PSICOLOGIA EDUCATIVA 20015 Gloria Angelica Rosales Sanchez

Universidad Mariano Galvez de Guatemala
Facultad de Humanidades
Psicología Educativa
PSICOLOGIA EDUCATIVA
20015
Gloria Angelica Rosales Sanchez
Carne: 712-14-17717
Introducción
La mente humana es un universo todos pensamos diferente
reaccionamos diferente y hasta actuamos diferente.
A continuación veremos algunos de los temas mas importantes, que
no s ayudara a ser mejores maestros y mejores facilitadores, a
comprender porque? El actuar de algunos estudiantes que son
inquietos o simplemente no quieren y no les gusta nada. Tambien
comprendemos el por que las sociedades actúan de la manera en la
que lo hacen.
El grado de inteligencia que las personas poseen sabiendo que
conforme pasa el tiempo eso se va perdiendo.
Psicología educativa
La psicología educativa es una rama de la psicología cuyo objeto son las formas en las que
se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. La psicología estudia
educativa estudia como aprenden los estudiantes y en que forma se desarrollan.
También aporta soluciones para el desarrollo de los planes de estudios, la gestión educativa,
los modelos educativos y las ciencias cognoscitivas en general.
Métodos
Etimológicamente significa camino hacia..., y este hacia suele ser un objetivo o un fin.
Actuar con método es actuar de una manera ordenada, que es lo contrario de actuar de una
manera casual y desordenada.
El método, que implica el plan, el que a su vez supone orden, es la primera condición de
éxito en todas las cosas. En educación, la falta de método hace más largo y penoso el
camino y menos fecundo el trabajo; el maestro que no procede con método camina el azar y
como a obscuras, a la manera de quien marcha por senderos desconocidos y sin guía. De
aquí la razón con que pensó Tayllerand que los métodos son los maestros de los
maestros. «Verdaderos instrumentos de las ciencias -añade-, son para los maestros mismos
lo que éstos para sus discípulos; son los llamados a conducir a los maestros por la
verdadera senda, a simplificar, a abreviar el camino difícil de la instrucción.»
Demostrativo
Las técnicas de demostración son de un procedimiento más deductivo. La demostraciones
una modalidad de exposición pero más lógica y concreta, la cual tiende a confirmar un
resultado anteriormente enunciado. Es presentar razones encadenadas lógicamente o
presentar hechos concretos que ratifiquen lo afirmado teóricamente.
a- Objetivos :
·
Confirmar explicaciones
·
Ilustrar las exposiciones teóricas
·
Iniciar en forma correcta una técnica para evitar fijaciones de errores
·
Dar un esquema correcto y seguro para ejecutar una tarea
·
Convencer en forma racional. De la veracidad de proposiciones abstractas.
b- Ventajas:
· Concentra la atención del grupo sobre los procedimientos fundamentales y demuestran su
importancia.
·
Acorta el tiempo del aprendizaje por ensayo y error, ya que impide fijaciones de
errores.
·
Proporciona al alumno la práctica de poder observar con exactitud y de manera
completa.
·
Guía y a veces controla el orden, la velocidad de los procesos de pensamiento que se
llevaran a cabo para la solución de problemas o para la actividad de descubrimiento.
·
Da visiones generales, fija metas, da pautas generales de respuestas, da normas de
ejecución para resolver problemas o para próximas actividades.
Socrático
Sócrates crea un método heurístico o del descubrimiento (conocido como método
socrático) , que consta de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera, Sócrates se
fingía ignorante y formulaba preguntas cortas y oportunas creando contradicciones e
ignorancias ante una situación. En la segunda se trata de "dar a luz" (mayéutica) una
respuesta a partir de la inducción de los hechos y acontecimientos de la vida cotidiana, para
desde ahí llegar a conceptos generales y definiciones.
Analítico
Según el sentido con que lo tomamos y es general tomarlo, el punto de partida de este
método es la percepción directa de los hechos o la intuición de las ideas, y marchando de lo
compuesto a lo simple, de lo concreto a lo abstracto, de lo particular a lo general, a la vez
que distinguiendo y diferenciando los elementos que constituyen la complejidad de lo real,
se trata, mediante él, de conocer los objetos para poder preguntar por su causa. Implica esto
la marcha ascendente que antes se ha indicado y que puede definirse: ir paso a paso de lo
que se ve a lo que no se ve.
