GRIEGO 1º. LIBRO DE LENGUA

PRIMERO DE
BACHILLERATO
LENGUA GRIEGA
UNIDAD 1
LA ESCRITURA DEL GRIEGO CLÁSICO
NOTAS PREVIAS
1. El griego empleaba para escribir unas letras que en su mayor parte eran distintas de las nuestras. En
las mayúsculas hay muchas más coincidencias que en las minúsculas.
2. La forma que aparece aquí de pronunciar algunas letras griegas no es realmente la forma como las
pronunciaban los griegos antiguos sino que es aproximada (dado que el griego clásico ya no se habla,
no nos interesa una pronunciación fiel sino sólo una pronunciación «para entendernos»).
3. En griego las letras se pronunciaban siempre como empezaba su nombre.
EJEMPLOS
Antes de ver el alfabeto griego, vamos a ver algunas palabras griegas. Ponemos primero la palabra en
mayúsculas (subrayamos la vocal en la que va el acento, porque en griego a las palabras en mayúsculas no se
les ponen acentos). Al lado, entre corchetes, ponemos la pronunciación de la palabra griega (usando en
general las letras españolas con el valor que tienen en español). A continuación aparece la palabra griega en
minúsculas (veremos que sobre algunas letras aparecen ciertos signos, que veremos más adelante).
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ΑΝΤΙ [antí] ~ •ντί
ΒΙΟΣ [bíos] ~ βίος
ΓΑΜΟΣ [gámos] ~ γάμος
ΓΕΝΟΣ [guénos] ~ γένος
ΔΑΙΜΟΝΙΟΝ [daimónion] ~ δαιμόνιον
ΕΝ [en] ~ ¦ν
ΖΩΝΗ [dsóne] ~ ζώνη
ΘΕΟΣ [ceós] ~ θgός / hgός
ΜΙΚΡΟΣ [mikrós] ~ μικρός / μιiρός
ΦΥΣΙΚΟΣ [fisikós (füsikós*)] ~
nυσικός / NLF4i`H
ΚΙΝΗΣΙΣ [kínesis] ~ κίνησις / iίνησις
ΚΑΛΟΣ [kalós] ~ καλός / iαλός
ΚΟΣΜΟΣ [kósmos] ~ κόσμος / iόσμος
ΝΗΣΟΣ [nésos] ~ ν−σος
ΟΞΥΣ [oksís (oksǘs)] ~ Ïξύς
ΠΕΡΙ [perí] ~ πgρί
ΠΟΛΙΤΙΚΟΣ [politikós] ~ πολιτικός /
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
πολιτιiός
ΜΥΘΟΣ [mízos (mǘzos)] ~ μØhος /
μØθος
ΦΙΛΟΣΟΦΙΑ [filosofía] ~ nιλοσοnία /
N48@F@N\"
ΧΟΡΟΣ [jorós] ~ χορός
ΨΥΧΗ [psijé (psüjé)] ~ ψυχή
ΑΝΘΡΩΠΟΣ [ánzropos] ~ –νhρωπος /
–νθρωπος
ΑΓΓΕΛΟΣ [ánguelos] ~ –γγgλος
ΑΓΚΥΡΑ [ánkira (ánküra)] ~ –γκυρα /
–γiυρα
ΑΛΛΟΣ [ál-los] ~ –λλος
ΝΑΥΤΙΚΟΣ [nautikós] ~ ναυτικός /
ναυτιiός
ΒΑΣΙΛΕΥΣ [basiléus] ~ βασιλgύς
ΜΟΥΣΙΚΗ [musiké] ~ μουσική / μουσιiή
* Propiamente la Υ/ υ, cuando va sola, se pronuncia como la «u» francesa (lo que se representa por [ü]),
pero dado que en español no tenemos ese sonido y a los hablantes de español nos suele resultar difícil
pronunciarlo, y dado que nos suena parecida a la «i», la solemos pronunciar como «i» (es así también
como se pronuncia en griego moderno).
1
EL ALFABETO GRIEGO
MAYÚSCULAS
MINÚSCULAS
NOMBRE
PRONUNCIACIÓN
Α
α
alfa
a
, (&)1
beta
b
Β
β/
Γ
γ2
gamma
g (suave)
Δ
δ
delta
d
Ε
g / (e)1
épsilon (epsilón)
e
Ζ
ζ
dseta
ds
Η
η
eta
e
Θ
h / θ3
zeta
z
Ι
ι
iota
i
Κ
κ / i3
kappa
k
Λ
λ4
lambda
l
Μ
μ
mi
m
Ν
ν
ni
n
Ξ
ξ
xi
ks
Ο
ο
ómicron (omicrón)
o
Π
π
pi
p
Ρ
ρ
ro
r
Σ /(%)6
σ, -ς5 / (!)6
sigma
s
Τ
τ
tau
t
Υ
υ7
ípsilon (ipsilón)
i
Φ
n / N3
fi
f
Χ
χ
ji
j
Ψ
ψ
psi
ps
Ω
ω
omega
o
2
NOTAS:
1. Las formas , & y e son variantes que no suelen emplearse (nosotros no las emplearemos nunca).
2. La γ delante de γ, de κ, de χ y de ξ se pronuncia «n».
3. En el caso de h/θ, κ/i , n/N se pueden usar indistintamente una forma u otra de cada par (son un caso similar
al del par «a/a» de nuestro alfabeto, por ej.). Nosotros usaremos habitualmente las primeras formas (h, κ, n),
pero hay que conocer también las otras formas, porque nos pueden aparecer.
4. λ: el grupo λλ se lee como dos eles.
5. σ, -ς: σ se usa a comienzo de palabra y en interior, -ς a final de palabra. En mayúsculas es siempre Σ.
6. % y !: son letras similares a nuestra «C/c» (es una simple coincidencia). Se usan a veces pero no es corriente
que aparezcan (nosotros no las usaremos nunca). La forma de la minúscula es igual al final de palabra y en
las otras posiciones.
7. υ: esta letra tiene varios valores:
a) Cuando va sola, se lee como «i» (propiamente «ü», como la «u» francesa).
b) Después de α, g, η, se lee «u»: αυ ÿ «au», gυ ÿ «eu», ηυ ÿ «eu».
c) El grupo ου se lee «u».
EJERCICIO
1.A. Copiar y poner la pronunciación de las siguientes palabras griegas (el acento va en la vocal subrayada)
1. ΒΑΡΒΑΡΟG · 2. ΓΥΜΝΟG · 3. ΔΙGΚΟG · 4. ΖΕΦΥΡΟG · 5. ΘΕΑΤΡΟΝ · 6. ΚΕΦΑΛΗ ·
7. ΛΕΞΙΚΟΝ · 8. ΜΕΛΟG · 9. ΝΕΚΡΟG · 10. ΤΑΞΙG · 11. ΠΑΡΘΕΝΟG · 12. ΠΕΡΙΟΔΟG ·
13. GΟΦΙGΤΗG · 14. ΤΟΞΟΝ · 15. ΦΥΓΗ · 16. ΦΙΛΟG · 17. ΜΗΤΗΡ · 18. ΧΙΤΩΝ · 19. ΨΥΧΡΟG ·
20. ΦΥGΙG · 21. ΜΑΡΤΥΡΙΟΝ · 22. ΚΡΙGΙG · 23. ΠΟΛΕΜΙΚΟG · 24. GΚΗΝΗ · 25. ΘΥΡΑ ·
26. ΠΟΜΠΗ
SIGNOS ORTOGRÁFICOS
Al igual que en español, al escribir en griego no sólo se emplean letras sino también otros signos.
1. Acentos y espíritus
1.1. Acentos. En griego hay tres tipos:
! Acento agudo: « ́». Se coloca en vocales breves, en vocales largas y en diptongos. Ej.: μόνος
[mónos], κώμη [kóme], χαλκgύς [jalkéus].
! Acento circunflejo: «y» , « ̃», «ˆ». Se coloca sólo en vocales largas y en diptongos. Ej.: σäμα
[sóma], πνgØμα [pnéuma].
! Acento grave: «x». Va en la última sílaba de palabra, sustituyendo al agudo, cuando la palabra no
va seguida de pausa (y en algún otro caso). Ej.: •γαhÎς –νhρωπος [agazós ánzropos]. [Aunque en
una frase una palabra lleve acento grave, propiamente su acento es agudo, por lo que en el vocabulario o diccionario aparecerá con acento agudo.]
1.2. Espíritus. Se llama así (del latín «spiritus», ‘soplo’, ‘aspiración’) a unos signos que aparecen en las
vocales iniciales y en la ρ inicial. Hay dos:
! Espíritu suave: «z». Va en vocales y diptongos iniciales de palabra. No se pronuncia nada. Ej.:
Ïλίγος [olígos], •νήρ [anér].
! Espíritu áspero: «{». Va en la ρ inicial (siempre) y en vocales y diptongos iniciales. Cuando va en
la ρ inicial no se pronuncia nada. Cuando va en vocales o diptongos, se pronuncia una aspiración
a comienzo de palabra (como la «h» inglesa, parecido a una «j» suave española). Ej.: àμνος [hímnos], αÍμα [háima], Õόδον [ródon].
3
1.3. Colocación de acentos y espíritus
a) En los diptongos (αι, gι, οι, αυ, gυ, ηυ y ου [aunque nosotros pronunciamos estas dos letras como
una sola, a estos efectos funciona como diptongo]) se colocan en el segundo elemento (ι, υ). Ej.:
δαίμων [dáimon] (nosotros lo pronunciamos poniendo el acento en el primer elemento del diptongo), gÛνομία [eunomía], gàρηκα [héureka] (la aspiración se pronuncia delante del diptongo),
ψgØδος [pséudos].
b) Si coinciden acento y espíritu se siguen las siguientes reglas:
! Si coinciden el espíritu y el acento agudo o grave, el acento se pone a la derecha del espíritu.
Ej.: αÇνιγμα [áinigma].
! Si coinciden el espíritu y el acento circunflejo, el acento se pone encima del espíritu. Ej.: μhος
[ézos].
c) Si la palabra empieza por ρ o vocal mayúsculas, el acento, el espíritu o el grupo de ambos se ponen a la izquierda de esa letra mayúscula, no encima, a no ser que la vocal sea primer elemento de
diptongo, pues entonces se colocan sobre el segundo elemento. Ej.: }Ισος [ísos], {Ρίζα [rídsa],
ΑÇγινα [áiguina], Οâτος [hútos].
d) Si la palabra está escrita toda en mayúsculas, no se ponen acentos ni espíritus. Ej.:
ΑΝΘΡΩΠΟΣ [ánzropos].
2. Signos de puntuación
! Coma: «,». Es como en español y se usa con el mismo valor.
! Punto: «.». Es como en español y se usa con el mismo valor.
! Punto alto: «q». [Se pone a la altura del punto de arriba de nuestros dos puntos, o del punto de nuestro
punto y coma.] Se usa en principio como nuestros dos puntos y nuestro punto y coma. Sin embargo, a
veces, al traducir un texto griego ponemos un punto o una coma –según los casos– donde en griego hay
punto alto.
! Signo de interrogación: «p». Es como nuestro punto y coma. Se pone sólo al final.
! Signo de exclamación: en griego no hay.
! Paréntesis y comillas: son como en español y tienen un uso similar, si bien no siempre se usan comillas
en los casos en que nosotros las usamos.
3. Otros signos ortográficos
! Apóstrofo: «’» (como el espíritu suave). Indica que ha habido elisión. La elisión consiste en que la vocal
final de una palabra se pierde cuando la siguiente palabra empieza por vocal. En griego la elisión es
frecuente pero no obligatoria. El apóstrofo se coloca en el lugar de la vocal que se pierde. Ej.: ßπÎ ¦μοØ
ý ßπ’ ¦μοØ.
A veces se pierde la vocal inicial de la segunda palabra (este fenómeno se llama aféresis, o elisión
inversa). Ej.: μ¬ ¦γώ ý μ¬ ’ γώ.
! Coronis: «’» (como el espíritu suave). Se usa para indicar que ha habido crasis. La crasis consiste en
que una palabra que acaba en vocal se une con la siguiente, que empieza por vocal. La crasis no es obligatoria ni muy corriente en la lengua escrita. Ej.: τ •γαhά ý τ•γαhά.
! Iota suscrita. Es una iota (normalmente se escribe más pequeña que una normal) que se pone a veces
debajo de α (larga), η y ω. No se pronuncia. Indicaba que después de esas vocales iba primitivamente
una ι, que después desapareció. Si esas vocales van en mayúscula, la iota se pone después, pero tampoco
se pronuncia. Ej.: τραγåδία, ΤΡΑΓΩΙΔΙΑ [tragodía]. Si la vocal mayúscula con iota suscrita va a comienzo de palabra, los acentos y espíritus se ponen a la izquierda, no sobre la iota (eso, entonces, nos
indica que estamos ante una iota suscrita y que no debemos pronunciarla). Ej.: ~Αιδης [hades].
4
EJERCICIOS
1.B. Copiar las siguientes palabras, poner cómo se pronuncian y pasarlas a mayúsculas
1. zΑh−ναι · 2. ºγgμών · 3. Êππόδρομος · 4. πρäτος · 5. Ξέρξης · 6. γυνή · 7. κλÃμαξ · 8. λέγω · 9. μgτά ·
10. μοναρχία · 11. οÉνος · 12. αÛτόνομος · 13. ¦γκώμιον · 14. Σnίγξ · 15. nάλαγξ · 16. Γάγγης ·
17. συγκοπή · 18. •κόλουhος · 19. zΑγχίσης · 20. Õίς · 21. σäμα · 22. λόγχη · 23. σπογγιά · 24. οÛρανός ·
25. λgυκός · 26. ναύτης · 27. ΜοØσα · 28. αÆhήρ · 29. •σπίς · 30. δ−μος · 31. αËρgσις · 32. τράπgζα ·
33. κωμåδία · 34. àδωρ · 35. ©κατόν · 36. Õυhμός · 37. οàτως · 38. hάνατος · 39. γgωργός · 40. •ληhής ·
41. πλοØτος · 42. nαίνω · 43. íόν · 44. αÆσχύνη · 45. ßποκριτής · 46. Õήτωρ · 47. íδή · 48. –γαλμα ·
49. ¦κκλησία · 50. Æδιώτης · 51. Ðνομα · 52. éκgανός · 53. –ζυμος · 54. προnήτης · 55. hυγατήρ ·
56. κάλλος · 57. gÛδαιμονία · 58. οÆκία · 59. zΑμαζόνgς · 60. μορnή · 61. κτ−μα · 62. Õαψåδός
1.C. Copiar las siguientes frases y poner su pronunciación
1.{Ο Ζgύς ¦στι hgός [Zeus es un dios] . 2.{Η zΑnροδίτη ¦στ hgός [Afrodita es una diosa]. 3.ΟÊ –νhρωποι
βροτοί gÆσι [Los hombres son mortales]. 4.{Ο μ¥ν hάνατος κακός, Ò δ¥ βίος •γαhός [La muerte, por un
lado, es mala, la vida, por otro, buena]. 5.~Ηδg º γυν¬ καλ¬ κα •γαhή ¦στι [Esta mujer es bella y
buena]. 6.ΑÊ zΑh−ναι μgγάλη πόλις gÆσί [Atenas es una gran ciudad]. 7.Ζg×ς τäν •νhρώπων τg κα τäν
hgäν πατήρ ¦στι [Zeus es padre de los hombres y de los dioses]. 8.ΟËδg οÊ –νδρgς δοØλοι τäν βασιλέων
gÆσί [Estos hombres son esclavos de los reyes]. 9.{Ο σοnÎς –νhρωπος τ¬ν •ρgτ¬ν διώκgι [El hombre
sabio persigue la virtud]. 10.~Ηδg º πόλις καλο×ς νόμους §χgι [Esta ciudad tiene leyes hermosas]. 11.ΟÊ
σοnο γιγνώσκουσι τÎν –νδρα δίκαιον ¦κ τäν §ργων, οÛκ ¦κ τäν λόγων [Los sabios conocen al hombre
justo a partir de los hechos, no de las palabras].
OBSERVACIONES HISTÓRICAS SOBRE EL ALFABETO GRIEGO
1. El alfabeto griego procede del alfabeto fenicio. Los fenicios eran un pueblo semita (como hebreos y árabes,
por ej.) que vivió en lo que hoy es el Líbano. El comercio era una de sus ocupaciones más importantes, y
para comerciar recorrían el Mediterráneo. Debido a las relaciones comerciales con los fenicios, los griegos
conocieron sin duda la escritura fenicia, y debieron de darse cuenta de su utilidad. Parece que fue en el
siglo IX o en el VIII a.C. cuando los griegos tomaron las letras fenicias para escribir su lengua,
introduciendo algunos cambios. La novedad más importante fue usar letras para las vocales, pues el fenicio
no representaba más que las consonantes.
2. Durante los primeros siglos no hubo un único alfabeto, sino que había algunas diferencias entre la forma de
escribir de unos lugares y la de otros. Así, por ej., en unos sitios la letra representaba [ks] y en otros (en
Atenas, por ej.,) representaba [kh] (lo que nosotros pronunciamos como nuestra «j»), o la letra en unos
sitios representaba [h] (la aspiración) y en otros (en Atenas, por ej.,) una [2e] («e» larga). A partir del siglo
IV a.C. se fue extendiendo el alfabeto usado en Atenas.
3. En un principio la forma de las letras no estaba fijada del todo. Por ej., la letra que representaba la [s] puede
aparecer como o como , o la letra que representaba la [p] podía aparecer como y como .
4. Al principio tampoco estaba establecida la dirección de la escritura: antes de que se impusiera
definitivamente la dirección de izquierda a derecha, se escribía a menudo de derecha a izquierda (como en
fenicio y en otras lenguas semíticas, y como aún se hace en árabe y hebreo), e incluso en ocasiones se
escribía una línea en una dirección y la siguiente en otra (es lo que se llama «bustrófedon»).
5. En la antigüedad sólo existían las letras mayúsculas. Las minúsculas surgieron al ir modificándose las
letras originarias para escribir más deprisa. Parece que esto ocurrió fundamentalmente en las oficinas de la
administración pública del Imperio Bizantino (en el siglo IX d. C. ya se había desarrollado totalmente la
escritura en minúsculas). Luego las minúsculas se extendieron a todos los escritos, pues, además de
escribirse más deprisa, ocupan menos espacio (eso era algo importante cuando se usaba para escribir un
material tan caro como el pergamino).
6. Los etruscos tomaron el alfabeto griego para escribir su lengua, y de los etruscos lo tomaron los latinos. Lo
que tomaron los etruscos y luego los latinos fueron las mayúsculas. Algunas de las diferencias entre el
alfabeto latino y el griego se deben a este «doble paso»: los etruscos adaptaron el alfabeto griego a su
lengua y luego los latinos adaptaron el alfabeto etrusco al latín. Por ej., parece ser que en etrusco no se
5
distinguía [k] de [g], y los etruscos tomaron sólo la letra Γ (la gamma, que en griego representaba una [g],
la «g suave», y que en griego arcaico era o, en algunos lugares, ). Esa letra acabó convirtiéndose en
«C» (a partir de ). Cuando los latinos tomaron el alfabeto etrusco, tenían una sola letra para dos sonidos,
[k] y [g], por lo que acabaron introduciendo un pequeño cambio: cuando se pronunciaba [g], le añadían una
raya, quedando «G» (en principio sería algo así como ). Sin embargo, como resto de esa época en que
«C» representaba tanto [k] como [g], la inicial «C.» representaba el nombre Gaius (no Caius, como
erróneamente se ha considerado frecuentemente, error que ha dado lugar al nombre español Cayo). Por otro
lado, cuando los etruscos tomaron el alfabeto griego, la forma de las letras aún no estaba bien establecida.
Así, por ej., la letra que representaba el sonido [s] podía ser o , y la segunda forma es la que acabó
pasando al latín, redondeada, mientras que en griego acabó por quedar como único signo (Σ en griego
clásico). Además, los etruscos tomaron el alfabeto de los griegos del sur de Italia, que usaban un alfabeto
un poco distinto del ateniense. Por eso, por ej., en latín la «X» representa [ks] (en la escritura de Atenas se
representan por Ξ).
EJERCICIO
1.D. Ejercicio de lectura (comienzo de la Anábasis de Jenofonte)
Δαρgίου κα Παρυσάτιδος γίγνονται παÃδgς δύο, πρgσβύτgρος μ¥ν zΑρταξέρξης, νgώτgρος δ¥
ΚØροςA ¦πgÂ δ¥ ²σhένgι ΔαρgÃος κα ßπώπτgυg τgλgυτ¬ν τοØ βίου, ¦βούλgτο τã παÃδg •μnοτέρω
παρgÃναι. {Ο μ¥ν οÞν πρgσβύτgρος παρãν ¦τύγχανgA ΚØρον δ¥ μgταπέμπgται •πÎ τ−ς •ρχ−ς ½ς
αÛτÎν σατράπην ¦ποίησg, καÂ δ¥ στρατηγÎν αÛτÎν •πέδgιξg πάντων Óσοι gÆς ΚαστωλοØ πgδίον
hροίζονται. zΑναβαίνgι οÞν Ò ΚØρος λαβãν Τισσαnέρνην ñς nίλον, κα τäν {Ελλήνων §χων
Òπλίτας •νήβη τριακοσίους, –ρχοντα δ¥ αÛτäν Ξgνίαν Παρράσιον. zΕπgÂ δ¥ ¦τgλgύτησg ΔαρgÃος
κα κατέστη gÆς βασιλgίαν zΑρταξέρξης, Τισσαnέρνης διαβάλλgι τÎν ΚØρον πρÎς τÎν •δgλnÎν
ñς ¦πιβουλgύοι αÛτè. {Ο δ¥ πgίhgται κα λαμβάνgι ΚØρον ñς •ποκτgνäν. {Η δ¥ μήτηρ
¦ξαιτησαμένη αÛτÎν •ποπέμπgι πάλιν ¦π τ¬ν •ρχήν.
~Ο δ’ ñς •π−λhg κινδυνgύσας κα •τιμασhgίς, βουλgύgται Óπως μήποτg §τι §σται ¦π τè
•δgλnè, •λλ, ´ν δύνηται, βασιλgύσgι •ντ’ ¦κgίνου. Παρυσάτις μ¥ν δ¬ º μήτηρ ßπέρχg τè
Κύρå, nιλοØσα αÛτÎν μλλον ´ τÎν βασιλgύοντα zΑρταξέρξην. ~Οστις δ’ •nικνοÃτο τäν παρ
βασιλέως πρÎς αÛτόν, πάντας οàτω διατιhgÂς •πgπέμπgτο òστg αÛτè μλλον nίλους gÉναι ´
βασιλgÃ. Κα τäν παρ’ ©αυτè δ¥ βαρβάρων ¦πgμgλgÃτο, ñς πολgμgÃν τg Êκανο gÇησαν καÂ
gÛνοϊκäς §χοιgν αÛτè. Τ¬ν δ¥ {Ελληνικ¬ν δύναμιν »hροιζgν ñς μάλιστα ¦δύνατο
¦πικρυπτόμgνος, Óπως Óτι •παρασκgυότατον λάβοι βασιλέα. ƒΩδg οÞν ¦ποιgÃτο τ¬ν συλλογήνA
Òπόσας gÉχg nυλακς ¦ν ταÃς πόλgσι, παρήγγgιλg τοÃς nρουράρχοις ©κάστοις λαμβάνgιν –νδρας
Πgλοποννησίους Óτι πλgίστους κα βgλτίστους, ñς ¦πιβουλgύοντος Τισσαnέρνους ταÃς πόλgσι.
Κα γρ μσαν αÊ zΙωνικα πόλgις Τισσαnέρνους τÎ •ρχαÃον ¦κ βασιλέως δgδομέναι, τότg δ¥
•ngιστήκgσαν πρÎς ΚØρον πσαι πλ¬ν Μιλήτου. zΕν Μιλήτå δ¥ Τισσαnέρνης προαισhόμgνος
τ αÛτ ταØτα βουλgυομένους •ποστ−ναι πρÎς ΚØρον το×ς μ¥ν αÛτäν •πέκτgινg το×ς δ¥
¦ξέβαλgν. {Ο δ¥ ΚØρος ßπολαβãν το×ς ngύγοντας συλλέξας στράτgυμα ¦πολιόρκgι Μίλητον καÂ
κατ γ−ν κα κατ hάλατταν κα ¦πgιρτο κατάγgιν το×ς ¦κπgπτωκότας. Κα αàτη –λλη
πρόnασις μν αÛτè τοØ hροίζgιν στράτgυμα.
DEL GRIEGO AL CASTELLANO: NORMAS DE TRASCRIPCIÓN
Una de las finalidades del estudio del griego antiguo es mejorar el dominio del vocabulario castellano. Por
ello, estudiaremos algunas de las muchas palabras procedentes del griego que hay en castellano. La mayoría son
palabras del lenguaje científico y técnico, pero también hay bastantes que han pasado al lenguaje corriente.
De las palabras de origen griego que hay en castellano, unas han entrado por vía popular y otras por vía
culta. Las primeras entraron en la antigüedad en el latín hablado por las relaciones con hablantes de griego, y
después evolucionaron como las demás palabras latinas. Ej.: gr. ¦κκλησία ý lat. vulgar eclesia (lat. clásico
ecclesia) ý cast. iglesia.
6
Las palabras que han entrado por vía culta son de dos tipos:
a) Las que tomó ya en época romana el latín culto y que luego el castellano ha tomado del latín culto. Ej.:
gr. γραμματική ý lat. grammatica ý cast. gramática.
b) Las que el castellano ha tomado en época moderna (fundamentalmente desde el siglo XVI) y toma
actualmente. Normalmente estas palabras no existían como tales en griego sino que son compuestos
modernos formados con elementos griegos. A pesar de ello, se pasan primero por el latín, en vez de pasar
directamente del griego al castellano. Con ello se consigue una forma homogénea de pasar (se dice
«trascribir») las palabras griegas al castellano, siendo igual para las que pasaron en la antigüedad, las que
han pasado en época moderna y las que pasan actualmente. Ej.: la palabra castellana «tecnología» se ha
formado a partir de las palabras griegas τέχνη (‘arte’, ‘oficio’) y λόγος (‘palabra’, ‘discurso’), y con el
sufijo -ία (se usa en griego para formar sustantivos abstractos), tomando como modelo palabras
existentes en griego antiguo, como, por ej., nιλοσοnία.
Las normas que vamos a ver son los que se han usado y se usan para trascribir las palabras que han pasado
y pasan por vía culta.
Normas generales de trascripción
Nota previa: Las normas de trascripción que vamos a ver a continuación no se aplican a las terminaciones, que siguen
normas propias.
α
Ej.: GRI. •γωνία ÷ LAT. agonia ÷ CAST. agonía
[no en
diptongo]
La α pasa al latín como «a» y al castellano como «a».
β
Ej.: GRI. •βουλία ÷ LAT. abulia ÷ CAST. abulia
La β pasa al latín como «b» y al castellano como «b».
γ
Ej.: GRI. γαστρικός ÷ LAT. gastricus ÷ CAST. gástrico
GRI. γένgσις ÷ LAT. genesis ÷ CAST. génesis
GRI. ¦γκέnαλος ÷ LAT. encephalus ÷ CAST. encéfalo
• Cuando no va delante de κ, γ, χ, ξ (o sea, cuando en griego se pronuncia [g]), la γ pasa al
latín como «g» y al castellano como «g» (con la pronunciación propia del castellano).
• Cuando va delante de κ, γ, χ, ξ (o sea, cuando en griego se pronuncia [n]), la γ pasa al latín
como «n» y al castellano como «n».
δ
Ej.: GRI. δgσπότης ÷ LAT. despota ÷ CAST. déspota
La δ pasa al latín como «d» y al castellano como «d».
g
[no en
diptongo]
ζ
Ej.: GRI. ¦λέnας ÷ LAT. elephans ÷ CAST. elefante
La g pasa al latín como «e» y al castellano como «e».
Ej.: GRI. ζώνη ÷ LAT. zona ÷ CAST. zona
GRI. Ζgύς ÷ LAT. Zeus ÷ CAST. Zeus
GRI. ζέnυρος ÷ LAT. zephyrus ÷ CAST. zéfiro/ céfiro
La ζ pasa al latín como «z». Al castellano pasa normalmente como «z». Delante de «e» e «i»
en castellano suele mantenerse la «z» (sobre todo en nombres propios), pero a veces,
siguiendo la regla ortográfica habitual en castellano, se cambia por «c», y hay algunas
palabras que pueden escribirse con «z» o con «c».
η
Ej.: GRI. ~Ομηρος ÷ LAT. Homerus ÷ CAST. Homero
La η pasa como «e» al latín y como «e» al castellano.
h
Ej.: GRI. hέατρον ÷ LAT. theatrum ÷ CAST. teatro
La h pasa como «th» al latín y como «t» al castellano.
7
ι
[no en
diptongo]
Ej.: GRI. μιμική ÷ LAT. mimica ÷ CAST. mímica
GRI. Êgρατικός ÷ LAT. hieraticus ÷ CAST. hierático
GRI. Êgρογλυnικός ÷ LAT. hieroglyphicus ÷ CAST. jeroglífico
GRI. }Ιακχος ÷ LAT. Iacchus ÷ CAST. Yaco
La ι pasa como «i» al latín. Al castellano pasa en la mayoría de los casos como «i», y en
algunos casos como «j». Pasa como «j» normalmente cuando la ι iba a comienzo de palabra
delante de vocal (aunque hubiera espíritu áspero), pero en esta situación a veces pasa también
como «i», e incluso hay algún caso en que pasa como «y».
κ
Ej.: GRI. •νακόλουhος ÷ LAT. anacoluthus ÷ CAST. anacoluto
GRI. κιhάρα ÷ LAT. cithara ÷ CAST. cítara
La κ pasa al latín como «c» (recordemos que se pronuncia siempre [k]). Al castellano pasa
como «c» (con la pronunciación que le corresponda a esta letra).
λ
Ej.: GRI. μονόλογος ÷ LAT. monologus ÷ CAST. monólogo
La λ pasa al latín como «l», y al castellano también como «l».
μ
Ej.: GRI. μέτρον ÷ LAT. metrum ÷ CAST. metro
La μ pasa al latín como «m», y al castellano también como «m».
ν
Ej.: GRI. τόνος ÷ LAT. tonus ÷ CAST. tono
La ν pasa como «n» al latín, y como «n» también al castellano.
ξ
Ej.: GRI. §ξοδος ÷ LAT. exodus ÷ CAST. éxodo
GRI. Ξέρξης ÷ LAT. Xerxes ÷ CAST. Jerjes
GRI. zΑλέξανδρος ÷ LAT. Alexandrus ÷ CAST. Alejandro
GRI. παράδοξα ÷ LAT. paradoxa ÷ CAST. paradoja
La ξ pasa al latín como «x». Al castellano pasa la mayoría de las veces como «x», pero en los
nombres propios generalmente pasa como «j» cuando va a comienzo de palabra o tras
consonante. Hay, sin embargo, algunos en que pasa al castellano como «j» aun yendo entre
vocales, tanto en nombres propios como en comunes (son pocos casos).
ο
Ej.: GRI. πρόλογος ÷ LAT. prologus ÷ CAST. prólogo
[no en
diptongo]
La ο pasa al latín como «o», y al castellano también como «o».
π
Ej.: GRI. παραβολή ÷ LAT. parabola ÷ CAST. parábola
La π pasa al latín como «p», y al castellano también como «p».
ρ
Ej.: GRI. Õητορική ÷ LAT. rhetorica ÷ CAST. retórica
• Cuando no iba a comienzo de palabra, la ρ pasa al latín como «r», y al castellano también
como «r».
• Cuando iba a comienzo de palabra (donde siempre es Õ) la ρ pasa al latín como «rh». Al
castellano pasa como «r».
σ
Ej.:
GRI. –στρον ÷ LAT. astrum ÷ CAST. astro
GRI. σύνταξις ÷ LAT. syntaxis ÷ CAST. sintaxis
GRI. σnαÃρα ÷ LAT. sphaera ÷ CAST. esfera
La σ pasa al latín como «s». Al castellano pasa como «s», pero cuando iba a comienzo de
palabra antes de otra consonante, toma una «e» antes de la «s» (el castellano no admite la
llamada «s» líquida).
τ
Ej.:
GRI. στροnή ÷ LAT. stropha ÷ CAST. estrofa
GRI. δημοκρατία ÷ LAT. democratia ÷ CAST. democracia
La τ pasa al latín como «t». Al castellano pasa como «t», menos cuando iba delante de ι y
otra vocal, caso en que pasa a «c».
8
υ
Ej.:
[no en
diptongo]
GRI. σύστημα ÷ LAT. systema ÷ CAST. sistema
GRI. àαινα ÷ LAT. hyaena ÷ CAST. hiena
GRI. ßάκινhος ÷ LAT. hyacinthus ÷ CAST. jacinto
La υ, cuando no iba en diptongo, pasa al latín como «y». Al castellano pasa en principio
como «i». Ahora bien, si iba a comienzo de palabra delante de vocal (son muy pocos casos) a
veces pasa al castellano como «j». [El paso del latín al castellano es similar al de la ι.]
n
Ej.:
GRI. –μορnος ÷ LAT. amorphus ÷ CAST. amorfo
La n pasa como «ph» al latín, y al castellano como «f».
χ
Ej.:
GRI. χλωρός ÷ LAT. chlorus ÷ CAST. cloro
GRI. Ïλιγαρχικός÷ LAT. oligarchicus ÷ CAST. oligárquico
GRI. χάρισμα ÷ LAT. charisma ÷ CAST. carisma
GRI. χιλο- ÷ LAT. chilo- ÷ CAST. kilo-
La χ pasa como «ch» al latín. Al castellano pasa como la letra que representa el sonido [k]:
«c» ante consonante y ante «a», «o», «u», «qu» en principio ante «e» e «i», y «k» en el
prefijo «kilo-» usado en unidades de medida.
ψ
Ej.:
GRI. ψυχικός ÷ LAT. psychicus ÷ CAST. (p)síquico
La ψ pasa como «ps» al latín. Al castellano pasa como «ps», que a comienzo de palabra
puede simplificarse en «s».
ω
Ej.:
GRI. •νώνυμος ÷ LAT. anonymus ÷ CAST. anónimo
La ω pasa como «o» al latín, y como «o» también al castellano.
{
sobre
vocal
αι
Ej.:
GRI. ~Ομηρος ÷ LAT. Homerus ÷ CAST. Homero
GRI. Êgρογλυnικός ÷ LAT. hieroglyphicus ÷ CAST. jeroglífico
La aspiración (representada por el espíritu áspero) pasa al latín como «h». Al castellano pasa
también como «h», menos cuando iba con ι o υ que pasan al castellano como «j», pues en
esos casos desaparece.
Ej.:
GRI. nαινόμgνον ÷ LAT. phaenomenum ÷ CAST. fenómeno
El diptongo αι pasa como «ae» al latín (en latín «ai» no es diptongo, por lo que pasa al
diptongo más parecido). Al castellano pasa como «e».
gι
Ej.:
GRI. gÇδωλον ÷ LAT. idolum ÷ CAST. ídolo
El grupo gι pasa como «i» al latín (en la época romana gι debía de pronunciarse ya [i]). Al
castellano pasa también como «i».
οι
Ej.:
GRI. οÆκονομία ÷ LAT. oeconomia ÷ CAST. economía
El diptongo οι pasa como «oe» al latín (en latín «oi» no era diptongo, por lo que οι pasa
como el diptongo más parecido, que es «oe»). Al castellano pasa como «e».
‘
Ej.:
GRI. ~Αιδης ÷ LAT. Hades ÷ CAST. Hades
El diptongo ‘ pasa al latín como «a», y al castellano también como «a». [Nota 1.
Recordemos que Αι es como se representa ‘ a comienzo de palabra. Nota 2. Hay muy pocos
casos.]
å
Ej.:
GRI. τραγåδία ÷ LAT. tragoedia ÷ CAST. tragedia
GRI. íδή ÷ LAT. oda ÷ CAST. oda
El diptongo å la mayoría de las veces pasa al latín como «oe», y al castellano como «e»
(igual que οι); sin embargo, en algunas palabras pasa al latín como «o», y al castellano
también como «o».
9
αυ
Ej.:
GRI. αÛτόνομος ÷ LAT. autonomus ÷ CAST. autónomo
El diptongo αυ pasa al latín como «au», y al castellano también como «au».
gυ
Ej.:
Ej.:
GRI. gÛnορία ÷ LAT. euphoria ÷ CAST. euforia
GRI. gÛαγγέλιον ÷ LAT. evangelium ÷ CAST. evangelio
Cuando iba delante de consonante el diptongo gυ pasa al latín como «eu», y al castellano
también como «eu». Cuando iba delante de vocal, gυ pasa al latín como «ev» y al castellano
también como «ev». [Nota. Realmente los antiguos romanos al escribir no diferenciaban
entre «u» y «v», pero hoy día sí se suelen diferenciar: con la «u» se representa una [u] sin
más, con «v» una [w], es decir, una «u» consonántica, que debía de pronunciarse más o
menos como la «w» inglesa, y que ha dado «v» en castellano y en otras lenguas romances (no
en todas se pronuncia igual {en castellano su pronunciación es como la de la «b»).]
ου
Ej.:
GRI. μουσική ÷ LAT. musica ÷ CAST. música
El grupo ου pasa como «u» al latín (en época romana ου debía de pronunciarse ya [u]). Al
castellano pasa también como «u».
Consonantes
dobles
Ej.:
GRI. –γγgλος ÷ LAT. angelus ÷ CAST. ángel
GRI. παραλληλόγραμμος ÷ LAT. parallelogrammus ÷ CAST. paralelogramo
GRI. αÊμορραγία ÷ LAT. haemorragia ÷ CAST. hemorragia
Las consonantes dobles pasan al latín como consonantes dobles, menos γγ, que realmente no
es una consonante doble pues no se pronuncian las dos igual (recordemos que se pronuncian
[ng]). Al castellano pasan como consonantes simples, menos «rr» (realmente en castellano no
es una consonante doble, pues «rr» no se pronuncia como dos «r», sino que representa un
sonido en el que, cuando se pronuncia, la lengua vibra varias veces, mientras que «r» no
inicial representa un sonido en el que la lengua vibra una vez.).
Trascripción de las terminaciones de las palabras
Las terminaciones de las palabras a menudo no se trascriben según estas reglas, sino que se ajustan a lo que
es propio de cada lengua: en latín toman las terminaciones propias del latín y en castellano las terminaciones
propias del castellano. Ej.:
- GRI. ζώνη ÷ LAT. zona ÷ CAST. zona
- GRI. χορός ÷ LAT. chorus ÷ CAST. coro
- GRI. Ξgνοnäν ÷ LAT. Xenophon ÷ CAST. Jenofonte
Hay algunas excepciones. Así, por ej., los nombres de islas terminados en griego en «-ος» pasan al
castellano en «-os» (lo regular sería que pasaran terminados en «-o»), o los nombres propios femeninos
terminados en griego en «-η» pasan en general al castellano terminados en «-e» (lo regular sería que terminaran
en «-a»). Ej.:
- GRI. Σάμος ÷ LAT. Samos / Samus ÷ CAST. Samos
- GRI. Καλλιόπη ÷ LAT. Calliope ÷ CAST. Calíope
Trascripción del griego a otras lenguas
La trascripción del griego a otras lenguas no es igual que la trascripción al castellano. Así, el inglés, el
francés o el alemán conservan en general la forma latina. En cambio, el italiano hace lo mismo que el castellano,
aunque naturalmente con sus normas propias de paso del latín al italiano. En cuanto a las terminaciones, cada
lengua usa las que le son propias. Ej.:
10
GRI. nιλοσοnία
LAT. philosophia
CAST. filosofía
FRAN. philosophie
ING. philosophy
ALEMÁN philosophie
ITAL. filosofia
El acento de las palabras trascritas
La norma general es que en latín se acentúan de acuerdo con las normas del latín y que al castellano pasan
con la acentuación latina. Esto hace que muy a menudo la acentuación en castellano sea distinta de la griega.
Recordemos que las normas de acentuación del latín son las siguientes:
< Ninguna palabra de dos o más sílabas se acentúa en la última sílaba (no hay palabras agudas).
< En las palabras de más de dos sílabas el acento va en la penúltima si es larga, y en la antepenúltima si la
penúltima es breve.
Ej.:
GRI. ~Ομηρος ÷ LAT. Homērus ÷ CAST. Homero
GRI. §ξοδος ÷ LAT. exo
-dus ÷ CAST. éxodo
GRI. μουσική ÷ LAT. musi-ca ÷ CAST. música
NOTAS:
1. En latín no se marca el acento. Para marcar la vocal acentuada, la hemos subrayado.
2. El signo 2 indica que la vocal es larga, el signo - que es breve. Los diptongos son todos largos.
El número de excepciones es, sin embargo, bastante grande. Así, por ej., muchos de los sustantivos griegos
terminados en -ία pasan al castellano con la terminación «-ía», cuando según las normas de acentuación latinas
deberían pasar sin acento en la «i» (en latín, toda vocal que va delante de otra vocal es en principio breve). Así,
la palabra griega nιλοσοnία pasa al castellano como «filosofía». También hay casos en los que la «i» pasa sin
acento, como, por ej., en Êστορία, que pasa al castellano como «historia».
