LOUISIANA STATE MUSEUM AND SPORTS HALL OF FAME

Número 1
AÑO
52
Abril 2015
Volumen 5
Desde 1963
Abril 2015
Volumen 5
Número 1
WWW.REVISTACYT.COM.MX
PORTADA
CONCRETO ORNAMENTAL
$50.00
ISSN 0187-7895
Una publicación del
Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.
LOUISIANA STATE MUSEUM
AND SPORTS HALL OF FAME
SERVICIOS
IMCYC
“Un mundo de soluciones en concreto”
Enseñanza
Asesorías técnicas
Servicios de laboratorio
Publicaciones
Membresías
www.imcyc.com
EDITORIAL
D
Transformación
y estética urbana
ÍA A DÍA COMPROBAMOS que el diseño de ciudades y espacios habitables va
modificándose de acuerdo a las necesidades de espacio y confort, pero aún más
importante va planeándose de acuerdo a dos factores primordiales: la sustentabilidad
y la calidad de vida.
En este número presentamos en la sección de URBANISMO un resumen de
algunas tendencias novedosas de la Estética Urbana, donde se busca que los espacios actuales
se aprovechen de mejor manera, se diseñen cuidando el entorno y sobretodo, ofrezcan a
los habitantes un paisaje urbano armonioso y de calidad.
Siguiendo esta misma tónica, presentamos proyectos ambiciosos que encierran una
sutil y delicada belleza y al mismo tiempo invitan al asombro y a descubrir las infinitas
posibilidades que posee el concreto. Son el caso de las secciones de ARQUITECTURA, donde
el magnífico arquitecto Renzo Piano realizó la ampliación del Museo de Arte Kimbell, transformación que incluye el icónico techo que vuela.
Otra de las magníficas obras se presenta en el ARTÍCULO DE PORTADA con la obra de
concreto ornamental basada en diseños 3D y cuya forma fue todo un reto desde el punto
de vista de planeación, ejecución y montaje. Un claro ejemplo de la versatilidad y belleza del
increíble material que es el concreto.
En la sección QUIÉN y DÓNDE, hacemos honor a uno de los arquitectos más emblemáticos de nuestro país, el arq. Agustín Landa Vértiz, que desafortunadamente falleció hace
algunas semanas. Gran maestro del rigor y la geometría en concreto, entre sus obras más
relevantes deja como legado el Corporativo CEMEX en la Ciudad de México; el Corporativo
Martel; CEDETEC Cemex en Monterrey; la Escuela de Medicina del ITESM, entre muchos
otro proyectos que perdurarán como representación de su arte.
Del mismo modo contamos en VOZ DEL EXPERTO con el texto del Arq. Jorge Calderón
Riebeling, experto mexicano en concreto decorativo, donde nos presenta las ventajas, beneficios y versatilidad del uso de dichas tecnologías. Y como ejemplo del embellecimiento
de espacios gracias al concreto, reintegración de la convivencia humana, y recuperación de
los espacios públicos, contamos con una de las más recientes obras del Estado de Jalisco:
el Malecón de Cuexcomatitlán. Un espacio urbanístico que busca trascender en el tiempo y
ser consustancial en la vida de quienes lo pueblan, donde se logró entablar un diálogo entre
la arquitectura patrimonial y la moderna.
Asimismo, toda trasformación en las ciudades conlleva a requerimientos de infraestructura, servicios, comunicaciones, y gran muestra del alcance de la ingeniería es el artículo
sobre el Eurotúnel, 50 kilómetros y medio de longitud que conectan Inglaterra y Francia,
un total de 37.9 km que cruzan bajo el Canal de la Mancha, posible gracias al ingenio e
imaginación del hombre.
2
Los editores
ABRIL 2015
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
CONTENIDO
ESTADOS
46
2
EDITORIAL
6
BUZÓN
8
NOTICIAS
12
POSIBILIDADES DEL CONCRETO
54
URBANISMO
QUIÉN Y DÓNDE
16
30
4
ABRIL 2015
50
TECNOLOGÍA
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
Transformación y estética urbana.
Gustavo Arballo nuevo presidente de la
CMIC.
Cambio de mesa directiva SMIE.
CEMEX presenta “20 años sin baches”.
Rehabilitación del centro histórico de
Veracruz.
Journal IMCYC es indexado por Redalyc.
Pisos industriales:
La base de apoyo en los pisos industriales de
concreto (Parte II).
Concreto autocompactable:
Cuando el 'origami' se convierte en pasarela
de concreto.
Concreto arquitectónico:
Recomendaciones para su especificación e
inspección.
Concreto estampado:
Su utilización en pisos interiores.
PORTADA:
CONCRETO ORNAMENTAL
Louisiana State
Museum and
Sports Hall
of Fame
ARQUITECTURA
38
Volumen 5, Número 1
Abril 2015
INSTITUTO MEXICANO
DEL CEMENTO Y DEL
CONCRETO, A.C.
22
VOZ DEL EXPERTO
La mejor opción que la gente no conoce.
CONSEJO DIRECTIVO
26
Presidente
INGENIERÍA
Lic. Jorge L. Sánchez Laparade
El túnel bajo el Canal de la Mancha:
Ficción hecha realidad.
30
TECNOLOGÍA
38
ARQUITECTURA
Vicepresidentes
Mantenimiento y conservación de la apariencia del concreto.
Lic. Juan Rodrigo Castro Luna
Ing. Daniel Méndez de la Peña
Lic. Pedro Carranza Andresen
Secretario
Lic. Roberto J. Sánchez Dávalos
La ampliación del Museo Kimbell.
INSTITUTO
Director General
46
50
M. en C. Daniel Dámazo Juárez
ESTADOS
Gerencia Administrativa
El Malecón Cuexcomatitlán:
Espacio para hacer ciudad.
Lic. Ignacio Osorio Santiago
Gerencia de Difusión
y Promoción
QUIÉN Y DÓNDE
M. en A. Soledad Moliné Venanzi
Arquitecto Agustín Landa Vértiz:
Hasta siempre maestro.
Gerencia de Enseñanza
M en I. Donato Figueroa Gallo
54
URBANISMO
57
PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES
Gerencia Técnica
Ing. Luis García Chowell
La ciudad ante la modernidad.
REVISTA
64
Editor
Resistencia a la compresión de bloques, tabiques o ladrillos,
tabicones y adoquines.
Norma mexicana NMX-C-036-ONNCCE-2013.
M. en A. Soledad Moliné Venanzi
[email protected]
Arte y Diseño
David Román Cerón
Inés López Martínez
Rodrigo Morales
Dante López
PUNTO DE FUGA
La plaza como espacio público.
www.imagenyletra.com
[email protected].
/Cyt imcyc
Escanee el código
para ver material
exclusivo en
nuestro portal.
Cómo usar el Código QR
La inclusión de software que lee Códigos QR en teléfonos
móviles, ha permitido nuevos usos orientados al consumidor, que se manifiestan en comodidades como el dejar
de tener que introducir datos de forma manual en los
teléfonos. Las direcciones y los URLs se están volviendo
cada vez más comunes en revistas y anuncios.
Algunas de las aplicaciones lectoras de estos
códigos son ScanLife Barcode y Lector QR , entre
otros. Lo invitamos a descargar alguna de éstas a
su smartophone o tablet para darle seguimiento
a nuestros artículos en nuestro portal.
@Cement_concrete
Colaboradores
Juan Fernando González,
Isaura González Gottdiener,
Gregorio B. Mendoza,
Raquel Ochoa,
Antonieta Valtierra
Adriana Valdés
Eduardo Vidaud
Fotografía
a&s photo/graphics y
Gregorio B. Mendoza
Comercialización
Lic. Renato Moyssén
(55) 5322 5740 Ext. 216
[email protected]
Circulación Certificada por:
PricewaterhouseCoopers México.
PNMI-Registro ante el Padrón Nacional
de Medios Impresos, Segob.
5
BUZÓN
Comentarios
“Me gusta mucho C y T sobre todo por sus investigaciones recientes en temas de tecnología del concreto”.
Ana Laura Reséndiz.
“A mi parecer es una revista que contribuye a conocer más, sigan por ese camino”.
Ing. Fernando Medina Z.
“Es una revista importante desde el punto de vista técnico y práctico, para seguir actualizando conocimientos sobre
los productos existentes, sus usos, características y propiedades, para conocer avances arquitectónicos y nuevos
procedimientos constructivos, nuevos usos o nuevos materiales”.
Director de Ingeniería de Urbanizadora
Del Bajío en Irapuato, Guanajuato.
“Así como describen lo arquitectónico de una obra digna de publicarse, sugiero que mencionen al ingeniero
calculista, la sinopsis del análisis y diseño”.
Ing. Raúl Aguayo O.
RESPUESTA:
“Es una excelente publicación, en Venezuela la seguimos mes tras mes en línea”.
Cecilia López Peña.
Agradecemos a todos ustedes sus amables palabras que sirven de motivación y aliento para seguir
creando una revista de actualidad, calidad y que ofrezca a todos nuestros lectores información de
interés y novedad.
Recibimos sus comentarios a este correo: [email protected].
IMCYC ES MIEMBRO DE:
Asociación Nacional de Estudiantes
de Ingeniería Civil
Asociación Nacional de Facultades
y Escuelas de Ingeniería
Cámara Nacional de la Industria de
Desarrollo y Promoción de Vivienda
Fédération Internationale de la
Precontrainte
American Concrete Institute
Asociación Nacional de
CEMEX
Federación Interamericana
del Cemento
American Concrete Institute
Sección Centro y Sur de México
American Concrete Institute
Sección Noroeste de México A.C.
Laboratorios Independientes al
Servicio de la Construcción, A.C.
Colegio de Ingenieros Civiles
de México
Asociación Nacional de
Compañias de Supervisión, A.C.
Cámara Mexicana de la Industria
de la Construcción
Industriales del Presfuerzo
y la Prefabricación
Asociación Mexicana de
Asociación Nacional de Industriales
de Vigueta Pretensada, A.C.
Asociación Mexicana de la
Industria del Concreto
Premezclado, A.C.
Asociación de Fabricantes de Tubos
de Concreto, A.C.
Cámara Nacional del Cemento
Asociación Mexicana de
Ingeniería de Vías
Terrestres, A.C.
6
comisión nacional del agua
Precast/Prestressed Concrete
Institute
Post-Tensioning Institute
Secretaría de Comunicaciones
y Transportes
Comisión Nacional del Agua
Grupo Cementos de
Chihuahua
Comisión Nacional de Vivienda
HOLCIM
Consejo de la Comunicación
Instituto Mexicano del Edificio
Inteligente, A.C.
Sociedad Mexicana de Ingeniería
Instituto Tecnológico de la
Construcción
Sociedad Mexicana de Ingeniería
Sísmica
Asociación Nacional de
American Concrete Pavement
Association
Concreteros Independientes, A.C.
Formación e Investigación en
Infraestructura para el Desarrollo
de México, A.C.
Organismo Nacional de
Normalización y Certificación de la
Construcción y Edificación, S. C.
Sociedad Mexicana de Ingeniería
Estructural, A.C.
Geotécnica
Corporación Moctezuma
Federación Mexicana de Colegios
de Ingenieros Civiles, A.C.
LAFARGE
Fundación de la Industria
de la Construcción
Construcción y Tecnología en Concreto. Volumen 5, Número 1, Abril 2015. Publicación mensual editada por el Instituto Mexicano del Cemento y del
Concreto, A.C., ubicado en Insurgentes Sur 1846, Col. Florida, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01030, tel. 5322 5740, www.imcyc.com, correo electrónico
para comentarios y/o suscripciones: [email protected]. Editor responsable: M. en A. Soledad Moliné Venanzi. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo
No. 04-2010-040710394800-102, ISSN: 0187 - 7895, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Título y
Contenido No. 15230 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Distribuidor: Correos de México
PP09-1855. Impreso por: Prepensa Digital, S.A. de C.V., Caravaggio 30, Col. Mixcoac, México, D.F. Tel.: 5611 9653. Este número se terminó de imprimir el día
31 de marzo de 2015, con un tiraje de 10,000 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Mexicano
del Cemento y del Concreto, A.C . (IMCYC).
Precio del ejemplar $50.00 MN.
Suscripción anual para la República Mexicana $550.00 M.N. y para extranjero $120.00 USD (incluye gastos de envío).
ESTA REVISTA SE IMPRIME
EN PAPEL SUSTENTABLE
ABRIL 2015
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
REACHING OUT | MANIPULADORES TELESCÓPICOS
Serie RS
CUANDO NECESITE
UNA MÁQUINA EN LA
QUE PUEDA CONFIAR
SELECCIONE UNA
DISEÑADA POR LA
INDUSTRIA DEL
ARRENDAMIENTO
LOS MANIPULADORES TELESCÓPICOS SERIE RS fueron diseñados por compañías de
arrendamiento para compañías de arrendamiento. Ofreciendo un costo de propiedad bajo,
estas máquinas cuentan con un diseño sencillo con control por medio de un solo joystick, cabina
lavable a presión y componentes de fácil acceso para darles servicio. Además, en la mayoría de los
camiones se pueden colocar dos máquinas, lo que reduce los costos de transporte. Estas son las
máquinas que usted quiere, cuando tiene un trabajo pesado por realizar.
Para más información visite www.jlg.com/es-mx/serie-rs-4
NOTICIAS
Gustavo Arballo
nuevo presidente
de la CMIC
GUSTAVO ARBALLO LUJÁN fue electo presidente
de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) para el periodo 2015 - 2016, tomó
protesta en el marco del 28 Congreso Mexicano de
la Industria de la Construcción.
Este fue inaugurado a nombre de Enrique Peña
Nieto por Gerardo Ruíz Esparza Secretario de SCT y
ahí mismo se estableció un protocolo de transparencia para normar las relaciones entre constructores y
funcionarios públicos involucrados en la contratación
y licitación de obras de infraestructura. En el proceso
de votación a nivel nacional se contabilizaron 8 mil
miembros que votaron a favor de Gustavo Arballo.
Arballo Luján fue presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Jalisco en el
periodo 2008-2010, y también fungió como presidente
de la Comisión de Infraestructura de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).
Cambio de mesa
directiva SMIE
EL PASADO 26 de febrero la Sociedad Mexicana de
Ingeniería Estructural, A.C. cambió de mesa directiva
nombrando ahora al Dr. Bernardo Gómez González
en sustitución del M.I. Álvaro Pérez. Algunos de sus
actividades principales han sido:
• Ingeniero Civil por la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, 1993.
• Maestro en Ingeniería de Estructuras por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
• Doctor en Ciencias (Control Automático) por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados
del Instituto Politécnico Nacional, 2005.
• Profesor Investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco.
• Merecedor de la Medalla al Mérito Universitario otorgada por la Universidad Autónoma Metropolitana en 1994.
• Merecedor de la Medalla a los Mejores Estudiantes de México en 1994.
• Reconocimiento como el Mejor Promedio del Año 2005 en Estudios del Doctorado en Ciencias
en el Departamento de Control Automático del CINVESTAV.
• Director General de la empresa CANDE Ingenieros S.A. de C.V. desde 2011 hasta el día de hoy.
• Autor y/o coautor de más de veinte publicaciones en congresos y revistas especializadas de
México y el extranjero.
• Vocal de Relaciones Institucionales de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural durante
el bienio 2011 a 2012.
8
¡Nuestra más sincera felicitación!
ABRIL 2015
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
CEMEX presenta “20 años sin baches”
CEMEX ANUNCIÓ que ofrecerá una garantía de
hasta 20 años sin baches en las vialidades construidas con concreto hidráulico. Esta garantía ya
está disponible en toda la República Mexicana y
estará sujeta a la contratación de una póliza de
mantenimiento.
A través de este programa, CEMEX reafirma su
compromiso de ofrecer productos y servicios que
satisfagan las necesidades de sus clientes en el largo
plazo. Con presencia comercial en todos los estados
de la República Mexicana, 237 plantas de concreto y
27 máquinas pavimentadoras con la más avanzada
tecnología, CEMEX cuenta con más de dos décadas de experiencia en pavimentación con concreto,
respaldada por más de 100 proyectos carreteros y
aproximadamente 10,000 kilómetros de carril construidos en México.
Algunos de los oradores destacados son:
PABLO GARCÍA
CFO
ICA Infraestructura
RAUL MURRIETA
Infrastructure Undersecretary
Secretaria de Comunicaciones y
Transportes
ISAAC FRANKLIN
Director General de Finanzas
Ferromex
MEXICO CAPITAL PROJECTS
& INFRASTRUCTURE SUMMIT
18 Y 19 DE JUNIO, 2015 | MEXICO CITY, MEXICO
Un foro de dos días enfocado en los aspectos operacionales y
financieros para el desarrollo de Mega Proyectos en México.
PAULO FERNANDES
Chief Financial Officer
Concessionaries Rodovias do Tiete
40
horas de trabajo en red.
Tome ventaja de nuestra
introducción de capital y
servicios de los partidos
de decisiones para cumplir
con los desarrolladores que
buscan asegurar capital.
300
delegados de organizaciones
de primer nivel en materia
de energía, transporte,
minería, telecomunicaciones,
bienes raíces, y la
infraestructura social.
Para mayor información:
Daniel Para
Head of Infrastructure Group
+1 646.206.8679
[email protected]
Visite nuestra pagina web
www.marketsgroup.org/mexico-cpi-2015
NOTICIAS
Rehabilitación del centro
histórico de veracruz
EN EL MARCO de la inauguración del II Foro Iberoamericano
de Ciudades, el gobernador de
Veracruz Javier Duarte de Ochoa
recibió un muy importante reconocimiento.
Tomás Vera Romeo, director
del Foro, entregó al mandatario veracruzano el Premio a la Excelencia en la Gestión Pública, así como
al alcalde Ramón Poo Gil, por la
rehabilitación del Centro Histórico
del puerto de Veracruz. En este
marco, el mandatario destacó
que Veracruz es la puerta para el
intercambio de ideas y propuestas
entre ciudades de los países que
conforman la importante región
iberoamericana.
Al recibir a representantes de
gobierno y de la sociedad civil,
especialistas y académicos de
diferentes países, el Gobernador
destacó que hoy se unen esfuerzos para hacer frente a los retos
actuales, con propuestas y experiencias que permitan elevar
la calidad de vida de millones de
mujeres y hombres. “En Veracruz
compartimos la determinación
del presidente Enrique Peña Nieto,
de transitar hacia modelos de
desarrollo urbano, sustentable e
inteligentes en favor de todos los
mexicanos, y estoy cierto que las
estrategias que aquí se planteen
nos permitirán ir hacia adelante
en una agenda común para lograr
mejores ciudades”.
Journal IMCYC es indexado por Redalyc
10
DERIVADO DE LA evaluación realizada a Concreto y Cemento. Investigación y Desarrollo, el Comité Científico Asesor de Redalyc determinó
por unanimidad recomendar la inclusión en su acervo, dado que cumple
los criterios de calidad editorial y de contenido requeridos.
