Descargar memorias Haz clic AQUÍ

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL
NORTE
INSTITUTO DE POSGRADO
. Red de Investigación Agraria MUYU
. Programa Prometeo
Universidad Técnica del Norte
Instituto de Posgrado
Resúmenes de las Ponencias Presentadas en el Primer
Foro de Acuacultura de Imbabura (ACUALTURA 2015).
3,4 y 5 de junio de 2015
Instituto de Posgrado - UTN
Ibarra, Imbabura, Ecuador
Comité Organizador
Germán A. Poleo
Fernando Caicedo
Cesar Lodeiros
Fidel Castro
PRESENTACIÓN
El Instituto de posgrado de la Universidad Técnica del Norte junto con la Secretaria
de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), subvencionaron el 1er Foro de Acuicultura de Imbabura “ACUALTURA 2015”, el cual se realizó en la Universidad Técnica del Norte en Ibarra los días 3, 4 y 5 de junio de 2015.
Evento científico que fue un espacio de divulgación de las distintas actividades
acuícolas que se están realizando en el Ecuador, como también un lugar de interacción entre los productores, instituciones universitarias y gubernamentales, investigadores y estudiantes interesados en la actividad acuícola.
Con el primer Foro de Acuacultura que se realizara en la región, quisimos darle impulso a este rubro tan importante en el cambio de la matriz productiva y en la seguridad alimentaria, dos objetivos fundamentales en las políticas de estado. Por
otro lado, el Foro nos permitió destacar el potencial acuícola que tiene la Zona de
Planificación 1 y las necesidades que se tienen para activar este sector.
Fundamentación
La acuicultura es el sector productor de alimentos que mas crece en el mundo. Su
importancia hace que sea un motor en el desarrollo socioeconómico de países regiones o comunidades en donde se practica. Además de los beneficios sociales
que trae la actividad acuícola, los productos que esta genera están considerados
como una muy buena alternativa alimenticia debido a sus cualidades nutricionales.
La acuicultura, además de mejorar las condiciones de vida de los productores,
también activa la economía local incentivado el comercio, diversificando la
oferta culinaria y los servicios relacionados.
Por la situación geográfica y condiciones climáticas del Ecuador, este tiene
un gran potencial para el desarrollo de diversas actividad acuícola, desde el
conocido cultivo del camarón en las costas, hasta el cultivo de peces amazónicos de interés ornamental.
La Zona de planificación 1 presenta excelentes condiciones para la producción de peces, sin embargo, esta actividad esta poco desarrollada. De aquí la
necesidad de propiciar las condiciones necesarias, a través de la educación,
la transferencia tecnológica o la difusión de información, para que los productores se apropien del conocimiento y puedan aumentar la oferta de organismos acuáticos.
El primer foro de acuicultura que se organiza en la región (ACUALTURA
2015), tiene la idea de ser un espacio para la discusión, interacción y difusión
de la actividad acuícola en miras de potenciar esta importante actividad.
Objetivo General:

Propiciar el intercambio de conocimientos y experiencia en el área acuícola entre académicos, investigadores, estudiantes y productores.
Objetivos Específicos:

Mostrar los avances alcanzados en materia acuícola en el Ecuador

Fomentar el intercambio de experiencias entre pequeños, medianos productores y profesionales del área acuícola.

Estimular la creación de una red en el área acuícola que promueva la investigación científica y la divulgación de conocimientos.
El contenido de los resúmenes en estas
memorias es de responsabilidad de sus
autores.
Copylefth, se autoriza la reproducción total
o parcial del material.
Con el apoyo de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología y Innovación (SENESCYT).
ÍNDICE
Programa
Pag.
6
Día 1
La acuicultura: parte de la solución!
Cesar Lodeiros
8
Potencialidad de cultivo de peces dulceacuícolas nativos en la provincia de esmeraldas.
Eduardo Rebolledo Monsalve
9
Apuntes sobre gobernanza del agua en Ecuador: entre las instituciones “de papel” y la práctica de la (in)justicia hídrica.
Leonith Hinojosa y Wilma Guerrero
10
Problemática del sector pesquero.
Daniel Bone Angulo
11
Día 2
Educación en acuicultura en el ecuador
Alió, J.J., L. Bravo y A. Lucas y E. Mieles
12
Manejo productivo de paiche (Arapaimas gigas) en granjas piscícolas y en comunidades de la Amazonía Ecuatoriana.
Jaime Coronado Seguel
13
Cultivo de la trucha (Oncorhyncus mykiss) en Ecuador, análisis de fortalezas y
debilidades (F.O.D.A.).
Jaime Coronado Seguel
14
Una experiencia rural en el fomento de la producción de trucha arco iris
(Oncorhynchus mykiss) en la parroquia de Buenos Aires, Cantón Urcuqui.
Wilson Escobar, Germán Poleo y Angamarca, J.
15
Efectos de metales pesados en la cuenca del río Santiago, provincia de Esmeraldas, Ecuador
Manuel Correa Cruz, Milton Bolaños Ortega , Eduardo Rebolledo, Daniel
Rubio Mihi y Eleazar Salinas Rodríguez.
16
Perspectivas de desarrollo de la maricultura en el Ecuador.
López-Alvarado, J., Ruiz, W, Pazos, F, Avendaño y U. Moncayo, E
17
Día 3
Sustitución de la harina de pescado por harina de caña proteica para el engorde
de la tilapia roja.
Aroldo Botello León, Kirenia Pérez Corría, Mario Cisneros López, María
Teresa Viana Castrillón, Manuel Valdivié, Elmo Ariza Pulles, Enrique
Téllez Girón, Gutberto Solano Silvera y Oscar Miranda Miranda.
18
La acuacultura de pequeña escala; herramienta de desarrollo socioeconómico y
cultura.
Poleo G. A, Caicedo F, Castro F.
19
Señales químicas y conducta de ingesta en Litopenaeus vannamei
Humberto Díaz
20
Efectos tóxicos de dos productos antifouling (naclo y mexel 432) sobre el lenguado senegalés, Solea senegalensis.
Daniel Rubio, Cristina López-Galindo, Luis Vargas-Chacoff, Enrique Nebot, José F. Casanueva, Montserrat Solé, y Juan Miguel Mancera
21
Ministerio de de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
Arturo Martínez Aguas
22
Niveles de mercurio y arsénico en muestras de Clarias gariepinus, procedentes
de una zona de cultivo intensivo y de un río impactado con residuales urbanos
e industriales.
Lima-Cazorla, L. A., Olivares-Rieumont, S., Blanco-López, Y. T., GarcíaCéspedes, D.
23
Distribución de tallas y potencial reproductivo de la langosta verde Panulirus
gracilis (decapoda: palinuridae) en Santa Rosa, Manabí, Ecuador.
Mero-del Valle D., Castillo-Ruperti R., Figueroa-Pico J.
