Caracterización de las experiencias oníricas en invidentes

Caracterización de las experiencias oníricas en invidentes congénitos y adquiridos.
Juanita Burgos Cárdenas, María Paula Caicedo Cárdenas
Director: Luís Manuel Silva
Pontificia Universidad Javeriana
Julio / 2010
Experiencias oníricas en invidentes 1
Tabla de Contenido
0. Introducción ................................................................................................................................. 3
0.1. Planteamiento del Problema. ................................................................................................. 4
0.2. Fundamentación Bibliográfica .............................................................................................. 6
0.2.1. Datos epidemiológicos en Colombia............................................................................ 12
0.2.2. Desarrollo ontogenético y ceguera .............................................................................. 13
0.3. Objetivos ................................................................................................................................. 18
0.3.1. Objetivo General .............................................................................................................. 19
0.3.2. Objetivos específicos........................................................................................................ 19
0.4. Categorías de estudio. ............................................................................................................. 19
1. Método. ...................................................................................................................................... 21
1.1. Tipo de estudio. ................................................................................................................... 21
1.2. Diseño.................................................................................................................................. 21
1.3. Participantes. ....................................................................................................................... 22
1.4. Instrumentos. ....................................................................................................................... 22
1.5. Procedimiento de la investigación....................................................................................... 24
2. Resultados. ................................................................................................................................. 25
3. Discusión. ................................................................................................................................... 30
4. Referencias. ................................................................................................................................ 37
5. Anexos…………………………………………………………………………………………41
Experiencias oníricas en invidentes 2
Caracterización de las experiencias oníricas en invidentes congénitos y adquiridos.
Juanita Burgos Cárdenas, María Paula Caicedo Cárdenas
Director: Luís Manuel Silva
Pontificia Universidad Javeriana
Resumen
Poco se sabe de las características de los sueños en invidentes aunque varios autores han
realizado estudios sobre el tema desde el siglo XIX, sin llegar a conclusiones contundentes. Esta
investigación buscó aportar a la psicología de la ceguera, teniendo como objetivo determinar las
características sensoriales, especialmente visuales de la experiencia onírica en invidentes
congénitos y adquiridos, a quienes se les realizaron entrevistas semiestructuradas y observación
de dibujos para poner en evidencia los contenidos y características de sus experiencias de sueño.
Se encontraron representaciones verbales y gráficas de experiencias visuales con contenido,
formas, nitidez, iluminación y color, lo cual concuerda con la revisión de literatura que dice que
la percepción visual no es solamente dependiente de la sensación visual, encontrando algunas
diferencias entre los dos grupos, que responde al objetivo planteado para la investigación. Se
sugieren nuevas direcciones para la exploración del campo de la psicología de la ceguera,
relativamente descuidado.
Palabras clave: Sueños (15100); Invidente (06180); Psicología (41760) de la ceguera.
Abstract
Little is known of the characteristics of the dreams in blind people, although a few authors have
Experiencias oníricas en invidentes 3
done some research about the subject since the XIX century, finding conclusions that are not
definitive. This study sought to reach to the psychology of blindness, aiming to determine the
sensory characteristics, specially visual characteristics in the oneiric experience of congenital and
acquired blind people, to whom semistructured interviews and observation of drawings were
realized to put in evidence the contents and characteristics of their dream experiences. Visual
experiences with content, shapes, definition, illumination and color, were found in verbal and
graphical representations, which is related to literature review, where it stays that visual
perception does not only depend on visual sense, finding some differences between the two
groups, which responds to the main objective established for research. New directions are
suggested to explore the area of blindness psychology, which has been mildly neglected.
Key words: Dream (15100); Blind (06180) person; Psychology (41760) of blindness.
0. Introducción
En el presente trabajo se indagó sobre las experiencias oníricas en personas invidentes. Se
intentó hacer una caracterización de estas experiencias que permitiera identificar si existen
diferencias entre los sueños de los invidentes congénitos y adquiridos. Esta caracterización se
llevó a cabo por medio de entrevistas y observaciones de dibujos realizados por sujetos acerca de
sus sueños.
En cuanto a la estructura de este documento, en un principio se hace el planteamiento del
problema, en donde se expone detalladamente la importancia y la contextualización del trabajo;
pasando en seguida a la fundamentación bibliográfica, que muestra un recorrido por las
investigaciones que se han realizado anteriormente sobre el tema trabajado, datos
epidemiológicos en Colombia, desarrollo ontogenético y ceguera; a continuación se exponen los
Experiencias oníricas en invidentes 4
objetivos específicos y general del trabajo; en seguida se definen las categorías de estudio (color,
nitidez, contenido, interacción con otros sentidos, formas e iluminación); para luego pasar al
planteamiento del método, dentro del cual se explica el tipo de estudio, diseño, participantes,
instrumentos y procedimiento de la investigación; por último, se encuentran los resultados
obtenidos en cada una de las categorías anteriormente nombradas, y la discusión que contiene un
análisis relacionado con la teoría dentro de cada una de las categorías, así como de cada
instrumento, finalizando con una conclusión e interrogantes que pueden ser utilizados en nuevas
investigaciones.
0.1. Planteamiento del Problema.
Según la Organización Mundial de la Salud ([OMS], 2008, citada por Gil, 2008), en el
mundo hay aproximadamente 37 millones de personas ciegas y en Colombia se calcula que un
3% de la población sufre de alguna dificultad visual severa. Dado el porcentaje que existe en el
mundo de personas con dificultades visuales, y el relativamente poco estudio que hay frente a
este tema en el área de la psicología, el presente trabajo pretendió identificar las características de
los sueños de invidentes congénitos y adquiridos, haciendo énfasis en la diferenciación de estos
dos tipos de ceguera.
Si bien se han llevado a cabo diferentes estudios sobre los sueños de los invidentes, como
los realizados por: Hurovitz, Duna, Domhoff & Fiss (1999) “The dreams of blind men and
women: A replication and Extension of previous findings”; Carmona, Pérez & De la Rosa (2003)
“Estudio sobre los sueños, en personas con ceguera congénita, adquirida y videntes”, entre
otros, que serán explicados más adelante, no se ha hecho énfasis en las categorías sensoriales
como el color, que tuvo una mayor relevancia en el presente trabajo que en los estudiados.
Asimismo esta investigación buscó identificar la presencia de otros sentidos, es decir, en ausencia
Experiencias oníricas en invidentes 5
de visión cómo se presentan el gusto, olfato, tacto y audición, y su utilidad para la configuración
de los sueños, lo cual no es profundizado en las demás investigaciones revisadas.
Es importante resaltar que la presente investigación fue de gran importancia para la
psicología, ya que intentó entender mejor la experiencia psicológica de los invidentes en el
campo sensorial, es decir, el diferente uso que una persona invidente le da a los sentidos en el
momento de las representaciones oníricas, para establecer una comparación con el uso que se les
da en la vigilia. Lo cierto es que a pesar de la enorme simpatía que despiertan las condiciones de
ceguera (Braddock & Parish, 2001), la psicología poco se ha ocupado del impacto social y de los
procesos psicológicos en las mismas, y la revisión de literatura normalmente arroja hallazgos
relacionados con los procesos atencionales, específicamente de las llamadas cegueras
inatencional y al cambio (Most, Scholl, Clifford & Simons, 2005).
Lo anterior está ilustrado por casos como el presentado por Ackroyd, Humphrey &
Warrington (1974), en el que se describe a una joven invidente de 27 años que recibió un
transplante de córnea, pero que recuperó muy poco de la función visual a pesar de que la
capacidad del ojo de formar imágenes resultó prácticamente restaurada por la cirugía, de tal
suerte que incluso los patrones visuales más sencillos le eran irreconocibles y finalmente decidió
volver a la vida y hábitos de una persona completamente invidente. Estos casos nos ilustran la
necesidad de abordar los fenómenos psicológicos como complejas interacciones entre los
contextos biológico, psicológico y social en los que se desenvuelven los seres humanos.
Esta investigación tiene importancia en múltiples áreas. En primer lugar, porque buscó
ampliar la información existente acerca de las personas invidentes, específicamente en la parte de
las representaciones oníricas (durante el sueño) del mundo. Asimismo el trabajo estuvo enfocado
en contribuir en la psicología de la ceguera, área de trabajo e investigación que se explicará más
adelante, de la cual se conoce muy poca información, sobre todo en la lengua castellana.
Experiencias oníricas en invidentes 6
Finalmente, este trabajo ayudó a encontrar información que contribuyera al estudio de la
sensopercepción en los seres humanos, y más específicamente en la población invidente.
Abordando diferentes campos de la psicología y de las áreas afines con esta, así como los
diferentes ámbitos del ser humano dentro de los que se encuentra lo social y biológico, como se
nombró anteriormente.
Como hipótesis se planteó que las personas invidentes adquiridas, guardan en su memoria
visual imágenes y formas de interpretación obtenidas durante el desarrollo normal de la visión,
las cuales todavía pueden ser usadas en sus representaciones oníricas. Por el contrario, los
invidentes congénitos, sólo tienen representaciones creadas por medio de sus demás sentidos. El
trabajo busca, a partir de estas hipótesis, caracterizar el contenido de los sueños, narrados por
invidentes.
0.2. Fundamentación Bibliográfica
Para comenzar es pertinente aclarar que en el presente trabajo se utilizó el término
invidente para hacer referencia a las personas discapacitadas visualmente, incluyendo aquellas
personas con agudeza visual menor de 20/200 o un campo visual de menos de 20 grados, quienes
son consideradas ciegas en términos legales (Peña & Ramírez, 2001). Además, se hizo referencia
al concepto de sueño, como la experiencia onírica, es decir, al contenido de los sueños, y no al
sueño como proceso fisiológico del cerebro.
Asimismo, este trabajo se inscribe dentro del área de estudio de la psicología de la
percepción. Según Goldstein (2005), el proceso de sensación corresponde a la captura de
información ambiental por parte de los órganos de los sentidos, y es complementado por la
percepción, que involucra la integración e interpretación de dicha información a partir no solo de
los datos recogidos, sino de las experiencias previas, las cogniciones y las expectativas. La
Experiencias oníricas en invidentes 7
percepción es un proceso de vital importancia, pues le permite a los organismos la conducción de
tareas básicas para la supervivencia y la adaptación, desde navegar en el espacio evitando
obstáculos hasta la organización de acciones complejas que se identifican con las funciones
superiores en los humanos.
Ahora bien, para esta investigación se quiso indagar cómo se puede llegar a estudiar la
población invidente desde una perspectiva psicológica, ya que esta es la disciplina en la que se
basa este estudio. En primer lugar, se puede hablar de psicología de un grupo particular, el cual
comparte características o acciones típicas de dicho grupo y que no se encuentran con frecuencia
en otros. El estudio de la población de las personas invidentes debe moverse entre la
heterogeneidad (que se refiere a las diferencias en la percepción visual con respecto a los demás)
y la homogeneidad (que se refiere al desarrollo y el aprendizaje que tienen en común con el resto
de los seres humanos). Por esta razón, es importante recalcar que el estudio de este grupo de
personas no puede llegar a tomar una dirección “normalo-centrista” o “visuocentrista”, es decir,
que implique una normalización de los videntes y patologización psicológica de los invidentes
(Ochaita & Huertas, 1988).
Cuando se habla de las personas invidentes se hace énfasis en los recursos que disponen y
de cómo las diferencias perceptivas de estos influyen en su comportamiento. De acuerdo con la
intención que recién se ha propuesto, de no considerar las investigaciones sobre personas con
ceguera desde una perspectiva visuocentrista y siempre en el equilibrio homogeneidadheterogeneidad, surgió el interés por fenómenos psicológicos que han sido bien estudiados en los
videntes, pero no en los discapacitados visuales a pesar de presentarse igualmente. Motivó esta
investigación el hallazgo del sueño como uno de estos fenómenos. Es así como los sueños de los
invidentes también son una parte importante en el análisis del comportamiento y del
funcionamiento de los sentidos de ellos.
Experiencias oníricas en invidentes 8
El sueño es un estado temporal, fisiológico y reversible de la conciencia, en el que hay
una desconexión parcial con aumento de los estímulos exteriores. Por esta razón se puede
diferenciar de algunas patologías de la conciencia como el estado de coma, ya que del sueño uno
puede ser despertado porque sigue habiendo percepción de los estímulos externos. Sólo hasta la
década de los 20 cuando Berger inventó el EEG, se comenzaron a dar indicios de la actividad
cerebral durante el sueño. Fue entonces que desde ese momento se le llama y se diferencia la
vigilia, al estar despierto, y sueño. (Shliapochnik, s.f; Sánchez-Planell & Lorán, 2006).
Para comprender el fenómeno del sueño en los invidentes, fue conveniente hacer una
revisión respecto a la ceguera. En esta condición, como en otras en que la afectación de un
sentido compromete a los demás, estos deben reorganizarse para llegar a compensar la
deficiencia del sentido perdido. Por ejemplo, cuando las personas oyen algo, la vista ayuda para
ubicar el sonido, de donde proviene y si es amenazante o no. En un estudio realizado por Quittner
(1994, citada por Goldstein, 2005), se muestra que el oído es muy importante para la atención y
que a los niños que son sordos se les hace más difícil responder a tareas de atención visual.
