Revista N°19 DESCÁRGALO AQUÍ

EDICIÓN N° 19 / Noviembre 2015
IÓNDE
C
I
EDECIALARIO
S
ESPIVER
AN
Son
millones de
empresarios
invirtiendo
por el Perú
ENTREVISTA
CENTRAL
Presidente de la
CONFIEP: “La meta
país debe ser crecer
de manera sostenida
por encima del 5%
por quince años”
COYUNTURA
ECONÓMICA
Rolando Arellano:
”El término Empresario
en el Perú tiene
connotación positiva”
EN TODO EL PAÍS
Gobernadora
Regional de
Arequipa: “Nuestro
reto es mejorar
la competitividad
regional y los índices
de competitividad
de la población”
1
VISIóN
INCLUSIÓN
LIDERAZGO
EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
COMITÉ EDITORIAL
Presidente Alberto Cabello Ortega; Miembros Cayetana Aljovín, Gabriel Amaro Alzamora, Graciela Fernández Baca, José Luis
Altamiza Nieto, Beatriz Delgado Canaval, Humberto Rivera Álvarez, Nurik Valenzuela Rodríguez, Viveca Amorós Khon; Editor
general Humberto Rivera Álvarez; Editor asociado Luis Díaz Álvarez; Colaboradores Pedro González Toledo, Roxana Cobos,
Adrián Tamariz; Gloria Maria Valenzuela Aranda Gerente de marketing Beatriz Castillo Lastra; Jefe de publicidad Victoria
Espinoza Rosas; Relaciones públicas Tito Rivera Cruzat; Fotografía Víctor Hugo Llacza Gomero, Javier Espichán G.; Diseño Studioa;
Diagramación Gabriela Mas; Corrector de estilo Carlos Eugenio Díaz Álvarez. Impresión: Grey Impresiones e.i.r.l.
CONFIEP no comparte necesariamente el contenido de los artículos de opinión de los colaboradores. Queda prohibido
reproducir parcial o totalmente los artículos periodísticos o fotografías de la presente edición sin la autorización expresa de la
institución. Hecho el Depósito Legal: 2010-14006
Revista de la Confederación Nacional de
Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP)
Editada por el GRUPO IMAGEN SAC:
Jr. Jorge Aprile 116 San Borja
Central Telefónica: 713-9797
Fax. 718-4938
E-mail: [email protected]
7
EDITORIAL
16
ESPECIAL ANIVERSARIO CONFIEP
38
CADE
Las primeras tres décadas
CONFIEP: 31 años impulsando el
crecimiento económico del país
Elena Conterno: “El Perú necesita
cambios para seguir creciendo”
8
ENTREVISTA CENTRAL
Martín Pérez: “La meta país debe
ser crecer de manera sostenida por
encima del 5% por quince años”
33
COYUNTURA ECONÓMICA
Rolando Arellano: ”El término Empresario
en el Perú tiene connotación positiva”
Gonzalo Prialé: “Hay US$ 15 mil millones en
APP contratadas y listas para ser ejecutadas”
Jessica Luna: El Acuerdo de Asociación
Transpacífico (TPP)
40
en todo el país
43
pyme
45
PERFIL GREMIAL
Gobernadora Regional de
Arequipa, Yamila Osorio: “Nuestro
reto es mejorar la competitividad
regional y los índices de
competitividad de la población”
Presidenta de Asociación Pyme Perú
participó en Foro APEC 2015
en Filipinas
APEPS: Por una mejor salud en el país
46
NOTICIAS CONFIEP
ACTIVIDADES
INSTITUCIONALES
66
INDICADORES
69
pacto mundial
Indicador Compuesto de Actividad
Económica – ICAE 2T 2015
La corrupción como antítesis del
desarrollo
Índice Dow Jones de Sostenibilidad
incorpora a 991 empresas
73
Vivir haciendo País
51
noticias gremios
empresariales
Panaderos peruanos logran cuarto
lugar en competencia internacional
Rosario Bazán: “Competitividad
e innovación tienen su base en el
desarrollo del capital humano”
DIRECTORIO
Instituciones
Afiliadas a la CONFIEP
Asociación Automotriz del Perú
Edwin Derteano Dyer
Asociación de Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones
Luis Valdivieso Montano
Asociación de Bancos del Perú
Oscar Rivera Rivera
Asociación de Desarrolladores
Inmobiliarios del Perú
Gustavo Rizo Patrón Tori
Asociación de Gremios Productores
Agrarios del Perú
Carlos Camet Piccone
Asociación Peruana de Operadores
Portuarios
César Ballón Izquierdo
Asociación de Representantes
Automotrices del Perú
Juan Florencio Martín Arnaz
Asociación Nacional de Laboratorios
Farmacéuticos
Oscar Seclén Polo
Asociación para el Fomento de
Infraestructura Nacional
Gonzalo Prialé Zevallos
Asociación Peruana de Avicultura
José Vera Vargas
Asociación Peruana de Empresas de
Seguros
Eduardo Morón Pastor
Asociación Peruana de Entidades
Prestadoras de Salud
Vicente Checa Boza
Bolsa de Valores de Lima S.A.
Christian Laub Benavides
Cámara Peruana de la Construcción
Francisco Osores Sánchez
FEDECAM Amazonía
Julia Vásquez Valcarcel
FEDECAM Norte
Elena Ríos Ortiz
FEDECAM Sur
José Altamirano Vallenas
Federación de Instituciones Privadas de
Educación Superior
José Dextre Chacón
Instituto Peruano de Auditores
Independientes
Juan José Córdova Valenzuela
Sociedad de Comercio Exterior del Perú
Guillermo Ferreyros Cannock
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo
y Energía
Carlos Gálvez Pinillos
Sociedad Nacional de Pesquería
Elena Conterno Martinelli
Sociedad Nacional de Radio y
Televisión
Abraham Zavala Chocano
Sociedad Nacional de Seguridad
Luis Miñano Luzuriaga
CONFIEP
Instituciones del SECTOR.
ORGANIZACIONES
DESCENTRALIZADAS
FEDECAM Norte
Cámara de Comercio de La Libertad
Cámara de Comercio de Pacasmayo
Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca
Cámara de Comercio y Producción de la Provincia del Santa
Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque
Cámara de Comercio y Producción de Piura
Cámara de Comercio, Agricultura e Industria de Amazonas
Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Huaraz
FEDECAM Sur
Cámara de Comercio de Apurímac
Cámara de Comercio de Juliaca
Cámara de Comercio e Industria de Arequipa
Cámara de Comercio e Industria de Ilo
Cámara de Comercio e Industria de Moquegua
Cámara de Comercio y la Producción de Puno
Cámara de Comercio y Producción de Mollendo
Cámara de Comercio, Industria y Producción de
Tacna
Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Madre
de Dios
Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo
y de la Producción de Cusco
FEDECAM Amazonía
Cámara de Comercio y Producción de Alto Amazonas
- Yurimaguas
Cámara de Comercio y Producción de Moyobamba
Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto
Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San
Martín - Tarapoto
Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali
FEDECAM Centro
Cámara de Comercio de Huancayo
Cámara de Comercio de Tayacaja - Huancavelica
Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco
Cámara de Comercio de Pasco
Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Ucayali
Cámara de Comercio de San Martín - Tarapoto
Cámara de Comercio e Industrias de Satipo
Cámara de Comercio y Turismo de Chupaca
Cámara de Comercio de Jauja
Cámara de Comercio y Turismo de Concepción
Cámara de Turismo y Medio Ambiente de Oxapampa
Cámara de Comercio de Tarma
Cámara de Comercio de Chanchamayo
INSTITUCIONES
RELACIONADAS A LA CONFIEP
Empresarios por la Educación
José Miguel Morales Dasso
Perú 2021
Adolfo Heeren Ramos
inPeru
José Antonio Blanco Cáceres
Instituto Peruano de Economía
Roberto Abusada Salah
Red del Pacto Mundial
Diego de la Torre de la Piedra
Soluciones Empresariales contra la Pobreza
Humberto Speziani Cuevas
Comité Ejecutivo
2015 - 2017
Presidente
Martín Pérez Monteverde
Primer Vicepresidente
Oscar Rivera Rivera
Segundo Vicepresidente
Esteban Chong León
Tesorero
Elena Conterno Martinelli
Pro Tesorero
Carlos Galvez Pinillos
Vocales
José Vera Vargas / Guillermo Ferreyros
Cannock / Edwin Derteano Dyer / José
Altamirano Vallenas / Francisco Osores
Sánchez / Gonzalo Prialé Zevallos
Past-Presidente
Alfonso García Miró
Vicepresidenta Ejecutiva
Cayetana Aljovín
Gerente General
Gabriel Amaro Alzamora
Ex presidentes
de la CONFIEP
Julio Piccini Martin (†) 1984 - 1985
Miguel Vega Alvear 1986
Ricardo Vega Llona 1987
Rafael Villegas Cerro (†) 1988
Reynaldo Gubbins Granger (†) 1989
Jorge Camet Dickmann (†) 1990 - 1991
Juan Antonio Aguirre Roca (†) 1992 - 1993
Arturo Woodman Pollitt 1994 - 1995
Jorge Picasso Salinas 1996 - 1997
Manuel Sotomayor de Azambuja 1998
Roque Benavides Ganoza 1999 - 2000
Julio Favre Carranza (†) 2001 - 2002
Leopoldo Scheelje Martin 2003 - 2004
José Miguel Morales Dasso 2005 - 2006
Jaime Cáceres Sayán 2007 - 2008
Ricardo Briceño Villena 2009 - 2011
Humberto Speziani Cuevas 2011 - 2013
Alfonso García Miró Peschiera 2013 - 2015
EDITORIAL
Las primeras tres décadas
En estas primeras tres décadas, hemos trabajado en la promoción de los valores esenciales de la libre empresa y contribuido con el proceso de crecimiento económico
sostenido, basado en inversión y fomento del empleo, a partir del esfuerzo de la iniciativa individual y la propiedad privada. Esto no hubiera sido posible sin la valiosa
participación de los ex presidentes, directores, empresarios y del staff de profesionales
de la institución.
Considerando el reto de la representación institucional, estamos abordando diferentes iniciativas que permitan fortalecer la representatividad gremial empresarial y el
reposicionamiento institucional, enfocados en la integración de la pequeña y gran
empresa a través de una agenda empresarial única y en la mejora del entorno para
hacer negocios en las regiones, recogiendo la situación de la empresa privada en el
interior del país, sin perder de vista la proyección social y la defensa del rol empresarial
privado.
En estos últimos meses, la dinámica internacional y diversos factores locales han hecho que la facilidad para hacer negocios, las inversiones y el buen clima empresarial
disminuya en el país, por lo cual es necesario profundizar las reformas estructurales y
revertir los factores que afectan a la inversión privada. Esta situación nos llama a reforzar los principios por los cuales nuestro país ha venido creciendo y a redoblar los esfuerzos para mantener la confianza empresarial.
Nos encontramos en un momento crucial para el crecimiento, por lo que debemos
abordar de forma seria, entre los temas importantes, la informalidad y su impacto al
desarrollo. No puede ser posible, que actualmente en el Perú, coexistan dos países:
uno formal, integrado al mundo, que compite con otras economías, cumple estándares internacionales en temas ambientales, fiscales, de transparencia, con aspiraciones
de formar parte de la OECD y por otro lado, un país informal, que genera 65 % de
empleo informal, que no tributa, no cumple ninguna regulación, al contrario, contamina ríos, suelos, deforesta bosques, sobreexplota la flora y fauna y donde el imperio
de la ley no existe o no llega.
Las políticas de Estado deberían facilitar el tránsito hacia la formalidad. En este sentido,
cuando manifestamos la necesidad de eliminar la sobreregulación, las barreras burocráticas y los sobrecostos, estamos reflejando la situación compleja que afecta a la
pequeña, mediana y gran empresa en el Perú. Como bien dijo Santiago Levy, en el
marco de la Reunión Anual del Grupo Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, realizada recientemente en Lima: “No podemos, como país, permitir que se
sigan creando impuestos a la formalidad y seguir subsidiando a la informalidad.”
En este 31° aniversario de creación de la CONFIEP, reafirmamos nuestro compromiso
con el Perú, de seguir promoviendo a la empresa privada como agente de cambio,
con principios éticos, transparente, transformadora e innovadora, es decir una empresa del siglo XXI.
CONFIEP
i Período 2001-2014
ENTREVISTA central
Consolidar la institucionalidad, reforzar la seguridad ciudadana y
eliminar la informalidad de la economía son algunos retos del Perú
“La meta país debe
ser crecer de
manera
sostenida por
encima del 5% por
quince años”
Presidente de la CONFIEP, Martín Pérez, hace un llamado para que
agentes económicos y actores políticos generen los espacios de
diálogo para definir cuál es el país que queremos.
En entrevista con Haciendo País, Martín Pérez Monteverde, expone la necesidad de recuperar
el crecimiento del Perú para no dejar de lado lo avanzado, consolidar a la clase media,
incorporar a los jóvenes al mercado laboral formal y aprovechar el potencial de desarrollo que
anima a los inversionistas a seguir confiando en el país. Para lograrlo, dice, es fundamental
generar consensos para concretar las inversiones que tanto se demanda al sector privado.
VISIÓN
Han pasado más de seis meses desde
que asumió la presidencia de la
CONFIEP, el mayor gremio empresarial del país ¿Cuál es su balance
de gestión?
Hemos reforzado la organización
interna, con la incorporación de
una vicepresidencia eje cutiva,
y seguiremos reforzándola con
especialistas en diversos temas,
t a le s co m o los e co n ó m icos e
internacionales. Este tema es de
vital importancia, ya que muchas
veces son los foros internacionales
los que gatillan los cambios a la
normativa interna de los países, y en
ese sentido, participamos en APEC,
la OIT, la OCDE, la Alianza del Pacífico, diversos espacios en los que
podemos liderar propuestas desde
el Perú al interior de la región.
Por otro lado, nos hemos acercado
más a las medianas y pequeñas
empresas, tal como lo había iniciado mi predecesor, Alfonso García
Miró. También nos hemos acercado
más a las provincias, realizando
directorios descentralizados en
Piura, Ica, Arequipa, Cusco y Tacna.
Y hemos tenido un acercamiento
con los gremios sindicales, ya que la
vinculación entre ambos tiene que
ser más estrecha y rica en términos
de contenido y relacionamiento,
tenemos tantos intereses en común,
que debemos trabajar una agenda
conjunta.
¿Sería ideal concebir la relación
entre las centrales sindicales y el
sector privado como una sola cadena de competitividad?
Sería ideal, pero vemos que tienen
diferentes posiciones aun. Nosotros
hemos hecho muchos avances con
la CTP, la CATP, y la CGTP. En ese
sentido, queremos ayudar a que el
servicio de salud que se presta a
través de EsSalud, que recibe el 75%
de sus ingresos del sector privado,
pueda tener un mayor alcance y
mejor calidad de los servicios. Ese
es nuestro compromiso. Queremos
que los servicios sean de la mayor
calidad para nuestros trabajadores y
sus familias.
Por otro lado, coincidimos plenamente en la necesidad de dotar de
mayor capacitación a los trabajadores, erradicar el trabajo infantil y
atender a un sector de trabajadores
vulnerables, como son los jóvenes y
los adultos mayores.
Martín Pérez Monteverde, presidente de la CONFIEP.
¿En qué estado se encuentran las
coordinaciones con EsSalud?
Tenemos tres directores que representan al sector privado. Hay niveles
de conversación que se tiene con la
presidenta de EsSalud. Hemos visto
avances importantes en la infraestructura hospitalaria, por ejemplo,
en provincias, pero las necesidades
son tremendas. Por ello, es que la
posición de la CONFIEP con respecto
a la ley que exoneraba de los aportes
a las gratificaciones fue en contra.
Si a alguien se le pregunta ¿quiere
más dinero en el corto plazo? …
la respuesta va a ser sí, pero si le
preguntamos además: ¿y quiere
mejores servicios de salud para usted
y su familia?...la respuesta también
será que sí. Es evidente que esta
norma afectará la calidad y el alcance
del servicio, y eso es lo que más nos
preocupa.
A modo de ejemplo, EsSalud como
consecuencia de esta norma dejará
de recibir S/5 mil millones. Si todo
eso lo hubiéramos dedicado a implementar más camas, la institución
podría haber tenido 50% más de lo
que tiene hoy en día. Una opción
que planteamos pero que no fue
acogida por el Congreso iba en el
sentdo que los aportes a EsSalud de
las gratificaciones fuesen destinados
únicamente a infraestructura y no al
gasto corriente.
EL PERU Y LA CRISIS
MUNDIAL
La economía mundial se ha desacelerado y el Perú no está ajeno a ello.
¿Qué espera que haga el Gobierno
en los próximos meses para frenar
la desaceleración del país? Se habla
mucho de la “permisología” que
retrasa las inversiones, pero ¿qué
otros cambios se deben dar para que
podamos seguir creciendo?
Sin duda la situación internacional
11
ENTREVISTA CENTRAL
El presidente de la CONFIEP y representantes de las pymes.
LOS PROYECTOS DE INVERSIONISTAS GRANDES
DEMORAN EN MADURAR CUATRO, CINCO, SEIS
AÑOS. ELLOS NO SE ASUSTAN CON LOS VAIVENES
DEL CORTO PLAZO. SUS PROYECTOS DURAN 30,
40, 50 AÑOS, CUYAS PROYECCIONES NO AFECTAN
LA TOMA DE DECISIONES.
es importante, pero los economistas
destacan el potencial de crecimiento
del país, que es de 5% y eso incorpora
todos los riesgos externos. Si solo
crecemos 2.5% la otra mitad que
dejamos de crecer es responsabilidad
nuestra. Es responsabilidad de quien
conduce la nación, de quienes dan
las leyes, de quienes generan las
corrientes públicas y el ruido político;
de los periodistas, de los empresarios
y ciudadanos. Dejar de crecer es lo
que no debemos hacer como país. ¡Si
podemos crecer 5%, crezcámoslos!
Necesitamos hacerlo para que, por
lo menos, los jóvenes ingresen al
mercado laboral. Será difícil crecer
7% pero 5% si es factible. Todos los
economistas coinciden con ello.
El reto como país es que los actores
políticos y económicos nos pongamos de acuerdo y generemos espacios de diálogo para tener algunos
entendimientos que nos permitan
salir de la coyuntura menuda que
todo el día estamos mirando. Ya
salieron nueve millones de peruanos
VISIÓN
de la pobreza pero tenemos más de
20% que aún siguen en pobreza. Y a
los pobres no hay que librarlos solo
de ese dólar cincuenta con que viven
sino liberarlos completamente de la
pobreza.
El Perú debe seguir creciendo 5%
en los próximos quince años para
consolidar la clase media, la calidad de los servicios, la calidad de
la educación: aquí es importante
lo que ha hecho el Gobierno, que
es aumentar el presupuesto. ¿Es
suficiente? No. Tenemos que seguir
haciéndolo durante quince años más
para que se sientan los cambios, Por
eso es que tenemos que generar
espacios para conversar y definir cuál
es el país que queremos.
CONFIANZA PARA INVERTIR
¿Qué otros temas considera impostergables en esta coyuntura?
Consolidar la institucionalidad. Reforzar la seguridad ciudadana. Abordar y
eliminar la informalidad de la economía. Lo que quisiéramos es que los
candidatos presidenciales planteen
sus propuestas para esos aspectos.
Desde el Gobierno se ha hecho un
llamado a los inversionistas para que
sigan confiando en el país, al margen
de la recesión o la crisis de precios
internacionales, pero ¿cómo invertir
si tenemos agentes que son contrarios a la inversión como ha ocurrido
en Conga, Tía María o Las Bambas?
¿Qué valores tiene nuestra institucionalidad para respaldar el clima
de inversión y vincular ese llamado
presidencial con la realidad?
Es una buena reflexión y hay que
entenderla en dos dimensiones:
la grande y la mediana y pequeña
inversión. La grande empresa representa en el Perú el 30% de la inversión
total y el 70% somos los empresarios
medianos y pequeños y los ciudadanos. ¿Quiénes son los que mueven la
economía? …el bodeguero, el señor
del pollo a la brasa, el que tiene su
mototaxi, el que tiene su tienda de
abarrotes… en fin, son cientos de
miles de empresarios.
Tenemos que entender que los
proyectos de los inversionistas grandes demoran en madurar cuatro,
cinco, seis años. Ellos no se asustan
tanto con los vaivenes del corto
plazo, ya que sus proyectos tienen
una duración de 30, 40, 50 años. Son
más bien, los otros cientos de miles
de personas los que sí se afectan,
aunque tampoco signifique que
dejen de invertir. Se asustan y retrasan
sus inversiones cuando se acrecienta
el riesgo de la inseguridad ciudadana
o cuando nos encontramos ad portas
de una campaña electoral.
Lo cierto es que no podemos darnos
el lujo de que haya un exceso de
ansiedad. No puede ser que no exista
un espacio para ponernos de acuerdo
en tres o cuatro cosas.
¿Y cuál es el rol de los gobiernos
regionales o locales al respecto?
El de ser también facilitadores del
empleo. Se hace un esfuerzo pero los
resultados no son los que queremos.
Tenemos que insistir. Somos un país
de pensamiento muy abierto y muy
moderno respecto de las grandes
políticas para regir la economía, pero
absolutamente estatista para administrar la permisología. Muy buenos
en lo macro y malos en lo micro. Y
eso genera que la inversión no vaya
Comprometidos
con la revolución
digital del Perú_
Telefónica invertirá alrededor de 2,000 millones de dólares
en el trienio 2015 – 2017 para el desarrollo de la infraestructura
de telecomunicaciones del país.
En poco más de 20 años el Perú pasó de tener 50 mil líneas móviles
a más de 32 millones. Hoy, Telefónica se dispone a avanzar aún más
en su plan para convertirse en una “telco“ digital y acercar lo mejor
y lo último de la tecnología a las personas, empresas y gobierno,
promoviendo la innovación y la mejora de la productividad.
ENTREVISTA CENTRAL
a la velocidad y potencia a las que
puede ir. Necesitamos un consenso
mínimo en lo económico, en lo
político y en cómo se relaciona todo
esto con la inversión para que realmente suceda. ¿Cómo hacemos que
el Estado sea un agente de cambio?
El Gobierno ha dado un paso importante con la emisión de decretos legislativos vinculados al tema
económico, en el marco de las facultades otorgadas por el Congreso,
confiamos que ello permita agilizar
las inversiones y para seguir trabajando en la reducción de esta tramitología que hoy por hoy no permite que
avancen proyectos de infraestructura
del orden de los US$17 mil millones.
El Perú es uno de los países que
presenta uno de los mejores marcos
de promoción de la inversión extranjera. En los últimos años se ha ido
perfeccionando la regulación de las
Asociaciones Público Privadas (APP)
e impulsando este mecanismo de
promoción de la inversión privada.
Dada su evolución en la última
década, la economía peruana está
compuesta ahora por sectores
productivos diversos e interdependientes entre sí. Por ello, no bastaría
con impulsar exclusivamente el desarrollo en la manufactura o minería,
por ejemplo, para crecer a tasas más
altas. Es también necesario prestar
atención a los requerimientos de
otras ramas menores.
VISIÓN
Con ese objetivo en mente, el Plan
Nacional de Diversificación Productiva –presentado por el Ejecutivo a
fines del 2014 – plantea el reto de
corregir las fallas y retrasos impuestos
desde el aparato estatal a la inversión
privada. Hablamos de la conocida
tramitología, las trabas burocráticas
e inclusive de la baja predictibilidad
en las decisiones de los agentes
públicos, las que han resultado
inadecuadas para la competitividad
del sector.
Es importante destacar que la economía peruana no solo cuenta con
importantes ventajas gracias a los
recursos naturales presentes en
el territorio, sino también por el
importante bono demográfico, el
que permitirá contar con una fuerza laboral juvenil mayor a la de las
economías desarrolladas en los
próximos años.
En este contexto, la reforma en
educación que se viene ejecutando
y que tiene también como finalidad
reducir la brecha entre educación
y trabajo resulta fundamental en
este esfuerzo, de asegurar un mayor
crecimiento y una mejor empleabilidad.
Usted ha reiterado que el sector
privado sigue invirtiendo, pero
hechos como lo ocurrido en Conga,
Tía María, en Loreto con el Lote 192
y ahora Las Bambas promovidos por
un grupo de personas contrarias a la
inversión privada, sin duda ofrecen
una mala señal para el clima de
inversiones. ¿Cómo se puede revertir
esta situación? ¿Cuál es su reflexión?
Es lamentable lo que viene sucediendo. Al paralizarse los proyectos, estamos afectando el desarrollo del país
y, por lo tanto, la economía de miles
de familias peruanas. El Gobierno
debe liderar una posición firme para
que se respete el estado de derecho
en el país. Los peruanos no podemos
permitir que la paralización de vías o
carreteras, así como la violencia de
la ciudadanía frente a las fuerzas del
orden se institucionalice. La única vía
es el respeto al estado de derecho
por parte del Estado, ciudadanía y
empresa privada. Este es el marco
fundamental para una convivencia
social en armonía.
“EL MODELO DE
LA CONFIEP”
Estamos próximos a unas nuevas
elecciones generales. Los detractores de la CONFIEP señalan que el
modelo económico que siguió el
Gobierno de Ollanta Humala es el
modelo de la CONFIEP…
Los que dan ese calificativo son los
que inicialmente quisieron que este
Gobierno siguiese el camino de “la
gran transformación”. Pero se olvidan que el Presidente Humala ganó
porque prometió una hoja de ruta.
La CONFIEP no tiene un modelo.
15
ENTREVISTA CENTRAL
Martín Pérez durante su visita al Hospital Daniel Alcides Carrión.