Supone el método analítico la percepción de los hechos, la intuición de las ideas, el
ejercicio de la percepción, de la observación, de la comparación y de la investigación, así
como de la intuición; una marcha progresiva o ascendente en que, distinguiendo y
diferenciando, se lleva al niño de lo conocido a lo desconocido, de los hechos a sus leyes y
causas, de lo concreto y particular a lo abstracto y general, de lo menos a lo más. En tal
concepto, se le denomina, además de inductivo (que es el calificativo menos expuesto a
confusiones y que mejor le cuadra), intuitivo, ascendente, de descomposición, empírico,
explicativo, inventivo, etc.
Es el método analítico el que mejor conforma con el desarrollo normal de la
inteligencia del niño, el cual procede siempre por inducción, se instruye poco a poco por
análisis, y camina de lo conocido a lo desconocido, de los conocimientos concretos a los
abstractos, de las consecuencias a los principios, y de las verdades perticulares a las
generales.
Inductivo
Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose
que se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que
ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la
participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un
razonamiento globalizado.
El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el
método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo
iniciado más arriba del principio de Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la
„inducción‟ del principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma de
razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio.
Deductivo
Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta
conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo
conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las
afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de
Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente se enumeran o
exponen ejemplos de flotación…
Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza.
Sin embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas,
creación o síntesis conceptual, son los menos adecuados. Recordemos que en el aprendizaje
propuesto desde el comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales y
participativos.
El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes
y principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las
„deducciones‟. Evita trabajo y ahorra tiempo.
Conducta
La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en
diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como
sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto
frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno
Actitud y aptitud
Las definiciones entre "actitud" y "aptitud" generan cierta confusión entre estudiantes y los
propios comunicadores, quienes aseguran, tienen el mismo significado.
Aptitud: Es el conocimiento o capacidad para desarrollar cierta actividad.
La aptitud (del latín aptus = capaz para), en psicología, es cualquier característica
psicológica que permite pronosticar diferencias interindividuales en situaciones futuras de
aprendizaje. Carácter o conjunto de condiciones que hacen a un hombre especialmente
idóneo para una función determinada.
Actitud: Voluntad para encarar las actividades.
Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para
hacer las cosas.
En este sentido, puede considerarse la actitud como cierta forma de motivación social -de
carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que
impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser1 define la actitud
de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un
objeto social.
Ejemplo: La actitud del atleta fue fundamental para ganar la carrera.
Desarrollo humano
El Desarrollo Humano se refiere a un enfoque que se centra más en las personas que en el
crecimiento económico. Enfatiza el desarrollo del potencial humano, a través de estrategias
que permiten a las personas y comunidades realizar sus visiones de desarrollo, superar las
condiciones de su marginación, e integrarse plenamente en sus respectivas sociedades.
Desarrollado por pensadores tales como Amartya Sen, el concepto fue ampliamente
aceptado por instituciones de desarrollo líderes, notablemente por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que produce el Informe sobre Desarrollo
Humano. En el contexto específico de la globalización, el enfoque de desarrollo humano
enfatiza la ejecución de estrategias que reduzcan las vulnerabilidades y permitan a las
comunidades aprovechar las ventajas de los nuevos desarrollos que se dan en la tecnología,
la economía y la política. Es reconocido crecientemente que el desarrollo humano no puede
darse solamente a través del desarrollo de las capacidades humanas individuales, sino que
requiere cambios substantivos en el contexto social en el cual se da el desarrollo. Por ello
hay necesidad de considerar el desarrollo humano mano a mano con el desarrollo social. El
desarrollo humano requiere trabajar a través de los niveles locales, regionales, nacionales e
internacionales, y con una amplia red de socios y contrapartes. Hasta ahora, hay pocos
programas de estudio los cuales se enfocan exclusivamente en el Desarrollo Humano y
Social, sin embargo los programas en Desarrollo Internacional o en Estudios del Desarrollo
ahora incluye
Son muchas las teorías que se han planteado para explicar los cambios ocurridos en la
conducta humano a lo largo del desarrollo. Dado el carácter introductorio de este tema, nos
centraremos en las teorías que han tenido una mayor repercusión a lo largo del tiempo.