24
Hora
08:00 - 09:00
09:00 - 09:10
09:10 – 09:30
09:30 – 09:45
09:45 – 10:00
10:00 - 10:50
10:50 – 11:10
11:10 - 11:40
11:40 - 12:10
12:10 – 14:00
14:00 – 14:30
14:30 – 15:00
15:00 – 15:30
15:30 – 16:00
16:00 – 16:30
16:30 – 16:50
Hora
09:00 – 09:30
09:30 – 10:00
10:00 – 10:30
10:30 – 11:50
11:50 – 11:20
Programa ACUALTURA 2015
Día 1 (3-06-2015)
Ponencia
Inscripciones
Bienvenida (Director de Posgrado Magister Galo Pabón)
Inauguración del Evento (Rector UTN, Dr. Miguel Naranjo Toro)
Coordinador SENESCYT (Daniel Suárez)
Presentación del Evento (Prometeo-UTN, Germán Poleo)
Cesar Lodeiros, Ph.D. (La acuicultura: parte de la solución)
Refrigerio
Fernando Caicedo, Ph.D. (Sistemas de Producción)
Eduardo Rebolledo, M.Sc. (Especies con Potencial de Cultivo)
Almuerzo
Wilma Guerrero, M.Sc. (Apuntes sobre gobernanza del agua en Ecuador)
Ing. Boris Bohorquez (Reforestación de Manglares)
Martha Ledesma (Acucicultura y desarrollo en comuna la Loma)
Daniel Bone, M.Sc. (Problemática del sector pesquero)
Dr. Miguel Posso (Proyectos SENESCYT)
Actividad Cultural, Refrigerio
Día 2 (4-06-2015)
Ponencia
Fidel Castro (Organización Comunitaria) (Moderador)
José Javier Alio, M.Sc. (Educación en Acuacultura)
Jaime Coronado, M.Sc. (Manejo Productivo de Paiche, Arapaimas gigas)
Refrigerio
Jaime Coronado, M.Sc. (Cultivo de la trucha, Oncorhyncus mykiss, en Ecuador)
11:20 – 11:50
11:50 – 12:20
12:20 – 14:20
14;20 - 14:50
14:50 – 15:20
Alejandro De la Roche,(Subsecretaría de Acuacultura, Producción de Truchas)
Wilson Escobar (Una experiencia rural en el fomento de la producción de trucha)
Almuerzo
Lorenzo Salazar (Experiencia Truchícola en Cochapamba)
Manuel Correa, Ph.D. (Efectos de metales pesados en la cuenca del río Santiago)
15:20 – 15:50
15:50 – 16:20
Julio López Alvarado, Ph.D. (Desarrollo de la maricultura en el Ecuador)
Actividad Cultural
6
Hora
09:00 – 09:30
09:30 – 10:00
Día 3 (5-06-2015)
Ponencia
Pablo Lombeida (Subsecretaria de Acuacultura, Cultivo de Ostras)
Aroldo Botello, Ph.D. (Sustitución de la harina de pescado por harina de
10:00 – 10:30
caña proteica para el engorde de la tilapia roja )
Germán A. Poleo, Ph.D. (La acuacultura de pequeña escala; herramienta
de desarrollo socioeconómico y cultural )
10:30 – 10:50
10:50 – 11:20
11:20 – 11:50
Refrigerio
Rebeca Muñoz, Productora (Producción de Tilapia, Lita)
Humberto Díaz, Ph.D. (Señales químicas y conducta de ingesta en Litopenaeus vannamei)
11:50 – 12:20
12:20 – 14:20
14:20 - 14:50
14:50 – 15:20
Daniel Rubio Mihi, Ph.D. (Efectos tóxicos de dos productos antifouling)
Almuerzo
Ing. Arturo Martínez (Acuacultura en Imbabura)
Lázaro Lima, Ph.D. (Niveles de mercurio y arsénico en muestras de Clarias gariepinus )
15:20 – 15:50
15:50 – 16:20
16:20 – 16:40
David Mero del Valle (Distribución de tallas y potencial reproductivo
de hembras de langosta verde Panulirus gracilis)
Naina Muenala (Probióticos en la Acuacultura)
Refrigerio
7
LA ACUICULTURA: PARTE DE LA SOLUCIÓN
César Lodeiros Seijo
Investigador Prometeo, SENESCYT
Centro de Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas-CENAIM, Escuela Superior Politécnica del
Litoral-ESPOL, Ecuador/Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente, Venezuela
Email: [email protected]
Cuando conjugamos los datos y proyecciones sobre el aumento de población humana, la
contaminación, el cambio climático y el agotamiento de los recursos marinos con la
agravante pérdida de biodiversidad, el escenario futuro del suministro de alimentos y la
sostenibilidad ecológica es preocupante. Aunque algunos análisis indican que, a escala
mundial, la tierra, el suelo y particularmente el agua existente son suficientes y que hay
suficiente potencial para hacer crecer los rendimientos de manera que sea factible la
producción necesaria en el futuro, la verdad es que la producción de alimentos sanos no
alcanzará si la población sigue creciendo como lo está haciendo, más aún si se ve
amenazada por su comportamiento irracional en cuanto a la explotación de los recursos
naturales, la contaminación y la aceleración del cambio climático, lo cual tiene
implicaciones en la biodiversidad, punto focal del mantenimiento terráqueo. Lo pragmático
es que a pesar de los esfuerzos, claramente insuficientes, de algunas organizaciones, gran
parte de la población padece, particularmente en países emergentes y en desarrollo, un
alarmante porcentaje de malnutrición (casi un 30% de la población mundial sufre de alguna
forma de malnutrición), haciéndose imperativo la producción de alimentos nutritivos y
sanos… la pregunta indiscutible es: ¿De donde sacar los alimentos sanos para saciar las
demandas de ésta y las nuevas generaciones?. El mar, estanques, lagos y ríos, que ocupa
más del 70% de la superficie del globo terráqueo, sería gran parte de la solución; pero por
muy vastos que parezcan los océanos y aguas continentales, sus recursos son limitados y
sus ecosistemas vulnerables. Independientemente de la tecnificación y modernización de la
pesca, la producción pesquera se ha estancado por más de 30 años, con un crecimiento
anual de solo 1,1%. Además, qué podemos esperar si los gobiernos no atacan seriamente el
problema creciente de la sobreexplotación de recursos acuáticos, cuando la FAO en 2007
estimó la suma de los stocks pesqueros sobreexplotados, completamente explotados o
agotados, en un 76% de los recursos evaluados, estando para 2009 en 87% y alcanzando
niveles del 90% en el presente. Ante estas demandas es imperativo el desarrollo de la
acuicultura; por ello, esta actividad ya más que un negocio, planteado en décadas pasadas,
se hace hoy en día una necesidad. Los datos generales de la pesca muestran una pirámide
invertida de producción, dónde el interés de mayor explotación son los carnívoros como los
atunes; sin embargo, la acuicultura genera una pirámide más similar a la existente en los
ecosistemas donde la mayor producción es debida a productores y consumidores primarios,
trayendo consigo un enfoque ecosistémico, el cual, sin duda alguna, se debe desarrollar
para una acuicultura más amigable con el ambiente y la sociedad. En este sentido, el cultivo
de organismos de la base de la cadena trófica, como algas comestibles, consumidores
primarios como los moluscos bivalvos y los omnívoros, o bien el aprovechamiento de
fuentes de conversión alimentaria con cultivos multitróficos, es preferible para dejar la
mejor huella ecológica posible, y a la vez generar una actividad económicamente rentable.
8
POTENCIALIDAD DE CULTIVO DE PECES DULCEACUICOLAS NATIVOS EN LA
PROVINCIA DE ESMERALDAS
Rebolledo-Monsalve, E.1
1
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas, Escuela de Gestión Ambiental,
Esmeraldas, Ecuador.
