Descargar PDF - Colexio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia

fisioterapia galega
Boletín do Colexio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia
CoFiGa
Nº 37 · Novembro 2015
37
nº
fisioterapia galega
novembro2015
sumario
TEMA
Presentación de Jorge Montero Cámara como presidente do CoFiGa
Los fisioterapeutas de O Barco no ceden en su lucha por garantizar
Edita:
Colexio Oficial de
Fisioterapeutas de Galicia
Plaza Alfonso XIII, 8 - bajo
15008 (A Coruña)
Teléfono: 981 212 246
Fax: 981 212 727
[email protected]
[email protected]
www.cofiga.org
Director:
Jorge Montero Cámara
la calidad asistencial de sus vecinos
Toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del CoFiGa
abierto a profesionales no sanitarios de los títulos “Máster en Actividad
Coordinación:
Gabinete de Comunicación
COFIGA
Iniciada una ronda de contactos con los sindicatos del ámbito sanitario
Obstructiva Crónica (EPOC)
Fisioterapia en la Tercera Edad
muy poderoso que es necesario saber dimensionar y gestionar
Interesante ciclo de conferencias organizado por la Facultad de
Fisioterapia de Pontevedra para conmemorar su 20 aniversario
Fisioterapeutas gallegos participantes en el curso sobre Oncología
Diseño:
Artabria Gráfica
4-5
6-7
8
Física y Salud” y “Especialista en prescripción del ejercicio en patología”
Eduardo Fondevila: “El razonamiento clínico es un procedimiento
Depósito legal:
AS-4892-06
3
El CoFiGa muestra al rector de la UDC su desacuerdo con el carácter
A Fisioterapia galega co Día Mundial da Enfermidade
Consejo de Redacción:
María Muiño Piñeiro
Helena Fernández Lago
Daniel José Alvite Sánchez
Hermes Cabanas Rodríguez
PÁGINA
Integrativa celebrado en Lugo
9
10
12-13
14-17
18-19
20
Celebrada la IV edición del curso sobre Rehabilitación y
Producción:
Artabria Gráfica
Acondicionamiento Físico por medio del Método Pilates y el primer
Publicidad:
Artabria Gráfica
La Fisioterapia, con la práctica de la actividad física y el deporte
curso avanzado de Ecografía Músculoesquelética
Colaboración con el deporte como elemento integrativo de las
Gestión comercial y de
impresión:
Artabria Gráfica
21
personas con discapacidad
22
23
fisioterapia galega | 3
Presentación
cios da Fisioterapia e promovendo a saúde; que che inscribas
para acudir aos actos deportivos nos que o Colexio participará;
que poñas a disposición dos teus compañeiros a túa sabedoría e
que che nutras do saber do resto de compañeiros, porque 2.500
cerebros pensan e actúan mellor que uno só.
É importante que a sociedade coñeza a nosa actuación, ata onde
somos capaces de chegar os fisioterapeutas e cales son as nosas
atribucións e competencias. É importante que formemos ao
cidadán, a fin de evitar que profesionais non regulados ocupen o
noso ámbito competencial e poñan en risco a saúde da poboación. O Colexio está a planificar unha actuación formativa da que
ti, como colexiado, poderás formar parte activa, levando esta
información aos teus conveciños.
Desde o noso Colexio tendemos a man ao resto dos Colexios
Profesionais de Ciencias da Saúde para establecer un acordo de
promoción da saúde e dos hábitos saudables que estimamos
supoña un beneficio para a calidade de vida da cidadanía galega.
Somos unha profesión nova, unha ciencia demostrada, unha
Estimado compañeiro:
Esta nova etapa do teu Colexio Profesional, afrontámola con ilusión, ganas e cautela a partes iguais. É o noso desexo, como
Xunta de Goberno, achegarnos a ti e escoitar as inquietudes e
preocupacións de cada un dos colexiados que facedes posible que
o CoFiGa perdure. É por iso necesario un achegamento mutuo
entre Colexio e colexiado, que redunde nun beneficio para ambas
as partes.
actividade sanitaria efectiva, eficaz e facilmente sustentable,
unha realidade que desexamos poñer en coñecemento das administracións, a fin de que a figura do fisioterapeuta refórcese tanto
nos servizos de rehabilitación hospitalaria e de Atención
Primaria, como noutros ámbitos extrahospitalarios, onde estimamos que tamén deberiamos estar presentes.
A nosa profesión débese á súa calidade asistencial. Entendemos
que é necesario que o beneficio do paciente sexa o obxectivo primeiro de todos nós e tamén das administracións encargadas de
xestionar o noso tempo de tratamento no Servizo Galego de
Saúde. É por iso, que consideramos importante mediar para que
os pacientes do Barco de Valdeorras vexan incrementado o
tempo de tratamento, que lles foi reducido debido á redución do
persoal de Fisioterapia neste hospital.
Desde a toma de posesión o pasado 5 de outubro, estamos a traballar para levar a cabo o noso programa. Iniciando cambios que
veredes reflectidos no funcionamento do Colexio, na súa páxina
web e nesta revista. Entre outras tarefas, iniciouse un contacto
directo cos sindicatos, para que coñezan de primeira man a realidade do fisioterapeuta e para que, en colaboración coa institución, asesoraren ao autónomo e emprendedor naquelas áreas
que queden baixo a súa capacidade. Doutra banda, está a configurarse un portal de transparencia na web, no que poderedes
visualizar as actividades que levan a cabo desde a institución, os
gastos e os ingresos. Tamén desempeñando un arduo proceso de
selección de formación, contactando con docentes de reputado
prestixio, co ánimo de ofrecer a mellor formación aos fisioterapeutas galegos. Planificando un programa de divulgación e
investigación científica que beneficie a todo o colectivo, etc.
Este é o teu Colexio Profesional. É o noso desexo verche e escoitarche nas Asembleas, xa que a dirección do CoFiGa unicamente
compéteche a ti.
Desexamos contar contigo, e para iso ocórrenllenos varias
opcións: que nos axudes a formar á poboación sobre os benefi-
Jorge Montero Cámara
Presidente do Colexio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia
Novembro 2015 | nº 37
Esta é a revista da nosa profesión, do teu Colexio Profesional, o
reflexo do que somos na sociedade, e por iso pedímosche que
colabores activamente con ela, enviándonos documentación que
estimes importante poñer en coñecemento da sociedade galega e
da súa Administración. Non te esquezas de que, como no
Colexio, aquí tamén tes unha voz activa.
4 | fisioterapia galega
Los fisioterapeutas de O Barco no ceden en su lucha
por garantizar la calidad asistencial de sus vecinos
Representantes de la Junta de Gobierno del CoFiGa se trasladaron a Valdeorras
para conocer “in situ” la problemática de estos compañeros y mostrarles el apoyo y
compromiso de la institución colegial
Los aproximadamente 39.000 habitantes que residen en la
comarca del Barco de Valdeorras han visto notablemente reducida la calidad asistencial que reciben en el Servicio de
Rehabilitación del Hospital Comarcal, tal y como desde el pasado mes de junio vienen denunciando los cinco fisioterapeutas
que se mantienen al pie del cañón tras la eliminación de dos plazas.
Este grupo de fisioterapeutas mantuvieron recientemente una
reunión con representantes de la nueva Junta de Gobierno del
Colexio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia para explicar pormenorizadamente la problemática que están viviendo.
Destacaron que las directrices que emanan de la dirección del
centro pasan por reducir de 30 a 15 minutos el tiempo que dedican a los pacientes en cada sesión, así como el número de total
sesiones necesarias para una adecuada rehabilitación.
Explican que lo que desde el área de gestión integrada de
Ourense, Verín y Valdeorras (EOXI) iniciaron el pasado mes de
junio lo que dieron en llamar "reestructuración del Servicio", un
proceso en el que, además de reducir dos plazas de fisioterapeutas, también incluyó la obligatoriedad de utilización del sistema
informático, "algo que no se venía haciendo", así como la "reestructuración de las agendas". “Todo ello al tiempo y sin mediar
explicaciones ni la formación necesaria para la utilización del
ordenador”, señalan, aclarando que “el sistema informático
marca sesiones de media hora, pero lo han adaptado para que se
citen a dos pacientes por sesión, de manera que el tiempo real de
tratamiento se ve reducido a 15 minutos”. “Antes, nosotros
estructurábamos las agendas, pero ahora las directrices vienen
dadas por prescripción facultativa, marcando una media de 15
minutos para cada tratamiento y una considerable reducción en
el número de sesiones”.
Otra de las denuncias que plantean este grupo de fisioterapeutas
es la prácticamente desaparición de la Electroterapia, que ha
pasado de estar a pleno funcionamiento todo el día, en jornadas
de mañana y tarde, a utilizarse únicamente 2 horas por la mañana y 1 por la tarde. “Es por ello –dicen- que las listas de espera se
han ido incrementando notablemente en estos meses”. “Esta
situación también provoca –explican- que muchos pacientes tengan que realizar largas esperas en el centro, volver al cabo de
unos días o apuntarse en la lista de espera; hay pacientes que,
tras recibir el tratamiento de Cinesiterapia, llevan desde abril
esperando para poder ser tratados con Electroterapia”.
- ¿Cómo están viviendo los pacientes esta situación?
- “Apoyándonos mucho en nuestras protestas, sobre todo los
que ya conocían como veníamos funcionando con anterioridad y ven como se ha venido deteriorando la situación. Hay
casos en que pacientes han pasado de un día para otro a recibir sesiones pautadas de 15 minutos cuando antes eran de 40.
Son muchos los que se dirigen a Atención al Paciente para
plantear reclamaciones, pero el problema radica en los nuevos, en los que desconocen cómo era antes”.
La profesionalidad y buen hacer de este grupo de fisioterapeutas hacen que, con su esfuerzo diario, el paciente sea el
menos afectado por esta "reestructuración del Servicio".
“Intentamos que, a costa de correr más y apurar al máximo
nuestro tiempo, haciendo a veces malabares, el paciente no
tenga que realizar largas esperas entre tratamientos, incluso
a veces saltándonos las directrices emanadas de la dirección”,
nos narran.
