Capítulo 5 - Biblioteca Digital CPJEM

e
Capítulo 5
La Investigación del Derecho
p
•
Unidad 1. El Conocimiento
1.1. El proceso del conocimiento. 1.2. La teoría del conocimiento. 1.3.
Las posturas filosóficas: Idealismo y Materialismo. 1.4. Orígenes del
conocimiento. 1.5. La posibilidad del conocimiento: Dogmatismo,
Escepticismo y Criticismo.
Unidad 2. El conocimiento cientlfico
2.1. La ciencia. 2.2.1 Concepto de ciencia. 2.2.2. Clasificación de las
ciencias. 2.2. El método. 2.1.1. Concepto del método. 2.1.2. Clasificación
de los métodos. 2.3. La técnica. 2.4. El método científico. 2.4.1.
Definición. 2.4.2. Etapas del método científico. 2.4.3. Los métodos.
Unidad 3. La investigación.
3.1. Los tipos de investigación. 3.2. Los distintos tipos de trabajos de
investigación. 3.3. La investigación jurídica. 3.4. Las fuentes de la
investigación jurídica. 3.5. Los tipos de investigación jurídica.
Unidad 4. El diseño de la investigación
4.1. El plan de trabajo. 4.2. Elección y delimitación de tema. 4.3. El
tratamiento del problema. 4.4. Ordenamiento del tema. 4.5. La agenda.
Unidad 5. La recopilación de información
5.1. La investigación documental. 5.2. Las fuentes de información. 5.3.
Los instrumentos de recolección. 5.4. La investigación de campo. 5.4.1.
La observación. 5.4.2. La interrogación. 5.5. Registro de fuentes.
Unidad 6. El ordenamiento y análisis de datos
6.1. Vaciado de datos. 6.2. La ordenación del tema. 6.3. Análisis de la
información. 6.4. La interpretación de información. 6.5. La estadística
elemental.
Unidad 7. El informe de la investigación
7.1. La revisión del esquema y tipo de trabajo. 7.2. La redacción
163
•
F
preliminar. 7.3. El estilo y las formas de expresión. 7.4. Las panes del
informe del resultado de la investigación. 7.S. Las conclusiones.
Apéndice: Proyecto de Creación del Centro de Investigación y Docencia
Jurídicas.
Introducción
EN NUESTRO ENTORNO LA INVESTIGACIÓN jurídica ha sido un tanto
descuidada, en virtud de una enseñanza universitaria centrada en la clase
magistral que obstaculi7.3 la participación activa del estudiante en el proceso
de su propia formación y que concibe el conocimiento del Derecho como algo
ya resuelto, elaborado para ser únicamente transmitido. Pero sobre todo la
clase magistral esconde una concepción jurídica acerca de un Derecho
apolítico y acrítico, que forma abogados reaccionarios y conservadores.
Por el contrario un Derecho concebido políticamente, inserto en su
contexto socio-económico y cultural; determinado por la estructura capitalista, pero capaz de ejercer también evidente influencia en la conservación o
transformación del sistema imperante, solamente puede ser enseñadoaprendido (o mejor investigado) desde una didáctica crítica participativa, en
base a la investigación, reflexión, discusión y construcción del conocimiento
jurídico, hacia la formación de abogados progresistas y democráticos.
La investigación es también un quehacer ideológico por 10que se ha de
insistir en una investigación participativa comprometida con la verdad y
orientada a la realización de valores inherentes al Derecho, como la justicia
social. Se sugiere la investigación etnográfica, que significa acercarse de
manera directa a los distintos campos de la actividad jurídica. En todo caso los
alumnos deben participar activamente en las discusiones de qué y cómo
investigar, y sobre todo en el para qué como parte de la construcción de un
conocimiento esencial en la formación del abogado.
Unidad 1
1. El Conocimiento
La historia de la humanidad y, por 10tanto, de la Filosofía, es también
el desarrollo de las ideas de los pensadores sobre el origen, la esencia, posibilidades, fines y formas del conocimiento.
Esencialmente el problema del ser y el conocer, constituye el problema
fundamental de la Filosofía.
Blauberg define al conocimiento como "proceso histórico social de la
actividad humana orientada a reflejar la realidad objetiva en la conciencia del
hombre".'
El mismo autor afirma que el materialismo dialéctico considera el
conocimiento como un proceso complejo y contradictorio de la captación cada
vez más exacta de la esencia de los objetos. De igual manera citando a Lenin
indica que es necesario comprender el reflejo de la naturale7.3 en el pensamiento humano no como algo muerto, "abstracto", sin movimiento, sin
contradicciones, sino en el proceso eterno del movimiento, del surgimiento
de contradicciones y su solución.2
Planteada la cuestión del conocimiento como un proceso que va de la
descripción del fenómeno al análisis de su esencia, encontramos que se realiza
una tarea de investigación del sistema de interrelaciones de los objetos.
De esta manera situándonos en la antigua pugna entre el idealismo y el
materialismo, en la que el primero hace énfasis en el ser que conoce el objeto;
por 10que el conocimiento es primario y de él deriva la interpretación de los
fenómenos y aún el mundo mismo. En tanto que el materialismo toma como
base al objeto del conocimiento, para ser incorporado al ser con sus características inherentes.
En efecto, en el proceso de conocer, desde el punto de vista del materialismo dialéctico, sujeto y objeto se interrelacionan dialécticamente en una
actividad dinámica, que se origina de la necesidad que tiene el hombre por
adaptarse a su medio y adecuando éste a sus circunstancias de desarrollo
humano, es decir, de producción de los bienes indispensables para su subsistencia y progreso; por lo que el conocimiento juega un papel primordial en
dicho acto de adaptación.
Podríamos concluir diciendo que el hombre busca conocer por necesidad de sobreviven cia. El conocimiento es un proceso en el que se relaciona un
sujeto que conoce con un objeto por conocer.
1.1. El proceso del conocimiento
Una de las cuestiones que más ha interesado al hombre, se ha orientado
a tratar de conocer cómo se produce el conocimiento mismo.
164
1. Blaubcrg. I. "Diccionario de Filosofla Ed. Quinto Sol. M~xico,1986. p. 64.
2. Citado por Blauberg. op. cilo pp. 64-65.
b
165
p
1.2. La teoría del conocimiento
La teoría del conocimiento se ocupa de la esencia, las leyes y las formas
del conocimiento. "Sus problemas principales son: cuáles son el objeto y las
fuentes del conocimiento, qué se encuentra en su base y qué los mueve; cuáles
son los peldaños del proceso cognoscitivo, cuáles son sus métodos y formas,
qué es la verdad y cuáles sus criterios, qué relación existe entre la actividad
cognoscitiva y la actividad práctica de los hombres, etc." 3
La teoria del conocimiento se conoce como Gnoseología, gnosis: conocimiento; logos: tratado; en cuyo objeto de estudio se encuentran los aspectos
generales del conocimiento. En tanto que la epistemología (epistéme: conocimiento fidedigno, logos: teoría) atiende al análisis de los problemas metodológicos del conocimiento científico.
De acuerdo con J. Hessen la teoría del conocimiento, como disciplina
autónoma aparece por primera vez en la Edad Moderna. Considerando aJohn
Locke como su fundador, puesto que en su obra "Ensayo sobre el Entendimiento Humano" (1690) aborda las cuestiones del origen, la esencia y la
certeza del conocimiento humano.'
Otros filósofos que se han ocupado del tema del conocimiento son
Leibniz ("Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano", 1765), George
Berkeley ("Tratado de los Principios del Conocimiento Humano", 1710) y
David Hume, ("Tratado de la Naturaleza Humana", 1739, e "Investigación
sobre el Entendimiento Humano", 1748).
Destaca por su importante aportación a la teoría del conocimiento
Emanuel Kant ("Crítica de la Razón Pura", 1781)en su intento por establecer
una fundamentación crítica del conociniiento científico a través de su método
trascendental, que cuestiona la validez lógica, la posibilidad, base y supuestos
del conocimiento. En adelante la historia de la filosofía nos mostrará una gran
diversidad de posturas en relación al conocimiento, de acuerdo con las distintas corrientes o escuelas filosóficas.
Actualmente se considera a la teoría del conocimiento como el resultado
de la investigación acerca de la relación que existe entre el sujeto y el objeto,
el estudio sobre la posibilidad, el origen y la esencia del conocimiento, la
identificación de los elementos interactuantes en el proceso del conocimiento.
Se dice que es Emst Reinhold el primero que hace referencia al conceptO
"teoría del conocimiento" en 1832.'
3. Idom. 345.
4. Hessen J. "Teoría dc:lConocimiento" Ed. Quinto Sol. Méx. 1986, pp. 17.18.
5. Pantoja G.G. "Metodología de las Ciencias Sociales O" £d. Harla. Méx. 1984, p. 6.
166
1.3. Las posturas filosóficas: idealismo y
materialismo
La historia de la filosofía es también la historia de la pugna entre el
idealismo y el materialismo.
Desde su origen la Filosofía parte de la idea o de la materia para construir
sistemas o corrientes filosóficas. Platón es considerado el padre del idealismo,
postura que complementa Aristóteles con la metafísica, es decir, todo lo
existente es idea y se encuentra más allá de la realidad.
Por otra parte Demócrito plantea una forma de materialismo y Heráclito
postula la dialéctica, es decir, todo lo existente es materia y se encuentra en
constante movimiento.
Así veremos al idealismo metafísico enfrentado al materialismo dialéctico, en el desarrollo de la Filosofía en gran variedad de corrientes, formas y
escuelas de esas dos posturas antagónicas.
En relación al conocimiento, también se encuentran claramente delineadas ambas posturas filosóficas. El idealismo concibe al universo derivado
del conocimiento, este es primario; en otra forma de idealismo se niega la
posibilidad del conocer la esencia real, dado que todo es idea.
Por su parte el materialismo dialéctico concibe el conocimiento como
el reflejo en la conciencia de los objetos y fenómenos que existen en el universo,
en un proceso dialéctico y complejo el objeto material se transforma en objeto
de conocimiento al ser incorporado al campo de la actividad humana, existiendo por lo tanto estrecha vinculación entre el conocimiento y la actividad
práctica.
Por la teoría marxista la práctica es la base del conocimiento y el criterio
de la verdad. Lo que resulta de suma importancia para la tarea de investigación,
porque el conocimiento no es un producto elaborado que simplemente se
transmite sino que se produce, se elabora como consecuencia de la acción de
investigar.
1.4. Orígenes del conocimiento
El origen del conocimiento es un tema controvertido que ha dado lugar
a diversas corrientes. Hessen señala cuatro de ellas:
1. El racionalismo. Considera a la razón como la fuente principal del
conocimiento, en base a una necesidad lógica y una validez universal rigurosa.
Su más claro ejemplo es el de las matemáticas, nadie duda de que "el todo es
167
••
F
mayor que la parte", se trata de un conocimiento conceptual y deductivo; sin
necesidad de la experiencia; el pensamiento es la única fuente del conocimiento: Platón, Malebranche, Descartes y Leibniz.
2. El empirismo. Es una corriente totalmente contraria al racionalismo,
ya que indica que no es el pensamiento sino la experiencia, el origen y la fuente
del conocimiento; el espíritu humano es una tabula rasa, una página en blanco
en la que se escribe, gracias a la experiencia, todo lo que el ser llega a conocer.
Sus autores fueron los sofistas, los estoicos y los epicúreos, John Locke es
considerado el fundador y sus seguidores son David Hume y John Stuart Mill.
3. El intelectualismo. Intenta ser una posición ecléctica o intermedia
entre el racionalismo y el empirismo, por lo que será un proceso en el que
intervienen la razón y la experiencia en la base de todo conocimiento: se
perciben imágenes y se interiorizan. Entre sus autores destacan: Aristóteles y
Tomás de Aquino.
4. El apriorismo. Similar al intelectualismo pretende mediar entre
racionalismo y empirismo, otorgando preponderancia a la razón ya que el
conocimiento se integra con elementos a priori, independientes de la experiencia.
1.5. La posibilidad del conocimiento: dogmatismo,
escepticismo y criticismo
Johan Hessen "señala en cuanto a la posibilidad del conocimiento cinco
corrientes: dogmatismo, escepticismo, subjetivismo (y relativismo), pragmatismo y criticismo.
Por lo que veal dogmatismo se parte de la base de que existe en los sujetos
una capaci.'ad absoluta por conocer y por lo tanto todo puede ser conocido. Al
dar por supuestas tanto la posibilidad como la realidad del conocimiento, el
dogmatismo declara la no existencia del problema de la posibilidad del conocer
en una excesiva, exagerada confianza en la razón humana, olvidándose del
proceso que necesariamente tiene que darse entre el sujeto que conoce y el
objeto por conocer. Adoptar una posición dogmática implica la negación de
la reflexión y la crítica ya que el conocimiento se da como algo espontáneo sin
tomar en cuenta la capacidad del sujeto para conocer.
Postura contraria es la del escepticismo según la cual "el sujeto no pude
aprehender el objeto" y por lo tanto el conocimiento es imposible.
Existen sin embargo diversas formas del escepticismo, como el que se
refiere a la imposibilidad total o general de conocer, en que se duda absolu.
168
tamente de todo lo que se cree conocido, es el escepticismo lógico, absoluto o
radical.
La imposibilidad del conocimiento moral da lugar al escepticismo ético.
Cuando dicha imposibilidad es en relación a aspectos religiosos estamos ante
el escepticismo religioso.
Otrás formas de escepticismo son el metódico y el sistemático, según
que se trate de un método o de una posición de principio. Del primero pudiera
desprenderse una vitalidad práctica ya que como afirma Hessen:
"El escepticismo metódico consiste en empezar poniendo en duda todo
lo que se presenta a la conciencia natural como verdadero y cierto, para
eliminar de este modo todo lo falso y llegar a un saber absolutamente seguro"."
Es precisamente este principio el que va a desarrollar Descartes en lo
que llama la duda metódica. Con David Hume se realiza el escepticismo
metafísico, que niega la posibilidad del conocimiento suprasensible y que con
Augusto Comte conocemos como positivismo al considerar a los hechos y la
experiencia como base del conocer. En tanto que Heriberto Spencer postula
el agnosticismo afirmando la incognoscibilidad de lo absoluto.
Derivan también del escepticismo: el subjetivismo, indica que no existe
la verdad universalmente válida; lo mismo que el relativismo al considerar que
todo es relativo incluyendo el conocimiento; el pragmatismo, al considerar lo
práctico como el máximo valor del ser humano, al margen de la especulación;
y el ficcionalismo que niega también al conocimiento en base a la ficción o
suposición falsa de la realidad en la mente del sujeto.
El criticismo es una corriente que afirma la posibilidad del conoci.
miento, si ante este se asume una postura crítica y reflexiva; un aspecto
importante del criticismo es que examina todas las afirmaciones de la razón
humana en busca de la verdad. Se considera a Kant como el fundador del
criticismo como "aquel método de filosofar que consiste en investigar las
fuentes de las propias afirmaciones y objeciones y las razones en que las mismas
descansan, método que da la esperanza de llegar a la certeza".
6. Hessen
J. op.
cit. p. 36
169
p
4
El Conocimiento Científico
dimensión: como sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico) y como actividades productivas de nuevas ideas (investigación científica). Sobre el problema acerca de la posibilidad del Derecho para
ser ciencia, es indudable que se debe empezar por el concepto de esta última
para saber si puede o no acercarse a la pretensión del conocimiento científico.
2.1.1. Concepto de ciencia
2.1.2. Clasificación de las ciencias
Existe gran diversidad de conceptos sobre lo que es la ciencia. Podríamos decir que la discusión sobre el conocimiento científico se inicia al
intentar conceptualizar a la ciencia. Cada autor que se ocupa del tema propone
su propia definición por lo que encontramos así similitudes y diferencias.
Para Mario Bunge la ciencia es un conocimiento racional, sistemático,
exacto, verificable y -por consiguiente- falible. El mismo autor señala las
siguientes características de la ciencia: fáctica (atiende a los hechos), trascendental (va más allá de los hechos), analítica, especializada, clara y precisa,
comunicable, verificable, metódica, sistemática, general, legal, explicativa,
predictiva, abierta y útil.7
Severo Iglesias considera que las definiciones de la ciencia pueden ser
diferentes, pero que las características del fenómeno científico siempre serán
las siguientes:
1. El cuerpo temático y objeto de estudio;
2. Un cuerpo de conocimiento;
3. Su método;
4. Las formas de conocimiento;
5. Su sistema propio; y
6. La técnica.'
Según Alfredo Tecla la ciencia se constituye fundamentalmente de
teoría, método y técnica, estableciendo cuatro elementos que en su opinión se
deben incluir en toda definición de ciencia:
a). Conjunto de conocimientos sistemáticos;
b). Método de acercamiento;
c). Predicción; y
d). Transformación.
Aquí adoptamos la idea de Bunge respecto a la ciencia en una doble
En este punto también existen diversos criterios para la clasificación de
las ciencias. A manera de ejemplo podemos ver dos posturas distintas: el
positivismo y el marxismo.
