triturado y bloques de huelo usualmente es lo
más conveniente.
El hielo seco se utiliza para muestras que deben
ser congeladas inmediatamente de su colección.
Se puede conseguir en pellets o en bloques. Es
preferible la forma de pellets por la misma razón
del hielo triturado. La combinación de pellets y
bloques también es aconsejable, distribuyendo
los pellets cerca de las muestras y luego los
42
bloques. En el caso de utilizar hielo seco es de
suma importancia no transportar las muestras
dentro de la cabina de conducción del vehículo
con las ventanillas cerradas.
En el caso de las muestras para metales pesados, es
necesaria la adición de ácido nítrico concentrado
ver sección “Parámetros que definen la calidad
del agua”.
Para minimizar inconvenientes con el uso de hielo
es recomendable resguardar las botellas dentro
de bolsas plásticas de forma tal de que no se
borren los rótulos por el efecto del roce con el
hielo y las demás botellas del muestreo.
Es importante realizar un control visual del
estado del hielo para poder realizar recambios
acordes a su descongelamiento. En este punto es
aconsejable utilizar conservadoras con válvula de
drenaje de agua para evitar aperturas innecesarias
y tener un mejor manejo del líquido.
LOGÍSTICA
POST-MUESTREO
En esta sección se toman en cuenta los puntos
de mayor importancia para proceder con el
análisis de las muestras en los laboratorios,
el almacenamiento de los datos, el análisis
de los datos y la generación del informe de
situación del monitoreo como insumo para la
gestión del recurso hídrico.
Remisión de
muestras
al laboratorio
Una vez colectadas las muestras y acondicionadas,
estas deben ser transportadas, para su análisis,
al laboratorio de destino programado en la hoja
de ruta. En este paso es fundamental mantener
la integridad de las muestras, manteniéndolas
bien acondicionadas para minimizar cualquier
tipo de inconveniente (vuelco, pérdida, rotura).
Esto se logra de manera concreta entregándolas
personalmente por el director de la campaña
de monitoreo o los colaboradores presentes
en la campaña. De esta forma, nos aseguramos
de primera mano la correcta recepción de las
muestras por el laboratorio.
A su vez, debemos asegurarnos de entregar al
laboratorio la lista de muestras entregadas y
chequear fehacientemente que las muestras
entregadas coincidan con la cantidad definida
por la planilla de campo con su correspondiente
código de rótulo.
Dentro de la información a brindar al técnico
del laboratorio se encuentra, en primer lugar,
el tiempo máximo para realizar el análisis, de lo
contrario ésto pondrá en riesgo la rigurosidad de
todo el esfuerzo de monitoreo para obtener datos
altamente fiables. Cabe resaltar nuevamente que
en la logística previa se debe tener en cuenta el
aviso a los laboratorios sobre la fecha y horario de
entrega de muestras para minimizar los tiempos
entre la toma de muestras y los análisis de
laboratorio.
Mantenimiento de
los equipos
Una vez finalizado el muestreo, se debe proceder
a la limpieza y guardado final de los equipos y
elementos de campo utilizados. Los equipos de
medición, como los multiparamétricos, deben
ser enjuagados intensamente con agua ultrapura
y secados a temperatura ambiente. Se deben
chequear todos los componentes del equipo antes
de guardarlo. Debido a la variedad de equipos
existentes, no sería práctico proveer en este punto
las recomendaciones técnicas de cada uno. Como
regla general, se recomienda fuertemente que los
equipos sean guardados, calibrados, mantenidos
y utilizados según las especificaciones de cada
marca y modelo. A su vez, se sugiere que el equipo
sea calibrado antes, durante y luego de su uso en
campo.
43
calidad de aguas. Las planillas deben ser de tipo Microsoft© Excel© o similar,
para poder realizar los análisis estadísticos y concluir así con datos fiables,
expresados en valores promedio con sus respectivos desvíos estándares,
para sitio de muestreo.
Confección del informe
RESULTADOS
En esta sección haremos mención a los resultados
generados como datos, tanto en el campo como
en los laboratorios de análisis. Tenemos que
tener en cuenta la calidad de los datos generados
y el origen de los mismos para poder evidenciar
cualquier error en su cadena de generación.