Para comprender mejor el deterioro en la calidad asistencial
de Fisioterapia que están sufriendo los vecinos de la comarca
del Valdeorras, es necesario señalar que se trata de una
población muy dispersa geográficamente, en la que el servicio
de transporte público entre núcleos poblaciones es escaso, y
muy envejecida, en la que existen unas 11 residencias de
ancianos, entre públicas y concertadas. “Hay pacientes que se
tienen que desplazar hasta 60 kilómetros y a los que citan por
la mañana para ser tratados con Cinecesiterapia u otra técnica y tienen que volver al día siguiente para recibir
Electroterapia”.
Este deterioro en la calidad asistencial que están sufriendo
los habitantes de la comarca de Valdeorras está siendo seguida con un “silencio absoluto” por parte de la gerencia del área
de gestión integrada de Ourense, Verín y Valdeorras, el EOXI,
si bien no ocurre lo mismo por parte de la Junta de Personal
del Hospital ni por la recientemente creada Plataforma Pro
Sanidade Pública de Valdeorras, que vienen convocando concentraciones y movilizaciones para denunciar un deterioro
asistencial que, si bien “se ha cebado con la Fisioterapia”,
también se traslada a otros servicios hospitalarios.
Este pequeño grupo de fisioterapeutas, que también ha logrado un incondicional apoyo por parte del Concello de O Barco,
agradecen el interés, apoyo y compromiso que en su lucha
están recibiendo por parte de sus compañeros del CoFiGa.
nº 37 | Novembro 2015
fisioterapia galega | 5
Escenifican un funeral por la Fisioterapia en
O Barco en la última manifestación convocada por
la Plataforma Pro Sanidade Pública de Valdeorras
Continuando las movilizaciones iniciadas el pasado mes de
junio/2014, cuando se hizo efectiva la supresión de dos de las
siete plazas fijas de fisioterapeutas en el Servicio de
Rehabilitación del Hospital Comarcal de Valdeorras, el pasado
viernes 17 de octubre/2015 se desarrolló una nueva manifestación en defensa de la sanidad pública, convocada por la plataforma Pro Sanidade Pública de Valdeorras, en la que participaron 1.500 vecinos según fuentes policiales y en la que nuevamente los fisioterapeutas han tenido una gran presencia,
escenificando un funeral por la Fisioterapia en O Barco.
A partir de junio del pasado año y contando siempre con la
total colaboración de la Junta de Personal del Centro, este
grupo de fisioterapeutas iniciaron una serie de acciones reivindicativas, concentraciones frente al hospital, manifestaciones,
recogida de firmas de apoyo e incluso sacando las camillas a la
calle…, por considerar que la reducción de plantilla provoca un
considerable deterioro de la calidad asistencial de los vecinos,
así como una enorme sobrecarga de trabajo para los fisioterapeutas que permanecen en dicho Servicio.
El Servicio de Rehabilitación del Hospital Comarcal de
Valdeorras lleva funcionando más de una década con total
efectividad, pero la situación generada por los recortes en la
plantilla impide mantener una comunicación fluida, para unificar criterios y compartir información, por parte de los integrantes del equipo multidisciplinar, integrado por fisioterapeutas, médico rehabilitador, administrativo, tecae y celador).
6 | fisioterapia galega
Toma de posesión de la nueva
Junta de Gobierno del CoFiGa
La nueva Junta de Gobierno del
Colexio Oficial de Fisioterapeutas
de Galicia, elegida en el proceso
electoral que culminó el pasado
domingo 20 de septiembre/2015,
tomó posesión de sus cargos en un
acto que se desarrolló en la sede
del CoFiGa en la mañana del
pasado 5 de octubre/2015.
La Junta de Gobierno del CoFiGa
está integrada por los siguientes
miembros:
JORGE MONTERO CÁMARA
(Presidente)
Diplomado en Fisioterapia.
Máster en Fisioterapia Manual del Aparato Locomotor.
Experto en Bioestadística aplicada a las Ciencias de la
Salud.
Doctorando y miembro del grupo de investigación
“Aprendizaje y Control del Movimiento Humano”, de la
Facultad de Ciencias del Deporte y Educación Física
(INEF Galicia).
Gerente de un centro privado especializado en patología
neurológica.
MANUEL CARREIRA
PARRADO
(Tesorero)
Graduado en Fisioterapia.
Especialista en Fisioterapia del
Deporte.
8 años de experiencia asistencial y
docente en el campo de la tercera
edad, tanto en el ámbito privado
como público.
4 años de experiencia asistencial en
el Servicio Galego de Saúde y
mutuas de trabajo.
PERFECTO PAMPÍN LADO
(Vicepresidente)
Diplomatura en Fisioterapia.
Premio extraordinario fin de carrera.
Profesor colaborador de estancias clínicas de la
Universidad de León.
Formación en inducción miofascial y tratamiento conservador e invasivo de PGM.
Actualmente fisioterapeuta en Fremap, mutua de la S.S.,
desde el 2006.
MARIA MUÍÑO PIÑEIRO
(Secretaria)
Licenciatura en Ciencias de la
Actividad Física y del Deporte.
Diplomatura en Fisioterapia.
Máster Oficial en Gestión e
Investigación de la Discapacidad
y la Dependencia.
Doctoranda miembro del Grupo
de Investigación en Actividades
Acuáticas y Socorrismo (GIAAS).
Actualmente, fisioterapeuta en
Fremap A Coruña.
HELENA FERNÁNDEZ
LAGO
(Vocal Coruña)
Grado en Fisioterapia.
Máster Interuniversitario de
Neurociencia.
Actualmente forma parte del grupo
de investigación Motor Control
Group, en el que realiza la tesis
doctoral sobre el efecto de estimulación cerebral no invasiva en
pacientes con la enfermedad de
Parkinson.
DANIEL ALVITE
SÁNCHEZ
(Vocal Coruña)
HERMES CABANAS
RODRÍGUEZ
(Vocal Lugo)
MARIO GONZÁLEZ
LEIRO
(Vocal Pontevedra)
Grado en Fisioterapia.
Formación especializada en
Biomecánica clínica aplicada a la
valoración del daño corporal, sistemas avanzados de análisis del
movimiento, Ergonomía y metrología de la salud.
Actualmente trabajando en la
Unidad de Biomecánica aplicada y
Valoración Funcional en A Coruña.
Fisioterapeuta en ejercicio libre da
profesión.
Formado en Terapia Manual,
diagnóstico y terapia mecánica y
terapia neuromeníngea.
Experto en Dependencia, Geriatría y
Autonomía Personal.
Postgrado en Fisioterapia Manipulativa
Articular.
Grado en Fisioterapia.
Grado en Nutrición Humana y
Dietética.
Máster en Coaching Social para
la Motivación y los Procesos de
Cambio.
Fisioterapeuta en el Centro de
Rehabilitación “Miguel Domínguez”,
de Pontevedra.
nº 37 | Novembro 2015
fisioterapia galega | 7
ESTRELLA PALLÍN
TATO
(Vocal Pontevedra)
Grado en Fisioterapia.
Cursando estudios de Máster
en Investigación en Actividad
Física, Deporte y Salud.
Formación especializada en
Terapia Manual.
Actualmente, desempleada.
BEATRIZ CID ARIAS
(Vocal Ourense)
Diplomatura en Fisioterapia.
Formada en Terapia Manual.
Fisioterapia Deportiva.
Terapia Manual Osteopática.
ALBA DACAL
FERNÁNDEZ
(Vocal Ourense)
Diplomada en Fisioterapia.
Postgrado en Fisioterapia
Deportiva.
Gerente de una clínica privada.
Fisioterapeuta en ejercicio
libre de la profesión.
“Incorpora
“Inco
orpora en tu clínica la mejor te
tecnología”
ecnología”
ONDAS DE CHOQUE RADIAL
PHYSIO INVASIVA
INV
VASIV
A VA
Elije entre 3 diferentes modelos:
M
MP50 / MP100/
MP200
Equipo para la aplicación percutánea a
eléctricas.
través de aguja con corrientes eléctrica
as.
ECÓGRAFO LOGIQ
Q F6
Equipo de consola para
para
estudios músculo esqueléticos
esque
eléticos
con sonda lineal.
R - 14 02 006 F R01
C
Contacte
con nuestra red comercial: 902 16
161
61 024 - Fax: 902 102 418 Barcelona - Bilbao - La Coruña
Co
oruña - La Palmas - Madrid - Palma de Mallorca - Sevilla - T
Tenerife
ene
e erife - V
Valencia
alencia
Novembro 2015 | nº 37
8 | fisioterapia galega
El CoFiGa muestra al rector de la UDC su desacuerdo
con el carácter abierto a profesionales no sanitarios
de los títulos “Máster en Actividad Física y Salud” y
“Especialista en prescripción del ejercicio en patología”
El Colexio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia ha enviado, con
fecha 20 de octubre/2015, un escrito al rector de la Universidad de
A Coruña, Xosé Luís Armesto Barbeito, mostrando el desacuerdo
de la institución colegial con el carácter abierto a profesionales no
sanitarios de los títulos propios de la UDC denominados “Máster en
Actividad Física y Salud” y “Especialista en prescripción del ejercicio en patología”.
centes a obtención de títulos oficiales” y que la certificación ANECA
de Ciencias de la Actividad Física y Deporte no contiene competencias profesionales específicas en materia de Salud, por no tratarse
de una Ciencia de la Salud, por lo que la impartición de dichos títulos propios choca frontalmente con la orden CIN/2135/2008, de 3
de julio, apartado 3 punto 3, en la que se establecen las competencias propias del Grado de Fisioterapia.
En el escrito, el CoFiGa argumenta que el tratamiento de la persona con patología es competencia única de las profesiones amparadas en la Ley 44/2003 de 21 de noviembre, de ordenación de profesiones sanitarias, en la que se especifican sus competencias propias del personal sanitario.
El Colexio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia plantea en su escrito al rector de la UDC que la impartición de dichos títulos puede llevar a equívoco al alumno, al creerse capacitado a desarrollar competencias propias de las Ciencias de la Salud, por lo que la institución colegial solicita una comunicación oficial a todos los alumnos
de ediciones anteriores especificando que dichos másteres no otorgan competencias asistenciales, aspecto que, a juicio del CoFiGa,
también debe explicitarse en el marco teórico de las titulaciones en
cuestión.
