FMI/Banco Mundial 2014 – Divergencias de política monetaria

Análisis Económico
FMI/Banco Mundial 2014 – Divergencias de
política monetaria, tensiones geopolíticas y
disrupción tecnológica


www.banorte.com
www.ixe.com.mx
@analisis_fundam
Este fin de semana se llevó a cabo la reunión anual del Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), en
Washington, D.C.
Gabriel Casillas
Consideramos que los temas más relevantes que se discutieron este año
fueron:
Delia Paredes
(1) La normalización de la política monetaria del Fed y la divergencia
de políticas entre los principales bancos centrales del mundo,
particularmente, el caso de bajo crecimiento y riesgo de deflación
que prevalece en la Eurozona;
Katia Goya
(2) El impacto de dicha divergencia de política monetaria sobre las
economías emergentes, en un contexto de bajo crecimiento; y
(3) Temas geopolíticos en las diferentes regiones del mundo, en
particular las tensiones en el Medio Oriente

13 de octubre 2014
Adicionalmente, se discutieron temas de carácter más estructural:
(1) Cómo está enfrentando el sector financiero la llegada de las
nuevas tecnologías; y
(2) El incremento en los niveles de desigualdad en países avanzados
Importancia de la reunión anual. Una delegación de Banorte-Ixe asistimos a
la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial
(BM), que se llevó a cabo este fin de semana en la ciudad de Washington, DC,
en EE.UU. Cabe señalar que, como cada tercer año en el que la reunión cambia
de sede, el año que entra ésta se celebrará en Lima, Perú. En nuestra opinión,
asistir a esta reunión significa estar en contacto con los temas más importantes
que se están discutiendo a nivel global.
Crecimiento global. Cabe destacar que previo a estas reuniones, el FMI publicó
su reporte de perspectivas de la economía mundial (World Economic Outlook o
WEO), en el que revisó a la baja su estimado de crecimiento tanto para 2014 (de
3.4% a 3.3%) como para el año que entra (de 4% a 3.8%). Destacan las
revisiones a la baja para el estimado de la Eurozona (de 1.1% a 0.8%) así como
de Japón (de 1.6% a 0.9%). En el caso de economías emergentes, el crecimiento
en Brasil se redujo 1%-pts a 0.3%. Para 2015, el crecimiento en la Eurozona se
estima en 1.5% (del estimado anterior de 1.3%) mientras que la expansión de la
economía japonesa será de 0.8% (de 1% en la publicación anterior). En el caso
de Estados Unidos, la previsión se revisó al alza de 1.7% a 2.2% en 2014
mientras que el estimado para 2015 se mantiene en 3.1%. Para la economía
china, el crecimiento se mantiene sin cambios en 7.4% para 2014 y 7.1% en
2015. Finalmente, según el FMI, la economía mexicana crecerá 2.4% en 2014 –
sin cambios con respecto al estimado previo-, mientras que podría expandirse
3.5% el año próximo.
1
Director General Análisis Económico
[email protected]
Director Ejecutivo Análisis y Estrategia
[email protected]
Economista Senior Global
[email protected]
Los temas más relevantes. En nuestra opinión, los temas de coyuntura que
marcaron las reuniones fueron cinco: (1) La normalización de la política
monetaria del Banco de la Reserva Federal (Fed) en EE.UU. y la divergencia de
políticas entre los principales bancos centrales del mundo, particularmente el
caso de bajo crecimiento y riesgo de deflación que enfrenta la Eurozona; (2) el
impacto de dicha divergencia de políticas monetarias sobre las economías
emergentes, en un contexto de bajo crecimiento; (3) temas geopolíticos en las
diferentes regiones del mundo, en particular las tensiones en el Medio Oriente.
Adicionalmente, entre los temas de carácter más estructural que estuvieron
presentes en la agenda de las reuniones, destacaron dos: (1) Cómo está
enfrentando el sector financiero la llegada de las nuevas tecnologías; y (2) el
incremento en los niveles de desigualdad en países avanzados.
La normalización de la política monetaria del Fed. El consenso en general es
que la economía en Estados Unidos está ganando dinamismo, con lo que la
normalización de la política monetaria del Fed se ve cada vez más cercana.
