PROCESO 2033 - Prensa Indígena

Índice
16
No. 2033 • 18 de octubre de 2015
Foto portada: Fe
rnando Brito
26
32
JUSTICIA
6
10
Se le escurrió de las manos a la Marina
/J. Jesús Esquivel y Patricia Dávila
En el Triángulo Dorado, pánico y saqueos
/Cristian Díaz /Ríodoce
LIBROS
32
36
La Casa Blanca: la historia atrás del reportaje
/Rafael Cabrera, Daniel Lizárraga, Irving Huerta y
Sebastián Barragán
Jaime Rodríguez: El hombre, su historia, su triunfo
Luciano Campos Garza
CASO AYOTZINAPA
16
Sus propios peritajes desmienten a la PGR
/Patricia Dávila
19
La gran simulación
/Arturo Rodríguez García
25
Todos supieron lo que estaba pasando
/Jesusa Cervantes
VIOLENCIA
26
La sombra del narco envuelve a Colima
CISA / Comunicación e Información, SA de CV
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente, Julio Scherer García ; Vicepresidente, Vicente Leñero ;
Tesorero, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro
semanario de información y análisis
ANÁLISIS
40
Civilidad y violencia. La Sinaloa de El Chapo
/Sergio Aguayo
41
42
En una carpintería /Rocha
43
La cuestión del género en la justicia
/Sabina Berman
44
Los derechos humanos, en la encrucijada
/Olga Pellicer
Gobierno del encubrimiento
/Héctor Tajonar
CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano;
Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián;
Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla,
María Gabriela Hernández; Tabasco, Armando Guzmán; Veracruz, Noé Zavaleta
INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez;
París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel
CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Isabel Leñero, Niza Rivera Medina, Columba Vértiz de la Fuente, reporteras; Colaboradores: Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela
Leñero Franco, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco , Alberto Paredes, Raquel Tibol , Florence Toussaint; [email protected]
ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected]
DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda
SUBDIRECTOR EDITORIAL: Salvador Corro
SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro Rivera
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz
ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor Hernández
ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura Ávila
COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González
COORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda
EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez,
Sergio Loya, Hugo Martínez, Juan Carlos Ortega
REPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila,
Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Rodrigo Vera,
Rosalia Vergara, Jenaro Villamil
DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra
FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga,
Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo
AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez
ANÁLISIS: Colaboradores: John M. Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú, Denise
Dresser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Héctor Tajonar, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García,
Leoncio Rosales
CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Sergio Daniel
González, Patricia Posadas
DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila,
Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro
53
71
46
47
74
MÚSICA: Juan Diego Flórez en el Auditorio
/Mauricio Rábago Palafox
TEATRO: Cervantino I /Estela Leñero Franco
Mujeres desnudas /Marta Lamas
La privatización de México /John M. Ackerman
CINE: Victoria /Javier Betancourt
TELEVISIÓN: Master Chef México
INTERNACIONAL
48
53
MEDIO ORIENTE: Siria: Archivos gráficos
La intifada cotidiana /Beatriz Lecumberri
ENSAYO
58
Conquista, colonización y comercio
/Jorge Sánchez Cordero
CULTURA
60
66
/Florence Toussaint
del terror /Anne Marie Mergier
Quienes sí quieren una Secretaría de Cultura
/Judith Amador Tello
Páginas de crítica
ARTE: Develar y detonar
/Blanca González Rosas
COMERCIALIZACIÓN: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Mercadotecnia: Lucero García,
Norma Velázquez. Tel. 56362059. Karina Valle. Circulación: Mauricio Ramírez. Tel. 5636-2064. Pascual
Acuña, Barbara López, Gisela Mares, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Publicidad: Ana María Cortés.
Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062. Eva Ángeles, Rubén Báez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 56362080 y 01 800 202 49 98. Mónica Cortés, Ulises de León, Benita González, Atención a suscriptores
(Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García, Rosa Morales.
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro,
Betzabé Estrada, Javier Venegas
ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia
MANTENIMIENTO: Miguel Olvera
CONTABILIDAD: Edgar Hernández, contador; María Concepción Alvarado, Rosa Ma. García, Raquel
Trejo Tapia
ESPECTÁCULOS
71
Cánticos sefaradíes con Jaramar y los Bitrán
/Roberto Ponce
DEPORTES
74
ADMINISTRACIÓN: Millones opacos en época
de austeridad /Raúl Ochoa
77
BEISBOL: Estadio inútil, vecinos en el olvido
/Gilberto Valadez
80
82
Palabra de Lector
Mono Sapiens /Desechos humanos
/Helguera y Hernández
agencia de fotografía
EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx
Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez,
Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010
RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106
Siguenos en:
@revistaproceso
facebook.com/revistaproceso
COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz
OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF
CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Susana Arellano, 5636-2000
FAX: 5636-2055, Palabra de Lector; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.
Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión
Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una
Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de
Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102.
Número ISSN: 1665-9309
AÑO 38, No. 2033, 18 DE OCTUBRE DE 2015
IMPRESIÓN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San José de las Peritas, Xochimilco, México, DF
agencia proceso de información
EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde,
María Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 105 / 23
Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey,
Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.
Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
Se le
escurrió
de las manos a la Marina
J. JESÚS ESQUIVEL Y PATRICIA DÁVILA
ASHINGTON.– Desde que
se fugó del penal de El
Altiplano, el 11 de julio
pasado, las agencias de
inteligencia de Estados
Unidos, encabezadas por
la Drug Enforcement Administration (DEA),
han utilizado la tecnología de rastreo y de
interceptación de comunicaciones más
avanzada para ubicar a Joaquín El Chapo
Guzmán Loera, líder del Cártel de Sinaloa, a
quien detectaron en un rancho en la sierra
de Durango hace dos semanas.
“Recibimos información de inteli-
W
6
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
gencia por medio de la interceptación de
varias llamadas telefónicas (satelitales y
de celulares) que nos indicó que El Chapo podría estar escondido en un rancho
en la sierra de Durango, en los límites
con Sinaloa. La información se la dimos
al gobierno de México”, explica a Proceso
un agente de inteligencia estadunidense,
quien pide omitir su filiación.
Y añade: “La información que conseguimos por medio de la tecnología la cotejamos
con otra que habían conseguido en México
nuestras agencias por medio de informantes. Y cuando determinamos que podría ser
El Chapo quien se ocultaba en el rancho, se la
dimos a las autoridades mexicanas.
“Al parecer la Marina mexicana llegó
tarde al punto donde presuntamente lo
habíamos ubicado. Hubo un retraso de
varias horas desde que dimos la información hasta el momento del operativo… El
lugar donde se encuentra el rancho está
en un punto de difícil acceso. Esa fue la
explicación que nos dieron.”
Según el resumen de las agencias de inteligencia de Estados Unidos que han participado en la recaptura del capo sinaloense,
a menos de 24 horas de su fuga, los reportes
lo ubicaron en la zona del Triángulo Dorado
de la Sierra Madre Occidental, entre Chihuahua, Durango y Sinaloa, territorio controlado por el cártel que lidera El Chapo.
JU S T IC IA
Fernando Brito
Los agentes estadunidenses que operan en México tenían las coordenadas precisas para cercar a Joaquín
Guzmán Loera, El Chapo, y recapturarlo. Lo habían rastreado durante semanas y dieron los datos a la Marina
para que desplegara desde principios de mes a sus
hombres en la sierra de Durango, donde presuntamente
se encontraba el capo sinaloense... Pero los marinos
llegaron tarde y éste simplemente desapareció.
Su fuga unió a las agencias de inteligencia de Estados Unidos con presencia en México, dice el entrevistado, vía
telefónica.
Y expone: “Pusieron a trabajar a sus
activos (informantes) para recapturar a
Guzmán Loera. La información obtenida
se ha intercambiado y cotejado con la que
obtiene por su parte el gobierno de México. La cooperación es muy buena, pero
estamos conscientes de que es una tarea
muy complicada”.
Con el permiso para espiar en México
que les dio Felipe Calderón, cuando estuvo en Los Pinos bajo el marco de la Iniciativa Mérida, las agencias de inteligencia
estadunidenses pusieron a trabajar a sus
operadores las 24 horas del día en la Oficina Binacional de Inteligencia desde julio
pasado.
“Aunque estamos recibiendo mucho
apoyo y muy importante de parte del
Centro de Inteligencia de El Paso (EPIC,
por sus siglas en inglés) y de otros sistemas (de espionaje) que tenemos cerca de
la frontera con México, el intercambio de
información bajo la Iniciativa Mérida está
comenzando a dar resultados notables”,
insiste el agente entrevistado.
Según él, la estrategia de inteligencia
estadunidense para recapturar al Chapo,
coordinada por la DEA, ha dado “resultados notables”.
Ubicada en el número 265 de avenida
Paseo de la Reforma, a unos 250 metros de
la embajada de Estados Unidos, la Oficina Binacional de Inteligencia (OBI) cuenta
con operadores de todas las agencias federales del espionaje de Estados Unidos:
la Agencia de Inteligencia Militar (DIA),
la Oficina Nacional de Reconocimiento (NRO) y la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), del
Pentágono.
El Departamento de Justicia cuenta
con tres agencias, el Buró Federal de Investigaciones (FBI), la DEA y el Buró de
Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF).
Con dos servicios está el Departamento de Seguridad Interior: Inteligencia de Guardia Costera (CGI) y la Oficina
de Cumplimiento Aduanal y Migratorio
(ICE); mientras que el Departamento del
Tesoro tiene agentes de la Oficina de Inteligencia sobre Terrorismo y Asuntos Financieros (TFI). También está la Agencia
Central de Inteligencia (CIA), la más activa de todas.
“El intercambio de información que
tenemos con el gobierno mexicano se
hace a través de la Secretaría de Gobernación; pero también con el Ejército y la
Marina de manera independiente”, anota
el agente de inteligencia.
“Hasta ahora la coordinación e intercambio de información con el gobierno de
México está funcionando. Pero creemos
que para recapturar al Chapo se necesita
más celeridad a la hora de operar en el terreno donde se le ubique”, agrega el agente, aunque se niega a dar más detalles
sobre el operativo en el rancho en la sierra
de Durango, y sobre los posibles motivos
que retrasaron el operativo de la Marina.
“El Cártel de Sinaloa domina el territorio de la Sierra Madre; lo sabemos.
Siempre hemos estado conscientes de
eso. Pero nadie es perfecto y se pueden cometer errores. Creemos que un error nos
puede llevar al éxito de su captura o su
eliminación”, remata.
Todo estaba listo, pero…
Las agencias de inteligencia estadunidenses presentes en México cuentan con un
ejército de varios cientos de informantes.
Los informantes de Estados Unidos son
narcotraficantes, policías federales, estatales y municipales, empresarios, funcionarios de todos los niveles, incluidos
mandos de la Marina y el Ejército.
Además, la OBI tienen dos oficinas
“satélites” en el territorio mexicano: una
en Ciudad Juárez y otra en Tijuana, donde los agentes estadunidenses comandan
“fuerzas de tarea” contra el narcotráfico,
con el apoyo de personal mexicano.
A pesar del afán de los gobiernos de
México y Estados Unidos por regresar a la
cárcel al Chapo, la incursión de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) en las últimas dos semanas ha sido
infructuosa.
El viernes 16 por la tarde, la Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional de Seguridad emitieron un
comunicado conjunto para confirmar que
el capo logró escapar.
Para evitar su aprehensión, “en días
recientes el prófugo huyó precipitadamente y se causó lesiones en una pierna
y en el rostro”, indica el boletín
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
7
Especial
El conductor de 1 Noticias
nico integrante opositor de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, el senador Alejandro Encinas
no duda que la divulgación en Televisa de un video con el audio de la fuga de
Joaquín El Chapo Guzmán constituye “fuego amigo” contra el gobierno federal, puesto que “no se trata de minimizar el nivel de
responsabilidad, sino, por el contrario, de
elevarlo hasta el titular de la Secretaría de
Gobernación”.
Desde el miércoles 14, cuando se difundió
el video con audio, en el noticiario matutino
de Carlos Loret de Mola, Encinas dio una conferencia de prensa para señalar que con estas imágenes divulgadas “se cayó la segunda
‘verdad histórica’ del gobierno federal, ahora no en relación con los 43 desaparecidos de
Ayotzinapa, sino con la fuga del Chapo”.
En entrevista con Proceso, afirma: “Aquí
la parte más vulnerable es que se ocultó información, se divulgó información falsa para
ocultar la vulnerabilidad del penal, pero también es un hecho que no sólo fallaron los custodios o los técnicos o la dirección del penal
de El Altiplano: fallaron los órganos de seguridad y de inteligencia del Estado mexicano.
Esos fueron los más vulnerados”.
Encinas, quien fue jefe de Gobierno capitalino y candidato a gobernador del Estado de México, conoce del funcionamiento
del sistema de reclusorios en el país y el terreno que circunda el penal de máxima seguridad de donde se escapó Guzmán Loera.
En su opinión lo más importante es resolver dos dudas derivadas de la divulgación
de las imágenes y el audio de la fuga: por un
lado, saber quién y cómo hizo el trabajo de
posproducción del video, y por otro, conocer las bitácoras de todos los vuelos de los
aeropuertos de Toluca y San Juan del Río.
“Me llamó la atención –puntualiza– que
no sólo transmitieron el video de la celda,
sino también del centro de monitoreo de cámaras del penal, y los comparan. Alguien
hizo ese trabajo de posproducción. ¿Fue
Televisa o ya estaba hecho por quienes filtraron esos materiales, que deben estar
resguardados?”
Agrega: “La segunda duda es que es una
zona donde el espacio aéreo es muy vigilado. Si El Chapo huyó en una aeronave, como
ya lo confirmó la procuradora (Arely Gómez)
al dar a conocer la detención del piloto, necesitamos saber de qué tipo de aeronave se
trataba y cuáles fueron las bitácoras de aeronáutica. Debió registrarse ese vuelo.
“No pueden venir a decirnos que se
trató de un vuelo a baja altura, indetectable para los radares. ¿Quién tiene toda esa
información?”
Una de las suposiciones es que El Chapo huyó desde una pista clandestina y otra
es que aterrizó en Querétaro, pero hasta ahora la Procuraduría General de la República (PGR) no ha confirmado ninguna.
Tampoco ha dado a la Comisión Bicamaral
información sobre el tipo de aeronave.
Desde su primera conferencia de prensa, el miércoles 14, Encinas reconoció que
la divulgación del video confirmó lo publicado por la reportera Anabel Hernández en la
edición 2022 de Proceso:
“A partir de esta nota de Anabel Hernández hice una indagatoria adicional que
me permitió contar con elementos suficientes para solicitarle al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el 7 de
agosto, la entrega de ese video a la Comisión Bicamaral.”
Días después, el subsecretario de Enlace Legislativo de Gobernación, Felipe Solís
Acero, se comunicó con él para informarle
que no podía hacerle llegar el video porque
éste formaba parte de la averiguación previa de la PGR.
“Esperaba una respuesta de esta naturaleza, pero le agradecí al mismo tiempo,
Desde el 11 de julio en que se fugó
Guzmán Loera, el gobierno mexicano se
ha valido de aviones no tripulados, aviones equipados con tecnología de punta,
helicópteros y vehículos para localizarlo.
Este cerco por aire y tierra está provocando zozobra en los habitantes de la
región, principalmente en varias comunidades de los municipios de Tamazula, Durango, en el llamado Triángulo Dorado de
la droga. La propia información oficial, del
DIF de Tamazula habla que 200 habitantes se desplazaron de Tamazula a Cosalá,
Sinaloa.
El mismo viernes 16, el periódico Reforma informó que la noche que se fugó
de El Altiplano, Guzmán Loera se trasladó
por tierra a Senegal de Las Palomas, en
San Juan del Río, Querétaro, donde subió
a un avión que lo llevó hasta Mazatlán.
Continuó por tierra hasta Guasave, donde
permaneció dos días y el 14 de julio se internó nuevamente en la sierra de Durango
y Sinaloa.
El 30 de julio la DEA, en coordinación
con la Marina y el Centro de Investigación
y Seguridad Nacional (Cisen), obtuvo información según la cual El Chapo bajaría
de la sierra para ver a unas personas en
Los Mochis, Sinaloa, pero Guzmán logró
escapar.
El 7 de septiembre siguiente, infantes
de la Armada fueron enviados a la capital
de Durango para realizar patrullajes aéreos, pero su objetivo era Ismael Zambada
García, El Mayo, quien ha logrado mantenerse fuera de alcance de las autoridades.
Del Chapo se volvió a saber el martes 6,
cuando la coordinación de la DEA, Marina
y Cisen tuvo datos de su posible ubicación
en Tamazula, Durango.
Fuentes oficiales aseguraron que por
escuchas de comunicaciones satelitales
ubicaron en un primer momento a seis
intermediarios –tanto de Guzmán Loera
como de Zambada García–, que se encontraban en la sierra e intentaban llevar suministros al Chapo.
“Fuego amigo”
contra Gobernación
JENARO VILLAMIL
Ú
8
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
JU S T IC IA
porque su negativa implicaba el reconocimiento de la existencia del video. Nunca me
dijo que no existiera, sólo que no nos lo podía dar”, recuerda.
El 29 de septiembre pasado Encinas volvió a mencionar, en entrevistas con medios
internacionales, la existencia de ese video
que fue divulgado en la mañana y en la noche por los noticiarios de Televisa.
“Lo que ha sucedido representa un profundo desprecio al Poder Legislativo, a la
Comisión Bicamaral y en general a todas las
instituciones públicas, pero también es una
ofensa a la opinión pública y a la inteligencia
de los mexicanos”, dice.
“la evidencia de los videos de audios en ningún momento fue negada durante la reunión
que sostuvieron los integrantes de la comisión con distintos funcionarios ni en momentos posteriores”.
“Sin embargo –abundó Sales– los materiales estaban sujetos a la práctica de pruebas periciales, por lo que en ese momento
no se contaba con las condiciones para
presentarlos”.
Encinas reitera que negaron la existencia de tales audios y él hizo la solicitud oficial a raíz de que lo publicara Proceso. “De
manera verbal se me respondió que no era
posible entregarlo porque formaba parte de
la averiguación previa, aunque ya se lo entregaron a Televisa, o no sé si Televisa forma
parte de la averiguación previa”, ironiza.
El único punto en que coinciden Encinas y
los otros senadores de la Comisión Bicamaral
–los priistas Ismael Hernández Deras, que la
preside, y Omar Fayad– es la petición de que
se investigue cómo se produjo la filtración del
video y quiénes son los responsables.
Ese mismo día, Hernández Deras y Fayad leyeron un comunicado a nombre de
su bancada para reprobar “contundente-
Filtraciones sospechosas
El mismo día, la Semar movilizó elementos navales de élite pertenecientes al
Batallón de Fusileros Paracaidistas hacia
las localidades de Acachuane, Palo Verde,
Los Limones y El Venado, Tamazula. Pero
el capo logró evadirlos.
El operativo
El viernes 16 la cadena televisiva estadunidense NBC difundió que una semana antes,
marinos mexicanos se acercaron al capo,
después de que agentes de drogas de Estados Unidos interceptaron señales de celular
que sugerían que se estaba escondiendo en
un rancho cerca de Cosalá, Sinaloa.
El video de la fuga
Especial
El jueves 15 otro episodio reafirmó la convicción de Encinas de que en la Secretaría
de Gobernación o alguna instancia de seguridad nacional y de inteligencia se producen
filtraciones.
A las 13:00 horas recibió un oficio del
comisionado nacional de seguridad, Renato
Sales, con la leyenda “confidencial”. En menos de media hora, en un mensaje por Twitter se divulgó el acuse de recibido con la
firma de Encinas.
“¿De dónde pudo haber salido esa filtración, si es el acuse de recibo que yo firmé?
Pues salió de la oficina del comisionado nacional de seguridad”, conjetura el senador.
En ese oficio, Sales le informó a Encinas que el material que el 16 de julio fue presentado a los integrantes de la Comisión
Bicamaral “fue aquel que hasta ese momento se tenía plenamente identificado como
parte del aseguramiento de análisis de
evidencias”.
“Esta es una verdadera perla”, afirma
Encinas. “¿Quiere decir que el video del audio del Cisen no lo tenían el 16 de julio? ¿No
lo tenían cinco días después de la fuga,
cuando era parte de la labor diaria de monitoreo las 24 horas del día, los 365 días del
año?”, cuestiona.
En otra parte del oficio, Sales afirma que
mente” la filtración del video con audio,
para exigir “enérgicamente” una investigación a fondo que lleve a castigar a los responsables de dicha filtración y subrayar que
el video “al formar parte del expediente del
caso, no podía mostrarse a nadie por estar
sujeto a reserva de ley”.
Hernández Deras, exgobernador de Durango, admitió que la divulgación del video
“lastima el proceso de investigación”, pero
rechazó que existiera un menosprecio de las
autoridades al Poder Legislativo o que se
hubiera ocultado información.
El mismo senador informó horas después de su conferencia de prensa que recibió
una llamada de la Secretaría de Gobernación para agendar una reunión con la Comisión Bicamaral. Hernández Deras estimó que
la reunión puede llevarse a cabo el martes 20.
Ante el escándalo de la filtración, Osorio Chong se dijo dispuesto a comparecer
ante la comisión, según dijo Hernández Deras, mientras que la PGR anunció la apertura de “un acta circunstanciada”, y no de una
averiguación previa sobre la filtración, en la
Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales. O
Los marinos cercaron el rancho en helicóptero y tras replegarse ingresaron a pie
para encontrar celulares, medicina y radios, por lo que se cree que Guzmán y sus
cómplices huyeron en motos.
“Las autoridades los persiguieron y
creyeron haber rodeado al fugitivo en un
radio de dos millas. Pero una semana y
media después de la redada, las autoridades están perdiendo esperanza en que la
captura de Guzmán es inminente”, dice la
nota firmada por Mark Potter.
Un grupo cercano al Chapo Guzmán,
encargado de una parte de sus operaciones financieras y de trasiego de droga fue
ubicado en el Triángulo Dorado desde la
semana pasada por elementos de la Semar. La célula operaba en Tamazula, Durango, en las comunidades de Acachuane,
Palo Verde, Los Limones y El Venado,
principalmente.
El sábado 10, familias desplazadas
aseguraron que los marinos mantuvieron
un enfrentamiento con un grupo armado,
por lo que desde entonces unas 50 familias (alrededor de 200 personas) han abandonado sus hogares, no sólo por el clima
de violencia, sino por un presunto hostigamiento de los marinos para ubicar a sus
objetivos.
“Los marinos nos mantenían prisioneros en nuestras propias casas”, aseguró
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
9
una de las vecinas del poblado El Verano, de Tamazula.
De acuerdo con autoridades locales, se han registrado enfrentamientos
en la comunidad de El Águila, que se
han extendido a las localidades aledañas. Un dato no confirmado por las autoridades indica que por lo menos dos
civiles han muerto en las balaceras.
“La gente que ha llegado a Cosalá
en su mayoría presenta raspaduras,
llega con hambre y cansados por el
viaje entre la sierra a pie, la gente se
salió de sus casas sin nada, corrió entre el monte con miedo”, asegura Juan
José Ríos Estavillo, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos,
quien informó que los operativos de
los marinos han ocasionado afectaciones en Lagunita, Jacole, El Verano, Las
Piedrosa, El Aguilita, todos pertenecientes al municipio de Tamazula.
El 24 de agosto, habitantes de Tamazula tomaron las calles de la cabecera municipal en protesta por los
abusos cometidos por elementos de la
Semar en la zona para exigir su retiro.
Vestidos con playeras blancas,
cientos de vecinos de Tamazula y poblados cercanos partieron de la plaza
del lugar y recorrieron las principales
calles hasta llegar a las instalaciones
del Parque Central, que los marinos
acondicionaron como su campamento.
Ahí, los inconformes expresaron su
enojo por lo ocurrido el pasado 16 de
junio, cuando elementos de la Semar
asesinaron a dos jóvenes e hirieron a
un menor de 13 años que quedó postrado en una silla de ruedas
En un comunicado, la Semar informó que realiza un operativo en el
municipio de Tamazula, pero rechazó que su personal viole los derechos
humanos de los habitantes del municipio y menos aún que personal naval
haya disparado contra domicilios de la
población civil, “ni se ha sufrido ataque alguno a unidades aéreas de esta
dependencia”.
Según algunas versiones periodísticas, la semana pasada las corporaciones obtuvieron el primer dato clave
para seguir la huella del Chapo, cuando uno de sus abogados en la Ciudad
de México lo llamó por teléfono desde
San Juan del Río, Querétaro.
Después del 5 de agosto, cuando
la DEA dijo que el capo estaba en esa
entidad, las corporaciones empezaron
a recibir reportes de inteligencia que lo
ubicaban en otra entidades, incluso en
Chiapas, donde una señora describió
el rostro de Guzmán Loera con heridas
de raspones en una de sus mejillas, las
cuales, al parecer, sufrió durante su
fuga por el túnel. O
10
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
En el Triángulo Dorado,
pánico
y saqueos
A principios de mes, la Secretaría de Marina desplegó a
sus tropas en la sierra de Tamazula para que peinaran la
zona en busca de Joaquín El Chapo Guzmán, pero no pudieron localizarlo, según el semanario Ríodoce, que comparte su información con Proceso. Lo único que causaron
los marinos fue pavor en las comunidades aledañas y desplazamientos, dicen los afectados, quienes ya presentaron
cargos contra las tropas y exigen indemnización.
CRISTIAN DÍAZ/RÍODOCE
esde la fuga de Joaquín El
Chapo Guzmán del penal de
máxima seguridad de El Altiplano en julio pasado no se
había registrado ningún operativo de las fuerzas federales
en el llamado Triángulo Dorado que indicara la presencia del capo en la serranía.
Pero a principios de mes, ante el rumor
de que Guzmán se encontraba en la zona,
fuerzas especiales de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) comenzaron a desplegar sus tropas en los poblados
aledaños, aunque desde mediados de septiembre los pobladores detectaron que un
dron monitoreaba el entorno.
D
Al cierre de edición, los marinos que
peinan la sierra de Tamazula provocan
irritación entre los habitantes de la comunidad El Limón, quienes se sienten
intimidados y se quejan porque las tropas disparan contra algunas viviendas y
mantienen en virtual estado de sitio varios
poblados.
Según los reportes oficiales del DIF
de Tamazula, 180 habitantes de El Verano, El Águila, La Piedrosa, Las Coloradas,
Rancho Viejo, Las Carreras, Jaqueme, Los
Jacales, Lagunita y Barraganes abandonaron sus casas y se refugiaron en Cosalá, luego de que desde un helicóptero
los marinos balearon algunas casas en
El Limón, el martes 6.
Sin embargo, la Semar negó las acu-
JU S T IC IA
Extraditar al “Chapo”,
decisión tomada
RAFAEL CRODA
Chapo lo pierde, tiene una última opción legal
llamada revisión, la cual se tramita ante un Tribunal Colegiado de Circuito y también demorará entre tres y cuatro meses en ser resuelta.
“Son de 10 a 12 meses el tiempo que,
según los términos legales, puede durar un
proceso de extradición de este tipo”, explica el funcionario.
Rodríguez Calderón, quien participó la
semana pasada en Bogotá en una reunión
hemisférica de procuradores y ministros de
Justicia, aclara que la extradición del jefe del
Cártel de Sinaloa a Estados Unidos no necesariamente se daría en ese lapso de tiempo.
Eso dependerá, asegura, “de las circunstancias legales que en el momento de
su (eventual) detención tenga el asunto, porque si por los procesos penales que a él se le
imputan en México nos es indispensable su
presencia para agotar y desahogar pruebas,
tendría que quedarse un rato más en México”.
En cambio, “si no hace falta su presencia
porque ya se desahogaron todas las pruebas, sí cabe la posibilidad de que se le extradite en esos plazos (en 10 o 12 meses)”.
–Pero ya hay una decisión de
extraditarlo…
–Que depende de la situación jurídica.
Si ésta lo permite, quizá sea posible que se
vaya de inmediato; pero si se hace necesario que él se quede más tiempo en México para poder desahogar todas las pruebas
saciones en un comunicado de prensa.
Ríodoce recorrió la zona y entrevistó a varios marinos, quienes aseguran
que un grupo delictivo utiliza uniformes
apócrifos de la Armada para hacer sus
tropelías. Eso, dijeron, es lo que provoca
las acusaciones contra la Semar.
Pobladores de Tamazula, Durango,
cercana a Cosalá, Sinaloa, comentan al
reportero que alrededor de las 7:30 horas
del martes 6 varios helicópteros sobrevolaron la zona y se escucharon disparos
por el rumbo de El Limón. Después de la
intensa balacera, los marinos que iban en
los aparatos empezaron a disparar contra
otros pueblos.
Por la tarde del mismo martes 6,
atacaron la comunidad de El Verano, lo
que provocó pavor entre los lugareños,
algunos de los cuales huyeron. Unos se
escondieron entre el monte y caminaron
de noche para evitar ser agredidos.
Tardaron días en llegar a Cosalá. Desde ahí, acompañados por la Comisión de
Defensa de Derechos Humanos (CDDH),
presidida por Leonel Aguirre Meza, reportaron los abusos ante la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos y
pidieron apoyo para sacar a sus familias.
Heraclio: el coraje que da el miedo
Heraclio, quien vive en la comunidad El
Águila, municipio de Tamazula, y 50 personas se reunieron en la plazuela de Co-
Miguel Dimayuga
Miguel Dimayuga
B
OGOTÁ.- El gobierno mexicano tiene decidido extraditar a Estados
Unidos a Joaquín El Chapo Guzmán si es recapturado.
Incluso la Procuraduría General de la
República (PGR) ya hizo cuentas de los
pasos legales que habría que agotar si se
le reaprehende y estima que la entrega del
jefe del Cártel de Sinaloa al gobierno estadunidense se produciría entre 10 y 12 meses después de su eventual captura.
“Esos son aproximadamente los plazos legales que calculamos para extraditar
a Joaquín Guzmán una vez que sea capturado”, dice a Proceso el subprocurador
Jurídico y de Asuntos Internacionales de la
PGR, José Alberto Rodríguez Calderón.
Entrevistado en Bogotá, el funcionario a cargo de los casos de extradición en
la PGR, explica que en el hipotético caso
de que los tribunales federales resolvieran a favor de la extradición del Chapo a
Estados Unidos, correspondería a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
tomar la decisión final.
–Si El Chapo es recapturado, ¿todo
lo legal está solventado para extraditarlo? –se le pregunta.
–Totalmente.
–¿O sea que puede ser extraditado
inmediatamente?
–No. Por lo siguiente: cuando Joaquín Guzmán sea detenido, en ese momento se inicia formalmente el proceso
de extradición en un juzgado federal,
porque él tiene derechos constitucionales y procesales. El juez federal le tiene
que notificar, luego de que sea detenido, del inicio del proceso de extradición
en su contra. Tendrá unos días para preparar su defensa y ejercer su derecho
de audiencia, que en el sistema jurídico
mexicano es indispensable.
“Después, la PGR tendrá derecho a
presentar más pruebas en su contra y
aproximadamente en unos 30 o 40 días
el juzgado federal tendrá que resolver
con una opinión jurídica. Si ésta es favorable a la extradición, el acuerdo se le
tendría que notificar a Joaquín Guzmán,
y él tiene en ese momento un plazo de 15
días para presentar un amparo.”
De acuerdo con los cálculos del subprocurador, ese amparo tardará entre tres
y cuatro meses en desahogarse, y si El
24 de febrero de 2014. La captura
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
11
que tenemos en los procesos penales
contra él, tendría que quedarse en México, y ya que terminemos, ahora sí, lo
mandamos a Estados Unidos.
El subprocurador señala que existe
otra posibilidad: autorizar de manera rápida su extradición con la modalidad de “entrega diferida”, la cual prevé el Tratado de
Extradición con Estados Unidos para casos de delincuentes cuya entrega a las autoridades del vecino país esté decidida. Sin
embargo, advierte que esta modalidad también “nos permite alargar un poco más la
extradición de Joaquín Guzmán si es que
las condiciones legales en México requieren que esté presente para desahogar pruebas en los procesos penales que tenemos
en su contra.
“Si este fuera el caso –señala–, una
vez desahogadas estas pruebas cumpliríamos con mucho gusto con nuestras
obligaciones internacionales.”
De acuerdo con el subprocurador, la
primera solicitud de Estados Unidos para
extraditar a Guzmán se presentó en enero de este año. En febrero, la PGR la devolvió a las autoridades estadunidenses
con el argumento de que la petición tenía
“omisiones jurídicas”.
El 25 de junio Estados Unidos volvió a
presentar el documento. “Lo revisamos y ya
venían corregidas las omisiones del mes de
enero, razón por la cual se inicia todo el procedimiento”, dice Rodríguez Calderón.
Pero el 11 de julio el jefe del Cártel de
Sinaloa se fugó.
El subprocurador asegura que en
ese momento “nosotros estábamos terminando nuestro proceso de análisis jurídico, de detectar que se tratara de la
misma persona (corroborando la identidad de Guzmán) y de establecer que se
tratara de un delito que el Tratado de Extradición establezca como punible tanto
en México como en Estados Unidos”.
A finales de julio, la PGR emitió un concepto favorable a la entrega del Chapo a
las autoridades estadunidenses y solicitó a
un juez federal que librara una orden formal
con fines de extradición contra el narcotraficante. Esa orden está vigente.
–¿Cambió la política de extradición en
México por la fuga del Chapo? El mes pasado fueron extraditados 13 narcotraficantes, entre ellos Édgar Valdez Villarreal, La
Barbie; Jorge Eduardo Costilla, El Coss...
–No, definitivamente no. La extradición es una herramienta, pero tiene que
saber utilizarse de una manera muy adecuada y muy prudente, porque cuando
un Estado como el mexicano tiene detenidas a personas de este nivel de peligrosidad es muy importante obtener de
ellos información para sus procesos penales y los de otros delincuentes. O
12
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
Tamazula. Bajo acoso
salá y ahí esperaron a los representantes
de la CDDH para que los acompañaran
a los pueblos a verificar la situación que
mantenía la Semar, y pedirle a los marinos que dejaran salir a quienes aún estaban en las comunidades.
Heraclio traía en brazos a su bebé de
cuatro meses. A su lado estaba su esposa Yanet. Vestían la ropa que les habían
dado la noche anterior, cuando llegaron
ahí después de cuatro días de caminar
entre el monte.
“Veníamos como unos 10. Nosotros
veníamos con la niña, todos igual, sufriendo hambre y todo. La niña ya mero
se nos moría… Nosotros queremos regresar (a nuestras comunidades) porque
ahí está la gente; ahí está mi apá”, dice.
Heraclio se despidió de su esposa. Le
dejó a su hija y se unió a la caravana de
alrededor de 50 personas. Acompañados por Aguirre Meza, el activista Óscar
Loza Ochoa; el síndico procurador de Tamazula, Juan José Maclovio González, y
el secretario del ayuntamiento, Eduardo
Mejía, buscaron a las autoridades y les
pidieron apoyo para llegar a los poblados.
En la comunidad de Palo Verde, saliendo de Cosalá, la comitiva se topó con
el primer retén. De manera pacífica, la
gente se dirigió a las tropas para pedirles
garantías para llegar a los poblados.
Algunos se quejaron porque, dijeron
a los marinos, en comunidades como El
Verano viven en una especie de estado
de sitio. El oficial a cargo dijo que el derecho de libre tránsito está garantizado
para cualquier persona. Comentó que
los disparos habían sido hechos por un
grupo que está suplantando a la institución castrense.
Heraclio encaró al oficial y le espetó:
“¿Están seguros que no son ustedes? Miren, ya tenía más de dos semanas una
avioneta alta, que de hecho poco se mira
y a eso de las 7:30 de la mañana (del martes 6) apareció una avioneta de dos turbinas o de dos motores… Pasó bajitita por el
rancho. Salimos a verla por el zumbidón.
A minutitos, no pasaron ni cinco, cuando
salieron tres helicópteros bajitos. Ni modo
que digan que no son de la Marina”.
El día que mueras…
Luego de tres horas de camino, antes de
llegar a la comunidad El Verano, la caravana liderada por la CDDH encontró un
segundo retén de la Semar, cuyos elementos tenían insignias de la Unidad
de Operaciones Especiales (Unopes), un
grupo táctico operativo de fuerzas especiales de la Marina, quienes registraron
a todos los integrantes de la caravana.
Al llegar al Verano lo primero que se
vislumbra es una secundaria del Consejo Nacional de Fomento Educativo, un
solo salón que parece abandonado y en
el cual acamparon los marinos.
Y aunque ellos refieren que fueron
atacados y muestran unos casquillos de
diferentes calibres, las paredes del salón
no tienen ningún impacto.
“El día que mueras recordaras esta
noche ‘20 años’ después”, está escrito con gis en la pizarra del aula. Desde
ahí se observa un pueblo silencioso de
alrededor de 15 viviendas. Poco a poco
fueron saliendo las personas. Eran 43 las
que fueron trasladadas hasta Cosalá.
La casa de Martha Marbella fue la más
afectada por los disparos hechos desde
un helicóptero, presumiblemente de la
Semar.
JU S T IC IA
Del “Ya supérenlo”
al “Ya chole”
ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA
E
Fernando Brito
l taller es la imagen de la precariedad laboral, con mala iluminación,
reducido espacio, cableado expuesto y su televisor de 14 pulgadas, testimonio de que ahí no llegaron las
pantallas que regala el gobierno para la
migración digital. Dos carpinteros trabajan y escuchan un viejo radio con casetera,
desde el que se les bombardea con publicidad gubernamental: el omnipresente y
carísimo mensaje de los “logros” por las
reformas estructurales.
Afectado por la excesiva propaganda,
uno de ellos le espeta al otro: “Ya chole con
las reformas”. Contrariado, el segundo carpintero, más joven y alegre que el primero,
responde repitiendo el discurso oficial: que
bajó la luz, que no se cobra larga distancia,
que ahora son trabajadores formales y están en el Seguro Social… todo eso, dice,
gracias a las reformas, así que riposta a su
compañero: “Ya chole con tus quejas”.
El carpintero que conoce “los logros” del
gobierno representa al presidente Enrique
Peña Nieto, un hombre que cerró su capacidad de escucha y tiene disminuida su tolerancia a la crítica, dice el estratega político
Antonio Solá, consultado por Proceso.
El spot es uno de los dos que Presidencia emitió el lunes 12 como parte de una
campaña titulada “Mover a México. Tres
años” y que, por la reacción en redes sociales se convirtió en un boomerang para el
gobierno, que en menos de 24 horas lo bajó
de su canal de videos en YouTube.
“Yo corrí por mi niña y a cerrar la
puerta. Ya venía en la pura esquina
cuando empezaron a tirar. Corrí y me tiraron a dar, pero no me pegaron. Me fui
por atrás de la casa y me refugié. Esperé
que el avión se fuera y corrí al baño, allá
fue donde me refugié la hora y media del
tiroteo que hubo”, dice la afectada.
Aun cuando las autoridades de Sinaloa no
informaron sobre el operativo de la Semar
en la sierra en Tamazula, la semana pasada
el gobernador Mario López Valdez, Malova,
confirmó en Mazatlán que el despliegue
tenía como objetivo localizar al Chapo.
“Sabemos que hay un objetivo dirigido por las fuerzas especiales que vienen
directamente de la Ciudad de México.
Ustedes ya lo saben detrás de quién andan, pues hasta ahorita no ha habido resultados. Ese es uno de los objetivos que
trae el grupo especial”, declaró Malova.
–¿Del Chapo? –se le cuestionó.
–Sí, señor.
Y añadió: “Quizá la presencia de éstos ha provocado temor, miedo y se han
tenido que mover. Espero que una vez
concluido el operativo se generen las
condiciones de tranquilidad y de paz
para todos los que habitan esa zona”.
Según los pobladores, los marinos
comenzaron a retirarse. Hasta el cierre
de edición se concentraban en El Limón.
Un grupo de desplazados se trasladó el viernes 9 a las instalaciones de la
Procuraduría General de la República de
Culiacán para interponer una denuncia
contra los marinos. Pidieron indemnización por los daños a sus viviendas y
vehículos. O
Cerrazón contagiosa
Cuatro días después de iniciar su gobierno,
Enrique Peña Nieto saludó a los reporteros
Youtube
“El Chapo” no aparece
La noción generalizada, en especial
en las redes sociales y diferentes abordajes periodísticos, fue que el mensaje estaba dirigido a los críticos del gobierno y
de un presidente que este año registró los
peores niveles de aprobación, como no
ocurrió ni siquiera con la violencia y el estancamiento durante el gobierno de su antecesor, Felipe Calderón.
El segundo spot es la estampa de la vivienda indigna, insalubre. Trata de una pareja en un patio de paredes pringosas y
herrumbre en los pasamanos de una escalera. Aunque sin el “ya chole”, la mujer recrimina al marido por salir “otra vez
con lo del gobierno”. En ese caso, hay una
variación: en lugar de presumir el Seguro Social, ella le recuerda que ya tienen su
crédito de Infonavit y que ahora “está dando el doble (de préstamo)”.
“Y apenas vamos a la mitad, faltan tres
años ¡imagínate!”, dice la mujer llena de
optimismo.
Ese spot se mantenía en el canal Gobierno de la República hasta la noche del
viernes 16. El miércoles 14, la Coordinación de Comunicación Social de la Presidencia entregó tarjetas informativas a
diferentes medios, en las que explicó que
habían sido “sensibles” a los reclamos por
el primer spot y que lo bajaron por vocación democrática.
Secuencias del spot
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
13
J U S T IC IA
los lleva a sentirse incomprendidos. Creen
que su sacrificio y buen hacer –pese a los
errores– no son correspondidos por los
ciudadanos a los que se deben. Cuando el
peso de su soledad es mayor que cualquier
otra circunstancia, su performance comunicativo pasa a transpirar esa incomprensión reflejada en el ‘Ya chole’.
“En realidad, a quien representa el actor del spot que dice ‘Ya chole’ es al propio
presidente.”
El estratega español naturalizado
mexicano, socio de la consultora OstosSolá y famoso entre otras campañas por
crear en 2006 la frase “López Obrador es
un peligro para México” que tanto le costó al dos veces candidato presidencial,
está convencido de que el comercial de
los carpinteros fue un despropósito y nadie se atrevió a decírselo a Peña Nieto
por temor.
“Es cuando esa soledad y sentimiento
de frustración se hace poderosa y domina
la agenda. Es ahí también cuando los presidentes comenten sus peores errores. La soledad te cierra la capacidad de escucha y
te disminuye la tolerancia a opiniones contrarias a la tuya. Es una imposición clara de
sí mismo y de su estado. Médicamente podríamos decir que un estado de ansiedad
lleva a un estado proporcional de ausencia
de la realidad. Esto es contagioso y perturba
la mirada del gobierno. Al final, los presidentes piensan ‘nadie me entiende, con todo lo
que yo estoy sacrificando por ellos’.”
Para Solá, lo peor que puede hacer un
gobierno es culpar a los ciudadanos. “Su
obligación es resolver los problemas y una
vez resueltos, le toca resolver los que siguen y no volver para atrás otorgando el
sentido de culpa a quien no le corresponde. La forma de comunicar las ventajas de
las reformas con este spot es inapropiada,
vulgar, y constituye, en sí misma, un boomerang para el gobierno”.
Aun peor. El anuncio debilita el diálogo
democrático y abona a la confrontación, en
opinión de Gabriel Sosa Plata, investiga-
dor de tiempo completo de la Universidad
Autónoma Metropolitana y especialista en
análisis de medios.