Los empresarios queremos un país
donde se permita la inversión privada
para así generar mayores puestos de
trabajo y eliminar así la pobreza. Hay
cientos de miles de personas que ya
salieron de la pobreza con la generación de empleo.
Lamentablemente, en los últimos
años, el modelo que se optó fue por
uno en que se ha hecho muy difícil
que fluya la inversión, por tener un
modelo controlista, donde prima la
permisología y la tramitología.
¿Que debió hacer entonces el
gobierno?
Nosotros no somos gobierno y mal
haríamos en decir qué se debe hacer.
Pregúnteme que hago yo por este
modelo país. Nosotros, los empresarios, pequeños, medianos y grandes
arriesgamos nuestros recursos todos
los días por el Perú. Damos empleo a
más de 14.1 millones de personas. De
estas, 3.8 millones se dedican a actividades agrícolas. Pagamos impuestos de renta de tercera categoría por
más de S/. 18.5 mil millones. Somos
formales, cumplimos las leyes. Y
fomentamos a que más empresas y
personas se formalicen.
Sin embargo, hay quienes sostienen que los empresarios no tienen
un compromiso sólido contra la
corrupción y citan el caso de su
ex Vice Presidente como ejemplo.
¿Cuál es el mensaje ético de la
CONFIEP?
Todas las generalizaciones son malas.
VISIÓN
No es cierto que los empresarios no
tengan un compromiso sólido contra
la corrupción. El caso que usted
menciona es un hecho individual de
un delito cometido por una persona,
hecho que he condenado enérgicamente en cada oportunidad que he
tenido.
Las autoridades deben intensificar
la búsqueda de este señor para que
comparezca ante la justicia, como
corresponde.
Como gremio, hemos actuado
fortaleciendo nuestro Código de
Conducta exigiendo a quienes son
acreditados como Directores ante
la CONFIEP que, en aras de la transparencia, hagan una declaración
jurada sobre procesos judiciales que
pudieran tener.
LA VISIÓN PAÍS
Así como la CONFIEP tuvo un enfoque muy claro sobre el TLC con
Estados Unidos, ¿cuál es el que
tiene sobre el TPP y qué opciones
de desarrollo se vislumbran para el
país y sus empresas?
Primero, recordemos que el Estado
peruano, desde hace mucho tiempo
decidió unilateralmente bajar los
aranceles para que como ciudadanos tengamos acceso a bienes y
servicios a precios que nunca nos
hubiéramos imaginado. Segundo,
nos conviene que los productos
peruanos tengan el mismo tratamiento que nosotros les estamos
dando de forma unilateral a todos los
países del mundo. En el Perú se paga
1.8% de arancel promedio, entonces
sí conviene al país cerrar TLC con
otros para que sus productos entren
con el mismo trato.
Dentro del TPP hay 5 países con
los que no tenemos TLC y entre
ellos los más importantes para el
Perú potencialmente son Nueva
Zelanda, Australia y Malasia, a los
cuales el Perú les exporta US$36
millones de dólares, es decir, casi
nada. Por eso, conseguir mejores
condiciones para nuestros productos es realmente relevante. ¿Qué
les vamos a poder vender?...agroindustria: espárragos, palta, mango y
eso genera en el campo un efecto
multiplicador enorme. También
textiles de alpaca; sin duda hay
muchos pros aunque haya gente
que ideológicamente se oponga a
estos tratados.
Hay quienes dicen que las medicinas se encarecerán con el TPP
Es posible que haya externalidades
negativas que deben enfrentarse
de la mejor manera. Si en el país se
necesita que el Estado participe para
que alguien tenga mayor acceso a
algo, que lo haga. Pero que el TPP
es favorable para el Perú, no tengo
dudas.
CONFIEP ha sido protagonista del
cambio positivo del Perú de los últimos treinta años. ¿Cuál es su visión
para los próximos treinta?
Creo que el Perú no debe retroceder
en los logros y beneficios obtenidos
con mucho esfuerzo para las familias peruanas. Avanzamos en salud,
en educación, pero aún tenemos
como tarea pendiente el tema de
la informalidad, la seguridad ciudadana. No podemos aceptar que el
60 por ciento de la economía sea
informal, así como el 78 por ciento
del mercado laboral. La única manera para generar empleo formal es
a través de la inversión y para eso
tenemos que reducir las cargas que
nos impiden seguir creciendo. Para
ello, es necesario ser convocantes
y ponernos todos –políticos, trabajadores, empresarios, líderes de
opinión, etc, una agenda que nos
permita enfrentar con madurez y
decisión estos temas. En ello nos
avocaremos
ESPECIAL ANIVERSARIO CONFIEP
CONFIEP: 31 AÑOS
IMPULSANDO
EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO
DEL PAÍS
A través de sus más de tres décadas de creación, la CONFIEP registra jornadas de gran
trascendencia en la vida nacional. Por ello, nada mejor que los pasajes de esa historia nos
la cuenten los propios protagonistas, quienes tuvieron a su cargo el liderazgo de presidir la
institución, unos en etapas difíciles y otros apoyando los procesos de crecimiento del Perú.
En esta fecha especial, nuestro reconocimiento y más sentido homenaje para los ex
presidentes que ya no están entre nosotros: Julio Piccini Martín (1984-1985), Rafael Villegas
Cerro (1988), Reynaldo Gubbins Granger (1989), Jorge Camet Dickmann (1990-1991), Juan
Antonio Aguirre Roca (1992-1993) y Julio Favre Carranza (2001-2002).
VISIÓN
MIGUEL VEGA ALVEAR (1986):
“CONFIEP TIENE LA TAREA DE DEFENDER
EL PRESENTE Y FUTURO DEL PAÍS”
Afirma que se necesita una segunda generación de reformas para que el Perú tenga un
horizonte de largo plazo
Miguel Vega Alvear presidió la CONFIEP en sus albores, una época marcada por gran incertidumbre sobre la
viabilidad económica del país y, sobre
todo, como democracia. El Perú salía
de la época velasquista, que estuvo
plagada de confiscaciones, hiper regulación y socialización de los sectores productivos, bajo un enfoque
colectivista, que de ningún modo generaría valor ni sostenibilidad para el
futuro del país y de los peruanos.
“La democracia no lograba restablecer
en el Perú el orden mínimo que nos
permitiera reintegrarnos a la comunidad internacional, estabilizar la economía, y vencer la inflación. La CONFIEP
nació para lograr eso”, recuerda Vega
Alvear, quien fue el segundo presidente en asumir la conducción de la institución, en 1986, sucediendo a Julio
Piccini Martin, empresario constructor,
que ya no está entre nosotros.
Miguel Vega anota: “Todas las soluciones parecían inviables ante la realidad
peruana que es diversa, multirracial y
de hondas raíces para vivir en democracia dentro del continente y la región
latinoamericana.
Entonces,
dijimos en ese tiempo: los intereses
sectoriales que pueden ser distintos,
los defienden los sectores y la CONFIEP defiende el presente y el futuro
del país”.
El líder empresarial comenta que: “si
solo la CONFIEP se comprara el futuro del Perú, podría ser el garante de
tener un horizonte de largo plazo.
Ante la realidad de hoy, tenemos que
regresar a ese enfoque, porque en los
noventa ya emprendimos un programa de reformas que le permitieron al
país, a la fecha, lograr un marco de
estabilidad macroeconómica y un
proceso de reinserción con la comunidad internacional, para ir cumpliendo sus fines”.
Sin embargo, para Miguel Vega esta
fórmula ya se empezó a agotar y ahora
sostiene que “el país necesita una segunda generación de reformas para
volvernos a dar un espacio en estas
Miguel Vega Alvear.
dos décadas, saber a dónde vamos y
qué queremos”.
AGENDA INMEDIATA
El ex presidente del gremio considera
que es viable en el Perú la segunda
generación de reformas, vinculada a
educación, seguridad ciudadana e integración regional. “Somos parte de
una Alianza del Pacífico, en medio de
otros tres países, y somos el de menor
desarrollo de ellos. Tenemos que adecuarnos
a
ese
nivel
de
competitividad”.
Por otro lado, dice que le preocupa
que dos tercios de la PEA estén involucrados en un mundo informal, mientras que sólo un tercio de la población
esté dentro del sector formal. “El sector formal produce dos tercios de la
economía del país y el sector informal
produce un tercio de ella. Es un país
desigual y con un promedio de productividad muy bajo internacionalmente. El Perú juega en las grandes
ligas a través de doce tratados internacionales, aún con un nivel de productividad bajo, con grandes necesidades
de reforma educativa”, opina.
Miguel Vega sostiene que se necesita
dar grandes señales de seguridad interna al país, que facilite una ocupación territorial equilibrada, porque así
como hay la desigualdad formal e informal, también hay una desigualdad
geográfica y el Perú necesita equilibrar
su territorio.
Considera que ad portas de un proceso electoral, le corresponde a la CONFIEP la responsabilidad de velar por el
futuro del país y sustentar la agenda de
grandes temas como la reforma educativa, seguridad ciudadana, equilibrio
territorial y el replanteamiento de la
llamada regionalización para recuperar el concepto de la descentralización
como un medio y no como un fin en sí
mismo.
Observa que “el Estado está atrapado
en el día a día y cuando toma una decisión ya es tarde. Por eso vemos proyectos atrasados y atrapados en el
tiempo. El gobierno administra el día,
los sectores pelean también por el día,
pero ¿quién pelea por el futuro? CONFIEP tiene esa tarea fundamental, porque se han ido agotando las reformas
del 90 y se necesita la segunda etapa
para lograr estos grandes objetivos”,
señaló
19
ESPECIAL ANIVERSARIO CONFIEP
RICARDO VEGA LLONA (1987):
“CONFIEP CONSOLIDÓ SU LIDERAZGO
AL LUCHAR CONTRA PRETENDIDA
ESTATIZACION DE LA BANCA”
Ricardo Vega Llona fue el presidente que en 1987, le tocó la dura
prueba de poner a la CONFIEP en
un frente de lucha contra el pretendido intento del gobierno de
entonces de estatizar el sistema
financiero. En esa época, el gremio
apenas tenía tres años de fundada,
pero tras arduo trabajo logró unir a
todo el empresariado y a la opinión pública nacional para hacer
una sola voz y combatir con las
armas de las ideas hasta lograr que
ese intento no se concretara. Así,
tempranamente, la CONFIEP consolidó su liderazgo.
El líder empresarial recuerda ese episodio de la historia de la institución y
cómo se desencadenaron los acontecimientos: “Era el tercer presidente
que asumía la conducción de la institución y a la vez presidía ADEX. Estábamos trabajando fuertemente en su
consolidación”.
Vega Llona señala que fue en el verano de 1987 que el tema político le
comenzó a preocupar. “Empezamos
a tener las primeras dificultades, debido al lanzamiento de unos bonos
de inversión prácticamente obligatorios y eso motivó a anular las relaciones bilaterales con el Gobierno,
justo cuando tratábamos de generar
un ambiente político y económico
favorable a la inversión”.
Recuerda que fue el 28 de Julio de
ese mismo año, que el entonces
Presidente de la República, en su
mensaje en el Parlamento, anunció
la Ley de Estatización del Sistema
Financiero, Bancario y Seguros en el
país, lo que llevó a un punto muerto
de las relaciones con el Gobierno:
“Esta iniciativa, desde el primer momento,
fue
rechazada
por
nosotros”.
El ex presidente de la CONFIEP dice
que “esa fue una época muy dura
para nosotros y para el país, pero
toda situación como esta trae sus
VISIÓN
Ricardo Vega Llona.
beneficios. Y estos fueron la consolidación de nuestro gremio, que surgió como un líder de opinión pública
y colaboramos a que esa ley no se
aplicase, y luego inclusive se
derogue”.
VISIÓN PAÍS OPTIMISTA
El empresario afirma tener hoy una
visión optimista del país. “La generación a la cual pertenezco, ha logrado superar gobiernos militares,
nacionales socialistas, gobiernos
democráticos con manejo ineficiente de la economía e inclusive un
gobierno democrático de corte
autoritario”.
Por ello, considera que “llegar
donde estamos, a pesar de la desaceleración de la economía, justifica mi optimismo, ya que habiendo
sido superadas esas etapas, no hay
nada que no podamos superar.
Somos un país potente, rico y con
una gran clase emprendedora”,
anota.
En cuanto al rol de la CONFIEP,
Vega Llona señala que “tiene que
ser el que viene ejerciendo hace
varios años, además de preocuparse de la defensa de las libertades económicas, debe continuar
haciéndolo igualmente con las
políticas”
ESPECIAL ANIVERSARIO CONFIEP
ARTURO WOODMAN (1994-1995):
“GOBIERNO, CONGRESO Y SECTOR
PRIVADO TIENEN QUE DIALOGAR
PARA SACAR BUENAS LEYES”
Arturo Woodman cumplió un activo rol como presidente de la
CONFIEP de 1994 a 1995 cuando
el país, que asumía los costos de la
necesaria reforma económica, estaba sumido en una coyuntura recesiva y aun con rezagos de la
violencia terrorista. En su época
como presidente de la CONFIEP,
Woodman quedó muy sensibilizado por los efectos de este mal,
pero el empresariado tomó acción
colaborando en lo que podía.
Recordó que el empresariado difundió su posición frente al terrorismo, apoyando las denuncias.
“Muchos hasta arriesgaron su vida
por defender su propiedad del ataque terrorista, tal como ocurrió
con Julio Favre”, rememora don
Arturo con tristeza. Dijo que lo
positivo, sin embargo, fue que el
gobierno de entonces tuvo voluntad y firmeza para enfrentar al terrorismo, “porque con decisión y
esfuerzo se logra ganar hasta los
problemas más difíciles”.
Woodman trae a la memoria el
tema porque asocia lo que hoy
atraviesa el país con aquella
época.
“El terrorismo ha sido más fuerte
que la ola antiminera. Pero con
decisión y firmeza se tiene que imponer el desarrollo. Hay que conversar con las comunidades.
Esperemos que el próximo gobierno venga con ese espíritu”, afirma.
UNIDAD EMPRESARIAL
En el período en que lideró la
CONFIEP, a Arturo Woodman le
correspondió abordar, con mucha
pena también, las primeras divergencias fuertes entre el sector manufacturero y la institución por
temas de apertura comercial. “Fue
una época de cambios por la liberalización del país. La SNI tenía en
su punto de vista, el proteger la
VISIÓN
Arturo Woodman.
industria nacional. Y se producen
las lamentables discordancias con
la CONFIEP sobre el tema”.
Como punto positivo, recuerda
que en su período la CONFIEP logró que las pymes ingresaran por
primera vez al gremio de gremios.
Con esos antecedentes, Woodman
considera que hoy más que nunca
la CONFIEP debe abogar por la
unidad de todos los gremios y defender los temas transversales,
esos que unen a todo el
empresariado.
CONFIEP HOY
Comenta que hoy la situación es
también difícil, aunque por otras
razones. “Estamos viviendo una
coyuntura bastante difícil y el gobierno, sobre todo en este último
tramo, no ha puesto la fuerza suficiente para aceptar las necesidades de mayor inversión que tiene
el país para poder superar la
pobreza. A ello se suma la situación internacional de la desaceleración de varias economías”.
Pero frente a la adversidad, la actitud del empresariado sigue siendo abierta y positiva. “Ha habido
épocas en las que los gobiernos
no han querido hablar con los privados, pero tienen que trabajar
con ellos y con el Congreso para
sacar buenas leyes. Estamos entrando en la recta final y esperamos que las elecciones se
desarrollen en un buen ambiente.
Siempre hay convulsiones pero
esperamos que quien salga elegido siga empujando las líneas básicas de la promoción de la
inversión, para dar trabajo y disminuir la pobreza”.
“El Perú, para crecer, debe destrabar una serie de proyectos y tomar
control de la convulsión social generada alrededor del tema minero”, finalizó Arturo Woodman
JORGE PICASSO SALINAS (1996-1997):
“HAY QUE PERSISTIR EN LO BUENO
QUE HEMOS HECHO Y CAMBIAR LO
QUE SEA NECESARIO”
La gestión de Jorge Picasso Salinas
como presidente de la CONFIEP, fue
intensa como fructífera, pero también
de lucha por la independencia de los
poderes, el respeto a las instituciones,
la libertad de expresión y la seguridad
jurídica. Eran tiempos difíciles para la
democracia en el país.
Picasso recuerda que desde la CONFIEP, se pidió siempre tolerancia al
diálogo y el respeto de las opiniones.
“Defendimos la creación del empleo,
la reforma del Estado y la reducción de
los costos laborales y tributarios para
buscar la formalidad. Buscamos siempre la unidad de los gremios y apoyamos la campaña: Hecho en el Perú es
calidad”.
Dijo también que durante su gestión,
se impulsó la creación de concesiones
viales, así como el fomento de las exportaciones. “Fuimos persistentes en
solicitar la derogatoria del impuesto a
los activos o impuesto mínimo a la
renta, por ser antitécnico e
inconstitucional”.
Otro de los temas importantes que le
tocó apoyar con firmeza fue la defensa de las empresas avícolas, cuando el Indecopi les impuso arbitraria e
injustificadamente fuertes multas,
acusándolas de haber concertado
precios. “Otro hecho importante que
no puedo dejar de mencionar es la
estrecha colaboración que tuvo la
CONFIEP con USAID y el Proyecto
Papi. Mención especial merece también la realización con gran éxito del
Congreso Nacional de la Empresa
Privada”, anota.
Pero la presidencia de Picasso, también pasó por episodios que marcaron
la sensibilidad de la sociedad peruana
en su conjunto, como fue la toma de
la residencia del Embajador de Japón
por el grupo terrorista del MRTA y el
posterior rescate de rehenes.
Recuerda que en ese entonces, el gremio dio su respaldo total y promovió
un merecido homenaje póstumo al
Jorge Picasso Salinas.
Comandante EP Juan Valer Sandoval y
al Teniente EP Raúl Jiménez Chávez,
fallecidos en el rescate, junto con el
magistrado Carlos Giusti.
“CONFIEP lideró una colecta entre el
empresariado y le hizo entrega a la
viuda de Valer la suma de 400,000 soles y a los padres de Jiménez de
200,000 soles. Los comandos de
Chavín de Huantar merecen un agradecimiento profundo de todo el país
por su acción heroica”, comenta
Picasso.
VISIÓN PAÍS
Al reflexionar sobre el futuro, el líder empresarial expresa su optimismo de que el Perú es un país con
grandes posibilidades de desarrollo
“y en algún momento debemos llegar a ser un país del primer mundo.
Para ello hay que persistir en lo
bueno que hemos hecho con tanto
esfuerzo y cambiar lo que sea necesario cambiar”.
Dice que no se considera dogmático ni cree que las cosas son blanco
o negro. “El mundo está convulsionado. El estar globalizados nos
afecta y nos beneficia. Hay que persistir en políticas macroeconómicas
sanas que nos lleven a reducir la
pobreza y generar empleo. Debemos seguir abiertos al mundo sin
dejar de defender lo nuestro de las
prácticas abusivas en el comercio
internacional”.
Sobre el rol de la CONFIEP, Picasso
señala que el gremio de gremios
“tiene un papel importantísimo
que cumplir, promoviendo y defendiendo los avances logrados,
criticando lo que haya que cambiar, haciendo propuestas que
sean viables. CONFIEP tiene que
promover la unidad empresarial
por encima de los intereses sectoriales o personales, así como enviar mensajes permanentes de su
labor en beneficio del país”
23
ESPECIAL ANIVERSARIO CONFIEP
MANUEL SOTOMAYOR (1998):
“LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
ES IMPORTANTE PARA LLEGAR A SER
EL PAÍS QUE HEMOS VISUALIZADO
AL 2021”
Para Manuel Sotomayor, este año
es determinante para el Perú y
para la CONFIEP pues, en su opinión, cuando se comienzan a discutir las propuestas de los
candidatos a la presidencia del
país, el rol de la institución debe
ser muy claro en cuanto a mantener los lineamientos de la política
económica.
A Sotomayor, empresario pesquero, le tocó liderar la CONFIEP en el
año 1998, en el que sucedieron
hechos trascendentes para el país.
Entre ellos, destaca que el Perú
enfrentó uno de los fenómenos de
El Niño más fuertes; se sucribió el
Acuerdo de Paz con Ecuador y en
el ámbito internacional, el país
atravesó la fuerte crisis asiática.
“Entonces el MEF siguió una política muy conservadora que no nos
permitió enfrentar la crisis con políticas anticíclicas. La reacción del
MEF fue muy tardía. En pocas palabras, este entorno económico
obligaba a estar concentrado en
los temas urgentes antes que pensar en el rol de largo plazo de la
CONFIEP.
Manuel Sotomayor sostiene que la
CONFIEP se formó para resguardar el buen manejo del país, y es
consciente de que hoy ese rol
debe continuar consolidándose a
través de sus líderes.
Durante los años 80 y con la estatización de la banca, la institución
salió a defender los principios básicos que tenía que defender y se
consolidó internamente, así como
a nivel de la sociedad. Desde ese
momento, la CONFIEP tuvo una
etapa muy importante cuando se
recuperaba el Perú a partir de los
años 90, pues logró contribuir a
hacer
todas
las
reformas
VISIÓN
Manuel Sotomayor.
económicas que se hicieron entonces. “El empresariado ha interiorizado
que
tenemos
que
involucrarnos en la modernización
del país, que no somos un ente
aislado sino que tenemos que estar comprometidos con ese rol”.
También destaca que el año 1992
se creó dentro del seno de la
CONFIEP, la asociación Perú 2021
“para darle un horizonte de largo
plazo al país desde el punto de vista de los empresarios. Introdujimos
el
concepto
de
Responsabilidad Social y el primer
premio se dio el año 1994. Desde
entonces han pasado veinte años y
hay muchísimas empresas que han
incorporado
este
concepto”,
anota.
Con respecto a su visión de país y
las próximas elecciones generales,
Sotomayor comentó lo siguiente:
“La política económica no es ideología sino buena gestión de la hacienda pública. En otras palabras,
es como un ama de casa que maneja bien las cuentas. Si uno lo
lleva a términos de un país, eso es
lo que se debe hacer. Pienso que la
CONFIEP debería centrar el debate
económico en los logros que ya se
han alcanzado y estar atento a las
ofertas demagógicas y evitar que
la población vea que son
convenientes”.
Considera sumamente importante
la lucha contra la corrupción y recomienda ser muy vigilantes de
que la empresa en el Perú siga por
ese camino. “Eso es bien importante a futuro si queremos llegar a
ser el país que hemos visualizado
al 2021. Es un elemento central
que está en nuestras manos”,
concluye
ROQUE BENAVIDES (1999-2000):
“TODOS LOS PERUANOS TENEMOS
EL DERECHO Y OBLIGACIÓN DE
PARTICIPAR EN POLÍTICA”
El ex presidente de
la CONFIEP, Roque
Benavides Ganoza, resalta
su identificación con
el gremio de gremios,
porque considera la
institución representativa
del empresariado nacional,
cumple un rol fundamental
especialmente en esta
época preelectoral,
“donde los peruanos
tenemos que elegir. La
voz de la CONFIEP tiene
que ser escuchada. Y
soy de los que creen
que si no existiera,
habría que crear otra”.
Roque Benavides Ganoza.
Durante su gestión al frente del
gremio de gremios, en 1999-2000,
el líder empresarial recuerda que
hubo dos temas fundamentales en
la agenda. Uno de ellos fue la firma
de la paz entre Perú y Ecuador, el
año 1998, proceso que el sector
empresarial acompañó entonces.
“A mí me tocó estar en la colocación del último hito de la frontera
allá por el Río Napo. Y, por supuesto, la integración con el sector
empresarial ecuatoriano. Hoy tenemos mucha inversión ecuatoriana en el Perú y seguro mucha
inversión peruana en el Ecuador”,
comenta.
Señala que un segundo tema que
se abordó durante su gestión, fue
la participación en la mesa de diálogo de la OEA, cuando el
entonces presidente Alberto Fujimori, fue reelegido por tercera
vez, causando gran inestabilidad
en el país, hecho que llevó a la
creación de esta mesa de diálogo.
cree que el sector empresarial no
ha participado en política de la
buena, para mantener las cosas en
regla, ése fue un ejemplo clarísimo”, recuerda.
En ese entonces la CONFIEP fue
una de las cinco partes de la sociedad civil que participaron como
bisagra para que no haya una ruptura del orden jurídico. La renuncia
de Fujimori y el ingreso de Valentín
Paniagua al frente de un gobierno
de transición, fueron hechos que
se suscitaron durante este proceso
en el cual el gremio estuvo vigilante. “A mí me tocó dialogar con el
Presidente Paniagua. También me
tocó presidir una subcomisión de
la mesa de diálogo de la OEA para
reincorporar a los vocales del Tribunal Constitucional. Si la gente
El empresario minero comenta
que la participación de la CONFIEP
en estos procesos fue relevante.
“En distintas formas al gremio le
toca orientar un poco el devenir
político. No hay que temer a la política. Todos los peruanos tenemos
el derecho y la obligación de participar en ella”, reflexiona.
“El sector empresarial tiene un
mensaje que dar, un mensaje peruano, propositivo, invocando a
los estamentos de la sociedad para
que se integren lo antes posible”,
expresó finalmente
25
ESPECIAL ANIVERSARIO CONFIEP
LEOPOLDO SCHEELJE MARTIN (2003-2004):
“CONFIEP COLABORÓ PARA QUE SE
RESPETE LA CONSTITUCIÓN
Y EL ACUERDO NACIONAL”
A Leopoldo Scheelje Martín, le
tocó etapas muy difíciles, desde
que estuvo como vicepresidente y
después como presidente de la
CONFIEP. Fueron años de transición política, entre fines del año
2000 y mediados del 2001, lapso
en que tres presidentes alternaron
el Gobierno en nuestro país: Alberto Fujimori, Valentín Paniagua y
Alejandro Toledo.
