LECTURAS 3-A SEMANA DE AGOSTO 2015

LECTURAS 3-A SEMANA DE AGOSTO
2015
COORDINACIÓN
ROBINSON SALAZAR-PÉREZ
NCHAMAH MILLER
REVISTAS, VÍDEOS, EVENTOS Y
LIBROS
Revistas que solicitan colaboraciones
https://redinvestigadoresidentidadesnacionales.wordpress.com/libros-y-revistas/revistasindexadas-para-enviar-publicaciones/revistas-que-solicitan-colaboraciones-para-proximosnumeros/
Vídeos: #leonrozitchner: "Es necesario ser arbitrario para hacer
cualquier cosa" (III)
http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2015/08/leonrozitchner-es-necesario-ser.html
[Libro] La sociedad del espectáculo
x Guy Debord
Libro de cabecera del Movimiento Situacionista. Puede leerse como una actualización del
marxismo en el contexto de la Guerra Fría y en particular del Mayo de 68 francés
1
http://www.elperroylarana.gob.ve/images/libros-pdfs/feria-ccs/la-sociedad.pdf
Cooperación en turismo. Nuevos desafíos, nuevos debates. Barcelona:
Morales, S.; Tresserras, J. & Gascón, J. (2013).
Foro de Turismo Responsable - Xarxa de Consum Solidari; COODTUR; Universitat Oberta de Catalunya Laboratori del Nou Turisme; Universitat de Barcelona.
http://goo.gl/xUv5Fl
CHARLES TAYLOR El multiculturalismo y "la política del reconocimiento"
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/taylor.pdf
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
https://mega.co.nz/#!1R0FnTJY!ztYd8LjT2yUEc5BzOsXcrx8ybDffJc0-6v39h3oCRfM
Escribir, leer y aprender en la universidad
https://upc.cba.gov.ar/archivos/Escribir%20leer%20y%20aprender%20en%20la%20Universidad
%20-%20Carlino%20Paula%20-.pdf
GÉNEROS PRÓFUGOS
https://mega.co.nz/#!pY8TlBhC!HD1VTEYg6xkJyo4KLACNOgP7YIQae8vTCAjpRsn77uw
Enseña a estudiar, aprende a aprender
https://mega.co.nz/#!UItBQCrS!vkoCKad01EvzgKJzrCG-Nr3iL6ANCwa_ccxhh0GrkSM
Documental: El juicio
https://www.youtube.com/watch?v=1NPiAay6YQM
Trayectorias, revista de ciencias sociales
http://trayectorias.uanl.mx/
¿Qué significa pensar desde América Latina? : hacia una racionalidad
transmoderada y postoccidental
Juan José Bautista Segalés
https://www.copy.com/s/oRK2aZ0XurMt8QAm
2
El sujeto filosófico: una vida política. Composiciones entre Agamben,
Butler y Badiou
https://www.academia.edu/14823413/El_sujeto_filos%C3%B3fico_una_vida_pol%C3
%ADtica._Composiciones_entre_Agamben_Butler_y_Badiou
Refugio sociológico
http://refugiosociologico.blogspot.mx/
Biografia e obras de Pierre Bourdieu
http://www.cafecomsociologia.com/2015/07/biografia-e-obras-de-pierre-bourdieu.html
JEFFREY C. ALEXANDER Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra
Mundial.
https://www.dropbox.com/s/w0g5fzni8cviqoc/RESLAC%20Alexander%20las%20teor%C3%ADas
%20sociol%C3%B3gicas%20desde%20la%20segunda%20guerra%20mundial..pdf?dl=0
EMILE DURKHEIM, Algunos textos. Disfrútenlos.
https://mega.co.nz/#F!AsxW0bKB!LZgw92FIwnhPEUA2NbCcoQ
ENSEÑAR A INVESTIGAR
https://mega.co.nz/#!YIEyzbDK!SAw0CPKY98aLctXHDW1YQntDbVJuvajIMTpG-tvh01Y
PROCEDIMIENTO PARA INSTRUIR EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS
https://mega.co.nz/#!YF1S0IKC!cJ3c2hwcauCwPA3HAcgoW3aX1f6DrVTtMwVu_iC6N1Q
FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA
https://mega.co.nz/#!1Vl3iAgI!VaQ_PPlcuwnM5WFLn--03C-ZhJhe9mY4ql70wfFv1QA
MUERTE Y DUELO
https://mega.co.nz/#!Jd8niCIJ!-ENGErfTzImDz0PCgLxlhKGAJ7rOTPv8pXF7BdozZm4
EL MONASTERIO MEDIEVAL
https://mega.co.nz/#!VRM3WYQA!6h3osyvGD9ptjGJuoOQLmUJL__f41wVo_zl1qKQiXIU
J-L.NANCY: DECLOSIÓN
https://mega.co.nz/#!UA9yxZjI!HYbzjlWTAn88XCeryA_-M-kd8jtN5sItVGPESjw81Ao
3
JULIO CÉSAR
https://mega.co.nz/#!VBURSS4D!Mnb4iJLIdQc4Bq8d6cMtlijynRm7WDmzgHiXyOodkL4
DE LENGUAJE: HISTORIA Y PODER
https://mega.co.nz/#!UY8g1JrR!0uSUsyb0o16HxPujx7lQTFrNlWDbpN_viC43undrwIU
DISCURSOS A LA NACIÓN ALEMANA
https://mega.co.nz/#!ZVUjjTBb!IrJRugCgYkPqNulSePE0mNhjncqiW5UmhDo1HoIdV8A
DEMOCRACIA ATENIENSE
https://mega.co.nz/#!8IdQ3TqT!mTQY-upDwkRlaRwgLSvqDoMUJVxSKiXBune3DqvEq6o
EN CONTACTO CON EL MUNDO
https://mega.co.nz/#!hNFSHK6L!ax66t9fcfYXPy36Qio5Wv1-00kxYvX9ca0J_ptVp97k
OBSERVADORES DEL CIELO
https://mega.co.nz/#!UNtEjaYY!okzcQ8WC7fwd-6Rey1SKEnhI6p_9G8hg00psJJVvY4k
ANTROPOLOGÍA DEL BUDISMO
https://mega.co.nz/#!kMVymRrZ!nKgb2MxSE_jvcFK0ui1ThwewNAMhYBb5EFdOZd5gfgg
LA CIENCIA DEL BIEN Y DEL MAL
https://mega.co.nz/#!5J80FBDS!_D5xd-hAwagJD0EdCVTGAwfT0alziiVyry4uxCU6puo
EL BIEN, EL MAL Y LA CIENCIA
https://mega.co.nz/#!oYtTQZaA!iHn9dKPdB9Wb4--6nmH1pIpbNL81JPeiyEGeTZ73QSM
INTRODUCCIÓN A LA HERMENÉUTICA FILOSÓFICA
https://mega.co.nz/#!oJUCHBjT!ctn4ghgE8kI94MmqAFWAITIuQ6G4Ml1WCjnl49p0wp0
LA ESTRUCTURA DE CLASES EN LAS SOCIEDADES AVANZADAS
https://mega.co.nz/#!8V0FGQyC!un-DR2ttVU9QW7ehJkctjDBSjhySQ3p_bUgshC8cyG0
EL POLÍTICO Y EL CIENTÍFICO
https://mega.co.nz/#!Vc81mLyY!P37ah3QeEHsZGYQQyb61mBojCpjDI3yKB6mE6RgIv5M
4
LA POLÉMICA SOBRE LA INVENCIÓN DEL CÁLCULO INFINITESIMAL
https://mega.co.nz/#!oUFxiYZa!Li6WibN4UhctPOrhVoZLOjqcHFYtSum2esM2QHQw20o
EL BIEN, EL MAL Y LA RAZÓN
https://mega.co.nz/#!0UdgmQJI!gtG92PjaBSTQCTmSaFxVuX4DLXBqBIsNrTr2mM3W50Y
LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU CIENTÍFICO
https://mega.co.nz/#!II1jlRaL!aqvi5Hv4S5Co_ztDLDw5xgq5jV4AcPljD2aYjgH52oU
CUATRO TRADICIONES SOCIOLÓGICAS
https://mega.co.nz/#!5N8nyZza!nOhtW8-99EoiGorAn_WXU1aDvLYFtY5HgibHu-Zq51Q
QUÉ ES HERMENÉUTICA?
https://mega.co.nz/#!cBEinYKK!-kFs37QQPTTst3cZojM0FbDvqgRxhfvObm-Jeh2FAZg
HEGEL: CREER Y SABER
https://mega.co.nz/#!YJslVQDB!UU0kAH8NTulmRrZ0zmRm3pOSklLV6skRhsUMv0Rfe_s
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
https://mega.co.nz/#!cQc2ETxI!t5_-wddbNdfRwILovHZ7uIKWaQPlEp23YyvKXZpAANo
AUTENTICIDAD REFLEXIVA
https://mega.co.nz/#!pNMkhYBI!NC1zpRk0d80Gdn0rMDp8h__YGQlygW3LHibwK4DCM1I
FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
https://mega.co.nz/#!UZsTABCQ!njeYSzbkIThQIeviAs7vyXr_U6bzYY3tuctoRF8XicI
INTRODUCCIÓN A LA METAFÍSICA
https://mega.co.nz/#!0IVnSC6b!RJBmBHfH-FS7oOohZeSFYhgdV-OhFIL5EKb6Xn7eGTo
TRECE POETAS DEL MUNDO AZTECA
https://mega.co.nz/#!xQMT3L6Q!fQsvoWokwoNuErgMGg2aY1ziC6_NQhT9zJZ9RXlBtyE
5
EL SEXO DE LA CIENCIA
https://mega.co.nz/#!RIdxALYb!7_sXkJITD8EkrAKVTK2CGP5Ra-FxfOBEMILekjuEyIE
ENSAYO SOBRE LA FILOSOFÍA DE HUME
https://mega.co.nz/#!xR0AGRLD!uCaKXkikG9FTkiUGHGbzWY3Q9olUlVuYNska7rtpbR0
EL FUTURO DEL ESTADO CAPITALISTA
https://mega.co.nz/#!cUNAWJAD!0GieYJuOvhP7uYYq57mVA00c6wOQAobgFZd1vIWHroo
LA REVOLUCIÓN DE LAS CIENCIAS
https://mega.co.nz/#!lVdhXTgB!TL_-rTvS8RmiqGusuXcLYLMynV4jcYR43YnXg8w_vhE
DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA CENTRAL"
http://www.oacnudh.org/wp-content/uploads/2012/10/TOMO-1.pdf
"BRUJERÍA, MAGIA Y ORÁCULOS ENTRE LOS AZANDE"
Evans-Pritchard
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3deHF4RC02dW1FNUU/edit?usp=sharing
DICCIONARIO DE ANTROPOLOGIA
Thomas Barfield
https://docs.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dbE9Zckx4T1lyY2s/edit
Como escribir artículos de investigación en inglés
https://www.copy.com/s/wAJ8X8MLdamMWmBr
La Herencia sin testamento H. Arendt
https://www.copy.com/s/t%3AJUqVsoqJAebjFveV%3Bp%3A%252FUna%2520herencia%2520sin
%2520testamento.%2520Hannah%2520Arendt%2520%2520Birul%25C3%25A9s%252C%2520Fina.pdf%3Boid%3A347
Liberalismo politico
https://drive.google.com/file/d/0B3Hnz_j5AY6mOXF0VnU3M1U4OFE/view
Contingencia, hegemonía y universalidad
https://mega.co.nz/#!oANQnCJK!x9j_o_KSFM3RU0aQwsMHapMQURixMA2mBEPgElqTW50
6
Paideia: Los Ideales de la Cultura Griega.
Autor: Werner Jaeger
http://ow.ly/QGeqP
Libro: Instrumentos de protección social
http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A480575&xgs=1&xg_
source=msg_share_post
Géneros y sexualidades disidentes en la Argentina: de la agencia por los
derechos a la legislación positiva
http://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2015/08/16716-33623-2-PB.pdf
Libro: Replantear la educación - ¿Hacia un bien común mundial?
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf
Libro: ¿Cómo escribir y publicar trabajos científicos?
http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/9275315981_reduce.pdf
“Reflexiones acerca de la memoria, la violencia política y los procesos de
toma deconciencia”
http://es.scribd.com/doc/274337708/Bonavena-Pablo
"LA GUERRA CONTRA LAS MUJERES" Documental.
http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/artiacuteculos/la-guerra-contra-las-mujeresdocumental
Entrevista a Pablo González Casanova por Enrique Ubieta: Articulaciòn,
redes y asociaciòn de voluntades
https://www.youtube.com/watch?v=2P5G5tS3V68
Integración regional en Nuestra América
El papel de las instituciones financieras en los procesos de integración
regional
http://www.rebelion.org/docs/201956.pdf
Otro diálogo del Dr. Pablo González Casanova
https://www.youtube.com/watch?v=5kPF1xmuG7g
7
Movimientos sociales de campesinos e indígenas en El Salvador
http://es.scribd.com/doc/71504259/Movimientos-sociales-de-campesinos-e-indigenas-en-ElSalvador
GEORGES DUBY/MICHELLE PERROT Historia de las mujeres"5. El siglo XX.
http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/duby-georges-historiade-las-mujeres-en-occidente-el-siglo-xx-1.pdf
Actualizado Cronicón...
http://www.cronicon.net/
ENTREVISTA CON PABEL MUÑOZ, SECRETARIO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO DEL ECUADOR
"EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA NO ESTÁ PARA ADMINISTRAR UN SISTEMA SINO
PARA TRANSFORMARLO, POR ESO AVANZA EN UNA POLÍTICA DE JUSTICIA Y EQUIDAD
SOCIAL"
El gobierno del presidente Rafael Correa Delgado está dispuesto a continuar avanzando en la
transformación socioeconómica del Ecuador, no obstante los gritos de protesta y los intentos de
golpe blando de la derecha y su batería mediática, a la que le hace el juego una ultraizquierda que
perdió por completo su horizonte.
...más información
VENEZUELA
ENTREVISTA CON EL HISTORIADOR LUIS BRITTO GARCÍA
"LA OMNIPOTENCIA MEDIÁTICA QUE PROFETIZABAN AUTORES COMO GEORGE
ORWELL, HA FRACASADO EN VENEZUELA"
Indiscutiblemente Venezuela es un laboratorio político que permite observar la solidez de un
régimen de cambio inaugurado en 1999 por el comandante Hugo Chávez con la Revolución
Bolivariana que ha debido soportar innumerables embates y conspiraciones tanto desde el ámbito
interno como externo.
...más información
8
EN LATINOAMÉRICA EXISTEN TENTATIVAS DE GOLPES DE ESTADO CONTRA
GOBIERNOS PROGRESISTAS DESDE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: IGNACIO
RAMONET
La principal batalla que libra América Latina en la actualidad es mediática, sostuvo el periodista y
comunicólogo hispano-francés, Ignacio Ramonet, durante un diálogo que sostuvo con la
presidenta de Telesur, Patricia Villegas, en el marco del Congreso Internacional "Comunicación e
Integración Latinoamericana desde y para el Sur", que se realizó en el Centro de Internacional de
Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), con sede en Quito, entre el
22 y 23 de julio.
...más información
ARGENTINA: EL KIRCHNERISMO SIN K
En las elecciones primarias del pasado domingo 9 de agosto estaba claro que el Frente para la
Victoria (FPV) con Daniel Scioli obtendría el triunfo, superando a la alianza Cambiemos (PRO-UCRCC) de Mauricio Macri, y UNA de Sergio Massa. La incógnita de cara a octubre se centraba en la
diferencia que lograría descontar la oposición respecto a la propuesta del kirchnerismo sin
candidato K.
...más información
ENTREVISTA CON EL POLITÓLOGO ARGENTINO DANTE PALMA
POR OPORTUNISMO POLÍTICO, CANDIDATOS DE LA DERECHA EN ARGENTINA HAN
TENIDO QUE INCORPORAR A SU DISCURSO LINEAMIENTOS ANTINEOLIBERALES DEL
KIRCHNERISMO
La derecha en la Argentina causante de la debacle económica de comienzos de este siglo ha tenido
que incorporar a su discurso principios ideológicos antineoliberales que proclama el kirchnerismo
como la intervención y el rol protagónico del Estado en el manejo de los sectores estratégicos de
la nación para poder competir por el relato político en la actual coyuntura electoral. Así lo analiza
el politólogo y periodista Dante Palma.
...más información
CHANTAL MOUFFE EN BOGOTÁ: "LA IZQUIERDA NO DEBE TEMER A LA MOVILIZACIÓN
DE LAS PASIONES PARA GENERAR POLÍTICA CONTRAHEGEMÓNICA"
La filósofa y politóloga belga sustentó en su disertación en la capital colombiana que "resulta
imposible comprender la política democrática sin reconocer las pasiones como la fuerza motriz en
el ámbito político".
...más información
DILMA EN SU LABERINTO
9
En lo que va del corriente año se ha transformado en un lugar común afirmar que Brasil se
encuentra en una profunda crisis económica, política y social. Y en efecto, al observar un conjunto
de indicadores parece que el país ha entrado concluyentemente en un proceso acelerado de
recesión económica, ausencia de conducción política y agudización de la violencia social.
...más información
LLEGÓ EL FIN DEL "MILAGRO PERUANO" DE HUMALA
La caída del precio de los metales desnudo la fragilidad de su modelo neoliberal. Después de estar
creciendo entre 6 y 10 por ciento durante la última década, el incremento del PBI en el 2014 bajó a
2,3 por ciento. Para este año se espera un nivel similar. Ahora los grupos económicos le dan la
espalda al gobierno.
Los tiempos de bonanza económica llegaron a su fin. Y al presidente Ollanta Humala le está
tocando pagar la factura al final de la fiesta. Una factura que los adversarios políticos del
presidente peruano, y los grupos económicos que han gobernado de la mano con él pero ahora le
dan la espalda, se están encargando de que sea lo más costosa posible.
...más información
CONTRAOFENSIVAS Y RESISTENCIAS, EL MAPA CONTINENTAL
Los recientes acontecimientos contra el gobierno de Bolivia, ratifican la puesta en marcha de una
contraofensiva imperial en el continente, para reversar los procesos democráticos y
revolucionarios, que han colocado la soberanía e independencia de nuestros pueblos, como base
de una sociedad distinta a la capitalista.
...más información
MANIPULACIÓN MEDIÁTICA
ENTREVISTA CON EL COMUNICÓLOGO ESPAÑOL VÍCTOR SAMPEDRO
"INTERNET ESTÁ POSIBILITANDO UN CUARTO PODER EN RED EN EL QUE LOS
CIUDADANOS PUEDEN LIBERAR, GENERAR Y PROCESAR INFORMACIÓN"
El desarrollo de Internet ha generado un nuevo paradigma en el periodismo por los cambios que
se han dado en los flujos informativos y las interacciones sociales. El punto determinante de esta
realidad fue en 2010, con la filtración de información gubernamental a través de los cables que la
red WikiLeaks develó al mundo y que permitió a la vez demostrar las falencias de los medios de
comunicación.
...más información
LOS MEDIOS Y LA BATALLA POR LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA
Ponencia presentada al Congreso Internacional "Comunicación e Integración Latinoamericana
desde y para el Sur en el Décimo Aniversario de Telesur", CIESPAL, Quito, 23 de julio de 2015.
...más información
10
ES IMPERATIVO EN AMÉRICA LATINA CONVERTIR LA COMUNICACIÓN EN UN CAMPO DE
DISPUTA DE LOS IMAGINARIOS DEL CAMBIO SOCIAL: FRANCISCO SIERRA, DIRECTOR DE
CIESPAL
A construir una comunicología contrahegemónica, incluyente, participativa, pensada para el Buen
Vivir y que contribuya a consolidar el proceso emancipatorio de Latinoamérica, exhortó el
científico social español Francisco Sierra Caballero, director general del Centro Internacional de
Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), con sede en Quito, durante
su intervención en el acto de apertura del Congreso Internacional con motivo del décimo
aniversario del canal interestatal Telesur, que se realizó entre el 22 y 23 de julio en la capital
ecuatoriana.
...más información
ENTREVISTA CON EL POLITÓLOGO ALBERTO CIENFUEGOS
"LA PAZ PARA EL GOBIERNO DE SANTOS NO ES MÁS QUE UNA NECESIDAD
GEOECONÓMICA"
En entrevista con el programa El Primer Café que dirige el periodista Antonio Morales y que de
lunes a viernes se transmite por el Canal Capital de Bogotá, el analista político y docente
universitario, Alberto Cienfuegos, señaló que infortunadamente en Colombia se ha construido un
estado de conformismo social, ocultando fenómenos como la pobreza y la exclusión social.
...más información
COLOMBIA
LA RECONFIGURACIÓN COOPTADA DEL ESTADO COLOMBIANO
¿No es hora de exigir la sumisión de la economía a la política y de las mafias a la justicia? Si
faltaran argumentos para identificar el estado de decadencia de la democracia en Colombia,
presionada por la progresiva deslegitimación de sus instituciones y la inacción de su pusilánime
clase dirigente, el llamado "festival de los avales" en esta época electoral, otorgados por los
partidos a personajes de punible moral, bastaría para sustentar su deterioro.
...más información
COLOMBIA MEDIOCRE EN SALARIOS Y FORMALIDAD LABORAL FRENTE A AMÉRICA
LATINA
Los países de Alianza Pacifico poseen las peores cifras en cuanto a formalidad y salarios en
América Latina. El 55% de los colombianos ganan un salario mínimo o menos, siendo este uno de
los peores comparado con países semejantes de la región, sus tasas de informalidad superan el
promedio de la región.
...más información
11
OPINA EL ANALISTA DE MEDIOS COLOMBIANO OMAR RINCÓN
"EN COLOMBIA LOS NOTICIEROS DE LOS CANALES PRIVADOS PRESENTAN LA MITAD DE
LA VERDAD"
"Hay que rescatar la palabra militante. En Colombia militamos en la ideología de Álvaro Uribe
Vélez pero podemos militar en la de los derechos humanos, en la de género", sostuvo el analista
de medios e investigador social, Omar Rincón, durante una de sus intervenciones en el marco del
Congreso Internacional Comunicación e Integración Latinoamericana desde y para el Sur, que
organizó el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina
(CIESPAL), con sede en Quito, Ecuador, entre el 22 y 23 de julio, con motivo del décimo aniversario
del canal interestatal Telesur.
...más información
LA BANCA SIEMPRE GANA
Las corporaciones multinacionales manejan su propio glosario internacional de economía política y
ese gran capitalismo se ha convertido en el capitalismo supranacional. Un poder por encima de las
naciones maneja el mundo. Pero el mayor problema es que su riqueza es el aire, por así decirlo.
...más información
GLOBALIZACIÓN
"LA LÓGICA DE REPRODUCCIÓN DEL CAPITAL GENERA DESTRUCCIÓN Y MUERTE":
ISABEL RAUBER
El eje vida o muerte está marcando la lucha de nuestro tiempo. Los movimientos sociales se
levantan para defender la vida. El capitalismo lo que produce es destrucción en relación con la
naturaleza y desplaza hacia la miseria. La economía verde destruye la vida del campesinado. Estas
son algunas de las reflexiones que hace en esta entrevista la filósofa argentina y educadora
popular Isabel Rauber, quien recientemente visitó algunas ciudades de Colombia para cumplir una
serie de compromisos académicos.
...más información
PUERTO RICO: ESTADO POCO LIBRE, ASOCIADO Y… EN BANCARROTA
El Estado Libre Asociado (ELA) cayó en moratoria y lo que antes nos presentaban como "la vitrina
del Caribe" se desacreditó. Ya nadie lo considere solvente, ni en Wall Street ni entre los tres
poderes de la Unión, pues además del desastre económico el ELA ha probado ser un fiasco
político.
...más información
WIKILEAKS, CINCO AÑOS DE LA PRIMERA FILTRACIÓN
A través de las publicaciones hechas en 3 diarios, se supo de los crímenes cometidos por EE.UU. en
Afganistán.
12
El 25 de julio de 2010, publicaciones en tres de los diarios de mayor lectoría a nivel mundial dieron
a conocer la barbarie de Estados Unidos en la guerra de Afganistán. Este fue solo el comienzo de
las filtraciones de WikiLeaks.
...más información
AUTÉNTICOS AMIGOS DE LAS TRASNACIONALES
El Acuerdo de Comercio en Servicios que negocian en secreto gobiernos de 50 países, incluido
México, (TISA por sus siglas en inglés) supera todo lo que se ha visto hasta el momento en materia
de tratados internacionales en pos de dar beneficios irrestrictos a las empresas trasnacionales,
contra los intereses y el bien público.
...más información
"ESTAMOS EN PLENA BATALLA CULTURAL: LA GUERRA COMUNICACIONAL ES POR
IMPONER IMAGINARIOS COLECTIVOS", AFIRMA FUNDADOR DE TELESUR: ARAM
AHARONIAN
La internacional del terror mediático (Punto de Encuentro Editorial, Buenos Aires, 2015) el nuevo
libro del experimentado periodista uruguayo AramAharonian, fundador y primer director del canal
internacional Telesur, es un excelente ejercicio de reflexión sobre la hegemonía de los medios en
Latinoamérica en el que además desafía a los sectores progresistas de la región a avanzar en la
concreción de un modo novedoso y creativo hacia una nueva comunicación popular e integrada.
...más información
GUERRAS Y RECESIÓN: LAS PROMESAS DE LA PAX NORTEAMERICANA
El mundo sufrió su más radical viraje en mucho tiempo con el paso de la bipolaridad a la
hegemonía unipolar norteamericana. Pocas décadas fueron suficientes para que sepamos que el
fin de la "guerra fría" no fue el fin de las guerras sino, al contrario, su multiplicación, bajo voraces
ofensivas imperiales norteamericanas.
...más información
EL IMPERIO
QUIÉN ES EL CHILENO JOSÉ MIGUEL VIVANCO, DE HRW, ONG AL SERVICIO DEL
DEPARTAMENTO DE ESTADO Y FINANCIADA POR EL ESPECUALDOR GEORGE SOROS
Este texto del investigador canadiense Jean-GuyAllard publicado en mayo 2014 sigue plenamente
vigente. José Miguel Vivanco, el abogado chileno de Human RigthWatch(HRW) repite por estos
días -una vez más- sus mentiras contra Venezuela orientadas por el Departamento de Estado.
...más información
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales
http://revistas.uv.mx/index.php/Clivajes/issue/current
13
[Libro] América Latina en la Internacional Comunista, 1919 - 1943.
Diccionario Biográfico
x Lazar Jeifets, Víctor Jeifets
Trabajo arduo, académico, pero muy interesante para conocer los entresijos y las historias
ocultadas de algunas de las vacas sagradas del comunismo latinoamericano
http://www.izquierdas.cl/images/diccionarioBiografico/DiccionarioBiorgaficoWeb.pdf
Buades, J. (2014). Exportando paraísos. La colonización turística del
planeta. Barcelona: Alba Sud.
http://goo.gl/jth6Qh
PARA LEER A FOUCAULT
https://mega.co.nz/#!IV9l1SZa!POEeCE2VG8u_Hcb2TUARvv1bKpQaE7hXSIwNWHwoCRc
PARA LEER A MARX
https://mega.co.nz/#!kVUFVBaK!j2XrYZaGhnDtHrR68x5-dusZtT9KoBSGF7ykRs4JPyI
PARA LEER A PLATÓN
https://mega.co.nz/#!IQUHmabL!caoZRQB_SoKcCFWhN-BlyV34_QKMTml8VbRjsrUHCJ4
PARA LEER A MAQUIAVELO
https://mega.co.nz/#!IEVGhLrb!Di7amCLipO8JXabOYzV5EF5SfzinnEeVZmbp_xT2vRI
PARA LEER A HEGEL
https://mega.co.nz/#!cJUH1YCL!jikQSRsko67M5_PNx7T5GXbu9JWFivxkZdUiO5aOJ-Y
PARA LEER A HABERMAS
https://mega.co.nz/#!lQdAASCT!CQ0QwAVijtKBB4T7BDcwDmJo4Tll8IvmQrgitqdDRcU
PARA LEER LA DIVINA COMEDIA
https://mega.co.nz/#!hZMBTQgR!5GhJyJmUORICCDYXTgdyQoNXw3XNbs4hxsRjzJHVgIg
PARA LEER A LACAN
https://mega.co.nz/#!FYFGmKJC!UK5c8yMqZoZwDoJNyBK7f_giG7ZE5tn-hxDh_MTx6i4
PARA LEER EL CAPITAL
https://mega.co.nz/#!tZskAR4Q!9Uvw9-QWhsIvpQs0USTuvKI_tY94DBk8lr4yX4nzORQ
14
PARA ANIMARSE A LEER: AGUSTIN DE HIPONA
https://mega.co.nz/#!NYUURB6Y!gezetdYRDeNhoAq5TLk5LcXb77yf-iVcrtqmFJSr-sM
ENCYCLOPÆDIA BRITANNICA: 10 VOLÚMENES, 2949 páginas
https://mega.co.nz/#!tFkikTTZ!fTgcvH3rFMy8e70qhOEqSpHS2kRW8YPvCEsvu72qScA
Gadamer-Mito y Razon
https://mega.co.nz/#!glRhUDSb!FrqPY2qD3k0x5XkjR-R7QDaj_RXEhggghVYa-LN1SC8
Carlos-Reynoso-De-edipo-a-la-maquina-cognitiva-introduccion-critica-ala-antropologia-psicologica.
https://mega.co.nz/#!RhJUWCyJ!Q4rrFJRVmas4RrxylVSlx7Ml-DQp313Esv6FbHgFX_M
Euripides-Tragedias-1,2,3-Gredos
https://mega.co.nz/#!FoYySAbK!b5wQcKkksng3rz53FkE-BKASJTV9s0pIuikK2aDapAk
" DE HOMBRES Y DIOSES "
Xavier Noguez y Alfredo López Austin (Coordinadores).
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3deHFJU0EzZXJheHc/view?usp=sharing
HACIA EL RESPETO DE LOS DERECHOS RELIGIOSOS DEL PUEBLO MAYA
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dblV0VE5tOGZWVUk/view?usp=sharing
"LA DEFINICIÓN DEL ARTE"
Umberto Eco
https://docs.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dd2lZQy16UGY3QzQ/edit
La inteligencia de las flores.
Autor: Maurice Maeterlinck
http://ow.ly/QJyMX
1356 Libros para Descarga Gratuita de la Biblioteca Digital del Ministerio
de Educación y Cultura de la República Oriental del Uruguay (Ordenados
alfabéticamente por Autor)
http://holismoplanetario.com/2015/08/13/1356-libros-para-descarga-gratuita-de-la-bibliotecadigital-del-ministerio-de-educacion-y-cultura-de-la-republica-oriental-del-uruguay-ordenadosalfabeticamente-por-autor/
15
América Latina: Nuevas miradas desde el Sur Jorge Riquelme Rivera,
Máximo Quitral Rojas y Carlos Rojas Huerta (comps.) Minimocomún
Ediciones, Santiago de Chile. 2013.
http://www.scielo.cl/pdf/ssa/v13n2/art11.pdf
Brasileiros e ciências sociais no Chile da Unidad Popular. Revista
Eletrônica da ANPHLAC, ISSN 1679-1061, Nº. 18, p. 121-138, jan./jul.
2015.
https://www.academia.edu/14751312/Brasileiros_e_ci%C3%AAncias_sociais_no_Chile_da_Uni
dad_Popular._Revista_Eletr%C3%B4nica_da_ANPHLAC_ISSN_1679-1061_No._18_p._121138_jan._jul._2015
procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada
https://www.academia.edu/949983/Bases_de_la_investigaci%C3%B3n_cualitativa._T%C3%A9c
nicas_y_procedimientos_para_desarrollar_la_Teor%C3%ADa_Fundamentada
Paula Bruno, Presentación de Dossier: "Biografía e Historia. Reflexiones y
perspectivas”
https://www.academia.edu/8123847/Paula_Bruno_Presentaci%C3%B3n_de_Dossier_Biograf%C
3%ADa_e_Historia._Reflexiones_y_perspectivas_
change; estado de la cuestión y tendencias
https://www.academia.edu/236021/Mapa_de_desarrollo_te%C3%B3rico_en_pol%C3%ADtica_
p%C3%BAblica_y_policy_change_estado_de_la_cuesti%C3%B3n_y_tendencias
a nueva pobreza urbana: dinámica global, regional y argentina en las
últimas dos décadas
http://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=/revista/noticias/articuloCEPAL/9/33749/P33749.xml&xsl=/revista/tpl/p3
9f.xsl&base=/revista/tpl/top-bottom.xslt
Revista CEPAL 116
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38780/RVE116_es.pdf?sequence=1
Directorio de revistas de la CEPAL
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/70/discover?order=desc&rpp=10&sort_by=dc.date.i
ssued_dt&page=1&group_by=none&etal=0
16
[Libro] Ninguna mujer nace para puta
http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/Ninguna.mujer.nace.para.puta.pdf
CLYDE KLUCKHOHN Antropología
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dWlNsTlBoOTBidTA/view?usp=sharing
ANTROPOLOGÍA DE LOS MUNDOS VIRTUALES
https://mega.nz/#!QB9lWIKD!G4RfRqg7xWWgndbWneaAzYPogsAR4fdICmIzRSOknxI
ANTROPOLOGÍAS POSITIVAS Y ANTROPOLOGIA FILOSÓFICA
https://mega.nz/#!4IkBwZSZ!nQjcpjlQ-9GSF4z7-t1onONkKdG29yJ4rrW1wwe2XvU
ANTROPOLOGÍA DEL CIBERESPACIO
https://mega.nz/#!QB9lWIKD!G4RfRqg7xWWgndbWneaAzYPogsAR4fdICmIzRSOknxI
LA APUESTA POR LA VIDA
https://mega.nz/#!QBMDzLwT!kVn1iJs3JfjyUsW7LhJVRgnwFvR25LQNpRD3dTp5WfI
ARTE Y FILOSOFÍA
https://mega.nz/#!Ncs2lJIK!pnz4e6duii0CjmyABnzmSpFeex79zXfn2Yjhc-V4CU0
SECRETOS HERMÉTICOS DE LA CABALLERÍA
https://mega.nz/#!tUNVnCAK!ddt3mzB1pvUmtl3LhxwYUNtMjGMC4ysimqsLMvwihIU
CAPITALISMO GLOBAL Y GUERRA PERMANENTE
https://mega.nz/#!hJsnAATb!-BGHm9WYstkL1pKbpo8W3UBofqFXAL-c3AWqpuYrqJ8
EL SALVADOR DEL ERROR
https://mega.nz/#!IYszGRhI!eqOaQUdA7ffGGx3VjFXJtf6bmE66e6btnPJOWtFPvn4
TRANSICIONES Y RETRANSICIONES
https://mega.nz/#!AR8A3CLI!5-0fHXM5nbj6lSm8x2GlrumZKtjMgNePEdpWcSvzCPk
17
DISEÑO EDITORIAL
https://mega.nz/#!sFtjWZIC!gUzhjUiBCLElHdWhHlgmRKDbWfI182wzOBUrf08WiPU
DISERTACIÓN SOBRE LAS PASIONES
https://mega.nz/#!4UEXEYaB!Q1BDlA3z54YQKRFyXTxf3lYCuX_4BWIMqK4vI-dxX2c
DISPUTAS DEL PODER
https://mega.nz/#!cIdVwYyb!JE35aEVxjxdkcrWuR8TF31aR-kdvjBOhkUXGR_MqsE8
EDUCACIÓN AMBIENTAL
https://mega.nz/#!1JEFlLwQ!nIkR3QStAZdLSUFt2EoORUMwp17Tfn5IiSwYpVxxVZE
LA ESCRITURA DE LA HISTORIA
https://mega.nz/#!wYsjUD5K!5rYSeIFVGi5gxwrADCHia2IEqQePhSSlsE5Bmqw7UdU
LA ESENCIA DEL TRABAJO INTELECTUAL
https://mega.nz/#!IccggCaI!6dt1YgSw6t-IxBXtkDYYOcplq99QmPnuoIDkQrBhmjk
ETICA BÁSICA
https://mega.nz/#!NY0S0J6T!OvOGxFq5V9gxsNflDMV3NxAxicWxH_oAjZwvKhbxdyQ
LA EXPRESIÓN DE LA IRREALIDAD EN LA OBRA DE BORGES
https://mega.nz/#!NA91iTKA!-WjTlINeiHtOuFJcUwMUR8rbdI2drYvGA2cWPXH41pI
FENÓMENO Y VERDAD EN HEIDEGGER
https://mega.nz/#!RMVFVY6I!Ps37pi2uOKUpUoJRPisDhlXQilFyuKsjkhBzrpp28Tw
FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
https://mega.nz/#!JQF1DB7L!DLsCQ7w5VHdj61chQjMg4fVI1wrsa0_8hq8hxn1m0Nc
FORTUNAS DEL FEMINISMO
https://mega.nz/#!EYcnQTLR!M4je9uHHSCLUKmpakVd8MsmEahTZd_jYX-x6clRh638
18
APROXIMACIONES AL HEIDEGGER TARDÍO
https://mega.nz/#!JdlRCZxS!0TrwbEPf_J2v0uCPdp62C_G1XhMojyEK8idiFqgKbDk
GÉNERO, PSICOANÁLISIS, SUBJETIVIDAD
https://mega.nz/#!cV1HFTqT!ZAh6ZRoy5I1p-BZ1gX_NMBLnraTx2h772GaqK53bxno
GRAFÍAS DE EROS
https://mega.nz/#!sQEVUTCa!cXYOT8TBUdazbzt4Q1SkmMRYE9aQhhnAEyisO1jCP44
La estructura de clases en las sociedades avanzadas
https://mega.nz/#!8V0FGQyC!un-DR2ttVU9QW7ehJkctjDBSjhySQ3p_bUgshC8cyG0
El futuro del Estado capitalista
https://mega.nz/#!cUNAWJAD!0GieYJuOvhP7uYYq57mVA00c6wOQAobgFZd1vIWHroo
El consumo me consume. Tomas Moulian
http://argentina.indymedia.org/uploads/2011/08/el_consumo_me_consume.pdf
Dónde el cuerpo y dónde la lengua de una PornoObrera Presentación de
Usina Posporno: disidencia sexual, arte y autogestión en la
pospornografía de Laura Milano
http://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2015/08/D%C3%B3nde-el-cuerpoy-d%C3%B3nde-la-lengua-de-una-PornoObrera.pdf
la-sabiduria-de-Nietzsche-hacia un nuevo arte de vivir-Herbert Frey
https://mega.co.nz/#!M4hjyQKa!qWItx8Bxifa4swnyuhMcjecjeedS0tav7kQF__mmaYY
La-Filosofia-Animal de Nietzsche- Vanessa Lemm
https://mega.co.nz/#!NkQ0FQLL!OXTHp9MlKt3VQHMXjeilvHnfeO4OXEGAXJI8-JOXaig
Hyppolite-Logica-y-Existencia
https://mega.co.nz/#!MhIn0IQA!VSqTaxYVZhqlAKnetHMALmDfXN6AdIw9uJmuRgHIMoc
19
La-Filosofia-Moral-y-Politica-de-Habermas-Jose Antonio Gimbernat
https://mega.co.nz/#!tkoH0KJY!LEloXTOr1cyjStZ5j7v1y77f6uSsoak7WcJ-anRoj58
Mas-alla-del-sujeto-Gianni-Vattimo
El filósofo italiano Gianni Vattimo
https://mega.nz/#!lt4DgIxQ!BVP3ZEXNUAcw8GuJDxc7FqSIuUe-usTkEVqnBUZl-04
Hilary-Putnam-Sentido-Sinsentido-y-Los-Sentidos
https://mega.nz/#!ppZBiA7I!GE2HZ1cL57vZpuoBU4yBMyQ_uyv2yeMPob8qvb3dWKc
"ANTROPOLOGÍA"
Clyde Kluckhohn
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dWlNsTlBoOTBidTA/view?usp=sharing
En la batalla urbana
http://www.eltransito.me/wp-content/uploads/2014/11/En_la_batalla_urbana.pdf
Subjetividad radical y comprensión subjetiva
https://mega.nz/#!kNczRaaD!PmjRsNnHHB3wivXzxf_2hc6J3j1uSerZUZ6cgxikcsE
Razones e intereses
https://mega.nz/#!YJ03CTRT!lVGZerCFLuBgeViJQJFQT_HbfdKUWCLuE-Uq05Zi8iw
El edipo de la mäquina cognitiva
https://mega.nz/#!RhJUWCyJ!Q4rrFJRVmas4RrxylVSlx7Ml-DQp313Esv6FbHgFX_M
ENCICLOPEDIA IBEROAMERICANA DE FILOSOFÍA
https://mega.nz/#!MZsEWLhY!yscfm6L4tM8hniEXslzOaNx1IoNO75NZzHboXhO-7s4
INFANCIA Y FILOSOFÍA
https://mega.nz/#!FRdEXZ6D!k3EH6MUJjXIbUqChVXsFdXtqK_MOQFBvxlcnNx1EGRA
MUERTE DE SÓCRATES
https://mega.nz/#!cB9BSLBS!wUxRwuEMcHbgYP4ERvQQpfxezfETHeaS-yisawEWsD4
WITTGENSTEIN Y LA ESTÉTICA
https://mega.nz/#!cEcByLyJ!SwgpFG9DpmHxfCkEuCbjcNVt_r1LR4AHXiWiqZCMG8k
TEORÍAS SOBRE LA ETICA
https://mega.nz/#!JF1jmAZB!5MHjx1OBS-JTprNbQFh24U_fcZy_sqpQircgUGdEbbw
20
EL SENTIDO DE SÍ
https://mega.nz/#!1FkHXQrA!cZmjO6FsA56fAg-SvXutKIxiU8pXcAimgCiWsY-Fx6E
POR UNA PEDAGOGÍA DE AYUDA ENTRE IGUALES
https://mega.nz/#!VB8yhT4A!ai-4PGbbTojmUCHrnnTkOultLYabfPtIA5SZ32h9NUk
LA NACIÓN HETEROSEXUAL
https://mega.nz/#!MNU2Rbrb!OilSZDQYUzLr3YtDS2BsP-gRAmqBoIOTREVQsck4U54
MÁSCARA DE LA TRASNPARENCIA
https://mega.nz/#!ZB03mY4Z!5qdwAOYxmphSNydFBO-vXTmJ43BboHV2C1OHOLaULLU
LA HISTORIA DE LA CIENCIA DESPUÉS DE KUHN
https://mega.nz/#!YJ03CTRT!lVGZerCFLuBgeViJQJFQT_HbfdKUWCLuE-Uq05Zi8iw
LENGUAJE Y EDUCACIÓN
https://mega.nz/#!FAdkTAiY!FIddVR1J6sfXMhQFphLKE13GoT3oaQGBz5STzxYaMEg
ICONOGRAFÍA
https://mega.nz/#!8NM0gKiR!PM0_A-Lh6rcQpNgOO9mzvbNamSCUj5HuE--RWxONFBI
HANNAH ARENDT
HOMBRES EN TIEMPOS DE OSCURIDAD
https://mega.nz/#!cVk3xRZB!IE72ycYjyYNLkDKuU_NtiUz530pRJE4MxJOw-mGUS_o
PENSAR LA IMAGINACIÓN
https://mega.nz/#!Qd10mR7Z!0QfZyeIuIt1KxlYbp4u__7Si_HJSlWX962JXnTvBPzc
GUÍA PARA EL ESTUDIO DEL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
https://mega.nz/#!hR1CQCCR!ppoeWSiEdVcHBJmuKuP3fpLIZ8whgm0urj2TeyPtlBU
EL SEGUNDO SEXO
https://mega.nz/#!FBlyFILK!iR5MSI16zSIUHQEZQG7KttSkWGx9juE2wvr2gHx9K10
Ofertas laborales
http://www.alternativaweb.com.ar/
21
NOTICIAS, ARTÍCULOS DE ANÁLISIS
En corto
Insubordinación horaria---.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150814_relojes_del_poder_husos_horarios_fin
de_lb
Extrañas profecías...
http://elrobotpescador.com/2015/08/14/la-extrana-acumulacion-de-profecias-biblicas-para-esteseptiembre-y-las-profecias-de-isaac-newton/
FACEBOOK: ¿RED SOCIAL O AGENCIA DE ESPIONAJE?
http://elrobotpescador.com/2015/08/13/facebook-red-social-o-agencia-de-espionaje/
MALA SEÑAL: RUSIA MOVERÁ GRAN NÚMERO DE TROPAS A SU
FRONTERA OCCIDENTAL
http://elrobotpescador.com/2015/08/13/mala-senal-rusia-movera-gran-numero-de-tropas-asu-frontera-occidental/
22
LA RELACIÓN ENTRE EL DESPLIEGUE DE LA OTAN, LA GUERRA
ECONÓMICA, GOLDMAN SACHS Y EL PRÓXIMO COLAPSO FINANCIERO
http://elrobotpescador.com/2015/08/12/la-relacion-entre-el-despliegue-de-la-otan-la-guerraeconomica-goldman-sachs-y-el-proximo-colapso-financiero/
La perspectiva cientifica
http://www.4shared.com/office/vyLYo5J9ba/1931_La_perspectiva_cientfica_.html
México es como los Campos de la Muerte de Camboya, dicen Periodistas
de Alemania
http://www.sinembargo.mx/13-08-2015/1448808
Empresas de “El Chapo” operan con la venia del Gobierno de México,
acusan informes de EU
http://www.sinembargo.mx/11-08-2015/1445809
Los 5 portaaviones más letales de todos los tiempos
http://tecnologamilitar.blogspot.mx/2015/08/los-5-portaaviones-mas-letales-de-todos.html
El ambicioso plan del Estado Islámico: dominar el mundo en 5 años
http://tecnologamilitar.blogspot.mx/2015/08/el-ambicioso-plan-del-estado-islamico.html
15 AÑOS DE ESTRATEGIA CONTRA LA POBREZA: TODAVÍA NOS QUEDA
MUCHO CAMINO
http://www.unitedexplanations.org/2015/08/12/15-anos-de-estrategia-contra-la-pobrezatodavia-nos-queda-muchocamino/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexpla
nations+%28United+Explanations%29
La nueva crisis de las economías emergentes
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202013
EL LENGUAJE DE LA BESTIA
http://gazzettadelapocalipsis.com/2015/08/09/el-lenguaje-de-la-bestia/
UN ESTUDIO RELACIONA LOS “SELFIES” CON LA PSICOPATÍA
http://elrobotpescador.com/2015/08/11/un-estudio-relaciona-los-selfies-con-la-psicopatia/
23
GERALD CELENTE: “HABRÁ UN DESPLOME MUNDIAL DE LAS BOLSAS
ANTES DE QUE FINALICE 2015″
http://elrobotpescador.com/2015/08/11/gerald-celente-habra-un-desplome-mundial-de-lasbolsas-antes-de-que-finalice-2015/
Rusia sustituirá el 90% de las componentes occidentales para 2018Rusia
sustituirá el 90% de las importaciones militares occidentales para 2018
http://mundo.sputniknews.com/economia/20150811/1040249742.html
Kiev dice estar preparado para una agresión rusa
http://mundo.sputniknews.com/europa/20150811/1040251319.html
La Antártida, donde Chile y Rusia comparten frontera
11 de agosto de 2015 ANNA NÓVIKOVA, RAMÓN PEDROSA, PARA RBTH
http://es.rbth.com/internacional/america_latina/2015/08/11/la-antartida-donde-chile-y-rusiacomparten-frontera_382881
En esa pequeña ciudad chilena, que pertenece a la base antártica
Presidente Eduardo Frei Montalva, ambas naciones se encuentran a solo
un tiro de piedra, a apenas 100 metros, tan cerca que una no puede vivir
sin ayuda de la otra. Una de las pocas poblaciones civiles que existen en
la Antártida comparte fron¬tera con la base Bellingshausen, el mayor
enclave que tiene Rusia en el continente helado.
Élites, por el control de la verdad
http://www.buzos.com.mx/revhtml/r676/interna.html
Zygmunt Bauman: “Ser populista no es siempre malo”
•
Por Jorge Fontevecchia | En su casa en las afueras de Leeds, en el norte de Inglaterra, recibió a
PERFIL durante dos horas.
Por Jorge Fontevecchia |
http://www.perfil.com/internacional/Zygmunt-Bauman-Ser-populista-no-es-siempre-malo-20150809-0067.html
—Sus aportes son relevantes en relación con la categoría de “liquidez”. Lo que usted ha
llamado “modernidad líquida” es el eje de casi todos sus ensayos. ¿Puede describir
brevemente esta noción?
—La liquidez es metafórica, por supuesto. Se justifica porque poco puede mantener su forma por
mucho tiempo debido a que aún el estímulo más pequeño, un cambio en la dirección del viento, la
moda o lo que fuera, puede cambiar la situación. Complementando la cuestión de liquidez con
otra metáfora: el interregno. El interregno fue planteado por Titus Livius en la Roma Antigua. El
primer rey legendario de Roma fue Rómulo, que reinó 37 años, que era el promedio de vida de la
24
gente común en ese momento, lo que significa que cuando murió había muy poca gente que
recordaba a Roma sin Rómulo. Consideraban la presencia de Rómulo, quien daba órdenes y
establecía reglas, como un estado natural del mundo. Entonces, luego de su muerte hubo una
gran confusión. La única fuente de sabiduría desapareció. Aprendieron maneras de vivir la vida,
ya que no había una autoridad suprema, pero los nuevos no habían sido anunciados aún. Este es
el estado de interregno. En tiempos modernos, Antonio Gramsci, el gran filósofo italiano, actualizó
la idea. Ya no lo conectaba a la muerte de un rey y otro sin nombrar aún, sino que era una
situación en la cual las viejas costumbres ya no funcionaban, eran poco fiables, pero la nueva
situación, más efectiva, más adecuada, no se ha inventado todavía. Estamos en un estado de
interregno. Un estado de interregno es líquido porque no hay continuidad. La discontinuidad es
tan frecuente como la continuidad, por lo cual no se puede confiar en que lo que pasó ayer
pasará mañana del mismo modo. Estamos viviendo en otra condición de incertidumbre continua,
permanente. Me gusta decir que la incertidumbre es la única certeza que tenemos.
—Nada es sólido.
—Sí, lo que significa que la vida, en otras condiciones de modernidad líquida o interregno, es un
experimento constante. Todo puede suceder, pero nada puede ocurrir con certeza absoluta.
—Si “el amor arresta para proteger al propio prisionero porque mientras el deseo ansía
consumir, el amor ansía poseer”, ¿es posible el amor en la era líquida?
—Peter Sloterdijk, el gran filósofo alemán contemporáneo, distingue entre dos tipos de economía.
Una a la que llama “erótica”, y otra que denomina “timótica”. Ambas son eróticas, ya que Eros y
Thymos son dioses de la antigua Grecia, pero él las distingue de tal forma que la economía
erótica corresponde a la economía de engrandecimiento, o posesión, de restar valor al mundo,
consumir; mientras que la timótica se rige por otra gran necesidad importante del ser humano: el
reconocimiento. No lo hace porque quiera convertirse en poderoso o tenga esta ambición de
posesión. Lo que desean es el respeto humano, de modo que realizan acciones para conseguir la
aprobación de sus pares. Pienso que el amor es una noción y condición muy ambigua. Por un
lado, están los otros elementos del enfoque económico erótico, ya que el amor es muy posesivo.
Realmente desea anticiparse a los deseos de su pareja, y querer anticipar siempre llevará el
peligro de la coerción debido a que las ideas de su pareja pueden diferir de lo que usted cree. Por
otra parte, existe un elemento timótico también. Amor significa asimismo cuidar de la pareja, y
cuidar de la pareja significa cuidar de su individualidad, singularidad, subjetividad, no tratarlo
como un objeto, como en el amor posesivo. De modo que existen dos elementos conflictivos en
las relaciones amorosas, probablemente sea el tipo de actitud más inquietante y riesgosa. ¿De
qué manera determina la liquidez los antiguos valores? La liquidez no determina nada, ya que la
mera noción de liquidez entiende que una fuerza es demasiado débil para imponer una caída
prediseñada; no puede mantener siquiera su propia forma, menos aún controlar la caída de otros
objetos. Lo que la liquidez hace es exponer esa ambigüedad. En la modernidad sólida, usted
debe institucionalizar que la idea de amor es la unión de dos compañeros, santificados mediante
el ritual del matrimonio, y es eterna. Lo que se hizo en el Cielo, ninguna fuerza humana puede
disolverlo, lo que significa que la modernidad sólida construye una suerte de muro que protege
esta unión, y dificulta su disolución. Tuvo aspectos desagradables, ya que si los compañeros se
odiaban, tuvieron que hallar algún modus operandi para hacer de esta horrible vida algo
soportable. En la modernidad líquida no contamos con estas restricciones, estas limitaciones, y
por ende las relaciones humanas también se convirtieron en vulnerables. Una costumbre muy
común en la actualidad de la población joven es no precipitarse al casamiento. “Vivamos juntos y
25
veamos cómo funciona”. Pero el resultado de esta actitud es que incluso los desacuerdos más
pequeños se convierten en grandes crisis. Y en lugar de intentar resolver la dificultad y llegar a
algún tipo de acuerdo, consenso, se piensa como cuando su iPhone no funciona: simplemente, lo
desecha, compra otro. Cuando no funciona... otro barco está a la espera. Si el mercado del amor
es enorme, ¿por qué no cambiar?
“Hay dos tipos de amor: el del ‘con’ y el del ‘para’. El erótico posesivo y
el timótico del reconocimiento.”
—Tener o no hijos es la decisión a largo plazo más consecuente que pueda existir. ¿Es
acaso la liquidez posmoderna la causa o la consecuencia de tener menos?
—Destaco dos aspectos: uno, producto de la situación de liquidez, y otro, resultante de vivir en
una sociedad de mercado, en una sociedad de consumidores. La consecuencia de la liquidez es
que el futuro es impredecible. Cuando era más joven, leí, como la mayoría de mis
contemporáneos, a Jean Paul Sartre: “Proyecta el resto de la vida y luego síguelo”. Hoy en día es
impensable. Cuando aún enseñaba en la universidad, lo enseñé a mis estudiantes. ¡Estaban
fascinados! Dijeron: “Me haría muy feliz si pudiera planificar el próximo año, pero no el resto de mi
vida”. Los niños son una inversión a largo plazo, como me gusta señalar, lo que significa realizar
compromisos por los próximos veinte, treinta o quién sabe cuántos años. La gente es muy
cautelosa cuando se trata de establecer compromisos a largo plazo. Los contratos, generalmente,
son a corto plazo; los laborales son temporales. Cada acuerdo tiene una cláusula “hasta nuevo
aviso”. Nuestros niños no son la excepción. Sin embargo, lo excepcional acerca de los niños es
que la gente no puede cancelar este contrato. He ahí el problema. Pero en lo que esta mentalidad
influye es en que la gente piensa dos veces si traer o no niños a este mundo absurdo. Al parecer,
traer niños a este mundo constituye un daño para el futuro sobre el mercado, sobrevivir en una
sociedad de clientes. Cuando la gente piensa en tener hijos, hace cálculos... Si tener niños o una
nueva casa, o un nuevo auto, o viajar alrededor del mundo. La decisión de tener un hijo también
está considerada en el marco de la comparación de mercado entre diferentes atracciones.
—¿Por qué los individuos cooperan voluntariamente compartiendo información acerca de
su vida personal, hábitos de consumo, relaciones a través de las redes sociales?
—Es asombroso para mí. Todos los servicios secretos de la modernidad sólida, la CIA, KGB,
Stasi (N. de la R.: Ministerio para la Seguridad del Estado, órgano de inteligencia de la República
Democrática Alemana disuelto en 1989), no son capaces de juntar tanta información sobre
nosotros como la que voluntariamente les ofrecemos. Las sociedades totalitarias eran usualmente
sociedades pobres, ya que gastaban mucho dinero para que los espías recaudaran información,
tenían que pagar por esto. Nosotros estamos brindando nuestra información personal, por la cual
no sólo no tienen que pagarnos sino que estamos nosotros pagando el privilegio de ser espiados.
Es asombroso cómo ha cambiado la mentalidad a lo largo de mi vida. Ahora la gente provee
información de manera voluntaria.
“El amor no es receta para una vida fácil. Para una feliz quizás, pero no
para una fácil. Exige mucho trabajo.”
—¿Por qué?
—Me lo explico a mí mismo por el hecho de que uno de los mayores temores en la época
contemporánea, que atormenta a las personas, que causa pesadillas, es el miedo a ser excluido,
26
abandonado, a quedarse solo, ser dejado en la oscuridad. Mark Zuckerberg capitalizó sobre este
miedo 50 mil millones de dólares. Creó Facebook, y Facebook significa que nunca estás solo. Se
puede contactar con personas las 24 horas del día, los siete días de la semana. Eso aplica
también a esta pregunta que plantea, ya que el precio que se paga por eso es que cada momento
que se pasa en Facebook es registrado, de la misma manera en que es registrado cuando se usa
un teléfono celular. En algún lugar, en un gran banco de datos eso está siendo registrado.
—Ese es el precio.
—Estamos dispuestos a sacrificarnos para escapar a la amenaza de ser abandonados, excluidos.
Para ser reconocidos. Estamos viviendo a través de esto, no como un acto de esclavitud o
represión sino, por el contrario, como un acto que hace posible que nos liberemos. Ahora
tenemos la posibilidad de estar constantemente en compañía, podemos dejar de temer a ser
abandonados.
—¿Es correcto hablar de comunidades en las redes sociales?
—Existe una diferencia entre una comunidad y una red. Usted pertenece a una comunidad. La
red le pertenece a usted. Esa es la diferencia. Cuando ingresa a una comunidad, sin importar si
ha nacido en una comunidad, tiene que jurar fidelidad y lealtad, tiene que seguir las reglas. La
comunidad tiene sus propios rituales, sus propios principios de conducta, y la comunidad ya sabía
que usted era uno de sus miembros. Si se aparta de las formas prescritas, se lo declara traidor,
podría ser desterrado, pasar por todo tipo de castigos por haber sido desleal. Por lo tanto, la
comunidad le dio seguridad. Lo emancipó de las necesidades de armar con mucho esfuerzo su
propia identidad. La identidad ya estaba lista. Soy miembro de esta comunidad, pertenezco a ella,
estoy en casa, está todo bien.
—Y no estoy solo.
—Pero a un alto precio, porque usted no tenía muchas opciones. Usted debe ser obediente,
disciplinado. Incluso si a usted no le gusta lo que se le pide que haga, no importa, usted debe
hacerlo. La red es exactamente lo opuesto a eso, ya que se encuentra bajo su control. No existe
a menos que usted la mantenga con vida. Consta de dos actividades: conectar y desconectar. En
el caso de la comunidad, ambas acciones son extremadamente difíciles. Conectar con una
comunidad, introducirse en una comunidad establecida puede ser difícil. Lo revisarán, lo pondrán
a prueba, lo espiarán. En el caso de una red es ridículamente fácil: presiona el botón y está
dentro. Desconectarse es de igual forma extremadamente complicado cuando se trata de una
comunidad, no así en una red. Sólo es una cara, un nombre de su red. Allí se termina. Usted deja
de modificar Twitter, de mandar mensajes, y eso es todo. La gente, especialmente los jóvenes,
aprovecha esta oportunidad para ser libre de entrar y salir de una compañía. Ingresan cuando lo
desean y se van cuando pierden el interés. Tan simple como eso, y lo que se pueda lograr
constituye la mayor atracción de la red. El precio, todo tiene un precio, es que las conexiones que
usted establezca en línea a menudo son temporales y frágiles, de modo que no puede confiar en
ellas. Nunca estará seguro de que perduren.
“Una vida feliz no es sin preocupaciones. Una vida feliz es una en la que
se superan preocupaciones.”
—En su libro “El arte de la vida” sugiere que todos somos artistas de la vida, tanto por una
decisión personal como por un imperativo social. ¿Qué significa para usted una buena
vida, una vida feliz?
27
—Bueno, Fontevecchia, ya le hicieron esta pregunta al gran poeta romántico alemán Johann
Wolfgang Goethe…
—Que también era periodista.
—Tenía casi mi edad. Le preguntaron: “¿Considera que su vida es feliz?”. Y él respondió: “¡Muy
feliz! Tuve una vida muy feliz, pero no recuerdo ninguna semana feliz”. Y ésa es la tercera
pregunta, porque esa gente está equivocada al creer que la felicidad consiste en una sucesión
constante e ininterrumpida de momentos felices. Y lo que Goethe sugiere en su respuesta es que
la felicidad consiste en superar problemas, adversidades. No hubo ni una semana feliz. Cada
semana, él luchaba contra algo. Y fue eso justamente lo que hizo que su vida, considerada en su
totalidad, fuera feliz. La felicidad no está en la recopilación de momentos felices en un sentido
excepcional, uniforme y monótono. Una vida feliz no es una vida libre de preocupaciones. Por el
contrario: una vida feliz es una vida en la que se superan preocupaciones, problemas.
—En el mismo sentido, usted afirma que “el amor no es algo que puede encontrarse, sino
algo que tiene que construirse a diario”. ¿Cree usted que en el marco de esta sociedad
líquida el amor aún es válido? ¿El discurso romántico no ha perdido su valor?
—Es uno u otro. La gente no valora el amor que consiste en grandeza, en reproducirlo
diariamente, los esfuerzos de mantenerlo vivo a lo largo de toda la vida. Es uno o el otro, no se
puede tener ambos. Si la gente valora el amor a largo plazo, la pregunta es cuál es la demanda
que surge de eso. Es que tienen que llevar a cabo este esfuerzo. El amor no es un objeto
encontrado, el amor se construye.
—¿Es una obra?
—Es un esfuerzo que dura toda la vida. De otro modo, la vida se convierte en una larga cadena
de comienzos, los cuales tienen muy poca continuación, y un final muy abrupto. No hay otra
manera de cumplir el deseo de amar o de ser amado. El amor no es una receta para una vida
fácil. Para una vida feliz quizás, pero no para una fácil. Requiere mucho trabajo.
“Sobre el miedo de la gente a quedarse sola, Zuckerberg capitalizó 50
mil millones de dólares en Facebook.”
—Algunos pensadores comparan el paradigma romántico con el hedonista. En otras
palabras, la relación platónica-lacaniana de amor (deseo como carencia) se opone a una
licenciosa contrahistoria, donde nada falta y el tema es la autosuficiencia. ¿Cuál es su
postura en relación con estas dos tradiciones?
—No mencionó la tercera corriente muy importante que hablaba y escribía sobre el amor y la
amistad, que es la de Lévinas. Tomé a Emmanuel Lévinas como mi profesor de ética. El no sabía
que yo era su discípulo, pero yo lo tomé como mi profesor a distancia. El distingue que vivir con
otra persona se acerca a la fórmula aristotélica del amor y la amistad. Vivir con y vivir para. Vivir
para va más allá. No se derrota al otro ni se reacciona en su contra. El otro es un desafío y un
pedido silencioso, pedido de su cariño, y una respuesta a esta demanda de la otra persona. Tú te
preocupas por mí. La pareja no fuerza la obligación en uno pero, precisamente, hace la demanda
silenciosa sin articularla en palabras necesariamente. Esa demanda no es clara, tiene que
completarla para hacer sentido de ella. ¿Qué implica preocuparse por eso? Y, por esa razón, él
intenta introducirse en esta alteridad del otro. Es muy complejo y no se puede explicar de forma
sencilla. Incluso, si en vez de dos horas tuviera…
28
—Dos días.
—Dos años para debatirlo. Pero, a pesar de todo, el amor por definición no es simétrico, incluso
si ambos miembros de la pareja se aman, desde el punto de vista de cualquiera de ellos, no es
simétrico. Si usted y yo estuviéramos enamorados, mi amor siempre va a ser un poco mayor que
el suyo. No espero retribución, no estoy calculando qué puedo ganar, no estoy calculando cuánto
ha hecho él o ella por mí ni cuánto estoy haciendo yo para ver si nos equipara. Todos estos
cálculos están en discusión. A mí me motiva el profundo conocimiento de vivir para el otro, no
sólo junto a él.
—En la modernidad líquida, ¿la identidad se define a partir de la creación de redes y de la
interacción? ¿De máscaras? ¿Cuáles serían las consecuencias de esto?
—La identidad no es algo que uno construye de una vez y para siempre ya que pertenece de
manera simultánea a distintos círculos, y cada uno de ellos posee su propia demanda. No es una
cuestión de elección, es una cuestión de necesidad. Más que identidad, es un proceso de
identificación porque éste nunca termina. La persona es guiada de manera simultánea por el
deseo de autodeterminación y, por otro lado, es guiada simultáneamente por el deseo de no
construir una identificación demasiado inalterable, ya que las circunstancias podrían cambiar,
podría encontrarse bajo condiciones diferentes y, por consiguiente, querrá ajustar su identidad a
esas nuevas condiciones, nuevas oportunidades, nuevas promesas. Pero si la identidad previa es
demasiado inalterable, la persona queda fijada y ya no podrá hacerlo. Por lo tanto, hay un miedo
a la fijación y al deseo de dejar sus opciones abiertas al futuro que transforma el proceso de la
identidad con el proceso de identificación.
—¿Esa sobreproducción de máscaras genera angustia existencial?
—No sé a qué se refiere con sobreproducción. El conflicto básico es entre dos valores que son
equitativamente deseados, pero muy difíciles de reconciliar. Uno de los valores es la estabilidad,
la seguridad y la certeza; el otro valor es la libertad. La libertad de poder experimentar, cambiar
algo en la vida, mejorarla, criticar la condición alcanzada y querer modificarla. Ambos valores son
necesarios porque la seguridad sin libertad es simple esclavitud, y la libertad sin seguridad es
absoluto caos, la imposibilidad de hacer algo. La libertad absoluta es una pesadilla. Por lo que se
necesita de ambas, pero la pregunta es cómo reconciliarlas, cuál es la medida, cuánta seguridad
y cuánta libertad.
—En “La era del vacío”, Lipovetsky afirmó que la nueva estrategia que reemplazó la
supremacía de la relación de producción a favor de la apoteosis de la relación de
seducción dirige la vida en la actualidad. ¿Qué opina de esto?
—Estoy de acuerdo con eso. Es un poco más amplio. El poder en la actualidad está siguiendo lo
que no hemos mencionado aquí. El pensador Joseph Nye, politólogo y filósofo estadounidense,
articula cómo el pasaje del poder duro al poder blando está determinando nuestra existencia en el
mundo. El poder duro opera por imposición, el poder blando opera por tentación y seducción. Eso
es la transición de una sociedad industrial a una sociedad de consumo. Estamos definiéndonos a
nosotros mismos y buscando las herramientas adecuadas para organizar nuestras vidas, no en la
esfera laboral, no en el trabajo estático, sino en la esfera del consumo. Eso también aplica a la
otra cuestión, la privacidad de las relaciones de producción y la privacidad de las relaciones de
seducción. Así que, a grandes rasgos, empleo diferentes términos que los de Lipovetsky, pero
creo en este diagnóstico.
—¿Cuáles son las consecuencias de una autoridad que se encuentra ahora en manos de la
seducción, el glamour y la belleza?
29
—Probablemente sean algo que se ve tanto en la Argentina como en todos lados, el cambio de la
naturaleza de la política. La política es una serie de oportunidades fotográficas. Usted dice
seducción, glamour y belleza. Si lo reducimos a los problemas básicos, usted no puede
imaginarse un candidato a presidente que gane las elecciones si es obeso, desagradable, que
balbucea en vez de hablar con claridad. Todo es una cuestión de presencia. La presencia
reemplaza a la sustancia, la política se transforma en un juego de la impresión que se causa. Esa
es una consecuencia extremadamente importante de este cambio en la naturaleza de la
autoridad. No puedo recordar quién dijo que el amor que se basa en la belleza, como la belleza,
se termina rápido. Eso también aplica al terrible abismo de nuestra política. En vez de pensar en
el largo plazo, como la forma de vida real que prometió implementar un movimiento social, un
partido político, es un lugar con una situación muy volátil donde las personas llegan de repente de
la nada. Lo va a notar en Grecia, lo va a notar en Italia, desde hace poco y de una manera
espectacular. Están emergiendo de la nada, y no representan una forma de vida mejor y
significativa, sino que vienen con el eslogan de deshacerse de la forma de vida antigua, no muy
entretenida, sino aburrida. Eso es lo que está pasando. Son estrellas de una temporada: llegan,
surgen de la nada y vuelven al olvido después de las elecciones. Si me preguntan por las
consecuencias, mi respuesta sería que la consecuencia es la volatilidad de la política y la
disolución de la confianza en las instituciones políticas ya establecidas. La gente no confía en que
los gobiernos puedan cumplir con lo que prometen.
—Política líquida.
—Y por ende están constantemente buscando un cambio. Quizás otro haga las cosas mejor. La
familiaridad de los políticos es su mayor desastre, ya que lo familiar se está tornando aburrido en
nuestro moderno mundo líquido. La gente necesita de nuevas atracciones.
—Es una sociedad del espectáculo, con disolución de las instituciones sociales,
preponderancia del relativismo ético y cierta hegemonía de una cultura nihilista. ¿Es
posible alcanzar un individualismo responsable?
—Llámese la pérdida del arte del diálogo, dado que la ruta desde el individualismo ético a un
individualismo responsable se alcanza mediante el diálogo. Los individuos necesitamos ser
individuales a fin de preservar nuestra libertad. Ya he mencionado que no se puede imaginar una
vida digna y decente sin un alto grado de libertad. A fin de ser libres, la otra manera de expresar
dicha libertad es decir “eres un individuo”. Ser individual significa que se es autorresponsable y
autoasertivo, y que también se nos reconoce por lo que somos: una persona única. Eso es un
requerimiento. Pero, al mismo tiempo, como correctamente ha señalado, no debería llevar a un
nihilismo, sino a un individualismo responsable. Individualismo responsable ya que se alcanza
mediante, repito, el diálogo. ¿Qué se entiende por diálogo? Richard Sennett, probablemente
conozca el nombre (N de R: sociólogo estadounidense adscripto a la corriente filosófica del
pragmatismo, profesor emérito de Sociología en la London School of Economics), señaló que un
verdadero diálogo deber ser informal, abierto y cooperativo. Informal significa sin un plan
preacordado: comienza con audacia, coraje, tomando riesgos. Se aborda el diálogo con la sincera
intención de llegar a un acuerdo. No se decide por adelantado que hablaré solamente de eso y
que no incluiré otras cosas, otros asuntos de importancia y otros procedimientos. Eso es la
informalidad. Dejar las reglas y procedimientos para dar paso al diálogo puro. Además debe ser
abierto, lo que significa que usted no se acerca sólo con el deseo de probar que tiene razón y que
todos los demás son estúpidos, sino que comienza el diálogo con un doble papel: como maestro
debe aportar algo, debe traer un conocimiento, de lo contrario su participación en el diálogo es
30
inútil; por ende, debe ser maestro para los otros, pero también discípulo. Debe aceptar la
posibilidad de que durante el diálogo se demostrará que está equivocado. Los discípulos quieren
aprender, así que aceptan la posibilidad de que lo que creían como verdadero no lo sea, de que
otros conocen verdades superiores a las suyas. Y por último, se debe cooperar, y por esto
entiéndase que no es el propósito del diálogo separar a los participantes entre ganadores y
perdedores, sino hacer de todos ganadores. Al final del diálogo, todos sabrán más de lo que
sabían antes, simplemente por haber compartido experiencias.
“El amor no es simétrico. Si usted y yo estuviéramos enamorados, mi
amor siempre sería mayor que el suyo. No espero retribución, no hago
cálculo, me motiva vivir para el otro, no sólo con él.”
—La edición de “Modernidad líquida”, cuando usted tenía 75 años, le trajo gran
reconocimiento mundial. ¿De qué forma usted piensa que se percibe la vejez en la
modernidad líquida? ¿Individuos portadores de sabiduría? ¿Un problema demográfico
causado por el envejecimiento de la población?
—Usted, señor Fontevecchia, nos presenta alternativas con algo de oposición que, de hecho, son
complementarias. Estas no son alternativas: ambas están presentes.
—¿Qué significa la muerte para usted, profesor?
—Escribí acerca de ello en Mortalidad e inmortalidad, dos estrategias de vida. Pensaba en la
inmortalidad, soñaba con la inmortalidad, soñaba con dejar un rastro en el mundo, dejar el rastro
atrás de mí, vivir la vida de tal manera que no desapareciera junto con el polvo. Ahora, cada uno
determina la estrategia de vida, de qué forma quiere vivir.
—¿Y en su caso?
—Es una larga historia, el libro entero. La pregunta es qué tipo de estrategia seguir. Estas
cambian con el tiempo. El conocimiento de que tenemos que morir, que es irreparable, inherente
a las especies humanas, lo destruye el enfoque moderno. Ya no tenemos miedo a la muerte, sino
que tememos ser parias, les tememos a la enfermedad, a la contaminación, a la polución, al
terrorismo, a los ladrones o lo que sea. De modo que destruimos la idea de una completa
desaparición dentro de una serie de amenazas. La ventaja de ello es que estamos tan ocupados
luchando y alejando todos estos peligros que nos olvidamos por completo de su futilidad porque
en la muerte ya estamos preparados para morir de todas formas.
—¿Es terapéutico?
—Me pregunto si habrá notado que en los certificados de defunción ningún médico escribe:
“Causa de la muerte: mortalidad”. Los médicos caerían en descrédito si no pudieran decir que
murió por un riñón o a causa de una enfermedad pulmonar o por un paro cardíaco. Debe haber
una causa, como si morir fuera la consecuencia de un disparo. Si nadie dispara, no muere.
Aunque la solución posmoderna es aun más inteligente, pues nuestra cultura ha deconstruido no
sólo la muerte, sino también la inmortalidad. Ahora se puede experimentar la inmortalidad
pagando la entrada, se puede experimentar la inmortalidad antes de la muerte. Una vieja mentira.
Esta es la experiencia de la inmortalidad: “Si muere, estará en el paraíso”. Es una combinación de
la modernidad líquida y la sociedad de mercado, y de comerciales muy ingeniosos. Pero es una
larga historia y no pretendo responderlo en su pregunta.
31
“Dios es una expresión de nuestra insuficiencia e ignorancia. Dios es
incognoscible.”
—¿Usted es ateo?
—La eterna presencia de la religión en la vida de los seres humanos deriva, entre otras cosas, del
hecho de que nunca podremos responder al interrogante sobre si Dios existe o no. Por definición,
Dios es una expresión de nuestra insuficiencia, de nuestra ignorancia. Por lo tanto, Dios es
incognoscible. Nosotros, los seres humanos, no importa cuán inteligentes seamos, somos
incapaces de comprender ese misterio. Dios es un misterio. Y Dios morirá. Dios es una creación
social, fue creado por la humanidad por esta certeza de que hay un límite para nuestro
entendimiento, lo que no comprendemos es la nada misma. No se puede imaginar la nada.
Cuando se imagina la nada, incluso cuando uno imagina su propio funeral, no es que lo
comprende, pues siempre en su imagen, en su imaginación, es esa persona que imagina. Uno
está presente en su funeral, está con su cámara, con fotógrafo y todo. Es suficiente... la nada es
inimaginable. El mundo sin mi presencia también es inimaginable. Y el otro límite para nuestro
entendimiento es el infinito, es el fin de nuestro entendimiento. Nuestra evolución nos creó para
vivir en un espacio cerrado, en un espacio confinado, no en un espacio infinito. Eso escapa a
nuestro entendimiento. Por lo tanto, es un sentimiento de carencia, de insuficiencia. No somos
completamente autosuficientes. Algo hay a nuestro alrededor, es probablemente una gran
influencia sobre nuestras vidas, y no sólo no podemos controlarlo, no podemos siquiera
visualizarlo. Esa es mi respuesta. Entonces, Dios nació con la especie, que era consciente de su
mortalidad. Y, finalmente, Dios morirá, no de la manera que dijo Nietzsche, que es muerte, sino
junto con la humanidad.
—¿Cómo se imagina a la sociedad líquida dentro de cincuenta años, cuando los individuos
que viven sin apegos hayan envejecido?
—Pero las nuevas generaciones siempre vienen al mundo con apegos mucho más débiles que
los que tuvieron sus padres o sus abuelos. Lo que estoy diciendo es que la modernidad líquida es
un estado de interregno. Una de las principales características del interregno es que todo puede
pasar y nada puede hacerse con total confianza, lo que a su vez tiene un derivado: cuidado con
las predicciones.
—Entonces, usted no puede imaginarse esta sociedad dentro de cincuenta años.
—Un amigo solía decir que la llamada futurología es un fraude porque no puede existir ciencia
sobre la nada, y el futuro no existe; el futuro es lo que el señor Fontevecchia, el señor Bauman y
todos los demás estarían haciendo. Cuando el futuro se vuelve realidad, ya no es más futuro: es
presente. Evito predecir, no soy un profeta. En sociología no va usted a encontrar ninguna
instrucción acerca de cómo profetizar.
—Gilles Lipovetsky, en su libro “La tercera mujer”, argumenta que el cambio social más
profundo e importante en términos de consecuencias sociales ha sido la emancipación de
la mujer. ¿Cómo es la relación entre el hombre y la mujer ahora que la mujer ha ocupado
este nuevo lugar? ¿Cuáles son las consecuencias sociales a largo plazo?
—Me interesan aspectos un poco distintos de la emancipación de la mujer, porque hay dos
formas de emancipación, dos esencias del feminismo. Una es “iguales derechos para los
hombres y mujeres”. Esto significa que las mujeres, de ahora en más, pueden ser los peores,
malvados, terribles jefes y torturar a sus subordinados, como hace años era sólo privilegio de los
32
hombres. Lo lamento mucho. Ahora, me gustaría introducir en nuestra conversación el duro e
irónico concepto que tengo del papel del hombre. En realidad, la evolución hizo al hombre muy
similar a los zánganos. Los zánganos tienen una única función con respecto a las abejas.
Fertilizan a la reina para perpetuar la existencia del enjambre, y mueren inmediatamente después
de eso. La única función en la que los hombres son irreemplazables en un enjambre humano es
también fertilizar. Todas las demás funciones que permiten la continuación de la especie humana
podrían ser perfectamente realizadas por las mujeres: cazar, recolectar frutas y nueces, la
agricultura. Lo que se le ocurra podrían hacerlo igual de bien. Entonces, el problema para el
hombre fue cómo asegurar su utilidad, e inventó dos funciones en la historia para su propio
beneficio: las funciones militares y la política, que fueron creadas para generar actos masculinos.
Lo que pasa con la emancipación es que perdieron su privilegio y, por lo tanto, ya no aseguran la
posición superior, importante, autoritaria del hombre en la sociedad. La esencia del otro tipo de
feminismo es bastante diferente. No permiten que las mujeres participen en la dimensión y la
posición masculina de la sociedad, pero sí que la sociedad cambie, que se “feminice”, que se
ablande, que se eliminen la actividad militar y la política autoritaria. Pero no creo que eso esté
pasando. Creo que la tendencia dominante en el feminismo es que las dos partes realicen las
tareas masculinas y femeninas de la vida humana.
“En los certificados de defunción ningún médico escribe: ‘Causa de la
muerte: mortalidad’.”
—¿Cómo se entiende hoy, cuando todos parecen pertenecer a un segmento o nicho en
particular, el esnobismo? ¿Cree que está decayendo el concepto de elite? ¿La
hipersegmentación es una forma de resignificar el esnobismo?
—Hace aproximadamente treinta años, Bourdieu, el gran sociólogo francés, escribió La distinción,
y lo que señaló es que el gusto por las artes, por la belleza y demás es un instrumento de la
diferenciación de clases. La élite establece y protege su superioridad enorgulleciéndose por su
exclusivo reconocimiento de tipos de arte sublime. Ahora esto se terminó. La denominada élite
cultural contemporánea no se distingue por sus especialidades, sino por su naturaleza omnívora.
Sentirse cómodos en cualquier lado, en todas las culturas, yendo a la ópera, a conciertos pop, a
galerías de arte medieval y disfrutando de este O’Keeffe (N. de la R.: Georgia O’Keeffe,
1887/1986, norteamericana, pionera en las artes visuales), o quien sea, y, a la vez, sin atarse a
ninguno de ellos, siendo capaces de moverse. Y el esnobismo, si se aplica a condiciones
contemporáneas, consiste precisamente en rechazar la selectividad, ser abierto a todo,
considerar que todo es interesante.
—Pero en su libro “La cultura en el mundo de la modernidad líquida” usted vuelve a la
propuesta de distinción de Bourdieu en el mundo actual. ¿Qué significa la cultura en el
mundo actual?
—La cultura ha cambiado su carácter. Desde el principio, tuve bastantes sospechas en relación
con la que era, por aquel entonces, la idea dominante de cultura. La cultura es un sistema
cerrado, una estructura dada en la que tienes que entrar de alguna manera. Durante mucho
tiempo, las culturas no fueron sistemas cerrados; sus fronteras estaban abiertas, interactuaban,
había un montón de influencias mutuas, había hibridación por todos lados y, sobre todo, no
existía un sistema cultural. Un sistema cultural, la idea misma de sistema, implica, sugiere la
coherencia, la falta de contradicción interna. Pero, como Michel Foucault ya señaló en su idea de
33
información discursiva, las culturas apoyan mutuamente, lógicamente, enunciados
contradictorios. La presencia de contradicciones es la vida de la cultura, no es una anormalidad.
La contradicción dentro de un sistema es potencialmente perturbadora. En el caso de la cultura,
la contradicción, la ambigüedad, las alternativas, la ambivalencia son el camino de la existencia;
esa es la esencia de la cultura. Hoy, aun siendo una realidad sin fronteras, sólida, fija, la cultura
puede ser vista como una colección de prescripciones y proscripciones, recomendaciones y
prohibiciones, ¿no? La cultura de hoy es una colección de proposiciones, y, al igual que otras
cosas, como el poder, no actúa a través de la coacción, a través de la imposición de sanciones a
causa de un comportamiento anormal, sino a través de la tentación, a través de la atracción, a
través de la seducción. Podemos ser seducidos por ésta o aquélla proposición, podemos
rechazarla; tenemos una enorme variedad de elección, podemos tomar de ella lo que nos
parezca.
—¿Cómo relaciona los conceptos de habitus, capital cultural y redes sociales definidos
por Bourdieu?
—El capital cultural, según Bourdieu, era una imagen fija que mostraba las realidades de este
estado sólido de la modernidad. El capital cultural más o menos se fijaba, se heredaba, se
recolectaba del ambiente, del capital cultural de la comunidad territorial. Dónde nacía, en qué
parte de la ciudad, por ejemplo, eso decidía qué clase de capital cultural uno cargaba. Pero la
misma idea de vecindario ha cambiado desde entonces hasta un punto irreconocible. Una
creencia, al menos la tradicional, es que el vecindario es el área donde vivimos. Recuerde que,
según George Herbert Mead, el vecindario es el área que contiene a los otros importantes, los
otros significativos, la gente contra la cual uno se mide y quienes son capaces de reconocernos o
rechazarnos. Todo esto se ha expandido hasta un punto irreconocible porque tenemos
computadoras, y contactarnos con personas que viven en Nueva Zelanda o en Hawai y
conectarnos con nuestro vecino es igual de sencillo. Así que, ¿dónde está su capital cultural?
¿Qué tan fijo se encuentra? ¿A qué área territorial se encuentra ligado? Debemos repensar eso.
No sé por cuánto tiempo se mantendrá la división, pero por ahora dividimos nuestras vidas entre
estar conectados y desconectados. Estamos desconectados cuando caminamos por la calle o
vamos a la oficina, cuando estamos en una reunión con el jefe y sus subordinados, cuando
enviamos a los hijos a la escuela. Estando desconectado, todavía existen las viejas reglas: el
capital cultural en el sentido corriente, el habitus limitado por el espacio. De acuerdo a ciertos
estudios recientes, una persona promedio pasa más de nueve horas por día no en compañía de
otros seres humanos, sino en compañía de pantallas. Pantallas grandes, pantallas pequeñas,
pantallas de tamaño medio, pero pantallas. El mundo es el globo, y está a sus pies. Usted puede
moverse de un capital cultural a otro, de un círculo cultural a otro, de un conjunto de
proscripciones a otro y así sucesivamente. Así que las redes sociales existen trascendiendo el
campo del habitus y el volumen del capital cultural.
“Como los zánganos, la única función del hombre es fertilizar, todo lo
demás: cazar, la agricultura, lo puede hacer la mujer sola, por lo que el
hombre inventó la guerra y la política para sí y ya perdió ese
privilegio.”
—Marshall McLuhan predijo en los años 60 el final de la galaxia Gutenberg. Usted habló de
pantallas. ¿Qué opina acerca del futuro del papel como medio para transmitir información
34
y cultura? ¿Desaparecerá o no?
—John Thompson, profesor en Cambridge, se pasó la vida sin dar clase, investigando una
cuestión. Es el director de Polity Press, pero también es un teórico, un empirista que estudia la
industria editorial. Todas sus vacaciones se las pasaba entrevistando a los jefes de las principales
editoriales del mundo, intentando averiguar qué buscaban. Lo que averiguó lo publicó en un libro,
se lo recomiendo, es fascinante, titulado Mercaderes de Cultura, y lo que descubrió, entre otras
cosas, es que a los grandes editores no les importa si publican libros en papel o en formato
electrónico. Su objetivo no son los libros en el sentido material, si no el contenido. Son dueños de
contenidos, y el medio en que lo distribuyen no tiene mayor importancia. Yo vuelo a menudo,
viajo con conferencias por toda Europa. Hay personas sentadas en el tren, algunos llevan el
Kindle, otros el periódico y otros libros impresos que han comprado en la estación y tirarán a la
basura en cuanto termine el vuelo. Pero muchas, muchas personas están jugando a juegos de
computadora, una actividad totalmente diferente. Ellos ya no consideran el contenido fijo como la
fuente de una ilustración importante, como la necesidad de comunicar. Nos encontramos en una
transición. Las generaciones de jóvenes son las primeras en la historia en dividir sus vidas entre
dos universos diferentes: conectado y desconectado. En cada uno de los cuales se procede de
una manera totalmente distinta. Qué ha surgido de ahí es difícil de decir, yo sé lo mismo que
usted, no poseo el privilegio de adivinar lo que va a ocurrir. Sin embargo, en este momento hay
un enfrentamiento dinámico entre dos formas de existir en el mundo y dos formas de obtener
información. El impacto sobre nuestras habilidades mentales es diferente del que deriva del
conocimiento de los libros, simplemente porque devalúa la importancia de retener cosas en el
cerebro, en la memoria. Degrada el esfuerzo de memorizar a largo plazo, a prestar atención
porque todo es tan accesible que basta con pulsar un botón y se obtiene toda la información que
uno necesita. Ya no sólo no es necesario ir a librerías, o a la biblioteca, sino que no hay ni que
pagar por ello en muchas ocasiones.
—¿ La pérdida de la memoria cambiará nuestra mente ?
—Sí. Antes, el esfuerzo de aprender a largo plazo, de asimilar conocimientos y mantenerlos allí
tenía un valor de supervivencia. Ya no es más porque la información está disponible en cualquier
momento.
—Cualquiera sea la plataforma de los contenidos, ¿podrá el periodismo profesional
sobrevivir con estos cambios económicos y sociales?
—Y si no, ¿quién lo hará? Ese es el problema. Usted sabe tal vez mejor que yo cómo las
oportunidades, las ocasiones y la vocación, el deber moral, por así decir, del periodismo
independiente que en parte se dejó de lado, pero la capacidad está allí. Por ejemplo, los hackers,
los que filtran documentos, ellos penetran en el misterio de los gobiernos.
—WikiLeaks, por ejemplo.
—También son, en cierto sentido, periodistas de investigación. El periodismo de investigación es
un poder muy importante en el mundo contemporáneo. Si no fuese por él, nuestras autoridades, o
quienes pretenden ser nuestras autoridades, continuarían haciendo mal muchísimas cosas de las
que están haciendo. Sin embargo, la independencia en el periodismo es otra cuestión muy
importante. Son dependientes de una gran corporación porque si quieren llegar a grandes
audiencias se necesitan un gran equipo, no se puede culpar a todos por no actuar correctamente
en su función, pero de una manera u otra, su función permanece sin cultivar.
—¿Existe una relación entre pensamiento y velocidad por la cual los medios de
comunicación inmediatos estén obligados a ser superficiales?
35
—El término surfear. No leer, no caminar, ni siquiera correr, ni siquiera nadar, sino surfear.
Surfear significa deslizarse sobre una superficie. En internet uno no está parado, está surfeando
de un sitio web al otro, perseguido siempre por la idea de que puede haber uno, que no ha
visitado, con algunos tesoros ocultos, así que cambia tan rápido como puede. Nuestra paciencia
ha sido socavada simplemente porque es tan sencillo moverse de un sitio web al otro. Yo lo
encuentro incluso en mi propio uso de internet: muy pocas veces leo el artículo completo porque
tengo poco tiempo disponible, siempre estoy apurado. Estudio un problema, necesito recolectar
información de un sitio web, así que trato de desarrollar este difícil arte de surfear, tomando
fragmentos en el camino de aquí a allá, los cuales, a la larga, creo que vuelven nuestro
conocimiento muy superficial.
—Si perdemos la memoria y también perdemos la paciencia, ¿surgirá un nuevo ser
humano?
—Muchas personas, cuando no encuentran en menos de un minuto su respuesta en un sitio web,
ya abandonan la idea, se vuelven furiosas. La paciencia es muy limitada hoy en día, los lapsos de
atención se vuelven más y más limitados.
—¿Qué piensa sobre el rol de los intelectuales en distintas formas?
—Es un rol tremendamente importante. Describo todo eso en mis escritos, por ejemplo en
Legisladores e intérpretes, el primer libro de la serie dedicada al análisis de la modernidad. Los
intelectuales, cuando nació la posición, fueron definidos como legisladores y luego fue resumida
en 1899 en la nueva palabra “intelectual”. Simplemente otorgaban la información, la introducían y
establecían por medios legislativos el estilo de vida que se consideraba apropiado, digno de la
humanidad. Eso cambió. Los intelectuales no son más legisladores, ya no declaran un veredicto
sobre cómo debemos vivir. Sólo tratan de explicar, pero este acto es crucial porque la experiencia
individual, por más brillante que sea el individuo, es en cierta medida limitada al itinerario
individual de la vida. Muchas de las condiciones que determinan el destino del individuo están
escondidas, tapadas, no contempladas por la división del individuo.
“Latinoamérica es un laboratorio en el que se experimentan las nuevas
maneras de coexistencia humana.”