En cuanto a los resultados colectados in situ,
se encuentran los datos de los parámetros
fisicoquímicos recolectados por la sonda
multiparamétrica, los cuales se encontrarán
dentro de la memoria interna del equipo. A su
vez, tendremos las planillas de campo con la
misma información para poder chequear que
sea correcta en ambos soportes de información.
También tendremos, como información relevada
en campo, a los datos de las IFDs (Imágenes
fotográficas digitales) que estarán presentes en
las memorias utilizadas.
Por otro lado, tendremos los informes de los análisis
realizados por los laboratorios. Estos informes se
generan en soporte digital y también en una copia
impresa con la firma de los responsables técnicos
de las mediciones realizadas. Ambos sets de datos
son de importancia para la base de datos del
monitoreo.
44
Informatización de
la información
En este paso debemos tener mucho cuidado con
no pasar por alto ninguna información y que el
set de datos que estemos informatizando sea
compatible con todos los códigos internos de toma
de muestra. Debemos volcar toda la información
con los mismos códigos, siguiendo los estándares
establecidos en la logística previa de muestreo
donde cada sitio del plan de monitoreo tiene un
código con la información respectiva del evento
de muestreo.
La información generada en campo debe ser
bajada de los soportes originales (sonda y cámara
fotográfica digital) a una computadora y adosada a
una planilla general con mayor información donde
sean legibles todos los elementos del código de
cada muestra (fecha, lugar, características, etc).
El mismo procedimiento es aplicable a la
información digital que nos será provista por el
laboratorio prestador de los servicios de análisis.
De esta forma consolidamos una base de datos
estandarizada para el análisis del monitoreo de
Si bien cada informe sigue líneas específicas, fundamentadas en los
objetivos del monitoreo, en líneas generales debe contener la información
relevada y su significancia tanto para el ambiente como para el ser humano.
La presentación de los resultados debe estar plasmada de forma amena
para su rápida interpretación con consideraciones y conclusiones claras que
aborden cualquier problemática surgida de los resultados.
En este punto, la comparación con los estándares de calidad de agua
nacionales y provinciales debe ocupar un lugar de importancia mayor que las
consideraciones de tipo cualitativas referentes al monitoreo. Es aconsejable
cuando se maneja información de un área importante de superficie con
diferentes cursos de agua, la contextualización de los resultados en mapas,
con capas de colores en escala, con los valores encontrados y evidenciando
los puntos en los cuales se superan los valores guía para diferentes usos. A
modo de ejemplo se exponen algunas preguntas generales que deberían
ser respondidas por el informe.
- ¿La calidad de agua es la misma en todos los sitios? Si no es así, ¿cuáles
son las razones (uso de suelo, variaciones climáticas, caudal) de la
variación en la calidad del agua?
- ¿Hay variación de la calidad de agua a lo largo del tiempo en los puntos
de muestreo? ¿Existen tendencias a lo largo de los años o meses del
monitoreo?
- ¿Cómo se comparan los datos obtenidos con los niveles guía de calidad
de agua para diferentes usos?
A partir del análisis de los datos podremos mejorar, reorientar y optimizar
las futuras campañas de muestreo. A su vez, con la generación de
información podremos dar herramientas para la gestión integrada del
recurso hídrico, brindando indicadores y puntos de interés.
45
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
ANEXO
- Auge, M. (2004). Regiones Hidrogeológicas de la República Argentina. La Plata,
Buenos Aires, 111 pp.
- APHA. (1998). Standard Methods for the examination of Water and Wastewater.
20th Ed. Washington DC: American Public Health Association,
- Atlas Digital de los Recursos Hídricos Superficiales de la República Argentina.
(2002). Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación – Instituto Nacional del
Agua. CD-ROM, Buenos Aires.
- Department of Environment and Heritage Protection. (2009). Monitoring and
Sampling Manual 2009, Version 2, State of Queensland, Australia, Julio de 2013,
193 pp.
