Crean en IPICYT eficaz aditivo para reciclar plástico

México, marzo de 2015 | Número 328, año XXIII | www.invdes.com.mx | Director: Manuel Meneses
Crean en IPICYT eficaz
aditivo para reciclar plástico
¿Fármacos a través de
la piel y de los ojos?
La innovación de la UNAM ya tiene solicitud de patente.Además
del parche transdérmico, desarrollan microagujas y lentillas
Galardona el Instituto
Potosino a la tecnolgía
que tiene registro de
patente en México y EU.
Asesora a los creadores
en un plan de negocios con
amplia perspectiva. Pág. 8
Reducen efectos de
Parkinson en modelo animal
Descubre mexicana en EU medicamento que
ha eliminado en ratas a esta enfermedad
Diseñan politécnicos casco ortopédico
que trata deformaciones craneales
E
l creciente auge de la nanotecnología en los diferentes sectores industriales ha dado lugar al
desarrollo acelerado de nanomateriales, cuyo uso en productos farmacéuticos ha cobrado una importancia particular debido a los efectos secundarios
que pudieran generar a corto, mediano o
largo plazo.
Lo anterior, por un lado, se debe al tamaño de las nanopartículas, ya que es muy
semejante al de la mayoría de
las moléculas y las estructuras biológicas del cuerpo humano, por lo que no habría
dificultad para que atraviesen membranas y alcancen
diferentes órganos.
Por otra parte, no existe
todavía suficiente investigación acerca de los potenciales
¿Qué efectos tienen las nanopartículas
antimicrobianas en prótesis dentales?
Ingenieros crearon la empresa Fix You, cuya
tecnología se aplica a la medida de cada paciente
Revelaciones de estudios que realizó un científico
de la UNAM y miembro de la Academia de Ingeniería
efectos nocivos sobre la salud. Hay algunos
estudios que sugieren que pueden dañar o modificar el ADN y generar alteraciones en las siguientes generaciones.
En este contexto, resalta la investigación realizada
por el doctor Víctor Manuel
Castaño Meneses, investigador titular del Departamento
de Ingeniería Molecular de
Física Aplicada y Tecnología
Avanzada (CFATA) de la UNAM, quien se
ha dedicado a estudiar materiales odontológicos con nanopartículas para analizar su
toxicidad.
Si bien no encontró indicios de riesgo, el
científico resalta que no es posible afirmar
que los resultados sean definitivos y aplicables a todos los casos, pues aunque las
nanopartículas estudiadas no sean tóxicas,
hay muchas otras cuyo comportamiento en
el cuerpo se desconoce.
7
935 mil
seguidores
Invdes
Ruslán Aranda Hernández
T
ras analizar los factores que llevan a una persona a desarrollar
la enfermedad de Parkinson, la
doctora Gabriela Caraveo Piso,
del Instituto Whitehead de Investigación
Biomédica en Estados Unidos, descubrió
que un medicamento inmunosupresor utilizado regularmente en personas recién trasplantadas, disminuye en gran medida los
efectos de este padecimiento neurológico,
incluso ha llegado a eliminarlos en ratas.
Para llegar a esta conclusión, la mexicana, quien trabaja en el laboratorio de Susan
Lindquist en la ciudad de Cambridge,
Massachusetts, investigó a fondo el papel del calcio en la enfermedad neurológica, como mensajero intracelular, y analizó
que cuando existe una alteración en sus niveles, el comportamiento de las células cerebrales se modifica, estas comienzan a dividirse, diferenciarse y mueren.
Las enfermedades neurológicas llamadas sinucleinopatías, como el Parkinson,
se caracterizan por el mal plegamiento de
la proteína alfa-sinucleína, la cual es tóxica. Esta acción desencadena una serie de
fenómenos que en principio activa la enzima calcineuria, estimula la producción de
calcio y a su vez retira los fosfatos (vías
de comunicación intracelular) para alterar
sus funciones, hasta matar las células.
Gabriela Caraveo, bióloga egresada
de la UNAM, buscó la manera de cortar
Ruslán Aranda Hernández
L
a tendencia de los llamados dispositivos wearables (accesorios
inteligentes) como las pulseras,
lentes o relojes, pareciera que no
está enfocado en la población de la tercera
edad. Sin embargo, el mexicano Francisco López–Lira Hinojo, quien vive en España, busca que estos dispositivos puedan
ser usados por adultos mayores que no requieran saber ocuparlo para obtener beneficios de ellos, a través del primer smartwatch que monitorea remotamente en
tiempo real el estado de salud.
El objetivo del brazalete es supervisar
constantemente a un adulto mayor que vive sólo y que no podría recibir ayuda en
caso de una emergencia médica, desde
una caída provocada por un accidente o un
paro cardiaco hasta un ataque de angustia,
explicó el mexicano, quien también es el
fundador de la empresa “Cualli Software”.
La idea fue diseñar un dispositivo sencillo y práctico que ofreciera a los adultos
mayores la seguridad de que alguien está al
pendiente de ellos las 24 horas del día, aun
sin habitar en la misma casa. Situación cotidiana en España, ya que de acuerdo con
datos del Instituto Nacional de Estadística,
de aquel país, alrededor del 10 por ciento
de los hogares españoles está habitado por
adultos mayores de 64 años que viven solos.
El smartwatch o brazalete es un sistema especializado en la salud, diseñado para la supervisión remota de signos vitales
de personas mayores. Con ayuda de tres
sensores; mide el pulso, la temperatura y
el movimiento, además tiene un canal de
audio, unas pequeñas bocinas y un micrófono para comunicarse con un call center
o bien con un pariente vía smartphone que
Director: Manuel Meneses Galván
Responsable de edición: Verónica Vega
Editor: Alberto Vázquez Ramírez
Infografías: Rodrigo García Castañeda
Marzo de 2015
Reducen efectos de Parkinson en
modelo animal con inmunosupresor
Periodismo en Ciencia y Tecnología
Connacional en EU descubrió medicamento que disminuye
este padecimiento, incluso podría llegar a ser una cura
de raíz este problema, después de realizar
una serie de análisis en levaduras, gusanos, y neuronas de ratones, descubrió que
al reducir los niveles de activación de la
calcineurina, sin llegar a eliminarla por
completo, las células sobrevivían.
Al modificar el proceso natural se
omite el contacto con la proteína
NFAT, y se re-direcciona la comunicación al citoesquelto, el
cual se encarga de la morfología celular, además de transportar otros elementos, de
esta manera se evitan fallas
en la funciones motoras y se
disminuyen las consecuencias del Parkisnon.
La vía para lograr la reducción adecuada de toxicidad se
logró con el fármaco tacrolimus, el cual es utilizado en la clínica en pacientes recién trasplantados a fin evitar el rechazo de los
órganos por parte del sistema immune.
