Boletín 53 - UAM Iztapalapa - Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Iztapalapa
2a quincena de marzo 2015
ISSN 207-7092
número
53
Tiempos difíciles
para el periodismo
científico
8
La divulgación de la
ciencia, un tema
pendiente en México
7
Entrevista con
Óscar Armando Monroy Hermosillo
Dignidad y
empoderamiento para
las mujeres
9
Contenido
3
7
8
9
¿El agua de todos
en manos de unos
pocos?
La divulgación de la
ciencia, un tema
pendiente en México
10
11
Tiempos difíciles
para el periodismo
científico
13
Dignidad y
empoderamiento
para las mujeres
14
Literatura para todos
en La Semana de Letras
Diálogo entre
Lins Ribeiro y
García Canclini
Las marcas lingüísticas en jóvenes y
adolescentes
16
17
Raúl Aníbal Sánchez
regresa a su alma
mater con un libro
Exposición pictórica
muestra el yo interno
26
Cartelera
Académica
Rinden homenaje
póstumo a Michel Luois
Rouquette
IMAGEN DE PORTADA:
Óscar Armando Monroy Hermosillo
Jefe de la Sección de Difusión y Editor Responsable: Valentín Almaraz Moreno. Diseño y Formación: Liliana Hidalgo y Elizabeth Durán. Reporteros: Pablo Martín Avendaño Hernández,
Estela Jiménez Durán, Jorge Tapia Ramírez, Marcos Vargas y Alejandro Vega García. Técnico
editorial: Guillermo Hernández. Apoyo Secretarial: Ma. Oswelia Robles y Baena.
DIRECTORIO
Rector
Dr. José Octavio Nateras Domínguez
Secretario
Dr. Miguel Ángel Gómez Fonseca
Director de la División de CBI
Dr. José Gilberto Córdoba Herrera
Directora de la División de CBS
Dra. Edith Ponce Alquicira
Directora de la División de CSH
Dra. Juana Juárez Romero
Coordinadora de Extensión Universitaria
Dra. Milagros Huerta Coria
BOLETÍN UAMI. Año 4, Núm. 53, 2a quincena de marzo de 2015 es una publicación quincenal
editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Iztapalapa, Extensión Universitaria. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios,
Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México, D.F., y Av. San Rafael Atlixco, Núm. 186, Col. Vicentina,
Delegación Iztapalapa, C.P. 09340, México, D.F.; Teléfonos 58044822, Página electrónica de
la revista: http://www.izt.uam.mx/boletin_uami/ , Correo electrónico [email protected].
Editor Responsable Valentín Almaraz Moreno Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2011-062208574300-106, ISSN2007-7092, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido número 15293,
otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría
de Gobernación. Impresa por la Sección de Impresiones y Diseño de la Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Iztapalapa, Av. San Rafael Atlixco, Núm. 186, Col. Vicentina, Delegación
Iztapalapa, C.P. 09340. Este número se terminó de imprimir en México, D.F. el 30 de marzo de
2015, con un tiraje de 2000 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de
la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de
la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.
¿El agua de todos
en manos de unos pocos?
► Se pretende legalizar una privatización que ya existe en los hechos
► Ausencia de políticas para garantizar el derecho humano y universal
al líquido
► El tema, materia de un probable conflicto social de gran alcance
► En el DF, 35% del agua que se obtiene se pierde por fallas en la red
► No se toman medidas para la protección de los recursos acuíferos
Óscar Armando Monroy Hermosillo cuenta entre sus líneas de
trabajo la digestión anaerobia
de aguas residuales, los sistemas
integrados anaerobios-aerobios
y los reactores biológicos; los
campos de aplicación de sus investigaciones se ubican en el tratamiento de aguas municipales e
industriales y la gestión del agua
en la subcuenca de los ríos Amecameca y La Compañía. Es investigador del SNI nivel 3 y de 2006
a 2010 se desempeñó como rector de la UAM Iztapalapa.
3
BOLETÍN
UAMI
MARZO
2015
Óscar Armando Monroy Hermosillo
E
l pasado 22 de marzo se celebró en todo el planeta el día mundial del
derecho al agua; este es un tema que en nuestro país, en fechas recientes, ha adquirido una particular importancia a partir de que la Cámara
de Diputados aprobó el día 5 del citado mes un primer dictamen de aprobación de una pretendida Ley General de Aguas (LGA) que intenta reglamentar
el derecho al uso del vital líquido.
Las múltiples y crecientes reacciones de rechazo a la iniciativa dictaminada por las comisiones unidas de Agua Potable y Saneamiento y de Recursos
Hidráulicos, ocasionaron que la aprobación final fuera pospuesta de manera
indefinida, y obligaron a la apertura de un espacio de tiempo para profundizar
en la discusión sobre el tema.
Organizaciones de la sociedad civil agrupadas en la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA), han exigido desechar el
dictamen aprobado en comisiones de la cámara de diputados; destacan que
el contenido es contrario al derecho humano al agua y al saneamiento, y no
permite lograr un manejo sustentable y equitativo como lo establece la Constitución, por lo cual exigen además que el gobierno cumpla sus compromisos
internacionales y constitucionales en materia de derechos humanos.
En el fondo de la discusión sobre el tema está la crítica y oposición a lo que
claramente es el punto central de la iniciativa oficial: la apertura a la iniciativa
privada de aspectos como la explotación, distribución y comercialización de
los recursos acuíferos o, para decirlo claramente, la privatización del agua.
Para analizar algunos ángulos de esta coyuntura, así como otros aspectos
relacionados con el uso del agua, las políticas al respecto, las implicaciones
medioambientales implícitas y algunas posibles soluciones a la compleja problemática que el tema conlleva, entrevistamos al doctor Óscar
Monroy Hermosillo, profesor-investigador del departamento de Biotecnología de la Unidad y especialista
en biotecnologías para el tratamiento de aguas residuales y en manejo
sustentable del agua.
Como primer tema a comentar
le planteamos al doctor Monroy
Hermosillo la discusión sobre si
el contenido de la propuesta de
la LGA es privatizadora, como se
ha señalado en múltiples opiniones en el debate en los medios y
en la opinión pública, o no lo es,
como sostienen sin mayores argumentos sus impulsores y defensores. Sobre ello nos dice:
Para empezar, el agua ya está privatizada desde ahora, pero con esta
nueva Ley es muy posible que se legalice esa privatización. ¿Por qué ya
estaba privatizada? Pues para empezar el agua para consumo humano en general la pagamos, e igualmente en las zonas a las que no
llega el suministro por tubería, la
gente tiene que pagarla a las pipas,
y a un precio mucho más alto que el
de conexión a la red; si bien hay servicios públicos, en la práctica la gente acaba recurriendo a un particular
y pagando por el líquido.
Pero no sólo eso; desde hace
dos años se construyó el acueducto Independencia, a través del cual
se lleva el agua desde las tierras de
los yaquis hasta la ciudad de Hermosillo; ¿por qué se llevan esa agua? Sin
derecho alguno lo hace el gobierno
de Sonora, y además el gobierno federal, porque finalmente es el que lo
avala, desoyendo además una orden
de la SCJN de que se pare la obra.
4
BOLETÍN
UAMI
MARZO
2015
Resulta que para llevarse esa
agua el pretexto era hacerla llegar a
la población de Hermosillo, pero eso
no es cierto; el principal caudal va a
llegar a la zona industrial que el gobernador abrió dándole facilidades
a empresas como la Coca Cola, para
establecerse ahí. ¿Con qué derecho
establecen una empresa sumamente demandante de agua en un lugar
donde no hay agua? Pues porque se
aseguran de poder robarse el agua
de otro lugar y llevarla ahí.