—¿Todavía existen los intelectuales orgánicos? ¿O los intelectuales específicos, como
dijo Gramsci?
—La idea de Gramsci de intelectuales orgánicos estaba ajustada a la práctica de las clases
sociales. Las clases eran, a su vez, fuerzas políticas en potencia. Ahora bien, la gran pregunta es
si las categorías de las personas dentro de la sociedad contemporánea todavía responden a la
definición de clase como campo político en potencia. Tradicionalmente, la sociedad se
encontraba dividida en clases altas, clases medias y clases bajas o clases trabajadoras. Según
Guy Standing, un brillante sociólogo, las clases medias se están disolviendo lentamente, siendo
reemplazadas por lo que se llama la clase precarizada. El término precarización proviene del
francés, précarité, inestabilidad. La clase media no está sólidamente establecida, no está
orientada al futuro, no son audaces, no experimentan. Lo que distingue a la clase precarizada es
su falta de confianza en sí misma. Ya no están seguros de sí mismos, de la estabilidad, de la
posición en la sociedad, de la duración de sus logros, de sus logros en general. También los
distingue su miedo disipado e inespecífico. El miedo a perder, de perderlo todo. Pueden perder a
su pareja, pueden perder su trabajo, pueden perder su fortuna en la Bolsa de Valores, pueden
36
perder todo aquello por lo que trabajaron. Lo que define al precarizado como una clase son estos
temores comunes a todos los miembros de la clase. No se unen entre sí. Cada uno sufre por su
cuenta. Y esta clase de sufrimiento no los lleva a unirse, a desarrollar solidaridad con sus pares.
Al contrario: los ubica como competidores. Compiten por el mismo trabajo, por las mismas
oportunidades de sobrevivir el próximo round de austeridad, el próximo round de economías, por
lo cual hay pocas probabilidades de transformar esta categoría de población en una clase social.
Y lo mismo se aplica a las clases bajas, las cuales ahora han sido renombradas. Usted conoce la
noción de clase marginal, que es muy diferente de la clase baja. La clase baja se encuentra en el
extremo inferior de la escalera, pero, al menos, está en la escalera, sólo son un conjunto de
solitarios abandonados, privados y despojados, que viven con dolor, sufriendo.
—En Europa, los movimientos populistas de derecha por lo general son xenofóbicos,
homofóbicos, y ahora vienen surgiendo algunos grupos populistas de izquierda (Podemos,
Syriza) , mientras que en América Latina tenemos populismo con una retórica de izquierda
y antiimperialista. ¿Cómo interpreta estos fenómenos políticos del populismo?
—No es el foco de su pregunta, pero es lo que viene a mi mente respecto de su pregunta. Generé
muchas esperanzas con la visita del papa Francisco a Sudamérica. Como usted sabe, los papas
anteriores condenaban la verdadera liberación. Pero él es el primer papa que aceptó eso. No sólo
como permisible, sino también como una misión principal de la Iglesia Católica. Eso es, en
realidad, el fondo de la cuestión. La preocupación por el abandono, el sufrimiento, la explotación y
cosas como ésas. Por ello, realmente, espero que estemos siendo testigos, mientras estamos
hablando, de un cambio muy pero muy importante en nuestra manera de pensar, en particular
acerca de la versión sudamericana del populismo. El populismo, como cualquier ideología
popular, podría ser utilizado para fines demagógicos, y en realidad, todas las personas que a lo
largo de la historia intentaron convertirse en dictadores, y lo lograron, utilizaron capacidades
populistas. Ser populista no significa, necesariamente, ser un hombre bueno o malo; se puede
utilizar de ambas formas. Hasta ahora, hubo una tendencia en las ciencias sociales de poner todo
en un lado u otro. No es así. Puede que haya abuso, en política todo puede ser abusado, pero
esto no significa que no tiene este tremendo potencial. América Latina es, yo creo, un taller muy
poderoso en este momento. O más bien, un laboratorio en el que se experimentan y se ponen en
funcionamiento las nuevas maneras de coexistencia humana bajo las presentes condiciones
carentes de organización. En la Argentina están pasando muchas cosas, pero pienso que en
Brasil están pasando con mayor magnitud.
—¿Piensa que Europa podría tener un ciclo populista como el que vivimos esta década en
América Latina?
—El populismo en Europa es muy poco atractivo. Mayormente es utilizado para capitalizar la
desilusión, el desencanto con las políticas comunes. Un gobierno populista en Europa, en este
momento, es el que detenta el poder en Hungría. Está conectado con intenciones de extrema
derecha, muy autoritarias. En mi propio país, Polonia, las fuerzas políticas que están ganando
tanto en popularidad, como en autoridad, están apuntando a Hungría. Así que es una tendencia
en alza. Hay señales de ese tipo en Francia, en Finlandia…
—¿Podría triunfar un populismo de izquierda en Europa?
—Hasta ahora, el populismo en Europa es bastante siniestro y atemorizante. ¿Cómo se han
desarrollado los hechos, bajo, particularmente, la influencia de lo que está pasando en España y
Grecia?
37
“Tengo esperanza en Francisco. Los otros papas condenaban la
verdadera liberación, y para él es su misión.”
—Usted es polaco, y el papa Juan Pablo II fue muy importante para el cambio en su país.
¿Piensa que el papa Francisco será muy importante para Sudamérica?
—¿Por qué lo pone junto a Juan Pablo II? Juan Pablo II fue muy influyente porque era polaco,
entonces, ¿detrás de su pregunta hay alguna expectativa de que porque el papa Francisco, o
Bergoglio, es de Sudamérica, su influencia será muy grande?
—Un ejemplo es la relación entre Cuba y los EE.UU.
—Pero lo importante aquí es que él siente verdaderamente el pulso de América Latina. El creció
allí. Antes de que Bergoglio se transformara en Francisco, él ya practicaba este tipo de política,
así que tengo esperanzas de que sucederá.
—Ojalá Sudamérica aporte al orden mundial.
—Deseo que tenga éxito, pero no tiene mucho tiempo. La situación requiere acción urgente. Está
el aumento de fuerzas que anticipan un cambio muy positivo en el mundo, pero, por otra parte,
hay un aumento de fuerzas terroristas, Estado Islámico. Está aumentando sin parar la
desigualdad a escala global. La necesidad de ponerle un fin y la incapacidad de hacerlo están
ganando poder al mismo tiempo.
Con la colaboración de Luis Diego Fernández, Agustino Fontevecchia, Adriana Lobalzo, Gabriela
Padín Losada y Lorena Steinberg.
La otra teoría del todo
http://www.perfil.com/columnistas/La-otra-teoria-del-todo-20150809-0006.html
Por Jorge Fontevecchia | La trastienda del reportaje al profesor Zygmunt Bauman. Elecciones,
encuestadores y medios a la luz de la sociología.
Hoy todos los argentinos votaremos. Quizá la mejor lectura para este día no sea un texto de
política coyuntural, sino otro que pudiera darnos una perspectiva más amplia. En el ámbito de las
ciencias sociales se dice –no sin ironía– que al final quedará una sola ciencia, la sociología,
porque todo es social: la economía, la política y la comunicación, comenzando por las redes
sociales.
Nadie mejor para una ocasión así que el profesor Zygmunt Bauman, el sociólogo más leído de la
actualidad, con sus 53 libros publicados en centenas de ediciones en decenas de lenguas
diferentes. Pero cumple 90 años, es muy esquivo con la prensa y no acepta reportajes largos
como los de este diario, con un mínimo de dos horas. Ya en 2012 se concertó con Bauman un
reportaje que se frustró después de enviarle un cuestionario de cincuenta preguntas por mail cuya
extensión lo asustó. Explicó que por su edad ya no podía hablar durante tanto tiempo y se excusó
con culpa.
La buena sociología le enseña a la gente cómo “engañar a las encuestas
y hacerse menos previsible”
38
Pero esta vez aceptó en parte por aquella culpa, también por la insistencia de volverle a pedir la
entrevista todos los años y porque está analizando dos invitaciones de las universidades de
Buenos Aires y Córdoba el año próximo, con un doctorado honoris causa.
De cualquier forma, por prudencia, esta vez no se le envió el cuestionario que terminó
enriquecido con distintos aportes y sumaba ochenta preguntas.
No respondió todas, solo la mitad pero igual lo suficiente para un libro. No quedó tiempo para
preguntar lo relacionado con el marxismo, con Laclau, con Foucault, con el post panóptico, la
seguridad y la vigilancia, con la inmigración, con el Holocausto, del que huyó cuando los nazis
invadieron su Polonia natal, o con la Unión Soviética, donde vivió varios años. Pero con lo que sí
alcanzó el tiempo para que respondiera quedó lo esencial de cada área temática: lo líquido, la
psicología, el amor, los hijos, las relaciones sociales, el feminismo, la cultura, los intelectuales,
Gramsci, los nuevos medios, la espectacularización de la política, el populismo, los papas
(Francisco y Juan Pablo II), la religión, el ateísmo, la muerte, la vejez, la juventud y el mundo de
cuando esta generación hedonista envejezca.
Bauman ya había advertido que precisaría tomar un descanso de diez minutos en la mitad de la
entrevista porque no acostumbraba hablar más de un hora seguida. Así lo hizo y volvió a
contestar las últimas preguntas.
Su casa está en las afueras de Leeds, la tercera mayor ciudad de Inglaterra, a dos horas y media
de tren desde Londres hacia el Norte, y para llegar a ella se pasa delante del campus de la
Universidad de Leeds, de la que fue profesor desde 1971 y, desde 1990, profesor emérito. Es una
clásica casa del interior de Gran Bretaña, austera, que responde al imaginario de vida de un
intelectual a pesar de que Bauman no sólo es el sociólogo que más libros vende sino uno de los
pocos intelectuales que han escrito best-sellers.
En la medida en que se fatigaba hablando, traía libros suyos diciendo que allí estaba la respuesta
más completa a la pregunta. Me dio Babel en italiano, A cultura no mundo líquido moderno y Para
qué serve a sociología en portugués (era en las lenguas que los iba encontrando más a mano
entre pilas de más de un metro de libros).
Meticuloso, tenía preparado el lugar con dos sillones, una mesa baja y platitos con blinis de caviar
(reminiscencias de cuando vivió en Rusia, quizás), almendras, jugo de frutas y unos dulces que
su esposa había preparado. Cada tanto, Bauman exigía que comiera para que, así, no pudiera
seguir preguntándole. Periódicamente su mujer se acercaba a controlar que todo fluyera y fue
quien a la hora exacta vino a pedir el entreacto para que Bauman pudiera ir a recostarse diez
minutos.
También tenía pedido el taxi que me llevaría de vuelta a la estación de tren de Leeds a las 14 en
punto para garantizarse que la entrevista, que había comenzado a las 12, no pasaría de las dos
horas pactadas (incluyendo el intermedio de 10 minutos). Al llegar a la estación el chofer me
informó que el viaje ya lo había pagado Bauman.
Los dos sillones de la entrevista estaban pegados porque Bauman no escucha bien y muchas
veces le resultaba más cómodo leer las preguntas del cuestionario que escucharlas. El experto
39
fotógrafo inglés Nigel Roddis, a quien conocí directamente en la casa de Bauman, me dijo al
terminar: “Qué placer este hombre, es la nota donde más disfruté escuchar lo que se decía”.
En su último libro editado en la Argentina, Para qué sirve realmente un sociólogo (en otros países
el título fue Para qué sirve la sociología) Bauman dice: “La rama más tradicional y humanística,
incluso antiempresarial, de la sociología tiene como objeto hacer la conducta humana menos
perceptible, activando fuentes de decisión internas, y motivadoras, que proporcionen a los seres
humanos un conocimiento más que suficiente de su situación para ampliar de este modo la esfera
de su libertad de elección”.
Hoy todo es social: la economía, la política y los medios, comenzando
por las redes sociales
Hoy es un día donde las encuestas anticipando los resultados de lo que votaremos se ponen a
prueba. Bauman cree que la buena sociología (“es mucho más que la acumulación de datos”)
ayuda a la gente a “hacer equivocarse a los encuestadores”, porque construye ciudadanos menos
previsibles y manipulables por tener mayor conciencia de la matrix que integran y así,
progresivamente, puedan dejar de ser “víctimas de sus circunstancias y convertirse en creadores
de la propia historia”. Bauman entiende la sociología como un diálogo constante con la
experiencia humana.
Las definiciones de Baumana sobre la sociología y los sociólogos son aplicables a “¿Para qué
sirven el periodismo y los periodistas?”, otra de las profesiones sociales que atraviesa a todas las
demás porque “todo comunica”
Viviendo entre caníbales
http://www.perfil.com/cultura/Viviendo-entre-canibales-20130616-0045.html
Inmersos en un presente en el que la mayor parte de la juventud mundial se encuentra sin
empleo y sin esperanza, pero conectada a Facebook y a Twitter, Zygmunt Bauman y Riccardo
Mazzeo cruzan pareceres. Proezas del pensamiento en medio de un panorama desolador.
•
Por Rubén H. Ríos |
Nuevo libro del sociólogo polaco Zygmunt Bauman, esta vez bajo el formato de veinte
conversaciones con el traductor y docente italiano Riccardo Mazzeo, sobre la “modernidad
líquida” (la posmodernidad, según Bauman) o, más precisamente, sobre los jóvenes (y no sobre
la educación, como dice el título) en las sociedades de consumo de Europa occidental. Estas
conversaciones entre Bauman y Mazzeo (al parecer por mail) comenzaron cuando Bauman en
2009 inauguró un congreso celebrado en Rímini acerca de “La calidad inclusiva de la escuela” y
finalizaron durante las conferencias que dio en Módena en septiembre de 2011. En términos
generales, se trata de una visita más al espacio social dorado y enrarecido (por no decir reificado)
del estilo líquido de vida y de la precariedad de las relaciones humanas que genera a través del
modelo kleenex del consumismo rápido y desechable. A ello se agregan, en estas
conversaciones, los efectos deletéreos de la crisis financiera de 2008 (provocada por el colapso
de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en 2006) sobre la economía europea, el avance de
las políticas neoliberales en la región, el problema de los inmigrantes y, sobre todo, el de los
jóvenes.
40
Tanto para Bauman como para Mazzeo, quien suele funcionar como el álter ego del primero, la
situación de los jóvenes en la cúspide de la ola de los tiempos líquidos no es para nada buena y
tiende, más bien, a ser mala. A la generación de posguerra de los baby boomers, le ha seguido
sucesivamente la generación X y la Y, cuando ya se habla de una denominada Z, emergida luego
de la era económica Reagan-Thatcher y de los Ni-Nis o neets –acrónimo de la expresión “Not in
employment, education or training” (ni trabaja, ni estudia ni recibe formación)–, jóvenes de entre
15 y 19 años que hoy en Italia suman dos millones. A juicio de Bauman, la “hegemonía
subcultural” que afecta a los jóvenes (y no sólo a ellos, en realidad) en la sociedad de consumo
se debe, en gran parte, a la vacuidad de los programas de televisión y al fenómeno hype (del
inglés, hyperbole), que sobrepublicita un producto mediático, como una banda musical, un
videojuego o una película, y lo impone en el mercado por saturación. La cultura líquida moderna
no estimula el aprendizaje ni el interés por el saber sino por la información fragmentada, el
consumo rápido de productos culturales, el éxito instantáneo al modo de David Karp –el creador
de Tumblr, la gigantesca plataforma de blogs–, quien abandonó la escuela secundaria en el
primer año.
Bauman afirma que ha llegado el momento de sentir pánico ante el creciente número de personas
infraeducadas respecto de las exigencias de la modernidad líquida: investigación, diseño,
creatividad, flexibilidad, comunicación. Ese es el resultado, según cree, de los recortes de los
fondos gubernamentales para la educación superior, el alza de las matrículas universitarias y la
disminución de graduados de alto nivel. No es de extrañar que Bauman elogie la lucha liderada
por la estudiante chilena Camila Vallejo frente a la política universitaria del presidente Piñera.
Tampoco extraña, y por las mismas razones, que perciba las redes sociales del tipo Facebook o
Twitter –mayoritariamente empleadas por jóvenes– como simulacros de comunicación social, un
“enjambre” online que facilita la estrategia de las agencias de publicidad o un medio ilusorio para
suplir la ausencia de política (la “transpolítica” de la posmodernidad) con alianzas efímeras contra
los gobernantes. En una palabra, los tuits y SMS son el emblema del consumo rápido y fácil del
mercado líquido.
Los disturbios y saqueos realizados en Inglaterra entre el 6 y el 8 de agosto de 2011, luego del
asesinato por la policía de un joven negro en el barrio londinense de Tottenham, son
interpretados por Bauman como un acto de protesta violenta protagonizada por “consumidores
imperfectos” o radiados de los templos consumistas, entre ellos jóvenes neets de clase baja. La
modernidad líquida promete una vida feliz a través de una infinita riqueza, pero pocos acceden a
ella. A nivel mundial, el fracaso de este orden se manifiesta en que las cinco personas más ricas
del mundo (Carlos Slim Helú, Bill Gates, Warren Buffett, Bernard Arnault y Lawrence Ellison)
reciben el 74% del beneficio anual del planeta, una cifra que al menos confirma que la educación
ya no garantiza el éxito.
Edgardo Lander. El tejido solidario devino en un bachaqueo individualista
y competivo
http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/el-tejido-solidario-devino-en-un-bachaqueoindividualista-y-competitivo/
Edgardo Lander
41
El sociólogo asegura que el proceso de transformación en Venezuela “fracasó” Edgardo Lander: El
tejido solidario devino en un bachaqueo individualista y competitivo
Contrapunto.com | Edgardo Lander: El tejido solidario devino en un bachaqueo individualista y
competitivo
elander_big
No hay democracia participativa, si el mundo popular se organiza siguiendo la lógica leninista de la
verticalidad, si se profundiza el modelo rentista. No hubo una transformación cultural profunda
que cambiara la lógica de riqueza infinita.
Ante una fotografía sería muy difícil hacerse una idea de quién es Edgardo Lander. Su mirada es
fría, reflexiva, pero se deshiela apenas sonríe. Su sentido del humor es una herramienta eficaz
para rebajar las tensiones que necesariamente trae consigo el hecho de interpelar a la sociedad
venezolana. Sus lentes son un señuelo que desvían miradas curiosas, pero no del obturador de la
cámara fotográfica. Cada vez que suena el clic reacciona con un gesto casi imperceptible de
incomodidad. Apostaría a que nunca lo veremos de traje y corbata, porque Lander, sociólogo por
la UCV y con un doctorado en Harvard, contertulio de los pequeños grupos de la izquierda
ecologista y oponente acérrimo del neoliberalismo es, ante todo, un libertario.
Su postura es desde la izquierda y sus grandes cuestionamientos pasan por el intento de legitimar
al proceso bolivariano sobre la base de lo ya existente, profundizando, además, el modelo rentista
petrolero. Al declarar el carácter socialista de la llamada revolución bolivariana, en 2005, se inicia
una organización vertical y leninista de las comunas y los consejos comunales que lo pinta todo de
rojo, rojito, acaba con la noción de autonomía y liquida la democracia participativa. El
autoritarismo, el espíritu de cuerpo y la opacidad de los militares difícilmente se encuentren con
un modelo democrático. En el discurso había un tejido social promovido por las misiones, pero
ante la crisis económica y sus dos pivotes, la inflación y la escasez, la respuesta del mundo popular
no fue precisamente solidaria, sino individualista y competitiva.
La lógica electoral asfixia las posibilidades políticas
– Varias generaciones de venezolanos nos hemos diluido en el rentismo petrolero. Sin embargo,
hubo en la IV República y también en la V, un discurso para superar esa trampa, ¿Por qué ha
resultado tan difícil deshacerse de ese lastre?
–Creo que son muchas las razones. La primera es que tenemos un siglo en esto, un siglo en la
construcción de un tipo de modelo político, de un tipo de Estado, de una subjetividad y de una
expectativa, incluso, de una noción de qué es Venezuela y de quiénes somos los venezolanos, esta
noción de país rico. Tenemos petróleo, tenemos derecho al petróleo.
Esa idea está profundamente instalada en la realidad y forma parte del ADN de los venezolanos.
Allí está la cancha en la cual se han dado los debates políticos y las confrontaciones durante todo
este tiempo. El reconocimiento de asuntos como la sobrevaluación de la moneda, la enfermedad
holandesa y el rentismo, son cosas bien sabidas. Está en la academia y en el discurso político es
una especie de obligación reiterada, de vez en cuando los políticos tienen que hablar del tema.
42
Hay una formalidad de que se tiene conciencia de eso. Pero de hecho, en el corto plazo, la forma
en las cuales se definen los intereses de los grupos empresariales y del partido de gobierno, pasan
por profundizar el rentismo.
–Los políticos, cuando invocan el tema, dicen que si realmente intentan cambiar el modelo, los
tumban.
–Hay una dimensión estructural y cultural de todo esto, pero también hay una dimensión en el
plano electoral. En la dimensión estructural, es muy difícil ir en contra del sentido común instalado
en una sociedad. En Venezuela se tiene una visión muy amplia de lo que son los derechos, pero
una noción muy limitada de que esos derechos sólo son sostenibles sobre la base del trabajo
colectivo, del esfuerzo común, pero aquí hay petróleo y muy pocas responsabilidades.
Afectar, en términos efectivos, lo que es este sentido común es muy a contracorriente,
difícilmente puede ejecutarse sin una transformación cultural profunda. Pero vayamos a algo
mucho más concreto. Las políticas públicas están sobredeterminadas por las coyunturas
electorales y eso pasa por desarrollar, a su vez, programas electorales atractivos. Cualquier
decisión importante, incluida el aumento de la gasolina, se toma midiendo su impacto en las
próximas elecciones.
Hay una especie de sobredeterminación del cálculo electoral que borra toda posibilidad de
transformación, de ir más allá, de imaginarse un país diferente, porque se está operando sobre la
base de lo existente. En ese sentido, la competencia electoral tiene una función
extraordinariamente conservadora en los sistemas políticos, porque es la reafirmación de los
sentidos comunes y quien se sale de esos límites, le va muy mal.
La inclusión no es sostenible con gasto público
–Hay quienes afirman que se ha creado un ambiente propicio para que funcione el voto castigo,
justamente porque no hay nada que repartir con la caída de los precios del petróleo, ¿Sería eso
suficiente o influyen otras cosas, por ejemplo, las expectativas y un pensamiento político distinto.
¿Usted qué cree?
–No, obviamente el voto castigo en modo alguno es suficiente, entre otras cosas porque en el
debate político y en la conciencia colectiva venezolana todavía no hay un reconocimiento de qué
es lo que está en crisis. Se atribuye la crisis, tanto política como económica, a la caída de los
precios del petróleo, como que si con precios de 100 dólares el barril, estaríamos boyantes.
Pero, como bien lo dice Asdrúbal Baptista, el ingreso petrolero per cápita en Venezuela viene
descendiendo desde los años 80. Es decir, atravesamos una prolongada crisis que, simplemente,
es la constatación de la inviabilidad de un modelo productivo sustentando en cobrar renta y
repartirla… cobrar renta y repartirla y así sucesivamente, que es lo que hemos venido haciendo
desde…
–… hace 100 años, ya lo dijo.
43
–Desde hace tanto tiempo. Uno hubiese podido pensar que en estos años se abrió la oportunidad,
sobre la base del reconocimiento de que la renta petrolera había creado el tipo de Estado, el tipo
de política y el tipo de sentido común que había que superar; cuando Venezuela contó con
abundantes recursos y había un gobierno extraordinariamente legítimo, porque en algún
momento el gobierno de Chávez lo fue, y hubiese tenido capacidad para empujar a la sociedad en
contra de los sentidos comunes instalados, pero lo que se hizo fue reforzar la legitimidad a partir
de lo existente.
En lugar de buscar transformaciones en el modelo productivo y en los imaginarios de qué tipo de
sociedad queremos, hacia dónde queremos ir, se reforzó la lógica de distribución y la idea de que
la democracia y la inclusión son posibles mediante el gasto público. Y eso, obviamente, es
imposible.
–¿No lo es porque el gasto es insuficiente?
–El gasto público como respuesta a la exclusión, como respuesta a los niveles de deterioro de las
condiciones de vida que venía produciendo el neoliberalismo, obviamente está justificado, pero lo
está como respuesta a una situación de dificultades en transición hacia otra cosa. Obviamente, es
mucho mejor una transferencia hacia la mayoría de la población, que una transferencia para
seguir concentrando el capital, como venía operando antes.
Pero desde el punto de vista de la sostenibilidad en el tiempo, esto no es posible. No lo es desde el
punto de vista político-cultural, porque refuerza la lógica de la mentalidad rentista, del país rico
del que hablamos, pero tampoco es posible, porque por más que crezca la renta petrolera, nunca
será suficiente para satisfacer expectativas crecientes que se van generando en la población.
Tenemos un largo trecho de camino en esta vertiente de crisis terminal del modelo rentista y el
problema es que no sabemos qué características va a tener ese aterrizaje, necesariamente
forzoso, que no se resuelve por la vía de que el gobierno pierda las elecciones parlamentarias o de
que haya un referéndum revocatorio el siguiente año.
No hay un pronunciamiento de dónde estamos, ni en los debates políticos, ni en los programas de
gobierno. Las dos opciones de poder se diferencian absolutamente en todo, menos en un pequeño
detalle: ambas ofrecían, al menos en la última elección de Chávez, una producción petrolera de 6
millones de barriles diarios para el final de este período constitucional. En todo lo demás
desacuerdo, excepto en la idea de reforzar el modelo rentista petrolero. En eso hay coincidencia,
pero eso es lo que hay que discutir. El problema del rentismo en Venezuela es que aquí hay
consenso nacional rentista.
La polarización reduce todo a la inmediatez
–Usted afirma que en Venezuela no hay conciencia de lo que está en crisis. ¿A qué atribuye eso?
–Hay un elemento de la coyuntura que no se puede obviar. Aquí ha venido operado la polarización
política de tal forma que ha empobrecido extraordinariamente la capacidad de reflexión. Todo se
convierte en blanco y negro, hay una especie de filtro que todo lo transforma en gobierno u
oposición. Hay una incapacidad para escarbar más allá de la coyuntura, para ver qué es lo que nos
está pasando como sociedad.
44
–¿Cree que nos hemos embrutecido con la polarización?
–No sé si lo llamaría embrutecimiento, pero con toda seguridad hay un empobrecimiento de la
reflexión intelectual porque la polarización también hace que la reflexión sea muy de la coyuntura,
muy de la inmediatez. No hay espacios, ni ha habido espacios en la sociedad venezolana, para una
reflexión que vaya más allá, que se distancie del día a día, que se pregunte ¿qué nos está pasando
como país?, ¿de dónde venimos?, ¿adónde queremos ir?, ¿cómo estas propuestas que se ponen
sobre la mesa dan cuenta de unas cosas, pero obviamente no dan cuenta de otras?
En las universidades, el asunto es dramático. En la Bolivariana, en lugar de haber una discusión
sobre cómo cambiar la sociedad y cuáles son los retos, lo que hay es una tendencia hacia la
oficialización dogmática de un discurso, pero igualmente pasa en las universidades autónomas, en
donde se ha instalado un sentido común de oposición. Entonces, ¿dónde está el debate? Si lo vas a
buscar en los medios impresos o en la televisión, lo que vas a encontrar es tremendamente
limitado.
–Recientemente, la UCAB hizo una serie de propuestas al país, digamos como algo excepcional,
pero lo que priva es un medio en el que unos y otros se han apoltronado en la trinchera ideológica
donde se siente más a gusto. ¿No cree que sea una conducta tremendamente irresponsable?
–Dramáticamente irresponsable, porque no es un asunto que concierne solamente a Venezuela.
Actualmente nos enfrentamos en el planeta con condiciones que son extraordinariamente
diferentes con las cuales se construyó la política hasta hace muy poco. En primer lugar tenemos
que confrontar el hecho de que el patrón civilizatorio de crecimiento de la sociedad está
destruyendo las condiciones que hacen posible la vida en esta tierra y nos estamos acercando
peligrosamente a un límite en el cual, con toda seguridad, se producirían cambios de naturaleza
catastrófica e irreversibles. Ni siquiera está garantizada la sobrevivencia de la especie humana, si
se sigue en este proceso de destrucción, de deforestación, de emanación de gases de efecto
invernadero, de calentamiento global, de sobrepesca en los mares, etc, etc.
Es necesario reconocer que estamos ante la crisis de un patrón civilizatorio que ha sido muy
hegemonizado por el capitalismo y que forma parte de la subjetividad de cada uno de nosotros.
Ha logrado instalarse como deseo, como expectativa, como noción… Entendemos y vivimos la vida
como bienestar material, como abundancia creciente. Estamos montados sobre una locura
colectiva, pero no sobre la base de la ignorancia, sino a pesar del saber, a pesar de conocer, a
pesar de tener toda evidencia de que lo que hacemos es una locura, es destructivo y no es
sostenible. Sin embargo, seguimos adelante.
El fantasma de la violencia y la guerra civil
—El resultado de las elecciones parlamentarias o un referéndum revocatorio no son el
componente de la ecuación que resolverá el tema del “aterrizaje forzoso”. En el siglo XIX de la
historia de Venezuela eran las montoneras y en el siglo XX los golpes de Estado. ¿Estamos a las
puertas de una salida violenta?
—A mí lo que me preocupa, y lo que más me ha preocupado, es que en Venezuela se instale un
estado de violencia política. La sociedad venezolana es extraordinariamente violenta. Basta ver la
45
estadística de homicidios. Pero a pesar de eso, desde el punto de vista de la confrontación política,
aparte de episodios como La Salida, en 2014, esa violencia extendida no se ha traducido en
violencia política en una escala importante.
Pero no hay nada que nos diga en qué momento ese quiebre puede darse. En esta sociedad hay
una distribución de armas muy extendida, muy “democrática”, uno no puede prever acciones y
reacciones, en el plano de la violencia, que una vez que se desaten sean muy difíciles de controlar.
Y eso va más allá, obviamente, de la voluntad de la dirigencia del gobierno o de la dirigencia de la
oposición. Esa es una amenaza real.
—Así como el planeta avanza en la locura de la destrucción de la vida humana, nosotros
avanzamos en nuestra propia locura política. ¿Por qué seguimos avanzando?
—Creo que eso tiene que ver, nuevamente, con el cortoplacismo y la lectura polarizada de todo. O
sea, los culpables son los otros, los que están del otro lado. Nosotros somos pacíficos, tranquilos y
el gobierno es represivo y dictador o, por el contrario, los otros son agentes de la CIA. La
dimensión epistemológica de la polarización, es el bloqueo del conocimiento de lo que está más
allá de la lectura inmediata y a veces la lectura de cosas que pudieran ser obvias, pero que están
más allá de lo inmediato, aunque sean medianamente reconocidas, son apartadas o dejadas a un
lado, porque la mirada de la coyuntura de la polarización determina todo lo demás y eso genera
una ceguera colectiva. Y en esa ceguera se pueden dar casos o situaciones en la dirección que
nadie quiere. Pero aún se siguen dando los pasos. No estoy diciendo que estamos caminando
hacia la violencia política o a una guerra civil. No quiero que se entienda que lo estoy
pronosticando. Pero no estamos tomando las medidas que garanticen que eso no pase.
–Se acabó el espacio para la confrontación electoral entre dos modelos contrapuestos. Diría que
eso se extinguió. ¿Qué es lo que hay que hacer? ¿Cuáles son las alternativas que tiene esta
sociedad para enfrentar los grandes problemas que tiene?
–Yo diría, en primer lugar, que habría que reconocer la situación en la cual nos encontramos.
Reconocer más allá de la coyuntura, más allá de si gano o pierdo las elecciones, que como
sociedad estamos montados sobre una lógica que tiene una extraordinaria inercia, que lleva a que
los problemas fundamentales no estén siendo debatidos, sino más bien a que sean enunciados,
pongamos el caso del rentismo petrolero, tal como se mencionó, pero eso no deja de ser una
letanía y como toda letanía es inútil.
Aquí hay responsabilidades, posibilidades y opciones en todos los ámbitos. Me referí a la
necesidad de recuperar el espacio universitario, por ejemplo, como un lugar idóneo para la
reflexión colectiva sobre la contraposición de posibilidades de país, pero eso en Venezuela, en lo
fundamental, está perdido, hay un empobrecimiento radical de la producción académica, que es
extraordinariamente lamentable, porque la producción intelectual mono ideológica, no va para
ninguna parte.
La lógica leninista contra el tejido social solidario
–¿No se supone que las universidades son esclavas del libre pensamiento?
46
–Se supone. Pero por otra parte, también hay otro terreno en el cual están pasando cosas de
organización y de búsqueda. Me refiero al mundo popular organizado. La apuesta política más
importante de transformación que se planteó el chavismo es esto que se denomina poder popular,
comuna, consejos comunales, mesas técnicas de agua. El problema es que este proyecto de
organización popular en Venezuela ha estado atravesado, desde sus inicios, por una profunda
contradicción. Por una parte, la noción de autogobierno, la noción de políticas sociales orientadas
a fomentar el tejido social orgánico de los sectores populares —el mejor ejemplo es el inicio de
Barrio Adentro, si la comunidad no hace el censo, si no sabe quiénes son las mujeres embarazadas,
si no hace el enlace con las instituciones para conseguir los medicamentos, ¿qué puede hacer un
médico cubano?, pues no funciona, no pasa nada, y eso estuvo pensado así desde sus inicios—,
pero desde que el proceso venezolano se declara socialista, en 2005, comienza a
institucionalizarse una organización más rígida y la noción de que el Estado dirige, controla.
Digamos, la instalación de una lógica leninista en la relación del Estado con la sociedad.
—¿Mucho más burocrática?
—Sí, pero yo me refiero a la lógica leninista de verticalidad.
—Que ya sabemos adónde conduce
–Sí, claro, no es que estamos empezando de cero como si no hubiera pasado nada en el mundo.
Conocemos la Historia. Entonces, ¿qué ha pasado? En la relación de este proceso de construcción
de tejido social —comunas, consejos comunales, poder popular— hay una contradicción
permanente entre el impulso organizativo, que ha sido real y que efectivamente impactó a una
sociedad relativamente poco organizada y sometida a la lógica de la partidización de los tiempos
anteriores, generando experiencias variadas y diversas, algunas de gran riqueza, pero a la vez
envueltos en la contradicción de depender de los recursos públicos y sometidos a la lógica
leninista, cuya caricatura son los consejos comunales rojos rojitos.
Si te planteas otro patrón de democracia, desde las bases, desde el autogobierno y la pluralidad de
las comunidades, eso pasa necesariamente por formas de organización popular que reflejen la
diversidad de la existencia del pueblo.
–Si ha sido el caso, se liquida la democracia participativa.
–Claro. En la medida en que esta lógica se impone, obviamente, aplasta la democracia
participativa. Lo que quiero destacar es que en Venezuela esta relación ha llevado a resultados
diferentes en distintos lugares del país. Hay experiencias donde uno advierte una organización
popular real y eso tiene que ver con muchas cosas, tiene que ver con las particularidades
concretas de la gente que vive allí, si la gente tuvo o no una experiencia política previa, si tenía
capacidad para mirar el chavismo desde una experiencia diferente o, por el contrario, si esa es la
primera vez que nos reunimos en asamblea para hablar de los problemas colectivos, o si es la
primera vez que hacemos un censo para identificar prioridades, en donde alguien podría
preguntar “¿qué es eso de autonomía?” “¿a qué viene ese cuento?”.
Creo que con el tiempo se fue instalando más la lógica de control vertical y una caricatura de
consejos comunales rojos rojitos. Pero de todas maneras ha habido una experiencia popular
extendida, que en muchos lugares sigue activa, sigue vigente, sigue reaccionado.
47
Sin embargo, cuando uno advierte cómo ha reaccionado el mundo popular venezolano ante la
crisis de los últimos dos años, a la inflación y a la escasez fundamentalmente, uno puede
preguntarse ¿Y el tejido social solidario que se venía construyendo en estos años, qué paso?
Resulta que encontramos que este tejido social tenía unos niveles de fragilidad mucho mayores de
los que parecía hasta hace unos tres años y la respuesta a la crisis no ha sido precisamente
solidaria, sino individual y competitiva. De acuerdo a Datanalsis, el 70% de la gente que hace cola
son bachaqueros.
–Uno pudiera pensar que esas experiencias populares tal vez sirvan para contener una salida
autoritaria, pero si la relación ha sido francamente leninista y, además, la respuesta ante la crisis
ha sido individual y competitiva, tal vez no haya una respuesta política y la gente opte por
quedarse en sus casas.
–¿Tú estás planteando una salida autoritaria dirigida por quién?
–Por factores políticos distintos al gobierno o por el hecho de que se profundice la línea leninista,
que no sería otra cosa que la instauración de un Estado totalitario.
–Creo que las posibilidades de una salida autoritaria, ya sea por la vía de una ruptura
constitucional por el propio gobierno, si ve que va a perder las elecciones o una salida extra
constitucional, por el otro lado, como obviamente se planteó el año pasado y que no era
precisamente una “salida” para la recuperación de la democracia ni nada por el estilo, no las veo
como cosas probables que ocurran.
Después de tiempos de una extraordinaria politización, actualmente hay en la población
venezolana una especie de cansancio y descreimiento. Yo no encuentro grandes pasiones que
estén operando ni a favor del gobierno, ni a favor de una movilización amplia de una alternativa
distinta. Creo que si se cumplen los pronósticos de las encuestas y la oposición gana las elecciones
parlamentarias, esto no va a ser un acto de gran movilización popular, sino una especie de voto
castigo y de hartazgo ante las dificultades de la vida cotidiana.
Repito, a mí lo que más me preocupa es que más allá de la voluntad del PSUV, más allá de la
voluntad de la mayoría de la MUD, pueden desatarse procesos que generen violencia, que tengan
consecuencias difíciles de controlar. A medida que nos acerquemos a diciembre, puede haber
situaciones de creciente tensión. No veo en ninguno de los dos lados, repito, el propósito de crear
las condiciones para una guerra civil. Pero las guerras civiles que conocemos nunca fueron
declaradas. Así no pasan esas cosas.
La corrupción ha permeado a amplios sectores
–A mayor crisis, mayor visibilidad de la corrupción. Sin embargo, hay hechos manifiestos e
inocultables (los 20 mil millones de dólares de los que habló el ex ministro Giordani), ¿Ese hecho
no acelera el hartazgo hacia la política y aumenta el deseo de darle la vuelta a la tortilla?
–Lo que pasa es que ese ingrediente es extraordinariamente complejo y está en todas partes. Por
ejemplo, en todo el manejo de las divisas ha habido un componente fundamental de corrupción
del sector privado. No es algo que se le pueda atribuir sólo al gobierno. A mí me parece creíble
48
que hay una naturalización de la corrupción en la sociedad venezolana actual, donde los límites de
lo aceptable y lo no aceptable, terminan por desdibujarse.
La corrupción ha permeado hacia sectores muy amplios de la sociedad. Las formas en que opera el
bachaqueo, al igual que el contrabando de extracción, por ejemplo, son modalidades de la
corrupción; pensar que esas son mafias organizadas en las ciudades, obviamente, no es cierto. Me
contaban que en una cola, en Barquisimeto, gente con posturas de oposición decía: vamos a tener
que votar por el gobierno, porque gracias a este gobierno existen estas colas y con el bachaqueo
nos estamos metiendo el billete que nos estamos metiendo. Hay una descomposición ética que
está operando muy fuerte.
–En la corrupción hay una participación importante del sector militar, pero de eso se habla muy
poco en Venezuela.
–Ese es un tema muy importante para reconocer, en estos años de chavismo, por qué hemos
llegado a donde hemos llegado y eso tiene que ver con el componente militar. La cultura militar es
por definición vertical y autoritaria y por lo tanto es contradictoria con una noción de democracia
pensada en términos igualitarios, horizontales, participativa. Son dos patrones culturales que muy
difícilmente se pueden encontrar.
–¿No cree en la alianza cívico militar?
–Yo creo que la forma en que se ha dado la presencia masiva de militares en la gestión pública ha
bloqueado de forma permanente el ejercicio de la democracia, entre otras cosas, porque la
democracia pasa por la transparencia y la lógica militar implica lo contrario, la opacidad.
Creo, por ejemplo, que las formas primarias de la corrupción en estos años, han tenido que ver
con el estamento militar, con la particularidad de que los militares operan con espíritu de cuerpo,
lo que hace mucho más difícil la posibilidad de denunciar, de investigar, de controlar y, por otra
parte, el apoyo militar ha sido demasiado importante para este gobierno como para que los civiles
que gobiernan se atrevan a tocar demasiado al sector militar. Se ha vuelto algo inasible.
Cuando uno ve lo que ocurre con el contrabando en la frontera o con la explotación del oro en
Guayana resulta que esas cosas no son controlables, porque en cada uno de los casos está la
Guardia Nacional u otro componente militar que forma parte del negocio. Los cuentos que llegan
del estado Bolívar es que cuando se renueva un grupo militar las cosas cambian por unas semanas
y rápidamente se encuentran los mecanismos en los que terminan envueltos en las cadenas de
corrupción.
El Estado, en esas condiciones, carece de instrumentos con los cuales regular y controlar estas
actividades ilegales, porque los instrumentos con que cuenta terminan siendo copartícipes de
aquellas cosas que se quieren regular o controlar. Hay un tema fundamental de recuperación de la
democracia que tiene que ver con sacar de la gestión pública al sector militar.
—¿Hay proceso bolivariano? ¿O no hay? ¿O simplemente esto se agotó?
—En términos globales de balance, que ya podemos hacer después de tres lustros, es que esto,
como proceso de transformación de la sociedad venezolana, en lo fundamental fracasó. Y fracasó
49
porque no cuestionó el modelo productivo rentista, que era una condición indispensable para
lograr esa transformación. Si eso no se toca, ninguna otra cosa es posible. Fracasó porque repitió
la lógica del llamado socialismo real, según la cual la sociedad se puede cambiar desde el Estado.
Una reorganización de arriba para abajo, mientras la experiencia demuestra que eso es una
imposibilidad.
—Más que una imposibilidad es una tragedia.
—Claro, una imposibilidad trágica, pero que tiene consecuencias. Creo que es absolutamente
indispensable salir de esa trampa maniquea de pensar que es Estado o mercado, y la posibilidad
de reconocimiento de que la sociedad es mucho más que una cosa o la otra. La sociedad es un
conjunto de formas de vida, de tejido social, de institucionalidades, de prácticas colectivas y
cuando la sociedad es sometida a una lógica de organización vertical desde el Estado o a una
lógica de mercantilización de todo lo que hay en ella, conducen por igual a situaciones donde no
es posible la vida, donde no es posible la democracia.
Leer más: http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/el-tejido-solidario-devino-en-unbachaqueo-individualista-y-competitivo/
Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es
¿Estamos saliendo de la crisis financiera mundial?
ESCRITO POR MARIO BRIONES
http://www.elclarin.cl/web/opinion/16515-estamos-saliendo-de-la-crisis-financieramundial.html
En los grandes centros financieros de Londres, Nueva York o Europa, los analistas financieros
escriben sesudas crónicas que están cuidadosamente dirigidas a difundir en el resto del mundo,
los avances de la recuperación económica respecto a Estados Unidos y Europa,incluso de España
(que se prepara para las elecciones), cuyo PIB se estima que al término del año 2016, será de €
1,12 billones de euros, € 8.000 millones más alto que el del año 2008, en una nueva promesa por
cumplir. Una serie de suposiciones interpretan positivamente indicadores como el desempleo, el
índice de servicios o la baja inflación, como factores que alentarían la recuperación económica.
Los indicadores sociales, para efectos del análisis de las cifras, casi nunca se mencionan en los
análisis, lo cual permite obviar una enormidad de carencias en servicios y prestaciones como
salud, educación, vivienda, etc., que han sido eliminados del gasto público para equilibrar las
cifras, reproduciendo el fenómeno de la pobreza y los efectos nocivos en la población, ya sea en
Estados Unidos, Europa o Latinoamérica. Como ejemplo tenemos a nuestro propio país, tal vez con
menos consecuencias dramáticas que en otras regiones, que da cuenta de un aumento de la
delincuencia. Son las recesiones económicas las que tienen una directa relación con dichos
aumentos, como lo señala claramente un reciente estudio de Brian Bell, profesor de la Universidad
de Oxford, Anna Bindler, investigadora del CEP y Stephen Machin, profesor de economía de la
Universidad de Londres.
50
Si consideramos como serio el dato oficial de la baja del desempleo en EE UU., debemos ser
cuidadosos porque no incluye los millones de personas cesantes que no figuran en dichas
estadísticas mensuales, porque son parte de la fuerza laboral que ha estado cayendo y que tocó
recientemente una baja en 38 años de 62,6%. Son personas que ya no buscan trabajo, porque los
empleos son de mala calidad, parciales, no están dentro del ámbito de la competencia del
trabajador, o por pérdida de la calificación laboral. En Chile durante el gobierno de Piñera, se hizo
creer a la población que se habían creado un millón de buenos empleos, sin embargo, aún no
explican, y esta pregunta la hizo incluso un economista de la propia derecha conocido de Piñera,
de cómo, dónde y quiénes fueron favorecidos con esos empleos estables y bien remunerados que
crearon. No olvidemos que el 70% de los trabajadores chilenos tienen un ingreso que promedia
los $ 350 mil pesos y que el 60 % de los profesionales egresados de universidades o Institutos
técnicos, no trabajan en lo que estudiaron, lo que dice que algo está mal.
Respecto de Estados Unidos se señala que el desempleo ha bajado un 5,3%, y que la inflación
acumulada es de 1,6%, etc., cuando el salario por hora trabajada ha subido un 0,2% como tasa
mensual, no obstante, las remuneraciones siguen perdiendo poder adquisitivo, lo que es
contradictorio. El salario mínimo federal alcanzó su punto máximo en 1968 en US$ 8,54 (en
dólares de 2014). Desde su último crecimiento en 2009, a los actuales US$ 7.25 por hora, el
mínimo federal ha perdido cerca de 8,1% de su poder adquisitivo por la inflación. Cerca de 20,6
millones de personas (el 30% de todos los trabajadores por hora, no autónomos mayores de 18
años) están "cercanas al salario mínimo", y los salarios en general se mueven entre US$ 7,50 y US$
9,47 la hora. Este aspecto es vital porque existe una distorsión de la inflación en EE UU., que
hemos comentado en otras notas, donde abundan los subterfugios como censar un producto que
puede contener 16 onzas y aún cuando mantiene el precio, luego lo rebajan a sólo 13 onzas. Otro
caso son las rentas urbanas que han subido un promedio de 3,73% anual desde el año 2000 y nada
de eso parece afectar la inflación que tiene una complicada forma de cálculo y que anota a 1,6%
anual.
El aplanamiento del ingreso del trabajador es un fenómeno mundial de un modelo en crisis que ha
provocado un problema monumental, la caída de la demanda. En general, las remuneraciones han
subido muy marginalmente, lo que en Chile ha permitido que ostentemos el primer lugar en
endeudamiento de Latinoamérica. Según un estudio de Euromonitor International, la relación
entre la deuda y el ingreso de los hogares en América Latina es de 31,5% y para el 2019 el ratio
alcanzará el 40%, sin embargo, entre las economías latinoamericanas, la que tiene el mayor
endeudamiento de las familias es Chile, que se ubica como la nación con el ratio más alto de
71,7%, seguido de Venezuela 59,2%, Brasil 32%, México 21,8%, etc. Nadie debiera sorprenderse
con este dato si considera que el 70 % de la población tiene ingresos promedios de $ 350 mil, lo
que no alcanza para vivir, obligando a los chilenos a endeudarse en bancos y casas comerciales,
con enormes utilidades para dichos empresarios.
51
En consecuencia, lo que conviene dejar en claro, es que el intento de recuperación de la economía
de Estados Unidos a fines del 2014, porque mejor ni hablar del 2015, no proviene del ahorro. La
gran mayoría de los norteamericanos no tiene capacidad de ahorro y se ha medido que el 52% de
los mayores de 55 años no tienen ahorros. Cuando aumenta el consumo lo hace sobre la base de
un mayor endeudamiento, que en términos generales ha subido un 30%. La perdida de
prosperidad del gigante del norte trae una ruta muy marcada, la tasa anual de crecimiento entre
1950-1990 fue 3,74 %, entre 1991-2000 fue 3,45%, entre 2001-2007 fue 2,45%, y entre 2010-2014
fue 2,21%. El incremento de la productividad promedio anual entre 1948 y 2007 fue de 2,5% y
entre 2010 y 2014 fue 1,2 %. Aquí no hay milagros, la estructura de la desigualdad en
Norteamérica ha crecido, y olvídese de que crecerá al 3,5% o 4%, eso es fantasía.Este incesante
declive en las ventas al por menor es grave porque no está ajustado a la inflación (restar la tasa de
inflación), y por lo tanto, no es el síntoma de una simple recesión. Un colapso de esta magnitud y
duración en una economía de consumo, puede ser el síntoma de una Gran Depresión.
La preocupación por subir las tasas, tiene que ver con un problema a escala mayor, que esconde la
discusión respecto a si las bajas tasas de interés en Europa, Reino Unido y Estados Unidos, etc.,
están creando burbujas, las que finalmente podrían estallar con consecuencias desastrosas. Una
nota reciente dirigida a los clientes, por los economistas de Morgan Stanley, sostiene que sí es
posible que la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco de Inglaterra y el Banco Central
Europeo estén causando que aún no haya inflación al mantener los tipos de interés cercanos a 0%
durante un período prolongado, y que se podría estar infravalorando la inflación, cuyo efecto se
muestra en las inversiones con tasas negativas que hemos comentado en anteriores
oportunidades.
Después de cada flexibilización monetaria o expansión del dólar, sobreviene una masa de dinero
que genera desequilibrios porque infla los activos financieros donde se forman las burbujas, que
es la real preocupación por subir las tasas. Como efecto de aquello, se produce la revalorización
del dólar que es un objetivo buscado por la banca para recoger las enormes utilidades
provenientes de los grandes créditos a las empresas, principalmente de las grandes sumas en
créditos otorgados a los países que se endeudaron en dólares a tasas que volverán a subir,
mientras la gran banca recibió dinero de la FED casi a costo cero, todo siempre y cuando, no
exploten las burbujas.
El efecto negativo que genera un dólar alto producto de las expectativas de tasas más altas, afecta
las exportaciones de la industria dentro de Estados Unidos y caen las utilidades de las
transnacionales instaladas en el extranjero, incluso la banca comercial puede verse afectada. Casi
400 empresas del S&P 500 que habían publicado resultados del segundo trimestre hasta la
semana pasada, lograron resultados muy bajos en general, con caídas superiores al 1%,
representando por primera vez una tendencia negativa desde el 2012 y la más severa desde 2009.
Sin embargo, para el poderoso mundo de las finanzas de EE UU., se trata de un daño menor,
residual porque lo esencial son las utilidades que recibirá la gran banca respecto de créditos
multiplicados sobre la base de US$ 4,5 billones de dólares colocados por la FED, lo cual cierra el
52
circuito de las colosales utilidades que van al bolsillo de la elite del 1% que es socia de la FED, en
una práctica que vienen realizando por más de un siglo y que algunos denominan como ciclos.
Cuando Abraham Lincoln, primer presidente republicano requirió dinero para financiar la guerra
civil iniciada en 1861, los tradicionales banqueros que financiaban las guerras, Rothschild J.P.
Morgan (John Pierpont Morgan) y otros se excedieron en el cobro de intereses. Lincoln decidió
ignorar el privilegio de los bancos privados de imprimir dinero, y ordenó emitir billetes dólares
estatales, los “Greenback”. No sobrevivió mucho a esa osada acción, el 15 de Abril de 1865 fue
asesinado a balazos en el teatro Ford en Washington. El sucesor de Lincoln, Andrew John­son,
puso fin a la producción de billetes por motivos desconocidos.
John F. Kennedy, unos meses antes de ser asesinado había firmado la orden ejecutiva 111110, por
la cual ordenaba la impresión de billetes de banco desde la FED (que es una entidad privada que
opera con fines de lucro) bajo la tutela del Estado. Fue advertido por su propio padre, Joseph
Kennedy, quién gritando le dijo, “Si haces eso ¡te van a matar!”. Ya estaban circulando unos 4.000
millones de dólares en billetes de baja denominación y estaban a punto de emitir billetes de más
alto valor cuando un 22 de Noviembre de 1963, Kennedy muere asesinado a balazos en Dallas. Su
sucesor, Lyndon B Johnson, puso fin a la producción de billetes de banco por cuenta del Estado,
por motivos que aún son desconocidos.
Dos ex presidentes de los Estados Unidos, Abraham Lincoln y John F. Kennedy están unidos por el
mismo designio fatídico. Sus muertes ocurren después que tomaron la audaz decisión de estatizar
la emisión y el control del dinero.
He querido recordar estos dos episodios, porque el poder del dinero instalado en los Estados
Unidos se inició en el siglo XIX, con poderosos hombres que fueron imprimiendo dinero desde la
nada para crear el poder de un imperio financiero que dominara y se impusiera a cualquier otro
país o región, incluido el poderoso mundo de la política, que ha sido comprado en todas partes,
hasta el punto de declarar guerras desde las sombras y cuyo ejemplo más reciente, conocido por
todos, fue la guerra desarrollada por George W Bush, contra Irak bajo el supuesto de la existencia
de armas de destrucción masiva, lo que fue oficialmente desmentido por la ONU.
Los objetivos económicos y financieros que podemos observar en nuestros días, fueron advertidos
hace muchos años por los propios congresistas republicanos como el senador, Henry Cabot Lodge,
quien llegó a profetizar sabiamente, “una inflación colosal de los medios de pago” y que “la
moneda oro iba a ahogarse en una marea de papel moneda no cambiable”. Otro senador
republicano, Charles A. Lindbergh, padre del famoso aviador, dijo frente al congreso: “Esta ley
establece el más gigantesco cartel del planeta […]” (en referencia a la Ley de la Reserva Federal),
“así se legalizará el dominio invisible del poder monetario”.
53
Estos testimonios valen más que muchas cifras y dan una idea de la fuerza que está detrás del
poder financiero instalado en Estados Unidos y sus conexiones con el resto del mundo mediante la
globalización de las economías. Actualmente no existe una ideología capaz de desplazar el poderío
financiero mundial, sin embargo, la formación de nuevas fuerzas económicas, políticas y militares
están desarrollando nuevas esperanzas de un equilibrio más centrado del poder mundial, que
puede precipitarse si colapsa el modelo neo liberal por auto destrucción. Pero nada es gratis, no
hay nada peor que un gran coloso herido de muerte.
Mario Briones R.
EU pretende el control energético mundial, sostiene investigadora
http://www.jornada.unam.mx/2015/08/11/politica/003n1pol
La internacionalista Rosío Vargas considera que la ronda uno no resultó de interés para las
petroleras, ya que ofreció campos petroleros pequeñosFoto : José Carlo González
Israel Rodríguez
Periódico La Jornada
Martes 11 de agosto de 2015, p. 3
La consultoría Cambridge Energy Research Associates (CERA), fundada por Daniel Yergin, ideólogo
de la seguridad energética de Estados Unidos, en la que también participa como vicepresidente el
embajador Carlos Pascual, jugó un papel muy importante en el diseño de la reforma energética de
México a nombre del Departamento de Estado de Estados Unidos, consideró Rosío Vargas Suárez,
internacionalista de la UNAM.
La también integrante del Sistema Nacional de Investigadores explicó que se aprovecha la
convergencia de los 20 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para
justificar y organizar este cambio que es la reforma energética, pero ya antes el embajador Carlos Pascual
venía dejando ver desde el Departamento de Estado de Estados Unidos este proyecto geopolítico.
Explicó que no es sólo esta consultoría, que ahora se llama IHS CERA, sino que hay otros tanques de
pensamiento en los que hay grupos o coaliciones que representan elestablishment, como el encabezado por
Tony Garza, que defienden los intereses texanos, y el de Duncan Robert Wood, académico del ITAM, que
lidera en México el Centro Woodrow Wilson. También está el Atlantic Council, entre otros.
Ejercer el poder de control energético
La académica, cuyo tema de investigación es el sector energético de Estados Unidos y su implicación para
México, afirmó que Carlos Pascual es un agente clave, porque es el encargado en el Departamento de Estado
de manejar los asuntos de energía a escala internacional, clave en el reposicionamiento hegemónico de
Estados Unidos.
Es decir, a partir de reconocer esta abundancia de recursos “ellos dicen: tenemos un nuevo poder y vamos
a ejercerlo justamente utilizando a Canadá y a México para fortalecer este poder y vamos a reorganizar
mercados petroleros y a estabilizar los precios. Piensan en ejercer el poder de controlar rutas de negocios, el
comercio de gas natural líquido, y modificar su política para permitir las exportaciones. Es todo un proyecto a
escala mundial de reposicionamiento.
“México entra como participe dentro del proyecto de integración energética de América del Norte y
justamente la idea es hacer producir al máximo a Canadá y a México para tener esta oferta superabundante
que permita este reposicionamiento hegemónico de Estados Unidos. El proyecto de Carlos Pascual se refiere
al manejo del crudo, la electricidad, el gas shale y para aguas profundas”.
54
Vargas Suárez es autora del libroEl papel de México en la integración y la seguridad energética de
Estados Unidos, en el que da las pautas exactas de lo que está sucediendo.
En el texto queda claro que quien estaba cabildeando esta reforma era Carlos Pascual desde el
Departamento de Estado, y este diplomático curiosamente ha estado en Polonia y Ucrania reorganizando el
marco regulatorio para el gas shale, que es el proyecto geopolítico de Estados Unidos.
Entonces, no es extraño que ahora vuelva a aparecer Carlos Pascual en reuniones que organiza la
consultoría CERA, que preside Daniel Yergin, quien es el cerebro de la seguridad energética de EU.
Rosío Vargas cita la reciente reunión celebrada el 23 de julio de 2015 en la Casa de Representantes para
Asuntos Exteriores de la Subcomisión del Comité para el Hemisferio Occidental, en la que desde el
Departamento de Estado el embajador Carlos Pascual reconoce los beneficios que traerá la apertura energética
en México para Estados Unidos, en términos de negocios, empleo y alineamiento estratégico; de ahí su
recomendación para que México revise los términos en que oferta sus recursos petroleros.
Para ello el embajador Pascual propone cuatro cosas: clarificar las causas que limitaron los alcances de
esta primera etapa de la ronda uno, al sugerir lo que el gobierno mexicano podría mejorar ante la
circunstancia de que los inversionistas internacionales no tienen conocimiento de los activos del país y no
saben cómo funciona México.
Por ello, México debería transparentar sus activos, los contratos, los términos fiscales, los negocios
locales, la seguridad, ofrecer retornos que atraigan capitales, aun cuando la industria internacional recorta
gastos de inversión.
En segundo término, sugiere que los campos petroleros ofertados fueron pequeños y quizá no de mucho
interés para las grandes compañías internacionales.
En tercer término: los contratos se ofrecieron por cuatro años con dos de extensión, sin embargo, algunas
compañías pudieron haber querido términos más amplios en el contrato para desempeñar una exploración
extensiva, tal como si hubiera existido un complejo como el Presal, capaz de ser explotado a niveles mayores
de profundidad.
En cuarto lugar señala que las ofertas mínimas del gobierno pudieron haber sido influidas por los
históricos costos de producción de Pemex, menores que los de los potenciales inversores.
Llegó el fin del “milagro peruano” de Humala
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-279085-2015-08-11.html
Después de estar creciendo entre 6 y 10 por ciento durante la última década, el incremento del PBI en el 2014
bajó a 2,3 por ciento. Para este año se espera un nivel similar. Ahora los grupos económicos le dan la espalda
al gobierno.
Por Carlos Noriega
Desde Lima, Perú
Los tiempos de bonanza económica llegaron a su fin. Y al presidente Ollanta Humala le está tocando pagar la factura al final
de la fiesta. Una factura que los adversarios políticos del presidente peruano, y los grupos económicos que han gobernado
de la mano con él pero ahora le dan la espalda, se están encargando de que sea lo más costosa posible. Después de estar
creciendo entre 6 y 10 por ciento durante la última década, el incremento del PBI en el año 2014 bajó a 2,3 por ciento. Para
este año se espera un nivel similar.
55
Olvidando que en este gobierno la economía ha seguido siendo manejada por la tecnocracia neoliberal, la oposición de
derecha, que domina el escenario político, y el establishment económico y mediático, carga a Humala con todas las culpas
por la caída de la economía, al mismo tiempo que defienden el modelo neoliberal. “El crecimiento se ha frenado por la
ineficacia del gobierno en promover la inversión privada y por su incapacidad para llevar a cabo la inversión pública”, ha
escrito en su columna del diario El Comercio, el más importante del país, Roberto Abusada, economista del neoliberal
Instituto Peruano de Economía y asesor económico de la dictadura de Alberto Fujimori. Opinión que, con algunos matices,
es la dominante en los medios.
“Culpar a Humala por la caída de la economía es una crítica que parte de una lógica autista que se desconecta del contexto
internacional. Siempre se puede decir que el gobierno pudo implementar políticas anticíclicas, pero la desaceleración
económica se debe fundamentalmente a factores externos, como la importante caída de los precios internacionales de los
minerales, que para la economía peruana son fundamentales. El nivel de crecimiento de la economía peruana depende del
nivel de los precios de los minerales”, señaló a Página/12 José de Echave, economista de la ONG CooperAcción,
especializada en temas mineros.
Humberto Campodónico, economista y catedrático de la Universidad de San Marcos, también fue consultado por este diario
sobre el tema: “El fin del súper ciclo de los precios altos de las materias primas, como los minerales, es un tema central
para explicar la caída de la economía peruana. Todos los países dependientes de exportaciones de recursos naturales se
han caído. Eso no es responsabilidad de Humala”.
La vulnerabilidad de la economía peruana y su alta dependencia de la minería se reflejan en que cerca del 60 por ciento de
los ingresos por exportaciones vienen de la minería.
En diálogo con Página/12, Salomón Lerner, quien fue jefe de la campaña electoral de Humala y su primer ministro en los
primeros cinco meses de gobierno, aseguró que “el gran error de Humala es haber continuado con el modelo económico
neoliberal excluyente, incluso lo ha profundizado, haciendo todo lo contrario al proyecto de cambio que se ofreció en la
campaña”. “Creo que este cambio de Humala –precisa el ex primer ministro– se da por su temor a una reacción en contra
de los empresarios.”
Humberto Campodónico y José de Echave coinciden en que “el gran error” de Humala es su apuesta por la continuidad del
modelo neoliberal. Una diferencia de Humala con los gobiernos anteriores es la fuerza que le ha dado a los programas
sociales. “En esto se ha avanzado, pero no lo que se esperaba”, apunta el ex primer ministro Lerner.
Los tres expertos consultados para esta nota concuerdan en que en lo económico el Perú se enfrenta no a problemas
coyunturales del actual gobierno, sino a una crisis del modelo neoliberal que ha marcado los últimos 25 años del país. “Sin
duda estamos ante una crisis del modelo que trasciende a Humala”, asegura De Echave. “La economía peruana es, de
lejos, la más neoliberal de Sudamérica. Eso viene desde hace años y ha continuado con Humala. Ahora estamos ante una
crisis del modelo neoliberal que no se quiere reconocer. Le están echando toda la culpa a Humala para negar la evidente
56
crisis del modelo”, dice, por su parte, Campodónico. Y Lerner apunta: “La derecha está acusando a Humala de ser el
causante de la caída económica del país cuando son los neoliberales los que han gobernado, eso es inentendible. Humala
está cargando con las culpas de la derecha”.
Se cuestiona que en los años del boom del crecimiento no se haya iniciado una diversificación productiva que haga a la
economía peruana menos dependiente de la minería. “En diversificación económica no se ha hecho nada, ni en gobiernos
anteriores ni en este”, indica De Echave. También se crítica que el país no haya aprovechado mejor los altos precios de los
minerales para obtener más rentas. “Uno de los problemas del Perú es no haber gravado adecuadamente las
sobreganancias de las mineras por los altos precios de los minerales. En países como Bolivia y Ecuador entre el 70 y 80 por
cuenta de la renta de los recursos naturales queda en el Estado, en el Perú solamente un tercio de esta renta ha ido al
Estado”, señala Campodónico. Sobre las medidas tomadas para reactivar la economía, Lerner y Campodónico cuestionan
que se haya apostado solamente por la oferta, con medidas para favorecer a los empresarios, como la flexibilización de los
controles ambientales, la rebaja de impuestos a las empresas o el canje de obras por impuestos, y se haya olvidado la
reactivación de la demanda. El sueldo mínimo se mantiene en solamente 220 dólares, uno de los más bajos de la región.
En los cuatro años del actual gobierno, la pobreza disminuyó de 28 a 23 por ciento. En las zonas rurales se eleva a 46 por
ciento. Salomón Lerner advierte que con la caída de la economía “se va a retroceder en lo poco avanzado en reducir la
pobreza”.
En busca de más inversiones China devaluó
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-279134-2015-08-11.html
El Banco Central chino anunció una reforma en el sistema cambiario y una reducción de casi el 2 por ciento
de la tasa de referencia del yuan frente al dólar, en la mayor revisión a la baja del valor de la moneda en dos
décadas.
La renovación en el mecanismo de fijación del tipo de cambio del yuan busca tratar de acercarlo a su valor real del mercado
y tuvo como efecto inmediato una caída de la divisa china en comparación con el dólar. El banco central de China (PBOC)
ejerce un férreo control sobre las oscilaciones en el tipo de cambio, ya que cada día establece un precio medio (llamado
"paridad central") del yuan frente al dólar y permite que fluctúe (al alza o a la baja) hasta un máximo del 2 por ciento.
Con la acumulación de estas ligeras fluctuaciones diarias, el yuan se revaluó fuertemente en la última década, pero el
Banco Central considera que últimamente la cotización que fija para el yuan se había "desviado" respecto de su valor de
mercado.
Dentro de este nuevo esquema, el tipo de cambio fijado hoy por el Banco Popular fue de 6,2298 yuanes por dólar, lo que
supuso una devaluación del 1,86 por ciento respecto de los 6,1162 yuanes del lunes, el mayor descenso diario en su valor
desde que en 1994 el gobierno chino lo rebajó en un tercio.
57
"Como China mantiene un superávit comercial relativamente grande, el tipo de cambio real del yuan es fuerte, lo que no es
del todo coherente con las expectativas del mercado", afirmó el Banco. "Las condiciones económicas y financieras
internacionales son muy complejas", admitió la entidad, que destacó que este contexto "trae nuevos retos" para la segunda
economía mundial.
Los datos de comercio exterior del gigante asiático de julio mostraron caídas de las exportaciones y las importaciones del
8,3 por ciento y 8,1 por ciento interanuales, respectivamente. La devaluación del yuan hace más baratos los productos
chinos, lo que se espera que permita una recuperación de las ventas al exterior que suavizaría los efectos de la
desaceleración por la que atraviesa la economía china, que va camino de registrar su expansión más débil en 25 años.
Deconstruyendo el trabajo
Publicado por: Antonio García Salinero
http://ssociologos.com/2015/08/10/deconstruyendo-el-trabajo/
«Cada pancarta que proclama “queremos trabajo” proclama la victoria del capital sobre una
humanidad esclavizada de trabajadores que ya no son trabajadores pero que no pueden ser nada
más»
“Avanzar hacia formas de trabajo que contengan la finalidad en sí mismas significa buscar
mecanismos para recuperar el tiempo de vida, es decir, para suprimir en la medida de lo posible la
necesidad que tenemos de comprar nuestro derecho a la vida (prácticamente sinónimo del
derecho al salario), alienando nuestro tiempo, nuestra vida”
André Gorz
Introducción
En nuestra sociedad entendemos el trabajo como una actividad realizada por las personas o las
máquinas mediante el cual se obtiene un beneficio económico; esta actividad nos permite a su vez
estar incluidos en el triángulo producción-trabajo-consumo que define el mundo que vivimos. Esta
idea de trabajo se fraguó en el siglo XVIII, junto con la idea de riqueza, de producción y la propia
idea de sistema económico que dio lugar a la economía.
mujer-picapiedra-trabajo-concepto
Evolución histórica
Las primeras sociedades humanas no estaban estructuradas por el trabajo, ni tan siquiera tenían
un término para enunciarlo, ya que las actividades realizadas para el aprovisionamiento y la
subsistencia estaban mediadas por la redistribución o la reciprocidad que configuraban su forma
de estar-ser-hacer en los lugares que habitaban. Marshall Sahlins habla de la edad de la
abundancia para destacar que la escasez no es una cualidad de estas sociedades, sino que las
sociedades primitivas permitían cubrir sus necesidades con satisfactores técnicos-culturales que
les eran propios.
Con la aparición de las sociedades jerarquizadas el desprecio aristocrático a las tareas rutinarias
más comunes que implicaran la manualidad o el esfuerzo se empezaron a calificar de serviles o
degradantes; derivadas de la aparición de la acumulación, las hazañas militares y el prestigio
social, estas tareas que fueron quedando a cargo de mujeres y esclavos, quedando éstas en una
relación de dependencia respecto a una élite que ejercía el poder.
58
En el siglo XVIII se produce una violenta ruptura con las condiciones precedentes, la tierra y el
trabajo se convirtieron en mercancías y se les aplicaba el mecanismo del mercado, es decir, se
trataron como si hubieran sido creados para la venta. Por supuesto, no eran realmente
mercancías, ya que no habían sido producidas (como la tierra), y de ser así, no podían estar en
venta (como el trabajo). Había oferta y demanda de trabajo; oferta y demanda de tierra. Por lo
tanto, había precios de mercado para utilizar la mano de obra, los salarios, y un precio de mercado
para el uso de la tierra, la renta.
Se extendió entre la población un afán continuo e indefinido de acumular riquezas, una visión
utilitarista de la vida forjando la ilusión de que las personas podían crear riqueza monetaria
mediante el trabajo, mirando a la tierra como un almacén de recursos a esquilmar al servicio de
las ambiciones humanas.
El trabajo hoy
Vivimos rodeados de basura, el vertedero es el símbolo de nuestro tiempo, como nos recordó la
película Wall-E, el trabajo se torna en un esfuerzo despilfarrado inútilmente en forma de empleo
basura basado en la absurda idea de producir sin descanso cosas de usar y tirar.
Una vez que el trabajo es una meta social e individual, los pobres pasaron de pedir pan a pedir
trabajo, y el burgués pasó a convertirse en un ‘creador de puestos de trabajo’. Una vez eliminadas
las instituciones que daban sustento y cobijo a las personas en las sociedades anteriores al
capitalismo (la familia, la comunidad, la tribu… o el gremio) como elementos que arropaban física
y socialmente al individuo, el trabajo cobró cada vez más importancia como medio de relacionarse
y promocionarse en el terreno profesional, económico y social.
El moderno individualismo no vino a liberar a las personas de las relaciones de dominación y
explotación presentes en las sociedades jerárquicas anteriores, sino a justificarlas y mantenerlas
bajo nuevas formas.
El valor del trabajo
Así el trabajo, presenta una percepción dual; por una parte se entendería como una condena
atendiendo a su origen etimológico (tripalium: instrumento de tortura para amarrar al ganado y a
los esclavos); y por otra parte un potencial medio de autorrealización, emancipación y
responsabilidad ética hacia la sociedad.
Ante estas percepciones unos soñaron con la erradicación completa del trabajo penoso y
degradante a través de la máquinas y otros vislumbraron una humanización del trabajo y las
relaciones laborales, estos deseos se demostraron ilusorios; cuidar niños, enfermos y mayores son
tareas que necesariamente han de hacer las personas , los trabajos pesados y repetitivos siguen
siendo ineludibles. La escasa valoración de las tareas más duras y rutinarias ligadas al suministro y
al cuidado diario tiene en nuestra sociedad escasa retribución monetaria que llevan a cabo
principalmente las mujeres, además el abanico de retribuciones que se observan en las actuales
sociedades tiende a distribuirse de forma inversamente proporcional a la penosidad de las tareas
realizadas.
Trabajo y decrecimiento
Decrecer no puede significar otra cosa que plantar cara al proceso continuo de acumulación,
desde la insoslayable urgencia ética de barrer de la historia humana el dominio y la explotación de
las personas por otros seres humanos.
Romper el proceso productivo actual [producción-trabajo-consumo] requiere de diferentes ejes de
acción como plantear la frugalidad como modo de vida. Consumiendo menos, poseyendo menos
objetos de uso y menos bienes inútiles, alargando la vida de los que tenemos, compartiéndolos y
reutilizándolos, cambiándolos por otros, socializando los bienes culturales. Disfrutando de la vida y
buscar el placer en uno mismo y con los demás, desalineándonos de las necesidades inducidas por
el marketing y la publicidad.
59
Debemos entender que todo proceso productivo y de generación de bienes y servicios se sustenta
en un flujo de materia y energía finito y escaso, que afecta negativamente al equilibrio ecológico
del territorio y del planeta en su conjunto. Promover servicios colectivos de transporte,
restaurante, guarderías, etc.; haciendo que los cuidados sean responsabilidad social y cooperativa;
repartiendo el trabajo y trabajando menos…
Habría que valorar y distribuir los trabajos más duros y socialmente necesarios aderezándolos con
fiestas, canciones u otras distracciones gratificantes en aras de una cooperación social en la que
todas las personas participen solidariamente; también compensando positivamente las tareas
más laboriosas e ingratas a las personas que las soportan, penalizando a los escaqueadores que
intentan aprovecharse de los demás.
El crecimiento constante implica el dominio de la lógica del mercado contra la lógica de la vida y
de su sostenibilidad.
En este contexto decrecimiento significa vivir mejor con menos, eliminando las estructuras de
dominación y opresión, liberándonos en lo posible de ese trabajo como condena, subvirtiendo
valores y transmutando conciencias.
Fuente: blogspot
Temas: TRABAJO
Acerca de Antonio García Salinero
soy divulgador del tema decrecimiento, principalmente a través del blog del decrecimiento, y
también a través de charlas, debates, mesas, talleres y conferencias donde soy invitado para tratar
este tema; desde hace unos meses participo del grupo Decrecimiento en Asturias de reciente
creación.
Hillary Clinton, coautora de la reforma energética de Peña
http://www.jornada.unam.mx/2015/08/10/politica/002n1pol
David Goldwyn, Neil Brown y Carlos Pascual, entre los políticos estadunidenses beneficiados,
revela el sitio web DesMog
El Departamento de Estado del país vecino desclasifica documentos de la hoy precandidata a la
Presidencia
Plataforma de exploración Bicentenario, de Industrial Perforadora Campeche, Grupo R, en el pozo Talipao 1, en el Golfo de MéxicoFoto José
Carlo González
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Periódico La Jornada
Lunes 10 de agosto de 2015, p. 2
Como responsable de la política exterior de Estados Unidos, Hillary Clinton, actual precandidata
demócrata a la presidencia de ese país, impulsó con un equipo de colaboradores suyos la
privatización de la industria energética mexicana, concretada por el gobierno del presidente
Enrique Peña Nieto, revelan correos electrónicos divulgados por el Departamento de Estado
estadunidense.
El equipo de la ex secretaria de Estado alentó un acuerdo de apertura del sector energético en
México que resultaba beneficioso para las grandes petroleras internacionales, como Exxon Mobil,
Chevron y BP, según DesMog, sitio de Internet que dio a conocer los emails de Clinton.
La revelación muestra la forma en que políticos del equipo de Clinton, entre ellos el ex embajador
en México Carlos Pascual, se benefician de la apertura. Está en correos electrónicos de Clinton,
desclasificados la semana pasada por el Departamento de Estado, del que la actual precandidata
fue titular entre 2009 y 2013.
60
Como responsable de la política exterior de Estados Unidos, Hillary Clinton impulsó con
colaboradores suyos la privatización de la industria energética mexicana, concretada por el
gobierno del presidente Peña Nieto, revelan correos electrónicos divulgados por el Departamento
de Estado, publicó DesMog, sitio electrónico que tuvo acceso a esos documentos.
Carlos Pascual fue embajador de Estados Unidos en México entre el 9 de agosto de 2009 y el 19 de
marzo de 2011. Durante su encargo, que coincidió con la guerra al narcotráfico que declaró el
gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), la legación estadunidense reportó a
Washington que las fuerzas armadas mexicanas eran torpes, descoordinadas, anticuadas,
burocráticas, parroquiales y con aversión al riesgo, apreciación que motivó la protesta del
entonces mandatario mexicano, de acuerdo con cables filtrados por Wikileaks que fueron
publicados por La Jornada.
Los emails de Clinton, publicados el 31 de julio pasado por el Departamento de Estado, revelan
más información sobre los orígenes de los esfuerzos por efectuar dicha reforma en México, agrega
DesMog.
Los mensajes confirman que el Departamento de Estado de Clinton ayudó a romper el monopolio
de la empresa estatal (Petróleos Mexicanos) sobre la industria petrolera y de gas en México,
abriendo el país a las compañías internacionales. Dos de los coordinadores que ayudaron a hacer
que eso sucediera ahora trabajan en el sector privado y pueden beneficiarse económicamente de
las reformas energéticas que ayudaron a crear, afirma la publicación a partir del análisis de los
correos.
Los correos electrónicos también ofrecen la oportunidad de contar la historia más profunda del
papel que el Departamento de Estado, liderado por Clinton y otros actores poderosos, jugó en la
apertura de México para los negocios internacionales en la esfera del petróleo y el gas, añade.
El trío que junto con Clinton impulsó la apertura del sector energético mexicano –controlado por
el Estado de 1938 a 2013– está compuesto, apunta la publicación, por David Goldwyn, primer
coordinador internacional de Energía, nombrado por la secretaria de Estado Clinton en 2009, a
quien la publicación ubica enel centro de la historia, por ser el encargado de redactar el
documento sobre la participación de esa instancia en la privatización de la industria energética
mexicana. Goldwyn dirige ahora una consultoría sobre temas de petróleo y gas llamada Goldwyn
Estrategias Globales. Además funge de abogado de industrias en el bufete Sutherland, Asbill y
Brennan, y participa en los think tanks financiados por la industria, como el Consejo Atlántico y la
Institución Brookings.
El segundo personaje citado es el ex embajador Pascual, quien sucedió a Goldwyn como
coordinador internacional de Energía. Pascual supervisó la creación de la Oficina de Recursos de
Energía del Departamento de Estado. Ahora es miembro del Centro de Política Energética Global
de la Universidad Columbia y también es vicepresidente de asuntos globales de la consultoría IHS,
empresa que cuenta con una unidad de evaluación de las opciones futuras en México, en
proyectos relacionados con refinación y transporte de hidrocarburos, abunda DesMog.
En tercer lugar cita a Neil Brown, quien ahora trabaja en la firma de gestión de fondos Kohlberg
Kravis Roberts, en la que también se desempeña David Petraus, ex director de la Agencia Central
de Inteligencia.
En octubre de 2011, cuando todavía no era formalmente candidato del Partido Revolucionario
Institucional a la Presidencia, Enrique Peña Nieto declaró que México había sido rehén de una
ideología que había retrasado el desarrollo y el dinamismo del sector energético, y proponía que la
entonces estatal Petróleos Mexicanos podía crecer más a través de alianzas con el sector privado.
61
Guerra de trincheras en Nicaragua
La china HKND pronto estará lista para empezar a perforar el canal de 260 kilómetros
http://www.jornada.unam.mx/2015/08/11/economia/022n1eco
Aspecto de una de las protestas de campesinos de Nicaragua, que tomaron las calles de Managua para rechazar el proyecto para construir el
canal interoceánico. Esta construcción dañará el ambiente porque abarcaría 107 kilómetros de largo y 280 metros de ancho, y se abrirá a
través del lago NicaraguaFoto Notimex
Cerca de la desembocadura del río Brito no hay caminos pavimentados, ni palas mecánicas ni indicios de
construcción todavía. Hay una playa, un pantano de manglares donde abundan los cangrejos, y un vagabundo
descamisado llamado Peyró, cuya afición es montar toros. En este remoto rincón del Pacífico no hay
embarcaciones, de no ser deslizadores. ¿En verdad será este el lugar por donde en el curso de una década los
barcos más grandes del mundo entrarán a Nicaragua y pasarán entre bosques, lagos, montañas y selva del
Pacífico al Atlántico? Peyró parece perplejo. Sólo Dios sabe, dice.
Y China, tal vez. Hace dos años Nicaragua puso en prenda su soberanía al otorgar una concesión hasta
por 100 años para un canal que podría costar entre 40 y 50 mil millones de dólares a Wang Jing, magnate
chino de las telecomunicaciones. Su compañía, HKND, afirma que pronto estará lista para comenzar a
perforar un canal de entrada cerca de este punto. El siguiente paso será un puerto, unos kilómetros tierra
adentro, lo bastante grande para procesar barcos de 500 metros de eslora con capacidad para cinco veces más
contenedores que los que hoy cruzan el canal de Panamá.
Firmas respetables como la consultora empresarial McKinsey y la consultora ambiental ERM han puesto
su reputación en juego al avalar la viabilidad del canal de 260 kilómetros. Sin duda es uno de los proyectos de
construcción de infraestructura más improbables del mundo. Sin embargo, Bill Wild, consejero principal del
proyecto, parece ansioso por seguir adelante. Es enorme. No puedo subrayar lo grandioso que es. Pero
técnicamente es simple, sostiene.
La sola construcción será un espectáculo. Unos 50 mil trabajadores (tal vez la cuarta parte chinos)
podrían laborar en el sitio, y 2 mil excavadoras, dragas y otras máquinas gigantes excavarían unos 5 mil
millones de metros cúbicos de arena, usando 5 mil millones de litros de combustible en el proceso.
Depositarán lo que saquen a 1.5 kilómetros a cada lado del canal, que HKND promete que se convertirá en
nueva tierra cultivable de unas tres veces el tamaño de Manhattan, en parte para las 3 mil personas que serán
desplazadas de sus hogares.
62
A no dudarlo, la construcción dañará el ambiente. Un tajo de 107 kilómetros de largo y 280 metros de
ancho se abrirá a través del prístino lago Nicaragua; se arrancarán bosques de lluvia, se cruzarán rutas de
migración de grandes felinos y familias indígenas serán arrojadas de sus tierras sagradas. Wild asegura que, al
terminar, la tierra reforestada a lo largo del canal estará mejor cuidada que ahora. Pero ¿se puede confiar en
que cualquier empresa faraónica, ya no digamos de manufactura china, no escatimará en gastos? Los
ambientalistas intentarán bloquearla a cada paso del camino.
El tamaño importa
Si se completa, el canal simbolizará un cambio en la navegación global. La vía de agua de ida y vuelta podría
llevar navíos con una capacidad de carga propuesta de 25 mil contenedores de 20 pies (6.09 metros), o
unidades equivalentes a 20 pies (TEU, por sus siglas en inglés). En la actualidad los barcos más grandes
tienen una capacidad de 19 mil TEU y constituyen una fracción mínima de la flota mundial. Hasta el canal de
Panamá expandido, cuya apertura está programada para 2016, está limitado a cargueros de 13 mil TEU, por lo
que naves que de otro modo tendrían que rodear el cabo de Hornos o cruzar el canal de Suez podrían moverse
con facilidad entre este y oeste. Pero el comercio de contenedores se está reduciendo conforme la producción
de bienes de consumo se acerca a los sitios de demanda. HKND apuesta a que el tamaño de los barcos se
incrementará para reducir los costos por contenedor.
Algunos creen que si el gobierno chino respalda el proyecto, tal vez el tránsito de navíos militares además
de comerciales sea una parte oculta de la agenda. Así como Estados Unidos busca expandirse en el Pacífico,
no es poco razonable que China quiera hacerlo en el Atlántico. Cualquier persona con estudios puede ver las
posibilidades estratégicas, reconoce Manuel Coronel, jefe de la Autoridad del Gran Canal de Nicaragua.
Hasta ahora Estados Unidos se ha mantenido flemático con respecto a la empresa. Tal vez, al igual que
Jorge Quijano, administrador del canal de Panamá, crea que en lo financiero el proyecto es un barril sin fondo
y no tiene futuro. Quijano calcula que para que el canal de Nicaragua obtuviese una ganancia competitiva
sobre la inversión, tendría que cobrar lo doble de las cuotas aplicadas en Panamá, lo que desalentaría a la
mayoría de los clientes.
Los gobernantes sandinistas de Nicaragua se encogen de hombros ante las preocupaciones. Si China está
detrás del proyecto, no será un gran problema que Wang Jing consiga el financiamiento, afirma Coronel.
Después de todo, ¿por qué China no pagaría por ver salir un día sus flotas navales de la selva
centroamericana, justo en las narices de Estados Unidos?
Economist Intelligence Unit
Traducción: Jorge Anaya
Entrevista con el sociólogo venezolano Edgardo Lander
"El proceso de transformación de la sociedad venezolana en lo
fundamental fracasó"
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202011
Hugo Prieto
contrapunto.com
No hay democracia participativa, si el mundo popular se organiza siguiendo la lógica leninista de la
verticalidad, si se profundiza el modelo rentista. No hubo una transformación cultural profunda que cambiara la lógica de riqueza
infinita
Ante una fotografía sería muy difícil hacerse una idea de quién es Edgardo Lander. Su mirada es fría,
reflexiva, pero se deshiela apenas sonríe. Su sentido del humor es una herramienta eficaz para rebajar las
tensiones que necesariamente trae consigo el hecho de interpelar a la sociedad venezolana. Sus lentes son
63
un señuelo que desvían miradas curiosas, pero no del obturador de la cámara fotográfica. Cada vez que
suena el clic reacciona con un gesto casi imperceptible de incomodidad. Apostaría a que nunca lo veremos de
traje y corbata, porque Lander, sociólogo por la UCV y con un doctorado en Harvard, contertulio de los
pequeños grupos de la izquierda ecologista y oponente acérrimo del neoliberalismo es, ante todo, un
libertario.
Su postura es desde la izquierda y sus grandes cuestionamientos pasan por el intento de legitimar al proceso
bolivariano sobre la base de lo ya existente, profundizando, además, el modelo rentista petrolero. Al declarar
el carácter socialista de la llamada revolución bolivariana, en 2005, se inicia una organización vertical y
leninista de las comunas y los consejos comunales que lo pinta todo de rojo, rojito, acaba con la noción de
autonomía y liquida la democracia participativa. El autoritarismo, el espíritu de cuerpo y la opacidad de los
militares difícilmente se encuentren con un modelo democrático. En el discurso había un tejido social
promovido por las misiones, pero ante la crisis económica y sus dos pivotes, la inflación y la escasez, la
respuesta del mundo popular no fue precisamente solidaria, sino individualista y competitiva.
La lógica electoral asfixia las posibilidades políticas
–Varias generaciones de venezolanos nos hemos diluido en el rentismo petrolero. Sin embargo,
hubo en la IV República y también en la V, un discurso para superar esa trampa, ¿Por qué ha
resultado tan difícil deshacerse de ese lastre?
–Creo que son muchas las razones. La primera es que tenemos un siglo en esto, un siglo en la construcción
de un tipo de modelo político, de un tipo de Estado, de una subjetividad y de una expectativa, incluso, de
una noción de qué es Venezuela y de quiénes somos los venezolanos, esta noción de país rico. Tenemos
petróleo, tenemos derecho al petróleo.
Esa idea está profundamente instalada en la realidad y forma parte del ADN de los venezolanos. Allí está la
cancha en la cual se han dado los debates políticos y las confrontaciones durante todo este tiempo. El
reconocimiento de asuntos como la sobrevaluación de la moneda, la enfermedad holandesa y el rentismo,
son cosas bien sabidas. Está en la academia y en el discurso político es una especie de obligación reiterada,
de vez en cuando los políticos tienen que hablar del tema.
Hay una formalidad de que se tiene conciencia de eso. Pero de hecho, en el corto plazo, la forma en las
cuales se definen los intereses de los grupos empresariales y del partido de gobierno, pasan por profundizar
el rentismo.
–Los políticos, cuando invocan el tema, dicen que si realmente intentan cambiar el modelo, los
tumban.
–Hay una dimensión estructural y cultural de todo esto, pero también hay una dimensión en el plano
electoral. En la dimensión estructural, es muy difícil ir en contra del sentido común instalado en una
sociedad. En Venezuela se tiene una visión muy amplia de lo que son los derechos, pero una noción muy
limitada de que esos derechos sólo son sostenibles sobre la base del trabajo colectivo, del esfuerzo común,
pero aquí hay petróleo y muy pocas responsabilidades.
Afectar, en términos efectivos, lo que es este sentido común es muy a contracorriente, difícilmente puede
ejecutarse sin una transformación cultural profunda. Pero vayamos a algo mucho más concreto. Las políticas
públicas están sobredeterminadas por las coyunturas electorales y eso pasa por desarrollar, a su vez,
programas electorales atractivos. Cualquier decisión importante, incluida el aumento de la gasolina, se toma
midiendo su impacto en las próximas elecciones.
Hay una especie de sobredeterminación del cálculo electoral que borra toda posibilidad de transformación,
de ir más allá, de imaginarse un país diferente, porque se está operando sobre la base de lo existente. En
ese sentido, la competencia electoral tiene una función extraordinariamente conservadora en los sistemas
políticos, porque es la reafirmación de los sentidos comunes y quien se sale de esos límites, le va muy mal.
La inclusión no es sostenible con gasto público
64
–Hay quienes afirman que se ha creado un ambiente propicio para que funcione el voto castigo,
justamente porque no hay nada que repartir con la caída de los precios del petróleo, ¿Sería eso
suficiente o influyen otras cosas, por ejemplo, las expectativas y un pensamiento político distinto.
¿Usted qué cree?
–No, obviamente el voto castigo en modo alguno es suficiente, entre otras cosas porque en el debate político
y en la conciencia colectiva venezolana todavía no hay un reconocimiento de qué es lo que está en crisis. Se
atribuye la crisis, tanto política como económica, a la caída de los precios del petróleo, como que si con
precios de 100 dólares el barril, estaríamos boyantes.
Pero, como bien lo dice Asdrúbal Baptista, el ingreso petrolero per cápita en Venezuela viene descendiendo
desde los años 80. Es decir, atravesamos una prolongada crisis que, simplemente, es la constatación de la
inviabilidad de un modelo productivo sustentando en cobrar renta y repartirla… cobrar renta y repartirla y así
sucesivamente, que es lo que hemos venido haciendo desde…
–… hace 100 años, ya lo dijo.
