LA DeCIMA

LA DECIMA
Andrés Fernando Rodríguez (*)
Entre la diversidad de manifestaciones pertenecientes a la cultura de tradición oral,
encontramos varias formas literarias que permanecen en vigencia en los núcleos comunitarios
de nuestra geografía.
Algunas de estas formas de la literatura oral, están íntimamente ligadas al lenguaje de la
música, como es el caso del corri’o (corrido) el Romance y la Décima, siendo esta última, una de
las especies de mayor riqueza poética, y uno de los géneros de mayor difusión en toda la franja
Nor-Este, Sur-Este, Centro-Norte y Nor-Oeste de Venezuela.
La Décima, cumple la función social de ser narrativa e histórica, en algunos casos, y hasta de
divertimento o de desafío o porfía en otros; asociada en Falcón, Lara, Yaracuy (Con música),
Aragua, Miranda, Carabobo, Cojedes, Barinas, Distrito Capital y la parte Nor-Oeste de Yaracuy
(Recitada o de cantilación) con los Velorios a la Cruz y a los Santos; en los Estados Trujillo,
Táchira y Mérida a las ceremonias al Niño Jesús -(Donde también se les llama Trovas)- y en el
oriente (Sucre, Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Nueva Esparta) tanto a los Velorios a la Cruz de
Mayo como en otras celebraciones, siendo propia en estas regiones, para versificaciones de
repentistas o contrapunteos entre cantadores.
Asimismo, el estado Zulia, es venero abierto de éste género, donde quienes lo cultivan
hablan de sus anécdotas y sucesos sociales de importancia, arropados por el lenguaje poético
que admite su estructura literaria.
Es común en el oriente del país, el uso de adjetivos, seudónimos o motes, para identificarse
entre los demás cantores, a la manera de los antiguos juglares y trovadores. Así podrá verse,
por ejemplo: “El ruiseñor del lirio”, “El sin mote”, “El maestro come grasa”, “El turpial de
Tucupita”, “El maestro Anjá”, “Jin Jin”, “El Huracán del Caribe” y un sinnúmero de cantores
conectados con la forja narrativa de metro octosílabo.
Entre la diversidad de manifestaciones pertenecientes a la cultura de tradición
oral, encontramos varias formas literarias que permanecen en vigencia en los
núcleos comunitarios de nuestra geografía.
Algunas de estas formas de la literatura oral, están íntimamente ligadas al
lenguaje de la música, como es el caso del corri’o (corrido) el Romance y la Décima,
siendo esta última, una de las especies de mayor riqueza poética, y uno de los
géneros de mayor difusión en toda la franja Nor-Este, Sur-Este, Centro-Norte y NorOeste de Venezuela.
Hemos oído decir, con cierto dejo de autoridad, que la décima son dos redondillas
unidas por un dístico, o que, simplemente, son dos quintillas juntas. Esta afirmación
es, de cierto modo temeraria y, estaría bien para lograr que alguien que no entiende
lo que es una décima se forme una idea de su estructura y se atreva a caminar por
su cuerpo, o, dicho de otro modo, a decimar, pero no llega a definirla en su esencia,
pues una décima es, sin más ni más, una décima y no la suma de otro tipo de
estrofas que, de suyo, tienen su propia estructura métrica, rítmica y literaria.
Si fuese la simple suma de dos redondillas, ubicadas en los dos extremos y unidas
ambas, al centro, por un dístico, cada una de las redondillas debería resumir una
idea en sí misma y el dístico, sólo servir de enlace, como una suerte de conectivo, lo
que no se corresponde con la realidad.
Cada décima encierra una idea en cada una
de sus estrofas y, estas, en su conjunto hacen una idea total, única.
En el segundo caso, en la afirmación de dos quintillas sumadas, estaríamos
rompiendo con la regla de la rima de la quintilla que es A-B-A-B-A y tendríamos sí,
una décima en tanto que estrofa de 10 versos, pero con otra rima distinta como
resultante.