Cabe destacar que algunos académicos expresaron que el crecimiento potencial
en EE.UU. no ha disminuido –como algunos sugieren-, sino que realmente
nunca aumentó. Los defensores de este argumento expresaron que la percepción
de que el crecimiento del PIB potencial de EE.UU. había aumentado se atribuye
a la burbuja crediticia, pero que en realidad, realmente nunca aumentó. En este
contexto, la visión en general es que el FOMC (Comité de Mercado Abierto del
Fed) debe adoptar una estrategia de cautela a la hora de iniciar este proceso,
principalmente debido a que todavía existe incertidumbre respecto al nivel de
holgura que existe en la economía y porque una vez que se inicie este proceso,
será muy difícil de revertir. Adicionalmente, hay que tener en cuenta el efecto
que tendrá dicha normalización sobre los mercados, en particular, sobre las
economías emergentes. En este sentido, será importante el diseño de la
estrategia de comunicación. Al final, la mayoría de los analistas del sector
privado vemos el inicio de un ciclo de alza de tasas del Fed en junio de 2015.
Divergencia de políticas monetarias. Si bien el consenso es que el Fed está
cada vez más cerca de normalizar su política monetaria, el argumento común en
la mayoría de las reuniones es que el ECB debe ser más contundente para
estimular el crecimiento en la Eurozona y evitar un escenario de deflación. En
este contexto, cabe mencionar que existe una gran diferencia en los escenarios
de crecimiento de Estados Unidos –cuyas perspectivas para el año que entra son
muy positivas-, y el de la Eurozona –en donde los riesgos geopolíticos están
minando la confianza en la economía mientras que la dinámica de los precios al
consumidor continúa acercándose a un escenario de deflación-, a juzgar por la
divergencia que se observa, en particular en el desempeño del PIB en términos
nominales. Cabe destacar que el sentimiento generalizado es que no sólo existe
mayor espacio para actuar por parte de la autoridad monetaria –en donde se
considera ampliamente que las medidas tomadas hasta el momento son tímidas
en comparación con lo que se necesita-, sino que también son necesarios
cambios estructurales en conjunto con medidas de tipo fiscal (e.g. recortes de
impuestos, mayor gasto en infraestructura, etc.).
2
El ECB puede hacer más. Además de reformas estructurales de lado de la
oferta y acciones de política fiscal –particularmente más gasto en Alemania y
recorte de déficit en Francia (lo contrario a lo que se ha hecho)-, la sugerencia
de analistas y académicos es que el ECB aplique un programa de compra de
activos a gran escala (Quantitative Easing o QE) –à la Fed-, aunque las
autoridades del banco central no mostraron particular inclinación por esta
estrategia. El problema principal es que, a pesar de todas las medidas que se han
implementado (LTRO’s, OMT’s, tasa de referencia en cero, tasa de depósitos
negativa, etc.), el canal del crédito sigue sin restablecerse (i.e. los bancos no
están prestando). Personalidades que en algún momento formaron parte del
consejo de política monetaria del ECB comentaron que las acciones de política
monetaria que ha instrumentado el ECB hasta el momento son adecuadas. En
este sentido, argumentaron que esto se debe a que las medidas eran necesarias
para quitar obstáculos para que los bancos comerciales puedan llevar a cabo su
labor, máxime en un momento en que se está restringiendo la regulación
bancaria y que por primera vez el ECB –ahora encargado de la regulación
bancaria-, está llevando a cabo las pruebas de estrés a los bancos, que incluyen
el proceso de revisión de la calidad de sus activos. No obstante lo anterior,
también comentaron que la efectividad de estas medidas está en entredicho y
que al igual que las opiniones que ofrecieron analistas y académicos, se necesita
más. El comentario más lapidario fue que hasta el momento lo que se ha hecho
“ha sido muy poco y muy tarde”.
Impacto en economías emergentes. Si bien el hecho de que haya divergencias
entre las políticas monetarias de los principales bancos centrales del mundo no
representa particularmente un reto para los flujos en economías emergentes, la
normalización de la política monetaria en EE.UU. en particular, sí es un tema
que preocupa tanto a los analistas como a las autoridades. En este contexto, se
hizo énfasis en que el impacto de la normalización en los mercados emergentes
depende de tres factores: (1) Cambios en el entorno global, específicamente, el
nivel de aversión al riesgo y el ritmo de crecimiento (en donde el crecimiento de
la economía china es muy relevante); (2) entorno económico en EE.UU. y la
estrategia de comunicación del Fed con respecto al proceso de normalización; y
(3) los fundamentales de cada economía emergente en específico.