Este inmunosupresor reduce la calcineurina del sistema inmunológico, cruza la
barrera encéfalo sanguínea y evita que se
Diseña mexicano en España brazalete que
monitorea en tiempo real salud de senectos
El accesorio revisa de manera remota signos vitales y
el usuario sólo tendrá que ponérselo
pueda asistirlo con presionar el único botón del artefacto.
Gracias a una conexión a internet vía
inalámbrica (wi-fi), o la implementación
de un chip de celular que brinde datos de
la red 3G se puede hacer una llamada de
emergencia y contactar al médico. Asimismo la funcionalidad se complementa
con la aplicación para smartphones y tablets con sistemas Android e iOS que puede descargar la persona que cuidará remotamente al adulto mayor, y de esa manera
obtendrá los datos de los signos vitales
con solo verificar su dispositivo móvil,
porque las mediciones se suben automáticamente a una nube.
exprese en el cerebro. Pero es importante
regular la dosis, porque demasiada cantidad elimina la enzima y mata las células.
“La cantidad del medicamento también
llamado FK506 que propongo está muy por
debajo del nivel de los immunosupresores,
hace que mi trabajo tenga implicaciones
terapeúticas inmediatas para el tratamiento
de enfermedades neurológicas caracterizadas por la agregación de la alfa-synucleína
como lo es la enfermedad de Parkinson”,
detalló la especialista en neurociencias.
En personas sanas, las células tienen
receptores de calcio y cuando viene un
estímulo éste se libera, el problema es
cuando existen enfermedades neurológicas, como Parkinson el
elemento se acumula, se vuelve tóxico y matan las neuronas dopaminas, lo que evita la transmisión de señales
motoras.
De acuerdo con los resultados preclínicos, al tratar
con este tratamiento experimental disminuyeron los efectos del Parkinson. El siguiente paso es iniciar pruebas en
humanos, a fin de comprobar su eficacia y seguridad como un tratamiento alternativo
que incluso podría llegar a ser
una cura.
López –Lira Hinojo, quien también es
miembro de la Red de Talentos Mexicanos
Capítulo España, añade otras funciones a
su brazalete, como la del acelerómetro y
la orientación de la pantalla, las cuales sirven para adaptarlo al movimiento.
A pesar de lo innovador del artefacto,
su creador recalca que “no pretende ser un
smartwatch, porque no tiene pantalla táctil, ni su objetivo es la interacción, a través del correo o las redes sociales, por lo
que se configura para que el adulto mayor, sólo se lo ponga y no se preocupe por
saber manejarlo, por ello existe un vínculo permanente con el call center que verifica sus signos vitales o con los parientes
vía smartphone”.
El brazalete facilitará el trabajo de enfermeras y médicos que laboran en casas
de retiro u hospitales, con su ayuda podrán
monitorear al paciente con el dispositivo,
en lugar de necesitar una persona que esté físicamente ahí. Esto debido a que cada
30 segundos sube información a la nube
(la presión arterial, o el pulso, caídas) para
que lo vea el médico y tenga un historial
de los últimos tres meses, de esa manera
puede prevenir complicaciones de salud.
Con el fin de recabar más fondos para lograr un producto comercial sustentable, el empresario participó en el concurso, “Soy emprendedor, soy de la Mutua”,
donde quedó entre los 12 proyectos finalistas de un total de 500 participantes y
también en el concurso “Pasión>IE” de
Accenture y el IE Business School, donde acaba de ser elegido entre los 4 finalistas de la categoría “La sanidad del futuro”. El plan, una vez con un producto
comercial, se promoverá en Europa y en
un segundo plano emigrar al mercado estadounidense. (Agencia ID)
Investigación y Desarrollo, Año XXIII, No. 328 - marzo 2015, es una publicación mensual editada por Consultoria en Prensa y Comunicación, S.A. de C.V. • Durango 247, 2do. Piso
Col. Roma C.P. 06700, México, D.F. Tels: 55 25 88 86 y 55 25 14 80 • Editor responsable: Verónica Vega • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de
Derecho de Autor: 04-2001-072410315500-107.• Licitud de Título número 6940 otorgada por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaria de Gobernación.
• ISSN: en trámite • Licitud de Contenido 8348. • Permiso SEPOMEX No. PP09-1188 • Imprenta: Imprenta de Medios SA de CV, Av. Cuitláhuac 3353, Colonia Ampliación
Cosmopolita, Azcapotzalco.C.P.02670, México, D.F. • Distribuidor:La Jornada Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez C.P.03310, México,D.F. • Internet
http://www.invdes.com.mx • email: [email protected] • Queda prohibida su reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación.
2 | www.invdes.com.mx
Periodismo en Ciencia y Tecnología
Karina Galarza Vásquez
C
on el objetivo de incluir una alternativa novedosa en la industria de productos artesanales en
México, emprendedores jaliscienses elaboraron una cerveza de agave
azul, que se ha comercializado con éxito en
varios estados del país desde su lanzamiento.
“Lo anterior dio lugar a la creación de
la empresa Vida Latina en julio de 2013
y, desde entonces, la bebida poco a poco
se ha abierto paso en el mercado y han
llegado a produccir 15 mil litros mensuales”, informa Karla Fernández, líder
del proyecto.
Entre los beneficios de la bebida resalta su bajo contenido calórico, ya que el hecho de incluir los azúcares del agave en
su fórmula le permite tener menos de 38
kilocalorías por botella de 355 mililitros,
ya que las cervezas comunes se sitúan en
aproximadamente 150.
Marzo de 2015
Descubren emprendedores cerveza
artesanal de agave azul baja en calorías
Vida Latina es la compañía que produce y vende 15 mil litros al mes
Asimismo, se ha observado que el agave azul disminuye los niveles de colesterol y triglicéridos, regula las cifras de glucosa e insulina, inhibe el crecimiento de
bacterias patógenas, incrementa la absorción del calcio y del magnesio, evita la
formación de caries dental, estimula la microbiota intestinal y mejora la capacidad
de eliminación de grasas y toxinas.
Por incluir al agave como materia prima, agrega Karla Fernández, no contiene
gluten, lo que evita la sensación de “estómago lleno” o inflamado. “Sus ingre-
dientes son agua, azúcares de agave, lúpulo y levadura”.
Durante dos años se realizaron aproximadamente 35 pruebas con levaduras y
lúpulos con el objetivo de encontrar el sabor ideal, a las que se añadieron otras más
con el agave para obtener, en conjunto, la
frescura característica de la cerveza.
Respecto al proceso de elaboración,
Karla Fernández explica que primero, tiene lugar el cocimiento de los azúcares de
agave y luego se agregan los lúpulos. El
líquido se deja en un proceso de fermen-
tación y en otro de maduración por un periodo de 15 días. Por último, se filtra la bebida para su envasado y
pasteurización.