Le recordamos que Redalyc es una de las bases de datos más representativas de revistas científicas de acceso abierto de Iberoamérica,
pues proporciona a las publicaciones máxima visibilidad, indicadores
cienciométricos y aplicaciones y servicios con alto valor agregado.
ABRIL 2015
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
Cátedra de
sustentabilidad
en Costa Rica
DURANTE EL MES de marzo,
la empresa Holcim Costa Rica y la
Universidad Veritas inauguraron
el Posgrado en Construcción Sustentable único en el país centroamericano.
El Posgrado nace como parte
de la Cátedra Holcim para el Diseño y la Construcción Sustentable, cuyo objetivo es promover una
construcción que cumpla con los
criterios actuales de cuidado al
medio ambiente. Consta de clases teóricas y talleres prácticos
donde el estudiantado será capaz
de comprender, aplicar conceptos y desarrollar estrategias de
sustentabilidad de una forma
integral y contextualizada en
sus proyectos profesionales de
diseño y construcción. Otro de los
objetivos es que a través de este
Posgrado se logre reducir el impacto ambiental, que es uno de los
principales retos de los profesionales
del sector de la construcción.
FE DE ERRATAS
En la edición de febrero de 2014,
sección: Estados se publicó de
manera errónea el crédito de fotografías, teniendo Opticreto y
el correcto es: Escuela de Artes
Plásticas "Prof. Rubén Herrera",
Universidad Autónoma de Coahuila.
Pedimos una disculpa a los involucrados.
Visita arena
Ciudad de México
COMO PARTE de las actividades del programa
Nuevo record mundial
EL PROYECTO DE Etiopía Renaissance Dam, que
consiste en la construcción de una de las mayores
represas en RCC en el mundo logró gracias a las
instalaciones de sus dos plantas WETBETON 140
de SIMEM, ha sido posible alcanzar una producción
diaria de 23,200 m3, que es el récord mundial en la
producción diaria de concreto.
Gracias a la instalación, el proyecto liderado por
Impregilo, que consiste en la construcción de una
presa principal que utilizará más de 10,5 millones
de m3 de concreto compactado con rodillo (RCC),
con 2 centrales eléctricas instaladas al pie de la
presa. Su importancia, el récord alcanzado y por lo
tanto el rendimiento de la planta y la satisfacción
expresada por el cliente, sin duda posicionan a posicionan a la empresa como un líder mundial como
un líder mundial.
Aproveche
un 20 %
de descuento
de visitas a grandes obras en las cuales Comex ha
participado, el pasado 3 de marzo se realizó una visita
a la Arena Ciudad de México, donde se pudo apreciar la utilización de diversos materiales de dicha
empresa entre los que se encuentran:
• La Plaka de Cemento Bunker dentro del recinto, la
cual está fabricada de cemento Portland de la mejor
calidad, minerales y aditivos especiales ligeros y una
malla de fibra de vidrio integrada en su totalidad.
• La Plaka RH es la única en el mercado que repele
más del 95% la humedad.
• La Plaka de Yeso RF, utilizada como recubrimiento
para muros y que funciona como retardante de fuego.
• La Plaka Acusti-K de yeso multiperforada, con un
textil de control acústico al reverso, tecnología que
absorbe y reflecta el sonido.
• Para sellar la porosidad de los muros y poder pintarlos se aplicó Sellador 5 x 1 Clásico,.
• Pinturas Vinimex, vinil-acrílica; Texturi y pinturas
epóxicas.
• Retardante de Fuego con acabado en Poliuretano
U-10 para la armadura Brunell.
• Se instaló una techumbre de 25,000 m2, y el sistema
termo-acústico.
Publicaciones
“Un mundo de
soluciones
en concreto”
REQUISITOS DE REGLAMENTO PARA CONCRETO
ESTRUCTURAL Y COMENTARIOS (2014)
ACI 318S-14
Este nuevo reglamento presenta en su edición 2014,
los cambios más significativos en la construcción de
estructuras de concreto.
www.imcyc.com
$1,850 M.N.
Más gastos de envío.
CONTACTO:
Alexa Godinez
T el.: 0 1 ( 5 5 ) 5 3 22 5 74 0 Ext . 210
[email protected]
POSIBLILIDADES DEL CONCRETO
12
PISOS INDUSTRIALES
Eduardo de J.
Vidaud Quintana
Ingeniero Civil/Maestría
en Ingeniería.
Su correo electrónico es:
[email protected]
REFERENCIA:
Segerer M., Adaptado de: “Los “cuándo”, “por qué” y
“cómo” de los defectos en pisos y
pavimentos: Problemas derivados de la
base de apoyo”, publicado en Revista
Hormigonar No. 24,
septiembre 2004.
ENERO2015
ABRIL
2015
La base de apoyo en los pisos
industriales de concreto
E
N LA PRIMERA parte de este escrito
inicialmente se estudiaron algunas medidas
prácticas a prever; para evitar los inconvenientes relacionados con la base de apoyo
de los pisos industriales de concreto (PIC).
Después de la apropiada selección del material para la base y su compactación, y que se
verifique el cumplimiento de los estándares de
calidad requeridos; la base granular de apoyo
debe ser adecuadamente humedecida antes de
recibir el concreto. Es recomendable saturarla
un día antes del colado y volver a mojarla justo
antes del colado sin que se aprecien charcos en
la superficie. Estas recomendaciones deben ser
especialmente tenidas en cuenta en condiciones
de clima caluroso y para PIC exteriores.
Una inundación excesiva de la base también
puede crear otros inconvenientes. Si bien la humectación es para que la base no le ‘quite’ agua
al concreto e incremente el riesgo de fisuración
por contracción plástica, si la base es virtualmente
impermeable o no puede absorber ninguna cantidad de agua; puede incrementarse entonces el
riesgo de otras patologías, como son los defectos
superficiales y el alabeo de las losas.
La necesidad de emplear una barrera de vapor
bajo el PIC, hace que normalmente se emplea
una lámina de polietileno. En diferentes partes, estas
láminas se emplean sin conocer las razones y,
lo que es más grave aún, con el desconocimiento
total de que apoyar el concreto directamente
sobre una lámina plástica, incrementa el desarrollo de muchas patologías al quedar la base
impermeabilizada. Esto trae como consecuencia
que el agua de exudación tenga el único camino
de migrar hacia la superficie, lo que induce a que
haya una mayor magnitud y período de exudación
(ocasionando un gradiente de humedad), con un
mayor riesgo de fisuración por asentamiento
plástico y por contracción por secado. Por otra
parte, también existirán mayores variaciones
dimensionales por cambios de temperatura, mayor intensidad en el alabeo; así como una mayor
probabilidad de terminación prematura del piso
y defectos superficiales asociados a mapeos,
delaminaciones y ampollas.
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓNYYTECNOLOGÍA
TECNOLOGÍAEN
ENCONCRETO
CONCRETO
(Parte II)
Las diferentes recomendaciones indican que
las barreras de vapor deben emplearse cuando son
estrictamente necesarias. En este caso: cuando
pueda existir humedad bajo el piso y su terminación,
cuando el acabado superficial o revestimientos sean
susceptibles a ésta, y cuando existan equipos, maquinarias o productos que no admitan el contacto con la
humedad, si la misma puede presentarse en la base.
Si son necesarias las barreras de vapor, se deben
apoyar las láminas de polietileno sobre una base
adecuadamente compactada, y sobre la lámina
colocar y compactar una capa de material granular.
Sobre esta capa granular adecuadamente humedecida y compactada se deberá colar entonces el PIC.
Ante la necesidad de construir sobre un piso
existente que puede o no estar fisurado, en primer
lugar debe estudiarse y relevarse el piso y el tipo
de espaciamiento de juntas y fisuras que existan.
En función de lo anterior se deberán tener en
cuenta los siguientes aspectos:
• Si el diseño de juntas es adecuado, y se presenta con espaciamiento coherente (en donde no hay
fisuras activas), las juntas del nuevo PIC coincidirán
perfectamente con las juntas del piso existente.
• Si existe un espaciamiento superior a los 4 m
ó 4.5 m, y no existen fisuras activas, es recomendable subdividir en dos o en cuatro los tableros
existentes; ya que la adherencia con el concreto
de la base puede acarrear fisuras indeseadas.
• Si el relevamiento y posible seguimiento de
fisuras revela que pueden existir fisuras activas, es
indispensable separar el nuevo PIC del piso anterior. Además de la posible subdivisión en tableros
de menor dimensión y que las juntas coincidan con
las existentes, la separación podría efectuarse
mediante una o dos láminas de polietileno, una
capa de membrana geotextil y/o la colocación de
una capa de material granular bien compactada.
Cuando no se dispone de espacio suficiente por
los niveles del nuevo PIC, una buena solución es
emplear una capa de concreto asfáltico, que si
bien liga ambos pisos por su flexibilidad, también
permite el movimiento independiente de ambos.
De no tomar estas precauciones, el movimiento
de las juntas y fisuras se transmitirá o reflejará al
nuevo piso, y toda la inversión habrá sido en vano.
CONCRETO AUTOCOMPACTABLE
Cuando el 'origami' se convierte
en pasarela de concreto
L
A PASARELA “Kiss Bridge”, proyectada por la empresa Guía Consultores
en Pilar de la Horadada, Alicante,
España; constituye hoy la obra de esta
compañía, nominada por la Federación
Internacional del Hormigón (FIB). En este proyecto se ha utilizado un nuevo material para ganar
ligereza y evocar el arte japonés del plegado de
papel: “el origami”.
Como se conoce, el concreto es sinónimo
de pesadez. ¿Se imagina usted hacer una pajarita de papel al puro estilo 'origami' con este
material? Pues la empresa Guía Consultores
lo ha logrado, y lo ha creado en forma de pasarela. Su obra, que está ubicada
en el municipio alicantino de Pilar
de la Horadada, evoca ligereza y
movimiento.
Entre los secretos de su éxito destaca el uso de un concreto
especial, todavía no muy extendido en la industria, para crear
estructuras finas y livianas, a la
vez que resistentes. Esta construcción, catalogada como única,
fue nominada en los premios que la Federación
Internacional del Hormigón (FIB) concede a
las mejores obras de concreto en el mundo,
el pasado mes de febrero en Bombay (India),
y más recientemente acaba de ser portada de
la prestigiosa revista Structural Engineering
International.
La pasarela “Kiss Bridge” o “Puente del
Beso” está perfectamente integrada con el
entorno y responde a una necesidad de la
localidad. La obra se eleva sobre una rambla
de sólo 1.3 metros de profundidad que divide
la ciudad en dos zonas y está dedicada al ocio.
Aunque normalmente se mantiene seca, cuando llueve el agua corta el paso de un área a la
otra del municipio. El problema es que junto
a ella se ubica un colegio y, con las lluvias, se
generaba un peligro latente para los niños. El
reto de la construcción, por tanto, fue permitir
el movimiento de los transeúntes de una zona
a la otra, sin romper el entorno.
El diseño de la empresa se asienta en tres
pilares fundamentales: la comodidad, el diseño
y los materiales. El estudio no quería incorporar
lo que se reconoce como «rampas largas ni
quebradas». Así que primero se identificaron
los tres principales puntos de interés de acceso.
Y su objetivo principal fue la ligereza. ¿Y qué
símbolo representaba mejor con este propósito? Con seguridad era el 'origami'. La empresa
quería crear una estructura capaz de evocar
el arte japonés de plegado de papel; lo cual se
presentaba como todo un desafío; porque si por
algo destaca el concreto, no es precisamente
por su flexibilidad y ligereza.
Para ello, el estudio recurrió
a un nuevo material que todavía no
se había extendido en la industria,
y aún menos en las pasarelas.
Se trata del concreto autocompactable de alta resistencia. Este
producto presentaba una cualidad
que encajaba a la perfección con
la idea de la obra. Miguel Ángel
Crespo, ingeniero de caminos y
coordinador del proyecto, explicó
que: “Este hormigón especial se podía extender
dejando una película muy fina y llenando todo el
molde”. Una interrogante entonces aflora en el análisis: ¿Al reducir su espesor, pierde resistencia?
La respuesta es rápida: “En absoluto”. Con esta
idea no solo se favorece la durabilidad porque
genera una pasta muy cerrada que impide a los
contaminantes penetrar en el material, con ella
también se logra un muy buen acabado.
El uso de este material ha permitido a la
compañía diseñar un puente peatonal que recuerda a un ‘origami’. La obra se compone de
dos piezas, geométricamente distintas y con
un comportamiento estructural diferente. El
primer elemento estructural tiene una gran
viga en voladizo de 16 metros de longitud, y
la segunda tiene una geometría con forma de
'Y', que comprende una rampa y una escalera
rampante. Se unen entre sí a través de una pasarela de vidrio y metal, generando un singular
efecto de movimiento.
REFERENCIA:
Climent M., “Cuando el 'origami' se
convierte en pasarela de hormigón”.
Publicado en: “El
Mundo”, Noviembre
del 2014.
http://www.elmundo.es/economia/20
14/11/24/546f850
2ca4741ad3c8b45
8a.html
13
POSIBLILIDADES DEL CONCRETO
CONCRETO ARQUITECTÓNICO
Recomendaciones para su
especificación e inspección
E
14
REFERENCIA:
Nunes I., Guerra R.,
“Recomendaciones
para la especificación e inspección
de hormigón arquitectónico”, XV Jornadas Chilenas del
Hormigón, 2005.
ENERO2015
ABRIL
2015
L OBJETIVO principal de este escrito es proporcionar, desde los
resultados de una investigación
que se desarrolló en Chile, algunas
recomendaciones al escribir especificaciones técnicas de concreto arquitectónico;
haciendo énfasis en los concretos de superficie
lisa, con algunas incursiones en los coloreados
o texturados.
En un afán de aprovechar la estética que
aportan los elementos de concreto que quedan a
la vista, los arquitectos especifican que la terminación superficial de sus obras sea con concreto
arquitectónico; tendencia que ha aumentado considerablemente en los últimos años. Sin
embargo, la experiencia indica que no se ha logrado
caracterizar adecuadamente el término concreto arquitectónico; o sea que las especificaciones
que se entregan, son vagas y no dejan claramente
establecido qué es lo que se espera del producto
terminado. De la misma manera en que por
otro lado se presenta mucha variabilidad en los
métodos de ejecución.
Este resultado entonces, suele presentarse
con muchas imperfecciones, lo que elimina el
efecto estético que el arquitecto pretendía resaltar en su obra. Por esta razón se hace muy
necesario estandarizar la práctica y definir exactamente qué es lo que se pretende lograr. Si bien
el ACI entrega una especificación estándar para
concretos arquitectónicos (ACI 303.1-97), muchas de estas recomendaciones no son tomadas
en cuenta en Chile.
En dicho país se utiliza principalmente concreto arquitectónico con superficie lisa. En este
momento es importante dejar claro la diferencia
entre concreto arquitectónico y concreto a la
vista; no sin antes establecer que no todos
los concretos que quedan a la vista se deben
considerar como concreto arquitectónico, esta
catalogación está dada por la diferencia de la
terminación superficial.
Una obra de concreto a la vista es la que
se deja sin tratamiento superficial, es decir,
no hay un diseño de terminación; sólo se man-
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓNYYTECNOLOGÍA
TECNOLOGÍAEN
ENCONCRETO
CONCRETO
tiene la superficie como la deja el descimbre.
Un concreto arquitectónico, en cambio, debe
contemplar especiales diseños y/o tratamientos superficiales que quedan impresos en la
superficie, y que como es lógico, encarecen
el producto.
Entre las patologías más comunes en la
construcción con concreto arquitectónico pueden
detectarse fácilmente: los nidos de piedra en las
juntas debido a la fuga de lechada, los cambios
de tonalidades en la superficie por pérdida o
absorción de agua, los poros en la superficie por
deficiente compactación, y el desplazamiento de
las placas de moldaje por la sobrevibración u
otros efectos.
Las especificaciones técnicas para concreto
arquitectónico pueden ser: por desempeño o
como receta. Cuando es por desempeño se pide
que el concreto siga el patrón de una muestra,
y es el contratista quien debe responsabilizarse
de usar los materiales apropiados para cumplir
con lo solicitado. Cuando son como receta, se
indican con exactitud los materiales que serán
utilizados.
Sólo cuando las especificaciones son en
forma de receta, indicarán detalladamente
los materiales, tipo de cemento, tipo de mezcla,
tipos de moldaje, procedimientos de colocación
y métodos de terminación. El cumplimiento
de estas especificaciones, independientemente del
tipo que sean, necesita de una constante supervisión. Una especificación técnica para concreto
arquitectónico debe contemplar, al menos,
los aspectos de: diseño, distribución y ubicación
del armado de refuerzo, moldajes, concreto,
colocación, vibrado y descimbre, así como el
curado y la protección.
La ejecución de concretos arquitectónicos
es un trabajo que no admite errores ni reparaciones. Por ello es necesario contar con una supervisión
profesional constante. La inspección debe ser el
nexo entre el proyectista y la constructora, de
forma tal que puedan coordinarse adecuadamente las acciones entre todos los participantes
del proyecto.
CONCRETO ESTAMPADO
Su utilización en pisos interiores
E
L CONCRETO decorativo se ha
convertido en el nuevo material
de elección para los diseñadores y
propietarios de viviendas en Estados
Unidos; éste se produce en todos sus
colores, coloreado, pintado; y en la actualidad
está apareciendo en las tiendas, restaurantes
de moda, oficinas, y hogares de todo el mundo.
Uno de los lugares más comunes
en los que se encontrará concreto decorativo en
estos días, ya sea teñido con ácido, pintado o
revestido, es en los pisos. Algunos especialistas
consideran una serie de razones por las que
el concreto resulta ser un material popular para
estos usos. Entre las principales resaltan:
la bondad del material al mejorar la integridad
de los diseños, y el hecho de que resultan fáciles
para dar mantenimiento.
Una de las formas más populares para
lograr el color es a través del teñido con ácido;
que en general se puede aplicar a superficies de
concreto nuevas o antiguas. Aunque a menudo
se llaman manchas de ácido, el ácido no es el
ingrediente que colorea al material; son las
sales metálicas que existen en una solución
ácida, base agua, las que reaccionan con la cal
hidratada (hidróxido de calcio) del concreto endurecido, para formar compuestos coloreados
insolubles; que pasan a formar parte permanente del material. Esta es la técnica con la que
varias compañías realizan teñidos químicos, en
una gama de tres grupos de colores básicos:
negro, marrón y azul-verde.
El ácido en los teñidos químicos abre la superficie del concreto, lo que permite que las sales
metálicas lleguen a los depósitos de cal libre.
El agua de la solución de teñido luego alimenta
la reacción, por lo general alrededor de un mes
después de que se ha aplicado el proceso de teñido. El resultado también depende de variables
tales como: propiedades y cantidad del cemento,
aditivos utilizados, tipo de agregado, métodos
de acabado del concreto, edad del concreto,
condiciones del tiempo, y contenido de humedad
cuando se aplica el proceso.