Observaciones finales
Hay muchas palabras de origen griego que han pasado por vía culta al castellano y no cumplen las normas
que hemos visto. Ha ocurrido que, por el motivo que sea, se tomaron en un principio sin seguir esas normas, y
el uso ha hecho que sean aceptadas, a pesar de estar trascritas «incorrectamente». En ocasiones, el motivo de
estas «incorrecciones» es la influencia de otra lengua donde no se siguen las mismas normas de trascripción que
en castellano. Ej.:
a) «efímero» viene del griego ¦nήμgρος (debería ser «efémero», con «e» vez de con «i» –«e» es lo que
aparece en lenguas como el francés, donde tenemos «éphémère», o el inglés, donde tenemos
«ephemeral»–).
b) «psique» procede del griego ψυχή (debería haberse trascrito como «psica»)
c) «Gaia» procede del griego ΓαÃα (debería haberse trascrito como «Gea», que existe así pero con otro
sentido)
d) «autarquía» procede del griego αÛτάρκgια (debería haberse trascrito como «autarcía»)
11
EJERCICIO DE ETIMOLOGÍAS
1.E. Copiar las siguientes palabras, poner su pronunciación y pasarlas primero al latín y luego al castellano.
[Por lo que se refiere a las terminaciones, cuando en griego terminan en -α, -η, -ης, en latín y en castellano
terminan en -a, cuando en griego terminan en -ος /-ον, en latín terminan en -us /-um y en castellano en -o, en los
demás casos no hay cambios.]
1. τοξικός · 2. nάντασμα · 3. Êππική · 4. συλλαβή · 5. Êgράρχης · 6. ÕgØμα · 7. nιλανhρωπία ·
8. ßπόhgσις · 9. χάρτης · 10. •πολογία · 11. •hλητής · 12. συμπάhgια · 13. ψgυδώνυμος ·
14. χαρακτήρ · 15. σκήνη · 16. ¦πίγραμμα · 17. τgχνικός · 18. ºγgμονία · 19. μαhηματικός ·
20. αÇνιγμα · 21. gÆρωνgία · 22. οÆκουμgνικός · 23. αÛτοματικός · 24. κωμåδία · 25. μοναρχικός ·
26. κύκλος · 27. Æδιώτης · 28. κατάλογος · 29. nαρμακgία · 30. γgωμgτρία · 31. Õυhμός ·
32. hgραπgία · 33. παιδαγωγός · 34. gÆδύλλιον · 35. στολή · 36. hρόνος · 37. συμnωνία · 38. òρα
SISTEMA FONOLÓGICO DEL GRIEGO (DIALECTO ÁTICO)
Entendemos por «sistema fonológico» el conjunto de fonemas y sus relaciones. Llamamos «fonema» a cada
uno de los sonidos que el hablante de una lengua reconoce (los realmente emitidos son más). El sistema
fonológico que vamos a estudiar es el del dialecto ático de comienzos del siglo IV a.C. (el griego clásico
propiamente dicho).
A) CONSONANTES
Al pronunciarlas se cierra el paso al aire que sale (se cierra más o menos, según la consonante de la que se
trate). Las consonantes griegas se dividen en:
a) Oclusivas. Al pronunciarlas se cierra por un momento totalmente el paso al aire, que luego sale bruscamente.
Las consonantes oclusivas griegas son nueve:
MODO DE ARTICULACIÓN
PUNTO DE
ARTICULACIÓN
Sordas
Sonoras
Sordas aspiradas
Labiales
π
β
n
Dentales
τ
δ
h
Velares
(o Guturales)
κ
γ
χ
• Labiales. La interrupción del paso del aire se hace en los labios, que se juntan.
• Dentales. La interrupción del paso del aire se hace en los dientes, al acercarse a ellos la lengua.
• Velares (o Guturales). La interrupción del paso del aire se hace en el velo del paladar, al acercarse a él la
parte de atrás de la lengua.
• Sordas. Al pronunciarse no vibran las cuerdas vocales.
• Sonoras. Al pronunciarlas vibran las cuerdas vocales.
• Sordas aspiradas. Son sordas y además su pronunciación iba acompañada de una aspiración (es decir, el
aire salía por entre la glotis entreabierta pero sin llegar a hacer vibrar las cuerdas vocales). Aunque nosotros
las pronunciamos como nuestras «f», «z» y «j», su pronunciación parece que no era realmente así, sino [ph],
[th] y [kh] (la «h» representa la aspiración que acompañaba a la consonante sorda). En el caso de la n tenemos una prueba de que no era una «f»: los romanos, que tenían una «f» como la nuestra, trascribieron la n
griega por «ph». Ahora bien, los sonidos [ph], [th] y [kh] tienen bastante parecido con nuestras «f», «z» y
«j», y en griego moderno se pronuncian así.
b) Nasales. Son sonoras. Al pronunciarlas, se cierra un momento el paso del aire por la boca pero no por la nariz,
y luego el aire sale bruscamente por la boca. Hay dos:
• μ: es labial.
• ν: es dental.
12
c) Líquidas. Son sonoras. En su pronunciación se estrecha, sin llegar a cerrarse, el canal por donde sale el aire, a la
altura de los dientes (son dentales, por tanto). Hay dos:
• ρ: es vibrante. Al pronunciarla vibra la lengua, es decir, se mueve rápidamente hacia arriba y hacia abajo.
[A comienzo de palabra o cuando hay dos pronunciamos como nuestra «r» doble, pero seguramente esto
no era así en griego.]
• λ: es lateral. El aire sale por un lado de la boca.
d) Silbante. Es la σ. Es sorda. El aire sale por entre la lengua y los dientes, como en un silbido.
e) Aspiración. Sólo aparece a comienzo de palabra. En griego se representa por el espíritu áspero. Es un sonido
sordo. El aire sale por la glotis entreabierta (la glotis es la parte de la garganta donde están las cuerdas vocales). El
hecho de que los griegos no tuvieran una letra para representar este sonido parece indicar que lo sentían como una
consonante distinta a las demás, y tendió a desaparecer: en la época clásica ya había desaparecido en algunos
dialectos, y en griego moderno ya no existe.
B) VOCALES
La salida del aire no se ve interrumpida en ningún momento, aunque la cavidad bucal se ve estrechada más o
menos (según la vocal de que se trate), pero nunca tanto como en consonantes como las líquidas (consonantes
bastante abiertas).
B.1. Las vocales del griego
Las vocales se suelen representar en forma de triángulo porque las distintas posiciones que puede ocupar la
lengua al pronunciarlas «dibujan» más o menos un triángulo (por ej., en el caso del español, en la pronunciación
de la «a» la lengua está en el centro y abajo, en la de la «e» un poco más arriba y más hacia adelante, en el de la
«o» a la misma altura que en la de la «e» pero hacia atrás, etc.). El triángulo vocálico griego es el siguiente:
palatales
centrales
velares
cerradas
medio
cerradas
medias
medio
abiertas
abiertas
vocales breves
vocales largas
Las vocales griegas se pueden clasificar según tres criterios:
• Según la duración. Se dividen en largas y breves. [El signo 2 sobre una vocal indica que es larga, el signo indica que es breve]. Son largas: α2 , η, ω, gι, ου, 2ι , υ2. Son breves: α
- , g, ο, -ι, υ-. Recordemos que en los textos
la α, la ι y la υ se escriben igual sean largas o breves (los signos 2, - se usan en gramáticas o diccionarios
cuando se quiere indicar la duración de esas vocales).
13
• Según la abertura (la separación entre la lengua y el paladar). Se dividen en:
a) Abiertas: la lengua está pegada a la parte inferior de la boca. Propiamente son abiertas la α2 y la α
-.
b) Medias: la lengua está un poco levantada. Son medias: g, ο, gι, ου, η, ω. Dentro de las medias hay
dos grados de abertura, es decir, en unas la lengua está más levantada que en otras. Por eso las
medias se dividen en medio-cerradas (g, ο, gι, ου) y medio-abiertas (η, ω).
c) Cerradas: la lengua está bastante levantada (eso sí, sin llegar a estrechar tanto el paso del aire
como en las consonantes). Propiamente son cerradas: -ι, 2ι , υ-, υ2.
En vez de esta división en tres grados, para determinados fenómenos fonéticos las vocales griegas
se dividen en dos tipos por su abertura: abiertas (las abiertas propiamente dichas y las medio-abiertas)
y cerradas (las cerradas propiamente dichas y las medio-cerradas, si bien en ciertos fenómenos
fonéticos, cuando se habla de «vocales cerradas», se hace referencia sólo a las medio-cerradas).
• Según el punto de articulación (el lugar donde está o a donde se acerca la lengua). Se dividen en:
a) Palatales: la lengua se encuentra un poco adelantada, acercándose algo a la parte delantera del
paladar. Son palatales: -ι, 2ι , η, g, gι.
b) Centrales: la lengua se encuentra en la parte central de la boca. Son centrales: α2 , α
- , υ2, υ-.
c) Velares: la lengua se encuentra un poco retrasada, acercándose algo al velo del paladar. Son
velares: ο, ου, ω.
B.2. Los diptongos griegos
A veces las vocales aparecen formando diptongos. Un diptongo es la unión de dos vocales en una sílaba.
Entonces, dos vocales que aparecen juntas en una palabra forman diptongo si pertenecen a la misma sílaba; no lo
forman (están en hiato) si pertenecen a dos sílabas distintas. Los diptongos griegos son los siguientes:
De primer elemento
breve
αι
αυ
(gι) *
gυ
οι
(ου) *
De primer
elemento
largo
υι
‘ **
® **
ηυ
å **
* En el griego que estudiamos (final del siglo V a.C. y comienzos del IV) ya no eran diptongos sino que se
habían convertido en vocales largas (por eso los ponemos entre paréntesis); pero para determinados
fenómenos fonéticos hay que considerarlos diptongos porque ocurrieron cuando aún lo eran.
** En el griego que estudiamos ‘, ® y å aún se pronunciaban como α2 ι, ηι y ωι.
NOTAS
1. Como podemos ver, todos los diptongos son decrecientes, menos υι; es decir, en todos el primer elemento es
más abierto que el segundo, menos en υι, en el que tienen la misma abertura. En griego uniones de vocales
como ια, ιg, υg no forman nunca diptongo (al contrario que en castellano, donde tenemos diptongos como «ie»
o «ue»). Ej.: βίος ý βί-ος, διά ý δι-ά.
2. Aunque gι nosotros lo pronunciamos tradicionalmente [ei], en el griego que estudiamos representaba una «e»
larga cerrada. Este sonido se representa [ ] (la raya arriba significa «largo», el punto abajo «cerrado») o [e+] (la
«e»indica una «e cerrada», el signo «+» significa «largo»), y provenía tanto de un antiguo diptongo gι (pronunciado [ei] Sde ahí la escritura y nuestra pronunciaciónS) como del alargamiento de ciertas g y de ciertas contracciones vocálicas (una contracción consiste en que dos vocales que iban juntas se convierten en una sola,
que será larga).
3. Aunque ου nosotros lo pronunciamos tradicionalmente [u], en el griego que estudiamos era una «o» larga
cerrada. Posteriormente acabaría pronunciándose [u] –de ahí nuestra pronunciación–. Este sonido se representa
[ ] o [o+], y procede tanto de un antiguo diptongo ου ([ou]) –de ahí la escritura– como del alargamiento de
ciertas «ο» y de ciertas contracciones vocálicas.
14
UNIDAD 2
INTRODUCCIÓN A LA DECLINACIÓN
Fijémonos en los siguientes grupos de frases en castellano, latín y griego:
1. CAS. La casa de mi amigo es grande.
LAT. Domus amici mei magna est.
GRI. {Η τοØ ¦μοØ nίλου οÆκία μgγάλη ¦στί.
2. CAS. Mi amigo quiere esta casa.
LAT. Amicus meus hanc domum vult.
GRI. {Ο ¦μÎς nίλος τήνδg τ¬ν οÆκίαν βούλgται.
3. CAS. Veo a mi amigo.
LAT. Amicum meum video.
GRI. ΤÎν ¦μÎν nίλον Òρä.
4. CAS. Mi amigo está en el teatro.
LAT. Amicus meus in theatro est.
GRI. {Ο ¦μÎς nίλος ¦ν τè hgάτρå ¦στί.
5. CAS. El teatro de esta ciudad es muy bonito.
LAT. Theatrum huius civitatis pulcherrimum est.
GRI. ΤÎ τ−σδg τ−ς πόλgως hέατρον κάλλιστόν ¦στι.
Comparando estas frases en las distintas lenguas podemos darnos cuenta de una serie de cosas:
• Mientras que en castellano determinadas palabras permanecen iguales sea cual sea la función que desempeñen en la oración, en latín y en griego cambian.
• Cosas que en castellano se expresan mediante preposiciones (el complemento de nombre o el complemento
directo de persona, por ej.), en latín y en griego se expresan mediante ciertas terminaciones.
• La función de determinadas palabras en castellano se deduce del sentido de la frase (por ej., el sujeto o el
complemento directo de cosas); en cambio, en latín y en griego viene indicada por las terminaciones.
• En latín y en griego también se usan, para algunas funciones, preposiciones, que van con palabras que
tienen determinadas terminaciones, que no son las mismas que cuando son, por ej., sujeto.
En griego –igual que en latín– ciertas palabras toman una forma u otra según la función que tengan en la
oración. Esas palabras son el artículo, los adjetivos, los sustantivos y los pronombres. Cada una de las formas
que adoptan esas palabras de acuerdo con su función se llama «caso» (se dice, por ej., que una palabra está «en
caso nominativo», o, simplemente, «en nominativo»).
Este mecanismo, que es muy corriente en las lenguas del mundo, puede parecernos extraño a los hablantes de
castellano. Sin embargo, nosotros también tenemos palabras donde ocurre esto: los pronombres personales. Así,
por ej., el pronombre personal de primera persona es «yo» (cuando es sujeto), «me» (cuando es CD o CI y no
lleva preposición) o «mí» (cuando va con preposición).
En griego esas palabras pueden adoptar cinco formas distintas según su función; es decir, en griego hay cinco
casos. Al conjunto de esas distintas formas o casos se le da el nombre de «declinación» (así, por ejemplo,
diremos «La declinación de οÆκία es la siguiente», y pondremos las distintas formas que puede tener esta palabra). Se dice que se declinan o tienen declinación las palabras que tienen distinta forma según la función que
desempeñen en la oración.
No todas las palabras que tienen declinación se declinan del mismo modo. Según cómo se declinan las
palabras, se hacen distintos grupos. A cada uno de estos grupos se le da también el nombre de «declinación» (se
dice, por ejemplo, «La palabra οÆκία es de la primera declinación»). En griego hay que distinguir las siguientes
15
declinaciones:
a) Declinación nominal. Es la de los sustantivos y adjetivos. A su vez, aquí se distinguen otros tres grupos:
primera declinación, segunda declinación y tercera declinación.
b) Declinación pronominal. Es la del artículo y los pronombres.
Los casos del griego, con sus funciones más frecuentes –no únicas– son los siguientes:
1. Nominativo: sus funciones más frecuentes son:
• Sujeto.
• Atributo.
2. Vocativo: su función es la de vocativo (llamada, apelación). En la declinación pronominal no hay. Va
casi siempre precedido de la interjección ì (literalmente «oh», «eh»), que normalmente no se traduce.
3. Acusativo: su función más frecuente es la de complemento directo. Si es de persona la mayoría de las
veces se traduce «a...».
4. Genitivo: su función más frecuente es la de complemento de nombre (de un nombre propiamente dicho o,
a veces, de un adjetivo). Se traduce «de...».
5. Dativo: sus funciones más frecuentes son:
• Complemento indirecto. Se traduce «a...», «para...».
• Complemento circunstancial. Se traduce «con...», «por...», «en...».
Estas son las funciones de los casos y la forma de traducirlos cuando no llevan preposiciones. Pueden llevar
preposiciones las palabras que van en acusativo, genitivo o dativo. La traducción dependerá de la preposición
(por ej., ¦ν + dativo es «en...»).
Por otro lado, la mayoría de las palabras que se declinan tienen género. En griego hay tres géneros: masculino, femenino y neutro.
Además, en griego hay tres números:
1. Singular: hace referencia a una persona o cosa.
2. Dual: hace referencia a dos personas o cosas. [En el griego clásico se usa poco y de momento no lo
vamos a ver].
3. Plural: hace referencia a varias personas o cosas.
Por lo que se refiere a la forma de enunciarlas, es decir, de ponerlas en vocabularios y diccionarios y de
citarlas o referirse a ellas, las palabras que se declinan se enuncian en principio del siguiente modo:
• Sustantivos. Se pone primero la forma del nominativo singular completo, a continuación la terminación
del genitivo singular, y después, para indicar el género, el artículo en nominativo singular.
• Adjetivos. Se pone primero completa en nominativo singular la forma masculina (o masculino-femenina
si hay una sola forma para los dos géneros); luego se pone en nominativo singular la terminación del
femenino, si es distinta que la del masculino; después se pone en nominativo singular la terminación del
neutro.
[En ocasiones al enunciar las palabras que se declinan se ponen las formas del plural. Se hace cuando una
palabra no tiene singular, o cuando interesa, por el motivo que sea, el plural.]
EL ARTÍCULO
En griego hay un artículo, que equivale, en general, a nuestro artículo determinado («el, la, lo»).
El artículo griego tiene los tres géneros (masculino, femenino y neutro) y cuatro casos (no tiene vocativo).
Aunque tiene los tres números, de momento veremos sólo el singular y el plural (no el dual).
16
Singular
Masc.
Neutro
Masc.
º
τό
οÊ
αÊ
τά
Acusativo τόν
τήν
τό
τούς
τάς
τά
Genitivo τοØ
τ−ς
τοØ
τäν
τäν
τäν
Dativo τè
τ±
τè
τοÃς
ταÃς
τοÃς
Nominativo Ò
Fem.
Plural
Fem.
Neutro
SEGUNDA DECLINACIÓN. MASCULINOS Y FEMENINOS
En la segunda declinación (llamada también declinación temática) hay masculinos, femeninos y neutros.
Primero veremos los masculinos y los femeninos, que se declinan igual.
MASCULINOS
Ej.: –νhρωπος, -ου (Ò)
[‘hombre’, ‘ser humano’]
Singular
FEMENINOS
Ej.: –μπgλος, -ου (º)
[‘vid’, ‘viña’]
Plural
Singular
Plural
Nominativo –νhρωπος (-ος)
–νhρωποι (-οι)
–μπgλος (-ος)
–μπgλοι (-οι)
Vocativo –νhρωπg (-g)
–νhρωποι (-οι)
–μπgλg (-g)
–μπgλοι (-οι)
•νhρώπους (-ους)
–μπgλον (-ον)
•μπέλους (-ους)
Genitivo •νhρώπου (-ου)
•νhρώπων (-ων)
•μπέλου (-ου)
•μπέλων (-ων)
Dativo •νhρώπå (-å)
•νhρώποις (-οις)
•μπέλå (-å)
•μπέλοις (-οις)
Acusativo –νhρωπον (-ον)
INTRODUCCIÓN AL VERBO GRIEGO
Los verbos griegos se dividen en dos tipos:
a) Verbos temáticos o en -ω (la 1ª persona del singular del presente de indicativo activo termina en -ω).
b) Verbos atemáticos o en -μι (la 1ª persona del singular del presente de indicativo activo termina en -μι).
Muchos de ellos son bastante irregulares
Estos dos tipos de verbos presentan importantes diferencias en su conjugación. De momento, veremos los
verbos en -ω y un verbo en -μι, el gÆμί [‘ser’].
En el verbo griego hay:
a) Tres números: singular, dual (de momento no lo veremos) y plural.
b) Tres personas.
c) Temas, modos, tiempos, voces, que ya iremos viendo.
El verbo griego se enuncia (se pone en vocabularios y diccionarios) en 1ª persona del singular del presente
de indicativo.
17
TEMA DE PRESENTE. PRESENTE DE INDICATIVO DE gÆμί
singular
plural
1ª gÆμί
¦σμέν
2ª gÉ
¦στέ
3ª ¦στί(ν)
gÆσί(ν)
Este verbo significa «ser», «estar»,
«existir», «haber» (esto último, sólo en
las terceras personas)
Notas
1. Excepto en la 2ª pers. sing. el acento de estas formas muchas veces no aparece, y en la 3ª pers. sing. a veces
aparece en la g.
2. La ν que ponemos entre paréntesis en las terceras personas puede aparecer o no. Se trata de una ν (se le da el
nombre de «ν efelcística») que aparece al final de ciertas palabras cuando la palabra siguiente empieza por vocal.
EJERCICIOS
2.A. Declinar: 1. Ò βίος
2. º ν−σος
2.Β. Analizar y traducir al griego
• Los caballos son útiles a los labradores.
2.C. Hacer análisis morfológico y sintáctico y traducir
1. {Ο àπνος τοØ hανάτου •δgλnός ¦στι.
2. {Ο ~Ομηρος –νhρωπός ¦στι.
3. ΟÊ hgο οÛ hνητο •λλ •hάνατοί gÆσι.
4. {Ο μ¥ν hάνατος κακός, Ò δ¥ βίος •γαhός.
5. {Ο –νhρωπος μικρÎς κόσμος ¦στί.
Vocabulario. Aprender las palabras: 1.Ò, º, τό (el artículo) 2.hάνατος, -ου (Ò) 3.gÆμί 4.–νhρωπος, -ου (Ò)
5.hgός, -οØ (Ò) 6.οÛ/ οÛκ/ οÛχ (adv.) 7.•λλά (conj.) 8.βίος, -ου (Ò) 9.μικρός, -ά, -όν 10.κόσμος, -ου (Ò)
Etimologías. 1.hάνατος 2.–νhρωπος 3.hgός 4.βίος 5.μικρός 6.κόσμος
SEGUNDA DECLINACIÓN. NEUTROS
En los neutros el nominativo, el vocativo y el acusativo son iguales. En el singular, estos casos son como el
acusativo de los masc.-fem. El genitivo y el dativo, tanto en el sing. como en el plural, son iguales que en los
masc.-fem.
18
Ej.: βιβλίον, -ου (τό) [‘libro’]
Singular
Plural
Nomin.
βιβλίον (-ον)
βιβλία (-α)
Vocat.
βιβλίον (-ον)
βιβλία (-α)
Acusat.
βιβλίον (-ον)
βιβλία (-α)
Genit.
βιβλίου (-ου)
βιβλίων (-ων)
βιβλίå (-å)
βιβλίοις (-οις)
Dat.
Nota. Los adjetivos neutros plurales, cuando no acompañan a un sustantivo ni se refieren a él (como atributo
o predicativo), se traducen con el sustantivo «cosas». A
veces pueden traducirse por el neutro singular, y otras
veces por un sustantivo abstracto (normalmente en singular, pero a veces en plural). Ej.:
• •γαhά ý ‘cosas buenas’
• τ καλά ý ‘las cosas hermosas’; ‘lo hermoso’; ‘la
hermosura’
• πολλά ý ‘muchas cosas’; ‘mucho’
TEMA DE PRESENTE: PRESENTE DE INDICATIVO DE LOS VERBOS EN
-ω
• Presente regular
Usaremos como modelo de los verbos regulares el verbo λύω [‘desatar’].
singular
plural
1ª λύω [-ω]
λύομgν [-ομgν]
2ª λύgις [-gις]
λύgτg [-gτg]
3ª λύgι [-gι]
λύουσι(ν) [-ουσι(ν)]
• Presente de los verbos contractos
Además de los verbos en -ω que tienen estas terminaciones, hay otros verbos que presentan unas terminaciones
en buena medida distintas. Son los verbos contractos. Eran verbos que en época antigua tenían α, g, ο delante de
las terminaciones. En el dialecto ático (el griego que nosotros estudiamos) en cierto momento (anterior al
momento en que se escribieron los textos que tenemos) estos verbos sufrieron cambios. Esos cambios se deben
a que, cuando se juntaban α, g, ο con la vocal inicial de las terminaciones del verbo, las vocales normalmente
contraían, es decir, pasaban de ser dos vocales a ser una vocal larga, o de ser una vocal y un diptongo a ser una
vocal larga o un diptongo. [Recordemos que en castellano en el lenguaje ordinario «contraerse» quiere decir
«encogerse», «reducirse de tamaño», y recordemos también que en gramática castellana se llama contracción
a la unión de «a» y «el» en «al», o de «de» y «el» en «del».] Las contracciones se producen de acuerdo con unas
reglas que tienen cierta complejidad pero que se aplican con regularidad. De momento no vamos a ver estas
reglas sino que diremos cuáles son las contracciones concretas que se producen.
Hay tres modelos de verbos contractos, según la vocal que hubiera delante de las terminaciones. Vamos a ver
un ejemplo de cada uno de ellos. Pondremos las formas contractas, indicando también las formas sin contraer de
las que proceden, y después diremos cuáles son las contracciones concretas que se producen. [De momento
(durante este curso) no vamos a exigir los verbos contractos, por lo que, cuando salga alguna forma de un verbo
contracto, se dirá cómo es la forma sin contraer, a partir de la cual se podrá encontrar el verbo al que pertenece (en los vocabularios y diccionarios se ponen los verbos sin contraer).]
Vamos a ver un ejemplo de verbos en -αω, otro de verbos en -gω y otro de verbos en -οω.
19
τιμάω [‘honrar’]
singular
ποιέω [‘hacer’]
plural
singular
δηλόω [‘mostrar’]
plural
singular
plural
1ª
τιμä
[τιμάω]
τιμäμgν
[τιμάομgν]
ποιä
[ποιέω]
ποιοØμgν
[ποιέομgν]
δηλä
[δηλόω]
δηλοØμgν
[δηλόομgν]
2ª
τιμ”ς
[τιμάgις]
τιμτg
[τιμάgτg]
ποιgÃς
[ποιέgις]
ποιgÃτg
[ποιέgτg]
δηλοÃς
[δηλόgις]
δηλοØτg
[δηλόgτg]
3ª
τιμ”
[τιμάgι]
τιμäσι(ν)
[τιμάουσι(ν)]
ποιgÃ
[ποιέgι]
ποιοØσι(ν)
[ποιέουσι(ν)]
δηλοÃ
[δηλόgι]
δηλοØσι(ν)
[δηλόουσι(ν)]
Las contracciones concretas que se producen en estas formas son las siguientes:
• gω ÷ ω
• ggι ÷ gι
• gο ÷ ου
• gg ÷ gι
• gου ÷ ου
• αω ÷ ω
• αgι ÷ ‘
• αο ÷ ω
• αg ÷ α
• αου ÷ ω
• οω ÷ ω
• οgι ÷ οι
• οο ÷ ου
• οg ÷ ου
• οου ÷ ου
LA CONCORDANCIA EN GRIEGO
Se llama concordancia a la coincidencia en número, género, caso o persona entre varias palabras de la oración
que tienen alguna relación. Cuando hay concordancia entre dos o más palabras, se dice que conciertan. Así, por
ej., si tienen el mismo número o el mismo género, se dice que conciertan en número o en género.
En general, la concordancia en griego sigue normas parecidas a las del castellano, aunque no totalmente
iguales. Además, no hay que olvidar que en griego hay casos, por lo que, cuando en castellano unas palabras (por
ej., el artículo y el nombre con el que va) conciertan en género y número, en griego concertarán en caso, género
y número.
Cuando las normas de concordancia griegas no sean como las del castellano, al traducir hay que aplicar las
del castellano (traducir es tomar lo que está expresado en una lengua y decirlo en otra como se dice en ésta).
Sobre la concordancia en griego hay que destacar lo siguiente:
A. Cuando el sujeto es un neutro plural, el verbo va en singular (en vez de en plural, como en castellano). Al
traducir tendremos que poner el verbo en plural. Ej.:
Τ ζèα τρέχgι ý «Los animales corren»*
______ _____
[Nom. pl. [3ª sing]
* Literalmente es «Los animales corre», que es totalmente inadmisible en español.
neu.]
B. Cuando un verbo tiene varios sujetos que no están todos en plural, el verbo puede ir en plural o concertar en
número con el más cercano (en castellano, en principio, el verbo va en plural). Si concierta con todos los
sujetos y son de distintas personas, la primera persona prevalece sobre la segunda y la tercera, y la segunda
prevalece sobre la tercera, igual que en castellano. Ej.:
{Ο •δgλnÎς καÂ Ò nίλος »κουσι ý «Llegan mi hermano y su amigo»
_________
_____ ______
[Nom. sing.]
[Nom. pl.]
[3ª pl.]
~Ηκgι
Ò •δgλnÎς κα Ò_______
nίλος ý «Llegan mi hermano y su amigo»
_____ ________
[3ª sing.] [Nom. sing.]
[Nom. pl.]
20
[Literalmente «Llega mi hermano y su amigo». {En castellano no es imposible, pero si concertamos el verbo sólo con
el primer sujeto, es conveniente poner coma: «Llega mi hermano, y sus amigos»}]
C. Hay que tener siempre presente que el artículo concierta en caso, género y número con el sustantivo con el
que va, pues en griego es bastante frecuente que el sustantivo y su artículo estén un poco separados, con
complementos de nombre en medio (también puede ir el adjetivo, pero eso no nos extraña porque en castellano también ocurre). Ej.:
ΟÊ τäν Κορινhίων κα τäν Λακgδαιμονίων νόμοι οÛ δημοκρατικοί gÆσι
÷
²
[Nom. pl. masc.]
[Nom. pl. masc.]
«Las leyes de los corintios y los lacedemonios no son democráticas» [Literalmente «Las de los corintios y los
lacedemonios leyes no son democráticas»]
D. El adjetivo en función de atributo, cuando va referido a un solo sujeto, concierta con él, en principio, en caso,
género y número. Sin embargo, a veces el atributo puede ir en neutro singular, sea cual sea el género y el
número del sujeto. Entonces el adjetivo tiene el sentido de «cosa...», «algo...». Ej.:
v a) ΟÊ νόμοι γιοί gÆσι ± «Las leyes son sagradas»
Suj.
[Nom. pl.
masc.]
Atri.
[Nom. pl.
masc.]
b) ΟÊ νόμοι γιόν gÆσι ± «Las leyes son una cosa sagrada» / «Las leyes son algo sagrado»
Suj.
[Nom. pl.
masc.]
Atri.
[Nom. sing.
neu..]
E. Cuando un adjetivo en función de atributo se refiere a varios sujetos, puede concertar con el más cercano o
concertar, en plural, con todos. Cuando concierta con todos, si son nombres de persona de distinto género, el
adjetivo irá en masculino (como en castellano); en cambio, si son nombres de cosa de distinto género, el
adjetivo irá en neutro. Ej.:
v a) }Ολβιός ¦στιν Ò πατ¬ρ κα º μήτηρ ± «El padre y la madre son felices»
Atrib.
[Nom. sing.
masc.]
Suj.
[Nom. sing.
masc.]
Suj.
[Nom. sing.
fem.]
[Literalmente: «Feliz es el padre y la madre»]
b) {Ο πατ¬ρ κα º μήτηρ Ðλβιοί gÆσι ± «El padre y la madre son felices»
Suj.
[Nom. sing.
masc.]
Suj.
Atri.
[Nom. sing. [Nom. pl.
fem.]
masc.]
u {Ο πατ¬ρ καÂ Ò υÊÎς Ðλβιοί gÆσι ± «El padre y el hijo son felices»
Suj.
[Nom. sing.
masc..]
Suj.
Atri.
[Nom. sing. [Nom. pl.
masc.]
masc.]
v {Η μήτηρ κα º hυγάτηρ Ðλβιαί gÆσι ± «La madre y la hija son felices»
Suj.
[Nom. sing.
fem.]
Suj.
[Nom. sing.
fem.]
Atri.
[Nom. pl.
fem.]
w {Η •ρgτ¬ κα τÎ κακόν gÆσιν ¦ναντία ± «La virtud y el vicio son cosas contrarias»
Suj.
[Nom. sing.
fem.]
Suj.
[Nom. sing.
neu.]
Atri.
[Nom. pl.
neu.]
F. Cuando un adjetivo acompaña a varios sustantivos, concierta con el más cercano.
G. La aposición va siempre en el mismo caso que el nombre a que se refiere (si es posible, también en el mismo
género y número).
21
USOS DEL ARTÍCULO
El artículo griego equivale en general al artículo determinado español. Aunque hay casos en que el griego no
usa el artículo y el español usa el artículo determinado, y viceversa, lo más habitual es que, si en griego hay
artículo, al castellano se traduzca con artículo determinado, y si en griego no lo hay, se traduzca sin artículo o
con artículo indeterminado («un, una»).
Aparte de esto, sobre los usos del artículo griego hay que destacar lo siguiente:
1. El artículo sin sustantivo tiene valor de pronombre en ciertas expresiones. Las más corrientes son dos:
• Ò μ¥ν... Ò δ¥... ÷ «uno... (el) otro... (en general, si hay dos se pone «el otro», si hay más de dos, «otro»)
• Ò δ¥... ÷ «y él» / «pero él»
Evidentemente, el artículo puede ir en cualquier caso, género y número, si bien lo más frecuente es que
vaya en nominativo. Por otro lado, con este valor, a veces el nominativo aparece acentuado, aunque no es
muy corriente.
2. El artículo se usa para sustantivar determinadas palabras:
a) Adjetivos. Ej.: . οÊ κακοί ÷ «los malos»
. τ •γαhά ÷ «las cosas buenas», «lo bueno», «la bondad»
b) Infinitivos. Se usa el artículo neutro sing. Ej.: τÎ λέγgιν ÷ «el (hecho de) hablar». [Lo veremos más
adelante, cuando estudiemos el infinitivo].
c) Participios. Ej.: Ò λέγων ÷ «el que habla», «el orador». [Lo veremos más adelante, cuando estudiemos el
participio].
d) Adverbios. Normalmente se traduce con un «de». Ej.: οÊ νØν ÷ «los de ahora» (literalmente «los ahora»).
e) Sustantivo con preposición. Hay que traducir la mayoría de la veces de forma un poco libre, recogiendo
lo que dice el griego, frecuentemente con una oración de relativo. Ej.:
οÊ •μn ΚØρον ÷ «los que están alrededor de Ciro» (literalmente «los alrededor de Ciro»).
3. Cuando está claro quién es el poseedor, el artículo puede traducirse por un posesivo. Ej.: Στέργω τÎν
•δgλnόν ÷ «Quiero a mi hermano» (literalmente «Quiero al hermano», pero, al no decir de quién es el
hermano, se entiende que es el mío).
4. Los nombres propios de lugar suelen llevar artículo. Los nombres propios de persona pueden aparecer con
artículo o sin artículo (es más frecuente que lleven artículo). Ej.: ΑÊ zΑh−ναι, ‘Atenas’, {Ο ~Ομηρος, ‘Homero’. [Al traducir, seguiremos, evidentemente, el uso del castellano.]
5. El adjetivo especificativo (o atributivo) se pone entre el artículo y el sustantivo, o después del sustantivo
repitiendo el artículo. Se llama «adjetivo especificativo» al adjetivo que sirve para separar el ser o seres a que
se refiere de otro u otros que no poseen esa cualidad. En castellano este tipo de adjetivo suele ir después del
sustantivo. Ej.:
a) ΟÊ δίκαιοι –νhρωποι διώκουσι τ δίκαια
Art.
Adj.
Sust.
b) ΟÊ –νhρωποι οÊ δίκαιοι διώκουσι τ δίκαια
Art.
Sust.
Art.
Adj.
Trad.: Las dos frases se traducen igual: «Los hombres justos [sólo los justos, no los injustos] buscan la justicia»
(literalmente «Los hombres justos buscan las cosas justas»).
En cambio, el adjetivo explicativo (también llamado en la gramática clásica «adjetivo predicativo») se pone
antes o después del grupo formado por el artículo y el sustantivo. Este tipo de adjetivo se emplea para indicar
alguna cualidad del ser o seres a que se refiere, no sirve para distinguir unos de otros. En castellano este tipo
de adjetivo se suele poner antes del sustantivo. Ej.:
a) zΑγαhÎς Ò –νhρωπος διώκgι τ δίκαια
Adj.
Art.
Sust.
b) {Ο –νhρωπος •γαhÎς διώκgι τ δίκαια
Art.
Sust.
Adj.
Trad.: Las dos frases se traducen igual: «El buen hombre [es decir, el hombre del que estamos hablando, que es
bueno] busca la justicia».
22
Con algunos adjetivos se forman construcciones que tienen distinto sentido según vayan o no precedidos
inmediatamente por el artículo. Ej.:
a) Ò μέσος παράδgισος ÷ «el jardín del medio» (literalmente «el jardín medio», es decir, «el jardín central», «el
jardín que está en medio», frente a los otros jardines)
b) μέσος Ò παράδgισος ÷ «el medio del jardín» (literalmente «el medio jardín», que en castellano no tiene
sentido, pero que sería similar a «el mediodía», que es la parte central del día)
6. El genitivo a menudo se coloca entre el artículo y el sustantivo, y a veces después del sustantivo, con repetición del artículo. Ej.:
a) Τ τäν zΑhηναίων πλοÃα »κgι gÆς τ¬ν ν−σον
Art.
Genit.
Sust.
b) Τ πλοÃα τ τäν zΑhηναίων »κgι gÆς τ¬ν ν−σον
Art.
Sust.
Art.
Genit.
Trad.: Las dos frases se traducen igual: «Los barcos de los atenienses llegan a la isla»
Hay que tener en cuenta, de todas formas, que el genitivo, además, puede ir antes o después del grupo
formado por el artículo y el sustantivo, o del sustantivo solo si éste no lleva artículo; incluso a veces va
separado por una o varias palabras del sustantivo al que se refiere.
Nunca se pone entre el artículo y el sustantivo, o después del sustantivo con repetición del artículo, el
genitivo partitivo. El genitivo partitivo es el genitivo que indica el todo del que se toma una parte. Este tipo
de genitivo suele ir delante del sustantivo al que se refiere (unas veces inmediatamente delante, otras una o
varias palabras antes). Ej.:
Sujeto
C.N.
Atributo
V
Τäν zΑhηναίων οÊ πολλο δημοκρατικοί gÆσι
Genit. (partitivo)
Art. Sust.
Trad.: «La mayoría de los atenienses son demócratas» (literalmente «De los atenienses los muchos son demócratas»)
7. Entre el artículo y el sustantivo, o después del sustantivo con repetición del artículo, pueden ponerse también
un adverbio o un sustantivo con preposición. Esta construcción, que es relativamente corriente en griego, hay
que traducirla en general de modo un poco libre (en general, poniendo un «de» si lo que hay es un adverbio,
o mediante una oración de relativo si lo que hay es un sustantivo con preposición). Ej.:
Sujeto
CN
V
CC
Τ ¦κ τ−ς ΑÆγύπτου πλοÃα »κgι gÆς τήν Κόρινhον
Art. Prep.
Art.+ Sust.
C.N.
Sust.
Trad.: «Las naves que vienen de Egipto llegan a Corinto» (literalmente «Las desde Egipto naves llegan a Corinto»
Nota final. En ciertos tipos de lenguaje (por ej., el de sentencias y proverbios, o el poético) no se usa el artículo
en casos en los que en el lenguaje normal se usaría. Al traducir, tenemos que seguir el uso del castellano.
EJERCICIOS
2.D. Declinar
τÎ Õόδον.
2. E. Poner el presente de indicativo completo: 1. nέρω
2. βαίνω
2.F. Analizar y pasar al griego
•
Los árboles de la llanura producen buenos frutos.
2. G. hacer análisis morfológico y sintáctico y traducir
1. ΤÎν μ¥ν βίον διώκουσιν οÊ –νhρωποι, τÎν δ¥ hάνατον ngύγουσι.
2. Κρίνgι το×ς nίλους Ò χρόνος.
3. ΟÊ σοnο γιγνώσκουσι τÎν δίκαιον –νhρωπον οÛκ ¦κ τäν λόγων, •λλz ¦κ τäν §ργων.
4. Τ χαλgπ Ò χρόνος διαλύgι.
23
5. ΝØν οÊ πολέμιοι τοξgύουσι κα σngνδονäσι [= σngνδονάουσι].
6. Τ τäν hgäν δäρα μένgι τοÃς •νhρώποις •gί.
7. {Ο ¦ν ΔgλnοÃς hgÎς μαντgÃα τοÃς zΑhηναίοις λέγgι.
8. ΟÊ –νhρωποι οÊ σοnο οÛκ •τιμάζουσι το×ς τäν hgäν νόμους.
9. ΟÊ μ¥ν •γαhο •γαhά, οÊ δ¥ κακο κακ πράττουσι.
Texto A. zΑνhρώπων ªκαστος δύο πήρας1 nέρgι, τ¬ν μ¥ν §μπροσhgν, τ¬ν δ¥ Ðπισhgν. Γέμgι δ¥ κακäν
©κατέρα2A •λλz º μ¥ν §μπροσhgν •λλοτρίων, º δ¥ Ðπισhgν οÆκgίων. Κα δι τοØτο3 οÊ –νhρωποι τ μ¥ν ¦ξ
αÛτäν4 κακ οÛχ Òρäσι [= Òράουσι], τ δ¥ •λλότρια πάνυ •κριβäς hgäνται5.
(Las dos alforjas [fábula de Esopo adaptada])
NOTAS:
1.
2.
3.
4.
5.
δύο πήρας (acus. pl.): «dos alforjas», «dos sacos».
©κατέρα (nom. sing .): «cada una».
δι τοØτο: «por eso».
¦ξ αÛτäν: «procedentes de ellos» [literalmente «desde ellos»].
hgäνται: «distinguen».
Compárese con la fábula de Samaniego: En una alforja al hombro
llevo los vicios;
los ajenos delante,
detrás los míos.
Eso hacen todos:
así ven los ajenos,
mas no los propios.
Vocabulario. Aprender las palabras: 11. μ¥ν... δ¥... 12.nίλος, -ου (Ò) 13.χρόνος, -ου (Ò) 14.¦κ/ ¦ξ
15.λόγος, -ου (Ò) 16.§ργον, -ου (τό) 17.καί 18.¦ν 19.σοnός, -οØ
Etimologías. 7.χρόνος 8.nίλος 9.λόγος 10.§ργον 11.σοnός
24
UNIDAD 3
PRIMERA DECLINACIÓN. FEMENINOS
La primera declinación (o declinación de tema en α/η) está formada por las palabras que tenían el tema
terminado en α o en η, es decir, que tenían α o η entre la raíz propiamente dicha de la palabra y las desinencias
(los sufijos que indican el caso y el número). Ahora bien, esta vocal α o η se presenta unida, en algunos casos de
forma inseparable, con las desinencias, dando lugar a unas determinadas terminaciones, que es lo que realmente
nos interesa.