QUINTILLA (TROVO)
Yo soy el que se desvela
muy lejos de lo falaz
y como te falta escuela
tú nunca serás capaz
de hacer bien una espinela.
Por tanto, sostenemos que una Décima es una Décima y no otra cosa, como suma
de formas diferentes pero complementarias.
Una característica fundamental resalta en la décima de Yaracuy. Nuestras décimas,
son, mayormente, de tipo glosa o décimas glosadas y las de pié fijo, pie común, pie
forzado, pie firme, planas o aletrilladas y esto es fácilmente explicable si atendemos
a las fechas fundacionales de nuestros pueblos.
En la región Lara - Yaracuy se nos quedó una parte de aquella lejana España que
quiso re-inventarse a sí misma allende el mar océano.
Revisando en la panoplia de instrumentos cordófonos de nuestra tradición, nos
encontraremos con una batería de vetustos hijos de la quitara árabe a la que el
mismo espinel le habría añadido su quinta cuerda en la primera década de 1600, que
no se dispersaron por el resto del país, tales como el Seis, el Medio Cinco, el Cinco o
Quinto, que se quedaron aposentados en Lara, o el Cuatro y Medio y el Cinco y
Medio en Falcón. De todos ellos el que asumió su independencia territorial,
dispersándose por todo el país fue el cuatro. El resto se quedó en sus respectivos
territorios.
Pueden distinguirse varios tipos de Décimas, de acuerdo a la forma de construcción del
texto y a la rima empleada para ello.
Así coexisten décimas planas, aletrilladas, de pié forzado, común, fijo o firme, que reciben
esta denominación porque el último verso culmina siempre con la misma frase en todas las
estrofas.
Décimas encadenadas, que enlazan el último verso de la estrofa anterior con el primer
verso de la estrofa siguiente, o dicho de otra forma: comienzan con el ultimo verso de la estrofa
anterior.
Décimas sueltas o libres, que no atan sus finales ni sus comienzos a ningún pié forzado; este
tipo de décimas es de uso generalizado en los estados Zulia y Falcón, donde el cantar no está
sujeto a un número determinado de estrofas.
Décimas de retruécanos, invertibles o retrovertibles, que presentan mayor dificultad en su
elaboración pues los versos se suceden presentando en forma inversa el verso anterior:
Margarita está cautiva, cautiva está Margarita....
Décimas de argumento o composición, de uso generalizado en los estados orientales y en el
Zulia, donde los improvisadores hacen gala de excelentes dotes para la versificación con
precisión enciclopédica de datos históricos, sociales y culturales, así como las Décimas
musicales presentes en la estructura de joropos, en casi todas sus zonas de dispersión y
emparentadas también con las mariselas y guarañas del canto de los negros de plaza del Valle
de Orituco y las de recitación, presentes en algunos testamentos de Judas y de monigotes de
año viejo.
La Décima espinela o espineliana, es la de mayor uso en todo el país, con su rima A-B-B-A-AC-C-D-D-C- o 1era con 4ta y 5ta, 2da, con 3era, 6ta, 7ma con 10ma y 8va con 9na y el metro
octosílabo que la distingue.
Este tipo de décima debe su nombre al genio poético del poeta español Vicente Martínez
Espinel (1550-1624), nacido en Ronda, ciudad de Málaga, situada en la parte superior
montañosa de su geografía, quien en sus Diversas Rimas la da a conocer imponiendo la
novedad en la capital de su país.
Cabe aclarar que la décima no existe como forma poética a partir de Espinel, sino que es
mucho más antigua y evoluciona -Siguiendo las precisiones de Federico Corriente y María
Teresa Novo- de la CASIDA arábigo-persa (Rima: a-a-x-a / [del ár. gasida id, derivada de gasad
‘Componer poemas’] Corominas, 1997: 137) a la MUWASCHAHA (MUWASSAHAT / MUWASSAH
y su XARJA), de seis versos monorrimos y precisión métrica y de esta a la canción popular de
versos consonantes, JARCHYA, de allí al poema estrófico de precisión métrica y versos
monorrimos, de denominación semítico meridional, ZÉGEL, musulmán-andalusí -raíz paterna de
los Villancicos, con su pié de estrofas forzado por la cuarteta que hace el estribillo- que nace en
el sur de Al-Andalus, en el territorio occidental que en la península ibérica acunó al mundo
islámico, hoy Andalucía, y que luego derivará en GLOSA ZEGELÍSTICA y posteriormente en
DÉCIMA GLOSADA, con rimas diversas en su estructura, como lo señalan con munífica amplitud
Subero (1990) y Novo (1991 - 1999).
