aldea global

Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
PRIMER BIMESTRE
La unidad de sistema se diferencia y se reconoce por su posición en la estructura, por la manera en que
se combinan unas con otras. Tanto las funciones como las propiedades de las unidades, son las mismas
que existen en la tradición lingüística de Saussure. Para él, la estructura es un sistema en el que el valor
de cada uno de sus componentes se haya establecido o determinado por sus posiciones y diferencias
dentro del mismo.
Esta estructura solo aparece cuando se comparan entre sí fenómenos diversos, reduciéndolos a un
mismo sistema de relaciones. Su fórmula cambia a través de los personajes, objetos, objetos – personajes,
situaciones, lugares, etc.
Independiente de los cambios, la estructura tienen elementos que aunque parezcan contradictorios,
son iguales, permanentes, e invariables de tal manera que el todo del mensaje (radiofónico, televisivo,
cinematográfico o de otra naturaleza), al tener un determinado orden provocará diferencias y semejanzas
que, cuando no aparecen habrá que descubrirlas para encontrar, por ese medio el significado de la
estructura.
Las unidades de análisis del mensaje pueden ser: todo el mensaje en cualquier medio o las partes
que los integran: personajes, letras, encuadres, situaciones. Dichas partes adquirirán sentido por las
relaciones que se establezcan entre ellas.
El libro La estructura ausente de Humberto Eco, nos proporciona los elementos fundamentales para el
análisis de la comunicación sobre la base de códigos que están ya dados en la estructura visivo – verbal
del mensaje y que son comunes tanto a la transmisión del mensaje como a su decodificación por el
receptor o espectador.
1.
Registro visual o imágenes contenidas en el mensaje
2.
Registro verbal o mensaje escrito
3.
Relaciones entre los dos registros
MARXISMO Y COMUNICACIÓN
En el campo de la teoría marxista, los puntos de vista existentes para abordar el fenómeno de la
comunicación no pretenden elaborar una ciencia de la comunicación ni plantear los problemas como
explicables en sí mismo.
Se considera la comunicación como un hecho social que tiene su origen y se desarrolla
En la superestructura, es decir en ámbito de las ideas y las representaciones del mundo, pero que
participa también del orden económico y se encuentra históricamente determinado por él. De ahí que
los medios de comunicación se toman como instituciones caracterizadas por el modo de producción
en que se dan: capitalista, socialista y dependiente.
Lo que estas instituciones o empresas de la comunicación producen, es algo muy específico: el mensaje,
su producción las vuelve objeto de análisis particular y las interpretaciones de la comunicación se
convierten en una parte importante de la ciencia que estudia a la sociedad.
Los diversos autores dirigen su atención, a su vez, hacia las diferentes partes del objeto de estudio: el
mensaje como mercancía, como vehículo ideológico, como generador de cultura de masas; los medios
de comunicación como empresas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
29
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
PRIMER BIMESTRE
HUND WULF
En una sociedad donde el consumo ha adquirido un alto grado de
desarrollo, todo se ha mercantilizado, la noticia no esta fuera de este
proceso, sino que se transforma en mercancía de acuerdo al interés
del productor del mensaje en alcanzar un máximo de público, y no
de acurdo al valor del uso del mensaje.
HUND WULF
www.dampfboot-verlag.de/.../Hunddampfboot.gif
El beneficio trasciende el interés económico, es decir su capacidad
para satisfacer necesidades; esta mercancía especial que es el mensaje,
lleva inherentes claras manifestaciones de enajenación destinadas
al público consumidor de parte de la clase dominante tanto de los
productores de los medios de comunicación como de las personas o
grupos políticos que usan para su beneficio los mensajes.
Los medios masivos tratan a la noticia como mercancía, no pretenden el aumento del conocimiento de
sus seguidores, sino tener la mayor influencia posible en su comportamiento.
Para Wulf la comunicación, en el sentido amplio, significa todo intercambio de noticias entre dos o
más personas. En esta relación emisor – receptor para que puedan entenderse ambos deben tener el
mismo repertorio de señales.
El repertorio de señales está formado por todos los conceptos o palabras cuyo significado es comprendido
por los miembros de un grupo o de una sociedad.
En todo sistema comunicativo existen perturbaciones que reciben el nombre de ruido.las señales
son diferentes a los signos; son unívocas porque solamente pueden designar algo por convención
o dependencia y no desarrollan su significación. Por el contrario los signo son equívocos ya que
tanto pueden designa algo o significar; tienen una relación múltiple con sus usuarios; no solo son
convencionales y naturales sino que están históricamente condicionados, es decir surgen y se desarrollan
con el lenguaje. Los signos están compuestos por tres partes fundamentales: significante, significado y
significación.
En lo que se refiere a la información Wulf mantiene que esta formada por tres componentes articulados
entre si.
a.
Innovación: Lo específicamente nuevo en la información.
b.
Redundancia: El uso excesivo en elementos no indispensables para informar.
c.
Contexto: los códigos, las relaciones no internas de la información.
Así mismo se habla de las formas de comunicación:
1.
La comunicación interpersonal en la que hay una relación bilateral.
2.
La comunicación Social en la que existe relación unilateral entre emisor y receptor.
30
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
PRIMER BIMESTRE
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
HANS MAGNUS ENZENSBERGER
Para Enzensberger son producto del desarrollo industrial y su
creación se explica por la necesidad de este medio desarrollo,
de crear nuevas formas de control de las conciencias y métodos
más eficaces para la transmisión de la información. Debido a
sus características de análisis masivo los medios son fuerzas
productivas de un gran potencial liberador.
El objetivo central de la “industria de la manipulación de la
conciencia”, tal como se da en las comunidades hoy existentes,
es la explotación inmaterial. Ésta consiste en imponer ciertas
formas de pensar que eliminen las conciencias del ser explotado
y las facultades y alternativas políticas de los individuos, para
que la mayoría acepte voluntariamente la situación establecida.
HANS MAGNUS ENSENSBERGER
http://jacketmagazine.com/27/px/enzens1red.jpg
El autor dice que para que esta industria pueda existir, necesitan darse ciertos presupuestos históricos,
que se resumen:
1.
En lo filosófico: Se suprime el imperio de la religión y sustituya por el de la razón.
2.
En lo Político: Que cada individuo piense que tiene el derecho de decidir su destino y sobre el
de la comunidad
3.
En lo Económico: Que la acumulación primitiva de capital se haya logrado para que el nivel de
vida aumente y la jornada de trabajo se reduzca
4.
En lo tecnológico: Que existan bases tecnológicas para la difusión de las ideas se masiva.
AUTOEVALUACIÓN 4
Realice un mapa conceptual de los 3 periodos de la comunicación
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
31
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
PRIMER BIMESTRE
CAPÍTULO IV
COMUNICACIÓN MASIVA
La Fuerza Inercia de los Conceptos
Para desarrollar este tema nos basaremos el capítulo titulado La Fuerza Inercia de los Conceptos
del texto básico, mismo que nos permitirá realizar una clara diferenciación entre masa y audiencia,
partiendo de este punto importante quiero que analicen:
¿Los seguidores de los medios de comunicación son “masa” o “audiencia”?
Para lo que he realizado una tabla comparativa que permitirá aclarar estos conceptos:
La Fuerza Inercia de los Conceptos
Louis Wirth
Eliot Freidson
Sostiene: existen sociedades de masas y que
son la consecuencia de la división del trabajo,
la comunicación masiva y el consenso
alcanzado más o menos democráticamente.
Concluye: la audiencia no es una masa.
Rasgos de las masas
Implica
1.
Implica una gran cantidad de personas
2.
Consiste en agregados de personas
ampliamente dispersos por el mundo
3.
Está compuesta de miembros
heterogéneos
4.
Es un agregado de individuos
anónimos.
5.
No constituye un grupo organizado
6.
No tiene liderazgo reconocido ni un
programa de acción bien definido
7.
No tiene costumbres ni tradiciones, ni
instituciones ni reglas que gobiernen la
acción de sus miembros.
8.
Es sugestionable
9.
Su conducta es caprichosa e
impredecible
“Los miembros de la audiencia seleccionan sus
contenidos de los medios de comunicación
masiva bajo un gran monto de presión
y orientación de su experiencia como
miembros de grupos sociales, que, de hecho
su conducta de consumo de los medios de
comunicación es parte de su conducta social
y que las comunicaciones masivas han sido
absorbidas por la vida de los grupos sociales”.
10. Sus miembros no tiene ligazón entre
sí.
Una vez que tengan clara esta diferenciación les sugiero complementar los contenidos con las siguientes
lecturas:
32
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
PRIMER BIMESTRE
TEORÍAS DE LOS EFECTOS EN LAS AUDIENCIAS
Mass Communication Research
http://comunicacion.idoneos.com/
Como señala Rodrigo Alsina (1989), la historia de la Mass Communication Research está dominada por
la consigna positivista Saber para preveer, preveer para poder, de esta forma, desde el comienzo, el área
de estudio privilegiada ha sido la teoría de los efectos sobre las audiencias, esto es, conocer cuáles eran
las reacciones del público frente a las propuestas mediáticas con el objeto de obtener las claves para
conducir el comportamiento de las masas.
Pero la historia de la investigación de la comunicación, pone en evidencia, que tanto desde una
perspectiva teórica como empírica, las predicciones desarrolladas no siempre fueron acertadas, en
efecto, los diferentes modelos que fueron desarrollándose con el objeto de explicar el comportamiento
de las audiencias, han oscilado entre la omnipotencia hasta la irrelevancia de la capacidad de los
medios para influir en el público hacia el cual dirigen sus mensajes.