En la primera declinación hay femeninos y masculinos. Vemos primero los femeninos.
En los femeninos de la primera declinación hay tres modelos:
Ej.: τύχη, -ης (º)
Ej.: ¦κκλησία, -ας (º)
[‘azar’, ‘suerte’]
[‘asamblea’]
Singular
Plural
Singular
Plural
Nominativo
τύχη (-η)
τύχαι (-αι)
¦κκλησία (-α)
¦κκλησίαι (-αι)
Vocativo
τύχη (-η)
τύχαι (-αι)
¦κκλησία (-α)
¦κκλησίαι (-αι)
Acusativo
τύχην (-ην)
τύχας (-ας)
¦κκλησίαν (-αν)
¦κκλησίας (-ας)
Genitivo
τύχης (-ης)
τυχäν (-äν)
¦κκλησίας (-ας)
¦κκλησιäν (-äν)
τύχ® (-®)
τύχαις (-αις)
¦κκλησί‘ (-‘)
¦κκλησίαις (-αις)
Dativo
Ej.: γλäττα, -ης (º)
[‘lengua’]
Singular
Plural
Nominativo
γλäττα (-α)
γλäτται (-αι)
Vocativo
γλäττα (-α)
γλäτται (-αι)
Acusativo
γλäτταν (-αν)
γλώττας (-ας)
Genitivo
γλώττης (-ης)
γλωττäν (-äν)
γλώττ® (-®)
γλώτταις (-αις)
Dativo
Observaciones
1. Los tres modelos tienen el plural igual.
2. En el singular uno de los modelos tiene η en todos los casos, otro modelo tiene α en todos los casos, y otro
tiene α en el nominativo, vocativo y acusativo, y η en el genitivo y dativo. Tienen α en todo el singular en
general las palabras con g, ι y ρ delante de las terminaciones. Esto es importante tenerlo en cuenta sobre todo
en los adjetivos, puesto que al enunciarlos sólo se da el nominativo singular (si no lo tenemos en cuenta, en
los adjetivos que tienen α en el nominativo singular no sabremos si el genitivo singular y el dativo singular
tienen α o η).
3. Dejando aparte el vocativo, que en esta declinación es como el nominativo, en el singular del modelo con η
las terminaciones son las mismas que en el artículo femenino, y en el plural de todos los modelos las termina25
ciones son como las del artículo femenino.
4. Estos tres modelos se pueden reducir todos a uno si se tienen en cuenta dos cosas. En primer lugar, en el
nominativo, vocativo y acusativo singular primitivamente unas palabras tenían α2 y otras -α, mientras que en el
genitivo y dativo había siempre α2 . Por otro lado, en un determinado momento, anterior a los primeros textos
griegos conservados, en el dialecto ático las α2 pasaron a η, menos cuando iban detrás de g, ι y ρ. Por consiguiente, si hacemos la equivalencia α = η, hay realmente un solo tipo de femeninos de la primera declinación.
5. El genitivo plural de la primera declinación tiene siempre acento circunflejo en la ω de la terminación, fuera
donde fuera el acento en los otros casos.
6. A las palabras que se declinan como τύχη se las llama palabras «de tema en η» (o simplemente palabras «en
η»), a las que se declinan como ¦κκλησία, palabras de tema «en α pura» (o palabras «en α pura), y a las que
se declinan como γλäττα, palabras de tema en «α mixta» o «impura» (o palabras «en α mixta» o «impura»).
ADJETIVOS DE LA PRIMERA CLASE
En griego se distinguen tres clases de adjetivos. Los de la primera clase son los que se declinan por la primera
y segunda declinaciones o sólo por la segunda. Hay dos tipos:
a) Adjetivos de tres terminaciones. Se declina el masculino por la segunda declinación, el femenino por la
primera y el neutro por la segunda. Hay dos modelos (se diferencian en la forma del femenino). Ej.:
• •γαhός, -ή, -όν (femenino con η)
• μακρός, -ά, -όν (femenino con α)
b) Adjetivos de dos terminaciones. Se declinan sólo por la segunda declinación. El masculino y el femenino
son iguales. La primera terminación es de masculino y femenino, la segunda del neutro. Ej.:
• βροτός, -όν
Notas
1. Recordemos que los adjetivos se enuncian poniendo el nominativo singular masculino, la terminación del
nominativo singular femenino, si es distinta que la del masculino, y la terminación del nominativo singular
neutro. [Si el adjetivo no tiene singular o, por la razón que sea, interesa el plural, se ponen las formas del
plural.]
2. Hay algunos otros modelos de adjetivos de la primera clase, pero de momento no los vemos.
EJERCICIOS
3.A. Declinar
1. º ΜοØσα •hάνατος
2. º ÒδÎς μακρά
3.Β. Analizar y traducir al griego
• La salud y la tranquilidad son necesarias para la felicidad.
3.C. Hacer análisis morfológico y sintáctico y traducir
1. {Οδός ¦στιν º hάλατταq gÆς τς νήσους –γgι.
2. ΑÊ ΜοØσαι, hgο τäν τgχνäν κα τäν ¦πιστημäν, §χουσιν ¦πιμέλgιαν τäν σοnäν •νhρώπων.
3. ΟÊ δίκαιοι νόμοι –γουσι το×ς •νhρώπους gÆς τ¬ν gÛδαιμονίαν κα τ¬ν τ−ς gÆρήνης ºσυχίαν.
4. zΕν πgνί‘ μυρί‘ gÆμ δι τ¬ν τοØ hgοØ λατρgίαν.
5. Μgλπομένη ¦στ ΜοØσα τ−ς τραγåδίας, κα Θάλgια τ−ς κωμåδίαςA ΟÛρανία δ¥ ¦πιμέλgιαν §χgι τ−ς
•στρονομίας, κα Καλλιόπη τ−ς ποιητικ−ς τέχνης. Πολυμνία δ¥ τς íδς προστατgύgι, κα Τgρψιχόρα τς
χορgίας.
Vocabulario. 20.gÆς (prepos.) 21.ν−σος, -ου (º) 22.τέχνη, -ης (º) 23.§χω (tr.).
Etimologías. 12.ν−σος 13.τέχνη.
26
TEMA DE PRESENTE (2): EL IMPERFECTO ACTIVO
A) FORMA
• Verbo gÆμί
gÆμί
SINGULAR
PLURAL
1ª
μ / μν
μμgν
2ª
μσhα
μτg
3ª
μν
μσαν
El verbo gÆμί tiene un imperfecto un tanto irregular (recordemos
que lo mismo ocurría en el presente).
• Verbos en -ω
- Verbos con el tema de presente regular
Verbos en -ω. Ej.: λύω
SINGULAR
PLURAL
1ª
§λυον [-ον]
¦λύομgν [-ομgν]
2ª
§λυgς [-gς]
¦λύgτg [-gτg]
3ª
§λυg(ν) [-g(ν)]
§λυον [-ον]
- Verbos contractos
τιμάω [‘honrar’]
singular
plural
ποιέω [‘hacer’]
singular
δηλόω [‘mostrar’]
plural
singular
plural
1ª
¦τίμων
[¦τίμαον]
¦τιμäμgν
[¦τιμάομgν]
¦ποίουν
[¦ποίgον]
¦ποιοØμgν
[¦ποιέομgν]
¦δήλουν
[¦δήλοον]
¦δηλοØμgν
[¦δηλόομgν]
2ª
¦τίμας
[¦τίμαgς]
¦τιμτg
[¦τιμάgτg]
¦ποίgις
[¦ποίggις]
¦ποιgÃτg
[¦ποιέgτg]
¦δήλους
[¦δήλοgς]
¦δηλοØτg
[¦δηλόgτg]
3ª
¦τίμα
[¦τίμαg]
¦τίμων
[¦τίμαον]
¦ποίgι
[¦ποίggι]
¦ποίουν
[¦ποίgον]
¦δήλου
[¦δήλοg]
¦δήλουν
[¦δήλοον]
Las contracciones concretas que se producen en estas formas son las siguientes:
• αo ÷ ω
• αg ÷ α
• gο ÷ ου
• gg ÷ gι
• οο ÷ ου
• οg ÷ ου
• Formación del imperfecto
El imperfecto regular de los verbos en -ω se forma del siguiente modo:
aumento + tema de presente + terminaciones
El aumento consiste en una de las dos cosas siguientes:
1. Vocal g- (se llama «aumento silábico»). Lo toman los verbos que empiezan por consonante. Ej.: de nέρω
el imperfecto (en 1ª pers. sing) es §ngρον, de γιγνώσκω es ¦γίγνωσκον.
27
2. Alargamiento de la vocal inicial (se llama «aumento temporal»). Lo hacen así los verbos que empiezan
por vocal. Se hace del siguiente modo:
• α÷ η
• g÷ η
• ο÷ω
• αι÷ ®
• gι÷ ®/gι
• οι ÷ å
• αυ÷ ηυ
• gυ ÷ ηυ/gυ
• ου ÷ ου
•η÷η
• ω÷ ω
• -÷
ι 2ι
• -υ÷ υ2
• 2ι ÷ 2ι
• υ2÷ υ2
[Recordemos que los signos - y 2, que indican vocal breve y larga respectivamente, no aparecen en los
textos griegos.]
Ej.: de •γορgύω el imperfecto es ²γόρgυον, de οÆκίζω es îκιζον.
El tema de presente se halla quitando la -ω a la primera persona del singular del presente de indicativo. Ej.:
de γιγνώσκω el tema de presente es γιγνωσκ-. [Al hablar de formas verbales griegas, se llama «tema» a lo que no
cambia en las distintas personas, números y modos, la «base» a la que se añaden el aumento, las terminaciones y
los sufijos de modo. Al conjunto de formas verbales que se hacen con el mismo tema, es decir, con la misma
«base», se le da también el nombre de «tema» (por ej., «tema de presente»). El tema de presente en principio no
es lo mismo que la raíz, pero en los verbos más regulares (como λύω) el tema de presente es la raíz.]
Las terminaciones son lo que hemos puesto entre corchetes en el cuadro de λύω. Menos la 1ª y 2ª del plural,
son distintas a las del presente. La 1ª del sing. y la 3ª del plural son iguales, y entonces el sujeto nos indica en
qué persona y número está el verbo, y, si no aparece el sujeto, el contexto.
Nota. Algunos verbos que comienzan por g tienen –al menos aparentemente– un aumento irregular: g pasa a gι.
Es lo que ocurre en §χω, ‘tener’: su imperfecto es gÉχον, gÉχgς, gÉχg(ν), gÇχομgν, gÇχgτg, gÉχον.
B) VALOR DEL IMPERFECTO
En griego el imperfecto indicaba una acción situada en el pasado y que tenía una duración (el imperfecto
pertenece al tema de presente, y el tema de presente tiene como valor indicar una acción que dura). Nuestro
imperfecto de indicativo («amaba») no tiene ese valor, por lo que no siempre el imperfecto griego se puede
traducir por nuestro pretérito imperfecto de indicativo. Entonces, el imperfecto griego se traduce por un tiempo
de pasado castellano: normalmente pretérito imperfecto de indicativo («amaba») o pretérito perfecto simple
(«amé»), a veces pretérito perfecto compuesto de indicativo («he amado») o pretérito pluscuamperfecto de
indicativo («había amado»). El contexto nos indicará cómo traducirlo (hay que poner la forma que pondríamos
en castellano). Ej.: §λgγg (3ª pers. sing. del imperfecto de λέγω [‘decir’]) se podrá traducir «decía», «dijo», «ha
dicho», «había dicho» (la mayoría de las veces se traduce de una de las dos primeras formas, mientras que
muchas menos veces se traduce de una de las dos últimas formas).
PREPOSICIONES Y PREVERBIOS
1. PREPOSICIONES
Las preposiciones griegas se suelen dividir en propias e impropias.
a) Preposiciones propias
Son las que pueden funcionar también como preverbios, es decir, las que pueden usarse para formar verbos
compuestos (se ponen delante de los verbos simples para formar los compuestos, y por eso se les da el nombre de
«preverbios»).
El griego emplea mucho estas preposiciones.
Algunas preposiciones van con un caso, otras con dos y otras con los tres. Recordemos que los casos que
pueden llevar preposiciones son el acusativo, el genitivo y el dativo.
Los significados de cada preposición son en general varios, y con frecuencia muchos. Estos significados se
derivan del sentido general de la preposición, y viene determinados, además de por éste, por el caso de la palabra
con el que va la preposición y por el contexto.
Las preposiciones propias (con su sentido general) son las siguientes:
• •μnί [‘alrededor de’, ‘de ambos lados’]
• •νά [‘hacia arriba’]
• •ντί [‘frente a’]
28
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•πό [‘desde fuera de’]
διά [‘a través de’]
gÆς / ¦ς [‘al interior de’]
¦κ / ¦ξ [‘desde dentro de’]
¦ν [‘en el interior de’]
¦πί [‘encima de’, con contacto]
κατά [‘hacia abajo’]
μgτά [‘en medio de’]
παρά [‘al lado de’, sin contacto]
πgρί [‘alrededor de’]
πρό [‘delante de’]
πρός [‘muy cerca de’]
σύν / ξύν [‘con’]
ßπέρ [‘encima de’, sin contacto]
ßπό [‘debajo’]
Las preposiciones que acaban en vocal, excepto •μnί, πgρί y πρό, pierden normalmente la última vocal –se
pone apóstrofo para indicarlo– delante de una palabra que empieza por vocal. Ej.:
{Ο δίκαιος –νhρωπος κρίνgι •π’ §ργων [= «El hombre justo juzga por hechos»]
[•π’ §ργων procede de •πÎ §ργων]
Si al perderse esa vocal queda como final de palabra una consonante oclusiva sorda (π, τ) y la palabra
siguiente empieza por espíritu áspero, la oclusiva sorda pasa a aspirada: π ÷ n, τ ÷ h (no hay ningún caso con
κ). Ej.:
~Ηκgι μgh’ ºμέρας [= «Llega al amanecer» (literalmente «Llega con el día»)]
[μgh’ ºμέρας ² μgτ’ ºμέρας ² μgτ ºμέρας]
En ¦κ / ¦ξ, ¦κ es la forma ante consonante, ¦ξ ante vocal.
En gÆς / ¦ς y en σύν / ξύν pueden usarse las dos formas indistintamente, pero las que vamos a encontrar
normalmente son gÆς y σύν.
b) Preposiciones impropias
Son las que no pueden funcionar como preverbios. Su uso en general es mucho menos corriente que el de las
propias. [En ocasiones son adverbios que se convierten en preposiciones al ir con un sustantivo.] Ej.:
}Ανgυ nίλων οÜκ ¦στιν gÛδαιμονία [«Sin amigos no hay felicidad»] (–νgυ es una preposición impropia)
2. PREVERBIOS
A las preposiciones propias se les da el nombre de «preverbios» cuando se usan para formar verbos compuestos a partir de otros, poniéndose al principio de ellos (de todas formas, es frecuente darles también en este uso el
nombre de «preposiciones»). Aportan al verbo compuesto, en principio, su sentido general. Ej.: βαίνω es «ir»,
•ναβαίνω es «subir» (•νά es «hacia arriba»). Sin embargo, muchas veces el sentido propio de las preposiciones
se ha perdido y sirven sólo para intensificar el sentido del verbo. Ej.: πίνω es «beber», ¦κπίνω es «apurar»,
«beber del todo». Otras veces no hay diferencia So ésta es muy pequeñaS entre el verbo simple y el compuesto.
Ej.: hν¯σκω es «morir», •ποhν¯σκω es también «morir» (el compuesto es más corriente).
Cuando los preverbios que acababan en vocal, excepto •μnί, πgρί y πρό, se anteponían a verbos que empezaban por vocal, la vocal final del preverbio se perdía siempre. Entonces, si el verbo simple tenía espíritu áspero, la
π pasaba a n y la τ a h. Ej.: ¦πί + gÆμί [‘ser’, ‘estar’] ÷ §πgιμι [‘estar encima’], ¦πί + πτω [‘coger’, ‘sujetar’] ÷
¦nάπτω [‘atar’, ‘cargar’].
Igual que cuando se usan como preposiciones propiamente dichas, ¦κ se usa ante consonante y ¦ξ ante vocal.
Ej.: ¦κnέρω [‘sacar’], ¦ξάρχω [‘comenzar’].
Con πρό, si el verbo simple empezaba por vocal, a veces se produce contracción entre la «ο» y esa vocal. Ej.:
πρό + §χω ÷ προέχω [‘tener delante’, ‘sobresalir’], a veces προύχω.
La -ν final de los preverbios (o preposiciones) ¦ν y σύν sufre cambios delante de algunas consonantes:
29
•
•
•
•
•
ν + λ ÷ λλ. Ej.: σύν + λέγω [‘recoger’, ‘decir’] ÷ συλλέγω [‘reunir’].
ν + ρ ÷ ρρ. Ej.: σύν + Õέω [‘fluir’] ÷ συρρέω [‘desembocar’].
ν + labial (π, β, n, μ) ÷ μ + labial. Ej.: ¦ν + πίπτω [‘caer’] ÷ ¦μπίπτω [‘caer en’, ‘lanzarse’].
ν + velar (κ, γ, χ, ξ) ÷ γ + velar. Ej.: ¦ν + γράnω [‘escribir’] ÷ ¦γγράnω [‘inscribir’].
ν + σ: desaparece la ν. Ej.: σύν + σκοπέω [‘mirar’] ÷ συσκοπέω [‘examinar en común’].
El aumento en los verbos compuestos con preposición (preverbio) no se ponía delante de ésta: si el verbo
simple empezaba por consonante, se ponía g después de la preposición y delante de la consonante; si el verbo
simple empezaba por vocal, se alargaba ésta. Al añadirse g, ocurría lo mismo que ante los verbos que empezaban
por vocal: pérdida de la vocal final del preverbio, uso de ¦ξ en vez de ¦κ, contracción en algún caso con la ο de
πρό. Además, si la -ν final del preverbio se había modificado, recupera su forma originaria al ponerse el aumento. Ej.:
•
•
•
•
•
•
gÆσnέρω [‘llevar’] ÷ gÆσέngρον
¦ξάρχω [‘comenzar’] ÷ §ξηρχον
•πολύω [‘soltar’] ÷ •πέλυον
¦κnέρω [‘sacar’, ‘llevar a enterrar’] ÷ ¦ξέngρον
συλλέγω [‘reunir’] ÷ συνέλgγον
προκρίνω [‘preferir’] ÷ προέκρινον / προύκρινον
Nota. Como caso irregular, en algunos verbos con preverbio se hace el aumento en el preverbio en vez de en el
verbo simple. Así, por ej., •ντιβολέω,‘salir al encuentro’, tiene como imperfecto ²ντιβόλουν... (en principio era
²ντιβόλgον, pero se trata de un tipo de verbo, de los llamados «contractos», en el que se producían modificaciones en las terminaciones, por lo que gο pasa a ου).
EJERCICIOS
3.D. Escribir el imperfecto completo de los siguientes verbos: 1. λέγω [‘decir’], 2. αÇρω [‘levantar’], 3. ¦ρίζω
[‘luchar’], 4. –γω [‘conducir’], 5. Ïρύττω [‘cavar’], 6. οÆκίζω [‘edificar’], 7. »κω [‘llegar’]
3.E. Decir la primera persona del singular del imperfecto de los siguientes verbos: 1. καταλύω [‘destruir’],
2. συλλαμβάνω [‘reunir’], 3. ¦κδιδάσκω [‘mostrar’], 4. •μnιβάλλω [‘echar alrededor’], 5. συσκgυάζω [‘equipar’], 6. ¦παίρω [‘levantar’], 7. •ποnαίνω [‘mostrar’], 8. ßποπτgύω [‘sospechar’], 9. ¦γκαλύπτω [‘ocultar’],
10. προβαίνω [‘ir delante’], 11. ¦μπίπτω [‘caer en’], 12. προσήκω [‘estar emparentado’].
3.F. Analizar y traducir al griego
• Los barcos de los atenienses llevaban, por un lado, trigo desde Egipto a Atenas, por otro, vino desde Atenas
a Egipto.
3.G. Hacer análisis morfológico y sintáctico y traducir
1. zΕν ταÃς zΑhήναις οÊ νέοι ¦μάνhανον Õητορικ¬ν κα μουσικ¬ν κα πολιτικ¬ν κα nιλοσοnίαν.
2. ΟÛ μσαν ¦γγ×ς τοØ ποταμοØ κäμαι δι το×ς πολέμους το×ς πρÎς το×ς Καρδούχους.
3. {Η gÆσβολ¬ μν ÒδÎς μαξιτÎς Ðρhια Æσχυρäς.
4. {Η •ρgτή ¦στι σ×ν τοÃς hgοÃς κα τοÃς σοnοÃς •νhρώποις.
5. Φίλιππος τ¬ν ¦πιστολ¬ν πρÎς το×ς ¦ν Πgλοποννήσå συμμάχους πέμπgι.
6. Μgτ τÎ δgÃπνον τÎ παιδίον §βοα [= ¦βόαg] κα ¦δυσκόλαινg.
7. zΕν τοÃς δήμοις º πρώτη •ρχ¬ μν º μοναρχίαA μgτ τ¬ν μοναρχίαν μν º •ριστοκρατία κα μgτ
τ¬ν •ριστοκρατίαν º δημοκρατία.
30
Vocabulario: 24.νέος, -α, - ον 25.σύν 26.δ−μος, -ου (Ò)
Etimologías: 14.νέος 15.σύν 16.δ−μος
PRIMERA DECLINACIÓN II: MASCULINOS
En griego, igual que en latín, en la primera declinación hay sustantivos masculinos, pero mientras que en latín
se declinan igual que los femeninos, en griego se diferencian de éstos en algunas cosas. [Hay también algunos
adjetivos masc., que solo tienen forma masculina.]
Hay dos modelos de masculinos de la primera declinación.
Con η en el singular
Ej.: ναύτης, -ου (Ò) [‘marinero’]
Singular
Nominativo
Plural
Con α en el singular
Ej.: νgανίας, -ου (Ò) [‘joven’]
Singular
Plural
ναύτης [-ης]
ναØται [-αι]
νgανίας [-ας]
νgανίαι [-αι]
ναØτα [-α]
ναØται [-αι]
νgανία [-α]
νgανίαι [-αι]
Acusativo
ναύτην [-ην]
ναύτας [-ας]
νgανίαν [-αν]
νgανίας [-ας]
Genitivo
ναύτου [-ου]
ναυτäν [-äν]
νgανίου [-ου]
νgανιäν [-äν]
ναύτ® [-®]
ναύταις [-αις]
νgανί‘ [-‘]
νgανίαις [-αις]
Vocativo
Dativo
Notas
1. Las diferencias con los femeninos son dos:
• El nominativo singular masculino añade una -ς.
• En el genitivo singular masculino, en vez de -ης/-ας hay -ου (como en la segunda declinación).
2. El vocativo singular primitivamente terminaba en α
- en unas palabras y en α2 en otras, y la α2 se convirtió en η
cuando no iba después de g, ι, ρ. Entonces, nos encontraremos con que el vocativo singular de los masculinos
de la 1º declinación puede tener varias formas:
• En las palabras con α en el singular: termina en -α (en la escritura no se distingue si es larga o breve).
• En las palabras con η en el singular:
< En unas palabras termina en α
- (como es breve, no ha pasado a η). En algún caso, además, en el vocativo
sing. se retrasa el acento. Ej.: de δgσπότης el vocativo sing. es δέσποτα.
< En otras palabras termina en η (procede, como el los otros casos, de α2 ). Los nombres propios suelen
tener este vocativo singular. Ej: de ΕÛριπίδης, ‘Eurípides’, el vocativo sing. es ΕÛριπίδη, de Θουκιδίδης,
‘Tucídides’, el vocativo sing. es Θουκιδίδη.
3. El plural es siempre igual, tanto en los femeninos como en los masculinos.
SINTAXIS DE LOS CASOS: DATIVO POSESIVO
En griego –igual que en latín– se usa el dativo para expresar que alguien tiene algo a su disposición, que
posee algo. La construcción más habitual con dativo posesivo es del siguiente modo: va en dativo (complemento
indirecto) el poseedor, y en nominativo (sujeto) lo poseído. El verbo es gÆμί –u otro con sentido parecido (γίγνομαι, ßπάρχω)–, y va en tercera persona. En este caso el verbo gÆμί tiene el sentido de «existir» o «haber» (aquí no
es copulativo). Normalmente al traducir cambiamos la construcción por otra con el verbo «tener».
31
[No necesariamente en este orden]
POSEEDOR
GRIEGO: Dativo (C. I.)
CASTELLANO: Sujeto
Dativo (C.I.)
Nominat (Suj.)
POSEÍDO
VERBO
Nominativo (Sujeto)
3ª persona de gÆμί
Complem. Directo
verbo «tener»
V.
Ej.: ΤοÃς zΑhηναίοις •γαh¬ πολιτgία μν = «Los atenienses tenían un buen sistema político» [Literalmente:
«Para los atenienses un buen sistema político había (existía)»]
Para decir cómo se llama alguien se usa también una construcción con dativo posesivo, aunque distinta a la
anterior. En ella se emplea la palabra Ðνομα [‘nombre’].
[No necesariamente en este orden]
PERSONA
GRIEGO: Dativo (C. I.)
Ðνομα
NOMBRE
VERBO
Nominat. (Atrib.)
Nominat. (Suj.)
3ª pers. de gÆμί
Atributo
«llamarse»
CASTELL.: Sujeto
Dativo
Nomin. Nominat.
V.
Ej.: Τè ποιητ± Ðνομα ΕÛριπίδης μν = «El poeta se llamaba Eurípides»
[Literalmente: «Para el poeta nombre Eurípides era»]
SINTAXIS DE LOS CASOS: GENITIVO REGIDO POR UN VERBO
En griego –igual que en latín– algunos verbos tienen que llevar un complemento en genitivo sin preposición.
Se dice, entonces, que «rigen genitivo». A este genitivo lo llamaremos «complemento regido» o «régimen» o
«suplemento». Recordemos que también en castellano hay verbos que llevan necesariamente un complemento
con «de» (ej.: «No me acuerdo de tu nombre»).
Los verbos que en griego rigen genitivo son muy numerosos (más que los que en castellano llevan complemento con «de»). Así, por ejemplo, rigen genitivo los verbos que indican memoria («acordarse»), deseo («desear»), operación de los sentidos menos ver («oír», «tocar»), alcance («conseguir»), mando («gobernar», «reinar»). Al traducir al castellano, unas veces se usa un complemento con «de» («acordarse de», por ej.), otras se
traduce sin preposición porque el verbo en castellano es transitivo («conseguir», por ej.), otras se usa un complemento con otra preposición («reinar sobre», por ej.). El diccionario indica si un verbo rige genitivo y cómo se
traduce.
Nom (Suj.)
V.
Genit. (Regido)
Ej.: ΟÊ zΑhηναÃοι ¦τύγχανον τ−ς νίκης
= «Los atenienses consiguieron la victoria»
NOTA: Algunos verbos griegos se construyen unas veces con genitivo y otras son transitivos y, por tanto, llevan
acusativo.
EJERCICIOS
3. H. Declinar
Ò δίκαιος ºλιαστής.
3. I. Analizar y traducir al griego
• Artajerjes tenía muchos palacios en Asia. [Usar la construcción de dativo posesivo.] Artajerjes, hermano
de Ciro, reinaba sobre los persas y los medos.
3. J. Hacer análisis morfológico y sintáctico y traducir
1. zΕπ τ± τäν zΑhηνäν –κρ‘ μν τÎ τ−ς zΑhηνς Êgρόν, κα ¦ν τè Êgρè τÎ τοØ Φgιδίου §ργον
¦λgnάντινον.
32
2. ‚Ην προδότης ¦ν τ± τοØ Λgωνίδου στρατι”.
3. {Η τäν ΑÆνgίου ναυτäν τόλμα hαυμαστ¬ μν.
4. Πυhαγόρ‘ τè nιλοσόnå μν μgγάλη δόξα ¦ν τ± zΙταλί‘ κα τ± Σικgλί‘.
5. zΕκgà τè Κύρå μν καλ βασίλgια κα παράδgισος, κα ¦ν τè παραδgίσå πολλ hηρία. {Ο ΚØρος ¦hήρgυg τ hηρία •n’ Ëππου.
6. {Η κολακgία διαnέρgι τ−ς nιλίας.
7. ΑÊ συμnορα τäν •νhρώπων –ρχουσι κα οÛχ οÊ –νhρωποι τäν συμnορäν.
8. ΟÛρανÎς πρäτος τοØ κόσμου Óλου ¦δυνάστgυg.
9. Πολλάκις οÊ zΑhηναÃοι οÛκ ³κουον τäν •γαhäν πολιτäν, •λλ τäν δημαγωγäν.
Texto B
El mito de Prometeo
{Ο Προμηhg×ς κλέπτgι {Ηnαίστου κα zΑhηνς τ¬ν §ντgχνον σοnίαν σ×ν πυρί2, κα οàτω δωρgÃται3
•νhρώπå. Τ¬ν μ¥ν οÞν πgρ τÎν βίον σοnίαν –νhρωπος ταύτ® §σχgν4, τ¬ν δ¥ πολιτικ¬ν οÛκ gÉχgν5A μν
γρ παρ τè Διί6. Τè δ¥ ΠρομηhgÃ7 gÆς τ¬ν τοØ ΔιÎς8 οÇκησιν9 οÛκ ¦νgχώρgι10 gÆσgλhgÃν11A αÊ ΔιÎς8
γρ nυλακα nοβgρα μσαν.
1
( Fragmento adaptado del Protágoras de Platón)
NOTAS:
1. Προμηhgύς (nominativo sing.): ‘Prometeo’ (personaje de la mitología griega).
2. πυρί: dativo sing. de πØρ, ‘fuego’.
3. δωρgÃται: 3ª pers. sing. de δωρέομαι, ‘dar’, ‘entregar’. Se sobreentiende un pronombre (en
español ponemos ‘lo’).
4. §σχgν (3ª pers. sing. de un tiempo verbal llamado «aoristo»): ‘tuvo’, ‘obtuvo’, ‘consiguió’.
5. gÉχgν: de gÉχον , imperfecto (irregular en el aumento pero no en las terminaciones) de §χω.
6. Διί : dativo de Ζgύς, ‘Zeus’.
7. ΠρομηhgÃ: dativo de Προμηhgύς.
8. Διός: genitivo de Ζgύς.
9. οÇκησιν (acus. sing), ‘casa’.
10. ¦νgχώρgι: 3ª pers. sing. del imperfecto activo de ¦γχωρέω, ‘ser posible’.
11. gÆσgλhgÃν (infinitivo), ‘entrar’.
Vocabulario: 27.ναύτης 28. δόξα 29.Ëππος 30.πολίτης
Etimologías: 17.ναύτης 18.δόξα 19.Ëππος
LA ACENTUACIÓN GRIEGA
• Naturaleza del acento griego
El acento griego no era de intensidad como es el del castellano sino de tono: la vocal acentuada no se pronunciaba más fuerte sino más aguda.
• Tipos de acentos
Recordemos que en griego hay tres signos para indicar el lugar donde iba el acento en la palabra:
a) Acento agudo [ r ]. Puede colocarse en vocal breve, en vocal larga o en diptongo. Cuando va en vocal
larga o en diptongo indica que el tono ascendía en la segunda parte de la vocal o diptongo.
b) Acento circunflejo [ y, ˜, ˆ ]. Va sólo en vocales largas o diptongos. Indica que subía el tono en la primera
parte de la vocal o diptongo y luego bajaba.
c) Acento grave [ x ]. Se colocaba sólo en la última vocal de palabra sustituyendo al agudo cuando no estaba
33
ante pausa (o ante palabra enclítica, que más adelante veremos qué es). Únicamente en el interrogativo τίς
[‘¿quién?’], τί [‘¿qué?’] el acento agudo no se convierte en grave. Parece ser que el acento grave indicaba
que en la pronunciación no se hacía el acento (es decir, que no se subía el tono).
• Tipos de palabras según el acento
Según el acento que llevan, las palabras se llaman:
a) Oxítonas. Llevan acento agudo en la última sílaba. Ej.: •γαhός.
b) Paroxítonas. Llevan acento agudo en la penúltima sílaba. Ej.: §χω.
c) Proparoxítonas. Llevan acento agudo en la antepenúltima sílaba. Ej.: –νhρωπος.
d) Perispómenas. Llevan acento circunflejo en la última sílaba. Ej.: •γαhäν.
e) Properispómenas. Llevan acento circunflejo en la penúltima sílaba. Ej.: γλäττα.
• Leyes de acentuación
La posición del acento griego no era fija, al contrario de lo que ocurría en latín o de lo que ocurre en francés,
y al igual que ocurre en castellano. Sin embargo, esta posición no era tampoco totalmente libre. Dos son las
normas de acentuación más importantes:
S Ley de limitación. La sílaba en la que podía ir el acento venía determinada por la cantidad (larga o breve)
de la vocal final de la palabra. Si una palabra acaba en vocal breve, el acento agudo no puede ir más atrás
de la antepenúltima sílaba, y el circunflejo de la penúltima. Si una palabra acaba en vocal larga o diptongo, el acento agudo no puede ir más atrás de la penúltima sílaba, y el circunflejo de la última. Hay alguna
excepción:
a) Los diptongos -αι y -οι del nominativo y vocativo plurales de la 1ª y 2ª declinaciones, el diptongo -αι
de la 1ª pers. del sing. y del infinitivo de la voz medio-pasiva (aún no vista) funcionan como breves.
b) Ciertas palabras que han sufrido algunos cambios fonéticos no la cumplen.
Ej.: –νhρωπος, –νhρωποι, •νhρώπου; γιγνώσκω, γιγνώσκομgν, ¦γιγνωσκόμην
S Ley de la penúltima acentuada. Cuando en una palabra la penúltima vocal es larga y la última breve, si el
acento va en la penúltima sílaba, éste será siempre circunflejo. Ej.: δäρον (pero genitivo δώρου, por la ley
de limitación).
• El acento en la declinación
En principio, en el nominativo singular el acento no tiene otras reglas que las normas generales. Este acento se
mantiene, en general, en los demás casos si lo permiten esas normas. Ej.: nominativo singular –νhρωπος,
vocativo singular –νhρωπg, genitivo singular •νhρώπου, nominativo plural –νhρωποι, dativo plural •νhρώποις.
En la declinación hay algunas particularidades en la acentuación, entre las que, por ahora, destacamos dos:
1. En el genitivo y dativo, si el acento va en la última sílaba y esta tiene vocal larga o diptongo, el acento será
circunflejo (hay alguna excepción en palabras que han sufrido cambios fonéticos). Ej.: de •γαhός el genitivo sing. es •γαhοØ, el dativo plural •γαhοÃς.
2. El genitivo plural de la primera declinación lleva siempre acento circunflejo en la ω. Ej.: de τύχη el genitivo
pl. es τυχäν, de πολίτης es πολιτäν. [Sin embargo, en los pronombres femeninos que se declinan por la
primera declinación el genitivo plural es como en los masculinos y neutros. Ej.: el genit. pl. fem. de
¦κgÃνος, -η, -ο es ¦κgίνων.]
[Otras particularidades las veremos al ver la declinación o palabra concreta en que se dan.]
• El acento en el verbo
En el verbo el acento se coloca la mayoría de las veces todo lo atrás que permite la ley de limitación (las
excepciones se aprenderán al ver las formas en que se dan). Ej.: γιγνώσκω, ¦γίγνωσκον, γιγνωσκόμghα.
34
UNIDAD 4
LOS PRONOMBRES PERSONALES
NOTA PREVIA SOBRE LOS PRONOMBRES. Antes de ver los distintos tipos de pronombres, conviene que
recordemos que la declinación pronominal (la del artículo y los pronombres) presenta la particularidad de que
no tiene vocativo. Entonces, si hay que usar un pronombre para llamar a alguien (por ejemplo, el pronombre
personal de segunda persona), se usa el nominativo.
Los pronombres personales son, igual que en latín o en castellano, muy irregulares. Recordemos, por otro
lado, que el único resto de declinación que queda en castellano está en los pronombres personales.
PRIMERA PERSONA
SEGUNDA PERSONA
singular
singular
N. ¦γώ [‘yo’]
N. σύ [‘tú’]
Ac. ¦μέ / μg [‘me’/ ‘a mí’, si es CD]
G. ¦μοØ / μου [‘de mí’// ‘mío’/
‘mi’, si es CN]
D. ¦μοί / μοι [‘me’// ‘a mí’/ ‘para
Ac. σέ / σg [‘te’/ ‘a ti’, si es CD]
G. σοØ / σου [‘de ti’// ‘tuyo’/ ‘tu’,
[con prepo-
si es CN]
sición, ‘mí’]
D. σοί / σοι [‘te’// ‘a ti’/ ‘para ti’,
mí’, si es CI]
si es CI]
plural
plural
N. ßμgÃς [‘vosotros’]
N. ºμgÃς [‘nosotros’]
Ac. ºμς [‘nos’/ ‘a nosotros’, si es
CD]
G. ºμäν [‘de nosotros’/ ‘nuestro’,
si es CN]
D. ºμÃν [‘nos’// ‘a nosotros’/ ‘para
[con preposición, ‘ti’]
Ac. ßμς [‘os’/ ‘a vosotros’, si es
CD]
[con prepo-
G. ßμäν [‘de vosotros’/ ‘vuestro’,
sición, ‘noso-
si es CN]
tros’]
[con preposición, ‘voso-
D. ßμÃν [‘os’// ‘a vosotros’/ ‘para
nosotros’, si es CI]
tros’]
vosotros’, si es CI]
TERCERA PERSONA
singular
plural
N. - [no hay]
N. σngÃς [‘ellos, ellas’]
Ac. ª/ © [‘lo/le, la’// ‘a él, a ella’, si es
CD]
G. οâ/ οß [‘de él, de ella’// ‘su’, si es
CN]
D. οÍ/ οÊ [‘le’// ‘a él, a ella’// ‘para él,
Ac. σnς [‘los/ les’, las // ‘a ellos, a ellas’,
si es CD]
[con
preposi-
G. σnäν [‘de ellos, de ellas’// ‘su’, si es
CN]
ción, ‘él,
ella’]
D. σnίσι(ν)/ σnισι(ν) [‘les’// ‘a ellos, a
para ella’, si es CI]
[con
preposición,
‘ellos,
‘ellas’]
ellas’// ‘para ellos, para ellas’, si es CI]
Uso de los pronombres personales
1. El nominativo de los pronombres de 1ª y 2ª personas Sigual que en latín o castellanoS sólo se usa cuando
se quiere destacar el sujeto.
2. En prosa ática (lo que nosotros estudiamos) el pronombre de 3ª persona se emplea sólo como pronombre
reflexivo indirecto. Pronombre reflexivo indirecto es el que va en una oración subordinada y hace referen35
cia al sujeto de la oración principal. Con este valor, cuando hay una forma acentuada y otra sin acentuar,
se usa la acentuada.
3. En 1ª y 2ª personas, en el singular, cuando hay una forma acentuada y otra sin acentuar, la acentuada se
usa a comienzo de frase o cuando se quiere poner de relieve el pronombre.
4. Para dar más fuerza a los pronombres de 1ª y 2ª personas, a veces se les añade -γg. Ej.: §γωγg (fijémonos
en que además cambia el lugar del acento).
5. En griego se pone antes el pronombre de 1ª persona que el de 2ª. Ej.: ¦γã κα σύ [‘tú y yo’, literalmente
‘yo y tú’].
LOS POSESIVOS
Pueden ser pronombres (si van solos) o adjetivos (si acompañan a un sustantivo).
Su declinación no presenta problemas: se declinan como adjetivos de tres terminaciones de la primera
clase (masculino y neutro por la 2ª, femenino por la 1ª).
primera persona
segunda persona
Masc.
Femen.
Neutro
Masc.
Femen.
Neutro
un
poseedor
¦μός
¦μή
¦μόν
σός
σή
σόν
varios
poseedores
ºμέτgρος
[‘mío, mía, mío’ / ‘mi’]
ºμgτέρα
[‘tuyo, tuya, tuyo’ / ‘tu’]
ºμέτgρον
[‘nuestro, nuestra, nuestro’]
ßμέτgρος
ßμgτέρα
ßμέτgρον
[‘vuestro, vuestra, vuestro’]
Uso de los posesivos
1. En la prosa del ático de la Época Clásica (lo que nosotros estudiamos) no se usa posesivo de 3ª persona.
En su lugar se emplea el genitivo del pronombre αÛτός (que veremos pronto) o de los demostrativos (que
también veremos pronto).
2. En 1ª y 2ª persona es bastante normal usar el genitivo de los pronombres personales en vez de los posesivos. La construcción con el posesivo tiene más fuerza que con el genitivo. Ej.: Ò ¦μÎς nίλος/ Ò nίλος ¦μοØ
[‘mi amigo’ (la del genitivo, literalmente ‘el amigo de mí’)].
3. En griego, cuando una palabra lleva adjetivo posesivo, suele llevar también artículo. El posesivo va entre
el artículo y el nombre. Ej.: Ò ¦μÎς •δgλnός [‘mi hermano’ (literalmente ‘el mi hermano’)].
4. Recordemos que, cuando está claro quién es el poseedor, el artículo solo basta. Ej.: Στέργω τÎν •δgλnόν
[‘Quiero a mi hermano’ (literalmente ‘Quiero al hermano’)].
EJERCICIOS
4.A. Analizar y traducir al griego
• Los dioses nos procuran muchas cosas buenas a ti y a mí.
4.B. Hacer análisis morfológico y sintáctico y traducir
1. zΕγώ gÆμι Ò Κύριος Ò Θgός σου.