[email protected] [email protected]
El cultivo de peces dulceacuícolas en la provincia de Esmeraldas es sumamente incipiente
habiendo existido pequeñas y discontinuas intervenciones para promocionar la piscicultura de
especies no nativas donde se han introducido ciclidos como la Tilapia Oerochromis sp y
Characidos como la Cachama blanca Piaractus brachypomus. Respecto al cultivo de especies
nativas, el eliotrido denominado Chame Dormitator latifrons es producido en el canton Muisne y
Esmeraldas en ambientes estuarinos tanto en monocultivo como en policultivo con camarones
blancos siendo su principal ventaja su capacidad de sobrevivir hasta 3 días fuera del agua y
tolerar aguas muy pobres en oxigeno.
La ultima estimación sobre la riqueza de peces dulceacuícolas en la provincia de Esmeraldas fue
realizada el año 2014 por Pedro Jimenez et al, el equipo de trabajo recopilo evidencias de la
presencia de 27 familias en sus tres principales cuencas hidrográficas; arrojando un total de 33
especies en la cuenca San Juan y Mira Mataje, 62 especies en la cuenca del sistema Santiago
Cayapas y 65 especies para la cuenca del Esmeraldas. En la actualidad las actividades de cultivo
de peces no solo responden a la necesidad de dotar de proteínas sanas a una creciente población,
otros actividades como la acuarofilia o producción de especies ornamentales e inclusive usos no
tradicionales de medicina alternativa y remediación ambiental sustentarían el manejo y la
producción de especies nativas. Un equipo de PUCESE durante el periodo 2012-2013 realizo
capturas descriptivas en ríos integrados en el sistema Hidrografico Santiago Cayapas y
Esmeraldas trasladando especímenes vivos de 32 especies hacia peceras de 80 l en la ciudad de
Esmeraldas observándose aspectos preliminares básicos de estas especies en cautiverio. De todas
estas especies se considera que 10 especies podrían tener usos alternativos a su producción para
alimentación y que seis especies nativas requieren de estudios más elaborados para desarrollar
sistemas productivos intensivos y que son:






Brycon dentex.
Rhamdia quelen
Hemiancistrus sp
Cichlasoma festae
Cichlasoma ornatum y
Gobiomorus maculatus
El presente trabajo describe aspectos básicos de las especies determinadas tales como su
abundancia u oferta natural, nicho ecológico, tolerancia al cautiverio y aceptación de alimentos
artificiales, requiriéndose necesariamente de investigaciones a mayor escala principalmente de
aspectos reproductivos y de utilización de cuerpos de agua disponibles buscando la optimización
de inversiones al respecto.
9
APUNTES SOBRE GOBERNANZA DEL AGUA EN ECUADOR: ENTRE LAS
INSTITUCIONES “DE PAPEL” Y LA PRÁCTICA DE LA INJUSTICIA HÍDRICA.
Leonith Hinojosa,1 Wilma Guerrero2
1
Earth&Life Institute, Université Catholique de Louvain (Bélgica) y afiliada a Wageningen University
(Holanda) y al Instituto de Posgrado, Universidad Técnica del Norte (Ecuador). E-mail:
[email protected]
1
FACAE e Instituto de Posgrado, Universidad Técnica del Norte. E-mail:
[email protected]
(Artículo presentado en el VII Encuentro de la red de Justicia Hídrica, Cusco Noviembre
2014)
Resumen
En este artículo analizamos la evolución del sistema de gobernanza del agua en Ecuador
desde un punto de vista institucional y, a partir de ello, sugerimos elementos de debate en
torno a justicia hídrica. Nuestro análisis de gobernanza se centra en los cambios
institucionales que influyen, o buscan influir, en el acceso y control de recursos hídricos.
Nuestro artículo sugiere que los cambios en el sistema de gobernanza del agua en Ecuador
muestran bien un tipo de relación entre sociedad e instituciones que se basa más en el
institucionalismo – la organización de la relación sociedad-naturaleza a partir de leyes y
normas – y menos en la política real de los derechos sobre el agua y las relaciones de poder
de la práctica.
10
1
Earth&Life Institute, Université Catholique de Louvain (Bélgica) y afiliada a Wageningen University
(Holanda) y al Instituto de Posgrado, Universidad Técnica del Norte (Ecuador). E-mail:
[email protected]
2
FACAE e Instituto de Posgrado, Universidad Técnica del Norte. E-mail: [email protected]
PROBLEMÁTICA DEL SECTOR PESQUERO
Daniel Bone Angulo
Carmen Rosero 425 Tercer Piso Las Palmas Esmeraldas – Ecuador
Email: [email protected] , [email protected]
La pesquería artesanal puede generar un estado de confianza, seguridad y desarrollo
económico en todos sus campos, para lo cual debería existir el compromiso de las entidades
involucradas en tan importante sector, sean estas gubernamentales, privadas y de los
mismos pescadores artesanales, que les permita emprender un camino de soluciones: El
funcionamiento de los planes de administración y manejo de las pesquerías artesanales,
bentónicas, pelágicas o demersales, solo serán una opción concreta y viable cuando los
pescadores artesanales puedan acceder a la capacitación técnica y especializada de las
diferentes áreas productivas, que permita a nuestras poblaciones ribereñas y de aguas
interiores comprender las potencialidades que poseen, para de esa manera propender al
aumento de la producción y productividad del sector pesquero artesanal.
SOBREEXPLOTACION
 Demasiados barcos y pocos peses
 Caladeros esquilmados en poco tiempo
 Afecta al medio marino
 Capturas incidentales y descartes
 Peligro para la pesca de los países en desarrollo
La Solución Económica de Libre Acceso y con Propiedad Común
ORDENACIÓN DE LAS PESQUERÍAS Y DE LA CAPACIDAD PESQUERA
 Mejorar las poblaciones ícticas
Ordenar la asignación del esfuerzo
La finalidad es establecer principios, normas y medidas regulatorias que permitan administrar
una pesquería, sobre la base del conocimiento de sus componentes biológicos- pesqueros,
económicos y sociales
 Ordenar la configuración de la flota
 Ordenar la capacidad pesquera
 Bajos niveles de renta sobre el recurso considerando oferta y demanda.
Según el tipo de pesquería y la situación de los recursos que se explotan, se establecen
sistemas de ordenamiento que concilian el principio de sostenibilidad de los recursos
pesqueros o conservación en el largo plazo, con la obtención de los mayores beneficios
económicos y sociales.
 Conservación de los recursos
 Mejorar los niveles de administración, fiscalización y control de las autoridades
gubernamentales sobre la extracción de los recursos.
 Diseñar un sistema de administración, control y fiscalización de las autoridades
gubernamentales de los registros de los pescadores artesanales.
 Deficiencia en las organizaciones de los pescadores artesanales.
 Descontrol sobre el esfuerzo pesquero.
Es importante establecer planificación en los períodos de extracción
Implementar un sistema de comunicación entre los actores involucrados (Gobierno, empresas
y pescadores artesanales.
Es primordial establecer programas de beneficio social para los pescadores artesanales.
