BOTULISMO DEL LACTANTE- RIO NEGRO PERIODO 2011 – 2014

BOTULISMO DEL LACTANTE- RIO NEGRO
PERIODO 2011 – 2014
El Botulismo es una enfermedad tóxica grave, causada por la bacteria Clostridium botulinum,
la cual se encuentra en los suelos y en las aguas no tratadas y produce unas esporas que
sobreviven en los alimentos mal conservados o mal enlatados. Allí producen una toxina que
al ingerirla, aún en cantidades mínimas, puede provocar intoxicaciones severas. El botulismo
también ocurre si el microorganismo penetra a través de heridas abiertas y produce la toxina
dentro de éstas.
Es una enfermedad neuroparalítica potencialmente letal tratable y prevenible, la rápida
administración de antitoxina reduce al menos el 10 % de la letalidad y la identificación
oportuna del vehículo (alimento) previene casos adicionales.
Hay tres formas de Botulismo:
- Alimentario: es la intoxicación grave que surge después de ingerir la toxina preformada
presente en alimentos contaminados.
- Por heridas: se produce después de que el microorganismo causal contamina una herida en
la cual surge un medio anaerobio.
- Del lactante: es el resultado de la ingestión de esporas, y su desarrollo a la forma
Vegetativa, con la consiguiente producción de toxina en el intestino. Lo sufren niños menores
de un año.
Agente
El botulismo alimentario es causado por las toxinas producidas por Clostridum botulinum, un
bacilo anaerobio, formador de esporas. Casi todos los brotes en humanos son causados por
los tipos A, B y E. Muchos casos de botulismo del lactante han sido causados por los tipos A o
B.
El botulismo no es una patología de notificación frecuente pero es la más grave de las
intoxicaciones, se caracteriza por presentar síntomas neurológicos que incluyen cefaleas,
vértigo, visión doble, dificultad para hablar y parálisis progresiva del sistema respiratorio y
puede ocasionar la muerte. Estos síntomas se manifiestan al cabo de 12 – 36 hs luego de
ingerido el alimento.
Los principales alimentos involucrados son las conservas caseras de origen vegetal, cárnicas y
de pescado que no han sido esterilizadas adecuadamente o con poca acidez.
En nuestra zona es habitual la elaboración y comercialización de éste tipo de conservas
caseras (escabeches y conservas en aceite de pescados y mariscos, vizcacha, jabalí,
morrones, vegetales).
Es importante destacar que los alimentos que están contaminados con Toxina botulínica no
presentan ningún tipo de alteración detectable con los sentidos, los envases no se deforman
y el aspecto es normal. La toxina se destruye con el calor.
Notificación: Es una patología de notificación obligatoria, individual e inmediata ante caso
ante sospechoso. Determina el proceso de provisión de la antitoxina y de la investigación
epidemiológica para el control de foco.
Agente etiológico:
Es un bacilo gram positivo, común en la naturaleza, que se encuentra en el suelo y es
productor de la toxina neuroparalizante más potente que se conoce. Su desarrollo se ve
favorecido con bajas condiciones de oxígeno. Frente a condiciones adversas en el medio
ambiente, forma esporas que le permiten permanecer en estado de latencia. Existen 7 tipos
de toxinas botulínicas designadas de la letra A a la G. Sólo los tipos A, B, E y F causan
enfermedad en el humano.
Presentación clínica del botulismo del lactante:
En el intestino del bebé, las esporas germinan, se multiplica la forma vegetativa y los bacilos
se lisan liberando la toxina botulínica. La toxina es absorbida en colon, pasa a la sangre, se
une a los nervios periféricos y bloquea la liberación de acetilcolina en las placas
neuromusculares impidiendo de esta manera la contracción muscular. Como resultado de la
parálisis muscular producida por la neurotoxina, los bebés con botulismo padecen letargia,
falta de expresión en el rostro, dificultad para tragar y succionar, comen poco, están
constipados, tienen llanto débil y poseen pobre tono muscular. Si progresa puede producir
parálisis de los músculos respiratorios llevando a la muerte. Sin embargo, en ausencia de
complicaciones los pacientes pueden recuperarse totalmente de la enfermedad. El
diagnóstico de la enfermedad se basa en los síntomas, en el histórico alimentario de días
anteriores, y en el análisis de materia fecal del paciente en busca de la bacteria o su toxina
botulínica. El tiempo que transcurre entre la ingestión de las esporas y el comienzo de los
síntomas se desconoce. Los síntomas pueden surgir súbitamente, en pocas horas, o se
pueden desarrollar durante varios días. La administración de la inmunoglobulina botulínica es
el principal tratamiento para esta patología.
Alimentos comúnmente asociados al botulismo del lactante:
La bacteria C. botulinum puede encontrarse en sedimentos de agua dulce y salada, en el
polvo y el suelo y contaminar ciertos alimentos. Algunas verduras, las especias, las hierbas,
los tés y la miel han sido asociados epidemiológicamente a la ocurrencia de esta enfermedad.
Botulismo del lactante - Río Negro – Período 2011 -2014
2011
2012
2013
2014
Nº casos
5
2
7
9
confirmados
2
2
5
6
Botulismo del lactante – Río Negro – Período 2011 – 2014
En la Provincia de Río Negro, en el período comprendido entre 2011 -2014 se notificaron 23
casos de botulismo del lactante, de los cuales se confirmaron 15. La Zona Sanitaria más
afectada fue el Alto Valle Este con 7 casos de los cuales 5 fueron confirmados por
laboratorio.
Recomendaciones para prevenir el botulismo del lactante:
Se debe lavar y cocinar adecuadamente todas las verduras que sean suministradas a niños
menores.
No proporcionar miel ni alimentos que la contengan a niños menores de 1 año de edad.
Tampoco debe colocarse miel en chupetes, tetinas o en el pezón antes de amamantar. La
miel es segura para niños mayores de 1 año y adultos sanos ya que por sus condiciones
gastrointestinales tienen la capacidad de antagonizar el desarrollo de las esporas de C.
botulinum y evitar la generación de su toxina.
Recomendaciones en general para prevenir el botulismo:
1- No consuma conservas caseras de vegetales, carne, pescado y/o mariscos que
presenten baja acidez y que no garanticen un tratamiento térmico adecuado luego
de ser elaborado.
2- Prepare los alimentos con estricta higiene eliminando todo resto de tierra o polvillo,
cocínelos adecuadamente y consúmalos de forma inmediata.
3- Si elabora conservas para uso familiar, cumpla con las pautas de tiempo,
temperatura y acidez de acuerdo al producto, el tipo y capacidad del envase, utilice
envases y tapas de primer uso, perfectamente limpios.
4- Busque asesoramiento técnico para garantiza la calidad sanitaria de las conservas
caseras que elabore para consumo familiar.
5- Ante la aparición de síntomas de intoxicación concurra al centro de salud más
cercano a su domicilio y si hay restos de alimentos consumidos últimamente,
consérvelos en heladera, separado del resto para su posible análisis.