ESSE EJJA - Pueblos Indígenas

Culturas
Saberes y Conoc
imientos
de los P
ueblos In
díge
na Origin
a
rio Camp
esinos y A
fro
bolivianos
FOTO: ELVIS MAYO RUTANI
ESSE EJJA
Esse ejja
ICO
ER
FED
N
MA
RO
Santa Rosa
ABUNA
Perseveranc
Reserva
Rio Negro
Santa Fe
HON
RÍO ORT
Villa Nueva
Ingavi
Victoria
Trinidadcito
PUERTO RICO
Carmen
RÍO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Desde tiempos ancestrales, nuestro pueblo se ha ubicado en la parte norte del territorio boliviano, a orillas de los ríos Tambopata, Madre de Dios y Heath.
Cuatro de nuestras comunidades, Portachuelo Bajo,
Portachuelo Alto, Genechiquia y Villanueva Boliviana
están localizadas en la provincia de Madre de Dios del
departamento de Pando, establecidas a lo largo del
Niñas esse ejjas
38
M
IOS
ED
ED
R
AD
San Pedro
San Pablo
Loma Alta
Valparaiso
Agua
Dulce
Trinidadcito
río Beni. Mientras, una de nuestras comunidades, Las
Amalias, se encuentra en el departamento del Beni,
a orillas del río Orthon. Por último, otra de nuestras
comunidades, Eyiyoquibo, se encuentra en el departamento de La Paz, en la provincia Iturralde, sobre
el río Beni. De esta manera ocupamos parte de los
departamentos de La Paz, Beni y Pando.
FOTO: ELVIS MAYO RUTANI
“Esse ejja quiere decir gente
buena, pero guerrera”
FOTO: ELVIS MAYO RUTANI
Comunidad Portachuelo Bajo
IDIOMA
El lenguaje esse ejja proviene
de la familia lingüística takana.
Actualmente se agrupan en
cuatro grupos locales con
variaciones lingüísticas:
• Los epáwatewe del Alto Beni,
ubicados en pequeñas
aldeas en los alrededores
de Rurrenabaque; el pueblo
central es Eyiyoquibo.
• Los equijáti del Bajo Beni;
su pueblo principal es
Portachuelo Bajo.
• Los sonene del río Heath
y del Madre de Dios; sus
pueblos principales son
sonene y Palma Real,
además de Portachuelo
Bajo, sobre el Beni
• Los
bawajja
del
río
Tambopata con la aldea
principal Infierno.
DEMOGRAFÍA
Según el Censo 2001 (INE):
somos 518, Censo Conniob
(Confederación Nacional de
Nacionalidades Indígenas y
Originarias de Bolivia (2004):
2.180 habitantes. Según el Censo
2012 somos 695 habitantes.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Para nosotros, esse ejja quiere
decir gente buena.
Historia
Nosotros,
los
esse
ejjas,
estábamos agrupados en clanes
familiares, éramos nómadas y nos
desplazábamos por el territorio
del monte Bahuajja, antiguamente
un lugar sagrado para nuestro
pueblo. Nosotros éramos un
pueblo de guerreros, por esta
razón, escapamos de la esclavitud
a principios de la Colonia.
Los primeros contactos con los
occidentales o carayanas (hombre
blanco) se dan, sin lugar a dudas,
el año 1686.
Nuestros abuelos cuentan que
los esse ejja antiguamente
tuvieron confrontaciones con
los incas, alrededor del siglo XV.
Posteriormente, con la llegada
de las misiones jesuíticas y
franciscanas, tomaron contacto
en Tambopata con los esse ejjas.
El padre Nicolás Armentia relata
sus viajes a orillas del río Madre de
Dios, en los años 1886, y cuenta
que los esse ejjas se establecían
en territorio boliviano y peruano;
posteriormente se dividieron en
tres grupos que se desplazaban a
lo largo de los ríos Madre de Dios,
Heath, Tembopata y Madidi.
La relación con los blancos fue
39
Esse ejja
nefasta, ya que las epidemias
rebajaron drásticamente la
población, por la cantidad de
muertes. Pese a los cambios
que llegaron con la Misión,
seguimos manteniendo nuestra
cultura y nuestra organización
social. Sin embargo, nuestra
nación indígena comenzó a
modificarse significativamente
cuando algunas aldeas del
río Beni fueron contactadas, a
mediados de los años 50, por
los misioneros evangélicos del
Instituto Lingüístico de Verano y
de Nuevas Tribus.
Cualidades para
ser autoridad
La elección de nuestra máxima
autoridad o cacique tenía criterios
establecidos por el pueblo,
ya que se elegía a un hombre
sobresaliente no sólo en fuerza,
sino también se distinguían los
atributos como el mejor pescador,
cazador y guerrero. Esta autoridad
era respetada por todos y era el
encargado de mantener orden
en la comunidad. La designación
de esta autoridad se la hacía de
manera permanente, hasta su
muerte, y luego se volvía a elegir
un nuevo líder.
Organización comunitaria
Existía un consejo de
ancianos, los cuales cumplían un
rol de consejeros del cacique.