Debilidad de la capacidad de gestión para el desarrollo de la pesca artesanal
EDUCACIÓN EN ACUICULTURA EN EL ECUADOR
Alió, J.J. 1,2, L. Bravo2, A. Lucas2, E. Mieles2
1
Docente Prometeo, Senescyt,
Docentes, Instituto Tecnológico Superior Luis Arboleda Martínez, Manta, Ecuador.
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
2
El sector acuícola ocupa un papel trascendente en la economía del Ecuador, conteniendo
los principales rubros de exportación no petroleros del país, seguido del banano y el
cacao. En el 2014 la producción por acuicultura sobrepasó las 258 mil t con un aporte
en divisas de $ 2140 millones. Estos ingresos fueron generados principalmente por el
camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei¸ el cual representa el 95% de la
producción acuícola, y en segundo lugar la tilapia, Oreocromis niloticus, con casi el 5%
restante. También se han iniciado cultivos de otros organismos marinos (Cobia,
Rachicentrum canadum), eurihalinos (chame, Dormitator latifrons) o continentales
(Trucha, Oncorhynchus mykiss; cachama, Colossoma macropomum), entre otros, así
como moluscos (ostra, Crassostrea gigas) y recientemente la macroalga Kappaphycus
alvarezi, pero su volumen es aun reducido. La tilapia y el camarón son productos
fundamentalmente de exportación, y deben competir en precio en los mercados
internacionales, en donde otros países de América y algunos de Asia muestran ventaja
por su bajo costo de producción. Por tanto, diversificar la acuicultura nacional es un reto
a solventar en el corto plazo, tratando de que la economía ecuatoriana sea menos
susceptible a las fluctuaciones de precios de estos rubros de exportación. Para llevar
adelante esta importante tarea se requiere del desarrollo y aplicación de paquetes
tecnológicos adecuados, incluyendo recursos humanos de alta calificación
Tradicionalmente, la mano de obra técnica empleada en instalaciones acuícolas del
Ecuador ha tenido en sus inicios poca experiencia. Aunque diversas universidades
forman personal de tercer (licenciados e ingenieros) y cuarto nivel (maestrías), y se ha
podido disponer de profesionales especializados de otros países, en Ecuador se carecía
de instituciones para formar al personal técnico y obrero que efectúe las labores
rutinarias en las granjas y laboratorios. En consecuencia, este personal ha debido ser
entrenado en las propias granjas, concentrando sus conocimientos en un restringido
campo de producción. Esto ha dado como resultado una limitada generación de
tecnología que diversifique y mejore la producción acuícola del país. En contraste, otros
países como Chile, México, Brasil, España o Noruega, cultivan a gran escala varias
especies de peces, moluscos y crustáceos. Estos países cuentan además con instituciones
para la formación de técnicos y operarios en acuicultura. En un esfuerzo por elevar el
nivel formativo de los técnicos acuícolas en el corto plazo, la SENESCYT proyecta
implementar desde 2015 el programa dual de Tecnología Superior en Acuicultura, en
dos provincias con importante desarrollo acuícola como son El Oro y Manabí. Se aspira
formar a unos cincuenta (50) jóvenes por año en programas con duración de 5 semestres
(un 6to semestre corresponde a la nivelación de SNNA). Según el pensum de estudios,
los cursantes ocuparían el 36% de su formación universitaria en las academias y un 64%
en las granjas acuícolas, laboratorios de producción de larvas, o de investigación
acuícola de su región. De esa manera, se asegura que el egresado domine tanto la
tecnología básica como la de punta en el ramo, con instructores apoyados en programas
de cooperación con países de la región y el mundo. Por otra parte, la SENESCYT
también plantea la organización de cursos cortos de entrenamiento acuícola para los
operarios de las granjas. Se aspira que con la implementación de este programa,
Ecuador mejore en el corto y mediano plazo el papel destacado que ha venido ocupando
en la acuicultura mundial, incluyendo la diversificación de esta importante actividad
económica y de gran impacto social.
12
MANEJO PRODUCTIVO DE PAICHE (Arapaimas gigas) EN GRANJAS
PISCÍCOLAS Y EN COMUNIDADES DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA.
Jaime Coronado Seguel.
Director Ecuatrout, Quito, Ecuador.
e-mail: [email protected]
Existe una creciente tendencia global a la diversificación del espectro de organismos
acuáticos cultivados. América latina, y en particular Sudamérica no han sido ajenas a este
fenómeno, pasando de 5 a más de 70 especies reportadas como cultivadas en un período de 50
años. No obstante, de éstas sólo 3 contribuyen a más del 70% del volumen total de producción
acuícola regional, con especies exóticas como las más prominentes en producción. La
diversidad biológica de América Latina es una de las más ricas del planeta, incluyendo una
importante diversidad de su ictiofauna de agua dulce.
La especie Arapaima gigas , conocido localmente como Pirarucu en Brasil o Paiche en Perú y
Bolivia, es uno de los peces más grandes de agua dulce de América del Sur ; puede crecer
hasta un máximo de 3 m delongitud y puede pesar más de 200 kg (Saint-Paul , 1986 ;Nelson,
1994). Se considera que esta especie es uno de los mayores peces de agua dulce en el mundo,
así como uno de las especies con el mayor potencial para ser cultivadas en el Amazonas
(Roubach et al., 2003). El Paiche tiene el más rápido crecimiento entre los peces cultivados
amazónicos, creciendo entre 27-41 gr./día y llegando a 10-15 kg/año
(Bard y
Imbiriba , 1986; Imbiriba ,2001 ;Núñez , 2009 ; Pereira -Filho et al ., 2003; Rebaza et al. ,
2010).
Es una especie endémica del río Amazonas y algunos de sus afluentes en Perú, Ecuador,
Brasil y Colombia. También se distribuye en los ríos Madre de Dios (Perú), Beni (Bolivia) y
Esequibo (Guyana). En Ecuador, algunos pescadores de la Amazonía reportan desembarques
de capturas en Puerto El Carmen (río San Miguel) y en Tiwintza (río Morona), así como
avistamientos en la laguna de Cuyabeno, y en el río Napo (Barriga, 1991).
El Paiche constituye uno de los principales recursos pesqueros y de alimentación para muchas
comunidades de la cuenca del Amazonas, lo que ha propiciado una fuerte explotación y
consecuente disminución de poblaciones.
El desarrollo de la producción de cultivo haría también reducir la presión de pesca sobre las
poblaciones naturales y permitir programas de repoblación en determinados ámbitos (Núñez
et al., 2011). En 1996 Arapaima gigas fue ingresado en Lista Roja como especie en “estado
vulnerable“, pero debido a la falta de datos ahora aparece como “datos deficientes” (Centro
Mundial de Monitoreo de la Conservación 1996).
Esfuerzos en el cultivo del Paiche han comenzado recientemente siendo impulsado
principalmente por la disminución de las poblaciones naturales y los altos valores de
mercado.
En Ecuador Arapaima gigas ha comenzado su cultivo de forma incipiente durante los últimos
años, y su expansión se ha debido a la creciente demanda tanto en el mercado nacional como
internacional, convirtiéndose en una promisoria especie para la acuicultura nacional.
13
CULTIVO DE LA TRUCHA (Oncorhyncus mykiss) EN ECUADOR, ANALISIS DE
FORTALEZAS Y DEBILIDADES (F.O.D.A.)