–Desde hace tanto tiempo. Uno hubiese podido pensar que en estos años se abrió la oportunidad, sobre la
base del reconocimiento de que la renta petrolera había creado el tipo de Estado, el tipo de política y el tipo
de sentido común que había que superar; cuando Venezuela contó con abundantes recursos y había un
gobierno extraordinariamente legítimo, porque en algún momento el gobierno de Chávez lo fue, y hubiese
tenido capacidad para empujar a la sociedad en contra de los sentidos comunes instalados, pero lo que se
hizo fue reforzar la legitimidad a partir de lo existente.
En lugar de buscar transformaciones en el modelo productivo y en los imaginarios de qué tipo de sociedad
queremos, hacia dónde queremos ir, se reforzó la lógica de distribución y la idea de que la democracia y la
inclusión son posibles mediante el gasto público. Y eso, obviamente, es imposible.
–¿No lo es porque el gasto es insuficiente?
–El gasto público como respuesta a la exclusión, como respuesta a los niveles de deterioro de las condiciones
de vida que venía produciendo el neoliberalismo, obviamente está justificado, pero lo está como respuesta a
una situación de dificultades en transición hacia otra cosa. Obviamente, es mucho mejor una transferencia
hacia la mayoría de la población, que una transferencia para seguir concentrando el capital, como venía
operando antes.
Pero desde el punto de vista de la sostenibilidad en el tiempo, esto no es posible. No lo es desde el punto de
vista político-cultural, porque refuerza la lógica de la mentalidad rentista, del país rico del que hablamos,
pero tampoco es posible, porque por más que crezca la renta petrolera, nunca será suficiente para satisfacer
expectativas crecientes que se van generando en la población.
Tenemos un largo trecho de camino en esta vertiente de crisis terminal del modelo rentista y el problema es
que no sabemos qué características va a tener ese aterrizaje, necesariamente forzoso, que no se resuelve
por la vía de que el gobierno pierda las elecciones parlamentarias o de que haya un referéndum revocatorio
el siguiente año.
No hay un pronunciamiento de dónde estamos, ni en los debates políticos, ni en los programas de gobierno.
Las dos opciones de poder se diferencian absolutamente en todo, menos en un pequeño detalle: ambas
ofrecían, al menos en la última elección de Chávez, una producción petrolera de 6 millones de barriles diarios
para el final de este período constitucional. En todo lo demás desacuerdo, excepto en la idea de reforzar el
modelo rentista petrolero. En eso hay coincidencia, pero eso es lo que hay que discutir. El problema del
rentismo en Venezuela es que aquí hay consenso nacional rentista.
La polarización reduce todo a la inmediatez
–Usted afirma que en Venezuela no hay conciencia de lo que está en crisis. ¿A qué atribuye eso?
65
–Hay un elemento de la coyuntura que no se puede obviar. Aquí ha venido operado la polarización política de
tal forma que ha empobrecido extraordinariamente la capacidad de reflexión. Todo se convierte en blanco y
negro, hay una especie de filtro que todo lo transforma en gobierno u oposición. Hay una incapacidad para
escarbar más allá de la coyuntura, para ver qué es lo que nos está pasando como sociedad.
–¿Cree que nos hemos embrutecido con la polarización?
–No sé si lo llamaría embrutecimiento, pero con toda seguridad hay un empobrecimiento de la reflexión
intelectual porque la polarización también hace que la reflexión sea muy de la coyuntura, muy de la
inmediatez. No hay espacios, ni ha habido espacios en la sociedad venezolana, para una reflexión que vaya
más allá, que se distancie del día a día, que se pregunte ¿qué nos está pasando como país?, ¿de dónde
venimos?, ¿adónde queremos ir?, ¿cómo estas propuestas que se ponen sobre la mesa dan cuenta de unas
cosas, pero obviamente no dan cuenta de otras?
En las universidades, el asunto es dramático. En la Bolivariana, en lugar de haber una discusión sobre cómo
cambiar la sociedad y cuáles son los retos, lo que hay es una tendencia hacia la oficialización dogmática de
un discurso, pero igualmente pasa en las universidades autónomas, en donde se ha instalado un sentido
común de oposición. Entonces, ¿dónde está el debate? Si lo vas a buscar en los medios impresos o en la
televisión, lo que vas a encontrar es tremendamente limitado.
–Recientemente, la UCAB hizo una serie de propuestas al país, digamos como algo excepcional,
pero lo que priva es un medio en el que unos y otros se han apoltronado en la trinchera
ideológica donde se siente más a gusto. ¿No cree que sea una conducta tremendamente
irresponsable?
–Dramáticamente irresponsable, porque no es un asunto que concierne solamente a Venezuela. Actualmente
nos enfrentamos en el planeta con condiciones que son extraordinariamente diferentes con las cuales se
construyó la política hasta hace muy poco. En primer lugar tenemos que confrontar el hecho de que el
patrón civilizatorio de crecimiento de la sociedad está destruyendo las condiciones que hacen posible la vida
en esta tierra y nos estamos acercando peligrosamente a un límite en el cual, con toda seguridad, se
producirían cambios de naturaleza catastrófica e irreversibles. Ni siquiera está garantizada la sobrevivencia
de la especie humana, si se sigue en este proceso de destrucción, de deforestación, de emanación de gases
de efecto invernadero, de calentamiento global, de sobrepesca en los mares, etc, etc.
Es necesario reconocer que estamos ante la crisis de un patrón civilizatorio que ha sido muy hegemonizado
por el capitalismo y que forma parte de la subjetividad de cada uno de nosotros. Ha logrado instalarse como
deseo, como expectativa, como noción… Entendemos y vivimos la vida como bienestar material, como
abundancia creciente. Estamos montados sobre una locura colectiva, pero no sobre la base de la ignorancia,
sino a pesar del saber, a pesar de conocer, a pesar de tener toda evidencia de que lo que hacemos es una
locura, es destructivo y no es sostenible. Sin embargo, seguimos adelante.
El fantasma de la violencia y la guerra civil
—El resultado de las elecciones parlamentarias o un referéndum revocatorio no son el
componente de la ecuación que resolverá el tema del “aterrizaje forzoso”. En el siglo XIX de la
historia de Venezuela eran las montoneras y en el siglo XX los golpes de Estado. ¿Estamos a las
puertas de una salida violenta?
—A mí lo que me preocupa, y lo que más me ha preocupado, es que en Venezuela se instale un estado de
violencia política. La sociedad venezolana es extraordinariamente violenta. Basta ver la estadística de
homicidios. Pero a pesar de eso, desde el punto de vista de la confrontación política, aparte de episodios
como La Salida, en 2014, esa violencia extendida no se ha traducido en violencia política en una escala
importante.
Pero no hay nada que nos diga en qué momento ese quiebre puede darse. En esta sociedad hay una
distribución de armas muy extendida, muy “democrática”, uno no puede prever acciones y reacciones, en el
plano de la violencia, que una vez que se desaten sean muy difíciles de controlar. Y eso va más allá,
obviamente, de la voluntad de la dirigencia del gobierno o de la dirigencia de la oposición. Esa es una
amenaza real.
66
—Así como el planeta avanza en la locura de la destrucción de la vida humana, nosotros
avanzamos en nuestra propia locura política. ¿Por qué seguimos avanzando?
—Creo que eso tiene que ver, nuevamente, con el cortoplacismo y la lectura polarizada de todo. O sea, los
culpables son los otros, los que están del otro lado. Nosotros somos pacíficos, tranquilos y el gobierno es
represivo y dictador o, por el contrario, los otros son agentes de la CIA. La dimensión epistemológica de la
polarización, es el bloqueo del conocimiento de lo que está más allá de la lectura inmediata y a veces la
lectura de cosas que pudieran ser obvias, pero que están más allá de lo inmediato, aunque sean
medianamente reconocidas, son apartadas o dejadas a un lado, porque la mirada de la coyuntura de la
polarización determina todo lo demás y eso genera una ceguera colectiva. Y en esa ceguera se pueden dar
casos o situaciones en la dirección que nadie quiere. Pero aún se siguen dando los pasos. No estoy diciendo
que estamos caminando hacia la violencia política o a una guerra civil. No quiero que se entienda que lo
estoy pronosticando. Pero no estamos tomando las medidas que garanticen que eso no pase.
–Se acabó el espacio para la confrontación electoral entre dos modelos contrapuestos. Diría que
eso se extinguió. ¿Qué es lo que hay que hacer? ¿Cuáles son las alternativas que tiene esta
sociedad para enfrentar los grandes problemas que tiene?
–Yo diría, en primer lugar, que habría que reconocer la situación en la cual nos encontramos. Reconocer más
allá de la coyuntura, más allá de si gano o pierdo las elecciones, que como sociedad estamos montados
sobre una lógica que tiene una extraordinaria inercia, que lleva a que los problemas fundamentales no estén
siendo debatidos, sino más bien a que sean enunciados, pongamos el caso del rentismo petrolero, tal como
se mencionó, pero eso no deja de ser una letanía y como toda letanía es inútil.
Aquí hay responsabilidades, posibilidades y opciones en todos los ámbitos. Me referí a la necesidad de
recuperar el espacio universitario, por ejemplo, como un lugar idóneo para la reflexión colectiva sobre la
contraposición de posibilidades de país, pero eso en Venezuela, en lo fundamental, está perdido, hay un
empobrecimiento radical de la producción académica, que es extraordinariamente lamentable, porque la
producción intelectual mono ideológica, no va para ninguna parte.
La lógica leninista contra el tejido social solidario
–¿No se supone que las universidades son esclavas del libre pensamiento?
–Se supone. Pero por otra parte, también hay otro terreno en el cual están pasando cosas de organización y
de búsqueda. Me refiero al mundo popular organizado. La apuesta política más importante de transformación
que se planteó el chavismo es esto que se denomina poder popular, comuna, consejos comunales, mesas
técnicas de agua. El problema es que este proyecto de organización popular en Venezuela ha estado
atravesado, desde sus inicios, por una profunda contradicción.
Por una parte, la noción de autogobierno, la noción de políticas sociales orientadas a fomentar el tejido social
orgánico de los sectores populares —el mejor ejemplo es el inicio de Barrio Adentro, si la comunidad no hace
el censo, si no sabe quiénes son las mujeres embarazadas, si no hace el enlace con las instituciones para
conseguir los medicamentos, ¿qué puede hacer un médico cubano?, pues no funciona, no pasa nada, y eso
estuvo pensado así desde sus inicios—, pero desde que el proceso venezolano se declara socialista, en 2005,
comienza a institucionalizarse una organización más rígida y la noción de que el Estado dirige, controla.
Digamos, la instalación de una lógica leninista en la relación del Estado con la sociedad.
—¿Mucho más burocrática?
—Sí, pero yo me refiero a la lógica leninista de verticalidad.
—Que ya sabemos adónde conduce
–Sí, claro, no es que estamos empezando de cero como si no hubiera pasado nada en el mundo. Conocemos
la Historia. Entonces, ¿qué ha pasado? En la relación de este proceso de construcción de tejido social —
comunas, consejos comunales, poder popular— hay una contradicción permanente entre el impulso
organizativo, que ha sido real y que efectivamente impactó a una sociedad relativamente poco organizada y
sometida a la lógica de la partidización de los tiempos anteriores, generando experiencias variadas y
67
diversas, algunas de gran riqueza, pero a la vez envueltos en la contradicción de depender de los recursos
públicos y sometidos a la lógica leninista, cuya caricatura son los consejos comunales rojos rojitos.
Si te planteas otro patrón de democracia, desde las bases, desde el autogobierno y la pluralidad de las
comunidades, eso pasa necesariamente por formas de organización popular que reflejen la diversidad de la
existencia del pueblo.
–Si ha sido el caso, se liquida la democracia participativa.
–Claro. En la medida en que esta lógica se impone, obviamente, aplasta la democracia participativa. Lo que
quiero destacar es que en Venezuela esta relación ha llevado a resultados diferentes en distintos lugares del
país. Hay experiencias donde uno advierte una organización popular real y eso tiene que ver con muchas
cosas, tiene que ver con las particularidades concretas de la gente que vive allí, si la gente tuvo o no una
experiencia política previa, si tenía capacidad para mirar el chavismo desde una experiencia diferente o, por
el contrario, si esa es la primera vez que nos reunimos en asamblea para hablar de los problemas colectivos,
o si es la primera vez que hacemos un censo para identificar prioridades, en donde alguien podría preguntar
“¿qué es eso de autonomía?” “¿a qué viene ese cuento?”.
Creo que con el tiempo se fue instalando más la lógica de control vertical y una caricatura de consejos
comunales rojos rojitos. Pero de todas maneras ha habido una experiencia popular extendida, que en
muchos lugares sigue activa, sigue vigente, sigue reaccionado.
Sin embargo, cuando uno advierte cómo ha reaccionado el mundo popular venezolano ante la crisis de los
últimos dos años, a la inflación y a la escasez fundamentalmente, uno puede preguntarse ¿Y el tejido social
solidario que se venía construyendo en estos años, qué paso? Resulta que encontramos que este tejido
social tenía unos niveles de fragilidad mucho mayores de los que parecía hasta hace unos tres años y la
respuesta a la crisis no ha sido precisamente solidaria, sino individual y competitiva. De acuerdo a
Datanalsis, el 70% de la gente que hace cola son bachaqueros.
–Uno pudiera pensar que esas experiencias populares tal vez sirvan para contener una salida
autoritaria, pero si la relación ha sido francamente leninista y, además, la respuesta ante la crisis
ha sido individual y competitiva, tal vez no haya una respuesta política y la gente opte por
quedarse en sus casas.
–¿Tú estás planteando una salida autoritaria dirigida por quién?
–Por factores políticos distintos al gobierno o por el hecho de que se profundice la línea leninista,
que no sería otra cosa que la instauración de un Estado totalitario.
–Creo que las posibilidades de una salida autoritaria, ya sea por la vía de una ruptura constitucional por el
propio gobierno, si ve que va a perder las elecciones o una salida extra constitucional, por el otro lado, como
obviamente se planteó el año pasado y que no era precisamente una “salida” para la recuperación de la
democracia ni nada por el estilo, no las veo como cosas probables que ocurran.
Después de tiempos de una extraordinaria politización, actualmente hay en la población venezolana una
especie de cansancio y descreimiento. Yo no encuentro grandes pasiones que estén operando ni a favor del
gobierno, ni a favor de una movilización amplia de una alternativa distinta. Creo que si se cumplen los
pronósticos de las encuestas y la oposición gana las elecciones parlamentarias, esto no va a ser un acto de
gran movilización popular, sino una especie de voto castigo y de hartazgo ante las dificultades de la vida
cotidiana.
Repito, a mí lo que más me preocupa es que más allá de la voluntad del PSUV, más allá de la voluntad de la
mayoría de la MUD, pueden desatarse procesos que generen violencia, que tengan consecuencias difíciles de
controlar. A medida que nos acerquemos a diciembre, puede haber situaciones de creciente tensión. No veo
en ninguno de los dos lados, repito, el propósito de crear las condiciones para una guerra civil. Pero las
guerras civiles que conocemos nunca fueron declaradas. Así no pasan esas cosas.
La corrupción ha permeado a amplios sectores
68
–A mayor crisis, mayor visibilidad de la corrupción. Sin embargo, hay hechos manifiestos e
inocultables (los 20 mil millones de dólares de los que habló el ex ministro Giordani), ¿Ese hecho
no acelera el hartazgo hacia la política y aumenta el deseo de darle la vuelta a la tortilla?
–Lo que pasa es que ese ingrediente es extraordinariamente complejo y está en todas partes. Por ejemplo,
en todo el manejo de las divisas ha habido un componente fundamental de corrupción del sector privado. No
es algo que se le pueda atribuir sólo al gobierno. A mí me parece creíble que hay una naturalización de la
corrupción en la sociedad venezolana actual, donde los límites de lo aceptable y lo no aceptable, terminan
por desdibujarse.
La corrupción ha permeado hacia sectores muy amplios de la sociedad. Las formas en que opera el
bachaqueo, al igual que el contrabando de extracción, por ejemplo, son modalidades de la corrupción;
pensar que esas son mafias organizadas en las ciudades, obviamente, no es cierto. Me contaban que en una
cola, en Barquisimeto, gente con posturas de oposición decía:vamos a tener que votar por el gobierno,
porque gracias a este gobierno existen estas colas y con el bachaqueo nos estamos metiendo el billete que
nos estamos metiendo. Hay una descomposición ética que está operando muy fuerte.
–En la corrupción hay una participación importante del sector militar, pero de eso se habla muy
poco en Venezuela.
–Ese es un tema muy importante para reconocer, en estos años de chavismo, por qué hemos llegado a
donde hemos llegado y eso tiene que ver con el componente militar. La cultura militar es por definición
vertical y autoritaria y por lo tanto es contradictoria con una noción de democracia pensada en términos
igualitarios, horizontales, participativa. Son dos patrones culturales que muy difícilmente se pueden
encontrar.
–¿No cree en la alianza cívico militar?
–Yo creo que la forma en que se ha dado la presencia masiva de militares en la gestión pública ha bloqueado
de forma permanente el ejercicio de la democracia, entre otras cosas, porque la democracia pasa por la
transparencia y la lógica militar implica lo contrario, la opacidad.
Creo, por ejemplo, que las formas primarias de la corrupción en estos años, han tenido que ver con el
estamento militar, con la particularidad de que los militares operan con espíritu de cuerpo, lo que hace
mucho más difícil la posibilidad de denunciar, de investigar, de controlar y, por otra parte, el apoyo militar
ha sido demasiado importante para este gobierno como para que los civiles que gobiernan se atrevan a tocar
demasiado al sector militar. Se ha vuelto algo inasible.
Cuando uno ve lo que ocurre con el contrabando en la frontera o con la explotación del oro en Guayana
resulta que esas cosas no son controlables, porque en cada uno de los casos está la Guardia Nacional u otro
componente militar que forma parte del negocio. Los cuentos que llegan del estado Bolívar es que cuando se
renueva un grupo militar las cosas cambian por unas semanas y rápidamente se encuentran los mecanismos
en los que terminan envueltos en las cadenas de corrupción.
El Estado, en esas condiciones, carece de instrumentos con los cuales regular y controlar estas actividades
ilegales, porque los instrumentos con que cuenta terminan siendo copartícipes de aquellas cosas que se
quieren regular o controlar. Hay un tema fundamental de recuperación de la democracia que tiene que ver
con sacar de la gestión pública al sector militar.
—¿Hay proceso bolivariano? ¿O no hay? ¿O simplemente esto se agotó?
—En términos globales de balance, que ya podemos hacer después de tres lustros, es que esto, como
proceso de transformación de la sociedad venezolana, en lo fundamental fracasó. Y fracasó porque no
cuestionó el modelo productivo rentista, que era una condición indispensable para lograr esa transformación.
Si eso no se toca, ninguna otra cosa es posible. Fracasó porque repitió la lógica del llamado socialismo real,
según la cual la sociedad se puede cambiar desde el Estado. Una reorganización de arriba para abajo,
mientras la experiencia demuestra que eso es una imposibilidad.
—Más que una imposibilidad es una tragedia.
69
—Claro, una imposibilidad trágica, pero que tiene consecuencias. Creo que es absolutamente indispensable
salir de esa trampa maniquea de pensar que es Estado o mercado, y la posibilidad de reconocimiento de que
la sociedad es mucho más que una cosa o la otra. La sociedad es un conjunto de formas de vida, de tejido
social, de institucionalidades, de prácticas colectivas y cuando la sociedad es sometida a una lógica de
organización vertical desde el Estado o a una lógica de mercantilización de todo lo que hay en ella, conducen
por igual a situaciones donde no es posible la vida, donde no es posible la democracia.
Fuente: http://www.contrapunto.com/noticia/edgardo-lander-el-tejido-solidario-devino-en-un-bachaqueoindividualista-y-competitivo/
Condiciones de posibilidad de la cohesión social
Raúl Prada Alcoreza
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2015080710
¿Cuáles son las condiciones de posibilidad para la cohesión social? Las revoluciones
democráticas nos enseñaron esto en la historia política. Los Estado-nación se constituyeron
sobre la base de ese principio; el principio de la igualdad; acompañado indisolublemente por
el otro principio fundamental, el principio de la libertad. No haycohesión social si no
hay igualdad, tampoco si no hay libertad. Que la igualdad haya terminado siendo jurídica y
no exactamente política es parte de la historia de la lucha de clases. La burguesía, que se
consideraba representante de
la
nación,
limitó
la igualdad a
su representación jurídica, restringió la igualdad política a la representación ydelegación, es
decir, a mediaciones burocráticas. La burguesía limitó la libertad, por lo tanto la cuartó, a la
circunscripción de la libertad de mercado, que tampoco, en estos recortes, llegó a ser tal, pues
lo que efectivamente se dio es la emergencia de losmonopolios en contra del mercado. Dese
esta perspectiva histórica, la cohesión social, launidad de la nación, fue escamoteada por
la burguesía, que prefirió apuntar a sus restrictivos horizontes dibujados por los objetivos de
las ganancias.
Raúl Prada Alcoreza
Escritor, docente-investigador de la Universidad Mayor de San Andrés. Demógrafo. Miembro de Comuna, colectivo vinculado a
los movimientos sociales antisistémicos y a los movimientos descolonizadores de las naciones y pueblos indígenas. Exconstituyente y ex-viceministro de planificación estratégica. Asesor de las organizaciones indígenas del CONAMAQ y del CIDOB.
Sus últimas publicaciones fueron: Largo Octubre, Horizontes de la Asamblea Constituyente y Subversiones indígenas. Su última
publicación colectiva con Comuna es Estado: Campo de batalla.
Hoy asistimos, a nuevos escamoteos de la cohesión social, no exactamente por la burguesía histórica, laburguesía
industrial, como en los tiempos del siglo XIX, sino por los nuevos populismos. Los neopopulismosprefieren mantener
la representación de la igualdad, en vez de aplicarla efectivamente; prefieren practicar lasrestricciones de las
libertades civiles, políticas, sociales, colectivas, excusándose que de lo que se trata es de “defender el proceso de cambio”.
¿Cómo puede darse unproceso de cambio sin plenas libertades?
El gobierno popular no trata como iguales a las y los potosinos; no trata como igual al departamento de potosí.
Ciertamente, además de no cumplir la Constitución, que establece claramente la estructura jurídico-política del Estado
Plurinacional Comunitario y Autonómico, no trata de la misma manera al departamento de Potosí como a los
departamentos del eje central y los departamentos ricos en hidrocarburos. ¿Cómo puede darse la cohesión social, la unidad
nacional, si no hay igualdad jurídica-política-económica-social-geográfica? A lo único que atina al gobierno central es a
acusar a los y las potosinas movilizadas de agitadores, de activistas, de conspiradores. Ni siquiera quería dialogar; ahora lo
hace a regañadientes y forzado por las movilizaciones. ¿Qué clase de populismo es este? Por cierto demagógico, como
todo populismo; sin embargo, este populismo“andino-amazónico” a decir de su “ideólogo”, se encuentra en una fase, en la
cual ya no quiere ni guardar las apariencias; ha decidido, en principio no dialogar, sino imponer a secas; ahora dialoga
forzado, sin la mejores intenciones. ¿Sobre qué se basa este criterio prepotente? ¿En su reciente victoria electoral en las
elecciones nacionales? ¿En su imagen deteriorada de ser el gobierno de los movimientos sociales? ¿En egos insólitos,
anclados en el recuerdo repetido y desgastado de que fueron ungidos como líderes? ¿Qué es lo que lleva a esta gente
gubernamental a hacer mala política?
Una hipótesis explicativa podría ser que se disloca la relación con la realidad efectiva. Atrapados en lasburbujas del poder,
ya no reciben la información adecuada, actualizada; sólo toman como informaciónlas distorsiones efectuadas por sus
propios medios de comunicación, su masa sumisa de aduladores, sus “intelectuales” apologistas. Cuando no se tiene buena
información, cuando no se tiene una relación de retroalimentación con la realidad efectiva, es cuando se ha perdido no
solamente el principio de realidad, sino, sobre todo, se ha perdido el instinto de sobrevivencia.
En relación a este problema de diletantismo político, la consecuencia más preocupante no es tanto que se anuncie, en
este deterioro y decadencia, el derrumbe, laimplosión, sino la consecuencia destructiva de lacohesión social, atentando
contra la propia unidad de la nación y del Estado-nación. Su líder oficioso, su “ideólogo” pretensioso, sus apologistas
aburridos y reiterativos, los grises aduladores, no miden consecuencias de su actuación. Creen que se trata de una pelea con
la oposición, a la que consideran, como condena glacial, de “derecha”, sin darse cuenta que la “derecha” efectiva son ellos,
el gobierno populista. En esta pelea entre oficialismo y oposición, de tanto pelear, con los mismos argumentos reiterativos,
como si las coyunturas no hubieran cambiado, los opuestos han terminado pareciéndose; hacen lo mismo, sobre todo
70
cuando gozan del poder. Si fuese un problema entre ellos, entre políticos engreídos, no sería preocupante el problema; el
caso es que afecta a la cohesión social, a launidad nacional, además, como ya lo dijimos tantas veces y de distintas
maneras, destruye el proceso de cambio. Fuera, claro está, de entregar los recursos naturales a las empresas
trasnacionales, nuevamente, solo con la demagogia de la nacionalización, que, en realidad, efectivamente se desnacionalizó
con los contratos de operaciones.
Esta pelea no es solo de los y las potosinas movilizadas, de los mineros, de los profesores, de las juntas de vecinos. Esta
pelea es de todos y todas las bolivianas. Pues de lo que se trata, en primer lugar, es cohesionar socialmente a la nación –
que parece que es la condición para avanzar en la construcción del Estado Plurinacional Comunitario y Autonómico -. En
segundo lugar, es menester resarcir a las regiones de los daños provocados por el modelo colonial
extractivista delcapitalismo dependiente. Sobre todo las regiones mineras no pueden quedar como cementerios mineros.
En tercer lugar, es menester ejercer la Constitución. Si el gobierno ha decidido convertir en un libro de vitrina la
Constitución, incumplir y vulnerar sus mandados, es indispensable que los pueblos, las regiones, tomen en sus manos el
ejercicio constitucional. Sólo a los intérpretes oficialistas, herederos de las prácticas leguleyas, se les ha ocurrido que para
aplicar la Constitución se requiere de mediadores, de intérpretes, de representantes, de delegados. La Constitución es clara;
el sistema de gobiernoestablecido por la Constitución es el de la democracia participativa, pluralista, directa, comunitaria
y representativa. Los pueblos y las regiones tienen que asumir y efectuar las autonomías, departamentales e indígenas,
provinciales y regionales. No se requiere permiso de nadie; ya el pueblo boliviano aprobó por amplia mayoría la
Constitución; las divagaciones del “clarividente”, del ministro leguleyo, de los congresistas trasnochados, no vienen al caso.
Solo son muestras de sus recalcitrantes conservadurismos.
Crisis del capitalismo dependiente y conflicto regional
Raúl Prada Alcoreza
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2015080704
La rebelión potosina lleva ya años, ya hay toda una cronología en la historia reciente. Nos
concentraremos en los conflictos desatados en los periodos del gobierno popular (20062015). De manera sistemática el gobierno ha descalificado las demandas del departamento de
Potosí; una y otra vez, a los poco ingeniosos de sus ministros de turno, se les ha ocurrido la
idea peregrina de acusarlos de estar vinculados a la conspiración de la “derecha”. Este
argumento pobre, repetitivo, además de asombrosamente incoherente, ha sido la marca de un
gobierno que no escucha, que no atiende, que no dialoga; que prefiere blandir la voz
amenazante del Estado como látigo, disciplina de un gobierno que se pretende de
los movimientos sociales, además de ser indígena, incluso constitucional, como si hubiera
respondido a lo establecido en la Constitución; construir el Estado plurinacional comunitario
y autonómico. Todo esto brilla por su ausencia.
Raúl Prada Alcoreza
Escritor, docente-investigador de la Universidad Mayor de San Andrés. Demógrafo. Miembro de Comuna, colectivo vinculado a
los movimientos sociales antisistémicos y a los movimientos descolonizadores de las naciones y pueblos indígenas. Exconstituyente y ex-viceministro de planificación estratégica. Asesor de las organizaciones indígenas del CONAMAQ y del CIDOB.
Sus últimas publicaciones fueron: Largo Octubre, Horizontes de la Asamblea Constituyente y Subversiones indígenas. Su última
publicación colectiva con Comuna es Estado: Campo de batalla.
Se puede decir que Potosí y Oruro son los departamentos por excelencia mineros; vale decir que dentro de ladivisión del
mercado internacional, en lo que corresponde a la geopolítica del sistema-mundo capitalista, donde Bolivia, asume el
perfil de país primario exportador, estos departamentos cumplen el papel de una especie de división micro-regional en lo
que respecta a las formas de la dependencia del país; son departamentos castigados por la extracción minera y sus
consecuencias. Son, como decía Sergio Almaraz Paz,cementerios mineros.
Estamos ante un gobierno populista, perdido en sus extravagantes imaginarios, atiborrados por los cantos ceremoniales a
los anacrónicos mitos; mito del caudillo;mito del revolucionario fantasmagórico, que solo queda en la memoria y en los
recuerdos, cada vez más ajados;mitos de una revolución que nunca comenzó, por eso no puede tampoco culminar; mito de
un antiimperialismodesteñido y ajado, que corresponde a mediados del siglo XX, que ahora, traído a fuerza de retórica,
para lo único que sirve es para reforzar las cadenas de dependenciacon el imperio, para reforzar la dominación financiera
y extractivista del capitalismo hegemónico vigente. Este gobierno, enamorado de sí mismo, no escucha, no dialoga, no
atiende, no tiene una mirada de realidad; entrampado en burbujas de poder, que, además de especulativas y retóricas, son
también una trampa para los que habitan estas burbujas de poder; pues terminan creyendo que el mundo se reduce a la
esférica ilusión de la trama apoteósica y ceremonial del poder. El podertermina siendo como una pecera, donde unos
exóticospeces y animales acuáticos se engalanan, explayándose en sus coloridos recorridos, aunque también manifestando
sus demarcaciones territoriales, cuotas de poder, desencadenando pequeñas pugnas, presentadas como grandes eventos.
Estos peces de lapecera del poder ignoran que forman parte de la red de vitrinas ofertantes de cambios, desarrollo,
progreso, modernizaciones, vitrinas del mercado de políticas, mercado controlado por el imperio.
El reciente conflicto regional potosino tiene que ver con esta historia del conflicto de las regiones con el Estado central,
que desconoce la autonomía de las regiones, establecidas en la Constitución, de una manera pormenorizada en el
entramado de las competencias privativas, exclusivas, concurrentes y compartidas. Sin embargo, este conflicto se
intensifica por la coyuntura de la crisis de los precios de las materias primas, que han tendido a bajar. La disminución de
los precios ya no cubren ni siquiera los costos de explotación; entonces se clausuran explotaciones mineras o se disminuye
notoriamente su actividad; trayendo a colación la merma en las exiguas regalías que otorga la ley minera; ley que
contraviene la Constitución. La situación, ya lamentable de Potosí, que ya cargó con el costo colonial, el costo del
71
nacimiento del capitalismo dependiente en Bolivia, con el costo de un gobierno que usurpa a los movimientos sociales
la representación, que usurpa la victoria de los movimientos sociales sobre el neoliberalismo, embarcándose en la
restauración del Estado-nación, en la expansión intensiva del extractivismo, en la reiteración abusiva del centralismo
dependiente, se complica más aún con la crisis de las meterías primas. Potosí es castigado por el capitalismo dependiente y
por la crisis de las materias primas.
Del lado del gobierno, se cree que la crisis orgánica del capitalismo, en su incursión itinerante de crisis financieras
diferidas, no le llega; cree que Bolivia es una isla en un océano de crisis, protegida por las buenas medidas de equilibrio
macroeconómico implementadas, según interpretaciones del Ministro de Economía y Finanzas Públicas. Entonces, para el
gobierno, los reclamos, las demandas, potosinas no tienen sentido, no tienen asidero; es más, forman parte de la eterna
conspiración de la “derecha”. En estas condiciones no sólo que no hay diálogo, sino que Potosí está condenado a ser lo que
es, cementerio minero.
Son 26 las demandas del Comité Cívico de Potosí; estas demandas exigen la construcción de:
1.- Complejo hidroeléctrico Río Yura Potosí.
2.- Planta hidroeléctrica Supay Chaca Río Pilcomayo.
3.- Hospital de segundo nivel en la zona San Cristóbal de la ciudad de Potosí.
4.- Hospital materno infantil en la ciudad de Potosí.
5.- Hospital de segundo nivel en (Llallagua) dotación de ítems para los médicos y enfermeras.
6.- Construcción de un puente internacional en Villazón que cuente con todos los servicios de controles internacionales.
7.- Represa Ajnapa Tupiza.
También piden:
8.- Establecimiento y reversión al municipio de todas las tierras enajenadas por usucapiones fraguadas por personas de la
Alcaldía y otras autoridades de Tupiza.
9.- Conclusión camino carretero Incata-San Antonio.
10.- Construcción camino carretero Uyuni – Hito 60.
11.- Mejoramiento de la carretera con doble vía Potosí – Puente Méndez.
12.- Camino carretero Potosí – Colquechaca – Capinota – Cochabamba.
13.- Fábrica de vidrio.
14.- Fábrica de cal en Cayara.
15.- Planta recicladora de basura en la ciudad de Potosí.
16.- Energía eólica en el sudoeste potosino.
17.- Impulsar la reposición de la zona franca en Uyuni.
18.- Ítems para los médicos y enfermeras.
19.- Represa de agua en Puna.
20.- Exploración de yacimientos mineros y petróleo.
21.- Fábrica de cemento en Coroma.
22.- Aeropuerto Internacional en Pampas de Lequezana, de acuerdo con la Ley 4157.
23.- Preservación del Cerro Rico de Potosí.
24.- La no renuncia a la deuda histórica a ser considerada en el tratado de las aguas del Silala, que reivindica la plena
soberanía de Bolivia sobre dichos manantiales.
25.- El traslado de la oficina central de la Comibol a la ciudad de Potosí, de acuerdo con la Constitución Política del Estado.
26.- Tema educativo: ítems para trabajadoras sociales y psicólogos en todas las unidades educativas de secundaria.
Como se puede ver son demandas atendibles; ni siquiera se plantea el pleno cumplimiento de la Constitución en lo que
respecta a las autonomías; ni siquiera se pide la abrogación de la ley minera inconstitucional, un dispositivo tipificado por
la Constitución como traición a la patria. Son demandas circunscritas a requerimientos locales, no tienen el alcance de
demandas políticas, en el sentido del cumplimiento de la Constitución. Es un movimiento típico regional o si se quiere civil,
respecto a necesidades sociales; no se trata de un movimiento regional autonomista, como correspondería.
Los conflictos regionales se han reducido a eso, a conflictos cívicos, a demandas locales; no son conflictos territoriales,
ecológicos, constitucionales, no son conflictos políticos, por el no cumplimiento de la Constitución por parte de un gobierno
demagógico. La política oficial se ha reducido a eso, a pugnar contra demandas locales, concretas, atendibles. La
mezquindad del gobierno popular ha llegado al extremo de no atender demandas locales, no dialogar con los demandantes,
blandiendo la amenaza estatal, creyéndose ungido todavía de la aureola otorgada el 2005 de gobierno emergido de las
luchas sociales; ahora es un gobierno sostenido por expansivas redes clientelares.
Otros artículos de Raúl Prada Alcoreza
Lógica del Mercado y Lógica Cultural
http://www.laondadigital.uy/archivos/7292
Resumen:
72
El presente ensayo tiene por objeto el explorar la relación dialéctica entre la lógica del mercado y la
lógica cultural en el capitalismo contemporáneo. Los puntos a identificar en el orden simbólico son las
expresiones políticas, artísticas, comportamentales, psíquicas, o incluso, expresiones culturales –
entendida la cultura en su sentido más amplio, y que, al fin y al cabo, reproducen y refuerzan el orden
del mercado capitalista y su lógica.
Si el capitalismo tiene sus fundamentos definidos por la propiedad privada, por la competencia y por
el individualismo, es del caso analizar los valores de él resultantes en el actual patrón globalizado del
orden capitalista. El descreimiento en la construcción de un orden alternativo desencadenado por la
crisis de la utopía socialista a fines del siglo pasado se suma al conformismo dictado por la idea de
que sólo el mercado capitalista es capaz de producir riqueza y felicidad o, en una palabra, el ideario
neoliberal como la única solución posible para las sociedades contemporáneas.
Entendemos que, a pesar de haber tenido lugar avances democráticos, reformas y resistencias
culturales, el mercado capitalista y su lógica siguen invadiendo espacios geográficos, sociales y los
ámbitos más recónditos de la subjetividad humana, con consecuencias desastrosas. Es, pues, de este
fenómeno que trata el presente texto.
Palabras claves: Lógica del Mercado Capitalista y Lógica Cultural. Economía y Cultura. Capitalismo
Contemporáneo, Mercado y Cultura.
El presente ensayo tiene por objeto el explorar la relación dialéctica entre la lógica del mercado y la lógica
cultural en el capitalismo contemporáneo. Los puntos a identificar en el orden simbólico son las expresiones
políticas, artísticas, comportamentales, psíquicas, o incluso, expresiones culturales – entendida la cultura en
su sentido más amplio, y que, al fin y al cabo, reproducen y refuerzan el orden del mercado capitalista y su
lógica.
Si el capitalismo tiene sus fundamentos definidos por la propiedad privada, por la competencia y por el
individualismo, es del caso analizar los valores de él resultantes en el actual patrón globalizado del orden
capitalista.
El descreimiento en la construcción de un orden alternativo desencadenado por la crisis de la utopía socialista
a fines del siglo pasado se suma al conformismo dictado por la idea de que sólo el mercado capitalista es
capaz de producir riqueza y felicidad o, en una palabra, el ideario neoliberal como la única solución posible
para las sociedades contemporáneas.
Entendemos que, a pesar de haber tenido lugar avances democráticos, reformas y resistencias culturales, el
mercado capitalista y su lógica siguen invadiendo espacios geográficos, sociales y los ámbitos más recónditos
de la subjetividad humana, con consecuencias desastrosas. Es, pues, de este fenómeno que trata el presente
texto.
1. Interdisciplinaridad: metodología e historia de la cuestión
Para tratar este asunto, necesitamos que la interdisciplinariedad entre la economía (base económica) y la
cultura (superestructura cultural) integre y articule los discursos de la sociología, de la psicología, de la
política, de la filosofía de la economía.
El ascenso del nazismo y los desvíos estalinistas de la revolución rusa -cuestiones consideradas como de las
más punzantes del siglo XX- suscitaron nuevas respuestas para superar la explicación determinista y
mecanicista de la relación de la base con la superestructura del marxismo ortodoxo.
La creación, en 1933, del Instituto de Investigaciones Sociales (el Institut), más tarde conocido como “Escuela
de Frankfurt”, fue una de las respuestas al desafío de comprender dialécticamente la relación de la economía
con la superestructura cultural de la sociedad, lanzando nuevas luces sobre esta última (JAY,2008).
Adorno, Horkheimer, Fromm, Marcuse y Benjamin, los primeros cinco miembros delInstitut, desarrollaron una
teoría intitulada “Teoría Crítica”, cuyo carácter abierto, investigativo e inacabado expresaba una crítica a las
teorías abstractas, verdades totales y establecidas.
Horkheimer, su segundo director, afirmaba que el verdadero objeto del marxismo no consistía en esclarecer
verdades inmutables, sino el fomentar el cambio social. Y que el verdadero materialismo era dialéctico,
involucrando un proceso continuo de interacción sujeto y objeto. Para él, el verdadero peligro estaba no en
aquellos que exageraban la subjetividad y la individualidad, sino en aquellos que las reducían a una falsa
totalidad.
A partir de tales premisas, ellos construyeron la idea de que todos los fenómenos culturales eran mediados
pela totalidad, y no sólo meros reflejos de intereses de clase.
Sus estudios críticos sobre las artes y la cultura de masas llevaron, en particular a Benjamim (BENJAMIN,
2002, [1936]), a los estudios de la reproductibilidad de bienes, y a Adorno y Horkheimer (ADORNO &
HORKHEIMER, 1984 [1940]) a la concepción de la “industria cultural”, marco para el entendimiento
contemporáneo de la construcción y reproducción de valores.
Estos estudios tenían como base una rigurosa crítica a la lógica formal y al positivismo como filosofía y
método,[i] además de una crítica radical a la racionalidad instrumental y a su reproducción en las
subjetividades y en los comportamientos. Esto los llevó a la tentativa de integrar al marxismo con el
73
psicoanálisis, iniciada por Fromm, además de varios estudios sobre totalitarismo (tema que hizo de puente
con los estudios de Hannah Arendt).
Entendemos que el actual desafío para el pensamiento crítico sigue siendo la profundización de la
interlocución entre las áreas sociales y humanas.
Para nosotros, no se trata de ignorar la lucha de clases y la contradicción básica entre capital y trabajo, sino
de estimular análisis sobre ideología y reproducción de los valores más allá de dicho conflicto.
Muchos de los análisis enriquecedores en este tema vienen hoy de marxistas atentos, como Fredric Jameson,
Terry Eagleton, Perry Anderson, David Harvey y Slavov Zizek, entre otros, que se esfuerzan por dilucidar la
cultura y su relación con la economía no repitiendo fórmulas simplificadoras y mecanicistas que nada aportan
al desafío de comprensión de la complejidad del mundo actual.
En el plano filosófico y político, se observa una lógica que se extiende a la cultura (arte), y una cultura que se
vuelve mercantil. En las palabras de Fredric Jameson: ‘’la teoría marxista precisa aportar interpretaciones para
la ideología y la lucha de clases, para la cultura y la acción de las superestructuras en la escala más vasta de
la globalización contemporánea, con términos necesariamente nuevos, dadas las novedades del mercado
mundial capitalista ampliado ‘’ (JAMENSON, 2006).
Inspirados en tal exigencia, ensayamos algunos pasos para identificar elementos, reunirlos y extraer de ellos
un sentido que nos permita unir los variados aspectos de una lógica del mercado que avanza en múltiples
terrenos. Son análisis críticos que parten de teóricos de los dominios más diversos de las ciencias sociales y
humanas, y que nos brindan elementos para poder esbozar la complejidad de nuestras sociedades, uniendo
economía, filosofía y cultura.
Comencemos por la economía, a través de la lógica del mercado.
2. Lógica del Mercado: forma científica e ideológica
La lógica del mercado capitalista es una de las formas científicas (y también ideológicas) de leer, describir y
legitimar el fenómeno del capitalismo. Se trata de una teoria que entiende el mercado como explicación del
orden social[ii], o como una teoría de la sociedad, opuesta a la concepción crítica de la economía política
marxista, que parte de la producción y del valor para comprender la raíz de la explotación y de la plusvalía.
Esta concepción del mercado como orden social aparece originariamente en la historia del pensamiento
económico y en la historia de las ideas sociales, en el siglo XVIII, a través de la solución de Adam
Smith[iii] frente a los filósofos del contrato, avanza analíticamente un siglo después en el intento, desde una
lógica matemática, con la Teoría del Equilibrio General en Walras,[iv] para cristalizarse en el siglo XX con la
teoría de Hayek en que la historia realizaría el autodesarrollo del orden del mercado (GANEM,2012c).
El siglo XX tiene en Hayek una de las expresiones más importantes del neoliberalismo. Su (teoría) lógica del
mercado parte de la idea que los individuos en un proceso de experimentación escogen, entre errores y
aciertos, y a la Popper, las reglas de la competencia, elemento importante de cohesión del orden espontáneo
del mercado.
Hayek traduce a sus propios términos el orden natural smithiano, al mismo tiempo en que critica el orden
racional fortalecido por los complejos modelos matemáticos neoclásicos, cuyo objetivo consiste en demostrar
la superioridad del mercado.
Su teoría de la evolución cultural analiza la evolución de las sociedades hasta las sociedades complejas (great
societies) como un proceso de autodesarrollo del mercado (HAYEK, 1983 [1937]). No en vano esta teoría se
cristalizó en la apología y en la retórica de los ultra-liberales en defensa del mercado como la única forma de
organización para las sociedades contemporáneas (GANEM, 2012c).
El análisis “hayekiano” del mercado refuerza la idea del mercado como fin de la historia – uno de los debates
de los que tuvieron lugar en los años noventa del siglo XX, que se inscribe en el contexto del discurso de la
derecha (a diferencia del debate sobre el fin del arte, de la política y de la filosofía, provenientes de la
izquierda), y que corresponde “en el tiempo y en el espacio” al avance geográfico/espacial del capitalismo en
el mundo.[v]
Lo que nos interesa particularmente es que a este avance geográfico se le suma su invasión en todos los
dominios sociales y psíquicos de la sociedad, transformando las relaciones sociales en relaciones mercantiles,
deteriorando la política, los lazos sociales, los valores, las subjetividades (psiquismo) y las artes. Pero antes
de identificar estas expresiones, un eslabón indispensable y eficaz disemina y refuerza los valores que
alimentan el orden y el statu quo, como el individualismo y la competencia, sobre todo. Se trata de la Industria
Cultural, asunto que veremos a continuación.
3. Lógica del mercado y Lógica cultural: la Industria
Cultural como eslabón indispensable
La Industria Cultural funciona como agente diseminador de valores y vuelve más compleja y sofisticada la
cuestión de la ideología en el capitalismo contemporáneo pues alcanza indiscriminadamente una masa de
telespectadores, cinéfilos, lectores de periódicos, y oyentes de radio.
74
La Industria Cultural, así nombrada por Adorno, es un sistema que comprende cine, televisión, radio, revistas
y periódicos y que produce, explota y comercializa bienes culturales propios de las técnicas de reproducción
en serie y de la homogenización (BENJAMIN, 2012).
Aunque Adorno y Horkheimer se hayan concentrado en el cine, entendemos que es posible extender algunos
aspectos de este análisis para lo que resta del sistema, reviéndolo, actualizándolo, sin perder su esencia
filosófica.
La lógica que se impone es la de que el espectador no debe tener ningún pensamiento propio, ni tampoco
posibilidad alguna de divagación, de sueño, o de profundización crítica de su humanidad, puesto que toda
conexión que presuponga un esfuerzo intelectual es escrupulosamente evitada.
Además, él nada puede agregar a lo que le había sido anticipado. Se trata de un paquete pronto, cuya
expresión máxima son los filmes y series del mainstreamhollywoodiano.[vi] El itinerario es dado por clichés,
dictado por principio, medio y fin. La performance y el detalle técnico toman el lugar de la idea, adiestrando un
sujeto vaciado de su capacidad de pensar y de juzgar. Los autores destacan todavía que, al adentrarse en el
espacio del ocio, la violencia de la sociedad industrial se instala en los hombres de una vez por todas.[vii]
La diversión (entertainment) es buscada por quien quiere aliviarse del proceso de trabajo. Es el “divertirse” o
“el no tener que pensar en esto”, o el olvidar el sufrimiento hasta incluso donde el mismo es mostrado. El
resultado para los autores es que el sentido mayor de esta diversión sería colocar a los sujetos (los
trabajadores) de nuevo en condiciones de enfrentar el trabajo.
Para Adorno e Horkheimer, la industria cultural como diversión es diferente del arte y favorece la resignación y
el conformismo. El arte suministraría la sustancia trágica o tragicómica que la diversión (entertainment) no
puede dar por sí sola. Además, esta estética, al anular el destino trágico, lo transforma en justo castigo. ‘’El
cine se vuelve efectivamente en una institución de perfeccionamiento moral’’ afirman los autores.(ADORNO &
HORKHEIMER, 1984, [1940]).
Para ellos, la industria cultural no es arte, sino publicidad, y forma parte del proceso de desmitologización de
la palabra en donde los juicios de valor son percibidos como publicidades.
Se trata de un proceso lingüístico/cultural que propone, como afirman los autores, que ‘’cuanto más las
palabras se convierten en vehículos destituidos de sentido, y cuanto más pureza y transparencia transmitan,
más impenetrables se vuelven. La palabra sirve apenas para designar. Fijada a la cosa pasa a ser una
fórmula petrificada. ’’ Por si esto fuera poco, la industria cultural propaga una libertad que no existe: la falsa
libertad para escoger siempre la misma cosa.
E ‘’incluso cuando el público se rebela contra ella (la industria cultural), esa rebelión es el resultado lógico del
desamparo para el cual ella misma lo educó ‘’ (ADORNO & HORKHEIMER, 1984, [1940]).
Nuestro próximo movimiento consiste en explorar las expresiones culturales que, sometidas a la lógica do
mercado, presentan las características alienantes que pretendemos destacar.
La lógica del mercado se extiende a la política, a los comportamientos sociales, al psiquismo y a las artes.
Comencemos por la política, con la contribución de Hannah Arendt respecto de la destitución de la capacidad
de pensar y juzgar del sujeto por la industria cultural, a lo que la autora agregó la acción (o la falta de la
misma) en la política. Es lo que veremos a continuación.
4. Lógica del Mercado en la Política, en la Sociedad, en las Subjetividades y en las
Artes
4.1. La Política, su olvido o su aniquilación.
Para identificar en la política las consecuencias desastrosas de la lógica del mercado regresamos a Hannah
Arendt, una de las principales filósofas políticas del siglo XX.
Su obra abarca una vasta gama de cuestiones que tienen como elemento propulsor la crítica al totalitarismo
en todos sus matices y formas.
En lo que guarda relación con el nazismo, Arendt formula la siguiente cuestión: ¿qué leyes de la psicología de
masas explican por qué millones de seres humanos se dejan llevar sin resistencia a las cámaras de gas?
Y ella misma responde a partir de un eje teórico innegociable, punto de partida metodológico para su reflexión:
el totalitarismo tiene como meta determinada el destruir al individuo junto con su espontaneidad.
Destruir, por lo tanto, la individualidad, o asesinarla, para ser fieles a los propios términos de Arendt, significa
alcanzar la médula del individuo: destruir la espontaneidad o el poder del hombre de comenzar cualquier cosa
a partir de sus propios recursos.
Los que aspiran a la dominación total deben, por consiguiente, liquidar implacablemente la espontaneidad. La
individualidad es intolerable, y el poder total sólo puede ser preservado en un mundo de reflejos
condicionados de perros pavlovianos, de marionetas que no presentan la menor sospecha de espontaneidad.
(Arendt, 1972,265)
El cerne de la teoría y de la crítica al totalitarismo es la identificación de que los hombres que viven bajo su
yugo tienen un pensar que no comprende, una incapacidad de juzgar, y un obrar que se da mecánicamente.
La acción, nos dice Arendt, supone la urgencia del pensamiento sobre el obrar, siendo esta última, la única
actividad que se ejerce directamente entre los hombres, sin la mediación de las cosas o de la materia.
75
En verdad, la misma corresponde a la condición humana de la pluralidad, y como expresión inequívoca de la
individualidad carga consigo la fuente del significado de la vida humana. Aunque las acciones fugaces y
perecibles de la vida política nunca cumplan su intuición original, y desencadenen alguna cosa que no puede
ser prevista, Arendt, en La Condición Humana, afirma con contundencia que: “…la única forma capaz de
realizar hechos no es ni la capacidad teórica, ni la razón, sino la facultad humana de obrar, de iniciar procesos
nuevos y sin precedentes, cuyo resultado es incierto e imprevisible, sea que se desencadenen en la esfera
humana o en el reino de la naturaleza’’ (ARENDT, 1987).
Así y todo, Arendt, preocupada y comprometida con la democracia, con su crítica alcanza al mercado, en
especial al consumismo (que puede acarrear el despotismo de una sociedad de masas) como el elemento
vital de su forma de reproducción.
Ella defiende el modelo político de la polis griega en que la acción política es la pieza clave de la libertad
individual. Al estar restringida a los ciudadanos, estaría, consiguientemente, preservada de cualquier tipo de
manipulación. Arendt lamenta que en la sociedad de masas el esfuerzo de promover una uniformización del
comportamiento consumista se oriente en dirección al conformismo, negando la pluralidad de la discusión.
En ‘La crisis de la cultura’, Arendt nos alerta respecto de: ‘’…los trazos de la psicología colectiva del hombre
de masas: su abandono – abandono que no es ni aislamiento, ni soledad – independientemente de su facultad
de adaptación; su excitación y su falta de criterios; su actitud vuelta hacia el consumismo, acompañada de
una incapacidad de juzgar o incluso de distinguir, y por detrás de todo esto, su egocentrismo y una alienación
del mundo…..” (ARENDT, 1972).
Esta crisis de la cultura, propia de la sociedad de masas, que maltrata a la individualidad y genera abandono,
aislamiento, soledad y consumismo, conduce a lo que Arendt considera lo más grave para la humanidad: la
alienación expresada en su incapacidad de juzgar, y de discernir quedando el hombre susceptible a la
manipulación.
Su crítica al consumismo, caracterizada por el retroceso en la inversión cultural es, sin ninguna duda, una
crítica a la lógica del mercado. Son innúmeros los autores que recurren a Arendt como referencia teóricacrítica, identificados con su análisis de la sociedad en la que hoy vivimos, desprovista de valores éticos
humanistas y marcada por la moral del entretenimiento y por el consumismo[viii].
La sociedad de masas de la great society lleva, segundo la autora, a la anulación de la cultura al dar lugar a la
banalización del entretenimiento y a fortalecer el conformismo, lo que para Hannah Arendt es el elemento
central que puede llevar a la destrucción de la humanidad.[ix] La política como la capacidad de hacer irrumpir
algo nuevo, ligada a una facultad de pensar y de juzgar que comprometiera al ciudadano con la polis, estaría
en retroceso.
Para muchos autores, la era del capital globalizado es la del olvido de la política, proceso que se da por la
privatización de la vida sumada al elogio del individualismo y a la disolución del colectivo. Nada más peligroso
para la democracia que el refugio de los ciudadanos en sus territorios particulares (NOVAES, 2007). A esos
sub-ciudadanos consumidores sólo les queda el someterse a las leyes del mercado.
La hegemonía de la vida privada regida por los estándares del individualismo es el advenimiento de la moral
del interés privado y, en un plano secundario, la disminución del significado del interés público. Se trata de
una contracción del espacio público y de una expansión del privado, de una sumisión de la política a los
procedimientos de la sociedad del consumo y del espectáculo, dictados por la ideología de la competencia
que al final reduce la política a una cuestión técnica (NOVAES, 2007). En fin, volver a Hannah Arendt es
garantía de reflexión crítica sobre la necesidad de una acción política asociada a un pensar y un juzgar
discrecionales. La falta de pensar, juzgar y obrar da el tono de la pobreza cultural y de las distorsiones de los
valores en el mundo en que vivemos.
4.2. Sociedad y Cultura de Consumo
La contribución de los más recientes expertos sociales, realizada sobre todo a partir de los años sesenta del
siglo pasado, complementa las reflexiones de Adorno/ Horkheimer y Hannah Arendt al explorar nuevos
aspectos de comprensión de la sociedad. Las múltiples formulaciones que ella toma ya nos dan la idea del
esfuerzo para analizarlas. Las críticas son dirigidas a las innumerables formas que asume: a la sociedad de
consumo postindustrial, a la sociedad de los medios de comunicación y del espectáculo, a la sociedad
globalizada, o incluso a la sociedad multinacional.[x]
Un punto importante en esa crítica es la identificación de una individualización sin límites, expresada en la
idea de que lo errado en nuestras vidas proviene de nuestros errores. Los ideólogos del fundamentalismo del
mercado tienen a esta individualización como una de sus más importantes premisas: individuos y sociedades
son las víctimas de sus propias elecciones erradas, de sus opciones incompetentes (HAYEK,1983 [1934]).
Otro punto a destacar en esta ideología es la noción falsa de libertad. Los integrantes de la sociedad son
envueltos por la idea de que la libertad está ligada a la libre elección que al final no pasa de ser una libertad
sin precedentes para escoger más de lo mismo (ZIZEK, 2006).
En este contexto, el “Homo Eligens” de Bauman se constituye en la irónica caricatura del legendario Hombre
Económico Racional, sustento de la teoría económica ortodoxa (BAUMAN, 2007).
76
Otro punto a destacar es el miedo a la inadecuación, trazo permanente de la sociedad de masas, y la tentativa
de superarlo por medio del consumo.
Vivemos bajo la égida de la cultura consumista que se define por su síndrome: el deseo creciente e insaciable
de consumir a una velocidad directamente proporcional a la intensidad del olvido, como nos dice Milan
Kundera.
En el límite, todos somos estimulados a gastar con objetos sin sentido para evitar el horror de sentirnos
inadecuados (BAUMAN, 2007). El acto de comprar se transforma en ritual de exorcismo, en ejercicio de
liberación de demonios interiores, en un intento de dominar la inseguridad provocada por el desamparo,
condición filosófica del hombre moderno, identificada por Freud (FREUD, 1997, [1929]) como la causa del
malestar dominante en nuestras sociedades. Esa preocupación de Freud ha sido retomada por los
psicoanalistas críticos contemporáneos, asunto que veremos seguidamente.
4.3. Psicología y psicopatología
En términos sociales, los comportamientos consumistas, alimentados por el individualismo y por la
competencia, apuestan a la valorización de lo aparente, de la imagen y del simulacro. Su contrapartida por la
lógica del mercado y por la industria cultural en las subjetividades contemporáneas consiste en la laceración
del psiquismo, en la tentativa de los individuos de atender a las exigencias de dicha lógica.
Para Joel Birman, la egolatría de los individuos egoístas (mónadas aisladas) se expresa por medio de un
narcisismo y de una teatralidad sin límites; en última instancia, una estética vacía de la existencia nula. Las
máscaras son los vehículos por medio de los cuales los actores se insertan como personajes en la escena
social.
Según sus propias palabras: ‘’No se puede más oponer el original a la copia, pues el simulacro atraviesa la
totalidad del tejido social y constituye una nueva concepción de la realidad y de lo que es real.”
Como el horizonte intersubjetivo se encuentra vacío y carente de intercambios interhumanos, lo que se
observa en consecuencia, en los terrenos más recónditos de los individuos, son las depresiones, los
síndromes de pánico y las toxicomanías.[xi]
Esas dolencias psíquicas pueden tener, entre otros, orígenes genéticos y personales, pero la literatura crítica
psicoanalítica añade al diagnóstico un elemento explosivo: el “fracaso” del individuo en la realización de lo que
la sociedad espera, su incapacidad de satisfacer las demandas mediante las cuales las personas se inscriben
y desfilan en el escenario social.
La ‘’cultura de la imagen’’ aparece entonces como la fase externa del individualismo exacerbado, vuelto para
la glorificación del yo y para la estética de la propia existencia. Esto llevado a un creciente consumo de drogas
con el objetivo de contener las angustias desencadenadas en el intento de capacitar al individuo para convivir
con los pruritos del narcisismo, las fantasías del espectáculo y la feroz competencia.
El intento de salida por vía de las drogas es un indicio más que no hay lugar en el orden social ni para
depresivos ni para quienes entran en pánico, o sea, para los recalcitrantes trágicos modernos. Joel Birman
denominó a este fenómeno ‘’psicopatología de la posmodernidad’’ (BIRMAN, 2000,2012).
4.4. Arte y artefacto posmoderno.
Según David Harvey, Fredric Jameson, Perry Anderson e Terry Eagleton, el posmodernismo, teoría que surge
de la propia estética a partir de la década de los sesenta del siglo XX, en la década de los ochenta pasó a
expresar la vulgaridad cultural, sus excesos y su consumo.
La teoría traduce la correlación entre nuevas formas culturales y el ascenso de una nueva forma económica y
social. Al analizar la posmodernidad, se observa una invasión de la lógica del mercado que se extiende a la
cultura, y a una dimensión de la cultura que atraviesa la vida cotidiana en las compras, en la producción para
el mercado, en el consumo de los productos mercadológicos, en las actividades profesionales, en el ocio
televisivo, y también hasta en los ángulos más secretos y privados del diario vivir del individuo.
En estos términos, podemos afirmar, junto con Jameson (JAMESON, 2006), que la posmodernidad es la
lógica cultural del capitalismo contemporáneo.
Para comprender el posmodernismo, nada mejor que contraponerlo a lo moderno, su origen y negación.
Comencemos con una cuestión innegociable para el posmodernismo: su profunda aversión a todo proyecto
que busque la emancipación humana universal por la movilización de las fuerzas de la tecnología, de la
ciencia y de la razón.
El desarrollo de formas racionales de organización social y de modos racionales de pensamiento – en una
palabra, el dominio científico de la naturaleza y la correlativa reforma social – prometía la liberación humana
de las irracionalidades, del mito, de la religión, de la superstición, del uso arbitrario del poder y del lado
sombrío de la naturaleza humana.[xii]
La decepción frente a las promesas no realizadas del progreso como vía para la felicidad llevó a los
posmodernos a la negación de toda utopía y al rechazo de cualquier proyecto unificador, o de cualquier
metarrelato.
Coherente con esa idea, el posmodernismo rompe con el sentido moderno de continuidad y memoria
históricas. Por tal razón el historiador pasa a desempeñar el papel de arqueólogo del pasado.
77
Son rechazadas, por lo tanto, leyes explicativas que revelen un sentido para el movimiento de la historia (sea
evolucionista o proveniente del materialismo histórico-dialéctico), y se rechaza la intención de descubrir el
sentido a partir del torbellino de cambios históricos.
Al negar los discursos universales o totalizantes, el posmodernismo se vuelve para la fragmentación, para la
heterogeneidad, para las diferencias y para la indeterminación, consideradas como fuerzas liberadoras.
En verdad, como nos afirma Eagleton, “el posmodernismo nada em las fragmentarias y caóticas corrientes del
cambio, como si esto fuera todo lo que existe. (EAGLETON, 2009).
Al final, no hay lo qué trascender, no hay lo qué oponer a lo efímero, a lo fragmentario, a lo discontinuo y a lo
caótico, ni cómo buscar elementos eternos e inmutables. Dos frases son esclarecedoras de la diferencia y
oposición entre modernos y posmodernos, subrayadas por David Harvey. Para el moderno Paul Auster:
‘’Hicimos de nosotros aquello que somos ahora y permanecemos lo que fuimos a partir de los años’’. Ya Andy
Warrol sintetiza su concepción filosófica posmoderna en la emblemática frase: “Jamás me despedazo porque
nunca fui entero” (HARVEY, 2011).
Para el discurso posmoderno, estaríamos saliendo de la pesadilla de la modernidad, dejando atrás su razón
manipuladora y su fetiche de totalidad. Caminamos en dirección a un pluralismo posmoderno, gama de estilos
de vida y de juegos de lenguaje.
El artista moderno era aquel capaz de revelar lo universal y lo eterno a partir de formas huidizas de la belleza
de nuestros días.[xiii] Para Eagleton, “el artefacto posmoderno es travieso, auto-irónico y esquizoide. Su
relación con la tradición cultural es de una mezcolanza irreverente, su intencional falta de profundidad es
intencional, todas las solemnidades metafísicas al recurrir a una estética de la sordidez y del
choque” (EAGLETON, 2009).
Mientras tanto, algo sorprende y desafía la reflexión. Bajo su aparente ausencia de compromiso con un
proyecto que unifique, o con una utopía, el posmodernismo abraza impunemente el lenguaje de la
mercadería, y con eso legitima la lógica del mercado.
5. Consideraciones finales o el mercado y su lógica como proyecto unificador.
La explicación posmoderna describe la aparente funcionalidad detectada por la red de intercambios de
mercaderías y valores, conectadas en la horizontalidad y dominadas por la lógica del rizoma, en la que no hay
raíces ni tallos.
Entre tanto, lo que acabamos de indicar, aunque embrionariamente y a partir de contribuciones de áreas del
saber social y humano, es que esa misma conexión establecida está determinada por la dominación de un
sistema de producción y de una lógica de mercado que invaden y someten dominios espaciales, políticos,
sociales y subjetivos a su lógica.
Si bien resta mucho por desarrollar sobre tema, la hipótesis de que el mercado capitalista surge como una
gran narrativa y como sujeto de la historia no es para nada descartable.
El cerne de la cuestión no está, por consiguiente, en detectar conexiones y redes que, si bien son de gran
valía, son insuficientes para la comprensión crítica del sistema actual y de su lógica. Para que sistema y lógica
se reproduzcan, necesitan de sujetos acríticos, precarios, inestables, dóciles, abiertos y disponibles para
todas las conexiones del flujo de mercado y de su correlato, el flujo comunicacional. El mundo occidental, en
cierto sentido se vuelve pesimistamente deleuziano.
Angela Ganem*
Instituto de Economía de la UFRJ
[email protected]
La ONDA digital Nº 725 (Síganos en Twitter y facebook)
*Angela Ganem es brasileña, profesora del Instituto de Economía de la Universidad Federal de Río de
Janeiro (UFRJ) y doctora en Economía por la Universidad de Paris X, Nanterre. Fue Editora de la Revista
Económica, Directora de la Sociedade Brasileira de Economia Politica e de la Associação Nacional de
Graduação em Economia. Publica artículos en revistas especializadas en las áreas de economía, filosofía y
ciencia politica. Desenvuelve sus investigaciones dentro de una perspectiva interdisciplinaria de la Economía
con la Filosofía. Organizó el libro Economia e Filosofia: controvérsias e tendencias recentes.
[i] Ver en este sentido, el embate entre Popper y Adorno sobre el método dialéctico versus el positivismo en,
GANEM, A, Popper versus Adorno: lições de um confronto histórico, Revista de Economia Política, vol.32,pp
87-109, 2012.
[ii] Ver en este sentido, las diversas formas que el mercado como orden social asume en la Historia del
Pensamiento Económico, en (GANEM,2012b)
[iii] En Smith, los intereses privados de los individuos en vez de chocar entre sí produciendo la guerra son
agraciados por una mano invisible que los orienta hacia el bienestar colectivo. La explicación smithiana
asentada única y exclusivamente en la imponderable y compleja acción de los individuos tiene ‘’naturalmente’’
como resultante, el orden social del mercado. La solución smithiana brinda una respuesta convincente y
afinada al nuevo orden capitalista que inauguraba y al ideario liberal. Y no es ppor outra razón que la teoría
del mercado de Smith pasa a ser incuestionablemente la matriz teórica del orden social.(GANEM,2012b).
78
[iv] A fines del siglo XIX, Walras retoma la idea de Smith de un orden que emerge espontáneamente y se
propone demostrar matemáticamente que el orden racional del mercado existe, es estable y óptimo
(GANEM,2012b).
[v] Desde el punto de vista filosófico se explotó hasta el agotamiento el fin de las grandes narrativas.
Fukuyama identifica el colapso del comunismo vía una perestroika agonizante, la caída del Muro en 1989 y la
destrucción del socialismo y del fascismo como los factores inspiradores de la idea de que el capitalismo, el
mercado y la democracia burguesa se constituirán en la coronación de la historia de la humanidad o, en otras
palabras, en el fin de la historia (ANDERSON,1992)
[vi] Ver en este sentido, Fredéric Martel en ‘’Mainstream: a guerra global das mídias e das culturas”, en que el
autor traza un panorama descriptivo de la nueva geopolítica cultural y de los medios de comunicación en este
mundo globalizado zurcido por la lógica del mercado (MARTEL, 2012)
[vii] Ver Salvoj Zizek en A visão em paralaxe, en donde el autor establece puentes entre Marx y Lacan, al
tempo que destaca la violencia del capitalismo en la invasión del sueño de los individuos. (ZIZEK,2006)
[viii] Consultar Jurandir Freire Costa que toma por base a Arendt para urdir una crítica al consumismo y la
moral del espetáculo en: O Vestígio e a Aura, Garamond, 2004, además de Dany-Robert Dufour em: A arte de
reduzir as cabeças; sobre a nova servidão na sociedade ultra liberal, Companhia de Freud,2005 y Gilles
Lipovestky: O Império do Efêmero, Companhia das Letras, 2004.
[ix] Otras consecuencias del concepto de lo privado y de los negocios imperando sobre el colectivo es la
privatización del espacio público y la promiscuidad, la falta de cuidado y de respeto con lo que es público. Otra
extrapolación bien actual de la sociedad de la imagen y del vacío por la falta de una realización política es la
saturación del espacio público con discursos privados, típico de las redes sociales. (Novaes,2007)
[x] Muchos son los autores que exploraron las innumerables facetas de la sociedad de consumo. Algunos son
clásicos como Christopher Lasch – A Cultura do Narcisismo,1979,Guy Débord – La Societé du Spectacle
,1967 y Jean Baudrillard- La Societé de Consommation, 1970. Además de estos, se destacan los trabajos de
Pierre Bourdieu, Gilles Lipovestky, y Zygmunt Bauman.
[xi] Sobre la depresión en la actualidad, consultar: Andrew Salomon, O Demônio do Meio-dia: uma anatomia
da depressão, 2001.
[xii] La tesis de Adorno e Horkheimer afirma que la Ilustración estaba destinada a volverse sobre sí misma
porque por detrás de la racionalidad ilustrada existía una lógica de la dominación y de la opresión: la razón
instrumental dominando la cultura y la personalidad. El ansia de dominar la naturaleza comprende el domínio
por los seres humanos = autodominación.
[xiii] Proust, Joyce, Manet, Kandisky, Matisse, Picasso, Klee son algunos de los maestros del modernismo. En
el Brasil, el modernismo estaba asociado a la búsqueda de nuestra identidad, como se encuentra en: Oswald
de Andrade, Mario de Andrade y Portinari, por citar algunos.
Referências Bibliográficas
79
ADORNO,T.,HORKHEIMER,M.(1985[1944]); A Indústria Cultural inDialética do Esclarecimento:
Fragmentos Filosóficos. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.
ANDERSON, Perry (1992); O fim da História: de Hegel a Fukuyama, RJ: Jorge Zahar Editor.
________________(1999); As origens da Pós-Modernidade, RJ: Jorge Zahar Editores
ARENDT, Hannah (1972); La Crise de la Culture, Paris: Folio- Essais.
_______________(1987); A Condição Humana, RJ: Forense Universitária.
BAUMAN, Zygmunt (1998); O Mal estar da Pós-Modernidade, RJ: Zahar.
________________(2007); Vida para o Consumo, RJ: Jorge Zahar Editor.
________________(2012); Ensaios sobre o Conceito de Cultura, RJ: Zahar Editor
BENJAMIN, Walter (2012 [1936]);Obras Escolhidas, RJ: Brasiliense.
BIRMAN Joel.(2000); Mal estar na atualidade, RJ: Civilização Brasileira.
___________(2012); O sujeito na contemporaneidade, RJ: Civilização Brasileira.
BAUDRILLARD,Jean (1970); La Societé de Consommation, Paris:Folio Essais, Denoel
BOURDIEU, Pierre (2013); A economia das trocas simbólicas, SP: Perspectiva.
COSTA, Jurandir Freire. (2004);‘’O Vestígio e a Aura: Corpo e Consumismo na Moral do Espetáculo’’,
Rio de Janeiro: Garamond.
DEBORD, Guy. (2005,[1967]); A Sociedade do Espetáculo, Lisboa: Edições Antipáticas.
DUFOUR, D.R. (2005); A Arte de Reduzir as Cabeças: sobre a nova servidão na sociedade ultra
liberal, RJ: Companhia de Freud.
EAGLETON, Terry (2003); A Ideia de Cultura, SP : Fundação Editora da UNESP.
FREUD, Sigmund (1997[1929]) ; O Mal Estar na Civilização, RJ : Editora Imago
GANEM, Angela.(2009); Crítica à leitura hayekiana da história: a perspectiva da ação política de
Hannah Arendt, Nova Economia,vol.18,pp 267-290.
______________(2012a); Popper versus Adorno: lições de um confronto histórico, Revista de
Economia Política, vol.32, pp 87-109.
______________(2012b); O Mercado como ordem social em Adam Smith, Walras e Hayek,
Economia e Sociedade, vol.21, pp 115-142.
.___________( 2012c); Hayek: do mercado como ordem espontânea ao mercado como fim da
história, Revista Política e Sociedade, pp 93-117
HAYEK, F.A, (1982 [1937]); ‘’Law, Legislation and Liberty ‘’(tomos I, II e III), Routledge and Kegan
Paul. Em português: Direito, Legislação e Liberdade, SP: Instituto Liberal
___________(1983[1960]);‘’Os Fundamentos da Liberdade,’’ Editora Universidade de Brasília.
HARVEY, David (2011); Condição pós-moderna: uma pesquisa sobre as origens da Mudança
Cultural, São Paulo: Edições Loyola.
JAY, Martin (2008), A Imaginação Dialética: História da Escola de Frankfurt e do Instituto de
Pesquisas Sociais, 1923-1950. RJ: Contraponto.
JAMESON, Fredric (2006), A Virada Cultural: reflexões sobre o pós-moderno, RJ: Civilização Brasileira.
__________(1990) O Marxismo Tardio: Adorno ou a Persistência da Dialética, SP:UNESP/ Boitempo
Editoria.
LASH, Christopher (1983[1979]); A cultura do narcisismo: a vida americana numa era de esperanças
em declínio, RJ: Imago.
LIPOVESTSKY, G.(1983), L’Ère du Vide : Essays sur l’Individualisme Contemporain, Paris: Gallimard
_______________(2004), O Império do Efêmero’’, São Paulo: Companhia das Letras.
________________(2006), Le Bonheur Paradoxal: essai sur la societé d’hyperconsommation, Paris :
Editions Gallimard
MARTEL, Fredéric, (2012) ‘Mainstream: a guerra global das mídias e das culturas, RJ: Civilização
Brasileira.
NOVAIS, Adauto (2007) (org); O Esquecimento da Política, Rio de Janeiro:Agir.
SOLOMON, Andrew (2001); O Demônio do Meio dia: uma anatomia da depressão, RJ: Objetiva,
ZIZEK, Slavoj (2006); A visão em Paralaxe, SP: Boitempo Editorial.
•
postales
80
Viaje a la ciudad del sonido. Sarajevo durante el asedio
http://www.fronterad.com/?q=viaje-a-ciudad-sonido-sarajevo-durante-asedio
J. Benito Fernández - 06-08-2015
U
n padre bosnio completamente roto restriega sus húmedos ojos ante el cadáver de su hijo –un adolescente– en la
morge de Sarajevo. Otra fotografía muestra una panorámica de la ciudad cubierta por la nieve. Es un anticipo de lo
que vamos a encontrar en nuestro destino. Son retratos de la tragedia ojeados en la prensa que nos entregaron a bordo
de un confortable vuelo de Swissair, el que nos traslada a la capital de la república de Croacia, Zagreb.
Mis compañeros José Antonio Carrera, Pedro Garduño, Agustín de la Fuente y yo, con motivo de un programa
especial sobre el cerco de Sarajevo, fuimos enviados por Televisión Española a la capital de Bosnia i Herzegovina –
así quieren sus habitantes que sea escrito– para entregar correspondencia de los refugiados en España a los familiares
que todavía permanecen en Sarajevo. Íbamos a hacer de carteros. El paso de Zagreb era obligado para acreditarnos
ante la Fuerza de Protección de las Naciones Unidas (Unprofor). Después sólo tendríamos dos opciones para volar a
Sarajevo: desde Split o desde Ancona.
El aterrizaje en la vieja Europa parece preparatorio: todo blanco; las pistas están ocultas por un grueso manto de
nieve. La primera impresión es que hemos aterrizado en 1945. Junto a la terminal del aeropuerto, vemos los primeros
blindados de Naciones Unidas (UN). Sin más dilación que la recogida del equipaje nos presentamos en el cuartel
general de Unprofor, en el centro de Zagreb, donde el frío se ve en los rostros de los ciudadanos que expulsan vaho
como si fuesen empedernidos fumadores. El exterior del edificio –ocupa una manzana– está abrazado por un muro de
un metro de altura. Cada ladrillo tiene pintado en blanco un nombre. Flores marchitas y velas sin llama coronan el
vergonzante muro: es un homenaje a las víctimas de la guerra. Dos señoritas, una argentina y una rumana, nos
hicieron las credenciales. La europea oriental, una cincelada hembra, poseía una belleza felina. Unas aberturas
dejaban al descubierto partes de su anatomía. Mientras escribía, su escote dejaba entrever unos senos pequeños pero
turgentes. Aquella mujer, de pelo panocha y carnosos labios rosa chicle, nos quitó el frío por un instante. Obnubilado
por la rumana, era incapaz de encontrar el lugar de la rúbrica. Sólo gracias a un gringo que tenía detrás de mí acerté
en la firma.
La primera noche la pasamos en el hotel Inter-Continental de Zagreb. Tras el desayuno, en el vestíbulo, encuentro a
Pedro Garduño –el cámara– hundido en un sillón tomando notas a lápiz en una pequeña libreta cuadriculada: estaba
escribiendo su diario. Me pareció un detalle enternecedor. Para Pedro este es su primer viaje laboral al extranjero,
pese a que lleva veinticinco años en la empresa. Se ha pasado toda la vida encerrado en un plató. Garduño ha dejado
a su familia preocupada y él no lo está menos.
Salimos a dar un paseo ataviados con gorro y guantes de fibra polar. Pese a la nieve, la arquitectura croata no puede
ocultar su huella austrohúngara: se aprecia en los bellos edificios centenarios. La gente se agolpa en los tranvías con
tediosos rostros de frío. A cuatrocientos kilómetros de distancia tiene la barbarie y aquí no se percibe. Atravesamos la
abarrotada plaza del Mercado y salimos a la catedral de San Esteban, cuya fachada principal se encuentra cubierta
por un andamiaje. Desembocamos en Jelacic Plac, donde se halla la estación principal de tranvías de Zagreb.
Atestada de grupos de jóvenes, esta es una plaza donde todo el mundo espera; es el lugar de cita. Con un bello rostro
pálido y un largo abrigo hasta los pies, Nea aguarda el tranvía mientras fuma con una ansiedad inusitada. Es una
joven refugiada, de padre musulmán y madre croata, que huyó de Mostar con pavor; en la capital de Herzegovina
dejó su casa reducida a escombros. En Zagreb busca trabajo de abogada. Después de conversar un buen rato con ella
le sorprende nuestro interés por viajar a Sarajevo.
Tras haber contemplado una ceremonia de tinte fascista en Jelacic Plac (flamear de banderas, oraciones y fuego
eterno), regresamos al hotel para marchar hacia el aeropuerto de la capital de Croacia. El recorrido en taxi transcurrió
bajo cero y entre una espesa niebla. El conductor asevera que hace ochenta años que no nevaba así: un metro de nieve
cubría la superficie urbana de Zagreb.
81
El aeropuerto estaba poblado de cascos azules y de periodistas; a éstos les delataban sus maletas de cinc, donde se
transporta el material de televisión. El vuelo de Roma que nos llevaría hasta Ancona estaba clausurado a causa de la
espesa niebla. En el vestíbulo central vi al gringo que se dirigió a mí la jornada anterior mientras nos acreditábamos
en Unprofor. Supuse que era periodista porque llevaba chaleco antibalas, cacao y acreditación colgada del cuello; le
pregunté cómo viajaría a Sarajevo. Su respuesta fue tan lacónica como displicente: en un avión ruso de Cruz Roja.
Comenté con José Antonio el fecundo diálogo mantenido con aquel sujeto y se le ocurrió preguntar a sus
acompañantes con la idea de saber cómo meternos en ese vuelo. Uno de sus colegas, un británico, le dijo a José
Antonio cómo lograron el pasaje para volar al día siguiente. En efecto, el gringo era un estúpido pero mi
conversación había resultado fructífera.
Inmediatamente llamamos a UNHCR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Ayuda a los Refugiados).
Enviamos un fax desde el mismo aeropuerto con nuestros números y credenciales y buscamos un nuevo hotel, el
Panorama. Sobre las cinco y media de la tarde transformamos la comida en cena.
La mañana del domingo 5 de diciembre estaba tan metida en niebla como la del día anterior. Dos taxis nos llevaron al
Aerodrom Pleso (Vojna Baza), la zona militar de aeropuerto de Zagreb. Tras un chequeo nos dimos cobijo en un
hangar de lona blanca (Reporting Area), donde se encontraban un grupo de cascos azules y otros periodistas. Unos
egipcios en círculo, acurrucados, escuchaban un aparato de radio que vomitaba música autóctona de su país. Los pies
los teníamos helados; entre nosotros cuatro había nervios y se palpaba tensión. Pedro Garduño, parco en palabras, tan
sólo lanzaba de cuando en cuando unos soplidos injustificados. Sin embargo, Agustín de la Fuente, Tinín, el técnico
de sonido, era todo extroversión: un huracán. Aunque tosco, es un tipo muy generoso, con un acusado sentido del
compañerismo. El estoico José Antonio estaba deseoso de tomar el primer avión que le pusiera en tierras bosnias. Lo
mismo me sucedía a mí. De toda la fauna que aguardaba aquel hangar, éramos los únicos que no disponíamos de
chaleco antibalas; el Ministerio de Defensa nos había prestado unos chalecos antifragmentos, con estampados de
camuflaje, y un casco de color caqui. El resto de los pasajeros llevaba cascos de otros colores. El realizador José
Antonio y yo intercambiamos unas palabras con uno de los dos británicos del aeropuerto: era fotógrafo. “¿Es vuestro
primer viaje a Sarajevo?”, interrogó. “Será divertido”, sentenció mientras esbozaba una sonrisa en la comisura de los
labios.
El soldado portugués que nos chequea encuentra en mi equipaje todo un despliegue de cajetillas de Marlboro: llevaba
dos cartones y veinte paquetes sueltos. Allí mismo me enteré que lo permitido por Unprofor son cinco cartones. El
tabaco americano es la mejor moneda de cambio en la zona en conflicto.
La espera hizo que entrásemos en contacto con un grupo de austríacos que viajaban en misión humanitaria;
pertenecían a Hope’87 (Hundreds of Original Projets for Employment). Poco tiempo después se nos comunica que,
por razones climatológicas, el vuelo a Sarajevo ha sido cancelado. El grupo austríaco nos pidió dos taxis y nos
recomendaron el hotel donde se alojarían ellos, el Motel Zagreb. Aquel lugar estaba lleno de refugiados bosnios, les
delataban sus rostros hambrientos y su aspecto necesitado. El comedor lo ocupaban las familias cargadas de niños
voraces. Allí tomamos una cerveza con el grupo formado por Robert Ottitsch, secretario general de Hope’87; Nadia,
relaciones públicas; Herwing Kriso, empresario de informática, y dos bosnios. Hope’87 es una organización creada
por el Gobierno austriaco dedicada a la ayuda de los jóvenes. En Sarajevo tienen la misión de entregar cuarenta kilos
de medicamentos y apoyar a muchachos mutilados de guerra. Les mostramos el paquete de cartas que pretendemos
entregar en la ciudad asediada y nos dimos cita para la cena, a la que se sumaron los dos periodistas británicos y el
gringo.
Fuimos a un restaurante especializado en gastronomía bosnia y cenamos cordero asado. Durante la cena Robert, un
joven de treinta y dos años con una larga cabellera recogida en una trenza, que se expresa en un correcto español, me
comentó que el pasado octubre el Holiday Inn, el único hotel habitable de Sarajevo, carecía de luz, cristales en las
ventanas y calefacción. Lo único que tenía era comida, dado que se la sirve la propia cadena. Según Ottitsch, la
dirección del establecimiento, donde se hospeda la prensa internacional, recompensa económicamente a las partes en
conflicto para que sea respetada la integridad del edificio. Así lo ratifica Dragan Jovanovic, uno de los bosnios del
82
grupo. Robert nos invita a alojarnos en la casa donde se instalarán ellos, el único inconveniente, comenta, es que está
a orilla del río Miljack, en segunda línea: al otro lado están los francotiradores serbios. Tendremos mucho ruido, pero
habrá calor humano.
De vuelta al hotel pongo la radio. Escucho que Radovan Karadzic, un psiquiatra de las montañas montenegrinas de
Dinara, afirma que el conflicto finalizará antes de fin de año. Un capitán español, muerto al estallar una mina cerca
de Mostar, y un sargento herido han llegado a Madrid. El Atlético de Madrid ha empatado a uno en Oviedo. Es
domingo.
It´s really!
¡Por fin! El lunes 6, día de la Constitución en España, sobre las doce del mediodía subimos a bordo de un Jumbo ruso
de la Cruz Roja. La misma operación que en días anteriores: Reporting Area, chequeo del equipaje y larga espera. Un
soldado portugués supervisa, otro sueco puntea, un grupo de belgas espera, un francés hace su aparición, tres
canadienses conversan. Si no fuese porque todos los cascos azules hablan entre sí el mismo idioma, el inglés, aquello
bien podría ser una torre de Babel. Vehículos de Naciones Unidas nos trasladaron desde la zona militar al aeropuerto
civil de Zagreb.
Ya en la misma pista nos pusimos a grabar: la carga del equipaje y los rostros de quienes éramos engullidos hasta la
panza de aquel gigante alado. Los pasajeros nos sentamos como podemos a ambos lados del avión. En la parte central
va todo el cargamento de ayuda humanitaria. Es tal el volumen de bultos que no divisamos a los de enfrente. Junto a
nosotros viaja un grupo de Médicos sin Fronteras y un equipo de National Geographic. “It’s really!”, nos decimos
José Antonio y yo. Ahora sí que es cierto: volamos a Sarajevo. Mientras, Pedro Garduño graba aquel abigarramiento
en que nos encontramos inmersos.
Cuando ya sobrevolamos Sarajevo una visita a la cabina del aparato me facilitó una visión aérea de la ciudad
asediada. Comenzaba el descenso y el acristalamiento hasta el suelo del morro permitía ver perfectamente el trazado
urbano de la capital. Una vez en tierra salimos del avión entre el rugido de los motores. Obligatoriamente
pertrechados con chaleco y casco, atravesamos a la carrera la pista, obedeciendo las persistentes órdenes de un
militar UN. Estaban disparando sobre la torre de control, cubierta con planchas de madera en sustitución del
acristalamiento original. Atravesamos una intrincada zona de sacos terreros y contenedores llenos de arena hasta
llegar a un túnel donde, entre un gran barrizal, recibimos el equipaje transportado sobre una plataforma mecanizada.
En lo que en su día fuera la terminal de pasajeros, hoy no hay nada. Tan sólo salas prefabricadas con más planchas de
madera –el cristal ha desaparecido– y un mostrador donde un uniformado hace entrega de una tarjeta de embarque de
fabricación casera con un avión dibujado y la inscripción Maybe Airlines. Debido al severo castigo artillero al que se
encuentra sometida esa parte de la ciudad, nunca existe seguridad de vuelo.
Todos embarrados subimos a una tanqueta blindada de UN, dirigida por soldados egipcios y nos trasladan al PTT,
centro de telecomunicaciones. Viajamos como sardinas en lata, apiñados entre nuestros bultos y los cinco egipcios,
más seis civiles que entraron a presión; no existe el menor espacio para movernos dentro y hay un fuerte hedor
fisiológico. Aquel trayecto visto a través de las ventanitas laterales de la tanqueta, casi mirillas, es difícil de olvidar.
Después de atravesar un laberinto de elaboradas montañas de tierra que protegen el aeropuerto, aparece una ciudad
fantasma: destrucción, desolación, vaciedad, abandono, ruinas, casas sin techo, muros ahumados y ni un atisbo de
vida, ni un ser humano. Algún que otro perro esquelético pasea entre el exterminio. Era el barrio más castigado de
Sarajevo: Dobrinja. Pese a todo, en aquel lugar todavía vive gente; así lo atestiguan algunas prendas tendidas en las
ventanas. Ese conjunto de imágenes a través de las ventanitas del shuttle es lo que más me impresionó de esta cruenta
y absurda guerra.
En el PTT, centro de obligada visita para entrar a la capital bosnia, nos esperaban Robert y dos miembros de
la Armija (Ejército bosnio) que trabajan para Hope’87. Salko Durmo es un policía voluntario –antes era economista–,
a quien su amigo Nenad-Neno Jurin, músico y miembro del grupo Indexi, le ha dejado su casa porque él ha huido a
83
Liubliana. Es el tercer piso de un hermoso palacete del siglo XIX, situado en la parte trasera de la facultad de
Filosofía y flanqueado por el calcinado Parlamento y el museo de Bosnia i Herzegovina. En Dure Danicia número 11
nos instalamos con los amigos de Hope’87 y Salko, quien ha perdido su hogar, siete miembros de su familia y
cuarenta y siete kilos de peso. Su esposa y sus dos hijos, por seguridad, viven en otra casa. Para no conocernos de
nada, nos ha hecho un recibimiento sorprendente, ha sido muy generoso.
Salko nos llevó a la Televisión de Bosnia i Herzegovina, donde contactamos con Belmin Karamehmedovic, un joven
intérprete de español, y nos citamos para el día siguiente en nuestro domicilio, no sin antes advertirnos del peligro del
barrio. De vuelta a casa, bajo una espesa niebla, atravesamos la Vojvode Putnika, rebautizada como la Avenida de los
Francotiradores. Nos cruzamos con almas en pena caminando o en bicicleta y resulta chocante verlos de esa guisa,
sin protección, cuando a nosotros nos recomiendan el uso del chaleco y del casco. Salko pisa con fuerza el acelerador
cuando atraviesa tramos sin edificios altos, que protegen de las colinas donde se encuentran los radicales serbios; la
niebla también ampara de esos irracionales. En casa Nadia había preparado una cena fría de queso y salami. Salko se
encargó del té e hizo las camas. Después se marchó porque tenía servicio toda la noche. Su especialidad es la
desactivación de explosivos.
Los sarajevitas han aprendido a vivir entre tinieblas porque la energía eléctrica va por barrios. Nuestra vecina Verica,
una joven ingeniera, nos explica que la luz la reciben cada cinco días, cuatro horas por distrito. Entonces aprovechan
la velada para pasar la aspiradora, hacer la colada y, los que tienen agua corriente, bañarse caldeados. Además
cocinan para dos o tres días.
El agua la hemos de traer en grandes cubas de la fuente del barrio y desinfectarla. Tras la cena, no podemos evitar los
chistes sobre nuestros atuendos de dormir: Tinín se cala hasta el entrecejo un gorro de fibra polar con borlita. El frío
aprieta y el tableteo de ametralladoras y disparos aislados son incesantes. Una experiencia nueva: el lavado de cara y
cepillado de dientes a la luz de la vela, pero agachados para no crear silueta frente a la ventana que da a la
línea chetnik, en el sur. Lo mismo sucede a la hora de orinar. Tragicómico. La vida hogareña se hace en las
habitaciones que dan al norte. En el salón dormimos Pedro y Agustín, en una cama doble, y yo en una improvisada
con cojines sobre el suelo. A mis pies hay una vitrina con antigüedades, restos de ánforas, minerales y colas de
granadas, fragmentos de metralla, una bala… en fin, recuerdos de esta despreciable guerra. En las estancias
adyacentes duermen Robert, Nadia y José Antonio.
