Oferta Hídrica

LA GESTION Y EL MONITOREO DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS
FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO EN EL VALLE DEL CAUCACOLOMBIA
Gloria Isabel Páez Ortegón
Grupo de Recursos Hídricos, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC
*E-mail: [email protected]
Palabras claves: Monitoreo, cambio climático, Gestión, Indicadores ambientales.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad se viven muchos cambios en las condiciones climáticas y
ambientales, generando la necesidad urgente de mejorar el conocimiento y el
monitoreo de las variaciones en los que estamos involucrados. El cambio climático
afectará la recarga de acuíferos y la calidad del agua subterránea, siendo los acuíferos
someros más vulnerables que los profundos, pues en la medida en que disminuya la
disponibilidad del agua superficial, aumentará la presión sobre la subterránea y a su
vez, todo impacto negativo sobre los acuíferos afectará a las fuentes superficiales y a
los ecosistemas. El objetivo del presente trabajo es mostrar el estado del recurso
hídrico subterráneo, el programa de monitoreo ambiental implementado, y la
definición de los indicadores de las aguas subterráneas más sensibles al cambio
climático en el Valle del Cauca, como una herramienta de gestión para los tomadores
de decisiones de las instituciones involucradas.
1. CAMBIOS EN EL AGUA SUBTERRANEA
Según la literatura, se consideran 3 tipos de cambios en el agua subterránea,
sensitivos a procesos ocurridos en la escala de tiempo (Edmunds, 1996), como son:
los cambios de niveles piezométricos, las variaciones por procesos hidrogeoquímicos
naturales y los impactos de la calidad principalmente por contaminación del agua
subterránea. Esta presión sobre el agua subterránea y todo impacto negativo sobre los
acuíferos afectará a su vez las fuentes superficiales y los ecosistemas.
1.1 Cambios de niveles piezométricos:
Los cambios en el agua subterránea, según los estudios de predicción a nivel global,
indican que la recarga disminuirán en no muchos años, entre el 10 y el 20%.
Inevitablemente esto traerá consigo no sólo un descenso de los niveles de los
acuíferos, también puede afectar situaciones ambientales vinculadas, como cambios
en el uso de la tierra, salinización del suelo y del acuífero y la reducción de los
caudales de los ríos. Por lo tanto, la medida de los niveles piezométricos, es un
Gloria Isabel Paez O. 1
requerimiento de primer orden en el monitoreo de la disponibilidad y sustentabilidad
del agua subterránea.
1.2 Cambios en la calidad del agua subterránea
Los cambios en la calidad del agua subterránea, pueden afectar situaciones
ambientales como cambios en el uso de la tierra, salinización y procesos
hidrogeoquímicos, también los impactos por contaminación del agua subterránea,
pueden estar relacionados con la inadecuada disposición de residuos sólidos,
vertimientos líquidos industriales y domésticos, etc. Para medir cambios ambientales
en la calidad del agua subterránea, se debe monitorear y caracterizar la calidad natural
y la contaminación, pero como las acciones antrópicas son muy diversas, se deberán
clasificar las diferentes actividades y establecer parámetros indicadores de
contaminación.
1.3 Cambios en los procesos hidrogeoquímicos naturales
Los cambios en los procesos hidrogeoquímicos de los acuíferos, pueden ser
generados por la atenuación de ácidos y disolución mineral o por cambios en la
salinidad. En la atenuación de ácidos y disolución mineral, el CO 2 atmosférico se
incorpora al subsuelo con las lluvias y se incrementa en el suelo por actividad
microbiológica. Las reacciones con el CO 2 son las más importantes en la
determinación de la calidad del agua subterránea. La alcalinidad (como HCO 3 -) es
entonces, un indicador de primer orden para monitorear la progresiva neutralización
de la acidez del agua subterránea. También se pueden dar cambios en la salinidad
donde el Cl- en aguas subterráneas poco profundas, deriva prácticamente de la
atmósfera, es inerte y se conserva durante los procesos hidrogeoquimicos naturales y
generalmente las variaciones en Cl- en acuíferos freáticos se usan también para medir
las variaciones de la recarga.