Jaime Coronado Seguel
Director Ecuatrout, Quito, Ecuador.
e-mail: [email protected]
Si bien la acuicultura en Ecuador se inició en 1932 (Meschkat, 1975) con la introducción de
truchas en las cuencas de ríos de la Sierra para fines deportivos. Con el paso del tiempo el
cultivo de la trucha se ha convertido en una actividad que genera trabajo y rentabilidad,
además de una fuente alternativa de proteína como alimento en la Sierra ecuatoriana.
Aunque la industria acuícola que más se ha desarrollado es la camaronera es importante
señalar que cultivos alternativos como los de la trucha tienen también un enorme potencial
de desarrollo en tierras altas. De ahí la importancia de caracterizar el desarrollo acuícola
existente en las diferentes zonas del Ecuador. Se debe tener un conocimiento adecuado de
la realidad acuícola del Ecuador y su contexto a nivel internacional.
El actual desarrollo acuícola del sector se encuentra representado por la cría alevines de
trucha arco iris (Oncorhyncus mykiss) para engorde y venta, además de la importación de
huevos al estado de “ova ojo” hasta 1 gr., para luego vender a los productores de todo el
país.
Toda la producción es consumida en su totalidad localmente y se observa más bien la
necesidad de incrementar la producción.
Analizaremos las fortalezas y debilidades del cultivo de la trucha en el Ecuador.
14
UNA EXPERIENCIA RURAL EN EL FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE TRUCHA
ARCO IRIS (Oncorhynchus mykiss) EN LA PARROQUIA DE BUENOS AIRES
CANTON URCUQUI.
Escobar, W1., Poleo, G2., Angamarca, J1.
1
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural de Buenos Aires
Dirección Provincial Agropecuaria de Imbabura MAGAP.
2 Investigador Prometeo, Instituto de Posgrado, Universidad Técnica del Norte, Av. 17 de
julio 5-21 y José María Córdova, Ibarra, Imbabura, Ecuador.
[email protected]
El GAD parroquial de Buenos Aires, conforme a sus funciones y competencias establecidas
en el COOTAD, que se indica en el Art. 65 de las Competencias exclusivas del GAD Rural
en su literal d. debe: Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la
preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. En este marco Constitucional
el Presidente del GAD Parroquial, solicita en agosto de 2014, el apoyo del MAGAP, para la
formulación de una propuesta productiva que permita el desarrollo de la economía local, es
así que se armaron las reuniones con los representantes de las comunidades de la parroquia
y se identificaron el problema central, sus causas y efectos. Para el levantamiento del perfil
se utilizó la metodología del árbol de problemas, mediante talleres participativos, y para la
evaluación de las soluciones a los problemas, se utilizó la metodología del árbol de
soluciones. La determinación de acciones se realizó de forma participativa con los socios
involucrados. En base a lo mencionado anteriormente, se definieron como problemas
centrales lo siguiente: Poco impulso al desarrollado de alternativas productivas para el
manejo y aprovechamiento de los recursos hídricos, y entre sus causas la poca articulación
organizativa en las comunidades, escasas alternativas de uso y aprovechamiento del recurso
agua, falta de insumos para fomentar la producción piscícola, poca infraestructura local,
falta de oportunidades de empleo para la población. En este contexto se formuló el proyecto
denominado “Fomento de la piscicultura (trucha) como una alternativa productiva para el
aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos hídricos en la parroquia de la Merced
Buenos Aires cantón Urcuqui”, con la participación de 17 familias de 10 comunidades
rurales. La Proyecto propuso: La construcción y mejoramiento de 17 emprendimientos
(estanques) para crianza de trucha (crianza, desarrollo,
Institución
Monto
engorde), producción de 36.000 truchas en el primer año,
19.207,70
elaboración de un módulo de capacitación sobre manejo de JPBA
Beneficiarios
4.057,50
truchas, un video promocional sobre el manejo integral de la
7.474,35
piscicultura, un punto de venta localizado en la parroquia, MAGAP
junto a los sitios de producción, para la venta directa durante GAD URCUQUI
1.680,00
los fines de semana. Para su financiamiento se determinaron Total
32.419,55
los siguientes aportes. Cuadro 1. Como resultados se pueden mencionar que se cuenta con
el 60% de su ejecución, con la construcción de 14 emprendimientos productivos, el
borrador de un manual de pisciculturaplanes de capacitación a los beneficiarios. Con este
proyecto se quiere asegurar suficiente cantidad de alimento para la población de la
parroquia, aprovechar el abundante recurso hídrico potencial existen en la zona y la
atención en la demanda de la gente por emprender actividades productivas nuevas que
permitan la dinamización de la economía local.
15
EFECTOS DE METALES PESADOS EN LA CUENCA DEL RÍO SANTIAGO,
PROVINCIA DE ESMERALDAS, ECUADOR
Manuel Correa Cruz1,4*, Milton Bolaños Ortega1 , Eduardo Rebolledo3, Daniel
Rubio Mihi2,4 & Eleazar Salinas Rodríguez2,4
1
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Universidad Técnica Luis Vargas
Torres. Esmeradas, Ecuador.
2
Facultad de Ingeniería, Universidad Técnica Luis Vargas Torres. Ciudadela
Universitaria Nuevos Horizontes. Esmeraldas, Ecuador.
3
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas (PUCESE). Esmeraldas,
Ecuador. 4 Proyecto Prometeo – Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología
e Innovación, Ecuador.
* [email protected]
RESUMEN
Esta investigación tuvo como objetivo principal realizar una evaluación ambiental que
permitiera establecer los posibles efectos generados por metales pesados (Aluminio,
Arsénico, Cobre, Cromo, Cinc, Hierro, Manganeso, Mercurio, Níquel y Plomo) en
aguas, sedimentos y peces en la Cuenca del río Santiago, Provincia de Esmeraldas,
durante la estación seca. Los resultados muestran que los valores de Aluminio, Cobre,
Hierro, Manganeso, Plomo, superan los Límites Máximos Permisibles descritos en la
norma TULSMA en su apartado para agua dulce, en todas las estaciones. Especialmente
el Aluminio y Hierro que alcanzaron, en la Estación de Concepción, niveles de 10 mg/L
y 11 mg/L comprados con los Límites Permisibles de 0,1 y 0,3 mg/L, respectivamente.
Solamente los valores de Cromo, Níquel y Cinc superan la Norma en la Estación de
Las Antonias, donde se obtuvieron unos valores de 0,055 mg/L para el cromo, 0,031
mg/L para el níquel y 0,051 mg/L para el Cinc comparados con 0,05; 0,025, y 0,03
mg/L establecido como Límite Máximo Permisible respectivamente.
15
Al mg/L
10
Fe mg/L
5
LMP Al 0,1 mg/L
LMP Fe 0,3 mg/L
0
Estación Estación Estación Estación
1
2
3
4
Figura 2. Valores
obtenidos de Aluminio
y Hierro en aguas
comparados con los
Límites Máximos
Permisible
contemplados en la
Norma TULSMA
Los valores de Arsénico y Mercurio quedaron por debajo del rango previsto en la
Norma. De igual manera, los metales en sedimentos dieron como resultados valores de
cobre, cromo, hierro, manganeso y cinc que superan los valores estimados en la norma
NOAA (1.999) presentando valores que superan los criterios mínimos para medir los
efectos biológicos y los de la medición de efectos biológicos apreciables. En lo que
respecta a los análisis de tejidos musculares de ocho (8) especies de peces capturados en
las distintas estaciones del río Santiago el único valor que superó la norma FAO/WHO,
en todas las estaciones, fue el Cobre. Los resultados permiten concluir que se puede
apreciar en el río Santiago inició un proceso en el deterioro de sus aguas por el
contenido de metales pesados.
