PALABRAS ENGUERINAS_22 - Biblioteca dedicada a la

Palabras enguerinas
PALABRAS ENGUERINAS
XXII
Conviene recordar que en el antiguo Reino de Valencia – hoy Comunidad
Valenciana- han existido desde hace siglos, dos zonas claramente diferenciadas por
razón de la lengua que se habla en ellas. La zona del catalán valenciano comprende
casi cuatrocientos municipios, aunque en las poblaciones más grandes buena parte de
sus habitantes utilizan el castellano como lengua de uso. En la zona de habla castellana
o, mejor, castellano aragonesa, existen unos ciento cincuenta municipios, situados
preferentemente en las tierras del interior de Valencia y Castellón. Entre ellos se
incluyen los que mantienen rasgos aragoneses más o menos acentuados en su forma
de hablar. Según un interesante trabajo publicado por Natividad Nebot Calpe, entre las
poblaciones con notable influencia aragonesa en su lengua se hallan, además de otros,
los municipios del Rincón de Ademuz, los de la Serranía de Chelva, la hoya de Buñol, la
Canal de Navarrés y ENGUERA, todos ellos en la provincia de Valencia. Y también se
mantienen las raices del habla aragonesa en otros municipios del interior de Castellón,
como los del Alto Mijares, el Alto Palancia, Olocau, Pavías y Segorbe.
En algunas poblaciones, como es el caso de Enguera, la repoblación con
aragonese se hizo a raíz de la conquista por Jaime I en 1244. Pero a partir de 1609, con
motivo de la expulsión de los moriscos, muchas poblaciones del interior (aunque esto
no se dio en Enguera) quedaron prácticamente despobladas y fue preciso realizar una
segunda repoblación con cristianos. Tal cosa ocurrió en Anna y otros pueblos de La
Canal. En aquella ocasión, cientos de enguerinos marcharon a esas poblaciones
llevando con ellos su forma de hablar. Otras poblaciones fueron repobladas por
valencianoparlantes. De ahí el caso curioso de Estubeny, donde se habla el valenciano,
mientras que en Anna y Enguera, tan cercanas, seguimos con nuestra particular habla.
En las páginas siguientes tomaremos del excelente trabajo de Natividad Nebot
una serie de palabras y de expresiones aún vigentes en las poblaciones por ella
estudiadas. Y veremos como, muchas de ellas, también forman parte de nuestra Parla
Enguerina. Y, apoyándonos en estas palabras comunes, confirmaremos las raices
aragonesas que existen en nuestra forma de hablar. Y también, las diferencias que
permanecen con el español actual.
PALABRAS COMUNES
NOTA: En las páginas que siguen nos referiremos siempre a Enguera y otras poblaciones de
raíz aragonesa
1. Con frecuencia, en palabras que tienen el mismo significado, se dan cambios de
vocales respecto al español oficial. Así: Pinicilina, Pisebre, Menistro…
“Ponle al burret un puñau de civá en el pisebre”. “Cuando yo era chiquet no
había penicilina”.
2. A veces desaparece una vocal en algunos diptongos, como en los casos de:
“Pasencia, Luterio, Custión, Ugenio, contino, agro, pos…” En Español: paciencia,
Eleuterio, cuestión, Eugenio, continuo, agrio, pues…
“El tío Ugenio, con pasencia y un trebajo contino ha sacau una campiña de más
de cien oliveretas”. “La buena custión es que la leche estaba agra”
Por Matías Aparicio Simón
-1-
Palabras enguerinas
3. Y también ocurre que la segunda vocal de la palabra cambia E por I.
“trai, trailo, cais, antiojeras…” En lugar de trae, traelo, caes, anteojeras.
“Si vas al horno traime el pan”. “A ver si te cais y te trencas la cama”.
4. Asimismo es frecuente, por influencia
aragonesa, que desaparezca la consonante D
entre dos vocales. Como ocurre en: ceazo,
tejau, pue, ande, deputau, llegau, callau,
hablau… En español sería: cedazo, tejado,
puede, adonde, diputado, callado, hablado.
“¿Qué ande está el agüelo? Pos s’ha
cansau de estar sentau y s’ha subido al
tejau”. “Acercame el ceazo, bonico”.
