Elecciones

Elecciones
N° 2
CONTENIDO
Panorama general: Configurción política
colombiana tras las elecciones
3
Sabías que: Elecciones 2015, ¿indicativas de
votación para la paz?
11
Mujeres y elecciones 2015
15
Las mujeres en los comicios locales:
Participación y resultados
17
Transparencia y corrupción: La punta
del iceberg
23
Pilas con el riesgo electoral: Violencia y fraude
en las regiones
29
Q&A del votante: Una guía práctica para votar
32
PANORAMA GENERAL: CONFIGURACIÓN POLÍTICA
COLOMBIANA TRAS LAS ELECCIONES
Blanca Cardona*
El presente artículo expone la configuración partidista municipal y departamental tras las
elecciones locales del pasado 25 de octubre de 2015 basado en un estudio riguroso del
preconteo publicados por la Registraduría Nacional del Estado Civil. Este análisis presenta
mapas y cifras que ayudan al lector a entender cómo quedó el país a nivel político en todas
y cada una de las instancias que se votaron. Finalmente, este artículo provee datos sobre
el balance de la jornada, incluyendo actos violentos e incautaciones de dinero.
Con 2.015.591 votos, el Partido Liberal fue el más votado en las
elecciones para alcaldes de 2015.
Distribución por
partidos políticos
Votación Departamental
Distribución por
partidos políticos
3
Votación Departamental
Las coaliciones fue una estrategia de la Unidad Nacional para obtener mayor número de Gobernaciones en Colombia.
Votación Municipal
Alcaldías
Votación Municipal
Gobernaciones
Paz y Desarrollo
Paz y Desarrollo
4
Estas son las listas más votadas para el consejo a nivel departamental (agregado municipal) y a nivel municipal (detallado).
5
Votación Departamental
Elecciones
Elecciones
Votación Departamental
La mayoría es de la Unidad Nacional. La UP puede perder la personería jurídica en 2018. El Polo necesitará hacer una nueva estrategia.
Votación Municipal
Concejos
Votación Municipal
Asambleas
6
Histórico de evolución partidista
En aras de entender la mutación partidista
en las instancias mas importantes que se
sometieron a votación este año, es fundamental echar un vistazo a los resultados de
los comicios.
Manolo Duque fue electo en
Cartagena con 126.552 votos
(correspondiente al 37,27%).
Violencia
En comparación con los comicios locales del
2011, este año hubo un 75% menos hechos
de violencia contra el sector político, una
reducción de acciones violentas contra el
certamen electoral en un 47% y 64% menos
atentados terroristas frente a 2011.
2015
2011
Hace 4 años, la Unidad Nacional obtuvo 787
Alcaldías y 12 Gobernaciones. Este año, obtuvo el 56% de las gobernaciones, logrando
un incremento considerable en su cobertura
departamental. Sin embargo, su presencia
en las alcaldías disminuyó de manera contundente, ganando sólo en el 34% de
los municipios.
El mapa de configuración partidista en las
gobernaciones sufrió cambios por la aparición del partido Centro Democrático, el cual
no existía en el 2011.
Juan Pablo Gallo fue electo en
Pereira con 126.075 votos (correspondiente al 58%).
Rodolfo Hernández fue electo en
Bucaramanga con 77.216 votos
(correspondiente al 51,59%).
Incautaciones de dinero
Un total de $1.771.539.000 fueron incautados en 27 municipios de 16 departamentos,
dinero que iba a ser utilizado para la compra
de votos.
Candidatos independientes que ganaron
Pensando en la refrendación de los acuerdos, estas ciudades toman mucha importancia precisamente porque el electorado se
está moviendo de forma independiente.
Federico Gutiérrez fue electo en
Medellín con 236.632 votos (correspondiente al 34%).
7
Del total, municipios como Puerto Triunfo,
en Antioquia tuvieron incautaciones por
montos superiores a los quinientos millones
de pesos.
DEPARTAMENTO
Maurice Armitage fue electo en
Cali con 264.118 votos (correspondiente al 99,95%).
Rodrigo Lara fue electo en Neiva
con 73.587 votos (correspondiente al 50,6%).