El aporte que se le reconoce al poeta rondeño, es el haberle dado la forma estrófica que se
conserva hasta los días presentes, otorgándole la rima consonante, la pausa o cesura en el
cuarto verso y el metro octosílabo, rebautizando el género a partir de la publicación de su libro
-(Diversas Rimas de Vicente Espinel, beneficiado de las iglesias de Ronda. Imprenta de Luis
Sánchez 1591)- a sus 41 años. Esta forma fue usada y defendida en el teatro de Lope de Vega y
es la que definitivamente se diseminó en suelo americano, cimentándose en el alma de los
poetas populares y cultos, con anclaje firme en las comunidades agrarias.
La Décima, llega a América a través de España y afianza su estampa en la nueva tierra,
aunque en muchos países no pueda precisarse con exactitud si su llegada fue con los
misioneros, o si por el contrario arriba a buen puerto en el verso de los poetas populares, a
través del teatro o si florece por las diversas vías en forma análoga. Lo que si es cierto, es que
esta estructura poética logra arraigo definitivo en el imaginario colectivo de la nueva tierra.
En Yaracuy, la Décima es fundamentalmente religiosa, y está íntimamente ligada a los
Velorios, tanto en la temática “a lo Divino” como en la temática “a lo humano”, pues ambas
confluyen en el corpus de las ceremonias en cada una de sus partes, o tienen un desarrollo
propio en la palabra de poetas, que a su vez tienen vinculación con el Velorio como
protagonistas de su realización.
En Yaracuy pueden localizarse Décimas de pié forzado y de tipo glosa, que responden a la
forma espineliana, en muchos casos desturpadas o con diferencias en la rima, ligadas a los
velorios de la tradición oral.
Ubicando cada variante regional en un cuadro de géneros, la Décima en Venezuela se
presenta de la siguiente forma:
Dispersión de la Décima en Venezuela
ESTADO
NOMBRE REGIONAL
MEDIOS DE EXPRESION
Lara
Décima
Cuatro, Cinco, Seis, Coros de dos voces masculinas.
Falcón
Décima Serrana
Cuatro, Cuatro y Medio, Violín, Mandolina, Guitarra, Tambora Serrana, Voz
solista.
Yaracuy
Décima
Cuatros (4 afinaciones distintas), Coros de dos voces masculinas (En las
comunidades de La Raya, Bella Vista y San Luis es recitada en los Velorios).
Décima Zuliana.
Mandolina, Cuatro, Guitarra, Voz solista.
Gaita de Tambora.
Tambora, Tamborito, Solista y Coro.
Novena o Versos de San Benito
Batería de Chimbángueles,
Zulia
Galerón.
Cuatro, Guitarra, Mandolina o Bandola de 8 cuerdas.
Nva. Esparta
Punto.
(Se agregan Maracas y Marímbola en la Gaita) Voz solista.
Gaita.
Monagas
Fulía.
Anzoátegui
Galerón.
Guitarra, Cuatro, Mandolina, Voz solista.
Punto, Galerón, Fulía,
Cuatro, Guitarra, Mandolina.
Sucre
Gaita Oriental
(Se agregan Maracas y Marímbola en el Joropo y la Gaita) Voz solista.
Joropos.
Aragua
Barinas
Carabobo
Recitada o de Cantilación.
Décima
Cojedes
Dtto. Capital
Miranda
(En los estados Aragua y Miranda, aparece también con música de golpe,
acompañada por arpa, maracas y buche, así como en Barinas donde se le
agrega el cuatro a los instrumentos anteriores).