Aunque este estudio no habla de la población invidente como tal, puede verse que la pérdida de
un sentido como el oído afecta al otro (la visión). Este es un ejemplo claro que muestra cómo las
personas con alguna discapacidad afinan un poco más los demás sentidos, como el tacto, el
olfato, entre otros. Sin embargo, es pertinente, resaltar que los deficientes visuales conservan uno
de los instrumentos de mediación más importante que es el lenguaje (Rosa & Ochaita, 1993),
siendo este instrumento muy importante en el desarrollo psicológico de los invidentes y en la
relación de estos con el medio ambiente (Rosa & Ochaita, 1993).
Cabe resaltar que la mayor parte de los invidentes alcanzan a tener algún tipo de
percepción visual. En los peores casos alcanzan a ver aunque sea sombras o movimiento. Esto se
debe probablemente a que la lesión necesaria para la pérdida total de la visión es relativamente
Experiencias oníricas en invidentes 9
infrecuente por su severidad – implicaría la ablación completa del nervio óptico, la pérdida total
de la capacidad de transmisión de los millones de células receptoras, la pérdida total de la
capacidad de procesamiento de la corteza occipital o un daño total de la radiación óptica. Según
Kahn & Morread (1973, citados por Rosa & Ochaita, 1993), sólo un 10% de la población total
ciega no alcanza ningún tipo de percepción visual. Esta cifra podría ayudar a explicar, en el
presente estudio la aparición de algún tipo de imagen en los sueños de los individuos estudiados.
Para poder continuar con el trabajo, se consideró importante conocer los diferentes tipos
de ceguera, como una exploración del campo en el que se va a trabajar. Dentro de los cuales se
encuentran: a) problemas de enfoque sobre la retina; b) difuminación de la luz al penetrar en el
ojo; c) problemas de retina; d) problemas de las estructuras nerviosas; e) otros problemas de la
visión.
a) Problemas de enfoque sobre la retina: estos se deben a la forma del ojo, es decir cuando
este es alargado o achatado y también cuando hay afectaciones en el cristalino o la cornea
produciendo enfermedades como la miopía, hipermetropía, astigmatismo, entre otras, que se
pueden corregir con el uso de lentes. Este tipo de trastornos son llamados Ametropías y hacen
parte de los defectos de refracción (Kanski, 2009).
b) Difuminación de la luz al penetrar el ojo: Esta se da por afecciones de la córnea, el
cristalino o las estructuras anteriores a la retina. Las alteraciones de la córnea se dan por causas
genéticas, o infecciones tanto virales como bacterianas, por herpes u hongos. Por lo general estas
se llaman queratitis, las hay según Kanski (2009) microbianas y por virus del herpes simple; y
pueden ser también degenerativas por la edad, distrofias corneales y muchos otros. . Lo que las
personas que sufren dichas lesiones perciben, son las imágenes difuminadas y las luces con un
aro que las rodea, y en los peores casos llegan a la ceguera. Las alteraciones del cristalino son las
cataratas, que es una enfermedad asociada principalmente con la edad, que da la sensación de
Experiencias oníricas en invidentes 10
imágenes opacas. Hay dos tipos de cataratas, las congénitas y las adquiridas (Kanski, 2009). La
única posibilidad de intervención es quirúrgica. Con respecto a las alteraciones del humor vítreo,
se puede decir que estas causan en los que las padecen, imágenes como de moscas, arañas o telas
de araña. Se dan por infecciones, agresiones traumáticas, lesiones de la retina, entre otros.
c) Problemas de la retina: siendo la retina una parte en la que hay muchos nervios, tiene
un gran flujo de sangre por lo cual muchos de los daños de esta tienen que ver con el flujo o riego
de esta sangre. La primera enfermedad es la retinopatía diabética, que es una enfermedad causada
por la diabetes. Consiste en el taponamiento de los vasos que hace que se produzcan hemorragias
que pueden llegar a afectar a la retina y al humor vítreo, llegando inclusive a la ceguera o al
desprendimiento de la primera. La segunda es la retinopatía por madurez o fibroplasia retrolental,
que Kanski (2009) también llama retinopatía de la prematuridad, esta también está relacionada
con el riego o flujo de la retina, afecta principalmente a niños prematuros que han sido expuestos
a grandes cantidades de oxígeno, componente que produce espasmos en los vasos y por lo tanto
llega a la ceguera y próximo desprendimiento de retina también. La retinopatía hipertensiva,
según Kanski (2009), se caracteriza por la vasoconstricción, extravasación y arteriosclerosis; el
mismo autor también menciona el desprendimiento de retina y nombra tres tipos del mismo:
regmatógeno, traccional y exudativo, diferenciación hecha por la causa exacta del
desprendimiento por ejemplo la lesión que produce el mismo. Como se mencionó anteriormente
en ocasiones este es consecuencia de otras alteraciones, aunque también puede ser causada por
traumatismos, produce sensación de que una cortina está tapando la visión del sujeto, puede
curarse con intervención quirúrgica.
d) Problemas de las estructuras nerviosas: Estas están relacionadas con daños en los
impulsos nerviosos que van al cerebro. Por esta razón el daño puede ir desde el nervio óptico
hasta la corteza visual. En el globo ocular se destacan los glaucomas: un grupo de trastornos
Experiencias oníricas en invidentes 11
oculares que potencialmente pueden producir ceguera. Para detectar el glaucoma se debe hacer
un estudio de: la presión intraocular, una posible lesión de la cabeza del nervio óptico (inserción
del nervio óptico en el globo ocular), pérdida del campo visual y ángulo de drenaje (Kanski,
2009).
Esta presión produce el aumento del globo que termina por afectar la retina y las fibras del
nervio óptico, además de la lesión neurológica. Existen varios tipos de glaucoma: el de ángulo
abierto, y el de ángulo cerrado según Kanski (2009); y de estas clasificaciones se desprenden
muchas mas, como el pretrabecular o trabecular, por ejemplo. Al principio causa la pérdida de la
visión periférica y por esta razón el individuo no se da cuenta de la enfermedad, por lo que
muchas veces llega a avanzar tanto que se produce la ceguera total.
Otro tipo de ceguera y una de las que más interesó en este repaso conceptual, ya que parte
de lo que se quiso estudiar en este trabajo tiene que ver con las características de la experiencia
visual onírica en invidentes, es la ceguera a los colores, la cual por lo general está relacionada
con una enfermedad genética en la cual intervienen uno, dos o los tres tipos de conos (células del
ojo relacionadas con el color), y pueden venir acompañadas de falta de bastones que produce
fotofobia, nistagmus, y trastornos de la agudeza visual. Existen casos de ceguera a los colores que
se da por un daño en la corteza visual como en el caso de “el pintor que era ciego a los colores”,
de Sacks & Wasserman (1987), en el cual el individuo mostraba un trastorno en su percepción de
los mismos.
Otros problemas de la visión, están muy relacionados con los músculos que dan el
movimiento a los globos, dentro de estos se encuentran el nistagmo (movimientos involuntarios,
repetidos, rítmicos de los ojos), el estrabismo (también relacionado con la motricidad ocular, muy
común), y la ambliopía (disminución de la agudeza visual, en condiciones específicas).
Ahora, según las conclusiones a las que se llegó en el “II Foro Nacional sobre prevención
Experiencias oníricas en invidentes 12
de la ceguera”, citado por el INCI (1987), los problemas más frecuentes para la deficiencia visual
en Colombia son: trastornos retinianos, trauma ocular, catarata congénita, glaucoma y defectos de
refracción y acomodación. Además, se encontró que entre las causas más comunes de estos
problemas visuales se encuentran: los factores de deficiencia nutricional, factores asociados a la
salud pública, sistema de salud y atención tradicional, insalubridad, contaminación ambiental,
ignorancia y factores maternos (fecundidad).
Luego de conocer más a fondo las características y diferencias que existen en los tipos de
ceguera, se continuó con la investigación, relacionada más hacia la hipótesis anteriormente
planteada.
0.2.1. Datos epidemiológicos en Colombia
En Colombia no se han encontrado muchos estudios realizados acerca de los sueños de las
personas invidentes. Sin embargo, sí hay varios estudios con respecto a las causas de la ceguera y
comparaciones hechas entre los invidentes congénitos y adquiridos.
En un estudio realizado por Tamayo, Plaza, Zárate, Diuza, Martínez, Bernal et al. (1994),
en el cual se buscaba determinar las diferentes causas de la ceguera y visión subnormal en
población institucionalizada en Colombia, se estudiaron 1295 personas ciegas o con visión
subnormal de 17 ciudades del país, y encontraron que el 31.3% era patología adquirida o no
genética, un 48.5% era patología genética y un 20.2% no se pudo determinar las causas de la
patología. Dentro de las conclusiones de este estudio se habla de lo poco que se ha estudiado este
tema en Colombia, y que la gravedad de este asunto se ve en que si se conociera más del tema
podría haber una prevención de la ceguera adquirida (que implica altos costos para las familias).
Según las estadísticas de población ciega en el mundo, aportadas por la OMS (2008,
citada por Gil, 2008), existen 37 millones de personas ciegas en el mundo y que un 3% de la
Experiencias oníricas en invidentes 13
población colombiana presenta ceguera. Así mismo, en una investigación de la universidad de
Antioquia, en la que se pretendía ver la incidencia del desarrollo físico en la escolaridad de los
estudiantes de primaria, se encontró que un 31% de los estudiantes presentaban problemas leves,
mientras un 18% de ellos tenían dificultades severas de agudeza visual. (Yepes, 1989).
Otro estudio realizado por Zuloaga, Sierra y Asprilla (2005), habla también de la ceguera
infantil. Estos autores, realizaron un estudio, donde se buscaba encontrar las causas de la ceguera
infantil en Cali y otras ciudades vecinas, todo esto para la creación de bases para programas que
tengan gran impacto en prevención y atención a las principales enfermedades causantes de
ceguera. Para la construcción de la muestra, se incluyó la definición de niño invidente de la
OMS, la cual plantea que es todo individuo menor de 16 años que tenga una visión de 20/400 en
su mejor ojo. La causa más común de ceguera en este estudio fue la Retinopatía por
prematuridad (ROP), esta enfermedad ha sido definida anteriormente y es causada por la
exposición a altas cantidades de oxígeno en las incubadoras.
0.2.2. Desarrollo ontogenético y ceguera
Asimismo, otro aspecto que debe estudiarse para poder hablar y entender a las personas
invidentes, sean congénitas o adquiridas, es el cómo se produce su desarrollo desde el nacimiento
a la edad adulta y, además, se debe comprender por qué al no tener visión se produce un
determinado “modelo” de evolución psicológica. Por tal razón, a continuación se hablará del
desarrollo, pero basándose en las personas invidentes. En primer lugar se encuentra la infancia
temprana, que “se desarrolla desde el nacimiento hasta el momento en que aparece el
pensamiento representativo y simbólico, donde se estudia el desarrollo cognoscitivo, motor y
afectivo de los bebés invidentes.” (Rosa & Ochaita, 1993, p. 113) Frente a este primer período
no se han hecho muchas investigaciones dado que no es tan sencillo identificar concretamente la
Experiencias oníricas en invidentes 14
deficiencia visual en los niños más pequeños. Esto se debe a que las metodologías usuales para
la detección de la deficiencia exigen un cierto desarrollo del proceso atencional y de los reportes
verbales, aunque hay posibilidades, todavía costosas, de realizar imágenes cerebrales que ayuden
a formular los diagnósticos.
En cuanto a la inteligencia sensoriomotora, la mayoría de los datos que se tienen al
respecto están basados en los estudios de Piaget (citado por Rosa & Ochaita, 1993) sobre este
período, donde se plantea que entre los cuatro y cinco primeros meses de vida, los bebés videntes
e invidentes se desarrollan de forma similar. Sin embargo, en los bebés invidentes ya se visibiliza
que su evolución empieza de alguna forma a afectarse, gracias a la falta de estimulación por la
falta de visión, como se ve en algunos estudios realizados que han mostrado como se afecta el
esquema de prensión. No obstante, realmente las diferencias entre videntes (según la Real
Academia Española de la lengua, vidente es aquel que puede ver; 2010) e invidentes a esta edad
se empiezan a ver entre los siete y ocho meses de edad, donde el niño vidente puede coger o
parcialmente encontrar un objeto que se encuentre tapado o que lo busque en el sitio donde lo vio
por última vez.