Obviamente sí hay elementos
de privatización. Otro caso es el
proyecto Monterrey VI, mediante
el cual planean llevar el agua desde
el río Pánuco, a la ciudad de Monterrey. Ese es otro ejemplo: ¿por qué
llevar esa agua? Bueno, ahora resulta que ya no es a la ciudad, sino a
una zona más al norte donde hay un
proyecto para extraer el gas de lutitas, mediante el método de fractura
hidráulica conocido como fracking.
Y se avanza aún más pues se va a
concesionar por veinte o veinticinco
años la construcción de estas obras
y la operación, y el pago a estos in-
versionistas se hará a través del manejo del agua; o lo que es lo mismo: yo
tengo dinero para llevar agua de aquí a allá, pero lo invierto y lo voy a recuperar. De hecho hay un capítulo en la propuesta de Ley que dice que el agua
no sólo no es gratuita, sino que hay que pagar los costos de llevar el recurso.
Entonces en el caso de Monterrey, que ya tenía sus fuentes de agua bien
establecidas, ahora con el pretexto de que se debe de pagar por la construcción de ese acueducto, se le va a incrementar el costo a toda la población,
para que durante 20 o 25 años el constructor de esta obra recupere sus inversiones. Lo cierto es que en lugar de planificar el país por cuencas, de acuerdo
a los recursos hídricos en cada zona, la planificación va a ser completamente
al azar, según lo que quiera un gobernador como el de Sonora, y lo que quiera un inversionista para situar el agua donde les convenga.
La discusión en el país sobre el tema del agua no es reciente. De hecho, ya antes de la propuesta de la Conagua organizaciones de la sociedad, investigadores y comunidades se reunieron en 2012 y habían
planteado otra, denominada Iniciativa Ciudadana, por supuesto con
un enfoque radicalmente diferente. Sobre el particular nuestro entrevistado plantea lo siguiente:
Lo que dicen los defensores del proyecto oficial, como el periodista Sergio
Sarmiento, es que la iniciativa ciudadana lo que pretende es privatizar el agua
pero ahora en beneficio de los ciudadanos. Pero no; no es que se quiera privatizar el agua, lo que se pretende es ciudadanizar el agua, que es muy diferente a privatizarla.
Por ejemplo, se dice que esta ley pretende que las comunidades indígenas
sean dueñas de su agua; bueno, ya son dueñas de su agua, pero ellos la distribuyen y reparten de acuerdo a sus usos y costumbres, y eso es ciudadanizar
el agua; tienen consejos que discuten y deciden cómo se da el agua, cómo se
reparte, son cuidadosos de que se cumpla con los requisitos ecológicos de
caudales y el resto lo utilizan para sus beneficios.
Entonces, ciudadanizar el agua implica que su manejo se opere por consejos de ciudadanos, con autoridades, porque no se niega la presencia de autoridades del agua, pero en donde está involucrada de manera muy participativa la sociedad. Entonces, desde mi punto de vista estas son dos visiones
distintas de lo que es el manejo del agua; uno es manejo privado y el otro ciudadano o comunitario.
Un tema más a examinar es el del agua concebida como materia de
uno de los derechos humanos básicos, sus alcances y su vigencia o no
en la actualidad de nuestro país. Al respecto el investigador aporta
sus puntos de vista.
Qué mejor garantía de la vigencia del derecho humano al agua, que las mismas comunidades tengan la posibilidad de participar en esas decisiones; que
haya mecanismos en la Ley que permitan esa participación efectiva de los
ciudadanos, de la sociedad. Y al hablar de ciudadanos implico que la industria
estaría ahí participando, pero la diferencia es que lo haría de manera abierta, transparente (hoy que la Ley de transparencia ha puesto de moda el término), y no como hoy que hacen valer sus necesidades pero de una manera
oscura, lo cual no se podría tolerar en una Ley donde exista participación ciudadana.
Por cierto, en algunos países en
donde se había privatizado el manejo de las aguas municipales, como
Francia e Inglaterra ya se está regresando a la municipalización del
agua, o sea que el agua es manejada por la autoridad municipal, donde hay consejos del agua también,
para ese manejo. El asunto de pagar
el agua para que las empresas que la
operan tengan utilidades, demostró
ser un fracaso.
Otro de los asuntos que son origen de gran controversia es el
del llamado fracking (método
de fractura hidráulica para la extracción de energéticos como el
gas lutita o gas shale) y sus alcances. Sobre ello nos dice el catedrático de la UAMI:
En esta Ley en efecto, como dicen
los que la hicieron, no se menciona
para nada lo del fracking; pero sí se
señala en la reforma energética, en
los capítulos de geotermia y de gas
lutita, que como esta industria es un
asunto de interés público, entonces el agua que se requiera le será
proporcionada. Así, ambas leyes se
complementan; bajo el amparo del
concepto de “utilidad pública” incluso prevén que va a haber conflictos y señalan que para resolverlos
podrán pedir directamente el uso
de la fuerza pública.
A lo largo y ancho del país las
posiciones e iniciativas gubernamentales sobre los temas del
agua han generado no sólo opiniones adversas, sino movimientos de resistencia activa que en
no pocas ocasiones han derivado en conflictos sociales trascendentes. ¿Cuál es la perspectiva tomando en cuenta este
elemento?
El conflicto social sí puede crecer, y
una prueba de ello es que mientras
la reforma energética, la laboral y la
educativa, con toda la intencionalidad autoritaria que tenían se aprobaron finalmente, en ésta se pospuso su discusión. Eso quiere decir que
el agua, como asunto de la vida diaria mucho más sensible para la población, levantó una gran preocupación en muchos niveles e hizo que
se parara la discusión.
Ahora ellos están organizando
discusiones por todos lados, lo cual
me parece bien. Discutir esa propuesta está bien y la pueden modificar, pero desde mi punto de vista
también debe abordarse la propuesta de ley ciudadana, que se metió
antes a la cámara y que por un ar-
gumento legalista, o quizá más bien
político, no se discutió y se priorizó
sí la que metieron las tres comisiones que tienen que ver con el agua.
Entonces yo plantearía que se
discutiera también, o incluso que
se discutiera primero, la Ley ciudadana, porque esa sí atiende al asunto primordial que es el solucionar el
respeto al derecho humano al agua
y al ambiente sano alrededor del
agua, y lo hace mediante la ciudadanización en las decisiones del agua.
No niega la presencia de las autoridades, por supuesto, pero las autoridades tendrían que ejecutar lo que
se acuerde en consejos mixtos de
autoridades y ciudadanos.
Un aspecto más sobre el que inquirimos al profesor investigador es el de las facetas principales que la problemática del agua
plantea en el terreno ambiental para la Ciudad de México. En
torno a ello señala:
Como toda ciudad la de México es,
con sus 10 millones de habitantes
que representan la mitad de los que
hay en la zona metropolitana, muy
demandante de recursos, entre
ellos particularmente el agua. Sacamos 16 metros cúbicos por segundo
de los pozos y traemos otros 10 de
los sistemas Cutzamala y Lerma; la
usamos y la mandamos al Valle del
Mezquital.
Lo que está pasando con ese manejo del agua es que los acuíferos se
sobreexplotan, puede haber mucha agua todavía ahí, pero el caso
es que ya estamos sacándola a 500
metros de profundidad y extraerla,
igual que traerla de los sistemas, tiene un costo energético altísimo, sin
que más allá del uso tengamos algún beneficio para la ciudad.
No hay una política de impulso
al reuso del agua, ni tampoco la hay
para buscar aprovechar el agua de
lluvias. El agua de lluvia para el DF
es un gran problema: llueve y buscamos conducir el agua lo más rápidamente a los drenajes, y hasta estamos construyendo uno nuevo, el
Túnel Emisor Oriente (TEO) que ya
lleva el triple de tiempo de lo que estaba programado y cuyo costo también se ha multiplicado porque es un
túnel de 60 kilómetros de largo que,
con siete metros de diámetro estará
a 200 de profundidad y va a sacar el
agua hasta Atotonilco, Hidalgo.
