para descargar el documento

ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
BOVINO LÁCTEA
EN EL GOLFO DE FONSECA,
HONDURAS
Banco Interamericano de Desarrollo
2
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
BOVINO LÁCTEA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
© Swisscontact, 2014.
El contenido
de Análisis
este documento
es responsabilidad
de los en
autores
y no
la opinión
de la
Swisscontact.
de la cadena
de valor Bovino Láctea
el Golfo
de representa
Fonseca, Honduras.
2014,
Agencia
Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
22 páginas.
Autores: Víctor Hugo Aplícano, José Melchor Rodríguez y Verónica Bejarano (Swisscontact); Nora Lizeth
Giron, Luis Lardizabal Sanabria, Elvin Isaac Vásquez (SENASA); Francisco Javier Paz (Piedra de Agua);
José Santos Vallecillos, Glenda Maribel Canales, Boden Alexy, Víctor Elvir, Juan Moisés Casco Suárez,
Jorge Vidal Sorto Guevara, Víctor Manuel Narvaéz, Ezequiel Rodríguez, Alonza Casca, Máximo Reyes,
Felipe Reyes Alvarez, Ilce Margot Espinal López, María Elsa Castellano Ríos, Norma Lizeth Ríos Lindo,
Elia del Carme Luida, Fany Mendoza (MARCOVIA); Rigoberto Sandoval López, José Daniel Maldonado,
Antonio Sandoval, José de La Cruz Ortiz, Karen Danlia Maldonado, Pedro Pablo Sánchez, Sixto Pérez
(AGANMAR); Ricardo Múñoz Grevil, Antonio Andino Matamoros (PESPIRE); José Amilcar Fúnez Velásquez,
Fidel Osorto Aguilar, Santos Martínez Ordóñez Reyes, Juan Ramón Ayala, Alfredo Fúnez, Roger Carranza,
Manuel Osorto, Samuel Martínez, MaxvOsorto, (EL TRIUNFO); Eva Antonia Vásquez Guevara (HEIFER
INTERNACIONAL); Francisco Baca, Francisco Javier Argeñal, José Cristino Fuentes, Eulalio García, Víctor
Cruz Aguirre, Santos Fidel Giménez, Oscar Antonio Cárcamo, Angel Roberto López (AGACH); Carlos
Alberto Torres (CDN); Nixon Aguirre, Hilario Gómez Alvarez, Henry Orestes Zelaya, Sipriano Cruz, Israel
Aguirre, Jairo Zelaya, José Antonio Gómez, José Amilcar Ordóñez, Ronal Humberto Ordóñez, Juan de
Dios Ordóñez, Leonte Zelaya, Eva de Jesús Muñoz, Jenaro Múñoz, Pedro Arma, Félix Ardón Castro, Ena
Padilla Velásquez (APEGAN); Policarpo Ordóñez, José Javier Martel, Josué Ricardo Múñoz (ADEPES);
Neylis López, Sandra Liliana Jarquen (Unidas por La Paz ); Juana Maria Flores, Alba de Jesús Montes (10
de Marzo); Norma Marina Reyes, Ingris Mabel Reyes, Manases Ruiz Zepeda (Nueva Esperanza); Francisco
Zúniga, Javier Zúniga, Germán A. Vásquez, Armando Reyes, José Samuel Valladares, Gustavo Adolfo
Ordóñez, Yessi Karolina Peres (AGASM); Hommer Hernández M., Jonathan Ariel Maldonado, Marlon Noel
Pérez, Nuvia García Banegas, Ada Sulema Villa Lobos (Fundación Simiente); Elvin Isaac Vásquez (EDALL);
Dionisia Mendoza, Femuf Norman Damian Chavarría, Gerardo Rueda (FEMUF); Omar Escalante (DICTA);
Rosa Emilda de Moreno, Reimundo Moreno, Israel Aguirre, Saúl Rodríguez, Héctor López, Douglas López
(Finca La Rosa); Ramona Torres Escalante (Trabajo en El Campo); Pedro Pablo Herrera, Rosa Coralia
Rodríguez (Microempresa de Insumos Orgánicos); Grevil Andino Matamoros, Roque Vásquez (AGAPES);
Ismael Armando (Namasigue).
Edición, diseño y diagramación: Esther Galeano, Francisco Posas y Marco Vásquez.
Para mayor información dirigirse a:
Swisscontact, Lomas del Guijarro, calzada Llama del Bosque, casa No. 602, frente a la Alianza Francesa.
Apartado Postal 3336, Tegucigalpa, Honduras. Teléfonos: (504) 2239-3306 y 2232-5855.
Correo electrónico: [email protected]. Página de internet: www.swisscontact.org.
Aclaración
El uso del lenguaje que no discrimina y marca diferencias entre hombres y mujeres es vital para la Agencia
Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y para Swisscontact. Sin embargo, dado que su uso
en español presenta soluciones muy variadas sobre las cuales los lingüistas no se han puesto de acuerdo,
y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica del uso de “o/a” para representar la existencia de ambos sexos,
en el presente documento se ha optado por utilizar el genérico masculino bajo el entendido de que
todas las menciones en dicho género incorporan a hombres y mujeres.
Banco Interamericano de Desarrollo
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
BOVINO LÁCTEA
EN EL GOLFO DE FONSECA, HONDURAS
EN EL GOLFO DE FONSECA, HONDURAS
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR
BOVINO LÁCTEA
CONTENIDO
Introducción4
A. Resumen ejecutivo
5
B. Caracterización de la cadena bovino láctea 7
1. Mapa de la Cadena
2. Caracterización del bloque central
Producción primaria
3. Acopio y procesamiento
4. Comercialización
7
9
9
12
13
C. Caracterización de los servicios de apoyo 15
D. Diagnóstico de la cadena
16
1. 2. 3. Análisis FODA
Identificación, priorización y análisis causal
de los problemas
Demanda de servicios gubernamentales
y no gubernamentales
E. PLAN DE MEJORA DE LA CADENA
Siglas y acrónimos
16
17
18
19
22
4
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
BOVINO LÁCTEA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
INTRODUCCIÓN
Miembros del Comité de Cadena
Bovino Láctea fueron partícipes
del Análisis de este rubro en el
Golfo de Fonseca.