“La comunicación política del gobierno federal está fallando. No logra convencer a la sociedad con argumentos sino con
descalificaciones. Si criticas eres mal visto.
Parece que quieren una ciudadanía conformista con estos spots, pero esto ya no
es posible en una sociedad que ha cambiado, que vivió la transición del año 2000,
que está más conectada e informada que
antes, que –al menos en las grandes ciudades– sale a las calles a protestar”, dice el
también exómbudsman de Noticias MVS.
Pero no sólo hubo falta de sensibilidad
al emitir el spot. Paola Ricaurte Quijano,
catedrática en el Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, es autora
de diferentes estudios sobre democracia,
cultura electrónica y activismo político en
línea. Para ella, el spot es absurdo y ofensivo, porque los que ahí se expone son logros ridículos.
Ricaurte, doctora en ciencias del lenguaje, considera que, inclusive la elección
de un lenguaje cotidiano de los ciudadanos resulta contraproducente por la distancia entre ciudadanos y gobierno, la
ausencia de canales de diálogo y la cerrazón mostrada por el gobierno ante la crítica y la realidad.
Añade que hubo falta de sensibilidad respecto de lo que ocurre en el país, no por desconocimiento de la realidad y sí por cinismo.
Del análisis que ella hizo durante las horas
que se impugnó el spot en redes sociales, resultó que había consistencia en el tipo de
reclamo: una sanción al gobierno. Los ciudadanos, de hecho, devolvieron la ofensa en los
mismos términos con la etiqueta #YaCholeCon (Peña, con el PRI, etcétera).
“Desde el principio está la narrativa y lógica discursiva de pensar en lo bueno y no
enfocarse en lo malo (‘ustedes sólo se quejan’, parece decir el gobierno). En realidad
es una anulación de la otredad que, si reclama, es porque sufre las consecuencias. O
Youtube
que cubren sus actividades y viajan a bordo
del avión presidencial. Ellos pedían mayor
cercanía y acceso para sus coberturas. El
mandatario respondió: “Todo esto hay que
irlo reorientando. Espero que encontremos
espacios de comunicación muy equilibrados entre lo que deba de atenderse, lo que
a veces no son buenas noticias, pero, también, de las muy buenas noticias que México debe conocer”.
El 18 de noviembre de 2014, en medio del escándalo que produjo el reportaje titulado “La Casa Blanca de Peña Nieto”,
anunció que había rumores y versiones sin
sustento que su esposa aclararía. En su
mensaje expresó: “No sé si esté vinculado
a esto (la investigación periodística sobre la
Casa Blanca con las protestas por los hechos de Iguala) que pareciera un afán orquestado por desestabilizar y por oponerse
al proyecto de nación”.
El 4 de diciembre incurrió en una de las
declaraciones más criticadas de su discurso, al pedir “superar el momento de dolor”, aludiendo a los hechos de Iguala, que
en redes sociales, se viralizó con la etiqueta “Ya supérenlo”.
El pasado 9 de abril, de nueva cuenta,
el mandatario se dolió de la crítica, al anunciar una inversión en el sector turismo: “A
veces tenemos frente a nosotros las buenas
noticias, pareciera que no las queremos ver,
pero las hay y prueba de ello es que México
se está consolidando cada día más como
una potencia turística de clase mundial”.
Ese tipo de expresiones también las
tuvo Felipe Calderón en su periodo. El 20
de agosto de 2009, por ejemplo, dijo que
había quienes no sólo hacían un esfuerzo
cotidiano por hablar mal del país, “sino que
hasta de eso viven”.
¿Cómo entender ese tipo de expresiones en los presidentes? ¿Hay un vínculo
entre el spot de los carpinteros y el discurso sostenido por Peña Nieto? Para Antonio
Solá sí lo hay.
“Todos los presidentes llegan a un estado de profunda soledad y desarraigo que
14
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
Octavio Gómez
Cocula. Las dudas
PATRICIA DÁVILA
E
l 7 de noviembre de 2014, Jesús
Murillo Karam, entonces titular
de la Procuraduría General de
la República (PGR), difundió a
través de los medios la hipótesis de que los cuerpos de los 43
estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro
Burgos, desaparecidos el 26 de septiembre
anterior, fueron incinerados en el basurero de Cocula y sus restos arrojados al río
San Juan.
Para ello, sus asesinos habrían utilizado acelerantes de fuego, como diésel o
gasolina.
Sin salirse de esa línea, el 27 de enero
de 2015 presentó lo que llamó la “verdad
histórica” del caso. Sin embargo, en los 85
tomos de la versión pública del expediente no hay ningún dictamen técnico pericial que respalde esa conclusión.
El pasado domingo 11, después de muchas presiones de organismos no gubernamentales para tener acceso al expediente, la procuradora Arely Gómez González,
quien ha sostenido la versión de su antecesor, puso a disposición de la ciudadanía
aproximadamente 50 mil fojas del expediente del caso Ayotzinapa. Su contenido
contradice la verdad que pretende imponer el gobierno federal.
A solicitud de Proceso, expertos de
distintas especialidades de la UNAM y
del Instituto Nacional de Ciencias Penales
realizaron un análisis del voluminoso expediente público a fin de localizar los peritajes en que se basa el dictamen de la PGR.
El resultado fue que no hay un dictamen que determine la temperatura que
según la procuraduría alcanzaron las llantas empleadas para incinerar los cuerpos.
Los mil 600 grados centígrados de que habló Murillo Karam no tienen fundamento
técnico ni científico.
Tampoco se realizó un análisis químico comparativo de los sedimentos recolectados en el basurero de Cocula y de los
extraídos del río San Juan. Se supone que
estos últimos fueron hallados –sin la presencia de los expertos del Equipo Argentino de Antropología Forense, que apoyaba
Sus propios peritajes
desmienten
a la PGR
16
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
CAS O AYOTZIN A PA
Murillo y los acelerantes
De acuerdo con una constancia ministerial localizada en el Tomo 14, foja 004, a las
00:20 horas del 26 de octubre de 2014 un
agente del Ministerio Público (MP) federal
recibió la llamada de un hombre de unos
45 años, quien no dio su nombre, para informar que los 43 normalistas ya estaban
muertos y que sus restos “los habían tirado en el basurero de Cocula”. El agente del
MP fue a verificarlo.
Al día siguiente se capturó a Patricio
Reyes Landa, El Pato; a Jonathan Osorio Gómez, El Jona; y a Agustín García Reyes, El
Chereje; quienes a decir de la PGR recibieron a los estudiantes de manos de la policía de Iguala y Cocula.
Los detenidos declararon que ellos participaron de la desaparición forzada; que
trasladaron a los estudiantes en un camión
de redilas y algunos llegaron al basurero ya
sin vida, y que en ese lugar asesinaron a
los demás, para después arrojarlos al fondo, donde quemaron los cuerpos.
Según ellos, se turnaron en guardias
para mantener el fuego durante horas,
arrojándole diésel, gasolina, llantas, leña y
plástico que encontraron en ese lugar. Uno
afirmó que el fuego duró desde la media
Foto: PGR
a los padres de los desaparecidos– en una
bolsa negra. Sin el estudio correspondiente, la PGR sostuvo que ésta contenía restos óseos de los estudiantes, arrojados ahí
por los sicarios del grupo delictivo Guerreros Unidos.
En la versión pública del expediente tampoco aparece un análisis pericial
que ubique en el basurero de Cocula diésel o gasolina, que según Murillo Karam
utilizaron los victimarios para acelerar el
fuego que destruyó el ADN de los cadáveres. También ese detalle es técnicamente insostenible.
En cambio, se encontraron en el lugar
otros hidrocarburos (benceno, tolueno,
etil-benceno y xileno) que no son componentes de la gasolina ni del diésel, sino de
objetos hechos a base de polímeros, como
nylon, poliéster y ropa de algodón, fáciles
de hallar en un basurero.
En el río. Búsqueda de restos
noche hasta las 14:00 horas del día siguiente, otro dice que fue hasta las 15:00 horas.
Explicaron que con tanto calor sólo pudieron manipular los restos hasta
cerca de las 17:30 horas, cuando bajaron
a cumplir una orden de El Terco: pulverizar los huesos calcinados y depositarlos
en bolsas negras de basura. Señalan que
estas bolsas fueron vaciadas en el río San
Juan, salvo dos, que un detenido dijo haber arrojado llenas.
Aunque esos sujetos fueron aprehendidos el 27 de octubre de 2014, sus declaraciones no se conocieron hasta el 7 de
noviembre, cuando Murillo Karam ofreció
una conferencia de prensa y presentó los
videos en que los detenidos recrean cómo
asesinaron y desparecieron a los jóvenes.
Los videos con esas declaraciones y el relato de Murillo Karam que conectaba fechas y circunstancias sin apoyo de peritajes se convirtieron después en su “verdad
histórica”.
En la foja 194 del Tomo 4, fechada el 7
de noviembre de 2014, un perito en criminalística de campo señala que el 29 de octubre anterior se realizó una pesquisa en el
río San Juan –durante la cual, según Murillo
Karam, se ahogó un buzo de la Policía Federal–. Ese curso de agua tiene una velocidad
de 0.75 metros por segundo y una profun-
didad de 30 a 50 centímetros, aunque en
ciertos puntos aumenta a 1.5 metros.
En sus observaciones, el criminalista
puso a la vista de otros peritos “una bolsa
de material sintético, color negro, el cual
es señalado como indicio o bolsa 1, la cual
se encuentra abierta en una de sus caras
y que en su interior contiene un bolo húmedo con material de tipo tierra color café y negro, no identificable a simple vista,
en donde la perito en materia de antropología forense procede a revisar encontrando al interior y revuelto en él material de
fragmentos de huesos humanos expuestos a fuego directo”.
Sin embargo no menciona qué metodología utilizó ni en qué se fundamentó
para determinar, a simple vista, que se trataba de huesos expuestos a fuego directo.
La foja 132 del mismo tomo, fechada también el 7 de noviembre, contiene el
acuerdo de recepción del Informe químico
con folio 80003:
“El 3 de noviembre, en compañía del perito de incendios y explosiones nos constituimos en la ciudad de Iguala, en el basurero de Cocula, en dicho lugar se tomaron
10 muestras de sustancia sólida y negra,
las cuales fueron embaladas en tubos cónicos de plástico transparente y marcadas
respectivamente. Las cuales fueron trasla-
La versión del expediente del caso Ayotzinapa que la PGR hizo pública hace
incomprensible que la procuradora Arely Gómez sostenga las conclusiones
heredadas de Jesús Murillo Karam. Los peritajes realizados desde finales
de 2014 revelan que las conclusiones de ese funcionario –su “verdad histórica”– nunca tuvieron fundamento científico, por lo que a principios de este
año se realizó un extraño dictamen de incendios y explosiones que torció
los resultados de anteriores estudios.
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
17
Benjamín Flores
Procurador cansado. Versión desgastada
dadas por un perito en materia de incendios y explosiones para su procesamiento.”
El dictamen químico de folio número
80176, del 10 de noviembre de 2014 (Tomo
8, fojas 476 a 478), acerca de los 10 indicios que se recolectaron en el basurero de
Cocula, establece que se identificó la presencia de hidrocarburos componentes de
acelerantes del fuego, pero no menciona
que son combustibles como diésel o gasolina. Estos indicios están relacionados con
el Informe químico del Tomo 4 foja 133.
Otro dictamen químico, fechado el 27
de noviembre y correspondiente a muestras recolectadas en el basurero de Cocula (Tomo 16, fojas 176 a 182) fue realizado
a petición del MP federal para buscar materiales y acelerantes de combustión en
nueve indicios relacionados en una cadena de custodia donde se describen 19.
Los peritos químicos concluyeron, primero, que en siete de los indicios se encontraron las sustancias acelerantes de
combustión, las cuales enlistan; y segundo, que en nueve indicios identificaron
aluminio, acero y principalmente caucho.
En una nota al margen de la foja 182,
los especialistas definen un acelerante
del fuego como un agente sólido, líquido o
gas usado para iniciar o acelerar la propagación de un incendio. Consideran como
tal a los neumáticos, por su composición
a base de hidrocarburos. Tampoco en esta ocasión mencionan la presencia de diésel o gasolina.
El 8 de diciembre, mediante oficio SEIDO/UEIDMS/FE-D/11043/204, la agente del
MP federal Blanca Alicia Bernal Castilla
solicitó a la PGR “que de forma extraurgente y confidencial” designe un perito
en materia de química para que realice un
análisis comparativo entre el sedimento
recolectado en el basurero de Cocula y el
recolectado en el río San Juan.
La respuesta se encuentra en el Tomo
82, foja 122, del 31 de diciembre: “Al respecto, me permito solicitarle respetuosamente, indique la fecha y hora en que de-
18
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
berá realizarse la toma de muestra de los
indicios antes mencionados, lo anterior,
con la finalidad de que se encuentre presente el Grupo de Peritos Argentinos para realizar dicho muestreo y así poder dar
cumplimiento a su solicitud”. Aparece la
firma medio borrada del encargado del
despacho del laboratorio de química.
No obstante, en la versión pública del
expediente no se localizó ningún oficio o
dictamen que permita establecer que se
citó al Equipo Argentino de Antropología
Forense para realizar el muestreo y analizar los sedimentos.
Conclusiones forzadas
En el Tomo 84, fojas 003 y 004, se encuentra un dictamen químico con fecha del 23
de diciembre, realizado a cinco indicios de
neumáticos por petición del MP federal.
Respecto del oficio SEIDO/UEIDMS/
FE-B/7799/2014, se solicitó “determinar
los cambios físicos y químicos que fueron provocados con motivo de la combustión a que fueron sometidos los neumáticos, a partir de su estado físico original,
debiendo de determinar la temperatura a
la cual fue sometida y el tiempo utilizado
para llegar al estado físico al momento de
su levantamiento”.
Y en el oficio SEIDO/UEIDMS/FE-B/7816
/2014 se pidió buscar residuos de gasolina
o diésel en dichos indicios de neumáticos.
En su primera conclusión, contenida en la foja 5 del dictamen, se notifica al
MP que “el laboratorio no cuenta con la infraestructura para realizar este tipo de estudios” y se sugiere que las muestras sean
enviadas al SINTEF Norwegian Fire Research Laboratory.
A la segunda petición del MP, se responde que “se identificó caucho, fierro y
carbón, componentes fundamentales de
las llantas”, pero “no se identificó el perfil característico de diésel ni de gasolina”.
En el dictamen (fojas 020 y 022) los peritos anexan gráficas de un perfil de refe-
rencia característico de la gasolina y otro
del diésel. Esta caracterización no se encuentra en ningún otro peritaje contenido
en la versión pública.
Sin embargo, en el Tomo 83 (fojas 846
a 878) aparece un documento elaborado el
15 de enero de 2015 por los peritos en incendios y explosiones de la PGR Marcos Soto Villalobos y Moisés Moreno Gallegos. Se
llama Dictámenes periciales del basurero de
Cocula, APPGR/SEIDO/UEIDMS/001/2015.
En el punto III.3 Soto y Moreno afirman
que, tomando en cuenta la conclusión del
dictamen de química forense con número de folio 80176 elaborado por peritos de
la PGR –resumido anteriormente–, “puede
determinarse que los acelerantes del fuego
que menciona el dictamen de química corresponden a una mezcla de hidrocarburos
del tipo gasolina o diésel”.
Lo mismo establecen en los puntos
III.17, III.18 y III.20, a pesar de que ningún
dictamen químico identificó la presencia de
gasolina ni diésel y se dice explícitamente.
En otra de sus conclusiones, Soto y
Moreno señalan: “Toda vez que el punto de inflamación de los neumáticos encontrados en el área es del orden de los
1500°C, se establece que el incendio alcanzó una temperatura mínima de 700°C
y una máxima cercana a los 1600°C”.
Ambos peritos en incendios y explosiones determinaron lo anterior a pesar
de que el laboratorio de química manifestó desde el 23 de diciembre de 2014 (en el
oficio SEIDO/UEIDMS/FE-B/7799/2014) que
carecía de la infraestructura necesaria para realizar dicha prueba.
De todas formas, dichos empleados de
la PGR continúan hilvanando conclusiones: determinan que el incendio en el basurero se debió a la acumulación “deliberada” de neumáticos a los que se les vertió
un acelerante del fuego correspondiente a
una mezcla de hidrocarburos del tipo de
gasolina y diésel.
Contra las conclusiones de su propio
personal, la PGR se empeña en sostener
la “verdad histórica” de Murillo Karam. El
pasado17 de septiembre, el conductor Jesús Martín Mendoza, de Radio Red, entrevistó vía telefónica a la química Sara Mónica Medina Alegría, coordinadora general
de Servicios Periciales de la PGR.
El periodista preguntó: “Científicamente, ¿qué otros elementos se podían
sumar a la investigación?”
Y a pesar de que la versión pública carece de las evidencias periciales, la funcionaria respondió: “Restos de llantas, alambres, la temperatura que alcanzaron las
piedras y en el sustrato, la presencia de solventes de diésel y gasolina. Esto fue probado y existen los dictámenes y constancias
(elaborados) por parte de personal de química en los laboratorios de alta tecnología
que tenemos aquí”. O
CAS O AYOTZIN A PA
La procuradora Arely Gómez maniobró durante meses para que no se conociera el expediente del caso
Ayotzinapa. Puso candados para que la información
sólo se ventilara después de 12 años, increpó al IFAI y
luego al INAI, para terminar luciéndose en el Senado.
Ahí, ante sus excompañeros, dijo que en la página web
de la procuraduría podía consultarse la averiguación
previa PGR/SEIDO/UEIDMS/01/2015, pero en realidad
se trata de una versión parcial de la “verdad histórica”
de Jesús Murillo Karam, su predecesor en el cargo.
ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA
D
urante nueve meses, la Procuraduría General de la República (PGR) hizo hasta lo imposible por esconder el expediente del caso Ayotzinapa y
expuso sus alegatos.
De la invocación simple de la reserva
en averiguaciones previas, la dependencia liderada ahora por Arely Gómez González pasó a la descalificación y luego a la
amenaza contra el Instituto Nacional de
Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales (INAI).
Al principio argumentó que no se trataba de una violación grave a los derechos
Germán Canseco
La gran
simulación
Gómez y Murillo. Opacidad a ultranza
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
19
La manipulación evidente
MARCELA TURATI
pesar de los obstáculos que puso la Procuraduría General de la
República (PGR) para dificultar la
consulta del expediente Ayotzinapa, que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) le
ordenó hacer público a partir de la solicitud de información para este semanario –y aun cuando difundió sólo las actuaciones que reforzarían la “verdad
histórica” dada a conocer por el entonces procurador Jesús Murillo Karam– los
hallazgos de la prensa vuelven a evidenciar la manipulación de la investigación.
El expediente fue subido en formato
PDF, lo que impide que se hagan búsquedas entre las 50 mil hojas, y está plagado
de párrafos u hojas enteras tachonadas de
negro (testeadas), supuestamente para no
violar la ley de transparencia. Pero se ocultó más allá de lo que la ley pide omitir.
Entre lo eliminado por la PGR están
los resultados de los dictámenes de
integridad física que se realizaron el 28 de
octubre de 2014 al detenido Patricio Reyes Landa, alias El Pato; Jonathan Osorio
Gómez, El Jona; Agustín García Reyes, El
Chereje, y a Darío Morales Sánchez, los
principales inculpados en las confesiones
en que se basaba la “verdad histórica”.
No sólo fueron omitidos los datos perso-
A
Octavio Gómez
humanos, pero al final y tras innumerables dilaciones consintió en subir a la página web de la procuraduría la averiguación previa PGR/SEIDO/UEIDMS/01/2015
que contiene sólo una versión parcial de
la “verdad histórica” de Jesús Murillo Karam, su predecesor.
Más que un ejercicio de transparencia,
como lo presentó Gómez González, en realidad es una maniobra para cumplir una
resolución emitida el 13 de mayo por el
INAI sin agotar el procedimiento.
Se trata del expediente RDA 0618/15,
resuelto por el pleno del instituto el mismo
13 de mayo, iniciado luego de que el pasado 12 de febrero la PGR declaró bajo reserva que sólo podía accederse al documento
dentro de 12 años.
Semanas antes, el 20 de enero, un ciudadano había solicitado la información
sobre el caso y se enteró de la decisión de
la procuraduría, por lo que presentó su inconformidad. Fue hasta el viernes 9 cuando el solicitante recibió el formato de pago para la reproducción en copias simples
de 85 tomos y 13 anexos, con datos personales reservados (una versión pública) de
la mencionada averiguación. El costo de la
reproducción ascendía a 27 mil pesos.
Un día antes, Gómez González compareció en el Senado, órgano que dejó en febrero para irse a la PGR en sustitución de
Murillo Karam. La funcionaria se mostró
relajada e incluso tuteó a varios de sus excompañeros y prácticamente sin responder con claridad a los cuestionamientos,
anunció la apertura del caso Ayotzinapa.
Al estilo del peñanietismo, el asunto
se presentó como uno de los ejes de traba-
nales, como mandata la ley: también fue
borrada la declaración de El Pato donde
afirma que fue torturado por agentes
federales para que declarara.
La PGR no cuidó del todo la privacidad de las personas: publicó la declaración de Jonathan Osorio Cortés sin
ninguna reserva (no quitó nombre ni datos
personales), quien involucra a uno de los
43 desaparecidos con la banda delictiva.
Borró también sin razón los lugares
de las detenciones de todos los presuntos culpables, lo cual debía haber sido
público.
Asimismo, contrario a la ley, testó
los nombres de los funcionarios públicos que estuvieron involucrados como
responsables, a pesar de que muchos
de los nombres fueron mencionados en
conferencia de prensa por Murillo Karam
cuando presentó lo que él llamó la “verdad histórica”.
Otro error es la publicación de fotos
como la de Adán Abraham de la Cruz.
La PGR publicó únicamente 86
expedientes, que contienen las actuaciones ministeriales realizadas por la PGR
hasta el 12 de febrero de este año, que
es cuando se resuelve la pregunta folio
0001700020915, mediante la que se pidió
la versión pública del expediente. La
gente no tendrá acceso a los 130 tomos
de los que consta el expediente; 43 no se
hicieron públicos.
En marzo comenzó el trabajo del Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI) de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos que, al
revisar el expediente encontró los vacíos,
las omisiones en las investigaciones, los
peritajes que nunca se practicaron, y
ordenó hacerlos hasta encontrar que la
teoría que Murillo Karam presentó como
“la verdad histórica” no se sostenía.
El abogado Santiago Aguirre, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín
Pro Juárez, organización que junto con el
Centro de Derechos Humanos Tlachinollan de La Montaña lleva la defensa de las
víctimas del caso Ayotzinapa, menciona
en entrevista que la apertura al público de
los expedientes tuvo sus aciertos, pero
aún deja mucho que desear.
El montaje se refuerza
INAI. Falsa transparencia
20
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
La publicación del expediente sobre el
caso Ayotzinapa por parte de la PGR es
un arma de doble filo.
Por un lado ha ayudado a que los
CAS O AYOTZIN A PA
fragmentos
Expediente. Sólo
medios buceen en las primeras averiguaciones previas sobre la desaparición de
los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Esto ha
polarizado las versiones: algunos han publicado información que refuerza la “verdad
histórica” de la PGR; otros han revelado los
montajes de los que se valió el gobierno
para tergiversar los hechos.
En la revisión de los tomos es posible
notar que la PGR no confirmó la veracidad
de las denuncias anónimas que mencionaban lugares donde los estudiantes supuestamente habían sido vistos. En cambio se
concentró en la línea que apuntaba a que
todo había ocurrido en el basurero de Cocula, aunque las versiones de los presuntos
victimarios no coincidían.
Son muchas las denuncias anónimas.
Un ejemplo es la constancia ministerial del
8 de octubre de 2014, en la que se menciona una llamada telefónica que asentó:
“En el Rancho Montoya se encuentran los
estudiantes que están desaparecidos”.
La mayoría de las notas periodísticas
no son contrastadas con los hallazgos del
grupo de expertos de la CIDH.
Por ejemplo, la semana pasada, medios
publicaron la declaración del médico que
la noche del 26 de septiembre laboró en
el Hospital Cristina –donde soldados del
27 Batallón de Infantería, con el capitán
José Martínez Crespo al mando, llegaron a
investigar lo ocurrido con 25 normalistas–,
quien ante la PGR reveló que la Procuraduría de Justicia Militar lo interrogó en dos
ocasiones sobre la escena que presenció.
En el Informe Ayotzinapa el GIEI había
informado que, antes de declarar, el médico había sido citado al 27 Batallón por el
general Alejandro Saavedra –se desconoce
el sentido de la conversación– y el propio
capitán Crespo dio instrucciones para que
su nombre no quedara registrado en la
entrada. Las declaraciones que posteriormente dio el médico a Proceso y a la PGR
son favorables al papel que el Ejército tuvo
esa noche en Iguala.
Otros descubrimientos han permitido
establecer la manipulación de la investigación por parte de peritos de la PGR, la
negligencia, los vacíos que antes habían
mencionado el Equipo Argentino de Antropología Forense, los abogados del caso y
el GIEI.
El portal Animal Político encontró que la
PGR tardó cinco meses en pedir la captura
del jefe prófugo de la Policía de Iguala, a
pesar de que la participación de la Policía
Municipal quedó establecida desde el inicio,
y tardó lo mismo para preguntar a Migración
si el aludido había salido del país.
Halló también que el Equipo Argentino
de Antropología Forense (que colabora en
la investigación de la desaparición de los
normalistas), alertó en enero pasado a Murillo Karam de “graves fallas” en el trabajo
pericial del caso, entre ellas la infiltración
de policías como falsos peritos hasta la
siembra de “evidencias” y cartuchos en el
basurero de Cocula, y la contaminación de
la supuesta escena del crimen por la falta
de vigilancia.
A su vez, el diario El Universal publicó
que seis meses antes de que desaparecieran los estudiantes de Ayotzinapa y se pusiera en evidencia el control de Guerreros
Unidos en Iguala y Cocula, la Fiscalía de
Guerrero investigaba a este grupo criminal
por estar implicado en ocho averiguaciones
previas por homicidio y desaparición de
personas.
Por su parte, La Jornada encontró
que la Subprocuraduría Especializada en
Investigación de Delincuencia Organizada
(SEIDO) recibió en octubre de 2014 al menos seis llamadas anónimas en las cuales
se advertía que integrantes de Guerreros
Unidos que participaron en la desaparición
de los 43 normalistas de Ayotzinapa estaban ocultos en el estado de Morelos y en
las comunidades Apetlanca y Tianquizolco,
en Guerrero.
Sinembargo encontró que en el ataque
a los estudiantes participaron policías de
Pilcaya –a tres horas y media de camino
desde el lugar del ataque y no sólo los basados en Iguala o Cocula. Y ya el “Informe
Ayotzinapa” había deslizado que en las
declaraciones también se mencionaba la
participación de agentes de Huitzuco y, tal
vez, de otros municipios.
De dicho expediente el diario Reforma
resalta que la PGR supo que el alcalde
de Cocula era de Guerreros Unidos, pero
incluso así la procuraduría lo liberó en
diciembre, luego de llamarlo a declarar.
Y las confesiones de sicarios revelaron
al menos tres sitios de incineración, halló El
Economista.
Diversos medios resaltaron la noticia,
que ya mencionaba el Informe del GIEI,
de que las personas que Murillo Karam
presentó como los perpetradores del
multiasesinato revelaron que los normalistas fueron ultimados en lugares distintos al
basurero de Cocula, y no todos corrieron la
misma suerte.
El portal sinembargo detectó que los
expedientes desclasificados tienen pasajes
contradictorios, como que 10 personas de
las supuestamente incineradas en el basurero de Cocula no eran normalistas.
El diario unomásuno publicó que el Servicio Médico Forense de Guerrero recogió
cadáveres frente al Palacio de Justicia de
Iguala la madrugada del 27 de septiembre
de 2014, según establece un parte informativo del Ejército mexicano. O
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
21
Las 22 resistencias de la
procuradora
La solicitud de información fue hecha a la
PGR cuando Jesús Murillo Karam aún estaba al frente de la dependencia. La respuesta se dio cuando Gómez González
ocupaba esa oficina.
Y fue la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) la que comunicó al solicitante que existía una reserva por 12
años.
La negativa inicial de la PGR a abrir el
expediente se hizo invocando el artículo
16 del Código Procedimental Penal Federal, así como del artículo 13 de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada,
que establecen la reserva estricta de las
averiguaciones previas. Además, el principio de “reserva de ley” establecido en el
artículo 14 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental (LFTAIPG).
No obstante lo anterior y “atendiendo al principio de máxima publicidad”, la
Procuraduría entregó copia de los 25 boletines emitidos sobre los hechos de Iguala.
El 16 de febrero de 2015 el solicitante interpuso un recurso de revisión, argumentando que se trataba de una violación grave a los derechos humanos, un tema de
22
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
Germán Canseco
jo de la procuradora, que ella llamó transparencia y rendición de cuentas. Y abundó
que la transparencia regía su trayectoria,
incluido su paso por el Senado.
Y en pleno autoelogio, presumió la creación de la Unidad de Apertura Gubernamental. Aseguró que durante meses habían
trabajado en una versión pública sobre el
caso Ayotzinapa que se abrió a los solicitantes la víspera de su comparecencia.
Dijo también que era la primera averiguación previa en curso que se abría, cuando, entre otras, ya se había hecho con el expediente de las fosas de San Fernando.
“Hoy, les anuncio que vamos a habilitar un apartado en el portal de la PGR,
donde subiremos la versión pública del
expediente del caso Iguala, para que de
esta manera la ciudadanía, los periodistas y todas las personas interesadas puedan acceder directamente a la información que ahí estará disponible.
“No basta con hablar de transparencia:
hay que ser transparentes”, añadió. Pero
estaba mintiendo.
El boletín de prensa que la PGR difundió el jueves 8 destacaba la creación de
la Fiscalía Especializada en Búsqueda de
Personas Desaparecidas –anunciado por
el presidente Enrique Peña Nieto luego del
encuentro del 24 de septiembre pasado
con los padres de los normalistas desaparecidos– y la apertura “del expediente del
caso Ayotzinapa”.
Cano. Divergencias
interés público superior, lo cual posibilitaba su publicidad.
El 3 de marzo, la PGR respondió con 22
alegatos, entre los que consideró que era
necesario mantener la reserva precisamente por interés público. Además, argumentó que el único supuesto de excepción era
la entrega de una versión pública cuando el
asunto concluyera en no ejercicio de la acción penal y siempre que hubiera transcurrido el tiempo de prescripción de los delitos indagados, lo que no aplicaba al caso.
Y recordó al INAI que entregar esa información implicaría incurrir en responsabilidad penal de los propios funcionarios de la PGR. Es decir, le dijo al instituto
que instruir la apertura era obligarlos a
delinquir.
En segundo lugar, expuso que en el caso Ayotzinapa no se trataba de violaciones
graves de derechos humanos ni delitos de
lesa humanidad, pues se investigaba a los
presuntos implicados por delincuencia organizada, secuestro, homicidio calificado,
lesiones, portación de arma de fuego, delincuencia organizada con la finalidad de
cometer delitos contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Para sustentar este último punto, Gómez González entregó como pruebas los
boletines de prensa. Además, arguyó que
no había pronunciamiento de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos ni de
ninguna autoridad sobre violaciones graves
a derechos humanos y que, por lo tanto, el
IFAI (en mayo se convirtió en INAI) no podía
asumirlos así porque no tenía facultades.
Más todavía. La PGR argumentó que
hacer pública la averiguación que no estaba concluida y sobre la que aún se realizaban actuaciones, implicaría violar derechos humanos de las víctimas a las que se
les violaría el derecho a la privacidad. Es
decir, intentó presionar a los comisiona-
dos diciéndoles que ejercer el derecho humano a la información, en ese asunto, era
violar derechos de las víctimas.
Y hasta aleccionó al IFAI: “No debe pasar desapercibido a ese instituto que de
acuerdo a nuestro estado de derecho y conforme a nuestro sistema jurídico, no puede
existir ninguna resolución administrativa
que resuelva u ordene desobedecer algún
mandato legal de reserva o confidencialidad, aduciendo interés público”.
Y le advirtió: “Suponiendo sin conceder que el Instituto considere preponderar
el derecho de acceso sobre los derechos de
las víctimas, e incluso de los probables responsables, el pleno no puede emitir resolución, sin valorar el probable daño que se
les haga a las personas involucradas, daño
que puede ser irreparable y permanente”.
Las razones de la otra Arely
En su ponencia, la comisionada del INAI
Arely Cano revisó los documentos de reserva el 30 de abril que contemplaban las actuaciones hasta el 12 de febrero, cuando ya
eran 85 los tomos sobre el caso Ayotzinapa.
El expediente que la PGR publicó el domingo 11 para transparentar la “versión
histórica” incluye el engrose de al menos
43 tomos de febrero a la fecha. Sin embargo, los tomos faltantes son relevantes.
Entre lo que falta en la información
de la PGR está, por ejemplo, lo relacionado con “el sexto autobús”, pero sobre todo lo que contiene el informe del Grupo
Interdisciplinar de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La ponencia integró durante los primeros días de mayo sus considerandos
y rechazó que el recurso de información
ciudadana pudiera ser improcedente o
que pudiera ser sobreseído.
CAS O AYOTZIN A PA
La PGR no manifestó cuál sería el daño probable que causaría si se diera a conocer la información. Se concentró en el
alegato de que las averiguaciones previas
son reservadas. Así que la reserva invocada en cuanto al artículo 14 de la LFTAIPG
era improcedente.
Los abogados de la PGR llegaron a aseverar que el INAI no tenía facultades para
interpretar si había o no violaciones graves a derechos humanos o delitos de lesa humanidad, como si desconocieran
que había ya dos sentencias de dos juzgados de distrito y otra de la Primera Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN), en los que se establecía que el INAI
sí podía hacerlo, aunque sólo a efectos de
acceso a la información de averiguaciones
previas en primera fase, lo que en derecho
se conoce como prima facie.
Luego de establecer su competencia, la
ponencia de la comisionada Cano estableció la diferencia entre violaciones a derechos humanos y las que, siéndolo, son consideradas graves. Para ello, recordó que la
Corte Interamericana de Derechos Humanos caracterizó como violaciones graves
aquellos actos como la tortura, las ejecuciones sumarias, extralegales o arbitrarias
y las desapariciones forzadas.
Por su parte, la SCJN, al emitir un criterio de interpretación en materia de transparencia sobre violaciones graves a derechos humanos y la publicidad de las
averiguaciones previas que las investigan,
estableció dos aspectos:
Un criterio cuantitativo para determinar la gravedad de las violaciones, demostrando que tienen una trascendencia
social en función de aspectos medibles o
cuantificables, tales como el número de
víctimas, intensidad, amplitud, generalidad, frecuencia o prolongación en el tiempo, así como la combinación de varios de
estos aspectos.
Y un criterio cualitativo, para determinar si las violaciones presentan alguna
característica o cualidad que les dé una
dimensión específica. Conforme a la jurisprudencia de la Corte Interamericana
la gravedad radica, entre otras características, en que haya una participación importante del Estado, al ser los actos violatorios cometidos por agentes estatales
o con la aquiescencia, tolerancia o apoyo
del Estado.
El responder solicitudes con boletines
de prensa y aportándolos como alegato para mantener la reserva, se volvió contra la
PGR, pues esos boletines anunciaban que
hubo secuestro, delincuencia organizada
y homicidio. Por el criterio cuantitativo, la
muerte de seis personas y la desaparición
de 43, que implica un número considerable
de víctimas reconocidas por la PGR.
Además hubo prolongación en el tiempo por la forma en que la propia PGR des-
cribió que los hechos de Iguala ocurrieron
en un lapso de varias horas.
La ponencia de la comisionada consideró que el criterio cualitativo se actualizó en que, con los boletines de la PGR,
fue posible determinar que en los hechos
participaron policías de Iguala y de Cocula, lo que se robusteció con la declaración
del entonces procurador Murillo Karam,
quien dijo que fue un crimen atípico, no
sólo por la magnitud y violencia a la que
se sometió a las víctimas, sino por el nivel de participación y los roles que jugaron cada uno de los presuntos autores.
Además, las versiones oficiales difundidas por la PGR establecían que los policías estaban coludidos con el grupo delictivo Guerreros Unidos, con el entonces
presidente municipal de Iguala, José Luis
Abarca Velázquez, y su esposa María de
los Ángeles Pineda.
Entre los aspectos que se consideraron también, para acreditar la participación notoria del Estado, destacaban:
Que un uniformado privó de la vida a
un estudiante durante el incidente; que
había 14 policías y un empleado municipal implicados en la desaparición de los
43 normalistas; que la consignación de
servidores públicos fue por delincuen-
cia organizada y secuestro, mismos delitos que se imputaron al subdirector de la
policía de Cocula, así como de 44 elementos de policía y 16 más identificados. Todos, aun siendo del orden municipal, eran
agentes del Estado.
Sobre el alegato de que privilegiar el
acceso violaría derechos de víctimas la comisionada Cano hizo un balance exhaustivo de la Ley de Víctimas en su ponencia
para explicarle a la PGR que, en efecto, el
derecho a la verdad es individual para las
víctimas, pero por su relevancia también
para la colectividad, y así lo plantea la ley.
Con la respuesta puntual a cada uno
de los 22 alegatos, el INAI consideró que se
podía dar acceso en una versión pública
que protegiera la información confidencial, tanto de los inculpados, las víctimas,
sus familiares, testigos o terceros relacionados con dicha indagatoria, tal como
nombres, domicilios, números telefónicos
o cualquier otro que haga identificable a la
persona. La PGR tenía 30 días hábiles para
cumplir, pero no lo hizo.
La decisión histórica
La resolución emitida el 13 de mayo por el
INAI no era la primera que resolvía en re-
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
23
Octavio Gómez
lación a los hechos ocurridos en Iguala
el 26 y 27 de septiembre de 2014.
El 18 de febrero pasado resolvió el
expediente RDA 5151/14 y decidió instruir a la PGR la apertura de la información. Todo tenía una trascendencia especial: el caso de la desaparición
de los normalistas, para el INAI, era la
concreción de su facultad para calificar una violación grave de derechos
humanos, con el propósito de dar acceso a la información.
La sesión del pleno del INAI del 13 de
mayo fue acaparada por el caso Ayotzinapa, por el mencionado recurso 618/15
que se acumuló en la exposición de la
comisionada Arely Cano, con otro expediente que solicitaban un acceso parcial al mismo expediente de los hechos
de Iguala. Ese mismo día, la comisionada María Patricia Kurzcyn presentó otro
proyecto de resolución sobre el mismo
asunto que también era muy específico.
El recurso 618/15 era el más grande, debido a que se trataba del acceso a la averiguación previa completa.
La unanimidad no sólo se expresó en el sentido de los votos. Los comisionados celebraron las resoluciones y
felicitaron a las dos comisionadas ponentes (Cano y Kurzcyn) por el trabajo realizado, así como la posibilidad de
concretar por primera vez sus facultades para avanzar en el “derecho a la
verdad” ante violaciones graves de derechos humanos.
La celebración quedó en eso. Durante los cinco meses siguientes la PGR
alargó la elaboración de la versión pública y, de elaborarla se dolió el titular de la Unidad de Apertura Gubernamental, Dante Preisser Rentería,
durante un foro organizado por la PGR
el 8 de septiembre.
Dijo que fue una labor exhaustiva que habían concluido un día antes,
el 7 de septiembre, que requirió de numerosos servidores públicos y recursos
económicos destinados a atender una
sola solicitud.
El 11 de septiembre, cuando los comisionados Arely Cano, Patricia Kurczyn, Óscar Guerra, Francisco Acuña y
Eugenio Monterrey visitaron a la procuradora Arely Gómez y terminaron
de resolver la revisión de la versión
pública, la PGR destacó en un comunicado lo que Preisser abordaba:
Que habían revisado 85 tomos y
13 anexos, para un total de 52 mil hojas, con 85 servidores públicos trabajando en ello y que pronto lo entregarían al solicitante. Finalmente,
optaron por abrirlo en internet y desplegar una estrategia de medios para
difundir que estaban comprometidos
con la transparencia. O
24
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
JESUSA CERVANTES
L
as secretarías de Gobernación
y de la Defensa, así como la Policía Federal –y eventualmente
hasta la Presidencia de la República–, supieron desde la misma
noche del 26 de septiembre de
2014 del ataque contra los normalistas de
Ayotzinapa. Incluso militares y policías
federales negaron, en esos momentos, su
apoyo al gobierno de Guerrero.
Lo anterior se desprende de las revelaciones hechas por Ángel Aguirre Rivero,
exgobernador de Guerrero, y por el exfiscal guerrerense Iñaki Blanco, el pasado lunes 12 a los ocho integrantes de la Comisión Especial Ayotzinapa de la Cámara de
Diputados.
En sendas entrevistas, dos de los diputados de dicha comisión, Araceli Damián,
de Morena, y Víctor Sánchez, de Movimiento Ciudadano (MC), detallan los testimonios de ambos exfuncionarios, quienes entre otras cosas reclamaron que “la
Policía Federal hiciera mutis” y “no resguardara” las escenas de los crímenes.
Las declaraciones de ambos legisladores coinciden con una grabación que después se hizo llegar subrepticiamente a la
revista Proceso.
Los exfuncionarios guerrerenses también sorprendieron a los legisladores al
confesar, primero, que el delegado del Cen-
tro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) en Guerrero “corroborara”, a las
23:00 horas del 26 de septiembre, “los ataques”; y segundo, que el comandante de la
Zona Regional Militar correspondiente a
Iguala “sí fue informado” de lo que ocurría,
pero a las 22:30 horas.
Las versiones de Aguirre y Blanco contradicen lo dicho por el secretario de la
Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda, quien el lunes 5 sostuvo
ante los legisladores que “no hubo negligencia” de parte de los militares porque
“no recibieron solicitud de apoyo de ninguna autoridad civil”.
Cuando la presidenta de la Comisión
Especial para el Caso Ayotzinapa, la panista
María Guadalupe Murguía Gutiérrez, invitó
a comparecer al exgobernador, éste condicionó su participación a que el encuentro
fuera en privado y no hubiera grabación “en
audio, video y sin versión estenográfica”.
En esa conversación con Murguía, previa a la comparecencia, Aguirre Rivero
confesó que la noche del 26 de septiembre de 2014 hizo dos llamadas telefónicas para informar lo que sucedía. Una de
ellas, al presidente de la República, revela a este semanario un funcionario que pidió la reserva de su nombre. Sin embargo,
durante la reunión con todos los legisladores, el exgobernador, “nervioso y con el
CAS O AYOTZIN A PA
Aguirre. Solicitudes ignoradas
Una serie de grabaciones –en las que se escucha al exgobernador guerrerense Ángel Aguirre y al exfiscal Iñaki
Blanco– y una tanda de declaraciones de legisladores
federales destrozaron –por si aún quedaran dudas– la
versión oficial acerca de la participación del Ejército, la
Policía Federal y el Cisen en los ataques contra estudiantes de Ayotzinapa en septiembre de 2014. Todas esas dependencias supieron del ataque desde los primeros momentos, negaron la ayuda solicitada y mintieron cuando
fueron cuestionadas al respecto.
Todos
supieron
lo que estaba ocurriendo
rostro descompuesto, colorado, rojo, rojo”,
rechazó tal versión.
Cienfuegos mintió
El lunes 5, en la reunión del general Cienfuegos con los integrantes de la comisión
especial, en las instalaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el militar sostuvo que “no recibieron la solicitud
de ninguna autoridad civil” para intervenir.
