El mundo en que Vivimos

EL MUNDO
EN QUE VIVIMOS
Total de horas clase: 40
Frecuencia semanal: 1 hora clase
M. C. Dinorah Romo Abascal
Lic. Francisca Pentón Gómez
Prof. Amalia Ramírez Álvarez
Lic. Concepción Canto Tirse
Prof. Antonia Pomares Peñalver
Dra. Edith Miriam Santos Palma
Dra. Pilar Rico Montero
Lic. Eduardo González Rodríguez
Dra. Margarita Silvestre Oramas
Revisión y actualización:
M. C. Dinorah Romo Abascal
M. C. Margarita Mendoza Rodríguez
Lic. Regla Silva Hernández
Lic. Isabel Veitía Arrieta
Agradecemos la colaboración brindada por el Co. Orestes Valdés Valdés,
investigador del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP).
Tratamiento metodológico general de la asignatura
en el grado
Al igual que en primero y segundo grados, la asignatura El mundo en que
vivimos tiene, en tercer grado, un carácter eminentemente práctico.
Esta concepción metodológica de la enseñanza de la asignatura posibilita
que los escolares alcancen un nivel superior en su aprendizaje y desarrollo, acorde con los objetivos previstos para este grado, a partir de la formación de conceptos simples y del desarrollo de habilidades, sin las cuales no es posible la asimilación de los conceptos. Estas ciertas diferencias en las exigencias del grado, en
relación con las de primero y segundo, se evidencian en las características del
contenido de la enseñanza que se selecciona.
El proceso de formación de conceptos y generalizaciones simples acerca
de la naturaleza y la sociedad se debe organizar de modo tal que los alumnos
puedan observar, describir y analizar sus características; comparar para establecer semejanzas y diferencias; clasificar según determinados criterios; identificar a partir de características conocidas y poner nuevos ejemplos, en los
cuales puedan explicar la relación de los conocimientos obtenidos, con la vida
natural y social.
Las nuevas exigencias del grado deben entenderse, además, en el necesario
y gradual desarrollo de sentimientos, hábitos y normas de conducta, las cuales
han sido objeto de trabajo sistemático desde primer grado.
En este sentido, el docente debe tener presente que cuando se realicen actividades relacionadas con la formación de normas de comportamiento se debe:
• partir del análisis con los alumnos, de las conductas representadas en láminas y
dramatizaciones, así como de las actitudes asumidas en las actividades cotidianas,
• lograr que los escolares hagan valoraciones y lleguen a conclusiones,
• propiciar que los alumnos puedan sugerir formas correctas de comportarse y
que las manifiesten en las acciones diarias.
Todo este trabajo contribuirá al desarrollo en los niños de acciones de control y de valoración según las exigencias del grado y de acuerdo con su evolución
psicológica.
Como es conocido, en el proceso de formación y desarrollo de las normas de
conducta, intervienen la familia, la escuela y el medio social en que se desenvuelve el niño. Sin embargo, corresponde a la escuela el papel principal en la educación de estos; de ahí que no sólo como parte de la asignatura, sino en todo momento, deberá velarse por el cumplimiento de estas normas.
En el desarrollo de este proceso, especial significación tiene la ejercitación
sistemática de los hábitos, normas y cualidades que se deben formar mediante
actividades o situaciones que lo propicien.
Igualmente importante resulta la uniformidad en las exigencias y formas de
actuar de los adultos que rodean al niño, de modo que contribuyan a la formación
del modelo o patrón deseado, lo que desarrollará en los escolares la aspiración de
comportarse de acuerdo con las exigencias y modelos que observan. Todo ello
107
debe servir al niño para comparar a sus compañeros y a él mismo, con el patrón a
seguir y regular gradualmente su conducta.
Es importante recordar, que en la formación de las normas de conducta debe
utilizarse convenientemente el estímulo por el docente, con el objetivo de reconocer los logros que van alcanzando los escolares, así como lograr motivaciones
estables que lo impulsen a poner en práctica determinados comportamientos correctos.
En este grado, se reitera la instrumentación de variadas formas de participación activa de los niños en el proceso de aprendizaje, por ejemplo: en el parque, en
el patio de la escuela, en los paseos y excursiones, en visitas, en el huerto o parcelas, en la ejecución de experimentos sencillos; fundamentalmente fuera del aula.
Otras actividades pueden ser dedicadas al trabajo con el libro de texto de
esta o de otras asignaturas en las clases, donde tengan que encontrar respuestas a
preguntas, observar y analizar las figuras para elaborar conclusiones, realizar
actividades en las aulas o fuera de ella; a la solución de sencillos problemas; al
dibujo de objetos o componentes de la naturaleza, en los cuales expresen sus
características y relaciones; al juego con tarjetas didácticas; a la siembra y cuidado de las plantas; a la recolección de objetos interesantes; a la confección de
murales colectivos, etc. Todas ellas complementan, junto con otras que el maestro considere, las formas de trabajo que se recomiendan para el tratamiento
metodológico de la asignatura.
Es en este grado donde se comienza a trabajar con la lupa, instrumento óptico sencillo que permite aumentar el tamaño de las imágenes que se observan
desde dos hasta veinticinco veces. En la figura 1 pueden observarse las características de este instrumento.
Fig. 1
108
Esta lupa de mano, que es la que se utilizará en la asignatura a partir del
tercer grado, tiene como parte principal la lente de aumento que está colocada
dentro de un aro, el cual se continúa con el mango por donde se sujeta.
En las orientaciones que el maestro ofrezca a los niños debe quedar bien
claro, cómo ellos deben proceder para utilizar este instrumento: 1) aproximar la
lupa lo más cerca posible al objeto que se desea observar; 2) ascenderla lentamente, alejándola del objeto para lograr así, la distancia necesaria; 3) observar
los detalles que a simple vista no es posible apreciar.
La lupa debe limpiarse con un paño limpio y suave, y guardarse en su estuche en un lugar seco.
Es posible utilizar la lupa en la unidad 3 “El aire, el agua y el suelo”, fundamentalmente durante el estudio del suelo, momento en el cual, es importante
orientar a los alumnos las acciones necesarias para su manipulación. La unidad 4
“Los seres vivos”, posibilita que se continúe con la formación de habilidades
para el manejo de este instrumento.
Entre las actividades que se pueden realizar, se han concebido para este
grado cuatro juegos de tarjetas para utilizar en el franelógrafo. Estos juegos son
valiosos en la ejercitación y consolidación de los conocimientos y en el desarrollo de habilidades relacionadas con estos, pues propician que los alumnos puedan
comparar, clasificar, realizar actividades que exigen el ordenamiento de elementos y el establecimiento de relaciones entre ellos.
El maestro también podrá disponer de cuatro láminas para el desarrollo de
sus clases. Estos medios de enseñanza deben ser conservados y guardados de
manera organizada, pues no constituyen material gastable en un curso escolar.
En el proceso de asimilación de los conocimientos, el desarrollo de habilidades, hábitos y normas, es fundamental la orientación del maestro y la formación de motivos que despierte en los niños el interés por conocer, investigar, estudiar y aprender; así como la búsqueda de estrategias que posibiliten la formación
de estados emocionales favorables (alegría) cuando descubren mediante sus propios esfuerzos aspectos desconocidos por ellos, hasta entonces.
Asimismo es fundamental que, en el desarrollo de cada actividad, el maestro
ofrezca a los niños las orientaciones necesarias para su ejecución. Ellas están vinculadas a los objetivos y se expresarán en términos de lo que se espera de los alumnos en el aprendizaje y la forma en que deben participar. El maestro tendrá presente
que en cada momento, los niños asuman una posición activa, promoviendo mediante preguntas el análisis y la reflexión; es decir, enseñarles a pensar, a expresar sus
ideas cuidando no anticipar los resultados del análisis que se realice, sin que haya
mediado un esfuerzo por parte de los alumnos, para llegar a estos.
En el desarrollo de las actividades es fundamental que se enseñe a los escolares a controlar y a valorar sus propias acciones.
Para el logro de este fin, es importante que el maestro enseñe a los escolares a
analizar en qué medida fueron cumplidos los procedimientos o acciones realizados
por ellos, si se corresponden o no, con la orientación que se brindó para su ejecución,
de forma que puedan reconocer sus insuficiencias y rectificarlas a tiempo. Las acciones de control y valoración, permiten que los alumnos aprendan y se habitúen a
regular su propia actividad, tanto en la etapa de orientación como en la de ejecución.
109
El libro de texto
El libro de texto de la asignatura tiene como función esencial, servir de
complemento en el desarrollo de los contenidos del programa. En ningún caso
este medio de enseñanza debe sustituir la realización de actividades prácticas
por los alumnos, que es la vía esencial para el logro de los objetivos de la
asignatura.
En el libro de texto de tercer grado se desarrollan la mayoría de las temáticas
planteadas en el programa; esta característica lo diferencia sustancialmente del
texto con que trabajaron los alumnos en segundo grado. Está dividido en seis
capítulos que responden a la estructura del programa. Los cinco primeros se
corresponden con cada una de sus unidades. En el sexto y último capítulo se
desarrollan las efemérides.
Cada capítulo se subdivide de acuerdo con las temáticas fundamentales que
aparecen en el programa.
Las diversas ilustraciones del texto propician la observación, descripción,
comparación, clasificación, explicación, identificación y valoración, dirigidas al
desarrollo del pensamiento de los niños.
Al finalizar cada capítulo aparecen actividades encaminadas a que los alumnos realicen o investiguen sobre aspectos concretos. Estas actividades favorecen
el desarrollo del pensamiento independiente de los escolares, pues ellas exigen
que los niños apliquen, consoliden, profundicen, amplíen los conocimientos, los
vinculen con la vida, analicen y descubran las variadas relaciones que existen
entre los objetos y fenómenos que estudian.
Es importante que el docente tenga presente que los contenidos específicos
acerca de cada provincia, planteados en el programa (páginas 86 y 87), no aparecen
en el libro de texto, por esa razón desde que se inicia el curso escolar el maestro
deberá garantizar la búsqueda de información necesaria para su autopreparación,
de acuerdo con el contenido que se tiene que impartir en la Unidad 5 “La provincia
donde vivo”. También debe tenerse en cuenta la participación de los escolares en
esa tarea mediante la búsqueda y recopilación de datos, recortes de periódicos y
revistas; la consulta de otros textos, así como en la realización de entrevistas a
miembros, personalidades y autoridades de la comunidad.
Otras vías importantes para la actualización de este aspecto, lo son la observación de los programas televisivos (fundamentalmente el Programa Audiovisual)
y los concursos de carácter local y provincial.
Brigadas protectoras de la naturaleza
En este grado, las brigadas sustituyen las actividades que en primero y segundo grados realizaban los niños en la guardia de la naturaleza.
Su creación tiene como objetivo fundamental, contribuir a la formación de
una cultura ambiental en los escolares, para ello se debe dar continuidad al
trabajo dirigido al desarrollo de sentimientos de amor por todo lo que le rodea
y al convencimiento de por qué se tiene que cuidar y proteger el medio ambiente; por ello las diversas actividades que los niños ejecuten deben hacerles
sentir que con sus acciones cotidianas son partícipes y responsables directos de
esa protección.
110
Las brigadas se organizarán en las primeras clases de la asignatura formando equipos de cuatro o cinco niños, alternando por etapas el responsable de cada
equipo.
Entre las actividades, pueden ejecutarse las siguientes:
Siembra de plantas en viveros, jardines y huertos.
Participación en el trabajo de repoblación forestal de la comunidad, zona de
defensa y otras áreas, seleccionando aquellas plantas de valor alimenticio y
medicinal, entre otras.
Cuidado y alimentación de animales, confección de comederos y refugios
para aquellos beneficiosos al hombre o a la naturaleza.
Encuentros con trabajadores y visitas a sus centros de trabajo para observar
cómo ellos protegen la naturaleza.
Conmemoración de fechas alegóricas al medio ambiente, como por ejemplo
el Día del Trabajador Forestal y el Día del Árbol, el 21 de Junio de cada año,
realizando actividades de confrontación con los trabajadores de la agricultura. Asimismo, se celebrará el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de
Junio.
Creación del “Bosque de la escuela”, en los centros que reúnan las condiciones necesarias.
Participar en la siembra de plantas a nivel de cuadra con los cederistas y
federadas.
Mejoramiento de las condiciones ambientales, higiene y ornato del interior
y de los alrededores de la escuela y el hogar, mediante trabajos socialmente
útiles y voluntarios, vinculando a la familia, organizaciones políticas y de
masas cercanas a la escuela, etcétera.
Realización de dibujos sobre la necesidad de proteger la naturaleza.
Confección de murales colectivos o esquemas sencillos de la zona para representar o ubicar problemas, afectaciones o construcciones que benefician
y/o perjudican la naturaleza y analizar, averiguar y explicar las posibles soluciones en caso negativo.
Confección de álbumes con partes de plantas de los alrededores (pueden ser
medicinales y comestibles), recolectadas sin arrancar de las plantas para no
dañar el entorno.
Creación de distintivos, brazaletes, solapines, etc., para identificar a los miembros de las brigadas.
Confección de carteles, afiches, collage, sobre el cuidado de plantas, animales, etc., o de la naturaleza en general.
Realización de concursos con temáticas referidas a los componentes naturales.
Divulgación de actividades realizadas para proteger la naturaleza mediante
la prensa, la radio, etcétera.
Lo expresado anteriormente son sugerencias de tareas que se pueden realizar de acuerdo con las posibilidades de la escuela. Es importante que se estimulen
y divulguen los resultados del trabajo realizado y el esfuerzo desplegado por los
escolares.
111
El Álbum de la Patria
La confección y utilización por los alumnos del Álbum de la Patria, tiene
una significación muy importante en el cumplimiento de los objetivos de la asignatura, pues contribuye a reforzar y a ampliar los conocimientos de los niños
sobre la sociedad y la naturaleza, y a despertar el interés por conocer diversos
aspectos de su Patria, en particular, de la provincia en que vive.
De esta forma, el Álbum de la Patria contribuye a sistematizar el trabajo
dirigido al desarrollo de sentimientos de amor a la Patria, a sus héroes y tradiciones.
El trabajo con el álbum propicia el desarrollo de habilidades como: dibujar,
recortar, recolectar, clasificar, redactar, e identificar, entre otras de carácter docente, como por ejemplo la de trabajar con orden y limpieza.
En el álbum se incluirá todo aquello que tenga relación con nuestro país y
que es parte de la Patria; por ejemplo: los símbolos patrios, canciones, poesías,
fotos, postales, dibujos realizados por los niños sobre paisajes típicos cubanos, y
de lugares históricos, héroes, escuelas, viviendas, fábricas u otras obras importantes que se construyan en el país. En él no solamente deben aparecer elementos
de carácter nacional, sino también aquellos que se relacionan con la provincia, el
municipio o el lugar donde reside o estudia el niño, ya que son los más cercanos
a sus intereses. Por esa razón es muy valioso que el docente también involucre en
este trabajo a los alumnos del Círculo de Interés Pedagógico, a los familiares de
los niños y a otros miembros de la comunidad.
El Álbum de la Patria debe tener tres secciones. En la primera aparecerán las
bellezas naturales de nuestro país; la segunda se dedicará a los materiales de la
Historia de Cuba y estará relacionada con las efemérides que se abordan en el
programa y en la tercera se recogerán los elementos propios de la provincia tanto
desde el punto de vista natural como social.
La sección de los materiales históricos se organizará cronológicamente, de
acuerdo con las cuatro etapas que los alumnos estudiarán: la vida de los aborígenes, la dominación española, Cuba controlada por los yanquis y Cuba a partir del
triunfo revolucionario. Sobre estas etapas se dan orientaciones más precisas en
las Observaciones Preliminares y las Orientaciones Metodológicas para el desarrollo de las efemérides.
Para organizar y desarrollar el trabajo con el Álbum de la Patria, es conveniente que sus hojas sean desmontables para que los alumnos incluyan los diversos materiales que elaboren o recolecten en el lugar correspondiente.
Es importante destacar que para que el Álbum de la Patria cumpla sus objetivos, su confección debe estar a cargo de los niños, bajo la orientación del maestro (no es este quien lo confecciona) y pueden elaborarse tantos como sean necesarios, según las condiciones concretas del aula y los alumnos.
La búsqueda, recolección o confección de los materiales, puede orientarse
por el maestro, antes del inicio del contenido objeto de estudio, durante su tratamiento o al concluir el mismo, según la función didáctica que estos deben desempeñar: orientación hacia el objetivo, preparación para la nueva materia, desarrollo del contenido, consolidación y control.
112
Si después de transcurrido algún tiempo, los niños trajesen materiales sobre
un tema tratado, no deben despreciarse. Esta actitud estimulará su actividad y
posibilitará recordar asuntos estudiados con anterioridad.
Efemérides
El tratamiento de las efemérides no se realizará necesariamente, en todos los
casos, dentro de la frecuencia asignada a la asignatura (45 min), pues existe la
posibilidad en el centro escolar de utilizar con este objetivo, otros espacios: docentes y extradocentes, tales como: matutinos, actos políticos y culturales; tribunas abiertas, mesas redondas, visitas a tarjas, monumentos y museos, etcétera.
Las efemérides constituyen elementos esenciales del programa de la asignatura, pues son parte del conocimiento acerca de la vida social y, de la contribución que esta realiza a la formación de las bases de la concepción científica del
mundo de los escolares. Ellas también desempeñan un rol fundamental en la educación político-ideológica y en los sentimientos patrióticos de los alumnos, así
como en la formación de opiniones, convicciones y formas de actuar.
Los resultados en el tratamiento de los contenidos de las efemérides, estarán
vinculados estrechamente con la ejemplaridad del maestro. El respeto y el cariño
que deseamos que los niños manifiesten y sientan por los hechos históricos y por
los revolucionarios, deben reflejarse en los propios educadores. La manera en
que estos se conduzcan al depositar una ofrenda floral ante un monumento, en un
acto patriótico, al visitar un museo, al escuchar o cantar el Himno Nacional, o al
izar la bandera, son ejemplos de acciones que influirán positivamente en la formación de normas de conducta adecuadas en los niños.
Las efemérides contribuyen a la formación de nociones, representaciones y
sentimientos en los alumnos. Para lograrlo, la palabra del maestro debe ser clara
y precisa, y contener la emotividad y expresividad que propicie el acercamiento
de los niños, al hecho o personalidad histórica que se trate.
También al trabajar cada personalidad es conveniente destacar sus cualidades más significativas, la labor que realizaron en bien de la Patria y cómo
contribuyeron a lograr el bienestar de todos los cubanos: de esta forma se logrará desarrollar en los niños, una actitud emocional positiva hacia el pasado
heroico de la Patria, hacia las hazañas de los héroes que entregaron sus vidas
por nuestra felicidad.
En el mismo sentido son importantes la utilización de variados métodos y
procedimientos, así como la realización de múltiples actividades que posibiliten
la participación entusiasta de los escolares.
Al desarrollar cada efeméride es recomendable que no se aborde como un
hecho aislado, sino vinculado a los demás, para continuar la formación en los
alumnos, de la noción de que la felicidad y el bienestar que hoy disfrutamos, es el
resultado de la larga lucha y el esfuerzo del pueblo. En este proceso los alumnos
identificarán las diferentes etapas de nuestra historia.
En este grado los alumnos también se familiarizarán con dos nuevos momentos de la historia nacional:
• la vida de los aborígenes;
• el período posterior a la llegada de los españoles a Cuba.
113
Aunque desde primer grado con los niños se trabajan contenidos referidos a
la vida de los aborígenes, mediante lecturas, dramatizaciones, cuentos y mascotas
(Ej.: Guamito), no es hasta tercero que este estudio se introduce como etapa histórica.
Es importante que el docente tenga presente que el tratamiento de las efemérides debe hacerse en el mes que corresponda, sin obviar el orden cronológico, ya
que en cuarto grado los niños deben dominar: ¿qué ocurrió primero?, ¿quiénes
pelearon en cada momento de la lucha por la independencia cubana?
El trabajo del maestro encaminado a que los niños diferencien esos momentos, contribuirá a que estos se orienten correctamente en el tiempo y no se confundan al ver que el 20 de Octubre de 1868, se trata antes que el 28 de Octubre de
1492. Un valioso medio en este sentido, es el trabajo con el Álbum de la Patria, el
cual, como se ha orientado anteriormente, debe tener un orden cronológico.
Orientaciones específicas para cada unidad
UNIDAD 1 Descubriendo el mundo en que vivimos
Observaciones preliminares
Esta unidad que inicia el trabajo en el grado, tiene entre sus objetivos fundamentales integrar las nociones adquiridas por los niños en grados anteriores, relacionadas con los seres vivos, los objetos no vivos y los hechos por el hombre,
para formar el concepto simple de naturaleza, destacando su variedad, relaciones
que existen entre ellos, sus cambios y transformaciones.