Necesidad de rebalanceo de la economía china. Como hemos mencionado
anteriormente, un factor fundamental para las perspectivas de crecimiento en
economías emergentes tiene que ver con el desempeño de China. En este
sentido, no podemos dejar de lado el hecho de que esta economía está en un
proceso de rebalanceo –para pasar a ser una economía basada más en el
consumo y menos en la inversión (la proporción de la inversión en el PIB de
China es significativamente mayor a la de otros países)-, lo que trae consigo
menores perspectivas de crecimiento, así como un menor espacio para medidas
de estímulo por parte del gobierno. No obstante lo anterior, si bien el riesgo de
un aterrizaje forzoso (hard-landing) continúa siendo reducido –aún si la
economía crece a una tasa menor de 7%, esto facilitaría el proceso de
rebalanceo. Dentro de los temas especialmente relevantes, cabe destacar el
excesivo apalancamiento que existe en el sector inmobiliario, el que podría traer
consigo un ajuste a la baja en el crecimiento.
3
De hecho, algunos analistas piensan que el sector construcción debería ajustarse
entre 20% y 30% en los próximos dos o tres años.
Latinoamérica: Crecimiento es el nombre del juego. Si bien las economías
latinoamericanas son vulnerables a un entorno de menor crecimiento en China y
la normalización del Fed, por primera vez en muchos años uno de los temas
centrales es cómo generar mayor crecimiento y no solamente cómo hacer frente
a choques externos. En este contexto, cabe mencionar que las economías
latinoamericanas gozan de relativa estabilidad macroeconómica, calificaciones
de crédito estables y un mejor escenario de crecimiento, lo que les permite el
acceso a los mercados financieros internacionales. Claramente nos referimos a
Brasil, Colombia, Chile, Perú, México, Paraguay, Uruguay y algunas economías
de Centroamérica y el caribe, dado que desafortunadamente el tipo de políticas
que han instrumentado en Venezuela, Argentina, Ecuador y Bolivia las ha
alejado del espectro de inversión de los fondos globales de inversión.
Grandes retos hacia delante para la economía brasileña. Un caso particular
dentro del universo de emergentes (y de Latinoamérica) es Brasil. Este país
enfrenta retos importantes hacia delante en un escenario en el que todavía existe
gran incertidumbre en el tema político (las segunda ronda en la elección
presidencial tendrá lugar el próximo 26 de octubre). En este contexto, la nueva
administración que resulte de las elecciones tendrá que lidiar con varios temas,
entre los que destacan: (1) Las demandas sociales de sindicatos y otros
movimientos; (2) la política macroeconómica –lograr una mayor interacción
entre el sector público y el privado; así como (3) bajo crecimiento combinado
con presiones inflacionarias. Desafortunadamente, Brasil tiene un escenario
muy complejo de lograr –inédito en libros de texto-, como tener una economía
en recesión, pleno empleo y alta inflación, a pesar de haber pasado por un ciclo
de política monetaria restrictiva, lo que hace más complejo tener algún
mecanismo que les permita enfrentar los choques que pueda generar el inicio de
la política monetaria restrictiva del Fed.
México, un emergente diferente. Tanto analistas como académicos y
autoridades reconocen el esfuerzo de cambio estructural del último año en
México y confían en que dichas reformas eventualmente generarán un mayor
crecimiento hacia delante. A esto habría que añadirle algunos factores cíclicos
como son la recuperación de la construcción y el mayor dinamismo de la
economía estadounidense. En términos del impacto de la normalización del Fed
sobre la economía mexicana, se continúa destacando que cuando el Fed inicie su
ciclo, éste será cuando exista un mayor dinamismo de la actividad económica en
EE.UU., por lo que debería ayudar a compensar –al menos parcialmente-, los
choques negativos que pudiera llegar a tener en la economía mexicana. Entre las
preguntas que estuvieron haciendo los inversionistas a analistas que cubren
México, fue la probabilidad de que aumente el salario mínimo en 2015. En este
sentido, percibimos que para algunos funcionarios del gobierno esta alza es
prácticamente es un hecho. No obstante, al desvincular los salarios de diferentes
trámites gubernamentales y ser un incremento sólo para los que ganan un salario
mínimo, éste puede tener un efecto muy limitado en la inflación.