El encargado del área de Derechos Humanos del Ejército, general José Carlos Beltrán Benítez, secundó a su superior: “Hubiera sido muy dasafortunado haberse
involucrado”, dijo a los legisladores. “¡Imagínese cómo lo hubiera recibido la sociedad: el Ejército resguarda estudiantes de la
Normal de Ayotzinapa! Podría voltear la situación y en lugar de algo benéfico hubiera sido algo contra la imagen del Ejército”.
Diez días más tarde, el exgobernador y
el exfiscal de Guerrero echaron por tierra la
versión y justificación que dio el Ejército para no intervenir. Así lo revela una grabación
subrepticia hecha llegar a esta revista.
En ella se escucha la intervención de la
diputada Damián el pasado miércoles 14:
“De lo que nos dijo el exgobernador, que a
las 10:30 tuvo conocimiento por un subordinado ¿quién fue? (dirigiéndose a Aguirre Rivero)”.
“El secretario general de gobierno y el
secretario de seguridad pública”, responde el exfuncionario.
“También nos dice –sigue la diputada–
que usted le informó al comandante del
regimiento de la zona regional militar…”.
“En Guerrero –interrumpe Aguirre Rivero– existen dos zonas militares y hay
una de carácter regional. Me comuniqué
con el comandante y le dije los hechos
violentos que estaban ocurriendo.”
“¿Pero le pidió usted su apoyo?”, pregunta la legisladora.
“En ese momento que yo hablé con él le
informé para que nos pudieran brindar su
apoyo. Sí, sí se lo pedí”, responde Aguirre.
Aracely Damián le comenta entonces
que el tema “es preocupante” porque el
general secretario de la Sedena les aseguró que no hubo petición de ninguna autoridad civil.
La petición de apoyo por parte de las
autoridades estatales no sólo se dio en ese
primer momento, a las 10:30 de la noche,
sino que siguió a lo largo de las horas, o así
se desprende de la intervención del exfiscal Iñaki Blanco, quien revela que cerca
del amanecer del 27 de septiembre, pasados los ataques contra los estudiantes, se
recurrió de nuevo a miembros del Ejército.
En la grabación se escucha una batería
de preguntas del diputado Víctor Sánchez
de MC, recordándole que el Ejército sostuvo ante legisladores que no fue requerido.
“Requerimos el apoyo de otras instancias y autoridades. Hay cosas que no
he podido ventilar porque son parte de
la averiguación previa que aún se integra. Cosas que no se han dicho”, responde Blanco.
“Sí lo requerimos (al Ejército), pues
estimé que no era oportuno y procedente juntar a las víctimas directas e indirectas con los hasta entonces aparentes victimarios. Instruí al procurador de control
regional que concentrara a todas las víctimas y representantes legales en la fiscalía regional, y buscamos dónde concentrar
todos los elementos de la policía…
“Yo estimaba que no había condiciones
en el cuartel de la policía dado que el cuartel tiene cerca de malla ciclónica. Le pedí al
Ejército que me facilitara las instalaciones
del 27 Batallón para concentrar a los municipales y la respuesta fue en sentido negativo”, responde.
“¿A qué hora?”, se escucha que se le
pregunta.
“En la madrugada del 27. La respuesta fue en ese sentido, negativo”, asienta.
Pero no sólo los militares rechazaron
brindar apoyo. También la Policía Federal
negó el respaldo al exfiscal, primero para
custodiar a los policías en el cuartel civil
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
25
El documental “La noche de Iguala”,
mentira histórica
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
ras ver el documental dramatizado
La noche de Iguala –dirigido por Raúl
Quintanilla–, Omar García Velásquez,
uno de los estudiantes de Ayotzinapa que el 26 de septiembre de 2014 escapó
de ser asesinado, dijo desencajado y molesto: “¡Es una mentira! ¡Una mentira histórica!”.
El largometraje del director del Centro
de Formación Actoral de TV Azteca se
proyectó el 16 de octubre a las 18:30 horas
en la Cineteca Nacional. Había más de 100
personas en la sala 10. En su introducción
se señala que es una investigación de
Jorge Fernández Meléndez, conductor de
Todo personal en Proyecto 40 y de Imagen
Informativa.
La película deduce que el director de
la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, José
Luis Hernández Rivera, está coludido con
el grupo criminal Los Rojos, enemigo de
Guerreros Unidos, y que recibió dinero para
que 17 de los primeros se infiltraran con los
estudiantes en los camiones.
Igual infiere que uno de los normalistas,
Julio César Mondragón, pertenecía a Los
Rojos (“aunque aún no está comprobado”, resalta la voz en off) y por eso los de
Guerreros Unidos se ensañaron con él,
desollándolo.
Durante un repaso histórico de la
escuela, la misma voz en off acusa que ha
estado coludida con grupos criminales.
De acuerdo con su investigación, aquel
26 de septiembre los normalistas querían
Eduardo Miranda
T
secuestrar 25 camiones para llevarlos a
Iguala “a reventar un acto político”. Además, se asegura que la Policía Municipal
entregó a los estudiantes a Guerreros Unidos, quienes los asesinaron y los incineraron en el basurero de Cocula.
Al negar su pertenencia a Los Rojos,
Omar García Velásquez levantó la voz:
“No somos parte del crimen organizado, lo
hemos dicho miles de veces. Y el director
de la escuela no tiene nada que ver”.
También indignado, Alberto Arnaut, de
la Comunidad Cinematográfica con Ayotzinapa, reforzó: “La película es una mentira a
todas luces. Ya existe evidencia de que los
normalistas no fueron incinerados en ese
basurero, y la película oculta que la Policía
Federal también participó en los enfrentamientos, hay testimonios de taxistas. Ni
menciona que el Ejército estuvo al tanto
de todo. Además, sabemos que Jorge Fernández Meléndez se presta al régimen, es
chayotero. Nada le podemos creer”.
En entrevista, García Velásquez denunció que La noche de Iguala “sí viola
la Ley General de Víctimas, y le vamos a
exigir a la Comisión Ejecutiva de Atención
a Víctimas que tome acciones contra los
responsables de la cinta”.
Una de las disposiciones de esta ley
dice: “Ninguna autoridad o particular podrá
especular públicamente sobre la pertenencia de las víctimas al crimen organizado o
su vinculación con alguna actividad delic-
Movilizaciones. Crítica y rechazo
26
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
tiva. La estigmatización, el prejuicio y las
consideraciones de tipo subjetivo deberán
evitarse”.
Dice a Proceso que a más de un año
de los hechos ya se han investigado otros
aspectos, “por lo tanto no tendría por qué
ser definitiva la versión que se da en la
película”. Recordó también que están los
estudios del Grupo Interdisciplinario de
Expertos Independiente (GIEI).
Cineteca muda
Al normalista le llamó la atención que La
noche de Iguala se exhiba en la Cineteca
Nacional: “No esperábamos que se pasara
aquí, ya que es una institución de gobierno y, por lo tanto, sería la que menos se
prestaría a difundirla, y los documentales
que se han estrenado aquí sobre Ayotzinapa han donado su taquilla al movimiento y
padres de familia”.
Este semanario pidió entrevista con
el cineasta Alejandro Pelayo, responsable
de la Cineteca Nacional, y en la oficina de
prensa se argumentó que “el propio doctor
Pelayo nos ha dicho no tener ningún comentario sobre este tema”.
Al preguntarles por qué decidieron exhibirla ahí, respondieron que la razón “es la de
dar cabida a otro filme más acerca del tema,
como anteriormente se hizo con Ayotzinapa.
Crónica de un crimen de Estado, de Xavier
Robles, y Un día en Ayotzinapa 43, de Rafael
Rangel. Este nuevo filme ofrece otra perspectiva del tema y, de acuerdo con el comité
de programación de la Cineteca, cumple
con los estándares de proyección”.
Respecto a la página www.change.org,
donde hay una carta dirigida a las exhibidoras Cinépolis y Cinemex para que retiraran
la publicidad de La noche de Iguala, se
buscó al director de Programación de
Cinépolis, Miguel A. Rivera, para explicar el
criterio de inclusión en cartelera, pero hasta
el cierre de esta edición no hubo respuesta.
También a José Leonardo Martí, presidente de la Cámara Nacional de la Industria
Cinematográfica y del Videograma (Canacine), debido a que en las redes se exigía
que el filme no se estrenara, y externó a
través de su responsable de prensa:
“Por disposición de la Ley Federal de
Cinematografía, estamos obligados a estrenar todas las películas mexicanas. Para
mayor referencia transcribo el segundo
párrafo del artículo 19 de dicha ley: ‘Toda
película nacional se estrenará en salas por
un periodo no inferior a una semana, dentro
de los seis meses siguientes a la fecha
en que sea inscrita en el Registro Público
correspondiente, siempre que esté disponible en los términos que establezca el
Reglamento’.”
Y sobre la pregunta de qué pasa si la
cinta violara la Ley General de Víctimas, no
hubo respuesta.
CAS O AYOTZIN A PA
Témoris Grecko, productor y guionista
de otro filme sobre el tema, Mirar morir. El
ejército en la noche de Iguala, próximo
a estrenarse (Proceso 2032), califica
así a La noche de Iguala: “Si tuviera una
intención honesta, se dejaría constancia
de que se manejan hipótesis que subsisten frente a otras, e hipótesis que en este
caso han sido severamente cuestionadas
por informes oficiales sustentados en
investigaciones sólidas.
“Ese no es un documental, es una
ficción que no se detiene antes de
cometer transgresiones éticas, como
presentar abusivamente como criminales
a personas que no se pueden defender, y como lanzar a los rostros de los
padres la certeza de que sus hijos fueron
hechos polvo y echados al agua, a pesar
de que no hay pruebas de ello y de
que a los padres nadie les puede pedir
que renuncien a encontrarlos con vida,
mientras no haya certeza de que ya no
están vivos.”
Para él hay una campaña lanzada
desde instancias oficiales para defender
la “verdad histórica” de la PGR:
“El gobierno de Enrique Peña Nieto
está haciendo agua por todos lados y
trata de tapar los hoyos con las manos.
Hay columnistas y periódicos tratando
de destruir reputaciones, de envolverse en la bandera para denunciar a los
expertos del GIEI por ser extranjeros y
de quitársela para descalificar a Emilio
Álvarez Icaza (de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos) por ser
mexicano. Y tratan de presentar algunos
argumentos para defender el dogma
del exprocurador Jesús Murillo Karam,
aunque sean tan débiles como hacer
un “capítulo Cocula” de La Rosa de
Guadalupe.”
Rafael Rangel, realizador de Un día
en Ayotzinapa 43, opina:
“La libertad es el elemento vital del
cine, una libertad que también le otorga al
mentiroso, al manipulador, al torpe, al cínico, sólo que estos son tiempos diferentes:
la hipercomunicación de hoy difícilmente
permite el engaño. Cuando quienes nos
dedicamos a formas de expresiones
sensibles decidimos abordar temas tan
delicados, nuestra primera obligación
es hacerlo bajo una visión periférica y
objetiva, considerando el lugar del otro,
entender de qué modo impactará a los
afectados.
“Lo que sucedió en septiembre de
2014 trasciende, con mucho, lo que es
considerado, y no sin razón, un crimen
de Estado, un despropósito, una barbarie, un acto salvaje, digno de depredadores y no de humanos. A quien intente
minimizar o distorsionar lo anterior,
le saldrá el tiro por la culata, llámese
cineasta, periodista o político.” O
(con el fin de que no huyeran) y luego para que no los trasladaran a las instalaciones militares.
“Consecuentemente le pedí al entonces encargado de la Coordinación de la
Policía Federal, de apellido Cabral, que me
facilitara las instalaciones de la PF; la respuesta fue en el mismo sentido: ‘No porque no hay condiciones’. No hay condiciones en cuanto a que no contaban con
el número de elementos necesarios para
resguardar esas instalaciones.”
La versión del exfiscal refuta la versión
del general secretario Cienfuegos Zepeda,
pero también la de Murillo Karam, quien
el 7 de noviembre, cuando como procurador aseveró que los 43 estudiantes habían
sido incinerados en un basurero y sus cenizas vertidas sobre el río de Cocula, a pregunta expresa de la reportera María Idalia
Gómez de si ya citó a declarar a integrantes del Ejército y la Policía Federal, negó la
participación de los primeros.
Al matadero, y el Cisen lo supo
En entrevistas a medios de comunicación y
en su comparecencia ante las dos comisiones legislativas especiales, el general secretario ha sostenido que la participación
del Ejército fue limitada y ocurrió cuando supo que había “jóvenes armados” en
el hospital Cristina, que los soldados acudieron ahí y, respetando los derechos humanos de los estudiantes, les tomaron
fotografías e incluso les ofrecieron una
ambulancia para trasladar a uno de los heridos. Que se fueron y al regresar ya no estaban los muchachos.
En la entrevista, ambos legisladores, Damián y Sánchez, relatan que el exfiscal también se quejó del actuar de la Policía Federal:
“Hay muchas cosas que no se saben y otras
que por el GIEI hoy se saben, como el que
la PF acudió con (los jugadores de futbol del
equipo) Los Avispones (también heridos en
las refriegas), también que elementos de la
PF fueron a uno de los lugares (del ataque) e
hicieron mutis, se retiraron del lugar en lugar de hacerlo del conocimiento de la autoridad correspondiente”.
En otro momento, Iñaki Blanco narra
que a las 0:45 se enteraron por el (centro
de control) C4 de los ataques en la carretera Chilpancingo-Iguala y frente al Palacio
Municipal: “Cuando llegó el subprocurador ya había elementos de la PF, esto ocurrió posterior a las 0:45, que es cuando nosotros recibimos el reporte del C4. Ya había
presencia de la PF y en ningún momento
hubo resguardo y preservación del lugar de
los hechos conforme al protocolo”.
En cuanto a la participación de la Secretaría de Gobernación, merced a las declaraciones de los exfuncionarios de Guerrero
ahora se sabe que el Cisen estuvo plenamente enterado de los acontecimientos,
por lo menos desde las 11 de la noche.
De acuerdo con la grabación, Iñaki
Blanco –que es quien más habla durante
las cuatro horas y media que duró el encuentro con legisladores–, revela que el
Cisen le corroboró, desde las 11 de la noche del 26 de septiembre, las agresiones
que estaban sufriendo los estudiantes.
Al pedirle el diputado de MC Víctor
Sánchez que narrara cómo se enteró de
los hechos y lo que hizo paso a paso, el
exfiscal detalló que se enteró de lo que estaba pasando justo cuando iba de camino
al Distrito Federal para atender un asunto
médico familiar.
“Comencé a recibir reportes a las 11 de
la noche a través del secretario particular y
de otras personas como el secretario general de Gobierno. Hablé con el secretario de
Seguridad Pública estatal, Genaro Vázquez,
y hablé con el delegado del Cisen, quien me
corroboró que tenía reportes de enfrentamientos y balaceras en Iguala. Lo que me
inquietó y hace que me regrese es cuando
me dicen que al parecer están involucrados
en los hechos estudiantes de Ayotzinapa.”
Los miembros de la comisión especial
se reunieron también con el titular de la
secretaria de Marina, el almirante Vidal
Francisco Soberón Sanz.
El pasado viernes 16, en un corto encuentro de apenas hora y media, el almirante les reveló que la participación de la
dependencia a su cargo se dio a petición
del entonces gobernador, Ángel Aguirre,
quien el 28 de septiembre le solicitó apoyo.
En entrevista posterior al encuentro,
la diputada Aracely Damián detalló que
el secretario les explicó que el día de los
acontecimientos el destacamento de la
Marina más cercano estaba a 200 kilómetros de distancia, pues esa dependencia
suele operar en la costa.
El secretario explicó que sólo participaron en actividades de búsqueda de los
jóvenes, pero la instancia que los coordinaba era la PGR.
Incluso reveló que fue la Marina, a petición de la PGR, la que el 29 de octubre envió a sus buzos a explorar el río San Juan
de Cocula. Recuerda la legisladora: “Nos dijo que localizaron a la orilla del río la bolsa con las cenizas y huesos (con los restos
de los estudiantes, presuntamente), que al
parecer tenía días de haber sido aventada,
pues la mitad de ella estaba bajo el fango”.
El almirante aclaró que la bolsa fue entregada a personal de Infantería y quedó
a resguardo en lo que llegó la PGR, “pues
nunca les notificaron que debería estar el
equipo de expertos forenses argentinos.
“También nos dijo que el 29, 30, 31 de octubre encontraron en el talud del río huesos enterrados, pero no los tocaron y sólo
lo informaron a la PGR”.
Su apoyo concluyó el 6 de noviembre,
aseveró la diputada.
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
27
Salvador Jacobo Morán
La sombra del narco
Especial
envuelve
a Colima
E
cena del ataque
Moreno Peña. Es
El fallido atentado contra el exgobernador Fernando
Moreno Peña –quien se reincorporaba a la política– es
un claro mensaje del narco, asegura a Proceso el académico Manuel Salvador González Villa. En todo caso,
puntualiza, quien lo ordenó es tan poderoso como el
exmandatario. El ataque ocurre en un momento de vacío de poder aprovechado por los grupos criminales,
en particular el Cártel de Sinaloa, para avisar que ya
está en Colima.
28
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
l atentado contra el exgobernador de Colima Fernando Moreno Peña, jefe del grupo político local más poderoso en las
últimas décadas, ocurrió en
un momento de vacío de poder en la entidad, derivado de la inminente sucesión en el gobierno estatal, y en el
contexto de una disputa de cárteles del
narcotráfico por el control del puerto de
Manzanillo.
Cabeza del Grupo Universidad, rector
de esa institución educativa de 1989 a 1997
y gobernador de Colima de 1997 a 2003,
Moreno Peña fue marginado del poder durante los gobiernos de Silverio Cavazos Ceballos y Mario Anguiano Moreno; pero el
triunfo de José Ignacio Peralta Sánchez en
la reciente elección de gobernador –cuya
validación se espera por parte del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación
(TEPJF)– ha sido visto localmente como el
retorno del “fernandismo” al poder.
Por lo pronto, el ataque contra el exmandatario, quien sobrevivió a los cuatro
tiros recibidos mientras desayunaba en el
restaurante Los Naranjos Campestre de
la capital colimense, marcó el cierre de la
administración de Anguiano, caracterizada desde el principio por la violencia del
crimen organizado.
El sexenio de Anguiano, que concluirá
el sábado 31 de octubre, se inauguró con
V I OLE N C IA
los asesinatos del exgobernador Cavazos
Ceballos, su antecesor y aliado político, y
de Saúl Adame Barreto, su coordinador de
asesores, en noviembre de 2010 y febrero
de 2011, respectivamente.
La autoría fue atribuida por las autoridades, en el primer caso, a La Familia Michoacana; en el segundo, al Cártel de Jalisco
Nueva Generación (CJNG), aunque nunca se
explicaron públicamente los móviles.
Principal opositor, dentro del priismo,
del gobierno de Anguiano, Moreno Peña se
valió de sus alianzas en el PRI nacional para tratar de impedir su candidatura en 2009,
con el argumento de que tenía supuestos
vínculos con el narcotráfico –uno de sus
hermanos estaba preso, acusado de narcomenudeo–, pero el gobernador saliente, Cavazos, respaldó al entonces alcalde de Colima y lo convirtió en su heredero político.
Según el coordinador estatal de Seguridad Pública, Félix Humberto Vuelvas
Aguilar, la agresión contra Moreno Peña
se suscitó a las 10:20 horas del lunes 12,
cuando dos hombres armados con pistolas calibre 9 milímetros se introdujeron al
restaurante, pero en el sistema de videovigilancia del lugar se aprecia que sólo uno
le disparó, casi a bocajarro.
Con lesiones en un lado del cuello, el
tórax, una mano y uno de los codos –ninguna de ellas letal–, el exmandatario recibió los primeros auxilios de parte de su
acompañante, el médico Carlos Salazar
Silva, quien lo trasladó en su vehículo al
Hospital Regional Universitario.
Aunque Moreno Peña tiene actualmente a su disposición cinco agentes de seguridad proporcionados por el gobierno estatal, ese día les había pedido que no lo
acompañaran, reveló Anguiano en rueda
de prensa el martes 13.
Por la forma en la cual sucedieron los
hechos “pareciera que no lo quisieron matar, porque si esa hubiera sido la intención,
se van sobre él y le pegan en la cabeza”, deduce González Villa, profesor investigador
de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Colima.
En todo caso, añade, “da la impresión
de que el propósito fue hacerle saber que
no es intocable; pero alguien que ordena
un atentado de una figura pública tan conocida en Colima es seguramente tan poderoso y tan influyente como el propio
Fernando Moreno, lo que nos dice que éste se mueve en niveles donde las cosas se
manejan en otra dimensión y tiene muchos enemigos, no sólo en el mundo de la
política, sino también del narcotráfico”.
De acuerdo con González Villa, el mensaje del ataque también podría ser para el
próximo gobernador que, conforme al anteproyecto de sentencia dado a conocer
por el TEPJF al día siguiente del atentado,
podría ser José Ignacio Peralta, quien además de su cercanía con Moreno Peña es
parte del grupo del secretario de Hacienda, Luis Videgaray.
“Creo que el mensaje es para los dos:
para Fernando Moreno, a quien hasta cierto punto su arrogancia de andar sin guardaespaldas en lugares públicos lo expuso
a que lo mataran, pero también lo es para
el próximo gobernador, a quien le están diciendo que no hay ninguna seguridad, nada que pueda evitar que lo asesinen si alguien decide hacerlo.”
Un reporte confidencial
El catedrático universitario considera que
Anguiano perdió el control del estado desde hace un año, cuando se evidenció el desastre financiero de su administración, en
tanto que la elección del nuevo mandatario hasta la fecha no ha sido validada en
definitiva, por lo que se generó un vacío
político que ha sido aprovechado por los
cárteles para tratar de imponerse.
“Lo que le pasó a Fernando Moreno –dice– nos llama a la reflexión sobre la situación del estado en estos momentos; creo
que su figura es una clave de lo que está sucediendo en Colima.”
En torno a las líneas de investigación
sobre el atentado, Vuelvas declaró el martes 13 que son varias las que se están siguiendo, sin que se haya definido una en
lo particular.
Expuso: “Algunos me han insistido que
si tiene que ver la delincuencia organizada, que si es una cuestión política, que si
es una cuestión de venganza; quiero decirles una vez más: no tenemos elementos
precisos que nos permitan fijar un posicionamiento sobre una sola línea, estamos
trabajando todas las posibles, de conformidad con los datos que se allegan a la carpeta de investigación”.
Mencionó también que ya están plenamente identificados los presuntos responsables, pero adujo que no puede dar
a conocer sus imágenes ni sus nombres
porque el Código Nacional de Procedimiento Penales se lo prohíbe en esta etapa de la investigación. Posteriormente declaró que no son originarios de Colima.
Anguiano reveló que días antes del
atentado, la Policía Estatal Acreditable detuvo a los supuestos agresores por portación de arma de fuego y fueron entregados
a la delegación de la PGR, que “con base en
la ley” los dejó en libertad bajo fianza.
Según una tarjeta informativa de un
organismo federal de inteligencia, obte-
nida por Proceso, existen elementos que
hacen presumir que uno de los agresores
podría ser miembro de la familia Larios
Quiroz, de Tecomán, Colima, cuyos integrantes “desde hace años tienen vínculos cercanos con la familia del exgobernador Silverio Cavazos Ceballos”, asesinado
el 21 de noviembre de 2010.
Denominado “Avances en la investigación del atentado contra Fernando Moreno Peña”, el documento fechado el martes
13 advierte: “Hasta el momento no existen pruebas fehacientes que demuestren
la vinculación de los familiares de Silverio Cavazos con el atentado contra Moreno Peña, pero es una de las principales
líneas de investigación que se siguen actualmente, la cual apunta hacia el Cártel
de Jalisco Nueva Generación, con quien
los miembros de la familia Cavazos Ceballos mantienen estrechas relaciones”.
El reporte, clasificado “confidencial”,
refiere que a dos hermanos de Silverio Cavazos –Francisco y Guillermo Rafael– se
les ha vinculado con el CJNG, particularmente con Abigaíl González Valencia, El
Cuini, en febrero de este año en Puerto Vallarta; así como con su hermano José González Valencia, El Chupa, ubicado actualmente como el jefe de plaza en Colima de
ese grupo delictivo.
De acuerdo con el informe, además de
sus dos hermanos, otros familiares cercanos de Cavazos han tenido y tienen hasta
la fecha una estrecha vinculación con los
mandos del CJNG en Colima, como antes
lo tuvieron con los hermanos Amezcua,
jefes del denominado Cártel de los Amezcua o Cártel de Colima, con el que incluso
se vinculó en su momento al propio exgobernador fallecido.
En el documento se hace referencia al
hecho de que el 30 de diciembre de 2013
Guillermo Rafael Cavazos Ceballos fue
también objeto de un atentado del cual
pudo salir con vida, perpetrado cuando
circulaba junto con otras cuatro personas
sobre la carretera Colima-Jiquilpan, de las
que tres eran integrantes precisamente de
la familia Larios Quiroz.
“Cabe destacar –apunta– que la familia de Silverio Cavazos, particularmente
su esposa Idalia González Pimentel y sus
hermanos, han señalado siempre a Fernando Moreno Peña como autor intelectual de la muerte del exgobernador de Colima, manifestando que para ese efecto
utilizó a sicarios del cártel de La Familia
Michoacana, grupo con el que le atribuyen
AVISO A LOS LECTORES
Los cárteles del narcotráfico continúan imponiendo su ley en prácticamente todo
el país. Proceso asume la política de proteger a sus reporteros y corresponsales
presentando –de manera excepcional— ciertas notas y reportajes relacionados
con el narcotráfico sin su firma. Del contenido de esos trabajos se hace responsable nuestra casa editorial.
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
29
www.elsiglodetorreon.com.mx
Revelación de Mexicoleaks:
la mentira del general Antúnez
LUCIANO CAMPOS GARZA
ONTERREY, NL.- Hace cinco años
y medio fueron asesinados a balazos dentro del campus central
del Tecnológico de Monterrey
los jóvenes Jorge Antonio Mercado Alonso
y Javier Francisco Arredondo Verdugo sin
que hasta ahora se les haga justicia.
Ambos eran estudiantes de esa institución, según admitió el gobierno de Felipe
Calderón Hinojosa; incluso se les rindió
tributo con un minuto de silencio en el
Congreso de la Unión.
A contracorriente, el general Cuauhtémoc Antúnez Pérez, comandante de la
Séptima Zona Militar en ese tiempo, redactó un informe obtenido por el grupo de
periodistas de la plataforma Mexicoleaks,
de la que forma parte Proceso, según el
cual Jorge Antonio y Javier Francisco cayeron durante “un enfrentamiento del Ejército
con delincuentes” la madrugada del 19 de
marzo de 2010.
Hoy, ese militar es secretario de Seguridad Pública estatal en la administración de
Jaime Rodríguez, El Bronco. Organismos
civiles de la región protestaron al enterarse
de su designación y señalaron sus implicaciones en ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y actos de tortura que
M
nunca fueron aclarados y cuyas víctimas no
recibieron justicia (Proceso 2032).
Según la versión del documento
extraurgente que el general Antúnez Pérez
dirigió “a la superioridad” en papel membretado de la Secretaría de la Defensa
Nacional el 5 de abril de 2010 (folio 08739),
varias personas dispararon a las tropas
desde una camioneta Yukón aquella madrugada de marzo.
Del vehículo “descendieron dos personas más que, ahora se sabe, respondían a
los nombres de Javier Francisco Arredondo
Verdugo y Jorge Antonio Mercado Alonso,
quienes comenzaron a correr a la entrada
del Tecnológico de Monterrey, ubicada en
la confluencia de las avenidas Garza Sada
y Luis Elizondo, lugar en el que cayeron
muertos, resultado del enfrentamiento referido”, escribió el militar.
Antúnez Pérez escribió su reporte
interno luego de recibir el mensaje numerado como DH-IV-3665 fechado el 29 de
marzo de ese año en el que se le informa
que el ómbudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, abrió de oficio la queja
CNDH/2/2010/1508/Q “en agravio de los
extintos Javier Francisco Arredondo Verdugo y Jorge Antonio Mercado Alonso”.
Benjamín Flores
nexos, sirviendo como enlace su sobrino
Samuel Rodríguez Moreno.”
La tarjeta informativa hace notar que las
autoridades estatales de Colima, así como
las federales, “han convenido no dar a conocer la identidad de los dos agresores de Moreno Peña, supuestamente para no entorpecer las investigaciones, pero existe inquietud
por el curso que tomen las investigaciones,
debido a la identidad de los probables autores intelectuales de estos hechos”.
El infierno
Cavazos. Ejecutado
30
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
De ser considerado un paraíso para el descanso y el lavado de dinero de los capos del
narcotráfico, en menos de 25 años, Colima
se convirtió en un infierno debido a la disputa sangrienta de diversos cárteles por el control de una plaza –especialmente Manzanillo– que en el sexenio de Anguiano dejará un
saldo de casi mil muertos, incluidas las ejecuciones de políticos de alto nivel.
Atrás quedó la época en que el narcotraficante Manuel Salcido Uzeta, El Cochiloco, vivió aquí apaciblemente los últimos
años de su vida, con el nombre ficticio de
El propósito del militar fue reforzar la
versión emitida por el mando territorial de
la Séptima Zona Militar, con sede en el municipio metropolitano de General Escobedo, el 19 de marzo de ese año en un boletín
en el que asentó:
“Una persona se acercó para manifestar
(a las tropas) que en la avenida Garza Sada
cruce con avenida Jesús Elizondo (sic) de
dicho municipio se encontraban varias personas a bordo de diferentes vehículos con
armas largas y en actitud sospechosa.
“De este evento resultaron muertos dos
individuos que hasta el momento no han
sido identificados… Cabe hacer mención
que durante el enfrentamiento resultó
herido un elemento militar, mismo que fue
Pedro Orozco, en el rancho Jayamita del
municipio de Coquimatlán, donde se congregaba buena parte de la clase política local, incluido el entonces gobernador Elías
Zamora Verduzco. Todo acabó cuando el
capo fue ejecutado en 1991 en Guadalajara y se descubrió su verdadera identidad.
Posteriormente, desde Colima operó sin mayores problemas el cártel de los
hermanos Amezcua Contreras, conocidos
como Los reyes de las metanfetaminas, en
su momento principales introductores de
drogas sintéticas a Estados Unidos, hasta que fueron detenidos entre 1997 y 1999.
El interés de los cárteles por el puerto
colimense creció de manera proporcional
a la importancia de esta terminal por el incremento del intercambio de mercancías
con Sudamérica y los países de la región
Asia-Pacífico. En 1995, cuando fue privatizado, el puerto de Manzanillo movilizaba
alrededor de 60 mil contenedores al año; a
partir de ahí sus volúmenes se elevaron de
manera sostenida hasta rebasar los 2 millones anuales de la actualidad.
Mientras en los noventa Manzanillo era
utilizado por el narcotráfico para el trasie-
V I OLE N C IA
trasladado de inmediato para su atención
médica, encontrándose estable.”
En su informe del 5 de abril, Antúnez
Pérez expuso: “Por lo anterior, se desprende que el personal militar actuó repeliendo
una agresión real, inminente, violenta y
sin derecho, actuando en legítima defensa, resguardando su integridad personal,
adecuando su conducta al marco de la
legalidad establecido en nuestra legislación interna, protegiendo los intereses de
la sociedad al enfrentar a miembros de la
delincuencia organizada”.
Meses después, en agosto de 2010, el
ómbudsman nacional Raúl Plascencia Villanueva emitió la recomendación 45/2010
y concluyó que el Ejército disparó a los
estudiantes y que la escena del crimen fue
manipulada para sembrarles armas.
La recomendación 45/2010 de la CNDH
concluyó: “Esta Comisión Nacional observó
que Javier Francisco Arredondo Verdugo y
Jorge Antonio Mercado Alonso no portaban
armas ni viajaban en la camioneta que agredió a los elementos militares ni eran miembros de la delincuencia organizada, como de
manera inconducente sostuvo la Secretaría
de la Defensa Nacional en el informe que
rindió ante este organismo nacional.
“Además, Jorge Antonio Mercado
Alonso presentó seis heridas producidas
por proyectil de arma de fuego, dos de las
cuales fueron realizadas a corta distancia,
en tanto que Javier Francisco Arredondo
Verdugo presentó siete heridas generadas
por proyectil de arma de fuego, de acuerdo
con el acta de fe ministerial e inspección
cadavérica.”
go de mariguana y cocaína, después del
2000 se diversificó hacia la importación de
precursores químicos para fabricar drogas
sintéticas, tráfico de armas, de dólares, de
hierro y hasta de maderas preciosas.
Durante los últimos años del gobierno
de Cavazos brotaron las primeras muestras de la guerra de cárteles en Manzanillo
y fue precisamente en esa ciudad donde
se dieron los primeros casos de personas
desmembradas o decapitadas, lo cual fue
calificado por el entonces mandatario como la llegada del “narcoterror” a Colima.
Ante el crecimiento de la violencia en
2010, el primer año de su administración,
Anguiano la atribuyó al enfrentamiento
de bandas de narcotraficantes de Michoacán y Jalisco por el control del puerto de
Manzanillo, mismo argumento que utilizó a finales de 2012, luego de que en ese
año se dispararon las cifras de homicidios
y otros delitos de alto impacto que colocaron a Colima en los primeros lugares en
tasas delictivas a escala nacional.
En ese año el municipio de Tecomán,
colindante con Michoacán, se ubicó en el
sexto lugar nacional en tasas de homici-
El ómbudsman pidió también que se
limpiara el nombre de los dos estudiantes: “Resulta necesario aclarar con toda
energía que Javier Francisco Arredondo
Verdugo y Jorge Antonio Mercado Alonso
eran estudiantes de excelencia del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey, no viajaban en la camioneta
que agredió a los elementos militares, no
portaban armas ni eran miembros de la
delincuencia organizada”.
El 22 de marzo de 2010, tres días después
del presunto ataque a los militares, el entonces secretario de Gobernación, Fernando Gómez Montt, viajó a esta ciudad donde
se entrevistó con el gobernador Rodrigo
Medina, y funcionarios del tec de Monterrey. Se comprometió a esclarecer la muerte de Jorge Antonio y Javier Francisco.
“Reconozco que los dos estudiantes
estuvieron en la línea de fuego del lado
donde los soldados eran agredidos por
criminales –dijo el funcionario calderonista
en conferencia de prensa–. Ofrezco que se
profundizará una investigación que saque a
todos la verdad y deje a todos un aprendizaje sobre esta triste tragedia para evitar
este tipo de situaciones en el futuro, sin
menguar en nada el ánimo de la autoridad
para proteger a la gente.”
A su vez, el rector del tec, Rafael Rangel Sostmann, admitió que, inicialmente,
los guardias del campus se confundieron
en identificar a las personas abatidas,
lo que dificultó el reconocimiento de los
cadáveres. Reveló también que su error
fue confiar en la Procuraduría de Justicia
de Nuevo León, encabezada por Alejandro
Garza, que le entregó información errónea
que él divulgó.
El 20 de marzo, el presidente Calderón
y su esposa, Margarita Zavala dieron sus
condolencias a los familiares de los estudiantes en un comunicado; Gobernación
emitió un comunicado en torno al incidente,
ocurrido “en las inmediaciones del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey en el que desafortunadamente
perdieron la vida los estudiantes Jorge
Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco
Arredondo Verdugo”.
El boletín no señaló cómo murieron los
estudiantes. Sólo menciona que una vez
controlada la situación, “arribó al lugar del
enfrentamiento el AMPFC, personal de peritos en balística y del Semefo para recabar
evidencias, levantar los cuerpos y dar fe de
los hechos”.
Cinco años y medio después de aquel
supuesto “enfrentamiento de tropas del
Ejército con delincuentes”, luego de las
aclaraciones de las autoridades estatales y
federales, de la recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y
de las protestas de organizaciones civiles
de Nuevo León, no se ha hecho justicia a
las víctimas. Y el general que emitió un reporte interno a “la superioridad” en el cual,
según el ómbudsman nacional, alternó los
hechos, es parte del gabinete del controvertido gobernador independiente Jaime
Rodríguez, El Bronco. O
dios, en tanto que en 2013 Manzanillo estuvo entre los 40 municipios más violentos del país. Aunque todavía no existen
cifras definitivas, en lo que va de 2015 se
ha apreciado un repunte en las cifras de
ejecuciones en ese puerto.
El lunes 12, una hora antes del atentado contra Moreno Peña, Anguiano aceptó en declaraciones periodísticas que a los
grupos criminales que ya operaban en la
entidad se sumó el Cártel de Sinaloa para
disputar la plaza.
Reconoció que si bien la estrategia para prevenir enfrentamientos está funcionando en la capital del estado y en el municipio conurbado de Villa de Álvarez, el
resultado no es el mismo en Manzanillo,
donde continúan las ejecuciones con el
sello del narcotráfico.
Mientras tanto, a través de las redes
sociales, con un narcocorrido en YouTube y publicaciones en Facebook, fue anunciada la presencia del Cártel de Sinaloa en
Colima para llevar a cabo una “operación
limpieza”.
Se dio a conocer una reunión en Manzanillo del R-18, presunto operador del
Cártel de Sinaloa en la entidad, con Gerardo Mendoza, operador de La Familia Michoacana y señalado como autor intelectual del homicidio de Cavazos, quienes
establecieron una alianza contra el CJNG.
“Se llegó al acuerdo de seguir cuidando a la ciudadanía. No se permitirá el cobro
de piso a los comerciantes, se exterminará
a los extorsionadores, violadores, secuestradores, robos a transeúntes e integrantes
del CJNG. Sinaloa ya está en Colima. Ya llegó la Barredora”, advirtió el mensaje.
Después del atentado contra Moreno
Peña, surgieron en las redes sociales señalamientos que culpaban del hecho a Anguiano, con quien estuvo enfrentado políticamente casi todo el sexenio.
Cuestionado por reporteros el jueves
14 en el municipio de Comala, el gobernador respondió: “No se puede acusar a alguien si no se tienen fundamentos; eso
es un hecho irresponsable. Me parece que
hacer acusaciones como esas no corresponde a la realidad y me parece que no es
lo adecuado andar con especulaciones. Yo
he escuchado esa y muchas otras versiones, la realidad es que no es así”. Confusión, solapamiento e
impunidad
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
31
La Casa Blanca:
la historia
atrás del reportaje
La revelación de que el presidente Enrique
Peña Nieto y su familia poseen una mansión
de siete millones de dólares construida a su
gusto por Grupo Higa –un consorcio ampliamente favorecido por el hoy mandatario–
fue producto de una de las investigaciones
periodísticas más sólidas de los últimos
años. Los autores –Rafael Cabrera, Daniel
Lizárraga, Irving Huerta y Sebastián Barragán– han escrito un libro en donde amplían
su reportaje y describen la investigación,
paso a paso. Con autorización de editorial
Grijalbo y de los autores, presentamos un
fragmento de La Casa Blanca de Peña Nieto.
RAFAEL CABRERA, DANIEL LIZÁRRAGA,
IRVING HUERTA Y SEBASTIÁN BARRAGÁN
“
Y
a le dije a Lizárraga que baje eso a güevo”, decía un mensaje de texto enviado al teléfono
móvil de Daniel Lizárraga, el coordinador de la
Unidad de Investigaciones Especiales del noticiario de Carmen Aristegui. Era el 24 de junio
de 2014 en la Ciudad de México.
Lizárraga sintió que su teléfono saltaba entre sus manos. Leyó
varias veces el mensaje. Algo andaba mal. El remitente era Felipe
Chao, el vicepresidente de Relaciones Institucionales de MVS.
Chao se equivocó de chat. El mensaje quería enviarlo a su
jefe, Joaquín Vargas, presidente del Consejo de Administración
32
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
de Grupo MVS y del Consejo de Administración de CMR –un consorcio que aglutina a 129 restaurantes en México.
En Los Pinos y entre los directivos de la empresa ya estaban
enterados de que se preparaba un reportaje que podría dinamitar la imagen de Enrique Peña Nieto como el joven presidente
autor de los grandes cambios. Durante todo ese día, el ambiente
se tornó pesado, como un bulto de cemento sobre la espalda.
Por la mañana Lizárraga y Chao habían sostenido una charla telefónica. Ambos se conocieron desde años atrás, uno en su calidad
de reportero del diario Reforma y el otro como vocero del entonces
Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos.
XXX
Un sábado de mayo de 2013 Rafael Cabrera esperaba al final de
una larga fila en un supermercado, al sur de la Ciudad de México,
en San Jerónimo, cuando a la distancia observó la nueva edición
de ¡Hola! colocada en uno de los revisteros instalados antes de
llegar a las cajas registradoras.
En la portada posaba Angélica Rivera. Era su primera entrevista como primera dama. Antes había aparecido en otras revistas como Quién y Caras, como la novia de Enrique Peña Nieto, en
la víspera de la boda celebrada el 27 de noviembre de 2010. Pero
en esta ocasión Rivera ya vivía en Los Pinos y era presidenta honoraria del DIF.
Las entrevistas que concedió antes
fueron hechas en su casa de Paseo de las
Palmas 1325, en Lomas de Chapultepec.
“Mamá Gaviota”, fue uno de esos antiguos titulares, cuando ella y Peña Nieto
eran la pareja que causaba sensación
entre las revistas del corazón. Pero esta
vez había algo diferente y no sólo era la
estilizada imagen de la antigua actriz de
telenovelas. El escenario para las fotografías era distinto: una residencia nunca antes vista.
El 15 de agosto de ese mismo año
Cabrera se mudó al portal Animal Político,
que dirige el periodista Daniel Moreno.
Por esos meses la revista Quién retomó el tema de su competencia, ¡Hola!, y
difundió que la residencia se encontraba en las Lomas de Chapultepec, que el
arquitecto respondía al nombre de Miguel Ángel Aragonés y que tenía un sistema inteligente de luces.
Como alguna vez hizo textos para
Quién y conocía a los editores, Cabrera
indagó que la información provino de
gente cercana a un reportero de esa re-
El equipo de investigación
vista de Grupo Expansión. Según le contaron, era habitual ver en
la casa a agentes del EMP (Estado Mayor Presidencial) y así obtuvo, por primera vez, un dato crucial en la historia: la dirección de
la residencia era Sierra Gorda 150.
El 24 de octubre de 2013 Cabrera fue al Registro Público de la
Propiedad del Distrito Federal y de su billetera pagó por obtener
referencias sobre los dueños de la casa. El resultado llegó dos
semanas después, con el nombre de una empresa: Ingeniería Inmobiliaria del Centro, S. A. de C. V.
Dejó pasar una o dos semanas. Había que buscar atajos y entonces presentó solicitudes de acceso a la información ante la
delegación Miguel Hidalgo, donde se localiza la casa, para obtener la manifestación de construcción, el alineamiento de número oficial y la fusión de predios.
Pero Cabrera no esperó a que llegaran los archivos. Una de
las noches después de haber acabado su jornada, escribió en
Google: “Arturo Reyes Gómez”. Era el nombre del representante
legal de Ingeniería Inmobiliaria del Centro.
Esta vez hubo suerte. Arturo Reyes
Gómez también apareció como representante legal de Eolo Plus en una serie
de contratos con el gobierno de Veracruz.
La misma empresa fue la encargada de
rentar aeronaves a Peña Nieto durante la
campaña de 2012.
Días más tarde dirigió sus dardos hacia el entonces Instituto Federal Electoral
(IFE). A punta de solicitudes de acceso a la
información obligó al PRI a entregarle los
contratos firmados con Eolo Plus. Y, navegando por internet con esa misma razón
social, llegó a la página de Grupo Higa, la
matriz de un enramado de subsidiarias
de las cuales, en ese momento, él aún no
tenía mucha idea.