En mi primera noche en Sarajevo apenas concilié el sueño. Entre el festival sonoro, los nervios, el frío y los
ronquidos de Tinín al compás de los disparos, casi no pegué ojo. De vez en cuando el fuerte viento hacía golpear las
chapas de hojalata que colgaban en el edificio del Parlamento, producto de los cañonazos recibidos. A las seis de la
mañana un fuerte estruendo, de artillería pesada, me despertó definitivamente. A las siete, un ruido más: el
despertador.
Conversando con el joven Belmin, de veinticinco años y gran corpulencia, me quedé impresionado. La gente de su
generación no tiene perspectiva de futuro. Él trabaja en Bosnia i Herzegovina Television de periodista; realiza un
servicio de guerra. Con anterioridad al estallido del conflicto, Belmin estudiaba tercero de Económicas. “Cuando
acabe la guerra, si vivo, quiero formar una familia y acabar mis estudios”, me explica. Ese dubitativo “si vivo” fue
conmovedor. Sólo en una situación así se matizan de ese modo las palabras.
Belmin cuenta que ayer, día 6, murieron seis personas y otras treinta resultaron heridas en el barrio de Ciglane,
mercado próximo al antiguo estadio olímpico. El terror en el corazón de Sarajevo. Ahora entiendo el festival sonoro
de la pasada madrugada, pues sucedió muy cerca de nuestra casa.
En la capital bosnia viven hoy 350.000 seres humanos sin distinción étnica. Al otro lado del Miljacka, en la zona
tomada por los chetniks, sobreviven 120.000. Antes de la guerra Sarajevo contaba con una población de 500.000
habitantes. La ciudad se pone en marcha cada mañana. Sus ciudadanos asisten al trabajo para mantener engrasada la
maquinaria estatal porque, en precario, el Estado continúa funcionando. También la empresa privada. La falta de
actividad y las calles desérticas es lo que hace distinguir un domingo o festivo de cualquier otro día de la semana.
84
Los colegios han dado paso a las clases en domicilios particulares; como medida preventiva la enseñanza se imparte
cada vez en una casa distinta dos veces por semana y se forman reducidos grupos de niños. Una profesora nos pidió
que no grabásemos el exterior por precaución. Son escuelas clandestinas a las que muchos padres tienen miedo de
enviar a sus hijos y prefieren que inicien el aprendizaje en el entorno familiar.
Husein Kurtagic, director de la organización humanitaria SOS, asegura haber reencontrado unas 22.000 familias
bosnias, cerca de 50.000 personas. Aproximadamente 1.280 han sido localizadas cuando sus parientes y otras
instituciones las daban por muertas. El señor Kurtagic, entrado en canas, es ciego de nacimiento y reside en Vase
Miskina 15, en el centro de la ciudad. SOS lleva un año en funcionamiento y es el único organismo de estas
características existente en Sarajevo; aunque es una organización independiente, recibe ayuda del Gobierno de Alia
Izatbegovic. Su objetivo prioritario es encontrar a los desaparecidos; quieren establecer las condiciones necesarias
para la vuelta de todos los refugiados, primero a Sarajevo, luego a Bosnia i Herzegovina. Nadie puede calcular el
número exacto de ciudadanos desaparecidos, pero, según Kurtagic, puede haber 50.000 personas en paradero
desconocido desde el inicio de la contienda.
Junto a la cocina de los Kurtagic, en lo que antes debió de ser la despensa, un agazapado radioaficionado está en
contacto con Tuzla, ciudad del norte de Bosnia donde sobrevive un gran número de refugiados musulmanes. Los
mensajes son breves, pero efectivos; son de gran utilidad al carecer de sistema telegráfico. Las telecomunicaciones en
la antigua república yugoslava no funcionan, de ahí la importancia de los radioaficionados.
En la arteria principal, la avenida del Mariscal Tito, la iglesia adventista ha instalado unos paneles con grandes
listados donde figuran las personas que tienen correspondencia o algún envío. Si aparecen en el listado han de acudir
al almacén de ADRA (Agencia de Ayuda Comunitaria de los Adventistas). Anton Kovac, un anciano ingeniero con
aspecto de bohemio, no tiene correspondencia, pero nos entrega una carta para Sri Lanka. La entrega de cartas a los
periodistas es una práctica muy habitual en esta ciudad hostigada por los cuatro costados.
José Antonio, realizador y fotógrafo, se recrea con los rostros famélicos y ávidos de comunicación con el extranjero.
Mientras algunos vecinos escudriñan la lista, José Antonio, sin ninguna precipitación, ordena motor con la
parsimonia del que quiere captar momentos de vida, sin reparar en que está arriesgando la suya. Él sabe bien que la
belleza no se atrapa fácilmente; Carrera es un ser reñido con la celeridad. Sus trabajos poseen una sobriedad medida
y meditada: son narraciones audiovisuales que transmiten emoción, su gran obsesión; han enaltecido mis desnudos
textos. En un año largo ya de maridaje profesional ha habido un intercambio casi genético entre él y yo. Nos hemos
transmitido oficio, nos hemos fagocitado mutuamente; se ha producido una dualidad muy enriquecedora. Si bien es
cierto que no resulta complicado con un ser tan entrañable, ajeno a los productos que acostumbra a vomitar el
televisor.
El discurso de José Antonio es calmo y tranquilizador; a menudo exasperante, su timbre de voz es sedoso, manso. A
veces me gusta enojarle, pero no logro arrancarle grandes desbarros. Pese a su gran altura, puede dar la impresión de
fragilidad, pero engaña: es un tipo curtido en la selva, en la humildad de una choza, en la frugalidad de un plato de
frijoles. Por el contrario, esos casi dos metros de humanidad, con su Billingham por bandolera como si fuera la
canana cruzada de un zapatista, posee una exquisitez extrema; tiene el refinado gusto de quien se arma en Armani.
Carrera guarda celosamente su retina, blindada por una Leica. Cuando su largo y huesudo índice, su verdadero
corazón (Barthes), oprime el botón de disparo, es porque ha atrapado un momento de vida, pese a que juegue con la
suya.
Visita obligada a Kosevo
Según la dirección del hospital Kosevo, el mayor centro sanitario de Bosnia i Herzegovina, en veinte meses de asedio
sobre Sarajevo, han perdido la vida treinta y dos trabajadores de este establecimiento. Los radicales serbios han
destruido por completo los edificios de pediatría, ginecología y fisioterapia. El psiquiátrico se encuentra en zona
ocupada y materialmente destrozado. En el complejo de Kosevo han caído doscientas treinta granadas de los
85
artilleros serbios. La dirección hospitalaria cree que no son agresiones casuales, sino que están perfectamente
dirigidas.
La clínica de cirugía abdominal fue bombardeada el pasado 30 de noviembre por loschetniks. Los destrozos están a la
vista: la pared del quirófano de la primera planta tiene un enorme agujero; dos enfermeras murieron y un médico más
dos sanitarios resultaron levemente heridos. Hoy este centro se ha convertido en un puesto de primeros auxilios,
aunque carecen de medicamentos. A veces faltan el agua, la electricidad y el gas. La evacuación de heridos a cargo
de los cascos azules es una estampa habitual. De las 2.260 camas existentes, son útiles un 80%. Los jóvenes y los
niños, según la dirección de Kosevo, son los más afectados.
Muamer Sultic tiene diez años y lleva ocho meses aquí internado, a causa de una granada de mortero. Camina en silla
de ruedas por los pasillos de uno de los pabellones del hospital. El edificio, que todavía huele a pintura, ha sido
restaurado por la Cruz Roja noruega. Muamer tiene una cara de manzanita de aspecto saludable, una mirada muy
despierta, pero su columna vertebral está gravemente dañada. Sus padres y sus tres hermanos mayores viven en
Konjic. Cuenta, con una narración fluida, reflexiva, impropia de su edad, cómo un casco azul danés le trajo hasta
aquí. La criatura, en una silla de ruedas, asegura que los médicos ya no pueden hacer más; necesita salir de Sarajevo
para tener alguna esperanza. Después de grabar una secuencia con Muamer nos despedimos de un niño difícil de
olvidar.
A través de la ventana veo la muerte caminando: un cadáver es conducido a la morgue. Cuando giro la cabeza me
topo con un hombre desbaratado apoyado en dos muletas por el pasillo. Sulejman Kutincic, un joven electricista de
veintitrés años, lleva nueve meses internado a causa de un francotirador. En la puerta de su casa le dispararon con
balas explosivas, prohibidas por la Convención de Ginebra. La implosión le destrozó el estómago alcanzándole la
columna y le han extraído el bazo y un riñón.
Mientras grabamos y conversamos con la directora del pabellón más moderno de Kosevo, una fuerte explosión nos
interrumpe de súbito. Su rostro se transformó por el sobresalto, un rictus de amargura paralizó su discurso. Aquella
mujer, que ya debía de estar habituada a todo tipo de crueldades, se quedó desencajada. Un nuevo sonido, el teléfono,
le confirma a nuestra enjuta anfitriona que una granada de mortero ha caído en el edificio de al lado, en
traumatología. Salimos veloces hacia el inmueble adyacente pero todo lo que encontramos son unos colegas armados
con todo tipo de cámaras fotográficas de distintos objetivos. Qué inmediatez. En Sarajevo la muerte se huele.
Por Kosevo han pasado en veinte meses 41.631 personas; han fallecido en las dependencias 3.019 y 1.541 a causa de
esta inexplicable guerra.
A la puerta de cada pabellón están los contenedores de basura completamente desbordados, debido a la falta de
gasolina para ser transportados a los vertederos. Los perros olisquean una materia nauseabunda: tubos impregnados
de sangre, gasas usadas, jeringuillas, despojos humanos, recipientes clínicos con plasma, algodones infectos.
Como despedida del hospital visitamos al doctor Vlado Cuijak, para quien tenemos una carta de su esposa e hija que
están refugiadas en España desde el 1 de mayo de 1992. El doctor Cuijak es un croata que representa diez años más
de los que tiene, treinta y cinco. Especializado en medicina interna, Vlado quiere salir cuanto antes de este infierno y
reunirse con su familia. Su hija, Ivana, se recupera en España de leucemia. Él, después de haber perdido su casa en el
barrio de Grbavica, ocupado por loschetniks, vive con sus padres y hermana. Su salario es simbólico, cobra tres
marcos mensuales, 279 pesetas, el equivalente a dos cajas de cerillas o un paquete de tabaco bosnio. Su labor
cotidiana desde hace un año es la atención a enfermos de abdomen; son pacientes que en condiciones sanitarias
normales ya estarían dados de alta. El doctor Cuijak nos muestra una fotografía de su hija y, a través de la cámara, le
envía un mensaje enternecedor a ella y a su madre: “Vivo sólo para el día en que podamos vernos. Esta guerra nos ha
separado, pero soporto los horrores más fácilmente cuando pienso en vosotras. Para la mejor hija del mundo y la más
guapa, su padre la quiere mucho. Un beso para mamá”. Dejamos a Vlado un tanto afligido porque él creía que nuestra
presencia estaba motivada para tramitar su salida de Sarajevo.
86
La hospitalidad bosnia
Aparece por casa Salko Durmo, el policía amigo que nos dio hospedaje, para llevarnos al pub que regenta con otros
miembros de la Armija. Nos tienen preparada una cena. Salimos ya de anochecida y caminamos en fila india bajo un
cielo estrellado que siluetea los edificios destruidos; tras el frontis no hay más que vacío. Atravesamos la plaza del
Parlamento y la avenida de los snipers (francotiradores) protegidos por la oscuridad. Las pisadas se escuchan
limpiamente –hojalatas y añicos de cristales alfombran los suelos–, los tacones femeninos suenan sobre el asfalto
antes del toque de queda, a las diez de la noche. Las calles desiertas, sin vehículos, con la inevitable ración de
disparos, transforman el paseo en algo fantasmagórico pero atractivo. En el cielo se dibujan las trayectorias
luminosas de las balas trazadoras y alguna que otra deflagración. El olor a quemado y a chamusquina nos acompaña
en el trayecto. Inexplicablemente, entre las ruinas, se ve alguna luz mortecina tras unos cristales marcados con un
aspa de cinta adhesiva: para sujetar el vidrio ante los estruendos.
Caminamos junto a los muros que todavía quedan en pie o pegados a los encofrados de hormigón que atraviesan las
intersecciones peligrosas, por estar en el punto de mira de los chetniks. Cada vez que inesperadamente nos cruzamos
con un coche nos descubre con sus destellos. Los automóviles son escasos porque en la ciudad carecen de gasolina;
sólo Unprofor cuenta con carburante. El resto de los vehículos que circulan en Sarajevo han de lograr el combustible
en el mercado negro.
La entrada a Press Club me trae a la memoria los pubs de Belfast. Unos sacos terreros protegen la escalera que nos
lleva bajo tierra. En penumbra y con calefacción, todos los parroquianos nos dan la bienvenida. La techumbre es
abovedada, de ladrillo visto; una de las paredes está decorada con antiguos aparatos de radio. En el local hay varios
policías de paisano que han dejado sus armas sobre la barra. Son jóvenes voluntarios que se alistaron a la Armija; los
bosnios no tienen soldados profesionales, es un Ejército sin formación porque la mayoría de los cuadros eran serbios,
quienes se quedaron con el armamento. En el pub suenan los Gypsy Kings y Julio Iglesias. Ya en vivo, Sonidos
Bárbaros, un grupo de ocho miembros que interpretan música española. Uno de los guitarristas, un enlutado y flaco
joven, resulta ser el viceministro de Economía de Bosnia i Herzegovina. Salko Durmo me dice todo esto es por y para
nosotros. Sonidos Bárbaros cantan Gracias a la vida, de Violeta Parra. Y arriba, en la superficie, el terror. Qué poca
distancia entre la vida y la muerte.
Por si eran pocos los agasajos, nos ofrecieron una suculenta cena de cordero asado con patatas. Cuando llevamos a la
boca aquel manjar resultó estar helado. Qué difícil resulta comer unas patatas doradas al horno y endurecidas por el
frío. No digamos ya el cordero. Sin embargo, aquellos alimentos nos sabían a gloria: la hambruna es prodigiosa.
Robert Ottitsch nos explica de dónde salió el cordero: van a comprarlo a los pastores de las montañas, a un lugar muy
próximo al frente. Han de atravesar una peligrosa línea de fuego, a la carrera y con el cordero sobre los hombros. Y
eso para halagar a unos desconocidos como nosotros.
Todos los comensales devoran el cordero con ganas. A la mayoría, ataviados con sus mejores galas, les delatan las
prendas: han perdido peso. Los hombres llevan el pantalón fruncido en su parte trasera y sujeto por el cinturón. Los
sarajevitas ha adelgazado una media de veinte kilos con esta guerra.
Fijo mi mirada en un punto determinado de la mesa, sobre un paquete de tabaco. ¡Qué curioso! Al carecer de papel,
de madera, de celulosa, los cigarrillos están envueltos en hojas de libro impreso. Son paquetes sin marca, aunque el
tabaco nacional es el Drina.
La vida no vale nada
Seguimos con la entrega de cartas. Llamamos previamente al interesado y después nos entrevistamos con él. Así lo
hicimos en el caso de Brankica Hadzjiabdic, con su hermana en España. El lugar de cita fue bajo un paso elevado en
las cercanías del estadio de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1984, junto a su domicilio. Flanqueados por enormes
87
pilas de vehículos abandonados, grabamos el encuentro. Mientras estábamos entrevistando a Brankica, una bala
sobrevoló un metro por encima de nuestras cabezas e impactó contra el hormigón de uno de los pilares del paso.
Quedó registrado en la cinta de grabación. Nuestro desconcierto fue tal que enmudecimos de inmediato. Blancos
como el almidón, dejamos de grabar. A la par una sirena lejana nos indica peligro y sugiere ponerse a resguardo,
aunque la seguridad en Sarajevo es cuestión de fortuna.
Un día después, por la mañana, José Antonio y Pedro salieron con nuestro chófer, Husein Hadzovic, para grabar una
secuencia en la Avenida de los Francotiradores. Robert Ottisch, que había salido de madrugada, regresó muy
temprano. Entró en casa hurgándose el cuero cabelludo. Con las yemas del índice y el pulgar sostenía algo extraído
del cabello, eran fragmentos de cristales de un tiroteo que habían sufrido en la calle perpendicular a la nuestra, en
Franje Rackog. Un francotirador había recuperado la posición que tenía hace meses y desde unos cincuenta metros
había hecho fuego contra el vehículo de Hope’87. Les había destrozado las ventanillas y a Robert casi le afeita la
patilla izquierda, además le dejó un fuerte zumbido en el oído. Aquella calle ya no se podía utilizar a la ligera.
Inmediatamente Tinín y yo salimos con precaución bajo los soportales que dan a la Avenida de los Francotiradores
para avisar a nuestros compañeros que no entrasen por la calle habitual. Desde nuestra posición escuchamos el
tintineo de las balas contra las farolas de la avenida. Después de mucho esperar y ver cómo todo viandante o vehículo
que cruzaba Franje Rackog era obsequiado con una lluvia de plomo, aunque con poca suerte para el francotirador,
decidí volver a mirar hacia el portal y, en efecto, allí estaba nuestro coche, un Audi 80 Turbo D sin blindar y sin
cristal trasero; un plástico hacía las funciones. Nuestros compañeros estaban en casa, habían entrado en la calle bajo
una nube de disparos de aquel criminal. La habían esquivado con la habilidad de Husein y algo de ventura. A
contraluz vieron cómo los impactos levantaban una polvareda sobre el asfalto.
La capital bosnia y sus ciudadanos son castigados con un mínimo de ochenta granadas diarias y un máximo de
seiscientas. Sus agresores, instalados en las colinas que rodean la ciudad, emplean todo tipo de armamento: cañones
sin retroceso, carros de combate, lanzagranadas, morteros… Los sarajevitas están hartos y cansados, y deseosos de
salir del infierno. El joven movilizado contra su voluntad está hastiado de ejercer el patriotismo, el anciano que tiene
que obtener leña de las húmedas raíces, los niños que juegan a la guerra en la guerra (han muerto cerca de dos mil
desde abril de 1992), el pequeño comerciante de Bascarsija, esas mujeres que pese a todo logran acicalarse sin agua
corriente. No son musulmanes, son ciudadanos del Estado soberano de Bosnia i Herzegovina. Y los que son
musulmanes no practican, así lo confirman la mayoría de los habitantes que tuvimos ocasión de conocer. Como
nuestra vecina del segundo, la señora Stojka, una anciana que comienza a sentir una enorme soledad y una profunda
melancolía. Se hunde en la depresión cuando piensa que los conciudadanos europeos les dan por perdidos. Ya en
Madrid, la reconocí en unas imágenes de un telediario. Entre las ruinas, iba corriendo, todo lo deprisa que permite la
vejez.
En la mezquita de Magribija, desde el alminar, un joven muecín convoca a los musulmanes para la oración de las
doce. El minarete está mutilado y arrumbado en el pequeño jardín de la entrada. La oración suena con nitidez en
varias manzanas alrededor; se escucha como las pisadas de los viandantes que caminan a lo lejos. Pero en la mezquita
no entra un alma. Sólo un psicópata como el psiquiatra Radovan Karazic –un caso manicomial– ve en estos
ciudadanos la amenaza islámica. Las fuerzas de su mentor Slobodan Milosevic, presidente de Serbia, no sólo no se
conformaron con destruir la Biblioteca Nacional (el 26 de agosto de 1992), sino que también las escuelas son
objetivos del terror: atacar la cultura y la memoria colectiva.
El pasado 9 de noviembre tres niños y una profesora murieron en el acto a causa de una granada de mortero lanzada
por los chetniks. Inexplicablemente, el proyectil entró por un hueco entre dos planchas de hormigón solapadas que
protegían el establecimiento en los bajos de un bloque de viviendas. Era una escuela improvisada. Para grabar el
lugar de los hechos algunos padres nos hicieron firmar una serie de documentos y un compromiso para enviarles una
copia de la grabación. El local se conserva tal y como quedó después del ataque, lo conservan así como testimonio.
Un trozo de cuero cabelludo adherido al encerado, un fragmento de masa encefálica incrustada en un cuaderno de
caligrafía, sangre salpicada por los pupitres, caos, desorden. Es un museo macabro.
88
Además de las víctimas mortales, veintitrés niños de primero y tercero de nuestra Educación General Básica
quedaron heridos. Amela, un angelito de nueve años que posa ante la retina de José Antonio entre coqueta y recelosa,
nos cuenta, como superviviente de la barbarie: “Recuerdo que un señor me tomó en brazos. Luego me cogió mi
padre. Y ya en la ambulancia me afeitaron la cabeza. Fui herida aquí”. Se desprende de su gorro de lana y queda al
descubierto una brecha en su sien izquierda; son diez centímetros aproximadamente de cicatriz sobre una cabecita
pelona que le agrandan todavía más sus bellos ojos azules.
Mientras escribía el texto para el reportaje que debíamos enviar por satélite a la mañana siguiente (14 de diciembre)
estaba cayendo un auténtico diluvio de proyectiles. Era noche cerrada y Tinín fabricó una especie de flexo con el
trípode de la cámara, cinta adhesiva y mi linterna Mag-Lite, a la que tuve que cambiarle tres veces las pilas en el
transcurso de dos horas. Al haz de luz había que añadir el tenue resplandor que desprendían dos velas. En el silencio
de la noche sólo se escuchaban los estruendos artilleros y el aporrear de la máquina, a la que no le funcionaba el
carro y le faltaba la ene. Cuando finalicé, una fuerte explosión, como de carro de combate, logró alterarme el sistema
nervioso y pensé: ¿para qué acostarme?
El resultado de aquella detonación era previsible. Al día siguiente todos los telediarios de BiH-TV daban la noticia:
ocho muertos a orillas del Miljaca, a doscientos metros de nuestra casa. Además, un soldado de la Armija fue muerto
por un francotirador. La dureza del ataque obligó a la Fuerza de Protección de Naciones Unidas (Unprofor) a cerrar
provisionalmente el aeropuerto. Uno de los morteros alcanzó al hospital de Kosevo, sin causar víctimas.
El día de nuestra marcha, a las seis de la mañana, todavía en tinieblas, nos vino a recoger Husein, quien fue recibido
por un sniper de Franje Reckog con una buena ración de disparos. Los francotiradores no duermen o se relevan para
matar en la oscuridad. Los fines de semana acusan los efectos del alcohol y las noches son una verbena. Un golpe
ruidoso, un repentino apagado de luces y el súbito silencio del motor me hicieron pensar que a Husein le habían
tocado. “¡Husein, Husein!”, grité. “Yes!”, contestó amedrentado a unos treinta metros. Había encaramado el coche al
bordillo para evitar ser alcanzado por el fuego. Ninguno entendimos cómo se metió en la calle de la muerte, cuando
le esperábamos con todo nuestro pesado equipaje bajo los soportales de la Vojvode Putnika, la popular y aciaga
Avenida de los Francotiradores, donde nos había recogido los días precedentes.
En el aeropuerto, sobre las diez de la mañana, nos encontramos con el ministro de Defensa español Julián García
Vargas, quien está en la capital por casualidad: la niebla obligó a aterrizar al avión en el que viajaba procedente de
Medjugorje. Era el primer miembro del Gobierno español que visitaba Sarajevo, aunque fuese accidentalmente, por
tres horas. Y nosotros éramos los únicos periodistas españoles que estábamos allí, desde el 15 de diciembre. Cuando
se acercó a saludarnos comentó: “¿Cómo vamos a comernos el turrón después de ver esto?”.
Durante mi estancia en Sarajevo, la ciudad con mayor fecundidad sonora para grabar que haya visitado nunca –y no
es un sarcasmo–, se produjeron una serie de acontecimientos en el resto del mundo, como era de esperar. Una vez en
España, repaso la prensa y veo que han fallecido el narcotraficante Pablo Escobar (lo mataron), el diputado español
Fernando Sagaseta, el músico Frank Zappa y Ángeles Rodríguez, la abuela rockera. En Sarajevo ya han muerto casi
once mil seres humanos y desconocemos sus nombres.
Madrid, enero, 1994
J. Benito Fernández (Tomiño, Pontevedra, 1956), entregado a la escritura de biografías, se dio a conocer con la muy
celebrada El contorno del abismo. Vida y leyenda de Leopoldo María Panero (Tusquets, 1999). Con Eduardo Haro
Ibars: los pasos del caído (Anagrama, 2005) quedó finalista del XXXIII Premio Anagrama de Ensayo. También en la
estela biográfica publicó Gide/Barthes. Cuaderno de niebla (Montesinos, 2011). En FronteraD ha
publicado Maltrecho rigor. ‘El cura y los mandarines’, de Gregorio Morán.
89
Entrevista a Alain Badiou
por Jorge Lago
http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2015/08/entrevista-alain-badiou.html
Jorge Lago: La idea es tener una conversación acerca de lo que está ocurriendo en Europa, lo que
está pasando en España y en Grecia y, sobre todo, me gustaría empezar conociendo tu opinión de
la experiencia que proviene de ese exterior de la política parlamentaria que acaba llegando a los
Parlamentos, como Syriza y Podemos.
Alain Badiou: Creo que, de acuerdo a un análisis que Podemos ha hecho públicamente, la crisis de
2007-08 ha tenido efectos, particularmente violentos en los márgenes de Europa, es decir, en los
países del Sur y, en cierto modo también, en los países del Este. Países en los que el elemento de
estabilidad de la oligarquía dominante no tenía el mismo grado de solidez histórica que en el resto
de Europa. Tampoco el parlamentarismo, de hecho. Basta recordar que los griegos se encontraban
aún bajo una dictadura militar en los años 60, y que la historia de España ha sido también
completamente singular. Son países en los que, por razones varias, la modernidad capitalista y
política era mucho más reciente y mucho menos enraizada.
Sin querer pasar por un leninista de baratillo, hay que decir que estos países eran, sin duda, el
eslabón más débil desde el punto de vista de la dominación oligárquica europea. También hemos
comprobado que los eslabones realmente fuertes y poderosos eran Alemania y, en cierto modo
también, Inglaterra. El eslabón subordinado pero que aún aguantaba bastante bien era Francia;
mientras que todo el sur: Portugal, España, Italia y Grecia se veían afectados por severas
perturbaciones políticas, cada una adquiriendo diferente forma. Hemos visto en Italia el muy
extraño poder de un aventurero político como Berlusconi, aunque Sarkozy no fuera mucho mejor
como variante. Luego hemos visto la puesta a prueba negativa, destructiva, de los partidos
socialdemócratas, encargados de gestionar la interioridad de los de abajo al servicio de la
maquinaria oligárquica.
Podemos tomó constancia de este análisis apoyándose en ese síntoma totalmente serio e
importante que han sido la ocupación de las plazas, los indignados, etc., y ha decidido transformar
eso en un gran conflicto bajo unas condiciones que me parecen, por cierto, diferentes de las de
Grecia, donde se trata de una federación de movimientos anteriormente existentes. Algo, quizá
me equivoque, mucho menos marcado en Podemos, constituido alrededor de un núcleo primitivo,
estable y muy diferente.
No hemos visto creación alguna comparable en países como Francia, Alemania o Inglaterra, el
núcleo duro, si puede llamarse así, de nuestra Europa y donde la crisis ha golpeado menos
gravemente. Debemos aceptar que allí el consenso alrededor del sistema establecido era
relativamente sólido y, si tiene que darse una contestación particular, se dará desde la extrema
derecha mucho antes que desde la extrema izquierda integrada.
Estamos, en cualquier caso, frente a la emergencia de una nueva posibilidad, al mando del Estado
en Grecia y con oportunidades de lograrlo en España. Se trata, por tanto, de creaciones nuevas,
situaciones que combinan la constatación ampliamente extendida entre las poblaciones de que la
socialdemocracia ya no opera, ya no es operativa desde el punto de vista de su función histórica
de gestionar a los de abajo dentro del sistema político dominante, y que como consecuencia se
abre una vía más amplia de autonomía.
90
Completaría este cuadro general señalando que entramos hoy en un nuevo enfrentamiento,
inédito: vamos a encontrarnos con un brazo de hierro que recorre de cabo a rabo las regiones de
Europa, donde quisieran tener un ejemplo negativo para demostrar que es imposible, que incluso
aunque lleguéis al poder, se han dirigido a vosotros a través de Grecia.
Estas dos experiencias, Grecia y España, me interesan enormemente y las sigo con pasión porque
son precisamente experiencias: se trata de este cambio de dogma en el hecho mismo del conflicto
con Europa. La relación muy estrecha con los movimientos es inédita, y no conocemos realmente
el resultado. Solo podemos apoyar y sostener estas experiencias de modo instintivo y desear que
esta experiencia se desarrolle. Añadiría que, en cierto modo, la penetración es aún mucho más
interesante, por dos razones, en el caso de Podemos que en el de Syriza: la primera es la extrema
atención que pone Podemos sobre la hegemonía ideológica en la figura de la reestructuración del
lenguaje. Es decir, esa lección aprendida de la filosofía contemporánea según la cual no se puede
dejar de lado la filosofía del lenguaje. Aplicando esto con vigor sobre lo político, y con una
conciencia muy real de la importancia de las sustituciones lingüísticas, la forma nueva de dirigirse
a la masa, incluso bajo la forma de algo heroico y conservador al mismo tiempo… Sí, soy muy
sensible a esto porque pienso que, efectivamente, la política tiene todas las de ganar, no solo en
ser comprendida, sino también en su capacidad de comprender e integrar lo que dice la gente.
Siempre en los dos sentidos, porque evidentemente la gente no se expresa en los términos
canónicos que formula la izquierda ni la derecha del anticapitalismo.
Hay un segundo aspecto que me interesa mucho, que es un ejemplo espectacular de la función
conjunta de un núcleo de intelectuales y de un movimiento popular. Opino que nada ocurre, no
puede ocurrir nada importante mientras no se dé este tipo de conjunción. Lo que me lleva a un
tercer punto que me interesa enormemente, y es la capacidad, que puede ser contrastada en el
tiempo, de construir un partido. Una organización que acepta, que va a aceptar un mínimo de
disciplina política.
JL: Parece evidente, sí…
AB: Creo que tenemos en Podemos el embrión de algo que intenta convencer a la gente y les
anima a seguir la posibilidad, véase la necesidad de una disciplina que no será ciertamente un tipo
de disciplina calcada de una jerarquía estricta anterior pero que, sin embargo, será y aceptará una
disciplina.
Esto he de decir que es lo que más me apasiona de vuestra aventura, porque el movimiento de los
indignados es un fenómeno que pasa, que surge como resultado de lo que hemos dicho, de la
crisis, del derrumbamiento y del desmoronamiento del sistema político tradicional, pero la
emergencia, desde ahí, de una organización política de nuevo tipo, reformulando el lenguaje
general de la política y, sin embargo, manifestándose como “aptos para asumir el poder del
Estado”, esto es una experiencia que me parece fascinante.
JL: Claro, claro. Nosotros, en la construcción del partido, hemos intentado salir, precisamente, de
la lógica de los partidos tradicionales definidos por la corrupción y la disciplina interna, donde
aquél que tiene más tiempo para militar y hacer aparato asciende en la jerarquía dentro de una
burocracia disciplinada, es decir, aquél que tiene más tiempo y habilidad, y menos capacidad de
trabajo fuera de la sede… Algo que puede acabar siempre burocratizando el partido. Por el
contrario, hemos buscado fórmulas que procuran romper con la identidad del militante de
91
partido, trabajar en el límite del dentro/fuera del partido. Ese alguien que se adhiere, que
simpatiza, que es la sociedad civil movilizada y no solo partido. Me pregunto cómo ves esta
posibilidad de construir identidad que no es totalmente militante, al menos en términos clásicos.
AB: Creo que se trata de una absoluta necesidad. Aunque es difícil evitar el horizonte del militante
profesional, porque siempre hay un cierto número de personas que serán, al menos durante una
secuencia de tiempo, profesionales de la política, simplemente porque esto exige un tiempo, un
tiempo enorme. Y no es esta figura la que debe ser retenida, estoy de acuerdo contigo. En el
fondo, el partido debe ser concebido de modo que cualquiera pueda reclamarle/interpelarlo sin
que deba necesariamente estar encuadrado o ser cuadro, o profesional del asunto. En el fondo, la
membrana entre movimientos y partido debe ser extremadamente flexible y atravesable, esto
creo que es fundamental, y mucho más cuando el partido está fuertemente representado e
inscrito en el Estado, porque el Estado tiene un potencial corruptor extraordinario, eso lo veréis, lo
veréis…
JL: Me lo imagino…
AB: Es un aparato de corrupción extraordinario. He visto cómo se transformaban personas que
conocía cuando eran militantes del movimiento de izquierdas después del 68, que han accedido a
los despachos ministeriales: la rapidez de la transformación subjetiva de estas personas, no
quisiera desmoralizarle, pero la rapidez de su transformación, de su apariencia subjetiva en la
disposición del Estado, en asuntos tan tontos como tener un coche oficial con conductor, es
extraordinaria. Esto hace aún más necesario eso que Lenin planteaba acerca del control obrero y
campesino sobre el aparato del Estado. Si no, nos enfrentamos con algo que conocemos bien, el
horizonte estaliniano. Esto hace aún más necesario el procedimiento o la construcción de esta
nueva figura de la disciplina. Si llegáis a proponer cosas fiables en la rendición de cuentas o una
nueva disciplina eficaz, que al mismo tiempo deje una especie de entrada a la respiración y los
impulsos del movimiento, pasaría a la Historia ¡Veremos!
JL: La gran coalición en Grecia, de una forma u otra, ha permitido a Syriza ocupar un espacio
pocos meses antes. ¿Qué lugar puede tener la socialdemocracia si su horizonte europeo parece
marcado por el límite de la Gran Coalición?
AB: Si me planteo la situación en Francia, tengo la impresión de que hay que ir un poco más lejos
que la socialdemocracia, pues lo mejor que podemos esperar es que libere espacio para algo,
como resultado de su descrédito, es decir, la veo teniendo una importancia negativa: se encuentra
en situación de no hacer otra cosa que ser una minoría eterna. La socialdemocracia en Francia
tiene, desde la última Gran Guerra, una historia confusa y corrupta, ya que ha participado de
modo intenso en las guerras coloniales, ha apoyado mayoritariamente el sistema gaullista, ha
traicionado, al cabo de dos años, el mandato electoral que se había confiado. Ahora está entre los
apoyos de Alemania, incluso del Estado de Israel, su lista de méritos… en fin.
Salvo que el sistema político francés se americanice completamente, y me parece que es la
posición de Valls, que se cree un “Partido Demócrata”. Aquí, el efecto negativo de estos
desplazamientos podría abrir una brecha en el sistema francés. Pero lo que es más decepcionante
hoy en Francia es que las masas populares no empujan ninguna rueda, son ampliamente inertes y,
cuando han desplegado fuerza de movimiento de manera no despreciable, por ejemplo contra la
reforma de las pensiones de Sarkozy, ha sido con todo muy débil y siempre bajo el marco sindical.
92
Tuvimos el movimiento del 95, las grandes huelgas del 95 permitieron que la izquierda regresase
al poder, pero nada más. Lo que me parece importante señalar es si la llegada de Podemos al
poder encontrará los medios, en primer lugar, de demostrar ser cualitativamente diferente de
otras formaciones de izquierda que han alcanzado puestos de responsabilidad y, en segundo
término, si será capaz de inventar, dentro de la dialéctica que mencionábamos antes de
movimientos-organización-Estado, una nueva disciplina. De cualquier forma, estoy convencido de
que algo verdaderamente nuevo está sucediendo. No estamos ya dentro de la mecánica corrupta
a la que estábamos acostumbrados, un modus operandi en el que los movimientos de masa eran
la oportunidad que tenían los viejos partidos agotados para hacerse una cura en salud, recuperar
el Estado y olvidarse de ellos.
JL: ¿Qué opinión le merecen los conceptos de Laclau en términos de utilidad política, por un lado,
y de construcción teórica, por otro?
AB: Cuando Laclau habla de populismo de izquierdas lo que entiendo es la posibilidad de construir
una hegemonía ideológica en sectores importantes de población, es decir, edificar a partir de ahí y
consolidar una oposición entre pueblo y oligarquía.
JL: Pero hablando de Europa, como una posibilidad en Europa…
AB: Si no hay una posibilidad de ese tipo en Europa, entonces no lo hay de ningún modo. Así que,
en esto estaría totalmente de acuerdo. No lo estaría tanto con los contenidos y la naturaleza
exacta de la hegemonía ideológica que se plantea. Me llama la atención que en los borradores de
programa o los esbozos y propuestas que hacéis hay mucho de dejar a la eventualidad futura de
las cosas, no hay un programa estructurado y cerrado. Menos mal, por otro lado, veo bien que por
el momento sean cosas que movilicen. Por ejemplo, no se ataca la propiedad privada en tanto que
tal, y del mismo modo no se pone en el orden del día una transformación radical de las bases que
sustentan a la oligarquía.
A veces me parece que el consenso sobre el que se busca el apoyo es un poco negativo y un poco
formal: una oligarquía ha robado la soberanía popular y, en segundo lugar, esta soberanía popular
es la esencia misma de la democracia. Bien, pero después de todo, estos elementos necesarios,
¿son suficientes para sostener de modo duradero y eficaz el poder del Estado? Ya se verá. Pero
una nueva posibilidad política en Europa, hoy, debe combinar movimiento popular, -si no pasa
nada no tenemos nada, sin los indignados Podemos no estaría aquí- y, sobre esta base, la
construcción de una organización que se separe lo menos posible de ese movimiento, aunque
esté, de hecho, un poco separada. Con aceptación del liderazgo, de los nombres propios, sí. Para
constituirse a sí mismo como pueblo, el pueblo necesita nombres propios, hay que asumirlo, en
cualquier lugar el pueblo necesita que se le pueda nombrar: Morales o Lula, por ejemplo.
JL: Precisamente iba a preguntarle, porque se ha dicho en varias ocasiones que habíamos roto el
tabú de los gestos prohibidos por la izquierda en España, como el liderazgo o como lecturas
estratégicas que nos hacían decir ‘quizás no vamos a abordar este tema de manera central, es
mejor llegar al poder y cambiarlo desde ahí que hablar ahora de algo que probablemente te
imposibilite llegar al poder”… Toda esa estrategia, que es contraria a la idea izquierdista que cree
necesario decir la verdad, entendiendo verdad por identidad, y sin embargo utilizar los líderes, los
medios de comunicación, ¿no le molesta en términos de estrategia?
93
AB: No, no, no me siento en absoluto molesto por esas cosas, honestamente no me siento para
nada molesto.
JL: Pero hay un riesgo, no obstante…
AB: El riesgo es evidente, para mí se trata sólo de los apéndices de lo que será el riesgo central,
que será la ocupación y la utilización del poder mismo; pero desde el punto de vista de la cuestión
propagandística, soy absolutamente cínico. Los nombres propios, el liderazgo, me parecen
indispensables. En realidad, no puedo censurar esto, pero pienso que es indispensable, que debe
haber una representación efectiva, debe haber nombres propios que sostengan precisamente la
posibilidad mínima de la disciplina política. Es decir, uno puede verse reflejado no sólo en lo
abstracto del partido, eso también es peligroso, queremos saber quién es, el equipo, quién
compone la dirección de este proyecto… A condición de lo que decíamos anteriormente, de que
no suponga una burocratización excepcional, ni una jerarquía de los oportunistas, aquellos para
quienes el partido se vuelve más y más importante y desaparece todo lo que está fuera.
JL: Incluido el enemigo, sí…
AB: …y que existe una oligarquía, claro. Las características del Partido Movimiento no pueden ser
totalmente las características del Movimiento, pero tampoco pueden ser las del Estado. Digamos
que no pueden ser ni lo uno ni lo otro. Quizá por ello entiendo que la figura de la disciplina de
partido es la que debe ser modificada, de tal forma que la circulación entre el Movimiento y el
Estado sea lo más fluida posible. Así evitaríamos que el Movimiento termine fusionándose con el
Estado, lo que le separaría de la realidad. En este sentido, creo que Podemos ofrece una
oportunidad experimental superior a Syriza, ya que no es una coalición de grupúsculos. Una
política nueva es siempre una política que define ella misma lo que es posible e imposible. Me
refiero a cuando ustedes señalan que hay casta, o cuando hablan de los de arriba y los de abajo. Es
muy importante que nadie os imponga si sois izquierda moderada o radical.
JL: Pero, entonces ¿es posible una subjetividad revolucionaria a la vez que se ocupan las
instituciones del Estado?
AB: Sí, creo en esa una posibilidad, si no lo pensase, hace tiempo que habría dejado de
interesarme por la política. Creo que habría optado por dejar que los acontecimientos siguieran su
curso, pero debo creer que es posible. Soy consciente de que salimos de una gran etapa histórica
en la que la pasión estatista ha devorado la pasión revolucionaria. En cierto modo, y visto con la
perspectiva que nos da la historia, la sinceridad revolucionaria de los bolcheviques en 1917 está
fuera de toda duda, por tanto es el Estado quien terminó por corromperles. No debemos
minimizar la potencia corruptora del Estado. Pero pienso que esa batalla se juega desde el inicio:
es decir, en el tipo de relación que la Organización mantiene con sus orígenes en los movimientos
o en el levantamiento y la marea popular. En este sentido, me parece que Tsipras mantiene aún un
vínculo real, ese que le permite verse constantemente animado a aguantar, a ganar tiempo
también… ¡Me pregunto a veces si no está esperando a vuestras elecciones en noviembre!
JL: Sí, lo hemos hablado entre nosotros con los amigos de Syriza, dicen, bueno, vamos a ganar
ahora en estas negociaciones, y vamos a ver qué pasa en España y después veremos. Esto para
94
nosotros es importante, claro. Si Syriza, es decir Grecia, saliese del euro, lo tendríamos más difícil
para llegar, tendríamos más dificultades para llegar a nuestra población…
AB: …estoy totalmente de acuerdo, y creo, desde hace tiempo, que contrariamente a ciertos
activistas, ya sean de Syriza o simpatizantes de Syriza, creo que es absolutamente indispensable
que, por el momento, Grecia no salga del euro, ni Europa; hay que estar cerca del perseguidor, eso
es lo terrible…
JL: Pero, y fuera, ¿qué es lo que hay fuera? Es la peor elección de la democracia, sales del euro y
tienes cuatro, cinco, seis o incluso ocho años a tu población en una situación dramática que muy
probablemente te haga perder las siguientes elecciones: sales del euro, pobreza durante el tiempo
que se reactive una producción propia, pierdes el poder y dejas a la derecha gestionar la
recuperación económica…
AB: Sí, y la otra hipótesis, que es la hipótesis directamente dictatorial, es decir, que no se plantean
elecciones,
JL: Sí, claro, pero sostener eso en Europa, ahora…
AB: No, claro. Y no pienso en absoluto que sea eso lo que está en mente de Syriza. Lo que está en
mente ahora es aguantar hasta las elecciones de noviembre, hacerlo lo mejor posible. Y, claro,
aguantar el tipo supone una negociación indefinida. Es decir, hacer de la negociación la actividad
principal. Pero Y agota a la población…
JL: …no se puede mantener esa idea troskista de mantener a tu población constatemente
revolucionada…
AB: ¡Evidentemente!
JL: … la gente quiere trabajar y estar en sus casas, y tienen razón además. Bueno, pues yo ya le he
robado más de los cuarenta minutos acordados.
AB: Nada, me encanta discutir con usted.
JL: Es un verdadero placer.
CINE MEXICANO: HAY VIDA ENTRE EL RANCHO GRANDE Y LOS
NARCOFILMS
http://www.revistapueblos.org/?p=19636
JOSÉ ALBERTO ANDRÉS LACASTA, 11 DE AGOSTO DE 2015 DEJAR UN COMENTARIO
Tras ser detenido, Edgar Valdez, “Barbie”, uno de los narcos más buscados en México, además de admitir
ser el líder de un grupo criminal internacional, reconoció haberse gastado un millón de dólares en producir
una película sobre su vida. Este filme no ha sido público ni jamás será estrenado en salas comerciales,
porque el conocido como 'narcocine', que muestra un retrato de ficción basado en las “hazañas” y andanzas
de estos líderes del crimen organizado, cuenta con una distribución muy encauzada a través de DVD. Un
95
modo de acercarse a la dura realidad del narcotráfico y las migraciones muy diferente a otras producciones
que podríamos enmarcar en una nueva etapa dorada del cine mexicano.
Paula Cabildo.
Las narcopelículas están disponibles en multitud de negocios del norte de México, principales capitales del
país y sur de Estados Unidos, y esta distribución es una importante fuente de negocio per se, ya que su
popularidad y seguimiento por un amplio segmento de público es muy notable. Se suelen realizar con
presupuestos muy pequeños, su edición y posproducción en ocasiones es muy deficiente y las interpretaciones
también son muy toscas y estereotipadas, pero de lo que no cabe duda es de que son un elemento más de la
creciente y preocupante influencia del conflicto del narcotráfico en la cultura mexicana. Lo mismo ocurre con
los narcocorridos en el caso de la música.
Son muchos los títulos que forman parte de la cultura popular norteña cuyos protagonistas son auténticos
ídolos, sobre todo entre grupos de gente joven. La película El cochiloco marcó un punto de inflexión
importante dentro de este cine de tráfico informal, pero cabe destacar dos películas, entre los cientos de filmes
que continuamente aparecen en el mercado, y que se han convertido en referentes de este ámbito. El Pozolero,
dirigida por Juan Manuel Romero, narra la historia del narco Santiago Meza, cuyo currículum incluía, entre
otras delicadezas, el haber disuelto más de 300 cadáveres en ácido, convirtiéndose esta peculiar habilidad en
el eje argumental principal de esta sangrienta producción. Narcofosas, de Miguel Marte, autor de más de 150
películas del “subgénero”, cuenta la historia ficticia sobre una fosa común de las que tantos cientos se han
hallado en México desde 2006. El mismo Marte reconoce en una entrevista no haber conocido jamás a un
narcotraficante, pero, a la vez, afirma que los “los narcos causan sensación al ser humano, son personajes
ideales, son violentos, usan armas, tienen camionetas y mujeres”[1].
A pesar que a priori esta afirmación pueda causar cierto escalofrío, sobre todo por venir de algo que
podríamos asimilar a un particular submundo cultural abominable por estar tan cercana a una realidad
aborrecible, lo cierto es que no tiene nada de original. Digamos que forma parte de la esencia de una buena
porción de la historia del cine muy importante, y quizás al respecto sea oportuno recordar el cine que
practican gente tan reconocida como Scorsese, Tarantino y tantos otros.
Efectos de los narcofilms
Estas historias heroicas incluyen duras críticas a las autoridades locales y fuerzas de seguridad, a quienes
muestran en ocasiones como personajes endebles, serviles y corruptos vinculados a las bandas criminales.
También critican la cobertura mediática del problema del narco y las migraciones en la frontera, y en otras
desgraciadas ocasiones estos filmes se interpretan como claras amenazas y desafíos dirigidos a determinados
grupos de población, autoridades locales, cargos políticos y sobre todo a cárteles rivales y grupos organizados
dedicados a pasar inmigrantes por la frontera.
Por otro lado, en la medida en que aparecen como un muestrario de lujos, despilfarros y desmanes sólo al
alcance de unos pocos, además de exhibir impúdicamente el fácil acceso a una vida de derroche, poder y
violencia, actúan como un detonador de primer orden para el reclutamiento y atracción de jóvenes a los
círculos de acción y protección del narco, convirtiéndose muchos de ellos y ellas en presas e incluso en
víctimas rápidas de este imaginario.
96
A esta derivada también influye la pobreza inmisericorde y el desigual acceso al trabajo, la educación y los
servicios básicos a los que una parte importante de la población del norte del país se ve abocada. En definitiva
lo dicho hasta ahora no deja de ser un detalle más que añadir a una situación que empieza a tener las hechuras
de un problema ya de naturaleza estructural por el hecho de estar imbricado en numerosos órdenes de la vida
política, social, económica y cotidiana del país y que está condicionando el potencial y pujante desarrollo de
una buena porción de una generación de jóvenes cuya falta de perspectiva acaba empujándolos a unos
indeseables ámbitos de desecho y cloaca.
¿Nueva época de oro?
Pero dejando de lado el “particular movimiento cultural” que hemos nombrado y que sin duda está ocupando
una parte importante de cierto constructo cultural de base del país, el cine mexicano y de autores mexicanos
nos viene obsequiando desde hace unos años con una nueva etapa de virtud, creatividad y productividad que
bien podríamos acercar a una segunda época de oro (la primera tuvo lugar entre 1936-1957, siendo su punto
de inflexión y despegue más notable la película Allá en el rancho grande).
Este arranque del cine mexicano vino determinado en primer orden por un cine-reminiscencia de las grandes
gestas revolucionarias, el porfiriato, Pancho Villa y el western charro, así como la notable influencia de los
nuevos cineastas europeos de la UFA o Eisenstein, que rodó abundantemente en México. A esto
evidentemente hay que sumar el importante movimiento artístico liderado entre otros por Diego Rivera y que
tuvo gran relevancia en el cine del momento. En segundo lugar, este arranque fue impulsado por el talento y
capacidad de un buen ramillete de productores, directores, actores y actrices que lideraron un grupo
importante de películas, entre quienes cabría destacar a Pedro Infante, Tito Guízar, Lupe Vélez, Jorge
Negrete, Emilio Indio Fernández, Pedro Armendáriz, María Félix y Dolores del Río, así como al genial
fotógrafo de cine Gabriel Figueroa y al de foto fija Manuel Álvarez Bravo.
A estos sin duda hay que añadir el particular potencial y el elemento diferenciador que aportaron lo que
podríamos llamar el grupo de los exiliados, entre los que cobra especial importancia la figura de Luis Buñuel,
que con su cine de contrapunto al de la industria local logró darle un realce internacional y cultural sin
precedentes, con un claro marchamo de cine enraizado en la cultura mexicana y en los particulares modos
profesionales y de producción propios del país. De todas las películas que allí realizó este director es preciso
citar el neorrealista-surrealista filme Los olvidados, que narra la cruel vida del joven Jaibo, que desde la
pobreza y la marginación se ve abocado a una espiral de violencia de trágicas consecuencias.
En tercer lugar, hay que señalar que este auge también es debido a la geoestrategia posterior a la II Guerra
Mundial, donde la influencia de EEUU y la URSS hicieron de esta particular industria un ámbito para la
injerencia política y económica muy significada y que sin duda influyó tanto en el modelo cinematográfico
como en la repercusión y distribución que éste cosechó. Desde entonces hasta ahora el cine mexicano ha
tenido importantes altibajos, pero nunca ha dejado de ser un referente mundial, no sólo por las producciones
propias sino también para buena parte del cine latinoamericano. Se ha convertido en referencia para los
grandes focos industriales mundiales, especialmente europeos y norteamericanos, por sus coproducciones y
también por sus festivales propios, como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, el DOC DF, el
Festival Morelia o el Durango.
97
Esta nueva era de éxito del cine mexicano no tiene lógicamente los mismos condicionantes antes citados.
Merece la pena empezar destacando una diferencia importante referida a la injerencia económica por parte de
las grandes potencias mundiales (no en producción, sí en distribución), que, en vez de apostar por el apoyo y
tutela de la industria local y el desarrollo interno, optan directamente por adoptar e incluso nacionalizar una
parte importante de la “capacidad industrial” de algunas y algunos de los nuevos y talentosos actores y
directores. Además, se observa y denuncia un importante desequilibrio en las salas de estreno del país entre
las producciones propias y las extranjeras, especialmente las norteamericanas.
De aquí viene la creciente y natural queja de sus profesionales con respecto al deficiente apoyo de la
administración pública mexicana y a la mermada posibilidad de distribución interna de su propio cine, en no
pocas ocasiones más reconocido en el exterior que en su propia casa (como así se ha denunciado en la última
gala de entrega de los premios Ariel, y como se puede comprobar regularmente mediante el elevado número
de películas seleccionadas y premiadas en los principales festivales de cine del mundo, con poco impacto en
los cines mexicanos).
La principal razón de esta nueva época dorada reside en el talento y virtuosismo de las nuevas y nuevos
directores, actores, guionistas y productores mexicanos, que están mostrando una capacidad de hacer cine de
alta calidad en multitud de géneros y ámbitos de lo más diverso y que gozan de un reconocimiento mundial
unánime. Entre ellos cabe destacar a Michel Franco, Carlos Reygadas, Claudia Saint-Luce, Enrique Rivero,
Fernando Eimbcke, Carlos Cuarón, Eugenio Derbez, María Chenillo, el incombustible e imprescindible
Arturo Ripstein o los documentalistas Roberto Fiesco y el mexpañol Javier Espada.
Otra de las razones que argumentan la vigencia de esta cinematografía viene determinada por la propia
realidad del país y el compromiso de un grupo de autores que han optado por reflejar mediante el cine la
cruenta y violenta realidad a la que se encuentra sometido México. Esto ha derivado en un buen ramillete de
películas, con distinta suerte y propósito, que se circunscriben en el mundo y consecuencias del narco y la
migración y que se han convertido en un importante foco de atención tanto de la industria como del público
en general. En este sentido no sólo cabe hablar de la producción propia, que sin duda es la más importante y
voluminosa, sino también destacar la importante influencia que tanto el tipo de cine realizado por los
mexicanos, como las propias características del problema en el norte del país, han ejercido en otros cineastas
de fuera que se han acercado a esta realidad y a este entorno para dar sentido y fondo a sus propias películas y
series televisivas, como Breaking Bad.
Es por esto que al hablar de cine comercial sobre el narco y las migraciones no se puede hablar de un género,
tampoco de una etiqueta asociada al cine violento sin más, y muchísimo menos delnarcocine al que hacíamos
referencia al inicio. Pero es normal que el público mexicano en particular, y el internacional en general,
respondan en taquilla de una manera tan interesada ante películas sobre esta temática, porque la gravedad de
lo que está sucediendo requiere de espacios para poder acercarse y reflexionar, y contextos que, aunque a
veces inverosímiles y exagerados, puedan poner humanidad, punto de vista y crítica sobre una situación muy
dura y catastrófica.
Desde el agravamiento del problema de la migración y el narcotráfico en 2006 han aparecido numerosas
producciones con vocación de distribución internacional y gran impacto, aunque con distinta suerte.
Destacamos, para finalizar, las siquientes: Heli (Amat Escalante), El infierno (Luis Estrada), Miss
Bala (Gerardo Naranjo), Bala mordida (Diego Muñoz), Norteando (Rigoberto Pérez),El velador (Natalia
Almada), Levantamuertos (Miguel Nuñez), Días de gracia (Everardo Gout),Salvando al soldado Pérez (Beto
98
Gómez), Sicario (Dennis Villeneuve), y la sobresaliente La jaula de oro (Diego Quemada); así como los
documentales: Narco Cultura (Shaul Schwartz), y Who is Daisy Cristal (Marc Silver).
Sin duda el actual panorama cinematográfico mexicano, narcocine aparte, está protagonizando una nueva
época dorada de referencia mundial tanto por su pluralidad y conciencia como por su calidad. No debemos,
por tanto, perderlo de vista, y ojalá que su impacto cultural, industrial y de sensibilización pueda tener un
grado de penetración de acuerdo con la paz, la justicia y el disfrute ocioso e intelectual que una buena parte
del país necesita y merece.
José Alberto Andrés Lacasta forma parte del consejo de redacción de Pueblos – Revista de Información y
Debate.
Artículo publicado en el nº66 de Pueblos – Revista de Información y Debate, tercer trimestre de 2015.
NOTAS:
1. Sic. J.Miglieri, BBC Mundo, México.
EL EQUILIBRIO NUCLEAR DE LA POSGUERRA FRÍA Y SUS DESAFÍOS
ACTUALES
http://elordenmundial.com/seguridad/el-equilibrio-nuclear-de-la-posguerra-fria-y-sus-desafiosactuales/
ALEJANDRO MÁRQUEZ ·
El final de la Guerra Fría estuvo marcado por una serie de tratados internacionales de limitación y/o reducción de armamento tanto
convencional como no convencional –nuclear, biológico y químico – que dibujaron un equilibrio estratégico en el nuevo orden
internacional surgido en los años noventa. Debido a que el principal escenario de rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética fue
precisamente el continente europeo, buena parte de los tratados firmados a finales de los años ochenta y principios de los noventa
tuvieron como límites geográficos dicho continente.
Uno de ellos fue el Tratado INF (Intermediate-Range Nuclear Forces, por sus siglas en inglés), el primero en ir más allá de la mera
limitación al desarrollo de armamento nuclear. Más adelante tuvo lugar el todavía más ambicioso Strategic Arms Reduction Treaty (en
adelante, START) y sucesores. A pesar de no ser los únicos, ambos tuvieron una importancia capital en los procesos de desarme nuclear
durante la última etapa de la Guerra Fría y en su contribución a la estabilidad y a la desnuclearización no solo del continente europeo sino
de buena parte del globo en los años posteriores.
El Tratado INF
El primero de ellos, el Tratado INF, fue un acuerdo bilateral entre Estados Unidos y la por entonces Unión Soviética firmado en
diciembre de 1987. En él se estipulaba la eliminación de todos los misiles balísticos de alcance intermedio (MRBM) y de crucero
estratégicos, con carga nuclear, y tácticos, de carga convencional, que comprendieran un alcance de entre 500 y 5.500 kilómetros, así
como sus respectivas infraestructuras. Para la limitación y eliminación de misiles balísticos con más alcance, ambas superpotencias ya
negociaban otros acuerdos como el START, y que sería firmado pocos años después. La firma del Tratado INF supuso el punto final a
numerosas negociaciones y crisis como la de los Euromisiles, así como la destrucción en un plazo récord – junio 1991 era la fecha límite
– de todo el armamento dispuesto en el acuerdo, sumando un total de 2.692 misiles y lanzadores desmantelados bajo un estricto régimen
de inspecciones mutuas. Su firma supuso pues, el primer acuerdo en reducir efectivamente una categoría entera de armamento nuclear,
más allá de limitar su producción tal y como contemplaban tratados previos, como por ejemplo el SALT.
99
Este tratado también fue pionero en cuanto a los procesos de verificación de desarme se refiere. No sólo incluía inspecciones in situ por
ambas partes, sino también chequeos de instalaciones en desuso, supervisiones en la destrucción de los sistemas de armamento e
inspecciones con escaso margen de aviso previo. También se estableció un sistema de monitoreo permanente sobre fábricas de misiles en
cada país para comprobar el cese definitivo de la producción de sistemas y de misiles ya prohibidos bajo el Tratado.
Tratados START-1, 2 y 3
El segundo de ellos, el START, no sólo significó un paso de gigante en el proceso de desarme nuclear iniciado con el Tratado INF, sino
que puso fin a casi diez años de difíciles negociaciones entre ambas superpotencias. Firmado en julio de 1991 por Mijaíl Gorbachov y
George H.W. Bush pocos meses antes de la disolución de la Unión Soviética, el tratado contemplaba la reducción de entre un 30% y un
40% de los respectivos arsenales nucleares, incluyendo posteriormente a los estados que heredaron armamento nuclear soviético, es decir,
a la propia Rusia pero también a Kazajistán, Ucrania y Bielorrusia. Esto significó un problema añadido ya que el START pasó de lidiar
con una reducción nuclear entre tan solo dos estados nucleares a hacerlo entre cinco. Esto se solucionó con el Protocolo de Lisboa,
concluido en mayo de 1992 y que acordaba la devolución de todo el armamento nuclear kazajo, ucraniano y bielorruso a Rusia. Más de
3,000 cabezas nucleares estratégicas y 3,000 tácticas fueron transferidas a lo largo de cuatro años, finalizando en noviembre de 1996.
El Tratado START, que se hizo efectivo en 1994 debido a la demora que supuso el colapso de la Unión Soviética y a la problemática de
la difusión de su armamento nuclear entre cinco estados, estipuló el límite de armamento nuclear tanto estratégico como táctico en 6,000
cabezas. Además, también limitaba en 1.600 los sistemas de lanzamientos, incluyendo misiles intercontinentales (ICBM), misiles
balísticos de lanzamiento submarino (SLBM) y bombarderos nucleares. De la misma forma que en el Tratado INF, en el START también
se incluía un régimen de verificación in situ – de hasta doce tipos diferentes –, con intercambio de información y monitoreo constante de
las actividades de desarme de todas las partes. Se dio un plazo de 15 años – hasta el año 2009 – para alcanzar los objetivos, pero ya en
2001 ambas partes habían cumplido sobradamente con los límites estipulados por el tratado.
George H.W. Bush y el primer presidente ruso, Boris Yeltsin, firmaron por otro lado un nuevo START complementario, conocido como
START-2, en enero de 1993, enfocado a eliminar por completo los MIRV (sistemas de reentrada múltiple independiente) en la categoría
de los ICBM. Los MIRV, debido a su capacidad para portar múltiples cabezas nucleares en un solo misil, representaban la piedra angular
del poderío nuclear de ambas superpotencias tanto en los años 80 como en los 90, reforzando de esta forma el concepto de la destrucción
mutua asegurada (MAD, en sus siglas en inglés). Este tratado, que entró en vigor en el año 2000, tuvo sin embargo una vida corta; dos
años después, en junio de 2002, Rusia se retiraba del Tratado como respuesta a la retirada unilateral por parte de Estados Unidos
del Tratado ABM (Anti-Ballistic Missile Treaty) con el objetivo de desarrollar un escudo antimisiles. De esta forma, y hasta el día de
hoy, ambos países siguen manteniendo o bien sistemas MIRV plenamente operativos, caso de los ya en fase de retirada SS-18 y SS-19,
basados en silos o de los recién introducidos RS-24 móviles rusos, o bien sistemas con capacidad potencial MIRV como los Minuteman
III estadounidenses.
A pesar del fracaso en la eliminación completa de los sistemas MIRV, el desarme nuclear en términos absolutos entre Rusia y Estados
Unidos ha continuado hasta la actualidad. Tan pronto como la vigencia del Tratado START llegó a su final en diciembre de 2009, un
100
nuevo acuerdo se alcanzó en abril del año siguiente bajo el nombre de Nuevo START, o START-3, firmado por Barack Obama y Dmitri
Medvedev. El tratado, que entró en vigor en febrero de 2011, define unos objetivos de reducción de armamento nuclear a cumplir desde
esa fecha hasta febrero de 2018. Bajo sus términos, ambos países no pueden superar el total de 1.550 cabezas nucleares, que a su vez
podrán estar desplegadas en no más de 700 sistemas de lanzamiento operativos – más 100 de reserva –.
Estas cifras suponen una reducción muy ambiciosa partiendo de los niveles de limitación del START-1, niveles que sin embargo, y a
fecha de hoy, ambos países ya han alcanzado o bien están a punto de alcanzar: En marzo de 2015, Rusia disponía de 1.582 cabezas
nucleares estratégicas y Estados Unidos de 1.597, estando ambos países unas pocas decenas por encima del objetivo a cumplir. En cuanto
a sistemas de lanzamiento desplegados, Rusia disponía en esa misma fecha de 515 ICBM, SLBM y bombarderos estratégicos, estando
muy por debajo del límite, mientras que Estados Unidos mantenía en servicio activo 785.
Desafíos actuales a la reducción del armamento nuclear
Dada la magnitud de los enormes arsenales nucleares de los que tanto Estados Unidos como sobre todo la Unión Soviética disponían a
finales de los años ochenta, no es difícil imaginar cómo de importantes han sido en los últimos veinte años los tratados previamente
descritos. Tanto el INF como el START y sucesores sentaron unas bases de cooperación en materia de seguridad y defensa que se
mantuvieron a lo largo de estas dos décadas de manera inalterada, aun cuando los objetivos iniciales y principales de ambos tratados
fueron prácticamente alcanzados a finales de la década de los noventa. Sin embargo, dicha cooperación empezó a encontrar obstáculos a
principios del siglo XXI coincidiendo con dos presidencias a ambos lados del Atlántico; George W. Bush en los Estados Unidos y
Vladimir V. Putin en Rusia. A pesar de las buenas relaciones existentes entre ambos mandatarios durante los dos primeros años de sus
respectivas legislaturas, las diversas expansiones de la OTAN hacia el este, los planes para el establecimiento de un escudo antimisiles en
Europa por parte de Estados Unidos y de la modernización del armamento nuclear estratégico ruso – consecuencia en parte, de lo anterior
–, entre otros factores, dañaron seriamente la cooperación en materia de seguridad entre ambas naciones.
Más recientemente, la crisis de Ucrania y en menor medida la crisis de Georgia surgida en agosto del 2008, han supuesto el retorno a
unos niveles de desconfianza entre la OTAN, encabezada por Estados Unidos, y Rusia que no se veían desde antes del final de la Guerra
Fría. Junto a la extinción de tratados de seguridad como el ya mencionado ABM o el Tratado FACE sobre fuerzas armadas
101
convencionales en Europa, se le ha unido la retórica agresiva que Estados Unidos y Rusia llevan sosteniendo desde hace varios años
entorno al propio Tratado INF y las acusaciones entre ambos de haber violado el acuerdo en diversas ocasiones. Sin ir más lejos, en el
último año y medio Rusia ha amenazado con abandonar el Tratado si Estados Unidos sigue adelante con el escudo antimisiles que planea
instalar en Europa y que los rusos entienden a todas luces como una clara amenaza a su seguridad nacional. Estados Unidos, por su parte,
también ha amenazado en repetidas ocasiones con volver a desplegar en Europa misiles de crucero tanto estratégicos como tácticos.
Pero, ¿qué razones esgrime cada parte para justificar todas estas acusaciones mutuas? Por un lado, los rusos, y más allá de la polémica en
torno al Escudo Antimisiles norteamericano, acusan a Estados Unidos de desplegar sistemas de lanzamiento verticales (VLS, en sus
siglas en inglés) basados en tierra con capacidad de operar tanto misiles de crucero estratégicos como tácticos y que tendrían un alcance
que quedaría dentro de lo prohibido por el Tratado INF – es decir, todo tipo de misil con un alcance entre los 500 y los 5.500 km –.
Estados Unidos, por su parte, acusa también a los rusos de haber desarrollado misiles de crucero, en concreto los Iskander-K, que
tendrían un alcance superior a los 500 km, y por lo tanto, violarían el tratado.
Sin embargo, y llegados a este punto, muchos se podrían preguntar cuál es la necesidad de amenazarse mutuamente hasta el punto de
poner en peligro un tratado que en su día fue angular para la construcción de un nuevo orden en materia de seguridad internacional y
nuclear. La respuesta posiblemente haya que buscarla en Asia. El contexto geopolítico de los años 80 y 90 difiere considerablemente del
actual y los límites del Tratado INF a los que se auto-sometieron Estados Unidos y la Unión Soviética/Rusia en su día ya no son de su
interés. Mientras estos dos países no pueden desarrollar ni desplegar toda una categoría de armamento estratégico y táctico que en su día
era monopolio prácticamente de dos, a día de hoy otros países sí que pueden hacerlo. China actualmente desarrolla y despliega misiles
balísticos de alcance intermedio como por ejemplo el DF-21 y misiles de crucero estratégicos y tácticos que suponen un potencial peligro
tanto para Rusia en sus fronteras orientales, como para los norteamericanos – y sus respectivos aliados regionales – en el Pacífico
Occidental. Otros países emergentes como Pakistán o la India también han desarrollado y puesto en servicio sistemas similares,
alimentando así la carrera de armamentos sin precedentes a la que llevamos asistiendo desde hace unos años en Asia. De hecho, y según
el último informe del SIPRI, el único continente que ha mantenido intactos o incluso incrementado sus respectivos arsenales nucleares en
los últimos años ha sido precisamente el asiático a través de países como China, Corea del Norte, India o Pakistán.
102
VER IMAGEN: Con mayor resolución
No es de extrañar pues, que tanto Estados Unidos como Rusia lleven años buscando razones para demostrar que es el otro el que viola el
Tratado INF para así presentar sus amenazas como una réplica justa y legal de cara a una potencial salida o reforma en profundidad del
mismo. Estas amenazas han llegado incluso a afectar al propio Tratado START en el último año, con insinuaciones por parte de ambos
países de no renovar por un nuevo acuerdo de reducción de armamento estratégico cuando el START-3 expire en 2021. Sea como fuere,
a día de hoy asistimos a un grave deterioro en el sistema de cooperación internacional en materia de defensa entre Estados Unidos – y por
extensión, la OTAN – y Rusia: uumentos en los presupuestos de defensa, especialmente entre los miembros más orientales de la Alianza
Transatlántica y Rusia; una modernización sin precedentes en las últimas décadas de la tríada nuclear rusa; el despliegue de efectivos de
la Alianza y la realización de ejercicios militares en países fronterizos con Rusia y el fin de la cooperación civil y militar entre ambos
bandos a raíz de la crisis ucraniana.
Todo ello plantea un panorama bastante difícil de solucionar a corto y medio plazo, dejando entrever que la mayoría de tratados
derivados del final de la Guerra Fría son a día de hoy meramente simbólicos. Tratados como el INF necesitan ser sustituidos o bien
profundamente revisados, pero para ello es necesario que previamente se recupere una mínima confianza mutua para volver a establecer
poco a poco unos lazos de cooperación en seguridad y defensa duraderos capaces de hacer frente a los nuevos retos que el siglo XXI está
desvelando.
Si te gusta nuestra web puedes ayudarnos a crecer con una pequeña donación a través de:
103
Alejandro Márquez
Alejandro Márquez. Barcelona, 1987. Graduado en Historia y Máster en Estudios Internacionales a través de la Universidad de
Barcelona. Actualmente trabajando como becario en Casa Asia Barcelona. Eslavófilo, altamente interesado en la geopolítica euroasiática
y en la seguridad internacional.
Centroamérica: ¿otra vez el destino manifiesto?
Andrés Mora Ramírez
http://www.alainet.org/es/articulo/171474
En Madrid, Thomas Shannon (centro) sostuvo que es necesario
"construir un nuevo tipo de Centroamérica".
El imperio posa sus ojos sobre Centroamérica y esto debería llevarnos, despojados de toda
ingenuidad, a comprender los peligros que históricamente ha entrañado su presencia activa en el
devenir de nuestros pueblos y de nuestras repúblicas, y que ahora, de nuevo, nos emplaza para
pensar nuestro lugar en el continente y en el mundo.
Five or none, las cinco o ninguna: tal era el lema que ondeaba en las banderas de los batallones de
filibusteros que, al servicio del proyecto esclavista de los oligarcas del sur de los Estados Unidos y
de la expansión del incipiente imperio, se lanzaron sobre Centroamérica a mediados del siglo XIX.
El tiempo ha pasado –más de un siglo y medio-, y mucho ha cambiado el mundo desde entonces;
pero aquella funesta expresión: las cinco o ninguna, sigue vigente como proclama de una
voracidad insatisfecha en las entrañas del norte revuelto y brutal –al decir de José Martí-. Y
también podría ser útil para comprender, en perspectiva histórica, el nuevo giro de la política
exterior estadounidense para la región centroamericana, ahora encubierto bajo la retórica de la
prosperidad y el desarrollo económico, pero con el mismo afán de apuntalar la dominación del
istmo.
Como expusimos en un artículo anterior (Centroamérica y las fronteras “flexibles” del imperio),
está en marcha una reconfiguración de la política exterior estadounidense que, súbitamente,
perfila a nuestra región como prioridad, al mismo nivel de China, Rusia o los vectores de conflicto
en el Medio Oriente. Para encontrar un antecedente similar de protagonismo de Centroamérica
en el diseño de las políticas imperiales, sería necesario remontarnos a las décadas de 1970 y 1980,
cuando el contexto de las guerras civiles centroamericanas sirvió de escenario –y acaso también
de excusa- para el intervencionismo y la colisión de los intereses de los Estados Unidos y la Unión
Soviética.
Las preguntas son inevitables: ¿por qué un espacio geográfico y humano marginal –desde la
perspectiva de los poderes globales dominantes-, prácticamente invisibilizado en los informes y
estudios de prospectiva estratégica que realizan las principales agencias de inteligencia
estadounidenses (salvo por la preocupación ante el avance del crimen organizado y el
narcotráfico), y relegada de los debates y discusiones en los principales foros mundiales, en
cuestión de meses ha visto subir sus acciones geopolíticas? ¿Por qué el Departamento de Estado
despliega una intensa campaña diplomática para posicionar la idea –expresada por el consejero
Thomas Shannon en Madrid- de que es preciso “construir un nuevo tipo de Centroamérica”, y que
104
la responsabilidad de esa tarea, el deber ineludible por obra y gracia del destino manifiesto, recae
en los Estados Unidos?
Washington parece actualizar sus lecturas geopolíticas y reconoce, con una alta dosis de realismo,
la confluencia de otros competidores en el territorio ístmico, e incluso en el Caribe. El proyecto del
Gran Canal de Nicaragua, que concita el interés de China y Rusia en la eventual nueva ruta
transoceánica; la continuidad de las relaciones China-Costa Rica y la profundización de la
diplomacia asiática de inversión en infraestructura; la construcción de foros de integración
latinoamericana y caribeña como la CELAC, desde los que se articulan posiciones como bloque
ante otros actores globales (Unión Europea, África, los BRICS); e incluso la llegada tardía de los
Estados Unidos al proceso de normalización de las relaciones con Cuba, cuando ya América Latina,
China y Rusia han avanzado en acuerdos de inversión y cooperación con la isla, han obligado a los
funcionarios del Departamento de Estado a replantear sus movimientos en el ajedrez del poder en
el sistema internacional. Si a esto se suma la posibilidad de que en los próximos 15 años Estados
Unidos pierda su hegemonía frente a China, un escenario que proyecta el informe Global Trends
2030, elaborado por el Consejo Nacional de Inteligencia, resulta lógica la preocupación de la Casa
Blanca por revertir estas tendencia y asumir el desafío estratégico que supone la presencia de
otras potencias en su tradicional zona de influencia.
El imperio posa sus ojos sobre Centroamérica y esto debería llevarnos, despojados de toda
ingenuidad, a comprender los peligros que históricamente ha entrañado su presencia activa en el
devenir de nuestros pueblos y de nuestras repúblicas, y que ahora, de nuevo, nos emplaza para
pensar nuestro lugar en el continente y en el mundo; el futuro que queremos y necesitamos; y los
caminos que nos permitirán llegar a ello sin comprometer patria, soberanía y autodeterminación.
Construir un nuevo tipo de Centroamérica definitivamente es indispensable, y lo sabemos bien.
¿Pero esa tarea la emprenderán ellos, los imperialistas, o de una vez por todas la asumiremos
nosotros, los centroamericanos y las centroamericanas? He ahí la cuestión de fondo.
- Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica
http://connuestraamerica.blogspot.com/2015/08/centroamerica-otra-vez-el-destino.html
El análisis de James Petras en CX36
"Si el gobierno de Venezuela sufre una derrota, se van a fortalecer las
tendencias conservadoras en América Latina”
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202054
Efraín Chury Iribarne
CX36, Radio Centenario
Efraín Chury Iribarne: Estamos recibiendo a James Petras desde Estados Unidos.
Buenos días Petras, el gusto de darte la bienvenida aquí en Radio Centenario. ¿Cómo estás?
105
James Petras: Estamos muy bien, tuvimos unas buenas vacaciones, pescando con gran éxito. Llenamos una
cesta, pudimos festejar con lenguado al horno.
EChI: Así vale la pena tomarse vacaciones.
Entrando en materia, podemos comenzar con el resultado de las primarias en Argentina que delinearon los
candidatos rumbo a octubre.
JP: Si analizamos los candidatos no hay mucho para elegir. Es obvio que Mauricio Macri –que era el segundo
en término de votos- es el más derechista, ha modificado algunas propuestas, aceptando algunas medidas
sociales.
Mientras que por el otro lado, el candidato del gobernante Frente Para la Victoria, (Daniel) Scioli, indicó que
va a dar más incentivos para el capital.
Entonces, la ultraderecha se está acercando a la derecha y la derecha se está acercando a la ultra derecha. Y
en este contexto, como siempre, el peronismo es la bandera que todos están reflotando, pero en realidad
hay poco para elegir.
Lo mejor que podría ocurrir es que guarden algunos cambios sociales realizados hace diez años y lo peor,
sería revertir algunas medidas, como las nacionalizaciones de empresas como Aerolíneas, YPF, etc.
Pero los contratos con Chevron, con los grandes capitales extranjeros, la política agro exportadora., van a
seguir igual.Las reformas sociales se van a parar provocando el comienzo del retroceso. Argentina enfrenta
una situación donde las principales expresiones progresistas y de izquierda, van a estar por fuera del
gobierno, van a surgir de la lucha de clases, desde las organizaciones sociales.Volveremos a ver una lucha
entre las reivindicaciones sociales por parte de sectores sindicales y los gobernantes.
No veo que haya un gran giro. Tal vez con Scioli, si gana las elecciones, veremos menos críticas al
imperialismo norteamericano, más acomodo con Washington. Tal vez Scioli siga el camino de Tabaré
Vázquez, quizás algo menos derechista, pero en esa onda.
EChI: Me voy a Siria. ¿Cuál es la situación hoy?
JP: Hay una escalada de agresión contra el gobierno y el pueblo de Siria. Ahora Turquía afirma que va a
entrar en el conflicto y dicen que están atacando a los terroristas, al ISIS. Pero las noticias que tenemos es
que por cada ataque aéreo, que ya fueron dos, hubo cientos de ataques aéreos contra los kurdos; los kurdos
en todas partes, los kurdos en Siria, en Irak, kurdos que están luchando contra ISIS. Entonces,
objetivamente los Estados Unidos y el gobierno de Turquía están ayudando a ISIS porque los kurdos son
más combativos, o más efectivos en la lucha contra ISIS.
En todo caso, la política de Turquía, Washington, Israel y todos los enemigos de Siria, es destruir el país. Yo
creo que las guerras que están lanzando y todos los diferentes grupos que están financiando no son capaces
de gobernar el país. Entonces ¿Por qué están involucrados financiados, bombardeando al pueblo sirio,
desplazando a más de cuatro millones, forzándolos a salir del país como emigrantes? ¿Por qué hacen tanto
daño al pueblo sirio supuestamente para salvarlos?
Yo creo que la idea es la que está proponiendo hace tiempo Israel. Destruir los países que apoyan a los
palestinos, destruir a los países que están haciendo contrapeso de Israel en Medio Oriente. Esa es la idea.
No es conquistar, es destruir. Como destruyeron Libia.
El modelo para Siria y que está en la mira de Washington, Tel Aviv y otros países, inclusive Turquía, es
destruir Siria. Destruir un país independiente, que defiende a los palestinos, que tiene sus propias alianzas
con Irán, con Rusia, con otras regiones; destruirlos para que no pueda levantar ninguna resistencia, ni
prestar apoyo, ni defenderse de las agresiones.
Esas son las conclusiones que estoy elaborando porque no veo ninguna posibilidad que los grupos que EEUU
está apoyando sean capaces de gobernar, particularmente los sectores terroristas como Al Qaeda, Al Nusra,
.; que reciben armas y asesores de Washington. Y los turcos siguen apoyando a ISIS a pesar de lo que
106
dicen, porque la forma en que luchan es 50 ataques contra los kurdos contra cada ataque supuestamente
contra ISIS.
EChI: ¿Y qué pasa con este inicio del diálogo sirio – saudita bajo la mediación rusa?
JP: Siria siempre busca una solución diplomática, una forma de construir un consenso, y ellos creen que
podría ser una oportunidad hablar con Arabia Saudí para ver si pueden parar el apoyo a los terroristas, si
pueden sentarse en una mesa para compartir el poder con otros grupos, incluso grupos respaldados por los
saudíes. Pero no creo que vaya a ir muy lejos porque los saudíes están en una onda agresiva, no solamente
están involucrados en Siria, sino que están involucrados en todas las actividades terroristas, incluso están
invadiendo Yermen con tanques, aviones y bombardeos terroristas, mercenarios….
Arabia Saudí no es un negociador muy confiable; es un país muy reaccionario; muy involucrado con los
grupos terroristas; aliado con Israel de una forma discreta ;y obviamente han respaldado todas las guerras
norteamericanas entre Afganistán, Irak, etc.
Entonces no creo que estos esfuerzos sirios lleguen a una negociación fructífera con Arabia Saudita.
EChI: ¿Cómo ves la situación en Venezuela?
JP: El problema de Venezuela es muy complejo, porque es difícil separara tres cosas: la intervención externa
–principalmente de EEUU-; las intervenciones y las campañas de desestabilización internas, así como los
esfuerzos para sabotear la economía y los actos terroristas; y tercero, el bajo precio del petróleo que sirve
como fuente de financiamiento de los programas sociales del gobierno.
Las tres cosas están interconectadas porque Washington huele que podría debilitar al gobierno, porque las
exportaciones están cayendo, los ingresos están bajando. Entonces aprovechan este momento para incluir
presiones políticas y sociales, y financiar los grupos opositores, así como utilizar por ejemplo a Guyana –un
país vecino- para crear un conflicto fronterizo; utiliza sus esfuerzos con Luis Almagro, el uruguayo secretario
general de OEA, para presionar a Venezuela desde la OEA; utiliza sus instrumentos en el sector financiero y
también está utilizando a la CIA para canalizar el apoyo armamentista hacia los grupos internos terroristas.
Además, la oposición no han dicho en ninguna oportunidad que van a resolver los problemas con las
elecciones. Siguen con el doble discurso: hablan de las elecciones y procesos legales, mientras siguen
colaborando con los grupos violentos y las luchas callejeras.
Por otro lado, el gobierno sigue defendiendo los acuerdos con Rusia, China y financiar algún aumento de la
producción de petróleo.Y está buscando formas de aumentar el sistema de seguridad. Esa me parece que es
la principal respuesta, mejorar el sistema de seguridad para capturar a los grupos violentos y los grupos
económicos que están saboteando la Economía.
En este momento la situación es extremadamente tensa. Creo también que no habrá ninguna solución antes
de las elecciones.Creo que la posibilidad de un resultado negativo en las elecciones es bastante fuerte.
Digamos que estamos 50 y 50 entre el gobierno y oposición; y esto es muy grave para los países del Cono
Sur, del Caribe y particularmente para Cuba, porque Venezuela es amiga de Cuba, han firmado acuerdos
importantes con consecuencias económicas y sociales. Por tanto, más allá de Venezuela está en juego toda
esta ola progresista que surgió hace diez o quince años en América Latina.
Si Venezuela sufre una derrota y el imperialismo logra suficiente influencia, podría tener repercusiones en
toda América Latina.
Sabemos que Brasil está en retroceso, que el PT está en una situación muy difícil; sabemos que el Frente
Amplio (en Uruguay) se está derechizando con sus políticas fondomonetaristas; sabemos que Scioli (en
Argentina) es un candidato más derechista que Néstor Kirchner. Entonces, si hay un problema en Venezuela,
se van a fortalecer estas tendencias conservadoras en América Latina.
EChI: La OEA es un organismo bastante desacreditado en Latinoamérica, pero ¿de (el chileno José Miguel)
Insulza a (el uruguayo Luis) Almagro no hay diferencias?
107
JP: No, no hay. Pero la diferencia es que Almagro viene del gobierno de José Mujica, que tiene la imagen de
haber sido progresista. Sabemos todas sus limitaciones, particularmente todas las concesiones que dieron a
las grandes empresas de la agro industria y la venta de tierras uruguayas a los grandes capitales
extranjeros.
Pero en el mundo, hacia afuera, Almagro como ex representante del gobierno de Mujica pintó un cuadro más
independiente, que no era. Desde que era Ministro de Relaciones Exteriores siempre fue enemigo de
Venezuela; siempre trató de servir los intereses norteamericanos, particularmente en las relaciones con
Venezuela.
Ahora, como decíamos la semana pasada, la OEA no tiene una gran influencia, sino que simplemente es
como una plataforma para fortalecer la influencia norteamericana. Pero no es la fuerza anterior, donde ser
expulsado de la OEA tenía un efecto práctico sobre la política de los países de América Latina. Nadie toma en
cuenta como factor determinante lo que dice la OEA.
EChI: Bien Petras, en los minutos finales, te pedimos no adelantes los temas en los que trabajas luego de
esta breve licencia.
JP: Lo primero que quiero mencionar es que los policías blancos siguen matando afroamericanos (en EEUU).
Este fin de semana otra vez encontramos en Texas otro asesinato de un afroamericano desarmado. Y las
comunidades afroamericanas están muy críticas. Dicen que bajo (la administración de Barack) Obama no ha
cambiado nada en relación con las agresiones racistas; dicen que Obama es un Presidente que no defendió a
la comunidad, que dio mucha licencia a la Policía para matar a su propia raza. Entonces ha perdido mucho
prestigio, apoyo entre la comunidad, porque la Policía sigue tirando en vez de parar.
Lo segundo respecto a Obama, podemos decir que más personas negras en África y Medio Oriente han
muerto bajo sus guerras y agresiones. Debemos anotar que Obama ha tirado bombas sobre siete países:
Afganistán, Irak, Libia, Pakistán, Yemen, Siria, Somalia; y apoyan a Israel en su bombardeo al Líbano, a
Gaza.
Esa idea de que Obama representa algo positivo porque abra una embajada en Cuba es falsa. Esta política
con Cuba es la excepción y aún no sabemos el alcance, porque ya Washington declara que no va a acabar
con el bloqueo, que no va a devolver Guantánamo; vivimos un gobierno bastante derechista que utiliza con
mucha sutileza el discurso progresista. Anuncia acuerdos con Cuba, acuerdos con Irán, habla del cambio
climático, pero debemos poner todo eso en un contexto de un Presidente sangriento. Más de cuatro millones
de personas, la gran mayoría civiles, han muerto bajo la Presidencia de Obama en diferentes regiones del
mundo y están pendientes de otras guerras más, otras agresiones.
Entonces, muchos progresistas me preguntan –incluso de Uruguay- si no soy demasiado duro con Obama,
porque no reconozco los acuerdos con Irán; y nosotros apoyamos los acuerdos con Irán, pero debemos
descontar las agresiones y la escalada contra Siria que sigue ahora? El bombardeo de Siria no está dirigido
contra los terroristas sino contra el gobierno de Bashar Al Assad. Buscan crear una base para lanzar los
grupos apoyantes de EEUU que tiene filiaciones con grupos extremistas islámicos.
Finalmente quiero comentar una cosa que está relacionada con Uruguay. Me refiero a Haití.
Haití ahora tiene elecciones pero nadie las toma en serio, porque el gobierno de (Michel) Martelly es una
dictadura, queda en el poder a pesar de que no convocó a elecciones en los períodos indicados. Martell es un
títere de Washington y lo defienden las tropas de ocupación, incluso los soldados uruguayos. Hay muchos
asesinados diariamente por la represión de la Policía y hay muchos más que están sufriendo hambre, porque
derrocaron al gobierno electo de Bertrand Aristide.
Hay que recordar la fuente de esta situación. El golpe de Estado apoyado por EEUU derrocó al presidente
elegido y popular y lo reemplazan con un títere que después estableció una dictadura; una dictadura que ha
fomentado la corrupción masiva de la ayuda internacional Y esa situación se repite en toda la región.Por
ejemplo en El Salvador, donde miles de personas mueren. El Salvador sufre por el acuerdo de paz que les
impone Washington, donde los guerrilleros y los grupos de choque quedaron sin trabajo, sin tierra, sin
oportunidades, y se integraron a pandillas. Ni el FMLN ni la derecha ha tenido un programa para crear
oportunidades, crear trabajo, realizar una reforma agraria.Solo acordaron la participación en elecciones y a
partir de eso han marginado a miles y miles de jóvenes. Ahora las pandillas tienen tres veces más activistas,
108
72 mil jóvenes se integraron a pandillas; lo que duplica el número de activistas involucrados en las
elecciones.
Es una tragedia.
En cualquier lugar que se mete Washington para trabajar por la paz supuestamente, fomenta la guerra
interna como en El Salvador; por la paz intervino para fomentar un golpe de Estado en Haití donde la gran
mayoría del pueblo vive ahora en la pobreza y bajo una dictadura; por la paz intervinieron en Libia,
derrocaron el gobierno progresista de (Muamar) Gadafi y destruyeron el país que quedó como una selva
entre diferentes grupos extremistas.
En otras palabras, contrario a lo que dice Tabaré Vázquez, el imperialismo no ha cambiado, y si ha cambiado
fue para peor no para mejor.
EChI: Muy bien Petras, te agradecemos muchísimo este análisis y la promesa es encontrarnos el lunes aquí
en CX36.
JP: Muchas gracias, un abrazo.
Transcribimos esta Columna que Usted puede volver a escuchar aquí:
http://www.ivoox.com/analisis-james-petras-cx36-lunes-audios-mp3_rf_6466849_1.html
(*) Escuche en vivo los lunes a las 11:30 horas (hora local) la audición de James Petras por CX36, Radio
Centenario desde Montevideo (Uruguay) para todo el mundo a través de www.radio36.com.uy
Extupamaro que vendió a sus compañeros por un puñado de dólares y un
pasaporte con identidad nueva
URUGUAY
“EL PAÍS QUE ENTRE 1976 Y 1983 REMODELARON A SANGRE Y FUEGO (…) SIGUE INMODIFICADO.
NOS GUSTE O NO. LO NEGUEMOS Y NOS HAGAMOS LOS DISTRAÍDOS MIRANDO AL COSTADO O
NO. LAS REGLAS DE JUEGO, LAS DE FONDO, NO SE DISCUTEN, NO ESTÁN SOMETIDAS A VOTACIÓN
ALGUNA. LA POLICÍA Y EL EJÉRCITO NO SE VOTAN. EL SISTEMA CARCELARIO Y EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO QUE TODO LO LEGITIMA TAMPOCO. LA DICTADURA DE LOS LLAMADOS “MERCADOS”
TAMPOCO” (Néstor Kohan) - Jorge Zabalza
El tiro por la culata
Amodio Pérez, el “traidor” tupamaro que vino a presentar
“la otra historia” y terminó detenido.
“Yo no soy Amodio Pérez”. Así recibió a los cuatro agentes del Grupo de Reserva Táctica de la
Policía en la puerta de la habitación 11 del piso 24 del hotel Sheraton, diez minutos después de
terminar la conferencia de prensa en la que presentó el promocionado libro Palabra de Amodio.
Quien fuera uno de los más altos dirigentes del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), acusado
por sus compañeros de haber sido el gran traidor de la organización, fue entonces emplazado a
presentarse, al día siguiente, en la Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Héctor Amodio
Pérez, el hombre que vino a contar “la otra historia de los tupamaros” con pasaporte español,
109
amagó, primero, a pedir asilo en la Embajada de España. Pero eligió un mal momento: el
embajador Roberto Varela Fariña estaba abocado a la llegada a Uruguay del más importante
asaltante de bancos de la historia reciente de España, Daniel Rojo Bonilla, más conocido
como Dani el Rojo, que en estos días presentará en Montevideo algunas de sus memorias.