Como consecuencia y como corolario a esta situación, en el año
2002 se firma el Acuerdo Nacional.
“Indudablemente fue una época
de inestabilidad que duró varios
años, y en el momento que fui
elegido presidente, en el año 2003,
el Gobierno del presidente Toledo
no gozaba de mucha aceptación
popular y esta situación se fue
agravando hasta alcanzar niveles
de popularidad de un solo dígito”,
anota.
Scheelje recuerda que después de
haber salido con gran esfuerzo de
una crisis política aguda a principios del nuevo milenio, “sin duda
nuestra mayor preocupación fue la
estabilidad económica y social del
país. Y es así que nuestro principal
objetivo fue contribuir a que las
agrupaciones políticas coadyuven
a este propósito y no, por el contrario, por buscar un mayor espacio político, mantener una posición
de confrontación con el Gobierno.
La idea de la vacancia presidencial
rondaba las salas del congreso”.
En este escenario la CONFIEP propició y colaboró permanentemente con el reforzamiento de los
poderes de Gobierno y la estabilidad democrática, generando reuniones entre los diferente partidos
políticos y dando un mensaje firme
VISIÓN
Leopoldo Scheelje Martín.
y decidido en pro del respeto a la
Constitución y a las Políticas de
Estado del Acuerdo Nacional, en
las que contribuyó en forma muy
importante en su redacción y difusión, refiere Scheelje.
VISION DEL PAIS
El líder empresarial observa hoy a
nuestro país como una democracia plena en la que los tres poderes
del Estado son independientes,
fuertes e íntegros realizando cada
uno sus funciones con el único
objetivo de servir al país en un escenario de plena libertad económica y social y con igualdad de
oportunidades para todos, a través
de un sistema eficiente de educación y salud.
ROL DE CONFIEP
En cuanto al rol de la CONFIEP,
Scheelje considera que ha sido y
será siempre el mismo: una voz líder, independiente de cualquier
interés personal, cuyo único objetivo es la búsqueda del progreso
económico y social del país, a través del libre ejercicio de la actividad empresarial dentro de los
principios consagrados en nuestros Estatutos, en nuestra Constitución y en las Políticas de Estado
del Acuerdo Nacional
27
ESPECIAL ANIVERSARIO CONFIEP
JOSÉ MIGUEL MORALES (2005-2006):
“HOY PODEMOS MOSTRAR QUE EL
SECTOR PRIVADO SÍ INVIERTE EN
MEJORAR LA EDUCACIÓN”
La gestión de José Miguel Morales
Dasso como presidente de la CONFIEP, estuvo marcada por un país en
crecimiento económico sostenido y
caracterizado por el desarrollo de
grandes proyectos mineros.
Recuerda que empezaban a darse
las grandes inversiones mineras y la
expectativa era muy buena. “Hoy es
buena pero no tanto”, señala el líder
empresarial. Dice que la expectativa
al alza en los precios de los metales
y el crecimiento de las exportaciones, motivó también que los empresarios proyectaran sus negocios con
mayor seguridad y con una visión
más ambiciosa de desarrollo: del
comercio global.
“Con la iniciativa de Roque Benavides se formó el Consejo Empresarial
de Negociaciones Internacionales,
que desde la CONFIEP la impulsamos. Esta iniciativa fue muy importante para lograr la firma del TLC
con los Estados Unidos”, refiere Morales Dasso.
Comenta que la CONFIEP desarrolló
una nutrida agenda de comercio internacional en esa época. Dijo que
tras concretarse el ansiado TLC con
el país del norte, la CONFIEP se puso
a trabajar de inmediato en impulsar
el APEC, otro gran mercado, cuyo
gran evento mundial se desarrolló
en Lima.
“Presidí la cumbre del APEC en
2008. Y uno de los mayores logros
al respecto es que por fin se ha
aceptado que las fronteras del Perú
están en todos lados: el Perú limita,
al oeste, no con el océano Pacífico,
sino con Asia”, refiere.
Recuerda que el segundo tema al
que la CONFIEP se abocó durante
su gestión fue el de la educación,
que fue el tema central durante el
Congreso de la CONFIEP, donde se
tuvo la oportunidad de que las empresas presentaran a la opinión
VISIÓN
LO QUE DEBE DARSE
El líder empresarial recuerda también que durante su gestión, la relación con el Gobierno fue buena,
tanto con Alejandro Toledo como
con Alan García. “Lo que debe darse
es una buena relación entre el sector privado y el Gobierno Central, los
gobiernos locales y la gente de a pie,
porque si no se hace eso, el Perú no
va avanzar”. Observa que actualmente hay un alejamiento, como si
se dijera: “no, yo no hablo con los
grandes empresarios”.
“Pequeños, medianos, grandes, todos son empresarios. Además, todo
es relativo en esta vida. ¿Qué es
grande? ¿Los grandes empresarios
del Perú con respecto a quiénes?
¡Ojalá seamos más grandes!”,
comenta.
VISIÓN PAÍS
José Miguel Morales Dasso.
pública lo que hacían en apoyo al
mejoramiento del tema educativo y
“que no era poco”, dijo.
José Miguel Morales refiere que a
partir de entonces nace Empresarios por la Educación (ExE), institución sin fines de lucro que
actualmente preside, para integrar
todas las acciones y propuestas
que tienen los empresarios en favor
del tema educativo. “Más de 90 mil
maestros capacitados; 120 mil escuelas a las que las empresas han
llegado, son algunos de los logros
de la institución, que muestran que
el sector privado sí invierte en el ser
humano”, comentó.
Al enfocar el futuro, Morales Dasso
señala que hoy se requiere que haya
un cambio democrático. “Ese es el
principal encargo para la CONFIEP.
Pero además, la CONFIEP debe
presentarles a los candidatos la visión de país que tenemos de acá a
diez años. El Perú hoy en día es el
país de las grandes oportunidades:
minería, agro, pesca, turismo, y son
bases importantes para un crecimiento que, incluso, puede generar
una serie de innovaciones”.
Dice que otra tarea es pensar en el
futuro desde el rol de los jóvenes.
“¿Nos va a servir la educación que
les damos hoy? El conocimiento es
cambiante. En dos años ya todo
será obsoleto. Salen nuevas técnicas y las comunicaciones han hecho que todo sea rápido y por ello
debemos preparar a nuestros jóvenes para un mundo más veloz, sin
tantos abogados ni psicólogos, sino
más
operadores
innovadores”,
concluye
JAIME CÁCERES SAYÁN (2007-2008):
“CONFIEP IMPULSÓ LAS INVERSIONES
Y LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA
EN EL PAÍS”
A Jaime Cáceres Sayán le
tocó presidir la CONFIEP
en una coyuntura de
extraordinaria bonanza
económica, como
nunca lo había tenido el
Perú en su historia. En
el 2007 el crecimiento
económico fue de 8.9%
y de 9.4%, en el 2008.
Y es que, según recuerda el ex presidente, “tuvimos un gobierno propulsor de la inversión pública y privada,
que generó gran entusiasmo empresarial de peruanos y extranjeros,
se redujo la pobreza y continuamos
abriéndonos al mundo”.
Anota que se realizó la II Cumbre
Empresarial América Latina-CaribeUnión Europea (AL-UE), con la presencia especial de la Canciller
alemana, Angela Merkel, a quien
comprometieron su respaldo para
lograr posteriormente el TLC con la
Unión Europea.
Cáceres también destaca que durante su gestión al frente de la CONFIEP, organizó con el apoyo del
entonces presidente Alan García, un
importante foro empresarial con la
participación central del Presidente
de China, Hu Jintao.
En agosto de 2007, el Perú vivió un
momento difícil, pues un terremoto
de gran magnitud generó graves daños en varias ciudades del sur del
país, siendo las más afectadas Pisco
e Ica. Este lamentable hecho permitió demostrar la voluntad y solidaridad empresarial con los miles de
Jaime Cáceres Sayán.
damnificados, según recuerda Cáceres Sayán.
permanentemente, dejando de lado
el populismo político egoísta”, anota.
VISIÓN PAÍS Y ROL
DE LA CONFIEP
Considera que una de las aspiraciones debería ser el apoyo a un gran
impulso de la infraestructura desarrolladora del país.
Sobre su visión del país, Cáceres sostiene que se ha llegado a un punto
donde no sería posible imaginar un
retroceso sobre la política de libre
mercado y la realidad indiscutible
que la inversión es la fórmula ideal
para la creación de empleo y reducción de pobreza. “Es lo que se esperaría, que los gobiernos que tengamos
y quienes estén en el Congreso entiendan
con
claridad
Respecto al rol de la CONFIEP, el ex
presidente afirma que la institución
debe continuar siendo la defensa de
los principios sobre la actividad empresarial privada de todos los tamaños, el sostenimiento de la
democracia y el respaldo al desarrollo nacional
29
ESPECIAL ANIVERSARIO CONFIEP
RICARDO BRICEÑO VILLENA (2009-2011):
”SE ADECUÓ A LA CONFIEP PARA
DAR ESPACIO AL NUEVO SECTOR
DESCENTRALIZADO”
Ricardo Briceño Villena, destaca en
dos puntos básicos sus más importantes logros de su gestión como
presidente de la CONFIEP: haber
conseguido que todos los gremios
afiliados a la institución suscribieran
voluntariamente sus respectivos
Códigos de Conducta, y los esfuerzos que desarrolló a nivel nacional
por acercarse a los gremios empresariales de todas las regiones, a través de las Federaciones de Cámaras
de Comercio (Fedecam).
Sin duda, que para el Consejo Directivo que presidió Briceño, la adopción de Códigos de Conducta como
herramienta guía de los gremios
asociados, es parte clave de la estrategia a favor de la responsabilidad
corporativa, ética y transparencia
empresarial. Pero no solo fueron los
gremios afiliados, sino también la
misma CONFIEP elaboró su Código
de Conducta que reúne los principios comunes que guían el accionar
de todos sus miembros.
El líder empresarial recuerda con
satisfacción que dentro del plazo de
un año que se le dio a los gremios,
todos ellos cumplieron con entregar
sus Códigos de Conducta, que hoy
regulan el accionar de sus respectivas empresas asociadas y por el cual
los empresarios se comprometen
voluntariamente a actuar con ética y
responsabilidad social.
En el aspecto gremial, según destaca Briceño, se consiguió con gran
esfuerzo conformar e instalar las
Fedecam Sur, la Fedecam Norte, la
Fedecam Amazonía y la Fedecam
Centro, aunque esta última no llegó
a funcionar a plenitud. “Luego se
adecuaron los estatutos de la CONFIEP para dar espacio al nuevo Sector Descentralizado”.
También recuerda que le tocó encabezar la conmemoración de los 25
años de la CONFIEP, para lo cual se
realizó un evento muy importante
en el Jockey Plaza, con la asistencia
VISIÓN
Ricardo Briceño Villena.
de más de cinco mil personas. “Fue
un evento en el que se mostró el
nuevo logo y la imagen de CONFIEP.
Y creo que fue oportuno porque se
vivía un momento en el que el empresariado era visto como algo muy
exclusivo de las grandes empresas. Y
se tomó el aniversario de la CONFIEP como una ocasión para decir lo
que hoy día se dice: empresarios
somos todos, no solo son los grupos
económicos, sino también el pequeño y mediano empresario”.
VISION PAIS Y ROL
DE LA CONFIEP
Briceño considera que el Perú tiene
un gran potencial para seguir creciendo, pese a tener problemas de
institucionalidad. “Las instituciones
del Estado son sumamente débiles,
aunque no tanto en el sector económico, donde hay entidades sólidas como el BCR y organismos, que
nos gusten o no son bastantes modernos. La parte débil está en el Poder Judicial, La Fiscalía, la policía, la
educación, los gobiernos regionales
donde no hay capacidad de
gestión”.
“Todos los peruanos tenemos la
obligación, incluidos los empresarios, de trabajar por construir una
mejor institucionalidad, en trabajar
para que el Perú tenga funcionarios
públicos de carrera”, señaló.
Sobre el rol de la CONFIEP, consideró que debe seguir relacionándose
más con el Estado representado en
los gobiernos subnacionales, porque son ellos los que ahora deciden,
debido a un proceso de descentralización muy mal hecho. Se han
transferido competencias y recursos
a las regiones y hay obligaciones
que toman los gobiernos subnacionales sobre el quehacer empresarial”, comentó
HUMBERTO SPEZIANI (2011-2013):
“SECTOR PRIVADO HA DEMOSTRADO
QUE ES EL PRINCIPAL IMPULSOR DEL
CRECIMIENTO”
estudio en el que se analizaron los
códigos de conducta propuestos
para la implementación de los mecanismos de cumplimientos de la
CONFIEP y todos sus gremios asociados, utilizando para ello los mejores estándares y prácticas
internacionales.
Cuando Humberto Speziani
asumió la presidencia de
la CONFIEP, el país vivía
un cambio de gobierno,
en cuyo proceso el sector
privado demostró que
es el principal impulsor
del crecimiento y de
la disminución de la
pobreza en el Perú,
según lo destaca el
líder empresarial.
En la gestión de Spezini se dio impulso a los principios del Pacto
Mundial de las Naciones Unidas,
del cual la CONFIEP es el responsable en el Perú. “Se realizó en
Lima el II Foro Empresarial del
Pacto Mundial en América Latina y
el Caribe, Responsabilidad y Sostenibilidad, el 8 de noviembre del
2012. De esta manera, la capital
del Perú fue el punto de encuentro
entre los representantes de las redes locales del Pacto de toda la
región y representantes de la Oficina Central del Pacto Mundial”,
refirió el ex directivo.
Recuerda que durante su gestión,
trabajó intensamente por el fortalecimiento institucional de la
CONFIEP, incorporando a importantes gremios, como la Asociación Peruana de Operadores
Portuarios (ASPPOR) y logrando el
retorno de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del
Perú (AGAP) y la Asociación Automotriz del Perú (AAP).
VISION PAÍS Y ROL
DE LA CONFIEP
Humberto Speziani.
Asimismo, las FEDECAM del Norte,
Sur y Amazonía designaron a sus
directores ante el Consejo Directivo, con quienes se trabajó estrechamente en la organización de
eventos
regionales
de
gran
importancia.
Speziani recuerda de manera especial que, por acuerdo del Consejo Directivo, se creó la Medalla al
Mérito Empresarial con el fin de
resaltar las cualidades empresariales y humanas de los empresarios
peruanos. “De esta manera, tuve el
honor de rendir homenaje en vida
a Alberto Benavides de la Quintana, reconocido empresario del
sector minero”.
Destaca como otro tema importante que realizó durante su gestión, el impulsó de la educación y
la necesidad de reducir la brecha
entre la empresa y la formación
para el trabajo, con el fin de elevar
nuestros niveles de competitividad. “Además, pusimos especial
énfasis en la lucha frontal contra la
corrupción, suscribimos el Paco
de Integridad, junto con la Presidencia del Consejo de Ministros y
la Contraloría General de la
República”.
Recuerda también su participación
en la iniciativa “Gobierno Abierto”;
así como la realización de un
Humberto Speziani considera que
en medio de un mundo globalizado en constate cambio y evolución, nuestro país tiene la gran
oportunidad de avanzar hacia el
desarrollo. “Tenemos enormes potencialidades y, sobre todo, una
juventud emprendedora. En este
contexto, la CONFIEP, el gremio
cúpula representativo de todo el
sector empresarial, tiene un rol
crucial, en el marco de los principios rectores y éticos que nos rigen, tan actuales e importantes
como siempre, para lograr el bien
común de todos los peruanos, reconociendo el valor de la empresa
privada como generadora de cambios, actor para el desarrollo y vehículo de progreso y disminución
de la pobreza”, indicó
31
ESPECIAL ANIVERSARIO CONFIEP
ALFONSO GARCÍA MIRÓ (2013-2015):
”REALIZAMOS LA INTEGRACIÓN CON
LOS EMPRESARIOS DE LA PEQUEÑA Y
MEDIANA EMPRESA”
En su gestión se creó la “Coordinadora de Gremios Empresariales del Perú”
El past presidente de la CONFIEP,
Alfonso García Miró, hace énfasis en
el trabajo conjunto de la empresa
privada y en la modernización del
sistema económico peruano, teniendo como marco un Estado ágil y
eficiente, promotor de la inversión.
“En mi período como presidente de
la CONFIEP (2013-2015) impulsamos los valores esenciales para la
defensa de los principios de la democracia, la libertad individual y el
mercado. Priorizamos propuestas
en lugar de protestas y promovimos
el rol de la educación como elemento fundamental para mejorar la
productividad y la competitividad de
los individuos y de las empresas en
el Perú”, recuerda el líder empresarial como ejes principales de su
gestión.
“Una de las principales labores de
campo que realizamos fue la integración con los empresarios de la
pequeña y mediana empresa, creando la ‘Coordinadora de Gremios
Empresariales del Perú’”, señala,
destacándola como “institución
aglutinadora de nuestros principios,
necesidades, problemas y propuestas comunes. Y, con los empresarios
de las regiones, consolidando las
federaciones de cámaras de comercio regionales con las que se mantuvo una estrecha relación y se
desarrollaron propuestas para mejorar el clima de negocios.
IMAGEN PLURAL
Para García Miró, fue esencial que el
país perciba también la realidad del
tejido productivo y social a través del
empresariado. “Trabajamos en el reposicionamiento de la imagen de la
empresa privada en el Perú, particularmente, y de la imagen de la
VISIÓN
confianza en los agentes económicos, “porque ello permitirá seguir
invirtiendo, promover el consumo,
generar más puestos de trabajo, disminuir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los peruanos; lo que
lleva a dar un mayor impulso al círculo virtuoso del desarrollo, transitando de un país de ingreso medio a
uno desarrollado en los próximos
veinte años”.
El líder empresarial considera que el
Perú tiene un gran reto, que es la
modernización del Estado, para que
los inversionistas no tengan trabas
en poner sus industrias en el país,
generando con esto mayores oportunidades para todos los peruanos.
Alfonso García Miró.
CONFIEP, teniendo presencia exponencialmente creciente en las redes
sociales y enfatizando a nivel institucional y ante la opinión pública la
unidad empresarial y la defensa del
rol empresarial privado”, señala.
En ese sentido, “se puso también
énfasis en la transmisión de confianza a los diversos agentes económicos, así como en la formación de
expectativas positivas, llevando el
mensaje empresarial de impulsar el
círculo virtuoso hacia el desarrollo
del país en foros nacionales e internacionales. Buscamos el fortalecimiento institucional que nos
permitiera tener un gremio fuerte,
más representativo, moderno y a
tono con los desafíos del siglo XXI”.
VISIÓN Y ROL
La visión de García Miró es la de un
Perú moderno, con instituciones sólidas, predecibles, confiables, respetables y perdurables, que generen
Comenta que durante su presidencia en la CONFIEP se pudo evidenciar cómo, con la fuerza de las ideas
y los valores, se puede posicionar en
la opinión pública temas centrales y
sumamente importantes, como la
reducción de la informalidad, la defensa del rol subsidiario del Estado,
la importancia de tener un Estado
moderno y eficiente, o la relevancia
de las instituciones como principal
garantía para el crecimiento y el circulo virtuoso del desarrollo. “En
suma, la virtuosidad de la inversión a
través de la empresa privada”.
Sostiene que el compromiso de los
empresarios con el país, “es el del
crecimiento, el de la innovación, el
de la inversión, el de promover y trabajar por un país unitario que permita el progreso de todas las familias
peruanas. Si cumplimos con este
gran objetivo, estoy seguro que en
los próximos veinte años, dejaremos
para nuestros hijos, un país con un
alto grado de desarrollo, un país del
primer mundo”
COYUNTURA ECONÓMICA
ROLANDO ARELLANO REVELA LOS PRINCIPALES REFERENTES Y ACTITUDES
SOBRE LOS HOMBRES Y MUJERES DE EMPRESA EN EL PERÚ
“EL TÉRMINO EMPRESARIO EN EL PERÚ
TIENE CONNOTACIÓN POSITIVA”
Un estudio de Arellano
Marketing da cuenta de los
usos en el país del término
“empresario”, en una época
en la cual la importancia del
sector privado se reafirma
como base de la inversión,
el empleo y el crecimiento.
Según la investigación,
entre ser empresario
y reconocerse o ser
reconocido como tal hay
una serie de connotaciones
que describen los usos y
costumbres al referirse a un
término vinculado el éxito
y a la formalidad. Rolando
Arellano nos da una pauta
en la siguiente entrevista
con “Haciendo País”.
¿Cuál es el significado del término
empresario en el Perú? ¿Qué características tiene?
Usamos mucho la palabra pero pensando en el gran empresario como el
que tiene una empresa grande con
muchos trabajadores y ha hecho mucho dinero. Y, generalmente, hemos
usado otras palabras para el mediano y
el pequeño al que se le dice emprendedor, por ejemplo. El término empresario generalmente se usa para citar al
empresario grande y exitoso, aunque
no con una visión negativa como muchas veces plantean los medios de
comunicación, pero que en los estudios se muestra lo contrario.
¿Se autoexcluyen medianos y pequeños de la definición?
Es importante anotar aquí que si bien
Rolando Arellano, Presidente de Arellano Marketing y profesor de CENTRUM Católica.
la mayoría de pequeños y medianos
no se autodenomina empresario pero
sí se siente empresario.
¿Tienen miedo de hacerlo visible?
No. Lo que ocurre es que de alguna
manera se ha hecho una diferenciación que tiene que ver más con el uso
o la costumbre: al concepto de empresario se le ha dado una connotación distinta a la que tiene en otros
lugares del mundo. En el Perú, el 60%
de los peruanos tiene un negocio o
emprendimiento. Ante la pregunta de
si le gustaría ser llamado empresario, la
gente dice que sí. En ser empresario
hay un significado de éxito, y aunque
la gente aún no haya llegado a eso,
siente que si bien no es una especie
distinta, está en camino de lograrlo. Lo
que pasa es que al grande se le ha
reconocido como tal y a los pequeños
no. El decir, el “yo soy empresario” no
aparece asociado al temor de decirlo,
lo que pasa es que la sociedad no se lo
ha reconocido y la gente no quiere
reconocerse. Es un tema del uso de la
palabra y ese uso ha dividido a la
sociedad.
¿Existen connotaciones negativas
con el término empresariado?
No. Solo un 1% dice que ser empresario es malo. Todas las demás respuestas son positivas, sobre todo aquellas
que dicen que los empresarios generan empleo.
¿Cuál es la percepción que tienen los
ciudadanos de los empresarios y del
sector empresarial en general?
Se pueden calificar en tres niveles. El
33
COYUNTURA ECONÓMICA
primer nivel: es el empresario que genera trabajo y toma riesgos. El segundo nivel: es el empresario que tiene
empresa, es independiente y también
es formal. Y el tercer nivel es ser reconocido como empresario. El gozar de
los frutos de ser empresario es acceder a una cierta calidad de vida como
el tener un mejor auto, mejores escuelas y universidades, mejores viviendas, entre otros.
El pequeño empresario dice que él
tiene lo primero (una empresa) y sabe
que con su trabajo conseguirá lo que
falta; el mediano, tiene empresa, es
independiente y también es formal, se
siente empresario pero no lo llaman
como tal; y el grande, siente que ha
llegado a todos los niveles y sí es reconocido como empresario.
¿Se trata de una percepción general o
por nivel socio económico?
No lo hemos medido a ese nivel porque el problema aquí es que uno puede tener a un empresario clasificado
como C ó D pero que tenga más dinero que el del NSE A. El de La Parada
puede tener más dinero que muchos
gerentes, pero no se siente empresario, nadie se lo reconoce. Lo que sí es
cierto es que conforme pasa el tiempo
y la gente va progresando, siente que
está más cerca de esa denominación y
cree que se la merece.
VISIÓN
“EN MUCHOS CASOS HAY UNA GRAN MOTIVACIÓN
DE CRECIMIENTO PERSONAL, DE PROGRESAR.
PERO TAMBIÉN HAY UNA MOTIVACIÓN REACTIVA,
DE PERSONAS QUE DICEN YO QUIERO SER EMPRESARIO PORQUE NO CONSEGUÍ TRABAJO”.
¿Qué motivos o razones explican esta
nueva percepción del empresariado
peruano?
Es una cuestión de uso del término
básicamente. No nos hemos esforzado en usarlo.
¿Sigue siendo cierto que los peruanos
buscan
convertirse
en
empresarios?
En muchos casos hay una gran motivación de crecimiento personal, de
progresar. Pero también hay una motivación reactiva, de personas que dicen yo quiero ser empresario porque
no conseguí trabajo. Pero cuando ya
“la vieron” no quieren regresar a lo
anterior.
¿Consideran los peruanos la formalización como un paso para llegar a
denominarse “empresario”?
Es una característica importantísima
del segundo nivel y ahí es donde
mucha gente cae porque responde
“yo no me llamo empresario porque
no soy formal”. Pero sí considera
que la formalidad es un buen
atributo.
¿Qué es lo que buscan los peruanos
de un gremio empresarial como la
CONFIEP?
Los empresarios, en especial del
segundo nivel, dicen que no solo
quieren representación sino servicios. No lo puede hacer la CONFIEP
pero sí los gremios asociados.