Esa misma pérdida de la D ocurre
cuando la pelúltima sílaba de la palabra es
tónica, o sea, suena más fuerte. Así, en patá, flamerá, chocolatá, tajá, caracolá,
boñigá, forzá…que en español suenan: patada, llamarada, chocolatada, tajada,
caracolada, boñiga, esfuerzo grande.
E igualmente se da esta pérdida de la D en otras muchas ocasiones, de modo
que es el fonema consonántico que más acusa esta particularidad. Así, en enguerino y
aragonés se oye decir: pue, ande, esquiciau, alante, pare, mare, maera. O sea: puede,
adonde, desquiciado, adelante, padre, madre, madera.
Y aún hay más. A veces, cuando las dos vocales finales son idénticas se funden
en una sola y desaparece la D. Eso es lo que ocurre en palabras como: gras, na, preñá,
prepará, bofetá, atropellá, enfadá… Que en español suenan: gradas (de la escalera),
nada, preñada, preparada, bofetada, atropellada, enfadada…
NOTA: Los casos arriba señalados son muy frecuentes en nuestra parla enguerina, como ocurre en las
siguientes expresiones:
“Mañana estemos envitaus a una chocolatá”. “Mi hemanico, al her una forzá, se va quedar
escalabrau”. “¿Quies una tajá de melón del agua?”. “Menuda boñigá me va her el tratorista en aquella
orgaleja”. “¡Quina panchá de higas me va arrear!”
5. Como ocurre en aragonés, también en la parla enguerina a veces se añade a la
palabra española un sonido consonante. Así decimos: agora, chimenera, diarrera,
alborrir… En lugar de: ahora, chimenea, diarrea, aburrir…
“La chimenera hace mucho humo” “¿Agora me vienes con esas?” “Dotor, mi
chiquet ha agrrau una diarrera mu fuerte” “Estemos alborridos, ¿qué podemos her?”.
6. Y asimismo existe coincidencia con el aragonés hablado en otras poblaciones al
sufrir pérdidas en ciertas palabras. Como ocurre en: drecho, aspro, fato, ciperla,
boltizo, fónico, gaña (de bacalao), fatear…Que en español sería: derecho, áspero,
olfato, erisipela, bautizo, enano, afónico, agalla, olfatear…
Por Matías Aparicio Simón
-1-
Palabras enguerinas
“M’en voy drecho a la cama” “El bembrillo estaba aspro” “Buen fato tie tu
perrica p’al conejo” “Estemos invitaus p’al boltizo” El maestro s’ha quedau fónico y
no pue hablar”.
7. El sufijo ICO, de uso muy frecuente en Enguera, es de origen aragonés. Y también
la terminación IQUIO. Pero este sufijo en Enguera no suele usarse.
“Ponme un poquico más d’arroz caldosico” “Tu chiqueta pequeñica es mu
bonica” “Ves despacico que vas a entrompezar” “Ves y demánali a la tía un poquico
de sal, que me s’ha cabau”.
8. Con frecuencia, al principio de palabra se añade una vocal. Esto ocurre, sobre todo,
en los verbos. Por ejemplo: allegar, arrematar, abajar, ajuntar, apreparar… En
español: llegar, rematar, bajar, juntar, preparar…
Pero también ocurre esto en algunos sustantivos. Así: amoto, arradio, afoto…
“Cuando allegues a la Fuente Cañes, das de beber a las cabretas”. “Ties que
arrematar hoy ixe trebajo”. “¿Ya has trencau la amoto?”. “Hasme una afoto, anda”.
9. Por el parecido acústico (sonoro) se producen cambios en algunas palabras. Así
ocurre que se dice: agüelo, güeno, guiemo, guierba, güego, aúja, ujero o bujero…en
lugar de abuelo, bueno, estiércol, yerba o hierba, huevo, aguja, agujero…
“Yo y mi agüelo vamos ir a hacer guierba pa los conejos” “Mi mare, con las
aujas, va coser el ujero del camal del pantalón”.