El 6 de febrero por la mañana Cabrera
tomó su mochila y viajó a Toluca, la capital del Estado de México, para investigar
quiénes eran los dueños de Ingeniería
Inmobiliaria del Centro. Tomó un autobús
que lo dejó en una avenida que lleva dos
nombres: Alfredo del Mazo y Atlacomulco-Toluca. “Ahora sí estoy en la plenitud
del pinche poder”, escribió Cabrera, junto
a una imagen del crucero, en su cuenta
Especial
Chao le pidió a Lizárraga que detuviera ese reportaje porque
sería muy costoso para la empresa. No explicó de qué se trataba,
pero lo citó, esa misma tarde, en el Beefbar del Hotel Camino
Real, en la zona de Polanco.
Chao llegó agitado y con las mejillas enrojecidas. Pidió un
whisky y dijo a Lizárraga que debía detener ese reportaje.
–No tengo mucha información, sólo puedo decirte que alguien de la Presidencia habló y las cosas no están fáciles. Tampoco sé qué cosa están investigando, lo único que vengo a pedirte
es que, sea lo que sea, lo bajes.
Dio un trago a su whisky y siguió:
–En este momento pégale al que sea, Lizárraga, al que sea,
menos a ése. Hay muchas cosas en juego.
–¿Quién les habló? ¿Qué les dijeron? –preguntó el reportero.
–No sé quién habló. Tampoco sé qué fue lo que dijo. Te llamé
para pedirte que bajes eso. Como te dije, hay muchas cosas en
juego –insistió el directivo.
–¿Cómo cuáles?
–Hay algo con un canal de televisión. No te puedo comentar más. Estoy aquí para pedirte que lo bajes, que hables con tu
jefa, que la hagas entender. Y tú, por favor, no vayas a irte. Ya te
conozco.
Y dijo algo más:
–Te mandé un mensaje equivocado, por favor, no seas cabrón, bórralo.
Arturo Ilizaliturri
LI B R O S
Sierra Gorda 150. Interiores
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
33
Especial
L I BROS
La sala de la residencia de “La Gaviota”
de Twitter. La frase se hizo famosa años antes cuando la lanzó el
exgobernador de Veracruz, Fidel Herrera. Caminó unas cuadras y
llegó a la dependencia pública.
–La empresa sí está aquí –le dijo una empleada del Instituto de la Función Registral, cuya oficina se encuentra frente a la
sede del PRI mexiquense.
Llenó unos formularios y pagó menos de 50 pesos por el trámite. A mediodía ya había terminado y decidió acudir al domicilio de la empresa, en el centro de Toluca.
La calle de José Vicente Villada está a unas cuadras detrás de
la catedral. El número 114 es un edificio de oficinas como cualquier otro. Nadie le impidió la entrada. En el lobby había una
pizarra con el directorio del edificio. No aparecía el nombre de
Ingeniería Inmobiliaria del Centro, pero en su lugar estaba Constructora Teya, una empresa desconocida en la mayor parte del
país y que, tiempo después, figuró como una de las ganadoras
para construir el primer tren de alta velocidad en México. La
compañía también pertenecía a Grupo Higa.
Su socio fue el gobierno chino a través de la gigantesca China Railway Construction. Juntos derrotaron a otras firmas de renombre internacional como Alstom o Bombardier.
XXX
Cabrera, aún inquieto por lo que no podía comprobar, se inscribió a un taller sobre Metodología de investigación periodística
con Lizárraga en el taller Arteluz, en la Ciudad de México.
El último día del taller, un domingo, habló en privado con
Lizárraga. De su mochila sacó la revista ¡Hola!, los registros sobre
los dueños de Ingeniería Inmobiliaria del Centro –la dueña legal
de la casa– y los contratos con Eolo Plus.
Entonces Cabrera trazó su propio mapa: había que documentar la relación entre registros públicos, nombres y empresas
aparentemente inconexas, y luego debería comprobar que Peña
Nieto, por lo menos, usaba la casa.
En los últimos días de febrero Cabrera regresó a Toluca por
los documentos que dejó en trámite y supo entonces que Juan
Armando Hinojosa Cantú y su hijo eran los dueños de Ingeniería Inmobiliaria del Centro y, por lo tanto, eran propietarios de
la residencia donde posó Angélica Rivera para ¡Hola! Se trataba
también del mismo personaje que era dueño de Eolo Plus, la
firma que rentó helicópteros para la campaña electoral de Peña
Nieto.
34
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
El siguiente nombre por revisar fue el de Mauricio Clemente
Buitrón Monroy. Éste lo obtuvo de los documentos entregados
vía solicitudes de acceso a la información por la delegación Miguel Hidalgo, donde se ubica Lomas de Chapultepec. Ahí estaba
su nombre completo, su dirección y el teléfono. Buitrón Monroy era el director responsable de obra, una figura creada por las
autoridades locales para supervisar las construcciones. Durante
semanas, Cabrera lo llamó por teléfono y nunca le respondía.
Hasta que uno de esos días, alrededor ya de la medianoche, lo
encontró. El arquitecto le dijo sin titubear que sí era la casa del
presidente.
Entre febrero y marzo de 2014 Daniel Lizárraga elaboró una
lista con los nombres de quienes podrían formar parte de la Unidad de Investigaciones Especiales que estaba creando para el
programa de Carmen Aristegui. En ese momento sólo había dos
seguros: Irving Huerta y él.
Cuando Rafael Cabrera iba a bordo de un microbús por el
rumbo de San Ángel, al sur de la Ciudad de México, recibió una
llamada de Lizárraga. Lo invitaba a sumarse al nuevo proyecto.
Era ya el 22 de abril de 2014.
La primera vez que Cabrera se encontró con Lizárraga en su
oficina de Noticias MVS le habló de aquel proyecto sobre una
casa en las Lomas de Chapultepec, el mismo que le había descrito en el taller Arteluz.
“¿Qué tenemos?”, se preguntó Lizárraga en los días
siguientes.
“Veamos”, se dijo una tarde a solas sobre la barra de un restaurante y escribió en un cuaderno: “El dueño de los helicópteros que usó Peña Nieto en la campaña presidencial también
tiene una empresa inmobiliaria que es propietaria de la casa en
las Lomas de Chapultepec en la cual apareció Angélica Rivera
en una entrevista diciendo que ahí vivirá toda la familia cuando
acabe el sexenio”.
A la investigación le nacieron dos brazos. Uno de ellos debía
construirse con bases de datos sobre los contratos de Hinojosa.
El otro debía comprobar que la casa sí era de Peña Nieto y Rivera.
Dentro de MVS había guerra fría. Cuando el equipo de la
Primera Emisión hablaba sobre el tema de las Lomas de Chapultepec lo hacía fuera de las oficinas. Los teléfonos se dejaban
guardados en un cajón y caminaban por las calles de la colonia
Anzures.
En una de esas reuniones, en las que siempre estaban Aristegui; Lizárraga; la coordinadora de invitados, Olga Carranco, y el
entonces jefe de información, Jorge Navarijo, acordaron ponerle
un nombre falso a la investigación. Si tenían que decir algo sobre
ella aludirían al caso con la clave de “Tepoztlán”.
Y había otro pendiente: el precio de la casa.
El equipo tenía el plano con las medidas precisas, las fotos
de los interiores y de los exteriores, imágenes de los acabados
y registros públicos sobre la construcción. El camino de siempre, pero ya desgastado de tanto andarlo, implicaba buscar
cuánto valían residencias similares en esa misma zona.
Y eso hubiera sido desperdiciar su propio archivo. Lizárraga
le preguntó a Cabrera si conocía alguna empresa que pudiera
hacer un avalúo para ellos. Días después consiguieron quién lo
hiciera a reserva de que era imposible entrar a la propiedad.
–La casa vale poco más de 86 millones de pesos –le dijo Cabrera a Lizárraga por teléfono días más tarde.
Cuando Aristegui supo la cifra se cubrió la cara con las manos.
“¿Qué es esto?”, preguntó moviendo la cabeza de un lado a otro.
Aun así, faltaban algunas respuestas: ¿Qué ganaba Grupo Higa al construir esa residencia que valía siete millones
de dólares? ¿Era sólo un pago por los contratos en el Estado de
México?
El hombre, su historia,
su
triunfo
LUCIANO CAMPOS GARZA
A
rmando J. Zertuche Zuani lleva media vida
ejerciendo la psicología social. Tiene una
maestría en psicoterapia de grupos. Desde
1987 es consultor independiente en el área
del desarrollo humano, tiene su propia escuela para ejecutivos. Ha impartido cursos,
talleres y conferencias a empresas públicas y privadas,
nacionales e internacionales en todo México. Nunca ha
cruzado una palabra con Jaime Rodríguez. No lo conoce
en persona, pero ha seguido su trayectoria y sus progresos en la política, principalmente en el año en que se convirtió en gobernador de Nuevo León.
Zertuche Zuani considera absolutamente posible que
una persona cambie a partir de un evento traumático,
como los que le han ocurrido a Rodríguez Calderón.
“Todo esto que Rodríguez ha aprendido pasa por dos
dimensiones: uno, cuánto sabes y, dos, a cuánta gente
ayudas con lo que sabes. Porque hay mucha gente que
sabe mucho y ni a los de su casa ayudan, está bien visto.
En esto hay que ver a cuánta gente va a ayudar con lo que
sabe El Bronco y, eso, regresamos a lo mismo, tiene que ver
con el nivel de conciencia. Existen dos tipos de protagonistas en el campo de la política y otras áreas de la vida,
uno al que llamamos protagonista estructural y otro el
protagonista funcional, que es lo que puede ser él, funcionando, influyendo para bien en mucha gente, empezando a gobernar Nuevo León. Por ejemplo, Enrique Peña
Nieto no es protagonista funcional, sino sólo estructural,
porque sólo encaja como mandatario en la estructura de
un organigrama, en la que él es presidente de la República Mexicana. Pero no es protagonista funcional. Pudiera
serlo, si le aportara más beneficios al país, al pueblo, siendo más auténtico, consciente, firme, más honesto y todos
esos temas. Peña Nieto no puede llegar a ser funcional,
obviamente. Tendría que vivir experiencias que despertaran niveles superiores de conciencia que lo pongan por
36
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
encima de la entrampada red de intereses particulares.
Así como está, a mí no me funciona el presidente, porque
me perjudica, junto con millones de mexicanos.”
* * *
“Qué chingados voy a seguir siendo priista, a lo mejor
nunca lo fui”, dice Jaime Rodríguez, del partido del que
renegó luego de 33 años de militancia. El pasado político
LI B R O S
El nuevo mandatario de Nuevo León es un fenómeno:
candidato sin partido –pese a su antigua militancia priista–, holgadamente ganó en las urnas una gubernatura con
un discurso que le prometía a los ciudadanos una nueva
era y, sobre todo, un ajuste de cuentas con administraciones anteriores. Luciano Campos Garza, corresponsal de
este semanario en la entidad norteña, reconstruye el recorrido de ese político mediático en el libro Jaime Rodríguez
Calderón, El Bronco. Claroscuros del hombre que derrotó
al sistema (Temas de hoy, Planeta-Ediciones Proceso,
2015), fragmentos del cual se reproducen a continuación.
fue el lastre más pesado que arrastró durante la emancipación. Sus enemigos decían despreocupadamente que
era un farsante, un encantador de serpientes. Que era la
avanzada del PRI para tomar, por otra vía, el Palacio de
Gobierno. Que Jaime era la vanguardia de los Illuminati
rancheros de la “grilla” local, y que él sería únicamente
la fachada de una nomenklatura tricolor, que seguiría rigiendo sobre Nuevo León. Aunque el priista se vista de
independiente, priista se queda, solían decirle. Pasada la
elección, se demostró que ningún bulo fue más poderoso que su determinación por ganar. El Bronco no tuvo que
esforzarse mucho por despojarse de las prendas de colores verde, blanco y rojo, y la sigla Pe Erre I. La ciudadanía
se lo creyó de inmediato. Cualquier duda que hay sobre
el respaldo ciudadano, se responde con el resultado de
la elección: 5 de cada 10 que sufragaron le creyeron, o los
engatusó, según vean adeptos o contrarios.
Reconoció que enfrentó dificultades para terminar la
carrera, pues no era el mejor alumno, y que dejó varias
materias en segunda oportunidad. Pero los trompicones
en el aula no fueron obstáculo para que avanzara en la
política. “Ahora tengo trabajando para mí a los que sacaban los dieces”, se ufana. Uno de los principales obstáculos que enfrentó fue el transporte. Cuando estaba por
finalizar sus estudios, Jaime efectuó, con otros estudiantes, una huelga simbólica en la UANL, para reclamar al
entonces gobernador de Nuevo León, Alfonso Martínez
Domínguez (1979-1985), el incremento al transporte urbano. El alza afectaba a él, a sus hermanos y a miles de
estudiantes que batallaban para llegar a la escuela. Rodríguez ha contado que entonces don Alfonso, quien era
una de las figuras grandes del PRI nacional, lo convocó
a su despacho, donde lo reprendió por revoltoso. Pero le
cayó bien el muchacho de Galeana. El mandatario acordó
crear un fideicomiso para apoyar a los alumnos. Asunto
arreglado. El joven ranchero pudo, así, concluir sus estudios. Desde entonces se acercó a quien había sido regente
del gobierno capitalino. “Era su mandadero”, dijo Jaime,
en su relación con Martínez Domínguez, quien impulsó
su carrera. Cuando se graduó de agrónomo, se afilió al
PRI y comenzó como un bebesaurio, impulsado por Martínez Domínguez, quien era, en ese tiempo, uno de los políticos más reputados de México, polémico siempre, pero
muy poderoso. Viajó a la Ciudad de México donde trabajó en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.
Fue enviado a la sierra de Zacapoaxtla, en Puebla, incorporado al Instituto Nacional Indigenista. Ahí fue jefe del
Programa Forestal. Después regresó a Galeana, para unirse a la organización campesina La Forestal, donde participó en varios proyectos. Rodríguez tenía 25 años cuando
era el manager del equipo de beisbol de Pablillo.
Como muchacho de rancho, se integró a la Confederación Nacional Campesina (CNC), y fue nombrado secretario de Acción Juvenil en Nuevo León y dirigente nacional
de la Vanguardia Agrarista Juvenil.
Durante la dirigencia de Colosio Murrieta, en 1991,
Jaime se postuló y ganó en la elección interna de la presidencia de la CNC en Nuevo León, aunque enfrentó la
resistencia de los candidatos perdedores, que al final
terminaron por ceder. Flaco, moreno y altivo, así se ve
Rodríguez en fotografías de prensa de la época, cuando
comenzaba a figurar en la política local como un campesino de carácter, que se abría paso entre los políticos
de la ciudad, que lo miraban ya con respeto. Se le reconocía cierta cercanía con el presidente Carlos Salinas de
Gortari. Se dice amigo de Sergio Salinas, hermano del
mandatario, quien en aquel sexenio trabajaba para la
Sedesol en el área de Desarrollo Municipal. Fue electo
diputado federal en 1991, por el IX Distrito, con cabecera en Linares. Según la leyenda, Salinas de Gortari fue su
padrino y decidió que fuera a la Cámara Baja. Ese mismo
año Martínez Domínguez fue elegido senador. Jaime se
sentía con piernas de jinete y buscó en 1995 la dirigencia
estatal del PRI. La revista Monterrey Magazine retoma, en
una edición de 2012, un discurso que pronunció cuando
se lanzó tras el liderazgo del Revolucionario Institucional. Desde entonces, ya daba muestras de inclusión y de
apertura a la base: “Si soy presidente, los de atrás son los
primeros que voy a consultar y los de adelante tienen la
obligación de trabajar para que el PRI gane. Los alcaldes,
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
37
LIBROS
los diputados, los gobernantes se tienen que someter a
la decisión de los militantes y no al revés. El gobierno
tiene que dejar de ser el dueño del PRI y el PRI tiene que
dejar de ser dueño del gobierno. Soy bronco y voy a tomar decisiones como las tomamos los norteños, somos
broncudos en el buen sentido de la palabra. Me molesta, me irrita, me enoja, que el político que gana se encierre en el clima y haga batallar al que está afuera. Y si yo
soy presidente, esas cosas van a cambiar”. Fue vencido
por Óscar Herrera Hosking. En la misma contienda participó Cristina Díaz, que obtuvo el tercer lugar. El Diario
de Monterrey (hoy Milenio) publicó el encabezado al día siguiente: “Casi gana El Bronco”. La nota fue del reportero Víctor Salvador Vico Canales. Veinte años después, al
día siguiente de recibir constancia de mayoría en la CEE,
que lo acreditó gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez convocó a un evento masivo en el estadio de beisbol Monterrey, para agradecer a sus seguidores. Ahí le
entregó un reconocimiento a Vico por haberlo bautizado
con el sobrenombre con el que ahora lo conoce todo el
mundo. No obtuvo Rodríguez la dirigencia tricolor, pero
sí la secretaría general del partido en la entidad. En 1997
ganó la diputación local por el Distrito 26. Él señala, en
su propia biografía, que participó en “negociaciones” de
la construcción del paseo Santa Lucía, la Línea 2 del Metro elevado, la reconstrucción de la avenida Venustiano
Carranza, y las construcciones de la avenida Lincoln y el
Viaducto Sur. Como legislador, Jaime se le rebeló al partido. Ya le decían Bronco, pero todavía no usaba el apodo
como nom de guerre para la “polaca”. En la escena pública era un potrillo, pero demostró que tenía una actitud
provocadora y hasta subversiva. No le gustaba a Jaime el
liderazgo de su coordinador de la fracción. Ese año había ganado la gubernatura Fernando Canales Clariond
y le tocaba lidiar con una bancada priista a modo. Los
parentescos que han perseguido desde siempre las historias política y empresarial de Nuevo León volvieron a
unirse en esa LXVIII Legislatura. El coordinador de los
tricolores era Óscar Adame, consuegro de Canales. Fernando Canales hijo y Zaida Adame eran marido y mujer.
Se entendía una convivencia civilizada entre compadres
que exasperó a Jaime, siempre reactivo. Adame, frente al
consuegro Canales, era un líder tibio. Para el tricolor, la
conformación de esa legislatura había sido un duro golpe a su orgullo. Canales Clariond no solamente les había
quitado el invicto en la gubernatura, sino también en el
Congreso local que, por vez primera, se pintaba de mayoría albiazul, con 24 asientos, por 14 tricolores. El joven diputado, presidente de la Comisión de Información
y Peticiones, se rebeló al año de iniciado el trabajo en
el Congreso y formó, con sus correligionarios César Lucio Coronado y María Elena Chapa, una corriente interna
denominada G-3, que pedía más garra contra la gestión
del gobernador. Hasta quisieron crear su propio grupo
legislativo, aunque la solicitud fue rechazada al interior.
Sin embargo, para entonces, el diputado sombrerudo ya
daba muestras de insubordinación ante una débil figura de autoridad. Existen, por lo menos, evidencias de que
en esa legislatura el PRI fue un contrapeso ligero para el
38
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
gobernador, pues fueron las iniciativas de éste las que
más se aprobaron en el pleno durante el trienio. Pasaron las épocas políticas y 15 años después, hubo otro reencuentro. Los Canales ayudaron a Jaime a obtener la
gubernatura como independiente. El padre manifestó
simpatías discretas, pero el hijo, quien renunció al PAN,
formó parte del equipo de transición del Bronco y se esperaba que ocupara un puesto en su primer círculo de
colaboradores.
* * *
En 2000, antes de concluir la encomienda legislativa, Jaime
cayó en la tentación de convertirse en un “chapulín”. Y casi
lo logra. Pidió licencia como legislador para lanzarse como
candidato por el PRI a la alcaldía de Ciudad Guadalupe y fue
vencido por el panista Pedro Garza Treviño. Esa candidatura
es un pasaje aciago en la trayectoria política de Jaime. Eran
tiempos de transición nacional. El ventarrón panista generado por Vicente Fox, que ese año se convirtió en el primer
presidente de oposición en la historia de México, benefició
a prácticamente todos los candidatos albiazules del país.
Fueron malos tiempos del PRI. Derrotado, Jaime regresó a su
curul a terminar la encomienda legislativa.
En 1997 Natividad González Parás tuvo que tragarse la
derrota ante Fernando Canales Clariond, pero esperó pacientemente y regresó en la elección siguiente. La ganó
para el sexenio 2003-2009. El efecto Fox iba en declive y el
PAN comenzó una devaluación de la que aún no se repone. En ese tiempo, Jaime fue rescatado por su amigo Abel
Guerra Garza, un veterano priista, que tiene décadas viviendo de la política, como alcalde, diputado local y federal. Guerra se integró al equipo de González Parás como
secretario de Obras Públicas y luego como coordinador de
Proyectos Estratégicos Urbanos. Bajo su protección, Rodríguez fue nombrado director de Concertación de Obras en
las dos dependencias. Se recuerda, en ese tiempo, el trabajo de Jaime en la calle, visitando los municipios, haciendo
labor de campo. Gastó suela. Desde entonces, se relaciona
a Jaime con el priista, a quien reconoce como amigo, aunque los dos han negado que alguna vez hayan hecho negocios juntos. Como militante tricolor, Jaime ganó la elección
de alcalde de García y el 1 de noviembre de 2009 asumió
el puesto. Como edil, tuvo otra intención de “chapulinear”. Quería ser senador, para luego buscar la gubernatura, ambición que nunca negó. El 30 de noviembre de 2011,
en una reunión entre priistas, el entonces dirigente estatal Álvaro Ibarra pidió a los aspirantes prudencia, para que
esperaran los tiempos del partido y no se anduvieran promocionando para los comicios que se avecinaban para el
año siguiente. En esa ocasión se celebraba el cumpleaños
de Ibarra, hoy diputado federal. A Jaime no le importó la investidura del festejado. Espetó ante los micrófonos de los
reporteros: “Son idioteces. No podemos esperar los tiempos. Mientras todos los demás andan en campaña, nosotros estamos esperando los tiempos, y la gente ya sabe
quién quiere ser. Está mal el presidente del partido. Todos
los que estábamos aquí, todos queremos ser algo”. Ya daba
muestras del desgaste de su relación con el partido y evidenciaba deseos de ser echado.
Sergio Aguayo
Civilidad y violencia
La Sinaloa de El Chapo
D
ice un estudioso del fugitivo
más famoso del mundo, Joaquín El Chapo Guzmán, que a él le gusta tener una
Sinaloa “calmada” y “controlada”. Es un
deseo lógico porque los empresarios y
El Chapo, que es muy exitoso, necesitan de estabilidad y certidumbre. ¿Qué
piensan y sienten los sinaloenses de
ser la sede de un imperio trasnacional
que se extiende por el mundo?
Explorar la mente y los corazones
de una sociedad es complicado y riesgoso. Las ideas y los sentimientos son
fluidos y se van modificando a golpes
de realidad, a la cual también transforman en una interacción que va tejiendo intrincados arabescos. Sin embargo,
es indispensable hacer un esfuerzo interpretativo porque sí importa lo que
piensan las sociedades. Un ingrediente esencial son las áridas encuestas.
El sábado 11 de julio El Chapo decidió
cambiar de residencia, y el lunes 13 el Gabinete de Comunicación Estratégica estaba levantando una encuesta telefónica
representativa de lo que se pensaba ese
día en Sinaloa y el país sobre el personaje
del momento. En ambos universos más
de 85% de los entrevistados lo calificaban
de inteligente y astuto. Las diferencias
aparecían a la hora de juzgarlo. La encuestadora pidió a los entrevistados que
asociaran al Chapo con uno de lo siguientes personajes de la vida nacional: un delincuente (El Mochaorejas) y dos paladines
populares: Pancho Villa y Chucho el Roto.
La muestra que representaba al país calificó al Chapo de criminal, mientras que el
40
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
porcentaje más alto de sinaloenses lo equiparó a Villa, el guerrillero con fama de utilizar la fuerza a favor de los débiles.
El Colectivo de Análisis de la Seguridad
con Democracia (Casede) y el Sistema de
Inteligencia en Mercados y Opinión (SIMO)
levantaron en 2014 una encuesta sobre capital social positivo y negativo en 11 municipios y una delegación capitalina. Uno de
los hallazgos más notables fue que los habitantes de Culiacán y Ahome eran los que
se sentían más seguros en su casa o recorriendo calles y plazas públicas; incluso,
los que menos temían ser asesinados durante el siguiente año (los más asustados
vivían en Torreón y Ciudad del Carmen).
Lo notable de la percepción es que, entre 1997 y 2014, Sinaloa tuvo la tasa de
homicidios anual promedio más alta de
todo el país (según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública). En algunos
años la rebasó Chihuahua o Tamaulipas;
en otros, Michoacán o Guerrero; pero es
la entidad consistentemente más letal
durante los 17 años medidos. Es inevitable preguntarse sobre las propiedades del
aire que respiran o del licor que beben los
sinaloenses, porque suena ilógico que se
sientan tan seguros quienes viven en la
entidad donde se asesina a más personas.
El misterio tiene explicación. En la percepción de inseguridad son determinantes
otros delitos de alto impacto: secuestros,
robos, violaciones, etcétera. Este tipo de
crímenes están controlados en Sinaloa por
una estrategia deliberada de las empresas
del Chapo. La Federación de Sinaloa se concentra en la producción, trasiego y comer-
cialización de cuatro productos: cocaína,
heroína, mariguana y metanfetaminas. Su
negocio gira en torno a la droga. En el otro
extremo estarían Los Zetas que aterrorizan a la población y la someten a todo tipo
de vejaciones para exprimirle recursos por
todos los medios posibles. La violencia en
Sinaloa es pragmática y selectiva, y entre
las consecuencias que tiene se halla la
existencia de más espacios para la libertad
de expresión. Basta con comparar a El Noroeste con El Mañana de Nuevo Laredo para
contrastar el espacio en que operan el periodismo de Sinaloa y el de Tamaulipas.
La calma y el control tienen fisuras importantes. Otra encuesta (ENVUD, Banamex/Este País, México, 2010) midió el grado
de felicidad por entidad. Cuando levantaron ese sondeo de opinión los más felices
eran los quintanarroenses, y en el rincón
de los desdichados estaban en penúltimo
lugar los sinaloenses, seguidos de los guerrerenses. Es siempre complicado calcular
los ingredientes de la dicha, pero de la encuesta de Casede-Simo se desprende que
influye la sensación de dominar el destino.
En Sinaloa se sienten seguros, pero también controlados y creen que su futuro
está en manos de otros. En ello también
influye el hecho de que Sinaloa tiene una
sociedad poco organizada y que participa
escasamente en los asuntos públicos.
También hay rastros de miedo en la
Sinaloa del Chapo. En la encuesta citada
inicialmente (Gabinete…) preguntaron si
habían oído hablar del fugitivo. Resulta poco
creíble que 49% de los sinaloenses declarara
no conocerlo, y es bastante revelador que,
AN ÁLI S I S
Rocha
En una carpintería
de quienes dijeron saber de él, 50% lo
consideraban violento; 45%, malo, y 40%
sanguinario.
En el trasfondo de estos brochazos
acerca de las mentes y los sentimientos
sinaloenses se encuentra un hecho que
me señaló Froylán Enciso, un estudioso
de Sinaloa: La organización delictiva
más poderosa del mundo podrá resolver los problemas individuales de quienes se unen a ella –y muy relativamente
porque hasta donde se sabe los sicarios
carecen de pensiones–, pero desatiende
los problemas estructurales. En otras
palabras, la empresa mexicana más extendida por el planeta (hay quien asegura que tiene presencia en más de 50
países) ha fallado al igual que el gobierno y el sector privado en ofrecer oportunidades para la sociedad; el municipio
donde nació El Chapo, Badiraguato, sigue siendo el más pobre de Sinaloa.
La federación de Sinaloa transmite
una imagen de solidez que contrasta con
las dificultades de otros estados. Es una
fortaleza asentada en una sociedad ambivalente sobre el papel que le fue asignado. En suma, un equilibrio inestable. O
Comentarios: www.sergioaguayo.org
Nota: Rodrigo Peña González colaboró
con la organización e interpretación de
encuestas; Maura Álvarez Roldán recopiló
información y Ariel Ramírez, profesor de
la Universidad Autónoma del Estado de
Morelos, me facilitó las tablas históricas
sobre homicidios.
A los lectores: Naranjo volverá a ocupar su espacio habitual las próximas semanas
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
41
Héctor Tajonar
Gobierno del encubrimiento
E
l creciente desfase entre los intereses ciudadanos y los de la élite gobernante es evidente. La brecha que separa al gobierno de Enrique Peña Nieto
de la sociedad se profundiza al tiempo
que aumenta la distancia entre la ley y
su cumplimiento. Mientras los mexicanos demandan una democracia eficaz,
probidad en la administración pública,
castigo a los corruptos, así como respeto a la legalidad y los derechos cívicos,
quienes ostentan el poder pretenden
lucrar impunemente con sus cargos y
ocultar la omnipresente corrupción y
la violación de los derechos humanos
–ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas, violaciones
de mujeres y niñas, feminicidios– perpetradas por autoridades civiles, policiacas y militares. En consecuencia, el
encubrimiento se ha convertido en prioridad de la presente administración.
La situación de los derechos humanos es ominosa e insostenible. En lugar
de corregirla, el gobierno se empeña en
negarla a pesar de la amplia documentación al respecto y de un diagnóstico
en el que coinciden la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
las Naciones Unidas, Human Rights
Watch, Amnistía Internacional y, por
supuesto, las víctimas de los abusos,
los familiares de los desaparecidos y
especialistas mexicanos en el tema.
En su reciente visita a México, el alto
comisionado de la ONU para los Derechos Humanos expresó la urgencia de
combatir la impunidad en el país: 98%
de los casos criminales no son resueltos. Asimismo, lamentó la intolerancia
42
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
del gobierno ante la crítica –de la que fue
víctima el relator de la ONU Juan Méndez
tras declarar que la tortura es una práctica generalizada en México– y recomendó
“no matar al mensajero sino atender al
mensaje”.
A pesar de ello, el general Salvador
Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional, se niega a que los soldados presumiblemente involucrados en los casos
de Tlatlaya y Ayotzinapa sean interrogados por expertos de la CIDH o de la ONU.
Como condición para someterlos al escrutinio de los legisladores exige que estén
acompañados de un superior “para evitar
intimidaciones”. Es claro que dicha presencia sí causaría la intimidación de los
soldados. Lejos de contribuir a resguardar
la buena imagen del Ejército, la postura
del general secretario despierta suspicacias acerca de la intención de encubrir a
los responsables de esos trágicos acontecimientos, sobre todo a los altos mandos.
En el caso Tlatlaya hay dos asuntos aún
no resueltos, el de la masacre y el del encubrimiento. Cuatro de los siete militares
detenidos por su presunta participación
en los hechos ya fueron liberados por falta
de pruebas. ¿Ello implica que no cumplieron con la orden de “abatir delincuentes en
horas de la oscuridad”? ¿Se proponen borrar los impactos de bala y las manchas de
sangre sobre el muro posterior de la bodega, evidencia de un presunto fusilamiento?
La imposición de otra “verdad histórica”,
ahora sobre Tlatlaya, que exima de toda
responsabilidad al Ejército sólo agravaría la
crisis de credibilidad del gobierno del presidente Peña Nieto, quien es el comandante
supremo de las Fuerzas Armadas.
El obcecado intento de negar la participación de la milicia en la trágica noche de Iguala es igualmente infructuoso
y contraproducente. Se sabe que a través
del sistema C-4 el Ejército tuvo información en tiempo real de lo sucedido y que
efectivos de inteligencia militar estuvieron presentes en el lugar de los hechos.
En cuanto al acceso a la brigada del 27
Batallón de Infantería que le fue negado
al Grupo Interdisciplinario de Expertos
Independientes de la CIDH, es considerado de vital importancia por el alto comisionado de la ONU para realizar una
investigación a fondo y sin cortapisas de
los acontecimientos de Ayotzinapa. Sujeto al escrutinio internacional, el gobierno
mexicano está obligado a no obstaculizar
la pesquisa. La pregunta es si lo hará con
o sin la venia del general Cienfuegos.
En el poblado territorio de la corrupción destacan dos casos emblemáticos
de encubrimiento. La generosa venta de
mansiones del Grupo Higa al presidente,
su esposa y su secretario de Hacienda ha
pasado a formar parte del folclor político
nacional junto con la farsa de su encubrimiento a cargo del flamante secretario de
la Función Pública; además, claro, de haber marcado de forma indeleble el signo y
el sino de la presente administración.
El segundo caso de encubrimiento de
presunta corrupción a gran escala se refiere al multimillonario negocio de OHL con
el Circuito Exterior Mexiquense: Una autopista de 155 kilómetros cuyo costo inicial
iba a ser de 5 mil 600 millones de pesos,
en 12 años se multiplicó en 400% –24 mil
millones de pesos al corte de diciembre
de 2013– y hoy podría superar los 46 mil
ANÁ L IS IS
Sabina Berman
La cuestión del
género en la justicia
millones de pesos (Animal Político, 6 de
julio de 2015). Además, OHL obtuvo una
extensión del plazo de su concesión de
2030 a 2051, lo que le permitirá cobrar
incrementos adicionales a las tarifas
de peaje de forma irregular, como ya
lo hizo, de acuerdo con una denuncia
de la empresa de tecnología aplicada
Infaber. La difusión de las grabaciones
entre directivos de OHL en que se planeaban las presuntas corruptelas para
lograr sus metas financieras llegaron
a involucrar al secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz
Esparza, e incluso al presidente Peña
Nieto. Acto seguido, OHL denunció a
Infaber y agentes de la PGR detuvieron
ilegalmente al abogado de la empresa
después de sembrarle un arma en su
coche, como puede apreciarse en una
videograbación. El gobierno de Eruviel
Ávila reservó toda la información sobre
OHL durante nueve años. En el Senado, el PRI congeló la propuesta del PAN
para investigar el caso. Este es sólo un
ejemplo más de encubrimiento arropado por las amplias redes de complicidad gubernamentales.
La indignación social crece ante el
desdén de un gobierno inmerso en una
exasperante mezcla de ceguera, arrogancia e irresponsabilidad, incapaz de darse
cuenta de que el declive de su legitimidad va emparejado al de las instituciones
del Estado. Un gobierno sustentado en el
encubrimiento y el contubernio es contrario al interés ciudadano y, como acabamos de verlo en Guatemala, tampoco
conviene a los detentadores de un poder
corrompido hasta la médula. O
P
arece que el presidente Peña Nieto
no encuentra uso para la equidad de género. Entre los candidatos que propondrá
al Senado para llenar las dos vacantes en
la Suprema Corte de Justicia no existe una
sola mujer.
¿Qué importa si al retirarse la magistrada Olga Sánchez Cordero queda una
sola mujer en la Corte? ¡Una sola mujer
entre once magistrados! ¿Qué importa si
en contraste las mujeres somos el 51% de
la población?
Lo primero que hay que decir es que
no se trata de llenar una cuota de mujeres
para darles trabajo a más mujeres. Se trata
de algo de mayor trascendencia: se trata de
garantizar que en el tribunal supremo de la
nación el punto de vista femenino exista
suficientemente representado.
¿Para qué? Bueno, resulta que existen
en la sociedad temas femeninos.
Temas relativos a la sexualidad femenina, por ejemplo. Como el aborto. Como
la contracepción. Como la maternidad.
Como la violación. Como la esclavitud sexual. Cierto, algunos de ellos teóricamente no femeninos y, sin embargo, en los
hechos casi absolutamente femeninos.
Y existen temas relativos a la familia, por ejemplo. Como los vinculados a la
educación y a la salud de los niños. A las
pensiones y la asistencia médica de los
ancianos. O a los cuidados del hogar. Otra
vez, temas en la teoría no exclusivos de las
mujeres y, sin embargo, en la práctica casi
completamente atendidos por las mujeres.
Y por fin existen temas que derivan
del tránsito de nuestra sociedad de una
ideología patriarcal a una ideología de la
diversidad. Como la discriminación de las
minorías y las medidas para combatirla. O
como los derechos humanos, que tan urgentemente debemos proteger en México.
Y a riesgo de cansar con la reiteración, reitero por última vez que son temas que en
la práctica atañen directamente y sobre
todo a la cotidianidad de las mujeres.
Es verdad, supuestamente un juez
puede comprender los temas antes dichos, y de cierto es seguro que lo intenta,
que se informa al respecto, que reflexiona al respecto, que interroga a los afectados al respecto.
Pero no es casual que hasta el advenimiento del feminismo en la tercera cuarta
parte del siglo pasado, ninguno de estos
temas fue de trascendencia en las cortes
supremas del mundo. Fueron las mujeres
las que los llevaron a las cortes y fueron las
mujeres magistradas las que dentro de las
cortes giraron los veredictos sobre ellos.
Precisamente la magistrada Olga Sánchez Cordero es un ejemplo vivo de lo
crucial que es que una mujer liberal haya
participado en nuestra Suprema Corte de
Justicia las últimas décadas.
En una entrevista que le realicé en
el año 2009, Olga Sánchez Cordero narró
cómo su experiencia de mujer cambió el
voto de la corte sobre la interrupción del
embarazo.
El asunto estaba mitificado entre la
mayoría de los jueces, como lo está en la
mayoría de los hombres. Citaban a santos
de la Iglesia católica en sus argumentos. Repetían esa noción mítica de que toda mujer
embarazada desea en el fondo de sí al feto
que alberga, no importa si es producto de
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
43
Olga Pellicer
una violación o de un accidente. Y dramatizaban la misma operación del aborto y sus
consecuencias: un trauma lo llamaban, un
suceso sangriento que causa terribles arrepentimientos y pone en peligro la maternidad posterior de quien aborta.
La magistrada puso aparte la jurisprudencia y a los santos y a las fábulas
urbanas y habló a los otros magistrados
en primera persona. Habló de su propia
experiencia y la de sus hijas. Qué se siente albergar en el vientre un embrión no
planeado y no deseado. Cuánta violencia
hay en que una mujer sea enajenada de
su cuerpo por las leyes del Estado. Cuántas mujeres arriesgan la vida al abortar en
lugares clandestinos cuando la ley impide
que lo hagan en lugares higiénicos y eficaces. Cuáles son las consecuencias verdaderas de ir con un médico, a una clínica
higiénica, y abortar: ninguna consecuencia; la fertilidad de una mujer no se daña
en un aborto bien realizado.
Y la narrativa personal de la magistrada viró en efecto el voto de la corte: la corte determinó la constitucionalidad de las
reformas que despenalizan la interrupción
del embarazo en el Distrito Federal antes
de la semana 12 de embarazo, y aquí a la
capital asisten mujeres de toda la República a decidir sobre su maternidad.
Olga Sánchez Cordero fue así mismo
crucial en cada una de las votaciones referentes a los ante dichos temas femeninos. Hizo sentir su influencia también en
cada una de las votaciones sobre temas
que atañen a las minorías sexuales y étnicas y a los derechos humanos. En especial
su voz inclinó la balanza en la legalización de los matrimonios de personas del
mismo sexo en todo el país.
Pero si su historial revela cómo sí hace
una diferencia cuando las mujeres están
representadas en la Corte, al mismo tiempo
transparenta que todavía los temas de mujeres han sido tratados como los de una minoría –una minoría misteriosa y mitificada.
Es decir, dos magistradas han estado lejos de ser suficientes en la corte. Lo
deseable serían cinco o seis. Y por tanto
lo deseable sería que el presidente presente sólo a mujeres como candidatas a
las vacantes.
Parece ser que eso no sucederá. Como
escribo en un inicio. la cuestión de género
en relación con la justicia es una idea que le
es remota. Así que bajando del peldaño de
lo deseable al de lo práctico, sería aconsejable que las mujeres y los hombres progresistas objetaran el retroceso que está por
consumarse en la Suprema Corte de Justicia, que se quedará con una sola y solitaria
jueza en el Club de Tobi de la justicia. O
44
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
Los derechos humanos,
en la encrucijada
L
os derechos humanos se han
colocado en el centro de la política
nacional. Son, junto con la corrupción,
un tema que será prioridad en la vida
política del país durante los próximos años. Las instituciones internacionales han contribuido a darles esa
notoriedad. La evaluación negativa al
respecto ha sido contundente. “Hay
un amplio consenso nacional, regional e internacional sobre la gravedad
de la situación actual de los derechos
humanos en México”, declaró al alto
comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos. Al hacerlo, expresó también el apoyo incondicional a las recomendaciones del
Grupo Interdisciplinario de Expertos
Independientes (GIEI) de la CIDH para
el caso de Iguala.
El no cumplimiento de las resoluciones y recomendaciones de organismos internacionales es común en el
precario orden global en que vivimos.
Se puede señalar –con justeza– que
gran número de Estados ni siquiera
han firmado y menos ratificado los
marcos jurídicos en la materia. Sin
embargo, el caso de México es singular por la brecha tan amplia que existe
entre el empeño con que se han suscrito los compromisos correspondientes y la realidad interna del país.
México vive una dualidad: Por una
parte, desde comienzos del presente
siglo los diplomáticos mexicanos se
colocaron a la vanguardia de los países
que otorgan a instancias internacionales facultades para intervenir en la defensa de grupos e individuos que sufren
violaciones a sus derechos humanos.
Ello se expresó en la suscripción de las
convenciones y protocolos que contemplan dichas facultades, así como en las
negociaciones para hacer prevalecer a
los organismos defensores de derechos
humanos cuando éstos eran combatidos
por naciones decididas a entorpecer sus
trabajos. Las posiciones de México en la
OEA defendiendo a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),
fuertemente atacada, entre otros, por Venezuela, son un ejemplo de ello.
Contrariamente a lo que sugiere ese
comportamiento, en el ámbito interno los
relatores internacionales se encuentran
con fosas clandestinas rellenas de cadáveres, con miles de desaparecidos, niveles
de violencia que han producido decenas
de miles de muertos desde que empezó
la guerra contra el narcotráfico en 2007.
Todo eso ocurre en medio de fallas descomunales en la administración de justicia
(98% de los delitos cometidos han permanecido impunes); de la inoperancia de las
policías federales, estatales y municipales que ha llevado a otorgar al Ejército las
funciones de mantenimiento de la seguridad pública, y, finalmente, del frecuente contubernio ente las autoridades y los
miembros del crimen organizado.
Ayotzinapa no es un evento excep-
ANÁ L IS IS
cional. Es un ejemplo que
saca a la luz los problemas
estructurales que existen
en todo el territorio. Tal es
la impresión que se lleva
el alto comisionado, la cual
inspira sus recomendaciones relativas al fortalecimiento de las procuradurías
y a las capacidades de la
policía; la adopción de un
cronograma para el retiro
de las Fuerzas Armadas de
funciones de seguridad pública, y la implementación
de las recomendaciones del GIEI.
La profundización de la toma de
conciencia respecto a esta crisis que
enfrenta el país obliga a una respuesta
del gobierno. Se requieren acciones que
reviertan la agudeza de los problemas
devolviendo la confianza a la ciudadanía y a los observadores internacionales.
¿Hasta dónde se puede llegar? ¿Cuáles
son los factores que determinarán el
cauce que se siga?