Elecciones
INCAUTACIONES
Amazonas
Leticia - $2.354.000
Antioquia
Puerto Triunfo - $520.000.000
Bolívar
Turbaco - $7.280.000
Cauca
Timbío - $100.000.000
Balboa - $2.750.000
Cesar
Río de oro - $25.000.000
Chocó
Quibdó - $94.000.000
Elecciones
8
Córdoba
Tierralta - $1.900.000
Montería - $8.650.000
Sahagún - $5.000.000
Puerto escondido - $6.650.000
San Pelayo - $4.000.000
dades locales que son percibidas como de
menor importancia para los votantes: el porcentaje de abstención presentado en JAL es
casi un 6% superior al de Gobernaciones.
Guainía
Puerto inírida - $137.700.000
Participación electoral
Guajira
Maicao - 40.000.000
Riohacha - 39.000.000
Magdalena
Nueva granada - $3.150.000
Santa marta - $50.000.000
Nariño
Guachucal - $2.500.000
Guachávez - $1.385.000
Quindío
Armenia - 65.560.000
Sucre
Sincelejo - $524.000.000
San Marcos - 50.000.000
Valle
Rolcanillo - $59.000.000
Buenaventura - $10.750.000
Vaupés
Abestención electoral por instancia
Mitú - $6.450.000
Capturas
La abstención es superior al momento de
elegir Juntas Administradoras Locales.
110 personas fueron capturadas en el marco del proceso electoral (26 candidatos por
delitos comunes, 3 coordinadores de campaña, 77 particulares por delitos electorales
y 4 registradores). Hubo 41 capturados por
candidatos por delitos comunes.
Participación vs. Absteción
Siguiendo la tendencia de los últimos años,
los niveles de absteción al momento de
9
votar siguen rondando el 50%, si bien esta
tendencia se agudiza en los casos de autoriElecciones
Nota: Los datos suministrados en este artículo provienen del preconteo que publica la Registraduria Nacional
del Estado Civil.
* Coordinadora Área de Gobernabilidad del PNUD
Elecciones
10
SABÍAS QUE: ELECCIONES 2015,
¿INDICATIVAS DE VOTACIÓN PARA LA PAZ?
Mario Ruiz*
Las elecciones locales de este año marcan un paso determinante
en la construcción del andamiaje institucional necesario para la
implementación de lo que se pacte en la Habana. Son los alcaldes y
gobernadores electos, junto con sus corporaciones locales, quienes
tendrán esa gran responsabilidad.
El alistamiento de la ciudadanía para una
futura refrendación de los acuerdos de paz
es fundamental para promover la participación informada y a conciencia; esto incluye a
las circunscripciones especiales transitorias
de paz, las cuales también requieren de una
preparación y educación profunda en materia electoral.
participar; y por otra, los mecanismos que
promueven el ejercicio del voto no están
dando los resultados que deberían.
En la siguiente gráfica,Colombia se ubica
en la base, a 47,6 puntos de Uruguay, que
encabeza la lista; y a 18,6 de alcanzar la
media general (62,8%).
Se debe reconocer que las principales ciudades y los grandes centros de votación van
a jugar un papel vital en la legitimidad de la
refrendación de estos acuerdos. Así mismo,
la posición ideológica de los partidos y movimientos políticos debe ir más allá de estar a
favor o en contra del proceso de paz.
País
Particip.
Obligatoriedad
Uruguay
Ecuador
Brasil
Perú
Panamá
Venezuela
Belice
T. y Tobago
Nicaragua
Argentina
R.Dominicana
Guyana
Costa rica
Bolivia
México
El Salvador
Chile
Honduras
EEUU
Canadá
Surinam
Jamaica
Haití
Paraguay
Guatemala
Colombia
91,8%
84,1%
83,6%
83,2%
80,3%
76,3%
73,9%
72,5%
72,4%
72,2%
71,6%
66,4%
64,0%
63,4%
63,3%
63,1%
63,0%
60,6%
58,2%
53,6%
53,0%
49,6%
47,8%
45,9%
45,5%
44,2%
Obligatorio y regulado
Obligatorio y regulado
Obligatorio y regulado
Obligatorio y regulado
Voluntario
Obligatorio y regulado
Voluntario
Voluntario
Voluntario
Obligatorio y regulado
Obligatorio y regulado
Voluntario
Obligatorio y regulado
Obligatorio y regulado
Voluntario no regulado
Voluntario no regulado
Voluntario
Obligatorio y regulado
Voluntario
Voluntario
Voluntario
Voluntario
Voluntario
Obligatorio y regulado
Voluntario
Voluntario
2. Determinantes para la participación
electoral
Los costos de votar implican una serie de
aspectos logísticos, financieros y de información a la hora de asistir a las urnas.