Los cementos que producen grandes cantidades
de hidróxido de calcio durante la hidratación,
muestran en general más color; de la misma
manera en que contenidos de cemento más altos
producen colores más intensos.
Una de las tendencias emergentes en la
coloración de pisos interiores de concreto es a
través de la pintura. Algunas compañías, como por
ejemplo: “surface effects”, en Louisiana, proporcionan un pintado de pisos similar a la apariencia del
mármol, la piedra o la pizarra. Esta compañía
también puede crear apariencias de azulejos sin
juntas, proporcionando una apariencia perfecta,
de bajo mantenimiento. En general, se trata de
pisos pintados que están personalizados, y en
donde pueden seleccionarse colores y combinaciones de éstos. Los efectos superficiales
utilizan resinas epoxicas de base y capas de
color; luego se suelen emplear uretanos claros
no amarillentos, que permiten hacer al acabado
superficial más durable.
También en el pulido del piso se presentan
novedades. Gracias a los últimos avances en
equipos y técnicas de pulido, los contratistas
están tratando superficies de piso de concreto, ya
sean nuevas o antiguas, para dar un acabado de
alto brillo, que no necesite ceras o recubrimientos especiales. El pulido del concreto es similar
al lijado de la madera; se utilizan máquinas con
discos de diamante para “moler” gradualmente
las superficies, hasta el grado deseado de brillo
y suavidad. Casi cualquier piso de concreto en
buenas condiciones estructurales, ya sea nuevo
o antiguo, puede ser pulido; a no ser algunas excepciones como los pisos ondulados y los pisos
muy porosos.
REFERENCIA:
The Concrete Network, ”Concrete interior floors”, http://
www.concretenetwork.com/photogallery/concretefloors_1/N7G%20
3-on-rs-concretesolutions-diamondpattern-rec-roomfloor_67164/#next.
15
PORTADA
CONCRETO ORNAMENTAL
Louisiana State
Museum and
Sports Hall
of Fame
16
Adriana Valdés/Constanza Ontiveros
www.facebook.com/Cyt imcyc
@Cement_concrete
Fotografías: Advanced Architectural
Stone y CASE.
ABRIL
ABRIL2015
2015
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓNYYTECNOLOGÍA
TECNOLOGÍAEN
ENCONCRETO
CONCRETO
17
LAS POSIBILIDADES ornamentales
del concreto aumentan cada día de manera
exponencial debido a los continuos avances
en el ámbito del diseño y al desarrollo de
nuevas tecnologías constructivas.
PORTADA
P
rueba de ello lo constituye
el reciente proyecto para el
Louisiana State Museum and
Sports Hall of Fame ubicado en
Natchitoches, Louisiana, en el
cual se colocaron más de 1,250
paneles del material conocido
como piedra colada (cast-stone), que es un
tipo de concreto ornamental, asemejando
un terminado de piedra caliza blanca
o cantera en los muros interiores de este
innovador proyecto.
18
ABRIL 2015
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
El museo fue realizado con una inversión
de más de 12 millones de dólares y se creó
con el objetivo de reunir las colecciones
estatales que se encontraban ubicadas en
la universidad y en un centro de exhibiciones. Este enorme complejo de 8,229 m2
fue diseñado por la firma estadounidense
Trahan Architects. En un nivel conceptual,
el espacio interior de este edificio fue
identificado como el punto focal del diseño
buscando generar una superficie fluida con
vida propia que invitara a los visitantes a
tener un recorrido íntimo por sus salas. De
acuerdo a la firma Trahan Architects: “Se
buscó generar formas fluidas con corredores entrelazados de canales fluviales que
estuvieran separadas por masas solidas”.
De esta manera, la idea central de los
arquitectos era enmarcar al proyecto dentro
del contexto y el paisaje local, en donde la
configuración geomorfológica y pluvial de
un río antiguo fue el principal protagonista a emular. Lo anterior se debe a que la
población donde se ubica el museo está
localizada junto al Lago Cane, el cual se
formó cuando el río Rojo cambió su curso
en el siglo XIX.
En el plano del discurso museográfico,
los arquitectos afirman que “El museo está
configurado para explorar los deportes como un componente de la historia
cultural. Los deportes y la historia regional
resultan atractivos para diversos tipos de
audiencias. Sin embargo, las exhibiciones
y el diseño buscan explorar las interacciones entre las dos.” De manera paralela, con
estos acabados se buscó hacer referencia
al paisaje urbano de la zona en la que tradicionalmente se empleó durante el siglo
XVII una mezcla de barro, arcilla, musgo y
otros componentes para los muros y fachadas. Esta mezcla recibe el nombre de
bousillage. A su vez, los muros interiores
resultan útiles para proyectar pantallas o
películas directamente sobre él entremezclando el contenido y su contexto.
Por su parte, el exterior del proyecto fue
realizado con placas de cobre paralelas
buscando integrarse con los alrededores aludiendo a las plantaciones cercanas.
ENTRAMADO DE PANELES
AL INTERIOR DEL MUSEO
En el interior de este museo se emplearon
1,250 paneles únicos con formas complejas
y curvas. Dichos paneles fueron colados en
ambos lados para poder ser instalados
dentro de los estrechos espacios interiores del
museo. El diseño de los paneles permitió
que pudieran ser colocados con un impresionante requerimiento de tolerancia
de únicamente 3.175 mm.
De acuerdo a los especialistas de Advanced
Architectural Stone, empresa fabricante de
los paneles, un diseño con las características
del Louisiana Sports Hall of Fame es único en
el mundo e incluso el Cast Stone Institute de
Estados Unidos lo describió como “imposible”,
lo cual no desalentó a los constructores. Debido a su alto nivel de complejidad, distintas
empresas fueron subcontratadas para llevar a
cabo las diversas áreas de este proyecto. Las
compañías participantes fueron elegidas mediante licitación pública y debieron de entregar
un modelo previo digital de todo el proceso que
seguirían a lo largo del proyecto. Dicho modelo
debía ser aprobado por la firma de arquitectos
y por la empresa constructora del proyecto.
La empresa CASE fue la encargada de
unir todos los modelos proporcionados por
las empresas participantes o, incluso, de
fabricar los modelos 3D desde cero para
evitar cualquier error en el diseño, ingeniería
o instalación. De esta manera, todos los participantes en el proyecto sostenían reuniones
semanales vía remota coordinadas por CASE
para poder identificar potenciales complicaciones en el proyecto visibles en el modelo 3D
antes de que la construcción fuera iniciada.
Dicho proceso recibe el nombre de “método
de coordinación basado en modelos”.
19
PORTADA
Concreto ornamental
El concreto ornamental se fabrica empleando cemento Portland gris y
blanco, arena, piedra fina, agregados, pigmentos y aditivos de concreto.
La piedra colada o concreto ornamental se asemeja en apariencia a la
piedra natural, tal como el granito, la cantera y la piedra caliza roja,
entre otras. El concreto mantiene sus características físicas de durabilidad y resistencia que sobrepasan incluso las de muchas piedras como
son el mármol y la cantera, entre otras.
20
Dicha empresa se especializa en
generar soluciones arquitectónicas utilizando diversas variantes
de concreto. La compañía ha sido
merecedora de diversos reconocimientos por parte del Cast Stone
Institute (CSI), Architectural
Precast Association (APA) y del
Mason Contractor Association
of America (MCAA) en repetidas
ocasiones.
1
ABRIL 2015
El material elegido para lograr el acabado
blanco de los muros interiores fue el concreto ornamental (cast-stone) desarrollada por
la empresa Advanced Architectural Stone.1
Dicho material se fabrica empleando cemento Portland gris y blanco, arena, piedra fina,
agregados, pigmentos y aditivos de concreto.
La piedra colada o concreto ornamental se
asemeja en apariencia a la piedra natural,
tal como el granito, la cantera y la piedra
caliza roja, entre otras. Comúnmente
este material es empleado para realizar
detalles ornamentales en columnas y
arquitrabes. Sin embargo, Advanced Architectural Stone nunca se había enfrentado
a un proyecto en el cual todas las partes
realizadas con piedra colada fueran únicas.
Anteriormente al optar por este material
se había contemplado emplear mármol o
granito, no obstante, ambas opciones fueron desechadas debido a los altos costos
y al tiempo de producción.
Parte fundamental del proceso constructivo para lograr dar forma a estos muros
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
fue la realización del modelo en 3D de la
estructura en el cual se calcularon las medidas y características que debían tener cada
uno de los paneles para embonar perfectamente una vez que fueran instalados en su
destino final. De esta manera, además del
prototipo general en 3D, CASE desarrolló
un modelo detallado de cada panel que fue
empleado por los fabricantes para realizar los
moldes. Una de las piezas clave para
lograr la apariencia, instalación y terminado
de estos paneles de concreto ornamental
fue el diseño de moldes especiales para los
paneles que pudieran enfrentarse exitosamente a los retos del proyecto.
Sobre este respecto se creó un molde
con una composición densa de espuma y un
acabado de resina. La fabricación de cada
molde implicó un detallado proceso en el
cual cada modelo en 3D fue transferido a
una computadora de 5 ejes y a máquinas
robóticas CNC que emplearon un sistema
de laser para interpretar cada molde. Una
vez cortado, se le colocó a cada molde un
terminado final con una cubierta arenosa con el fin de ser capaz de tolerar la fuerza
compresora del producto durante el proceso
de manufactura. Al completarse la fabricación de cada molde éste era escaneado
digitalmente y comparado con el modelo
inicial con la intención de evitar errores en
sus dimensiones o características.
La compañía empleó un método seco
(dry-tamp) para el colado de los paneles
de concreto empleando bajas concentraciones de agua. De acuerdo a Tim Michael,
Vicepresidente de operaciones de Advanced
Architectural Stone, si se hubiera realizado
el colado del concreto ornamental con
altas concentraciones de agua se hubiera
requerido un contenedor con características
limitantes que fuera capaz de albergar
las formas complejas y las variantes de
tamaño de los paneles de este tipo. El panel
más grande empleado para este edificio fue
de 5.5 m por 3.7 m y alcanzó un peso de
4,354 kg. De acuerdo a esto, un panel
de estas características colado con altas
concentraciones de agua hubiera pesado
más de 7,257 kg.
El proceso de fabricación de los paneles
duró en sí mismo más de un año. Lo anterior
responde a que cada molde fue producido
en un lapso aproximado de dos días con
algunas partes demorándose más de una
semana debido a su complejidad. En su
conjunto la producción de estos paneles
de concreto fue desarrollada en cuatro etapas
produciéndose entre 250 y 260 paneles en
cada fase. De acuerdo a Advanced Architectural
Stone: “en un método tradicional de fabricación habríamos obtenido entre cincuenta
y doscientas piezas de cada molde, sin embargo, en este proyecto fue necesario hacer
un molde único para cada pieza”.
Una vez que se completaron y vaciaron
los paneles, estos fueron instalados por la
compañía originaria de Alabama Masonry
Arts Co. De manera paralela, un complejo
sistema de conexiones fue diseñado con el
fin de anclar estos paneles a la estructura
de acero en donde fueron instalados. Lo
anterior fue necesario debido a que algunas
piezas llegan a pesar hasta 4,354 kg. Como
un ejemplo de lo anterior, se instalaron
conectores de movimiento en la mayoría
de los paneles para resistir la fuerza compresora del concreto ornamental. Aunado a
esto, se emplearon más de veinte tipos de
conectores diferentes dependiendo si los
paneles eran superpuestos, atornillados o
adheridos mediante un mecanismo híbrido. En total se requirieron más de 2,150
puntos de conexión para este proyecto.
Cabe señalar que se utilizaron expertos en
geometría para detallar las conexiones y un
matemático con un software especializado
para poder descifrar y señalar cada una de
las conexiones.
Por otra parte, un aspecto fundamental
para lograr el éxito de la estructura fue
el diseño y construcción de la estructura
de acero (Shaped Surface Support Steel
SSSSS) en la cual se colocaron los paneles.
Para su construcción se emplearon complejos sistemas de computación y diseño en los
cuales también se involucró a la empresa
CASE y a un consultor especializado para
determinar las características de este
anclaje. Aunado a esto, se empleó un mé-
todo de lastre (predeflecting ballast) para
instalar los paneles en el atrio y en el área
de las escaleras. Este sistema utiliza cargas
concentradas de 24 toneladas que cuelgan
de marcos temporales para dar cuenta de
la desviación bajo una carga.
El proyecto del Louisiana State Museum
and Sports Hall of Fame constituye una viva
muestra de los resultados que es posible
obtener a partir de un proceso constructivo
integral, en el cual se hace posible planificar
cada detalle por medio de los modelos 3D
evitando errores potenciales que hubieran
retrasado toda la construcción. A su vez, el
empleo, propiedades y flexibilidad del concreto ornamental da cuenta una vez más de
los resultados ornamentales que es posible
obtener con el concreto siendo capaz
de mantenerse fiel a la visión de los arquitectos, mientras que se agilizan los procesos
y se disminuyen los costos en la producción
e instalación de los elementos.
21
VOZ DEL EXPERTO
Arq. Jorge Calderón Riebeling
Director de SPG Sistemas Profesionales para Pisos
Experiencia de más de 20 años en pisos de
concreto decorativo.
PISOS DE CONCRETO DECORATIVO:
La mejor opción que la
gente no conoce
En el mercado de los pisos de cerámica para casas, hoteles, hospitales, oficinas,
restaurantes y negocios se venden desde decenas y hasta cientos de millones
de pesos en cada una de las ciudades principales de nuestro país. Sin embargo, los
pisos de concreto decorativo aunque tienen más de 30 años en México,
simplemente no son considerados en el mercado popular de los acabados.
A
pesar del considerable incremento del número de proveedores de materiales
y herramientas para concreto decorativo, estimamos que la participación en
el mercado de pisos no rebasa ni siquiera el 1% (uno por ciento).
Por lo que consideramos que uno de los principales retos de los pisos
decorativos de concreto es el de posicionarse en la mente del comprador
como una óptima solución con los siguientes claros beneficios y ventajas competitivas:
1.- Tienen el más bajo costo:
Debido a que no necesitan firmes para su colocación. Es decir, se trabajan directamente
sobre la base en donde normalmente se colocaría el firme, ahorrando de manera considerablemente el gasto en materiales y mano de obra. Una instalación para una casa
puede bajar los costos hasta por más de CIEN PESOS por metro cuadrado contra un
piso de cerámica ordinario.
2.- Se instalan en menos tiempo que cualquier
otro piso:
Como se menciona en el punto anterior, no es necesario esperar a la elaboración de un firme si no que
directamente se da el acabado. Por ejemplo, un espacio de 120 m2 , se entrega totalmente terminado en
tan solo 3 días. En comparación, la misma superficie
hecha con piso de cerámica, tardaría entre 10 días
y dos semanas incluyendo la elaboración del firme.
22
3.- Resiste, no se decolora ni desprende:
Algunos pisos de cerámica se hacen amarillos o grisáceos en las orillas sobre todo cuando están expuestos
ABRIL 2015
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
al exterior. El concreto decorativo
no sufre de estas fallas. En algunas
instalaciones, los pisos de cerámica
se desprenden. Esto sencillamente es
imposible que suceda en el concreto
decorativo.
4.- Los diseños, colores y texturas
son completamente a gusto del cliente:
Con algunas marcas de materiales y moldes para concreto decorativo, pueden lograrse
hasta 50,000 combinaciones. Todas las instalaciones son únicas y pueden además llegar
a un nivel artesanal o incluso artístico si así lo desea el usuario final. Los trabajos pueden
ser desde muy sencillos a muy intricados y el único limite es la imaginación.
Estas son tan solo algunas razones por las cuales los pisos de concreto decorativo
tienen un enorme mercado potencial. En Mayo del 2013 en Guadalajara en el Congreso
del Concreto Premezclado el Sr. Bill Childs (Directivo de la National Ready Mixed Concrete
Asociation NRMCA) comentó: “Decorative Concrete is a Great Opportunity for Mexican
Concrete Companies”, es decir: “El concreto Decorativo es una Gran Oportunidad para las
compañías Mexicanas de concreto”.
Publicaciones
“Un mundo de
soluciones
en concreto”
MANUAL PARA EL DISEÑO Y APLICACIÓN
DEL CONCRETO LANZADO
Ing. Raúl A. Bracamontes Jiménez
El concreto lanzado es ideal en obras de consolidación de rocas, taludes y trabajos
23
subterráneos (galerías, túneles y cavernas), para revestir e impermeabilizar obras
hidráulicas como cisternas; estanques y canales; reparación y refuerzo de
estructuras; construcción de cascarones delgados de concreto; revestimientos en
general y un sinnúmero de aplicaciones altamente especializadas.
http://tienda.imcyc.com.mx/tiendaimcyc/
$600 M.N.
Más gastos de envío.
CONTACTO:
Alexa Godinez
T el.: 0 1 ( 5 5 ) 5 3 22 5 74 0 Ext . 210
[email protected]
VOZ DEL EXPERTO
Un camino para promover el concreto decorativo, es el que los productores de concreto inviten a los constructores a capacitarse como instaladores profesionales o claro, que
los constructores soliciten capacitación por su cuenta. Existe cierta reticencia en algunos
constructores para aprender como instalar un concreto decorativo, pero la realidad es que
es sumamente fácil y rápido de aprender.
De hecho, es mucho más complicado aprender a pegar tabiques para hacer un muro. La
intención de este comentario, es dejar en claro a las constructoras de estructuras que su
labor es sumamente compleja y difícil en comparación con la labor que requiere el concreto
decorativo. No hay razón para no extenderse a este ramo que sigue siendo tan novedoso.
Las características y ventajas de capacitarse profesionalmente son:
1.- Las capacitaciones directas en obra normalmente duran 3 días y existen empresas
altamente profesionales que garantizan excelentes resultados ya que el concreto
decorativo es muy sencillo y fácil de comprender. Sugerimos que estas capacitaciones
tengan el alcance de habilitar una cuadrilla de seis personas y un supervisor. Posterior
a esto, la cuadrilla está habilitada para más instalaciones. Estas capacitaciones en la
mayoría de los casos son sumamente económicas.
2.- La inversión en herramientas y equipos normalmente se amortizan en tan solo 350 m2.
Incluso, algunos sistemas de concreto decorativo son tan económicos, que en tan solo
70 m2 se recupera la inversión en equipos. En este sentido, hay muy pocos sistemas
constructivos que requieran de tan baja inversión y que tengan un retorno en
tan corto plazo.
3.- Los constructores incrementan ventas al expandir su oferta al cliente ya que podrían
ofrecer: Concreto pulido, Estampado, Con sal, Escobillado y Oxidado limitados tan solo
por su imaginación.
24
4.- Los productores de cemento y concreto incrementarían sus ventas.