Rima en poesía
Táchira
Mérida
Décima / Trova.
Varios Cuatros y Canto en Coros de dos voces masculinas.
Guarañas y Mariselas
Cuatro, tambora y maracas. Canto de solistas con estribillo alterno.
Trujillo
Guárico
En Yaracuy, cada décima está constituida por cuatro pies o estrofas de diez versos y a
cada verso se le llama palabra, al igual que en el Tono.
De esta manera una Décima de pié común tendrá cuarenta palabras y una de tipo glosa
tendrá cuarenta y cuatro, pues se le suman los versos de la cuarteta que la define.
Esta
cuarteta que corona su estructura literaria es cantada después de desarrollar el primer pié y
en otros casos, al final del tercer pié o después del cuarto y último, dependiendo el lugar de
su aparición, del maestro que da la letra a los cantores.
La culminación total es indicada con el nombre de término, y consiste en una conclusión
de la idea musical a manera de coda, cantada en forma alterna por cada coro o por todos los
cantores en conjunto, sobre los últimos dos versos, ya sea de la cuarteta o el final del cuarto
pié de la décima, repitiendo dos o tres veces el último dístico.
En el caso de los velorios de las comunidades de La Raya, San Luis y Bella Vista, la Décima
es recitada o de cantilación, formándose porfías, controversias o piques entre poetas.
En Yaracuy, la décima de repentismo es casi inexistente, dándose por el contrario, el
aprendizaje entre los poetas, por vía oral, de oídas, sobre temas que se reelaboran con el
correr del tiempo.
Como ya fue mencionado en la parte correspondiente a los Tonos, al fragmento
instrumental que introduce musicalmente al canto y que además sirve de interludio entre
cada pié de la Décima, se le llama pasacalle y al culminar su ciclo, que no está marcado en
cuanto al número de veces que se hará, vendrá el canto del primer verso, que forma a su vez
la primera frase musical (Frase A). A esta le sigue el segundo verso, que forma la segunda
frase musical (Frase B) y a su vez el primer período, sobre la base armónica de Tónica, SubDominante y Dominante.
Los Versos 3 y 4 que completan la redondilla inicial son
repeticiones melódicas de los dos anteriores (Frases A y B).
Luego de estas frases, que son completadas musicalmente por ayes y laraleos o por
repetición de las últimas palabras de cada verso en particular, vendrá la modulación, que el
cantor reconoce como fuga, formada por los versos 5 y 6 cantados sobre el paso de la
Séptima o Sensible a la Sub-Dominante para cerrar la tercera frase musical (Frase C) en esta
posición, constituyéndose el segundo período musical.
La fuga es la parte más viva dentro de la totalidad del canto, pues, pasa de una línea
melódica en registro medio a una entonación aguda, para luego retomar el giro melódico
inicial con los versos 7 y 8 formando una nueva frase musical (Frase D) con la ayuda de ayes
usados como soportes melódicos finales. Los versos 9 y 10 que completan la estructura de la
Décima, se dicen en forma continua y se repiten completos, seguidos del último verso que se
repite una vez más.
Este esquema es igual en los cuatro pies, la cuarteta se canta en forma continua en dos
dísticos repetidos, realizándose al final el término a manera de coda.
La melodía de la Décima yaracuyana no se circunscribe a una sola tonalidad, modo o
forma de entonación. Estas varían según las comunidades y los cantadores y son melodías
atesoradas en la memoria de los maestros y cantadores.
En algunas Décimas, en la primera parte del Velorio en las escalas de Nacimiento y de
Pasión así como en la segunda parte de la ceremonia, se da la combinación de las temáticas
a lo Humano y a lo Divino, produciéndose la temática compuesta a lo Humano-Divino, donde
se esboza una cuarteta de doble sentido o de contenido picaresco y luego se exponen los
cuatro pies de la décima por historia sagrada.
De estas daremos a continuación un ejemplo ilustrativo:
Por la calle anda un refrán
y yo lo digo que es cierto,
que una mujer en cuclillas
lo debe tener abierto.