La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), con la
asesoría de Swisscontact, inició en 2013 la implementación
de una estrategia de regionalización de sus servicios,
gestionando los sectores productivos mediante el enfoque
de cadenas de valor.
El Golfo de Fonseca fue una de las regiones seleccionadas
para iniciar el trabajo piloto de fortalecimiento competitivo
de cinco cadenas agroalimentarias, las cuales fueron
priorizadas con base en la evaluación de indicadores
económicos, sociales, ambientales y de gobernanza. La
cadena bovino láctea fue una de las elegidas.
En la región existe una variedad de actores que juegan un
rol importante en la actividad económica de la producción
de leche; sin embargo, estos actúan y trabajan de forma
independiente y desarticulada, lo que provoca que la
cadena opere con algunas restricciones, causando un
nivel bajo de competitividad y coordinación. No obstante, en 2013, la SAG inició el proceso de
conformación del Comité Regional de la Cadena Bovino-Láctea, el cual está conformado por un
buen número de actores públicos, privados, ONG y de la Cooperación Internacional presentes en
la región.
El Comité Regional de la Cadena ha iniciado un trabajo participativo con todos los sectores para
analizar el funcionamiento de la actividad económica de la producción de leche (bloque central,
servicios de apoyo y marco regulatorio); identificar oportunidades y cuellos de botellas; priorizar
los problemas, e identificar estrategias para su mejoramiento competitivo.
El propósito de este estudio es definir, de manera participativa con todos los actores, una ruta clara
para propiciar un cambio en el funcionamiento del sistema económico que genera la producción
de leche, a fin de que las MiPyME rurales accedan a servicios públicos y privados de mejor calidad,
que mejore su entorno de negocios, y se logre establecer conexiones comerciales de riesgo
compartido y de relación ganar-ganar.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
BOVINO
BOVINOLÁCTEA
LÁTEA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
A.
RESUMEN
EJECUTIVO
La Región del Golfo de Fonseca fue, en su
momento, una de las zonas más importantes
del país en la producción de leche y carne.
Actualmente la situación ha cambiado, debido
al decrecimiento paulatino del sector, hasta el
grado de ser desplazado por otras actividades
de agroexportación como la producción de
caña, melón y ocra.
La ganadería de leche se encuentra, en
su mayoría, representada por pequeños
productores. Se estima una cantidad de 3,900
productores que cuentan con un hato ganadero
de 109,200 cabezas, y que producen 765,400
litros diarios de leche en invierno y 436,800
litros diarios en verano. El sistema de precios
es influenciado por la oferta y demanda, por lo
que varía significativamente en las dos épocas
(verano e invierno), lo que influye directamente
en el ingreso diario del productor.
Las condiciones climáticas de la región
representan un desafío importante para la
ganadería. Los factores de variabilidad climática
—especialmente la prolongación de la época
seca en verano—, somete a los animales a
condiciones dramáticas de escasez de alimento
y agua, provocando una disminución de hasta
un 50% en la producción de leche.
Se ha identificado dos tipos de sistemas de
producción: el sistema extensivo de ganadería,
donde se encuentra la mayoría de los
productores, y el semitecnificado. Respecto a
la genética, en ambos sistemas se mantienen
5
6
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
BOVINO LÁCTEA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
las mismas condiciones: utilizan animales
cebuinos (Brahman) y sus cruces con Pardo
Suizo y Holstein.
los CREL comercializan con la industria la
mayor parte de la leche de estos productores
en condiciones más favorables.
La rentabilidad por litro de leche se comporta
de distinta manera entre ambos sistemas de
producción, con una diferencia significativa
en la época de verano. Esto se debe a que con
el sistema semitecnificado se logra una mayor
producción en verano, debido al manejo
(nutricional, reproductivo y de sanidad) que se
le brinda al animal; además los precios suben,
debido a la escasa oferta de leche en esa
época. El ingreso neto en verano, en el sistema
extensivo, suele ser de L 4.28/l; mientras que
en el sistema semitecnificado es de L 10.53/l, lo
que representa una diferencia del 146%.
La industria solo colecta el 20% de la leche
que se produce en la región. Estas empresas
venden la leche fluida y elaboran productos
derivados que comercializan a escala nacional,
centroamericana e internacional. Sus productos
se caracterizan por cumplir estándares
de calidad internacional, con empaques
herméticos de alta tecnología.
El 80% de los productores comercializan la leche
de manera directa a más de 104 procesadores
artesanales presentes en la región; pero en
muchos casos la comercialización se realiza
a través de recolectores (intermediarios), que
compran la leche a precios bajos y la revenden
a las procesadoras. Este mecanismo representa
para el productor obtener dos lempiras menos
por litro, en comparación con el precio del
mercado en ese momento.
Ante esta problemática, algunos productores
han creado los Centros de Recolección de
Leche (CREL) para acopiar y comercializar el
producto de manera colectiva; actualmente,
Por último, se ha identificado que el sector
ganadero cuenta con un limitado servicio
de apoyo en la producción, procesamiento y
comercialización de la leche. Los principales
servicios ausentes son: i) asistencia técnica en
aspectos de nutrición, sanidad, reproducción
y genética; ii) financiamiento para acceder
a nuevas tecnologías, repoblación bovina e
infraestructura productiva; iii) fortalecimiento
de las habilidades gerencias y administrativas
de los ganaderos; iv) inspección, control y
regulación de la sanidad e inocuidad en todos
los eslabones de la cadena; v) políticas de
protección arancelaria y no arancelaria de las
importaciones, que perjudican la producción
nacional; vi) mayor vigilancia y control
aduanero, fronterizo y municipal para reducir
el abigeato y contrabando; y, vii) campañas de
consumo de productos nacionales derivados
de la leche.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
BOVINO LÁCTEA
B.
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
CARACTERIZACIÓN DE LA
CADENA BOVINO LÁCTEA 1. MAPA DE LA CADENA
PRODUCCIÓN PRIMARIA
PROCESAMIENTO
COMERCIALIZACIÓN
Se ha identificado la existencia de tres CREL, pero
únicamente el de La Patagonia, en el municipio de
Namasigüe, funciona bajo un modelo de negocio
sostenible. Este comercializa con LACTHOSA,
contractualmente, a un precio sostenido de L 9.00/l
durante todo el año.