16
PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN EL ECUADOR
López-Alvarado, J.1, Ruiz, W.2, Pazos, F.2, Avendaño, U.2, Moncayo, E.2
1
Investigador Prometeo, Senescyt, Instituto Nacional de Pesca, Letamendi 102 y La
Ría, Guayaquil, Ecuador.
2
Instituto Nacional de Pesca, Letamendi 102 y La Ría, Guayaquil, Ecuador.
[email protected]
En el Ecuador ha existido un gran desarrollo de la acuicultura principalmente
relacionada con el cultivo de camarón y tilapia. Estas especies se han producido en
estanques y piscinas construidas en áreas terrestres. El cultivo de especies bioacuáticas
en tierra tiene un gran impacto social, económico y ambiental por ocupar una gran
extensión de terreno y requerir mucha energía para el bombeo. Una posibilidad para
ampliar la producción acuícola (crustáceos y peces) sin aumentar la ocupación o
concesiones de terreno y causar un bajo impacto es la producción en jaulas marinas
“offshore”, adoptando para ello tecnologías utilizadas con éxito en otros lugares. A
pesar de las buenas condiciones naturales, la amplia tradición acuícola del país, y del
desarrollo de la acuicultura en jaulas en otros países de la región, la maricultura no ha
tenido aún un gran desarrollo en el Ecuador. Esta falta de desarrollo tal vez sea debida
al desconocimiento de las ventajas de la maricultura y a la tradición del sector acuícola
de cultivar en sistemas de estanques o piscinas en tierra, de forma relativamente
económica. Sin embargo, se conoce que estas formas de producción en tierra firme no
son ambientalmente sostenibles, porque perjudican a los ecosistemas de manglares y a
las comunidades recolectoras tradicionales de crustáceos y moluscos.
Para desarrollar el cultivo de peces y camarón en jaulas flotantes es necesaria una
selección adecuada del lugar donde se instalarán los sistemas de cultivo offshore, que
debe tener unas determinadas características físico-químicas y oceánicas. Existen
además una serie de factores que son necesarios para un adecuado desarrollo de la
actividad acuícola. Los principales factores son: aspectos legales y reguladores,
investigación y desarrollo, suministro de semilla, conocimiento de los requerimientos
nutricionales de las especies a cultivar, formación del recurso humano, infraestructuras,
fuentes de financiamiento, y desarrollo de técnicas de cultivo para nuevas especies. Una
vez superados cada uno de estos limitantes, la actividad de la maricultura en el Ecuador
podría desarrollarse en todo su potencial.
En teoría Ecuador reúne todas las condiciones climáticas para un desarrollo adecuado de
la maricultura: aguas con temperaturas cálidas todo el año, buenas condiciones
oceánicas, y ausencia por lo general de fenómenos oceánicos adversos. Esto, unido a
otras fortalezas del sector, como el alto nivel técnico del recurso humano y la existencia
de canales de distribución bien desarrollados, hace prever un buen futuro al desarrollo
de la maricultura. Se prevé que a medio plazo el país podría estar produciendo unas
100.000 toneladas de peces y camarón, convirtiéndose en uno de los principales
productores de maricultura en la región. Ecuador podría en un plazo breve de tiempo
pasar a estar entre los 10 mayores productores de peces en jaula del mundo. Si
excluimos los salmónidos y miramos sólo a peces en jaulas marinas offshore, Ecuador
podría convertirse en el segundo productor mundial después de Japón, ayudando a
diversificar la matriz productiva, aumentar la generación de divisas por exportaciones,
así como incrementar los niveles de inclusión económica y social en el país.
17
SUSTITUCIÓN DE LA HARINA DE PESCADO POR HARINA DE CAÑA PROTEICA
PARA EL ENGORDE DE LA TILAPIA ROJA.
Aroldo Botello León1; Kirenia Pérez Corría1, Mario Cisneros López2; María Teresa Viana
Castrillón3; Manuel Valdivié4; Elmo Ariza Pulles5, Enrique Téllez Girón5, Gutberto Solano
Silvera2 y Oscar Miranda Miranda2.
1
Facultad de Ciencias Agropecuaria y Ambientales, Universidad Técnica ¨Luis Vargas
Torres¨, Av. Kennedy 704 entre Hilda Padilla y Calle H. Ecuador. Correo electrónico:
[email protected]
2
Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”, Carretera: Bayamo-Manzanillo
Km 16 ½, Peralejo, Bayamo-Granma-Cuba. CP: 85300.
3
Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Universidad Autónoma de Baja California,
México.
4
Instituto de Ciencia Animal, Cuba.
5
Dirección Provincial de Acuicultura, Granma, Cuba.
El objetivo del presente estudio fue determinar la respuesta biológica y económica al sustituir
la harina de pescado (HP) por harina de caña proteica (HCP) para el engorde de la tilapia roja
(Oreochromis mossambicus x O. niloticus). La HCP se elaboró a partir de ensilaje químico de
pescado presecado con harina de caña (75 : 25 ensilaje : harina de caña), se secó (48-72
horas), se molió y el análisis proximal mostró niveles de materia seca (90,5%) y proteína
bruta (29,8%). Se formularon cuatros dietas isoproteicas (28%) e isoenergéticas (11,3 KJ g-1
de alimento) con diferentes niveles de sustitución de la HP por HCP (control; T14%; T16% y
T18%). Se emplearon 420 machos de tilapias (58,34±0.01 g) alimentados por 60 días. El
diseño experimental fue completamente aleatorizado con siete jaulas rectangulares por
tratamiento (15 peces por jaula). Los datos fueron procesados mediante un análisis de
varianza de una vía. Los resultados mostraron que el grupo control y T14% no revelaron
diferencias significativas (p>0.05) en el peso final, incremento de peso diario (g día-1), tasa de
eficiencia proteica y factor de conversión alimentario. Sin embargo, los grupos T16% y T18%
mostraron un menor desempeño en cuanto al crecimiento de los peces. La supervivencia,
mostró valores de 100% en todos los tratamientos. Se concluye que se puede incluir hasta
14% la harina de caña proteica en dietas para el engorde de la tilapia roja sin afectar los
indicadores bioproductivos y ahorro en los costos por concepto de alimentación de 23,97%.
Palabras clave: alimentación, harina de caña proteica, jaulas flotantes, Oreochromis
mossambicus x O. niloticus, tilapia roja.
18
LA ACUACULTURA DE PEQUEÑA ESCALA;
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL.
HERRAMIENTA
DE
Poleo G. A(1), Caicedo F(2), Castro F(3).
1 Investigador Prometeo, Universidad Técnica del Norte, Av. 17 de julio 5-21 y José
María Córdova, Ibarra, Imbabura, Ecuador.
2 Universidad Técnica del Norte, Av. 17 de julio 5-21 y José María Córdova, Ibarra,
Imbabura, Ecuador.