Se obtiene una cerveza tipo
Ale (cuando el proceso de fermentación ocurre en la superficie del líquido, mientras que en
las cervezas lager tiene lugar cerca del fondo) de color ámbar con
matices naranjas y dorados, dotada de espuma con textura cremosa y burbujas intensas. Al
olfato se perciben aromas frutales mezclados con nuez horneada, café, chocolate, soya y
tabaco, acompañados de matices de miel floral.
La marca se distribuye en
cerca de 25 establecimientos en Guadalajara, Ciudad
de México, Querétaro y Los
Cabos, entre otras ciudades.
Próximamente esperan comercializarla en el extranjero. (Agencia ID)
3 | www.invdes.com.mx
Periodismo en Ciencia y Tecnología
L
Verónica Vega
a piel es el órgano más extenso
del cuerpo humano y con el fin de
aprovecharlo, un equipo de especialistas diseñó un parche transdérmico para administrar fármacos contra
dos patologías específicas: colesterol y triglicéridos elevados. Además, han iniciado un proceso “similar” que proporcionaría medicamento por vía oftálmica.
El doctor José Juan Escobar-Chávez,
titular de la investigación realizada en
la Universidad Nacional Autónoma de
México (FES Cuautitlán-UNAM), explica
que generaron una película de polímeros
biodegradables, a la que se le adiciona el
principio activo y éste se distribuye en el
parche y se coloca sobre la piel.
De esta manera, el fármaco sale del polímero y penetra las diferentes capas de la
piel, alcanza la circulación general y lleva a
cabo el efecto terapéutico correspondiente.
La investigación realizada en la UNAM,
ya tiene la caracterización fisicoquímica
que incluyó pruebas de resistencia a la ruptura, bioadhesión, bioadhesión poshumectación, grosor y diámetro, calorimetría de
barrido diferencial a fármaco, excipientes y
parches, estudios de liberación y contenido
químico, y la biofarmacéutica a través de
piel humana, que nos da el parámetros de
flujo, que permite determinar la dimensión
del parche para que lleve a cabo su efecto
terapéutico.
La historia
El hecho de conocer gente con problemas
de colesterol y triglicéridos elevados, que
pueden desencadenar en enfermedades cardiovasculares graves motivaron al doctor
Elizabeth Meza Rodríguez
M
éxico debe apostar por
energía nuclear y tomar
decisiones a largo plazo debido a que sólo el
cuatro por ciento de la que se produce
en el país es de este rubro.
La energía nuclear puede remplazar la quema de combustibles fósiles y
es benéfica para el medio ambiente al
no emitir dióxido de carbono y otros
gases de efecto invernadero. Además,
produce un millón de veces más
energía por átomo de uranio
por cada uno de carbón.
Ante ello, el doctor en ingeniería nuclear Juan Luis
François Lacouture, de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), investiga el uso del elemento llamado
torio como una opción de combustible nuclear debido, a que
es un material cercano al uranio que se utiliza en la actualidad para generar este tipo
de energía.
François Lacouture
señala que el torio se
encuentra en toda el
planeta y es de tres
a cuatro veces más
abundante que el
uranio; incluso, con
dicho material se podrá generar mayor
cantidad de electricidad y menos desechos.
“Si el torio se bombardea en reactores de cría con
neutrones puede convertirse en
Marzo de 2015
¿Fármacos a través de
la piel y de los ojos?
La alternativa universitaria ya tiene solicitud de patente y laboratorios
farmacéuticos han mostrado interés en la innovación
Aplicación
del parche
transdérmico
Escobar a generar esta alternativa, la de administrar fármacos por vías no convencionales.
“La mayoría de los fármacos o medicamentos se administran por vía oral, y lo que
buscamos es generar innovadoras alternativas. Lo que hicimos fue utilizar el fármaco
Pravastatina sódica, que es recetada en personas que padecen colesterol alto; nosotros
pusimos determinada cantidad en los polímeros que conforman el parche que se puso en piel, todo a nivel laboratorio”.
El investigador de la UNAM especifica
que el parche tiene una dimensión aproximada de 20 centímetros de área total y por
el momento calcula que el medicamento tendrá una administración aproximada de 15 días, al paso de este tiempo tendrían que volver a colocar otro parche con
el fin de tener concentraciones plasmáticas efectivas en sangre.
Este procedimiento se ha hecho en piel
humana in vitro, y alumnos del posgrado
le darán continuidad al proceso para aplicarlo en pacientes.
Microagujas y Medicamento por los ojos
Además del parche, los especialistas de
la UNAM generaron un microarreglo de
agujas (entre 20-25 microagujas) de polímeros biodegradables que contienen un
fármaco, en este caso se trabaja con hipolipemiantes, que disminuyen lípidos en
sangre y con antihipertensivos.
Las microagujas cargadas con principios activos, se insertan en la piel, y lo que
hacen es generar microabrasiones en la
epidermis, volviendo a la piel permeable y
de esta manera liberan el principio activo
en función del tiempo.
Bajo estos mismos principios van a trabajar con diseños para medicamentos antiasmáticos y con antibióticos. El punto
medular –explica el doctor de la UNAMes que la matriz generada en la máxima
casa de estudios pueda ser “cargada” con
diversos fármacos a fin de tratar diversas
patologías, así como el control de peso.
El grupo de la UNAM es uno de los pocos
que se enfoca al desarrollo de parches transdérmicos para la liberación de fármacos.
“También investigamos liberación de fármacos vía oftálmica, y mucosa oral porque
buscamos la aplicación de medicamentos por
vías de administración no convencionales”.
El doctor José Juan Escobar indica que
en el caso de administrar medicamentos vía
oftálmica se van a generar unas especies de
lentillas hechas de polímeros biocompatibles
con la mucosa del ojo, a fin de liberar fármacos para patologías oculares específicas.
“Pueden ser para efectos antiinflamatorios, analgésicos e infecciosos. Y en el caso de las mucosas orales estarían enfocados a problemas de herpes, y afecciones
bucales. Aquí lo que cambia es la permeabilidad y evaluar los fármacos que puedan
administrarse a través de ellas”.
El parche transdérmico ya tiene solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la
Propiedad Intelectual (IMPI). Y algunos laboratorios farmacéuticos han mostrado su interés
en la innovación de la UNAM; mientras perfeccionan este desarrollo, ya iniciaron la primera etapa de investigación para administrar medicamentos por vía oftálmica y mucosa oral.
“Queremos aprovechar una vía de administración más cómoda para el paciente y
evitar el efecto metabólico del paso del medicamento a través del hígado y con menos
tomas de medicamento y menores efectos
adversos que los generados por vía oral”.
Con apuesta en energía nuclear, México generaría
mayor cantidad de electricidad y menos desechos
Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro de la Academia de Ingeniería
sustenta que se requiere voluntad política y plan a mediano plazo
uranio 233 y producir más combustible que el que se consume en
la actualidad”, precisa.