2.1. TEORÍA PSICODINÁMICA O PSICOANALÍTICA
Teoría de principios de siglo XX que explica el desarrollo en términos de impulsos y
motivaciones inconscientes. Según esta teoría y su principal impulsor, Freud, el desarrollo
se produciría a través de una serie de estadios evolutivos y daría como resultado una
determinada personalidad. Freud parte de la idea de que cada etapa del desarrollo estaría
marcada por el deseo y satisfacción de determinados deseos inconscientes, relativos a una
determinada función biológica (oral, anal, fálica o genital). Además, la personalidad
dependerá de tres instancias y del equilibrio entre las mismas; el Ello (principio del placer),
el yo (principio de la realidad), y el Superyo (conciencia). El desarrollo normal estará
determinado por la capacidad del niño de avanzar a través de todos los estadios, sin que se
produzca estancamiento o fijación en alguno de los mismos, y manteniendo en equilibrio
las tres instancias propias de la personalidad.
2.2. TEORÍA DEL APRENDIZAJE
Esta teoría explica el desarrollo a través de los principios del aprendizaje, bien sea por
mecanismos de condicionamiento clásico y operante, o por mecanismos de aprendizaje
social, como imitación y modelado. Así, para Watson o Skinner, el resultado del desarrollo
dependerá de la historia de refuerzos y castigos que haya recibido un individuo, lo que en
definitiva conformará su conducta y desarrollo, mientras que para Bandura, éstas
dependerán de la observación e imitación de la conducta de otras personas, a las que
consideramos modelos de comportamiento.
2.3. TEORÍA COGNITIVA
Esta teoría intenta explicar el desarrollo desde los procesos intelectuales o cognitivos del
individuo. Desde esta perspectiva, el desarrollo avanza como resultado de la evolución de
la capacidad de “pensar” del individuo. Algunos teóricos, como Piaget, se centran en la
descripción de una serie de estadios evolutivos determinados por mecanismos innatos,
atribuyendo al individuo la responsabilidad de este desarrollo, mientras que otros, como
Vygotsky, consideran el desarrollo cognoscitivo del individuo resultado de las
interacciones sociales con adultos significativos para él.
2.4. TEORÍA HUMANISTA
Esta teoría parte de las cualidades únicas de cada individuo como explicación al desarrollo
humano. Desde esta perspectiva cobran especial importancia las motivaciones intrínsecas
del individuo, pues éstas determinarán su conducta y su evolución. Así, los procesos
psicológicos internos conformarán en último extremo la personalidad y conducta del sujeto.
Autores relevantes de esta perspectiva serían Rogers o Maslow, entre otros.
2.5. TEORÍA EVOLUTIVA
Para los teóricos evolutivos, el desarrollo estará determinado por factores biológicos y
genéticos heredados de nuestros antepasados. La teoría de la evolución de las especies, de
Darwin, parte de estos principios, y considera que sólo sobreviven los individuos y las
conductas denominadas “aptas”. Otra teoría con fuerte influencia evolutiva es la etológica,
que explica determinados patrones de desarrollo en animales a partir de determinantes
biológicos. Lorenz sería el máximo exponente de la teoría etológica.
Personal
Intelectual
Emocional
Físico
Logro de metas
Éxito
Satisfacción
Teorías de kolberg
Una de las funciones de la conciencia moral es la de formular juicios sobre lo que
debemos hacer o tenemos que rechazar. Lawrence Kohlberg, psicólogo
contemporáneo discípulo de Jean Piaget, ha estudiado el desarrollo de la conciencia
partiendo del análisis de los juicios morales, especialmente a partir de los
razonamientos que todos formulamos ante dilemas morales. Kohlberg llega a la
conclusión que si bien las normas morales o los valores de una cultura pueden ser
diferentes de los de otra, los razonamientos que los fundamentan siguen estructuras
o pautas parecidos. Todas las personas seguimos —defiende— unos esquemas
universales de razonamiento y, vinculados a la propia psicológica, evolucionamos
de esquemas más infantiles y egocéntricos a esquemas más maduros y altruistas.