En la formación de este concepto, un lugar importante ocupa la continuación del trabajo dirigido al desarrollo de habilidades como la observación, descripción, comparación y clasificación en las diferentes actividades prácticas, las
que propician la asimilación consciente de conocimientos.
Especial atención requiere la continuación de la labor dirigida a la formación de sentimientos de amor hacia la naturaleza, el trabajo y los trabajadores;
mediante la observación, descripción y ejemplificación de actividades que el hombre desarrolla al transformar la naturaleza, o al realizar importantes descubrimientos.
Constituyen también objeto de trabajo como parte de la unidad, el análisis,
representación y valoración del comportamiento en que se ilustre la ayuda mutua, el compañerismo, así como las normas de conducta que hay que cumplir para
el cuidado, higiene y protección de todo lo que nos rodea, lo que contribuye al
desarrollo de estos aspectos en la formación de la personalidad del escolar.
Sugerencias para la distribución del contenido
Para su tratamiento la unidad dispone de 4 horas clase, las cuales pudieran
distribuirse de la forma siguiente: 1 hora clase para la “La naturaleza”, 2 horas
114
clase para “Los hombres han transformado la naturaleza a través del tiempo” y
1 hora clase para “La protección de lo que nos rodea como deber de todos”.
Recomendaciones metodológicas
Para dar inicio al trabajo dirigido a la formación del concepto simple
naturaleza, es muy importante que los escolares realicen un paseo por los
alrededores de la escuela y se propicie la ejecución de las actividades siguientes:
Observar los objetos naturales de los alrededores, la variedad de sus formas,
tamaños y colores; expresar cuáles son seres vivos, cuáles son objetos no
vivos y señalar sus características.
Expresar ejemplos que evidencien por qué lo vivo, no puede vivir sin lo no
vivo, para establecer relaciones que existen entre estos componentes de la
naturaleza, sus cambios y transformaciones.
Observar en el paseo no sólo los cambios ocurridos en la naturaleza, sino
también, las transformaciones que haya producido el hombre mediante el
trabajo, para beneficio de todos.
Complementar las actividades realizadas en contacto directo con la naturaleza, con las que se orientan en el libro de texto, cuando se les invita a
dar un paseo imaginario por el paisaje que aparece en la presentación de la
unidad 1. Esto permitirá la ejercitación, fijación e integración de los conocimientos adquiridos, para que sean los niños quienes lleguen a concluir,
que todo lo que nos rodea, constituye la naturaleza.
En el desarrollo de esta actividad, debe ser dirigida la atención de los niños
al reconocimiento de la interrelación que existe entre la naturaleza y la sociedad,
al describir cómo los hombres han ido transformándola con su trabajo, valiéndose de instrumentos, herramientas y otros medios, todo lo cual también constituye
la naturaleza.
La temática referida a “Los hombres han transformado la naturaleza a través
del tiempo”, propicia la labor dirigida a la observación, valoración y
ejemplificación de diversas actividades que el hombre realiza para beneficio de
todos y a la formación de sentimientos de amor y cuidado, por la naturaleza, por
el trabajo y la actividad creadora del hombre.
En este sentido, es conveniente que los escolares realicen las actividades
siguientes:
Pasear por los alrededores (previamente seleccionados por el maestro) para
observar y explicar cómo los trabajadores han transformado la naturaleza de
acuerdo con sus necesidades, mediante construcciones, remodelaciones, siembra o tala de plantas, desviación del curso de un río, regadíos, etc., propiciando que los niños lleguen a conclusiones sobre el valor del esfuerzo, y la
cooperación de todos en el cumplimiento de estas tareas.
Complementar la clase con la lectura y análisis de la página del libro de
texto referida a “El hombre transforma la naturaleza con su trabajo”.
115
Realizar la observación y descripción de las tres secuencias de objetos representados en el texto, para comprobar cómo estos fueron cambiando a
través del tiempo, por la acción transformadora del hombre. En el desarrollo
de esta actividad el maestro debe basarse en los conocimientos adquiridos
por los niños en segundo grado, acerca de la transformación de los objetos
hechos por el hombre a través del tiempo, de forma que al dirigir la actividad, propicie en los alumnos un mayor nivel de independencia para arribar a
conclusiones.
Expresar otros ejemplos que demuestren lo anteriormente planteado y posibiliten que sean los niños, inducidos por el maestro, quienes lleguen a concluir que el trabajo del hombre ha contribuido a alcanzar todo lo que hoy
tenemos.
Como parte de la temática, “Los hombres han transformado la naturaleza a través del tiempo”, se incluyen ejemplos de “Grandes descubrimientos
para el bienestar de todos”, para lo cual recomendamos explicar a los niños
que estudiando y trabajando mucho, los hombres han inventado y realizado
descubrimientos muy importantes, como por ejemplo, el del médico cubano
Carlos J. Finlay sobre el agente transmisor de la fiebre amarilla que causaba
la muerte a muchas personas en aquella época, así como el descubrimiento de
las vacunas.
Para el desarrollo de estas temáticas, el maestro puede apoyarse en la información que le brinda el libro de texto, en el cual se abordan estos aspectos.
El contenido referido a las vacunas pudiera iniciarse realizando preguntas
similares a las siguientes:
¿Sabes qué son las vacunas?
¿Contra cuáles enfermedades te han vacunado?
¿Para qué dan a los niños el caramelo vacuna en el CDR?
¿Cómo debes comportarte cuando te vacunan? ¿Por qué?
También pudieran expresarse otros ejemplos que evidencien descubrimientos llevados a cabo por el hombre y realizar, entre otras actividades, las siguientes:
buscar información en la biblioteca de la escuela o de la zona;
coleccionar sellos, postales, recortes de periódicos o revistas, etc., que evidencien transformaciones, inventos o descubrimientos que el hombre ha realizado con su trabajo. Para esta labor sería conveniente solicitar la cooperación de la familia de los niños, los integrantes del Círculo de Interés
Pedagógico y los miembros de la comunidad.
También debe aprovechar el tratamiento de estos contenidos, para llamar la
atención del alumno sobre aspectos relacionados con las medidas que en nuestro
país se toman, para proteger la salud de todos, y que sean los propios escolares
quienes expresen otros ejemplos conocidos por ellos.
Con el objetivo de continuar el estudio de las transformaciones de la naturaleza por el hombre, los escolares analizarán otros ejemplos y destacarán el valor
116
del trabajo y la importancia de la cooperación de todos; sugerimos, entre otras
actividades que el maestro considere adecuadas, las siguientes:
programar un paseo por los alrededores de la escuela para que los alumnos
puedan observar un conjunto de trabajadores realizando distintas labores,
por ejemplo, la construcción de un edificio de microbrigada o casa del
médico de la familia, el cultivo de un terreno, etc., en las cuales los escolares puedan expresar su importancia y comprobar que las transformaciones
observadas son el resultado del trabajo unido y de la cooperación de todos, pues sólo de esa forma, es que hemos podido lograr lo que hoy tenemos; complementar la clase mediante la lectura y análisis del texto que
trata sobre “El trabajo del hombre también transforma los lugares donde él
vive”.
Los contenidos relacionados con la cooperación de todos en el trabajo y en
las distintas actividades, se continúan desarrollando con el análisis de situaciones
en que los escolares puedan valorar estos comportamientos, en sus relaciones en
el aula y en las diferentes actividades en que participan. Para ello se sugiere su
representación, a través de sencillas dramatizaciones, donde también esto pueda
ser ilustrado mediante formas incorrectas, para que los alumnos valoren y señalen las maneras correctas de actuar.
Para desarrollar el contenido “Protección de lo que nos rodea como deber
de todos”, se motivará a los niños para que, al igual que los trabajadores y los
científicos, realicen trabajos útiles con el objetivo de cooperar, según las posibilidades, con la protección de lo que nos rodea, contribuyendo así a la formación de sentimientos de amor en los escolares, hábitos de cuidado por la naturaleza, por el trabajo y la actividad creadora del hombre, para lo cual
recomendamos:
Analizar y valorar las medidas que el hombre ha tomado para proteger todo
lo que nos rodea, los casos en que la acción del hombre puede ocasionar
efectos dañinos y las formas de comportamiento que destruyen la naturaleza
y todo lo que el hombre ha construido con su trabajo. Estas actividades
pudieran comenzarse realizando el análisis de las páginas del texto referidas
a “La naturaleza y todo lo que el hombre ha hecho es necesario cuidarlo”.
Invitar a los niños a pensar y expresar otros ejemplos con los que ellos puedan contribuir a la protección.
Constituir las brigadas protectoras de la naturaleza. Planificar actividades
relacionadas con el cuidado, higiene y protección de lo que nos rodea como
deber de todos, según lo planteado en el Tratamiento metodológico general
de la asignatura.
Trazarse metas colectivas y ejecutarlas, en cada actividad realizada
participarán todos los equipos constituidos, para que el total de los niños pueda disfrutar el éxito y el estímulo por el esfuerzo realizado o
por los resultados de la labor encomendada y tengan la posibilidad de
evidenciar en la práctica, la importancia de la cooperación de todos en
el trabajo.
117
Realizar las actividades del texto “Para hacer” y “Para averiguar” que se
encuentran al final de la unidad y otras que el maestro considere adecuadas
para el logro de los objetivos y que pudieran también ser propuestas, o iniciativas de los escolares para cumplimentarlas en horario docente o
extradocente; pueden darse orientaciones sencillas, adecuadas a sus edades
y posibilidades para que los niños indaguen, busquen información, etc., con
anterioridad a la clase y puedan, por ejemplo: traer, comentar, exponer, situar en el Álbum de la Patria recortes de periódicos y revistas que traten
sobre distintos logros de los obreros, de la Asociación de Innovadores, etc.,
que se relacionen con la protección, la higiene, el cuidado y las transformaciones de la naturaleza para beneficio de todos.
UNIDAD 2 El Sol, la Tierra y la Luna
Observaciones preliminares
Esta unidad contribuye notablemente a la formación de la concepción científica del mundo, ya que durante su desarrollo se amplían las nociones y representaciones que tienen los alumnos de grados anteriores sobre el Sol y la Tierra,
iniciándose el conocimiento acerca de la Luna como satélite natural de la Tierra.
Se reconocen otros astros que se observan a simple vista como las estrellas. Esto
contribuye a iniciar en los alumnos la noción del cosmos, del cual tienen alguna
información recibida mediante los medios de difusión masiva a causa del desarrollo alcanzado por la cosmonáutica en nuestros tiempos y que ampliarán y profundizarán en quinto grado.
Se amplía el conocimiento de algunas relaciones que existen entre los seres
vivos y objetos no vivos en la naturaleza, al referirnos a la influencia del Sol
sobre las plantas, los animales y el hombre.
Es necesario que los alumnos adquieran conocimientos sobre la Tierra, su
forma, movimientos y consecuencias de estos, lo que servirá para fundamentar la
influencia que ejerce la forma de la Tierra en la distribución de las plantas y los
animales en el planeta, así como relacionar las actividades que el hombre realiza
durante los días y las noches, que es una consecuencia del movimiento de rotación. También se presta atención a que los niños identifiquen a la Luna como
satélite natural de nuestro planeta.
El desarrollo de las habilidades intelectuales, prácticas y docentes siempre
estará presente en esta unidad. La observación directa o indirecta, bien dirigida,
contribuirá a que los alumnos logren identificar, describir y representar los objetos y fenómenos estudiados, teniendo en cuenta las relaciones que existen entre
ellos.
Las actividades desarrolladas en esta unidad, contribuyen a continuar la formación de sentimientos de amor y admiración hacia la belleza que nos brinda la naturaleza y se debe atender constantemente a la práctica de normas de orden y organización en el desarrollo de las distintas tareas que se ejecutan diariamente y a que los
niños realicen valoraciones sencillas sobre la importancia que tiene su cumplimiento.
118
Sugerencias para la distribución del contenido
A esta unidad le corresponden 5 horas clase de las cuales sugerimos dedicarle 1 hora clase a “El Sol, la estrella más cercana”, 2 horas clase a “La Tierra, el
planeta donde vivimos”. Las 2 horas clase restantes, se dedicarán a “Los modos
de orientación” y a “La Luna”.
Para el trabajo con las efemérides se debe tener en cuenta lo planteado al
respecto, en el Tratamiento metodológico general de la asignatura en el grado. Se
trabajará la efeméride del 20 de Octubre en esta unidad.
Recomendaciones metodológicas
Para iniciar a los alumnos en el estudio de esta unidad se sugiere realizar una
conversación basada en las vivencias que estos tienen del Sol, la Tierra, la Luna, las
estrellas, el cosmos, conocimientos que han podido obtener al observar el cielo
directamente durante las noches e indirectamente en el cine o la televisión, para
despertar el interés por aprender estos contenidos lo que facilitará su comprensión.
Aunque en este curso no es objetivo que aprendan el concepto cosmos, se le
menciona por la importancia que tiene para la ciencia actual. En este trabajo se
sugiere apoyarse en un sistema de preguntas como las siguientes:
¿Han oído mencionar la palabra cosmos alguna vez?
¿Cuál es el nombre del primer cosmonauta cubano?
¿Quién fue el primer hombre que observó la Tierra desde el cosmos?
¿Además del planeta Tierra, qué otros objetos se encuentran en el cosmos?
Esta última pregunta facilita introducir la noción de astro.
Otra variante puede ser:
El maestro guiará la observación hacia la ilustración que da inicio a la
unidad 2 en el libro de texto, con el propósito de que los alumnos se expresen sobre el tema.
Se recomienda auxiliarse de fotos, láminas, artículos de periódicos o revistas.
Se orientará la lectura de la primera página del libro de texto correspondiente a esta unidad e invitarlos a realizar su estudio, para que puedan responder
las preguntas que ahí aparecen.
Otra actividad que pudiera realizarse es indicar a los alumnos que observen
el cielo de día y de noche y que posteriormente conversen acerca de lo observado.
Para explicar la temática referida a las estrellas, es posible preguntar:
¿Por qué resulta fácil ver las estrellas a pesar de encontrarse tan alejadas de
la Tierra? Esta pregunta permite explicar que las estrellas son astros que
tienen luz propia.
Orientar la lectura acerca de las estrellas en el libro de texto. Destacar que el
Sol es también una estrella.
En la temática “El Sol, la estrella más cercana”, se amplían las nociones que
los alumnos tienen acerca de este astro, al reconocerlo como la estrella más próxima
119
a la Tierra, y como fuente de luz y calor, asimismo aprenderán los daños que
puede ocasionarnos, si permanecemos mucho tiempo bajo la influencia de los
rayos solares.
Para lograr estos objetivos se sugiere que a partir de las observaciones del
cielo, bajo la dirección del maestro, los alumnos lleguen a conclusiones tales
como: las estrellas son astros brillantes que tienen luz propia, el Sol es la estrella
más cercana a la Tierra y es fuente de luz y calor de la Tierra. Para ello es posible
realizar preguntas tales como:
¿Qué observas por las noches en el cielo?
¿Es posible ver las estrellas durante el día?
¿Por qué el Sol, siendo una estrella, puede verse durante el día?
Se recomienda, para que los alumnos reconozcan al Sol como fuente natural
de luz y calor para la Tierra, realizar las actividades prácticas siguientes:
Cerrar el aula para no permitir la entrada del Sol, de tal modo que quede a
oscuras; es preciso garantizar la existencia de algún orificio o abertura que
permita la entrada de un haz de luz y preguntarles: ¿de dónde procede ese
rayo de luz? Indicarles que acerquen la mano a dicho haz de luz, preguntar:
¿qué sientes en la mano?
Colocar algunos objetos al Sol y comprobar que estos se calientan.
Acercarse a la puerta o a la ventana del aula, recibir el calor del Sol y comparar con los efectos que sienten cuando están a la sombra.
Otras actividades pueden ser:
Preguntar acerca de los inventos realizados por el hombre para obtener luz y
calor durante la noche.
Retomar la idea de segundo grado acerca de la importancia del Sol para los
seres vivos y sistematizar así la comprensión de que en la naturaleza existe
una relación estrecha entre lo vivo y lo no vivo (ver Orientaciones
Metodológicas de segundo grado, unidad 3 “Lo que me rodea”).
Después de las actividades realizadas, los niños llegarán a concluir que el
Sol es fuente de luz y calor.
Para reconocer los daños que el Sol puede ocasionarnos, se puede:
Establecer un diálogo basado en las vivencias de los alumnos en relación
con las actividades que se realizan en el huerto, en el campo o en la playa,
cuando se quedan mucho tiempo expuestos al Sol.
Comentar cómo se han sentido y llegar a la conclusión, de que, aunque el
Sol es importante para la salud, puede ocasionarnos daños.
Observar las ilustraciones del libro de texto, leer sus páginas y comentarlas.
La temática que comprende el estudio de “La Tierra, el planeta donde vivimos”, está dirigida a observar y describir su forma e identificar el Ecuador y los
polos. Se realizarán demostraciones sencillas y objetivas que permitan a los alumnos comprender mejor la interacción que se manifiesta en la naturaleza, al conocer cómo la forma de la Tierra está relacionada con la distribución de los rayos
solares en la superficie terrestre y determinar que las plantas y los animales se
120
diferencian en las distintas regiones del planeta. Estas nociones se ampliarán en
grados posteriores.
Para iniciar este contenido se recomienda lo siguiente:
Preguntar a los niños si recuerdan cómo se llama el planeta donde vivimos.
A continuación se presentará la esfera geográfica para establecer un diálogo
acerca de la forma que presenta y se destacará que es semejante o parecida a
la de nuestro planeta Tierra. Observar en la esfera geográfica que esta tiene
una parte abultada y otras achatadas, al igual que la Tierra. Explicar que es
abultada en las zonas del Ecuador, el cual es una línea imaginaria que divide
a la Tierra en dos partes iguales, y que las partes achatadas son los polos.
Representar un esquema en la pizarra que los niños confeccionarán en sus
libretas para ubicar y nombrar el Ecuador y los polos. Se sugiere que si el
maestro no cuenta con una esfera geográfica, utilice una naranja, pelota o
güira para hacer las demostraciones anteriores.
Invitar a los alumnos a observar las ilustraciones del libro de texto y a leer la
página correspondiente.
Otras actividades que se sugieren para iniciar este contenido pueden ser:
Retomar las preguntas iniciales de la unidad que aparecen en el libro de
texto para comprobar si pueden responder la primera interrogante y formular la segunda: ¿qué forma tiene nuestro planeta?
Establecer un diálogo donde la idea esencial, gire sobre la forma en que se
ve nuestro planeta desde el cosmos, guiar la observación hacia la ilustración
correspondiente del texto y hacer un comentario sobre ella.
También puede presentar fotos o artículos de periódicos o revistas que hablen sobre este hecho.
Para demostrar que la Tierra es achatada por los polos y abultada por el
Ecuador, se puede realizar una actividad semejante a esta:
Tomar dos cordeles que pudieran ser de distinto color, situar uno en torno al
Ecuador y el otro en torno a la esfera, pasando por los polos. Comparar la
longitud de los dos cordeles o hilos y observar que el segundo, o sea, el que
pasó por los polos es más corto; esto demuestra que la Tierra es achatada
por estas zonas.
Una vez que los alumnos conocen la forma de la Tierra, es posible explicar
y demostrar cuáles son las consecuencias que de ella se derivan. Para ello pudieran realizarse las actividades siguientes:
Con el empleo de la esfera y un linterna encendida, procedemos a oscurecer
el aula para que los alumnos puedan observar cómo llegan a la esfera los
rayos de luz procedentes de la linterna; es importante hacer incidir los rayos
de luz de la linterna sobre la zona del Ecuador para que los niños observen
que estos llegan directamente, mientras que en las zonas más alejadas del
Ecuador, llegan inclinados.
Dibujar el esquema en el pizarrón para que los alumnos lo confeccionen en
sus libretas. Este esquema aparecerá en la lámina del maestro.
121
Guiar la observación hacia la ilustración correspondiente del texto para destacar la variedad de paisajes y explicar que esto se debe a la distribución
desigual de la luz y el calor en la superficie de la Tierra.
Observar en el mapa correspondiente del Atlas, la diversidad de animales y
plantas en el planeta; destacar que debido a que en los polos, la luz y el calor
del Sol llegan débilmente, las plantas son escasas o muy pequeñas, los animales tienen la piel cubierta de pelos abundantes o tienen gran cantidad de
grasa que los protege del frío.
Comparar el paisaje de las zonas polares con el del Ecuador, respecto a las
plantas y los animales que viven en él. Se podrá utilizar la lámina No. 2.
Presentar láminas con paisajes polares y tropicales, dialogar sobre el contenido de estas. Establecer comparaciones en cuanto a vegetación, viviendas,
labores, etc. Se podrá utilizar la lámina No. 3.
La realización de actividades prácticas mediante la utilización de la esfera
geográfica y de otros medios de enseñanza, así como las dramatizaciones, posibilitarán que los alumnos comprendan que la Tierra, a la vez que gira, se traslada
alrededor del Sol. Al mismo tiempo estas actividades deben proporcionar conocimientos sobre las consecuencias del movimiento de rotación y la influencia que
estas tienen en las actividades que realiza el hombre diariamente.
