presupuesto general

Instalación de una Minicentral Hidroeléctrica
en Guiamets
TITULACIÓN: Ingeniería 7écnica Industrial Especializado en Electricidad
AUTOR: Néstor Cirac Romero.
DIRECTOR: Francisco González Molina.
FECHA: Abril del 2015.
AGRADECIMIENTOS
Me gustaría dedicar unas líneas a las personas, las cuales sin su ayuda no hubiera sido
posible la realización del presente proyecto de fin de carrera.
En primer lugar, querría darle las gracias al Sr. Francisco González Molina, el tutor del
proyecto, por la confianza depositada en él desde el primer momento.
También darle las gracias a Eugeni Vecino, técnico de la presa de la Comunidad de
Regantes del bajo Priorato, ya que me proporcionó toda la información necesaria para
realizar dicho proyecto.
En tercer lugar, agradecer al Sr. Fernando Guiu Sánchez, técnico de la CH de Riba-roja
d’Ebre, toda su ayuda, todo su interés y todos sus conocimientos ya que sin ellos no
hubiera sido posible la realización de éste.
En último lugar, y no por eso menos importante, me gustaría dedicarle unas líneas a
Marina Castellví Valls, la persona que ha estado a mi lado en todo momento y me ha
ayudado a levantarme cuando he caído.
Instalación de una Minicentral Hidroeléctrica
en Guiamets
ÍNDICE GENERAL
TITULACIÓN: Ingeniería técnica Industrial Especializado en Electricidad
AUTOR: Néstor Cirac Romero.
DIRECTOR: Francisco González Molina.
FECHA: Abril del 2015.
1.
ÍNDICE
2.
MEMORIA
2.0. Hoja de Identificación .................................................................................................. 17
2.1 Objetivo del Proyecto ................................................................................................... 23
2.2 Resumen ....................................................................................................................... 23
2.3 Situación ....................................................................................................................... 24
2.4 Antecedentes de la Presa .............................................................................................. 25
2.5 Normas y Referencias .................................................................................................. 27
2.5.1
Disposiciones Legales y Normas Obligatorias.................................................. 27
2.5.2
Bibliografía........................................................................................................ 28
2.5.3
Programas de Cálculos ...................................................................................... 29
2.6 Abreviaturas ................................................................................................................. 29
2.7 Datos Hidrológicos del Embalse .................................................................................. 31
2.7.1
Nivel del Embalse ............................................................................................. 31
2.7.2
Capacidad del Embalse ..................................................................................... 32
2.7.3
Precipitaciones .................................................................................................. 33
2.7.4
Aportaciones de Caudal .................................................................................... 35
2.8 Datos Técnicos de la Presa ........................................................................................... 35
2.8.1
Ubicación .......................................................................................................... 35
2.8.2
Tipología ........................................................................................................... 35
2.8.3
Clasificación en Función del Riesgo Potencial ................................................. 35
2.8.4
Características del Cuerpo de la Presa .............................................................. 36
2.8.5
Características del Aliviadero y del Cuerpo Amortiguador .............................. 36
2.8.6
Características del Desagüe de Fondo ............................................................... 37
2.8.7
Toma de Riego .................................................................................................. 37
2.9 Situación Hidráulica Actual en la Toma de Riego de Guiamets .................................. 39
2.10 Circuito Hidráulico durante el Funcionamiento de la Minicentral ............................. 40
2.11 Tipos de Centrales Hidráulicas ................................................................................... 41
2.11.1
Centrales de Pie de Presa .................................................................................. 41
2.11.2
Centrales Reversibles o de Bombeo .................................................................. 41
2.11.3
Centrales de Agua Fluyente .............................................................................. 42
4
2.11.4
Centrales en Canal de Riego o de Abastecimiento ........................................... 42
2.11.5
Central Adoptada............................................................................................... 43
2.12 Elementos de la Minicentral Hidroeléctrica de Guiamets ........................................... 44
2.12.1
Rejilla ................................................................................................................ 44
2.12.1.1 Pérdidas de Carga en la Rejilla ...................................................................... 44
2.12.1.2 Rejilla Adoptada ............................................................................................ 45
2.12.2
Válvula de Admisión ......................................................................................... 46
2.12.2.1 Válvula Esférica ............................................................................................ 47
2.12.2.2 Válvula Compuerta ........................................................................................ 47
2.12.2.3 Válvula Mariposa .......................................................................................... 48
2.12.2.4 Pérdidas de Carga en la Válvula de Admisión .............................................. 49
2.12.2.5 Válvulas Adoptadas ....................................................................................... 49
2.12.3
Tubería Forzada................................................................................................. 50
2.12.3.1 Materiales de la Tubería Forzada .................................................................. 50
2.12.3.2 Pérdidas de Carga en la Tubería .................................................................... 52
2.12.3.3 Tubería de Riego de la Presa de Guiamets .................................................... 56
2.12.4
Turbina Hidráulica ............................................................................................ 58
2.12.4.1 Clasificación de las Turbinas Hidráulicas ..................................................... 58
2.12.4.2 Tipos de Turbina............................................................................................ 58
2.12.4.3 Turbina Adoptada .......................................................................................... 64
2.12.4.4 Características Técnicas de la Turbina Francis Adoptada ............................. 76
2.12.4.5 Mantenimiento Turbina Francis .................................................................... 77
2.12.5
Multiplicador de Velocidad ............................................................................... 77
2.12.5.1 Características del Multiplicador de Velocidad Adoptado ............................ 78
2.12.5.2 Mantenimiento del Multiplicador de Velocidad ............................................ 80
2.12.6
Generador .......................................................................................................... 80
2.12.6.1 Generador Síncrono ....................................................................................... 80
2.12.6.2 Generador Asíncrono ..................................................................................... 81
2.12.6.3 Generador Adoptado...................................................................................... 82
2.12.6.4 Protecciones del Generador ........................................................................... 87
2.12.6.5 Mantenimiento del Generador ....................................................................... 88
2.12.7
Acoplamiento Turbina-Multiplicador-Generador ............................................. 89
2.12.8