Por el contrario los bebés invidentes, sólo podrán explorar táctilmente los objetos que
estén en contacto directo con su cuerpo o poner atención a aquellos objetos que emitan algún
ruido, aunque esto se desarrolla más hacia finales del primer año. Luego de realizar estos
estudios, se planteó (Rosa & Ochaita, 1993), tanto a niños videntes como invidentes entre los 5 a
9 meses, pruebas para poder observar la permanencia de los objetos a cada una de estas
poblaciones. En los resultados obtenidos encontraron que “la secuencia de adquisición de la
permanencia de los objetos táctiles en los niños invidentes es semejante a la descrita por la
escuela estructuralista genética para videntes, si bien con un retraso de entre 8 a 12 meses
respecto a estos” (citado por Rosa & Ochaita, 1993, p. 119) de esta manera concluyen que
Experiencias oníricas en invidentes 15
cuando no hay visión es más fácil para el niño saber que siguen existiendo los objetos que
previamente había tocado, que aquellos que sólo pudo oír. Igualmente se encontró que los niños
que tienen restos visuales, es decir, que tienen restos de algunas imágenes que podían ver antes,
no tuvieron mejores resultados que los invidentes totales en las tareas de permanencia de un
objeto.
Finalmente, Rosa & Ochaita (1993) plantean que “los niños ciegos pueden llegar a formar
un mundo de objetos por una doble vía: táctil y auditiva.” (p. 120) Lo único que demuestra esto
es que “resulta mucho más compleja la elaboración de imágenes de objetos y de su situación en
el espacio en ausencia de visión.”.
Por otro lado, para estudiar a la población invidente, desde el contenido y características
principales de sus sueños, es importante que se lleve a cabo un breve recorrido de las técnicas que
se han utilizado en el estudio de lo que se refiere a la actividad del cerebro con respecto al sentido
de la vista. Dentro de las técnicas más usadas están los Electroencefalogramas (EEG) y algunos
otros métodos en los que se puede observar la actividad cerebral mientras los sujetos desempeñan
alguna acción específica. Por ejemplo, Bertolo (2005), presenta varios estudios con personas
invidentes en los cuales se les pide a las personas realizar tareas tales como imaginarse caminos
en segunda y tercera dimensión, o imaginarse la forma de objetos. Se llegó a la conclusión que
los sujetos invidentes lograron llevar a cabo las dos tareas aunque peor que los videntes. También
nombra estudios con PET que son las Tomografías por Emisión de Positrones, entre otros
estudios.
Con respecto a las técnicas utilizadas por Bertolo (2005) para su estudio, este utilizó
análisis de EEG, como un posible indicador del contenido de los sueños de los sujetos invidentes,
y también implementó una evaluación de representaciones gráficas de los sueños de los mismos.
Los resultados obtenidos mediante estos instrumentos, fueron bastante claros, los dibujos de los
Experiencias oníricas en invidentes 16
invidentes eran mucho más claros en muchos casos que los de los videntes. Finalmente, con
respecto a este estudio se pudo concluir que los invidentes tienen imágenes visuales durante los
sueños, es decir son capaces de visualizar. Esto contradice la conclusión intuitiva de que los
invidentes no serían capaces de producir imágenes visuales en sus sueños y que los mismos
serían de naturaleza exclusivamente auditiva o somestésica.
Por otro lado, Hurovitz, et al. (1999), se refieren a un estudio de los sueños de hombres y
mujeres invidentes, en el cual, comienzan exponiendo que desde el siglo XIX se han llevado a
cabo entrevistas y cuestionarios que llevaron como conclusión a cuatro generalizaciones
sensoriales: 1) no hay imágenes visuales en los sueños de los invidentes de nacimiento, aquellos
que no tienen experiencias visuales en la vigilia. 2) Las personas invidentes antes de los 5 años
rara vez experimentan imágenes visuales en sus sueños, sin embargo Deutsch (citado por
Hurovitz et al., 1999) dice que en 6 niños que perdieron la vista antes de los 5 años si había
imágenes visuales. 3) Aquellos que quedan invidentes entre los 5 y 7 años pueden o no retener
imágenes visuales. 4) La mayoría de las personas que perdieron la vista después de los 7 años,
retienen las experiencias visuales, aunque con el tiempo disminuye la claridad y frecuencia de las
mismas.
Luego, Hurovitz et al. (1999), mencionan 7 categorías planteadas por Hall y Van de
Castle (1966) para la caracterización del contenido de los sueños de los invidentes, que son:
agresión, amistad, desgracias, éxitos, fracasos, características animales, comida y acción de
comer. Sin embargo la estrategia utilizada por Hurovitz et al. (1999) fue hacer que los sujetos
estudiados grabaran en un casete el sueño que hubieran tenido la noche anterior apenas se
levantaran en la mañana. Ellos utilizaron algunas de las categorías planteadas por Hall y Van de
Castle (1966), para el análisis de los contenidos de los sueños grabados por los sujetos
estudiados.
Experiencias oníricas en invidentes 17
En otro estudio realizado por Carmona et al. (2003), se realizaron encuestas con relación a
los sueños y su contenido en invidentes congénitos y adquiridos, y videntes. En este estudio se
trabajó con 67 participantes, mediante encuestas principalmente. Se trabajó con sujetos mayores
de 6 años, y las conclusiones obtenidas fueron que los invidentes de nacimiento si tienen sueños,
este sueña lo que escucha y lo que toca principalmente, mientras el adquirido sueña en ver, y el
vidente con lo que ve. También se concluye que la mayor parte del contenido de los sueños entra
por la vista, pues al perderla, este contenido es reemplazado por la predominancia de otro.
Asimismo se plantea que el cerebro capta sensaciones por diferentes sentidos, diseña imágenes y
crea ideas, y se refiere a que este contenido es placentero en los dos grupos de invidentes, pero es
angustiante en el grupo de videntes. Finalmente se encontró que en los sueños de todos los
participantes, incluso los invidentes congénitos hay presencia de color, pero que este tema debe
profundizarse (Carmona et al., 2003).
Por otro lado, Bertolo, Paiva, Pessoa, Mestre, Marques y Santos (2003) utilizaron
diferentes métodos para la recolección de datos con respecto a los sueños de personas invidentes,
tales como: polisomnografías, reportes de los sueños, análisis de datos, análisis de contenido y
cálculo de parámetros con una fórmula que reúne el análisis de dos experimentadores, y que
luego se computaron, dando una escala de 0 a 100 el número total de palabras en los sueños;
análisis espectral; representaciones gráficas. Se halló que hay pocas diferencias entre los
contenidos de los sueños de invidentes y videntes, encontrando solamente dos excepciones.
Como conclusión, se planteó que la observación de una correlación entre la atenuación de las
ondas alfa (ondas cerebrales que corresponden a las ensoñaciones, a lo que uno se imagina,
“soñar despierto”) y el contenido visual junto con las no diferencias en las representaciones
gráficas de los sujetos, lleva a afirmar que los sujetos invidentes tienen imágenes virtuales
producidas por la corteza visual.
Experiencias oníricas en invidentes 18
Heller, Kennedy & Joyner (1995) también contribuyeron al conocimiento actual de la
percepción visual en invidentes, y sugieren en su estudio que la percepción de imágenes a través
de modalidades como el tacto está relativamente conservada en invidentes incluso congénitos,
quienes parecen poder entender conceptos básicos de perspectiva en dibujos con relieve, a pesar
de no estar familiarizados con las tres dimensiones. Ello apoya todavía más la necesidad de
seguir estudiando el tema de la percepción visual en personas ciegas, pues la evidencia sugiere
que hay visión más allá de los ojos (Heller, McCarthy & Clark, 2005).
En síntesis, es claro que la percepción visual no es totalmente dependiente de la sensación
visual, pues varios estudios han mostrado activaciones selectivas de la corteza occipital visual en
tareas tales como la lectura en Braille y la evocación de recuerdos con contenidos visuales
(Burton, 2003). De hecho, en varias tareas de imaginería visual y memoria, los desempeños de
invidentes y videntes han sido comparables, debido probablemente a que las estrategias de
imaginería visual son fácilmente sustituibles por estrategias de representación semántica y a que
muchas tareas que se consideran de predominancia visual, en realidad incorporan otros procesos
psicológicos conservados en los invidentes (Zimler & Keenan, 1983).
Y es que la percepción, si bien tiene como base la sensación, es más que dicho proceso, y
por ello se ven los resultados no intuitivos que se revelan en los estudios recientemente
mencionados. Es importante destacar que el proceso sensoperceptual se ve mediado por las
llamadas influencias top-down y bottom-up (influencias provenientes del sistema central sobre la
forma como se da la sensación y viceversa, ver Balcetis & Dunning, 2006).
0.3. Objetivos
Experiencias oníricas en invidentes 19
0.3.1. Objetivo General
Determinar las características sensoriales, especialmente visuales de la experiencia onírica
en invidentes congénitos y adquiridos, haciendo énfasis en las diferencias que pueden existir
entre estos dos grupos.
0.3.2. Objetivos específicos
Los objetivos específicos del presente trabajo son los siguientes: a) identificar diferencias,
si existen, en las representaciones oníricas sensoriales tanto en las personas invidentes
congénitas, como en las adquiridas; b) determinar las percepciones de los colores y otras
propiedades visuales en los sueños en personas invidentes congénitas y adquiridas, con
instrumentos creados especialmente para este estudio, más específicamente, basándose en las
narraciones de cada uno de los sujetos; y c) establecer si las personas invidentes congénitas y
adquiridas tienen la capacidad de percibir los colores u otras propiedades visuales por medio de
otros sentidos.
0.4. Categorías de estudio.
Las siguientes son las categorías analíticas establecidas para el estudio, a partir de la
revisión bibliográfica y de las características de la experiencia visual según Goldstein (2005). Es
importante aclarar que a medida que se fue realizando la investigación aparecieron categorías
inductivas, que son “las categorías que emergen totalmente de los datos con base en el examen
de los patrones y las recurrencias presentes en ellos” (Bonilla-Castro & Rodríguez, 1997).
Experiencias oníricas en invidentes 20
a) Color: esta categoría está definida como la capacidad que tienen los participantes para
percibir los diferentes colores del espectro (Goldstein, 2005), ya sea por medio de construcciones
a partir de la memoria o por medio de percepciones construidas en la corteza visual o porque se
siguen percibiendo longitudes de onda por pocas o mínimas que sean. El color, como lo expresan
Sacks & Wasserman (1987), no solo ha estimulado a los grandes filósofos naturales y a los
grandes pintores, sino también, ha intrigado a grandes filósofos como Wittgenstein, quien le daba
gran importancia al color porque es algo en lo que no se repara, lo más importante de las cosas
está dado por el color y este concepto no es tenido en cuenta ni pensado, el cerebro tiene células
que nos ayudan en la sensación del color, pero también tiene un órgano cromático que es el que
ayuda a percibirlo.
b) Nitidez: se refiere a la claridad o frescura de las imágenes percibidas por los sujetos
que se estudiaron. Esta categoría se trató con base en preguntas que los sujetos resolvieron, por
ejemplo qué tan homogéneas son las imágenes, si son borrosas o no.
c) Contenido: en esta categoría se pretendió identificar los conceptos y percepciones que
pudieron dar los individuos. Los sujetos estudiados dieron una descripción de sus sueños, es decir
qué sucedía en estos, si veían o no cosas, cómo eran las cosas que veían, esta información
también se contrastó con los dibujos que ellos realizaron.
d) Interacción con otros sentidos: Si bien cada sentido de los seres humanos es importante
y tiene funciones individuales, tienen también un trabajo en equipo que ayuda a que las
reacciones frente a diferentes estímulos sean más efectivas y ayuden a identificar mejor cada uno
de estos. Esto es llamado integración multisensorial, y es definida por Stein & Stanford (2008),
como la sinergia o interacción entre los sentidos, y la fusión de su contenido informativo.
e) Formas: se refiere a la configuración externa de los objetos dibujados, específicamente
a características que puedan describirse en términos de tamaños, asimilación a figuras
Experiencias oníricas en invidentes 21
geométricas, entre otras.
f) Iluminación: Se refiere a cómo los objetos reflejan cantidades de luz, es decir a la
acción de iluminar. Significa, según el diccionario de la Real Academia Española (2010) la
cantidad de luz o flujo luminoso que cae sobre una superficie de área unidad.
1. Método.
1.1. Tipo de estudio.
En el presente trabajo se utilizó la investigación cualitativa, que para Strauss & Corbin
(2002) es “cualquier tipo de investigación que produce hallazgos a los que no se llega por medio
de procedimientos estadísticos u otros medios de cuantificación” (p. 12) sino, descubriendo
conceptos y relaciones en los datos brutos y para luego organizarlos en un esquema explicativo
teórico. Además se hizo una investigación transversal, que es aquella donde se recolectan datos
en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado; y descriptiva, que consiste en llegar a conocer
las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las
actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la
predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.
1.2. Diseño.
El diseño que se llevó a cabo en este trabajo fue de tipo fenomenológico el cual no parte
del diseño de una teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a
las experiencias compartidas. Del mundo conocido y de las experiencias intersubjetivas se
obtienen las señales, indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos. A partir de allí, es
Experiencias oníricas en invidentes 22
posible interpretar los procesos y estructuras sociales. Además puede caracterizarse según
Hernández, Fernández & Baptista (2006) y Clark-Carter (2002), como un diseño descriptivo en el
sentido de que se toman mediciones de un solo grupo con el fin de caracterizarlo en una cierta
dimensión o variable.