Las primeras corrientes de la escuela norteamericana, estuvieron notablemente influidas por el
conductismo, escuela psicológica que considera la conducta humana como una respuesta frente a
estímulos externos. Está influencia teórica será evidente particularmente en la teoría hipodérmica
(Capítulo V), cuya concepción de la audiencia se condice claramente con la concepto mecanicista de
la conducta que subyace a la escuela conductista.
La Mass Communication Research, surge en los EEUU, impulsada por universidades a pedido
de instituciones públicas o privadas tales como empresarios mediáticos, organismos de defensa
gubernamentales y partidos políticos. Efectivamente, muchos de estas investigaciones buscaban el
desarrollo de instrumentos que permitieran actuar sobre la población de manera eficaz, esto es, afectar
la conducta de los individuos, en este sentido, esta línea de investigación se diferenciará de la Escuela
de Frankfurt que habría de abordar el fenómeno mediático desde la problemática que implicaría para
la sociedad en su conjunto (y no en función de comportamientos individuales).
TEORÍAS DE LA OMNIPOTENCIA DE LOS MEDIOS
Para ilustrar esta teoría es necesario conocer un hecho real que se desarrolló en EEUU en el año de
1938.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
33
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
PRIMER BIMESTRE
La guerra de los mundos
La Guerra de los Mundos fue publicada en 1898 por la editorial William Heinemann Ltd. Su autor,
Herbert George Wells, es uno de los gigantes reconocidos de la Ciencia Ficción o, como se le conocía
entonces, del romance especulativo.
La versión más famosa de La Guerra de los Mundos fue la transmisión radiofónica hecha por Orson
Welles. Fue transmitida el 30 de octubre de 1938, en plena celebración de Halloween. El resultado fue
la histeria colectiva y la fama inmediata para este genio de otro medio: el cine. A raíz del escándalo,
Orson Welles fue llamado a Hollywood; su primera película fue El Ciudadano Kane / Citizen Kane,
considerada por muchos el mejor film del Séptimo Arte. Curiosamente, La Guerra de los Mundos fue la
torre de lanzamiento de una carrera llena de contradicciones, obras maestras y películas sin terminar.
Todo empezó el 30 de octubre de 1938. Los tambores de guerra ya sonaban en España y se preparaban
en toda Europa. Bajo ese clima de incertidumbre, los radioescuchas norteamericanos sintonizaron esa
noche la cadena de radio CBS, que curiosamente acababa de transmitir el reporte del tiempo con
ciertos patrones inusuales.
ORSON WELLES
http://cinevisiones.blogsport.com
La señal pasó al Teatro Meridian, en Nueva York, para escuchar la música de la orquesta de Raymond
Richello. El programa fue interrumpido para dar un reporte noticioso de que los astrónomos habían
observado lo que parecía ser explosiones en Marte, y luego volvió la música. Las interrupciones se
hicieron más frecuentes y alarmantes. Se avisó que objetos desconocidos se acercaban a la Tierra y que
los sismográfos registraban el impacto de un meteorito. Finalmente, el “locutor” de la estación anunció
que “seres extraños que aterrizaron hoy en la noche en Nueva Jersey son la vanguardia de un ejército
invasor de Marte”.
Se trataba de la versión radiofónica de La Guerra de los Mundos, producida por un joven genio de
escasos 23 años de edad: Orson Welles. El punto central es que Welles adaptó la obra de tal manera
que se usaran las técnicas más modernas de la radio en su época: transmisiones en vivo, reportajes,
cambios de locación, formatos de noticiero, etc. Es decir, usó las formas que tenía la radio en ese
momento y las tomó como estructuras para narrar su adaptación y obtener un mayor realismo.
El reporte meteorológico con alteraciones extrañas del tiempo, las interrupciones a otro programa de
música, los reportes noticiosos en vivo y los locutores en los sitios de la invasión daban una impresión
34
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
PRIMER BIMESTRE
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
al público de que todo era real. Las formas en que la gente estaba acostumbrada a oir la verdad eran
ahora manipuladas para narrar una ficción y reforzar el efecto dramático.
En un punto de la narración, un “locutor en vivo y en directo” describía la salida de los marcianos de
sus proyectiles de esta manera: “Dios mio, algo se arrastra fuera de la sombra como una serpiente gris.
Y luego otra y otra. Me parece que son tentáculos. Puedo ver el cuerpo de la cosa. Es grande como
un oso y brilla como cuero mojado... Pero esa cara... es... es indescriptible. Apenas me puedo forzar
a verla. Los ojos son negros... y brillan como los de una serpiente. La boca tiene forma de V y la saliva
escurre de sus labios, que parecen vibrar... La cosa se está parando. La gente se echa para atrás, porque
ya han visto suficiente. Esta es una experiencia extraordinaria. No puedo encontrar palabras... Me estoy
moviendo con el micrófono... tengo que parar la descripción hasta llegar a otro lugar. Regreso en un
minuto”.
Este tipo de narración era realista. El mismo tono y forma se había usado antes en situaciones catastróficas
reales. Una narración semejante, en vivo, se escucho el dia cuando el zepellin alemán “Hindenburg”
explotó y se consumió en segundos enmedio de las llamas.
Así se habló de máquinas marcianas tan altas como rascacielos que gaseaban con Humo Negro a las
poblaciones humanas, se narró el pánico de los neoyorquinos que tomaban las calles para huir. El
resultado es que una porción de la audiencia creyó que estaba escuchando las noticias reales de una
invasión; miles de personas congestionaron las carreteras en su huida, saturaron los conmutadores
telefónicos con llamadas de emergencia, se escondieron en los sótanos, sacaron sus armas, e incluso
se taparon la cara con toallas mojadas para protegerse de los gases marcianos. Todo en un intento
para defenderse de los marcianos. El público actuaba en la realidad el rol imaginario de la gente
empavorecida que aparece en la novela. De hecho, hubo gente que afirmó haber visto marcianos
cuando los verdaderos reporteros de noticias los entrevistaron.
Todo ocurrió a pesar de que al inicio de la transmisión se había avisado de que se trataba de una
dramatización de la novela de Wells, pero la gente no lo había escuchado. El siguiente anuncio de que
era una ficción se transmitió 40 minutos después de iniciado el programa. En realidad, el público se
había topado con una especie de mundo virtual y había confundido la imaginación con lo real.
Poco después, las noticias del pánico e histeria colectivos empezaron a fluir, esta vez por canales
noticiosos genuinos. La transmisión generó un escándalo nacional en los Estados Unidos. Hubo llamadas
de queja, intentos de cambiar la ley que regulaba las actividades de la radio para evitar otro incidente
en el futuro, los que creyeron en la invasión fueron ridiculizados cruelmente.
De este hecho, algunos intelectuales sacaron algunas conclusiones que se referían a la posible
manipulación de los medios de comunicación y sus consecuencias sociales. Las aplicaciones de esta
manipulación de los medios en el campo de la política fue lo que más les preocupó; de hecho, este
tipo de ideas y controversias resurgen de tanto en tanto en la sociedad estadounidense, especialmente
en tiempos electorales.
Welles en esa ocasión fue un ilusionista que sabía muy bien lo que estaba haciendo y llevó su narración
a una perfección inesperada para todos. Su nombre brincó de inmediato a la fama por haber reflejado
el sentimiento de inseguridad y zozobra de su sociedad ante la amenaza de guerra en Europa. Sin
embargo, el contenido de su adaptación fue fiel al contenido de la novela de Wells, y mantuvo el
final original de que los extraterrestres sucumben ante las bacterias y no por la fuerza o inteligencia
humanas.
Lo valioso de la famosa versión radiofónica de Welles es que llegó a provocar pánico por medio del
uso creativo de las estructuras de transmisión de radio de su época. De esta forma, hizo que se tomara
conciencia pública de la capacidad de persuasión de los medios de comunicación. Esta transmisión
radial es uno de los ejemplos clásicos que se mencionan sobre el poder de los medios en relación con
la imaginación humana.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
35
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
PRIMER BIMESTRE
AUTOEVALUACIÓN 5
PREGUNTA
1.
Louis Wirth Sostiene: existen sociedades de masas y que son la consecuencia de
la división del trabajo, la comunicación masiva y el consenso alcanzado más o
menos democráticamente.
2.
La masa no tiene costumbres ni tradiciones, ni instituciones ni reglas que
gobiernen la acción de sus miembros.
3.
Las audiencias son agregados de personas ampliamente dispersos por el
mundo
4.
Eliot Freidson la audiencia es una masa.
5.
Los miembros de la audiencia seleccionan sus contenidos de los medios de
comunicación masiva bajo un gran monto de presión
6.
La transmisión radiofónica de la Guerra de los Mundos sirvió para comprobar la
omnipresencia de los medios de comunicación masiva
36
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
V
F
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
SEGUNDO BIMESTRE
SEGUNDO BIMESTRE
Objetivos específicos
•
Analizar la presencia social de la comunicación y la información
•
Investigar el comportamiento de los públicos ante los medios de comunicación y sus formas de
influencia
•
Comprender la influencia de los medios de comunicación social
Contenidos
Capítulo 5: Teorías de la Teoría
5.1
Modelo de Comunicación Colectiva de Laswell
5.2
Teoría de la Aguja Hipodérmica
5.3
Teoría de los Efectos Limitados
5.4
Agenda Setting o la Teoría de la Construcción de Agenda
5.5
Teoría de la espiral del silencio: mayoría intimidatoria
Capítulo 6: Teoría de la Información
Capitulo 7: Marshall Mcluhan: el Ocaso del Contenido
Capítulo 8: La Novedad del Feed Back
8.1 Modelo de Shannon y Weaver
8.2 Primer modelo circular
8.3 Características de los géneros en el periodismo digital
8.3 El yo en la sociedad informacional
Capítulo 9. La televisión
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
37
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
SEGUNDO BIMESTRE
Desarrollo del aprendizaje
CAPÍTULO v
TEORÍAS DE LA TEORÍA
MODELO DE COMUNICACIÓN COLECTIVA DE LASWELL
(1)
QUIÉN DICE
DIAGRAMA DE LASSWELL
(2)
QUE
(5)
(4)
(3)
PARA QUIÉN
POR QUÉ
Medio de Comunicación
CON QUE EFECTOS
¿Bajo qué
Condiciones?
