Guía de Ejercicios de Comprensión Lectora

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 53 – ALTE. BROWN
TALLER DE ESCRITURA DE TEXTOS
CUADERNILLO DE TRABAJO
CURSO DE INGRESO 2012
EDUCACIÓN PRIMARIA-EDUCACIÓN INICIAL
Los géneros discursivos como productos de las prácticas sociales
El lenguaje es una práctica social que se integra con otras prácticas sociales no verbales (por
ejemplo, el trabajo, el estudio, el deporte, etc.). Se lo utiliza en diversos ámbitos y con funciones
diversas. El lenguaje, que se emplea en las distintas esferas de la actividad humana, se presenta en
forma de enunciados. El enunciado es el producto concreto de la enunciación, de la acción de
enunciar (decir oralmente o por escrito algo).
Cada conjunto de enunciados que se producen a partir de una actividad determinada
responde a un género discursivo, es decir, a un tipo relativamente estable de enunciados (Bajtín,
1982). Todos los enunciados que responden a un mismo género discursivo tienen en común el estilo
(vocabulario empleado, uso de figuras retóricas, ejemplos, aclaraciones de términos, uso o no de
muchos adjetivos, oraciones sintácticamente simples o complejas, etc.), el tópico o tema y la
estructura o composición (el modo en que están organizados, su “forma”). Esa regularidad es una de
las causas por las cuales cualquiera de nosotros sabe diferenciar, en principio, un fallo judicial de un
contrato de trabajo, una carta de una noticia, una monografía de una novela, etc.
Los hablantes conocen y utilizan diversos géneros discursivos porque, de hecho, participan en
varias esferas de la actividad humana. Los aplican en situaciones de interacción verbal diferentes
(por ejemplo, para comunicarse con sus familias emplean géneros discursivos coloquiales, como la
conversación, la confesión o “la nota en la heladera”, apropiados para relaciones interpersonales
íntimas; en otros ámbitos, como por ejemplo el trabajo, se emplean géneros discursivos más
formales y adecuados a dicho ámbito, como el balance, la memoria, el contrato, el pliego de
licitación, etc.)
Procesos y prácticas sociales de lectura y escritura
Desde perspectivas históricas y sociológicas se ha definido a la lectura y a la escritura como
prácticas sociales. Pensar la lectura y la escritura como prácticas sociales nos permite ubicarlas
espacial e históricamente e identificar la gran cantidad de diferencias y similitudes que se dan entre
unas y otras en el seno de una sociedad y a lo largo de la historia. Como es evidente, hace
quinientos años no se realizaban las prácticas de escritura igual que hoy (no existían las
computadoras, ni las biromes, y la mayor parte de la población –en especial mujeres y niños- era
analfabeta, por lo que la comunicación escrita estaba reservada a determinadas situaciones y
protagonistas). Pero aún en el presente, no todos los grupos sociales escriben o leen del mismo
modo: muchos presos escriben cartas a sus familiares o amigos y lo hacen en forma manuscrita,
aprovechando al máximo la hoja de papel, que suele ser un bien escaso en ese contexto de encierro;
a los chicos, en los primeros años escolares, se los ejercita en la escritura a mano en letra cursiva y
de imprenta; a los alumnos universitarios se les suele exigir que entreguen sus trabajos prácticos
resueltos en computadora, dejando márgenes y con una total adecuación a las normas de escritura
vigentes.
Los géneros discursivos que los grupos transitan son diferentes; por ejemplo, los profesores
universitarios escriben artículos científicos, conferencias, libros de divulgación; algunos grupos de
jóvenes se expresan a través de graffitis; las agrupaciones políticas suelen tener sus propias revistas
o periódicos, y escriben también volantes y solicitadas para transmitir sus posiciones. Asimismo, los
motivos que llevan a leer o escribir son también diversos. Los estudiantes de carreras terciarias o
universitarias, por ejemplo, leen y escriben para realizar aprendizajes que les permitan avanzar en
sus carreras. Y la función que se le asigna a la lectura y a la escritura también varía: algunos
escritores de ficción han declarado que escriben “para salvarse de la locura” o “para encontrarse a sí
mismos” o para “autoconocerse”; los científicos escriben para difundir entre sus pares o a la
sociedad los resultados de sus investigaciones. Una misma persona, incluso, lee o escribe de
distinta forma según la situación en que se encuentre o las necesidades que atraviese: lee para
entretenerse, para tener información sobre un tema, para conocer una opinión, análisis o punto de
vista sobre un acontecimiento, para entrar en sueño, para estudiar, para pensar sobre sí mismo, etc.