1.3. Participantes.
Los participantes de este trabajo fueron 3 invidentes adquiridos, dos hombres y una mujer
y 3 invidentes congénitos, dos mujeres y un hombre, todos mayores de 23 años y residentes en la
ciudad de Bogotá, los cuales fueron encontrados por medio de una persona conocida por una de
las investigadoras, que es invidente congénito, la cual ayudó a que se convocaran los demás
participantes, ya que tenía varios amigos con la misma condición, al haber pertenecido unos años
atrás al CRAC (Centro de Rehabilitación para el Adulto Ciego), es decir por medio del muestreo
tipo “bola de nieve” (Hernández et al., 2006). Se decidió que los participantes fueran escogidos
de esta manera al ver que por ninguna de las instituciones visitadas, el INCI y el CRAC, se
pudieron reunir, pues el primero no tiene población invidente y del segundo no se obtuvo
respuesta alguna.
1.4. Instrumentos.
En este trabajo se utilizó como instrumento principal de recolección de información la
entrevista semiestructurada, donde se realiza un guión (anexo) de temas abiertos lo que permite
un desarrollo no formal de la misma y permite la aparición de temas no previstos inicialmente. Se
busca información sobre las áreas de la red: estructura, funcionamiento, características y
carencias detectadas desde la dirección (Villaroel et al., 2003, p. 6).
Además, los dibujos que los participantes realizaron de sus sueños (ver anexo 1), los cuales
Experiencias oníricas en invidentes 23
se interpretaron de acuerdo con las categorías descritas previamente y luego se compararon entre
los que fueron realizados por los invidentes adquiridos y los invidentes de nacimiento. El análisis
de los dibujos desde una perspectiva científica está descrito en Hall & Van de Castle (1966) y ha
sido ampliado por Domhoff (1996), quien explica que este consiste en hacer comparaciones de
los reportes de los sueños de tres formas. Primero, compara nuevos reportes de sueños con
información normativa de universitarios americanos y otras poblaciones. Segundo, compara un
sueño o tipo de sueño dentro de una serie de sueños individuales con otros sueños en las series.
Tercero, revela correspondencias entre el contenido de los sueños y la vida diaria, vigilia. Más
específicamente, muestra una continuidad directa entre contenidos de los sueños y de la vida real.
Para el análisis de los dibujos que se realizaron en este estudio se utilizó la tercera forma de
comparación nombrada anteriormente, donde se llevó a cabo un procedimiento de confiabilidad
que consistió en un juicio por parte del grupo investigador previo entrenamiento y conocimiento
de las escalas a valorar, las cuales debían extraer y darle un juicio a la información que contenía
cada dibujo de manera independiente. Finalmente, se sacó un coeficiente de confiabilidad
interobservadores a partir de los juicios del grupo. El coeficiente promedio de confiablidad fue de
72%, aunque se vio afectado porque en uno de los dibujos el coeficiente llegó a 40%. Los otros
datos son de coeficientes superiores al 80%, que dan razón de una “sintonía” en la observación
que contribuye a validar los resultados. La entrevista y la escala fueron sometidas también a un
juicio previo por parte de expertos en la materia con el fin de estudiar si los ítems eran
consistentes, claros y pertinentes.
Ahora, 3 de las categorías de análisis anteriormente nombradas (nitidez, color y forma)
fueron las que se tuvieron en cuenta para las escalas de valoración, según su presencia, ausencia,
intensidad y frecuencia en los dibujos. (ver anexo 3)
Finalmente se usó una versión del VFQ-25 (Visual Function Questionnaire) (Mangione,
Experiencias oníricas en invidentes 24
Lee, Gutierrez, Spritzer, Berry, & Hays, 2009, ver anexo 4), un cuestionario en el dominio
público diseñado para evaluar rápidamente la función visual según criterios del Instituto Nacional
de Función Visual de EE.UU. El VFQ evalúa la función visual en los siguientes dominios: salud
general, visión general, dolor ocular, visión de cerca, visión a distancia, funcionamiento
específico relacionado con la visión, salud mental relacionada con la visión, expectativas sobre el
funcionamiento visual, dependencia, conducción de automóvil, visión periférica y visión a color.
Esta versión se sometió al proceso de traducción-contratraducción desde el inglés al español con
resultados adecuados. Se usó para caracterizar la limitación de los invidentes participantes y
como criterio de inclusión en el estudio y fue tenido en cuenta en el análisis.
1.5. Procedimiento de la investigación.
El primer paso fue una visita al INCI, donde se conocieron las instalaciones, su
normatividad y se habló con algunos profesionales en la investigación y trabajo con invidentes,
quienes aportaron algunas observaciones para el trabajo. Sin embargo, en esta visita
recomendaron acudir a una institución en la que, a diferencia del INCI, hubiera población
invidente para la realización de la investigación La institución que se visitó fue el CRAC (Centro
de Rehabilitación para Adultos Ciegos), en donde no se logró concretar un acompañamiento para
el trabajo. Fue así que se decidió buscar a los participantes, por medio de una persona conocida,
quien es invidente, y tenía contacto con personas invidentes, ya que él perteneció a este centro.
Previo consentimiento informado verbal (debido a las dificultades inherentes a la
población para el material escrito), se realizó un protocolo de la entrevista semiestructurada, la
cual sirvió como guión para las entrevistas que se llevaron a cabo con el grupo de invidentes
adquiridos y congénitos. Asimismo se les pidió a los participantes que realizaran dibujos en los
que representaran los sueños que pudieran ser recordados. A continuación, se hizo una
Experiencias oníricas en invidentes 25
caracterización de los resultados obtenidos con cada uno los invidentes congénitos y adquiridos y
finalmente una diferenciación. Por último, se compararon los resultados obtenidos con la teoría
encontrada al respecto de los sueños en las personas invidentes de nacimiento y adquiridas.
2. Resultados.
Los resultados fueron analizados partiendo desde un marco conceptual mínimo que “son
las pequeñas estructuras teóricas diagramadas que emergen como resultado de hacer una
codificación en torno de un concepto.” (Strauss & Corbin, 2002, p. 154) En otras palabras, se
realizó una Matriz de Textualidad Interna (ver anexo 2) la cual tiene las categorías expuestas
anteriormente y los datos correspondientes que se obtuvieron a partir de las entrevistas
semiestructuradas (para el guión, ver anexo 5) y los dibujos de los sueños. Finalmente, a partir de
esta matriz se hizo un análisis descriptivo categoría por categoría.
En cuanto a la primera categoría, el color, se encontró que, tanto invidentes congénitos
como adquiridos tienen la capacidad de diferenciar temperaturas, que en el caso de algunos
invidentes congénitos asocian con colores (frío: azul, verde, blanco; calor: rojo, naranja, negro)
por lo cual pueden afirmar que creen tener una idea vaga de lo que los videntes llaman colores,
por ejemplo, como afirma uno de los participantes: “a mí me pasa mucho en los sueños que
percibo mucho la temperatura de las cosas en la cara, es como calidez en algunos colores y unos
quizá más fríos... no sé... a nivel de describir ondas o describir algo puntual sobre luces... no.
Pero si es una sensación diferente a la temperatura de las cosas, y pues yo eso lo he asociado
mucho también con los colores también un poco.”.
En el caso de los invidentes adquiridos, éstos asocian los colores que alguna vez
observaron, con las temperaturas percibidas, como se afirma a continuación: “si lo llevamos a un
tema sensorial, me explico, si yo voy a tierra caliente, a Melgar, y me pongo una camiseta negra
Experiencias oníricas en invidentes 26
es mucho mas… voy a sentir un calor y voy a poder decir que tengo una camiseta negra…Pero al
tocarlo y eso, no, eso es totalmente, como te digo, no se si haya una técnica para hacer que eso
se de, pero que yo sepa no”. Además, este grupo de invidentes, logra recordar colores siempre y
cuando los asocien con lugares, objetos, etc. alguna vez vistos, por lo cual hay unos colores
específicos para cada sujeto que son predominantes en sus sueños, como se afirma en el siguiente
argumento: “…si me dices amarillo, azul y rojo de la bandera, listo, pues son los de la bandera,
el azul Pastrana, el rosado Barbie...”, a lo que se refieren como banco de datos, en el que no
están almacenados los colores con los que no tuvieron mucha familiaridad cuando aún tenían
visión, o que han ido desapareciendo porque no se pueden asociar con algo en particular.
Finalmente, se encontró que ni los invidentes congénitos ni adquiridos pueden diferenciar colores
por medio del tacto, aunque unos afirman que por medio de entrenamientos sí se podría lograr,
como lo afirma el siguiente sujeto: “En alguna época si intenté hacer un entrenamiento en la
temperatura de las prendas de vestir… a muy grosso modo si puedo llegar a percibir si son
oscuras o claras, ya para saber certeramente el color si sería con entrenamiento”.
Ahora bien, en cuanto a la segunda categoría, la nitidez, sólo hay referencias de ella en los
invidentes adquiridos. Estos participantes afirman que en sus sueños la presencia de imágenes en
ocasiones es borrosa, aunque esto se da en aquellos rasgos muy específicos, como lo son las
facciones de la cara; en otras ocasiones son claras, como son los rasgos generales, es decir, la
forma del cuerpo o espacios grandes, pero estas sólo se ven así en la percepción de lo que alguna
vez vieron, aunque afirman que con el tiempo se vuelven borrosas. Además, dicen que aquellas
percepciones que nunca vieron, es decir, nuevas, les falta definición. Todo esto se puede ver en la
siguiente afirmación: “Pues es que el tipo está claro, lo único que no veo es la cara, yo no veo
borroso nada más, pero a la cara le falta definición. Y es que mira, en los recuerdos... ahí si
tienes razón, la palabra si es borroso, las imágenes empiezan a ser borrosas y se me empiezan a
Experiencias oníricas en invidentes 27
olvidar...”
En cuanto al contenido, que es la siguiente categoría, se encontró que los invidentes
adquiridos sueñan más que todo con sus recuerdos, como se afirma a continuación: “El sueño es
totalmente visual. Si claro como te decía, o sea, pues a las personas que conocía… es muy raro
que uno sueñe no viendo, o sea generalmente sueño viendo, en un comienzo era muy duro porque
el despertar era una realidad muy cruel”, aunque en ocasiones también con percepciones
nuevas basadas en su día a día. Mientras que los invidentes congénitos afirman que lo que sueñan
está totalmente relacionado con su realidad, es decir, con las percepciones que obtienen por
medio de los demás sentidos, como lo afirma el siguiente fragmento de una entrevista: “yo sueño
de la misma forma en que percibo el mundo, es decir, hay olores a veces, el tacto está muy
presente, o cosas que oigo... claro que cuando uno se impacta en la vida real y uno sueña que se
va cayendo, uno siente el vértigo, pero en los sueños uno no siente el vértigo ni el golpe ni nada
de eso, entonces…”.
Por otro lado, los sueños, tanto en congénitos como en adquiridos, tienen un contenido
basado en el movimiento, cambio de posición y cambios en el espacio, como lo afirma uno de los
participantes: “yo si hago mucho énfasis en lo que les digo de percepción de movimiento, de
cambios en el espacio, de posición, porque a mi eso me llama mucho la atención, digamos... yo
desde hace dos años he soñado mucho que va a temblar, y yo siento el movimiento de todo y me
despierto muerta del susto…” Además, en cuanto a la presencia de personas en los mismos, los
invidentes congénitos, las reconocen por las voces, aromas y texturas de la piel, mientras que los
adquiridos, se remiten a los recuerdos que tienen de las personas que pudieron ver en algún
momento, y en algunas ocasiones logran formar una imagen de personas que nunca vieron, por
medio de lo que los demás les narran y del tacto.
Por otra parte, se encontró que en el contenido de los sueños en todos los participantes,
Experiencias oníricas en invidentes 28
hay percepción de lugares específicos, los cuales los invidentes congénitos reconocen a partir de
otros sentidos, y los adquiridos, remitiéndose a sus recuerdos y demás sentidos, como se puede
ver en la siguiente narración de una de las participantes: “Bueno, pues me acuerdo que hace
algunos días soñé que estaba en el campo... sí, en el campo, creo yo que en la finca de una amiga
que conocí hace algún tiempo... sí, me acuerdo de estar sentada en el pasto, cogiendo flores y
poniéndolas encima de mi pantalón... también me acuerdo que estaba haciendo un sol divino!,
fue un sueño agradable, supongo que me quedó gustando la finca de mi amiga y por eso soñé
con ese sitio, no?” Finalmente, se observó que la mayoría de los sueños narrados son
angustiantes y desesperantes para los distintos sujetos, donde se habla de muerte, caídas,
terremotos, perdidas de parciales, ataduras, entre otros, como se muestra en el siguiente
fragmento de uno de ellos: “pues un sueño que tuve muy circular alguna vez fue que me levanté
pero yo estaba de afán, porque se había hecho tarde, y corra, corra y corra, y eso se repetía y se
repetía y se repetía y llegó a un punto donde estaba en lo mismo y me desperté... pero yo en el
sueño sentía las cosas, el frío, sentía todo, escuchaba a las personas... hay otros sueños que
tengo que recuerdo que estaba amarrado a algo, y trataba y trababa y no pude, era una lucha
contra las ataduras, y cuando por fin me desaté, me desperté, jaja”
En cuanto a la categoría que sigue, iluminación, se observó que en algunas ocasiones, los
invidentes congénitos pueden percibir los cambios de luz a oscuridad y de luz blanca a amarilla,
tanto en la realidad como en sus sueños, como muestra el siguiente ejemplo: “Es luz como... la
luz no tiene color pero la cosa se aclara, si. Pues yo alcanzo a diferenciar entre luz blanca y luz
normal pero es difícil de describir, la luz blanca es... es que no sé como describir...” Asimismo,
se encontró que en los sueños hay presencia de sombras, aunque en ocasiones esto ocurre sólo
cuando el objeto está muy cerca.