Los cambios en el agua subterránea se pueden producir por variaciones del estado de
óxido-reducción (Redox) del agua, que pueden dar lugar a incrementos indeseables
de metales disueltos, proporcionando un olor y sabor desagradable al agua
subterránea...
2 IDENTIFICACIÓN DE LOS INDICADORES MÁS SENSIBLES AL
CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL VALLE DEL CAUCA
Teniendo en cuenta lo anterior, en el Valle del Cauca, los cambios en el agua
subterránea más sensitivos y preocupantes frente al cambio climático, son los niveles
freáticos tan altos (1 – 4 m de profundidad) y los impactos por cambios en la calidad
del agua subterránea principalmente por contaminación, debido a que más del 50 %
Gloria Isabel Paez O. 2
del área del Valle del Cauca se encuentra en zonas de alta vulnerabilidad de
contaminación de las aguas subterráneas.
Para la selección de los geoindicadores del agua subterránea, se tuvo en cuenta el
contexto del acuífero, el modelo hidrogeológico conceptual, la heterogeneidad
geológica, el potencial acuífero, el régimen de flujo, el bombeo de los pozos, la
fluctuación de niveles, tanto piezometricos como freáticos, la distribución de pozos
existentes en la zona, el régimen de explotación y el programa de monitoreo
establecido el seguimiento de la calidad del agua subterránea.
2.1 Modelo Hidrogeológico Conceptual Valle del Cauca
El acuífero del Valle del Cauca, es un depósito aluvial de edad cuaternaria, tiene un
espesor mayor a los 600 m de profundidad, se caracteriza por ser tipo multicapa, con
un nivel superior A y un nivel inferior C, separados por una capa arcillosa B, bien
diferenciada cerca del río Cauca. Está compuesto por arenas y gravas
interestratifcadas con limos y arcillas. La recarga ocurre principalmente en las partes
altas de los conos aluviales. El flujo subterráneo tiene una dirección este-oeste, con
gradiente hidráulico hacia el río Cauca, que es el drenaje principal de la zona. Sobre
los depósitos del río Cauca, en las proximidades de este, el flujo se torna paralelo al
mismo en dirección S-N. (fig.1).
Figura 1. Modelo hidrogeologico Valle del Cauca
2.2 Potencial acuífero y régimen de explotación actual
En la actualidad, en el Valle del Cauca existen 1600 pozos profundos en operación,
de los cuales se extraen más de 400 millones de m3 al año, que son utilizados para el
riego de 130.000 has sembradas en caña, cultivos transitorios, pastos y frutales. Se
benefician 261 industrias y 985.000 habitantes del departamento que utilizan este
recurso para el abastecimiento público. El volumen total de agua almacenada es de
10.000 millones m3 , la demanda actual está entre los 400 y 600 millones de m3 al
Gloria Isabel Paez O. 3
año, el consumo futuro sería del orden de los 335 millones de m3 al año, contra una
recarga anual calculada por el balance hídrico regional de 3500 millones de m3 , lo
que significa, que se aprovecha aproximadamente el 33 % de la recarga anual del
acuífero.
3. PROGRAMA DE MONITOREO
El programa de monitoreo está dirigido a preservar la cantidad y calidad del agua
subterránea y es fundamental para evaluar los cambios más relevantes y realizar un
seguimiento a los parámetros o variables que ocurren en los sistemas acuíferos,
principalmente los pozos someros (0-100 m), esto debido a que el tiempo de
residencia de las aguas subterráneas poco profundas puede variar desde semanas
hasta años. La zona no saturada actúa como la principal ruta de recarga del acuífero y
como zona “buffer” para la atenuación geoquímica de los diferentes contaminantes.
La CVC cuenta con un programa de monitoreo de las aguas subterráneas, donde
realiza un seguimiento periódico de los niveles del agua (piezométricos o freáticos),
de más de 900 pozos y una red de 260 pozos de calidad de las aguas subterráneas,
para detectar y evaluar su distribución espacial y su cambio con el tiempo.