- Department of Water. (2009) Surface water sampling methods and analysis –
technical appendices. Standard operating procedures for water sampling - methods
and analysis. Government of Western Australia, 66 pp.
Listado de Residuos
Peligrosos
Decreto 831/93,
Reglamentación de la Ley N° 24.051.
Buenos Aires, 23/4/93
- Department of Water. (2009). Water quality monitoring program design. A
guideline to the development of surface water quality monitoring programs.
Government of Western Australia, 35 pp.
- Environment Protection Authority. (2004). Approved Methods for the Sampling
and Analysis of Water Pollutants in New South Wales. Department of Environment
and Conservation, Australia, 59 pp.
- Environmental Protection Agency, U.S. EPA. (2014). Water Sciencie. Science and
Technology. Disponible en: http://www2.epa.gov/science-and-technology/waterscience
- Mitchell, M. and Stapp, W. (2012). Red River Basin Water Quality Monitoring
Volunteer Manual. USA, 48 pp.
- Programa Desarrollo Institucional Ambiental. Control de Contaminación
Industrial. (2002). Monitoreo de agua y sedimentos en cursos superficiales y de
suelos afectados por contaminantes de origen industrial. Ministerio de Desarrollo
Social y Medio Ambiente, Argentina, 174 pp.
Niveles guía de calidad de agua para la protección
de la biota acuática. Agua dulce superficial (en µg/L).
Niveles guía de calidad de agua para fuentes
de agua de bebida humana con tratamiento
convencional (en µg/L).
- Neiff, J. (2012). Los ambientes acuáticos del Litoral. Biodiversidad, 2 (3): 8-13.
- U.S.D.A. Forest Service. (2001). Field guide for surface water sample and data
collection. U.S.D.A.,
Washington, USA, 73 pp.
- U.S. Geological Survey. (2010). National Field Manual for the Collection of WaterQuality Data. U.S. Department of the Interior, USA.
46
47
Listado de Residuos Peligrosos.
Listado de Residuos Peligrosos.
Decreto 831/93, Reglamentación de la Ley N° 24.051.
Decreto 831/93, Reglamentación de la Ley N° 24.051.
CONSTITUYENTE PELIGROSO
(µg/L)
Agua
Agua D
CONSTITUYENTE PELIGROSO
C.Humano
Biota Ac
(µg/L)
A
2
50
ACRILONITRILO
ACROLEINA
542
ALDICARB
Agua D
C.Humano
Biota Ac
CONSTITUYENTE PELIGROSO
(µg/L)
D (2,4-)
Agua
Agua D
CONSTITUYENTE PELIGROSO
C.Humano
Biota Ac
(µg/L)
H
D
ACENAFTILENO
ACIDO NITRILO-TRIACETICO
Agua
HEXACLOROBUTADIENO
100
4,5
HEXACLOROCICLOHEXANO (ISOM)
0,01
1
DIAZINON
20
HEXACLOROCICLOPENTADIENO
1
0,05
0,2
DIBROMOCLOROPROPANO
0,2
HEXACLOROETANO
24
5
DIBROMOETILENO
0,05
HIDROCARB. AR. POLINUCLEARES