Un punto a considerar al escoger una capacitación como instalador es apóyarse en
empresas profesionales en capacitación que cuenten con certificados del ACI (American
Concrete Institute) como Técnicos Acabadores de Superficies Planas de Concreto.
Espero que este breve artículo ayude a promover la utilización de los pisos de concreto,
tanto como productor o bien, como consumidor y de esta forma contar con un producto de
alta calidad y belleza.
ABRIL 2015
2015
ABRIL
CONSTRUCCIÓN YY TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA EN
EN CONCRETO
CONCRETO
CONSTRUCCIÓN
El CAPIT es una institución educativa de primer nivel creada por el Colegio de Ingenieros
Civiles de México que ofrece cursos, seminarios, diplomados y especialidades a los
profesionales de carreras relacionadas con la planeación, construcción, operación
y administración de proyectos de infraestructura.
Valuación de Inmuebles
RVOE SEP No. 2005369, 17 junio 2005, REGISTRO DGP 625728
Especialidad dirigida a ingenieros civiles, arquitectos,
actuarios, economistas, contadores, administradores
y todos aquellos profesionales interesados en la
valuación de propiedades comerciales, industriales y
habitacionales. El egresado será capaz de ejercer en el
mercado inmobiliario.
Valuación de Negocios en Marcha
RVOE SEP No. 2005370, 17 junio 2005 Registro DGP 625753
El egresado conocerá los procesos y técnicas aceptadas
para determinar el valor de las empresas para fines de
administración y comercialización. La especialidad está
dirigida a ingenieros civiles, arquitectos, contadores,
economistas, administradores y todo aquel profesional
interesado en la valuación industrial.
Administración de Proyectos
de Infraestructura
RVOE SEP No. 2005371, 17 junio 2005, Registro DGP 625754
Especialidad diseñada para ingenieros civiles,
arquitectos, administradores y todos los profesionales
interesados en el conocimiento necesario para
administrar procesos, manejar recursos humanos
y ejercer el liderazgo en los proyectos de
infraestructura.
Inscripciones abiertas-Cupo limitado
Inicio de clases agosto de 2015
Reconocimiento con validez oficial de estudios SEP
Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.
Camino a Santa Teresa 187, Col. Parques del Pedregal 14010 Delegación Tlalpan, México D.F.
www.cicm.org.mx
www.capit.org.mx
Teléfono (55) 56062323 Ext. 121
INGENIERÍA
EL TÚNEL BAJO EL CANAL
DE LA MANCHA
Ficción hecha
realidad
Eduardo de J. Vidaud
Quintana
Ingeniero Civil/Maestría en
Ingeniería.
Su correo electrónico es:
[email protected]
Ingrid N. Vidaud
Quintana
Ingeniero Civil/Doctorado
en Ciencias.
Su correo electrónico es:
[email protected]
C
on sus 50 kilómetros y medio de longitud y conectando Inglaterra y
Francia, el Túnel ferroviario del Canal de la Mancha o también conocido internacionalmente como Eurotúnel (Fig. 1), desafía en nuestros
tiempos, lo que para Julio Verne no fue más que una aventura de ciencia – ficción,
hacia la segunda mitad del siglo XIX.
Alcanzando profundidades que van desde los 40 metros, hasta 75 metros
debajo del canal en su sección más profunda (Fig. 2), casi 39 kilómetros de este
ícono de la ingeniería discurren bajo el mar; enlazando la localidad de Cheriton,
cerca de Folkestone en el condado de Kent (Inglaterra) y Coquelles, cerca de
Calais en Francia (Fig. 3).
De los más de 50 km del túnel, 3.7 transitan por suelo francés y 8.4 por suelo
británico. Los restantes 37.9 km del trazo, correspondientes a la parte central del
túnel, cruzan específicamente bajo el Canal de la Mancha. Diversas fuentes afirman, que la idea original de construir un túnel submarino que uniera al continente
europeo con Inglaterra, fue seriamente considerada por primera vez, a principios
del siglo XIX; durante el reinado de Napoleón. También se hace referencia a las
propuestas que aparecieron entre 1802 y 1803, a cargo de los ingenieros Albert
Mathieu, en Francia y Henri Mottray en Gran Bretataña; para la construcción
de un túnel que conectara la isla de Gran Bretaña con el continente europeo.
Figura 1
26
ABRIL 2015
Figura 2
Entrada del túnel cerca del poblado de Coquelles en el
noreste de Francia.
Corte longitudinal geológico del Eurotúnel.
Fuente: www.railway-technology.com/projects/channel-tunnel/
channel-tunnel3.html
Fuente: Adaptado de: http://list25.com/25-spectacular-wondersof-the-world/
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
Estas propuestas motivaron que hacia 1880 se llevaran a cabo algunas excavaciones bajo el fondo marino, por parte de la compañía Beaumont & English; tanto
de la parte británica, como de la francesa. Estas excavaciones posteriormente
fueron interrumpidas, ya fuera por discordias políticas o por problemas financieros.
Más adelante, a mediados del siglo XX, vuelve a retomarse el tema tras el anuncio del gobierno británico de no presentar objeciones a dicha obra; comenzando de
esta forma los estudios oficiales para el proyecto, al crearse el 16 de julio de 1957
el Grupo de Estudio del Túnel del Canal (Channel Tunnel Study Group). En julio de
1960 es este grupo el que propone que el proyecto del túnel conste de un doble
túnel ferroviario, con otro de servicio intermedio conectado a los dos principales;
lanzándose oficialmente el proyecto en 1973. Fue esta variante la que finalmente
fue construida, un cuarto de siglo más tarde.
En 1984 los gobiernos de Gran Bretaña y Francia anuncian un acuerdo para
comenzar la búsqueda de promotores privados, que se encargasen de la construcción y explotación del túnel, sin intervención financiera del estado. Esta idea tuvo
su principal detonante en que ambos gobiernos se vieron obligados a abandonar
el proyecto a principios de 1975; debido a las restricciones presupuestarias que
provocó la entonces llamada “crisis del petróleo”. Se realiza la apertura de ofertas
a las concesionarias en marzo de 1985, la que cerró el 31 de octubre con la presentación de varias propuestas ; en que solo una soportaba la idea del doble túnel
ferroviario promovida en 1973. La propuesta finalmente aceptada fue el plan para
el Túnel de la Mancha, presentada por el Balfour Beatty Construction Company,
que más tarde se convirtió en Transmanche Link (TML).
El diseño final del túnel y la manera de financiarlo se llegaron a concretar durante
los gobiernos de Margaret Thatcher y Francois Mitterrand; comenzándose los trabajos
de construcción en 1988. Oficialmente inaugurado el 6 de mayo de 1994 y abierto al
servicio de pasajeros el 14 de noviembre de ese mismo año, el Eurotúnel es considerado
como insigne obra de infraestructura del transporte internacional. Con una travesía
que aproximadamente demora unos 35 minutos, es hoy calificado en el mundo como
el túnel internacional más largo; además del segundo túnel submarino, solo superado
por el túnel Seikan de algo más de 53 metros de longitud, y que se terminó de construir
en Japón en el año 1988. Desde su inauguración, la explotación del túnel corre por
la concesionaria de capital privado Eurotunnel, con la doble función de gestor de la
infraestructura y de operador ferroviario de sus propios trenes.
Figura 3
Figura 4
Ubicación geográfica del Eurotúnel o Túnel del Canal de
la Mancha.
Imagen que representa la geometría general del túnel y de
su sección transversal.
Fuente: http://www.dailymail.co.uk/travel/article-2418496/
Eurotunnel-offer-scenes-tours-weekend.html
Fuente: http://tunnels.blogfa.com/post/2
27
INGENIERÍA
El diseño se conforma de tres túneles individuales con paredes de 1.52 m de
espesor (Fig. 4); dos de ellos (uno de ida y otro de vuelta a cada lado) cuentan
con 7.6 metros de diámetro, permitiendo la circulación de los trenes de pasajeros. El tercer túnel (al centro) es un poco más pequeño, tiene 4.8 metros de
diámetro, y se utiliza para servicios y accesos de emergencia. Si fuera necesario
por él los pasajeros podrían salir del túnel a pie; también incluye las redes de
drenaje, cables de comunicación, y otros servicios. Los tres túneles se encuentran
conectados entre sí por medio de pasadizos.
Los pasadizos o galerías también se utilizan para ventilación y para el acceso
del servicio de mantenimiento. Éstos permiten la presencia constante de una
corriente de aire en el interior del túnel, que es capaz de disminuir la presión y
también evitar que se propague humo en caso de la ocurrencia de incendios. Esta
corriente de aire también disminuye la resistencia aerodinámica con el paso del
transporte ferroviario, que puede llegar a alcanzar velocidades de hasta 140 km/h.
Los dos túneles ferroviarios transcurren paralelos y a la misma profundidad, en
todo momento; adaptándose al perfil de suelo del fondo marino. Están separados
entre sí por una distancia horizontal de 30 metros entre ejes de vía, y ofrecen una
capacidad al túnel de hasta 600 trenes diarios en ambos sentidos. Se afirma en la
literatura especializada que fue diseñado para una vida útil mínima de 120 años.
Fue elegido como una de las 10 maravillas del mundo moderno, soportada
su elección en los adelantados conceptos de ingeniería y tecnología, que fueron
puestos a disposición de la atrevida construcción de la conexión entre la Europa
continental e Inglaterra. Tiene que soportar la colosal estructura del túnel, el
enorme peso del agua que lo cubre, así como también los posibles movimientos
del fondo marino, y aquellos que sin dudas provocan los trenes que circulan a tan
elevadas velocidades. Antes de existir el Túnel del Canal de la Mancha, la única
manera en que un coche podía viajar de Inglaterra a Francia era en un ferry; lo que
sin dudas resultaba cómodo; pero asimismo extremadamente lento, si se compara
con las velocidades que pueden alcanzar los trenes en el Eurotúnel.
En su construcción fue preciso la perforación y extracción de ocho millones de
metros cúbicos de tierra, arena y piedras del fondo marino; de la misma manera en
que para la contención de las zonas excavadas para la construcción de los 3 túneles,
se usaron un total de 170 mil anillos de concreto prefabricado.
Figura 5
28
TBM de la marca Kawasaki empleada en la construcción
del Eurotunnel.
Fuente: http://www5a.biglobe.ne.jp/~k-ikeda/83209228/EurasiaClub/Materials.files/6TraditionalIndustrySteel/6TraditionalIn
dustryinJapanSteel.html
ABRIL 2015
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
El concreto empleado en la elaboración de estas piezas fue considerado como “altamente compacto”, y mucho más estanco que el concreto
tradicional de la época. Adicionalmente, su resistencia a la compresión era
mayor a los 70 MPa (hasta 100 MPa); concreto que varias fuentes revisadas
lo consideran como entre los de mayor resistencia obtenidos en el mundo,
hasta esa fecha.
Afirman los especialistas que este singular proyecto significó llevar a cabo uno
de los estudios de suelo marino más complejos y profundos de la historia. Fue
necesario realizar sondeos mar adentro con el empleo de equipos de transmisión
de ondas sensoriales, que modificaban su trayectoria de acuerdo a la tipología de
los diferentes estratos geológicos; de esta manera era posible caracterizar el
terreno a excavar.
Las perforadoras usadas para realizar los trabajos de excavación fueron suministradas por Robbins Company, con la participación de otras casas fabricantes
como Markham, Komatzu y Kawasaki (Fig. 5). En general, se diseñaron tuneladoras
(TBM) expresamente para este proyecto, en dependencia de la geología del suelo
a excavar, así como para zonas particulares del túnel.
El material sobrante de las excavaciones viajaba en largas cintas transportadoras hasta ser retirado del túnel. Por su parte, las tuneladoras, guiadas por
satélite y láser, avanzaron en ambos sentidos; hasta que se pudieron encontrar
en un punto intermedio del trazo. La precisión en el punto de unión, además de
la presencia de agua, fueron los aspectos más cuidados por los equipos de trabajo; tanto de Francia, como del Reino Unido. El primero de diciembre de 1990
se anunciaba al mundo la unión de los dos tramos del túnel bajo el mar. Con
el avance de las tuneladoras, se fueron colocando los anillos prefabricados de
concreto de alta resistencia, como recubrimiento del contorno excavado del
túnel. Estos recubrimientos tenían que ser capaces de soportar todo el empuje
generado por el agua.
Los anillos de concreto prefabricado fueron fabricados por TML, el consorcio de
empresas constructoras británicas y francesas, conformado expresamente para
la construcción del Eurotúnel. El abastecimiento de los prefabricados se garantizó con dos fábricas, que se concibieron en los extremos del túnel y que tenían
una producción diaria de unos mil anillos. La tecnología de las piezas tanto de su
fabricación como de su colocación fue diferente y respondió a las propiedades y
características del suelo a lo largo del túnel. El acabado del interior del túnel se
previó a base de concreto lanzado de mezcla seca.
También fueron construidas grandes terminales ferroviarias en ambos países: una en Folkestone, Gran Bretaña y la otra en Coquelles, Francia. Actualmente, el sistema posee servicio para pasajeros sin autos en el tren Eurostar,
y también transporta automóviles y camiones. Los trenes tienen una longitud
de 800 metros y transportan hasta 180 automóviles y 12 buses; mientras que
los de mercancía, pueden cargar hasta 20 camiones. En el interior del túnel,
el clima es artificial y se reduce al mínimo el nivel de ruido. La estructura
incluye sofisticados sistemas de drenaje, ventilación, electricidad, control
de incendios y electrónica.
El Eurotúnel respondió a un megaproyecto financiado con fondos privados de
construcción sin intervención estatal, que a la larga demostró consecuente viabilidad económica. Desde su inauguración y sin lugar a dudas, se convirtió en un
auténtico éxito; lo que se vio respaldado con la pronta amortización de la inversión
utilizada en su financiamiento.
REFERENCIAS:
• Gibson J. A., Turner J., y Cass
D. “Challenges, solutions, and
reality in TBMS for the English
Chanell Tunnels”. http://www.
therobbinscompany.com.
•http://history1900s.about.
com/od/1990s/p/ChannelTunnel.htm, “What Is the
Channel Tunnel?”.
• http://wikipedia, “Chanel Tunnel”. Modificado en marzo del
2015.
• Pompée P.-J. “Channel Tunnel. Project Overview”. http://
www.batisseurs-tunnel.com/
amicale/doc%20UK/
• Pompée P.-J. “Channel Tunnel. Construction, Logistics
and Precast at Sangatte
Site”. http://www.batisseurstunnel.com/amicale/doc%20
UK/2%20Chantier%20Logistique%20Tunnel%20sous%20
La%20Manche_C%20.pdf
• Shani W. “Precast concrete
forms the backbone of the
Channel Tunnel”, The Aberdeen Group, 1989.
29
TECNOLOGÍA
Mantenimiento y
conservación de la
apariencia del concreto
Ingeniero Agustín
Escamez Sánchez
Director RCRConcrete
Enginering, S.A.
Reproducción autorizada por la
revista Noticreto # 120, de Septiembre – Octubre 2013. Editada
por la Asociación Colombiana de
Productores de Concreto –
ASOCRETO.
L
a estética de una obra podría definirse como la uniformidad del aspecto
resultante de un proyecto. Durante mucho tiempo la única solución que
se tenía para lograr dicha uniformidad era la de aplicar sobre la superficie de concreto un revestimiento (generalmente pintura o barniz) que
ocultaba la estructura misma del material. Hoy en día, la amplia gama
de posibilidades de expresión del concreto marca una nueva etapa de la
arquitectura, en que se revalúan los diferentes métodos de limpieza y protección
para lograr la uniformidad conservando la superficie del concreto. Si bien una de
las grandes ventajas del concreto es que requiere muy poco mantenimiento, el
incremento de la contaminación en los últimos tiempos ha obligado a investigar
métodos para tratar las zonas afectadas por las micro-partículas sólidas o líquidas
(cenizas, carbonos amorfos, óxidos de hierro o subproductos de combustión más o
menos grasosos, que provienen de vehículos a motor, de la gran industria, etc.) adheridas a las superficies de concreto por razones físicas, electrostáticas o químicas.
Los factores climáticos como el viento, la lluvia y la temperatura se encargan de
dispersar toda esa contaminación, al transportar las partículas. Estas sustancias
pueden manchar o alterar el color en el concreto e inclusive pueden llegar a degradar las superficies. Por fortuna todos los tipos de mancha que se presentan en la
superficie del concreto pueden ser removidas y el éxito reside en saber eliminarlas.
¿QUÉ DETERIORA UNA SUPERFICIE?
Existen manchas como las de origen alcalino, formadas principalmente por polvo
de cemento y cal, que suelen pegarse al concreto por efecto electrostático.
30
Estación LiegeGuillemins del tren de
Fragnée, Lieja, Bélgica,
diseñada por Santiago
Calatrava, construida en
concreto blanco y vidrio.
Foto: Flickr - Doegox.
ABRIL 2015
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
Otras son las eflorescencias que se crean con la aparición de agua en la
superficie cargada de hidrato de cal, el cual se transforma en carbonato de
calcio al entrar en contacto con el gas carbónico del aire. También aparecen manchas accidentales con alquitrán, pintura, óxidos, etc. Las de grasa
son causadas por el empleo incorrecto de los productos de desencofrado.
También están las manchas de origen bio-orgánico, las cuales aparecen con el desarrollo de microorganismos en la superficie como el musgo
y el liquen en ambientes prolongadamente húmedos. Además, están
las más habituales por el tabaco, fuego, humo, aceite y otros agentes.
Una de las razones más comunes que deterioran una superficie son
las acumulaciones de polvo y de hollín que se depositan en los vacíos
y las rugosidades de los concretos tratados sobre estas, que se convierten en
manchas negras por la acción de las aguas.
Eflorescencias en
superficies de concreto.
Foto: Flickr – González Alba.
MÉTODOS DE LIMPIEZA
Los métodos de limpieza se utilizan para mejorar la apariencia del concreto que
ha estado expuesto a cambios ambientales y a la contaminación atmosférica.
Para evitar las manchas y decoloraciones es importante conocer el propósito de
la limpieza y la extensión del trabajo a realizar.
Cuando se decide limpiar el concreto es recomendable una cuidadosa investigación previa para seleccionar un método que restaure el aspecto original. Puede
ser con balde y cepillo, martillo y cincel, agua o vapor a presión, chorro de arena,
llamas, aplicación de químicos o con herramientas mecánicas especiales.
Todas las técnicas de limpieza tienen alguna complejidad, aun en situaciones
corrientes. Por ejemplo, la falta de precauciones al lavar una superficie con agua y limpiadores químicos puede conducir a problemas como humedad excesiva o reacciones
químicas inesperadas. Si la limpieza se realiza con chorros de arena y llamas, puede
alterarse la textura y apariencia de la superficie. La utilización de herramientas mecánicas
puede afectar pequeñas secciones o remover más concreto del deseado.