El proceso de escritura
Desde la psicología cognitiva se sostiene que la escritura es un proceso cognitivo a través del
cual el escritor va realizando distintas operaciones intelectuales orientadas hacia un fin. En una
investigación ya clásica, los investigadores estadounidenses John Hayes y Linda Flowers (1996)
2
identifican tres momentos en el proceso de redacción: la planificación del escrito, el momento que
llamaron “traducción” o puesta en texto, y la revisión. Ellos destacan que estos tres momentos no
tienen por qué darse en ese orden, ya que los escritores expertos con mucho entrenamiento en la
escritura de un tipo de texto, la planificación y la puesta en texto puede ocurrir casi en forma
simultánea. Un ejemplo de este caso puede ser el redactor de un diario o de una agencia de noticias,
que todos los días debe escribir, con cierta rapidez, textos del mismo género: crónicas periodísticas,
cables, etc.
Los escritores menos expertos, con menos experiencia en la escritura del género a resolver,
necesitan planificar su escrito. En la planificación, el escritor va construyendo una representación del
escrito que debe producir. Por un lado, recupera información de su memoria sobre los rasgos que
caracterizan al género que debe escribir y sobre tópicos del tema en cuestión, y, por otro lado,
despliega una serie de actividades: busca información, va ordenando sus ideas, toma decisiones en
cuanto al orden en que va a exponerlas y en cuanto al modo en que va a presentar su escrito. Los
escritores con cierta experiencia, en esta etapa, leen otros textos del mismo género para observar
cómo están escritos y también toman decisiones en cuanto a las citas o referencias que han de
intercalar en sus trabajos. Algunos escritores planifican sus escritos tomando notas y realizando
esquemas en los que van estableciendo relaciones entre ideas y entre partes del texto. Otros se
toman tiempo para pensar y hacerse de los materiales con los que deben contar (citas, fechas,
referencias, por ejemplo) y encaran redacciones, fragmentarias o completas, que consideran
borradores o primeras versiones. Lo más frecuente es que quien escribe produzca uno o varios “pretextos”, es decir, textos previos al definitivo.
El momento de la traducción o puesta en texto es el proceso a través del cual se va
concretando la redacción del escrito, contemplando ya su adecuación al género y a las normas
sintácticas y ortográficas requeridas. Es una etapa en la que el escritor debe tomar decisiones en la
elección del léxico que considera más apropiado para expresar una idea y más adecuado al estilo
que busca para su escrito; es también el momento en el que se arman las oraciones, se define la
separación en párrafos, en partes y subpartes, y por lo tanto, títulos y subtítulos, entre otros. Es
decir, es un momento en que el escritor atiende a una serie de cuestiones formales de la resolución
de su escrito, tanto locales (sintaxis, léxico, ortografía, puntuación, por ejemplo) como globales
(orden expositivo, control de que no haya contradicciones internas ni referencias confusas, entre
otros).
El proceso de revisión es aquel en el que el escritor vuelve sobre su escrito para observar
hasta qué punto se adecua a la situación comunicativa en la que está previsto que participe. Es el
momento en el que se revisan y corrigen, también, cuestiones locales y globales, por lo que, muchas
veces, da pie a un nuevo proceso de escritura.
Para algunos, tanto los momentos de puesta en texto como la revisión son los procesos en los
que el escritor prioriza como objetivo “trabajar” la prosa: cambiar una palabra por otra que estima
más adecuada; eliminar palabras, oraciones o hasta párrafos completos que en un principio se
pensó que podían estar; se puede decidir alterar el orden de exposición; ampliar un párrafo para
desplegar una idea; se revisan concordancias verbales, pronominales, entre otras.