También se recuerda desde el CoFiGa que la regulación de los estudios de postgrado de la UDC establece que su implantación no
puede pretender “sustituir o competir con aquellos estudios condu-
El humor de @fisioterricola
nº 37 | Novembro 2015
fisioterapia galega | 9
Iniciada una ronda de contactos con
los sindicatos del ámbito sanitario
Con el objetivo de establecer líneas de colaboración que nos permitan profundizar
en la defensa del ámbito profesional de la Fisioterapia
Tras su toma de posesión, la Junta de Gobierno del Colexio
Oficial de Fisioterapeutas de Galicia ha iniciado una ronda de
contactos con los diferentes sindicatos del ámbito sanitario
(UGT, SATSE, CIG, CCOO, CGT Y USO), al objeto de establecer
líneas de colaboración encaminadas profundizar en la defensa de
la Fisioterapia en el ámbito profesional.
Durante dichas reuniones, ya mantenidas con UGT, SATSE y
CIG y pendientes de celebrar con CCOO, CGT y USO, se abordan
temas como la negociación de convenios, la privatización del sistema público de salud, el estado de los contratos eventuales del
SERGAS, la convocatoria de plazas públicas, el reconocimiento
de la carrera profesional, el grado de implicación de nuestro
colectivo, los bajos precios de las sesiones de Fisioterapia en el
ámbito privado, la disminución de los tiempos de tratamientos,
la situación de nuestros compañeros de O Barco de Valdeorras y
de Ourense, el estado del hospital Álvaro Cunqueiro…, temas que
nos preocupan y que afectan no sólo a nuestro colectivo, sino a
toda la sanidad gallega, recayendo directamente sobre todos los
usuarios.
Desde la Junta de Gobierno del CoFiGa se desea destacar explícitamente su agradecimiento por el asesoramiento recibido en
las reuniones ya mantenidas, que nos permitirá avanzar en favor
de la defensa de nuestra profesión y de todos los fisioterapeutas,
al tiempo que se hace un llamamiento a los colegiados gallegos
para continuar haciéndonos partícipes de peticiones y sugerencias que contribuyan a la mejora de la Fisioterapia y puedan ser
puestas en marcha por parte del CoFiGa.
Material cedido por UGT Galicia
10 | fisioterapia galega
INVESTIGACIÓN
A Fisioterapia galega co Día Mundial da
Enfermidade Obstructiva Crónica (EPOC)
Helena Fernández Lago
O dezaoito de novembro celébrase anualmente o Día
Mundial da Enfermidade Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC). A OMS en conxunto coa Iniciativa Mundial contra a
Enfermidade Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD), decidiron establecer unha data oficial no calendario co fin de promover a comprensión e o coidado desta enfermidade en todo
o mundo. É por iso que o Colexio Oficial de Fisioterapeutas
de Galicia quere unirse á iniciativa dedicándolle un pequeno
espazo na revista deste mes.
A EPOC defínese como unha enfermidade prevenible e tratable, caracterizada por unha limitación persistente do fluxo
aéreo, xeralmente progresiva, asociada cunha resposta inflamatoria crónica esaxerada das vías respiratorias e pulmóns a
partículas nocivas ou gases.
A EPOC supón a cuarta causa de morte no mundo, representando un desafío para a sanidade pública en termos de prevención e
tratamento. É tamén unha causa importante de morbilidad e
mortalidade, xa que moitas persoas que a sofren morren prematuramente, tanto polo feito de padecer a enfermidade como
tamén polas súas complicacións (patoloxía cardiovascular, deterioración musculoesquelético, diabete mellitus).
A miúdo, a prevalencia da EPOC está directamente relacionada
coa prevalencia de consumo de tabaco, aínda que en moitos países, a contaminación do aire exterior, ocupacional e de interior,
son os principais factores de risco. No encanto, que unha persoa
desenvolva a enfermidade depende dunha interacción entre a
predisposición xenética e o medio ambiente.
Os obxectivos de tratamento da EPOC actualmente adoptan
dous enfoques: un orientado ao alivio inmediato e á redución do
impacto dos síntomas; mentres que o segundo céntrase en reducir os efectos adversos da enfermidade que poidan afectar ao
paciente nalgún momento futuro. Deste xeito, a abordaxe
terapéutica posúe unha perspectiva dobre, a curto e a longo
prazo.
Se o paciente é fumador, abandonar o hábito do tabaco é a primeira medida a adoptar, pola súa gran capacidade para influír na
historia natural da enfermidade. Ademais, dentro das opcións
terapéuticas atópase a fundamental terapia farmacolóxica, a cal
se utiliza para reducir os síntomas da EPOC, reducir a frecuencia
e severidade de exacerbacións, e mellorar o estado de saúde e a
tolerancia ao exercicio.
No entanto, existen problemas non pulmonares asociados á
EPOC que poden non ser abordados adecuadamente pola terapia
farmacolóxica, por exemplo a perda de masa muscular, a perda
da condición física e as alteracións do estado de ánimo, entre
outros. É aquí onde a rehabilitación pulmonar, e por tanto o
labor da Fisioterapia, entra en xogo, co obxectivo de reducir
tamén a sintomatoloxía, mellorar a calidade de vida e aumentar
a participación física e emocional nas actividades da vida diaria.
A rehabilitación pulmonar avaliouse coidadosamente nun gran
número de ensaios clínicos, demostrando que aumenta a carga
de traballo máxima, o consumo máximo de osíxeno e a resistencia. Os programas de rehabilitación pódense levar a cabo tanto
en pacientes hospitalizados, ambulatorios ou no fogar. O período mínimo dun programa de rehabilitación pulmonar debe
durar 6 semanas, e canto máis continúe, máis efectivos son os
seus resultados.
Beneficios da rehabilitación pulmonar na EPOC
· Mellora a capacidade ao exercicio (Evidencia A).
· Reduce a percepción da severidade da disnea (Evidencia A).
· Mellora a calidade de vida (Evidencia A).
· Reduce o número de hospitalizacións por día (Evidencia A).
· Reduce a ansiedade e a depresión asociadas ao EPOC (Evidencia A).
· Mellora a recuperación tras a hospitalización por unha exacerbación (Evidencia A).
· O adestramento de forza e resistencia dos membros superiores mellora a súa funcionalidade (Evidencia B).
· O beneficios esténdense máis aló o período inmediato ao tratamento (Evidencia B).
· Mellora a supervivencia (Evidencia B).
· Mellora e alarga o efecto dos broncodilatadores (Evidencia B).
· O adestramento dos músculos respiratorios pode ser beneficioso, especialmente asociado á práctica e exercicio
físico (Evidencia C).
Os compoñentes dun programa de rehabilitación para a
EPOC son amplos, pero deben incluír dun modo xenérico a práctica de exercicio pautada, un compoñente educacional (por exemplo achegar información básica sobre
a enfermidade e sobre os autocoidados) e apoio nutricional. Dentro do campo da Fisioterapia, desenvolvéronse programas orientados ao reacondicionamiento
muscular tanto de modo específico como xenérico,
como tamén se poden aplicar intervencións no paciente
co fin de mellorar a permeabilización pulmonar.
Desde o Colexio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia,
convidamos tanto a pacientes como aos seus familiares, a que consulten ao seu fisioterapeuta máis próximo para obter unha maior información sobre como
chegara formar parte dun programa de rehabilitación
pulmonar.
nº 37 | Novembro 2015
12 | fisioterapia galega
INVESTIGACIÓN
Fisioterapia en la Tercera Edad
Hermes Cabanas Rodríguez
Fisioterapeuta experto en Dependencia,
Geriatría y Autonomía Personal
Desde hace unos años, el término de vejez
está cambiando a pasos agigantados, o
por lo menos la percepción que tenemos
de la llamada tercera edad. Es un hecho
que vivimos más que nunca, pues nuestra
esperanza de vida aumenta cada año y eso
se debe en gran medida a las mejores condiciones higiénico-sanitarias.
Acompañando a la edad, existen diferentes condiciones que son inherentes a ella.
La pérdida de masa muscular, debida en
la gran medida a un descenso de la actividad, propiciada esta por la jubilación y el
cese de la actividad laboral. La pérdida de
masa ósea es otra consecuencia del descenso de actividad. La pérdida de reflejos,
el deterioro de la vista, la audición y la
coordinación son solo otros ejemplos.
Hasta hace muy poco, lo único que se
hacía era aceptar que uno se encontraba
en la recta final de su vida y que todos
esos achaques eran normales, cruel señal
de la experiencia que dan los años.
Afortunadamente, hoy en día esa mentalidad está cambiando, los septuagenarios
todavía se consideran jóvenes, pueden llegar a disfrutar de 20 años más de su vida
antes de la inexorable llamada.
Pero no todo son rosas y estas siempre
tienen espinas. Aunque la mentalidad de
nuestros viejos esté cambiando, la realidad es que sus cuerpos no cambian con la
misma celeridad. Es por esto que la
Fisioterapia cobra un papel importante a
edades avanzadas. Navegando por las
redes sociales, a menudo me encuentro
con una frase anónima que reza: “la
Medicina salva vidas, la Fisioterapia otorga calidad a esas vidas”.
Los fisioterapeutas somos los profesionales sanitarios del movimiento. Y es que
ese movimiento es la clave de la ecuación.
Antes hablaba del descenso de actividad
de nuestros mayores, que en unos casos
será por descanso, pero lo más habitual es
que se deba a algún tipo de patología
musculo-esquelética o incluso neurológica. Un dolor de rodillas, un dolor en la
región lumbar o rigidez en la zona cervical
impiden que la persona pueda llevar una
vida normal.
¿Qué puede hacer la Fisioterapia
ante problemas músculo-esqueléticos propiciados por la edad?
Quizá sea el campo de actuación más
conocido por todos. Al deterioro físico
debido a la edad se pueden sumar lesiones por accidentes, caídas o degeneración
de tejidos como el tendinoso o el muscu-
lar. Es el nexo que tenemos los fisioterapeutas con la rehabilitación, conseguir
una recuperación funcional del paciente
para que pueda realizar adecuadamente
las actividades básicas de la vida diaria
(ABVD).
Para ello nos valemos en primer lugar de
una valoración general del paciente. Es
fundamental conocer el estado del sujeto
cuando llega a nuestras manos, para así
poder fijar unos objetivos, unas metas en
las que debemos pedir la colaboración del
propio paciente para una satisfactoria
recuperación.
Son muchas y variadas las técnicas de las
que disponemos los fisioterapeutas, pero
sin un concienzudo razonamiento clínico
aplicado a cada paciente individualmente,
no conseguiremos ser resolutivos; en definitiva, no podremos ayudar a nuestra
razón de existencia.