Dentro del positivismo Augusto Comte propone una clasificación de las
ciencias a partir de la idea del orden sistemático y cronológico, de la siguiente
manera:
"La mente parte del estudio de lo más simple y general y avanza
progresivamente hacia la investigación de lo más complejo y particular, es
decir, los conocimientos se ordenan en una serie de complejidad creciente y
de generalidad decreciente. De esta suerte, distingue seis ciencias fundamentales, que se estructuran de la siguiente forma ordenada: la Matemática, que
estudia la cantidad (números y dimensiones) que es lo más simple y lo más
indeterminado: la Astronomía, la cual añade a la cantidad la fuerza de masa
de atracción en el firmamento; la Física, la cual añade a la cantidad y a la fuerza
el estudio de las diferencias cualitativas entre los cuerpos y entre las energías
(calor, luz, etc.); la Química, que aporta el conocimiento de las diversidades
cualitativas en la estructura íntima de los cuerpos: la Biología que estudia los
fenómenos de la vida en los cuales la materia bruta es organizada. A las cinco
ciencias mencionadas se añade en sexto lugar, como coronación de la jerarquía
del conocimiento la Sociología, que estudia la realidad de la sociedad, en la
cual los seres vivos se unen entre sí, por vínculos diversos de los puramentos
biológicos de sus organismos que constituyen el máximo grado de concreción
y complejidad en el universo".'
En una postura identificada con el marxismo Nestor A. Braunstein
plantea una esquemática clasificación de las ciencias diciendo:
Gráficamente podemos representar al conjunto de conocimientos como
un mundo; en él existen continentes científicos, es decir, zonas extensas,
separadas por distancias variables de las demás y que son susceptibles de una
Unidad 2
2.1. La ciencia
7. Bun~e)Mario .•• ~ <;:je~c!a,
su Método y su Filosofia" Ed. Lo~os.Colombia siC p. 42.
8 IgleSIas, Severo. 'PnnClplos del Método de la Investigación Científica" Ed. Tiempo y Obra. Méx.
19 79, p. 26.
170
9. Recasens Siches, Luis. "Sociología" Ed. Poma,
Méx. 1972, pp. 42-43.
171
•
'""
exploración minuciosa. En el caso de la investigación teórica pueden reconocerse "zonas" o "regiones científicas" relativamente autónomas pero que sólo
pueden ser comprendidas a través de sus relaciones en el conjunto mayor o
continente en el que están incluidas. En este sentido puede decirse por
ejemplo, que la Aritmética es una "región" en el "continente" científico de las
Matemáticas.
Históricamente,
se reconoce a las Matemáticas como el primer continente científico "descubierto" y el que posibilitó todos los otros descubrimientos, o mejor dicho: la producción de rupturas epistemológicas en otros campos
del saber.
El de la Física es el segundo continente científico. En él podemos
conocer regiones relativamente bien definidas: la Astronomía, la Química, la
Biología. En el siglo XIX se produce la ruptura epistemológica que funda la
ciencia de la Historia ... el materialismo histórico reconoce en su objeto teórico
(el modo de producción) la existencia de instancias interdependientes
y
relativamente autónomas: la económica, la jurídico-política y la ideológica. JO
Positivismo y marxismo se presentan así como dos tendencias distintas,
que muestran claramente lo complejo del problema sobre la clasificación de
las ciencias. Por supuesto en ambas corrientes el contexto histórico en que
surgen y la ideología que subyace en ellas, son factores determinantes cuya
consideración permite una mejor comprensión del problema.
2.2.
El método
2.2.1. Concepto
de método
El método es un procedimiento,
para conocer, para investigar. En
general, es la manera de alcanzar un objetivo. También se le define como una
determinada estrategia para ordenar una actividad precisa.
2.2.2. Clasificación
de los métodos
Los métodos pueden ser generales o particulares. Los primeros son el
análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el materialismo dialéctiCO,
y el método experimental.
Los métodos particulares son aquellos que cada una de las disciplinas
10. Braunstein el. al. "Psicología, Ideología y Ciencia" Ed. Siglo XXI. Méx. J975, pp. 62-63.
172
han desarrollado, de acuerdo a sus propias necesidades y condiciones específicas y según las normas que fija el método científico. Un ejemplo puede ser la
estadística.1l
Por su parte Severo Iglesias hace la siguiente relación de métodos: I.
inductivo, 2. Analítico-deductivo,
3. Experimental, 4. Explicativo, 5. Axiomático, 6. Estructuralista, 7. Dialéctico, 8. Fenomenológico y 9. Comprensional. Otros autores incorporan además métodos como el genético, histórico,
etc.
2.3. La técnica
La técnica se define como un conjunto de reglas y operaciones para el
manejo de los instrumentos como auxiliares al individuo en la aplicación de
los métodos.
Raúl Rojas Soriano afirma que "si la ciencia es una manera de conocer
y los resultados del conocer mismo, la técnica es una simple manera de hacer".
La técnica es una organización de los instrumentos para recoger, concentrar, clasificar y procesar datos.
Según Tecla y Garza los rasgos esenciales de la técnica de la investigación son:
I. Propone una serie de normas para ordenar las etapas de la investigación científica. Se trata sin duda de la etapa de diseño de investigación o
plan de trabajo.
2. Aporta instrumentos y medios de recolección, concentración y conservación de datos. Es propiamente la elaboración de instrumentos de investigación: fichas, cuestionarios, encuestas, etc.
3. Elabora sistemas de clasificación, como guías, catálogos, etc.
Otros criterios para clasificar los métodos son: de acuerdo con la función
que desempeñan en el campo de las ciencias, por la finalidad que persiguen y
por el tipo de objeto que estudian.
4. Se encarga de cuantificar, medir y correlacionar los datos, aplicando
los métodos y sistemas de las matemáticas, estadísticas y cibernética. De
manera especial aprovechando los grandes avances de la información y computación.
5. Proporciona a la ciencia el instrumental experimental.
11. De Gortari, Eli. "La Metodologfa, una Discusión y otros Ensayos sobre el Método", Ed. Grijalbo.
Aléx. J 978, p. 83.
173
-----------------------------------------.c----------.....6. Guarda estrecha relación con el método y la teoría.
2.4. El método
científico
2.4.1. Definición
de método
científico
Eli de Gartari define al método científico como:
El procedimiento planeado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos del universo, para
desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar
los conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional
y para comprobarlos en el experimento y con la técnica de la aplicación."
De esta definición se pueden deducir los siguientes elementos:
1. Es un procedimiento planeado.
2. Que se sigue en la investigación.
3. Para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos del
universo.
4. Para desentrañar sus conexiones internas y externas.
5. Para generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos.
6. Para llegar a demostrarlos, y
7. Para comprobarlos.
Aquí es oportuno recordar las objeciones, que en relación a la definición
del método científico, hace John D. Bernal:
"Existe el peligro de considerarlo (al método científico) como una
especie de forma platónica ideal, como si hubiera un camino para encontrar
"la verdad" y la única tarea del científico fuese la de hallar este camino y
mantenerse en él. El método de la ciencia no es una cosa fija, sino un proceso
en desarrollo. N o es posible considerarlo sin poner de manifiesto sus estrechas
relaciones con el carácter social y, particularmente clasista de la ciencia".13
En efecto la tarea científica no es neutral o al margen de la realidad social,
en un contexto de clases obligadamente toma partido en favor de determinado
grupo.
Para Alfredo Tecla, por otra parte, los rasgos del método científico son:
1. Estrecha unidad entre la teoría y el método.
2. Es objetivo y apropiado si corresponde al objetivo que se estudia.
12. tdom. p. 83.
13. Bernal L. D. "La Ciencia en la Historia"
Ed. UNAM. Méx. 1979, p. 46.
174
3. El método universal de conocimientos es la dialéctica materialista y
sirve de base a los métodos de las ciencias particulares.
4. El método científico está constituido por principios, leyes y categorías, y tiende a la elaboración de hipótesis y modelos.
5. Las hipótesis y los modelos son explicativas e incluyen al criterio de
la predicción.
6. La dialéctica es, por lo tanto, el método para la transformación del
mundo.
Ander Egg destaca las siguientes características del método científico:
1. Es fáctico.
2. Trasciende los hechos.
3. Verificación empírica.
4. Autocorrectivo.
5. Formulaciones de tipo general.
6. Objetividad.
2.4.2. Etapas
del método
científico
Este es (ltro de los grandes temas con diversidad de opiniones. Así para
Tamayo son cinco las etapas del método científico.
1. Percepción de una dificultad.
2. Identificación y definición de la dificultad.
3. Soluciones propuestas.
4. Deducción de las consecuencias, y
5. Verificación de hipótesis."
Por su parte Zubizarreta señala las siguientes etapas:
1. Un sentimiento de insatisfacción.
2. Delimitación conceptual.
3. Hipótesis.
4. Comprobación metódica, y
5. Formulación de conclusiones.ls
Mario Burge indica que la pauta de la investigación científica es la siguiente:
1. Planteo del problema.
2. Construcción de un modelo teórico.
14. Tamaya. "La Investigación"
Ed. Grijalbo. Méx. 1980. p. 131.
15. Zubizarreta
1969, p. 75.
del Trabajo Intelectual"
F. "La Aventura
175
.
Ed. Fondo Educauvo
.
Interamencano.
Méx,
----.----
p
3. Deducción de consecuencias particulares.
4. Prueba de la hipótesis, y
5. Introducción de las conclusiones en la teoría.
De manera general los métodos pueden agruparse en:
a) Métodos de investigación.
b) Métodos de sistematización.
c) Métodos de exposición.
a) Los métodos de investigación se dan a partir de euestionamientos,
observación sistemática, planteamiento de interrogantes y surgimiento
de problemas. A partir de dudas provocadas por un fenómeno observado
o intuido, se buscan respuestas a explicaciones en base a experimentos,
comprobaciones, demostraciones, hechos coincidentes, etc. En base a
aplicación de instrumentos son procedimientos que al comprobar o
disprobar hipótesis se formulan leyes para incorporarse a la teoría.
b) Los métodos de sistematización son aquellos que se encargan de agrupar
los conocimientos obtenidos de la investigación científica, organizados
en conjuntos unitarios, ordenados según el campo, especialidad, ciencia
o disciplina a que correspondan.
c) Los métodos de exposición son los que nos permiten hacer más fácil la
comunicación de los conocimientos, haciéndolos más comprensibles.
La didáctica atiende el mejoramiento de la enseñanza, proporcionando
métodos, técnicas y recursos para lograr progresos en el aprendizaje.
A,lgunos de los métodos más utilizados en la investigación son:
1. Método Inductivo-deductivo. Por sobre la tendencia de ver métodos
distintos, la inducción y la deducción en realidad se complementan, al igual
que síntesis y análisis. El inductivo es uno de los principales métodos de
investigación y, como se sabe consiste en el conocimiento desde las afirmaciones particulares hasta las tesis generales. Surge así la lógica inductiva para
investigar y comprobar, con ayuda de la observación, la generalidad de un
fenómeno. Se atribuye a Francis Bacon la formulación inicial del método
inductivo "generalizar lo particular". La inducción se relaciona bastante con
la teoría de las probabilidades y el manejo de variables.
El método deductivo era ya utilizado por los filósofos griegos, principalmente Aristóteles: "De lo general, a lo particular" se vale de silogismos e
inferencias. En el plano de la Sociología es el positivismo el que le da mayor
énfasis y el que impregna al Derecho de toda una tendencia positivista.
2. Método anaUtico-sintético. Analizar es separar las partes que componen
un objeto, desarticular el todo. Cada parte es estudiada por separado para llegar
al conocimiento total del fenómeno: Ahora bien, puesto que un fenómeno no
se reduce a la suma de sus partes, es necesario aplicar su método complementario: la síntesis, a fin de reproducir el todo con todas sus relaciones y
propiedades. El método analítico-sintético es pues, la desarticulación y asociación o vinculación de todos los elementos del objeto a investigar. En el
Derecho, instituciones jurídicas y normas se integran en un todo coherente y
sistematizado por lo cual la aplicación del método analítico-sintético, como el
inductivo-deductivo, son idóneos para el conocimiento del fenómeno jurídico.
3. El método experimental. Fundado principalmente por Galileo Galilei
consiste en la reproducción de un fenómeno, recreando las condiciones de sus
existencias por medio de observación, hipótesis y experimentación; con el fin
de llegar a la enunciación de una ley científica.
Es interesante su utilización en el campo de las ciencias sociales, por
medio del establecimiento y manejo de variables. Para algunos autores el
campo de experimentación de estas ciencias (como el Derecho) es la Historia.
4. Método explicativo. Comúnmente se entiende la explicación como el
conjunto de procedimientos, que tiene por finalidad hacer comprensibles para
cualquier persona una teoría o fenómeno determinado. Se considera que en la
investigación científica la explicación significa poner al descubierto las leyes
que se encuentran en la raíz de unos u otros fenómenos.
Existen diversos tipos de explicación:
Lineal, cuando se atiende al por qué de un hecho de manera ordenada
o lógica.
Hiperbólica, cuando se responde a un caso concreto con una generalidad.
Analógica, la explicación se deriva de comparaciones que resaltan las
similitudes o diferencias de los fenómenos.
Estática y dinámica, atendiendo a la estructura de funciones (en forma
pasiva o en movimiento) de un hecho determinado.
Genética, intenta en la explicación llegar a la causalidad y origen del
objeto a investigar.
Las distintas categorías de explicación conducen a la necesidad de
integrar sistemas y modelos para lograr la explicación completa y correcta.
5. Método axiomático. Se entiende por axioma una tesis que no requiere
demostración. A partir de uno o varios axiomas se construye por deducción
176
177
2.4.3. Los métodos
una teoría, una ley o un sistema que permita conocer, organizar, exponer o
investigar un fenómeno. Desde los antiguos sobre todo con Aristóteles, y
después en la época moderna con Euclides, el método axiomático ha sido
utilizado en virtud de los datos proporcionados por la lógica formal.
Los problemas fundamentales o requisitos esenciales de este método
son:
a) Definiciones precisas.
b) Proposiciones demostrables plenamente.
c) Reglas de construcción.
d) Reglas de derivación.
Ahora bien, las condiciones de validez de un sistema axiomático son:
1. Consistencia de los axiomas, que exista coherencia.
II. Suficiencia, que sea total, completo el sistema.
III. Independencia de sus postulados.
IV. Economía, integrar al sistema con el menor número de postulados.
En la Teoría Pura de! Derecho Kelsen pretende utilizar el método
axiomático, al derivar de una norma la existencia y esencia de las otras, como
un conjunto de postulados que se determinan uno a otro al margen de las
condiciones sociales, económicas, políticas y culturales.
6. El Método Estructuralista. El estructuralismo se define como una
tendencia metodológica a partir del análisis de la estructura del fenómeno a
estudiar a través de elementos como: jerarquización, funcionamiento, etc. Así
como sus cambios y nexos internos y externos, es decir, todas las partes e
interrelaciones de un fenómeno.
Para las ciencias sociales el estructuralismo es idóneo siempre que no se
olvide e! papel determinante de la totalidad sobre las partes. De esta manera
el hecho inserto en un contexto social debe investigarse de acuerdo con sus
implicaciones económicas y políticas para comprenderlo plenamente.
7. El Método Dialéctico. En su origen, la dialéctica significaba algo
diferente a las concepciones de Hegel y Marx al respecto. Para los antiguos
filósofos griegos la dialéctica era el arte de la discusión, para descubrir la
verdad esgrimiendo mejores argumentos y aprovechando las contradicciones
del adversario para confundirlo y vencerlo. La palabra fue creada por Zanón
de Elea, quien plantea a sus discípulos oyentes, problemas sin solución
aparentemente y a los cuales llamó aporías, es decir dificultades.
Para Hegel la dialéctica es la idea suprema, aún cuando formula la teoría
de! desarrollo por contradicción, no rebasa las limitantes del idealismo objetivo, sobre todo en la aplicación de la dialéctica al fenómeno social.
El materialismo dialéctico consiste en afirmar que toda la existencia es
materia, origen y consecuencia, y que dicha materia se encuentra siempre en
constante movimiento; es considerado como el método científico en su "integridad y concreción" (Eli de Gortari).Jean Paul Sartre afirma que el Marxismo
es el horizonte científico de nuestra época.
El método dialéctico consiste en un "conjunto de leyes" (unidad y lucha
de contrarios, trueque de cambios cuantitativos en cualitativos y negación de
la negación) y categorías.
Al aplicar el materialismo dialéctico al análisis de la realidad social surge
el materialismo histórico como método de las ciencias sociales. Cuya importancia no se puede soslayar o menospreciar bajo riesgo de querer ignorar
elementales aspectos históricos de la metodología, la ciencia y la investigación.
En especial para el derecho el materialismo histórico posibilita una
investigación integral y crítica, con elementos como: e! análisis clasista de la
sociedad, origen y funciones de! Estado, orden establecido, cambio social y
leyes, derecho de contratación "libre", derecho de propiedad privada,
ideología jurídica, derecho laboral e ideología proletaria, derecho penal y
derechos humanos, etc.