2. Niveles y estadios
Kohlberg considera que el desarrollo moral de una persona pasa por tres grandes
niveles —el Preconvencional, el Convencional y el Postconvencional— cada uno de
ellos contiene dos estadios o etapas. En total seis estadios de madurez creciente y
con razonamientos morales diferentes.
2.1 Nivel Preconvencional
El nivel Preconvencional es un nivel en el cual las normas son una realidad externa
que se respetan sólo atendiendo las consecuencias (premio, castigo) o el poder de
quienes las establecen. No se ha entendido, aún, que las normas sociales son
convenciones por un buen funcionamiento de la sociedad. Este nivel integra a los
dos siguientes estadios.
Estadio 1. Obediencia y miedo al castigo
El estadio en el cual se respetan las normas por obediencia y por miedo al castigo.
No hay autonomía sino heteronomía: agentes externos determinan qué hay que
hacer y qué no. Es el estadio propio de la infancia, pero hay adultos que siguen toda
su vida en este estadio: así el delincuente que sólo el miedo el frena.
Por miedo al castigo
Por miedo al castigo
Estadio 2. Favorecer los propios intereses
El estadio en el cual se asumen las normas si favorecen los propios intereses. El
individuo tiene por objetivo hacer aquello que satisface sus intereses, considerando
correcto que los otros también persigan los suyos. Las normas son como las reglas
de los juegos: se cumplen por egoísmo. Se entiende que si uno no las cumple, no le
dejarán jugar. Es un estadio propio del niño y de las personas adultas que afirman:
«te respecto si me respetos», «haz lo que quieras mientras no me molestes».
Normas, unas reglas de juego
Normas, unas reglas de juego
2.2 Nivel Convencional
En este nivel, las personas viven identificadas con el grupo; se quiere responder
favorablemente en les expectativas que los otros tienen de nosotros. Se identifica
como bueno o malo aquello que la sociedad así lo considera. Este nivel integra el
estadio 3 y el estadio 4.
Estadio 3. Expectativas interpersonales
En este estadio las expectativas de los que nos rodean ocupan el puesto del miedo al
castigo y de los propios intereses. Nos mueve el deseo de agradar, de ser aceptados
y queridos. Hacer lo correcto significa cumplir las expectativas de les personas
próximas a un mismo. Es un estadio que se da en la adolescencia pero son muchos
los adultos que se quedan en él. Son gente que quieren hacerse amar, pero que se
dejan llevar por las otras: los valores del grupo, las modas, lo que dicen los medios
de comunicación.
Expectativas de los amigos
Expectativas de los amigos
Estadio 4. Normas sociales establecidas
Es el estadio en el cual el individuo es leal con las instituciones sociales vigentes;
para él, hacer lo correcto es cumplir las normas socialmente establecidas para
proporcionar un bien común. Aquí comienza la autonomía moral: se cumplen las
normas por responsabilidad. Se tiene conciencia de los intereses generales de la
sociedad y éstos despiertan un compromiso personal. Constituye la edad adulta de la
moral y se suele llegar bien superada la adolescencia. Kohlberg considera que éste
es el estadio en el cual se encuentra la mayoría poblacional.
Socialmente establecido
Socialmente establecido
2.3 Nivel Postconvencional
Es el nivel de comprensión y aceptación de los principios morales generales que
inspiran las normas: los principios racionalmente escogidos pesan más que las
normas. Le componen el estadio 5 y el estadio 6.
Estadio 5: Derechos prioritarios y contrato social
Es el estadio de la apertura al mundo. Se reconoce que además de la propia familia,
grupo y país, todos los seres humanos tienen el derecho a la vida y a la libertad,
derechos que están por encima de todas las instituciones sociales o convenciones.
La apertura al mundo lleva, en segundo lugar, a reconocer la relatividad de normas
y valores, pero se asume que las leyes legítimas son sólo aquéllas obtenidas por
consenso o contrato social. Ahora bien, si una norma va contra la vida o la libertad,
se impone la obligación moral de no aceptarla y de enfrentarse a ella.
Haciendo caer muros ...