Las variables estándar que definen las
tendencias de votación como el género,
la educación, y la edad de los ciudadanos,
son complementadas por variables que
capturan jubilados, amas de casa, desempleados y estudiantes, los cuales se estima
son grupos poblacionales con una menor
capacidad de cubrir los costos de votar.
Consecuentemente, se anticipa que estas
variables tendrán coeficientes negativos.
También se incluye el ingreso como un
determinante de la votación, considerando que a aquellos con mayores recursos
les queda más fácil obtener información
y cubrir los costos de traslado hacia los
centros de votación.
Es por esto que hacer un análisis del comportamiento y la participación electoral de
la ciudadanía en los pasados comicios locales deben analizarse alrededor de la futura
refrendación de los acuerdos.
1. Comparativo de participación electoral
En principio, Colombia registra el menor
nivel de participación entre varios países
del continente americano, lo que implica que, por una parte, factores como la
desconfianza en ciertas instituciones han
menguado el interés de los votantes por
11
Asimismo, la obligatoriedad y regulación
del voto, como mecanismo para incentivarlo no necesariamente tiene una fuerte
correlación con la participación electoral,
como lo podemos ver en este cuadro que
compara abstinencia y obligatoriedad:
Elecciones
Elecciones
12
3. Participación electoral en los
departamentos de Colombia - Comicios 2014 y 2015
La votación para Senado en 2014 tuvo menor participación que
para Gobernación en 2015.
Votación Senado 2014
5. El nuevo proyecto: Plebiscito por la Paz
Votación Gobernación 2015
4. Refrendación de los Acuerdos de La Habana
¿Con qué opciones cuenta el gobierno para someter a votación
los Acuerdos de Paz? Hay tres figuras por medio de las cuales se
puede hacer esta consulta: un referendo, una constituyente o
un plebiscito, cada uno de ellos con elementos que deberán ser
comparados y sopesados con el fin de llevar a cabo una refrendación que permita una participación significativa de los ciudadanos en el proyecto para la paz.
Fuentes: Maldonado, A. (2011). El voto obligatorio y la
decisión de votar. Perspectivas desde el Barómetro de
las Américas, 63, http://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/I0863es.pdf.
La otra oportunidad para cumplir con los requisitos constitucionales y legales y los electorales son los comicios del 2018.
* Analista del Área de Gobernabilidad de PNUD
13
Elecciones
Elecciones
14
MUJERES Y ELECCIONES 2015
Mujeres electas
Mujeres candidatas
Por partido
Por instancia
Ciudadanas participantes
Fuentes: Maldonado, A. (2011). El voto obligatorio y la
decisión de votar. Perspectivas desde el Barómetro de
las Américas, 63, http://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/I0863es.pdf.
* Analista del Área de Gobernabilidad de PNUD
15
Elecciones
Elecciones
16
LAS MUJERES EN LOS COMICIOS LOCALES:
PARTICIPACIÓN Y RESULTADOS
PNUD
El 25 de octubre de 2015, se implementó por segunda vez en unas
elecciones locales la Ley 1475 de 2011 que obliga a partidos y movimientos políticos a tener como mínimo un 30% de personas de uno
de los dos géneros en las listas que presenten para cargos en los que
se disputan más de cinco curules.
1. Gobernaciones
Para estas elecciones, se presentaron 25
candidatas en 20 departamentos: Antioquia, Arauca, Casanare, Bolívar, Cundinamarca, Chocó, Cesar, Guaviare, Huila,
La Guajira, Magdalena, Meta, Norte de
Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda,
Gobernadoras electas 2015-2019
Departamento
Guajira
Magdalena
Putumayo
Valle
Meta
Este tipo de medidas afirmativas busca
reducir el desequilibrio en la inclusión de las
mujeres en la esfera política, ratificando su
importancia en la agenda pública para lograr
una mayor equidad en el ejercicio democrá-
tico. Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se presentan los principales resultados electorales relativos a la participación
política de las mujeres.
1 Cargos uninominales
En Colombia se eligen gobernantes locales
para 32 departamentos (gobernadores) y
1103 municipios (alcaldes). Para estos no
aplica la cuota establecida en la Ley 1475,
por tratarse de cargos en cabeza de una sola
persona (uninominales). No obstante, se
17
reconocen los impactos indirectos de este
tipo de leyes, pues visibilizan en términos
generales la participación de la mujer e
incentivan la emergencia de nuevos liderazgos incluso para instancias en las que no
aplica la norma.