3 Municipalidad de Ibarra, García Moreno 6-31 y Bolívar, Ibarra, Imbabura, Ecuador
[email protected]
La acuacultura está siendo utilizada alrededor del planeta como una actividad que:
genera empleo, aumenta la seguridad alimentaria y puede producir cambios culturales
en las poblaciones rurales en donde se emplea. El programa de becas Prometeo dirigido
por la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, junto con
La Municipalidad de Ibarra y La Universidad Técnica del Norte, se ha ejecutado un
programa piloto dirigido a la formación de pequeños y medianos productores en las
parroquias de Lita, La Carolina y Cochapamba en el Municipio Ibarra de la Provincia de
Imbabura y en la Comunidad de la Loma, Municipio San Lorenzo de la Provinacia de
Esmeraldas. El objetivo de este programa fue, en algunos casos, aumentar los niveles de
producción de pescado en las zonas y en otros introducir la actividad acuícola por
primera vez y de esta manera mejorar los ingresos económicos, los niveles nutricionales
y por ende la calidad de vida de los participantes. El proyecto se basó en la capacitación
y acompañamiento sistemático a los productores, con la idea de lograr una actividad
sostenible y sustentable. En menos de un año se lograron hacer 950 atenciones a
productores y se lograron producir unos 14.175 kg de pescado, con una proyección de
28.350 kg/año. En muchos de los espacios atendidos era la primera vez que se producía
este rubro. Las constantes capacitaciones y el contacto permanente con los participantes
ha permitido que estos adquieran y se apoderen de conocimiento básicos de la biología
de los peces y de el metabolismo de la acuicultura, situación que les ha permitido tomar
decisiones durante la producción de los peces. Este proceso de enseñanza ha significado
un cambio de forma de pensar y enfrentar situaciones, que ha significado un cambio
también cultural.
19
SEÑALES QUÍMICAS Y CONDUCTA DE INGESTA EN Litopenaeus vannamei
Humberto Díaz
Foro Acualtura. Ibarra, 3,4,y 5 Junio de 2015
La comunicación entre organismos se realiza mediante señales visuales, auditivas y
químicas. Estas últimas constituyen gran parte del lenguaje de la vida en el mar. Ellas
ayudan a determinar estrategias de búsqueda de alimento, opciones alimenticias,
asociaciones de comensales, selección de pareja y de hábitats, interacciones
competitivas, reacciones del depredador y de la presa, y en un plano mayor, la
transferencia de energía y nutrientes dentro y entre ecosistemas. Las señales químicas
son fundamentales para comprensión de los sistemas marinos, pero su omnipresencia y
su impacto se conocen de forma insuficiente. Aquí se presentan ejemplos de diferentes
niveles organizacionales y taxonómicos y en particular, el caso de la ingesta en el
camaron Litopenaeus vannamei, cuyos resultados encontrados hasta ahora, apuntan a la
revisión de estrategias de cultivo, densidad de juveniles dispuestos para el crecimiento y
engorde, así como la administración de la dieta alimenticia.
20
EFECTOS TÓXICOS DE DOS PRODUCTOS ANTIFOULING (NaClO y Mexel®432)
SOBRE EL LENGUADO SENEGALÉS, Solea Senegalensis.
Daniel Rubio1,6, Cristina López-Galindo1, Luis Vargas-Chacoff2,3, Enrique Nebot1, José
F. Casanueva4, Montserrat Solé5, Juan Miguel Mancera2.
1
Departamento de Tecnologías del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias del Mar y
Ambientales, Universidad de Cádiz, Puerto Real, 11510 Cádiz, Spain
2
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, Universidad
de Cádiz, Puerto Real, 11510 Cádiz, Spain
3
Instituto de Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Casilla 567,
Valdivia, Chile
4
Departamento de Máquinas y Motores Térmicos, Facultad de Ciencias Náuticas,
Universidad de Cádiz, Puerto Real, 11510 Cádiz, Spain
5
Institut de Ciencies del Mar, CSIC, Passeig Marítin de la Barceloneta, 37-49, 08003
Barcelona, Spain
6
Proyecto Prometeo - SENESCYT. Facultad de Ingenierías y Tecnologías, Universidad
Técnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas, Ecuador.
[email protected]
El NaClO y el Mexel®432 son compuestos químicos utilizados en sistemas de
refrigeración de centrales eléctricas como productos antifouling. Las aguas de
refrigeración normalmente no reciben ningún tratamiento para eliminar estos
compuestos antes de ser vertidas, pudiendo tener efectos negativos sobre la fauna
acuática. El efecto a la exposición de diferentes concentración de NaClO (0.1, 0.2, and
0.5 mg L-1) y Mexel®432 (0.5, 1 and 2 mg L-1) sobre parámetros de osmorregulación
(osmolalidad y la actividad Na+/K+-ATPase) y estrés (cortisol, glucosa y lactato) fue
evaluado en plasma de organismos juveniles de Solea senegalensis. También se
realizaron cortes histológicos en branquia y se llevaron a cabo medidas sobre estrés
oxidativo en diferentes tejidos (branquia e hígado) mediante medida de peroxidación
lipídica, LPO. Además se realizaron medidas de algunas actividades enzimáticas
indicativas de respuestas metabólicas frente a xenobióticos como la etoxiresorufin-Odeetilasa (EROD), glutation S-transferasa (GST), glutation reductasa (GR), glutation
peroxidasa (GPX), catalasa (CAT) y carboxilesterasa (CbE) en hígado, así como GST,
GPX, CAT y acetilcolinesterasa (AChE) en branquia.
Las concentraciones más altas de NaClO provocaron efectos letales sobre Solea
senegalensis. Bajo concentracion de NaClO de 0.1 mg L-1 se produjeron efectos
subletales que afectaron al sistema osmorregulador y estrés, aumentando los valores de
cortisol, glucosa, osmolalidad y lactato después de un día de exposición al tóxico,
comparado con el control. Sin embargo, después de 3 y 7 días de exposición los valores
de estos parámetros recuperaron su nivel basal. Otros parámetros bioquímicos
relacionados con estrés oxidativo y metabolismo de xenobióticos también se vieron
afectados significativamente.
En el caso del Mexel®432 se observaron lesiones histopatológicas y variaciones en
parámetros osmorreguladores. Algunos biomarcadores en branquia no presentaron
variaciones o fueron muy pequeñas frente a los valores del control. Sin embargo, si se
encontraron variaciones en parámetros hepáticos como una inhibición de la actividad
catalasa o un aumento inicial de la actividad EROD.
Los resultados sugieren que, bajo las condiciones experimentales estudiadas, los
vertidos que contienen NaClO o Mexel®432 pueden llevar asociados efectos tóxicos
sobre especies marinas como Solea senegalensis.
MINISTERIODE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA
Arturo Martínez Aguas
Unidad de Acuacultura y Pesca, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca,
Ibarra, Imbabura.
En la Provincia de Imbabura tenemos 43 criaderos medianos y pequeños de trucha y tilapia que
representan una fuente de trabajo para los dueños y sus familias.
 los piscicultores no hacen costos de producción al vender la trucha o tilapia.
La tilapia se vende en la Provincia de Imbabura a $ 2,00 dólares la libra y $ 4,00 dólares el kilo
y $ 5 dólares el kilo de trucha, en el puesto del criadero.
En las exposiciones de alimentos en Ibarra nunca se promocionan la trucha ni tilapia.