¿Quién puede beneficiarse de un
tratamiento de Fisioterapia?
Cualquiera es susceptible de ser tratado
por un fisioterapeuta, no es necesario que
exista un antecedente traumático para
que podamos desarrollar nuestra actividad. El propio deterioro físico que sufren
las personas a partir de cierta edad, es
motivo suficiente para acudir a un fisioterapeuta. En la mayoría de casos siempre
nº 37 | Novembro 2015
INVESTIGACIÓN
van a coexistir varias patologías, tales
como artrosis, osteoporosis, artritis y
demás enfermedades reumáticas, patologiás respiratorias, cardíacas, vasculo-nerviosas o genito-urinarias.
La Fisioterapia se extiende a través de
muchos campos como los anteriormente
citados y alguno más que me dejo en el
tintero. Todos ellos van a tener un factor
en común, la pérdida de independencia
por parte de las personas mayores o lo
que es lo mismo: una mayor dependencia
en actividades que hasta hace poco eran
capaces de afrontar en solitario. Por ello,
la recuperación de la independencia funcional debe ser siempre un objetivo que
todo fisioterapeuta debe tener en mente.
¿Cuál es la mejor manera de luchar
contra el deterioro funcional?
La respuesta estrella es, sin duda, la prevención en todas sus vertientes. Lo ideal
sería aplicar la prevención primaria, esto
es, poder actuar antes de la aparición de
los factores de riesgo con consejos para la
ciudadanía, talleres de ejercicio preventivo, programas de ejercicio en domicilio o
consejos junto con otros profesionales
sanitarios, tales como, terapeutas ocupacionales.
Cuando no se consigue atajar el problema, debemos tratarlo cuando aparece,
esta fase recibe el nombre de prevención
secundaria. Por poner un ejemplo: si un
persona sufre una caída y se fractura el
antebrazo, en este caso desde la
Fisioterapia se actuaría de forma precoz
Novembro 2015 | nº 37
fisioterapia galega | 13
pero respetando los plazos, para recuperar la función en ese miembro y evitar
posibles de complicaciones o secuelas.
Lo que me lleva a la última fase de prevención, la terciaria. En esta ocasión sería
tratar o lidiar con las secuelas de una
patología o enfermedad con el objetivo de
minimizar el impacto en las ABVD y evitar que progresen hacia un empeoramiento Por ejemplo, en Fisioterapia tras un
ictus.
A menudo la Fisioterapia se asocia
al masaje ¿Existe algo más allá?
Ciertamente el masaje es una herramienta más del fisioterapeuta, muy útil en
según qué casos, pero existen otras
muchas que dependiendo del estado del
paciente serán de mayor elección que la
Masoterapia.
Sin ir más lejos la Terapia Manual goza de
buena salud hoy en día. Dentro de ella se
incluyen movilizaciones de segmentos
corporales, manipulaciones, tracciones,
movilización del tejido nervioso y un
largo etcétera. Paralelamente, la prescripción de ejercicio terapéutico es competencia del fisioterapeuta, algo que la evidencia científica respalda con resultados muy
prometedores. Siempre que podamos
vamos a instruir al paciente en la realización de ejercicio de forma activa, pues es
la modalidad que mejores resultados
otorga en términos de recuperación funcional.
Esto no es de ahora, ni mucho. Desde
hace muchos años los médicos vienen
recomendando natación o caminar
durante al menos una hora, aunque los
fisioterapeutas opinamos que no todo
vale para todo el mundo y que es necesario un programa de ejercicio terapéutico
adaptado a cada paciente.
¿Tiene la Fisioterapia los medios
suficientes para aplicarse en el
ámbito geriátrico en Galicia?
Sin duda, la Fisioterapia está preparada
para el reto de dar calidad de vida a la
población de la tercera edad. Sin embargo, en los tiempos que corren, no es posible llegar a toda la población diana. Por
un lado, la dispersión poblacional es un
gran incoveniente. El desconocimiento de
la profesión también es un factor a tener
en cuenta, puesto que a medida que avanza la edad se desconoce las virtudes de la
Fisioterapia. Por último, aunque en los
últimos años ha aumentado el número de
fisioterapeutas en residencias de ancianos, centros de día, hospitales o centros
de salud, se necesita que por parte del sector público se apoye un incremento de
fisioterapeutas para poder atender a una
población envejecida con alto riesgo de
exclusión social.
En resumen, la Fisioterapia en la Tercera
Edad tiene como objetivo paliar el deterioro físico y funcional que toda persona
experimenta a partir de cierta edad.
Realiza su función atendiendo a distintos
factores y su fin último es lograr una recuperación funcional que permita la realización de las ABVD.
14 | fisioterapia galega
INVESTIGACIÓN
Eduardo Fondevila: “El razonamiento clínico
es un procedimiento muy poderoso que es
necesario saber dimensionar y gestionar”
Ofrece una ponencia sobre el tema en la jornada sobre patogénesis de la disfunción
mecánica del manguito rotador que organiza la AEF-TM en Madrid
Eduardo Fondevila Suárez participará como ponente en la primera jornada científica que organiza la Asociación
Española de Fisioterapeutas en Terapias Manuales (AEF-TM) y que se celebrará el próximo 14 de noviembre/2015
en el Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid, centrándose en la temática de la patogénesis de la disfunción mecánica del manguito rotador. Durante este encuentro científico Eduardo Fondevila hablará sobre razonamiento clínico en Fisioterapia, que recomienda diferenciar del “razonamiento en clínica” y sobre el que presenta
una propuesta conceptual que nos desarrolla a lo largo de esta entrevista.
¿Cómo definirías el razonamiento clínico en
Fisioterapia?
En primer lugar hay que diferenciar dos conceptos. El primero es
señalar la diferencia entre “pensar” y “razonar”. Como demuestra Mosterín, el acto de razonar es un proceso cognitivo de tipo
no intuitivo que va más allá del pensamiento y tiene una quíntuple dimensión: comunicativa, argumentativa, ética, científica y
orientada a la consecución de resultados.
En segundo lugar conviene diferenciar entre “razonamiento clínico” y “razonamiento-en-clínica”. El sintagma “razonamiento
clínico” ha alcanzado recientemente cierta notoriedad, pero es
importante señalar que no todos los razonamientos usados en
clínica son “razonamiento clínico”, siendo éste simplemente un
tipo de “razonamiento-en-clínica” que sigue una metodología
específica y es útil para aproximarse a una gran variedad de cuadros clínicos, pero no necesariamente para todas las condiciones
ni tan siquiera para todas las fases del proceso de tratamiento.
Mi propuesta conceptual define el razonamiento clínico como:
Un proceso dinámico de toma de decisiones de riesgo o incertidumbre sobre una complejidad clínica de tipo psico-bio-social
subordinado a las presentaciones clínicas, que pasa por la elaboración y validación mental de conjeturas que derivarán en la
formulación de una serie de hipótesis sobre determinadas categorías diagnósticas útiles para aproximarse de una manera
ética y fundamentada en la evidencia científica a la solución del
caso del paciente. Estas hipótesis deberán ser posteriormente
falsadas de manera experimental para determinar su grado de
significación o relevancia clínica, utilizando para ello la reevaluación sistemática de los resultados obtenidos tras la ejecución
de cada acto fisioterápico con respecto a los valores previamente determinados en una línea base.
“Conviene diferenciar entre
razonamiento clínico y
razonamiento en clínica”
¿Puede considerarse como una de las competencias y
habilidades del fisioterapeuta probablemente más difícil de integrar en la práctica clínica diaria?
Sin duda, y no tanto por la dificultad que pueda conllevar su
adquisición, sino precisamente porque muchos fisioterapeutas lo
confunden con el mero acto de pensar o razonar delante de un
caso clínico y no son conscientes de que el acto de razonar clínicamente conlleva aprehender, integrar y automatizar toda una
metodología.
Pensar delante de un paciente es intuitivo y económico; razonaren-clínica exige dar un paso más allá del mero acto de pensar,
dotándolo de las cinco características antes descritas, lo cual no
es poco; es por tanto ya un proceso cognitivo que exige un esfuerzo intelectual.
Desarrollar el razonamiento clínico implica, por encima de todo
eso, la necesidad de dotar de una metodología determinada y sistematizada a ese acto de razonar. La buena noticia es que una vez
se toma consciencia de este hecho, las habilidades propias del
razonamiento clínico se integran mediante sistemática y entrenamiento.
No hay misterios, es sólo cuestión de estudio y práctica, como
todo en Fisioterapia.
“Es necesario profundizar
en el estudio y entrenamiento
del razonamiento clínico ya
desde el Grado”
¿Cuáles son las pautas por las que se debe regir un fisioterapeuta a la hora de abordar este proceso?
El punto de partida fundamental en mi reflexión sobre este asunto fue investigar y comprender cómo funciona la mente del fisioterapeuta a la hora de aproximarse a un caso clínico. Las pautas
pasan a mi juicio por la comprensión este proceso. El pensamiento del clínico, en palabras de Bunge, no se ajusta ni al apriorismo dogmático que pretende conocer sin observar, ni al empirismo que busca datos a tientas. El buen clínico combina hipótesis con datos: el clínico es lo que Bunge denomina un “racioempirista” y de alguna manera yo también estoy de acuerdo con esta
acepción. El proceso de razonamiento clínico comienza, pues,
mediante una primera fase de elaboración y validación mental de
conjeturas a partir de las presentaciones clínicas del paciente en
conjunción con los conocimientos, creencias y experiencias previamente adquiridos, de la que derivará la generación de la hipótesis clínica que habrá de falsarse de manera experimental
mediante el acto terapéutico.
Si nos fijamos, el problema típico del clínico a la hora de diagnosticar no es el directo, de inferir signos de enfermedades, sino
el inverso, de adivinar enfermedades o cuadros clínicos a partir
de signos y síntomas. Por estas razones, el razonamiento abductivo de Peirce, un tipo de inducción, también llamado el razonamiento de Sherlock Holmes, es bajo mi punto de vista, un buen
punto de partida para conceptualizar la génesis de esta hipótesis
clínica: en la práctica, la hipótesis clínica nace de una corazonada, una conjetura, un insight.