Es indudable que vivimos en una sociedad dividida en clases y e!
derecho tiene mucho que ver en tal situación, a favor o en contra de los
intereses de uno y otro grupo, a menos que se piense en la "neutralidad" del
derecho, idea totalmente absurda.
Es importante, y cada vez más, la participación del Estado en la vida
económica nacional, y el derecho tiene que regular la actividad estatal, dependiendo de la política imperante y del poder económico que le determina y
condiciona.
Todos los temas jurídicos anteriores y otros más son un campo propicio
e interesante para orientar la investigación y la discusión.
8. El Método Fenomenológico. Postulado por Husserl, el método fenomenológico atiende al análisis de los fenómenos de la conciencia "tal cual" por
medio de la intuición y la observación.
El método fenomenológico puede utilizarse en la investigación del
Derecho en su aspecto subjetivo. Así como en las ideas de justicia, igualdad,
etc., sería interesante, por ejemplo, investigar cómo la idea de justicia no es la
misma en toda la gente. Y sobre e! Derecho mismo, cómo cambia de acuerdo
a posiciones sociales, culturales, de ideología, etc.
9. El Método Genético. Es fundamental para la investigación jllrídica, al
considerar el origen y desarrollo como los factores decisivos de un fenómeno.
178
179
•••
Es claro que entender el hecho jurídico implica conocer su punto de
partida, así como su desarrollo posterior. Pero es también evidente que este
método tiene que combinarse con otros complementarios, para dar como
resultado un avance en el conocimiento del derecho.
lO. El Método Histórico. Como método de investigación la historia
adquiere importancia decisiva para el análisis jurídico, pues es obvio que las
instituciones de derecho actuales tienen un precedente histórico, de cuyo
estudio depende en gran parte la comprensión del derecho contemporáneo.
Contemplar el derecho como objeto aislado, estático, acabado, imposibilita su conocimiento real y total o impide la actitud de cambio para, finalmente, entorpecer la investigación jurídico-social.
11. Otros Métodos. Existen otros métodos quc se incluyen en la investigación y no se han descrito en este trabajo, tales como: el descriptivo, el
estadístico, el ontológico, psicológico, institucionalista, ecléctico, etc.
Investigar es "hacer diligencias para descubrir una cosa" (diccionario
de la lengua española. Real Academia Española). También se le define como
una serie de pasos que dan respuestas lógicas a preguntas específicas.
La investigación no surge solamente porque se deseen explicaciones a
interrogantes concretas, además de comprender los fenómenos el hombre
busca dominarlos, transformarlos, predecirlos.
La predicción de los fenómenos permiten integrar posibles alternativas
de solución que orienten las estrategias políticas correspondientes. Para ello
es indispensable no sólo explicar los fenómenos sino además relacionarlos e
integrarlos en su contexto económico-político en una concatenación que
descubre todas las posibles relaciones e interrelaciones de los problemas a
tratar.
Es aquí donde se implica a la investigación con su característica de
científica, a fin de estructurar un marco teórico, elaborar un diseño correctO,
seguir las reglas metodológicas, así como designar y usar las técnicas más
adecuadas. Todo esto después de haber delimitado perfectamente el problema
planteado y sus relaciones y determinantes más importantes.
Tamayo define la investigación científica como "un proceso que mediante la aplicación del método científico procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento"
Para Mario Bunge "la corriente central de la investigación científica
consiste en la búsqueda, explicación de las leyes científicas"."
Las principales características de la investigación son:
1. Descubrimiento de principios generales, o logro de Huevos conocimientos.
2. Sistematización, en el proceso de investigación (etapas).
3. Objetividad en recolección y exposición de datos.
Aquí es oportuno señalar los obstáculos socio-culturales a la tarea de
investigación que plantea Felipe Pardinas, a fin de evitarlos. Son los siguientes: etnocentrismo, subjetividad, autoritarismo, dogmatismo, esterotipos y
especialismo.
Así como del mismo autor, la ética de la investigación que consiste en:
honradez en el trabajo científico, amor a la verdad, modestia y la ciencia al
servicio del hombre.
Unidad 3
3. La investigación
3.1. Los tipos de investigación
Investigación pura. "La investigación se calífica como teórica, fundamental, pura, básica o desinteresada cuando el investigador se propone extender, corregir, o verificar el conocimiento sin preocuparse por la aplicación
directa o inmediata de los resultado". (Garza Mercado)"
No se interesa en la aplicación de los conocimientos descubiertos,
porque se parte de la idea de que no corresponde al investigador tal tarea. Se
buscan amplias generalizaciones o grandes soluciones a problemas o temas
importantes.
La investigación pura también es importante, ya que busca más y
mejores conocimientos. En este aspecto el derecho es una de las disciplinas
que permiten (y requieren) de la investigación teórica. Sus temas filosóficos y
sociológicos se prestan para dicho fin. Los juristas teóricos también son
necesarios y es importante su formación.
Investigación aplicada. "La investigación se califica como práctica, apli-
.16
16. Tamayo, Tamayo. "El Proceso de la Investigaci6n Cienúfica" Ed. Lumsa. Méx.. 198~p. 21.
180
17. Bunge M. op. eL p. 69.
18. Garza Mercado, A. "Manual de:Técnicas de Investig306n''.
181
Ed. Colegio de México. 1976. p.S
p
cada o tecnológica cuando el investigado se propone aplicar el conocimiento
para resolver problemas de cuya solución dependen el beneficio de individuos
o comunidades".(Garza
Mercado)"
La investigación aplicada no depende de la pura o teórica, busca la
solución inmediata a problemas concretos. Es indudable que ambas se complementan y lo mejor sería una investigación teórico-práctica.
Investigación documental. Dice Duverger en su obra: "Los métodos de las
ciencias sociales" ... "La búsqueda y observación de los hechos puede hacerse
siguiendo dos clases de métodos: 10 dedicándose al análisis de los documentos
en que los hechos políticos han dejado huella: documentos escritos, filmes,
fotografías, grabaciones, etc. y 20 dedicándose a una observación directa de la
realidad social, mediante encuestas, entrevistas, cuestionarios, etc.,,20
La primera clase de método que Mauricio Duverger señala, es lo que
conocemos como: investigación documental y por ser la más utilizada en
Derecho, se le dedica un apartado especial.
Investigación de campo. El segundo método anotado por Duverger es el
que se llama investigación de campo. Las fuentes de formación de la investigación de campo son básicamente la observación y la investigación interrogativa.
Son características de la observación, según Selltiz' et al, las siguientes:
1. Servir a una meta formulada previamente con fines de investigación.
2. Ser planteada sistemáticamente.
3. Ser controlada sistemáticamente,
de tal manera que pueda relacionarse con proposiciones generales en vez de constituir sólo datos curiosos
aislados.
4. Poder comprobarse y poseer validez y confiabilidad.21
Los instrumentos
para recabar información de las informaciones
pueden ser: libretas de notas, libretas de diario, cuadros, mapas, cámara,
grabadora, etc.
La interrogación puede hacerse por:
1. La entrevista, cerrada o estructurada (cuando existe un cuestionario
previamente fijado y al que se debe apegar estrictamente) y abierta o no
estructurada (flexibilidad en preguntas con base en las respuestas). Toda
entrevista tiene tres etapas: preparación, conducción y cierre.
19.1dem.
20. Duverger, M. op. cit. p. 114.
21. Seltiz et al "Método de la Investigación en las Relaciones Sociales", Ed. Rialp. Espana, 1970, p. 42.
182
2. El cuestionario, cuando las preguntas se presentan por escrito, sin que
se haga necesaria la presencia del entrevistador, puede ser por correo, o entrega
personal, para ser devuelta después con las respuestas, o bien contestando el
entrevistado pero escribiendo el entrevistador. Todos los cuestionarios deben
tener las siguientes partes:
2.1. Datos de identificación (institución, entrevistador, número
de cuestionario, lugar, fecha, etc.).
2.2. Traducción, presentación e instrucciones.
2.3. Preguntas de identificación.
2.4. Preguntas de contenido de tema.
2.5. Sección final. (observaciones, anotaciones al margen, etc.).
Las preguntas tanto en la entrevista como en el cuestionario pueden ser
de los siguientes tipos:
a). Literal, solicitan respuestas precisas: nombre, edad, domicilio, etc.
b). Abiertas, de opinión o comentario: ¿Qué piensa del PRI?
c). De selección múltiple, señala alternativas precisas: ¿Qué partido prefieres?
PAN ()
PPS ()
PRD ()
PST ()
d). Escala estimativa, de acuerdo a parámetros
¿Cómo es el PDM?
CorruPIO;
Muy
Bastante
previamente
establecidos:
Honesto:
Muy
( )
( )
Bastame
Algo
( )
Neutro
()
( )
( )
Algo
Neutro
PDM ()
( )
()
Otros instrumentos de investigación de campo son: escalas de opiniones
o actitudes, sondeos de opinión pública, test, sociogramas,
encuestas,
genealogías, etc.
Investigación histórica. "La investigación histórica trata de la experiencia pasada, se presenta como una búsqueda crítica de la verdad que sustenta
los acontecimientos
del pasado. La tarea del investigador en este tipo de
investigación tiene las siguientes etapas:
1. Enunciado del problema.
2. Recolección de la información (fuente primaria y secundaria).
3. Crítica de datos y fuentes. (crítica externa: forma crítica interna,
Contenido).
4. Formulación de hipótesis.
5. Interpretación e informe" (Tamayo)
183
p
.
Investigación descriptiva. Comprende la descripción, registro, análisis
e Interpretación de los factores de un fenómeno. La investigación se cubre en
las siguientes etapas:
l. Descripción del problema.
2. Hipótesis.
3. Supuestos en que se basan la hipótesis.
4. Marco teórico.
5. Selección de técnicas (población, muestra).
6. Categorías de datos (a fin de facilitar relaciones).
7. Verificación de validez de instrumentos.
8. Descripción, análisis e interpretación de datos.
Los tipos de estudios descriptivos son los siguientes: encuestas, estudios
de casos, estudios exploratorios, causales de conjuntos, de correlación,
evaluativos.
Investigación experimental. El experimento es una situación provocada
por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su
efecto en las conductas observadas.
En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la
variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. (Felipe Pardinas)
La investigación experimental se realiza en las siguientes etapas:
1. Presencia de un problema para el cual se ha realizado una revisión
bibliográfica.
2. Identificación y definición del problema.
3. Definición de hipótesis y variables.
'. 4. Diseño del. plan experimental (diseño de investigación, determinaClOn de la poblaCIón y muestra, selección de instrumentos de medición,
elaboración de instrumentos y procedimientos para la obtención de datos).
5. Prueba de confiabilidad de datos.
6. Realización del experimento.
7. Tratamiento de datos.
3.2. Los distintos tipos de trabajos de investigación
El resumen. Resumir es una palabra derivada del latín que quiere decir
volver a tomar, tradicionalmente ha significado reducir a términos breves Y
precisos lo esencial de una cosa.
184
El resumen como trabajo intelectual implica una técnica previa de
lectura y un conocimiento de pasos elementales en la tarea de resumir.
La finalidad es abstraer lo esencial del contenido de una obra, o de una.
parte de ella. Todo resumen debe iniciarse con la descripción bibliográfica de
lo que se está resumiendo: autor, título, lugar de edición, año de edición y
número de páginas.
Son características del resumen la extensión adecuada y la objetividad.
Debe hablarse, por lo general del autor y su obra, de los temas principales,
conclusiones, método seguido, etc.
El artículo. La primera idea que tenemos sobre el artículo es de que se
trata de la redacción de un asunto de interés común, sin embargo un artículo
es, correctamente, la exposición por escrito del resultado de una investigación
científica.
Son requisitos de un artículo:
1. Un tema bien delimitado y con un objetivo bien determinado.
2. Tener el conocimiento de los aspectos más importantes del tema.
3. Un plan de trabajo relativo a la investigación.
4. Tratamiento correcto de las fuentes de información.
5. Composición y redacción idóneas.
El informe. Atiende preferentemente a la observación directa, la descripción de una situación real.
Son requisitos indispensables del informe:
1. La cualidad de observar con objetividad y atención.
2. Discriminar los datos importantes de los superficiales.
3. Recoger los datos con técnicas adecuadas.
4. Ordenarlos sistemáticamente, aplicando las bases estadísticas para
interpretarlos correctamente.
5. Anteponer las justificaciones y objetivos en un marco teórico respectivo. Podemos decir que el objetivo del informe es: exponer objetiva, clara y
ordenadamente todo el conjunto de los fenómenos observados, indicando los
elementos que intervienen en ellos y las circunstancias en las que aparezcan.
El ensayo. Como resultante de la investigación, el ensayo permite cierta
libertad al autor para escribir sobre algo de interés general.
El ensayo es el comentario libre en torno a un fenómeno o un tema.
La monografía. Deben distinguirse tres etapas de la elaboración de la
monografía:
1. Planteamiento inicial. Elección de tema, adquisición de información
básica, elaboración de plan de trabajo.
185
;
4
2. Proceso de investigación. Recolección de datos, ordenación e interpretación de materiales.
3. Exposición. Formulación coherente de argumentos, firmeza de con.
clusiones, distribución final.
El manual. El manual es un libro que contiene lo más sustancial de
materia.
Generalmente el manual es esquemático, enumera los pasos a seguir para
lograr un objetivo. Los manuales son útiles pero no deben ser únicos y aislados
sino como base para trabajos más completos.
La recopilación. Es la colección de diversos escritos sobre un mismo
tema o en relación a una materia y sus aspectos más importantes.
Como ejemplo en Derecho, tenemos la Recopilación Española que es
una colección oficial de las leyes de España, publicada en 1567 por orden de
Felipe n.
La tesina. Es Un trabajo minucioso y a fondo de un asunto especial, por
ejemplo: el estudio de un delito.
También es un escrito resultado de una investigación de equipo, generalmente para que sirva de base en un examen recepcional. Consiste en una
modalidad de tesis profesional, a fin de ofrecer alternativas de titulación al
pasante de una carrera. También es común que dicha investigación de equipo
sea de campo, atendiendo problemas prácticos.
La tesis. A partir de una monografía se puede llegar a la elaboración de
una tesis que es un trabajo más amplio, cuidadoso y riguroso. Generalmente
la tesis es un tratado formal, conclusión de una carrera profesional, que
demuestra la capacidad de su autor en cuanto a calidad y originalidad además
de servir de base para el examen recepcional.
La tesis requiere de una aportación personal, de una afirmación original
acerca de un asunto específico. Puede ser una nueva consideración sobre un
tema ya tratado o la presentación de un asunto nuevo. Son requisitos también
de una tesis:
l. Erudición, dominio de tema y cultura general.
2. Rigor metodológico sobre la base de sólidas pruebas de edificación de
conclusiones claras y novedosas.
3. Originalidad en el trabajo, en la mayoría de sus aspectos.
3.3. La investigación
jurídica
Pocos son los autores que se han ocupado de estudiar el desarrollo de la
186
investigación jurídica en México, incluso la discusión respecto a su carácter
científico tiene recientes antecedentes.
Héctor Fix Zamudio ha definido la investigación jurídica: "Desde un
punto de vista genérico como el estudio original y sistemático de los
fenómenos normativos con el propósito de construir conceptos, principios e
instituciones, que puedan servir de base a la solución de los problemas
jurídicos" .
El mismo autor hace un somero recorrido histórico del desarrollo de las
obras en materia de investigación jurídica:
Sería muy complicado hacer una relación de los trabajos jurídicos que
puedan calificarse como científicos en nuestro país, tomando en cuenta que
desde la época colonial se publicaron obras importantes de estudios tanto
españoles como criollos, sobre las instituciones jurídicas aplicables a la Nueva
España y esta tradición experimentó un desarrollo significativo durante todo
el siglo XIX, particularmente con motivo de la renovación que se produjo con
la expedición de los códigos que sustituyeron la vieja legislación española en
la segunda mitad del siglo anterior, a partir del Código Civil para el Distrito
Federal de 1870, al cual siguieron varios de carácter sustantivo procesal en las
diversa~ entidades federativas que tomaron como modelo los distritales y los
de carácter federal.
La expedición de estos códigos propició el florecimiento de numerosos
estudios de tratadistas mexicanos entre los cuales podemos citar los nombres
de Manuel Mateos Alarcón, José María Lozano, Pablo Macedo, Silvestre
Moreno Cara y Jacinto Paliares.
El Derecho Público en el cual se observa una influencia importante del
ordenamiento constitucional de los Estados Unidos, motivó la publicación de
obras fundamentales entre las que destacan las de Ignacio Luis Vallarta y
Emilio Rabasa, estos últimos particularmente en lo que se refiere al Derecho
de Amparo.
La revolución política que culmina con la expedición de la Constitución
de 5 de Febrero de 1917, inició el llamado constitucionalismo social a partir
de los artículos 27 y 123 motivando una verdadera renovación de los trabajos
jurídicos de carácter científico en nuestro país, en una doble dirección: en
primer término al superar metodológicamente los estudios jurídicos que
predominan en el siglo anterior y en las primeras décadas del presente, los que
inspirados en la escuela de la exégesis, se tradujeron en comentarios o glosas
de los textos legislativos, puesto que los nuevos trabajos posteriores a la nueva
constitución, se elaboraron en su mayor parte con una orientación sistemática.