Elecciones
San Andrés, Sucre, Valle del Cauca y Vichada. De dichos comicios salieron electas 5 gobernadoras para el periodo 2016
- 2019, superando las tres gobernaciones
alcanzadas en 2011.
Gobernadora
Oneida Pinto
Rosa Cotes
Sorrel Roca
Dilian Toro
Marcela Amaya
Partido
Cambio Radical
Cambio Radical
Coalición
Partido de la U
Coalición
Votación
180.236
294.793
53.292
508.006
124.081
%
65,6%
59,3%
45,1%
34,6%
29,8%
El porcentaje de mujeres candidatas
creció de manera sostenida, pasando de
6,1% en 2003 a 7,9% en 2007, a 11,5% en
2011 y a 16,1% en 2015. De los 15 departamentos del país que no habían tenido
mujeres candidatas a la gobernación
hasta el 2011, (Amazonas, Antioquia, Atlántico, Boyacá, Caldas, Casanare, Cesar,
Chocó, Cundinamarca, Guaviare, La Guajira, Nariño, Santander, Tolima y Vaupés)
siete cambiaron esta tendencia.
que salió elegida Oneida Pinto a la gobernación de La Guajira, quien obtuvo el
65,64% del total de la votación (180.263
votos) y Rosa Cotes de Zúñiga a la gobernación del Magdalena con el 59,38%
del total de la votación (294.793 votos).
Igualmente, es de resaltar que en los
departamentos de Huila, Quindío y San
Andrés las mujeres no volvieron a ser
triunfadoras en esta contienda pese a
tener candidatas en los tres casos.
Entre 2003 y 2011, 28 departamentos del
país no habían contado con una gobernadora electa (los anteriores más Arauca,
Bolívar, Caquetá, Cauca, Guanía, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Risaralda, Sucre, Valle y Vichada). En
estas elecciones los 5 departamentos que
eligieron a una mujer pertenecían a estos
28, es decir, por primera vez cuentan con
una gobernadora.
En términos de partidos políticos, 2 nuevas gobernadoras fueron avaladas por
Cambio Radical en los departamentos de
La Guajira y Magdalena.
Debe destacarse el alto porcentaje por el
Elecciones
A su vez, las alianzas programáticas
tuvieron su protagonismo. En el departamento del Putumayo la gobernadora
fue electa por una alianza programática
entre Cambio Radical, la Alianza Verde y
el Partido de Unidad Nacional; en Meta la
victoria se obtuvo gracias a una alianza
18
entre el Partido Liberal y el Partido de
Unidad Nacional.
mujeres (Armenia, Barranquilla, Florencia y Quibdó).
Candidaturas vs. Mujeres electas.
Alcaldías capitales
Finalmente, el Partido de Unidad Nacional avaló una candidatura en el departamento del Valle del Cauca.
3. Alcaldías en todas las ciudades
Los resultados de las elecciones para
los 1.103 municipios del país arrojan un
total de 133 mujeres electas como alcaldesas, lo que representa un 12% de las
victorias. Esto significa un incremento
leve en el porcentaje de representación
femenina a estos cargos, pues en las
elecciones 2011 fue de un 9%, donde
fueron electas 108 mujeres.
Candidaturas vs. Mujeres electas.
Gobernaciones
2. Alcaldías de ciudades capitales
649 mujeres se presentaron como candidatas a alcaldías, lo que constituye el
14% de las candidaturas totales en todo
el país. De estas, 19 compitieron en 14
ciudades capitales: Leticia, Bogotá, Cartagena, Manizales, Yopal, Popayán, Valledupar, Inírida, Villavicencio, Mocoa, San
Andrés, Sincelejo, Cali y Puerto Carreño.
A pesar de este amplio espectro de candidaturas, ninguna alcaldesa resultó electa
en las ciudades capitales del país para
el periodo 2016-2019, dato que resulta
preocupante pues es un retroceso en la
representación política femenina en los
cargos uninominales de las principales
ciudades del país, y contraría las tendencias de los últimos años.