¿Con qué
Intenciones?
ARISTOTELES
QUIÉN
QUE
QUIÉN
En su diagrama, Lasswell hace un perfil de las relaciones y mediaciones que se dan en la comunicación
colectiva: No sólo los sujetos que se comunican son considerados, también, sus intenciones, así como
lo que comunican, las razones, motivos o justificaciones, que determinan el medio de comunicación,
junto con las condiciones de recepción.
¿Quién dice qué? ¿A través de qué canal? ¿A quién? ¿Con qué efecto? Son las preguntas qué se hizo Lasswell
y según las cuales puede desarrollarse una forma apropiada para describir un acto de comunicación.
Siendo así, estos interrogantes permiten enfocar diferentes tipos de estudio comunicativo: los emisores,
aquello por ellos difundido, el contenido de los mensajes, el análisis de los medios, y por supuesto,
la incidencia en las audiencias. Es preciso recordar, también, que para Lasswell la comunicación es
intencional y con un fin; que los procesos de comunicación de masas son asimétricos entre un emisor
activo y una masa pasiva.
Para comprender de una mejor manera el contenido propuesto por Laswell les presento un claro
ejemplo de cómo se puede desarrollar: El modelo de comunicación de Laswell planteado en Pepsi.
Quién: El emisor es reconocido como el Holding Pepsico, empresa multinacional cuya presencia se
extiende a los cinco continentes y es la principal competidora a nivel mundial de Coca-Cola.
Dice qué: Pepsi ideó muchos mensajes cuyo contenido fue diferente en cada uno de ellos, pero que
mantenían una frase o un eslogan. En los años setenta y ochenta, el mensaje difundido por esta empresa
trataba de señalar a la audiencia, una nueva opción alternativa a la tradicional Coca-Cola, remarcando
diferencias generacionales. El mensaje que acompañaba a todo aviso publicitario como eslogan, en ese
tiempo, fue: “Pepsi, el sabor de la nueva generación”.
Es preciso señalar que el estudio generacional enmarcado especialmente en el público norteamericano:
indica que la población consumidora nacida entre mediados de los 70 e inicios de los 80, pertenecen a la
38
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
SEGUNDO BIMESTRE
“generación X”; quienes nacieron a mediados de los años e inicios de los años 90, fueron denominados
“generación N” y quienes nacieron a mediados de los 90 hasta el presente son considerados como la
“generación Digital”. Todas estas generaciones fueron descritas como consumidores cuya personalidad
busca diferenciarse de las anteriores al ser descrita como exigente, ecologista y ambiciosa.
En base a este estudio, Pepsi diseñó nuevos eslóganes. En los años noventa Pepsi, continuó con un
enfoque generacional con una nueva frase: “Pepsi – la próxima generación” (neXt generation). A partir
del presente año una nueva frase acompaña a los comerciales de Pepsi “Pide más”, que como podemos
reconocer, responden a la actitud ambiciosa y de diferenciación de las referidas generaciones.
Por cuál canal: Los medios utilizados por la empresa son las emisoras radiales, las vallas publicitarias
en calles y avenidas, la prensa escrita y la red Internet, pero los medios más utilizados son los canales
de televisión. En tales anuncios se empleaba a personajes atrayentes para los consumidores jóvenes
como actores de cine y cantantes musicales; en los años 80 entre destacaron Michael Jackson, Michael
J. Fox y Chayanne; en los años 90 se destacaron Ricky Martin, Gloria Stefan, New Kids on the Block y
Shakira, además también los protagonistas de los anuncios publicitarios televisivos comenzaban a ser
deportistas destacados como el basketbolista Shaquille O’neall; para la presente década los anuncios
publicitarios tiene como protagonistas a deportistas conocidos, los futbolistas de mundiales el brasileño
Roberto Carlos, el holandés David Berkham, el italiano Alessandro del Piero, el paraguayo Chilavert. En
mercados de las naciones latinoamericanas como la nuestra, los deportistas son personajes originados
de tales países, en Bolivia son empleados los miembros de la selección nacional de fútbol.
A quién: Pepsi se dirige a los consumidores jóvenes. En su mensaje “neXt generation” la audiencia
meta eran los jóvenes que nacieron en la generación X. En sus nuevos anuncios publicitarios no se
dirige específicamente a una sola generación de consumidores sino trata de llegar a toda la audiencia
juvenil, adolescente e incluso infantil con su mensaje: “Pide más”.
Con qué efecto: El impacto producido en tales audiencias es completamente variado. Si tomamos
como criterio de evaluación el comportamiento de compra de los consumidores, según el nivel de
ventas, en muchos países Pepsi adelantó muchísimo transformándose incluso en líder en ventas; sin
embargo, a nivel mundial y nuestro medio es reflejo de ello, Pepsi aún no consigue el liderazgo en
ventas respecto a su tradicional competidora Coca-Cola, ante todo ambas empresas se han distanciado
radicalmente de sus restantes competidores.
TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA
“El primer conjunto de creencia sobre la naturaleza y el poder de las comunicaciones de masas no
fue formulado de hecho en su momento por ningún estudioso de las comunicaciones. Pero en visión
retrospectiva se conoce como la teoría de la bala mágica. Posteriormente ha recibido otros nombres más
pintorescos como teoría hipodérmica o teoría de la reacción en cadena. La idea básica que subyace tras
esos nombres es que los mensajes de los medios son recibidos de manera uniforme por todo el público
y que las reacciones inmediatas y directas son disparadas por estos estímulos”.
DeFleur, Melvin (1986)
http://elninodelsur.files.wordpress.com/2007/11/radio.jpg
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
39
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
SEGUNDO BIMESTRE
Cada miembro del público de masas es personal y directamente atacada por el mensaje” (Wright,
1975). Con esta frase se sintetiza y se define adecuadamente lo que la teoría de la aguja hipodérmica
sostiene.
Históricamente, la teoría de la aguja hipodérmica (o teoría de la bala mágica) coincide con el peligro de
las dos guerras mundiales y con la difusión a gran escala de las comunicaciones de masas. Se comenzó
a definir cuando la mirada se concentró en los efectos que tuvo la propaganda durante los conflictos.
La Primera Guerra Mundial supuso un gran despliegue de armas y de dinero, lo cual significó una mayor
pérdida social. En ese momento, Gran Bretaña y Estados Unidos no habían sufrido las consecuencias
de una catástrofe como esa y no estaban preparados para superar tal daño. La guerra se dio muy cerca
de la población civil, por lo que se hizo necesario darle una importancia a la guerra que en realidad
no tenía. Para ello se utilizó la propaganda en una sociedad en la que los vínculos eran cada vez más
difíciles, para convencer a la gente de que diese su vida en un conflicto mundial que, finalmente, sólo
sería beneficioso para unos pocos. Finalizada la primera guerra, en Alemania, EEUU y Gran Bretaña se
comenzó a reflexionar sobre este bombardeo propagandístico tan grande como medio para manipular
a la gente por parte de los gobiernos y los medios de comunicación… así se comienza a formular la
teoría.
Los elementos que más caracterizaron el contexto de la teoría son la novedad del fenómeno de las
comunicaciones de masas y la conexión de dicho fenómeno con las trágicas experiencias totalitarias
de aquel período histórico. Se trató de una aproximación global al tema de los medios, indiferente a la
diversidad entre los distintos medios, y responde particularmente a la pregunta “¿Qué efecto producen
los medios en una sociedad de masas?”
La teoría plantea que la manipulación es posible ya que frente al enorme y creciente poder de los
medios, no hay ningún elemento de resistencia; el mensaje se dirigirá por los medios de comunicación
de masas, a partir de ahí, es posible crear un estímulo, un mensaje tan fuerte que se “inyecte dentro
de la piel de cada miembro de la sociedad” (de ahí el nombre “aguja hipodérmica”). Entre emisor y
receptor, entre estímulo y respuesta no hay ninguna intermediación que impida conseguir los objetivos,
hay una relación directa de causa-efecto, algo mecánico.
Sin embargo, es imposible hablar de la teoría hipodérmica sin mencionar los diversos conceptos de la
sociedad de masas que se sostenían en aquel momento y sin concentrarse en la propaganda, más que
en los medios en sí.
TEORÍA DE LOS EFECTOS LIMITADOS
http://comunicacion.idoneos.com/img.foros/337818.pjpeg
Esta teoría retoma la teoría de los efectos, pero dándole un gran giro, lo cual dio pie a la concepción
que actualmente se tiene de la relación medios - público.
40
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
SEGUNDO BIMESTRE
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
La teoría del conductismo o de efectos limitados habla de los efectos que los medios logran en el
público, entiende y percibe que la gente se deja persuadir de los medios sólo si quiere y, por lo tanto,
ya no asume al público como una masa sin criterio, sino como una aglomeración de diferentes grupos
con la capacidad de decidir qué es lo que quieren ver, cuándo y cómo (el público puede cambiar de
canal de televisión, puede cambiar de emisora, puede apagar los aparatos de los cuales se sirven los
medios, puede no prestarles atención, etc).
Es en ese momento cuando se entiende la importancia del entorno frente a la información; es decir,
que entre el emisor y el receptor hay un contexto por donde la información pasa y por donde ésta
puede transformarse, pues no todo el público recibe una información del mismo modo, ya que el
efecto que ésta produce depende del medio social, político, económico y cultural; es decir, depende
del receptor.
