LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER MAYA EN EL DESARROLLO

LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER MAYA EN EL DESARROLLO DE
GUATEMALA
Antigua Guatemala, Diciembre de 1988
SIGNIFICADO DE LA PORTADA
En la portada figura IXCHEB´EL YAX, diosa del tejido. Se tomó esta deidad como
emblema del seminario porque es la que mejor identifica a la mujer maya no sólo
por su cualidades espirituales sino por su papel de mujer activa en el desarrollo de
nuestra cultura Maya.
Actualmente es visible el aporte de la mujer maya en el desarrollo económico a nivel
familiar, local, regional y nacional a través de la artesanía, principalmente en la
vestimenta, cerámica, elaboración de canastos, etc. Ella es la que ha conservado la
identificación de la cultura Maya a través de muchos siglos.
Comparativamente, identificamos el símbolo de IXCHEB´EL YAX con el proceso de
cambio y participación de la mujer en todos los niveles de la vida.
En la parte superior del emblema se presentan los días (según el calendario maya) en
que se realizó el Seminario. A continuación, el orden en que debe leerse: K´at, I
Kamey, I Kej; Q´anil y Toj.
La participación de la Mujer Maya en el Desarrollo de Guatemala.
Seminario patrocinado por la Fundación Hanns Seidel
República Federal de Alemania.
Editoras
Lina Barrios Escobar y Margarita López Raquec
Esta publicación cuenta con el auspicio de la Fundación Hanns Seidel de la República
Federal de Alemania.
Se autoriza la reproducción, citando la fuente.
Aclaración
Las asistentes al seminario
La participación de la mujer Maya en el desarrollo de Guatemala,
Acordamos denominarnos Mujeres Mayas, eliminando la utilización de las palabras
indio/a e indígena, basándonos en lo siguiente:
-
-
La palabra indio/ya no es adecuada porque se refiere a la persona originaria
de la India. En el caso de la sociedad guatemalteca denota relaciones
colonialistas.
La palabra indígena se aplica a las personas originarias de un país.
La palabra Maya específica al Pueblo con valores culturales propios,
localizado mayoritariamente en Guatemala en 21 áreas lingüísticas.
INDICE
Contenido
PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 7
Introducción .................................................................................................................................. 8
1.
CONTEXTO GENERAL DE LA POBLACION GUATEMALTECA ................................................... 9
1.1.El Concepto de Desarrollo y su aplicación a Guatemala ................................................... 10
2. Papel de la Mujer Maya antes y después de la invasión española. ........................................ 13
3. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 20
4. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 23
5. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 25
PRESENTACIÓN
Esta publicación presenta los resultados del seminario. La participación de la Mujer
Maya en el desarrollo de Guatemala llevado a cabo del 12 al 16 de diciembre de 1988
en Antigua Guatemala, con el financiamiento de la Fundación Hanns Seidel de la
República Federal de Alemania. Participaron alrededor de 25 mujeres destacadas,
pertenecientes a Etnias Mayas entre ellas: K´iche´, Kaqchikel, Poqoman, Poqomchi´y
Tz´utujil.
Para este seminario se formularon los siguientes objetivos:
a. Reunión mujeres que trabajan en diversos campos para compartir
experiencias entre sí.
b. Proporcionar información básica sobre el desarrollo en Guatemala a fin de
adecuar las labores a las necesidades del país.
c. Valorizar el potencial de aporte de la mujer maya para el desarrollo de
Guatemala.
Consideramos que los objetivos fueron alcanzados en un gran porcentaje; como
prueba de ello se organizó el grupo que coordinará el próximo seminario.
Una de las particularidades de este seminario a diferencia de otros realizados sobre
el tema, consistió en que tanto participantes como expositores son mayas. Esto es
relevante debido a que en eventos sobre el tema La mujer en Guatemala, la
población maya es la que menos participación tiene.