Lo que sucede en el Perú es excepcional en relación a lo que sucede
en el mundo. Es importante que
todos se denominen igual para que
el Perú se reconozca como país
empresarial, si no, estaríamos divididos entre grupos que podríamos
colaborar estrechamente. Hay que
integrar a los pequeños para poder
protegernos todos
ENTREVISTA A GONZALO PRIALÉ, PRESIDENTE DE AFIN:
“HAY US$ 15 MIL MILLONES EN APP
CONTRATADAS Y LISTAS PARA SER
EJECUTADAS”
Brecha de infraestructura es de US$ 160 millones al 2025
El presidente de AFIN señaló
a “Haciendo País” que el
cierre de la nueva brecha
de infraestructura, en el
mediano plazo, nos pondría
al nivel del promedio de
los miembros de la Alianza
del Pacífico al 2020.
AFIN presentó recientemente el
Plan Nacional de Infraestructura
2016-2025, ¿Cuáles son sus principales características a diferencia de la anterior edición de este
Plan?
La brecha total 2016-2025 proyectada por la Escuela de Gestión
Pública de la Universidad del Pacífico, es de 160,000 millones de
dólares, compuesta por 70,000
millones de brecha a mediano plazo 2016-2020, más 90,000 millones de brecha a largo plazo
2021-2025.
La brecha anterior de 88,000 millones, calculada para el periodo
2012-2021, no es comparable porque la metodología de análisis, los
sectores considerados y los objetivos son distintos a los de la brecha
actualizada 2016-2025.
Ahora se ha incluido en mucha
mayor escala los sectores sociales
de Salud y Educación (con 23,500
millones, 15 % de la brecha total
proyectada) y Agua y Saneamiento (con 12,300 millones, 8 % de la
brecha total). Estos tres sectores
estaban considerados con solo 7 %
en la brecha 2012-2021.
El cierre de la anterior brecha
2012-2021 tuvo como objetivo alcanzar el nivel de infraestructura
promedio de América Latina al
2021; mientras que el cierre de la
nueva brecha de mediano plazo
Gonzalo Prialé, presidente de AFIN.
2016-2020 nos pondría en el 2020
al nivel del promedio en infraestructura de la Alianza del Pacífico.
Ahora la valla es más alta.
¿Cuál es el objetivo al 2025 y cuáles son los países desarrollados de
referencia que AFIN ha considerado para este fin?
En el largo plazo, el objetivo al
2025 es alcanzar el nivel de infraestructura promedio de una
muestra de países asiáticos (China,
Japón, Corea del Sur, Filipinas,
Vietnam, Indonesia, Tailandia, Singapur y Malasia).
Mirando en detalle los objetivos
del cierre de la brecha a mediano y
a largo plazos encontramos que,
según el reporte de competitividad
global 2015-2016 del Foro Económico Mundial, en términos de
puntaje de infraestructura la Alianza del Pacífico promedia 4.0 (Latinoamérica promedia 3.6), el grupo
de países asiáticos seleccionados
promedia 5.0, Perú registra 3.5
puntos, y el máximo puntaje eficiente es 7.0 (Singapur, el país con
la mejor infraestructura del mundo
registra 6.5 puntos).
¿Cómo se calcula esta brecha de
infraestructura y cuáles considera
que son los sectores que el próximo gobierno debería priorizar?
El monto de la brecha no se halla
sumando montos de proyectos,
sino calculando la inversión necesaria para alcanzar niveles de indicadores por sectores (tales como
% de la población con acceso a
agua y saneamiento, camas de
hospital, kilómetros de carreteras,
35
COYUNTURA ECONÓMICA
BRECHA DE INFRAESTRUCTURA
2016 - 2025
Brecha a mediano
plazo 2016-2020
Sector
Transporte
Energía
Telecomunicaciones
Salud
Agua y Saneamiento
Hidráulico
Educación 2
TOTAL
1
Brecha
2021-2025
Brecha a largo plazo
2016 - 2025
US$ Millones
%
US$ Millones
%
US$ Millones
%
21,253
11,388
12,603
9,472
6,970
4,537
2,592
68,815
31%
17%
18%
14%
10%
7%
4%
100%
36,246
19,387
14,432
9,472
5,282
3,940
1,976
90,734
40%
21%
16%
10%
6%
4%
2%
100%
57,499
30,775
27,036
18,944
12,252
8,477
4,568
159,549
36%
19%
17%
12%
8%
5%
3%
100%
1/ La brecha de agua y saneamiento sólo considera acceso al servicio, no mejoras en las conexiones ya existentes y tratamiento de aguas residuales
2/ La brecha de educación contempla solo incrementos en la cobertura. No toma en consideración adecuación funcional de colegios, rehabilitación o reforzamiento antisísimico
Fuente: “PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2016 – 2025”. EGP DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO.
BRECHA 2016 – 2020 EQUIVALE AL 32% DEL PBI 2016 PROYECTADO
BRECHA 2021 – 2025 EQUIVALE AL 36% DEL PBI 2021 PROYECTADO
y líneas de telefonía por cada 1,000
habitantes, entre otros) similares a
los indicadores de los grupos de
países referentes, la Alianza del
Pacífico y la muestra de países
asiáticos, respectivamente. Es más,
el estudio halló que se cuenta en
el país con proyectos, en fuentes
oficiales del Estado, por un 41 % de
la brecha estimada 2016-2025.
Los sectores con las brechas más
grandes son transportes con 36%,
energía 19%, telecomunicaciones
17%, y salud con 12% de la brecha
total. El próximo gobierno debiera
priorizar salud y educación, así
como agua y saneamiento donde
las asociaciones público privadas
son la solución esperada. Hay que
abrir este último sector a la inversión privada, tal como se hizo
hace décadas, exitosamente, con
la telefonía y la electricidad.
¿Cuáles son las barreras más
grandes que la ejecución de este
plan enfrentará y qué alternativas
se propone para enfrentarlas?
El Estado necesita mejorar la priorización de proyectos, para evitar
errores al asignar recursos; y necesita mejorar los procesos de pre
y de post adjudicación para reducir
el número de adendas. Para esto
último, es urgente desarrollar
VISIÓN
estudios lo más cercanos posible a
la ingeniería definitiva de detalle;
apuntar a tener las expropiaciones
listas a la firma del contrato de
APP; y otorgar una Autorización
Única para iniciar las obras tras la
firma del contrato, contra una garantía bancaria de cumplimiento
de requisitos por el concesionario.
El objetivo es minimizar las adendas, iniciar las obras sin demoras y
superar la temible permisología.
Las demoras que genera la ineficacia estatal cuestan millones al país.
Más que nueva normativa, se necesita mejorar la gestión pública.
¿Cuáles son las alternativas de financiamiento que el Plan contempla para los proyectos de
infraestructura incluidos en él?
Como el plan se proyecta a 10
años, según el estudio se necesitaría invertir en infraestructura un
promedio de 8% del PBI anual,
cada año, y eso aún no se ha logrado en el país. Pero se puede
intentar, e ir mejorando los procesos hasta alcanzarlo. En el 2014 se
adjudicó proyectos de asociaciones público privadas (APP) por
más de 14,000 millones de dólares, 7 % del PBI.
Si en vez de 10 años, tomase 12
años cerrar la brecha estimada,
igualmente sería un logro enorme
que posicionaría al país en otro
nivel de desarrollo, reduciéndose
la pobreza a un mínimo. Lo importante es hacer el esfuerzo.
En el evento de presentación del
nuevo Plan, Luis Carranza señaló
que para financiar el cierre de la
brecha se necesita espacio fiscal
suficiente, y que es posible lograrlo porque afortunadamente Perú
cuenta con ahorros fiscales de 16
% del PBI y una deuda pública neta
de solo 4 % del PBI. Él recomienda
adecuar la regla fiscal, permitir un
déficit fiscal controlado siempre
que se destine a infraestructura,
no a gasto corriente, y utilizar
parte de los ahorros fiscales para
la constitución de un fondo que
sirva para respaldar el financiamiento de la parte cofinanciada
de la infraestructura, recurriendo
al endeudamiento público cuando
resulte necesario.
Se viene un nuevo proceso electoral. ¿Qué espera de las propuestas de los candidatos en
cuanto
a
este
tema
en
específico?
La buena noticia es que hay unos
15,000 millones de dólares en APP
contratadas, que están empezando, o que han estado detenidas
por fallas del Estado en expropiaciones y permisos que no salen. El
próximo gobierno debiera empezar a construir la infraestructura
necesaria el día uno, y continuar
sin interrupciones, siempre que
logre destrabar las APP con una
mejor gestión gubernamental. Así,
la economía se reactivará porque
el efecto de las obras en marcha
se siente de inmediato y se traduce en mayor crecimiento.
Finalmente, ¿cuáles serían los
efectos más importantes a largo
plazo de la ejecución del Plan de
Infraestructura?
Salir de la pobreza, y acercarnos al
nivel de infraestructura de países
exitosos. Y como la infraestructura peruana va a ser mayormente
nueva, tendremos una ventaja importante respecto a países que
teniendo buena infraestructura, la
descuidaron
en
las
últimas
décadas
EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN
TRANSPACÍFICO (TPP)
POR: JESSICA LUNA,
GERENTE GENERAL DE COMEX PERÚ
Los peruanos somos testigos de los
beneficios y oportunidades generadas por la política de apertura comercial e integración a la economía
global por la que el Perú ha apostado.
Hoy, disfrutamos las consecuencias :
i) libertad de elección, ii) competencia, iii) mejores precios, iv) nuevos
mercados - que representan miles
de clientes, nichos, acceso para los
productos peruanos, v) inversión
privada, vi) generación de empleo
formal, vii) mejores ingresos para los
trabajadores y, viii) mejor calidad de
vida para los peruanos; son algunas
de las ganancias del libre comercio.
Actualmente, contamos con
una red comercial de 20 acuerdos
(entre tratados y foros), que han sido
claves para incrementar nuestras
exportaciones de US$ 7,664 millones en 2002 (año de la creación del
MINCETUR) a US$ 38,513 millones
en 2014. Asimismo, las exportaciones
no tradicionales crecieron a una tasa
promedio anual del 14.7% en este
periodo, mientras que las agro exportaciones no tradicionales lo hicieron
a una tasa promedio del 18.6%.
Estos acuerdos no solo crearon
un mayor acceso para nuestros
productos, sino que pusieron a
nuestro alcance tecnología, materias
primas e insumos de calidad a precios
competitivos. Esto, ha potenciado
la productividad de nuestro sector
industrial y elevado la competitividad
de nuestros productos. Además,
esta amplia red comercial ha sido el
catalizador para atraer inversiones
en diversos sectores de nuestra
economía.
En línea con todo lo expuesto, se
concluyeron las negociaciones del
Acuerdo de Asociación Transpacífico
(TPP). Dicho bloque, representa el
40% del PBI mundial, tiene más de
800 millones de habitantes y es la
región más dinámica del mundo. En
Jessica Luna, gerente general de Comex Perú.
el 2014, el TPP en su conjunto fue
el destino de un tercio de nuestras
exportaciones totales y, además,
presenta un enorme potencial para
las exportaciones no tradicionales
del sector agroindustrial, pesquero
(conservas de pescado, conchas de
abanico) e industrial (joyería, prendas
de algodón), entre otros.
Durante la negociación del TPP
hemos vuelto a oír argumentos
contra el libre comercio que se dieron
en el TLC con EEUU, entre otros, y
que en el Perú se han probado falsos.
Mensajes apocalípticos como que los
precios de las medicinas van a subir,
que habrá escasez de genéricos,
que se pone en desventaja al Estado
frente a disputas con la inversión
privada o que la agricultura peruana
desaparecerá. Los peruanos aprendimos que todo eso es falso; son
solo propagandas millonarias organizadas por ONGs internacionales
anti comercio, anti desarrollo y sus
socios locales. Organizaciones con
intereses particulares, sin remordimiento de retrasar el progreso del
Perú y su gente.
La salud pública no es un juego, y
es por esto que el Perú ha asegurado
la competencia en esta industria y
facilitado el acceso a más y mejores
medicamentos a precios competitivos. Por ejemplo, a dos años de
la entrada en vigencia del TLC con
EEUU se reportó que el Ministerio
de Salud había ahorrado más de US$
175 millones en compras públicas de
medicamentos. Los precios de las
medicinas para tratar VIH, diabetes
y cáncer se redujeron hasta en 30%.
El costo anual del tratamiento para
un paciente seropositivo se redujo
de US$ 4,500 a US$ 350. Por si fuera
poco, el IMS Health, líder en información global sobre la industria de la
salud, informó que durante el periodo
2010 – 2014 el mercado retail farmacéutico creció en 35%.
Para el Perú, el TPP es la gran
oportunidad de consolidar nuestra
presencia en los mercados internacionales y las economías más
dinámicas del mundo. Nos permitirá
atraer mayor inversión privada, posicionarnos mejor frente a nuestros
competidores e insertarnos en las
cadenas globales de valor. Además,
representa acceso a nuevos mercados, como Australia, Nueva Zelanda,
Brunéi, Vietnam y Malasia, y la mejora
de condiciones de acceso a países
como Canadá y Japón. Asimismo, el
TPP es un bloque fundamental hacia
el Área de Libre Comercio del Asia
Pacífico (FTAAP) del APEC.
Millones de nuevos consumidores, mejores productos, precios
competitivos, mayor tecnología y la
promesa de un mercado integrado
aún más grande. No hay duda que el
TPP es un acuerdo donde ganamos
todos
37
CADE
MÁS DE MIL PERSONAS PARTICIPARÁN EN LA 53 EDICIÓN DE
CADE EJECUTIVO 2015
“EL PERÚ NECESITA CAMBIOS PARA
SEGUIR CRECIENDO”
Del 2 al 4 de diciembre, los
empresarios harán un alto
para reflexionar y escuchar
los distintos puntos de
vista sobre el país y lo que
se requiere hacer para
los siguientes años. Así lo
señaló, Elena Conterno,
presidenta del Comité
Organizador de la CADE
Ejecutivos 2015, que este
año tendrá como invitados
a los cinco candidatos a la
presidencia del Perú que
aparecen en los primeros
lugares de las encuestas.
En esta edición se espera la
presencia de mil personas
y otras 50 mil participarán
a través del streaming
y las redes sociales.
¿Cuál es el tema central de esta edición del CADE Ejecutivos 2015?
El lema de este CADE es “El Perú necesita cambios para seguir creciendo”,
entendiendo el crecimiento como un
concepto amplio en el que, por un
lado, está la preocupación real por la
desaceleración de los últimos años y,
por otro, la búsqueda de tasas más altas, que nos permitirían incorporar a
los doscientos mil jóvenes que cada
año ingresan al mercado laboral, además de reducir la pobreza. Esta es una
preocupación de todos los peruanos y
va a ser uno de los ejes de este CADE.
¿Qué otros temas se verán?
El segundo eje es cómo poner el Estado al servicio de la ciudadanía. Si uno
mira los últimos veinticinco años, en
los que se ha tenido cierto tipo de dinamismo (el PBI se ha multiplicado
por cuatro, nuestras exportaciones
INCLUSIÓN
Elena Conterno, presidenta del Comité Organizador de la CADE Ejecutivos 2015.
también se han multiplicado, tenemos
mucha inversión no solamente en
Lima sino también a nivel nacional lo
cual ha permitido incrementar significativamente el presupuesto público),
nos damos cuenta que hoy en día tenemos un Estado con mucho más
presupuesto, cuatro o cinco veces lo
que era hace veinticinco años.
Sin embargo, cuando vemos los rankings mundiales, cuando nos evalúan
qué es lo que te dicen: “Tu parte macroeconómica está muy bien, tienes
un sector privado dinámico pero estás jalado en educación, salud primaria, infraestructura, innovación y en
institucionalidad”. Todos estos son
temas que en gran parte corresponden promover, actuar o prestar al
Estado.
Elena Conterno reitera que el gran segundo tema de esta CADE es cómo
hacemos para que este dinamismo del
sector privado también se traslade al
sector público, “porque solo si
hacemos los ajustes que estamos demandando del sector público es que
vamos a tener progreso y desarrollo
de largo plazo”. Mencionó que una
reciente encuesta de Ipsos señala que
un 31% de las personas no está contenta con el modelo económico y que
quiere cambios radicales. Sin embargo, “cuando le preguntan a ese 31%
cuáles son esos cambios, señalan mayor educación, mayor seguridad. Lo
que la gente realmente está señalando
es que está descontenta con el Estado. No es que no queramos la inversión privada, el empleo que genera, la
reducción de la pobreza, el mayor
presupuesto, lo que está reflejando
ese sentir es que todo lo que ellos quisieran para tener un buen entorno
para vivir, no se está dando por funciones públicas”.
Usted menciona que uno de los temas a tratar en esta CADE es que el
Perú siga creciendo y lo haga a tasas
Keiko Fujimori
Pedro Pablo Kuzscynski
altas. ¿A cuánto deberíamos crecer
como mínimo?
Lo mínimo para que el Perú se mantenga es que crezca según crece su
población. Si creces al ritmo de la población que es más o menos 2% con
las justas te estás manteniendo, pero si
realmente quieres que cada vez haya
más empleo formal, que cada vez
exista menos pobreza, necesitamos
crecer a lo máximo posible. Probablemente el entorno no nos permita la
tasa de seis que teníamos antes, pero
lo que dicen los especialistas es que
cuatro o cinco por ciento debería ser
posible y es a eso a donde debemos
apuntar. Eso es lo que esperamos
también ahora, ver qué propuestas
hay, tanto desde el punto de vista de
qué debe hacer el Estado, qué deben
hacer los empresarios y qué debe hacer la academia para tener mayores
niveles de crecimiento. Creo que ahí
hay coincidencias, en que necesitamos trabajar en la productividad del
país y lo que queremos es ver las propuestas concretas dirigidas a esto.
Moisés Naím es uno de los expositores principales en esta edición. ..
Moisés Naím, los candidatos presidenciales y todos los panelistas son importantes en esta edición. En el caso
de Naím, es un conferencista internacional que sin duda se ajusta mucho al
contenido que hemos planeado para
este CADE porque él acuñó hace 20
años el término de las reformas de segunda generación. Precisamente escribió “El viaje de Latinoamérica hacia
el mercado”, en el que plantea que
existen dos tipos de reformas. La primera, se refiere al shock macroeconómico y la segunda, se refiere a la
terapia institucional que hace alusión a
lo que es más complejo y largo. Si
bien en el Perú, hace 25 años, ya hicimos el shock y ajustamos el tema de
Alan García
las grandes cuentas, los aranceles, la
recaudación tributaria competente,
etc. Aún no terminamos de abordar,
por ejemplo todo lo que significa tener
las reformas, meritocracia en el Estado, tener servicios públicos de calidad,
tener a funcionarios que son conscientes de que esa persona que se le
acerca a la ventanilla es su cliente y es
a su vez el accionista del Estado.
Por ese lado, es importante la reflexión
que nos trae Naím sobre las reformas a
emprender, su complejidad y a la vez
cómo hacer que realmente se plasmen.
Y lo segundo interesante es que Naim
hace un año aproximadamente publicó
un libro que se llama “El fin del poder” en
la que hace una reflexión sobre la democracia, el sistema político, las redes
sociales, sobre cómo tomar el poder y
cómo ejercerlo, que son de singular relevancia también para el contexto peruano. De hecho, una de sus
conclusiones es que necesitamos partidos políticos que sean programáticos,
que sean un espacio de reflexión en el
que las personas puedan debatir ideas,
que tengan permanencia y eso es algo
que está faltando mucho en el país.
Otro de los temas que se va a ver en
este encuentro y que ya lo mencionó
es la participación de los candidatos
presidenciales. ¿Quiénes han sido
invitados?
A mediados de año, el Comité Organizador
estableció
todos
los
César Acuña
Alejandro Toledo
lineamientos que aplicaríamos y los
repartimos a los 21 movimientos hábiles para participar en las siguientes
elecciones. Lo que se contempló fue
invitar a los cuatro primeros candidatos según la intención de voto de las
encuestas nacionales, rural-urbano
de octubre, y en caso de empate técnico se invitaría a los empatados
también con un formato distinto.
Esto ya se aplicó, ya vimos las encuestas y estamos invitando a cinco
candidatos porque tenemos un empate en el cuarto puesto. Tendríamos
a Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuzscynski, Alan García, César Acuña y
Alejandro Toledo.
A ellos se les ha pedido que se enfoquen en los temas centrales para el
CADE pero también pueden abordar
los temas que consideren fundamentales para el país. Luego de ello, cada
uno participará de una ronda de preguntas, concluyendo con un comentario final.
Finalmente, Elena Conterno dijo confiar que sean muchas las personas que
hagan un alto para reflexionar lo que el
país necesita ya que las sesiones se
transmitirán a través del streaming que
Ipae Acción Empresarial pondrá a disposición. “Cualquier persona interesada podrá participar de este proceso de
reflexión, enriquecer su análisis, sus
propuestas y por supuesto, redundará
en elegir mejor en las próximas elecciones”, señaló
Elena Conterno, indicó que las propuestas sobre los cinco temas de la
agenda nacional prioritaria son:
- Cambios para el siguiente quinquenio.
- Seguir creciendo en el contexto global.
- Reforma Política para poner el Estado al servicio de la ciudadanía.
- Servidores públicos al servicio de la ciudadanía.
- Acción privada para servicios públicos eficientes.
- Propuestas de los candidatos presidenciales .
39
EN TODO EL PAÍS
YAMILA OSORIO, GOBERNADORA REGIONAL DE AREQUIPA:
“NUESTRO RETO ES MEJORAR LA
COMPETITIVIDAD REGIONAL Y LOS
ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD DE LA
POBLACIÓN”
Para la Gobernadora de la
Región Arequipa, Yamila
Osorio, la minería y la
agricultura pueden convivir
sin ningún problema, pero
considera importante
que la población reciba
beneficios tangibles de
las inversiones directas
en la zona de influencia.
Señala que Arequipa tiene
una cartera pendiente
de inversiones por US$
9,500 millones. En la
siguiente entrevista nos
habla de los proyectos
que viene implementando
para su región, entre los
que destacan su gran
apertura a las inversiones
en educación, salud,
infraestructura, entre otros.
Yamila Osorio, Gobernadora de la Región Arequipa.
¿Cuáles son los indicadores sociales más relevantes que exhibe la
región actualmente?
Este año 2015 tenemos el presupuesto más bajo de los últimos siete
años. A pesar de ello, hemos tomado medidas concretas, creando la
Gerencia de Promoción a la Inversión Privada y un catálogo de proyectos que ya estamos trabajando
con inversiones necesarias y un gasto inteligente priorizado. En ese
sentido, el gasto social es prioritario
y va marcando día a día nuestra
gestión.
INCLUSIÓN
En primer lugar, está la construcción y culminación de centros educativos. La educación pública marca
indicadores preocupantes, por ello,
no solo pensamos en infraestructura y equipamiento, los esfuerzos
están referidos también a la capacitación docente. En segundo lugar,
la salud está siendo mejor atendida
con infraestructura y equipamiento.
En la Región solo contamos con 22
hospitales, un instituto de salud especializado, 111 centros de salud y
285 puestos de salud para una población
cercana
al
millón
trescientos mil habitantes. Hay mucho por hacer.
Nuestro reto es mejorar la competitividad regional y los índices de
competitividad de la población por
ello nuestros esfuerzos están dirigidos a educación y salud.
¿Cuál es el impacto real de los conflictos sociales en el desarrollo
minero?
El sector minero está muy sensible
por los acontecimientos ocurridos
en nuestra región. Si bien es cierto
que la gran minería no es nuestra
41
EN TODO EL PAÍS
Gobernadora de Arequipa, Yamila Osorio en actividad.
competencia, sin embargo, está en
nuestro territorio y no podemos obviar intervenir. Hay varios e importantes proyectos mineros en compás
de espera. El impacto producto de
los conflictos, nosotros lo medimos
no solo por menor ingreso producto
de canon, sino por retraso en inversiones mineras. Arequipa tiene una
cartera pendiente de inversiones
cercana a los 9,500 millones de dólares. Nuestra Región es un territorio
importante en las inversiones mineras a nivel nacional.
Como lo señalé en la 32° Exposición
de PERUMIN, minería y agricultura
pueden convivir sin ningún problema, siendo muy importante que la
población reciba beneficios tangibles de las inversiones directas en la
zona de influencia, así como la inversión del Estado en servicios básicos y atención a la población con la
finalidad de evitar futuros conflictos
o rechazo a la inversión.
¿Cómo pueden contribuir las empresas al progreso de la región de
modo sostenible? ¿Cuál es el concepto de inclusión que se asume
como el más recomendable para la
región de parte del gobierno regional y de la sociedad arequipeña?
Siendo aliados y socios estratégicos.
La responsabilidad social también la
entendemos con emprendimientos,
obras por impuestos es una buena
opción, las empresas de nuestra región, desde las más modestas, hasta
las más encumbradas, pueden hacer
INCLUSIÓN
uso de este nuevo instrumento de
gestión. No olvidemos también las
Asociaciones Público Privadas, planteamos el reto y asumimos nuestras
responsabilidades de ser socios
estratégicos.
Para nosotros, el mejor concepto de
inclusión lo asumimos desde nuestra gestión regional, la salud y educación la entendemos como
posibilidades de inversión, tanto pública como privada, el gasto no debe
de ser una marca pública, nuestra
capacidad está también en la inversión, porque creemos que tiene tanto valor una nueva fábrica como una
autopista moderna, un hospital o
centro educativo.
El Gobierno Regional de Arequipa ha
creado Mesas de Cooperación público privadas donde se busca consensuar, con las autoridades locales
y los inversionistas, proyectos de
impacto regional que generen condiciones de una inversión sostenible
e inclusiva; hemos tenido experiencias exitosas en la Zona de Caylloma; y continuaremos con este
mecanismo en las distintas provincias de la región.