Este contenido puede iniciarse realizando las actividades siguientes:
Invitar a los alumnos a participar en un juego en que un niño representa al
Sol y otro, a la Tierra, para imitar el movimiento de rotación. El alumno que
representa al Sol permanece fijo en el lugar y el que representa a la Tierra se
coloca frente al Sol para iniciar este movimiento, girando sobre el pie izquierdo. Mediante este juego los niños deben llegar a la conclusión de que la
Tierra gira sobre un eje imaginario. Este movimiento constituye la rotación
de la Tierra, el cual dura aproximadamente 24 horas.
Utilizar las ilustraciones del libro de texto y orientar la lectura de los párrafos correspondientes.
Para explicar el movimiento de traslación, sugerimos utilizar el juego anterior pero en esta oportunidad , el pionero que representa a la Tierra a la vez que
rota se traslada alrededor del Sol, en sentido contrario a las manecillas del reloj,
sobre un círculo dibujado en el suelo. Con esto se demuestra que la Tierra gira y
se traslada al mismo tiempo. Destacar que este movimiento se llama traslación y
dura 365 días aproximadamente.
Otra variante de este juego pudiera ser:
Señalar en el piso un gran círculo y dividirlo en doce partes iguales, poner
en cada división un letrero con el nombre de cada uno de los meses.
Colocar dentro del círculo a un niño que represente el Sol y otro a la Tierra,
este alumno seguirá por el círculo girando y trasladándose al mismo tiempo,
dando una vuelta completa alrededor del Sol.
Explicar que además del movimiento de rotación, la Tierra tiene otro movimiento que lo realiza alrededor del Sol, al igual que lo hizo el niño del juego. Este
movimiento se llama traslación y debe referirse al tiempo que dura.
122
Explicar que la Tierra tarda mucho tiempo en darle una vuelta completa al
Sol y ese tiempo se llama año.
Pueden vincularse estos contenidos con los conocimientos adquiridos en
grados anteriores, mediante preguntas como las siguientes:
¿Cuántos meses tiene el año?
¿Recuerdas el nombre de los meses?, ¿cuáles son?
¿Cuántos días tiene un año?
Para tratar las consecuencias del movimiento de rotación se sugieren actividades como las siguientes:
Oscurecer el aula e iluminar la esfera geográfica con una linterna o bombillo
que representa el Sol. Mantener la linterna a cierta distancia de tal modo,
que la luz no se concentre en un solo punto.
Dirigir este trabajo mediante preguntas como estas: ¿qué representa la parte
oscura?, ¿por qué?, ¿qué representa la parte iluminada?, ¿por qué? ¿En el
lugar en que vives es de día o de noche?
Dejar que los niños se expresen para guiarlos a que lleguen a conclusiones
verdaderamente científicas, por ejemplo, la parte oscura representa la noche
porque no recibe la luz del Sol, mientras que la parte iluminada está frente a
él, recibe su luz y es de día, en el lugar donde vivimos unas veces es de día
y otras de noche, siempre detrás del día viene la noche y así explicar que la
Tierra es la que gira.
Nota: En este movimiento tendrá cuidado de girar la esfera de Oeste a Este.
Resulta objetivo poner con plastilina una banderita sobre el punto de la esfera
donde se encuentra Cuba. Permitir que los niños hagan girar la esfera en la dirección indicada, para que vean cómo donde está la banderita se hace sucesivamente
de día y de noche. Asegurarse que la esfera siempre gire de Oeste a Este. Explicar que la Tierra demora aproximadamente 24 horas en dar una vuelta completa
sobre su eje imaginario y que ese tiempo es un día.
Este contenido puede iniciarse también, preguntando a los niños:
¿Por qué cuando en Cuba los pioneros van a la escuela, en Viet Nam los
niños están durmiendo?
Se sugiere realizar un juego basado en el que se realizó para el movimiento de rotación, se podrán hacer carteles que indiquen el Sol, la Tierra, los nombres de los lugares que se quieren representar, en este caso Viet Nam y Cuba. Se
pueden sustituir los letreros por banderitas de distintos colores. Insistir que
cuando el pionero que representa la Tierra está de frente al Sol es de día, mientras que a su espalda es de noche. El maestro puede apoyarse en preguntas para
que el alumno llegue a esa conclusión y además dar respuesta al planteamiento
anterior.
Otra forma de proceder sería:
Emplear una pelota, toronja o naranja, la esfera geográfica o una güira y una
lámpara o vela encendida. Se coloca el modelo de la Tierra que se tenga en
123
uno de los bordes de la mesa del maestro y en otro la lámpara, vela o linterna
que semeja el Sol.
Indicar a los alumnos, cómo la lámpara alumbra un lado del objeto que representa la Tierra.
Inducir a los alumnos mediante preguntas a que describan qué se observa en
ese lado de la Tierra y qué representa. Dirigir la atención hacia la otra mitad
que no está iluminada. Podrá emplear preguntas parecidas a la siguiente:
¿Qué podría hacer para que el día comience en la otra mitad de la esfera?
Deberán responder que hay que girar el objeto que representa la Tierra.
La sucesión de los días y las noches ha influido históricamente en la organización de las actividades que el hombre realiza en la vida cotidiana; por tanto,
este contenido brinda la oportunidad de continuar el proceso de formación de
hábitos de organización y orden en la realización de las actividades por los niños,
lo que permite la sistematización de los conocimientos que sobre el régimen del
día adquirieron en grados anteriores.
Lo anterior posibilita iniciar su desarrollo con un análisis en el cual los niños expresen, cómo consideran debe ser el orden de las actividades que realizan
durante el día. Estas propuestas pueden copiarse en la pizarra para facilitar
el análisis del orden en que se han realizado y que los alumnos lleguen a conclusiones.
Otras actividades a realizar pueden ser las siguientes:
Dividir el grupo en equipos para que cada uno represente, una secuencia de
actividades de una parte del día; por ejemplo: bañarse, jugar, realizar la tarea, comer, dormir.
Otro equipo representará las actividades que realizan desde que se levantan
hasta que van a la escuela. Pueden representarse secuencias con un orden no
correcto para propiciar la valoración de los escolares y que sean ellos quienes señalen las formas correctas.
Con respecto a las actividades de la tarde y la noche, el maestro deberá
llamar la atención de los niños, sobre la posibilidad de realizar diversas actividades con diferente orden. Por ejemplo, quizás algunos niños prefieran jugar primero y hacer la tarea después, o a la inversa; esto es correcto siempre que se haga
en un horario adecuado.
También es recomendable realizar actividades como las siguientes:
Analizar y valorar los comportamientos, que con respecto al orden y organización de las actividades, aparecen en el libro de texto.
Narrar cuentos cuya temática esté relacionada con las actividades que deben
realizar los niños diariamente antes de ir a la escuela, en la escuela, o después de regresar al hogar.
Otro aspecto de gran importancia es el referido a la realización de actividades que propicien la comprensión de los modos de orientación, a partir de la
aparición de los puntos cardinales en el horizonte, lo cual es una consecuencia
del movimiento de rotación de la Tierra.
124
Para iniciar las actividades prácticas relacionadas con los modos de orientación, se sugiere la realización de un paseo por los alrededores de la escuela, durante el cual los niños recuerden cómo en los grados anteriores aprendieron a
conocer dónde está situada la escuela, la casa donde viven y otros lugares de la
localidad. Para ello, al salir de la escuela, podrá preguntar: ¿qué edificio está
situado a la derecha de la escuela?, y ¿a la izquierda?, ¿qué se encuentra frente a
la escuela?, y ¿al fondo? Estos tipos de preguntas se pueden hacer también respecto al hogar de algunos niños.
Durante este paseo se destacará cómo en los lugares donde hay calles o
carreteras, casas o edificios, árboles, etc., resulta fácil saber dónde nos encontramos, pues nos guiamos por la posición que ocupamos en la Tierra en relación con
cualquiera de dichos objetos. Se les dirá también que ese acto de conocer, dónde
estamos situados en un momento determinado, es lo que se llama orientarnos. Es
necesario, caminar hasta un lugar descampado, terreno, parque o plazoleta o simplemente volver al patio de la escuela y formular la pregunta problémica siguiente: si te encuentras durante el día en un lugar donde no existan calles, carreteras,
ni casas o edificios, ni árboles, ¿cómo puedes orientarte?
Esta pregunta u otra semejante que encierra una contradicción entre lo que
el niño conoce y el nuevo planteamiento, servirá para despertar su interés y encontrar la solución al problema planteado. El maestro los guiará paso a paso,
durante toda la actividad, mediante el procedimiento siguiente:
1. Marcar en el terreno una circunferencia que tenga un diámetro de 1 metro
aproximadamente.
2. En el centro del círculo situará un alumno y hará que todos los niños observen
hacia dónde se proyecta la sombra.
(Si el experimento se realiza por la mañana, la sombra se proyectará aproximadamente hacia el lado opuesto al lugar por donde vemos aparecer el Sol
por la mañana, y si es por la tarde, la sombra indicará hacia el lugar donde
aparece este aproximadamente cada mañana.)
3. Ordenar al alumno que está en el centro del círculo, extender su brazo derecho
hacia el lugar por donde aparece el Sol cada mañana: y el maestro les dirá que
este punto es el Este, que se representa con la letra E.
4. Guiar a otro niño para que marque este punto en el círculo y para que junto a
él, escriba la letra E.
5. Ordenar al niño que está en el centro del círculo extender su brazo izquierdo
lateralmente (de modo que su cuerpo quede en posición semejante a una cruz).
Este punto indicará al Oeste, aproximadamente. Otro niño deberá marcarlo en
el círculo y escribir la letra O; otro niño trazará una línea recta que una ambos
puntos pasando por el centro del círculo.
6. Explicar que cuando el niño se encuentra en el círculo en esta posición, es
decir, la mano derecha indicando al Este y la izquierda al Oeste, al frente le
quedará un punto denominado Norte, que se representa por la letra N y a la
espalda el Sur, S. Ordenará a otro niño trazar una línea que pasando por el
centro, divida el círculo en dos partes iguales y que escriba las letras N y S en
los puntos donde esta línea corte al círculo.
125
7. Informar a los niños que al Norte, Sur, Este y Oeste se les denomina puntos
cardinales.
8. Realizar una ejercitación que propicie el desarrollo de habilidades en los alumnos para identificar la posición de algunos objetos en el terreno, a partir del
esquema de orientación dibujado. Estos ejercicios pueden ser: recolectar varios objetos tales como piedras, hojas, semillas, estaquitas, etc. Colocar un
niño del grupo en un lugar próximo al esquema que está trazado en el terreno,
o enviar a distintos niños para que coloquen los objetos en distintas direcciones respecto a ese pionero. Por ejemplo, coloca la semilla de mango al norte
del pionero, sitúa la piedra grande al este de tu compañero, entierra la estaquita
al oeste de Pedrito y otras.
Después que los alumnos sean capaces de identificar correctamente en el
terreno, los puntos cardinales, podrán realizar ejercicios semejantes en el aula,
pero para ello deben tener trazado el esquema de orientación en un lugar visible,
ya sea el piso o el buró del maestro, es decir, el alumno debe conocer cuál es la
orientación de su aula.
También puede realizar actividades como las siguientes:
¿Hacia qué punto cardinal está situada la pizarra?
¿Dónde está situado el escaparate?
Coloca el libro en la mesita que está situada más hacia el Este. Es importante
que durante todo el curso el maestro haga alusión a actividades que contribuyan a desarrollar las habilidades de orientación incidentalmente, cuando
se presente la oportunidad de manera práctica ya que en la unidad 5 aplicarán estos conocimientos en el mapa, al localizar los límites de su provincia.
Para iniciar este contenido se puede invitar a los alumnos a salir al patio de
la escuela y realizar las actividades siguientes:
1. Dibujar un círculo en el piso.
2. Colocar una varilla y comprobar hacia dónde proyecta su sombra (de forma
semejante a como procedimos en la experiencia anterior).
3. Indicar a los alumnos que van a realizar la observación de la sombra de la
varilla a varias horas del día, por ejemplo a las 9 a.m., a las 12 m. a las 3 p.m.,
y que cada vez que realicen la operación deben dibujar en sus libretas la sombra que proyecta la varilla, anotando la hora.
4. Observar como varía la longitud de la sombra de la varilla durante el día y que
se hace más corta a las 12 m (cuando el Sol está en el cenit o punto más alto de
la bóveda celeste o encima de nuestra cabeza). En este momento señala el
Norte.
5. Trazar a lo largo de esa sombra más corta, una recta que pasando por el centro
corte la circunferencia en dos puntos que los alumnos denominarán Norte y
Sur.
6. Preguntar si ellos han visto por dónde aparece el Sol por las mañanas. La
respuesta correcta permitirá indicar en el círculo el punto Este.
7. Trazar otra recta (perpendicular a la anterior a partir del Este) que pase por el
centro y corte al círculo por el extremo contrario. Este punto es el Oeste.
126
De esta forma los alumnos habrán trazado un esquema de orientación que les
permitirá ejercitar tanto en el patio, como en el aula, la determinación de los puntos cardinales. Explicar que uno de los instrumentos más importantes que el hombre ha inventado, es la brújula. Si tiene alguna, se recomienda mostrarla o si no,
mostrar una lámina y aclarar que esta permite orientarse a cualquier hora y lugar.
Otras actividades para complementar las anteriores pueden ser:
Observar la ilustración correspondiente del libro de texto.
Leer y comentar los párrafos correspondientes en el libro de texto.
Dibujar el esquema de orientación en la libreta.
Orientar la actividad del texto “Cosas para hacer”, en relación con la brújula. El maestro puede consultar el libro de texto de quinto grado Geografía
física elemental, página 23.
En la temática “La Luna”, es objetivo principal que los alumnos conozcan
su movimiento alrededor de la Tierra, por lo cual es su satélite natural, y que su
apariencia en el cielo sufre cambios durante el mes. Se iniciará un estudio, a
partir de las observaciones que los alumnos realizaron del cielo durante el día y la
noche, y cómo vieron la Luna en distintas ocasiones. Estos conocimientos se
amplían en este grado, introduciendo nociones sencillas acerca de los movimientos que esta realiza.
Desde el inicio de la unidad, se indicará a los niños realizar la actividad que
aparece en el texto “Cosas para hacer”, referida a la observación de la Luna,
partiendo de las preguntas siguientes:
¿Qué otro cuerpo podemos ver en el cielo, además del Sol?
¿Por qué no hay vida en la Luna?
Se realizarán estas actividades prácticas para demostrar que la Luna se mueve
alrededor de la Tierra. Estas pueden ser juegos didácticos o dramatizaciones, por
ejemplo:
Se puede jugar en el patio. Tres niños con carteles, gorritos o disfraces apropiados representarán el Sol, la Tierra y la Luna. El Sol se coloca en el centro de
un círculo que se traza en el piso. La Tierra gira sobre sí misma, pero también
camina por el círculo dando una vuelta alrededor del Sol, la Luna sigue a la
Tierra corriendo alrededor de ella.
El maestro puede incluir variaciones a este juego según las condiciones de
su grupo.
Estas actividades posibilitan que los niños lleguen a la conclusión de que la
Luna se traslada alrededor de la Tierra. El maestro explicará que por eso decimos que la Luna es el satélite natural de la Tierra y comprobará la actividad que
sobre la observación de la Luna se orientó al inicio de la unidad. Se hará alusión
a las distintas formas en que la vieron y dibujaron durante el mes, es decir, cada
cierto tiempo, la Luna se ve distinta.
Para complementar esta actividad se debe establecer un diálogo basado en
las preguntas siguientes:
¿Por qué algunas noches brilla la Luna?
127
¿De dónde viene la luz de la Luna?
Para averiguar de dónde procede la luz de la Luna es posible utilizar un
espejo y hacerlo coincidir con un rayo de luz, mover el espejo para que observen
la luz que devuelve.
Nota. Tener cuidado que no dirijan el rayo luminoso a los ojos de los compañeros.
También es recomendable:
Explicar que la Luna no tiene luz propia, que es como un espejo que recibe
la luz del Sol y la devuelve hacia nosotros, por eso la vemos brillar.
Para dar respuesta a la pregunta: ¿por qué no hay vida en la Luna?, establecer
una vinculación con los conocimientos adquiridos en segundo grado acerca
de la necesidad que tienen los seres vivos del aire y del agua, para poder vivir.
Mostrar fotos de viajes a la Luna y explicar que mediante estos, se ha conocido que en la Luna no hay aire, ni agua por lo que en ella no pueden existir
las plantas, los animales ni el hombre.
UNIDAD 3 El aire, el agua y el suelo
Observaciones preliminares
Es objetivo fundamental de esta unidad continuar la ampliación de las nociones adquiridas por los alumnos, acerca de los componentes no vivos de la
naturaleza: el aire, el agua y el suelo.
La realización de diferentes actividades prácticas y demostrativas permitirá
a los alumnos reconocer la existencia del aire, la importancia de algunos de sus
componentes como el oxígeno y el dióxido de carbono, y expresar los diversos
usos en que el hombre emplea el viento.
También se ampliarán las nociones acerca del agua, mediante observaciones
y demostraciones sencillas que permitan a los alumnos describir los cambios de
estado del agua, explicar de forma elemental la formación de las nubes, reconocer las formas de precipitaciones y expresar la importancia de las lluvias.
Las actividades prácticas relacionadas con todos estos aspectos, contribuirán al desarrollo de habilidades de trabajo docente (entre ellas la utilización del
libro de texto) y de habilidades intelectuales tales como la observación, la descripción, la explicación y otras.
Constituyen objetivos importantes que los escolares reconozcan en el atlas,
en la esfera y en láminas, los diferentes depósitos naturales del agua, expresen su
importancia para el hombre, así como los perjuicios que pueden causar el viento
y la lluvia.
Las actividades prácticas que aquí se sugieren y otras creadas por el maestro,
propiciarán que los niños puedan observar y describir cómo está formado el suelo.
Especial atención requiere la continuidad del trabajo, dirigido a la comprensión y explicación por los alumnos, del cuidado, ahorro y protección de todos
estos componentes de la naturaleza tratados en la unidad debido a su importancia.
También podrán desarrollarse actividades propias de las brigadas protectoras de
128
la naturaleza, dirigidas a la protección del aire, el agua y el suelo, con el objetivo
de continuar el desarrollo de sentimientos de amor y admiración por la naturaleza
y el trabajo creador del hombre.
Sugerencias para la distribución del contenido
Esta unidad se imparte en el segundo período. Tiene 6 horas clase y sugerimos distribuirla de la forma siguiente: “El aire”, 1 hora clase; “El agua”, 3 horas
clase por ser el contenido más extenso; “El suelo”, 1 hora clase; “La protección
del aire, el agua y el suelo”, 1 hora clase.
Se debe trabajar la efeméride del 28 de Enero.
Recomendaciones metodológicas
La temática referida a “Actividades prácticas para comprobar la presencia
del aire y algunos de sus componentes” posibilita ampliar en los niños las nociones sobre este componente de la naturaleza.
Para desarrollar estos contenidos recomendamos, con anterioridad a la clase, preparar con los alumnos las condiciones para realizar algunas de las actividades siguientes:
Recordar las nociones adquiridas por los niños en grados anteriores, acerca
de la importancia del aire para los seres vivos.
Buscar y traer adivinanzas sobre el aire, por ejemplo:
Me meto en todas partes,
salgo por cualquier lugar,
inflo las cosas
queriendo escapar.
¿Qué cosa es que silba sin boca,
corre sin pies,
te pega en la cara
y tú no lo ves?
Para comprobar la presencia del aire recomendamos:
Construir un abanico de papel o cartón para abanicarse.
Traer, para luego empinar, un papalote pequeño y observarlo mientras vuela.
Construir rehiletes para observar cómo la fuerza del aire los mueve.
Observar algún molino de viento, la posición que adopta alguna veleta o
banderola al ser movida por el aire.
También pueden realizarse por equipos, algunas actividades como las siguientes:
Inflar un globo. Desinflarlo frente a una vela encendida hasta apagarla.
Introducir un vaso, virado hacia abajo en un recipiente con agua. Observar
que el agua no entra en el vaso porque este se encuentra lleno de aire.
129
Dejar de respirar, por un breve instante, tapándose la nariz y cerrando la
boca para sentir la necesidad del aire.
Sentir la presencia del aire, en contacto directo con la naturaleza, mediante
un paseo por los alrededores de la escuela, ocasión que puede utilizarse para
realizar las primeras actividades recomendadas.
Estas u otras actividades creadas por el maestro posibilitarán que los niños
comprueben la existencia del aire, y contribuirán a que sean ellos quienes lleguen
a concluir que:
El aire existe a nuestro alrededor. No se ve ni se toca, pero se siente.