El especialista y miembro de
la Academia de Ingeniería
también ha trabajado en
el diseño de un sistema
híbrido de fisión-fusión
donde mediante modelos físicos matemáticos
simula la trayectoria de
millones de neutrones
para producir energía
nuclear limpia.
François Lacouture
explica que la fisión es
el método que ocupan los reactores
nucleares para generar energía a
partir de la ruptura de un átomo de uranio,
mientras que la
fusión es un proceso en el que se
unen átomos ligeros como el hidrogeno y el helio.
Es similar al proceso
que ocurre en el sol, donde
se unen átomos a altas temperaturas;
sin embargo, en la tierra para poder tener un reactor de fisión-fusión se necesitan temperaturas muy elevadas y la
existencia de un material que soporte el
plasma creado.
Las investigaciones realizadas por
François Lacouture se llevan a cabo en
simulaciones por computadora, porque
aún falta presupuesto que permita llevarlos a nivel experimental y competir
con grandes países que invierten en energía nuclear como Francia, Japón, Corea
del Sur, Rusia, Estados Unidos y la India.
Por ejemplo, Francia genera el 75
por ciento de su electricidad por medios nucleares; Estados Unidos el 19
y México tan sólo el cuatro, precisa el
doctor, y señala que en cada sexenio se
tiene la esperanza que México se convierta en un país con más producción de
energía nuclear.
“Se necesitan más reactores y el
único que podría decidir su construcción y conectarlos a la red eléctrica es
la Comisión Federal de Electricidad
(CFE), que ha demostrado que al menos dos reactores pueden construirse a
un lado de la central de Laguna Verde,
Veracruz”, sostiene el doctor François
Lacouture.
Desechos radioactivos
Pero también añade que existe preocupación sobre los desechos radioactivos,
pero la energía nuclear es la única industria que produce energía a gran escala y es una opción para no afectar al
medio ambiente, pues confina sus desechos y se ocupa de su disposición final.
Incluso, señala que en la Reforma
Energética, recientemente aprobada,
no se tocó el área nuclear y sigue como responsabilidad del Estado, por lo
tanto, un particular no puede construir su propio reactor.
“Lo que necesitamos es una decisión política para incrementar la industria nuclear. En México, estamos en
un plano medio en esta área, por lo menos tenemos dos reactores en la Central
Laguna Verde. El primer reactor inició
su operación en 1990, y el segundo entró en función en 1995. No estamos en
la cima en tecnología nuclear, porque
no se invierte mucho en el área”.
Finalmente dice: hay universidades que
realizan investigación, y existe el Instituto
Nacional de Investigaciones Nucleares;
sin embargo, aún falta inversión gubernamental para convertir a México en un país
que apueste por la energía nuclear.
4 | www.invdes.com.mx
Periodismo en Ciencia y Tecnología
Marzo de 2015
5 | www.invdes.com.mx
Periodismo en Ciencia y Tecnología
Marzo de 2015
6 | www.invdes.com.mx
Periodismo en Ciencia y Tecnología
¿Qué efectos tienen las
nanopartículas antimicrobianas
en prótesis dentales?
Los estudios de un científico de la UNAM revelan que si bien se ha demostrado seguridad en el uso de
algunas, todavía faltan investigaciones sobre los efectos de otros nanomateriales en la salud humana
portamiento en el organismo a corto, mediano o largo plazo se desconoce”, afirma
el doctor Castaño Meneses.
Karina Galarza Vásquez
Los peligros potenciales
os avances en nanotecnología
han dado lugar a una proliferación acelerada de nuevos nanomateriales, muchos de los cuales se han convertido en un compuesto
importante de productos farmacéuticos
y de tipo cosmético, entre otros.
“En efecto, esta área representa un
mercado de miles de millones de dólares
en la actualidad, hecho que trae consigo
una inquietud importante: ¿corremos algún peligro al usar las nanopartículas?”,
refiere el doctor Víctor Manuel Castaño
Meneses, investigador titular del Departamento de Ingeniería Molecular de Física Aplicada y Tecnología Avanzada
(CFATA) de la UNAM.
Tal situación llevó al científico universitario a estudiar materiales odontológicos con nanopartículas antimicrobiales para analizar su toxicidad. Entre
ellos se ubican las resinas acrílicas con
las que se fabrican las dentaduras, que
son polímeros elaborados a base de polimetacrilato de metilo (PMMA), pues
son susceptibles a albergar al hongo
Candida albicans.
“En las nanopartículas que estudiamos no encontramos indicios de riesgo,
incluso, confieren una serie de ventajas.
Sin embargo, no podemos afirmar que
los resultados sean definitivos y aplicables a todos los casos, pues si bien en las
que analizamos no hay problema, hay
muchos otros nanomateriales cuyo com-
Las nanopartículas se estudian ampliamente debido a su tamaño, pues es similar al de la mayoría de las moléculas y las
estructuras biológicas, por lo que pueden
cruzar las membranas y llegar sin problema a la piel, los pulmones y el cerebro, por
ejemplo. Además, no existe suficiente información acerca de sus potenciales efectos nocivos sobre la salud humana.
Así, se ha generado interés por ver todos estos aspectos toxicológicos de los
materiales a diferentes niveles. “Por un lado, en investigación básica yo he colaborado con diferentes instituciones en México
y el extranjero sobre la toxicidad a nivel
celular y genómico”, comenta el doctor
Castaño Meneses.
Varios estudios han demostrado que la
interacción entre las células y diversas nanopartículas pueden dañar el ADN, dando
lugar al desarrollo de cáncer. “Podría ser
que no me generen un daño directo, pero
sí cambiar mi información genética y esto
ocasionaría que mis hijos o nietos tengan
algún problema”, resalta el investigador.
Los métodos de ensayo in vitro utilizados para evaluar la toxicidad de los nanomateriales han puesto de manifiesto sus
propiedades generales y biológicas, a medida que adquieren una estructura a nanoescala y resultan en la formación de
nanopartículas.
“En este sentido, he trabajado más
con el uso de nanopartículas en odon-
L
Marzo de 2015
tología, donde se están empezando a usar en
diversas aplicaciones. ¿Qué pasa con esos
nanomateriales que tenemos en la boca? No
hay suficiente evidencia de que en sí tengan un efecto nocivo o tóxico, pero en Ética
existe el principio de precaución, es decir,
no se ha demostrado que hagan daño, pero
tampoco lo contrario”, apunta.
Asimismo, señala que también deben
considerarse varios factores, como la dosis, el tiempo de exposición, el tamaño,
la forma y la química de superficie, en la
mediación de respuestas celulares cuando las nanopartículas se administran al
organismo.
Prótesis dentales antimicrobios
El uso de dentaduras postizas genera cambios en las condiciones ambientales de la
cavidad oral y evita el proceso de limpieza
mecánica ejercido por la lengua y la saliva, lo que favorece la formación y el depósito de biofilms en la prótesis y la mucosa adyacente.