Subestación Transformadora ............................................................................. 90
5
2.12.8.1 Niveles de Aislamiento Nominal................................................................... 90
2.12.8.2 Transformadores de Potencia ........................................................................ 91
2.12.8.3 Transformador de Servicios Auxiliares ......................................................... 99
2.12.8.4 Protecciones del Transformador .................................................................. 100
2.12.8.5 Mantenimiento de Transformadores ............................................................ 101
2.12.8.6 Ubicación de la Subestación Transformadora ............................................. 102
2.13 Dispositivos Eléctricos y Protecciones de la Instalación de la Minicentral .............. 103
2.13.1
Equipo de Medición del Nivel del Embalse .................................................... 103
2.13.2
Equipos de Condensadores.............................................................................. 104
2.13.2.1 Características del Condensador Reactivo Adoptado .................................. 106
2.13.2.2 Protecciones del Equipo de Condensadores ................................................ 107
2.13.3
Transformadores de Medida............................................................................ 107
2.13.3.1 Transformadores de Tensión ....................................................................... 108
2.13.3.2 Transformadores de Corriente ..................................................................... 110
2.13.3.3 Alojamiento de los Transformadores de Medida de Tensión y de Corriente113
2.13.4
Automatización de la Minicentral de Guiamets .............................................. 114
2.13.4.1 Listado de señales de la Minicentral Hidroeléctrica de Guiamets............... 117
2.13.4.2 Estación de Operación ................................................................................. 123
2.13.4.3 Centro de Operación .................................................................................... 124
2.13.5
Protecciones de la Interconexión..................................................................... 128
2.13.5.1 Protección contra Sobreintensidades ........................................................... 129
2.13.5.2 Protección contra Faltas Polifásicas a la Red .............................................. 130
2.13.5.3 Protección de Máxima Tensión ................................................................... 130
2.13.5.4 Protección contra Faltas a Tierra a la Red ................................................... 131
2.13.5.5 Bloqueo de Conexión del Generador por Ausencia de Tensión a la Red.... 131
2.13.6
Acoplamientos ................................................................................................. 131
2.13.6.1 Acoplamientos entre Transformador 500 kVA y Línea Exterior ................ 131
2.13.6.2 Acoplamientos entre Condensador y Generador Asíncrono ....................... 134
2.13.7
Cableado Utilizado en la Instalación ............................................................... 135
2.13.7.1 Conexión del Generador Asíncrono con el Transformador......................... 136
2.13.7.2 Conexión entre la Celda 11 y las Autoválvulas ........................................... 136
2.13.7.3 Conexión de Barras rígidas.......................................................................... 136
2.13.7.4 Conexión entre Transformadores de Medida y Equipos ............................. 137
6
2.13.8
Servicios Auxiliares ........................................................................................ 138
2.13.8.1 Acoplamiento del Transformador de 50 kVA y la Línea Exterior .............. 138
2.13.8.2 Acoplamiento entre Transformador de 50 kV y SS.AA. ............................. 139
2.13.8.3 Barras de Corriente Alterna ......................................................................... 139
2.13.8.4 Equipo de Corriente Continua (Batería de Acumuladores) ......................... 140
2.13.8.5 Barras de Corriente Continua ...................................................................... 141
2.13.8.6 Celdas de distribución para los Equipos de la minicentral .......................... 142
2.13.8.7 Armarios de Control y Medida .................................................................... 145
2.13.8.8 Distribución de los Equipos en los Armarios de Control y Medida ............ 151
2.13.8.9 Mantenimiento de los Armarios .................................................................. 158
2.13.8.10 Iluminación................................................................................................. 158
2.13.8.11 Puente Grúa ................................................................................................ 163
2.13.9
Sistema Contra Incendios ................................................................................ 164
2.13.10 Puesta a Tierra ................................................................................................. 166
2.13.10.1 Puesta a Tierra de Protección ..................................................................... 166
2.13.10.2 Puesta a Tierra de Servicio ......................................................................... 166
2.14 Puesta en Marcha del Grupo ...................................................................................... 167
2.14.1
Condiciones Previas de Funcionamiento ........................................................ 167
2.14.2
Arranque Manual............................................................................................. 168
2.14.3
Procesos de Parada .......................................................................................... 168
2.14.3.1 Parada Manualmente desde Sala de Control ............................................... 168
2.14.3.2 Parada de Emergencia ................................................................................. 169
2.14.3.3 Arranques Sucesivos ................................................................................... 169
2.14.4
Parada por Protecciones .................................................................................. 170
2.14.4.1 Paros con Bloqueo ....................................................................................... 170
2.14.4.2 Paros sin Bloqueo ........................................................................................ 170
2.15 Estudio Económico ................................................................................................... 172
2.15.1
Capacidad de Producción Anual ..................................................................... 172
2.15.1.1 Para un caudal de 0,64 m3/s ......................................................................... 172
2.15.1.2 Para un caudal de 0,8 m3/s ........................................................................... 172
2.15.1.3 Para un caudal de 1,6 m3/s .......................................................................... 173
2.15.1.4 Potencia Total durante la Campaña de Riego .............................................. 173
2.15.2
Balance Económico Anual .............................................................................. 174
7
2.15.2.1 Ámbito de Aplicación .................................................................................. 174
2.15.2.2 Retribución de la Energía Eléctrica Producida en Régimen Especial ......... 174
2.15.2.3 Tarifa Regulada ........................................................................................... 174
2.15.2.4 Prima............................................................................................................ 174
2.15.2.5 Tarifas y Primas para Instalaciones de la Categoría b ................................. 175
2.15.2.6 Complemento por Energía Reactiva ............................................................ 175
2.15.2.7 Conclusiones: .............................................................................................. 176
2.15.2.8 Precio del kW/h Producido .......................................................................... 177
2.15.2.9 Facturación .................................................................................................. 177
2.15.2.10 Periodo de Amortización............................................................................ 177
2.16 Ventajas de la Instalación de una Minicentral Hidroeléctrica en Guiamets ............. 178
2.16.1
Beneficios Ambientales................................................................................... 178
2.16.2