187
p
Jorge Witcker en su obra "Cómo Elaborar una Tesis de Grado en
Derecho", señala como fuentes del conocimiento jurídico:
1. Directas, referente a las formas ya la vida del derecho.
A. Mediatas, elaboradas por un intermediario o agente y para fines científi.
cos en orden al derecho. La literatura jurídica en sentido estricto. Obras
de tratadistas, comentaristas, sintetizadores, etc., privados. Recopilaciones, repertorios, antologías, cte., de fuentes jurídicas.
B. Inmediatas, gestadas sin la intervención de un intermediario que persiga
fines científicos en orden al Derecho. Hechos. Conducta humana de tipo
jurídico. Costumbres jurídicas.
Formas. Legislación, en sentido genérico: códigos, leyes, decretos-leyes
decretos C.F. de ley, ordenanzas, reglamentos, decretos, etc., dictados en
ejercicio de la potestad legislativa o reglamentaria.
Normas jurídicas consuetudinarias. Resoluciones judiciales (generales:
autos, acuerdos; especiales: sentencias, autos y decretos).
Terminología jurídica.
Refranes y aforismos, locuciones clásicas de contenido jurídico.
Formularios, registros, fórmulas, asientos, fichas, minutas de contenido
jurídico.
Textos de actas o contratos o de testimonios jurídicos.
Objetos. Establecimientos, locales, aparatos, muebles y demás implementos para la realización de sesiones, actos, reuniones, etc., o para impartir
sanciones o premios de tipo jurídico. Atributos, emblemas, distintivos, etc. de
instituciones o personas para fines jurídicos. Otros objetos, monedas, sellos,
etc. de esa índole.
n. Indirectas, no referentes específica pero sí secundariamente, a las formas
y vida del Derecho.
A. Mediatas, producidas por un intermediario para fines científicos, nojurídicos en sí pero con proyección jurídica.
Literatura sobre ciencias políticas, Ciencias Naturales, Psicología,
Filosofía, Historia, Moral, Religión, Economía, Higiene, Previsión, etc.
Literatura social en una palabra.
Recopilaciones, repertorios, antologías, etc., de fuentes normativas no
jurídicas.
B. Inmediatas, dan noticia accidental, o secundaria de lo jurídico o de lo
científico o social con proyección jurídica, sin la intervención finalista
de un agente.
Hechos. Conducta humana de tipo pre-proto, anti y meta-jurídico (sus
testimonios). Costumbres, usos y hábitos pre, proto, anti y meta jurídicos (sus
testimonios).
188
189
Particularmente en los años cuarenta se observa una profunda producción de los textos clásicos elaborados por los más distinguidos catedráticos de
las escuelas: Nacional de Jurisprudencia de la UNAM y Libre de Derecho,
entre las cuales se pueden citar, en vía de ejemplo, las obras de Felipe Tena
Ramírez, Miguel Lanz Duret y Manuel Herrera y Lasso, en Derecho Consti.
tucional; Gabino Fraga, Andrés Serra Rojas y Antonio Carrillo Flores en
Derecho Administrativo; Ignacio Burgoa Orihuela respecto al juicio de amo
paro; José Angel Ceniceros, Luis Garrido, Francisco Uonzález de la Vega, Raúl
Carrancá y Trujillo, Celestino Porte Petit y Javier Piña y Palacios en materia
penal; Manuel Borja Soriano y Rafael Rojina Villegas en Derecho Civil; Felipe
de J. Tena y Roberto L. Mantilla Molina en el campo mercantil; Manuel J.
Sierra e Isidro Favela en Derecho Internacional Público; Eduardo Trigueros
Saravia en el internacional privado; Rafael Preciado Hernández en los estudios
de Filosofía del Derecho, así como Toribio Esquivel Obregón respecto a la
historia jurídica nacional, para citar sólo a los iniciadores de los modernos
estudios científicos del derecho en nuestro país.
En segundo lugar, con motivo de la introducción de las bases esenciales
de los derechos de los campesinos y de los trabajadores en la Constitución de
1917, surgió en nuestro país una vigorosa doctrina sobre las nuevas disciplinas
jurídicas laboral y agraria, debiendo destacarse las obras fundamentales de los
tratadistas Mario de la Cueva y Alberto Trueba Urbina en derecho del trabajo,
y la iniciación de los estudios científicos sobre el derecho agrario por parte del
notable jurista y sociólogo Lucio Mendieta Núñez.
Como se ve, se trata de una investigación jurídica al nivel de trabajos de
tratadistas individuales, dispersos, en trabajo exclusivo de gabinete. Con
excepción de los institutos de investigaciones jurídicas (UNAM, Universidad
Veracruzana) y los estudios de posgrado en diversas universidades, algunas
incluso han intentado implantar la especialidad de investigación jurídica.
Organismos en los que ya en forma organizada se investiga, con participación
interdisciplinaria e interinstitucional y con publicaciones especiales y, lo que
es más importante, con programas especiales para la formación de investi.
gadores en derecho.
3.4. Las fuentes de la investigación
jurídica
••
generan las normas y éstas no pueden abstraerse dogmáticamente. Por el
contrario, e! dinamismo social impacta y afecta al orden jurídico interpretándose en forma dialéctica.
Se plantea finalmente un esquema de lo que podría ser una investigación
jurídica.
1. Elección del tema.
2. Consulta bibliográfica preliminar.
3. Planteamiento de! problema.
4. Formulación de hipótesis.
5. Esquema provisional.
6. Registro y recolección de la información.
7. Fichaje de la información (bibliográfica, hemerográfica, archivográfica, etc.).
8. Fichas de trabajo (textuales, de resumen, de comentario, de síntesis,
y mixtas).
9. Organización y análisis de la información jurídica registrada (formar
ficheros, comprar, seleccionar, ordenar y analizar críticamente las fichas).
10. Redacción y presentación (portada, tabla de contenidos (índice),
introducción, cuerpo o desarrollo, capitulado, conclusiones, bibliografía,
apéndices y/o anexos.
Formas. Terminología política, administrativa, económica, técnica, etc.
Refranes, aforismos, locuciones, etc. (de contenido social). Toponimia. Piezas
orales, escritas, grabadas, fotografiadas, etc., de creaciones intelectuales de
autoridades o paniculares de contenido pre, proto, anti y meta-jurídicos.
Objetos. Objeto de contenido pre, proto, anti o meta-jurídicos.
Monumentos históricos, obras artísticas, restos etno-arqueológicos.
Otros objetos representativos de la vida social, la cultural y la civilización.
El mismo autor hace referencia de las fuentes del derecho, señalando las
cuatro siguientes:
1. La ley. Como fuente jurídica formal, tanto el procedimiento legislativo como las leyes mismas. Además de las normas generales emitidas por el
poder ejecutivo (acuerdos, reglamentos, decretos y circulares) publicados en
el Diario Oficial de la Federación, recomendando especial cuidado a reformas,
modificaciones,
derogaciones, adiciones y abrogación a efecto del
señalamiento de la correspondiente vigencia.
Ante la existencia enorme de gran diversidad de leyes en el país, e!
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM ha organizado un banco
de datos automatizado, con el fin de facilitar la consulta e investigación.
2. La jurisprudencia. De acuerdo con la Constitución Política en su
artículo 94, párrafo quinto, y 192, 193 Y 193 bis de la Ley de Amparo, la
jurisprudencia establecida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
funcionando en Pleno o en Salas y por los Tribunales Colegiados de Circuito,
versa sobre la interpretación de la Constitución, leyes y reglamentos federales
o locales y tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano y es
obligatoria, en general para todos los tribunales de la República, en los
términos que precisan.
Asimismo en los citados preceptos de la Ley de Amparo, se establece
que para los criterios contenidos en las ejecutorias correspondientes puedan
llegar a constituir jurisprudencia, es necesario que sean sustentados en cinco
ejecutorias no interrumpidas por otra en contrario y que hayan sido aprobadas,
si fueron dictadas por el tribunal en pleno, por catorce o más ministros; en el
caso de Salas, por un mínimo de cuatro integrantes de ellas; y si fueron
sustentadas por los Tribunales Colegiados de Circuito, por unanimidad.
3. La doctrina jurídica, o estudios de carácter científico que los juristas
realizan acerca del Derecho, ya sea para sistematizar sus preceptos, ya sea para
interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación.
4. La realidad sociojurídica, los hechos sociales son los factores que
Los autores que se han venido ocupando del tema de la investigación
jurídica, han clasificado a ésta inicialmente en investigación dogmática e
investigación empírica lo que finalmente es la tradicional clasificación en
documental y de campo.
Dicha clasificación ha sido largamente discutida y analizada, algunos
-sin reconocerlo expresamente- se han orientado por la realización de
trabajos estrictamente dogmáticos, de donde han surgido la gran mayoría de
tratadistas que han servido de autores cuyas obras no son sino resumen de
otras (generalmente extranjeras) pero que han sido adoptadas y adaptadas
como libros de texto, utilizando su contenido como guía del programa de
estudio, en las diversas asignaturas de un curso, o de todo un plan de estudios
de la carrera de Licenciatura en Derecho.
Estas obras se han caracterizado por presentar una visióti del derecho,
fundamentada básicamente en dos corrientes: el iusnaturalismo y el positivismo. Ambas teorías congruentes con los sistemas sociales clasistas. La
190
191
3.5. Los tipos de investigación
jurídica
p----
i
primera (iusnaturalismo) al plantear la existencia de un derecho universal con
valores eternos, principalmente
en el área de filosofía del derecho; el
positivismo, a su vez, afirmando que el único derecho existente es el respaldado
por la fuerza coactiva del Estado. Siendo coincidentes dichas corrientes del
pensamiento jurídico con la ideología del grupo social beneficiado con el
orden establecido.
Por su parte el marxismo recientemente ha sido utilizado en el análisis
del fenómeno jurídico, lo que ha originado y desarrollado una nueva postura
ante el derecho, relacionado éste con la existencia y lucha de clases y situándolo
en el contexto histórico que le crea y determina y sobre el cual aquel ejerce su
influencia.
El Marxismo se ha interesado finalmente en el estudio del derecho,
como fenómeno social, y lo más importante es que juristas innovadores y
progresistas a su vez, tienden a ocuparse del análisis del materialismo dialéctico e histórico y sus implicaciones en el Derecho.
Es así como surge -por ejemplo-la
nueva criminología, que rompe
incluso con el monopolio que tenían algunas editoriales con una tendencia
claramente conservadora, rescatando el movimiento europeo denominado
"criminología crítica" a través de publicaciones de obras traducidas pero
además generando espacios para la editación de autores latinoamericanos con
la misma orientación.
Ejemplos de dicha tendencia son títulos como:
- Plan A.M. los "Salvadores del Niño o la Invención de la Delincuencia". Ed. Siglo XXI, Méx. 1982. Donde el autor aborda de manera distinta la
tradicional discusión en torno a la llamada "delincuencia juvenil" o "menores
infractores", dentro del contexto clasista y básicamente su repercusión en el
adolescente proletario.
- Walton I.T.P. y Young 1. Criminolog(a Crítica. Ed. Siglo XXI, Méx.
1981. Con una revisión a fondo de esta tendencia que con algún retardo ha
llegado a México y ha sido dificil su aceptación al nivel de discusión al menos.
- Lannek S. Teoría de la Criminalidad. Ed. siglo XXI, México. 1980.
Donde se plantea la crítica de las "Conductas
desviadas" para adoptar la
explicación sociológica de aquella, más allá de los determinismos biológicos,
psicológicos, etc. que habían caracterizado a la criminología tradicional.
- Rico 1.M. Crimen y Justicia en América LAtina. Ed. siglo XXI, Méx.
1981. Es este uno de los trabajos más completos escritos al respecto. Se parte
de conceptos y características de la criminalidad, sus formas y factores, así
192
como las reacciones sociales: Ley Penal, Policía, Tribunal, prisión, asistencia
personal y prevención.
Con similar tendencia trabajos interesantes se han publicado en la
misma editorial, entre los que destacan: Pavarini M. Control y Dominación
(1980); Barana A. Criminolog(a Crítica y Crítica del Derecho Penal (1986);
Melossi D. y Pavarini M. Cárcel y Fábrica, los Orígenes del Sistema Penitenciario
(1985); Rico 1.M. LAs Sanciones Penales y la Política Criminológica Contemporánea (1979), en particular esta última obra plantea, desde la perspectiva de
la investigación, los fines de la pena, en especial la privativa de la libertad
cuestionando en general la existencia de las sanciones penales:
"Hoy día debemos admitir que el sufrimiento padecido por un delincuente y resultado de un castigo excesivo impuesto con fines intimidantes
consti tuye un costo social importante. De ahí el deber moral de las autoridades
y administradoras
de la justicia penal de efectuar investigaciones sobre el
efecto intimidante de la pena (actualmente su acción está basada en la ignorancia). De ahí que los jueces deben tener razones serias para suponer, cuando
dictan sentencias ejemplares; que el castigo impuesto alcanzará los fines
intimidantes perseguidos por sus decisiones" (p. 17).
U na obra que marcó pauta en la dirección de las investigaciones, es el
libro de Michael E. Tigar y Madelaine R. Levy "El derecho y el ascenso del
capitalismo" (Ed. Siglo XXI, Méx. 1981), ya que es una muestra de la investigación histórica a través de documentos, que revisa a fondo la lucha de clases
más revolucionaria de su tiempo (la burguesía), destruyendo las instituciones
feudales no sólo con la pólvora y el fuego, sino también con los documentos
legales, con los que ganaron Derecho y legitimaron los ya conquistados. Lo
importante de la obra es que sitúa el Derecho en su contexto socioeconómico
históricamente determinado, para aplicar el mismo método en la actualidad
y, después de revisar las principales escuelas del pensamiento jurídico, plantear ya lo que sería la jurisprudencia insurgente, es decir, el derecho en favor
del proletariado.
Las investigaciones empíricas de pronto cobraron auge aunque realmente no son trabajos exclusivos de campo ya que parten de (o incluyen) un
marco teórico, pero se nota claramente la tendencia a la recopilación de datos
a través de la experiencia misma.
El Instituto Nacional de Ciencias Penales ha impulsado este tipo de
trabajo, dándole apoyo y difundiendo su resultado. Como ejemplo se pueden
mencionar dos obras que ilustran la tendencia de la investigación empírica.
193
El primero es un trabajo sobre "conducta antisocial en una unidad
habitacional" de Elena Azaola de Hinojoza y contempla los siguientes aspectos:
Introducción, donde se explican los alcances del trabajo que inicialmente
tenía "el propósito de analizar una posible correlación entre los factores
demográficos y las conductas antisociales en varios núcleos de población". Lo
cual rompe con la tradicional visión criminológica de buscar en factores
individuales (biológicos y psicológicos básicamente) la explicación de las
conductas delictivas para acentuar aspectos ambientales y sociales.
Objetivos, en principio se pretende un estudio comparativo en cuatro
núcleos sociales de población en la ciudad de México, cuyas características
distintas socioeconómica y demográficamente darían pautas de comprensión
a las variantes encontradas en relación a las conductas antisociales.
Dichos universos serían:
- Una en la que la característica distinta fuera la de ser un núcleo de
población de reciente incorporación a la ciudad, de inmigrantes rurales;
- Otra en donde existiera un alto índice de concentración de población,
como podía ser el caso de una unidad habitacional de tipo vertical;
- Otra que tuviera un asentamiento de población muy disperso, o sea
un bajo índice de densidad demográfica, en una zona considerada como
residencial;
- y otra que fuera nuevamente de un alto índice de densidad, pero con
un asentamiento de tipo horizontal y situado en una zona industrial.
Como se puede apreciar el estudio de sus objetivos delimitaba, claramente las diferencias demográficas y ambientales, a efecto de obtener mejores
resultados en el análisis comparativo. Sin embargo el reporte que se reseña
quedó en un planteamiento inicial del problema, delimitado al universo
situado en la unidad habitacional Nonoalco Tlatelolco.
Hipótesis. Se plantearon dos tipos de hipótesis generales y particulares.
Las generales apuntaron hacia la demostración de que los factores demográficos característicos de determinados grupos sociales tienen influencia deci.
siva en la conducta de los individuos' y grupos humanos, y por lo tanto en el
comportamiento social delictivo. En tanto que las hipótesis particulares
señalaron que "lo. mientras más numeroso sea un determinado grupo humano
y sea compleja la sociedad en que se encuentra situado, será mayor su heterogeneidad y menor su solidaridad o grado de cohesión social.
20. La heterogeneidad que caracteriza a la población de la unidad
habitacional, en cuanto a estatus económico y social, condiciona que las
conductas antisociales o delictivas que ahí se dan, presenten una gran diversidad en su forma, dado que son también distintas las motivaciones y objetivos
que las producen y que dependen de un complejo de circunstancias económicas, sociales, ideológicas y psicológicas que no sólo tienen que ver con los
límites del universo que analizamos, sino con la sociedad de la que forma parte.