Responder a las preguntas anteriores invita a reflexionar sobre la presión
que pueden ejercer grupos internos que
tienen influencia en la opinión pública y
capacidad de hacer sentir sus voces en
las élites políticas. Por un lado, hay un
sector importante de ONG, académicos,
estudiantes, intelectuales y formadores
de opinión que ven en los organismos
internacionales un valioso apoyo para
obligar a investigaciones más rigurosas
y acciones más decididas del aparato de
justicia que pongan un freno a las violaciones de derechos humanos. Se precisa, entre otras cosas, de sentencias cuya
transparencia y legitimidad pongan fin a
la impunidad de delincuentes de diverso
orden, incluyendo a altos mandos políticos. Dentro de esa línea de pensamiento,
hay quienes incluso verían con buenos
ojos la invitación a una comisión similar
a la que desarrolló las investigaciones
que desembocaron en la caída, por acusaciones de corrupción, del presidente
guatemalteco Pérez Molina.
En otro grupo se encuentran miembros de la administración pública cuyas
posturas pueden oscilar entre insistir en
las organizaciones nacionales y la larga
lista de leyes aprobadas por el Congreso
para la defensa de los derechos huma-
nos (independientemente de
lo efectivo que hayan podido ser), sin poner en duda la
pertinencia de la cooperación
internacional, y quienes francamente se oponen a dar facultades a las organizaciones
en comento. En este último
caso ha sido notoria la posición del sector militar.
En una acción poco común, el secretario de la Defensa, general Cienfuegos,
ofreció entrevistas a la prensa
y la televisión dando a conocer sus puntos de vista sobre diversos
temas. Entre ellos destacó su viva oposición a permitir que expertos internacionales entrevisten a los soldados del
27 Batallón de Infantería instalado en
las cercanías de Iguala. No tienen por
qué declarar –dijo enfáticamente–, las
leyes no lo permiten. “Nosotros solamente respondemos a las autoridades
mexicanas”.
Está presente, así, una clara diferencia entre el México que defiende la
postura de ampliar facultades de organizaciones internacionales para la defensa
los derechos humanos y quienes se oponen a ello. ¿Qué línea va a prevalecer? La
respuesta no es trivial. Al darla, el presidente Peña Nieto –a quien toca zanjar
esta diferencia– hará posible, o no, el camino para salir de la grave crisis de derechos humanos. O
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
45
Marta Lamas
Mujeres desnudas
N
os desnudamos todos los días,
al entrar a la regadera y cuando tenemos
relaciones sexuales. Nos desnudamos
a solas, o en compañía de quienes nos
aman o nos desean. La desnudez está
vinculada a la intimidad, aunque un caso
excepcional es el nudismo, una postura
existencial que implica una búsqueda
de contacto con la naturaleza. La desnudez incomoda cuando se sale de ciertos
marcos o contextos, cuando algo que se
hace en privado se exhibe públicamente.
Y aunque en México el fotógrafo Spencer
Tunick logró que miles de mexicanos se
desnudaran en el Zócalo para tomarles
una fotografía, existe un rechazo generalizado a desnudarse en público.
Son escasos los momentos en que la
desnudez de alguien no incomoda a otras
personas: en un quirófano o en el vestidor de un centro deportivo. En el marco
de ciertas situaciones, como la de médico/paciente, o madre/hijo, se acepta la
mirada de una persona vestida hacia otra
desnuda. De criaturas fuimos vistas desnudas cientos de veces, pero hubo una
edad en que empezamos a resistirnos a
que nos bañara mamá, o a que papá entrara cuando nos estaban bañando. Excepcionalmente hay padres y madres que
se muestran desnudos frente a sus hijos.
Desnudarse ante otra persona suele producir vergüenza. El Génesis dice que Adán
y Eva vivían desnudos en el Paraíso hasta
que comieron la fatídica manzana, y al
cobrar conciencia de su desnudez sintieron vergüenza.
Probablemente una vergüenza similar es la que sintió una joven abogada en
Tabasco a quien una expareja sentimental traicionó al exhibir en las redes sociales fotos de ella desnuda. Fue vergüenza
lo que ocasionó su renuncia al puesto
público al que había sido nombrada. Pero
46
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
esa vergüenza que comunicó a sus amigas hoy se ha transformado en indignación compartida por la vileza de ese tipo.
Y somos muchas quienes queremos que
ella se reintegre a su trabajo.
El espacio privilegiado de la desnudez es la intimidad amorosa. Supongo
que un varón también se indignaría si
su expareja lo exhibiera desnudo en una
fotografía subida a internet. Por la doble
moral existente en nuestra sociedad, la
agresión que significa traicionar la intimidad tiene consecuencias distintas en las
mujeres y en los hombres. La desnudez
de una mujer puede ser utilizada en su
contra, y puede provocar una situación de
humillación social, ya que las mujeres están insertas en mandatos culturales más
estrictos que los de los varones respecto a
mostrar el cuerpo.
La exposición a la mirada de los demás
de las partes “pudendas” del cuerpo femenino ha ido variando históricamente. Basta
recordar, en nuestra cultura, los escándalos
producidos por la longitud de las faldas
cuando mostraban los tobillos, las rodillas
y, finalmente, por la minifalda. Entre los
primeros trajes de baño y el bikini actual,
entre los calzones y las tangas de hoy, se
ha ido desarrollando un proceso cultural
de flexibilización ante la desnudez de la
carne femenina. Y aunque ninguna mujer
iría a su oficina en bikini, aunque se lo ponga en la playa, hoy ciertos escotes causan
escozores en el ámbito laboral. Y, hablando
de trabajo, sigue siendo todo un tema para
las actrices si aceptar o no una escena con
“desnudo total”.
Aunque las personas nudistas subrayan la desexualización de su práctica naturista, no hay forma de no ver la conexión
entre la desnudez y la sexualidad. Nos
desnudamos para tener relaciones sexuales, y la sexualización de la cultura actual
muestra un giro público hacia más permisividad visual. Hay un quiebre aparente de
reglas, categorías y regulaciones diseñadas
para mantener a raya la desnudez, pero
estamos rodeados de imágenes obscenas
y existe una irrupción de escenas pornográficas con desnudos de una vulgaridad
y explicitación brutales. La legitimidad de
representar a cuerpos desnudos tradicionalmente la ha monopolizado el arte (y
muchas obras de arte han sufrido ataques
por considerarse pornografía). Pero hoy se
perfila un aspecto nuevo de la disputa legal: la violación a la intimidad. ¿Acaso no
es un delito hacer uso de una fotografía,
hecha en la intimidad amorosa, para atacar, denigrar, humillar?
La desnudez femenina está rodeada
de cuestiones contenciosas, pues el contexto en que aparece una mujer desnuda
es determinante. Hay usos y costumbres,
hay códigos de decencia e indecencia, y
hay transgresiones y delitos. No creo que
la decisión de la revista Playboy de ya no
publicar fotos de mujeres desnudas tenga
que ver con una reflexión sobre la doble
moral y la desnudez. Pero tal vez esa noticia y la vileza cometida en Tabasco deberían servirnos como un punto de partida
para debatir sobre varias interrogantes:
¿Dónde radica la obscenidad, en la mirada o en la propia desnudez? Kenneth
Clark decía que el arte es capaz de transformar una figura sin ropa en un desnudo
artístico, pero ¿quién decide cuándo es
arte y cuándo pornografía? ¿Es posible, es
legítimo, es legal, representar al cuerpo
desnudo, sin que influyan códigos moralistas, sin censura, pero sin obscenidad?
Y, finalmente, y tal vez eso es lo más urgente, hay que debatir en serio sobre qué
debe hacer el Estado ante la violación de
la intimidad por un uso indebido en las
redes de material fotográfico íntimo. O
John M. Ackerman
La privatización de México
S
i el Senado de la República aprueba el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) negociado en sigilo por el secretario de
Economía, Ildefonso Guajardo, con el
gobierno de Barack Obama y otros siete
países, estará entregando la nación entera en bandeja de plata a los intereses
más oscuros del planeta. Con el TPP, el
sistema jurídico nacional en su conjunto se subordinaría a los caprichos de las
grandes empresas trasnacionales. Los
únicos fines de estas corporaciones son
el lucro para sus dueños y la manutención de la hegemonía económica, política, cultural y militar de Estados Unidos.
A juicio de Guajardo y su jefe Enrique Peña Nieto, México no es una
nación soberana, sino simplemente
un “esquema-país” (véase: http://ow.ly/
TrknF) cuya función principal es generar oportunidades de negocios para los
hombres y las mujeres más adinerados
del mundo. Para el gobierno actual no
importan la devaluación del peso, la
profundización de la pobreza y la desigualdad, el raquítico crecimiento económico, el desplome en el precio del
petróleo o el aumento en el costo de la
canasta básica. Todos estos fenómenos
son preocupaciones menores, ya que
solamente afectan a los más vulnerables y necesitados dentro de un país,
México, que estos funcionarios desprecian profundamente. Lo importante es
mantener en forma la máquina mexicana de apoyo a las redes de poder global.
El TPP es un documento secreto al
que solamente unos cuantos oligarcas
apátridas y políticos corruptos tienen
acceso. Sus 30 capítulos no se han dado
a conocer al público por el explosivo
rechazo popular que podrían generar
dentro de los países que negocian el
acuerdo: Estados Unidos, México, Chile, Perú, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Brunei y Vietnam. La estrategia
de negociación y aprobación del acuerdo internacional se parece mucho a la
del “Pacto por México” utilizada en México para imponer la contrarreforma
energética. Primero se realizan negociaciones y pactos secretos entre políticos,
empresarios y funcionarios sin ninguna
participación de la sociedad civil. Posteriormente, las reformas consensadas
son presentadas a última hora y aprobadas sin deliberación alguna en clara violación de las prácticas y los reglamentos
parlamentarios.
El TPP es aún más peligroso que la
reforma energética. Las modificaciones
a los artículos 24, 25 y 27 constitucionales publicadas el 20 de diciembre de 2013
en el Diario Oficial de la Federación entregan los recursos nacionales a las corporaciones petroleras y energéticas. Pero
el TPP coloca al país entero al servicio
de las trasnacionales y de Washington.
A partir de filtraciones, sabemos que
uno de los elementos más nocivos del
TPP es el establecimiento de un sistema
de resolución de conflictos inversionistaEstado (ISDS, por sus siglas en inglés)
que cancelaría el poder de la nación para
controlar los abusos de las empresas extranjeras. Este tipo de mecanismos permiten a los “inversionistas” demandar al
Estado mexicano por oportunidades de
lucro supuestamente perdidas a partir
de acciones gubernamentales en defensa del medio ambiente, de los derechos
humanos o de regulación de la economía. Dichas demandas no son resueltas
por las autoridades nacionales o el Poder Judicial, sino por mesas de arbitraje
internacionales que no rinden cuentas
absolutamente a nadie. La ONG estadunidense Public Citizen ha proporcionado
un excelente resumen de lo que está en
juego con este tipo de acuerdos (véase:
http://ow.ly/Trrxi).
La finalidad de dichas disposiciones
es atar las manos de los gobiernos. Se
busca bloquear la posibilidad de que
nuevas leyes o regulaciones generadas
por procesos democráticos interfieran
con los contratos y las ganancias de las
trasnacionales. El TPP implica un ataque
directo a la soberanía nacional y una
cancelación absoluta de la soberanía
popular.
México ya tiene una experiencia muy
negativa con esta clase de acuerdos.
Tanto el capítulo 11 del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN)
como los establecidos con España ya
incluyen disposiciones similares. En varias ocasiones el gobierno mexicano ha
sido condenado a pagar sumas millonarias para “compensar” a empresas trasnacionales ante las “pérdidas” causadas
por acciones gubernamentales.
En un caso, con el fin de proteger la
salud de sus ciudadanos, las autoridades
del municipio de Guadalcázar, San Luis
Potosí, negaron un permiso de construcción a una empresa canadiense de
procesamiento de desechos tóxicos, Metalclad. Ésta recurrió al tribunal especial
del TLCAN y ganó un litigio en contra
del Estado mexicano por la cantidad de
16 millones de dólares. En otro caso, una
compañía de procesamiento de desechos tóxicos, la española Abengoa, ganó
un juicio similar, por 40 millones de dólares, al impugnar la decisión del municipio de Zimapan, Hidalgo, de cancelar sus
permisos de operación y uso de suelo.
En lugar de empoderar a las trasnacionales en su lucha contra el pueblo de
México, un gobierno digno tendría que
proteger la economía nacional, el medio
ambiente y el bienestar de los ciudadanos. Por ejemplo, el centro de investigación Global Financial Integrity estima
que aproximadamente 50 mil millones
de dólares son extraídos del país cada
año por medio de mecanismos de fraude
fiscal, lavado de dinero y repatriación de
ganancias a los países sede de las trasnacionales (véase: http://ow.ly/Trzfh).
Para aumentar el nivel de inversión
no hace falta rematar a la nación o sacrificar nuestra soberanía. Al contrario,
basta y sobra con poner un alto al saqueo constante de nuestros abundantes recursos y patrimonio nacionales
por las redes de corrupción financiera
internacional. O
www.johnackerman.blogspot.com
Twitter: @JohnMAckerman
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
47
Jonathan Ernst / Reuters
Siria:
Archivos gráficos
del terror
ANNE MARIE MERGIER
Un fotógrafo de la policía militar de Siria logró filtrar al
extranjero 45 mil fotografías de cadáveres. La mayoría,
de prisioneros sobre quienes el régimen de Bashar alAsad se ensañó: los mutiló, les quemó el cuerpo y el
rostro, les sacó los ojos... Con base en esas fotografías
los opositores al dictador sirio buscan enjuiciar a éste
ante la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa
humanidad contra su propio pueblo.
48
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
P
ARÍS.- Se identifica como César.
Vive con su familia en algún
país de Europa bajo protección de sirios exiliados, como
él. Pero incluso tan lejos de Damasco, le sobran razones para
temer por su vida y la de los suyos: entre
2011 y 2013 filtró desde Siria 45 mil fotografías de cadáveres, imágenes archivadas
por la policía militar de su país; de ellas, 26
mil 948 correspondían a 6 mil 627 personas que habían sido prisioneras del régimen de Bashar al-Asad.
Tras haber sido autentificadas por expertos internacionales, algunas de esas
IN TE RN AC ION A L
/M EDI O ORI E N T E
La meta del Movimiento Nacional Sirio (MNS, integrante de la Alianza Nacional Siria, sentada a la mesa de negociaciones), que había organizado con César la
filtración de las fotos, era triple: demostrar fehacientemente que el régimen sirio
perpetra sistemática y organizadamente
crímenes de guerra contra su pueblo, impedir la participación de Al-Asad en un
gobierno de transición y exigir que se le
juzgue por esos crímenes en la Corte Penal Internacional o por un tribunal internacional ad hoc.
Y con los mismos objetivos, emisarios
del MNS presentaron el “expediente César” a distintas instancias internacionales. En abril de 2014 lo sometieron al Consejo de Seguridad de la ONU y en julio del
mismo año, a la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes
de Estados Unidos.
En esa oportunidad –y por primera y
única vez– César participó en la reunión a
puerta cerrada con los 30 congresistas de
dicha comisión y contestó todas sus preguntas. Vestía una chamarra azul cuya capucha le cubría la cabeza y parte del rostro; llevaba también lentes oscuros.
Operación César
César en el Congreso estadunidense. Filtraciones
atroces fotos –cuerpos mutilados; rostros
quemados con ácido o sin ojos; huellas de
laceraciones, estrangulaciones o marcas
de cadenas; cuerpos famélicos de personas muertas de inanición– fueron hechas
públicas el 20 de enero de 2014 por la televisora estadunidense CNN y el diario británico The Guardian.
Dos días después, el 22 de enero, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon,
inauguro en Montreux, Suiza, una conferencia internacional sobre la paz en Siria, que reunía por primera vez a representantes del régimen de Al-Asad y a sus
opositores.
Muy poco se sabía entonces de este personaje y de su hazaña. Tras meses de insistencia, la periodista francesa independiente Garance Le Caisne, con larga experiencia
en Medio Oriente, pudo reunirse con César.
Se vieron varias veces. De esa serie de encuentros nació Operación César, en el corazón
de la máquina de muerte siria, libro publicado
el miércoles 7 en Francia.
En él, la reportera alterna capítulos
en los cuales César se expresa en primera persona, con otros en los que entrevista a víctimas del régimen sirio que sufrieron torturas similares a las que exhiben
las fotos filtradas, a expertos que autentificaron los documentos y a miembros de
la red del MNS que ayudaron a sacar de
Siria las fotografías y luego a César y a su
familia.
En pleno debate sobre una eventual
coalición internacional con el dictador sirio para “acabar” con el Estado Islámico, el
libro, que se lee como una tétrica novela
policiaca, permite entender cómo funciona la implacable maquinaria represiva de
Al-Asad.
“Trabajaba para el régimen sirio. Era fotógrafo de la policía militar siria. Voy a contar en qué consistía mi trabajo antes de la
revolución y durante los dos primeros años
de la revolución. Pero no puedo explicarlo
todo, porque temo que ciertas informaciones permitan identificarme. Ahora vivo re-
fugiado en Europa y tengo miedo de que
agentes de Bashar al-Asad me encuentren
y me eliminen o atenten contra mi familia”, escribe César.
El expolicía pertenecía a un equipo de
fotógrafos que, antes del levantamiento de 2011, documentaba escenas de crímenes o accidentes en los cuales estuvieran implicados soldados u oficiales de las
fuerzas armadas sirias. “No teníamos mucho trabajo. Tomábamos unas cuantas fotos cada dos o tres días.”
Era un buen plan para ese joven tranquilo y sin mayores ambiciones. Pero el
destino lo precipitó a una realidad que rebasó sus peores pesadillas. Todo empezó
con las manifestaciones contra el régimen
a finales de marzo y principios de abril de
2011.
“Un día un colega me dijo que nos tocaba tomar fotos de cuerpos de civiles. Él
acababa de fotografiar cadáveres de manifestantes de la provincia de Deraa. Llorando me contó: ‘Los soldados insultaron
a los cadáveres, los pisotearon con sus botas y les gritaron hijos de puta’. Mi colega
ya no quería volver a tomar fotos. Le daba miedo. Cuando me tocó ir allá, vi lo que
pasaba. Los oficiales decían que se trataba de ‘terroristas’, pero en realidad eran
simples manifestantes. Los cuerpos estaban en la morgue del hospital militar de
Tichrine, muy cerca del cuartel general de
la policía militar.
“Al principio cada cadáver llevaba un
nombre. Después de algún tiempo, quizás
un mes, los cuerpos ya no tenían nombres. Sólo números. Un soldado sacaba a
los muertos del congelador de la morgue,
los ponía en el piso de baldosas, les tomábamos fotos y él los volvía a guardar.”
Un médico forense asistía a cada sesión de fotos. Los cadáveres llevaban tres
números escritos a veces en cintas adhesivas, pero más a menudo en la piel. El primer número era el del difunto, el segundo era de la rama de los servicios secretos
que lo había detenido. Nunca entendió a
qué correspondía el tercero.
“Me tocó ver de todo. Una vez reconocí la huella circular de una parrilla eléctrica –de las que se usan para calentar té– que
había quemado parte del rostro y del cuero
cabelludo de una víctima. Otras tenían cortaduras profundas, ojos arrancados, todos
los dientes rotos, huellas de golpes con cables metálicos… Había llagas purulentas.
A veces los cuerpos estaban cubiertos con
sangre casi fresca. Se trataba de gente que
acababa de morir.
“Debía pararme para controlarme y
no llorar. A menudo iba a echarme agua al
rostro. De regreso a mi casa no me sentía
bien. Mi carácter cambió.
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
49
for Democratic Syria
Courtesy of Coalition
Huellas de tortura
ARÍS.- Fue a mediados de 2013 y en
un discreto departamento de Estambul donde un pequeño equipo
de refugiados ligados al Movimiento Nacional Sirio (MNS) empezó a trabajar con las 45 mil fotos de cadáveres sacadas de los archivos militares del régimen de
Bashar al-Asad.
El grupo analizó primero las 26 mil 948
imágenes de los 6 mil 627 cuerpos de detenidos por los servicios de inteligencia militar de Siria, los clasificó según 24 criterios
y poco a poco empezó a sacar estadísticas
siniestras: 2 mil 936 víctimas se encontraban en estado de total desnutrición, 37
tenían el rostro o el cuerpo deformado por
sustancias químicas, 455 aparecían con los
ojos extraídos…
El MNS confió también copias de las 45
mil fotos a un equipo internacional integrado por Desmond da Silva, exprocurador
del Tribunal Especial para Sierra Leona;
Geoffrey Nice, exprocurador del Tribunal
Penal Internacional (TPI) para la ex Yugoslavia; y David Crane, primer exprocurador
en jefe del Tribunal Especial para Sierra
Leona, asesorados por dos médicos forenses y un especialista en fotografía forense.
Los tres magistrados sometieron a largos
interrogatorios a César (nombre ficticio del
exfotógrafo de la Policía Militar siria que
extrajo de su país las imágenes).
Financiadas por Qatar, las investigaciones de estos expertos se llevaron a cabo
bajo control del bufete británico de abogados Carter-Ruck and Co., el cual insiste en
su total independencia.
Bashar al-Asad, por el contrario, aseguró
que Qatar había gastado una fortuna para
lanzar una amplia campaña de desinformación en su contra con fotos falsificadas.
El 20 de enero de 2014 Da Silva, Nice y
Crane publicaron un informe de 30 páginas
en el cual califican de fidedigno el testimonio de César y de auténticos los documentos gráficos que extrajo. Su análisis de las
fotos es demoledor para la dictadura siria.
A pesar de ese aval y de los esfuerzos
de grupos de cabildeo de la oposición moderada siria, el llamado Expediente César,
si bien causó conmoción en las instancias
ante las cuales fue presentado, no desembocó en acción penal internacional contra
al-Asad. Por el contrario, el dictador sirio
“En realidad estaba aterrado. Cada noche volvía a ver lo que había presenciado durante el día. Imaginaba a mis hermanas y hermanos convertidos en unos
de esos cadáveres. Eso me enfermaba. Ya
no aguantaba más. Decidí hablar con Sami (nombre ficticio), un amigo de mucho
tiempo”. César se desahoga con ese “hermano” de toda confianza y le hablaba de
su intención de desertar.
Sami, con quien Le Caisne se entrevistó también, entendió de inmediato la importancia de las fotos que tomaba César:
esos archivos del terror del régimen de AlAsad tenían que ser exhibidos en el mundo. Convenció a César de no dejar su trabajo y sacar el mayor número posible de
copias de esas fotografías.
Recuerda: “En un momento dado enviaron también cuerpos al hospital militar de Mezzeh, que es mucho más amplio
que el de Tichrine y que se encontraba a
media hora en coche de nuestra oficina.
Era más fácil tomar fotos de los cuerpos
en Tichrine, porque estaban en la morgue
o en los corredores adyacentes cuando ya
no cabían en la funeraria. En cambio en
Mezzeh los cadáveres estaban tirados fuera de la morgue, en el piso de uno de los
talleres mecánicos.
“Al paso del tiempo el número de cadáveres fue aumentando. Nos insultaba nuestro superior porque los cuerpos
se acumulaban. Pensaba que nos demorábamos demasiado, pero no nos dábamos abasto. Había más y más cadáveres y
éramos cada vez menos, porque los fotógrafos desertaban. A veces los cuerpos se
encimaban en el taller mecánico sin que
pudiéramos sacarles fotos. Bajo el sol y
en ese calor, los cadáveres no se conservaban.”
Después de tomar las fotos había que
archivarlas. Y aunque parezca paradójico,
César insiste en que lo más duro de su misión era precisamente ese trabajo de clasificación que implicaba revisar todo el
material fotográfico en la pantalla de su
computadora.
“Teníamos que llenar un expediente
para cada muerto. Había que imprimir las
fotos, cuatro o cinco por víctima, pegarlas
en un fólder y clasificarlas según la rama
de los servicios secretos donde la persona
había sido detenida (…)
“Cuando tomábamos fotos lo hacíamos a toda velocidad, porque el médico
forense y el oficial nos presionaban. Como no podíamos hablar ni preguntar nada, era ‘fácil’ tomarlas sin fijarnos en las
heridas y tratando de no sentir nada. Pero en el silencio de nuestra oficina teníamos un poco más de libertad y tiempo. Y
cuando imprimíamos las fotos y las pegábamos para incluirlas en el expediente, no
podíamos desviar la mirada. Las teníamos
enfrente. Era terrible. (…) Veíamos verdaderamente a los cuerpos, imaginábamos
la tortura, sentíamos los golpes.
“Y luego teníamos que escribir nues-
Pruebas para un juicio
P
ANNE MARIE MERGIER
Desde las entrañas del régimen
Durante dos años César cumplió esa misión. Día tras día temblaba con la idea de
ser descubierto y correr la misma suerte
que las víctimas que retrataba, o peor, de
poner en riesgo a su familia.
50
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
I NTERNAC I ONAL /M EDI O ORI E N T E
de toda demanda judicial contra el régimen
sirio ante la CPI.
Es con base en la competencia universal que la justicia gala pretende enjuiciar a
la dictadura siria por crímenes de guerra,
pero sólo lo podrá hacer si una de las víctimas de estos crímenes es francesa o si uno
de los verdugos radica en Francia.
La primera tarea de los investigadores
es revisar los miles de fotos de los archivos
militares sirios para identificar una eventual
víctima francesa.
En su libro Operación César, en el corazón de la máquina de muerte siria, Garance
Le Caisne hace hincapié en la intensa labor
de la Comisión Internacional para la Justicia
y la Rendición de Cuentas (CIJA, en inglés)
creada en La Haya, Holanda, en 2012.
Financiada por la Unión Europea y
Estados Unidos e integrada por juristas y
magistrados internacionales, esa organización tiene una misión específica: juntar
pruebas de crímenes de guerra y contra
la humanidad perpetrados en Siria, para
elaborar expedientes que pondrá a disposición de toda instancia judicial, nacional
o internacional, dispuesta a enjuiciar a sus
autores.
William Wiley, exprocurador canadiense del Tribunal Penal Internacional para
Ruanda y del Tribunal Internacional para la
ex Yugoslavia, le explicó a Le Caisne: “Las
jurisdicciones nacionales no tienen medios
que les permitan llevar investigaciones sobre crímenes de guerra. Les faltan dinero,
tiempo y personal capacitado. Además, no
pueden tomar los riesgos que tomamos
nosotros en Siria.”
La CIJA tiene una red de contactos en
Siria que recuperan todos los documentos
oficiales posibles en las zonas, ciudades o
pueblos que caen bajo control del Ejército
Libre de Siria. La organización afirma haber
juntado 500 mil páginas de documentos
que fueron analizados por expertos militares y políticos.
Éstos lograron entender el funcionamiento del régimen sirio y de su cadena de mando
y ya tienen listos cuatro expedientes con 24
nombres de presuntos autores de crímenes
de guerra. Tres conciernen a altos responsables del régimen y el cuarto incrimina a
grupos armados de la oposición a al-Asad.
Desde mediados de 2015 la CIJA trabaja en estrecha colaboración con el bufete
londinense Bedford Row International, que
sucedió al de Carter-Ruck and Co. en el
manejo del Expediente César.
Explica Wiley: “Nuestros contactos en
Siria lograron juntar órdenes de detención
emitidas por el régimen de Bashar al-Asad
contra centenares de activistas que organizaban manifestaciones, estaban en contacto con medios de comunicación extranjeros
o hacían circular videos en internet.”
Los expertos de la CIJA empezaron a
cruzar estos datos con las fotografías de
César y se dicen convencidos de que acabarán disponiendo así de pruebas irrefutables de ejecuciones masivas y sistemáticas
de opositores por parte de la dictadura
siria. O
tro informe. Eso nos obligaba a memorizar
aún más lo que habíamos visto.”
César no sólo trabajaba con las fotos que
había tomado, sino que debió también digitalizar las de otros fotógrafos: “Vi fotos de
cuerpos de menores de edad y de ancianos.
A veces vi cuerpos de gente de mi pueblo o
vecinos de mi barrio. Me daba tanta tristeza
no poder decir nada a sus familiares”.
Copiar estas fotos a escondidas de sus
colegas y de sus superiores, y, sobre todo,
sacarlas de la oficina a lo largo de dos años
fue una proeza.
“Varias veces a la semana le entregaba
fotos a Sami. Las copiaba en una memoria
USB cuando lograba estar solo en la oficina. Y siempre temía que alguien me sorprendiera. Cuando salía de la oficina, escondía la memoria USB en el tacón de mi
zapato o en mi cinturón.
“Para regresar a mi casa me tocaba pasar por cuatro o cinco puestos de control
de las fuerzas gubernamentales. Me moría de miedo. Nunca sabía lo que podía
pasar. Los soldados podían registrarme a
pesar de mi credencial del ejército. En rea-
lidad durante dos años estuve entre dos
fuegos. Temía ser capturado por los rebeldes porque trabajaba para el régimen y te-
mía ser detenido por el régimen porque
recopilaba pruebas de torturas. En ambos
casos me esperaba la muerte.”
Sana Sana / Reuters
empieza a dejar de ser considerado el
enemigo principal por un número creciente
de gobiernos europeos, muchísimo más
preocupados por la creciente amenaza del
Estado Islámico.
Sólo el gobierno francés dio seguimiento al Expediente César. Basándose en la
documentación reunida por el exfotógrafo
militar, Laurent Fabius, ministro galo de Relaciones Exteriores, pidió que la Fiscalía de
París abriera una investigación preliminar
contra persona desconocida, por crímenes
de guerra en Siria.
Fabius actuó en virtud del artículo 40
del Código Penal Francés, que obliga a
toda autoridad a transmitir a la justicia
las informaciones en su posesión, si tiene
conocimiento de un crimen o delito. Son
los investigadores de la Oficina Central de
Lucha contra Crímenes Contra la Humanidad, Genocidios y Crímenes de Guerra,
quienes ahora están a cargo.
El canciller francés tomo esa iniciativa
el pasado 15 de septiembre, pero no la
dio a conocer hasta el 30 del mismo mes,
dos días después del enfrentamiento –por
el tema de Siria– entre Barack Obama y
Vladimir Putin durante la inauguración del
70 periodo de sesiones de la Asamblea
General de la ONU y el mismo día en que
Rusia empezó a bombardear Siria.
Tanto política como jurídica, la decisión
de Fabius busca remediar las deficiencias
de la justicia internacional, bloqueada por
el veto de Rusia y China. Los gobiernos de
estos países se oponen a la presentación
Asad. Maquinaria represiva
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
51
Los muertos del régimen
Al paso del tiempo, parte del barrio
donde vivía César cayó bajo control del
Ejército Libre de Siria (ELS); Sami le consiguió una credencial civil y así tuvo dos
identificaciones, las cuales usaba según las
circunstancias.
La situación se volvió más compleja
cuando las fuerzas gubernamentales se
lanzaron a la reconquista del barrio. César
y su familia huyeron, como los demás habitantes. Volvieron después del asalto. Encontraron su casa en ruinas y totalmente saqueada. Lo mismo ocurrió con la casa
de Sami, quien sin embargo logró salvar
su computadora con las fotos.
También el trabajo de Sami era muy
arriesgado: pasaba las fotografías, en baja resolución, de las memorias USB de César al disco duro de su computadora y las
enviaba vía internet al extranjero, encriptadas. Pero también las guardaba en alta
resolución, en un disco duro externo, medida indispensable para el posterior análisis de las imágenes. Sacar ese disco duro
del país fue muy arriesgado, pero para César y el MNS era capital que las fotos salieran de Siria.
La ONU y organizaciones internacionales, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, habían recopilado testimonios de víctimas de tortura en las
cárceles sirias y publicado varios informes al respecto, pero nadie tenía las pruebas gráficas.
“Además estábamos seguros de que el
régimen de Bashar al-Asad buscaría destruir todas estas pruebas en caso de sentirse en peligro de desaparición, y queríamos
preservarlas a toda costa”, enfatiza César.
“¿Por qué ese afán de archivar el horror de parte de la dictadura siria?
“Sólo el régimen puede contestar con
precisión esa pregunta y además estoy con-
52
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
vencido de que lo sigue haciendo, a pesar
del eco que encontraron las fotos que saqué
del país”, asegura César antes de arriesgar
explicaciones:
“Hace 50 años la policía militar archiva las pruebas de accidentes y muertes de
soldados, para la justicia militar. El régimen lo documenta todo. Lo hizo antes de
la revolución, lo siguió haciendo después
de la revolución y ahora durante la guerra
civil. Lo hace por rutina, porque siempre
lo ha estado haciendo sin imaginar que
esa rutina pudiera revertirse un día en su
contra.”
El escape
Después de dos años de tensión extrema, César percibió señales alarmantes.
No precisa cuáles: “Un día sentí que corría más peligro. Decidieron sacarme. Fue
duro tomar esa decisión. Pero con mi familia ya lo habíamos perdido todo. Llevábamos un mes viviendo en un departamento prestado…”.
Su salida clandestina se planeó cuidadosamente: “Había tanto trabajo y tan
poca gente para hacerlo, que nos tocaba dormir en la oficina. No teníamos derecho de regresar a nuestras casas. Una
mañana me encargaron un trabajo fuera de la oficina. Gracias a esa misión pude pasar por varios puestos de control en
Damasco y luego en unos suburbios. Sólo
después de que logré salir sano y salvo de
todos esos controles, se organizó mi salida del país”.
El proceso de su salida, la de su familia, la de Sami y de otros contactos duró
cuatro meses. Se empezó por “matar” a
César. El ELS anunció públicamente que
había ejecutado al fotógrafo por su cooperación con el régimen.
Su esposa, enterada de la situación, se
citó con los superiores de César para cumplir todos los requisitos oficiales y luego
viajó al pueblo natal de su esposo, donde
se celebró una ceremonia funeraria. Mientras tanto, protegido por el ELS, el fotógrafo emprendía el camino al exilio.
“Primero tuve cita con un miembro de
la oposición en una parada de autobús (en
las afueras de Damasco). No nos conocíamos, pero teníamos elementos para reconocernos. Casi sin hablar subimos a su coche y nos fuimos. Me sorprendió, porque
ese contacto conocía a mucha gente, por
lo que pasamos varios puestos de control
sin que nadie nos pidiera nada. Luego tomamos una carretera no asfaltada y después de 50 kilómetros el hombre me dejó
en manos de una segunda persona, la cual,
a su vez, me entregó a una tercera. Cada 50
kilómetros yo cambiaba de manos.
“Es la única manera de circular actualmente en Siria. Se necesitan personas que conozcan perfectamente el área
donde se mueven. Cada vez que cambiaba de coche y de intermediario, me angustiaba. No podía dejar de preguntarme si
ese nuevo contacto no me iba a traicionar.
El viaje duró varios días. Cruzamos zonas
bombardeadas.
“Llegué a la frontera sur. Me quedé algún tiempo en casa de una persona de
confianza y viví con su familia, que sabía
que yo era un desertor. Esa zona, conocida
por la ayuda que brinda a los desertores,
está rodeada por la fuerzas del régimen.
(…) En ese pueblo supe lo que significa vivir con hambre en una región asediada.
En Damasco y en las regiones controladas
por el régimen teníamos pan y con qué
comprar comida. No nos dábamos cuenta de que parte de la población siria padece hambre.”
Finalmente, a mediados de 2013, César
cruzó la frontera escondido en la cajuela de
un coche y pudo reunirse con varios miembros de su familia. Después de unos meses
todos pudieron refugiarse en Europa.
Hoy, según Le Caisne, el fotógrafo y
su amigo Sami no esconden su amargura: arriesgaron su vida y las de sus familiares durante dos años para juntar miles
de fotos de cadáveres de detenidos martirizados por el régimen de Al-Asad; tuvieron que salir clandestinamente de su país,
ahora viven en las condiciones precarias
de todos los refugiados y la máquina de
matar de Al-Asad sigue funcionando con
la misma violencia.
Sami le dijo a la periodista francesa:
“La guerra ya lleva cuatro años. Ahora hay
diplomáticos y políticos que hablan de reconciliación o transición. ¿Significa eso
que los servicios de inteligencia del régimen van a seguir funcionando y que tanto César como yo seguiremos en su lista
negra?” O
I NTERNAC I ONAL /M EDI O ORI E N T E
BEATRIZ LECUMBERRI
J
ERUSALÉN.- El video de una cámara de seguridad de la calle
Malshei muestra un vehículo
que acelera y arrolla a varios
peatones. El conductor sale del
automóvil y comienza a apuñalar a quienes yacen en el suelo, hasta que
un policía se acerca y le dispara. Aun herido y tirado, el agresor intenta, en un gesto vano, alcanzar al oficial con su cuchillo.
Otros agentes se acercan y el atacante recibe varios disparos mortales.
No son escenas de ficción. Ocurrieron
realmente el martes 13 en un barrio judío
ultraortodoxo de esta ciudad. El ataque,
en el cual murió un rabino y otras cuatro
personas resultaron heridas, lo perpetró
Alaa Abu Jamal, un padre de familia palestino de 33 años, sin antecedentes penales y con trabajo estable en la compañía
telefónica israelí.
Hace casi un año, dos de sus primos
cometieron un atentado en una sinagoga,
donde murieron cinco personas. La policía
mató a los dos agresores en el acto. Alaa
Abu Jamal atendió entonces a varios periodistas en el barrio palestino de Yabal
Mukaber, en Jerusalén Este, donde vive la
familia.
“Para una persona que tiene valor y que
está ligada a su gente y al Islam (atacar a Israel) es una reacción normal al tratamien-
to que estamos recibiendo. Tener un mártir
en la familia siempre es motivo de alegría”,
decía en aquel momento, con tono sereno
y amable. Se refería a sus primos, pero sus
palabras parecen, desde el martes 13, una
especie de premonición.
Desde principios de este mes los ataques antiisraelíes son prácticamente
diarios. Las agresiones ocurren en cualquier momento y en cualquier lugar, pero castigan principalmente a esta ciudad. Sus autores son “lobos solitarios”,
palestinos sin historia y sin militancia
política que salen a la calle con cuchillos
y desarmadores, embisten a peatones
con su automóvil o siembran el pánico
AP photo / Majdi Mohammed
La violencia que azota a Palestina e Israel se ha recrudecido en estos días. Prácticamente diario hay apuñalados en ciudades como Jerusalén, donde el miedo
se impone en sus habitantes. Este mes
han muerto siete israelíes y más de 30
árabes, presuntos agresores un tercio
de ellos. Y en las calles palestinas parece reinar una sensación: ya no hay
gran cosa que perder.
La intifada
cotidiana
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
53
en un autobús atacando a los pasajeros
con puñales y pistolas.
Los ataques parecen casi improvisados pero se cometen con aplomo. El arma
principal de los autores parece ser la falta
de esperanza.
“Los palestinos no tenemos gran cosa
que perder y eso nos torna peligrosos. Los
israelíes no pueden decir lo mismo”, lanza
Mahmud Abu Jaled, estudiante palestino,
en una conversación telefónica desde Gaza.
El gobierno israelí se ha visto sorprendido por esta ola de violencia que no cede pese a las medidas punitivas aprobadas por
el Ejecutivo, como la demolición inmediata
de las casas de los terroristas, autorización
para disparar contra quienes lanzan piedras, mayor presencia policial y del ejército
en ciudades como Jerusalén o exhaustivos
controles en los barrios palestinos.
“Israel ha estado practicando un terrorismo organizado y una política de provocaciones sistemáticas contra el pueblo de
Palestina y la actual situación es la consecuencia natural de décadas de ocupación,
humillación, opresión y políticas racistas”, dijo ante la prensa Saeb Erekat, secretario general de la Organización para la
Liberación de Palestina (OLP).
Objetivo, el fin de la ocupación
BEATRIZ LECUMBERRI
ERUSALÉN.- Viernes por la tarde en
Jerusalén. En cuestión de minutos la parte oeste –o israelí– de
la ciudad se vacía de gente y vehículos y las calles son invadidas por un
profundo silencio. La mayoría de los comercios y restaurantes cierra sus puertas y el transporte público deja de funcionar. Una sirena que se escucha desde
prácticamente cualquier lugar de la ciudad anuncia a sus habitantes el inicio del
shabbat, 24 horas en las que actividades
como responder el teléfono, conducir, calentar comida en el microondas o encender la luz están prohibidas, si los preceptos del judaísmo se respetan a rajatabla.
“Durante seis días trabaja y haz tus
tareas, pero el día séptimo es un día de
descanso, dedicado al Señor, tu Dios, y
no harás trabajo alguno. Ni tú ni tu hijos
ni tus esclavos ni tu ganado”, dicta el
Éxodo. “El que trabaje en shabbat es reo
de muerte. Ese día no haréis lumbre en
J
Los enfrentamientos entre policías y
palestinos que desean “defender la mezquita” han sido constantes en las últimas
semanas.
Mohammed Halabi, palestino de 19
años que apuñaló y mató a dos israelíes
en la Ciudad Vieja de Jerusalén el sábado 3, antes de ser abatido por la policía,
expresó previamente en las redes sociales su cólera y su frustración al ver lo que
AP photo / Majdi Mohammed
Una de las principales causas de los ataques de los días recientes hay que buscarla en la tensión en la Explanada de las Mezquitas, de Jerusalén, que los judíos también
veneran como el Monte del Templo.
Las autoridades palestinas acusan a
Israel de provocar, autorizando la visita de
judíos radicales al lugar, y de querer cambiar un statu quo de 1967 y establece que
sólo el culto musulmán está permitido
dentro del recinto.
La “guerra del shabbat”
Palestinos. “Poco que perder”
54
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
ninguno de vuestros poblados”, añade el
mismo libro del Antiguo Testamento.
Las obligaciones del shabbat se
detallan en varios pasajes de la Biblia,
interpretados y respetados al pie de la
letra por la comunidad ultraortodoxa judía
que representa sólo 20% de la población
de Jerusalén.
Pero la presión religiosa se extiende
por toda la ciudad ante la impotencia y el
hastío de los judíos no religiosos o quienes profesan otra religión y también viven
en la ciudad. En urbes más laicas, como
Tel Aviv, el shabbat se vive con una mayor
libertad, pero en Jerusalén la cohabitación se torna complicada y las estrictas
reglas del judaísmo chocan estruendosamente con la realidad del siglo XXI.
En las últimas semanas se vive uno de
esos periodos difíciles, un nuevo episodio
de “la guerra del shabbat” avivada por
varios hechos concretos: una gran sala
de cine recién inaugurada decidió abrir en
ocurría en torno a la mezquita Al Aqsa, en
la Explanada.
A la tensión en este lugar santo musulmán se suma el avance inexorable de las colonias israelíes en territorio palestino ocupado, pese a las condenas de la comunidad
internacional. Los palestinos sienten que cada vez tienen menos tierra y libertad. Según
cifras de la ONG israelí Bet’selem, unos 550
mil colonos viven actualmente en tierra palestina de Cisjordania y Jerusalén Oriental.
“¿Cómo esperan que reaccionen las calles palestinas después de que el adolescente Mohammed Abu Jdeir fuera quemado vivo (en julio de 2014 por unos colonos
en Jerusalén-Este), de que la casa de la familia (palestina) Dawabsheh fuera incendiada
por colonos y murieran tres miembros de la
familia, de que estos crímenes se produzcan ante la vista de soldados que protegen a
los colonos?”, ha preguntado varias veces el
presidente palestino Mahmud Abbas.
El silencio con el que Israel y gran parte de la comunidad internacional responden a Abbas hace que los palestinos se
sientan todavía más abandonados a su
propia suerte. Muchos analistas apuntan que la Tercera Intifada ha comenzado
mientras que los dirigentes israelíes y palestinos evitan la temida palabra.
“Creo que vivimos una intifada diaria.