Así y todo, el embajador preparó una posible respuesta ante la eventual solicitud, la que se estila
en estos casos: una lista de cinco abogados para el caso de que solicitase ayuda. Antes, la
Embajada y el Consulado español corroboraron que el pasaporte con el que Amodio ingresó al
país fuese verdadero. Los funcionarios diplomáticos compararon huellas dactilares, chequearon el
chip interno del pasaporte y corroboraron con Madrid que la documentación fuera legal. Hasta ahí,
las decisiones consulares.
La definición política de la Embajada, sin embargo, fue que Amodio es más uruguayo que español,
a pesar de haber ingresado al país con documentación del país europeo, y que, en tanto uruguayo,
debía atenerse a las leyes del país como uno más, sin interferencia alguna de la Embajada. “Si
éste fuera un país donde los derechos humanos de las personas estuvieran amenazados, sería
otra historia, pero para nosotros Uruguay da todas las garantías”, explicó a la diaria Varela Fariña,
protagonista involuntario del penúltimo giro novelesco de la historia de los tupamaros.
Amodio Pérez no es Amodio Pérez. Su exilio acordado en España implicó el nacimiento de una
nueva identidad, parida por los militares. Pero, a la vez, ese hombre calvo y ojeroso sigue siendo
Amodio Pérez. Como si ella misma fuese el testimonio viviente de la traición, su doble identidad,
civil y política, reavivó las especulaciones sobre su salida del país y el pacto que la antecedió.
Walter Salvador Correa Barboza es el nombre que los militares le dieron, en un acuerdo celebrado
en 1974 y confirmado luego entre España y Uruguay, por entonces gobernados por dictaduras. Un
entendimiento celebrado entre los presidentes Juan María Bordaberry y Francisco Franco, y por las
cancillerías de ambos países, fue el padre de la criatura que este fin de semana puso en vilo a
embajadas y autoridades policiales.
Ese engendro jurídico fue el primer motivo que llevó a la Policía a detener a Amodio Pérez. Si bien
luego de una primera declaración la jueza Marcela Vargas resolvió devolverle el pasaporte español
a nombre de Walter Salvador Correa Barboza, luego de una consulta realizada por la Dirección
Nacional de Migraciones acerca de si habilitaba a una persona a salir del país con otro nombre, la
jueza dispuso la incautación de la documentación y ordenó que Amodio Pérez tramite un nuevo
documento con su nombre original, de cabecera.
Pero lo que en un principio parecía tan sólo una cuestión judicial de tipo instrumental terminó
derivando, con el paso de las horas, en una lluvia de denuncias por violaciones a los derechos
humanos. Fue el caso de una presentada por una ex tupamara por la presunta acción coordinada
con los militares y su participación en sesiones de tortura durante la dictadura. La denuncia da
cuenta de fechas y lugares concretos en los que se vio al ex tupamaro vestido con uniforme militar
e interrogando a detenidos. Entre los testigos nombrados en este expediente -a cargo de la jueza
Julia Staricco- aparece el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, que fue
citado a declarar. Otra denuncia la presentó el viernes Alberto Grille, director de Caras y Caretas.
La tercera lo involucra en una causa que se inició en 2011. Es la que presentaron 28 mujeres que
manifestaron haber sido víctimas de abusos en la dictadura. Las juezas Staricco y María Elena
Mainard, a cargo de la denuncia presentada por Grille, determinaron ayer el cierre de fronteras. Por
lo pronto, Amodio Pérez no podrá retornar a España este fin de semana, como tenía previsto.
110
Por la causa de las 28 mujeres ya declararon dos militares. Uno de ellos es Asencio Lucero, el
primer militar uruguayo en reconocer ante estrados judiciales haber participado en torturas y que,
según el propio Amodio, participó en el operativo para su salida del país, en 1974. Lucero
testimonió haber recibido información por parte de Amodio Pérez mientras este último estaba preso
en el Batallón Florida, del Ejército. A su vez, Amodio lo menciona en su libro como uno de los
artífices de su cambio de identidad: “Al día siguiente por la tarde apareció el capitán [Asencio]
Lucero, acompañado de un civil que traía un bolso con todo lo necesario. En una oficina hicimos
sitio para ubicar las tablillas con los números de identificación y nos hicimos las fotos. Entregamos
los nombres que habíamos elegido y tres días después mi padre nos trajo las cédulas,
credenciales y pasaportes”.
Otro soldado, el mayor Orosmán Pereira, también habló ante un juzgado de las delaciones de
Amodio. “Ayudó muchísimo a detener personas”, dijo. Y dio detalles sobre los contactos entre el ex
guerrillero y los militares: que se reunía en solitario con el mayor Armando Méndez (impulsor del
funesto organismo llamado Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas, OCOA,
director de Aduanas en los 90 y ahora propietario de una empresa de seguridad en Miami) y el
coronel Carlos Calcagno (entonces jefe de inteligencia del Batallón Florida), que tenía trato
preferencial, que salía a hacer la patrulla como un militar más…
Básicamente, se trata de lo mismo que le achacan sus ex compañeros, empezando por Julio
Marenales, que reconoce haber lanzado una granada fallida sobre el jeep en el que, sostiene,
Amodio Pérez viajaba vestido de soldado. Marenales es concluyente: “A mí me marcó Amodio. Fue
el 26 de julio de 1972. Yo había hecho un contacto en Luis Alberto de Herrera y Emilio Raña.
Cuando llegué me encontré con una compañera, de pronto vi venir un camión militar y reconocí,
vestido de soldado, a Amodio Pérez. Tenía preparada en el portafolio una granada ofensiva de la
Marina, que estaba sin seguro y con la palanca cerrada. Cuando vi el abanico de soldados y, a
mitad de cuadra, a un sargento con metralleta que me apuntaba, saqué la granada y la tiré, pero
no estalló, porque se ve que la espoleta estaba húmeda. El sargento disparó y la ráfaga me
atravesó la pierna, y un rebote me dio en la espalda”. Marenales será citado a declarar hoy y
mañana. Su testimonio es muy esperado por el equipo de abogados que presentó la denuncia por
los abusos contra las mujeres. El abogado Federico Álvarez Petraglia dijo a la diaria que “existe la
expectativa de que exista algún resultado”.
Fuentes judiciales afirmaron a la diaria que es muy probable que también exista un careo con
Lucero y con Orosmán Pereira. A estos nombres se sumarán el de Fernández Huidobro -Amodio
ha dicho fuera de actas que el ministro de Defensa Nacional “no se va a animar a venir al juzgado”y un militante de apellido Martelli, que dice haber visto a Amodio vestido de militar en la calle
General Flores.
Nada de esto (sino todo lo contrario) dijo Amodio en la presentación de su libro, el viernes a última
hora de la tarde, en medio de un impresionante despliegue de seguridad. Su reaparición en
sociedad, rodeada de anécdotas que a nadie le interesan (cuánto durmió la noche anterior, por
poner un ejemplo) y una cerrada defensa a ultranza de la columna 15 que integró y dirigió (“Era el
Luis Suárez del MLN”, dijo), dejó la sensación de que, en realidad, Amodio estaba cobrando
cuentas pendientes entre tupamaros, indescifrables para el grueso del ágora.
En la conferencia de prensa del viernes apenas se limitó a repetir lo que dijo hace dos años en una
entrevista con el periodista Gabriel Pereyra, de El Observador: que él fue quien “le ordenó los
papeles” a Méndez.
111
A pesar del desafío lanzado por Amodio en las horas previas, ninguno de sus ex compañeros de
armas asistió a la conferencia. En dos horas y media se lo vio vacilante, nervioso por momentos,
prodigando tics por todos lados, contrariado en su propio relato. La sonrisa se rehusaba a adornar
su rostro. “No sé por dónde seguir, la verdad”, reconoció en un momento, y echó mano a la copa
con agua que tenía servida a su derecha.
Era el momento de pasar a las preguntas. De qué se hace cargo, se le preguntó. “Absolutamente
de nada”, contestó. Y otra vez lo mismo de hace dos años: que no entregó la Cárcel del Pueblo
(una responsabilidad que nuevamente le achacó a Adolfo Wasem), que no delató a sus
compañeros, que no traicionó. Reiteró estos mismos conceptos luego, en una entrevista con el
diario El País, a cargo del operativo de su regreso al país, la edición del libro por su editorial
Ediciones de la Plaza, su estadía en el Sheraton... y hasta de los honorarios de su abogado,
Andrés Ojeda. Lo dijo el propio Amodio, en forma de agradecimiento durante la conferencia de
prensa: “Al diario El País, que ahora me brinda esta oportunidad”. Al otro día, el diario tituló: “Soy
un traicionado”.
Un sector de la oposición estaba convencido de que la reaparición de Amodio intervendría, de un
modo u otro, en la política doméstica. Que su influencia desafiaría al oficialismo. Varios periodistas
hicieron esa profecía, primero en base a la catarsis epistolar, luego con la entrevista de El
Observador, y finalmente en la presentación del libro, de la mano de El País.
En espejo con respecto a quienes celebraban a voz en cuello el renacimiento de Amodio Pérez, la
actual dirigencia del MLN y ex tupamaros diseminados por varias tiendas no emitieron comentario
público alguno sobre la llegada del que consideran “el traidor”, en una actitud que recuerda a la
lacónica palabra estampada por Luis XVI en su diario íntimo el 14 de julio de 1789, el día que el
enemigo estaba en casa: “Nada”. Según pudo saber la diaria, esta actitud de silencio fue acordada
en espacios informales, por fuera de los órganos de dirección.
El mutis tupamaro dejó los micrófonos abiertos para un relato entreverado, de fundamentos
insólitos. El más descollante de esa serie fue, quizá, el que Amodio utilizó para justificar su
inocencia, amparado en el relato del torturador José Gavazzo, quien en su libro
autobiográfico José Nino Gavazzo: mi testimonio, sostiene que Amodio fue “la cabeza de turco” de
los tupamaros. La relación entre ambos se remonta a su infancia, según reconocieron el primero
en la conferencia de prensa del viernes y el segundo en su libro, aunque hasta en el microdetalle
hay, otra vez, contradicciones: lo que para Gavazzo eran juegos de pelota en la calle Darwin, para
Amodio era una figura más poética: “remontar cometas”. Más allá de estos detalles, ambos libros
coinciden en algo: dejan la sensación de ser esfuerzos de los protagonistas por acomodar un relato
imposible de acomodar. La motivación, en ambos casos, no parece ser un “problema de
conciencia”, sino de autoestima personal: los errores son de otros; los aciertos y la mirada con
proyección de futuro, siempre propios.
Una historia inverosímil
En Palabra de Amodio, Amodio Pérez abre dos frentes: el de Raúl Sendic (su lucha contra) y el de
Fernández Huidobro. El primero no puede hablar. Pero en cuanto a lo que tiene que ver con el
segundo, el más importante narrador de la historia oficial del MLN, plasmada en diferentes escritos,
y autor, en buena medida, de la idea de “la gesta tupamara”, la cuestión es distinta. Amodio
deduce que el edulcorado relato de Fernández Huidobro no es tal, pero tampoco aporta la
suficiente información para ponderar el suyo propio. Por el contrario, la pesada mochila del “traidor”
112
y un relato con flagrantes contradicciones llevan a un mar de dudas sus aseveraciones más
potentes. Sobre todo, si lee que “el Coronel Juan Vicente Queirolo era una buena persona”.
Una de las incoherencias más importantes está reseñada en un artículo publicado por el periodista
Leonardo Haberkorn en su blog El informante. Si bien Amodio sostiene que quienes lo acusaban
de delatar a ex compañeros a bordo de un jeep militar, en realidad, lo confundían con Donato
Marrero y Rodolfo Wolf, físicamente parecidos, Haberkorn señala las contradicciones en torno a su
participación en la captura de Enrique Rodríguez Larreta en el cine Arizona mientras se proyectaba
la película Pequeño gran hombre. “Sostiene que no puede ser, ya que ni siquiera conocía a
Rodríguez Larreta, que militaba en otro grupo político. Pero en otro pasaje del libro, sin embargo,
admite que Rodríguez Larreta sí integró el MLN y cuenta que lo tuvieron cinco días secuestrado en
medio de una pugna interna. Tal parece que lo conocía...”.
La frutilla delirante de la torta es “la larga partida de ajedrez que veníamos disputando” con el
general Esteban Cristi. En este punto, Amodio parece ponerse a la altura de Leopold Trepper, el
genial creador y parcialmente destructor de la Orquesta Roja, la red de espionaje que la Unión
Soviética había instalado en Europa para recabar información de los nazis. Atrapado por éstos,
Trepper presumió de jugar una partida de ajedrez con el servicio de inteligencia nazi, en la que él
iba entregando peones “para salvar las piezas mayores”. Sin embargo, el final de uno y otro fue
muy distinto: Trepper entró a un edificio de dos salidas y los nazis no lo vieron más. Reapareció en
Moscú, donde Iósif Stalin lo esperaba con la celda abierta. Se comió diez años de cárcel
estalinista. Distinta es la historia de Amodio Pérez, quien salió del país acompañado y con todas
las garantías: pasaportes, dinero, puesta en la frontera con Brasil...
El libro resume las grandes tensiones del MLN a una contradicción Sendic-Amodio, adobada por la
mirada del periodista Jorge L Marius, quien relata, convencido, en primera persona, una historia
similar a la que luego desarrolla el protagonista. Por momentos, es una pieza más de la máquina,
en algunos pasajes el líder emergente, en otros el chivo expiatorio. La traición, en todo caso, se la
achaca a Mario Píriz Budes: “Durante mucho tiempo el MLN-T minimizó la influencia de Píriz
Budes, porque era un desconocido total y adjudicarle la derrota a un personaje desconocido
carecía de toda credibilidad. Les era más rentable acusarme a mí”.
Desde Rivera, donde vive desde entonces, Píriz Budes se excusó ante la diaria de hacer
declaraciones sobre estas acusaciones. “Sus inquietudes periodísticas las entiendo, pero no estoy
dispuesto a satisfacerlas, y en eso soy intransigente. Siempre tuve como guía aquel principio de
todo obrero militante expuesto por Bertolt Brecht: cuando escucha una idea, se pregunta a quién
sirve”.
Prima facie, el primitivo “libro de Amodio” que propuso publicar en 1972 al periodista Federico
Fasano (con quien había compartido una comisión interna del diario BP Color) y con el visto bueno
del mando del Batallón Florida como forma de avalar la tesis de un “golpe antioligárquico”, aparece
transcripto como “anexo” en Palabra de Amodio. Los escritos que Amodio entregó a Fasano luego
de nueve horas de conversación aún están bajo propiedad del ex director de La República. “Son
ochenta y pico de hojillas de cigarrillos, y estoy haciendo la comparación para ver qué se sacó, qué
se puso y qué se alteró en este libro”, contó Fasano a la diaria. Los escritos, que venían durmiendo
la siesta de la historia, cobrarían ahora otra relevancia, en la medida en que podrían revelar la
veracidad o no de lo que Amodio entregó a Ediciones de la Plaza como documentación probatoria.
Así recuerda Fasano su entrevista con Amodio Pérez en 1972: “Él me llamó para que yo escribiera
el libro. Lo que me entregó era un borrador, y la idea era escribir un libro. En una palabra: el libro
113
del golpe bueno. Lo que pasa es que descubro lo que hay detrás… una estrategia para salvarse”.
Amodio “no quiere pasar a la historia como el gran traidor. Ya por cumplir 80 años, creo que lo que
piensa es: me llevo a la tumba dos versiones. Es algo de él, un hombre que dedica su vida a una
idea y después la tiene que traicionar. Ahora quiere lavar su imagen”.
Tal vez se equivocó, o se tuvo demasiada fe, o buscaba otro objetivo. Los fundamentos de Amodio
Pérez para su “otra historia”, entre insólitos y descabellados, conspiran en contra de la posibilidad
de imponer un relato alternativo. Una estadía con aires de comedia, en un país muy distinto del de
1972, termina de delinear un panorama propio del realismo mágico. En todo caso, su reaparición
en el hotel Sheraton, a pasitos de la cárcel de la masiva fuga tupamara, ya entró a la literatura
como un nuevo giro novelesco en la historia de una guerrilla que bien podrían haber imaginado
Jorge Luis Borges, Franz Kafka o Gabriel García Márquez. En cuanto a si a partir de ahora será
como el Tzinacán de Borges (mago de la pirámide de Qaholom, en “La escritura del dios”), un
hombre asumidamente distinto del que fue, todo indica que ni él mismo se lo cree. “Me arrepiento
de haber venido”, dijo en la noche del sábado, amargado, vestido de pijama a rayas, disminuido,
menos desafiante en el detritus de la historia en la que se envolvió. Hoy vuelve al juzgado para
declarar nuevamente y enfrentar varios careos. La carátula del expediente desmiente que sea otro:
“Amodio Pérez, Héctor”.
Ricardo Scagliola
La Diaria
ABOGADO FEDERICO ÁLVAREZ PETRAGLIA
“No es un extupa, es el otro Gavazzo”
Publicado el Domingo 9 agosto de 2015 , 6:00am - La República uy
Petraglia dialogó con LA REPÚBLICA, sobre la causa que involucra a Amodio Pérez.
¿Se lo involucra a Amodio Pérez por testimonios que dieron militares de la dictadura?
Exacto. Fueron los militares Orosman Pereira y Asencio Lucero. A Lucero se le pidió
procesamiento por parte de la fiscalía. Y Orosman Pereira habló de su actividad en el Batallón
Florida y es él que lo nombra trabajando en el Batallón Florida en conjunto con toda la pesada que
estaba trabajando ahí. Y supuestamente saliendo a hacer operativos con ellos. Lucero dice que era
quien lo estaba protegiendo y organizó su salida del país desde el batallón Florida.
En esta instancia que se da, si Amodio Pérez negara esto y quedara palabra contra palabra,
¿se podrían aportar otras pruebas?
No va a ser tan así de “palabra contra palabra”, porque en definitiva él ha reconocido que colaboró
y ayudó a la actividad que los militares llevaron adelante en el Batallón Florida. Esto viene a
reafirmar lo que él ha venido diciendo. Creo que puede ser fundamental lo que declare Julio
Marenales si se lo citara. Marenales ha dicho que a él lo terminan deteniendo y estaba Amodio
114
vestido de militar. Creo que Marenales es un testigo clave y hasta Fernández Huidobro, que estaba
detenido en el Batallón Florida en ese momento.
¿Usted podría pedir que se citen a estas personas?
Sí, eventualmente se podría pedir, pero yo estoy convencido que la fiscalía, de la misma forma que
uno sabe, ellos saben lo que dijo Marenales de señalar a Amodio Perez como parte de la cuadrilla
de militares que lo detuvieron. Incluso manejó la posibilidad de que tenía una granada y casi se la
tira. Además lo conocía muy bien. Ahí tenemos la declaración de Pereira, que lo vio haciendo ese
tipo de tareas en el Batallón, la declaración del que dirige que dice que eso es verdad y la
declaración de Marenales que lo confirma en esta tarea.
Todos estos testimonios lo ubican participando activamente.
¿Qué le parece? Yo creo que este muchacho no es un extupa, él es el otro Gavazzo. Cayó
pajarito Silvera, Gavazzó y faltaba este. Todos estos tipos trabajaron con información dada por él.
Amodio Pérez no era un extupamaro, fue tupamaro y luego se integró como paramilitar. Le guste a
él o no, pasó a ser parte del grupo de represión. Fue el único tupamaro que se le da un nuevo
nombre, se le permite salir del país y no pasa un día preso. Eso no se le hace a cualquiera. Son
hechos que hablan por sí solos. En ese momento a los tupamaros se los torturaba en forma
ostensible o se los mataba.
LA FRASE
“Amodio Pérez no era un extupamaro, fue tupamaro y luego
se integró como paramilitar. Le guste a él o no, pasó a ser
parte del grupo de represión”. Abogado Federico Álvarez
Petraglia
Caperucita feroz y el lobo
Tres ex tupamaros testimoniaron la colaboración de
Amodio Pérez con los militares; hoy declara Julio
Marenales.
115
Como si los protagonistas de la historia hubiesen salido del plano de la ficción para pasar al de la
realidad, varios de los nombres mencionados por Héctor Amodio Pérez en su libro Palabra de
Amodio terminaron ayer encontrándose con el narrador de “la otra historia” de los tupamaros, en
una sala del tercer piso del juzgado de la calle Juan Carlos Gómez. Ahí estaban, por ejemplo, el
capitán Asencio Lucero, que participó en la salida de Amodio hacia España a través de la frontera
con Brasil y hace poco logró el triste récord de ser el primer militar en reconocer ante la Justicia
que practicó torturas. O el mayor Orosmán Pereira, que revistaba en el Batallón Florida y hace
poco tiempo reconoció las delaciones del “traidor” tupamaro: “Ayudó muchísimo a detener
personas”. Y tres ex tupamaros víctimas de su traición: Pascual Cuartiani, Julio Listre y Carlos
Martell.
Al borde del surrealismo, también llegaron hasta el juzgado las hijas abogadas de dos de los
torturadores presos en Domingo Arena, Ricardo Arab y José Gavazzo, a quien Amodio dedicó
algunas palabras para afianzar su relato en la conferencia del viernes en el hotel Sheraton, durante
la presentación del libro. Estela Arab y Rossana Gavazzo, las dos abogadas del Centro Militar,
defienden a Lucero y a Pereira en la causa iniciada por 28 mujeres, víctimas de abusos de los
militares durante la dictadura.
Amodio Pérez llegó al juzgado y estuvo en todo momento acompañado por dos hombres de su
security personal, a cargo del diario El País, a quienes confió el operativo de su regreso al país.
Levantó el dedo mayor cuando la diaria preguntó si había participado en sesiones de torturas.
Esperó para tomar declaración en el mismo lugar donde aguardaban sus ex compañeros
tupamaros. La sensación, contaron a la diariabuena parte de los protagonistas, fue la de un
extraño cambalache: militares y tupamaros, abogados y jueces, traidores y consecuentes, todos en
una misma sala. “Pregunté cómo se podía hacer para evitar la situación de enfrentarse a alguien
por quien uno siente asco, repugnancia”, contó a la diaria Listre. El asco tiene sus orígenes en un
día de agosto de 1972, que su memoria sitúa “entre el 10 y el 12”, en la esquina de la avenida
General Flores y la calle Domingo Aramburú. Así relata aquellos episodios a la diaria: “Primero, no
creía en la posibilidad de que él hubiera traicionado, hasta que un día veo, desde la parada, que
detrás del ómnibus venía un camello [jeep militar]. El compañero que estaba conmigo me dice que
ahí viene Amodio. Me subo al ómnibus y a las dos cuadras veo que el camello viene atrás. Rodean
al ómnibus y empiezan a hacer bajar a la gente, y cuando bajo veo a Amodio frente a la puerta.
Decía: ‘Éste sí, éste no’”, y cuando yo me bajé, me señaló afirmativamente”.
Pero los recuerdos de Listre no terminan ahí. “Yo tengo perfectamente guardado en mi memoria a
Amodio vestido de militar. Cuando me suben al camello y me preguntan dónde estaba el
compañero que venía conmigo, utilizando su seudónimo, le dije, en un rapto de coraje, que no me
joda. Después me encapucharon, me llevaron al Batallón Florida, y ahí empieza la rutina de la
tortura. En medio de esa rutina escuché su voz”. Un testimonio similar aportó Carlos Martell, otro
de los señalados por Amodio desde un jeep militar. “A mi me levantó en la calle, en General Flores
y Pedernal, cuando iba a hacer un contacto con la Tronca [Lucía Topolansky]. Era inconfundible:
un negrito con ojos grandes. Pasaron dos veces con el camello, me tomé el ómnibus, y cuando me
bajaron, el teniente me dijo: Carlos Martell”. Ayer, en un impasse, Martell y Amodio se cruzaron en
un patio por primera vez en más de 43 años: “Él bajaba la vista, no quiso mirarme a los ojos.
Estaba incómodo”. Pascual Cuartiani contó otra parte de las redadas de Amodio en coordinación
con los militares. A él no sólo lo levantó Amodio en un jeep en condiciones muy parecidas a las de
Listre y Martell, sino que además compartió la celda de la cárcel de Punta Carretas con “el traidor”.
Si el encuentro entre el “traidor” y sus ex compañeros señalados desde un jeep en el que se
116
trasladaba vestido de militar marca un quiebre en la historia de los tupamaros, no menos
trascendente fue el reencuentro entre Amodio y varios militares con los que trató a partir de su
detención y hasta su salida del país. Ocurrió ayer, en dos careos. El primero enfrentó a Amodio
con el militar Orosmán Pereira. Fuentes judiciales aseguraron a la diaria que en ese cara a cara
entre ambos, Orosmán lo señaló como el delator de varios de sus compañeros. Ése fue uno de los
picos de mayor tensión en el juzgado. Amodio, que negaba una y otra vez los hechos, tuvo
momentos de silencio, como abatido. Mucho menos tirante, en el segundo careo el capitán Asencio
Lucero testimonió el trato especialísimo y preferencial que el ex jefe tupamaro recibía en el
Batallón Florida. Algo de eso confirmó el propio Lucero ayer a Montevideo Portal: “Estuvo privado
de libertad en condiciones muy especiales, incomparables con las de los otros. Amodio era un tipo
peligroso para los ex sediciosos”. Lo más impactante para quienes lo pudieron atestiguar fue,
quizá, que tanto Amodio como Lucero mantuvieron un diálogo cómplice, de viejos amigos, al punto
de que se tutearon durante casi toda la audiencia. Difícil que tanta cordialidad vuelva a repetirse
este martes, cuando declare Julio Marenales. Ayer, el ex dirigente tupamaro dijo a la diaria: “Todo
esto es un circo bárbaro y a mí los circos no me gustan, pero se precisa mi declaración, así que
voy a ir. A mí Amodio me apuntó”. El ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro,
también podría concurrir hoy.
Las declaraciones que comenzaron a tomarse ayer se encuadran en una causa presentada en
2011 por casi tres decenas de mujeres víctimas de abusos de la dictadura que, entre sus
testimonios, reconocieron la participación de Amodio Pérez en sesiones de tortura. Ésta es una de
las tantas denuncias que lo involucran. Otra, por ejemplo, la presentó el director de Caras y
Caretas, Alberto Grille, el viernes. Amodio llegó ese día a Uruguay, en medio de un fuerte operativo
de seguridad, con la intención de presentar el libro Palabra de Amodio, publicado por Ediciones de
la Plaza, y regresar a España al día siguiente. En el medio, el ex integrante de la columna 15 del
Movimiento de Liberación Nacional (MLN) había emplazado a sus ex compañeros de filas a
concurrir a la presentación en el hotel Sheraton y refutar sus argumentos. Pero desde que puso un
pie en suelo uruguayo, Amodio sólo se ha encontrado con ex tupamaros en los estrados judiciales,
que está recorriendo para declarar por una lluvia de causas, empezando por una vinculada a su
propia identidad. El disparador fue el pasaporte español que utilizó para entrar al país, a nombre de
Walter Salvador Correa Barboza. Esa identidad, producto de un acuerdo entre el ex dictador Juan
María Bordaberry y su par español de entonces, Francisco Franco, posibilitó su salida del país en
octubre de 1973.
Si en un principio la intención de Amodio era presentar la “otra historia” de los tupamaros y
desordenar los papeles que quedaron trazados en la narración de la historia de su traición, no
parece haber logrado nada de eso. Más bien, todo lo contrario. Es como si los ex compañeros de
armas y la prensa en general no se tragaran a la abuelita que, en una especie de reedición de
Caperucita Roja, vino a pintar Amodio. El propio Gabriel Pereyra, editor jefe de El Observador, el
primer diario en lograr una entrevista con Amodio en las afueras de Madrid, reconocía ayer un
sentimiento de “frustración”. Un sentir que parece haberle servido de argumento a El País para
redoblar la apuesta, intentarlo otra vez. La pregunta es para qué volver a visitar a la abuelita
buscando al lobo, si ya se sabe que el cuento no funciona.
Ricardo Scagliola - La Diaria
117
Justicia archivó denuncia por pasaporte
“Amodio Pérez desapareció cuando me fui”
La Justicia archivó la indagatoria penal contra el ex
militante tupamaro Héctor Amodio Pérez, por la utilización
de un pasaporte con nombre falso.
ago 11, 2015 CARAS Y CARETAS
Foto: Verónica Caballero
La jueza Letrada de Ciudad de la Costa, Marcela Vargas, dispuso el archivo de la indagatoria penal
contra el militante tupamaro Héctor Amodio Pérez, , por la utilización de un pasaporte con nombre
falso, con el cual ingresó a territorio uruguayo el pasado viernes 7 de agosto, tras considerar que
no quizo violentar en forma “conciente” el bien jurídico de la fe pública.
Amodio Pérez volvió después de 40 años al Uruguay, de forma de presentar un libro sobre su
actuación en el MLN-T. En este marco, las autoridades constataron que ingresó con un pasaporte
español a nombre de “Walter Salvador Correa Barboza”. Por este motivo, tras ser informado de
una requisitoria para declarar en una causa por violaciones a los derechos humanos durante la
dictadura, Amodio Pérez fue trasladado al Juzgado de Ciudad de la Costa para declarar en torno al
presunto uso de documentación apócrifa para ingresar al país.
En el Juzgado, el ex militante tupamaro afirmó que “Walter Correa” fue la identidad que le brindó el
Ejército uruguayo en 1973 para facilitar su salida del país, en un contexto en el cual su vida “corría
peligro”, ya que sus ex compañeros del MLN-T lo habían sentenciado a muerte por considerarlo un
“traidor”.
Ya en España obtuvo la nacionalidad legal con ese nombre, el que utilizó por más de 40 años.
Además, afirmó que carece de documentación uruguaya a nombre Amodio Pérez, ya que la misma
le fue incautada cuando fue detenido por efectivos de las Fuerzas Conjuntas.
Dijo que, tras el retorno de la democracia, no regularizó su situación, porque continuó temiendo por
su vida, y que nunca reveló su identidad en España. Incluso, señaló que sus hijos tienen apellido
Correa. “Yo soy Walter Salvador Correa Barboza, para mi Amodio Pérez desapareció cuando me
fui…”, afirmó el ex militante tupamaro ante la Justicia. También dijo que volvió al Uruguay para
desmentir que fue un “traidor”.
En este contexto, la jueza Vargas dispuso, en línea con el pedido de la fiscal Silvia Macaro, el
archivo de la indagatoria penal al considerar que el pasaporte presentado ante Migraciones es un
documento legal, expedido por el Estado español, que el mismo fue autorizado como auténtico por
los servicios migratorios de ambos países y que, en los hechos, el mismo está a nombre de la
persona que Amodio Pérez dijo ser en esas circunstancias especiales de su vida.
La magistrada consideró que si bien la identidad del documento “no coincide” con la registrada en
Uruguay en 1973 “si refleja aquella que se conformó producto del trato, fama y tiempo, desenvuelto
durante cuarenta y dos años en el Reino de España, no emergiendo en consecuencia que se
118
tratara de una falsificación ideológica de identidad tendiente a burlar concientemente el bien
jurídico fe pública de nuestro país, en la medida de tratarse del único documento en poder del
indagado, que cuenta desde el año 1981 (fecha de expedición del primer pasaporte), y arribar a
nuestro país, a revelar públicamente su pasado, descartando el dolo del tipo penal”, expresa la
resolución, a la que accedió Caras y Caretas Portal.
Justicia dispuso el cierre de fronteras para Amodio Pérez
Agosto 9, 2015 18:50 EL OBSERVADOR
El extupamaro quedó en calidad de emplazado, el lunes
tendrá un careo con dos personas
María Inés Hiriart
Héctor Amodio Pérez, quien llegó al país para presentar su libro Palabra de Amodio y a quien los
tupamaros acusan de traidor, quedó en libertad pero en calidad de emplazado tras declarar ante la
Justicia este domingo
La jueza María Helena Mainard, a pedido del fiscal Ariel Cancela, así como también la jueza Julia
Staricco determinaron el cierre de fronteras para Amodio Pérez quien no podrá retornar a España
como tenía previsto hacerlo este fin de semana. Además, antes de su viaje el extupamaro deberá
solicitar un nuevo pasaporte.
Amodio Pérez fue involucrado en dos causas. Por un lado, la que dirige la jueza Julia Staricco y en
la que el extupamaro fue mencionado como colaborador de los militares en torturas contra ex
presas políticas. La otra causa es la que dirige la jueza Mainard, quien formó un expediente a partir
de dos denuncias presentadas el viernes contra Amodio Pérez. Una de ellas la presentó Alberto
Grille, director de Caras y Caretas, y la otra por una extupamara detenida en 1972. En ambas, se
denuncia que el extupamaro participó en detenciones e interrogatorios y que presenció torturas,
aseguraron fuentes del caso a El Observador.
Mañana lunes está previsto que Amodio Pérez concurra al juzgado nuevamente, en donde tendrá
un careo con dos personas. "Hay contradicciones entre las personas que nombraron a Amodio
Pérez y lo que él sostiene", dijo la fiscal Stella Llorente a la prensa. Según Llorente, durante toda la
jornada en el juzgado Amodio Pérez "se mostró colaborativo y declaró en todo momento que su
interés era dilucidar el tema".
El abogado defensor, Andrés Ojeda, dijo este domingo ante la prensa que el trato de la Policía
para con el extupamaro ha sido "excelente". Dijo que su cliente pasará la noche en un hotel y
mañana se presentará a la hora 13 al careo. Ojeda también se refirió a la detención de Amodio,
señalando que "se asustó" cuando la Policía concurrió al hotel Sheraton, y así se generó un
"malentendido". Según Ojeda, la citación para concurrir ante la jueza Julia Staricco era para el día
119
lunes, pero Amodio dijo que quería ver un abogado previamente. "Si firmaba la citación no hubiese
quedado detenido y declaraba el lunes", sostuvo Ojeda.
declararon 3 tupamaros y 2 militares; hoy va Marenales y
citan a Huidobro
Amodio forzó que la historia del MLN se discuta en los
juzgados
La jueza penal Julia Staricco tomará declaración hoy a
Julio Marenales, histórico dirigente del Movimiento de
Liberación Nacional en el juicio por los abusos que habrían
sufrido 28 mujeres en Punta de Rieles y otros centros de
reclusión en 1972. La magistrada también pedirá hoy que
declare el ministro de Defensa,
El exguerrillero fue preguntado si había participado en torturas. Foto: M.Bonjour.
J. P. CORREA / V. RUGGIERO11 ago 2015 - El País uy
Eleuterio Fernández Huidobro, que puede hace uso de la prerrogativa de hacerlo por escrito.
Staricco dijo a El País que no ha pedido todavía procesamientos y que solicitará que declaren
también militares que en el momento de los hechos denunciados revistaban en el Batallón Florida
donde estuvo detenido el extupamaro Héctor Amodio Pérez. Staricco ya había adelantado que la
causa que involucra a las 28 mujeres es compleja y que tenía intención de pedir todas las pruebas
que sean necesarias.
La causa, comenzada en 2011, tiene un inesperado protagonista en Amodio Pérez, el extupamaro
que, según exmilitares delató a otros integrantes del MLN y que es señalado por estos como
traidor. Staricco dijo que Amodio Pérez tendrá que volver a declarar en su sede este jueves.
Amodio continuó ayer con su periplo judicial y llegó al juzgado de la calle Juan Carlos Gómez
minutos antes de las 13 horas acompañado por la guardia privada que se encarga de su seguridad
en Montevideo. Los diez pasos que lo separaban de la puerta de la sede los hizo en silencio. Sin
embargo, cuando se le preguntó si había participado en actos de tortura, respondió con fastidio
levantando el dedo medio de su mano derecha. Amodio se retiró dos horas después sin hacer
comentarios acompañado por sus custodias y con rumbo desconocido.
120
Había participado en un careo con los capitanes retirados Orosmán Pereira y Asencio Lucero que
sostienen que el extupamaro ayudó a identificar a varios de sus compañeros. El fiscal Carlos Negro
pidió el procesamiento de Lucero pero su defensa interpuso una casación que está a estudio de la
Suprema Corte de Justicia. Este ex- militar era encargado de Inteligencia en el Regimiento 9 y el
año pasado reconoció que en esa unidad se habían realizado "submarinos" (inmersión en agua de
prisioneros) y "plantones" y que se había aplicado la picana eléctrica.
Luego de que Amodio Pérez se fuera declararon ex presos tupamaros. Uno de ellos, Héctor
Pascual Quartieri, dijo a El País que compartió celda con Amodio Pérez en el penal de Punta
Carretas del que se fugaron ambos el 12 de abril de 1972, pero aseguró que luego fue recapturado
porque su compañero de prisión lo delató. Permaneció preso hasta 1985. "No puede decir como
dijo que no me conoce. Él dice lo que dice todo traidor", dijo Quartieri. Agregó que está
absolutamente seguro de que Amodio lo delató y que recuerda que usaba "képi" militar cuando lo
hizo. "Sentí impotencia cuando lo vi y por tener que quedarme quietito como gurí cagado. Yo
pensaba que lo habían boleteado porque es un arma de doble filo", agregó Quartieri, que fue
jugador juvenil de Nacional a comienzos de la década de 1960 y que se sigue sintiendo tupamaro.
Carlos Martell, otro exguerrillero, dijo a El País que el 8 de agosto de 1972 Amodio Pérez lo
"señaló" a integrantes de las Fuerzas Armadas en la esquina de las calles General Flores y
Consulado. "Es imposible que diga que no me conoce. En (el penal de) Libertad éramos más de
4.000 y no conozco ni uno que no opine que es un traidor", dijo Martell.
Otro extupamaro que declaró ayer fue Julio Listre que prefirió no hacer comentarios.
Los tupamaros entienden también que Amodio Pérez delató a Marenales que hoy tendrá
oportunidad de dar su versión antes la jueza Staricco.
El abogado Andrés Ojeda, que defiende a Amodio Pérez, dijo a la salida del juzgado que "no hay
grandes novedades" y que su cliente está "de ánimo mucho mejor" porque no está detenido y está
nuevamente con su esposa. El abogado dijo que no revelará lo que ocurre en las audiencias
porque la investigación se encuentra bajo secreto de presumario. De todas formas, dijo que "él
(Amodio) niega haber hecho reconocimientos, es lo que ha dicho en público y lo que dice en el
libro". Ojeda confirmó que sigue vigente el cierre de fronteras para su defendido. "Esa es una
instancia judicial normal", valoró Ojeda.
El exjuez Federico Álvarez Petraglia, que es el abogado de las 28 mujeres, sostiene que la
participación de Amodio Pérez fue clave para que ocurriesen los abusos. A su juicio, Amodio Pérez
cometió delitos de lesa humanidad que no prescriben.
El extupamaro vino a Uruguay a presentar el libro Palabra de Amodio y tenía intención de regresar
a España con su esposa, donde viven sus hijos. Pero desde que llegó fue involucrado en tres
causas que están en curso, dos a cargo de la jueza María Helena Mainard y la restante de
Staricco.
ASENCIO LUCERO
121
“Amodio era peligroso para los ex sediciosos”
Publicado el Lunes 10 agosto de 2015 , 5:44pm - La República uy
En diálogo con Montevideo Portal, el militar Asencio Lucero recordó los tiempos en que cuidaba a
Amodio Pérez y recalcó que “estaba detenido en condiciones de privilegio”.
Lucero dijo al citado medio que en su momento fue responsable de Inteligencia del Regimiento de
Caballería N.º 9 y que estaba encargado de preservar la vida de Amodio Pérez y su compañera
Alicia Rey.
Consultado por qué suerte merecía Pérez, Lucero afirmó que “Amodio Pérez, Alicia Rey Morales y
todo su entorno se pusieron a la cabeza de un movimiento que atentaba contra la institucionalidad
del Estado uruguayo y por eso los jueces del momento y la sociedad los condenó. A algunos a
prisión y otros al exilio”.
En tal sentido, negó haberle facilitado a Pérez los documentos para la salida del país, que se
concretó en octubre de 1973. “Lo que yo tenía bajo mi responsabilidad era su bienestar personal,
alojamiento, alimentación, situación médica. Pero manejar salidas al exterior y esas cosas para
nada”, sentenció.
Sobre sus condiciones de detención, subrayó que “estaba detenido, a disposición de la Justicia y
que por motivos de seguridad estaba alojado en el cuartel”.
“Estuvo privado de libertad, en condiciones muy especiales, incomparables con la de los otros.
Amodio era un tipo peligroso para los ex sediciosos, pero también era peligroso para la sociedad.
Amodio Pérez y Alicia Rey eran muy inteligentes, sabían adecuarse a las circunstancias que
vivían”, agregó.
Sobre su presunta colaboración con los militares, Lucero manifestó “no saber lo que es colaborar,
pero sí lo que es sincerarse”. “Él se sinceró, recordó haberse involucrado en el movimiento
subversivo que se desarrolló en el país”, concluyó.
Amodio Pérez tuvo careo con militares y tendrá con
tupamaros
Por Nicolás Delgado
Agosto 11, 2015 05:00 - El Observador
La jueza dispuso que el extupamaro declare frente a frente con tres exguerrilleros que lo
denunciaron por haberlos marcado; además, hoy declara Julio Marenales
Diego Battiste
Amodio Pérez llegó este lunes al juzgado acompañado por sus custodios
122
Héctor Pascual Quartiani sintió unas ganas inmensas de pegarle una trompada a Héctor Amodio
Pérez en la tarde de ayer, cuando lo vio en el tercer piso del juzgado de la calle Juan Carlos
Gómez. "Por lo menos unos pimpones le tendría que haber dado, unas buenas piñas para que
vaya llevando", dijo Quartiani a El Observador minutos antes de declarar.
Quartiani compartió la celda 264 del penal de Punta Carretas en 1971 con Amodio Pérez y Arcadio
(así lo recordaba), otro tupamaro. El 6 de setiembre de ese año, Amodio logró fugarse junto a otros
110 presos, pero fue recapturado unos meses después. "Cuando cae, en el verano de 1972, lo voy
a abrazar pero me pide que no porque dice que está muy golpeado. Y cuando nos bañamos en el
corredor 23, lo miro por curiosidad y veo que en el cuerpo no tenía nada. Eso me llamó la
atención", relató Quartiani. Las sospechas sobre su acuerdo con los militares creció unos días
después. Amodio Pérez debía informar al Comité Central del MLN que estaba en la cárcel,
integrado por Quartiani, el expresidente José Mujica, Jorge Zabalza y otros 12 tupamaros, sobre la
actividad del grupo guerrillero en la calle. "El informe lo hacía el que llegaba, pero él cambia la
jugada, no hace informe, se pone en cuclillas y pide que le pregunten", recordó Quartiani. Las
dudas se convirtieron pronto en certezas y la cúpula del MLN le hizo la cruz.
"Lo vuelvo a ver en julio del '72. Me bajo de un ómnibus en la parada del Hospital Pereira Rossell y
un camello (una patrulla del Ejército) entra por Branzen y agarra Bulevar Artigas. Vienen corriendo
y me pegan con el arma. Cuando me llevan al camello había dos personas, el chofer y otro más.
Los procedimientos militares indican que solo debe quedar el chofer en el vehículo. Miro y lo veo,
porque la parte de atrás del Negro (Amodio) es inconfundible. Estaba con uniforme militar y comete
el error de decirle al oficial: 'Confundí al guacho con Maffei (Morlán, otro tupamaro)'. Le conocí la
voz porque había sido compañero de celda", agregó.
"Como consecuencia de que él me apuntala, me torturan y él es cómplice de eso. Si la Justicia
fuera Justicia, lo tendrían que procesar. Pruebas hay de sobra. No hay ninguna duda de que el tipo
hizo lo que hizo", sentenció su excompañero de celda. El relato fue repetido ayer ante la fiscal
Stella Llorente y la jueza Julia Staricco.
Los tupamaros Carlos Martell y Héctor Pascual Quartian denunciaron a Amodio Pérez
Nicolás Delgado
Carlos Martell y Julio Listre, otros dos tupamaros, también declararon ayer que fueron marcados
por Amodio Pérez y que, a raíz de sus detenciones, fueron torturados. El acusado de traidor negó
haber marcado a sus excompañeros y declaró en la entrevista de 2013 con El Observador y reiteró
ayer ante la jueza que ni siquiera conoce a Quartiani. Por esa razón, la magistrada dispuso para el
jueves un careo entre los tres tupamaros y el acusado. Este era uno de los propósitos de Amodio
Pérez. "Regresé al país para mantener un cara a cara con mis excompañeros que aún mantienen
la denuncia", declaró el sábado en el juzgado de Ciudad de la Costa (ver recuadro).
Staricco les preguntó si querían presentar denuncia contra Amodio Pérez. Martell, Listre y Quartiani
respondieron que sí. La causa se inició en 2011 luego de que 28 ex presas políticas denunciaran
torturas y abusos sexuales. La citación de Amodio se produjo porque dos exmilitares lo nombraron
al declarar.
123
Careo con militares y tupas
Los militares retirados Orosmán Pereira y Asencio Lucero, que habían declarado el año pasado
que el extupamaro salía con los militares a marcar a sus compañeros en la calle, tuvieron un careo
ayer con Amodio Pérez. Los dos militares y el exguerrillero mantuvieron sus versiones. Pereira y
Lucero ratificaron que marcaba y Amodio Pérez lo negó. El líder tupamaro Julio Marenales llegará
hoy desde Salto para declarar en esta misma causa. Marenales ha planteado infinidad de veces
que, cuando lo detuvieron, Amodio Pérez iba uniformado en el camello. El involucrado lo ha
negado por lo que, seguramente, la jueza ordene mañana un careo entre Amodio Pérez y
Marenales.
La magistrada, que dispuso el domingo el cierre de fronteras para Amodio Pérez, citó además a la
cúpula del MLN, entre ellos al ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro. Por su
calidad de secretario de Estado, puede declarar por escrito.
Junto a la hija de Gavazzo
Amodio Pérez amaneció ayer a la hora 5 en un hotel del Centro de Montevideo. "Y no pude dormir
más", le comentó a un allegado en el juzgado, adonde llegó después del mediodía acompañado
por sus custodios. "¿Participó de sesiones de tortura, Amodio?", le preguntó un periodista. El
extupamaro respondió con el dedo mayor de mano derecha en alto. Luego, en el tercer piso,
conversó algunos minutos a solas con la abogada Rossana Gavazzo, hija del exmilitar preso y
abogada de Lucero. Mientras, Quartiani contenía su ira.
"Amodio Pérez desapareció cuando me fui"
Amodio Pérez fue indagado el sábado en el juzgado de Ciudad de la Costa por haber ingresado al
país con un pasaporte a nombre de Walter Salvador Correa Barboza. El extupamaro declaró que
se retiró del país en octubre de 1973 con cédula de identidad, partida de nacimiento y pasaporte
uruguayo a nombre de Correa Barboza. Esa documentación se la entregó el general Esteban
Cristi. Amodio Pérez declaró que asumió otra identidad por que su vida corría peligro. Yo no voy a
cobrar un duro por el libro (Palabra de Amodio). Yo soy Walter Salvador Correa Barboza. Para mí
Amodio Pérez desapareció cuando me fui", declaró ante la jueza Marcela Vargas, según la
sentencia de archivo a la accedió El Observador. El pasaporte con el que ingresó al país es "un
documento formal y materialmente legítimo", sentencia la jueza, quien, tras archivar la causa,
retuvo el pasaporte y le ordenó que expidiera uno nuevo a nombre de Héctor Amodio Pérez.
La jueza dispuso que Amodio Pérez confronte su versión
con la de dos oficiales
"No puedo hablar", dijo Amodio al salir del careo
Amodio Pérez ya salió del juzgado, luego del cara a cara con dos militares, en el marco de la
causa por abusos a mujeres en distintos centros de reclusión. Enfrentó a un compañero de celda a
quien presuntamente delató pero dijo no conocerlo.
124
Amodio Pérez llegando a declarar. Foto: Marcelo Bonjour
JUAN PABLO CORREA10 ago 2015
El extupamaro Héctor Amodio Pérez tuvo un cara a cara con los militares Asencio Lucero y
Orosmán Pereira, en el marco de la causa por abusos a 28 mujeres en el penal de Punta de Rieles
en 1972 y otros centros de reclusión.
Antes de entrar al juzgado los periodistas le preguntaron si había participado en algún acto de
tortura y su respuesta se limitó a hacer una seña con su mano: levantó su dedo medio.
Al salir, solamente dijo: "No puedo hablar". Y se retiró rápidamente del Juzgado Penal 16° Turno.
Se espera que su abogado brinde más declaraciones.
En el juzgado se vio, al menos, a otros dos exmilitantes tupamaros.
Hector Pascual Quartiani, uno de ellos, es testigo de la causa por abuso a 28 mujeres. Dijo que él
se fugó del Penal de Punta Carretas junto a Amodio Pérez el 12 de abril del 72, e incluso
compartían celda. Sin embargo, este dijo no conocerlo.
"Amodio está diciendo lo que dice todo traidor", dijo Quartiani a El País. El exmilitante tupamaro
dijo que, cuando vio a Pérez sintió impotencia. "Me tuve que quedar quieto como gurí cagado", dijo.
Quartiani fue recapturado tiempo después de la fuga, según él, tras haber sido delatado por
Amodio Pérez, a quien llegó a ver con kepi militar. "Pensé que lo habían boleteado porque es un
arma de doble filo", dijo. Quartiani estuvo recluido hasta 1982.
La fiscal Estela Llorente pidió el cierre de fronteras como forma de asegurar la comparecencia hoy
de Amodio Pérez, a lo que la jueza Staricco accedió.
De todas formas, si quisiera irse del país, Amodio no podría hacerlo porque le fue retenido su
pasaporte español en la noche del sábado. Los ex militares sostienen que Amodio Pérez los ayudó
a detener tupamaros.
Ayer fue otro día ajetreado para el extupamaro, a quienes su ex compañeros del Movimiento de
Liberación Nacional (MLN) acusan de traidor y de haber "entregado" a varios militantes a las
Fuerzas Armadas. Primero debió declarar desde la mañana y por varias horas por dos denuncias
presentadas el viernes en el juzgado Penal 14 en el que estaba de turno la magistrada María Elena
Maynard. Una denuncia fue presentada por una ex militante del Movimiento de Liberación Nacional
y la otra por el director de la publicación Caras y Caretas, Alberto Grille. En relación con estas dos
causas el fiscal Ariel Cancela pedirá pruebas y declaraciones de testigos. Según supo El País, la
acusación de Grille es "genérica" y sostiene que Amodio Pérez identificó militantes tupamaros
como el histórico dirigente Julio Marenales y participó en torturas. Sin embargo, Amodio Pérez
rechazó las acusaciones y no se apartó de la versión de los hechos que ha dado en el libro
"Palabra de Amodio: la otra historia de los tupamaros" que fue presentado el viernes pasado.
Amodio Pérez hizo referencias en varias oportunidades al actual ministro de Defensa, Eleuterio
Fernández Huidobro y se mantuvo en calma en todo momento.
Sobre las 16:00, un vehículo blanco de vidrios oscuros lo trasladó a corta distancia, a la sede de la
magistrada Staricco, sobre la calle Juan Carlos Gómez, casi Reconquista. En este caso, debió
125
declarar en una causa iniciada en 2011 por las violaciones de Punta de Rieles y otros centros de
reclusión, asunto por el que el fiscal Carlos Negro ya pidió el procesamiento de Lucero. Como
surgieron contradicciones entre las distintas versiones, Staricco dispuso la realización hoy del
careo. En esta causa, la defensa de algunos acusados ha pedido que se cite a declarar a
dirigentes históricos del MLN, como el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro.
El abogado de Amodio Pérez, Andrés Ojeda, dijo que el ex guerrillero pernoctaría en un hotel con
su esposa. De la sede de Staricco se trasladó en el mismo vehículo blanco sobre las 19.30 horas a
la Dirección Nacional de Inteligencia de donde fue liberado tras una serie de trámites. Salió
caminando, con un sobre en la mano y acompañado de empleados de una empresa de seguridad
privada y un funcionario de Inteligencia. Subió a un vehículo oscuro en el que se alejó.
Emplazado.
La fiscalía dejó a Amodio Pérez técnicamente en condición de "emplazado" y no pesa sobre él
ningún pedido de procesamiento . Ojeda sostuvo que Amodio Pérez mostró en todo momento
voluntad de colaborar con las investigaciónes y a permanecer en Uruguay hasta dilucidar todas las
acusaciones que se le hacen. Aseguró que está "tranquilo y cómodo" aunque está "cansado
porque tiene casi 80 años". Ojeda se mostró sorprendido porque se le haya retirado el pasaporte
español que "se le había devuelto en mano en mi presencia y se lo había puesto en el bolsillo". La
jueza de la Ciudad de la Costa, Marcela Vargas, dispuso la retención del pasaporte por lo que
Pérez debería tramitar un nuevo documento para abandonar el país.
Ojeda dijo también que "va a concurrir voluntariamente a cada cita en ambos juzgados pero los
cierres de frontera no pueden ser eternos y tienen que estar justificados".
El ex juez Federico Álvarez Petraglia, que actúa como abogado de las 28 mujeres que en 2011
denunciaron haber sido víctima de abusos, considera que Amodio Pérez actuaba como un
paramilitar y cometió delitos de lesa humanidad que no deben prescribir.
Amodio Pérez y su actual esposa, tenían la intención de regresar rápidamente a España. El
extupamaro llegó a ese país en 1973 y allí rehizo su vida con otra identidad. Su pasaporte, a
nombre de Walter Salvador Correa Barboza, se lo facilitaron las autoridades militares. De hecho,
sus hijos radicados en España llevan el apellido Correa. El 13 de octubre de 1973, Amodio Pérez y
su pareja de entonces Alicia Rey Morales dejaron Uruguay y viajaron por tierra a San Pablo desde
donde volaron a España.
Staricco dice que es un presumario "complicado"
La jueza Julia Staricco dijo anoche a El País que la denuncia de 2011 que involucra a Amodio
Pérez "es un presumario muy complicado como todos los vinculados a estos temas" y que su
intención "es diligenciar la mayor cantidad de pruebas posibles". "Estos temas no se dilucidan de
un día para otro, ni en 48 horas y no creo que esta sea la excepción", agregó. En cualquier caso,
legalmente Amodio Pérez debía ser liberado a las 48 horas de su detención (ocurrida el sábado) si
en el interin no se le realizaba ninguna acusación formal, lo que en este caso todavía no ocurrió.
"Los indagados (Asencio Lucero y Orosmán Pereira) lo involucran a él en ciertos actos que son
objeto de denuncia. Como hay contradicciones, los cité para mañana", explicó la magistrada.
La Suprema Corte de Justicia tiene a estudio un recurso de casación interpuesto por la defensa de
Lucero contra la excepción de prescripción ( de delitos) en base a la cual el fiscal subrogante,
Carlos Negro, pidió en diciembre de 214 el procesamiento del militar Este capitán retirado se
desempeñaba como encargado de Inteligencia en el Regimiento de Caballería 9 y el año pasado
126
reconoció explícitamente que en esa unidad se habían realizado "submarinos" (inmersión en agua
de prisioneros) y "plantones" y se había aplicado la picana eléctrica a los detenidos. También
reconoció que las presas eran obligadas a permanecer desnudas como forma de presionarlas para
que diesen información. En su confesión, Lucero también dijo que había médicos que participaban
en los interrogatorios y que indicaban cuándo suspender los apremios físicos para evitar que la
vida de los detenidos corriese peligro.
Lucero es defendido por Rossana Gavazzo, hija de José Gavazzo , otro militar preso por su
actuación durante la dictadura. Ayer la abogada asistió a la declaración de Amodio Pérez. Lucero
fue responsable de la custodia de Amodio Pérez y Rey Morales durante su tiempo de detención.
"Yo soy un traicionado"
Héctor Amodio Pérez dijo en un reportaje que publicó El País el sábado pasado que "yo soy un
traicionado y lo puedo demostrar". "A mí me mandan a ser detenido. La dirección del MLN me
envió a un local que estaba "quemado"", sostuvo en respuesta a las acusaciones de traición de
larga data que le han hecho dirigentes históricos del MLN.
Al mismo tiempo advirtió que "no vine por condescendencia o a reconciliarme y no me arrepiento
de haber sido tupamaro (...) me arrepiento de los errores que cometí" . Hoy se autodefine como
"cercano" al comunismo. Amodio Pérez considera que el MLN hizo mucho por propiciar el golpe de
Estado de 1973 pero también asigna responsabilidad a la clase política. "Me puedo equivocar en
matices, pero no en el fondo del asunto. Que la gente que me acusó venga y me lo diga en la
cara", señaló Amodio Pérez.
NOTICIAS DE HOY
Las identidades de Amodio
A pedido del Ministerio del Interior, gobierno español
investiga a Amodio
El Ministerio del Interior de España colabora con el Ministerio del Interior de Uruguay para
determinar cómo Héctor Amodio Pérez consolidó en ese país la identidad de Walter Salvador
Correa Barboza, nombre que le otorgaron los militares en 1973 para que huyera, con su esposa
Alicia Rey, de sus excompañeros del MLN que lo habían condenado a muerte.
Amodio reaccionó asi cuando se le preguntó si había
participado de torturas. Foto: M. Bonjour
11 ago 2015 El País uy
Con esa identidad vivió 42 años en España, donde logró obtener la ciudadanía en el año 1981 y
donde nunca tuvo problemas con la ley.
127
"El Ministerio del Interior de España está colaborando con el de Uruguay para tratar de aclarar lo
más posible las cosas", reconoció a El País el embajador de España en Montevideo, Roberto
Varela Fariña.
Amodio Pérez, según el embajador, planteó a Uruguay y España un problema de doble identidad
vigente. "Para España es español porque ha vivido allí durante los últimos cuarenta años y tiene la
documentación en regla. Pero es claro y notorio que cuando llegó acá dijo que era otra persona",
comentó Varela Fariña.
El Ministerio del Interior español analiza también qué hará si Amodio vuelve a España y, según el
embajador, se respetará la decisión de Uruguay de quitarle el pasaporte español con el nombre de
Correa Barboza. "No hay muchos casos en el mundo de doble identidad, por eso es un tema
complejo", dijo el diplomático.
La embajada de España no tiene claro tampoco cómo actuar en caso que Amodio Pérez solicite
asistencia consular si quedara detenido, ya que el servicio se brinda a los ciudadanos españoles.
"Por un lado nosotros podríamos brindarle abogados si lo solicitara en caso de ser detenido y que
el juez lo autorice, pero de todas formas, seguirá siendo un tema de la Justicia uruguaya por un
delito presuntamente cometido en Uruguay, por lo tanto nuestro margen de maniobra es nulo",
indicó.
El sábado ante la jueza Marcela Vargas, Amodio Pérez declaró que en 1973 recibió del general
Esteban Cristi una cédula de identidad, una partida de nacimiento y un pasaporte uruguayos con
su nuevo nombre y explicó que nunca regularizó su situación en España porque "temía por mi vida"
aun cuando se restablecieron los regímenes democráticos en ambos países, porque sabía que el
MLN lo buscó para ejecutar su condena.
Ante la pregunta de por qué vino a Uruguay, dijo que para "mantener un cara a cara" con sus
excompañeros que aún mantienen la denuncia. "Yo quiero que la gente lea el libro para que sepa
mi verdad, yo no voy a cobrar un duro por el libro... Yo soy Walter Salvador Correa Barboza, para
mí Amodio Pérez desapareció cuando me fui".
La jueza, que el sábado lo dejó en libertad, entendió que es una persona que "por circunstancias
de la vida debió llevar una doble identidad", lo que hace descartar "dolo" en cuanto a la
documentación presentada en la Dirección de Migración el viernes cuando llegó a Uruguay. En su
resolución Vargas afirma que era la única en su poder y que carecía de documentos que
certifiquen que es Amodio Pérez.
La magistrada relata que ante el archivo de las actuaciones recibió la consulta del director de
Inteligencia (Williams García), que le transmitió la inquietud de la directora de Migraciones (Myriam
Coitinho) "acerca de su desconocimiento legal del proceder, por no poder permitir el egreso del
país al denunciado con el pasaporte de mención". Vargas asegura en la resolución que ante la
consulta administrativa, "sugirió" que no se le devuelva el pasaporte y que tramitara un documento
nacional para eventualmente salir de Uruguay.
128
Una entrevista interesante al ex (ya difunto)
Comisario Otero de la Inteligencia policial,
sobre Amodio
https://youtu.be/TSXxO1wC8gM
Enviado por Nestor Durante
-
CARAS A CARA
Amodio Pérez libre, la investigación continúa
El ex militante tupamaro Héctor Amodio Pérez participó de un careo con los militares que lo
acusaron de marcar militantes y de participar en interrogatorios, y luego se retiró del Juzgado; la
indagatoria continuará.
ago 10, 2015 CARAS Y CARETAS
Foto: Verónica Caballero
La jueza Penal de 16º Turno, Julia Staricco, realizó este martes un careo entre el ex militante
tupamaro Héctor Amodio Pérez y los militares Asencio Lucero y Orosmán Pereira, en el marco de
la indagatoria penal por posible ilícitos perpetrados en la dictadura.
Amodio Perez llegó al Juzgado minutos antes de las 13:00 horas para declarar ante la Sede. “¿Es
verdad que usted participó en interrogatorios?”, le preguntó un periodista. La respuesta de Amodio
Pérez fue un con un gesto: levantó su dedo del medio. Posteriormente, ingresaron los dos militares
con los que fue sometido a careo. Amodio Pérez negó las imputaciones en su contra
Casi tres horas después, el ex militante tupamaro se retiró del Juzgado, sin que existiera ninguna
imputación en su contra. Se retiró junto al equipo de seguridad que lo acompañó desde su llegada
al Uruguay, el pasado viernes. “No puedo hablar”, se limitó a decir Amodio cuando se retiraba del
Juzgado.
Según pudo saber Caras y Caretas Portal, el ex militante tupamaro fue dejado en libertad, pero
continúa en calidad de “emplazado”, ya que la investigación continúa.
Sin embargo, esta no es la única investigación que enfrenta Amodio Pérez en Uruguay. Existen al
menos tres procesos penales en su contra.
Primero, tiene el pasaporte retenido; segundo, le cerraron las fronteras; tercero, ha comparecido
ante la magistrada Julia Staricco para un careo en el que se ha confrontado con los militares
129
Asencio Lucero y Orosmán Pereira que aseguraron que el ex tupamaro salía a la calle a marcar
militantes y que, incluso, participó en sesiones de interrogatorios de sus ex compañeros. Amodio lo
niega.
A todo eso se le suman sendas denuncias que tramita la jueza Penal de 14º Turno, María Helena
Mainard: una es la presentada por Alberto Grille, director de la revista Caras y Caretas; la otra
corresponde a una ex militante tupamara. Por esta causa, también se dispuso un cierre de
fronteras en su contra, mientras se tramitan el resto de las medidas probatorias aún pendientes.
La defensa de alguno de los acusados ha solicitado la comparecencia del ministro de Defensa,
Eleuterio Fernández Huidobro y de otros conocidos militantes tupamaros.
Dossier del Blog El Muerto
El regreso de la rata: ¡Juicio y
castigo!
lunes, 10 de agosto de 2015
La operación "el regreso de la
rata", y nosotros...
TRISTE, GROTESCA, ABSURDA CAMPAÑA,
PERO NADA INGENUA
por Gabriel -Saracho- Carbajales
Ciertos imponderables, han hecho posible que de alguna manera se pinchara el operativo
"regreso" del mercenario Héctor Amodio Pérez, sólo en apariencia en visita promocional de su libro
"Palabra de Amodio", preparada desde hace un par de años entre "El Observador", "El País", la
CIA y alguna otra gente que ha creído ingenuamente que "la palabra de Amodio" podía arrojar algo
de luz sobre "la historia del pasado reciente"...
Por lo pronto, únicamente el hecho de haber ingresado con la documentación ilegal que le
proporcionaron los fascistas entre 1973 y 1974 cuando lo liberaron como pago -con unos cuantos
dólares de propina- por los servicios prestados, y, además, algunas denuncias en su contra por su
130
co-resposabilidad en aberrantes delitos de lesa humanidad, han generado algo de Atención pública
sobre su propagandeada presencia en Montevideo. La cacareada "conferencia de prensa" a unas
horas de su arribo, fue un papelón mayúsculo, convirtiéndose de hecho en la exposición pública triste, grotesca, absurda- de un personaje desgraciado, neciamente soberbio, claramente resuelto
a tratar de trasladar su responsabilidad personal como activo militante del aparato represivo de la
dictadura, hacia otros protagonistas de los tiempos de derrota del MLN-Tupamaros cuyas
conductas -sobre todo en la actualidad- están en tela de juicio por diversos motivos -nada
menores, sin duda-, aunque en todo caso no es precisamente Amodio Pérez el más indicado para
colocarse "en juez" de nadie.
De absolutamente nadie. La solvencia moral de este sujeto -si es que alguna vez la tuvo en grado
mínimo- lo inhabilita tan siquiera como testigo parcialmente creíble, y sus reacciones ante las
preguntas de los periodistas en la "conferencia" -algunas de ellas con la carga esperable de un
Goyo Alvarez o un Bordaberry-, son la evidencia irrefutable de que su "operativo regreso" es lo que
es: el enchastre masivo de apariencia "selectiva" y la pretensión de colocarse como "héroe de la
película", justo él, uno de los personajes más abyectos, desquiciados y degradados de la historia
de ayer y de la de hoy mismo.
Sin embargo, "atenti al lupo". El "caso Amodio" es solamente el pretexto. El personaje es nada más
que el cretino útil ocasionalmente contratado -una vez más y no necesariamente la última- para
realizar destacadamente una tarea clave en la campaña ideológica concebida por los más
gorilones como estratégica en términos contrarevolucionarios: la realidad los induce a concluir que
la manera de tratar de neutralizar al movimiento popular que destruyeron desde 1972, pero que
reverdece a pesar de todos los pesares, es sembrando incesantemente semillitas de desconfianza
y desmoralización entre las mujeres y los hombres de este pueblo trabajador -muy golpeado, pero
no aplastado- al que empecinadamente tratan de hacerle creer que todas y todos somos de algún
modo una bazofia humana como Amodio y Gavazzo o renegados como lo son algunos de los que
ayer empuñaron las armas contra el gorilaje y hoy no se apean de una "militancia" en definitiva
funcional al sistema.
La operación "el regreso de la rata" se vale de la rata, pero ni cuenta solamente con ella ni su
arsenal se reduce a las 300 páginas de un librito impreso entre "El País" y "El Observador" con
abundante excremento antipopular en lugar de tinta. Esto es nada más que un aspecto, una parte,
un pequeño volúmen de proyectiles, de algo mucho más de largo aliento y más ambicioso
pergeñado por la crema de una clase dominante que sabe muy bien que no alcanza con el
reformismo conciliador para ponerle freno a las impresionantes tensiones sociales y las
explosiones de pueblo movilizado que necesariamente irán presentándose como consecuencia
inevitable del sostenido y profundizado egoísmo de quienes por ahora sostienen el mango de la
sarten sin poder darse "el lujo" de aflojarle siquiera un cachito (la burguesía, de conciliadora no
tiene ni tendrá jamás un pelo, mucho menos cuando vuelven a colocarse los zapallos en el carro
de la verdad revolucionaria).
Pase lo que pase con este pobre sujeto llamado Héctor Amodio Pérez o como quiere hacerse
llamar, no debemos ceder ante ninguna de las tentaciones del "librepensamiento liberal" que nos
habla de "pluralismo" y "cabezas abiertas" al "conocimiento" de todas las versiones y opiniones que
"arrojen luz sobre la historia"... La historia es hoy, y ella se construye también con actitudes firmes
y porfiadas desde el abajo, aunque los vientos parezcan seguir soplando a favor de los vendedores
de "libertad de expresión" y "de palabra" que ocultan la ausencia de libertad real y el empeño
imbécil por seguir manteniéndonos no solamente cada vez más explotados y oprimidos, sino
131
también más alienados e idiotizados por la pornografía proxeneta de Marcelo Tinelli o “el
suspense” del "misterioso Amodio Pérez" y sus padrinos y madrinas del "cuarto poder".
Contra la siembra de desmoralización y desconfianzas, ¡más demanda de Juicio y Castigo, más
demanda de Verdad y Justicia en todos los planos de la vida, y más oídos sordos a todas las
piruetas mediáticas que desean expulsarnos de la historia, de una historia que es nuestra historia y
no la de los que trabajan contra la historia o un par de “demonios” alejados de una lucha de clases
en la que ya se han servido demasiados cócteles de distracción, apatía y siembra de “hacé la tuya
y dejate de joder con la justicia y la igualdad social”!!!...
Gabriel -Saracho- Carbajales, Montevideo, 10 de agosto de 2015.-
Entre algunos de los testigos que podrían ser citados a declarar se encuentra el ministro de
Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro. Además, en este caso fueron nombrados cuatro policías y
militares que habrían trabajado en coordinación con el extupamaro.
Grille dijo que accionó como un ciudadano más al saber de la llegada de Amodio a Uruguay y
sobre la base de información que vincula al extupamaro como colaborador militar, en detenciones
ilegales, y torturas.
La otra denuncia fue presentada por una mujer que asegura haber estado detenida durante la
dictadura a causa de la acción de Amodio Pérez. No se saben más detalles de esta causa.
DENUNCIA POR CASO DE 28 EX PRESAS POLÍTICAS. Tras prestar declaración en el juzgado
penal de 14º turno, Amodio Pérez se trasladó para declarar ante la jueza Julia Staricco, por haber
sido nombrado como colaborador de los militares en la detención, tortura y delitos sexuales contra
28 presas políticas durante la dictadura.
Según informa El Observador, al menos dos militares lo nombraron a Pérez en estas actividades.
DEBERÁ TRAMITAR NUEVO PASAPORTE. Pérez declaró en la tarde de este sábado en el
Juzgado de Ciudad de la Costa tras haber ingresado al país utilizando un pasaporte con un
nombre distinto al suyo. Funcionarios de Migración del Aeropuerto de Carrasco constataron que en
el documento figuraba otro nombre. Walter Salvador Correa Barboza es el nombre que utilizó
Amodio para ingresar a Uruguay para la presentación de su libro “Palabra de Amodio, la
historia de los Tupamaros”.
A la sede penal de Ciudad de la Costa también concurrió el verdadero Walter Salvador Correa
Barboza, quien manifestó a la Justicia que no estaba en conocimiento del tema y aclaró que nunca
perdió sus documentos. El hombre se retiró del Juzgado sin realizar declaraciones a la prensa.
Por la mañana, en la sede de la Dirección General de Información e Inteligencia de la Policía,
Amodio Pérez declaró que fueron los militares quienes le proporcionaron esa identidad cuando se
fue del país en 1973 y se legalizó en España.
El abogado defensor, Andrés Ojeda, dijo que el pasaporte le fue devuelto a Amodio Pérez tras
comprobar tanto la Justicia como la Fiscalía que esa fue la identidad que asumió el extupamaro
cuando se exilió en el exterior para salvaguardar su vida.
132
Sin embargo, a última hora del sábado personal de Migraciones consultó a la jueza Marcela
Vargas sobre si acreditaba la salida del país con documentación irregular. La jueza reconsideró su
decisión y si bien mantuvo la postura de no procesarlo dispuso que Inteligencia incautara el
pasaporte español y que Pérez tramite una nueva documentación.
Amodio Pérez pasó la noche del sábado en la sede de Información e Inteligencia.
Justicia accedió a tramitar denuncia de Grille
Amodio Pérez declara en varias
causas
El ex militante tupamaro Héctor Amodio Pérez declaró este domingo ante la Justicia en
causas por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura; la jueza María Helena
Mainard accedió a investigar la denuncia del director de Caras y Caretas, Alberto Grille.
La jueza Penal de 14º Turno, María Helena Mainard, accedió a investigar la denuncia presentada
por el director de Caras y Caretas, Alberto Grille, contra el ex militante tupamaro Héctor Amodio
Pérez, y dispuso su citación ante la Sede. La magistrada aceptó, en línea con la postura del fiscal
Ariel Cancela, investigar a Amodio Pérez y dispuso su citación al Juzgado.
Grille compareció, el pasado viernes ante el fiscal Cancela, y entregó una carta con su denuncia.
La denuncia la presentó al conocer el arribo de Amodio Pérez -considerado un “traidor” por el MLNT-, al Uruguay para presentar un libro con su historia en el grupo guerrillero.
“El señor Amodio Pérez fue uno de los jefes del Movimiento de Libertación Tupamaros, fue
coordinador del Operativo Pando donde murieron tres polícías, fue apresado por las Fuerzas
Conjuntas habiendo colaborado con ellas, participó activamente a veces directamente y a veces
indirectamente, en sesiones de torturas, participó en detenciones de guerrilleros y contribuyó en
sus interrogatorios, se fugó de la cárcel o fue liberado saliendo del país con documentos falsos.
Nunca fue juzgado por éstos delitos ni fue amnistiado. No cumplió penas pese a haber participado
en delitos de sangre. No se conoce con qué documentos entró al Uruguay ni cuál fue la autoridad
que los expidió”, expresa el escrito que Grille.
El fiscal analizó los antecedentes y decidió elevar la causa a la jueza Mainard para la adopción de
medidas. En el correr de las horas, varios ex militantes tupamaros decidieron plegarse a la
denuncia penal presentada por Grille, entre ellos, Julio Marenales, Carlos Haller y Alba Antúnez,
así como el jefe de Seguridad de la AUF, Miguel Zuluaga. Todos ellos se presentaron como
testigos. También se sumó la denuncia de otra ex militante tupamara contra Amodio Pérez.
En base a esa denuncia, y los testimonios incorporados, la jueza Mainard decidió convocar a
133
Amodio Pérez y lo interrogó durante casi dos horas y medias, según informó Televisión Nacional
(TNU). Los denuncia y los testigos afirman que Amodio Pérez participó en operativos de detención
de sus ex compañeros en el MLN-T e, incluso, en sesiones de interrogatorios realizados en
cuarteles militantes. Por esta causa, será citado el ex ministro de Defensa Nacional, Eleuterio
Fernández Huidobro.
Pero este no será el único caso en que comparecerá Amodio Pérez. La jueza Penal de 16º Turno,
Julia Staricco, decidió citarlo a declarar en otra causa por graves violaciones a los derechos
humanos. Esto porque en su momento, el fiscal Carlos Negro (en subrogación de la Fiscalía Penal
de 10º Turno) pidió recabar su testimonio, en virtud de las declaraciones de un ex integrante del
Ejército, donde se lo involucra en actos ilícitos durante la dictadura.
El capitán (r) Orosman Pereira, ex integrante del Batallón Florida, declaró ante la jueza Staricco,
que Amodio Pérez colaboró con los militares en el desbaratamiento del MLN-T. En este ámbito,
Pereira afirmó que Amodio Pérez participó de rondas de identificación de integrantes del MLN-T y
que, incluso, participó de interrogatorios de algunos de sus ex compañeros.
Amodio Pérez también declaró ante un juez de Ciudad de la Costa, por haber ingresado al país
utilizando un pasaporte falso. El pasaporte identificaba a Amodio Pérez con el nombre de “Walter
Salvador Correa Barboza”, nacido en Valparaíso (Uruguay), que fue la identidad con la que vivió
durante más de 40 años en España. Tras declarar ante la Sede, el magistrado dispuso su puesta
en libertad y le devolvió el pasaporte, pero horas después ordenó que el mismo le sea retenido y
que Amodio Pérez tramite un nuevo pasaporte con su verdadera identidad. En caso de no ser
imputado en las otras causas, y querer abandonar el país, Amodio deberá hacer los trámites ante
la Dirección Nacional de Migraciones.
El TTIP impondrá una lista cerrada de árbitros para los conflictos entre el
sector público y privado
http://www.eldiario.es/economia/Bruselas-propondra-competentes-inversor-EstadoTTIP_0_418908647.html?utm_source=USUARIOS&utm_campaign=766754232fAdelanto_socios_17_3_2013&utm_medium=email&utm_term=0_32cf759f56-766754232f55102801
La Comisión Europea presentará esta propuesta primero al Parlamento Europeo y a los veintiocho
y, más tarde, a EE.UU, que lo ve con buenos ojos
Bruselas baraja que sean personas con una calificación comparable a la de los jueces, pero que no
necesariamente sean magistrados de carrera
En los tribunales de arbitraje tradicionales, los árbitros que dirimen conflictos entre una empresa y
un país suelen proceder del sector privado
A pesar de las vacaciones estivales, en Bruselas se sigue trabajando arduamente en el discutido
tratado de libre comercio e inversión que la UE negocia con Estados Unidos, más conocido como
TTIP (por las siglas en inglés). La Comisión Europea está preparando estos días una propuesta
sobre los igualmente polémicos tribunales de arbitraje para solucionar conflictos entre empresas y
estados, comúnmente denominados ISDS (siglas que también proceden del inglés) y esta verá la
luz antes de que termine el año, según fuentes comunitarias.
134
En concreto, la Comisión estudia la que quizás es la pata más controvertida de los tribunales: su
composición. En los más de 1.600 ISDS ya existentes -la mayoría firmados de manera bilateral
entre un estado desarrollado y otro en vías de desarrollo de tal forma que los tribunales
garanticen protección jurídica a las firmas del primero- esta corte la integran expertos que emanan
fundamentalmente del sector privado (bufetes de abogados, cámaras comerciales, etcétera). Una
cuestión que ha creado una viva polémica en la UE y que Bruselas quiere ahora enmendar creando
una lista de árbitros “competentes”.
Bruselas pretende que haya unos ISDS compuestos por una lista cerrada de miembros. Una
aspiración que partió del informe de opinión votado por el Parlamento Europeo a principios de
julio en Estrasburgo con el respaldo de populares, socialistas, liberales y conservadores británcos.
La izquierda, los ecologistas y los euroescépticos se opusieron. La Eurocámara quiso entonces
acotar el alcance de los ISDS y optó por un sistema “no discriminatorio” con las empresas locales o
extranjeras del que formen parte “jueces independientes” y que “no anteponga los intereses
privados a los públicos”.
La Comisión ha recogido el testigo de Estrasburgo y pretende establecer “un número limitado de
árbitros elegidos por la UE y EEUU”. A la pregunta de si serán jueces de carrera los que
compondrán este tribunal (como pedían los socialistas españoles, por ejemplo), las fuentes
comunitarias responden que esta cuestión aún no ha sido esclarecida. “Por lo pronto vamos a
exigir a los futuros integrantes de los ISDS que tengan una calificación comparable a la de los
jueces”.
La propuesta final deberá contar con el visto bueno de los veintiocho estados miembros y será
explicada en la Eurocámara antes de ser presentada a las autoridades norteamericanas.
Acuerdo probable
La décima ronda negociadora, celebrada en Bruselas a mediados de julio, confirmó la buena
sintonía entre EEUU y Europa en torno a varios capítulos del TTIP a pesar de las serias diferencias
en otros apartados. Entre las cuestiones que más separan a ambas partes están las
denominaciones de origen o la cooperación reglamentaria (especialmente en el campo
financiero). No ocurre lo mismo con los tribunales de arbitraje, donde un acuerdo parece bastante
probable. El negociador estadounidense, Dan Mullaney, argumentó que su país había tomado
“nota” de los límites decretados por el Parlamento Europeo a la composición del mecanismo de
arbitraje entre inversores y estados.
De acuerdo con el propio Mullaney pero también con la comisaria de Comercio Internacional, la
liberal sueca Cecilia Malmström, que se ha convertido en la cara más visible de la UE a favor del
TTIP, el grueso de la negociación podría culminar antes de que termine el segundo mandato de
Obama, esto es, antes de que concluya 2016. Después vendría la aprobación nacional a cada lado
del Atlántico, algo que no estaría exento de polémica: no pocos países tienen la potestad de
celebrar referendos. Y el Parlamento Europeo tendrá el voto definitivo.
Entre los críticos al TTIP se asegura que el verdadero objetivo del tratado es institucionalizar y
normalizar el uso de estos tribunales de arbitraje para solucionar conflictos en áreas donde los
ISDS son absolutamente innecesarios.
135
Saskia Sassen: «Los que no tienen poder, pueden hacer historia sin tomar
el poder»
http://ssociologos.com/2013/05/21/saskia-sassen-los-que-no-tienen-poder-pueden-hacerhistoria-sin-tomar-el-poder/
Tras imponerse al economista estadounidense Paul Romer, la holandesa Saskia Sassen ha recibido
el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Experta en asuntos urbanos y globalización,
hablamos con ella sobre la ciudad, los movimientos sociales y el poder del pueblo.
2312_950_534
Su nombre aparece entre los diez primeros científicos sociales del mundo. Es Saskia Sassen (La
Haya, 1949), la holandesa que acaba de recibir el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales
tras imponerse al economista estadounidense [Enlace retirado].
Esta profesora de la Universidad de Columbia (EEUU) es experta en asuntos urbanos y
globalización, y entre sus aportaciones destaca, sobre todo, la de ‘ciudad global’, ciudades que
interactúan entre ellas al margen de las barreras nacionales. Ciudades que podrían ser más
importantes que los propios países a los que pertenecen. Gonzoo ha hablado con ella tras la
concesión del prestigioso galardón, que se le entregará el próximo octubre en el Teatro
Campoamor de Oviedo.
GONZOO: A veces, de tanto utilizar conceptos parece que éstos se diluyen. Se ensanchan para
acoger nuevas acepciones o se estrechan para excluirlas, según interese. ¿Qué significa
exactamente ‘ciudad global’?
SASKIA SASSEN: Cierto, es un concepto que ha asumido varios significados. En un extremo está lo
que yo postulé (en su libro ‘La ciudad global’, 1991), pero en el otro está siendo usado por
intereses comerciales como un parámetro del éxito de la economía global corporativa y financiera.
En mi análisis son actores a nivel nacional, es decir, que tienen capacidad de implementar cambios
en las políticas de Estado.
G: Entonces, ¿Nueva York o Tokio, como ciudades globales, tienen más poder que su propio país?
S.S.: No más poder, pero pueden determinar las medidas que lleva a cabo un país.
G: ¿Lo que se determine en la ciudad de Nueva York puede influir a nivel global?
S.S.: Exacto. Pero la ciudad global también incluye a los sin poder, que pueden visibilizarse de
diversas formas. No sólo para reclamarle al Estado que les dé apoyo, sino para algo más profundo:
para ‘hacerse presentes’, y que de ahí pueden surgir nuevas políticas. Me parece que parte del
movimiento okupa tiene este elemento de ‘to make presence’.
G: Que los sin poder se hagan presentes, dice. Eso es muy quincemayista.
S.S.: Sí, la ciudad emerge como un espacio donde los sin poder pueden hacer historia sin tomar el
poder. No es el único espacio, pero es el más crítico. El 15M, como movimiento social, está
haciendo historia.
G: ¿Cómo debería organizarse un movimiento social como el 15M?
S.S.: Considero que deben buscar un objetivo concreto que sea capaz de movilizar a personas de
diferentes ideologías, al margen de los partidos o sus ideas políticas.
G: Hablando de ciudades y 15M, hay una tendencia de arquitectos que apuestan por dejar de
construir y empezar a rehabilitar lo ya construido. ¿Es viable en países como España cuyo modelo
productivo, además del turismo, es el del cemento?
S.S.: Creo que es importantísimo reutilizar lo que tenemos, cambiarle el significado, adaptar esos
espacios a la vida actual con pequeñas intervenciones. Es muy importante que los nuevos
arquitectos introduzcan sus conocimientos y los últimos avances tecnológicos.
G: Pero, ¿por qué tenemos esa necesidad de construir, de colonizar?
136
S.S.: Los presidentes de los países ven en la construcción un índice de desarrollo, de potencia
mundial. Se enorgullecen de ser el país que más construye.
G: Usted afirma que «las ciudades nos hablan». ¿Se adapta la ciudad a nuestras necesidades o
nosotros a las necesidades de una ciudad?
S.S.: En mi investigación ‘Urbanizar la tecnología’ vi que la ciudad, la ciudad compleja, puede
‘hackear’ el diseño del ingeniero, el diseño de la tecnología (por ejemplo, adaptando un vehículo a
las exigencias urbanas: tamaño, prestaciones, carburante…). Desde mi punto de vista, ése es un
aspecto que tiene la ciudad: tiene voz. Lo llamo ‘the city can talk back’ (la ciudad te puede
contestar).
G: ¿Contestarnos? ¿Que la ciudad nos diga ‘esto me conviene’ o ‘esto no me conviene’?
S.S.: Exacto.
G: Parece que cada vez escuchemos menos esa voz.
S.S.: Creo no es fácil de detectar, hemos perdido la capacidad de oírla.
G: Igual que los movimientos artísticos cambian, también cambia la arquitectura de una ciudad.
Por ejemplo, parece que la globalización, entre otras cosas, ha conseguido que haya al menos una
zona idéntica en casi todas las partes del mundo. La fiesta en Ibiza es igual que en Tailandia, India
o Estados Unidos, cuando son culturas muy diferentes. ¿Cómo ha cambiado la globalización el
rictus de la ciudad, su fisionomía?
S.S.: Estoy de acuerdo con eso. La globalización crea estándares: en la forma de disfrutar una
fiesta, pero también en la contabilidad, en las finanzas y, por supuesto, en el espacio urbano de
vanguardia. Puede dar la impresión de que todos los centros de alta calidad en las ciudades
(ciudades financieras) son idénticos. Es más, la gente al ver que arquitectónicamente son iguales,
cree que las economías de esas ciudades también lo son, que están estandarizadas. Y ahí se
equivocan. Este espacio de vanguardia se utiliza de manera diferente en cada ciudad.
G: ¿O sea que Wall Street o la City de Londres son iguales por fuera pero diferentes por dentro?
¿O que Cuatro Torres Business Area en Madrid, aunque trata de imitar el tipo de construcción
financiera neoyorquina, no lo consigue a la hora de imitar su economía?
S.S.: Exacto. Para ilustrarlo con un ejemplo: las vías del tren son iguales vayas donde vayas, pero
no el uso que se le dará. En un sitio será para transportar gente, en otro para transportar ganado,
en otro para exportar petróleo… Por eso, en mi investigación trato de encontrar un punto en
común entre esas infraestructuras (los altos rascacielos, por ejemplo) y las economías. Antes, la
arquitectura y el uso sí parecían ir de la mano. En la década de los 60 y los 70, los grandes edificios
de oficina hablaban el idioma de ‘trabajo de oficina’, y se hablaba en Londres, en Nueva York o en
Beijing.
G: En sus estudios, cuando habla de desigualdades, alude a las tecnologías y a la sociedad de la
información. ¿Qué pasa con la del conocimiento?
S.S.: Creo que las personas traen su propia lógica a las tecnologías, y eso es lo que hay potenciar
para llegar a la sociedad del conocimiento. Al incorporar las tecnologías interactivas en entornos
urbanos, hay que permitir que los diversos tipos de usuarios las ‘personalicen’. Si la tecnología
controla todos los resultados de forma rutinaria, como si se tratara de una tubería de datos, hay
un alto riesgo de que se convierta en obsoleta, cada vez menos utilizada o tan rutinaria que
apenas sea interactiva.
G: Por cierto, el premio que ha recibido sólo lo han recibido dos mujeres más en toda su historia
(Martha Nussbaum y Mary Robinson). ¿Desigualdad también en el ámbito científico?
S.S.: El pensamiento que me surge es ‘there is work to be done’ (hay trabajo que hacer).
Artículo de Noemí López Trujillo, visto en gonzoo.com
137
LAS “MARAS”, HOY SICARIOS UTILIZADOS POR LA OLIGARQUÍA
SALVADOREÑA
https://tenacarlos.wordpress.com/2015/08/04/las-maras-hoy-sicarios-utilizados-por-laoligarquia-salvadorena/
LAS MARAS NO SABEN DE POLÍTICA, PERO ACTÚAN CUANDO RECIBEN ARMAS Y DINERO. LA
OLIGARQUÍA SALVADOREÑA UTILIZA A CIENTOS DE ESAS BANDAS PARA DERROCAR AL GOBIERNO
DEL FRENTE FARABUNDO MARTÍ, CUANDO AREECIAN LOS ATAQUES MEDIÁTICOS CONTRA LOS
GOBIERNOS PROGRESISTAS DEL CONTINENTE LATINOAMERICANO
LAS MARAS NO SABEN DE POLÍTICA NI SE MEZCLAN EN ELLA, COMO TAMPOCO LUCHARON CON
LA GUERRILLA DEL ENTONCES ILEGAL FMLN, PERO ACTÚAN CUANDO RECIBEN ARMAS Y DINERO.
LA OLIGARQUÍA SALVADOREÑA UTILIZA A CIENTOS DE ESAS BANDAS PARA DERROCAR AL
GOBIERNO DEL FRENTE FARABUNDO MARTÍ, CUANDO ARRECIAN LOS ATAQUES MEDIÁTICOS
CONTRA LOS GOBIERNOS PROGRESISTAS DEL CONTINENTE LATINOAMERICANO
INFORMACIÓN DESDE EL SALVADOR DEL COMPAÑERO de I.U. RICARDO GAYOL
Estimados compañeros y compañeras, saludos.
Como sabéis, aquí en El Salvador se están produciendo unos acontecimientos muy graves, una
situación de vuelta al miedo, una campaña de desestabilización orquestada desde los sectores más
reaccionarios de la derecha y la oligarquía nacional, con evidente apoyo internacional, utilizando
para ello el fenómeno de las maras y ataques a sectores vulnerables y estratégicos del país.
Os comento a continuación mi punto de vista, de acuerdo a lo que estoy viendo y viviendo, y de
acuerdo también a los análisis que compartimos con los compañeros y compañeras acá, la mayoría
del FMLN.
El lunes pasado, día 27 de julio se inició un paro de las empresas de transporte colectivo en todo el
país, afectando sobre todo al corazón del país, que es el Área Metropolitana de San Salvador, con
más de 1,8 millón de habitantes; pero también de forma muy importante en el oriente del país
(Usulután, San Miguel) y en la región Paracentral (el norte, sobre todo Chalatenango). Algo menos
en el occidente (Santa Ana, Sonsonate, Ahuachapán, aunque también con elevados niveles de
incidencia.
LAS ARMAS LLEGAN A LAS MARAS EN BUENAS CONDICIONES Y GRATUITAMENTE, ASÍ COMO LA
MUNICIÓN
LAS ARMAS LLEGAN A LAS MARAS EN BUENAS CONDICIONES Y GRATUITAMENTE, ASÍ COMO LA
MUNICIÓN
Este paro fue provocado por las amenazas de las MARAS, particularmente la llamada Mara 18
Revolucionaria, que puso en marcha una campaña muy dura de atemorización de los conductores
de los autobuses de todas las rutas urbanas e interurbanas.