El conocimiento de estos subprocesos involucrados en el proceso de redacción nos permite
trabajar en forma más consciente cada uno de ellos, de modo de tener herramientas y ejercer cierto
control en cuanto a cómo llevar adelante una tarea de escritura.
En el desarrollo del cuadernillo plantearemos diversas actividades que focalizan los diversos
aspectos de la escritura desde la ortografía hasta la coherencia y cohesión textual.
I. Ortografía
Actividad Nº1
Una fotografía
Los lectores de L´Expresso recordarán la transkripsión de la gravasión de los últimos minutos de
Radio Alice, mientras la polisía derrivava una puerta. Una de las kosas que avrá inpresionado a
muchos es que uno de los locutores, mientras relatava con bos tenza lo que estava susediendo,
hintentava dar una idea de la cituasión refiriéndose a la ecena de una película. Era indudablemente
cingular la situación de un hindividuo que es taba bibiendo una experiencia bastante traumática
como su estuviera en el sine.
1. A. ¿Puede comprenderse el sentido fácilmente?
2. B. ¿Cuál es la razón que lo hace difícil de comprender?
3. C. ¿Qué efecto produce leer un texto en estas condiciones?
3
Actividad Nº 2
Corregir las faltas de ortografía que el poeta César Vallejo atribuye al obrero Pedro Rojas, persona
poco letrada:
Solía escribir con su dedo grande en el aire:
“¡Bivan los compañeros! Pedro Rojas”,
Papel de viento, lo han matado: ¡Pasa!
Pluma de carne, lo han matado: ¡Pasa!
¡Abisa a todos los compañeros pronto!
¡viban los compañeros!
¡a la cabecera de su aire escrito!
¡Viban con esta b de buitre en las entrañas
De Pedro
Y de Rojas, del héroe y del mártir!
Actividad Nº3
Escribir un pedido de perdón inventado. En él ustedes reconocen haber cometido un error, advierten
su equivocación y quieren que el otro olvide lo pasado. En el mensaje, se declaran esclavos de
una promesa. Deben utilizar las palabras resaltadas en negrita.
Actividad Nº 4
Escribir, en cinco renglones, la presentación y descripción de un ser imaginario en primera persona.
Emplear los verbos complacer, desconocer, padecer, ofrecer, agradecer.
Actividad Nº 5
El poeta Juan Ramón Jiménez se empeñaba en reducir la representación del sonido G o J
exclusivamente a la letra J. descubrir en qué puntos del texto siguiente se opone la norma
ortográfica:
Siempre Venus, vijilándolo, desde la juventud, mujer isla del espacio verde, (…) lo inmortal lo
esperó como espera al nostáljico navegante.
(Jiménez, Juan Ramón (2009) Españoles de tres mundos
Actividad Nº 6
Escriban un relato de menos de diez líneas que incluya, en cualquier orden, cinco de las siguientes
palabras: almohadón, enhebrar, exhibición, ahuyentar, Humahuaca, Hilda, ahijado, coherente, tahúr
(jugador tramposo), buhardilla (altillo). Las palabras que utilicen pueden sufrir variaciones en género,
número y conjugación.
II. Uso de mayúsculas
Actividad Nº 7
Transcriban los siguientes textos y coloquen mayúsculas donde corresponda.
recordamos que los puntos cardinales son cuatro: norte, sur, este y oeste. el Duero y el ebro son los
ríos más caudalosos de España. el más largo es el tajo. los montes más altos son el Teide en
canarias y el mulhacén en granada. la península ibérica está bañada por el océano atlántico y los
mares cantábrico y mediterráneo.
queridísimo Fernando: sé que has obtenido un éxito muy valioso. ¡qué bien! me alegro
sinceramente. es un orgullo sentirse amigo de genete como vos. ¿sos un “tipo” estupendo! saludos
4
cariñosos a tu familia. te abraza fuertemente. germán
cuentan que un mal estudiante, interno en un colegio de la capital, mandó a su madre el siguiente
telegrama: “mamá, exámenes suspendidos; prepará a papá”. y la mamá le contestó a vuelta de
correo: “papá preparado; preparate vos”.