En el trono de María
vide el sepulcro en la noche,
también al Niño de Atoche
que al otro lado tenía
otro Santo, que venía
marchando con gran afán;
preguntando ¿Cuántos van
a mi buen Jesús rendi’o?
y le respondió un judío:
por la calle anda un refrán (...).
Los cantores llaman cantar por líneas, al desarrollo de la temática del velorio sin salirse
del tema que corresponde a cada uno, según la imagen simbólica que le da origen.
De esta forma, podemos decir que existe respeto por mantener la estructura y no
trasgredirla, manteniendo así la línea de escalas temáticas o línea de cantaduría en el correr
del tiempo.
Por cada Tono debe hacerse una Décima, pues cada Tono tiene su Décima y viceversa.
Así, no deben cantarse dos Tonos o dos Décimas juntas, sino la última como complemento
del primero.
Tanto en el Tono como en la Décima se da el uso invariable del pasacalle, a modo de
introducción e interludios armónicos que modifican la medida musical en el caso del Tono, y
el uso del término que actúa a manera de coda, y es usado mayormente en la Décima.
DÉCIMA DEL RECITADO DE MARÍA.
Décima (Glosa) A lo Divino (de Nacimiento).
Palito Blanco – La Trinidad – Yaracuy – Venezuela.
Información: Juan Evangelisto Díaz
Recopilación: Miguel A. Castillo (Grupo Luango de Venezuela - 1977).
En el cielo está una rosa
que ha salido de un encanto
y se vino a compartir
el día de todos los santos.
Bajó es Espíritu Santo
San Gabriel fue el que anunció
entre luces amarillas,
a la fiel Virgen María,
bajó con tanta alegría
que de ella nacería
echando un velo en el canto;
el ser que no ha redimió;
recibió, de placer tanto,
y su sangre derramó
en su mano fervorosa,
por el Espíritu Santo,
como bella mariposa
y su luz alumbra tanto
de un poder inmaculado,
para llegar a su reino
¡observen, pongan cuidado!
alumbró hasta los infiernos
¡en el cielo está una rosa!
el día de todos los Santos.
Versión recogida en forma incompleta
QUIEN DIJERE QUE LA CRUZ
Décima (Glosa) A lo Divino (de Sacramento).
Palito Blanco – La Trinidad – Yaracuy – Venezuela.
Información: Juan Evangelisto Díaz
Recopilación: Andrés Fernando Rodríguez.
Quien dijere que la Cruz
es adorno en un altar
también dirá que con agua
no se puede bautizar.
Vi la Cruz en el momento
cuando murió Jesucristo
y vi a todos los ministros
adorando al sacramento,
con el corazón contento
iban encendiendo luz
por contemplar a Jesús
que dijo con dulce voz:
No tiene perdón de Dios
quien dijere que la Cruz
San Juan estaba en su silla
adorando al mismo Dios
cuando sorprendido oyó
la voz de la maravilla;
hincándose de rodillas
allí le empezó a rezar
y en su trono espiritual
el mismo Dios le decía
que nunca la eucaristía
es adorno en el altar.
Quien dijo que a nuestra Cruz
no se le da testimonio,
será esclavo del demonio
y enemigo de Jesús,
no hallará, en la muerte, luz
para su alma desgraciada,
que ya no será salvada
para el mismo Dios divino,
quien reniega del bautismo
también dirá que con agua.
Jesús iba predicando
a su discípulo fiel,
cuando iba hablando con él
instrucciones le iba dando
y vino un ángel cantando
con una voz celestial
y en su canto sin igual
le dijo a mi buen Jesús:
sin no hay agua y no hay Cruz
no se puede bautizar.
LA CRUZ MULTIPLICA EL VINO
Décima (Glosa) A lo Divino (de Pasión)
Municipio La Trinidad – Yaracuy – Venezuela.
Información: Juan Evangelisto Díaz.
Recopilación: Andrés Fernando Rodríguez (23-03-82)
La Cruz multiplica el vino
al mismo tiempo de alzar
la Cruz, para consagrar
los sacramentos divinos.