De la anterior conceptualización es de donde nacen los estudios sobre las características de los receptores
y la influencia del contexto, pues los medios ya no determinan maneras de pensar y de actuar, sino
simplemente las refuerzan de diferentes maneras y bajo diferentes circunstancias, ¿en algunos casos con
mayor impacto que en otros?. Este modelo de comunicación complementa el planteado por Lasswell
al enunciar que el lugar donde se da el mensaje es de capital importancia, lo que, por descontado,
termina por implicar que el público tiene opiniones y, por lo tanto, complementa el mensaje; es decir,
produce un efecto de retroalimentación ( |feedback).
AGENDA SETTING O LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DE AGENDA
Las teorías sobre los efectos de los medios en las audiencias, vuelven a girar significativamente hacia la
consideración de las posibilidades manipuladoras de las audiencias. Sin embargo, estos efectos, serían
predominantemente de tipo cognitivos y se describen en lo que se ha dado en llamar “teoría de la
construcción de agenda” (agenda setting).
Los medios de comunicación social, realizan una cobertura de los acontecimientos de la actualidad,
realizando una jerarquización. De acuerdo a la teoría de agenda setting este temario configurado
por los medios, tendrá, necesariamente, un impacto en la audiencia. Esta línea, que ha generado el
movimiento más significativo dentro de la mass communication research, fue introducida en 1972 por
Mc Combs y Shaw, en su artículo The agenda Setting Function of the Mass Media.
De esta forma, han proliferado numerosas investigaciones acerca de las relaciones entre los temas que
han sido enfatizados como destacados por los medios y los temas que se instalan como significativos
para la opinión pública. Se considera, dentro de este marco teórico, que existiría una relación directa y
causal entre el contenido de los medios y la percepción por parte del público respecto a qué es lo más
importante de entre todos los acontecimientos sociales.
En otras palabras, se considera que es muy posible que los medios carezcan de la capacidad necesaria
para indicarle a la gente cómo debe pensar (puesto que influir en la opinión es mucho más complejo, ya
que esta se encuentra afectada por múltiples variables, entre ellas, las socioculturales) pero sí, es factible
que impongan determinados temas, dejando otros en segundo plano, logrando así una manipulación
indirecta.
Wolf (1985) puntualiza que el modelo de agenda setting al describir la influencia de los medios en el
modo en que el destinatario organiza sus propio conocimiento y la imagen de la realidad social, está
muy próximo a la semiótica, de hecho, existirían una serie de cuestiones comunes como el estudio
de las estrategias textuales, la tipología de los discursos o los procesos de comprensión y recordación
textual.
En este sentido, los modelos de investigación actuales, tienden a dar cuenta de la construcción de la
realidad social. Efectivamente, los medios, configuran la imagen de la sociedad que los miembros de
las audiencias construyen dentro de sus mentes, puesto que en una sociedad compleja como la que
vivimos, el conocimiento de los hechos sociales depende en buena medida de los mensajes mediados
(y de la interpretación de la realidad que los medios realizan).
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
41
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
SEGUNDO BIMESTRE
Les recomiendo profundizar el tema realizando una lectura comprensiva del capítulo XIV del texto
básico titulado OTRAS BÚSQUEDAS PARA ESOS HUIDIZOS EFECTOS DE LA AGENDA – SETTING A
LOS ANÁLISIS DE LA RECEPCIÓN
LA ESPIRAL DEL SILENCIO: MAYORÍA INTIMIDATORIA
“El temor al asilamiento (no solo el temor que tiene el individuo de que lo aparten sino también la
duda sobre su propia capacidad de juicio) forma parte integrante (...) de todos los procesos de opinión
pública. Aquí reside el punto vulnerable del individuo; en esto los grupos sociales, pueden castigarlo por
no haber sabido adaptarse. Hay un vínculo estrecho entre los conceptos de opinión pública, sanción y
castigo” Noelle Neumann, 1974
http://4.bp.blogspot.com
Mientras que la teoría de agenda setting limita en parte el poder de los medios como formadores de
opinión a la jerarquización del temario, el enfoque de Noelle Neumann parte del supuesto que la mayor
parte de las personas, temen naturalmente al aislamiento y, al manifestar sus opiniones personales,
tratan de identificar la opinión de la mayoría para luego sumarse al “consenso general”.
Los medios de comunicación, operan como formadores del consenso, los periodistas tendrían la
autoridad necesaria para diagnosticar el “clima de opinión”.
La lógica de este modelo, conforma una espiral silenciosa dado que, cuanto más se difunde una opinión
dominante, más se silencian, las individuales voces minoritarias en disidencia, con lo cual, se acelera el
efecto de las opiniones mayoritarias construyendo un proceso de retroalimentación ascendente:
Basándonos en el concepto de un proceso interactivo que genera una “espiral” de silencio, definimos
opinión pública como aquella que pude ser expresada en público sin riesgo de sanciones (...) según
este mecanismo psicológico que hemos denominado “espiral del silencio”, conviene ver a los mensajes
como creadores de opinión pública. Constituyen el entorno cuya presión desencadena la combatividad,
la sumisión y el silencio” Noelle Neumann, 1974
AUTOEVALUACIÓN 6
Elaborar una tabla comparativa de las teorías que se presentan en el capítulo
42
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
SEGUNDO BIMESTRE
CAPÍTULO vi
TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
Se conoce como teoría de la información a la disciplina científica que estudia la creación, el manejo y
la transmisión de los datos entre distintos sistemas dentro de un medio.
La teoría surgió como una necesidad de optimizar los contenidos de las informaciones, en una época
histórica en la que la comunicación alcanzaba un destacado papel. Tras una serie de tentativas
protagonizadas desde la década de 1920 por Ralph Hartley, descubridor de los semiconductores,
y Norbert Wiener, considerado como el iniciador de la cibernética, el estadounidense Claude E.
Shannon, discípulo del anterior, estructuró y sistematizó este campo de conocimientos y expuso un
método para medir la cantidad de informaciones contenida en un mensaje. Aportaciones posteriores
de matemáticos y lógicos, como el soviético Andréi Kolmogorov, enriquecieron los postulados de
Shannon, complementados con los resultados de la teoría de la probabilidad y la estadística.
La primera dificultad que encuentra la teoría de la información es delimitar el objeto de su estudio. En
general, puede llamarse información a todo suceso capaz de transmitir conocimientos entre un emisor
y un receptor a través de un medio de comunicación. Consiguientemente, esta teoría debe considerar
la naturaleza de los sujetos terminales del mensaje, que irá cifrado según una codificación simbólica, y
del medio, con el fin de mejorar la calidad y el aprovechamiento de los datos transmitidos.
Lenguaje y codificación
La transferencia de información entre dos sistemas se efectúa a través de señales comprensibles tanto
por el emisor como por el receptor. Dichas señales se hallan compuestas por signos elementales, de
cuya combinación resulta el mensaje deseado.
Existen multitud de métodos de codificación de señales. Así, los alfabetos ideográficos, como el chino,
emplean una gran cantidad de signos, mientras que los alfabetos simbólicos (todos los occidentales, el
árabe, el japonés, etc.) se basan en las combinaciones de un conjunto limitado de letras.
El sistema de codificación más sencillo que se puede construir es el binario. Ejemplos de este tipo son
el cara-cruz, el sí-no, el blanco-negro, el alfabeto Morse (punto-raya), etc. Estos elementos constituyen
la unidad fundamental de información, el bit, que adopta como valores base el 0 y el 1.
Cualquier lenguaje puede reducirse a código binario sin ninguna restricción según un conjunto de
reglas predefinidas. En esta propiedad se fundamenta la mayoría de los procesos de telecomunicación
(el teléfono, el telégrafo, la radiodifusión, la televisión), que disponen de un método de conversión
inversa en los aparatos receptores.
En la formación de mensajes codificados adquieren una especial importancia las teorías del azar y la
probabilidad, dado que, entre un número muy amplio de elecciones o combinaciones, el sistema de
emisión se decide por una de ellas en función de factores aleatorios y estadísticos. Así, por ejemplo,
es mucho más probable en español la elección de la letra a que la de la x para configurar una palabra,
aunque ambas sean igualmente posibles.
Los mensajes pueden contener informaciones redundantes, como es el caso de las lenguas humanas, o
estar totalmente exentos de repeticiones.
La teoría de la información ha alcanzado especial relevancia en los procesos tecnológicos. La irrupción
de dos nuevas ciencias aplicadas, la cibernética y la informática, fundamentadas en parte en los
principios y resultados de esta teoría, la hizo avanzar de un modo espectacular y continuado, al mismo
tiempo que otras disciplinas asociadas, como la probabilidad y la estadística, disciplinas todas ellas que
resumen en cierto modo la filosofía y el carácter de la llamada era de la comunicación.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
43
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
SEGUNDO BIMESTRE
CAPÍTULO VII
MARSHALL McLUHAN: EL OCASO DEL CONTENIDO
Las perspectiva de Mc Luhan respecto a los medios de comunicación social, se ha dado en llamar
“determinismo tecnológico”. Aunque es probable ver en él también, un visionario. En efecto, cuando
Mc Luhan murió, la televisión por cable aún no era una realidad mundial, los habitantes de la “Aldea
global”, aún poco sabían sobre interactividad, e-books, multimedia, videoconferencias... pero la obra
de Mc Luhan, nos ha dejado un marco teórico que nos permite estudiar y comprender la naturaleza de
estos nuevos medios que han revolucionado la historia de la comunicación de la humanidad.
Redefiniendo medios y mensajes
Cuando Mc Luhan, promediando la década del 60, llamó por primera vez la atención del público,
hubo quienes interpretaron que lo que el hacía era promover el fin de la cultura del libro para propiciar
la era de la televisión. Pero en realidad, lo que él hacía no era sino advertir sobre el poderoso potencial
del nuevo medio. Se sabe que en su vida privada, Mc Luhan rechazaba a la TV a tal punto que le pedía
a su hijo que impidiera que sus nietos la vieran. En efecto, llamó a la TV, “el gigante tímido” y pretendía
promover una concientización respecto a su enorme poder.