Inexplicablemente no se cuenta con tecnologías adecuadas para
captar el agua de lluvia y darle la pu-
5
BOLETÍN
UAMI
MARZO
2015
rificación que se requiere, que es muy menor, muy poca en comparación con
la que implica el tratamiento de aguas residuales.
Un agravante más de la situación es que el agua que consigues la metes a
la red de distribución de agua potable, y ahí se pierde aproximadamente 35%;
ese porcentaje equivale a lo que traemos del Cutzamala, entonces se puede
decir que traemos del Cutzamala para subsanar las deficiencias en la red. Pero
también ese porcentaje equivale al agua de lluvia que podríamos captar.
Lo que necesitamos entonces es una política para conseguir que toda esta
agua que estamos extrayendo la purifiquemos y la volvamos a inyectar. De la
misma forma necesitamos captar el agua de lluvia, lo que no solucionaría el
problema de todo el año, pero ayudaría a que cuando menos en la temporada
de lluvias no extraigamos agua del acuífero, que mientras se estaría recargando, para estar listos para la temporada de secas; una parte benéfica es la recarga y descanso del acuífero y otra es la utilización del líquido.
Según nuestros cálculos, incluso podríamos vivir sin traer el agua del Cutzamala, al contrario de lo que ahora están pensando, pues como ya se están
haciendo los grandes acueductos, se piensa en traer el agua de Tecolutla, Veracruz, y cuando nos acabemos esa siempre habrá la posibilidad de meter el
agua a un acueducto en otro lugar y transportarla, lo cual puede ser una solución, pero mientras se haga de más lejos se antoja más contra natura. Entonces, esos son los grandes problemas: no reciclamos agua, tenemos grandes
pérdidas en la red y no captamos el agua de la lluvia.
Sobre la utilización de agua de lluvia y la proporción en que esto se da en
la Ciudad de México, esta proporción es mínima; hay gente que se lanza a hacerlo, algunas pequeñas empresas, pero sin ningún apoyo por parte de las
autoridades. Por otro lado, la propia UAM tiene un proyecto con la Cámara
de Diputados, mismo que se aplica en escuelas de Iztapalapa, en la Sierra de
Santa Catarina, y que ha sido un éxito tremendo.
6
BOLETÍN
UAMI
MARZO
2015
Un último tema a considerar en nuestra entrevista es el de la perforación de pozos de infiltración y la experiencia que en la UAM Iztapalapa ha habido al respecto. Sobre ello nos dice el investigador:
En la UAM tenemos un pozo para infiltración, para investigar, que lo hicimos
en colaboración con la delegación Iztapalapa que fue la primera, tiene más de
230 pozos de infiltración de agua de lluvia, que se inició desde hace 10 años
para contrarrestar las avenidas muy fuertes que venían de la Sierra de Santa Catarina, del Cerro de la Estrella, del Peñón de los Baños, toda esta zona
montañosa que tenemos y donde el agua bajaba como un torrente y causaba
unos estragos tremendos, entonces se comenzaron a hacer pozos de infiltración para detener el agua y frenar las inundaciones.
En lugar de construir drenajes larguísimos hay que construir pozos con su
tratamiento para estar recargando el acuífero. Si recargáramos el acuífero
con 5 mil pozos de 90 metros, gastaríamos 5 mil millones de pesos. Es la estimación de lo que puede costar, un millón de pesos cada pozo, con su sistema
de filtros para captar el agua, contra 15 mil que estaba proyectado que costara el TEO (Túnel Emisor Oriente), pero que ya lleva el doble y no se acaba;
pues estamos hablando entonces de una mejor alternativa.
Alejandro Vega
E
n el 2° Simposio de Divulgación de la Ciencia y Medios de Comunicación,
celebrado del 16 al 20 marzo en la UAM Iztapalapa, se expuso la necesidad de sumar esfuerzos para una difusión más efectiva de la producción científica.
El evento tuvo lugar en la sala Cuicacalli de esta unidad, con el objetivo de
compartir experiencias y conocimiento, así como aprender de aquellos que
llevan tiempo haciendo divulgación y exponer los diferentes procesos y obstáculos a los que se enfrenta esta actividad.
Juana Juárez y Octavio Nateras.
“La ciencia tiene mucho que decir y debe hacerse oír a través de los medios; tenemos una televisión que entretiene, el problema es que cuando entretiene, forma, en tal sentido más que formar nos está deformando”, argumentó la doctora Juana Juárez Romero directora de la División de Ciencias
Sociales y Humanidades de la UAMI, durante la inauguración del Simposio.
La ciencia y los medios tienen una gran tarea por delante, en la que deben
estar involucrados los investigadores, a pesar de que estos últimos están siempre ocupados construyendo conocimiento, no debieran olvidar que es importante crear canales o impulsar los ya existentes para que su actividad se difunda y proporcione elementos de formación e información tanto a los alumnos
como a la sociedad en general, afirmó por su parte el rector de la UAMI.
“En ese sentido, una labor prioritaria consiste en llevar esta información hacia la sociedad, para que la gente comprenda y tenga elementos de reflexión
tan urgentes y necesarios en las actuales condiciones del país”, agregó.
El rector de la UAMI, doctor José Octavio Nateras Domínguez, manifestó
que la vinculación con los medios y la sociedad requiere de una política institucional donde se identifiquen y tomen acciones particulares que permitan
una mejor y más eficiente divulgación de la ciencia.
Por otro lado, reiteró que el país requiere una divulgación de la ciencia
más efectiva para acercarla a la gente, es necesario crear más espacios donde el pensamiento crítico tenga mejores condiciones para ser difundido, es
aquí donde las universidades –incluyendo la UAM–, tienen la oportunidad de
impulsar esta tarea.
Finalmente, el rector señaló que en la UAMI, la divulgación de las ciencias
es un tema que ha quedado pendiente por mucho tiempo. Es en los últimos
años que con eventos como la Feria de las Ciencias y nuestro programa radiofónico “El Catalejo”, ente otros proyectos, se están empezando a sembrar las
semillas en este campo.
Juan Pablo Avendaño Hernández
La divulgación de la ciencia,
un tema pendiente en México
► 2º Simposio de Divulgación de la Ciencia y Medios de Comunicación
en la UAMI
► Existen pocos espacios destinados a la ciencia en los medios
► Es necesario crear estrategias de vinculación ciencia-medios-sociedad
7
BOLETÍN
UAMI
MARZO
2015
Tiempos difíciles
para el periodismo científico
8
BOLETÍN
UAMI
MARZO
2015
► México necesita periodismo científico
► Los periodistas no somos cómodos para ciertos sectores
► Las redes sociales y el mundo digital son una gran plataforma
C
omo parte del programa del 2° Simposio de Divulgación de la Ciencia y
Medios de Comunicación, realizado en la UAM Iztapalapa del 16 al 20
de marzo, correspondió el turno a la periodista Bertha Alicia Galindo
Peláez, quien declaró que México requiere de un apoyo decidido al desarrollo de la ciencia y la tecnología, por lo que es necesario que no se excluyan,
sino que junto con las autoridades se tomen decisiones en pro de la misma.
Bertha Alicia Galindo.
Planteó que debe existir un periodismo científico, así como una política
rectora que lo avale y que lo guíe, puesto que en nuestro país sólo se hace
investigación, pero no hay ciencia; se usa la tecnología proveniente de otros
países –como el caso de los satélites–, pero no se produce aquí; una muestra
de ello, acotó, es la Agencia Espacial que se creó hace tres años, sin embargo
no ha presentado resultados.
Recordó que la labor del periodista es observar, analizar y mostrar las cosas como son, al tiempo que propicia que éstas cambien y con ello coadyuva a la creación de una conciencia ciudadana en lo político y lo social. En este
sentido, los resultados deben llegar a todos, asunto que no le agrada a ciertos sectores, por lo cual los periodistas no somos cómodos y pasamos por
tiempos difíciles.