30. Nuevamente le heterogeneidad que existe en la población de la
Unidad, cuya expresión al nivel más reducido como núcleo social es la familia,
ocasiona que al haber muy "diversos tipos de organizaciones y estructuras
familiares, existan variados tipos en cuanto a pautas de socialización, y en
consecuencia en los patrones de conducta antisociales y delictivas que allí se
dan.
Metodología. Se explica el por qué de la selección del universo de
investigación, el cómo de la extracción de la muestra y elaboración de instrumentos:
Observación -participación, cuestionario- entrevista a residentes,
entrevistas abiertas a autoridades de la unidad, cuadro de información
policíaca. Las limitaciones y obstáculos encontrados derivaron en la opción
de un estudio socioantropológico lo que determinó los métodos y el enfoque
que utilizaron.
Marco teórico. Los conceptos teóricos básicos giraron en torno a la
conducta antisocial (enfoque jurídico y sociológico), delincuencia, las leyes y
el derecho, etc.
Después de describir en detalle a la unidad habitacional, se relata el
resultado de la aplicación de instrumentos, se indican las conductas antisociales encontradas, desde delitos (robo, golpes, daños en propiedad ajena,
amenazas, etc.), hasta otros comportamientos (ebriedad y escándalo, consumo
de drogas, prostitución, etc.). Y se elaboraron conclusiones para terminar el
reporte con un apéndice compuesto por el cuestionario aplicado y la bibliografía
correspondiente.
En síntesis las partes del reporte de investigación ejemplificado son:
introducción, objetivos de la investigación; hipótesis; metodología; marco
teórico; la unidad habitacional; sondeo de opinión entre los residentes de la
unidad; conductas antisociales; conclusiones y bibliografía.
Otro trabajo en similar sentido es el presentado con el título "Duración
del Proceso Penal en México", elaborado por Gustavo Cosacob Belaus, KausDieter Gorence y Abraham Nadelsticher Mitrani. En este reporte se aborda
194
195
T
nuevamente la problemática de la investigación dogmática y la investigación
empírica, señalan los autores:
"No es posible agotar el sentido y alcance de las normas individuales
únicamente a partir de la simple lectura del texto legal o constitucional.
Menos aún determinar su grado de eficacia. Las cuestiones normativas
no pueden dilucidarse confiando en que, por ejemplo, la ley o la constitución
nos darán información suficiente sobre su aplicación e interpretación a partir
de la que dicen sus textos.
El conocimiento de la jurisprudencia avanza en esa dirección.
Respecto a la cuestión de la duración real del proceso penal, no existe
en la literatura procesal mexicana estudios que se aproximen de manera
empírica a la cuestión.
En una antología sobre la problemática de la administración de justicia
en México, se afirma ... "un problema esencial relativo a la lentitud de los
procesos, que constituye una enfermedad universal y que en nuestro ordenamiento resulta desesperadamente, pero que no depende exclusivamente de
nuestras envejecidas leyes procesales sino del fenómeno de la inactividad
procesal, que en mucho está relacionada con la defectuosa organización judicial y la carencia de preparación de jueces y abogados": en ese trabajo así como
en obras anteriores del mismo autor, la indicación de la magnitud del problema, sus causas y soluciones no han sido establecidas a través de estudios
empíricos, sino sólo haciendo referencia a la ley, a la experiencia personal y a
opiniones de otros autores que, a su vez, abordan el tema de la misma manera.
El autor señala la carencia de estadísticas precisas, aunque afirma que: "a
simple vista podemos determinar la gran lentitud de los procesos penales en
la realidad judicial Mexicana ..." (Fix Zamudio, 1971, 1980 y 1982)
Es cuestionable el enfoque citado: "a simple vista" es muy difícil
determinar con la precisión requerida el alcance de un fenómeno que, en forma
unánime, se califica de complejo y menos aún hablar de "causas" y "remedios".
Es posible, como se señaló hace tiempo, que sea fundamental en la
consideración del tiempo procesal, el fenómeno denominado "etapas muertas"
(Alcalá-Zamora, 1967). "Pero es preciso demostrarlo y para ello no es suficiente el análisis del texto legal".
Confirman los autores la necesidad de la investigación empírica, aunque
en el reporte de su trabajo dedican gran parte del mismo al análisis dogmático,
así los cuatro primeros capítulos tratan: I. El problema del tiempo en el proceso
penal; II. Análisis dogmático de la regulación temporal de los actos procesales
en el procedimiento penal; 1Il. El procedimiento penal en la ley; y, IV.
Antecedentes de investigación acerca de la duración del proceso penal.
Al hacer el planteamiento del problema en el capítulo V, se pretende
responder al por qué alguien se encuentra privado de su libertad más allá del
tiempo específicamente estipulado por la ley, para lo cual se manejan una gran
diversidad de variables como: reclusorios, tiempo en reclusorios, número de
juzgado, sexo, edad, delito, nacionalidad, ocupación, antecedentes procesales,
confesión, tipo de defensor, cambio de defensa, frecuencia de visitas del
defensor, situación jurídica, ingresos económicos, número de personas bajo
su dependencia, instrucción, material de la casa, servicios y otros hasta un total
de 37 variables.
Para la reali7.3ción de exploración de datos, muestra y procedimiento;
el análisis de discriminación y clasificación de grupos en función del tiempo;
y análisis de los perfiles (capítulos VI, VII, VIII y IX) se determinó utilizar
computadora y aplicar el análisis factorial con el objeto de reducir el número
de variables e interpretar la correlación existente entre ellas, para determinar
la asociación entre variables de mayor peso, a efecto de facilitar la entrevista y
captación de datos.
Algunas de las conclusiones importantes a las que se llegaron con el
trabajo descrito son:
"Imaginar las posibles causas que pueden determinar un fenómeno no
permite sostener la creencia que allí culminó la investigación y se verificaron
sus resultados, sino más bien estimular su realización.
En definitiva, lo que puede afirmarse es la utilidad y la necesidad de
estudios empíricos en la descripción de un sistema jurídico positivo, sin
necesidad de diluír el estudio de la normatividad en un sociologismo negador
de la especificidad de lo jurídico. La tarea dogmática no es impugnada en
cuanto modelo de decisiones, pero no nos puede informar nada acerca de la
eficiencia de las normas y tampoco de su articulación con fenómenos de índole
causal.
Por último, ahora en un plano pragmático, la experiencia ganada con
este tipo de estudios da pie para profundizar la búsqueda de los factores
intervinientes en el tiempo procesal, con el fin de formular propuestas de
modificaciones en los ordenamientos procesales orgánicos y reglamentarios y
contribuir así a la disminución de costos en la legitimidad y economía del
proceso y evitar la denegación de justicia".
Como vemos existe un marcado interés por la investigación jurídica,
196
197
tanto en algunas editoriales como en instituciones del tipo del Instituto
Nacional de Ciencias Penales, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México, así como la Universidad
Autónoma de Sinaloa, que ha emprendido una serie de publicaciones para
difundir los resultados de la investigación, lo mismo que la Universidad
Autónoma de Veracruz y particularmente la Universidad Autónoma de Puebla
que ha impulsado a la llamada "Crítica Jurídica" con publicaciones y eventos
que rescatan la investigación jurídica para un cuestionamiento serio al derecho
y sus instituciones.
Unidad 4
El Diseño de la Investigación
4.1. El plan de trabajo
Coincidimos con Raúl Rojas Soriano en su afirmación de que la investigación no sigue modelos o esquemas rígidos, ni una serie de etapas ligadas
mecánicamente; ya que de hacerlo así, sigue diciendo este autor de reconocida
autoridad académica, sería como concebir una realidad muerta, paralizada, sin
cambios, y resulta que es todo lo contrario: puesto que es materia se encuentra
en constante movimiento, transformándose permanentemente.
En efecto: "La investígación científica es un proceso que tiene como
finalidad lograr un conocimiento objetivo, es decir, verdadero, sobre determinados aspectos de la realidad, a fin de utilizarlo para guiar la práctíca transformadora de los hombres. En ese proceso de apropiación teórica del mundo se
encuentra presente la dialéctica materialista como una característica intrínseca de los fenómenos y procesos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento,
la cual dejará sentir su presencia en todo el proceso de investigación"."
Realmente la investigación en la práctica misma no sigue un camino
rígidamente establecido. No se realiza dando un paso primero y luego el otro.
No es un recetario a seguir al pie de la letra. Sino que se trata de todo un proceso
en el que se conjugan teoría y práctica, método y técnica, expectativas y
resultados, etc., en una constante modificación del esquema original de investigación.
22. Rojas Soriano, Raúl. "'Métodos para la Investigación Social". Una proposición dialéctica. Ed. Plaza y
Vald~s, M~x. 1987.
198
Sin embargo el alumno requiere de mínimas orientaciones y propuestas
ara organizar su trabajo. Mismas que aquí se exponen de manera sep.arada
púmcamente
.
Así se trata
con times d'd'cticos
la.
. en
. esta unidad
. lo
. , relatlvo
d . ~ al_
diseño de la investigación, para pasar a las siguientes: reco~llacl~n : m ~
mación, ordenamiento y análisis de datos, y el informe d: ~a~n:e~tlga~I~:. d o
cual puede representar una guía para el estudiante que reClenmlClaactl~1 a :s
de investigación. Posteriormente con seguridad habrá de superar la mvestlgación por etapas.
.
., ó
Los siguientes son algunos ejemplos de diseños de mveStlgacl n:
1. Modelo de Zubizarreta:
1. Elección y evaluación del tema.
.
2 Exploración de las fuentes de información de un plan de trabaJo.
Acercamiento al problema y elaboración de instrumentos.
4. Recopilación de información.
5. Ordenación de los materiales.
6. Composición del trabajo escrito.
n. Diseño de Guillermina Baena:
1. Plan de trabajo o diseño de investigación.
2. Recopilación del material.
3. Análisis y ordenación de datos.
4. Exposición de datos.
IlI. Modelo de Tamayo:
l. Elección del tema.
2. Planteamiento del problema.
3. Marco teórico.
4. Metodología.
5. Informe.
IV. Diseño de investigación social de Gomezjara:
1. Planteamiento del problema.
2. Recolección de información.
3. Elaboración y verificación de hipótesis.
4. Redacción definitiva.
.
V. Esquema de investigación según Felipe Pardmas:
1. Teoría.
2. Observación.
3. Problema.
4. Hipótesis.
3:
199
p
5. Diseño de pruebas.
6. Realización.
7. Conclusiones.
8. Bibliografia.
9. Anexos .
.El estudiante puede optar por algún modelo o diseño de acuerdo a la
neces.ldad del tema a investigar, pero no se debe confundir con las partes del
trabaJO final, que es el tema que se analiza en el punto 5.4: el ordenamiento
del tema.
8. Fuentes de información.
4.2. Elección y delimitación
del tema
La misma autora afirma que un diseño o plan consta de los siguientes
puntos:
a) Revisión de la literatura.
b) Elección y delimitación del tema.
c) Tratamiento del problema.
d) Ordenamiento del tema.
e) Señalamiento de fuentes preliminares.
£) Elaboración de la agenda.
. . Considero que un plan mínimo de trabajo tendría que constar de las
SIguientes partes:
1. Carátula (con tema y su delimitación).
2. Justificación.
3. Objetivos.
4. Tratamiento del problema.
4.1. Problema.
4.2. M.arco teórico, conceptual, referencial y/o histórico.
4.3. Hipótesis.
4.4. Variables.
5. Metodología a utilizar.
6. Esquema o contenido del trabajo que se va a presentar.
7. Agenda.
Es evidente que para iniciar una investigación se debe elegir un tema,
del acierto en este aspecto depende muchas vece; gran parte del resultado. El
estudiante pt.ede tener dos opciones: que el tema sea asignado por un profesor,
como parte de un curso a realizar; o bien que se le deje en libertad para
seleccionar un problema a investigar, como en el caso de la asignatura de
Metodología de la Investigación. En ambos casos es necesario cuidar la
delimitación del tema, es decir, qué es lo que se propone investigar, hasta
dónde llegar, cuáles son los límites de espacio, tiempo y tema, en síntesis: el
alcance en profundidad y extensión del tema.
Siempre será mejor dedicarse a un tema específico que a uno general,
incluso puede ser sólo una parte del problema. Así por ejemplo: pretender
investigar el tema de "la educación en México", resulta demasiado extenso,
habría que seleccionar un aspecto que puede ser el histórico; y sigue siendo
amplio, sería mejor ubicarlo en: "la educación socialista en México de 1936 a
1940".
Se recomienda también averiguar si el tema que se ha seleccionado no
se trató ya demasiado, en cuyo caso podría buscarse un aspecto único a
desarrollar para hacerlo interesante. Por ejemplo el aborto ha sido ya tratado
en forma abundante, pero un estudio de "las implicaciones religiosas de la
penalización del aborto" podría plantear de manera original los nexos entre la
religión yel derecho, en tomo a un tema muy discutido y aparentemente ya
agotado como el aborto.
En la selección y delimitación del tema a investigar Miguel López Ruíz
hace las siguientes propuestas:
l. Debemos determinar el propósito del trabajo, es decir, definir el punto
de vista desde el cual se enfocará la investigación.
2. Debemos mostrar un interés genuino para que el trabajo de investigación pueda resultar agradable y, en consecuencia, provechoso.
3. En la medida de lo posible procurar que sea novedoso, para lo cual
debemos contar con información más reciente.
4. La originalidad se logrará si incluimos mejor información primaria,
si planteamos el problema desde otro punto de vista, y evitamos duplicaciones.
5. Es necesario contar con los elementos necesarios para lograr la
viabilidad de la investigación, y que el problema sea susceptible de resolución.
200
201
. . Citando a Garza Mercado, Guillermina Baena plantea los siguientes
obJetlvos del plan de trabajo:
1. Determinar los fines del trabajo.
. 2. Se~alar las diferentes partes del problema a través de plantear con
claridad las Ideas que se tienen acerca de él.
.
3. Seleccionar el procedimiento y el orden en que se desarrollarán las
diferentes etapas del estudio.
r
---------------------c-----------------6. Debemos evaluar y resaltar su utilidad, ya sea que el interés que ésta
pueda tener beneficie a un pequeño grupo o a una comunidad más grande.
7. La investigación debe ser de tal actualidad que refleje los problemas
de mayor importancia dentro de la sociedad en el momento en que se proyecta.
8. Debemos justificar nuestra intención, la utilidad y fuentes que tratan
el tema; sin embargo, lo relevante es seleccionar los adecuados, dependiendo
de la naturaleza del fenómeno, los objetivos y la perspectiva de análisis."
Respecto a la delimitación y ubicación del problema y del campo de
investigación Rojas Soriano propone las siguientes actividades:
1. Señalar los límites teóricos del problema mediante su conceptualización.
2. Fijar los límites temporales de la investigación.
3. Establecer los Ifmites especiales de la investigación.
4. Definir las unidades de observación.
5. Situar el problema social en el contexto socioeconómico, político,
histórico y ecológico respectivo.
4.3. El tratamiento
del problema
La gran mayoría de los autores coinciden en señalar que del adecuado
tratamiento del problema depende el buen resultado de la investigación.
En efecto, plantear nuestro tema en forma de problema nos permite
investigar para darle respuesta. Por eso es recomendable formularlo como
pregunta. Ejemplo, si nuestro tema es "conductas antisociales de menores de
edad", el problema podría ser: ¿Cuáles son las principales causas de la existencia de conductas antisociales en menores de edad?
Bien planteado el problema nos permite elaborar las correspondientes
hipótesis. En el caso ejemplificado podría ser: la existencia de conductas
antisociales en los menores de edad, se debe a la marginación socio-económica
y cultural en que se encuentran grandes grupos de población.
Esta hipótesis es una posible respuesta a la pregunta formulada en el
problema. Su delimitación espacial y temporal sería: Morelia, 1992, y todavía
más específico: colonia Unidad Habitacional Nacional, enero-marzo de 1992.
Así también en dicho ejemplo se pueden apreciar los conceptos que necesitaremos en nuestro marco teórico-conceptual: conducta antisocial, menores
de edad; marginación social, económica y cultural. Mismos aspectos que serán
23. López Rufz, M. "Elementos Metodológicos y Ortográficos &sicos para el Proceso de Investigación".
Ed. UNAM. Méx.1987. p. 14.
202
las variables a investigar, excepto la categoría de menores de edad que es una
unidad de análisis.
Como vemos, plantear en forma clara y precisa el problema que motiva
nuestra investigación, facilita su diseño y tealización.
El tratamiento del problema de investigación -dice Guillermina
Baena- abarca los siguientes aspectos:
1.Justificación del tema.
2. Objetivos.
3. Estructuración del problema.
a. Marco de referencia.
b. Marco teórico conceptual.
c. Marco histórico.
d. Hipótesis y proposiciones.
e. Selección de técnicas.
f. Obstáculos posibles al trabajo.