4
Temas geopolíticos. Entre los riesgos para el escenario de crecimiento global
están los riesgos geopolíticos, no sólo entre Rusia y Ucrania, sino
particularmente en el Medio Oriente. En este sentido, a pesar de que al llegar a
Washington DC, nuestra percepción sobre los conflictos geopolíticos era que el
conflicto Rusia-Occidente iba a ser el de mayor rating en la mayoría de las
mesas de discusión, esto no fue así. De hecho, el tema número uno, por mucho,
fue la situación en el Medio Oriente, en donde inclusive algunos gestores de
portafolios globales, procedentes de estas tierras, comentaron que nunca había
estado tan preocupante la situación en Medio Oriente.
La amenaza de ISIS. Sin duda la amenaza de ISIS (Estado Islámico de Irak y
el Levante) es el tema que ocupa la mente de los inversionistas, funcionarios
públicos, académicos y analistas. Sobre todo que esto se ha agregado a la guerra
civil en Siria, los problemas de terrorismo en Líbano e Israel –aderezados por la
incursión armada de Israel en la franja de Gaza-, y los vestigios que dejó la
llamada “Primavera Árabe” en muchos otros países y que además, en muchos de
estos casos ISIS está circunscrito. Una de las mayores preocupaciones que se
comentó ampliamente fue que las acciones militares que han llevado a cabo los
gobiernos de EE.UU. y demás aliados estén siendo insuficientes y poco
oportunas, aumentando así la probabilidad de que ISIS se fortalezca
considerablemente al conquistar Bagdad y otras ciudades importantes.
Elecciones intermedias en Estados Unidos. Otro factor geopolítico a tener en
consideración son las elecciones del próximo 4 de noviembre en EE.UU. En
esta ocasión, se renuevan los 435 asientos de la Cámara de Representantes
(100% de la cámara baja), así como 36 asientos del Senado (un tercio del
Senado y tres curules de legisladores que se retiraron o fallecieron) y ocho
gobiernos locales. Cabe mencionar que esta elección es relevante, no sólo con
miras a la elección presidencial de 2016, sino también por el hecho de que el
Senado podría dejar de tener mayoría demócrata, lo que podría hacer más difícil
la toma de decisiones en los últimos años de la administración del Presidente
Obama. En particular, la discusión sobre el techo de endeudamiento podría
volver a generar ruido en marzo de 2015. Si bien no se esperan tensiones
similares a las vistas en marzo de 2014, es muy posible que la estrategia del
Partido Republicano sea nuevamente la de extender las negociaciones hasta el
último momento.
Temas estructurales
Moneda virtual… Las instituciones financieras han estado enfrentando
regulación cada vez más restrictiva, así como la adopción de nuevas tecnologías,
a lo que se ha agregado una innovación muy disruptiva: La moneda virtual. El
ejemplo quizá más conocido es el de bitcoin. En este sentido, el escepticismo al
respecto ha sido expresado por un amplio sector de la sociedad. Comentarios
como "manténganse alejados de bitcoin...es un espejismo" o "no sirve como
'depósito de valor'", de Warren Buffett y Jamie Dimon, respectivamente, Sin
embargo, esta vez, el tema estuvo presente de una manera más constructiva. En
el nuevo consenso, nadie considera que bitcoin va a ser la moneda global que
algunos han vaticinado. Es más un fenómeno, así ha sido comparado con lo que
se comentaba sobre el Esperanto, en cuanto a la posibilidad de llegar a ser la
lengua del mundo.
5
…o sólo parte de un sistema de pagos. No obstante lo anterior, el “protocolo
digital” que dio vida a las llamadas “criptomonedas”, puede servir de plataforma
para construir sistemas de pagos, en donde una de las características más
interesantes es que se pueden llevar a cabo transacciones en tiempo real,
minimizando costos de transacción y riesgos de contraparte. En resumen, ya no
estamos presenciando un rechazo total a bitcoin y demás criptomonedas, sino
que se están destacando los aspectos operativos embebidos en los algoritmos y
su potencial para mejorar la transferencia de dinero, con mayor seguridad y
probablemente más barato.