Por último, se encontró en la categoría de Presencia de otros sentidos que las
Experiencias oníricas en invidentes 29
descripciones que otras personas les hacen detalladas y precisas, pueden hacer que los invidentes
adquiridos creen imágenes de personas o cosas que nunca vieron, como es afirmado por uno de
los participantes: “A mi una buena explicación me hace crear una imagen muy precisa y…cosas
muy gruesas en su descripción si son muy parecidas, color de pelo, color de piel, de pronto
estatura; si quizás por alguna razón me dijeron tiene ojos claros, esa información pues también
es muy clara, no qué tan grandes ni qué tan pequeños, no tan precisas”. Asimismo, el uso del
tacto también puede ayudar en la creación de imágenes de personas o cosas nunca antes vistas:
“pero yo a ella (hija que no vio), por ejemplo le he tocado su carita, sus cejas, entonces puedo
imaginármela, soñar con ella”. Por otro lado, se observó que en los sueños de los invidentes
congénitos hay un predominio de sensaciones auditivas, seguidas por lo táctil y olfatorias, y las
sensaciones menos presentes son las gustativas: “de pronto haciendo énfasis en lo auditivo, como
es mi realidad normalmente, pero no sé, las otras tres cosas, lo olfativo, lo gustativo, lo táctil
está muy homogéneo”. Finalmente, se encontró que la mayoría de participantes afirman que los
demás sentidos, aparte de lo visual, no se desarrollan más, sino que se les presta más atención a
las sensaciones que adquieren por medio de estos.
Con respecto a los dibujos y su interpretación, que se hicieron según los lineamientos de
Hall & Van de Castle (1966), se encontraron dificultades para la representación en tres
dimensiones y un obstáculo importante en términos de confianza de los participantes a la hora de
hacer dibujos, a pesar de que sus representaciones pictóricas revelan bastante contenido en
términos de objetos y escenarios, e incluso colores.
Sin embargo, de los mismos se desprenden hallazgos interesantes. Lo primero es la gran
coincidencia entre los observadores en cuanto al reconocimiento de formas geométricas y de
objetos bidimensionales en los dibujos, pues en todos ellos es posible discriminar percepciones
visuales elaboradas, aun con la dificultad que supone la ausencia de retroalimentación visual para
Experiencias oníricas en invidentes 30
dibujar. Es también interesante que la categoría de interacciones con otros sentidos no se
evidencie en los dibujos, pues el supuesto de las investigaciones es que otras modalidades
sensoriales ayudan, en el caso de los invidentes, a suplir con mayor intensidad, la falta de la
experiencia visual.
En las demás categorías se evidencian divergencias en los observadores, pero
coincidencias generales en cuanto a que los dibujos reflejan algo de las dimensiones estudiadas
(color, nitidez, contenido, pues ya se habló de forma e interacción con otros sentidos). Por
razones de la discapacidad visual, era improbable que los participantes eligieran por sí mismos
los colores para dibujar, sin embargo, en un caso, la participante solicitó a las investigadoras de
manera verbal colores para continuar su dibujo. Lo anterior está de acuerdo con la literatura
revisada y será discutido en la sección siguiente.
Se evidencia en los dibujos la recreación pictórica de objetos nunca vistos, pero conocidos
a través de otros sentidos o de las representaciones abstractas formadas a partir de la experiencia
social. Por ejemplo, varios dibujos muestran objetos paisajísticos tales como el sol, las nubes,
montañas, corrientes de agua, y objetos más concretos como mariposas, ataúdes, flores,
instrumentos musicales, etc.
3. Discusión.
Como se pudo observar en la fundamentación bibliográfica, se han llevado a cabo
diferentes estudios con población invidente que muestran que esta condición de discapacidad no
impide una percepción visual, ya que esta se sigue presentando basándose en la espacialidad y
tridimensionalidad de la cual depende el individuo, en otras palabras, estos estudios muestran que
la percepción visual no depende totalmente de la sensación visual.
Por tal motivo, la presente investigación quiso profundizar más en el estudio de las
Experiencias oníricas en invidentes 31
experiencias sensoriales de la población invidente, basándose en perspectivas psicológicas. Es así
como surgió el interés por el fenómeno del sueño, ya que este ha sido estudiado muy a fondo en
la población vidente y poco en los discapacitados visuales, a pesar de presentarse en ambos
grupos de igual manera, ya que hacen parte importante del comportamiento y funcionamiento de
los sentidos de ambas poblaciones (dos síntesis de estudios en videntes han sido realizadas por
Ribeiro, Simões & Nicolelis, 2008 y McCarley, 2008).
Ahora bien, con base a los resultados obtenidos se puede ver que en la categoría del color,
entendida como la capacidad que tienen las personas para percibir los diferentes colores del
espectro, tanto los invidentes congénitos como adquiridos, expresan sentir temperaturas que
hacen que puedan diferenciar, en algunas ocasiones, los colores fríos de los cálidos o claros y
oscuros. Es así como estos resultados confirman el planteamiento de Wittgenstein según Sacks
& Wasserman (1987), quien le daba gran importancia al color por ser algo en lo que no se repara
y que además no es tenido en cuenta ni pensado, a pesar de que el cerebro tenga células que
ayudan a la sensación del color y también tiene un órgano cromático (transductor de información
de longitud de onda a percepción de color) que ayuda a percibirlo. Esta última afirmación lleva a
explicar uno de los resultados obtenidos donde se encontró que los invidentes adquiridos logran
percibir colores en los sueños, alguna vez vistos, cuando estos son asociados a lugares, objetos,
entre otros, por más que no haya contacto visual con los mismos; y que los invidentes congénitos
dicen tener una idea de color en sus sueños, ya sea por las temperaturas o porque tienen algunas
percepciones inusuales en sus sueños, relacionadas con la luz en ocasiones. Esto es afirmado
también por Carmona et al. (2003), quienes plantean presencia de colores en invidentes
congénitos y adquiridos, pero que dejan esta categoría abierta para profundizar.
Finalmente al encontrarse que una de las participantes solicitó colores para la realización
de su dibujo, se evidencia una comprensión del color como propiedad de las escenas visuales y
Experiencias oníricas en invidentes 32
como una característica estética del dibujo, mediada no solo por la influencia social sino por lo
dicho en la fundamentación bibliográfica referente a la comprensión innata, aún en invidentes
congénitos, de propiedades de la experiencia visual que tradicionalmente han estado vinculadas
solamente a los videntes
Por otro lado, en cuanto a la categoría de nitidez, la cual se refiere a la claridad o frescura
de las imágenes percibidas, se encontró que los invidentes adquiridos perciben con claridad en
los sueños, imágenes que alguna vez vieron, pero al mismo tiempo, aquellas imágenes que son
extrañas para ellos las perciben difusas, como en el caso de una de las participantes que narra un
sueño donde dice que no puede ver con claridad la cara de su psiquiatra, pues nunca llegó a verlo:
“Pues es que el tipo está claro, lo único que no veo es la cara, yo no veo borroso nada más, pero
a la cara le falta definición.”
Siguiendo con el análisis de los resultados a la luz de la fundamentación bibliográfica, se
puede hablar de la categoría de contenido, la cual buscó identificar los conceptos y percepciones
que narraron los individuos. Así pues, en los resultados encontrados en la presente investigación,
hay evidencia de imágenes en todos los invidentes adquiridos, quienes se remiten a sus recuerdos
para la mayoría de ellas, mientras en los invidentes congénitos se pudo observar que perciben
formas, es decir la información que la tridimensionalidad de su mundo les provee, por ejemplo la
forma curveada de una guitarra les da una idea de la imagen que esta puede tener. Esto se
desprende tanto de los reportes verbales, como de los dibujos realizados por los participantes.
De esta manera, en el contenido de los sueños de los invidentes adquiridos hay
predominio del sentido de la vista, es decir la condición de invidente no conlleva la imposibilidad
de percibir imágenes en los sueños, lo cual es afirmado en los estudios de Bertolo (2005), quien
concluye que “los invidentes tienen imágenes visuales durante los sueños, es decir son capaces de
visualizar…” Esto contradice la conclusión intuitiva de que los invidentes adquiridos,
Experiencias oníricas en invidentes 33
dependiendo del tiempo de la condición y de la edad de adquisición, no serían capaces de
producir imágenes visuales en sus sueños y que los mismos serían de naturaleza exclusivamente
auditiva o somestésica”. Mientras que los invidentes congénitos no afirman tener imágenes
visuales dentro de sus sueños sino algunas formas, como lo mencionado anteriormente, es decir,
sus sueños se basan en lo que viven en la realidad, teniendo predominancia de lo auditivo y táctil
seguido por lo olfativo y gustativo, lo cual también se afirma en la primera generalización
expuesta por Hurovitz et al. (1999), en cuanto a que no hay imágenes visuales en los sueños de
los invidentes de nacimiento, aquellos que no tienen experiencias visuales en la vigilia.
Siguiendo con la categoría de contenido y para finalizar con esta, se puede ver una
congruencia de las narraciones de los sueños de los participantes de este estudio, los cuales son
repetitivamente angustiantes y desesperantes, en los cuales hablaron de muerte, caídas,
terremotos, fracasos académicos, ataduras, entre otros, con algunas de las categorías que nombran
Hall & Van de Castle (1996), como lo son las desgracias y fracasos, con la diferencia que estos
autores incluyen cinco categorías positivas. Teniendo también una diferencia con los sueños
descritos por Carmona et al. (2003), quienes afirman que los invidentes, tanto congénitos como
adquiridos sueñan placentero a diferencia de las personas que no tenían ningún tipo de
discapacidad visual. Las características de las emociones experimentadas por los participantes,
generalmente de corte angustioso, pueden también depender de condiciones del contexto que
sería importante analizar en investigaciones posteriores.
La interacción con otros sentidos, es la cuarta categoría de análisis, conocida como la
integración multisensorial, y definida por Stein & Stanford (2008), como la sinergia o interacción
entre los sentidos, y la fusión de su contenido informativo, los cuales tienen un trabajo en equipo
que ayuda a que las reacciones frente a diferentes estímulos sean más efectivas y ayuden a
identificar mejor cada uno de estos. Es así como esto se pudo evidenciar en las diferentes
Experiencias oníricas en invidentes 34
narraciones de los participantes, sobre todo en los adquiridos, quienes afirmaron poder percibir
imágenes, aunque un poco difusas, de personas u objetos no conocidos antes de perder la visión,
por medio de lo que las demás personas les narraban o por medio del tacto, vale la pena aclarar
que los dos grupos de invidentes afirmaron que no hay mayor desarrollo de los demás sentidos
sino que hay una mayor atención y uso hacia esto, por la deficiencia visual. Desafortunadamente
esta interacción no se evidenció en las representaciones gráficas, tal como se comentó en la
sección de resultados.
Lo anterior se ha podido evidenciar en los hallazgos del estudio realizado por Heller,
Kennedy y Joyner (1995), pero a diferencia del presente estudio, ellos plantean que la percepción
de imágenes a través de modalidades como el tacto se conserva en invidentes incluso congénitos,
ya que estos se encuentran familiarizados con conceptos básicos de perspectiva en dibujos con
relieve. Otra característica encontrada con respecto a esta categoría tiene que ver con lo
anteriormente mencionado acerca del predominio que afirmaron tener los invidentes congénitos
de lo auditivo, seguido por lo olfativo y táctil y por ultimo lo gustativo y la predominancia de la
vista en los sueños de los invidentes adquiridos.
En cuanto a esta categoría se esperaba encontrar una mayor indicación del uso de otros
sentidos aparte de los detallados por la experiencia visual (por ejemplo, indicaciones pictóricas
del uso de la audición o del tacto, expresadas en representaciones gráficas de ondas, movimiento,
texturas u otros). Esto parece indicar que la representación visual, aún en los invidentes,
comparte muchas características de la misma en las personas que no tienen discapacidad visual
de ningún tipo.
Finalmente, se hablará de la categoría de iluminación, la cual se refiere a cómo los objetos
reflejan cantidades de luz. Esta se pudo observar en las narraciones de los invidentes congénitos
cuando afirmaron que podían percibir los cambios de luz a oscuridad y de luz blanca a luz
Experiencias oníricas en invidentes 35
amarilla, tanto en la realidad como en sus sueños. Esto se relaciona con la afirmación de Kahn &
Monrread (1973, citados por Rosa & Ochaita, 1993): la mayor parte de los invidentes alcanzan a
tener algún tipo de percepción visual, alcanzando a ver aunque sea sombras o movimiento, en los
peores casos, inclusive solo un 10 % de la población total invidente no alcanza ningún tipo de
percepción visual.