La ocupación, las provocaciones en la Explanada de las Mezquitas y la pérdida de
libertad y derechos provocan que la gen-
I NTERNAC I ONAL /M EDI O ORI E N T E
Futbol y religión
“El problema en Jerusalén con los ultraortodoxos es más político que religioso. Hoy
son las bicicletas, mañana serán los restaurantes u otra cosa. Lo que ellos quieren es
ganar fuerza política y tomar el poder de la
alcaldía donde ya están muy bien representados. La apertura de la nueva sala de cine
te sienta que tiene que defenderse”, explica Khaled Tamid, comerciante palestino
de 67 años de la Ciudad Vieja de Jerusalén. “¿Negociaciones? Llevamos más de 20
años negociando y, ¿qué hemos conseguido? Más muerte, más ocupación, más sufrimiento”, lanza, con un gesto de asco.
Un reciente sondeo del Centro Palestino de Estudios Políticos de Ramala (Cisjordania) hace una interesante radiografía
de la sociedad palestina: dos tercios de los
ciudadanos creen que la Autoridad Palestina no hace lo suficiente para protegerlos de amenazas, como las de los colonos.
Además, 42% cree que la lucha armada es
el medio más efectivo para crear un Estado palestino y sólo 29% piensa que las negociaciones de paz pueden ser útiles.
“Incluso Mahatma Gandhi entendería
las razones de este estallido de violencia
palestina. La pregunta es por qué no estalla más a menudo. A los 50 años de desposesión y opresión que han sufrido los palestinos podemos añadir los últimos años,
marcados por una intolerable arrogancia
israelí que nos está explotando de nuevo
ante de los ojos”, escribió amargamente
Gideon Levy en una columna publicada en
el diario israelí Haaretz el viernes 9.
el viernes por la noche y el sábado los tiene
indignados y están intentando reaccionar,
viendo qué pueden hacer para ganar terreno en otro lado”, explica a Proceso Pepe
Alalu, concejal opositor en el ayuntamiento
de Jerusalén.
Alrededor de 40% de los concejales del
ayuntamiento de Jerusalén son religiosos.
Para evitar un enfrentamiento con ellos y
basándose en una antigua ley, el alcalde
anunció el cierre de ocho supermercados
que abren en shabbat y están situados cerca
de los barrios ultraortodoxos.
Si la norma entra en vigor, los comerciantes se dicen dispuestos a acudir hasta
al Tribunal Supremo. El supermercado de
Gideon Siboni es uno de los afectados.
Este judío sefardí de 55 años lleva 25 trabajando en el comercio y haciendo equilibrios
entre su negocio y la religión. Desde hace
seis años administra una tienda frente a la
Ciudad Vieja, en una zona donde abundan
los hoteles de lujo.
Es viernes por la tarde, el shabbat ya
empezó y en su supermercado hay más de
una decena de clientes.
“Somos el caramelo que el alcalde ha
decidido regalar a los ultraortodoxos. El
problema es que el shabbat representa 35%
de mis ganancias. Esto significa que el ne-
gocio se acaba si esta norma entra en vigor.
De todas formas, he decidido que no voy a
cerrar, voy a pagar la multa de 750 shekels
(195 dólares) por día, pero no podré resistir
mucho. Si en tres meses la justicia no me
da la razón, me van a obligar a abandonar el
negocio”, explica a Proceso.
Una ley israelí de 1955 estipula que
los supermercados judíos deben cerrar
en shabbat y da libertad a los lugares de
ocio (restaurantes o cines) para abrir o no
sus puertas el sábado. Como cada viernes
por la tarde, Gideon se dispone a retirarse
a su casa. Si un inspector del gobierno lo
encuentra trabajando en su tienda durante
shabbat puede multarlo con 5 mil shekels
(unos mil 300 dólares).
Pero como ocurre en otros comercios,
Siboni sortea este obstáculo dejando a varios empleados palestinos a cargo del local
hasta el sábado por la noche. Si la nueva
orden del alcalde comienza a aplicarse,
el supermercado no podría seguir abierto
aunque los trabajadores del fin de semana
sean palestinos.
“¿Quieren cerrarnos? Que la ley nos
afecte a todos entonces. Los musulmanes
deben cerrar en viernes, los cristianos el
domingo y los judíos, todos los judíos, los
sábados y durante tres días la ciudad en-
ce choca con la energía que muestra al arrojar piedras sin miedo hacia los soldados israelíes apostados a escasa distancia. Tiene
19 años, vive en Belén y dice llamarse Fatma.
Es estudiante y nunca ha pisado Jerusalén,
situada a escasos 10 kilómetros de su casa.
“Sé que podría recibir una bala hoy. Espero que no, por mis padres, que no saben que estoy aquí, y por mí, porque tengo sueños, pese a todo”, afirma.
El martes 13, a pocos metros de donde tiene lugar esta conversación, un joven
palestino de 21 años que arrojaba piedras
en dirección a los soldados murió al recibir una bala en el pecho.
Fatma participa en esta manifestación
dispersada con tiros y gases lacrimógenos
porque asegura sentirse encerrada. El sigiloso avance de las colonias en torno a Belén y el muro construido por Israel desde
AP photo / Oded Balilty
sábado, varios restaurantes también optaron por trabajar durante el fin de semana y
una pequeña cooperativa de autobuses fue
creada para brindar transporte durante el
día de descanso judío.
Presionado por los partidos religiosos,
el alcalde de Jerusalén, Nir Barkat, un
empresario laico, ordenó el cierre durante
shabbat de ocho pequeños supermercados
de la ciudad, abiertos todos los días de la
semana.
Paralelamente, los partidos de futbol
de la liga profesional estuvieron a punto de
suspenderse por una decisión judicial y en
el ayuntamiento de Jerusalén, concejales
laicos y religiosos se enfrentan por un futuro plan municipal de alquiler de bicicletas,
que según los ultraortodoxos no debe
funcionar durante shabbat.
La polémica está más que servida.
Generación Oslo
El pañuelo que le cubre el rostro sólo deja
ver unos profundos ojos claros y su voz dul-
Ataques contra judíos. En cualquier lugar, en cualquier momento
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
55
Reuters
Varios futbolistas judíos practicantes
recurrieron a la justicia porque no querían
jugar durante el shabbat y un tribunal de
Tel Aviv les dio la razón en agosto. Pero
la decisión tocó un tema muy sensible en
Israel, donde la sinagoga y un buen partido
de futbol forman parte desde hace décadas
de las tradiciones de los sábados de buena
parte de los ciudadanos.
La federación israelí de futbol anunció que si el gobierno prohibía jugar los
sábados, habría huelga general y todos
los partidos, de primera y segunda división, serían suspendidos. Finalmente se
logró un acuerdo y los jugadores religiosos
recibieron una autorización especial para
seguir jugando en shabbat. Sin embargo,
un sondeo realizado por la asociación de
futbolistas y publicado por varios diarios
locales afirma que 68% de los jugadores
israelíes preferiría no jugar los sábados.
Ultraortodoxos. La imposición de los pocos
Las posibilidades del ocio
tera permanecerá cerrada. ¿Por qué? Por
razones religiosas. Y ¿dónde comprarán los
turistas Coca-cola o leche? ¿Dónde?”, se
pregunta este comerciante.
Siboni confía en que los tribunales se
pronuncien a su favor y contra la iniciativa
del alcalde. La reciente sentencia de la
justicia israelí, que no vio razón alguna en
prohibir los partidos de futbol los sábados,
aumenta sus esperanzas. “Es un precedente que sin duda nos va a ayudar”, afirma
Siboni.
Sábado por la tarde en el Independence
Park de Jerusalén. Varios centenares de
personas, la mayoría familias con niños,
toman cerveza, comen helados y escuchan
música en vivo. Celebran que un nuevo restaurante abrió sus puertas en el parque y
2004 para separar Cisjordania de Jerusalén
la asfixian y le cortan las alas. “Lloro de impotencia al ver cómo viven jóvenes de mi
edad en otros lugares del mundo”, explica.
A su lado, otro estudiante de 21 años
con el rostro también cubierto se prepara con las piedras en la mano. No quiere
dar su nombre. “Llámame Mohamed”, dice, lanzando una carcajada. “Los crímenes
de los colonos no dejan de aumentar, los
judíos ensucian Al Aqsa todos los días, los
soldados matan a los jóvenes palestinos…
El presidente Abbas ha izado nuestra bandera en la sede de la ONU, ¿y qué hemos
ganado con eso? Nada, la lista de mártires
aumenta cada día. Nunca lograremos nada
así, por eso yo estoy dispuesto a venir todos los días aquí, a enfrentarme a los soldados”, afirma.
Y las manifestaciones se repiten día
tras día con el mismo trágico guión. Sólo cambia el nombre del joven fallecido, el
número de heridos, el lugar de Cisjordania donde tuvo lugar la protesta. Es una
letanía de enfrentamientos y muertos que
parece aburrir a la comunidad internacional que apenas dedicó tiempo y energía
al conflicto israelí-palestino en la última
asamblea general de la ONU.
La mayoría de los jóvenes que desafían a los soldados no había nacido cuando se firmaron los acuerdos de paz de Oslo, en 1993, entre israelíes y palestinos.
Entonces soplaban vientos de espe-
ranza y el camino hacia un Estado palestino parecía trazado.
Pero desde entonces los palestinos sólo han acumulado desilusiones y guerras.
Los jóvenes no creen en líderes, sea Abbas
o el movimiento islámico Hamas, desgastados y sin legitimidad. Las últimas elecciones en Palestina se celebraron en 2006.
“El gobierno israelí debe, a largo plazo,
mejorar las condiciones de vida en el este de Jerusalén para paliar la frustración
de la población, sobre todo de los jóvenes,
porque si no, se generará un cultivo perfecto para la violencia y el terrorismo”, recomendó al gobierno de Netanyahu, Kobi
Michael, del Instituto Israelí para Estudios
de Seguridad Nacional.
defenderse y recibió varios disparos. Es difícil saber dónde está la verdad.
“Tres, cuatro disparos. No lo sabemos.
No nos han dejado verla, ni siquiera darle un abrazo. Yo conozco a mi hija y sé que
jamás haría algo así. Le da miedo hasta
cuando ve una gota de sangre. Los israelíes
mienten. Shuruq no es una terrorista. Sólo
espero que podamos defenderla y restablecer la verdad”, explica Samira, entre sollozos, besando una fotografía de su hija. La
familia tiene miedo de perder su permiso
de residencia en Jerusalén o de que el ejército decida demoler su casa en represalia.
Su caso es uno de los que la OLP quiere presentar ante la justicia internacional
para denunciar los “abusos” y “ejecuciones sumarias” que estaría cometiendo Israel en las últimas semanas, para “neutralizar” a presuntos agresores.
Los ánimos de los jóvenes palestinos se
exacerban con este tipo de noticias y con
videos que circulan en las redes sociales
mostrando las circunstancias de varios de
estos ataques. En uno de ellos se muestra
el momento en que Fadi Alun, palestino de
19 años, es rodeado por un grupo de judíos
radicales en Jerusalén antes de que llegue
un automóvil de la policía y le dispare varias veces, a instancias de varios israelíes
que gritan: “¡Es un terrorista!”
Según las autoridades palestinas no se
encontró ningún arma ni hay pruebas de
que el joven intentara agredir a nadie.
56
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
Abusos y ejecuciones
El silencio se ha instalado en casa de los
Dwayat, en un barrio palestino de Jerusalén. Un silencio en el que esta familia humilde, que vive alejada de la política, intenta entender qué les está sucediendo.
Shuruq, una de las hijas de Samira y Salah, lleva una semana en el hospital, custodiada por la policía.
La versión oficial dice que intentó apuñalar a un colono en la Ciudad Vieja. Su familia y testigos aseguran que la joven fue
agredida por varios israelíes que intentaron quitarle el velo con el que se cubría
el cabello. Ella empujó a uno de ellos para
I NTERNAC I ONAL /M EDI O ORI E N T E
ha decidido funcionar durante el shabbat.
“Poco a poco hay más posibilidades de
ocio en Jerusalén los sábados y es bonito
ver que la gente que durante años sufrió y
convivió con un extremismo religioso que
conseguía cerrar todo, ve surgir nuevas
oportunidades para disfrutar de la ciudad.
Yo particularmente soy optimista y creo que
el periodo oscuro terminó. Eso no significa
que vamos a obligar a la gente a que abra
sus negocios en sábado o a intimidar a los
religiosos. Ellos viven en sus barrios, van
a la sinagoga y me parece perfecto. Pero
no pueden forzar a los demás a vivir como
ellos”, explica a Proceso Laura Wharton,
concejal del ayuntamiento por el partido
opositor Meretz.
La fiesta, vigilada discretamente por la
policía, termina sin incidentes. Hace tres
semanas los clientes de un nuevo restaurante
del centro de Jerusalén, que también decidió
abrir los fines de semana, comieron su hamburguesa el sábado a mediodía rodeados de
judíos ultraortodoxos que rezaban a pocos
centímetros de sus platos, a modo de protesta por este sacrilegio del shabbat.
“Creo que habría que democratizar el
shabbat para que todo el mundo pueda
disfrutarlo. Aquí no sólo viven judíos y no
todos los judíos son practicantes. Los
judíos de Brooklyn o de Argentina no le
imponen a nadie que no trabaje, por ejemplo. Siento que es surrealista que estemos teniendo esta discusión cuando aquí
padecemos problemas tan importantes. El
shabbat es sólo la punta del iceberg de la
dominación y coerción religiosa que hay
en Jerusalén hacia los laicos y no judíos”,
explica Connie Janin, argentina que vive en
Jerusalén hace 15 años.
En las redes sociales, grupos de ciudadanos piden teatro, cafés y museos abiertos o espectáculos para los niños durante
el fin de semana. Las palabras “libertad” y
“respeto” se repiten en estos movimientos
que recorren Facebook o Twitter.
Dentro de los intentos de “democratizar” el shabbat, el pasado mayo fue creada
una cooperativa de autobuses que brinda
transporte en Jerusalén desde el viernes por
la tarde y durante 24 horas. El Shabús, el
autobús del shabbat, ya cuenta con más de
mil socios y su popularidad va en aumento.
“Es una solución legal para la cuestión
del transporte. Poco a poco en Jerusalén hay más establecimientos abiertos y
actividades culturales durante el shabbat.
La gente que no tiene vehículo propio o
medios para pagar un taxi siente una frustración cada día mayor al no poder acudir
a estos eventos. El Shabús es un servicio
que intenta ayudar a los israelíes más modestos”, explica Wharton.
Para esta concejal, uno de los argumentos que ayudará a “derrotar a las fuerzas antidemocráticas que intentan imponer
su visión al resto” será el turismo. Según cifras del gobierno israelí, más de 3 millones
de turistas visitan Jerusalén cada año.
“Barkat quiere realmente atraer turistas
a la ciudad, aunque a veces se vea obligado a hacer concesiones a los ultraortodoxos. El objetivo es llegar a 5 millones al año
y esto no es posible y no será posible si
todo está cerrado”, afirma.
El más reciente ejemplo de la guerra del
shabbat es el actual debate en el ayuntamiento sobre un futuro plan de alquiler de
bicicletas, similar al que está en marcha en
ciudades como París o Nueva York. Los
concejales ultraortodoxos rechazan que
funcione el sábado ya que para alquilar las
bicicletas habrá que usar una aplicación en
el teléfono, algo que está terminantemente
prohibido durante shabbat.
“Haremos todo lo que esté en nuestras
manos para impedirlo. Jerusalén es una
ciudad santa y debe ser gobernada como
tal”, dijo el representante ultraortodoxo
Eliezer Rauchberger. O
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
57
Conquista,
colonización
y comercio
A Hugo Gutiérrez Vega.
In memoriam.
JORGE SÁNCHEZ CORDERO*
E
n su Historia general de las cosas de Nueva España fray
Bernardino de Sahagún dio cuenta de valiosos regalos que Moctezuma II le hizo a Hernán Cortés a
su llegada a Tenochtitlan. Estos objetos, junto con
los tesoros que saqueó el conquistador del palacio
del soberano, y de los cuales se apropió como botín
de guerra, se le enviaron a Carlos V.
Pero fue a través del texto de Luis Torres de Mendoza intitulado Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de América
y Oceanía, sacados de los archivos del reino, y muy especialmente del de
Indias, publicado en el siglo XVIII, como se conocerían con mayor
detalle los primeros tesoros mexicanos que iniciaron su peregrinaje rumbo a las arcas de la Corona española.
Las piezas fueron albergadas en los Reales Alcázares y su
existencia quedó evidenciada en las reseñas anecdóticas de la
época. Su destino, sin embargo, fue efímero. El fuego consumió
esos recintos de manera sucesiva en los siglos XVII y XVIII con
todo y sus riquezas precolombinas. El lugar de los alcázares lo
ocupa ahora el Palacio de Oriente (Paz Cabello Carro.) Aquí empero es necesario hacer énfasis en que el canon europeo tardó
mucho tiempo en darle un valor estético a los bienes precolombinos, y la curiosidad en torno a ellos, cuando existía, era motivada por su exotismo. Durante mucho tiempo prevaleció hacia
éstos un sentimiento general de repulsa.
La diáspora de los objetos precolombinos era predecible. Según refiere Paz Cabello Carro, el primer envío de Cortés a Carlos
V fue exhibido en Toledo, después en Valladolid y luego en Bruselas. El monarca regaló parte de él a su tía Margarita de Austria
y a su hermano Fernando I, emperador de Alemania. En la misma España su suerte fue incierta. Algunos bienes relictos de Felipe II remiten a la existencia de algunas piezas precolombinas.
Al inicio de la conquista, por la novedad que comportaban, se
pudieron identificar figuras de ese tipo en colecciones privadas.
Las disposiciones testamentarias e inventarios de bienes relictos
de la época dan una idea muy somera de ello. El guardajoyas de
Carlos V no las consideró en el acta de entrega y su destino posiblemente fueron las subastas que se organizaron para pagar las
deudas del emperador (Paz Cabello Carro). La mayor parte de las
joyas precolombinas acabaron en la fundición. El resto se perdió
en el comercio.
Los bienes provenientes de Perú no tuvieron mejor suerte.
58
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
Las investigaciones más relevantes en la materia han concluido
que las referencias de los primeros tesoros incas se encuentran
en los Archivos Generales del Reino en Bruselas, la antigua Flandes (Joyas provenientes de las Yndias, de la isla del Perú), y en el Archivo General de Simancas (Joyas de las Indias).
Las joyas, cántaros, ollas, vasijas y copas de oro incas también fueron fundidos, pues Carlos V consideró que todo esto “el
señor lo da y yo no lo quiero sino para su servicio en esta guerra
de África” (Alonso de Santa Cruz, 1505-1567). En efecto, los tesoros peruanos precolombinos sirvieron para financiar la guerra
contra Túnez y los piratas berberiscos, medida que preludió el
destino del oro y la plata de las Indias.
Las investigaciones referidas han podido identificar la existencia de una colección inca de Carlos V en el Palacio de Simancas; en ella sobresale la diadema llauto, que junto con la mascapaicha o borla de lana roja eran el símbolo del poder de los
soberanos incas. La presencia de estas piezas en la colección española es ante todo simbólica: expresa la sumisión inca al imperio hispánico.
Colonialismo
En 1897 una expedición británica al mando del cónsul James R.
Phillips incursionó en la ciudad de Benín Unido, actualmente Nigeria, cuando el soberano de la región celebraba la fiesta más
importante de su comunidad, lo que le imponía una severa reclusión. No obstante haber sido advertido de esta festividad, los
soldados británicos irrumpieron en la ciudad. Sin consentimiento del rey, un miembro de su guardia pretoriana dio muerte a siete de ellos. En retorsión los ingleses ejecutaron una acción punitiva que arrasó y saqueó el palacio de la ciudad, donde entre
otros tesoros se albergaba una importante colección de piezas de
bronce, cuya formación se inició a partir del siglo XII.
Actualmente la colección Benín se encuentra dispersa en el
Museo Dahlem en Berlín y en el Ashmolean de Oxford. En el Museo Británico, a las estatuas de bronce habría que añadir una famosa máscara de marfil a manera de colgante cuya pareja se
ubica en el Museo Metropolitano de Nueva York. A decir del exdirector de esta última institución, Philippe de Montebello, la pieza
está catalogada como una de las más valiosas del recinto.
El singular refinamiento de las esculturas de Benín las convierte en unas de las más relevantes de África. Las piezas se ins-
EN S AYO
Turquía, Bagdad, Hilla y en otras partes al margen de las autoridades otomanas y en flagrante transgresión de la ley que éstas
habían promulgado en 1870. La principal evidencia de que las
autoridades estaban seriamente preocupadas por este pillaje es
la incriminación que hicieron al profesor de la Universidad de
Chicago Edgar James Banks por robo de bienes culturales.
Banks fue sentenciado y despedido de esa institución y terminó siendo un mercader de arte muy próspero. A este personaje se suma uno de los directores del Museo Británico, Richard
Cooke, y el arqueólogo estadunidense Richard Starr.
Cierta estabilidad se pudo observar en la región con la fundación del Museo Nacional de Irak, animado por Gertrude Bell y
un servicio de antigüedades del reino iraquí.
Epílogo
En el ámbito internacional resulta claro que un número muy importante de exigencias de repatriación parte de la conquista, la
colonización y el comercio. En el predicado del legado cultural
convergen justamente estas tres dimensiones.
Occidente le ha impreso a los bienes culturales una venalidad por encima de los intereses comunitarios que tutelan valores culturales e incluso religiosos. Se ha valido para ello de la
noción de propiedad, muy preciada para occidente pero que resulta con frecuencia extraña a una multitud de grupos y comunidades. La noción dominante de propiedad en la actualidad es
de exclusión, desprovista de todo elemento público, que admite acotaciones excepcionales. Esta noción carece por lo tanto de
las características que le permitan expresar valores culturales, cuya dimensión es dinámica e inconmensurable.
El conflicto se concentra en dos pretensiones contradictorias: una reclama la propiedad cultural histórica, en tanto que la otra preconiza la propiedad sobre la historia.
La conquista y la colonización han provocado la transmigración de pueblos, estratificaciones culturales y asimilaciones forzadas, fracturas sociales y mestizajes, así como situaciones
de violencia, explotación y dominación.
La legislación internacional intenta establecer un orden que contribuya medianamente a paliar la frustración cultural que genera la
convergencia de esos tres paradigmas, a través
de cinco funciones: protección, cooperación,
rectificación, jurisdicción penal y solución de
controversias. Con base en estas líneas de acción se busca proteger la integridad física y
el contexto de los bienes culturales; facilitar
la cooperación y la administración de su manejo; evitar la apropiación de las piezas y su
transferencia lícita; procurar su restitución a
los legítimos reclamantes; imponer sanciones por el indebido manejo de dichos bienes, y
proveer de mecanismos que puedan contribuir
a resolver las controversias inherentes a su tráfico comercial.
En la época actual el régimen de los bienes culturales se encuentra inmerso en esos tres paradigmas: conquista, colonización y comercio. La sociedad filistea contemporánea
ha hecho posible que se avizore el triunfo de la ignorancia sobre
la creatividad y con ello campe la desilusión, el abatimiento y el
escepticismo.
es.wiki2.org
cribían en el rito funerario que decretaba que al fallecimiento de
los obas (monarcas) se forjara una máscara de bronce para un
monumento erigido en su honor.
Nigeria ha hecho serios reclamos al Reino Unido, pues considera que el ejército inglés conocía la importancia cultural de este
tesoro. Pero más grave aún es que el Museo Británico ha vendido
parte de esta colección para allegarse fondos, pese a que Nigeria
ha expresado que los testimonios de su historia y de su legado
cultural están en cautiverio.
Otro precedente del saqueo colonialista en África es el relativo al Taburete de Oro de la cultura de Ashanti. Fundado en 1675
por Osei Tutu, este imperio se estableció a lo largo del lago Volta
y del Golfo de Guinea. El territorio que ocupaba se extendía por
el circuito del paso de oro rumbo a los mercados del norte, lo que
despertó de inmediato la codicia de los ingleses.
El Taburete de Oro tenía una gran significación para la comunidad ashanti, ya que tenía una función animista capaz de comunicar a este pueblo con sus ancestros y constituía uno de sus
elementos de cohesión más importantes. Conscientes de su valor,
los británicos lo requisaron y, para someter a los ashanti, el gobernador de la costa dorada africana, Frederick Hodgdon, se sentó sobre él en clara ostentación del poder de la Corona británica. Este
ultraje causó un estallido social, pero la comunidad ashanti perdió la batalla… y el Taburete de Oro.
Ya en el siglo XX, Mussolini, al invadir Etiopía, requisó el León
de Judá como un acto de sometimiento. Esta estatua, escudo de
Etiopía, es el símbolo más importante de la tribu de Judá. La tradición narra que la monarquía etíope proviene del romance entre el rey Salomón y la reina de Saba durante la visita de la
legendaria mujer a Jerusalén. De esa relación habría de
nacer en Etiopía el reino de Aksum en el siglo IV a.C.
El pillaje fascista, sin embargo, no se detuvo
ahí. Mussolini también remitió a Italia el famoso
Obelisco de Aksum, cuya antigüedad se remonta a 2 mil años, así como cruces, coronas, manuscritos y pinturas.
Oriente Medio fue también escenario del
saqueo colonialista, protagonizado por el Reino Unido y Francia a partir del siglo XIX, cuando se desató una fiebre por enriquecer los museos de Europa, lo que se logró con creces. El
pillaje se inició con Paul Émile Botta, cónsul
francés en Mosul, quien visitó los palacios asirios de Khorsabad, la antigua Dur Kurigalzu y Nínive. No tardó mucho en enviar al Louvre los
monumentales leones alados y las paredes decoradas que narraban las gestas de los reyes
asirios. Por su parte, el diplomático inglés Austen Henry Layard también hizo por su causa:
hurgó intensamente en la región de Nimrud (la
antigua Kalkhu) en 1845 y en Nínive, y envió incontables objetos al Museo Británico.
Los estadunidenses no hicieron menos. Una
expedición de la Universidad de Filadelfia exploró
el sitio de Nippur de 1888 a 1900 y pudo sustraer suficientes cilindros cuneiformes que posibilitaron un
mejor entendimiento del lenguaje acadio y el desciframiento de la cultura sumeria. Un vistazo en las bibliotecas
de las universidades de los Estados Unidos da buena cuenta de
la existencia de tabletas y cilindros cuneiformes, principalmente de Umma y de Drehem.
De los documentos de la época se puede concluir que mercaderes de arte, académicos e instituciones europeas y estadunidenses estaban adquiriendo bienes culturales importantes en
*Doctor en derecho por la Universidad Panthéon Assas.
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
59
Quienes sí quieren una
Secretaría
de Cultura
Vasconcelos en la SEP. Vinculación cultural
JUDITH AMADOR TELLO
A
unque es una iniciativa
presidencial a un Congreso de la Unión favorable, la moneda sigue en el
aire: ¿Debe o no crearse
la Secretaría de Cultura?
De ser así, ¿qué vendría a resolver? ¿Cuál
sería su estructura, los presupuestos, los
programas?
Y es que aun quienes se manifies-
60
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
tan en favor de tal organismo, admiten
que realmente no vendrá a solucionar los
problemas de su ámbito, incluso señalan
deficiencias, errores u omisiones del documento presentado en septiembre pasado.
Algunos consideran que son superables y hasta prefieren que se apruebe así
–ya se irá perfeccionando con el tiempo–,
antes de “perder” nuevamente la “oportunidad” de sacar adelante ese proyecto que
ha rondado por décadas el ambiente cultural del país.
El pasado 12 de septiembre, Proceso
(2028) recogió las voces de los especialistas Bolfy Cottom, Eduardo Cruz, Iván Franco y Felipe Echenique.
En estas páginas reflexionan ahora Ernesto Piedras, Eduardo Nivón Bolán,
Héctor Vasconcelos, Alejandro Sandoval
y Carlos Villaseñor.
No se trata sólo de un sí o un no. En
el debate se van trazando concepciones
contrapuestas de la cultura: Una considera que debe continuar en el esquema de
C U LT U R A
C ULTURA
Cuatro especialistas exponen sus argumentos para avalar al nuevo organismo: Ernesto Piedras porque “nunca nos hemos propuesto una política fiscal para la cultura”; Eduardo Nivón pues
“hay que aprovechar esta oportunidad”; Héctor Vasconcelos por
nuestra tradición cultural aunque “éste no es el tipo de gobierno propicio para hacerla”, Carlos Villaseñor, dado que “pone en
el mismo rango de jerarquía administrativa con otros temas relevantes en el gabinete”. Sin embargo, en entrevista aparte, Ricardo
Fuentes considera obvio crear antes una Ley de Cultura.
la Secretaría de Educación Pública (SEP) y
ser parte esencial en la formación educativa integral de los ciudadanos, y otra la
ve como un recurso aprovechable para
el desarrollo económico, el turismo y el
comercio.
Pragmatismo
Economista del Instituto Tecnológico Autónomo de México, Ernesto Piedras, cuyo
análisis de industrias culturales y economía basada en la creatividad le ha dado
relevancia, considera necesario un esquema institucional alternativo. Y es que el
actual le parece “muy pobre”, pues el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(Conaculta) “tiene una debilidad estructural” de origen.
No se trata de discutir si es educación
o cultura… a decir suyo, no sólo son las
dos: El área cultural debería ya de estar
hablándose con las varias secretarías, con
la de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
para la construcción de una política fiscal para la cultura; con Desarrollo Social,
puesto que impulsa dos millones de empleos directos o indirectos; con Economía,
por la generación de divisas y turismo.
Pero “no está sentada a la mesa, carece de una voz, no tiene esa presencia”. En
suma, es inexistente la transversalidad
demandada desde hace mucho tiempo.
Cree Piedras que el esquema alternativo es esa secretaría. Plantea que debería
aprovecharse el actual periodo legislativo
para tener una iniciativa en forma, votarla rápido y proceder a su construcción. Si
se va a otros periodos ve todo más difícil
pues vendrá la lucha por la presidencia de
la república y se verá como algo político.
Advierte que no se debe pensar en que
es un gasto, ya que los recursos nunca serán suficientes; y es que las condiciones
macroeconómicas no cambiarán, si bien
podría llegar a darse lo que llama “economías de escala”, con la centralización de
áreas como comunicación social, asuntos
jurídicos, oficialía mayor.
Para él no es un proyecto “al vapor”.
Critica más bien “la lentitud en los procesos”. En todo caso, prefiere que “sea al vapor e irla configurando y sobre la marcha,
que tardarnos ocho años en discutirla”. De
hecho hubiera preferido la vía del Senado
y no la de la Cámara de Diputados, pues
la Comisión de Cultura, encabezada por
Blanca Alcalá, “tiene mucha experiencia”.
Opta por el pragmatismo porque de
haber un empeño en “diseñar la maquinaria perfecta” implicará “mucho tiempo
de diseño e instrumentación, que correría
el riesgo de no ejecutarse… Conviene ser
muy pragmáticos en su puesta a andar, no
son decisiones fatales, hay una configuración para construir su reglamento, delinear su estructura y ponerla a trabajar”.
A la pregunta de si una secretaría
resolverá los problemas de la cultura,
responde:
“No es garantía. Por sí misma la existencia de ella no resuelve nada, es un instrumento. En políticas públicas tienes
marcos legales y tienes instituciones: Es
una institución que va a contar idealmente con instrumentos fortalecidos para su
gestión, nada más un parto, una nueva
configuración, pero –insisto– no resuelve
nada.
“Sin embargo, Conaculta ha resultado
insuficiente para la escala de los recursos
culturales en todos los sentidos: Equidad,
promoción de la paz, de bienestar, promoción del bienestar económico que tanto se
genera en este sector.”
Entramos a una nueva etapa, y confía:
si somos pragmáticos, “pronto la podremos ver operando”.
En opinión del economista, la cultura
ha estado subyugada a la educación y ve
“un doble discurso” cuando se habla de la
vitalidad cultural, ya que a la mera hora
los presupuestos y trabajos se quedan en
“un sector secundario, ornamental”. Debe
seguir de la mano de la educación, juzga,
pero espera un cambio conceptual ligado
a los sectores económicos.
–Desde ese punto de vista, si se habla de régimen fiscal, de áreas como las
telecomunicaciones o los tratados de libre comercio, ¿queda satisfecho con la
iniciativa?
–Satisfecho no, es un punto de partida
que nos puede permitir más, pero incluso creo que la secretaría nos da la pauta
para no errar formas de hacer política cultural: Cuando hablamos de política fiscal
pensamos en más subsidios y becas, nunca nos hemos propuesto una política fiscal para la cultura, incluida la seguridad
social para los creadores.
No hace falta una Secretaría de Cultura para seguir haciendo más de lo mismo, y por ello es necesario un cambio en
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
61
Octavio Gómez
del posgrado virtual Políticas culturales y gestión cultural, organizado por
el Conaculta y otras instituciones, y
considera que es una oportunidad
para que la política cultural “adquiera mayor consistencia”.
Detalla que si bien durante el
siglo XX la cultura estuvo integrada al proyecto educativo del Estado moderno mexicano, en el último
tercio tuvo una expansión “espectacular” y se requiere una secretaría
para dar atención a aspectos como
la democracia, la participación (demanda constante de la sociedad), la
descentralización, la diversidad y el
pluralismo.
Piedras. Los dineros
Deben mantenerse al mismo
tiempo políticas relativas al patrila mentalidad de la gente que gestiona la monio y la difusión artística, de ahí que
política cultural.
haya de sostener al INAH y al INBA, a quienes considera “experiencias muy imporOportunidad
tantes en la historia de la cultura”.
Y discutir y replantear temas como la
También está a favor el doctor en antro- educación artística para llevarla a terrepología Eduardo Nivón Bolán, coordinador nos no escolarizados, así como las políti-
cas de fomento a la cultura centradas en
el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), el cual “debe tener un carácter
legal muy preciso, es una experiencia valiosa, pero debe revisarse y fortalecerse”.
Es decir, la secretaría “deberá lograr
una mayor integración de todos estos
campos de la política cultural, aunados
a lo que sucede en el exterior de México,
que es una agresiva política de comercialización de los bienes culturales de la que
nadie puede estar excluido. Y el Conaculta
debe también tener una postura: Una política de protección y de fomento, de participación en este terreno”.
Se le pregunta si la secretaría resolverá los problemas que plantea, al margen
del carácter administrativo, jurídico o legal del órgano coordinador de la política
cultural:
“Es un problema bastante más complejo que crear un órgano. El hecho es que en
las sociedades modernas la atención a la
cultura ha supuesto la creación de aparatos administrativos públicos. Esto ha sucedido desde que surge el primer Ministerio
Iniciativa sin orden:
Ricardo Fuentes
JUDITH AMADOR TELLO
C
olaborador con el entonces diputado
de Democracia Social, Jaime Guerrero, en la elaboración de la Ley de Fomento Cultural del Distrito Federal, que dio
origen a la Secretaría de Cultura del gobierno de la ciudad, Jesús Ricardo Fuentes señala que la propuesta de Enrique Peña Nieto
para crear una instancia similar está “fuera
de todo orden y lógica”.
Expone que dentro de la misma iniciativa de decreto, entregada en septiembre
por Peña Nieto a la Cámara de Diputados,
se mencionan dos instancias sustentadas
en una ley: el Instituto Nacional de Derechos de Autor –creado a partir de la Ley Federal de Derecho de Autor–, y el Instituto
Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) –basado en la Ley Federal de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas–, diferente a
la de los derechos culturales.
Son mecanismos que deben seguir un
proceso, indica:
“Primero se hace la ley que establece el
62
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
orden a partir de la experiencia administrativa: que le corresponde a cada cosa para ver
qué se debe hacer, las facultades, las atribuciones, las necesidades. En un orden de administración pública vemos qué se necesita
y cuál es el marco de ley. Se genera un ordenamiento y luego se ve cuáles son los instrumentos, o sea la instancia administrativa
que surge a partir de este ordenamiento.
Son los principios del derecho positivo.”
Trae a cuento un caso muy debatido en
su momento, en el cual no se siguió el orden
y se instauró primero la instancia y luego la
ley, el de la Secretaría de Desarrollo Social
(Sedesol), creada en 1992 “en un fast track”.
Recuerda a los actuales senadores Alejandro Encinas y María de los Ángeles Iruegas,
que entonces eran diputados y discutieron
por qué se creaba una secretaría si no había
una ley, cuáles iban a ser sus atribuciones.
Pero explica que entonces había un programa gubernamental “fuerte, poderoso”,
impulsado por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, el Programa Nacional
de Solidaridad, que operó como la acción
gubernamental del sexenio, “la aplanadora” para legar a los rincones más lejanos del
país caminos, agua, alimentación, todo el
“asistencialismo” para entregar recursos.
Por eso sí se necesitaba una instancia
que operara aquel programa que se ha ido
transformando, primero en Oportunidades,
luego en Prospera.
“La secretaría se hace a partir de una
iniciativa presentada por Salinas el 16 de
abril de 1992. Se aprueba en Diputados,
se va al Senado, se le cambia un punto y
coma, ¡un punto y coma!, se regresa a Diputados, se vota y se publica en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo,
o sea 33 días después para tener una secretaría y operar el Pronasol. Eso es fast
track.”
Ahora, advierte el actual director académico del Centro Cultural Ollin Yoliztli y
maestro en pedagogía, está pasando lo
mismo que con Sedesol, pues no hay una
ley que sustente la creación de la Secretaría de Cultura propuesta por el gobierno federal.
C U LT U R A
de eso, se puede caminar y sobre todo dar
confianza a los actores culturales de que
el Estado cree un organismo de máximo
nivel para enfrentar la política cultural.”
–Se ha dicho que la idea da la señal del
peso que el gobierno quiere dar a la cultura, pero enseguida de la iniciativa se presenta el proyecto de presupuesto con una
reducción.
–Sí, la iniciativa no llega en buen momento, cuando se hacen reformas a la organización del Estado es normalmente al
inicio de una administración. Se crea una
secretaría cuando una administración es
inaugurada para mostrar a la ciudadanía
qué planes quiere desarrollar. Esta iniciativa se está realizando a la mitad del
sexenio, no conozco bien a bien los argumentos del presidente para tomar esta
decisión, y a lo mejor si los conociera no
los compartiría.
Lo cierto, agrega, es que hay un interés
no ahorita sino de hace muchos años de
crear un organismo cultural “de la máxima jerarquía”:
“Son muchas la contradicciones del
actuar público, quisiera más transparencia en el discurso, que fuera más claro,
más completo sobre el proceso de la cultura, pero a veces no ocurre y sin embargo es la oportunidad de crear la Secretaría
de Cultura. Preferiría tomar esta oportunidad, tratar de que salga lo mejor posible, a
decir vamos a esperarnos.”
Se le comenta que los argumentos
principales son el presupuesto base cero y
el derecho a la cultura; dice entonces:
“El presupuesto base cero es prácticamente imposible de aplicar dadas las inercias del país.”
En cuanto al derecho a la cultura, recuerda que tras la reforma constitucional
que lo estableció en 2011, se debería hacer una ley de cultura, federal o general, y
hasta ahora no se ha hecho. Se tendrá que
hacer pero mientras, insiste, se debe aprovechar la oportunidad.
–El temor de algunos críticos es que la
creación de la secretaría abra la puerta a
la mercantilización de la cultura, pues se
separan cultura y educación.
–Esas condiciones están dadas, no
Más aún, el exasesor legislativo encuentra errores en la iniciativa desde el primer
párrafo. Algunos, dice, parecen nimiedades
pero son importantes como las fechas de
creación de los institutos nacionales de Antropología e Historia (INAH) y de Bellas Artes
(INBA) que fueron alteradas.
Se habla de otros institutos como el
Mexicano de Cinematografía (Imcine) sin
informar su ley de creación; cuando si se
menciona la Ley de Cinematografía, se
alude indistintamente al Centro de Capacitación Cinematográfica y los Estudios
Churubusco, si bien estos tres organismos, aunque referidos a la cinematografía, son de carácter jurídico distinto y
no se aclara cómo se incorporarán a la
secretaría.
Hay un transitorio, el noveno, que parece solucionar las omisiones:
“Las atribuciones y referencias que se
hagan a la Secretaría de Educación Pública o al Secretario de Educación Pública que en virtud del presente Decreto no
fueron modificadas, y cuyas disposiciones prevén atribuciones y competencias
en las materias de cultura y arte que son
reguladas en este Decreto se entenderán
referidas a la Secretaría de Cultura o Secretario de Cultura.”
Es, en opinión de Fuentes, una especie de “y todo lo que se me olvidó”, pero
lamenta:
“En derecho, en un ámbito legislativo en
donde lo que queremos es dejar las cosas
muy claras, no podemos permitirnos esto.”
Aclara también que la iniciativa de Ley
General para el Acceso, Fomento y Disfrute de la Cultura, presentada en septiembre
de 2014 por la senadora Blanca Alcalá Ruiz,
presidenta de la Comisión de Cultura del
Senado, no podría sustentar la creación de
una Secretaría de Cultura.
Cabe recordar que a punto de terminar
el pasado periodo legislativo y sus funciones como diputada panista, Margarita Saldaña, ahora expresidenta de la Comisión de
Cultura en la Cámara de Diputados, presentó también una propuesta de Ley General de
Cultura, en la cual sí se habla de la creación
de una Secretaría de Cultura.
La nueva Comisión quedó en manos del
también panista Santiago Taboada (ahora
cuestionado por sus vínculos con otros integrantes del PAN, como los diputados que
estuvieron presos en Brasil por agredir a una
mujer y a su esposo, y con Mariana Gómez
del Campo, sobrina de Margarita Zavala),
quien ha expresado su respaldo al proyecto
de Peña Nieto.
El debate en torno a esta propuesta
continúa y el próximo sábado 24 de octubre, a partir de las 10:00 horas, el Grupo de
Reflexión de Cultura y Economía y la Casa
Rafael Galván, ambos de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, realiza-
rán el Maratón Informativo para Entender la
Secretaría de Cultura, con diferentes expertos en administración pública. O
Octavio Gómez
de Cultura moderno en 1959, en Francia.
Después las sociedades han venido resolviendo su paulatino proceso de transformación de la cultura a partir de debates,
mecanismos muy precisos e instituciones.”
Nivón coincide con Piedras en que
para nada debe plantearse como un proyecto perfecto. El antropólogo dice incluso
que no se trata de resolver un problema,
enseguida el otro, y así, eso “no va ni con
la historia de los procesos culturales ni
con las posibilidades reales”.
Recuerda que el ministerio francés de
1959 se hizo “con un decreto de seis artículos”, y fue posteriormente cuando se
desarrolló la política cultural francesa,
“enormemente conocida”:
“A veces nos damos ciertos órdenes lógicos, primero una cosa luego otra, pero
fortalecer el organismo cultural, darle una
mayor altura, no contradice la idea de fortalecer una política cultural más amplia,
más agresiva, más completa. Siempre
será contradictoria, porque un organismo
siempre tenderá a la burocracia y la cultura rompe con la burocracia, pero a pesar
Fuentes. Descuido jurídico
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
63
creo que una secretaría las vaya a abrir,
están ya en curso. Siempre en cualquier
proceso moderno hay falta de certezas.
Pregunta si sería incorrecto crear una
secretaría de ciencia, que también ha estado históricamente vinculada a la educación, como lo ha estado también a la
industria y el comercio, “estas tendencias
a la comercialización existen desde hace
buen tiempo, no creo que una secretaría
los profundice y tal vez daría la oportunidad a una buena discusión más amplia”.
Grotesco
al que se quiere formar, sino una reforma
laboral diseñada por la “tecnocracia liberal”
para terminar con el sindicalismo.