Derechos prioritarios: hacer caer muros
Estadio 6: Principios éticos universales
Se toma conciencia que hay principios éticos universales que se han de seguir y
tienen prioridad sobre las obligaciones legales e institucionales convencionales. Se
obra con arreglo a estos principios porque, como ser racional, se ha captado la
validez y se siente comprometido a seguirlos. En este estadio impera la regla de oro
de la moralidad: "hacer al otro lo que quiero para mí". Y se tiene el coraje de
enfrentarse a las leyes que atentan a los principios éticos universales como el de la
dignidad humana o el de la igualdad. Es el estadio moral supremo, el de Gandhi, de
Martin Luther King y el de todas las personas que viven profundamente la
moralidad.
Gandhi
Gandhi: regla de oro
TEORÍA DE PIAGGET
Las ideas más importantes sobre las que se sustenta la teoría de PIAGET son las siguientes:
1) El funcionamiento de la inteligencia:
Asimilación y Acomodación
En el modelo piagetiano, una de las ideas nucleares es el concepto de inteligencia como
proceso de naturaleza biológica. Para él el ser humano es un organismo vivo que llega al
mundo con una herencia biológica, que afecta a la inteligencia. Por una parte, las
estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el
progreso intelectual.
Con influencia darwinista, PIAGET elabora un modelo que constituye a su vez una de las
partes más conocidas y controvertidas de su teoría. PIAGET cree que los organismos
humanos comparten dos "funciones invariantes": organización y adaptación. La mente
humana, de acuerdo con PIAGET, también opera en términos de estas dos funciones no
cambiantes. Sus procesos psicológicos están muy organizados en sistemas coherentes y
estos sistemas están preparados para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno. La
función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos
procesos complementarios: la ASIMILACIÓN Y LA ACOMODACIÓN.
La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del
entorno en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una
modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la
asimilación y la acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a
lo largo del desarrollo (reestructuración cognitiva).
Asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del desarrollo cognitivo.
Para PIAGET asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de
EQUILIBRACIÓN. El equilibrio puede considerarse cómo un proceso regulador, a un
nivel más alto, que gobierna la relación entre la asimilación y la acomodación.
2) El concepto de Esquema.
El concepto de esquema aparece en la obra de PIAGET en relación con el tipo de
organización cognitiva que, necesariamente implica la asimilación: los objetos externos son
siempre asimilados a algo, a un esquema mental, a una estructura mental organizada
Para PIAGET, un esquema es una estructura mental determinada que puede ser transferida
y generalizada. Un esquema puede producirse en muchos niveles distintos de abstracción.
Uno de los primeros esquemas es el del objeto permanente, que permite al niño responder a
objetos que no están presentes sensorialmente. Más tarde el niño consigue el esquema de
una clase de objetos, lo que le permite agruparlos en clases y ver la relación que tienen los
miembros de una clase con los de otras. En muchos aspectos, el esquema de PIAGET se
parece a la idea tradicional de concepto, salvo que se refiere a operaciones mentales y
estructuras cognitivas en vez de referirse a clasificaciones perceptuales.
3)El proceso de equilibración.
Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de estar
presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas es cambiante de
modo que la evolución intelectual es la evolución de esta relación asimilación /
acomodación.
Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en
tres niveles sucesivamente más complejos:
1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos
externos.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto
3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.
Pero en el proceso de equilibración hay un nuevo concepto de suma importancia: ¿qué
ocurre cuando el equilibrio establecido en cualquiera de esos tres niveles se rompe? Es
decir, cuando entran en contradicción bien sean esquemas externos o esquemas entre si. Se
produciría un CONFLICTO COGNITIVO que es cuando se rompe el equilibrio cognitivo.
El organismo, en cuanto busca permanentemente el equilibrio busca respuestas, se plantea
interrogantes, investiga, descubre,...etc, hasta llega al conocimiento que le hace volver de
nuevo al equilibrio cognitivo.
4) Las etapas del desarrollo cognitivo.
En la teoría de PIAGET, el desarrollo Intelectual está claramente relacionado con el
desarrollo biológico. El desarrollo intelectual es necesariamente lento y también
esencialmente cualitativo: la evolución de la inteligencia supone la aparición progresiva de
diferentes etapas que se diferencia entre sí por la construcción de esquemas
cualitativamente diferentes.