Como se pudo ver, en cada una de las categorías anteriormente planteadas, si se pudieron
identificar diferencias en las representaciones oníricas sensoriales entre los invidentes congénitos
y adquiridos, respondiendo así al primer objetivo planteado en este estudio.
Para concluir, la presente investigación ha aportado un mayor conocimiento acerca de la
población invidente tanto congénita como adquirida, en cuanto a sus experiencias oníricas y las
características sensoriales que se pueden encontrar en ellas. Sin embargo los hallazgos de esta
investigación han arrojado nuevos interrogantes, que se creen pueden ser trabajados, para seguir
profundizando en los estudios con discapacitados visuales, teniendo en cuenta que casi no se
hacen estudios con esta población, generalmente omitiendo fenómenos cotidianos, como los
sueños, que si son estudiados en videntes. Dentro de los interrogantes que se dejan abiertos, están
la gran presencia en los sueños de los dos grupos, del movimiento, cambio de posición y cambios
en el espacio, lo cual no se muestra relevante en las investigaciones que se citaron en esta
investigación, y que si bien no alcanzó a ser profundizada, su constante presencia en las
narraciones de los participantes, muestra que es un tema para ser estudiado con mayor
detenimiento.
Asimismo, este estudio ha presentado una metodología que merece mayor trabajo y
aplicación para poder determinar correctamente sus ventajas, como la claridad con que se
plasmaron las ideas e imágenes en los dibujos así como en los reportes verbales, ya que estas
fueron herramientas que permitieron profundizar en las experiencias oníricas de los participantes;
Experiencias oníricas en invidentes 36
y limitaciones, tales como la poca disposición que la población presentó para realizar los dibujos,
quienes afirmaron que preferían otros instrumentos para plasmar sus sueños, como la plastilina
que no presenta la limitante de la bidimensionalidad, es decir pasar el mundo tridimensional de
los invidentes al bidimensional del papel y el lápiz. Esta metodología es la de análisis de
experiencias oníricas a través de reportes verbales y de dibujos.
El empleo de estos métodos relativamente inexplorados, permite un acercamiento a
nuevas y potencialmente mejores comprensiones de los fenómenos psicológicos en todas las
poblaciones y en todas las áreas de indagación. Se necesita, como se ha dicho, mayor trabajo
para incorporar estas metodologías en nuevas investigaciones y para evaluar sus posibilidades de
uso. Es necesario que se realicen más investigaciones en esta línea de trabajo para poder contar
con más y mejores instrumentos validados para la población colombiana.
Experiencias oníricas en invidentes 37
4. Referencias.
Ackroyd, C., Humphrey, N.K. & Warrington, E. (1974). Lasting Effects of Early Blindness: A
Case Study. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 26, 114-124.
Balcetis, E. & Dunning, D. (2006). See What you want to See: Motivational Influences on
Perception. Journal of Personality and Social Psychology, 91 (4), 612-625.
Bertolo, H. (2005). Visual Imagery without visual perception. Psicológica, 26, 173-188.
Bértolo, H., Paiva, T., Pessoa, L., Mestre, T., Marques, R. & Santos, R. (2003). Visual dream
content, graphical representation an EEG alpha activity in congenitally blind subjects.
Cognitive brain research, 15, 277-284.
Bonilla-Castro, E. & Rodríguez, P. (1997) Más allá del dilema de los métodos: La investigación
en ciencias sociales. Bogotá: Norma.
Braddock, D.L. & Parish, S.L. (2001). An Institutional History of Disability. En G. Albrecht,
K.D. Seelman & M. Bury (Eds.), Handbook of Disability Studies (pp. 11-68). Thousand
Oaks, CA: Sage.
Burton, H. (2003). Visual Cortex Activity in Early and Late Blind People. The Journal of
Neuroscience, 23 (10), 4005-4011.
Carmona, J.L., Pérez, C., & De la Rosa, V. (2003). Estudio sobre los sueños, en personas con
ceguera congénita, adquirida y videntes. Archivos de Investigación Pediátrica de México,
6 (2), 12-16.
Clark-Carter, D. (2002). Investigación cuantitativa en Psicología. México: Oxford.
Domhoff, G. W. (1996). Finding meaning in dreams: a quantitative analysis. Nueva York:
Plenum.
Gil, F. (2008) El número de personas ciegas irá en aumento. Recuperado el 18 de Agosto de
Experiencias oníricas en invidentes 38
2009 de http://www.cienciaysociedad.info/salud/el-numero-de-personas-ciegas-ira-enaumento/.
Goldstein, E. B. (2005) Sensación y percepción. México: Thompson.
Hall, C., & Van de Castle, R. (1966). The Content Analysis of Dreams. New York: AppletonCentury-Crofts
Heller, M.A., McCarthy, M. & Clark, A. (2005). Pattern Perception and Pictures for the Blind.
Psicológica, 26, 161-171.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México:
McGraw-Hill.
Hurovitz, C. Dunn, S. Domhoff, W. & Fiss, H. (1999) The Dreams of Blind Men and Women: A
Replication and Extension of Previous Findings. Dreaming, 9, 183-193.
Instituto Nacional para Ciegos (INCI). (1987). II Foro Nacional sobre la prevención de la
ceguera. . Bogotá: INCI.
Kanski, J. (2009), Oftalmología clínica. Barcelona: Elsevier.
Mangione, C. M., Lee, P. P., Gutierrez, P. R., Spritzer, K., Berry, S., & Hays, R. D. (2001).
Development of the 25-item National Eye Institute Visual Function Questionnaire (VFQ25). Archives of Ophthalmology, 119, 1050-1058.
McCarley, R.W. (2008). Sleep, Dreams, and States of Consciousness. En: P.M. Conn (Ed.),
Neuroscience in Medicine (pp. 623-646). Totowa, NJ: Humana.
Most, S.B., Scholl, B.J., Clifford, E.R. & Simons, D.J. (2005). What You See Is What You Set:
Sustained Inattentional Blindness and the Capture of Awareness. Psychological Review,
112 (1), 217-242.
Ochaita, E. & Huertas, J.A. (1988). Conocimiento del espacio, representación y movilidad en las
personas ciegas. Infancia y Aprendizaje, 43, 123-138.
Experiencias oníricas en invidentes 39
Peña, F. & Ramírez, O. (2001). Prevalencia de ceguera en Colombia. Estudio poblacional en una
comunidad urbana. Revista Franja Ocular, 2, 3-6
Real Academia Española de la Lengua (2010). Diccionario de la Real Academia Española de la
Lengua. Consultado el 22 de julio de 2010, de http://buscon.rae.es/draeI/.
Ribeiro, S., Simões, C. & Nicolelis, M. (2008). Genes, Sleep, and Dreams. En: D. Lloyd & E.
Rossi (Ed.), Ultradian Rhythms: from Molecules to Mind (pp. 413-429). Nueva York:
Springer.
Rosa, A. & Ochaita, E. (1993). Psicología de la ceguera. Barcelona: Alianza.
Sacks, O. & Wasserman, R. (1987) The Case of the Colorblind Painter. New York Review of
Books, 34 (18), 25-34.
Sánchez-Planell, L. & Lorán, M.E. (2006). Trastornos del sueño. En J. Vallejo Ruiloba (Ed.),
Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría (pp. 229-253). Barcelona: Masson.
Shliapochnik, J. (s.f.). Sueño y vigilia: condiciones de la consciencia. Recuperado el 20 de mayo
de 2009, de
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/electi
vas/psicofarmacologia/material/suenio_vigilia.pdf
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos
para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Stein, B. & Stanford, T. (2008). Multisensory integration: current issues from the perspective of
the single neuron. Nature Reviews Neuroscience, 9. 255-266.
Tamayo, M.L., Plaza, S., Zárate, I. M., Diuza, L., Martínez, H., Bernal, J.E., Tamayo, G.,
Escobar, E. et al. (1994). Etiología de la ceguera y visión subnormal en Colombia:
frecuencia de enfermedad genética. Universitas Medica, 35 (2). 36-39.
Villaroel, V., Duque, D., Shoemaker, R., Pozú, J., Camino, M., Martínez, A., del Pozo, F. (2003).
Experiencias oníricas en invidentes 40
Diagnóstico rápido y participativo en la evaluación de Proyectos de telemedicina rural:
caso de EHAS en Colombia y Perú. Recuperado el 22 de mayo de 2009, de
http://www.ehas.org/uploads/file/difusion/articulos/congresos_encuentros/DIAGNOSTIC
O%20RAPIDO%20Y%20PARTICIPATIVO%20EN%20LA%20EVALUACION%20DE
%20PROYECTOS%20DE%20TELEMEDICINA%20RURAL.pdf
Yepes. A. (1989). Salud visual en población menor de 15 años. Iatreia, 2 (3), 201-206.
Zimler, J. & Keenan, J.M. (1983). Imagery in the Congenitally Blind: How Visual are Visual
Images? Learning, Memory and Cognition, 9 (2), 269-282.
Zuloaga, C. Sierra, M.V. & Asprilla, E. (2005). Causas de ceguera infantil en Cali, Colombia,
Colombia Médica, 36 (4), 235-238.
Experiencias oníricas en invidentes 41
5. Anexos
Anexo 1
Experiencias oníricas en invidentes 42
Experiencias oníricas en invidentes 43
Experiencias oníricas en invidentes 44
Experiencias oníricas en invidentes 45
Anexo 2
Grupo 1: Personas con ceguera congénita.
- P1: Mujer de 22 años, estudiante. Diagnóstico: Esclerocornia bilateral congénita.
- P2: Hombre de 21 años, estudiante. Diagnóstico: Retinopatía del prematuro.
- P3: Mujer de 53 años, pianista. Diagnóstico: Retinopatía.
Grupo 2: Personas con ceguera adquirida.
- P4: Hombre de 24 años, estudiante. Diagnóstico: Desprendimiento de retina bilateral.
- P5: Hombre de 50 años, administrador. Diagnóstico: Desprendimiento de retina.
- P6: Mujer de 30 años, pedagoga (no ejerce). Diagnóstico: Desprendimiento de retina.
Experiencias oníricas en invidentes 46
COLOR
“digo yo ordenar esa variedad de colores, porque pues veo
clarísimamente los colores de esas golosinas (que están en el
sueño), talvez con unas predominancias, como los rojos, los
naranjas, los amarillos, en diferentes tonos y por eso los digo en
plural”. P4
“Pues colores... no sé, de pronto si hay, pero no sabría decir
cuales o cómo, porque, entre comillas, viéndolos no sabría
identificarlos, y en cuanto a los objetos, pues yo creo que uno
percibe lo que ha sentido antes, aunque tampoco estoy segura...
o pues no es que no esté segura sino que es difícil de explicar...”
P3
“No, yo no puedo identificar colores, o pues no por medio del
tacto como tal, es decir, si me pones dos objetos al frente
idénticos, de colores diferentes, no sabría decirte de qué colores
son... pero con el pasto es diferente, porque uno reconoce la
textura... es diferente un pasto seco, que sería amarillo, no? a
uno fresco, que sería verde... uno puede dar un acercamiento
del color del objeto reconociendo algunas texturas... me
entiendes?” P3
“Claro, alguna persona me tuvo que haber dicho de que color
era para poder yo decir ahora, sino sería imposible.” P3
“el rojo, naranja, rosado, amarillo, colores vivos, en todos mis
sueños casi siempre tengo una definición muy real del color, es
decir si estoy en el mar sueño azul si estoy en el campo pues
veo…. La predominancia del ambiente si es muy real pero
también hay ocasiones en las que no se, sueño en un espacio
cerrado y hay alguna predominancia de algún color que no
necesariamente, o no se si necesariamente sea, por ejemplo el
Experiencias oníricas en invidentes 47
color de las paredes de ese lugar, porque la gente tiene ciertos
tipos de prendas muy afines al ambiente; como si se pusieran de
acuerdo un poco para tener unos colores como predominantes
pero también lo que te cuento, muy real.” P4
“yo insisto en que uno tiene un banco de datos, de pronto a mi
me cuesta acordarme de colores que no vi mucho en mi vida,
antes de quedar ciego, por ejemplo me dicen un palo de rosa y
me cuesta trabajo, inclusive si en el sueño hay un palo de rosa
no me he detenido a precisar si lo veo tal y como supuestamente
es” P4
“Yo no lo puedo hacer (percibir colores por el tacto u otros
sentidos) pero estoy convencido que podría llegar a hacerlo, o
yo cualquier otra persona que se entrene para eso. En alguna
época si intenté hacer un entrenamiento en la temperatura de
las prendas de vestir… a muy grosso modo si puedo llegar a
percibir si son oscuras o claras, ya para saber certeramente el
color si sería con entrenamiento,” P4
“todos, los (colores) recuerdo perfectamente…Predomina el
azul” P5
“si lo llevamos a un tema sensorial, me explico, si yo voy a
tierra caliente, a Melgar, y me pongo una camiseta negra es
mucho mas… voy a sentir un calor y voy a poder decir que
tengo una camiseta negra…Pero al tocarlo y eso, no, eso es
totalmente, como te digo, no se si haya una técnica para hacer
que eso se de, pero que yo sepa no”. P5
“de pronto tengo una idea muy vaga de colores pero imágenes
como tal no”. P1
“a mí me pasa mucho en los sueños que percibo mucho la
temperatura de las cosas en la cara, es como calidez en algunos
colores y unos quizá más fríos... no sé... a nivel de describir
ondas o describir algo puntual sobre luces... no. Pero si es una
Experiencias oníricas en invidentes 48
sensación diferente a la temperatura de las cosas, y pues yo eso
lo he asociado mucho también con los colores también un
poco.” P1
“…una vez alguien me dijo que sí, que hay personas ciegas que
con el tacto o con la temperatura reconocen, pero no, ni idea,
en los sueños me pasa más que en la vida real, pero no que yo
diga que sueño colores, no ni idea, además como no hay
referentes previos, uno tiende a interpretar un poco con lo que
uno se imagina, entonces es difícil precisar ese aspecto
específico del color, es muy difícil.” P1
“Es que los colores las asocian con cosas, la manera en que me
enseñaron a diferenciar colores también fue por las
temperaturas, uno se acuesta sobre el pasto y a menos que se
esté incendiando, uno sabe que es verde por la textura y
temperatura que genera. El sol puede estar rojo cuando está
picante o puede cambiar a diferentes colores según lo que me
han dicho. Pero si me das un vaso de color naranja o gris no
podría saber de qué color es.” P2
“Tu me puedes poner a tocar el pasto y está fresco digo verde,
pero si es un pasto caído, si está medio quemado dicen que es
amarillo... cambia el color... pero es por lo que me han dicho,
si? es por texturas.” P2
“Pues mira que tan chistoso pero en este sueño todo es negro,
gris y blanco... pero no hay otro color...” P6
“¿En mi cabeza? No, si se van perdiendo (los colores) ¿sabes?
