Dr. Daniel Robledo Ramírez Semblanza El Dr. Robledo

Dr. Daniel Robledo Ramírez
Semblanza
El Dr. Robledo nació en la Ciudad de México donde no hay macroalgas
pero donde otras algas (cianobacterias) fueron utilizadas para la
alimentación en tiempos antiguos. Tuvo su primer contacto con las
macroalgas durante su carrera en la Universidad de Baja California
(Oceanografía UABC 1983-87). Bajo la supervisión del Prof. Guillermo
Torres-Moye aprendió como el caracol Astraea undosa forrajea bajo los
bosques de Macrocystis pyrifera. Durante ese tiempo su principal interés
científico fue la Ecología Marina, sin embargo, los usos industriales de
las algas marinas y el desafío para el suministro de biomasa para la
producción de polisacáridos le hicieron cambiar de opinión. Aquellos eran los tiempos del cultivo de tejidos
aplicado a las algas marinas y se inscribió al programa de Doctorado 'Marine Plant Biotechnology ' (más
tarde llamado Algología Aplicada). Bajo la supervisión del Prof. Guillermo García-Reina obtuvo su Doctorado
en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ciencias del Mar ULPGC 1988-93) con la disertación sobre
el Cultivo, adaptación morfológica y fisiopatología de las algas marinas de importancia económica. Trabajó
principalmente con especies de algas rojas de las Islas Canarias, España. Durante sus estudios de doctorado
colaboró estrechamente con el grupo de Fisiología Algal de la Prof. Marianne Pedersén (Universidad de
Uppsala, Suecia), con grupo de Biotecnología Algal del Prof. Avigad Vonshak (Universidad del Negev, Israel)
y con la industria española Hispanagar (D. Rafael Armisén).
Regresó a México en 1994 y se unió al Cinvestav en la península de Yucatán (Centro de Investigación y de
Estudios Avanzados - Unidad Mérida) para crear el Laboratorio de Ficología Aplicada en el Departamento de
Recursos del Mar. En Cinvestav fungió como Jefe del Departamento (2005-2009) y fue responsable del
diseño y construcción de la Estación Marina en Telchac. Hoy en día es investigador titular 3D, miembro del
grupo de Biotecnología Marina donde trabaja en el aislamiento, cultivo y caracterización fisiológica y química
de algas marinas tropicales. El principal objetivo del laboratorio ha sido hacer frente a aspectos ecológicos
(estacionalidad y reproducción) y químicos (composición y caracterización) de especies de algas tropicales
de interés económico y ecológico del Golfo de México y Mar Caribe. En base a los resultados obtenidos se
han propuesto usos potenciales para algunas especies locales (Hydropuntia, Eucheuma, Solieria, Halymenia,
Hypnea) y se ha fomentado su producción sostenible a través del cultivo involucrando a las comunidades
costeras de la península (Sociedad Cooperativa de Pescadores Dzilam de Bravo) y a Empresas (Larvas y
Mariscos del Caribe).
Estás investigaciones han sido publicadas en 54 artículos y 7 capítulos de libros, incluyendo una reciente
contribución a FAO sobre "Dimensiones socioeconómicas del cultivo de algas carragenofitas”. Ha asesorado
a 10 estudiantes de pregrado, 9 de maestría, 6 de doctorado y 2 becarios posdoctorales. Además, ha
participado en 15 proyectos científicos, la mayoría de ellos apoyados por el Conacyt, además de proyectos
internacionales financiados por IFS (Suecia), NSF (EE.UU.), MacArthur Foundation (EE.UU.), STINT (Suecia)
y el IDRC (Canadá). Actualmente trabaja en los siguientes proyectos: a). Prospección de bioactividad en
macroalgas tropicales, b). Floraciones Algales nocivas en Yucatán: inducción y factores de dispersión, c).
Cultivo de algas como empleo alternativo en las comunidades costeras de Yucatán, d). Fijación de CO2 por
las algas marinas: secuestro de carbono bajo inmersión y emersión.