Aumento de la inequidad en países desarrollados. Por primera vez en mucho
tiempo –o al menos desde que hemos asistido a estas reuniones-, el tema sobre
la inequidad en economías desarrolladas estuvo en la agenda de las reuniones
anuales del FMI/BM. En nuestra opinión, la evidencia empírica reciente, así
como el impacto que ha causado la publicación del libro del economista francés,
Thomas Piketty (Capital in the Twenty-first Century, Belknap Press, 2014),
propició que el tema fuera incluido. Ex oficiales de gobierno de alto rango, así
como académicos mencionaron que la inequidad es mala para un país tanto
moralmente, como desde un punto de vista egoísta. Moralmente es algo malo
por las divergencias que se han dado en el terreno de los avances biomédicos
sobre la expectativa de vida de los seres humanos. En este sentido, por ejemplo,
se mencionó que en los últimos veinte años, la expectativa de vida del 10% más
rico de la población en EE.UU. ha crecido 6 años, mientras que para el 10% más
pobre solo ha crecido un año. Por el lado “egoísta”, se comentó que “un dólar
adicional que recibe el 10% más rico, se destina al ahorro”, mientras que “un
dólar adicional que recibe el 10% más pobre, se utiliza para el consumo”,
impulsando así la demanda agregada. Sobre todo en un mundo en donde el
ahorro no necesariamente se está convirtiendo en inversión. Cabe señalar que
también se comentó que si bien la política económica que se puede usar para
disminuir la desigualdad es altamente polémica –principalmente debido a la
naturaleza impositiva de dichas políticas-, el reconocimiento del problema no
debe ser removido de las discusiones de alto nivel. Más aún si se desea
encontrar una solución al problema.
En resumen…
Continua la recuperación, pero con retos importantes. En resumen, el
mundo continúa en esta larga fase de recuperación después de la crisis
económico-financiera global de 2008-2009, pero enfrenta retos muy
importantes, sobre todo el de la normalización de política monetaria del Fed –en
un entorno económico altamente incierto, en donde se cuestionan varios
aspectos fundamentales, como es el caso del PIB potencial de EE.UU.-, así
como los impactos de las crecientes tensiones geopolíticas. En este sentido,
preocupa la asincronía de los ciclos económicos entre los países desarrollados,
particularmente por la adopción de políticas monetarias en sentido contrario y el
impacto que pueden tener estas en los países emergentes, especialmente los que
no tienen fundamentales macroeconómicos sólidos. Por su parte, la velocidad e
impacto de las innovaciones, así como el aparente crecimiento de la
desigualdad, particularmente en los países desarrollados están teniendo cada vez
más cabida en las discusiones de alto nivel a nivel global.
6
Certificación de los Analistas.
Nosotros, Gabriel Casillas Olvera, Delia María Paredes Mier, Katia Celina Goya Ostos, Livia Honsel, Alejandro Padilla Santana, Alejandro Cervantes
Llamas, Julia Elena Baca Negrete, Juan Carlos Alderete Macal, Miguel Alejandro Calvo Domínguez, Santiago Leal Singer, Rey Saúl Torres Olivares;
Manuel Jiménez Zaldívar, Víctor Hugo Cortes Castro, Marisol Huerta Mondragón, Marissa Garza Ostos, Idalia Yanira Céspedes Jaén, José Itzamna
Espitia Hernández, María de la Paz Orozco, Tania Abdul Massih Jacobo, Hugo Armando Gómez Solís, certificamos que los puntos de vista que se
expresan en este documento son reflejo fiel de nuestra opinión personal sobre la(s) compañía(s) o empresa(s) objeto de este reporte, de sus afiliadas
y/o de los valores que ha emitido. Asimismo declaramos que no hemos recibido, no recibimos, ni recibiremos compensación distinta a la de Grupo
Financiero Banorte S.A.B. de C.V por la prestación de nuestros servicios.
Declaraciones relevantes.
Conforme a las leyes vigentes y los manuales internos de procedimientos, los Analistas tienen permitido mantener posiciones largas o cortas en
acciones o valores emitidos por empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y que pueden ser el objeto del presente reporte, sin embargo,
los Analistas Bursátiles tienen que observar ciertas reglas que regulan su participación en el mercado con el fin de prevenir, entre otras cosas, la
utilización de información privada en su beneficio y evitar conflictos de interés. Los Analistas se abstendrán de invertir y de celebrar operaciones con
valores o instrumentos derivados directa o a través de interpósita persona, con Valores objeto del Reporte de análisis, desde 30 días naturales
anteriores a la fecha de emisión del Reporte de que se trate, y hasta 10 días naturales posteriores a su fecha de distribución.