Beneficios Socioeconómicos........................................................................... 178
2.16.3 Impactos Negativos de la Construcción de una Minicentral Hidroeléctrica que
no Repercuten en el Presente Proyecto .......................................................................... 179
3. MEMORIA DE CÁLCULO
3.1 Datos Principales ........................................................................................................ 185
3.1.1
Caudal Nominal............................................................................................... 185
3.1.2
Salto Bruto....................................................................................................... 185
3.1.3
Salto Neto ........................................................................................................ 185
3.1.4
Potencia Teórica .............................................................................................. 188
3.2 Magnitudes para la Elección de la Turbina ................................................................ 189
3.2.1
Potencia Útil al Eje de la Turbina ................................................................... 189
3.2.2
Velocidad Específica ....................................................................................... 189
3.2.3
Posibilidades en la Elección de la Turbina...................................................... 190
3.2.4
Turbina Adoptada ............................................................................................ 192
3.3 Multiplicador de velocidad......................................................................................... 192
3.3.1
Datos Iniciales ................................................................................................. 192
3.3.2
Tipo de Reductor ............................................................................................. 192
3.3.3
Características del Multiplicador de velocidad ............................................... 193
3.4 Generador ................................................................................................................... 193
8
3.4.1
Potencia Nominal (PN) .................................................................................... 193
3.4.2
Tensión Nominal ............................................................................................. 194
3.4.3
Velocidad de Sincronismo ns .......................................................................... 194
3.4.4
Velocidad Nominal Nn .................................................................................... 194
3.4.5
Generador Adoptado ....................................................................................... 194
3.4.5.1 Características del Generador Adoptado ..................................................... 195
3.5 Subestación Transformadora ...................................................................................... 196
3.5.1
Tensiones Nominales Normalizadas ............................................................... 196
3.5.2
Transformador de Potencia ............................................................................. 196
3.5.2.1 Características del Transformador de Potencia Adoptado .......................... 196
3.5.3
Transformador de SS.AA. ............................................................................... 196
3.5.3.1 Características del Transformador de SS.AA. Adoptado ............................ 196
3.6 Intensidades de Cortocircuitos ................................................................................... 197
3.6.1
Cortocircuito trifásico equilibrado en la parte de 15 kV (F1) ......................... 197
3.6.1.1 Cálculo de Impedancias ............................................................................... 198
3.6.1.2 Cálculo de Corrientes de Cortocircuito ....................................................... 201
3.6.2
Cortocircuito Trifásico Equilibrado en la Parte de 3 kV (F2) ......................... 205
3.6.2.1 Cálculos de Impedancias ............................................................................. 205
3.6.2.2 Cálculos de Corrientes de Cortocircuito ...................................................... 208
3.6.3
Cortocircuito Bipolar sin Contacto a Tierra en la Parte de 15 kV (F1) .......... 212
3.6.3.1 Corriente Máxima de Cortocircuito Bipolar sin Contacto a Tierra ............. 212
3.6.3.2 Corriente Mínima de Cortocircuito Bipolar sin Contacto a Tierra.............. 212
3.6.4
Cortocircuito Bipolar sin Contacto a Tierra en la Parte de 3 kV (F2) ............ 213
3.6.4.1 Corriente Máxima de Cortocircuito Bipolar sin Contacto a Tierra ............. 213
3.6.4.2 Corriente Mínima de Cortocircuito Bipolar sin Contacto a Tierra.............. 213
3.7 Condensador ............................................................................................................... 215
3.7.1
Cálculo para la Elección del Condensador Adecuado .................................... 215
3.7.2
Sobretensiones ................................................................................................. 215
3.7.3
Sobreintensidades ............................................................................................ 216
3.8 Transformador de Medida .......................................................................................... 217
3.8.1
Transformador de Corriente ............................................................................ 217
3.8.1.1 Transformadores Utilizados en la Parte de 15 kV ....................................... 217
3.8.1.2 Transformadores Utilizados en la Parte de 3 kV ......................................... 220
9
3.8.2
Transformadores de Tensión ........................................................................... 223
3.8.2.1 Transformadores Utilizados en la Parte de 15 kV ....................................... 223
3.8.2.2 Transformadores Utilizados en la Parte de 3 kV ......................................... 226
3.9 Relés Electrónicos de Protección ............................................................................... 229
3.9.1
Relés Electrónicos de Intensidad..................................................................... 230
3.9.1.1 Protección contra Sobreintensidades de la Interconexión ........................... 231
3.9.1.2 Protección contra Sobreintensidades del Generador ................................... 232
3.9.1.3 Protección contra Sobreintensidades del Condesador Reactivo .................. 233
3.9.2
Relés Electrónicos de Tensión ........................................................................ 233
3.9.2.1 Protección contra Faltas Polifásicas ............................................................ 233
3.9.2.2 Protección de Máxima Tensión a la Interconexión ..................................... 234
3.9.2.3 Protección de Máxima Tensión al Condensador Reactivo .......................... 234
3.9.2.4 Protección de Mínima Tensión para Barras de Corriente Alterna............... 235
3.9.2.5 Protección de Mínima Tensión para Barras de Corriente Continua ............ 236
3.9.3
Relé de Potencia Inversa ................................................................................. 236
3.10 Conductores ................................................................................................................ 238
3.10.1
Tensiones de Aislamiento ............................................................................... 238
3.10.2
Secciones ......................................................................................................... 238
3.10.2.1 Conductores en la Parte de 15 kV ............................................................... 238
3.10.2.2 Conductores en la Parte de 3 kV ................................................................. 239
3.10.3
Conexión Barras Rígidas ................................................................................. 240
3.10.3.1 Esfuerzos electrodinámicos desarrollados por cortocircuitos ..................... 240
3.10.3.2 Esfuerzos térmicos desarrollados por cortocircuitos ................................... 241
3.11 Cables a Transformadores de Medida ........................................................................ 243
3.11.1
Transformadores de Intensidades .................................................................... 243
3.11.2
Transformadores de Tensión ........................................................................... 243
3.11.2.1 Transformadores de Tensión de 15 VA y Clase 1 ....................................... 243