Con relación a la calidad del agua subterránea, se definieron los protocolos para la
toma y el almacenamiento de muestras. Es necesario tener mucho cuidado para
asegurar que los sitios de muestreo sean representativos del régimen de flujo del agua
subterránea, tanto vertical como horizontalmente. Resulta de suma utilidad tener dos
puntos de muestreo, uno somero y uno profundo, instalados en el mismo sitio y
teniendo en cuenta el sentido del flujo subterráneo.
El programa de monitoreo de las aguas subterráneas, se implementó desde hace más
de 7 años y su monitoreo se realiza con una frecuencia de dos veces al año. También
se establecieron los parámetros naturales o patrones referentes propios de la calidad
natural del agua subterránea del Valle del Cauca, ya que los valores aplicables a
ciertos países o regiones del país, resultan inapropiados por las diferentes condiciones
naturales, climáticas, hidrogeológicas de nuestra región.
En la figura 2, se puede apreciar el diagrama de flujo establecido para el programa de
monitoreo.
Gloria Isabel Paez O. 4
DEFINICIÓN DE
OBJETIVOS
ANALISIS INFORMACIÓN
REQUERIMIENTOS
(Económicos, Presupuesto, Personal)
SELECCIÓN ZONAS
PRIORITARIAS
MODELO CONCEPTUAL
SELECCIÓN DE
PARAMETROS
DISEÑO RED MONITOREO
METODOS Y TÉCNICAS
MUESTREO
CONST. POZOS MONITOREO
DETERMINACION
PARAMETROS HIDRAULICOS
MODELO DE FLUJO SUBT.
MONITOREO PERIODICO
ANALISIS QUIMICA DEL AGUA
INTERPRETACION DE RESULTADOS
ACCIONES Y SEGUIMIENTO
Figura 2. Programa de monitoreo implementado.
3.1 Parámetros seleccionados para las aguas subterráneas en el Valle del Cauca
La CVC implementó la red de seguimiento calidad del recurso subterráneo en el
Valle del Cauca, con 260 pozos de monitoreo. El objetivo de la red, es preservar la
cantidad y calidad del agua, realizar el control y monitoreo de las fuentes potenciales
de contaminación y las tendencias de modificación de las condiciones naturales del
agua subterránea, evaluando el comportamiento de las concentraciones de
contaminación, así como la fluctuación de los niveles del agua.
Los parámetros indicadores para la situación ambiental de las aguas subterráneas de
más alto riesgo o prioritaria, para la cantidad y la calidad , en cantidad, se definió
como indicador prioritario la medición del nivel del agua y en calidad, se definieron
principalmente indicadores primarios para los impactos urbanos, agrícolas, e
industriales. En la tabla 1 se presenta un resumen de los indicadores primarios y
secundarios para aguas subterráneas en el Valle del Cauca.
Gloria Isabel Paez O. 5
Tabla 1. Indicadores seleccionados para aguas subterráneas Valle del Cauca
Adaptación G.I. Páez.2008.
Contaminación de origen urbano e industrial: Muchos compuestos químicos ingresan
al terreno, pero el deterioro de la calidad del agua puede ser evaluado a través de
aquellos constituyentes que son más móviles. Un aspecto clave sería proteger los
acuíferos no contaminados más profundos, y monitorear los efectos de las plumas
contaminantes, que se desplazan en las áreas circundantes. Así, Carbono Orgánico
Disuelto, Cl y HCO 3, constituyen indicadores primarios de contaminación, por
inadecuada disposición de residuos sólidos (basureros). Los indicadores secundarios
incluyen Boro (donde se usan detergentes), solventes e hidrocarburos, ver tabla 1.
Contaminación Agrícola: Un grupo destacado de contaminantes difusos de
importancia regional son los agroquímicos, en especial fertilizantes. El NO 3 , que
también procede de residuos animales y humanos, es el indicador más importante, y
su movilidad en los acuíferos es similar a la del agua. Es importante definir el
“background” natural del NO 3 , debido a la fijación de N 2 o cambios en el uso de la
tierra, los tenores o concentraciones pueden ser mayores. Los cambios en los tenores
naturales del NO 3 - pueden proveer un indicador muy útil de cambios ambientales.
