Presentación de PowerPoint - Proyecto GEF Especies Exóticas

Recopilación de información de
especies hidrobiológicas exóticas
presentes en Chile
Alejandra Oyanedel
Jorge González
Informe Planeta Vivo 2014. WWF
Declive de las poblaciones a nivel mundial.
1970-2010
CAUSAS:
.- Perdida y fragmentación de habitats.
.- Contaminación.
.- Especies invasoras.
Especies de peces no-nativos a nivel mundial.
% especies introducidas
respecto al total
Leprieur et al. (2008)
.- Resultan en homogeneización de ecosistemas y
perdida de endemismos.
.- Las introducciones están determinadas por
intereses humanos como pesca recreativa,
acuicultura y acuarismo.
.- En Chile el grupo taxonómico más importante es
el de los Salmónidos.
Marr et al. (2010)
Ante esta problemática es prioritario….
Realizar un manejo adecuado de las especies invasoras basado en
información o antecedentes técnico-biológicos que permitan evaluar de
manera objetiva cada especie y así determinar las prioridades de acción.
Aspectos taxonómicos y áreas de distribución de las especies invasoras, así
como probables interacciones biológicas o efectos sobre las especies
nativas y sus hábitats.
En la presente licitación se recopilo información de 42 especies
hidrobiológicas exóticas que han sido citadas en el país.
Listado total de especies analizadas.
.- Mas adelante se detallaran aspectos relevantes de una especie por Clase.
Orden
Clase
1 Actinopterygii Acipenseriformes
2
3
Atheriniformes
4
Characiformes
5
Perciformes
6
Cypriniformes
7
8
9
10
11
Cyprinodontiformes
12
13
14
Salmoniformes
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Familia
Acipenseridae
Acipenseridae
Atherinopsidae
Characidae
Cichlidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Poecilidae
Anablepidae
Poecilidae
Salmonidae
Salmonidae
Salmonidae
Salmonidae
Salmonidae
Salmonidae
Salmonidae
Salmonidae
Salmonidae
Salmonidae
Salmonidae
Salmonidae
Especie
Acipenser baeri
Acipenser transmontanus
Odontesthes bonariensis
Cheirodon interruptus
Cichlasoma facetum
Carassius auratus
Carassius carassius
Ctenopharyngodon idella
Cyprinus carpio
Tinca tinca
Cnesterodon decenmaculatus
Jenynsia multidentata
Gambusia holbrooki
Coregonus clupeaformis
Oncorhynchus gorbuscha
Oncorhynchus keta
Oncorhynchus kisutch
Oncorhynchus mykiss
Oncorhynchus nerka
Salmo salar
Salmo trutta
Salvelinus fontinalis
Salvelinus namaycush
Oncorhynchus masou
Oncorhynchus tschawytscha
Nombre común
Esturión siberiano
Esturión blanco
Pejerrey argentino
Morraja colita negra
Chanchito
Pez japones
Pez dorado
Carpa china
Carpa común
Tenca
Gambusia argentina
Pez jenencia
Gambusia común
Corégono de lago
Salmón rosa
Salmón chum
Salmón plateado
Trucha arcoiris
Salmón rojo
Trucha marrón
Trucha café o marrón
Trucha de arroyo
Trucha de lago
Salmón japonés
Salmón chinook
Orden
Clase
Familia
26
Scorpaeniformes Scorpaenidae
27
Siluriformes
Ictaluridae
28
Ictaluridae
29
Ictaluridae
30
Pleuronectiformes Paralichthyidae
31
Scophthalmidae
32 Reptilia
Testudines
Emydidae
33 Ascidiacea
Pleurogona
Pyuridae
34 Bivalvia
Mytiloidea
Mytilidae
35
Pectinoida
Pectinitidae
36 Malacostracea
Decapoda
Penaeidae
37
Palaemonidae
38 Gastropoda