Durante estos días asesinaron a 10 conductores de autobús. Repartieron entre las empresas de
transporte colectivo folletos de amenazas, y con el asesinato de los primeros conductores,
consiguieron que el sector parara durante 4 días, con distintos niveles de seguimiento, pero
llegando a ser de hasta el 90% en todo el país.
En un país tan pequeño y concentrado poblacionalmente como lo es El Salvador, especialmente en
las áreas metropolitanas, el sector del transporte colectivo es sumamente vulnerable, ya que más
del 80% de la población que se desplaza en algún momento del día y por cualquier motivo (sobre
todo por trabajo, pero no sólo) depende de este sector.
La excusa de los “mareros” era la exigencia al gobierno de apertura de negociaciones o diálogo. El
objetivo, obviamente, era otro, el de desestabilizar, intentando paralizar económica y socialmente
al país, y atemorizar, infundir miedo a la población; crear un ambiente de terror, causando un
estado de opinión de gran incomodidad, sumamente desfavorable contra el gobierno del FMLN.
138
El día antes de iniciar esta campaña directa contra el sector, las pandillas quemaron varias
unidades de transporte y lanzaron granadas contra el Hotel Sheraton de San Salvador.
Parece que al gobierno, y al propio FMLN, les pilló un poco de sorpresa. No tanto la situación de
inestabilidad, porque ya venía dándose desde hace tiempo, sino sobre todo la campaña específica
contra el sector del transporte público o colectivo. Su reacción el primer día fue algo desorientada.
LA POBREZA Y LA MISERIA QUE GENERÓ LA DICTADURA SALVADOREÑA HIZO QUE MÁS DE 20 MIL
JÓVENES SE UNIERAN EN BANDAS Y GRUPOS CUYA VIOLENCIA NO DISTINGUÍA ENTRE
PROLETARIADO Y OLIGARQUIA
LA POBREZA Y LA MISERIA QUE GENERÓ LA DICTADURA SALVADOREÑA, HIZO QUE MÁS DE 20 MIL
JÓVENES SE UNIERAN EN ESTAS BANDAS Y GRUPOS CONOCIDOS COMO “MARAS” CUYA
VIOLENCIA NO DISTINGUE ENTRE PROLETARIADO Y OLIGARQUIA
Y el segundo día reaccionaron desde el gobierno poniendo autobuses y otros medios de vigilancia,
todavía algo insuficiente. Y no fue hasta el tercer día que salió el presidente del gobierno dando
instrucciones a la policía y al ejército para proteger a la población y a los empleados de las
empresas transportistas.
En su mensaje a la población, hizo un llamado a la calma, y un mensaje a los partidos políticos para
la unidad; afirmó que no iba a haber diálogo con las maras, y dio orden al ministro de defensa a
disponer de los efectivos necesarios para hacer frente a la situación, pero únicamente para la
protección.
En este punto, hay que aclarar que la salud del presidente Salvador Sánchez, está bastante
delicada, y que el jueves, el día después de su alocución a la población (aún en medio de una gran
crisis), se fue a Cuba para hacer un chequeo rutinario. En lo interno sabemos que este chequeo no
era tan rutinario.
Se movilizó el ejército, con 400 efectivos, y varias decenas de unidades de combate (tanquetas),
pero únicamente con efecto disuasorio y de protección. No se trataba, por supuesto, de combatir
a las maras, o de perseguirlas, como exigía una parte de la opinión pública (obviamente eso sería
mucho más grave y sumamente peligroso).
Además de estos 400 miembros del ejército, se mantuvieron en prevención otros 600, de los que
llegaron a movilizarse 200.
La Policía Nacional Civil, PNC, se implicó de lleno, entre otras razones porque las competencias de
tráfico y transporte son de la PNC.
También se movilizó la policía municipal, que aquí es el CAM (Cuerpo de Agentes Municipales).
En muchas zonas céntricas, puntos neurálgicos del transporte, donde acude la población para
trabajar, mercados, el centro, etc., se establecieron dispositivos militares y policiales conjuntos,
pero de carácter logístico y preventivo (de vigilancia).
EL PROBLEMA DE LAS MARAS NO SE RESUELVE TAN FÁCILMENTE, SOBRE TODO CUANDO LA ALTA
BURGUESÍA CONTROLA PARTE DE ESAS BANDAS PARA COMBATIR AL FMLN GENERANDO CAOS Y
PÁNICO EN LA POBLACIÓN. ASESINAR A SANGRE FRÍA A 10 CONDUCTORES DE AUTOBUSES
URBANOS NO PUEDE DEFENDERSE DESDE NINGUNA ÓPTICA REVOLUCIONARIA
EL PROBLEMA DE LAS MARAS NO SE RESUELVE TAN FÁCILMENTE, SOBRE TODO CUANDO LA ALTA
BURGUESÍA CONTROLA PARTE DE ESAS BANDAS PARA COMBATIR AL FMLN GENERANDO CAOS Y
PÁNICO EN LA POBLACIÓN.
ASESINAR A SANGRE FRÍA A 10 CONDUCTORES DE AUTOBUSES URBANOS NO PUEDE DEFENDERSE
DESDE NINGUNA ÓPTICA REVOLUCIONARIA
Resultaba muy llamativo ver en las calles soldados y mandos militares con su atuendo militar, lo
cual no se veía desde finales de los años 80, aún con la guerra.
Ahora, hoy domingo día 2 de agosto, parece que la situación se ha “normalizado”, o al menos las
rutas de los autobuses ya han vuelto a salir a las calles, aunque también es cierto que la demanda
139
ahora es mucho menor, porque desde ayer comenzaron las fiestas patronales de San Salvador, y el
próximo miércoles y jueves son las fiestas nacionales. Todo está paralizado.
Sin embargo, la actuación de las maras, y de la propia oligarquía, no han cesado. No se han
detenido los asesinatos selectivos, ni las amenazas. La última, dirigida por vídeo subido a Youtube
contra los familiares de funcionarios y militantes del Frente.
Y precisamente este viernes pasado, anteayer, hubo una reunión de la dirección departamental
del FMLN, a la que asistió el Secretario General, Medardo González, en la que dio instrucciones a
la militancia para que manejaran el asunto con cautela y redoblaran medidas de seguridad, y al
mismo tiempo que transmitieran tranquilidad y normalidad a la población.
Porque según él, por informaciones de inteligencia del propio partido, la situación continúa crítica,
las amenazas continúan y ahora se focalizan también contra dirigentes sociales y de la izquierda;
pero obviamente no conviene que toda la militancia se sienta atemorizada, ni mucho menos que
trascienda a la generalidad de la población.
La mayoría de los compañeros con los que ando están amenazados; ese mismo día, el viernes por
la mañana, al compañero con el que voy siempre, que es un cuadro del FMLN, y a la vez un
dirigente social, le entregaron una nota escrita en un papel, con una amenaza clara contra él y su
familia.
El día de hoy, domingo, que se celebran varias reuniones en distintos puntos del municipio donde
estoy en Nejapa (departamento de San Salvador) preparatorias para el próximo Congreso del
FMLN, se ha desplegado un cordón policial rodeando la ciudad, para garantizar la seguridad.
En esa reunión departamental del Frente, como digo, Medardo reconoció también que al partido
se le escapó el asunto de las amenazas y asesinatos a los conductores y ataques al transporte
colectivo, que provocó el paro generalizado del sector, y la consecuente paralización del país
durante cuatro días.
LAS MARAS NO SON YA GRUPOS DE JÓVENES MARGINADOS Y DELINCUENTES COMUNES, SINO UN
EJÉRCITO AL QUE SE CONTROLA CON LA MISMA FACILIDAD QUE EEUU Y EUROPA A LAS BANDAS
TERRORISTAS EN SIRIA (ANTES EN LIBIS) O AL DAESH, AL QAEDA, ETC. HOY CUENTAN CON
ARMAMENTO MODERNO, COMO GRANADAS, FUSILES DE REPETICIÓN Y ASALTO, AK-47 Y
EXPLOSIVOS DE TODO TIPO
LAS MARAS NO SON YA GRUPOS DE JÓVENES MARGINADOS Y DELINCUENTES COMUNES, SINO UN
EJÉRCITO AL QUE SE CONTROLA CON LA MISMA FACILIDAD QUE EEUU Y EUROPA A LAS BANDAS
TERRORISTAS EN SIRIA (ANTES EN LIBIA) O AL DAESH, AL QAEDA, ETC.
HOY CUENTAN CON ARMAMENTO MODERNO, COMO GRANADAS, FUSILES DE REPETICIÓN Y
ASALTO, AK-47 Y EXPLOSIVOS DE TODO TIPO
Sucede que las maras ahora no son sólo los grupos de peligrosos delincuentes organizados,
criminales y mafiosos, de una crueldad extrema, pero más o menos distinguibles del resto por su
atuendo, por su aspecto, los tatuajes hasta en las pestañas, etc.
Este fenómeno ha trascendido y con mucho cualquier previsión. Ha ido mutando, y de ser un
fenómeno focalizado, se ha amplliaido a todo el país, ha pasado a ser corredor de la droga en su
tránsito por Centroamérica hacia el Norte, con conexiones internacionales con México, Honduras y
Guatemala, y con armas muy potentes, que están utilizando contra la población, como granadas,
fusiles de asalto AK-47, y munición suficiente para volar lo que sea.
Y ahora, además de su conexión con el narcotráfico, obviamente son el instrumento de la acción
violenta de los planes de desestabilización de la oligarquía salvadoreña, en un guión ya muy
conocido en Venezuela, Ecuador o Bolivia. Es decir, son los auténticos sicarios de la oligarquía
salvadoreña.
140
Aquí hay que decir que efectivamente el FMLN ha sufrido un golpe duro por parte de las maras. En
ese proceso de mutación y fortalecimiento de las maras, el Frente no pudo atisbar la que se venía.
Por supuesto es que no era nada fácil, sino que era totalmente imprevisible.
En los anteriores gobiernos de la derecha, antes del gobierno de Funes, con el expresidente
Francisco Flores (hoy bajo arresto domiciliario desde hace casi un año por corrupción) y Antonio
Saca, cuando nació y empezó a proliferar el fenómeno de las maras, para combatirlo pusieron en
marcha las políticas de la Mano Dura y la Mano Superdura, que fueron muy criticadas por el FMLN,
ya que encubría un ejercicio del poder represivo y totalitario.
LAS MARAS CRECIERON DURANTE LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS DE FRANCISCO FLORES Y
ANTONIO SACA, MUY AMIGOS DE JOSÉ MARÍA AZNAR....
LAS MARAS CRECIERON DURANTE LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS DE FRANCISCO FLORES Y
ANTONIO SACA, MUY AMIGOS DE JOSÉ MARÍA AZNAR….
De hecho, hubo una verdadera cacería de brujas en esa época; todo joven que llevara un tatuaje
ya era sospechoso de formar parte de una pandilla o mara.
Con la llegada de Funes por primera vez en un gobierno del FMLN, y en un clima de
enfrentamiento entre las maras, que dejaban decenas de muertos civiles en el fuego cruzado, se
puso en marcha una política de pacificación y diálogo, promoviendo el entendimiento entre las
maras enfrentadas (la M18 y la Salvatrucha fundamentalmente).
Sin embargo, y por desgracia, esta política no dio los resultados esperados, entre otras cosas,
porque fue en ese momento cuando estas maras fueron adquiriendo contactos y fortalezas con el
narcotráfico internacional (incluso, ojo, con la narcopolítica).
Y aunque muchos dirigentes pandilleros eran encarcelados, el sistema penal fallaba (y sigue
fallando) por todas partes, de manera que los cabecillas podían seguir ejerciendo su liderazgo para
delinquir desde las mismas prisiones.
El diálogo entre las maras promovido por el gobierno de Funes tuvo unos resultados positivos pero
provisionales. Durante casi dos años logró reducirse la criminalidad, pero sirvió también para que
se fortalecieran organizativamente.
Y obviamente esto está siendo utilizado maniqueamente y de forma oportunista por la derecha,
que influye sobre la población creando una opinión generalizada de que el gobierno es inoperante
en materia de seguridad, y con ello tratando de legitimar una posible intervención (esto encaja
perfectamente con el guión o el manual del “golpe suave” teorizado por Gene Sharp y ensayado
tantas veces en Venezuela).
Hoy el fenómeno de las maras es tan presente en toda la sociedad como difuso. En todos los
municipios, casi todos los cantones y comunidades rurales o barrios urbanos, hay presencia de
maras. Familias enteras forman parte de estos grupos criminales. Y ya los individuos no son
fácilmente reconocibles por su aspecto, cualquiera puede resultar que es un marero criminal.
La población consciente tiene que estar como en tiempos de la guerra, cuidando los comentarios
que se hacen, y con quién se comparten los análisis, porque el enemigo está en todas partes,
absolutamente infiltrado en toda la sociedad. Por eso este enemigo es claro, pero al mismo
tiempo difuso, lo que hace que sea muy difícil de combatir.
Hay infiltración de pandilleros en las Fuerzas Armadas Salvadoreñas (FAES), en la Policía Nacional
Civil (PNC), y por supuesto en la política. De hecho hay muchas evidencias de la conexión de la
derecha con las maras, como el trato de privilegio que tienen en muchas municipalidades
gobernadas por ARENA, por ejemplo Apopa, uno de los municipios más habitados del Área
Metropolitana de San Salvador, ampliamente dominado por la M18, cuyos cabecillas se pasean
como Pedro por su casa por el despacho del alcalde.
141
Hoy en la prensa sale la noticia de la detención de un concejal de Arena por ser miembro de una
de estas maras. Pero la evidencia más clara es la impunidad con la que son tratados los cabecillas
de las maras en el poder judicial, controlado históricamente por Arena, especialmente por la
policía que depende directamente de la Fiscalía General del Estado (FGE).
LAS VICTORIAS DEL FMNL EN EL SALVADOR, COMO LAS DEL PSUV EN VENEZUELA, SON
DINAMITADAS POR MEDIO DE GUARIMBAS MUCHO MÁS SANGRIENTAS QUE LAS HABIDAS EN
CARACAS Y OTRAS POBLACIONES
LAS VICTORIAS DEL FMNL EN EL SALVADOR, COMO LAS DEL PSUV EN VENEZUELA, SON
DINAMITADAS POR MEDIO DE GUARIMBAS MUCHO MÁS SANGRIENTAS QUE LAS HABIDAS EN
CARACAS Y OTRAS POBLACIONES
A primeros del pasado mes de julio se produjo en la Universidad Francisco Marroquín de
Guatemala una reunión de dirigentes del partido Arena a la que asistieron también sus
correligionarios de Guatemala y Honduras, en la que afinaron un plan de desestabilización contra
el gobierno del FMLN, mediante una campaña permanente “para evitar un tercer gobierno del
Frente”, e incluso provocar el derrocamiento del actual.
Esta información trascendió en varios medios de comunicación salvadoreños el 4 de julio pasado, y
hacía referencia al propósito de la extrema derecha nacional y regional de atacar los proyectos
gubernamentales como el sistema Integrado de Transporte del Área Metropolitana de San
Salvador, SITRAMSS, como efectivamente fue el caso varias semanas después, con esta campaña
contra el sector del transporte colectivo de pasajeros.
De hecho, la práctica injerencista externa no se limita al ámbito de la mal llamada “cooperación”;
también la diplomacia juega su papel, con intervenciones de descarada intromisión
protagonizadas por las embajadas de Estados Unidos, Alemania, y cómo no, de España.
La estrategia de boicot y bloqueo político contra el gobierno del FMLN tiene por su parte su
expresión en el frente legislativo de Arena.
Desde su bancada, por ejemplo, han promovido una movilización de militares que se presentaron
uniformados y armados en las proximidades de la Asamblea para exigir al gobierno el pago de un
bono que había sido propuesto por los diputados de Arena, aún a sabiendas de que no había
posibilidades.
A través de los medios de comunicación cercanos a la derecha, que son los más poderosos,
instigaron a los militares para reclamar el pago de “horas extra”, cosa insólita en la profesión
militar.
Y el resultado fue un conato de alzamiento de un pequeño sector del ejército, formado por
soldados, que afortunadamente no prosperó, y culminó con su arresto y acusaciones de sedición.
En el frente judicial, la derecha juega también un papel trascendental, por el control absoluto que
ostenta sobre este poder, especialmente en el Tribunal Constitucional, y la propia Fiscalía General
de la República, que debería ser el órgano judicial más próximo al Estado y por lo tanto al
ejecutivo.
Prueba de ello es que el Tribunal Constitucional ha bloqueado una solicitud de préstamo que había
sido aprobado por la Asamblea Legislativa, cuyos fondos debían destinarse al fortalecimiento de la
política de seguridad, con incrementos salariales a los agentes de la policía, y la adquisición de
material y equipamiento para la lucha contra el terrorismo de las maras.
Llama la atención que mientras la derecha bloquea esta iniciativa tan importante a través del
Tribunal Constitucional, por otra parte promueve en la misma Asamblea un bono fantasma para
los militares.
LA SALUD DEL VETERANO LUCHADOR Y HOY PRESIDENTE, SALVADOR SÁNCHEZ CERÉN, SE HA
RESENTIDO Y ESTOS DÍAS ESTÁ SIENDO TRATADO EN UN HOSPITAL DE LA HABANA
142
LA SALUD DEL VETERANO LUCHADOR Y HOY PRESIDENTE, SALVADOR SÁNCHEZ CERÉN, SE HA
RESENTIDO Y ESTOS DÍAS ESTÁ SIENDO TRATADO EN UN HOSPITAL DE LA HABANA
En definitiva, este financiamiento para la política de seguridad, tan necesario, está bloqueado en
el Constitucional, sin visos de resolverse próximamente.
En el frente mediático, obviamente, la derecha impulsa su campaña de intoxicación en la opinión
pública, mostrando no sólo un país caótico y sumido en la violencia, en el que las maras
organizadas imponen su ley, sino mostrando también una supuesta debilidad del gobierno para
hacer frente a esta lacra.
Lo cierto es que la ofensiva criminal arrecia, no hay día que no se produzcan asesinatos. Los
titulares de los grandes medios como La Prensa Gráfica o El Diario de Hoy son siempre referidos a
este fenómeno.
Este día, domingo 2 de agosto, el diario La Prensa Gráfica publica en portada a una columna el
siguiente titular: “Niña de seis años fallece tras ataque en una fiesta. Pandilleros dispararon contra
dos hermanos que también perecieron, en Cuscatlán. Cinco homicidios hubo en Sonsonate”.
Ayer en Nejapa, aquí donde me encuentro ahora, asesinaron a una muchacha de 21 años, madre
de un bebé de 17 meses, cuando circulaba como cada día con su bicicleta para vender pan. Ella era
la única testigo del asesinato de Fito, compañero del FMLN de la comunidad Barbarrubia de este
municipio. Y como estos, se están produciendo decenas de asesinatos.
También ayer, en Apopa, donde las maras campan a sus anchas, fueron asesinados dos chicos
menores de edad, pertenecientes a la Mesa de la Juventud. Cualquier forma de organización social
o política es para las maras un objetivo criminal.
Como lo es también quienes reciben órdenes de ejecutar alguna acción y se niegan a cumplirlas,
como el caso de tres hermanos de San Salvador, de entre 14 y 17 años, y su tío, que fueron
ultimados a balazos en Usulután a finales del pasado mes de mayo por incumplir una misión que
consistía en asesinar a un conductor de autobús. O de los dos hermanos y su tío también
asesinados en Panchimalco por similares razones a mediados de junio pasado.
La tasa de homicidios en El Salvador es de 69 por cada cien mil habitantes con 20 muertes diarias;
en España, con 47 millones de habitantes, esta tasa es de 1 homicidio por cada cien mil habitantes,
según datos del Banco Mundial.
Pero si España tuviera la misma tasa de homicidios que El Salvador, morirían más de 31.700
personas asesinadas al año, frente a los 460 asesinatos que se producen en ese período de
tiempo.
Y si trasladamos este cálculo a Estados Unidos, con una población de más de 317 millones de
habitantes, obtendríamos la friolera cifra de más de 218 mil personas asesinadas en un solo año.
Hoy más que nunca es necesaria la solidaridad internacional, o mejor dicho, el internacionalismo
solidario, para defender la legalidad, la legitimidad y la democracia de los gobiernos como los de El
Salvador, Ecuador, Bolivia o Venezuela que viven amenazados y permanentemente acosados por
la única razón de no ceñirse a los mandamientos del imperialismo neoliberal y de sus respectivas
oligarquías.
Desde San Salvador, El Salvador, Ricardo Gayol Rguez.
Responsable Área Paz y Solidaridad (Izquierda Unida, Toledo Provincial)
Empresas mexicanas quebrarán por las exportaciones más baratas tras
baja del yuan
http://www.sinembargo.mx/12-08-2015/1447412
Por Redacción / Sin Embargo agosto 12, 2015 - 15:31h 4 Comentarios
Foto: Cuartoscuro.
143
Actualmente México tiene un déficit en la balanza comercial con China. Foto: Cuartoscuro.
Por David Ordaz
Ciudad de México, 12 de agosto (SinEmbargo/economía.hoy).– La devaluación de la moneda
asiática puede provocar un abaratamiento de las exportaciones chinas y una mayor
competitividad frente a las manufacturas mexicanas, especialmente computadoras, equipo
eléctrico y maquinaria no eléctrica. De quebrar, esas empresas podrían ser adquiridas por los
mismos chinos.
“Los productores mexicanos empezarán a importar más productos chinos por los bajos precios”,
dijo David Lozano, analista económico del Centro de Estudios Multidisciplinarios de la Universidad
Nacional Autónoma de México, de acuerdo con un texto de La Opinión.
“Hemos hecho un cálculo que estima que, a largo plazo, la importación de estos productos van a
provocar el quiebre de alrededor de 25 millones de empresas pequeñas y medianas en el país”,
dice el texto firmado por Gardenia Mendoza.
Esas compañías podrían ser adquiridas posteriormente por los mismos chinos, principalmente
aquellas relacionadas con la minería, la industria farmacéutica, la electrónica y las
telecomunicaciones, donde ha mostrado un abierto interés.
Durante los últimos 30 años, reporta Economía Hoy, China ha tenido un crecimiento por encima
del 7 por ciento, una cifra exorbitante que supera la de cualquier otro país del mundo pero
actualmente el “dragón” asiático está registrando un proceso de desaceleración, debido a que
busca trasformar su modelo económico.
China decidió que sus exportaciones ya no serían su motor de crecimiento y optó por dejar de ser
la mayor fábrica del mundo para voltear la mirada al mercado interno. Eso provocó un déficit
comercial de 22 mil millones de dólares (exportaciones e importaciones) cuando se estimaba un
crecimiento de 14 mil 500 millones de dólares.
Hace algunas semanas ya se preveía que China podría flexibilizar su política monetaria y aunque la
decisión de devaluar su moneda no sería sencilla por la presión internacional, lo cierto es que la
decisión provocaría un desbalance en el comercio mundial.
Después de que China anunció la devaluación de su moneda (el yuan), la Bolsa Mexicana de
Valores (BMV) cayó con fuerza y el peso fue arrastrado a un nivel que provocó que se activara una
subasta de 373 millones de dólares del Banco de México.
Actualmente México tiene un déficit en la balanza comercial con China, desde donde compra
productos por alrededor de 600 millones de dólares mensuales mientras que las exportaciones
hacia allá apenas suman unos 233 millones de dólares en el mismo lapso.
Además, analistas no descartaron nuevos episodios de presión para el peso mexicano, atado
también a los indicadores económicos en Estados Unidos que podrían aumentar expectativas en
torno a un pronto aumento de tasas de la Reserva Federal.
144
Sobre esto, el movimiento del yuan puede presionar a la baja las tasas de inflación en Estados
Unidos (EU) y otras economías desarrolladas. “Es probable que los precios de las importaciones
para estas economías caigan, lo que sugeriría precios a la producción y al consumo más bajos”,
explica Anthony Doyle, director de inversiones del área de renta fija de M&G Investments. No
debemos olvidar que buena parte de los productos manufacturados chinos que se consumen en
economías avanzadas son ya de por sí baratos y podrían abaratarse aún más.
Una situación que amenaza los planes de la Reserva Federal estadounidense y su intención de
subir las tasas de interés en septiembre.
“Será interesante ver cómo EU reacciona a este movimiento”, indica Nour Al-Hammoury,
estratega jefe de ADS Securities. “Esta situación plantea más problemas a la Fed y podría dificultar
una subida de tasas el próximo mes ya que una revalorización adicional del dólar podría tener
efectos negativos en la economía estadounidense”, justifica al mismo tiempo que asegura que “la
guerra de divisas ha vuelto”.
Una depreciación de la divisa china encarecerá los precios de las materias primas, generalmente
en dólares. Un yuan más débil sugiere una demanda menor y podría desembocar en un menor
crecimiento de las economías que exportan a China, así como de la región asiática.
PANORAMA NEGRO PARA EL PETRÓLEO
Los ingresos petroleros de México cayeron alrededor de un 40 por ciento interanual en términos
reales durante el primer semestre de 2015, principalmente por los menores precios del crudo y a
una caída en la producción.
Los petroprecios se encuentran alrededor de la mitad de lo que se cotizaban en 2014, y no se ven
señales claras de que habrá un retorno hacia los niveles de 100 dólares por barril, al menos para
los siguientes dos años.
El discurso oficial apunta a que el gobierno posee coberturas ante la caída de los precios para
alrededor de la mitad de las exportaciones, sin embargo, esas coberturas únicamente ofrecen un
espacio para recuperación por un año.
El impacto en los ingresos petroleros será inmediato, y la reforma energética, considerada como
una válvula de escape para la actual administración, parece no tener un buen escenario, después
de la primera fase de licitaciones dentro de la Ronda Uno, organizada por la Secretaría de Energía.
Al respecto, la caída en los ingresos petroleros requerirá un ajuste estructural de las finanzas
públicas que implicará dos vías: una subida de impuestos y/o una reducción permanente del gasto.
México está ante un escenario crucial, ya que está por iniciar su consolidación fiscal que podría
reducir el gasto público en 9 por ciento interanual en términos reales en el segundo semestre de
2015, y en más de 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para finales de 2016.
La reciente aprobación de la Reforma Fiscal busca, entre otras cosas, reducir la dependencia del
gasto público de los ingresos petroleros. Prueba de ello es que los ingresos fiscales tuvieron un
alza del 11.3 por ciento interanual en términos reales en 2014 y subieron casi un 30 por ciento en
145
términos reales durante la primera mitad de 2015. Con esto, los ingresos petroleros representan
únicamente el 18 por ciento del total de ingresos en lo que va de 2015.
Es aquí donde entra un punto clave de las acciones del gobierno mexicano, pues a inicios del año,
se anunció un recorte al gasto público de 124 mil 300 millones de pesos (0.7 por ciento del PIB
para 2015) para poder enfrentar la baja en los precios del petróleo y tres meses después se
anunció un recorte similar de por 135,000 millones de pesos para 2016 con el objetivo de
mantener unas finanzas públicas sanas.
Hoy, con los precios actuales y a pesar de que los ingresos petroleros han bajado en el total de los
ingresos tributarios, si el precio de la mezcla mexicana continúa a la baja, el gobierno tendrá que
ajustarse nuevamente el cinturón.
México: Retrato de un país desfigurado
http://www.ietd.org.mx/retrato-de-un-pais-desfigurado/
RETRATO DE UN PAÍS DESFIGURADO
EL RETRATO
Millones de ciudadanos desempleados se enfrentan
al problema de una existencia sombría, y otra gran multitud
contempla cómo su trabajo recibe muy poco salario.
Sólo un optimista tonto puede negar las realidades oscuras del momento.
La Unión necesita acción y acción rápida.
F.D. Roosevelt
Discurso de los primeros 100 días del New Deal, 1933
En las últimas dos semanas conocimos el retrato más actualizado y nítido de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social en
México.
Gracias al trabajo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (Coneval) –instituciones cruciales para el entendimiento y la deliberación pública de México– se han puesto al día
series de largo plazo y con ellas se hacen públicos los elementos fundamentales que permiten evaluar la fractura de la sociedad
mexicana.
No estamos hablando de datos pasajeros, de una coyuntura ni del primer bienio de un gobierno. Los datos son un continuo
histórico, el largo plazo que ha cincelado un nuevo tipo de sociedad resignada al estancamiento, a la pobreza de la mitad de su
población,
a
la
inseguridad y
a
la
desigualdad
más
extrema.
Los datos son bien conocidos: cada día se agregaron 2 470 personas al mundo de la pobreza en los primeros dos años de este
sexenio; dos millones de pobres adicionales a cambio de 87 000 pobres extremos menos. Situados en el corto plazo, si
comparamos la trayectoria del bienio previo, resulta que de 2010 a 2012 disminuyó 1.4 millones el número de personas en pobreza
extrema, es decir, ni siquiera pudimos mantener el esfuerzo de reducción más reciente. Y si las noticias del presente son
malas, en el largo plazo la adversidad social se acumula y su resultado –ya histórico– puede resumirse así:
1. Del lado de los ingresos: estamos abajo del nivel promedio previo a la crisis del 2009, pero incluso el ingreso corriente per cápita
de los mexicanos sigue siendo 9.3% inferior al de 1992. Los datos deflactados son: ingreso mensual per cápita en 1992, 3 322
pesos;
en
2014: 3
015
pesos
(precios
de
2010).
Y algo más: hace veintitrés años (cuando se empezó a medir la pobreza) 53.1% del total de la población tenía ingresos por
debajo de
la
línea
de
bienestar;
en
146
el
año
2014,
seguía
representando
53.2%. Literalmente, en diferentes estratos y con distintas intensidades, este es un país que no llega a la quincena, que no alcanza
a cubrir
sus
necesidades
al
final
de
la
jornada.
La
siguiente
gráfica
muestra la profundidad del retroceso.
2. Del lado de los servicios básicos (educación, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de
la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) a lo largo de estas décadas ha existido un innegable,
enorme esfuerzo del Estado para la mitigación y disminución de rezagos y carencias. Si bien el Coneval no hace juicio alguno
acerca de la calidad de los servicios, lo cierto que es que la cobertura ha crecido sustancialmente. Aun así, sólo el 20.5% de la
población no es pobre ni es vulnerable.
Este es el tipo de sociedad que ha emergido de la crisis y de las respuestas a las crisis; una sociedad acostumbrada al
estancamiento, insegura ante los riesgos de la vida, extremadamente desigual, con salarios artificialmente deprimidos, que no ha
visto una reducción de la pobreza relativa luego de décadas y decenas de cambios estructurales en la economía.
Un último dato, proveniente de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH): en 2014, el 64% de los
perceptores tuvo un ingreso igual o menor a dos salarios mínimos. Solamente el 7% de quienes reciben ingresos obtuvo más de
seis
salarios
mínimos
al
mes.
Puesto de otro modo: si se explora la situación de los que ganan un salario mínimo, el 58% están en pobreza y el 12% en pobreza
extrema.
Y si tomamos a los que perciben dos salarios mínimos, el 42.3% está en pobreza moderada y 4% en pobreza extrema. Estamos
hablando de dos millones de hogares, habitados por diez millones de personas: cerca de una quinta parte del total de pobres que ha
cuantificado Coneval son pobres que trabajan, mexicanos que radican en el mundo de los bajísimos salarios, los menores a 140
pesos diarios.
EL GOBIERNO Y LAS ÉLITES ECONÓMICAS
La gravedad de la situación social no se puede disimular, ni siquiera con el relativo avance que registra el grupo más pobre entre los
pobres; el resto, nueve de diez grupos, continúa en una ruta de descenso en sus ingresos corrientes. Y lo peor: esta tendencia,
atacada con las mismas ideas y con los mismos instrumentos, parece proyectarse en lo que resta de la década (el año 2015 una
vez más ha visto recortada su expectativa de crecimiento a 2.4%). En los próximos días seremos testigos de cómo se configura la
discusión, qué voces intervienen, cómo se mantiene en el tiempo y, sobre todo, qué consecuencias tiene en la política pública.
Quizá habría que decir, también, qué consecuencias tienen estos datos en la moral pública. Es urgente que los medios de
147
comunicación, las universidades y la sociedad civil se abran al debate informado y a la divulgación de este, que probablemente sea
el principal problema mexicano. Pero también apelamos a los gobiernos, al Congreso de la Unión y a los partidos políticos para que
utilicen su peso y sus espacios en la vida pública, de modo que México se sacuda esa modorra y esa costumbre de ver a la miseria
de masas como parte del paisaje social, un hecho “natural”, permanente e irremediable. Los nuevos datos tienen implicaciones
mayores para el orden de prioridades nacionales, para la orientación del gasto público y, sobre todo, el social; para instaurar por fin
una política de recuperación de los salarios, para inspirar el proceso de reestructuración presupuestal que se encuentra en marcha,
para discutir la política regional de desarrollo, para activar nuestra sensibilidad colectiva ante la desigualdad y para llamar la
atención sobre la ominosa tendencia de su comportamiento demostrado y revelado ahora como una dura mezcla de pobrezas viejas
y nuevas, muy resistentes ante los programas que intentan eliminarlas o, al menos, reducirlas. La sociedad mexicana nunca tuvo
más y mejor información para conocerse a sí misma y para hacer un balance sincero de los resultados de sus políticas económica,
demográfica y social en el largo plazo. Nunca tuvimos mejores datos para discutir seriamente las decisiones y las suposiciones que
rigen las políticas del Estado y la dinámica del mercado en México. Y, sin embargo, las reacciones de nuestras élites políticas, hasta
ahora, han consistido en un acto reflejo, una confirmación que nos aferra a la misma dirección, sin admitir cambios y sin siquiera
iniciar una revisión. Vamos por el “camino adecuado” y en la “dirección correcta”, dijo la titular de la política social del país1; en
tanto, el presidente declaró que hay que profundizar en la estrategia de focalización, “no basta la política social” para enfrentar la
pobreza y para asegurar niveles de mayor bienestar, “lo más importante […] para realmente asegurar condiciones de mayor calidad
para una sociedad es el dinamismo de nuestra economía”. Eso parecía anunciar un matiz en la política, pero inmediatamente
agregó: “De ello dependerá, precisamente, la instrumentación de cada una de las reformas…”.2
Más enfático, el Secretario del Trabajo vio que el ingreso de los hogares de los trabajadores formales “se incrementó 7.6%”, y
también constató una generalizada recuperación del poder adquisitivo.3 Con esas cifras, difíciles de hallar en las estadísticas, se
confirma el rumbo, las mismas políticas y la continuidad sin fisuras, a pesar de los datos. Con horas de diferencia, y esta vez
mediante otro instrumento –los Censos Económicos de 2014–, el Inegi confirmó la trayectoria de la fractura social: entre 2008 y
2013, las remuneraciones salariales a nivel nacional disminuyeron en promedio 7 800 pesos, los costos laborales que cubren los
establecimientos en forma de remuneraciones bajaron 5.9%. Los mexicanos que trabajan están percibiendo menos dinero que hace
cinco y que hace veintitrés años. En otras palabras: al menos en lo que se refiere a la pobreza por ingresos y a la pobreza en
general, la nueva información del Inegi y el Coneval nos indica que estamos en medio de otra década de pérdidas o estancamiento,
y esto cuestiona no sólo la dirección o el sentido sino también la pertinencia de la estrategia contra la pobreza. Y no únicamente de
los programas sociales ni del Progresa-Oportunidades Prospera, sino de la política económico-social en general. Estamos hablando
de un resultado persistentemente malo de la pobreza por ingresos y de la pobreza en general (que en la nueva etapa se dibuja
desde 2006) y no de un accidente coyuntural. Lo que constatamos es la existencia de un patrón postcrisis en el que la economía no
se recupera ni lo suficiente ni de forma sostenida, que tal patrón incluye una precarización del empleo y los ingresos, y que ese telón
de fondo está anclando una pobreza cruda y persistente que resiste las estrategias públicas.
Para tratarse de dos años (2012-2014) en los que no vivimos formalmente en crisis, el saldo no puede ser calificado de alentador
por lo que se refiere a la mayoría de la población. La respuesta no puede fundarse en el descenso, durante el primer trimestre de
este año, del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza; aún está por verse si esa tendencia se concreta y se mantiene. En todo
caso, un solo dato de corto plazo no es razón suficiente para ratificar las mismas políticas ni debería ser argumento para cerrarse de
banda y esperar los imaginados beneficios de las reformas estructurales. Lo que han hecho los voceros gubernamentales, ni más ni
menos, es negarse rotundamente al debate de la política económica y social, una postura inconcebible ante el tamaño del problema
e inadmisible en un contexto pluralista y democrático.
De su lado, las voces empresariales, los grandes consorcios, se encogieron de hombros, voltearon hacia otro lado y apenas si se
pronunciaron en torno al cúmulo de evidencia constatable. Y ocurrió casi lo mismo en los partidos políticos nacionales: un boletín,
lamentaciones genéricas, críticas de rutina hacia el gobierno y paso veloz rumbo a los temas recurrentes de la grilla nacional.
148
A pesar de su extensión y gravedad, la pobreza y la desigualdad no son tema para nuestras élites, como si no les afectara, como si
el país que habitan no tuviera que ver con el océano que reproduce la ansiedad, la inseguridad, la inconformidad, y que ha
encontrado en el delito una de sus salidas dominantes.
POR UNA AGENDA DE JUSTICIA
Vivimos en un país que no tiene mecanismos correctores de las fuerzas de la desigualdad, por eso los titulares del capital se van
quedando con una parte cada vez más amplia de un pastel económico que ya apenas crece.
Por todo lo anterior, el Instituto de Estudios para la Transición Democrática quiere llamar la atención de la sociedad mexicana y de
la opinión pública en torno a la urgencia de cambiar las políticas económicas y sociales echando mano de las herramientas
disponibles, a saber:
1. Protección y fortalecimiento de las instituciones generadores de la información pública. La autonomía con la que trabajan
actualmente, el rigor técnico y la transparencia con los que el Inegi y el Coneval desempeñan hoy sus funciones es ya un hecho que
los mexicanos debemos saludar, reconocer y proteger, especialmente frente a las propuestas de “reforma” dirigidas al Coneval, que
amenazan su calidad e independencia.
2. Es necesaria una discusión abierta y sin prejuicios para construir una verdadera red de protección social universal: que todo
mexicano, por el hecho de serlo, tenga garantizados su educación, salud, pensión y seguro de desempleo, sin importar su estado
laboral ni sus posibilidades económicas. Los programas focalizados “para los más pobres de los pobres” como Prospera, el principal
programa contra la pobreza del país, son sin duda una alternativa para atender a los más desfavorecidos, pero el Estado mexicano
no puede ignorar lo que está ocurriendo en los deciles II, III, IV, V y VI, cuya situación sigue gravitando en torno a la pobreza.
Después de las cifras, la política social necesita un replanteamiento riguroso: no bastan un par de programas, se necesita una
protección social universal.
3. Es indispensable abrir un debate sobre los principios, objetivos y prioridades del gasto, centrados en la construcción de una
agenda pública para el crecimiento y la equidad social: presupuestar para la equidad y la seguridad social, y orientar el peso del
gasto hacia la redistribución.
4. La convocatoria al presupuesto base cero puede aprovecharse para anclar en el presupuesto una estructura que asegure un piso
mínimo de derechos económicos y sociales universales, y que pueda robustecerse con el tiempo (a través de reformas hacendarias
progresivas). Dados los efectos inerciales que tienden a prevalecer en el gasto, el enfoque de base cero que se ha adoptado para el
año siguiente representa una coyuntura crítica para definir la estructura y orientación básica del presupuesto para los años por venir.
Más allá de la situación fiscal específica para 2016, es fundamental aprovechar el momento para redirigir y reestructurar el gasto
para la redistribución y el crecimiento en el largo plazo.
5. Ante el anuncio del gobierno federal, según el cual se compensará la caída en los ingresos petroleros únicamente por la vía
sumaria de reducir el gasto, es obligado exigir otras alternativas, cómo recurrir a préstamos nuevos atados a proyectos específicos,
especialmente con los niveles actuales de las tasas de interés y considerando la importancia de mantener el gasto de inversión
como sostén del crecimiento, al mismo tiempo que se refuerzan los programas de protección social.
6. La experiencia internacional reciente muestra el riesgo de que la austeridad fiscal profundice la desigualdad y la pobreza e inhiba
el crecimiento, desatando un círculo vicioso: estancamiento → bajo crecimiento → menores ingresos tributarios → necesidad de
mayores recortes al gasto y aún menor crecimiento.
La moderna literatura económica, elaborada tanto en Estados Unidos como en Europa y en nuestro país después de la crisis
financiera, es enfática en salvaguardar la inversión pública de los recortes, planes de austeridad o presupuestos base cero. La
discusión europea es muy ilustrativa: “Tenemos que cuestionar el supuesto de que todo el gasto público, incluso la inversión
productiva es sustancialmente mala y no debe ser financiada con deuda, mientras que todo gasto privado, incluso el consumo, es
inherentemente bueno”.4 No está de más insistir en los datos de nuestro contexto económico: el gasto en inversión pública se halla
en los niveles ¡de 1946! El gasto en infraestructura, por su efecto potenciador del crecimiento, no debe contabilizarse como parte del
déficit.
149
7. Para ello necesitamos una evaluación amplia para la reformulación del gasto público nacional en los tres niveles de gobierno.
Esa estructura es, en sí misma, una muestra de la inercia, los pactos regresivos y el desperdicio de la renta petrolera. Entre 2000 y
2014, el gasto público ha crecido 99.1% en términos reales. Un incremento a tasa anual real de 5%, mientras la economía lo hizo a
un ritmo de 2%. Esta multiplicación inusitada se confirma con la existencia de miles de programas sociales dispersos, yuxtapuestos,
contradictorios, creados por gobiernos de todo tipo y nivel y que en conjunto apenas si atienden algunas de las necesidades claves
de los beneficiarios para luego convertirlos en clientelas. Una reforma a la estructura del gasto público es condición del presupuesto
base cero y de una reforma fiscal posible y obligada ahora por el brusco descenso de los precios del petróleo.
8. Una última coordenada fundamental: inscribir al gasto dentro de la nueva estructura de rendición de cuentas del país.
Introducción de estándares, prácticas e indicadores de transparencia mucho más estrictos y de carácter nacional. Nada que tenga
que ver con el cumplimiento de una obligación legal o de una relación con el Estado puede ser reservado o clasificado.
Transparencia y rendición de cuentas debe gobernar la reestructuración y el ejercicio del gasto con base cero.
9. En ese sentido, hay que decir que México es un caso no sólo extremo, impresentable, sino también inestudiable, de su
desigualdad real, pues es de los pocos países de la OCDE que no consideran públicas las declaraciones de los ciudadanos a
Hacienda ni los impuestos que por ley estamos todos obligados a pagar. El carácter público de los datos fiscales es una de las
medidas más refrescantes que necesita la modernización política y administrativa del país.
10. Lo hemos afirmado en otras partes: la pobreza y la desigualdad son el abono de la violencia endémica y del tránsito cada
vez más expedito de la juventud hacia los mercados delincuenciales. Es imposible separar el atraso, la falta de crecimiento y de
oportunidades, de la decisión de miles de mexicanos de enrolarse en el ejército criminal que ya existe y que hoy ha puesto en jaque
al Estado en amplias zonas y segmentos del país.
En este sentido, la propuesta para incrementar el salario mínimo cobra un especial significado y trascendencia en estos días. No
sólo se ha demostrado su factibilidad macroeconómica (no generaría inflación ni desempleo); no sólo está madura la liberación
jurídica del salario mínimo en tanto mera referencia de precios y tarifas, sino que ahora se erige como una oportunidad para que el
Estado, la sociedad, los empresarios y los sindicatos construyan una demostración inequívoca de su compromiso con el país y con
la cohesión social.
Priorizar el gasto social, especialmente el más eficaz y distributivo; defender la inversión productiva y de infraestructura; aprovechar
los bajos niveles de las tasas de interés actuales y redireccionar el presupuesto con fines redistributivos; transparentar la relación
tributaria de los ciudadanos (ricos y pobres) con el Estado e iniciar una política nacional de recuperación de los salarios,
comenzando por los mínimos. Estos son, en síntesis, los componentes de una alternativa al estancamiento y al empobrecimiento de
largo palzo en nuestro país.
EN RESUMEN
La tendencia de largo plazo es grave y devastadora. Si bien el Estado mexicano ha hecho un importante despliegue presupuestal e
institucional para reducir carencias sociales y mejorar el acceso a servicios básicos (especialmente en materia de salud), los
esfuerzos son contrarrestados por el poderoso efecto empobrecedor y desigualador de los ingresos raquíticos y crónicamente
deprimidos que perciben los mexicanos.
El ingreso real de la población en México no ha logrado recuperar el nivel que tenía hace más de veinte años, en 1992. Ese hecho
fundamental, producto no sólo de la “política social” sino del conjunto de políticas económicas dominantes en las últimas décadas,
condiciona todas las esferas de la vida pública y privada, erosiona la convivencia social e impide que millones de mexicanos tengan
una vida digna.
Lo que el Inegi y el Coneval han difundido merece una deliberación de alcance y trascendencia nacional, inmediata y
sostenida, sobre la base del reconocimiento, el entendimiento y el análisis riguroso de las tendencias y las cifras duras. Los
gobiernos y órganos del Estado, los medios de comunicación y la opinión pública no pueden permitir que la información presentada
dé paso a una discusión pasajera y superficial, reeditada en sus mismos términos cada dos años a la luz de una nueva encuesta o
150
un nuevo informe. Tampoco caben la indiferencia, la resignación ni la indignación efímera hasta conseguir acallar la mala conciencia
o en tanto un nuevo asunto o escándalo desplaza el tema de la agenda pública.
No hay democracia que resista un empobrecimiento sistemático, soportado ya por toda una generación. Buena parte del ánimo
social contra las instituciones, los partidos, lo público y la vida democrática misma proviene de esa reverberación social, de esa
contrastación sorda de una riqueza insensible y arrogante frente a una pobreza sin salida, vengativa y, no pocas veces, también
violenta.
Los nuevos datos y diagnósticos no pueden conducir a naturalizar la pobreza y la desigualdad, asumirlas como características
inherentes e inamovibles del paisaje social, ni a persistir en estrategias y políticas que han demostrado ya su fracaso histórico. Por
el contrario, por su profundidad, persistencia y preocupante evolución reciente, el problema social que enfrenta el país exige una
evaluación desprovista de prejuicios, de los supuestos que han guiado la estrategia del Estado mexicano para combatirlo y de la
política económico-social en su conjunto. No es sano, ni política ni intelectualmente, dar por hecho que vamos por el camino
correcto y al paso requerido, y que la prosperidad llegará con una fórmula que sólo requiere redoblar esfuerzos.
Los datos están en la mesa, ante los ojos de todos. Discutir abiertamente, deliberar seriamente, interactuar y corregir deben ser las
maneras de encarar el desaliento que está determinando el contexto mexicano en esta violenta y empobrecida década.
1 Rosario Robles, “La pobreza en México 2014”, en El Financiero, 24 de julio de 2015.
2 “Palabras del presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto, durante la entrega de las obras de
rehabilitación y mantenimiento en 10 unidades habitacionales del Distrito Federal”, 27 de julio de 2015, México, Presidencia de la
República.
3 “Inegi: registra ingreso laboral de los hogares incremento de 7.6% entre 2012 y 2014”, Boletín informativo 453, Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, México, 29 de julio de 2015; “Ingreso de los trabajadores formales se recupera 3.7%”, en El Economista,
29 de julio de 2015; “Creció 3.7% ingreso de trabajadores: Navarrete”, en El Universal, 30 de julio de 2015, entre otros diarios
nacionales de esas fechas.
4
Fiscal
discipline
and
public
investment
in
Europe,
Berggruen
Institute,
10
de
diciembre
de
2014,
en: http://berggruen.org/uploaded_files/topic/pdf/158/CFE_Discussion_Paper_Fiscal_Discipline_and_Public
_Investment_in_Europe.
pdf>;
Investment for
the
future,
Fondo
Monetario
Internacional,
6
de
julio
de
2014,
en:
<https://www.imf.org/external/np/speeches/2014/070614.htm>; Hen- rik Enderlei y Jean Pisani-Ferry, Reforms, investment and
growth:
an
agenda
for
France,
Germay
and
Europe,
27
de
noviembre
de
2014,
en:
<http://www.eco-
nomie.gouv.fr/files/files/PDF/rapport_enderlein_pisani-en.pdf>. En México, en fecha reciente: Memorándum del Grupo Nuevo Curso
de
Desarrollo
ante
la
situación
y
la
perspectiva
económica
y
social,
unam,
mayo
de
2015,
en:
<http://
www.nuevocursodedesarrollo.unam.mx/docs/GNCDMemorandumMayo2015. pdf>, y Gerardo Esquivel Hernández, Desigualdad
extrema
en
México.
Con-
centración
del
poder
económico
y
político,
Oxfam
México,
junio
de
2015,
en:
<http://cambialasreglas.org/images/desigualdadextrema_informe.pdf>.
El neoliberalismo,idealidad del mercado
Por Ruben Montedónico
Es frecuente que políticos, economistas y sociólogos se quejen por falta de definición en
calificativos aplicados a sus actuaciones, por lo que parece adecuado que en el caso de una
de ellas -la más recurrente- lo hagamos. Si insertamos sus acciones en el contexto del
neoliberalismo, debe decirse que éste es un capítulo perverso que defiende lo económico
por encima de cualquier otra dimensión, que se lleva por delante lo político y dota a las
151
transnacionales de tanto poder e influencia que les permite ejercer presiones para alcanzar
sus fines por encima de lo colectivo, de las leyes y los estados.
El ideólogo de la variante neoliberal a partir de los años 60 del siglo pasado, Milton
Friedman -fundador de la Escuela de Chicago de Economía- la denominó “monetarismo”.
Es justo decir que si bien se puede empezar a hablar de sus ideas a partir de 1962, con
“Capitalismo y Libertad”, éstas no comienzan a aplicarse sino hasta finales de los 70,
coincidiendo con las derivaciones de la primera crisis del petróleo.
Esa transformación en las escuelas y sus aplicaciones en sustitución de los estados de
bienestar (welfare state) -sumadas al desarrollo de la ciencia y sus utilidades en servicios
tecnológicos- impusieron un sistema económico basado en la desregulación por parte del
estado en el campo de bienes y servicios.
En síntesis del pensamiento de Friedman -y su aplicación en nuestros días-, diremos que la
filosofía político-económica que lo animó retoma el pensamiento neoclásico, lo adapta y lo
reintroduce con el fin de lograr un capitalismo competitivo.
A principios de la década de los 70, con el Nixon shock que desvinculó al dólar del patrón
oro -cancelación unilateral de los acuerdos de Bretton Woods-, seguido en 1973 por los países productores
de la OPEP aumentando el precio del crudo, se provocó una cadena de recesión económica
generalizada. Los grandes ingresos de los exportadores de petróleo en sus cajas se tranzaron
-principalmente- en la bolsa y la banca londinenses y de allí se derivaron préstamos a las
economías periféricas. En la década siguiente, la elevación de los gravámenes generó la
conocida como crisis de la deuda -a partir de 1982- estableciéndose, desde entonces, que la
tasa de interés regulara la economía internacional al reglar flujos financieros e inversiones.
Margareth Thatcher y Ronald Reagan, posteriormente, intentando abatir los déficits
públicos en sus países y procurando salir de la etapa crítica de estanflación, implementaron
la desregulación económica y laboral, las privatizaciones, disminuyeron el gasto público y
redujeron impuestos a empresas, al tiempo que trasladaron estas prácticas a América
Latina, donde dictaduras cívico-militares y gobiernos conservadores las pusieron en
ejecución y -en algunos países- aún perviven bajo diversas formas, con distintos
encubrimientos, sin olvidarnos de que hay quienes las practican negándolo y otros que
amenazan con reimplantarlas.
Asimismo, desde la perspectiva neoliberal, las organizaciones sociales son mal vistas y por
tanto combatidas, en particular los sindicatos, tenidos como una interferencia ante la cual
hay que establecer reglas que hagan prevalecer la flexibilidad laboral adecuando las normas
que protejan a los trabajadores. La idea que se sustenta es que si se generan nuevas
incertidumbres en dicho ámbito, la mejor forma para empezar a asegurar la acumulación de
capital es neutralizar -por lo menos- los agrupamientos gremiales, conculcando sus
posibilidades reivindicativas.
Un ejemplo en servicios se da con la seguridad social: los estados se abren total o
parcialmente a la desregulación y por ese camino los organismos públicos de jubilaciones y
pensiones abandonan sus obligaciones y esos quehaceres los asumen empresas privadas que
152
calculan los pagos a los trabajadores de acuerdo con las capacidades contributivas que tuvo
cada uno en su vida activa.
La inflexión en el sistema dio paso a la globalización cuya peculiaridad la constituyen las
múltiples uniones entre lo público y lo privado que convergen en un sistema internacional,
que junto con las nuevas reglas para el empleo y la división social del trabajo, ya no son los
elementos centrales componentes de la sociedad postmoderna. Visto desde la óptica
económica, la globalización entraña la indiscriminada apertura de los mercados financieros,
la inversión y el desarrollo, la expansión tecnológica y el conocimiento: en consecuencia,
producen variaciones en los consumos que derivan en la cultura del dispendio-demanda
hedonista.
Visto desde lo político, la globalización representa la internacionalización de las
atribuciones regulatorias en el contexto de un sistema político-económico universal en el
que se minimizan los gobiernos en sus potestades para disponer normatividades y, con ello,
se modifican los conceptos del Estado-Nación.
Con el advenimiento del neoliberalismo globalizado, los países del capitalismo periférico
pierden peso en el comercio mundial, lo que deteriora su consideración en la economía
internacional. En tanto, la globalización de las finanzas y las nuevas reglas en favor de la
mundialización producen la transferencia preeminente a bloques dominantes, dando como
resultado la exclusión de las naciones catalogadas -eufemísticamente- de "países en vías de
desarrollo", estableciéndose así una fragmentación creciente y dispar.
Se dice que el éxito de la globalización neoliberal radica en que logró despolitizar a grandes
sectores sociales. El neoliberalismo -debe subrayarse- es el modelo que sostiene que el
estado obstaculiza, con trabas, la "libertad humana fundamental al mercado libre", el cual
es considerado como pilar de todo el relacionamiento social.
Para la consecución de la consolidación de esta corriente, sus impulsores cuentan con la
palanca de organismos que aconsejan, promueven o imponen recomendaciones,
asesoramientos opiniones, pareceres, condicionamientos, exhortos -según corresponda-;
algunos de ellos son el FMI, el Banco Mundial, el G7, el Banco Central Europeo, etcétera.
El neoliberalismo afecta hasta la práctica de los agentes políticos debido al dominio de las
nuevas reglas sobre propiedad, contratos, desregulación, libre mercado, en donde serán los
tecnócratas quiénes ocuparán los espacios, limitando el de aquellos a nuevas regulaciones.
En el neoliberalismo -tal como lo concebía Friedman- debe haber un “estado mínimo”
garante de su concepción de libertad, el cumplimiento de los contratos, la ley, el orden, la
propiedad, el capitalismo competitivo; que fije el valor del trabajo, acote, desaliente o acabe
la conflictividad laboral y, sobre todo, que desregule.
¿Cómo se podrá alcanzar el crecimiento que redunde en mayor acumulación, reducir el
paro laboral, distribuir de forma ecuánime la riqueza y establecer equidad social?: ese
desafío tienen las fuerzas que las proclaman y luchan por ellas en un mundo de bloques
desiguales -globalizado/mundializado- dirigido por el capitalismo que propende y quiere
profundizar su modalidad neoliberal.
153
De acuerdo con diversas experiencias nacionales y la opinión de dirigentes políticos,
economistas y académicos, el darwinismo social de mercado neoliberal, la imposición
económico-política conservadora y excluyente, trae aparejado -entre otras muchas cosasque la responsabilidad del bienestar de la sociedad pase del Estado al mercado, reducido
éste a simple mercancía. En apretada sinopsis, se estima que la etapa y el modelo se
inscriben dentro de una deconstrucción de la ciudadanía.
¿CUÁNTO LE CUESTA A MÉXICO LA CORRUPCIÓN, VIOLENCIA Y POBREZA?
http://www.sinembargo.mx/13-08-2015/1447572
Por Daniela Barragán agosto 13, 2015 - 00:00h 5 Comentarios
Los índices de corrupción, violencia y pobreza –los tres jinetes del Apocalipsis mexicano– se han
disparado en los últimos años. De acuerdo con diferentes encuestas, esos tres son los temas que
más preocupan a los mexicanos y también son también los que les quitan más recursos. En 2014,
esos rubros le costaron a México 34 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB); es decir,
aproximadamente 6 billones 086 mil 939 millones 656 mil 416 pesos de la riqueza del país.
Desde la administración de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), quien declaró la guerra a los
cárteles de la droga, y ahora bajo el mando de Enrique Peña Nieto, la corrupción, la violencia y la
pobreza han ganado terreno en la vida diaria de los mexicanos. La corrupción, a decir de
especialistas consultados por SinEmbargo, es la que manda y se convirtió ya en la gran piedra en el
zapato del Gobierno federal, pues de ahí se desprenden las otras dos grandes problemáticas.
El año pasado, el 2 por ciento de las averiguaciones previas presentadas por delitos cometidos por
servidores públicos tuvieron como castigo la cárcel, según datos del Censo de Impartición de
Justicia. Además hay en total 281 mil personas desplazadas por violencia y 57 mil 899
averiguaciones previas por homicidios en los primeros 20 meses de Peña Nieto. Aunado a esto, el
número de pobres se incrementó a 55.3 millones de pobres, lo que significa que 2 millones
personas entraron al umbral de la pobreza desde el inicio de la actual administración a la
fecha.
La corrupción, la violencia y la pobreza generan cuantiosas pérdidas para México. Foto: Cuartoscuro
Ciudad de México, 13 de agosto (SinEmbargo).– El 34 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de
México equivale a lo que se gasta en corrupción, violencia y pobreza. Es decir, aproximadamente 6
billones 086 mil 939 millones 656 mil 416 pesos de la riqueza nacional.
La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), que es realizada por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), arrojó que los problemas que los mexicanos consideran más
importantes son inseguridad y delincuencia (70 por ciento), desempleo (51 por ciento), corrupción (48.5
por ciento), seguidos de pobreza y el mal desempeño del gobierno.
El informe “Perspectivas económicas: Las Américas”, realizado por el Foro Económico Mundial,
reconoce que en América Latina es notorio el débil crecimiento económico. Esto se debe en gran
medida a los factores externos que han tenido fuertes consecuencias en el debilitamiento de la confianza
de las empresas, en gran medida provocado por los actos de corrupción y violencia de los países y eso
“apunta a que las perspectivas económicas en la región se enfriarán aún más”.
154
El conjunto de estos factores ha mermado el crecimiento económico del país, inhibe las inversiones,
reduce la productividad del gasto público, distorsiona la asignación de recursos y profundiza la
desigualdad social.
Estos tres escenarios son problemáticas –que los académicos han calificado como “multidimensionales”,
al tener un inicio y una serie de consecuencias en diferentes ámbitos y que van desde lo político y
económico hasta lo cultural– tienen un punto de conjunción que es la corrupción.
El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y el Instituto Mexicano para la
Competitividad (IMCO), realizaron el informe “México: Anatomía de la corrupción”, en el que se señala
que este fenómeno se presenta ya en todos los escenarios del país; la penetración es tal que ha llegado a
modificar las formas de vida de sus habitantes. Repercute de manera negativa en la economía familiar y
ha profundizado la desigualdad.
“Además del crecimiento, la corrupción también impacta al desarrollo […] la OCDE
[Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos] concluye que se afecta
negativamente algunas variables del bienestar que no están capturadas en las
mediciones del PIB: desarrollo sostenible, salud y seguridad, equidad y otros tipos de
capital cívico o social como es la confianza”, dice el estudio.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que este problema es un elemento
determinante en el crecimiento de un país y que los números negativos en este rubro se deben a eso.
Tan sólo para 2015, el estimado de crecimiento para el país se ha corregido en varias ocasiones a la baja.
En agosto, el Banco de México (Banxico) ajustó la cifra de 2.0 a 3.0 por ciento a 1.7 y 2.5 por ciento;
para 2016, pasó de 2.5 y 3.5 por ciento.
Una de las consecuencias del desempeño económico fue el aumento en el número de personas en
pobreza: De 2012 a 2014, se incrementó esa cantidad 0.7 por ciento para sumar un total de 55.3 millones
de pobres en el país.
En conclusión, el 34.1 por ciento de la riqueza del país se ocupa en corrupción, violencia y para la
inversión a la erradicación a la pobreza.
Para Eduardo Bohórquez López, director del think thank Transparencia Mexicana, esta cantidad es
preocupante al considerar la caída en los ingresos petroleros que se esperan para 2016, el tipo de cambio
y los recortes presupuestales y agrega: “Si la inversión en corrupción es permanentemente grave, en
2016, año con pocos recursos fiscales, se pensarán en otras cosas en las que se debió invertir. Los
recursos serán pocos y escasos, la situación es preocupante”.
EL GERMEN DE LA CORRUPCIÓN
155
México ocupa de los primeros lugares en los índices de corrupción mundial. Foto: Cuartoscuro
El Banco de México señaló que para 2015, la corrupción le costó al país el equivalente al 9 por ciento
del PIB, es decir, 1 billón 602 mil 986 millones 130 mil pesos. El Banco Mundial coincidió con la cifra y
agregó que la cantidad podía compararse con el 80 por ciento de la recaudación de impuestos nacional.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) estimó que 86 mil millones de pesos fueron utilizados en
desvíos, subejercicios, despilfarro de recursos públicos y pagos indebidos en el gobierno, y según
Transparencia Mexicana, en 2010 se destinaron 32 mil millones de pesos a mordidas, e incluso, los
hogares con salario mínimo destinan al año el 33 por ciento de sus ingresos para pagar actos de
corrupción.
De acuerdo con el Barómetro Global de la Corrupción, en 2013 el 90 por ciento de la población
consideró la corrupción un problema y el 88 por ciento lo consideró una situación frecuente y muy
frecuente. Otro 52 por ciento considera que los actos de corrupción aumentaron significativamente en los
últimos años, son ya un acto normal, cotidiano y hasta un “hábito”.
En el Reporte del Índice de Competitividad Global (2014-2015) elaborado por el Foro Económico
Mundial, México ocupa el lugar 61 de 144 en materia. Tiene un mercado de buen tamaño y un ambiente
macroeconómico estable, pero tiene resultados negativos en el ámbito de “desempeño institucional”, es
decir, en el marco administrativo y legal donde “los individuos, las empresas y el gobierno interactúan
económicamente […] la baja calificación perjudica la competitividad del país”.
Los costos de la corrupción pueden ser directos o indirectos, pero ambos, son un obstáculo a la
productividad, a la competitividad, a la inversión, y dentro de todo, al crecimiento.
México tiene otras calificaciones reprobatorias en desviación de recursos públicos, pagos extraoficiales y
sobornos, favoritismo de funcionarios. En las calificaciones del Banco Mundial, México tiene una
evaluación de 39 (sobre 100 lugares) en su control de corrupción, además es el cuarto país de América
Latina en donde es más común el pago de sobornos.
En las principales actividades en las que se suele recurrir a los actos de corrupción, de acuerdo con la
ENCIG, son para trámites (con autoridades de seguridad pública y permisos de propiedad,
principalmente), y por sectores, es más común que se realice con policías, Partidos Políticos, Ministerios
Públicos, Gobiernos estatales, Diputados y Senadores, y en el Gobierno Federal.
Una de las características de la corrupción en México es la impunidad. “¿Qué debe pasar para que un
acto de corrupción sea castigado o esclarecido en México? El 95 por ciento de los actos de corrupción no
se castigan”, puede leerse en el documento “México: Anatomía de la corrupción” realizado por la
investigadora María Amparo Casar.
156
Para Bohórquez López, la aprobación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) –que contempla la
modificación de 14 artículos de la Constitución, aproximadamente 14 leyes federales y varias
modificaciones en estados y municipios– significó una seria revaloración del temainstitucional, tiene
Marcos Fernández, también profesor del Tecnológico de Monterrey e investigador visitante del
Woodrow Wilson Center, advirtió que la tarea de México no será fácil y señaló la posibilidad de que por
una mala implementación no se obtengan los resultados deseados.
Consideró tres elementos “fundamentales” para que eso no ocurra y que escapan de una reforma legal:
una prensa libre, que denuncie eficazmente actos de corrupción y que impulse a actuar sobre esos actos;
un poder judicial independiente y profesional que aplique el marco jurídico federal y estatal; y
finalmente, un servicio civil que funcione y resista las presiones políticas de las instituciones públicas,
que tienen funcionarios nombrados por criterios políticos que caen en la tentación de querer influir en las
investigaciones de casos de corrupción.
LOS COSTOS DE LA VIOLENCIA
El costo de la violencia durante 2014 fue de 3 billones 918 mil 410 millones 540 mil pesos; es decir, el
22 por ciento del PIB, según el Índice de Paz Global 2015. Foto: Cuartoscuro
El informe “Peace and Corruption 2015”, sostiene que en la mayoría de los países donde se incrementan
los costos de la corrupción, hay una disminución en los índices de paz.
Para la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, de los factores que afectan a las
instituciones gubernamentales están los costos del terrorismo, costos de la violencia y el crimen, crimen
organizado, y confianza en los servicios policiales. México ocupa el lugar 92 de 144 países, al afectarle
17 factores.
El costo de la violencia durante 2014 fue de 3 billones 918 mil 410 millones 540 mil pesos; es decir, el
22 por ciento del PIB, según el Índice de Paz Global 2015. La cifra contrasta con la de 2011; el Centro
de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) calculó el gasto en 15 por ciento del PIB.
Para la organización México Evalúa, el gasto en seguridad pública, fue del 6.2 por ciento del Gasto
Programable del Presupuesto de Egresos de la Federación, 197 mil millones de pesos.
El costo a largo plazo lo estimó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por
cada persona muerta desde 2009, México dejó de percibir 42 dólares per cápita.
“Los costos de la violencia son tanto tangibles como intangibles. Los tangibles son
todas las actividades relacionadas con la prevención y el castigo de la violencia, como
inversiones, gastos y pérdidas materiales, así como actividades para identificar y
157
castigar a quienes incurren en delitos relacionados con la violencia. Los costos
intangibles son más difíciles de valuar, ya que incluyen estimados de la pérdida de
calidad de vida de la víctima, cambios en la conducta y en los traumas personales y la
pérdida de confianza interpersonal y de capital social a causa del miedo, así como la
pérdida de libertad”, puede leerse en el reporte “Una aproximación a los costos de la
violencia y la inseguridad en México”, realizado por el Instituto para la Seguridad y la
Democracia (Insyde).
Esos costos son anticipados, de reparación y de contención. Para el año 2000, de acuerdo con el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), las pérdidas económicas por violencia fueron de 12.3 por ciento del
PIB, o mil 45 millones de pesos; esto en atención médica, psicológica, de rehabilitación, gastos en
seguridad, procuración de justicia y seguridad privada (en empresas y hogares).
El aumento de un homicidio por cada cien mil habitantes en zonas de tráfico de drogas disminuye los
ingresos municipales en 1.2 por ciento. En 2010, el gasto en seguridad representó el 6.2 por ciento del
total del gasto programable (197 mil millones de pesos) y para 2011, el gasto fue el equivalente al 15 por
ciento del PIB.
Insyde ha señalado que en el plano microeconómico, ha habido consecuencias como una menor
inversión extranjera y nacional, un desaliento en el ahorro nacional y menos confianza de un mejor
panorama económico a futuro.
Se han modificado los modos de vida por los hechos de violencia que se viven tanto en pequeñas
colonias como en las ciudades más importantes del país, lo que permea también las actividades
económicas locales: 62 por ciento no dejaron que sus hijos salieran, 55.1 por ciento dejaron de salir de
noche, 44.5 por ciento llevaron menos dinero en la cartera, 29.4 por ciento dejaron de salir a caminar.
Empresarios pueden pasar a la informalidad, abandonan los negocios o fingen deterioros, no amplían
operaciones (aunque tengan recursos o existan oportunidades).
MAYOR NÚMERO DE POBRES
El número absoluto de mexicanos en pobreza aumentó de los 53.3 millones que había en 2012 a los 55.3
millones que se contabilizaron al 2014, lo que representa un aumento de casi 2 millones de personas,
esto de acuerdo con las cifras más recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (Coneval).
La pobreza extrema bajó de 11.5 millones registrados en el 2012 a 11.4 millones contabilizados en el
2014. Una reducción de aproximadamente 90 mil personas.
158
El factor central del incremento de la pobreza en México son los bajos ingresos y afecta principalmente a
quienes trabajan. En total son 63.8 millones de mexicanos en pobreza por ingresos que sirven para
satisfactores básicos, es la “población con ingreso inferior a la línea de bienestar”.
México destina el 3.1 por ciento del PIB a la atención y erradicación de la pobreza a través de programas
sociales, esto es 565 mil 542 millones 986 mil 416 pesos anuales, de acuerdo con los datos del
Presupuesto de Egresos de la Federación 2015.
Organizaciones civiles han señalado que México carece de políticas de estado que reduzcan de manera
eficaz la pobreza y la desigualdad, y que por el contrario, se tienen programas en los tres niveles de
gobierno que promueven prácticas clientelares.
Hay 48 programas federales destinados a proyectos productivos, generación de ingresos y servicios para
la empleabilidad y cuestan 120 mil millones de pesos (casi lo mismo que se destina a Prospera y Seguro
Popular). Sin embargo, estos programas tienen altos costos administrativos y no tienen la cobertura
mínima.
Chile: Corrupción en el Ejército: El gran robo del fondo reservado del
cobre según The Clinic
http://www.elclarin.cl/web/noticias/cronica/16539-corrupcion-en-el-ejercito-el-gran-robo-delfondo-reservado-del-cobre-segun-the-clinic.html
Gravísimo. Una prueba de que la corrupción va más allá de la casta político-empresarial. Esta alcanza a la casta
militar. Las prácticas corruptas a expensas del pueblo de Chile han calado hondo en una de las más herméticas y
aparentemente confiables como las FFAA. Al pacto de silencio institucional del Ejército de Chile acerca de su
responsabilidad directa en las violaciones de los Derechos Humanos, se agrega hoy un escándalo de proporciones
insospechadas que deberá conducir a un debate público acerca del control democrático y el rendimiento de cuentas
de las FFAA, además de su organización, doctrina, ideología y formación de sus oficiales y suboficiales.
The Clinic on line publica hoy jueves 13 de agosto un reportaje (*) firmado por el periodista Mauricio Weibel
Barahona donde se afirma que desfalcos cometidos por miembros del Ejército de Chile “comenzaron en 2010,
durante los albores del gobierno del presidente Sebastián Pïñera y continuaron hasta marzo de 2014, cuando
despuntaba el segundo mandato de Michelle Bachelet”.
Se informa allí que fue el mismo comandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo el que “admitió al ex ministro
de Defensa Jorge Burgos que su institución pagó cientos de facturas falsas, no reconocidas por el Servicio de
Impuestos Internos. Uno de los involucrados, el cabo Juan Carlos Cruz, gastó 140 millones en el casino Monticello.
Estos son los coletazos del ‘Milicogate’” escribe The Clinic.
Ahí puede leerse: “Hoy The Clinic revela por primera vez en la historia de Chile los decretos secretos con que los
militares y el gobierno han autorizado el gasto de miles de millones de dólares en armas, como muestran oficios
firmados por los ex ministros Andrés Allamand, Rodrigo Hinzpeter, Felipe Larraín, Jaime Ravinet y Nicolás
Eyzaguirre, entre otros”.
Al final de su nota The Clinic sostiene una tesis que hace responsable al Ejército de la amplitud del acaparamiento
de de dineros que pertenecen a la sociedad chilena: “Por ello, la mayoría de la población ignora que pese a gastar
unos 600 a 900 millones de dólares anuales en los últimos gobiernos, las Fuerzas Armadas poseen un excedente de
unos 4.500 millones de dólares sin gastar que las autoridades no pueden destinar a proyectos sociales. Hasta 2025,
Chile destinará otros 700 a 900 millones de dólares anuales a la compra de armas, unos 5.000 a 6.000 millones de
159
pesos al cambio actual. A ese monto hay que agregar otros 500 millones de dólares para adquisición de municiones.
Es decir, unos 5.500 millones de dólares en cada período presidencial, en promedio”.
Y The Clinic afirma: “Con esos fondos se podría financiar completamente la reforma educacional o construir 20
hospitales, totalmente equipados. También construir 300 mil viviendas de 1000 UF para familias de bajos recursos
en dos gobiernos, acabando con los campamentos en el país”.
The Clinic se pregunta: “¿Cómo fue posible que miles de millones de pesos desaparecieran de las arcas del Ejército
y terminaran en un casino de juegos?”. Y comenta: “Varios testimonios indican que hace tres años los funcionarios
del Comando de Apoyo a la Fuerza recibieron de sus superiores la instrucción de no revisar más las facturas, sino de
simplemente tramitarlas, como admitieron varios testigos a la Justicia Militar”.
El problema de fondo agrega el diario digital “no es solo la millonaria defraudación fiscal, probablemente la mayor
en democracia, sino la absoluta falta de control ciudadano sobre la compra de armamentos, a través de la Ley
Reservada del Cobre, impuesta en dictadura”.
“Esta norma, de hecho, establece que un diez por ciento de las ventas de Codelco deben ir a la compra de armas,
con un piso de 150 millones de dólares. Los recursos deben ser gastados en partes iguales entre las tres ramas de
la Defensa, bajo estricta reserva” agrega.
El periódico on line comienza el reportaje firmado por el periodista Mauricio Weibel Barahona afirmando que:
“Millones de dólares desaparecieron de los fondos reservados del cobre a través de cientos de operaciones
fraudulentas que comenzaron en 2010, según prueban inéditas conversaciones grabadas en secreto por oficiales del
Ejército, además de numerosos documentos en poder de la Justicia Militar a los que accedió en exclusiva The
Clinic”.
“Yo asumo el error como usted me lo está planteando”, dijo el coronel Clovis Montero, principal imputado y detenido
en el caso, en un diálogo privado de más de una hora con el general Jozo Santic, el cual fue mantenido en reserva
hasta hoy.
Además, el general, le dijo a Montero “que fue desacertado de su parte confiar en el cabo Juan Carlos Cruz, el otro
detenido en el caso. “Si esto mismo te lo hubiera pedido (el coronel) Fernando Grossi, se habría arreglado entre
caballeros”, opinó Santic.”
“Al caso que se refiere el general Santic es el desfalco a los fondos de la Ley Reservada del Cobre, cuyas primeras
luces de alarma estallaron el 2 de abril de 2014, tal como denunció The Clinic en marzo de este año”.
“En esa fecha fueron descubiertos los primeros indicios de la defraudación. Estas operaciones, que inicialmente
involucraron 103 millones de pesos, ascenderían ya a miles de millones de pesos y la Justicia Militar continúa las
pesquisas”
ALGUNOS DE LOS HECHOS SEGÚN THE CLINIC
El diario on line sostiene que en “su primera versión de los ilícitos, recogida en abril de 2014 y admitida por los
propios involucrados, apuntó a que existía una defraudación ocurrida solo entre enero y marzo de 2014. La
irregularidad correspondía a compras falsas de repuestos para autos militares efectuadas a través de la empresa
Frasim, representada por Francisco Javier Huincahue, un proveedor habitual de la institución en el rubro “material
de guerra y repuestos”.
En diciembre, continúa The Clinic, “el comandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo, informó al ministro de
Defensa, Jorge Burgos, hoy titular de Interior, que la situación era peor de lo imaginado en un oficio de 20 páginas.
En ese documento, Oviedo admitió a Burgos que tres proveedores de su institución habían cobrado facturas que ni
siquiera estaban autorizadas por el Servicio de Impuestos Internos. Otras facturas correspondían a empresas con
término de giro o con denuncias por suplantación o pérdida de documentos”.
Y agrega: “En total eran cientos de documentos con “observaciones”, pagados con la Ley Reservada del Cobre. Una
danza de millones, aún sin resolver”.
(*) Aquí puede leerse el reportaje completo: http://www.theclinic.cl/2015/08/13/milicogate-el-gran-robo-del-fondoreservado-del-cobre/
¿Qué no pasó el 2011? Crisis de representatividad y la repolitización en
Chile
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202055
Héctor Ríos J.
160
El Mostrador
La movilización del 2011 es, hasta la fecha, el evento paradigmático sobre el cual se debate la
caracterización del ciclo político y la coyuntura nacional. Durante el mes pasado, cuatro columnas han
surgido para abordar el tema, ligando la coyuntura del 2011 con la denominada “crisis de representatividad”
por la cual atraviesan los partidos y la clase dirigente.
Al respecto, las columnas señalan dos tesis claves: primero, que la crisis política que atraviesa a los sectores
dirigentes es el punto más álgido de una crisis generalizada del modelo; segundo, que la crisis del modelo
constituye una consecuencia directa de los movimientos sociales, los cuales son un producto de las
contradicciones del propio sistema.
Si bien se reconoce que esta crisis política es preferentemente ideológica, en el sentido que la ciudadanía ha
perdido la credibilidad respecto al modelo y sus conductores, se indica que esta crisis es global. Es decir, que
existe una descontento creciente respecto a la totalidad de los aspectos del modelo, incluyendo en este
último año la crítica a clases dirigentes y las propias instituciones. Lo cual representa un momento histórico
para el avance de la izquierda y los sectores críticos del neoliberalismo.
No obstante, siguiendo estas tesis al poco andar nos enfrentamos al desafío de explicar la siguiente
paradoja: ¿cómo es posible que en el momento más débil de la clase política y en medio de una supuesta
crisis generalizada del modelo, el movimiento social y la izquierda no logren cristalizarse como un actor
protagónico capaz de asumir el liderazgo y conducción del malestar social?
Al respecto, el sentido político común nos lleva al análisis de las fuerzas políticas y los desafíos de la
izquierda, sin embargo, optemos por un paso diferente. Suspendamos el análisis político y retrocedamos al
diagnóstico para replantearnos dos preguntas clave. Primero: ¿existe una “crisis de representatividad” del
modelo? Segundo: ¿esta crisis es un efecto directo de la acción de los movimientos sociales (2011)?
¿Cómo es posible que en el momento más débil de la clase política y en medio de una supuesta crisis
generalizada del modelo, el movimiento social y la izquierda no logren cristalizarse como un actor
protagónico capaz de asumir el liderazgo y conducción del malestar social?
Respecto al primer punto, la denominada “crisis de representatividad” ha sido la categoría por antonomasia
para describir el descontento creciente respecto a diversos aspectos del modelo, a los cuales se ha sumado
una crítica generalizada a las instituciones políticas y los actores tras el estallido de los escándalos de
corrupción develados por la investigación de los casos Penta y SQM.
Esta lectura tiene como punto de anclaje la teoría liberal de la democracia y la soberanía, según la cual las
instituciones y los responsables de conducirlas son una expresión soberana y deliberada de la voluntad
nacional. Esta teoría, omite el hecho de que la construcción del Estado es siempre un proceso de clase y las
instituciones no son neutrales, teniendo relaciones diferenciadas de interés y funcionalidad con la clase
dominante.
En el caso chileno, este argumento teórico tiene su correlato empírico en la dictadura, en la cual existió una
refundación institucional planificada y ejecutada en el marco de los plenos intereses de la oligarquía
nacional. Así, la representatividad que tuvo esta institucionalidad es solo un efecto a posteriori, dado por la
épica concertacionista ligada al plebiscito y la mantención de la doctrina de seguridad nacional.
Considerando lo anterior, es posible calificar que la categoría “crisis de representatividad” constituye una
lectura a ratos falaz o al menos imprecisa para describir las crecientes críticas al modelo social y, en
específico, el descrédito de la clase política, elementos que jamás han sido representativos de la voluntad
nacional.
Respecto a la relación entre el avance de los movimientos sociales y la “crisis de representatividad”, cabe
señalar lo siguiente. Primero, esta relación si bien es políticamente favorable a la izquierda, el avance
inconstante, fragmentario e incluso la disolución y retroceso de algunos actores y focos de conflicto social,
en el momento más álgido de la supuesta crisis del modelo, constituye una paradoja que pone en duda la
existencia de una relación causal entre movimientos sociales y crisis.
Al respecto, consideremos los siguientes elementos. Si bien es posible constatar un aumento en la extensión,
frecuencia e intensidad de los focos de conflictos en campos críticos del modelo social (salud, educación,
161
trabajo, vivienda y medio ambiente), estos conflictos y sus protagonistas no han desarrollado un proceso
paralelo y correlativo de desarrollo y avance. De modo que no es posible apreciar con claridad una
trayectoria ascendente, lineal o dialéctica (espiral ascendente), común a estos actores que evidencie, con
claridad, la existencia de un avance sustantivo del movimiento social y la articulación de una oposición social
al modelo o la clase dominante.
Si fuese acertada la tesis de que la “crisis de representatividad” es producto del avance de los movimientos
sociales y la politización del descontento, el escenario político actual estaría marcado por la tensiones entre
la clase política y empresarial (bloque dominante), sumado a una oposición social creciente en múltiples
frentes (bloque dominado). En contraste, la actual situación política se caracteriza por una concentración de
la agenda nacional sobre las tensiones del Gobierno con los poderes fácticos que, llevada al interior de la
coalición gobernante, ha marginado a los actores sociales de la toma de decisiones y de la agenda nacional.
Para esclarecer estas paradojas, partamos de una tesis distinta. La coyuntura actual se explica por dos
fenómenos diferentes. Primero, el proceso de ampliación de los conflictos y la rearticulación de los
movimientos sociales si bien corresponde a un proceso de repolitización se puede ubicar, desde el punto de
vista de sus efectos políticos, solo como una “fisura ideológica”. Es decir, una suspensión parcial y
momentánea de los mecanismos discursivos que favorecen la reproducción del sistema de dominación, que
se expresa en críticas parciales y fragmentadas a aspectos acotados del sistema social y no como una crítica
generalizada al modelo.
Segundo, la denominada “crisis de representatividad” de la clase política puede caracterizarse como un
“desplome ideológico”, ubicado al interior del bloque dominante. Esto quiere decir una caída abrupta y
estrepitosa de la legitimidad pública que otorgaba estatus a las instituciones políticas y actores políticos
(partidos y personajes). Es un desplome porque el origen de los fenómenos está dado por un estallido
inesperado de las contradicciones de interés al interior de la clase política, cuyo origen práctico fue la
filtración cruzada de aristas de corrupción y difamación entre partidos políticos.
Es ideológica, porque como declaró el propio Fiscal Nacional, muchas de las investigaciones no derivarán en
penas legales, dado que los mecanismos usados son en muchos casos legales o no pueden calificarse como
delitos, situación que permite caracterizar el fenómeno en función de su efecto deslegitimador y moral que
tiene en el discurso ciudadano por sobre sus efectos institucionales y legales (estructura legal).
De este modo, el desplome ideológico constituye un fenómeno emergente y sorpresivo en la agenda
nacional, el cual no se deriva de manera directa del avance de la fisura ideológica, generada por los
movimientos y los actores políticos emergentes. En efecto, es tal su impacto, que el desplome si bien
corresponde a un estallido al interior del bloque dominante, el bloque conserva el pacto de pertenencia y ha
fortalecido sus posiciones para marginar y resistir la embestida de los movimientos sociales (aumento de
represión), concediendo el carácter reformista del proyecto de gobierno frente a la presión de los poderes
fácticos y sus representantes políticos.
En este sentido, la paradoja de una coyuntura favorable y una marginación política de los movimientos
sociales frente a una clase dominante totalmente deslegitimada, es posible de explicar, en parte, por el
estrechamiento del campo de decisiones y la clausura que la clase dominante ha generado para afrontar sus
crisis interna (desplome ideológico). Lo que en términos de agenda puede ser descrito como un
desplazamiento de la primacía de la fisura ideológica y los movimientos sociales por la primacía del desplome
ideológico y las coaliciones políticas.
Así, el 2011 si bien es paradigmático en tanto abre la puerta a un potencial ciclo político donde los
movimientos sociales y los sectores críticos del neoliberalismo (izquierda) articulen una oposición social
contra hegemónica, aún no es claro que este ciclo esté consolidado. Dicha consolidación, requiere de la
articulación de actores y un proyecto político alternativo al neoliberalismo, capaz de aglutinar las crecientes
e inconstantes fisuras del modelo y coordinar su avance revirtiendo la exclusión política y aprovechando la
coyuntura favorable. En este marco diagnóstico tiene sentido pensar cómo la izquierda y el movimiento
social articulan sus fuerzas para revertir la exclusión y marginación político-ideológica que los mantiene
fuera del protagonismo político que ha dominado la postdictadura.
Finalmente, cabe señalar que, si bien no hay una relación directa entre “fisura” y “desplome”, es innegable
que las tensiones al interior del bloque dominante son un fenómeno que se da en el contexto de la creciente
fisura ideológica, lo cual no permite afirmar que la fisura, por sí sola, sea fuente de articulación
contrahegemónica que consolide un nuevo ciclo político para la izquierda en Chile. Motivo por el cual la
coyuntura actual se encuentra plenamente abierta e interpela a los sectores más consolidados del espectro
de la izquierda y los sectores críticos del neoliberalismo.
162
http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/08/10/que-no-paso-el-2011-crisis-de-representatividad-yla-repolitizacion-en-chile/
El legado de Frantz Fanon
x Hamza Hamouchene
http://www.lahaine.org/mundo.php/el-legado-de-frantz-fanon
No se puede evitar quedar conmocionado por su verdad y la previsión del fracaso y la
esterilidad actuales de las burguesías nacionales en África y Oriente Medio
Frantz Fanon murió pocos meses antes de la independencia de Argelia en julio de 1962.
No vivió para ver su país de adopción libre de la dominación colonial francesa, algo que él
consideraba inevitable. Este intelectual y revolucionario radical se entregó en cuerpo y
alma a la liberación nacional de Argelia y fue un prisma a través del cual muchos
revolucionarios de fuera de este país entendieron Argelia y una de las razones de que
este país se convirtiera en sinónimo de la revolución del tercer mundo.
La capital argelina llegó a convertirse en La Meca de todos los revolucionarios con el peso
de su pasado reciente y en particular su larga lucha por la independencia que sirvió de
modelo a varios frentes de liberación nacional de todo el mundo y debido a su diplomacia
firme y a su valiente política exterior en las décadas de 1960 y 1970. Como anunció
Amilcar Cabral en una rueda de prensa antes del primer Festival Panafricano celebrado
en Argel en 1969: “Tomen una pluma y escriban: los musulmanes peregrinan a La Meca,
los cristianos al Vaticano y los movimientos de liberación nacional ¡a Argel!”. Con toda
seguridad Fanon habría estado orgulloso de aquel momento de la historia de Argelia y de
África. El Festival estuvo impregnado por un fervor revolucionario y por sus ideas sobre
una cultura combativa alimentada por las luchas diarias del pueblo. Este ambiente radical
de esos días de julio quedó recogido en un importante y poderoso documental de William
Klein, The Pan-African Festival of Algiers, 1969, que atestigua que esta reunión
panafricana no fue solo un eslogan o una utopía generosa sino también una verdadera
reunión de las culturas africanas al unísono en su denuncia del colonialismo y su lucha
por la libertad.
Para dirigentes políticos como António Agostinho Neto y Cabral la cultura era una de sus
principales preocupaciones porque la asociaban con la liberación que ellos teorizaban
como una forma de acción política. Se hacían eco firmemente de las palabras de Fanon
en Los condenados de la tierra: “La cultura nacional no es el folclore donde un populismo
abstracto ha creído descubrir la verdadera del pueblo. No está conformada por los restos
inertes de acciones gratuitas, esto es, acciones cada vez menos vinculadas a la siempre
presente realidad del pueblo. […] La cultura negra africana adquiere sustancia en torno a
las luchas populares y no en torno a canciones poemas o folclore”. [i]
163
Vale la pena tenerlo en cuenta al reflexionar acerca del papel y la concepción de la cultura
hoy en día. ¿Es simplemente una cultura que entretiene al pueblo y lo distrae de los
verdaderos problemas o bien es una cultura que habla al pueblo y fomenta su resistencia
y sus luchas? ¿Es una cultura independiente y libre que fomenta el disenso y la crítica o
bien es una cultura folclórica patrocinada de forma agobiante por algunas elites
autoritarias?
Fanon tenía muchas esperanzas puestas en Argelia y creía firmemente en este país
revolucionario, y su esclarecedor libro L’An V de la Révolution Algérienne [El año V de la
Revolución Argelina, sin traducción al castellano] lo atestigua y muestra que la liberación
no es un regalo. Las masas se apoderan de ella con sus propias manos y al hacerlo esas
mismas masas se transforman. Mantuvo firmemente que para las masas la forma más
elevada de cultura, esto es, de progreso, es resistir a la dominación y penetración
imperialistas. Para Fanon la revolución es un proceso de transformación que creará
“almas nuevas”. [ii] Por ello Fanon cierra su libro de 1959 con estas palabras: “La
revolución en profundidad, la verdadera, precisamente porque cambia al ser humano y
renueva la sociedad, ha alcanzado un estadio avanzado. La revolución argelina también
es este oxígeno que crea y da forma a una nueva humanidad”. [iii]
La preocupación de Fanon por lo que las masas hacen y piensan, y su creencia de que
son las masas y no los dirigentes ni los sistemas quienes hacen y determinan la historia
son un punto central de sus libros. Es fundamental analizar el testimonio de Fanon porque
ilustra cómo en medio de los peores desastres, cuando las masas tienen un objetivo
común encuentran la manera de reorganizarse y de continuar su existencia. En este
sentido las descripciones de Fanon de la conducta de las masas son de una enorme
importancia ya que muestran cómo las masas continúan viviendo y avanzan. [iv]
Esta atención a los condenados de la tierra y su vívida vinculación a ellos, sus vidas y sus
luchas se opone a la aversión instintiva a una burguesía nacional que traicionará a las
masas, detendrá la liberación y establecerá un sistema de tiranía y explotación que
recuerda a su equivalente colonial. Fanon observó con razón cómo la conciencia
nacionalista puede llevar muy fácilmente a una “rigidez helada” que sustituye meramente
a los amos blancos que se han marchado por equivalentes de color.