Antes de adoptar un método particular debe limpiarse cuidadosamente un área
pequeña para probar la condición y el aspecto de la superficie después del tratamiento.
TIPOS DE MÉTODOS DE LIMPIEZA
Chorros abrasivos
Es un método utilizado para tratar las superficies desgastadas por deterioro o por
suciedad. Ocasionan muy poca o casi nula contaminación ambiental y penetran
en superficies irregulares, rincones y perforaciones.
Limpieza con vapor.
Foto: Flickr - SJL.
31
Nuevas prensas automáticas
y
El poder de la innovación
Conforme a:
ASTM C39 – AASHTO T22
CUSTOMER’S VALUE
DRIVES THE INNOVATION
Distribuidor exclusivo en México:
EQUIPOS DE ENSAYE CONTROLS, S.A DE C.V.
Av. Hacienda 42, Col. Club de Golf Hacienda,
Atizapán de Zaragoza, C.P. 52959, Estado de México.
Tels. (+52 55) 55 32 07 99, 55 32 07 22, 53 78 14 82
[email protected]
www.controls.com.mx
Un sistema
servo-hidráulico
multifunción para
ensayos bajo
CONTROL
DE CARGA
CONTROL DE
CARGA
CONTROL
DE
CONTROL DE
DESPLAZAMIENTO
Y
DESPLAZAMIENTO Y
DEFORMACIÓN
DEFORMACIÓN
Control en lazo cerrado
de alta sensibilidad
Control automático de
hasta 4 bastidores
Control integral vía PC
Rapido set up a través
del módulo software
de calibración
VARIAS CONFIGURACIONES
CONCRETOS, BLOQUES Y MORTEROS
Distribuidor exclusivo en México: Equipos de Ensaye Controls, S.A. de C.V.
Av. Hacienda 42, Atizapán de Zaragoza. 52959 Edo. de México (MEX)
Tels. (+52 55) 5532.0799, 5532.0722, 5378.1482
www.controls.com.mx
[email protected]
CONCRETO LANZADO Y
REFORZADO CON FIBRAS
ROCAS: PRUEBAS UNIAXIALES
Y TRIAXIALES
CONTROLS S.R.L.
is certified ISO 9001:2008
TECNOLOGÍA
Los chorros abrasivos se pueden clasificar en húmedos o secos. Los chorros
secos, también conocidos como chorros de arena, utilizan la abrasión para remover de la superficie del concreto la suciedad, la pintura, algunos recubrimientos o
contaminantes y cualquier tipo de concreto deteriorado. Estos chorros cambian la
apariencia del concreto dejando una textura rugosa que se presta para reparaciones.
Sin embargo, esta textura tiende a atrapar mayor suciedad y polución, lo que
hace necesario proteger la superficie. Los chorros, además, redondean el filo
de las aristas y los detalles agudos de molduras y ornamentos.
La limpieza abrasiva húmeda es similar a la seca, pero utiliza agua a presión
en vez de arena en la manguera de conducción, disminuyendo la emisión de polvo
durante el proceso. El agua elimina la mayoría de suciedades visibles pero no siempre las partículas más pequeñas, lo cual exige una operación extra de enjuague de
la superficie para retirar el polvo y desechos residuales.
LIMPIEZA QUÍMICA
Se efectúa a base de limpiadores químicos con mezclas basadas en agua y se
formulan para tipos específicos de concreto. La mayoría de ellos contienen componentes orgánicos llamados agentes activos de superficie que actúan como detergentes, dejando que el agua penetre la suciedad o las manchas de la superficie
más rápidamente y acelerando su remoción. Las mezclas también contienen una
pequeña proporción de ácidos o de álcalis que ayudan a separar la suciedad de la
superficie. También se utilizan solventes limpiadores sin agua.
Los materiales usados en la limpieza química son en su mayoría altamente tóxicos,
por lo cual es fundamental que los operadores usen equipo de protección personal y
que protejan las áreas, edificios, jardines y árboles adyacentes. Por tales razones es
indispensable que sean especialistas quienes aplican la limpieza química.
Cuando se presentan manchas, eflorescencias, residuos cementíceos o contaminantes de obra se recomienda utilizar un enjuague integral para concreto o un
limpiador selectivo que no degrade la matriz de cemento ni altere su pH natural.
No se recomienda aplicar ácidos inorgánicos como el clorhídrico o el nítrico porque
que sus secuelas pueden ser más nocivas que el mal que busca remediarse.
LIMPIEZA CON LLAMAS
Se utiliza para remover sustancias como aceite, pintura y suciedad, las cuales se
incineran mientras se evapora la humedad de la superficie. En este procedimiento
el gas a presión desprende el material suelto y expone una nueva superficie limpia.
Este método de limpieza se realiza moviendo un soplete “multillama” sobre la
superficie del concreto a temperatura muy alta, unos 3,100 ºC. La llama hace que
la capa superficial del concreto se descascare exponiendo así el agregado.
34
LIMPIEZA MECÁNICA
Se efectúa por medio de equipos mecánicos capaces de soltar y remover la suciedad del concreto hasta un punto cercano al de tolerancia. Hay muchos tipos y
tamaños de máquinas, como aplanadoras, recortadoras, esmeriladoras, sajadoras,
cortadoras, desbastadoras, rascadores y limpiadores.
Al aplicar este método es esencial remover los escombros y el polvo que quedan
después de la limpieza mecánica antes de revestir o aplicar concreto nuevo a la superficie.
ABRIL 2015
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
LIMPIEZA CON ABRASIVOS METÁLICOS
Se realiza mediante un equipo portátil para abrasión (autosuficiente
y sin aire) para limpiar efectivamente superficies horizontales o
ligeramente inclinadas. Este mantenimiento es ideal para remover
contaminantes de la superficie: pintura vieja, suciedad y residuos
de concreto quebrantado. Se trabaja con el impacto de abrasivos metálicos sobre la superficie y el efecto de una rueda centrífuga giratoria.
En Colombia es comúnmente usado en la preparación de losas
para revestimientos.
LIMPIEZA CON VAPOR
Utiliza agua bombeada a una caldera donde se convierte en vapor
que se dirige en chorro al concreto. En ocasiones se requieren cepillos y materiales abrasivos para remover la suciedad y, aunque
en la actualidad no es un método común, es ideal para alcanzar
áreas difíciles y para remover residuos después de la aplicación
de ácidos.
LIMPIEZA MEDIANTE ROCIADO CON AGUA
Utiliza agua como principal herramienta para eliminar agentes contaminantes en
la superficie. El rociado debe aplicarse de arriba a abajo, de tal forma que el exceso
de agua arrastre por gravedad el polvo y los desechos residuales para lograr una
limpieza uniforme.
La aplicación del rociado con agua puede ser de alta o de baja presión, dependiendo del grado de suciedad que presente la superficie. Por ejemplo, cuando
la suciedad está ligeramente adherida a la superficie o está pegada a la pared con
sustancias solubles en agua, se recomienda el rociado con agua a baja presión,
aunque sin utilizar grandes cantidades del líquido porque puede sobresaturar la
pared y penetrar al interior de la construcción, ocasionando problemas. En esta
técnica es a veces necesario complementar la remoción con el uso de cepillos de
cerdas o de acero inoxidable. El agua a alta presión limpia eficazmente superficies
de concreto endurecido y mampostería. Con este método la presión del agua prepara
superficies para la aplicación de revestimientos y puede desgastar la superficie
del concreto para efectuar reparaciones.
REPARACIONES
Para que el concreto permanezca en buen estado se requiere alguna reparación
esporádica que debe realizarse lo más pronto posible después del descimbrado.
Así, la reparación y el concreto circundante envejecerán juntos y se reducirá al
mínimo la posibilidad de variación del color.
Cuando sea necesario igualar los tratamientos adyacentes, como en el caso de
una superficie sopleteada con arena o martelinada, previamente debe efectuarse una
prueba en un espacio poco visible. En ocasiones, un sopleteado ligero con arena es
una opción para acentuar en forma significativa grietas por la cimbra o el colado.
Cuando no se obtiene el resultado deseado, es conveniente sopletear internamente
con arena para que el sopleteado adicional pueda disminuir el efecto de las grietas
y otros defectos después de reparados.
Limpieza con rociado con agua
a alta presión
Foto: Flickr_González-Alba.
TECNOLOGÍA
CÓMO MEJORAR LA
DURABILIDAD DE UN CONCRETO
ARQUITECTÓNICO
Aplicación de
impermeabilizantes
sobre la superficie
de concreto.
Foto: Flickr - WSDOT.
36
Con el fin de mejorar la dureza de superficie
de las piedras calcáreas y protegerlas de las
agresiones atmosféricas debe utilizarse la fluctuación, que es el endurecimiento superficial
de las areniscas tiernas, mediante fluosilicatos
solubles.
Cuando se hidrata, el cemento Pórtland libera
alrededor de un 20% de cal. El simple lavado
con un fluosilicato de magnesio, aplicado aproximadamente tres semanas después del vaciado
del concreto, hace que los carbonatos de cal se
transformen en fluoruros de cal (sales duras
insolubles). Con esto se bloquean los poros del
concreto mejorando la impermeabilidad y se
mejora la resistencia a la erosión y a los ataques
químicos.
En caso de un ambiente particularmente
agresivo es posible utilizar numerosos productos
impermeabilizantes como complemento de la
acción de los aditivos que evitan la fluctuación.
Estos productos deben respetar el aspecto
inicial sin formar una película y a la vez deben
impedir el desarrollo de musgos y líquenes,
facilitando la autoeliminación de la suciedad hidrosoluble y la limpieza de los muros.
Los productos que actúan penetrando en el soporte y dejándolo respirar deben tener
una tensión superficial muy baja y una buena resistencia a la oxidación, a la alcalinidad
del concreto y a la acción de los rayos ultravioleta.
Algunos productos acrílicos tienen color, actúan por impregnación y se combinan
químicamente con el cemento. En ciertos casos pueden dar homogeneidad al color
de la superficie sin cambiar el aspecto. Otros, como el poliuretano, dejan en la
superficie un brillo que puede ser un efecto buscado para resaltar las cualidades
particulares de los agregados escogidos.
Existen también productos protectores cuyo efecto hidrófugo va acompañado de un
efecto oleófugo, retardando la aparición de suciedad en los paramentos.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA:
Concreto Arquitectónico: Como obtener un
buen acabado.
Instituto del Concreto, Asocreto. Bogotá,
2007.
ABRIL 2015
Aunque es muy importante implementar un adecuado mantenimiento a los proyectos
de concreto, es aun más importante, implementar medidas de precaución desde la concepción del proyecto, para evitar este tipo de problemas.
Después de remover una mancha, o preferiblemente antes de hacerlo, se debe aplicar
un tratamiento para prevenir que las causas de manchas penetren en el concreto o para
facilitar la remoción de la suciedad.
Los materiales utilizados para proteger las superficies de concreto incluyen uretano
alifáticos, metil metacrilato, algunos acrílicos modificados y sellantes epóxicos, así como
sellantes repelentes de agua tales como silanos y siloxanos.
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
ARQUITECTURA
La ampliación
del museo kimbell
38
Isaura González Gottdiener
www.facebook.com/Cyt imcyc
@Cement_concrete
Fotografías: Cortesía RPBW / Nic Lehoux
ABRIL 2015
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
LOS MUSEOS diseñados por Renzo Piano son
referente a nivel internacional. El gran arquitecto
italiano realizó el proyecto de ampliación de uno
de los principales iconos mundiales en lo que a
recintos museográficos se refiere, el Museo
Kimbell, diseñado por el célebre arquitecto
norteamericano Louis Kahn en 1972.
39
ARQUITECTURA
A
poco mas de 40 años de su apertura, el Museo de Arte Kimbell de
Fort Worth, Texas, fue ampliado
para abrir nuevos espacios destinados a exhibición y programas educativos.
La firma Renzo Piano Building Workshop
(RPWB) fue la encargada de realizar esta
obra, una elección natural de acuerdo con
los críticos ya que Piano comenzó su carrera
a finales de 1960 en la oficina de Kahn.
Establecer un diálogo entre el edificio
existente y el nuevo pabellón fue la idea rectora. El proyecto de Renzo Piano hace eco de
la arquitectura kahniana en la altura, escala y
diseño general del edificio. El manejo de la
luz natural en el interior, uno de los principales aspectos que causan asombro a quienes
visitan el Kimbell, también está presente en el
pabellón de Piano, quien en esta etapa diseñó
un innovador techo que genera energía.
Uno de los principales gestos del proyecto de RPWB fue enterrar el estacionamiento entre los dos edificios de manera que
el visitante, en lugar de acceder al museo
por la puerta trasera como lo hacía hasta
antes de la intervención, ahora sale a un
jardín cubierto de pasto en medio de ambos
edificios para admirar de frente el edificio de
Louis Kahn. Este jardín funge como espacio
de transición entre lo existente y lo nuevo de
40
ABRIL 2015
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
manera que los edificios dialogan entre sí al
no estar ni demasiado cerca ni demasiado
lejos. En este espacio se plantaron 320
árboles nuevos –robles y olmos rojos– respetando la concepción paisajística de Kahn.
El pabellón diseñado por Piano se
compone de dos secciones conectadas
por un pasillo central. La parte frontal
(Este) contiene el vestíbulo principal, la
tienda y dos galerías, mientras que en
la sección posterior (Oeste) hay una galería
de obras sensible a la luz, un auditorio con
capacidad para 299 personas, la biblioteca,
las áreas educativas y servicios. El primer
cuerpo tiene una cubierta de cristal de
alta tecnología, mientras que el segundo
tiene un techo verde. Con esta expansión,
los espacios de exhibición del Kimbell han
sido duplicados.
UN TECHO QUE VUELA
De concreto, madera y vidrio principalmente, el pabellón es de una gran ligereza cuyas
piezas se entrelazan de manera magistral.
En la conferencia dictada por Piano el día de
la inauguración, el arquitecto dijo que esta
obra es un pabellón y no un edificio porque
es un techo que vuela sobre el terreno apoyado en muros de concreto y cristal.
Pabellón sustentable
Renzo Piano es uno de los principales paladines
de la arquitectura verde. En su proyecto para
la ampliación del Museo Kimbell el arquitecto
italiano aprovechó al máximo las nuevas tecnologías, de manera que el edifico tiene una
gran eficiencia energética.
El techo de la sección Este es de vidrio con
pantallas de tela que filtran los rayos UV y
tiene persianas mecánicas de listones de aluminio que se abren y cierran para controlar y
difundir la cantidad de luz hacia el interior de
manera que en el día se reduce el consumo
de electricidad del museo al máximo.
Por otra parte, el techo cuenta con paneles
solares que generan la electricidad necesaria
para iluminar el museo con tecnología LED por
la noche de manera que se compensa hasta
el 70 por ciento de las emisiones de carbono
en relación con los sistemas de iluminación y
control ambiental. El techo verde de la sección
Oeste aísla al edificio del sol y del aire. En este
El pabellón fue construido con la precisión de un rompecabezas haciendo uso de
avanzadas técnicas constructivas, así como
sofisticadas tecnologías. Cada elemento
fue diseñado y solucionado al mínimo detalle: las columnas y muros de concreto
arquitectónico, las vigas de abeto Douglas,
la cubierta de cristal, el techo verde y el
jardín requirieron del trabajo de numerosos
especialistas a las órdenes de Renzo Piano.
Uno de los principales retos constructivos fueron los muros de concreto aparente
que delimitan las áreas de exhibición. Para
conseguir la superficie sedosa y continua
que sirve de telón de fondo a las portentosas obras de arte de la colección del Kimbell
se requirió de una alianza entre RPWB y
diversos consultores especializados en
concreto. La firma italiana Dottor Group,
especializada en restauración de monumentos, los productores de concreto Reginald
Hough Associates y la contratista Capform,
bajo la supervisión de Paratus Group trabajaron conjuntamente por casi un año.
caso la iluminación natural es por medio de las
secciones acristaladas de las fachadas.
Los pisos de las galerías son de madera de roble
blanco con una separación de un cuarto de pulgada de la losa que permite que transpiren y que el
aire circule a baja velocidad y solo sea inyectado
en las galerías cuando hay gente. Además de las
tecnologías ya mencionadas, en el terreno hay 36
pozos geotérmicos de 460 metros de profundidad
que almacenan la energía producida por las celdas fotovoltaicas y aprovechan la energía de la
tierra para calentar y enfriar el edificio.
Arup desarrolló la ingeniería mecánica y
eléctrica junto con los servicios de consultoría de
la iluminación de este ambicioso proyecto. Becci
Taylor, diseñador de Proyectos de Arup dice que
la coordinación fue muy intensa. “Los sofisticados
sistemas del museo son casi invisibles. Nuestro
trabajo queda detrás de bambalinas y permite
que el museo opere de manera eficiente, mientras que el visitante vive la mejor experiencia".
41
ARQUITECTURA
Ficha de créditos
Renzo Piano quería un concreto arquitectónico como el logrado por Tadao Ando
y Dottor Group en la remodelación de la
Fundación Francois Pinault en Venecia. El
equipo creó docenas de maquetas antes de
decidirse por la mezcla final que constó de la
cantidad adecuada de arena, grava, cemento
Portland y agua, y de dióxido de titanio al 2
por ciento para lograr el matiz adecuado
de blancura.
Para obtener el grado preciso de suavidad, el encofrado fue de madera contrachapada de alta densidad de abedul blanco
con un recubrimiento fenólico. Las hojas
se fabricaron con una medida especial de
manera que los muros no tienen juntas
horizontales, y las juntas verticales quedan a mayor distancia que la estándar. En
una galería incluso se utilizó un aparato
ortopédico especial de alta resistencia para
soportar los moldes de madera.
En el cuerpo Este los excepcionales
muros de concreto arquitectónico soportan
29 pares de vigas de madera laminada de
abeto Douglas, con un peso total de 435
toneladas, que se extienden hacia el exterior
en un volado soportado por un pórtico de columnas cuadradas. Las vigas se unen al muro
y las columnas por medio de un conector de
metal tridimensional, con lo que parece que
“flotan”. Por encima del envigado se colocó
un innovador sistema de techo traslúcido que
controla la luz de día, excluye la luz solar
directa y genera energía.
En el caso del cuerpo Oeste, la cubierta
es un techo verde de acceso público de
19 mil 200 metros cuadrados de superficie. A diferencia de un techo tradicional,
este aprovecha el agua de lluvia además
de que aísla al edificio del sol y del aire.
Los pisos de las galerías son de madera
de roble blanco que junto con las vigas de
la cubierta dan calidez al espacio. Las
paredes móviles fueron especialmente
diseñadas para mantener la tranquilidad
del espacio y dar sensación de ingravidez.
Son inusualmente delgadas −10 1/2 pulgadas de espesor− y sólo se aseguran al piso;
sin embargo, soportan un peso de poco más
de media tonelada.
42
ABRIL 2015
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
• Cliente: Kimbell Art Foundation.