No concibe que plantee la creación de
una Secretaría de Cultura quien no la tiene:
“Además hay otra cosa que no podemos olvidar, al menos yo nunca la olvido:
Cómo va a tener un concepto de cultura,
un concepto de educación pública, un
concepto de lo que debe ser un ciudadano, una ciudadana bien formados, un
hombre que llegó a la presidencia ilegítimamente a través de la compra de la elección, a través de la compra de votos, eso
no lo puedo olvidar. Además, un hombre
que desnacionalizó el petróleo, que nos
quitó a los mexicanos nuestra más importante riqueza natural para entregarla
al capital extranjero internacional y a sus
socios mexicanos.
“Hay una ilegitimidad de fondo en
este gobierno que hace ridículo y grotesco que ahora salgan con una Secretaría de
Cultura.”
Voluntad
Raúl Pérez
Exdirector general del Festival Internacional Cervantino, primer secretario ejecutivo del Fonca e hijo de José Vasconcelos
–fundador de la Secretaría de Educación
Pública–, Héctor Vasconcelos considera
que México debe tener una Secretaría de
Cultura, por su tradición cultural.
No obstante, juzga la forma y el momento actuales:
“Siento que ante la situación tan grave
del país y los índices tan altos de desaprobación que tiene el señor Peña Nieto, había un deseo desesperado de proponer algo
nuevo. Entonces tomaron esta idea, se aferraron como una emergencia a la idea de
crear una Secretaría de Cultura. Creo que
esa no es ni la forma, ni la circunstancia, ni
la razón por la cual se debe crear.
“Lo primero es tener una idea de la
función de la cultura en un país, una idea
de cultura, una idea del ciudadano que
queremos formar y al que queremos ofrecerle servicios culturales, y ahí no puedo evitar pensar: ¿Cómo va a tener una
idea de todo esto un hombre que no puede recordar haber leído tres libros en su
vida? Un hombre que ha declarado él mis-
mo que no hay tres libros que lo hayan influenciado en su forma de pensar.”
Recuerda que cuando su padre creó la
SEP, independientemente de que al presidente Álvaro Obregón haya sido un general revolucionario –fue un hombre de “una
inteligencia preclara, con aficiones intelectuales”–, contrasta:
“Cómo va a tener un concepto de lo
que debe ser una Secretaría de Cultura
una persona que llegó al poder para hacer
negocios solamente. Él y su grupo, y no me
estoy refiriendo en esto a Rafael Tovar, que
sí es un hombre de cultura, me refiero al
presidente y su grupo inmediato. Llegaron
al gobierno para hacer negocios, esto ha
quedado evidenciado con los escándalos
de corrupción inauditos que han salido a
la luz. Y ya había quedado también muy
claro durante el gobierno de Peña Nieto en
el Estado de México.”
No es el tipo de gobierno que debe hacer una secretaría de cultura, dice:
“Para hacer una secretaría de cultura es crucial empezar por definir qué se
quiere, tener una idea del país, de la identidad nacional y por lo tanto del papel que
juega la cultura dentro de ese esquema
nacional, y esto lo veo totalmente ausente
de la persona de Peña Nieto.”
Recuerda que al fundarse la SEP se tenía un proyecto de nación e idea clara del
papel que tendrían la educación y la cultura. Agrega que no ve mal la separación
en dos secretarías de la cultura y la educación, siempre que se tuviera dentro de
la currícula educativa a la cultura desde la
educación básica hasta la superior.
Se refiere entonces a la llamada reforma
educativa presentada por Peña Nieto, que a
su juicio no es tal, precisamente porque no
hay un concepto de nación, ni de ciudadano
Vasconcelos. Anticultura
64
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
El proyecto para la creación de una Secretaría de Cultura no es nuevo, según relata el poeta, promotor cultural y exasesor
de la Comisión de Educación y Cultura de
la LVIII Legislatura del Senado, Alejandro
Sandoval, hijo de Víctor Sandoval, quien
fue director del INBA.
En un texto enviado a Proceso, cuenta que en la Reunión Nacional de Cultura
realizada en 1977 en el Museo de la Ciudad de Aguascalientes, el promotor Jorge
Esma Bazán planteó el tema. Estaba como
director general del INBA Juan José Bremer Martino, “político harto habilidoso”
que “se desempeñó, de hecho, como secretario de Cultura”, pues “los secretarios
de educación siempre han estado demasiado ocupados en otros temas y la Subsecretaría de Cultura no pintaba”.
El entonces candidato a la presidencia
Miguel de la Madrid se interesó en la creación de la secretaría e hizo traer a Bremer
de su encomienda como Embajador para
que se hiciera cargo de los temas de la
cultura en su campaña presidencial. Al
asumir la presidencia, Bremer fue nombrado subsecretario de Cultura.
“Todos apostaban a que, en un plazo
más o menos breve se conformaría la Secretaría de Cultura y él quedaría al frente
de ella. Todos menos el secretario de Educación, Jesús Reyes Heroles: para él, en la
vocación vasconcelista, educación y cultura eran un binomio indisoluble. A Bremer lo enviaron de diputado.”
Salinas de Gortari se interesó en el
C U LT U R A
tema desde su cargo como secretario de
Programación y Presupuesto, por lo que al
llegar a la presidencia y con la integración
en las dos cámaras de comisiones de cultura se creó el Conaculta como “una medida transitoria”. La idea de la Secretaría de
Cultura acabó por abandonarse.
Las iniciativas para consolidar o modificar al Conaculta, rememora Sandoval,
han sido muchas. Algunas proponen dotarlo de un marco jurídico aprobado por el
Congreso, otros volver a la Subsecretaría
de Cultura o crear la Secretaría de Cultura,
y una más “con poco apoyo” de crear un
órgano constitucional autónomo. La expectativa se abre nuevamente, dice:
“…si la voluntad política prevalece,
quedará como Secretaría de Cultura.”
Desarrollo
lograr un adecuado balance entre la cultura como recurso frente a la cultura como
derecho.
Dice que en el mundo actual, “interconectado e interactivo”, hay un fuerte
llamado a aprovechar los recursos simbólicos para generar excedentes económicos y así conseguir el desarrollo, visto
como agregación de bienes económicos.
La otra vertiente es la cultura para el
desarrollo de los derechos inalienables y
disfrutar de los bienes simbólicos, y construir una visión del mundo, construir relaciones pacíficas, generar cohesión y
promover un nuevo sentido del desarrollo desde lo propio:
“Tenemos que definir, en una visión
de Estado, en un acuerdo como nación
qué vamos a hacer, cuál va a ser el acuer-
do en términos del manejo de lo simbólico, de lo propio, de lo identitario, y aquí
están temas como la política cultural o
cómo lo cultural abona a una mejor posición de México en el flujo de las sociedades de conocimiento, el soft power del que
tanto se habla actualmente.
“Debemos tener también definiciones
muy claras de cuál va a ser el manejo que
vamos a dar a lo patrimonial, al fomento a
lo artístico, y desde luego tenemos que tener muy claro cuál va a ser la política de
apoyo a los creadores, a los artistas, para
su capacitación, circulación, profesionalización, es decir todo el tema administrativo de los artistas y todo el tema de la
conservación del patrimonio.
“Y desde luego, la educación no puede
estar desvinculada de la cultura.” O
Exsecretario técnico de la Comisión de Cultura de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) de México y consultor en
derechos culturales, Carlos Villaseñor recuerda también los intentos por definir la
figura jurídica del Conaculta, cuestionado
desde un inicio por haber sido creado por
decreto presidencial y no por ley.
Una de las cuestiones debatidas, dice,
ha sido qué tanto se pueden desconcentrar
de la SEP funciones “personalísimas y muy
específicas en materia de desarrollo cultural, atribuidas a la oficina del secretario”.
En ese sentido, considera que la creación
de una Secretaría de Cultura definirá la
forma de organización del organismo federal responsable de las políticas culturales:
“La ventaja de la secretaría es, en primerísimo lugar, que pone en el mismo rango de jerarquía administrativa a la cultura
respecto de otros temas relevantes en el
gabinete… Y participa, obviamente, en las
discusiones en materia de política pública,
de presupuesto, de desarrollo, que las otras
áreas del gabinete.
“Lo segundo es que tiene la posibilidad de negociar directamente la integración de su presupuesto con Hacienda.
“Tercero es que adquiere una personalidad jurídica plena que le permite suscribir convenios, realizar acuerdos, porque
no obstante la delegación de facultades
que tenía por parte de la SEP, estas facultades seguían siendo de la SEP y la personalidad con la que se hacían eran derivada
de la SEP, hoy actuaría con personalidad
jurídica propia y patrimonio propio.”
–¿Y basta con resolver los aspectos
administrativos y jurídicos? ¿Qué queda
pendiente en materia de política cultural?
–El debate en materia de política cultural a nivel mundial está sobre todo en
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
65
“Develar y detonar”
BLANCA GONZÁLEZ ROSAS
C
on un proyecto tan sugerente como confrontante,
participa la plataforma
fotográfica Hydra en la primera
edición del Festival Internacional Foto México.
Organizado por el Centro
de la Imagen como continuación del desaparecido festival
Fotoseptiembre –realizado por
la misma institución de 1993 a
2013 en ediciones casi en su
totalidad bianuales–, Foto México se inicia oficialmente el 27
de octubre y, a partir de distintos eventos, abordará el panorama nacional e internacional
del coleccionismo de fotografía.
Fundada y gestionada por
la promotora Gabriela González Reyes y los fotógrafos Ana
Casas Broda y Gerardo Montiel
Klint, Hydra presenta una propuesta doble que, bajo el título
de Develar y detonar, integra
una provocativa publicación y
una exposición que se abrirá al
público el martes 20 en el Centro Nacional de las Artes, en la
Ciudad de México.
Preparado originalmente
para el festival internacional de
fotografía y artes visuales Photo
66
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
habitual: Cenicienta de Rossini,
Lucia di Lammermoor de Donizetti, para pasar a su nuevo
repertorio: Fausto de Gounod,
Werther de Massenet y La bella
Helena de Offenbach. Cada aria
era mejor cantada que la anterior, aunque el público se le entregó desde un principio; ya al
llegar a “Au mont Ida” de esta última ópera –que Flórez interpretó
y actuó como los grandes–, tenía
al público en la bolsa.
Su timbre de tenor ligero (o
acaso lírico ligero) se ha oscurecido levemente en el centro,
Juan Diego Flórez
ha obtenido más cuerpo en
en el Auditorio
esta región, sus agudos (carta
de presentación de todo tenor)
MAURICIO RÁBAGO PALAFOX
son contundentes, seguros y
admirables. Comentó el tenor
l tenor peruano Juan Dieen conferencia de prensa que
go Flórez (Lima, 1973) ,
ese embarnecimiento de su voz
súper estrella internaciole permitirá ahora acceder a un
nal de la ópera, se presentó en
repertorio un poco más demanel Auditorio Nacional después
dante. Ojalá que no abuse en
de cinco años de ausencia,
este sentido ni en el número
acompañado por la Orquesta
de funciones que hace anualde Minería dirigida por el italiamente, lo cual pudiera dañar
no Sebastiano Rolli (1975).
irremediablemente su voz y
El evento fue coordinado
acortar su carrera.
por la Asociación Viva Perú,
En la segunda parte, la
cuya presidenta Ingrid Yrivarren
fiesta: canciones populares de
dirigió unas palabras para decir
Italia, Perú y México. Para abrir
cómo su organización busca
boca “La Mattinata” de Ruggedar a conocer lo mejor de ese
ro Leoncavallo y “Marechiare”
país en México. En seguida sude Tosti. Flores canta el reperbieron al escenario Tania Libertorio italiano con absoluta pretad y Armando Manzanero. Por
cisión, como si de un nativo de
fin salió el tenor y arrancó el
italia se tratase, de ahí que el
concierto con arias de ópera y
legendario Pavarotti lo señapiezas para orquesta sola.
lara como su sucesor. Un boComenzó con el repertorio
tón de muestra: https://
www.youtube.com/
watch?v=U0WAiGsNZgc
La selección italiana terminó con “O sole mio” de
Di Capua, una pieza fundamental del repertorio
napolitano, y ahí se desbordó el entusiasmo.
En seguida la orquesta interpretó una pieza peruana de Abelardo
Vásquez, “El alcatraz”, y
Juan Diego Flórez cantó
un par de canciones de
su país, “La flor de la canela” de Chabuca Granda
y “Ojos Azules” de Miguel
Hurtado.
“Mi padre era de los
Flórez. Noche completa
músicos fijos de Chabuca
brutales como el sinaloense
Fernando Brito, tan ambivalentes como el tapatío Ricardo
Guzmán, y tan divertidamente
agudas como el deefeño Andrés Carretero, el proyecto es
una síntesis de las inquietudes
teóricas y preferencias estéticas de los curadores. O
Música
E
Auditorio Nacional
Arte
España 2015, el proyecto sobresale por el discurso y estética del concepto curatorial.
Interesados en explorar
nuevas aproximaciones para
interpretar los imaginarios
fotográficos mexicanos de la
actualidad, los responsables
de Hydra y también curadores del proyecto, desarrollaron una propuesta que se
basa en develar –o poner
de manifiesto– lo simbólico
oculto de una imagen para,
posteriormente, provocar
distintas lecturas y reflexiones a través de la mirada.
Para lograr esta develación,
González, Casas y Montiel
le apostaron a una estética
siniestra que oculta la veracidad de la realidad en la belleza de la imagen.
Confrontantes por la belleza
con la que interpretan la violencia, agresividad o transgresión
de los temas tratados –asesinatos, migración clandestina,
prostitución, destrucción de la
naturaleza, relaciones edípicas,
desnudos masculinos frontales,
situaciones absurdas, frivolidades de mujeres pertenecientes
a grupos sociales de excesiva
riqueza económica–, las imágenes seleccionadas no se subdividen en géneros sino que, por
el contrario, se fusionan en una
narrativa única y esteticista que
no hace diferencias entre fotografía de paisaje, documental,
periodística, social, expandida,
corporal.
Concebida y diseñada
como una exposición paralela,
la publicación mantiene una
narrativa visual contrastante
e inclusive confusa, que enfatiza la sensación de lo bellosiniestro. Integrado con obras
realizadas entre 2006 y 2014
por 53 autores –en su mayoría
son mexicanos y nacidos en
las pasadas décadas de los
años setenta y ochenta, con
algunas excepciones de los
sesenta y noventa–, Develar y
detonar no debe considerarse
como una síntesis de la fotografía joven mexicana. Con
autorías tan misteriosas como
los veracruzanos Dolores Medel y Luis Enrique Pérez, tan
C U LT U R A
Granda, yo crecí oyendo y cantando canciones rancheras”,
declaró el tenor. Empezó la
sección mexicana del concierto con una versión orquestal de
“Guadalajara” de Pepe Guízar,
no muy afortunada la ejecución
del extraño arrreglo. Vino después “La Malagueña” (danza
oaxaqueña) y “México lindo” de
Chucho Monge…
Juan Diego Flórez cantó
con generosidad absoluta pese
a padecer alguna incomodidad
en la garganta, por lo que se
administraba un aerosol terapéutico entre canciones. Y aún
así, el público fue obsequiado
con un popurrí muy gozoso:
“Mucho corazón”, “Piel canela”,
“Guantanamera” y ”El yerberi-
to” para después añadir todavía
“Granada” de Lara. Apareció
entonces el Mariachí Gama Mil
y con ellos cantó tres canciones “Pa’ todo el año”, “Volver,
volver”, y “Cielito lindo” que por
supuesto el público coreó. O
Teatro
Cervantino I
ESTELA LEÑERO FRANCO
G
UANAJUATO, GTO.En el Festival Cervantino
del 2015 encontramos
un mayor abanico de propues-
tas teatrales tanto a nivel nacional como internacional que en
emisiones anteriores.
El Proyecto Ruelas continúa
este año y lo acompaña un proyecto de ópera para niños encabezado por la obra Ana y su
sombra de la compositora Gabriela Ortiz –iniciada en las aulas
de la Universidad de Indiana–,
donde participan en su realización jóvenes artistas de la región.
Como uno de los platos
fuertes en las artes escénicas estuvo presente el legendario Peter Brook con El valle
del asombro, creada junto con
Marie Helene Estienne, su compañera de vida y colega; y un
performance, también venido
de Francia, con la Compañía
Non Nova: L’apres-midi d’un
Foehn. Ambas son propuestas
sintéticas donde, con el menor
número de elementos, se intenta, en el primero, navegar por el
alma humana; y en el segundo,
el sentido de la creación.
Con El valle del asombro
Brook, a los 90 años, cierra su
trilogía sobre casos sobre personas con algún trastorno neurológico: una mujer es capaz
de preservar lo que oye a través de la nemotecnia: ubica las
palabras en espacios, en calles
y ciudades que ella tiene en su
experiencia, y al visualizarlas
las recuerda. La anécdota es
simple pero el contenido, que
arranca de un conflicto particular, es complejo.
A escena, “Vivencias del 68”,
memorias de Heberto Castillo
ROBERTO PONCE
I
nspirado por las luchas políticas de su
padre narradas en el libro autobiográfico
Si te agarran te van a matar (Ediciones
Proceso/Fundación Heberto Castillo Martínez
A.C., 1983. 163 p.), el pianista Heberto Castillo Juárez ha musicalizado episodios fundamentales que con su grupo de jazz presentará
el sábado 24 en el espectáculo multimedia
Vivencias del 68.
“El movimiento estudiantil y popular del año 1968 en México fue un parteaguas en nuestra vida política, social y económica. Uno de los principales objetivos
de este montaje que conjunta música, teatro y videos originales del 68, tomados por el
maestro Óscar Menéndez, es motivar la reflexión entre las nuevas generaciones sobre los hechos históricos ocurridos entonces”, explica el músico nacido el 13 de junio
de 1954.
En marzo del año pasado estrenó Vivencias del 68 en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Si bien había comenzado
a musicalizar los temas de Si te agarran te
van a matar desde mediados de los ochenta, antes de emprender su carrera jazzística (Proceso, 585), finalmente sumó nueve
que grabó para el CD Vivencias (IMER/SUTM
2011) con Alejandro Campos en el sax, Enrique Valadez al contrabajo y Gonzalo González a la batería:
“Principio” refiere el atentado del gobierno
de Gustavo Díaz Ordaz para asesinar a su padre camino a Campeche, el 27 de octubre de
1967, perseguido por su activismo.
“Presentimiento” y “Si te atrapan” evocan la masacre del 2 de octubre del 68,
cuando nuevamente el ingeniero Castillo se
salva huyendo por los pedregales de Ciudad
Universitaria, hasta ser capturado con lujo de violencia por agentes de la Federal de
Seguridad un 8 de mayo de 1969.
“Año nuevo” rememora la brutal agresión
gubernamental contra los presos políticos en
huelga de hambre dentro de la vieja cárcel de
Lecumberri.
“El espacio” hace analogía del tiempo tras
las rejas a partir de la teoría de la relatividad
de Einstein.
“El sueño” traza los ideales de unidad estudiantil y popular en pos de un país más justo,
tras ser liberado su padre el 13 de mayo de
1971.
“Jueves de Corpus” conmemora la matanza estudiantil del grupo paramilitar “Los
Halcones” el 10 de julio de 1971, así como el
encuentro de Heberto Castillo padre con el
regente Alfonso Martínez Domínguez, quien
años después acusó al presidente Luis Echeverría de los sucesos de Corpus (confesiones
que propiciaron su libro La investigación, editado por Proceso en 1981).
“Recuerdos” versa en torno a los recorridos por las zonas de miseria en la República
Mexicana, para formar los comités municipales del naciente Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), que fundara en 1974.”
Cierra “Mejor la verdad”, título pensado por su autor originalmente en vez de “Si te
agarran te van a matar”, frase que le dijo el general Lázaro Cárdenas.
También inventor de la tridilosa, Castillo
Martínez falleció el 5 de abril de 1997. En Vivencias del 68 será el actor Juan Acosta quien
lo encarne durante su juventud. La producción y montaje están a cargo de Heberto hijo y
un equipo donde participan el poeta José Peguero, así como Gema Aparicio en dirección
escénica. Ese sábado 24 habrá dos funciones
en el Foro de la Fundación Sebastián (Avenida
Patriotismo 304, San Pedro de los Pinos), a las
16 y 20 horas. O
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
67
Christa Cowrie
Siempre Peter Brook
La historia va de una mujer
que pasa de ser periodista a objeto de estudio de la medicina,
para terminar como fenómeno
en un programa de televisión. El
conflicto fundamental radica en
que al acumular palabras y números en esos lugares que colocó en su mente, se va llenando
de basura y su vida se vuelve
una locura por no poder deshacerse de lo que recuerda. Metáfora con diversas significaciones
dentro de una sencillez en el
trazo, la estética, la musicalidad
y la sensibilidad actoral; producto de la madurez a la que suelen
llegar artistas que han investigado nuevos caminos a lo largo de
su carrera.
Esta sencillez y riqueza de
contenidos la comparte el performance de la Compañía Non
Nova, que construye seres a
vistas del espectador con las
bolsas típicas de plástico de
colores y que vuelan por el aire
producido por los ventiladores
que las rodean. Desde la algarabía de la creación hasta el
caos, el estorbo y la destrucción de la misma, el espectador
es testigo de toda una historia
abstracta cuyo desarrollo im-
pacta y que conlleva a muy variadas interpretaciones.
De España vienen dos propuestas escénicas completamente diferentes. Una familiar,
donde se explican fenómenos
físico-químicos de una manera
divertida, y en el otro extremo
una tragedia sobre Helena de
Troya. En Colwntifics: el laboratodoelmundorio y Monólogos
científicos, dos jóvenes hispanos parodian el programa televisivo The Big Bang Theory
y hacen experimentos con la
participación del público infantil. Para cada experimento pasa
un niño a ayudar a realizarlo:
gases, hielo seco que se transforma, cohetes y burbujas. El
humor, las sorpresas y la chispa
de los actores son los mejores
ingredientes.
El caso de Juicio a una zorra,
llevada a escena por Kamikaze Producciones, es deplorable.
La actuación de Carmen Machi
como una Helena de Troya condenada a la vejez para toda la
eternidad, es de una exageración y acartonamiento insoporta-
bles. Un monólogo que parte de
una buena idea donde Helena
puede defenderse –de la misma
manera que Margarite Yourcenar
escribió en Fuegos el juicio de
Clitemnestra donde ésta se defiende magistralmente–. Si bien
Yourcenar llega a la profundidad
y emotividad del personaje, en
Juicio a una zorra, escrita y dirigida por Miguel del Arco, sólo
quedan datos históricos, enumeración de acontecimientos y un
ataque, que no deja de ser cierto, al machismo de los dioses,
las autoridades y las tradiciones
de aquella época. O
Cine
“Victoria”
JAVIER BETANCOURT
E
n un par de horas, en
unos cuantos pasos, con
apuestas rápidas, la vida
puede cambiar para siempre;
Documental sobre Mujica, el
carismático expresidente del Uruguay
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
L
a cineasta alemana Heidi Specogna
realizó un segundo documental sobre
la vida del viejo guerrillero charrúa
y expresidente del Uruguay, José Alberto
Pepe Mujica, justo cuando estaba a cargo
de su país para en 90 minutos reflejar su
tremendo carisma, una vida sobria y la
filosofía anti materialista que lo caracterizó
en su modo personal de gobernar.
El filme se intitula Pepe Mujica-El presidente y abrirá al aire libre la 10 edición del
Festival Internacional de Cine Documental
de la Ciudad de México (DocsDF), el jueves
15 en el Foro Lindbergh del Parque México,
colonia Condesa, a las 20 horas, en una proyección gratuita.
Hacia 1995, Specogna rodó el documental Tupamaros centrado en los tiempos del joven guerrillero, sus años en prisión
y “el regreso a la vida” de Mujica. No pudo
68
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
contenerse, exclama la germana, en seguir
con su cámara al protagonista por una segunda ocasión. Y captó también a Lucía
Topolansky, la esposa del así llamado “presidente más pobre del mundo”.
La realizadora trató de responder una
curiosidad: “¿Cómo fue capaz Mujica en el
cargo de mantenerse fiel a sí mismo y no olvidar lo humano a pesar de sus múltiples
compromisos?”. En el documental, lo observamos generando profundo respeto popular y gestos de admiración a nivel global,
como cuando aprueba legalizar y regular la
venta de marihuana en la República Oriental
del Uruguay. Hace su juramento ante la esposa, primera senadora de la nación, quien
nos revela:
“Tuve que contenerme para no reflejar
mis emociones…”
En tanto, Pepe Mujica señala que “como
mandatario, en lo fundamental me mantengo igual… me complicaron un poco más la
vida, pero esto va a pasar… después me
dedicaré a otra cosa”.
La mujer se siente más comprometida de hacer mejor su labor como senadora,
por la relación familiar. Y destaca:
“Uruguay no tiene la figura de primera
dama, porque este es un país muy republicano. Mi función está en el senado y si Mujica viaja, estoy en la vicepresidencia. Y si
viajan el presidente y el vicepresidente, soy
la tercera en la línea.”
Juventudes en el capitalismo
Hay escenas en el congreso donde se discute la ley para comercializar la mariguana
y ella está al tanto de todo. Asisten jóvenes
para ver el debate.
En otra parte del documental, hallamos
a Pepe Mujica en una ceremonia haciendo
entrega de casas a las familias que le prodigan afectos a granel y desbordan su ad-
C U LT U R A
por lo menos así le ocurre a Victoria (Laia Costa)
cuando sale a las 4 de la
madrugada de una disco
en Berlín y acepta seguir
a un grupo de jóvenes
que se presumen auténticos berlineses.
Española recién instalada en la capital alemana, se ve sola y dispuesta
a conectarse; la tensión
escala y la aventura patina
de manera estrepitosa.
Filmada en tiempo
real, un espectacular plano
secuencia de más de dos
horas, Victoria (Alemania,
2015) concreta la formación de un nuevo género
cinematográfico que venía
Liberación del documental
evolucionando tiempo
dan, como el de Scorsese en
atrás, el de la realidad
Buenos muchachos, o reciencalcada en el cine, sin cortes
temente Béla Tarr y Alejandro
ni montaje. Esta mímesis de
González Iniarritu (Birdman);
lo real, en tiempo y acción, se
ahora la tecnología moderna
libera del documental, inventa
ha hecho realidad el sueño de
un lenguaje propio y fabrica su
Hitchcock que hubiera querido
propia ficción.
Ejemplos clásicos de planos filmar La soga (1948) en una
sola secuencia.
secuencia en el cine abun-
miración por el líder carismático. Ante la
cámara, él declara:
“Yo sé que con una casa medianamente decente no necesariamente se arreglan
los problemas de la sociedad… No es equivalente al socialismo, no es el arco del triunfalismo, simplemente es gente que va a vivir
un poco mejor… No es ninguna revolución
tampoco, pero es decencia mínima”.
La entrevista transcurre en su hogar.
Después, lo vemos preocupado:
“Todo el mundo corre, porque estamos dominados por una cultura que es funcional al capitalismo, el cual quiere seguir
obteniendo ganancias. Ese capitalismo necesita para vivir que la gente se enajene
toda su vida, comprando… así se asegura
la tasa de acumulación. Esto le es funcional
al capitalismo, no a la necesidad humana.
Muchas riquezas no aseguran la felicidad.
No hay que renunciar a las cosas materiales; pero que las cosas materiales no nos
esclavicen.”
La cineasta alemana incluye imágenes
de cuando luchaba siendo guerrillero, con
videos y fotos de la represión en manifestaciones civiles. Su discurso suena visionario:
“Nosotros soñábamos que los cambios socialistas estaban a la vuelta de la es-
Sebastian Schipper,
realizador de Victoria,
organiza la secuencia de
manera perfectamente
lógica; la cámara de
Brandth Grovlen elige a
cada momento la postura
más económica, la que
mejor describe lo que
pasa; de entrada satura
el cuadro con la danza
de Victoria en la disco,
como si la descubriera
allí; después la sigue,
intrigada, hasta ya no
poder soltarla un solo
momento. La cámara
se vuelve una presencia, adquiere su propio
pulso, y nunca sabe
más que el espectador
mismo que acompaña,
inquieto, a la joven española
que se lanza a la aventura sin
pensarlo dos veces; la misma
cámara se sorprende con los
giros inesperados y se aterra
con el peligro.
En ciertas películas los
planos secuencia se ven
gratuitos, equivalen a mante-
nerse bajo el agua sin respirar;
el corte llega como bocanada
de aire. Sebastian Schipper, en
cambio, respira aquí como pez
en el agua, la cámara se desliza
por un andamiaje de planos
que alternan intimidad con
planos de detalles, interiores
con exteriores, idas y regresos, titubeos y sustos. Cada
momento es único y encuentra su propio lenguaje; el de
Victoria atraída por el abismo
en la azotea del edificio, o el de
la toma de espaldas mientras
toca el piano en la cafetería, o
el de la sorpresa y la ternura de
Sonne (Frederick Lau), el tipo
del grupo por el que se siente
atraída.
Actor y realizador protegido
de Tom Tykwer, Schipper ofrece
su versión siglo XXI de Corre
Lola corre, la técnica de cine
al servicio de una experiencia
sensorial con una historia coherente. Victoria es una heroína
de la misma talla pero sin meta
clara; sólo existe en su deseo de
pertenecer, de formar parte del
grupo, de ser aceptada por esos
la carrera y tener un trabajo bueno.”
quina… Creíamos… Y al creer, teníamos
Es José Alberto Mujica, el hombre,
un motor enorme... Hoy no existe eso para
quien deduce:
los jóvenes, concurre la inconformidad con
“La juventud es muy distinta a nuestro
lo actual, pero no existe la evidencia de un
tiempo que tendía a manifestarse colectivamundo mejor como cosa posible…
mente y teníamos enormes inquietudes po“La juventud construye redes de comulíticas. Pasando los años, estos jóvenes van
nicación, aunque en todo caso son manifesa ser unos esplendidos burgueses, trabataciones de individuo, y no puede concretar
jando para alguna multinacional sin mayocuerpos que se muevan… No es que nores problemas, a pesar de que hoy es lo que
sotros de jóvenes fuéramos mejores. Era
más detestan.” O
distinto el momento histórico de lo que vivíamos. Nosotros creíamos, los jóvenes hoy no
creen. Y tienen razón…
¿Cómo van a creer después de los desastres que
pasaron?”
Se advierte cómo su
credo se inquieta ante las
nuevas generaciones:
“Es que no sé si tienen sueños… Los
jóvenes están muy preocupados por lo que van a
ganar… Por ejemplo, voy
a las universidades y están esperando ser profesionales rápido… Lo que
Una vida congruente
les preocupa es terminar
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
69
chicos que se conocen desde
niños y que confiesan haber hecho cosas malas sin ser malos.
La española Laia Costa establece una corriente de sensaciones
con cada uno de ellos.
El tema es el de siempre,
drogas y alcohol, el mundo
nocturno, el trance colectivo de
la música, la voracidad de vida
de jóvenes que no quieren que
la noche acabe. O
Televisión
Master Chef México
FLORENCE TOUSSAINT
L
as franquicias se han
convertido en una forma
de internacionalizar la
programación televisiva. A la
vez cada país las adopta como
un recurso para bajar costos y
aumentar ganancias. Después
de Big Brother vinieron en
cascada múltiples formatos de
concurso, y/o de competencia
a ser llenados por cada empresa que adquiría el derecho
a explotar la fórmula. No más
quebraderos de cabeza, no
más contratos a guionistas
imaginativos, experimentados. Adaptar es mucho más
sencillo que inventar.
Actualmente Canal 13
está explotando su versión
de una franquicia que se llama Master Chef, que podría
traducirse como Maestro
Cocinero. Esta viene de una
compañía holandesa llamada Endemol Shine Latino,
perteneciente a Mediaset
del italiano Silvio Berlusconi.
Master Chef se ha producido en Argentina, Australia, Brasil, Chile, Colombia,
Corea, Francia, España,
Estados Unidos, Italia e
Inglaterra.
El programa es bastante
simple y hasta aburrido. Primero viene la convocatoria;
cientos de inscritos para competir con sus habilidades culinarias en busca del gran trofeo.
Pasados los filtros iniciales
empieza la verdadera competencia. Tanto en equipo como
individualmente se llevan a
cabo pruebas, se reciben órdenes de trabajo que son evaluadas por un jurado de supuestos
expertos.
Los jueces son especímenes fabricados por los medios.
En la versión de Azteca, resultan bastante desagradables.
Regañan sin que el concursante
tenga derecho de réplica. Suelen obligar a los aprendices a
decir “sí señor”, “no señor” o
“señora”, bajar la cabeza aceptando los reproches sin chistar. Los comentarios son del
tenor: “esto es una porquería”,
“si trabajaras en mi restaurant
ya te habría puesto en la calle”,
“este plato está para la basura”
y otras frases parecidas.
En México inició el 28 de
junio de este año y se acerca
a la final que será el domingo
“Lágrimas de volcán” en la
Feria del Libro del Zócalo
NIZA RIVERA
P
eriodista, documentalista, ensayista,
el argelino Jean-Francois Boyer ahora es también novelista con Lágrimas
de volcán, una historia de ficción donde
para entender el narcotráfico y la violencia
que envuelve a México y sus jóvenes, el
escritor propone un viaje al pasado cruzando los límites nacionales hasta llegar a
Centroamérica.
Editado este año por la casa chilena Ceibo Ediciones en la Colección Narrativa, el
volumen fue presentado este sábado 17 en
la Feria Internacional del Libro en el Zócalo.
Relata la historia de Diego, un chileno
con experiencia militar contra la dictadura de Augusto Pinochet, de Cuba, y hasta
70
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
de la insurgencia salvadoreña en la década de los ochenta, quien alejado de
las armas apoya a Julien, un documentalista,
que espera “luz verde” por parte del cártel
Los Guerreros del Norte
a quienes les propone
realizar un registro fílmico de sus actividades.
En unas 250 páginas
y 25 capítulos, Lágrimas
de volcán es ficción que
roza la realidad, donde un cuestionamiento
se nota como preocupación del autor vertida en
sus personajes: ¿por qué
18. Entre quienes llegaron a
la última fase se encuentra
una monja de mediana edad
que concursa vestida con
su hábito al que sobrepone,
según sea el caso, un delantal blanco o negro. Según la
publicidad desplegada este
personaje es muy carismático, la Hermana Flor ha conquistado a la audiencia. No
es seguro que gane, aunque
sí posible.
De aquí se desprende
una línea nueva: las monjas
en papel de estrellas televisivas. En el canal de cocina Gourmet han incluido
una sección a cargo de dos
monjas “de clausura” que
se mueven en una cocina
pequeñita con sus hábitos
y tocado. Otra monja ha ido
más lejos, canta en los escenarios televisivos, siempre con su
hábito que la identifica como
miembro de la Iglesia católica,
es sor Cristina. Se ha convertido en una rock star, aunque
resulta cómico verla moverse
como Madona enfundada en
su incómoda vestimenta. Este
programa es también una franquicia, explotadas en México
por Televisa. Se exhibe en Canal 2 en su cuarta temporada,
se llama La voz México. O
los jóvenes llegan al punto de empuñar un
arma por unos Nike?
Boyer, fue corresponsal del primer canal
de televisión de Francia y el diario Libération;
documentalista, y especialista en los movimientos de liberación en
Argentina, Chile, El Salvador, Israel, Líbano, México, Palestina, Portugal,
Sahara Occidental, y
Vietnam; y autor de los
ensayos de investigación
L’empire moon (1986) y
La guerra perdida contra las drogas (2001. El
autor ha dicho sobre su
propia obra:
“Este libro tiene argumentos que no les
van a gustar a todos, argumentos que no pasan
en Facebook”. O
ES P EC TÁCU L O S
El encanto de la lengua y la música sefaradita
resonará en la espléndida acústica de la Sinagoga Justo Sierra el día 25, cuando la cantante
tapatía Jaramar y el Cuarteto Latinoamericano
den a conocer su nuevo álbum. En ese espacio
lo grabaron hace siete meses. Con enorme
entusiasmo ella cuenta cómo se produjo
esta “gran aventura en el arte”.
ROBERTO PONCE
T
ras retornar de La Habana, a
donde llevó sus cantos sefaraditas en el Festival Las Voces
Humanas convocada por el
distinguido guitarrista y compositor cubano Leo Brouwer, la
cantautora y artista visual Jaramar Soto vuelve para presentar este domingo 25 El hilo invisible (Discos Intolerancia), en la Sinagoga
Histórica Justo Sierra del Centro Histórico.
Este nuevo álbum fue grabado allí hace
siete meses acompañada por las cuerdas del
Cuarteto Latinoamericano.
“Este amor mío por las canciones sefaraditas ha sobrevivido justamente porque nació de un encuentro fortuito con ellas y me di
cuenta que mi voz fluía de una manera distinta, muy natural al interpretarlas. Mi voz
creció con ellas. Son un material musical que
conozco profundamente y quise llevar en las
diez piezas anónimas del CD El hilo invisible a
otro universo sonoro”, dice la vocalista radicada en Guadalajara, Jalisco.
“No era nada más cosa de ir acompañada del Cuarteto Latinoamericano, sino también de hacer arreglos contemporáneos más
arriesgados que pusieran en relieve sus capacidades interpretativas, la belleza de estas
canciones y juntar mi voz para este proyecto.
Un reto que logramos.”
Menciona a los arreglistas:
“Javier Montiel, violista extraordinario del
Cuarteto Latinoamericano. Y Juan Diego Juan-
Cánticos
sefaradíes
con Jaramar y los Bitrán
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
71
cho Valencia, un sorprendente músico de Colombia quien es director,
compositor y pianista del Puerto Candelaria de allá, famosísimo
grupo de salsa fusión jazz. La idea
de contar con un segundo arreglista
se le ocurrió a mi productor Gerry
Rosado, pues él pensó que podría
contribuir a una proyección más interesante de esta música. Sus arreglos son muy diferentes a los de
Javier y dan variedad al sonido de El
hilo invisible.”
Además de Montiel, el Cuarteto está conformado desde 1986 por
los hermanos Bitrán: Saúl y Arón en
violines y Álvaro en el cello. En 2012
ganaron el Grammy Latino por Brasileiro, con obras de Francisco Mignone, y entre sus reconocimientos
destacan la Medalla Bellas Artes
2007, y la Orden al Mérito Cultural y
Artístico Pablo Neruda, máximo reconocimiento que el gobierno de Chile les dio en
enero de 2014.
“Vamos a estrenar este disco en el
mismo lugar donde lo grabamos juntos los cinco, la Sinagoga Justo Sierra,
que fuera la segunda que surgió en la
Ciudad de México. Es un espacio bellísimo. Su actual directora, Mónica Unikel, la rescató y
restauró hará cinco o seis años,
convirtiéndola en un centro cultural principalmente dedicado
a manifestaciones de la cultura judía; pero abarca otras muchas más. Yo ya había dado un
par de conciertos allí, el Cuarteto Latinoamericano también se
ha presentado, así que consideramos que era el sitio perfecto
para grabar El hilo invisble por su
acústica.”
La decena de cantos anónimos sefaradíes escogidos por ella,
son “Yo m’enamorí”, “La serena”,
“Esta montaña d’enfrente”, “Durme durme”, “Puncha puncha”,
“La rosa enflorece”, “Las galeas”,
“Nani nani”, “La prima vez” y “Adio kerida”.
El disco obtuvo apoyos del Fondo Nacional
para la Cultura y las Artes (Fonca), y de la
Fundación Metta Saade.
Cervantino: Faustino Díaz
y las bandas de viento
VERÓNICA ESPINOSA
G
UANAJUATO, GTO.- La raíz musical y su familia podrían ser lo único
a lo que el trombonista oaxaqueño
Faustino Díaz Méndez –originario de San Lorenzo Cacaotepec– se sienta arraigado. Porque su camino, libre y a su propio ritmo, lo ha
llevado hasta las puertas de la Ópera de Zurich, a la que se acaba de incorporar.
“Siempre he estado anclado a la música
regional oaxaqueña, y a partir de eso he podido hacer todo.”
Y ese recorrido lo trajo al Festival Internacional Cervantino (FIC) donde por primera vez fue solista, pero no de una orquesta
sinfónica, sino de las bandas de viento de
Guanajuato y Morelos, el estado invitado de
honor.
Las bandas de viento infantiles y juveniles tienen una presentación consagrada en la explanada de la Alhóndiga en el FIC
desde hace varios años. En esta ocasión,
contaron con uno de los mejores trombonistas del mundo, reconocido así incluso en
las máximas competencias internacionales especializadas como la Jeju Brass Com-
72
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
petition en Corea del Sur, que Díaz Méndez
ganó en agosto del 2013.
Fueron los integrantes de las bandas guanajuatenses –no la organización del Cervantino– quienes invitaron al trombonista
a participar en el programa de la explanada de la Alhóndiga, el lunes 12. En él se estrenó además una fantasía para banda que
compuso también a petición expresa de sus
anfitriones.
Entre aeropuerto y aeropuerto, vía chat,
el trombonista egresado del Conservatorio Nacional de México, de Holanda y recientemente de la maestría en interpretación
del Conservatorio de Lausanne, Suiza, contó a Proceso –previamente a su viaje a Guanajuato– del recorrido que ha hecho desde
niño, resistente, terco y rebelde, para verse hoy ante un promisorio panorama, para el
cual ha contribuido, aseguró, el hecho de que
se ha mantenido “lo más lejos posible del mal
funcionamiento de los malos gobiernos”.
–¿Cómo conoció a las bandas con las
que va a participar en este concierto en el
Cervantino?
–El año pasado fui a dar un curso de dos
semanas a estas bandas, a Chamácuaro.
Llegué a dar el curso, estaban todos los metales de la banda y estaban muy extrañados
cuando llegué. El maestro Aníbal me presentó y los noté muy distantes, hasta que
sonó el celular de uno de los chicos y era un
son sinaloense. En ese momento dije: ‘ese
son está bonito, pero hay unos que me gustan más’, y les dije cuáles. Y tocamos unos
sones y los chavos se pusieron muy contentos, dijeron: este es de los nuestros. A partir
de ese momento no se callaron nunca, comenzaron a preguntar.
Tras ese curso vino la invitación y también la petición para entregar una pieza
compuesta por él.
“Yo no soy compositor, he hecho danzones, música popular, pero no compongo música seria para banda. Le dije que no,
que no iba a poder… finalmente escribí una
fantasía para banda de ocho minutos que
me van a estrenar también. El resultado no
fue tan malo como yo pensé.”
–¿Qué les tiene que decir a estas nuevas
generaciones sobre la tradición de la música
popular en la que se crió, la de bandas, en
un país que hoy parece tan desesperanzador para los jóvenes?
ES P EC TÁCU L O S
Jaramar se escucha enamorada de la vida.
Es una frescura que no tiene empacho
en confirmar, “porque así soy y así estoy,
con varios proyectos por delante, en caminos simultáneos que voy desarrollando, cada uno posee sus dificultades y sus
sueños; algunos también son para mi
voz, porque la sigo enriqueciendo con repertorios nuevos como en mi trío de jazz
Caída Libre”, al lado del guitarrista Alejandro Alfaro y el contrabajo Diego Martínez. Su primer CD saldrá en noviembre:
Wait for the Rain (Espera por la lluvia, ver
www.facebook.com/caídalibre).
–¿Cómo se cuida Jaramar?
–Trabajando. Apasionándome y entregándome a mis nuevos proyectos. No
tengo miedo a la hora de lanzarme con
entusiasmo en el proceso creativo para
conquistarlos. Soy de signo Leo, me considero una persona espiritual…
Retoma sus lazos afectivos por El hilo
invisible y ejemplifica:
–Una de las cosas que a mí me han servido mucho es la resistencia. Me considero una persona que se resiste a creer que las
cosas no van a cambiar, me resisto a ir con
los malos funcionamientos de los malos gobiernos, siempre he hecho algo distinto para
estar mejorando. Y creo que una de las herramientas que tienen los jóvenes es afianzarse a sus raíces, en este caso, a la música
regional, y que no permitan que nada los
destrabe de ahí. Pero si yo me olvido de
dónde vengo, hay un hueco, y en ese hueco
me pueden destruir muy fácilmente.