¿Qué acciones ha desarrollado la
región para seguir contribuyendo
al clima de inversión en Arequipa?
Nuestra mejor carta de presentación
al fomento y promoción de las inversiones es la creación de la Gerencia de Promoción a la Inversión
Privada. No contentos con ello,
también hemos creado la Agencia
de Fomento a la Inversión Privada,
un directorio compuesto por elementos privados y públicos, donde
la Cámara de Comercio e Industria
de Arequipa, tiene un liderazgo reconocido; esta es una muestra de
nuestra vocación de contribuir al
desarrollo regional.
Estamos promoviendo un catálogo
de inversiones. Al respecto, hemos
perdido mucho tiempo pensando
que tenemos que esperar en la
puerta de la casa a ver quién se anima a invertir; nuestra estrategia es
promover con mucha intensidad las
inversiones, mientras, que de otro
lado, vamos haciendo gestión pública mejorando nuestra infraestructura y equipamiento regional, lo hemos
iniciado y continuaremos el camino
firmes y seguros.
¿Cuál es la visión a largo plazo del
Gobierno Regional sobre Arequipa
como
polo
de
desarrollo
económico?
Nuestra visión tiene que ser concertada y esa es una garantía para su
sostenibilidad.
Caminamos a ser la mejor plataforma de producción, infraestructura,
servicios y logística del sur del Perú.
Nuestros objetivos estratégicos son:
tener los soportes adecuados para
infraestructura, equipamiento, servicios, logística y capacidades; efectivizar políticas de promoción,
concertación, alianzas estratégicas y
sinergias. Además, tener Programas
de
Desarrollo
Regional
por
sectores.
Por ello, estamos convencidos en la
necesidad de articularnos e integrarnos regionalmente, poder diferenciarnos por tener una “Marca Región”
con componentes bien estructurados, poseer un plan de negocios regionales
con
emprendimientos
sostenibles, así como una cartera de
inversiones sustentable con mucha
inclusión social.
Trabajaremos firmemente en el polo
petroquímico en el Puerto de Corio
y en la infraestructura regional. También, en obras públicas estratégicas,
inversiones privadas y público-privadas, que son indicadores importantes de una región que ya no
piensa en su pasado, el futuro le
marca la pauta y caminamos
sosteniblemente
PYME
DIÁLOGO PÚBLICO PRIVADO DE MUJERES Y ECONOMÍA
PRESIDENTA DE ASOCIACIÓN PYME
PERÚ PARTICIPÓ EN FORO APEC 2015
EN FILIPINAS
la ciudad de Lima en el 2016. “Continuaremos trabajando en estas iniciativas para empoderar a las
mujeres en base a trabajo, constancia, disciplina y sobretodo como
clara expresión de espíritu solidario,
en genuina equidad de género, hacia una sociedad plana.”
La pequeña y mediana empresa del
Perú tuvo como representante en
uno de los diálogos más importantes del Foro APEC 2015, a la presidenta de la Asociación de Gremios
de la Pequeña Empresa del Perú –
Asociación PYME PERÚ, Ana María
Choquehuanca. Este evento congregó a 420 delegadas y 400 invitadas representantes de las 21
economías que conforman el Foro
de Cooperación Económica Asia
Pacífico.
AVANCES
El diálogo público privado de mujeres y economía se desarrolló durante cuatro días a través de talleres
y conferencias en torno al tema
central: “Las mujeres, motor de
crecimiento”.
En su calidad de líder del gremio
representativo de la pequeña y mediana empresa, además de presidenta de la Cámara PYME de
Arequipa, la señora Choquehuanca
expuso la situación de las empresarias peruanas frente a las brechas y
asimetrías existentes en la exportación y el uso de las herramientas
tecnológicas.
“Desde que el Perú participó en
APEC, en 1998, se ha comprometido con las iniciativas del foro. Nuestro país apoya la integración de
mujeres en la economía, ayudándolas a resolver los problemas de acceso a finanzas, mercados, insumos,
acceso a tecnologías e innovación y
la promoción del liderazgo de mujeres. Estamos comprometidos en
ayudar a las mujeres empresarias
peruanas a promover su fuerza laboral, su participación en la economía y en ganar acceso a mercados
globales. Perú busca un avance en
la agenda del WEF construyendo
acciones orientadas a iniciativas
Ana María Choquehuanca, presidenta de
la Asociación de Gremios de la Pequeña
Empresa del Perú – Asociación PYME PERÚ.
altamente complementarias.” expresó la dirigente.
Asimismo, saludó “la oportunidad
de colaborar y contribuir a la formación de programas de promoción
de negocios y redes de emprendedoras y a la adopción de tecnologías
inteligentes que promuevan los tratados internacionales.” Ana María
Choquehuanca destacó que el
próximo Foro APEC se realizará en
Desde que el Perú fue por primera
vez, en el 2008, anfitrión tanto del
Foro APEC como de la reunión de la
Red de Mujeres Líderes se registran
notables avances en iniciativas para
la participación de la mujer en las
economías de los países miembro.
Destacan la iniciativa “Policy Partnership on Women and the Economy”, liderada por la ex Secretaria
de Estado de los Estados Unidos Hillary Clinton, así como la inserción
del enlace Mujeres y Economía en la
agenda del Foro de Cooperación.
Gracias a dichos esfuerzos, hoy los
líderes de APEC reconocen completamente la importancia de reducir las barreras económicas y ayudar
a las mujeres a desarrollar todo su
potencial empresarial. El reto a futuro radica en imitar iniciativas que
las empoderen en sus prácticas comerciales cotidianas, además de integrarlas a la economía mundial,
como lo vienen haciendo China
Taipei, Corea del Sur y Australia
Las economías miembro de APEC representan, en conjunto, el 40%
de la población mundial, 44% del comercio global y el 53% del PIB
real mundial. El trabajo de APEC en más de dos décadas ha contribuido a impulsar el crecimiento económico y mejorar las oportunidades
de empleo y los niveles de vida de los ciudadanos de sus países
miembro. Su eje principal radica en la integración económica regional, a través de la liberalización del comercio, inversiones y servicios
acercando a los 21 miembros ubicados en tres continentes que tienen en común el Océano Pacífico.
43
PYME
REVALORIZACIÓN DEL PAN Y EL PANADERO
PANADEROS PERUANOS LOGRAN
CUARTO LUGAR EN COMPETENCIA
INTERNACIONAL
La industria peruana de la panificación ha logrado posicionarse a nivel internacional gracias al trabajo
y talento de Carlos Huarcaya, Roger Aponte y Héctor Urrunaga,
reconocidos con el cuarto lugar
en la COPA IBA 2015, realizada en
el marco de la feria líder a nivel
mundial en el sector panificador, la
IBA de Munich, Alemania.
El certamen, en el que también
participaron delegaciones provenientes de Japón, Holanda, Francia, Estados Unidos, China, España
y Hungría, constituyó una importante plataforma de exposición de
los granos andinos, nutritivos y
saludables, frente a decenas de
miles de visitantes de todas partes
del mundo. Ellos pudieron admirar
la muestra de panes artesanales
con
motivos
andinos,
especialmente elaborados para la
ocasión por Héctor Urrunaga,
maestro panadero.
La delegación panadera del Perú
estuvo conformada por quince
personas, y su participación contó
con el apoyo del Ministerio de la
Producción, logrando acercar a la
industria de la panificación a los
altos estándares y nuevas tendencias del sector a nivel internacional. Con ello, la Asociación de
Empresarios de la Panadería y Pastelería del Perú – ASPAN Perú, logra importantes avances en su
labor de revalorización de la profesión y actualización del mismo
PERFIL GREMIAL
APEPS
POR UNA MEJOR SALUD EN EL PAÍS
La Asociación Peruana de
Entidades Prestadoras de
Salud – APEPS, miembro
de la CONFIEP, es una
organización gremial
privada que reúne a las
principales Entidades
Prestadoras de Salud
(EPS) de Lima – Perú,
que son: Pacífico, Rímac,
Mapfre y La Positiva
Sanitas. Se crea en 2001
para facilitar el contacto
entre sus asociados,
canalizar sus necesidades
e inquietudes y optimizar
las condiciones
del sector para su
desarrollo armónico.
APEPS tiene como objetivo principal
brindar un mejor servicio de salud en
nuestro país. Bajo esta determinación, busca el desarrollo, protección
y perfeccionamiento de sus EPS asociadas, promoviendo su mejor desempeño dentro de los valores de
ética y los altos estándares de
calidad.
APEPS tiene como misión representar y defender los intereses generales
de sus asociados ante las entidades
públicas y privadas, nacionales e internacionales, actuando como defensora de sus derechos en el sector,
así como contribuyendo al fortalecimiento del sistema de prestación de
servicios de salud.
VISIÓN DE DESARROLLO
A futuro, el gremio tiene la visión de
elevar el sistema de salud, consolidando y unificando criterios entre
todos sus asociados. Así, la asociación formada por las entidades prestadoras de salud del país, tiene por
objeto representar a las asociadas,
actuando en nombre de ellas ante los
sectores públicos y privados, en
asuntos de interés general para la actividad prestadora de salud del país;
concertar esfuerzos con los sectores
públicos y/o privados, en concordancia con los intereses de sus asociadas y de la economía y desarrollo
social del país y servir a las asociadas
coordinando y orientando sus esfuerzos hacia el desarrollo del sector
salud.
Por otro lado, busca propiciar la
creación del marco legal necesario
para el fortalecimiento de la actividad prestadora de salud; fomentar
y coordinar relaciones con instituciones afines, a nivel nacional e
internacional;
difundir
la
implementación del aseguramiento universal en nuestro país; proporcionar
a
las
asociadas,
información y asesoramiento en
materia técnica, económica, financiera, jurídica, laboral, tributaria y
de cualquier otra índole o carácter
similar, así como prestarles servicios relacionados con la actividad
prestadora de salud y promover e
incentivar el prestigio de la imagen
de la actividad prestadora de salud,
impulsando el desarrollo y crecimiento sostenido del mercado de
salud, y estimular un rol protagónico en el entorno empresarial.
Finalmente, difunde la ética empresarial y la transparencia en las operaciones y procesos de la actividad
prestadora de salud entre sus miembros y vela por el desenvolvimiento
del sistema prestador de servicios de
salud
45
NOTICIAS CONFIEP
ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
EDUCACIÓN COMO PILAR
DE LA COMPETITIVIDAD
En el Foro:
“20 Años de la
Competitividad en el
Perú” organizado por el
Consejo Nacional de la
Competitividad (CNC) y
el Centro de Desarrollo
Industrial de la S.N.I, las
conclusiones acerca de
nuestro sitial como país
medido desde el Informe
Global de Competitividad
del WEF, arrojan que el
tema más preocupante
es la educación.
Oscar Rivera, vicepresidente de la CONFIEP habla en Foro del CNC.
Para Hugo Díaz, presidente del
Comité Directivo del Consejo Nacional de Educación, uno de los
temas relevantes y de enorme preocupación es que solo el 25% de
los estudiantes peruanos tiene nivel satisfactorio y un 7% de ellos
tiene nivel 3 ó nivel 4, sin embargo
no hay un solo estudiante en nivel
5 ó nivel 6. “Esto significa que no
estamos formando una vanguardia
educativa que es la que de aquí a
15 años va a dirigir al país. Rescato
la iniciativa del Gobierno de crear
los colegios de alto rendimiento y
ampliar la jornada escolar completa, pues son muy buenas ideas y
hay que persistir en ello. Sin embargo hay costos que habrá que
evaluar, pero esperamos que estas
iniciativas continúen”.
Un aspecto que sigue siendo de
real importancia es que el promedio de remuneración de un profesor en nuestro país alcance los
600 dólares mensuales, mientras
en Argentina, Chile y México alcance los 1900 ó 1400 dólares
mensuales. Ello genera una
LIDERAZGO
desventaja como país ya que comparando cifras, existe personal
obrero que es contratado por
2,000 soles al cual se le exige solo
primaria como condición, una
paradoja.
Si bien entre las conclusiones de
este foro, se puso especial relieve
al camino que aún nos toca recorrer como país en torno a la educación, se destacó también
algunas propuestas hechas por el
presidente Ollanta Humala quien
ha propuesto duplicar el sueldo de
los maestros al 2021.
Para Hugo Diaz es necesario acercar la oferta universitaria a la demanda empresarial. “Necesitamos
que la empresa esté más cerca de
las universidades y forme parte de
los consejos consultivos”, indicó.
Por su parte, Enzo Defillipi, viceministro de Economía, sostuvo
que el serio problema que afecta a
la competitividad es la poca flexibilidad laboral. “Es muy difícil contratar y despedir. Las políticas
públicas reflejan lo que la gente
quiere y en este gobierno es
imposible hacer un cambio. Primero porque estamos de salida y
pretender cambiar algo va a requerir un manejo político que va a
tener que esperar al siguiente gobierno. En cuanto a innovación, el
gasto peruano en innovación es
demasiado pequeño. Estamos impulsando la inversión de las empresas en innovación. Estamos
asignando el mayor presupuesto
en educación pero estamos tan
abajo, que no importa cuánto lo
incrementemos, nos va a costar
demasiado”, dijo.
OJO A LAS DEBILIDADES
Oscar Rivera, primer vicepresidente de la CONFIEP, participó en el
foro en representación de la institución y señaló que es necesario
cambiar el chip de empresarios,
trabajadores y políticos. Además
de ello, dijo, lo primordial es trabajar en educación y valores.
En el análisis de la innovación, Rivera hizo referencia a cuatro debilidades que en el fondo del informe
del WEF se repite sobre el Perú. “La
explotación de los recursos naturales, las actividades macroeconómicas y la eficiencia de los
mercados no basta para asegurar
la senda de crecimiento sostenido
que permite terminar con la pobreza. También se avanza en el diseño
e
implementación
de
instrumentos de financiamiento e
incentivos para la investigación,
desarrollo e innovación, pero que
es justamente una de las debilidades del sistema. La ejecución del
plan de diversificación productiva
y el lanzamiento del reforzamiento
de los centros de innovación tecnológica son importantes pero no
suficientes. Tenemos un gran sector de la población en la
informalidad”.
El consejo y la mirada de Oscar
Rivera pasa por innovarnos políticamente, eso quiere decir no deshacer lo que hizo el anterior
gobierno. Así, en el aspecto de cifras el empresario destacó que el
gran vacío en el Perú se encuentra
en ciencia, tecnología e innovación. Mencionó que haciendo un
comparativo en cuanto a PBI en
inversión de investigación, el año
2010 el país tenía 0.2% en inversión del PBI, pasando a 0.16% en el
2014, ello representado a soles
significa 914 millones, de los cuales el 70% (640 millones) fueron
invertidos por el estado y 274 millones por el sector privado.
La relación entre Estado, empresa
privada y academia, ha hecho posible que existan más de 600 proyectos en ciencia y tecnología en
este momento, agregó. Algunos
han sido financiados por entidades como Concytec. “Aquí es interesante una encuesta que
realizó Concytec para ver cómo
andaba el sector manufacturero
en cuanto ello. Fue una muestra
de 7,600 empresas de la industria
manufacturera, entre grandes,
medianas y pequeñas. De ellas el
65.5%, o sea, casi 5 mil, realizaron
actividades
de
innovación,
mientras el 34% restante no lo hicieron. De estas 5 mil, el 96% tuvo
resultados de innovación, mientras que el 3.3% no tuvo resultados de innovación. Estamos
pobres en este sector”.
Rivera destacó la ley 30309 dada
por el actual gobierno, en la cual
se procede al proceso de calificación de los proyectos de innovación y también se incluye un
incentivo en cuanto a participación del sector privado. Entre
otros aspectos, destacó que el
país cuente con un sistema financiero sólido. “Debemos estar preparados para un gran proceso de
innovación completa que se viene
y el gran desafío es la educación.
Nuestro mercado interno sigue
consumiendo y esta nueva clase
media está creciendo. Estamos
atrasadísimos aun, pese a que en
sectores como minería estamos
teniendo mucho desarrollo, así
como en algunos otros sectores”,
concluyó
CONFIEP PARTICIPÓ EN FORO EMPRESARIAL EN U. PACÍFICO
Recientemente, Martín Pérez
Monteverde, presidente de la
CONFIEP brindó la Conferencia
Magistral: “Innovación y Competitividad, retos de la empresa privada rumbo al bicentenario”, con
motivo de la Reunión Anual de
Empresarios de la Universidad del
Pacífico.
En el marco de este foro, el líder
empresarial integró también un
panel junto con Angélica Matsuda, directora ejecutiva del Consejo Nacional de la Competitividad
(CNC), Zulema León, gerente comercial Cacao Valley, Vasco Masías, director del grupo Alimenta,
Luis Estrada, gerente general de
Global Alimentos y como moderador Juan Carlos Mathews, director del Centro de Educación
Ejecutiva de la Universidad del
Pacífico.
En este foro, el líder empresarial
expuso algunos indicadores y
dialogó acerca de las aristas que involucra este complejo tema. En ese
sentido, precisó que uno de los principales retos de la competitividad es
asumir nuestra responsabilidad como
ciudadanos.
Haciendo una reseña y marco comparativo con otros países, Martín Pérez
precisó que cada dólar que invertimos
tiene una potencialidad de ayudarnos
como país. Explicó que tanto África
como Sudamérica se encuentran en
similares condiciones, en términos
de innovación y competitividad, aun
teniendo posibilidades abiertas
como los TLC, a los cuales, según
opinó, no les hemos sacado el provecho que merecen.
“Si bien hemos avanzado en temas
ambientales y laborales, el sector
privado aún no le ha sacado todo
el provecho a los TLC”, afirmó.
47
NOTICIAS CONFIEP
ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
CONFIEP VISITA TACNA EN EL MARCO DE SU QUINTO CONSEJO DIRECTIVO
DESCENTRALIZADO
IMPULSANDO EL DESARROLLO
DE LAS REGIONES
Con el fin de fortalecer
la actividad empresarial y
promover las inversiones
al interior del país, la
CONFIEP realizó su
quinto Consejo Directivo
Descentralizado en la
Región Tacna, la cual
estuvo presidido por
el presidente de la
institución, Martín Pérez
Monteverde, y contó
con la participación
de autoridades y
empresarios de la región.
En esta reunión, el Gobierno Regional
presentó “La Agenda de Competitividad
de Tacna” en la que se dio a conocer los
principales proyectos de inversión en la
región. Además, el presidente de la Asociación Peruana de Avicultura, José Vera
Vargas expuso sobre la “Situación y Perspectivas de Sector Avícola peruano”; y el
presidente de la Cámara de Comercio
de Tacna, Aldo Fuster, habló sobre la
“Promoción de inversiones en la Región
Tacna”.
Pérez Monteverde resaltó el potencial de
esta región que se ubica entre las cuatro
de mayor crecimiento económico del
país en el último año, así como las perspectivas de desarrollo que tiene dentro
de la macrorregión sur, dada la cercanía
con el vecino país de Chile y el importante flujo de turistas que recibe a diario.
Asimismo, el presidente de la CONFIEP,
expresó su compromiso con el desarrollo y crecimiento de la región Tacna, que
podría recibir inversiones de más de 70
millones de dólares en la construcción
de un importante y moderno centro comercial de talla mundial. “Nos comprometemos a apoyar a Tacna en facilitar el
proceso para la obtención de
LIDERAZGO
autorizaciones que viabilizan la inversión
extranjera en la región, en aras de la necesidad nacional e interés público. Ello
permitirá que más y nuevas inversiones
lleguen a esta región para generar más
puestos de trabajo sostenibles”, destacó
Martín Pérez Monteverde.
ZOFRATACNA Y HOSPITAL
REGIONAL DE ESSALUD
Los directivos de la CONFIEP sostuvieron encuentros con los representantes
de la Zona Franca de Tacna – ZOFRATACNA, que opera hace más de 25 años
y que viene captando inversiones y
clientes de países como Estados Unidos,
Argentina, Pakistán, Corea, China, Japón,
Italia, India, entre otros paises.
En dicha reunión, el presidente de la
CONFIEP resaltó la importancia de este
sistema comercial para el desarrollo no
solo de la región sino también de todo el
país al contribuir directamente con la dinámica comercial. En tal sentido, puso a
disposición todas las capacidades de la
CONFIEP para apoyar dicho sistema en
el desarrollo de su Plan Maestro, el cual
tiene como finalidad que más industrias
y empresas decidan instalarse en esta
zona franca la cual ofrece una serie de
beneficios tributarios y logísticos para
promover, por tanto, la competitividad
de las mismas.
De otro lado, el presidente de la CONFIEP junto a la Vicepresidenta Ejecutiva,
Cayetana Aljovín y el Gerente General,
Gabriel Amaro, se reunieron con el Dr.
Jorge López Claros, gerente de la Red
Asistencia de Essalud en Tacna, a fin de
conocer in situ, el funcionamiento y las
necesidades del Hospital “Daniel Alcides
Carrión”, el más importante de la región.
Según se informó Essalud invertirá S/.
126 millones para su remodelación con
lo cual beneficiará a 118 mil asegurados
al permitir contar con 180 camas hospitalarias, 18 consultorios médicos, tres
salas de operaciones, 12 camillas de observación, 8 camas en la Unidad de Cuidados Intensivos, 13 en Cuidados
Intensivos Neonatales y 12 cunas en
neonatología; además de un centro oncológico con equipos de radioterapia;
servicios de Rayos X, Ecografía, Tomografía, Laboratorio, Mamografía, Farmacia, Acelerador Lineal entre otros de
ayuda al diagnóstico para beneficio de
los asegurados
L I TÀ
1418
Q
UA
L I TÀ
1418
Q
UA
IL VERO PANETTONE ITALIANO
Visítanos en
www.todinno.com.pe
49
NOTICIAS CONFIEP
ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
CONFIEP PARTICIPÓ EN PRIMER
ENCUENTRO REGIONAL DE ANCASH
En el marco de las celebraciones del 83
aniversario de la Cámara de Comercio,
Industria y Turismo de Huaraz - CCITHZ,
se realizó el Primer Encuentro Regional
de Ancash ‘‘Binomio: Estado - Empresarios 2015” donde participó el gerente general de la CONFIEP, Gabriel Amaro,
quien expuso sobre la competitividad del
país y la región Ancash.
Durante su presentación destacó que
el sector empresarial constituye un factor de cambio en conjunto en la sociedad peruana. Asimismo, expresó la
necesidad de unir fuerzas entre la
empresa privada, la academia y la ciudadanía para elevar los niveles de competitividad de la región. Resaltó también
el potencial productivo de Ancash, región que cuenta con una ubicación
estratégica en el eje productivo agroexportador junto a La Libertad y Lambayeque; posee importantes reservas de
cobre, zinc y plata y cuenta con importantes extensión de superficies para el
desarrollo de actividades forestales y
agropecuarias, además de constituir un
atractivo turístico.
“Ancash puede llegar a posicionarse entre
las mejores regiones del país con el compromiso de la población para trabajar con
transparencia y sin corrupción”, concluyó
el gerente general de la CONFIEP quien
además saludó la iniciativa de la CCITHZ
de generar institucionalidad, que llevan
progreso para la región.
En este primer Encuentro Regional de
Ancash también participaron el ex
Gobernador de la Región Moquegua,
Martín Vizcarra Cornejo y el Rector de la
Universidad Nacional Santiago Antúnez
de Mayo, Julio Poterico.
Por su parte, la presidenta de la Cámara de
Comercio, Industria y Turismo de Huaraz,
Elena Ríos Ortiz, manifestó su satisfacción
por la aceptación del evento en la población y no dudó en asegurar la realización
de un nuevo evento de similar magnitud
en los meses próximos. Así también, asumió como retos, el recuperar la institucionalidad, colaborar con el desarrollo
económico de la región y generar trabajo y
capacitaciones para los jóvenes.
Ríos Ortiz afirmó que el empresario huaracino este en constante desarrollo se
está adaptando al nuevo mundo, globalizado y tecnológico. Sostiene que la única
manera de que Huaraz sea una ciudad
más competitiva y desarrollada es a través
del conocimiento
y las ganas de
progresar
PERÚ 2021 REALIZÓ SIMPOSIO INTERNACIONAL DE RS
EMPRESA Y GESTIÓN SOSTENIBLE
Reconocidos especialistas en tendencias
y casuísticas en Responsabilidad Social y
desarrollo sostenible, se dieron cita en la
vigésima edición del Simposio Internacional que organiza Perú 2021, considerado
el de más larga trayectoria en Latinoamérica y el más importante del país.
Este año, el tema central se enfocó en “La
Empresa y la Gestión Sostenible” donde
los expositores nacionales e internacionales trataron temas como la equidad de
género en las empresas, la gestión sostenible de un recurso escaso como el agua,
la felicidad como modelo de Responsabilidad Social Sostenible entre otras
tendencias.
El presidente de la CONFIEP, Martín Pérez
Monteverde, participó en la ceremonia de
inauguración. Durante su discurso, destacó la importancia de este evento que
pone en evidencia la labor y las acciones
que aborda y ejecuta la empresa privada
LIDERAZGO
en temas de responsabilidad social corporativa, basadas en el principio de voluntariedad que surge como consecuencia
de las relaciones de las empresas con su
entorno.
Asimismo, afirmó que hoy en día es muy
común encontrar a pequeñas, medianas
y grandes empresas en todo el Perú aportando a su comunidad, a través de alianzas
estratégicas con la población, autoridades,
entre otros actores.
Para Martín Pérez Monteverde, iniciativas
como la Asociación Empresarios por la
Educación, la Red del Pacto Mundial de las
Naciones Unidas y Peru 2021 demuestran
que en el Perú, la empresa privada genera
valor para la sociedad, por lo que el reto se
encuentra en brindar un entorno adecuado para la actividad empresarial. “La inversión privada genera más empleo, y más
empleo es igual a menos pobreza”,
sostuvo.