Littorinimorpha Hydrobiidae
39 Bryopsidophyceae Bryopsidales
Codiaceae
40 Monocotyledonia Alismatales
Hydrocharitacea
41 Liliopsida
Hydrocharitacea
42 Florideophyceacea Gigartinales
Petrocelidaceae
Especie
Pterois volitans
Ameiurus melas
Ameiurus nebulosus
Ictalurus punctatus
Paralychtys olivaceus
Scophthalmus maximus
Trachemys scripta
Pyura praeputialis
Mytillus galloprovincialis
Pecten maximus
Panaeus vannamei
Macrobrachium rosenbergii
Potamopyrgus antipodarum
Codium fragile
Limnobium laevigatum
Egeria densa
Mastocarpus papillatus
Nombre común
Pez león colorado
Bagre cabeza de toro negro
Bagre cabeza de toro marrón
Pez gato americano
Hirame o lenguado japonés
Turbot o Rodaballo
Tortuga de orejas rojas
Piure autraliano
Mejillón mediterráneo
Ostión europeo
Camarón blanco o ecuatoriano
Camarón malayo
Caracol de barro neozelandés
Alga verde
Hierba guatona
Luchecillo
Luga gallo
Estos son 31 peces, 2 bivalvos, 2 camarones, 2 algas, 2 macrofitas, 1 reptil y 1 tunicado.
“Recopilación de información de
especies hidrobiológicas exóticas
presentes en Chile”:
PECES EXOTICOS EN CHILE
Peces exóticos presentes en Chile analizados en esta licitacion, agrupados por grupo
taxonómico (Orden).
Ejemplo de ficha resumida:
Australoheros facetus (“Chanchito”)
Nomenclatura
Reino*
Phyllum o División*
Clase*
Orden*
Familia*
Género*
Nombre científico*
Autores especie*
Nombres comunes*
Descripción
Descripción*
Rasgos distintivos
Animalia
Chordata
Actinopterygii
Perciformes
Cichlidae
Australoheros
Australoheros facetus
Jenyns, 1842
“Chanchito” (español)
“Castañeta” (español)
“Palometa” (español)
“Ácara camaleón” (portugués)
“Chameleon Cichlid” (ingles)
Peces de cuerpo orbicular, perfil dorsal curvo y regular. Algo más ovalado en ejemplares pequeños.
Cabeza corta y alta; boca protráctil, pequeña, de gruesos labios, el inferior interrumpido en la mitad o
bien forman una orla libre. Maxilar no alcanza el borde orbital. Cuerpo cubierto con grandes escamas
ctenoídeas, 26 escamas en línea longitudinal. Su coloración es variable, de fondo puede ser amarillo
claro, pardo oliváceo, verdoso atornasolado o grisáceo, con franjas negras transversales y una mancha
ocelar en la base de la caudal, dependiendo de las tonalidades del biotopo en el que habita. Las aletas
dorsal, caudal y anal están pigmentadas de melanina (pigmento negro) y los ojos presentan un intenso
color rojo o naranja (Castello, 1972; Ruiz y Marchant, 2004).
Dorsal se inicia sobre el extremo del opérculo y su base es escamada, alcanza hasta el pedúnculo caudal;
primeros radios de la dorsal transformados en gruesas espinas; últimos radios alcanzan la caudal, 15 a 16
espinas y 10 radios. Anal se inicia a nivel del extremo reciclado de la pectoral y termina al mismo nivel de
la dorsal; su base es escamada, y aproximadamente la mitad o algo menos de la dorsal. Primeros radios
duros, transformados en espinas, últimos radios alcanzan la caudal, con 6 a 7 espinas y 7 a 8 radios.
Pectorales alrededor de la longitud cefálica, 14 radios. Pedúnculo caudal bien delimitado del cuerpo.
Caudal de bordes redondeados. Presenta 26 escamas en línea lateral (Ruiz y Marchant, 2004).