Para demostrar la presencia de algunos componentes del aire recomendamos realizar las actividades siguientes:
Utilizar un vaso. Virarlo hacia abajo. Rayar un fósforo e introducirlo en
el vaso. Los alumnos observarán que el fósforo al principio permanece
encendido, porque uno de los gases que componen el aire, es el oxígeno
y es quien permite que el fósforo arda. Pasado un corto tiempo observaremos que el fósforo se apagó porque la pequeña llama consumió el oxígeno contenido en el vaso. Recordar que el oxígeno es necesario para
todos los seres vivos. Hacer referencia a algunas experiencias que lo han
demostrado.
Utilizar el mismo vaso. Soplar fuertemente varias veces dentro de él e introducirle, rápidamente, un fósforo encendido. Los escolares observarán que el
fósforo dejó de arder, casi al momento, pues el vaso contiene el dióxido de
carbono que expulsamos de nuestros pulmones. Señalar que este gas que
devolvemos cuando respiramos, a diferencia del oxígeno, no permite que la
llama arda, y es también otro componente del aire.
Indicar a los alumnos que observen en un rayo de luz que entra en una
habitación oscura, cómo se ve el polvo y otras sustancias que flotan en el
aire.
Los alumnos deben llegar a la conclusión que entre los componentes
del aire se encuentran el oxígeno, el dióxido de carbono y partículas de
polvo.
Estas actividades deben complementarse con las ideas esenciales del epígrafe y la descripción de la ilustración correspondiente en el texto.
También sugerimos pedir a los alumnos que traigan fotos, láminas, recortes de periódicos, revistas y dibujos que representen los beneficios o perjuicios
del aire.
La temática “El viento. Su importancia en el trabajo del hombre. El viento
también puede ser perjudicial” posibilita ampliar las nociones adquiridas por los
niños sobre el viento, cómo puede ayudarnos y perjudicarnos.
Para iniciar el desarrollo de esta temática recomendamos:
Salir al patio de la escuela para que los alumnos observen cómo la fuerza del
viento provoca el movimiento de las ramas de los árboles, de la bandera, de
una cinta y del cabello de los niños.
130
Decir adivinanzas sobre el viento. Por ejemplo:
Mueve las veletas,
las aspas del molino,
los barcos de velas
y los altos pinos.
¿Quién es?
Observar y analizar las ilustraciones y leer el contenido correspondiente en
el libro de texto.
Observar y describir las láminas, fotos, dibujos, etc., traídos por los alumnos, que muestran cómo el hombre utiliza en su trabajo la fuerza del viento
y los efectos que este puede ocasionar, para que lleguen a la conclusión de
que pueden ser beneficiosos o perjudiciales.
Al mencionar los ciclones, es importante que el maestro vincule estos conocimientos con las medidas para prever y evitar los daños causados por los vientos
ciclónicos, que se tratan en el folleto de tercer grado de la Defensa Civil.
Es importante, dentro de las posibilidades, invitar algún compañero miembro de la Defensa Civil para que explique en forma sencilla a los niños, la importancia de las labores que ellos realizan.
Esta actividad pudiera hacerse en el horario correspondiente a actividades
independientes.
La lectura comentada del libro de texto y la descripción de la ilustración que
allí aparece, puede servir como complemento de las actividades realizadas.
Para el tratamiento de las temáticas correspondientes a “El agua”, pudiera
comenzarse con adivinanzas como la siguiente:
Sin mí, no viven las plantas;
sin mí, no pueden crecer;
sin mí, ninguno se lava;
sin mí, te mueres de sed.
Invitar a los alumnos a realizar diversas demostraciones que les posibiliten
conocer los cambios de estado del agua, de modo que puedan explicarlos a un
nivel elemental.
Para el desarrollo de estos contenidos proponemos:
Establecer un diálogo para que los niños expresen la importancia del agua e
invitarlos a observar el agua en su estado líquido.
Presentarles cubitos de hielo para observarla en estado sólido.
Comentar cómo el agua en estado líquido puede pasar al estado sólido.
Hervir agua en una pequeña vasija para que observen cómo esta pasa del
estado líquido al gaseoso. Los alumnos deben llegar a la conclusión de que
el agua puede estar en estado líquido, gaseoso y sólido.
Expresar mediante ejemplos, si han observado el agua en estos tres estados
y complementar las actividades con la lectura del epígrafe del texto y la
descripción de la ilustración.
131
Para el tratamiento de la temática referida a la “Observación y descripción
de láminas que representen de forma sencilla la formación de las nubes y las
precipitaciones”, puede desarrollarse la actividad siguiente:
Invitar a los alumnos a observar el cielo para señalar si el día está nublado o
soleado. Dirigir la observación hacia las nubes y preguntar:
¿Cómo son las nubes?
¿Qué color tienen?
¿Hay muchas?
¿Cómo se forman las nubes?
Para dar respuesta a esta última pregunta el maestro debe apoyarse en los
contenidos del libro de texto relacionados con esta temática y en la observación
de la ilustración correspondiente. Estos conocimientos se pueden reforzar mediante la confección del esquema en la pizarra y la observación y descripción de
láminas que muestren: nubes, lluvia, granizo y nieve.
Complementar la clase con la descripción de la ilustración y la extracción de
las ideas fundamentales del epígrafe correspondiente del texto.
Otra actividad puede consistir en que los alumnos dibujen paisajes que representen días soleados; días nublados y lluviosos y confeccionar un sencillo
mural que los estimule y motive para iniciar la clase posterior.
Para el desarrollo del contenido referido a “¿Qué sucede con el agua
de lluvia?”, puede orientarse a los alumnos, entre otras, las actividades
siguientes:
Orientar, con anterioridad a la clase, observar directamente en la naturaleza
lo que sucede con la lluvia caída. Anotar lo observado y comentarlo posteriormente en la clase.
Observar y describir la ilustración y leer el tema que corresponde a este
contenido en el libro de texto.
Los contenidos referidos a “Principales depósitos de agua que existen en la
naturaleza”, van dirigidos a que los alumnos identifiquen en la esfera, mapas y
láminas, que el agua se encuentra en la naturaleza depositada en los lagos, ríos,
mares, lagunas, charcos y aguas subterráneas.
Diversas y variadas son las formas en que puede iniciarse este contenido
para lo cual sugerimos:
Conversar sobre las visitas realizadas por los alumnos a ríos, playas, etcétera;
Localizar en la esfera y mapas, diferentes depósitos de agua (océanos, mares, ríos, lagos).
Observar y describir, mediante láminas o fotos, algunos depósitos de agua.
Observar directamente algún depósito de agua cercano a la escuela.
Estas actividades permiten a los alumnos llegar a la conclusión, de que el
agua en la naturaleza puede encontrarse depositada en las diversas formas observadas.
Para abordar el contenido “Construcción y utilización de embalses por el
hombre”, puede realizarse una visita a un embalse cercano a la escuela.
132
Los alumnos deben observar cómo el hombre evita que el agua se vaya hacia
el mar, construyendo diques o paredes que la retienen, haciéndose embalses o lagos
artificiales cuyas aguas se aprovechan en los regadíos y en la cría de animales.
Otra actividad puede ser la observación y descripción de periódicos y revistas, fotos, etc., observar la ilustración y realizar la lectura que corresponde al
contenido en el libro de texto.
Los alumnos pueden dibujar, como tarea, un embalse o representar al hombre utilizando el agua, para exponerlos en el mural del aula y en el Álbum de la
Patria, y averiguar acerca de los embalses de su provincia.
Debe hacerse referencia a lo peligroso que resulta el que los niños se bañen
solos en los embalses, los ríos o en la playa; por lo que siempre han de ir a esos
lugares con sus padres u otras personas mayores y comentar las formas de comportarse en estos.
El desarrollo de la temática “Utilidad del agua. Diferentes formas de su
empleo por el hombre. Normas de higiene y ahorro”, tiene como objetivo que los
niños conozcan la utilidad del agua y partiendo del relato de sus vivencias expresen para qué se utiliza y cómo podemos ahorrarla, lo cual se puede lograr a
través de una conversación o diálogo.
El maestro debe dirigir la conversación hacia las diferencias que existen
entre el sabor del agua que bebemos y el agua de mar, para destacar la utilidad
que esta última tiene e invitar a los alumnos a realizar por equipos la actividad
práctica siguiente:
1) Echar sal en una vasija limpia con agua potable.
2) Revolverla hasta que la sal desaparezca. Un alumno o varios, pueden probarla
para que comprueben su semejanza con el agua de mar.
3) Hervir una pequeña porción de esa agua salada hasta que el agua se evapore.
4) Observar qué quedó en el fondo de la vasija (sal).
Explicar a los alumnos, cómo los obreros salineros obtienen la sal de cocina
(que utilizamos para hacer agradable el sabor de los alimentos, salar carnes para
conservarlas, curtir las pieles de los animales, etc.). Construyendo depósitos en la
orilla del mar (por ejemplo la Salina de Guantánamo).
Estos depósitos que se llenan de agua salada, reciben directamente el calor
de los rayos solares. Por este motivo el agua se evapora y queda en los depósitos,
toda la sal que contenía.
Resulta importante la observación y descripción de la ilustración del libro
de texto y la lectura del epígrafe, para que los niños observen qué son las salinas
y expresen su importancia.
Destacar que el agua de los mares, también es importante para la captura y
cría de peces, para navegar de un lugar a otro en el planeta, etcétera.
Continuando de forma dialogada se enfatizará en el uso del agua para el
aseo personal. Recordar que la higiene forma parte de las actividades que realizamos cada día, y que el baño diario nos permite tener un aspecto agradable y
cuidar la salud.
Hacer referencia a que Martí dijo que un niño bueno, inteligente y aseado,
es siempre hermoso. Esto ya fue estudiado en segundo grado.
133
Finalmente se enfatizará en la necesidad de ahorrar agua en la casa, en la
escuela y en todo lugar, evitando que las llaves estén abiertas innecesariamente o
que goteen.
Se puede orientar la realización de la actividad que aparece en el texto “Cosas para hacer”.
El contenido “Actividades prácticas que permiten demostrar los componentes del suelo y su importancia”, posibilita que los alumnos observen y describan
cómo está formado el suelo y expresen su importancia.
Este contenido resulta de gran valor para los escolares, pues amplía las nociones adquiridas sobre algunos elementos no vivos de la naturaleza, que son
indispensables para los seres vivos.
Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos, los alumnos pueden realizar, entre otras actividades, las siguientes:
Dar un recorrido por el patio o los alrededores de la escuela para observar el
suelo.
Recoger muestras de suelos y rocas en pomos u otros depósitos transparentes. Este recorrido puede realizarse en horario de excursión.
Los alumnos deben verter en un papel, las muestras recogidas, palparlas y
observarlas con la lupa. Es por primera vez que utilizarán este instrumento, por lo que el maestro, recordando lo leído en el tratamiento metodológico
de la asignatura, explicará cómo utilizarla para realizar una buena observación.
Preguntar a los alumnos cómo está formado el suelo.
Golpear las muestras de rocas con un martillo sobre un papel, hasta obtener
fragmentos muy pequeños.
Comparar el polvo obtenido con la muestra de suelo recogida para llegar a
la conclusión de que el suelo está constituido por partículas de rocas que se
han transformado.
Para demostrar la presencia de otros componentes en el suelo se sugiere
realizar la actividad práctica siguiente:
Colocar un poco de tierra en un vaso o en un pomo con agua.
Agitar o revolver con una varilla (el agua se enturbia). Esperar durante un
tiempo.
Preguntar: ¿Qué observaron? Observarán que unos componentes del suelo
se depositan en el fondo del recipiente y otros flotan.
Llegarán a la conclusión de que las partículas más pesadas que se depositaron en el fondo del recipiente son partículas de rocas, mientras las que flotan, son restos de animales y plantas. Observar estos componentes con la
lupa.
Pueden realizar la lectura y el análisis del epígrafe correspondiente del texto, como actividad complementaria.
A continuación los alumnos observarán la ilustración correspondiente del
texto, para explicar las diferentes capas que forman al suelo.
134
Como conclusión, observarán la ilustración del libro de texto y leerán lo
que allí se expresa; después realizarán la actividad que se señala en “Cosas para
hacer”.
Para el desarrollo del contenido referido a la importancia del suelo sugerimos que los alumnos realicen las actividades siguientes:
Observar directamente en la naturaleza, láminas, fotos de periódicos y revistas, las diferentes formas en que el hombre utiliza el suelo.
Observar algún objeto u adorno hecho de cerámica, un ladrillo hecho de
barro, entre otros, todo esto confeccionado con elementos extraídos del
suelo.
Mediante preguntas previamente seleccionadas por el maestro, los alumnos
explicarán y llegarán a concluir que el suelo es muy importante.
El desarrollo del contenido referido a “La protección del agua, del aire y
de los suelos”, tiene como objetivos fundamentales que los niños comprendan y expliquen cómo pueden contribuir al cuidado, ahorro y protección de
estos componentes de la naturaleza, debido a su importancia, así como que
planifiquen y ejecuten algunas actividades propias de las brigadas protectoras de la naturaleza, que les permitan llevar a la práctica los conocimientos
adquiridos.
Estos contenidos pueden estar precedidos de un paseo por los alrededores de la escuela, donde los alumnos puedan observar cómo se dañan o contaminan el aire, el agua y el suelo, lo que permitirá hacer más emotivas las
actividades.
En la clase se puede promover un diálogo, con el objetivo de que los niños
expresen qué observaron en el paseo y dirigir la conversación hacia cómo el
viento y el agua, pueden perjudicar el suelo.
Para el desarrollo de este aspecto el maestro puede realizar, entre otras, las
actividades siguientes:
Colocar una pequeña cantidad de tierra en forma de loma, en una caja de
poco fondo.
Echarle agua con una regadera o cualquier vasija con perforaciones en el
fondo.
Observar los efectos que causa el agua sobre la tierra depositada. Explicar
que algo similar a esto ocurre en los suelos desprovistos de plantas, cuando
llueve.
Inclinar más el depósito, volver a echarle agua.
Destacar que el arrastre es mayor en un terreno elevado que en uno llano,
pues las aguas corren de las partes más elevadas, a las bajas.
En otra caja de poco fondo, colocar arena o tierra en forma de terreno elevado, soplarla fuertemente, si es posible con una abanico.
Observar que el aire arrastra la tierra o la arena. De forma similar sucede en
los terrenos que no están sembrados.
Es necesario realizar actividades semejantes a las anteriores, pero esta vez
es preciso utilizar otra caja o vasija con plantas sembradas, para que los niños
135
observen y lleguen a la conclusión de que si el suelo tiene plantas sembradas, se
evita el arrastre y se conserva, pues las raíces lo sujetan.
Previamente al impartir estos contenidos el maestro debe preparar, con ayuda
de los niños una caja o lata con bastantes plantas sembradas (frijoles, maíz, césped).
Comentar que el hombre realiza múltiples labores que pueden beneficiar al
suelo, como las siguientes:
Preparar los suelos en condiciones adecuadas para el cultivo.
Enterrar los desechos de plantas y animales.
Plantar árboles.
Evitar los incendios.
Construir regadíos.
También puede hacerse referencia a otras actividades que el hombre realiza
y que debemos evitar, porque perjudican al suelo, como por ejemplo:
Acumular basuras.
Cortar árboles indiscriminadamente.
Quemar basura, incendiar cultivos o hierbas que desean eliminarse.
La brigada protectora de la naturaleza, velará porque en la escuela no se
queme basura, sino que se deposite en los tanques destinados a ese fin.
Es posible realizar otras actividades relacionadas con la protección del suelo, tales como:
Preparar y atender un pequeño vivero, para luego sembrar esas plantas en
los lugares en que sea necesario evitar la erosión.
Confeccionar carteles que divulguen la necesidad de sembrar árboles para
proteger el suelo y participar en estas actividades con el CDR de la cuadra.
Averiguar cómo se protegen las elevaciones de la provincia donde viven,
para evitar el arrastre o destrucción de los suelos.
Para referirse a la protección del aire se recomiendan las actividades siguientes:
Observar, describir y comparar las ilustraciones correspondientes del texto,
para ello pueden utilizarse preguntas semejantes a las siguientes:
¿Qué representan estas ilustraciones?
¿Hacia dónde se dirige el humo que sale de la chimenea?
Entonces, ¿hacia dónde estará soplando el viento?
¿Cómo estará el aire en esos lugares? ¿Por qué?
¿Es correcto que las grandes fábricas estén cerca de la ciudad? ¿Por qué?
Los alumnos, bajo la dirección del maestro, llegarán a la conclusión de que
las fábricas deben tener chimeneas altas y estar situadas lejos de las ciudades o
pueblos, para evitar que el aire contaminado afecte la salud de las personas, de los
animales y las plantas.
Otras actividades pueden ser:
Comentar sobre el humo negro y tóxico que echan los motores de algunos
vehículos.
136
Mencionar cuántos ruidos se hacen innecesariamente al hablar alto, tocar
el claxon sin motivo, etcétera.
Esparcir en el aire cualquier sustancia de olor agradable y así comprobar,
que al igual que se percibe en el aire ese olor, los olores desagradables y las
sustancias tóxicas se esparcen también y contaminan el aire, lo dañan, lo
ensucian.
Precisar las medidas necesarias para proteger el aire, tales como:
No hacer ruidos innecesarios.
No quemar basuras ni ruedas de automóviles que contaminan el aire.
Sembrar plantas que enriquecen de oxígeno el aire.
Para desarrollar el contenido correspondiente a la protección del agua,
sugerimos realizar comentarios relacionados con los aspectos positivos o negativos que apreciaron durante el paseo realizado, con el objetivo de que los
alumnos observen cómo se protegen o dañan el aire, el agua y el suelo, o
valoren la conducta mantenida por los alumnos cuando visitaron una base de
campismo, un embalse, la playa, etc., y expliquen cómo podemos evitar dañar o contaminar esas aguas, no tirando basuras, desperdicios o cualquier
otro objeto.
El maestro puede apoyarse en las ilustraciones del libro de texto, donde se
observan las diferentes formas en que se dañan y protegen los componentes de la
naturaleza, objeto de estudio.
Otras actividades que pueden realizarse son las siguientes:
Visitar centros de trabajo para que los niños observen cómo los obreros ahorran y protegen el agua, y vean, además, cómo evitan la contaminación del
aire o qué labores realizan para proteger el suelo.
Invitar a los obreros para que narren sus experiencias en relación con la
protección de estos componentes de la naturaleza.
Recortar y traer al aula artículos de la prensa, que traten sobre la contaminación del agua de nuestros ríos y mares, del aire, del suelo, y destaquen las
labores que se realizan en Cuba para proteger la naturaleza.
Los alumnos deben llegar a conclusiones en relación con las medidas que
toman los obreros de diferentes industrias, para proteger el agua, entre las que se
encuentran:
Evitar que las fábricas echen sus desperdicios directamente a las aguas de
los ríos, embalses o mares.
No permitir que se echen sustancias tóxicas cerca de las aguas de los ríos
o embalses que puedan contaminarlas, como insecticidas, detergentes, etcétera.
Para concluir, los alumnos guiados por el maestro, podrán leer en el texto lo
referido a este contenido, reafirmando así las medidas de protección de estos
componentes de la naturaleza.
Indicar la actividad del texto correspondiente a “Cosas para averiguar”.
137
UNIDAD 4 Los seres vivos
Observaciones preliminares
Con este tema se amplían y profundizan los conocimientos que tienen
los niños de grados anteriores, acerca de las características de los seres vivos;
las relaciones que existen entre ellos y con los componentes no vivos de la
naturaleza.
Se continúa el desarrollo de habilidades intelectuales como la observación,
descripción, comparación y clasificación, estrechamente vinculado a la formación de los conceptos simples que en la unidad se presentan, así como la identificación, explicación y ejemplificación, necesarias en la asimilación de nuevos
conceptos.
Se brinda atención, al igual que en unidades anteriores, a la familiarización
de los niños con la lupa, de modo que puedan observar y describir algunas características de seres vivos que, por su pequeña dimensión, necesitan de la ampliación de su imagen, así como en el análisis sencillo de algunas de las características de la piel.
La manipulación y utilización de la lupa por los alumnos, durante la
realización de excursiones y paseos, constituye una forma de organización
fundamental en la formación y desarrollo de los nuevos conocimientos y habilidades.
En esta unidad, los niños amplían los conocimientos que poseen acerca del
cuerpo humano y de la importancia que tiene la ejercitación de normas higiénicas
que aseguran el mantenimiento y protección de su salud y la del colectivo.
El desarrollo de actividades prácticas vinculadas a la asimilación de los conocimientos y a la formación y desarrollo de normas y de acciones de valoración
correctas de conducta en la mesa, de las relaciones entre niños y niñas, de su
comportamiento, en el que se evidencien la ayuda mutua y camaradería en las
actividades que se realizan; son algunos ejemplos, de cómo el contenido del tema
y las propias actividades favorecen la formación y el desarrollo de la personalidad de los alumnos, en el contexto de la asignatura.