En otro orden de ideas, sugirió a los periódicos que ubiquen los temas de
ciencia entre las secciones principales como lo hacen con la de política o sociales, no en las últimas páginas, pues esta disciplina no interesa sólo a eruditos sino a todo público, por tal motivo hay que hacer una verdadera divulgación del periodismo científico.
Señaló que “la situación de la ciencia y los medios no se va a revertir si no
nos apoyamos mutuamente y los periodistas jugamos un papel importante
en esta tarea; debemos acudir al pensamiento crítico y al método científico”.
Mencionó también que las redes sociales y el mundo digital son una gran plataforma donde se puede hacer mucho, aunque los modelos de negocio aún
no están claros, “ahí es donde los periodistas tenemos que abrir brecha”.
La también productora del programa Alcanzando el conocimiento, compartió con los asistentes su experiencia en MVS; comentó que la poca importancia conferida al tema de la ciencia, la falta de apoyo y contradicciones en la
programación de la emisora, determinaron el final de su transmisión.
La comunicadora se mostró entusiasmada con el espacio que se le brindó
en este Simposio y mencionó que mientras tanto, su programa sigue transmitiéndose en youtube.
Juan Pablo Avendaño Hernández
Dignidad y empoderamiento
para las mujeres
► Valorar, reconocer y aquilatar la visión femenina
► Importante que conozcan sus derechos
► El ser humano no está sujeto a venta
S
e llevaron a cabo las “XI jornadas por el Día Internacional de la Mujer,
por nuestro derecho a una vida sin violencia, con justicia y equidad”, los
días 11 y 12 de marzo, en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa, a través de la Coordinación de Extensión Universitaria con el
objetivo de apoyar la independencia y dignificación de la mujer.
En este marco, Rosi Orozco, presidenta de la Comisión Unidos vs la Trata,
dictó la conferencia magistral “Esclavitud y trata de personas en México”, en
la cual señaló que lo más importante en esta cuestión, es la unión para hacer
la diferencia.
Indicó que el ser humano no está sujeto a venta y que el tema de la trata
de personas es mucho más profundo y amplio, porque significa el menosprecio entre seres humanos. En la actualidad, contrario a lo que se piensa, aún
existe la esclavitud, donde los dueños marcan en la piel a sus víctimas, en su
mayoría mujeres y niñas; cabe destacar que la indiferencia ante esta situación
provoca que permanezca este comercio. La activista invitó a los asistentes a
no ser pasivos ante esta circunstancia y a unirse a la causa.
Dentro de las XI Jornadas, también se llevó a cabo la presentación del proyecto “Ciudad Mujer: políticas públicas para el desarrollo con equidad de las
mujeres”, donde el objetivo principal es el empoderamiento para ellas.
9
BOLETÍN
UAMI
MARZO
La maestra Elsa Ancona Sánchez Zamora, directora de la Unidad de igualdad de Género de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), presentó este
proyecto e indicó que se pretende una independencia económica para las
mujeres y también integrar una provisión de servicios de calidad y calidez
bajo un mismo techo.
2015
Este plan originalmente se inició en El Salvador; lo trasladó a nuestro país
el gobierno federal y aquí llevará el nombre de Ciudad de las Mujeres; hasta el
momento está por inaugurarse el primer centro en Tlapa de Comonfort, en
el estado de Guerrero.
La representante de Sedesol comunicó que se tiene la intención de establecer diez centros en todo el país.
Hasta hoy se ha iniciado la construcción de este modelo en Nueva Italia,
Michoacán y otro en el estado de Hidalgo, además, resaltó la posibilidad
de que algunas mujeres puedan formar parte del equipo de trabajo.
Las Jornadas buscan favorecer a la
mujer, apoyar un cambio en la vida de quienes han sido discriminadas o violentadas y en este sentido es importante hacerles conocer sus derechos.
En la inauguración el rector de esta unidad, doctor José Octavio Nateras
Domínguez, reconoció el papel que ellas han tenido a lo largo de la historia, y
que esta celebración nos debe recordar la serie de injusticias y desigualdades
en su contra, asimismo, se unió a la celebración del “Día Internacional de la
Mujer” e indicó que hay que valorar, reconocer y aquilatar la visión femenina.
Juan Pablo Avendaño Hernández
Edith Ponce, Rosi Orozco, Octavio Nateras, Alicia Saldívar
y Alma Patricia Aduana.
Literatura para todos
en la Semana de Letras
10
BOLETÍN
UAMI
MARZO
2015
► Los organizadores buscan romper con el mito de que la
Literatura es para unos cuantos
L
a División de Ciencias y Humanidades, el Departamento de Filosofía y
la Coordinación de Letras Hispánicas llevaron a cabo en esta unidad la
segunda edición del evento la Semana de las Letras del 9 al 13 de marzo,
con la intención de acercar la Literatura a todo tipo de público por medio de
distintas manifestaciones artísticas.
El doctor Omar Alejandro Higashi Díaz, coordinador de la licenciatura en Letras Hispánicas, explicó en
entrevista que este proyecto surgió por la inquietud en los organizadores –alumnos de Letras Hispánicas– de difundir la Literatura entre
los alumnos de Ciencias Biológicas y
de la Salud (CBS) y Ciencias Básicas
e Ingeniería (CBI).
Organizadores del evento –Perla
Muñoz y Samuel Serna– mencionaron
Luz Elena Zamudio.
que es un proyecto de alumnos para
alumnos, y lo calificaron como un “evento muy grande y ambicioso”, buscaron
colaboraciones de alumnos de otras unidades de la UAM, con el fin de incidir en
la creación de una comunidad que rompa con el mito de que la Literatura es muy
difícil y que es para unos cuantos.
Entre otras actividades del programa, el taller de Teatro Tatuami representó obras de diversos géneros, como La mujer del abanico del autor Yukio
Mishima, y Renacimiento de la comedia musical de Adolfo Escalona; asimismo,
los alumnos disfrutaron de números de danza folklórica con sones jarochos,
danza clásica y contemporánea.
Los asistentes escucharon: solos de ópera, al coro de la UAM, conciertos de
piano, de música experimental y de rock; hubo presentaciones de libros y de
proyectos estudiantiles, celebraron la premiación del concurso de Creación Literaria; también se llevaron a cabo un ciclo de cine y una exposición de cómic.
Durante la semana hubo ponencias como “Cuento y Poesía en México”,
con la participación de Luz Elena Zamudio, profesora-investigadora de la
UAM-I, quien intervino con el texto “Pablo Neruda y México” y leyó algunos
fragmentos de la obra del poeta.
La maestra Alma Mejía compartió La Colección Déjame que te cuente, en la
que se procura acercar al público joven e infantil a la lectura; esta serie consta
de adaptaciones y anécdotas de personajes e historias acompañadas de imágenes, con la finalidad de ayudar a comprender a los pequeños.
Las sedes de estas expresiones artísticas fueron la sala Cuicacalli, Teatro
del Fuego Nuevo, espacio frente al edificio F, el Auditorio 1 del edificio C y el
auditorio Sandoval Vallarta.
Juan Pablo Avendaño Hernández
Diálogo entre
Lins Ribeiro y García Canclini
► Comentan, uno del otro, su más reciente libro
► Otras globalizaciones de Lins Ribeiro y El mundo entero como
lugar extraño de García Canclini
► Evento para festejar cuarenta años de labor del Departamento
de Antropología
A
l considerar el libro Otras Globalizaciones del antropólogo e investigador brasileño Gustavo Lins Ribeiro como uno de los más importantes de la última década sobre temas de América Latina en ciencia sociales, el doctor, investigador y profesor del Departamento de Antropología
de la UAMI, Néstor García Canclini, indicó que el texto contiene entre otros
apartados una crítica a corrientes extendidas en el mundo anglosajón, y traídas hace algunos años a América Latina, llamadas corrientes postcoloniales
o decoloniales. A ellas, dijo, el autor hace una crítica donde recupera de ese
pensamiento aquello que puede ser útil para analizar procesos sociales contemporáneos, pero también clarifica diferencias profundas en relación con la
afirmación que las ubica como la nueva narrativa que deben seguir las ciencias sociales.