Y se dan otro tipo de cambios a causa del parecido sonoro, tanto en Enguera
como en otras poblaciones valencianas de influencia aragonesa. Así, decimos
merenjena (berenjena), moniato (boniato), moñigo y moñigá (boñigo), almóndiga
(albóndiga), cangrena (gangrena),
10. También descubrimos semejanzas con el aragonés cuando se da pérdida o
supresión de algún sonido, como ocurre en: amos, tamién, ujerar, juar, aúja, cujón,
cujá. (Vamos, también, agujerar, aguja…
NOTA: El COGUJÓN (que aquí llamamos CUJÓN), según explica Natividad Nebot, autora del trabajo en
que nos apoyamos, es:”bolsa a cada lado de serón o saria”. La palabra serón proce del latín y según la
Real Academia Española se refiere a las bolsas que forman en sus extremos los colchones, las almohadas
y los serones o sarias. En enguerino decimos CUJÓN, palabra que aplicamos a las bolsas que forman las
sarias en sus extremos.
Por Matías Aparicio Simón
-1-
Palabras enguerinas
A su vez, la palabra cogujada (cujá, en enguerino) se refiere a “un pájaro de la misma familia
que la alondra”, según comenta la citada autora.
11. Es frecuente colocar la consonante G en lugar del grupo HU. Así, decimos: güego,
güeso, güerta, güérfano, guierba, guespe, cirigüelo…. En lugar de huevo, hueso,
huerta, huérfano, hierba o yerba, huésped, ciruelo…
“El primer día de Pascua, ella me va trencar el güego duro en la frente. Asina
vamos empezar a festear”. “No tirar los güesos, que son p’al perrico”. “El cirigüelo de
la caseta s’ha secau”.
NOTA: Afirma la autora ya citada que la palabra FESTEAR significa “estar en relaciones
de matrimonio dos jóvenes” y que así se dice en aragonés. Y eso mismo significa en
Enguera, añadimos nosotros.
En español, festejar significa hacer fiestas y cortejar. Y en valenciano, festear se
dice festejar (festechar).
12. Otro cambio se suele dar en Enguera y en poblaciones de habla aragonesa al
pronunciar Z y no S en algunas palabras. AsÍ: zapo, zuro, ziperla, viz, envizcar, zueca”
¿Por qué cortas las zuecas de los cirigüeleros? Es que s’han secau” “Ha visto un zapo
en la zequia”. “Ya naide va a envizcar pa cazar pajaricos”.
13. Y y también ocurre a veces que al hablar se sustituya un fonema por otro. Así
ocurre que, por influencia del aragonés, digamos: berendar, berenda, bembrillo,
denguno, cañuto, ñeto o ñetico…en vez de:
merendar merienda, membrillo, ninguno,
canuto, nieto o nietecito.
De la misma manera aún es frecuente
escuchar: asina, nincho, volantín y
volantinero, entrompezar, jabalín y
jabalines. En lugar de: así, nicho, volatín,
volatinero, tropezar, jabalí o jabalíes.
14. Del mismo modo, en las zonas de influencia aragonesa se suele añadir una S al
final de las formas verbales: Ves, vistes, cargastes, dijistes, comiste, contastes… En
lugar del español: Ve, viste, cargaste, dijiste, comiste, contaste…
NOTA: Dicen los entendidos que esta es práctica vulgar que se da en muchos lugares de España, y que es
muy antigua, pues ya se encuentra en escritos del siglo XVIII. Y añaden algunos que debe ser aún más
antigua, pues también la emplean los judíos serfaditas, según recoge D, Ramón Menéndez Pidal.
15. Y como final añadimos una expresión aragonesa que aún podemos escuchar en
Enguera, en boca de los mayores. Se trata de: “o si nos”.
“A la mañana iré a regar o si nos otro día”. “Dame mi lapiz, o si nos iré al
maestro”.
Y estas interjecciones también usadas en poblaciones de habla aragonesa:
Por Matías Aparicio Simón
-1-
Palabras enguerinas
¡Ahí va lo que ha dicho! ¡Me cago en diez! Jolín y jolines. ¡Me caso en la mar!
¡Rediez y lo que m’ha hecho!
Así como otras muchas, algunas de ellas menos publicables.
Matías Aparicio
Por Matías Aparicio Simón
-1-