2. ‚Ω {Ιππία, σ× gÉ §μπgιρος λογισμäν κα λογιστικ−ς;
3. ΟÛκ ¦γώ σg •ποκτgίνω, •λλ Ò νόμος ºμäν.
4. }Εγωγg οÛκέτι σg gÛδαιμονίζωq οÛ γρ –νgυ κακäν μgγάλων τ¬ν •nhονίαν §χgις.
5. Τ¬ν μ¥ν •λήhgιαν ßμÃν •g λέγω, ßμgÃς δ’ ¦μοØ οÛδέποτg •κούgτg.
6. ‚Ω zΑδgίμαντg, οÜκ ¦σμgν ποιητα ¦γã κα σύ.
7. ΤÎν σÎν Ëππον κα τ σ Óπλα hαυμάζομgν.
36
8. ΤοÃς τοØ ¦μοØ ©ταίρου λόγοις •g πιστgύω.
9. ΤοÃς ßμgτέροις προγόνοις πολλα •ρgτα μσαν.
Vocabulario: 31.¦γώ 32.σύ 33.ºμgÃς 34.ßμgÃς 35.¦μός 36.σός 37.ºμέτgρος 38.ßμέτgρος 39.ì 40.γάρ
41.λέγω
Etimologías: 20.¦γώ
DEMOSTRATIVOS
Pueden ser adjetivos, si acompañan a un sustantivo, o pronombres, si van solos.
1. Óδg, »δg, τόδg
Se forma con el artículo más -δg. La acentuación es la misma que en el artículo, menos en el nominativo
singular y plural del masculino y del femenino, que en el artículo no llevan acento y aquí sí.
SINGULAR
Masc.
N. Óδg
Fem.
PLURAL
Neutro
»δg
τόδg
Ac. τόνδg
τήνδg
τόδg
G. τοØδg
τ−σδg
D. τèδg
τ±δg
Masc.
N. οËδg
Fem.
Neutro
αËδg
τάδg
Ac. τούσδg
τάσδg
τάδg
τοØδg
G. τäνδg
τäνδg
τäνδg
τèδg
D. τοÃσδg
ταÃσδg
τοÃσδg
Valor. Este demostrativo se usa para referirse a personas o cosas que están cerca de quien habla, a lo presente o a lo que se va a decir. Es un demostrativo que tiene bastante fuerza. Se traduce por ‘este, esta, esto’, o a
veces por ‘el siguiente, la siguiente, lo siguiente’.
2. οâτος, αàτη, τοØτο
Tiene una declinación un poco complicada. Conviene aprendérsela bien, pues aparece mucho.
PLURAL
SINGULAR
Masc.
N. οâτος
Fem.
Neutro
Masc.
Fem.
Neutro
αàτη
τοØτο
N. οâτοι
αâται
ταØτα
Ac. τοØτον
ταύτην
τοØτο
Ac. τούτους
ταύτας
ταØτα
G. τούτου
ταύτης
τούτου
G. τούτων
τούτων
τούτων
D. τούτå
ταύτ®
τούτå
D. τούτοις
ταύταις
τούτοις
Observaciones sobre su declinación
1. La distribución del espíritu áspero y de la τ inicial es la misma que en el artículo.
2. Después del espíritu áspero o la τ unas formas tienen ου y otras αυ. El masculino tiene ου en todas las
formas. El femenino tiene αυ en todos los casos menos en el genitivo plural (que es igual que el
masculino y neutro). El neutro tiene ου, menos en el nomin. y acus. plurales, donde hay αυ.
3. En cuanto a las terminaciones, la declinación no presenta grandes dificultades: el masculino es como
37
los masculinos de la segunda declinación, el femenino como los femeninos de la primera (del tipo
τύχη). En cuanto al neutro, se declina como los neutros de la segunda declinación, menos en el
nominativo-acusativo singular, que acaba en -ο, en vez de en -ον (esto mismo ocurre en la mayoría de
los pronombres que siguen en términos generales la segunda declinación en el masculino y neutro).
Valor. Este demostrativo se usa en principio para referirse a personas o cosas que están cerca de la persona a
la que se habla, o para referirse a algo ya dicho. Muy a menudo se usa como demostrativo genérico, simplemente para señalar, sin ningún otro valor (cercanía o lejanía, por ej.). Con este valor, se emplea con cierta
frecuencia para anunciar o introducir lo que se va a decir. Es, con mucho, el demostrativo más empleado. Se
traduce por ‘ese, esa, eso’ o por ‘este, esta, esto’ (dependiendo de lo que quede mejor en español).
3. ¦κgÃνος, ¦κgίνη, ¦κgÃνο
Igual que ocurre en οâτος, las terminaciones del masculino son las mismas que en los masculinos de la
segunda declinación, las del femenino son iguales que las del femenino (del tipo τύχη) de la primera, las del
neutro como las de los neutros de la segunda, menos en el nominativo y acusativo del singular, donde hay -ο
(frente a -ον de los neutros de la segunda declinación).
SINGULAR
Masc.
PLURAL
Fem.
Neutro
Masc.
Fem.
Neutro
N. ¦κgÃνος
¦κgίνη
¦κgÃνο
N. ¦κgÃνοι
¦κgÃναι
¦κgÃνα
Ac. ¦κgÃνον
¦κgίνην
¦κgÃνο
Ac. ¦κgίνους
¦κgίνας
¦κgÃνα
G. ¦κgίνου
¦κgίνης
¦κgίνου
G. ¦κgίνων
¦κgίνων
¦κgίνων
D. ¦κgίνå
¦κgίν®
¦κgίνå
D. ¦κgίνοις
¦κgίναις
¦κgίνοις
Valor. Este demostrativo se usa en principio para referirse a personas o cosas que están cerca de la persona o
cosa de que se habla, y para referirse a personas o cosas alejadas en el espacio o en el tiempo. A veces se usa
con un valor similar a un pronombre personal de tercera persona. Se traduce por ‘aquel, aquella, aquello’, o a
veces por ‘él, ella, ello’.
Notas sobre los demostrativos
1. En griego, cuando un nombre va acompañado de un demostrativo, suele llevar también artículo. El demostrativo, entonces, se coloca siempre antes o después del grupo que forman el artículo y el nombre (nunca va
entre el artículo y el nombre). Ej.:
οâτος Ò –νhρωπος / Ò –νhρωπος οâτος [NUNCA Ò οâτος –νhρωπος]
2. Para dar mayor fuerza al demostrativo puede añadírsele una -ί (siempre acentuada) al final. [Esta -ί, que
aparece también a veces en algunos adverbios, se llama «iota deíctica» («deíctico» quiere decir «que
muestra», «que señala»)]. Si el demostrativo acababa en vocal breve, ésta desaparecía al añadirse la -ί. Ej.:
τουτί (de τοØτο), οßτοσί (de οâτος), αßτηΐ (de αàτη).
TEMA DE PRESENTE. PRESENTE DE INDICATIVO E IMPERFECTO
MEDIO-PASIVOS DE LOS VERBOS EN -ω
En griego había tres voces: activa, media y pasiva. En el tema de presente (presente de indicativo e imperfecto pertenecen al tema de presente) las formas de la media y la pasiva son iguales. El contexto nos indicará,
entonces, si una forma tiene valor medio o pasivo.
Las formas medio-pasivas se diferencian de las activas en las terminaciones. En el imperfecto medio-pasivo
hay aumento, igual que en la voz activa.
El verbo gÆμί no tiene voz medio-pasiva.
• Verbos con el tema de presente regular
Como de costumbre, tomamos como ejemplo de los verbos en -ω el verbo λύω [‘desatar’].
38
Presente de indicativo
SINGULAR
Imperfecto
PLURAL
SINGULAR
PLURAL
1ª λύομαι [-ομαι]
λυόμghα [-όμghα]
¦λυόμην [-όμην]
¦λυόμghα [-όμghα]
2ª λύgι [-gι] / λύ® [-®] 1
λύgσhg [-gσhg]
¦λύου [-ου] 2
¦λύgσhg [-gσhg]
3ª λύgται [-gται]
λύονται [-ονται]
¦λύgτο [-gτο]
¦λύοντο [-οντο]
Traducción:
- Media: ‘me desataba’, ‘te desatabas’... [No en
todos los verbos la media tiene este sentido.]
- Pasiva: ‘era desatado’, ‘eras desatado’...
Traducción:
- Media: ‘me desato’, ‘te desatas’... [No en todos los
verbos la media tiene este sentido.]
- Pasiva: ‘soy desatado’, ‘eres desatado’...
Notas
1. La forma originaria era al parecer *λύgσαι, pero en cierto momento de la historia del griego la σ que
iba entre dos vocales desapareció, con lo que quedó λύgαι, que a su vez con el tiempo pasó a λύ® (g y
αι se «unieron» y dieron ® [se dice que «contrajeron» en ®]). La forma λύgι procede de λύ®, al convertirse la ® en gι ( en griego se produjo en ocasiones la conversión de un diptongo con primer elemento
largo en un diptongo con primer elemento breve).
2. La forma originaria era al parecer *¦λύgσο, que, al perderse la σ por ir entre vocales, se convirtió en
¦λύgο, que acabó convirtiéndose en ¦λύου (al contraer gο en ου).
• Verbos contractos
PRESENTE DE INDICATIVO
τιμάω [‘honrar’]
ποιέω [‘hacer’]
singular
plural
δηλόω [‘mostrar’]
singular
plural
singular
1ª
τιμäμαι
[τιμάομαι]
τιμώμghα
[τιμαόμghα]
ποιοØμαι
[ποιέομαι]
ποιούμghα
[ποιgόμghα]
δηλοØμαι
[δηλόομαι]
δηλούμghα
[δηλόομghα]
2ª
τιμ”
[τιμάgι]
τιμσhg
[τιμάgσhg]
ποιgÃ
[ποιέgι]
ποιgÃσhg
[ποιέgσhg]
δηλοÃ
[δηλόgι]
δηλοØσhg
[δηλόgσhg]
3ª
τιμται
[τιμάgται]
τιμäνται
[τιμάονται]
ποιgÃται
[ποιέgται]
ποιοØνται
[ποιέονται]
δηλούται
[δηλόgται]
δηλοØνται
[δηλόονται]
Las contracciones concretas que se producen en estas formas son las siguientes:
• αo ÷ ω
• αgι ÷ ‘
• αg ÷ α
• gο ÷ ου
• ggι ÷ gι
• gg ÷ gι
• gο ÷ ου
• οο ÷ ου
• οgι ÷ οι
• οg ÷ ου
39
plural
IMPERFECTO
τιμάω [‘honrar’]
ποιέω [‘hacer’]
δηλόω [‘mostrar’]
singular
plural
singular
plural
singular
plural
1ª
¦τιμώμην
[¦τιμαόμην]
¦τιμώμghα
[¦τιμαόμghα]
¦ποιούμην
[¦ποιgόμην]
¦ποιούμghα
[¦ποιgόμghα]
¦δηλούμην
[¦δηλοόμην]
¦δηλούμghα
[¦δηλοόμghα]
2ª
¦τιμä
[¦τιμάου]
¦τιμσhg
[¦τιμάgσhg]
¦ποιοØ
[¦ποιέου]
¦ποιgÃσhg
[¦ποιέgσhg]
¦δηλοØ
[¦δηλόου]
¦δηλοØσhg
[¦δηλόgσhg]
3ª
¦τιμτο
[¦τιμάgτο]
¦τιμäντο
[¦τιμάοντο]
¦ποιgÃτο
[¦ποιέgτο]
¦ποιοØντο
[¦ποιgόντο]
¦δηλοØτο
[¦δηλόgτο]
¦δηλοØντο
[¦δηλόοντο]
Las contracciones concretas que se producen en estas formas son las siguientes:
• gο ÷ ου
• gου ÷ ου
• gg ÷ gι
• αo ÷ ω
• αου ÷ ω
• αg ÷ α
• οο ÷ ου
• οου ÷ ου
• οg ÷ ου
LAS VOCES EN GRIEGO
El valor de las voces activa y pasiva es, en principio, similar al del castellano. En la activa un sujeto (en
nominativo) hace o sufre algo. Si el verbo es transitivo («transitivo» deriva del latín «transeo», ‘atravesar’),
eso que hace o sufre afecta directamente o se refiere a algo o alguien, el complemento directo (en acusativo).
Ej.:
Nom./Suj V. (Trans.)
•
zΕγã
λύω
Ac./ C.D.
τÎν Ëππον ý «Yo suelto el caballo»
Nom./Suj. V. (Intrans.)
•
Σ× τρέχgις ý «Tú corres»
La pasiva, que en principio sólo se da en los verbos transitivos, es, por decirlo así, la activa «al revés»: el
sujeto (en nominativo) es aquello a lo que afecta directamente o se refiere lo que hace o experimenta otro, el
agente (lo que en la activa es sujeto). [Suele decirse que el sujeto de un verbo activo transitivo es un sujeto
agente y el sujeto de un verbo pasivo es un sujeto paciente.] En griego el agente se expresa de la siguiente
forma:
a) Con preposición, normalmente ßπό con genitivo. Se usa habitualmente cuando el agente es una persona.
Ej.:
Suj.
V. (Pas.)
C. agente
• {Ο Ëππος λύgται ßπ’ ¦μοØ ý «El caballo es soltado por mí»
b) En dativo sin preposición. Se usa habitualmente con cosas. Ej.:
Suj.
V. (Pas.)
C. agente
• ΤαØτα κωλύgται τè νόμå ý «Esas cosas son impedidas por la ley»
Conj. C. ag.
verbo
Conj.
C. agente
• ΟÜτg τιμ± ¦παίρgται οÜτg χρήμασιν ý «No es impulsado ni por el ansia de honor ni por el dinero»
En griego la pasiva no es muy corriente. Además, muchas veces un verbo con forma pasiva no tiene
realmente sentido pasivo (eso lo indica el diccionario).
La voz media, en principio, indica un interés especial del sujeto en lo que dice el verbo. Muchas veces
–pero no siempre y ni siquiera la mayoría de las veces– se traduce por una forma verbal reflexiva o pronominal (con «me», «te», «se», «nos», «os», «se», dependiendo de la persona y el número del verbo). Ej.:
40
Suj.
V. (Med.)
• {Ο Ëππος λύgται ý «El caballo se suelta»
Es bastante frecuente que el sentido de la voz media, o con menos frecuencia de la pasiva, no pueda
deducirse del significado de la activa. Por ello, es habitual dar el significado de un verbo en activa y en media
o en las tres voces. Ej.: el verbo –ρχω en activa quiere decir ‘gobernar’, en media ‘empezar’ y en pasiva ‘ser
gobernado’.
A veces el castellano no puede recoger la diferencia de sentido entre un verbo en voz activa y ese mismo
verbo en voz media, por lo que se traducen igual. Ej.: tanto συγγράnω (activa) como συγγράnομαι (media) se
traducen ‘escribir’, ‘componer’.
En voz media, igual que en activa, los verbos pueden ser transitivos (llevan complemento directo) o
intransitivos (no llevan complemento directo).
Los valores de la pasiva y la media sólo aparecen de modo más o menos claro en los verbos que tienen las
tres voces, o al menos dos, pues hay muchos verbos que sólo tiene una o dos voces. Entre los verbos que sólo
tienen voz media hay algunos muy empleados. Cuando un verbo no tiene activa, no se le da a la media, o a la
pasiva, ningún valor especial por estar en estas voces (se da, sin más, el que nos venga en el diccionario). Ej.:
§ρχομαι (media) ý ‘ir’, ‘venir’, δύναμαι (pasiva) ý ‘poder’. [Sabemos que uno de estos verbos es medio o
pasivo por la forma que tiene en otros temas, distintos del presente, en los que la voz media y la pasiva no
tienen la misma forma.]
EJERCICIOS
4.C. Poner el presente e imperfecto
1. §ρχομαι
2. βούλομαι
4.D. Poner el presente e imperfecto activos y medio-pasivos –ρχω
4.E. Analizar y traducir al griego
• Aquel extranjero decía lo siguiente: «Atenienses, vosotros sois un pueblo poderoso».
4.F. Hacer análisis morfológico y sintáctico y traducir
1. ~Οδg Ò βίος σκις πάροδός ¦στι.
2. ~Ηδg º γ− οÛχ ºμgτέρα ¦στί.
3. zΕν τούτå τè τόπå μν º γ− πgδίον Òμαλόν
4. ΤαØτα, ì zΑhηναÃοι, κα ¦τgά ¦στιν κα gÛέλgγκτα.
5. Τäν κακäν τούτων Φίλιππος μν αÇτιος.
6. ΤαØτα λέγουσι πολλο τäν ποιητäν.
7. Τούσδg το×ς •νhρώπους ¦παίδgυgν οâτος Ò nιλόσοnος.
8. ‚Ην πρÎς ºμέραν, κα »κgι ¦κgίνη κα τ¬ν hύραν •νοίγgι.
9. ΤοØτό ¦στι τÎ Óσιον, τÎ τοÃς hgοÃς nίλον.
10. zΕγã το×ς προγόνους το×ς ßμgτέρους κα τς •ρgτς τς ¦κgίνων •νακαλä [= •νακαλέω].
11. ΟÊ νgανίαι ßπÎ τäν σοnιστäν διgnhgίροντοA το×ς γρ hgο×ς οÛκ ¦νόμιζον οÛδ¥ ¦πgίhοντο τοÃς
νόμοις δι το×ς σοnιστάς.
12. ΟÊ ποταμο §ρχονται πρÎς τ¬ν hάλαττανA óς κα οÊ –νhρωποι πρÎς τÎν hάνατον.
13. ΟÊ νόμοι τÎ δίκαιόν τg κα τÎ καλÎν βούλονται κα τοØτο διώκουσι.
14. ΟÊ μ¥ν nιλόσοnοι gÆς τς τäν πλουσίων οÆκίας §ρχονται, οÊ δ¥ πλούσιοι gÆς τς τäν nιλοσόnων
οÜκ.
15. ΟÊ zΑhηναÃοι δημοσί‘ μ¥ν τοÃς λόγοις ¦κgίνου •νgπgίhοντο, Æδί‘ δ¥ ταÃς πάhαις ¦λυποØντο
[= ¦λυπέοντο].
41
Vocabulario: 42.Óδg 43.οâτος 44.¦κgÃνος 45.γ− 46.τόπος 47.ßπό 48.§ρχομαι 49.βούλομαι
Etimologías: 21.γ− 22.τόπος.
PRONOMBRE (O ADJETIVO) αÛτός
Se declina igual que ¦κgÃνος, ¦κgίνη, ¦κgÃνο: el masc. por la segunda declinación, el fem. por la primera
y el neutro por la segunda (con el nom. y acus. sing. terminados en -ο).
SINGULAR
Masc.
PLURAL
Fem.
Neutro
Masc.
Fem.
Neutro
N. αÛτός
αÛτή
αÛτό
N. αÛτοί
αÛταί
αÛτά
Ac. αÛτόν
αÛτήν
αÛτό
Ac. αÛτούς
αÛτάς
αÛτά
G. αÛτοØ
αÛτ−ς
αÛτοØ
G. αÛτäν
αÛτäν
αÛτäν
D. αÛτè
αÛτ±
αÛτè
D. αÛτοÃς
αÛταÃς
αÛτοÃς
Este pronombre-adjetivo es muy empleado en griego y tiene diversos valores:
a) Anafórico. Se emplea para referirse a algo o alguien ya mencionado o conocido («anafórico» quiere decir
‘que envía hacia arriba’, ‘que envía a lo anterior’) y se traduce por un pronombre personal de 3ª persona.
Tiene este valor cuando aparece solo (no acompaña a un nombre y no lleva artículo) y, en general, si va en
acusativo, genitivo o dativo (en nominativo no tiene en principio este valor). [En oraciones subordinadas
a veces tiene valor de anafórico en nominativo.]
Singular
Ac. ‘le/lo, la, lo’ // ‘a él, a ella’ [si es complemento directo]
G. ‘de él, de ella, de ello’ // ‘suyo, suya’/ ‘su’ [si es complemento de
nombre]
D. ‘le’ // ‘a/para él, a/para ella, a/para ello’ [si es complemento indirecto]
Plural
Ac. ‘les/los, las’ // ‘a ellos, a ellas’ [si es complemento directo]
con preposición
‘él, ella, ello’
con preposición
G. ‘de ellos, de ellas’ // ‘suyo, suya’/ ‘su’ [si es complemento de nombre]
D. ‘les’ // ‘a/para ellos, a/para ellas’ [si es complemento indirecto]
‘ellos, ellas’
Ej.: ΑÛτÎν γιγνώσκω ý «Lo conozco»
b) De igualdad. Cuando va precedido del artículo, indica igualdad o semejanza, vaya en el caso que vaya,
y tanto si es pronombre (no acompaña a un nombre) como si es adjetivo (va acompañando a un nombre).
Se traduce por ‘mismo, misma’ si es adjetivo, por ‘el mismo, la misma, lo mismo’ si es pronombre. Ej.:
• zΕγã κα σ× ¦hέλομgν τ αÛτά ý «Tú y yo queremos las mismas cosas»
• ΟÊ αÛτο νόμοι οÛκ μσαν τοÃς zΑhηναίοις κα τοÃς Λακgδαιμονίοις ý «Los atenienses y los lacedemonios no tenían las mismas leyes» [literalmente «Las mismas leyes no había para los atenienses y
los lacedemonios»]
c) Enfático. No va precedido del artículo. Hay que distinguir entre cuando se usa como pronombre y
cuando se usa como adjetivo:
42
1. Pronombre. Sólo tiene este valor el nominativo (en los otros casos tiene valor de anafórico). Se traduce ‘yo/ tú/ él mismo // yo/ tú/ ella misma’, ‘yo/ tú/ él en persona // yo/ tú/ ella en persona’, o algo por
el estilo. Se pondrá ‘yo’, ‘tú’ o ‘él/ella’ dependiendo de la persona del verbo. Ej.: ΑÛτÎς ½κον ý
«Llegué yo en persona», ΑÛτ¬ ½κg ý «Llegó ella en persona».
2. Adjetivo. El adjetivo αÛτός puede ir en cualquier caso y va antes o después del grupo formado por el
artículo y el nombre. Se traduce ‘el mismo...’, ‘el propio...’, ‘...en persona’. Ej.: ΑÛτÎς Ò ΔαρgÃος
»κgι ý «Llega el propio Darío».
PRONOMBRES REFLEXIVOS
Son pronombres personales que hacen referencia al sujeto de la oración. Entonces, ellos no pueden ser
sujetos, por lo que no tienen nominativo. La 1ª y 2ª personas sólo tienen masculino y femenino, la 3ª también neutro.
PRIMERA PERSONA
Singular
Ac. ¦μαυτόν, -ήν [‘a mí (mismo, -a)’/ ‘me’, si es complemento directo]
G. ¦μαυτοØ, -−ς [‘de mí (mismo, -a)’/ ‘mío, -a’, ‘mi’, si es complemento de nombre]
D. ¦μαυτè, -± [‘a/ para mí (mismo, -a)’/ ‘me’, si es complemento indirecto]
[con preposición,
‘mí (mismo, -a)’]
Plural
Ac. ºμς αÛτούς, -ς [‘a nosotros, -as (mismos,-as)’/ ‘nos’, si es complemento directo]
G.
D.
ºμäν αÛτäν, -äν [‘de nosotros, -as (mismos, -as)’/ ‘nuestro, -a’, si es
complemento de nombre]
ºμÃν αÛτοÃς, -αÃς [‘a/ para nosotros, -as (mismos, -as)’/ ‘nos’, si es complemento
[con preposición,
‘nosotros, -as
(mismos, -as)’]
indirecto]
SEGUNDA PERSONA
Singular
Ac. σgαυτόν, -ήν / σαυτόν, -ήν [‘a ti (mismo, -a)’/ ‘te’, si es complemento directo]
G.
σgαυτοØ, -−ς / σαυτοØ, -−ς [‘de ti (mismo, -a)’/ ‘tuyo, -a’, ‘tu’, si es
complemento de nombre]
[con preposición,
‘ti (mismo, -a)’]
D. σgαυτè, -± / σαυτè, -± [‘a/ para ti (mismo, -a)’/ ‘te’, si es complemento indirecto]
Plural
Ac. ßμς αÛτούς, -ς [‘a vosotros, -as (mismos,-as)’/ ‘os’, si es complemento directo]
G.
D.
ßμäν αÛτäν, -äν [‘de vosotros, -as (mismos, -as)’/ ‘vuestro, -a’, si es
complemento de nombre]
ßμÃν αÛτοÃς, -αÃς [‘a/ para vosotros, -as (mismos, -as)’/ ‘os’, si es complemento
indirecto]
43
[con preposición,
‘vosotros, -as
(mismos, -as)’]
TERCERA PERSONA
Singular
Ac.
G.
D.
©αυτόν, -ήν, -ό / αßτόν, -ήν, -ό [‘a sí/ él, ella (mismo, -a)’/ ‘se’, si es
complemento directo]
©αυτοØ, -−ς, -οØ / αßτοØ, -−ς, -οØ [‘de sí/ él, ella (mismo, -a)’/ ‘suyo, -a’, ‘su’,
si es complemento de nombre]
©αυτè, -±, -è / αßτè, -±, -è [‘a/ para sí/ él, ella (mismo, -a)’/ ‘se’, si es
[con preposición,
‘sí/ él, ella (mismo, -a)’]
complemento indirecto]
Plural
Ac.
G.
D.
©αυτούς, -άς, -ά / αßτούς, -άς, -ά // σnς αÛτούς, -ς [‘a sí/ ellos, -as (mismos,-as)’/ ‘se’, si es complemento directo]
[con preposición,
©αυτäν, -äν, -äν / αßτäν, -äν, -äν // σnäν αÛτäν, -äν [‘de sí/ ellos, -as (mismos, -as)’/ ‘suyo, -a’, ‘su’, si es complemento de nombre]
©αυτοÃς, -αÃς, -οÃς / αßτοÃς, -αÃς, -οÃς // σnίσιν αÛτοÃς, -αÃς [‘a/ para sí/ ellos, -as
‘sí/ ellos, -as
(mismos, -as)’]
(mismos, -as)’/ ‘se’, si es complemento indirecto]
Notas
1. Fijémonos en que las formas simples están formadas por la raíz del pronombre personal tal como aparece
fuera del nominativo y por el pronombre αÛτός. Luego, en la 1ª persona y en algunas formas de la 2ª y 3ª
personas las formas se han simplificado con la pérdida de la g.
2. En la 1ª y 2ª personas no hay más que masculino y femenino, porque en estas personas en principio el
sujeto siempre será una persona (hombre o mujer).
3. Fijémonos en que las formas compuestas de la 3ª persona sólo hay masculino y femenino, mientras que las
formas simples tienen los tres géneros.
PRONOMBRE RECÍPROCO
Indica el mutuo intercambio de la acción de un verbo entre dos o más seres. Por ello, no tiene singular y
carece de nominativo.
MASCULINO
FEMENINO
NEUTRO
Ac.
•λλήλους
•λλήλας
–λληλα
G.
•λλήλων
•λλήλων
•λλήλων
D.
•λλήλοις
•λλήλαις
•λλήλοις
Traducción
! Acusativo en función de complemento directo: «unos a otros» (además, se añade un «se»).
! Genitivo en función de complemento de nombre: «unos de otros».
! Dativo en función de complemento indirecto: «unos a/ para otros» (además, cuando se traduce con
«a», se añade un «se»).
! Con preposición: la traducción depende de la preposición. Ej.: μgτ’ •λλήλων = «unos con otros».
EL DOBLE ACUSATIVO
En griego Sigual que en latínS hay determinados verbos que llevan dos acusativos. Hay dos tipos de
doble acusativo:
A) Los dos acusativos son complementos directos. Uno es de persona y otro de cosa. Esta construcción va
con verbos que significan ‘enseñar’, ‘pedir’, ‘preguntar’, ‘poner (una prenda)’, ‘quitar (una prenda)’, ‘ocultar’ y algunos otros, que el diccionario suele indicar. Lo que en griego es complemento directo de persona
44
en castellano es complemento indirecto. Ej.:
C.D. [de cosa]
C.D. [de persona]
• ΟÊ σοnιστα ¦δίδασκον Õητορικ¬ν το×ς νgανίας ý
ý «Los sofistas enseñaban retórica a los jóvenes»
B) Un acusativo es complemento directo y el otro es predicativo referido al complemento directo. Esta
construcción va con verbos que significan ‘considerar’, ‘nombrar’, ‘hacer’, entre otros. Al traducir tenemos
que tener en cuenta que a veces en castellano hay que poner un «como» o un «por» delante del predicativo
(sobre todo cuando el predicativo es un sustantivo). Ej.:
C.D.
Predicat.
• ΤÎν Φίλιππον τούτων κακäν αÇτιον νομίζω ý «Considero a Filipo responsable de esos males»
EJERCICIOS
4.G. Analizar y traducir al griego
• Los atenienses y los lacedemonios no tenían el mismo régimen. [Usar dativo posesivo.]
4.H. Hacer análisis morfológico y sintáctico y traducir
1. {Η αÛτ¬ γνώμη πgρ τäν αÛτäν οÛκ μν •g τοÃς zΑhηναίοις
2. zΕγã μ¥ν Ò αÛτός gÆμι, σ× δ¥ μgταβάλλgις.
3. Πολλάκις οÊ zΑhηναÃοι αÛτο ταÃς zΑhήναις κακο μσαν.
4. zΕγã μ¥ν οÛ μόνον •g τ αÛτ λέγω, •λλ κα πgρ τäν αÛτäνA σ× δ¥ πgρ τäν αÛτäν οÛδέποτg τ
αÛτ λέγgις.
5. ΟÊ στρατιäται Òρäσι [= Òράουσι] τÎ βασίλgιον, κα πgρ αÛτÎ κώμας πολλάς.
6. zΕκgÃνος §ρχgται πρÎς τÎν Χgιρίσοnον κα διηγgÃται [= διηγέgται] αÛτè τÎν Ðνgιρον.
7. zΕγã §χω ßπ’ ¦μαυτÎν στρατιώτας.
8. ΟÊ κακο –νhρωποι οÜτg •λλήλοις οÜτg –λλοις πιστοί gÆσι.
9. zΑνάριhμα τÎν –νhρωπον διδάσκgι Ò βίος.
10. Διόνυσος gßρgτ¬ς τοØ οÇνου ¦στί, κα διδάσκgι το×ς •νhρώπους τ¬ν nυτgίαν τ−ς •μπέλου.
11. {Ο πάππος ¦νδύgι ΚØρον στόλην.
12. ΟÊ hgο ¦νύπνια κα οÆωνο×ς πέμπουσιν •γγέλους ºμÃν.
13. ΤÎν »λιον λέγομgν ÏnhαλμÎν τοØ κόσμου.
14. Μαρτύρους τούτων ßμς αÛτο×ς παρέχομαι.
15. Συγγνώμης ´ μικρς ζημίας •ξίους νομίζgτg το×ς τούτων τäν §ργων αÆτίουςp
Texto C
Mito sobre los primeros tiempos
(del Protágoras de Platón)
Κατ’ •ρχς –νhρωποι îκουν σποράδην, πόλgις2 δ¥ οÛκ μσανA •πώλλυντο3 οÞν ßπÎ τäν hηρίων
δι τÎ4 πανταχ± αÛτäν5 •σhgνέστgροι6 gÉναι4, κα δημιουργικ¬ τέχνη αÛτοÃς πρÎς μ¥ν τροn¬ν
Êκαν¬ βοηhÎς μν, πρÎς δ¥ τÎν τäν hηρίων πόλgμον ¦νδgής7 –πολιτικ¬ν γρ τέχνην οÜπω gÉχον8, ½ς9
μέρος10 πολgμική–.
1
Notas
1. îκουν: 3ª pers. pl. del imperfecto de οÆκέω (verbo contracto).
2. πόλgις: nominat. pl. de πόλις, -έως (º), ‘ciudad’ (es de la 3ª decl.).
3. •πώλλυντο: 3ª pers. pl. del imperfecto de la voz pasiva de •πόλλυμι, ‘destruir’, ‘aniquilar’ (es
45
un verbo en -μι).
4. τÎ ... gÉναι: el artículo, en acus. neutro sing., va sustantivando a gÉναι (infinitivo de gÆμί) que, por
su parte, lleva complementos. Traducir «el (hecho de) ser ...».
5. αÛτäν: segundo término de la comparación expresada por el comparativo que aparece luego.
Traducir ‘que...’ (aunque va en genitivo, no se traduce ‘de...’).
6. •σhgνέστgροι: nominat. pl. masc. del comparativo de superioridad de •σhgνής,-ές, ‘débil’.
Traducir ‘más débiles’.
7. ¦νδgής: nominat. sing. fem. de ¦νδgής,-ές, ‘insuficiente’ (es de la 3ª decl.).
8. gÉχον: imperfecto de §χω (el aumento es irregular).
9. ½ς: genit. sing. fem. del relativo. Va referido a τέχνην. Traducir ‘de la que’/ ‘del que’ (dependiendo de si traducimos τέχνην por un sustantivo femenino o masculino).
10. μέρος: nominat. sing. neutro de μέρος,-ους (τό), ‘parte’ (es de la 3ª decl.).
Vocabulario. 50.αÛτός 51.»λιος.
Etimologías. 23.αÛτός 24.»λιος
ACENTUACIÓN GRIEGA II: ENCLÍTICAS Y PROCLÍTICAS
• Enclíticas
Las palabras enclíticas son palabras que no tienen acento propio y que se pronuncian apoyadas en la
palabra anterior, de la que, a efectos de pronunciación, forman parte (por eso, delante de una enclítica el
acento agudo no se convierte en grave).
A veces la palabra enclítica toma un acento o la palabra que precede toma un segundo acento, según las
siguientes normas:
1. Una palabra proparoxítona (... _́ _ _) o properispómena (... _ _y _) toma un acento agudo en la última
sílaba si sigue una enclítica. Ej.: –νhρωπός τις [‘un hombre’], δοØλός τις [‘un esclavo’] (τις es enclítica).
2. Si una enclítica de dos sílabas sigue a una palabra paroxítona (... _ _́ _), toma acento en su segunda
sílaba, y si esta tiene vocal larga, el acento será circunflejo. Ej.: λόγοι τινές [‘algunas palabras’] (τινgς es
una forma de τις, y, como ésta, es enclítica).
3. Se acentúa una enclítica que va delante de otra enclítica. Ej.: τίς μοι... [‘alguien a mí...’].
Son palabras enclíticas, por ejemplo, el singular de los pronombres personales (recordemos que hay
también formas acentuadas), el presente del verbo gÆμί (menos gÉ, la 2ª pers. sing.) ο el indefinido τις, τι.
• Proclíticas
Son unos monosílabos que no tienen acento propio y que se pronuncian con la palabra siguiente. Ej.: Ò, º,
οÛ, ¦κ, gÆ. En castellano también hay (por ej., el artículo). Sin embargo, una proclítica se acentúa si va delante
de una enclítica. Ej.: gÇ τις.
46
UNIDAD 5
LA TERCERA DECLINACIÓN (I)
A. INTRODUCCIÓN
Son de la tercera declinación los sustantivos y adjetivos que tenían el tema terminado en consonante y en ι,
υ, αυ, ου, gυ, οι y ω. Cuando se dice «tema en...», se entiende «tema terminado en...». El tema es la parte de la
palabra que no cambia, y a él se añaden las desinencias, que indican el caso y el número (y a veces el género).
[En la segunda y primera declinaciones en muchos casos no es posible separar la desinencia de la parte final del
tema, por lo que allí no hablamos de «desinencias» sino de «terminaciones» (la terminación incluye la vocal
final del tema y la desinencia, unidas a veces de forma inseparable). En cambio, en una parte importante de las
palabras de la tercera declinación sí pueden distinguirse bien las desinencias, aunque también hay bastantes
palabras en las que esto no es así, al menos en parte de los casos.]
El cuadro general de las desinencias es el siguiente:
Desinencias generales de la tercera declinación
MASCULINOS Y FEMENINOS
Singular
Nominativo -ς / alargamiento de la última vocal
Vocativo i / = nominativo
Acusativo -α / -ν
Genitivo -ος
Dativo -ι
NEUTROS
Plural
Singular
Plural
-gς
i
-α
-gς
i
-α
-ας / -ς / = nominativo
i
-α
-ων
-ος
-ων
-σι(ν)
-ι
-σι(ν)
NOTAS
1. El signo i indica que no hay ninguna desinencia (aparece sin más el tema de la palabra).
2. En ciertos tipos de palabras estas desinencias aparecen modificadas.
3. En general, el acusativo singular en -α y el acusativo plural en -ας de los masc-femen. es propio de las
palabras de tema en consonante, mientras que el acusativo en -ν y en -ς eran propios de las de tema en vocal
(ι, υ).
4. La ν que ponemos entre paréntesis en el dativo plural en general aparece cuando la palabra siguiente
empieza por vocal, y no aparece cuando empieza por consonante.
B. TEMAS EN CONSONANTE DISTINTA DE σ
Las palabras que tenían el tema terminado en una consonante distinta de la σ presentan en términos generales una declinación no demasiado complicada. Dependiendo de la consonante de que se trate, hay algunas
diferencias en la forma del nominativo y vocativo singulares y del dativo plural. El resto de los casos se hacen
todos igual (teniendo en cuenta, evidentemente, la diferencia en el nominativo, vocativo y acusativo entre los
masc.-femen. y los neutros).
B.1. TEMAS EN OCLUSIVA
Recordemos cuáles son las consonantes oclusivas:
47
Sordas
Sonoras
Sordas aspiradas
Labiales
π
β
n
Dentales
τ
δ
h
Velares (guturales)
κ
γ
χ
Los masc-femen. hacen el nominativo singular con -ς y tienen el vocativo singular igual que el nominativo.
El encuentro de las consonantes oclusivas con la -ς /-σ- del nominativo y vocativo singulares y del dativo
plural da lugar a ciertos fenómenos (fonéticos y ortográficos):
• LABIAL (π, β, n) + ς / σ û ψ
• VELAR (κ, γ, χ) + ς / σ û ξ [comparar con latín «lex, legis» y «dux, ducis»]
• DENTAL (τ, δ, h) + ς / σ û ς / σ [comparar con latín «pes, pedis» y «libertas, libertatis»]
En principio sólo hay neutros en los temas en dental (y todos en τ). Como el griego no admite en general
una consonante oclusiva a final de palabra, en nominativo, vocativo y acusativo singulares la dental (la -τ) se
ha perdido.
TEMAS EN LABIAL
Ej.: nλέψ, nλgβός (º) [‘vena’]
Singular
TEMAS EN VELAR
Ej.: τέττιξ, τέττιγος (Ò) [‘cigarra’]
Plural
Singular
Plural
N. nλέψ [-ψ]
nλέβgς [-{β}gς]
N.
τέττιξ [-ξ]
τέττιγgς [-{γ}gς]
V. nλέψ [-ψ]
nλέβgς [-{β}gς]
V.
τέττιξ [-ξ]
τέττιγgς [-{γ}gς]
A. nλέβα [-{β}α]
nλέβας [-{β}ας]
A.
τέττιγα [-{γ}α]
τέττιγας [-{γ}ας]
G. nλgβός [-{β}ος]
nλgβäν [-{β}ων]
G.
τέττιγος [-{γ}ος]
τgττίγων [-{γ}ων]
D. nλgβί [-{β}ί]
nλgψί(ν) [-ψι(ν)]
D.
τέττιγι [-{γ}ι]
τέττιξι(ν) [-ξι(ν)]
TEMAS EN DENTAL
Masculino-femeninos
Ej.: πατρίς, πατρίδος (º) [‘patria’]
Singular
Neutros
Ej.: μέλι, μέλιτος (τό) [‘miel’]
Plural
Singular
Plural
N. πατρίς [-ς]
πατρίδgς [-{δ}gς]
N.
μέλι [-i] ² *[{-τ}]
μέλιτα [-{τ}α]
V. πατρίς [-ς]
πατρίδgς [-{δ}gς]
V.
μέλι [-i] ² *[{-τ}]
μέλιτα [-{τ}α]
A. πατρίδα [-{δ}α]
πατρίδας [-{δ}ας]
A.
μέλι [-i] ² *[{-τ}]
μέλιτα [-{τ}α]
G. πατρίδος [-{δ}ος]
πατρίδων [-{δ}ων]
G.
μέλιτος [-{τ}ος]
μgλίτων [-{τ}ων]
D. πατρίδι [-{δ}ι]
πατρίσι(ν) [-σι(ν)]
D.
μέλιτι [-{τ}ι]
μέλισι(ν) [-σι(ν)]
Nota. La consonante oclusiva que aparece entre llaves puede ser ésa u otra del mismo punto de articulación:
puede ser π, β, n en los temas en labial, κ, γ, χ en los temas en velar, τ, δ, h en los temas en dental (si bien en
los neutros siempre es τ).
Observaciones sobre los temas en oclusiva
1. Las palabras de tema en dental que tienen el nominativo y el vocativo singulares terminados en -ις/-υς sin
acento en la ι/υ suelen hacer el acusativo singular en -ιν/-υν. Ej.: χάρις, χάριτος (º) [‘gracia’] ÷ acus. sing.
48
χάριν (en vez de χάριτα, como sería de esperar).
2. La palabra παÃς, παιδός (Ò, º) [‘niño’, ‘hijo’, ‘esclavo’] tiene el vocativo παà (sin -ς final, y entonces la -δ se
pierde).
3. La mayoría de los neutros son palabras con el sufijo -μα, -ματος. Ej.: σäμα, σώματος (τό) [‘cuerpo’], Ðνομα,
Ïνόματος (τό) [‘nombre’]. Propiamente eran palabras irregulares que nunca tuvieron -τ en el nom., voc. y acus.
sing., pero de hecho se declinan como temas en dental.