Expresamos nuestro agradecimiento a la Fundación Hanns Seidel de la República
Federal de Alemania y especialmente a las mujeres participantes, que en un esfuerzo
solidario trabajaron en la redacción del material que se presenta en esta publicación.
Coordinadora del Seminario
Lina Barrios Escobar
y Margarita López Raquec
Introducción
Uno de los motivos de esta publicación es divulgar a las instituciones que trabajan en
programas de desarrollo dirigidos hacia la mujer maya, el pensamiento de algunas de
estas mujeres en relación a la situación de desarrollo del país y de los programas
dirigidos hacia ellas.
En primer lugar se hace referencia al contexto general del país en el cual transcurre la
vida de la mujer maya. A continuación se trata someramente, la variación que ha
tenido el papel de ella a raíz de la invasión española.
Estos datos se presentan como marco de referencia para las conclusiones y
recomendaciones del seminario que constituyen la parte medular de esta publicación.
1. CONTEXTO GENERAL DE LA POBLACION GUATEMALTECA
Referirse a Guatemala es mencionar una sociedad multicultural, que ocupa una
extensión de 108,888 km² y está constituida políticamente por 22 departamentos y
331 municipios. Existen tres culturas bien diferenciadas, dos mayoritarias: Maya,
Ladina y una minoritaria, la Garífuna. Cada una de ellas presenta variantes regionales.
Según estimaciones para 1,987 el total de la población es de 8,315.000 habitantes. El
último censo de 1981 indica que el 41.90% es maya, el 57.99 % ladino y 1.1 %
ignorado. Estos datos oficiales no revelan la realidad poblacional debido a los criterios
poco consistentes utilizados para su elaboración. La mayor parte expertos
guatemaltecos y extranjeros indican que los porcentajes de la población guatemalteca
están invertidos en relación a la cifra anterior; es decir, más del 50% está formada por
la etnia maya y el resto por la Etnias ladinas y garífunas.
Estas últimas cifras concuerdan con la tasa de fecundidad del área rural que es de 6.4
% y de 4.3 % de natalidad; este último porcentaje constituye uno de los más altos de
América Latina. Esto coincide con el bajo porcentaje de mujeres mayas que utilizan
anticonceptivos (4.6%), considerado uno de los más bajos de América Latina.
Las estimaciones de población maya mayoritaria es Guatemala se mantienen a pesar
de los altos índices de mortalidad infantil, 62 niños muertos por 1,000 nacidos vivos.
La población urbana comprende un 41 % y la rural más del 60 %, donde se concentra la
mayor parte de la población maya. La densidad más alta de esta población se
encuentra en la región montañosa occidental, donde 67 % de los municipios tienen
más de 5,000 habitantes y la de menor densidad se localiza en oriente con 52 % de los
municipios con menor de 500 habitantes mayas.
La población femenina alcanza un 49.4 % del cual son jefes de familia un 14.4 % esta
cifra se elevó en los últimos años, como consecuencia de la violencia política que
afectó al país.
Guatemala posee una riqueza lingüística manifestada en la presencia de 21 idiomas de
origen maya y 3 no mayas: xinka, garífuna y castellano; únicamente este último se
reconoce como oficial.
A nivel nacional el porcentaje de monolingüismo en idiomas mayas alcanza un 50% y la
población bilingüe (idioma maya – castellano) no maneja el castellano con suficiente
fluidez para desenvolverse en todos los ámbitos de la vida. En su mayor parte el uso
del mismo se reduce a las actividades de tipo administrativo y comercial.
El porcentaje de analfabetismo en Guatemala es 63.87 % cifra que se caracteriza por
ser fluctuante debido a que las campañas de alfabetización temporales, crean
neolectores que a falta de seguimiento retornan al analfabetismo inicial. Entre los
mayas el porcentaje de analfabetismo es mayor; solo un tercio de los varones saben
leer y escribir entre las mujeres el porcentaje se eleva a un 80 %. Este analfabetismo es
doble debido a que son analfabetos en idioma maya y en castellano.
