BOLETIN MARZO EDITABLE

@Tallerateneo
Boletín
BoletínNºNº105
105
Taller de Escritura Ateneo Esteban Echeverría
Marzo /2015
Editorial...
Llegó marzo...un mes lleno de actividades.
Regreso a las aulas, conmemoraciones, celebraciones y lleno también de
esperanzas.
Comenzamos el año lectivo en las escuelas, celebramos el Día de la Mujer,
recordamos eternamente a los caídos desaparecidos, durante la dictadura militar.
Semana Santa nos traerá la palabra de nuestro Papa Francisco y cosa tras cosa
marzo se convertirá en un mes donde todos participaremos.
Un mágico otoño desojará los árboles.
Nuevamente se vestirán de amarillo los jardines y las plantas guardarán sus flores
hasta la próxima primavera.
Paso a paso los integrantes del Taller esperan volcar sus textos en hojas teñidas de
alegría.
Encontrarnos, reencontrarnos, esa es la consigna.
Bienvenidos los nuevos integrantes.
Nos espera un largo camino, espero lo transitemos en paz y armonía.
Nora Medan
24 de marzo: Día Nacional de la memoria por la Verdad y la
Justicia
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se
conmemoran en la Argentina las muertes de civiles producidas por la última
dictadura militar que gobernó el país, autoproclamada Proceso de Reorganización
Nacional. Se conmemora anualmente el 24 de marzo, en recuerdo del mismo día de
1976, fecha en la que se produjo el golpe de Estado que depuso al gobierno
constitucional de María Estela Martínez de Perón, dando inicio a la dictadura cívico
militar más sangrienta de la historia argentina.
El 2 de agosto de 2002, el Congreso de la Nación Argentina dictó la ley 25.633,
creando el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia con el fin de
conmemorar a las víctimas, pero sin darle categoría de día no laborable.
Tres años después, durante la gestión del presidente Néstor Kirchner, se impulsó
desde el mismo Poder Ejecutivo Nacional que la fecha se convirtiera en un día no
laborable, inamovible. Se produjo un debate, durante el cual opositores al proyecto
enviado por el Poder Ejecutivo recalcaron que el carácter de feriado se podría
asociar a la idea de festividad, mientras que el oficialismo sostuvo que “no hay
posibilidad de que ningún docente pueda ignorar el hecho”. Finalmente, con el
apoyo de organizaciones de derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo y
Madres de Plaza de Mayo, el proyecto se convirtió en ley.
Un gran homenaje al fiscal Julio Strassera, recientemente fallecido que legó para
todos los tiempos dos palabras imborrables: NUNCA MAS.
Oh, el amor
¿Qué es el amor?… es una sensación incomparable en el presente y un sobresalto de
ingratitud en el después… en un sentimiento que te eleva vive en vos y al tiempo te
desploma dejandote en la profunda oscuridad, ¿es eso el amor?
Sólo hay dos palabras para expresarlo “te amo”, se siente en el corazón, hace brillar
tu ojos y deslumbra tu sonrisa, es un sentimiento dificil de olvidar…
A veces lo buscas por doquier y no lo encuentras, otras veces llega, sin buscarlo, sin
quererlo, sin necesitarlo. lo vez, lo
adivinas y al despertarte reconoces en
él, al amor.
Selección de cuentos-
Lilia Cremer
No siempre es eterno y aún queriéndolo
te alejas, pues un sinfín de razones te
dicen: dejalo, y buscas una gnosis para
no quedarte, e irremediablemente no la
encuentras.
Complicado es, por así decirlo, el amor
María Gallego
“Rosas rojas”
Aventura, misterio, intriga, romance...
Y un policial que da nombre al libro.
En venta en: Librería Heidi - 4736-3770/3761 - Pacheco
Librería Arco Iris - 4740-4748 / 2061-36212 - Ricardo Rojas
Organizaciones Escolares - 4457-7805 - San Miguel
Contacto Escuelas - 4740-2006
Despertar
Llamaradas de fuego
calcinan esas brasas
que con el arrullo del viento
cada vez son más marcadas.
Sólo el silencio de la noche
y la luna plateada
coronan mis pensamientos
que fluyen como cascadas.