Los pescados de mar que se venden en los mercados populares y en los super mercados de
Ibarra tienen precios muy superiores a la trucha o tilapia de criaderos y la gente paga sin
problemas, de $ 7 a 10 dólares por kilo, enteros, filetes o filetes congelados.
No existen asociaciones provinciales de piscicultores
 Los piscicultores en la provincia de Imbabura no tienen interés en formar asociaciones para
defender sus intereses y trabajar en equipo, ha prevalecido la cultura individualista.
Las Asociaciones podrían ayudar a comercializar truchas y tilapias en los mercados populares
y barios urbanos, importar ovas, comprar balanceado directo de las fabricas, contratar asistencia
técnica, comprar medidores de oxigeno, instalar cámaras frigoríficas, hacer gestiones ante el
Gobierno Provincial, Juntas Parroquiales, etc.
Problemas técnicos
Hay deficiencia tecnológicas en la mayoría de los piscicultores y poco interés en aprender. Por
lo tanto, hay poca capacidad para llevar registros técnicos y contables, algo que imposibilita un
buen análisis del manejo de un criadero, prevalece la cultura del mínimo esfuerzo.
Existen aguas con exceso de sólidos en suspensión (épocas de lluvias), exceso de amoniaco y
fuentes limitadas de agua, exceso de algas, y disminución de los volúmenes de agua en los
veranos.
Insuficiente oxigeno en los estanques, no hay ninguna ayuda con oxigenómetros o kits para
analizar el agua.
Falta de aireadores para oxigenar el agua especialmente en la noche, para mantener los peces
en periodos de poco ingreso de agua o para cortar el ingreso de agua turbia.
Falta de laboratorios para diagnosticar enfermedades y falta de medicamentos oportunos.
Existen desastres naturales, en épocas de lluvias cuando hay crecidas de los caudales de los
ríos.
Existe baja productividad por densidades altas en trucha y tilapia
Problemas con ovas, alevines y balanceados
Alevines nacionales de genética deficiente.
Alevines de ovas importadas caros ($ 0,085 cada uno).
Algunas semanas sin oferta de alevines de ovas importadas.
Balanceado comprado a distribuidores con excesivo incremento en los precios.
Fallas en el suministro de los balanceados para alevines.
CONCLUSIÓN
Las primeras medidas que se podrían tomar, entre muchas otras, son las siguientes:
Comenzar a formar Asociaciones en los diferentes cantones de la provincia de Imbabura
Organizar con organizaciones la importación de ovas de trucha y tilapia para los piscicultores
Existen diferencias en crecimiento y otros factores entre las trucha de ovas nacionales y de
ovas importadas.
Comprar balanceado directamente de las fábricas y no de comerciantes, que en ciertas ciudades
y pueblos recargan mucho los precios y no hay mucha utilidad en la piscicultura.
22
NIVELES DE MERCURIO Y ARSÉNICO EN MUESTRAS DE Clarias gariepinus,
PROCEDENTES DE UNA ZONA DE CULTIVO INTENSIVO Y DE UN RÍO
IMPACTADO CON RESIDUALES URBANOS E INDUSTRIALES.
Lima-Cazorla, L. A.1, Olivares-Rieumont, S.2, Blanco-López, Y. T.2, García-Céspedes, D.1
1
Universidad Técnica de Esmeraldas “Luis Vargas Torres”. Facultad de Ciencias
Agropecuarias y Ambientales. Ecuador.
2
Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. Ave. Salvador Allende y Luaces. La
Habana. Cuba.
[email protected]
El bagre africano Clarias gariepinus fue introducido en Cuba hace más de una década con el
objetivo fundamental de aumentar las producciones acuícolas. Su explotación comercial se
realiza fundamentalmente a partir de granjas de cultivo y embalses. En la actualidad esta
especie está ampliamente distribuida en la mayor parte de los cuerpos de aguas dulces
superficiales cubanas representando un importante peligro para las especies autóctonas y otras
previamente introducidas. En numerosos sitios la población se alimenta de este recurso
pesquero, no obstante, en muchos casos, dado su consumo inmediato, estos productos no
reciben controles de calidad adecuados. Esto es especialmente importante en zonas donde se
conoce que existe impacto de la contaminación por sustancias tóxicas y peligrosas. En este
trabajo se comparan los contenidos de mercurio y arsénico en Clarias gariepinus procedentes
de dos zonas de Cuba. Se determinaron los contenidos de estos dos tóxicos en muestras
procedentes del río Sagua la Grande, área con impacto de la contaminación urbana e
industrial, con otras muestras procedentes del Centro de Producción Acuícola de Mampostón.
Como resultado del estudio se comprobó que los contenidos de mercurio en el pescado de las
dos zonas no superan los niveles establecidos en la norma cubana NC 493 (2012). No
obstante, se pudo comprobar que los contenidos de mercurio en las muestras procedentes del
río Sagua la Grande poseían niveles más elevados de mercurio. Con respecto a los niveles de
arsénico aunque los niveles máximos detectados en ambos lugares se encuentran cercanos a
120 ng/g peso fresco, los valores promedio en las muestras procedentes del río Sagua la
Grande fueron superiores a los detectados en la presa Mampostón. A partir de estos resultados
se considera recomendable mantener una evaluación periódica de los niveles de mercurio en
el pescado procedente del río Sagua la Grande.
23
DISTRIBUCIÓN DE TALLAS Y POTENCIAL REPRODUCTIVO DE LA LANGOSTA
VERDE Panulirus gracilis (DECAPODA: PALINURIDAE) EN SANTA ROSA,
MANABÍ, ECUADOR
Mero-del Valle D.1,2, Castillo-Ruperti R.1,2, Figueroa-Pico J.2
1
Ingeniería en Recursos Naturales y Ambiente, Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ciudadela Universitaria Vía San Mateo, Manta,
Manabí, Ecuador, 130804 EC.
2
Departamento Central de Investigación, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,
Ciudadela Universitaria Vía San Mateo, Manta, Manabí, Ecuador, 130804 EC.
[email protected]
La langosta espinosa Panulirus gracilis es un recurso pesquero de gran importancia
económica en Ecuador. Estudios enfocados en la fecundidad y el potencial reproductivo
son sustanciales para la sostenibilidad de la pesquería, ya que están íntimamente
relacionados con la capacidad de renovación de la población. En el presente trabajo se
analizó la distribución de tallas y el potencial reproductivo de P. gracilis capturadas en
Santa Rosa, Manabí. La toma de datos se realizó durante el mes de julio de 2011, y el
periodo de agosto a noviembre de 2012. El número de individuos analizados fue de 535
(262 machos y 273 hembras). La talla varió entre 49 y 112 mm de longitud cefalotorácica
(LC) con un valor promedio de 81 mm ± 8,8 y sólo el 2% de la captura se encontraba
dentro de la talla legal permitida (> 103 mm LC). El 30% de las hembras se encontraban en
estadio reproductivo III, con una fecundidad absoluta entre 123255 y 805632 huevos y un
promedio de 397115 ± 148069 huevos, la fecundidad relativa promedio fue de 1193 ± 236
huevos por cada gramo de peso del animal. El análisis del potencial reproductivo indica que
las hembras menores de 80 mm LC aportan sólo el 17,8% de la producción total de huevos,
mientras que las hembras entre 90 y 100 mm LC aportan con el 38,2%.
24