Historia Natural
Comportamiento
Esta especie al igual que todos los ciclidos presenta cuidado parental, su táctica reproductiva es
monogámica, es decir, un macho corteja a una sola hembra por período reproductivo (Rhiel y Baensch,
1996). Luego de nacidas las crías, algunas veces los padres cuelgan a las larvas de hojas de plantas cercanas
a la superficie, esto lo llevan a cabo gracias a la existencia de unas glándulas adhesivas en la cabeza de las
larvas (que desaparecen al crecer) (Rhiel y Baensch, 1996). Otro comportamiento característico de A.
facetus es su alta agresividad con otras especie y con individuos de su misma especie, el que consiste en
un pez dominante y los peces sumisos, el cual mantiene el control del área en la que habitan (Castello,
1972).
Reproducción en territorio nacional
SI (Ruiz y Marchant 2004).
Reproducción*
Son especies monógamas, las hembras desovan sus huevos sobre piedras o trozos de madera en lugares
con muy baja velocidad de corriente. Ponen entre 300 a 1000 huevos, que depositan sobre una superficie
previamente acondicionada. Desovan durante primavera y verano cuando la temperatura del agua está
entre 28°C a 30°C. Durante el desove se agrupan en parejas y ambos sexos son territoriales, ejerciendo un
fuerte cuidado parental sobre las larvas y juveniles, que dura 6 a 8 semanas (Rhiel y Baensch, 1996;
Kottelat y Freyhof, 2007). Los adultos pueden mantener a los alevines en la boca para protegerlos de algún
peligro (Ruiz y Marchant, 2004).
Omnívoro
Es un pez oportunista que se alimenta de día, su dieta está compuesta de microcrustáceos,
macrocrustáceos, larvas de insecto, insectos acuáticos, moluscos, gran diversidad de algas, detritus,
larvas de anuros y peces (Ruiz y Marchant 2004; Fernandez et al 2012). Los componentes animales de la
ingesta son más abundantes en peces que habitan ríos y los vegetales en aquellos que habitan lagunas
(Gutiérrez et al 1986).
A. facetus, puede ser considerado como un “super depredador” de larvas de anuros, debido a que depreda
sobre especies con ciclo de desarrollo larval prolongado (Calyptocephalella gayi y Alsodes nodosus), como
en las de ciclo de desarrollo larval corto (Rhinella arunco, Pleurodema thaul y Xenopus laevis). Por lo tanto,
representa una especie de alta amenaza para Chile (Alzamora 2014). Puede competir por alimento y hábitat
con peces nativos tales como Galaxias maculatus y Cheirodon galusdae, sobre los que además depreda
vorazmente. También puede depredar sobre huevos, alevines y adultos de Gambusia holbrooki,
Brachygalaxias bullocki y Trichomycterus areolatus (Ruiz y Marchant 2004).
No posee comportamiento migratorio.
Tipo de Alimentación
Dieta
Interacciones Relevantes
Potencial de dispersión
Distribución
Hábitat
Distribución natural e
introducida
Distribución nacional
Habita principalmente las zonas litorales más lenticas, lagos, estanques, pantanos, ríos y arroyos con poca corriente o de
aguas estancadas que presenten abundante vegetación ribereña, adosado entre las piedras y bajo ramas y troncos caídos.
Pueden encontrarse en zonas estuarinas, gracias a su capacidad de osmorregulación que les permite tolerar agua salada
(Castello, 1972; Ruiz y Marchant, 2004). Es capaz de tolerar amplias variaciones de temperatura del agua, que puede ir
desde los 30°C hasta casi la congelación (Kottelat y Freyhof, 2007.).
Su distribución geográfica natural comprende ríos, arroyos y lagunas de Sudamérica como Paraguay, drenajes costeros de
Uruguay, Sur de Brasil y centro-norte de Argentina en la parte baja del rio Paraná. Convirtiéndose en el ciclido más austral
del mundo, alcanzando los 38° de latitud sur. Su localidad tipo es Maldonado, Uruguay (Casciotta et al. 1999; Ruiz y
Marchant, 2004). En Chile fue introducido al año 1940 en el lago Peñuelas (V Región) como un pez ornamental.