Será el cielo y las estrellas
testigo de tus miradas,
elevo a ellos mis ojos
para encontrarlos al alba.
Cuando tus sueños dibujen
bajo el calor de tu almohada
mi amor sutil y puro
te despertará en la
madrugada
Lidia Tapia
Ceguera del perro y el amo
En memoria de Gufy, mi perro.
El perro envejeció.
Sus ojos ya no ven
Su ambiguo deambular
Será no tiene un fin
Sus ojos de marfil
Apuntan a tu ser
Mas cuando te apartas
Hacelo sin pensar
Amalo si lo ves
Y así sentí su miedo
En vos.
Es hoy un dentellar
Su trémula canción
Que ataca, al atacar
Fantasmas del oir
Y aunque finjas huir
Con pérfida obsesión
Y no encuentres la razón
Hacelo sin pensar
Amalo aun sin ver
Y así sentí ese duelo
En vos.
YOGA INTEGRAL
Hatha - Purna Vinyasa
Kurunta - Ashtanga Kramaji
Yogaterapia
YogaArtístico
Yoga para embarazadas
Pablo Rosas
MERCERÍA GRANADA
HILOS - CIERRES - PUNTILLAS - BRODERIES - LANAS
CONFECCIÓN DE DISFRACES - BOTAS DE CUERO
ART. REGIONALES - ART. DE DANZA
Constitución 334 - San Fernando - 4744-4753
Hipólito Irigoyen 545 - Gral. Pacheco - 4740-1415
[email protected]
155-376-2701
Llegué a mi casa
Vuelvo a mi hogar; parece que el invierno se va despidiendo, guardando en los
amplios bolsillos de su abrigo, los copos nevados, el gélido viento, las escarchas que
cubrían los prados, el calor de los leños crepitando al rojo vivo, dejando lugar a
jornadas tibias, perfumadas, bajo la calidez del sol.
Me agrada sentir en mí ese cambio de la naturaleza. Por fin los días se irán
prologando, alejando de a poco, la nostalgia que me invade cuando la noche nos
cubre tan temprano.
Se acerca una parejita joven, tomados de la mano, mientras se miran a los ojos ¡Qué
lindo es verlos! Se deben haber conocido hace poco…y parecen muy enamorados.
Seguramente piensan volver a encontrarse. Desvío mi vista para no incomodarlos,
aunque no creo que siquiera noten mi presencia.
Por la acera de enfrente, un niño de unos seis añitos, pedalea con dificultad su
bicicleta con rueditas de apoyo; el señor que lo acompaña, debe ser su papá que con
cariño y paciencia lo cuida para que no se caiga. La mamá los debe estar esperando
en su casa, para merendar.
Está refrescando; voy a apurar mi paso. Cuántas veces hice el mismo recorrido, día
tras día. Ahora que pienso, hace mucho tiempo que no me cruzo con esa joven, que
imagino maestra de un jardín de infantes, como lo indicaba su guardapolvo a
cuadritos, montada en una bicicleta rosa. Posiblemente cambió de Jardín; era muy
bonita.
Estoy llegando…cruzo el portoncito de entrada; ¿habrá llamado mi hijo por
teléfono? Extraño su voz, pero debe estar muy ocupado con su nuevo trabajo y los
chicos, mis queridos nietos, que a medida que crecen tienen más obligaciones. Qué
rápido pasó el tiempo! Recuerdo cuando eran bebés, y lo velozmente que crecieron
(o me lo pareció a mí) Cuando sean mayores, recordarán los hermosos momentos
que pasamos juntos?
No pienso más…abro la puerta y por fin… llego a mi casa, a mi refugio, donde en
cada rincón me esperan pasajes de mi vida.