3.11.2.2 Transformadores de Tensión de 25 VA y Clase 1 ....................................... 244
3.11.2.3 Transformador de Tensión de 50 VA y Clase 0,5 (para facturación).......... 245
3.12 Características de la Aparamenta ............................................................................... 246
3.12.1
Autoválvulas.................................................................................................... 246
3.12.1.1 Características de la Autoválvula Adoptada ................................................ 246
3.12.2
Seccionadores .................................................................................................. 247
10
3.12.2.1 Seccionadores Utilizados en la Parte de 15 kV ........................................... 247
3.12.2.2 Seccionadores Utilizados en la Parte de 3 Kv ............................................. 248
3.12.2.3 Seccionador de Carga Utilizado en la parte de 15 kV para SS.AA. ............ 249
3.12.3
Interruptores de Acoplamiento ........................................................................ 250
3.12.3.1 Interruptor de Acoplamiento entre Transformador y la Línea Exterior ...... 250
3.12.3.2 Interruptor de Acoplamiento entre Condensador y Generador ................... 251
3.12.3.3 Interruptor de Acoplamiento entre Transformador de 50 kV y SS.AA....... 252
3.12.4
Fusibles............................................................................................................ 252
3.13 Baterías de Corriente Continua .................................................................................. 254
3.13.1
Principales Fallos en las Baterías de Corriente Continua ............................... 254
3.13.2
Pruebas de Mantenimiento en Baterías de Corriente Continua: ..................... 254
3.13.2.1 Prueba de la Impedancia .............................................................................. 254
3.13.2.2 Prueba de Descarga: .................................................................................... 254
3.13.3
Voltaje y Tipo de Corrientes de una Batería: .................................................. 255
3.13.4
Efectos de la Temperatura: .............................................................................. 255
3.13.5
Cuestiones a Tener en Cuanta Sobre las Baterías de Corriente Continua: ..... 256
3.13.6
Características de las Baterías de Corriente Continua: ................................... 256
3.14 Cálculo de Consumos de 24 Vcc................................................................................ 258
3.14.1
Instalación Minicentral Hidroeléctrica ............................................................ 258
3.14.2
Sistema de Riego de Guiamets ........................................................................ 259
3.14.3
Consumo Total ................................................................................................ 259
3.15 Puesta a Tierra ........................................................................................................... 261
3.15.1
Condiciones Generales .................................................................................... 261
3.15.2
Sección de los Conductores ............................................................................ 261
3.15.3
Electrodo de Tierra .......................................................................................... 262
3.15.3.1 Valores Máximos de Tensión de Paso y Contacto Admisibles ................... 263
3.15.4
Malla Equipotencial ........................................................................................ 263
4. PLANOS
4.1 Situación ........................................................................................................ Plano nº001
4.2 Vista aérea de la presa ................................................................................... Plano nº002
4.3 Base de la cimentación .................................................................................. Plano nº003
11
4.4 Edificio planta 0 ......................................................................................... Plano nº004A
4.5 Edificio planta 1 ......................................................................................... Plano nº004B
4.6 Rejilla ............................................................................................................ Plano nº005
4.7 Detalles: zapata de cimentación .................................................................... Plano nº006
4.8 Detalles: muros de la minicentral .................................................................. Plano nº007
4.9 Detalles: secciones ........................................................................................ Plano nº008
4.10 Detalles: suelo técnico .................................................................................. Plano nº009
4.11 Esquema unifilar ........................................................................................... Plano nº010
4.12 Generador asíncrono ..................................................................................... Plano nº011
4.13 Distribución de los armarios ......................................................................... Plano nº012
4.14 Alimentación 220 Vca interior armarios ...................................................... Plano nº013
4.15 Armario a 24 Vcc ......................................................................................... Plano nº014
4.16 Alimentación 220 Vca de equipos de medición y protección ...................... Plano nº015
4.17 Sala de control. Consola ............................................................................... Plano nº016
4.18 Sistema de puesta a tierra interior de armarios ............................................. Plano nº017
5. PRESUPUESTO
5.1 Presupuesto General .................................................................................................... 285
5.2 Resumen Presupuesto .................................................................................................. 310
6. PLIEGO DE CONDICIONES
6.1. Prescripciones técnicas generales............................................................................... 315
6.1.1
Obras a las que se aplicará este pliego de prescripciones técnicas. ................ 315
6.1.2
Normas para la realización de trabajos con maquinaria para obras ................ 315
6.1.2.1 Circulación de la maquinaria de obra y de camiones .................................. 315
6.1.2.2 Señalización ................................................................................................. 315
6.1.3
Materiales, piezas, y equipos en general ......................................................... 316
6.1.3.1 Condiciones generales ................................................................................. 316
6.1.3.2 Autorización previa del Director de la Obra para la incorporación o empleo
de materiales, piezas o equipos en la instalación ....................................................... 316
12
6.1.3.3 Ensayos y pruebas ....................................................................................... 316
6.1.3.4 En Caso de que los materiales, piezas o equipos no satisfagan las condiciones
técnicas
................................................................................................................. 316
6.1.3.5 Acopios ........................................................................................................ 316
6.1.3.6 Responsabilidad del Contratista .................................................................. 317
6.1.3.7 Materiales, equipos y productos industriales aportados por el Contratista y no
empleados en la instalación ........................................................................................ 317
6.1.4
Tratamiento y gestión de residuos ................................................................... 317
6.1.4.1 Definición y condiciones generales ............................................................. 317
6.1.4.2 Condiciones del proceso de ejecución ......................................................... 317
6.1.5
Consideraciones previas a la ejecución de las obras ....................................... 317
6.1.6
Acceso a las obras ........................................................................................... 320
6.1.6.1 Construcción de caminos de acceso ............................................................ 320
6.1.6.2 Conservación y uso ...................................................................................... 321
6.1.7
Instalaciones, medios y obras auxiliares ......................................................... 321