El
cacique
tenía
la
responsabilidad de mantener
un orden, y para esto existían
VÍAS DE ACCESO
Fluvial
La principal vía de acceso a las tres comunidades esse ejja es
desde la ciudad de Riberalta por el río Bení, travesía que dura
aproximadamente 6 horas.
Terrestre
Existen senderos que conectan a las tres comunidades con la
carretera Riberalta-Santa Rosa, los que quedan inhabilitados en
la época lluviosa.
normas
y
principios
de
convivencia mutua; si se rompían
estas normas, el cacique junto
a los consejeros tomaban una
decisión al respecto.
La familia, como una unidad
fundamental de la comunidad,
era importante. Las relaciones y
uniones de parejas se las hacían
en una comunidad. Los clanes
se iban formando por los padres,
hijos, yernos y nietos. En cada
familia existía también un grado
de estructura organizativa, ya
que había un representante que
llevaba la voz del clan familiar.
El matrimonio
Las familias se iniciaban con
la unión de parejas jóvenes,
hombres de alrededor de 14 años
y mujeres de 13 años; el Cacique
era el encargado de bendecir
la unión de la nueva pareja,
quienes empiezan a vivir en la
familia de los padres de la esposa
hasta después del nacimiento del
primer o segundo hijo. Estos hijos
son adoptados por sus abuelos y
la pareja forma un nuevo hogar
propio. Los que conviven en una
sola vivienda comparten trabajos
y alimentación juntos. Para el
matrimonio, las parejas deben
ser de distintas comunidades de
entre los esse ejja, aun de clanes
distintos.
Organización social
Nuestro pueblo es parte de la
estructura orgánica de la Central
Indígena de Pueblos Originarios
de Pando (Cipoap), afiliados a
la Confederación de Pueblos
Indígenas de Bolivia (Cidob).
FOTO: Elvis Mayo Rutani
Pontón para atravesar el río Madre de Dios
40
NORMAS Y VALORES
Una de las normas y valores
que existían en nuestro pueblo
era precisamente el respeto
a las autoridades indígenas,
el cacique era considerado y
Niños esse ejjas de la comunidad Eyiyoquibo.
admirado por su pueblo, ellos se
encargaban de relatar nuestra
historia, narraban historias y
todos escuchábamos
atentamente.
De
esta manera, se
logró preservar y
transmitir muchos
d e
los saberes y conocimientos
de nosotros, los esse ejjas.
Dentro de la familia también
existió un criterio de normas
y principios. Asimismo, con
la historia oral determinamos
ciertas normas en cuanto al
respeto a la naturaleza, lo cual
permitió un cuidadoso equilibrio
con ésta.
FIESTAS Y CELEBRACIONES
Una de las fiestas que hoy
celebramos mucho es la fiesta de
la Cruz, la que es un momento
de alegría, música y danza. Aún
conservamos algunas de nuestras
danzas y las bailamos en las fiestas.
También están las celebraciones
familiares de unión de parejas,
canciones especiales para cada
FOTO: Elvis Mayo Rutani
también se elaboraban
pigmentos
naturales
extraídos de piedras y
plantas para la ocasión, con los
cuales cubrían su cuerpo.
ocasión, como canciones de
guerra en situación de conflicto.
Los instrumentos que teníamos
eran los tambores y sopladores,
una especie de flautas musicales.
Vestimenta y danza
Nuestra
vestimenta
era
elaborada del tejido de palma
y adornada con semillas de
pajarilla, ochoo y otras plantas;
ALIMENTACIÓN
Debido a la riqueza de
especies en los ríos, arroyos y
lagunas, la pesca es la fuente
más importante de obtención
de alimentos para el pueblo
ese ejja. Durante la época seca
la pesca se realiza en arroyos,
lagunas y estanques, y en los ríos
en tiempo de lluvias, empleando
instrumentos como el anzuelo,
el arco y la flecha, rifle de salón
y arpón.
Preparamos
una
bebida
alcohólica equisése, extraída de
la mandioca o yuca dulce, que
después de cocida y mascada se
deja fermentar durante 2 a 3 días.
Luego se bebe diluida en agua…
Otras bebidas fermentadas se
hacen con los plátanos epóuisese, el
arroz y el maíz.
41
Esse ejja
TIERRA Y TERRITORIO
Desde nuestro asentamiento
en Portachuelo Alto, los ese ejja
iniciamos varios trámites ante el
Estado para que se nos reconozca
un
determinado
territorio,
gestiones que no tuvieron mayor
éxito. Con la aprobación de la
Ley 1715, en octubre de 1996, las
tres comunidades esse ejjas han
sido incluidas dentro la demanda
de Tierra Comunitaria de Origen
Multiétnica Esse Ejja-CavineñaTacana en Pando.
En cuanto a la población esse ejja
de La Paz, falta el reconocimiento
territorial.
CIENCIA, TECNOLOGÍA
Y PRODUCCIÓN
Prácticas de la medicina
tradicional
Para que no se enfermen los
niños es bueno bañarlos con
las hojas de cososrio, pata de
guanana y piñón negro, se las
golpea y se las deja remojando
en agua.