“Uno de los mayores aciertos de los músicos oaxaqueños y los maestros de las
bandas de Oaxaca y el Estado de México,
que son de los que más nutren a las orquestas sinfónicas de todo el país, es que han
adoptado nueva música, están abiertos. Tocan la música regional pero están abiertos a
recibir nuevas partituras. Creo que en Guanajuato se había estancado un poco esto.
En Guanajuato hay mucho talento, los jóvenes de Guanajuato son muy talentosos para
los metales, pero se centraron mucho en la
música regional y no abrieron el panorama.”
Y ocurre también que en México, como
en muchas regiones de Latinoamérica, la
banda sinfónica es mucho menos apreciada o reconocida que la orquesta; esta última “muchas veces sobrevalorada, porque
algunas tocan muy mal y de todos modos
las siguen llevando a los festivales, aunque
toquen del carajo. Y en este país, los músicos empezaron tocando en bandas, no en
orquestas”.
“Ha sido una gran aventura en el arte
al conjugar mi universo vocal con el universo sonoro del Cuarteto Latinoamericano; yo los admiro profundamente por ser
la punta de lanza para la nueva música en
nuestros países, además de embajadores
de la América Latina por el mundo. Grabar con ellos fue un deleite y un privilegio enormes.”
La grabación del álbum se desarrolló
“rapidísimo y de una forma inusual al estar todos juntos, algo necesario para esta
música que es tan libre y flexible: la interpretación debía brotar espontáneamente,
por separado habría dado sólo una pobre
reproducción mecánica”.
El Cuarteto se animó a acompañarla
en estos cánticos sefaradíes, “particularmente porque los tres hermanos Bitrán
son de origen sefaradita, es una música
que conocen desde su casa y su familia,
emocionalmente los toca”.
Arón lo expresó durante la grabación
en la Sinagoga Histórica, por marzo de
este año, así:
“¡Esto resulta tan emotivo como grabar Brahms en Viena!”
El título del CD, número trece en la carrera de Jaramar Soto, se le ocurrió “pensando en lo que reflejaba esta música para
mí, cómo llegó a mi vida a través de un
hilo invisible que recorrió territorios, siglos y empapó tantas culturas en el planeta”, culmina ella diciendo:
“Estoy consciente de la realidad obscura y absurda que sufrimos en México. Me
llenan de coraje las mentiras sobre Ayotzinapa… Mi propuesta es buscar cosas que
le den verdad a mi vida y compartirlas. No
pierdo la esperanza de que mis canciones
arrojen una lucecita para transformar con
acciones creativas las tinieblas que padece nuestro país hoy.”
El hilo invisible en concierto este domingo 25 de octubre, al mediodía, en la Sinagoga Histórica de la calle Justo Sierra número
71, Centro Histórico. Previo al recital, se
proyectará un video de 25 minutos que documentó la grabación, dirigido por el cineasta y fotógrafo Michel Amado. O
Tras concluir la maestría en Suiza y audicionar exitosamente para la Ópera de
Zurich, el extrombonista principal de la Filarmónica de la Ciudad de México se apresta
a convertirse en la imagen de Yamaha para
México y América Latina, y decidió renunciar a un proyecto de tres años con el Cirque
du soleil “porque iban a ser tres años de tocar lo mismo y eso me iba a cansar”.
En noviembre grabará un disco con la
Orquesta Sinfónica de Xalapa. “Este octubre toco en Líbano con la Filarmónica Nacional en Beirut; luego del Cervantino voy a
Colombia, de ahí a Suiza a hacer una master
class en Zurich, luego a grabar el disco, luego a Los Ángeles. Mi gran sueño de siempre fue ser un músico solista, no depender
de ninguna orquesta, y parece que está cuajando esto”.
Y aunque no se considera un compositor, señaló que le emocionaba mucho que
su primera pieza le fuera estrenada en el
Cervantino, pues “compositores de todo el
mundo quisieran que les estrenaran en este
festival”.
La expectativa previa del músico fue rebasada con creces la noche del lunes 12 en
la Alhóndiga de Granaditas,
Pero además, tras rendir homenaje al
corridista morelense don Higinio Colín
(quien murió de un infarto en esta ciudad ese día por la mañana, tras haberse
presentado en el mismo escenario el
sábado 10), las bandas y con Díaz como
solista tocaron danzones; sonó el trombón,
la trompeta y también el palomazo vocal
del oaxaqueño, quien ante el público y funcionarios tampoco se quedó con las ganas
de pedir respeto, apoyo y continuidad en
los programas para estos jóvenes, sabedor de que “de estas orquestas saldrán los
grandes músicos del país”. O
Especial
Aventurera del arte
Díaz. Las raíces
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
73
Benjamín Flores
Millones opacos
en época de austeridad
El gobierno federal ha firmado varios acuerdos multimillonarios para
promover a México en encuentros
deportivos de primer nivel: pactó el regreso de la Fórmula 1 a cambio de 360
millones de dólares y decidió desembolsar
60 millones de pesos para difundir la “marca
México” en peleas del Consejo Mundial de
Boxeo. Pero hay tres problemas: los contratos
son opacos, se acaban de anunciar grandes
recortes presupuestales y no se han difundido
estudios serios acerca de los beneficios que traerán
esas inversiones.
RAÚL OCHOA
E
n el primer año del recorte presupuestal, al gobierno federal no le bastó gastar
360 millones de dólares para
traer de regreso la Fórmula
Uno (F1). También pagó 60
millones de pesos al Consejo Mundial de
Boxeo (CMB) con el fin, supuestamente, de
promover el país.
Con el argumento de impulsar la mar-
74 2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
ca país/México, la administración de Enrique Peña Nieto celebró un contrato por
medio del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM, que depende de la
Secretaría de Turismo) con el CMB. Ahí se
pacta que en 15 peleas –incluidos los combates entre Floyd Mayweather Jr., contra
Manny Pacquiao y Saúl Canelo Álvarez
contra James Kirkland– aparecería el logotipo Visit Mexico, impreso tanto en la lona
como en las cuerdas del ring.
El contrato MTB/DRNA/005/2015 fue
adjudicado de forma directa a World Boxing Council, Inc. (WBC), “empresa de nacionalidad puertorriqueña” –según se
asienta en el documento. En realidad se
trata de una compañía estrechamente
vinculada con el propio CMB (con sede en
la Ciudad de México) y dedicada a la comercialización, toda vez que los objetivos
del consejo se concentran básicamente en
regular las peleas, sancionarlas y realizar
las clasificaciones de los boxeadores.
En dicho convenio de prestación de
D E PORT E S
Fittipaldi y Rebaque. Reinauguración del autódromo
cretario de Hacienda, Luis Videgaray, podría haberse comprado siete residencias
como la que adquirió en Malinalco, Estado de México. El funcionario se hizo de la
lujosa vivienda –que también perteneció
al exdirector de la Conade, Nelson Vargas–
tras un pago de 7.5 millones de pesos, en
octubre de 2012.
Antes de verse inmiscuido en ese escándalo, en enero pasado Videgaray anunció un recorte al gasto público por 124 mil
300 millones de pesos para este año. El
propósito, justificó, era estabilizar las finanzas públicas, afectadas por la caída en
el precio del petróleo.
El contrato celebrado entre el CPTM y
el CMB, vía World Boxing Council, Inc., y
obtenido por este semanario a través de
la solicitud a Infomex con número de folio
2135500008315, es poco claro.
El convenio de 20 páginas que entregó Infomex sólo se refiere a 15 peleas profesionales, pero no especifica el tipo de
combates ni los escenarios en que aparecerá la marca promovida, de acuerdo con
la hoja de respuesta que entregó el 17 de
junio pasado la directora de Tecnologías
de Información de Infomex, Laura Adriana Castillo Castro. A falta de Anexo Técnico, Castillo Castro tampoco sustenta los
Mark J. Rebilas
servicios, signado en Nueva York el pasado 11 de marzo, el gobierno se compromete a pagar al WBC 3 millones 950 mil
dólares (59 millones 250 mil pesos).
No es un caso único. El CPTM también
está detrás del Gran Premio (GP) de México de la F1, que en noviembre próximo
retornará al país luego de 23 años de ausencia. En julio pasado, los gobiernos federal y capitalino, así como Corporación
Interamericana de Entretenimiento (CIE,
socia de Televisa), anunciaron la vuelta
del GP de México, que se celebrará anualmente durante los próximos cinco años.
Para promover Visit Mexico en la F1,
la administración peñanietista realizará
un pago de 360 millones de dólares, de los
que ya entregó una parte a CIE, responsable del contrato signado con Formula One
Management, administradora de los derechos comerciales de la serie.
El GP de México obliga al gobierno federal a un desembolso anual de 72 millones de dólares. El presidente Enrique Peña,
de hecho, celebró el pasado 23 de julio el
regreso del evento en su cuenta de Twitter,
al justificar: “Con la @F1 en nuestro país,
México tendrá beneficios económicos por
2 mil millones de dólares, y se generarán
cerca de 18 mil empleos”. Pero no ha difundido ningún análisis que respalde su dicho.
No es todo. En abril de 2012 la escudería Sauber de F1, en la que figuraban el
piloto tapatío Sergio Checo Pérez y el japonés Kamui Kobayashi, anunció un acuerdo con el CPTM para lucir el logotipo de
Visit Mexico.
Información solicitada por Proceso y
entregada por el Sistema de Solicitudes
de Información (Infomex) confirma que
en noviembre de 2012 el CPTM avaló el
patrocinio Visit Mexico con Sauber durante al menos 12 de los 18 Grandes Premios
que restaban de la temporada de ese año.
El contrato –firmado con la empresa Make Pro S.A. de C.V. “con el objeto
de posicionar la marca México/País en
los vehículos de la escudería Sauber F1
Team”– acordó un pago de 2.9 millones
de dólares. El convenio se celebró el 19 de
mayo de 2011 por la representante legal
del CPTM, Martha Verónica Estrada Díaz, y
el representante legal de la empresa proveedora, Eduardo Mondragón Mora.
La marca apareció impresa en los alerones traseros de los dos monoplazas
Ferrari C31 de Sauber, con la que el mexicano Pérez irrumpió en los grandes circuitos mundiales.
Benjamín Flores
/ADM I NI S TRA C IÓ N
La oscuridad del box
La reciente alianza entre el CPTM y World
Boxing Council, Inc., resulta costosa. Con
60 millones de pesos, por ejemplo, el se-
Mayweather-Pacquiao. Gasto millonario
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
75
Eduardo Miranda
motivos para signar el millonario acuerdo.
En cambio, se consigna que, a la fecha
de la firma, el CPTM cuenta con la asignación presupuestaria y la disponibilidad de recursos suficientes para el pago
de los servicios pactados, conforme al
presupuesto aprobado por la Cámara de
Diputados para el ejercicio fiscal 2015 y al
calendario de gasto autorizado al CPTM,
responsable de colocar toda la publicidad
y propaganda del país en el mundo.
El contrato fue firmado, por una parte,
por el CPTM, representado por el director regional para Norteamérica y representante
legal, Rodrigo Esponda Cascajares, asistido
por Yadira López Salas, directora general adjunta de Mercadotecnia y Promoción, y por
el directivo ejecutivo de Mercadotecnia, Alberto Llanes Álvarez. Por la otra parte, la empresa World Boxing Council, Inc., rubricó el
acuerdo a través de su representante legal,
Miguel Ernesto López García, quien también
funge como contador del CMB.
El proveedor, World Boxing Council, Inc.,
declara ser una empresa de “nacionalidad
puertorriqueña, legalmente constituida conforme a las leyes de Puerto Rico”, con domicilio fiscal en calle Fortaleza número 260 en
San Juan de Puerto Rico, como se hace constar en el Certificado de Incorporación con
número de registro 21462-SF, de fecha 6 de
mayo de 1991, pasado ante la fe del notario público Gabriel I. Peñagaricano, de aquel
país.
Sin embargo, cuando se intenta acceder al sitio web de la citada compañía, el enlace remite directamente al portal oficial del
CMB, que preside el mexicano Mauricio Sulaimán, quien heredó el cargo tras la muerte
de su padre, José, en enero de 2014.
Las cláusulas del convenio únicamente
Sulaimán. Todo vale
76
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
refieren que el proveedor se obliga a prestar
los servicios de promoción de la marca México en las veladas del CMB a realizarse en Estados Unidos durante 2015.
Entre las cláusulas se especifica que las
cantidades a pagar “serán fijas durante toda
la vigencia del contrato, y deberán ser atendidas con todos los impuestos que genere la
prestación de los servicios contratados. Por
lo tanto, cada una de las partes se obliga a
dar cumplimiento a las obligaciones fiscales
que le correspondan”.
World Boxing Council Inc., también será
responsable de todo tipo de impuestos y
otros gastos surgidos de su papel de contratista independiente o derivados del empleo
entre el proveedor, su personal y la prestación de los servicios, así como de todas las
obligaciones y responsabilidades patronales
en materia fiscal, laboral y de seguridad social, “manifestando que cuenta con recursos
suficientes y propios para cumplir con dichas obligaciones y responsabilidades, motivo por el cual se obliga a sacar en paz y a
salvo al CPTM de cualquier conflicto individual de trabajo en contra de este último”.
El combate del pasado 2 de mayo entre el
estadunidense Floyd Mayweather Jr. y el filipino Manny Pacquiao, en el MGM Grand de
Las Vegas, fue el más esperado de los últimos
años por los aficionados al pugilismo y, por
ello, el duelo resultó el más lucrativo y de mayor impacto mediático en la historia. La contienda, sin embargo, resultó un fraude según
la opinión mayoritaria de los analistas.
Según agencias de información, la cerveza mexicana Tecate, que también patrocina al club Barcelona y pertenece a Grupo
Heineken, rotuló su logotipo en el centro del
cuadrilátero de la llamada “Pelea del Siglo” a
cambio de 5 millones de euros. En segundo
término apareció Visit Mexico, marca que estuvo presente en dos de las cuatro esquinas
y en uno de los encordados.
La esperada pelea protagonizada por
Mayweather y Pacquiao arrojó cifras sin precedente en la historia del pugilismo profesional: fue la más vista por televisión de pago
por evento, con un total de 4.4 millones de
personas que adquirieron el servicio sólo en
Estados Unidos. Por este rubro, los empresarios ingresaron 440 millones de dólares del
total de 600 millones de dólares recaudados
en la velada.
En total, el gobierno de Peña Nieto se
comprometió a pagar 3 millones 950 mil dólares para la compra de espacios durante 15
peleas profesionales, lo que equivale a un
desembolso real de 3 millones 950 mil pesos por función. No obstante, se desconoce
hasta ahora el retorno de la inversión que se
espera.
Los detalles
El presidente del CMB, Mauricio Sulaimán,
confirma en entrevista que el paquete de
promoción en 15 peleas también incluye la próxima contienda de Saúl Álvarez
que, adelanta, probablemente será contra
el puertorriqueño Miguel Ángel Cotto en
noviembre.
El convenio, explica Sulaimán, contempla peleas transmitidas por HBO, y busca
colocar la marca México en el mercado estadunidense, “el principal cliente del turismo. Aproximadamente 80% de los turistas
que visitan nuestro país provienen de allá”.
Según el presidente del CMB, el convenio con el CPTM ha sido “bien recibido” entre los televidentes y los medios: “Una pelea
no sólo es subirse al cuadrilátero, y ahí se
acaba todo. Hay muchas notas previas y repeticiones en fotografías, en videos, en películas, y la mancuerna que se ha logrado
ha sido un éxito rotundo, porque continuamente (la marca) México se está viendo en
todo el mundo”.
–¿Desde cuándo opera la empresa World
Boxing Council, Inc., que firma el convenio
con CPTM? –se le pregunta.
–Es el Consejo Mundial de Boxeo. Tenemos 53 años de operar a nivel mundial. El
CMB garantiza los mejores eventos, que sea
algo exclusivo, que la marca esté presente
de manera exclusiva en las grandes peleas.
–¿Cuál fue la razón del CMB para acreditar su domicilio en San Juan de Puerto Rico?
–Es cuestión del comité correspondiente, pero el CMB está constituido en muchos
países. (Fueron) cuestiones de la gente de la
operación de la Tesorería y de los registros
de los organismos.
–¿Técnicamente no era mejor registrar
el mismo domicilio de la sede del CMB, en la
Ciudad de México?
–No lo sé. Me involucro en garantizar
que se den los mejores resultados (en relación con la marca México), hablar con los
promotores... Ésas son cuestiones administrativas. De eso no tengo ni la menor idea de
qué será, pero le estoy diciendo que el CMB
está registrado en muchos países porque
tenemos operaciones en 165 naciones afiliadas, y en 165 tenemos influencia. Ahí llega el organismo.
–¿Es decir que el contrato con el CPTM
se pudo haber registrado en cualquiera de
estos países?
–En cuestiones administrativas, con
mucho gusto le puedo buscar los datos específicos, pero esto no lo manejo, no lo conozco a detalle, mucho menos en estos
momentos que estoy viajando.
Los recursos derivados de este convenio,
sostiene Sulaimán, son canalizados mediante un programa “muy complejo y global”,
que incluye la participación de promotores
de boxeo en las 15 funciones que comprende el convenio, publicidad en las sedes de las
peleas, en campañas para la prevención de
adicciones y la delincuencia, y “en rescatar
espacios públicos, pláticas de concientización y entrenamientos públicos”. O
DEP ORTES /BEI S B O L
Especial
Estadio
El estadio Armando Reynoso
se construyó para los Juegos
Panamericanos de Guadalajara
2011, costó 200 millones de pesos… y desde entonces apenas
ha sido utilizado, pese a que se encuentra en un municipio beisbolero:
Lagos de Moreno. El problema es que
queda a 10 kilómetros de la cabecera
municipal, jugar ahí es caro y ningún torneo importante ha querido “adoptarlo”. El
dispendio que significó es más claro cuando
se le compara con la comunidad que está a su
lado: una ranchería en la miseria, que no tiene
drenaje ni alumbrado.
inútil,
vecinos en el olvido
GILBERTO VALADEZ
L
complejo deportivo, que incluyó el estadio de beisbol (con capacidad para 3
mil 781 personas), pasto sintético, butacas de plástico, canchas aledañas de futbol 7 y baloncesto, además de un amplio
estacionamiento.
Carlos Andrade Garín, quien fuera
director del Copag, justificó así la “mu-
Twitter
AGOS DE MORENO, JAL.- Cuatro años después de los Juegos
Panamericanos celebrados en
Guadalajara, el estadio Panamericano de Beisbol –edificado en este municipio gracias
a una inversión de 200 millones de pesos–
permanece desatendido y apenas es usado.
De hecho, se acaba de decidir que no
será empleado por la Liga Invernal de Beisbol, aunque las autoridades locales consideraban que sí sería tomado en cuenta.
Paralelamente, el inmueble fue construido a escasos metros de una ranchería que carece de los servicios básicos de
agua entubada y alumbrado, y los vecinos del lugar se quejan de que no fueron
tomados en cuenta por el anterior alcalde –el priista Hugo Ruiz Esparza Hermosillo, quien concluyó su gestión el jueves
1 de octubre– para decidir la edificación
de dicho inmueble.
En los Panamericanos 2011, el beisbol no se disputó en la capital jalisciense,
sino en esta población de 153 mil habitantes, a 180 kilómetros de Guadalajara.
La iniciativa se atribuyó a Alonso Pérez
González, quien acumula 28 años como
presidente de la Federación Mexicana de
Beisbol (Femebe) y es originario de este
municipio.
Para ello, el Comité Organizador de
los Juegos Panamericanos de Guadalajara (Copag) autorizó gastar 200 millones de pesos en la construcción de un
Diamante desperdiciado
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
77
Benjamín Flores
danza” del beisbol fuera de Guadalajara:
“Los Panamericanos tienen que llegar a
más lados, y pues en este municipio son
beisboleros”.
El lugar fue erigido en la zona poniente de Lagos de Moreno, en el kilómetro siete de la carretera a San Juan de los Lagos.
Oficialmente se llama estadio Armando
Reynoso, en homenaje a un exlanzador de
Grandes Ligas originario de San Luis Potosí pero que siempre se ha ostentado como
laguense.
El beisbol panamericano finalizó con
la sorpresiva coronación del selectivo de
Canadá, que se impuso a su similar de
Estados Unidos en la final. La selección
78
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
Especial
Especial
El desinterés
Ruiz Esparza. Opacidad
Pérez. Fallos
de México no alcanzó a ubicarse en el
medallero.
Después de concluido el torneo continental, se intentó dar mayor uso al estadio Armando Reynoso. De esta manera,
en 2013 fue designado sede del Campeonato Juvenil Sub-18, mientras que un año
después albergó la Copa Jalisco, un torneo cuadrangular al que asistieron equipos profesionales de la Liga Mexicana de
Beisbol, cuyo título se lo adjudicaron los
Vaqueros Laguna.
Inclusive le asignaron competencias
de última hora. En octubre de 2013, la Femebe retiró la sede del Campeonato Panamericano Juvenil a la ciudad de Culiacán,
justificando falta de organización, y de
manera unilateral Alonso Pérez lo reasignó a Lagos de Moreno, que recibió a peloteros menores de 16 años, procedentes de
diversos países.
Las primeras quejas no tardaron en surgir: El 28 de septiembre de 2012, Pedro Rincón, responsable del inmueble, declaró a
la cadena radiofónica Notisistema que las
instalaciones se encontraban “solas y descuidadas”. Rincón responsabilizó al Consejo Estatal para el Fomento Deportivo
de no dar dinero para el mantenimiento
del estadio, lo que derivó en falta de luz
eléctrica.
Las canchas de futbol y baloncesto no
tienen mayor uso, y las redes de las porterías están desgarradas. En los jardines
aledaños el césped creció sin recibir atención, mientras el enjarre de algunos pasillos se deteriora y la reja externa ya está
dañada con sarro.
Dentro del estadio, los locales que fueron abiertos en 2011 para la venta de alimentos y bebidas acumulan basura en sus
esquinas. También son evidentes las goteras, hay agua encharcada en el segundo
piso y no hay mantenimiento en la zona
de sanitarios.
Ni siquiera los beisbolistas locales
pueden jugar en ese diamante. Las ligas
del referido municipio debían pagar hasta 600 pesos por encuentro, así que prefirieron utilizar canchas más baratas para
sus partidos.
La ubicación del complejo panamericano también se convirtió en un inconveniente, pues se localiza a 10 kilómetros
de la zona urbana y prácticamente no hay
rutas de transporte urbano que pasen por
esa zona.
El 29 de febrero de 2012 las novenas
profesionales Rieleros de Aguascalientes
y Vaqueros Laguna sostuvieron un juego de pretemporada en Lagos de Moreno, pero ni siquiera pisaron el diamante
del Armando Reynoso. Por razones nunca aclaradas, estos equipos disputaron su
Instalaciones. En el olvido
juego en la unidad deportiva Pedro Moreno, en el centro de este municipio.
Oportunidades perdidas
En septiembre de 2014 la franquicia de los
Charros de Jalisco se incorporó a la Liga
Mexicana del Pacífico (LMP). Sin embargo, el nuevo club no se instaló en Lagos
de Moreno y decidió quedarse en el estadio Panamericano de Guadalajara, proyectado para competencias de atletismo.
El club usó el inmueble laguense sólo para
su campamento de pretemporada.
La llegada del equipo profesional fue
promovida por las autoridades priistas de
Lagos. El 10 de septiembre de 2014, esa alcaldía giró un boletín para anunciar la celebración de tres partidos amistosos con
equipos profesionales de la LMP. Inesperadamente la lista se redujo a dos partidos
y, al final, apenas se disputó un juego con
los Charros, que enfrentaron a los Venados de Mazatlán. El otro duelo programado, entre Caballeros Águilas de Mexicali y
Cañeros de Los Mochis, terminó por realizarse en un estadio de Aguascalientes.
Los Charros retomaron el estadio Armando Reynoso como sede para su pretemporada de la nueva campaña de LMP.
No obstante, aun cuando regresaban como
subcampeones del circuito y representaban al estado, hubo pobres entradas en el
inmueble. El duelo amistoso del 24 de septiembre último, contra Cañeros de Los Mochis, ni siquiera convocó a la cuarta parte
del graderío.
El colmo se dio el pasado domingo 4.
Las nuevas autoridades priistas del ayuntamiento anunciaron un juego amistoso
entre Charros y Mayos de Navojoa, pero
ante la mínima respuesta de los aficiona-
DEP ORTES /BEI S B O L
dos, de última hora el encuentro se trasladó a la población vecina de Arandas.
A comienzos de septiembre último pareció surgir una nueva oportunidad para
el estadio Armando Reynoso, con la organización de la primera Liga Invernal
de Beisbol, apoyada por la Liga Mexicana,
para el fogueo de jóvenes peloteros. Lagos
de Moreno fue mencionada como una de
las posibles sedes, respaldada por la franquicia de Vaqueros Laguna.
El pasado 2 de septiembre, autoridades entrantes y salientes del municipio
laguense sostuvieron una reunión con directivos del club lagunero con la finalidad
de obtener la plaza en el torneo. La entonces regidora Clara Martínez Aguirre, de la
Comisión de Deportes, declaró a medios
locales que se trabajaba para que el recinto fuera utilizado como sede.
No obstante, la plaza no fue otorgada a Lagos de Moreno y la sucursal de Laguna quedó establecida en Salamanca,
Guanajuato.
asegura que ni siquiera entre los propios vecinos hay solidaridad, ya que existen acusaciones de desalojo de aguas residuales que
algunas familias supuestamente lanzan por
una de las avenidas cercanas a la primaria
local situada en una calle empinada.
“Mucha gente se ha mudado a Guadalajara”, declara otro de los colonos, a
quien se le pregunta el número de habitantes y estima que la cifra no sobrepasa el centenar. Recuerda que la población
ni siquiera fue visitada por los principales
candidatos a la presidencia municipal en
las pasadas campañas. Ironiza: “Ya ni en
elecciones nos toman en cuenta”.
A los habitantes de San Pablo de Nazas
no les causa ninguna gracia vivir en la miseria y ubicarse a un costado de un complejo
deportivo de 200 millones de pesos que prácticamente se encuentra en el abandono.
Cuatro años después de su inauguración, el motivo principal para construir el
estadio no les queda muy claro a los habitantes de San Pablo de Nazas: “Al parecer
lo hicieron para algo de Grandes Ligas”,
refiere uno de los entrevistados.
La comunidad olvidada
A escasos 100 metros del estadio panamericano, en dirección oriente, se ubica
el poblado de San Pablo de Nazas, que de
acuerdo con datos oficiales está integrado
por un centenar de habitantes.
Pese a que alberga una escuela primaria y un plantel del Instituto de Formación
para el Trabajo del Estado de Jalisco, la localidad no tiene drenaje y, según testimonios recolectados entre los pobladores,
desde hace tres años carece de alumbrado público, varias casas están abandonadas y las calles –que llevan nombres de
países– no están pavimentadas, pues el
asfalto termina precisamente en el complejo deportivo. Por los alrededores pululan cabras y perros.
“Tenemos años pidiendo ese tipo de
servicios, pero nadie en la presidencia
municipal nos ha atendido”, dice un habitante de la ranchería.
A la falta de drenaje y alumbrado,
abunda, se suma la ineficiente seguridad
pública, pues rara vez se ven policías por la
zona, aun cuando los habitantes envían reportes y advertencias de que jóvenes provenientes de otras localidades aprovechan
el desolado panorama de esta comunidad
para consumir sustancias enervantes.
El 2 de noviembre de 2013, la Organización de Familias Lagunenses hizo entrega
de calzado y ropa a los habitantes de San
Pablo de Nazas, luego que una maestra denunció que varios alumnos acudían a la escuela sin zapatos. Pero el desinterés oficial
de las autoridades en turno permanece.
El habitante de la ranchería habla de la
necesidad de nuevos espacios para la comunidad. “Hemos pedido la apertura de un parque para los niños. Pero nos dan largas”. Y
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
79
Más sobre El sospechoso
seguro para los deportistas
De La Latinoamericana Seguros
Señor director:
E
n relación con las precisiones hechas por
la Comisión Nacional del Deporte (Conade)
sobre el artículo intitulado El sospechoso seguro
para los deportistas (Proceso 2030), donde se
alude a ciertos hechos que no son congruentes
con la realidad, afectando a mi representada La
Latinoamericana Seguros, S.A., me permito manifestar lo siguiente:
1. Al referirse a la Licitación Pública Nacional
número LA-011L6I001-N285-2012, la Conade
miente al decir que en los ejercicios fiscales 2013
y 2014 existió un sobreprecio, toda vez que las
coberturas y condiciones de contratación respecto a la vigencia anterior (2011-2012) fueron
sustancialmente modificadas y aumentadas por
la propia dependencia, como lo son: la cobertura
en el extranjero con pago directo para 6 mil 900
asegurados, incluyendo entrenadores y cuerpo
disciplinario, además de preexistencia y cobertura en cualquier momento sin importar qué actividad estuvieran realizando.
El precio ofertado para la licitación de 20132014 fue el más bajo, lo cual puede corroborarse
consultando el portal de Compranet y comparándolo con el proceso de contratación referido.
En cambio, la adjudicación directa de la Conade
en favor de Mapfre Tepeyac sí tiene sobreprecio,
ya que para la vigencia de 2015 a 2017 sólo contempla cobertura para 2 mil 348 asegurados con
características aparentemente similares a las de
la licitación de 2013 y 2014.
2. La Latinoamericana Seguros, S.A. sólo
cotizó lo que la Conade solicitó en el Anexo 1
de la Convocatoria de la licitación señalada. En
cuanto a las coberturas como la “calvicie”, debe
aclararse que ésta forma parte de las exclusiones
que aparecen en la página 61, numeral 3; en tanto
que la “impotencia sexual” también es exclusión
asentada en el numeral 11. Debe advertirse asimismo que el “aborto” y el “pie de atleta” no figuran en dicho anexo. A la dependencia se le olvida
que las condiciones y requisitos de participación
fueron establecidos por ella misma, y sirven como
base para la cotización de la prima. Ahora bien, su
vigencia es únicamente por los ejercicios contratados, sin que mi representada pudiera hacer algún
cambio de precio, lo cual contraviene la normativa
aplicable en materia de contratación pública.
3. Según el fallo del 31 de marzo de 2015, la
Conade canceló la licitación argumentando que
la siniestralidad no daba certeza para tomar una
decisión. Esto no es cierto, en virtud de que dicha
siniestralidad fue entregada por mi representada en
tiempo y forma, y nunca fue rechazada u objetada
por el servidor público encargado de administrar las
pólizas. Menciona que lo hizo para analizar mediante un estudio de mercado “cuál debería ser el precio
real de una cobertura que realmente proteja al atleta
de factores trascendentes”, situación que tampoco
es verdadera, pues las condiciones de contratación
y coberturas solicitadas en la licitación número
LA-011L6l001-N90-2015 mediante adjudicación
directa dejaron sin cobertura aproximadamente a
4 mil 500 asegurados, todo ello en perjuicio de los
deportistas.
4. Dice el organismo haber confirmado que
“La Latinoamericana Seguros, S.A. cobró de manera ilegal el IVA durante ocho años”, siendo esto
una mentira, puesto que mi representada sólo
facturó lo que ofertó dentro de los procedimientos
licitatorios en que resultó adjudicada, enterando
en todo momento los impuestos correspondientes
a la autoridad tributaria, sin variar montos o condiciones a la oferta presentada y adjudicada.
5. La Comisión hace comparaciones cuantitativas de dos licitaciones con características
totalmente diferentes, que no corresponden al
mismo periodo, por lo que son incomparables.
Lo correcto es comparar en igualdad de circunstancias, y esto da como resultado lo siguiente:
En la licitación pública LA-011L6l001-N90-2015
La Latinoamericana Seguros ofertó 52 millones
281 mil 165 pesos 48 centavos, y, por el mismo
periodo y con las mismas características, Mapfre
Tepeyac cobrará 76 millones 405 mil 210 pesos
70 centavos al beneficiarse por adjudicación
directa. Entonces la Conade adquiere el servicio
con un sobreprecio de 24 millones 124 mil 45
pesos 22 centavos.
6. Afirma también que “…La Latinoamericana Seguros, S.A., incurrió en una serie de posibles delitos que se determinarían una vez que
concluya la auditoría e investigación por parte
de las autoridades correspondientes …”. Por el
contrario, nuestro proceder siempre ha sido en
estricto apego a la normativa vigente en materia
de adquisiciones, cumpliendo en tiempo y forma
con todos los requisitos y condiciones de participación establecidos en cada procedimiento de
contratación convocado por la Conade.
Es igualmente falso que se esté realizando
alguna investigación o auditoría, ya que a mi representada no le ha sido notificado absolutamente nada, y mucho menos cualquier desavenencia
producto de la relación contractual con ese
organismo, que no tiene elementos para verter
dicha aseveración. No obstante, en caso de
que se abra alguna investigación al respecto, se
espera que se haga pública, que se conozca la
verdad, que esté soportada en fuentes fidedignas
apegadas a derecho y que no sea derivada de
presunciones sin soporte documental, dado que
mi mandante ha demostrado conducirse siempre
en términos de legalidad.
Atentamente
Humberto Mundo Galicia
Asesor Jurídico de
La Latinoamericana Seguros, S.A.
Acerca de La Sedena: entre
la soberbia y la cerrazón
De Héctor Ramírez Parra
Señor director:
L
e agradeceré publicar el siguiente comentario
sobre el artículo titulado La Sedena: entre la
soberbia y la cerrazón, así como en torno al que,
en referencia al titular de la Sedena y a los casos
de Tlatlaya y Ayotzinapa, se difundió con el encabezado: General, juez y parte (Proceso 2032).
El general de cuatro estrellas Salvador Cienfuegos no se debe al presidente Enrique Peña
Nieto, quien lo designó secretario de Defensa. Se
debe a su gran jefe: el pueblo de México.
80
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
En consecuencia, debe rendir cuentas cuando
se le solicite, y como militar que es no debe cuestionar a la autoridad civil, menos aun cuando se
han detectado posibles deficiencias y omisiones en
el cumplimiento del deber de oficiales y tropa. No
estamos en una dictadura ni los ciudadanos somos
soldados. Por eso México es una democracia, donde el poder civil es el que rige al sistema político.
De este modo, en el curso de una investigación por parte de la autoridad civil, el general
debe permitir que ésta se desarrolle sin poner
peros ni obstrucciones, pues los hechos dirán si
debe castigarse a alguien o no.
No es trabajo de un militar ser juez y parte; está
obligado a facilitar las actuaciones de los funcionarios del Poder Ejecutivo, al igual que de entidades
como la CNDH y la CIDH, ya que con los impuestos que paga la ciudadanía –desde obreros y empleados hasta empresarios y las demás personas
que mueven la estructura económica del país– se
sufragan los gastos de la defensa nacional.
Ya bastantes problemas tenemos con el cri-
PALABRA DE LE C T O R
men organizado y la corrupción en los tres niveles
de gobierno, para que las fuerzas de seguridad,
en este caso los militares, se opongan a que los
acontecimientos sean esclarecidos con la verdad.
Reproduzco una frase de uno de los libertadores de América, el general José de San Martín
(1778-1850): “La patria no hace al soldado para
que la deshonre con sus crímenes, ni le da armas
para que cometa la bajeza de abusar de estas
ventajas ofendiendo a los ciudadanos con cuyos
sacrificios se sostiene”.
Del general José de San Martín debería
tomar ejemplo el general Salvador Cienfuegos
Zepeda.
Atentamente
Héctor Ramírez Parra
Reportan un plan depredador
del Tecnológico de Monterrey
Señor director:
P
edimos un espacio en su sección Palabra de
Lector para denunciar que el Tecnológico de
Monterrey y el gobierno municipal saliente y el
anterior, junto con el estatal, fraguaron un plan inmobiliario y comercial que pretende convertir las
400 hectáreas que comprenden las 17 colonias
que rodean al instituto en un Silicon Valley.
Hace tan solo un par de semanas algunos
vecinos de una de las colonias colindantes con
el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey alertaron de una tala de árboles de
más de 50 años de edad que el gobierno municipal estaba realizando en un camellón que colinda
con otras colonias que forman ya parte del tan
cuestionado Distrito TEC.
En este caso los vecinos presentamos una
denuncia ante las autoridades correspondientes,
y la contestación de éstas fue que su proceder
respondió a que un habitante argumentó que los
árboles estaban enfermos y debían ser derribados. Nunca se notificó a nadie más con protocolos formales, ni se justificaron las acciones con
dictámenes serios y científicos.
Este tipo de arbitrariedades han estado ocurriendo de manera frecuente desde que se anunció el nuevo Plan Parcial Municipal de Desarrollo
Urbano llamado Distrito TEC; incluso han llegado
hasta el retiro furtivo y violento por personal del
gobierno municipal de las mantas de protesta;
los colonos nos hemos organizado para señalar
este arrebato de los espacios públicos y la violación de nuestros derechos ciudadanos.
Uno de los puntos que nos preocupa es que
el proyecto incluye el uso de parques públicos
para hacer estacionamientos subterráneos. Una
vez más vemos la visión limitada que tienen estas
formas de negocio, pues en qué cabeza cabe
que vale más un acumulado de dióxido de carbono que un parque que genera oxígeno y mantiene
la temperatura a niveles confortables. Si esto llega a suceder, los grandes árboles morirán.
Como se puede advertir, el Plan Distrito TEC
es claramente un proyecto financiero que responde a la necedad del mercado inmobiliario y del
comercio. Su estrategia es maquillar la obra como
sustentable para poder manipular a los estudiantes,
docentes y al resto de la población involucrada.
En total, serán afectadas 17 colonias alrededor
del ITESM. Pretextando regenerar la zona, quieren
despojarnos de vialidades, espacios públicos y
hasta del patrimonio familiar. Pretenden hacer una
isla con grandes construcciones verticales.
El Tec de Monterrey convocó a reuniones
vecinales, donde nunca mencionó que ya estaba
elaborando el Plan Parcial de Desarrollo Urbano
2015 en contubernio con el gobierno municipal,
y luego puso estas reuniones de vecinos como
aval de algo que desconocíamos por completo.
De no ser por el negocio que significa, no se
comprende por qué el Tecnológico de Monterrey
(creador y promotor del Plan Distrito Tec) , siendo
una institución privada, ha tenido tanta necesidad de gestionar asuntos públicos que competen
sólo a las autoridades municipales.
Es claro para los que sabemos cómo se maneja
este modelo económico neoliberal (el cual no toma
en cuenta las dimensiones sociales y ambientales)
que tal situación está dirigida por intereses privados,
pero tales prácticas corruptas tarde o temprano se
verán mitigadas por la creciente presión social que
existe. (Carta resumida.)
Atentamente
Colonos del sur de Monterrey: Mayra Rendón Olvera, Fernando Ayala Solís, María del
Roble Obando, Rosa Ma. Mejía Ayala, Florinda
Rosales de Torres y Georgina de Barrera; Familias: Rosales Saldaña, Rosales Ramos, Guimond
Rosales, Cruz González, Cruz Alonso, Everst
Cruz, Simental Cruz, Cruz Soto, Cruz Arroyo,
Esparza Aréchiga, Vega Esparza, Alanís Villarreal, Piedra Ibarra, Gálvez Piedra y Fuentes
Sepúlveda. (Responsable de la publicación:
Claudia Isabel Piedra Ibarra.)
Denuncia iniciativa sobre el agua
por privatización y fracking
Señor director:
E
l pasado 24 de septiembre el diputado Luis
Alfredo Valles Mendoza (Panal) dio a conocer
una iniciativa de Ley General de Aguas que nos
mueve a las siguientes reflexiones:
1. En su “argumentación”, el legislador dice
que “… hemos pugnado por la participación ciudadana, buscando obtener encuentros y talleres…
(con) organizaciones de la sociedad civil… (para)
generar una Ley General de Aguas lo más apegada posible a las verdaderas necesidades de las y
los mexicanos”. Asegura enseguida que “el resultado de este ejercicio” fue dicha iniciativa.
Al respecto, queremos comentar que por lo
menos nosotros, en la Coordinadora Nacional Agua
para Tod@s, Agua para la Vida, nunca nos enteramos de esos encuentros y talleres y mucho menos
fuimos invitados a participar en ellos. Sin embargo, advertimos que la propuesta del Panal plagia
conceptos como “Contraloría Social del Agua”,
“Manifestación de Impacto Socio-Hídrico Ambiental”
y “Cogestión Planificada de Cuencas”, los cuales
están expresados en la Iniciativa Ciudadana de Ley
General de Aguas elaborada por nuestra Coordinadora, y que se encuentra en el Senado de la República desde febrero de este año.
2. El intento de privatizar el vital líquido permea
toda la iniciativa de Valles Mendoza, justo como la
anterior Ley Korenfeld, ignorando que la obligación
de hacer efectivo el derecho humano al agua y saneamiento, de acuerdo con nuestra Constitución,
corresponde al Estado Mexicano en sus tres niveles
y a los ciudadanos del país. Les hace falta entender
que la naturaleza de las empresas privadas es generar ganancias, no satisfacer derechos humanos.
3. En el artículo 101 de su propuesta, el diputado da luz verde al fracking, esa tecnología altamente
contaminante que ha sido prohibida en algunos
estados de EU y otros países. Y para aparentar su
preocupación por el medio ambiente sólo impone
a los impulsores de esa tecnología la obligación de
identificar las sustancias químicas que se introducirán al subsuelo junto con millones de litros de agua
potable. ¡Qué bárbaro! Los mexicanos ya tendremos
derecho a saber con qué venenos nos van a matar.
Aunque según Valles Mendoza “se obligará
(a los promoventes del fracking) al tratamiento de
las aguas residuales”, no sabemos si las autoridades ambientales actuarán responsablemente
o mantendrán la impunidad, como lo hicieron recientemente con la grave contaminación de ríos
en Sonora por parte de empresas mineras que
derramaron sus porquerías a dichos cauces.
Urge un gran debate nacional para aprobar
la Ley General de Aguas que el país verdaderamente necesita. Estamos abiertos a ese debate. ¡Adelante, señores legisladores! ¡Adelante,
ciudadanos!
Atentamente
J. Ricardo Ovando Ramírez
Itegrante del Sistema de Agua Potable de
Tecámac, Estado de México, A.C., y vocero de la
Coordinadora Nacional Agua para Tod@s, Agua
para la Vida.
Teléfono celular: 55/3597- 7172
A LOS LECTORES
1. Toda carta dirigida al semanario Proceso
deberá contener nombre y firma de su
autor, una identificación fotocopiada o
escaneada (de preferencia credencial de
elector, por ambos lados), dirección y, en
su caso, teléfono o correo electrónico. Si el
remitente sólo desea publicar su nombre,
lo indicará; de lo contrario, el resto de sus
datos también podrían ser difundidos.
2. Ninguna carta tendrá una extensión
mayor de dos cuartillas, es decir, no más de
56 líneas de 65 caracteres cada una.
3. La correspondencia no incluirá documentos probatorios de lo denunciado; se
publicará conforme a su turno de llegada,
y podrá ser enviada por correo, entregada
personalmente, transmitida por fax (56-3620-55) o dirigida a [email protected].
4. La sección Palabra de Lector cierra los
miércoles de cada semana.
2033 / 18 DE OCTUBRE DE 2015
81
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847296517cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2