El razonamiento abductivo tiene dos fases: la creación y la validación mental de conjeturas. En mi modelo integro en este punto
de partida el sistema de doble procesamiento (Kahneman, 2011):
nº 37 | Novembro 2015
INVESTIGACIÓN
por una lado el Sistema S1 (“pensar rápido”), generador de conjeturas, caracterizado por ser intuitivo, económico, que aborrece
la información, holístico, que adora las respuestas redondas, un
sistema con un gran sentido evolutivo para la toma de decisiones
rápidas en entornos de riesgo o incertidumbre; por otro lado, un
Sistema S2 (“pensar despacio”), analítico, discursivo, no económico, que necesita información, que sabe que en Fisioterapia las
respuestas sencillas y redondas son las fáciles pero no necesariamente siempre las correctas y que es el encargado de validar
mentalmente las conjeturas elaboradas por el Sistema S1. El
Sistema S2 podría corresponderse en varios puntos del proceso
con lo que lo que Mark Jones denomina “metacognición”: una
luz que se eleva sobre nuestros propios pensamientos para analizarlos críticamente.
La gestión de estos dos sistemas, S1 y S2, conlleva una metodología de entrenamiento encaminada a situar al clínico como un
observador que examina en todo momento sus propios contenidos mentales. Se podría decir también que se trata de entrenar
esa capacidad de mindfulness de la mente, en el sentido que
señala Goleman: entrenar la atención desde el observador precisamente hacia todo lo que se nos pasa por la cabeza cuando estamos delante de un paciente, para luego dar un paso más allá, que
es la evaluación crítica de esos propios contenidos. Esto pasa por
el aprendizaje y memorización de los sesgos cognitivos más frecuentes en los que solemos incurrir desde el Sistema S1 en
Fisioterapia; entender el papel que juegan las emociones en la
toma de decisiones clínicas, mucho más determinantes de lo que
la teoría de la racionalidad clásica apuntaba tal y como demuestran las recientes y excelentes investigaciones en el campo de la
economía conductual.
De la misma manera, la integración de estrategias metacognitivas propias del sistema S2, como la imbricación en el razonamiento de determinados operadores mentales (la Navaja de
Ockham, los principios de Soulet adaptados, etc), la evaluación
metacognitiva del reconocimiento de patrones (en donde el razonamiento abductivo es ya completamente inductivo) y por
supuesto la integración en cada momento de los conocimientos
derivados de la evidencia científica actualizada en el área clínica
en que se inscribe el caso del paciente.
Primero, pues, se elabora la conjetura (sistema S1), luego se valida mentalmente (sistema S2), cerrando así la primera fase de
razonamiento abductivo. La conjetura validada se erige entonces
en hipótesis clínica (decisión terapéutica). En este momento el
razonamiento abductivo da paso al hipotético-deductivo, propio
del método científico Aquí comienza una segunda fase: a la validación mental, le sigue la falsación experimental. Una vez tomada la decisión terapéutica se procede al acto fisioterápico. Es
necesario decir que el paso de la primera a la segunda fase puede
darse en cuestión de segundos, según el caso y el clínico. Las
hipótesis se elaboran sobre determinadas categorías diagnósticas.
En mi modelo, utilizo un sistema de categorías diagnósticas
basado íntegramente en la taxonomía propuesta por la CIF,
Novembro 2015 | nº 37
fisioterapia galega | 15
intentando imprimir una evolución al planteamiento inicial de
Jones. Bajo mi punto de vista es necesario converger hacia un
lenguaje universal donde nos podamos entender todos los fisioterapeutas, independientemente de la metodología con la que
trabajemos y también que nos podamos comunicar sin inconmensurabilidad con otros profesionales sanitarios.
La CIF es un instrumento con un enorme potencial que debe ser
utilizado y explorado. El caso del razonamiento clínico es un
buen ejemplo y oportunidad para aprenderla e integrarla de
manera práctica en nuestro día a día. Por si fuera poco, es una
excelente manera de encaminar el razonamiento clínico hacia un
diagnóstico en Fisioterapia basado en esta clasificación universal.
En este punto es crucial señalar dos aspectos que diferencian el
razonamiento clínico de otras modalidades de razonamiento en
clínica: por un la lado, la subordinación de las presentaciones
clínicas (respuestas) del paciente a los postulados teóricos. Este
aspecto es fundamental y desde luego tiene resonancias con el
clásico modelo de la pared permeable de ladrillos de Geoff
Maitland: esto implica que el fin último del razonamiento clínico
es la consecución de resultados más allá del análisis discursivo
del caso, toda vez que se asume que la realidad psicobiosocial del
paciente es un sistema complejo marcado necesariamente por
cierta opacidad causal (Taleb, 2013). En segundo lugar, es elemento cordial de la fase hipotético-deductiva del razonamiento
clínico la reevaluación sistemática inmediatamente posterior al
acto fisioterápico que imprime de nuevo, a su vez, una nueva fase
abductiva de análisis de la respuesta con respecto a los valores
marcados en la línea base. Se trata por tanto de un proceso dinámico.
“No todos los casos son
susceptibles del razonamiento
clínico y tampoco es
necesariamente útil para todas
las fases del proceso en aquellos
casos donde se encuadra bien”
El desarrollo de un adecuado razonamiento clínico
¿condiciona todo el conjunto de actuaciones posteriores?
Naturalmente, lo condiciona. Pero vayamos a ejemplos prácticos: un razonamiento clínico desordenado ¿a qué nos suele llevar? Pues a obtener una montaña de datos sobre un paciente
(anamnesis, valoración visual, exploración física, test secundarios, ortopédicos o neurológicos, etc…) y decir: muy bien, de
acuerdo, pero ¿y ahora qué? ¿qué hago con todo esto? ¿por
dónde empiezo?. Creo que todos podemos vernos reflejados en
este ejemplo en muchos momentos de nuestra carrera profesional.
Un ejemplo de razonamiento clínico mal elaborado, por su parte,
nos puede llevar a tomar una mala decisión clínica sobre una
categoría diagnóstica de manera irracional, simplemente llevados por nuestra primera impresión, lo primero que nos pase por
la cabeza, (heurístico de disponibilidad), asociar el caso del
paciente a uno parecido que vimos hace un tiempo pero que al
final no lo era tanto (heurístico de representatividad), una fe
ciega en nuestras creencias o en lo que le escuchamos decir a
nuestro gurú favorito por encima de la evidencia científica o
incluso, las presentaciones clínicas del paciente que tengo delante (sesgo de confirmación), por poner solamente algunos ejemplos habituales en nuestro día a día.
Otro ejemplo, un caso tan dramático como común: no tener en
16 | fisioterapia galega
cuenta las expectativas del paciente e intentar imponerle nuestras propias creencias, por muy científicas o fundamentadas
que sean, por encima de las suyas propias, porque el razonamiento clínico es también (dimensión comunicativa del acto de
razonar) una estrategia de comunicación con el paciente.
Por último y muy frecuentemente, un pobre razonamiento clínico nos lleva a dar por válida una hipótesis nada parsimoniosa (pensar en cosas extravagantes como determinantes en el
problema del paciente antes que en eventos mucho más prosaicos pero infinitamente más probables), pues en Fisioterapia,
sobre todo en el ámbito neuro-músculo-esquelético, ocurre algo
curioso que ya fue estudiado por Khaneman y Tversky en su
Teoría de las Perspectivas (Premio Nobel de Economía, 2002):
el valor decisorio sobre los eventos que conjeturamos aumenta
con la improbabilidad de su ocurrencia. Rara sunt cara, reza el
viejo adagio latino y la verdad es que en Fisioterapia nos cuesta mucho a veces abstraernos de este sesgo.
Nos fascina conjeturar y apostar sobre eventos poco probables,
como cuando jugamos a la lotería, cegados no pocas veces por
un afán, consciente o inconsciente, de ganar el premio de
ponernos la medalla delante del paciente para aumentar así
nuestro efecto halo sobre él. Lo más probable es que la lotería
no toque, pero caramba, ¿y si toca? Por eso compramos el boleto. Así solemos pensar a veces y el paciente, porque lo normal
es que la lotería no toque, es el que naturalmente a la larga
pierde la apuesta.
¿Es por tanto un elemento crucial en la práctica clínica de la Fisioterapia?
El razonamiento clínico es el procedimiento de elección cuando el clínico se enfrenta a escenarios de riesgo (decidir entre
alternativas de cuyas consecuencias no está seguro aunque le
puede atribuir probabilidades subjetivas) o incertidumbre (no
se pueden atribuir probabilidades subjetivas pero sí utilidades), en las que, además, podemos esperar respuestas o cambios más o menos inmediatos después del acto terapéutico.
Pero vuelvo a insistir: no todos los casos son susceptibles del
razonamiento clínico, pues sabemos que estos escenarios no
son los únicos posibles en Fisioterapia. Por eso hay condiciones
donde son más adecuadas otras modalidades de razonamientoen-clínica, como por ejemplo el razonamiento narrativo u otras
estrategias de comunicación-interactuación, como ocurre en el
caso de muchas condiciones crónicas.
Cuando el paciente presenta verdaderas dificultades de comunicación, por ejemplo en pacientes en estado comatoso o vigil,
es necesario buscar otras estrategias de aproximación. En
pacientes con dolor, por ejemplo, con un elevado nivel de
INVESTIGACIÓN
hipervigilancia o kinesiofobia, que hoy en día se pueden medir
mediante cuestionarios, la reevaluación constante de un gesto
que provoque dolor, típica del razonamiento clínico, es verdaderamente perjudicial. Es estos casos, es más razonable una
estrategia de exposición graduada que ponga el foco en el
aumento de las capacidades y el refuerzo del locus de control
del paciente.
Podríamos decir lo mismo de algunas condiciones de dolor
neuropático. También hay casos de Unidades Asistenciales
donde la limitación de tiempo disponible para atender a un
paciente, desgraciadamente, no permite un razonamiento clínico adecuado, aún cuando fuera aconsejable su aplicación. En
estos casos, lo sensato es aplicar un razonamiento algorítmico
lo mejor fundamentado posible.
Y, por último, el razonamiento clínico tampoco es necesariamente útil para todas las fases del proceso en aquellos casos
donde se encuadra bien. Es crucial, como hemos visto, en las
primeras visitas de un caso tipo o cuando queremos rehistoriar
el caso, para reconducirlo después de un estancamiento en la
evolución debido precisamente a un error de valoración/tratamiento, pero poco operativo en las fases en las que el caso está
encaminado, en fases de reentrenamiento o acondicionamiento o en aquellas donde avanza de la manera esperada.
Como en todo, y también para el razonamiento clínico, no sólo
es importante el cómo, sino que también hay que emplear la
metacognición para saber el cuándo y el dónde aplicarlo. Es un
procedimiento muy poderoso, pero tampoco hay que mitificarlo, simplemente saberlo dimensionar y gestionar.
¿Considera que el razonamiento clínico está suficientemente implementado en los planes de formación de
las Facultades de Fisioterapia?
En mi experiencia como docente, no. Históricamente, el razonamiento clínico es una aportación propia de la Fisioterapia
australiana y neozelandesa y, aunque estos procedimientos han
llegado a España en años recientes, aún no han permeado de
manera suficiente en todos los estratos docentes, al menos en
los ámbitos de estudios de Grado de las Universidades.
También hay que decir que lo publicado sobre razonamiento
clínico en Fisioterapia en la literatura científica hasta la fecha,
suele ser generalidades o experiencias de clínicos, pero que no
abarcan de manera suficiente ni el ámbito conceptual ni el
ámbito metodológico, que no ha sido en mi opinión lo suficientemente estudiado, al menos desde luego a la luz de los conocimientos actuales de la ciencia de toma de decisiones. De alguna manera estas reflexiones que hago pretenden aportar, con
toda la humildad, alguna luz a este cuerpo de conocimiento.
Bajo mi punto de vista, sí es necesario profundizar en el estudio y entrenamiento del razonamiento clínico ya desde el
Grado. El estudiante de Fisioterapia tiene mucha prisa y querencia por aprender técnicas, cuanto más complejas, por cierto, mejor y que además suele elevar al culto. Esto puede ser
comprensible en esta etapa de su formación, pero nunca es
razonable: para aprender técnicas y sobre todo para dimensionarlas de manera correcta (el paciente en este sentido es un
maestro impagable), ya tendrá toda su carrera profesional. No
se trata pues de ser un técnico, se trata de convertirse en un clínico y el razonamiento clínico, junto con las ciencias básicas,
las ciencias clínicas y la epistemología en Fisioterapia, forma
parte de ese cuerpo de conocimientos que capacitan al fisioterapeuta para lo segundo.
“Para el razonamiento clínico no sólo es importante el cómo, sino que
también hay que emplear la metacognición para saber el cuándo y el
dónde aplicarlo”
nº 37 | Novembro 2015
INVESTIGACIÓN
¿Es necesario “entrenarse” específicamente en la adquisición de esta habilidad?
Sí. Es necesario entrenarse: no es intuitivo, requiere un esfuerzo
intelectual, que al principio puede abrumar un poco, pero naturalmente con el tiempo es perfectamente asumible.
Son necesarias dos actitudes. En primer lugar, es muy importante
en su entrenamiento ser metódico y ordenado. En segundo lugar,
es necesario tener la capacidad crítica necesaria para someter las
creencias propias permanentemente a revisión. Esto implica grandes dosis de humildad y apertura mental. Disciplina, método, pulcritud, apertura mental, sano escepticismo, humildad: las habilidades básicas para desarrollar el razonamiento clínico, como
vemos, no son otras que las propias de la mentalidad científica.
Sobre esta base, sólo es cuestión de perseverancia, de aprehenderlo y ensayarlo muchas veces y fallar unas cuantas veces más, hasta
afinar en qué casos y momentos del curso terapéutico es un procedimiento verdaderamente determinante.
“El razonamiento clínico en
Fisioterapia no está
suficientemente estudiado
en la literatura científica”
¿Qué papel juega la experiencia clínica?
La experiencia clínica juega un papel muy importante en la fase de
elaboración y validación mental de conjeturas: ahí es donde
podríamos utilizar el razonamiento inductivo puro (de lo particular a lo general) o reconocimiento de patrones, en vez del abductivo, que si bien es un tipo de inducción, va de lo particular a lo particular para gestionar la corazonada clínica. El reconocimiento de
patrones también tiene sus sesgos cognitivos muy estudiados,
como los heurísticos de disponibilidad o representatividad, pero lo
cierto es que si se estudian e integran, es un valor que facilita enormemente el proceso de razonamiento. La buena experiencia, la
fundamentada, como en todo en la vida, es un grado. Sólo recomiendo la gestión de conjeturas o corazonadas mediante inducción a fisioterapeutas expertos en un área, señalando precaución a
los nóveles si deciden utilizar esta vía en esta fase del proceso. Para
ellos recomiendo siempre las estrategias metacognitivas del sistema S2 antes descritas para esta fase.
¿Juega algún rol la intuición?
En la primera fase del proceso de razonamiento clínico, el razonamiento abductivo, hemos visto cómo la generación de conjeturas
comienza mediante una intuición. Vemos una determinada presentación clínica y tenemos una corazonada. Así empezamos a
razonar en clínica.
La intuición es producto del sistema S1: es rápida, económica y
muchas veces, certera. Como regla general, a mayor experiencia
clínica (reconocimiento de patrones), más fiable suele ser la primera intuición.
Dice el saber popular que la primera impresión suele ser la certera. Sin embargo, lo que la ciencia moderna de toma de decisiones
ha demostrado, es que la intuición es también falible muchas
veces: está influenciada de manera determinante por las emociones, las creencias; busca siempre una respuesta redonda y sencilla
para todo y aborrece la información. Demasiada inconsistencia
para fiarlo todo a la mera intuición sin rechistar cuando hablamos
de la salud de un paciente.
Hemos descrito antes algunos de los sesgos cognitivos propios de
la intuición. Pero pongamos un nuevo ejemplo: durante el fin de
semana asistimos, por ejemplo, a un seminario de puntos gatillo
miofasciales. ¿Cuál es nuestra primera intuición al valorar el caso
del primer paciente del lunes por la mañana? Pues claro, la existencia de un punto gatillo. ¡Eureka!: nuestra intuición ha sido víc-
Novembro 2015 | nº 37
fisioterapia galega | 17
tima de un sesgo muy estudiado, el priming o efecto ideomotor.
Lo que hoy sabemos es que es imposible abstraerse de la esfera
emocional, de las creencias y del condicionamiento del momento
cuando tenemos una intuición, pues aquéllas suelen operar en un
plano no consciente. Por eso es necesario entrenar la capacidad
mindfulness de la mente: aprender a ver desde el observador todos
nuestros contenidos mentales sin preferencias, para posteriormente validar o no críticamente con las herramientas metacognitivas del Sistema S2 estos contenidos de nuestra intuición o corazonadas.
Fisioterapia Galega. ¿Ayuda en el este proceso la existencia de guías de práctica clínica?
Eduardo Fondevila. Recomiendo pensamiento crítico a la hora
de valorar las Guías de Práctica clínica. Como en todo, lo verdaderamente importante no es tanto la idea como su implementación.
Las guías de práctica clínica se desarrollan en teoría como consenso de expertos, lo que equivaldría a un consenso de la experiencia
basado en resultados y la evidencia, pero numerosos estudios
señalan, por ejemplo, que aún queda un largo camino por recorrer
en este sentido, pues no son pocas las guías que subclasifican a
pacientes sin la robustez metodológica necesaria.
Un caso realmente notorio y paradigmático de esto que señalo son
por ejemplo las guías del JOSPT, como sabemos de gran arraigo
entre fisioterapeutas, pero que si estudiamos con cuidado, vemos
que son monodisciplinares y con un elevado conflicto de interés,
pues según algunos estudios, más del 60% de los creadores de
estas guías tienen intereses personales en el diagnóstico o en las
intervenciones por las que abogan.
Para finalizar, la jornada que organiza la AEF-TM se centra en la patogénesis de la disfunción mecánica del manguito rotador, que está considerada una de las causas
más frecuentes del dolor del hombro. ¿Existen características específicas para desarrollar el razonamiento
clínico en el abordaje de este tipo de patologías?
El complejo articular hombro, por su propia biomecánica y las
estrechas relaciones que mantiene con otras estructuras, es un
ejemplo claro de complejidad clínica, donde las presentaciones del
paciente, en caso de patología, pueden abrumar al fisioterapeuta.
Valoramos una miríada de datos: rangos articulares de manera
activa, arcos dolorosos, movilidad pasiva de varias articulaciones:
gleno-humeral, acromio-clavicular, esterno-clavicular; discinesias
escapulo-humerales; movilidad pasiva y activa de columna cervical o columna torácica, tanto fisiológica como accesoria; movilidad
costo-vertebral: primera costilla, segunda costilla…parrilla costal
en general. Palpación muscular y tendinosa y sus respuestas, locales y referidas; tests neurodinámicos, tests de fuerza muscular,
tests primarios y secundarios y una miríada de pruebas ortopédica. Historia del paciente, estado de salud, análisis postural, estado
de los tejidos, fascias, banderas rojas, pero también condicionantes psico-bio-sociales, con banderas amarillas, rosas, negras o azules y un largo etcétera todo lo amplio y creativo que queramos valorar, desde movilidad visceral hasta hábitos alimenticios. Y entonces surge la pregunta, ¿por dónde es necesario aproximarse al caso
del paciente?
Naturalmente, el razonamiento clínico es un procedimiento de primera elección a la hora de abordar estas condiciones.
Aprenderemos a situar todas estas presentaciones clínicas dentro
de categorías diagnósticas de la CIF de una manera racional, para
luego evaluarlas de manera parsimoniosa y aprender así a situar el
dardo en el centro de la diana y no, como ocurre muchas veces,
lanzar el dardo y luego pintar la diana.
En la charla hablaremos de la teoría general expuesta sobre razonamiento clínico y lo ejemplificaremos mediante la exposición de
un caso clínico real de un paciente con dolor de hombro, donde iremos presentando y discutiendo las diversas fases del proceso de
toma de decisiones en función de las presentaciones clínicas del
caso, hasta llegar a un diagnóstico de Fisioterapia que apunte a la
resolución certera del proceso.
18 | fisioterapia galega
INVESTIGACIÓN
Interesante ciclo de conferencias organizado
por la Facultad de Fisioterapia de Pontevedra
para conmemorar su 20 aniversario
Con el objetivo de abrir el centro universitario al colectivo y a la sociedad, además
de acercar al alumnado las diferentes especialidades a las que se puede dedicar
El profesor Manuel Giménez, durante su conferencia en la Facultad de Fisioterapia de Pontevedra, en la que abordó el tema de la Rehabilitación Respiratoria.
Con motivo de la conmemoración del 20 aniversario de la
Facultad de Fisioterapia de Pontevedra, a lo largo de los últimos
meses se ha venido desarrollando un ciclo de conferencias, dirigidas tanto a fisioterapeutas y estudiantes de Fisioterapia como a la
sociedad en xeneral, con el objetivo de abrir el centro al colectivo
y a la sociedad. Así lo explica la decana de la Facultad, Eva María
Lantarón, para quien el ciclo también ha contribuído a “achegar
ao alumnado ás diversas especialidades ás que se poden dedicar”.
El ciclo ha estado organizado conjuntamente por la Facultad de
Fisioterapia de Pontevedra y la Delegación de Alumnado.
Emprendedores
El ciclo comenzó el 24 de septiembre/2015 con la conferencia
titulada “Ti podes Emprender!”, que impartieron los fisioterapeutas Ángel Gabieiro Quiroga (colegiado CoFiGa nº 527), que dirige
en Vigo el centro de García Barbón, una de las seis clínicas de
“Fisioterapia San Lázaro”; y Hugo Ogando Berea (colegiado
CoFiGa nº 2.395, del centro “OnFisioterapia”, de Pontevedra.
Ángel Gabieiro Quiroga es máster universitario en posturología y
podoposturología, especialista en técnicas miotensivas y manipulaciones de columna y pelvis, en osteopatía craneal y en mesoterapia homeopática homotoxicológica. Por su parte, Hugo Ogando
Berea es máster en Nutrición y en Fisioterapia Deportiva y recuperación a la actividad física, posgrado en Fisioterapia
Manipulativa Articular, experto universitario en Pilates y en drenaje linfático manual por el método Leduc, así como doctorado en
Endocrinología (Universidade de Vigo).
Ejercicio terapéutico en la Rehabilitación Cardiaca
“Proyectos de Fisioterapia en trastornos cardiacos y endocrinometabólicos” fue la segunda conferencia del ciclo, que tuvo lugar
el pasado 28 de septiembre/2015, impartida por el fisioterapeuta
Miguel Aragón Fitera, licenciado en Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte, fisioterapeuta y especialista en Rehabilitación
Cardiaca.
Aragón Fitera señaló durante su conferencia que la actividad física es una terapia “infrautilizada” frente a las enfermedades cardiovasculares. Inició su intervención explicando que los datos del
Instituto Nacional de Estatística (INE) señalan que las enfermedades del sistema circulatorio constituyen, con una tasa de 252
fallecimientos por cada 100.000 habitantes en 2013, la principal
causa de muerte en España. Destacó en este sentido que estas
personas "requieren por protocolo médico, además de prescripción farmacológica, una determinada dosis de ejercicio como
parte de su tratamiento”.
El especialista en Rehabilitación Cardiaca considera que tanto en
las enfermedades cardiovasculares con mayor relevancia como en
los trastornos metabólicos, la actividad y el ejercicio físico “son
recomendaciones tipo I y evidencia A”, tal y como señalan las
principales sociedades científicas internacionales. Por ello, puso
de relieve la importancia de un abordaje terapéutico integral de
este tipo de patologías, “actuando en el ámbito físico, en el psicológico y en el socio-familiar”. Hizo hincapié en que tanto para
las patologías cardiovasculares como para enfermedades como la
diabetes o la obesidad “la prescripción de ejercicio físico es tan
importante, por no decir más, que otras actuaciones terapéuticas”.
Por ese motivo, Aragón Fitera señaló que el ejercicio físico requiere en estos casos de “una prescripción con las consideraciones
apropiadas respecto a la dosis y posibles efectos secundarios”,
incidiendo en la importancia de contar con equipos multidisciplinares en los programas de recuperación de los que formen parte
también los profesionales de la Fisioterapia, como expertos en
ejercicio terapéutico.
nº 37 | Novembro 2015
INVESTIGACIÓN
fisioterapia galega | 19
“Proyectos de Fisioterapia en trastornos cardiacos y endocrinometabólicos” fue la segunda conferencia del ciclo y estuvo impartida por Miguel Aragón Fitera, licenciado en Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte, fisioterapeuta y especialista en
Rehabilitación Cardiaca.
Fisioterapia en pacientes con diálisis
La tercera conferencia del ciclo, que se desarrolló el día 7 de
octubre, corrió a cargo de la doctora Eva Segura Ortí, fisioterapeuta y vicedecana de la Universidad CEU-Cardenal Herrera
(Valencia), que habló sobre Fisioterapia en pacientes con diálisis.
Según explicó Segura Ortí es necesario incluir fisioterapeutas en
los equipoos multidisciplinarios que atienden pacientes con
enfermedad renal crónica, pues constituye un pilar fundamental
para el desarrollo de ejercicio terapéutico entre estos pacientes.
El rol del fisioterapeuta en estos equipos está encaminado a
determinar el estado físico de cada uno de los pacientes y prescribir el ejercicio con el fin de mejorar su condición general y su
calidad de vida, ya que los ejercicios aeróbicos, estiramientos y
de fortalecimiento, minimizan la pérdida de masa muscular y
promueven la fuerza, con el fin de que el individuo realice sus
actividades cotidianas con menos esfuerzo. Además, se logra la
reducción de factores de riesgo como diabetes, hipertensión arterial, cardiopatías, la fatiga muscular y los calambres.
Ejercicio físico como terapia frente a enfermedades
pulmonares
Subir a una bicicleta estática, durante 45 minutos, a pacientes
con “graves problemas respiratorios” es la base del tratamento
en el que el investigador Manuel Giménez viene trabajando
desde hace décadas en el Institut National de la Santé et la
Reserche Medicale (Inserm), de la universidad francesa de
Nancy. Un tratamiento “con el que hemos demostrado que los
enfermos de patologías como la EPOC “mejoran mucho su eficacia respiratoria en solo dos o tres meses”, tal y como puso de
manifiesto este profesor en la conferencia ofrecida el pasado 15
de octubre en la Facultad de Fisioterapia de Pontevedra, explicando al alumnado las claves de la Rehabilitación Respiratoria.
Durante su conferencia, Giménez presentó diferentes métodos
de ejercicio pensados para mejorar la capacidade respiratoria de
pacientes de EPOC y otros problemas pulmonares, destacando el
desarrollado en la Unidad de Rehabilitación Respiratoria del
Inserm, donde Giménez trabajó a lo largo de las últimas décadas
bajo la dirección do profesor Paul Sadoul, ya fallecido. “Cuando
decíamos que íbamos a entrenar a enfermos graves, nos decían
que íbamos a matarlos a todos; pero no sólo no matamos a ninguno, sino que ayudamos a mejorar la calidad de vida de muchas
personas”, señaló el profesor Giménez, quien hizo hincapié en la
“reducción del nivel de exercicio” como el “factor más importante de mortalidad” de los afectados por EPOC.
En este sentido, Giménez explicó que “el drama de estos pacientes es que su régimen ventilatorio se deteriora al tiempo que su
Novembro 2015 | nº 37
capacidad para hacer ejercicio” y que “una de las consecuencias
más importantes es que a su frecuencia respiratoria aumenta
mucho”, lo que a su vez implica que “la cantidad de aire que
entra en sus pulmones es cada vez más pequeña”, provocándoles
una mayor fatiga. Por ello, este investigador incide en que un
entrenamiento apropiado puede contribuír a “reducir ese trabajo ventilatorio” y contribuír, con una menor frecuencia respiratoria, a que en cada inhalación “entre un mayor volumen de aire
en los pulmones”.
Además de ahondar en las diferentes investigaciones llevadas a
cabo sobre la incidencia de los programas aeróbicos en los
pacientes con enfermedades pulmonares, Giménez mostró
durante su conferencia las características del “sweet”, el método
de ejercicio físico que desarrollaron en el Iserm para la rehabilitación de personas afectadas por diferentes patologías respiratorias. “Se trata de un exercicio con dos niveles, que se repiten
de forma continuada durante 45 minutos: uno aeróbico, con el
que se empieza y que dura cuatro minutos; y uno segundo anaeróbico, de un minuto, que sería el pico máximo de intensidad
que el sujeto puede hacer”. “Hemos seguido a pacientes durante diez años y hemos demostrado que su mortalidad ha sido
menor”, añadió el profesor Giménez, quien destacó que se trata
de un método “aplicable a cualquier paciente, incluso a enfermos crónicos que están esperando un transplante pulmonar” y
con los que también desarrollaron esta rehabilitación, “suministrándoles oxígeno al mismo tempo, para regular la saturación do pulmón”.
El profesor Giménez también puso de relieve la importancia de
la formación y la especialización en Fisioterapia Respiratoria,
mostando a los estudantes las características del método de
“ventilación dirigida”, que, al igual que el “sweet”, busca
aumentar la eficacia respiratoria de los pacientes. “Cambiar el
mal régimen ventilatorio que el paciente lleva arrastrando
desde hace muchos años” es el propósito central de un programa que, en primer térrmino, pasa por situar a la persona afectada frente a un espejo “e invitarlo a llenar lo pulmones a
fondo”. Por lo general, tal y como relató Giménez, la respuesta
del paciente pasa por respirar por la boca, cuando debe hacerlo
por la nariz; por subir los hombros, que no sirven para respirar
pero que consumen mucho oxígeno; y por sacar pecho, creando
una hipertensión abdominal. Corregir lo que se define como una
“ventilación paradoxal” y hacer que el paciente tome conciencia
de cómo es un ciclo de ventilación normal es un campo en el que
los fisioterapeutas pueden y deben jugar un destacado papel, tal
y como señaló este investigador, quien nuevamente incidió en la
necesidad de fomar fisioterapeutas que puedan realizar este trabajo.
20 | fisioterapia galega
FORMACIÓN
Colegiadas becadas por el CoFiGa para asistir al curso de Oncología
Integrativa celebrado en el balneario de Lugo
Taller de Hidroterapia multidisciplinar celebrado en el marco curso “Oncología Integrativa: integrando otras miradas en el proceso de atención a pacientes oncológicos”, organizado por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) dentro de sus Cursos de Verano 2015 y por el Balneario de Lugo
Fisioterapeutas gallegos participantes en el curso
sobre Oncología Integrativa celebrado en Lugo
Organizado por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) dentro de sus
Cursos de Verano 2015
Con un total de 37 alumnos, entre ellos los 6 becados por el
Colexio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia, y la presencia de
15-20 pacientes y familiares, el pasado mes de julio/2015 se
desarrolló en el Balneario Las Termas, de Lugo, el curso
“Oncología Integrativa: integrando otras miradas en el proceso de atención a pacientes oncológicos”, organizado por la
Universidad de Santiago de Compostela (USC) dentro de sus
Cursos de Verano 2015 y por el Balneario de Lugo.
Poner de manifiesto la necesidad de disponer de un equipo de
profesionales trans-disciplinar, integrado por médicos especialistas en Oncología y Radioterapia y otros profesionales
sanitarios especialistas en tratamientos complementarios,
como es el caso de los fisioterapeutas, para conseguir una adecuada atención a las personas afectadas por cáncer, un proceso de atención en el que el paciente deber ser el protagonista
principal, así como la idoneidad de los balnearios como entorno adecuado para realizar este tipo de tratamientos integrados, han sido las principales conclusiones del curso, en el que
participaron ponentes de referencia a nivel internacional.
Además de con los alumnos becados por el CoFiGa, la
Fisioterapia estuvo presente en el programa científico de este
curso con una ponencia y un taller sobre “Hidrocinesioterapia
en Piscina Termal Dinámica”, impartidos y dirigidos por las
fisioterapeutas Begoña Fernández López (balneario de LugoTermas Romanas) y Miryam Gómez Cristóbal (balneario de
Mondariz). Tanto en la ponencia como en el taller las fisioterapeutas pusieron de manifiesto que la realización de ejercicio
físico en el agua mejora la calidad de vida, el estado psicológico y la integración social de los pacientes con cáncer. “Los
resultados son muy positivos; los enfermos sienten satisfacción plena e incluso se emocionan tras recibir el tratamiento”,
señaló nuestra compañera Miryam Gómez Cristóbal.
Asimismo, en la mesa redonda titulada “Equipo de atención
trans-disciplinar. Integrando profesionales y niveles asistenciales”, participó la fisioterapeuta Laia Fibla (centro sanitario
spa Loida, de A Coruña), mientras que la mesa redonda titulada “El uso de las Medicinas Alternativas y Complementarias
en el tratamiento del cáncer. ¿Podemos integrarlas?” contó
con la presencia de la fisioterapeuta del balneario de Lugo
Fernández López (Máster en Acupuntura y Medicina tradicional china).
Con una duración de 30 horas lectivas, el curso estuvo dirigido por Salvador Ramos Rey (Centro Médico del Spa Loida) y
Mª Lourdes Vázquez Oderiz (USC).
nº 37 | Novembro 2015
FORMACIÓN
fisioterapia galega | 21
Celebrada la IV edición del curso sobre
Rehabilitación y Acondicionamiento Físico por
medio del Método Pilates y el primer curso
avanzado de Ecografía Músculoesquelética
Alumnos del curso sobre el Método Pilates organizado por el CoFiGa
El pasado sábado 17 de octubre/2015 comenzó en la sede del
CoFiGa la IV edición del curso “Rehabilitación y
Acondicionamiento Físico por medio del Método Pilates”, organizado por el Colexio Oficial de Fisioterapeutas dentro de su programa de formación continuada. Dividido en tres seminarios, el
curso se desarrolló los días 17-18 de octubre, 7-8 de noviembre y
5-6 de diciembre/2015, con una duración total de 45 horas lectivas.
Participaron un total de 24 fisioterapeutas colegiados y el curso
estuvo impartido por los fisioterapeutas Exequiel Elías Briozzo
Obaid y Fátima Fontenla Souto.
Novembro 2015 | nº 37
Ecografía Músculoesquelética
para fisioterapeutas
Los días 23 y 24 de octubre/2015, la sede del CoFiGa
también acogió la celebración de la primera edición del
curso avanzado de Ecografía Músculoesquelética para
fisioterapeutas, de 15 horas de duración, al que asistieron un total de 26 fisioterapeutas colegiados y que estuvo impartido por Coral García de la Fuente (product
manager especialista en diagnóstico por imagen) y José
Luis
Pérez
Aranda
(médico
especialista
en
Radiodiagnóstico).
22 | fisioterapia galega
EVENTOS
La Fisioterapia, con la práctica
de la actividad física y el deporte
La Carpa de la Fisioterapia del Colexio Oficial de
Fisioterapeutas de Galicia continúa colaborando con los
diversos eventos deportivos que se desarrollan en nuestra geografía, ofreciendo asistencia a los participantes
que así lo demandan, a los que también se les ofrece
amplia información sobre los diferentes campos de
actuación de la profesión y su fundamental papel en el
mundo del deporte, tanto aficionado como de alta competición, convirtiéndose en un excelente escaparate
público de promoción de la Fisioterapia en la población.
Para el desarrollo de estas actividades de divulgación
social de la Fisioterapia, el CoFiGa cuenta con la colaboración de la Facultad de Fisioterapia de la
Universidad de A Coruña.
II Carreira Popular Domen de Dombate
El sábado 26 de septiembre/2015 viajamos a Cabana
de Bergantiños, donde se celebró la II Carreira
Popular Dolmen de Dombate, una prueba organizada con el objetivo de fomentar la práctica de la actividad física y deportiva como medio para alcanzar
una vida más saludable, además de acercar implicar
a la población en general para que visite y se conciencie de la importancia del yacimiento do Dolmen
de Dombate.
II Media Marathón Ribadeo-As
Catedrais
El pasado sábado 12 de septiembre/2015 nos desplazamos hasta
Ribadeo, para colaborar en la organización de la II Media Marathón RibadeoAs Catedrais, una prueba de 21 kilómetros sobre un pavimento mixto (asfalto,
tierra y aglomerado de grava), con salida desde la Casa do Concello de
Ribadeo y recorrido por la villa y por la
costa, pasando por Cargadeiro, illa
Pancha, Rinlo y la ruta de las playas
(Xuncos, Os Castros, Illas y Esteiro),
para rematar en la de As Catedrais.
XIV Carrreira Pedestre Concello
de Corcubión
El domingo 27 de septiembre/2015
también acudimos a Corcubión, para
atender a los participantes en la XIV
Carreira Pedestre Concello de
Corcubión 2015, una de las pruebas que
integran el II Circuíto de Carreiras
Populares “Correndo pola Costa da
Morte”, que tiene por objetivo fomentar
la práctica de la actividad física y deportiva como medio para alcanzar una vida
más saludable y con el que el CoFiGa
viene colaborando desde sus inicios.
II Carreira Popular Concello de Fisterra
El 18 de octubre/2015 nos desplazamos hasta Fisterra, para colaborar
con la organización de II Carreira Popular Concello de Fisterra, en la
que participaron un total de 372 atletas, duplicando según los organizadores en número de inscritos de la pasada edición. Esta prueba
también está integrada en el II Circuito de Carreiras Populares
“Correndo pola Costa da Morte”
IX Carrera Popular Coruña10
El 11 de octubre/2015 estuvimos a disposición de los participantes en la
novena edición de Coruña10, decana
de las carreras populares de la ciudad.
Con un total de 3.619 atletas inscritos,
la prueba discurrió por un circuito
urbano de 10.000 metros homologado
por la Real Federación Española de
Atletismo y que en esta ocasión recorrió el Paseo Marítimo, entre las
rotondas del Millenium y Torre de
Hércules, con salida en la Avenida de
La Habana y meta en la Avenida de
Buenos Aires.
XXXVIII Carreira Pedestre Popular de
Santiago
Cerca de 6.000 personas de todas las edades (más
de 4.000 adultos y cerca de 2.000 escolares)
tomaron parte el pasado domingo 25 de octubre/2015 en la XXXVIII Carreira Pedestre Popular
de Santiago que organiza El Correo Gallego y en
cuya línea de meta estuvo instalada la Carpa de la
Fisioterapia del CoFiGa para atender a los participantes que así lo requirieron.
Destacar en este sentido que, previamente a la
celebración de la prueba, nuestra compañera
Estrella Pallín participó el pasado día 21 de octubre/2015 en el programa “Preguntoiro”, de Correo
Televisión, informando de la labor que desarrollarán los fisioterapeutas, al tiempo que ofreció una
serie de consejos de Fisioterapia para afrontar una
prueba deportiva de estas características.
nº 37 | Novembro 2015
EVENTOS
fisioterapia galega | 23
Colaboración con el deporte como elemento
integrativo de las personas con discapacidad
O Carballiño acogió los XX Juegos Autonómicos de fútbol sala organizados por
Fademga FEAPS y Special Olympics
Más de 260 deportistas con discapacidad intelectual, integrados
en un total de 20 asociaciones de las cuatro provincias gallegas
y acompañados por 64 entrenadores y 60 voluntarios, participaron el pasado 17 de octubre/2015 en O Carballiño en la vigésima edición de los Juegos Autonómicos de fútbol sala para personas con discapacidad intelectual organizados Fademga
FEAPS y Special Olympics Galicia y promovida por la agrupación local Aspadisi.
Tras la presentación de los juegos celebrada en el pabellón Paco
Paz, en la que todos los participantes desfilaron bajo el lema de
los atletas de Special Olympics "Quiero ganar, pero si no lo consigo, dejadme ser valiente en el intento", los partidos de la competición se desarrollaron en los polideportivos de los institutos
de O Carballiño, el Chamoso Lamas y el Número Uno.
Además de los partidos de la competición, también se
desarrollaron diferentes pruebas de destreza individual,
pruebas adaptadas de tiro dinámico y conducción y pruebas de tiro estático, pase y conducción, así como el homenaje a Carlos Outeiriño, el que el que fuera miembro de la
junta directiva de Special Olympics Galicia y notable activista del movimiento asociativo para la integración de los
discapacitados en la sociedad, con un impulso importante
en los beneficios que les reportaba el deporte.
El Colexio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia, que mantiene un convenio de colaboración con Fademga FEAPS y
Special Olympics Galicia, estuvo representado por su
vicepresidente, nuestro compañero Perfecto Pampín
Lado.
Nuestro compañero Perfecto Pampín Lado, acompañado por participantes en los XX Juegos Autonómicos de fútbol sala organizados en O Carballiño por FEAPS y
Special Olympics
Novembro 2015 | nº 37