• Proyecto: Renzo Piano Building
Workshop, architects en colaboración
con Kendall/Heaton Associates, Inc.
(Houston).
• Equipo de diseño: M.Carroll (socio
a cargo), O.Teke with S.Ishida (socio),
Sh. Ishida, M. Orlandi, S. Polotti, D.
Hammerman, F. Spadini, E. Moore, A.
Morselli, S. Ishida, D. Piano, D. Reimers,
E. Santiago; F. Cappellini, F. Terranova
(maquetas).
• Consultores: Guy Nordenson & Associates with Brockette, Davis, Drake
Inc (estructura);Arup with Summit
Consultants (instalaciones) Arup
(iluminación); Front (fachada); Pond
& Company (arquitectura de paisaje),
Harvey Marshall Berling Associates
Inc. (ústuca y audiovisual), Dottor
Group (concreto), Stuart-Lynn Company (costos).
• Gerencia de obra: Paratus Group.
El mobiliario del pabellón es de diseño
contemporáneo en tonos neutros de color
canela y blanco con acentos rojo cereza,
diseñados por la firmas Herman Miller,
Geiger International, y Knoll. El auditorio
está equipado con asientos rojos diseñados
por la firma italiana Poltrona Frau.
Todas las construcciones subterráneas
son de concreto con losas soportadas por
columnas y vigas. La planta baja tiene una
losa de doble suelo para crear una cámara
horizontal continua por donde corren los
servicios mecánicos. Del mismo modo,
muchas de las paredes a lo largo del perímetro están formadas en pares para tener
cámaras verticales para la distribución de
las instalaciones.
COLOFÓN
El Museo Kimbell de Louis Kahn es considerado una de las obras maestras de la
arquitectura norteamericana del siglo XX.
Este fue el primer lugar que visitó Renzo
Piano con Dominique de Menil antes de
iniciar su primer encargo en Estados Unidos en 1982 para albergar su colección;
y también fue referencia para diseñar el
Nasher Sculpture Center de Dallas a finales de 1990.
Colaborador y admirador de Kahn,
Renzo Piano realizó el proyecto de ampliación con gran respeto hacia esta obra
pero con la plena conciencia de que tenía
que ser una arquitectura de este siglo,
un espacio que permitirá la evolución del
recinto de un pequeño y exquisito museo
para un público selecto, a un conjunto
con todos los servicios y tecnologías que
demandan los espacios museísticos en
la actualidad.
43
Concretos
Moctezuma
rompe récord de suministro
dos veces en un año en el
complejo MIYANA
Concretos Moctezuma realizó los mayores
suministros en su historia en febrero y agosto del
2014, rompiendo así sus propios records. En ambas
fases, el abastecimiento al Complejo MIYANA provino
de dos Plantas base (la planta Central y la planta Eulalia
Guzmán), así como de cinco plantas de apoyo, todas
ellas en el Distrito Federal. En el primer suministro
se utilizaron 101 unidades revolvedoras, 2 bombas
estacionarias y 3 bombas telescópicas, logrando un
abastecimiento de 5,681 m3 en 23 horas continuas,
mientras que en la segunda fase se utilizaron 129
unidades revolvedoras (12 de estas vaciando el
producto de manera simultánea), así como 3 bombas
estacionarias y 3 telescópicas, consiguiendo un total
de 7,523 m3 en 26 horas continuas.
Gigante Grupo Inmobiliario e inversionistas
privados destinaron 5 mil millones de pesos para
la construcción del proyecto; un megadesarrollo
ubicado en el corazón de Polanco de la Ciudad de
México que incluye un centro comercial, oficinas,
complejo habitacional y que contempla 500 mil m2
de construcción en un terreno de 44 mil m2. La
primera etapa -que tendrá una duración de cinco
años- comprende la construcción de dos torres, una
destinada a viviendas y otra para oficinas.
Así pues, hasta ahora se ha llevado a cabo el
suministro masivo de 13,204 m3 gracias al esfuerzo
conjunto de TILOXTOC / Grupo VYG, S.A. de C.V. /
EGUL y de Concretos Moctezuma, alianza que ha
rendido frutos al pasar de los años.
A continuación se presentan los detalles de cada suministro al desarrollo MIYANA:
Suministro
Febrero de 2014
Agosto de 2014
Especificación de
concreto
f´c 300 a 28 días Agregado 20
mm, Revenimiento 18 cm Clase 1
Estructural con control de temperatura
menor a 23 grados a la descarga
f´c 300 Normal a 28 días, TMA
20 mm revenimiento 18 clase 1
estructural con hielo
Volumen suministrado
5,681 m3
7,523 m3
Duración del suministro
23 horas continuas
26 horas continuas
Inicio
28 de febrero 22:00 horas
1° de agosto 22:00 horas
Término
1 de marzo 21:00 horas
3 de agosto 00:23 horas
Promedio por hora
247 m3
272.5 m3
Parque vehicular
involucrado
101 Unidades Revolvedoras de 7, 10 y
12 m3 de capacidad
129 Unidades Revolvedoras de 7, 10 y
12 m3 de capacidad
Promedio viaje/m3
8.2
7.8
Ciclo promedio
01:32
01:32
Promedio m3/UR´s
56.25
54.78
Bombas
2 telescópicas y 3 estacionarias
3 telescópicas y 3 estacionarias
Plantas participantes
• Planta Central: Prolongación Av. San Antonio #705
Lomas de Becerra, Álvaro Obregón C.P. 01280
• Planta Eulalia Guzmán: Eulalia Guzmán No. 201,
Esq. Cerrada Cedro. Atlampa, Cuauhtémoc C.P. 06450
Plantas Soporte
• Bosque Real
• Centenario
• Huixquilucan
• Vallejo
• Zurich
MIYANA se ubica sobre Ejército Nacional, justo a un costado de Antara Fashion
Hall, en el Nuevo Polanco, zona de recientes centros comerciales, museos y
torres residenciales en un área antiguamente industrial del Distrito Federal. Dicho
proyecto contempla, entre otros atractivos:
•
•
•
•
•
Centro comercial de 50,000 m2
3 torres de vivienda media residencial
Lugares de entretenimiento
Restaurantes de comida rápida
Tiendas para decoración del hogar
•
•
•
•
3 torres de oficinas
Supermercado
Tienda de mascotas
Papelería
Lo anterior es una muestra evidente de que Concretos Moctezuma está
presente en la industria de la construcción con tecnología de punta en Plantas,
abastecimiento de unidades, servicio de bombeo, además de ofrecer Asesoría
Técnica, asegurando la calidad que los grandes proyectos requieren para
Un México nuevo en construcción®.
Información Técnica
El colado del concreto masivo del megadesarrollo MIYANA se logró gracias a la
coordinación entre el Grupo VYG y las áreas de Producción, Logística y Técnica
de Moctezuma, lo que ha dado como resultado un excelente trabajo y, lo más
importante, sin presencia de fisuras en el elemento.
Los espesores del concreto cambiaban en la cimentación, ya que al centro tiene
un espesor de 1.80 m, en la zona intermedia 90 cm y en los extremos 60 cm, en
el caso del primer colado.
En el segundo colado los espesores del núcleo fueron de 3.5 m, 2.5 m y 1.5 m.
Las lecturas se obtuvieron de la zona más profunda, ya que es ahí donde se genera
el mayor calor de hidratación. Se utilizó hielo para el control de las temperaturas.
El concreto masivo se emplea en construcciones donde se requieren elementos
de gran volumen, como es el caso de cimentaciones de edificios; en proyectos
hidroeléctricos y termoeléctricas, etc. donde no es suficiente una buena logística
del colado, equipo de bombeo, unidades motorevolvedoras, sino es también
relevante el control de las altas temperaturas que se generan en la parte interna
del elemento y en la superficie, debido al calor de hidratación del concreto.
La definición del concreto masivo es cuando el comportamiento térmico o
generación de calor puede conducir a la producción de agrietamientos y cambios
de volumen en elementos de dimensiones importantes (ACI 116R).
El mayor riesgo que presentan los concretos masivos es la existencia de fisuras
que facilitan la migración de agua de los niveles freáticos al acero de refuerzo,
dando lugar a la corrosión del mismo. El agua que se introduce al interior y
exterior del elemento de concreto es la que contiene los sulfatos que degradan al
concreto y disminuyen la vida útil del mismo.
Para evitar o reducir la creación de fisuras se emplean las recomendaciones del
ACI (American Concrete Institute), ya que se debe tener un control enérgico en
los siguientes puntos:
• La selección de la cantidad y tipo de cemento es de suma importancia, ya
que deben emplearse cementos con bajo calor de hidratación y donde la
cantidad de cemento no genere una mayor generación de calor.
• La mezcla debe presentar la menor contracción posible, por lo que los
agregados (grava y arena) deben ser materiales de calidad, con la menor
cantidad de finos en el caso de la arena.
• La temperatura inicial del concreto fresco debe ser la menor posible, es
decir entre los 21 a los 25°C, para evitar un aumento de la temperatura
en estado endurecido, que se presenta entre el 2° y 4° día después
del colado. A manera de ejemplo, si se obtienen temperaturas altas
en estado fresco (>30°C) se alcanzan temperaturas, del orden de los
80°C en estado endurecido, dando una alta probabilidad de la creación
de fisuras.
• Es muy importante que la diferencia entre la temperatura de la superficie y
la temperatura del centro del elemento, no rebase los 20 °C.
• Otra medida importante es la saturación del elemento, ya sea con
un tirante de agua o con hule espuma saturada de agua. Arriba de la
superficie se usó un plástico que evitó la pérdida de evaporación, de
manera que el elemento fue disminuyendo de temperatura de manera
uniforme o monolítica.
• Después de que la temperatura se encuentre entre los 15 y 10°C entre la
temperatura del centro del elemento y la temperatura ambiente, podrán
retirarse las cimbras y el curado debe ser de 7 días como mínimo.
• Las temperaturas se miden por medio de tubos de cobre de ½” y
termopares, cuyo sensor se introduce en el tubo vacío.
ESTADOS
EL MALECÓN
CUEXCOMATITLÁN:
Espacio
para hacer
ciudad
Raquel Ochoa Martínez
Fotografías cortesía de Agraz Arquitectos
Espacio urbanístico que busca
trascender en el tiempo y ser
46
consustancial en la vida de
quienes lo pueblan. El nuevo
Malecón de Cuexcomatitlán,
va más allá de una propuesta
creativa, aspira hacer ciudad.
ABRIL 2015
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
C
uexcomatitlán o "lugar de las
ollas de barro", dónde la noche
despierta al destellar de los
cohetones que resuenan como golpes de tambora anunciando la llegada de la fiesta de Santa
Cecilia. La brisa que viene de la laguna juguetea
sigilosa con los visitantes que se dan cita en el
malecón: un nuevo espacio urbano que busca
ser referente de identidad en el imaginario
de los habitantes de la pintoresca localidad del
Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, en el estado
de Jalisco.
Para Agraz Arquitectos, el Malecón Cuexcomatitlán fue el pretexto para crear un "espacio público
donde prácticamente no había nada", un encuentro
entre la laguna y el pueblo, escenario donde los
protagonistas son los pobladores de la localidad.
En entrevista para la revista Construcción
y Tecnología en Concreto, El taller de Agraz
Arquitectos, expone cuál es su concepción
sobre los espacios públicos y cómo realizó el
proyecto del Malecón de Cuexcomatitlán.
EL ORIGEN
El proyecto para el nuevo Malecón de Cuexcomatitlán, "surge como una invitación del gobierno de
municipio de Tlajomulco de Zúñiga en Jalisco.
Años antes habíamos realizamos el proyecto del
"Malecón de Cajititlán", en el mismo municipio.
Construir el malecón en Cuexcomatitlán fue el
pretexto para generar un espacio con atractivo propio del lugar. Además, fue la ocasión para dar
forma a una nueva ruta turística a través de la
laguna: la conexión entre el "Malecón de Cajititlán
y el de Cuexcomatitlán", comenta la empresa.
¿Rompiendo paradigmas? No. La idea de los
creativos, para su incidir en el espacio público
fue construir un malecón o embarcadero, un
espacio publico al borde del agua. Un proyecto
con el costo y las dimensiones la localidad. Más
aún, el malecón logra un circuito de conectividad acuática que bosqueja la ruta turística
Cajititlán y Cuexcomatitlán.
Para el despacho de arquitectos, uno de los
temas más importantes del proyecto fue
lograr dar vida a un espacio público, dónde
prácticamente no había nada. El encuentro con
el agua se dio de manera natural, el proyecto
permite el encuentro del pueblo con la laguna,
a través de un espacio público. La intención es
que el nuevo malecón brinde la oportunidad de
compartir la fiesta de la laguna de Cajititlán,
el escenario más idóneo para el encuentro del
borde con el agua. Espacio para el embeleso de
los habitantes y visitantes de Cuexcomatitlán.
"Era extraño que no tuviera un espacio para
mirar el cuerpo de agua, un pueblo que vive
a la orilla de la laguna”.
47
ESTADOS
Datos de interés
Ubicación:
Cuexcomatitlán, Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, México.
Metraje:
Área: 3,330 m2.
Cliente:
H. Ayuntamiento de Tlajomulco, Jalisco.
Fecha:
2013-2014.
Autores:
Agraz Arquitectos S.C. Ricardo Agraz.
Gerente de proyecto:
Miguel Sánchez.
Colaboradores:
Juan Antonio Jaime, Brenda Barron, Blanca Moreno, Humberto
Dueñas, Marc Fernández, Gabriela Villarreal, Raúl Estrada, Juan
José Lam Gurau, Leticia Macias, Alejandra Naranjo, Javier H. Aguirre.
Construcción:
Desarrolladora Glar S.A. de C.V. - Ing. Guillermo Lara Vargas y
Deincokwi S.A de C.V. – Arq. José Gabriel Gallo González.
Fotografía:
Onnis Luque.
El desafío más importante fue realizar un
proyecto que perteneciera al momento histórico actual y que, al mismo tiempo, estuviese
enraizado con las tradiciones de la región. Y es
que, "aunque es un poblado muy pequeño, esta
localidad es uno de los asentamientos humanos
más antiguos de la zona y, con el proyecto
del malecón, se logró entablar un diálogo entre
la arquitectura patrimonial y la moderna".
LA ESPINA DORSAL
Las intervenciones para la creación de espacios
urbanos son detonantes para la repoblación del
espacio vacío. La creación de escenarios confortables y dignos para la integración espacial
de la población y el encuentro con su identidad.
48
ABRIL 2015
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
La solución creativa del Malecón de Cuexcomatitlán, básicamente consta de tres calidades
espaciales: la zona de los embarcaderos que
permite la realización de la pesca, como una
actividad laboral para la gente que vive en el
poblado. A nivel turístico, se genera una ruta
acuática. Este proyecto complementa un propósito más ambicioso que es el de ser origen
y destino de las travesías en barco o lancha de
Cuexcomatitlán al Malecón de Cajititlán.
Se cuenta también con un andador que es plaza
pública y un borde de árboles que inicia con
tres sabinos preexistentes, razón por la cual
se siembran más ejemplares de esta especie
en el lugar.
Enseguida se construye una pérgola que
producirá sombras, las cuales permitirán a su
tiempo pasar largos ratos bajo la protección
solar. Esta pérgola, sostenida por una serie de
contrafuertes de piedra –que recrean de alguna
manera el muro del templo que da hacia la
plaza-, será revestida por una enredadera que
le ha sido sembrada y que luego de subirse,
será una gran barrera verde.
Otro punto importante es que el malecón en
sí. Es el espacio que permite el fluir, el recorrido
de las miradas para el encuentro con la belleza
natural de la Laguna de Cajititlán. Finalmente,
la colindancia con el poblado de Cuexcomatitlán,
lo cual se logra con estelas de piedra que
evocan las piedras de lienzos que dividen las propiedades de la zona, como en muchas otras
zonas del país y, también, el muro de piedra de
la Catedral, una construcción patrimonial
del siglo XVIII, con una Casa Conventual de
Indias de 1751 –hoy convertida en delegación
municipal- y un templo al lado, de dimensiones
pequeñas, construido hacia 1750.
Dicho proyecto busca transmitir una
sensación de pertenencia. “Si uno vive en
Cuexcomatitlán al borde la laguna, ya se tiene
una manera de interrelacionarte con ella, de
vivir y coexistir con ella; una correlación con
este escenario natural".
La dinámica del concepto de espacios urbanos y sus nuevas perspectivas de hacer ciudad,
generan espacios que van mas allá de una
propuesta creativa, su esencia es la posibilidad
de hacer ciudad, la posibilidad de construir un
espacio publico que además de resolver todos
los problemas funcionales se convirtiera en un
escenario donde van a crecer y guardarse los
recuerdos de niños, enamorados y de muchas
otros habitantes que vivan el espacio publico".
CONCRETO AL NATURAL
La esencia de la belleza en los materiales es su
propia originalidad, a decir de Agraz Arquitectos,
la estética "tiene que ver con la honestidad de
los materiales que lucen en todo su esplendor
de manera natural. Los recubrimientos no
forman parte de su propuesta creativa, ya
que "un material debe utilizarse tal y como
es. Este lenguaje tan honesto, tan propio de
los materiales es la espina dorsal sobre la
que se desarrolló el proyecto del malecón de
Cuexcomatitlán".
Para el proyecto fueron seleccionados
materiales de la región que han sido escogidos de manera que resulten acordes con los del
Malecón de Cajititlán, ya que por un lado se
trata de un mismo sistema acuífero, una misma
zona urbana, y muchos han resultado exitosos
a tres años de distancia. Pero, por otro lado,
también se buscó dotarlo de una personalidad
propia, por eso los muros de piedra con cenefa
de piedra volcánica - que son características de
la zona -la ribera de la laguna de Cajititlán es
famosa por el desarrollo de la piedra volcánica,
de ahí su tradicional artesanía de molcajetes-.
Pero, el uso de materiales regionales va más
allá, busca dar pertenencia al espacio. Una pertinencia que tiene como referente imaginario
a los materiales-, y una serie de esferas que
son propuestas por el artista plástico Adrián
Guerrero, así como materiales de especificación
ruda que cumplen con las características del
espacio público”, señala Agraz Arquitectos.
Para el taller de creativos, otro de los
criterios en la selección de materiales fue su
durabilidad, eficiencia, facilidad de construcción
y la resistencia al tiempo. La idea fue que los
materiales logren envejecer dignamente. Entre
los materiales más importantes del proyecto,
está el concreto que, a decir de los entrevistados, es el material central del malecón. “La
gran superficie, la gran plaza, no hubiera sido
posible sin el concreto".