porque si tengo una asociación exacta lo recuerdo, quiero decir,
si me dices amarillo, azul y rojo de la bandera, listo, pues son
los de la bandera, el azul Pastrana, el rosado Barbie... además,
en esta casa todos son daltónicos... tu le preguntas a mi papá
que esto de qué color es y dice... es que mi papá es de la costa y
allá le dicen, azul turquí, pero después dice que si sí será azul
Experiencias oníricas en invidentes 49
turquí, gris o negro? jaja Entonces cuando alguien logra hacer
la asociación perfecta con el color de una lo tengo presente.
Pero eso que dicen entre verde y azul... no. Pero los colores de
asociación están claros, pero yo sí creo que uno los va
perdiendo.” P6
NITIDEZ
“Borrosa, si es borroso, digamos que no es 100% la resolución,
no es 100% clara pero tampoco es tan borrosa, pongámosle un
calificativo, por ahí un 70% de buena imagen yo le pondría. Un
70% de claridad”. P4
“Hay de los dos, hay momentos de mucha claridad y otros en
que la imagen es muy dispersa.” P5
“Es muy difusa (la presencia de imágenes), yo no sabría
establecer unos patrones de las imágenes que habitualmente....
no.” P1.
“Es que no te podría decir... cómo te describo eso? Él tiene
cara, tiene el pelo negro, liso, peinado por la mitad, horrible...
jaja... pero no, no sé, la cara no es que esté hueca, la cara está
ahí. Pero si te digo que es borrosa, no, no es borrosa, porque
borrosa es otra cosa... es como... cómo sería esta cara? Es que
yo entiendo borroso como otra cosa, como cuando se opacaba
la vaina, como el vidrio del carro que uno no veía como bien...
bueno podríamos decir que es borrosa porque la cara está ahí,
no es un hueco, pero no puedo ver ni la boca ni los ojos... el
pelo si está claro.” P6
“Pues es que el tipo está claro, lo único que no veo es la cara,
yo no veo borroso nada más, pero a la cara le falta definición. Y
es que mira, en los recuerdos... ahí si tienes razón, la palabra si
es borroso, las imágenes empiezan a ser borrosas y se me
empiezan a olvidar... y es que me pasa algo muy chistoso y es
que cuando me acuerdo de alguien me acuerdo es en las fotos...
no la persona física... y la foto la tengo clara... pero si pienso en
Experiencias oníricas en invidentes 50
la persona ahí si la veo borrosa...” P6
“Sí, están borrosas (las imágenes que algún día conoció)...
aunque el término no me parece borrosas... es que no sé qué
termino darle… están como no definidas... ¿sería lo mismo?”
P6
- “en general los sueños son un poco difusos ¿no?” P5
CONTENIDO
-”nunca había pasado lo que pasó anoche y es que en el sueño
yo era consciente de que yo había tenido ese sueño, es decir, era
como muy real ¿no?, porque en ocasiones pues tengo muy clara
la idea de que yo estoy es soñando, a veces es claro y a veces
no”. P4
-
“sueño mucho con regueros de golosinas.” P4
-
“Pues yo también puedo estar en un paisaje pero si
estoy hablando con alguien pues predomina ese alguien,
predomina la situación protagónica pero si yo podría
decir que si hay un escenario definido también.” P4
-
“Bueno, pues me acuerdo que hace algunos días soñé
que estaba en el campo... sí, en el campo, creo yo que en
la finca de una amiga que conocí hace algún tiempo... sí,
me acuerdo de estar sentada en el pasto, cogiendo flores
y poniéndolas encima de mi pantalón... también me
acuerdo que estaba haciendo un sol divino!, fue un
sueño agradable, supongo que me quedó gustando la
finca de mi amiga y por eso soñé con ese sitio, no?” P3
-
“Lógicamente no lo pude ver (el sol), pero uno lo siente,
uno sabe que cuando lo siente muy picante, es decir,
cuando uno siente demasiado calor, no se lo aguanta
nadie, pero cuando uno lo siente en la cara y en el
cuerpo y es un calor cálido... jaja... para mí, es un sol
divino!” P3
-
“Pues con el pasto me acuerdo porque estaba sentada
Experiencias oníricas en invidentes 51
encima de él y podía tocarlo con mis manos. Era un
pasto fresco, verde... y las flores, pues porque las tenía
cerca y las cogía también con mis manos para luego
ponerlas encima de mi pantalón... me acuerdo que tenía
muchas! me encantan las flores!” P3
-
“... entonces me soñé con mi psiquiatra y lo vi en
muletas y claro, como yo me lo imagino lo tengo claro
del cuello hacia abajo, la cara no, pero digamos... veo
una persona, el cuerpo... además yo soy más trágica
porque yo le quité una pierna, no? jaja yo lo veo en
muletas y sin una pierna, y la veo así como las personas
cojas que se enrollaban el pantalón, así lo veo yo... pero
la cara no se la veo, obviamente” P6
-
“Pues no, lo único es que piensen siempre lo último que
te decía, yo creo que las personas ciegas no pueden ver
en los sueños, o por lo menos no yo... aunque... estaba
pensando, hay personas que no caminan y dicen que en
sus sueños salen corriendo... pues no sé, de pronto sí hay
gente que pueda ver en los sueños, pero yo no, no
puedo!” P3
-
“en general si corresponde la realidad de lo que yo
alcancé a ver a lo que me sucede” P4
-
“El sueño es totalmente visual. Si claro como te decía, o
sea, pues a las personas que conocía… es muy raro que
uno sueñe no viendo, o sea generalmente sueño viendo,
en un comienzo era muy duro porque el despertar era
una realidad muy cruel” P5
-
“cuando estaba en el colegio yo soñaba muchas veces
que ya estaba lista, que me bañaba, que me vestía, que
ya me iba... pero era horrible porque me despertaba y ay
no, todo era mentira” P1
Experiencias oníricas en invidentes 52
-
“pues yo asumo que cuando una persona es ciega no
sueña imágenes, eso es como difícil de puntualizar,
porque uno no es consciente plenamente... pero yo creo
que básicamente es eso, como un conjunto de
sensaciones que lo único que no toma es el color, las
texturas vistas a la distancia, cosas que sean netamente
perceptibles a la vista…” P1.
-
“Incluso a uno le pasa mucho que de pronto el deja vu,
que uno pasa y uno siente y sí, en efecto... no sé... sin
percepción visual dentro del sueño y obviamente dentro
de la realidad se sabe que uno soñó x cosa y que a uno le
está pasando exactamente lo mismo... no sé, es también
como el mismo fenómeno, digamos...” P1
-
“incluso uno tiende a soñar cosas que le pasaron a uno
el día anterior, que uno tiene el parcial y uno sueña por
allá... yo me acuerdo mucho que yo tenía un parcial
como de neuropsicología y entonces yo soñé que había
sacado sobre aceptable... jaja... eso ni existe.” P1
-
“pero digamos cuando yo entré a la universidad me
pasaba que soñaba mucho un revuelto del colegio y la
universidad, entonces todo es tomado, por lo menos a
nivel sensorial, todo es tomado de mi vida
normalmente”. P1
-
“las voces, los aromas, la textura de la piel si hay
contacto, cosas muy precisas que uno asocia de por sí
con una persona puntual y se reconoce por lo mismo (en
los sueños)”. P1
-
“yo si hago mucho énfasis en lo que les digo de
percepción de movimiento, de cambios en el espacio, de
posición, porque a mi eso me llama mucho la atención,
digamos... yo desde hace dos años he soñado mucho que
Experiencias oníricas en invidentes 53
va a temblar, y yo siento el movimiento de todo y me
despierto muerta del susto… una vez soñé que estaba en
la universidad y empezaba a temblar; yo estaba en uno
de esos espacios muy amplios de mi universidad que no
hay ni una puerta ni una ventana ni nada, y yo decía
"pero ¿uno dónde se mete acá? no hay triángulos de
vida, no hay nada, solo las paredes y me van a caer las
paredes encima!” yo lo pensaba! y no sentía el
movimiento la tierra sino que escuchaba como se movía
las ventanas, yo estaba desesperada! pero muy feo,
porque era muy real y la gente gritaba y todos corrían y
la ventanas moviéndose, pero no, yo no sentí nada, yo
paralizada... no me acordaba... pero feo!...” P1
-
“Pero tiendo a soñar cosas más angustiantes y
desesperantes... pero a veces no sueño nada pero siento
esa sensación que me voy a caer a un vacío. Yo creo que
eso tiene que ver mucho con la parte visual, yo creo que
cuando uno no ve, le pasa más!...igual todos los sueños
de uno son ligados a la realidad...” P1
-
“Es bastante fuerte la percepción de lugares específicos,
de ambientes...” P1
-
“yo sueño de la misma forma en que percibo el mundo,
es decir, hay olores a veces, el tacto está muy presente, o
cosas que oigo... claro que cuando uno se impacta en la
vida real y uno sueña que se va cayendo, uno siente el
vértigo, pero en los sueños uno no siente el vértigo ni el
golpe ni nada de eso, entonces…”P2
-
“Lugares si, por ejemplo, cuando yo estoy en la calle es
diferente a estar en un supermercado o en un coliseo,
aunque ambos son grandes pero el ambiente es
diferente. Lo que pasa es que uno tiene que tener muy
Experiencias oníricas en invidentes 54
claro los sonidos, si es un lugar abierto, grande, con
mucha gente, y eso de alguna manera se duplica en los
sueños. Uno oye tales sonidos y uno reconoce
ambientes.” P2.
-
“pues un sueño que tuve muy circular alguna vez fue que
me levanté pero yo estaba de afán, porque se había
hecho tarde, y corra, corra y corra, y eso se repetía y se
repetía y se repetía y llegó a un punto donde estaba en lo
mismo y me desperté... pero yo en el sueño sentía las
cosas, el frío, sentía todo, escuchaba a las personas...
hay otros sueños que tengo que recuerdo que estaba
amarrado a algo, y trataba y trababa y no pude, era una
lucha contra las ataduras, y cuando por fin me desaté,
me desperté, jaja” P2
-
“Hace como quince años. Yo soñaba todos los días que
estaba muerta, y yo me veía entre un ataúd y estaba
vestida de monja, y la mitad de la cara estaba cubierta
con un hábito y la otra no” P6
FORMAS
“hablábamos de las complejidades de las imágenes, me detengo
en mi imagen de ceguera. Es decir, no es erróneo que la gente
piense que uno ve negro, pues yo creo que si uno hace un
parangón cuando uno apaga un televisor, es eso una pantalla
ahí, mi paisaje o mi imagen de ceguera, últimamente es muy
estable… como has de cuenta el cielo en la noche con unas
nubes que pese a su oscuridad se les percibe un color como
naranja y al fondo unos como juegos pirotécnicos.” P4
“Hay cosas que yo puedo acomodar, porque puede ser una niña
de 22 23 años, obviamente mujer, entonces como que hago la
relación de tu cuerpo y de tu edad, pero no de tu imagen,
vulgarmente el bulto.” P5
“se aproxima más a la realidad (la imagen de la hija que no
Experiencias oníricas en invidentes 55
vio), digo yo ¿no?, porque en el tacto igual me parece que el
tacto es un sentido muy clave para eso, para identificar formas
y figuras” P5
“Es extraño. Yo a veces hasta creo que sí porque hay
percepciones en mis sueños que no hacen parte de mi vida
cotidiana, me entienden? cosas que yo normalmente no
percibo... pero yo no diría que son imágenes” P1
“Pues imágenes como imágenes no, como las imágenes que
tienen ustedes no, porque a mí me dicen que me imagine algo y
yo me acuerdo de lo que he tocado, entonces me dicen que me
imagine una guitarra y yo instantáneamente se me viene el
pensamiento de cómo se siente una guitarra que yo ya haya
tocado antes.” P2
“pero sí cuando sueño me hago imágenes yo misma, son
imágenes creadas por mí.” P6
ILUMINACION
“Yo tengo es percepción de luz, la luz de las ventanas, cuando
es de noche y alguien prende la luz del cuarto, cosas así! a
veces en el sueño también, pero como raro porque no le pongo
mucho cuidado a eso.” P2
“Pues yo en la vida real veo sombras y en los sueños también”
P2
“Es luz como... la luz no tiene color pero la cosa se aclara, si.