La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la
adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos
innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante
el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia
y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.
PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:
Etapa
sensoriomotora
a) Estadio de los mecanismos reflejos congénitos
0-1 mes
b) Estadio de la reacciones circulares primarias
1-4
meses
c) Estadio de las reacciones circulares secundarias
4-8
meses
d) Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos
8-12
meses
e) Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación
12-18 meses
f) Estadio de las nuevas representaciones mentales
12-24 meses
Etapa preoperacional
a) Estadio preconceptual
2-4 años
b) Estadio intuitivo
4-7 años
Etapa de la operaciones concretas
7-11 años
Etapa de las operaciones formales
11 años adelante
Jean Piaget realizo estudios para comprender el desarrollo humano, e interpreta las
potencialidades y dificultades de los alumnos en cada momento de su desarrollo. Desarrollo
4 etapas en el desarrollo humano:
Pre operacional.
Sensociomotor.
Operacional formal.
Operacional concreto.
También decía que todo era por naturaleza y que se debe usar la lógica. Decía que el
proceso de lenguaje era :
Semántico.
Morfemas.
Análisis.
Moral de precisión adulta.
Moral de solidaridad entre iguales.
Moral de equidad.
LA INTELIGENCIA
La inteligencia es la capacidad de elegir, entre varias posibilidades, aquella opción más
acertada para la resolución de un problema. En este sentido, cabe distinguirla de la
sabiduría, en tanto que esta última es tan solo una acumulación de conocimiento, mientras
que la inteligencia implica hacer el mejor uso de un saber previo. No obstante, el modo para
identificar la cualidad de ser inteligente ha sido enormemente debatido.
La inteligencia es una cualidad que todos los seres humanos poseemos, aunque no todos
podemos tenerla de igual manera estimulada y desarrollada. Por esto, la estimulación
temprana de los niños, entre su primer año de vida y los cinco años es crucial para que
luego puedan hacer frente a la etapa de aprendizaje que comienza en la escuela básica a
partir de los seis años.
La inteligencia no es sólo “saber mucho” (ya lo hemos diferenciado en relación a la
sabiduría), si no que se trata de poner en juego nuestros conocimientos y aptitudes en todas
las acciones de nuestra vida cotidiana, y por ello somos capaces los seres humanos de
desafiar obstáculos que pueden ser desde la resolución de un problema matemático, hablar
correctamente en público o realizar operaciones económicas con éxito.
Un criterio enormemente difundido es el llamado “cociente intelectual”. Consiste en un test
realizado para medir las capacidades cognitivas de una persona en función de su edad. A lo
largo de los años, los resultados obtenidos han mostrados alzas, por lo que ha sido
necesario modificar las formas de puntuación. Cabe señalarse que el primer test de este tipo
publicado obedeció a la necesidad de identificar estudiantes con dificultades para cubrir las
demandas escolares, aunque como es sabido, con posterioridad se utilizó para conocer a
aquellos alumnos que descollaban y se apartaban de la media. El “ICQ” (sigla del cociente
intelectual) es un test muy popularizado, aunque también suele tener críticas respecto a su
escala de valoración. De todos modos, las instituciones educativas por ejemplo lo pueden
utilizar como método para seleccionar o valorar la capacidad intelectual de sus alumnos (o
aspirantes a alumnos) sin tener que acceder a otros métodos como ciclos de enseñanza
básica o nivelación de conocimientos.
Como alternativa nueva a estas valoraciones se erige la de Howard Gardner, que distingue
distintos tipos de inteligencias: la inteligencia lógica y matemática, que implica un uso de
las capacidades relacionadas con la aritmética y la lógica; la inteligencia lingüística y
verbal, que consiste en la correcta utilización del lenguaje; la inteligencia naturalista, que es
la capacidad para observar el entorno natural científicamente; la inteligencia intrapersonal,
que es nuestra capacidad para sopesar nuestro accionar; la inteligencia interpersonal, que
consiste en relacionarse socialmente; la inteligencia visual y espacial, que está ligada a la
imaginación y a la creación mediante imágenes; la inteligencia corporal, que consiste en la
habilidad para deportes y destreza física; y finalmente, la inteligencia musical, que es la
capacidad de expresar sentimientos a través de la música.