Se estima que la Región Golfo de Fonseca
cuenta con unos 3,900 productores ubicados
en 20 municipios. El promedio del hato
ganadero por productor oscila entre 24 y 32
cabezas de ganado.
El promedio de producción de leche es de
9 litros en invierno y 4 en verano. Bajo el
sistema productivo actual, el costo promedio
de producción es de L 7.00/l.
Las razas utilizadas son el Brahman y sus
cruces con Pardo Suizo y Holstein.
Mercado internacional
centroamericano
LACTHOSA, S.A.
El rango de precios promedio durante el año
oscila entre L 5.00 y 9.00/l. Existe un CREL en
el municipio de Namasigüe que desarrolla un
modelo de negocio con la industria nacional,
manteniendo un precio fijo durante el año de
L 9.00/l.
Existen en la Región recolectores de leche que
adquieren la producción de pequeños productores, y
la intermedian con los CREL, procesadores artesanales
y la industria.
Existen 8 asociaciones de productores:
AGANMAR, AGAMON, AGACH, APEGAN,
AGASM, AGAPES, AGAPA y AGAV. La
modalidad de asociatividad es a través de
las Asociaciones Ganaderas Municipales.
Sin embargo, están surgiendo nuevos
mecanismos asociativos, como los Centros de
Recolección de Leche (CREL).
El 80% de la producción se comercializa a través
de 104 procesadores artesanales, ubicados en los
municipios de El Triunfo (1), Marcovia (9), San Marcos
(9), Pespire (25) y Namasigüe (60). El sistema de
pago es al crédito de corto plazo (pagos semanales).
Programas y proyectos:
Heifer Internacional, Cooperación
Española, DICTA, Municipalidad
de Marcovia.
Mercado internacional Rep.
Dominicana
Investigación productiva:
En la Región no hay ningún
programa, proyecto o institución
trabajando en esta área.
Asistencia técnica empresarial y
productiva:
DICTA, INFOP, Heifer Internacional,
ICADE, ADEPPES, CODDEFFAGOLF.
Mercado nacional:
Supermercados, mercados de
abastos de las ciudades de
Choluteca, Tegucigalpa, San Pedro
Sula y La Ceiba.
Servicios financieros:
BANADESA, BANHPROVI,
Cooperativa Chorotega,
Pespirense y San Marqueña.
Control y regulación:
SENASA.
Simbología
Relación formal
Relación Informal
Integración exclusiva
Banco Interamericano de Desarrollo
7
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
BOVINO LÁCTEA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
2.CARACTERIZACIÓN
DEL BLOQUE CENTRAL
Producción primaria
La Región del Golfo de Fonseca, antes de los
años 90, era una zona con alta producción de
ganadería de leche y carne. En la actualidad, este
rubro ha sido desplazado por otras actividades
Departamento
Choluteca
Valle
El Paraíso
de agroexportación. Se estima que actualmente
existen unos 3,900 productores de leche, que
cuentan con un hato ganadero de 109,200
cabezas, aproximadamente. Estos productores
se encuentran dispersos en 20 municipios de
tres departamentos.
Municipios
Marcovia, El Triunfo, Namasigüe, San Marcos, Pespire, Santa Ana de Yusguare, El Corpus, Apacilagua,
Concepción de María, Orocuina, Duyure, San Isidro y Morolica.
San Lorenzo, Langue, Goascorán y Alianza.
Liure, Soledad y San Antonio de Flores.
Se calcula una producción diaria de 765,400
litros de leche en invierno y 436,800 litros en
verano. Esta producción representa un ingreso
bruto diario de US$ 318,500.00 en época de
invierno, que permite a 3,900 productores
obtener un ingreso neto de US$ 58,733.00.
Esto representa un ingreso neto diario para el
productor de US$ 15.00.
Durante el verano la situación es distinta;
aunque se puede encontrar mejores precios, la
producción baja hasta en un 50%, lo que puede
generar un ingreso diario al productor de US$
9.00.
Ante este análisis, es importante señalar que
existe un buen número de productores, con
menos cabezas de ganado que el promedio,
que se encuentra en una situación más
desfavorable, ya que las condiciones de sus
sistemas productivos no son aptas para sacar
mejor provecho económico de la producción
de leche, por lo que se mantienen en un estrato
de subsistencia.
Tamaño de la producción y rendimientos
productivos
En esta región, la mayoría de la ganadería
se encuentra representada por pequeños
y medianos productores, con un hato que
oscila entre las 24 y 32 cabezas de ganado.
La producción promedio de una vaca es de 4
litros en verano y 9 litros en invierno.
Las condiciones climáticas de la región
provocan una condición dramática para el
hato ganadero en la época de verano, puesto
que escasean recursos como el alimento
(pastura) y el agua. Sumado a ello, el animal
sufre estrés calórico, debido al aumento de
la temperatura. Pero en el invierno es todo
9
10
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
BOVINO LÁCTEA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
lo contrario; por ende, el animal obtiene un
mejor rendimiento en la producción de leche,
el cual puede ser mayor al 50% que el obtenido
durante el verano. De esta manera aumenta la
oferta, lo que afecta directamente los precios,
tendiendo a la baja.
El precio por litro de leche en verano puede
alcanzar hasta los 9 lempiras y, en invierno,
puede disminuir a los L 7.00. Incluso muchos
productores pueden obtener un precio más
bajo, debido a que su canal de mercado son los
recolectores (intermediarios). El precio que un
recolector puede ofrecer es de L 5.00 en invierno
y L 7.00 en verano, lo que puede reducir hasta
en un 28% los ingresos diarios de un productor.
Sistemas productivos identificados
Existen dos tipos de sistemas de producción: el
extensivo y el semitecnificado. A continuación
se explica cada uno de ellos.
Sistema extensivo
Se caracteriza por no contar con una genética
definida, pues utilizan animales cebuinos
(Brahman) y sus cruces con Pardo Suizo y
Holstein. No se cuenta con un área de pastura
definida y cultivada; la alimentación del animal
es a base de pasto natural. La mayoría de los
pequeños y medianos productores de la región
trabaja con este sistema.