La actividad económica que prevalece en Guatemala es la agricultura de productos
para exportación, y granos básicos para consumo nacional. La población maya practica
la agricultura de subsistencia de granos, siendo el maíz el que más se produce,
siguiéndole el frijol. La agricultura es complementada con actividades artesanales,
comerciales y crianza de animales.
1.1.El Concepto de Desarrollo y su aplicación a Guatemala
Guatemala se considera un país subdesarrollado porque hasta el momento ha
predominado el concepto de desarrollo utilizando en Estados Unidos de Norteamérica
y países europeos. Ellos aplican el desarrollo como la satisfacción de necesidades
materiales del hombre: alimentación, vivienda, vestido y educación; utilizando para
ello indicadores tales como: tasa de alfabetismo, estado nutricional de la población,
índices de mortalidad infantil, infraestructura (kilómetros de asfalto, cantidad de
puentes, edificios escolares, centros de salud, etc.) el poder adquisitivo es el principal
indicador de desarrollo.
Al analizar Guatemala con estos criterios, se concluye que es un país subdesarrollado
por el bajo poder adquisitivo de la población, altos campos cultivados, de maíz, grano
básico de la cultura Maya, actividad agrícola principal que es complementada con la
crianza de animales.
Porcentajes de analfabetismo, desnutrición en adultos y niños, alta tasa de mortalidad
infantil y escasez de infraestructura física.
La planificación y ejecución de programas, así como los recursos para toda la población
se encuentran en manos de ladinos (gobierno e iniciativa privada) y deciden con base a
sus necesidades y ambiciones. Basan sus acciones en relación al concepto de
desarrollo mencionado anteriormente sin tomar realmente en cuenta las necesidades
de la población maya y garífuna; mucho menos se les da participación directa en la
toma de decisiones y planificación.
El concepto de desarrollo de la población maya no coincide necesariamente con el
concepto de desarrollo manejado por ladinos y difundido entre la población maya a
través de diferentes medios (capacitación a promotores en muchos campos; social,
salud, alfabetización, agricultura, etc.)
El concepto de desarrollo para un maya se basa en sus necesidades y la cosmovisión
que le proporciona su cultura.
Esto, es un proceso para mejorar las condiciones de vida de la población en diferentes
niveles:
Material: alimentación (basada en el maíz en sus diferentes presentaciones –tortillas,
tamales, atoles, etc. el cual proporciona los carbohidratos; el frijol negro que
suministra las proteínas; las hierbas, verduras y frutas que proveen los minerales y las
vitaminas. Estos ingeridos en cantidad suficiente proporcionan una dieta balanceada
pero por las condiciones de pobreza no se ingieren en las cantidades requeridas);
vivienda (acorde al clima y no a los patrones y materiales occidentales de
construcción), salud, vestido (conservando la manifestación artística del tejido maya
en diseños, colores, tintes, técnicas, tanto para la ropa del varón como de la mujer,
etc.).
Intelectual:Necesitamos una educación que fortalezca los idiomas mayas y el
castellano en sus formas oral y escrita; que se enseñen las artes milenarias de los
mayas: astronomía, arquitectura, escultura en piedra, alfarería, cestería, tejido,
agricultura, etc. y a la vez las artes de los occidentales. De esta manera se les da el
lugar que se merecen ambas culturas sin exaltar una más que otra como en la
actualidad, que sólo se enseña y valoriza la maíz, grano sagrado, vital para el pueblo
Maya; en su cultivo y preparación como alimento participan tanto hombres como
mujeres, respectivamente. La foto muestra el momento en que una mujer maya realiza
la última etapa de preparación del maíz para su consumo en forma de tortilla
occidental y se desprecia la maya.
Espiritual: Debe permitirse la libre expresión del Pueblo Maya en su propia religión y
eliminar la agresión de que es objeto. No provocar conversiones forzadas a otras
religiones en un respeto irrestricto a la religiosidad.