El pensamiento de Mc Luhan respecto a los medios de comunicación se inicia a partir de las siguientes
ideas:
1. Somos lo que vemos
2. Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman
En esta línea, podría afirmarse, que veía en los medios antes agentes de “posibilidad” que de
“conciencia”, esto es que podrían los medios compararse a caminos y canales antes que obras de valor
artístico o modelos de conducta a seguir.
Es habitual que pensemos que los medios no son sino fuentes a través de las cuales recibimos información,
pero la concepción de Mc Luhan era que cualquier tecnología (todo medio) es una extensión de nuestro
cuerpo, mente o ser. Los medios tecnológicos son entendidos como herramientas que extienden las
habilidades humanas, del mismo modo que una bicicleta o un automóvil son una extensión de nuestros
pies... la computadora sería una extensión de nuestro sistema nervioso central.
El medio es el mensaje
La famosa frase “El medio es el mensaje” nos lleva a la preguntarnos qué es el medio y qué es el
mensaje.
Así como el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, el mensaje no podría ser
entonces simplemente reducido a “contenido” o “información”, porque de esta forma, excluiríamos
algunas de las características más importantes de los medios: su poder para modificar el curso
y funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas. En esta línea, Mc Luhan definirá al
“mensaje” de un medio como todo cambio de escala, ritmo o pautas que ese medio provoque en las
sociedades o culturas. De esta forma, el “contenido” se convierte en una ilusión, en el sentido que este
se encuentra enmascarado por la intervención del medio (la mediatización).
Medio y mensaje fusionan en pareja puesto que uno puede contener a otro: el telégrafo, contiene a la
palabra impresa, que contiene a la escritura, que contiene al discurso... y así, por lo que el contenido
se convierte en el mensaje del medio continente.
Habitualmente no notamos que existe interacción entre los medios y dado que su efecto en nosotros
en tanto audiencia suele ser poderoso, el contenido de cualquier mensaje resulta menos importante
que el medio en sí mismo.
44
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
SEGUNDO BIMESTRE
Las cuatro edades
Una manera de intentar sistematizar algunas ideas que caracterizan el pensamiento de Mc Luhan, es
realizar un breve recorrido por la historia de la comunicación de acuerdo a la concepción que éste
tenía de cada etapa.
La aldea tribal
Es posible que el habla se haya iniciado hace unos 30.000 años, pero la comunicación escrita-alfabética
tiene tendría tan solo unos cuatro milenios de antigüedad. La aldea tribal es pues, una aldea analfabeta
y su duración en la tierra habría tenido la extensión de unos 26.000 años.
Durante todo ese tiempo, junto con otros factores (innovaciones tecnológicas desde el fuego y los metales
hasta los medios de trasporte y las armas) hicieron que el hombre dejase de ser cazador y nómada para
aprender los secretos de la agricultura y transformarse en un ser sedentario. Aparecieron pues las aldeas
estables, se desarrollaron recursos defensivos, lo cual abrió el paso para las primeras ciudades y, más
tarde, las civilizaciones, con todo lo que ellas implican: la formación de clases, jerarquías, estructuras
administrativas, etc. La aldea tribal se caracteriza pues porque será la palabra oral el único medio de
comunicación del que disponía el hombre.
La palabra oral como medio de comunicación, estimulaba el oído antes que la vista, involucrando
sensorial y emocionalmente al oyente integrándolo así al grupo de pertenencia (el clan, la tribu).
En la aldea tribal la única posibilidad de transmitir experiencias y acumularlas era haciéndolo en un
espacio restringido que estaba representado por la memoria del grupo puesto que aún no existían ni la
historia, ni las escuelas, ni la burocracia... los hombres estaban “sensorialmente” integrados.
El hombre alfabético quirográfico
Esta era se inicia con la invención de la escritura hasta la difusión de la imprenta en Europa, por lo tanto,
esta etapa se extendería por unos 3.500 años. Durante este período de tiempo, aparecen numerosas
“extensiones del hombre” en el campo de las máquinas y herramientas. Pero aparecerá también la
escritura alfabética que puede ser considerado el primer medio capaz de recoger, conservar y transmitir
las experiencias humanas, reduciendo la función mnemónica de los individuos, el peso dogmático de
los proverbios e incluso la autoridad de los ancianos, que hasta entonces eran los depositarios de la
historia y la tradición, cargando con la función de transmitirlas a las elites administrativas religiosas y
fiscales.
El alfabeto se concreta en una perspectiva sensorio-visual y posee una clara función analítico-lineal, en
efecto, la linealidad es una característica predominante de la vista si se la compra con otros sentidos
como el oído, el gusto y el tacto. Mc Luhan dirá que esto deriva en una disociación entre la sensibilidad
interior del hombre alfabetizado. Mc Luhan verá además que la disolución de la familia y el clan hacia
sociedades más abiertas es una consecuencia mediata de la alfabetización, en el sentido que esta
posibilita la homogeneización entre las culturas, la uniformidad de los individuos ante las leyes escritas
y, particularmente, la revolución que la escritura generó en el pensamiento griego que marcó el paso
de lo “salvaje” hacia la filosofía y la ciencia.
La galaxia Gutemberg o la Aldea Global
En la introducción a The Gutemberg Galaxy Mc Luhan dice que la palabra “ambiente” hubiera sido
preferible para describir el período... pero luego reflexiona: El término galaxia expresa perfectamente
al conjunto simultáneo y recíproco de diversos factores no directamente relacionados entre sí.
Este período comprende los casi cuatro siglos que van desde la difusión de la imprenta en la Europa de
la modernidad hasta las primeras décadas del siglo XIX cuando el telégrafo cambiaría para siempre la
historia de la comunicación humana.
En el mundo occidental, solo una tercera parte de la historia ha sido tipográfica, aunque por cierto,
la relación entre esta etapa y la anterior es interdependiente. Para Mc Luhan, la ‘civilización’ es
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
45
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
SEGUNDO BIMESTRE
equiparable a ‘la cultura de la escritura’, cultura que, según su opinión, competirá con la cultura
electrónica. Observará además que mientras que la escritura manuscrita destacaba la insignificancia y
la torpeza de la irritación especializada propias del signo visual, en la pagina impresa, predominará la
linealidad y la repetitividad.
La Galaxia Marconi o la Aldea Cósmica
Mc Luhan dirá que el ciclo histórico entre los medios-mensajes y el hombre-usuario, concluye en la
actual Galaxia Marconi, caracterizada por el medio televisivo.
En síntesis, hay una referencia de hecho (aunque probablemente intuitiva) a tres diferentes órdenes de
innovaciones tecnológicas:
1. Un orden eléctrico: el telégrafo y el teléfono, medios que redujeron el espacio psicosocial en
asociación a otras “extensiones” como los medios de transporte.
2. Un orden electrónico: dispositivos centrados esencialmente en el uso de válvulas.
3. Tecnologías recientes: estas tecnologías parecen invadir todas las técnicas convencionales de
comunicación haciendo confluir la comunicación y la información de forma integrada y universal
asociando todos los aspectos de la comunicación humana: desde la administración pública, hasta
los servicios sociales, desde el entretenimiento hasta la salud y la educación.
Medios fríos y Medios calientes
La clasificación que hace Mc Luhan de los medios como “calientes” o “fríos” surge de significados
técnicos como “definición” e “información” y se sustenta más en la experiencia sensorial que en el
significado de las palabras.
En el mundo de la TV, “alta definición” significa precisión, detalle, calidad en referencia a cualquier
imagen visual. De acuerdo a este criterio, Mc Luhan dirá que las letras del abecedario, los números, las
fotografías y los mapas son objetos de alta definición. Un medio de tales características, brinda mucha
información y un receptor pasivo. Por el contrario, las formas que no se definen con tanta calidad
como por ejemplo, los dibujos animados, serían de baja definición porque nuestros ojos se ven en la
obligación de completar lo que falta para obtener una percepción acabada.
Este principio de “completar los espacios en blanco” también se aplicaría a los sonidos. Al brindar poca
información, los medios de baja definición exigen un receptor activo.
Es necesario aclarar que cuando Mc Luhan se refiere a la “información” que un medio transmite, no se
refiere a datos o conocimientos sino al modo en que nuestros sentidos físicos responden a un medio
o participan en él. En conclusión, los medios de alta definición son medios calientes y los de baja
definición son medios fríos
AUTOEVALUACIÓN 7
PREGUNTA
Marshall McLujan sostiene el medio es el mensaje
El término galaxia expresa perfectamente al conjunto simultáneo y recíproco de diversos
factores directamente relacionados entre sí.
Frente a los medios de alta definición nuestros ojos se ven en la obligación de completar
lo que falta para obtener una percepción acabada.
El medio de alta definición brinda mucha información y un receptor pasivo
Las tecnologías recientes parecen invadir todas las técnicas convencionales de
comunicación haciendo confluir la comunicación y la información de forma integrada y
universal asociando todos los aspectos de la comunicación humana
46
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
V
F
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
SEGUNDO BIMESTRE
CAPÍTULO viii
LA NOVEDAD DEL FEED BACK
En este capitulo analizaremos el Feed Back; a lo largo de la historia del periodismo y de las teorías de
las comunicación han sido muchos los modelos referentes al proceso de comunicación.