6.1.7.1 Proyecto de instalaciones y obras auxiliares ............................................... 321
6.1.7.2 Retirada de instalaciones y obras auxiliares ................................................ 321
6.1.7.3 Instalación de acopios .................................................................................. 322
6.1.8
Ejecución de las obras ..................................................................................... 322
6.1.8.1 Equipos, maquinaria y métodos constructivos ............................................ 322
6.1.8.2 Señalización y balizamiento de obras e instalaciones ................................. 322
6.1.8.3 Excavación de zanjas y pozos ..................................................................... 322
6.1.8.4 Obras subterráneas ....................................................................................... 323
6.1.8.5 Carteles y anuncios ...................................................................................... 323
6.1.8.6 Cruces de carreteras ..................................................................................... 324
6.1.8.7 Reposición de servicios, estructuras e instalaciones afectadas.................... 324
6.1.8.8 Control de ruido y de las vibraciones del terreno ........................................ 325
6.1.8.9 Propuesta de solicitud .................................................................................. 326
6.1.8.10 Limitaciones ................................................................................................ 326
6.1.8.11 Responsabilidades ....................................................................................... 326
6.1.8.12 Trabajos nocturnos ...................................................................................... 327
6.1.8.13 Emergencias................................................................................................. 327
6.2. Condiciones de los materiales .................................................................................... 329
6.2.1
Movimientos de Tierra .................................................................................... 329
13
6.2.1.1 Desbroce y limpieza del Terreno ................................................................. 329
6.2.1.2 Excavaciónes ............................................................................................... 330
6.2.1.3 Excavación en zanjas ................................................................................... 331
6.2.2
Sostenimiento de zanjas y pozos ..................................................................... 332
6.2.2.1 Entibaciones: ............................................................................................... 332
6.2.2.2 Tablestacados metálicos .............................................................................. 334
6.2.2.3 Terraplenes .................................................................................................. 336
6.2.2.4 Relleno compactado en zanja para la protección y cobertura de tuberías ... 338
6.2.2.5 Base granular ............................................................................................... 340
6.2.3
Escolleras de protección .................................................................................. 341
6.2.4
Estructuras ....................................................................................................... 343
6.2.4.1 Hormigonado de estructuras y obras de fábrica .......................................... 343
6.2.4.2 Encofrados en estructuras y obras de fábrica .............................................. 347
6.2.4.3 Cimbras........................................................................................................ 349
6.2.4.4 Acero en barras para armar.......................................................................... 350
6.2.4.5 Perfiles y chapas de acero laminado ........................................................... 351
6.2.4.6 Drenaje de trasdós de muros ........................................................................ 353
6.2.4.7 Juntas de Impermeabilidad .......................................................................... 353
6.2.5
Caminos y accesos .......................................................................................... 354
6.2.5.1 Bases de zahorra artificial............................................................................ 354
6.2.5.2 Subbases naturales ....................................................................................... 355
6.2.5.3 Tratamientos superficiales ........................................................................... 355
6.2.6
Edificación ...................................................................................................... 357
6.2.6.1 Fábricas ........................................................................................................ 357
6.2.6.2 Revestimientos ............................................................................................ 357
6.2.6.3 Pintura.......................................................................................................... 357
6.2.6.4 Puertas para cerramiento ............................................................................. 358
6.3. Condiciones del proceso de ejecución ....................................................................... 359
6.3.1
Movimiento de tierras ..................................................................................... 359
6.3.1.1 Desbroce y limpieza del terreno .................................................................. 359
6.3.1.2 Excavaciones en tierra vegetal .................................................................... 360
6.3.1.3 Excavaciones en general .............................................................................. 360
6.3.1.4 Rellenos ....................................................................................................... 361
14
6.3.1.5 Escolleras de protección .............................................................................. 362
6.3.2
Estructuras ....................................................................................................... 363
6.3.2.1 Hormigonado de estructuras y obras de fábrica .......................................... 363
6.3.2.2 Encofrados en estructuras y obras de fábrica .............................................. 365
6.3.2.3 Cimbras........................................................................................................ 365
6.3.2.4 Acero en barras para armar.......................................................................... 366
6.3.2.5 Estructuras de acero laminado ..................................................................... 367
6.3.2.6 Drenaje de trasdós de muros ........................................................................ 373
6.3.2.7 Juntas de impermeabilidad .......................................................................... 373
6.3.3
Caminos y accesos .......................................................................................... 374
6.3.3.1 Bases de zahorra artificial............................................................................ 374
6.3.3.2 Subbases naturales ....................................................................................... 377
6.3.3.3 Tratamientos superficiales ........................................................................... 377
6.3.4
Edificación ...................................................................................................... 378
6.3.4.1 Fábricas ........................................................................................................ 378
6.3.4.2 Revestimientos ............................................................................................ 379
6.3.4.3 Pintura.......................................................................................................... 381
15
Instalación de una Minicentral Hidroeléctrica
en Guiamets
MEMORIA DESCRIPTIVA
TITULACIÓN: Ingeniería técnica Industrial Especializado en Electricidad
AUTOR: Néstor Cirac Romero.
DIRECTOR: Francisco González Molina.
FECHA: Abril del 2015.
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
2.0.
Memoria descriptiva
Hoja de Identificación
TÍTULO DEL PROYECTO
Título del proyecto: Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets.
Emplazamiento: Presa del Guiamets situada en la hoja Nº 32-18 (471 - Mora de Ebro) del
mapa cartográfico a escala 1:50.000 del Instituto Geográfico Nacional de España.