La cultura Maya tiene base cosmogónica y por ello da mayor importancia al nivel
espiritual pues trata de estar acorde a las leyes de la naturaleza. Contrariamente, los
occidentales le dan mayor importancia al nivel material e intelectual y casi han perdido
el espiritual.
Hay situaciones que no todos los mayas van a considerar indicadores de desarrollo, por
ejemplo:
-
Utilización de fertilizante químico para la agricultura, en vez de utilizar abono
natural, que no destruye la tierra.
El desuso de los idiomas Mayas.
El abandono de costumbres y tecnología maya que impulsan instituciones
gubernamentales e iglesias cristianas (católicas, evangélicas y protestantes)
para introducir valores culturales de otros países.
Las acciones para el desarrollo del Pueblo Maya deberán identificarse, priorizarse,
planificarse y ejecutarse por los propios mayas y no por otras personas.
Esto no implica antagonismo con las otras etnias que existen en el país; al contrario,
indicaría un alto grado de respeto mutuo entre las diferentes etnias al desarrollarse
cada una plenamente.
Ejemplo concreto de lo anterior sería que conociendo lo positivo de algunos avances
tecnológicos de la cultura occidental se acepten aquellos que estén acordes a la
cultura Maya y no la destruyan. Es decir que debe mantenerse un equilibrio entre la
tecnología occidental y la tecnología maya.
2. Papel de la Mujer Maya antes y después de la invasión española.
Actualmente no se cuenta con estudios específicos de la mujer maya guatemalteca; los
pocos datos que se registran son aislados, incompletos y elaborados en su mayoría por
investigadores extranjeros, lo cual reduce las posibilidades para conocer los resultados.
A pesar de estas limitaciones se cuentan con los siguientes datos:
Durante el período clásico (200-900 años, d.c.) de esposa, madre, educadora; como
alfarera es un elemento importantísimo de la economía, tejedora de telas y cestas;
encargada de la preparación de los alimentos que ella misma consigue; colaboradora
del esposo en la preparación de los excedentes agrícolas para la venta en el mercado
donde, con frecuencia, ella es la encargada de venderlos.
Los vestigios perecederos como estelas, murales (Bonampak) pintura en cerámica y
vasijas, reflejan el importantísimo papel de sacerdotisas, que jugaban las mujeres en
las ceremonias religiosas. Las más ancianas eran consideradas guías quienes además
poseían conocimientos sobre ginecología y medicina en general. Según muchos
investigadores, el papel de la mujer en esta época era más relevante que en la
actualidad.
En base a las descripciones de Fray Diego de Landa en La relación de las cosas de
Yucatán, respecto al papel de la mujer nos percatamos que existe marcada semejanza
en los trabajos, deberes y formas de vida de la mujer del Período Clásico Maya, con los
descritos por Landa.
Bajorrelieve de Palenque, templo XIV. Se observa la figura de una mujer en la forma
maya de sentarse, su elaborado vestido compuesto de huipil, faja y corte. La
estructura y diseño de este vestido lo conserva actualmente las mujeres mayas de
Guatemala. A la derecha se observa una figura masculina con pantalón corto
decorado, tobilleras, pulseras, pectoral y tocado. En la actualidad los hombre mayas
no utilizan este vestuario, para las ceremonias únicamente utilizan un pañuelo en
substitución del tocado y en escasas comunidades, el pantalón corto.
En los Altos de Chiapas y Guatemala, la mujer maya sigue practicando gran parte de
sus actividades ancestrales. Una de ellas es el tejido en telar maya y el bordado.
Posterior a la invasión española, el papel de la mujer maya sufrió un cambio, en mayor
medida desfavorable. A partir de entonces los calificativos hacia ella fueron
peyorativos por parte del colonialista, entre ellos están: terca, sucia, ignorante,
incapaz, dependiente del varón y del sistema social, etc.