Hojas tiernas de guayaba y de
cayú para la diarrea, hervidas
en agua. Otra forma de curar la
diarrea es utilizando el cedrillo:
se raspa un puñado de la corteza
y se hace hervir media hora
en agua. Cuando la diarrea se
presenta con gravedad, es decir
con sangrado, la cebolla brava es
lo mejor, se prepara como un té
con 3 ó 4 papitas.
Para la calentura o fiebre se
utiliza el piñón blanco, se lo
prepara también con un poco de
limón. Asimismo, consumimos el
ambambillo para la tos o gripe,
hacemos hervir las hojas y lo
dejamos enfriar antes de tomar.
Agricultura
Instrumentos de caza: flechas,
arcos y la lanza; mientras que
para la recolección de la castaña
elaboraron unos canastos que
permitían hacer más fácil la tarea.
Fibras
Procesamos la fibra de
plátano. Esta tarea es realizada
mayormente por las mujeres, la
corteza es machucada y remojada,
luego se la vuelve a machucar y se
la hace secar, como producto final
se tiene una tela dura y espesa de
fibra de plátano.
El tejido de motacú también ha
sido una labor de las mujeres. Este
conocimiento se ha transmitido
por muchas generaciones, en el
que las mujeres realizan tejidos
con una excelente precisión, cuyas
destrezas han ido mejorando a
través de los tiempos.
COSMOS Y PENSAMIENTO
La relación de hombre y
mujer también es parte de la
cosmovisión, ya que la mujer
como tal es la representación
de la debilidad. La relación
armónica del hombre y la
naturaleza es la base de nuestra
cosmovisión, de nuestro modo
de ver la vida, la integralidad y
complementariedad, es decir,
para nosotros el hombre y la
mujer no son seres aislados del
mundo, sino son parte de un
todo, y cada uno debe velar por
que se conserve la naturaleza
de toda depredación.
Concepción de tiempo
y espacio
Antiguamente, se calculaba el
tiempo por el movimiento del sol,
y también por medio de la luna,
de esta manera observábamos
los tiempos para predecir el
clima. Asimismo, en las noches,
los árboles también nos servían
para medir las distancias.
Para los vómitos que se presentan
por algo que la persona comió,
reutilizamos el ajenjillo, que es
bueno para cortar los vómitos.
Así
también,
el
algodón
colorado nos sirve para dolores
estomacales, lo consumimos
como infusión.
FOTO: ELVIS MAYO RUTANI
Molido tradicional de la yuca en el mortero
42
Manifestaciones
de reciprocidad y
complementariedad
La reciprocidad en las
comunidades se manifiesta
cuando una familia asa
algún animal del monte
y opta por compartir este
alimento con los demás
miembros de la comunidad.
La complementariedad se da
cuando se hace la cosecha
del arroz; si la cosecha es
abundante, la comunidad
ayuda al dueño del cultivo
a cosechar, y éste en
agradecimiento reparte su
producto a los que le ayudaron.
Costumbres
Nuestros mitos y leyendas son
nuestra manera de ver el mundo,
trasmitidos de generación en
generación a lo largo de los años.
Según
cuentan
nuestros
abuelos, éste es nuestro lugar
de origen, ahí acudimos por
lo menos una vez al año para
visitar a nuestros muertos.
Nuestros abuelos cuentan que
FRASes usuales en ESse Ejja
Achajja amiani Yapametani Acheshequiajja huiso miya Ai bajani ami Achejjo ba’e ami Ajjio ami Cuecuajicue Quia ajai ecue ya Jamayá acuá Yatini Acheshono cueje yo A’ ami cueya Achejo ba’e Ache sosehuiso
Jjejejje Sipicue Dejjocaya iña Poquia iña. la montaña del monte Bahuajja
era como una escalera al cielo,
los primeros esse ejja pudieron
bajar del cielo utilizando un
bejuco (liana) grande. Esta idea
¿Cómo estás?
¡Estoy bien!
¿Cuántos años tienes?
¿Cómo te llamas?
¿De dónde vienes?
¿A dónde vas?
¡Apurate!
Te quiero mucho
Gracias
Hola
¿Cuándo has de volver?
Ya están de vuelta
¿Dónde vives?
¿Cuánto cuesta?
Quiero comprar
Házlo
Ya me estoy yendo (por el río)
Ya me estoy yendo (de a pié)
se relaciona con nuestra forma
de ver el mundo, hace referencia
a la libertad del espíritu de las
personas esse ejja y el despojo
de las acciones malas en la vida.
FOTO: ELVIS MAYO RUTANI
Abuela esse ejja teje una estera de hojas de palmera
43
Esse ejja
Alfabeto Esse ejja
PUEBLO:
ESSE EJJA
AUTO
DENOMINACIÓN
DEL PUEBLO:
Esse ejja
IDIOMA:
Esse ejja
FAMILIA LINGÜÍSTICA:
Takana
44
a
b
ch d
e
i
j
jj
k
m
n
ñ
o
p
s
sh
t
w
y
‘