RAZÓN SOCIAL DEL SOLICITANTE
Solicitante: Comunidad de regantes del bajo priorato
Dirección: Calle el Pantano nº 0 Els Guiamets (Tarragona)
RAZÓN SOCIAL DEL AUTOR DEL PROYECTO
Nombre: Néstor Cirac Romero
DNI: 39915386-Q
Nº Colegiado CETIT: 2765
Dirección: Av. María Cristina nº 46, 1º 4ª
Teléfono: 654253715
Correo electrónico: [email protected]
Firma del Cliente:
Firma del Autor:
Abril de 2015
17
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
ÍNDICE
2.0. Hoja de Identificación .................................................................................................. 17
2.1 Objetivo del Proyecto ................................................................................................... 23
2.2 Resumen ....................................................................................................................... 23
2.3 Situación ....................................................................................................................... 24
2.4 Antecedentes de la Presa .............................................................................................. 25
2.5 Normas y Referencias .................................................................................................. 27
2.5.1
Disposiciones Legales y Normas Obligatorias.................................................. 27
2.5.2
Bibliografía........................................................................................................ 28
2.5.3
Programas de Cálculos ...................................................................................... 29
2.6 Abreviaturas ................................................................................................................. 29
2.7 Datos Hidrológicos del Embalse .................................................................................. 31
2.7.1
Nivel del Embalse ............................................................................................. 31
2.7.2
Capacidad del Embalse ..................................................................................... 32
2.7.3
Precipitaciones .................................................................................................. 33
2.7.4
Aportaciones de Caudal .................................................................................... 35
2.8 Datos Técnicos de la Presa ........................................................................................... 35
2.8.1
Ubicación .......................................................................................................... 35
2.8.2
Tipología ........................................................................................................... 35
2.8.3
Clasificación en Función del Riesgo Potencial ................................................. 35
2.8.4
Características del Cuerpo de la Presa .............................................................. 36
2.8.5
Características del Aliviadero y del Cuerpo Amortiguador .............................. 36
2.8.6
Características del Desagüe de Fondo ............................................................... 37
2.8.7
Toma de Riego .................................................................................................. 37
2.9 Situación Hidráulica Actual en la Toma de Riego de Guiamets .................................. 39
2.10 Circuito Hidráulico durante el Funcionamiento de la Minicentral .............................. 40
2.11 Tipos de Centrales Hidráulicas .................................................................................... 41
2.11.1
Centrales de Pie de Presa .................................................................................. 41
2.11.2
Centrales Reversibles o de Bombeo .................................................................. 41
2.11.3
Centrales de Agua Fluyente .............................................................................. 42
2.11.4
Centrales en Canal de Riego o de Abastecimiento ........................................... 42
2.11.5
Central Adoptada............................................................................................... 43
2.12 Elementos de la Minicentral Hidroeléctrica de Guiamets ............................................ 44
18
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
2.12.1
Memoria descriptiva
Rejilla ................................................................................................................ 44
2.12.1.1 Pérdidas de Carga en la Rejilla ...................................................................... 44
2.12.1.2 Rejilla Adoptada ............................................................................................ 45
2.12.2
Válvula de Admisión ......................................................................................... 46
2.12.2.1 Válvula Esférica ............................................................................................ 47
2.12.2.2 Válvula Compuerta ........................................................................................ 47
2.12.2.3 Válvula Mariposa .......................................................................................... 48
2.12.2.4 Pérdidas de Carga en la Válvula de Admisión .............................................. 49
2.12.2.5 Válvulas Adoptadas ....................................................................................... 49
2.12.3
Tubería Forzada................................................................................................. 50
2.12.3.1 Materiales de la Tubería Forzada .................................................................. 50
2.12.3.2 Pérdidas de Carga en la Tubería .................................................................... 52
2.12.3.3 Tubería de Riego de la Presa de Guiamets .................................................... 56
2.12.4
Turbina Hidráulica ............................................................................................ 58
2.12.4.1 Clasificación de las Turbinas Hidráulicas ..................................................... 58
2.12.4.2 Tipos de Turbina............................................................................................ 58
2.12.4.3 Turbina Adoptada .......................................................................................... 64
2.12.4.4 Características Técnicas de la Turbina Francis Adoptada ............................. 76
2.12.4.5 Mantenimiento Turbina Francis .................................................................... 77
2.12.5
Multiplicador de Velocidad ............................................................................... 77
2.12.5.1 Características del Multiplicador de Velocidad Adoptado ............................ 78
2.12.5.2 Mantenimiento del Multiplicador de Velocidad ............................................ 80
2.12.6
Generador .......................................................................................................... 80
2.12.6.1 Generador Síncrono ....................................................................................... 80
2.12.6.2 Generador Asíncrono ..................................................................................... 81
2.12.6.3 Generador Adoptado...................................................................................... 82
2.12.6.4 Protecciones del Generador ........................................................................... 87
2.12.6.5 Mantenimiento del Generador ....................................................................... 88
2.12.7
Acoplamiento Turbina-Multiplicador-Generador ............................................. 89
2.12.8
Subestación Transformadora ............................................................................. 90
2.12.8.1 Niveles de Aislamiento Nominal................................................................... 90
2.12.8.2 Transformadores de Potencia ........................................................................ 91
2.12.8.3 Transformador de Servicios Auxiliares ......................................................... 99
19
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.12.8.4 Protecciones del Transformador .................................................................. 100
2.12.8.5 Mantenimiento de Transformadores ............................................................ 101
2.12.8.6 Ubicación de la Subestación Transformadora ............................................. 102
2.13 Dispositivos Eléctricos y Protecciones de la Instalación de la Minicentral ............... 103
2.13.1
Equipo de Medición del Nivel del Embalse .................................................... 103
2.13.2
Equipos de Condensadores.............................................................................. 104
