Descargue el artículo del anuario 2015 (pdf 60.5 KB)

524
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2015
CONVENIO SOBRE
LA DIVERSIDAD BIOLoGICA
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional
de las Naciones Unidas. El CDB tiene tres objetivos: conservar la biodiversidad, promover su utilización sostenible y garantizar la participación equitativa
en los beneficios derivados de su utilización.
El Convenio ha desarrollado programas de trabajo sobre cuestiones temáticas (como biodiversidad marina, agrícola o forestal) y asuntos transversales (como conocimientos tradicionales, acceso a los recursos genéticos y
áreas protegidas). Todos estos programas de trabajo tienen un impacto directo en los derechos y territorios de los pueblos indígenas. El CDB reconoce
la importancia del conocimiento indígena y de la utilización sostenible consuetudinaria para el logro de sus objetivos (artículos 8(j) y 10(c)) y subraya
su importancia vital para la biodiversidad. En 2010, la COP10 adoptó el Protocolo de Nagoya sobre recursos genéticos y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización, las metas de Aichi y un nuevo programa de trabajo plurianual.
El Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB) se estableció
en 1996, durante la COP3, como el caucus indígena para las negociaciones
del CDB. Desde entonces, ha trabajado como un mecanismo de coordinación para facilitar la participación y la incidencia indígenas en el trabajo del
Convenio por medio de reuniones preparatorias, actividades de capacitación y
otras iniciativas. El FIIB ha conseguido que muchos programas de trabajo del
CDB consideren los conocimientos tradicionales, la utilización consuetudinaria
o la participación efectiva de los pueblos indígenas, y ha sido activo en las negociaciones en relación con el acceso a los recursos genéticos para defender
la inclusión de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.
12ª Conferencia de las Partes (COP 12)
C
on el lema de “biodiversidad para el desarrollo sostenible”, la 12ª reunión de la
Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica se
PROCESOS INTERNACIONALES
525
celebró del 6 al 17 de octubre en Pyeongchang, Corea del Sur. La reunión tenía el
objetivo de concienciar a la comunidad internacional sobre el papel esencial de la
biodiversidad y su contribución al desarrollo sostenible, además de subrayar la importancia de la biodiversidad en el contexto de la agenda post-2015 para el desarrollo y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La reunión fue también la primera COP
del CDB que sirvió como reunión de las Partes (MOP, por sus siglas en inglés) del
Protocolo de Nagoya.
Los representantes indígenas de las siete regiones geopolíticas indígenas se
reunieron en el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB) para presentar
las opiniones indígenas sobre conservación de la biodiversidad y defender sus posiciones frente a los estados Parte sobre temas como el desarrollo sostenible, el cambio climático y la biología sintética; la Estrategia Mundial para la Conservación de las
Plantas; la biodiversidad marina y costera; la cuarta edición de la Perspectiva Mundial
sobre Biodiversidad; el lugar de los conocimientos tradicionales en el proceso del
CDB; mecanismos de acceso y participación en los beneficios; programa de trabajo
plurianual de la Conferencia de las Partes hasta 2010 y otros.1
En la COP12 se adoptó un Plan Global de acción sobre utilización sostenible
consuetudinaria con el objetivo de contribuir a la erradicación de la pobreza y al desarrollo sostenible. Los pueblos indígenas tienen la esperanza de que este plan de
acción sea incorporado por los estados en sus estrategias y planes de acción nacionales y que pueda desarrollarse más en el nivel local y nacional.
En su declaración de clausura, el FIIB expresó su “satisfacción y apoyo a las
decisiones adoptadas en la COP12 y a los compromisos adoptados por las Partes
para implementar el CDB de manera más firme, profunda e inclusiva” aunque señaló
que todavía quedaba mucho trabajo por delante para todos, en términos de adoptar
responsabilidades para el bienestar de la Tierra, y que se necesitarán muchas reuniones para debatir cómo alcanzar las metas sobre biodiversidad.