Los costos de producción suelen comportarse
de la siguiente manera:
Ítem
Mano de obra/vaca/l/día
Ensilaje/vaca/l/día
Concentrado/vaca/l/día
Sal mineral/vaca/l/día
Veterinario/vaca/l/día
Medicamentos/vaca/l/día
Total costos/vaca/l/día
Invierno
L 3.41
L 00.00
L 00.00
L 0.90
L 0.15
L 0.14
L 4.60
Verano
L 1.34
L 00.00
L 6.06
L 00.00
L 0.28
L 0.25
L 7.93
Como se puede observar, los costos varían de
una temporada a otra. En invierno, el costo por
litro de leche para el productor es de L 4.60 y, en
verano, aumenta en un 72%. La principal razón
es que la carga unitaria de los costos recae en
los pocos litros que se producen diariamente
en la época seca, cuando la producción pasa
de 7 a 4 litros diarios por vaca. Otro elemento
que aumenta el costo unitario es el alimento
concentrado, que se le proporciona al animal
de manera limitada, ya que en esta época no
hay disponibilidad de pasto natural para su
alimentación.
En verano los costos son tan altos, que el
productor toma algunas medidas para evitar
más gastos. Por ejemplo, reduce el gasto en
mano de obra, por lo que solo le paga a una
persona para trabajar permanentemente en
el establo, mientras que en el invierno tiene
hasta tres; proporciona una alimentación
limitada al animal -algunos productores dijeron
proporcionarle hasta 5 libras de concentrado al
día-, y no gasta en medicamentos ni veterinario.
Esto se torna en un círculo vicioso, que agudiza
cada vez más el bajo nivel de competitividad
del productor.
También se hizo un análisis de los ingresos
que se generan en el sistema extensivo de
producción:
Ítem
Precio/l
Costo/l/día
Ingreso neto/l/día
Ingreso neto/vaca/día
Invierno
L 7.50
L 3.7
L 3.8
L 26.6
Verano
L 9.00
L 7.93
L 1.07
L 4.28
Como se puede observar, durante el invierno,
el productor obtiene un ingreso neto de L 3.80
por cada litro de leche producido; mientras
que en verano, este ingreso se reduce a L 1.07.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
BOVINO LÁCTEA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Muchos de los productores que comercializan
por medio de recolectores obtienen un ingreso
menor en verano, y muchos hasta sufren
pérdidas que son subsidiadas por los ingresos
generados en invierno; así, prácticamente se
convierte en un sistema de subsistencia.
Sistema semitecnificado
Se caracteriza principalmente por contar
con mano de obra calificada, que permite
administrar de forma más efectiva el hato
ganadero, con las siguientes condiciones: i) se
cuenta con un área de pastoreo, donde se cultiva
pasto mejorado y se realiza el ensilaje, que en
época seca permite disponer de alimentos para
el animal; ii) se cuenta con un plan sanitario que
considera un análisis de la calidad del agua,
control veterinario y diagnóstico reproductivo,
y con un plan definido de remplazo del animal;
por último, iii) se lleva una buena administración
del hato ganadero, con controles y registros
establecidos. Respecto a la genética, se
mantienen las mismas condiciones que en el
sistema extensivo.
Los costos de producción en este sistema
suelen comportarse de la siguiente manera:
Ítem
Mano de obra/vaca/l/día
Ensilaje/vaca/l/día
Concentrado/vaca/l/día
Sal mineral/vaca/l/día
Veterinario/vaca/l/día
Medicamentos/vaca/l/día
Total costos/vaca/l/día
Invierno
L 1.85
L 0.52
L 3.73
L 0.48
L 0.07
L 0.07
L 6.72
Verano
L 2.18
L 0.62
L 4.41
L 0.60
L 0.09
L 0.07
L 7.83
En este sistema de producción se obtiene un
mejor rendimiento de litros por vaca por día.
Durante el invierno, el promedio de producción
del hato oscila en 13 litros y, en verano, 9 litros.
Sin embargo, como se observa en el cuadro
anterior, los costos son más elevados debido a
que se invierte más en el bienestar nutricional
del animal, al proporcionarle mejor calidad
y cantidad de alimento en las dos épocas,
incorporando a la dieta concentrados, ensilaje
y sales minerales. Pero los costos fijos unitarios,
como la mano de obra, disminuyen al obtener
un mejor rendimiento.
En este sistema se encuentra un número
limitado de productores; en el caso de los
actores de la cadena, solo los asociados al CREL
“La Patagonia” manifestaron estar trabajando
de esta manera. Ellos mantienen un contrato
comercial con Lacthosa S.A, con un precio fijo
durante el año de L 9.00/l.
Ítem
Precio/l
Costo/l/día
Ingreso neto/l/día
Ingreso neto/vaca/día
Invierno
L 9.00
L 6.72
L 2.28
L 29.64
Verano
L 9.00
L 7.83
L 1.17
L 10.53
El valor del ingreso neto por litro por día en
las dos épocas puede causar un poco de
confusión ya que, aparentemente, es menor
que el obtenido en el sistema extensivo. Sin
embargo, al ver el valor del ingreso neto por
vaca por día, se puede observar una diferencia
clara y positiva, debido a que se obtienen
mejores rendimientos productivos que con
el sistema extensivo. Al comparar los ingresos
netos por vaca por día del sistema extensivo
se observa una diferencia de 11% en la época
de invierno, y de 146% en verano. La razón de
esta gran diferencia es simple: en verano los
precios aumentan debido a la escasez de leche,
y en el sistema semitecnificado el rendimiento
productivo es mayor, debido al manejo que se
le brinda al animal.
11
12
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
BOVINO LÁCTEA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
La mayoría de los ganaderos de la Región del
Golfo de Fonseca, al igual que los del resto del
país, se encuentran en el sistema extensivo
de producción, que se caracteriza por su falta
de especialización, baja productividad y bajos
niveles de tecnología. Esto repercute en índices
bajos de eficiencia productiva del hato; por
ejemplo, baja natalidad, alta mortalidad de
terneros y del animal adulto, baja producción
de litros por día, largos intervalos entre partos,
etc.
En ambos sistemas existe una debilidad en
la genética de alto rendimiento productivo,
debido a que esta no es especializada. De igual
manera, las condiciones climáticas de la región
constituyen todo un reto para el programa
nutricional y de sanidad que el animal debe
recibir en ambos sistemas. También reduce los
precios durante el invierno, lo cual afecta sobre
todo a los productores que operan en el circuito
de los recolectores y procesadores artesanales.