Posteriormente se introdujeron en las lagunas Grande y Chica de San Pedro. Se han recolectado en lagunas interurbanas de
Concepción. Su distribución abarca todo Chile central, entre el Río Limarí a Concepción, en un rango de 950 km de
extensión. Además de Chile, ha sido introducido en Estados Unidos, el sur de la península Ibérica, Alemania, Portugal y
varios países del sudeste asiático (Ruiz y Marchant 2004; Iriarte et al. 2005).
En Chile fue introducido al año 1940 en el lago Peñuelas (V Región) como un pez ornamental. Posteriormente se
introdujeron en las lagunas Grande y Chica de San Pedro. Se han recolectado en lagunas interurbanas de Concepción. Su
distribución abarca todo Chile central, entre el Río Limarí a Concepción, en un rango de 950 km de extensión.
Demografía
Información poblacional
En Chile, a medida que los sistemas acuáticos se ven más perturbados y las temperaturas promedio se elevan, A.
fascetus y otras especies exóticas de origen subtropical parecen ser más exitosas y la tendencia es al aumento de sus
tamaños poblacionales.
Introducción
Tipo de introducción
Año de introducción
Causas de introducción
Voluntaria
1940
En Chile fue introducido en el lago Peñuelas (V Región) como un pez ornamental.
Invasión
Descripción de Impactos de la
especie
Características de la invasión
SI
A. facetus, puede ser considerado como un “super depredador” de larvas de anuros, debido a que depreda
sobre especies con ciclo de desarrollo larval prolongado (Calyptocephalella gayi y Alsodes nodosus), como en
las de ciclo de desarrollo larval corto (Rhinella arunco, Pleurodema thaul y Xenopus laevis). Por lo tanto,
representa una especie de alta amenaza para Chile (Alzamora 2014). Puede competir por alimento y hábitat
con peces nativos tales como Galaxias maculatus y Cheirodon galusdae, sobre los que además depreda
vorazmente. También puede depredar sobre huevos, alevines y adultos de Gambusia holbrooki, Brachygalaxias
bulloki y Trichomycterus areolatus (Ruiz y Marchant 2004). Otro comportamiento característico de A. facetus
es su alta agresividad con otras especie y con individuos de su misma especie, el que consiste en un pez
dominante y los peces sumisos, el cual mantiene el control del área en la que habitan (Castello, 1972).
Esta especie junto a otras especies exóticas como Cyprinus carpio, Cnesterodon desenmaculatus y Gambusia
holbrooki están desplazando a las especies nativas en ecosistemas degradados de la zona central, efecto que se
podría ampliar a mas cuencas a medida que los efectos antrópicos y del cambio climático sean mayores..
De toda esta información los parámetros/campos que consideramos mas
relevantes y que pueden dar indicios de su potencial rol invasor, son:
.- Reproducción exitosa en Chile.
.- Dieta, hábitat, reproducción , abundancia y distribución en Chile.
.- Impactos de la especie sobre el medio ambiente y la fauna nativa.
Aspectos relevantes de peces exóticos no-salmonidos
Especies de peces exóticos no-salmonidos poco exitosos en Chile: estas especies
ingresadas al pais para cultivo que poseen una distribución acotada y baja abundancia o
de las cuales no se registra reproducción exitosa:
Los esturiones, aun cuando no se ha registrado
reproducción exitosa de la especie pueden ser causar
efectos sobre los ecosistemas por su gran tamaño
y longevidad.
Para los bagres (Ameirus sp. y Ictalurus sp.) se ha registrado reproducción
exitosa para algunas de las especies, además, se sabe que pueden causar
efectos sobre los ecosistemas porque son depredadores tope y alcanzan grandes
tamaños corporales.