2.13.2.1 Características del Condensador Reactivo Adoptado .................................. 106
2.13.2.2 Protecciones del Equipo de Condensadores ................................................ 107
2.13.3
Transformadores de Medida............................................................................ 107
2.13.3.1 Transformadores de Tensión ....................................................................... 108
2.13.3.2 Transformadores de Corriente ..................................................................... 110
2.13.3.3 Alojamiento de los Transformadores de Medida de Tensión y de Corriente113
2.13.4
Automatización de la Minicentral de Guiamets .............................................. 114
2.13.4.1 Listado de señales de la Minicentral Hidroeléctrica de Guiamets............... 117
2.13.4.2 Estación de Operación ................................................................................. 123
2.13.4.3 Centro de Operación .................................................................................... 124
2.13.5
Protecciones de la Interconexión..................................................................... 128
2.13.5.1 Protección contra Sobreintensidades ........................................................... 129
2.13.5.2 Protección contra Faltas Polifásicas a la Red .............................................. 130
2.13.5.3 Protección de Máxima Tensión ................................................................... 130
2.13.5.4 Protección contra Faltas a Tierra a la Red ................................................... 131
2.13.5.5 Bloqueo de Conexión del Generador por Ausencia de Tensión a la Red.... 131
2.13.6
Acoplamientos ................................................................................................. 131
2.13.6.1 Acoplamientos entre Transformador 500 kVA y Línea Exterior ................ 131
2.13.6.2 Acoplamientos entre Condensador y Generador Asíncrono ....................... 134
2.13.7
Cableado Utilizado en la Instalación ............................................................... 135
2.13.7.1 Conexión del Generador Asíncrono con el Transformador......................... 136
2.13.7.2 Conexión entre la Celda 11 y las Autoválvulas ........................................... 136
2.13.7.3 Conexión de Barras rígidas.......................................................................... 136
2.13.7.4 Conexión entre Transformadores de Medida y Equipos ............................. 137
2.13.8
Servicios Auxiliares ........................................................................................ 138
2.13.8.1 Acoplamiento del Transformador de 50 kVA y la Línea Exterior .............. 138
2.13.8.2 Acoplamiento entre Transformador de 50 kV y SS.AA. ............................. 139
20
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.13.8.3 Barras de Corriente Alterna ......................................................................... 139
2.13.8.4 Equipo de Corriente Continua (Batería de Acumuladores) ......................... 140
2.13.8.5 Barras de Corriente Continua ...................................................................... 141
2.13.8.6 Celdas de distribución para los Equipos de la minicentral .......................... 142
2.13.8.7 Armarios de Control y Medida .................................................................... 145
2.13.8.8 Distribución de los Equipos en los Armarios de Control y Medida ............ 151
2.13.8.9 Mantenimiento de los Armarios .................................................................. 158
2.13.8.10 Iluminación................................................................................................. 158
2.13.8.11 Puente Grúa ................................................................................................ 163
2.13.9
2.13.10
Sistema Contra Incendios ................................................................................ 164
Puesta a Tierra ............................................................................................. 166
2.13.10.1 Puesta a Tierra de Protección ..................................................................... 166
2.13.10.2 Puesta a Tierra de Servicio ......................................................................... 166
2.14 Puesta en Marcha del Grupo ...................................................................................... 167
2.14.1
Condiciones Previas de Funcionamiento ........................................................ 167
2.14.2
Arranque Manual............................................................................................. 168
2.14.3
Procesos de Parada .......................................................................................... 168
2.14.3.1 Parada Manualmente desde Sala de Control ............................................... 168
2.14.3.2 Parada de Emergencia ................................................................................. 169
2.14.3.3 Arranques Sucesivos ................................................................................... 169
2.14.4
Parada por Protecciones .................................................................................. 170
2.14.4.1 Paros con Bloqueo ....................................................................................... 170
2.14.4.2 Paros sin Bloqueo ........................................................................................ 170
2.15 Estudio Económico .................................................................................................... 172
2.15.1
Capacidad de Producción Anual ..................................................................... 172
2.15.1.1 Para un caudal de 0,64 m3/s ......................................................................... 172
2.15.1.2 Para un caudal de 0,8 m3/s ........................................................................... 172
2.15.1.3 Para un caudal de 1,6 m3/s .......................................................................... 173
2.15.1.4 Potencia Total durante la Campaña de Riego .............................................. 173
2.15.2
Balance Económico Anual .............................................................................. 174
2.15.2.1 Ámbito de Aplicación .................................................................................. 174
2.15.2.2 Retribución de la Energía Eléctrica Producida en Régimen Especial ......... 174
2.15.2.3 Tarifa Regulada ........................................................................................... 174
21
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.15.2.4 Prima............................................................................................................ 174
2.15.2.5 Tarifas y Primas para Instalaciones de la Categoría b ................................. 175
2.15.2.6 Complemento por Energía Reactiva ............................................................ 175
2.15.2.7 Conclusiones: .............................................................................................. 176
2.15.2.8 Precio del kW/h Producido .......................................................................... 177
2.15.2.9 Facturación .................................................................................................. 177
2.15.2.10 Periodo de Amortización............................................................................ 177
2.16 Ventajas de la Instalación de una Minicentral Hidroeléctrica en Guiamets .............. 178
2.16.1
Beneficios Ambientales................................................................................... 178
2.16.2
Beneficios Socioeconómicos........................................................................... 178
2.16.3 Impactos Negativos de la Construcción de una Minicentral Hidroeléctrica que
no Repercuten en el Presente Proyecto .......................................................................... 179
22
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.1 Objetivo del Proyecto
El objetivo del proyecto es el de aprovechar un salto de agua existente, constituido
por una presa de gravedad, para generar energía eléctrica, con la finalidad de venderla a la
compañía eléctrica Endesa.
2.2 Resumen
El presente Proyecto de Final de Carrera pretende justificar la viabilidad técnica y
económica de la instalación de una minicentral hidroeléctrica inferior a 10 MW de
potencia nominal, en la localidad de Guiamets (Priorato, provincia de Tarragona). La
central será de pie de presa y aprovechará un salto hidráulico ya existente, constituido por
una presa de gravedad, en el río Asmat.
La finalidad de la presa de Guiamets es la de regular las aportaciones de caudal de la
cuenca del río Asmat, para abastecer las demandas de regadío pertenecientes a la
Comunidad de Regantes del Bajo Priorato.