Muchas de estas inteligencias del ser humano son puestas a prueba por psicólogos y demás
profesionales al momento de, por ejemplo, analizar a un postulante a un puesto de empleo.
Para ello, no basta sólo con un vasto Curriculum de estudios y experiencias laborales, si no
también el desempeño del trabajo en equipo, el control de emociones, la capacidad de
hablar en público y expresar ideas, y la capacidad para sortear problemas o conflictos.
Mediante pruebas encubiertas, como dibujos, canciones o lectura de textos pueden
evaluarse las actitudes y aptitudes de la persona en relación a las emociones, lo verbal, las
acciones y las habilidades mentales.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/inteligencia.php
Genética
Etnia
Es importante considerar la genética de los grupos étnicos si debemos distinguirlos de un
grupo de los individuos que comparten únicamente características culturales. Las etnias
generalmente se remiten a mitos de fundación que revelan una noción de parentesco más o
menos remoto entre sus miembros. La genética actual tiende a verificar la existencia de esa
relación genética, si bien las pruebas están sujetas a discusión.Por lo tanto la estructura
genética se deriva a los rasgos físicos.
Creatividad
La creatividad es la forma personal original y singular de concebir e interpretar
nuestro papel vital ante una realidad. Se trata de los parámetros que sigue cada uno
para interpretar los distintos roles y para construir el sentido de su vida.
Creatividad hace referencia a crear, inventar, construir y amar. En el plano humano
relacionamos la creatividad con el arte, la moda, el marketing (la fórmula para incitar
hacia un producto o a una realidad), la música, hasta en la forma de realizar
cualquier cosa.
Pero ser creativo no es un trabajo ni una profesión, es una cualidad personal e
intransferible por la que interpretamos toda acción y toda reacción. Igual que dos
pájaros no pueden imitarse en la trayectoria de su vuelo aunque vuelen en dirección a
la misma rama. De la misma forma, cada persona es dueña de su trayectoria sean
cualesquiera sus circunstancias.
Se dice de alguien que es un artista, no porque sea creativo del arte, sino porque en su
vida, como obra, deja brotar su ser genial.
Características de una persona creativa
Las características que suelen manifestar quienes son creativos/as son:
Curiosidad: se pregunta el porqué de las cosas, tiene ansia de adquirir nuevos
conocimientos teóricos y prácticos.
Originalidad: tiene respuestas novedosas y únicas.
Flexibilidad: es capaz de adoptar diversas perspectivas y maneras de hacer.
Gran capacidad de relación: establece asociaciones entre diferentes teorías y áreas de
conocimiento.
Alta perspicacia: capta todos los detalles, incluso los más pequeños y aquellos que pasan
desapercibidos.
Intuición: es capaz de comprender espontáneamente la situación problema, sin necesidad
de dedicarle tiempo a razonar sobre ello.
Imaginación: elabora mentalmente nuevas ideas.
Capacidad crítica: para valorar la validez de sus conclusiones y creaciones.
Libertad: no está coaccionado por las convencionalidades.
Entusiasmo: experimenta una gran pasión por aquello en lo que se ocupa.
Profundidad: llega a analizar completamente la realidad, desde el mayor rigor.
Constancia: es persistente en el problema hasta que le halla la solución.
Confianza en sí mismo y sentimiento de protección para enfrentarse a lo establecido y/o lo
imposible.
CONCLUSIONES
Como dice el dicho cada cabeza es un mundo, pienso que la
mente humana es sumamente complicada, pero súper
interesante, todos los maestros deberíamos interesarnos más en
aprender como poder comprender a los demás.
Muchos estudiantes son problemáticos y la mayoría de maestros
simplemente regañan, castigan etc. Pero no indagan en la vida
del estudiante, si así fuera podríamos cambiar más vidas, en
lugar de implementar tantos castigos.
Este curso me dejo mucha información nueva, muy interesante y
me preocupare por leer cada día un poco más, y poder mejorar
como persona, como madre y como facilitadora para poder
transformar estudiantes, y poder ser una motivadora no un
obstáculo.