La justificación del tema responde al por qué de la investigación: ¿qué
beneficios puede traer la investigación? ¿a quién? Debemos estar seriamente
convencidos de que es necesaria la tarea de investigar, el trabajo realizado debe
ser provechoso no solamente para saber investigar, sino para resolver problemas sociales y colaborar con el progreso y el conocimiento.
Los objetivos responden al para qué, a dónde o a qué nos va a llevar la
investigación. Debemos tener claro lo que deseamos co.nseguir. ~unque el
objetivo general del estudiante de derecho es su formaCión profeSIOnal, durante el desarrollo de sus estudios puede cumplir objetivos particulares enfrentando situaciones sociales o legales que coadyuven en la solución de la
problemática que aqueja a la sociedad, lo que también es parte de su formación
ya que le crea conciencia social, necesaria para su desempeño como alu~n~ y
posteriormente como abogado. Investigar para transformar es un obJetivo
esencial.
No cabe duda que los objetivos son la guía de la investigación, puesto
que en ellos se plantea lo que se pretende lograr; la claridad con que se precisen
indicará si el problema se encuentra bien formulado.
.
Los objetivos se clasifican en inmediatos y mediatos según su temporahdad; específicos o generales de acuerdo a su alcance; y, prácticos y teóricos por
su enfoque y orientación.
La estructuración del problema responde al cómo y con qué de la
203
---------------------.c-------------investigación, es decir, la metodología y las técnicas e instrumentos a utilizar
para la recolección de información.
La forma de realizar la investigación no es sin embargo estrictamente
práctica, por el contrario requiere un sólida base teórica. De donde deriva la
necesidad de ubicar el marco de referencia, teórico conceptual y/o histórico.
Se han planteado en la unidad tres las diversas corrientes metodológicas
que abordan el estudio del derecho. Positivismo, naturalismo y materialismo
dialéctico son los principales paradigmas a partir de los cuales se inicia la
investigación.
A la pregunta sencilla de ¿qué es el Derecho?, cada una de las corrientes
responderá de manera distinta: conjunto de normas coercitivas dirá el positivismo; intento del hombre por coincidir con el derecho divino o de la
naturaleza dice el naturalismo; instrumento político de dominación y control
afirma el marxismo.
Sería recomendable situarse en una escuela o doctrina del pensamiento
jurídico, para el análisis de las figuras, problemas o instituciones de derecho.
Tratándose de un problema esencialmente social tendrá que ser una corriente
sociológica: estructuralismo, funcionalismo y marxismo.
Lo importante es definir el marco teórico conceptual de referencia, que
habrá de conducir la investigación, con hipótesis concretas correspondientes
a alguna forma del pensamiento humano.
Toda investigación se realiza en torno a una hipótesis la cual se define
como la "formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados y que establece una relación entre dos o más variables
para explicar y predecir en la medida de lo posible, los fenómenos que le
interesan en caso de que se compruebe la relación establecida" (Rojas Soriano).
Se conocen tres tipos de hipótesis:
1. Descriptivas de una sola variable. Ejemplo: los alumnos que faltan a
clases son los que más reprueban.
2. Descriptivas con dos o más variables en forma de asociación, ejemplo:
a mayor marginación social más altos índices de delincuencia.
3. Causales de dos o más variables. Ejemplo: el crecimiento de las
ciudades por asentamientos irregulares provoca carencias de servicios públicos como agua, drenaje, alumbrado y seguridad, lo que implica generación de
conductas antisociales.
204
Para que las hipótesis puedan ser verificadas empíricamente deben
reunir los siguientes requisitos:
.
1. Las hipótesis deben referirse sólo a un ámbito determInado de la
realidad social.
2. Los conceptos de las hipótesis deben ser claros y precisos.
3. Los conceptos de las hipótesis deben contar con realidades o referentes empíricos u observables.
. .
4. El planteamiento de las hipótesis deben prever las tecnrcas para
probarias.
.
. .
En virtud de que la hipótesis es una solución tentativa y anticipada, su
planteamiento implica la selección de la metodología y de las técnicas correspondientes al tipo de investigación requerida.
4.4. Ordenamiento
del tema
Cuando diseñamos nuestra investigación, nos imaginamos cómo va a
quedar finalmente, qué partes va a tener: carát.~la,dedicatorias: introducción,
capitulado, conclusiones, fuentes de informaclOn y anexos. ASl.pensa:nos.~ue
será el reporte por escrito, donde se exponga el resultado de la InvestlgaclOn.
Ordenar un tema es adelantar el posible contenido de la redacción que
se realizará para presentar el trabajo elaborado. Y es también la mejor guía para
realizar la investigación.
.
.
De manera general existen dos formas de organización: la convencIOnal
y la decimal. En la convencional las partes principales de un capítulo se
escriben con números romanos, su correspondiente división se indica con las
letras mayúsculas, las cuales además se subdividen con números ará~i~os,
éstos con letras minúsculas ysi estas los requieren se utilizan números arablgos
con incisos. Ejemplo:
Capítulo I.
A.
B.
1.
2.
3.
..
b.
1)
2)
La forma decimal es más sencilla porque no tiene límites y permite
localizar fácilmente un punto o subtema.
205
p
e
Ejemplo:
CRONOGRAMA
TESIS DE LICENCIATURA
Horas de trabajo semanal: 20
1.
1.1.
ACTIVIDAD
1.2,1.
1.2.2.
ULIO
UNIO
MES
1.1.
5
10
15 30
20 30
AGOSTO
15
PLAN DE TRABA O
1.2.3.
1.2.3.1.
1.2.3.2.
1.2.3.2.1.
RECOPILACION DE
MATERIAL
1.2.3.2.2.
En el esquema es importante definir el estilo de los títulos o encabezados, los cuales pueden ser:
1. Conceptuales, usando conceptos.
1. La investigación.
1.1. La investigación y el Derecho.
1.2. La Didáctica Jurídica.
1.2.1. El aprendizaje del Derecho.
2. Propositivos, utilizando proposiciones, juicios (oraciones).
1. La investigación como alternativa.
1.1. La investigación, tarea olvidada en el Derecho.
1.2. Es necesaria la Didáctica Jurídica.
1.2.1. La investigación como base para el aprendizaje del Derecho.
No importa qué tipo de encabezados se elijan, es necesario conservar el
estilo y no confundirlo, sino que sea uniforme en todo el trabajo de redacción.
4.5. La agenda
ORDENACION DE
MATERIAL
EXPOSICION DE LOS
DATOS
La agenda cumple la función de calendarizar las actividades, para
servirnos de pauta y realizar el trabajo en el tiempo estimado. Aun cuando sea
flexible nuestra agenda debe respetarse a efecto de lograr cumplir con lo
planificado.
La forma de expresar los tiempos de realización de la investigación
puede variar, lo importante es calcular en función de la dificultad de cada
actividad para distribuir mejor las tareas.
Unidad 5
La Recopilación de Información
5.1. La investigación
documental
El diseño de la investigación queda completo cuando ponemos fechas a
las distintas etapas del proceso. Esta es la parte llamada cronograma o agenda.
La siguiente es una propuesta de Guillermina Baena.
Una vez que se ha diseñado el trabajo de investigación, se realiza la
recolección de datos, lo que es propiamente la tarea de investigar ya que la
planificación es una actividad previa y por lo tanto necesaria.
La investigación se realiza a través de documentos o bien, observando
y preguntando, la primera forma es lo que tradicionalmente se llama la
investigación documental, a la segunda forma se le ha denominado investigación de campo.
Se considera como documento "todo material que proporciona información y que pueda ser utilizado para su consulta. Así, los documentos son
206
207
las llamadas fuentes de información y constituyen un instrumento insustituible en la investigación.'4
En la búsqueda de datos a través de documentos: libros, periódicos,
revistas, expedientes, etc., no solamente debemos interesarnos por temas
relacionados con nuestro problema de investigación, sino sobre todo aquello
que sirve para demostrar la hipótesis que hemos planteado. No es solamente
una recolección de datos, sino un manejo adecuado de ellos para la argumentación que vamos a sostener en las conclusiones. Por eso es necesario seleccionar adecuadamente el material a investigar.
La investigación documental es la más frecucnte en el campo del
Derecho, porque fundamentalmente las normas jurídicas se expresan en
textos. Los documentos que más se utilizan por el estudioso del Derecho
pueden clasificarse en los siguientes tipos:
1. Legislación, Constituciones, Leyes, Códigos y Reglamentación en general.
Ejemplo: Código Penal del Estado de Michoacán.
2. Textos con temas exclusivos de Derecho, que se utilizan en los estudios
profesionales o en el desempeño del abogado.
Ejemplos: García Maynez Eduardo, Introducción al estudio del
Derecho. Ed. Porrua, Méx. 1977.26 edic.;
Bañuelos Sánchez Froylán "Práctica Civil Forense". Ed. Cárdenas. Méx. 1978. 5a. edic.
3. Obras especializadas, en algún aspecto del Derecho.
Ejemplo: Zaffaroni Eugenio Raúl. "Tratado de Derecho Penal".
5 tomos. Ed. Cárdenas, Méx. 1988.
4. Obras de sistematización de los temas de Derecho: diccionarios, jurisprudencia y enciclopedias.
Ejemplo: Enciclopedia Jurídica OMEBA 26 tomos y 7 apéndices.
Bernardo Lerner Director. Editorial Driskill. Argentina, 1990.
5. Libros relacionados con temas de Derecho.
Ejemplo: Azúa Reyes Sergio T. "Metodología y Técnicas de la
Investigación Jurídica". Ed. Porrúa, Méx. 1990.
6. Revistas especializadas en Derecho.
Ejemplo: Boletín Judicial. Organo del Supremo Tribunal de
24. Munguía Zararain, 1. Salcedo Aguino 1M. "Manual de Técnicas de Investigación Documenta''', Ed.
SEP. Méx. ¡985. p. 45.
208
Justicia del Estado de Michoacán de Ocampo. Morelia, Mich.
Méx. No. 18, Junio de 1991.
.
.
.
7. Expedientes y documentos en general de archivos e mSl1tU~lOnes. "
8. Otros libros, periódicos, revistas y demás que contengan mformaclOn
relacionada o no con el Derecho.
. "
Ejemplo: Shakespeare William, "El mercader de VenecIa. Ed.
Porrúa, Col. Sepan Cuántos No. 96 Méx. 1981.
5.2. Las fuentes de información
Localizar y ubicar las fuentes de información ayuda a la o.rg~nización
de la investigación. Es un factor importante de la llamada Heunsuca.que.se
define como la disciplina científica que proporcio~a las .reglas-:.exp~nenclas
conducentes a la búsqueda, individualización, claSIficaCIón?C~ltlca,I.nterpre'0' n aprovechamiento y registro de las fuentes del conocImIento clenufico
tacI ,
.
l"
eciba el
y de los datos que ellos contienen, cualqU1er~sea. a .cI~n7Ia ~~e r
beneficio de la investigación. Es el caso de las CienCiaS)undlcas:
.
La localización de las fuentes de información se orgamzan sIstemas
..
.26
como los sIguientes.
Sistemas de Información
Biblioteca
Hemeroteca
Archivo
Fonoteca o discoteca
Museos
Cen tros de documentación
Centro de información
Fuentes
Bibliográfica
Hemerográficas
Documentos, manuscritos, códices, etc.
Audiográficas
Iconográficas
Casi todo tipo de fuentes
Casi todo tipo de fuentes
La biblioteca tiene las siguientes funciones:
1. Selección.
2. Adquisición.
3. Organización.
4. Información.
5. Acceso y
6. Préstamo de libros y documentos.
. .
'.
En cuanto a los objetivos y finalidad de la bIblioteca, se dice que.
.
Azú 0_
Bascuñ'n Valdés Anibal. "Manual de Técnica de: la Investigación
25.en.do por
'~y<S.
.
. Sa'
I~I
21
3a. Ed. Manuales No. 15. Ed..Jurldlca de Chile.
nuago. 7V I p. .
26. Mungula y Salcedo. op. at. p. 45.
209
Jurídica"
1
e
p
••...sirven para conservar el conocimiento, difundirlo entre los componentes
de una generación y transmitirlo a las siguientes. La biblioteca universitaria
sirve para apoyar las funciones de docencia, investigación, difusión y servicio
público de la institución a la que pertenece". (Ario Garza).
Es indudable la importancia de la biblioteca, aunque lamentablemente
pocas veces se recurre a su uso, casi siempre como tarea obligada y no como
interesante recreación.
Cuando no se tiene libre acceso a los estantes de la biblioteca, los libros
deben pedirse por autor, título o materia, ya que de esa manera se encuentran
clasificados en sus respectivos catálogos.
Un ejemplo de ficha de catálogo por autor es el siguiente:
(1) Es el número de colocación (para el manejo interno de la biblioteca).
(2) Es el nombre del autor, iniciando por apellido paterno.
(3) Título de la obra, siempre va subrayado.
(4) Número de edición, a partir de la segunda.
(S) Editorial y lugar y fecha de edición.
(6) Descripción (tamaño, númerodepáginasyalgúnotro
dato importante).
(7) Nota de serie o colección.
(8) Nota bibliográfica (datos complementarios).
(9) Temas que se incluyen.
(10) Clasificación.
(11) Número progresivo de la tarjeta.
(12) Clave del número de volúmenes que se encuentran en la biblioteca
del mismo autor.
'
(1) HBl71.k4
(12) n4
La hemeroteca como se sabe es el lugar donde se localizan, conservan,
organizan y utili7.an las publicaciones periódicas, como diarios, revistas,
folletos, etc. siendo un magnífico recurso para la investigación, por el gran
cúmulo de información que almacena; sin embargo en provincia no existen
muchas instituciones con este servicio tan importante. Lo mejor sería que en
cada biblioteca se pudiera ofrecer también el servicio de hemeroteca.
Para el investigador de temas de Derecho el archivo es un recurso
valioso, ya que la fuente de información es primaria y los datos que se obtienen
son reflejo fiel de la realidad. En el Supremo Tribunal de Justicia de
Michoacán de Ocampo, existen dos archivos en los que se pueden consultar
documentos del siglo pasado, por ejemplo, en el que se encuentra situado en
Palacio de Justicia; en tanto que el ubicado en el edificio Clavijero se pueden
revisar procesos recientes.
La fonoteca es la institución dedicada a recopilar, clasificar y difundir
materiales grabados: discos, programas de radio, eventos, etc. En nuestro
medio no es usual este tipo de organización y apoyo a la investigación por lo
que habrá necesidad de insistir en la creación de un Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Michoacana.
Finalmente en este punto, la filmoteca, museos y centros de documentación e información, son fuentes importantes para la búsqueda de datos, sin
olvidar los modernos centros de computación e información, así como los
sistemas de microfilmación. Aspectos todos a considerar por parte del investigador a efecto de no quedar a la zaga del progreso.
En especial el uso y dominio de la computadora personal, se hace cada
vez más necesario sobre todo para incorporarse a los sistemas de organización
de datos, como el UNAM-JURE. Que se puede conocer a través de publicaciones como las siguientes:
(2)
(3)
(4)
(S)
(6)
(7)
(8)
(9)
Novoa, Eduardo M.
"El Derecho como obstáculo al cambio social".
SaoEd.
Ed. Siglo XXI, Méx. 1981.
cm. 255 p.
Nueva Criminología.
Incluye escuelas jurídicas.
1. Realidad jurídica actual.
2. Ley y sociedad.
3. Técnica legislativa.
4. Derecho y cambio.
(10) HBl7l
- Belair C. Matute S. y Aguilar G.
"Automatización de la Legislación Mexicana"
el sistema UNAM-JURE. Ed. UNAM, Méx. 1983. p. 28
-Instituto
de Investigaciones Jurídicas.
"El Sistema UNAM-JURE. Un Banco de Datos Legislativos"
Ed. UNAM,Méx.198S,p.I40.
-Instituto de Investigaciones Jurídicas.
••Automati7.ación de la Legislación Mexicana"
UNAM-JURE. Documentos. Ed. UNAM, México. 1984. p. 47.
(11) 55678
210
211
p-----------------------.c
5.3. Los instrumentos
de recolección
Ejemplo de ficha bibliográfica:
Las fuentes del conocimiento se clasifican en: directas e indirectas. Las
primeras son evidentemente originales y las segundas se elaboran en base a
aquellas.
Citado por Azúa Reyes, Bascuñán Valdés propone el siguiente cuadro
del saber científico:
VULGAR
o PRIMARIO
DERECHO USUAL
SABERJURIDICO
RACJONALO
REFLEXIVO
CIENTIFICA
PROFESIONAL
LEGISLATIVA
JURISDICCIONAL
EMPIRlCO
TECNlCO
TECNICAS
JURIDlCAS
CIENTIFtCO
GENERICO: HISTORIA DEL DERECHO
SISTEMATICO. C. DEL DER POSITIVO
FILOSOFlCO
FILOSOFIA DEL DERECHO
y en relación a las obras científico-jurídicas, el mismo autor Sergio T.