III. Acentuación
Actividad Nº 8
Agreguen las tildes necesarias para darle sentido al texto. Puede notarse que la falta de tildes
produce problemas en la construcción del sentido del texto.
La discusion termino con este termino: “injusto”. Escucho esa palabra e intento pensar en el motivo
que genero semejante situacion. Amanda pensaba en aquel dia cuando tomaron el te en casa de
Fabricio y conversaron acerca del genero que utilizarian para confeccionar el vestido de novia de
Maria y extraño aquellas charlas amenas entre amigas. Hoy todo era distinto, algo había cambiado
y no sabia que hacer. Salio a la calle y el ruido del trafico le resulto muy molesto: necesitaba pensar
y la calle no la ayudaba.
Entro en un bar y pidio un cafe. Llamo a otra amiga para contarle lo sucedido. Finalmente decidio
no hablar, pensar y aclarar las cosas en otro momento.
Actividad Nº 9
Por error de imprenta se colocaron las tildes en todas las palabras de los siguientes titulares de
diarios. Corrijan según las reglas correspondientes:
CATÁSTROFE EN LA ÍSLA JUÁN FERNÁNDEZ
CHÓQUE FATÁL EN FLÓRES
INSEGURIDÁD EN LANÚS
CÚMBRE DE LÍDERES LATINOAMÉRICANOS
Actividad Nº 10
Identifiquen a qué clase de palabra pertenecen los siguientes grupos y justifiquen con las reglas
correspondientes:
a. Café – después – jardín - actor
b. Mástil – césped – bandera
c. Lámpara – simpática – mágica
Actividad Nº 11
Escriban diez adjetivos calificativos de personas que además sean palabras esdrújulas (por ejemplo,
lúcido, ávido, simpático, etc.) y luego elaboren un texto breve (cinco líneas) en el que describan a un
personaje inventado.
Actividad Nº 12
Armen con palabras graves (con tilde o sin ella) el campo semántico “profesiones”. Por ejemplo,
escribano, abogado.
Actividad Nº 13
Agreguen, en el siguiente texto, las tildes faltantes
ALGUACIL. M. ademas de este, recibe tambien el nombre de “caballito del diablo” porque, segun
algunas leyendas, las brujas lo usaban para cabalgar en el cuando se dirigian al aquelarre. Es en
realidad un insecto inofensivo y muy util, porque se alimenta de mosquitos y otros insectos dañinos
o perjudiciales.
Lo primero que llama la atencion en su gran cabeza son los ojos gigantescos que ocupan gran
parte de aquella, las antenas cortas y delgadas y sus poderosas mandibulas. En el torax o seccion
5
mediana del cuerpo se insertan dos pares de alas largas y angostas, cruzadas por una verdadera
red de nervaduras. Posee tres pares de patas.
Hay dos grandes grupos dentro de los alguaciles: los alguaciles verdaderos y las libebulas.
IV. Puntuación
Actividad Nº 14
Lean el siguiente texto y señalen las marcas que se consideran signos de puntuación. Escriban una
hipótesis sobre la función que cumple cada uno de los signos relevados en el texto.
El cuerpo humano posee unos cincuenta billones de células. Éstas se agrupan en tejidos, los cuales
se organizan en órganos, y éstos en ocho aparatos o sistemas: locomotor (muscular y óseo),
respiratorio, digestivo, excretor, circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor. Sus elementos
constitutivos son fundamentalmente el Carbono ( C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O) y Nitrógeno (N),
presentándose otros muchos elementos en proporciones más bajas. Estos átomos se unen entre sí
para formar moléculas, ya sean inorgánicas como el agua (el constituyente más abundante de
nuestro organismo) u orgánicas como los glúcidos, lípidos, proteínas…Pero estos átomos y
moléculas reunidos con un propósito concreto convierten al ser humano y a cualquier ser vivo en
una extraordinaria máquina compleja, analizable desde cualquier nivel: bioquímico, citológico,
histológico, anatómico…”
Texto extraído y adaptado de “El cuerpo humano”. En: http/www.es.scribd.com
Actividad Nº 15
Reordenen las siguientes frases en dos párrafos. Diferencien punto seguido y punto y aparte,
respetando sus convenciones:
• además, como es de suponerse, dicho principio halla una extensa aplicación en los principios
de la navegación
• fue un gran matemático, físico e ingeniero, escribió acerca de una gran variedad de temas
• “El principio de Arquímedes” nos ofrece un método indirecto de calcular el volumen de un
cuerpo, su densidad y peso específico
• Arquímedes de Siracusa fue el más destacado de los hombres de ciencia griegos de su época
Actividad Nº 16
Coloquen las comas en el siguiente texto y a continuación, justifiquen
Unos eligen el negro y otros los colores. Algunos sólo buscan pasar inadvertidos y otros ser vistos.