Por su parte, el presidente de Perú 2021,
Adolfo Heeren, afirmó que se debe trabajar en el crecimiento sostenible de los valores empresariales para contribuir al
desarrollo del país. “Para hablar de sostenibilidad hay que pensar en el largo plazo y
hoy nos encontramos en un contexto
ideal para la responsabilidad social y la
sostenibilidad en la empresa”, comentó.
El evento reunió a más de 300 empresarios
nacionales e internacionales y fue clausurado por el Ministro del Ambiente, Manuel
Pulgar Vidal, quien indicó que “los procesos
y resultados para posicionar a la sostenibilidad como un valor empresarial son fundamental para el desarrollo. Este vigésimo
simposio se ubica dentro de un contexto
significativo ya que las Naciones Unidas han
propuesto 17 nuevos objetivos de desarrollo
sostenible y 189 metas enfocadas tanto al
compromiso del sector público como al liderazgo de las acciones del sector privado
NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES
GREMIOS EMPRESARIALES E INDECI
UNIDOS PARA APOYAR EN CASO DE
DESASTRES
Los gremios integrantes del Grupo
de Trabajo Empresarial de Apoyo en
Caso de Desastres y el Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI suscribieron un
memorándum de
entendimiento con la finalidad de
articular los trabajos de cooperación y asistencia técnica en los procesos de preparación, respuesta y
rehabilitación en el marco de la
Gestión del Riesgo de Desastres.
Dicho Grupo Empresarial está constituido por la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales
Privadas- CONFIEP; la Asociación
Peruana de Empresas de Seguros APESEG, la Cámara de Comercio de
Lima – CCL; la Cámara Peruana de la
Construcción – CAPECO; la Cámara
Nacional de Comercio, Producción,
Turismo y Servicios – PERUCAMARAS; la Sociedad Nacional de
Minería, Petróleo y Energía – SNMPE; la Sociedad Nacional de Pesquería – SNP y la Sociedad Nacional de
Industrias – SNI.
Las instituciones firmantes han
acordado trabajar en comunicación
interinstitucional en caso de
desastres, inventario de recursos
para la atención de emergencias de
magnitud, establecer protocolos de
preparación y respuesta para la
atención humanitaria de la población de producirse desastres
naturales
CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DE ICA
POR EL DESARROLLO DE LA REGIÓN
La Cámara de Comercio, Industria y
Turismo de Ica viene realizando permanentes actividades de servicio
comunitario junto a las demás cámaras de comercio de la región para el
bienestar social y económico de su
población.
Recientemente, organizó el IV Cónclave Económico y Empresarial denominado “Por una verdadera
descentralización económica hacia
el bicentenario 2021”, el cual contó
con la participación de los representantes de las Cámaras de Comercio
de las provincias de la región Ica.
La Vicepresidenta Ejecutiva de CONFIEP, Cayetana Aljovin, expuso sobre
“El Rol de las Organizaciones Empresariales en el Desarrollo Regional”, en
el que hizo un análisis de la situación
económica mundial y del Perú; además de qué manera nuestro país
puede enfrentar con éxito los retos
del siglo 21. Por otro lado, los gremios de la Región Ica manifestaron
su interés de participar activamente
en la CONFIEP.
Durante este cónclave también participaron el Gobernador Regional de
Ica, Fernando Cilloniz; el Presidente de
la Cámara de Comercio de Ica, César
Segura y Pablo Secada, Director del
Instituto Peruano de Economía-IPE,
entre otros destacados expositores
51
NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES
EDWIN DERTEANO, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN AUTOMOTRIZ DEL PERÚ:
“TRANSPORTE TERRESTRE GENERA
EL 9% DEL PBI Y ES UN CATALIZADOR DE
LA MARCHA EN LA ECONOMÍA DEL PAÍS”
Revela que sector registra caída promedio de 6% en lo que va de este año, pero
expresa optimismo que en el 2016 retomará crecimiento sostenido
El sector transporte terrestre
es como un termómetro a
través del cual se observa el
comportamiento económico
de un país. “Cuando una
economía crece, toda la
cadena productiva se mueve
por nuestras carreteras”, afirma
el presidente de la Asociación
Automotriz del Perú (AAP),
Edwin Derteano Dayer, quien
en la siguiente entrevista
con “Haciendo País”, señala
que este sector representa
el 9% del PBI nacional, con
ingresos totales que alcanzan
a casi 49 mil millones de
soles, según un trabajo de
investigación realizado en
2013 por la consultora Apoyo.
Explicó que esos ingresos (que no
consideran IGV) se desdoblan de la
siguiente manera: Venta de unidades (vehículos, motos, maquinaria)
16,800 millones de soles, fabricación de carrocerías: S/.1,000 millones; ventas para atender el
parque de unidades existentes:
suministros (repuestos), S/.7,300
millones; combustible, S/.20,000
millones; y servicios, S/.3,800
millones.
Según el estudio de Apoyo elaborado especialmente para la
AAP, el Transporte Terrestre es el
segundo sector productivo que
tiene mayor incidencia en el PBI
nacional, después de la Minería,
que registra el 11%, con ingresos
por
S/.62.800
millones
LIDERAZGO
Edwin Derteano, presidente de la Asociación Automotriz del Perú.
(convertidos a soles al tipo de
cambio promedio del 2013). En
tercer lugar, con S/.21.500 millones, se ubica los operadores de
retail moderno (incluye supermercados, tiendas por departamentos, de mejoramiento del
hogar, cadenas de electrodomésticos y farmacias que publican sus estados financieros).
Derteano refiere también que el
mismo estudio arrojó que su sector generó 270 mil puestos de trabajo de manera directa e indirecta,
que se distribuye así: 70 mil empleos directos, entre vendedores,
obreros, ejecutivos, mecánicos de
las empresas comercializadoras,
productoras, locales de distribución (concesionarios) y grifos. Y
200 mil empleos indirectos, entre
los que figuran transportistas, inmobiliario, publicidad, servicios financieros, logística, seguridad,
entre otros.
PANORAMA ACTUAL
DEL SECTOR
El presidente de la AAP recordó
que en los últimos años, cuando la
economía del país registraba tasas
de crecimiento promedio de 5% y
6% anual, su sector lo hacía a un
ritmo espectacular, llegando hasta
20% de incremento anual. Sin embargo, reconoció que la desaceleración económica, generada por
factores internos y externos, ha
impactado fuertemente al transporte terrestre en todos sus
segmentos.
53
NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES
Explicó que el año pasado, el sector registró una caída de -4.4%,
comparado con el 2013, y en lo
que va de enero-setiembre de este
año 2015, la contracción se siente
más y alcanza -6% en promedio,
lo cual refleja el fuerte impacto de
la desaceleración económica, que
en nuestro país se acentuó por la
paralización de importantes proyectos mineros, a lo que se sumó
la baja cotización de los metales
en los mercados internacionales,
así como la contracción en la industria de la construcción, que
junto con la minería fueron los
sectores que en los últimos año
fueron los motores del crecimiento del país.
Mostrando estadísticas actualizadas del comportamiento del sector
automotor
entre
enero-setiembre de este año,
Derteano detalló el impacto que
registran las ventas de los diversos tipos de vehículos. Por ejemplo, señaló que en autos, la caída
es -4.4%, en camionetas pick up,
que son herramientas de trabajo
para el constructor, minero, agricultor, etc, la contracción llega a
-23.7%.
Y en camiones, que son los que
transportan la producción de todos los sectores industriales y el
comercio en general, la caída es
-24.3%. Con respecto a los buses,
que son unidades que sirven para
el desplazamiento de los más de
30 millones de habitantes en el
país, más turistas, registra -18.4%
en sus ventas. ҬTodo esto hace
un promedio de -6% la contracción general del sector, comparativamente al mismo periodo de
2014”, anota.
Sin embargo, el dirigente empresarial refiere que no todo es negativo en las ventas de vehículos.
Citó como ejemplo, las camionetas SUV, que han subido 5.2% y las
custer y “combis” de hasta 16 pasajeros, que aumentaron 4.5%,
comparativamente a enero-setiembre del 2014.
LIDERAZGO
Juan Podestá, gerente de la División
de Camiones y Buses de Hyundai.
La voz de un protagonista del mercado de camiones y buses
“EN EPOCA MALA HAY QUE PREPARARSE
PARA CUANDO RETORNE LA BUENA”
Para Hyundai, una de las principales protagonistas en el mercado
peruano y representada por el grupo Gildemeister, la caída de 24%
en las ventas que registra este año el segmento de camiones y buses, ha significado paradójicamente un reto importante para la marca coreana y para quienes conducen la estrategia de mantener su
liderazgo en nuestro país, pues han logrado crecer al menos 1% en
el primer semestre con tendencia al alza, pese a la fuerte recesión.
Juan Podestá, gerente de la División de Camiones y Buses de Hyundai, destaca que este logro no ha sido fácil para el grupo, “porque
mientras el mercado de este segmento ha venido cayendo, estamos
trabajando más intensamente, buscando nuevas oportunidades de
hacer negocios, así como mejorando sustancialmente nuestras
plantas de mantenimiento para brindar mejores servicios post venta
a nuestros clientes de todo el país”.
Dijo que si bien las grandes inversiones están en la minería, el sector
perdió dinamismo, por lo que se plantearon nuevas estrategias, que
les permitió dar un giro más potente hacia el segmento de transporte que siempre está en movimiento, especialmente el transporte
urbano donde se está produciendo la renovación de unidades antiguas por buses modernos y con mejor equipamiento tecnológico.
“El resultado que hemos tenido en este segmento de buses ha sido
realmente alentador, pues pese a haber caído 12%, comparativamente al año pasado, hemos logrado crecer en este rubro 102%,
solo en el primer semestre. Por eso estamos trabajando más el mercado de buses”, señala con satisfacción el ejecutivo.
PERSPECTIVAS AL 2016
Con respecto al panorama en lo
que queda de este año y para el
2016, Derteano expresó su optimismo en que ya se observa que la
tendencia negativa ha comenzado
a revertirse, no solo en nuestro
país, sino también a nivel mundial
al observarse mejoras en los mercados internacionales
55
NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES
ROQUE BENAVIDES, PRESIDENTE DE COMITÉ ORGANIZADOR DE PERUMIN:
“TENEMOS QUE INTEGRARNOS
MINERÍA, AGRICULTURA Y SOCIEDAD
EN SU CONJUNTO”
Concluyó con éxito la
32 Convención Nacional
de Minería “Perumin”
en las instalaciones de
la Universidad Nacional
San Agustín de Arequipa,
hecho, que en palabras
del empresario, Roque
Benavides Ganoza,
marcó una clara señal
de la buena relación
por la que atraviesa la
universidad pública y la
industria minera. De igual
forma, la participación del
Gobierno ha sido uno de
los puntos más destacables
de este Perumin que
se fue, nos dice.
Roque Benavides, presidente de comité organizador de Perumin.
Entre los indicadores relevantes de
las prospecciones mineras revelados en este Perumin, destacan la
preocupación de que la exploración
minera ha decaído un tanto y que
tenemos que darle mayor impulso,
comenta el presidente del Comité
Organizador. “Tenemos que entender que las exploraciones son el
fundamento para poder contar con
proyectos hacia el futuro. Si bien es
cierto, se sigue explorando en el
Perú, hoy en día hay menos exploraciones y eso nos lleva a una gran
preocupación”, argumenta.
A lo largo de Perumin, continúa
Benavides, se mostraron algunos
resultados positivos de las exploraciones. La parte más saltante es que
se está concluyendo la ampliación
de la mina Cerro Verde, con lo cual
LIDERAZGO
incrementará su producción de 120
mil toneladas por día de procesamiento, a 360 mil toneladas por día,
convirtiéndola en la planta concentradora más grande del mundo.
hacemos para ser más eficientes.
Para tener más infraestructura que
nos permita producir a costos más
baratos. Ese es el tema más contundente en el sector minero.
¿Qué le han comentado los inversionistas de otros países en este
Perumin?
En general la minería viene pasando
por un momento de precios más bajos y, por lo tanto, no hay todo el
entusiasmo que había hace dos años,
pero es una actividad cíclica que nosotros conocemos muy bien y que
debemos ajustarnos los cinturones.
La minería es “tomadora de precios”
como dirían los economistas. En lo
que competimos es en nuestros costos. Entonces mucho de la discusión
que hubo en Perumin es cómo reducimos nuestros costos, cómo
Dado que se suele ver a esta actividad como puramente extractiva,
¿Cada vez que se realiza un evento
como este, se reafirma el gran aporte de la minería en lo que respecta a
gran tecnología y cadena de valor?
Cuando uno se pone a pensar que
en la exhibición comercial hubo
más de 600 stands de bienes y servicios de lo que consume la minería, es una demostración clara de la
relación de esta actividad con otros
sectores. Muchísimas empresas industriales y metalmecánicas se interrelacionan y dependen de la
minería.
Hoy en día, Arequipa se ha vuelto
un hub de la metalmecánica, tenemos empresas como Fima y Metso,
que vienen produciendo para la minería en Arequipa. Los proyectos
mineros de la región se han revitalizado, no se trata de una actividad
aislada sino que se integra con el
resto de la economía. Hay una frase
de Luis Carranza, ex ministro de
Economía: “Valor agregado no es
solo la transformación del metal
sino la integración con el resto de la
economía”. Perumin es una demostración de que la minería está plenamente involucrada e integrada
con el resto de la economía.
¿Qué mecanismos considera que
necesita la inversión minera y la
inversión privada para proyectarse
con mayor seguridad en el país?
Estabilidad es el nombre del juego.
Estabilidad económica, jurídica y
social. No hay inversiones de ningún sector que se vayan a realizar
sin estabilidad, que implica respeto a las normas y a las leyes. Actividades de largo plazo como la
minería deben mantener esa estabilidad que tanto necesitamos.
Cuando vemos el caso de Las
Bambas nos preocupa esa estabilidad social. Necesitamos regirnos
por las normas vigentes. Las Bambas cumple con todos los requisitos al punto de que está la
construcción al 98% lista. Esas son
las cosas que hacen daño. Tía María fue otro tema que se tocó, pero
es un tema distinto. Con estabilidad social se puede avanzar más
rápido. Ahí el tema del agua y la
integración con la agricultura es
muy importante. Hemos repetido
que lo ideal en el caso Tía María,
más que desalinizar agua y traerla
del mar, lo lógico sería integrarnos
con la agricultura y construir el
reservorio que está en la parte alta
del Valle del Tambo. Eso daría mayor cantidad de agua a Tía María,
pero además durante más tiempo
a todos los agricultores del valle.
Eso contribuiría a la mayor eficiencia de los agricultores. Creo
que tenemos que buscar alternativas que agreguen valor para todos
los sectores. Esa es la verdadera
integración.
Gobernadora de Arequipa, Yamila Osorio y Roque Benavides en Perumin.
“CUANDO UNO SE PONE A PENSAR QUE EN LA
EXHIBICIÓN COMERCIAL HUBO MÁS DE 600
STANDS DE BIENES Y SERVICIOS DE LO QUE
CONSUME LA MINERÍA, ES UNA
DEMOSTRACIÓN CLARA DE LA RELACIÓN DE
ESTA ACTIVIDAD CON OTROS SECTORES”.
Agregar valor es un tema muy vinculado a responsabilidad social…
La responsabilidad social es compartida, los otros estamentos de la sociedad no pueden estar ausentes, el
Estado debe acompañar la inversión.
Las ONG deben entender lo difícil
que es hacer inversiones. Las comunidades tienen que entender lo difícil
de las inversiones y por supuesto,
entender los beneficios que van a
obtener, y así juntos desarrollar los
proyectos. No hay otra forma. El
sector minero tiene que comunicar
bien, tiene que integrarse, tiene que
obtener esa aceptación social que es
fundamental. No hay otra manera,
nosotros vemos con preocupación
que especialmente la inversión extranjera y no solo la inversión nacional, ve al Perú como un país más
complicado ahora.
¿Qué conclusión final y destacable
se lleva de este Perumin?
Hay un tema que no ha sido tocado
y es que se realizó la convención
minera más grande del mundo, en
la Universidad Nacional de San
Agustín, es decir, en la universidad
pública. En mi opinión, la integración entre la universidad pública y
la industria minera ha sido lo más
saltante. Cuando el rector de la
Universidad de San Agustín, Víctor
Linares, dijo que se había dado
cuenta que la integración entre la
universidad y la industria era positiva, este ha sido un punto resaltante.
Creo que la integración entre lo
público y lo privado fue destacable,
y especialmente que el presidente
del Congreso de la República, Luis
Iberico, dé las palabras de clausura
y esté con nosotros, fue un mensaje
muy potente. Tenemos que integrarnos: minería, agricultura y sociedad en su conjunto. Las ONG
también tienen que entender las
dificultades que implican hacer empresa en el Perú y las comunidades
ni que se diga. Lo más importante
ha sido poner en relieve la
integración
57
NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES
EN CUMBRE SAHIC 2015
PERÚ PRESENTÓ POTENCIAL
PARA INVERSION HOTELERA
Reunió en Lima a 400 ejecutivos hoteleros de 20 países
En el marco de la cumbre
South American Hotel
& Tourism Invesment
Conference (SAHIC 2015),
que se desarrolló en
setiembre pasado en Lima,
la Viceministra de Turismo
de Perú, María del Carmen
del Reparaz, informó que se
cuenta con un portafolio de
33 proyectos de inversión
en el sector hotelero
para ser desarrollados en
14 regiones del país.
La inversión total alcanza los US$ 241.5
millones y los proyectos se ubican en
Arequipa (7), Loreto (3), Ica (3), región
de Puno (3), Lima (2), Madre de Dios (2),
Cusco (2), Amazonas (2) Tumbes (2),
Huánuco (2), La Libertad (2), Cajamarca
(1), Junín (1) San Martín (1). En total se
identificaron y reunieron 52 proyectos
en todo el país, de los cuales 33 cumplieron con los requerimientos mínimos para ser considerados como parte
del portafolio de proyectos para SAHIC
2015.
Estas oportunidades de inversión hotelera, fueron expuestas por la representante del Mincetur, en una de las más
esperadas sesiones del evento, que
tuvo como moderadora a la Vicepresidenta Ejecutiva de la CONFIEP, Cayetana Aljovín, en un panel integrado por el
presidente de la Sociedad de Hoteles
del Perú (SHP) y directivo de Inkaterra,
José Koechlin; Jorge Melero, del Libertador Hotels Resorts; Paul Adan, del
Marriot Internacional Inc; Antonio Rodríguez, de la constructora Graña y
Montero, y Mauricio Bustamante, del
Banco Continental.
Los panelistas coincidieron que el Perú
es actualmente un país muy atractivo
para el desarrollo de proyectos hoteleros para todos los segmentos y
LIDERAZGO
categorías, por su estabilidad económica, por ser el país de mayor crecimiento en la región y por las inmensas
riquezas turísticas que tiene en sus diversas regiones.
Paul Adan, del Marriot International Inc,
destacó como otro segmento potencial que se debe mirar con atención es
el de los resorts de playas, aprovechando el inmenso litoral que tiene el Perú.
Reveló que el grupo corporativo que
representa, está estudiando algunas
propuestas, pues dijo que ellos están
más enfocados en operar franquicias
hoteleras en diversas partes del
mundo.
Sin embargo, también señalaron que
existen obstáculos que impiden un
mayor dinamismo en las inversiones
hoteleras, como es el alto costo de los
terrenos, especialmente en Lima, donde incluso ya no se encuentran áreas
apropiadas para desarrollar hoteles de
estándares internacionales que sean
competitivos en un mercado cada vez
más exigente.
En el interior del país, donde los desarrolladores hoteleros llaman “ciudades
secundarias”, existen terrenos amplios,
pero encuentran como obstáculo las
bajas tarifas que se manejan en el negocio, lo que no permitirían construir
hoteles de alto rango porque el retorno
de la inversión sería complicado.
Sin embargo, consideran que sí se puede invertir en hoteles para segmentos
medios. Y eso debe ocurrir en los
próximos años en el Perú, porque seguirá incrementando su clase media y
su potencial turístico, gracias al crecimiento económico, a la estabilidad del
país y la credibilidad que tiene ante la
comunidad internacional, según el
consenso expresado por los panelistas.
La viceministra de Turismo, María del
Carmen del Reparaz, informó que el
gobierno es consciente del problema
de la tramitología y está haciendo sus
mejores esfuerzos para seguir simplificando los trámites que deben seguir
los inversionistas para llevar a cabo sus
proyectos.
También mencionó los buenos resultados que se está teniendo, en mejorar la
infraestructura de carreteras y nuestro
patrimonio cultural, a través de las Asociaciones Público Privadas (APP). Anunció que a fines del próximo año se
tendrá terminado el circuito de la Macroregión norte. Igualmente, habló de
las inversiones que realiza el Mincetur
con los 300 millones de soles del Plan
Copesco, generados por los 15 dólares
que se cobra a pasajes aéreos. Entre
las obras que realiza, mencionó la mejora del Malecón de Yarinacocha, en
Pucallpa, que tendrá un moderno embarcadero para los turistas
SUPERÓ EXPECTATIVAS, SEGÚN PRESIDENTE DE ASOCIACIÓN
INPERU ASIA 2015 REUNIÓ A
MIL INVERSIONISTAS
Tokio, Seúl y Beiging fueron las ciudades
en las que inPeru realizó el road show inPERU Asia 2015 en el que logró convocar
a mil inversionistas, realizó más de 120 reuniones 1:1 en las que resolvió las principales consultas de los ejecutivos locales y
resaltó las principales ventajas competitivas de la macroeconomía del país.
José Antonio Blanco, presidente de inPERU, señaló que “El road show ha superado
expectativas, no sólo hemos tenido una
gran aceptación sino que hemos contado
con empresarios de alto nivel. El interés ha
estado enmarcado sobre todo en proyectos de infraestructura y recursos
naturales.”
China, Corea y Japón ven al Perú como
un socio comercial estable y a largo plazo.
Esta visita al continente asiático ha permitido estrechar y consolidar el acercamiento
comercial con los tres principales mercados para nuestro país gracias al trabajo
desarrollado por la delegación en cada
ciudad.
un modelo por su rápido desarrollo y su
historia podría hasta verse envidiable. Esta
visita es el comienzo de una relación que se
va a profundizar con el tiempo”, señaló.
Por su parte el presidente de Kofia, YoungKey Hwang, expresó su deseo de tener
una cooperación más activa entre ambos
países y resaltó el enorme potencial que el
mercado financiero peruano ofrece. “En
Corea, tenemos una capitalización de US$
1.4 billones y nuestro PBI es US$ 1.3 billones”, indicó.
JAPÓN
CHINA
Con el tradicional “campanazo” en la jornada de apertura de la Bolsa de Valores de
Tokio, la delegación peruana inició sus
actividades donde reunió a más de 200
inversionistas locales con la finalidad de
poner en valor el potencial del Perú para la
inversión extranjera y a quienes se les presentó la cartera de inversión para los próximos dos años que supera los 40,000
millones de dólares.
Durante el Seminario Invertir en Perú: Perú
cómo punto de entrada a la Alianza del
Pacífico, oportunidades y perspectivas, la
delegación peruana tuvo la oportunidad
de mostrar la estabilidad económica que
se ha logrado en los últimos años y el marco jurídico legal como una de las principales ventajas competitivas de nuestro país.
Beijing fue la última ciudad que visitó la
delegación peruana donde convocó a
más de 300 inversionistas locales y realizó
más de 50 reuniones 1:1 con empresarios
de los principales sectores económicos.
Durante el Seminario Invertir en Perú: Exportando Perú al Mundo, que dio inicio
con la presentación de Juan Carlos Capuñay Chávez, Embajador de Perú en China;
la delegación peruana dejó en evidencia
las ventajas del crecimiento sostenido que
ha tenido el país y cuáles son los principales proyectos de interés para el empresariado chino.
COREA
En Corea del Sur, la delegación visitó la
Asociación de Inversión Financiera del país
(KOFIA) donde el presidente del BCR, Julio
Velarde, enfatizó el interés por tener una
relación más estrecha con dicho país. “Son
Así, José Antonio Blanco presidente de
inPERU señaló que el Perú es un país con
grandes oportunidades de negocio y resaltó la oferta que al respecto existe en
sectores como minería, infraestructura,
agroindustria, entre otros.
Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva, destacó que el país cuenta
con una perspectiva de crecimiento sólido; mientras que Javier Correa, Director
de Promoción de Inversión de PROMPERU destacó el clima de inversión que tiene
nuestro país.
Durante el cierre del Seminario, Christian
Laub, vicepresidente de inPERU, fue el
encargado de enmarcar el crecimiento
de nuestro país como parte del MILA y
señaló que el marco legal y las facilidades que ofrece el Perú para realizar negocios, lo ponen como la mejor opción
para convertirse en el hub financiero de
la región.
Este fue el noveno roadshow que realiza
la asociación inPeru desde su creación
en el año 2012, promoviendo al Perú y
sus oportunidades inversión, sus mercados financieros y de capitales entre inversionistas internacionales
• inPeruAsia2015serealizódurantelasegundasemanadesetiembrey
estuvo encabezada por Julio Velarde, presidente del Banco Central del
Perú, y más de 20 representantes del sector público y privado.
• Ladelegaciónperuanallevóacabomásde120reuniones1:1conlos
principales empresarios de Tokio, Seúl y Beijing.
• MarcolegalyfacilidadesqueofreceelPerúpararealizarnegocios,colocanal
Perú como la mejor opción para convertirse en el hub financiero de la región.