Sugerencias para la distribución del contenido
Las temáticas referidas a: “Características de las plantas, de los animales y
del hombre como seres vivos” y “Las plantas”, pueden desarrollarse en 3 horas
clase, con el objetivo de ampliar los conocimientos acerca de su diversidad y de
algunas funciones que estas realizaran. Ellas serán abordadas en el segundo período. Sugerimos dedicar 4 horas clase para la temática “Los animales” y 3 horas
clase para “El hombre” por la importancia de los contenidos que presenta y disponer de 2 horas clase para “Funciones que realizan las plantas, los animales y el
hombre como seres vivos y sus relaciones” y “Relaciones entre los componentes
de la naturaleza”, mediante las cuales concluye la unidad en el tercer período. Se
dará tratamiento a la efeméride del 22 de Enero.
138
Recomendaciones metodológicas
Para dar inicio a la unidad, se comienza con la temática “Características de
las plantas, los animales y el hombre como seres vivos”, para lo cual recomendamos realizar un breve recuento de las características de los seres vivos estudiadas en grados anteriores: nacen, se alimentan, respiran, crecen, se reproducen y
mueren; por constituir esta generalización el punto de partida para el conocimiento de las funciones de las plantas, de los animales y del hombre. En este
recuento los niños pueden participar activamente mediante respuestas a preguntas que exijan, que ellos observen, analicen y comparen ejemplos de seres vivos
estudiados, para determinar sus características comunes, por ejemplo pudieran
realizarse actividades como las siguientes:
Observar y describir germinadores que se hayan preparado con anterioridad
a la clase, o de láminas que los sustituyan.
Recordar el cuento ilustrado “Mi perro Cazán”, del libro de texto de segundo grado.
Ordenar en el franelógrafo el juego de tarjetas utilizado en segundo grado
que presenta el pájaro que nace, se alimenta, respira, crece, se reproduce y
muere.
Analizar cómo el hombre también tiene estas características, a partir de las
vivencias y experiencias de los niños.
Para desarrollar la temática “Las plantas” se recomienda realizar una excursión o paseo por los alrededores de la escuela, para que los alumnos observen
diversidad de plantas, noción que se amplía en este grado, con el estudio de las
que no tienen flores. De ser posible, podrán recolectar algunos ejemplares como
musgos, helechos y algunas plantas con flores. Estas plantas o ramas, serán comparadas y clasificadas de acuerdo con la presencia o no, de flores; temática que
puede ser apoyada con el uso de las páginas iniciales de la unidad en el libro de
texto, donde se evidencia la diversidad de plantas en la naturaleza. Los niños
utilizarán la lupa para observar con más detalle los musgos recolectados y comprobar que estas pequeñas plantas no tienen flores.
Es necesario recordar al maestro que la excursión, es una forma de organización de la enseñanza que posibilita la formación de conceptos y el desarrollo de habilidades relacionadas con la formación de estos conceptos, tales
como la observación, descripción, comparación, identificación, pues es marco propicio para ampliar conocimientos sobre la diversidad y el lugar donde
viven las plantas. Por eso estas actividades no deben ser sustituidas por otras,
que pueden ser utilizadas como complemento, por ejemplo el uso del texto y
láminas, entre otras.
Para llevar a cabo la excursión es importante que el maestro tenga presente:
La orientación adecuada, explicando a los niños lo que van a aprender y
cómo lo deben hacer (sin anticipar contenidos y conclusiones).
La ejecución organizada de la actividad por los niños.
El control el cual se debe efectuar en todo momento.
139
Al concluir, se podrá pedir que realicen dibujos de lo observado, escriban
composiciones, resúmenes pequeños, etcétera.
Puede culminar la clase con una exposición de sellos, postales, recortes de
revistas, etc., que presenten diversidad de plantas con flores, musgos, helechos,
algas, pinos, y propiciar que los alumnos las clasifiquen atendiendo al criterio,
presencia o no de flores.
Es necesario hacer estas aclaraciones al maestro: las plantas sin flores son
los musgos, los helechos, algas y pinos. Estas dos últimas, aunque no aparecen en
el texto de tercer grado, nunca tienen flores, al igual que las primeras. Las demás
plantas tienen flores, aunque no las presenten en el momento en que se realice el
paseo o excursión.
La temática “Algunas funciones que como seres vivos realizan las plantas”
será abordada a partir de actividades prácticas sencillas, que permitan a los niños
ampliar los conocimientos sobre sus características.
Para la demostración de las funciones de absorción y circulación en la planta, el maestro puede apoyarse en la actividad siguiente:
Introducir, con dos días de antelación, una pequeña planta de vicaria blanca
con flores, en un pomo de agua coloreada con unas gotas de rojo aseptil.
Desde el montaje del experimento se dirigirá la atención de los niños
hacia los colores del agua y la flor, y se orientará la observación de lo
que sucede.
Los niños podrán apreciar la flor coloreada de rojo, describirán y dibujarán
lo que han observado.
El experimento puede propiciar el análisis y razonamiento de los niños en la
búsqueda de soluciones a lo ocurrido.
Finalmente, se debe concluir que la flor cambió de color porque la raíz de la
planta absorbió el agua con el colorante, esta circuló por el tallo y llegó a
las hojas y flores.
La función de alimentación o nutrición es de gran importancia, puesto que
las plantas verdes, a diferencia de los animales y el hombre, son las únicas que
pueden producir y almacenar en tallos, raíces, hojas y frutos, sustancias alimenticias que son utilizadas por otros seres vivos en su alimentación.
Demostrar prácticamente que esta función es muy importante para este grado, por lo que sugerimos realizar las actividades siguientes:
Previamente a la comprobación de sustancias alimenticias producidas y acumuladas en la planta, el maestro debe explicar a los alumnos que el almidón
es un alimento que las plantas producen o elaboran y que almacenan en
partes de su cuerpo, como la raíz y el tallo. Esto ocurre, por ejemplo, en la
papa y la yuca.
Explicarles que si le echamos yodo al almidón, este se torna de un color
oscuro e invitarlos a comprobar la presencia de este alimento en la papa, la
yuca y, además, en el pan.
Observarán y comprobarán lo ocurrido en dos de los alimentos seleccionados.
140
Para dirigir esta actividad pudieran utilizarse, entre otras, preguntas como
las siguientes:
¿Qué le ocurrió a la papa?
¿Le sucedió lo mismo que al pan? ¿Por qué este cambio de color si no es
parte de las plantas?
Expresa otros ejemplos de partes de plantas que reservan o acumulan alimentos que son utilizados por el hombre o por los animales.
Los niños concluirán que las plantas producen alimentos que son almacenados en sus diferentes partes, los cuales son aprovechados por el hombre o por los
animales en su alimentación. Es importante lograr que los escolares comprendan
que las plantas son los únicos seres vivos que elaboran o fabrican sus propios
alimentos utilizando la luz del Sol, el agua con ciertos componentes que absorbe
del suelo y el dióxido de carbono que obtiene del aire. Si falta alguno de estos
componentes de la naturaleza, la planta entonces, puede morir. Este es un aspecto
a tener en cuenta para relacionarlo con la importancia que tienen y, por consiguiente, con la necesidad de protegerlas, no sólo porque embellecen el paisaje o
nos proporcionan su sombra.
La función de respiración se podrá demostrar mediante la actividad siguiente:
Tomar una rama de una planta donde hayan diez o doce hojas. Introducirla
en un vaso con agua y al lado colocar una vasija pequeña, con un poco de
agua de cal (transparente).
Tapar la rama y la vasija con agua, con un pomo grande de vidrio o un
nailon, como muestra la figura 2 y colocarlas en un armario oscuro.
Pedir a los alumnos que observen, describan y dibujen lo ocurrido. Propiciar
el análisis mediante preguntas.
Precisar que al cabo del tiempo el agua de cal se puso turbia. Esto ocurrió
por la cantidad de dióxido de carbono que desprendió la planta, durante la
respiración.
Fig. 2
141
Destacar que las plantas respiran noche y día, al igual que el hombre y los
animales.
Explicar que el dióxido de carbono es un gas que puede producir asfixia si
se respira, por eso se recomienda, no dormir con plantas en la habitación,
pues la cantidad de oxígeno disminuye a causa de la respiración de las
plantas.
Para demostrar en forma práctica, la función de reproducción de las plantas
pueden utilizarse como punto de partida las ilustraciones del libro de texto, tanto
para la reproducción por semilla, que ya el niño conoce de grados anteriores,
como para introducir otras formas de reproducción mediante las hojas, pedazos
de tallos, etc. Luego invitará a los niños a realizar las actividades siguientes:
Comprobar cómo a partir de una rama de manto, nace una nueva planta. Los
alumnos observarán y comprobarán que esto se debe a que en el extremo
inferior de la rama, se han desarrollado raíces.
Sembrar por equipos, una rama de manto o de otra planta que se reproduzca
por estaca.
En el caso de la prodigiosa o siempreviva, los niños deben observar, cómo la
hoja, sólo expuesta al aire durante varios días, es capaz de echar raíces, y dar
lugar a nuevas plantas.
Otras formas de reproducción que pueden ser orientadas a los niños, son la
de la papa y la cebolla. En el caso de la papa se les puede orientar que realicen las
actividades siguientes:
Sembrar un papa con yemas (ojos) sin cubrirla con tierra en su totalidad.
El lugar donde sea sembrada, debe mantenerse bien húmedo.
Observar cómo poco a poco comienzan a desarrollarse nuevas plantas a partir de las yemas y llegarán a conclusiones acerca de otras formas de reproducción en las plantas, para dar cumplimiento al objetivo propuesto. Es importante que el maestro prepare con anticipación todos los medios necesarios.
En el caso de la cebolla (bulbo), aunque se reproduce por semillas, también
se puede sembrar el bulbo o cebolla y obtener una nueva planta.
En las actividades prácticas señaladas anteriormente, se darán orientaciones
precisas para que los niños ejecuten las acciones correctamente y sepan cómo
deben proceder en cada caso. Esta ejecución puede llevarse a cabo por equipos,
donde el maestro controlará las acciones individuales efectuadas por los niños y
realizará el control colectivo mediante preguntas, tales como:
¿Qué comprobaste con este experimento?
¿A qué conclusiones puedes llegar?
En las actividades prácticas señaladas anteriormente se darán orientaciones
sencillas para que los niños realicen estas tareas individuales y colectivas con
precisión, ya que desde los grados anteriores, ellos han realizado actividades prácticas que le han permitido una familiarización con esta forma de actuar en la
asignatura. Consideramos que con la ayuda del maestro se puedan ir desarrollando gradualmente estas habilidades.
142
Al concluir, es oportuno propiciar el análisis y la comparación de las diferentes formas de reproducción que suelen presentar las plantas, a partir de los
ejemplos que lo demuestren.
Para desarrollar la temática “Importancia de las plantas”, podemos partir de
la observación del lugar donde ellas viven, del cual extraen las sustancias necesarias para la vida y reforzar el criterio, acerca de la protección que necesitan por la
importancia que tienen en la naturaleza y en la vida del hombre.
En el caso de la importancia que tienen en la naturaleza, es recomendable
propiciar que los niños descubran que las plantas:
Purifican el aire que respiramos, pues al elaborar sus alimentos, expulsan el
oxígeno que necesitan los animales, el hombre y las propias plantas para respirar.
Evitan que los suelos se desgasten.
Sirven de refugio y alimento a muchos animales.
Anidan muchas aves en ellas.
En relación con la importancia que tienen para la vida del hombre, las plantas son útiles por las razones siguientes:
Sirven de alimento a los animales y al hombre. Además de referirse a los
frutos, se recomienda conversar acerca de lo aprendido sobre la función de
alimentación o nutrición de las plantas, para recordar algunas partes que constituyen reservas de alimentos y que el hombre utiliza en su alimentación.
Nos brindan sus maderas para la construcción de fábricas, casas y muebles.
De ellas se obtienen medicinas para curar diversas enfermedades.
El análisis de estos aspectos puede promover un vivo intercambio con el objetivo de que los niños expresen lo relacionado con “la protección que las plantas
requieren” y lo que ellos pueden hacer en este sentido. El tratamiento de esta temática posibilita la formación de sentimientos de respeto al trabajo del hombre, cuando el niño comprende, que es el hombre quien siembra plantas medicinales, comestibles, y árboles para que purifiquen el aire y adornen los parques y jardines.
De aquí, el cuidado y amor que merecen las plantas por la utilidad que nos
brinda, y la necesidad de formar actitudes correctas hacia ellas. En el desarrollo
de este aspecto resultan de gran importancia las actividades que se pueden realizar con las brigadas protectoras de la naturaleza. Algunas de estas tareas aparecen reflejadas en el libro de texto.
Los contenidos tratados anteriormente necesitan de una ejercitación adecuada que favorezca la consolidación de los conocimientos como condición previa para la comprensión de los nuevos contenidos. En el texto se recogen algunas
actividades al final de la unidad 4 que pueden ser incluidas para dar cumplimiento a los objetivos propuestos. A continuación, para información del maestro, relacionamos algunas de estas con las aclaraciones correspondientes:
Enriquecer el mural “Protejamos la naturaleza”, está estrechamente vinculado con el trabajo de las brigadas protectoras. Este debe ser uno de los
aspectos a garantizar en todas las aulas para que en él, los niños puedan
143
exponer todo lo relacionado con la protección de las plantas y los lugares
donde ellas viven. En periódicos y revistas los escolares pueden encontrar
información sobre lo que se hace en su provincia (aspecto de vital importancia en este grado) para proteger las plantas, llevarlo a dicho mural y recopilarlo en el Álbum de la Patria para disponer de materiales al estudiar su
provincia en la unidad 5.
Al mantener una rama o una planta (con pocas hojas) de vicaria en un recipiente de agua con rojo aseptil, ocurre la absorción del agua coloreada y la
circulación de esta por el tallo hasta llegar a las hojas y las flores.
Se amplía la noción de la diversidad de plantas que no tienen flores, al buscar información sobre los distintos tipos de algas que viven en lagunas, ríos,
estanques y mares.
Al cubrir una planta con una bolsa plástica durante varios días, para que
observen cómo esta muere, pudiendo llegar a deducir que se debe a la ausencia de respiración, porque le falta el aire, a pesar de tener luz y agua; es
importante regar la planta antes de taparla.
Los alumnos pueden llegar a deducir que la planta dejada en el portal cuando nos fuimos de vacaciones muere porque no tiene agua, a pesar de tener
aire y luz.
Para iniciar el desarrollo de la temática “Los animales” se sugiere partir de
los conocimientos que sobre ellos tienen los niños, de grados anteriores, relacionados con la variedad que existe en la naturaleza, atendiendo a la forma de su
cuerpo, al tamaño, color, lugar donde viven y formas de trasladarse y, sobre esta
base, continuar ampliando los conocimientos acerca de la diversidad que los caracteriza. En este sentido, los niños conocerán los principales grupos de animales
diferentes entre sí, a partir de rasgos esenciales y generales que los caracterizan,
los que posibilitarán su identificación en la naturaleza, o en representaciones que
el maestro les muestre.
Sugerimos realizar una excursión o paseo por los alrededores de la escuela
donde se encuentren algunos animales que los niños puedan observar; o comenzar con la búsqueda e identificación de los animales que aparecen representados
en las páginas iniciales de la unidad del texto. De seleccionar el segundo caso,
este debe propiciar la observación y el estudio, por parte de los niños, de las
características de los animales en la naturaleza. De ser posible, pueden recolectarse,
por ejemplo: mariposas, saltamontes, grillos, escarabajos, cotorritas, lagartijas,
renacuajos, ranitas, pececitos, etcétera.
Muchos de estos ejemplares pueden ser conservados en acuarios o recipientes de boca ancha hasta el momento de su estudio. Debe asegurarse que los animales recolectados tengan las condiciones mínimas para vivir y ser devueltos a la
naturaleza, después que terminen de estudiarlos. De esta forma los niños podrán
observar a los animales, describir sus principales características, hacer comparaciones y elaborar conclusiones.
Respecto a las características, se debe tener en cuenta, cuáles son las esenciales de cada grupo, con el propósito de que los niños identifiquen a cuál pertenece cada animal observado. Así, por ejemplo, las características esenciales de
144
los insectos son: la presencia de seis patas y dos antenas, las que no pueden faltar
en ellos para considerarlo como tales; las demás características son generales y
permiten que los niños asocien con más facilidad los animales que están a su
alrededor, con el grupo al cual pertenecen. En los insectos, por ejemplo, su pequeño tamaño y la presencia de alas.
Consideramos oportuno en este grado, seleccionar las características esenciales de los grupos siguientes: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Estas
ayudarán a los niños a identificar los animales que pueden observar:
Peces
viven en el agua;
cuerpo cubierto de escamas;
tienen aletas para trasladarse.
Anfibios
pueden vivir en el agua y en la tierra;
tienen la piel húmeda.
Reptiles
todos se arrastran;
tienen la piel seca.
Aves
tienen plumas;
tienen alas y pico.
Mamíferos
alimentan a sus hijos con la leche de sus mamas;
tienen pelos en el cuerpo.
Para el análisis que se propicia al definir los diferentes grupos de animales,
el maestro puede apoyarse en los ejemplares recolectados en la excursión y, para
ejercitar, utilizar los franelogramas y el libro de texto.
Para ello recomendamos, dada la edad de los niños, emplear la vía o procedimiento metodológico inductivo. Un ejemplo que ilustra lo planteado anteriormente es el siguiente:
Para la definición del concepto insecto, el maestro debe orientar a los niños
que primero observen los insectos recolectados en la naturaleza (o en su defecto, láminas que los representen). La observación estará dirigida a que puedan apreciar sus diferentes características o propiedades, es decir, su color,
forma, tamaño, para que luego describan (verbalicen) lo que han percibido.
Luego se les orientará que comparen los diferentes ejemplares a partir de los
criterios siguientes: presencia de patas y antenas. Mediante la comparación
los niños pueden determinar en qué se parecen y en qué son diferentes.
Posteriormente; mediante la clasificación o agrupación de estas características, podrán llegar a la conclusión de que todos los animales observados
tienen como propiedad común:
dos antenas y seis patas. La clasificación permite que, finalmente, los alumnos reconozcan que estas características son esenciales, porque están pre145
sentes en todos los ejemplos y que ellas no faltan en ninguno de los animales
observados. Son las características necesarias y suficientes.
A partir de estos elementos, los niños pueden definir a los insectos como
aquellos animales que tienen seis patas y dos antenas. Además, son de pequeño tamaño y generalmente presentan alas.
Las actividades que se realicen posteriormente y de las cuales hay ejemplos
en el libro de texto, posibilitan que los alumnos puedan identificar a los
insectos, en un grupo de animales diferentes, a partir del conocimiento de
sus características esenciales.
El trabajo con los franelogramas, donde se presenten, a los niños, nuevos
ejemplos para que los identifiquen o clasifiquen como insectos, es muy positivo.
Para el desarrollo de la temática referente a “Funciones de los animales”, el
maestro puede tomar como punto de partida, el análisis de las diferencias que
presentan los animales estudiados y señalar que aunque son tan diferentes, todos
ellos realizan las mismas funciones, porque son seres vivos. Podrá preguntar si
conocen cuáles son esas funciones.
Es necesario señalar que los niños ya conocen las características de los seres
vivos y las funciones en las plantas, por lo que no es difícil que expresen algunas
de las funciones que realizan los animales.
Para referirse a la función de alimentación o nutrición podrán los escolares
realizar las actividades siguientes:
Observación directa de la alimentación de algunos animales que nos rodean:
gato, gallina, saltamontes, rana, vaca, conejo, chivo, etc., de acuerdo con las
posibilidades de cada escuela según su ubicación, o la descripción de láminas que demuestren distintas formas de alimentación.
Dirigir la atención de los niños hacia los diferentes alimentos que comen los
animales observados y que los expresen.
Comparar con la forma de nutrirse o alimentarse las plantas, de manera tal
que los escolares expliquen que los animales toman sus alimentos ya elaborados de la naturaleza, pues se alimentan de plantas y de otros animales, y lleguen a establecer como conclusión fundamental las diferencias
que existen entre las formas de nutrición o alimentación de las plantas y de
los animales.
A modo de ejercitación, es oportuno que expliquen las diferencias que
hay entre la alimentación de las plantas y de los animales, actividad que
aparece como último aspecto en “Cosas para averiguar” al finalizar el
texto.
Para desarrollar el contenido referido a la función de respiración se podrán
tomar como punto de partida los conocimientos adquiridos sobre este aspecto,
estudiado como una de las funciones de las plantas y de la observación y análisis
de las ilustraciones del texto. Es importante dirigir la atención de los niños hacia
las flechas que aparecen en la ilustración del texto, pues indican la entrada y
salida de los gases.
146
Es también importante promover un vivo intercambio entre los niños, sobre
el lugar donde viven los animales observados, qué gases toman, de dónde los
toman y qué gas devuelven, de manera que quede bien preciso lo siguiente:
La entrada del aire por las aberturas nasales del perro hasta los pulmones
permite la llegada del oxígeno hasta ellos.
La salida del dióxido de carbono se realiza en dirección contraria.