Están lo que aman el deporte los que no corren un colectivo los que parecen felices y los que
militan la tristeza. Lo cierto es que casi todos: floggers emos raperos cumbieros góticos y
antifloggers eligen el Abasto el shopping que era un mercado como lugar de culto.
Actividad Nº 17
Coloquen en los espacios marcados del siguiente texto coma, punto y coma o punto seguido, según
corresponda. Justificar la elección.
Las descripciones del poema son vivaces _ los diálogos _ rápidos y agudos _ el relato se construye
con situaciones y escenarios dinámicos que hacen avanzar la trama _ los personajes se definen
con rasgos distintivos que los sintetizan y resaltan sus cualidades _ la creatividad _ precisión y
vuelo poético de las imágenes del mundo rural están estéticamente reforzadas por el hábil manejo
de la métrica tradicional _ el lirismo popular y la ilusión de oralidad _
Actividad Nº 18
Identificar los usos de comillas y paréntesis en el siguiente texto:
“El secreto de Eva es un desplazamiento. Su excepcionalidad es un efecto del 'fuera de lugar', que
no quiere decir lo obvio (que llegaba de afuera de la clase, del sistema), sino que sus cualidades,
insuficientes en la escena (la artística), se volvían excepcionales en otra escena (la política)”.
6
“El adjetivo 'despavorida' es la palabra fatal. El pavor es un sentimiento innoble, tanto para el criollo
perseguido como para el soldado para el gaucho o para el hombre de leyes que (como Laprida en
'Poema conjetural') acepta el destino americano de la muerte violenta (…)”.
“Borges presenta el movimiento pasional de la muerte buscada siguiendo las reglas de un arte: 'Ya
sabía yo, señor, que podía contar con usté', le dice el Moreno a Martín Fierro en 'El fin'”.
Sarlo, Beatriz (2003) La pasión y la excepción, Buenos Aires, Siglo XXI
Actividad Nº 19
Coloquen en el siguiente texto los signos de puntuación que correspondan.
Empecemos proponiendo algunas definiciones
Los clásicos son esos libros de los cuales se suele oír decir estoy releyendo y nunca estoy leyendo
es lo que ocurre por lo menos entre esas personas que se supone de vastas lecturas no vale para
la juventud no vale para la juventud edad en la que el encuentro con el mundo y con los clásicos
como parte del mundo vale exactamente como primer encuentro
el prefijo iterativo delante del verbo leer puede ser una pequeña hipocresía de todos los que se
avergüenzan de admitir que no han leído un libro famoso para tranquilizarlos bastará señalar que
por vastas que puedan ser las lecturas “de formación” de un individuo siempre queda un número
enorme de obras fundamentales que uno ha leído
quien haya leído todo Heródoto y todo Tucídides que levante la mano y Saint-Simon y el cardenal
de Retz pero los grandes ciclos novelescos del siglo XIX son también más nombrados que leídos
en Francia se empieza a leer a Balzac en la escuela y por la cantidad de ediciones en circulación se
diría que se sigue leyendo después en Italia si se hiciera un sondeo me temo que Balzac ocuparía
los últimos lugares los apasionados de Dickens en Italia son una minoría reducida de personas que
cuando se encuentran empiezan en seguida a recordar personajes y episodios como si se tratara
de gentes conocidas hace unos años Michel Butor que enseñaba en Estados Unidos cansado de
que le preguntaran por Emile Zola a quien nunca había leído se decidió a leer todo el ciclo de los
Rougon-Macqueart descubrió que era completamente diferente de lo que creía una fabulosa
genealogía mitológica y cosmogónica que describió en un hermosísimo ensayo esto para decir que
leer por primera vez un gran libro en la edad madura es un placer extraordinario diferente pero no
se puede decir que sea mayor o menor que el de haberlo leído en la juventud la juventud comunica
a la lectura como a cualquier otra experiencia un sabor particular y una particular importancia
mientras que en la madurez se aprecian deberían apreciarse muchos detalles niveles y significados
más
Adaptación de Calvino, Italo (1993) ¿Por qué leer a los clásicos? Barcelona, Tusquets.