Martha Spampinato
27 de marzo : Enrique Santos
Discépolo
Enrique Santos Discépolo es uno de los ídolos
del tango argentino. Sus letras y músicas son
de las más reconocidas mundialmente y fueron
muchos los cantantes que las interpretaron e
interpretan aún hoy. Enrique Santos Discépolo
era conocido en el ambiente como 'Discepolín'
y fue además una importante personalidad del
ambiente teatral. No podíamos dejar de
dedicarle un espacio al gran poeta, compositor
musical, autor teatral y cineasta argentino
Enrique Santos Discépolo. Conocido en el
ambiente tanguero como 'Discepolín', nació el
27 de marzo de 1901 en reconocido barrio
porteño de Once. Huérfano desde muy
jovencito quedó a cargo de su hermano mayor
Armando, quien no dudo un instante en
involucrar a Enrique en el mundo artístico y
cultural. En 1917 se estrenó como actor y al
año siguiente ya había escrito tres obras
teatrales: 'El señor cura', 'El hombre solo' y 'Día feriado'. Recién en 1925, luego de
tener un importante recorrido en el mundo teatral, Enrique Santos Discépolo escribe
su primer tango, “Qué vachaché”; y compone la música de “Bizcochito”. Los años
siguientes lo mantuvieron actuando con éxito en las dos capitales rioplatenses,
Montevideo y Buenos Aires, al tiempo que escribía tangos tales como: “Esta noche
me emborracho”, “Chorra”, “Malevaje”, “Soy un arlequín”, “Yira-yira”, etcétera. La
década de 1930 sería quizá la más fructífera en su producción artística. Comenzó la
El tango ‘Cambalache’ de Enrique Santos Discépolo es uno de los más famosos del
género y ha sido objeto de muchas referencias filosóficas en el mundo entero. Su
letra guarda una de las características que definió a ‘Discepolín’ como poeta, la
existencia de la llamada “filosofía de moneditas”, grandes pensamientos en acotadas
frases que son utilizadas a diario.
Hay un hambre que es tan grande como la del pan y es la de la
injusticia, la de la incomprensión.
Enrique Santos Discépolo
El picaporte
Todos ya se han despedido. El último invitado cerrará
la tranquera.
Se apagarán todas las luces, menos la lámpara donde
ella se sentará a escribir.
Los perros duermen. El día fue agotador. Por las
ventanas se ve la negrura del campo. El silencio pesa.
Una extraña inquietud le invade el cuerpo. Siente que
no está sola.
Hay un leve movimiento en la cortina de voile. Pero afuera no hay viento.
La gata se despierta y corre hacia la puerta. Ella no puede pararse. Sus piernas
parecen pegadas a la silla. Sus ojos recorren la sala. Se clavan en el picaporte justo
para ver que alguien lo mueve. Una, dos, tres veces.
Al amanecer ella prepara un café bien fuerte. Necesita despabilarse para pasar en
limpio el cuento de terror que acaba de escribir.
Lilia Cremer
4 de marzo : Enrique Larreta
Escritor argentino. Nació el 4 de marzo de 1875 en Buenos
Aires.
Cursó estudios de Derecho, aunque trabajó como profesor de
historia. Fue embajador en París y ante la Exposición
Iberoamericana de Sevilla de 1929.
Su obra más destacada, la inicia en 1896 con un relato situado
en la Grecia clásica, Artemis. Su título más popular es, La
gloria de Don Ramiro (1908), historia sobre la España de Felipe II. Otras de sus
obras son: La que buscaba Don Juan (1923), Zogoibi (1926), Tenía que suceder
(1943), Orillas del Ebro (1949), Tres films (1951), Gerardo o la torre de las damas
(1953) y En la pampa (1955).
Además escribió para el teatro: Pasión de Roma (1918), El linyera (1933), Santa
María del Buen Aire (1936) y Jerónimo y su almohada (1946). Reunió sus sonetos
en La calle de la vida y de la muerte (1941), además escribió un ensayo histórico,
Las dos fundaciones de Buenos Aires (1936).
Fue miembro de la Academia Española e integró la Academia Argentina de
Historia.
Tristeza
Burbujeante bruma que me acompaña,
hechizo de un silencio.
Pensamientos indelebles, aún sin lágrimas.
Corazón traidor y pirata.
Engendro de un amor devastado.
Copa rota de recuerdos.
Irrecuperables momentos de ensueño.
Tácito monólogo, reflexiones con sabor a limón.
Saber y no saber, escuchar y no oír.
Retazos de alegría pretérita.
De otoño se viste mi alma.
Uno a uno se desprenden mis sueños.
Gorrión andariego, calandria dormida,
Y un recuerdo que no me abandona.
Miriam Campagna
Y se hizo la noche...
En el silencio hostil escuché tu voz.
Solo un segundo...