Azua, presenta de "José Luis Estévez, el siguiente esquema:
- Exposiciones ~uerÑtias (introducciones)
- Exposiciones sistemáticas COrnl'letiU (elementos,
instiluciones)
DIDA.CllCAS
OBRAS
GENERALES
- Exposiciones generales amplias (manuales)
- ExposicionC't generales muy amplias, para
coRsull .• (lfUldos)
- Exposiciones pedag6gicas a titulo de eJls.JI)'O
(lt'CCiones)
TlroLOGIA
DEL
TRABAJO
EXEGESIS
CIENTIFlCO
¡URlDlCO
Comentarios sobre código o cuerpos legales
MONOGRAflAS
Libros y opUsculos monográficos
AnkulOl de revistas
OBRAS
MENORES
Notas criticas
Reseñas bibliogrtflCls
~fl.a.s jurisprudcnci.Jn
•..
---------------
La recolección de información se realiza por medio de fichas, las cuales
son tarjetas de cartoncillo (de 12.5 por 7.5 cm.) en los que se anota todos los
datos para identificar y ubicar la obra de consulta o fuente de información.
Sociología, derecho, capitalismo(a)
Tigar M.E. y Levy M.R.(b)
1981 (d)
"El derecho y el ascenso del capitalismo" (c)
Ed. Siglo XXI. México, 306 p. 14 poI. 21 cm (e)
Expone el papel del derecho y de los abogados, en la
conquista del poder por la burguesía europea.
Se plantea una teoría del derecho disidente,
emergente, revolucionario. (f)
(g) colección particular.
a) Categoría general, tema, asignatura o área del conocimiento.
b) Autor o autores, iniciando con apellido paterno o primero.
c) Nombre del libro, el título siempre se subraya.
d) Fecha de edición y número de edición en caso de la segunda o
posteriores.
e) Editorial, lugar de edición, número de páginas, tamaño.
f) Informe del libro, como una orientación de su contenido.
g) Ubicación del libro, para saber dónde se encuentra sobre todo si
pertenece a una biblioteca.
Ejemplo de ficha hemerográfica:
López Martínez Jaime (a)
(b) "En Michoacán hay una nueva cu 1tura po r'"
l!lca
Dice el titular del Congreso Local.
(c) La Voz de Michoacán.
(d) Morelia, Michoacán, Méx. 15 de julio de 1991.
(e) pp 1 Y 35A
a) Nombre del autor, iniciando por apellidos. Si no tiene autor se
escribe: anónimo y el nombre del director o editor del periódico o revista.
b) Título del artículo, reportaje, nola, etc., se escribe entrecomillado.
c) Nombre de la publicación, subrayado.
d) Lugar y fecha de la publicación.
e) Página o páginas de localización de la nota.
212
213
La ficha hemerográfica para revista registra los siguientes datos' 1
Nombre
de la. p~ br.1caclOn,
. • 2. Director
.
. '.
y/o institución responsable de. la.
edICl?n, 3. Penodlcldad de publicación, 4. Lugar donde se edita, 5. Número
del eJemplar, volumen, y 6. Fecha de aparición de la revista.
fi . En todo caso p~ra cualqu~er tipo de ficha, es necesario incluir los datos
su IClentes para el obJeto de la Investigación y su clara localización pa t"
laru:ente tratándose de fuentes como el archivo donde la organizació~ in::~~~
claSifica lo~expedientes de tal manera que se facilite su consulta.
Los Instrumentos de recolección son por lo tanto:
1.1. Ficha de observación
1.2. L Encuesta
1.2.2. Entrevista
L INVESTlGACION
1.2. Ficha de inlerrogación
1.2.3. Cuestionario
DE CAMPO
1.2.4. Escala estimativa
1.2.5. Tests
2.1. Ficha bibliográfica
.2. INVESTIGAClON
DOCUMENTAL
5.4. La investigación
2.2. Fiche heJllfiográfica
para biblioteca
para htmeroteea
2.3. Ficha audiográfica
para (onoteca
2.4. Ficha videográfica
p<lIfB
2.5. Ficha iconográfia
para museo
Filmoteca
de campo
. En. el cau:po del conocimiento del Derecho cada vez cobra más importancI.a la InvesUg~~iónde.campo. La cual se realiza de dos formas fundamentales. la observaclOn y la Interrogación.
d ti La inv:stigació? de campo es aquella destinada a recoger directamente
.e uentes ~lvas, la Información. En efecto son los seres humanos y su~
Circunstancias, sus comportamientos y respuestas, los que nos proporcionan
los ?atos que buscamos. Por eso es importante elaborar con cuidado y precisión
os Instrum:~tos con ~osqu.evamos a realizar la investigación de campo: guías
de ?bsen:aclOn, cuesuonano, entrevistas, encuestas, etc. Para lo cual nuestra
me~orgUlaes la hipótesis que formulamos, la delimitación del problema y sus
vanables, que son el marco en el que se desarrolla este tipo de investigación.
S.4. I. La observación
b' . La observación es el procedimiento utilizado para obtener información
0RJ~uva acerca del comportamiento de los procesos existentes (Miguel López
UlZ).
214
La observación puede ser clasificada en: estructurada y no estructurada.
En la primera se recaban datos precisados de antemano y obedece a una
elaboración previa del plan de trabajo, sobre todo de los instrumentos que se
van a utili7.ar. La segunda se realiza sin planificación Ysirve, entre otras cosas
para localizar problemas y su posible solución a través de la propia investigación.
La investigación estructurada puede ser:
1. Explicativa: Es una técnica empleada en la investigación social que
busca dar una respuesta a problemas definidos previamente, utilizando una
serie de calegorías. Los instrumentos de registro de información varían, pero
los más usuales son unas hojas dobles que contienen las categorías a ser
codificadas y los recuadros para marcarlas.
2. De laboratorio: Se realiza con el fin de que el investigador cree y/o
controle las condiciones bajo las cuales se da un fenómeno estudiado. Los
instrumentos utilizados para captar la información son las hojas de registro.
En tanto que la no estructurada puede ser:
l. Simple: Realizada de manera directa en el campo de la investigación,
tiene como finalidad recoger los aspectos más relevantes de un fenómeno
determinado. Los procedimientos a emplear para recoger la información:
tarjetas de trabajo, libretas de notas o simplemente la vista y el oído .
2. Participante: Es aquella en la que el observador forma parte del grupo
social objeto de la investigación, involucrándose directamente con la
problemática social que busca investigar y tratando de encontrar con los
propios afectados las posibles soluciones (Miguel López Ruiz, 1987, p. 43-44).
Las características fundamentales de la investigación estructurada científica son entre otras:
l. Servir a una meta formulada previamente con fines de investigación.
2. Ser planificada previa y sistemáticamente.
3. Ser controlada sistemáticamente, de manera que pueda relacionarse
con proposiciones generales, útiles a la investigación específica que se realiza,
para no registrar simplemente datos aislados, por curiosos o anecdóticos que
puedan ser.
4. Poder comprobarse y poseer validez y confiabilidad.
Los instrumentos para realizar la observación pueden ser:
1. Libreta o cuaderno de notas.
2. El diario, que se utiliza al finalizar cada jornada, y que sintetiza los
datos de la observación realizada.
215
----------------------4-------------
3. Los cuadros, que son esquemas con casilleros integrados por
renglones y columnas, donde se anotan aspectos como: actitudes y opiniones
hechos objetivos, situaciones, imprevistos, etc.
'
4. Mapas, croquis y otros dibujos.
5. Utiles mecánicos: grabadora, cámara fotográfica, cronómetro y filmadora.
5.4.2. La interrogación
La observación debe complementarse con la interrogación, a fin de
obtener respuestas concretas y específicas de lo que deseamos saber. Los
instrumentos deben ser elaborados con todo cuidado, ya que de esto depende
el resultado de toda investigación, para lo cual nuevamente debemos tener
presente nuestra hipótesis, problema y variables, a efecto de que las respuestas
se relacionen directamente con los datos que buscamos. Entre los instrumentos más útiles figuran los siguientes:
Entrevista: La entrevista se define como una conversación con un
propósito, de acuerdo al tema que se investiga, a través de preguntas y
respuestas.
La entrevista puede ser de tres tipos:
a) Estructurada, cuando se utiliza un cuestionario y se limita a utilizarlo
como único medio de control de respuestas.
b) No estructurada, las preguntas se elaboran o re-elaboran en función
de las respuestas del entrevistado.
c) Mixta, cuando se combinan las anteriores, de acuerdo a las características del entrevistado.
En toda entrevista se cubren tres etapas: preparación, conducción y
cierre o despedida y agradecimiento.
Cuestionario: Es un formulario redactado en forma interrogativa; consta de una serie de preguntas destinadas a obtener respuestas que sirvan a los
objetivos de la investigación realizada; nos referimos a este instrumento en el
punto 4.1.
Para elaborar los instrumentos de interrogación como la entrevista yel
cuestionario, es necesario evitar los errores que señalan Goode y Hatt (1986 p.
194-198):
1. Falta de orden en las respuestas.
2. Respuesta en todo o nada.
3. Una alta proporción de respuestas "no lo se" o "no comprendo".
216
4. Un número de comentarios sin importancia o de cualificaciones
innecesarias.
5. Una elevada proporción de negativas por contestar.
6. Discrepancia apreciable en las respuestas cuando se ha cambiado el
orden de las preguntas.
Cualquiera de estas señales nos indica que las preguntas están inadecuadamente redactadas o que consiste el error en que: a) la pregunta es
vaga; b) que es demasiado compleja; c) que implica respuestas difíciles para
las que el contestante necesita la ayuda experta del entrevistador; o incluso d)
que el contestante no se halla, sencillamente, en situación de contestar a la
pregunta.
Encuesta: Consiste en recabar datos sobre una parte de la población,
denominada muestra.
El muestreo puede ser:
1. Probabilístico: Basado en la posibilidad que tienen las unidades del
universo de ser partes de una muestra. Aplicado por medio de un procedimiento claramente definido. Siendo aleatorio cuando se hace la selección al
azar o por sorteo, siempre que las unidades de la muestra sean homogéneas.
Es estratificado cuando el universo esta formado por grupos de unidades
heterogéneas, los estratos pueden ser por regiones geográficas, grupos étnicos
y en general aspectos demográficos.
2. No probabilísticos: Procedimiento para obtener una muestra sin uso
de probabilidades; como el muestreo por cuota, que esporádicamente selecciona una muestra sin atender la probabilidad de que las unidades seleccionadas sean resultado del azar, o por juicio, donde se selecciona una pequeña
muestra de unidades típicas que según su impresión están cercanas al
promedio de la población.
Otros instrumentos para investigación de campo son: el censo, cuestionario (personal y por correo), escalas estimativas, cuadros de aspectos demográficos, sondeo de opiniones, test, sociograma, genealogía, técnicas
sociométricas, etc.
5.5. Registro amplio de fuentes
La recopilación de datos es la parte medular de la investigación, se
realiza en las llamadas fichas de trabajo, que son tarjetas de cartoncillo de 20
por 125 cm.
217
En su formato debe contener los siguientes datos:
1. Identificación, en el margen superior derecho se coloca e! apellido e
iniciales del nombre del autor, el título de la obra, que no necesariamente
puede ir completo (ver ejemplo) y la página de donde se toma el dato.
2. Digesto, título, cabeza o encabezado, colocado al centro de la tarjeta
sirve para identificar e! tema y por lo tanto facilita su manejo y clasificación.
3. Categoría general, colocada en el margen superior izquierdo se utiliza
para ubicar la investigación, para fines de organización del trabajo.
4. Contenido o texto, forma el cuerpo principal de la tarjeta con la
información recopilada, en caso necesario se usa la parte posterior de la ficha
y aún otras tarjetas, en cuyo caso es conveniente una guía por medio de
números y engrapar para mayor control.
5. Comentarios, aclaraciones u observaciones al final y en forma
separada del texto principal, ya que se trata de notas del investigador.
Para la investigación documental se plantean los siguientes tipos de
fichas de trabajo:
l. De extracto, es la que más se recomienda, ya que es la investigación
en sí. Se trata de leer, interpretar y expresar en la tarjeta lo que se ha obtenido
de información; usando las propias palabras de! investigador pero captando
las ideas del autor leído o consultado.
2. De resumen, con características similares a la ficha de extracto, es una
síntesis de un libro, de un capítulo, unidad, tema o subtema. También es
recomendable ya que estimula la habilidad de sintetizar y, por lo tanto,
analizar.
3. De datos aislados, se utiliza para registrar cifras, datos, nombres,
fechas, etc. que se consideren de utilidad en la investigación.
4. De cita textual, sirve para consignar frases, párrafos, etc. que el
investigador considera necesario reproducir como apoyo en su trabajo, siempre se utilizan comillas para toda cita textual.
Ejemplo de ficha de trabajo de extracto:
Derecho
(1) Weyl R.
(3)
Revolución y
perspectivas del Derecho ...
p.q-22.
(2)
Ideología jurídica y antijurídica.
No todo libro de marxismo tiene que ser un ataque al derecho.
No se tiene que rechazar simplemente al derecho, sino
aprender a usarlo para volverlo contra el enemigo de clase.
(4)
La obra plantea una revisión de la relación marxismo derecho.
(5)
1) Identificación.
2) Digesto.
3) Categoría.
4) Contenido.
S) Comentario.
La investigación de campo arroja información de la observación e
interrogación, que también puede ser organizada en fichas de trabajo;
variando en lo relativo a los datos de identificación.
La ficha de trabajo para observación lleva datos de identificación, como
los siguientes:
1. Lugar donde se hace la observación.
2. Nombre del investigador.
3. Fuente (persona, lugar, objeto).
4. Fecha.
5. Resultados gráficos o simples en resumen.
6. Observaciones (como instrumentos utilizados y apreciaciones del
observador). En la ficha de trabajo para interrogación se incluyen todos los
datos de la de observación, variando únicamente la fuente que siempre serán
personas.
218
219
a?
Unidad 6
6. El Ordenamiento
y Análisis de Datos
6.1 Vaciado de datos
Una vez recopilada la información, se tienen las tarjetas acumuladas en
un fichero; ahora habrá que ordenarlas y analizarlas.
Para ordenar las tarjetas se selecciona una estrategia, comúnmente se
utiliza el esquema que se elaboró en el Diseño de Investigación o Plan de
Trabajo.
Se separan todas las fichas que pertenecen al capítulo primero y se
ordenan: primero temas generales y enseguida temas particulares yespecíficos, hasta llegar a los subtemas.
Vaciar los datos significa convertir las tarjetas en redacción de cuartillas.
Si las fichas fueron bien elaboradas no se tiene problemas, ya que simplemente
se ligan unas con otras para darle cuerpo y realizar argumentación "relatando"
los resultados de la investigación.
No debemos olvidar que la guía firme de nuestro trabajo es la hipótesis
formulada, de tal manera que no se vacíen los datos en forma dispersa o
desorganizada, sino siguiendo un hilo conductor, pensando en un imposible
lector al que debemos llevar a base de argumentos, hacia la comprobación o
no de la hipótesis.
6.2. La ordenación del tema
Para ordenar los datos se sigue el esquema original planificado en el
Diseño de investigación, también se puede hacer en orden alfabético y en
algunos casos siguiendo un sistema cronológico.
En el primer caso se puede seguir un método inductivo-deductivo, en
el que los temas organizados en capítulos nos lleven a la posibilidad de elaborar
conclusiones.
Tomaremos como ejemplo el esquema de Miguel Bermúdez Cisneros.17
La carga de la prueba en el Derecho del Trabajo
Prólogo
Contenido
27. Bermudez Cisneros. M. "La Carga de la Prueba en el Derecho del Trabajo" Ed. Cárdenas. Méx. 1983.
220
1. La prueba.
La prueba.
La prueba judicial.
Proceso histórico de la prueba.
Teoría general de la prueba.
n. La prueba en materia laboral
La prueba en materia laboral
Confesional.
Testimonial.
Documental.
Inspección judicial.
Pericial.
Presunciones.
III. Ofrecimiento de pruebas.
Ofrecimiento de pruebas.
Quiénes pueden ofrecer pruebas.
Cuándo se deben ofrecer las pruebas.
Qué pruebas se deben ofrecer.
IV. Desahogo de pruebas.
Desahogo de pruebas.
Confesional.
Testimonial.
Documental.
Presunciones.
Pericial.
Inspección judicial.
V. Apreciación de la prueba en material laboral.
Apreciación de la prueba.
Apreciación de la prueba en material laboral.
VI. La carga de la prueba.
Carga procesal.
Proceso histórico de la carga de prueba.
La carga de la prueba.
La carga de la prueba en material laboral.
VII. Ejecutorias.
Ejecutorias de la Suprema Cone.
Pruebas en general.
221
plll"j------------------De la carga de la prueba.
Del ofrecimiento de pruebas.
Desahogo de pruebas.
Bibliografía.
,.
En ~ste ejemplo podemos observar la ordenación de un tema en forma
logtca: pnmero un prólogo y un contenido.