Lo anterior fue expresado durante el Diálogo entre Gustavo Lins Ribeiro
y Nestor García Canclini, organizado por el Departamento de Antropología
como una de las actividades que para festejar los 40 años de inicio de actividades en antropología serán realizadas. En la inauguración el doctor Antonio
Zirión Pérez jefe del Departamento de Antropología dijo que son 40 años de
formación de antropólogos, de hacer investigación de vanguardia sobre temas y enfoques, además de ser uno de los mejores centros de antropología
de México y parte del mundo de habla hispana. Mencionó que en esta celebración participan dos grandes figuras de la antropología, autores influyentes en el ambiente social contemporáneo que han navegado por diferentes
disciplinas y líneas de investigación.
García Canclini consideró que la crítica hecha por Ribeiro a esa corriente,
postcolonial, delimita sus excesos discursivos e incorpora la necesidad de refutar algunos de sus planteamientos desde una perspectiva latinoamericana
a partir de datos empíricos y trabajos de campo. En referencia a lo que Ribeiro llama cosmopolíticas postimperialistas, el comentarista indicó, que existe una globalización hegemónica, ésta abarca un conjunto de iniciativas de
agentes multinacionales e internacionales con objetivos capitalistas y neoliberales que deben acatar las economías periféricas, por ejemplo; la disminución del Estado, un ajuste estructural, privatizaciones y reorientación de las
economías nacionales hacia mercados extranjeros, así como libre comercio
global, la reducción de la legislación laboral y del bienestar social.
El profesor de la UAMI dijo que una de las contribuciones de Ribeiro en
Otras Globalizaciones es el concepto de lo que él llama la globalización de abajo hacia arriba o globalización popular política que abarca movimientos de resistencia que tiene dos modalidades; los de antiglobalización, que son movimientos sociales que actúan en la calle y a través
de la Internet donde se manifiestan para entablar posiciones políticas, estos suelen ser movimientos sociales de sectores distintos;
ambientalistas, feministas, campesinos, punks y anarcos entre otros;
y los llamados alter globalización que buscan una globalización alternativa con objetivos sociales diferentes. Ambos son muestra de
la democracia horizontal directa, o al menos su búsqueda; ejemplo
de estos movimientos de anti globalización se han institucionalizado
como el Foro Mundial Social.
La conclusión más original del libro está en lo referido a la globalización económica alternativa o popular, señaló García Canclini,
ante la cantidad de productos piratas que nos rodean, la posibilidad
de comprar copias e imitaciones de
las grandes marcas a precios bajos,
nos preguntamos cómo están organizados, cómo circulan esos bienes
de una sociedad a otra: ropa, bolsas,
tenis, juegos, aparatos electrónicos,
entre otros. Ribeiro lo define, dice
García Canclini, como globalización
alternativa popular en la economía,
entendiendo lo popular como la
apropiación desigual de bienes económicos y culturales por parte de
sectores subalternos. A la vez que
una de las características del análisis
de las posiciones hegemónicas acerca de la piratería, es distinguir nítidamente lo legal de lo ilegal como
si fuera la diferencia entre blanco y
negro, en ese aspecto el libro muestra interacciones y conexiones entre esos dos mercado.
En su participación Gustavo Lins
Ribeiro, dijo al comentar el libro El
mundo entero como lugar extraño
de García Canclini, que la calidad de
los libros del autor nos conducen a
lugares distintos. Éste, señaló, es
una recuperación de la imagen, del
poder del ensayo. Cuando hablas de
los poderes de la metáfora y el ensayo, dijo a García Canclini, mezclas
autobiografía con entrevistas hipotéticas, ensayos y cuentos, es por
tanto un libro estilísticamente heterodoxo o híbrido.
11
BOLETÍN
UAMI
MARZO
2015
El problema de la lectura es un
asunto profundo en este libro, aseguró, el problema de la lectura y la
escritura en la era digital es un tema
central de la producción de conocimiento. Una de las características de El mundo entero como lugar
extraño es que no hay demonios
frente al avance digital, el autor ve
cambio pero no necesariamente
pérdidas, observa que ahora el lector lee mucho más en diferentes
medios que en los libros. Como si
una novedad siempre eliminara lo
que había antes.
12
BOLETÍN
UAMI
MARZO
2015
De hecho, los últimos estudios
muestran un alto crecimiento en
venta de libros electrónicos y un estancamiento en la venta de libros
de papel aun cuando los libros siempre fueron parte de la información
familiar, antes que la radio y la televisión, los periódicos y las revistas,
incluso los rumores. Sin embargo,
ahora hablaré de los lectores de libros de papel y en particular del lector académico para volver al sujeto
cognoscente, indicó Ribeiro, resulta
que la fragmentación de la lectura y
la lectura electrónica parecen tener
dos consecuencias fundamentales,
los efectos de la fragmentación ya
están en las aulas impactando la capacidad de atención del lector y aumentando la distracción.
El uso de la pantalla para leer y
del teclado para escribir también es
problemático, añadió, evidencias
recientes dicen que el uso del papel
para leer y escribir, por las características del objeto estimula más la
comprensión cognitiva y la memoria precisamente por la motricidad
involucrada y su relación con el cerebro, activa áreas distintas del cerebro. Dijo que la panacea del individuo multipropósitos, con su
atención fragmentada y baja capacidad de concentración por largo
tiempo puede ser buena para la reproducción del capitalismo informático pero no para el futuro de la política ni del conocimiento en especial
en ciencias sociales.
Ribeiro señaló que en El mundo
entero como lugar extraño un tema
importante es el que habla de la diferencia entre transparencia y opacidad; apariencia y esencia, dijo que
uno de los mitos más silenciosamente creados y arraigados por la Internet, es que el mundo se ha vuelto
transparente. Ahora todo, enfatizó,
puede ser visto y sabido por todos
en toda la partes, y esto, acusó, tiene que ver con el espionaje corporativo y estatal en el que viven los
usuarios de la Internet.
En un mundo transparente no existe opacidad y tampoco es necesario
hablar de esencias a no ser para criticarlas, en ese sentido las consecuencias
para las ciencias sociales son dramáticas, si no hay nada que no se sepa, si
todo es transparente y no hay esencias detrás de las transparencias para qué
sirven las ciencias sociales.
Si no hay más esencia para ser reveladas se acepta que el mundo es como
es, por tanto es fácil abandonar la idea de fetichismo y un mundo sin fetiches
es un mundo chato, sin profundidad, del imperio de las superficies, del imperio de las superficies de las pantallas. Y un mundo chato hiperdesencatado,
saturado de mercancías y siendo un lugar ajeno para el analista crítico hay
que encontrar maneras de re encantarle la vida.
Marcos Vargas Cuevas.
Las marcas lingüísticas
en jóvenes y adolescentes
► Conferencia de Emma Lluch investigadora de la Universidad de Valencia
► Enorme incremento de comunidades de lectores en la Internet
► Literatura de mercado o paraliteratura el principal consumo
E
sta investigación documenta los espacios virtuales que congregan diariamente a cientos de jóvenes y adolescentes para hablar de libros, lectura y sus autores. En estos espacios intercambian lecturas, reseñan
sus relatos preferidos en sus blogs, debaten sobre si el narrador es adecuado
o se quejan sobre cómo se trata la lectura en la escuela, dijo la doctora Emma
Lluch, profesora investigadora del departamento de Filología Catalana en la
Universidad de Valencia, España.