Luego se alejó en murmullo
para no retornar.
Mis sentidos esperan tu vuelta
Yo solo sé que no volverás.
Nora Medan
Historia y poesía
«El poeta y el historiador se distinguen en que el historiador cuenta los sucesos que
realmente han acaecido y el poeta los que podrían acaecer. Por eso la Poesíaes más
filosófica que la Historiay tiene un carácter más elevadoque ella»
Aristóteles, en el capítulo 9 de su Poética, escribe acerca de la Historia y la Poesía:
«La misión del poeta no es tanto contar las cosas que realmente han sucedido cuanto
narrar aquellas cosas que podrían haberlo hecho de acuerdo con la verosimilitud o la
necesidad. El poeta y el historiador se distinguen en que el historiador cuenta los
sucesos que realmente han acaecido, y el poeta los que podrían acaecer. Por eso la
Poesía es más filosófica que la Historia y tiene un carácter más elevado que ella, ya
que la Poesía cuenta sobre todo lo general, y la Historia lo particular». Una primera
precisión aclaratoria sería afirmar que la auténtica Poesía era para los antiguos la
Épica, al contrario de lo que ocurre hoy en día, en que la gente identifica la poesía con
la Lírica. No puedo estar más de acuerdo con los antiguos a la hora de identificar la
verdadera Poesía con la Épica, emanada directamente de lo que los románticos
alemanes llamaban Volksgeist, esa palabra iluminada e iluminadora donde las haya y
de tan poco uso, por desgracia, en la actualidad.
En cualquier caso, me parece maravilloso que, después de las invectivas de Platón
contra los poetas, y en particular contra Homero, a cuenta de la presunta toma de
partido de este y de los poetas cíclicos a favor de la mentira y en contra de la verdad
postulada por los filósofos, venga Aristóteles a decirnos que Filosofía y Poesía no son
en absoluto enemigas, ni tan siquiera contradictorias, y que la Poesía se sitúa en el
plano de lo general y se acoge en su actuación a categorías normativas como la
verosimilitud y la necesidad. Eso es justamente lo que las vanguardias, desde
comienzos del siglo pasado, han negado a la Poesía, ubicándola en el limbo gratuito
de lo absurdo y lo prescindible, y, por si fuera poco, tiñéndola de un tinte metafísico
que la aleja de la realidad, que es donde habita y debe habitar, codo con codo con la
Historia, de la que se distingue solamente, según Aristóteles, por tratar la Poesía de lo
general y la Historia de lo particular, que viene a ser, en esta ocasión, bien poca
diferencia entre ambas.
Y digo que no difieren en gran cosa porque cuando el poeta y aquí no me estoy
refiriendo tanto al poeta épico como al lírico revela pormenores de su biografía más
recóndita, nos está procurando una información preciosa y fidedigna acerca de
alguien que no es real en la medida en que no tiene un nombre propio determinado,
pero que sí es real en la medida en que representa, simboliza o encarna las
reacciones psicológicas, los miedos, los afectos o los rechazos que experimenta el
grupo humano. Por todo ello, no es difícil adscribir a un nombre propio
individualizado cada una de esas pulsiones presuntamente colectivas que no son
tales, pues han partido de la invención de un ser humano individual el poeta acerca
de aquello que bien podría haber sucedido, aunque no lo haya hecho de manera
documentalmente probatoria.
Tres ejemplos en los que Poesía e Historia dialogan de una forma especialmente
subyugante son la Epopeya de Gilgamesh, suma y síntesis de la cultura
mesopotámica, y dos poemas contemporáneos, Esperando a los bárbaros, del
alejandrino Constantino Cavafis (1863-1933), y Lepanto, de Gilbert Keith
Chesterton (1874-1936), el poema más alto que produjo «la más alta ocasión que
vieron los siglos», al decir de Cervantes.