Especies de peces exóticos no-salmonidos exitosos en Chile:
Todas estas especies están naturalizadas en Chile, han tenido éxito reproductivo
(“chanchitos”, “carasios”, “carpas” y “gambusias”)
Del grupo de los Cyprinidos, la especie mas ampliamente distribuida y abundante es
Cyprinus carpio y su principal efecto sobre los ecosistemas es que por su tipo de
alimentación recircula los nutrientes del fondo y causa eutrofización.
Peces de acuario tales como Carasiuss sp., propagan enfermedades, parásitos como
Lernea sp. que ya han infectado a peces nativos como Ch. galusdae y P. trucha.
Especies de peces exóticos no-salmonidos exitosos en Chile:
Del grupo de los Cyprinidontiformes, G. holbrooki es la especie mas exitosa,
ampliamente distribuida y muy abundante. Sus efectos estarían principalmente
relacionados a competencia por recursos con especies nativas que comparten su
habitat (Cheirodon sp., juveniles de pejerrey, Brachygalaxias sp., etc.).
A. facetus si bien es cierto posee una distribución mas acotada y menor abundancia
que otras especies como la Carpa y Gambusia, esto podría cambiar por la fuerte
degradación de los ríos. Además, genera un mayor impacto sobre las especies
nativas. MAYOR RIESGO .
Especies de peces exóticos no-salmonidos de Generos
existentes en Chile: Pocha y Pejerrey argentinos.
.- Estas especies por su similitud con especies nativas
congeneres ejercen una fuerte competencia por recursos.
.- Son difíciles de diferenciar lo que complicaría medidas de
erradicación.
Recomendaciones de manejo
- Consideramos que todo este grupo de especies por representar algún tipo
de riesgo para la biodiversidad y por no poseer valor económico ni social
aparente deberían ser erradicadas del territorio nacional.
- Algunas medidas al respecto ha tomado la Subsecretaria de pesca al
solicitar en los permisos de pesca de investigación que de aparecer estas
especies deben ser sacrificadas.
¡INSENTIVAR SU CAPTURA! Ojo con pochas y pejerreyes.
Aspectos relevantes de peces exóticos salmónidos.
Estas especies utilizan gran variedad de habitats durante su ciclo de vida. De
esto depende su impacto.
Efectos a distintos niveles de organización biológica
(individuos, poblaciones, comunidades, ecosistemas).
Truchas, salmones y salvelinos, distintas
historias de vida e introducción.
El éxito y con ello el riesgo de
este grupo esta marcadamente
diferenciado entre especies.
De este grupo las especies mas importantes y exitosas pertenecen al grupo de
las truchas (Salmo trutta y Oncorhynchus mykiss), ampliamente distribuidas y
abundantes en casi todos los ecosistemas de agua dulce del país.
Los salmones con excepción del salmón Chinook, son en general menos exitosos
sobre todo en agua dulce.
Sin embargo, la invasión de este grupo es un proceso complejo que esta en
desarrollo y que requiere de un estudio mas acabado que nos permita tomar
medidas de manejo efectivas.
Modelo conceptual del proceso de invasion biologica, incluye las tres
principales dimensiones (invasor, interacciones biológicas e influencia
humana)
Arismendi et al. (2014)
Éxito diferenciado para la invasión de salmónidos en Chile.
.- El éxito en el establecimiento de las especies estaría dado por
la frecuencia e intensidad de propágulo.
.- El establecimiento de las especies se categoriza en: expandido,
localizado y no documentado.
Arismendi et al. (2014)
.- El crecimiento de la actividad acuícola
aumenta la presión de propágulo (escapes) y
pondría a los salmones de cultivo en ventaja
frente a otros salmónidos.
RECOMENDACIONES DE MANEJO.