Informes, estrategias y planes de acción nacionales
A la Conferencia asistieron 172 Partes. De ellas, 152 presentaron informes nacionales sobre biodiversidad y 31 presentaron estrategias y planes de acción nacionales
sobre biodiversidad (EPANB). Algunos países se refirieron a los pueblos indígenas,
reconociendo sus conocimientos y prácticas tradicionales. Para la elaboración de
muchas de las EPANB se realizaron consultas con las organizaciones de los pueblos
526
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2015
indígenas. Los representantes del FIIB participaron activamente para que se comprendiera mejor que los conocimientos y prácticas consuetudinarias indígenas son
esenciales y una cuestión transversal que puede tener un gran efecto positivo en
términos de implementar las metas sobre biodiversidad y que debería, por tanto,
garantizarse la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales a todos los niveles.
El CDB acuerda utilizar el término “pueblos indígenas”
La COP12 acogió con beneplácito el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas. Pese a ello, una de las negociaciones más largas y difíciles para el FIIB durante la COP fue la que trató de la utilización del término “pueblos
indígenas y comunidades locales”.
Durante muchos años, los representantes del FIIB han planteado la necesidad de
revisar la terminología, ya superada, del CDB y, en particular, de cambiar el término
“comunidades indígenas y locales” al legalmente correcto de “pueblos indígenas y
comunidades locales”. Tras la adopción de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas en 2007 y las subsiguientes recomendaciones del
Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas, el FIIB insistió en que el
CDB debería utilizar el término “pueblos indígenas y comunidades locales” en su
trabajo futuro.
Por último, después de unas largas y agotadoras negociaciones, durante el último día de la COP12, se aprobó la utilización futura de la terminología “pueblos indígenas y comunidades locales”, aunque con algunas reservas.2
Tras la adopción del nuevo término, Canadá realizó una larga declaración en la
que afirmó su compromiso de respetar y proteger los derechos humanos de los pueblos indígenas, aunque afirmó también que consideraba que esta decisión era errónea y que minaba la integridad del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
El Protocolo de Nagoya entra en vigor El Protocolo de Nagoya entró en vigor el 12 de octubre de 2014, después de las 57
ratificaciones necesarias, y su primera COP-MOP se celebró del 13 al 17 de octubre.
Durante la reunión, las Partes y el FIIB debatieron en profundidad los procedimientos
y mecanismos institucionales para promover el cumplimiento con las disposiciones
PROCESOS INTERNACIONALES
527
del Protocolo de Nagoya y sobre cómo responder a los incumplimientos. Como resultado, se decidió establecer un Comité de Cumplimiento. En cada COP se nomina a
dos observadores indígenas y un representante alterno del FIIB. Los próximos dos
años los observadores serán Preston Hardison, representante de la tribu tulalip (Norteamérica) y Onel Masardule, representante del pueblo guna (Panamá, América Latina). Como alterna, el FIIB propuso a Jennifer Corpuz, representante indígena de
Filipinas (Asia).

Notas y referencias
1
Los documentos discutidos durante la COP12 pueden encontrarse en: http://www.cbd.int/cop12/
doc/
2 Documento de trabajo en la sesión UNEP/​CBD/​COP/​12/​L.26 Artículo 8(j) y disposiciones conexas . Término “comunidades indígenas y locales”.
http://www.cbd.int/doc/meetings/cop/cop-12/insession/cop-12-L-26-en.pdf
Tatiana Degai es estudiante de doctorado en la Universidad de Arizona, con un
grado en Estudios Indios Americanos y otro en lingüística. Tatiana es itelmen, de
Kamchatka, en el extremo oriente ruso y trabaja en la revitalización de la lengua y en
programas educativos etnoecológicos para jóvenes indígenas. Tatiana ha participado
en las reuniones del CDB desde 2006 en representación de los pueblos indígenas de
Kamchatka.
Polina Shulbaeva es jefa del Centro de Información Legal de los Pueblos Indígenas
del Norte en Tosmkaya Oblast, Rusia. Polina ha seguido el proceso del CDB desde
2006 y actualmente es coordinadora regional del trabajo sobre el CDB de los pueblos
indígenas de Asia y Europa Oriental. Polina es selkup y trabaja sobre todo en programas etnoecológicos y legales en Tomsk, su zona de origen.