Remuneración de los Analistas.
La remuneración de los Analistas se basa en actividades y servicios que van dirigidos a beneficiar a los clientes inversionistas de Casa de Bolsa Banorte Ixe y de
sus filiales. Dicha remuneración se determina con base en la rentabilidad general de la Casa de Bolsa y del Grupo Financiero y en el desempeño individual de los
Analistas. Sin embargo, los inversionistas deberán advertir que los Analistas no reciben pago directo o compensación por transacción específica alguna en banca
de inversión o en las demás áreas de negocio. Actividades de las áreas de negocio durante los últimos doce meses.
Actividades de las áreas de negocio durante los últimos doce meses.
Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V., a través de sus áreas de negocio, brindan servicios que incluyen, entre otros, los correspondientes a banca de
inversión y banca corporativa, a un gran número empresas en México y en el extranjero. Es posible que hayan prestado, estén prestando o en el futuro brinden
algún servicio como los mencionados a las compañías o empresas objeto de este reporte. Casa de Bolsa Banorte o sus filiales reciben una remuneración por
parte de dichas corporaciones en contraprestación de los servicios antes mencionados.
En el transcurso de los últimos doce meses, Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V., no ha obtenido compensaciones por los servicios prestados por parte de la
banca de inversión o por alguna de sus otras áreas de negocio de las siguientes empresas o sus filiales, alguna de las cuales podría ser objeto de análisis en el
presente reporte.
Actividades de las áreas de negocio durante los próximos tres meses.
Casa de Bolsa Banorte Ixe, Grupo Financiero Banorte o sus filiales esperan recibir o pretenden obtener ingresos por los servicios que presta banca de inversión o
de cualquier otra de sus áreas de negocio, por parte de compañías emisoras o sus filiales, alguna de las cuales podría ser objeto de análisis en el presente
reporte.
Tenencia de valores y otras revelaciones.
Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no mantiene inversiones, al cierre del último trimestre, directa o indirectamente, en valores o instrumentos financieros
derivados, cuyo subyacente sean valores, objeto de recomendaciones, que representen el 1% o más de su cartera de inversión de los valores en circulación o el
1% de la emisión o subyacente de los valores emitidos.
Ninguno de los miembros del Consejo, directores generales y directivos del nivel inmediato inferior a éste de Casa de Bolsa Banorte Ixe, Grupo Financiero
Banorte, funge con algún cargo en las emisoras que pueden ser objeto de análisis en el presente documento.
Los Analistas de Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no mantienen inversiones directas o a través de interpósita persona, en los valores o instrumentos
derivados objeto del reporte de análisis.
Guía para las recomendaciones de inversión.
Referencia
COMPRA
MANTENER
VENTA
Cuando el rendimiento esperado de la acción sea mayor al rendimiento estimado del IPC.
Cuando el rendimiento esperado de la acción sea similar al rendimiento estimado del IPC.
Cuando el rendimiento esperado de la acción sea menor al rendimiento estimado del IPC.
Aunque este documento ofrece un criterio general de inversión, exhortamos al lector a que busque asesorarse con sus propios Consultores o Asesores
Financieros, con el fin de considerar si algún valor de los mencionados en el presente reporte se ajusta a sus metas de inversión, perfil de riesgo y posición
financiera.
Determinación de precios objetivo
Para el cálculo de los precios objetivo estimado para los valores, los analistas utilizan una combinación de metodologías generalmente aceptadas entre los
analistas financieros, incluyendo de manera enunciativa, más no limitativa, el análisis de múltiplos, flujos descontados, suma de las partes o cualquier otro método
que pudiese ser aplicable en cada caso específico conforme a la regulación vigente. No se puede dar garantía alguna de que se vayan a lograr los precios
objetivo calculados para los valores por los analistas de Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V., ya que esto depende de una gran cantidad de diversos factores
endógenos y exógenos que afectan el desempeño de la empresa emisora, el entorno en el que se desempeña e influyen en las tendencias del mercado de
valores en el que cotiza. Es más, el inversionista debe considerar que el precio de los valores o instrumentos puede fluctuar en contra de su interés y ocasionarle
la pérdida parcial y hasta total del capital invertido.
