st 12 reconstrucción de la memoria histórica de la violencia en la

ST 12
RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA VIOLENCIA EN
LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA: EL CASO DE LA
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO.
Me. Christian Maldonado Badran
Universidad del Atlantico
Me. Edwin Corena Puentes
Universidad del Atlantico
Me. Francisco Eversley
Universidad del Atlantico
El panel que se presenta busca mostrar cómo ha sido el ejercicio de reconstrucción de la
memoria histórica de la violencia en la Universidad del Atlántico en el periodo que va
de 1998 a 2010. Un periodo agitado y traumático para la universidad, que se vio
comprometida por el accionar violento e intimidador de los grupos armados ilegales, en
cabeza del paramilitarismo, quienes en su avance por el dominio territorial en diferentes
regiones del país, permearon diversas instituciones de educación superior como por
ejemplo la universidad de Córdoba y la universidad del Atlántico.
El ejercicio realizado de memoria histórica se inscribe en dos contextos que marcan y
posibilitan la emergencia de este tipo de estudio. Por un lado, en 2006 el gobierno
nacional al mando del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez abrió las puertas a un
proceso de desmovilización con los Paramilitares, considerados como un ejército
irregular que buscó contrarrestar la presencia guerrillera en diferentes territorios del
país. Sin embargo, su carácter y fines se complejizaron dentro de la dinámica del
conflicto, convirtiéndose en empresas criminales con capacidad para generar repertorios
de violencia a comunidades campesinas, realizar masacres, propiciar extorsiones y
traficar con droga. A pesar de ello, el gobierno nacional le otorgó estatus político y creo
la Ley 975 de 2005, como un mecanismo de justicia transicional en el que la verdad
como mecanismo de justicia era una de las principales consignas. Por otro lado, los
actuales diálogos que el gobierno nacional adelantan en Cuba con las FARC, ha abierto
las puertas para que las víctimas sean reconocidas como el eje central del conflicto, esto
se ha traducido en una nueva sensibilidad por estudiar el conflicto colombiano a partir
de la agencia y las experiencias de vida de estos actores.
En ese sentido, esta mesa pretende reflexionar alrededor la reconstrucción de la
memoria histórica como un ejercicio que entronca los procesos socio-políticos con las
experiencias de vida de individuos y colectivos. Y que entiende –además- que la
memoria histórica impulsa narrativas diversas y encontradas frente a los relatos oficiales
del conflicto. Y es esta dinámica de construcción la que lleva a replantear las
metodologías en que se realizan las investigaciones. Por un lado, activar la memoria de
los individuos y colectivos, partiendo de la idea de que esta memoria es antes que nada
un ejercicio político que le otorga al pasado unas significaciones que afirman su
universo social. Y por otro lado, seguir una ruta que ve en otro tipo de dispositivos tales
como grafitis, espacios y conmemoraciones, otras formas en que la memoria cobra
rostro y significado. Cada una de estas manifestaciones son vehículos de memoria que
permiten que emerjan al presente los recuerdos y el pasado de los hechos traumáticos
con la finalidad de resignificarlo y hacer las paces con él; con las causas, los causantes,
las consecuencias y los afectados. En otras palabras, la memoria en este sentido se
establece como una estrategia de acercamiento al pasado pero para visibilizarlo y evitar
que caiga en el olvido al que por mucho tiempo ha estado confinado.
Este Ejercicio de reconstrucción de la memoria histórica de la violencia al interior de la
Universidad del Atlántico atiende a la necesidad de evaluar los daños que se le
ocasionaron a este plantel universitario en la dinámica de escalonamiento de la violencia
que pasó de los espacios rurales a los urbanos, siendo las instituciones universitarias de
carácter público captadas a partir del conjunto de representaciones que tenía el
paramilitarismo respecto a los grupos de izquierda y a su convergencia en dichas
instituciones universitarias, así como a otros factores ligados a la relación existente
entre políticos locales y paramilitares y la importancia de los primeros en la gestión y
administración de las universidades públicas.
Este ejercicio se centra en tres ejes centrales: la reconstrucción de los contextos
históricos en relación con las memorias de las víctimas, confluyendo memoria e historia
en el proceso; el análisis de la violencia en las universidades públicas como
escalamiento del conflicto al pasar de los escenarios rurales a los urbanos y a los
espacios académicos; la creación de lugares de memoria como resignificación de los
espacios donde acontecieron hechos violentos y de dolor, y la creación de nuevos
espacios que permiten la circulación del pasado y su evocación como mecanismo de
reparación simbólica, al visibilizar a las víctimas y acallar los silencios del pasado
(olvido) anclándolos al espacio público y universitario.
Palabras claves: Memoria, Memoria histórica, Paramilitarismo, Universidad pública,
Universidad del Atlántico, lugares de memoria.