Y es que, este material "tiene la característica de ser una piedra moldeable y facilita
el dar forma y textura según las necesidades
creativas. El concreto fue uno de los materiales fabricados en la región. Por su maleabilidad,
facilidad y dureza fue uno de los materiales más
apropiados para resistir el tiempo y envejecer al
unísono que el espacio y sus habitantes". En el
proyecto utilizamos concreto de grano expuesto para los pisos. Este tipo de concretos, con
agregado a través de gravilla, logra una belleza
de textura muy especial. Además, para las estructuras de las estelas, un elemento esencial
del proyecto, se uso el concreto estructural",
finalizaron los creativos.
En síntesis, el Malecón de Cuexcomatitlán
es una visión que aporta una solución espacial
que procura llenar las expectativas de quienes lo pueblan. Además, quiere dejar un eco
de pertenencia e identidad en el imaginario
colectivo.
49
QUIÉN Y DÓNDE
Hasta siempre
maestro
HACE UNAS semanas falleció el Arquitecto Agustín
Landa Vértiz (1951-2015). Maestro de muchísimas
generaciones, dejó a muy temprana edad un
prolífico legado, difícil de superar y también
una obra ampliamente reconocida.
S
e fue muy joven –para el rango vinculado a
su profesión-, lo hizo a los 63 años, a la edad
en la que los arquitectos comienzan madurar
profesionalmente, murió el maestro del rigor y la geometría en
concreto, uno de los más talentosos alarifes mexicanos de las
últimas décadas.
Construcción y Tecnología en Concreto ofrece una breve
semblanza de este gran personaje a manera del más humilde
homenaje que se le puede brindar a su vida y obra.
50
AÑOS DE FORMACIÓN
Agustín Landa creció y se educó en la Ciudad de México,
nació en casa de arquitectos y aprendió mucho de las obras
que visitó con su padre, el también arquitecto, Agustín Landa
ABRIL 2015
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
Verdugo. Se formó como
alarife mucho antes de haber
comenzado sus estudios en
esta disciplina. Ingresó así,
a la escuela de Arquitectura
de la Universidad Iberoamericana, siguiendo los pasos
del arquitecto Augusto H.
Álvarez quién la había fundado, y desde ahí consolidó
en gran medida todos sus
intereses con la construcción
y el diseño, pero fue mucho
más lejos y a un ritmo más
acelerado que el indicado por
el periodo académico.
AGUSTÍN LANDA
Gregorio B. Mendoza
www.facebook.com/Cyt imcyc
@Cement_concrete
Fotografías: Marcos Betanzos
y Jorge Vértiz
51
QUIÉN Y DÓNDE
En el aula fue compañero de
arquitectos como Isaac Broid,
Alberto Kalach, Alberto Rimoch,
Alejandro Rivadeneyra, entre otros.
Destacó en ese grupo y marcó la
pauta para la preparación de sus
compañeros, quienes veían en él a
una persona con gran madurez en el
oficio y con una clara idea de lo que
buscaba proyectar: siempre iba por
delante ejerciendo presión sobre los
otros y sus resultados académicos.
Comenzó a trabajar con el equipo de los arquitectos Félix
Sánchez y Luis Sánchez Renero siendo aún estudiante, de ahí
aprendió el rigor del dibujo y la disciplina, el amor por un oficio que
siempre requería más tiempo del posible y en esa fase, también
se dio tiempo para absorber las enseñanzas de la obra de Louis
Kahn o Le Corbusier (maestros del concreto), esta influencia
lo marcó indudablemente: su obra, ya en etapas consolidadas
simplemente no puede ocultarlo.
Hacía 1976 decidió emprender un viaje para realizar sus
estudios de maestría en Oxford Polytechnic. A su regreso de
Europa, fundó junto con Isaac Broid -con quien lo unía una gran
amistad- una sociedad dentro de una oficina modesta de apenas
10 m2 que dio como resultado algunos de los proyectos iniciales de
ambos arquitectos, dentro de los cuales destacaron obras
residenciales, sucursales bancarias y un convento en el sur de
la Ciudad de México. La oficina mantuvo así por un lustro su
cuerpo de proyectistas.
En 1985 asumió el cargo de dirigir la oficina de su padre, haciéndose responsable en conjunto para el desarrollo del proyecto
del Convento para la orden de Jesús María. Años más tarde se
une a él, su primo Jorge Alessio Robles, con quién se asoció para
desarrollar el museo Marco de Monterrey dirigidos por Ricardo
Legorreta. En medio de una época de crisis, Agustín Landa decidió mudarse a Monterrey y emprender un objetivo más ambicioso: llevar
la arquitectura moderna a esa ciudad norteña, no lo hizo solo,
contó con la participación de Roberto García y su primo, el abogado
Ignacio Landa, con quien funda Landa García Landa arquitectos.
Su primera gran obra fue la Torre Dataflux -182 m de altura-,
una gran oportunidad, un gran proyecto que le abrió las puertas y
le cambió de escala de toda su obra. Ésta torre es hasta la fecha
uno de los iconos más importantes de la obra de Agustín Landa
y la ciudad regiomontana. De ahí vinieron muchas más obras de
diversas tipologías y múltiples retos proyectuales, de las cuales y
por nombrar sólo algunas destacan: el Corporativo CEMEX en la
Ciudad de México; Corporativo Martel; CEDETEC en Monterrey;
Escuela de Medicina del ITESM en Monterrey; CEDETEC Cemex
52
ABRIL 2015
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
en el Estado de México; O Dos
Vasconcelos, etc.
Tal como afirma el arquitecto Félix Sánchez (amigo
cercano y con quien trabajó
siendo estudiante), “Agustín
Landa supo dar las batallas
que debía dar y se fue a
Monterrey sabiendo que era
una batalla a muerte, que
tenía que dejarlo todo porque allá estaba proscrita la
arquitectura moderna. Además había que domar a la
iniciativa privada. Él lo hizo,
les enseñó a hacer arquitectura a los regios y les demostró
que sí se podía, le deben todo:
sencillamente los puso en el
mapa de la arquitectura. Lo
van a extrañar”.
ENSEÑAR CON
EL EJEMPLO
Agustín Landa fue reconocido no sólo con premios y
distinciones a nivel nacional,
su mayor reconocimiento
vino desde las aulas: desde
su llegada a Monterrey se
incorporó a la cátedra y nunca interrumpió esa actividad
desde la cual consolidó la
Cátedra Blanca de Cemex.
Fue un personaje que además
predicaba con el ejemplo,
disfrutaba de compartir con
sus alumnos diversas anécdotas de obra, de ir de viaje
con ellos a conocer las piezas
maestras de la arquitectura
y ejercer una línea didáctica
de taller en el salón de clase.
Construcción y Tecnología
en Concreto conversó con
Juan Roberto Romero Ramírez,
arquitecto que compartió
durante casi una década el
salón de clases del Taller Vertical y la Cátedra Blanca en
el ITESM Campus Monterrey.
Para él, “Agustín entendía la
arquitectura como un arte de
sistemas, en donde las partes
explican el todo y el todo es la
suma de las partes. No podía
haber lugar a la improvisación
o la espontaneidad. Todo
debía estar dentro de este
sistema ordenando. La estructura muchas veces regía
el proyecto, como esqueleto
principal de este orden”.
Así, para Landa el espacio más importante en sus
proyectos era el que no le
habían pedido en el programa,
por ejemplo: el gran espacio
de reunión, o el jardín, de ahí
su frase que hizo famosa: (sic)
"al concepto le vale madres
el programa". Landa, pocas
veces atendía el programa,
decía que un buen edificio
permanecería por su concepto y no por las actividades que
en él se desarrollarían.
“Siempre habló de referencias históricas, su arquitectura
nunca fue inventada, y sus fuentes fueron Louis Kahn, Sullivan,
Le Corbusier, James Stirling,
entre otros. Recomendaba
seguir a todos los arquitectos
cuya trayectoria no fuera dispar, que fueran coherentes, de
ahí también su recomendación
de "andar sobre lo andado,
no inventar, y no hacer de
la arquitectura un producto
gratuito de la originalidad",
agrega Romero Ramírez.
“Como maestro -es casi
unánime este señalamiento- logró cambiarle la vida a
muchos estudiantes, tenía un don particular para impulsar a las
personas; primero los cuestionaba hasta de su propia existencia, pero durante el semestre les hacía ver su potencialidad y al
final, cuando ellos mismos veían el resultado no daban crédito:
los jóvenes salían de ahí queriéndose comer al mundo. Como
resultado de esto, narra Romero Ramírez hoy en día, existen más
de 25 oficinas en Monterrey y en otras ciudades de la república de
arquitectos jóvenes haciendo obra muy buena que pasaron por
el taller de él. Estoy seguro que muchos de ellos jamás hubieran
apostado por abrir su propio despacho sino lo hubieran tenido a
él como maestro”.
Tuvo grandes maestros que lo marcaron y lo acompañaron
siempre, entre ellos el arquitecto Francisco Serrano, Rafael
Mijares, Humberto Ricalde, Félix Sánchez y Augusto Álvarez, de
todos ellos aprendió un rigor en el orden que lo hizo además de un
arquitecto valioso, un individuo coherente, hombre de una sola
pieza. Enfatiza nuestro especialista.
LEGADO
Para Romero Ramírez, así como para Félix Sánchez, su arquitectura en la ciudad de Monterrey llegó a tiempo: “la ciudad
estaba creciendo, tenía mucha de su infraestructura resuelta,
pero la arquitectura no era lo más destacado. Llegó a tiempo
porque cuando se empezaron a necesitar edificios más complejos en la ciudad: usos mixtos, más verticales, etc. No había
arquitecto en Monterrey que pudiera resolverlos bien, con todo
el rigor técnico que se necesita para hacer un edificio de esas
magnitudes. Él supo cómo, y lo demostró, y marcó pauta en
los edificios de departamentos, las plazas comerciales, los
de usos mixtos, que posteriormente ya se hicieron aquí en
Monterrey como exigencia del boom inmobiliario que se dio
a nivel mundial”.
Agustín Landa fue un verdadero maestro del concreto, sus
obras tienen no sólo el valor de ser edificios bien resueltos y
técnicamente superiores, sino que poseen una estética peculiar
que le otorga la lectura eficaz y coherente de uno de los materiales que más utilizó en sus proyectos, al que moldeó y tradujo
haciéndolo atemporal con su lenguaje refinadamente geométrico.
Con su muerte queda un vacío que difícilmente será colmado,
esta pérdida marca un antes y un después de la arquitectura
nacional pero abre la pauta para revisar su obra a detalle o con
obsesiva determinación.
Agustín Landa, manifestó varias veces que “la tarea del arquitectos consiste en crear lugares en los que se manifieste el
espíritu de la sociedad a través de los órdenes simbólicos,
las reglas y sus excepciones”. Lo hizo bien, sus palabras son obras
construidas. Descanse en paz.
53
URBANISMO
La ciudad
ante la
modernidad
LAS CIUDADES modernas se dirigen
hacia la reconquista del espacio
público urbano generador de expresión
y percepción de la memoria colectiva.
Raquel Ochoa
Fotografías: cortesía de bgp arquitectura y Precarsa
ué es la ciudad sino el espacio donde converge el conjunto de formas
que hacen visible y materializan la
historia y las transformaciones de
quienes lo habitan: sus tragedias y fiestas, sus
expresiones y percepciones. En una palabra, es
el espacio de la realización social, del patrimonio
cultural y de la memoria colectiva.
La conversión de la ciudad moderna apunta
hacia la reinvención del lugar de encuentro,
de la apropiación y expresión colectiva, del
establecimiento del diálogo en las plazas,
calles, parques, equipamientos culturales y de
vivienda, del comercio y de culto, entre otros.
En este contexto, la revista Construcción y
Tecnología en Concreto presenta las tendencias
de transformación del espacio urbano frente a
los efectos de la modernidad.
Q
54
UN NUEVO PARADIGMA
El dinamismo y necesidad de supervivencia de
las ciudades modernas y sus habitantes están
ABRIL 2015
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
presionando a los responsables del desarrollo
y estética urbana hacia un nuevo paradigma:
hacer ciudad sobre la ciudad.
Desde los años ochenta y, con mayor ímpetu,
en los noventa, las políticas urbanas se dirigen
hacia la reconquista de los espacios públicos.
La premisa fundamental es el encuentro con la
identidad y el bienestar social, la calidad funcional,
cultural, social, estética y la certidumbre cotidiana.
Actualmente, el espacio público es un indicador de
calidad urbana y, por ende, un parámetro urbanístico que incide en la transformación de la ciudad.
Datos de interés
El redescubrimiento del espacio público no
es tarea fácil. El desafío frente a la segregación,
fragmentación, disolución y privatización es
enorme, va más allá de concebir al espacio
como el sitio especializado para la caminata,
o para el transporte, o para el descanso. Los
creativos están integrando el concepto de ciudad para la colectividad: hacer ciudad dentro de
la ciudad, están reivindicando la reconquista de la
armonía, accesibilidad y seguridad de la gran
urbe, donde la proposición fundamental es la
convivencia, el diálogo y el reconocimiento del
otro, en tanto vecino de la comunidad.
La idea es provocar el renacer de la unión
intima entre cultura y ciudad representada en el
espacio público, en el lugar de la circulación de
las ideas y expresiones. Espacio de la polifonía
de voces heterogéneas y de la fiesta de la diversidad. La propuesta es revalorizar el espacio
público dando prioridad a la calidad de vida de
sus habitantes y el bienestar del hábitat urbano.
Para lograr estos objetivos, los responsables
como autoridades urbanas, arquitectos, diseñadores y constructores están dando forma a criterios de urbanización claves como garantizar
la continuidad del espacio, considerar los usos
y funcionalidad urbana (peatonal, movilidad y
equipamiento) y la inclusión de espacios verdes.
Espacios como el corredor peatonal Madero
-que forma parte de la red peatonal proyectada
en el Plan Integral de Manejo del Centro Histórico
de la ciudad de México-, buscan mejorar la
imagen urbana, su entorno y elevar la calidad
de vida de los habitantes y visitantes de la
ciudad de México.
La Autoridad del Espacio Público (AEP)
del Distrito Federal, estableció como meta:
recuperar el paisaje urbano, a través del
Programa de Reordenamiento de Anuncios y
Recuperación de la Imagen Urbana (PIRARIU),
a cargo de la Secretaria de Desarrollo Urbano y
Vivienda (SEDUVI), en coordinación con otras
instituciones. Al igual que la recuperación del
espacio abierto, las nuevas edificaciones están
conceptualizándose desde una perspectiva
espacial que considera el espacio público y
privado como un todo.
Así, los gigantes de concreto se acompañan de ventanales que dejan la mirada libre,
continúa al espacio abierto, a la plaza, al lugar
Proyecto: Regeneración de la Avenida Presidente Masaryk.
Ubicación: Colonia Polanco, Ciudad de México.
Arquitetos: bgp arquitectura. Bernardo Gómez-Pimienta, Luis
Enrique Mendoza.
Colaboradores: Luis Felipe Marquez, Edgar González, Mariana Ruíz,
Otto Pérez, José Barreto, Ivan Rey, Damaris Aguilar, Maricarmen
Cruz, Thalia Morales, Emilio Álvarez, Ana María Martínez, Fernando
Polidura, Homero González, Alessandro Comparato, Ana Laura Ochoa,
David Alba, Laura Álvarez, Paulina Santoyo, Alejandra Aguirre, Melissa
Liera, Frida Rivera, Elliezer Diaz, Dillon Smith, Alejandra Suarez, Dina
Méndez, Eduardo Watanabe, Rodolfo Díaz.
Constructor: Constructora Lerma.
Año de diseño: 2012-2013.
Año de construcción: 2014-15.
Área total: 135,700 m2.
Fotografía: Jaime Navarro.
de encuentro con sus pavimentos adoquinados y equipamiento que interactúa con los
transeúntes.
CONCRETO E IMAGEN
URBANA
Uno de los temas fundamentales del espacio
publico y su equipamiento es la elección de
los materiales, a partir de su función estética,
durabilidad, uso y características del sitio.
Entre la gran variedad de materiales que
existen actualmente, el concreto es uno de
los más utilizados en la creación y recreación
del espacio urbano. Avenidas, calles, puentes,
pavimentos, plazas, equipamiento urbano
elaborado con diferentes tipos de concreto.
55
URBANISMO
TENDENCIAS ACTUALES
Este material se ha instalado como una solución que perdura más allá del tiempo de
las ciudades y sus pobladores. Las nuevas
tecnologías permiten maximizar sus propiedades evitando el deterioro y logrando finos
acabados, diversidad de texturas y una gran
gama tonos. Para la firma PRECARSA, los
prefabricados de concreto arquitectónico mejoran la calidad del entorno e incrementan la
calidad de los proyectos edificados. Y es que,
fachadas, muros, bardas, mobiliario, pisos y
todo tipo de equipamiento urbano, es posible
materializarse con el concreto arquitectónico.
La aplicación de concreto arquitectónico en
el mobiliario urbano ha hecho posible la
creación de innovadores, dinámicos y flexibles
muebles que aportan calidad, calidez y belleza
al espacio público. Por otra parte, en la intervención o creación de plazas, parques, avenidas,
calles, entre otros espacios públicos, se está
utilizando adoquín de concreto. La composición
material de este elemento de concreto, logra
pavimentos adecuados para las zonas de tráfico
peatonal y de paso ocasional de vehículos.
Impresionantes e majestuosas edificaciones con muros y fachadas de elementos
de concreto arquitectónico, que actúan como
enormes protectores o ventiladores de la edificación, visten las modernas urbes. En tanto
que, los pavimentos de concreto alfombran las
grandes avenidas de transito constante, cómo
es el caso de la reciente reapertura de la Avenida Presidente Masaryk en Polanco, Ciudad de
México. Una de las avenidas comerciales más
importante de América Latina, con boutiques
y restaurantes de gran lujo.
56
ABRIL 2015
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
La directriz actual de los proyectos urbanos
es la convergencia sobre las calles y plazas.
Desarrollar los espacios públicos como
ámbito o escenario de la expresión colectiva
ha llegado a los centros comerciales,
educativos, culturales, de salud, de vivienda,
dejando atrás la concepción excluyente y de
fortaleza, dando la bienvenida al espacio
multifuncional, articulador, seguro, accesible y con movilidad.
Un claro ejemplo de este tipo de transformación es el corredor Presidente Masaryk. A
decir bgp arquitectura, firma responsable de
la obra, dicha regeneración urbana nace de una
asociación de vecinos, y con financiamiento de
instituciones públicas, dándose una muy positiva colaboración público-privada.
El proyecto busca rescatar el valor patrimonial de Polanco, atraer a la población e incrementar el turismo mediante un mejoramiento
en la imagen urbana; mejorar y ordenar las
condiciones de uso y de seguridad identificando
la diversidad de funciones coexistentes (tráfico
vehicular y peatonal). Se realizó tomando en
cuenta 4 niveles: primero, dar prioridad al peatón y a la accesibilidad universal dejando una
zona franca de circulación libre de obstáculos
en su recorrido a lo largo de los tres kilómetros de
la avenida; regularizar y unificar los materiales
y niveles. Se emplearon materiales de alta
durabilidad, es decir concreto para arroyo
vehicular.