4. Los hechos que ocurrían al encontrarse las oclusivas y la σ/ς se deben a que ha habido un fenómeno fonético
llamado asimilación (los fenómenos fonéticos son los referidos a los sonidos de una lengua). La asimilación
consiste en que un sonido toma una característica de otro que está junto a él. Así, por ej., γσ ÷ ξ (= κσ): la
consonante sonora γ se ha convertido en sorda (κ), igual que la σ. A veces la asimilación es total y un sonido se
convierte en el mismo que está junto a él, y entonces a veces los dos sonidos iguales se reducen a uno solo. Así,
por ej., πατρίσι (dativo plural) viene de *πατρίσσι, que a su vez viene de *πατρίδσι.
5. A veces la declinación de las palabras de tema en oclusiva se ve afectada por un fenómeno fonético llamado
disimilación de aspiradas. La disimilación en general es el fenómeno fonético que consiste en que, estando
cerca dos sonidos iguales o con una misma característica, uno de ellos cambia. A veces la disimilación es total
y uno de los sonidos desaparece. La disimilación de aspiradas, en concreto, consiste en que, habiendo dos
sílabas seguidas que empiezan por una oclusiva aspirada (n, h, χ), una de ellas, normalmente la primera, se
convertía en la sorda correspondiente: n ÷ π, h ÷ τ, χ ÷ κ. Un ejemplo lo tenemos en hρίξ, τριχός (º) [‘pelo’].
Esta palabra tiene h en el nom. y voc. sing. y en el dat. pl. (donde χ + σ/ς ha pasado a ξ), τ en el resto (donde
aparece la χ).
Observación sobre acentuación en la 3ª declinación
Las palabras de la 3ª declinación que tenían el nominativo sing. formado por una sola sílaba llevan en
general en el genitivo y en el dativo el acento en la última sílaba; si la última vocal tiene vocal larga o diptongo, el acento será circunflejo. Como ejemplo, ver la declinación de nλέψ, nλgβός. Hay excepciones, como por
ej. en la palabra πς, παντός, que tiene el genit. sing. παντός y el dat. sing. παντί , pero el genit pl. πάντων y el
dat. pl. πσι (es un tema en ντ, que veremos más adelante).
B.2. DECLINACIÓN DE γυνή, γυναικός (º) [‘mujer’]
Esta palabra tiene una declinación un poco especial. Por su importancia, hay que aprenderla.
Observaciones
Singular
Plural
N. γυνή
γυναÃκgς
V. γύναι
γυναÃκgς
A. γυναÃκα
γυναÃκας
G. γυναικός
γυναικäν
D. γυναικί
γυναιξί(ν)
1. En el nominat. sing. es de la 1ª declinación, mientras que desde
el vocat. sing. es de tema en κ (con una ι delante de ésta).
2. Aparentemente la forma del vocativo se debe a que el vocativo
fue antiguamente γύναικ (sin la -ς que hay en otras palabras de tema en oclusiva), y entonces la κ se perdió (el griego no admite consonantes oclusivas a final de palabra más que en algunos monosílabos).
3. La acentuación presenta algunas peculiaridades:
a) En el vocativo singular se retrasa el acento.
b) En el genitivo y dativo el acento va en la desinencia (como
ocurre en los monosílabos).
EJERCICIOS
5.A. Declinar
1. Ò γ×ψ πτηνός
3. º κgν¬ ¦λπίς
2. Ò hώραξ χάλκgιος
4. τÎ σäμα κα º ψυχή
5.B. Analizar y traducir al griego
• En Atenas las mujeres de buena reputación no iban a la plaza sino que se quedaban en casa con los niños.
49
5.C. Hacer análisis morfológico y sintáctico y traducir
1. ΟÊ οÆκέται τς τοØ κυρίου αÉγας hgραπgύουσι.
2. Σ×ν τοÃς hgοÃς ¦λπίδgς gÆσ σωτηρίας.
3. ΟÊ }Αραβgς καλο×ς Ëππους κα καμήλους τρέnουσι.
4. Θρ”κgς τς οÆκίας κα τ Êgρ ¦πόρhουν [= ¦πόρhgον], κα το×ς •νhρώπους ¦nόνgυον.
5. ΑÊ τäν Ïρνίhων íδα τέρπουσι.
6. zΕγã μ¥ν –νω δι®τώμην [= δι®ταόμην], αÊ δ¥ γυναÃκgς κάτω.
7. Κοιν¬ν πατρίδα τ¬ν {Ελλάδα νομίζομgν.
8. Σπάρτης πάρhgνοι ¦λούοντο κα ¦χρίοντο τ σώματα.
9. zΕγã δι σοnίαν ¦μοØ τοØτο τÎ Ðνομα §χω.
10. ΤÎ στόμα κα οÊ Ïnhαλμο κα αÊ τρίχgς ¦ν τ± κgnαλ± gÆσι.
11. zΕμοίχgυgν οâτος τ¬ν γυναÃκα τ¬ν ¦μήν, κα το×ς παÃδας το×ς ¦μο×ς ·σχυνg.
Vocabulario. 52. γυνή 53.{Ελλάς 54.σäμα 55. Ðνομα 56.κgnαλή 57.παÃς
Etimologías. 25.γυνή 26.σäμα 27.Ðνομα 28.κgnαλή 29.παÃς
B.3. TEMAS EN ντ
En primer lugar, hay que tener en cuenta que las consonantes ντ, cuando iban delante de σ/ς, desaparecían,
y entonces la vocal anterior se alargaba: α ÷ α2 (en la escritura no se nota), g ÷ gι, ο ÷ ου, υ ÷ υ2 (en la escritura no se nota). Vemos que en algunas vocales el alargamiento no es como el del aumento.
Otra cosa que hay que tener en cuenta es que, cuando ντ quedaban al final de palabra, la τ se perdía.
En los masculinos (en los temas en ντ no hay femeninos) hay dos tipos de nominativo singular:
• Unas palabras lo hacen con -ς.
• Otras palabras lo hacen alargando la última vocal. Este alargamiento es como en el aumento: ο ÷ ω (es el
único caso).
Los sustantivos masculinos tienen en general el vocativo singular sin desinencia.
En neutro no hay sustantivos sino sólo adjetivos (y participios, que veremos más adelante y que son un tipo
particular de adjetivos).
MASCULINOS
Modelo 1. Ej.: γίγας, γίγαντος [‘gigante’]
Singular
Modelo 2. Ej.: γέρων, γέροντος [‘anciano’]
Plural
Singular
Plural
N. γίγας [-{α}ς]
γίγαντgς [-{α}ντ-gς]
γέρων [-{ω}ν]
γέροντgς [-{ο}ντ-gς]
V. γίγαν [-{α}ν]
γίγαντgς [-{α}ντ-gς]
γέρον [-{ο}ν]
γέροντgς [-{ο}ντ-gς]
A. γίγαντα [-{α}ντ-α]
γίγαντας [-{α}ντ-ας]
γέροντα [-{ο}ντ-α]
γέροντας [-{ο}ντ-ας]
G. γίγαντος [-{α}ντ-ος]
γιγάντων [-{α}ντ-ων]
γέροντος [-{ο}ντ-ος]
γgρόντων [-{ο}ντ-ων]
D. γίγαντι [-{α}ντ-ι]
γίγασι(ν) [-{α}σι(ν)]
γέροντι [-{ο}ντ-ι]
γέρουσι(ν) [-{ου}σι(ν)]
50
NEUTROS. Ej.: πν, παντός [‘todo’]
Singular
Plural
N. πν [-{α}ν]
πάντα [-{α}ντα]
V. πν [-{α}ν]
πάντα [-{α}ντα]
A. πν [-{α}ν]
πάντα [-{α}ντα]
G. παντός [-{α}ντος]
πάντων [-{α}ντων]
D. παντί [-{α}ντι]
πσι(ν) [-{α}σι(ν)]
Nota. La vocal que aparece entre llaves propiamente no forma parte de las terminaciones, pero conviene tenerla
en cuenta para identificar al menos algunos de los casos. Las vocales que aparecen con más frecuencia son «α»
(cuando se alarga se escribe igual) y «ο» (al alargarse aparecerá como «ου» –en el nominativo sing. de los que
lo hacen con ς y en el dativo pl.–, o como «ω» –en el nominativo sing. de los que lo hacen con alargamiento–).
En algunos tipos de palabras aparece «g» («gι» al alargarse) o «υ» (larga se escribe igual).
Observaciones sobre los temas en ντ
1. En los masculinos la norma general es que los sustantivos tienen el vocativo singular sin desinencia (terminado en -ν, por tanto), mientras que los adjetivos y participios tienen el vocativo singular igual que el nominativo. Sin embargo, el sustantivo Ïδούς, Ïδόντος (Ò) [‘diente’] tiene el vocativo singular como el nominativo.
2. Como hemos podido ver en estos temas, en griego hay dos tipos de alargamientos de vocales:
a) Los que se producen cuando se pierde algún sonido. Se llaman alargamientos compensatorios, porque
el alargamiento compensa la disminución de la duración de la palabra (esa disminución es un poco
menor al convertirse en larga una vocal breve de esa palabra). En estos alargamientos α ÷ α2 , g ÷ gι, ο ÷
ου, ι ÷ 2ι , υ ÷ υ2 (recordemos que la duración de α, ι, υ no se nota en la escritura).
b) Los que tienen una función gramatical, como, por ej., indicar que un verbo está en pasado (aumento) o
señalar el nominativo. Se llaman alargamientos orgánicos. Son los siguientes: α ÷ η, g ÷η, ο ÷ ω, ι ÷
2ι , υ ÷ υ2.
EJERCICIOS
5.D. Declinar Ò ¦λέnας καÂ Ò λέων.
5.E. Hacer análisis morfológico y sintáctico y traducir
1. zΕξ Ïνύχων κα Ïδόντων τÎν λέοντα γιγνώσκομgν.
2. ΠαÃς μ¥ν παÃδα, γέρων δ¥ γέροντα τέρπgι.
3. Πρωταγόρας Ò σοnιστ¬ς §λgγg τάδgq «Πάντων χρημάτων –νhρωπος μέτρον ¦στί»
Vocabulario. 58.γέρων 59. πς 60.μέτρον
Etimologías. 30.γέρων 31.πν 32.μέτρον
B.4. TEMAS EN NASAL (ν)
Hay que tener en cuenta que la ν desaparecía cuando iba delante de σ/ς. Cuando esto ocurría en el nominativo singular, la vocal anterior se alargaba (alargamiento compensatorio); en cambio, en el dativo plural la vocal
anterior no se alargaba.
En los masculino-femeninos unas pocas palabras hacen el nominativo singular con -ς. Éstas tienen el vocativo singular igual que el nominativo. Otras palabras, que son la mayoría, hacen el nominativo singular alargan51
do la última vocal (alargamiento orgánico). Éstas suelen tener el vocativo singular con vocal breve.
Los neutros son sólo adjetivos.
MASCULINO-FEMENINOS
Modelo 1. Ej.: Õίς, Õινός (º) [‘nariz’]
Singular
Modelo 2. Ej.: •ηδών, •ηδόνος (º) [‘ruiseñor’]
Plural
Singular
Plural
N. Õίς [-{ι}ς]
ÕÃνgς [-{ι}ν-gς]
•ηδών [-{ω}ν]
•ηδόνgς [-{ο}ν-gς]
V. Õίς [-{ι}ς]
ÕÃνgς [-{ι}ν-gς]
•ηδόν [-{ο}ν]
•ηδόνgς [-{ο}]ν-gς
A. ÕÃνα [-{ι}ν-α]
ÕÃνας [-{ι}ν-ας]
•ηδόνα [-{ο}ν-α]
•ηδόνας [-{ο}ν-ας]
G. Õινός [-{ι}ν-ος]
Õινäν [-{ι}ν-ων]
•ηδόνος [-{ο}ν-ος]
•ηδόνων [-{ο}ν-ων]
D. Õινί [-{ι}ν-ι]
Õισί(ν) [-{ι}σι(ν)]
•ηδόνι [-{ο}ν-ι]
•ηδόσι(ν) [-{ο}σι(ν)]
NEUTROS
Ej.: μέλαν, μέλανος [‘negro’]
Singular
Plural
N. μέλαν [-{α}ν]
μέλανα [-{α}ν-α]
V. μέλαν [-{α}ν]
μέλανα [-{α}ν-α]
A. μέλαν [-{α}ν]
μέλανα [-{α}ν-α]
G. μέλανος [-{α}ν-ος]
μgλάνων [-{α}ν-ων]
D. μέλανι [-{α}ν-ι]
μέλασι(ν) [-{α}σι(ν)]
Nota. Hemos puesto la vocal anterior a la ν entre llaves. Con ello queremos indicar que, aunque propiamente
no forma parte de las terminaciones, conviene tenerla en cuenta porque interviene de alguna manera en el
procedimiento de la declinación, si bien esto sólo ocurre en los masculinos y femeninos (en los neutros esa
vocal no sufre ninguna modificación). La vocal que aparece ante la ν puede ser alguna de las que hay en las
palabras que hemos puesto como ejemplo o alguna otra. Tenemos que tener en cuenta que al alargarse la g pasa
a gι (alargamiento compensatorio) o η (alargamiento orgánico), y la ο a ω (en el caso de ésta, sólo se da el
alargamiento orgánico en los temas en ν). En las demás vocales breves, no hay cambios en la escritura al
alargarse (si en la α se produjera alargamiento orgánico, podría pasar a η, pero en los temas en ν no se da el
caso). En cuanto a las vocales largas, ya no pueden alargarse.
Observaciones sobre los temas en ν
1. Algunos masculinos y femeninos de los que hacen el nominativo singular con alargamiento tenían vocal
larga en el vocativo singular. Ej.: ποιμήν, -ένος (Ò) [‘pastor’] ÷ nominat. sing. ποιμήν, voc. sing. ποιμήν, ac.
sing. ποιμένα...
2. Hay bastantes palabras masculinas y femeninas que tienen larga por naturaleza la vocal anterior a la ν, por lo
que en estas palabras no se produce ningún alargamiento. Ej.: •γäν, •γäνος (Ò) [‘competición’].
3. Los adjetivos masculinos que hacen el nominativo con -ς (terminan en -ας) tienen el vocativo singular sin -ς
(terminan en -αν).
EJERCICIOS
5.F. Declinar
Ò •λgκτρυãν καÂ Ò δgλnίς.
52
5.G. Analizar y traducir al griego
• A los puertos de Grecia llegaban barcos de los fenicios. Estos barcos traían marfil y otras cosas hermosas.
5.H. Hacer análisis morfológico y sintáctico y traducir
1. ΑÊ Σgιρ−νgς §χουσι σώματα μ¥ν γυναικäν, ποδς δ¥ κα πτgρ Ïρνίhων.
2. Καλλίας Ò τäν zΑhηναίων στρατηγÎς κα οÊ ξυνάρχοντgς το×ς μ¥ν Μακgδόνας ¦π zΟλύνhου •ποπέμπουσιν, αÛτοÂ δ¥ ¦χώρουν [= ¦χώρgον] ¦π τ¬ν Ποτgίδαιαν.
3. zΕν Μαραhäνι Ò Μιλτιάδης μν τ−ς ©λληνικ−ς στρατις ºγgμών.
4. ΟÊ ~Ελληνgς •nικνοØνται [= •nικνέονται] •μn δορπηστÎν ¦π τς σκήνας.
5. {Ο –ρχων τοÃς ~Ελλησιν ºγgμόνα πέμπgι.
6. Καλο×ς κα •γαhο×ς λέγgις το×ς nρονίμους ´ το×ς –nρονας;
7. ‚Ω Κρίτων, τè zΑσκληπιè Ïngίλομgν •λgκτρυόνα.
8. Κατ τ¬ν χh¥ς Òμολογίαν »κομgν αÛτο κα τόνδg ξένον –γομgν, ©ταÃρον τäν •μn Παρμgνίδην καÂ
Ζήνωνα.
9. ΟÊ –λλοι ~Ελληνgς οÜτg χρήμασιν οÜτg σώμασι συνgλάμβανον ßμÃν.
Vocabulario. 61.~Ελλην
B.5. TEMAS EN λ
Sólo hay una palabra, λς, λός (Ò [‘sal’] / º [‘mar’]). Hace el nominativo singular con -ς y el vocativo
singular es como el nominativo.
Singular
Plural
N. λς [-λ-ς]
λgς [-λ-gς]
V. λς [-λ-ς]
λgς [-λ-gς]
A. λα [-λ-α]
λας [-λ-ας]
G. λός [-λ-ος]
λäν [-λ-ων]
D. λί [-λ-ι]
λσί(ν) [-λ-σι(ν)]
B.6. TEMAS EN ρ
B.6.a. Regulares
Los masculinos y femeninos hacen el nominativo singular alargando la vocal anterior a la ρ (alargamiento
orgánico): g ÷ η, ο ÷ ω. El vocativo singular lo hacen en general con vocal breve.
Los neutros, que son poco numerosos, sólo tienen singular.
53
MASC-FEM.
Ej.: Õήτωρ, Õήτορος (Ò) [‘orador’]
Singular
NEUTROS
Ej.: νέκταρ, νέκταρος (τό) [‘néctar’]
Plural
Singular
N. Õήτωρ [-{ω}ρ]
Õήτορgς [-{ο}ρ-gς]
νέκταρ [-{α}ρ]
V. Õ−τορ [-{ο}ρ]
Õήτορgς [-{ο}ρ-gς]
νέκταρ [-{α}ρ]
A. Õήτορα [-{ο}ρ-α]
Õήτορας [-{ο}ρ-ας]
νέκταρ [-{α}ρ]
G. Õήτορος [-{ο}ρ-ος]
Õητόρων [-{ο}ρ-ων]
νέκταρος [-{α}ρ-ος]
D. Õήτορι [-{ο}ρ-ι]
Õήτορσι(ν) [-{ο}ρ-σι(ν)]
νέκταρι [-{α}ρ-ι]
Plural
Nota. Hemos puesto la vocal anterior a la ρ entre llaves. Con ello queremos indicar que, aunque propiamente
no forma parte de las terminaciones, conviene tenerla en cuenta porque interviene de alguna manera en el
procedimiento de la declinación, si bien esto sólo ocurre en los masc-fem. (en los neutros esa vocal no sufre
ninguna modificación). En los masc-fem., aunque en alguna palabra hay otra vocal, las vocales que aparecen
normalmente son g, que se alarga en η, y ο, que se alarga en ω (en los temas en ρ sólo hay alargamientos
orgánicos).
Observaciones sobre los temas en ρ
1. Hay algunas palabras que tienen larga por naturaleza la vocal anterior a la ρ. Esta vocal, por tanto, aparece
siempre como larga y no se produce ningún alargamiento. Ej.: hήρ, hηρός (Ò) [‘fiera’].
2. La palabra μάρτυς, μάρτυρος (Ò, º) [‘testigo’] presenta una declinación un poco particular. En primer lugar,
toma -ς en el nominat. sing., y entonces la ρ se pierde. Además, en el dativo plural se pierde también la ρ:
μάρτυσι(ν).
B.6.b. Otros temas en ρ
En los masculinos y femeninos hay un grupo de palabras que presentan una declinación algo distinta a la
anterior. Se trata de palabras formadas con el sufijo -τηρ. En ellas se ha perdido la g anterior a la ρ en el
genitivo y dativo singular y en el dativo plural (tiene lugar una síncopa, que es el fenómeno fonético que
consiste en la pérdida de un sonido en el interior de una palabra). Además, en el dativo plural la desinencia es
-ασι(ν). [Ponemos entre corchetes el sufijo completo declinado.]
Ej.: πατήρ, πατρός (Ò) [‘padre’]
Singular
Plural
N. πατήρ [-τηρ]
πατέρgς [-τgρgς]
V. πάτgρ [-τgρ]
πατέρgς [-τgρgς]
A. πατέρα [-τgρα]
πατέρας [-τgρας]
G. πατρός [-τρος]
πατέρων [-τgρων]
D. πατρί [-τρι]
πατράσι(ν) [-τρασι(ν)]
La palabra •νήρ presenta una declinación particular. Pierde la vocal g desde el acusativo singular. Entonces,
además, entre la ν y la ρ se introduce una δ. [A esta δ se la llama epentética. Un sonido epentético es el sonido
que se desarrolla entre dos sonidos de una palabra para facilitar su pronunciación.] El dativo plural de •νήρ
tiene también como desinencia -ασι(ν).
54
•νήρ, •νδρός (Ò) [‘hombre (varón)’]
Singular
Plural
N.
•νήρ
–νδρgς
V.
–νgρ
–νδρgς
A.
–νδρα
–νδρας
G.
•νδρός
•νδρäν
D.
•νδρί
•νδράσι(ν)
Otra palabra que presenta una declinación particular es χgίρ. El nominativo singular no tiene alargamiento
y en el dativo plural falta la ι.
χgίρ, χgιρός (º) [‘mano’]
Singular
Plural
N.
χgίρ
χgÃρgς
V.
χgίρ
χgÃρgς
A.
χgÃρα
χgÃρας
G.
χgιρός
χgιρäν
D.
χgιρί
χgρσί(ν)
EJERCICIOS
5.I. Declinar
1. καλÎς Ò κρατήρ
2. º πρgσβυτέρα hυγατήρ
5.J. Analizar y traducir al griego
• (Varones) atenienses, muchas veces vosotros no escucháis a los ciudadanos sensatos sino a los oradores
famosos.
5.K. Hacer análisis morfológico y sintáctico y traducir
1. ΚØρος •ναβαίνgι ¦π τÎν Ëππον κα λαμβάνgι τ παλτ gÆς τς χgÃρας.
2. zΕκgÃνοι οÊ –νδρgς τ−ς ¦λgυhgρίας τ−ς ºμgτέρας πατέρgς gÆσί.
3. Τούτων ßμÃν gÆσι πολλο μάρτυρgς.
4. ΑÊ χgλιδόνgς gÆσÂν –γγgλοι τοØ §αρος.
5. ~Αιδης Πgρσgnόνην λgυκώλgνον ρπάζgι παρ τ−ς μητρός.
Vocabulario. 62.χgίρ 63.πατήρ 64. •νήρ 65.μήτηρ
Etimologías. 33.χgίρ 34.•νήρ
55
UNIDAD 6
TERCERA DECLINACIÓN (II)
C) TEMAS EN σ
Las palabras con -σ- delante de las desinencias tenían una declinación un poco complicada debido a que
la σ desaparecía cuando quedaba entre vocales. Entonces, si quedaban juntas vocales de timbre [a], [e] y [o],
estas vocales contraían, es decir, se convertían en una sola vocal, que es larga. Se siguen las siguientes normas:
1. Si las dos vocales son del mismo timbre, la resultante será de ese timbre (dos vocales de timbre [e], darán
una vocal de timbre [e], por ej.).
2. Si una de las vocales es abierta (α, η, ω), la resultante será abierta.
3. Si las dos son cerradas (g, ο, gι, ου), la resultante será cerrada.
4. Cuando contraen vocales de timbre [a] (α) y de timbre [e] (g, gι, η), en general prevalece el timbre de la
primera.
5. Cuando unas de las vocales es de timbre [o] (ο, ου, ω), la resultante será siempre de timbre [o].
Las contracciones concretas son las siguientes:
• α + α ÷ α2
• α+ο÷ω
• α+ω÷ω
•
•
•
•
g+α÷η
g + g ÷ gι
g + ο ÷ ου
g+ω÷ω
• ο+α÷ω
• ο + ο ÷ ου
Por otro lado, en los temas en σ en el dativo plural debería haber -σσι (la σ en que acababa el tema más la
desinencia), pero -σσ- se simplifica en -σ-.
Los masculinos y femeninos hacen el nominativo sing. alargando la última vocal (alargamiento orgánico).
Hay distintos modelos, según la vocal que hubiera originariamente delante de la σ.
C.1. TEMAS CON VOCAL g
Hay masculinos y femeninos (sustantivos y adjetivos) y neutros (sólo adjetivos). Los masculinos y femeninos hacen el vocativo singular con vocal breve, y tienen el acusativo plural igual que el nominativo plural.
56
MASCULINO-FEMENINOS
NEUTROS
Ej.: τριήρης, τριήρους (º) [‘trirreme’]
Ej.: •ληhές, •λghοØς [‘verdadero’]
Plural
Singular
τριήρgις [-gις]
N. τριήρης [-η-ς]
τριήρgις [-gις]
•ληhές [-g-ς]
² [-g-gς ² g-σ-gς]
A. τριήρη [-η]
τριήρgις [-gις]
[igual que el nominativo]
² [-g-α ² -g-σ-α]
G. τριήρους [-ους]
² [-g-ος ² -g-σ-ος]
² [-g-σ-ι]
•ληhές [-g-ς]
² [-g-gς ² g-σ-gς]
V. τρι−ρgς [-g-ς]
D. τριήρgι [-gι]
Singular
•ληhές [-g-ς]
Plural
•ληh− [-η]
² [-g-α ² -g-σ-α]
•ληh− [-η]
² [-g-α ² -g-σ-α]
•ληh− [-η]
² [-g-α ² -g-σ-α]
τριήρων [-ων]
•ληhοØς [-ους]
•ληhäν [-ων]
² [-g-ων ² -g-σ-ων]
² [-g-ος ² -g-σ-ος]
² [-g-ων ² -g-σ-ων]
τριήρgσι(ν) [-g-σι(ν)]
•ληhgà [-gι]
•ληhέσι(ν) [-g-σι(ν)]
² [-g-σ-σι(ν)]
² [-g-σ-ι]
² [-g-σ-σι(ν)]
Observación. Los nombres propios (masculinos) que siguen esta declinación pueden tener el acusativo singular
en -ην (como si fueran masculinos de la primera declinación), además del acusativo propio de los temas en σ.
Ej.: el acusativo de Σωκράτης, -ους (Ò) [‘Sócrates’] puede ser Σωκράτην (como si fuera de la primera declinación) o Σωκράτη (como es regular en los temas en σ).
C.2. TEMAS CON ALTERNANCIA g/ο
Son sustantivos neutros que tenían «ο» en el nominativo, vocativo y acusativo singular y g en el resto de los
casos. El nominativo, vocativo y acusativo singular termina, entonces, en -ος (al ser neutros, no tienen desinencias en estos casos); en el resto de los casos las terminaciones son como las de los neutros del tipo anterior.
Ej.: γένος, γένους (τό) [‘linaje’]
Singular
Plural
N. γένος [-ο-ς]
γένη [-η] ² [-g-α ² -g-σ-α]
V. γένος [-ο-ς]
γένη [-η] ² [-g-α ² -g-σ-α]
A. γένος [-ο-ς]
γένη [-η] ² [-g-α ² -g-σ-α]
G. γένους [-ους] ²[-g-ος ² -g-σ-ος]
γgνäν [-ων] ² [-g-ων ² -g-σ-ων]
D. γένgι [-gι] ² [-g-σ-ι]
γένgσι(ν) [-g-σι(ν)] ² [-g-σ-σι(ν)]
C.3. TEMAS CON VOCAL α
Son unos pocos sustantivos neutros.
57
Ej.: κρέας, κρέως (τό) [‘carne’]
Singular
Plural
N. κρέας [-α-ς]
κρέα [-α] ² [-α-α ² -α-σ-α]
V. κρέας [-α-ς]
κρέα [-α] ² [-α-α ² -α-σ-α]
A. κρέας [-α-ς]
κρέα [-α] ² [-α-α ² -α-σ-α]
G. κρέως [-ως] ²[-α-ος ² -α-σ-ος]
κρgäν [-ων] ² [-α-ων ² -α-σ-ων]
D. κρέ‘ [-‘] ¶? [-αι ² -α-σ-ι]
κρέασι(ν) [-α-σι(ν)] ² [-α-σ-σι(ν)]
Observación. El dativo singular no debería terminar en ‘ (que representa α2 ι) sino en αι (con la α breve). No se
sabe el motivo por el que hay ‘ (quizá se deba a la influencia del dativo de la 1ª declinación).
C.4. TEMAS CON VOCAL ο
Son unos pocos sustantivos femeninos. Sólo tienen singular. El vocativo lo tienen igual que el nominativo.
Ej.: αÆδώς, αÆδοØς [‘vergüenza’]
Singular
Plural
N. αÆδώς [-ω-ς]
V. αÆδώς [-ω-ς]
A. αÆδä [-ω] ² [-ο-α ² -ο-σ-α]
G. αÆδοØς [-οØς] ² [-ο-ος ² -ο-σ-ος]
D. αÆδοà [-οι] ² [-ο-σ-ι]
EJERCICIOS
6.A. Declinar
2. Ò •ληh¬ς λόγος
1. τÎ τgÃχος μακρόν
6.Β. Analizar y traducir al griego
• Sócrates tenía muchos acusadores [usar dativo posesivo] y todos decían mentiras.
6.C. Hacer análisis morfológico y sintáctico y traducir
1. {Ο χgιμãν ¦τgλgύτα [= ¦τgλgύταg] οâτος, κα τρίτον §τος τè πολέμå ¦τgλgύτα [= ¦τgλgύταg] τèδg.
2. ΟÊ zΑhηναÃοι τριήρgις §πgμπον gÆς τς νήσους τς τäν συμμάχων.
3. zΑhάνατα τ {Ομήρου κα –λλων ποιητäν §πη ¦στίν.
4. ΑÛτός, ì Φαίδων, παρgγίγνου Gωκράτgι ¦κgίν® τ± ºμέρ‘ ¦ν τè δgσμωτηρίå;
5. Πλάτων Ò zΑρίστωνος •κούgι Gωκράτους παξ κα •ποδύgται ¦π nιλοσοnίαν.
6. Κατ το×ς αÛτο×ς χρόνους τούτου τοØ hέρους οÊ Λακgδαιμόνιοι ¦ς τÎ }Αργος ¦σέβαλλον.
7. {Ο Ξgνοnäν λέγgι τ¬ν μαντgίαν τè Σωκράτgι.
Vocabulario. 66.–λλος
58
D) TEMAS VOCÁLICOS
La mayoría presentan complicaciones en la declinación debido a cambios fonéticos.
D.1. TEMAS EN DIPTONGO CON υ (αυ, ου, gυ)
La υ, al quedar entre vocales, desaparecía.
Hay que hacer dos grupos
a) Temas en αυ, ου. Se declinan igual. En estos temas, después de perderse la υ, no había contracciones. Son
masculinos y femeninos. Hacen el nominativo singular con -ς. El acusativo singular es con -ν y el acusativo
plural con -ς.
TEMAS EN αυ
TEMAS EN ου
Ej.: γραØς, γραός (º) [‘anciana’]
Ej.: βοØς, βοός (Ò) [‘buey’]
Plural
Singular
Singular
Plural
N. γραØς [-αυ-ς]
γρgς [-α-gς] ² [-αυ-gς]
βοØς [-ου-ς]
βόgς [-ο-gς] ² [-ου-gς]
V. γραØ [-αυ]
γρgς [-α-gς] ² [-αυ-gς]
βοØ [-ου]
βόgς [-οgς] ² [-ου-gς]
A. γραØν [-αυ-ν]
γραØς [-αυ-ς]
βοØν [-ου-ν]
βοØς [-ου-ς]
G. γραός [-α-ος]
γραäν [-α-ων]
βοός [-ο-ος]
βοäν [-ο-ων]
² [-αυ-ων]
² [-ου-ος]
² [-ου-ων]
² [-αυ-ος]
D. γραΐ [-α-ΐ]
² [-αυ-ΐ]
βοΐ [-ο-ΐ]
γραυσί(ν) [-αυ-σι(ν)]
βουσί(ν) [-ου-σι(ν)]
² [-ου-ΐ]
b) Temas en gυ. Su declinación es un poco complicada: tras la pérdida de la υ cuando iba entre vocales, en unos
casos había contracciones y en otros no. Además, primitivamente en algunos casos había -ηυ-. Son sólo
sustantivos masculinos.
TEMAS EN gυ
Ej.: βασιλgύς, βασιλέως (Ò) [‘rey’]
Singular
Plural
N. βασιλgύς [-gυ-ς]
βασιλgÃς [-gις] ² [-g-gς ² -gυ-gς] /
βασιλ−ς [-ης] ² [-η-gς ² -ηυ-gς]
V. βασιλgØ [-gυ]
βασιλgÃς [-gις] ² [-g-gς ² -gυ-gς] /
βασιλ−ς [-ης] ² [-η-gς ² -ηυ-gς]
A. βασιλέα [-g-α2 ] ² [-η--α ² -ηυ--α]
βασιλέας [-g-α2 ς] ² [-η--ας ² -ηυ--ας] /
βασιλgÃς [-gις] (igual que el nominativo)
G. βασιλέως [-g-ως] ² [-η-ος ² -ηυ-ος]
βασιλέων [-g-ων] ² [-η-ων ² -ηυ-ων]
D. βασιλgà [-g-ι] ² [-gυ-ι]
βασιλgØσι(ν) [-gυ-σι(ν)]
Observaciones sobre los temas en gυ
1. En el genitivo singular y en el acusativo singular y plural se ha producido una metátesis de cantidad. Es un
fenómeno fonético que se da a veces en griego cuando hay una vocal larga seguida de otra breve. Consiste en
que la vocal larga se hace breve y la breve se hace larga.
2. En el genitivo plural se ha producido al parecer la abreviación de una vocal larga ante otra larga (seguramente por analogía con el genitivo singular), aunque también podría pensarse que en el genitivo plural había
59
primitivamente -gυων.
D.2. TEMAS EN ι, υ
Hay dos tipos:
a) Invariables
Son unas pocas palabras masculinas y femeninas que tienen una declinación regular. Hacen el nominativo
singular con -ς, el vocativo singular sin desinencia, el acusativo singular con -ν y el acusativo plural en general
con -ς.
TEMAS EN ι
Ej.: οÉς, οÆός (º) [‘oveja’]
TEMAS EN υ
Ej.: Æχhύς, Æχhύος (Ò) [‘pez’]
Plural
Singular
Singular
Plural
N. οÉς [-ι-ς]
οÉgς [-ι-gς]
Æχhύς [-υ-ς]
Æχhύgς [-υ-gς]
V. οÉ [-ι]
οÉgς [-ι-gς]
Æχhύ [-υ]
Æχhύgς [-υ-gς]
A. οÉν [-ι-ν]
οÉς [-ι-ς]
Æχhύν [-υ-ν]
ÆχhØς [-υ-ς]
G. οÆός [-ι-ος]
οÆäν [-ι-ων]
Æχhύος [-υ-ος]
Æχhύων [-υ-ων]
D. οÆΐ [-ι-ϊ]
οÆσί(ν) [-ι-σι(ν)]
Æχhύϊ [-υ-ϊ]
Æχhύσι(ν) [-υ-σι(ν)]
b) Variables
Su declinación es un poco complicada porque desde el genitivo singular tenían g/η delante de la ι/υ, que,
además, cuando quedaban entre vocales, desaparecían. Los temas en ι son sustantivos, en general femeninos.
Los temas en υ son sustantivos masculinos y femeninos, sustantivos neutros y adjetivos masculinos y neutros.
b.1. Temas en ι
Ej.: πόλις, πόλgως (º) [‘ciudad’]
Singular
Plural
N. πόλις [-ι-ς]
πόλgις [-gις] ² [-g-gς ² -gι-gς]
V. πόλι [-ι]
πόλgις [-gις] ² [-g-gς ² -gι-gς]
A. πόλιν [-ι-ν]
πόλgις [-gις] (igual que el nominativo)
G. πόλgως [-g-ως] ² [-η-ος ² -ηι-ος]
πόλgων [-g-ων] ² [-gι-ων]
D. πόλgι [-g-ι] ² [-gι-ι]
πόλgσι(ν) [-g-σι(ν)] ² [-gι-σι(ν)]
b.2. Temas en υ
A) Sustantivos
Los masculinos y femeninos son como los temas en ι pero con υ, si bien en los temas en υ hay neutros
(en los temas en ι, no).
60
MASCULINO-FEMENINOS
NEUTROS
Ej.: π−χυς, πήχgως (Ò) [‘codo’]
Ej.: –στυ, –στgως (τό) [‘ciudad’]
Plural
Singular
Singular
Plural
N. π−χυς [-υ-ς]
πήχgις [-gις] ²
[-g-gς ² -gυ-gς]
–στυ [-υ]
–στη [-η] ²
[-g-α ² -gυ-α]
V. π−χυ [-υ]
πήχgις [-gις] ²
[-g-gς ² -gυ-gς]
–στυ [-υ]
–στη [-η] ²
[-g-α ² -gυ-α]
nativo
–στυ [-υ]
–στη [-η] ²
[-g-α ² -gυ-α]
G. πήχgως [-g-ως] ²
[-η-ος ² -ηυ-ος]
πήχgων [-g-ων] ²
[-gυ-ων]
–στgως [-g-ως] ²
[-η-ος ² -ηυ-ος]
–στgων [-g-ων] ²
[-gυ-ων]
D. πήχgι [-g-ι] ² [-gυ-ι]
πήχgσι(ν) [-g-σι(ν)]
² [-gυ-σι(ν)]
–στgι [-g-ι] ² [-gυ-ι]
–στgσι(ν)[-g-σι(ν)]
² [-gυ-σι(ν)]
πήχgις (igual que el nomi-
A. π−χυν [-υ-ν]
B) Adjetivos
Se diferencian de los sustantivos en que en el genitivo singular tienen -gος (en vez de -gως) y en
que en el nominativo, vocativo y acusativo plural neutros tienen -gα (en vez de -η).
MASCULINOS
Ej.: γλυκύς, γλυκέος [‘dulce’]
Singular
NEUTROS
Ej.: γλυκύ, γλυκέος [‘dulce’]
Plural
Singular
Plural
N. γλυκύς [-υ-ς]
γλυκgÃς [-gις]
γλυκύ [-υ]
γλυκέα [-g-α]
V. γλυκύ [-υ]
γλυκgÃς [-gις]
γλυκύ [-υ]
γλυκέα [-g-α]
A. γλυκύν [-υ-ν]
γλυκgÃς [-gις]
γλυκύ [υ]
γλυκέα [-g-α]
G. γλυκέος [-g-ος]
γλυκέων [-g-ων]
γλυκέος [-g-ος]
γλυκέων [-g-ων]
D. γλυκgà [-g-ι]
γλυκέσι(ν) [-g-σι(ν)]
γλυκgà [-g-ι]
γλυκέσι(ν) [-g-σι(ν)]
Notas a los temas en ι/υ variables
1. El genitivo singular procede de -ηος. En los sustantivos se ha producido metátesis de cantidad (igual que
en los temas en gυ); en los adjetivos, en cambio, parece que la «η» se abrevia en «g».
2. En el dativo plural no debería realmente haber desaparecido la «ι» o la «υ», pero seguramente se perdió
por influencia de los casos en los que desaparecía o por influencia de los temas en σ.
D.3. TEMAS EN οι
Son unos pocos sustantivos femeninos que sólo tienen singular. Hacen el nominativo alargando la «ο», y
entonces la «ι» se perdía. El vocativo es con vocal breve. En los demás casos, la «ι», al quedar entre vocales,
desaparecía, y las vocales contraían.
61
Ej.: πgιhώ, -οØς (º) [‘persuasión’]
Singular
Plural
N. πgιhώ [-ώ] ² [-ω-ι]
V. πgιhοà [-ο-Ã]
A. πgιhä [-ä] ² [-ο-α ² -οι-α]
G. πgιhοØς [-οØς] ² [-ο-ος ² -οι-ος]
D. πgιhοà [-ο-Ã] ² [-οι-ι]
D.4. TEMAS EN ω
Son unos pocos sustantivos masculinos. En principio, tienen una declinación regular, pero en algunos
casos, junto a la forma regular, hay otra. El vocativo singular es como el nominativo.
Ej.: »ρως, »ρωος/»ρω (Ò) [‘héroe’]
Singular
Plural
N. »ρως [-ω-ς]
»ρωgς [-ω-gς] / »ρως [-ως]
V. »ρως [-ω-ς]
»ρωgς [-ω-gς] / »ρως [-ως]
A. »ρωα [-ω-α] / »ρω [-ω]
»ρωας [-ω-ας] / »ρως [-ως]
G. »ρωος [-ω-ος] / »ρω [-ω]
ºρώων [-ω-ων]
D. »ρωϊ [-ω-ϊ] / »ρå [-å]
»ρωσι(ν) [-ω-σι(ν)]
E) DECLINACIÓN DE Ζgύς
Esta palabra tiene una declinación un poco extraña, como si tuviera dos raíces distintas (si bien realmente es la misma). Sólo tiene singular.
Ζgύς, Διός (Ò) [‘Zeus’]
N.
Ζgύς
V.
ΖgØ
A.
Δία
G.
Διός
D.
Διί
EJERCICIOS
6.D. Declinar
1. Ò Êgρg×ς κα º μάντις
2. τÎ §πος ºδύ
6.E. Analizar y traducir al griego
• Terámenes y los demás embajadores estaban en el Peloponeso.
6.F. Hacer análisis morfológico y sintáctico y traducir
1. ΟÊ ÊgρgÃς §hυον τοÃς hgοÃς.
62
2. ~Ομηρος ¦γκωμιάζgι zΑχιλλέα, Πηλέως υÊόν, κα zΟδυσσέα.
3. Ζg×ς πέμπgι gÆς •νhρώπους ΑÆδä κα Δίκην. αâταί gÆσι πόλgων κόσμοι τg κα δgσμο nιλίας
συναγωγοί.
4. Πολλάκις º τ−ς ψυχ−ς •σhένgια τ−ς τοØ σώματος Æσχύος •κόλουhός ¦στι.
5. Λακgδαιμόνιοι πέμπουσι πρέσβgις ¦ς τ¬ν Κόρινhον.
6. Τ± πόλgι Φίλιππος πολgμgà [= πολgμέgι] κα τ¬ν gÆρήνην λύgι, κα ¦χhρÎς Óλ® τ± πόλgι κα τοÃς ¦ν τ±
πόλgι hgοÃς.