V. La estructura oracional
Actividad Nº 20
Lean con atención el siguiente texto
La práctica de la lectura
La lectura es una de las prácticas de mayor presencia en la vida universitaria. Uno de los mayores
obstáculos que debe sortear el alumno que inicia sus estudios superiores es precisamente adquirir
el hábito de la lectura. De la lectura sostenida, profunda, crítica, analítica, de textos extensos,
complejos, ante los que la mayoría de los casos es la primera vez que se enfrenta. ¿Cómo se lee
en la Universidad? ¿Llevar a cabo esa tarea requiere de algún aprendizaje? Como veremos, las
prácticas que realizan los estudiantes universitarios en relación con sus carreras tienen una
especificidad que las diferencia de las que se realizan en otros ámbitos, por los textos que se leen,
por los saberes previos que suponen, por los soportes materiales que predominan en la circulación
de los textos a ser leídos, por la presencia de la institución académica como mediadora de esa
práctica lectora, y por la finalidad de la lectura. De modo que es indispensable que el alumno/lector
aprenda cuanto antes los códigos que regulan la actividad lectora en la universidad y esté alerta
para no confiar sólo en los modos en que ha leído en otros ámbitos –incluso dentro de las
instituciones educativas previas- ya que es probable que le resulten eficaces para enfrentar las
exigencias académicas.
Con respecto a los textos que se leen, éstos suelen estar vinculados al quehacer científico, ser muy
variados, heterogéneos, pero casi todos de un alto grado de complejidad, que puede deberse a
diversas razones: a los conocimientos previos que demandan, a la presencia de citas –cuyo criterio
de inclusión o cuya orientación argumentativa no siempre es evidente-, o, por ejemplo y entre
7
muchas otras razones, a la construcción de complejas redes conceptuales cuya interpretación
requiere, justamente, que se las lea en red, en sistema.
Los soportes materiales que predominan en las lecturas de los estudiantes aportan su
caracterización a esta práctica. En la mayor parte de los casos el alumno lee fotocopias de
capítulos o simplemente de parte de un texto mayor. Este rasgo de época incidió positivamente en
el qué se lee al facilitar el acceso a fuentes diversas, pero en cuanto al modo en que se lee acentuó
otro rasgo de época –que no favorece las exigencias de la lectura universitaria- como es la lectura
fragmentaria y descontextualizada.
Pero si hay algo que tienen en común gran parte de las lecturas que realizan los estudiantes a lo
largo de sus carreras es la finalidad: las lecturas que pauta la universidad obligan a dar cuenta de
qué se ha leído, para demostrar que se ha adquirido un saber. El alumno lector de los textos que da
a leer una cátedra puede aproximarse y entrar a ellos de distintos modos, puede disfrutarlos o
padecerlos, puede interesarse especialmente por uno u otro aspecto. Pero lo que no puede es
obviar la pauta de lectura que la institución establece –muchas veces implícitamente- y que en
general está orientada a que el alumnos conozca con precisión distintos sistemas conceptuales, y
los relacione con las condiciones histórico-sociales en que fueron pensados; establezca relaciones
entre sistemas de ideas o entre las conceptualizaciones que estos sistemas general y casos
históricos concretos, y sea capaz de valorarlos.