.- Importancia de estudiar la presencia de especies y establecimiento de nuevas
poblaciones para tomar a tiempo las decisiones y medidas necesarias para evitar
que se vuelvan invasivas.
.- Estas medidas deberían incluir disminuir la presión de introducción,
reduciendo las densidades de adultos de vida libre (incentivando captura sin
devolución, pesca comercial de salmónidos y planes de erradicación) y evitando
escapes.
Otros taxa de especies exóticas invasoras
•
Trachemys scripta (Tortuga de orejas rojas)
•
Pyura praeputialis (Piure)
•
•
Mytilus galloprovincialis (Mejillón mediterráneo)
Pecten maximus (Ostión europeo)
•
Potamopyrgus antipodarum (Caracol de barro NZ)
•
•
Litopenaeus vannamei (Camarón blanco)
Macrobrachium rosenbergii (Camarón malayo)
•
•
•
•
Codium fragile (Alga verde)
Mastocarpus papillatus (Luga gallo)
Limnobium laevigatum (Hierba guatona)
Egeria densa (Luchecillo)
Mascotas
Cultivo
Accidental
Orden Reptilia: Familia Emydidae
Trachemys scripta (Tortuga de orejas rojas)
Hábitat: Aguas con mínima velocidad de corriente
mínima y baja profundidad, sustrato de fondo
suave, con acceso a la luz solar y abundante
vegetación.
Dieta: Omnívora (plantas, invertebrados acuáticos,
pequeños peces y larvas de anfibios, frutos y
carroña, siendo una especie oportunista.
Reproducción: Alta tasa reproductiva. Madurez a corta edad. 180 huevos/año.
Hembras construyen nido, migran hasta 1.6 km.
Distribución en Chile: Río Maipo (sector el Toyo), Río Valdivia (P. Saval).
Potencial de dispersión: Gran capacidad de dispersión por tierra y agua, alta tasa de
reproducción, gran tamaño corporal.
Impactos: Competencia con otras especies de tortugas. Transferencia de
nemátodos, Salmonella hacia humanos. Consume plantas e invertebrados que
forman parte de la dieta de otras especies.
Orden Ascidacea: Familia Pyuridae
Pyura praeputialis (Piure)
Hábitat: Intermareal
Dieta: Filtrador de las partículas presentes en el
agua
Reproducción: Dos sexos en un individuo.
Formación de larvas de vida libre que luego se
fijan al sustrato
Distribución en Chile: Antofagasta
Potencial de dispersión: Alta capacidad de dispersión
pero en su hábitat actual está mediada por las
corrientes marinas que han impedido que salga de la
Bahía.
Impactos: Bioingeniero de ecosistemas. Provee
hábitat para 116 especies de macroinvertebrados y
algas en la franja intermareal, muchas de ellas de
interés comercial.
Orden Bivalvia: Familia Mytilidae
Mytilus galloprovincialis (Mejillón mediterráneo)
Una de las 100 peores especies invasoras en el
mundo (ISSG)
Hábitat: Adheridos a sustrato rocoso y fondos
arenosos. Ambientes de alta energía y flujos de
agua fuertes.
Dieta: Plancton en suspensión libre de sedimentos
Reproducción: Sexos separados con fecundación
externa
Distribución en Chile: Desde Bahía Coliumo por el
norte, hasta la Isla de Chiloé.
Potencial de dispersión: Los bancos naturales pueden propagarse 5 kilómetros
por año, el desplazamiento larval es pasivo y depende únicamente de las
corrientes y el viento.
Impactos: Competencia y exclusión interespecífica, tanto en cultivos como en
ambientes naturales.
Orden Bivalvia: Familia Pectinidae
Pecten maximus (Ostión europeo)
Hábitat: Fondos de arena y grava, entre la zona de
mareas hasta los 100 m., pero puede alcanzar los
250 m. de profundidad. Juveniles se adhieren a
sustratos sólidos a través del biso, pero cuando
alcanzan el estadio adulto nadan libremente.