19
El porcentaje de candidatas a las alcaldías
en el país ha aumentado de elección a
elección, pasando de 9,8% en 2003 a 12%
en 2007, a 13,1% en 2011 y finalmente a
14% en 2015. De las 32 ciudades capitales,
solo Leticia, Pasto y Sincelejo no habían
tenido candidatas a la alcaldía hasta las
elecciones de 2011 y para las del 2015
lograron cambiar esta tendencia.
Ciudades como Barranquilla, Cartagena,
Florencia y Quibdó, las cuales presentaron
candidatas en los tres procesos electorales
pasados, no lo hicieron esta vez; sólo Cartagena continuó en la misma dinámica.
A pesar de que la gran mayoría de ciudades capitales ha tenido candidaturas femeninas a las alcaldías, antes del 2011 sólo
en 8 de ellas candidatas mujeres habían salido triunfantes (Barranquilla, Cartagena,
Florencia, Yopal, Quibdó, Neiva, Cúcuta y
Armenia). En los comicios del 2011, cuatro
alcaldías quedaron en manos de mujeres
Elecciones
representa el 33% del total de alcaldías
del departamento. En Córdoba, mujeres
ganaron en 8 municipios (27%), en César
fueron elegidas 6 alcaldesas (24%) y en
el Chocó, siete municipios eligieron mujeres (23%).
De manera contraria, es preocupante
que en los departamentos de Amazonas,
Guaviare, Guainía, Risaralda, Vichada y
San Andrés no resultó ninguna mujer
electa para ocupar Alcaldías.
Alcaldesas electas.
Territorio nacional
Se destacan los resultados del Vaupés,
donde la elección de una alcaldesa
2 Cargos plurinominales
En todos los departamentos y municipios
del país se eligen cuerpos colegiados para
los cuales los partidos presentan listas
únicas que compiten por la asignación de
curules; esto mismo como ocurre en las
elecciones al Congreso de la República. El
tamaño de las Asambleas departamentales
y de los Concejos de las ciudades capitales
supera los 5 escaños en todos los casos, por
Elecciones
lo que para este tipo de cargos los partidos
sí están obligados a conformar sus listas con
al menos un 30% de uno de los dos géneros.
1. Asambleas departamentales
El número de mujeres inscritas como
candidatas a las Asambleas en 2015 fue
de 1.261, que representa el 36,6% de las
candidaturas. En 2003 el número de
20
mujeres fue de 480, en 2007 de 395 y
en 2011 de 1.151 (15,7%; 14,6% y 36,1%
respectivamente). Lo anterior muestra
un ritmo de crecimiento significativo. No
obstante, desde la misma aprobación de
las candidaturas, se sigue interpretando
esta cuota como un techo y no como un
mínimo, alimentando fenómeno conocido
como “efecto meseta”.
Gobernación también fue obtenido por
una mujer.
Guaviare) y el 48% (Leticia), aunque con un
promedio del 16,5% de representatividad.
Candidaturas vs. Mujeres electas.
Asambleas
Evolución de mujeres inscritas a Asambleas
departamentales
De las 1.261 candidaturas, se eligieron
68 diputadas en 25 departamentos; eso
representa un 16,3% del total de escaños
en estas corporaciones (la composición
oscila entre el 0% y el 54,5% dependiendo del departamento), registrando una
disminución del 0,7% con respecto al periodo anterior, en el que el porcentaje de
diputadas electas en el país fue del 17%.
Resulta preocupante que en 7 departamentos no se eligió ninguna diputada:
Arauca, Caldas, Cesar, Guaviare, Nariño,
Norte de Santander y Vichada.
Se destaca la conformación de las Asambleas del Valle del Cauca con 42,9% de
mujeres diputadas, Meta y San Andrés con
el 36,4% cada una, y especialmente la de
Putumayo con 54,5%, manteniendo los
mayores niveles de representación femenina en esta corporación. Para los casos de
Putumayo y Valle del Cauca, vale la pena
mencionar que el triunfo electoral en la
21
2. Concejos municipales
El número de mujeres inscritas como
candidatas a los Concejos Municipales en
el país en 2015 fue de 33.242, que representa el 36,7% de las candidaturas. En
2003 el número de candidatas al concejo
fue de 9.894, en 2007 de 11.823 y en 2011
de 28.556 (15,6%; 13,8% y 36,1% respectivamente, tendencia similar a la observada
en las candidaturas de mujeres para las
Asambleas Departamentales).