Los cambios del estado de óxido-reducción (Redox) del agua, pueden dar lugar a
incrementos indeseables de metales disueltos, proporcionando un olor y sabor
desagradable al agua subterránea. Sin embargo, el inicio de condiciones de reducción
puede acarrear beneficios tales como denitrificación in situ.
En relación con la salinidad, es importante monitorear todos los cambios usando Cl(cloruros) o la CE (conductividad eléctrica) y si fuera posible, caracterizar la fuente
de salinidad, usando uno o más de los indicadores secundarios. Principalmente en
Gloria Isabel Paez O. 6
áreas con niveles freáticos poco profundos, las variaciones en los niveles de salinidad
pueden ocurrir debido al cambio climático, al bombeo excesivo y las prácticas de
riego que estimulan la precipitación de sólidos disueltos, como las sales, en los suelos
agrícolas. En los últimos años, los niveles de nitrato en el agua subterránea han
aumentando como resultado de aplicación de fertilizantes. El nitrato, y otros
parámetros móviles, derivados de los fertilizantes, tales como K (K/Na), DOC y SO 4,
sirven como indicadores importantes de la degradación ambiental, provocada por el
hombre. Los herbicidas y pesticidas (insecticidas, fungicidas) y otros agroquímicos,
también pueden ser móviles en las aguas subterráneas y servir como un índice
secundario de contaminación difusa, principalmente en los terrenos agrícolas que
han aplicado agroquímicos durante los últimos 20 a 30 años.
4. RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MONITOREO
Como resultado de las mediciones de niveles en estas dos décadas, se tiene que hasta
los años de 1987 y 1988, a pesar del incremento en la construcción de nuevos pozos,
se había mantenido un equilibrio en las reservas de agua subterránea, donde las
extracciones anuales estaban por debajo del valor de la recarga anual. Luego a partir
del fenómeno del Niño, ocurrido entre 1989, 1990 y 1992, se presentó un descenso
de los niveles en todo el acuífero, del orden de los 15 metros de profundidad
principalmente en zonas como Candelaria y Palmira (Figura3) mostrando el impacto
de la sequia y que la sensibilidad del acuífero a la disminución de la precipitación es
muy alta, principalmente en las zonas con temperaturas medias y altas y con
precipitaciones bajas, como son las zonas secas de los municipio de Yumbo, Vijes y
Yotoco, o zonas con uso intensivo como Palmira y Candelaria, donde existe una
amplia infraestructura y que en épocas de sequía, podría dejar pérdidas grandes para
la economía del Valle del Cauca.
En la actualidad, el mapa de variación de niveles del Valle del Cauca, comparado
entre los años 2000 y 2007, muestra en la figura 4, el estado del acuífero durante esta
última década, donde más del 70% del acuífero se encuentra en equilibrio y solo el
14% de la zona refleja un descenso o fluctuación de niveles entre 2 y 4 m de
profundidad. El área de mayor descenso, entre los 4 y 6 metros es muy puntual y se
localiza en el municipio de Candelaria y Florida. Las áreas que muestran
recuperación son del orden de 13%, debidas posiblemente al cese del bombeo y
están localizadas al noreste de Palmira, Cerrito y Guacari. En conclusión se aprecia
los cambios y fluctuaciones de los niveles ocurridos en una escala de tiempo de 7
años, siendo éste un buen indicador de primer orden, del estado, manejo y
aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo en el Valle del Cauca.
Gloria Isabel Paez O. 7
El Vinculo
R. Ta
pias
R.
Gu
a
ya
ba
Guabas
Guacas
EQUILIBRIO
Rio
Loma
El Guabal
Rio
Cer
rit
Zab
0.0 - 5.0 m.
GUACARI
DESCENSO
alet
as
Costa Rica
GINEBRA
o
Zabaletas
R. Vijes
UC
A
EL CERRITO
CA
San
San Antonio
Zo. Am
Guacanal
aimito
RIO
Rio
Mar
cos
Santa Helena
0.5 m.