La mujer maya ha sido a lo largo de siglos la transmisora de la cultura a las nuevas
generaciones, convirtiéndola en el bastión de la cultura Maya pero para los
colonialistas en objetos de mayor marginación.
La tradición artística de la mujer maya se concretiza actualmente en la diversidad de
bordados que realiza con mucha paciencia y esmero sobre telas fabricadas en telar
maya. Esta actividad se realiza para fines de autoconsumo y comercio.
En la actualidad la mujer es objeto de tratos discriminatorios en situaciones tales
como:
-
-
Entre varones y mujeres se da preferencia a los varones para que reciban
instrucción escolar.
El tipo de instrucción escolar vigente desprecia muchos valores que la mujer
maya ha conservado (idioma maya, vestimenta, alfarería, tejeduría, cestería,
etc.).
Se considera que el expresar públicamente valores culturales mayas (idioma y
vestimenta) es una actitud retrógrada.
Existe desigualdad salarial de las mujeres con respecto a los varones, porque
existen prejuicios en contra de la mujer.
No existen prestaciones laborales en trabajos domésticos.
Se viola el derecho a la maternidad, en los casos en que las mujeres son
esterilizadas sin previo consentimiento.
El panorama que presenta la vida de la mujer maya resume de la siguiente
manera:
-
La división del trabajo dentro de la familia es marcada y se inicia a temprana
edad, las niñas ayudan en el cuidado de sus hermanos menores y en las labores
de la casa; de modo que a la edad de 10 años una niña maya conoce muy bien
las labores del hogar. La edad promedio de casamiento de la mujer maya es de
15 a 17 años. La cantidad de matrimonios que se disuelven es reducida; se
calcula que llega a 1.5 %.
-
La participación de la mujer en las actividades comunales es notoria cuando su
compañero de hogar ocupa cierto liderazgo. En algunas comunidades participa
independientemente de su esposo, en cargos jerárquicos-religiosos de la
cofradía.
Como caso especial está el papel que juegan las comadronas para la atención
de mujeres embarazadas y enfermedades varias. El éxito de las comadronas se
debe, entre otros hechos, a que ellas se desplazan al lugar donde se encuentra
su paciente, dominan el idioma maya y Porque la atención que dan se basa en
los conocimientos ancestrales obtenidos a lo largo de años en el contexto de la
cultura Maya.
Integrante de la cofradía del Rosario, Santa Catarina Ixtahucán, Sololá,
ataviado con el traje ceremonial. Obsérvese el lienzo ceremonial en su cabeza
y el pantalón corto que aparece infinidad de veces en estelas, vasijas y
murales mayas.
La principal actividad generadora de ingresos para la mujer maya es la artesanía
y el comercio. Su participación en estas actividades económicas es decisiva,
aunque la mayoría de veces es subvalorada en términos cuantitativos y
cualitativos.
Otra actividad económica que realiza la mujer maya es el trabajo en casas,
como doméstica. Esto trae consecuencias negativas como: alejamiento de su
familia, cuando trabaja fuera de su localidad y pérdida de su identidad cultural
por la presión social que ejerce sobre ella el grupo dominante (ladinos y otros
extranjeros), manifestada claramente en la discriminación a la etnia Maya. Un
ejemplo de esto es el hecho de imponerles uniforme de doméstica en
sustitución de la vestimenta maya, por considerarla denigrante.
Mujer de El Quiché, tranzando palma para la elaboración de sombreros,
mientras vende fruta en el mercado.
El trabajo migratorio que realiza la mujer en las grandes plantaciones de la
costa sur, es considerable como mano de obra. Las consecuencias de este
trabajo conlleva para la mujer maya son negativas por las condiciones
infrahumanas en que se realiza, por ejemplo: la intoxicación por fumigación
aérea, difícil de controlar por los trabajadores; la variedad de enfermedades
que adquieren por inadecuadas condiciones de vivienda, el desgaste físico por
las condiciones climáticas a las que no están habituadas y el trabajo agotador;
el salario mínimo que reciben no compensa el enorme esfuerzo que realiza
cada una de ellas.