A lo anterior se suma que la superficie
interior de la dentadura tiene cierta rugosidad. Esta característica, aunada a factores
como falta o inadecuada higiene, lesiones
locales, pérdida integral de tejido, malnutrición, diabetes mellitus o infecciones,
contribuye a la proliferación de Candida
albicans y la adherencia del patógeno en
un porcentaje del 60 por ciento.
Se ha demostrado que el hongo causa infección en la cavidad oral y es capaz de colonizar los materiales acrílicos.
Si bien una rutina de limpieza previene y
elimina la acumulación de microorganismos, no los retira en su
totalidad.
“Aunque hasta el momento todavía
no está disponible la resina acrílica capaz de evitar la adhesión de microbios,
en nuestro estudio describimos una que
contiene nanopartículas de plata. Los resultados de los análisis revelan que dicho nanomaterial es muy eficaz contra
las bacterias, virus y hongos sin generar
efectos secundarios”.
En la investigación del doctor
Castaño Meneses, también se evaluó
una resina acrílica comercial que contiene un nanocompuesto a base de plata
y zinc-zeolita, combinación que aporta
una mayor actividad antimicrobiana pero, al mismo tiempo, disminuye la flexión y la resistencia al impacto.
Por otra parte, agrega, los métodos
biológicos para la síntesis de nanopartículas de plata se consideran seguros y
ecológicos. Tras sintetizarlas, se añaden
a una formulación de PMMA.
“El compuesto de plata-PMMA desarrollado no resultó ser citotóxico ni genotóxico (capaz de causar daños al ADN),
en tanto las propiedades de flexión tienen concordancia con los valores que establece la norma ISO-1567”, asegura.
Por último, el doctor Castaño
Meneses refiere que el uso de nanomateriales es un tema muy polémico, y de
momento la respuesta más inmediata
es que no se sabe bien qué consecuencias dejará su utilización. “Hay una discusión sobre si tenemos que prohibirlos
simplemente por la posible toxicidad y,
de esa manera, influir en cuestiones económicas. O bien, seguir haciendo investigación y hasta que alguien demuestre
fehacientemente que hay efectos, entonces sí impedir su desarrollo”.
7 | www.invdes.com.mx
Periodismo en Ciencia y Tecnología
Karina Galarza Vásquez
U
na de las apuestas del Instituto
Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT)
ha sido incentivar la creación
de empresas con base en tecnología, por
lo que promueve desde hace dos años la
convocatoria Investigación, Desarrollo e
Innovación para los Negocios (IDi4Biz®).
En su segunda edición, participó cerca
del cinco por ciento de la comunidad académica del Instituto, hecho que por sí mismo es significativo. “A ello se suma la selección de cuatro proyectos finalistas, tres
de los cuales están a cargo de estudiantes en su totalidad y el otro con participación de académicos”, informa el doctor
Vladimir Alonso Escobar Barrios, director de Vinculación del IPICYT.
El equipo ganador desarrolló una tecnología novedosa que cumple el objetivo de
subsanar el problema ambiental generado
por la basura plástica, cuya reutilización no
se aprovecha plenamente en México.
Único en su tipo
Una de las dificultades que presenta el reciclaje de este tipo de desperdicios es la
separación por tipo de plástico para poder procesarlo. “Por ello, desarrollamos
un aditivo compatibilizante que evita dicha separación y, al mismo tiempo, permite obtener un producto final de calidad”,
refiere la maestra Karen Mancera García,
líder del proyecto, en el cual trabaja junto
con Octavio Saucedo, ambos doctorantes
de Ciencias Ambientales.
L
a empresa Fix You, creada por
los ingenieros biónicos Lucero
Rosas Camacho y Julio César
García Vázquez, egresados del
Instituto Politécnico Nacional (IPN), diseña dispositivos que corrigen las deformidades craneales de lactantes. Esta
tecnología únicamente se fabrica en
Estados Unidos y España.
Por ello, los politécnicos crearon órtesis (dispositivo para la cabeza) a la
medida de las necesidades de los pequeños con deformidad craneal. Para que
el tratamiento tenga mejor resultado es
conveniente iniciarlo desde que se detecta la deformidad, es decir, a los cinco
meses, porque al año y medio de edad se
consolida el cráneo y la deformidad sólo
se puede corregir con una cirugía.
La órtesis se fabrica a la medida de
cada paciente, por el crecimiento del bebé tiene que modificarse internamente
cada mes o inclusive antes, según la opinión del especialista.
Los miembros de la empresa Fix You
fueron invitados a España para realizar
una estancia de dos meses para intercambiar conocimiento con su similar española AlterAid, dedicada a otorgar atención
especial a niños, ancianos o enfermos.
Su estancia en España es parte del
galardón especial que recibieron los
egresados de la Unidad Profesional
Interdisciplinaria en Ingeniería y
Tecnologías Avanzadas (UPIITA),
durante la entrega de los Premios
Iberoamericanos a la Innovación y el
Emprendimiento 2013.
Marzo de 2015
Premian a estudiantes del IPICYT por
novedosa tecnología que recicla plástico
Tiene ya registro de patente en EU y en corto plazo puede
generar cuantiosas ganancias
Avances sustanciales
Maestra Karen Mancera García, líder del proyecto
Agrega que si bien en el mercado existe
un producto dirigido al mismo fin desde hace 20 años, no ha mejorado el problema de
la basura plástica. “Hemos realizado todas
las pruebas pertinentes y comprobamos que
nuestro aditivo es mucho mejor y diferente
a lo comercialmente disponible; de hecho,
ya cuenta con dos registros de patente, una
en México y otra en Estados Unidos”.
“Los criterios que se tomaron en cuenta
para que este proyecto resultara ganador
incluyen madurez, propiedad intelectual
y la calidad de la exposición que realizó
la maestra Mancera García. Además, tomando en cuenta una proyección de cinco
años, el desarrollo podría generar ganancias que van de los 100 a los 200 millones de pesos”, resalta el doctor Escobar
Barrios.
Y acota que el siguiente paso consiste
en que los creadores del aditivo sigan su
plan de negocios, afinen detalles y consoliden una empresa que se incube al interior
del IPICYT.
Uno de los hechos sobresalientes de la segunda edición del IDi4Biz® fue el incremento de la intervención femenina, que se
ubicó en 56 por ciento. A lo que se agrega
una mejora operativa, pues se desarrollaron
herramientas que evaluaron aspectos financieros, propiedad intelectual, infraestructura y capacidad de cada uno de los equipos.
Además, se contó con la participación
de una consultora externa que apoyó a
los equipos seleccionados en el desarrollo profesional de sus planes de negocio.
“Procuramos tener a los actores del ecosistema de innovación y recogimos sus
comentarios sobre cómo presentaron los
chicos sus proyectos, el profesionalismo
que mostraron y también el hecho de abordar ya un lenguaje no solamente científico, sino de negocios”, informa el doctor
Escobar Barrios.