Dieta: Filtradora. Extrae materia orgánica
particulada desde el agua circundante a través de
los cilios presentes en las branquias.
Reproducción: Sexos separados con fecundación
externa. Larvas planctónicas, juveniles bentónicos.
Distribución en Chile: No existen registros de poblaciones naturalizadas
Potencial de dispersión: Aunque tiene estadios larvales planctónicos, se registran
escapes en las áreas donde es cultivada.
Impactos: No se reporta como una especie invasora
Orden Gastropoda: Familia Hydrobiidae
Potamopyrgus antipodarum (Caracol de barro NZ)
Hábitat: Ríos, lagos, lagunas, embalses, diques,
embalses, canales, estuarios.
Dieta: Ramonea plantas acuáticas, perifiton,
diatomeas y, detrito animal y vegetal.
Reproducción: Alta tasa reproductiva. Sexual y
asexual a través de partenogénesis
Distribución en Chile: Región Metropolitana,
Región de Coquimbo (Lo Barnechea, Santiago,
Salamanca).
Potencial de dispersión: 2.500 km. en menos de 140 años (dispersión vía
animales, humanos, poblaciones a partir de una sola hembra).
Impactos: Altera ciclo N y C. Incrementa la productividad II, CO2 por pp de bic a
carb de Ca. Competencia por recursos con otras spp MIV. Reduce valor nutricional
del alimento para peces. Bloquea sistemas de riego y abastecimiento de agua
potable. Disminuye valor de los servicios ecosistémicos.
Orden Malacostracea: Familia Penaeidae
Litopenaeus vannamei (Camarón blanco)
Hábitat: Fondos fangosos, entre los 0 y 72 m de
profundidad. Adultos habitan ambientes marinos y
los estadios juveniles habitan estuarios y lagunas.
Tº med anual: 20ºC, en un intervalo óptimo de 2628 ºC, y tolera un amplio rango de salinidades (2 a
40 psu, óptimo de 35 psu).
Dieta: Plancton, invertebrados.
Distribución
en
Chile:
Sólo
Cultivos
experimentales en Mejillones y Antofagasta. No se
registran escapes.
Potencial de dispersión: Alta (t>20ºC). Varios pulsos reproductivos al año. Postlarva
migra hacia estuarios para alcanzar estadio juvenil , y luego retorna al mar para
reproducirse.
Impactos: Competencia interespecífica por espacio y alimento, interferencia en el
comportamiento y éxito reproductivo, y transferencia de enfermedades hacia
Penaeidos nativos, o Palaemonidos.
Orden Malacostracea: Familia Palaemonidae
Macrobrachium rosenbergii (Camarón malayo)
Hábitat: Grandes ríos y esteros que se conectan
con el mar. Las larvas requieren aguas salobres y/o
marinas para completar su desarrollo; las
postlarvas exhiben una buena tolerancia a un
amplio rango de salinidades.
Dieta: Zooplancton, gusanos pequeños, y larvas de
otros invertebrados. Postlarvas son omnívora (e.g.
insectos, algas, semillas, pequeños moluscos).
Distribución en Chile: Sólo No se reporta en la
naturaleza, cultivos experimentales (Arica).
Potencial de dispersión: Alta. Anfídroma. Las hembras son capaces de hacer grandes
migraciones a lo largo de los ríos para llegar a los hábitats salobres y liberar a los
huevos. Alta fecundidad, llegando a liberar 500 mil huevos, con varios pulsos en aguas
tropicales. Impactos: Alto potencial para competir por hábitat y alimento con otras
especies de su género. Chile: Cryphyops caementerius (palaemónido). Vector de
distintas enfermedades que afectan a invertebrados de agua dulce
Orden Bryopsidophyceae: Familia Codiaceae
Codium fragile (Alga verde)
Hábitat: Intermareal, Pozas, embarcaderos
Reproducción: Sexual, vegetativa, partenogenética
Distribución en Chile: Entre el Norte Chico y el
extremo Austral de manera fragmentada, siendo
reportada en ambientes inter y submareales.