En las elecciones de 2015, las 32 ciudades capitales del país eligieron 80 concejalas de 580, representando un 13,8%
del total de curules a asignar en estas
circunscripciones. Se destacan los casos
de Inírida con 54,5% y de Providencia
con el 57,1%. De manera contraria sucedió en ciudades como Mocoa y Puerto
Carreño, en donde no se eligieron mujeres concejalas del todo.
Evolución de mujeres inscritas a Concejos
municipales
La tendencia en la elección de mujeres a
los Concejos de ciudades capitales no ha
presentado una dinámica particularmente
distinta a la del resto del país. Para 2011, el
porcentaje de mujeres en los Concejos capitales oscilaba entre el 0% (San José del
Elecciones
Nota: Los datos suministrados en el presente boletín provienen del preconteo que publica la Registraduria Nacional del
Estado Civil.
Para mayor información contactar a Marcela Hoyos a [email protected] del Área de Gobernabilidad PNUD
Elecciones
22
TRANSPARENCIA Y CORRUPCIÓN: LA
PUNTA DEL ICEBERG
PNUD Y MOE
Los latentes problemas de corrupción están afectando las elecciones en
Colombia. A continuación presentamos los datos más relevantes acerca
de este fenómeno.
FINANCIACIÓN ELECTORAL
DELITOS ASOCIADOS AL PROCESO
ELECTORAL
CANDIDATURAS CUESTIONADAS
CANDIDATURAS CUESTIONADAS
* Inscripción de cédulas: Es lo mismos que Trashumancia,
inscribirse en un sitio diferente al lugar de residencia es un
delito tipificado en el Art. 389 (Código penal), que se sanciona con prisión de 48 a 108 meses.
** Corrupción al sufragante: Quien incurra en este delito es
quien prometa, pague o entregue dinero o dádiva a un ciu23
Elecciones
Elecciones
dadano para que consigne su voto a favor de determinado candidato, partido o corriente política, vote en blanco
o se abstenga de hacerlo. Este delito tiene prisión de 48 a
90 meses.
Fuentes: PNUD, CNE y MOE.
24
Humanum Colombia presenta los índices de riesgo electoral por violencia y fraude, en mapas.
Coincidencias de riesgo electoral y
zonas con altos índices de pobreza
PNUD Y MOE
Coincidencias de riesgo electoral y
zonas de cultivo de coca
PILAS CON EL RIESGO ELECTORAL:
VIOLENCIA Y FRAUDE EN LAS REGIONES
Fraude electoral
determinar que los departamentos con el
porcentaje más alto de riesgo electoral por
fraude son, en orden ascendente:
1. Guaviare - 100%
2. San Andrés - 100%
3. Caldas - 85%
4. Vichada - 75%
5. Arauca - 71%
Para establecer los niveles de riesgo electoral
se toman en cuenta las siguientes variables:
• Nivel atípico de participación electoral
• Variación atípica de la participación electoral.
• Nivel atípico de votos nulos.
• Nivel atípico de tarjetones no marcados.
• Limitaciones de la competencia reflejadas
en el dominio electoral.
Evolución del riesgo por fraude electoral
Ahora bien, a partir de ellas, ha sido posible
25
Elecciones
Elecciones
26
Fraude electoral
Riesgo por departamento
447 que se reportaron en 2011. En contraste, dice el organismo, “el riesgo indicativo de
fraude electoral aumenta sistemáticamente
en cada proceso electoral”.
Para establecer los niveles de riesgo electoral
se toman en cuenta las siguientes variables:
• Violencia política.
• Presencia de grupos armados ilegales.
• Acciones unilaterales.
• Desplazamiento forzado.
• Violaciones a la libertad de prensa.
Ahora bien, a partir de ellas, ha sido posible
determinar que los departamentos con el
porcentaje más alto de riesgo electoral por
fraude son, en orden ascendente:
1. Arauca - 100%
2. Caquetá - 100%
3. Guaviare - 100%
4. Cauca - 93%
5. Chocó - 90%
A continuación se presenta el riego electoral a nivel departamental,
tanto por fraude como por violencia, señalando los municipios con
riesgo medio (amarillo), alto (naranja) y extremo (rojo).
Esto obedece, en palabras de Camilo Vargas,
coordinador del Observatorio Electoral de la
MOE, a dos factores. El primero, relacionado
con las dinámicas del conflicto y el segundo,
con un mejor acceso a la información oficial.