Debido a los factores anteriores, muchos
ganaderos han optado por incursionar en
otros rubros como la caña, el melón, la ocra y el
camarón, entre otros.
Asociatividad
El modelo de asociatividad está conformado por
las Asociaciones Municipales y Departamentales
de Agricultores y Ganaderos, las cuales están
afiliados a la Federación de Agricultores y
Ganaderos de Honduras (FENAGH). Los actores
de la cadena identificaron siete asociaciones:
AGANMAR, AGAMON, AGACH, APEGAN, AGAPA,
AGASM, AGAPES y AGAV. También identificaron
la existencia de tres CREL, ubicados en San
Marcos de Colón, Choluteca y Namasigüe.
Según los actores, el único CREL funcionando
es el del municipio de Namasigüe, denominado
“La Patagonia”.
Las Asociaciones de Ganaderos no cuentan con
un sólido respaldo de los pequeños y medianos
ganaderos. Las justificaciones más reiteradas
por ellos son la ausencia de un liderazgo
positivo en estas organizaciones que brinde
credibilidad, así como la ausencia de acciones
para solucionar los problemas estructurales de
los ganaderos en aspectos como la informalidad
del mercado, aumento del contrabando de
productos lácteos provenientes de países
vecinos, y la falta de financiamiento accesible a
bajo costo y adaptado al ciclo de producción de
la leche.
3. ACOPIO Y PROCESAMIENTO
El 80% de los productores expresa que
comercializan la leche de manera directa a los
procesadores artesanales de su municipio o
municipios cercanos; pero, en muchos casos,
esta comercialización se realiza a través de
recolectores (intermediarios), quienes compran
la leche a precios bajos y la revenden a las
procesadoras. Este mecanismo representa para
el productor obtener dos lempiras menos por
litro de leche, en comparación con el precio de
mercado en ese momento.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
BOVINO LÁCTEA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Los productores, así como los recolectores,
no aplican ningún control higiénico y de
calidad, y contaminan la leche al no aplicar
buenas prácticas en el acopio y transporte.
Según los actores de la cadena, existen
en la región al menos 104 microempresas
de procesamiento artesanal de productos
derivados de la leche como quesos,
mantequilla, quesillo y cuajada, entre
otros. La mayoría son empresas familiares
ubicadas en los departamentos de
Choluteca y Valle, que no cuentan con el
equipo, infraestructura y certificación del
proceso, que garantice la inocuidad y calidad de los
productos que elaboran.
Otra modalidad son los Centros de Recolección de
Leche (CREL). En la región hay tres, ubicados en el
departamento de Choluteca. Según la FENAGH,
el CREL es un modelo de negocio por el que han
optado los productores para afrontar algunos de
los problemas que los han afectado históricamente.
Por ejemplo, la estabilidad y mejoría de los precios
durante el año. Los actores de la cadena afirman
que, en la Región del Golfo de Fonseca, solamente
el CREL “La Patagonia” ha logrado cumplir con este
propósito.
4. COMERCIALIZACIÓN
Se identificaron dos circuitos de
comercialización:
i)
las
empresas
procesadoras artesanales, que recolectan
el 80% de la leche producida en la región; y,
ii) la empresa industrial de alta tecnología,
que solo colecta el 20%.
Las empresas procesadoras artesanales
desarrollan productos derivados de la leche
que comercializan en el mercado nacional,
específicamente en bodegas, mercados,
supermercados,
pulperías,
quioscos
de conveniencia y ventas ambulantes.
También hay procesadoras artesanales
que comercializan sus productos hacia el
Salvador, que luego se exportan al mercado
de Estados Unidos.
La empresa industrial, por su parte, se encuentra
en todos los segmentos de mercado mencionados,
pero también incursiona en el mercado
centroamericano y en el de República Dominicana.
Sus productos se caracterizan por cumplir
estándares de calidad internacional, con empaques
herméticos de alta tecnología.
En este eslabón de la cadena los actores identificaron
una restricción crítica, específicamente para los
productos derivados de la leche en el mercado
nacional. Esta consiste en la introducción —bajo
condiciones desfavorables para el productor
nacional— de productos que provienen de otros
países. Según los actores de la cadena, algunos
productos entran sin restricciones, o con bajos
aranceles, lo que les permite tener precios
competitivos, desplazando así los productos
nacionales.
13
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
BOVINO LÁCTEA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
C.
CARACTERIZACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE APOYO
Se ha logrado identificar cuatro funciones
de apoyo hacia los actores que producen,
procesan y comercializan la leche de la región.
1. Programas y proyectos de fomento a la
competitividad de la cadena
Actualmente, en la región solo existen dos
programas de apoyo al pequeño ganadero.
El primero, el programa desarrollado por
DICTA, de apoyo a la ganadería mediante
la asistencia técnica y gestión de insumos
para mejoramiento de pastos. El segundo es
implementado por Heifer Internacional, con
los proyectos Soberanía Alimentaria en el Sur
y Fortalecimiento Micro-Empresarial Rural en
Honduras.
2. Asistencia técnica productiva y empresarial
Se identificaron los siguientes operadores de
asistencia técnica productiva y empresarial:
DICTA: brinda servicios de capacitación y
asistencia técnica productiva, financiamiento
a pequeños ganaderos para mejoramiento de
infraestructura y procesamiento, semilla de
pastos mejorada y sorgo forrajero.
INFOP: brinda los servicios de capacitación
y asesoría en producción y procesamiento de
productos derivados de la leche, asesoría en
mecanización agrícola, y en diseño e instalación
de sistemas eléctricos y refrigeración.
ICADE: brinda asesoría técnica productiva,
asesoría empresarial sostenible y servicios
financieros.
CODDEFFAGOLF: asesoría técnica productiva y
empresarial.
SENASA: capacitación en salud animal,
asesoría a plantas procesadoras y apoyo en
ferias ganaderas.
3. Control y regulación
Únicamente se identificó al SENASA, que ejerce
vigilancia epidemiológica de enfermedades
exóticas; también regula la sanidad en plantas
de procesamiento de productos derivados de
la leche.
4. Financiamiento
Se identificaron los siguientes actores:
Cooperativa Chorotega: brinda financiamiento
a productores independientes o grupos de
productores; sus tasas de interés oscilan entre
el 18% y el 24%.