El porcentaje de mujeres mayas con el grado mínimo de escolaridad obligatoria
(seis años de estudio, que el Estado debe proporcionar gratuitamente) es muy
bajo. Esto se debe a las condiciones de pobreza imperantes y porque los planes
de estudio no se adecúan a las necesidades educativas de la etnia Maya y
mucho menos de la mujer. El analfabetismo en la mujer maya asciende a 80 %,
siendo uno de los más elevados a nivel mundial.
En el contexto descrito, se desarrolla la vida de la mujer maya en condiciones
de sobrevivencia más que de desarrollo como persona. En estas duras
condiciones de vida, no existe ninguna organización, asociación o grupo de
mujeres mayas que tenga cobertura nacional y que trabaje para mejorar el
nivel de vida descrito.
Eventualmente surgen grupo de amas de casa, cooperativas artesanales,
comités de mujeres o microempresas cuyos alcances son locales y sin
trascendencia nacional. Tampoco hay que olvidar que la mayoría de programas
son elaborados desde el punto de vista ladino o extranjero, que aunque
elaborados con intenciones humanitarias, carecen de elementos indispensables
para que respondan a las necesidades de la mujer maya.
Mujer de Sololá capacitándose en artesanía a base de caña de maíz.
Formarán un comité de 35 integrantes a nivel de barrio, para la elaboración y
comercialización del producto.
3. CONCLUSIONES
1. Mientras más desarrollo occidental representado por el avance
tecnológico-industrial, una sociedad de consumo y dependencia económica,
más etnocidio maya por desplazamiento de valores en todos los órdenes, lo
cual impide el desarrollo como Pueblo.
2. A pesar del desarrollo tipo occidental, prevalecen los valores culturales
Mayas. En lo material prevalece el tipo de alimentación, vivienda, medicina,
vestuario y música. Lo espiritual se conserva como un elemento importante
de la cultura. En lo intelectual, la educación prevalece como práctica y se
transmite como tradición oral de generación en generación. Las ciencias
como la arquitectura, la medicina, la filosofía, la matemática, la astronomía,
etc. se basan en la cosmovisión. La agricultura y las artesanías utilizan
tecnología propia.
3. La mujer maya es generadora y transmisora de los valores espirituales,
económicos, sociales y artísticos de su cultura.
4. Los instrumentos legales del país no contemplan la participación de la
mujer maya en todos los órdenes del sistema imperante.
5. En la mayoría de programas dirigidos hacia la mujer maya, su participación
se reduce a ejecutar programas preconcebidos desde otras culturas. En
casos excepcionales la mujer ocupa cargos directivos.
Desde corta edad las niñas aprenden diversas manifestaciones culturales
(idioma, arte: tejido, cerámica, baile, etc.) las cuales transmitirán a las
nuevas generaciones. En la foto observamos niñas bailando
ceremonialmente según la costumbre maya.
6. La presencia de la mujer maya es utilizada, a veces, para propósitos
turísticos y como exhibicionismo cultural (por ejemplo elección de Rabin
Ajau) y en algunos casos como figura política electorera.
7. Las empresas (pequeña, mediana y grande) despersonalizan a la mujer
maya, porque se desarrollan en un sistema ajeno a las formas de
producción maya. Además desplazan el conocimiento tecnológico que por
milenios ha practicado el Pueblo Maya.
8. La mujer ha conservado el uso de la vestimenta propia y del idioma de
origen maya, en un 90 % más que los varones, hecho determinante para la
conservación de la Cultura Maya.
Ejemplo claro de la resistencia cultural es el caso de los Pomames de San Luis
Jilotepeque, Jalapa, que se encuentran separados de los otros Poqomames por 200
kilómetros. A la vez están rodeados de ladinos que tienen hacia ellos fuertes
actitudes discriminatorias. A pesar de este medio tan poco favorable la mujer
conserva tres importantes manifestaciones vestido, idioma, cerámica.