La entrada del agua y el oxígeno por la boca del pez y su salida por las
branquias o agallas permite que estos tomen el oxígeno y devuelvan el dióxido
de carbono, que sale al exterior.
La existencia de un acuario o pecera en el aula contribuye de manera decisiva a la apropiación de estos conocimientos por los niños.
En el caso de la reproducción, los niños ya conocen de grados anteriores
que los animales pueden nacer de huevos o completamente formados. Para
ampliar las nociones acerca de esta función, sugerimos las actividades siguientes:
Pasear por los alrededores de la escuela y visitar lugares cercanos a esta, en
los cuales se críen animales o en su defecto traer algunos pequeños al aula, o
posibilitar a los niños observar el nacimiento de algunos animales, para posteriormente clasificarlos de acuerdo a cómo nacen.
Es importante que se promueva la ejemplificación por los escolares de cómo
se pueden reproducir los animales:
animales que nacen de huevos: lagartija, rana, patos, pollitos, zunzún, gorriones, jicotea, entre otros.
animales que nacen completamente formados: perro, curiel, gato, carnero,
caballo, conejo, entre otros.
El tratamiento de esta temática debe permitir que los niños asimilen el concepto reproducción y puedan expresar que mediante esta función se originan nuevos
animales, con características parecidas a las de sus padres.
Los esquemas y el contenido del libro de texto, permiten que los niños consoliden lo aprendido, al igual que el trabajo con los franelogramas, donde se
representan diversos animales de los diferentes grupos estudiados, en los cuales
existen variadas formas de reproducción.
Finalizado el estudio de las funciones, el maestro abordará la temática referida a la “Importancia de los animales” a partir de las vivencias que los niños
poseen, de la observación de láminas y de preguntas tales como:
¿De qué se alimenta la rana?
¿De qué se alimenta la lagartija?
¿De qué se alimentan las abejas?
¿Qué producen las abejas con el néctar o jugo azucarado de las flores?
¿Consideras a las vacas un animal útil? ¿Por qué?
Estas preguntas pueden responderse fácilmente por los niños, pues ellos
poseen nociones de grados anteriores, las que se enriquecen con sus propias vi147
vencias y, constituyen condiciones previas para poder expresar por sí mismos la
importancia de los animales en la naturaleza y en la vida del hombre.
Con respecto a la importancia para la naturaleza, el maestro puede concluir
señalando que:
la rana y la lagartija eliminan insectos perjudiciales;
la lechuza caza ratones que pueden perjudicar los sembrados;
la mosca lixofaga se come al bórer (gusano que ataca la caña).
Algunos animales son útiles al hombre porque le sirven de alimento, por
ejemplo: la vaca, la gallina, el pescado, el carnero, etc. Otros, como el chivo, el
cocodrilo, la tilapia, nos brindan su piel para hacer zapatos y carteras. La abeja
produce la miel que se usa con fines medicinales. El caballo nos sirve como medio de transporte, el burro como animal de carga, etcétera.
La ilustración del texto brinda la posibilidad de que los niños puedan observar algunos de los ejemplos citados.
Derivado de su propia importancia se puede abordar la temática “Protección
de los animales”, con el propósito de que los niños comprendan la necesidad de
cuidarlos y protegerlos, y que conozcan las medidas que en nuestro país se han
tomado para su protección y conservación. Entre ellas, podemos señalar, la creación de parques, reservas nacionales y zonas de refugio, que son lugares donde se
cuidan y protegen los animales; el control de la pesca y la caza para evitar la
desaparición de algunos animales, de los cuales ya existen muy pocos en nuestro
territorio, como es el caso del manatí y el almiquí.
En esta temática el maestro podrá referirse a la necesidad de proteger a
los animales que son propios de nuestro país, como es el caso de la ranita
más pequeña del mundo (mide sólo 14 mm) y el tocororo, nuestra ave nacional.
En esta parte de la temática, resulta de gran importancia la realización de
valoraciones de acciones correctas e incorrectas por parte de los niños. Las ilustraciones del texto permiten cumplimentar este aspecto: se les pedirá a los niños,
además, que expresen otras actividades que se pueden hacer para proteger a los
animales.
Este punto de la temática puede trabajarse en estrecha vinculación con
el mural “Protejamos la naturaleza”. En él, los niños podrán colocar carteles, dibujos o recortes de periódicos que reflejen lo que en nuestro país se
hace para la protección de los animales, tal como se orienta en la primera
actividad de “Cosas para hacer”, que aparece al terminar la unidad del libro
de texto.
Con la presentación de la temática “El hombre”, se continúa el estudio más
detallado de los componentes vivos de la naturaleza. En este sentido, es importante que los niños reconozcan, desde un primer momento, que el hombre es un
ser vivo porque, al igual que las plantas y los animales, posee las mismas características, es decir: nace, se alimenta, respira, crece, se reproduce y muere; pero que
al mismo tiempo, posee otras que lo diferencian sustancialmente; como por ejemplo, su inteligencia y capacidad para el trabajo mediante las cuales puede transformar la naturaleza.
148
Para la asimilación de este importante concepto es oportuno propiciar un
diálogo con preguntas como las siguientes:
Conoces que las plantas y los animales son seres vivos, ¿qué características
poseen ambos que nos permiten hacer esta afirmación?
Y si pensamos en el hombre, ¿podemos decir que también este es un ser
vivo?, ¿por qué?
Aunque tienen características comunes, ¿existirán diferencias entre el hombre y el resto de los seres vivos?, ¿cuáles?
El diálogo anterior posibilita la introducción del nuevo tema a partir del
reconocimiento del hombre como un ser vivo, al igual que plantas y animales,
pero con características también diferentes.
Esta nueva temática tiene como centro fundamental de atención, la formación de conocimientos elementales acerca de las partes del cuerpo humano, sus
funciones y de las normas y medidas necesarias para el mantenimiento de una
buena salud; aspectos que se vienen trabajando desde primer grado en la asignatura.
Es por ello importante tener presente, las nociones, habilidades y normas
que los escolares poseen de grados anteriores, pues en este tema se continúa su
ampliación y profundización.
En el proceso de asimilación de los nuevos conocimientos y las habilidades,
sugerimos algunas actividades que, organizadas y dirigidas por el maestro, favorecen el cumplimiento de los objetivos de la unidad en lo relativo a estos aspectos
del contenido. Muchas de estas actividades tienen sus antecedentes, también, en
grados anteriores.
Las actividades deben estar organizadas y dirigidas por el maestro, de forma
que los alumnos puedan:
Observar y describir láminas que muestren el esqueleto, los músculos, la
función de digestión, la respiración, la circulación y la reproducción. Estas
láminas pueden ser ampliadas y deben ser como las que ilustran estos sistemas en el libro de texto, de modo que los niños puedan apreciar sus características.
Ubicar en el franelógrafo, mediante franelogramas que puede hacer el maestro, las partes del cuerpo que han conocido.
Por ejemplo, las partes del cuerpo que intervienen en la digestión, la respiración y la circulación. Aquí es importante partir del conocimiento que los niños
tienen de la localización del estómago, los pulmones y el corazón de modo que
estos sirvan de punto de referencia para completar posteriormente, y de forma
gráfica, el resto de las estructuras en cada uno de los sistemas.
El trabajo de los niños en el franelógrafo es muy importante, como actividad
que favorece la asimilación y ejercitación de los conocimientos y las habilidades.
Puede valorarse en este sentido también, la realización de actividades donde
los alumnos tengan que identificar cuál es la ubicación correcta de cada parte del
cuerpo, a partir de localizaciones incorrectas propuestas por el maestro. Esta actividad favorece, entre otros aspectos, el análisis en el colectivo de cuáles son las
149
soluciones correctas, la defensa de los niños de sus puntos de vista acerca de lo
que se analiza y la formación de acciones de valoración de las actividades que se
ejecuten, tanto individual como colectivamente.
Es muy importante que en el proceso de la actividad, se controlen los
errores cometidos y en este sentido, ayuda la comparación con la lámina, que
muestra la localización correcta de estas partes, y se realicen las actividades
siguientes:
Pedir a los alumnos que localicen las diferentes partes ya conocidas, en su
propio cuerpo, tales como: huesos, músculos, corazón, pulmones, estómago
y fosas nasales.
Si se cuenta con un torso humano, este puede utilizarse tanto para la explicación por el maestro, como para la ejecución de la actividad por los niños
donde tienen que localizar partes del cuerpo.
Junto con el conocimiento de las partes del cuerpo humano, los escolares
deben reconocer las funciones que en ellas se realizan y su importancia. Así,
hay que atender a que estas funciones se analicen, en la misma medida en
que los escolares observan y describen estas partes.
En la asimilación de estos conceptos es muy útil el empleo del franelógrafo,
en el cual, mediante flechas, el maestro muestre objetivamente y explique
las funciones que realizan.
Las ilustraciones del libro de texto indican este movimiento de las flechas y
pueden también ser utilizadas para apoyar la asimilación del contenido. En
la ejecución de la actividad por los alumnos es oportuno que estos participen
mostrando, en el franelógrafo, cuál es la dirección de las flechas; que describan mediante estas, las funciones que realizan las diferentes partes del cuerpo y analicen su importancia.
Preguntas como las siguientes pueden ayudar a dirigir la actividad:
¿Qué recorrido realizan los alimentos cuando comemos? Descríbelo apoyándote en las flechas.
¿Qué ocurre en la boca, en el estómago y en el intestino?, ¿qué es la digestión?
¿A dónde van las sustancias alimenticias más simples? ¿Y las que no son
necesarias para nuestro cuerpo?
¿Podrían correr, saltar, estudiar, jugar, si no comen bien todos los días?
De modo similar se puede proceder con el resto de las funciones.
En este sentido, también pueden emplearse como procedimientos
metodológicos, los que se utilizan en el libro de texto para introducir el conocimiento de las partes del cuerpo y sus funciones, sin que ello signifique que la
clase se desarrolla a partir de la lectura del texto.
En el estudio de la piel, es conveniente señalar que en este grado se amplían
los conocimientos que los niños poseen sobre esta, la que observarán con la lupa
y describirán sus características, según el contenido que se presenta en el libro de
texto.
Asimismo, es oportuno relacionar el funcionamiento de las partes del cuerpo y su importancia con aquellas medidas, que si se tienen presentes, garantizan
150
un buen estado de salud. En esta dirección, además, se puede proponer a los
alumnos que observen las figuras que se presentan en el libro de texto, las que
muestran acciones que pueden favorecer o no el sano desarrollo del cuerpo humano.
El análisis que los niños realicen de las diferentes situaciones que se presentan relacionadas con la higiene de las partes del cuerpo y sus funciones, favorecen la formación de normas higiénicas cuando son capaces de valorar, cuáles son
las acciones correctas y comprender cómo deben proceder.
Así, el contenido del tema posibilita que se continúe el trabajo dirigido
hacia:
La formación de una postura correcta al sentarse, caminar y estar de pie.
La importancia que tiene el que los niños aprendan a comer alimentos variados, pues ello permite que crezcan sanos y fuertes.
El cepillado correcto de los dientes cuatro veces al día: después del desayuno, almuerzo, comida y antes de dormir.
La comprensión de que es necesario el lavado frecuente de las manos.
La formación de normas correctas en la mesa, aspectos estos que, entre otros,
constituyen fuertes elementos educativos que requieren de atención priorizada
en la unidad.
Junto con el análisis y la valoración de las acciones que se muestran en las
ilustraciones del texto, consideramos valioso que se seleccionen y organicen variadas actividades prácticas que contribuyan a la asimilación, por los escolares,
de las formas correctas de comportamiento. Por ejemplo:
A partir de láminas que muestren cuáles son las posturas correctas, varios
niños demuestran cómo deben proceder, mientras el resto del colectivo atiende
y realiza el control bajo la dirección del maestro, el cual debe propiciar la
comparación con los modelos correctos.
La proposición por cada niño de un menú, en el cual estén contemplados los
tres grupos básicos de alimentos. Discusión en el colectivo de las proposiciones de los niños en las cuales deben explicar el porqué de su selección.
La proposición por el maestro de menús en los cuales falten grupos importantes, como por ejemplo, vegetales, y propiciar el análisis de qué sucedería
si nunca los comemos.
A partir de alimentos dados, pedirles que los clasifiquen de acuerdo con los
grupos que conocen.
La demostración, primero por el maestro y luego por los niños, de cómo hay
que proceder en la mesa para tener un buen comportamiento. Análisis y
valoración de las conductas que se aprecian.
El análisis y la valoración de planteamientos como los siguientes:
Es muy importante para nuestra salud, que realicemos ejercicios físicos al
aire libre.
Debemos dormir en habitaciones ventiladas.
Fumar daña nuestra salud y la de los demás.
Hay que masticar bien los alimentos.
151
Es importante que el maestro tenga presente que, aunque estos contenidos
se desarrollan en esta unidad, el trabajo dirigido hacia la formación de muchas de
estas normas forman parte de su continua y sistemática labor educativa, tanto
durante la clase como fuera de ella.
Para ampliar sus conocimientos acerca de los aspectos tratados puede consultar el Manual de Educación Formal. Asimismo, consideramos de valor, la
explicación a los padres de las características del programa, de los objetivos que
persigue, etc., de modo que se pueda continuar en el hogar, el trabajo que de esta
forma se desarrolla en la escuela.
La reproducción es una de las funciones del hombre. Su estudio posibilita la
atención de aspectos importantes de la educación sexual que deben trabajarse
desde estas edades, en que se inicia o está próximo a comenzar, en algunos niños,
la aparición de las primeras manifestaciones del desarrollo sexual.
Además, resulta fundamental continuar la labor encaminada a la correcta
relación entre niños y niñas, a su comportamiento, así como a la higiene de los
genitales.
Recomendamos que como parte de la preparación del maestro para el desarrollo de las clases, sean leídos los libros: Mamá, papá y yo, de Heinrich Bruckner,
Antes de que nazca el niño y Cuando tu hijo te pregunte, del mismo autor. En
estos materiales encontrará un enfoque adecuado acerca de estos contenidos, e
información complementaria que puede serle de utilidad.
Al abordar estos contenidos, debe atender a las posibilidades que ofrecen
para la educación de los escolares e interrelacionarlos adecuadamente con los
aspectos instructivos sobre el proceso de la reproducción humana.
Debe quedar claro que la reproducción humana es una función biológica, al
igual que otras, así como su significado e importancia.
La idea de que a diferencia de otros organismos, los genitales son diferentes
en el miño y la niña, puede relacionarse con el hecho de que en muchos animales
sucede de la misma forma.
Esta comparación, puede servir de base para hacer referencia de que a diferencia de los animales, la pareja humana está unida por relaciones de afecto,
amor y respeto.
Las estructuras que se estudian para explicar la reproducción, en parte son
conocidas por los escolares, frecuentemente con otros nombres, incluso, a veces,
vulgares.
Esto puede quedar esclarecido de forma que comprendan que es de mal gusto el empleo de tales términos vulgares, sin necesidad de citarlos en clase.
Las láminas del libro pueden contribuir a identificar estas estructuras e indicar las que se presentan en el interior del abdomen como los ovarios y el útero.
Obsérvese, que en el libro de texto se presenta de forma muy sencilla la
existencia de los óvulos y espermatozoides y cómo estos representan un pequeño
pedacito de mamá y papá y por eso, los hijos se parecen a sus padres, pues se
forman a partir de ellos.
No es objetivo hacer referencia a la relación sexual, sólo se trata de explicar
cómo comienza el desarrollo del futuro bebé, dónde tiene lugar, su relación con
el crecimiento del vientre de la madre y los cuidados a la embarazada.
152
Es importante significar que los muchachos jóvenes no pueden enfrentar
esta responsabilidad, que para ello se requiere ser adulto y reunir las condiciones
para atender, cuidar y educar correctamente a los hijos.
Después que el niño nace, continúa su desarrollo, lo cual debe quedar esclarecido y utilizar el contenido para significar que los niños y jóvenes tienen que
aprovechar muy bien esta etapa de la vida en su formación; que lo fundamental
para ellos es estudiar; prepararse para en el futuro, ser buenos trabajadores y
reunir las condiciones para crear un familia feliz. Unido a las diferencias biológicas, también se producen otras de tipo social, en ambos sexos, como son las relativas a la forma de vestir y al comportamiento.
En el texto aparecen las ideas principales que se deben abordar en cuanto a
la presencia física, a lo cual se unen las formas de comportamiento. Es importante
detenernos en las relaciones de cortesía, amabilidad, camaradería y respeto entre
niñas y niños.
Desde el punto de vista metodológico, es recomendable que los alumnos
expresen y valoren la forma en que ellos se comportan, valoren, además, el comportamiento de sus compañeros y lleguen a conclusiones, acerca de cuál debe ser
la forma correcta de actuar, y cómo las actividades que realizan de conjunto,
resultan más agradables y efectivas, a partir de las correctas relaciones entre todos los miembros del colectivo escolar.
Puede ser muy útil comentar el fragmento que aparece en el libro de texto
tomado del prólogo de La Edad de Oro.
Las diferencias en cuanto a las formas de vestir y arreglarse, pueden analizarse a partir de la observación y descripción, o del recuerdo de un programa
de televisión, una película, de la observación de fotos, cuadros, personas, entre
otras; de forma que pueda combinarse la observación, con la descripción y la
comparación; aspecto de importancia metodológica en el desarrollo de los escolares.
El reconocimiento y estudio de las estructuras debe apoyarse en las láminas
del texto y en otras similares.
El desarrollo, desde la concepción hasta la adultez, puede analizarse orientando la observación de personas en diferentes estados de desarrollo, desde recién nacidos hasta adultos.
Las medidas higiénicas deben ser explicadas, e insistirse en que no debe
prestarse la ropa interior ni las trusas, y en el aseo sistemático y el secado, con
una toalla personal bien limpia.
El aseo en las niñas debe ser en dirección de delante hacia atrás, para evitar
que restos de heces fecales contaminen los genitales.
La temática, “Funciones que realizan las plantas, los animales y el hombre
como seres vivos y sus relaciones”, constituye una importante generalización,
tanto de esta unidad, como del grado, pues en ella se integran conocimientos que
han sido objeto de análisis y estudio en particular, como por ejemplo, las funciones en las plantas, en los animales y en el hombre, y sus relaciones como componentes vivos de la naturaleza.
Los elementos del conocimiento que han adquirido los niños acerca de las
funciones de los seres vivos en esta unidad posibilitan que puedan comprender
153
con mayor profundidad, por qué todos son seres vivos, no obstante, lo diferente
que son, si los comparan entre sí.
En la asimilación de esta primera generalización, que sin dudas es mucho
más amplia que la que los niños poseen como antecedente, es importante la realización de actividades que propicien el análisis y el razonamiento necesario, así
como el vínculo de los conocimientos precedentes. El maestro puede invitar a los
alumnos a que analicen, a partir de la comparación de las plantas, los animales y
el hombre, si todos realizan las mismas funciones. En este análisis comparativo,
que es muy amplio, pueden utilizar las ilustraciones del texto, láminas,
franelogramas, etc., que muestren objetivamente las funciones que realiza cada
grupo de estos seres vivos.
En la comparación, para llegar a conclusiones, hay que orientar bien a los
alumnos acerca de cuál es el criterio que se va a utilizar (si todos nacen, se alimentan, respiran, etc.); de modo que, todos se pueden comparar entre sí, según el
mismo criterio.
Las conclusiones según estas estrategias, primero se darán por los escolares
a partir de cada criterio analizado, y luego, en sentido general.
Otra estrategia puede ser plantear a los escolares como se indica a continuación: ustedes han aprendido que las plantas, los animales y el hombre son seres
vivos, demuestren, mediante ejemplos, que esta afirmación es cierta.
En sus respuestas, los escolares pueden referirse a ejemplos estudiados, tanto en las plantas, en los animales como en el hombre, mediante los cuales pudieran comprobar que todos realizan las mismas funciones. En este sentido, es oportuno orientarlos en sus respuestas, de modo que puedan integrar los conocimientos
y llegar a generalizaciones completas y correctas. Por ejemplo, primero se les
puede pedir que elaboren conclusiones a partir del análisis comparativo de los
ejemplos según cada criterio (función que realizan) y que luego en estas conclusiones se refieran a todas las funciones en los ejemplos mencionados (plantas,
animales y el hombre).
El análisis de la última parte de la temática, “Relaciones entre los seres vivos”, puede realizarse junto con la temática final de esta unidad “Relaciones entre los componentes de la naturaleza” (importantes generalizaciones del curso),
pues así los alumnos pueden comprender, con un conocimiento de causa adecuado a su edad, que en la naturaleza todos sus componentes están estrechamente
relacionados, entre sí, es decir, que estas relaciones existen tanto entre los seres
vivos, como entre estos y los componentes no vivos.
La integración de estos conocimientos puede propiciarse utilizando la ilustración del libro de texto y las preguntas que en él se expresan, las cuales posibilitan el análisis y razonamiento de los alumnos, así como llegar a conclusiones al
respecto.