La información contenida en el presente reporte ha sido obtenida de fuentes que consideramos como fidedignas, pero no hacemos declaración alguna respecto
de su precisión o integridad. La información, estimaciones y recomendaciones que se incluyen en este documento son vigentes a la fecha de su emisión, pero
están sujetas a modificaciones y cambios sin previo aviso; Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no se compromete a comunicar los cambios y tampoco a
mantener actualizado el contenido de este documento. Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no acepta responsabilidad alguna por cualquier pérdida que se
derive del uso de este reporte o de su contenido. Este documento no podrá ser fotocopiado, citado, divulgado, utilizado, ni reproducido total o parcialmente sin
previa autorización escrita por parte de, Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V.
GRUPO FINANCIERO BANORTE S.A.B. de C.V.
Directorio de Análisis
Gabriel Casillas Olvera
Director General Análisis Económico
[email protected]
(55) 4433 - 4695
Raquel Vázquez Godinez
Asistente Dir. General Análisis Económico
[email protected]
(55) 1670 - 2967
Directora Ejecutiva Análisis y Estrategia
Asistente Dir. Ejecutiva Análisis y Estrategia
Subdirector Economía Nacional
Subdirector Economía Internacional
Gerente Economía Internacional
Gerente Economía Internacional
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
(55) 5268 - 1694
(55) 5268 - 1613
(55) 1670 - 2972
(55) 1670 - 1821
(55) 1670 - 2221
(55) 1670 - 1883
Gerente Economía Regional y Sectorial
[email protected]
(55) 1670 - 2220
Analista Economía Nacional
Analista (Edición)
[email protected]
[email protected]
(55) 1670 - 2957
(55) 1103 - 4000 x 2611
Análisis Económico
Delia María Paredes Mier
Julieta Alvarez Espinosa
Alejandro Cervantes Llamas
Katia Celina Goya Ostos
Julia Elena Baca Negrete
Livia Honsel
Miguel Alejandro Calvo
Dominguez
Rey Saúl Torres Olivares
Lourdes Calvo Fernández
Estrategia de Renta Fija y Tipo de Cambio
Alejandro Padilla Santana
Director Estrategia de Renta Fija y Tipo de
Cambio
[email protected]
(55) 1103 - 4043
Juan Carlos Alderete Macal,
CFA
Gerente Estrategia Tipo de Cambio
[email protected]
(55) 1103 - 4046
Santiago Leal Singer
Analista Estrategia de Renta Fija y Tipo de
Cambio
[email protected]
(55) 1670 - 2144
Director de Análisis Bursátil
Análisis Técnico
Conglomerados / Financiero / Minería / Químico
Alimentos / Bebidas/Comerciales
Aeropuertos / Cemento / Fibras / Infraestructura
Analista
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
(55) 5004 - 1275
(55) 5004 - 1231
(55) 5004 - 1179
(55) 5004 - 1227
(55) 5004 - 1266
(55) 5004 - 5262
Directora Deuda Corporativa
Gerente Deuda Corporativa
Gerente Deuda Corporativa
[email protected]
[email protected]
[email protected]
(55) 5004 - 1405
(55) 5004 - 1340
(55) 5004 - 1437
Director General Banca Mayorista
Director General Banca Patrimonial y Privada
Director General Corporativo y Empresas
Director General Banca Corporativa
Transaccional
Director General de Administración de Activos
y Desarrollo de Negocios
[email protected]
[email protected]
[email protected]
(55) 5268 - 1659
(55) 5004 - 1453
(81) 8319 - 6895
[email protected]
(55) 5004 - 1454
[email protected]
(55) 5268 - 9004
Análisis Bursátil
Manuel Jiménez Zaldivar
Victor Hugo Cortes Castro
Marissa Garza Ostos
Marisol Huerta Mondragón
José Itzamna Espitia Hernández
María de la Paz Orozco García
Análisis Deuda Corporativa
Tania Abdul Massih Jacobo
Hugo Armando Gómez Solís
Idalia Yanira Céspedes Jaén
Banca Mayorista
Marcos Ramírez Miguel
Luis Pietrini Sheridan
Armando Rodal Espinosa
Victor Antonio Roldan Ferrer
René Gerardo Pimentel Ibarrola