DICAMBA
120
HIERRO (TOTAL)
3
ALUMINIO (TOTAL)
200
5
AMONIO (ug/1 NH4)
50
1370
0,004
DICLOFOP-METIL
200
2,5
ISOFORONE
TEMEFOS
TERBUFOS
MALATION
190
0,1
TETRACLOROBENCENO (1,2,3,5-)
0,1
100
100
TETRACLOROBENCENO (1,2,4,5-)
0,15
0,1
TETRACLOROETANO (1,1,2,2-)
1,7
24
TETRACLOROETILENO
10
260
TETRACLOROFENOL (2,3,4,6-)
1
1
M
2,5
4
ATRAZINA
3
DICLOROETANO (1,2-)
10
200
MANGANESO (TOTAL)
DICLOROETILENO (1,1-)
0,3
12
MERCURIO (TOTAL)
1
DICLOROETILENO (1,2-sis)
70
12
METIL PARATION
7
BENCENO
10
300
DICLOROETILENO (1,2-trans)
100
12
METIL AZINFOS (GUTION)
20
BENCIDINA
0,0015
2,5
DICLOROFENOL (2,4-)
0,03
4
METOLACLOR
50
METOXICLORO
30
METRIBUZINA
80
DICLOROPROPANO (1,2-)
5
BERILIO (TOTAL)
0,039
0,05
DICLOROPROPILENO (1,2-)
BHC-ALFA
0,131
0,01
DIELDRIN
BHC-BETA
0,232
0,01
DIFENIL HIDRAZINA (1,2)
0,01
DIMETILFENOL (2,4-)
400
0,01
DIMETOATO
20
BHC-DELTA
BHC-GAMA (LINDANO)
3
BIS (2-CLOROETIL) ETER
3,85
BIS (CLOROMETIL) ETER
0,000038
BIS (2 CLOROISOPROP) ETER
57
87
2
0,03
0,004
0,3
DINITROFENOL (2,4-)
70
DINITROTOLUENO (2,4-)
1,1
2
DIQUAT
70
21400
DIURON
150
BORO (TOTAL)
1000
BROMETANO
2
ENDOSULFAN
138
0,02
BROMOXIMIL
5
ENDRIN
0,2
0,0023
E
C
ESTERES FTALICOS (DBP)
NITRATO
10000
NITRITO
1000
30
NITROFENOLES
PARATION
50
2
PCB - 1232 (AROCHLOR 1232)
2
PCB - 1242 (AROCHLOR 1242)
2
1
PCB - 1248 (AROCHLOR 1248)
2
4
PCB - 1254 (AROCHLOR 1254)
2
4
PCB - 1260 (AROCHLOR 1260)
2
CLORDANO
0,3
0,006
CLOROBENCENO
100
15
FLUORANTENO
190
CLOROFENOL (2-)
0,1
7
FLUORURO (TOTAL)
1500
CLOROFORMO
30
12
FORATO
CLOROMETANO
1,9
CLORPIRIFOS
90
CLORURO DE VINILO
20
FENOXIHERBICIDAS (2,4-D)
PENTACLOROBENCENO
280
H
100
20
V
VANADIO (TOTAL)
100
X
XILENOS (TOTALES)
10000
0,01
PENTACLOROFENOL
10
0,5
PLAGUICIDAS TOTALES
100
4
COBRE (TOTAL)
1000
2
HEPTACLORO
0,1
0,01
PLATA (TOTAL)
50
CROMO (TOTAL)
50
2
HEPTACLORO EPOXIDO
0,1
0,01
PLOMO (TOTAL)
50
CROMO (+6)
50
HEXACLOROBENCENO
0,01
0,0065
48
100
U
0,03
P-CLOROMETACRESOL
2
TRIHALOMETANOS
URANIO TOTAL
572
PENTACLOROETANO
G
GLIFOSATO
0,04
0,00079
PCD (TOTAL)
2
18
TRICLOROFENOL (2,4,6-)
PCB - 1221 (AROCHLOR 1221)
700
0,65
200
TRICLOROFLUORMETANO
40
2
TRICLOROETANO (1,1,1-)
10
CARBOFURANO
FENOL
TRICLOROBENCENO (1,3,5-)
P
2
30
27
0,2
PARAQUAT
PCB - 1016 (AROCHLOR 1016)
5000
0,5
18
PCB (TOTAL)
CINC (TOTAL)
0,9
TRICLOROBENCENO (1,2,4-)
45
0,6
700
TRICLOROBENCENO (1,2,3-)
60
10
0,2
F
11
30
ESTERES FTALICOS (DEHP)
ETILBENCENO
10
2
TRIBROMONETANO
TRICLOROFENOL (2,3,4-)
ESTERES FTALICOS (OTROS)
5
230
TRIALATO
25
1
0,2
10
0,008
ORGANOCLORADOS (NO PLAG.)