,En el capítulo 1 se analiza el concepto de prueba, de prueba judicial
especlficamente, un poco el desarrollo histórico y lo que se llama Teoría
General de la Pr~eba. Siendo todo esto generalidades necesarias para pasar en
un s~gundo capitulo a la prueba en materia laboral, estudiando cada uno de
los tI~O~en que se puede dar. En otros capítulos se analizan por separado el
ofreCImIento, desahogo y apreciación de las pruebas en materia laboral, para
llegar alterna central: la carga de la prueba.
.. El trabaj? se complementa en Ejecutorias de la Suprema Corte de
JUStiCIay una bibliografía de apoyo.
S; trata de un buen ejemplo de ordenamiento de un tema, aunque no se
~sen numeros o letras para los apartados o subtemas de los capítulos ni se
Incluyan co.nclusiones quizá por tratarse de un libro para ser publicad~ y no
de un trabajo académico para ser evaluado.
6.3. Análisis de la información
La investigación no es solamente recolección y registro de información
un aspecto muy importante es el análisis e interpretación de los datos re:
cabados, a efecto de lograr una correcta clasificación de estos.
Cervo A.L. y Bervian P.A. (1989, pp 59-63) proponen una estrategia de
lectura para el análisis de datos.
. Primero s~ clasifican las lecturas de acuerdo a la finalidad que se
persIgue: formatIva, de distracción e informativa.
. Es evidente ~ue para ~Iasmar los resultados de la investigación se debe
re~l~zar la lectura informativa; consistente en reunir datos e información
utilIzables en tr~bajos que deben dar respuesta a interrogantes específicas.
. ~ara analI~r y ~eleccionar la información recopilada debemos revisar
~l d,lseno.?e la investigación, donde se plasmó tanto los objetivos como la
JustlficaclOn ~e la sel~c:ión. del tema, su planteamiento en forma de problema,
la correspondIente hIpo tesIs y de manera especial las variables a investigar y
que dependen de la información recabada, para poder formular conclusiones.
. L.alectura informativa se puede analizar en forma de proceso, siguiendo
las sIgUIentes etapas:
222
••••..
------------1. Lectura
2. Lectura
3. Lectura
4. Lectura
de reconocimiento y prelectura.
selectiva.
crítica o reflexiva.
interpretativa.
6.4. La interpretación
de Información
A partir de la lectura crítica o reflexiva se hace la selección del material
útil, por medio de operaciones como: análisis, comparación, diferenciación y
valorización; para un proceso de síntesis y culminar con la apropiación del
tema por parte del investigador, que hace suya la información interpretándola
y exponiéndola con su propio estilo.
La interpretación implica la selección de ideas principales y secundarias
para diferenciar lo más adecuado de lo superfluo, a efecto de utilizar precisamente lo que se requiere en la investigación.
El análisis se realiza (según Cervo Bervían) mediante operaciones precisas como las siguientes:
l. Identificación y selección de las ideas directrices y de las secundarias.
2. Diferenciación o comparación de las ideas entre sí para determinar la
importancia relativa de cada una en el conjunto de las ideas.
3. Comprensión del significado exacto de los términos o contenidos que
expresan.
4. Juicio del material, luego de la selección, diferenciación y comprensión. El juicio de los datos provistos por el análisis corresponde a una fase
decisiva de la lectura científica. Se la cumple mediante la lectura interpretativa.
La lectura interpretativa involucra también los resultados de la investigación de campo, la interpretación de los datos en este caso se facilita con el
uso de gráficas que permiten una valoración global de la información recabada.
6.5. La estadística elemental
Actualmente se considera a la estadística como un instrumento sumamente útil para la realización de los trabajos de investigación.
Con los grandes avances de la computación e informática, la investigación llega a niveles insospechados en cuanto a eficiencia y manejo gráfico
de la información,
Es por eso que los conocimientos básicos de estadística son indispensables en todo investigador. Cuando menos algunas nociones sobre los
223
l
principales instrumentos convencionales, necesarios tanto para la lectura de
textos que utilizan recursos estadísticos como para su uso en el informe o
reporte de la investigación.
Desde luego es oportuno la advertencia que hacen Cervo y Bervian, en
el sentido de que:
"La investigación va mucho más allá de la recolección de datos y de su
codificación". Es error común presentar como investigación acabada un
repertorio de cuadros y gráficos estadísticos. Lo que tiene sentido, pues, es
someter las cifras codificadas al más riguroso esfuerzo de análisis e interpretación.
En la fase de análisis e interpretación, los índices numéricos, los cuadros
y los gráficos -la codificación- son de gran valor, lo que se desprende de sus
funciones:
a) Permiten la concentración del mayor fenómeno posible de información
en el menor espacio;
b) Permiten la visualización de los fenómenos a través de la representación
material figurada;
c) Facilitan, a través de aproximaciones, la comparación de cifras.
Es cierto en realidad mostrar una cifra por sí misma no tiene gran
significado, pero cuando se le compara con otras cifras o cuando se analiza en
contexto determinado, adquiere plena relevancia.
Por ejemplo si se dice que en Michoacán se destina determinado porcentaje para la atención de procuración y administración de justicia, quizá nos
indique poco el dato; pero si lo comparamos con otros porcentajes de otras
Entidades Federativas, ya tenemos más información; y todavía más si buscamos en otros países datos comparativos, para su análisis e interpretación.
Los cuadros estadísticos deben incluir los siguientes elementos:
1. Nombre.
2. Título, generalmente responde a tres preguntas: qué, cuándo, dónde.
3. Ordenamiento de datos en columnas.
4. Fuente, donde se formaron los datos.
Ejemplo de cuadro estadístico.
1) CUADRO 1
2) Delincuentes Reincidentes en Michoacán en 1982.1990.
224
Año
Materia
Federal
Materia
Común
Total
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
210
215
210
350
310
280
240
200
205
420
255
255
500
220
250
200
180
140
630
440
465
850
530
330
440
380
345
(3)
Las gráficas se pueden expresar de distintas formas: barras, círculos,
columnas, etc.
Ejemplo:
GRAFICA2.
Delincuentes reincidentes en Michoaeán 1982 a 1990.
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
Los índices simples se usan generalmente para simplificar precisamente
la comparación entre los elementos de una serie.
Así en el ejemplo señalado de índices de reincidencia de delincuentes,
se puede tener una visión global más clara y objetiva.
Los pasos son los siguientes:
225
1. Se atribuye al primer elemento de la serie el valor de 100.
2. Se calculan los demás índices, mediante la operación conocida como
regla de tres simple:
Siendo 1 índice.
RaReincidencia en un año
RbReincidencia del año base
Entonces 1= Ra x 100
Rb
De tal manera que:
año base: 1982 630 = 100
1983 470 x 100=
630
Quedando los índices, por lo tanto, de la siguientes manera:
INDICEA.
AÑO
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
INDICE
100
74.60
73.80
134.92
84.12
84.12
69.84
60.31
54.76
APROXIMADO
100 BASE
75
74
135
84
84
70
60
55
Delincuencia Reincidente en Michoacán 1982-1990
Unidad 7
El informe de la investigación
7.1. La revisión de esquema y tipo de trabajo
Una vez concluida la investigación conviene revisar el esquema que nos
guía en el trabajo, para analizar las posibles modificaciones que se hayan tenido
que realizar, es posible que el esquema original sea el mismo que se siguió y
226
respetó, pero también existe la posibilidad de que, como resultado de la
investigación se tenga que modificar la idea que se tenía del trabajo diseñado.
Si en el transcurso de la investigación se encontró información importante, que no se había considerado es necesario incorporarla al trabajo modificando el esquema original. Como también pudo suceder que algunos datos
simplemente no se localizaron y entonces de igual manera habrá que cambiar
el esquema.
El tipo de trabajo que se nos pidió o que decidimos elaborar (informe,
tema, tesis, ensayo, etc.) debe estar presente antes de la redacción y presentación de la investigación, ya que así orientaremos las partes que le compondrán en su parte final: redactar.
7.2. La redacción preliminar
Si tuvimos el cuidado de elaborar bien nuestras fichas de trabajo, no
tendríamos problemas en la redacción del primer borrador. Basta con seguir
el orden con que establecimos la organización de los datos recopilados.
Es el momento de recomendar la originalidad de la redacción, trasladar
la información de una o varias fuentes a un trabajo no se puede considerar
auténtica investigación; es necesario imprimir un estilo personal a la expresión de los resultados. El estudiante debe manifestarse y realizar su propio
trabajo, apoyado en la investigación de otros autores pero volviendo esencial
y primordial la aportación original.
El análisis, la crítica, la reflexión, la observación son elementos que el
estudiante debe tener siempre presentes a la hora de redactar para que sea su
trabajo y no la simple recolección de datos de otros autores.
En la redacción preliminar ya debe quedar perfectamente separado lo
que dice el estudiante y lo que ha copiado de otros autores; para ello la
utilización de comillas indica que se ha tomado textualmente una idea, frase,
párrafo o dato; de tal manera que todo lo que tenga comillas debe entenderse
que es del estudiante, lo que obliga a la honestidad, dando el crédito a quien
lo tiene por medio de una nota a pié de página. Veamos el siguiente ejemplo:
El derecho penal es un instrumento político que se utiliza como medio
de control social, para castigar un determinado tipo de hombres y mujeres
pertenecientes a una clase social que pudiera en un momento dado rebelarse
de alguna manera contra el sistema establecido, lo cual debe castigarse con el
argumento de que se rompe el orden jurídico. Se castiga entonces para
preservar el privilegio de los pocos que tienen mucho y para que la gran
227
mayoría que sobrevive con lo indispensable se conforme estrictamente sin
romper ese orden establecido. En efecto Zaffaroni afirma: "en la gran mayoria
de los casos, quienes son señalados como delincuentes; pertenecen a los
sectores sociales de menores recursos. En general, es bastante obvio que casi
todas las cárceles del mundo están pobladas de pobres. Esto indica que hay un
proceso de relección de las personas a las que se califica como 'delincuentes',
y no, como se pretende, un mero proceso de selección de las conductas o
acciones calificadas como tales".2'
En este ejemplo tenemos en un mismo párrafo la idea original del
estudiante, apoyada por una cita textual de un autor de reconocida autoridad
académica, el nexo entre el alumno-investigador y el autor de prestigio se da
en la redacción mediante la frase: en efecto Zaffaroni afirma ..., de tal manera
que todo lo entrecomillado es copiado textualmente y para otorgar el correspondiente crédito se utiliza la nota a pie de página, en este caso con el número
28, con todos los datos incluidos en el ejemplo.
Al conjunto de notas de pié de página, referencias y citas bibliográficas,
fuentes y notas, se denomina aparato crítico; sirve de apoyo en la presentación
de los resultados de la investigación deslindando claramente lo que expone el
estudiante de lo que dicen otros autores.
Guillermina Baena Paz afirma que respecto a su posición, las notas de
pie de página o aparato crítico pueden ir:
1. Dentro del texto. Tendría que ser breve, entre paréntesis se pone el o
los apellidos del autor, dos puntos y el número de la página de la que se extrajo
el dato, no se hace ninguna otra anotación, ya que la referencia completa
vendría en la bibliografía general. Ejemplo: (Baena: 139). No se usa cuando se
citan dos o más obras del mismo autor.
2. Al final de cada página. Son las más recomendadas respecto a la
comodidad del lector, aunque sean más incómodas de escribirse para el autor.
Se debe procurar que las citas incluyan la página correspondiente, no pasarse
a otra página, ya que esto distrae la lectura.
3. Al final de cada capítulo. Se recomienda cuando la obra está escrita
en partes o en capítulos cuyo orden se pueda alterar. La numeración de las
notas empezará y finalizará con cada capítulo.
4. Al final del texto. Tienen la ventaja de no interrumpir el texto, pero
pueden resultar molestas para el lector, que tendrá que buscar la nota y regresar
al texto.
28. Zaffaroni, Eugenio Raúl. "Manual de Derecho Penal", Ed. Cárdenas. Méx. 1988. p.ZO.
228
La misma autora hace las siguientes recomendaciones para elaborar las
notas:
- La indicación de nota se hace con una llamada de atención dentro
del texto que puede ser asterisco, algún signo parecido o numeración progresiva;
- Las notas se harán en forma abreviada, resumiendo los datos de las
fichas bibliográficas: nombre del autor, iniciando por apellidos, nombre de la
obra cuando se cita por primera vez y página o páginas entre las que está el
dato. Si se cita la obra otras veces, se usarán las locuciones latinas correspondientes.
- La ficha bibliográfica completa del texto debe venir en la bibliografía
general;
- Si hay pocas notas, es preferible ponerlas al pie de cada página;
-Cuando se usan asteriscos u otros signos, es permisiblemente estético
poner hasta cuatro llamadas, de lo contrario úsense números.
- No hay límite respecto al número de notas de pie de página. En una
sola página puede haber hasta ocho o ninguna.
- En general, las notas se escriben en un tipo de letras más pequeño o
a renglón seguido para distinguirlas del texto.
Finalmente para las obras jurídicas se utilizan citas especiales. Por
ejemplo si la referencia es a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, artículo 27, fracción tercera, inciso cuarto quedará: Const. PoI.
Mex., arto 27, f.3, i4.
7.3. El estilo y las formas de expresión
La presentación de los resultados es también parte fundamental de la
investigación, puede realizarse una buena recolección de datos para una
eficiente exposición de los mismos. Por lo que es necesario tener cuidado en
la redacción y ortografía de la redacción del informe.
Es indudable que para aprender a escribir se debe escribir, pero también
leer. Así como es necesario acostumbrarnos al uso de diccionarios, manuales
de ortografía y gramática en general.
En cuanto al estilo se define como la forma personal de redactar con
propiedad y corrección. Las cualidades recomendables son: sencillez, precisión, concisión y claridad.
Por lo que ve a las formas de expresión se señalan cuatro formas: la
229
descripción, la narración, la argumentación y la exposición. Según el objetivo
fundamental de la presentación de resultados de investigación.
De la descripción se pueden dar tipos como:
Topografía, relativa a lugares.
Cronografía, sobre una era.
Prosopografía, descripción física de una persona.
Etopeya, descripción moral de una persona.
Retrato, descripción física y moral de una persona.
Respecto a la exposición que es la más utilizada en investigación, puede
ser en los siguientes tipQ~:
l. Definición.
2. Análisis.
3. Resumen.
4. Reseña.
5. Ensayo.
6. Informe.
Aqui debemos recordar el tipo de trabajo que elegimos o que nos han
pedido como parte de las actividades escolares, el cual como sabemos puede
ser: tesina, tesis, ensayo, monografía, etc. O simplemente informe académico
de una labor de investigación.
7.4. Las partes del informe del resultado de la
investigación
El orden que se propone para la presentación final del trabajo de
investigación es el siguiente:
l. Carátula, con todos los datos de identificación: institución, titulo
original, autor, asignatura, asesor, lugar y fecha.
2. Dedicatorias, opcional.
3. Indice, de contenido o sumario.
4. Prólogo, introducción y/o presentación, también puede ser prefacio
o palabras preliminares, se presenta el tema, el autor, la metodología, el diseño,
los resultados, etc.
5. Capitulado, texto en sí del informe.
6. Conclusiones, es la parte más importante del informe como una
síntesis y análisis del resultado de la investigación. Esta parte es toda original,
numerada y elaborada siempre con cuidado.
7. Fuentes de información, la bibliografía se ordena alfabéticamente por
230
apellido del autor, con todos los datos del libro: título, editorial, lugar y fecha
de edición, número de edición (de la 2a. en adelante), tomo o colección en su
caso, y en general toda la información que se considere importante.
8. Apéndice, parte complementaria con gráficas, ejemplos de instru.
mentas de investigación utilizados, índices (onomástico, temático, etc.), fotografías, mapas, etc.
7.S. Conclusiones
Como ya se indicó es la parte medular y más importante de todo el
trabajo de investigación.
Es aquí donde nos damos cuenta si se llegó a algo, si se cumplieron los
objetivos, qué pasó con las hipótesis, <Seformuló adecuadamente el diseño o
plan de trabajo? ¿Se elaboraron bien los instrumentos de recopilación? ¿Cuáles
son los resultados? En pocas palabras: ¿sirvió de algo la investigación?
Las respuestas a estas y otras interrogantes son aquí respondidas por el
estudiante, con una postura personal se desglosa una síntesis de la actividad
realizada. Pero también se hace análisis crítico del trabajo que hemos terminado, se reconocen errores, fallas, deficiencias y obstáculos en general.
Pero también se plantean posibles aportaciones de solución a la
problemática abordada, así como se formulan propuestas de modificaciones a
ordenamientos juridicos y se incrementa el conocimiento con aspectos
desconocidos o vistos desde otra perspectiva.
Incluso para efectos de evaluación la revisión del trabajo se inicia por
las conclusiones, ya que así de manera rápida tenemos una idea de todo el
trabajo de investigación.
Siguiendo con cuidado los lineamientos propuestos por los diversos
autores que se han ocupado de la metodología de la investigación. Todo
estudiante puede realizar trabajos académicos y profesionales, para complementar su formación y aportar algo al siempre nuevo conocimiento del
Derecho.
231