Pues yo alcanzo a diferenciar entre luz blanca y luz normal pero
es difícil de describir, la luz blanca es... es que no sé como
describir...” P2
PRESENCIA DE
OTROS
SENTIDOS
“A mi una buena explicación me hace crear una imagen muy
precisa y…cosas muy gruesas en su descripción si son muy
parecidas, color de pelo, color de piel, de pronto estatura; si
quizás por alguna razón me dijeron tiene ojos claros, esa
información pues también es muy clara, no qué tan grandes ni
qué tan pequeños, no tan precisas” P4
Experiencias oníricas en invidentes 56
“Por ejemplo a mi hija, ella tiene únicamente 14 años, nació
cuando yo ya era invidente, además de que me dan muchas
referencias porque me dicen: se parece a la mamá y yo a la
mamá la conocí o se parece a mí, que ojala no, entonces yo
digo, a bueno, ya tengo esa relación, pero yo a ella, por ejemplo
le he tocado su carita, sus cejas, entonces puedo imaginármela
y soñar con ella.” P5.
“Pues yo las tenía en mi pantalón y las cogía con mis manos...
pero no, de pronto es solo la sensación táctil, creo que no son
imágenes como tal... no...” P3
“Si, yo diría que lo que uno vive o lo que uno hace en el día a
día es lo mismo que se hace en los sueños... yo no creo que una
persona ciega pueda ver perfecto en un sueño... uno sueña como
vive!” P3
“Pues táctiles lógicamente, casi todo es táctil, pero lo auditivo
también es muy significativo, uno reconoce muchas de las cosas
que pasan alrededor de uno por lo que oye, y yo podría decir
que esto ocurre de igual forma en la vida diaria y en los sueños.
Sin embargo en cuanto a lo olfatorio y a lo gustativo... mmm...
pues la verdad que en estos momentos no me acuerdo de
sentirlos o percibirlos en los sueños... no, no creo!” P3
“Pues si, aunque... no sé si se desarrollen más, pues siempre
han estado igual en mí, es decir, no puedo decirte que se
desarrolló más, de pronto es que uno les pone más cuidado
porque con esos sentidos se defiende uno en el día a día, ves?”
P3
“esas cuatro (auditiva, olfatoria, gustativa, táctil) un poco
todas, pero toda la parte introspectiva es más eso, es más sentir
los movimientos, tener las sensaciones de cambios de postura,
ese tipo de cosas son en mi caso más sobresaliente en el
esquema sensorial de mis sueños... de pronto haciendo énfasis
Experiencias oníricas en invidentes 57
en lo auditivo, como es mi realidad normalmente, pero no sé,
las otras tres cosas, lo olfativo, lo gustativo, lo táctil está muy
homogéneo si yo quisiera darle una jerarquía, están por el
mismo lado.” P1
“pues sí, si no son pesadillas jaja... sí, yo también cuando hay
alguien en un cuarto o salón eso se siente, no sé como
describirlo pero se siente que hay alguien ahí, así no haga
sonido.” P2
“gustativas no tanto como el resto (auditivas, táctiles y
olfatorias)... por lo general yo sueño con cosas que ya he
conocido. O si sueño con algo desconocido es algo fuera de
serie, pero casi siempre es con cosas que yo conozco, de pronto
que pase un evento, pero no pasa como en la vida real sino que,
se vuelve una película...” P2
“El oído (es la sensación mas recurrente)” P2.
“… Y mira, yo me pillo cosas... ayer estaba con un amigo
buscando un restaurante e íbamos caminando... y él paró y le
dije "no, aquí no huele a comida, aquí no es" y seguimos
caminando y le dije "aquí si es"... es por el olfato, pero porque
agudicé el sentido... se desarrolla más...” P6
Experiencias oníricas en invidentes 58
Anexo 3
ESCALA DE MEDICIÓN PARA LOS DIBUJOS
Esta escala está diseñada para poder caracterizar los dibujos que realicen ciegos de nacimiento y
ciegos adquiridos, los cuales describan los sueños que puedan recordar. Entre las categorías que
se tendrán en cuenta para la medición se encuentran: color, nitidez, contenido, interacción con
otros sentidos y formas.
Estas categorías serán explicadas a continuación y se describirán los puntajes para cada una de
estas.
1. COLOR: Es la capacidad para percibir y diferenciar las diferentes longitudes de onda de la
sección visual del espectro electromagnético, que correlacionan con la propiedad de matiz de los
objetos. Esto ya sea por medio de construcciones a partir de la memoria o por medio de
percepciones construidas en la corteza visual o porque se siguen percibiendo longitudes de onda
por pocas o mínimas que sean. Con base en esta categoría se tendrá en cuenta si las personas
ciegas son capaces de identificar los colores y ponerlos en uso cuando es necesario.
PUNTAJE:
3: Si el uso del color se puede percibir de inmediato cuando se ve el dibujo y si los colores que se
usaron concuerdan con el color real del objeto.
2: Si el uso del color se puede percibir de inmediato y al menos alguno de los objetos que se
encuentran en el dibujo, concuerdan con su color real.
1: Si el uso del color se puede percibir de inmediato, pero los colores que se usan no concuerdan
con los colores reales de los objetos.
0: Si el dibujo es de un sólo color o carece de la propiedad de color, sin importar cuál sea este.
2. NITIDEZ: Es la claridad, definición o frescura de las imágenes percibidas por los sujetos que
participarán. Esta categoría dará cuenta de si las imágenes son homogéneas y si son borrosas o
no.
PUNTAJE:
3: Si lo que se pintó en el dibujo puede identificarse a primer vista y es muy parecido al objeto
real.
2: Si lo que se pintó en el dibujo se puede identificar a primera vista, aunque le faltan algunas
características para parecerse al objeto real.
1: Si lo que se pintó en el dibujo se puede identificar pero sólo luego de observarlo varias veces.
0: Si lo que se pintó en el dibujo no puede ser identificado.
3. CONTENIDO: Esta categoría pretende identificar los conceptos, relaciones, descripciones y
significados que dan los individuos, trascendiendo las categorías básicas de forma, nitidez y
color; es decir qué sucedía en estos, si veían o no cosas, cómo eran las cosas que veían, esta
información también se contrastará con los dibujos que ellos realicen. También se enfocará en si
los contenidos son visuales, auditivos, del gusto o táctiles.
PUNTAJE:
3: Si con solo ver el dibujo se puede percibir de qué se trataba el sueño de la persona, ya que es
Experiencias oníricas en invidentes 59
un dibujo muy detallado.
2: Si al ver el dibujo se puede percibir lo que la persona soñó, aunque no muy detallado.
1: Si al ver el dibujo se pude identificar algunas cosas de las que dibujó la persona, pero que no
alcanzan a dar una idea del trama del sueño.
0: Si no se puede identificar qué está dibujado, y por lo tanto no se puede saber de qué se trataba
el sueño.
4. INTERACCIÓN CON OTROS SENTIDOS: Con esta categoría se tendrá en cuenta la
integración multisensorial, que es definida por Stein & Stanford (2008), como la sinergia o
interacción entre los sentidos, y la fusión de su contenido informativo. En base a esta interacción
se podrá identificar si las personas ciegas mezclan sentidos.
PUNTAJE:
1: Si en el dibujo hay alguna indicación que sugiera en la interpretación la combinación de varios
sentidos, tal como etiquetas o signos que indiquen el uso de otra modalidad sensorial.
0: Si al ver el dibujo no se puede percibir ninguno de los sentidos.
5. FORMAS: Esta categoría se refiere a la configuración externa de los objetos dibujados,
específicamente a características que puedan describirse en términos de tamaños, asimilación a
figuras geométricas, si son o no abstractas y si son tridimensional o bidimensional.
PUNTAJE:
3: Si al ver el dibujo se pueden diferencias formas geométricas, dibujos no abstractos y objetos
tridemensionales.
2: Si al ver el dibujo se pueden diferencias algunas formas geométricas, dibujos abstractos y no
abstractos y objetos tridimensionales y bidemensionales.
1: Si al ver el dibujo se pueden diferenciar algunas formas geométricas, dibujos abstractos y
objetos bidimensionales.
0: Si al ver el dibujo no se pueden diferencias formas.
Anexo 4
VFQ (Cuestionario de la Función Visual)
Salud en general (2 categorías)
5- nivel tasa de salud
0-10 tasa de salud
Visión en general (2 categorías)
6-nivel en escala de visión en general
0-10 tasa de visión
Dolor ocular (2 categorías)
Cantidad de tiempo con dolor en/alrededor de los ojos
Cantidad de dolor en/alrededor de los ojos
Visión de cerca (2 categorías)
Dificultad para:
Leer el periódico regular
Leer impresiones de letra pequeña
Experiencias oníricas en invidentes 60
Ver bien de cerca
Ver juegos/cartas
Encontrar cosas en una repisa llena
Leer el correo/billetes con exactitud
Afeitarse/arreglarse el pelo/maquillarse
Visión de lejos (7 categorías)
Dificultad para:
Leer señales en la calle
Bajar las escaleras en el día
Bajar las escaleras en la noche
Reconocer caras al otro lado del mismo salón o cuarto
Ver programas de televisión
Participar en deportes o actividades al aire libre
Ir al cine/obras de teatro/eventos de deporte
Visión específica de la funcionalidad social (4 categorías)
Dificultad para:
Ver cómo reacciona la gente
Con actividades sociales normales
Entretenerse en casa
Visitar a otros
Visión específica de la salud mental (8 categorías)
Cantidad de tiempo:
Preocupado(a) por la vista
Pensativo(a) por la vista
Frustrado (a) debido a la vista
Irritable con frecuencia
Cantidad verdaderas:
Preocupación por la vista causará vergüenza ante si mismo o ante los demás
Irritable hacia los demás
Sentirse frustrado(a) muchas veces
Mucho menos control sobre las cosas
Expectativas para la función visual (3 categorías)
Cantidad verdaderas:
Espera peor vista
Espera mejor vista
Mejores/peores:
Expectativas para el próximo año
Visión específica de la funcionalidad de la persona (5 categorías)
Cantidad de tiempo:
Logro menos
Tengo mas ayuda
Dejo a otros hacer más trabajo
Limitado(a) en cosas que puedo hacer
Limitado(a) en resistencia
Dependencia debida a la visión (5 categorías)
Cantidad verdaderas:
Se queda en casa la mayor parte del tiempo
Experiencias oníricas en invidentes 61
Los demás saben acerca de sus negocios
No deja la casa sola
Confía mucho en la palabra de los demás
Necesita bastante ayuda de los demás
Manejar (4 categorías)
Dificultad para manejar durante el día:
En espacios conocidos
En espacios desconocidos
Dificultad para manejar:
En la noche
En condiciones difíciles
Visión periférica (1 categoría)
Dificultad para ver objetos de reojo o en el lado
Visión del color (1 categoría)
Dificultad para escoger y combinar la ropa
Anexo 5
Guión Entrevista:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
¿Puede recordar cuándo fue la última vez que soñó?
¿Nos podría contar ese sueño?
¿En sus sueños usted identifica sensaciones auditivas, táctiles, olfatorias o gustativas?
¿Cuál de las anteriores es la más común en sus sueños?
¿Percibe algún tipo de imágenes en el sueño? ¿qué imágenes?
¿Ha tenido la sensación de conocer esas imágenes a través de otras formas diferentes a lo
visual, de saber que las imágenes son lo que son a pesar de no tener una experiencia visual
de las mismas?
¿Cómo define usted el color de las cosas?
¿Cómo sabe de qué color son las cosas?
¿Puede distinguir el color de las cosas con las que sueña?
¿Puede sentir los colores con su tacto o con otros sentidos?
¿Puede ver objetos y colores en los sueños?
¿La presencia de imágenes (si las hay) es clara o borrosa?
¿Puede percibir lugares o paisajes en los sueños?
¿La presencia de imágenes o sensaciones en los sueños (si las hay) corresponde con las
que usted percibe en la cotidianidad?