7. Δύναμις πολλάκις ¦στÂν •ρχ¬ κα αÆτία àβρgως.
8. }Ανhρωπος nύσgι πολιτικÎν ζèον.
9. zΕξ αÆγιόχου ΔιÎς κα ΛητοØς γίγνονται zΑπόλλων κα }Αρτgμις Æοχέαιρα.
10. ΠρÎ τοØ Μίνω ναυτικοØ τäν νησιωτäν τÎ πλ−hος λ®στα μσαν.
11. Ναίουσιν ¦ν Μακάρων Νήσοις παρ’ zΩκgανÎν βαhυδίνην Ðλβιοι οÊ »ρωgς.
12. zΕκgÃνοι δι το×ς ¦ν Πgιραιgà κινδύνους ßπÎ πάντων •νhρώπων ζηλοØνται [= ζηλόονται].
Vocabulario. 67.πόλις 68.ψυχή 69.nύσις 70.Ζgύς
Etimologías. 35.πόλις 36.ψυχή 37.nύσις
ADJETIVOS DE LA SEGUNDA Y TERCERA CLASE
Son adjetivos que se declinan en parte o totalmente por la tercera declinación.
• ADJETIVOS DE LA SEGUNDA CLASE
Se declinan sólo por la tercera declinación. En su mayor parte son adjetivos de dos terminaciones, con una
misma forma para masculino y femenino. La mayoría son de tema en ν o en σ.
a) Tema en ν. Modelo: masc.-fem. gÛδαίμων, neutro gÜδαιμον (el genitivo de ambas formas es
gÛδαίμονος), que aparece enunciado gÛδαίμων, -ον.
b) Tema en σ. Modelo: masc.-fem. •ληhής, neutro •ληhές (el genitivo de ambas formas es •ληhοØς), que
aparece enunciado •ληhής, -ές.
• ADJETIVOS DE LA TERCERA CLASE
Se declinan por la tercera declinación y por la primera declinación: el masculino por la tercera, el femenino
por la primera y el neutro por la tercera. Tienen, pues, tres terminaciones. Hay varios modelos, según el tema
del masculino y el neutro.
a) Temas en ν. El masc. termina en -ας (genit. -ανος), el fem. en -αινα (genit. -αίνης), el neutro en -αν
(genit. -ανος). Ej.: μέλας (genit. μέλανος), μέλαινα (genit. μgλαίνης), μέλαν (genit. μέλανος) [‘negro’],
que aparece enunciado normalmente como μέλας, -αινα, -αν.
b) Temas en ντ. Hay varios modelos. Las diferencias proceden de la vocal que hubiera delante de ντ.
Aparte de adjetivos propiamente dichos, aquí están los participios, que son realmente un tipo particular
de adjetivos. Vamos a ver varios modelos de adjetivos propiamente dichos (más adelante veremos los
participios).
1. Con vocal α: El masc. termina en -ας (genit. -αντος), el fem. en -ασα (genit. -άσης), el neutro en -αν
(genit. -αντος). Se declina así πς (genit. παντός), πσα (genit. πάσης), πν (genit. παντός) [‘todo’],
que puede aparecer enunciado como πς, -σα, -ν, si bien, al ser una palabra tan breve, es bastante
corriente enunciarlo con las formas completas. Se declinan también así unos adjetivos derivados de
πς: πας (πας,-ασα, -αν) y σύμπας (σύμπας, -ασα, -αν), que tienen un significado similar a πς.
63
2. Con vocal g: El masc. termina en -gις (genit. -gντος), el fem. en -gσσα (genit. -έσσης), el neutro en -gν
(genit. -gντος). Son poco numerosos. Ej.: χαρίgις (genit. χαρίgντος), χαρίgσσα (genit. χαριέσσης),
χαρίgν (genit. χαρίgντος) [‘agradable’], que se enuncia normalmente χαρίgις, -gσσα, -gν. [NOTA:
estos adjetivos tienen el dativo plural del masculino y del neutro terminado en -gσι, en vez de en -gισι,
que sería lo esperable.]
3. Con vocal ο. El masc. termina en -ων (genit. -οντος), el fem. en -ουσα (genit. -ούσης), el neutro en -ον
(genit. -οντος). No hay muchos adjetivos propiamente dichos de este tipo (participios, en cambio, sí).
Ej.: ©κών (genit. ©κόντος), ©κοØσα (genit. ©κούσης), ©κόν (genit. ©κόντος) [‘voluntario’], que se
enuncia ©κών, -οØσα, -όν.
c) Temas en υ. El masc. termina en -ύς (genit. -έος), el fem. en -gÃα (genit. -gίας), el neutro en -ύ (genit.
-έος). Ej.: γλυκύς (genit. γλυκέος), γλυκgÃα (genit. γλυκgίας), γλυκύ (genit. γλυκέος) [‘dulce’], que
aparece enunciado normalmente como γλυκύς, -gÃα, -ύ.
Nota. Conviene conocer los distintos modelos de adjetivos de la tercera clase, sobre todo a la hora de buscar en
el diccionario.
ADJETIVOS πολύς Y μέγας
Son dos adjetivos de uso bastante frecuente que presentan una declinación un poco irregular debido a que
en el nominativo, vocativo y acusativo singulares del masculino y del neutro tienen un tema un poco distinto al
de las demás formas.
• πολύς, πολλή, πολύ [‘mucho’]
En el nominativo, vocativo y acusativo del singular del masculino y del neutro es un tema en υ, y tiene una
sola λ; en cambio, en el resto de las formas del masculino y el neutro tiene dos λ y es de la segunda declinación. El femenino tiene dos λ y se declina por la primera declinación. En el masculino singular parece que el
vocativo era como el nominativo, pero no está bien atestiguado.
MASCULINO
Singular
Plural
FEMENINO
Singular
Plural
NEUTRO
Singular
Plural
N. πολύς
πολλοί
πολλή
πολλαί
πολύ
πολλά
V. πολύς (?)
πολλοί
πολλή
πολλαί
πολύ
πολλά
A. πολύν
πολλούς
πολλήν
πολλάς
πολύ
πολλά
G. πολλοØ
πολλäν
πολλ−ς
πολλäν
πολλοØ
πολλäν
D. πολλè
πολλοÃς
πολλ±
πολλαÃς
πολλè
πολλοÃς
• μέγας, μgγάλη, μέγα [‘grande’]
El nominativo, vocativo y acusativo singulares del masculino y neutro tiene una declinación que no corresponde realmente a ninguno de los modelos de declinación que hemos visto. Las demás formas del masculino y
neutro tienen una λ que no aparecía en los mencionados anteriormente y se declinaban por la segunda declinación. El femenino, que tiene también una λ, se declina por la primera declinación. Parece que el vocativo
singular masculino era como el nominativo, pero no está bien atestiguado.
64
MASCULINO
Singular
FEMENINO
Plural
Singular
NEUTRO
Plural
Singular
Plural
N. μέγας
μgγάλοι
μgγάλη
μgγάλαι
μέγα
μgγάλα
V. μέγας (?)
μgγάλοι
μgγάλη
μgγάλαι
μέγα
μgγάλα
A. μέγαν
μgγάλους
μgγάλην
μgγάλας
μέγα
μgγάλα
G. μgγάλου
μgγάλων
μgγάλης
μgγάλων
μgγάλου
μgγάλων
D. μgγάλå
μgγάλοις
μgγάλ®
μgγάλαις
μgγάλå
μgγάλοις
ADVERBIOS DE MODO EN -ως
A partir de los adjetivos pueden formarse adverbios de modo (equivalentes en general a nuestros adverbios
en «-mente»). Se hacen mediante el sufijo -ως, que se añade a la raíz. A efectos prácticos, se hacen sustituyendo la -ν del genitivo plural masculino por -ς (el acento queda igual). Ej.: σαnής, -ές [‘claro’] ý genit. pl. masc.:
σαnäν ý adverbio: σαnäς [‘claramente’].
EJERCICIOS
6.G. Hacer análisis morfológico y sintáctico y traducir
1. }Εστι τÎ μ¥ν hgοÃς προσnιλ¥ς Óσιον, τÎ δ¥ μ¬ προσnιλ¥ς •νόσιον.
2. Πσι τοÃς ΑÆhίοψι μέλαν τÎ δέρμα, μέλανgς οÊ Ïnhαλμοί, μέλαινα κόμη.
3. {Ο μ¥ν βίος βραχύς, º δ¥ τέχνη μακρά.
4. }Ενhα πολλ¬ κραυγ¬ κα γέλως ¦γίγνgτο.
5. Μέγας hησαυρÎς Ò nίλος ¦στί, κα –ξιος πασäν μgλgτäν.
6. Κροίσå μν πολλ¬ στρατι κα πολ× πλ−hος συμμάχων κα πολλ χρήματα.
7. Ταρσο μσαν τ−ς Κιλικίας πόλις μgγάλη κα gÛδαίμων.
8. Διæκgι [= Διæκgg] Ò Πgισίστρατος τ πgρ τ¬ν πόλιν μgτρίως.
9. ΤαØτα ßπÎ πολλäν •γαh οÛκ Ïρhäς λέγgται.
Texto D
Armas de mujer
Φύσις κέρατα1 ταύροις,
τοÃς Ïρνέοις πέτgσhαι5,
•ντ’ ¦γχέων11 πάντωνq
Òπλς δ’ §δωκgν2 Ëπποις,
τοÃς •νδράσιν nρόνημαq
νικ”12 δ¥ κα σίδηρον
ποδωκίαν λαγåοÃς,
γυναιξÂν οÛκέτ’6 gÉχgν7q
κα πØρ καλή τις13 οÞσα14.
λέουσι3 χάσμ’4 Ïδόντων,
τί8 οÞν δίδωσι9; κάλλος
τοÃς Æχhύσιν τÎ νηκτόν,
•ντ’ •σπίδων πασäν,
10
Notas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
κέρατα: nom., voc. o acus. plural de κέρας, κέρατος (τό).
§δωκgν (3ª pers. sing. del aoristo de indic. de δίδωμι): ‘dio’.
λέουσι: de λέων.
χάσμ’ = χάσμα.
πέτgσhαι (infinitivo de πέτομαι): ‘volar’.
οÛκέτ’ = οÛκέτι.
gÉχgν: imperfecto de §χω (con un aumento irregular).
65
Anacreónticas
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
τί (acusat. sing. del pronombre interrogativo): ‘¿qué?’.
δίδωσι (3ª pers. sing. del pres. de δίδωμι): ‘da’.
•ντ’ = •ντί.
¦γχέων (= ¦γχäν): genit. pl. de §γχος, -ους (τό).
νικ” = νικάgι.
τις (nominat. sing. del pronombre indefinido): ‘una’.
οÞσα (nominat.sing. femenino del participio presente de gÆμί): ‘siendo’. Su atributo es καλή.
Vocabulario. 71.πολύς, πολλή, πολύ 72.μέγας, μgγάλη, μέγα
Etimologías. 38.πολύς 39.μέγας
66
UNIDAD 7
ORACIONES SUSTANTIVAS INTRODUCIDAS POR Óτι / ñς
Los verbos de lengua (los que significan «decir» y similares) y los de pensamiento (los que significan
«pensar» o «creer» o similares) pueden llevar una oración subordinada sustantiva introducida por las conjunciones Óτι o ñς, que significan «que». La función de estas oraciones sustantivas es complemento directo. Se usa Óτι
cuando se presenta sin más lo dicho o pensado, mientras que con ñς se muestra un deseo de distanciarse de lo
dicho o pensado (por ejemplo, se recogen palabras u opiniones de otro que no se aceptan necesariamente).
Suj.
V.
Or. Sust.
C.D.
Ej.:
< Gωκράτης λέγgι Óτι οÊ hgοί gÆσιν = «Sócrates dice que los dioses existen»
Nex.
Suj.
Suj.
V.
V.
Or. Sust. C.D.
< Μέλητος §λgγg ñς Gωκράτης διαnhgίρgι το×ς νέους =
Nex.
Suj.
V.
C.D.
= «Meleto decía que Sócrates corrompía a los jóvenes» (el hablante señala su distanciamiento de esa
opinión usando ñς)
Las oraciones subordinadas de Óτι / ñς también pueden ser sujeto. Se usan sobre todo en la expresión
formada por el adjetivo neutro δ−λον (‘claro’) y el verbo gÆμί en 3ª persona, que muy a menudo no aparece y
hay que sobreentenderlo: δ−λον (¦στι) Óτι = «está claro que...».
Atrib.
Or. Sust. Suj.
Ej.:
< Δ−λον Óτι Ò Σωκράτης νομίζgι το×ς hgούς = «Está claro que Sócrates cree en los dioses»
Nex.
Suj.
V.
C.D.
A veces también se usa una oración de Óτι / ñς para explicar una palabra (funciona, entonces, como una
aposición), sobre todo un demostrativo neutro, como ταØτα o τάδg.
Ej.:
Suj.
V.
C.D.
Or. Sust. Apos.
< Σωκράτης §λgγg τάδg, Óτι οÊ hgοί gÆσιν =
Nex.
Suj.
V.
= «Sócrates decía estas cosas (o «esto»), que los dioses existen» / «Sócrates decía que los dioses existen»
EJERCICIOS
7.A. Hacer análisis morfológico y sintáctico y traducir
1. Πίνδαρος κα –λλοι πολλο τäν ποιητäν λέγουσιν Óτι º ψυχ¬ τοØ •νhρώπου ¦στÂν •hάνατος.
2. Δ−λον Óτι τ χαλgπ Ò χρόνος διαλύgι.
3. Λέγgι που {Ηράκλgιτος Óτι πάντα χωρgà [= χωρέgι] κα οÛδ¥ν μένgι.
4. Λέγgι Ò κατήγορος ñς ßβριστής gÆμι κα βίαιος.
Vocabulario. 73.Óτι
67
TEMA DE FUTURO. FUTURO DE INDICATIVO
Las formas de futuro expresan tiempo futuro, a menudo con un cierto sentido de intencionalidad. En el
indicativo traduciremos por nuestro futuro simple («desataré») o por nuestra perífrasis formada por «ir a» más
infinitivo («voy a desatar»), según lo que nos pida el castellano.
En el tema de futuro la media y la pasiva tienen una forma distinta.
Futuro de gÆμί
Tiene forma media.
singular
plural
1ª
§σομαι
¦σόμghα
2ª
§σgι
§σgσhg
3ª
§σται
§σονται
Futuro de los verbos en -ω
No todos los verbos hacen igual el futuro. Se suelen distinguir:
1. Futuros primeros: los futuros que de alguna manera pueden considerarse los «normales», y su formación
puede ser considerada la formación regular.
2. Futuros segundos: son los otros tipos de futuros.
Futuros primeros
Las formas del futuro se hacen con el tema de futuro más las terminaciones. El tema de futuro se forma con
la raíz más el sufijo de futuro: -σ- en la activa y la media, -hησ- en la pasiva. En cuanto a las terminaciones, son
las mismas que en presente: las activas en el futuro activo y las medias en el futuro medio y en el pasivo.
Tomaremos como ejemplo el verbo λύω.
ACTIVA
singular
plural
MEDIA
singular
PASIVA
plural
singular
plural
λυhησόμghα
1ª λύσω
λύσομgν
λύσομαι
λυσόμghα
λυhήσομαι
[-hησ-όμghα]
[-σ-ω]
[-σ-ομgν]
[-σ-ομαι]
[-σ-όμghα]
[-hήσ-ομαι]
λυhήσgσhg
2ª λύσgις
λύσgτg
λύσgι/ λύσ®
λύσgσhg
λυhήσgι/ λυhήσ®
[-hήσ-gσhg]
[-σ-gις]
[-σ-gτg]
[-σ-gι/ -σ-®]
[-σ-gσhg]
[-hήσ-gι/-hήσ-®]
λυhήσονται
3ª λύσgι
λύσουσι(ν)
λύσgται
λύσονται
λυhήσgται
[-hήσ-ονται]
[-σ-gι]
[-σ-ουσι(ν)]
[-σ-gται]
[-σ-ονται]
[-hήσ-gται]
No siempre el futuro se hace de forma tan fácil, sino que hay muchas peculiaridades e irregularidades en la
formación del tema de futuro. Muchas de las peculiaridades tienen unas normas que se aplican de forma regular.
En cuanto a las irregularidades, son variadas y muchas de ellas responden a la historia fonética del verbo.
Por lo que se refiere a los verbos contractos, en el futuro alargan la α, la g y la ο delante de la σ y la h. Así, la
α pasa a α2 (cuando delante había g, ι, ρ) o a η (en el resto de los casos, que son la mayoría); la g pasa a η; la ο
pasa a ω. Ej.:
68
• τιμάω:
- Fut. activo: τιμήσω, τιμήσgις...
- Fut. medio: τιμήσομαι, τιμήσgι...
- Fut. pasivo: τιμηhήσομαι, τιμηhήσgι...
• ποιέω:
- Fut. activo: ποιήσω, ποιήσgις...
- Fut. medio: ποιήσομαι, ποιήσgι...
- Fut. pasivo: ποιηhήσομαι, ποιηhήσgι...
• δηλόω: - Fut. activo: δηλώσω, δηλώσgις...
- Fut. medio: δηλώσομαι, δηλώσgι...
- Fut. pasivo: δηλωhήσομαι, δηλωhήσgι...
Futuros segundos
Son futuros que no se hacen con los sufijos -σ- y -hησ-. Algunos de ellos tienen forma de presentes. [De
momento no vemos los futuros segundos.]
Notas sobre el futuro
1ª. Ocurre a veces que un verbo que tiene voz activa en presente no tiene activa en el futuro. En esos casos, el
futuro medio tiene sentido de activa, o de activa y media. Ej.: el futuro del verbo λαμβάνω (vemos que en
presente tiene voz activa) es λήψομαι (vemos que es medio).
2ª. Hay algunos futuros (tanto primeros como segundos) que son de una raíz distinta que el presente al que
corresponden (los verbos en los que ocurre esto son llamados «verbos polirrizos»). Ej.: el verbo nέρω tiene
como futuro οÇσω.
3ª. Los futuros irregulares o los que presentan dificultades en su formación vienen en los diccionarios. Ahora
bien, vienen sólo en 1ª persona sing., y sólo las formas de los verbos simples (es, por ello, importante que
conozcamos las preposiciones). Así, por ej., si nos aparece –ξgι, podremos encontrar –ξω, forma de la que se
dirá que es futuro de –γω. Si nos aparece, por ej., •νοίσgι (3ª sing. del futuro de •ναnέρω), no nos vendrá en
el diccionario •νοίσω, sino sólo οÇσω, y tendremos que ser capaces de deducir que, si οÇσω es futuro de
nέρω, •νοίσω lo será de •ναnέρω. [De momento, pondremos en el vocabulario todos los futuros que no se
hagan como el de λύω.]
EJERCICIOS
7.B. Hacer análisis morfológico y sintáctico y traducir
1. Τ−ς ¦μ−ς σοnίας μάρτυρα ßμÃν παρέξομαι τÎν hgÎν τÎν ¦ν ΔgλnοÃς.
2. Μgγάλα τgκμήρια §γωγg ßμÃν παρέξομαι τούτων, οÛ λόγους •λλ’ §ργα.
3. ΟÛ καταλgίψω τÎν παραστάτην, κα τοÃς hgσμοÃς πgίσομαι, κα τ Êgρ τ πάτρια τιμήσω.
4. ΚØρος λέγgι τοÃς στρατηγοÃς Óτι º ÒδÎς §σται πρÎς τÎν βασιλέα μέγαν gÆς Βαβυλäνα.
TEMA DE AORISTO. AORISTO DE INDICATIVO
Las formas del tema de aoristo expresan la no duración (bien porque la acción no dura o dura muy poco,
bien porque no interesa si dura o no sino la acción en sí). En el indicativo (de momento, el único modo que
vemos) además se expresa tiempo pasado. Se opone al imperfecto: el imperfecto indica duración, el aoristo no
duración.
Igual que el imperfecto, el aoristo de indicativo (no en los otros modos) tiene aumento, que es igual que el
del imperfecto.
El aoristo de indicativo se traduce la mayoría de las veces por pretérito perfecto simple («desaté»), y a veces
por pretérito perfecto compuesto («he desatado») o por pluscuamperfecto de indicativo («había desatado»).
Igual que en el futuro, en el aoristo la voz media y la pasiva son distintas.
69
El verbo gÆμί no tiene aoristo.
Aoristo de los verbos en -ω
Igual que en el futuro, se suele distinguir entre «aoristos primeros» y «aoristos segundos».
Aoristos primeros
Tomamos como ejemplo el verbo λύω:
ACTIVA
singular
plural
MEDIA
singular
PASIVA
plural
singular
plural
1ª
§λυσα
¦λύσαμgν
¦λυσάμην
¦λυσάμghα
¦λύhην
¦λύhημgν
[-σ-α]
[-σ-αμgν]
[-σ-αμην]
[-σ-άμghα]
[-hη-ν]
[-hη-μgν]
2ª
¦λύhητg
§λυσας
¦λύσατg
¦λύσω
¦λύσασhg
¦λύhης
[-hη-τg]
[-σ-ας]
[-σ-ατg]
[-σ-ω]*
[-σ-ασhg]
[-hη-ς]
3ª
§λυσg(ν)
§λυσαν
¦λύσατο
¦λύσαντο
¦λύhη
[-σ-g(ν)]
[-σ-αν]
[-σ-ατο]
[-σ-αντο]
[-hη-]
¦λύhησαν
[-hη-σαν]
* La terminación -ω procede de -ασω: en cierto momento la σ se perdió y -αω contrajo en -ω.
El aoristo de indicativo se forma del siguiente modo: aumento + tema de aoristo + terminaciones. El tema de
aoristo se forma con la raíz más el sufijo de aoristo: -σ-en la activa y la media, -hη- en la pasiva. Las terminaciones del aoristo son propias de este tema (distintas de las del presente).
Igual que en el futuro, hay muchas peculiaridades e irregularidades en la formación del tema de aoristo.
Entre los aoristos que presentan particularidades hay que destacar los aoristos activos y medios de los verbos
que tenían la raíz terminada en una consonante líquida (λ, ρ) o nasal (μ, ν). En estos verbos se perdió la σ,
produciéndose el alargamiento compensatorio de la vocal anterior, pero las terminaciones son las mismas que en
el aoristo regular. Por otra parte, estos verbos solían tener en presente la raíz algo modificada. Ej.: •γγέλλω
[‘anunciar’] tiene un aoristo de indicativo ³γγgιλα.
En cuanto a los verbos contractos, igual que en el futuro, alargan la α, la g y la ο delante de la σ y la h
(recordemos que la α pasa a α2 o a η, la g pasa a η y la ο pasa a ω). Ej.:
• τιμάω:
- Aoristo activo: ¦τίμησα, ¦τίμησας...
- Aoristo medio: ¦τιμησάμην, ¦τιμήσω...
- Aoristo pasivo: ¦τιμήhην, ¦τιμήhης...
• ποιέω:
- Aoristo activo: ¦ποίησα, ¦ποίησας...
- Aoristo medio: ¦ποιησάμην, ¦ποιήσω...
- Aoristo pasivo: ¦ποιήhην, ¦ποιήhης...
• δηλόω:
- Aoristo activo: ¦δήλωσα, ¦δήλωσας...
- Aoristo medio: ¦δηλωσάμην, ¦δηλώσω...
- Aoristo pasivo: ¦δηλώhην,¦δηλώhης...
Aoristos segundos
Son varios tipos de aoristo que no tienen (ni han tenido nunca) -σ- en la activa y la media ni -hη- en la
pasiva. Algunos de éstos corresponden a verbos muy usados.
Entre los aoristos segundos hay que destacar los llamados «aoristos radicales temáticos». Se les llama
«radicales» (del latín radix, -icis, ‘raíz’) porque el tema de aoristo es la raíz (recordemos que el tema es la parte
invariable de la palabra, en este caso lo que no cambia en las distintas personas, números, modos y voces). Se
les llama «temáticos» porque las terminaciones comienzan por una vocal ο/g, que se llama «vocal temática»
(porque une el tema con las desinencias, que son lo que propiamente indicaba persona y el número).
70
Los aoristos radicales temáticos son unos aoristos activos y medios que tienen en el indicativo una forma
similar a los imperfectos. Se diferencian bien de los imperfectos correspondientes a esos verbos porque en el
tema de presente (el imperfecto pertenece al tema de presente) la raíz aparece modificada de alguna manera.
Veamos un ejemplo de aoristo radical temático en activa y otro en media:
ACTIVA
MEDIA
Ej.: §λαβον (aoristo de λαμβάνω)
Ej.: ¦γενόμην (aoristo de γίγνομαι)
singular
1ª. §λαβον
2ª. §λαβgς
3ª. §λαβg(ν)
plural
singular
plural
¦λάβομgν
¦λάβgτg
§λαβον
1ª. ¦γgνόμην
2ª. ¦γένου*
3ª. ¦γένgτο
¦γgνόμghα
¦γένgσhg
¦γένοντο
* ¦γένου: procede de ¦γένgσο : se perdió la σ y las vocales que quedaron en contacto contrajeron en ου.
Estos aoristos radicales no pueden confundirse nunca con los imperfectos correspondientes:
• El imperfecto de λαμβάνω es ¦λάμβανον, ¦λάμβανgς...
• El imperfecto de γίγνομαι es ¦γίγνόμην, ¦γίγνου...
Notas sobre el aoristo
1ª. Algunos verbos tienen un aoristo de distinta raíz que el presente correspondiente. Por ej., el verbo λέγω tiene
un aoristo (radical temático) gÉπον.
2ª. Los aoristos que presentan alguna complicación importante en su formación vienen en los diccionarios.
Ahora bien, viene sólo en 1ª pers. sing., y sólo los de los verbos simples. Así, por ej., si nos aparece gÉπg en un
texto, lo que encontraremos en el diccionario es gÉπον, forma de la que se nos dirá que es aoristo de λέγω. Si
en un texto nos aparece, por ej., •νήνgγκg, lo que encontraremos en el diccionario es ³νgγκον, que es el aoristo
de nέρω, y entonces tenemos que darnos cuenta de que •νήνgγκg será aoristo, por tanto, de •ναnέρω. [De
momento, pondremos en el vocabulario todos los aoristos que no se hagan como el de λύω.]
EJERCICIOS
7.C. Hacer análisis morfológico y sintáctico y traducir
1. {Ο Σόλων §παυσg τς διαnορς τäν zΑhηναίων, κα τς βίας τäν δανgιστäν ¦κώλυσg. οÊ
zΑhηναÃοι, ªως ¦βιότgυσgν, οÛκ •g ¦πίστgυον αÛτè. μgτ δ¥ τÎν hάνατον αÛτÎν ¦δάκρυσαν.
2. {Η ¦μ¬ γυν¬ ßπÎ τούτου τοØ •νhρώπου ênhη.
3. ΟÊ ~Ελληνgς κα οÊ βάρβαροι ¦ν τè πgδίå §μgιναν.
4. Οâτοι §λgγον ñς ¦γã ¦μήνυσα πgρ τäν μυστηρίων.
5.. }Ελgγg Óτι zΕρατοσhένης αÛτÎν gÆς τÎ δgσμωτήριον •πήγαγg.
6. ΕÉδον τ¬ν ©αυτäν σωτηρίαν κα τ¬ν τäν ¦χhρäν τιμωρίαν.
OTROS USOS DEL ACUSATIVO SIN PREPOSICIÓN
Aparte de su valor como CD, y como sujeto del infinitivo (lo veremos más adelante), el acusativo sin
preposición tiene otros usos. Vamos a fijarnos aquí en tres de esos usos.
Acusativo adverbial
Con cierta frecuencia el acusativo toma un valor de adverbio. Sobre todo ocurre con los acusativos neutros,
pero también hay algunos acusativos con valor de adverbios que no son neutros. Los diccionarios indican el
71
sentido de esos acusativos. Ej.:
Acus. Adv.*
• {Η δ¥ τÎ πρäτον οÛκ ³hgλg, «Y ella al principio no quería»
* τÎ πρäτον significa en principio «lo primero», y a veces, como aquí, toma el sentido de «al principio»
[También en latín hay acusativos con valor adverbial. Como resto de los antiguos acusativos adverbiales latinos,
en castellano usamos la forma masculina de algunos adjetivos con valor de adverbio (por ej., «primero»,
«mucho»).]
Acusativo de extensión
Igual que en latín, el acusativo sin preposición se usa para indicar la distancia y la duración. Ej.:
Acus. extens.
• zΑπέχgι σταδίους ©βδομήκοντα , «Dista setenta estadios»
Acus. extens.
• zΕνταØhα §μgνgν ºμέρας ©πτά, «Allí se quedó siete días»
Nota. En los acusativos de extensión suelen aparecer numerales. En griego los numerales entre «cinco» y «cien»
no se declinan. Entonces, su función en la oración será indicada por la palabra a la que acompañan o, si van
solos, por el contexto.
Acusativo de relación
Con cierta frecuencia el acusativo sin preposición se emplea para indicar aquello a lo que se refiere lo dicho
por un verbo, un nombre o un adjetivo. En principio, se traduce «en...», «en relación a...», «por lo que se refiere
a...», pero a menudo es necesario traducir de un modo un poco más libre. Ej.:
Acus. relación
• Νοσgà Ïnhαλμούς, «Tiene los ojos malos» [literal, «Está enfermo en los ojos»]
• πόδας éκ×ς zΑχιλλgύς, «Aquiles el de los pies veloces» [literal, «Aquiles veloz en los pies»
´ Acus. relación
EJERCICIOS
7.D. Hacer análisis morfológico y sintáctico y traducir
1. Θηραμένης àστgρον •nικνgÃται (= •nικνέgται) ¦κ Λακgδαίμονος.
2. Πλάτων Ò zΑρίστωνος τ πρäτα ¦π ποιητικ¬ν òρμησg, κα ºρωϊκ §γραng μέτρα.
3. zΕνταØhα §μgνg ΚØρος τρgÃς ºμέρας· ¦ντgØhgν ¦ξgλαύνgι δι τ−ς Λυκαονίας σταhμο×ς πέντg
παρασαγγας τριάκοντα.
4. Διαnέρgι γυν¬ •νδρÎς τ¬ν nύσιν.
72
INFINITIVO
FORMACIÓN DEL INFINITIVO
Hay infinitivo en todos los temas y voces.
Verbo gÆμί
Presente: gÉναι
Futuro:
§σgσhαι
Verbos en -ω con infinitivo regular
Tomamos como modelo el verbo λύω:
• Presente: - ACTIVA: λύgιν
- MEDIO-PASIVA: λύgσhαι
• Futuro (futuro primero):
- ACTIVA: λύσgιν
- MEDIA: λύσgσhαι
- PASIVA: λυhήσgσhαι
• Aoristo (aoristo primero): - ACTIVA: λØσαι
- MEDIA: λύσασhαι
- PASIVA: λυh−ναι
En el aoristo radical temático (uno de los aoristos segundos) el infinitivo tiene la misma terminación
que el presente (aunque hay algunas diferencia de acentuación). Ej.:
a)
ACTIVA: gÆπgÃν es infinitivo aoristo activo (radical temático) de λέγω (el aoristo de indicativo
activo es gÉπον).
b) MEDIA: γενέσθαι es infinitivo aoristo (radical temático) de γίγνομαι (el aoristo de indicativo es
¦γgνόμην).
Verbos contractos
Los infinitivos de los verbos contractos son del siguiente modo:
• τιμάω: - presente: activa τιμν [τιμάgιν], medio-pasiva τιμσhαι [τιμάgσhαι]. Las contracciones son αgι
÷ α (el resultado no es el mismo que cuando se encuentra con gι del indicativo), αg ÷ α.
- futuro: activa τιμήσgιν, media τιμήσgσhαι, pasiva τιμηhήσgσhαι.
- aoristo: activa τιμ−σαι, media τιμήσασhαι, pasiva τιμηh−ναι.
• ποιέω: - presente: activa ποιgÃν [ποιέgιν], medio-pasiva ποιgÃσhαι [ποιέgσhαι]. Las contracciones son ggι
÷ gι, gg ÷ gι.
- futuro: activa ποιήσgιν, media ποιήσgσhαι, pasiva ποιηhήσgσhαι.
- aoristo: activa ποι−σαι, media ποιήσασhαι, pasiva ποιηh−ναι.
• δηλόω: - presente: activa δηλοØν [δηλόgιν], medio-pasiva δηλοØσhαι [δηλόgσhαι]. Las contracciones son
οgι ÷ ου (no es como en el indicativo), οg ÷ ου.
- futuro: activa δηλώσgιν, media δηλώσgσhαι, pasiva δηλώhήσgσhαι.
- aoristo: activa δηλäσαι, media δηλώσασhαι, pasiva δηλωh−ναι.
VALOR Y USO DEL INFINITIVO
Valor general del infinitivo
El infinitivo griego, igual que el del castellano, es un sustantivo verbal, es decir, una palabra que es al mismo
tiempo verbo y sustantivo. Como sustantivo que es, puede desempeñar en la oración funciones propias de los
sustantivos, como sujeto y complemento directo. Como verbo que es, puede llevar complementos verbales
73
(complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial...). Además, el infinitivo griego
puede llevar también sujeto, que no va en nominativo sino en acusativo. Cuando lleva sujeto, el infinitivo no se
traduce por un infinitivo español sino por una oración subordinada introducida por «que». Muchas veces,
también, el uso castellano hace necesario traducir una oración de infinitivo griega sin sujeto por una oración
introducida por «que».
Usos del infinitivo
Los dos usos más frecuentes del infinitivo griego son:
1) Infinitivo sustantivado
Se sustantiva con el artículo neutro singular (en español, en cambio, se hace con el masculino) y funciona
plenamente como sustantivo (sin dejar, al mismo tiempo, de ser verbo): el artículo puede ir en cualquier caso, y
el infinitivo puede desempeñar, por tanto, cualquier función propia de un sustantivo (sujeto, complemento
directo, complemento de nombre...). Si no lleva sujeto, el infinitivo se traduce por «el (hecho de)» + infinitivo
(si bien en español a veces es preferible no poner el artículo). Si lleva sujeto, se traduce por «el (hecho de) que»
+ subjuntivo. Ej.:
Suj. (Inf. Sust.)
Neg.
Atrib.
V.
• ΤÎ τÎν Gωκράτην •ποκτgίνgιν οÛ καλόν ¦στιν =
C.D .
Inf.
= «El (hecho de) matar a Sócrates no es hermoso»
Suj. (Inf. Sust.)
• ΤÎ το×ς zΑhηναίους τÎν Gωκράτην •ποκτgίνgιν
Suj.
C.D.
Neg.
Atrib.
V.
οÛ καλόν ¦στιν =
Inf.
= «El (hecho de) que los atenienses maten a Sócrates no es hermoso»
2) Oraciones de infinitivo.
En la construcción llamada así, el infinitivo equivale a un sustantivo neutro en nominativo o acusativo. Las
oraciones de infinitivo son oraciones subordinadas (proposiciones) sustantivas, es decir, que desempeñan
funciones propias de sustantivos. Van con:
1. Verbos de lengua (los que significan «decir» y similares) y de pensamiento (los que significan «creer» o
«pensar» y similares). Las oraciones de infinitivo son el complemento directo de estos verbos.
2. Verbos de voluntad (los que significan «querer» y similares). Las oraciones de infinitivo son el complemento directo de estos verbos.
3. Verbos de tipo impersonal (προσήκgι, ‘conviene’, δgÃ, ‘es preciso’, por ej.), algunas formas pasivas con
sentido impersonal (λέγgται, ‘es dicho’, ‘se dice’) o expresiones con el verbo gÆμί, que a veces no aparece
y «se sobreentiende» (δίκαιόν ¦στι, ‘es justo’, •νάγκη ¦στί, ‘es necesario’, por ejemplo). En estos casos
las oraciones de infinitivo son sujeto.
A veces la oración de infinitivo sirve para explicar una palabra, sobre todo un demostrativo neutro, como
τοØτο o τόδg. Tiene entonces una función similar a una aposición.
Ej.:
Suj.
V.
Or. Inf.
C.D.
• ΟÊ zΑhηναÃοι §λgγον το×ς Λακgδαιμονίους gÉναι •δίκους =
Suj.
Inf.
Atrib.
= «Los atenienses decían que los lacedemonios eran injustos»
Suj.
V.
Oración de infinitivo
C.D.
• z Εγã βούλομαι το×ς zΑhηναίους πgίhgσhαι τοÃς νόμοις =
Suj.
Inf.
C.I.
= «Yo quiero que los atenienses obedezcan las leyes»
74
Atrib.
Neg.
V.
Oración de infinitivo
Sujeto
• Δίκαιον οÜκ ¦στιν ¦κβάλλgιν το×ς nιλοσόnους ¦κ τäν zΑhηνäν =
Inf.
C.D.
C.C.
= «No es justo echar de Atenas a los filósofos»
Suj.
V.
C.D.
Or. Inf. Aposición
• ΟÊ –νhρωποι βούλονται τόδg, gÉναι gÛδαίμονας
Inf.
=
Atrib.
= «Los hombres quieren esto, ser felices» / «Los hombres quieren ser felices»
Valor de los infinitivos de los distintos temas
El valor de los infinitivos de los distintos temas depende del valor de ese tema: el presente indica duración,
el futuro indica futuro o intención, el aoristo indica no duración.
Ejemplos:
1. Infinitivo presente: los ejemplos puestos en el apartado «Usos del infinitivo» son de infinitivos presentes.
2. Infinitivo futuro:
Suj.
V.
Or. Inf. C.D.
• zΕκgÃνος λέγgι μg σώσgιν* = «Áquel dice que me salvará» / «Áquel dice que me va a salvar»
C.D.
Inf.
*σώσgιν: es infinitivo futuro activo de σώζω
Suj.
V.
Or. Inf. C.D.
• zΕκgÃνος §λgγg μg σώσgιν = «Áquel decía que me salvaría» / «Áquel decía que me iba a salvar»
C.D.
V.
Inf.
Or. Inf. C.D.
• Μέλλω ßμς διδάξgιν* πολλά = «Voy a enseñaros muchas cosas»
C.D.
Inf.
C.D.
*διδάξgιν: es infinitivo futuro activo de διδάσκω
3. Infinitivo aoristo:
Suj.
V.
Or. Inf. C.D.
• {Η γυν¬ §nασκg τÎν λύχνον ¦κ τäν γgιτόνων ¦νάψασhαι* =
CD.
C.C.
Inf.
= «La mujer dijo que había encendido la lámpara en casa de los vecinos»
*¦νάψασhαι: infinitivo aoristo medio de ¦νάπτω
V.
C.I. Or.Inf. Suj.
• }Εδοξέ μοι γ−μαι* = «Me pareció bien casarme»
Inf.
*γ−μαι: infinitivo aoristo de γαμέω
Suj.
V.
Or. Inf. C.D.
• {Ο zΕρατοσhένης Êκέτgυg ¦μ¥ μ¬ •ποκτgÃναι* = «Eratóstenes me rogó que no lo matara»
Suj. Neg.
Inf.
*•ποκτgÃναι: infinitivo aoristo activo de •ποκτgίνω
Entonces, como norma general se traducen de la siguiente manera:
75
a) Infinitivo presente:
S Si se deja como infinitivo, en principio se traduce por infinitivo simple («desatar»).
S Si se traduce por una oración subordinada sustantiva introducida por «que», el verbo de ésta irá en
presente o imperfecto de indicativo («desato» / «desataba») o de subjuntivo («desate»/ «desatara»),
según nos exija el castellano.
b) Infinitivo futuro. En principio, se traduce de manera que se exprese la posterioridad o la intencionalidad.
Entonces, se traducirá:
S Si al traducir se deja el infinitivo, se traducirá en principio por «ir a» más infinitivo («ir a desatar»,
por ej.) u otra expresión con sentido de intencionalidad.
S Si se traduce por una oración subordinada introducida por «que», en principio el verbo de ésta será un
futuro («desataré») o un condicional («desataría»), según nos pida el castellano; también podrá
traducirse por presente o imperfecto de «ir a» más infinitivo («voy a desatar» / «iba a desatar»).
S En la construcción formada por el verbo μέλλω más infinitivo de futuro (equivale a nuestro «ir a» más
infinitivo, «tener intención de» más infinitivo, o a una expresión con un sentido similar) el infinitivo
de futuro se traduce por nuestro infinitivo simple.
c) Infinitivo aoristo:
S Si se mantiene el infinitivo en castellano, en general se traduce igual que el presente, por infinitivo
simple (rara vez hay que traducir por infinitivo compuesto).
S Si traducimos la oración de infinitivo griega por una oración subordinada introducida por «que»:
i El verbo de ésta será en principio una forma que exprese tiempo pasado o anterioridad («desaté»,
«he desatado», «había desatado») cuando depende de verbos de lengua y pensamiento y se refiere
a hechos realmente ocurridos –o no ocurridos si la oración es negativa–, o que se consideran
ocurridos –o no ocurridos–.
i En los demás casos, se traduce en general por presente o imperfecto de subjuntivo («desate»,
«desatara»), si bien alguna vez el contexto obliga a traducir de modo que se indique la anterioridad («haya desatado»).
EJERCICIOS
7.E. Hacer análisis morfológico y sintáctico y traducir
1. zΕhέλω τ¬ν μ¥ν πατρίδα gÛδαίμονα gÉναι, το×ς δ¥ πολίτας διάγgιν τÎν βίον ¦ν gÆρήν®.
2. zΕγã λέγω ¦κgίνους το×ς –νδρας οÛ μόνον τäν σωμάτων τäν ºμgτέρων πατέρας gÉναι, •λλ κα τ−ς
¦λgυhgρίας τ−ς ºμgτέρας.
3. ΓgωργÎς λέγgι τοÃς υÊοÃς ¦ν τ± •μπέλå hησαυρÎν gÉναι. ΟÊ δ¥ μgτ τ¬ν τοØ γgωργοØ τgλgυτ¬ν êρυττον
τ¬ν –μπgλον. Κα τÎν μ¥ν hησαυρÎν οÛχ gßρίσκουσι, º δ¥ –μπgλος καρπο×ς •γαhο×ς αÛτοÃς §ngρg.