0,02
100
5
TRICLOROETANO (1,1,2-)
5
CIANAZINA
TOXAFENO
TRICLOROETILENO
90
CIANURO (TOTAL)
300
10
CADMIO (TOTAL)
100
35
1000
ORGANOCLORADOS TOTALES
CARBARIL
ESTIRENO
3
TOLUENO
6
O
5
BIS (ETILHELIX) FTALATO
750
TETRACLORURO DE CARBONO
0,03
TP (2,4,5-)
25
NITROBENCENO
2
0,005
N
NAFTALENO
NIQUEL (TOTAL)
1
TETRACLOROBENCENO (1,2,3,4-)
5
0,01
0,4
0,006
117
DICLOROBENCENO (1,3-)
BENZO(A) PIRENO
2
5
DICLOROBENCENO (1,4-)
50
10
T
18
16
DICLOROMETANO
SIMAZINE
TDE
50
40
1
TALIO (TOTAL)
10
BENDIOCARB
10
300
50
1000
SELENIO (TOTAL )
0,03
ANTIMONIO (TOTAL)
B
Biota Ac
280
I
9
DICLOROBENCENO (1,2-)
C Humano
T (2,4,5-)
ARSENICO (TOTAL)
BARIO (TOTAL)
1
DDT
0,03
Agua D
S
26
ALDRIN
0,001
Agua
0,1
1
0,03
49
GLOSARIO
Agua destilada: Agua que es sometida a un proceso de
pureza, eliminando microorganismos, sales minerales
y otros agentes extraños a la constitución del agua. Por
ejemplo, es el líquido obtenido al condensar el vapor
producido por el agua al hervir.
Antrópico: Efectos, procesos, actividades o materiales
que son el resultado de actividades humanas.
Antropogénico: Relativo a antrópico.
Biodiversidad: Diversidad de especies vegetales y
animales que viven en un espacio determinado.
Biomasa: Suma total de la materia de los seres que
viven en un ecosistema determinado, expresada
habitualmente en peso estimado por unidad de área
o de volumen.
Capa freática: Acumulación de agua subterránea
que se encuentra a una profundidad relativamente
pequeña bajo el nivel del suelo. Concretamente es un
acuífero, con la diferencia de que los acuíferos pueden
estar también a mayores profundidades.
Edáfico: Relativo al suelo. El estrato edáfico está
formado por el suelo y todos los organismos que en él
se encuentran.
Escorrentía: Agua de lluvia que circula libremente
sobre la superficie de un terreno. Ejemplo: El monte
reduce enormemente la erosión producida por el
viento y la escorrentía.
Eutrofización: Acumulación de residuos orgánicos en
un cuerpo de agua que causa la proliferación de ciertas
algas, entre otros efectos.
Fitoplancton: Plancton constituido predominantemente
por algas y otros organismos vegetales.
50
In situ: Medición que se realiza directamente en
terreno.
Ion: partícula cargada eléctricamente constituida por
un átomo o molécula que no es eléctricamente neutra.
Léntico: Cuerpos de agua cerrados como por ejemplo:
Lagunas, lagos y embalses Contrario de Lótico (río).
Lótico: Sistema hídrico con gran movimiento de agua
como un río, arroyo o manantial. Contrario de Léntico
(Laguna, lago, embalse).
Mineralización: proceso de descomposición de la
materia orgánica del suelo en el cual se libera nitrógeno
inorgánico. La mineralización es la transformación del
nitrógeno orgánico en amonio, mediante la acción
de microorganismos del suelo. En general, el término
“mineralización” indica el proceso global de conversión
del nitrógeno orgánico en nitrógeno mineral,
fundamentalmente nitrato y amonio.
Orografía: Parte de la geografía física que describe el
relieve.
Plancton: Conjunto de seres minúsculos de origen
animal (zooplancton) o vegetal (fitoplancton) presentes
en aguas, principalmente marinas y de lagos, que
constituyen el alimento básico de diversos animales
superiores en la cadena trófica.
Pluviometría: Estudio y tratamiento de los datos de
precipitación que se obtienen en los pluviómetros.
Xenobiótico: compuestos cuya estructura química en
la naturaleza es poco frecuente o inexistente debido
a que son compuestos sintetizados por el hombre en
el laboratorio. La mayoría han aparecido en el medio
ambiente durante los últimos 100 años.