Entender África: Fanon hoy
Más de cinco décadas después de su muerte la pregunta parece ser por qué Fanon es
hoy relevante más que si es relevante. Podría ser instructivo explorar cómo pensaría y
actuaría este revolucionario ante los problemas actuales en África y en el mundo.
La obra de Fanon, escrita hace cinco décadas, tiene todavía el poder profético de una
descripción acertada de lo que ocurrió en Argelia y otros países. Al leer las palabras de
164
Fanon y en especial el famoso capítulo de Los condenados de la tierra, “Desventuras de
la conciencia colonial” (basado tanto en las reflexiones sobre sus experiencias en África
occidental como en sus inquietudes acerca de la revolución argelina) [v] no se puede
evitar quedar absorto y conmocionado por su verdad y la previsión del fracaso y la
esterilidad actuales de las burguesías nacionales en África y Oriente Medio, unas
burguesías que tendieron a sustituir la fuerza colonial por un nuevo sistema basado en las
clases que reproducía las viejas estructuras coloniales de explotación y opresión. Hoy
podemos ver Estados de todo el mundo que habían sido colonizados y que tienen unas
“patologías de poder”, como los denominaba Eqbal Ahmad, que han provocado Estados
de seguridad nacional, dictaduras, oligarquías y sistemas unipartidistas. [vi]
Aquello en lo que se ha convertido Argelia hoy, donde el dinero del petróleo desempeña
un papel enormemente importante en pacificar a la población y pagar una infladas e
ubicuas fuerzas de seguridad, corresponde a lo que Fanon se temía. A la clase dirigente
no le gustaba su visión ni su política, y por ello hoy está marginado y reducido a ser
simplemente otra figura anticolonial vaciada de su ataque incandescente a la estupidez y
a la pobreza espiritual de las burguesías nacionales.
Como afirmaba Edward Said, el verdadero genio profético de Los condenados de la
tierra aparece cuando Fanon percibe la división entre la burguesía nacionalista en Argelia
y las tendencias liberadoras del Frente de Liberación Nacional (FLN) argelino. Fue el
primero de los principales teóricos del antiimperialismo en darse cuenta de que el
nacionalismo ortodoxo seguía el mismo sendero trazado por el imperialismo, que aunque
parecía conceder autoridad a la burguesía nacionalista, en realidad extendía su
hegemonía.[vii] Fanon nos lo dijo sin rodeos: “Que el combate anticolonialista no se
inscribe de golpe en una perspectiva nacionalista es lo que la historia nos enseña”. [viii] A
continuación nos advierte de que tenemos que pasar rápidamente de la conciencia
nacional a la conciencia política y social si verdaderamente deseamos que nuestros
países eviten eviten la regresión y las incertidumbres.
En esta situación la burguesía nacional prescinde de la legitimidad popular y vuelve cada
vez más la espalda al interior y a las realidades de un desarrollo desigual, y solo se
interesa por exportar a países extranjeros los enormes beneficios que obtiene de la
explotación del pueblo. Los acontecimientos actuales confirman esta aserción, como
podemos ver en la escandalosa corrupción endémica y el robo “legalizado” en Argelia,
Nigeria, Egipto, el Túnez de Ben Ali y Sudáfrica, por mencionar solo unos pocos países.
En Argelia, por ejemplo, una burguesía antinacional, estéril e improductiva está
consiguiendo dirigir los asuntos de Estado y su economía. Esta elite compradora es la
mayor amenaza a la soberanía de la nación ya que está vendiendo la economía nacional
a capitales y multinacionales extranjeras, y está cooperando con el imperialismo en su
“guerra contra el terrorismo”, otro pretexto para expandir la dominación y pelear por los
165
recursos.[ix] Es una burguesía que renunció al proyecto de desarrollo autónomo iniciado
en las décadas de 1960 y 1970, y que como dijo Fanon de forma elocuente, “es incapaz
de grandes ideas y de tener inventiva, y ni siquiera consigue sacar concesiones
espectaculares a Occidente, como inversiones que serían valiosas para la economía del
país”. [x]
Al contrario, ofrece ahora una concesión tras otra para privatizaciones y proyectos ciegos
que minarán la soberanía del país y pondrán en peligro tanto a su población como su
medioambiente como, por ejemplo, la explotación del gas de esquisto.[xi] Hoy Argelia
(pero también Túnez, Egipto, Nigeria, Senegal, Ghana, Gabón, Angola y Sudáfrica, entre
otros países) sigue los dictados de los nuevos instrumentos del imperialismo, como el FMI
y el Banco Mundial, y negocia su entrada en la Organización Mundial de Comercio. Otros
países africanos siguen utilizando el franco CFA, una moneda heredada de los tiempos
del colonialismo y que sigue estando controlada por el Tesoro francés. A Fanon le hubiera
revuelto esta bêtise [esupidez], esta pura insensatez. ¿Cómo podemos seguir siendo
sumisos al imperialismo e inclinarnos ante cada necedad para satisfacer al capital
extranjero?
Fanon había predicho está situación que no presagiaba nada bueno y el vergonzoso
comportamiento de la burguesía nacional cuando señaló que su misión no tiene nada que
ver con transformar la nación sino que consiste en “servir de correa de transmisión a un
capitalismo reducido al camuflaje y que se cubre ahora la máscara neocolonialista”.[xii]
Aquí es donde podemos apreciar el perdurable valor de emplear la perspicacia critica de
Fanon cuando nos describe la realidad postcolonial contemporánea, una realidad
modelada por una burguesía nacional “antinacional”, que opta, añade Fanon, por el
“camino terrible […] de una burguesía clásica, de una burguesía burguesa, lisa, estúpida y
cínicamente burguesa” [xiii].
Esto es exactamente lo que ocurrió en Argelia y en otros países de África. Estos
regímenes se contentan con el papel de agente de negocios de los capitales occidentales
y solo les preocupa llenar sus bolsillos lo más rápidamente posible, ignorando el
deplorable estancamiento en el que se hunden cada vez más sus países. A Fanon le
habría impactado la actual división internacional del trabajo en la que los africanos
“todavía exportan materias primas y los pequeños agricultores de Europa siguen siendo
quienes se especializan en productos no acabados”. [xiv]
Se debe recuperar y reflexionar sobre crítica que Fanon hace al turismo, la industria
postcolonial por excelencia en su opinión. Condena el hecho de que las elites
nacionalistas se han convertido en las “organizadoras de fiestas” de sus homólogas
occidentales en medio de la abrumadora pobreza de sus poblaciones. Fanon argumenta
que estas elites, que carecen de ideas y están alejadas del pueblo, en la práctica
convertirán a sus países en el “burdel de Europa”. [xv] Esta no es solo la experiencia del
166
Caribe, también es la de muchos países de África, como la Sudáfrica de después del
apartheid, Túnez, Egipto y Marruecos.
“En esos países pobres, subdesarrollados, donde por regla general la mayor riqueza se
da al lado de la mayor miseria, el ejército y la policía son los pilares del régimen. Un
ejército y una policía que – otra regla que habrá que recordar- están aconsejados por
expertos extranjeros. La fuerza de esa policía, el poder de ese ejército son proporcionales
al marasmo en que se sumerge el resto de la nación. La burguesía nacional se vende
cada vez más abiertamente a las grandes compañías extranjeras. A base de prebendas,
el extranjero obtiene concesiones, los escándalos se multiplican, los ministros se
enriquecen, sus mujeres se convierten en cocottes, los diputados maniobran y hasta el
agente de policía o el agente de aduanas participan en esta gran caravana de corrupción”.
[xvi]
Este furioso pasaje de Los condenados de la tierra es un retrato extremadamente
adecuado de la situación en muchos países africanos en los que la represión y la
supresión de las libertades son la norma (ayudados, por supuesto, por la experiencia
extranjera) y donde las elites codiciosas institucionalizan la corrupción y sirven a los
intereses extranjeros.
Fanon fue uno de los pocos intelectuales radicales que señaló los peligros que un
nativismo “cuidadosamente educado” (en palabras de Edward Said) comportaba para un
movimiento sociopolítico como la descolonización.[xvii] Del nacionalismo pasamos al
ultranacionalismo, después al chovinismo y finalmente al racismo y al tribalismo. Esto se
aprecia en varias ideologías exclusivistas y dogmáticas, como el arabismo, la negritud de
Senghor y los llamamientos al Islam puro o auténtico, que tienen consecuencias
desastrosas para las poblaciones. Tomemos una vez más el ejemplo de Argelia, donde
una concepción culturalista estrecha de la identidad argelina ignoró la diversidad cultural,
donde se marginó y la dimensión bereber de la cultura argelina se redujo a manifestación
folclórica cuando la elite emprendió una anquilosada política de arabización, desarrolló
una interpretación conservadora de la religión y una visión reaccionaria del papel de la
mujer en la sociedad al adoptar medidas sociales que aplacaran a los islamistas, como el
tristemente famoso y retrógrado Código de Familia de 1984.
Edward Said indicó que parecía que se dedicaban más esfuerzos a reafirmar la idea de
que ser sirio, iraquí, egipcio o saudí es un fin suficiente que a pensar críticamente e
incluso valientemente acerca del propio programa nacional.[xviii] La política de identidad
asume el lugar principal y “la unidad africana se quita la máscara y se desmorona en
regionalismo dentro la estructura vacía del propio nacionalismo”. [xix] Fanon abogó por ir
más allá de los primeros pasos de la identidad asertiva nativista hacia la verdadera
liberación que implica una transformación de la conciencia social más allá de la
conciencia nacional.[xx]
167
La idea que Fanon tenía del futuro de Argelia (idea que compartió con su mentor Abane
Ramdane, el artífice de la revolución) era una sociedad democrática laica en la que
primara la ciudadanía sobre las identidades (árabe, amazigh, musulmán, judío, cristiano,
europeo, blanco, negro, etc): “En la nueva sociedad que se está construyendo”, escribió
Fanon en L’An Cinq de la Révolution Algérienne , “solo hay argelinos. Por consiguiente,
desde el principio cada individuo que vive en Argelia es argelino […]. Queremos una
Argelia abierta a todos, en la que pueda crecer cada tipo de genio”. [xxi] No olvidó el papel
de la mujer en la nueva sociedad cuando afirmó que hay que hacer todo lo posible para
movilizar a cada hombre y a cada mujer lo más rápidamente posible y advirtió del “peligro
de perpetuar la tradición feudal que considera sagrada la superioridad del elemento
masculino sobre el femenino”. [xxii] En un ensayo escrito en su libro de 1959 titulado
“Argelia desvelada” Fanon demostró que las mujeres fueron elementos esenciales en la
revolución argelina y cómo las necesidades de la lucha dieron lugar a nuevas actitudes y
nuevas modas: “El carácter casi de tabú asumido por el velo en la situación colonial
desapareció casi por completo durante la lucha de liberación”. [xxiii]
Alternativas: ¿un segundo momento fanoniano?
Lamentablemente, todavía no se ha conseguido esta visión generosa de una sociedad
plural y este es el segundo momento fanoniano de descolonización, un momento que al
abrazar un humanismo universal (que incluya hombres y mujeres) y crear solidaridades
regionales e internacionales rompe con las jerarquías, divisiones y regionalismos creados
por el imperialismo.
La triste realidad contemporánea que describió Fanon y de la que previno hace cinco
décadas deja pocas dudas de que si Fanon viviera hoy estaría enormemente
decepcionado por el resultado de sus esfuerzos y de los de otros revolucionarios. Tenía
razón acerca de la avaricia y la capacidad de dividir de las burguesías nacionales, y
acerca de los límites del nacionalismo convencional, pero no nos ofreció una fórmula para
hacer la transición después de la descolonización hacia un nuevo orden político liberador.
Quizá no haya una solución o un plan detallado para lograrlo. Quizá lo concibió como un
proceso prolongado al que darán forma la praxis y por encima de todo la confianza en las
masas y en su potencial revolucionario para crear la alternativa liberadora.
Con todo, Fanon nos advierte de que el escandaloso enriquecimiento de esta casta
especuladora irá acompañado de “un decisivo despertar del pueblo y una conciencia cada
vez mayor que prometieron días turbulentos que están por llegar”. [xxiv] Así, podemos ver
que de pronto las revueltas árabes de 2011 hacen absolutamente claro el razonamiento
de Fanon sobre la revuelta y la rebelión. Lo que había empezado en Túnez y después en
la plaza Tahrir de Egipto se convirtió en una nueva revuelta global que se expandió a
España con el movimiento de los Indignados, a Atenas en contra de las feroces medidas
de austeridad, a la revuelta urbana en Reino Unido, a las masivas movilizaciones de
168
estudiantes para acabar con la educación que busca el beneficio en Chile, al movimiento
Occupy en contra del 1%, a la revuelta en Turquía, Brasil, etc. Las masas populares en
todos estos países se rebelaron en contra de la violencia del mundo contemporáneo que
solo les ofrece una pauperización y una marginación cada vez mayores y el
enriquecimiento de unos pocos a expensas de perjudicar a la mayoría.
Durante mucho tiempo se elogió a países como Egipto y Túnez por los “maravillosos”
logros de sus economías con un alto crecimiento económico que en absoluto reflejaba la
abyecta pobreza ni las profundas desigualdades arraigadas en estos países. Las masas
irrumpieron en la escena política, descubrieron su voluntad y su poder políticos, y
volvieron a hacer historia. Como decían los egipcios el 25 de enero, al principio de su
revolución, “cuando dejamos de tener miedo supimos que íbamos a ganar. No volveremos
a permitirnos tener miedo de un gobierno. Esta es la revolución en nuestro país, la
revolución en nuestras mentes”. [xxv] Los egipcios y los tunecinos no solo se levantaron
para exigir democracia y libertad, sino que también se rebelaron por el pan y la dignidad,
en contra de las opresivas condiciones socioeconómicas bajo las que habían vivido
durante décadas. Se alzaron para desafiar las orientaciones maniqueas de opresor y
oprimido (tan bien descritas por Fanon en Los condenados de la tierra ), unas
orientaciones impuestas por el sistema capitalista-imperialista globalizado.
¿Qué puede decirnos Fanon de lo que ocurrió en Egipto desde 2011 con el golpe y la
contrarrevolución? Probablemente diría: “[...] la burguesía no debe encontrar condiciones
para su existencia y desarrollo. En otras palabras, el esfuerzo conjugado de las masas
encuadradas en un partido y de los intelectuales altamente conscientes y armados de
principios revolucionarios debe cerrar el camino a esa burguesía nociva” [xxvi] ¿Qué
diferencia hay entre liberales, islamistas o generales militares? Todos ellos pertenecen a
una burguesía estéril alineada con las exigencias del capitalismo neoliberal global.
Fanon también nos repetiría su importante observación sobre algunas revoluciones
africanas (incluida la argelina): su carácter unificador que margina cualquier pensamiento
de una ideología sociopolítica sobre cómo transformar radicalmente la sociedad. Esta es
una enorme debilidad que hemos vuelto a observar en la revolución egipcia. “El
nacionalismo no es una doctrina política ni un programa”, afirma Fanon. [xxvii] Insiste en
la necesidad de un partido político revolucionario que pueda sacar adelante las
reivindicaciones de las masas, un partido político que eduque políticamente al pueblo, que
sea “una herramienta en manos del pueblo”, ademas del enérgico portavoz y el
“incorruptible defensor de las masas”. Para Fanon, lograr esta concepción de un partido
requiere antes que nada librarnos de la noción burguesa de elitismo y de la “idea
despectiva de que las masas son incapaces de gobernarse a sí mismas”. [xxviii]
Para Fanon, el “nosotros” siembre era un “nosotros” creativo, un “nosotros” de acción y
praxis políticas, de pensamiento y razonamiento políticos. [xxix] En su opinión, la nación
169
solo existe en un programa socioeconómico “elaborado por líderes revolucionarios y
adoptado por las masas con un entusiasmo total y comprendiéndolo”. [xxx] Por desgracia,
lo que hoy vemos es la antítesis de lo que defendió Fanon. Vemos la estupidez de
burguesías antidemocráticas encarnadas en sus dictaduras tribales y familiares, que
prohíben al pueblo, a menudo por la mera fuerza, participar en el desarrollo de su país, lo
que fomenta un clima de inmensa hostilidad entre gobernantes y gobernados. En la
conclusión de Los condenados de la tierra Fanon afirma que tenemos que elaborar
nuevos conceptos por medio de una educación política que se enriquezca gracias a la
lucha de masas. Para él la educación política no consiste únicamente en discursos
políticos sino en “abrir las mentes” de la gente, “despertarles y permitirles que nazca su
inteligencia”. [xxxi]
Este es posiblemente uno de los mayores legados de Fanon. Su visión radical y generosa
es tan alentadora y está tan arraigada en las luchas cotidianas del pueblo que abre
espacios a nuevas ideas. Para él, todo depende de las masas y de ahí su idea de
intelectuales radicales comprometidos en y con los movimientos populares, y capaces de
elaborar nuevos conceptos en un lenguaje que no sea técnico ni profesional. Como
opinaba Fanon, la cultura tiene que convertirse en un cultura combativa y la educación
también tiene que girar en torno a la liberación total. En sus palabras: “Si el nacionalismo
no se hace explícito, si no lo enriquece y profundiza una transformación muy rápida en
una conciencia social y en necesidades políticas, en otras palabras, en humanismo, lleva
a un callejón sin salida” [xxxii] Y esto es lo que debemos tener en mente cuando
hablamos de educación en las escuelas y universidades. La educación decolonial en el
sentido de Fanon es una educación que ayuda a crear una conciencia social y un
individuo social.
En opinión de Fanon, el militante o el intelectual no deben tomar atajos para hacer las
cosas ya que es inhumano y estéril. Se trata de pensar juntos, que es el fundamento de la
sociedad liberada. Y no se trata solo de una abstracción ya que nos ofrece ejemplos
concretos de la revolución argelina al relatar cómo la creación de comités de
consumo/producción entre los agricultores y el FLN hizo surgir cuestiones teóricas acerca
de la acumulación de capital “en aquellas regiones en las que hemos sido capaces de
llevar a cabo con éxito estos experimentos, en las que hemos visto hombres que eran
creados por los principios revolucionarios” porque la gente empezó a darse cuenta de que
se trabaja más con el cerebro y el corazón que con los músculos y el sudor. [xxxiii]
En L’An Cinq de la Révolution Algérienne también nos relata otra experiencia con un
programa de la radio La voz de Argelia.’[xxxiv] Describe una reunión en una habitación en
la que la gente escucha la radio con un militante (profesor) en medio. Este tipo de clase
que él describe es un espacio democrático en el que el profesor es una persona que
habla de un tema que conoce bien, no es un director, y en el que la finalidad de la
discusión política es el autoempoderamiento.
170
Un intelectual o un militante no puede ser verdaderamente productivo en su misión de
servir al pueblo sin comprometerse con el cambio radical, sin abandonar la posición de
privilegio y sin desafiar las divisiones que prevalecen bajo el capitalismo: dirigentes frente
a masas, trabajo intelectual frente a trabajo manual, lo urbano frente a lo rural, el centro
frente a la periferia, etc. Para Fanon, hay que desmitificar y dejar de consagrar el centro
(la capital, la cultura oficial, el líder designado). Defiende un sistema nuevo de relaciones
móviles que debe sustituir a las jerarquías heredadas del imperialismo. [xxxv] Para lograr
la liberación hay que provocar la conciencia de sí mismo, un proceso interminable de
descubrimiento, empatía, aliento y comunicación con el otro. Esta es una de las lecciones
fundamentales que debemos tener en cuenta al construir movimientos sociales de base
que sean diversos, no jerárquicos y intersectoriales.
Fanon no era marxista, pero creía firmemente que el capitalismo con el imperialismo y sus
divisiones esclaviza a la gente. Además, su precoz análisis de la incapacidad de las elites
nacionalistas de cumplir su misión histórica demuestra que el pensamiento de Fanon
sigue siendo relevante hoy en día. A pesar de no haber propuesto una ideología detallada
sobre cómo superar el imperialismo y el nacionalismo ortodoxo, y lograr la liberación y el
universalismo (se puede culpar de ello a su prematura muerte a los 36 años), sin duda
logró proporcionarnos unas herramientas fundamentales para elaborarlo nosotros
mismos: su esclarecedora concepción de la educación siempre influenciada por la
práctica y también transformativa, que lucha por liberar a toda la humanidad del
imperialismo. Este es el legado vivo de un revolucionario y gran pensador.
________________
Notas:
[i] The Wretched of The Earth, Frantz Fanon, Penguin, 1967, pp. 188-189. [Edición original
en francés, Les damnés de la terre; traducción al castellano de Julieta Campos, Los
condenados de la tierra, México, Fondo de Cultura Económica, 1961, última reedición
2003. La traducción de la mayoría de las citas del libro que aparecen en este artículo
están tomadas de esta versión en castellano. N. de la t.].
[ii] La expresión “almas nuevas” es de Aimé Césaire.
[iii] A Dying Colonialism, Frantz Fanon, Grove Press, 1967, p181. [Es el título en inglés
de L’An Cinq de la Révolution Algérienne, sin traducción al castellano.N. de la t.].
[iv] L’An Cinq de la Révolution Algérienne proporciona un análisis más profundo.
[v] “Desventuras de la conciencia colonial”, capítulo III de Los condenados de la tierra , pp.
136-188
171
[vi] The Neo-Fascist State: Notes on the Pathology of Power in the Third World, Eqbal
Ahmad, Arab Studies Quarterly 3, Nº 2 (Primavera de 1981), p. 170-180.
[vii] Edward Said, Culture and Imperialism, Vintage, 1994, p. 328. [Traducción al
castellano de Nora Catelli, Cultura e imperialismo, Barcelona, Anagrama, 1996]
[viii] The Wreteched of The Earth, Fanon, p. 119.
[ix] “Is Algeria an Anti-Imperialist State”, Hamza Hamouchene, Jadaliyya, October 2013.
[x] The Wretched of The Earth, Fanon, p. 141.
[xi] “Algeria, an Immense Bazaar: The Politics and Economic Consequences of Infitah”,
Hamza Hamouchene, Jadaliyya, January 2013.
[xii] The Wretched of The Earth, Fanon, p. 122.
[xiii] Ibid, p. 121.
[xiv] Ibid, p. 122.
[xv] Ibid, p. 123.
[xvi] Ibid, p. 138.
[xvii] Culture and Imperialism, Edward Said, p. 371.
[xviii] Ibid, pp. 361-362.
[xix] The Wretched of The Earth, Fanon, p. 128.
[xx] Ibid, p. 165.
[xxi] A Dying Colonialism, p. 32 y p. 152.
[xxii] The Wretched of The Earth, p. 163.
[xxiii] A Dying Colonialism, Frantz Fanon, 1967, p. 61.
[xxiv] The Wretched of The Earth, p. 134.
172
[xxv] Una cita de Ahmad Mahmoud en un artículo publicado por The Guardian, “Mubarak
is still here, but there’s been a revolution in our minds, say protesters”, Chris McGreal, 5
de febrero de 2011.
[xxvi] The Wretched of The Earth, Fanon, p. 140.
[xxvii] Ibid, p. 163.
[xxviii] Ibid, p. 151.
[xxix] “50 Years Later: Fanon’s Legacy, Nigel C Gibson, Keynote address at the Caribbean
Symposium Series”, 50 Years Later: Frantz Fanon’s Legacy to the Caribbean and the
Bahamas, diciembre de 2011.
[xxx] The Wretched of The Earth, Fanon, p. 164.
[xxxi] Ibid, p. 159.
[xxxii] Ibid, p. 165.
[xxxiii] The Wretched Of The Earth, Fanon, p. 154.
[xxxiv] A Dying Colonialism, Fanon, pp. 69-97
[xxxv] Culture and Imperialism, Edward Said, p. 330.
Hamza Hamouchene es activista y Presidente de Algerian Solidarity Campaign de
Londres
Counterpunch. Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos. Extractado
por La Haine
Texto completo en: http://www.lahaine.org/el-legado-de-frantz-fanon
Moda: ser singular en una sociedad plural
Lucia Acar. La investigadora brasileña sostiene que copiar una marca habla de una
construcción de identidad. También caracteriza el gusto homogeneizado.
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Moda-singular-sociedad-plural_0_1408659138.html
POR MARCH MAZZEI
Marca. “Ciertos estilistas consiguen traducir en la moda, a través de detalles, el perfil cultural del Brasil en sus prendas; esos son los
creadores."
•
•
Etiquetado como:
Edición Impresa
173
Unas 20 mil personas participaron del Encuentro Latinoamericano de Diseño, organizado por la
Universidad de Palermo, que del 28 al 30 de julio pasado celebró su primera década. Entre sus
invitados, la brasileña Lucia Acar recibió un Reconocimiento a la Trayectoria, como docente y
académica. Con un doctorado en Sociología en el Iuperj de Río de Janeiro, y una Maestría en Artes
en la Universidad Federal Fluminense, entre otros diplomas, en épocas del boom de la clase media
en su país, investiga cómo la moda permite a los individuos moverse socialmente a través de su
apariencia. A ello se refiere en esta entrevista.
–¿En qué se percibe esta movilidad social a través de la moda?
–Creo que no hay más una dictadura de la moda, una clara orientación a seguir lo que demandan
los grandes creadores; al contrario, atentos a lo que pasa en la calle los creadores toman elementos y
los transforman en tendencia. Por eso hay una propensión a cierta homogeneidad en la moda, que
permite que no se distinga más a los individuos según las clases porque las posibilidades de
construcción de su apariencia son amplias. Claro que la moda es un fenómeno social complejo, por
eso investigo si permite la inserción del individuo o lo aísla más, porque tiene formas, marcas, un
soporte detrás que demanda consumo, mercado, y que por más que se copie, por más que exista la
moda fake, está la que es original, la que distingue realmente.
–Hay una industria, al menos, que se ve afectada por esta homogeneización.
–Muy afectada. Antes la información de la moda era para pocos. Acaso en las revistas había algo
pero no se veía un desfile de Chanel o de Dior en tiempo real en Internet como ahora. Si cualquiera
tiene acceso a la información de moda, se la apropia y la transforma para sí.
–Aquí surgió la página de Facebook “Marcas que copian”, donde publican una foto de
Chanel y al lado la de una prenda que es igual pero de marcas locales, no
falsificaciones asumidas. ¿Cómo se llama esto en moda?
–En arte sería la apropiación de un símbolo. No sé si existe un nombre para definir eso en moda,
pero seguro es una forma de socializar la moda, de tornarla accesible. Porque la persona que usa
esta marca, que es una marca que claramente copia a una marca de clase “AAA”, solamente por usar
eso se siente próxima a Chanel, a Dior, a YSL. Sería un signo de uso: “Estoy próxima, lo entiendo,
tengo buen gusto”.
A Gloria Kalil, una creadora de tendencias brasileña, le preguntaron una vez: ¿cómo sabemos si una
cartera es falsa o no?
–La pregunta del millón.
Ella dice: “Mira quién está usándola” . Porque si tienes una prenda Louis Vuitton que no quieres
más y se la das a la chica que trabaja en tu casa, y ella la lleva en el tren, por la calle, ¿vas a pensar
que es original? Sólo quien identifica el detalle de los acabados sabe. Pero una persona con
conocimiento regular dice: “Ah, no, es falsa”.
–El modelo productivo del siglo XX atraviesa un replanteo: procesos más artesanales,
sustentables, que no involucren trabajo esclavo. ¿No va en contra de la
democratización?
–Creo que ya no es posible la no democratización porque vivimos en una sociedad de la información
accesible para todos. Como profesora enseño a que cada alumno conduzca sus propias
investigaciones con un conocimiento práctico. Lo mismo sucede con la información.
174
–¿A qué nos referimos cuando hablamos de diseño o moda sustentable?
–Los diseñadores hallaron la clave de la contemporaneidad, porque encontraron la manera de
organizar y proponer proyectos que crean una cierta metodología para trabajar. Como dialogan con
muchas áreas –porque el diseño es una actividad, no una ciencia, que se utiliza en muchas otras
áreas incluso científicas para nutrirse dentro de su práctica–, crea una metodología que permite
atender una demanda contemporánea. Hoy la demanda es por la sostenibilidad: necesitamos
consumir menos, aprovechar materiales, hacer trueques, customizar . Un diseñador puede ayudar a
construir porque tiene que dialogar con muchos campos, y necesita estar siempre muy actualizado.
Un diseñador tiene que ser contemporáneo. Y saber identificar que no hay presente sin pasado.
Tiene que hacer ese camino, ir hacia el pasado, actualizar y crear una nueva posibilidad. En
definitiva, lo que cambia son las tecnologías, porque los materiales originales están iguales. Y los
diseñadores tienen la llave para eso.
–También cambiaron las maneras de trabajar, los roles dentro de las familias, las
familias incluso. ¿Cómo opera la moda en estos cambios?
–Da libertad de uso, de formas, colores, una posibilidad de customización de la tendencia. Es
preciso que haya una tendencia porque si no sé lo que está a la moda, ¿cómo estaré a la moda? Sólo
quien tiene legitimidad puede decirlo, como los grandes nombres, de Marc Jacobs a YSL. La
posibilidad de acceso a esa información me permite una libertad que me torna una persona plural,
porque estoy igual a los otros, a los grupos que pertenezco, y al mismo tiempo me permite una
singularización de mi mismo, porque no quiero ser igual, quiero tener mi individualidad preservada,
como persona única. Pero no quiero ser solo: tengo que ser singular pero en la sociedad plural.
–La moda es un trabajo colectivo. ¿Qué tiene para enseñar a otras disciplinas en este
aspecto?
–No sé si la moda enseña. Pero es un modelo claro de negocio colectivo. Podría llamarse una
artesanía industrial, en la medida en que una persona crea, otra hace costura, otra modela, todas
colectivamente construyen la posibilidad de un producto final. Por eso percibimos que hay una
tendencia a ciertos conglomerados y afinidades para que sobrevivan algunas marcas. Pero no es
diferente de una producción académica: en un texto voy a utilizar autores que ya dijeron lo suyo y
los hago dialogar para construir otro. De modo que la autoría es subjetiva, porque no es posible
totalmente exenta de otros que construyeron también para que puedas decir eso o hacer los
productos acabados. Hay una autoría colectiva.
–Usted además es miembro de la Junta del Instituto Zuzu Angel de Moda. ¿Quién fue
Zuzu Angel?
–Fue una estilista que vivió en tiempos de dictadura militar en Brasil, entre mediados de los 70 y los
80. Fue pionera porque se destacó como una costurera mundial cuando era un ámbito
eminentemente masculino. Y como no tenía muchos recursos, se apropió de materiales básicos,
baratos, para construir su ropa: pegaba manteles para construir vestidos de novia que quedaron
lindos, originales; teñía los tejidos con pigmentos naturales, y así fue creando la primera moda
sustentable. Durante la dictadura su hijo Stuart Angel fue secuestrado y muerto, y como no se podía
hablar nada, ella hizo un desfile de modas donde todos los símbolos de la dictadura militar estaban
bordados en sus vestidos. Fue el primer desfile de protesta, ocurrió en la embajada de Brasil en
Nueva York. A partir de entonces comenzó a vestir toda de negro, con ángeles y cruces en sus
prendas. Usaba la moda como una forma de protesta social, de comunicación política, y también fue
una de las primeras que colocó su nombre en las etiquetas: era la imagen de su marca. Finalmente,
175
Zuzu Angel fue asesinada también, porque incomodaba mucho su protesta silenciosa: gritaba
mucho cuando decía: “Estoy bordando en mi ropa”.
Aeropuertos con ritmo de ciudades
Aerotrópolis. Hoy se están construyendo 2300 aeropuertos concebidos bajo el hábito del
consumo y el placer, y organizados por un trazado urbanístico.
POR CAROLINA REYMUNDEZ
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Aeropuertos-ritmo-ciudades_0_1408659133.html
Hoy más que nunca somos seres en tránsito y los aeropuertos cobijan nuestros desplazamientos por
el mundo. En este momento hay 2.300 en construcción o ampliación, proyectos millonarios de
inversión, cantidad de pasajeros y puestos de trabajo. La ecuación es directamente proporcional:
más personas en tránsito, más y mayores aeropuertos. Y tiene muchos ceros. Según el último
reporte de la Organización de Aviación Civil Internacional, los desplazamientos anuales con fines de
negocios y turismo ascienden a más de tres mil millones de pasajeros por año. Las proyecciones
para 2030 duplican el número.
Para el arquitecto holandés Rem Koolhas, ganador del Premio Pritzker y uno de los más influyentes
de esta época, los aeropuertos tienden a una mayor autonomía. “Aumentando de tamaño
continuamente, dotados cada vez con más equipamientos no relacionados con viajar, están en vías
de reemplazar a la ciudad. Estar ‘en tránsito’ se va convirtiendo en una condición universal. Todos
juntos –los aeropuertos están poblados por millones de habitantes– suman la mayor fuerza de
trabajo diaria”, escribió en su libro La ciudad genérica .
Cada vez son más autónomos. Pequeñas ciudades en las que se celebra la poesía del espacio y la luz.
Ya no son ciudades-aeropuerto sino aeropuertos-ciudad. Hasta se inventó un concepto para
nombrarlas: aerotrópolis , una clasificación urbana y social. Los nuevos aeropuertos se piensan con
ciudades satélite que los alimentan y se alimentan de ellos. Espacios inteligentes. Aeropuertosciudad altamente competitivos, eficientes, atractivos y, fundamentalmente, sostenibles. En las
aerotrópolis, el aeropuerto es el centro alrededor del cual gira la infraestructura y economía de la
ciudad. Una ciudad dinámica y ahistórica en la que se privilegia el concepto de red aplicado a
espacios públicos hiperconectados, diseñados para obtener mucho sin alejarse más de quince
minutos del aeropuerto.
Esa idea acompaña el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a cargo
del arquitecto inglés Norman Foster, que será el más grande de América. Tendrá una ciudad de
servicios y comercio con un terreno urbanizable en el que vivirán los empleados del aeropuerto y
habrá hoteles, restaurantes, centros de conferencias y negocios, parques y áreas comerciales.
“Existen esos aeropuertos que te hacen sentir mejor, y existen esos aeropuertos que cuando llegás tu
corazón se hunde: no ves la hora de salir de ahí. Ambos funcionan como aeropuertos, pero son las
cosas que no podés medir las que los hacen diferentes”, declaró Foster.
Los aeropuertos se preparan para ser el nuevo centro de las urbes. Según John Kasarda, director del
Centro para el Comercio Aéreo de la Universidad de North Carolina y desarrollador del concepto de
aerotrópolis, “los aeropuertos darán forma al comercio y al desarrollo urbano en el siglo XXI, tal
como las autopistas en el siglo XX, los ferrocarriles en el XIX y los puertos en el XVIII”. Aeropuertos
como paradigma de crecimiento smart .
176
Mientras se instala la idea, la construcción no se detiene. En Santiago de Chile comienza el año
próximo el trabajo en el Nuevo Pudahuel, que pretende posicionar el aeropuerto trasandino entre
los cien mejores del mundo.
La nueva terminal aérea de Estambul estará a 35 kilómetros de la ciudad y duplicará la capacidad de
Heathrow (Londres); en Berlín se trabaja para terminar –en 2017– el Willy Brandt, el aeropuerto
que servirá a la región Berlín - Brandenburgo. Etiopía está en la mira como gran centro de conexión
del continente africano y ya se baraja el lugar para el futuro aeropuerto de Addis Abeba. Y en los
últimos años, los países ricos del Golfo Pérsico se constituyeron como el nuevo hub aéreo (centro de
conexión del que llegan y salen vuelos de larga distancia con aviones de gran capacidad) que crece
con el objetivo de llegar a 2020 con un tráfico que supere los cuatrocientos millones de pasajeros.
Sus principales aerolíneas –Emirates, Eithad y Qatar Airways– se cuentan entre las que más rápido
crecen en el mundo.
Antes del Mundial 2022 de Qatar se concluirá el proyecto de la ciudad aeropuerto HIA, cuatro
distritos circulares adyacentes al Aeropuerto Internacional de Doha donde vivirán doscientas mil
personas. Pronto terminará la construcción del Aeropuerto Internacional de Abu Dabi. En 2014 Al
Maktoum, la terminal aérea de Dubai, batió un récord y, con 70 millones de pasajeros, se convirtió
en el aeropuerto con más tráfico del mundo. El gobierno de Dubai estima que en 2020, el 37,5 del
producto bruto interno provendrá de la industria aeronáutica, que garantizará más de 700 mil
puestos de trabajo.
Meses atrás caminé por el Aeropuerto Internacional de Beijing y era tan grande que parecía que no
encontraría nunca la salida. Atravesé salas enormes, subí a un tren, descansé en una cinta
transportadora, tomé un ascensor, volví a caminar por salas enormes y tuve la sensación de estar
siempre en el mismo lugar. O no lugar. A la noche, en el hotel, leí que en 2018, cuando se terminen
las obras al mando de la reconocida arquitecta iraní Zaha Hadid, Beijing tendrá el aeropuerto más
grande del mundo con casi un millón de metros cuadrados.
Cientos de camiones, millones de obreros, toneladas y toneladas de hierro, picos, palas y la idea de
una construcción que, igual que el Aeropuerto de Beijing, parece que no terminará nunca. Algo así
se cuenta en Interior con paisaje , el relato del escritor Han Dong que integra la antología Después
de Mao. Narrativa china actual , publicado recientemente por Adriana Hidalgo. Se habla de una
ciudad continuamente en obra, “Que nadie espere el día en que el alcalde anuncie el fin de los
trabajos, el día en que bajo el cielo azul ya no llegue el ruido de martillazos”. Se habla de un proyecto
grandioso que necesitará varias décadas, incluso siglos y milenios para concretarlo. Y cuando esté a
punto de concretarse comenzarán a derrumbar los edificios y a dar vuelta todo. “De esta forma, los
sublimes obreros tienen asegurado su pan para siempre”.
El boom de los aeropuertos tiene una raíz menos social y más económica, pero es difícil ver el final
de la obra.
El desafío de crear “experiencias”
Los galpones insulsos de hace treinta años, con butacas incómodas y poca oferta gastronómica están
en retirada. Desde hace un tiempo existe una carrera con premio por ser el mejor del mundo y
satisfacer al cliente. La famosa “experiencia” también llegó a los aeropuertos. Una experiencia
diseñada para el amplio volumen de gente –aunque represente una pequeña parte de la población–
que consume aeropuertos al igual que un shopping: con tarjetas de crédito brillantes.
177
Unos meses atrás, el Changi de Singapur se llevó por tercer año consecutivo el premio al Mejor
Aeropuerto del Mundo otorgado por la consultora Skytrax. El prestigioso galardón se elige entre
más de 500 aeropuertos después de evaluar servicio, check in, inmigración, seguridad, transfers,
shopping y amenities. Además de hoteles, cines, teatros, duchas, un jardín de mariposas (vivas) y
una piscina, el Changi tiene invernaderos y áreas para dormir. Cuanto más leo, más ganas me dan
de conocerlo, no como un aeropuerto sino como un destino.
Lejos del concepto de “no lugar” que describió el antropólogo francés Marc Augé hace veinte años,
los aeropuertos pretenden atraer por sus señas particulares y erigirse como un lugar memorable. De
paso, pero memorable. Schipol, en Amsterdam, por ejemplo, es el preferido de Europa. Desde hace
una década tiene una sede del famoso Rijksmuseum con tres muestras por año. Está después del
control de pasaportes y la entrada es gratis. También hay una biblioteca y un parque donde
tecnología y realidad se combinan para lograr la sensación de estar en un parque. Un tronco de 130
años y una terraza con salida para respirar aire puro; en las paredes se proyectan imágenes de
parques y andando en un bicicleta fija se puede cargar el celular.
En el Aeropuerto Internacional de San Francisco hay un Museo de Aviación en el lobby, una sala de
lectura, varios espacios para niños, un cuarto de meditación y otro para practicar yoga antes de
volar. Y en el JFK de Nueva York se está construyendo la primera terminal aérea para animales.
Costará 48 millones de dólares y tendrá capacidad para que transiten 70.000 animales por año. Se
llama Ark, como el Arca de Noé. En este caso, espacios con pantallas planas, terapia de masajes y
suites para dueños y mascotas. Todo para minimizar el estrés y enfocarse en el placer.
Como si quisieran alejarse de la idea del espacio de anonimato, los aeropuertos incorporan
propuestas para generar memoria. Para “crear lugares en los no lugares”, como definía el
historiador francés Michel de Certeau. Incluso para crear historia porque los viajeros de negocios
vuelven a los mismos aeropuertos y ven los cambios y los avances, y pueden comparar sus viajes y
evocar la experiencia.
Sentada en un lounge del aeropuerto de Doha, Qatar, vi pasar las mujeres con velo y a los hombres
con túnicas blancas. En el salón había enchufes para cargar computadoras y celulares, wifi libre,
comida gratis y una fuente grande como una piscina donde caían gotas, como un reloj que marcaba
un tiempo acuático. Añoranza del agua en pleno desierto. Después de lavarme las manos en el baño,
una mujer esperó pacientemente a mis espaldas para tenderme una toalla limpia. Había muchos
empleados que caminaban, respondían dudas, convidaban café y avisaban de los vuelos próximos.
El salón estaba casi lleno, y probablemente no todos volaban en clase business pero ya es frecuente
acceder a los salones vip a través de las tarjetas de crédito, upgrades por millaje o pagando la
estadía. En el lounge, las horas pasaron rápido. Subí al avión con el tiempo justo y sin ganas de
comer. Claro, había probado ensalada tabule, laven, falafel y champán.
En su libro Los no lugares. Espacios del anonimato , Marc Augé escribe sobre las palabras que
hacen imágenes. “[…] cada uno de aquellos que nunca fueron a Tahití o a Marrakech puede dar libre
curso a su imaginación apenas leen u oyen estos nombres […] cuya sola mención basta para
despertar el placer de los espectadores que no son ni serán nunca los beneficiarios”.
Aún con las restricciones propias de ese espacio, el control y los nervios de volar, en la carrera hacia
una experiencia de calidad se trabaja duro para que el pasajero asocie el aeropuerto a un recuerdo
positivo y quiera llegar temprano, más incluso que las dos o tres horas reglamentarias. Sólo para
178
disfrutar (y gastar) en un ambiente con perfume francés, plantas de interior y conexión. En los
nuevos aeropuertos-ciudad, esperar se ha convertido en una experiencia.
PROSTITUCIÓN: ¿QUÉ HACER CON ELLA?
http://www.unitedexplanations.org/2015/08/14/prostitucion-que-hacer-conella/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanati
ons+%28United+Explanations%29
Maria Julia MersingGénero14/08/2015Amnistía Internacionalderechos de las mujeresDerechos
Humanosdesigualdad de génerofeminismo
En estos días, Amnistía Internacional debatía en Dublín la conveniencia de recomendar a
Gobiernos y organismos internacionales la despenalización de la prostitución (y finalmente ha
optado por defender esta idea como “la mejor manera de apoyar los derechos humanos de los
trabajadores sexuales y reducir el riesgo de abusos y violaciones a sus derechos humanos que este
colectivo enfrenta”). Con su documento de trabajo denominado Draft policy on sex work
(Borrador de la política sobre trabajo sexual que será sometido a la votación de la organización en
su reunión anual, la popular ONG se ha ganado una lluvia de críticas. En una carta escrita por más
de 400 organizaciones de derechos humanos y defensa de la mujer, y firmada por un gran número
de actrices de Hollywood, como Meryl Streep, Kate Winslet, Lena Dunham o Anne Hathaway, se
exhorta a la organización a que recapacite y haga lo que siempre ha hecho: defender los derechos
humanos, no socavarlos. Pero ¿es la abolición de la prostitución la mejor manera de defender los
derechos fundamentales o lo es la despenalización? En esto, nadie parece ponerse de acuerdo.
Distintas perspectivas para abordar un mismo problema
La propuesta de Amnistía Internacional no es novedosa. De hecho, Naciones Unidas ya apoyaba
esta idea en 2013, con la publicación de dos informes: Sex Work and the Law in Asia and the
Pacific (El trabajo sexual y la ley en Asia Pacífico), que fue respaldado por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), y El VIH y la ley:
Riesgos, derechos y salud, que fue publicado por la Comisión Global sobre VIH y Derecho del
PNUD. Ambos se centran en reducir la incidencia del VIH y la enfermedad que provoca,
protegiendo simultáneamente los derechos de quienes trabajan en la prostitución.
Imagen del muro de Facebook del Colectivo Hetaira.
Ante todo, no hay que confundir legalización con despenalización. Así, la profesora de la
Universidad de Rhode Island Donna Hughes explica en un artículo en National Review que “la
legalización significaría la regulación de la prostitución con leyes sobre dónde, cuándo y cómo
puede tener lugar la prostitución. La despenalización elimina todas las leyes y prohíbe al Estado y a
la policía intervenir en cualesquiera actividades o transacciones relacionadas con la prostitución, a
menos que sean de aplicación otras leyes”.
El modelo alemán responde a la legalización de la prostitución, y según muchos, no constituye una
solución a la discriminación de este colectivo. En palabras de una trabajadora sexual que escribió
un artículo en New Republic bajo el pseudónimo de Molly Smith, “el modelo de legalización
todavía penaliza a aquellas trabajadoras sexuales que no pueden o no quieren cumplir las diversas
responsabilidades burocráticas, y por tanto conserva algunos de los peores perjuicios de la
penalización. Excluye de forma desproporcionada a aquellas trabajadoras sexuales que ya están
179
marginadas, como son aquellas que consumen drogas o que están indocumentadas. Esto hace su
situación más precaria y refuerza el poder de los propietarios de burdeles sin escrúpulos”.
Por su parte, la legislación de Nueva Zelanda aboga por la despenalización, y es de los modelos
más defendidos por las organizaciones que representan a las prostitutas. En esta normativa, el
trabajo sexual se concibe como un intercambio consensuado de servicios sexuales entre dos
adultos por una compensación material. La Ley de Reforma de la Prostitución aprobada en 2003,
que instauró la despenalización de la demanda y la oferta sexual en el país, tiene como objetivo
proteger los derechos humanos de las trabajadoras sexuales, mediante la promoción del
bienestar, la seguridad y salud en el trabajo. La ley permite a las trabajadoras sexuales buscar
ayuda y acceder a la justicia si es necesario, y estas se sienten más seguras a la hora de denunciar
los abusos, ya que no son perseguidas como delincuentes. Más de 10 años después de la
aprobación de la Ley, los datos hablan de una mejora en la capacidad de estas trabajadoras para
defender sus derechos como personas. El Colectivo de Mujeres Prostitutas de Nueva Zelanda es
un buen ejemplo de ello.
Imagen en el muro de Facebook de Sex Trafficking Survivors
En contraposición se encuentra el modelo sueco, que también tiene muchos seguidores. En 1999,
luego de años de investigación y estudios, Suecia aprobó una ley que: a) penaliza la compra de
servicios sexuales y b) despenaliza la venta de dichos servicios. Además, establece que amplios
fondos para servicios sociales integrales sean dirigidos a cualquier prostituta que desee dejar esa
ocupación, y destina fondos adicionales para educar al público. Siendo así, la estrategia única de
Suecia trata la prostitución como una forma de violencia contra las mujeres, en la cual se penaliza
a los hombres que las explotan comprando servicios sexuales, se trata a las prostitutas, en su
mayoría, como víctimas que requieren ayuda y se educa al público para contrarrestar el histórico
sesgo masculino que por tanto tiempo ha legitimado la discriminación por razón de género. A fin
de anclar sólidamente su visión en terreno legal firme, la ley sueca referida a la prostitución fue
aprobada como parte de la legislación general de 1999 sobre la violencia contra las mujeres.
Las cifras conseguidas por esta ley son sorprendentes: el número de mujeres prostituidas en la
calle se han reducido en dos tercios y el número de hombres que buscan los servicios de
prostitutas en un 80%. Hay otras grandes ciudades suecas en las que la prostitución en la calle ha
desaparecido completamente y el 60% de las prostitutas de Suecia aprovechó los generosos
programas de formación y tuvieron éxito en abandonar la prostitución. También disminuyó el
tráfico sexual en niveles significativos.
Este modelo es defendido por numerosas ONG, entre ellas Sex Trafficking Survivors United. En
palabras de su directora ejecutiva, Stella Marr, que además es una sobreviviente de la explotación
sexual, “si no abordamos la demanda, siempre habrá tráfico”.
¿Qué modelo defiende mejor los derechos de la mujer?
Las críticas contra el modelo de despenalización se fundamentan en que perpetúa la desigualdad y
violencia de género y las del modelo de penalización al cliente se basan en que favorece la
clandestinidad de la prostitución colocando a las trabajadoras sexuales en una posición aún más
vulnerable.
180
Existen numerosos artículos que defienden uno u otro modelo, y cifras que los respaldan casi a
partes iguales.
Para tratar el tema de la prostitución, parece necesario abordar las causas que la generan, y por
eso englobarla dentro de la violencia de género puede ser acertado, si tenemos en cuenta que la
pobreza sigue estando muy feminizada, y muchas mujeres ven en la prostitución su único medio
de subsistencia.
Son numerosas las voces que claman a favor de prohibir la prostitución porque es denigrante para
las mujeres. Pero la denigración empieza antes, cuando las mujeres se ven obligadas a pasar
hambre o mendigar para poder mantener a sus hijos, cuando viven con un marido violento porque
no tienen otra manera de tener un techo sobre sus cabezas, cuando trabajan 40 horas semanales
por un sueldo miserable, cuando no tienen acceso a formación, cuando no tienen oportunidades y
peor aún, cuando ni siquiera creen merecerlas. Hasta que no exista igualdad de género, no
podemos hablar de ser libres de hacer con nuestro cuerpo lo que queramos, porque no hay
libertad cuando no existen opciones.
La educación y la cultura son tratadas como mercancías': Zygmunt
Bauman
El sociólogo polaco asegura que las fisuras causadas por las crisis económicas han permitido que los partidos
neonazis tomen fuerza.
http://www.elespectador.com/noticias/economia/educacion-y-cultura-son-tratadasmercancias-zygmunt-bau-articulo-513878
Por: Steven Navarrete Cardona
Testigo de primera mano de las transformaciones que experimentó la sociedad europea y cerca de
cumplir 90 años, Zygmunt Bauman aún no deja descansar su brazo y su cerebro y continúa
escribiendo y reflexionando sobre la realidad sociopolítica mundial.
Para Bauman, uno de los pensadores más importantes de la actualidad por su teorización de la
realidad contemporánea bajo el concepto de “modernidad líquida” —que reflexiona, entre otros
aspectos, sobre la debilidad de los nexos sociales y emocionales, la incertidumbre sobre el futuro y
los cambios que ha traído la globalización al poder del Estado-nación—, señala cómo la cultura, la
salud y la educación han sido reducidas a simples mercancías.
Con la crisis económica que atraviesa Europa, ¿es posible la existencia de una “ciudadanía global”?
Es posible, pero no en un futuro cercano. La “ciudadanía” es un concepto que nació y se desarrolló
en el curso de la construcción del moderno Estado-nación, promoviendo y estrechando la práctica
de la soberanía territorial. Las instituciones políticas diseñadas y establecidas en este proceso
fueron creadas para servir al proyecto de la independencia; sin embargo, la globalización ha
creado realmente la interdependencia mundial, una realidad en la que las instituciones políticas
heredadas y conservadas del Estado-nación no son funcionales.
Entonces, ¿qué sería necesario para conseguir la ciudadanía global?
Para elevar la integración humana desde el nivel de las divisiones nacionales y pasar a una
humanidad unificada, dichas instituciones necesitan ser reemplazadas por una red de instituciones
alternativas, sobrepasando las limitaciones impuestas por las barreras de los estados territoriales y
reduciendo radicalmente su soberanía. La unificación de la humanidad, llamando a la práctica
política y pensando en reconocer la globalización ya existente de la interdependencia humana, no
podría hacerse a través de la globalización, sino aboliendo la ciudadanía local, separando de esta
manera los derechos humanos de la adscripción territorial.
181
Es un escenario complejo, ningún Estado estaría dispuesto a ceder su soberanía...
Como Benjamin Barber resumió recientemente esta situación: “Por naturaleza demasiado inclinado
a la rivalidad y a la exclusión mutua, ellos (los estados-nación) parecen quintaesencialmente
indispuestos a la cooperación e incapaces de establecer los bienes comunes a nivel global”. Pero
añade: “Hoy en día, aunque es claro que los estados ya no pueden proteger a sus ciudadanos y
deben considerar ceder una parte de su declarada soberanía, no hay ninguna alternativa clara, y
por lo tanto se niegan a hacerlo”. Personalmente, yo llamo esa situación interregnum, que significa:
las viejas formas de hacer las cosas no funcionan por más tiempo, pero las nuevas formas no han
sido aún inventadas y puestas en su lugar.
¿Por qué la cultura, el arte y la educación son los sectores que más han sido golpeados en la reducción
del gasto público, por parte de los gobiernos de la UE, para salir de la crisis?
La cultura es el mayor capital de la humanidad, el arte, la vanguardia de peregrinación histórica
humana explorando nuevas y desconocidas tierras y formas de vida, y la educación que pone a
disposición de toda la humanidad sus descubrimientos, han sido, sin embargo, reducidos al estatus
de productos en el mercado, comercializados como otras mercancías y, contrario a su naturaleza,
medidos por el rasero de los beneficios instantáneos. Invertir en la cultura, las artes y la educación,
por muy grandes que sus beneficios puedan ser a futuro, se considera, por tanto, poco aconsejable
y un desperdicio a corto plazo. Tal miopía resulta en sacrificar la calidad de vida de las
generaciones futuras a los caprichos efímeros y comodidades del presente.
¿Entonces qué sugiere?
La renegociación de nuestra actual forma de relacionarnos con el mundo se hace cada vez más
necesaria y urgente en vista de que el planeta, nuestra casa común, se encuentra al borde de la
insostenibilidad, gracias al agotamiento progresivo de los recursos del planeta y la creciente
impotencia de los instrumentos heredados de la acción colectiva para hacer frente a los problemas
que surgen de nuestra cada vez más íntima interdependencia física, social y espiritual.
Hablemos de uno de los efectos del mundo en red. Nuevas formas de control social han sido promovidas
durante las últimas décadas, entre ellas cámaras de vigilancia en cada esquina, algo que usted describe
en su libro ‘Vigilancia líquida’. ¿La libertad está en riesgo de perderse con esta vigilancia constante?
Día a día aumenta enormemente el contenido de los bancos de datos que son una reminiscencia
de los campos minados, erizados de explosivos ocultos de los que sabemos que tienen que
explotar, aunque no se puede decir cuándo y dónde. Estos son usados a diario por las compañías
comerciales para reforzar su influencia sobre las opciones y el comportamiento de los
consumidores. Ellos (los bancos de datos) facilitan enormemente la coacción desde arriba y
pueden servir a las agencias políticas con inclinaciones autoritarias e intenciones dictatoriales.
¿Qué es lo más preocupante de la vigilancia contemporánea?
El aspecto más preocupante de la vigilancia contemporánea y la recolección de datos es que se
lleva a cabo con nuestra aprobación masiva, entusiasta, despreocupada y alegre. No nos
preocupamos por la catástrofe hasta que golpea... Y así que el proceso no es tan manejable y
potencialmente controlable, ya que se limitaría, como en el pasado, a tratar el espionaje
especializado y a las agencias de vigilancia.
¿Cree que en medio de la crisis económica algunos de los partidos declarados neonazis pueden llegar al
poder en un escenario de desconcierto como este?
Necesitamos retornar a la raíz de su primera pregunta. Estos dos problemas están íntimamente
conectados. La discrepancia entre los instrumentos políticos disponibles y los poderes reales que
deciden las posibilidades y perspectivas de nuestras vidas y las de nuestros niños —discrepancia
causada y diariamente exacerbada por la globalización sin control y la ajustada interdependencia—
provocará que un número creciente de personas busque alternativas al sistema político
visiblemente indolente e ineficaz para coordinar las políticas con las preferencias populares y los
deseos, fallando espectacularmente en la posibilidad de generar empleo. Los jóvenes son los más
afectados, engrosando la mayor franja del número de desempleados, lo cual se suma al
impedimento para que participen en los asuntos públicos y del Estado, en la reforma de los
mismos.
182
¿Entonces que está sucediendo con los sistemas democráticos?
La confianza en la capacidad de la democracia está marchitándose, lo que resulta en una situación
excepcionalmente fértil para que crezcan las semillas de resentimiento y florezcan sentimientos
totalitarios. La complejidad de las causas de la miseria, siendo además desorientadoras e
incapaces de mostrarse en principio, el sentido humillante, crece la demanda de “líderes fuertes”
capaces de proporcionar fórmulas simples, que ofrecen y prometen soluciones simples, haciendo
una oferta tentadora de aliviar a sus seguidores en cambio de su obediencia inflexible, de la carga
de la responsabilidad de sus vidas demasiado pesadas para ellos y que carecen de los recursos
necesarios para sobrellevarlas.
¿Qué deberían hacer los ciudadanos?
Por desgracia, no hay atajos para una solución radical. En el corto plazo, sólo son posibles
paliativos temporales y transitorios. Prevenir catástrofes similares requeriría llamados a repensar y
reformar nuestra filosofía de vida y nuestro modo de convivir, de hecho, una especie de revolución
cultural, y como ya se ha indicado, el cambio cultural toma tiempo y evade imperativos y gestión.
Las raíces de las periódicas crisis económicas, así como la imposibilidad de controlarlos y evitarlas,
se encuentran profundamente arraigadas en nuestro modo de ser: la concepción de un crecimiento
económico sin fin como remedio universal a todos los males sociales, el hábito de buscar la
felicidad a través de comprar (de saquear el mundo en lugar de contribuir al mismo), favorece la
competencia sobre la solidaridad, la individualidad sobre el intercambio, y el imparable aumento de
la tolerancia a la desigualdad social, que ha llegado a niveles tan altos que hace tiempo era
inconcebible que esto ocurriera.
[email protected]
@StevenavCardona
El duro aprendizaje de la palabra “antropogénico”/El Paraíso está
ardiendo
Subhankar Banerjee
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202146
TomDispatch
Traducción del inglés para Rebelión de Carlos Riba García.
Fuego en el Fin del Mundo
Introducción de Tom Engelhardt
Normalmente, a los estadounidenses nos encanta batir récords (“¡Somos el número uno! ¡Somos el número
uno!”). Pero los últimos récords publicados por la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera
deberían helarle el corazón a cualquiera. La Sociedad Meteorológica Mundial lo puso así en un reciente
comunicado de prensa: “La temperatura promedio en las superficies terrestre y marina entre enero y junio
de 2015, lo mismo que la de junio, han sido las más altas de este periodo, lo que establece un nuevo
récord”. Este junio se ha batido el récord mundial de calor, como ya había pasado en mayo y marzo en este
año que rompe termómetros; febrero también podría haber llegado a ser el número uno entre los registros
históricos. De ser así, cuatro de los [primeros] seis meses de este año han sido únicos por los intensos
calores. Y cerrar las escotillas ya que se sabe oficialmente que este año es un año de El Niño, en el que las
temperaturas superficiales del agua en la parte tropical del océano Pacífico están subiendo significativamente
y posiblemente lleguen a registros históricos; las pautas climáticas y de tormentas en el mundo podrían
verse muy afectadas.
183
¿Adónde está esa (desprestigiada) “pausa” en el calentamiento global ahora que la necesitamos? En el oeste
de América de Norte, todavía sujeto a tremendas sequías, arrasadores incendios arden furiosamente desde
California a la parte occidental de Canadá y Alaska. Cientos de esos incendios en Canadá están quemando
todo y obligando a que sus habitantes abandonen las zonas afectadas; así, se ha creado una nueva
expresión en nuestro lenguaje: “refugiados del fuego”. Aquí hay dos nuevas palabras que en el futuro
pueden convertirse en un lugar común: “huir” (“de hoteles y zonas de acampada”) y “evacuación” –en el
parque nacional Glacier de Montana, parte del cual está ardiendo–.
Subhankar Banerjee, colaborador habitual de TomDispatch y premiado fotógrafo, vive en la península
Olympic, estado de Washington; él mismo se encontró recientemente trabajando en primera línea en la
actual ola de incendios forestales producida por el cambio climático. En esta nota, Banerjee nos invita a un
paseo por un lugar único; quizás el que tenía la menor probabilidad de quemarse en Estados Unidos. Sin
embargo... sí, si todavía no lo habíais adivinado, se está quemando. Bienvenidos –perdonadme por
apropiarme de una expresión clásica de nuestro pasado– al nuevo mundo.
***
Por qué necesitamos todos aprender la palabra “antropogénico”
El más húmedo de nuestros bosques pluviales en el Estados Unidos continental se ha prendido fuego; el
humo era tan espeso que podía verse desde muchos kilómetros. En la profundidad del parque nacional
Olympic, estado de Washington, la tan acertadamente llamada Hoguera del Paraíso, imparable a pesar de lo
húmedo del entorno, estaba devorando el bosque y destruyendo un Edén ecológico. En esta estación de
sequía en todo el Oeste ha habido incendios mucho mayores pero ninguno tan simbólico ni tan pleno de
noticias nefastas. No es por el tamaño del fuego (aunque es el mayor en la historia del parque) ni por su
intensidad. Es absolutamente otra cosa; el hecho de que de ninguna manera el fuego debía haberse
producido. Cuando el fuego puede acabar con un bosque pluvial con un clima relativamente fresco, sabemos
que es la Tierra la que ha empezado a arder.
El humo está en mis ojos
“¡Qué latazo! Ni siquiera se ve el monte Olympus”, exclamaba un decepcionado turista en el centro de
recepción de Hurricane Ridge. Sin dejar de apuntar su cámara hacia la montaña cubierta de humo, el turista
agregó que “en un día soleado como este”, normalmente habría obtenido una “buena imagen de la cadena
de montañas”. Ciertamente, en un buen día, ese sitio de avanzada garantiza una perfecta imagen de tarjeta
postal de las montañas Olympic y sus glaciares; esto hace de Hurricane Ridge el sitio más visitado del
parque, con el espectacular bosque a pocos pasos de allí. Mucha gente ha hecho sus fotos aquí. Con sus más
de tres millones de visitantes por año, este parque sigue a muy poca distancia a los más famosos del oeste
de Estados Unidos –Yosemite y Yellowstone– en los circuitos turísticos.
El pasado fin de semana* llovió y remojó el bosque pluvial sin apagar la Hoguera del Paraíso. No obstante,
en ese ardiente domingo 19 de julio la humedad produjo unas enormes nubes de humo que impidieron la
visión en muchos kilómetros. A pesar de que desde el centro de recepción no se veía fuego –era el antiguo
bosque pluvial del valle del Queets, del otro lado del monte Olympus, el que se estaba quemando– grandes
columnas de humo se elevaban desde los valles del Elwha y el Long Creek.
Por entonces ya me di cuenta de que el humo se había convertido en mi compañía. Mi primer encuentro con
él había sido un soleado domingo dos semanas antes.
El 5 de julio, fui a Hurricane Ridge con el historiador de la cultura ambiental y autor de Seeing Green: The
Use and Abuse of American Environmental Images (Ver en verde: el uso y abuso de las imágenes de EEUU),
Finis Dunaway. Como esta comarca es mi segunda naturaleza, me sentí impresionado y triste desde el
mismo momento en que bajé del coche. En una estación en la que los prados y las colinas debían mostrar un
lujurioso verde y estar cubiertos de flores silvestres, estaban de un color pardo oxidado y completamente
secos.
Normalmente, aunque esos prados estén cubiertos de nieve, las azucenas y los lirios asoman por doquier.
Tan pronto como la nieve se derrite, hay un desenfrenado estallido de liliáceas en flor. Les siguen los
altramuces, las castillejas, los lirios atigrados, las aguileñas y muchas más. Esos prados, con sus miles de
colores, son una maravilla para fotografiar, pero esas flores proporcionan además alimento a los pájaros y
184
otros animales, entre ellos, la endémica marmota Olympic a la que sobre todo le gusta –como señala el
Servicio de Parques Nacionales– “las frescas y tiernas plantas en flor como los altramuces y los lirios de los
glaciares”.
Lo normal es que en esos prados subalpinos la nieve permanezca hasta fines de junio o principios de julio,
pero el último invierno y la primavera han sido “cualquier cosa menos típicos”, como señaló le edición de
verano del periódico Bluger –que sale cuatro veces al año–. Las temperaturas promedio de enero y febrero
en la estación de Hurricane Ridge fueron casi 3º C más altas.
Hacia finales de febrero, quedaba “menos del 3 por ciento del nivel normal” de acumulación de nieve en las
montañas Olympic, y en los prados, que solían tener más de 1,80 metros de nieve, casi no había nieve.
Como también lo destacó Bugler, los datos más recientes y las proyecciones científicas sugieren que “esta
tendencia al calentamiento y a una menor acumulación de nieve es algo a lo que los habitantes de la región
noroeste cercana al Pacifico habrán de acostumbrarse... ¿Qué significa esto para las flores silvestres, para el
salmón, que ama el agua fría, y miles de animales que dependen de la súbita aparición de la vegetación en
el verano regada por el derretimiento de la nieve?”. Lamentablemente, la respuesta es muy sencilla: anuncia
el desastre para la ecología del parque.
Sigamos en el bosque pluvial; las noticias no son menos desalentadoras. Este enero, llovió un 26 por ciento
menos de lo normal: en febrero, 17 menos; en marzo, la precipitación fue normal; y en abril, 23 por ciento
menos. Peor aún; en general, el agua caída era lluvia, no nieve, y la culpa fue de unas temperaturas
invernales más altas que las medias. Entonces, la sequía –que ya se abatía sobre buena parte de la Costa
Oeste– llegó al bosque pluvial. En mayo, las precipitaciones fueron un 5 por ciento menores a lo normal y en
junio disminuyeron todavía más, hasta un increíble 96 por ciento menos que lo normal; ambos registros son
récords históricos para esos meses. El suelo del bosque se secó, y también se secaron los musgos y los
líquenes que cuelgan profusamente en las ramas de los árboles, creando así una abundancia de un material
tan inflamable como la yesca y preparando el bosque para la posible ignición por rayos.
Ese día, yo estaba tratando de mostrar a Finis el sitio en la sierra de Hurricane desde donde yo había
fotografiado –en 1997– a un ciervo de cola negra. Esa foto resultó ser un momento decisivo en mi vida; con
ella gané el premio a la diapositiva del año del club fotográfico Boeing y eso me animó a renunciar a la
seguridad de una carrera en una oficina y empezar a trabajar en un proyecto conservacionista en el Refugio
Nacional de la Vida Silvestre en el Ártico, de Alaska.
Tal como sucedió, no era un día para la nostalgia ni para ver gran cosa. Cuando llegamos a la sierra de
Hurricane, nos encontramos con que las montañas Olympic estaban ocultadas por el humo de la Hoguera del
Paraíso. Entretanto, mirando hacia el norte, en dirección al estrecho de Juan de Fuca en el mar de Salish,
todo lo que podíamos ver era la calima de color ámbar. Es decir, más humo, proveniente de más de 70
incendios forestales activos en la Columbia Británica, Canadá. Mientras escribo esto, hay 14 incendios de
bosques en actividad en el estado de Washington y otros cinco en Oregon; la Columbia Británica ha
registrado 185 incendios forestales.
Entonces, quien viva en el reseco Suroeste y esté soñando con irse a vivir en el fresco y húmedo Noroeste
junto al Pacífico, más vale que se lo piense dos veces. En la península Olympic, la calima cubre el horizonte y
la sequía es la más intensa desde 1895.
Un bosque pluvial en un Parque Nacional
A los visitantes de la península Olympic les parece algo obvio que un bosque pluvial templado –en sí mismo
una maravilla de la naturaleza– debe estar en parque nacional. Tal como sucedió, conseguir que fuera
incluido resultó ser una de las batallas más agotadoras de la historia del conservacionismo de Estados
Unidos; ver la destrucción del parque y recordar aquellas luchas hace crecer aún más la amargura.
Hace 200 años las extensiones cubiertas de bosque pluvial templado cercanas al mar se iban desde el norte
de California hasta el sur de Alaska. Hoy día, apenas queda un 4 por ciento de las secuoyas de California, y
en los estados de Oregon y Washington los bosques cubren menos del 10 por ciento que en otros tiempos.
Aun así, con todo lo degradados que están en esta región ecológica –con la Columbia Británica y Alaska–
representan más de la cuarta parte de lo que queda en el mundo de los bosques pluviales templados en
zonas costeras.
En la era del cambio climático, esto importa, porque los bosques pluviales del litoral Pacífico son tan
productivos que tienen mucha más biomasa que otras zonas comparables de selva tropical. El significado de
185
esto es que los bosques pluviales del Pacífico almacenan una impresionante cantidad de carbono en su
madera y su suelo, y esto contribuye al mantenimiento de un clima templado. Sin embargo, cuando la
madera se quema, como viene ocurriendo, el carbono almacenado se libera rápidamente en la atmósfera.
Las enormes columnas de humos que vimos en Hurricane Ridge son el testimonio visual del más vasto
desastre ecológico que está por venir.
El viejo bosque pluvial que se extiende por los valles del Parque Nacional Olympic son las joyas de la corona
del parque. La UNESCO, en su reconocimiento del parque como parte del Patrimonio Mundial, lo puso así:
“... contiene el mejor ejemplo de mantenimiento y protección de bosque pluvial templado del Noroeste
Pacífico”. En esos valles fluviales, la precipitación anual no se mide en pulgadas sino en pies; este es el sitio
más húmedo de la porción continental de Estados Unidos. El visitante de estos lugares puede encontrar
gigantes vivos: una pícea que tiene más de 1.000 años, un abeto Douglas de 100 metros de altura, una
especie de abeto (Tsuga mertesiana) de 45 metros de altura, cipreses nootka (o amarillos) cuyo tronco
puede tener unos cuatro metros de diámetro y una secuoya cuyo tronco tiene más de 18 metros de
circunferencia.
Los bosque pluviales dan albergue a innumerables animales; la mayor parte de ellos se mantienen
escondidos y fuera de la vista. Aun así, cuando se camina por los senderos, es posible oír al wapití Roosevelt
u olímpico o verlo fugazmente, en medio de los arces decorados con musgo y envueltos por la niebla (aquí
encuentra refugio la mayor manada de este cérvido de América del Norte). Verlo es como entrar en un
paisaje descrito por Tolkien. De paso sea dicho, estos wapitíes se llaman así en homenaje al presidente
Theodore Roosevelt quien, en 1909, protegió casi 250.000 hectáreas de la península al crear el Monumento
Nacional Montañas Olympus.
¿Por qué no incluyó un bosque pluvial en un parque nacional? Esa fue la pregunta formulada en el comienzo
del siglo XX; Henry Graves, jefe del Servicio Forestal de Estados Unidos la respondió de esta forma tan
definitiva: “Sería un gran error que en un parque se incluyeran grandes masas de madera comercial”.
No obstante, a pesar del poderío de la industria maderera y del Servicio Forestal, cinco ciudadanos
comprometidos y de pocos recursos se las arreglaron de algún modo para proteger lo último que quedaba de
bosque pluvial en la península. “Lo consiguieron involucrando a la sociedad”, escribió Carsten Lien,
ambientalista y ex guarda forestal, en su libro Olympic Battleground: Creating and Defending Olympic
National Park (Campo de batalla olímpico: crear y defender el Parque Nacional Olympic). Y agregó: “Hoy
sabemos que el comienzo de la conservación del medioambiente mediante la acción directa de los
ciudadanos tuvo lugar en la lucha por el Parque Nacional Olympic”.
En 1938, el monumento nacional fue convertido en el Parque Nacional Olympic y allí se incluyó una
extensión importante de bosque pluvial. Sin embargo, como Lien lo descubriría a fines de los cincuenta, el
Servicio del Parque, a pesar de la retórica de la administración, continuó permitiendo que las empresas
madereras entraran allí. Hoy día, esas actividades son cosa del pasado, aunque la tala comercial sigue
teniendo un papel importante en la economía de la península y sus bosques, sean nacionales, estatales o
privados.
Un incendio que no parará
Una vez que empezó el fuego, ya no pude alejarme de él. En un lluvioso 10 de julio, por ejemplo, mientras
escuchaba a James Taylor cantando Fire and Rain, cogí la carretera que lleva al valle del Queets para
averiguar algo sobre la Hoguera del Paraíso de modo de poder “hablar sobre lo que se avecina”.
En el camping de Kalaloch, pregunté a la primera trabajadora del parque que encontré si acaso la lluvia, que
después se puso más fuerte, podría extinguir el fuego. “Moderará su propagación”, me dijo ella, “pero no lo
apagará. Hay demasiado combustible en el valle.”
A la mañana siguiente, con la lluvia aún cayendo sin parar y el fuego ardiendo, me detuve en el comienzo de
la pista que va al valle pensando en lo que otra empleada del parque me había dicho: “Lo triste”, dijo, “es
que el fuego está ardiendo donde están los árboles más añosos del valle”. En otras palabras, allí estaba yo, a
escasos kilómetros de la destrucción de la parte más antigua del bosque. Como Queets es uno de los sitios
de acceso más difícil, es también el lugar donde menos atención se le dio al incendio en comparación con,
digamos, el siempre tan visitado valle del Hoh.
En cierto sentido, la Hoguera del Paraíso ha estado ardiendo lejos de la vista del público. La información
sobre el fuego llegaba por las notas de prensa y los comunicados del Servicio de Parques Nacionales. Aunque
186
está haciendo un buen trabajo con la información, los desastres medioambientales y las lecciones que se
puedan extraer de ellos tienen más peso cuando son observados por los ciudadanos de a pie y penetran en
la memoria colectiva mediante las anécdotas, los miedos y las esperanzas de la gente.
Desayuné en el restaurante del refugio de Kalaloch, no lejos de Queets; mientras tanto, la lluvia continuaba.
“¿Cuándo saldrá el sol?”, preguntó a la camarera una señora mayor en la mesa de al lado, como quejándose
por el servicio. “La lluvia no ha parado de caer en todo el fin de semana.”
“Yo estoy muy feliz; por fin tuvimos tres días de lluvia”, respondió cortésmente la camarera. “Este verano ha
llovido la décima parte de lo normal; eso es malo para los árboles y toda la vida en esta zona.” De hecho, la
península había recibido bastante lluvia, sobre todo el último invierno, pero las palabras de la camarera no
podrían haber sido más acertadas. “Todo estaba tan seco que los salmones no podían moverse en el río”,
agregó. Su cara se iluminó un poco mientras continuaba, “Con esta lluvia, los ríos crecerán y el salmón
podrá subir por el río para desovar. Así, volverá a haber salmón.”
Le pregunté a la camarera de dónde era. “Del país Quinault”, respondió; se refería a una de las tribus
nativas del lugar, que depende tanto alimentaria como culturalmente de esos salmones.
El Queets, el río más caudaloso del lado occidental de las montañas Oympics, hoy lleva menos de un tercio
del caudal normal”, informó el Seattle Times. “Malas noticias para el salmón silvestre, la trucha arco iris y
otros dos tipos de trucha que viven en ese río”. Además de no producirse acumulación de nieve y de la
intensa sequía, los característicos glaciares de las montañas Olympic se están derritiendo rápidamente,
probablemente una condena para los ríos del parque y su vibrante ecosistema. Según Bill Bacus, científico
que trabaja en el parque, en los últimos 30 años esos glaciares han encogido alrededor de un 35 por ciento,
una consecuencia directa del impacto producido por el cambio climático.
Después de desayunar, partí hacia el valle del Hoh. En el centro de recepción del valle, un guarda forestal
me contó la batalla contra el fuego que se esta librando a raíz de la Hoguera del Paraíso. Después de
hacerme un resumen de la desesperada situación, me dijo: “Nuestro objetivo es confinar el fuego, no
intentamos contenerlo”. Normalmente, el éxito en la lucha contra un incendio forestal se mide con el
porcentaje de la zona boscosa en la que el fuego ha sido contenido, pero no es así en el caso del Paraíso.
Ahora mismo, nuestra prioridad es la seguridad de los bomberos y de las comunidades humanas”, me
explicó el guarda. Como resultado de ello, el Servicio de Parques Nacionales está dejando que el fuego
queme las zonas más silvestres, donde no se lo combate, mientras se intenta detener su propagación en la
dirección de las comunidades humanas y las partes de bosque pobladas de especies madereras
comercialmente valiosas fuera del parque.
Para los bomberos, el combate contre el fuego en un añoso bosque pluvial con empinadas laderas es, en el
mejor de los casos, una faena peligrosa y casi imposible. Árboles de gran tamaño “se vienen abajo a cada
momento”, le dijo el bombero Dave Felsen al Seattle Times. “Puedes oír el crujido y tratas de escapar, pero
todo es tan espeso que prácticamente no hay por dónde si ves que hay algo se te viene encima”.
Por otra parte, muchos de los métodos tradicionales de lucha contra un incendio forestal no funcionan en el
Paraíso. Dejar caer agua desde un helicóptero, por dar un ejemplo, casi no tiene sentido. Como señaló un
periodista del NPR, el dosel que forma la vegetación “es tan denso que es muy poca el agua que llega al
sotobosque, que es donde está el fuego”. Incluso peor, según informó el Washington Post; el porte de los
árboles y la espesura “hacen imposible hacer un cortafuegos que sea efectivo” a través del follaje para
contener el avance de las llamas.
Los líquenes y el musgo, que dan al bosque su mágico aspecto, ahora mustios y resecos, ayudan a la
propagación del fuego de árbol en árbol; además, también se prende fuego el sotobosque, seco en su mayor
parte. En otras palabras, el bosque, que normalmente habría contenido el fuego, ahora se ha transformado
en un montón de yesca.
“En nuestra profesión son pocos los que han visto un incendio como este en este tipo de ecosistema”, les
dijo Bill Hahnenberg, jefe del dispositivo encargado de la Hoguera del Paraíso, a los integrantes de su
equipo. “Toda la información que podáis reunir será muy valiosa”. Él no tuvo necesidad de agregar lo obvio:
esa información sería valiosa porque daría pistas sobre la forma de combatir futuros incendios en una región
que, cada vez más seca y calurosa, necesitaría cada vez más de sus servicios.
Que yo sepa, el fuego sigue ardiendo, pero a medida que el verano se hace más cálido, el Seattle
Times informa: “todavía existe la posibilidad de un incendio total que se propague espectacularmente
187
cuando las copas de los árboles sean pasto de las llamas”. Según varios trabajadores del parque con quienes
hablé, la Hoguera del Paraíso podría arder hasta que las lluvias de otoño vuelvan a los valles. Hasta el 23 de
julio, las llamas habían devorado 7.206 hectáreas, una extensión que parece modesta en comparación con
otros fuegos en el Oeste de Estados Unidos. Pero es necesario recordar que, tratándose de bosque pluvial
templado, estos guarismos no tienen nada de modestos. Esta cuestión plantea también un desafío a la tan
estadounidense idea de la conservación de la tierra.
Durante los últimos años del siglo XIX y todo el siglo XX, los ambientalistas de Estados Unidos lucharon
apasionadamente para proteger grandes extensiones de tierras y aguas públicas. Los parques nacionales, los
monumentos, los refugios para la vida silvestre y las reservas naturales que contribuyeron a crear están en
la base de una nueva identidad estadounidense. Dejando a un lado el nacionalismo, tales tierras y aguas
protegidas por las políticas públicas son refugio de una increíble diversidad de especies [botánicas y
zoológicas], algunas de las cuales difícilmente habrían podido sobrevivir junto a una sociedad de
industrialización y consumo en continua expansión. Hoy día, esa diversidad de vida dentro de estas tierras y
aguas públicas corre un creciente peligro por el cambio climático.
Entonces, ¿qué rasgos debe tener el conservacionismo medioambiental en un siglo XXI en el que la Hoguera
del Paraíso podría llegar a ser algo normal?
Buques tanque y plataformas de perforación
“Este no es un incendio causado por el hombre”, insistía el guarda forestal con el que hablé en el centro de
recepción del valle del Hoh. En el sentido más estricto, eso es verdad. A últimos de mayo, un rayo alcanzó a
un árbol en el valle del Queets y así se inició el incendio que ardió después y se extendió lentamente a lo
largo de la margen norte del río. A mediados de junio, el fuego fue por fin detectado y se llamó a los
bomberos. Que esa rayo le quite el adjetivo de “antropogénico” –provocado por el hombre– a la Hoguera del
Paraíso en otra época podría haberse dado por sentado, pero en un mundo que se está calentando por la
quema de los combustibles fósiles, nociones como esa han de ser repensadas.
Lo extraordinario de estos incendios nos habla de la naturaleza antropogénica del origen de este en
particular. Después de todo, un bosque pluvial templado es una vasta acumulación de biomasa; así, una
disminución del carbono solo es posible gracias a lo infrecuente del fuego en semejante hábitat. Según el
Fondo Mundial de la Vida Silvestre (WWF, por sus siglas en inglés) en esos bosques, “La combinación única
de temperaturas moderadas y lluvias muy copiosas crea una condición climática en la que un incendio es
algo extremadamente raro”.
El ciclo natural de los incendios en bosques como el que nos ocupa es de entre 500 y 800 años –es decir,
una vez en cada medio milenio o más, este tipo de bosque puede experimentar un incendio de proporciones
moderadas–. Pero ahora eso está cambiando. Mark Huff, que estudia los incendios forestales en el parque
desde la segunda mitad de los setenta, le dijo a la emisora pública de radio KUOW, de Seattle, que en los
últimos 50 años ya hubo “tres incendios” en la zona, incluyendo el del Paraíso, a pesar de que los otros dos
fueron menos destructivos. Según el informe del Servicio de Parques Nacionales – Olympic National Park;
Fire History 1896-2006– durante ese lapso, hubo dos incendios provocados por rayos que quemaron más de
400 hectáreas en el bosque occidental, y otro más en el que ardieron mas de 2.000 hectáreas.
Si embargo, si los incendios en los bosques pluviales se convierten en la norma, comenta Patty Happe,
bióloga de la vida silvestre en el parque nacional Olympic, “es posible que nos quedemos sin esos bosques”.
A principios de este año, un equipo internacional de expertos en cambio climático y bosques pluviales publicó
un estudio en que advierte de que “sin una drástica e inmediata reducción de la emisión de gases de efecto
invernadero y [la implementación de] nuevas medidas de protección forestal, la franja de bosques pluviales
templados más dilatada del mundo, que se extiende desde Alaska hasta las secuoyas [de California] sufrirá
pérdidas irreparables”. De hecho, dice el director del estudio, Dominick DellaSala, “En el Pacífico Noroeste...
podría ser que el clima ya no fuera capaz de sostener a las comunidades del bosque”.
Conversando sobre la antropogenia en nuestro camino de regreso, Finis y yo paramos en Port Angeles, la
ciudad más grande de la península. Allí vimos el gigantesco petrolero Pegasus Voyager (tiene casi 276
metros de eslora) de la empresa Chevron amarrado al muelle de este puerto en el mar de Salish [estrecho
de Juan de Fuca]. Había llegado en lastre al puerto para realizar algunas reparaciones en la superestructura.
En estos momentos solo un limitado número de buques tanque y barcazas de carga llegan a este puerto
para hacer reparaciones, repostar combustible y otros servicios, pero esto puede cambiar drásticamente si
188
se concreta el proyecto canadiense de extracción de arenas bituminosas y este producto particularmente
sucio en la producción de energía es exportado en enormes cantidades a Asia.
Esa industria ya está haciendo todo lo posible para construir dos tuberías desde Alberta, el sitio donde está
la mayor parte de esas arenas, hasta la costa de la Columbia Británica. “Cuando la arena bituminosa invada
estas costas”, se puede leer en una publicación del servicio de prensa del Consejo de Defensa de los
Recursos Naturales, “se necesitarán hasta 2.000 barcazas y petroleros más para transportar el petróleo a los
puertos de Washington y California y los mercados internacionales del otro lado del Pacífico.” Todas esas
barcazas y petroleros pulularán entre el mar de Salish y los puertos de la costa del estado de Washington.
Y no olvidemos que en el pasado mayo, amarró en el puerto de Seattle el Polar Pionner, una de las dos
plataformas de perforación flotantes que posee la empresa Shell Oil. Esta empresa tiene planificado utilizar
ambas para hacer perforaciones de exploración en el mar de Chukotka, frente a la parte más boreal de
Alaska (un proyecto que acaba de conseguir la luz verde de la administración Obama). De hecho, Shell tiene
pensado usar el puerto de Seattle como punto de escala para su flota de perforación en el Ártico. La llegada
del Polar Pionnerinspiró una campaña de “kayaktivistas”, que recibió cobertura de los medios nacionales e
internacionales. La campaña se centró en llamar la atención acerca del peligro de hacer perforaciones
petroleras en un océano Ártico que está derritiéndose, trayendo a colación la importante contribución que
este nuevo proyecto de extracción de combustible fósil significaría para el cambio climático.
Para decirlo de otra manera: dos de los proyectos de extracción de combustibles fósiles potencialmente más
destructivos del planeta en relación con el cambio climático han reservado la península Olympic para
quemarla.
Los puertos de la costa del estado de Washington, un estado orgulloso de su administración ambientalista,
se han convertido ya en la base de apoyo de una de las industrias y es probable que la otra se sume en los
años venideros. Poco a poco los residentes del estado de Washington se acostumbrarán a las plataformas de
perforación, los buques tanque y los trenes de transporte de combustibles, mientras sus bosques ardan en
hogueras aún más paradisíacas.
Mientras tanto, la península Olympic continúa cubierta de humo, el Oeste sigue siendo la central de las
sequías y es conveniente que todos aprendamos pronto la palabra “antropogénico”.
* La fecha de publicación del original en inglés de esta nota es 30 de julio de 2015. (N. del T.)
Subhankar Banerjee es un fotógrafo que ha expuesto en todo el mundo y escritor. Su libro más reciente
es Arctic Voices: Resistance at the Tipping Point. Colaboradar habitual de TomDispatch, ganó el premio de la
Lannan Foundation Cultural Freedom de 2012. Banerjee se ha implicado intensamente con las tribus nativas
del Ártico para tratar de impedir la destrucción de la tierra y los mares de Alaska.
Fuente
original: http://www.tomdispatch.com/post/176029/tomgram%3A_subhankar_banerjee%2C_fire_at_world
%27s_end/#more
ALDO FERRER HABLO DE LA RESTRICCION EXTERNA, LA INVERSION Y
CHINA EN LA PRESENTACION DE SU NUEVO LIBRO/“Nuevo régimen de
inversión extranjera”
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-279349-2015-08-14.html
El profesor emérito de la UBA Aldo Ferrer propuso modificar la ley de inversiones extranjeras con el objetivo
de orientar a que esos capitales estén en función del desarrollo económico nacional. Los desafíos en la actual
etapa de la globalización.
“Hay que replantear el régimen de inversión extranjera. No para cerrar la puerta a los capitales, sino para recibirlos cuando
hagan algo que nos interese en términos de desarrollo”, propuso Aldo Ferrer. La relación con China, el empresario
argentino, la fuga de capitales, la globalización, la inversión pública, la política industrial y el endeudamiento fueron otros de
189
los temas que el economista recorrió en un diálogo con el periodista de Página/12 Alfredo Zaiat. El encuentro, que en parte
se reproduce en esta nota, fue la carta de presentación de La economía en el siglo XXI: globalización, desarrollo y densidad
nacional, el nuevo libro de Ferrer.
“Se suele enseñar economía como si fuese una ciencia predictiva. Aldo analiza la posición de la Argentina en los años
venideros sin hacer predicciones sino a través de una mirada estratégica sobre el desarrollo. En lugar de decirnos lo que va
a pasar, plantea una mirada hacia adelante en función de elementos históricos, sociológicos, culturales y filosóficos para
interpretar los fenómenos económicos. La obsesión de Aldo para la Argentina del futuro es el desarrollo”, comenzó Zaiat.
Por su parte, el profesor Ferrer destacó la “claridad conceptual de Amenazados. El miedo en la economía –el último libro de
Zaiat– para desarticular el discurso neoliberal”.
Globalización y densidad nacional
Una de las ideas sobre las que Ferrer hace hincapié en su nuevo libro es que Argentina mejoró su posicionamiento
económico y simbólico para enfrentar los desafíos de la globalización en el siglo XXI. “Salimos de la crisis neoliberal y de las
catástrofes”, indicó Ferrer.
Alfredo Zaiat: –Fue una novedad que un país periférico pretenda tener una conducción política soberanista.
Aldo Ferrer: –Sí, creo que para los economistas neoliberales la palabra soberanía es apenas un viejo concepto francés.
Pero la realidad es que hay posibilidades de construir un proyecto nacional en un mundo globalizado.
A. Z.: –Usted marca que la globalización puede no gustar, pero que está. Y que el desarrollo no tiene lugar fuera de la
globalización. La pregunta es: ¿cómo se construye en ese marco lo que usted llama “densidad nacional”, un proyecto
nacional perdurable de desarrollo económico?
A. F.: –Es crucial que la sociedad valore la cohesión social, la calidad de los liderazgos, de las políticas públicas, la
estabilidad institucional y el pensamiento crítico. En esta década se fortaleció la densidad nacional, por eso la derecha dice
que “hay que ocuparse de la gente” y que no se debe pagar a los buitres todo lo que piden.
Los caminos del desarrollo
A. Z.: –Me parece que hay dificultades para movilizar el ahorro y la inversión interna. Por ejemplo, cuando YPF era privada
no invertía, pero ahora que está en manos del Estado, sí lo hace. ¿Es una restricción al desarrollo el nivel de
extranjerización de la economía argentina?
A. F.: –Los dos países más estrictos en el acceso al capital extranjero son China y Corea. Sólo aceptan la inversión que les
interesa. Nosotros en América latina seguimos el camino opuesto y pensamos que toda inversión extranjera es buena. Creo
que hay que replantear el régimen de inversión extranjera. No para cerrar la puerta, sino para recibir esos capitales cuando
hagan algo que nos interese en términos de desarrollo.
190
A. Z.: –¿El Estado debería ocupar un rol más importante en la inversión en áreas estratégicas?
A. F.: –Creo que sí. Por ejemplo, el déficit de autopartes no lo vamos a resolver hasta tener una terminal argentina. Y eso
difícilmente lo hagan las multinacionales. El otro caso es la electrónica. Allí hace falta un mayor protagonismo público. Los
coreanos definen áreas estratégicas y ofrecen facilidades para los que hacen negocios en esos sectores. Y si no se cumple
lo comprometido, aplican fuertes castigos económicos.
A. Z.: –En el libro hace mención a la necesidad de conservar cierto equilibrio macroeconómico. ¿A qué se refiere?
A. F.: –La emisión monetaria no siempre genera inflación, pero tampoco es aceptable una política monetaria expansiva sin
límites. Me refiero a la necesidad de una heterodoxia responsable.