Cooperativa Sanmarqueña: cuenta con un
producto financiero específico para ganadería,
que cubre la compra de tierras, construcciones,
reparaciones, y compra de ganado mayor y
menor. Los montos oscilan entre L 2,000.00 y
2,000,000.00, el plazo es de 36 meses, y la tasa
depende de la garantía hipotecaria que se
proponga.
Cooperativa Fraternidad Pespirense: cuenta con
un producto agropecuario, a una tasa del 18%.
La garantía es hipotecaria, fiduciaria y mixta.
El sistema de pago depende del propósito del
crédito.
15
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
16
BOVINO LÁCTEA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
D.
DIAGNÓSTICO DE
LA CADENA
1. ANÁLISIS FODA
Fortalezas
1.Se cuenta con capital semilla (cabezas de ganado) para iniciar un
proceso de mejoramiento de la competitividad de los hatos ganaderos.
2.Se cuenta con disponibilidad de tierra para la crianza y alimentación del ganado.
3.Los productores desean desarrollar y evolucionar el sector bovino-lácteo a través del mejoramiento del conocimiento técnico en
el manejo del rubro.
4.Se cuenta con mano de obra con experiencia en el manejo del hato
ganadero.
5. Existen más de cien microempresas de procesamiento de productos
derivados de la leche.
6.Industria anuente a formalizar y establecer un comercio de riesgo
compartido a través de los Centros de Recolección de Leche (CREL).
El diagnóstico de la cadena incluye el análisis FODA para
identificar los problemas y analizar sus causas, y así determinar
la demanda de servicios requeridos para reducir las
restricciones identificadas.Para comprender de mejor manera el
funcionamiento del sistema de la cadena de valor bovino láctea
en el Golfo de Fonseca, se realizó un análisis de las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas, lo cual dio como
resultado lo siguiente:
Oportunidades
1. Establecer organizaciones ganaderas para implementar estrategias
colectivas de acopio, procesamiento y comercialización.
2. Poder generar valor agregado en la leche, a través de su procesamiento.
3. Posicionamiento geográfico para entrar en mercados centroamericanos, como El Salvador y Nicaragua.
4. Canalizar recursos y asistencia técnica a través de las asociaciones de
productores existentes.
5. Oferta de servicios de asistencia técnica de instituciones como el INFOP
y la DICTA.
Debilidades
Amenazas
Bajo nivel de productividad del hato ganadero.
Altos costos de producción de leche.
Productores independientes renuentes a organizarse.
Asociaciones ganaderas con una bajo nivel de asociatividad.
No se están implementando buenas prácticas en todos los eslabones de la cadena para garantizar la calidad e inocuidad de
los productos.
6. SENASA cuenta con una limitada aplicación de un plan sanitario para prevenir el ingreso y diseminación de enfermedades
zoonóticas, y para asegurar la inocuidad de la leche y sus derivados.
7. Se cuenta con una reducida cobertura de inspección sanitaria
en las plantas de procesamiento lácteo artesanal.
8. No se tiene un sistema justo de mercado, donde el producto
pueda obtener una rentabilidad justa.
9. No existen productos financieros accesibles para el sector ganadero.
10. No se cuenta con apoyo técnico de parte de las instituciones
estatales para garantizar una sanidad e inocuidad controlada
de los hatos ganaderos.
1. Alto nivel de incidencia de enfermedades como Brucelosis y Tuberculosis.
2. Escasez de mano de obra calificada en los municipios productores.
3. Hatos ganaderos con un bajo nivel de sanidad agropecuaria.
4. Variabilidad climática, que provoca inundaciones y sequías.
5. Aumento de la delincuencia y drogadicción en los jóvenes y empleados de las fincas ganaderas.
6. Falta una política de apoyo al sector ganadero de la región.
7. Aumento del robo de ganado.
8. Aumento del contrabando de productos lácteos, provenientes de
Nicaragua.
9. No se cuenta con una política pública orientada a facilitar el financiamiento accesible para mejorar el hato ganadero de los
productores de la región del Golfo de Fonseca.
10. Aumento en los niveles de inmigración y emigración de los jornaleros en los municipios de la región.
11. El sistema de mercado no está favoreciendo a los productores y
procesadoras artesanales.
1.
2.
3.
4.
5.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
BOVINO LÁCTEA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
2. IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN Y
ANÁLISIS CAUSAL DE LOS PROBLEMAS
Se realizó un trabajo participativo con los
actores de la cadena para identificar los
Problemas
problemas y determinar sus causas. De esta
manera, se obtuvo lo siguiente:
Causas
Introducción, bajo condiciones
desfavorables para el productor
nacional, de productos derivados de la leche provenientes de
otros países.
Ausencia de una política de protección no arancelaria y arancelaria de productos importados derivados
de la leche.
Débil vigilancia aduanera y control fronterizo para
evitar el ingreso ilegal de productos provenientes de
otros países.
Sistemas productivos nacionales con costos de producción elevados e inconsistencia en la producción
y calidad.
Acentuado incremento del abi- Falta de aplicación de la ley a delincuentes que cogeato en la región.
menten este acto delictivo.
Corrupción de las instituciones de Seguridad, al permitir que sus miembros participen en actos de esta
naturaleza.
Falta de oportunidades de trabajo, que obliga a la
población a cometer actos delictivos.
No se cuenta con una política Productos financieros poco atractivos para los ganapública orientada a facilitar el deros de la región.
financiamiento accesible para
mejorar el hato ganadero de los
productores de la región del Gol- Falta de seguros agrícolas atractivos para reducir
fo de Fonseca.
riesgos.
Hatos ganaderos con un bajo ni- SENASA cuenta con una limitada aplicación de un
vel de sanidad agropecuaria.
plan sanitario para prevenir el ingreso y diseminación de enfermedades zoonóticas.
Efectos
Inundación del mercado de productos derivados
de la leche.
Mercado abastecido con productos por debajo de
los costos de producción del productor nacional.
Motivación a empresas importadoras a traer productos internacionales con precios más bajos que
la oferta nacional.
Aumento del robo de ganado.
Temor a denunciar y búsqueda de mecanismos
para evitar el robo de ganado.
Desintegración familiar por inmigración y emigración de la población.