• Interésdeinversionistashaestadoenmarcadosobretodoenproyectos
de infraestructura y recursos naturales.
59
NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES
Asociación Peruana de Avicultura (APA)
CELEBRÓ EL DÍA MUNDIAL DEL HUEVO
Agricultura y la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Con un nutritivo desayuno en el que
participaron 250 niños del Colegio Parroquial Nuestra Señora de
Montserrat, la Asociación Peruana
de Avicultura celebró el Día Mundial
del Huevo junto, al Ministerio de
Esta actividad formó parte de las celebraciones que desde 1966 se llevan a
cabo en todo el mundo para difundir
los beneficios nutricionales que brinda este alimento y así incrementar su
consumo. El desayuno contó además
con la participación del presidente de
la APA, José Vera Vargas; el ministro
de Agricultura y Riego, Juan Manuel
Benites; funcionarios de la Municipalidad de Lima y representantes de otras
instituciones del sector.
Durante la celebración, el titular de
la APA destacó que “es muy importante que las personas aprendamos
a incluir en nuestra dieta alimentos
que sean convenientes para nuestra
salud y que influyan positivamente
en nuestro rendimiento físico y
mental, y este es el caso del huevo”,
cuya versatilidad, eficiencia nutricional y buen precio lo hace un
alimento importante en la dieta
diaria. Asimismo, José Vera anunció
la donación de 6 000 unidades
de huevo para los niños de dicha
institución educativa
Asociación para el Fomento de la Infraestructura (AFIN)
ORGANIZÓ CONVERSATORIO SOBRE
EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA
La Asociación para el Fomento
de la Infraestructura - AFIN llevó
a cabo el desayuno de trabajo “El
nuevo régimen para el desarrollo
de la infraestructura en el Perú”, en
donde expertos realizaron un análisis
del Decreto Legislativo N°1224, que
modifica la Ley Marco de Asociaciones Público-Privadas (APP), y dicta
LIDERAZGO
un nuevo marco de promoción de
la inversión privada.
El evento contó con las exposiciones
de Giancarlo Villafranqui, abogado
del Estudio Grau Abogados; Eduardo
Ortega, abogado del Estudio Garrigues y Diana Collazos, del Estudio
Echecopar, quienes coincidieron en
indicar que se trata de una norma que
es una compilación sobre las distintas
normas y reglamentos de inversión
privada, concesiones y APP, en la que
se introducen además modificaciones que podrían ser importantes; sin
embargo, indicaron que es importantes esperar el desarrollo reglamentario
para evaluar su impacto.
Por su parte, el presidente de AFIN,
Gonzalo Prialé, destacó que dicha
norma recopila aspectos generales
y sincera el rol rector del MEF que
asume formalmente todo el poder en la
promoción de las inversiones. Manifestó también la necesidad de realizar una
pre-publicación del reglamento dada
su trascendencia, ya que preocupa que
se plasme en este, el potencial afán de
trasladar la mayor cantidad de riesgo
posible a los concesionarios; eliminar
la fecha de inicio de pagos de los
concesionarios por la infraestructura
construida, lo que impediría el financiamiento de los proyectos; eliminar
las penalidades en casos de incumplimientos o demoras originadas por el
Estado; y estipular que el concedente
no asuma el riesgo geológico; entre
otros aspectos destacables
Asociación de Gremios de Productores Agrarios del Perú (AGAP)
ORGANIZA EL FRUITNET PERÚ-ASIA 2015
L a A so cia ció n d e G re m ios d e
Productores Agrarios del Perú –
AGAP, en colaboración con Fruit
Media International, PromPerú, la
Cámara Peruano Alemana y otras
empresas, organizó el Fruitnet Perú
– Asia Forum 2015.
Dicho evento se realizó con el
objetivo de consolidar nuevas
relaciones entre impor tadores
extranjeros y productores locales,
y permitió, por primera, vez contar
con la presencia de empresarios
del rubro de países como Malasia, Corea, Indonesia y Emiratos
Árabes.
Según comentó la directora ejecutiva del gremio agrario, “hoy Asia
representa solo el 15% de las export acion es p eruanas de frut as y
h o r t aliz as fresc as , p e ro cre ce
aceleradamente de un año al otro”,
lo que sería beneficioso para el
mercado peruano
61
NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES
Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (ALAFARPE)
PARTICIPÓ EN CONGRESO ANUAL DE
INNOVACIÓN EN EL SECTOR SALUD
El Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de L aboratorios
Farmacéuticos – ALAFARPE, Augusto Rey de la Cuba, participó del
Congreso Anual de la Innovación
en el Sector Salud – CAISS 2015,
que se realizó, por segundo año
consecutivo, en pro de la buena
gestión en el sector salud.
D i c h o e v e n to b u s có r e u n i r y
compartir conceptos y experiencias que encaminen los esfuerzos
del sector público y privado en su
meta por el bienestar de toda la
población, y contó con la participación de destacados expositores
conocedores del tema, entre ellos
la Jefa de la Agencia Nacional de
Medicamentos de Chile, Pamella
M i ll a; J u a n C a r los Ro d r í g u e z ,
Profesor de Ingeniería Química
de la UTEC; Flor de María Philips,
S u p e r i nte n d e nte N a ci o n a l d e l
Salud del Perú; Pedro Grillo, Vice
Ministro de Prestaciones y Asegu-
ramiento del MINSA; Trish Perl,
profesora de Medicina y Patología
de la Escuela de Medicina de la
Universidad de Johns Hopkins y
epidemióloga principal de Johns
Hopkins Medicine, entre otros.
En los dos días que duró el congreso
se tocaron importantes temas como
los Modelos de Salud, las Asociaciones Público-Privadas (APPs) en
salud, la Nueva Agenda Epidemiológica, La Industria Farmacéutica,
la Legislación en Salud, entre varios
otros de gran importancia para el
sector
Bolsa de Valores de Lima (BVL)
SALUDÓ QUE EL MSCI MANTENGA AL PERÚ
COMO MERCADO EMERGENTE
La Bolsa de Valores de Lima se mostró
satisfecha con el pronunciamiento de la
proveedora de índices MSCI, en el que se
anunció que el Perú se mantendrá como
mercado emergente, pese a las inquietudes por las tendencias observadas en los
últimos meses.
Dicho resultado es una muestra del
compromiso y alto nivel de coordinación
que existió en este esfuerzo conjunto
entre la Bolsa de Valores de Lima, la
Presidencia del Consejo de Ministros,
el Ministerio de Economía y Finanzas,
LIDERAZGO
la Superintendencia del Mercado de
Valores, el Banco Central de Reserva
del Perú, el Congreso del Perú y demás
instituciones, demostrando lo viable y
efectivo de un esfuerzo público-privado
en favor de los interés del país, logrando
que el desarrollo continuo del Mercado
de Capitales sea un tema de Política de
Estado.
Tanto el Gobierno como la Bolsa de
Valores de Lima han venido trabajando
en distintas iniciativas por aumentar la
liquidez y desarrollo de nuestro mercado,
entre las que destacan: el lanzamiento de
una nueva plataforma transaccional de
última generación (provista por la Bolsa
de Londres), la integración corporativa
entre la BVL y CAVALI, el lanzamiento de
la familia de índices S&P/BVL, y la incorporación de la BVL y CAVALI al MILA, etc.
“Las medidas, productos y servicios
mencionados hasta el momento constituyen sólo el inicio del cambio que el
mercado de capitales peruano necesita.
Resulta evidente que en los últimos 10
años, el mercado de valores no ha logrado acompañar al crecimiento del país, por
lo que la BVL, en coordinación con el MEF,
BCRP y la SMV y otras autoridades, espera
poder establecer las bases para una nueva
reforma del Mercado de Capitales que
permita consolidar los esfuerzos mencionados, masificar el mercado de valores
entre emisores e inversionistas, operar
con eficiencia, ganar la profundidad y
liquidez que requiere el mercado peruano
camino a convertirse en el Hub Financiero
Regional que nos hemos propuesto”,
señaló Francis Stenning, Gerente General
de la Bolsa de Valores de Lima
Cámara de Comercio de Huancayo (CCH)
INAUGURÓ SEDE DE LA CORTE DE ARBITRAJE EN LIMA
Con el objetivo de resolver conflictos con inmediatez y sin la necesidad de trasladarse al Valle del
Mantaro, el presidente de la Cámara
de Comercio de Huancayo, Luis
Calmell del Solar, y la presidenta
del Consejo Superior de la Corte
de Arbitraje de dicha institución,
Fabiola Paulet Monteagudo, inauguraron la nueva sede de la Corte
de Arbitraje en Lima.
Dicha oficina cuenta con tres salones exclusivos para realizar las
audiencias, además de equipos de
la última tecnología y profesionales
con trayectoria que darán celeridad
a los distintos casos que lleguen.
Durante la inauguración, el presidente de la CCH destacó que esta sede
descentralizada marca un importante
precedente en el manejo del derecho
en la ciudad de Huancayo, por lo que
se evaluará la posibilidad de firmar un
convenio con la FEDECAM Centro
para que las regiones de la macro
región centro también tengan las
posibilidades de llevar casos arbitrales
en la corte de la Cámara de Comercio
de Huancayo.
Por su parte, la presidenta del Consejo Superior de la Corte de Arbitraje
señaló que se está trabajando en
tres ejes: transparencia, celeridad
y confianza, con lo cual se busca
incrementar los procesos arbitrales
y los recursos económicos. Del
mismo modo, indicó que a la fecha,
el número de casos que tiene la Corte
de Arbitraje de la CCH se incrementó
en un 30% comparado con el año
pasado, siendo las controversias en
obras el mayor número de casos
(35%) seguido de los conflictos en
bienes y servicios (32%)
Cámara de Comercio de La Libertad (CCPLL)
FIRMA CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
La Cámara de Comercio y Producción
de La Libertad y la Universidad Nacional de Trujillo firmaron recientemente
un Convenio Marco de Cooperación
Interinstitucional con el objetivo de
desarrollar en conjunto proyectos
e iniciativas que puedan aportar al
desarrollo del sector empresarial y
universitario.
El convenio fue firmado por la presidenta de la CCPLL, Rosario Bazán
de Arangurí, y el rector de dicha
universidad, Orlando Gonzales, en
presencia del gobernador regional de
La Libertad, César Acuña, y se centra
en iniciativas concretas como el desarrollo de proyectos de investigación
científica, tecnológica y de innovación
para mejorar la productividad de las
empresas, la realización de eventos
académicos y culturales para difundir
los resultados de las investigaciones
y de las actividades realizas en forma
conjunta, entre otras.
Rosario Bazán saludó esta iniciativa
remarcando que se trata de un día
clave puesto que se están sumando
voluntades de los agentes claves
para el desarrollo sostenible que
anhela la región. Asimismo dijo que
“la importancia de este convenio es
fundamental para que las empresas
seamos capaces de poder sobrevivir y
mantenernos en el mercado. Para ser
competitivos necesitamos del desarrollo de tecnología sincronizada con
los requerimientos de las empresas, ya
que actualmente importamos mucha
logística para nuestras actividades.
En ese contexto, felicito y destaco el
impulso por ratificar el compromiso ya
que nos dará frutos concretos”.
A su vez, Orlando Gonzales Nieves se
mostró satisfecho por esta primera
vinculación con el gremio empresarial. “Nuestros planes de investigación están concordando con los
planes de desarrollo regional y con el
sector productivo representado por la
Cámara de Comercio. Nos satisface
trabajar en esa perspectiva, con el
conocimiento al servicio de la región”,
manifestó
63
NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES
Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca (CCC)
CONDECORÓ A PARTICIPANTES DE MISTURA 2015
La Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca llevó a cabo la
ceremonia de reconocimiento a los
productores de papa nativa, aguaymanto, derivados lácteos, chocolate,
néctares, frutas nativas y granos andinos, que dejaron en alto el nombre de
Cajamarca durante la Feria Gastronómica Mistura 2015.
Bajo el lema “Consume lo que Cajamarca
Produce”, las 14 organizaciones y empresarios de las provincias de Cajamarca,
San Ignacio, Celendín, Cajabamba, entre
otras, generaron ventas y relaciones
comerciales por más de 120 mil soles,
además del reconocimiento de las
bondades gastronómicas de la zona.
Un logro importante obtenido, fue el
premio del “El Rocoto de Oro” con la
participación de la Empresa Ecoserranita representada por Rosario Terrones Silva, integrante de la Asociación
Nacional de Productores Ecológicos
(ANPE), que ofrece distintos productos
derivados de las frutas nativas andinas
de la región. A ello se suma el diálogo
directo que tuvieron los productores
con el reconocido chef Gastón Acurio,
empresarios y diferentes autoridades
representativas del país.
La participación en MISTURA es el
resultado de un trabajo conjunto a
través de un Colectivo conformado por
la Cámara de Comercio y Producción
de Cajamarca, la Dirección Regional de Producción, la Municipalidad
Provincial de Cajamarca y la Asociación Los Andes de Cajamarca – ALAC
Yanacocha, con el fin de fortalecer la
articulación comercial de las organizaciones productivas y empresas locales y
posicionarlos en el mercado nacional.
También se sumaron a esta iniciativa
el Ministerio de Agricultura y Riego
(MINAGRI), la Asociación Nacional
de Productores Ecológicos del Perú
(ANPE) y Sierra Norte
Empresarios por la Educación (ExE)
INAUGURA CENTROS DIGITALES EN QUINUA Y CATACAOS
cho y Catacaos - Piura, la Asociación Empresarios por la Educación
(ExE) inauguró centros digitales en
ambas zonas, con el objetivo de
reducir la brecha digital y acercar la
tecnología a más peruanos.
Con el apoyo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía y
las Municipales de Quinua - Ayacu-
LIDERAZGO
Estos espacios de capacitación
forman parte del programa Comunidad Digital que se ejecuta en
diferentes ciudades del país, donde
se han obtenido ya importantes
resultados. Las metas del proyecto son realizar capacitaciones a
la comunidad, implementar un
centro digital en la casa de cultura
de ambas localidades, brindar Wifi
gratuito en el Centro Digital e instalaciones de la cultura; y sensibilizar
a las autoridades y ciudadanos en
general.
ExE informó que se proyecta capacitar a 931 ciudadanos, 417 personas
en la localidad de Quinua y 514
en la localidad de Catacaos. Las
capacitaciones serán totalmente
gratuitas en temas de informática y
está abierta a todos los ciudadanos
de la zona, desde niños de 4 años
hasta adultos mayores, integrándolos a la era tecnológica
Sociedad Nacional de Pesquería (SNP)
FIRMA CONVENIO POR LA SOSTENIBILIDAD
DE LOS RECURSOS PESQUEROS
La presidenta de la Sociedad Nacional
de Pesquería - SNP, Elena Conterno, y el presidente del Centro de
Desarrollo y Pesca Sustentable CeDePesca, Ernesto Goldeman,
firmaron recientemente un convenio
de colaboración para desarrollar
actividades de investigación, capacitación y difusión, relacionadas al
ámbito marino y costero con énfasis
en las pesquerías peruanas, buscando así lograr la sostenibilidad de los
recursos pesqueros en beneficio de
la sociedad.
CeDePesca, cuya sede central está en
la ciudad de Mar del Plata, Argentina,
es una organización no gubernamental latinoamericana, cuya misión es
trabajar por pesquerías sostenibles y
socialmente equitativas en la región.
Además tiene representación y
personería jurídica en Perú, Panamá,
Chile, Brasil y Argentina, así como
presencia en México y Guatemala. La
institución está registrada en la Unión
Interamericana para la Conservación
de la Naturaleza (UICN) como ONG
latinoamericana y coordinador para
Latinoamérica de la Red Océano
Mundial (WON por sus siglas en
inglés).
Durante la firma del convenio, ambos
presidentes intercambiaron ideas
sobre las acciones que esperan
concretar en los próximos meses en
torno al concepto de pesca respon-
sable, de modo que se articulen
esfuerzos a diferentes niveles dentro
del Perú como en otros espacios a
nivel internacional
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)
ORGANIZÓ EL VII SIMPOSIUM DEL AGUA
La Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía llevó a cabo el
VII Simposium del Agua “Retos para
una gestión moderna y responsable
del agua”, con el objetivo de difundir
y enriquecer los conocimientos
vinculados al diagnóstico, proyección, planificación y cuidado del
agua; analizar oportunidades para
optimizar los procedimientos administrativos vinculados a este recurso
y promover las experiencias sobre el
uso y gestión compartida del mismo
a nivel de cuencas.
El VII Simposium del Agua estuvo
dirigido a funcionario públicos involucrados en la gestión de recursos
hídricos, gerentes de medio ambiente, recursos hídricos y relaciones
comunitarias, representantes de
instituciones privadas usuarias o no
de recursos hídricos, y público en
general.
Durante el encuentro se abordaron
importantes temas como las tendencias para modernizar la gestión pública del agua, las acciones impulsadas
desde los consejos de recursos hídricos de cuenca, las perspectivas para la
determinación del caudal ecológico,
entre muchos otros
INDICADORES
INDICADOR COMPUESTO DE
ACTIVIDAD ECONÓMICA – ICAE 2T 2015
Elaborado por el Instituto Peruano de Economía - IPE
El Indicador Compuesto de Actividad Económica (ICAE) es un indicador que aproxima
el comportamiento anual y trimestral de las economías regionales. El objetivo del ICAE
es ofrecer información más oportuna de las cifras oficiales acerca del crecimiento
regional para que los agentes (hogares, empresas y Estado) puedan tomar mejores
decisiones. Para la construcción del indicador se identifican y seleccionan series
de datos con frecuencia mensual1 de acuerdo a dos criterios: i) económico, cuán
importante y representativa es la serie en el contexto de la actividad económica de
la región, y, (ii) estadístico: que composición de series económicamente relevantes
lleva a que el indicador (ICAE) replique de la mejor manera los resultados del PBI
regional anual publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Crecimiento regional: Variación del ICAE 2T - 2015
(en %)
29.7
13.1
11.5 11.4
7.9
2.0
0.1 -0.1 -0.5 -1.7 -2.2 -2.2 -3.0 -3.7 -6.1
Fuente: BCRP, IPE
al presentar un avance de 11.5%.
Dicho resultado respondería a una
mayor producción de hidrocarburos
(119.6%), luego de la consolidación
1 Las fuentes de información son el BCRP (Síntesis Económica Regional), SUNAT, MEF, MTPE, SBS, INEI, OSINERGMIN,
entre otros. Dado que la disponibilidad de la información para la construcción de los ICAE varía entre regiones,
distinguimos nuestros resultados regionales según tres grados de confiabilidad: modesto, moderado y elevado.
LIDERAZGO
TUM
LAL
PAS
CUS
AMZ
PER
PUN
LIM
CJM
JUN
APC
ÁNC
PIU
HCO
UCY
TAC
0.4
HCA
2.8
LBY
3.0
ICA
3.0
LOR
4.1
SNM
4.1
AQP
4.3
MOQ
5.4
AYA
9.5 9.4
MDD
En el segundo trimestre del 2015,
Madre de Dios registró el mayor
crecimiento del ICAE a nivel regional
con 29.7%. Dicho resultado, muy
por encima del promedio nacional,
se explica por la recuperación de la
producción de oro (160.6%). Cabe
resaltar que, dicha producción minera está compuesta exclusivamente
por oro y es mayoritariamente informal, por lo que resulta sensible a las
acciones de interdicción.
El segundo mejor desempeño fue de
Tacna, cuyo ICAE registró un crecimiento de 13.1%. Ello respondería
a una mayor producción minera,
principalmente de molibdeno (63.4%)
y cobre (8.9%) de la unidad minera
Toquepala. Asimismo, el sector
turismo mostró cierto dinamismo
debido a un mayor arribo de turistas
extranjeros, mayoritariamente de
Chile. Además, la recaudación por
IGV, variable que aproxima el sector
comercio, se recuperó luego de una
fuerte caída en el primer trimestre
del año.
La región Ucayali experimentó el
tercer mayor crecimiento del ICAE
Crecimiento regional por zonas ICAE, 3T14 - 2T15
(en %)
8.5 7.9 9.0
5.6
5.0
3.7
3.5
2.9
1.5
1.3
0.2
-0.5
Lima
0.1
Norte
4T
1T-15
4T
3T-14
2T
1T-15
3T-14
2T
4T
Centro
1T-15
-1.5
-2.1
1T-15
4T
3T-14
2T
1T-15
4T
-3.0
2.3
2T
4.3
3T-14
3.8
2T
2.8
3T-14
de la producción de petróleo en el
lote 131. La producción agropecuaria también aumentó fuertemente,
debido a mayores cultivos de café
(620.7%) y palma aceitera (13.0%).
Asimismo, Piura y Áncash registraron
una fuerte recuperación luego de
un crecimiento pobre en el primer
trimestre. La primera región creció
11.4% debido a la recuperación de la
producción agropecuaria, principalmente por mayores cultivos de arroz
(401%). En el caso de Áncash, el significativo crecimiento (7.4%) se explica
por una mayor producción minera
primordialmente de cobre (8.6%) y
zinc (14.12%) de la unidad minera
Antamina; además, la manufactura
primaria creció por primera vez en
más de un año (76.1%) debido a una
mayor producción de harina y aceite
de pescado.
En contraste, la región con la mayor
caída fue Huancavelica (-6.1%). Este
resultado se debería al retroceso en
la producción de plata (-10.9%), a la
continua caída de la actividad comercial, la cual se aproxima a través de
la recaudación de IGV, y a la menor
producción de importantes cultivos
como la papa (-6.5%) y el maíz amiláceo (-9.6%).
En cuanto a los resultados agregados
por zonas2, el alto crecimiento de la
zona norte responde a una recuperación de cuatro de las seis economías
que la componen. Dicha recuperación fue liderada por Piura (de 1.9%
en 1T-15 a 11.4% en 2T-15) y Áncash
(de -10.4% en 1T-15 a 7.4% en 2T-15).
Mientras que Lambayeque (-2.2%)
y Tumbes (-3.7%) continúan con el
crecimiento negativo de trimestres
anteriores debido, principalmente,
a una menor producción manufacturera y pesquera, respectivamente.
Las regiones del centro, que en
los trimestres previos lideraron
largamente el crecimiento del país,
enfrentaron una importante desaceleración. Huánuco creció a la elevada
cifra de 9.5%, pero esta fue mucho
Selva
Fuente: BCRP, IPE
menor al 18.0% que alcanzó en el
primer trimestre, debido al menor
aumento en la producción de zinc
de la mina Raura. Además, Ayacucho
(0.1%) y Pasco (0.4%) registraron un
crecimiento débil. La fuerte caída de
Huancavelica acentuó la desaceleración de las regiones del centro.
Por otra parte, el débil resultado de
las regiones de sur se explica por
los crecimientos negativos de Ica,
Arequipa y Moquegua, pese a la ligera
recuperación de Cusco. Mientras que
en Arequipa la producción minera
registra su quinto trimestre consecutivo de caída; Cusco experimentó
un crecimiento significativo de la
actividad minera (49.6%) debido a la
consolidación de la producción de
la unidad minera Antapaccay y a la
creciente producción de Constancia. Sin embargo, dicho crecimiento
fue limitado por la severa caída de
sector hidrocarburos (-13.9%) por una
menor producción de líquidos de gas
natural de Camisea.
Las regiones de la selva mostraron
una fuerte recuperación debido al alto
crecimiento de las regiones Ucayali
(11.5%) y Madre de Dios (29.7%). Sin
embargo, dichos crecimientos fueron
compensados por la entrada en recesión3 de Loreto (-2.2%) y San Martín
(-1.7%) debido en el primer caso por
una menor producción petrolera;
mientras que en San Martín por una
menor producción agrícola.
En cuanto a Lima, la región creció
4 . 3% e n e l s e g un d o tr im e s tre
del 2015, ligeramente mayor en
relación al trimestre previo (2.9%).
Dicho resultado se debe a una
mayor venta de energía eléctrica,
variable que aproxima la demanda
interna, y al crecimiento continuo
del crédito.
Finalmente, al segundo trimestre del
2015, seis regiones se encuentran en
recesión, tres más que en el trimestre
previo. Es decir, si bien el crecimiento
agregado aumentó, este fue más
disparejo. Arequipa y Lambayeque
continúan en situación recesiva y
a estas regiones en problemas se
suman Ica, Loreto, San Martín y
Tumbes
2 Norte: Áncash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes. Centro: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín
y Pasco. Sur: Arequipa, Cusco, Ica, Moquegua, Puno y Tacna. Selva: Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.
3 Una economía se encuentra en recesión cuando acumula dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo.
67
INDICADORES
ÍNDICE DOW JONES DE
SOSTENIBILIDAD INCORPORA A 991
EMPRESAS
Fernando Zavala Lombardi, CEO
de Unión de Cervecerías peruanas
Backus y Johnston S.A.A.
Fueron seleccionadas entre las que cotizan en bolsa con las mejores prácticas de
gobierno corporativo, económicas, sociales y ambientales a nivel mundial
Desde hace 16 años y gracias al concepto y medición de la sostenibilidad
corporativa, los inversionistas cuentan
con un criterio para decidir sobre su
portafolio en organizaciones que generan valor de largo plazo, basados en
mejores prácticas de sostenibilidad.
Este año, más de 900 empresas ingresaron al índice Dow Jones de Sostenibilidad (DJSI, por sus siglas en inglés).
EMPRESAS E INVERSIONES
SOSTENIBLES
Las empresas hablan hoy en día de sostenibilidad, un enfoque de negocios
que crea valor de largo plazo para los
accionistas a partir de la generación de
oportunidades y gestión de los riesgos
derivados del desarrollo de sus iniciativas económicas, sociales, ambientales
y de gobierno corporativo.