Fragmento extraído de Arnoux, Elvira; Di Stéfnao, Mariana; Pereira, Cecilia (2002) “La lectura y la
escritura en la universidad”, Buenos Aires, EUDEBA
a.El texto leído aborda una temática interesante para los estudiantes universitarios. Enúncienla en
una oración.
b.¿Por qué podría decirse que el enunciado construido es una oración? Justifiquen con tres
argumentos.
Actividad Nº 21
Expandan la siguiente oración a partir de los datos que se dan a continuación de la misma.
Los primeros restos fósiles de un dinosaurio fueron encontrados en 1818.
Datos a incluir en la oración anterior:
Los restos fueron encontrados por los obreros de una cantera de pizarra. La cantera de pizarra se
hallaba en las cercanías de Woodstock. Woodstock se encuentra en Inglaterra.
Actividad Nº 22
Reescriban la oración anterior comenzando de la siguiente manera:
“En las cercanías de Woodstock, Inglaterra…”
Actividad Nº 23
Reescriban el siguiente texto eliminando los errores de concordancia que aparecen.
En el barco, las mujeres preparaba bocadillos para los hombres. Eran maravilloso verlas trabajar ya
que parecían felices. Canataba juntas para que la tarea fuera más leve. ¡Qué espectáculo
maravilloso! Los hombres, en cambio, vigilaban los motores del barco y limpiaba cubiertas. Todos,
hombres y mujeres, querían llegar a destino sin sufrir los rigores del océano. Había abandonado su
patria, tristes y con miedo; era un momento de incertidumbre. La patria lejana. El mar, un vacío.
Adelante, lejos y, aun imperceptible se vislumbrara la tierra del futuro.
VI. Coherencia y cohesión textual
Actividad Nº 24
a. ¿Cuál de los siguientes escritos te parece que es un texto?
1.
Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Sin embargo, el
8
blanco y el negro se seguirán usando. Entonces el prisma es un cuerpo.
2.
Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Se reunirán en la
ciudad de Córdoba. Pero aún no conocemos la nómina de participantes.
b. ¿Qué elementos tuviste en cuenta para decidirlo?
c. Cada una de las oraciones de 1 ¿están bien construidas gramaticalmente? ¿Conservan su
sentido en forma individual?
d. A partir de estos dos ejemplos, ¿podrías nombrar algunas características que debe tener todo
texto?
Actividad Nº 25 (exploración de conectores)
Unan las siguientes proposiciones mediante un conector (pueden cambiar el orden de las mismas):
Su familia estaba preocupada. Ella no salía de su habitación.
Actividad Nº 26 (coherencia interna)
Lean el siguiente texto e indiquen qué oraciones o fragmentos son posibles en el mundo
representado en él.
En la Tierra, los seres humanos ya no tienen padres: nacen a partir de probetas. Durante el proceso
de formación, cada bebé recibe la cantidad de oxígeno y alimento necesarios para desarrollar un
nivel de inteligencia determinado. Por ello, cada niño nace perteneciendo a una clase: existen los
hombres y mujeres alfa (los más inteligentes), los beta, los gama, los delta y los épsilon. Durante la
infancia, cada uno recibe la educación adecuada a su clase y, más tarde, el trabajo
correspondiente. Todos los seres humanos desena sólo lo que pueden tener, por tanto, todos son
felices.
a.
b.
c.
d.
Un alfa es infeliz e intenta rebelarse contra el sistema;
Un épsilon es feliz;
Dos gamma se dedican a explotar a los épsilon;
Los delta y los épsilon superan en inteligencia a los alfa.
Actividad Nº 27
Reescriban el siguiente texto eliminado las repeticiones innecesarias
Daniel se casó con su novia. Daniel se casó joven. Daniel tuvo una alegría. La alegría que tuvo
Daniel fue que la esposa de Daniel, Marta, compartía con Daniel las preferencias de Daniel. La
esposa de Daniel había observado el gusto de Daniel por los animales domésticos. La esposa de
Daniel no perdía oportunidad de procurarle los más agradables animales domésticos. Daniel y la
esposa de Daniel tenían pájaros, tenían peces de colores, tenían un hermoso perro, tenían conejos,
tenían un gato. El gato que Daniel y la esposa de Daniel tenían era un animal que tenía un notable
tamaño. El gato que Daniel y la esposa de Daniel tenían era completamente negro. La esposa de
Daniel, en el fondo, no era poco supersticiosa. La esposa de Daniel aludía con frecuencia a una
antigua creencia popular. La antigua creencia popular a la que aludía la esposa de Daniel dice que
todos los gatos negros son brujas metamorfoseadas.