En el momento en que se constituyen los grandes imperios agrarios en el Oriente
Próximo, la gran literatura que parte de los mitos, y que siempre regresa a ellos,
comienza a desarrollarse de una manera espectacular, hasta el punto de que pudiera
decirse que en ciertas joyas de las letras mesopotámicas, como el Diálogo del
pesimismo, el Descenso de Ishtar a los Infiernos o la Epopeya de Gilgamesh, está
prefigurada toda la literatura posterior, al helénico modo en que Atenea nació
completamente armada de la cabeza de su padre Zeus. La Epopeya de Gilgamesh
nos cuenta las hazañas de un rey de Uruk, Gilgamesh, quien, espantado ante la
certeza de la muerte, parte en busca de la inmortalidad al país donde vive
Utnapishtim, el Noé mesopotámico, la única persona capaz de transmitirle el
secreto de la vida eterna. Fracasará, como es lógico, y volverá a casa con la
sensación de que el hombre no debe competir con los dioses y sí, en cambio,
aceptar su condición mortal. Entretanto, las doce tablillas que han conservado su
historia nos han hecho vibrar con su bellísimo lenguaje, inaugurando la literatura y
trasladando a la posteridad el poderío estético e imaginativo de la civilización que
las alumbró, alma materindiscutible de cuanto vino después, desde Homero hasta
nuestros días.
En cuanto a Cavafis, compuso en 1904 su poema Esperando a los bárbaros, cuyo
escéptico contenido hoy, más de cien años después, continúa vigente tras el
derrumbe de las utopías totalitarias. Es, sin duda, uno de las más hermosas muestras
de la poesía del poeta alejandrino y confirma de modo contundente el enorme
interés que suscitaba en él la Historia: «Muchos poetas escribió son exclusivamente
poetas… Yo soy un poeta-historiador. Nunca podría escribir una novela o un drama,
pero oigo dentro de mí ciento veinticinco voces que me dicen que podría escribir
Historia». Más que un poema propiamente histórico, Esperando a los bárbaroses
una parábola. Pero ¡cuánto conocimiento de la historiografía, y en concreto de las
fuentes antiguas que nos informan acerca de los últimos siglos del Imperio Romano,
destila la pieza!
La forma cavafiana de hacer Historia, de escribir Historia, es incluirla en sus
poemas de carácter histórico, basados en personajes del mundo clásico, pero
también, y sobre todo, en figuras pertenecientes a la decadencia de ese mundo,
incluyendo el siempre fascinante Imperio Bizantino.
Tuvo que ser Chesterton, un inglés, quien compusiera el poema «canónico», el más
vibrante, intenso y emotivo de todos los escritos sobre la batalla de Lepanto. Y la
tarea no era fácil, pues el combate naval que enfrentó, el 7 de octubre de 1571, al
Imperio Otomano con la Liga Santa cristiana constituida por España, Venecia y los
Estados Pontificios tuvo cantores de la talla de un Fernando de Herrera. Los seis
últimos versos del poema de Chesterton son prodigiosos: «Cervantes, en su galera,
torna la espada a su vaina / (Don Juan de Austria regresa con una guirnalda). / Y ve
sobre una tierra fatigada una senda perdida en España, / por la que en vano cabalga
eternamente un insensato caballero flaco, / y ríe, pero no como los Sultanes, y torna
el acero a su funda... / (Pero Don Juan de Austria regresa de la Cruzada.)» Pocas
veces la realidad histórica y la ficción literaria se funden de manera tan armoniosa y
sugestiva como en el crisol de Lepanto, a mayor gloria de su autor, de la Poesía y de
la Historia.
Fuente :Luis Alberto de Cuenca (Real Academia española)
21 de marzo : Día Mundial de la poesía
La poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre
circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la
innovación. La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera
siempre renovada la manera en que usamos las palabras y las cosas, y nuestros
modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas
y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible
del diálogo entre las culturas.
Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía y nos
invita a reflexionar sobre el poder del lenguaje poético y el florecimiento de las
capacidades creadoras de cada persona. De acuerdo con la decisión de la
UNESCO, el principal objetivo de esta acción es apoyar la diversidad lingüística a
través de la expresión poética y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser
un vehículo de comunicación artística en sus comunidades respectivas.
Por otra parte, este Día tiene como propósito promover la enseñanza de la poesía;
fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos; apoyar a las pequeñas
editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación
para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que
permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse
en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones
artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.
Organización de las Naciones Unidas
En paz
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.
...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas...
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
Amado Nervo
22 de marzo : Día Mundial del agua
El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo, por iniciativa de
las Naciones Unidas, como un medio de llamar la atención sobre la importancia del
agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce.