Resalta que la convocatoria IDi4Biz®
2015 ya está abierta y que se han sumado siete centros del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (Conacyt). “Ahora el
consorcio está formado por 9 integrantes,
lo que nos indica que la participación puede ser mayor”, puntualiza.
Diseñan Politécnicos casco ortopédico
pediátrico para tratar deformidades craneales
Fix You es la empresa creada por los ingenieros biónicos Lucero Rosas Camacho y
Julio César García Vázquez del IPN; les invitan a estancia en España
La Secretaría General Iberoamericana
(Segib) con sede en Madrid, España, reconoció a los ingenieros politécnicos por
el diseño y producción de un casco ortopédico pediátrico para el tratamiento de
deformidades craneales, y también aplicable a cuidados postoperatorios de cirugías craneales.
El programa de estancia e intercambio
promueve experiencias emprendedoras y
empresariales, el aprendizaje intercultural, así como la generación de contactos de negocio y alianzas internacionales entre personas emprendedoras que
han pensado transformar en empresa su
proyecto mediante la realización de estancias formativas en empresas ya consolidadas y vinculadas.
Los politécnicos cuentan con el apoyo
de RedEmprendia, una red de universidades que promueve la innovación y el emprendimiento responsables. Lo hace desde
el compromiso con el crecimiento económico, el respeto al medioambiente y la
mejora de la calidad de vida, en línea con
sus afiliadas iberoamericanas.
El objetivo del programa de estancia
e intercambio es ayudar a nuevos em-
prendedores y empresarios a desarrollar actividades basadas
en el conocimiento y el desarrollo tecnológico, en la
adquisición de experiencia y habilidades en
la gestión de empresas en entidades de
otros países.
En ese contexto, Fix You fue
postulada a través
del Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) del
IPN y por su aportación tecnológica y
social, el jurado calificador determinó la
creación de un premio especial que recibieron en Panamá
los jóvenes politécnicos en octubre de 2013, en el marco de la
XXIII Cumbre Iberoamericana de
Jefes de Estado y de Gobierno y
del IX Encuentro Empresarial Iberoamericano.
8 | www.invdes.com.mx
Periodismo en Ciencia y Tecnología
Marzo de 2015
9 | www.invdes.com.mx
Periodismo en Ciencia y Tecnología
Ruslán Aranda Hernández
C
uando se anunciaron las Google
Glass, se esperaba un producto innovador, pero tras limitarse a tomar fotos y videos, su continuidad
se tornó incierta. Sin embargo, un equipo liderado por un mexicano logró sacar más
‘provecho’ que la compañía estadunidense, diseñó un sistema que podría aplicarse a
dispositivos similares, el cual combina inteligencia artificial y realidad aumentada para enseñar con videos tutoriales a manejar
cualquier aparato mecánico o electrónico.
El sistema GlaciAR Glass, creado por
el doctor Walterio Mayol-Cuevas, egresado de la UNAM, y sus colegas Dima
Damen y Teesi Leelasawassuk, de la
Universidad de Bristol en Reino Unido,
cuenta con sensores y cámaras que aprenden automáticamente cómo se debe operar
un dispositivo electrodoméstico o una maquinaria, e identifica qué objetos intervienen en el para completar su función.
La idea del proyecto surgió con el recién auge de los dispositivos weareables o
vestibles, cuando el mexicano pensó que
desarrollar el sistema cognitivo GlaciAR
Glass y aplicarlo en lentes inteligentes.
Ya que las computadoras vestibles acompañan a la persona en todo momento, funcionan de manera automática sin necesidad de manipularlas, a diferencia de los
smartphones.
El objetivo es que varias personas vistan estos lentes en todo momento, incluso al realizar una tarea doméstica o de oficina, como utilizar la máquina del café,
la fotocopiadora, a fin de que el sistema
automáticamente extraiga las interacciones de todas las personas que utilizaron el
aparato y aprendan cómo funciona. De es-
Marzo de 2015
Llegaron las gafas que te
enseñarán a utilizar aparatos nuevos
El desarrollo de científicos de Bristol, entre ellos un mexicano, posibilita que al
momento de usar un artefacto el sistema muestre un video tutorial
ta manera alguien con las GlaciAR Glass y
que nunca haya usado ese modelo de cafetera, verá automáticamente el video de cómo otros usuarios la han utilizado.
Para ello se requieren algoritmos de
visión por computadora que detecten el
movimiento y reconozcan elementos de
una escena (objetos, personas), y recuperen la geometría en tres dimensiones.
La intención es que el sistema guarde en
una nube de datos un registro visual de
todas las personas que utilizaron el aparato, así como el proceso necesario para
hacerlo funcionar.
“Después de que otras personas ya usaron una máquina, tú llegas a ese mismo lugar
y con observarlo, la inteligencia artificial de
GlariAR Glass te mostrará en tiempo real un
video donde muestra a otros usuarios haciendo uso del dispositivo”, explicó el especialista en sistemas vestibles.
Sin embargo, para ello es necesario que
los usuarios porten sus gafas todo el tiempo, ya que está diseñado como un accesorio que esta con la persona a toda hora y
funciona de manera automática.
Mayol-Cuevas considera que si hace
años el uso de lentes de sol, relojes o ce-
lulares fue moda y con el tiempo se volvieron un accesorio indispensable, apela a
que llegará el momento en que los dispositivos como los GlaciAR Glass se vuelvan
algo cotidiano.
A futuro podría emplearse este sistema
como entrenamiento en fábricas para utilizar maquinaria pesada, armar objetos, reparar motores, cambiar llantas, cualquier
actividad que pueda replicarse con sólo
seguir unos pasos, e inclusive adecuarse
en aplicaciones médicas, en personas con
problemas de memoria, finalizó el académico. (Agencia ID)
10 | www.invdes.com.mx
Periodismo en Ciencia y Tecnología
Ruslán Aranda Hernández
C
on la finalidad de reducir el
tiempo al escribir un mensaje de texto o de WhatsApp, la
empresa jalisciense Nyon rediseñó el modelo tradicional del teclado
y creó una versión especial destinada a
smartphones y tablets que es más práctico
y sencillo de utilizar, ya que funciona con
tan sólo seis botones; uno con todas las letras consonantes y cinco para las vocales.
El teclado de la aplicación Fast Type
es único, ya que cuenta con una interfaz
intuitiva basada en un sistema de inteligencia artificial que aprende el estilo de
escritura de cada persona y sugiere en relación al contexto las palabras con que
se podría completar una oración; con
ello logra escribir de manera más
práctica un mensaje de texto.
Al teclear cualquier palabra
con Fast Type, deben combinarse
las teclas de las vocales con las
consonantes; por ejemplo, al
escribir “hola” se presiona el
botón de consonante, la “o”,
nuevamente la consonante
y la “a”, al hacer esto aparecerán las opciones que
contengan esta combinación de letras.