Actividad Nº 28 (trabajo domiciliario)
Las nuevas tecnologías han abierto, también, nuevas maneras de comunicación social. Sin
embargo, en algunas situaciones comunicativas son requeridas por el uso ciertas formas
convencionales para realizar solicitudes, pedidos, reclamos, etc. Por estas razones, el trabajo a
realizar antes del segundo encuentro es la elaboración de una carta destinada al director del ISFD y
T N° 53 efectuando alguno de los siguientes pedidos:
-reconocimiento de una materia cursada y aprobada en otra institución de Nivel Terciario;
-apertura del turno mañana para cursar las materias del profesorado correspondiente al ciclo lectivo
2012;
9
Sugerencias para la elaboración de la carta
-Revisar las sugerencias realizadas para la producción del primer texto.
-Averiguar nombre y apellido de los directivos.
-Buscar y seleccionar información sobre el tipo de texto requerido.
-Lectura de cartas cuya finalidad sea expresar un pedido (solicitud).
Actividad nº 29
La narración oral de las situaciones cotidianas, las anécdotas, las historias o los hechos relevantes
para una familia o comunidad es una de las prácticas del lenguaje de uso más frecuenta y extendido
entre los hablantes de una lengua. Sin embargo, la elaboración de narraciones escritas que
requieren ciertas situaciones comunicativas no es tan habitual y es objeto de enseñanza en la
escuela primaria, secundaria y, también, en los ámbitos del Nivel Terciario. Es una tarea habitual que
los estudiantes deban narrar experiencias de las prácticas, y esta situación pone de manifiesto en
muchas oportunidades los problemas que se les presentan y las dificultades para resolverlos.
Considerando lo dicho y atendiendo a las problemáticas expuestas es necesario comenzar a
trabajar la narración escrita desde el curso de ingreso y continuar con este trabajo a largo de la
formación profesional.
Para centrar la atención en el proceso de la escritura de las narraciones se tomarán como punto de
partida las vivencias y conocimientos que tienen de la vida escolar los alumnos ingresantes. De esta
manera disminuye un poco la tensión que produce seleccionar la materia narrativa y queda expuesto
el trabajo a realizar sobre el proceso de escritura. De todas formas, habrá inevitablemente una
selección de hechos y anécdotas y una organización de las mismas respondiendo a criterios de
orden temporal y/o causal.
Considerando lo expuesto, la propuesta de trabajo domiciliario es realizar una autobiografía escolar.
Sugerencias para la elaboración de la autobiografía escolar
-Leer breves autobiografías.
-Buscar información específica sobre el género “autobiografía”.
-Buscar en libros de Lengua o de Prácticas del leguaje “conectores”. Estas palabras bien
seleccionadas permiten, entre otros recursos, mantener la cohesión del texto.
Para realizar esta propuesta será necesario considerar las siguientes cuestiones:
-Lectura y selección de la información.
-Planificación del escrito.
-Elaboración de un borrador.
-Lectura del borrador y correcciones del mismo.
-Revisión de la información seleccionada y nuevas búsquedas si fuese necesario.
-Planificación, reescritura de borradores, lectura y correcciones.
-Elaboración de la versión definitiva.
Se sugiere la consulta permanente de normativas sobre el uso de la lengua y la revisión de la
ortografía en la versión definitiva.
Bibliografía general para la elaboración de los trabajos:
-Diccionarios.
-Libros de Lengua y de Prácticas del Lenguaje.
-Grámaticas de la lengua castellana (española).
-El sitio de Internet de la Academia Argentina de Letras. En este sitio se pueden realizar consultas.
-Gramática de la RAE.
-Manuales de estilo de los diarios nacionales (Clarín y La Nación).
10