Al exponer su conferencia magistral “Jóvenes y adolescentes hablan de
lectura en la red: como enfocamos la investigación”, dictada ante alumnos de
la licenciatura en Antropología, nos dice la doctora que realizó la investigación a partir del estudio de dos casos, los foros de Laura Gallego y la campaña
de promoción de venta del libro Delirium a través de los blogs administrados
por los adolescentes y de las redes sociales Twiter y Facebook.
Al comentar acerca de la conferencista, el doctor e investigador en Antropología Néstor García Canclini, mencionó que Emma Lluch es una catedrática
española reconocida internacionalmente, “lleva años analizando la influencia
de los cuentos y la tradición oral popular en los jóvenes y la literatura infantil
y juvenil contemporánea, muchas de ellas que han marcado las producciones
cinematográficas y programas de televisión”.
Agregó que la doctora Lluch centra sus temas en la formación literaria de
los adolescentes del siglo XXI , así como en tópicos controvertidos como la literatura globalizada, proyectos literarios destinados al consumo masivo, estrategias de mercado para captar jóvenes lectores y los desafíos que enfrentan hoy los autores de literatura infantil y juvenil, entre otros estudios.
Al agradecer la invitación para dictar su conferencia, programada en las
actividades académicas del festejo de los 40 años del Departamento de Antropología, la doctora Lluch, dijo que su especialidad es la filología que se encarga del análisis del discurso, documentos y de las personas que trabajan
en ellos. Mencionó que los estudios de filología diferencian, por caracterización, la lengua y la literatura, por eso, “creo que para estudiar literatura hay
que conocer la lengua”. En esa dirección, analiza las marcas lingüísticas en
adolecentes frente a un discurso; cómo hablan de un libro, qué tipo de verbo utilizan y qué tipo de marca lingüística utilizan al referirse a un escrito. Los
textos los consideramos discursos, indicó, por lo tanto analizamos también
el contexto considerado como las marcas lingüísticas relacionadas entre un
emisor y un receptor.
Hemos mezclado en este análisis, añadió, el aspecto lingüístico con el literario a partir de lo que llamamos paraliteratura, término filológico sin connotacion negativa, “no confundir con mala literatura”, explicó. Nos referimos a
relatos comerciales que funcionan en ciertos contextos, comúnmente fuera
del circuito escolar, principalmente en la Internet. En ese ámbito de la literatura infantil y juvenil hay dos tipos de circuito, dijo, el de lectura recomendada
por las escuelas y la lectura de mercado o lectura por impulso que es el que el
niño o adolescente lector compra porque quiere.
Señalo que la producción de este tipo de libro ha cambiado notablemente en el siglo XXI, incluso, “hemos visto que utilizan sistemas de marketing
similares a los que usa la Coca Cola”. En el caso del análisis de texto, explicó, partimos de seleccionar tres libros de los relatos más vendidos en espa-
ñol e inglés a partir del año 2000
hasta la actualidad, examinamos el
narrador, personajes y espacio, entre otros factores, sin embargo en
dicha metodología sólo intervienen
el autor, el lector y el escenario, por
eso decidimos analizar también lo
que se hablaba de esos libros en Internet. Para tal efecto el caso de la
escritora Laura Gallego fue propicio,
ya que ella en su foro virtual compartió su escritura con sus lectores,
ahí ellos le hicieron sugerencias del
nombre de su protagonista, el rumbo de la secuela, e incluso propusieron la editorial que lo publicaría.
Indicó la investigadora, que antes, en la escuela lo que se leía lo
definía un mediador es decir, un
docente, la legislación o un especialistas, “ellos decían lo que debe
leer un niño, precisaban personajes y valores, según los temas y la
edad”. Aseguró que para ella, el
inicio de la literatura en el siglo XXI
“lo sitúo con el fenómeno de Harry
Potter, porque a partir de ese momento cambia la forma de la lectura, ya que de repente un libro lo lee
igualmente un niño, un joven o un
adulto, “eso marca un cambio enorme que continua con las sagas Crepúsculo y Los juegos del hambre, entre otros, que es lo que conocemos
como lectura de mercado.
El cambio, dijo, consiste en que
el mediador desaparece y el lugar
lo ocupa el mercado, “es éste quién
dicta los temas que se leerán, qué
mundos posibles hay que incluir,
personajes y otros aspectos, lo que
significa que la lectura se deslocaliza de la escuela por completo y pasa
a la Internet.
Marcos Vargas Cuevas
13
BOLETÍN
UAMI
MARZO
2015
Rinden homenaje póstumo
a Michel Luois Rouquette
► Dedicada a la obra del psicólogo social francés Michel Louis Rouquette
► Influyó en el desarrollo y consolidación de la psicología social en la UAMI
► Entre sus estudios destacan las teorías de las representaciones y el rumor
L
a presencia de Michel Louis Rouquette fue especial para quienes nos
dedicamos a la psicología social en esta casa de estudios, expresó el
doctor Octavio Nateras Domínguez rector de la UAMI y profesor de la
licenciatura en psicología social, lo anterior, al comentar la presentación de la
Revista Internacional de Ciencias Sociales SOCIOTAM, volumen XIII de 2013, en
esta ocasión dedicada al pensamiento del finado psicólogo social.
El evento tuvo como tema central el reconocimiento a la obra del doctor
de origen francés Michel Louis Rouquette. Once artículos elaborado por investigadores sociales adscritos a universidades de Francia, Brasil, Colombia y
México integran la revista. El homenaje constituyó un reconocimiento al trabajo y la trayectoria del investigador quién realizó doce vistas a la UAMI en un
lapso de 20 años, tiempo en el que logró el cariño y la amistad de profesores y
alumnos. La revista es una aportación importante de la sicología social europea, y un posicionamiento de UAMI, el Departamento de Sociología y específicamente el Área de Psicología política e identidades, acerca de este trabajo europeo y a la discusión sobre problemas mundiales, locales y nacionales.
14
BOLETÍN
UAMI
MARZO
2015
Laura del Aliazal, Héctor M. Copello, Octavio Nateras y Patrick Rateau.
Tras agradecer la presencia de la profesora Consuelo Rouquette compañera de vida del homenajeado hasta sus últimos días, el doctor Nateras recordó el trabajo académico que durante veinte años Michel Rouquette compartió con la universidad, dijo que la psicología social en la UAMI no puede
entenderse sin la aportación del pensamiento de la psicología social francesa, no como única orientación, aunque sí muy importante en nuestra proyección y trayectoria. El pretexto que nos une hoy, señaló, es el mejor homenaje
para un académico, “trabajar en torno a su obra”. El texto, dijo, tiene aspectos peculiares por la variedad de pensamientos que lo crearon: Si bien la teoría es desarrollada a partir de las ideas pioneras de Serge Moscovicci, observa
como el estudio de las representación de Rouquette muestra un camino propio con aportaciones en esta línea, además de llevar a cabo diversos estudios
donde su teoría estructuralista es central.
El doctor Patrick Rateau quien es profesor de psicología social en la Universidad de Nimes en Francia, Presidente de la Asociación para el desarro-
llo de la investigación internacional
en psicología social, y galardonado
con el premio de la Excelencia Científica 2013- 2017, expresó que Rouquette nació el 13 de octubre de
1948 en Francia, terminó la licenciatura en psicología en la Universidad
de Montpellier en 1978 y posteriormente inició estudios de filosofía.
Después de un tiempo de reflexión,
reseñó Rateau, estudió sociología
y en el otoño de 1969 ingresó en el
doctorado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, ahí decidió consagrar su trabajo a estudiar
la técnica de dimensión en grupo,
esta decisión los mantuvo relacionado a dos temas, el estudio de la
comunicación en los grupos y la teoría de problemas.