Sin embargo, debido al algoritmo de inteligencia artificial empleado en el teclado, el
sistema comenzará a
aprender qué palabras
Karina Galarza Vásquez
A
nte la crisis generada por la escasez de agua potable y la problemática de las inundaciones
pluviales en algunas zonas de la
ciudad de México, un grupo de emprendedores decidió implementar sistemas de
captación de lluvia. Lo anterior les ha permitido crear la empresa Isla Urbana, colocar mil 800 instalaciones, apoyar a más de
10 mil personas y captar 150 millones de
litros del vital líquido.
Si bien el proyecto inició en el Distrito
Federal en el año 2009, la firma mexicana ya está expandiendo los beneficios que
trae consigo la captación de agua pluvial.
“Trabajamos en el estado de México,
específicamente en las montañas de Malinalco, donde vamos a instalar 150 sistemas este mes. Tenemos el plan de fortalecer diferentes proyectos rurales en Hidalgo
y Oaxaca, así como seguir nuestra labor en
las partes altas de Jalisco”, informa David
Vargas, presidente de Isla Urbana.
En este contexto, cabe destacar que más
de 750 mil habitantes del valle de México no cuentan con un abasto suficiente de
agua y se estima que viven aproximadamente con 20 litros por persona al día, lo
que equivale a una cubeta de agua para satisfacer todas sus necesidades. En el Distrito Federal se registran mayores problemas
en las delegaciones de Iztapalapa, Tlalpan,
Milpa Alta y Magdalena Contreras.
“Por esa razón decidimos arrancar con
un proyecto híbrido, es decir, que incluye
parte social y la empresarial. El objetivo
es ayudar a la gente de bajos recursos mediante subsidios provenientes de fundaciones, así como planes de financiamiento. Y, al mismo tiempo, comercializar
Marzo de 2015
Con novedoso teclado de seis botones ahorran
tiempo en mensajes de texto y WhatsApp
Una empresa mexicana lo reinventó para smartphones y tablets, al tiempo que
lo hace funcionar con una tecla de consonantes y cinco de vocales
son escritas y aunque sean parecidas gramaticalmente a otras, colocará la opción
más adecuada, explicó Fernando Jiménez,
fundador de Nyon.
Además de que la app personaliza la
escritura y predice las palabras que puedan complementar la frase, pueden agregarse más, en caso de que no las detecte
el sistema de inteligencia artificial, como
nombres propios o términos coloquiales.
Aunque Fast Type ya cuenta con un catálogo inicial de dos mil palabras en inglés
y español, éste puede aumentar de acuerdo a la frecuencia de empleo del usuario
y la riqueza de su vocabulario. Si la persona maneja un lenguaje muy sofisticado
o platica sobre un tema de tecnología y
ciencia, agregará a la base de datos términos muy diferentes a los empleados durante una conversación sobre gastronomía.
De igual manera, si el usuario es recurrente en cuanto a abreviar palabras
o escribirlas con errores de ortografía, la
aplicación adoptará su lenguaje y mostrará esos términos.
La app podrá descargarse en
smartphones y tablets con los
sistemas operativos Android e iOS. Sólo
deberá instalarse y elegir el teclado Fast
Type como predeterminado y elegir el
idioma, ya sea inglés o español, que será
usado al momento de escribir mensajes de
texto, de whatsapp, emails o en Facebook,
detalló su creador.
Durante la fase de pruebas del teclado,
se registró que son necesarios cinco minutos para que el usuario se acostumbre y
entienda el funcionamiento de la interfaz,
aunque requiere de mayor tiempo para que
el sistema aprenda las palabras utilizadas
por el usuario. Además, con el fin de volver
a enseñarle al sistema el modo de escritura,
la app cuenta con un perfil que se guarda y
puede instalarse en todos los dispositivos
que utilice la misma persona.
A pesar de que la empresa inició operaciones en 2013, Fast Type ya es su
tercer producto; los anteriores fueron un
programa de edición de video para Ipad,
y Estylus, una pluma especial magnética
fabricada con madera de pino, utilizada
con fines artísticos en tablets, smartphones o consolas de videojuegos portátiles. (Agencia ID)
Jóvenes emprendedores captan y
recuperan agua pluvial a gran volumen
Instalaron alrededor de mil 800 sistemas, apoyaron a más de 10 mil personas
y han captado 150 millones de litros de lluvia en cinco años
productos y servicios entre el resto de la población
para que la tecnología llegue al mayor número de
personas”, enfatiza David Vargas.
En cuanto a la instalación del sistema, indica que es un procedimiento
muy sencillo. En principio, el agua
de lluvia se capta de techo, desde donde es conducida con tubería, canaletas y bajantes a
un primer filtro (llamado de
hojas), el cual se encarga de
retener los elementos más
grandes que se encuentran
en el líquido.
“De ahí se va a un filtro
desarrollado y patentado
por nosotros al que denominamos Tlaloque (el ayudante de Tláloc). Se encarga de separar la parte más
contaminada durante los primeros 10 minutos de cada
aguacero, pues la misma lluvia limpia componentes del cielo y los sedimentos del techo; de
esta manera mejoramos la calidad
del agua antes de que llegue a la cisterna, detalla.
Refiere que la cisterna se provee de diversos componentes, como un reductor de turbulen-
cia para evitar que se revuelvan los sedimentos que
pudieran acumularse en el fondo y una pinchada flotante, que es un dispositivo que permite sacar el agua de la parte más alta
de la superficie.
“Dependiendo del usuario, es
posible integrar un tren de filtración para que el agua pueda consumirse sin riesgos.
Sin embargo, no es necesario que hagamos todos los
sistemas 100 por ciento
potables por la arraigada costumbre de beber
agua embotellada o de
garrafón. Por ello, sólo colocamos los filtros
que permiten que el líquido sea apto para la
ducha o lavar los trastes”,
subraya David Vargas.
Resalta que el procedimiento es más sencillo
y económico si las personas
cuentan con cisterna en su casa.
“En este caso el costo de un sistema básico oscila entre ocho y 10 mil
pesos, pero si no cuenta con un contenedor de este tipo el precio se incrementa
de 16 mil a 20 mil pesos”. (Agencia ID)
11 | www.invdes.com.mx
Periodismo en Ciencia y Tecnología
Ruslán Aranda Hernández
C
on la meta de disminuir el número de amputaciones de extremidades inferiores a consecuencia
de un mal control de la diabetes, la doctora Miriam Verónica Flores
Merino, de la Universidad Autónoma del
Estado de México (UAEMex), desarrolló
un sustituto de piel de origen polimérico
como alternativa para curar las úlceras del
pie diabético.