Productos financieros con altas tasas de interés.
Empresas financieras estatales con trámites engorrosos.
Plazos no adecuados a los sistemas de producción.
Alto nivel de incidencia de enfermedades como
Brucelosis y Tuberculosis.
Ganadero no están invirtiendo en mantener la sanidad animal.
Ausencia de un modelo de nego- Ausencia de un liderazgo positivo que motive al gacio de venta colectiva de la leche nadero a organizarse.
a precios justos.
Ganadero con actitud renuente a organizarse y realizar un comercio colectivo.
•
•
•
•
Debilidad asociativa.
Desmotivación de los ganaderos a asociarse.
Alto nivel de dispersión de la producción.
Bajo nivel de negociación con la industria y
los artesanos.
Sistema asociativo actual no ha dado soluciones a
las restricciones que actualmente enfrentan los ganaderos.
Bajos niveles de producción y Ausencia de un programa de nutrición, sanidad y • Bajos índices productivos en natalidad, alta
mortalidad de terneros y animales adultos,
productividad del hato ganade- reproducción en los hatos ganaderos.
ro.
intervalos prolongados entre partos, baja
La mayoría del sistema de producción en la región
producción y bajo peso al destete.
es para producción de carne, con ordeño estacional.
17
BOVINO LÁCTEA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
3. DEMANDA DE SERVICIOS
GUBERNAMENTALES Y NO
GUBERNAMENTALES
ellos, para determinar la demanda de servicios
de los actores de la cadena, para disminuir las
restricciones.
Eslabón de producción primaria
Reducción y control del abigeato.
Productos financieros para la producción.
Plan sanitario para prevenir ingreso de enfermedades zoonóticas.
Asesoría técnica en nutrición, sanidad, genética y reproducción.
Mejorar la alimentación (pasturas).
Facilitar la asociatividad y creación de un
modelo de negocio colectivo de la leche.
Implementar buenas prácticas de ordeño.
Eslabón de procesamiento
Implementar buenas prácticas de procesamiento.
Inspección y certificación de las plantas
procesadoras de leche.
Productos financieros para promover el
procesamiento de la leche.
Eslabón de comercialización
Política de protección arancelaria para la
producción nacional.
Vigilancia aduanera y control fronterizo.
Implementar una campaña de consumo de
productos lácteos nacionales.
Empresas servicios mecanización
agrícola
Banca Privada, cooperativas y micro
financieras
Procesadoras industriales
Procesadoras artesanales
FENAGH
Productores
Proveedores de equipos e insumos
Sector no gubernamental
DEI
POLICíA NACIONAL, FRONTERIZA
SECRET. DESARROLLO ECONOMICO
BANADESA Y BANHPROVI
RIEGO Y DRENAJE
DICTA
Demandas
UNIVERSIDADES AGRICOLAS
Sector gubernamental
ONG, Programas y/o Proyectos
Una vez identificados los principales problemas
y sus causas, se procedió a analizar cada uno de
SENASA
18
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
BOVINO LÁCTEA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
E.
PLAN DE MEJORA
DE LA CADENA
láctea de la Región del Golfo de Fonseca. Este
contiene los objetivos, estrategias y acciones
que deben implementar los actores para
reducir las restricciones identificadas.
PROBLEMA
CAUSAS
OBJETIVO
ESTRATEGIA
ACCIONES
Bajo niveles de
producción y productividad del
hato ganadero.
Ausencia de un programa de nutrición, sanidad
y reproducción para los
hatos ganaderos.
Variabilidad climática
que provoca inundaciones y sequías, afectando
el rendimiento productivo del hato ganadero.
Aumentar los niveles
de productividad del
hato ganadero de la
Región del Golfo de
Fonseca.
Establecer programas de
capacitación y asistencia
técnica en: Buenas Prácticas
de Ordeño (BPO), nutrición,
producción, reproducción,
mejoramiento genético (IA,
razas), sanidad animal, genética.
Implementar un plan de
remplazo del ganado por
razones sanitarias, a través
de la adquisición de sementales y vientres nacionales e
importados, para fomentar
la producción con ganado
de mejor calidad genética.
Elaborar e implementar
plan de capacitación y
asistencia técnica.
Incrementar la calidad y
productividad de forraje
por unidad de superficie en
tierras de pastoreo de aprovechamiento sostenible con
gramíneas, leguminosas
y otras plantas forrajeras,
para la alimentación del
ganado.
Facilitar el acceso al agua,
a través de proyectos que
propicien mecanismos
alternativos de acopio de
agua.
Investigar, validar y liberar variedades de forrajes que se adapten a las
condiciones climáticas
de la región y suplan los
requerimientos nutricionales del animal.
Implementar el plan descrito en el programa para
propagar, trasplantar y
mantener las especies
forestales idóneas para
cada unidad productiva.
PRODUCCIÓN PRIMARIA
NIVEL
SISTÉMICO
Con la identificación de los problemas y la
determinación de sus causas, se desarrolló de
forma participativa el plan de mejoramiento
de la competitividad de la cadena bovino
Asegurar la protección y conservación
de los recursos naturales en las explotaciones ganaderas.
Diseñar e implementar un
programa de sistemas silvopastoriles (usando árboles
de uso múltiple) en armonía
con el medio ambiente.
Fomentar la mejora genética mediante prácticas de inseminación
artificial y trasplante de
embriones.
19
BOVINO LÁCTEA
NIVEL
SISTÉMICO
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
PRODUCCIÓN PRIMARIA
20
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
PROBLEMA
CAUSAS
Ausencia de un
modelo de negocio de venta colectiva de la leche
a precios justos.
Sistema asociativo actual
no ha dado soluciones a
las restricciones del mercado que actualmente
enfrentan los ganaderos.
Desarrollar modelos Fomentar la creación de
de negocio de venta Centros de Recolección de
colectiva de la leche a Leche (CREL).
precios justos.
Fortalecer los Centros de
Recolección y Enfriamiento
de Leche (CREL) para que
reúnan las condiciones técnico-sanitarias adecuadas
para la comercialización
nacional de leche.
Hatos ganaderos
con un bajo nivel
de sanidad agropecuaria.
Ganaderos no están invirtiendo en mantener
la sanidad animal en sus
hatos.
Mejorar el nivel de
sanidad agropecuaria
de los hatos ganaderos de la región.