Cada año, el Día Mundial del Agua destaca un aspecto particular relacionado con el
agua: este año, trata sobre el agua y la seguridad alimentaria.
Todas las personas necesitan consumir de 2 a 4 litros de agua al día. Pero se
requieren de 2 000 a 5 000 litros de agua para producir los alimentos diarios de
cada persona. Para avanzar hacia una alimentación más sostenible, se debería
producir más alimentos utilizando menos agua, reducir el desperdicio y las
pérdidas.
El papa Francisco instó en su omilía a la comunidad internacional a que proteja el
agua y garantice su acceso universal ya que "de nuestra capacidad de
salvaguardarla y compartirla depende el futuro de la humanidad".
Después de la oración del Ángelus dominical y al conmemorarse el Día Mundial
del Agua, el pontífice argentino indicó que el recurso "es el elemento más esencial
para la vida y de nuestra capacidad de salvaguardarla y compartirla depende el
futuro de la humanidad".
"Animo, por tanto, a la comunidad internacional para que vigile que las aguas del
planeta estén adecuadamente protegidas y que nadie sea excluido o discriminado
del uso de este bien, que es un bien común por excelencia", señaló Francisco desde
la ventana del palacio apostólico de la Santa Sede.
8 de marzo: Día Internacional de la Mujer
La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia
a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, donde murieron calcinadas
146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio
provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de
abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames
condiciones de trabajo que padecían. También se reconoce como antecedente a las
manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también
en Nueva York.
Obreras textiles de Nueva York, protagonistas del 8 de
marzo:
Si la máquina del tiempo existiera, podríamos ver a Celia o a
Elisa, junto con sus compañeras de fábrica, caminando por
las calles de Nueva York a fines del invierno de 1857. Era
una época en la que cada vez más mujeres se incorporaban a
la producción, especialmente en la rama textil, donde eran
mayoría absoluta. Pero las extenuantes jornadas de más de
12 horas a cambio de salarios miserables sublevaron a las obreras de una fábrica
textil neoyorquina que salieron a reclamar por sus derechos. Era el 8 de marzo y las
manifestantes fueron atacadas por la policía.
Pero no fue la primera ni la última vez que las obreras textiles se movilizaban.
Medio siglo más tarde, en marzo de 1908, 15.000 obreras marcharon por la misma
ciudad al grito de "¡Pan y rosas!", sintetizando en esta consigna sus demandas por
aumento de salario y por mejores condiciones de vida. Y, al año siguiente - también
en marzo -, mas de 140 mujeres jóvenes murieron calcinadas en la fábrica textil
donde trabajaban encerradas en condiciones inhumanas.
Fue finalmente en 1910, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas,
que la alemana Clara Zetkin propuso que se estableciera el 8 de marzo como el
Día Internacional de la Mujer, en homenaje a aquellas que llevaron adelante las
primeras acciones de mujeres trabajadoras organizadas contra la explotación
capitalista.
Siete años más tarde, cuando se conmemoraba este día en Rusia - febrero de 1917,
para el calendario ortodoxo -, las obreras textiles tomaron las calles reclamando
"Pan, paz y libertad", marcando así el inicio de la más grande revolución del siglo
XX, que desembocara en la toma del poder por la clase obrera, en el mes de octubre
del mismo año. Clara Zetkin (1857-1933) fue dirigente del Partido Socialdemócrata
Alemán y organizadora de su sección femenina.
Fundó el periódico "La Igualdad", que se transformó en uno de los canales de
expresión más importante de las mujeres socialistas de su época. Combatió contra
la dirección de su partido cuando ésta se alineó con la burguesía nacional votando
los créditos de guerra en la Iº Guerra Mundial
Pan, rosas, estatización y control obrero
Lentamente, y a medida que el feminismo ha ido cobrando fuerza en todo el mundo,
el Día de la Mujer ha ido perdiendo su carácter obrero, pasando a ser una jornada de
lucha en la que se reclaman los derechos de todas las mujeres en todos los ámbitos.
Año tras año, miles de mujeres salen a las calles de todo el mundo para demandar
nuevos derechos, defender los ya conquistados y luchar contra aquellas leyes que
las discriminen o que rechacen el principio de igualdad de sexos y de oportunidades.