Cuando Dios el cielo hizo,
hizo los cuatro elementos,
con la Cruz bendijo el templo,
la gloria y el paraíso;
la Cruz tiene el beneficio,
que es donde está el ser divino,
con la Cruz yo me persigno,
con esa Cruz de la iglesia,
para ver con que grandeza
la Cruz multiplica el vino
La Cruz tiene la patena
y el cáliz la Cruz bendice,
y hasta el mismo Cristo dice:
sin la Cruz no hay cosa buena;
con la Cruz no tengo pena,
la debemos adorar,
colocarla en el altar
porque allá Dios la divisa,
y es importante en la misa
la Cruz para consagrar.
La Cruz venció a Lucifer
cuando en el cielo se alzó,
con la Cruz lo derribó
el Arcángel San Gabriel;
la Cruz no se vio nacer,
pero si se vio triunfar
en el mundo del mortal
es principal elemento
para ver los sacramentos
al mismo tiempo del alzar.
En la Cruz Jesús medita
en su sagrada pasión,
sin la Cruz no hay redención
en todo se necesita;
el mismo San Juan Bautista
él la tuvo de contino,
como símbolo divino
cuando a Cristo bautizó
y con la Cruz le administró
los sacramentos divinos.
LA CRUZ CUBIERTA DE FLORES.
Décima (Glosa) A lo Divino (de Pasión)
Palito Blanco – La Trinidad – Yaracuy – Venezuela.
Información: Juan Evangelisto Díaz.
Recopilación: Miguel Ángel Castillo
(Grupo Luango de Venezuela - 1982.)
La Cruz cubierta de Flores
colocada en el altar
con reverencia y primores
yo la vengo a saludar.
Desde el imperio sagrado
donde estada el buen Jesús
bajó un rayo de luz
para ser purificado;
todos vieron agradados
con esos lindos fervores,
brindando sus esplendores
en su antigua profecía,
bajando con alegría
la Cruz cubierta de flores.
Esa Cruz divina y pura
es santidad y grandeza,
porque encierra la pureza
de Jesús y su figura.
Ella es la señal segura
de un misterio singular,
que siempre debiera estar
como signo y como guía
junto a la Virgen María
colocada en el altar.
Por el Padre y por el Hijo,
por el Espíritu Amén,
en el portal de Belén
tienen el madero fijo;
el mismo Jesús lo dijo:
“perdonad a los traidores”
entre llantos y clamores
cuando lo iban a clavar,
y pudo resucitar
con reverencia y primores.
A la santísima Cruz
me arrodillo a su presencia,
la Divina providencia,
nos brinda paz y salud;
y así con su gran virtud
hace del campo un erial
pues su imagen celestial
bajó del cielo a la tierra,
por el gran poder que encierra
yo la vengo a saludar.
DÉCIMA DE CUANDO ADÁN Y EVA PECARON
Décima (Glosa) A lo Divino (de Argumento)
La Gotera – Arístides Bastidas – Yaracuy.
Información: Ricardo Mujica.
Recopilación: Andrés Fernando Rodríguez (1990).
El pájaro Dios te de
el que Jesucristo envió,
alzó el vuelo en la pradera
a adorar al que nació.
Hizo Dios el paraíso
con su infinito poder,
hizo al hombre, la mujer
con tanta libertad hizo,
y les dejó por aviso
que creyeran en su fe,
pero así la mujer fue
del hombre la perdición,
que hallaba en esta ocasión
el pájaro Dios te dé.
Cuando la mujer tomó
aquel fruto prohibido
comió y le dio a su marido
y él con gusto lo aceptó,
cuando lo vio que pecó
Eva salió a la carrera,
se metió en una arboleda
para cambiar su destino
y huyéndole al Dios divino,
alzó el vuelo en la pradera.
En un jardín delicioso
Adán y Eva se hallaron
entre ambos se besaron
por el placer y el gozo,
por aquel árbol copioso
una serpiente bajó,
cuando la mujer le habló
el fruto le dio a comer;
y bajó el ángel Gabriel
el que Jesucristo envió.