No se cuenta con
una política pública orientada a
facilitar financiamiento accesible
para mejorar el
hato ganadero de
los productores
de la región del
Golfo de Fonseca.
OBJETIVO
Productos financieros Productos financieros
poco atractivos para los poco atractivos para
ganaderos de la región. los ganaderos de la
región.
Falta de seguros agríco- Facilitar el acceso a
las atractivos para redu- financiamiento para
cir riesgos.
invertir y mejorar los
hatos ganaderos de
los productores de la
Región del Golfo de
Fonseca.
Acentuado in- Débil control policial y Desarrollar un mecremento
del falta de aplicación de la canismo de control
abigeato en la ley a delincuentes que y reducción del abiregión.
cometen este acto de- geato del ganado en
lictivo.
la región.
ESTRATEGIA
ACCIONES
Fomentar los CREL como
el nuevo mecanismo de
asociatividad comercial
de los ganaderos.
Fortalecer los CREL para
que reúnan las condiciones técnico-sanitarias
adecuadas para la comercialización nacional
de leche.
Implementar, junto con
SENASA, un programa de
control sanitario que incluya
estrategia de prevención y
formación en los ganaderos.
Fortalecer la capacidad
de análisis en los laboratorios oficiales ubicados
en las Regionales para el
diagnóstico de enfermedades.
Implementar un plan de
erradicación, que conlleve a la pronta identificación y reconocimiento
de municipios libres y de
baja prevalencia de enfermedades zoonóticas y
restrictivas al comercio.
Acceder al Programa Nacio- Trabajar con la SAG, DICnal para la Reactivación del TA, FENAGH, industria y
Sector Agroalimentario de procesadoras artesanales
Honduras (FIRSA).
en un proyecto de reactivación ganadera en la
región del Golfo de Fonseca, que cuente con el
acceso a financiamientos
del FIRSA.
Crear una comisión integral
de vigilancia y control interinstitucional para reducir el
abigeato en la región.
Trabajar con la Policía,
SENASA, militares, alcaldes y asociaciones ganaderas en un mecanismo
de control y prevención
del abigeato.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
BOVINO LÁCTEA
COMERCIALIZACIÓN
NIVEL
PROCESAMIENTO SISTÉMICO
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
PROBLEMA
CAUSAS
OBJETIVO
ESTRATEGIA
ACCIONES
Bajo niveles de
inocuidad y calidad en las plantas
artesanales de
procesamiento.
Se cuenta con una reducida cobertura de inspección sanitaria en las
plantas artesanales de
procesamiento.
Aumentar la cobertura, inspección y asesoría sanitaria en las
plantas artesanales
de procesamiento de
productos derivados
de la leche.
Desarrollar un plan gradual de mejoramiento de
la infraestructura, equipo y
manejo de inocuidad de los
productos derivados de la
leche en las plantas artesanales de procesamiento.
Introducción,
bajo condiciones
d e s f avo r a b l e s
para el productor
nacional, de productos derivados
de la leche que
provienen
de
otros países.
Ausencia de una política
de protección no arancelaria y arancelaria de
productos importados
derivados de la leche.
Establecer políticas
comerciales y negociaciones orientadas
a proteger al sector
ganadero del país.
Desarrollar acciones de incidencia en las instituciones
que negocian los tratados
comerciales, para que establezcan mecanismos de
protección al productor nacional de leche.
Diseñar, gestionar e implementar un proyecto
de fortalecimiento a las
plantas artesanales de
procesamiento para mejorar su infraestructura,
equipamiento y manejo
inocuo de los productos
derivados de la leche.
Aumentar la participación de los directivos de
los CREL en la FENAGH,
y fortalecer la Cámara
Hondureña de la Leche
(CAHLE).
Débil vigilancia aduanera y control fronterizo
para evitar el ingreso ilegal de productos provenientes de otros países.
Lograr un mayor control fronterizo para
reducir el ingreso
ilegal de productos
provenientes de otros
países.
Crear una comisión integral de vigilancia y control
fronterizo y aduanero, para
reducir el ingreso ilegal de
productos derivados de la
leche.
Revisar los tratados comerciales y evaluar el
impacto positivo y/o negativo en la cadena de
la leche del sector ganadero.
Trabajar con la Policía
Fronteriza, SENASA, militares, alcaldes y asociaciones ganaderas para
definir un mecanismo
integral de control y prevención del ingreso ilegal
de productos derivados
de la leche, provenientes
de otros países.
21
22
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
BOVINO LÁCTEA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
SIGLAS Y
ACRÓNIMOS
ADEPPES
Asociación de Desarrollo Pespirense
AGACH
Asociación de Agricultores y Ganaderos de Choluteca
AGAMON
Asociación de Agricultores y Ganaderos de Monjarás
AGANMAR
Asociación de Agricultores y Ganaderos de Marcovia
AGAPA
Asociación de Agricultores y Ganaderos de Apacilagua
AGAPES
Asociación de Agricultores y Ganaderos de Pespire
AGASM
Asociación de Agricultores y Ganaderos de San Marcos
AGAV
Asociación de Agricultores y Ganaderos de Valle
APEGAN
Asociación de Pequeños Ganaderos de Namasigüe
BANADESA
Banco Nacional de Desarrollo Agrícola
BANHPROVI
Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda
CAHLE
Cámara Hondureña de la Leche
CODDEFFAGOLF Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca
CREL
Centro de Recolección de Leche
DEI
Dirección Ejecutiva de Ingresos
DICTA
Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria
FENAGH
Federación de Agricultores y Ganaderos de Honduras
FIRSA
Fideicomiso para la Reactivación del Sector Agrícola
FODA
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
ICADE
Instituto para la Cooperación y Autodesarrollo
INFOP
Instituto Nacional de Formación Profesional
LACTHOSA
Lácteos de Honduras Sociedad Anónima
MIPYME
Micro Pequeña y Mediana Empresa
ONG
Organización No Gubernamental
SAG
Secretaría de Agricultura y Ganadería
SENASA
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria
SWISSCONTACT Fundación Suiza para el Desarrollo Técnico de Honduras
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
BOVINO LACTEA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
BOVINO LACTEA
EN EL GOLFO DE FONSECA,
HONDURAS
Banco Interamericano de Desarrollo