Segundo, se colocaron instalaciones de
electricidad, telefonía, televisión, agua y drenaje
en trincheras subterráneas para eliminar la
presencia de cables aéreos. Se iluminó adecuadamente banquetas y como el arroyo vehicular
con luminarias de bajo consumo energético, y
se colocaron cámaras de seguridad.
Tercero, se dotó de nuevo mobiliario urbano, como son bancas, estacionamientos de
bicicletas, postes de alumbrado y/o semáforos
y, finalmente, se regeneró la vegetación en el
camellón y banquetas.
Así las cosas, las modernas urbes están
transformando su espacio público, transgrediendo el concepto de ciudad fragmentada,
para dar pie a la ciudad abierta, polifónica
y cálida.
EL CONCRETO EN LA OBRA
PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES
CONCRETÓN - Abril 2015
EDITADO POR EL INSTITUTO MEXICANO
DEL CEMENTO Y CONCRETO, A.C.
Resistencia a la
compresión de
bloques, tabiques o
ladrillos, tabicones
y adoquines
Norma Mexicana
NMX-C-036-ONNCCE-2013
57
2015, Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial.
COLECCIONABLE
©
S E C C I Ó N
92
Número
Resistencia a la compresión de
bloques, tabiques o ladrillos,
tabicones y adoquines
I
ndustria de la construcción - Mampostería - Resistencia a la compresión
de bloques, tabiques o ladrillos, tabicones y adoquines - Método de
ensayo. NMX-C-036-ONNCCE-2013.
Usted puede aprovechar la siguiente información para familiarizarse con los procedimientos
básicos. Sin embargo, esta edición no reemplaza el estudio completo que se haga de la Norma.
OBJETIVO
Esta norma mexicana establece el método de ensayo para la determinación de la
resistencia a la compresión.
CAMPO DE APLICACIÓN
Esta norma mexicana es aplicable a bloques, tabiques o ladrillos, tabicones, celosías y o adoquines de fabricación nacional y de importación, que se comercialicen en territorio nacional.
REFERENCIAS
Esta norma se complementa con las siguientes normas mexicanas vigentes o las que
la sustituyan.
• NMX-C038 –ONNCCE-2004:
Industria de la construcción - Determinación de las dimensiones de ladrillos, tabiques,
bloques y tabicones para la construcción.
•NMX-109-C-ONNCCE-2010:
Industria de la construcción - Concreto hidráulico - Determinación del cabeceo de
especímenes.
•NMX-C-314-ONNCCE-1986:
Industria de la construcción – Concreto - Adoquines para uso en pavimentos.
• NMX-C-404-ONNCCE -2012:
Industria de la construcción – Mampostería - Bloques, tabiques o ladrillos y tabicones
para uso estructural – Especificaciones y métodos de ensayo.
• NMX-C-441-ONNCCE -2005:
Industria de la construcción-Bloques, tabiques o ladrillos y tabicones para uso no
estructural-Especificaciones.
•NMX-C-464-ONCCE-2010:
Industria de la construcción - Mampostería - Determinación de la resistencia a
compresión y módulo de elasticidad de pilas de mampostería de arcilla o de concreto
- Métodos de ensayo.
58
DEFINICIONES
Para entendimiento de los términos y definiciones que no existen en esta norma consultar las normas mexicanas NMX-C-404-ONNCCE-2012, NMX-C-441-ONNCCE-2005
y NMX-464-ONNCCE-2010.
Adoquín
Unidad de concreto precolado de forma prismática, cuyo diseño permite la colocación
de piezas en forma continua para formar pavimentos.
ABRIL 2015
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
MATERIALES AUXILIARES
Azufre o mortero de azufre
Debe cumplir con la resistencia a compresión en cubos de 5 cm de 350 kg/cm2 pero
no menor a la resistencia de las piezas de mampostería. La elaboración y el método de
ensayo de los cubos se debe cumplir con lo especificado en la norma mexicana
NMX-C-109-ONNCCE-2010.
Aceite
Aceite de tipo mineral delgado.
Ventilador
Ventilador de tipo eléctrico.
Sierra
Sierra de diamante.
Regla rígida de bordes rectos
Metálica de dimensiones proporcionales a la sección de las caras a cabecear.
Calibradores de laminillas
Calibradores de laminillas verificadas.
EQUIPO
Máquina de ensayo
La máquina de ensayo puede ser de tipo a compresión o universal, con capacidad suficiente y que deba funcionar a la velocidad de aplicación de la carga especificada, sin
producir impactos ni pérdida de carga. Si la máquina de ensayo tiene sólo una velocidad
de carga que cumpla con lo indicado, debe estar provista de algún dispositivo complementario que pueda ser operado mecánica o manualmente para ajustar la carga a una
velocidad adecuada para su calibración.
La máquina de ensayo debe estar equipada con dos bloques sólidos de acero o similar,
para la aplicación de la carga, con superficie de contacto endurecida con una dureza mínima
rockwell o Brinnell. Uno de los bloques debe tener asiento semiesférico y apoyarse en
la parte superior del espécimen y el otro bloque rígido sobre el cual descansa el mismo.
El apoyo inferior puede ser una platina, si ésta es fácilmente desmontable y susceptible
de maquinarse o, en su defecto, un bloque adicional que puede o no estar fijo a la platina.
En caso de existir el bloque adicional, éste debe cumplir con los siguientes requisitos:
• Se debe maquinar cuando se requiera para conservar las condiciones específicas
de superficies, las cuales deben ser paralelas entre sí; su dimensión horizontal menor
debe ser por lo menos 3% mayor que las dimensiones de los especímenes en su base.
• Cuando el bloque inferior de apoyo se use para centrar el espécimen, el centro de
este bloque debe coincidir con el centro de la cabeza esférica, pero se debe tener la
precaución de que dicho bloque no se deslice sobre la platina.
59
FIGURA 1:
Placas de
distribución de
carga en ensayo
a compresión.
• El bloque de apoyo inferior debe tener como mínimo 22.5 mm de espesor después
de cualquier rectificación de sus superficies.
El bloque superior de carga, con asiento esférico, debe cumplir con los siguientes
requisitos:
• Su diámetro máximo no debe exceder de 250 mm.
• Los bloques de apoyo con asiento esférico pueden tener caras cuadradas,
siempre y cuando el diámetro del mayor círculo inscrito no exceda de 250 mm. Sin
embargo, se aceptan máquinas con placa de carga superior de dimensiones
mayores, siempre que garanticen el correcto acoplamiento a la base del
espécimen por ensayar, mediante la verificación de la planicidad de la superficie de la placa.
• El centro de la esfera debe coincidir con el centro de la superficie de la cara de
apoyo con cierta tolerancia, con respecto al radio de la esfera.
• El diámetro de la esfera debe ser cuando menos de 100 mm.
• La superficie curva del soporte y la porción esférica se deben de conservar limpias
y lubricar con aceite mineral delgado y no con grasa lubricante. No se debe reacomodar
la placa de carga una vez que se ha iniciado la aplicación de la carga.
• La porción móvil del bloque de carga debe ser sostenida cerca del asiento esférico,
pero el diseño debe ser tal, que la cara de apoyo pueda girar libremente por lo menos
4° en cualquier dirección.
Placas de acero
Las superficies de las placas de carga no deben diferir de un plano en más de 0.025 mm
en una longitud de 150 mm. El centro de la esfera de la placa superior de la máquina
debe coincidir con el centro de su carga. Si se usa placa de carga el centro de las esferas debe coincidir con una línea que pasa verticalmente en el centro de la carga de la
probeta. La placa con asiento semiesférico debe mantenerse fija en su sitio, pero debe
girar libremente en cualquier dirección.
Cuando se empleen placas de acero adicionales entre la máquina y la probeta,
éstas deben tener un espesor igual cuando menos a la tercera parte de la distancia de la
orilla de la placa de carga a la esquina más distante de la probeta , con una longitud
mayor que la dimensión correspondiente de la probeta y sus superficies deben cumplir
con la planicidad indicada en párrafos anteriores. En ningún caso el espesor de la placa
debe ser menor de 13 mm.
60
Dispositivos de lectura de carga
Si la carga de una máquina para ensayo a compresión se registra en una carátula,
ésta debe estar provista de una escala graduada. Es recomendable mantener la uniformidad de la graduación en toda la carátula. Debe estar provista de una línea de referencia
en cero y con una graduación que inicie en forma progresiva. Debe contar con una
aguja indicadora, la cual debe tener la longitud suficiente para coincidir con las marcas de
graduación y el ancho de su extremo no debe ser mayor que el claro libre entre dos
divisiones mínimas.
ABRIL 2015
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
FIGURA 2:
Ejemplo de placa
cabeceadora.
Cada carátula debe estar equipada con una aguja de arrastre de la misma longitud
que la aguja indicadora y un mecanismo para ajustar a la referencia en cero en caso de
desviación. La separación mínima, entre dos graduaciones, no debe ser menor a 1 mm para
realizar una lectura adecuada. Las máquinas con sistema digital deben estar equipadas
con un dispositivo que registre la carga máxima aplicada.
Verificación de carga
La verificación de la precisión de la máquina de ensayo debe realizarse bajo las condiciones siguientes:
El error permitido en la máquina, para la realización del ensayo a compresión, debe
ser como máximo de 3% de la carga aplicada. La máquina debe calibrarse inicialmente antes de ser puesta en operación y posteriormente en forma interna cada 2,000
ensayos, lo cual puede ampliarse hasta 12,000 si no se detectan desviaciones. Estas
máquinas deben calibrase por un laboratorio acreditado por la entidad acreditación u
organismo acreditador autorizado. Además, se debe realizar esta operación inmediatamente después de que se efectúen reparaciones o ajustes en los mecanismos de la
medición, cada vez que se cambie de sitio la máquina o por si alguna razón se duda de
la exactitud de los resultados.
Placa cabeceadora
Metálica de 1.85 cm de espesor, con dos fronteras fijas y dos desmontables. Lo más
recomendable es fabricar escuadras a partir de un cuadrado de 1.2 cm x 1.2 cm para
formar las fronteras. La superficie de la placa cabeceadora debe estar libre de ranuras,
estrías o depresiones y su superficie de asiento no debe apartarse de un plano.
Dispositivo de alineamiento
Deben emplearse dispositivos de alineación tales como barras de guía o niveles de
burbuja en unión con las placas de cabeceo, para asegurar que ninguna placa se aparte
de la perpendicularidad al eje del espécimen.
61
PREPARACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA MUESTRA
Tamaño de muestra
Para verificar el cumplimiento de esta norma cada muestra debe estar constituida por
un mínimo de 5 piezas.
Preparación de la probeta
Las muestras deben ser almacenadas en el laboratorio por 48 h, sin apilarse y separadas
a una distancia no menor de 13 mm en aire a la temperatura ambiente de 24°C 8°C y una
humedad relativa que un 80 %. Alternativamente si los resultados se requieren en menor tiempo,
se deben exponer las piezas a la corriente de aire de un ventilador eléctrico durante 4 h
como mínimo, después se estima la masa cada 2 h hasta alcanzar la masa constante.
Las unidades que forman la muestra pueden ser:
a) bloques, tabiques o ladrillos, tabicones, celosías, o bien
b) adoquines
En el caso a) debe ensayarse piezas completas, sin fallas ni fisuras y con sus
caras razonablemente paralelas, que representan el lote de entrega, debidamente
identificadas. En el caso b) las probetas se ensayan en el sentido en el que ofrecerían
el servicio de soporte. La probeta para el ensayo debe tener una relación largo a
ancho de la superficie de carga que no exceda de 1:2 y ninguno de los lados deben
ser menores que el espesor. La probeta debe formar una figura con dos ejes de simetría
perpendiculares entre sí. Para cumplir con esta geometría se admite realizar cortes
con sierra de diamante.
En ambos casos la superficie de las probetas que van a quedar en contacto con las
placas de la máquina de ensayo, se deben cabecear con un material que se indica en
ésta norma y lograr que sean paralelas con una tolerancia de 0.5° entre sí. Este material ya aplicado debe dejarse fraguar el tiempo necesario para alcanzar la resistencia.
Cuando se trata de unidades con huecos debe evitarse que el mortero penetre más de
0.5 cm dentro de ellos.
CONDICIONES AMBIENTALES
Las condiciones ambientales no son determinantes en este ensayo, por lo que se puede
efectuar a la temperatura ambiente.
62
PROCEDIMIENTO
Dimensiones
Registrar las dimensiones de los especímenes de acuerdo con la norma mexicana
NMX-C-038-ONNCCE-2004.
Cabeceo
Las superficies cabeceadas de los especímenes para compresión deben ser planas,
dentro de una tolerancia de 0.05 en una longitud de 150 mm tomada en dos direcciones ortogonales. Durante los procedimientos de cabeceo, los planos de las
bases cabeceadas de un espécimen de cada lote en estudio deben ser verificados
ABRIL 2015
CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN CONCRETO
por medio de una regla rígida de bordes rectos y calibradores de laminillas para
espesores, tomando un mínimo de dos lecturas en cada una de las longitudes ortogonales seleccionadas.
Cabeceo con azufre o mortero de azufre
Colocar la placa cabeceadora en una superficie horizontal firme, plana y se nivela en ambos
sentidos. Para el cabeceo con mortero de azufre es recomendable precalentar la placa. Colocar el material de cabeceo sobre la placa y sobre éste el espécimen de ensayo, cuidando
que el material de cabeceo no se salga por las uniones del cabeceador para garantizar la
perpendicularidad de la superficie cabeceada con respecto al eje vertical del espécimen.
Cabeceo con otros materiales
Colocar una capa de pasta de yeso, una mezcla de yeso y cemento con un espesor
máximo de 5 mm para asegurar la distribución uniforme de la carga durante el ensayo.
El material de cabeceo debe cumplir con una resistencia mínima a compresión en cubos
de 5 cm de 350 kg/cm2 y nunca menor a la resistencia de las piezas de mampostería.
Colocación de la probeta
Colocar la probeta con el centroíde de sus superficies que va a recibir la carga, alineándolo verticalmente con el centro de la placa de carga de la máquina de ensayo. Para
especímenes simétricos el centroíde de la superficie de carga puede considerase
la vertical que pasa por el centro del espécimen. Para unidades especiales destinadas a
emplearse con sus agujeros en dirección horizontal (celosías) se ensayan en la posición
que serán colocadas en el elemento constructivo.
NOTA:
Tomado de la Norma Mexicana Industria de la Construcción - Mampostería
- Resistencia a la Compresión
de Bloques, Tabiques o Ladrillos
y Tabicones y Adoquines Metodo de Ensayo NMX-C36-ONNCCE-2013.
Especificaciones y métodos de ensayo. Usted puede
obtener esta norma y las
relacionadas con agua, aditivos, agregados, cementos, concretos y acero de
refuerzo en: normas@mail.
onncce.org.mx, o al teléfono
del ONNCCE 5663 2950, en
México, D.F. O bien, en las
instalaciones del IMCYC.
Velocidad de aplicación de la carga
Aplicar la carga con una velocidad uniforme y continua sin producir impacto ni pérdida de carga.
Ejercer una velocidad mayor durante la aplicación de la primera mitad de la carga máxima
esperada, siempre y cuando durante la segunda mitad se mantenga la velocidad aplicada, de
tal modo que la carga restante no se aplique en menos de 1 min ni en más de 2 min.
INFORME DEL ENSAYO
Se deben incluir los datos siguientes:
• Identificación de la muestra.
• Tipo y procedencia de la muestra.
• Edad nominal de las probetas.
• Dimensiones de cada probeta en centímetros, con una aproximación a un milímetro.
• Área de la sección transversal de cada probeta, en cm2, con aproximación al décimo.
• Carga máxima en N (kg) de cada probeta.
• Esfuerzo resistente a la compresión especificada.
• Esfuerzo resistente a la compresión para cada probeta.
• Esfuerzo resistente promedio a la compresión.
• Defectos observados en el espécimen
• Fecha de ensayo (días).
63
PUNTO DE FUGA
La plaza como espacio público
Gregorio B. Mendoza
na plaza pública es sin duda el
espacio abierto de una ciudad
que con mayor fidelidad refleja
las relaciones sociales que esta
propicia: se trata de un lugar
público donde se observan con fidelidad la
esencia histórica de un lugar pero también,
los perfiles económicos, sociales y políticos
de sus habitantes. Es un lugar de todos donde
lo público es el mayor bien de una comunidad.
Donde el pavimento, la superficie plana, lo
horizontal y homogéneo perdura, simboliza
y ejemplifica la igualdad de unos con otros.
Con todos estos atributos y relevancias particulares, podemos mencionar a la plaza Plaza
Naqsh-e Jahan que con sus 84,000 metros
cuadrados, es la mayor plaza del mundo, sólo
detrás de la Tiananmén en Beijing, China. Esta
plaza que se integra por zonas duras de concreto, cuerpos de agua y áreas verdes rodeadas
de la arquitectura Islámica más tradicional,
se ubica en el centro de la ciudad de Isfahán y
U
64
Fotografías: Tomadas de Flickr
es conocida popularmente como la Plaza del
Imán. En 1979 fue declarada Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco por la importancia de
los edificios que hay en ella -la Mezquita Real,
la mezquita del jeque Lotfollah, el pórtico de
Qeyssariyeh y el palacio de la dinastía Timúridalos que reflejan la cultura, las creencias y las
tradiciones del lugar.
Este espacio se ha consolidado como un
lugar de convivencia multicultural, punto de
encuentro y de gran fuerza estética para la
ciudad, al que día a día llegan cientos de personas a disfrutar de los jardines que hay en
el centro de la plaza o de los cafés y tiendas
que hay en sus alrededores. La construcción
de la plaza comenzó a principios del siglo
XVII y actualmente es considerada una de
las más bellas del mundo.
Índice de Anunciantes
ABRIL 2015
IMCYC CONCURSO
IMCYC JOURNAL
IMCYC SERVICIOS HENKEL CAPITAL S.A. DE C.V.
CONCRETE SHOW MÉXICO 2015 JLG INDUSTRIES MARKETS GROUP IMCYC LIBROS
IMCYC LIBROS
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE MÉXICO, A.C.
EQUIPO DE ENSAYE CONTROLS S.A. DE C.V.
REVISTA EQUIPAR
LATINOAMERICANA DE CONCRETOS S.A. DE C.V.
2ª DE FORROS
3ª DE FORROS
4ª DE FORROS
1
3
7
9
11
23
25
32 Y 33
37
44 Y 45
Si desea anunciarse en la revista,
contactar con:
Lic. Renato Moyssén
(55) 5322 5740 Ext. 216
[email protected]
[email protected].
/Cyt imcyc
@Cement_concrete
SERVICIOS
IMCYC
“Un mundo de soluciones en concreto”
Enseñanza
Asesorías técnicas
Servicios de laboratorio
Publicaciones
Membresías
www.imcyc.com