El desarrollo creado en el Centro
de Investigación en Ciencias Médicas
(CICMED) de la UAEMex, es semejante
a un parche o malla de hidrogel, el cual está diseñado para que tras colocarse encima
de heridas recién diagnosticadas, superficiales, o incluso lesiones causadas por
quemaduras se reduzca a un mes el tiempo de cicatrización.
Este sustituto de piel es un biomaterial de consistencia gelatinosa elaborado
a base de dos polímeros: el polietilenglicol cuyas características físicas y químicas lo hacen biocompatible con el cuerpo humano; y el kitosano que es capaz de
promover la adhesión celular, la regeneración de la piel, además de tener una acción
bactericida.
La especialista en biomateriales e ingeniería de tejidos explicó que a fin de verificar la efectividad del sustituto de piel y
su seguridad, se realizó un análisis físico y químico en células idioblastos (aisladas de personas con diabetes), donde
se demostró que ambos polímeros son
biocompatibles y que no tienen efectos
negativos contra el organismo humano.
También se practicaron exámenes mecánicos con el fin de obtener los datos de
resistencia y elasticidad de ellos.
Elizabeth Meza Rodríguez
C
ambiar los hábitos alimenticios
es 21 veces más barato que enfrentar las complicaciones de
diabetes tipo II. Una persona
con prediabetes y obesidad que modifica
su dieta y realiza actividad física genera
un gasto de 92 mil 860 pesos en 30 años;
sin embargo, si no cambia su alimentación
y presenta complicaciones por la enfermedad puede llegar a invertir 1.9 millones
de pesos en el mismo periodo, de acuerdo a los cálculos realizados por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), un centro de investigación aplicada,
fundado en 2004.
Fátima Masse, consultora de IMCO, al
presentar el estudio Kilos de más, pesos
de menos, explicó que cada año se pierden
más de 400 millones de horas laborales
por diabetes asociada al sobrepeso y obesidad (SPyO), lo que equivale a 184 mil
851 empleos de tiempo completo.
Destacó que las complicaciones de la
diabetes pueden llevar a una familia a la
banca rota. Por ejemplo, una persona con
prediabetes y obesidad de 45 años que no
cambia su alimentación, puede invertir 65
mil 868 pesos al año en gastos médicos
que tratan el padecimiento, cuando el ingreso promedio anual para vivienda, alimentación, educación, salud y ahorro es
de 61 mil 896 pesos.
Actualmente, reportó IMCO, existen
en el país ocho millones de diabéticos asociados directamente con SPyO, de los cuales 45 por ciento no sabe que padece la enfermedad y solo 48 por ciento de personas
diagnosticadas reciben tratamiento.
El costo social de la diabetes es de 85
mil millones de pesos al año, 73 por cien-
Marzo de 2015
Curan pie diabético con
efectivo sustituto de piel
El diseño de UAEMex es un parche a base de los polímeros
polietilenglicol y kitosano que acelera la sanación de las heridas
Posteriormente se realizaron pruebas
in vitro y en modelos murinos, donde se
indujo la enfermedad a ratones, a los que
les realizaron pequeñas incisiones, con el
propósito de comprobar el tiempo
en que se regeneraban las heridas
al colocarles la malla del sustituto de piel.
Miriam Flores, quien también pertenece al Sistema
Nacional de Investigadores
Nivel I, explicó que la efectividad del biomaterial depende
de la concentración de ambos
polímeros, ya que se complementan y cada uno suple las desventajas del otro, por
ello se buscó la mejor combinación, a fin
de crear un sustituto de piel más efectivo.
Al momento de buscar una
conjuntar ambos polímeros,
se destacó la importancia de las propiedades
del kitosano, ya que
proveen el efecto
bactericida y promueven la regeneración, sin embargo, al provenir
de una fuente na-
tural como lo es la quitina (elemento aislado de la concha de crustáceos) es más difícil que penetre al cuerpo, para remediar
ello, se explotó la capacidad de del polietilenglicol para hacer el sustituto de piel
compatible.
Por otra parte, de acuerdo con cifras del
Instituto de Salud del Estado de México
(ISEM), en 2012 la diabetes fue la principal causa de muerte en la población
mexiquense con 12 mil 289 defunciones.
Igualmente, una de las alteraciones clínicas del padecimiento es la úlcera que puede conllevar la amputación de los miembros, lo cual deja secuelas e impacta en la
calidad de vida y economía del paciente.
El ISEM reportó que hasta el 25 por
ciento de diabéticos pueden verse afectados con ulceración de los miembros inferiores, que posteriormente pueden ocasionar la amputación.
Cabe destacar que con anterioridad el
IPN desarrolló un sustituto para regenerar
piel con células madre mesenquimales,
sin embargo, el tiempo de vida del material era de corta vigencia y costoso, a diferencia del desarrollo de la UAEMex que
utiliza polímeros biocompatibles, el
cual hace más efectivo el tratamiento y puede conservarse
hasta un año en refrigeración.
La investigadora del
CICMED comentó que el
siguiente paso de la investigación es enfocarse en realizar pruebas en humanos
humanos, además de verificar su tratamiento en lesiones más profundas. Ya con
esas bases científicas se pensará en patentarlo y comercializarlo. (Agencia ID)
Al año, se pierden más de 184 mil empleos
por diabetes asociada al sobrepeso
to en gastos por tratamiento médico, 15
en perdida por ausencia laboral y 12 por
muerte prematura. “Esto equivale a la mitad del presupuesto de la construcción del
nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México” señaló Fátima Masse.
Precisó que México vive una epidemia
de obesidad debido a que 73 por ciento de
los adultos y 35 de niños tienen SPyO, lo
que representa que 60.6 millones de mexicanos con este padecimiento.
El gobierno federal ha implementado
estrategias para combatir la obesidad y el
sobrepeso, entre ellas se encuentra reconocer SPyO como emergencia sanitaria,
el impuesto a bebidas azucaradas y alimentos de alto impacto, acciones para activación física, establecer límites en publicidad infantil de alimentos y bebidas,
instalar bebederos en escuelas y la creación del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles; sin embargo,
IMCO advirtió que la magnitud del pro-
blema requiere mejor implementación de
las medidas.
Ante el problema de la obesidad IMCO
propone cinco acciones
1. Definir a través de presupuesto, la prevención de SPyO: recaudar un porcentaje de impuestos de bebidas azucaras
para tratar el sobrepeso y la obesidad.
2. Crear el Sistema Nacional contra Obesidad: definirá las políticas adecuadas
contra obesidad.
3. Fortalecer las acciones en contexto escolar: crear estrategias de capacitación
para los educadores.
4. Utilizar los criterios y valores de referencia para las políticas: Información
sobre los límites de azúcar, grasas y sodio que una persona debe consumir a
diario para evitar enfermedades.
5. Impulsar acciones para aumentar los
niveles de actividad física: generar incentivos para aumentar la infraestructura en este ámbito. (Agencia ID)
/Vive con diabetes @vivediabetes
12 | www.invdes.com.mx