Es importante invitar a los escolares, al concluir este análisis, a que busquen
y ejemplifiquen estas relaciones. Estos ejemplos deben darse a partir del análisis
de la ilustración del texto, así como de otros ejemplos que los niños puedan explicar, a partir de sus propias vivencias.
Posterior a estas actividades, es importante que se proponga a los alumnos el
análisis de situaciones como las siguientes:
154
¿Qué ocurriría si a causa de una intensa sequía se mueren las yerbas que se
ilustran en este paisaje?
¿Y si se secan todos los árboles, perdiendo sus hojas y ramas?
¿Y si se destruye el suelo debido a fuertes vientos e intensas lluvias?
¿Qué acciones puede realizar el hombre para que mejoren las situaciones
antes planteadas?
Las actividades descritas con anterioridad sientan bases importantes para
que luego, en un paseo o excursión a la naturaleza, los niños puedan identificar
las relaciones que existen entre los seres vivos y entre estos y los componentes no
vivos.
Por tratarse de una actividad que es muy importante, sugerimos que se organice con tiempo suficiente y se visite antes, el sitio o lugar que se seleccione, de
modo que los niños puedan apreciar con claridad las relaciones objeto de análisis.
Es imprescindible que, antes de partir, o en el propio sitio de la excursión se
orienten bien las actividades que habrán de ejecutar. Al concluir la excursión se
pedirá a los alumnos que realicen un dibujo de los componentes de la naturaleza
que observaron durante la actividad realizada y que indiquen con flechas, las
relaciones que puedan existir entre estos componentes.
Los trabajos de los niños se analizarán en el colectivo. Los mejores trabajos
pueden ser expuestos en el mural del aula.
El desarrollo de este tema también puede concebirse realizando en primer
lugar, la excursión o paseo a la naturaleza y en este utilizar los conocimientos
antecedentes que poseen los alumnos, tanto de este grado, como de los anteriores,
donde han sido tratadas las relaciones entre los diferentes componentes que existen en la naturaleza, como por ejemplo:
Las plantas sirven de alimento a los animales y al hombre, cuando se alimentan, las plantas expulsan oxígeno al aire que es utilizado en la respiración por las propias plantas, los animales y el hombre.
El hombre se alimenta de plantas y de animales.
Las plantas necesitan del suelo, del aire y del Sol para elaborar sus alimentos.
Sin el oxígeno del aire, las plantas, los animales y el hombre no podrían
vivir.
El hombre con su actividad mejora los suelos, purifica el aire mediante la
siembra de árboles, riega las plantas, etcétera.
Los conocimientos acerca de las relaciones entre los componentes de la naturaleza y las habilidades vinculadas a ellos pueden ejercitarse mediante el uso de
los franelogramas que se ofrecen al maestro, los cuales propician el análisis de
nuevas situaciones, como por ejemplo:
La zanahoria vive fija al suelo, del cual extrae el agua y otros componentes,
sirve de alimento al conejo y al niño y a su vez, el conejo sirve de alimento
al niño.
La vaca se alimenta o nutre de yerba y el hombre aprovecha la vaca para su
alimentación y para la confección de objetos necesarios, tales como: cinturones, carteras, etcétera.
155
El árbol necesita del Sol para su nutrición. El árbol nos da sus frutos, le da
sombra a la vaca y al niño. En él anidan los pájaros y proporciona oxígeno
para que las plantas, los animales y el hombre puedan respirar.
La abeja toma el néctar de las flores, vive en el panal y allí produce la miel
que es utilizada por el niño.
El agua es necesaria para las plantas, los animales y el hombre.
Muchos otros ejemplos se pudieran plantear, a partir de la utilización de los
franelogramas que deben ser seleccionados por los alumnos, o presentados por el
maestro para realizar el análisis de estas relaciones, con las cuales se da cierre al
estudio de los componentes de la naturaleza y a las relaciones que, de forma
constante, obligatoria y dinámica se establecen entre ellos.
UNIDAD 5 Mi provincia
Observaciones preliminares
Esta unidad tiene entre sus objetivos, reafirmar las nociones y representaciones acerca de la naturaleza y de la sociedad que fueron trabajadas con anterioridad, y que ahora se generalizan y amplían al estudiar la provincia donde vive el
alumno, sobre la base de los conocimientos adquiridos con el estudio del municipio, en segundo grado.
Al estudiar esta unidad se deben tener en cuenta las vivencias que poseen
los alumnos y las que puedan obtener mediante las actividades prácticas que se
realizan, a partir de la localización de algunos componentes de sus paisajes y el
establecimiento de relaciones sencillas entre ellos.
Es importante señalar que, en el caso de las escuelas del municipio especial
Isla de la Juventud, los contenidos de esta unidad serán adecuados al estudio de
este municipio en particular.
Otro propósito está dirigido a que los alumnos sean capaces de identificar lugares importantes de la provincia, tales como industrias, zonas agrícolas y ganaderas, así como los centros culturales, recreativos e históricos más
relevantes, destacando las principales labores que se desarrollan en ellos y la
importancia que tienen.
Los contenidos relacionados con las normas de conducta permiten continuar sistematizando el comportamiento en la vía y lugares públicos, la cortesía y
el respeto hacia todas las personas, asimismo, propician el desarrollo de sentimientos de admiración y respeto hacia los trabajadores y el amor a la patria y sus
paisajes.
El trabajo dirigido al desarrollo de habilidades intelectuales se continúa en
esta unidad al desarrollar la observación, identificación, descripción, comparación, explicación y ejemplificación de objetos y fenómenos naturales sencillos.
También en esta unidad comienza la familiarización de los alumnos con la lectura
de mapas, mediante la interpretación de la representación del relieve y de algunos
de los símbolos que en él aparecen.
156
La realización de actividades prácticas tales como paseos, visitas y excursiones, propician la sistematización del trabajo desarrollado en las unidades anteriores del grado.
Sugerencias para la distribución del contenido
La siguiente distribución del contenido es una sugerencia, por lo que el maestro puede hacer ajustes según sus necesidades.
De las 9 horas clase que tiene la unidad es posible dedicar 6 horas clase a la
temática “Paisajes de mi provincia”; 2 horas clase para “El comportamiento en el
hogar, la escuela y los diferentes lugares públicos” y la “Representación y valoración del comportamiento correcto en los medios de transporte”, y 1 hora clase
para “La higiene y protección de todo lo que nos rodea”.
Se trabajarán las efemérides 6 de Junio y 26 de Julio.
Recomendaciones metodológicas
La temática “Paisajes de mi provincia” tiene como objetivos, ampliar la noción de municipio que los escolares comenzaron a formar en el grado anterior, así
como familiarizarlos con nociones y representaciones sobre la provincia en que
residen.
El trabajo se puede iniciar preguntando a los alumnos el nombre del municipio donde está situada la escuela. Se sugiere al maestro localizar este en el mapa
mural “Cuba Físico” y que los alumnos hagan lo mismo, pero en el mapa correspondiente del atlas.
Otra actividad estará dirigida a que los alumnos observen detenidamente el
mapa de la provincia donde está la escuela, cuenten los municipios que la integran y lean sus nombres.
También sugerimos la realización de las actividades siguientes:
Mostrar el mapa de Cuba “División político-administrativa” para observar
que además de la provincia en que viven existen otras; leer sus nombres y
distinguir las que están más próximas.
Señalar los límites terrestres, primero, deslizando el puntero por la línea
gruesa que los delimita, después localizar los límites marítimos.
Utilizar el esquema de la orientación en el terreno, para recordar a los alumnos los puntos cardinales (N, S, E y O) que aprendieron en la unidad 2, para
que comiencen a aplicar estos conocimientos, al determinar los límites de la
provincia.
Realizar juegos didácticos que contribuyan a que los alumnos desarrollen
habilidades intelectuales y prácticas.
Estos juegos pueden ser confeccionados por el maestro en la pizarra, en
cartulina o simplemente en papel. El juego “Dibuja el mapa de tu provincia”,
contribuye a que los alumnos aprendan a modelar el mapa de su provincia y a que
sean capaces de identificarlo. Consiste en un cartón donde aparece el contorno de
157
la provincia representado por puntos sucesivos que pueden estar numerados o no,
para que los niños durante el juego vayan uniendo los puntos y completando el
contorno de la provincia.
Una variante, que puede servir de complemento a la anterior, consiste en
presentar dibujos incompletos del contorno de la provincia en tarjetas, para que
los alumnos los completen al observar y recordar después, cómo es la línea límite
al norte, sur, este y oeste.
Otros juegos didácticos que contribuyen a lograr que los alumnos identifiquen el mapa de su provincia y a recordar los municipios que la integran, son los
rompecabezas, los cuales pueden armarse de forma colectiva en el franelógrafo.
También pueden confeccionarse en tamaño más pequeño, por los alumnos, para
jugar en equipos o individualmente. Los rompecabezas “Las provincias de Cuba”
y “Los municipios de mi provincia”, son ejemplos de estos juegos, y pueden
utilizarse en clase o extraclase.
Se sugiere utilizar el libro de texto durante la clase para que los alumnos
comprendan por qué se establece la división político-administrativa y realicen
posteriormente el estudio independiente del tema, tratando de responder las preguntas que formulan en el texto.
La “Distribución de la población” en la provincia se tratará de forma sencilla, mediante la utilización de láminas o de las ilustraciones del libro de texto y de
la información del maestro acerca de los lugares más poblados y menos poblados,
los que localizará en el mapa mural de la provincia y los alumnos lo harán en el
mapa correspondiente del atlas.
También tiene importancia el estudio de los paisajes de la provincia, pues
posibilita aplicar los conocimientos obtenidos y continuar el desarrollo de habilidades intelectuales y prácticas. La realización de actividades prácticas en el terreno, tales como paseos por los alrededores de la escuela y visitas a centros laborales, permitirá analizar de forma sencilla las relaciones existentes entre los
componentes del paisaje y hacer generalizaciones acerca de estas relaciones en
los paisajes de la provincia. Las excursiones organizadas con la misma finalidad
son recomendables, cuando las condiciones son propicias, ya que estas proporcionarán vivencias que facilitarán su comprensión por los alumnos.
Al estudiar el paisaje costero de la provincia, es necesario partir de la noción
de costa que los alumnos deben adquirir mediante actividades semejantes a las
siguientes:
Conversación basada en las vivencias que pueden tener los alumnos, si la
escuela está situada en un lugar próximo a la costa, o si los niños la han
visitado durante un paseo.
Observación y descripción de láminas o de las ilustraciones del libro de texto.
Observación de la línea que indica la costa de su provincia en el mapa.
Se sugiere la observación de láminas donde aparezcan distintos tipos de
costas, para que los alumnos puedan compararlas atendiendo a si son arenosas,
rocosas o cenagosas y a las plantas y animales que allí viven.
Es posible realizar la observación de las ilustraciones correspondientes del
libro de texto, aunque sería positivo que cada maestro confeccione su laminario,
158
mediante el montaje de láminas que aparecen en publicaciones, propagandas, etc.
También se pueden ampliar los dibujos que aparecen en el libro de texto, si las
condiciones lo permiten.
Se mencionan algunas plantas y animales que viven en las costas de la provincia, a partir de los ejemplos estudiados en la unidad 4.
Recomendar la observación de la línea de la costa en el mapa de la
provincia, para destacar los entrantes y salientes, a la vez que se localizan y
nombran los más importantes. Es necesario que los alumnos comprendan
que el hombre aprovecha estos lugares en su beneficio, haciendo construcciones como son: puertos, cooperativas pesqueras, astilleros, salinas y centros turísticos, para lo cual se pueden mostrar láminas que reflejen algunas
de estas construcciones. Los alumnos pueden realizar también las actividades siguientes:
Leer en silencio el libro de texto y responder las preguntas que allí aparecen.
Localizar en el mapa del atlas los lugares costeros más importantes de la
provincia.
Completar el mapa de la provincia, dibujando sus costas y seleccionar símbolos para ubicar los lugares costeros más importantes.
Para el estudio del relieve y los ríos de la provincia, se sugiere:
Observar el paisaje de los alrededores de la escuela, para que los alumnos
aprecien si tiene elevaciones o si es llano. Esta actividad permite iniciar a
los escolares en la formación de la noción de relieve y su generalización en
el relieve de la provincia.
Observar las ilustraciones correspondientes del libro de texto, láminas, fotografías, diapositivas, que muestren lomas y montañas.
Realizar la localización de las elevaciones en el mapa de la provincia.
Para ello es necesario enseñar a los alumnos que los lugares que están representados con color carmelita son elevaciones y que mientras más oscuro es
el color, estas serán más altas. De esta manera los niños comenzarán a identificar las elevaciones, así como el nombre de las mayores elevaciones de su
provincia.
Otra actividad puede ser, dibujar las montañas de la provincia en un mapa
esquemático, colocarlas en el mapa del franelógrafo o simplemente modelarlas en plastilina y ponerlas en una maqueta de la provincia.
El estudio de las llanuras puede realizarse a partir de la observación y descripción de las ilustraciones correspondientes del libro de texto, o de láminas,
tarjetas, etc., que representen llanuras.
Antes de realizar la localización de las principales llanuras de la provincia
se debe informar a los alumnos que en los mapas, los lugares llanos se representan con el color verde. Esto permitirá que los escolares localicen en el mapa las
llanuras de su provincia y las nombren.
Otra variante puede ser que los alumnos dibujen en el mapa esquemático de
la provincia, coloreen de verde las llanuras y escriban sus nombres. También se
pueden utilizar el franelógrafo o la maqueta.
159
Es necesario que los alumnos apliquen los conocimientos adquiridos en la
unidad 4, acerca de los animales y las plantas, mencionando algunos de los que
viven en las montañas y/o en las llanuras de su provincia.
La visita a un río o lago que esté situado cerca de la escuela, puede constituir
la actividad inicial de este aspecto del programa. Esto posibilitará observar algunas características de los ríos y generalizarlas a otros de la provincia, tales como:
¿Dónde nace?
¿Por dónde corre?
¿Para qué se utiliza?
¿Están limpias sus aguas?
La localización de los ríos, lagos y embalses más importantes de la provincia, debe realizarse en el mapa mural y en el atlas. Previamente se debe explicar
a los alumnos que estos aparecen representados con el color azul. Los alumnos
dibujarán los símbolos en sus libretas identificándolos y posteriormente, el maestro guiará la localización en el mapa mural, deslizando el puntero en el caso de
los ríos, desde el nacimiento hasta la desembocadura. En los lagos y lagunas se
deslizará el puntero por su contorno.
Para iniciar el epígrafe referido al “Trabajo del hombre en mi provincia”, se
sugiere:
Realizar paseos, excursiones o visitas que permitan apreciar las transformaciones de la naturaleza que ha realizado el hombre para resolver sus necesidades. Estas visitas se efectuarán a lugares cercanos a la escuela.
Informar, a partir de lo observado en las visitas o excursiones, que en toda la
provincia hay otros lugares parecidos a estos, como son: campos cultivados,
industrias, fábricas, centros culturales e históricos, que se construyen para
beneficio de todo el pueblo.
Observar y describir láminas, fotografías de lugares de la provincia donde el
trabajo del hombre se manifieste.
Preguntar a los alumnos si conocen algunos de los lugares, observados en
las láminas, fotos o recortes, sus nombres, dónde están situados, qué labores
se realizan en ellos y qué importancia tienen.
Otras actividades pueden ser:
Elaborar una lista de los lugares más importantes de la provincia, con sus
nombres y las labores que se realizan en ellos.
Confeccionar murales o álbumes y realizar exposiciones con ilustraciones
recortadas de periódicos o revistas, tarjetas, propagandas, etc., que representen lugares importantes de la localidad.
Efectuar un paseo imaginario por la provincia con la utilización del
franelógrafo. En el pizarrón trazar el contorno del mapa de la provincia y
en este mapa se van señalando con los símbolos correspondientes, los lugares más importantes, por ejemplo: terrenos cultivados, centrales azucareros, fábricas de muebles, museos, etc. Esta variante también precisa del
diálogo.
160
Realizar dramatizaciones o juegos de roles donde se representen actividades laborales en distintos centros de trabajo y cómo los visitantes deben
comportarse en estos lugares. Tanto durante las actividades prácticas como
en las que se realicen en el aula se abundará en el trabajo que realizan los
obreros o empleados, artistas, etc., en la utilidad de esa producción o servicios que prestan y en la importancia que tienen los mismos para la población.
Insistir en la forma de comportarse en estos lugares y en los sentimientos de
admiración y respeto que todos debemos tener por los trabajadores.
Realizar también dibujos y modelados con actividades complementarias.
El contenido que se refiere al “Comportamiento en el hogar, la escuela y los
diferentes lugares públicos”, tiene como objetivo continuar la formación de normas de comportamiento iniciadas en grados anteriores y que, como hemos señalado, debe ser objeto de atención por el maestro en todo momento, no obstante, es
necesario como contenido de enseñanza, brindarle el tratamiento requerido en
cuanto al análisis a través de representaciones o láminas, de estas formas de conducta para orientar de manera correcta su desarrollo en los escolares.
La cortesía y el respeto hacia la familia, los maestros y los compañeros, así
como hacia todas las personas de la comunidad en que vivimos, son de gran
importancia. Por eso es necesario sensibilizar a los padres para que contribuyan a
que estas se conviertan en el futuro, en cualidades positivas de la personalidad de
sus hijos.
Para abordar esta temática del programa se recomienda realizar un trabajo
eminentemente práctico, donde los pioneros puedan manifestar mediante dramatizaciones, descripciones o narraciones, las normas de convivencia y hacer
valoraciones sencillas de las actitudes positivas o negativas representadas.
La observación y la descripción de las ilustraciones del libro de texto, permitirán el análisis de distintas formas de conducta manifestadas en la casa y en la
escuela, así como la realización de valoraciones sencillas de los aspectos positivos y de los negativos. En este último caso los niños deben referirse a cuál sería la
forma correcta de comportamiento que las personas deben tener.
Los juegos de simulación, donde los niños representen distintas escenas de
la vida cotidiana en los lugares públicos como son: bibliotecas, tiendas, cines,
teatros, etc., servirán para complementar la actividad anterior. También se recomienda la lectura de la página correspondiente del libro de texto.
El asunto que se refiere a la “Representación y valoración del comportamiento correcto en los medios de transporte”, tiene objetivos semejantes al aspecto anterior, pero esta vez están dirigidos específicamente a analizar y valorar
las normas de cortesía y respeto que debemos tener presente, cuando transitamos
por las calles como peatones, o como pasajeros en el ómnibus u otro medio de
transporte colectivo.
Para cumplir estos objetivos se sugieren actividades como las siguientes:
Pasear por los alrededores de la escuela para observar los medios de transporte y poner en práctica las formas de comportamiento correcto en la vía
pública.
161
Observar y describir láminas e ilustraciones representativas de distintos
medios de transporte.
Dramatizar y valorar distintas formas de comportamiento en los vehículos y
vías públicas.
Observar, analizar y valorar láminas o ilustraciones que representen distintas formas de comportamiento de peatones en la vía pública: cruce por la
cebra, semáforo, trasladarse por la carretera, cruce de la vía del ferrocarril,
etcétera.
Observar, analizar y valorar las ilustraciones del texto.
Leer el epígrafe correspondiente del libro de texto.
Otra actividad que se sugiere es invitar a los alumnos a dar un viaje imaginario por la provincia, apoyándose en la ilustración del libro de texto. En este viaje
se procederá de la manera siguiente: si la escuela está en una zona rural, se comenzará el viaje en el campo y culminará en la ciudad y si la escuela es urbana,
comenzará en la ciudad para culminar en el campo. En esta actividad es necesario
analizar en el texto las ilustraciones de cada círculo y hacer valoraciones sencillas de las actitudes representadas.
El epígrafe que se refiere a la “Higiene y protección de todo lo que me
rodea”, tiene como objetivo, reafirmar las normas de higiene y las medidas que se
deben poner en práctica para cuidar y proteger el lugar donde vivimos, haciendo
extensivo este concepto no sólo a los lugares cercanos a la escuela, sino a toda la
provincia.
Para lograr este objetivo se sugieren actividades como las siguientes:
Pasear por los alrededores para observar, analizar y valorar distintas acciones positivas y negativas que realizan las personas, relacionadas con la higiene de los lugares públicos. Sugerir medidas para combatir las actitudes
negativas.
Observar y analizar las ilustraciones del libro de texto y llegar a conclusiones acerca de las conductas correctas o incorrectas que representan.
Ejemplificar y dramatizar formas de comportamiento que contribuyan a
mantener el orden, la higiene y el cuidado del lugar donde viven y de toda la
provincia.
En los casos que se representen comportamientos negativos, se orientará a los niños para que expliquen o dramaticen cómo debe hacerse correctamente.
Si el maestro lo desea, puede crear algún juego didáctico y utilizar la ilustración del libro de texto, durante su desarrollo.