4. RECOMENDACIONES
1. Promover la filosofía Maya por los medios de comunicación orales y
escritos, para crear conciencia del pluriculturalismo y la necesidad de un
respeto mutuo para el desarrollo pleno de cada cultura.
2. Como Pueblo Maya, planear y ejecutar nuestros programas de desarrollo
desde los propios valores y necesidades.
3. Hacer conciencia a las personas que trabajan en instituciones de desarrollo,
que los programas deben ser elaborados conjuntamente con la comunidad
respetando la cultura Maya.
4. Los productos, tecnología y valores occidentales deben ser utilizados con
precaución para no crear dependencia que conlleva al abandono de la
cultura propia.
5. Trabajar para la conservación y mejoramiento del medio ambiente como
parte vital de la cosmogonía maya.
6. Recuperar valores que se encuentran en vías de extinción (idioma,
vestimenta, artes, tecnología,) a través del acercamiento a los ancianos.
7. Educar, desde el hogar, a las nuevas generaciones en diferentes campos:
a. Idiomático: revalorizar y promover el uso de idioma maya en todos los
ámbitos, además del dominio del castellano.
b. Vestimenta: utilización del traje maya, principalmente en los varones,
perdido casi en la totalidad de comunidades mayas.
c. Arte: impulsar las diferentes ramas del arte maya: música, arquitectura,
escultura, tejido, etc.
d. Tecnológico: inculcar criterios de utilización de las técnicas y productos
(insecticidas, fungicidas, etc.) introducidas en las últimas décadas y en
su lugar promover la tecnología maya.
e. Medicina: uso de la medicina natural.
f. Forma de vida: una vivencia acorde a las leyes de la naturaleza.
8. Reeducar a las generaciones jóvenes que se han visto muy influenciadas por
las acciones del sistema de instrucción imperante, de iglesias e
instituciones, que inducen al abandono de la cultura Maya.
9. Lleva a cabo más seminarios con mujeres, como medio de fortalecimiento y
elaboración de lineamientos a seguir en el futuro.
10. Las participantes de este seminario debemos constituirnos en un organismo
permanente que vele por la ejecución y evaluación de las propuestas
emitidas en este seminario.
11. Como grupo de mujeres mayas exigimos: la revisión de los programas de
desarrollo en las comunidades, para que se adecúen a las necesidades y a
los criterios propios del Pueblo Maya.
Las nuevas generaciones deberán preservar las manifestaciones culturales
como en Todos Santo Cuchumatán, Huehuetenango, donde hombres y
mujeres portan el traje maya.
5. BIBLIOGRAFIA
APROFAM
1986
Necesidades de Planificación Familiar en Guatemala; Guatemala
(mimeografiado).
Cojtí, Demetrio
1983
Encuesta sobre los Obstáculos para la Incorporación de la Mujer
Guatemalteca en el Desarrollo del País.
Early, John D.
1987
“Una Encuesta Demográfica de los Mayas Guatemaltecos
Contemporáneos”; en Herencia de la Conquista 30 años después.
Fondo de Cultura Económica. México.
Herrera, Guillermina
1987
Estado del Arte sobre Educación Bilingüe de Guatemala. CINDEG,
Guatemala.
Instituto Nacional de Estadística
1987
Datos Generales sobre Guatemala (fotocopias).
Méndez-Domínguez, Alfredo
1984
El Cambio Cultural y las Diferencias de Fecundidad en
Guatemala, Publicación No. 44 del Seminario de Integración
Social Guatemalteca. CENALTEX. Guatemala
Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín
1988
Mapa Lingüístico de Guatemala, Editorial Piedra Santa.
Sodi, Demetrio
1981
Las Grandes Culturas de Mesoamérica. Editorial Hermes, México.
1989
Almanaque Mundial. Editorial América S.A. Panamá.