San Marcos
Q. Mula
Mulalo
lo
l
Pichichi
Guabitas
VIJES
900.000 N
%
Sonso
Rio Sonso
ASCENSO
1'100.000 E
1'080.000 E
Alto de Hato Viejo
CONVENCION
El Paraiso
Ingenio
Providencia
El Pomo
Paso La Torre
Zanjo
n Ro
zo
RIO CAUCA
YUMBO
Obando
Zo. Aguah
La Buitrera
El Placer
aime
Amaime
Tienda Nueva
Zam
oran
o
Zamorano
Coronado
Potrerillos
Guayabal
nd
Rio Guachal
o
La Zapata
Zo. Chim
bique
0.0 - 5.0 m.
CA
RIO
UCA
Rio
Guanabanal
s
Juanchito
rtuga
R.
Pa
o To
CALI
Can
Rio
lo
cla
ra
Bolo San Isidro
Q.
a
Fra
El Carmelo
Flores
CANDELARIA
Amarillas
Rio
eta
Vill
PRADERA
ile
Villa Gorgona
La Tupia
C
n.
El
inas
Zo. Guab
Higueronal
Buchitolo
te
Es
San Joaquin
ro
Salsipue
Q.
La Regina
RIO CAUCA
A
a
gu
Bolo Alisal
rra
g
Rio
Bo
Aguaclara
Navarro
La Buitrera
Barrancas
PALMIRA
0.0 - 5.0 m.
Ho
Rio Palmira
880.000 N
Tablones
Ingenio
Manuelita
Zo.
edionda
La Herradura
Arroyo
Hondo
Los Ceibos
DEPARTAMENTO DEL VALLE
R. Yumbo
Puerto Isaacs
Rio Am
0.0 - 5.0 m.
Rozo
0.5 m.
La Torre
El Tiple
Q. La Fria
des
R.
Par
raga
San Antonio
Q. Negros
Zo. Ca
Cascajal
10 - 14 m.
860.000 N
El Cabuyal
buyal
El Hormiguero
Rio
Rio
Ja
mu
n
Desb
Ac. Cabuyal
arat
ado
Tarragona
FLORIDA
La Diana
Rio
Q. La
Chococito
Pastu
Ca
n
cera
R.
as
Fra
El Pedregal
ile
El Llanito
di
RIO CAUCA
Ortigal
JAMUNDI
Potrerito
La Union
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL
DEL VALLE DEL CAUCA
VARIACION DE LAS RESERVAS DE AGUA SUBTERRANEA
SUDIRECCION DE GESTION AMBIENTAL
ZONA SUR DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
OCTUBRE 1989 - OCTUBRE 1990
Fecha:
Mayo/00
Dibujo:
C. O. Londoño
Pr esento:
Ing. G. Medina
CO RPO RACI O N AUT O NO M A
REG I O NAL DEL VAL L E DEL CAUCA
Plano:
7
Escala: 1:320.000
Aguas Subter r aneas CVC
Figura 3. Variación de niveles años 1989-1990
Figura 4. Variación de niveles años 20002007
En cuanto a los indicadores de calidad, en el caso de la contaminación por aguas
residuales domésticas, las características requeridas restringen la selección del
organismo indicador a coliformes totales (CT) y
coliformes fecales (CF),
generalmente, los CF se aceptan como los más útiles. También se ha constatado la
relevancia de CT, con la presencia relativamente difundida de los organismos
coliformes no fecales en las aguas subterráneas poco profundas, especialmente en
climas tropicales. Los indicadores más prometedores de contaminación química, de
las aguas subterráneas, incluyen varias combinaciones de los siguientes parámetros:
Conductividad eléctrica, pH, Carbono Orgánico Disuelto (COD), Cloruros (Cl), NO 3
o NH4 y Boro (B). La selección dependerá del tipo de actividad contaminante
involucrada. Siempre que la fuente de contaminación también contenga una carga
subterránea pesada de carbono orgánico en otras formas (por ejemplo, como ocurriría
en el caso del lixiviado de rellenos sanitarios, infiltración de lagunas de aguas
residuales, fugas de alcantarillado, etc.), se mide COT, todos los compuestos
nitrogenados y los metales.
Como resultado de los indicadores de calidad del agua por contaminación urbana, se
han delimitado plumas de contaminación, principalmente
por la inadecuada
disposición de residuos sólidos, como el basurero de Cali (Navarrro), sistemas de
tratamiento de aguas residuales industriales y municipales (lagunas aeróbicas,
Gloria Isabel Paez O. 8
sedimentación y facultativas) y de las papeleras, concluyendo que la alteración de la
calidad del agua subterránea es muy puntual.