Efemérides
Observaciones preliminares
Los contenidos de las efemérides desempeñan un lugar significativo en este
programa, pues posibilitan el acercamiento de los niños a hechos y personalidades relevantes de nuestra historia. Esto contribuirá al desarrollo de sentimientos
162
de amor, respeto y admiración hacia los héroes y tradiciones patrias, así como, a
la formación de cualidades positivas de la personalidad, entre ellas, la valentía, la
honestidad, la tenacidad y la sencillez.
Las aspiraciones propuestas para el trabajo con las efemérides pueden
lograrse si se crea, entre el maestro y el grupo de niños, un clima adecuado,
para lo cual es premisa fundamental, la ejemplaridad del maestro, evidenciada
en su actuación diaria con los principios, normas y sentimientos que desea formar en sus alumnos.
También para el acercamiento de los niños al hecho histórico es importante
la palabra del maestro. Esto supone la utilización de un lenguaje claro, sencillo y
preciso, lleno de emotividad y expresividad, lo que posibilitará la comprensión
por todos los alumnos y la creación de una atmósfera positiva con respecto al
tema que se aborda.
Para lograr el interés cognoscitivo de los niños, al trabajar las efemérides, es
fundamental que el maestro emplee variados métodos y procedimientos, como
son: el relato, la conversación o diálogo, la descripción, la explicación y la dramatización, entre otros. También es conveniente alternar, en una misma clase,
varios métodos y procedimientos; así por ejemplo, al trabajar una efeméride pudieran emplearse la conversación, la descripción y la dramatización o, el relato y
la explicación.
La selección de los métodos y procedimientos estará determinada, entre otros
factores, por los objetivos planteados para el trabajo, las características del contenido y el nivel de desarrollo alcanzado por los alumnos.
Otro aspecto importante al desarrollar las efemérides, es la realización de
diversas actividades, como son: visitas a museos, monumentos o lugares históricos vinculados a los hechos y personalidades tratados, pequeñas investigaciones,
encuentros con protagonistas de los hechos o con sus familiares, compañeros y
amigos, fiestas, desfiles, actos patrióticos y otras que el maestro estime conveniente desarrollar. Cualquier actividad que se seleccione debe propiciar la participación activa de todos los alumnos del grupo, así como, el conocimiento por
ellos de la localidad y de la provincia en que residen.
Al trabajar las efemérides, debemos tener en cuenta que los hechos y personalidades que abordamos están bastante alejados temporalmente de los niños
y, en muchas ocasiones, este alejamiento también es espacial. Las vivencias
que poseen los alumnos al respecto son limitadas, por lo que para la formación
de representaciones históricas correctas sobre la época; deben destacarse la forma
de vestir, los instrumentos de trabajo que se utilizaban, las características físicas de las personas, el territorio en que se desarrolló el hecho. Es imprescindible el empleo de láminas, fotos, ilustraciones del texto, maquetas, mapas u otros
medios.
El tratamiento de las efemérides podrá realizarse en el tiempo de clase asignado a la asignatura o en horario extraclase. Su determinación estará en correspondencia con el tipo de actividad programada. Por ejemplo, si se planifica la
visita a un museo, tendrá que realizarse fuera del horario de clases, mientras que
si se hace una explicación o una narración podría desarrollarse en el tiempo correspondiente a la asignatura.
163
Al desarrollar cada efeméride, es recomendable que no se aborde como un
hecho aislado, sino vinculado a los demás que se trabajan en el grado y a los
conocidos por los alumnos en grados anteriores. De esta forma, contribuiremos a
crear en los niños la noción de que la felicidad que hoy disfrutamos, es el resultado de la lucha y del trabajo de nuestro pueblo. También, al tratar cada personalidad es conveniente destacar sus cualidades más significativas, la labor que realizó y su contribución al bienestar de todos los cubanos.
En el programa aparecen hechos y personalidades correspondientes a cuatro
etapas de nuestro devenir histórico. Para que los niños enmarquen estas, se recomienda que al tratar la efeméride del 28 de Octubre, se insista en los elementos
siguientes:
En Cuba vivían hombres de piel cobriza y cabellos lacios muy negros.
Estos hombres vivían tranquilos y felices. Cazaban, pescaban, recogían frutos, algunos cultivaban la tierra.
Los instrumentos con que realizaban esos trabajos eran muy sencillos.
No existían ciudades, carreteras, edificios.
Todos trabajaban y se repartían lo que obtenían entre todos a partes iguales.
Después de la llegada de los españoles:
Los indios pierden su vida tranquila y feliz.
Los españoles les quitaron a los indios las tierras y los obligaron a trabajar sin
descanso en la búsqueda de oro. Los españoles maltrataban mucho a los indios.
Al trabajar el 20 de Octubre y el 22 de Enero se destacará lo siguiente:
Céspedes, Martí, Maceo y Gómez eran jefes de los patriotas.
Los mambises usaban sombreros de yarey.
El machete se empleaba en la lucha.
El Ejército Mambí luchaba por liberar a Cuba de España.
Al desarrollar el 26 de Julio y el 13 de Marzo, se pondrá énfasis en que:
Fidel Castro, Abel Santamaría, Frank País y José Antonio Echeverría eran
jefes revolucionarios.
Se empleaban en la lucha revólveres, rifles, ametralladoras, tanques de guerra, aviones.
Se luchaba en las ciudades y en las montañas.
Los revolucionarios querían acabar con los malos gobernantes y los
imperialistas yanquis.
Al abordar el 6 de Junio se insistirá en lo siguiente:
En Cuba vivimos felices porque triunfó la Revolución.
El Gobierno Revolucionario, dirigido por Fidel Castro, quiere el bienestar
del pueblo, por eso se construyen círculos infantiles, escuelas, hospitales,
viviendas, fábricas, carreteras, casas del médico de la familia.
Todos los cubanos defendemos la Revolución, por eso pertenecemos a los
CDR, a las MTT, a las FAR y al MININT.
Todos en Cuba trabajamos por el bienestar del pueblo, hacemos trabajos
voluntarios, recogemos materias primas, etcétera.
164
Recomendaciones metodológicas
20 de Octubre
El objetivo fundamental de esta efeméride es que los alumnos conozcan que
ese es el Día de la Cultura Nacional, porque en esa fecha se cantó por primera vez
el Himno Nacional, que ha acompañado a los cubanos en su heroica y victoriosa
lucha por la libertad.
También es importante que al trabajar la efeméride, los alumnos la relacionen con el 10 de Octubre de 1968 y con la personalidad de Carlos Manuel de
Céspedes, el Padre de la Patria, estudiados en segundo grado.
Para trabajar esta efeméride los alumnos pudieran hacer una dramatización
del momento en que Perucho Figueredo escribió la letra del Himno Nacional y
después, mediante un diálogo o explicación, puntualizar los aspectos fundamentales y su relación con el 10 de Octubre de 1868.
Estos contenidos también pueden desarrollarse mediante la realización de
una visita a un museo, lugar vinculado al 20 de Octubre y allí conversar con los
alumnos sobre los aspectos fundamentales, narrar alguna anécdota, recitar poesías relacionadas con esta etapa de lucha y para concluir, entonar nuestro Himno
Nacional.
Esta efeméride es propicia para contribuir a formar el respeto y amor por
nuestros símbolos patrios y la ejercitación de normas correctas al cantar el Himno
Nacional.
Otra forma de abordar el tratamiento de la efeméride es aprovechar las variadas actividades que se desarrollan en la escuela para conmemorar la fecha,
entre ellas, los matutinos o vespertinos y los actos patrióticos.
La observación y descripción de la ilustración del texto por los niños, así
como la explicación que en él aparece, pueden servir al maestro como apoyo a
cualquiera de las formas utilizadas para el desarrollo de la clase.
28 de Octubre
El tratamiento del 28 de Octubre de 1492, tiene como objetivo la formación
de nociones en los alumnos de cómo vivían los aborígenes cubanos y cómo su
vida cambió al llegar los españoles.
Para el desarrollo de este contenido, sería muy beneficioso la visita a algún
lugar de asentamiento aborigen, por ejemplo, una cueva y allí conversar sobre
sus formas de vida.
Otra actividad podría ser la visita a un museo, en el cual se muestren objetos
relacionados con los aborígenes cubanos y que los niños anoten lo que observan
para después realizar una conversación en que se lleguen a conclusiones fundamentales de cómo era la vida de los indios cubanos.
Para cualquiera de estas variantes que se adopten es necesaria una adecuada
preparación. El maestro debe visitar con anterioridad el lugar seleccionado, conversar con los guías para esclarecer los objetivos del trabajo y después, orientar
convenientemente a los alumnos para lograr resultados óptimos y un comportamiento correcto, aunque ello no debe restar espontaneidad a la participación de
los niños.
165
Otra forma de trabajar la efeméride, es mediante la escenificación de la vida
de los aborígenes y la llegada de los españoles y posteriormente utilizar la explicación, combinada con la descripción de láminas para poner énfasis en los contenidos fundamentales.
Como conclusión de estas actividades puede orientar a los niños que recorten de periódicos o revistas o elaboren dibujos relacionados con los contenidos y
confeccionen en plastilina u otros materiales, modelos de los instrumentos de
trabajo, viviendas, etc., de los indios. Todo ello serviría para montar una pequeña
exposición en el aula y, posteriormente, que los alumnos seleccionen y coloquen
en el Álbum de la Patria algunas de ellas.
22 de Enero
La efeméride del 22 de Enero tiene como objetivo fundamental el conocimiento por los niños de una de las hazañas militares más grandes de nuestra
historia: la Invasión de Oriente a Occidente y unida inseparablemente a ella, el
tratamiento de la personalidad de Máximo Gómez Báez, ejemplo de internacionalista que dedicó su vida a luchar por la libertad de Cuba.
Al desarrollar esta clase es necesario que los alumnos recuerden lo tratado
sobre Antonio Maceo, José Martí y el 24 de Febrero en cursos anteriores. Para
lograrlo pudiera orientar con anterioridad, la búsqueda de información sobre ellos
en revistas, periódicos, libros, etcétera.
La efeméride pudiera trabajarla a través de la explicación, apoyándose en el
mapa y en la que concluiría el relato de alguna anécdota interesante como, el paso
de la Trocha de Júcaro a Morón, el Lazo de la Invasión, etcétera.
Otra variante sería la realización de una dramatización de algún acontecimiento importante, alternada con la explicación del hecho en cuestión.
También pudiera visitar algún lugar relacionado con la Invasión o con la
vida de Máximo Gómez y conversar con los niños, recitar poesías, contar alguna
anécdota y puntualizar los aspectos fundamentales del contenido.
Otra variante para desarrollar esta efeméride es la descripción de la ilustración y la lectura que aparece en el libro de texto y posteriormente, realizar una
visita a algún lugar relacionado con el contenido para que los niños apliquen sus
conocimientos.
Múltiples son las variantes que pueden emplearse para trabajar el 22 de Enero. En cualquier variante que usted adopte, debe quedar bien claro lo que fue la
Invasión y su significado en nuestras luchas independentistas, así como, el valor,
el amor a la libertad, la honestidad, la sencillez y el internacionalismo de Máximo
Gómez a quien todos los cubanos llamamos cariñosamente, el Generalísimo.
13 de Marzo
Con la efeméride del 13 de Marzo los alumnos conocerán que los estudiantes también combatieron por terminar con los abusos y la opresión que había en
Cuba antes del triunfo de la Revolución y que ellos apoyaron la lucha que el
Ejército Rebelde llevaba a cabo en las montañas.
También al desarrollar este contenido es fundamental que los niños comprendan que José Antonio Echeverría fue un joven revolucionario que dio su
vida por la libertad y la felicidad de los cubanos.
166
Para desarrollar esta efeméride puede invitarse a algún familiar o compañero de los protagonistas del Asalto al Palacio Presidencial y Radio Reloj, para que
dialoguen con los niños sobre este acontecimiento. Luego pediría a los escolares
que narren lo que recuerden sobre lo escuchado y lo representen mediante dibujos o poesías.
Esta efeméride es necesario vincularla con lo que conocen los niños sobre el
30 de Noviembre y el 2 de Diciembre para que comprendan que es parte de la
lucha de nuestro pueblo y no una acción aislada.
Otra variante que pudiera desarrollar es escuchar las palabras de José Antonio por Radio Reloj y después explicar su significado y cómo se desarrolló la
acción.
De posibilitarlo el lugar donde está ubicada la escuela, pudiera orientar previamente a los alumnos, la realización de una pequeña investigación sobre lo que
ocurrió el 13 de Marzo de 1957; para ello puede indicarles preguntas como las
siguientes:
¿Qué ocurrió el 13 de Marzo de 1957?
¿Dónde se desarrolló este hecho histórico?
¿Quiénes participaron en la acción y quién la dirigió?
¿Cómo se preparó la acción?
¿Para qué se hizo?
¿Por qué fue importante ese hecho?
Después los alumnos expondrán los resultados de sus investigaciones en la
clase y los trabajos serían incorporados al Álbum de la Patria.
Si lo estima más conveniente pudiera realizar una visita a algún lugar vinculado al hecho o a la personalidad de José Antonio Echeverría y allí desarrollar su
clase, o elaborar una pequeña guía para que los alumnos después, puntualicen en
el aula las cuestiones fundamentales del contenido.
La explicación y la ilustración del libro de texto puede servirle de apoyo en
cualquier variante que usted adopte para desarrollar su trabajo con los niños.
6 de Junio
El objetivo fundamental de esta efeméride, es que los alumnos comprendan
que el pueblo cubano defiende la felicidad y la libertad que ha conquistado y que
el MININT desarrolla importantes actividades en este sentido. También, un aspecto importante de esta efeméride, es que los niños comprueben que ellos pueden contribuir, como parte integrante del pueblo, a defender la Revolución y
cuidar los bienes de todos.
Al desarrollar esta efeméride debemos lograr que los alumnos recuerden
algunas ya trabajadas en grados anteriores, entre ellas: 1ro. de Enero, 1ro. de
Mayo, 28 de Septiembre, 22 de Diciembre, 8 de Marzo, 4 de Abril y 19 de Abril.
Esto puede hacerlo mediante preguntas, orientando la realización de dibujos, la búsqueda de láminas, fotos, etc., o con algunas canciones y poesías que
conocen los niños. Las formas que pueden utilizarse son muy variadas, pero cualquiera que adopte, debe lograr que sean los niños quienes expresen lo que conocen al respecto.
167
Para trabajar la efeméride es posible realizar una visita a una unidad del
MININT (bomberos, policía, guardafronteras), para que los combatientes expliquen a los niños las labores que realizan y cómo ellos pueden ayudarlos en esas
misiones.
Otra variante factible de utilizar es invitar a combatientes destacados del
MININT a la escuela, para que conversen con los niños en el aula.
En ambas variantes es recomendable que los alumnos, con anterioridad, elaboren marcadores, tarjetas u otros objetos para obsequiar a los combatientes. También sería muy provechoso que los niños cantaran, recitaran, leyeran composiciones breves hechas por ellos, alusivas al MININT.
Además, puede orientar a los escolares que recorten de periódicos o revistas, algunas fotos relacionadas con la efeméride y traerlas al aula; con ellas se
montaría una pequeña exposición y, posteriormente, serían incluidas en el Álbum
de la Patria.
De gran utilidad al desarrollar esta efeméride, es lo que aparece en el libro
de texto. Esto puede ser utilizado para introducir, desarrollar o consolidar el contenido objeto de estudio.
26 de Julio
Esta temática es fundamental en el desarrollo de sentimientos de amor y
respeto hacia nuestros héroes y mártires, así como a las tradiciones combativas
de nuestro pueblo de forma general.
Con su tratamiento los alumnos deben conocer, cómo un grupo de jóvenes
dirigidos por Fidel Castro, se enfrentó a los malos gobernantes y al imperialismo
yanqui para cumplir, de esa forma, con los ideales por los que había luchado José
Martí.
También se pondrá énfasis en Abel Santamaría Cuadrado, joven revolucionario a quien Fidel caracterizó en La Historia me Absolverá como el más generoso, querido e intrépido de nuestros jóvenes, lo cual será explicado a los niños.
Esta efeméride se desarrollará en los días finales del curso, pues su celebración coincide con el período de vacaciones.
Al abordarla, se pueden realizar múltiples actividades, cualquiera que se
seleccione debe ser cuidadosamente preparada. Entre las formas factibles de trabajar sugerimos:
Conversatorios con participantes en los hechos, o con sus familiares o compañeros.
Visitas a museos y lugares relacionados con la efeméride.
Elaboración de dibujos, poesías, canciones, para exponerlas en el aula y
luego, incluirlas en el Álbum de la Patria.
Celebración de un acto patriótico, cuyo centro sea la conmemoración de la
efeméride.
Explicación por el maestro, combinada con la conversación y la dramatización
de los alumnos, para puntualizar los aspectos fundamentales del contenido.
Recolección de fotos de revistas y periódicos. En cualquiera de las actividades que se programen se recomienda, incluir el trabajo con el libro de texto,
pues permitirá que los niños se apropien de los aspectos fundamentales.
168
Esta efeméride debe vincularse al 1ro. de Enero y 2 de Diciembre para que
comprendan la continuidad de nuestra lucha liberadora.
Bibliografía
CAÑAS ABRIL, P. y otros: Geografía Física 1 al 4. Dirección General de Formación de Personal Docente, La Habana, 1971.
CHANG, J.: Provincia Sancti Spíritus. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1978.
HERNÁNDEZ, O.: Provincia Cienfuegos. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1978.
HERNÁNDEZ SOTO, P.: Provincia Villa Clara. Editorial Oriente, Santiago de Cuba,
1978.
LÓPEZ, M. y otros: La dirección de la actividad cognoscitiva. Editorial Pueblo y
Educación, Ciudad de La Habana, s/a.
MESA DE ARMAS, E. y otros: Provincia Matanzas. Editorial Oriente, Santiago de
Cuba, 1978.
MIEDES, E. y otros: Botánica 2. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1977.
MORALES FUENTES, A.: Provincia Ciego de Ávila. Editorial Oriente, Santiago de
Cuba, 1988.
RAMOS SIERRA, O. y otros: Geografía Física Elemental. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1976.
: Geografía Física Elemental. Guía para el maestro, Editorial Pueblo
y Educación, La Habana, 1976.
RASSI, R.: Cuba, nueva división político-administrativa. Editorial Orbe, Ciudad
de La Habana, 1981.
ROMO ABASCAL, DINORAH y otros: Hacia una sexualidad responsable y feliz. Partes I y II, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1977.
SAEZ, I. y otros: Ciencias Naturales 2. Editorial Pueblo y Educación, La Habana,
1978.
: Orientaciones Metodológicas Ciencias Naturales 2. Editorial Pueblo
y Educación, La Habana, 1978.
SANTOS A. DE LOS: “La formación de la personalidad”, en revista Educación, julio-septiembre, Ciudad de La Habana, 1986.
SANTOS PALMA, E. M. y otros: Ciencias Naturales 1. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1977.
: Zoología 1. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1978.
: Zoología 2. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1979.
169
SILVESTRE ORAMAS, M.: Botánica 1. Editorial Pueblo y Educación, La Habana,
1966.
SOBERATS LÓPEZ, YOLANDA y otros: Metodología de la Enseñanza de la Ciencias
Naturales, Folleto 186, ISPEJV, La Habana, 1989.
“Formación y desarrollo de habilidades y capacidades” y “Trabajo Educativo”,
en XII Seminario nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las direcciones provinciales y municipales de Educación, Empresa Impresora Gráfica,
MINED, 1989.
Geografía Física. Instituto Cubano del Libro, 3ra. ed., 1976.
Ley 81 sobre Medio Ambiente. Ministerio de Justicia. Cuba, 1997.
Modelo Teórico de la Disciplina Biología en la E.G.P.L. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, diciembre, 1986.
Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1974.
Anexo
En tercer grado se trabajará con cuatro juegos de tarjetas impresas, de mayor tamaño que las de primero y segundo grados, pues miden 23 cm de largo por
19 cm de ancho, con los bordes perforados. Las mismas se utilizarán en el
franelógrafo. Corresponden cuatro juegos de tarjetas y 4 láminas a cada docente.
Relación de juegos de franelogramas
Lámina No. 4 Diversidad de animales: insectos, peces, anfibios.
Lámina No. 5 Diversidad de animales: reptiles, aves, mamíferos.
Lámina No. 6 Relaciones entre los componentes de la naturaleza (#1)
Lámina No. 7 Relaciones entre los componentes de la naturaleza (#2)
Relación de láminas (tercer grado)
1. Ángulo de incidencia de los rayos solares.
2. Paisaje de las zonas cercanas a los polos.
3. Paisaje de la zona de selva.
4. Diversidad de insectos; peces, anfibios.
5. Diversidad de animales: reptiles, aves, mamíferos.
6. Relaciones entre los componentes de la naturaleza.
7. Relaciones entre los componentes de la naturaleza.
8. ¿Qué sucede con los alimentos que comemos?
Observaciones: Las láminas #4, #5, #6 y #7 deben convertirse después en
franelogramas.
170