Desde 1999, el Índice Dow Jones de
Sostenibilidad es uno de los principales
indicadores mundiales para monitorear
el desempeño financiero de compañías líderes en términos de sostenibilidad corporativa. Por ello, constituye
una referencia para analistas, inversionistas institucionales, entidades especializadas por sectores, e inversionistas
de portafolio que creen en el potencial
a largo plazo y los resultados económicos, sociales y ambientales a la hora de
tomar decisiones de inversión.
De manera creciente, los inversionistas
están diversificando sus portafolios al
invertir en compañías que fijan las mejores prácticas de la industria en materia
de sostenibilidad. Dos factores han
motivado este desarrollo. El primero,
que este concepto busca incrementar
el valor en el largo plazo, lo que resulta
atractivo para los inversionistas. Y el segundo, es que se espera que los líderes
de sostenibilidad muestren un desempeño superior y perfiles de riesgo/retorno cada vez más favorables. Cada
vez más inversionistas están convencidos de que la sostenibilidad es un
LIDERAZGO
GRUPO LATAM AIRLINES.
catalizador que guía y disciplina la gestión, y de esta manera constituye un
factor crucial de éxito empresarial.
Para las empresas, el DJSI brinda una
calificación financiera sobre su estrategia y gestión en materia de oportunidades de sostenibilidad, riesgos y costos.
Esto, porque bajo el lema “lo que se
mide, se hace”, les concede la motivación para aumentar el valor de largo
plazo para los accionistas mediante la
integración de los factores económicos, ambientales y sociales en sus estrategias de negocio. Por esto, las
compañías que ingresan al DJSI no
sólo tienen una mejor reputación, sino
que también tienen un mayor valor en
el mercado y son preferidas por los
grandes inversionistas.
GRUPO LATAM AIRLINES
Entre las empresas seleccionadas por
el DJSI figura el Grupo LATAM Airlines, propietaria de Lan Perú, que por
cuarto año consecutivo ha sido incluida dentro del índice por su desempeño económico, social y
ambiental con enfoque a largo
plazo.
Entre los criterios evaluados a este
grupo empresarial destacan su Reporte Social, Desarrollo de Capital
Humano, Compromiso con Stakeholders, Reporte y Gestión Ambiental,
Estrategia Climática, entre otros.
“Grupo LATAM es capaz de generar
un gran valor en las vidas de los pasajeros que transporta, las realidades de
los destinos a los que vuela, su gente
y, por supuesto, al medio ambiente”,
sostiene la empresa en nuestro país.
MINERA NEWMONT
Otra de las seleccionadas como líder
por el mencionado índice es la corporación minera Newmont, principal accionista de Yanacocha en el Perú. Este
es el noveno año consecutivo que es
seleccionada como una de las compañías líderes en sostenibilidad en la industria minera a nivel mundial.
El 2007 Newmont se convirtió en la
primera minera en ser incluida en el
DJSI. “Este reconocimiento refleja
nuestro compromiso con la sostenibilidad, que es compartida por cada uno
de nuestros colaboradores”, señaló
Gary Goldberg, presidente y CEO de
Newmont.
Además de ser clasificada como el líder
global en el sector minero, Newmont
recibió la puntuación más alta en diferentes áreas, incluyendo la estrategia
frente al cambio climático; política ambiental y sistemas de gestión; ciudadanía y filantropía corporativa; así como
buenas prácticas laborales y de derechos humanos
DIEGO DE LA TORRE, PRESIDENTE DE LA RED DEL PACTO MUNDIAL EN EL PERÚ:
LA CORRUPCIÓN COMO
ANTÍTESIS DEL DESARROLLO
La informalidad es
la pantalla de la
corrupción y por ello
es necesario atacarla
firmemente, fueron las
palabras de Diego de la
Torre en el Encuentro
Latinoamericano del
Programa Anticorrupción
OCDE 2015 que organizó
la Comisión de Alto Nivel
Anticorrupción (CAN).
Diego de la Torre, presidente de la Red de Pacto Mundial en el Perú.
En representación de la CONFIEP,
Diego de la Torre, tuvo una destacada participación en el bloque “El rol
del sector privado en la lucha contra
la corrupción”, donde insistió en la
necesidad del ingreso del Perú a la
OCDE, con miras a ser un país del
primer mundo dentro de los próximos 20 ó 30 años.
La corrupción es un obstáculo muy
grande, sostuvo, y generalmente se
canaliza casi toda la presión regulatoria en el sector formal. Sin embargo, casi el 60% de la economía está
fuera de la formalidad y vemos que
la informalidad es solo un eufemismo elegante para la corrupción.
“Con el nivel de desarrollo que hemos logrado, no podemos darnos el
lujo de tener el 60% de la economía
en la informalidad”, señaló.
Durante su ponencia, Diego de la
Torre detalló que el Perú cuenta con
muchos tratados de libre comercio
que han mejorado los estándares
laborales-ambientales. Haciendo un
balance, el empresario recordó que
en el año 1994 nuestro país no existía en el sistema financiero internacional y fue con la compra de
Telefónica que empezó a latir en el
radar financiero mundial. Poco a
poco, las empresas peruanas empezaron a listarse en la Bolsa de Nueva
York, tal fue el caso de Buenaventura
o Credicorp, las cuales tenían que
adherirse inmediatamente a los más
altos estándares del buen gobierno
corporativo y de ética empresarial.
“Luego de la caída del Muro de Berlín, el empresario del siglo XXI es
aquél que quiere pasar del éxito a la
trascendencia y por ello es importante establecer una alianza entre el
gobierno, el sector privado y ONG,
para luchar juntos, superar los
estereotipos y crear puentes”, enfatizó Diego de la Torre.
LA BASE PARA SEGUIR
ADELANTE
Para lograr una base sólida sobre la
cual poder construir una sociedad
de primer nivel, son necesarias la
paz, la democracia, seguridad y la
inversión en educación, manifestó
de la Torre. Sin embargo, la formalización y la lucha contra la corrupción son tareas pendientes. “El Perú
logró un grado de inversión que es
sumamente importante. Traer inversión social, ética y ambientalmente
responsable, exige que las empresas
sean correctas y también exige que
los gobiernos mejoren sus instituciones”, reafirmó.
Dijo que pese a que el país ha logrado reducir la pobreza de 54% a 24%,
aún es insuficiente. Actualmente el
69
PACTO MUNDIAL
70% del Perú corresponde a la clase
media según el BID, pero una parte
de esa clase media inestable podría
descender, llegando a ser pobre.
Frente a ello, agregó “el objetivo está
en centrarse sobre cómo crear riqueza y distribuirla mejor. ¿Cómo
lograr una sociedad más meritocrática y con menos asimetrías sociales? ¿Cómo superar los estereotipos
entre las ONG, las empresas y el
gobierno, para luchar juntos, hacer
un país desarrollado y lograr confianza mutua para lograr ese máximo valor que es la felicidad?. La
corrupción atenta contra la felicidad
y los más pobres son los que se perjudican con esto”.
Diego de la Torre señaló que una
utopía más avanzada es una economía de mercado con dos apellidos:
responsabilidad social y ambiental,
donde el consenso sea mayor al
conflicto. “Esta utopía implica una
alianza global de todos los países
contra la corrupción y una economía
planetaria baja en carbono, para que
podamos enfrentar el cambio climático, es decir, que podamos tener un
PBI per cápita alto, pero con una
huella de carbono per cápita baja”.
INSTITUCIONALIDAD
Y PROYECCIONES
La proyección del Perú al 2051 es
muy positiva. Que en el año 21 estemos en la OCDE, que el modelo
educativo peruano sea top 5, que
seamos líderes en producción científica y que el Perú sea también líder
“LA INFORMALIDAD ES LA PANTALLA DE LA
CORRUPCIÓN Y POR ELLO ES NECESARIO
ATACARLA FIRMEMENTE”.
en economía verde. Otro de los objetivos que deberíamos perseguir
como país es contar con un marco
per cápita, una industria cultural saludable, tener una industria cinematográfica tan poderosa como la que
sacó a Europa de la miseria después
de la segunda guerra mundial, dijo.
De acuerdo con una última encuesta del año 2012, las empresas privadas son concebidas como menos
corruptas como grupo, y el que lleva
la delantera de la corrupción en el
país es el Congreso de la República.
Sin embargo, de la Torre señaló que
La OCDE es una organización para la cooperación y desarrollo que
promueve la convergencia de políticas para estimular la inversión y
el comercio y también la generosidad intergeneracional. Actualmente tiene 34 miembros que representan el 70% del PBI mundial.
Por Latinoamérica se encuentran México y Chile, y eso da mucho
nivel al Perú para que podamos entrar dentro de poco al igual que
Colombia.
“Aquello en lo que debemos trabajar es en la institucionalidad. Ingresar a la OCDE nos trae muchos privilegios porque va a ser un proceso catalizador de reformas y va ayudar a los gobiernos a que tomen
las decisiones en contra de la corrupción y en contra de la informalidad, esa es la gran tarea pendiente del Perú. Tenemos que hacer
reformas de institucionalidad y dentro de eso, la lucha contra la corrupción es fundamental para darle predictibilidad, credibilidad y
eficiencia a nuestras instituciones”, señaló Diego de la Torre.
LIDERAZGO
es importante distinguir entre empresa privada formal e informal en el
Perú.
La corrupción perjudica a la sociedad, a la imagen del país y al clima
de negocios. “Desde la CONFIEP y el
Pacto Mundial impulsamos estas
políticas anticorrupción y la meta es
construir una sociedad de alta confianza, porque eso permitirá que los
engranajes de la inversión, activo
intangible del país, mejoren y venga
más inversión de la buena. Tenemos
un Banco Central que es un orgullo
a nivel mundial, instituciones como
el MEF, es decir, hemos mejorado
mucho. Vamos avanzando y el hecho de reunirnos aquí implica que
estamos pensando cómo el Perú
puede llegar al desarrollo. Quiero
agradecer la oportunidad de esta visión desde el sector privado, sobre
cómo se puede luchar contra la
corrupción”.
De la Torre afirmó que el pacto de
las Naciones Unidas se ha desarrollado mucho en el Perú y se promueve la formalidad en la buena
ciudadanía corporativa. Desde el
2010 la CONFIEP ha promovido el
código de ética en todos los gremios, comités de auditoría, y las políticas antisoborno, en muchas
empresas
TASA RECIBE PREMIO LATINOAMERICANO POR PRÁCTICAS DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL
En el marco del Seminario Internacional de Mejores Prácticas en Responsabilidad Social Empresarial, que se
llevó a cabo en Guadalajara, México,
TASA, empresa miembro de la Red
Pacto Mundial Perú, fue premiada por
implementar exitosamente el modelo
de negocio inclusivo “Consorcio
Pesquero Atico”, que cuenta con
principios de comercio justo y pesca
sostenible, dirigido a los pescadores
artesanales de dicho puerto.
Esta buena práctica de Responsa-
bilidad Social fue reconocida junto
a otras 57 provenientes de Brasil,
Colombia, Costa Rica, Ecuador,
Honduras, Salvador y Uruguay, destacando su carácter sostenible, innovador e inclusivo, el que es desarrollado
en diversos ámbitos de la gestión
empresarial –como calidad de vida,
preservación del medio ambiente,
ética empresarial, vinculación con la
comunidad, entre otros.
Para TASA, formar parte de este
grupo de empresas evidencia el
compromiso contraído con el enfoque sostenible, mejorando así la
calidad de vida de las comunidades
y generando valor para el negocio.
JJC IMPLEMENTÓ EL PROGRAMA 3R
La empresa de ingeniería, construcción, concesiones y desarrollo
inmobiliario JJC, miembro de la Red
Pacto Mundial Perú, incorporó a su
gestión ambiental el programa 3R:
Contribuyendo con el cuidado del
medio ambiente, con el objetivo de
proponer nuevas prácticas orientadas
a la Reducción, Reutilización o Reciclaje de materiales, residuos, energía,
agua, efluentes y emisiones.
Dicho programa fue inicialmente
implementado por JJC para reducir
el uso de papeles, botellas PET y
botellas de vidrio en su sede central.
Sin embargo, y en un afán de mejorar,
dichas buenas prácticas se extendieron a sus operaciones, incorporándolas a la gestión sostenible de los
recursos y emisiones.
Las acciones realizadas con el programa 3R, además de minimizar los
impactos ambientales, han permitido
promover conductas responsables y
crear conciencia sobre la importancia
de la preservación del planeta en
sus colaboradores, permitiéndoles
asumir su rol como ciudadanos
comprometidos.
EDELNOR ELECTRIFICARÁ 20 MIL NUEVOS LOTES EN ASENTAMIENTOS
HUMANOS
A finales del 2015, un total de 20
mil nuevos hogares contarán con
el ser vicio de energía eléctrica
suministrado por Edelnor, empresa
miembro de la Red Pacto Mundial
Perú, en los distritos de San Juan
de Lurigancho, Carabayllo, San
Antonio y Ventanilla.
Hasta el momento, la empresa ha
electrificado más de 12,600 lotes,
lo que significa un avance del 63%
del total. En el periodo 2010 - 2014,
la empresa perteneciente al Grupo
Enel, electrificó más de 123 mil
lotes, lo que significa que más de
615 mil personas accedieron al
servicio básico de energía eléctrica,
mejorando su calidad de vida.
71
PACTO MUNDIAL
UNACEM PRESENTA PRIMER CONCURSO DE PROYECTOS DE MEJORA
CONTINUA EN SERVIOS DE SALUD
La Asociación UNACEM, empresa
miembro de la Red Pacto Mundial Perú,
en conjunto con la Red de Salud de Villa
El Salvador, lanzó el primer Concurso
de Proyectos de Mejora Continua en
Servicios de Salud, iniciativa con la
que se espera lograr la participación
organizada de los equipos de este rubro
en la elaboración e implementación de
iniciativas que permitan optimizar los
procesos de atención y la satisfacción
de las familias y comunidades de su
jurisdicción.
El lanzamiento de dicho concurso
forma parte del Programa Comunidades Saludables, promovido por
la Asociación UNACEM. Tendrá una
duración de seis meses y calificará el
liderazgo y compromiso de la jefatura,
la identificación y selección del proyecto de mejora continua en servicios
de salud, la innovación y creatividad,
además de la gestión del proyecto y el
trabajo en equipo.
La convocatoria se encuentra abierta
para los puestos de salud de Quebrada
Verde, Guayabo y Picapiedra de la Micro
Red de Salud de Pachacámac, quienes
deberán cumplir los parámetros establecidos para hacerse acreedores de un
premio que les permitirá la implementación del proyecto de mejora.
PREMIO “CONECTARSE PARA CRECER” CUMPLE CINCO AÑOS
El Premio “Conectarse para crecer” de
Telefónica del Perú, empresa miembro
de la Red Pacto Mundial Perú, cumplió
cinco años identificando proyectos e
iniciativas que, a través del uso de las
telecomunicaciones, mejoren la vida
de las comunidades rurales.
En esta quinta edición, el premio recibió
146 iniciativas provenientes de 17 regiones del país, las que serán evaluadas por
un comité técnico para luego pasar por
la revisión del Gran Jurado del Premio,
integrado por los profesionales Augusto
Álvarez Rodrich, Carmen Masías, Fabiola León, Fernando Villarán, José Távara,
Luis Alberto Bonifaz y Pepi Patrón.
A través del reconocimiento de estas
iniciativas en Emprendimiento Rural
y Reconocimiento de Entidades del
Estado, Telefónica apoya el desarrollo
social descentralizado, ratificando su
compromiso con la construcción de
una sociedad más justa e inclusiva en
la que el uso efectivo de las telecomunicaciones promueva la innovación y el
emprendimiento.
EMPRESAS DE LA RED PACTO MUNDIAL PERÚ RECONOCIDAS POR
BUENAS PRÁCTICAS EN RESPONSABILIDAD SOCIAL LABORAL
La Red del Pacto Mundial Perú felicita
a sus miembros reconocidos por la
Asociación de Buenos Empleadores
(ABE) con el Premio ABE a la Responsabilidad Social Laboral 2015, destacando
entre casi 100 casos presentados por
grandes, medianas y pequeñas empresas de diversas industrias.
Este año, ABE destacó la labor de Graña
y Montero S.A.A., miembro de nuestra
Red, en las categorías Mejor Programa
LIDERAZGO
de Capacitación de Jefes y Gerentes
en Dirección de Personas y Mejor
Programa de Gestión del Conocimiento. Otros miembros reconocidos con
el importante galardón son Pacífico
Seguros en la categoría Mejor Programa de Compensación, Telefónica del
Perú en la categoría Mejor Programa de
Vida Saludable, JJC Contratistas Generales en la categoría Mejor Programa de
Desarrollo de Personas
VIVIR HACIENDO PAÍS
“COMPETITIVIDAD
E INNOVACIÓN
TIENEN SU BASE
EN EL
DESARROLLO DEL
CAPITAL
HUMANO”
ROSARIO BAZÁN
GERENTE GENERAL DE DANPER
¿Cuál es el mejor consejo que le
han dado en su vida empresarial?
En los momentos de calma y de
buen desempeño de la empresa
es cuando debemos hacer aquellas
mejoras y cambios estructurales
qu e n e ce sit an h a ce r se, d e t a l
manera que cuando la realidad
golpee fuerte a nuestras empresas,
estemos relativamente preparados.
Y que la crisis per se no es lo que
nos enseña a crecer a los empresarios sino la actitud de respuesta que
asumamos para enfrentarla.
¿Cuál es el consejo que usted da
más a menudo a los jóvenes profesionales?
Que sean aspirantes y humildes
a la vez para que siempre estén
dispuestos a aprender y a mejorar
continuamente su desemp eño
personal, intelectual y profesional.
Y que no desperdicien ninguna
oportunidad cuando se trate de
cultivar su capital humano y hacer
el bien a los demás. Por otra parte,
que eleven su voz para expresar
lo que piensan y que se atrevan
a hacer los cambios que quieren
ver dentro de sus organizaciones;
trabajando duro ahora para que la
vida les sea más sencilla después.
Rosario Bazán es una
convencida de que el éxito
empresarial tiene como
base un enfoque sostenible
donde el desarrollo del
factor humano es la base.
Asimismo, incide en la
necesidad de contar
con gente innovadora,
proactiva y exploradora
en las empresas que hoy
compiten en el mundo.
Desde la experiencia de cambios
que ha vivido su empresa, ¿cuál
es el más relevante que ha experimentado la empresa privada en las
últimas décadas?
Las empresas privadas nos hemos
visto desafiadas a ser competitivas
en nuestro desempeño económico, social y ambiental, para poder
lograr ser sostenibles en el mercado
ferozmente competitivo en el que
operamos.
L as empresas peruanas hemos
logrado elevar de manera significativa nuestro nivel de eficiencia,
innovación y competitividad para
p o d e r co m p et i r e x ito s a m e nte
en igualdad de condiciones con
empresas de todo el mundo. En el
sector agroindustrial las empresas
privadas hemos sabido posicionarnos en los principales mercados de todos los continentes del
mundo que privilegian la calidad
y la competitividad de nuestras
hortalizas y frutas finas.
La diversificación de nuestro portafolio de productos, procesos y
mercados, una agricultura y agroindustria con tecnología de punta, la
apertura a los mercados mundiales
a través de los tratados de libre
comercio, el talento de nuestro
capital humano y la permanente
capacidad de innovación, constituyen los elementos claves de la
ventaja competitiva que hemos
construido en las últimas décadas,
para proyectarnos en un horizonte
de largo plazo.
Hay asuntos urgentes que el Estado
debe resolver con un mayor nivel
de urgencia y eficacia como son la
falta de infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria e infraestructura
social para elevar la calidad de vida
del capital humano y promover su
inclusión social.
¿Cómo se estimula la eficiencia y
la competitividad en las empresas?
Es clave la constante motivación
del capital humano, su capacitación
y la valoración y reconocimiento
de sus méritos, unidas al establecimiento de desafíos en la forma
de metas claras y medibles que
promuevan el trabajo colaborativo
y altamente eficiente en equipo y
que reten constantemente a los
colaboradores, llevando al máximo
sus capacidades en un entorno
de comunicación clara y asertiva
que promueva en ellos una actitud
positiva ante las dificultades y retos.
Para que las empresas puedan ser
competitivas necesitan profesionales con mentes innovadoras,
proactivas, exploradoras, con una
sólida preparación académica que
les permita poder generar o adquirir
conocimiento y tecnología para
crear un mayor valor para la organización a través de la generación
de nuevos productos, procesos y
modelos de negocio.
Si el mercado laboral no provee
la oferta suficiente de profesionales con estas características, la
opción que tiene la empresa es
buscar talento, capacitarlo, retarlo
y retenerlo. La competitividad y la
innovación tienen su base en el
desarrollo del capital humano.
73
VIVIR HACIENDO PAÍS
¿Qué cualidades se deben valorar
más a la hora de incorporar nuevos
ejecutivos?
Sólida preparación académica y
moral. Capacidad de liderazgo
efectivo, actitud flexible para adaptarse a los cambios, capacidad de
resolución tanto en los procesos
técnicos y sociales, así como identificación con el sentido de propósito
de la empresa.
Es fundamental también que los
ejecutivos desplieguen un nivel
de comunicación asertiva, pasión
por su trabajo, por lograr las metas
establecidas y con el coraje suficiente para afrontar desafíos y
sobreponerse cuando es preciso
hacerlo.
La experiencia es importante, pero
más aún es la capacidad de aprender. La experiencia te dice como
se hizo algo en el pasado, pero esa
respuesta no necesariamente es
la que se necesita para el futuro,
dado el entorno cambiante en que
se manejan los negocios.
gral y saber determinar el valor de
cada uno va de la mano con asignar
el tiempo y los recursos adecuados
y necesarios.
¿Cómo hacer para lograr un buen
balance entre la vida profesional,
personal y familiar?
Es importante asegurarnos de que
contamos con las capacidades y
herramientas necesarias para desarrollar nuestras actividades laborales y empresariales con eficiencia
para no afectar nuestros horarios
de salida ni el tiempo dedicado a
nuestras familias.
También juega un rol importante la
percepción e interés en los líderes
de la empresa y del área de Gestión
del Capital Humano para identificar
posibles desequilibrios entre la vida
de profesional, personal y familiar
de los ejecutivos y compensar de
manera efectiva y rápida algunos
de los factores que hayan sido
afectados.
Creo que un buen balance entre la
vida profesional, personal y familiar
se logra empezando por determinar las prioridades en cada ámbito
de acción. Los tres aspectos son
importantes para el desarrollo inte-
¿Cuál es su visión para el Perú de
los próximos 25 años?
Vislumbro un país desarrollado en el
que hayamos erradicado la pobreza
en sus diferentes dimensiones, en
el que no haya millones de mujeres,
varones y niños excluidos de los
servicios básicos para su desarrollo
humano. Vislumbro un país con
crecimiento económico y desarrollo social que garantice seguridad
y justicia a sus ciudadanos y que
brinde una oferta de trabajo digna y
sostenible, con múltiples industrias
diversificadas ubicadas en todas las
regiones; con carreteras, puertos
y aeropuertos suficientes para el
desarrollo social y económico de
nuestro país.
Para convertir esta visión en realidad es indispensable y urgente que
trabajemos de manera alineada el
sector público, privado y la academia para hacer verdaderas reformas
y establecer las políticas necesarias en materia social, educativa
y económica, con una visión de
LIDERAZGO
¿Cuál es su definición sobre liderazgo?
Es la sumatoria de varios elementos
claves como la capacidad, el coraje,
el talento, el espíritu visionario e
inspirador que tienen las personas
para influenciar positivamente en
los demás, descubriendo y promoviendo su potencialidad, para lograr
que “se hagan las cosas que tienen
que hacerse” y para superar retos
cada vez más exigentes.
Si uno no es líder de sí mismo no
puede ser un líder genuino para
los demás.
Liderar es un arte, pero también
es un camino arduo que muchos
de nosotros debemos atrevernos
a andar si queremos cambiar
nosotros, para después contribuir
a cambiar al mundo en la medida
de nuestras posibilidades.
mediano y largo plazo que siente
las bases para enfrentar los desafíos
de construir un país diferente, con
elevados estándares de bienestar y
competitividad.
Necesitamos ejecutar políticas
públicas efectivas a una mayor
velocidad y con un enfoque de
sentido de urgencia, de respeto y
amor a nuestra patria.
Somos un país con un gran desafío
que es dejar de ser un abastecedor
de materias primas solamente y
convertirnos en un país eficiente,
capaz de generar su propia tecnología para escalar en la cadena
de valor agregado. Es vital tener
infraestructura que permita comunicación fluida multimodal que
logre conectar a los peruanos
dentro del país y con el mundo;
sistemas de educación, salud e
innovación que estén alineados
con la eficiencia que requiere el
país, de manera tal que el estado
conjuntamente con la empresa
privada fomentemos el desarrollo
sostenible que tanto anhelamos
para nosotros y las futuras generaciones.
Somos un país que no tiene una
masa crítica de investigadores para
dar el salto que necesitamos, y
debemos aprender de otros como
Corea del Sur, que apostaron por el
fortalecimiento de las instituciones
educativas y son ahora líderes en el
mundo de la tecnología.
Por último, las decisiones importantes parten de verdaderos líderes,
pero también es importante una
fuerte conciencia ciudadana de lo
que queremos como país. Todos
los ciudadanos debemos prepararnos y mejorar personalmente y
mejorar nuestras organizaciones,
porque será la única manera en la
cual nuestro país podrá dar el gran
salto que requiere.
Si seguimos con gobiernos similares a los que hemos tenido en los
últimos tiempos, posiblemente no
dejemos de ser un país con un alto
nivel de pobreza económica, social
y moral