Por que te escondes Adán?
de una vez le reclamó
y enseguida Adán salió
a trabajar con afán;
para que ganes el pan
por que así se dirigió,
el mismo dios me mandó
que te echara del Edén
y yo me voy a Belén
a adorar al que nació.
SI TU NO ME QUIERES MÁS.
Décima (Glosa) A lo Humano (Amor – De Floreo)
Palito Blanco – La Trinidad – Yaracuy.
Información: Juan Evangelisto Díaz.
Recopilación: Miguel Ángel Castillo
(Grupo Luango de Venezuela - 1982).
Si tu no me quieres más
para mí mucho mejor,
más fresco menos calor
y eso es para yo gozar.
Si me pasas por delante
vestida de fina seda,
el consuelo que me queda es
que primero fui tu amante;
yo de ti gocé bastante,
el público lo dirá.
Mujer no me faltará
que me cargue en su memoria.
Para mí será una gloria
si tu no me quieres más.
Yo soy la fina pintura
que doy variados colores,
a mi me aprecian las flores
por medio de mi dulzura,.
a mi me aprecia hasta el cura,
yo soy oro en mi valor,
y garantizo mi olor
como la fina canela;
la mujer que no me quiera
para mi mucho mejor.
Tengo mujeres queridas
que me dan placer profundo,
con quienes gozo en el mundo
lo mejor que hay en la vida;
no esperes que yo te pida
que vuelvas a darme amor;
fundo vida alrededor
de eso tengo testigos,
y si no tengo tu abrigo
más fresco, menos calor.
Nunca he sido despreciado
por las mujeres bonitas,
algunas muy exquisitas
en sus brazos me han cargado;
con sus labios me han besado,
de eso me puedo alabar,
y puedo garantizar
que una más otra mujer
me ha llegado a comprender,
y eso es para yo gozar.
EL RAPTO.
Décima (Glosa) A lo Humano (de Juguete)
Guama - Sucre – Yaracuy.
Autor: Antonio Ramón Sánchez (“El Poeta Campesino”).
Recopilación: Altajerjes Muñoz.
Por raptar a una chamaca
me quieren hacer casa
tiene diecinueve partos
y la rapté embarazá.
Como soy hombre corrido
de nadie me quedo atrás,
y hasta se me enamorá
porque tengo buen sentido.
Cuando a parrandeá’ he salido
me acomodo mi casaca,
de mí, mujer no se escapa
ni que venga del Tocuyo,
apenas tuve un barullo
por raptar a una chamaca.
Pasado el rapto, después,
en plena luna de miel
llegó a confesar la infiel
que la mujer de otro es.
Me llevaron donde el juez
quien me mando a encarcelá’
yo por tener libertá’
contraté mis defensores
porque en Consejo e’ Menores
me quieren hacer casá’.
Me tuvieron prisionero
mientras todo se aclaraba
y la chamaca afirmaba
que yo era su autor primero.
Fue un enredo pasajero,
fue voluntario, no rapto,
por poco me da un infarto
de esos que matan ligero,
cuando el juez dijo certero:
Tiene diecinueve partos.
Tengo perdida la cuenta
de chamacas que he raptado,
de treinta y nueve he llevado
y otras pasan de cuarenta;
la última anda en cincuenta
y me supera en edad,
esa es la que quiero más
porque es negrita y bembona,
es jarretúa y tetona
y la rapté embarazá’.
(*) Docente, investigador, poeta y músico yaracuyano. Fundador del Archivo Regional de Folklore
del Estado Yaracuy ([email protected] / [email protected] / arfey.arfey.org.ve).
En: Rodríguez, Andrés F,
(2004) VOCES QUE DEL CIELO BAJAN…
Los Velorios de la Tradición Oral en el Estado Yaracuy, (Pág.25-38)
Archivo Regional de Folklore del Estado Yaracuy (ARFEY
San Felipe-Venezuela.
© Archivo Regional de Folklore del Estado Yaracuy (ARFEY).
Depósito Legal lf 05419998003211.
ISBN: 980 - 377 - 008 – X.