En numerosos lugares del mundo las mujeres siguen demandando derechos básicos
como acceder a la educación, la cultura, el trabajo o la política. Las mujeres
expresan hoy su voluntad de participar en condiciones de igualdad en sectores en
los que tradicionalmente su participación ha sido minoritaria. En la imagen, dos
mujeres del pueblo somalí.
Fuente internet : Hacia un nuevo modelo del siglo XXI
Lágrimas
Le canto a las lágrimas;
A esas que calman y también a esas que duelen.
No todas son amargas.
Las hay dulces y serenas, bravas y vencidas.
Le canto a las lágrimas
Que me acompañan solidarias.
Surgen con la congoja
Saltan con la alegría.
Sin lágrimas ¡qué vida pobre sería!
¿Quién vendría en mi auxilio
Cuando la pena me agobia?
¿Quién vendría en mi apoyo
cuando mi gozo desborda?
Agridulces amigas que, sabias,
muestran que vivo… a pesar de la vida.
Olga Quevedo
26 de marzo: Martiniano Leguizamón
Con espíritu de indudable justicia, distintos sectores de la historia de la cultura
argentina coinciden en considerar a Martiniano Leguizamón (1858-1935) como el
albacea del criollismo. Leguizamón se constituyó, por así decir, en ferviente defensor
de los valores de nuestra identidad, a los que -a través de su vasto quehacer
poligráfico- imprimió sello de permanente reivindicación y vigencia. Fue gaucho por
excelencia pues su alma recibió el sagrado mandato de sus antepasados y lo fecundó
con el conocimiento del paisaje y el hombre de Entre Ríos. No extraña, entonces, que
el misterio de la llamada "selva de Montiel" cobre vida por vía de creencias,
supersticiones, fábulas, consejas, cuentos... trascendidos de la referencia muchas
veces animada de los partícipes de la rueda del fogón de la estancia.
Así se infiere de aquellos versos de su Autorretrato: "Circula por mis venas la sangre
briosa/ de aquellos levantiscos de rostro fiero, / que anudaron al cuello la gola
airosa/ y a sus chuzas, la enseña del montonero. / Un rincón de la selva sombreó mi
cuna;/ de los gauchos hirsutos y el entrevero/ una plateada lanza de media luna / me
contó la leyenda junto al alero".
Aparecida en 1900, su novela histórica Montaraz es de notoria utilidad para
interpretar los procelosos días de 1820 pero, en rigor de verdad, su temática se
circunscribe a Entre Ríos, donde se desenvuelve la acción. De esa provincia surgen
elementos de variada naturaleza que ayudan a ubicar al lector en aquel bárbaro
imperio del "credo cimarrón". En la obra abundan referencias sobre costumbres y
diversiones del gaucho de la época, en las que demuestra destreza en el dominio del
caballo y del lazo. Figuran, entre ellas, las carreras de sortija, los bailes de las mingas
y las escenas de la yerra y la doma, algunas desaparecidas. No podemos omitir
leyendas y creencias, como la del guayacán, árbol sagrado y libre del peligro del
rayo; la del ombú y el posible influjo perjudicial de su cercanía; la del tala y sus
connotaciones religiosas para los indígenas; el talismán de las plumas del caburé; la
del hornero y su hábito de no trabajar el domingo? Todo
ello, en fin, contribuye al ofrecimiento de notas válidas para
conocer al hombre y el escenario donde Leguizamón
presenta al gaucho que late en él y exterioriza la pasión
terruñera que, a modo de verdadera constante, vertebra una
labor sólo segada por su muerte, producida el 26 de marzo
de 1935 en González Catán, "a esa hora en que el alba
criolla endereza en el horizonte su cresta de claror
Tipeamos tus trabajos en
cualquier programa de
computadora.
Cel. 15 60591873
Foto de tapa:
Playa Seré- Carmelo
Autor:Joaquín Genes Rodriguez
Marzo/ 2015
Gervasio Ipuche
propiedades
SAUMA AUTOMOTORES S.A.
Av. Centenario 2683 - Beccar
Tel 5821-1111 y líneas rotativas
e-mail: [email protected]
ELECTRODOMÉSTICOS
AMOBLAMIENTOS