En cuanto al impacto agrícola, a pesar de las prácticas intensas en la zona, la
concentración de nitratos es inferior a 15 mg/l, debido a los procesos de oxidoreducción, pero este proceso conlleva al incremento de la concentración de sulfatos,
cloruros, sodio, bicarbonatos, magnesio, calcio y en algunos casos manganeso y
hierro, en las aguas subterráneas.
Dado lo anterior, se verificó que el monitoreo de las variaciones en la calidad del
agua subterránea, proporciona un indicio clave, tanto de los impactos antrópicos,
como los producidos sobre el medio ambiente en general.
Los indicadores de presión, son aquellas presiones sobre el ambiente debido a las
actividades antrópicas. Los indicadores de presión, se establecieron inicialmente a
través de mapas regionales de vulnerabilidad intrínseca a la contaminación de las
aguas subterráneas en el Valle del Cauca, donde se incluyeron los siguientes
parámetros: Profundidad del nivel freático, litología predominante de la zona no
saturada (ZNS) y condición del acuífero. La vulnerabilidad del agua subterránea a la
contaminación, se establece por la facilidad con la cual ingresan las sustancias
contaminantes al acuífero mediante infiltración a través del suelo y la ZNS. Foster
(1987).
Se determinó el riesgo de contaminación del acuífero, realizando el inventario de las
actividades de mayor índice de peligro potencial a la contaminación, a través de la
caracterización de la carga contaminante (cantidad, concentración, disposición del
vertimiento sólido o líquido).
Como resultado de los indicadores de presión, se obtuvo que el 54% de la zona
presenta vulnerabilidad alta a la contaminación de las aguas subterráneas y riesgo
alto por la inadecuada disposición de residuos sólidos y líquidos municipales e
industriales (lagunas aeróbicas, sedimentación y facultativas) de papeleras y algunas
agroindustrias.
Las zonas de más alto riesgo a la contaminación son: las zonas de Candelaria,
Palmira, El Cerrito, Ginebra, Guacarí, San Pedro y Cali. Con estos indicadores, se
lograron seleccionar las áreas críticas, para evaluar el grado de contaminación
ocasionado en una forma detallada.
Este mapa de riesgos, también es utilizado como base técnica de planeamiento
ambiental, para las acciones y actividades de uso, manejo y protección de acuíferos,
pues permite la identificación y representación cartográfica de estas áreas de riesgo,
para acciones de seguimiento, control y requerimientos ambientales.
Gloria Isabel Paez O. 9
5. ACCIONES Y SEGUIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS
SUBTERRANEAS
Incorporación del programa de monitoreo: Se incorporó el programa de
monitoreo del agua subterránea, Dentro de la funciones misionales de la Corporación,
El monitoreo del agua subterránea se realiza con una frecuencia de dos veces al año
(periodo seco y lluvioso), con análisis histórico y estadístico de la información, que
incluye además todos los procedimientos y protocolos para el muestreo, preservación
y custodia de las muestras para análisis de calidad del agua seguimiento y control
ambiental.
Protección contra la contaminación y el deterioro de la calidad. Se determinaron
los criterios e indicadores para la evaluación del estado químico de las aguas
subterráneas. Para la protección del recurso hídrico, se han construido más de 1000
soluciones individuales y colectivas de sistemas de tratamiento de aguas residuales
domesticas y 7 plantas de tratamiento de las cabeceras municipales, así como el cierre
y clausura del basurero de Cali.
Perímetros de protección de captaciones. Las captaciones para abastecimiento de
agua potable se establecieron perímetros de protección, en cuyo interior se limita o
prohíbe el desarrollo de actividades contaminantes.
Preservación de los ecosistemas acuáticos dependientes de las aguas
subterráneas. Identificación de los húmedales dependientes de las aguas
subterráneas y establecimiento de estrategias de acción en el uso del recurso
subterraneo en zonas aledañas.