En Montpellier estuvo 27 años,
como asistente y luego como profesor de psicología experimental, en
2003 ingresó a la Universidad Descartes de París en el laboratorio de
psicología ambiental que tiempo
después quedaría a su cargo hasta
su jubilación en 2010. Durante estos
años sus publicaciones fueron interminables, en los libros incluyó temáticas diversas; estudio de rumores,
psicología política, cadenas mágicas, memoria social, comunicación
de masas. En todos ellos el objetivo
científico fue tratar los fenómenos
colectivos como objetos de ciencia, buscando describirlos según
sus propiedades formales, explicitar las reglas de funcionamiento del
pensamiento social, no frente a las
normas del pensamiento científico,
sino a partir de sus particularidades
y variantes. Michel Rouquette, murió el 30 de noviembre de 2011.
Durante su intervención la doctora Laura del Aliazal Arriaga profesora
del Departamento de Sociología de
esta Unidad Académica en el Área de
Ciencia Política, consideró la revista,
como una diversidad de temas generados a partir de la riqueza teórica
de Rouquette, agregó que el pensamiento del investigador es visto desde perspectivas disciplinarias distintas a la psicología social.
En uno de los artículos, indicó,
encontré comentarios a la distinción que hizo, Rouquette, de los ciudadanos en tres categoría en procesos electorales, en el que analiza la
pluralidad en grado de imbricación
ciudadana, asociada a las formas de
comunicación, con la finalidad de
encontrar en este contexto el significado de la pertinencia del voto
en blanco, lo que en México conocemos como un voto nulo, es decir
sin elección.
En la propuesta de Rouquette, señaló, las tres categorías de ciudadano
sugieren posibilidades distintas según sus modos de comunicación, el ciudadano pensador dado a la difusión, el actor a la propagación y el pensado a la
propaganda. En el análisis, la comunicación en las sociedades democráticas
contemporáneas privilegia la información para todos mediante los medios de
comunicación de nuestros días, la Internet o las redes sociales, de forma distinta a los medios tradicionales cada vez menos cercanos a las necesidades
de la gente. El documento indica que la actual es una forma de comunicación
horizontal que refuerza la identidad, las pertenencias individuales y grupales
las cuales no corresponde con las nociones tradicionales y restringidas como
la nación o la patria y que ahora van más allá de los límites territoriales.
Marcos Vargas Cuevas
15
BOLETÍN
UAMI
MARZO
2015
regresa a su alma mater
con un libro
Raúl Aníbal Sánchez
16
BOLETÍN
UAMI
MARZO
2015
► Su aportación: conectarse con alguien a través de la literatura
► Sí hay impulso para nuevos escritores
E
l escritor Raúl Aníbal Sánchez ofreció una charla sobre su obra El genio
de la familia, este 18 de marzo en la Galería de Arte de la UAM Iztapalapa, en cuyo libro plasma los ideales y aprendizajes de los protagonistas.
Raúl Aníbal Sánchez.
Como parte del programa de animación a la lectura Visitando a los lectores, Raúl regresa a su alma mater con esta obra. En la charla nos comentó que
añora el tiempo que vivió como estudiante en esta institución.
El autor expresó que el motivo que inspiró la tesis de su libro fue el deseo
frustrado de leer un texto similar en su adolescencia, a partir de esto, tuvo la
intención de ser representante de personas con sus mismos anhelos y estrato social al que pertenece.
Durante su charla dedicó un tiempo a la lectura de su obra, donde refleja situaciones por las que pasan los personajes en la búsqueda de su identidad, manifiestan preocupaciones correspondientes a su edad y se topan con
la dura realidad en la que viven, asimismo, encontramos humor y parodia en
su texto.
Raúl comentó que intenta llegar a gente que tenga sus mismas preocupaciones, sabe que no puede hacer que todos lean, pero sí puede conectarse
con alguien a través de la literatura.
Compartió que no le disgustan los best sellers y que le agradaría escribir
uno en el futuro; asimismo, opinó sobre el apoyo e impulso que se le brinda a
nuevos colegas y afirmó que no existe mayor inconveniente, puesto que ahora con las ediciones digitales no se necesita mucha inversión, el problema es
la mala educación, pues a la mayoría de las personas no les atrae la literatura.
Raúl también ha publicado ensayo y poesía y es coautor del libro La muerte del pelícano junto con el escritor Daniel Espartaco.
Juan Pablo Avendaño Hernández
Exposición pictórica
muestra el yo interno
► El autor explica que a partir de uno mismo, surgen 7 puntos cardinales
► Durante el periodo de la exposición habrá pláticas y un taller de dibujo
L
a inauguración de la exposición 7 puntos cardinales del pintor Benito
Antón, fue precedida por una agitada lluvia, en la Galería de arte del la
UAM Iztapalapa, este jueves 19 de marzo.
Milagros Huerta Coria, Benito Antón.
La encargada de inaugurar la muestra fue la doctora Milagros Huerta Coria, coordinadora de Extensión Universitaria, quien presentó gustosa el trabajo del pintor, reconoció su trayectoria como artista en varias escuelas de
arte y el trabajo que presenta en esta ocasión que –dicho sea de paso– comprende muchos años.
Antón explicó prácticamente el concepto de los 7 puntos cardinales ubicándolos en una pared de la Galería, en donde dibujó el primer punto, el cual
representa a uno mismo, un punto equis en donde estamos situados, enseguida invitó a dirigir la vista hacia arriba, viendo al corazón del cielo donde está
la luz, hacía abajo tiene su antípoda que es la oscuridad, de aquí se desprende el norte –que es lo masculino–, después el oriente, posteriormente el poniente y al último el sur –simbolizando lo femenino– estos son los 7 puntos;
es a partir del punto equis donde estamos situados, que se desarrollaron los
temas de los cuadros, pues –manifiesta el artista– “si uno sabe dónde está, lo
demás es muy sencillo”.
Los conceptos que rodean la exposición, en palabras del pintor, son la elaboración del pensamiento, la conciencia del ser, la exteriorización de la fuerza interna y la ubicación de los puntos cardinales.
Las técnicas usadas en el trabajo son muy variadas y fueron elaboradas en
un lapso que va de 2004 a 2014.
La inauguración fue ambientada con violín y guitarra, de fondo se escuchó
Concert d’aujourd’hui, de Astor Piazzolla, entre otras piezas; cabe señalar que
la hija de Antón fue la guitarrista.
El artista organizará una plática y un taller de dibujo, donde podrá compartir su pasión con nuestra comunidad.
La exhibición se presenta en la Galería de arte de la UAM Iztapalapa, de
lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas, la entrada es libre y durará hasta el 8
de mayo.
Juan Pablo Avendaño Hernández
17
BOLETÍN
UAMI
MARZO
2015
CARTELERA
Académica
COSIB
PROGRAMA DE RADIO
La Coordinación de Servicios Integrados para el Bienestar, ofrece los
siguientes servicios a la comunidad universitaria:
RAYOS X
Sin importar el tamaño de la placa, la cuota de recuperación por
placa será de $150.00 M. N.
Programa “EL CATALEJO”
Una mirada cercana a la ciencia.
(datos curiosos, entrevista y más)
los martes de 16:00 a 17:00 horas
por UAM Radio
www.uamradio.uam.mx, por el
94.1 de FM o por internet
en www.uamradio.uam.mx
A cargo de la Oficina de
Divulgación UAMI-Iztapalapa.
CONVOCATORIAS
18
BOLETÍN
UAMI
MARZO
2015
CONVOCATORIA PARA EL
PRIMER CONGRESO
INTERNACIONAL SOBRE
GÉNERO Y ESPACIO
Se invita a especialistas y personas
interesadas en la reflexión sobre
género y espacio a participar con
ponencia o materiales documentales a realizarse en Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional
Autónoma de México el 25 de abril
de 2015.
Convocantes:
Programa Universitario de Estudios
de Género. Instituto de Geografía.