Potencial de dispersión: Alto. Produce propágulos
y fragmentos que son dispersados por las
corrientes marinas y embarcaciones, logrando
invadir nuevos lugares rápidamente.
Impactos: Dificulta el asentamiento de macroinvertebrados y desplazamiento de
peces. Disminuye acceso a recursos (refugio, alimento, espacio, entre otros).
Compite por hábitat con otras especies de algas que en Chile son de interés
comercial, como la Gracillaria. Aumenta el costo de extracción de especies marinas.
Decrece el valor de servicios ecosistémicos en áreas turísticas.
Orden Florideophyceae: Familia Petrocelidaceae
Mastocarpus papillatus (Luga gallo)
Hábitat: Intermareal, submareal y áreas de mayor
profundidad (250 m).
Reproducción: Alterna fases sexuales y asexuales
Distribución en Chile: Entre la Región de O'Higgins
y Los Lagos (Chiloé).
Potencial de dispersión: Alto potencial de
dispersión sus propágulos y fragmentos son
dispersados por las corrientes marinas y
embarcaciones, logrando invadir nuevos lugares
rápidamente.
Impactos: Dificulta el asentamiento de macroinvertebrados y desplazamiento de
peces. Disminuye acceso a recursos (refugio, alimento, espacio, entre otros).
Compite por hábitat con otras especies de algas que en Chile son de interés
comercial, como la Gracillaria. Aumenta el costo de extracción de especies marinas.
Decrece el valor de servicios ecosistémicos en áreas turísticas.
Orden Alismatales: Familia Hydrocharitacea
Limnobium laevigatum (Hierba guatona)
Hábitat: Ríos, lagos, con alta eutroficación y
contaminación por materia orgánica
Reproducción: Sexual y vegetativa
Distribución en Chile: Entre la Región de
Coquimbo y Los Ríos
Potencial
de
dispersión:
Se
reproduce
sexualmente por semillas y vegetativamente a
través de estolones L. laevigatum puede formar
densos mantos rápidamente sobre la superficie del
agua. Los propágulos son dispersados por el agua y
las aves, y también por las embarcaciones.
Impactos: Limita el acceso a los cuerpos de agua, disminuye la biodiversidad y altera
la estructura y composición de las comunidades.
Orden Alismatales: Familia Hydrocharitacea
Egeria densa (Luchecillo)
Hábitat: Ríos, lagos, pantanos, con un grado
variable de alteración
Reproducción: Vegetativa, a través de esquejes o
brotes e hijuelos adventicios
Distribución en Chile: Entre la Región de
Coquimbo y Los Ríos
Potencial de dispersión: Esta planta se dispersa
prolíficamente por fragmentación. Puede llegar a
invadir grandes áreas, debido a que los fragmentos
del tallo son transportados rápidamente por las
corrientes.
Impactos: Compite y desplaza a especies nativas, Embancamiento de cuerpos de
agua, Decrece el valor de servicios ecosistémicos en áreas turísticas. Inhabilita cuerpos
de agua para su navegación
Recomendaciones para manejo y/o erradicación
• Conocer la distribución geográfica de las especies hidrobiológicas
invasoras y sus efectos en los ecosistemas chilenos
• Educación
• Normar el ingreso de especies exóticas al país en relación al
cuidado de la biota nativa
• Res. Exenta Nº 2364 (10/SEP/2014): Importación de especies
hidrobiológicas vivas. Salmónidos, Tortuga orejas rojas.
• Métodos de erradicación manual comunidades / actividades
turísticas (e.g. pesca selectiva).
• Establecer programas de vigilancia, detección y control: Muestreos,
Monitoreo, educación, desinfección, erradicación, control de
dispersión).
• Tortuga de orejas rojas, caracol de barro NZ,