MODELO DE SHANNON Y WEAVER
FUENTE DE
INFORMACIÓN
DESTINATARIO
Mensaje
Mensaje
TRANSMISOR
Señal
CANAL
Señal
Recibida
RECEPTOR
Ruidos
En 1948, Claude E. Shannon presentó su trabajo “A mathematical Theory of Communication”. Al año
siguiente, en compañía de Warren Weaver, publicó “The mathematical Theory of Communication”
ambos textos publicados con The University of Illinois. En estos libros fue dado a conocer el que se
convertiría en un de los modelos fundamentales para la comprensión de la comunicación y el desarrollo
de la investigación y modelación en dicha área. Esto, sin dejar mencionar que se trata de un modelo
eminentemente mecanicista, dado que su enfoque inicial se enmarca en las telecomunicaciones y en la
búsqueda de una fórmula matemática para calcular y disminuir los niveles de ruido en la comunicación
(Bell Telephone Laboratory).
Una fuente, el emisor, construye un mensaje que codifica y transmite mediante señales y estímulos
físicos. El mensaje es transmitido a través de un canal electrónico o mecánico. Dicho mensaje es
recibido por el receptor que cumple la labor inversa al emisor, es decir, decodifica el mensaje para que
éste llegue a su destinatario.
En el proceso puede presentarse el ruido, el cual se determina como la presencia de interferencias u
obstáculos para la transmisión del mensaje. Ante el ruido, el emisor recurre a la redundancia: niveles
de repetición del mensaje con el fin de asegurar la recepción y la fidelidad del mismo. Pero, de igual
modo, la redundancia puede generar la sobrecarga del canal, atentando contra el flujo del mensaje.
A lo largo de este movimiento orientado linealmente se encuentra un conjunto de componentes que
pueden ser distinguidos en forma precisa, por su ubicación y su función.
Fuente: Componente de naturaleza humana o mecánica que determina el tipo de mensaje que
transmitirá y se grado de complejidad.
Transmisor: Recurso técnico que transmite el mensaje originado por la fuente de información en
señales apropiadas.
Canal: Medio generalmente físico que transporta las señales en el espacio, cumple una función simple
de mediación y transporte.
Ruido: Expresión genérica utilizada para referirse a barias distorsiones en forma externa de la
información.
Receptor: Recuso técnico que trasforma las señales recibidas en el mensaje concebido por la fuente
de infamación.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
47
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
SEGUNDO BIMESTRE
Destino: componente terminal del proceso de comunicación, al cual esta dirigido el mensaje. Es el
elemento decisivo para pronunciarse sobre la fila fidelidad de la comunicación.
A poco andar estos términos pasaron a formar parte de la jerga comunicacional y aun del lenguaje
corriente, desarrollado en una existencia propia, con independencia del marco explicativo en que
tuvieron origen. Comenzó a ser hablar se fuente, emisor, mensaje, canal, destinatario o receptor. Su
representación grafica se ha usado una y otra vez agregado o quitando algún elemento.
Del mundo de los cables telefónicos se salto a las interacciones humanas sin demasiadas precauciones;
y corresponde sin duda a Warren Weaver el merito de haber sacado esta teoría desde los restringidos
limites de la dimensión técnica, dotándola de universidad.
Weaver advierte que estamos en presencia de un modelo de gran alcance y no disimula su
entusiasmo.
PRIMER MODELO CIRCULAR
El primer modelo circular, es decir, en el que se completa el círculo de comunicación con la
retroalimentación, es el de Osgood y Scharmm que se centra fundamentalmente en los procesos
internos dados en los actores de la comunicación, en el ámbito del emisor y receptor.
El emisor decodifica la realidad, interpreta el mensaje, lo codifica y lo transmite al receptor. Éste lo
decodifica interpreta y genera el código de un nuevo mensaje.
CARACTERÍSTICAS DE LOS GÉNEROS EN EL PERIODISMO DIGITAL
Los géneros periodísticos han acomodado sus formas estilísticas y sus estructuras a cada uno de los
canales de comunicación: ya sea prensa escrita, la radio o la televisión. Estos géneros se han ido
acomodando, con el paso del tiempo, a los canales de difusión. Por lo tanto cabe pensar que también
se adaptarán al nuevo canal y nuevo medio en definitiva que es internet.
Uno de los principales problemas con el que podemos encontrarnos deriva del propio canal que
utilizamos para la comunicación. En el periodismo en internet, como apunta en el Informe antes
mencionado de la Universidad del País Vasco, “nos encontramos con los estrechos límites de una
pantalla que enmarca rígidamente los límites visuales de texto periodístico”
Este marco, al ser estrecho, obliga a observar las informaciones de forma aislada, con lo que se pierde
perspectiva de generalidad y globalidad. Cuando el lector se conecta a una página de un diario digital
no sabe la longitud del texto, ya que sólo puede ver unas veinticinco líneas, por lo que la práctica del
periodismo en internet en exclusiva, se suele ajustar a estas dimensiones y a esta fragmentación de la
información en despieces con sumarios y enlaces.
Al desaparecer el concepto de página, se pierde el concepto de jerarquización en función de ésta, ya
que no hay ni página par ni impar, ni un número de columnas que marque qué texto es más importante
que otro.
Este nuevo canal de comunicación afecta en el plano textual, estilístico y formal, por lo que sería
preciso que los periodistas se acomodaran a esta nueva forma de hacer periodismo en vez de seguir
aplicando las fórmulas tradicionales del periodismo escrito al periodismo digital.
EL YO EN LA SOCIEDAD INFORMACIONAL
Las nuevas tecnologías de la información están integrando al mundo en redes globales de
instrumentalidad.
La comunicación a través del ordenador engendra un vasto despliegue de comunidades virtuales. No
obstante, la tendencia social y política característica de la década de 1990 es la construcción de la
acción social y la política en torno a identidades primarias, ya estén adscritas o arraigadas en la historia
y la geografía o sean de reciente construcción en una búsqueda de significado y espiritualidad.
48
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
SEGUNDO BIMESTRE
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
Los primeros pasos históricos de las sociedades informacionales parecen caracterizarse por la
preeminencia de la identidad como principio organizativo. Entiendo por identidad el proceso mediante
el cual un actor social se reconoce a sí mismo y construye el significado en virtud sobre todo de un
atributo o conjunto de atributos culturales determinados, con la exclusión de una referencia más amplia
a otras estructuras sociales.
La afirmación de la identidad no significa necesariamente incapacidad para relacionarse con otras
identidades (por ejemplo, las mujeres siguen relacionándose con los hombres) o abarcar toda la sociedad
en esa identidad (por ejemplo, el fundamentalismo religioso aspira a convertir a todo el mundo). Pero las
relaciones sociales se definen frente a los otros en virtud de aquellos atributos culturales que especifican
la identidad. Por ejemplo, Yoshino, en su estudio sobre la nihonjiron (ideas de la singularidad japonesa),
define significativamente el nacionalismo cultural como el objetivo de regenerar la comunidad nacional
mediante la creación, la conservación o el fortalecimiento de la identidad cultural de un pueblo cuando
se cree que va faltando o está amenazada. El nacionalismo cultural considera a la nación el producto de
su historia y cultura únicas y una solidaridad colectiva dotada de atributos únicos.
Calhoun, si bien rechaza la novedad histórica del fenómeno, resalta asimismo el papel decisivo de
la identidad para la definición de la política en la sociedad estadounidense contemporánea, sobre
todo en el movimiento de las mujeres, en el gay y en el de los derechos civiles de los Estados Unidos,
movimientos todos que «no sólo buscan diversas metas instrumentales, sino la afirmación de identidades
excluidas como públicamente buenas y políticamente sobresalientes». Alain Touraine va más lejos al
sostener que, «en una sociedad postindustrial, en la que los servicios culturales han reemplazado los
bienes materiales en el núcleo de la producción, la defensa del sujeto, en su personalidad y su cultura,
contra la lógica de los aparatos y los mercados, es la que reemplaza la idea de la lucha de clases».
Luego el tema clave, como afirman Calderón y Laserna, en un mundo caracterizado por la globalización
y fragmentación simultáneas, consiste en «cómo combinar las nuevas tecnologías y la memoria colectiva,
la ciencia universal y las culturas comunitarias, la pasión y la razón» . Cómo, en efecto. Y por qué
observamos la tendencia opuesta en todo el mundo, a saber, la distancia creciente entre globalización
e identidad, entre la red y el yo.
Raymond Barglow, en su ensayo sobre este tema, desde una perspectiva sociopsicoanalítica, señala la
paradoja de que aunque los sistemas de información y la interconexión aumentan los poderes humanos
de organización e integración, de forma simultánea subvierten el tradicional concepto occidental de
sujeto separado e independiente.
El paso histórico de las tecnologías mecánicas a las de la información ayuda a subvertir las nociones
de soberanía y autosuficiencia que han proporcionado un anclaje ideológico a la identidad individual
desde que los filósofos griegos elaboraron el concepto hace más de dos milenios. En pocas palabras, la
tecnología está ayudando a desmantelar la misma visión del mundo que en el pasado alentó.
Después prosigue presentando una fascinante comparación entre los sueños clásicos recogidos en los
escritos de Freud y los de sus propios pacientes en el entorno de alta tecnología de San Francisco en
la década de los noventa: «La imagen de una cabeza... y detrás de ella hay suspendido un teclado
de ordenador... ¡Yo soy esa cabeza programada!». Este sentimiento de soledad absoluta es nuevo si
se compara con la clásica representación freudiana: «los que sueñan [...] expresan un sentimiento de
soledad experimentada como existencial e ineludible, incorporada a la estructura del mundo [ ... ]
Totalmente aislado, el yo parece irrecuperablemente perdido para sí mismo» . De ahí, la búsqueda de
una nueva capacidad de conectar en torno a una identidad compartida, reconstruida.