Facultad de Filosofía y Letras. Programa Universitario de Estudios
sobre la Ciudad de la UNAM y las
Unidades de Iztapalapa y Azcapotzalco de la Universidad Autónoma
Metropolitana.
Coorganizadora: Dra. Paula Soto V.
Depto. de Sociología de la UAMI,
[email protected]
Mayo 19 y 21
El Área de Investigación de Estudios Organizacionales convoca a
los interesados de todas las unidades de la UAM y de otras instituciones de educación superior al
La cual se entregará sin interpretación: es indispensable hacer
cita con el Dr. Alejandro Guerrero
Reyes, Jefe de Servicios Médicos,
al Tel: 5804. 4884 ó 5804.4885
y/o al correo electrónico:
[email protected]
ESTUDIOS
Perfil Lipídico
$360.00
Prueba de glucosa
$30.00
Prueba de ácido úrico
$70.00
Prueba de antígeno prostático
Cuantitativo
$160.00
Cualitativo
$110.00
Prueba de Biometría
Hemática
$130.00
Hemoglobina glicada
$360.00
Examen general de orina $70.00
Creatinina
$70.00
GPT
$70.00
GOT
$70.00
Prueba de embarazo
$120.00
Tiempo de protombina
y glucosa
$120.00
Curva de tolerancia a la glucosa
(duración 3 horas)
$450.00
Perfil Bioquímico de
6 elementos
$260.00
Microalbuminuria
$120.00
Proteína C Reactiva
$120.00
Hormona estimulante
del tiroides
$150.00
PRUEBAS RÁPIDAS
De Hepatitis C (HCV)
$120.00
De Sífilis
$120.00
VIH
$120.00
Paquete: VIH, SÍFILIS
$300.00
HEPATITIS
Interesados concertar cita en la
Coordinación de Servicios Integrados para el Bienestar,
edificio “M”,
1° piso, Tel: 5804.4600
a las extensiones 2543 y 2559 y/o
al correo electrónico
[email protected]
Responsable:
Dr. José Luis Flores Sáenz.
JORNADAS
Mayo 6, 7 y 8
IX JORNADAS LATINOAMERICANAS DE PICOLOGÍA SOCIAL Y IX
ENCUENTRO DE EGRESADOS
Horario: De 9:00 a 20:00 horas
Lugar: Auditorio Sandoval Vallarta
Tema: Aportaciones de la Psicología Social en el Contexto Actual.
Participantes:
Psic. Laura Fontana, (Argentina),
Psic. A. Sechel (Guatemala), Marisol
Pérez , Juan Manuel Herrera, Omar
Manjarrez, Joel Vázquez, Martha
Silvia Solís, Víctor Cárdenas, Vanessa Vázquez y Gabriel J. Cruz.
Organiza: La Coordinación de Psicología Social, Área de Procesos
Psicosociales de los Fenómenos Colectivos, Asociación de Egresados
de Psicología Social, A. C. (AEPSO).
Unión Latinoamericana de Identidades de Psicología (ULAPSI).
Inscripciones:
Edificio H, Cubículo 103
Contacto: [email protected]
Tel: 5804 4600 Ext. 2768
VIRTUAMI
Del 6 de abril al 1° de mayo de 2015
CURSOS DE LA COORDINACIÓN DE
EDUCACIÓN VIRTUAL (VIRTUAMI):
“COMPRENSIÓN LECTORA”
“MAPAS CONCEPTUALES”
“MÚSICA BARROCA EN MÉXICO Y EL
MUNDO”
Impartirá cursos: Dr. Cesáreo Morales
Velázquez,
Coordinador de Educación Virtual.
Modo: virtual y a distancia
Cuota de inscripción por curso:
$250.00 M.N.
(pagar en la caja de la UAM-Iztapalapa)
Mayores informes:
al teléfono 5804 4600 ext. 2507,
[email protected]
CURSOS
Abril del 13 al 17
CURSO DE CROMATOGRAFÍA DE
GASES, PRINCIPIOS BÁSiCOS Y
MANEJO DE EQUIPO
Dirigido a:
Alumnos de licenciatura y posgrado, profesores-investigadores, técnicos profesionales en el área de la
Cromatografía de gases.
Duración total:
40 horas, del 13 al 17 de abril de 2015
Horario:
Lunes a viernes de
9:00 a 17:00 horas.
Requisitos de ingreso:
Estar inscritos en una carrera del
área Químico Biológicas y que tengan cursados el 70% de los créditos
de su plan de estudios.
Lugar:
En el Laboratorio “B” del área 3,
Edifico “S”, de las instalaciones de
la UAM-Iztapalapa
Cuota de inscripción:
Alumnos de licenciatura y
posgrado:
$3,500.00 M.N.
Profesionistas:
$4,500.00 M.N.
El pago correspondiente lo tienen
que realizar en la caja de la Unidad
Iztapalapa, ubicada en el Edificio
“A”, planta baja.
Personal docente que impartirá el
curso:
Dr. José Ramón Verde Calvo.
Informes e inscripciones:
Dr. José Ramón Verde Calvo, Tel:
5804.4722, correo electrónico:
[email protected]
Abril del 13 al 17 (20 horas)
CURSO PREPARCIÓN DE SOLUCIONES Y RELACIONES ÁCIDO-BASE
Dirigido a:
Profesores de Bioquímica y materias
afines, estudiantes de posgrado y laboratoristas.
Horario:
Lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas
Requisito de ingreso al curso:
Ser profesor universitario, estudiante
de posgrado o laboratorista.
Lugar
Edificio de Posgrado, Salón “001” y
las Prácticas en el Laboratorio 009,
del Edificio ”R”
Cuota de inscripción:
$750.00 M.N., el pago deberán
realizar lo en la caja de la UAM-I.
Personal responsable del curso:
Dra. Bárbara Vargas Miranda y la M.
en C. María de Lourdes Martínez Cár-
TALLER
denas, adscritas al Departamento de
Ciencias de la Salud..
Personal docente que impartirá el
curso:
M. en C. Gabriela Rodríguez Esquivel,
M. en C. María de Lourdes Martínez Cárdenas y a Dra. Zayil Salazar Campos.
Abril del 20 al 24
SEGUNDO TALLER
“ANÁLISIS DE SECUENCIACIÓN
MASIVA Y ANOTACIÓN GENÉTICA”
Horario: de 9:00 a 18:00 horas.
Imparte: Dr. Miguel Ángel de
Río-Portilla (CICESE)
Informes e inscripciones:
Dra. Bárbara Vargas Miranda
5804.4600 ext. 2835
[email protected]
M. en C. Ma. de Lourdes Martínez
Cárdenas
5804.4600 ext. 3092
[email protected]
Mayores informes:
Dra. Irene Barriga Sosa
Tel: 5804 4740
Correo Electrónico:
[email protected]
19
BOLETÍN
UAMI
MARZO
2015
DIPLOMADO
De mayo 8 al 24 de julio de 2015
La División de Ciencias Biológicas y de la Salud, invita al diplomado
“DIDÁCTICA DE LAS BIOMETEMÁTICAS EN
EL USO DE LAS TIC.”
SEMI-PRESENCIAL
(Sesión presencial de 3 horas que se acompañará de trabajo a distancia con un tiempo estimado de 5 horas)
Pre-registro en línea:
(www.virtuami.izt.uam.mx)
del 27 de marzo al 17 de abril.
Horario:
Viernes de 15:00 a 18:00 horas
Costo:
Comunidad UAM:
SIN COSTO (en caso de ser alumno con el 75%
de los créditos y con estudios, así como un
comprobante de que se encuentra impartiendo clase frente a grupo).
Externos: $2,500.00 M. N.
Mayores informes:
Lic .Mishell Gandarillas Ortíz de Montellano,
Jefa de la Sección de Enlaces y Eventos Universitarios,
Tels.: 5804 6530/4818/6434,
[email protected]