4. Δgà οÛ μόνον το×ς hgο×ς gÉναι, •λλ κα πρόνοιαν §χgιν τäν •νhρωπίνων πραγμάτων.
PARTICIPIO
Hay participio en todos los temas.
FORMACIÓN DEL PARTICIPIO
El participio se declina. En el presente y futuro activos y en el aoristo pasivo se declina como un adjetivo de
tres terminaciones de la tercera clase. En el presente medio-pasivo, en el futuro medio y pasivo y en el aoristo
medio se declina como un adjetivo de tres terminaciones de la primera clase.
76
Verbo gÆμί
M. êν [genit. Ðντος]
Presente:
F. οÞσα [genit. οÜσης]
N. Ðν [genit. Ðντος]
M. ¦σόμgνος [genit. ¦σομένου]
Futuro:
F. ¦σομένη [genit. ¦σομένης]
N. ¦σόμgνον [genit. ¦σομένου]
Participio presente de gÆμί
masculino
femenino
neutro
singular
plural
singular
plural
singular
plural
êν
Ðντgς
οÞσα
οÞσαι
Ðν
Ðντα
Ðντα
Ðντας
οÞσαν
οÜσας
Ðν
Ðντα
Gen.
Ðντος
Ðντων
οÜσης
οÛσäν
Ðντος
Ðντων
Dat.
Ðντι
οÞσι(ν)
οÜσ®
οÜσαις
Ðντι
οÞσι(ν)
N-V.
Ac.
Verbos en -ω con participio regular
Tomaremos como modelo el verbo λύω (menos en los aoristos radicales temáticos, evidentemente).
Presente:
ACTIVA:
M. λύων [genit. λύοντος]
F. λύουσα [genit. λυούσης]
N. λØον [genit. λύοντος]
El masc. y el neutro son temas en ντ, con una vocal «ο» delante. El nominativo masc.
se hace alargando la vocal anterior a ντ, y el vocat. sing es igual que el nominativo. En
cuanto al femenino, la ου que hay delante de la σ procede del alargamiento (compensatorio)
de la «ο» que había primitivamente (la misma que en masc. y neutro), alargamiento
originado al perderse las consonantes ντ que primitivamente había también en el femenino.
MEDIO-PASIVA: Se forma con el sufijo -όμgνος, que se declina como un adjetivo de tres
terminaciones de la primera clase:
M. λυόμgνος [genit. λυομένου]
F. λυομένη [genit. λυομένης]
N. λυόμgνον [genit. λυομένου]
77
Participio presente activo de λύω
masculino
femenino
neutro
singular
plural
singular
plural
singular
plural
λύων
λύοντgς
λύουσα
λύουσαι
λØον
λύοντα
λύοντα
λύοντας
λύουσαν
λυούσας
λØον
λύοντα
Gen.
λύοντος
λυόντων
λυούσης
λυουσäν
λύοντος
λυόντων
Dat.
λύοντι
λύουσι(ν)
λυούσ®
λυούσαις
λύοντι
λύουσι(ν)
N-V.
Ac.
Futuro:
Se forma a partir del presente de la misma manera que el indicativo:
ACTIVA: M. λύσων [genit. λύσοντος]
F. λύσουσα [genit. λυσούσης]
N. λØσον [genit. λύσοντος]
MEDIA: M. λυσόμgνος [genit.λυσομένου]
F. λυσομένη [genit. λυσομένης]
N. λυσόμgνον [genit. λυσομένου]
PASIVA: M. λυhησόμgνος [genit.λυhησομένου]
F. λυhησομένη [genit. λυhησομένης]
N. λυhησόμgνον [genit. λυhησομένου]
Aoristo
a) Aoristo primero
ACTIVA: M. λύσας [genit. λύσαντος]
F. λύσασα [genit. λυσάσης]
N. λØσαν [genit. λύσαντος]
El masc. y el neutro son temas en ντ, con una vocal α delante. El masculino hace el nominativo
sing. tomando -ς, y tiene el vocativo sing. igual que el nominativo. En cuanto al femenino, tiene
delante de la σ también una α (es larga por alargamiento compensatorio debido a la pérdida de las
consonantes ντ que antiguamente también había en el femenino).
Participio aoristo activo de λύω
masculino
femenino
neutro
singular
plural
singular
plural
singular
plural
λύσας
λύσαντgς
λύσασα
λύσασαι
λØσαν
λύσαντα
λύσαντα
λύσαντας
λύσασαν
λυσάσας
λØσαν
λύσαντα
Gen.
λύσαντος
λυσάντων
λυσάσης
λυσασäν
λύσαντος
λυσάντων
Dat.
λύσαντι
λύσασι(ν)
λυσάσ®
λυσάσαις
λύσαντι
λύσασι(ν)
N-V.
Ac.
78
MEDIA: Se hace con el sufijo -άμgνος:
M. λυσάμgνος [genit.λυσαμένου]
F. λυσαμένη [genit. λυσαμένης]
N. λυσάμgνον [genit. λυσαμένου]
PASIVA:
M. λυhgίς [genit. λυhέντος]
F. λυhgÃσα [genit. λυhgίσης]
N. λυhέν [genit. λυhέντος
El masc. y neutro son temas en ντ, que tienen delante una vocal, que en principio es g (la forma
breve de la vocal η del sufijo hη de aoristo pasivo). El masc. hace el nominativo tomando -ς, y
entonces, al perderse ντ, la g se alarga (alargamiento compensatorio) en gι. El voc.sing.era como el
nominativo. En cuanto al femenino, la gι que tiene delante de la σ procede del alargamiento
compensatorio de la g, al perderse las consonantes ντ que primitivamente había también en el
femenino.
Participio aoristo pasivo de λύω
masculino
femenino
neutro
singular
plural
singular
plural
singular
plural
λυhgίς
λυhέντgς
λυhgÃσα
λυhgÃσαι
λυhέν
λυhέντα
λυhέντα
λυhέντας
λυhgÃσαν
λυhgίσας
λυhέν
λυhέντα
Gen.
λυhέντος
λυhέντων
λυhgίσης
λυhgισäν
λυhέντος
λυhέντων
Dat.
λυhέντι
λυhgÃσι(ν)
λυhgίσ®
λυhgίσαις
λυhέντι
λυhgÃσι(ν)
N-V.
Ac.
b) Aoristos segundos (radicales temáticos)
Son como los participios presentes (con algunas peculiaridades en la acentuación):
ACTIVA: Ej.: λαμβάνω tiene un aoristo de indicativo §λαβον, y el participio correspondiente es:
M. λαβών [genit. λαβόντος]
F. λαβοØσα [genit. λαβούσης]
N. λαβόν [genit. λαβόντος]
MEDIA: Ej.: γίγνομαι tiene un aoristo de indicativo ¦γgνόμην, y el participio correspondiente es:
M. γgνόμgνος [genit. γgνομένου]
F. γgνομένη [genit. γgνομένης]
N. γgνόμgνον [genit. γgνομένου]
Verbos contractos
Los participios de los verbos contractos son del siguiente modo:
• τιμάω: - presente:
. activa: M. τιμäν, τιμäντος [τιμάων, τιμάοντος]
F. τιμäσα, τιμώσης [τιμάουσα, τιμαούσης]
N. τιμäν, τιμäντος [τιμάον, τιμάοντος]
. medio-pasiva: τιμώμgνος, -η, -ον [τιμαόμgνος, -η, -ον]
÷ contracciones: αω ÷ ω, αου ÷ ω, αο ÷ ω
79
- futuro:
. activa: M. τιμήσων, τιμήσοντος
F. τιμήσουσα, τιμησούσης
N. τιμ−σον, τιμήσοντος
. media: τιμησόμgνος, -η, -ον
. pasiva: τιμηhησόμgνος, -η, -ον
- aoristo:
. activa: M. τιμήσας, τιμήσαντος
F. τιμήσασα, τιμησάσης
N. τιμ−σαν, τιμήσαντος
. media: τιμησάμgνος, -η, -ον
. pasiva: Μ. τιμηhgίς, τιμηhέντος
F. τιμηhgÃσα, τιμηhgίσης
N. τιμηhέν, τιμηhέντος
• ποιέω: - presente:
. activa: M. ποιäν, ποιοØντος [ποιέων, ποιέοντος]
F. ποιοØσα, ποιούσης [ποιέουσα, ποιgούσης]
N. ποιοØν, -οØντος [ποιέον, ποιέοντος]
. medio-pasiva: ποιούμgνος, -η, -ον [ποιgόμgνος]
÷ contracciones: gω ÷ ω, gο ÷ ου, gου ÷ ου
- futuro:
. activa: M. ποιήσων, ποιήσοντος
F. ποιήσουσα, ποιησούσης
N. ποι−σον, ποιήσοντος
. media: ποιησόμgνος, -η, -ον
. pasiva: ποιηhησόμgνος, -η, -ον
- aoristo:
. activa: M. ποιήσας, ποιήσαντος
F. ποιήσασα, ποιησάσης
N. ποι−σαν, ποιήσαντος
. media: ποιησάμgνος, -η, -ον
. pasiva: Μ. ποιηhgίς, ποιηhέντος
F. ποιηhgÃσα, ποιηhgίσης
N. ποιηhέν, ποιηhέντος
• δηλόω: - presente:
. activa: M. δηλäν, δηλοØντος [δηλόων, δηλόοντος]
F. δηλοØσα, δηλούσης [δηλόουσα, δηλοούσης]
N. δηλοØν, δηλοØντος [δηλόον, δηλόοντος]
. medio-pasiva: δηλούμgνος, -η, -ον [δηλοόμgνος]
÷ contracciones: οω ÷ ω, οο ÷ ου, οου ÷ ου
- futuro:
. activa: M. δηλώσων, δηλώσοντος
F. δηλώσουσα, δηλωσούσης
N. δηλäσον, δηλώσοντος
. media: δηλωσόμgνος, -η, -ον
. pasiva: δηλωhησόμgνος, -η, -ον
- aoristo:
. activa: M. δηλώσας, δηλώσαντος
F. δηλώσασα, δηλωσάσης
N. δηλäσαν, δηλώσαντος
. media: δηλωσάμgνος, -η, -ον
. pasiva: Μ. δηλωhgίς, δηλωhέντος
F. δηλωhgÃσα, δηλωhgίσης
N. δηλωhέν, δηλωhέντος
VALOR Y USO DEL PARTICIPIO
Valor general del participio
Los participios son adjetivos verbales, es decir, son al mismo tiempo verbos y adjetivos (su nombre hace
referencia a que «participan» del carácter de verbo y del de adjetivo). Como adjetivos que son, van en general
80
referidos a un sustantivo, con el que conciertan en caso, género y número, y al que explican o determinan. Como
verbos que son, pueden llevar complementos, y además, en principio, tienen un sujeto (el sustantivo con el que
conciertan). Con frecuencia (de hecho, la mayoría de las veces), el participio, junto con el valor de adjetivo –es
lo fundamental en él– tiene un cierto valor adverbial, por lo que muchas veces la oración de participio tiene un
sentido similar a una oración adverbial (causal, temporal...).
Forma general de traducir el participio
El griego usa mucho los participios, hasta el punto de que es difícil encontrar una frase de cierta extensión
que no tenga al menos un participio. Por ello, saber traducirlos es fundamental para traducir los textos griegos.
La traducción de los participios griegos es un poco complicada, porque en español no hay un tipo de palabra
o expresión que equivalga exactamente al participio griego (tenemos un participio, pero sólo es pasivo).
En principio, y de forma muy general, el participio lo traduciremos del siguiente modo:
• Si lleva artículo: oración de relativo (adjetiva) [«el que desata...», «que desata...», por ej.].
• Si no lleva artículo: gerundio [«desatando», por ej.].
De entrada, lo anterior nos sirve, pero partiendo de esta regla general, hay veces en que son posibles o
necesarias otras formas de traducir:
• Si el participio es pasivo y el verbo tiene ahí sentido realmente pasivo, puede traducirse por nuestro
participio [«desatado», por ej.].
• Si el participio no concierta con un sustantivo sino que va sustantivado, puede traducirse por un
sustantivo que recoja el sentido del participio.
• Cuando no lleva artículo, muchas veces lo mejor es traducir el participio por una oración subordinada
adverbial (causal, temporal, condicional...) en vez de por gerundio. En ocasiones el participio que tiene
este valor incluso está reforzado con una conjunción (por ej., ñς), que hace más evidente su valor de
oración adverbial.
• Cuando no lleva artículo, sobre todo si va referido a un sustantivo sin artículo o a un pronombre
indefinido, muchas veces también hay que traducirlo por una oración subordinada de relativo [«que...»].
• El participio sin artículo, cuando va con cierto tipo de verbos, debe traducirse por una oración subordinada sustantiva (con infinitivo o con «que»).
• Con algunos verbos, el participio sin artículo forma construcciones un poco especiales cuya traducción
da el diccionario.
• En ocasiones, con participios sin artículo, sobre todo cuando son aoristos, es preferible traducir
convirtiendo la oración de participio en oración principal y unirla mediante un «y» a la que en griego es
principal.
Usos del participio
Los diversos usos del participio griego pueden agruparse en tres tipos:
1. Participio sustantivado
Como cualquier otro adjetivo, el participio puede sustantivarse. Como sustantivado normalmente lleva
artículo, pero hay algún caso en que no. Ej.:
Suj. (Partic. sustantivado)
Neg.
CC
Atrib.
V.
• {Ο πολλ χρήματα §χων οÛκ •g gÛδαίμων ¦στι =
C.D.
Partic.
= «El que tiene mucho dinero no siempre es feliz»
81
C.C.
Suj.(Part. Sust.)
V.
C.C.
• zΕν τ± ¦κκλησί‘ οÊ λέγοντgς ²γόρgυον καλäς =
Partic.
= «En la asamblea los que hablaban/ los oradores hablaban bien»
V.
C.D. (Part. Sust.)
• zΑκούσgσhg λgγόμgνα gÆκ± ßπz ¦μοØ =
Partic.
C.C.
Agente
= «Los jueces escuchaban cosas dichas por mí al azar»
2. Participio concertado
Concierta con un sustantivo o pronombre de la oración principal, es decir, va en su mismo caso, género y
número. Esa palabra con la que concierta es sujeto del participio. Lo más frecuente es que concierte con el sujeto
de la oración en la que está el participio –o la oración de participio–, aunque puede concertar con cualquier otro
elemento de la oración. A veces concierta con un sujeto que no aparece por sobreentenderse (por ej. el pronombre personal de 1ª y 2ª pers.).
El empleo del participio como concertado es el más frecuente y los usos y valores son variados.
En principio podemos dividirlos en dos:
a) Usado con artículo. El participio (y a menudo sus complementos, en su caso) se suele poner entre el
artículo y el sustantivo con el que concierta, si bien a veces se pone después de este sustantivo y entonces
se repite el artículo. Se traduce por una oración subordinada de relativo especificativa (sin coma delante).
Ej.:
Suj.
V.
C.C.
• ΟÊ πολλ λέγοντgς –νhρωποι μαρτάνουσι πολλάκις /
C.D.
Partic.
Or. de Partic.
Suj.
ΟÊ –νhρωποι οÊ πολλ λέγοντgς
C.D.
V.
C.C.
μαρτάνουσι πολλάκις =
Partic.
Or. de Partic.
= «Los hombres que dicen muchas cosas se equivocan muchas veces»
b) Usado sin artículo. Puede tener distintos valores. El contexto (el sentido de la frase en que está y las
palabras que hay en ellas) indicará qué valor tiene y cómo se traduce el participio:
1) La mayoría de las veces indica una circunstancia de la acción del verbo principal. En estos casos se
suele traducir por gerundio o por oración subordinada adverbial (causal, temporal, condicional...).
2) A veces, sobre todo cuando va referido a un sustantivo sin artículo, conviene traducir por una oración
de relativo.
3) Hay otros casos en que el participio funciona como predicativo, bien referido al sujeto bien al complemento, y entonces equivale a una oración subordinada sustantiva o forma construcciones especiales con
ciertos verbos.
Ej.:
Suj.
V.
C.D.
Or. Part. ÿ C.D.
• Μέλητος διώκgι τÎν Σωκράτην δίκαιον Ðντα =
Atrib.
Part.
= «Meleto lleva a juicio a Sócrates, siendo/ aunque era justo»
[Con la flecha señalamos la parte de la oración principal a la que se refiere la oración de participio. Por tanto,
entiéndase como «que concierta con», «que se refiere a».]
82
Suj.
Or. Part. ÿSuj.
V.
C.C.
• Οâτοι οÊ –νhρωποι πολλ λέγοντgς μαρτάνουσι πολλάκις =
C.D.
Partic.
= «Esos hombres, diciendo/ puesto que dicen muchas cosas, se equivocan muchas veces»
Suj.
Or. Partic. ÿSuj.
V.
C.C.
• }Ελαnος διωκομένη ßπÎ κυνηγäν ¦κρύπτgτο ßπz •μπέλå =
Partic.
Agente
= «Una cierva, siendo perseguida/ que era perseguida por unos cazadores, se escondió debajo de una vid»
V.
Part. Pvo. ÿSuj.
• Μιμν¯σκω hνητÎς êν =
Atrib.
Part.
= «Recuerdo que soy mortal» (literalmente «Recuerdo siendo [yo] mortal»)
3. Participio absoluto
El participio no se refiere a ninguna palabra de la oración principal (aquí, «absoluto» quiere decir «suelto»).
En general, el participio se traduce por gerundio o por oración subordinada adverbial. Hay dos tipos:
3.1. ACUSATIVO ABSOLUTO. Aparece el participio en acusativo en construcciones de tipo impersonal (sin sujeto o con una oración de infinitivo como sujeto). No es muy corriente. Ej.:
Acusativo absoluto
Suj.
Neg.
V.
• Ον •δύνατον διαβαίνgιν τÎν ποταμόν, ΚØρος οÛ προσέρχgται =
8
Part.
8
Atrib.
Inf.
C.D.
Or. Inf. sujeto
“Siendo imposible/ Puesto que era imposible cruzar el río, Ciro no avanza”.
3.2. GENITIVO ABSOLUTO. El participio aparece junto con un sustantivo en genitivo que no desempeña ninguna función en la oración principal y que es su sujeto. Es una construcción similar al
ablativo absoluto latino, pero es menos corriente que éste. Ej.:
Genitivo absoluto
Suj.
V.
C.C.
Θημιστοκλέους στρατηγοØ Ðντος, οÊ ~Ελληνgς ¦μάχοντο πρÎς το×ς Πέρσας =
Suj.
Atrib.
Partic.
= «Siendo Temístocles general/ Cuando Temístocles era general, los griegos lucharon contra las
persas»
El participio en los distintos temas
El empleo de un participio en un tema o en otro depende del valor del tema: duración en el de presente,
futuro o intencionalidad en el de futuro y no duración en el de aoristo. Estos valores no siempre es fácil
recogerlos en la traducción. Como norma general, los participios de los distintos temas se traducen del siguiente
modo:
1. Participio presente. Si la oración de participio se traduce por gerundio, se traducirá por gerundio simple
(«desatando», por ej.). Si la oración se traduce por oración subordinada (de relativo o adverbial), ésta suele
llevar el verbo en presente o imperfecto de indicativo («desato»/ «desataba»).
Ej.: los ya puestos en el apartado «Usos del participio».
2. Participio futuro. Si la oración de participio se traduce por gerundio (raro), habrá que traducir «yendo a» /
«teniendo intenc ión de» + infinitivo («yendo a / teniendo intención de desatar», por ej.), o de forma similar. Si
se traduce por oración subordinada, ésta será casi siempre final. Ej.:
83
Suj.
Or. de participio (ÿ Suj.)
C.C.
V.
• Ξέρξης, ¦π τς zΑhήνας στρατgυσόμgνος*, τäν Πgρσäν τοÃς •ριστοÃς συμβουλgύgται =
C.C.
Participio
C.N.
= «Jerjes, teniendo intención de organizar una expedición militar contra Atenas, delibera con los nobles
persas».
*στρατgυσόμgνος: participio de futuro de στρατgύω
Suj.
V.
Or. de participio (ÿ Suj.)
• {Ο πατ¬ρ §ρχgται λυσόμgνος* τ¬ν hυγατέρα =
Participio
C.D.
= «Viene el padre teniendo intención de liberar a su hija / para liberar a su hija»
*λυσόμgνος: participio de futuro de λύω
3. Participio aoristo
a) Cuando se traduce la oración de participio por gerundio, en principio se traduce por un gerundio compuesto («habiendo desatado», por ej.), si bien muchas veces el uso español hace preferible traducir por
gerundio simple («desatando»), sobre todo si el verbo principal está también en aoristo.
b) Cuando se traduce por una oración subordinada (de relativo o adverbial), ésta llevará el verbo en principio
en una forma de pasado perfecto de indicativo («desaté», «he desatado», «había desatado»). Muchas
veces lo mejor es traducir de forma un poco libre: se traduce el participio como si fuera un aoristo de
indicativo y luego se une con un «y» al verbo que en griego es principal. Ej.:
Suj.
Or. partic (ÿSuj.)
V.
• zΕκgÃνοι γgλάσαντgς* •π−λhον =
= «Aquéllos, riéndose, se fueron» / «Aquéllos se rieron y se fueron»
*γgλάσαντgς: participio aoristo de γgλάω
C.D.
C.C.
V.
• Τ –λλα τ γgνόμgνα* πάντα •κριβäς διηγέσατο =
Partic.
= «Dio cuenta detalladamente de todas las demás cosas que habían ocurrido»
[*γgνόμgνα: participio aoristo de γίγνομαι]
Suj.
Or. de participio (ÿSuj.)
V.
• {Ο στρατÎς •ριστήσας* κα σπονδς ποιησάμgνος* ¦ξωπλίζgτο =
Partic.
Conj.
C.D.
Partic.
= «El ejército, habiendo desayunado y habiendo hecho libaciones, se armó» / «El ejército, después de
desayunar y hacer libaciones, se armó» /«El ejército desayunó e hizo libaciones y se armó»
*•ριστήσας, ποιησάμgνος: participios aoristos de •ριστάω y ποιέω
C.C.
Genitivo absoluto
V.
Suj.
• zΕν ταÃς zΑhήναις τ−ς Παράλου •nικομένης* ¦λέγgτο º συμnορά =
Suj.
Partic.
= «En Atenas, habiendo llegado la Paralo, fue contada la desgracia»
*•nικομένης: participio aoristo de •nικνέομαι
EJERCICIOS
7.F. Hacer análisis morfológico y sintáctico y traducir
1. ΟÊ zΑhηναÃοι ßπ¥ρ τ−ς δημοκρατίας μαχόμgνοι τ−ς {Ελλάδος ºγgμόνgς γίγνονται.
84
2. Κλgόκριτος Ò τäν μυστäν κ−ρυξ, μάλ’ gÜnωνος êν, ²γόρgυσg.
3. zΕγã hνητÎς ëν οÛκ •τιμάζω το×ς hgο×ς.
4. {Ο •ν¬ρ Ò ßβρίζων gÆς σ¥ κα τ¬ν σ¬ν γυναÃκα ºμÃν ¦χhρÎς ëν τυγχάνgι.
Àš™ Àš™ Àš™
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS
7.G. Hacer análisis morfológico y sintáctico y traducir
1. zΕν ταÃς zΑhήναις οÆμωγ¬ ¦κ τοØ Πgιραιäς δι τäν μακρäν τgιχäν gÆς –στυ δι−κg.
2. zΕκgÃνος •δικgÃν [= •δικέgιν] μ¥ν ñμολόγgι [= ñμολόγgg], Êκέτgυg δ¥ μ¬ •ποκτgÃναι •λλ’ •ργύριον
πράξασhαι.
3. {Ο λόγος δηλοà [= δηλόgι] Óτι πς –νhρωπος nιλοζågà [= nιλοζåέgι].
4. ΕÆσ ταÃς πόλgσι πάσαις βωμο πάντων τäν hgäν.
5. Ζg×ς τ πλgÃστα μέρη τ−ς {Ελλάδος κατακλύζgι κα πάντgς –νhρωποι •ποhν¯σκουσι, πλ¬ν Ïλίγων
(ngύγουσι γρ gÆς τ πλησίον ßψηλ Ðρη).
6. Πgρ τούτους το×ς χρόνους ‚Αγις ¦κ τ−ς Δgκgλgίας πρÎς αÛτ τ τgίχη §ρχgται τäν zΑhηναίωνq Θράσυλλος
δ¥ ¦ξάγgι zΑhηναίους κα το×ς –λλους το×ς ¦ν τ± πόλgι παντας. μgτ ταØτα ‚Αγις •πάγgι ταχέως.
7. {Ο –νhρωπος §νδον μν· àστgρον γρ παντα ¦πυhόμην.
8. Καί, ì Σώκρατgς, τοØτό μοι οÜτg μέμψ® οÜτg ¦ρgÃς Óτι ψgύδομαι.
9. ΤαØτα πολ×ν χρόνον οàτως ¦γίγνgτο, κα ¦γã οÛδέποτg ßπώπτgυσα.
10. zΕντgØhgν ΚØρος τ¬ν Κίλισσαν gÆς τ¬ν Κιλικίαν •ποπέμπgι τ¬ν ταχίστην Òδόν.
11. zΕν τ± Πύλå §τι ¦πολιόρκουν [= ¦πολιόρκgον] το×ς ¦ν τ± νήσå Λακgδαιμονίους οÊ zΑhηναÃοι.
12. ΤοσαØτα §hνη {Ελλήνων κα βαρβάρων Σικgλίαν îκgι [= îκgg].
13. {Ορτg [= {Οράgτg] τ¬ν βασιλέως ¦πιορκίαν κα •σέβgιαν.
14. zΟδυσσg×ς τ¬ν ν−σον παρέπλgι [= παρέπλgg] τäν Σgιρήνων.
15. Τäν πόλgων αÊ μ¥ν τυραννοØνται [= τυραννέονται], αÊ δ¥ δημοκρατοØνται [= δημοκρατέονται], αÊ δ¥
•ριστοκρατοØνται [= •ριστοκρατέονται].
16. Ταύτην τ¬ν àβριν παντgς –νhρωποι δgινοτάτην ºγοØνται [= ºγέονται].
17. Ταύτην ¦μαυτè μόνην ºγοØμαι [= ºγέομαι] σωτηρίαν.
18. zΕσιώπων [= zΕσιώπαον] ¦γã κα ταØτα οàτως §χgιν ºγούμην [= ºγgόμην].
19. zΕλhãν οÇκαδg ¦κέλgυον •κολουhgÃν [= •κολουhέgιν] τ¬ν hgράπαιναν gÆς τ¬ν •γοράν.
20. ΤαØτα ©ωρτg [= ©ωράgτg] κα αÛτο ¦ν τ± zΑριστοnάνους κωμåδί‘.
21. ΚØρος ¦ξέτασιν ποιgÃται [= ποιέgται] τäν {Ελλήνων κα τäν βαρβάρων ¦ν τè πgδίå.
22. zΕτgοκλ−ς κα Πολυνgίκης πgρ τ−ς βασιλgίας μονομαχοØσι [= μονομαχέουσι], κα κτgίνουσι •λλήλους.
23. Προμηhέως παÃς Δgυκαλίων ¦γένgτο. οâτος βασιλgύων τäν πgρ τ¬ν Φhίαν τόπων γαμgà [= γαμέgι]
Πυρραν τ¬ν zΕπιμηhέως κα Πανδώρας.
24. Βάτραχοι λυπούμgνοι [= λυπgόμgνοι] ¦π τ± ©αυτäν •ναρχί‘ πρέσβgις §πgμψαν πρÎς τÎν Δία, δgόμgνοι
βασιλέα αÛτοÃς παρασχgÃν.
25. Οâτοι, ì –νδρgς zΑhηναÃοι, οÊ ταύτην τ¬ν nήμην κατασκgδάσαντgς, οÊ δgινοί gÆσί μου κατήγοροι· οÊ γρ
85
•κούοντgς ºγοØνται [= ºγέονται] το×ς ταØτα ζητοØντgς [= ζητέοντgς] οÛδ¥ hgο×ς νομίζgιν.
26. zΑλκιβιάδης βουλόμgνος μgτ τäν στρατιωτäν •ποπλgÃν οÇκαδg, •νήχhη gÛh×ς ¦π Σάμου, ¦κgÃhgν δ¥
§πλgυσg gÆς τÎν ΚgραμικÎν κόλπον.
27. Καταδυομένου τοØ ºλίου, οÛ Õ’διον μν τοÃς πgζοÃς §ρχgσhαι δι τ−ς àλης.
28. {Ο Μέλητος §λgγg ñς το×ς νέους διαnhgίρων κα hgο×ς οÛ νομίζων –ξιός ¦στι hανάτου Ò Σωκράτης.
29. Πάντgς οÊ τäν ¦πäν ποιητα οÊ •γαhο οÛκ ¦κ τέχνης •λλ’ §νhgοι Ðντgς κα κατgχόμgνοι πάντα ταØτα τ
καλ λέγουσι ποιήματα, κα οÊ μgλοποιο οÊ •γαhο ñσαύτως.
30. ΟÛρανÎς πρäτος τοØ παντÎς ¦δυνάστgυσg κόσμου. γήμας δ¥ Γ−ν ¦τέκνωσg πρώτους το×ς ¦κατόγχgιρας
προσαγορgυhέντας. μgτ τούτους δ¥ Κύκλοπας (ªκαστος gÉχgν ªνα ÏnhαλμÎν ¦π τοØ μgτώπου). •λλ
τούτους μέν ΟÛρανÎς δήσας gÆς Τάρταρον §ρριψgν, ¦τέκνωσg δ¥ αÞhις ¦κ Γ−ς παÃδας μ¥ν το×ς Τιτνας
προσαγορgυhέντας, hυγατέρας δ¥ τς κληhgίσας Τιτανίδας.
31. Κύριος γgνόμgνος τäν πραγμάτων Gόλων τÎν δ−μον ²λgυhέρωσg κα ¦ν τè παρόντι κα gÆς τÎ μέλλον,
κωλύσας δανgίζgιν ¦π τοÃς σώμασιν, κα χρgäν •ποκοπς ¦ποίησg κα τäν Æδίων κα τäν δημοσίων.
32. zΕσπgσόντgς οÊ Θρ”κgς ¦ς τ¬ν ΜυκαλησσÎν το×ς •νhρώπους ¦nόνgυον ngιδόμgνοι οÜτg πρgσβυτέρας
οÜτg νgωτέρας ºλικίας, •λλ πάντας ¦ξ−ς, κα παÃδας κα γυναÃκας κτgίνοντgς, κα προσέτι κα ßποζύγια καÂ
–λλα §μψυχα.
33. zΕν ταÃς zΑhήναις τ−ς Παράλου •nικομένης νυκτÎς ¦λέγgτο º συμnορά, κα οÆμωγ¬ ¦κ τοØ Πgιραιäς δι
τäν μακρäν τgιχäν gÆς –στυ δι−κgν.
34. zΕλhãν ¦κgÃνος λέγgι Óτι αÛτο×ς –ξgι gÆς χωρίον Óhgν Óψονται hάλατταν.
35. zΑnικομένων τäν Μυτιληναίων κα τοØ Σαλαίhου οÊ zΑhηναÃοι τÎν μ¥ν Σάλαιhον gÛh×ς •πέκτgιναν·
πgρÂ δ¥ τäν Μυτιληναίων ßπÎ Ïργ−ς §δοξgν αÛτοÃς οÛ το×ς παρόντας μόνον •ποκτgÃναι •λλ κα το×ς
πάντας Μυτιληναίους, παÃδας δ¥ κα γυναÃκας •νδραποδίσαι.
Texto E
zΑλλ κα ßμς χρή, ì –νδρgς δικασταί, gÛέλπιδας gÉναι πρÎς τÎν hάνατον, κα ªν τι τοØτο1 διανοgÃσhαι [=
διανόgσhαι] •ληhές, Óτι οÛκ §στιν •νδρ •γαhè κακÎν οÛδ¥ν2 οÜτg ζäντι [= ζάοντι] οÜτg τgλgυτήσαντι3,
οÛδ¥ •μgλgÃται [= •μgλέgται] ßπÎ hgäν τ τούτου πράγματα. (Platón, Apología de Sócrates)
Notas
1. ªν τι τοØτο:
• ªν es un acusativo neutro del numeral «uno».
• τι es acusativo singular neutro del indefinido τις, τι. Aquí no se traduce (da un matiz de indefinición que
no puede recogerse en la traducción española).
• Todo junto se traduce «esta única cosa».
2. οÛδ¥ν: nominativo singular neutro del indefinido οÛδgίς, οÛδgμία, οÛδέν, ‘nadie’/ ‘ninguno, -a’, ‘nada’.
3. τgλgυτήσαντι: participio aoristo de τgλgυτάω , ‘morir’. Se refiere también a •νδρ •γαhè, con lo que
concierta.
86
ETIMOLOGÍAS
anfibio [•μnί, #de ambos lados&] ~ biografía [γράnω, ‘escribir’]; biográfico; biógrafo ~ autobiografía [αÛτός, ‘uno mismo’]; autobiográfico ~ microbio [μικρός, ‘pequeño’]; microbiano [derivado castellano «microbio»] ~ antibiótico [•ντί, ‘en frente
de’, ‘frente a’, y sufijo (de adjetivo, que puede sustantivarse) -ικός alargado con -τ-] ~ biomasa [cast.
«masa»]
1. hανα(τ)(ο) {hάνατος} [‘muerte’]
! LAT. thana(t)(o) ! CAST. tana(t)(o)
eutanasia* [gÛhανασία, ‘muerte dulce y fácil’,
palabra formada con gÞ, ‘bien’, y con el sufijo -σια,
que parece formado a partir de los sufijos (de sustantivo) -σις e -ία/ -ια] (en esta palabra no está la τ,
pues propiamente ésta no forma parte de la raíz de
hάνατος) ~ tanatorio [sufijo castellano «-(t)orio»]
• Inglés: biology*
• Inglés: euthanasia* • Francés: euthanasie*
***************
***************
5. μικρ(ο) {μικρός} [‘pequeño’] !
LAT. micr(o) ! CAST. micr(o)
2. ανhρωπ(ο) {–νhρωπος} [‘hombre’, ‘ser humano] ! LAT. anthrop(o) ! CAST. antrop(o)
micra o micrón ~ microbio [βίος, ‘vida’] ~ micrófono* [nωνή, ‘voz’] ~ microscopio [σκοπέω, ‘mirar’]
Prefijo micro- usado en unidades de medida, con
el sentido de ‘una millonésima parte’. Ej.: micromilímetro
Prefijo micro- aplicado a palabras o raíces del
castellano (o de otra lengua, desde donde han pasado al castellano) . Ej.: microbús [a partir de «autobús», que a su vez se deriva de «ómnibus», que es
el dativo plural de lat. «omnis, -e», ‘todo’], microfilm [a partir del inglés «film», ‘película’],
microondas
antropología* [λόγος, ‘tratado’, y sufijo (de sustantivo) -ία/ -ια]; antropológico [sufijo (de adjetivo)
-ικος]; antropólogo ~ antropófago [raíz -nαγ-, ‘comer’]; antropofagia [sufijo (de sustantivo) -ία/ -ια] ~
antropocentrismo [κέντρον, ‘centro’, y sufijo (de
sustantivo) -ισμός]; antropocéntrico ~ filántropo
[nίλος, ‘amigo’]; filantropía; filantrópico ~ misántropo [μÃσος, ‘odio’]; misantropía ~ antropomorfo
[μορnή, ‘forma’]; antropomórfico; antropomorfismo ~ licántropo [λύκος, ‘lobo’]
• Inglés: anthropology* • Francés: anthropologie*
***************
• Inglés: microphone* • Francés: microphone*
3. hg(ο) {hgός} [‘dios’] ! LAT. the(o)
! CAST. te(o)
***************
6. κοσμ(ο) {κόσμος} [‘orden’, ‘universo’] !
LAT. cosm(o) ! CAST. cosm(o)
teología* [λόγος, ‘tratado’, y sufijo (de sustantivo) ία/ια]; teólogo; teológico [sufijo (de adjetivo)
-ικός] ~ politeísmo [πολύς, ‘mucho’, y sufijo (de
sustantivo) -ισμός]; politeísta [sufijo -ιστής (en griego es sufijo de sustantivo masculino, pero en castellano las palabras formadas con él pueden usarse
como masculinos y como femeninos, y tener tanto
valor de sustantivo como de adjetivo)] ~ monoteísmo
[μόνος, ‘único’]; monoteísta ~ teocentrismo
[κέντρον, ‘centro’]; teocentrista; teocéntrico ~ ateo
[prefijo negativo •-/•ν-]; ateísmo ~ panteísmo [πν,
παντός, ‘todo’]; panteísta ~ panteón [πν, παντός,
‘todo’] ~ teocracia [κράτος, ‘poder’]; teocrático
• Inglés: theology*
• Francés: biologie*
cosmos [es la palabra griega κόσμος tal cual, con
el mantenimiento, no habitual, de la -ς del nominativo singular]; cósmico [sufijo (de adjetivo) -ικός];
microcosmos [μικρός, ‘pequeño’]; macrocosmos
[μακρός, ‘largo’, ‘grande’] ~ cosmogonía [γον-, raíz
que es la misma de γίγνομαι, ‘nacer’]; cosmogónico ~ cosmopolita* [πολίτης, ‘ciudadano’]; cosmopolitismo [sufijo (de sustantivo) -ισμός] ~ cosmonauta [ναύτης, ‘marinero’]; cosmonáutico; cosmonáutica [es la forma femenina del adjetivo «cosmonáutico» usada como sustantivo] ~ cosmología [λόγος, ‘tratado’]; cosmológico ~ cosmovisión [formación castellana mediante la palabra «visión»]
• Francés: théologie*
***************
cosmético [viene realmente de κοσμέω, ‘ordenar’, ‘adornar’, que es un verbo de la misma raíz
que κόσμος]; cosmética [es la forma femenina del
adjetivo «cosmético» usada como sustantivo]
4. βι(ο) {βίος} [‘vida’] ! LAT. bi(o)
! CAST. bi(o)
biología* [λόγος, ‘tratado’, y sufijo (de sustantivo) -ία/ -ια]; biológico [sufijo (de adjetivo) -ικός];
biólogo ~ biotopo [τόπος, ‘lugar’] ~ biosfera
[σnαÃρα, ‘esfera’] ~ biopsia [Ðψις, ‘acción de ver’] ~
• Inglés: cosmopolitan* • Francés: cosmopolite*
***************
87
rra’]; geólogo; geológico~ ginecología [γυνή, γυναικός,
‘mujer’]; ginecólogo; ginecológico~ neurología [νεØρον,
‘cuerda’, ‘nervio’]; neurólogo; neurológico~ oftalmología [Ïnhαλμός, ‘ojo’]; oftalmólogo; oftalmológico~ dermatología [δέρμα, -ματος, ‘piel’]; dermatólogo; dermatológico~ cardiología [καρδία, ‘corazón’]; cardiólogo~
urología [οÞρον, ‘orina’]; urólogo~ podólogo [πούς, ποδός, ‘pie’]~ patología [πάhος, ‘dolencia’]; patológico~
mineralogía [de cast. «mineral»]~ grafología [γράnω,
‘escribir’]; grafólogo; grafológico~ fonología [nωνή,
‘voz’, ‘sonido’]; fonológico~ morfología [μορnή, ‘forma’]; morfológico~ sismología [σεισμός, ‘sacudida’,
‘terremoto’]; sismólogo; sismológico~ espeleología [σπήλαιον, ‘cueva’]; espeleólogo~ epistemología [¦πιστήμη,
‘conocimiento’, ‘ciencia’]; epistemológico~ criminología
[lat. «crimen, -inis», ‘crimen’]~ cronología [χρόνος, ‘tiempo’]; cronológico~ egiptología [ΑÇγυπτος, ‘Egipto’];
egiptólogo~ mitología [μØhος, ‘relato’, ‘mito’]; mitológico~ astrología [–στρον, ‘estrella’]; astrólogo; astrológico~ filología [nίλος, ‘amigo’]; filólogo; filológico~
etimología [§τυμος, ‘verdadero’]; etimológico~ lógico;
lógica* [es la forma femenina de la palabra anterior usada como sustantivo]~ apología [•πό, ‘de’, ‘aparte de’]~
prólogo [πρό, ‘delante’]~ epílogo [¦πι, ‘sobre’, ‘además’]~ homólogo [Òμός, ‘igual’, ‘semejante’]; homologar [formación castellana a partir de «homólogo»]~ analogía [•νά, ‘conforme a’]; análogo; analógico~ logopedia [παιδεύω, ‘educar’]; logopeda [terminación -ης de
sustantivos masculinos (aunque en castellano las palabras
formadas con él se usan como masculinas y femeninas)]~
logística [λογιστική, ‘cálculo’, palabra que a su vez está
formada con la forma femenina del sufijo -ικος, alargado
con -ιστ- (el sufijo -ικος se usa para formar adjetivos,
pero la forma femenina de los adjetivos formados con él
puede usarse como sustantivo)]; logístico [sufijo (de
adjetivo) -ικος alargado con -ιστ-]
7. χρον(ο) {χρόνος} [‘tiempo’] !