A pesar de su perspicacia, esta hipótesis sólo puede ser parte de la explicación. Por un lado, implicaría
una crisis del yo limitada a la concepción individualista occidental, sacudida por una capacidad de
conexión incontrolable. No obstante, la búsqueda de una nueva identidad y una nueva espiritualidad
también está en marcha en el Oriente, pese al sentimiento de identidad colectiva más fuerte y la
subordinación tradicional y cultural del individuo a la familia. La resonancia de Aum Shinrikyo en
Japón en 1995-1996, sobre todo entre las generaciones jóvenes con educación superior, puede
considerarse un síntoma de la crisis que padecen los modelos de identidad establecidos, emparejado
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
49
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
SEGUNDO BIMESTRE
con la desesperada necesidad de construir un nuevo yo colectivo, mezclando de forma significativa
espiritualidad, tecnología avanzada (química, biología, láser), conexiones empresariales globales y la
cultura de la fatalidad milenarista .
Por otro lado, también deben hallarse los elementos de un marco interpretativo más amplio que explique
el poder ascendente de la identidad en relación con los macroprocesos de cambio institucional, ligados
en buena medida con el surgimiento de un nuevo sistema global. Así, como Alain Touraine y Michel
Wieviorka han sugerido, cabe relacionar las corrientes extendidas de racismo y xenofobia en Europa
occidental con una crisis de identidad por convertirse en una abstracción (europeas), al mismo tiempo
que las sociedades europeas, mientras veían difuminarse su identidad nacional, descubrieron dentro
de ellas mismas la existencia duradera de minorías étnicas (hecho demográfico al menos desde la
década de 1960). O, también, en Rusia y la ex Unión Soviética, el fuerte desarrollo del nacionalismo en
el periodo postcomunista puede relacionarse, como sostendré más adelante (volumen III), con el vacío
cultural creado por setenta años de imposición de una identidad ideológica excluyente, emparejado
con el regreso a la identidad histórica primaria (rusa, georgiana) como la única fuente de significado tras
el desmoronamiento del históricamente frágil sovetskii narod (pueblo soviético).
El surgimiento del fundamentalismo religioso parece asimismo estar ligado tanto a una tendencia
global como a una crisis institucional. Sabemos por la historia que siempre hay en reserva ideas y
creencias de todas clases esperando germinar en las circunstancias adecuadas. Resulta significativo que
el fundamentalismo, ya sea islámico o cristiano, se haya extendido, y lo seguirá haciendo, por todo el
mundo en el momento histórico en que las redes globales de riqueza y poder enlazan puntos nodales
e individuos valiosos por todo el planeta, mientras que desconectan y excluyen grandes segmentos de
sociedades y regiones, e incluso países enteros. ¿Por qué Argelia, una de las sociedades musulmanas
más modernizadas, se volvió de repente hacia sus salvadores fundamentalistas, que se convirtieron en
terroristas (al igual que sus predecesores anticolonialistas) cuando se les negó la victoria electoral en
las elecciones democráticas? ¿Por qué las enseñanzas tradicionalistas de Juan Pablo II encuentran un
eco indiscutible entre las masas empobrecidas del Tercer Mundo, de modo que el Vaticano puede
permitirse prescindir de las protestas de una minoría de feministas de unos cuantos países avanzados,
donde precisamente el progreso de los derechos sobre la reproducción contribuyen a menguar las
almas por salvar? Parece existir una lógica de excluir a los exclusores, de redefinir los criterios de valor
y significado en un mundo donde disminuye el espacio para los analfabetos informáticos, para los
grupos que no consumen y para los territorios infracomunicados. Cuando la Red desconecta al Yo, el
Yo, individual o colectivo, construye su significado sin la referencia instrumental global: el proceso de
desconexión se vuelve recíproco, tras la negación por parte de los excluidos de la lógica unilateral del
dominio estructural y la exclusión social.
Éste es el terreno que debe explorarse, no sólo enunciarse. Las pocas ideas adelantadas aquí sobre la
manifestación paradójica del yo en la sociedad informacional sólo pretenden trazar la trayectoria de mi
investigación para información de los lectores, no sacar conclusiones de antemano.
50
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
SEGUNDO BIMESTRE
CAPÍTULO IX
LA TELEVISIÓN
Como comunicador social debe saber que la televisión es el medio de comunicación más influyente,
por esta razón se ha dedicado un capítulo para abordar este tema.
Para iniciar la lección le recomiendo que lea, analice y realice una diferenciación de los capítulos XI,
XII y XII “La televisión como problema” del libro Teorías de la Comunicación
Familia y comunicación
La comunicación en la familia puede enriquecerse o empobrecerse a través de la exposición de la
televisión, dependiendo del estilo de vida de la familia y las circunstancias. En algunos hogares la
televisión permanece prendida tanto tiempo como pasa la familia en actividad, pero la comunicación
de la familia no parece verse alterada por este hecho.
Por el contrario, en algunas circunstancias lo que hace es incrementarla, algunos programas de interés
para el grupo propician la invitación a que otros miembros de la casa se acerquen y comenten sobre
lo sucedido en episodios o capítulos anteriores, o sobre lo que esté ocurriendo en la pantalla en
ese momento. Por lo general, las mujeres y los niños hacen del ver televisión una oportunidad para
comunicarse, mientras que los hombres son más silenciosos.
La existencia de un solo televisor en el hogar, contribuye a que el ver televisión sea una actividad
compartida, lo cual promueve, además de oportunidades de conversación, el contacto físico entre los
miembros de la familia. Cuando una familia decide colocar un televisor en cada una de las habitaciones
de sus miembros, implícitamente está pautando el aislamiento entre ellos y cuando uno cierra la puerta
o usa audífonos está indicando, sin hablar, que no quiere comunicarse con los demás.
En ocasiones, el ver televisión produce un contacto físico que no se observa en otros momentos. Pero,
así como la televisión puede generar comunicación de cualquier tipo entre los miembros de la familia,
puede interrumpirla. El ver televisión puede ser una excusa para hablar sobre temas particulares,
evitando comunicaciones más profundas o regulando las conversaciones en la familia.
Efectos de La Televisión y la Vida Social
1.
Produce un aumento en el número de horas de permanencia en el hogar. La televisión reúne
físicamente a la familia en mayor cantidad de tiempo que antes de poseerla. Pero esta unión
es solo física, pues disminuyen las actividades que la familia realizaba anteriormente en forma
colectiva: lectura de cuentos, conversaciones etc.
2.
Ha aumentado el número de visitas a los hogares que poseen receptor, y disminuido las visitas
por parte de los dueños de receptores. Los niños muestran disminución de actividades sociales,
pero están desaparecen en la adolescencia.
Televisión y aprendizaje
Se ha demostrado que “la gente aprende por la televisión” y ésta puede afectar diferentes áreas del
televidente: Cognitiva, emocional o conductual. Los psicólogos Bandura y Walters, a finales de la
década de los setenta, investigaron los efectos de la exposición a conductas violentas.
Sus resultados expresan que los niños participantes en sus experimentos tienden a repetir la conducta
de los modelos, pocos minutos después de haberla observado. Este hecho se ha convertido en una
poderosa evidencia acerca de los riesgos de la exposición a determinados contenidos de la televisión,
particularmente aquellos que responden a conductas antisociales. Sin embargo, desde la década de
los ochenta, algunos investigadores se han dedicado a explorar el potencial de la televisión cuando
presenta actos pro sociales, bajo el supuesto de que si es posible aprender “lo malo”, también es
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
51
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
SEGUNDO BIMESTRE
posible aprender “lo bueno”. Se ha estudiado la influencia de conductas cooperativas televisadas en
niños de edad escolar, encontrándose que aquellos que observaron conductas altruistas imitaron esas
conductas, asimismo se nota, con respecto al aprendizaje de conductas no agresivas, que al observar a
los modelos “pacíficos”, los niños aprenden a autocontrolarse.
De manera que los problemas de la comunicación familiar suelen ser causados por múltiples factores,
tanto intra como extrafamiliares. En todo caso, cuando la televisión se convierte en un recurso frecuente
para evitar o interrumpir la comunicación en la familia, esto debe interpretarse como un síntoma de
desequilibrio en el sistema familiar como un todo y no como una conducta aislada. Pero la televisión
también es una oportunidad para el encuentro familiar, el ver televisión es un hábito conveniente
cuando se realiza en grupo.
Efectos de la Televisión sobre la Escolaridad
http://estaticos01.cache.el-mundo.net/elmundo
La televisión constituye un elemento importante para mostrar nuevas perspectivas de tipo social,
cultural y científico a los niños. En algunas investigaciones se han encontrado influencias positivas en
este sentido. El problema está en lo relativo a lo contenidos presentados por la mayoría de las emisoras,
donde el material de este tipo es escaso y pobre.
La televisión es un medio que pone en contacto al niño con problema personales o sociales, les muestra
países, regiones, etc., que de otro forma no conocerían. En este caso puede ser utilizada como medio
de aprendizaje con fines escolares.
Familia y Televisión
http://www.guerrillapop.com
52
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
SEGUNDO BIMESTRE
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
La educación es un proceso fundamental en la vida social por ser el que define la forma en que
los individuos se relacionan con los grupos en los que vive. Este es un proceso que comienza en el
momento en que se nace y finaliza al morir. Sin embargo, cuando comúnmente se habla de educación,
el concepto suele limitarse a ciertos sitios, condiciones y relaciones específicas, como aquellas que
definen a la escuela, los sermones religiosos o las relaciones padres-hijos.
La educación ha sido considerada como función básica de la familia, en ella se aprenden aspectos básicos
para el desenvolvimiento en la vida como son los hábitos higiénicos, la expresión de sentimientos, los
valores en los que se fundamenta el ser social, el comportamiento según el sexo y la edad, los diferentes
roles que haya que cumplir socialmente y una amplia variedad de habilidades y conocimientos.