Utilización y Uso conjunto del recurso hídrico. La utilización conjunta supone la
integración del agua subterranea y superficial en la planificación hidrológica,
particularmente en las zonas mas sensible a las situaciones de escasez de recursos y
más concretamente a los destinados al abastecimiento público.
Inclusión del manejo y protección acuíferos en los POT y POMCH. Los
municipios elaboraron sus planes de ordenamiento territorial, teniendo en cuenta no
solamente lo relacionado a la oferta del agua subterránea, demanda y zonas de
recarga, sino también las medidas para su protección. Ellos están planteando sus
POTs considerando el concepto de vulnerabilidad de acuíferos y los riesgos que
representan las actividades peligrosas para la contaminación de las aguas
subterráneas.
Actualización de la normativa.
Finalmente se realizó la actualización de la
normatividad, con políticas y criterios técnicos (actualización de la reglamentación
del Acuerdo 042-2010) para el monitoreo, seguimiento y protección del recurso
hídrico subterráneo en el Valle del Cauca.
Gloria Isabel Paez O. 10
Esta reglamentación ha sido
participativa, se ha trabajado con usuarios
independientes y sectores de la región interesados en el aprovechamiento y protección
de las aguas subterráneas, ellos desde su propia perspectiva han hecho aportes
importantes, pero se debe tener claro que la sola participación social no es suficiente,
por lo tanto la CVC ha trabajado con un grupo interdisciplinario (hidrogeólogos,
perforadores,
docentes
universitarios,
consultores,
ingenieros
ambientales,
economistas, sociólogos y abogados) para darle un enfoque complementario al
proceso y que el trabajo se fundamente en principios científicos y tecnológicos
sólidos, recomendando opciones económicamente factibles, ambientalmente
sustentables, socialmente aceptadas e institucionalmente implementables.
Programa de educación ambiental. Se inició en la CVC, un trabajo importante de
Educación Ambiental para la protección de las aguas subterráneas en el municipio de
Candelaria, con el interés de replicar esta metodología y trabajo en otras áreas del
departamento, y se implementó con el apoyo técnico y legal a las comunidades en el
uso y aprovechamiento del agua subterránea.
6. CONCLUSIONES
La variabilidad climática afectará la recarga de acuíferos y la calidad del agua
subterránea, siendo los acuíferos someros más vulnerables que los profundos, pues en
la medida en que disminuya la disponibilidad del agua superficial, aumentará la
presión sobre la subterránea y afectar además situaciones ambientales vinculadas
como cambios en el uso de la tierra, la salinización del suelo y subsidencia de los
terrenos.
Existe la necesidad urgente de mejorar el conocimiento de tales cambios en los que
estamos involucrados, a través del análisis de la climatología, la hidrogeología,
conocer las interacciones roca-agua, suelo, aire y clima a través de la modelación y
sus efectos o consecuencias ecológicas e hidrogeológicas para el Valle del Cauca.
Finalmente, los indicadores ambientales de las aguas subterráneas más sensibles al
cambio climático y el programa de monitoreo implementado en el Valle del Cauca,
pueden proveer una herramienta esencial de gestión para los tomadores de decisiones
de las instituciones involucradas y advertir indicios de sobreexplotación, alteración de
la calidad o contaminación del recurso subterráneo, que requieren modificaciones de
las políticas, acciones, así como del comportamiento humano de los Vallecaucanos.
7. REFERENCIAS
Blarasin M., Cabrera A. y Felizzia J.
(1999). Geoindicadores y problemática
ambiental urbana relacionada a cambios de niveles y calidad de aguas subterráneas.
Gloria Isabel Paez O. 11
Edmunds W. (1996). Indicators in the groundwater environment of rapid
environmental change. En Geoindicators, assessing rapid environmental changes in
earth systems.
Medina G. (2002). Plan de Manejo para la Protección de las Aguas Subterráneas en el
Valle del Cauca. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC.
Colombia.
Páez O. G. (1999). Evaluación de la Vulnerabilidad a la Contaminación de las Aguas
subterráneas en el Valle del Cauca - Colombia. Corporación Autónoma Regional del
Valle del Cauca – CVC. Colombia.
Gloria Isabel Paez O. 12