“Cuando comenzamos a hacer mapas de
riesgo, entre 2006 y 2007, estaba en auge el
fenómeno de las Autodefensas, que además
de hostigar, amenazar y atacar las elecciones,
participaban en fraudes demasiado evidentes y masivos. Con la desmovilización de las
Auc y el destape de la llamada parapolítica,
esto cambia y la injerencia de actores armados disminuye. Más si se tiene en cuenta que
las llamadas bacrim no tienen un marcado
interés político, sino más bien económico y
militar”, explica Vargas.
Evolución del riesgo por violenia
Según la MOE, los comicios de 2014 fueron
en los que menos municipios se presentaron
riesgos asociados a violencia de ilegales, pero
a la vez en los que más crecieron las conductas atípicas relacionadas con el voto.
En total, el año pasado, 389 municipios mostraron algún tipo de riesgo de violencia. Es
decir, una disminución de 13 % frente a los
27
Elecciones
Elecciones
28
29
Elecciones
Elecciones
30
Q&A DEL VOTANTE: UNA GUÍA PRÁCTICA
PARA SUFRAGAR
PNUD Y MOE
El 25 de octubre todos los colombianos acudieron a las urnas a elegir
los alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles que gobernarán los 1.102 municipios y 32 departamentos del territorio, durante
el periodo constitucional 2016-2019.
El proceso de votación
1. ¿Dónde votar?
La plataforma de la Registraduría,
www.registraduria.gov.co estuvo disponible para consultar el puesto de votación
asignado a todos los ciudadanos.
2. ¿Quiénes votan en los puestos de censo?
Los ciudadanos que votaron en los puestos de censo, como Corferias, fueron
aquellos que tenían su cédula inscrita allí,
o nunca habían inscrito su cédula en otro
centro de votación, si ésta fue expedida
entre 1988 y 2003.
3. ¿Quénes se eligieron el 25 de octubre?
En 2015 se eligieron 18.600 autoridades
locales: 32 gobernadores, 1.102 alcaldes,
418 diputados, 12.243 diputados y 4.627
ediles.
Los cargos de autoridades locales
Gobernador:
• Hace cumplir las leyes y la Constitución en
su territorio.
• Gestiona y promueve el desarrollo integral
departamental.
• Presenta programas de desarrollo económico y social.
• Nombra los directores de los establecimientos públicos territoriales.
• Revisa los actos de los concejos y alcaldías
municipales.
* La información presentada en los mapas hace referencia a la situación de riesgo electoral
municipal por fraude y violencia.
Alcalde:
• Mantiene el orden público en su municipio.
• Presenta programas de desarrollo econó-
Fuentes: MOE, UNODC, Blanca Cardona, PNUD, El Tiempo
Para mayor información contactar a German Robayo al correo electrónico
[email protected]
31
Elecciones
Elecciones
mico y social.
• Presenta informes de gestión al Concejo.
• Promulga acuerdos aprobados por el
Concejo.
• Orienta la ejecución de planes de entidades municipales.
Diputado:
• Entre 11 y 31 por Asamblea, según el censo electoral departamental.
• Ejerce control político sobre instituciones
públicas departamentale.s
• Expende disposiciones para prgramas de
desarrollo económico y social.
• Decreta los tritutos necesarios para el fun32
cionamiento departamental.
• Dicta normas de policía territoriales.
Concejal:
• Entre 7 y 27, según el censo electoral municipal.
• Fija el presupuesto municipal.
• Ejerce control político sobre los alcaldes
por omisión o acción.
• Eligen a los Personeros y a los Contralores.
• Abre las puertas para la gestión de proyectos con organizaciones de base.
Edil:
• Únicamente para las 20 localidades de Bogotá.
• Entre 7 y 11, según el número de habitantes de cada localidad.
• Adopta un plan de desarrollo coherente
con el Plan de Desarrollo Distrital.
• Vigila la prestación de servicios públicos
distritales e inversiones en su localidad.
• Formula propuestas de inversión ante autoridades territoriales.
Los puestos de votación
Fuentes: LAPOP, Registraduría Nacional, El Tiempo, Universidad El Rosario, Alcaldía de El Colegio - Cundinamarca,
Portafolio, PNUD.
33
Elecciones
Elecciones
34
Esta entrega hace parte de una serie de cuatro que
recolecta el contenido de Humanum Colombia de 2015.