A. Z.: –¿Considera que hay riesgo de caer en una situación de irresponsabilidad o que la política actual es irresponsable?
A. F.: –Si estamos en donde estamos es porque la heterodoxia fue suficientemente responsable. Pero a la vez, ¿cuán
prolongable en el tiempo es esta tensión? Cuando hay problemas de falta de dólares y alta inflación, el efecto de la política
económica es limitado. Estamos de acuerdo en que esto no se resuelve devaluando. Pero hay también otros puntos en
donde se necesita más consenso en el seno de la heterodoxia.
A. Z.: –¿Qué rol le asigna al endeudamiento externo?
A. F.: –Un “no” absoluto al endeudamiento para tapar agujeros de divisas. En cambio, sí puede ser beneficioso endeudarse
para resolver la restricción externa. Créditos para que YPF explote Vaca Muerta o para la sustitución de importaciones. El
objetivo fundamental del crédito externo tiene que ser siempre y únicamente generar divisas.
A. Z.: –Para definir ese tipo de directrices políticas el Estado tendría que retomar el ordenamiento sobre el endeudamiento
externo privado que tenía antes de la dictadura.
Otras definiciones de Ferrer
- “Existe la idea que acá no hay empresarios nacionales porque el Estado se mete, o que hay algo en su ADN por lo cual no
es innovador. Yo creo que el empresario es un sujeto histórico. Si un empresario coreano, que son los campeones
mundiales de la innovación, viene a la Argentina, en pocos meses estaría comportándose de la misma manera que el
empresario local. La dictadura y los ’90 fue un genocidio industrial. ¿Qué empresario nacional se puede construir en ese
contexto?”
- “La fuga de capitales existe porque la Argentina neoliberal destruyó la función ahorro del dinero. Ante la incertidumbre, la
respuesta más fácil fue convertir el ahorro en moneda extranjera.”
- “China no te dice lo que tenés que hacer. Pero igual hay que ser inteligentes para que no nos arrastre. Si hubiéramos
tenido recursos propios, podríamos haber hecho otro tipo de proyecto con las represas del sur, por ejemplo. Con respecto a
191
la coyuntural devaluación del yuan, creo que vivimos en un capitalismo de múltiples actores donde ninguno quiere patear el
tablero. Me parece improbable una guerra comercial.”
Para el cierre, Zaiat citó un párrafo del nuevo libro de Ferrer: “Es preciso desmontar pieza a pieza el andamiaje neoliberal y
la falsa idea de la impotencia intrínseca del país”.
LOS DESAFIOS DE LA ENSEÑANZA EN EL SIGLO XXI
Crear en entornos digitales
http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-279337-2015-08-14.html
Académicos y especialistas en pedagogía debatieron, entre otras cuestiones, sobre la creatividad entendida
como un fenómeno grupal que puede ser estimulada dentro de la universidad y que puede potenciarse a partir
de las tecnologías informáticas.
“¿Quién no se ha nutrido del mundo?”, se preguntó la ministra de Innovación y Cultura de Santa Fe y profesora titular de la
Facultad de Arquitectura, María de los Angeles González, mientras desarrollaba argumentos para socavar la idea de que la
creatividad es un don azarosamente recibido por unos y, por eso, inalcanzable para otros. La creatividad es un fenómeno
grupal, situado históricamente, que depende de marcos de referencia y también de las oportunidades y los materiales de los
que cada quien dispone. Bajo esta concepción, la creatividad se convierte en una capacidad que puede ser estimulada
dentro de la universidad y que, en el marco de los entornos digitales posibilitados por las nuevas tecnologías, adquiere una
renovada potencia.
En base a esas y otras premisas discurrieron González; el vicedecano de la FADU, Daniel Capeletti; la directora del Centro
de Innovaciones en Tecnología y Pedagogía de la UBA, Carina Lion; y el diseñador gráfico y profesor titular de la FADU
Carlos Venancio, integrantes del panel “Desafíos para la enseñanza en el siglo XXI: creatividad y entornos digitales”,
organizado en el marco del Programa Universidad de Buenos Aires para el siglo XXI.
“Dejemos de lado que la creatividad es inspiración, aunque puede tenerla. Es un proceso complejísimo de selección y
combinación que quiere decir que no es lo mismo para los que nunca vieron un papel japonés o un papel de empapelado
para trabajar o para los que siempre trabajaron con una cartulina pistacho o color naranja. La creatividad tiene que ver
también con los materiales que se te ofrecen, sean estos materiales de tipo objetuales, materiales nobles, mecánicos,
electrónicos, digitales”, sostuvo González, la primera expositora del panel, que tuvo lugar el miércoles por la tarde en el
anfiteatro de Uriburu 950.
Del mismo modo que la creatividad no alude a la creación espontánea de un iluminado, tampoco es para González un
fenómeno individual. “Es absolutamente grupal porque, aún los más inspirados, que tienen un ego muy grande y creen que
la creatividad es un don que recibieron, han tenido algún referente: algún cineasta, algún pintor, han tenido palabras y
canciones de cuna y juegos, y han tenido maneras de nutrirse de un mundo”, señaló. La panelista se preguntó cómo
sostener la creatividad en la universidad del siglo XXI y, al mismo tiempo, cómo hacer para que los entornos digitales no se
192
cierren sobre ellos mismos, olvidando que también hay otros entornos de otro tipo, “objetuales, sonoros, afectivos,
vinculares, sociales, laborales, de medio ambiente”, enumeró.
La académica señaló una serie de “retos” para la universidad del siglo XXI, entre los que se cuenta la necesidad de una
“alfabetización múltiple” que no se concentre sólo en lo digital, sino que incluya todos los lenguajes creados por el hombre.
Otro reto tiene que ver con “crear un espacio público nuevo, con muchísima relación entre los usuarios”, con conciencia de
las diferentes capas de experiencia que le dan forma a la trama de lo público y , a su vez, “que los usuarios no sean
consumidores tecnosociales, es decir, técnicos sociales del consumo digital, porque necesitan tener una máquina de
sentido, porque necesitan recuperar su identidad, su imaginario, porque necesitan amar, trabajar en ausencia, porque
algunas veces necesitan poner el cuerpo, porque necesitan juntarse con otros a hablar alguna vez”. “Los alumnos tienen
que llegar a las TIC, pero con todo lo que la cultura les dio durante dos mil años”, resumió González.
El diseñador y profesor Carlos Venancio reflexionó sobre los alcances de los medios digitales que, a su entender, marcan
en gran medida los comportamientos sociales. En ese sentido, invitó a los profesores universitarios a atender a tres
consideraciones. Por un lado, señaló que la elección de cualquier tecnología implica una postura fuertemente ideológica y
tiene una profunda implicancia social. Por otro lado, destacó que los medios tecnológicos son esencialmente efímeros y que
por eso si lo que se enseña hoy en la universidad tiene eje en determinado recurso tecnológico puede carecer de valor
mañana. “Debemos enseñar adaptabilidad a los recursos y la tecnología es un recurso más”, resumió. Por último, consideró
que utilizar los medios digitales “no es solamente parte de una optimización didáctica, ecológica o económica, sino que es
esencialmente formar parte de la misma comunidad cultural de nuestros alumnos; es poder hacer contacto, establecer el
diálogo”. “No podemos hablar con nuestros alumnos como hace 30 años –continuó–. La elección del canal digital no es una
opción, es una necesidad básica.”
A su turno, Carina Lion, directora del Centro de Innovaciones en Tecnología y Pedagogía de la UBA, delineó cuáles son las
visiones que se tienen actualmente de la tecnología y destacó aquella visión “ecológica”, tendencialmente dominante, donde
se incluye el entorno como parte de la tecnología. “Es entender que los aprendizajes no son solamente formales y
transcurren en las instituciones educativas, sino que hay aprendizajes por fuera de esas instituciones, es entender el aula
expandida. Esto nosotros siempre lo entendimos, pero no siempre lo incorporamos como propuesta de enseñanza”, señaló.
Finalmente, Lion se preguntó cuáles son concretamente los desafíos para el siglo XXI, y ensayó una respuesta: “Estar
incómodos –dijo–. Sacarnos los zapatos que usamos, gastados, pensar en qué zapatos queremos usar. Incomodar es una
manera de innovar y de pensar que no damos siempre la misma clase, que no usamos siempre el mismo entorno. Eso ya
en sí mismo es un proceso creativo.”
Condiciones de posibilidad de la cohesión social
Raúl Prada Alcoreza
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2015080710
¿Cuáles son las condiciones de posibilidad para la cohesión social? Las revoluciones
democráticas nos enseñaron esto en la historia política. Los Estado-nación se constituyeron
sobre la base de ese principio; el principio de la igualdad; acompañado indisolublemente por
el otro principio fundamental, el principio de la libertad. No haycohesión social si no
193
hay igualdad, tampoco si no hay libertad. Que la igualdad haya terminado siendo jurídica y
no exactamente política es parte de la historia de la lucha de clases. La burguesía, que se
consideraba representante de
la
nación,
limitó
la igualdad a
su representación jurídica, restringió la igualdad política a la representación ydelegación, es
decir, a mediaciones burocráticas. La burguesía limitó la libertad, por lo tanto la cuartó, a la
circunscripción de la libertad de mercado, que tampoco, en estos recortes, llegó a ser tal, pues
lo que efectivamente se dio es la emergencia de losmonopolios en contra del mercado. Dese
esta perspectiva histórica, la cohesión social, launidad de la nación, fue escamoteada por
la burguesía, que prefirió apuntar a sus restrictivos horizontes dibujados por los objetivos de
las ganancias.
Raúl Prada Alcoreza
Escritor, docente-investigador de la Universidad Mayor de San Andrés. Demógrafo. Miembro de Comuna, colectivo vinculado a
los movimientos sociales antisistémicos y a los movimientos descolonizadores de las naciones y pueblos indígenas. Exconstituyente y ex-viceministro de planificación estratégica. Asesor de las organizaciones indígenas del CONAMAQ y del CIDOB.
Sus últimas publicaciones fueron: Largo Octubre, Horizontes de la Asamblea Constituyente y Subversiones indígenas. Su última
publicación colectiva con Comuna es Estado: Campo de batalla.
Hoy asistimos, a nuevos escamoteos de la cohesión social, no exactamente por la burguesía histórica, laburguesía
industrial, como en los tiempos del siglo XIX, sino por los nuevos populismos. Los neopopulismosprefieren mantener
la representación de la igualdad, en vez de aplicarla efectivamente; prefieren practicar lasrestricciones de las
libertades civiles, políticas, sociales, colectivas, excusándose que de lo que se trata es de “defender el proceso de cambio”.
¿Cómo puede darse unproceso de cambio sin plenas libertades?
El gobierno popular no trata como iguales a las y los potosinos; no trata como igual al departamento de potosí.
Ciertamente, además de no cumplir la Constitución, que establece claramente la estructura jurídico-política del Estado
Plurinacional Comunitario y Autonómico, no trata de la misma manera al departamento de Potosí como a los
departamentos del eje central y los departamentos ricos en hidrocarburos. ¿Cómo puede darse la cohesión social, la unidad
nacional, si no hay igualdad jurídica-política-económica-social-geográfica? A lo único que atina al gobierno central es a
acusar a los y las potosinas movilizadas de agitadores, de activistas, de conspiradores. Ni siquiera quería dialogar; ahora lo
hace a regañadientes y forzado por las movilizaciones. ¿Qué clase de populismo es este? Por cierto demagógico, como
todo populismo; sin embargo, este populismo“andino-amazónico” a decir de su “ideólogo”, se encuentra en una fase, en la
cual ya no quiere ni guardar las apariencias; ha decidido, en principio no dialogar, sino imponer a secas; ahora dialoga
forzado, sin la mejores intenciones. ¿Sobre qué se basa este criterio prepotente? ¿En su reciente victoria electoral en las
elecciones nacionales? ¿En su imagen deteriorada de ser el gobierno de los movimientos sociales? ¿En egos insólitos,
anclados en el recuerdo repetido y desgastado de que fueron ungidos como líderes? ¿Qué es lo que lleva a esta gente
gubernamental a hacer mala política?
Una hipótesis explicativa podría ser que se disloca la relación con la realidad efectiva. Atrapados en lasburbujas del poder,
ya no reciben la información adecuada, actualizada; sólo toman como informaciónlas distorsiones efectuadas por sus
propios medios de comunicación, su masa sumisa de aduladores, sus “intelectuales” apologistas. Cuando no se tiene buena
información, cuando no se tiene una relación de retroalimentación con la realidad efectiva, es cuando se ha perdido no
solamente el principio de realidad, sino, sobre todo, se ha perdido el instinto de sobrevivencia.
En relación a este problema de diletantismo político, la consecuencia más preocupante no es tanto que se anuncie, en
este deterioro y decadencia, el derrumbe, laimplosión, sino la consecuencia destructiva de lacohesión social, atentando
contra la propia unidad de la nación y del Estado-nación. Su líder oficioso, su “ideólogo” pretensioso, sus apologistas
aburridos y reiterativos, los grises aduladores, no miden consecuencias de su actuación. Creen que se trata de una pelea con
la oposición, a la que consideran, como condena glacial, de “derecha”, sin darse cuenta que la “derecha” efectiva son ellos,
el gobierno populista. En esta pelea entre oficialismo y oposición, de tanto pelear, con los mismos argumentos reiterativos,
como si las coyunturas no hubieran cambiado, los opuestos han terminado pareciéndose; hacen lo mismo, sobre todo
cuando gozan del poder. Si fuese un problema entre ellos, entre políticos engreídos, no sería preocupante el problema; el
caso es que afecta a la cohesión social, a launidad nacional, además, como ya lo dijimos tantas veces y de distintas
maneras, destruye el proceso de cambio. Fuera, claro está, de entregar los recursos naturales a las empresas
trasnacionales, nuevamente, solo con la demagogia de la nacionalización, que, en realidad, efectivamente se desnacionalizó
con los contratos de operaciones.
Esta pelea no es solo de los y las potosinas movilizadas, de los mineros, de los profesores, de las juntas de vecinos. Esta
pelea es de todos y todas las bolivianas. Pues de lo que se trata, en primer lugar, es cohesionar socialmente a la nación –
que parece que es la condición para avanzar en la construcción del Estado Plurinacional Comunitario y Autonómico -. En
segundo lugar, es menester resarcir a las regiones de los daños provocados por el modelo colonial
extractivista delcapitalismo dependiente. Sobre todo las regiones mineras no pueden quedar como cementerios mineros.
En tercer lugar, es menester ejercer la Constitución. Si el gobierno ha decidido convertir en un libro de vitrina la
Constitución, incumplir y vulnerar sus mandados, es indispensable que los pueblos, las regiones, tomen en sus manos el
ejercicio constitucional. Sólo a los intérpretes oficialistas, herederos de las prácticas leguleyas, se les ha ocurrido que para
aplicar la Constitución se requiere de mediadores, de intérpretes, de representantes, de delegados. La Constitución es clara;
el sistema de gobiernoestablecido por la Constitución es el de la democracia participativa, pluralista, directa, comunitaria
y representativa. Los pueblos y las regiones tienen que asumir y efectuar las autonomías, departamentales e indígenas,
provinciales y regionales. No se requiere permiso de nadie; ya el pueblo boliviano aprobó por amplia mayoría la
Constitución; las divagaciones del “clarividente”, del ministro leguleyo, de los congresistas trasnochados, no vienen al caso.
Solo son muestras de sus recalcitrantes conservadurismos.
194
De Santander a Santos: Impunidad sin límite de una casta en Colombia
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202170
Alberto Rojas Andrade
Rebelión
El Informe de la organización estadounidense Human Right Watch (HRW), sobre la existencia de relaciones
directas de los más altos mandos militares colombianos con los asesinatos por parte de agentes del estado
de alrededor de cinco mil personas, denominados eufemísticamente ‘falsos positivos’, ha puesto sobre el
tapete un sensible tema criminal que ya muchos en Colombia y por supuesto en el exterior intuían: estos
homicidios (2003-2008) constituyen un plan diseñado para hacer parecer en un momento determinado al
aparato estatal armado colombiano de entonces, como un efectivísimo destructor de la insurgencia de ese
país.
Los militares involucrados figuran en el citado documento, fundamentado en investigaciones de la Fiscalía
colombiana y entrevistas propias, como criminales obsesionados unos y forzados otros al cumplimiento de
ostensibles órdenes inhumanas y absurdas por motivos fútiles. Ahora bien, ¿Son únicamente militares y
asimilables responsables de tales crímenes de guerra, ya sin duda establecidos como de lesa humanidad?
¿Quiénes son sus jefes constitucionales? ¿Cuales funcionarios son políticamente sus superiores? ¿Quién
imparte las órdenes a la cúpula militar resultantes en tan abyectos actos? En últimas, ¿Acaso no son selectos
civiles
al
más
alto
nivel
los
responsables
por
acción
u
omisión
en
este
caso?
La respuesta inequívoca es que en Colombia de acuerdo a su carta magna, el Presidente de la República ha
sido y es el Jefe de Estado, de gobierno y el Comandante en Jefe de todos y cada uno de los cuerpos
armados estatales (Constitución de 1991 art.189- 3 y en la de 1886 art. 120- 6); jerárquicamente todos los
niveles de la milicia armada conducen a la cima donde se encuentra aquel. No hay excepciones en este
sentido. A su vez, inmediatamente debajo de él en los aspectos de la guerra, se encuentra el Ministro de la
Defensa
(desde
1991
un
civil),
también
superior
jerárquico
de
los
cuerpos
armados.
Más aún, tozudos hechos muestran como en Colombia el Presidente de la República en el escenario de
poderes, es una especie de monarca electo de tiempo en tiempo, mediante un sistema electoral siempre
propenso al fraude; dicha selección se produce al interior de una cerrada casta emparentada y sus fieles
allegados, acaso excepcionales advenedizos autoritarios para puntuales situaciones (Álvaro Uribe), así
mismo esto ocurre si es necesario a través de golpes palaciegos (Gustavo Rojas Pinilla). Este titular del
poder ejecutivo es un autócrata intocable durante el lapso del ejercicio de su mandato y también por el resto
de sus días; es tal la inmunidad presidencial de facto que en la cotidianidad política ni siquiera puede ser
convocado a rendir cuentas en persona por sus actos en ejercicio de sus funciones (y fuera de ellas), ante
las
cámaras
legislativas.
La
identidad
con
el
absolutismo
es
clara.
El único caso de un jefe de estado procesado y condenado por los órganos judiciales pertinentes de acuerdo
a la Constitución, ocurrió en el siglo XIX e involucró a quien había osado afectar profundamente los intereses
de la poderosa iglesia católica con la “desamortización de manos muertas”, el liberal-conservador Tomás
Cipriano de Mosquera (1866-1867). La condena fue por ‘traición a la patria’ a través de un hecho que hoy
sería estimado simplemente como de política de estado latinoamericanista; se le sentenció por haber
intentado ayudar a Chile y Perú en su guerra con España (Guerra del Guano 1865-66), comprando a nombre
de Colombia en Europa unos barcos de guerra para estas naciones. El resto de la historia ha sido muy
distinta
a
este
episodio.
A continuación un recuento, no pormenorizado, de algunos de los delitos más perturbantes perpetrados por
personas que han ejercido o aún ejercen la jefatura del estado en Colombia, incluyendo ostensibles
latrocinios, unos y otros impunes, con su correspondiente tipología delictual contemporánea en el derecho
colombiano, y/o la pertinencia de un juicio político, todo ello con base en datos históricos reconocidos.
195
Naturalmente, el lector agregará más hechos argumentados contra este pequeño grupo de parientes y
allegados, enquistados en el poder en Colombia. Para ello acogiéndonos al derecho penal (artículo 29 Código
Penal colombiano), aplicaremos la autoría mediata en aparatos organizados de poder, relacionada con
estructuras jerarquizadas, plenamente aplicable al Derecho Internacional Humanitario. Esto es, el Jefe de
Estado posee dominio de la organización estatal, la cual se compone de personas fungibles cumpliendo un
fin, por fuera del orden jurídico (crimen), el cual se produce por acción u omisión, sin que exista contacto
entre quien se encuentra en la cúspide del aparato y el ejecutor material del hecho punible, quien posee una
elevada disponibilidad para cometerlo. Este planteamiento ha sido desarrollado por la doctrina y la
jurisprudencia en el Derecho Internacional Penal, teniendo como origen al tratadista Claux Roxin.
Se inicia la exposición histórico-delictual con el protervo prócer de la independencia Francisco de Paula
Santander (presidente 1832-1837), quien en su vida pública tiene a su haber varios homicidios selectivos de
rivales políticos, fusilamientos de enemigos bajo su custodia, la participación en la conspiración para el
asesinato del Libertador-Presidente Simón Bolívar (juzgado y condenado este le conmutó la pena de muerte
por el destierro), el negligente manejo del empréstito con Inglaterra génesis de la deuda externa actual de
Colombia, y un enriquecimiento injustificado notable incluso para sus contemporáneos. Delitos cometidos:
genocidio, homicidio en persona protegida, intento de homicidio, detrimento patrimonial culposo,
enriquecimiento
ilícito.
La dura realidad para los colombianos del carácter belitre de sus gobernantes se hace palmaria años después
cuando un mandatario como Manuel María Mallarino (1855-1857), suscribe un contrato con la compañía
francesa ‘Saint Rose’, por medio del cual ‘vende’ a esta más de 30 millones de hectáreas de suelo de la
nación; por fortuna para el país el Congreso no aprobó dicho ‘negocio’. Tamaño exabrupto no puede haberse
producido sino a título intencional, el cual en aquellos tiempos daba para la pena capital. Delitos para
responder: traición a la patria en la modalidad de tentativa, peculado en la modalidad de tentativa.
Su sucesor, el fundador del partido conservador, Mariano Ospina Rodríguez (1857-1861), no se quedó atrás
poniendo un punto muy alto en la felonía antinacional; tuvo la intención, no entregar sólo un pedazo de
nación, ¡sino la totalidad! Propuso la anexión de la Confederación Granadina (así se llamaba en ese
momento Colombia), a los Estados Unidos. Fue derrocado. Si esto no es traición a la patria lo de Ospina,
habría que cambiar el significado del término. Juicio político por indignidad e inexorable condena.
A su vez el presidente liberal pasado al bando conservador Rafael Núñez (1884-1886), acuciosamente
solicitó la invasión de marines gringos de territorio colombiano a fin de castigar a sus ex copartidarios
liberales en el Departamento de Panamá, que se habían sublevado contra su tránsfuga mando; el saldo fue
de incontables colombianos muertos a manos extranjeras (1885). Delitos perpetrados: determinador de
genocidio,
traición
a
la
patria.
La
indignidad
es
irrebatible.
El conservador, poeta y filólogo José Manuel Marroquín (1898-1904), obra con evidente desafecto por los
intereses de su país, asistiendo impasible a las circunstancias que rodean lo que en Colombia se llama ‘El
Robo de Panamá’, cometido por el gobierno de Washington (noviembre de 1903). Teodoro Roosevelt, actor
del despojo, sañudo jefe imperial de la época y arquetipo de los gobernantes de la Casa Blanca, manifestó
sin ambages que los gobernantes en Colombia eran “despreciables criaturas”. Marroquín a su vez respondió
a quienes le increpaban por su infinita necedad en el episodio: “¿de qué se quejan? Cuando asumí la
presidencia me entregaron un país; ahora yo les devuelvo dos”. Un impudor difícil de superar aún en el
cínico mundo contemporáneo. Juicio político por separación de una aparte del territorio, con aclamada
condena
por
indignidad
a
aquel
cobarde
y
desvergonzado
personaje.
Un jefe de estado posterior legalizó dicho robo panameño aceptando con desfachatez un “pago” gringo como
‘indemnización’: Carlos E. Restrepo (conservador 1910-1914); es decir, perfeccionó más aún el latrocinio de
1903. Simultáneamente un advenedizo a la casta instaura un credo político el cual en este campo de las
relaciones internacionales, equivale a la aceptación traumática de una persona abusada del dominio hacia el
futuro de quien fue y es su abusador; es la infausta doctrina ‘respice polum’, del conservador Marco Fidel
Suarez (1914). Es decir, ‘mirar al norte’, al imperio naciente para seguir sus dictados. Este paradigma del
jefe de estado colombiano acomplejado y falto de carácter, será Presidente en el periodo 1922-1926 (¡).
Juicio político por palmaria indignidad relacionado con la desmembración de una parte del territorio con
condena
para
los
dos
‘prohombres’.
196
El mandatario conservador en cuyo periodo ocurre la tristemente recordada Masacre de las Bananeras (6 de
diciembre de 1928), Miguel Abadía Méndez (1926-1930), su ministro de guerra Ignacio Rengifo y el militar
ejecutor de este sangriento episodio Carlos Vargas Cortez, jamás fueron siquiera acusados formalmente por
tamaño crimen colectivo de entre mil y tres mil muertos de acuerdo a las diferentes versiones, sirviendo
directamente intereses gringos de la United Fruit Company (hoy Chiquita Brands). Esta matanza marcó la
historia de Colombia y a la vez no causó ninguna condena ni política ni judicial; prácticamente ha sido
borrada de la memoria colectiva. Además de impunidad aquí hay intencional olvido. Delitos perpetrados por
aquel despiadado trío: genocidio, homicidio en persona protegida y traición a la patria agravados.
Qué decir de aquellos dos presidentes liberales, Eduardo Santos Montejo y Alfonso López Pumarejo (1938-42
y 1942-45 respectivamente), quienes a espaldas del país y por supuesto de la Constitución y la ley, celebran
pactos secretos (proscritos en el derecho internacional) con el gobierno de Washington durante la Segunda
Guerra Mundial, mediante los cuales EE.UU. podía tomar posesión indefinidamente a su antojo de territorio
colombiano, en medio de las operaciones militares de aquella guerra (de hecho existió por entonces una
base gringa cerca a Barranquilla). Delitos cometidos: traición a la patria agravada, sometimiento de una
parte del territorio a dominio extranjero. Juicio político por indignidad y violaciones a la Constitución.
El asunto de las flagrantes violaciones constitucionales y crímenes va en sostenido con el Jefe de Estado que
propina un autogolpe en 1949 (del estilo de Fujimori en el Perú en 1992), justamente para evitar un juicio
político en su contra clausurando las cámaras legislativas simple y llanamente ‘a golpes de culata de fusil’, el
conservador Mariano Ospina Pérez (1946-1950), nieto y sobrino de dos presidentes (Mariano Ospina
Rodríguez ya citado y Pedro Nel Ospina respectivamente). A este redundante delfín, también se le debe
atribuir nada más y nada menos que la despiadada represión del 9 de abril de 1948, ‘El Bogotazo’, punto de
aceleramiento de la guerra contrarrevolucionaria llamada ‘Violencia’; hubo una violencia indiscriminada. Allí
el aparato estatal armado es usado como ‘legión fulminatriz’ de los todopoderosos terratenientes contra el
campesinado. Además Ospina emplea al gobierno y su partido para el fraude electoral favorecedor de su
sucesor. De todo ello ni siquiera hay juicio histórico y la amnesia es inducida posteriormente. Delitos
perpetrados: genocidio, homicidio en persona protegida, usurpación de funciones, rebelión, abuso de
autoridad, fraude electoral, violencia contra servidor público, constreñimiento al elector. Así mismo un juicio
político
es
pertinente
por
motivos
obvios.
Directas violaciones a los más elementales principios de la carta magna colombiana las produce quien le
siguió a Ospina Pérez, continuando con la utilización de la máquina bélica del estado contra la población
rural, con un saldo de muertes sin igual para la época en Latinoamérica (unas doscientas mil personas en el
periodo 1946-57), el conservador Laureano Gómez Castro (1950-1953). Como si fuera poco, este dictador
(su elección fue violenta y descaradamente amañada), suscribe también aciagos pactos secretos de
sometimiento militar de Colombia con el omnipresente gobierno gringo, negando de plano lo preceptuado
constitucionalmente, elemental a cualquier estado del siglo XX: su soberanía (1952). Gómez Castro es de
hecho un diletante fascista haciendo méritos ante el gobierno de Washington. Delitos perpetrados:
genocidio, homicidio en persona protegida, delitos contra el Derecho Internacional Humanitario (DIH, a partir
de las Convenciones de Ginebra de 1949), traición a la patria, abuso de poder, usurpación de funciones
públicas.
Un
juicio
político
hubiera
detallado
aún
más
su
profunda
indignidad.
Naturalmente para la situación latinoamericana no faltó el cruel dictador tropical de tipo mesiánico y
corrupción emblemática, el clasemediero advenedizo general Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957); su
prontuario se encabeza con la utilización de NAPALM contra la población de Villa Rica (Departamento del
Tolima junio de 1955), la masacre de nueve estudiantes en pleno centro de Bogotá el 8 y 9 de junio de 1954
y la del Circo de Santa María el 5 de febrero de 1956 (Bogotá, sin número de víctimas concreto), habiendo
ya participado en la represión del 9 de abril del 1948 y los meses siguientes en la ciudad de Cali (Valle del
Cauca). El enriquecimiento de este personaje durante su dictadura es colosal y muy ostensible; utiliza la
banca pública para su beneficio personal mediante un desfalco que llega a ser descomunal (el equivalente a
unos 80 millones de dólares de 2003), se apodera de tierras y ganados utilizando su ominosa categoría de
dictador, etc. Juzgado posteriormente, pero absuelto increíblemente al final por las instancias judiciales del
momento (aplicando las consabidas leguleyadas 1966). Es el caso de un usurpador sanguinario que le da un
golpe de estado a otro usurpador encarnizado. Delitos perpetrados: genocidio, homicidio en persona
protegida, delitos contra el DIH, usurpación de funciones, abuso de autoridad, peculado por apropiación,
enriquecimiento ilícito, detrimento patrimonial, concusión. Nuevo juicio político con base en hechos
conocidos
luego
de
1961.
197
El mandatario posterior, ya en el denominado Frente Nacional (un acuerdo intraoligárquico excluyente del
partido Liberal y el Conservador para repartirse el estado desde 1958 a 1974), es permisivo hasta la
complicidad con misiones militares gringas evidentemente inconstitucionales e ilegales, las cuales violando
incluso las propias Convenciones de Ginebra instauran el paramilitarismo como forma de control social
violento desde finales de los año 50 e inicios de los sesenta, con la ferocidad y terror presente en Colombia
hasta la fecha. Es el intocable en el recuerdo histórico de los medios controlados, el patricio liberal Alberto
Lleras Camargo (1958-1962), siempre cercano a los EE.UU. (fue incluso secretario de la OEA); con ello
mucho puede explicarse. Instaura la desastrosa e inconstitucional política denominada ‘Doctrina Lleras’, la
cual consiste en que los civiles no serán ‘molestados’ en adelante por los militares en la aplicación de sus
infaustas políticas de manejo del estado (designación nepótica de cargos públicos, aplicación de doctrinas
económicas pauperizantes, cultura dependiente, administración pública corrupta, etc.), y estos a su vez
tienen ‘carta blanca’ de los civiles para el manejo de la represión (presupuesto de guerra desmesurado,
garantías de impunidad, organización interna antidemocrática, privilegios injustos), al descontento social
causado por aquellas políticas. Lo anterior explica en buena parte la ausencia de gobiernos militares en
Colombia luego de 1957. Delitos cometidos: traición a la patria agravada, prevaricato, delitos contra el DIH,
omisión de funciones públicas (creación y aplicación de su doctrina). Juicio político por violaciones a la
Constitución
e
indignidad.
El conservador Guillermo León Valencia (1962-1966) con su ebriedad crónica, prontitud y complacencia para
tomar las más abusivas medidas dentro del marcial Estado de Sitio, practica durante su mandato una
entusiasta continuidad de los feroces planes contrainsurgentes. A este dignatario se le debe la orden de
ejecución de la ‘operación soberanía’ (con asistencia directa de EE.UU.), la cual de acuerdo a las mismas
versiones oficiales no puede tener peor resultado histórico y militar: es la circunstancia propiciante de la
creación y posterior expansión de las FARC (1964). Delitos perpetrados: genocidio, omisión de funciones
públicas (aplicación de la doctrina Lleras), delitos contra el DIH. Juicio político por traición a la patria. La
dipsomanía
ilimitada
no
es
delito
y
es
dudoso
que
constituya
indignidad.
Del liberal Carlos Lleras Restrepo (1966-1970), primo de Alberto Lleras, podemos esgrimir como acto para
ser juzgado y condenado, el ostensible fraude en las elecciones a la Presidencia de la República de abril de
1970, toda una añagaza al país, junto con la subsecuente represión en muertos y detenidos arbitrariamente
cuando los electores indignados del partido defraudado (justamente el del ex dictador Rojas Pinilla),
protestaron. Delitos por responder: genocidio, fraude electoral, abuso de autoridad, omisión de funciones
públicas (aplicación de la doctrina Lleras). Juicio político por violaciones de la Constitución.
Con tamaña ilegitimidad a la vista, el gobierno de Misael Pastrana Borrero (1970-1974) no puede augurar
nada positivo. Empleando toda la ferocidad a disposición se ejecuta un brutal castigo al estudiantado
universitario reclamando autonomía y presupuesto adecuado para la educación. El 26 de febrero de 1971 el
ejército bajo mando de aquel abre fuego contra una manifestación estudiantil en Cali (Valle del Cauca)
dejando un saldo de siete muertos y numerosos heridos; el 4 de marzo del mismo año mueren dos
estudiantes más, uno en Medellín (Antioquia) y otro en Popayán (Departamento del Cauca), otro joven cae
el 4 de mayo de este año 71 en Neiva (Departamento del Huila) y dos más son ultimados por agentes
estatales en Bogotá (abril 1974). Del lado de los campesinos las elementales garantías constitucionales
tampoco existen; marchas campesinas pidiendo reforma agraria efectiva (agosto-septiembre 1972) son
atacadas por cuerpos armados del gobierno, y a las tomas de tierras se les da trato manu militari
presentándose un número de muertos y lesionados no cuantificado. Delitos de Pastrana B.: genocidio,
homicidio en persona protegida, abuso de autoridad, omisión de funciones públicas (aplicación de la doctrina
Lleras). Juicio político por abuso de poder con la persecución sistemática de campesinos y estudiantes, e
ilegitimidad.
De su parte del mandatario del periodo 1974-1978, Alfonso López Michelsen (hijo de López Pumarejo),
liberal para más señas, es penosamente célebre por su cruenta represión del Paro Cívico Nacional del 14 de
septiembre de 1977, con un número incontable de muertos principalmente en Bogotá. De facto esto fue la
ejecución exacta de procedimientos de castigo aplicados por entonces en las dictaduras del Cono Sur en
casos de protesta popular. A partir de allí toda duda sobre la supuesta diferencia entre las acciones de la
‘democracia’ colombiana y la infausta Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN) queda borrada. López
Michelsen también expide el decreto de Estado de Sitio 070 de 1977, el cual de hecho constituye una
facultad abiertamente inconstitucional, a los cuerpos armados oficiales de aplicar la pena de muerte
198
(instituye una causal de exoneración de responsabilidad penal por el sólo hecho de que un agente estatal
actúe en una acción policial represiva); así se perpetra la llamada ‘Masacre de Contador’ en Bogotá causando
siete muertes (abril de 1978). Bajo su gobierno se presenta la primera desaparición forzada en Colombia a
manos de agentes gubernamentales de la que se tenga noticia, la de Omaira Montoya (Barranquilla
septiembre de 1977), iniciando una cadena de crímenes de lesa humanidad en una modalidad de terror
continuada hasta la fecha. Delitos perpetrados: genocidio, homicidio en persona protegida, vulneración del
debido proceso, delitos contra el DIH, desaparición forzada, omisión de funciones públicas (aplicación de la
doctrina
Lleras).
Juicio
político
por
fragrantes
violaciones
a
la
Constitución.
En el periodo siguiente el liberal Julio Cesar Turbay Ayala (1978-1982), intonso jefe de estado y advenedizo
a la casta, es el firmante de una dictatorial legislación de excepción llamada ‘Estatuto de Seguridad’, la cual
deroga de plano la Constitución en todo lo relativo a garantías y derechos individuales y colectivos (Decreto
de Estado de Sitio 1923 de 1978), colocándose Colombia en la materia a la lamentable altura de las
dictaduras del sur del continente. El clima político por entonces es de muertos, desaparecidos, torturados,
detenidos y exilados como el futuro premio nobel Gabriel García Márquez; notables y no tanto huyen del país
o al monte para evitar padecer lo relatado por quienes han estado en sitios como ‘Las Caballerizas de
Usaquén’ en Bogotá (centro de torturas de la época a la manera de la ESMA en Buenos Aires). Hay
sentencias judiciales acreditando dichos crímenes. Delitos perpetrados: homicidio, violaciones al DIH,
torturas, desaparición forzada, omisión de funciones públicas (aplicación de la doctrina Lleras). Juicio político
por abuso de poder, y violación de la Constitución. La ignorancia no es delito en ninguna legislación, más si
indicio
de
ineptitud.
Del siguiente jefe de estado, el conservador Belisario Betancur (1982-1986), basta señalar su funesto papel
(declarado por una instancia judicial como la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos), en los mortíferos hechos cometidos por las FF.AA. en ‘respuesta’ a
la barbárica acción del grupo subversivo M-19, durante la toma del Palacio de Justicia de Bogotá el 6 y 7 de
noviembre de 1985. Allí a tan sólo unos cuantos metros del despacho presidencial donde se halla Betancur,
son asesinados más de un centenar de seres humanos y resultan desaparecidos once, otros torturados,
asuntos directamente relacionados con su acción u omisión. Delitos perpetrados: genocidio, desaparición
forzada, torturas, violaciones al DIH, omisión de funciones públicas (aplicación de la doctrina Lleras). Juicio
político
por
violaciones
a
la
Constitución
e
indignidad.
A Virgilio Barco Vargas (1986-1990) podemos razonablemente acusar y condenar también por acción u
omisión, en el concienzudo exterminio al que es sometido el partido político Unión Patriótica, mediante más
de tres mil homicidios cometidos en buena medida, según se ha demostrado posteriormente, por miembros
de los cuerpos armados que, al menos nominalmente en la Constitución, se hallaban bajo su mando. El
paramilitarismo está al orden del día en su periodo en forma primigenia; nada de fondo se hace al respecto
para revertir su expansión. Nuevamente la DSN resulta ser el marco conceptual por el cual es sometida por
el terror la población colombiana en su cuatrienio, cuando se implantan las primeras medidas pauperizadoras
del Consenso de Washington. Se cometen matanzas impactantes en las cuales participan cuerpos armados
oficiales: Masacre de Trujillo Valle del Cauca (1989-1991) o la Masacre de Segovia en Antioquia (noviembre
de 1988), para sólo citar las más tristemente célebres. Se producen desapariciones forzadas perpetradas por
agentes estatales, como la del abogado Alirio Pedraza (Bogotá julio de 1990). Delitos cometidos: genocidio,
torturas, terrorismo, desaparición forzada, delitos contra el DIH, omisión de funciones públicas (aplicación de
la
doctrina
Lleras).
Juicio
político
por
extrema
negligencia
Respecto de César Gaviria Trujillo (1990-1994), podría conformarse un expediente judicial de decenas de
miles de folios. La ley 100 privatizadora del derecho a elementales servicios de salud empeorando las de por
sí precarias condiciones sociales de los colombianos, es impulsada decididamente por aquel haciéndolo
responsable en buena parte del deterioro de la calidad de vida de millones. Además su permisividad con la
introducción y permanencia de tropas extranjeras en Colombia en el Departamento del Valle del Cauca
(1993) a la vista de todos, como violación flagrante de la recién promulgada Constitución de 1991, le hace
encajar perfectamente en la categoría de inverecundo felón. Continúa la Masacre de Trujillo bajo su mandato
como jefe de las FFAA. La tragicómica fuga del jefe del cartel de Medellín Pablo Escobar, de una ‘cárcel’
construida por este mismo bajo pleno consentimiento de Gaviria, burlando fácilmente un cerco militar
(Envigado Antioquia julio de 1992), constituye una vergüenza mundial. Así mismo, usando funcionarios
subalternos y bienes públicos hace campaña política internacional a fin de hacerse elegir Secretario de la
OEA, una vez concluye su mandato (1994). Delitos perpetrados: genocidio, torturas, traición a la patria,
199
sometimiento a dominio extranjero de una parte del territorio, abuso de poder, omisión de funciones
públicas (aplicación de la doctrina Lleras), peculado por destinación de bienes públicos, fuga de presos
culposa. No obstante, un juicio político a sus desastrosas decisiones económicas que instauran el modelo de
salud pública privatizado y la venta de bienes públicos a menos precio, con el empobrecimiento general de la
población como acción estatal sistemática, le conduciría a una importante sanción; asimismo le cabe
juzgamiento político por la indignidad presidencial largamente demostrada en la fuga de Escobar, etc., etc.
En lo que tiene que ver con el liberal Ernesto Samper Pizano (1994-1998), hay múltiples razones para ser
sujeto de un juicio político y penal; dineros de traficantes financian su campaña (asunto pasado por alto en
las anteriores elecciones como motivo de investigación exhaustiva). Sabemos el desenlace de impunidad de
este nuevo frustrado intento de juzgar a un jefe de estado en Colombia en el siglo XX (el anterior fue Rojas
Pinilla). El poder dominante en Colombia, Estados Unidos, prefirió un presidente fácilmente chantajeable a
uno destituido. El paramilitarismo en este periodo prosigue sin freno efectivo, las masacres aumentan como
las sucedidas en la llamada ‘Recuperación de Urabá’ (Antioquia 1995-1997), o la Masacre de Mapiripán
(Departamento del Meta julio de 1997). Delitos consumados: genocidio, desaparición forzada, fraude
electoral, lavado de activos, tráfico de influencias, omisión de funciones públicas (aplicación de la doctrina
Lleras).
Juicio
político
por
evidente
indignidad.
De la gestión del superficial Andrés Pastrana A. (1998-2002), hijo de Misael Pastrana (el presidente espurio
por el fraude de 1970), de origen conservador, a fin de condenarlo en un proceso judicial o político bastaría
citar nada más y nada menos el permitir que un gobierno extranjero, nuevamente el de Estados Unidos,
imponga el ‘Plan Colombia’; un método de intervención militar y de espionaje directo en el país y a la vez de
amenaza de acción militar indirecta en naciones vecinas como Venezuela, Ecuador y Brasil, con grandes
riesgos de envolvimiento en conflictos o guerras regionales. La mengua absoluta de la soberanía de
Colombia es inocultable. ¿Puede haber algo más transgresor de una Constitución política o a una elemental
noción de país? Los consecuenciales muertos y la destrucción causada por la ejecución del plan citado dan
para una larga pena. Se presentan brutales masacres como la de ‘El Salado’ (Departamento de Bolívar
febrero de 2000), donde se demuestra posteriormente la actuación u omisión intencional de cuerpos
armados estatales. Pastrana, no sobra recordar, como Presidente es el jefe constitucional del aparato
represivo. Delitos perpetrados: genocidio, desaparición forzada, violaciones al DIH, traición a la patria,
concierto para delinquir, todos agravados, omisión de funciones públicas (aplicación de la doctrina Lleras).
Juicio político por indignidad e incompetencia; la banalidad no cabe como acto punible o reprochable en este
campo
Respecto del insufrible advenedizo Álvaro Uribe V. (2002-2010) de procedencia liberal, deseamos no ser
demasiado reiterativos con muchos testimonios y documentos que lo vinculan antes y en ejercicio de su
presidencia con masacres, paramilitarismo, espionaje, tráfico de influencias, variadas formas de abuso de
poder, tráfico ilegal, etc., pues existen más de un centenar de acusaciones en la instancia correspondiente
(de inoperancia crónica el órgano congresional llamado ‘Comisión de Acusaciones’ hoy ‘Comisión de
Aforados’). En Europa Uribe también tiene actualmente cargos criminales por espionaje.
Es este presidente responsable por encima de sus militares subalternos, del abyecto caso de los llamados
‘falsos positivos’ ya citados (cometidos sistemáticamente por todo el país), con la complicidad el ministro de
defensa el conservador Camilo Ospina, firmante del respectivo decreto generador de grotescas recompensas,
el cual debería correr una suerte correspondiente; dicho conjunto de delitos bajo la actual legislación
internacional les llevaría para ser enjuiciados y condenados por crímenes de guerra, a la manera en que es
perseguido el jefe de estado de Sudán Omar Albashir (sin embargo, EE.UU. protege a Uribe, al menos por
ahora). No estamos hablando de cualquier actuación delictual, el informe de HRW citado, vincula a Uribe
tácitamente con estos crímenes, los cuales “constituyen uno de los episodios más nefastos de atrocidades
masivas ocurridas en el hemisferio occidental en las últimas décadas”. Así mismo se presentan homicidios
selectivos planificados directamente desde el mismo alto gobierno, de los cuales podemos citar uno con
sentencia judicial condenatoria de por medio, el asesinato de Alfredo Correa De Andreis (Barranquilla
septiembre de 2004), perpetrado por el jefe de la policía política (DAS), inmediato subalterno de Uribe (¡).
Empero, también son ostensibles los actos de Uribe como jefe de estado relacionados con la firma de un
tratado que entrega la soberanía de parte del territorio colombiano, a través de varias bases militares
estratégicas por todo el territorio (¡cómo no!), al Pentágono (2009). Así mismo sería imposible pasar por alto
la perpetración del cohecho demostrado por la Corte Suprema de Justicia para que pudiera ser aprobada
200
legislativamente la posibilidad de su reelección como presidente para el periodo 2006-2010, la cual ocurrió.
Los hijos de Uribe resultan notoriamente enriquecidos bajo la clara protección del padre Presidente en el
periodo de este, mediante prácticas que encajan en el código penal. El descarado espionaje a otros poderes
públicos respecto de todo lo anterior, parece apenas como una travesura de niños frente a los anteriores no
taxativos hechos punibles. Delitos perpetrados: genocidio, homicidio agravado homogéneo sucesivo (falsos
positivos), violaciones al DIH, desaparición forzada, torturas, traición a la patria, sometimiento de territorio a
dominio extranjero, cohecho, tráfico de influencias, actividades relacionadas con tráfico de psicoactivos
ilegales (anterior al mandato), obstrucción a la justicia, interceptación de comunicaciones, abuso de
autoridad, omisión de funciones públicas (aplicación de la doctrina Lleras), etc. Juicio político por poner en
riesgo las relaciones internacionales del país, en el caso del artero ataque a territorio de un hermano país
como Ecuador (Sucumbíos 1 de marzo de 2008) y por las restantes violaciones a la Constitución, además de
perfidia
y
manifiesta
mala
fe
en
el
uso
de
sus
poderes.
De origen liberal, Juan Manuel Santos actual jefe de estado (sobrino nieto de Eduardo Santos), y quien
públicamente afirma ser ‘pro estadounidense’ y ‘proisraelí’, por su parte, aún bajo el ocultamiento de sus
actos por su poder como actual Jefe de Estado, acarrea el inocultable hecho de haber sido el ministro de
defensa durante una parte del mandato de su antecesor Uribe Vélez (2006-2009), por tanto se debería ver
afectado por las decisiones políticas y judiciales en la parte correspondiente; en consecuencia le cabe una
parte de por ejemplo los asesinatos cometidos por cuerpos armados oficiales por recompensa, ‘falsos
positivos’, crímenes de guerra y de lesa humanidad. Además es culpable de la continuidad de la presencia de
tropas gringas por todo el territorio colombiano con base en el inconstitucional y vergonzante tratado
suscrito
con
EE.UU.
en
2009.
Lo anterior es casi anecdótico frente a lo que ocurre en el norte de Colombia. En el momento de escribir
estas líneas se está produciendo un conjunto de hechos, omisiones y negligencias propiciantes de genocidio
contra el pueblo Wayuú en el Departamento de la Guajira, el cual fuera de toda duda puede ser interrumpido
con base en el poder presidencial de Santos (C.N. art. 188): El gobierno colombiano represó el único río
(Rancherías) en una región desértica y destinó el agua del mismo para irrigar cultivos industriales y servir
las operaciones de ‘El Cerrejón’, la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo (controlada por
multinacionales asociadas causando grandes daños ambientales y desplazamiento de población). En palabras
de un wayuú: “En estos momentos el pueblo wayuú está siendo azotado por una crisis humana por parte del
Estado y una crisis de la naturaleza, que antes nos permitía sobrevivir… Al no haber agua, ¿qué vamos a
sembrar? Ya no hay árboles que comer, no hay animales, ni siquiera pastoreo de chivos, ovejas y vacas… El
río era de todos nosotros”. Han muerto y mueren como consecuencia de ello una cifra no bien determinada
de niños y adultos, que podría alcanzar ¡los catorce mil! Delitos perpetrados a la fecha por Santos: genocidio
(por acción u omisión), homicidio agravado homogéneo y sucesivo, violaciones al DIH, traición a la patria
agravada, omisión de funciones públicas por incumplimiento de los deberes constitucionales (aplicación de la
doctrina Lleras). Indignidad manifiesta por violación al deber de proteger a los habitantes de Colombia.
Así mismo debería haber un juicio, por lo menos político, por la ineficacia de la gestión presidencial impuesta
por la Constitución de proteger la vida y los bienes, cuando se genera el desplazamiento interno en Colombia
de unos seis millones de personas; otros seis millones viven fuera del país (huyendo de este paraíso del
inversionista extranjero), caso único en el hemisferio occidental. Dicha gravísima omisión cobija a los
presidentes
desde
25
años
atrás
(Gaviria,
Samper,
Pastrana,
Uribe,
Santos).
Los 70 mil kilómetros de jurisdicción marítima en el archipiélago de San Andrés y Providencia, perdidos por
la República de Colombia como consecuencia del fallo por el diferendo con Nicaragua, de la Corte
Internacional de Justicia de La Haya en 2012, son la culminación de una cadena de negligencias,
mediocridad y anti nacionalismo, etc., la cual parte concretamente desde el gobierno de Andrés Pastrana (¡)
continuando con el del comprometido Álvaro Uribe, uno y otro incapaces de defender eficazmente los más
elementales derechos de la nación. Por este sólo hecho en otro país de la región y qué decir del primer
mundo, el gobierno habría caído y los implicados al más alto nivel hubiesen resultado en reos o prófugos a
causa de la persecución de las instancias judiciales y políticas respectivas y el rechazo popular. Delitos
cometidos en este episodio de los citados ya bien conocidos de autos: traición a la patria. Juicio político por
falta a los deberes como presidentes de defensa de la integridad territorial, por el detrimento territorial que
sufre
Colombia
y
omisión
de
funciones
públicas.
201
De su parte el robo del Metro de Medellín (1983-2083), es el más descarado y cuantioso desfalco del cual
han sido víctima todos los colombianos; se construye el más costoso sistema de transporte masivo del
mundo, con sobrecostos exorbitantes. Este limitadísimo metro es pagado por todos los habitantes de
Colombia durante casi cien años, hasta 2083: 1.600 millones de dólares (en cifras oficiales). El conjunto de
violaciones a la Constitución y las leyes en la materia, hace calificar este ‘negocio’ como una concienzuda
empresa delincuencial. Se encuentran implicados directamente mandatarios como Belisario Betancur, César
Gaviria, Ernesto Samper y Álvaro Uribe. No falta la ‘ayuda’ de sonados prohombres foráneos en este
latrocinio (del entorno del ex presidente de gobierno español Felipe González). Delitos perpetrados:
peculado,
cohecho,
prevaricato,
etc.
Como se concluye en esta reseña, Colombia es una nación muy especial dentro de una región, que si bien
dista mucho de ser un dechado de justicia, ha expuesto algunos casos de efectividad respecto al
funcionamiento de los órganos de control y acción de las masas organizadas. A la vista se encuentran las
circunstancias judiciales y políticas mediante las cuales presidentes como Alberto Fujimori ha resultado tras
las rejas en el Perú; Carlos Andrés Pérez fue condenado escapando de la cárcel en Venezuela; Fernando
Collor de Mello debió renunciar ante las evidencias de corrupción a la presidencia de Brasil; Abdalá Bucaram,
Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez fueron expulsados popularmente del poder en Ecuador; similar destino tiene
Gonzalo Sánchez De Lozada en Bolivia; Ricardo Martinelli es actualmente procesado en Panamá; el
guatemalteco Otto Pérez Molina se encuentra a punto de perder su inmunidad por acusaciones de corrupción
en su país, etc. Delitos e indignidades de ostensible menor entidad que el abultado prontuario de los
mandatarios colombianos. Ello demuestra al menos un mínimo de funcionamiento del aparato judicial
respectivo impulsado por un cierto equilibrio de poderes, y más importante aún, en alguna medida una
sociedad activa en estos países, cuestiones absolutamente ausentes en los escenarios políticos y sociales de
Colombia.
El argumento de que algunos funcionarios (no representativos del desalmado linaje dominante), han sido
juzgados y condenados en Colombia durante la última década por graves delitos, es apenas una falacia más
de instancias judiciales al más alto nivel, cómplices con el poder ejecutivo. Las penas en la realidad dado el
tamaño de las criminalidades, la misma condición de encumbradas autoridades, representando una ínfima
minoría de empleados sospechosos o razonablemente acusados, han sido mínimas respecto al daño causado.
Los centros de reclusión en los cuales han sido confinados los excepcionales culpables de cuello blanco
(ministros, parlamentarios, grandes burócratas y contratistas enchufados), tienen más relación con unas
vacaciones prolongadas pagas con el mismo nutrido producto de sus ilícitos (pabellones especiales, lujosos
clubes de academias militares o la difícilmente verificable confinación domiciliaria), que con una pena por
crímenes tan afectantes de la sociedad colombiana en forma de diversas categorías de genocidios,
homicidios, terrorismo de estado, ostensibles latrocinios, etc. He aquí un engaño más a manera de acto de
justicia.
Luego de lo sucintamente relatado, ¿podemos concluir algo distinto a lo que pensaba Teodoro Roosevelt
sobre
esta
casta
colombiana?
Lecturas.
Siglo XIX a 1930. Cartas Contra Santander. Réplica a las Memorias del <<Hombre de las Leyes>>. Eladio
Urisarri. Editorial Planeta. Bogotá 2000; Lo que Lengua Mortal Decir no Pudo. Alfredo Iriarte. Seix BarralPlaneta. Bogotá 2003; Manual de Historia de Colombia. Tomo III. Ministerio de Cultura- Tercer Mundo
Editores. Santafé de Bogotá 1999; Panamá y su Separación de Colombia. Eduardo Lemaitre. Biblioteca
Banco
Popular.
Bogotá
1971. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril2008/ensaladilla.htm
1930 a 1982. Orden y Violencia. Evolución Socio Política de Colombia Entre 1930 y 1953. Daniel Pécaut.
Editorial norma. Bogotá 2001; El Jefe Supremo. Rojas Pinilla en la Violencia y en el Poder. Silvia Galvis,
Alberto Donadio. Hombre Nuevo Editores-Planeta. Medellín 1998; El Uñilargo. La Corrupción en el Régimen
de Rojas Pinilla. Alberto Donadio. Hombre nuevo Editores. Medellín 2003; Colombia Nazi 1939-1945. Silvia
Galvis, Alberto Donadío. Editorial Planeta. Bogotá 1986; Violencia en Colombia. Gonzalo Guzmán Campos,
Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna. Tomo I. Carlos Valencia Editores. Bogotá 1980; El Fraude en la
Elección de Pastrana Borrero. Carlos Augusto Noriega. Editorial Oveja Negra. Santafé de Bogotá 1998; La
Noche en que Lleras Restrepo Reconoció el Triunfo de Rojas Pinilla (Parte II). Jorge Téllez; Crónica de Dos
202
Décadas
de
Política
Colombiana.
1968-1988. Daniel
Pécaut.
Siglo
XXI
Editores.
Bogotá
1988. http://www.elespectador.com/noticias/nacional/noche-lleras-restrepo-reconocio-el-triunfo-de-rojaspin-articulo-417288; http://cerosetenta.uniandes.edu.co/el-crimen-de-lasantamaria/ http://www.semana.com/nacion/articulo/fallo-sobre-una-masacre/692-3
1982 al presente. El Palacio Sin Máscara. Germán Castro Caicedo. Editorial Planeta. Bogotá 2008; 50 Días
Que Cambiaron la Historia de Colombia. Mauricio Archila Neira. Paneta- Semana. Bogotá 2005; Los
Testimonios que Hunden a Santofimio. Gonzalo Guillén. Ícono Editorial Limitada. Bogotá 2011; Un País de
Cafres. Antología de la Corrupción en Colombia. Gonzalo Guillén. Planeta. Santafé de Bogotá 1995; Masacre
del Aro, Ituangó Antioquia 1997. Gonzalo Guillen y Gerardo Reyes. El Nuevo Herald. 26 de abril de 2008; La
Presencia
Militar
de
los
EE.UU.
en
América
Latina.
Telma
Luzzani. http://www.vocesenelfenix.com/content/la-presencia-militar-de-estados-unidos-enam%C3%A9rica-latina; Documento desclasificado de la Defense Inteligency Agency Sobre Álvaro
Uribe.http://nsarchive.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB131/index.htm;
HRW.
Falsos
positivos. https://www.hrw.org/es/report/2015/06/23/el-rol-de-los-altos-mandos-en-falsospositivos/evidencias-de-responsabilidad-de
El
Río
que
se
robaron.
El
exterminio
de
la
Nación
Indígena
Genocidio
Wayuú.
Wayuú http://cinemateca.univalle.edu.co/index.php/2015/06/01/el-rio-que-se-robaron-el-exterminio-de-lanacion-indigenea-wayuu/; http://www.elespectador.com/noticias/nacional/somos-desplazados-denecesidad-no-del-fusil-articulo577584; http://www.es.lapluma.net/index.php?option=com_content&view=article&id=4913:2013-06-1010-33-13&catid=91:multinacionales&Itemid=423
Metro. El Metro de Medellín: Historia de una Perfecta Planificación para Esquilmar al País. José Alvear Sanín.
Deslinde No 28. Abril-junio 2001; El Negocio del Metro (experiencia para Bogotá). José Alvear Sanín.
Medellín
1990; http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM380497; http://www.semana.com/nacion/articulo/la-mordida-de-los-albertos/290863; http://actualidad.economiabasadaenrecursos.co/felipe-gonzalez-se-va-a-colombia-nacionalizado-con-susamigos-narcopoliticos-una-comision-de-19-millones/;http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM1592206
Breves notas del fascismo
http://www.contextolatinoamericano.com/articulos/breves-notas-del-fascismo/#
La historia es muy importante. Sin ella todo es penumbra. Absolutamente. ¡Cuánto quisieran los
centros de adoctrinamiento anticomunistas del pentágono que la historia no existiera! Sus
discípulos hicieron todo en ese sentido.
Por Enrique Muñoz Gamarra. - La historia es muy importante. Sin ella todo es penumbra. Absolutamente. ¡Cuánto quisieran los centros de
adoctrinamiento anticomunistas del pentágono que la historia no existiera! Sus discípulos hicieron todo en ese sentido. Tofler, Fukuyama, etc. Este
último (Fukuyama) incluso se atrevió a sostener el fin de la historia. Pero, la historia es insustituible en cualquier análisis de la realidad mundial.
Y, de acuerdo a esto, necesitamos de la historia para iniciar esta nota.
Antes la orientación estratégica del sistema capitalista en su segunda fase denominada monopolista o imperialista:
Como bien sabemos a finales del siglo XIX el sistema capitalista estaba ingresando a su segunda fase. Esta segunda fase tiene cuatro ciclos
económicos largos: dos de expansión o avance y dos de contracción o crisis:
Primero, de 1880 a 1913 de expansión o avance.
Segundo, de 1913 a 1945 de contracción o crisis.
Tercero, de 1945 a 1973 de expansión o avance.
Cuarto, de 1973 hasta la actualidad de contracción o crisis.
Por supuesto en todo este periodo hubo varios ciclos económicos cortos de expansión o avance y de contracción o crisis pero circunscritos al ciclo
económico largo en que se desenvolvían..
Además, y esto es aun más importante, hay que observar que en los ciclos económicos largos de contracción o crisis el capitalismo, como es
previsible, se ve envuelto en graves apuros, ejemplo, en el primero, es decir, en el que discurre entre 1913 y 1945 hay la gran depresión económica
de 1929, las dos guerras mundiales y entre ellas el fascismo alemán e italiano. En el segundo, es decir, en el que discurre entre 1973 hasta la
203
actualidad también hay la gran depresión económica de 2008, grave enfrentamiento ruso-estadounidense y el ascenso del fascismo en Estados
Unidos. Pero lo sorprendente es que en ambos ciclos está el fascismo.
Continuemos con el análisis (Aquí solo vamos hablar del primer caso).
Inicio con una breve cronología (para una mayor aproximación desde 1920):
En 1920 se crea la Liga o Sociedad de las Naciones (antecesora de la ONU), previa firma y ratificación del Tratado de Versalles en 1919 después
del fin de la Primera Guerra Mundial. Como se recordará Estados Unidos ingresa a esta guerra en 1917 cuando el conflicto había comenzado en
1914. Esta es una nota muy importante.
En 1921 Irlanda se independiza de Inglaterra. El Ejército Republicano Irlandés (IRA) guió la independencia en una lucha de guerra de guerrillas
contra el ejército de ocupación británico, además, contra sus subsidiarios denominados como Black and Tans (Negros y Quemados). La
independencia se selló con el Tratado Anglo-Irlandés firmado en diciembre de 1921. Y bajo liderazgo de Michael Collins se estableció el Estado
libre e Irlanda.
En 1922 se da la marcha de los fascistas italianos sobre Roma. Son los llamados “Camisas Negras”, dirigida y organizadas por el “Partido
Nacional Fascista” de Benito Mussoline.
En 1924 muere Lenin. Antes, el 30 de agosto de 1918, había sufrido un atentado contra su vida ejecutada por la anarquista Fanni Yefímovna
Kaplán. Ocurre en un momento de dura resistencia y asedio criminal de los países imperialistas contra la gran URSS. Tras esto Stalin continúa, de
forma magistral, la dirección comunista.
En 1926 (25 de diciembre) Hirohito se hace emperador en Japón tras la muerte de su padre Yoshihito. Son los tiempos de la trascendencia
indiscutible de Japón en la región asiática como potencia imperialista, incluso, por encima de Rusia y China (un aparte: al final de la Gran Guerra,
Hirohito fue protegido por los estadounidenses que se negaron a llevar a Hirohito como criminal de guerra al Tribunal de Nuremberg).
En 1929 la población mundial estaba acercándose a los dos mil millones de habitantes (El 1 de enero del año 2014 la población del planeta alcanzó
los siete mil doscientos millones de personas, según el informe del Fondo Alemán de la Población de la Tierra).
En este marco ocurre la Gran Depresión de 1929. Se inicia en Estados Unidos (igual que en 2008). Sus momentos cruciales fueron el 24 de octubre
llamado como el “Jueves Negro” y el 29 de ese mismo mes (octubre) llamado también el “Martes Negro”. El pánico es tremendo. Wall Street se
estremece. Se dice que en pocas horas dieciséis millones y medio de acciones fueron vendidas con el 40-50 % de pérdidas. Todos los indicadores
económicos estaban en picado (caída libre). Tres años después (1932) el PBN estadounidense había disminuido un 27 %, la producción industrial
un 50 % y el desempleo era del 25 % (algo parecido sucede entre 2008 y 2015). En sí estaba afectada la producción de bienes de consumo, la
producción pesada y también la agricultura. Hubo hundimiento del comercio internacional en dos tercios del valor utilizado antes de la gran crisis.
Fue una gran crisis económica que demolió de raíz el sistema imperialista de aquellos años.
En 1931 hay debacle de la Libra Esterlina que había sido Moneda de Reserva Internacional, es decir, base de las operaciones financieras en el
mundo. En efecto el 21 de septiembre la Libra Esterlina abandonó el Patrón Oro y se devaluó en un 25 % (es similar a 1971 en el caso del dólar
estadounidense). Y desde entonces el dólar estadounidense empieza su gran ascensión.
Luego vienen los siguientes hechos:
En 1933, Adolf Hitler toma el control del Estado Alemán junto a su “Partido nacionalsocialista Obrero Alemán” (en alemán:
Nationalsozialistische Deutsche Arbeiter Partei, abreviado como NSDAP).
Ese mismo año (1933), en octubre, Alemania abandona la Sociedad de Naciones.
En 1934 la revolución China da un giro muy importante: se inicia la “Gran Marcha”. Pero, en 1937 Japón llega hasta Shanghái y Pekín.
En 1936 triunfa en España el Frente Popular. La respuesta contrarrevolucionaria es inmediata, Francisco Franco, arremete contra la República.
Hitler lo apoya incondicionalmente, envía tropas terrestres y aviación que hacen añicos Guernica en abril de 1937. Es el preludio de la gran guerra.
En 1936 (25 de octubre) se firma la alianza Alemania-Italia.
El 25 de noviembre de 1936 también se firma la alianza Alemania-Japón, denominada “Pacto Anti-Comintern”, es decir, la alianza anticomunista
contra la URSS.
Y, finalmente, el 27 de septiembre de 1940 se firma el “Pacto Tripartito” entre estos tres países (Alemania, Italia y Japón) dando origen así a la
mortífera alianza fascista denominada “Eje”.
…y así fueron los hechos.
Pero, una lectura de lo anterior nos permite visualizar las condiciones en que madura el fascismo alemán:
204
Primero, agudización de las contradicciones interimperialistas, presionadas por la Gran Depresión Económica de 1929 (algo parecido a lo que
ocurre desde 2008 hasta la actualidad).
Segundo, exasperación de las principales burguesías financieras, como consecuencia de lo anterior, los mismos que exigían un nuevo reparto de
mercados y zonas de influencia, sobre todo, la alemana que necesitaba expandirse acicateada por el gran desarrollo de sus industrias tras el
desmontaje de sus grilletes impuestos por el Tratado de Versalles en 1919 (final de la Primera Guerra Mundial).
Tercero, la existencia de la URSS, al que estas burguesías temían enormemente, la misma que se alzaba como un seguro baluarte de las luchas
antiimperialistas en el mundo.
Y, cuarto, agudización de la lucha de clases, entre el proletariado y las burguesías en los distintos países de aquella época. Por supuesto, esto fue
gravitante después del triunfo de la revolución bolchevique en 1917.
Esencia del fascismo: lo más pútrido del sistema capitalista.
Si profundizamos nuestra abstracción respecto a la causa y origen del fascismo encontraremos lo siguiente: las relaciones de producción
absolutamente injustas, en esta segunda fase son aún peores y trabas muy fuertes para el libre desarrollo de las fuerzas productivas. Este es el
basamento natural sobre el cual descansan las agudas confrontaciones sociales que ocurren en todo este periodo. Las relaciones de producción, que
en su primera fase (fase pre monopolista) estuvieran asentadas en algo de armonía, en esta segunda fase (monopolista o imperialista) se convierten
en relaciones absolutamente discordantes con la misma producción que dan lugar a un proceso de estancamiento y retroceso y, que en última
instancia, lo conducen a los periodos de crisis muy violentos. La ideología burguesa que corresponde a ella, consecuentemente, también es aquella
que lleva a mayores fricciones con el proletariado. Este es el fascismo. Es la respuesta de la burguesía financiera en este periodo donde su misión
más importante es salvaguardar el sistema capitalista.
En concreto la segunda fase del sistema capitalista significó su ascensión a un periodo de duras confrontaciones sociales y en el que el carácter
reaccionario de la burguesía financiera empezaba a acentuarse cada vez más. En segundo lugar el arrasamiento y demolición de las instituciones
demoliberales. El fascismo es consecuencia de este proceso. Es la concreción de todo lo reaccionario y putrefacto habido hasta esos momentos en
el sistema capitalista. Emerge en un momento de grave riesgo de este sistema y viene a ser la última arma que tiene la burguesía financiera para
mantener su sistema, rebasada, a partir de esos momentos, por las revoluciones proletarias.
El fascismo, por lo tanto, potencia al máximo las contradicciones de clases, particularmente, entre el proletariado y la burguesía. Por ello, la
afirmación “el imperialismo es la antesala de las revoluciones proletarias”, no es de ninguna manera una afirmación gratuita, menos una
especulación o una suposición, sino, una afirmación científica. Lo demostraron los triunfos de las revoluciones, bolchevique en 1917 y china en
1949.
Esto estaba debidamente sustentada en la magistral tesis de Marx: “Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas
materiales de las sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de
esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas
relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abren así una época de revolución social.” (1).
Históricamente la reacción de las clases dominantes por defender sus posiciones en grave riesgo ha sido una constante. Así fue con las clases
esclavistas, feudales, también, con la burguesía.
En efecto, en este caso, se trata de las burguesías financieras, alemana, italiana, japonesa, estadounidense, inglesa y francesa que estuvieron
aterrorizados cuando sintieron que sus estados entraban en grave peligro por el ascenso de las luchas de masas y la grave crisis económica que los
afectaba y enfrentaba muy fuertemente. Y aún mayor cuando vieron los éxitos que iba alcanzando la URSS en el que, por cierto, no hubo crisis
económica entre 1929 y 1940.
Por lo tanto, esto explica mejor que cualquier otra, el hecho de que las clases dominantes recrudezcan su carácter reaccionario en las fases de
declinación de las sociedades. Por eso para contener el proceso natural de cambios y transformaciones sus políticas se orientaron por el
militarismo y la más descarada dictadura que ideológicamente los lleva a sustentarse casi con desesperación, en los vicios, traumas y prejuicios,
sobre todo, en el individualismo, el egoísmo y todas las taras y mendicidades ideológicas expectoradas por el ser humano a lo largo de su historia.
Esto es, para retroalimentar sus concepciones de ética y moral erosionadas en el fragor de la lucha de clases y, cuya consecuencia inmediata fue,
indudablemente, la degeneración y la corrupción del ser humano.
Entonces cuando hablamos del fascismo de los años 30 y 40 del siglo pasado claramente nos estamos refiriendo a los fascismos que se instalaron
en Alemania, Italia y España. El caso alemán es muy emblemático. Claro, allí apareció como nazismo, pero, en esencia, en este nazismo alemán se
resumía más claramente la característica principal del fascismo: ante todo y sobre todo, como pudrición del sistema imperialista. Una herramienta
de poder de las burguesías financieras basadas sobre todo en el anticomunismo e impuestas en una situación de grave crisis del sistema
imperialista (Gran Depresión del 29), con una ideología construida sobre la base de la defensa de la propiedad privada y, por supuesto, la
denigración de la propiedad colectiva, el anticomunismo más descarado, la supuesta superioridad de una determinada raza (aria) absolutamente
anti-científica, en el más rancio racismo, además, de un ultra nacionalismo, la belicosidad militar y la supravaloración del caudillo (fuhrer). En sí,
una ideología rampante y vulgar que en los hechos se concretaba en la persecución de gitanos, judíos y homosexuales, es decir, una ideología sin
visión histórica ni sentido científico. Todo ello combinado con su anhelo de la búsqueda del espacio vital, que en el fondo no era otra cosa, sino, la
205
búsqueda de la hegemonía mundial. Sus desesperaciones por construir organizaciones reaccionarias y la confrontación armada que perseguía,
fueron descarada y abiertamente declaradas e impuestas.
La corporativización vista como la creación de organizaciones verticales en todos los sectores de la población (obreros, estudiantes e intelectuales)
y en todas las zonas (fábricas, centros de estudios, barrios, etc.), no fue sino, una muestra real de la implantación del fascismo. Las organizaciones
corporativas cedieron a la burguesía, a diario, nuevas fuerzas de choque contra la clase obrera en estas naciones.
El corporativismo visto en profundidad, no es sino, una estructura organizativa, un armazón orgánico tendido por completo a lo largo de estas
sociedades (esto en los años recientes 2010-2015 la encontramos en los movimientos paramilitares desarrollados como engranajes del viejo
ejército estadounidense y bajo sustento de las barras bravas, pandillas juveniles y atroces movimientos religiosos que sacuden el planeta desde el
Oriente Medio, Asia Central, Europa, África y América).
Por lo tanto el fascismo viene a ser, para la burguesía, la última tabla de salvación del sistema capitalista.
Es este fascismo (hitleriano) que en los años cuarenta del siglo pasado (XX) llevó a la Segunda Guerra Mundial, sobre todo, para
descuartizar a la URSS:
Desde mediados de los años 30 ya existían fortísimas maquinaciones contra la URSS del conjunto de los países imperialistas (Estados Unidos y
Alemania, Inglaterra e Italia, Francia y Japón, etc.). La belicosidad estaba dirigida contra la URSS. Pero también estaban muy maduras las
contradicciones interimperialistas por mercados y zonas de influencia. Alemania y Estados Unidos principalmente coludidos y en pugna querían el
control del mundo. Stalin observa esto y para dividirlos y enfrentarlos firma el 23 de agosto de 1939 el tratado de no Agresión con Alemania
conocido como Pacto Ribbentrop-Mólotov.
Y, de hecho, entre ambiciones y torpezas el 1 de septiembre de 1939 se inicia la gran guerra con la invasión de Polonia. Las víctimas fueron más
de 70 millones de personas. El primer ambicioso y torpe fue el fascismo alemán (como ahora es el fascismo estadounidense).
Pero, en general, como hemos dicho más arriba, la orientación final del fascismo es la contención de la revolución socialista.
Hitler fue claro en esto. El 31 de marzo de 1941 (ya en pleno proceso de Segunda Guerra Mundial y en pleno auge de su macabro objetivo de
arrasar a cualquier precio a la URSS), reunido con lo mejor de sus generales, dijo, así: “El comunismo no ha sido ni nunca será para nosotros un
camarada. La lucha que va entablarse es una lucha de exterminio”.
Alemania inició sus operaciones militares contra la URSS el 22 de junio de 1941. La guerra Nazi-Soviética (1941-1945) que se dio en el contexto
de esta Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más cruento de la historia humana. La batalla de Stalingrado (ahora Volgogrodo) es la batalla
más sangrienta de esta guerra e, incluso, de la historia humana, con dos millones de muertos y efectuada entre el 23 de agosto de 1942 y febrero de
1943.
El 18 de febrero de 1943, cuando la Gran Guerra (Segunda Guerra Mundial) ya estaba balanceándose a favor de los heroicos bolcheviques, Joseph
Goebbels, Ministro de Propaganda del régimen Nazi, pronunció un discurso, se dice, el más importante de su vida y, lo hacía desde el Palacio de
los Deportes de Berlín, una instalación deportiva de esta ciudad de aquellos años: La oratoria corría en los términos siguientes: “¿Quieren ustedes
la guerra total?” (Clamor: “Si, si, si-aplausos).” Si fuera necesario, ¿quieren ustedes una guerra más total y más radical que lo que hoy no
podríamos ni siquiera imaginar?” (Clamor: “Si”. Aplausos). “Yo les pregunto…”. Yo les pregunto ¿Es la confianza de ustedes en el Fuhrer más
grande, más fiel e inquebrantable que nunca. Están ustedes completa y absolutamente listos para seguirlo donde quiera que él vaya y hacer todo lo
que sea necesario para llevar la guerra a un victorioso final? Yo les pregunto: ¿Están ustedes listos para de ahora en adelante hacer todo el
esfuerzo necesario para proporcionar al Frente de Este todos los hombres y municiones para darle a los bolcheviques el golpe mortal?” (Siguen los
gritos: ¡Fuhrer ordena te seguiremos!)”. Esa fue la consigna contra la URSS en esos años de cruenta guerra y en la que Estados Unidos de
Norteamérica en comparsa con las burguesías financieras de Inglaterra e incluso con la de Alemania (se dice que hubo tratos con el mismo Fuhrer)
se negaba abrir el nuevo frente previamente acordado con los aliados sólo para ver quebrada a la URSS.
Pero el 10 de abril de 1945 ejército rojo comienza el asalto final de Berlín.
El 24 de abril queda completamente sitiada.
El 28 de abril las fuerzas soviéticas avanzan cerca del Reichstag y consiguientemente cerca donde estaba escondido Hitler (Bunker de la
Cancillería).
Entonces Hitler había entrado en un duro proceso de crisis nervioso.
Y, en la tarde del 30 de abril de 1945, ya los valientes combatientes del Ejército Rojo se abrían paso hacia el edificio Reichstag y en la noche de
ese mismo día (30 de abril de 1945) los soldados Abdulchakin Izmailov, Vladimir Dubrosky (nombre del republicano español Francisco Ripoll) y
el fotógrafo Yevgeny Jaldei, que inmortalizo la imagen, logran izar sobre el Reichstag la Bandera roja con la Hoz y el Martillo de la gloriosa
URSS de Stalin.
Hitler ese mismo día, 30 de abril de 1945, se habría suicidado junto a Eva Braun. Así fue suscrito por sus historiadores, sus prensas y sus áulicos.
Lo mismo le habría sucedido, según las mismas fuentes, a Joseph Gobbeles y su esposa, el 01 de mayo de 1945.
206
Y, la parte más infame de la guerra la dio Estados Unidos para chantajear a la gloriosa URSS, al ordenar el bombardeo con armamento nuclear las
ciudades civiles de Hiroshima (140,000 personas asesinadas) y Nagazaki (70,000 personas asesinadas) el 6 y 8 de agosto de 1945,
respectivamente, cuando la Gran Guerra, prácticamente, estaba concluida.
NOTAS:
1.- Carlos Marx: Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política. En: Obras Escogidas. Tres tomos. Editorial Progreso. Moscú.
1973. Primer tomo. Pág. 518.
(*) ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA:
Sociólogo peruano, especialista en geopolítica y análisis internacional. Autor del libro: “Coyuntura Histórica. Estructura Multipolar y Ascenso del
Fascismo en Estados Unidos”. Su Página web es: www.enriquemunozgamarra.org
Tomado de Kaos en la Red
“Para erradicar las distinciones de clase hay que reorganizar la ciudad”:
Entrevista a David Harvey
http://marxismocritico.com/2014/11/14/para-erradicar-las-distinciones-de-clase-hay-quereorganizar-la-ciudad/
A los 78 años es una de las voces más influyentes de las ciencias sociales en el mundo. Desde la geografía, David
Harvey le ha dado nuevos aires al pensamiento marxista interpretando las desigualdades a partir de un enfoque
espacial, mostrando cómo el capitalismo mueve sus fichas en la ciudad y amenaza con hacerla invivible. Estará en
Valparaíso invitado al Festival Puerto Ideas, y desde Nueva York conversó con The Clinic sobre modelos urbanos y
modelos de revolución: “No se puede cambiar la ciudad sin movimientos sociales fuertes”, advierte.
¿Por qué la geografía tomó un rol protagónico en la crítica al modelo económico y social?
Ocurre que hoy en día muchas ciudades del mundo están desarrollando comunidades aisladas, limitando espacios y
paisajes en función de las clases sociales, con un ímpetu muy difícil de contrarrestar. El estudio de la producción de
espacios, entonces, es un prisma de observación para entender cómo se están segregando las clases sociales entre
sí.
¿Y por qué la crítica a esa segregación urbana se transforma en una crítica al capitalismo como tal?
Porque la estructura de la ciudad es el producto de la dinámica capitalista. Parte del problema proviene de la
acumulación de capital en las ciudades, que funcionan como fuentes de producción de dinero. Esa enorme
acumulación de capital, como necesita rentabilizarse, se vuelca hacia inversiones en la producción de espacios
urbanos, la construcción de condominios y de estructuras de gran escala, que luego, a su vez, se transforman en la
estructura de clases, en la forma que toman las ciudades. Construir en la ciudad es un negocio muy rentable, pero
el tipo de construcción más rentable está destinado a los estratos socioeconómicos altos. Entonces se construyen
condominios exclusivos para la gente rica, y simultáneamente se reduce la inversión en viviendas asequibles a la
población pobre.
¿Y esa dinámica está determinando nuestros modelos de convivencia?
Claro, por la forma que toma la segregación espacial. Por ejemplo, hace poco estuve en Guayaquil, Ecuador. Ahí
hay un área de la ciudad donde, a los costados de un gran camino principal, solo existen comunidades privadas. No
puedes salir del camino principal para entrar a esas comunidades sin un permiso residencial. Entonces te preguntas
qué tipo de mundo se construye allí, en que la experiencia urbana de las personas queda secuestrada tras estos
muros, tienen un contacto casi nulo con personas de otras clases sociales. Por lo tanto es un hecho que la
concentración de capital se transforma en una barrera para el desarrollo urbano, es decir, se opone a lo que debería
ser una ciudad. No necesitamos ciudades que generen dinero, sino ciudades que sean buenas para vivir. Y ese
objetivo no es necesariamente compatible con la acumulación de capital.
¿La segregación espacial es una causa de la pobreza, o simplemente su consecuencia?
Si miras cuidadosamente, los barrios segregados suelen tener problemas de acceso a los colegios, los servicios de
salud son pésimos, el sistema de recolección de basura no funciona bien y la gente vive en un entorno urbano
desastroso; hay mucha cesantía y una de las pocas maneras de ganar dinero es entrando al negocio de la droga.
Entonces lo que ocurre ahí es que el modelo de pobreza se replica por la segregación de esta comunidad en una
zona de la ciudad donde las oportunidades para surgir son muy restringidas, porque no hay servicios adecuados.
Este enfoque territorial, ¿le abre una nueva perspectiva de acción al marxismo?
El marxismo es una metodología de estudio con la que se puede mirar los procesos sociales, no es una ideología. Y
articular un nuevo enfoque territorial para el marxismo es mostrar como la reproducción de las clases sociales, de la
segregación, de la discriminación étnica, son parte de la manera en que la ciudad está organizada. Cómo la vida
207
diaria de los diferentes grupos de personas está ocurriendo en circunstancias radicalmente distintas. Si muestras
eso, estás diciendo que para erradicar las distinciones de clase y superar la segregación hay que reorganizar la
ciudad desde líneas más democráticas.
Y desde esa lectura marxista de lo urbano, ¿cómo se define o se identifica al “proletariado” en el
contexto actual?
El proletariado se organizó tradicionalmente en barrios de clase obrera y desde ahí generó redes políticas muy
fuertes, porque hay formas de solidaridad que permiten construir bases para el activismo político. Pero es cierto que
esa organización tradicional se ha transformado por el cambio en la estructura del empleo, que ha destruido la
noción de lo que es el proletariado. Hoy no está claro qué significa.
¿Cómo crees que ha influido la construcción de viviendas sociales en las condiciones de vida de esa
clase obrera?
La tendencia a la construcción de viviendas sociales ha disminuido.
En Chile se construyen a gran escala.
Sí, pero la definición original de “vivienda social” apuntaba a la integración de clases. Alguna vez el Estado se
encargó de la construcción de viviendas para la clase obrera integradas al desarrollo urbano. Hoy esas personas han
sido recluidas y dejadas fuera de las ciudades, lo que está ocurriendo de manera global. Eso es una grave crisis
social y punto. Y que las sociedades no estén enfrentando ese fenómeno, probablemente se transformará en una
gran fuente de descontento social.
¿Pero qué debe hacer el Estado, frente a la demanda por viviendas de la población, si construir
viviendas sociales en la periferia es más barato y más rápido?
Se ha vuelto extremadamente difícil encontrar locaciones adecuadas para la gente, cerca de las fuentes de empleo.
Porque la clase social terrateniente, los dueños de inmobiliarias, están enfocados en maximizar la renta, por lo tanto
los precios dentro de las ciudades han ido creciendo y es imposible introducir ahí viviendas sociales, generándose
nuevamente una estructura de segregación social.
Imaginar nuevos mapas
En tu libro El Derecho a la Ciudad dices que el capital le ha quitado a la gente ese derecho. ¿Pero alguna
vez tuvieron ese “derecho a la ciudad” las clases bajas?
Hubo épocas en que tuvieron más derecho a la ciudad que ahora. Estamos viendo toda clase de disturbios urbanos
producto de la falta de ese derecho. En Brasil la gente salió a las calles porque el dinero se estaba usando para
construir estadios de fútbol y no en educación ni salud, lo que realmente necesitan. Lo mismo está ocurriendo en
Turquía, son movimientos de las ciudades que expresan la rabia popular y la frustración que produce la mala calidad
de vida. Y en la medida que los poderes políticos sigan sin escuchar esas demandas, seguiremos viendo más
disturbios y manifestaciones. Ustedes en Chile tuvieron una buena cuota de protestas recientemente.
¿Pero cómo se puede lograr, en los hechos, una reorganización del modelo de ciudad?
No se puede lograr sin movimientos sociales fuertes, que estén enfocados en deconstruir el mundo que los rodea y
proponer una idea nueva, la construcción de un mundo sin distinciones de clase ni discriminaciones raciales. Las
ciudades son construcciones humanas, tal como se propone una forma, puede proponerse otra, el problema es que
hay privilegios de clase que bloquean esos esfuerzos. Es la manera en que se organiza el poder del capital, que les
ha quitado a las personas su derecho a la ciudad. Pero mientras más evidente es ese fenómeno, más fuertes han
sido las protestas y los disturbios, pues se torna intolerable.
¿Cómo entiendes hoy día la lucha de clases?
Sabemos que, globalmente, unas pocas miles de personas controlan el mundo. Individuos que están en posición de
dictar pautas a los gobiernos, de poseer medios de comunicación e instituciones financieras. Eso deriva en una
concentración inmensa de poder de clases. En Estados Unidos existe una especie de corrupción legal de los procesos
políticos por parte del poder de grandes capitales y necesitamos lidiar con eso, luchar contra eso. Luchar contra el
hecho de que no haya límites para las contribuciones a las campañas políticas, lo que permite a unos pocos
individuos, simplemente por su dinero, dictar no solo políticas locales sino a nivel global. No podemos tomar cartas
en asuntos como el cambio climático porque unos pocos individuos no creen en él o no les interesa, y ellos son los
dueños de la toma de decisiones en el Congreso.
¿Y cómo se actualiza, desde ese análisis, el concepto de “revolución”?
Creo que sería un error entender una revolución como un proceso violento. Yo prefiero entenderlo como un proceso
de transformación, basado en movimientos sociales orientados a reconfigurar la vida urbana. Ha habido
movimientos con ese objetivo en el pasado. Estados Unidos vivía en los años 60 una segregación racial muy intensa
y hubo un gran movimiento para contrarrestarla, la mayoría de la gente estuvo de acuerdo con que debía hacerse
algo. Y aunque sigue habiendo segregación racial, creo que los grupos afectados dirían que están mejor ahora que
antes. Desde esa perspectiva, lo que ocurrió fue precisamente una revolución urbana, un movimiento activo por los
derechos civiles que desafió una institucionalidad que fomentaba la segregación y que consiguió la integración
urbana de muchas comunidades afroamericanas, tanto en la vida social como económica.
208
¿No suele ocurrir que las propuestas alternativas de políticas urbanas parten desde escenarios
demasiados utópicos y por eso no pueden competir en el debate público?
Creo que un poco de pensamiento utópico es algo positivo. Debemos poder imaginar cómo se vería un mundo
mejor, desde ahí se puede participar en actividades políticas que persigan esos ideales. De otra forma, ¿qué
podemos hacer? Nos sentamos y decimos que nada es posible, ante la falta de imaginación y de voluntad política.
Siempre ha sido la imaginación la herramienta para moldear el mundo, para pensar nuevas arquitecturas, nuevos
espacios. Un poco de pensamiento utópico dentro de esa tónica es inevitable y muy sano.
¿Cuáles son tus pensamientos utópicos?
Por ejemplo, me gustaría ver un mundo en que haya un sistema de reciclaje urbano total, de agricultura urbana,
que existan suministros de alimentos al interior de las ciudades. No estoy diciendo que eso vaya a solucionar todos
los problemas, pero sí iría mucho más allá de las técnicas de reciclaje orgánico. La creación de pequeños sectores
de jardinería urbana serían, sin duda, altamente productivos para individuos que necesitan suministros de
alimentos.
Está en boga la idea de producir cambios a escala local, ¿son suficientes, o un cambio real solo se puede
lograr cambiando la estructura total?
Creo que los cambios políticos deben operar en una variedad de escalas, no se puede lograr cambios solamente
desde lo local. A los geógrafos nos gusta ocupar el concepto del “salto de escalas” de los procesos políticos, lo que
significa que debes moverte desde una visión local a una metropolitana, desde una visión metropolitana a una
nacional y solo cuando un proceso político ocurre simultáneamente en distintas escalas, podemos esperar que las
cosas cambien. Es un principio muy importante, porque mucha gente de izquierda está pensando que los cambios
locales son lo único que importa.
¿Qué te parecen las “aldeas ecológicas” que intentan autogestionar modelos de convivencia donde no
rijan las reglas del capitalismo?
Se están haciendo muchos experimentos de ese tipo, creo que todos son positivos y deberían probarse. La
autogestión es aquí un principio fundamental, porque hay aspectos colectivos en la toma de decisiones que pueden
permitirle a una población coexistir en un ambiente decente. Pero volvemos al punto: ¿cómo haces el salto de
escala? Hay comunidades capaces de reproducirse fuera de la dinámica del capitalismo, pero cómo llevas eso a una
escala en que, por ejemplo, toda una ciudad o país pueda hacer lo mismo.
¿Crees que a la sociedad le falta imaginación?
Ha habido períodos históricos en que la imaginación floreció enormemente, pero creo que no estamos en una de
esas épocas. Más bien tengo la sensación de que la gente no quiere pensar en cosas distintas pues consideran muy
improbable que ocurran. No creen en su capacidad de crear un futuro distinto, por eso en este momento no existe
una imagen de cómo se debiese ver una sociedad buena y por lo tanto tampoco se ven soluciones reales para
problemas como la segregación.
Tú dices que ese cambio necesita movimientos sociales fuertes. ¿Qué debiesen pedir hoy esos
movimientos?
Eso lo tiene que decidir la gente. Ni en sueños trataría de dictarle a los movimientos sociales qué es lo que debiesen
intentar conseguir. Pero no creo que se trate de “pedir” nada, sino de perseguir aquello que les corresponde por
derecho.
Y al revés, ¿qué puede hacer el poder político, el Estado, para atender esa demanda y contrarrestar la
dinámica del mercado?
Primero tendría que ocurrir una redistribución del poder político, económico y cultural, teniendo como base la idea
de igualdad. La evidencia en nuestros tiempos es que los gobiernos dominados por los intereses de las clases
capitalistas reaccionan sin compasión y, a menudo, recurren a la fuerza y la militarización, en lugar de tratar de
ayudar a satisfacer las necesidades de la gente. Por eso que creo que los movimientos sociales tienen que, en algún
momento, hacer incursiones en el control del aparato estatal.
Entrevista a cargo de Simón Espinosa.
Fuente: The Clinic
209