La educación dentro de la familia se produce a través de diferentes áreas, recursos y en múltiples
direcciones en cuanto a las áreas se encuentra la toma de decisiones, forma de comunicarse, organización
etc., cuando se tratan de recursos es el de los mensajes, tiene que ver con la transmisión de ordenes y
consejos acerca de qué hacer o como ser.
Gran parte de esos procesos se dan por modelaje de conductas o el aprendizaje por imitación.
Según esta teoría en la medida que un miembro de la familia actúa sirve de modelo a los otros y su
conducta puede ser imitada, de acuerdo a las consecuencias que esa conducta haya tenido. En cuanto
a la direccionalidad del proceso de educación en familia se puede considerar como una interacción
interpersonal en dos vías (o una interacción entre varias partes), más bien que las influencias de un
individuo sobre el otro.
A todo este proceso de educación es necesario agregar las influencias educativas que los miembros
de la familia reciben de otras instituciones. Esto se refiere a la cantidad de influencias externas que la
familia incorpora y a la necesidad que esta institución tiene de implementar diversos mecanismos que
le permitan cumplir un rol significante al reforzar, criticar, consolidar y perfeccionar el conocimiento
adquirido (por sus miembros) a través de otras instituciones.
Una de las influencias que la familia moderna recibe cotidianamente proviene de la televisión. Esta
institución tiene la peculiaridad de ser externa y estar dentro del hogar por lo cual se considera que
es una importante agenda educativa en el contexto familiar, pero asimismo, a la televisión se le han
atribuido otros poderes como el de consumir una extraordinaria cantidad de tiempo de la vida familiar,
su capacidad de persuasión y de transmisión de mensajes negativos.
Evidentemente la televisión es causante de daños que van desde el daño de la vista hasta la deformación
de la mente de los televidentes, debido al alto contenido de sexo y violencia en sus mensajes. La
televisión actúa como incitadora al consumismo irracional, la ruptura de la comunicación en familia
entre otras consecuencias negativas. El impacto de la televisión en la audiencia sostiene que dicho
medio ha causado más daños que beneficios a la humanidad.
El aprendizaje con respecto al uso de la televisión se produce en el contexto de la familia, se realiza a
través de las normas que pudieran operar sobre este uso o, a través del modelaje que algunos miembros
de la familia hagan de él. Al considerar el significado y control de la televisión se deja ver que a través
de las normas se dan pautas de conducta a los miembros de la familia acerca de cuándo, cómo y para
qué usar la televisión, por ejemplo: apagar la televisión cuando se va a hacer la tarea, no encender la
televisión cuando hay visita, etc. La mayoría de esas pautas se aprenden sin que los aprendices se den
cuenta de ello.
En relación a la televisión y familia se asegura que con el aparato encendido se disminuye la cantidad y
calidad de la comunicación familiar. Esto fomenta el aislamiento y la soledad y lo que es la familia, que
es una comunidad de amor, se transforma en una comunidad de egoísmo.
El acto televisivo coarta la interacción entre miembros de la familia, cada cual se va a su cuarto con su
televisor, el círculo familiar ya no es el círculo familiar, sino semi círculo, porque todo el mundo está
alrededor de la televisión. Hay que reconocer que este masivo medio de comunicación entretiene,
informa, acompaña, enriquece vocabulario aunque sólo relativamente. También es la nueva niñera
que resuelve la incapacidad de los niños de estar quietos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
53
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
SEGUNDO BIMESTRE
La clave no está en el aparato, sino en la actitud que adoptamos ante ella, además hay que limitar el
tiempo frente al televisor, seleccionar programas, interpretar contenidos, convertir programas en fuente
de comunicación y diálogo.
La Televisión y sus Efectos
Haciendo un poco de historia a este respecto, encontramos que para el año 1969, la preocupación
por los efectos de la televisión fue tal, que el interés llegó hasta el senado norteamericano donde se
solicitó al Secretario de Sanidad, Educación y Bienestar, que iniciara una encuesta para determinar el
impacto de la violencia de la televisión sobre la conducta, formando un grupo de doce especialistas
científicos para tal fin. Simultáneamente se designó a otro de especialistas para coordinar el programa
de investigación. Los resultados de esta investigación dieron un informe final titulado “La Televisión y el
desarrollo del niño: el impacto de la violencia en la televisión”. Dentro de los resultados más destacados
encontramos “que de 94 programas analizados de dibujos animados para niños, todos excepto dos en
1967, uno en 1968 y uno en 1969 contenían por lo menos tres veces más episodios de violencia que
los programas destinados para adultos “52 (UNESCO; 1983:24). Una hora típica de dibujos animados
contenía seis veces más episodios de violencia que una hora de programas de adultos.
Para el año 1961 se demostró que los niños, especialmente entre los tres y cinco años de edad, muestran
gran cantidad de aprendizajes sobre la base de la observación directa de la conducta de un modelo
adulto, y también se enfatizan dos procesos en la explicación del por qué la violencia en películas y en
televisión frecuentemente producen un incremento en las respuestas agresivas de los miembros de la
audiencia. Estos procesos son aprendizaje por imitación y efectos inhibitorios y desinhibitorios.
Es decir que a través de la observación de acciones de terceros el que observa puede adquirir nuevas
respuestas que previamente no tenía incluidas en su repertorio conductual, o inhibir otras conductas.
Después de la aplicación de diversos experimentos se llegó a la conclusión de que la observación de
violencia fortalece las tendencias agresivas de los niños; que los modelos televisados son importantes
fuentes de conducta social y no pueden continuar siendo ignoradas como una influencia en el desarrollo
de la personalidad.
La televisión tiene unos riesgos que es necesario conocer. Ello coloca a los niños en circunstancias
potencialmente adversas; sobre todo teniendo en cuenta que la televisión dispone de técnicas
excelentes para motivar y que las imágenes e ideas sembradas, regadas y abonadas en el campo mental,
producirán una inexorable cosecha que debe ser convenientemente evaluada. Se concretan algunos de
los efectos negativos de la televisión sobre los niños en edad preescolar.
Sobrecarga sensorial excesiva. El ritmo de la televisión es tan rápido que al niño le da tiempo más que a
similar unas pocas imágenes. El sistema nervioso está sobre excitado y sobre estimulado y así la mayoría
de las imágenes pasan directamente al subconsciente sin ser procesadas.
Exposición prematura al mundo adulto. Uno de los graves peligros de una televisión sin control de los
padres, lo constituye la violación de la inocencia de la infancia. El niño debe ir descubriendo el mundo
adulto paulatinamente a medida que su desarrollo psíquico se lo permita. La exposición indiscriminada
de problemas de la vida adulta, como la corrupción, la violencia, el sadismo o la homosexualidad,
altera su mundo de los valores. ¿Cómo puede observarlos si no tiene la capacidad crítica suficiente
para juzgarlos?.
Soluciones falsas a los problemas humanos. Numerosos problemas se resuelven ante las cámaras a
través de la belleza, el sexo y la seducción, especialmente para las mujeres. En otros la solución más
rápida consiste en el uso de la fuerza, e incluso la utilización de poderes mágicos, como el Superman
o en los dibujos animados, donde los protagonistas se caen desde pisos elevados y no les pasa nada.
La televisión interfiere con la alimentación y el sueño del niño. La prefieren antes que la práctica de
un deporte y de los trabajos escolares. Limita las relaciones familiares, reduce la comunicación y los
niños pueden desarrollar valores que no coinciden con los de la familia. Puede inducir al niño a imitar
conductas y lenguajes deformados, no acorde a sus edades. Sin embargo, no todos los efectos que la
televisión ejerce sobre los niños son malos. Dependiendo del programa que el niño vea, puede motivarlo
54
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
SEGUNDO BIMESTRE
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
a investigar sobre determinado tema, puede estimular su imaginación, sus destrezas, su audición y su
memoria. Los posibles efectos de la televisión sobre la teleaudiencia, pueden ser analizados desde
muchos puntos de vista, uno de ellos es en que sociedad se producen, ya que están estrechamente
vinculadas con las características de la sociedad en lo político, económico, social, religiosos.
Las causas de la violencia pueden estar originadas en condiciones extrínsecas o intrínsecas al individuo;
encontrando por ejemplo que la televisión y su programación pueden ser también su aporte. Como
se ha venido señalando, los medios de comunicación audiovisual no constituyen por sí las únicas
causas de los efectos sobre los individuos, pareciera más bien que la televisión actuara a través de otros
factores, ya que tiende a reforzar lo que existe alrededor del hombre más que a producirlo.
En una sociedad tan avanzada tecnológicamente como la nuestra, los modelos de los niños no son
solamente los padres o familiares, en caso de que estos cumplan con sus funciones, sino también todo
lo que transmiten los medios de comunicación social y el entorno.
Son muchas las investigaciones que han demostrado que los niños, al igual que los adultos, pueden
adquirir actitudes, conductas afectivas y estilos de comportamientos complejos a través de modelos
filmados, la mayor parte de los aprendizaje de los niños se produce por imitación.
AUTOEVALUACIÓN 8
Basada en el los capítulos que se refieren a la problemática de la comunicación realice un análisis y
comparación con la situación de la televisión en su país.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
55
Guía didáctica: Teoría de la Comunicación
PRELIMINARES
Solucionario
AUTOEVALUACIÓN 1
1 – V, 2 – F, 3 – V, 4 – F, 5 – V, 6 – F, 7 – F, 8 – F, 9 V
AUTOEVALUACIÓN 2
1 - F, 2 - F, 3 - V, 4 -F, 5 - V, 6 - V, 7 -F, 8 -V, 9 -F, 10 - F, 11 - F, 12 – V
AUTOEVALUACIÓN 5
1 – V, 2 – V, 3 – F, 4 – V, 5 – V, 6 - V
CC/ia-29-08-2009/56
56
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja