Web - Colegio de Ingenieros del Perú

REVISTA OFICIAL DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LA LIBERTAD
EDICIÓN Nº 17 - OCTUBRE 2015
EVOLUCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS DE DEPURACIÓN DE AGUAS: DE
LAS LAGUNAS DE TRATAMIENTO A LAS PLANTAS CONVENCIONALES
UNA PROPUESTA
PARA LA CIUDAD
DE TRUJILLO
El Rol del Ingeniero en alinear los
proyectos con la estrategia de la empresa
para generar valor
INGENIERÍA PIONERA
EN EL PERÚ QUE EVITARÁ EN EL
FUTURO LA QUEMA DE CAÑA
Revista INGENIERÍA
1
CONTENIDO
9
junta directiva
CIP-CDLL PERIODO 2013-2015
5
Ing. Marco Cabrera Huamán
DECANO
Ing. Carlos Rodríguez Reyna
VICE DECANO
INGENIERÍA PIONERA
EN EL PERÚ QUE EVITARÁ EN EL
FUTURO LA QUEMA DE CAÑA
Ing. Jorge Vera Alvarado
SECRETARIO
El Rol del Ingeniero en
alinear los proyectos con
la estrategia de la empresa
para generar valor
14
Los 10 pilares de la
gestión para un plan de
lubricación exitoso
Ing. Hermes Sifuentes Inostroza
PROSECRETARIO
Ing. Zoraida Vidal Melgarejo
TESORERA
19
Ing. Guillermo Evangelista Benites
PROTESORERO
ADMINISTRACIÓN:
Lic. Julio Sánchez Quiroz
Uso de fibras sintéticas en
el concreto proyectado
(shotcrete)
IMAGEN INSTITUCIONAL:
Ing. Silvana Santa María Campos
DOMICILIO:
Francisco Borja N° 250
Urb. La Merced - Trujillo
Teléfono: 044-608395
Email: [email protected]
REVISTA OFICIAL DEL
COLEGIO DE INGENIER
OS DEL PERÚ - CONSEJO
DEPARTAMENTAL DE
MEJORAMIENTO DE TI EN EL
ÁREA DE SISTEMAS CIP-CDLL
LA LIBERTAD
EDICIÓN Nº 17 - OCTUBRE
EVOLUCIÓN DE LOS
TRATAM
LAS LAGUNAS DE TRATAM IENTOS DE DEPURACIÓN DE AGUAS
: DE
IENTO A LAS PLANTA
S CONVENCIONALES
UNA PROPUESTA
PARA LA CIUDA
D
DE TRUJILLO
El Rol del Ingeniero en
alinear los
proyectos con la estrateg
ia de la empresa
para generar valor
INGENIERÍA PIONERA
EN EL PERÚ QUE EVITARÁ
EN EL
FUTURO LA QUEMA DE CAÑA
18
2015
12
35
37
42
43
32
PROPUESTA DE MITIGACIÓN DEL
IMPACTO POR VERTIMIENTO DE
EFLUENTES DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE DE TRUJILLO AL RÍO MOCHE
EL GAS NATURAL LLEGA AL NORTE DEL PERÚ
“UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DEL AGUA DE RIEGO”
EROSIÓN COSTERA
COLEGIADOS SERÍAN EVALUADOS CON EL APOYO
DEL SINEACE
NUEVA FUENTE DE ENERGÍA LLEGARÁ HASTA NUESTRA
REGIÓN EL PRÓXIMO AÑO
Revista INGENIERÍA
3
EDITORIAL
EDITORIAL
E
stimados ingenieros, es grato saludarlos y a la
vez comentarles que durante este año de trabajo, nuestra institución sigue firme en su esfuerzo
por consolidar una organización moderna y competitiva que pueda brindar a sus colegiados la calidad
necesaria para su capacitación profesional. Asimismo, nuestra responsabilidad por el desarrollo social
y económico de la región sigue siendo constante. Es
por ello que, a lo largo de estos meses, hemos realizado diversas inspecciones a obras de gran impacto
para Trujillo y La Libertad. Obras como el baipás del
óvalo Grau, la presa de Palo Redondo, los puentes de
Virú y Moche, fueron visitadas por nuestra Comisión
Técnica.
Los eventos realizados en el colegio han sido importantes a lo largo de este año, pero quiero destacar las actividades desarrolladas
durante nuestra Semana de la Ingeniería 2015, en donde tuvimos
importantes expositores que dieron a conocer los avances de las
obras que se vienen ejecutando en nuestra Región, también quiero resaltar el tricampeonato obtenido con el esfuerzo de nuestros
deportistas en las Olimpiadas Inter Colegios Profesionales 2015,
quienes a lo largo de dos meses, dejaron todo en cada disciplina
en la que participaron colocando en lo más alto el nombre de la
institución. Mención especial es la culminación de nuestro Centro
de Altos Estudios de Ingeniería y Actualización de Competencias,
cuyo objetivo principal es acoger a los ingenieros y público en general que deseen capacitarse y especializarse en bien de la Región
y el país.
INGENIERÍA PIONERA
EN EL PERÚ QUE
EVITARÁ EN EL
FUTURO LA QUEMA
DE CAÑA
Abriéndole campo al campo
El cultivo de caña en los últimos años en el Perú se ha tornado un arte con grandes retos,
por un lado es una importante fuente de trabajo para la gente de campo, generador de
riqueza para los agricultores, salud y bienestar para los consumidores, que si bien ha permitido ganar miles de hectáreas al desierto aumentando áreas verdes productivas con ratios de
mejora ambiental (absorción de CO2 y liberación de O muy superiores a otros cultivos), resulta duramente criticada por las quemas de caña.
Argumentos como “Existen nuevas tecnologías en el mundo que
pueden ser aplicados en el Perú” “Las empresas azucareras en
el Perú todavía utilizan métodos arcaicos para cosechar”, con el
fin de eliminar las quemas se escuchan y leen coyunturalmente,
sin embargo, el problema va mucho más allá, la realidad peruana es muy particular para el manejo de caña de azúcar; debido
a las condiciones agroclimáticas, el material genético que se tiene y las producciones históricas de la costa peruana.
Es importante mencionar que en la región costera del Perú,
donde se cultiva caña de azúcar no llueve más de 50 mm/año,
lo que no permite que los residuos de cosecha se descompongan, a comparación de los países donde se cultiva caña de azúcar y tienen altas precipitaciones a lo largo del año, donde si
ocurre la descomposición en cuestión de semanas, por ejemplo
en Guatemala y Nicaragua puede llegar a caer hasta más de
3,000 mm/año (Gráfico 1).
Otra diferencia importante con respecto a los demás países es
4
Revista INGENIERÍA
el material genético que maneja el sector azucarero de Perú,
tradicionalmente se siembran variedades hawaianas, las cuales son de largo período vegetativo, tolerantes al estrés hídrico
pero con alta aptitud de volcamiento y baja resistencia a la compactación; características no deseada para la cosecha mecánica
por el riesgo de dañar la cepa y despoblar los campos, sin embargo, Agroindustrial Laredo apostó por la mecanización de la
cosecha la cual le ha permitido cosechar quemado y en verde.
Este largo proceso de mecanización involucra una serie de condiciones que debe tener tanto el campo como la fábrica, entre
los factores más importantes es la variedad de caña, para esto
ha importado, desde el año 2001, variedades del Centro Internacional de la Caña (Cenicaña), de bajos períodos vegetativos,
de alta capacidad azucarera y con dos características importantes para la mecanización de la cosecha; capacidad soquera y
porte erecto. (Foto 1).
Finalmente, la producción (TCH: toneladas de caña por hectárea), en países como Guatemala, Brasil, Nicaragua, etc, las proRevista INGENIERÍA
5
Foto 2 B
Gráfico 1 Ingenios de Centroamérica (Guatemala y Nicaragua) vs Laredo (Perú)
ducciones estándar están por debajo de 100 TCH, mientras que
en el Perú es normal obtener producciones de más de 150 TCH,
lo cual implica más biomasa (hojas, tallos, yaguas), por lo tanto
más broza en el campo.
Se ha determinado que el 30% de la producción en peso queda
en el campo en forma de broza (cogollo, hoja, yaguas, etc), es
decir que en el Perú, la cantidad de broza es de aproximadamente 45-50 TM/ha. Esta gran cantidad de residuos se debe
multiplicar por la cantidad de hectáreas que se cosechan diariamente, así por ejemplo, si se cosecharan 20 has/día, quiere decir que dejamos aproximadamente entre 900-1,000 TM broza/
día en los campos.
Esta gran cantidad de broza es el problema para el manejo futuro de la nueva campaña de cultivo, y una de las razones de la
necesidad de quemar para la cosecha. En un trabajo realizado
en Agroindustrial Laredo, donde dejamos la broza en el campo
sin quemar ni requemar, la altura de broza llegó a más de 60
cm (Foto 2 A) y el número de tallos por metro disminuyó al menos en un 30%/corte (Foto 2 B), explicado principalmente por la
dificultad física que ejerce la broza sobre los nuevos brotes que
germinan y crecen.
Sin embargo, en Agroindustrial Laredo, conscientes de que el
Foto 1
Foto 2 A
proceso de la quema de caña es una molestia social, alineados
al compromiso ambiental asumido y el espíritu pionero que la
caracteriza, se continúan trabajando iniciativas que revolucionarán el manejo de la cosecha en La Libertad sin necesidad de
quemar.
Foto 3
Inicialmente fue la implementación de la cosecha mecánica
en el año 2008, propuesta innovadora en el Perú, luego fue la
realización de la cosecha mecánica en verde en el 2010 (Foto
3) y ahora en el 2015 establece la nueva práctica cultural en el
manejo de los residuos de cosecha con el proceso de enfardado.
Esta iniciativa es la implementación de la tecnología de enfardado de la broza (Foto 4), la cual consiste en recolectar del campo ( Foto 5) los residuos de cosecha (30% de la producción del
campo) y empacarlos en fardos (Foto 6), los que son posteriormente mecánicamente retirados del campo (Foto 7) y cargados
a medios de transporte con el objeto de destinarlos a diferentes
usos que estamos evaluando como compostaje, protección de
riberas de ríos, recuperación de terrenos agrícolas, alimento
para ganado, generación de energía, etc.
El enfardado, a medida que se va implementando progresivamente, se está convirtiendo en una labor más en el manejo agrícola de la caña de azúcar. Como toda labor tiene parámetros
operativos que estamos estableciendo, el aprovechamiento del
enfardado se realiza entre 65-75%, es decir que de las 50 TM/
ha de broza que hay en el campo, 35 TM/ha son recolectadas
y 15 TM/ha se quedan en el campo, sin perjuicio de que conti-
Foto 4
nuamos evaluando nuevas técnicas que permitan aumentar su
aprovechamiento.
INGENIERÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y QUEMAS DE CAÑA
La quema de caña, entre otros pasivos ambientales y sociales
han sido el factor principal del impulso en el desarrollo de nuevas tecnologías y adecuaciones para eliminarla de la industria;
evolución que ha traído como consecuencia el desarrollo de
nuevos estándares de referencia, con un alto nivel de exigencia,
desde las normas tradicionales de gestión ambiental como la
ISO 14001, hasta otros completos con un alcance integrado de
lo ambiental, social y económico.
La globalización, los nuevos requisitos ambientales, la privatización de la responsabilidad, el aumento de la conciencia y el
consumo de productos sostenibles, han sido los mecanismos
impulsores para la creación de estándares como el BONSUCRO,
específicamente ideado para garantizar la sostenibilidad en la
industria azucarera, y contienen, a diferencia de otras normas
de gestión, una serie de indicadores que permiten medir de manera objetiva el desempeño de las organizaciones de manera
“Sostenible”.
Uno de los principales indicadores relacionados con la industria
del azúcar, y en la cual estos estándares prestan especial atención es a la presencia de carbono y las emisiones de gases de
efecto invernadero; de ahí la relevancia de la gestión buscando
la reducción de las fuentes emisoras de carbono.
6
Revista INGENIERÍA
Revista INGENIERÍA
7
Foto 5
Dentro de la actualización de nuestro PAMA presentado ante la
autoridad ambiental en Enero de este año, hemos plasmado el
compromiso para este año 2015 es dejar de quemar 400 has,
específicamente en los campos cercanos a las ciudades con el
fin de evitar molestias a la sociedad, con lo que esperamos reducir más del 10% de las toneladas emitidas de CO2 por nuestras
operaciones, y a medida que vayamos ganando experiencia en
el enfardado e ir captando más hectáreas año a año, iremos
mejorando progresivamente, siendo nuestro compromiso para
el 2018 dejar de quemar 1,500 has.
Es así que Agroindustrial Laredo evidencia su compromiso con
el medio ambiente y con el bienestar de la sociedad, haciendo
grandes esfuerzos para el sostenimiento de la producción de
azúcar en la región eliminando las quemas de caña.
Foto 6
Foto 8
Foto 7
Mg, Msc, PhD©,PMP,CSV
El Rol del Ingeniero en alinear los
proyectos con la estrategia de la empresa
para generar valor
La historia de fallas en los proyectos que han impacto de manera directa a las empresas no
es una historia reciente. Los resultados a la fecha siguen siendo alarmantes.
Es así que Merrow, E (2011) encuentra de manera general que
sólo el 35% de los proyectos industriales tuvieron éxito. El resto
de proyectos, en promedio costó más del 40%, se retrasaron en
un 28% y el 15% tuvo una recuperación más bajo de lo esperado.
Lo más alarmante, de los proyectos completados, en promedio el
60% de ellos alcanzaron la producción prevista en el primer año.
Agroindustrial Laredo como organización ha adoptado la búsqueda de la sostenibilidad como estrategia corporativa, y la
operativización de esta estrategia pasa por implementar los
principales indicadores de BONSUCRO y darle seguimiento en
el tiempo.
En esta línea de actuación, uno de esos indicadores que se monitorean de manera permanente es la “Incidencia de calentamiento global por unidad de masa del producto”; que se refleja
en la fórmula Toneladas de CO2 equivalente por cada Tonelada
de azúcar (Ton CO2equ/Ton Azúcar); cuyo límite máximo de
acuerdo al estándar Bonsucro es <0,4 Ton CO2equ/Ton azúcar;
de ahí la principal preocupación de nuestra organización por
eliminar de manera progresiva la quema de caña, que constituye uno de los principales aportes en la generación de gases de
efecto invernadero de toda la actividad cañera.
Jorge Luis Carranza Escalante
José Luis Chang Ruiz
Ingeniero Químico
Gerente de Productividad y Medioambiente
Alfonso Javier Medrano Contreras
Ingeniero Agrónomo
Gerente de Campo
Jorge Enrique Peirano Serrano
Ingeniero Civil
Gerente Inmobiliario
Si tomamos como referencia proyectos en otros sectores diferentes a los industriales, Pearl Zhu (2012) encontró que el 31% de
los proyectos se cancelan antes de su finalización, y el 53% de los
proyectos cuestan el doble de su estimado inicial, lo que indica
que la tasa de éxito es inferior al 30%; encontró que las causas
básicas que hicieron fracasar a estos proyectos fueron: La falta de
definición y comunicación del proyecto, la carencia de estructura
y detalle en la planificación, la ausencia de soporte de los ejecutivos de la compañía, una limitada ejecución, el incumplimiento de
la metodología adoptada, una excesiva aversión al riesgo que incrementó el costo/beneficio, el proyecto no estuvo alineado con
los objetivos estratégicos de la organización, entre otros.
Por otro lado, de una breve revisión de la literatura (Chua,
Kog, y Loh, 1999; Dvir, Raz, y Shenhar, 2003; Holland & Light,
1999; Nah & Lau, 2001; Pinto y Slevin, 1988) revelaron que las
diez principales factores críticos para asegurar el éxito de un
proyecto fueron: Definir claramente los objetivos y los requisitos, contar con el apoyo y la participación de la alta dirección,
tener una planificación adecuada y realista, tener una buena
relación entre proveedor y cliente, seleccionar al personal adecuado para las necesidades del proyecto, contar con la tecnología necesaria cliente, tener un buen control, monitoreo y retroalimentación, implementar un alto nivel de comunicación y
contar con una gestión
adecuada
los riesgos.
ACERCA
DELdeAUTOR
A pesar de la coyuntura económica mundial; en el Perú, de
acuerdo con el BCR la inversión privada en el país para el periodo 2015-2017 será de aproximadamente 40,084 millones de
dólares (http://elcomercio.pe/economia/peru/bcr-cartera-proyectos-privados-supera-us40000-mlls-noticia-1813226). Esto sin
duda, de realizarse tendrá un impacto positivo en la economía de
nuestro país y por consiguiente habrá muchos más proyectos que
las empresas estarán dispuestas a realizar.
Existen por tanto la necesidad de investigar, cómo mejorar la
gestión de los proyectos en general, y en nuestro caso de manera específica, qué herramientas, recomendaciones, metodología podemos mejorar para contribuir al éxito de la gestión
de proyectos.
LA GESTIÓN DE LOS PROYECTOS
Una de las preguntas comunes de todo Gerente de una
empresa son: ¿Cuánto nos está costando los proyectos en curso? ¿Estamos ejecutando los proyectos adecuados? ¿Cuántos proyectos están en marcha y cuántos se han detenido o cancelado?¿En qué situación se
8
Revista INGENIERÍA
Revista INGENIERÍA
9
encuentran cada uno de los proyectos?¿Tenemos capacidad para
poner en marcha nuevos proyectos o estamos saturados? ….
metas de la organización se cumplan y por tanto trabajar en un
modelo que realmente “aporte valor para la empresa”.
Y tal vez la pregunta más relevante es:
Bajo esta perspectiva el fin buscado que todo ingeniero debería
de enfocarse en administra el ciclo de vida completo de la inversión donde todos los proyectos deben estar alineados con los
objetivos estratégicos de la organización.
¿Los proyectos que estamos ejecutando están generando valor para la empresa?
LA HISTORIA AMARGA DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS Y
SU IMPACTO EN LAS EMPRESAS
Hoy en día, la mayoría de las empresas reconocen el valor de
desarrollar proyectos que les permiten sobrevivir, mantenerse o
crecer su participación en el mercado; donde el entorno es cada
vez más competitivo.
En una encuesta realizada sobre las causas que originaron el
fracaso de los proyectos (ProjTech, 2007), reveló que hubo una
incorrecta identificación de requerimientos, una planificación
insuficiente, una pobre identificación y mitigación de riesgos y
el empleo de soluciones técnicas incorrectas.
Otro estudio realizado por Guilfoyle, Chad y Love (2006), encontró
que las cinco principales causas de fracaso de los proyectos o fueron; la falta de apoyo y participación de los usuarios, la pobre definición del alcance del proyecto, la falta de apoyo y compromiso de
la dirección, los objetivos fueron definidos sin precisión, así como
un liderazgo y gestión deficiente de los proyectos.
• No se cumplieron los plazos previstos en las etapas de ejecución del proyecto.
• El alcance no fue adecuadamente definido, por lo que generó continuos cambios del mismo.
• Los recursos humanos fueron insuficientes, para la ejecución
del proyecto.
• Inadecuada evaluación de riesgos, que genero acciones inadecuadas para tratar el problema.
• Desviación del presupuesto establecido, generando un sobre
costo al mismo.
• Ausencia de priorización de tareas.
Asimismo el estudio también identificó que los problemas más
comunes en orden de importancia fueron:
• Problemas de comunicación entre las áreas involucradas en
el desarrollo de los proyectos.
10
Revista INGENIERÍA
Es en estas circunstancias que los gerentes de las empresas deben seleccionar, priorizar y ejecutar sólo aquellos proyectos que
estén alineados con la estrategia de la compañía en concordancia con la misión y visión que se han planteado con el objetivo
último de generar VALOR para la empresa.
Por tanto, bajo estas premisas, cobra relevancia la siguiente
pregunta ¿Cómo nos aseguramos escoger aquellos buenos proyectos que generen valor para la empresa?
EL ROL DEL INGENIERO EN ALINEAR LOS PROYECTOS CON
LA ESTRATEGIA DE LA EMPRESA Y GENERAR VALOR
Dynamic Markets Limited (2007), revela que de una encuesta a
800 gerentes de ocho países se muestra que el 62% de los proyectos no lograron ajustarse a sus calendarios, un 49% sobrepasó su presupuesto y el 41% no logró el retorno sobre la inversión
esperada; el mismo estudio señala que más de la cuarta parte
de todos los proyectos fueron cancelados antes de finalizar.
Price WaterHouse Coopers (2012) resume los resultados de
una encuesta global que refiere que el 50% de todas las iniciativas de cambio fracasan, mientras que solo un 2.5% de
las compañías encuestadas completaron sus proyectos en el
tiempo y con el presupuesto original. Por otro lado, las investigaciones sobre índices de falla a nivel Latinoamericano no son
diferentes de aquellos a nivel mundial. El capítulo regional
del PMI de América elaboró una encuesta en el 2011 donde
participaron 754 organizaciones de cuatro países de la región
y reveló que:
• El 52% de las organizaciones tuvieron retrasos en sus proyectos.
• El 37% de las organizaciones se excedieron en su presupuesto.
• El 19% de las organizaciones tuvieron problemas de calidad.
• El 16% de las organizaciones no satisfizo las expectativas de
los clientes.
• El 20% de las organizaciones no lograron la tasa de retorno
esperada.
A lo largo del ciclo de vida de las empresas van a identificar diversas
oportunidades y amenazas las cuales van a generar la necesidad de
atenderlas con la finalidad de sobrevivir, mantenerse o crecer. Estas son las diferentes iniciativas que las empresas tendrán a lo largo
de su vida y que decantarán en los diversos proyectos a desarrollar.
Los proyectos en su mayoría dentro de las empresas son ejecutados
por ingenieros para quienes entender las diversas metodologías
existentes para gestionar los proyectos es relevante y crucial por el
alto impacto que van a tener en el desempeño de las empresas.
En general los diferentes modelos de gestión de los negocios
una vez identificado los diversos proyectos que hay que realizar
en las empresas se muestran en la figura siguiente
• Estimaciones incorrectas.
• Problemas con los proveedores, en la especificación y la
atención oportuna de los bienes y servicios.
• Re-trabajo debido a la falta de calidad.
• Carencia de soporte de la alta dirección.
• Roles y responsabilidades no definidos.
• Falta de competencia para manejar proyectos.
• Evasión metodológica.
• Falta de herramientas de soporte.
• Clientes insatisfechos.
ALINEANDO LOS PROYECTOS CON LA ESTRATEGIA DE LA
EMPRESA
Recordemos que en general toda empresa crea sus políticas en
función de la Misión y Visión que cada una de ellas tiene y en
base a ellos genera sus objetivos estratégicos.
Por tanto, queda en los ingenieros trabajar en los proyectos correctos y trabajarlos de manera correcta, para ello hay que estar
conscientes que toda empresa por más grande que sea, tiene recursos limitados y por tanto hay que priorizar las inversiones, por
lo que un proceso de tres pasos para determinar aquellos proyectos correctos consiste en responder de manera sencilla una serie
preguntas en el orden mostrado en los siguiente figura.
Es por ello que cobra cada vez más relevancia que los ingenieros
conozcan los objetivos estratégicos y entiendan cual es el negocio de la compañía donde laboran y pasen de un modelo de contención de costos y plazos focalizados sólo a nivel de proyectos a
un modelo de rendimiento donde el foco está en lograr que las
Cabe en estos momentos preguntarse
¿POR QUÉ TANTO ÉNFASIS EN LOGRAR MAYOR VALOR
PARA LOS PROYECTOS?
Recordemos que en el actual contexto las presiones por la gran
competencia del mercado no sólo es local, regional, nacional
sino que también global por lo que ésta presión se incrementa,
también las expectativas de todas las personas involucradas aumenta, la necesidad de lograr mayor productividad con menos
recursos es ahora una obligación y que para ser competitivos
nuestras empresas tiene que reducir sus costos.
Henry Ford indicó “El mayor desperdicio en los negocios es hacer bien, las cosas incorrectas”.
Las consecuencias de no hacerlo; pueden ser vitales para las empresas ya que tendrán menores retornos sobre la inversión, reducirán
sus ventajas competitivas, disminuirán el valor entregado a los socios
y/o inversionistas y hasta podrían llegar a la insolvencia con la dramática consecuencia de impactar en la sobrevivencia de las empresas.
Es así que todo ingeniero al estar a cargo de una cartera de proyectos, su foco principal debería estar en seleccionar las buenas
ideas, luego de pasar por un proceso de selección, identificar
sólo aquellos que estén alineados con la estrategia de la empresa, priorizando aquellos proyectos importantes, sin olvidar
que uno de sus principales funciones como gerente de proyecto
es seleccionar y ejecutar aquellos proyectos que proporcionen
MAYOR VALOR PARA LA EMPRESA.
Revista INGENIERÍA
11
el transporte terrestre de gas natural licuado desde la estación
de carga de Perú LNG (empresa encargada de la planta de criogenización en Pampa Melchorita) con Cisternas (ver Figura 2)
hasta la estación de regasificación ubicada en cada una de las
siete ciudades del proyecto, para su posterior distribución a través de una red de ductos troncales de Polietileno (Diámetros de
63 hasta 200 mm) conectados a anillos (Diámetros de 32 mm)
que bordeen las manzanas catastrales donde estarán las redes
domiciliarias, multifamiliares, comerciales y/o industriales. Es
importante mencionar que las redes de distribución en zonas
urbanas están diseñadas para manejar hasta 6 Bars y poder
abastecer todos los sectores anteriormente indicados.
Libardo Rafael Alvarez Ferrer,
Jefe de ingeniería de Gases del Pacifico S.A.
menos al actual precio que paga por el consumo de un balón de GLP de 10 kilos) que le permitirá al usuario generar
ahorros y mejorar su calidad de vida adquiriendo otros sistemas como termas, calefactores o aire acondicionado, sin
un costo elevado de consumo.
•
Amigable con el medio ambiente. El uso de gas natural es
sumamente positivo ya que reduce las emisiones de CO2 y
contribuye como combustible limpio.
•
Seguro. Los ductos de polietileno que utilizan las redes de
gas natural son flexibles y antisísmicos y cuentan con válvulas de cierre en diferentes puntos de la red para casos de
emergencias. También cuentan con sistemas de cierre de
paso, que permitirán a la estación de regasificación insertar un compuesto odorizante antes de su distribución, para
que sea de fácil detección.
•
Además:
BENEFICIOS DEL GAS NATURAL
La descentralización del acceso al gas natural permitirá dinamizar el mercado energético del Perú, al reducir en la región norte
la dependencia del petróleo (especialmente para industrias y
vehículos).
Entre los beneficios más directos podemos señalar:
•
•
EL GAS NATURAL
LLEGA AL
NORTE DEL
PERÚ
Continuo. La llegada de este recurso a los usuarios permitirá la continua disponibilidad del servicio, con acceso las
24 horas del día, los 365 días del año, sin limitación de
consumo.
Ahorros. La utilización del gas natural representa una reducción de la tarifa actual, (un ahorro entre el 20% y 24%
•
A nivel industrial permitirá la generación de energía
eléctrica.
•
A nivel comercial ayudará de manera sustancial a los
negocios como panaderías, hoteles, hospitales, etc.
•
A nivel vehicular, facilitará un reemplazo de la gasolina y diésel.
Desde que se inició el proceso de masificación de gas natural
en el Perú, ya hace más diez años, se ha logrado un avance importante en el sector energético del país, que ha impulsado un
desarrollo en la economía, debido al incremento en la producción de este recurso.
Ese avance adquiere mayor protagonismo cuando en octubre
de 2013 el Estado Peruano adjudicó la distribución del gas natural en el norte del país, previo proceso licitatorio, a la empresa
Promigas, a través de Gases del Pacifico. Promigas es una de las
empresas pioneras en la masificación de gas natural en América
Latina, con más de 40 años de experiencia.
Gases del Pacífico ganó la buena pro, tras presentar una oferta
que incluye la realización de 150.137 conexiones de gas natural
en las ciudades de Chimbote, Huaraz, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Lambayeque y Cajamarca para finales del 2020. Dicho
servicio permitirá atender los sectores residencial, industrial,
comercial y vehicular.
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN
Desde la explotación del gas natural en el lote 88 por parte de
Camisea el país da los primeros pasos para la masificación de
gas natural. Con la puesta en marcha del proyecto en el norte, Gases del Pacífico se suma a este esfuerzo, contemplando
12
Revista INGENIERÍA
Revista INGENIERÍA
13
Ing. Nain Aguado
Director LubricarOnLine, Colombia
Docente Diplomaturas Mantenimiento y Lubricación, Gica Ingenieros –Perú.
Figura 1 Etiquetas de identificación de lubricantes y herramientas (Trico
corporation, 2011)
En minería, las maquinas se clasifican en:
• Maquinas de carguío
• Maquinas de transporte y
• Combinados
Los 10 pilares de la gestión para un plan de
lubricación exitoso
RESUMEN
La globalización de la economía que actualmente atraviesa
una severa crisis económica, sumada a la fuerte competencia
entre las empresas, ha obligado a muchas compañías a revisar
e investigar métodos que reduzcan los costos de producción,
incrementar la calidad de los productos y servicios, mejorar la
gestión ambiental y el compromiso social entre otros objetivos.
En la industria minera las maquinas de transporte y carguío son
activos de gran inversión y tienen a la Lubricación, como pilar
fundamental del programa de mantenimiento preventivo. Una
mala lubricación, mas la contaminación externa de los lubricantes han sido identificados como las principales causas de la
fallas en la maquinaria industrial. Estas fallas se le adjudican a
mantenimiento por tener pobres prácticas de lubricación, falta
de entrenamiento al personal y ausencia de un programa que
este diseñado de acuerdo a las mejores prácticas de lubricación
(Allied Reliability, 2007). El área de mantenimiento y dentro de
esta el Programa de Lubricación, como todos las demás áreas
de las compañías no es ajena a estos retos y tiene como objetivo principal incrementar la disponibilidad, confiabilidad y reducción de costos de la producción. En este contexto, las empresas
y sus organizaciones deben incluir en su proceso de reingeniería
al Programa de Lubricación para alcanzar las Mejores Prácticas
a través de los 10 pilares para la gestión de un programa de
lubricación exitoso (Slater, 2009).
Este trabajo describe un método de lubricación y análisis de
14
Revista INGENIERÍA
aceite con base a las condiciones operativas de la maquinaria,
modificaciones que se tengan que realizar tanto para la maquinaria como a las instalaciones, utilizar estándares de la industria
para determinar el lubricante adecuado, la grasa y el volumen
de re-engrase, los intervalos de re-lubricación. Además establece un procedimiento adecuado para la toma de muestras para
el análisis de aceites y sus intervalos.
INTRODUCCIÓN
La función principal de los lubricantes líquidos es minimizar o eliminar la fricción, desgaste y daños en la superficie de elementos
de máquinas tales como rodamientos y engranajes. Las funciones
secundarias incluyen resistencia a la corrosión, la reducción de calor, y la prevención de partículas y desechos ocasionados por el
desgaste. Otra función importante del aceite es actuar como medio
recolector de desechos, impurezas e información muy importante
derivados del funcionamiento del equipo (análisis de lubricantes).
La eficacia de estas funciones se reduce significativamente cuando
el aceite se contamina o se oxida. Se estima que el aceite contaminado con agua puede acortar la vida de los Rodamientos hasta
en un 85 por ciento. Estudios desarrollados en diferentes partes
del mundo y avalados por la STLE (Asociación de Tribólogos e Ingenieros en Lubricación por sus siglas en inglés), establecen que
más del 50% del desgaste de rodamientos (baleros y chumaceras)
son causados por una lubricación deficiente, el 80% del desgaste es
causado por la contaminación de los lubricantes y que el 30% de los
lubricantes son cambiados cuando aún pueden seguir trabajando.
Estas máquinas trabajan bajo condiciones hostiles como a cielo abierto, expuestas a la humedad, al agua, al sol, incluyendo
las tareas de lubricación se efectúan bajo estas condiciones y
si la célula de mantenimiento no tiene el entrenamiento y los
equipos adecuados, los lubricantes y sus derivados, los equipos
hidráulicos (bombas, motores de potencia hidráulicos, cilindros
hidráulicos y mangueras) están expuestas a su contaminación
y oxidación, ocasionando para las compañías grandes pérdidas
por paradas de equipo, altos costos de mantenimiento por cambio prematuro de los equipos y sub-equipos hidráulicos.
Un estudio desarrollado en Excavadoras Hitachi EX2500 (Henke
& Schultz, 2009), durante los primeros 27 meses de operación
se presentaron daños y fallas en los equipos hidráulicos a un
costo de US$20.000 por reemplazo de repuestos y US$34.000
por sub-equipo nuevo. Durante este tiempo se cambiaron los
siguientes equipos y sub-equipos: 3 motores de giro, 2 motores de accionamiento, se repararon o se reemplazaron varias
servo-válvulas, 42 mangueras hidráulicas, 16 veces se tuvo que
recurrir a la limpieza de los sensores. El aceite sufrió oxidación
después de 2255 horas de servicio y tuvo que ser reemplazado.
Para mitigar, prevenir y corregir estos tiempos fuera de servicio,
es necesario un implementar un programa efectivo de lubricación que mejore la disponibilidad y confiabilidad de la maquinaria. Esto incluye una nueva de cultura en la administración
del mantenimiento, en el desarrollo de las tareas de mantenimiento, desarrollar nuevas habilidades del recurso humano y
soporte de nueva tecnología.
METODOLOGÍA
Los 10 pilares
Sin importar el tipo de industria, mantener un ambiente de trabajo seguro, cumplir con las leyes y producir productos rentables
con la máxima calidad son todos objetivos importantes para una
compañía de clase mundial. Es necesario contar con la confiabilidad y disponibilidad de la maquinaria, que incluya un programa
de lubricación disciplinado, con las mejores prácticas de lubricación. Esto puede lograrse estableciendo los siguientes pilares:
• Abastecimiento, estandarizar, y consolidar
• Buenas prácticas, seguridad
• Almacenamiento, manipulación y disposición
• Lubricación y Re-lubricación
• Control de contaminantes
• Procedimientos de toma, muestreo , análisis de lubricantes
• Procedimientos, directrices y entrenamiento
• Metas e indicadores
• Administración del programa
• Mejoramiento continuo
Abastecimiento, estandarizar y consolidar
Mide la eficacia de los lubricantes mediante la revisión y evaluación en todos los aspectos del manejo y uso de los lubricantes. El
proyecto se empieza con una auditoria del programa de lubricación, con el reporte de la auditoria de lubricación se identifican
las deficiencias y se adoptan las mejores prácticas que mitiguen y
prevengan las fallas del programa de lubricación (Trujillo, 2010).
El objetivo principal es seleccionar el lubricante adecuado que
satisfaga las necesidades de los equipos y maquinaria, el departamento de mantenimiento debe efectuar lo siguiente:
• Producir un manual de lubricación de la corporación u organización (MCL)
• Elaborar procedimientos y estándares de lubricación
• Reducir fallas relacionadas con lubricantes
• Usar la menor cantidad de lubricantes correctos y minimizar los desechos
• Aplicar los lubricantes de la manera correcta, en el momento adecuado y en la cantidad adecuada
• Integrar los objetivos de mantenimiento preventivo y predictivo de la planta en el programa de lubricación (Análisis
de aceite, refrigerante, combustible)
• Investigar continuamente e implementar métodos para
mejorar y alcanzar los objetivos mencionados
Buenas prácticas y seguridad
Se inspecciona los equipos, maquinaria, y almacén de lubricación, para detectar y prevenir fugas de aceite. Plan de contingencia con las siguientes acciones:
• Acciones y recomendaciones para mitigar los riesgos contra el medio ambiente y la salud
• Usar formatos y etiquetas de seguridad
• Formatos para identificar la fuga de aceite
Almacenamiento, manipulación y disposición
Se debe evaluar quien provee los lubricantes y demás repuestos,
como se administra y como se realiza la disposición final del lubricante. Mantenimiento debe emplear las mejores prácticas para
evitar contaminación con agua, polvo, y sol, etc. Implementar
estrategias para ahorro de costos. Acciones y recomendaciones:
Revista INGENIERÍA
15
llos de las máquinas estén correctos y no presenten fugas de
lubricación por muy leve que sea se debe alertar y programar
inspección de mantenimiento.
•
Acciones y recomendaciones:
Administración del programa
Combina los conocimientos técnicos con un buen plan de comunicaciones para asegurar el éxito del proyecto. Las funciones
y responsabilidades deben coincidir con los objetivos del MCL
(Manual de lubricación de la corporación) para que sean alcanzados y se puedan medir.
•
•
•
Figura 2 Sistema de almacenamiento y filtrado del
lubricante (DES-CASE, 2011)
• Evitar almacenar al aire libre
• Almacenar bajo techo
Usar formatos y etiquetas que identifiquen los lubricantes y las
herramientas empleadas para lubricar
Lubricación y Re-lubricación
Un plan de lubricación para una planta industrial es una lista
completa de aceites y grasas para los equipos y máquinas a
lubricar con un documento guía que proporciona las especificaciones del lubricante, el punto correcto de lubricación, la cantidad de lubricante correcta, en el tiempo o frecuencia correcta y
en la condición correcta.
Acciones y recomendaciones:
• Auditoria de Lubricación y Reporte de la auditoria.
• Identificar los equipos (OEM), las especificaciones y lubricante requerido
• Desarrollar un formato en Excel (ACCESS), en donde se especifique las tareas de lubricación para cada equipo (Tipo
lubricante, cantidad, y frecuencia de lubricación)
• Desarrollar un formato en Excel en donde se lleve un histórico del equipo, el uso de lubricante incorrecto y recomendaciones para corregir los errores de selección
• Elaborar un manual de procedimientos de estándares de
lubricación (SLP, MCL) para cada máquina auditada.
Control de contaminantes
El primer paso para alcanzar un mantenimiento proactivo de los
lubricantes y por consiguiente un mantenimiento proactivo de
los equipos y maquinaria es almacenándolos y manipulándolos
adecuadamente dentro de la planta. Los lubricantes son envasados en diferentes presentaciones industriales para satisfacer
las necesidades de consumo de las plantas industriales, los más
comunes son los tambores de 55 galones, los tanques a granel,
garrafas de 5 galones, y unidades de un ¼ de galón a todas estas referencias se le debe revisar sus sellos y tapones que estén
correctamente, y el lugar de almacenamiento sea seguro.
En la ruta de lubricación se inspeccionan los empaques y se-
16
Revista INGENIERÍA
Filtros absolutos
Eliminación de las fuentes de contaminación
Análisis de la contaminación
Procedimientos de puertos de toma, toma de muestra, y análisis de lubricantes
El análisis de lubricantes, y demás líquidos es la estrategia más
proactiva para prevenir averías en la maquinaria, y la baja de ingresos por falta de producción. Proporciona al departamento de
mantenimiento la información necesaria para ayudar a aumentar:
•
•
•
Confiabilidad del equipo
Funcionamiento del equipo
Rentabilidad
Proporciona a mantenimiento la información necesaria para
ayudar a disminuir:
•
•
•
•
Costos por tiempo fuera de servicio de la maquinaria
Costos de mantenimiento
Pobre rendimiento
Consumo de lubricantes y líquidos (refrigerante, combustible)
Acciones:
•
•
•
•
•
•
•
•
Identificar los puertos de toma de muestra en la maquinaria
Lubricante motor
Lubricante hidráulico
Refrigerante
Contenedor o frasco de la muestra
Correcta identificación de la muestra de aceite
Manipulación y Disposición
Procedimientos, directrices y entrenamiento
Presentar el proyecto de lubricación, comprometiendo a la alta
gerencia de la empresa que este programa es de suma importancia para el mejoramiento continuo y el logro de altos estándares de calidad, que se reflejan en los siguientes aspectos:
• Reducir los costos de mantenimiento
• Mejorar la productividad de la planta
• Reducir la tasa de defectos
• Implementación de un Plan de Sugerencias de Mejoramiento de la Maquinaria
• Involucrar al departamento de producción, haciendo énfasis en que se trata de un programa de mediano y largo
plazo y no simplemente de algo pasajero.
• Involucrar a los operarios en el mantenimiento de las máquinas, lo que redunda en; ahorro de horas de servicio.
Buscar la excelencia en el mantenimiento, en este caso es encontrar las “Mejores Prácticas de Lubricación” MPL, que es iden-
Figura 3 Identificación de puerto de toma de muestra del lubricante y frasco de
muestra (CAT, 2011)
tificar los métodos y procedimientos para mantener la integridad de los lubricantes (Limpios, Secos, y Fríos).
Es aconsejable utilizar programas de entrenamiento en sitio, ya
sea desarrollados internamente, o contratar un profesional en
esta área, para ayudar a lograr una organización alineada y que
comparta la visión proactiva y de control de la contaminación
que debe prevalecer en las MPL.
Metas e indicadores
Cualquier actividad destinada a producir excelencia necesita un
indicador de desempeño. La lubricación de maquinaria no es la
excepción. La industria necesita un indicador que mida completamente la efectividad de la organización para lubricar su maquinaria. Con esta auditoría se desarrollan las metas y los indicadores claves que direccionen el programa de lubricación con
los objetivos de producción y mantenimiento de la corporación.
Metas
• Identificar todas las necesidades del programa
• Roles y Responsabilidades
Indicadores
•
•
•
•
•
Reducir los costos de lubricación
Mejorar el cumplimiento de las tareas programadas de lubricación PM
Ajustar o redefinir los límites de Análisis de alerta o de alarma
Mejorar la confiabilidad de equipos
Mejorar los niveles de limpieza del aceite
Seguimiento y Tendencias de los costes de consumo del
lubricante
Efectividad global de la lubricación
Mejoramiento Continuo
Implementar herramientas de evaluación y configurar una base
de datos que permita la evaluación de los programas de lubricación y si es necesario efectuar cambios en los objetivos y los
límites del Manual corporativo de lubricación (MCL).
CONCLUSIONES
Tabla1 Resumen total de ahorros (Henke & Schultz, 2009)
Categoría
Descripción
Aumento ingresos
Reducción tiempo inactivos en 39 hr
US$ 102.375
Reducen las tareas de mantenimiento
por reemplazo de bombas hidráulicas,
limpieza de sensores por contaminación, cambio aceite hidráulico y filtros
a un costo US$24,70/hr
US$ 963
Se elimino el cambio de 4 bombas
hidráulicas, se incremento el ciclo de
vida del aceite hidráulico 400%, se
paso de 10 cambios por año a 5 por
año de accesorios hidráulicos.
US$ 90.534
Mejora proceso
Reducción gastos
Ahorro
Mejora de Activos
No aplica
Total Ahorro
US$ 193.872
El principal resultado que se observa de las experiencias revisadas en este artículo, indica que sin duda la aplicación de programas lubricación en grandes empresas es un gran negocio.
Efecto, se alcanzan reducciones de costos de US$ 193.872 para
cargadores Hitachi EX 2500 como se indica en la Tabla 1.
Los principales enemigos de los lubricantes son el aire, agua,
calor, partículas y químicos.
Mejorar los niveles de limpieza y filtrado de los lubricantes, ya
que tienen un efecto directo en el ciclo de vida del lubricante y
de los equipos a lubricar. En los lubricantes el ciclo de vida se aumenta hasta en un 400%, en aceites hidráulicos pasa de 4000
hrs de servicio a 17000 hrs de servicio.
El análisis de aceite combinado con otras técnicas de PdM (Mantenimiento predictivo), permite detectar inicios de fallas y sus
causas, mejorando la confiabilidad y disponibilidad de la maquinaria.
Figura 4 Ciclo de mejoramiento continuo.
El uso de cuerpos de conocimiento como el TPM, RCM, y el uso
de la tecnología como soporte (CMMS o GMAO) mejoran la disponibilidad y confiabilidad de los equipos.
Revista INGENIERÍA
17
Uso de fibras sintéticas
en el concreto
proyectado (shotcrete)
Variedad de fibra sintética.
ANTECEDENTES
El empleo de fibras como aporte de ductilidad y refuerzo se remonta a épocas antiguas, por ejemplo el empleo de adobe con
paja, pelo de caballo, etc.
MEJORAMIENTO DE TI EN EL ÁREA DE
SISTEMAS CIP-CDLL
El Área de Sistemas del Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo
Departamental de La Libertad ha venido desarrollando proyectos de TI, que ayudan a brindar un mejor servicio a los ingenieros
COLEGIADOS, los sistemas implementados en este periodo de
gestión 2013-2015 nos muestra el gran avance tecnológico que
se ha venido realizan utilizando herramientas de gestión open
source (software libre) plataformas de desarrollo que permite
la creación de nuevos sistemas de información, entre los principales sistemas se encuentra nuestra Oficina Virtual, donde se
integraron servicios como una biblioteca virtual, intranet al colegiado (consulta de habilidad y detalle económico de aportes);
asimismo se han implementado servicios tecnológicos internos
como nuestro sistema de control de certificados con tecnología
de seguridad QR, sistema de gestión académica para el área de
infoCIP, entre otras aplicaciones tecnológicas.
Asimismo se ha realizado la renovación de equipos tecnológicos
en nuestra red wifi y la creación de nuestro servidor de correos
para él envió de boletines informativos.
Es de gran importancia tener en cuenta que actualmente se están realizando las pruebas técnicas para la utilización de nuestro Sistema de Trámite Documentario, sistema que agilizará los
procesos de documentación en la institución.
El apoyo constante por parte de la directiva fue muy importante
El concreto armado, el material de construcción más ampliamente empleado en nuestros días, consiste de la unión de un
componente de elevada resistencia a la compresión pero frágil,
y un componente de elevada resistencia a la tracción y dúctil
como el acero.
generando logros y beneficios en el área, los proyectos que se
mencionará, de los que adjuntamos un resumen:
PROYECTOS SERVICIO EXTERNO
•
•
•
•
•
•
•
Creación de Correos Corporativos (@cip.org.pe).
Envío Boletín Informativo a correos de agremiados.
Envío de Mensajes de Textos a Celulares Afiliados.
Creación de una Oficina Virtual (Consulta de Pagos, Actualización de Datos, Biblioteca Virtual).
Página Web de la CTA.
Página Web de Transparencia.
Página Web de Reserva de Cursos Infocip.
PROYECTOS SERVICIO INTERNO:
•
•
•
•
•
•
Sistema Académico Área de Infocip.
Sistema de Inscripción de Eventos Capitulares (Generación
de Certificados Tecnología QR).
Sistema de Gestión Bibliotecaria.
Implementación de un Servidor de Correos (Servicio de
Mailing)
Mejoramiento de la Red Wifi (Cobertura de Acceso).
Sistema de Trámite Documentario (Pruebas).
Ing. Italo Cervantes Prieto
Coordinador de Sistemas
CIP-CDLL
En sustitución del refuerzo de acero, el empleo de las fibras metálicas se ha incrementado en las últimas décadas.
Los avances tecnológicos en la química de la construcción han
permitido obtener nuevos materiales que permiten reemplazar
a las fibras metálicas tradicionales. Materiales más livianos también permiten obtener las capacidades mecánicas que aporta el
acero, estos además ofrecen ventajas adicionales como el nulo
riesgo de oxidación, corrosión y deterioro, aportando mayor durabilidad a las estructuras. La adherencia fibra – concreto se ve
mejorada por los tratamientos físico-químicos que durante el
proceso de fabricación se emplean.
FIBRAS SINTÉTICAS
Son fibras que se fabrican a partir de materiales sintéticos que
resisten al medio alcalino del concreto lanzado, y que sustituyen
al refuerzo metálico en la mezcla.
LA APLICACIÓN DE LA FIBRA SINTÉTICA
Las fibras sintéticas cumplen la misma función que las fibras metálicas, aportando algunas ventajas:
•
•
•
•
•
18
Revista INGENIERÍA
No se oxida ni se corroe.
Reduce el desgaste en máquinas, tuberías y mangueras.
Menor rebote al proyectar (vía húmeda).
Retardan el efecto de las altas temperaturas y reducen las
fisuras por retracción.
Beneficios logísticos en almacenaje y transporte.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Favorece la productividad al requerir menos mano de obra.
Se eliminan espacios de acopios.
Permiten remplazar el refuerzo de acero en el concreto proyectado.
Incrementa la ductilidad a la flexión del concreto.
Material inerte.
Mayor durabilidad a largo plazo.
Más seguras y livianas al manipuleo.
Aumento de la resistencia a flexión pos-fisuramiento (resistencia residual).
Aumento de la absorción de energía.
DESEMPEÑO DE LA FIBRA SINTÉTICA
El desempeño técnico de la fibra sintética está influenciada de
manera directa por la calidad y dosificación del concreto empleado debido a que existe una relación directa entre la adherencia de la fibra a la pasta del cemento del concreto. En esta
adherencia influye el largo de la fibra, diámetro, forma y tipo
de relieve.
El desempeño del concreto proyectado reforzado con fibras
(metálicas o sintéticas) se determina de acuerdo a ensayos de
panel normados, en los cuales se mide la absorción de energía
del material en Joule frente a una dosis de fibra y resistencia de
concreto proyectado especificada.
DOSIS ÓPTIMA DE FIBRAS SINTÉTICAS PARA CONCRETO
PROYECTADO
La dosis óptima de fibra sintética estará en función de que el
concreto reforzado atienda las exigencias de tenacidad (energía
absorbida para una cierta deformación) según el tipo de macizo
rocoso por soportar.
Una manera ampliamente empleada es la correlación del sistema Q de Barton para la estimación de la energía absorbida, a
partir de la calidad del macizo.
La siguiente tabla permite encuadrar perfectamente los tipos de
macizos (roca buena, regular y mala) y con esto se puede de-
Revista INGENIERÍA
19
equipo aproximado.
A continuación se muestran como ejemplo algunos resultados
de ensayos practicados bajo método EFNARC con diferentes dosis de fibras sintéticas:
Datos de la fibra y dosificaciones:
Resultados del ensayo de tenacidad a 25 mm de deformación
según método normalizado:
(a)
(b)
Curva esfuerzo – deformación para el panel de 4 kg/m3.
(c)
(d)
Imagen: (a) Fabricación de paneles de ensayo. (b) Ensayo aproximado para valores iniciales del ensayo de tenacidad. (c) Panel ensayado. (d) Falla del
panel reforzado con fibras.
terminar la tenacidad (energía absorbida) necesaria para una
determinada condición geológica a soportar con el concreto
proyectado.
PRUEBAS PARA DETERMINACIÓN DE LA TENACIDAD DEL
CONCRETO PROYECTADO
Un ensayo ampliamente usado es el método EFNARC 1996 (European Federation of National Associations Representing for
Concrete), acápite 10.4, el cual es una prueba de flexión en placas cuadradas que se apoyan sobre un marco cuadrado rígido
y se carga a través de un bloque de acero cuadrado; en este
caso la muestra se somete hasta un nivel de desplazamiento
previamente establecido. La curva carga-deflexión debe de ser
continuamente registrada, hasta que alcance el nivel de desplazamiento en el centro de la muestra. De esta curva, se obtiene
por integración la curva energía-deflexión.
Del resultado de los ensayos se puede apreciar que el concreto
reforzado con la fibra sintética obtiene 1182 Joule con una dosis
de fibra de 4 kg/m3, 1291 Joule para 5 kg/m3 y 1395 Joule para
6 kg/m3. Con estos resultados se puede elegir la dosis óptima
para cada necesidad de macizo rocoso identificado.
El ensayo efectuado con el equipo normado también permite
obtener las curvas de esfuerzo deformación según se muestra
para el ejemplo indicado:
Curva esfuerzo – deformación para el panel de 5 kg/m3.
Según la recomendación, este ensayo ha sido diseñado para
modelar de modo más realista, la flexión biaxial que puede ocurrir en ciertas aplicaciones. En resumen, las grandes ventajas del
método son: las condiciones hiperestáticas de apoyo, que permiten la redistribución de esfuerzos; la forma cuadrada del panel, que es ideal para realizar ensayos de concreto con mallas;
y la baja dispersión en los resultados. Actualmente este método
de ensayo ha sido adoptado por la norma Europea EN 14488-5.
Curva esfuerzo – deformación para el panel de 6 kg/m3.
Para el ensayo de tenacidad se requiere de un equipo altamente sofisticado, es deseable que sea instalado en obra, sin
embargo su costo resulta elevado. Los valores de tenacidad se
pueden estimar con equipos adaptados inicialmente, posteriormente se pueden enviar los paneles a laboratorios equipados
adecuadamente, para la confirmación de estos valores. En las
imágenes siguientes se aprecia la ejecución de un ensayo con
20
Revista INGENIERÍA
BENEFICIO ECONÓMICO
Energía absorbida según la deformación del panel de ensayo.
El consumo de fibras sintéticas por unidad (m3) de volumen de
concreto se encuentra entre 4 kg/m3 a 7 kg/m3, dependiendo
de las condiciones del macizo rocoso por soportar. En el caso de
las fibras metálicas este consumo se encuentra entre 20 kg/m3
a 50 kg/m3.
Revista INGENIERÍA
21
Esta diferencia en consumos se debe principalmente a que la
fibra sintética tiene mayor cantidad de elementos que la fibra
metálica para unidad de peso.
•
Las fibras sintéticas, tanto macro-fibras como micro-fibras
están tomando cada vez mayor protagonismo en las soluciones de ingeniería debido a sus óptimos resultados y
ventajas comprobadas.
•
La dosis óptima se puede determinar en base a los requisitos de soporte que requiere el macizo según sus condiciones geológicas.
El uso de la fibra para atender un requisito de tenacidad, determinado para un mismo tipo de macizo rocoso, es aproximadamente 30 kg/m3 para la fibra de acero y para fibra estructural
sintética es 5 kg/m3.
•
Ensayos aproximados pueden ser empleados en la etapa
de la estimación inicial de las dosis y posteriormente estos
valores se pueden ratificar o rectificar con equipos sofisticados y normados.
El costo al emplear la fibra sintética para un caso particular puede se verse reducido hasta en un 50%, a esto se le debe sumar
el ahorro en los beneficios indicados anteriormente.
•
El costo de la fibra sintética resulta es más bajo que el de la
fibra metálica. El porcentaje de disminución dependerá de
las dosis requeridas de ambas alternativas en función de la
calidad del macizo rocoso a sostener.
•
Sumados todos los beneficios relacionados con la logística
y productividad, hacen que el empleo de la fibra sintética
sea una alternativa cada vez más atractiva para los proyectos de sostenimiento.
El costo de la fibra sintética por unidad de peso es mayor que
el de la fibra metálica, pero en la comparación global de consumo el beneficio económico se inclina hacia el uso de la fibra
sintética.
CONCLUSIONES
•
El uso de las fibras sintéticas como reemplazo de las fibras
metálicas trae ventajas, haciendo que cada vez más proyectos definan su empleo para el refuerzo del concreto proyectado.
EVOLUCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS DE DEPURACIÓN DE AGUAS: DE LAS
LAGUNAS DE TRATAMIENTO A LAS PLANTAS CONVENCIONALES
UNA PROPUESTA PARA LA
CIUDAD DE TRUJILLO
Vivimos una época de continuos cambios, la era de la globalización, de la información, y frente a ello, en algunas ciudades
importantes del Perú aún se depura solo parcialmente el agua
residual y con tratamientos no adecuados, y entre otras, tal es
todavía el ejemplo de la Ciudad de Trujillo, aunque felizmente, el proceso de cambio tecnológico ya se está produciendo en
otras ciudades como Lima, Arequipa, el Cusco y esperamos que
pronto le suceda lo mismo a Trujillo.
La economía del Perú está creciendo día a día, y aunque se
discuta sobre su mayor o menor gradiente, un 5%, un 2%, el
que sea, mayor o menor no tiene importancia, la verdad y lo
realmente importante es que se está avanzando, los índices de
pobreza disminuyen, los kilómetros pavimentados de carreteras y autopistas aumentan, se construyen más viviendas e infraestructuras, y para la Ciudad de Trujillo las comunicaciones
están siendo y serán cada vez mejores, se está doblando la ruta
panamericana transformándola hacia el norte y hacia el sur en
autopista, se está desarrollando la tercera etapa del Proyecto
Especial Chavimochic, y muchas otras mejoras, pero que está
ocurriendo con la depuración de las aguas residuales, y hacia
donde debe centrarse la evolución?
Que hay que depurar las aguas residuales nadie lo discute, lo
entendemos todos, las razones son muchas, desde proteger la
salud pública, prevenir pandemias, defender el ambiente, proveer de dignidad de vida, y existen hasta razones económicas y
empresariales tales como el aprovechamiento del agua residual
para usos industriales y agrícolas como también de los lodos
22
Revista INGENIERÍA
resultantes del tratamiento para su uso en la agricultura en la
transformación de terrenos eriazos en aptos para uso agrícola.
Cabe aquí analizar cómo hacerlo, mantener una tecnología
de lagunas (de oxidación, facultativas, etc.) no parece lo más
aconsejable, por el contrario, aprovechar los desarrollos de la
tecnología, al igual que lo hacen los países más tecnificados no
hay duda alguna de que es el camino correcto a seguir, utilizando procesos de depuración llamados convencionales, que no
son otra cosa que aplicar la tecnología actual al servicio de la
depuración de las aguas residuales, y de esta manera proceder
con la mayor eficiencia posible a no contaminar y a valorizar los
residuos de la depuración de las aguas residuales.
En este breve artículo trataremos de brindar una visión simplificada comparativa de ambas tecnologías, sus ventajas y desventajas, como asimismo sus principales características.
Comenzando por el sistema de lagunas de aireación o facultativas, cualesquiera sean, que de manera genérica llamaremos
lagunajes, es un sistema de depuración precario y elemental,
que en su momento previo a la existencia de las nuevas tecnologías en la materia tuvo su razón de ser simplemente porque
no existía nada mejor. Consiste en acumular agua residual en
grandes superficies de espejos de agua, que por las características del procedimiento no permite grandes profundidades, a las
que en el mejor de los casos y para acelerar el proceso se les inyecta aire normalmente en su superficie o en su masa si son aerobias con el objeto de mantener las bacterias digestoras vivas
Revista INGENIERÍA
23
Diagrama de proceso de una planta de tratamiento de agua residual para un millón de habitantes, con producción de agua de reúso, y generación de energía
mediante el aprovechamiento del biogás que produce.
tos límites a las condiciones cambiantes del agua a depurar y
que permiten eficazmente mitigar los riesgos de insalubridad
y efectos adversos al ambiente que los antiguos sistemas de lagunajes no eran capaces de lograr, sino en una mínima parte.
Vista de diferentes lagunajes
y oxigenadas, y en las que el paso del tiempo conjuntamente
con una fauna bacteriana de baja concentración permiten reducir mínimamente la carga contaminante. Por sedimentación
también producen una reducción de los sólidos en suspensión
que pasan a colmatar dichas lagunas, exigiendo un constante
mantenimiento para mantener su profundidad y capacidad de
almacenamiento de agua residual en proceso, obligando a continuos vaciados de las lagunas y salidas de servicio, para poder
descolmatar y extraer los sólidos sedimentados.
VISTA DE DIFERENTES LAGUNAJES
Sus principales características son: instalaciones insalubres, que
ocupan enormes superficies, que inundan grandes extensiones
de sus alrededores con emanaciones fétidas, con capacidad
mínima de depuración tanto en cantidad como en calidad, ya
que los tiempos de retención que exige del agua residual en sus
superficies son muy largos, (entre tres y seis días), consecuencia
de la baja actividad microbiana que se logra a través de la carga
contaminante en descomposición que contiene el agua a ser
tratada.
Como grandes superficies de agua residual con altos contenidos de materia en putrefacción estancada, resultan el caldo de
cultivo idóneo para la proliferación de todo tipo de especies indeseables transmisoras de enfermedades para el ser humano,
zancudos, moscas, mosquitos, roedores, etc, sin presentar absolutamente ninguna característica que beneficie al medio ambiente ni al ser humano, ofreciendo solo a cambio un bajísimo
rendimiento en un tratamiento incompleto del agua, que en el
mejor de los casos, nunca sobrepasa un bajo rendimiento.
24
Revista INGENIERÍA
Como puede apreciarse, se trata de sistemas muy básicos y elementales de depuración, sin capacidad de maniobra en cuanto
a cambios de caudales, con un enorme impacto negativo para
el medio ambiente, las poblaciones cercanas, y los trabajadores
que laboran en ellas, dado el alto riesgo infectocontagioso que
representan, siendo que el daño ambiental que producen no
acaba allí, habida cuenta que dado que depuran poco e insuficientemente, el agua que vierten no puede ser aprovechada en
reúso por no cumplir los parámetros establecidos para tal fin,
con lo que son vertidas a cauces o al mar en esas condiciones, y
su efecto contaminante para el medio ambiente se extiende exponencialmente también a ellos, que por efecto de la dilución,
si ello es posible, buscan atenuar sus conscuencias.
La evolución tecnológica de muchos años ha permitido mejorar
los sistemas de depuración de aguas residuales en los conceptos
de capacidad de producción, eliminación de riesgos patológicos, y aumento de rendimientos en los procesos de tratamiento,
obteniéndose a la fecha, en cortos tiempos, a costes razonables,
agua depurada que cumple con las caracterizaciones necesarias
para ser rehusada en agricultura, riego de jardines, bebida de
animales, y lo que es muy importante, evitar el vertido indiscriminado de grandes volúmenes de agua dulce a cauces desaprovechándola, en un mundo donde cada día el agua dulce es más
escasa y necesaria.
Como consecuencia de todo ello, paulatinamente los sistemas
de lagunajes han ido siendo reemplazados por estos otros más
eficientes de depuración convencional, basados en etapas sucesivas sustentadas en procedimientos más industrializados
En suma, nos encontramos frente a un pseudo sistema de depuración de aguas residuales, carente de adaptabilidad a los
requerimientos de las ciudades actuales, porque además no es
capaz de tratar aguas de origen industrial, cuyas características
exigen sistemas más especializados y específicos para eliminar
sustancias tales como tintas, metales pesados, aceites, restos
de industrias metalúrgicas o altas cargas contaminantes provenientes de sueros de industrias lácteas, sangre o tejidos orgánicos como las provenientes de industrias frigoríficas por tomar
algunos ejemplos.
Felizmente, la evolución que ha generado la inteligencia humana ha conllevado el desarrollo de la tecnología, que ha aportado nuevos sistemas, mucho más eficientes y especializados,
que se modulan en función de los tamaños poblacionales, de
los volúmenes de agua a tratar, que son adaptables entre cier-
que permiten, una reducción sustancial de las áreas necesarias
para construir las plantas, la eliminación de los olores fétidos
que conllevaban los lagunajes, un decisivo incremento de los
volúmenes depurados, y un notable mayor rendimiento en la
reducción de la demanda química de oxígeno (DQO), demanda
biológica de oxígeno (DBO) y sólidos en suspensión del agua
tratada.
La cosa no ha quedado allí, la tecnología de la depuración de
aguas residuales ha continuado y su avance ha ido más allá, desarrollando procesos de depuración específicos para el pre-tratamiento y tratamiento de aguas especialmente contaminadas,
tales como industriales caracterizadas por alta contaminación
orgánica, de partículas, metales pesados, y altas concentraciones de nutrientes derivados del fósforo, nitrógeno, detergentes
etc.
Brevemente, trataremos de resumir de manera simple la filosofía del procedimiento de la depuración convencional, que
se sustenta en diferentes etapas y que permite completando
el proceso, además de una depuración eficiente con un rendimiento del orden del 95%, infinitamente superior al de los lagunajes, obteniendo como producto final agua depurada de
reúso que cumple con las caracterizaciones necesarias para su
reutilización industrial y en agricultura.
TRATAMIENTO PRIMARIO
Lo habitual es que los primeros pasos comiencen con procesos
físicos, iniciando con un desbaste grueso, que se lleva a cabo
con rejas de una separación de paso de 2,5 cm, siguiéndose con
una reducción del mismo a 0,5 cm de separación, con lo que
se logra la separación del agua residual de todos aquellos elementos que superen dichas dimensiones, en un procedimiento
instantáneo de flujo constante.
Vista aérea de una planta de tratamiento convencional con tratamiento
terciario para una población de 1.000.000 de habitantes
Superado este proceso, sobreviene un segundo paso, el desgrasado, que separa los sobrenadantes, sustancias de menor
peso específico que el agua que tienden a flotar por efecto de
la inyección del aire, y que son recogidas por rascadores super-
Revista INGENIERÍA
25
tada mediante procesos bacteriológicos y posteriores filtrados si
fuera necesario.
Los flóculos, no son otra cosa que pequeños corpúsculos de
materia orgánica, cuyas dimensiones van aumentando por
atracción aniónica de otros, formando pequeñas esferas cada
vez más grandes que por su incremento de volumen provocado
por la adición de más materia sólida y consecuente aumento
de peso decantan por gravedad hacia el fondo y se separan del
agua más superficial que sigue su curso. Todo este proceso se
produce en los decantadores, a partir de los cuales se crean dos
líneas de circulación: la del agua, y la de lodos, que luego también serán tratados biológicamente.
TRATAMIENTO SECUNDARIO
Vista de un sistema de tamices continuos de paso 0,5 cm, completamiento
cubiertos para evitar la salida de olores
ficiales que los separan para ser acumulados en contenedores
específicos y transportados.
Este proceso es seguido de otro también dinámico y de flujo
continuo de desarenado, que reduce la velocidad de circulación
del agua en decantadores logrando con ese efecto una decantación por gravedad de las arenas contenidas en suspensión,
como consecuencia de su mayor peso específico que el agua, y
que luego de separadas, se acumulan, cargan en contenedores
y son transportadas.
El agua resultante de estos dos procesos, continúa su curso, aún
con características de residual y es sometida a un procedimiento
de floculación y decantación, con el objeto de que mediante la
adición de alguna sustancia que facilite la formación acelerada
de flóculos mediante el procedimiento físico de la decantación,
procedan a separase los lodos del agua que seguirá siendo tra-
Siguiendo la línea de tratamiento del agua residual, ese agua
que ya ha pasado por los procesos de desbaste grueso, fino, tamizado, desengrasado, desarenado y decantación, se someterá
a continuación a un nuevo proceso, cuyo tiempo de retención
no será en ningún caso mayor a seis horas, y que de contar con
tratamiento biológico avanzado estará constituido por diferentes etapas: una pre-anóxica para comenzar con la desnitrificación, otra anaerobia para la liberación del fosforo, una anóxica
para completar la desnitrificación, acabando con una aerobia
mediante la impulsión de aire en la masa utilizando difusores
para la reducción de la demanda biológica de oxígeno, completar la nitrificación y la absorción del fósforo.
Terminado este proceso, el agua es residual así tratada se la somete a un nuevo proceso de sedimentación a través de decantadores secundarios, que cumplen la función de llevar a cabo
mediante un nuevo proceso físico, una sedimentación secundaria que permite reducir aún más los sólidos en suspensión que
aún contiene, completando un proceso de clarificación del agua
así depurada.
Vista de un tratamiento biológico avanzado.
TRATAMIENTO TERCIARIO
El resultado de los procesos antes mencionados, tiene como
resultado agua tratada, que cumple los parámetros necesarios
para su vertido en cauces o cuencas, que en casos requiere la
adición de cloro para su desinfección final, pero puede suceder
que se le quiera además dar una reutilización a esa agua, sea
para agricultura, riego de jardines, bebida de animales u otros
procesos industriales.
La tecnología ha desarrollado para estos casos los que ha denominado tratamiento terciario, que no es más que una repetición de procesos físicos y biológicos para obtener un agua de
mayor calidad, o con especificaciones más restrictivas, y en los
que normalmente se recurre a una nueva decantación o filtración, ultrafiltraciones, osmosis inversas, procesos biológicos
comúnmente con membranas, y a su desinfección mediante
nuevos procesos de cloración o evitando incrementar o utilizar
gases de desinfección recurriendo a la radiación ultravioleta con
el mismo fin de reducción o eliminación de patógenos, virus o
bacterias.
LÍNEA DE TRATAMIENTO DE LODOS Y PRODUCCIÓN DE
ENERGÍA
Habíamos hablado de la separación, del agua que continuaba
Vista interna de decantadores cubiertos para recoger el aire adyacente y someterlo a un tratamiento de olores previamente a devolverlo a atmósfera evitando
emanaciones fétidas.
26
Revista INGENIERÍA
su proceso de tratamiento, y de la creación de una línea de lodos, que son susceptibles también de tratamiento.
Ese tratamiento consiste en una digestión de dichos lodos, a
través de un proceso biológico anaeróbico (sin oxígeno), con
temperatura controlada, que tiene como resultado la reducción
volumétrica de los mismos a la vez que produce gas metano,
que convenientemente utilizado como combustible en grandes motores o micro turbinas permite la producción de energía eléctrica, habiéndose alcanzado ratios de recuperación del
orden del 60% de total de la energía consumida en las plantas
de tratamiento de aguas residuales mediante la electricidad generada por dicho combustible no fósil.
El gas producido se almacena primariamente en baja presión,
y luego es bombeado a depósitos de alta presión desde donde
se lo toma para la alimentación de los grupos de generación.
Ello conlleva dos ventajas, una ambiental, los gases producidos
no necesitan ser quemados produciendo efecto invernadero
sino que son aprovechados por motores de combustión eficiente para generar energía eléctrica con un combustible de coste
cero, lo que implica una consecuencia económica apreciable.
Vista de un decantador secundario también comúnmente llamado clarificador donde se aprecia el agua de salida
Revista INGENIERÍA
27
alta de la ciudad de Trujillo, se recolectan por gravedad, mientras que las de la parte baja, por bombeo desde las Cámaras
de Aguas Servidas Buenos Aires Norte, Buenos Aires Sur y Vista
Alegre. Tanto las aguas residuales de la parte alta como de la
parte baja se reúnen en la Cámara Paujiles para conducirlas por
gravedad a la PTAR Covicorti para finalmente verterlas al Océano Pacífico.
Depósito de gas de baja presión
Vista de una planta de tratamiento terciario
Desinfección del agua tratada mediante rayos UV
Tal como puede apreciarse, este tipo de tecnología de manera eficiente e industrializada permite no sólo depurar las aguas
residuales, sino proteger al ambiente obteniendo importantes
rentabilidades, entre las que se encuentran como la más importante el dotar de la posibilidad de reúso a un bien escaso y
preciado como es el agua, como también de los residuos de la
depuración que se emplean tanto en la obtención de energía
limpia como en el caso de los lodos que debidamente controlados y caracterizados son empleados en la agricultura.
Los vertimientos de aguas residuales no domésticas, que se
descargan directamente a la red de alcantarillado público, sin
ningún tipo de pre tratamiento, incrementan sustancialmente
los costos operativos y de mantenimiento en el sistema de recolección, tratamiento y disposición final de las aguas residuales.
La reducción de la vida útil de las de redes de recolección, incremento en el número de atoros, reparaciones, hundimientos,
afloramiento de aguas residuales en las principales avenidas,
desgaste de los equipos de bombeo y sistema de aireación, inhibición en los procesos biológicos en las sistemas de tratamiento,
deficiente calidad de las aguas residuales tratadas, generación
de malos olores, incremento de los residuos sólidos en la cámara de rejas y lagunas estabilización, elevada concentración de
metales pesados en los lodos residuales como cromo, cadmio,
aluminio, etc, entre otros. A la fecha estos costos generados por
el vertimiento indiscriminado de las aguas residuales no domésticas son asumidos íntegramente por la empresa SEDALIB S.A.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
Motores de generacion de energía eléctica de gas
Recolección de las aguas residuales de la ciudad de Trujillo
El sistema de recolección de las aguas residuales de la ciudad de
Trujillo, se encuentra dividido en cuencas de drenaje y cada uno
de ellas atiende a un determinado sector de la ciudad. Así podemos identificar las cuencas de Covicorti, El Cortijo, El Milagro,
Huanchaco, Moche - Delicias, PIT Tablazo, Salaverry y Valdivia.
La cobertura del servicio de alcantarillado en la ciudad de Trujillo se encuentra en el orden de: Trujillo (93.31%), Víctor Larco
(98.61%), La Esperanza (73.98%), Florencia de Mora (80.60%),
El Provenir (67.16%), Huanchaco (56.84%), Moche (91.21%),
Salaverry (91.05%), llegando a recolectar en forma conjunta,
un volumen total de 2´361,241 m3/ mes de aguas residuales
de 167,776 conexiones de aguas residual y una población de
704,660 habitantes.
Vista de un digestor de lodos
Los lodos digeridos son luego desecados para reducir su peso
a la hora de ser transportados, utilizándose procedimientos de
centrifugado y filtros banda para la reducción de su contenido
de agua.
28
Revista INGENIERÍA
La ciudad de Trujillo, se caracteriza por tener aguas residuales
con elevada carga orgánica, con una concentración promedio
de DBO de 350 mg/L, principalmente debido a la presencia de
actividades no domésticas como: curtiembres, camales, servicentros, hospitales, embutidos, pollerías, mercados, restaurantes, avícolas, chifas, imprentas, lavadero de carros, lavanderías,
oleocentros, etc, actividades comerciales e industriales que no
tienen implementadas unidades de pretratamiento que garantice la remoción de sustancias altamente contaminantes como
son los sólidos gruesos y finos, aceites y grasas, sustancias alcalinas, ácidas, colorantes, sangre, hidrocarburos, fertilizantes
y las tan dañinas soluciones con elevadas concentraciones en
metales pesados.
Depósito de gas de alta presión
La recolección de las aguas residuales se realizan por principios
de gravedad, mediante tuberías de concreto simple normalizado y PVC que suman una longitud total de 1,106 Kilómetros
aproximadamente de las cuales más del 60% ya cumplieron su
vida útil. Los diámetros se incrementan en la medida que el proceso de recolección continúa, desde las conexiones domiciliarias hasta las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, con
diámetros que van desde 6 hasta 52 pulgadas.
En el caso de la cuenca Covicorti, las aguas residuales de la parte
Equipos de centrifugación de lodos.
Filtros banda para el secado de lodos
Revista INGENIERÍA
29
SEDALIB S.A. tiene un total de 13,925 usuarios no domésticos
de los cuales 3,925 generan aguas residuales no domésticas y
1,565 tienen un flujo de vertimiento superior a los 50 m3 mensuales. A la fecha, únicamente, 204 usuarios no domésticos, es
decir el 5.3%, han cumplido en presentar su declaración jurada
como requisito para formalizar su condición ante SEDALIB S.A. y
ello dar cumplimiento a lo establecido en el D.S. 021-2009-VIVIENDA “Aprueban Valores Máximos Admisibles (VMA) de las
descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de
alcantarillado sanitario”
Tratamiento de las aguas residuales en la ciudad de Trujillo
La ciudad de Trujillo, cuenta con dos Plantas de Tratamiento de
aguas residuales: Covicorti y El Cortijo y seis Lagunas de Estabilización: El Tablazo, Valdivia, El Milagro, Huanchaco, Salaverry
y Las Delicias. Las plantas de tratamiento de aguas residuales
utilizan la tecnología de lagunas aireadas seguidas de lagunas
de estabilización.
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Covicorti (PTAR
Covicorti), es la estación de tratamiento de mayor capacidad
con 24,330 Kg. de DBO /día, diseñada con una estación de cámara de rejas automatizada para retener sólidos hasta 2 cm,
una estación de bombeo equipada con cuatro equipos de bombeo de 450 litros por segundo cada uno, dos lagunas aireadas
con 06 equipos de Aireación de 75 Hp cada uno y una tasa de
transferencia de oxígeno de 1.5 kg. de O2/Kw.H para un volumen de 54,000 m3 cada una y 04 lagunas facultativas con un
volumen de 72,000 m3 cada una.
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Cortijo (PTAR
El Cortijo), es la estación de tratamiento de mayor capacidad,
después de la PTAR Covicorti, con 8,300 Kg. de DBO /día, diseñada con una estación de cámara de rejas manual, para retener
sólidos hasta 5 cm, una estación de bombeo equipada con 04
equipos de bombeo de 180 litros por segundo cada uno, dos
lagunas aireadas con 04 equipos de aireación de 40 Hp cada
uno y una tasa de transferencia de oxígeno de 1.6 kg. de O2/
Kw-H para un volumen de 17,000 m3 cada una y 03 lagunas
facultativas, 02 de 15,000 m3 y 01 de 75,000 m3.
Tanto la PTAR Covicorti, como la PTAR El Cortijo iniciaron sus
operaciones en al año 1999 y 1998 respectivamente, teniendo
como horizonte de proyecto el año 2012, desde entonces los
sistemas han operado en forma permanente, teniendo paralizaciones periódicas para el mantenimiento de los equipos
de aireación y los sistemas eléctricos. Ambos sistemas ya han
cumplido su vida útil, el equipamiento electromecánico como
aireadores, bombas, tableros, grupo electrógeno, sub estación
eléctrica, transformadores, motores reductores requieren de
cambio inmediato, así como la rehabilitación de las lagunas
aireadas y facultativas que se encuentran colmatadas de lodos
residuales que con el transcurrir de los años se han ido acumulando progresivamente.
30
Revista INGENIERÍA
El porcentaje de tratamiento de las aguas residuales que se
generan en la ciudad de Trujillo ha ido decayendo los últimos
05 años debido a la pérdida de eficiencia de los sistemas de
aireación por el mismo desgaste y la paralización de los equipos. En los mejores años se llegó a tratar cerca del 82% de las
aguas residuales producidas y en la actualidad no se supera el
45% de tratamiento, descargando consecuentemente más de
un millón de m3 mensuales al Océano Pacífico en el sector de
Buenos Aires.
El 17 de marzo del 2010, se publica en el diario oficial el peruano, el Decreto Supremo N°003-2010-MINAM Aprueba Límites
Máximos Permisibles (LMP) para los efluentes de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales, de
cumplimiento obligatorio a partir del día siguiente de su publicación, estableciendo los siguientes parámetros como Límites
Máximos Permisibles:
PARAMETRO
Aceites y grasa
UNIDAD
LMP DE EFLUENTES
PARA VERTIDOS A
CUERPOS DE AGUA
mg/L
20
NMP/100 mL
10,000
Demanda Bioquímica de Oxígeno
mg/L
100
Demanda Química de Oxígeno
mg/L
200
unidad
6.5 – 8.5
mL/L
150
°C
<35
Coliformes Termotolerantes
pH
Sólidos Totales en Suspensión
Temperatura
A la fecha, la calidad de las aguas residuales tratadas en las
PTAR Covicorti y El Cortijo, no cumplen con los Límites Máximos
Permitidos establecidos en el Decreto Supremo N°003-2010MINAM. La calidad de las aguas residuales tratadas de la PTAR
Covicorti medidas en DBO, DQO y los coliformes termotolerantes se encuentra en el orden de 110 mg/L, 360 mg/L y 9.2 x
106 NMP/100 ml respectivamente y lo que respecta a la PTAR El
Cortijo medidas en DBO, DQO y los coliformes termotolerantes
se encuentra en el orden de 80 mg/L, 340 mg/L y 5.3 x 106
NMP/100 ml respectivamente.
De lo expuesto podemos llegar a la conclusión, que del 100%
de las aguas residuales que se producen en la ciudad de Trujillo,
sólo se alcanza a tratar el 45%, pero ese tratamiento deficiente
no alcanza la calidad exigida en los Límites Máximos Permisibles, de tal manera que se descarga alta concentración de carga
orgánica y bacteria a los cuerpos receptores por que los sistemas de tratamientos, se encuentran implementados con una
tecnología que garantice el cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles y la situación se empeora si consideramos que
los sistemas de tratamiento ya cumplieron su vida útil.
En ese sentido, es suma urgencia se estudie la solución a la
problemática para el manejo sostenible de las aguas residuales
de la ciudad de Trujillo, que incluyan todas las aristas del problema, desde la tecnología que se debe aplicar en los sistemas
de tratamiento, la inversión y financiamiento que ello requiere
y la tarifa que permita mantenerla, caso contrario seguiremos
vivienda en una ciudad donde el riesgo de contraer enfermedades es sumamente elevado deteriorando sustancialmente la
vida de todos los trujillanos.
Instituciones como el Colegio de Ingenieros, la Cámara de
Comercio e Industria de la Libertad, la Autoridad Nacional del
Agua, la Superintendencia de Abastecimiento y Saneamiento,
Sedalib, Segat, Gerencias Regionales, Municipalidades Provinciales y Distritales, Universidades, el Colegio de Biólogos, y
muchas más han unido recientemente sus esfuerzos en la oportunidad de la celebración del día Mundial del Agua, donde han
debatido en distintos foros y concluido sobre la importancia
de este tema esencial para la conservación del ambiente de la
Ciudad de Trujillo, su salud pública y donde debería producirse
un cambio similar al que se está verificando en otras áreas de
inversión pública.
central, regional y local, sumen su capacidad y poder decisión
al resto de las instituciones y entre todos hagamos los esfuerzos necesarios para obtener los recursos para solucionar el problema del vertimiento de las aguas residuales a los cuerpos de
agua, y ello se haga con recursos provenientes de inversión nacional al igual que en otros tipos de infraestructuras esenciales
para el desarrollo, para que con su solución se deje de contaminar, nuestras fuentes de aguas superficiales, endosando una
factura insostenible a las futuras generaciones.
Ing. Juan Mimbela León
‎Jefe de Oficina de Gestión Ambiental en SEDALIB S.A.
Consultor en Ingeniería y Gestión Ambiental,
Docente UNT
MBA Ing. Jorge Enrique Peirano Serrano
Presidente de la Comisión Técnica del Agua del CIPCDLL
Director invitado del ICP de la Cámara de Comercio e
Industria de la Libertad
Parecería que ha llegado el momento que tanto el gobierno
Su Salud Nuestra Principal
Preocupación…
Atención Profesional
Servicios:
.
AMBULANCIA
AUDIOMETRÍA
RADIOLOGÍA
ESPIROMETRÍA
HOSPITALIZACIÓN
LABORATORIO
ODONTOLOGÍA
OPTOMETRÍA
PSICOLOGÍA, ELECTROCARDIOGRAMA, TRIAJE Y
PRUEBAS A OPERADORES DE MAQUINARIAS
DESPLAZANTE.
SOMOS UN EQUIPO DE PRIMERA
Contamos con las mayoría de las especialidades médicas
LOCAL PRINCIPAL CENTRO MEDICO PACIFICO DEL NORTE
LOS CIPRESES 462 – URB. CALIFORNIA - TRUJILLO
Av. 10 de Julio 104 - Sánchez Carrión – Huamachuco
044-441914 // RPM: #286241 / #286242 / *270961
Revista INGENIERÍA
31
PROPUESTA DE MITIGACIÓN DEL IMPACTO POR
VERTIMIENTO DE EFLUENTES DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE DE TRUJILLO AL RÍO
MOCHE
Foto 1. Vista de la erosión y deslizamiento de suelos en el Caserío Antaurán del Distrito Jangas, Provincia Huaraz en la Cordillera Negra.
Por: Ing. Msc. Godofredo Rojas Vásquez
DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA GENERADORA DE
SEDIMENTOS
La cuenca del Río Santa abarca una extensión de 12,200 km2,
comprende a las provincias de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas, Corongo y Pallasca del Departamento de Ancash,
y a las provincias de Santiago de Chuco y Virú en el Departamento de La Libertad.
La topografía de la cuenca es plana a semiplana en la parte baja
con pendientes menores al 15%, ondulado, empinado y escarpado en la cuenca media y alta con pendientes que varían de
15% a 45%.
Las precipitaciones pluviales varían desde 0 a 1,017 mm anuales,
las cuales alimentan al sistema hidrográfico que es acompañada por los deshielos de los glaciares; estas aguas se concentran
en el Río Santa y son controladas en la Estación Hidrométrica
de Condorcerro, arrojando una descarga promedio anual de
140.87 m3/seg, equivalentes a 4,442.47 MMC. En el Plano 1
adjunto se muestra el ámbito y el sistema hidrográfico de la
Cuenca del Río Santa
Debido a la topografía de la cuenca, a los suelos descubiertos
y deslizamientos ocasionados por las lluvias, la Cuenca del Río
Santa se convierte en la más erosiva del país. Según el Mapa de
Erosión de los Suelos del Perú publicado por INRENA en 1996, la
erosión moderada abarca a 4,543.46 km2 y la erosión severa
abarca a 3,871.91 km2. Los estudios sobre sedimentos realizados por el Dr. Arturo Rocha concluyen que el Río Santa transporta 27.7 millones de toneladas de sedimentos por año con una
32
Revista INGENIERÍA
concentración de 5.15 kg/m3. Según los resultados de del análisis de sedimentos que realiza el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC
con información de la Estación Hidrométrica Condorcerro, la
concentración de sedimentos en el año 2001 alcanzó a 5.85 Kg/
m3 y en el año 2013 1.88 kg/m3. En la foto 1 adjunta se muestra
el proceso erosivo en la parte alta de la Cuenca del Río Santa.
PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS SEDIMENTOS DE LAS
AGUAS DEL RÍO SANTA EN LA INFRAESTRUCTURA
HIDRÁULICA DEL PROYECTO CHAVIMOCHIC
En la actualidad la infraestructura hidráulica construida por el
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC permite captar las aguas con
sedimentos del Río Santa mediante la Bocatoma Condorcerro
en la cota 412 msnm, para irrigar los intervalles Santa-Chao,
Chao-Virú y Virú-Moche, generar energía eléctrica en la CH
San José y abastecer de agua a la Ciudad de Trujillo mediante
Plano 1. Ámbito de la Cuenca del Río Santa y su Sistema Hidrográfico
la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Alto Moche. Las
aguas captadas tienen una alta concentración de sedimentos,
que en el año 2013 se registró en la Estación Hidrométrica de
Condorcerro para un volumen anual de agua de 4,910.47 MMC
una descarga anual de sedimentos equivalentes a 9´252,769
TN, tal como se muestra en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Descargas de agua y sedimentos del Río
Santa año 2013
DESCARGAS DE AGUA Y SEDIMENTOS DEL RIO SANTA
ESTACIÓN CONDORCERRO AÑO 2013
MESES
DESCARGA AGUA MMC
DESCARGA DE SEDIMENTOS TM
Enero
502.81
240,863
Febrero
633.22
1,041,019
Marzo
1307.47
6,240,019
Abril
605.28
708,258
Mayo
249.36
70,271
Junio
138.84
33,704
Julio
123.07
22,741
Agosto
120.75
30,796
Septiembre
120.94
24,668
Octubre
265.61
172,633
Noviembre
274.28
73,260
Diciembre
568.84
594,537
TOTAL
4910.47
9,252,769
La granulometría de los sedimentos determinada en el estudio
realizado por CETEC es de 34% de arena, 53% de limo y 13% de
arcilla.
La infraestructura del proyecto cuenta con un desarenador,
el cual capta las partículas mayores a 0.15 mm de diámetro,
además se ha acondicionado junto al desarenador un equipo
de aplicación de polímero aniónico para el proceso de coagulación-floculación. Los sólidos en suspensión que no son captados
en el desarenador, son conducidos por el Canal Madre CHAVIMOCHIC hasta la captación de la Planta de Tratamiento de Agua
de Alto Moche.
La Planta de Procesamiento de Agua Potable de Trujillo capta
del Canal CHAVIMOCHIC un volumen anual promedio de 33
MMC, agua cargada de sedimentos que atraviesa un proceso
de tratamiento constituido por: 02 desarenadores, 02 módulos
sedimentador-decantador y 10 módulos de filtros; el agua procesada para para uso doméstico de la Ciudad de Trujillo alcanza
un volumen anual promedio a 30 MMC y los efluentes sin tratamiento son vertidos al Río Moche mediante un canal evacuador
de 5.12 km de longitud con una capacidad de conducción de 2.5
m3/seg. La fotos 2 y 3 muestran la captación de agua con sedimentos y el canal evacuador de efluentes de la planta.
Foto 2. Desarenadores en la Planta de Procesamiento de Agua Potable de
Trujillo
El volumen promedio anual de efluentes procedentes de los
desarenadores y del retrolavado de filtros alcanza a 2´182,400
m3, que contienen 12,013 m3 de sedimentos equivalentes a
13,094 Tn/año. Los análisis físicos de los sedimentos evacuados
tienen las siguientes características: arena 22%, limo 57% y arcilla 21%; los análisis químicos muestran una dureza de agua
entre 52 a 240 mg/litro de Ca CO3, los resultados del DBO, Mn,
Fe, Cd y Nitratos superan los Límites Máximos Permisibles por
la Ley.
Ante la situación dada de vertimiento de sedimentos sin tratar
al Río Moche, el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC está desarrollado un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)
que recomienda la construcción de una Planta de Tratamiento
de Efluentes.
PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
La propuesta de solución contempla usar los vertimientos de
agua sin tratar para sembrar Bambú o Caña Guayaquil de la
variedad “guadua angustifolia” en los terrenos eriazos aledaños del Proyecto CHAVIMOCHIC, de la Universidad Nacional de
Trujillo y de la Municipalidad Provincial de Trujillo. En el Plano 2
adjunto se muestra la ubicación de las áreas potenciales para la
siembra de bambú. Desde el punto de vista ambiental, la propuesta constituye una mitigación al impacto que producen los
efluentes de agua de la Planta de Tratamiento de Agua Potable
de Trujillo operada por el Proyecto CHAVIMOCHIC.
Foto 3. Canal evacuador de efluentes de la Planta de Tratamiento de Agua
Potable de Trujillo
Revista INGENIERÍA
33
La propuesta comprende las siguientes actividades:
•
•
•
Almacenar los efluentes de la planta de agua en reservorios revestidos con geomembrana, los cuales se ubicarían
al inicio del canal evacuador.
Acondicionar los terrenos eriazos aledaños en terrazas para
la siembra del bambú.
Aplicar el agua con sedimentos a las terrazas en condiciones que se pueda sembrar los brotes o “chusquines” de
bambú.
agua sin tratamiento en varios lugares de la costa peruana, CEDEPAS en Piura ha iniciado la instalación de 45 has regando
con aguas de las Lagunas de Oxidación del Distrito de Castilla.
En la foto 5 se muestra los primeros plantones de bambú llevados a cabo por CEDEPAS.
Los beneficios que conllevan las plantaciones de bambú desde
el punto de vista económico son cuantiosos, entre ellos tenemos los siguientes: Usos como material de construcción, fabricación de muebles, artesanías, combustible, alimento, bebidas,
cosméticos y tejidos.
IDIS WEB –SISTEMA DE GESTION AL REGANTE
“UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION
DEL AGUA DE RIEGO”
Ing. M. Sc. Edgar S. Odar Laos
Desde el punto de vista ambiental se tienen los siguientes beneficios:
•
•
•
•
•
Aplicar el riego por gravedad con las aguas procedentes
de los reservorios, al inicio en forma continua hasta que
la planta adquiera su madurez y luego cada mes hasta la
cosecha. La foto 4 muestra plantaciones de bambú en edad
madura para efectos de la cosecha.
COMENTARIOS FINALES
Existen experiencias de siembra de bambú con efluentes de
•
Evita el vertimiento de agua y sedimentos de la Planta de
Tratamiento de Agua de Trujillo al Río Moche.
Las plantaciones de bambú producen 35% más oxígeno,
captura 50% más de carbono que otras especies forestales
y es una eficaz barrera rompe viento.
La plantación se convierte en un impacto ambiental positivo de protección del agua, captura de carbono, generador
de oxígeno y de belleza escénica.
Los bosques de bambú forman ecosistemas que constituyen hábitats de diversas especies endémicas.
El proyecto puede ser reconocido por MINAM por la ejecución de buenas prácticas ambientales y recibir bonos por
descontaminación de acuerdo al Protocolo de Kioto.
DOCUMENTOS CONSULTADOS:
•
•
•
•
•
Erosión de la Cuenca Media y Alta del Río Santa – ATA-INADE 2002
Estudio del Decantador Pampa Blanca – CETEC 2010
Los Embalses Laterales y sus Aspectos Sedimentológicos:
Conferencia del V Congreso Internacional HIDRO 2011 – Arturo Rocha 2011
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental de la Planta
de Tratamiento de Agua Potable de Trujillo – ECOPLANET
2010
El Bambú y su Potencial para el Desarrollo Sostenible en el
Perú – Josefina Takahashi 2012
Toda organización de usuarios de agua (junta de usuarios) es
una asociación civil que tienen por finalidad la participación organizada de los usuarios en la gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos y está conformada por las comisiones de usuarios de agua de su ámbito de influencia.
Una junta de usuarios de riego se organiza sobre la base de un
sistema hidráulico común, de acuerdo con los criterios técnicos
de la Autoridad Nacional del Agua. La junta de usuarios tiene las
siguientes funciones:
• a. • b.
• c.
Operar y mantener la infraestructura hidráulica.
Distribuir el agua de riego.
Cobrar y administrar las tarifas de agua.
La Gestión del Recurso Hídrico en las Organizaciones de Usuarios se inicia desde la recolección de la información de las solicitudes de agua para riego, pasando por realizar la cobranza,
programación de la distribución de agua para riego y la emisión
de la orden de riego.
Al hablar sobre distribución de agua, nos referimos al conjunto
de actividades que se realizan para entregar el agua a los usuarios en sus parcelas, en la cantidad solicitada y en el momento
para el cual fue solicitado, o, en su defecto, entregarles en la
Foto 4. Plantaciones de bambú en edad de cosecha.
34
Revista INGENIERÍA
cantidad y momento en que se puede efectuarse.
La distribución de agua es la actividad más importante de la administración de aguas, debe ser elaborada con equidad; esto
no siempre resulta así, debido a que la disponibilidad de agua
es aleatoria. Se complica aún más cuando no se dispone de un
buen sistema de infraestructura para controlar el flujo de agua.
Un programa de distribución de agua de riego, es un instrumento técnico que permite la planificación y distribución de agua a
nivel de fuente de agua, infraestructura de canales de derivación o principales o tomas directas.
En la planificación de la distribución de agua se tendrá en cuenta, entre otros, el estado de disponibilidad del agua de la fuente, el método de entrega de agua en las parcelas y la manera
de entregar la cantidad de agua a las parcelas. La capacidad de
conducción de los canales y la capacidad de agua de toma o
bocatoma, influye en la distribución de agua.
En las organizaciones de usuarios, del ámbito de influencia del
Proyecto Especial Chavimochic, el procedimiento para entregar
o distribuir agua, se inicia cuando el usuario de agua realiza su
requerimiento de agua (solicitud de riego), ante una comisión
de usuarios de agua, el cual está en función al cultivo que va a
Foto 5. Plantación de bambú en el Distrito de Castilla Piura
Revista INGENIERÍA
35
Luis F. Burga Pesantes
Ing. Químico
CIP 15522
instalar o tiene sembrado. Una vez que todos
los usuarios de una comisión de usuarios de
agua, han realizado su solicitud de riego, se
procede a elaborar la programación de riego,
para luego expedirles las órdenes de riego correspondiente.
Este procedimiento ha sido automatizado, a
través de un software denominado IDIS Web*,
que permite la automatización del cobro de la
tarifa de agua (pago contra entrega o diferido),
facilitar y optimizar la distribución de agua, a
nivel de organizaciones de usuarios (comisiones
de usuarios de agua y juntas de usuarios). A continuación se
aprecia la estructura general de dicho software.
ARQUITECTURA DEL SOFTWARE IDIS WEB
Este sistema está estructurado de forma modular, escalable,
ágil e intuitivo, con interactividad dinámica y versátil, predicción
y validación en el ingreso de información, seguridad alta por el
manejo de perfiles a nivel de usuarios y módulo de usuario, optimización en el manejo de información con uniformidad, seguridad de la información almacenada y en proceso, optimización
en análisis y gestión de la información y proyección a desarrollo
e implantación de movilidad en la gestión. Cuenta con el módulo GIS que ayuda en la gestión para el seguimiento del plan
de cultivo y riego, seguimiento a la distribución de agua, entre
otros
MÓDULOS DEL SOFTWARE IDIS WEB
•
•
•
•
•
Ámbitos
Conducción
Derechos Uso Agua
Uso Tierra
Infraestructura
36
Revista INGENIERÍA
•
•
•
•
•
Cobranza
Distribución
Plan de Cultivo y Riego (PCR)
Sistema de Información Geográfica
Configuración
INNOVACIÓN FUNCIONAL DEL SOFTWARE IDIS WEB:
•
•
•
•
•
•
Estructura de base de datos e interfaces.
Lógica y rapidez de procesos del software.
Seguridad al ingreso al software.
Módulos independientes.
Manejo de perfiles de Usuarios.
Visualización Entorno GIS.
• Obtención gráfica de las diversas consultas que necesitemos referenciar.
• Observación gráfica: lista de conductores, derecho uso
de agua, red de canales, uso de tierra por diversos cultivos, cobranza por requerimiento en un periodo determinado, distribución de agua y muchas vistas más
según la necesidad del usuario.
• Conexión desde dispositivos y acceso por cualquier navegador.
EROSIÓN
COSTERA
En 1955 se firma el contrato con la compañía inglesa George
Wimpey & Company, Limited, para el inicio de la primera etapa
de las Obras Portuarias de Salaverry. Este proyecto nace con
una grave falla de origen por su ubicación en una playa abierta,
sin protección natural. En el año 1956 se inicia la construcción
artificial del Terminal Marítimo del Puerto de Salaverry, finalizando en este mismo año dicha construcción (un rompeolas
principal para abrigar las instalaciones del puerto, tres diques
de contención de arena, que se construyeron progresivamente para facilitar las operaciones portuarias, y recuperación de
tierra). En el año 1960 continúa la ejecución de la segunda
etapa que comprendía la construcción de un espigón para atraque de dos naves de alto calado, un almacén con capacidad de
10,000 toneladas y recuperación de mayores áreas de terreno.
En agosto de 1962, el Supremo Gobierno, a cargo del General
de División, Ricardo Pérez Godoy, Presidente de la Junta Militar
de Gobierno y la firma George Wimpey & Company, Limited,
rubrican el contrato para la financiación, ejecución y suministro
de equipos destinados a la tercera etapa de las obras portuarias
de Salaverry, que comprendía la construcción del nuevo espigón
Revista INGENIERÍA
37
y un almacén con capacidad para 60,000 toneladas de azúcar
a granel. Estas estructuras bloquearon los sedimentos que alimentaban a las playas de Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco, ocasionando la respectiva erosión en cada una de ellas y, sin
estos aportes, nuestras playas sufrieron un retroceso de su perfil
costero. En 1964, irresponsablemente se suspendieron los trabajos de la Wimpey, pese a que la empresa advirtió que el puerto se arenaría y la erosión acabaría con las playas. Los “barones
del azúcar” impulsaron la construcción del molo retenedor de
arena para satisfacer sus propios intereses económico-financieros. ¿Quién es el responsable de semejante desastre? Nadie,
como de costumbre. Se han perdido bienes y servicios irrecuperables y la erosión continúa perjudicando hasta los humedales
de Huanchaco, singular ecosistema donde crece la totora de
los caballitos, atracción de miles de turistas. La erosión marina
no descansa en su arremetida de ganar espacio, tierra adentro, buscando recobrar el espacio de mar que le han quitado en
Salaverry. 100 millones de m3 de arena retenida han formado
una playa de 5 km, bautizada como el “Asia de Trujillo”. Existen
proyectos de desarrollo urbano residencial, tipo balneario, con
excelentes playas turísticas al sur de Salaverry. Estos terrenos,
en manos de una empresa privada trujillana, cuyos dos lotes
fueron adquiridos mediante subasta pública de tierras, organizada por PROINVERSIÓN, en la ciudad de Lima, de propiedad del
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC. Esta empresa familiar compró
los terrenos durante la anterior gestión aprista del Ing. José Murgia Zannier, Presidente del Gobierno Regional de La Libertad.
Asimismo, existe otro proyecto privado denominado “Terminal
de Embarque de Concentrados de Minerales en el Puerto de Salaverry”. Los alcaldes de Trujillo, Salaverry y Moche acaban de
suscribir un convenio para la creación de un Circuito de Playas
Moche-Salaverry, que permitirá que se inauguren nuevas áreas
de playas en el litoral liberteño, mediante inversiones al sur del
molón retenedor de arena del Puerto de Salaverry. Todos estos
proyectos, cercanos y ligados al Gran Centro Empresarial Regional del Norte. (Cámara de Comercio-La Libertad)
A partir de la revolución industrial se ha observado un incremento considerable de CO2 atmosférico, causante del calentamiento global. Aun cuando el calentamiento global constituye
una amenaza muy importante, este no es el único causante de
la erosión de las playas, por lo cual, en el análisis de las zonas
litorales resulta fundamental considerar todas las causas naturales y/o antrópicas que intervienen en la vulnerabilidad de
un litoral dado. Las actividades relacionadas con el desarrollo
industrial pueden ser altamente importantes para la vulnerabilidad de las playas. Es prioritario establecer programas de
monitoreo con la finalidad de minimizar daños ligados con el
crecimiento demográfico exponencial, que es la primera causa
del deterioro ambiental para la zona costera. Las consecuencias
de un mal manejo ambiental de nuestros litorales pueden variar desde pérdidas de vidas humanas hasta un alto costo social,
económico y político.
38
Revista INGENIERÍA
Para poder controlar el proceso erosivo no existe una solución
general y definitiva que pueda aplicarse a todos los casos de
erosión. Cualquier obra de protección portuaria en zonas sin
abrigo natural generará un desequilibrio en el transporte de sedimentos, causando sedimentación al sur de las obras y erosión
al norte de las mismas. Ya sea por causas naturales o antrópicas, es fundamental determinar las líneas de playa que se erosionarán. Una vez determinadas estas líneas se tendrá el criterio
adecuado para la toma de decisiones relativas a la construcción
de obras de infraestructura. Las consecuencias de un mal manejo ambiental de nuestros litorales pueden variar desde pérdidas de vidas humanas hasta un alto costo social, económico y
político. Sobre el tema de nuestra “recuperación de playas” se
han tomado medidas inadecuadas, incompletas, ineficientes y
muy costosas, por el desconocimiento de la dinámica del borde
costero trujillano, la intensidad frecuente de oleajes anómalos y
la simpleza con que se está observando los impactos del cambio
climático regional. Antes de realizar inversiones multimillonarias en los litorales, se deben establecer las líneas potenciales
de erosión y definir los gradientes de vulnerabilidad para derrumbar una infraestructura urbana, industrial o turística. Bajo
situaciones de emergencia y ante la ausencia de información
que permitiera evaluar las alternativas más viables, se han instalado rocas (enrocado) para salvaguardar estructuras comunitarias, prioritariamente en Buenos Aires y Las Delicias, pero
éstas han colapsado y empezado a desplazarse. La zona costera
es la interfase entre el mar, la playa y la atmósfera, y su forma
es el resultado del equilibrio entre los tres. Actualmente la zona
costera está experimentando una intensa actividad antropogénica (efectos, procesos o materiales que son el resultado de
actividades humanas) que en la mayoría de los casos se la viene
tratando como si fuera una superficie estable, y se construyen
sobre ella diversas edificaciones que a la larga enfrentan un inevitable conflicto entre la naturaleza y el hombre. Los diversos
agentes climáticos como el oleaje, los vientos y las corrientes
transportan los sedimentos y los mantienen en movimiento,
existiendo también el transporte eólico que es el causante del
movimiento de las arenas, conformando las áreas de dunas. Es
difícil precisar el tiempo en que los cambios son perceptibles,
ya que se enmascaran en oscilaciones de corto plazo, especialmente con el paso de tormentas, sin embargo, existen algunos
lugares en los cuales el cambio en la línea de costa originado
por las obras civiles, es relativamente rápido. La construcción de
instalaciones y muros sobre la playa ha aumentado la magnitud
de los procesos de erosión, pues la energía de la ola no se disipa
recorriendo la cara de la playa (zona frontal o “foreshore), sino
extrayendo arena de la playa al chocar contra las estructuras.
Estas obras civiles consideradas para la protección de la costa
son una actividad humana que surgió desde que el hombre adquirió, por medio de herramientas y construcciones simples, la
capacidad de proteger el espacio que lo circunda para su propio
beneficio. Estas construcciones (trampa de sedimentos y celda
de sedimentos), están desde entonces obstruyendo el transporte natural a lo largo de la playa y generando una acumulación
de sedimento hacia el sur del molón retenedor de arena y una
impresionante erosión del lado norte. El problema no se ha detenido, sino que se ha acelerado. La línea de costa ha venido
cambiando rápidamente y los procesos de erosión no se detienen, sino que avanzan hasta destruir los cimientos en la zona
donde se han instalado diversos establecimientos turísticos,
gastronómicos y habitacionales, que son el soporte de la actividad económica (caso particular: Huanchaco). Esto nos debe
llevar a evaluar cómo la construcción de rompeolas, molón y
espigones ha modificado la circulación en general, cambiando
el patrón recurrente del transporte litoral. La búsqueda de la
solución integral y definitiva a este problema erosivo no existe,
pues la erosión en las costas playeras siempre va a estar ocasionando daños, periódicamente, en el tiempo presente y futuro, mitigando parcialmente riesgos y vulnerabilidades, a pesar
de la instalación y construcción de obras de defensa “blandas”
o “duras” para proteger nuestras costas y playas (“groynes”,
“trampas de bolsillo”, espigones o escolleras, gaviones, geo
tubos, rompeolas, molones, enrocados, by pass, dragas, sistema de drenaje vertical PEM: Módulos equalizadores de Presión,
entre otros). Para poder controlar el proceso erosivo no existe
una solución general que pueda aplicarse a todos los casos de
erosión.
La Batimetría es el levantamiento del relieve de superficies subacuáticas, del fondo del mar, es decir, la cartografía de los fondos como si se tratara de un terreno seco. La línea de costa es
la línea en la superficie de la Tierra que define el límite entre el
mar y la tierra firme. Los gaviones consisten en una caja o cesta
de forma prismática rectangular, rellena de piedras, con enrejado metálico de malla. Se colocan a pie de obra, desarmados, y,
una vez en su sitio, se rellenan con piedras del lugar.
Se instalan espigones en los puertos para la preservación de los
sargos (peces marinos, también llamados mojarras) y para que
no sean arrastrados. Los espigones o escolleras son estructuras que se colocan de manera perpendicular a la costa. Son
construcciones hechas con grandes rocas o bloques de cemento
que se arrojan al fondo del mar hasta levantar una especie de
muro o rompeolas que sirve de protección contra la acción del
mar. Su función es interceptar los sedimentos que se mueven
paralelos a la línea de costa. Por eso su efectividad depende, en
primera instancia, de la existencia de un transporte de arena conocido en magnitud y dirección. La construcción de un espigón
provoca acumulación en un lado y erosión en el lado contrario.
Ambos efectos dependen de la orientación, longitud, altura,
permeabilidad y espaciamiento de la estructura. Por ello, la
construcción de espigones suelen ser alternativas poco fiables y
sólo se justifican al final de la celda litoral o celda costera, luego
de precisos estudios del funcionamiento del sistema costero o
para proteger la entrada de embarcaciones marinas y puertos.
Revista INGENIERÍA
39
La celda litoral o celda costera se refiere a áreas que contienen
compartimentos naturales que ayudan a definir la flexibilidad
de las playas en cuanto a su estabilidad se refiere, constituidas
por componentes de entrada y salida), A continuación se indican las desventajas a partir de consideraciones del Cuerpo de
Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos: 1) los espigones
no son efectivos para impedir la pérdida de arena hacia el fondo del mar, 2) en los espigones se generan corrientes fuertes
de agua a lo largo de sus francos (suelos que contienen cantidades de arena, limo y arcilla, en proporciones óptimas o muy
próximas a ella), produciéndose pérdida de sedimentos hacia
el fondo del mar, 3) los espigones generan erosión en la playa
vecina al impedir el paso de sedimentos a lo largo de la orilla, 4)
no existe suficiente claridad sobre la filosofía de diseño, si deben
ser largos o cortos, altos o bajos, permeables o impermeables.
Se debe conocer y determinar el posible impacto causado por la
construcción de un espigón sobre el cambio en la dinámica hidrológica del sistema. Probablemente debido a la construcción
del espigón, la corriente podría sufrir una modificación tanto en
su dirección como su magnitud. Se tendría que determinar si el
espigón es responsable del cambio en la línea de costa.
El problema de la erosión costera no debe atajarse con soluciones temporales inefectivas. Se debe buscar alternativas viables.
No se debe perder de perspectiva que cada playa tiene un comportamiento único. Se requieren estudios de hidrodinámica y
oceanografía, que permitan que por el período de un año se
pueda estudiar el comportamiento específico de cada playa.
Sabemos de la urgencia de que se atienda el problema erosivo, pero requiere que se propongan soluciones con una mirada
fundamentada en el saber científico y con un componente multiagencial que tome en cuenta a todas las voces involucradas en
este tema: Gobierno Central, MTC, Marina de Guerra del Perú,
Autoridad Portuaria Nacional, Enapu, Gobierno Regional, Municipalidad Provincial, colegios profesionales, empresarios, las
comunidades y municipalidades de los balnearios afectados de
40
Revista INGENIERÍA
Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco, entre otros. Asimismo,
debe participar también la sociedad civil, manifestación inequívoca de una real y verdadera inclusión social. La efectividad de
las acciones a tomar dependen de la creación y aplicación de
un marco legal e institucional (Ley de Costas y EIA responsable
y sostenible), que garantice el cumplimiento de las medidas regulatorias y el uso y manejo de la zona costera, con una visión
de desarrollo a largo plazo, que considere el crecimiento económico y la conservación ambiental de los ecosistemas. Todo
ello, demuestra la necesidad de llevar a cabo acciones, dirigidas
fundamentalmente a restituir las condiciones en que ha sido
roto el equilibrio, muy particularmente a eliminar las causas de
origen antrópico que la generan, complementado con acciones
dirigidas a mitigar los efectos de la erosión. Solo después de
ejecutadas estas acciones se debe apelar a la colocación de una
batería de diques rompeolas semisumergidos o a la alimentación artificial de arena, incluso ambas. La alternativa más viable
para contrarrestar los efectos de la erosión es mediante el empleo de vegetación con especies propias de estos ecosistemas,
complementando con la relocalización de las viviendas e instalaciones existentes en primera línea de playa. La vegetación
natural contribuye a retener los sedimentos más finos, que de
otra manera se perderían, pues no son estables ante los niveles
energéticos habituales de la playa. Utilizar la vegetación como
la principal alternativa para el control de los procesos erosivos
presentes en playa, complementada con la relocalización de las
viviendas e instalaciones existentes en primera línea de playa.
zo. No obstante, se recuerda que a largo plazo resulta ilusorio
querer fijar definitivamente la línea de costa sin que tenga un
impacto medioambiental considerable y sin cuantiosas inversiones económicas. Llevar a cabo los estudios previos necesarios,
antes de introducir cualquier solución ingenieril de control de la
erosión que fundamenten, con alto nivel de certeza, la necesidad de dichas soluciones y sus características. La información
disponible en la actualidad no es suficiente para modelar el
comportamiento de introducción de obras de ingeniería dirigidas a mitigar los efectos de la erosión, con alto nivel de certeza.
Hoy existe la tecnología para hacer el seguimiento digital del
fenómeno y crear diseños comparativos para remediar la desaparición de las playas mediante el aprovechamiento de olas y
corrientes: modificando su ritmo erosivo a un ritmo decantador.
Es hora de superar la inmediatez política que conduce a la idiotez tecnológica que hace perder dinero.
MOLO DE QUIEBRE O MOLO RETENEDOR DE ARENA
Con la finalidad de reducir el ingreso de arena a la poza del
Terminal Portuario de Salaverry se construyó esta estructura
de material rocoso existente en el cerro “Carretas”, cercano al
puerto. Se empezó a construir en el año 1982 con una longitud
de 530 metros. El año 1987 se extendió 300 metros más. Al
año 1991, se estima que ya había perdido su efectividad para
retener el transporte de sedimentos; y habíase destruido, por
lo menos, 50 metros por efecto del aleaje. El año 2003 se elabora el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la extensión a
1050 metros del molo retenedor de arena, construcción que se
llevó a cabo el año 2004. Se hace mención que el EIA 2003 del
Puerto de Salaverry no fue aprobado por la Dirección de Gestión
Ambiental, por tanto no se puede expresar opinión técnica de
los impactos ambientales ocasionados por la actividad del Puerto, por no contar con dicho EIA. (Informe N° 016-2010 – MTC/16.01KCC del 03 de setiembre de 2010 del Ing. Kevin Ismael
Cornejo Carhuamaca, Especialista Ambiental de la Dirección de
Gestión Ambiental del MTC). Todas las respuestas técnicas al
problema erosivo dan como responsable al molo retenedor de
arena.
Los litorales ofrecen numerosos servicios. Su función en la
protección de las costas, gracias a su forma y su diversidad biológica, permiten crear infraestructuras naturales variadas. Sin
embargo, se requieren iniciativas a fin de mejorar la resiliencia
(capacidad de volver a la normalidad después de alguna situación crítica e inusual, ante desastres y perturbaciones) de los espacios litorales a través de una mejor gestión de los sedimentos
y de la conservación de un espacio suficiente para los procesos
costeros. Convendría renunciar a la idea de realizar una ordenación territorial definitiva, sin embargo, se recomienda integrar
un ciclo de actuaciones que alternen fases de observación y de
actuación. La única acción definitiva posible, a mediano y largo
plazo, consiste en el retroceso lejos de la zona amenazada por
los riesgos de la erosión. En el caso de no existir desafíos importantes, resulta inútil luchar contra los fenómenos de erosión. En
algunos casos, estos fenómenos pueden resultar beneficiosos
para los ecosistemas, como: funciones ecológicas de las zonas
húmedas, como las marismas (pantanos, manglares, ciénagas,
situados junto al mar) y el mantenimiento de los paisajes identitarios. A los responsables de la gestión del litoral, se propone un conjunto de soluciones con el fin de reducir la erosión
costera y se destaca la importancia de las soluciones “blandas”
en la medida de lo posible, con sus ventajas e inconvenientes.
Con frecuencia, estas soluciones alternativas no son definitivas y
pueden, en ocasiones, combinarse con soluciones “duras” a fin
de proteger los objetivos estratégicos amenazados a corto plaRevista INGENIERÍA
41
COLEGIOS PROFESIONALES DE LA LIBERTAD BUSCAN PROMOVER LA CERTIFICACIÓN COMPETITIVA DE SUS AFILIADOS
Colegiados serían evaluados con el apoyo del Sineace
A PARTIR DEL PRÓXIMO AÑO MÁS DE 100 MIL
CONEXIONES DE GAS NATURAL SE REALIZARÁN EN LA
LIBERTAD
“La Certificación Profesional: El reto de la descentralización” es
el nombre de la Reunión Técnica Regional promovida por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad Educativa (Sineace) junto con los colegios profesionales
de la región La Libertad.
Distritos trujillanos
contarán con instalaciones
domiciliarias y comerciales
Serán más de 100 mil conexiones de gas natural entre domiciliarias y comerciales que a partir del próximo año se empezarán a colocar en La Libertad.
La certificación profesional en el Perú se implementó en el año
2011 en base a lo establecido por la ley 28740 que creó el Sineace (promulgada el 2006 y reglamentada el 2007)
En la norma, se estableció que a nivel nacional todos los profesionales de la salud, educación y derecho están obligados a
contar con la certificación. Por tal razón, los colegios de médicos, enfermeras, obstetras, odontólogos, biólogos, psicólogos
abogados y docentes cuentan con tal denominación.
Ante esta situación, los colegios liberteños y el Sineace buscan
descentralizar la certificación para así lograr la excelencia e idoneidad de los profesionales que contribuyan al desarrollo de la
región y de país.
“Estamos convocando al gobierno regional, local y a todas las
entidades que tengan que ver con la contratación y desempeño
de los profesionales. Tenemos que trabajar apuntando al mejoramiento de la calidad de cuadros técnicos para la región”
refirió Marco Cabrera Huamán, Presidente del Consejo Regional
de Decanos de los Colegios Profesionales de La Libertad
El también Decano Regional del Colegio de Ingenieros, contó
que cada 5 años un colegiado deberá revalidar su certificación
profesional ante los Centros de Evaluación de Competencias
que instale el Sineace en las sedes profesionales.
“Se estima que en la región solamente un 8% de los profesionales cuentan con una certificación de competencias. Es decir,
debemos sensibilizar a nuestros afiliados a conseguir un nivel
de calidad que vaya acorde con las exigencias que demanda la
sociedad” agregó Cabrera Huamán
Finalmente, anunció que aprovechando la presencia de los directivos del Sineace brindarán aportes para que cada vez más
universidades se sumen a la acreditación de las carreras profesionales.
COLEGIO DE INGENIEROS ADVIERTE PROBABLES ANOMALÍAS EN EL MAR A RAÍZ DEL FENÓMENO DE EL NIÑO
Especialista afirma que fenómeno se asociaría con el
calentamiento global
“No se descarta que el fenómeno de El Niño pueda asociarse
con el calentamiento global para causar un tsunami” Esta fue
la advertencia que lanzó el ing. Jorge Peirano, Presidente de la
Comisión Técnica del Agua del Colegio de Ingenieros - Consejo
Departamental La Libertad
Según el especialista, ambas anomalías causarían movimientos
bruscos en el mar que conllevaría a generar olas de gran tamaño de acuerdo a la intensidad que presente El Niño.
Dichos efectos se analizaron el martes 6 de octubre en el auditorio principal del Colegio de Ingenieros en donde se realizará
la conferencia denominada “Riesgo de Terremoto y Tsunami de
Trujillo y Gestión de Riesgo de Desastres” que contará con la
participación del reconocido experto en temas de prevención de
grandes riesgos naturales, ing. Julio Kuroiwa Horiuchi.
En el evento, se realizaron exposiciones técnicas acerca de ries42
Revista INGENIERÍA
gos producidos entre el calentamiento de la tierra y el fenómeno de El Niño.
“Si bien es cierto no hay una correlación matemática o exacta siempre hay vínculos entre los fenómenos. El calentamiento
produce un incremento en el nivel del mar por el derretimiento
de los glaciares en los polos y la intensificación de los fenómenos atmosféricos producen sí o sí movimientos violentos en el
mar” asegura el ing. Jorge Peirano
Esto se dará debido a que la empresa colombiana Gases del
Pacífico traerá el fluido hasta 5 ciudades del norte del Perú
entre las cuales se encuentran Trujillo, Chimbote, Cajamarca,
Chiclayo y Pacasmayo.
Según detalló el decano del Colegio de Ingenieros – Consejo
Departamental de La Libertad, Marco Cabrera Huamán, la
llegada del gas significará un inmenso ahorro para las familias que consumen gas en sus viviendas ya que cada mes pagarían entre 10 a 20 soles.
Igualmente, los transportistas se verían beneficiados con la
compra de este combustible que probablemente disminuiría
el costo de los pasajes urbanos e interprovinciales.
“El cambio de matriz energética será toda una revolución en
la región debido a que en Lima y en las ciudades donde instalaron el gas se generó un impacto económico” aseguró la
autoridad académica.
Por tal razón, informó que ante la necesidad de contar con
profesionales que se encarguen de las instalaciones, su institución viene realizando un curso de formación de Ingenieros
nivel 2 (Ig2) e Ingenieros nivel 3 (Ig3) que llevarían a cabo
tanto la parte técnica como la parte ejecutiva del proyecto.
Paralelamente, hizo un llamado a las autoridades regionales
a contactar al consorcio colombiano con las empresas liberteñas a fin de generar trabajo e ingresos para la región.
“Las autoridades deberían ser un nexo entre el comercio liberteño y la empresa extranjera. Además, deben velar por
un uso correcto de la engería, artefactos y maquinaria que
seguramente se masificará” enfatizó Cabrera Huamán
DATO:
El integrante del mencionado colegio profesional, agregó que el
evento también dio a conocer el efecto que tendría un probable
terremoto en la ciudad de Trujillo y en la región La Libertad.
El gas llegaría de manera líquida hasta nuestra ciudad a
menos de 160° centígrados. Por eso, la empresa Gases del
Pacífico viene construyendo una planta procesadora ubicada
en el ex fundo Larrea, a un costado del Terminal Terrestre de
Trujillo.
“Los especialistas que tendrán a cargo la conferencia analizarán
todas las probabilidades de efectos de un movimiento sísmico.
Hasta ahora no tenemos un estudio completo que nos demuestre qué daños causaría un terremoto” refirió.
Igualmente, en los próximos meses se iniciará con un mapeo
para determinar en qué distrito iniciarán con las conexiones
para luego hacerlas extensivas en las diferentes jurisdicciones
de la provincia.
COLEGIO DE INGENIEROS: CULMINÓ CAPACITACIÓN A 34
PROFESIONALES EN INSTALACIÓN DE REDES DE GAS NATURAL
Nueva fuente de energía
llegará hasta nuestra región
el próximo año
Con la finalidad de contar con profesionales que se hagan cargo
de la ejecución del proyecto de gas natural que llegará a nuestra
región a partir del próximo año, el Colegio de Ingenieros – Consejo Departamental La Libertad, concluyó con el curso de capacitación técnica dictado a 34 profesionales liberteños.
Los ingenieros recibieron una constancia técnica expedida por la
empresa Bureau Veritas por haber cumplido con el Reglamento
de Registro de Instaladores de Gas Natural, la cual les brinda competencias ig3 para realizar proyectos, obras, operación, mantenimiento, diseños en todo lo referente al suministro del gas en
todas sus variantes.
Como se recuerda, la concesionaria colombiana Gases del Pacífico viene construyendo una planta de almacenes criogénicos de
gas natural al costado del ex modasa debido a que esta nueva
fuente de energía empezará a instalarse en nuestra ciudad y en
Pacasmayo a partir del año 2016.
Por tal razón, el colegio priorizó la formación de profesionales que
puedan hacerse de la mano de obra de este importante proyecto.
“La normatividad del Perú exige que para desempeñarse como
proyectista, ingeniero de mantenimiento, montaje de gas y diseñador se debe tener la especialización de ig3. Con esta capacitación los ingenieros se están alineando con los mejores profesionales del mundo en cuanto a redes de gas natural” refirió Roger
León Díaz, Presidente del Instituto de Estudios Profesionales del
Colegio de Ingenieros – Consejo Departamental La Libertad
Se estima, que Gases del Pacífico traerá el fluido hasta 5 ciudades
del norte del Perú entre las cuales se encuentran Trujillo, Chimbote, Cajamarca, Chiclayo y Pacasmayo en donde se planea ejecutar
más de 150 mil conexiones en domicilios y comercios.
“La llegada del gas significará un inmenso ahorro para las familias que consumen gas en sus viviendas ya que cada mes pagarían
entre 10 a 20 soles. Además, nuestros profesionales tendrán trabajo ya que solo en Trujillo se estima realizar unas 50 mil conexiones.” agregó
Finalmente, dio a conocer que para el próximo mes se realizará
una capacitación para los ig1 la cual formará técnicos para la ejecución del mismo proyecto.
Revista INGENIERÍA
43
COLEGIO DE INGENIEROS ELABORARÁ UN PROYECTO PARA CONSTRUIR UNA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
LA OBRA COSTARÍA ALREDEDOR DE 2 MILLONES DE SOLES
Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales es lo que
tendría Trujillo en los próximos años. Así lo dio a conocer el
decano del Colegio de Ingenieros – Consejo Departamental
de La Libertad, Marco Cabrera Huamán, quien anunció que
profesionales de su institución elaborarán un proyecto para la
construcción de esta obra que sería financiada en un 20% por
el gobierno regional y en un 80% por el ministerio de vivienda.
La infraestructura, que costaría aproximadamente 2 millones
de soles, ayudará a eliminar los metales y desechos químicos
que casi el 90% de viviendas y empresas de Trujillo arrojan por
los alcantarillados.
Cabrera Huamán, detalló que el objetivo de la planta será mejorar la salud de los trujillanos y efectivizar el uso del agua.
“Actualmente el 70% de aguas servidas que se vierten en la
ciudad van a para en nuestras playas. Nos estamos enfocando
mucho en la erosión costera y estamos descuidando la contaminación de las aguas que a diario se presenta con más frecuencia” dijo la autoridad profesional.
Según las primeras proyecciones la planta estaría ubicada
en una de las 3 cuencas que tiene la empresa Sedalib para
el tratamiento de aguas residuales; sin embargo, los técnicos evaluarán finalmente donde se edifica esta infraestructura
consejo regional de decanos de los colegios profesionales
de la libertad
REUNIÓN DEL ALCALDE CON LOS DECANOS DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES DE LA LIBERTAD
PDTE. ING. MARCO CABRERA
“Es lamentable cuando los visitantes y turistas tienen que soportar los malos olores que emanan algunos sectores de la
que es segunda ciudad del Perú. Trujillo tiene más de un millón de habitantes por lo que se hace prioritario contar con
una planta en donde se trate las aguas de residuos” agregó
Cabrera Huamán
Dentro del proyecto, también se contemplará la reutilización
del agua que permitirá regar las áreas verdes y parques de la
ciudad sin necesidad de utilizar el agua potable.
Esto además de cuidar el líquido elemento significaría un gran
ahorro para todos los ciudadanos de la provincia.
VISITA DE INSPECCIÓN AL PUENTE DE MOCHE
Agroindustrial Laredo
Av. Trujillo S/N, Laredo. Trujillo, Perú
Tel. +51 (44) 445028
agroindustriallaredo.com
44
Revista INGENIERÍA
Una empresa Manuelita
Revista INGENIERÍA
45
DESARROLLO DE LA INGENIERÍA EN LA MACRO REGIÓN
NORTE Y NOR ORIENTE
EL COLEGIO DE INGENIEROS PROMOTOR E LA INNOVACIÓN Y EL
DESARROLLO SOCIAL
AVANCES DE LA OBRA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA
PALO REDONDO
OBJETIVOS:
• Analizar el desarrollo de la ingeniería en la macro
región norte y nor-oriente.
• Identificar los principales problemas que afrontan
los ingenieros que laboran en la macro región.
• Delinear estartegias de desarrollo nacional y regional con el liderazgo de los ingenieros peruanos.
EJES TEMÁTICOS:
• Estado del arte de la ingeniería nacional
1. La ingeniería ancestral.
2. La ingeniería contemporánea.
• Participación de los ingenieros en la solución de
los problemas regionales
1. Proyectos de infraestructura en la macro región norte y nor-oriente.
2. La ingeniería y el aprovechamiento sostenible
de los recursos hídricos y energéticos de la región.
3. Responsabilidad social de la ingeniería en el
desarrollo regional.
• Desarrollo de las especialidades de la ingeniería
1. Ingenierías relacionadas con las ciencias agrarias.
2. Ingenierías relacionadas con infraestructura.
3. Ingenierías relacionadas con procesos industriales.
46
Revista INGENIERÍA
Revista INGENIERÍA
47
semana de la ingeniería - 2015
Martes 9
Día Central - Lunes 8 de junio
Miércoles 10 y Jueves 11
Misa, desfile y cena
48
Revista INGENIERÍA
Revista INGENIERÍA
49
Viernes 12
Fiesta
50
Revista INGENIERÍA