LAT. chron(o) ! CAST. cron(o)
crónico [sufijo (de adjetivo) -ικός] ~ crónica [es la
forma femenina de «crónico», usada como sustantivo] ~ cronología [λόγος, ‘tratado’, y sufijo (de sustantivo) -ία/-ια]; cronológico ~ cronómetro [μέτρον,
‘medida’]; cronometrar [derivado castellano de «cronómetro») ~ anacrónico [•νά, ‘hacia arriba’, ‘hacia
atrás’]; anacronismo [sufijo (de sustantivo) -ισμός] ~
sincrónico* [σύν, ‘con’ (se suele usar para indicar
coincidencia)]; sincronía; sincronizar [sufijo (de
verbo) -ιζω] ~ diacrónico [διά, ‘a través de’]
• Inglés: synchronous* • Francés: synchronique*
***************
8. nιλ(ο) {nίλος} [‘amigo’, ‘aficionado’ (en ocasiones con sentido sexual)] ! LAT. phil(o)
! CAST. fil(o)
filosofía [σοnία, ‘sabiduría’]; filósofo ~ filólogo
[λόγος, ‘palabra’]; filología [sufijo (de sustantivo)
-ία/ -ια] ~ filántropo* [–νhρωπος, ‘hombre’, ‘ser
humano’]; filantropía; filantrópico [sufijo (de adjetivo) -ικός] ~ pánfilo [πν, ‘todo’] ~ filatelia [•τέλgια,
‘franquicia’ (esta palabra en principio significa‘exención de pago’, y toma el sentido que tiene
hablando del correo porque el sello, al indicar que ya
se ha pagado, hace que el que recibe el envío ya no
tenga que pagar)]; filatélico ~ bibliófilo [βιβλίον, ‘libro’]; bibliofilia ~ filarmónico [ρμονια, ‘concordancia’] ~ necrofilia [νgκρός, ‘muerto’]; necrófilo ~ pedofilia [παÃς, παιδός, ‘niño’]; pedófilo ~ zoofilia
[ζèον, ‘animal’]
• Inglés: logic*
Prefijo «filo-» aplicado a palabras o raíces castellanas (o latinas), con el sentido de «partidario de».
No es muy corriente. Ej.: filocomunista.
• Francés: logique*
***************
10. gργ(ο)/ -ουργ- {§ργον} [‘trabajo] ! LAT.
erg(o) / -urg(o) ! CAST. erg(o) / -urg(o)
Sufijo «-filo/-filia» aplicado a palabras o raíces
castellanas (o latinas), con el sentido de «partidario
de». Ej.: germanófilo, francófilo, anglófilo.
Nota. Cuando aparecía en la segunda parte de palabras
compuestas, la raíz §ργο resulta modificada porque al
entrar en contacto la ‘g’ con la ‘ο’ final de la primera parte de la palabra se produce una contracción (οg ÿ ου)
• Inglés: philanthropist* • Francés: philanthrope*
***************
ergio ~ ergonomía* [νομ-, ‘administración’, y
sufijo (de sustantivo) -ία/ -ια]; ergonómico [sufijo
(de adjetivo) -ικός] ~ ergoterapia [hgραπgία, ‘curación’] ~ energía [¦ν, ‘en’, ‘dentro de’] ~ metalurgia [μgτάλλον, ‘mina’ ‘metal’]; metalúrgico ~ siderurgia [σίδηρος, ‘hierro’]; siderúrgico ~ dramaturgia [δράμα, -ματος, ‘obra de teatro’]; dramaturgo ~
cirugía [χgιρουργία, ‘cirugía’, de χgίρ, ‘mano’] (no
se ha trasmitido por vía culta sino por vía popular);
cirujano [derivado castellano de «cirugía»] ~ quirúrgico [sufijo -ικός (de adjetivos)] ~ energúmeno
(en principio quería decir «poseído por el demonio») [¦νgργέω, ‘trabajar dentro’, de ¦ν, ‘en’; sufijo
-όμgνος del participio medio-pasivo]
9. GR. λογ(ο) { λόγος } [‘palabra’, ‘discurso’, ‘tratado’, ‘razonamiento’, ‘cuenta’] ! LAT. log(o)
! CAST. log(o)
Nota. De esta palabra derivan una gran cantidad de nombres de ciencias y disciplinas (en sentido muy amplio),
entre ellas muchas especialidades médicas. Hemos puesto
sólo algunas de ellas, las que ha parecido que son de uso
más corriente.
teología [hεός, ‘dios’, y sufijo (de sustantivo) -ία/ -ια];
teólogo; teológico [sufijo (de adjetivo) -ικός]~ (p)sicología [ψυχή, ‘mente’]; (p)sicólogo; (p)sicológico~ biología [βίος, ‘vida’]; biólogo; biológico~ geología [γ−, ‘tie88
ta)] ~ neologismo [λόγος, ‘palabra’] ~ neón [se aplica la terminación «-on» a la mayoría de los gases
nobles]
Prefijo «neo-» aplicado a palabras o raíces españolas (o de otras lenguas pero tomadas por el español), con el sentido de «una nueva forma de»,
«renovado». Ej.: neoclásico, neocolonialismo, neoliberalismo, neoconservador, neogótico, neomudéjar, neonazi.
• Inglés: ergonomics*• Francés: ergonomie*
***************
11. σοn(ο) {σοnός} [‘sabio’] !
LAT. soph(o) ! CAST. sof(o)
sofista [sufijo (de sustantivo) -ιστής]; sofístico
[sufijo (de adjetivo) -ικός] ~ sofisma [sufijo (de sustantivo) -μα alargado con -ισ-] ~ sofisticado [derivación castellana a partir de una forma con el sufijo (de
adjetivo) -ιστικός, que es el sufijo -ικός alargado con
-ιστ-] ~ filósofo [nίλος, ‘amigo’]; filosofía* [sufijo
(de sustantivo) -ία/ -ια]
• Inglés: philosophy*
• Inglés: neolithic*
***************
15. συν/ συμ/ συγ/ συλ/ συ {σύν} [‘con’] !
LAT. syn/ sym/ syl/ sy ! CAST. sin/ sim/ si
• Francés: philosophie*
***************
Notas
1. La ν se convierte en μ delante de β, π, n y μ, se convierte en λ delante de λ, desaparece delante de σ, y
delante de γ, κ, χ y ξ se escribe γ. Al pasar del latín al
castellano, la «m» procedente de una μ que iba ante n
pasa a «n», el grupo «mm» se simplifica en «m», y el
grupo «ll» en «l».
2. Como es normal en las preposiciones, se usa sólo
como prefijo.
3. Indica unión, reunión, colaboración, coincidencia.
4. El número de palabras derivadas es enorme, por lo
que se han puesto sólo algunas.
12. νησ(ο) {ν−σος} [‘isla’] !
LAT. nes(o) ! CAST. nes(o)
Nota. Habitualmente no ponemos nombres propios, pero
aquí los derivados castellanos que ponemos de esta palabra son nombres geográficos, en concreto conjuntos de
islas. Si los ponemos aquí es porque las palabras griegas
con las que están formadas describen de alguna manera lo
que son.
Polinesia* [πολύς, ‘mucho’, y sufijo -ία/ -ια,
que se usa en nombres de países o regiones]; polinesio [sufijo (de adjetivo) -ιος] ~ Micronesia [μικρός,
‘pequeño’]; micronesio ~ Melanesia
[μέλαν,’negro’]; melanesio ~ Indonesia [zΙνδός, ‘indio’]; indonesio ~ Macaronesia [μάκαρ, -αρος,
‘feliz’,’dichoso’]
• Inglés: Polynesia*
simbiosis [βίος, ‘vida’, y sufijo (de sustantivo)
-σις]; simbiótico [sufijo (de adjetivo) -ικός alargado
con -τ-] ~ simetría* [μέτρον, ‘medida’, y sufijo (de
sustantivo) -ία/ -ια]; simétrico; asimetría [prefijo
negativo •-, ‘sin’]; asimétrico ~ simpatía [πάhη,
‘sentimiento’]; simpático; simpatizar ~ sincronía
[χρόνος, ‘tiempo’]; sincrónico; sincronizar ~ síndrome [συνδρομή, ‘reunión’, ‘concurrencia’, palabra formada con la raíz de δρόμος, ‘carrera’ (en esta
palabra no se siguen las normas que se aplican normalmente al trascribir las terminaciones)] ~ síndico
[δίκη, ‘justicia’]; sindicarse [formación castellana a
partir de «síndico»]; sindicato [seguramente formado con el sufijo latino (de sustantivo) «-atus», que
pasa al castellano como «-ato», a partir de «síndico»
o «sindicar»]; sindical [formado con el sufijo castellano (de adjetivo) «-al», a partir de «síndico» o «sindicar»]; sindicalismo [seguramente formado, con el
sufijo «-ismo» (del griego -ισμός), a partir de «sindical»]; sindicalista ~ sinonimia [raíz -ωνυμ(ο)-, ‘nombre’]; sinónimo ~ sintaxis [τάξις, ‘orden’, palabra
formada añadiendo el sufijo (de sustantivo) -σις a
ταγ o τακ, raíz de τάσσω/ τάττω,’ordenar’]; sintáctico [sufijo (de adjetivo) -ικός alargado con -τ-, añadido a ταγ o τακ] ~ sintagma [sufijo (de sustantivo)
-μα añadido a ταγ o τακ,] ~ síntesis [hg/ hη, raíz de
τίhημι, ‘poner’, y sufijo (de sustantivo) -σις]; sintético; sintetizar; sintetizador [formación castellana a
partir de «sintetizar»] ~ sinfonía [nωνή, ‘voz’, ‘sonido’]; sinfónico ~ sintonía [τόνος, ‘tono’] ~ síntoma
• Francés: Polynésie*
***************
13. τgχν(ο) {τέχνη} [‘arte’, ‘oficio’] !
LAT. techn(o) ! CAST. tecn(o)
técnico* [sufijo (de adjetivo, que puede sustantivarse) -ικός]; técnica [forma femenina del sufijo
-ικός (en griego a menudo la forma femenina de un
adjetivo se usa como sustantivo)] ~ tecnología
[λόγος, ‘discurso’, y sufijo (de sustantivo) -ία/-ια];
tecnológico; tecnólogo ~ tecnicismo [sufijo (de sustantivo) -ισμός] ~ tecnócrata [κράτος, ‘poder’]; tecnocracia [también de κράτος, con conversión de la τ
en «c» delante del sufijo -ια] ~ politécnico [πολύς,
‘mucho’] ~ pirotecnia [πØρ, ‘fuego’]; pirotécnico
• Inglés: technical*
• Francés: néolithique*
• Francés: technique*
***************
14. νgο {νέος} [‘joven’, ‘nuevo’]
! LAT. neo ! CAST. neo
neolítico* [λίhος, ‘piedra’, y sufijo -ικός (en
principio es de adjetivo, pero éste puede sustantivarse)] ~ neófito [nύω, ‘nacer’ (en principio, una plan89
[πτäμα, ‘caída’, ‘desgracia’, palabra de la misma
raíz que πταίω, ‘tropezar’, ‘sufrir una desgracia’, y
formada con el sufijo (de sustantivo) -μα]; sintomático ~ sistema [στη-, raíz de Ëστημι, ‘establecer’, y
sufijo (de sustantivo) -μα]; sistemático; sistematizar ~ sinopsis [σύνοψις, ‘ojeada general’, ‘visión de
conjunto’, palabra formada con la raíz οπ-, ‘ver’];
sinóptico ~ asíndeton [prefijo negativo •-, ‘sin’,
δέω, ‘atar’, ‘unir’, y prefijo (de adjetivo, que puede
sustantivarse) -τος en su forma neutra] (no se han
seguido las normas habituales de trascribir las terminaciones, pues lo habitual es que un neutro de la segunda declinación, que en griego acaba en -ον, pase
al castellano con la terminación «-o») ~ polisíndeton
[πολύς, ‘mucho’, y δέω ‘atar’, ‘unir’] (no se han seguido las normas habituales de trascribir las terminaciones)
• Inglés: symmetry*
18. δοξ(ο) {δόξα} [‘opinión’] ! LAT. dox(o)
! CAST. dox(o)/ doj(a)
ortodoxo* [Ïρhός, ‘recto’, ‘derecho’]; ortodoxia
[sufijo (de sustantivo) -ία/ -ια] ~ heterodoxo
[ªτgρος, ‘otro’]; heterodoxia ~ paradoja [παρά, ‘al
lado de’, en contra de’]; paradójico [sufijo (de adjetivo) -ικός]
• Inglés: orthodox* • Francés: orthodoxe*
***************
19. Êππ(ο) {Ëππος} [‘caballo’] ! LAT. hipp(o)
! CAST. hip(o)
Nota. Hay que tener cuidado de no confundir las palabras
derivadas de Ëππος con palabras derivadas de ßπό, ‘debajo’, pues en castellano las dos dan «hipo».
hípico [sufijo (de adjetivo) -ικός]; hípica [es la
forma femenina, usada como sustantivo, del adjetivo «hípico» (en griego muchas veces la forma femenina de un adjetivo se usa como sustantivo)] ~
hipódromo [δρόμος, ‘carrera’] ~ hipopótamo*
[ποταμός, ‘río’]
• Francés: symetrie*
***************
16. δημ(ο) {δ−μος} [‘pueblo’] ! LAT. dem(o)
! CAST. dem(o)
democracia [κράτος, ‘poder’, y sufijo (de sustantivos) -ία/ -ια]; democrático [sufijo (de adjetivo)
-ικός]; demócrata [la terminación «-a» procede de la
1ª declinación griega (en este caso -ης, -α, -ην...,
masculino de la 1ª declinación), a través de la 1ª
declinación latina] ~ demografía* [γράnω, ‘escribir’, ‘decribir’]; demográfico ~ epidemia [¦πί, ‘sobre’]; epidémico; epidemiología [λόγος, ‘discurso’,
‘tratado’]; epidemiológico ~ pandemia [πν, ‘todo’] ~ endémico [¦ν, ‘en’, ‘dentro de’]; endemismo
[sufijo (de sustantivo) -ισμός] ~ demagogia [•γωγή,
‘hecho de conducir’, palabra derivada a su vez de
–γω, ‘llevar’, ‘conducir’]; demagogo; demagógico
• Inglés: hippopotamus* • Francés: hippopotame*
***************
20. gγω {¦γώ} [‘yo’] !
LAT. ego ! CAST. ego
Nota. Podría pensarse que las siguientes palabras proceden del latín «ego»,‘yo’; pero el que haya otro elemento
griego parece indicar que derivan del griego.
egoísmo* [sufijo (de sustantivos) -ισμος]; egoísta
[sufijo (de sustantivo, en principio masculino pero
que en castellano sirve para masculino y femenino)
-ιστής] ~ egocentrismo [κέντρον, ‘centro’]; egocéntrico [sufijo (de adjetivo, que puede sustantivarse)
-ικός] ~ egolatría [λατρgία, ‘adoración’]; ególatra
[terminación -ης de sustantivos masculinos, si bien
en castellano la misma forma sirve para masculino y
femenino]
• Inglés: demography* • Francés: démographie*
***************
17. ναυτ(α) {ναύτης} [‘marinero’] ! LAT. naut(a)
! CAST. naut(a)
• Inglés: egoism* • Francés: égoïsme*
astronauta [–στρον, ‘estrella’, que se une con
ναύτης, ‘marinero’, palabra formada con el sufijo
-της (se usa para hacer sustantivos masculinos de la
primera declinación)] ~ cosmonauta [κόσμος, ‘universo’] ~ náutico [sufijo (de adjetivo) -ικός, que se añade a ναύτης]; náutica [forma femenina, usada como
sustantivo, de «náutico»] ~ aeronáutico [•ήρ, •gρός,
‘aire’] aeronáutica* ~ internauta [a partir de «Internet», según el modelo de «astronauta»]
***************
21. γη(ο)- {γ−} [‘tierra’] ! LAT. ge(o)
! CAST. ge(o)
Nota. En griego γηο pasa a γgω.
geografía* [γράnω, ‘escribir’, ‘dibujar’, y sufijo
(de sustantivo) -ια/-ία]; geográfico [sufijo (de adjetivo) -ικός]; geógrafo ~ geometría [μέτρον, ‘medida’]; geométrico ~ geología [λόγος, ‘discurso’, ‘tratado’]; geológico; geólogo ~ geotérmico [hέρμη, ‘calor’] ~ geocentrismo [κέντρον, ‘centro’, y sufijo (de
sustantivo) -ισμός]; geocéntrico
• Inglés: aeronautics* • Francés: aéronautique*
***************
90
‘cerca de’] ~ afelio [αn’, forma que, por ir delante
de una raíz que empieza por vocal con espíritu áspero, toma la preposición •πό, ‘fuera de’, que aquí
toma el sentido de ‘lejos de’]
• Inglés: geography* • Francés: géographie*
***************
22. τοπ(ο) {τόπος} [‘lugar’] !
LAT. top(o) ! CAST. top(o)
• Inglés: helium*
tópico [sufijo -ικός (es de adjetivo, pero éste puede
sustantivarse] ~ topografía* [γράnω, ‘escribir’, ‘dibujar’, y sufijo (de sustantivo) -ία/ -ια]; topógrafo; topográfico ~ topónimo [-ωνυμ(ο)-, que es una variante de la raíz de Ðνομα, ‘nombre’]; toponímico; toponimia ~ utopía [οÛ, ‘no’]; utópico
***************
25. γυν(ο) / γυναικ(ο) {γυνή, γυναικός}
[‘mujer’] ! LAT. gyn(o) / gynaec(o)
! gin(o) / ginec(o) ! CAST.
ginecología [λόγος, ‘tratado’, y sufijo (de sustantivo) -ία/ -ια]; ginecólogo; ginecológico [sufijo (de
adjetivo) -ικός] ~ misoginia [μÃσος, ‘odio’]; misógino* ~ andrógino [•νήρ, •νδρός, ‘varón’] ~ gineceo [γυναικgÃος, ‘de la mujer’, palabra que está formada con el sufijo (de adjetivo) -gιος] (aquí la trascripción de -gιος no es la esperada – lat.. «-ius»,
cast. «-io»– sino otra que se da a veces: lat. «-eus»,
cast. «-eo») ~ poliginia [πολύς, ‘mucho’]
• Inglés: topography* • Francés: topographie*
***************
23. αυτ(ο) {αÛτός} [‘uno mismo’]
! LAT. aut(o) ! CAST. aut(o)
autismo [sufijo (de sustantivo) -ισμός]; autista [sufijo -ιστής (en principio de sustantivo masculino, si
bien en castellano las palabras formadas con él pueden funcionar también como adjetivos)] ~ autonomía
[νόμος, ‘ley’, y sufijo (de sustantivo) -ία/ -ια]; autonómico [sufijo (de adjetivo) -ικός] ~ autopsia [Ðψις,
‘acción de ver’] ~ automóvil [lat. movilis, ‘móvil’];
palabras derivadas de ésta, como autoescuela, autopista o autovía; autobús [a partir de omnibus, ‘para
todos ’ (es el dativo plural de la palabra latina «omnis, -e», ‘todo’)]; autocar [ing. «car», ‘coche’] ~ autarquía [•ρκέω, ‘bastar’, ‘ser suficiente’] (esta palabra no sigue del todo las normas generales de trascripción); autárquico ~ autócrata [κράτος, ‘poder’] ~
autóctono [χhών, ‘tierra’] ~ autógrafo* [γράnω,
‘escribir’] ~ autobiografía [βίος, ‘vida’, sufijo (de
sustantivo) -ία/-ια]; autobiográfico ~ automático
[αÛτόματος, ‘que se mueve por sí mismo’, que a su
vez procede de μάω, ‘moverse’] ~ autodidacta
[διδακ-, raíz de διδάσκω, ‘enseñar’] (propiamente
debería ser autodidacto)
Hay muchas palabras de la Botánica en las que
aparece esta raíz haciendo referencia a la parte femenina de la flor. Son palabras muy técnicas, por lo
que no ponemos aquí ninguna.
• Inglés: misogynist* • Francés: misogyne*
***************
26. σωμα/ σωματ(ο) {σäμα, σώματος}
[‘cuerpo’] ! LAT. soma/ somat(o)
! CAST. soma/ somat(o)
somático [sufijo (de adjetivo) -ικός] ~ somatizar
[sufijo (de verbo) -ίζω] ~ (p)sicosomático [ψυχή,
‘mente’, ‘alma’] ~ cromosoma* [χρäμα, ‘color’]
• Inglés: chromosome* • Francés: chromosome*
***************
27. ονομα/ ονοματ(ο)// -ωνυμ(ο) (esto último,
sólo en compuestos) {Ðνομα, Ïνόματος} [‘nombre’] ! LAT. onoma/ onomat(o)// -onym(o)- !
CAST. onoma/ onomat(o)// -onim(o)-
Prefijo auto- aplicado a palabras castellanas, con el
sentido de «por sí mismo», «a sí mismo». Ej.: autoservicio, autofinanciación, autolesionarse, autoayuda, autocontrol, autodeterminación, autocrítica, autoestima, autosuficiente.
• Inglés: autograph
• Francés: hélium*
onomatopeya [ποιέω, ‘hacer’]; onomatopéyico
[sufijo (de adjetivo) -ικός] ~ onomástico [sufijo (de
adjetivos) -ικός, alargado con -στ-]; onomástica [es
la forma femenina, usado como sustantivo, de «onomástico»] ~ anónimo* [prefijo •ν-, con sentido de
negación] ~ sinónimo [σύν, ‘con’ (se usa para indicar relación, en este caso de parecido)] ~ homónimo
[Òμός, ‘igual’] ~ antónimo [•ντι, ‘enfrente’, ‘contra’] ~ topónimo [τόπος, ‘lugar’]; toponimia [sufijo
(de sustantivo) -ία/ -ια] ~ antropónimo[–νhρωπος,
‘hombre’ (ser humano)]
• Francés: autographe
***************
24. ºλι(ο) {»λιος} [‘sol’] !
LAT. heli(o) ! CAST. heli(o)
helio* [la palabra griega tal cual transcrita al castellano] ~ heliocentrismo [κέντρον, ‘centro’, y sufijo
(de sustantivo) -ισμός]; heliocéntrico [sufijo (de adjetivo) -ικός] ~ heliotropismo [τρόπος, ‘giro’] ~ heliograbado [palabra castellana «grabado»] ~ perihelio [πgρί, ‘alrededor de’, que aquí toma el sentido de
• Inglés: anonymous* • Francés: anonyme*
***************
91
28. κgnαλ(ο) {κgnαλή} [‘cabeza’] !
LAT. cephal(o) ! CAST. cefal(o)
• Inglés: geriatrics*
• Francés: gériatrie*
***************
cefalópodo [πούς, ποδός, ‘pie’] ~ cefalea ~ encéfalo [¦ν, ‘en’, ‘dentro de’]; encefálico [sufijo (de
adjetivo) -ικός] ~ (electro)encefalograma*
[³λgκτρον, ‘ámbar’, posteriormente ‘electricidad’, y
γράμμα, ‘dibujo’, ‘escritura’] ~ cefalotórax [hώραξ,
‘coraza’, ‘pecho’] ~ dolicocéfalo [δολιχός, ‘largo’] ~
braquicéfalo [βραχύς, ‘breve’, ‘corto’] ~ mesocéfalo
[μέσος, ‘medio’] ~ bicéfalo [prefijo latino «bi-»,
‘dos’]
31. παν, παντ(ο) {πς, πσα, πν} [‘todo’] !
LAT. pan/ pant(o) ! CAST. pan/ pant(o)
pantomima [μÃμος, ‘imitación’] ~ panteísmo*
[hgός, ‘dios’, y sufijo (de sustantivo) -ισμός] ~ panteón [hgός, ‘dios’] ~ panorama [Óραμα, ‘vista’] ~
pangea [ΓαÃα, ‘Tierra’ (la diosa), que es realmente
la misma palabra que γ−, ‘tierra’] ~ páncreas
[κρέας, ‘carne’] ~ pantocrátor [κράτος, ‘poder’] ~
pandemia [δήμος, ‘pueblo’, y sufijo (de sustantivo)
-ία/ -ια] ~ pánfilo [nίλος, ‘amigo’] ~ pantera [hήρ,
‘fiera’]
• Inglés: electroencephalogram*
• Francés: électroencéphalogramme*
Prefijo pan- (aplicado a palabras o raíces castellanas), usado para indicar unión de todos los que tienen una misma cultura, religión, origen nacional.
Ej.: pangermanismo, panarabismo, panislamismo.
***************
29. παιδ(ο) {παÃς, παιδός} [‘niño’; ‘educar’]
! LAT. paed(o) ! CAST. ped(o)
Nota. La raíz παιδ- tiene en principio el sentido de ‘niño’.
A partir de este sentido originario, sobre ella se forman
palabras con las que se hace referencia a educar a los
niños (παιδεύω, ‘educar a los niños’, ‘educar’, παιδεία,
‘educación de los niños’, ‘educación’), con lo que esta
raíz acaba tomando también el sentido de ‘educar’ (en
general, no sólo a los niños).
• Inglés: pantheism*
• Francés: panthéisme*
***************
32. μέτρον [‘medida’]
GR. μετρ(ο) ! LAT. metr(o) ! CAST. metr(o)
metro [es la palabra griega tal cual transcrita al
castellano]
pedagogía [•γωγή, ‘hecho de conducir’, derivado
de –γω, ‘llevar’, ‘conducir’, y sufijo (de sustantivo)
-ία/ -ια]; pedagógico [sufijo (de adjetivo) -ικός] ~
pediatra [Æατρός, ‘médico’]; pediatría; pediátrico ~
logopeda [λόγος, ‘palabra’]; logopedia ~ enciclopedia* [§γκυκλος, ‘circular’, que procede de ¦ν, ‘en’, y
de κύκλος, ‘círculo’]; enciclopédico ~ ortopedia
[Ïρhός, ‘recto’, ‘derecho’]; ortopédico ~ pedante (en
principio quería decir «maestro que enseña a domicilio»); pedantería (derivado castellano de «pedante») ~ pederasta [¦ραστής, ‘amante’]; pederastia ~
pedofilia [nιλία, ‘amistad’, ‘atracción’, ‘propensión
hacia’]; pedófilo
A partir de «metro» como unidad de medida en el
Sistema Métrico Decimal se forman palabras que
indican múltiplos y divisiones de esa unidad:
Múltiplos. Se añaden prefijos formados sobre
palabras griegas: decámetro [δέκα, ‘diez’], hectómetro [©κτο-, a partir de ©κατόν, ‘cien’], kilómetro
[χιλο-, a partir de χίλιοι, ‘mil’], miriámetro [μυρια-,
a partir de μύριοι, ‘diez mil’, ο μυριάς, ‘grupo de
diez mil’]
Divisiones. Se añaden prefijos formados sobre
palabras latinas: decímetro [«deci-», a partir de lat.
«decem», ‘diez’], centímetro [«centi-», a partir de
lat. «centum», ‘cien’], milímetro [«mili-», a partir
de lat. «mille», ‘mil’]
• Inglés: encyclopaedia*
• Francés: encyclopédie*
***************
métrico [sufijo (de adjetivo) -ικός]; métrica [es el
femenino de «métrico» usado como sustantivo]~
metrónomo [νόμος, bien con su sentido de ‘regla’,
‘norma’, o de ‘canción’, ‘melodía’]~ termómetro*
[hέρμη, ‘calor’]; termométrico~ cronómetro
[χρόνος, ‘tiempo’]; cronometrar [derivado
castellano de «cronómetro»]~ barómetro [βάρος,
‘peso’, aquí con el sentido de ‘presión’]; barométrico~ pluviómetro [lat. «pluvia», ‘lluvia’]; pluviométrico ~ anemómetro [–νεμος, ‘viento’]
30. γgρ(ο) / γgροντ(ο) {γέρων, -οντος} [‘anciano’]
! LAT. ger(o) / geront(o)
! CAST. ger(o) / geront(o)
geriatría* [Æατρός, ‘médico’, y sufijo (de sustantivo) -ία/ -ια]; geriatra [terminación -ας/-ης de los
masculinos de la 1ª declinación]; geriátrico [sufijo
(de adjetivo) -ικός] ~ gerontocracia [κράτος, ‘poder’, y sufijo -ία/ -ια] (delante de «-ia» la «t» del
latín pasa como «c» al castellano) ~ progeria [πρό,
‘delante’, ‘antes’]
• Inglés: thermometer* • Francés: thermomètre*
***************
92
(p)siquiatra* [la «-a» final procede de la terminación griega (de sustantivos masculinos de la 1ª
declinación) -ας/ -ης]; (p)siquiátrico ~ (p)síquico
~ psique (no ha pasado al castellano según las normas de trascripción seguidas habitualmente) ~
(p)sicópata [πάhος, ‘enfermedad’] ~ (p)sicosis [sufijo (de sustantivo) -σις]; (p)sicótico ~ metempsicosis [μgτά ,‘después de’, ¦ν, ‘en’, ‘dentro de’] ~
(p)sicótropo [τρόπος, ‘giro’]; (p)sicotrópico ~
(p)sicosomático [σäμα, σώματος , ‘cuerpo’] ~
(p)sicoanálisis [•νάλυσις, ‘acción de desatar’, ‘descomposición de las partes de un todo’, que a su vez
viene de •νά (propiamente es ‘hacia arriba’, pero
aquí tiene simplemente valor de refuerzo) y λύω,
‘soltar’, ‘desatar’]; (p)sicoanalítico ~ (p)sicotécnico [τέχνη, ‘arte’, ‘oficio’] ~ (p)sicoterapia
[hgραπgία, ‘cuidado’, ‘cura’]
33. χgιρ {χgίρ} [‘mano’]
! LAT. chir(o) ! CAST. quir(o)
quiromancia [μαντgÃα, ‘adivinación’ ] ~ quiróptero [πτgρόν, ‘ala’] ~ cirugía [de χgιρουργία, palabra
formada con §ργον, ‘trabajo’, ‘obra’ (ου procede de
la contracción de ο y g)] (esta palabra no ha pasado
por vía culta sino popular por lo que ha sufrido cambios que no se producen en las palabras que pasan
por vía culta)]; cirujano [formación castellana a partir de «cirugía» ~ quirúrgico* [§ργον, ‘obra’, ‘trabajo’, y sufijo (de adjetivos) -ικός] (esta palabra es el
adjetivo que corresponde a «cirugía») ~ quirófano
[nαν-, ‘mostrar’, añadido sin duda a la primera parte
de χgιρουργία, con el sentido de la palabra entera]
• Inglés: chirurgical* (raro)
• Francés: chirurgique*
• Inglés: psychiatrist* • Francés: psychiatre*
***************
***************
34. ανδρ(ο) {•νήρ, •νδρός} [‘hombre (varón)’] !
LAT. andr(o) ! CAST. andr(o)
37. nυσι {nύσις} [‘naturaleza’] ! LAT. physi
! CAST. fisi
androide* [gÉδος, ‘aspecto’] ~ andrógino [γυνή,
‘mujer’] ~ escafandra [σκαnή, ‘barca’] ~ poliandria
[πολύς, ‘mucho’, y sufijo (de sustantivo) -ία/ -ια]
• Inglés: android*
físico [sufijo -ικός (en principio es de adjetivo,
pero puede sustantivarse)]; física [es el femenino
de «físico» usado como sustantivo] ~ metafísico
[μgτά, ‘después de’]; metafísica* [femenino de
«metafísico» usado como sustantivo] ~ fisiología
[λόγος, ‘tratado’, y sufijo (de sustantivo) -ία/ -ια];
fisiólogo; fisiológico ~ fisioterapia [hgραπgία,
‘curación’]; fisioterapeuta [sufijo -gυτης (en principio es de sustantivos masculinos, pero en castellano las palabras formadas con él pueden ser tanto
masculinos como femeninos), sufijo que parece
proceder de la combinación de los sufijos -gυς y
-της]; fisioterapéutico ~ fisiognomía [γνώμη, ‘conocimiento’]; fisiognómico; fisionomía [es la palabra
«fisiognomía», con pérdida de la «g»]; fisonomía
[es la palabra «fisionomía» pero sin la «i» ante la
«o» (la pérdida de la «i» no ocurre en otros derivados de nύσις)]; fisonómico; fisonomista [sufijo
-ιστής]
• Francés: androïde*
***************
35. πολι {πόλις} [‘ciudad (estado)’]
! LAT. poli ! CAST. poli
político* [sufijo (en principio de adjetivos, que
pueden sustantivarse) -ικός alargado con -τ-]; política [es la forma femenina, usada como sustantivo,
de «político»] ~ cosmopolita [κόσμος, ‘mundo’,
πολίτης, ‘ciudadano’ (formada con el sufijo -της,
usado para formar sustantivos masculinos)] ~ policía [πολιτgία, ‘gobierno de una ciudad’,‘forma de
gobierno’, palabra formada a partir de πολίτης con
el sufijo (de sustantivos) -(g)ία/ (g)ια ] ~ metrópoli(s) [μήτηρ, μητρός, ‘madre’] ~ megalópolis
[μέγας, μgγάλου, ‘grande’] ~ necrópolis [νgκρός,
‘muerto’]
• Inglés: metaphysics* • Francés: métaphysique*
Sufijo -poli(s) usado para formar nombres de ciudades. Ej.: Trípoli, Constantinopla (procede de
Κωνσταντινόπολις, ‘ciudad de Constantino’), Indianápolis
***************
38. πολυ {πολύς, πολλή, πολύ} [‘mucho’]
! LAT. poly ! CAST. poli
• Inglés: politics*• Francés: politique*
Nota. Hay que tener cuidado de no confundir las palabras derivadas de esta palabra griega con las derivadas
de πόλις [‘ciudad’]
***************
36. ψυχ(ο) {ψυχή} [‘alma’, ‘mente’]
! LAT. psych(o) ! CAST. (p)sic(o) / (p)siqu(e/i)
poligamia* [γάμος, ‘matrimonio’, y sufijo (de
sustantivo) -ία/ -ια] ~ poliginia [γυνή, ‘mujer’] ~
poliandria [•νήρ, •νδρός, ‘varón’] ~ policromía
[χρäμα, ‘color’]; polícromo ~ poliedro [ªδρα,
(p)sicología [λόγος, ‘tratado’, y sufijo (de sustantivo) -ία/ -ια]; (p)sicólogo; (p)sicológico [sufijo (de
adjetivo) -ικός] ~ (p)siquiatría [Æατρός, ‘médico’];
93
‘asiento’, ‘cara’] ~ polígono [γωνία, ‘ángulo’] ~
polifonía [nωνή, ‘sonido’]; polifónico [sufijo (de
adjetivo) -ικός] ~ políglota [γλäττα, ‘lengua’] ~
polisemia [σ−μα, ‘señal’, ‘significación’]; polisémico ~ polisílabo [συλλαβή, ‘sílaba’] ~ polisíndeton
[σύνδgτος, ‘atado’] ~ politécnico [τέχνη, ‘arte’, ‘oficio’; sufijo -ικός (de adjetivos)] ~ politeísmo [hgός,
‘dios’, y sufijo (de sustantivo) -ισμός]; politeísta
[sufijo -ιστής (en principio de sustantivo masculino,
si bien en castellano las palabras formadas con él
pueden funcionar también como adjetivos)]
Prefijo poli- (con palabras o raíces castellanas).
Ej.: polideportivo, polivalente, polifacético.
• Inglés: polygamy*
• Francés: polygamie*
***************
39. μgγα/ μgγαλ(ο) {μέγας, μgγάλη, μέγα}[‘grande’] ! LAT. mega/ megal(o)
! CAST. mega/ megal(o)
megalomanía [μανία, ‘locura’, prefijo (de sustantivo) -ία/ -ια] ~ megáfono* [nωνή, ‘voz’]; megafonía ~ megalito [λίhος, ‘piedra’]; megalítico [sufijo
(de adjetivo) -ικός] ~ megalópolis [πόλις ‘ciudad’]
Prefijo mega- usado en unidades de medida, con
el sentido de 1.000.000 (en Informática, propiamente
es algo más, 1.024 x 1.024 [1.024 es 210]). Ej.: megatón (abreviación de «megatonelada», pues es la
unidad de potencia explosiva equivalente a la potencia explosiva de un millón de toneladas de TNT),
megavatio, megabyte
• Inglés: megaphone*
• Francés: mégaphone*
***************
94
ÍNDICE
UNIDAD 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
LA ESCRITURA DEL GRIEGO CLÁSICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
EJEMPLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
EL ALFABETO GRIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
SIGNOS ORTOGRÁFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1. Acentos y espíritus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. Signos de puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3. Otros signos ortográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
OBSERVACIONES HISTÓRICAS SOBRE EL ALFABETO GRIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
DEL GRIEGO AL CASTELLANO: NORMAS DE TRASCRIPCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Normas generales de trascripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Trascripción de las terminaciones de las palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Trascripción del griego a otras lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
El acento de las palabras trascritas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Observaciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
SISTEMA FONOLÓGICO DEL GRIEGO (DIALECTO ÁTICO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
A) CONSONANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
B) VOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
B.1. Las vocales del griego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
B.2. Los diptongos griegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
UNIDAD 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
INTRODUCCIÓN A LA DECLINACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
EL ARTÍCULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
SEGUNDA DECLINACIÓN. MASCULINOS Y FEMENINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
INTRODUCCIÓN AL VERBO GRIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
TEMA DE PRESENTE. PRESENTE DE INDICATIVO DE gÆμί . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
SEGUNDA DECLINACIÓN. NEUTROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
TEMA DE PRESENTE: PRESENTE DE INDICATIVO DE LOS VERBOS EN -ω . . . . . . . . . . . . . . . 19
• Presente regular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
• Presente de los verbos contractos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
LA CONCORDANCIA EN GRIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
USOS DEL ARTÍCULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
UNIDAD 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
95
PRIMERA DECLINACIÓN. FEMENINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
ADJETIVOS DE LA PRIMERA CLASE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
TEMA DE PRESENTE (2): EL IMPERFECTO ACTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
A) FORMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
• Verbo gÆμί . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
• Verbos en -ω . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Verbos con el tema de presente regular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Verbos contractos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
• Formación del imperfecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
B) VALOR DEL IMPERFECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
PREPOSICIONES Y PREVERBIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1. PREPOSICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
a) Preposiciones propias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
b) Preposiciones impropias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2. PREVERBIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
PRIMERA DECLINACIÓN II: MASCULINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
SINTAXIS DE LOS CASOS: DATIVO POSESIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
SINTAXIS DE LOS CASOS: GENITIVO REGIDO POR UN VERBO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
LA ACENTUACIÓN GRIEGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
• Naturaleza del acento griego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
• Tipos de acentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
• Tipos de palabras según el acento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
• Leyes de acentuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
• El acento en la declinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
• El acento en el verbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
UNIDAD 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
LOS PRONOMBRES PERSONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
LOS POSESIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
DEMOSTRATIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
1. Óδg, »δg, τόδg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2. οâτος, αàτη, τοØτο . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3. ¦κgÃνος, ¦κgίνη, ¦κgÃνο . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
TEMA DE PRESENTE. PRESENTE DE INDICATIVO E IMPERFECTO MEDIO-PASIVOS DE LOS
VERBOS EN -ω . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Verbos con el tema de presente regular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Verbos contractos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
LAS VOCES EN GRIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
96
PRONOMBRE (O ADJETIVO) αÛτός . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
PRONOMBRES REFLEXIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
PRONOMBRE RECÍPROCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
EL DOBLE ACUSATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
ACENTUACIÓN GRIEGA II: ENCLÍTICAS Y PROCLÍTICAS . . . . . . . . . . . . . . . 46
• Enclíticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Proclíticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
UNIDAD 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
LA TERCERA DECLINACIÓN (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
A. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
B. TEMAS EN CONSONANTE DISTINTA DE σ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
B.1. TEMAS EN OCLUSIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
B.2. DECLINACIÓN DE γυνή, γυναικός (º) [‘mujer’] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
B.3. TEMAS EN ντ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
B.4. TEMAS EN NASAL (ν) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
B.5. TEMAS EN λ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
B.6. TEMAS EN ρ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
B.6.a. Regulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
B.6.b. Otros temas en ρ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
UNIDAD 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
TERCERA DECLINACIÓN (II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
C) TEMAS EN σ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
C.1. TEMAS CON VOCAL g . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
C.2. TEMAS CON ALTERNANCIA g/ο . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
C.3. TEMAS CON VOCAL α . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
C.4. TEMAS CON VOCAL ο . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
D) TEMAS VOCÁLICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
D.1. TEMAS EN DIPTONGO CON υ (αυ, ου, gυ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
D.2. TEMAS EN ι, υ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
a) Invariables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
b) Variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
D.3. TEMAS EN οι . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
D.4. TEMAS EN ω . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
E) DECLINACIÓN DE Ζgύς . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
97
ADJETIVOS DE LA SEGUNDA Y TERCERA CLASE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
• ADJETIVOS DE LA SEGUNDA CLASE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
• ADJETIVOS DE LA TERCERA CLASE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
ADJETIVOS πολύς Y μέγας . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
ADVERBIOS DE MODO EN -ως . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
UNIDAD 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
ORACIONES SUSTANTIVAS INTRODUCIDAS POR Óτι / ñς . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
TEMA DE FUTURO. FUTURO DE INDICATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Futuro de gÆμί . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Futuro de los verbos en -ω . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
TEMA DE AORISTO. AORISTO DE INDICATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Aoristo de los verbos en -ω . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Aoristos primeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Aoristos segundos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
OTROS USOS DEL ACUSATIVO SIN PREPOSICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Acusativo adverbial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Acusativo de extensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Acusativo de relación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
INFINITIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
FORMACIÓN DEL INFINITIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Verbo gÆμί . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Verbos en -ω con infinitivo regular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Verbos contractos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
VALOR Y USO DEL INFINITIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Valor general del infinitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Usos del infinitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
1) Infinitivo sustantivado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
2) Oraciones de infinitivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Valor de los infinitivos de los distintos temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
PARTICIPIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
FORMACIÓN DEL PARTICIPIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Verbo gÆμί . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Verbos en -ω con participio regular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Verbos contractos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
VALOR Y USO DEL PARTICIPIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Valor general del participio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Forma general de traducir el participio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
98
Usos del participio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Participio sustantivado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Participio concertado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Participio absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
El participio en los distintos temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
ETIMOLOGÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
99