La minicentral hidroeléctrica, objeto del proyecto, aprovechará la tubería de riego
existente en la presa, turbinando el agua utilizada en la campaña de riego. Esta, tiene lugar
entre los meses de marzo y finales de octubre. El resto del año, coincidiendo que la
comunidad de regantes no riega, la minicentral hidroeléctrica estará parada. De esta
manera no alteramos el curso natural del río y hacemos que el impacto medioambiental sea
el mínimo.
La planta hidráulica estará en marcha de lunes a viernes des de las 18:00h hasta las
10:00h del día siguiente (16 horas) y también el sábado desde las 18:00h hasta las 12:00h
del día siguiente (18 horas), coincidiendo con la campaña de riego, que como se ha
mencionado anteriormente tiene lugar entre los meses de marzo y octubre; 192 días, lo que
hace un total de 98 horas a la semana y 3136 horas al año. El resto del día el sistema de
riego permanece parado por lo que la minicentral hidroeléctrica no generará electricidad.
El equipamiento necesario consiste de una turbina Francis, cuyo caudal de
equipamiento es de 1,6 m /s, acoplada a un generador asíncrono mediante un
multiplicador de velocidad. La electricidad se generará a una tensión de 3000 V que
posteriormente será aumentada hasta los 15 kV mediante un transformador de potencia
3/15 KV. Se conectara a la red de media tensión de la compañía distribuidora, Endesa.
El proyecto también recogerá los aspectos técnicos administrativos necesarios para la
interconexión de la minicentral con la red, ya existente, de Endesa.
Todo lo anteriormente mencionado se proyectará de manera acorde con la normativa
vigente.
La obra total, correspondiente al proyecto, necesita una inversión inicial
477.722,93 € lo que hace que hasta pasados seis años y cuatro meses, desde su puesta en
marcha, la central no produzca beneficios hasta esa fecha.
23
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.3 Situación
La presa de Guiamets se encuentra situada en el cauce del río Asmat, afluente del
Siurana por la margen izquierda, en el término municipal de Guiamets de la provincia de
Tarragona (a unos 40 km. desde la propia ciudad de Tarragona). A su vez el río Siurana es
afluente por la margen izquierda del río Ebro.
La zona inundada por el vaso de almacenamiento del embalse pertenece a tres
términos municipales: Capçanes, Guiamets y Serra de Almós, todos ellos de la provincia
de Tarragona.
Las coordenadas UTM correspondientes al huso 31 de la ubicación de la presa son
las siguientes:
•
•
•
X: 311.275
Y: 455.2340
Z: 185,87 (cota de coronación)
Se sitúa en la hoja Nº 32-18 (471 - Mora de Ebro) del mapa cartográfico a escala
1:50.000 del Instituto Geográfico Nacional de España.
El acceso a la presa se realiza a través de un camino que enlaza la carretera que
conecta el núcleo urbano de Guiamets con la carretera nacional N-420 en los puntos
kilométricos 474 y 479,5 de ésta (entre Mora La Nova y Falset). Este camino de acceso
llega hasta la casa de la administración, situada en la margen derecha, en las proximidades
del estribo de la presa y a un nivel superior al del camino de coronación, al cual no se
puede llegar con vehículo. Para llegar hasta él hay que descender por una escalera que lo
une a la explanada de la casa de la administración. En el entorno de la presa existen
caminos de servicio que llegan hasta el pie de la presa, a las proximidades de la cámara de
válvulas de las conducciones del desagüe de fondo y que enlazan con el canal de riego, en
la margen derecha. La siguiente Figura muestra el plano donde se sitúa la presa.
Figura 1. Vista aérea del embalse de Guiamets.
24
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.4 Antecedentes de la Presa
La zona en la que se sitúan la presa y embalse de Guiamets, presenta problemas de
impermeabilidad. Estos problemas han preocupado desde el primer momento a los técnicos
y personas encargadas del diseño de la presa, de tal forma que el proyecto inicialmente
planteado ha sufrido modificaciones y la necesidad de adición de trabajos orientados a
solucionar este problema.
En este sentido D. José María Valdés, Jefatura de Sondeos - Obras Hidráulicas,
redactó dos documentos: en 1934, el “Informe acerca de los sondeos ejecutados en el río
Asmat para el estudio del pantano de Guiamets a petición de la Comunidad de Regantes
del Bajo Priorato (Tarragona)”; y en 1935, el “Proyecto de pantalla impermeabilizadora
propuesta para el pantano de Guiamets, en el río Asmat, redactado a instancia de la
Comunidad de Regantes del Bajo Priorato (Tarragona)”.
Por otro lado, y en previsión de que esta pantalla resultase insuficiente, se previeron
dos pantallas laterales que se extenderían hacia aguas arriba por las respectivas márgenes,
con una longitud de 200 m para la de la margen derecha, y de 100 m para la de la margen
izquierda, con una sola fila de taladros separados 3 y 4 metros, respectivamente.
No obstante, y a pesar de las pantallas proyectadas, en el “Proyecto del Pantano de
Guiamets” (no existiendo ninguna referencia contraria en el posterior “Proyecto
Reformado del Embalse de Guiamets”) se especifica que únicamente llegó a ejecutarse la
zona central de la pantalla, sin realizar las pantallas laterales.
Sin embargo, no se ha encontrado ningún documento que haga mención a los
resultados: cemento inyectado, metros perforados, etc, ni liquidación alguna, por lo que
existen dudas de que realmente llegase a ejecutarse.
La construcción de la presa comienza en el año 1951, teniendo en principio un plazo
de ejecución de 5 años, y ya para el año 1954 se consideraba de necesidad nacional su
culminación.
En el año de 1955 la Comunidad de Regantes pide prórroga por 3 años, pero por
distintos inconvenientes en el año de 1959 se paralizan las obras reanudándose las mismas
en 1960.
En 1962 la concesión pasa a manos del Ministerio de Obras Públicas tras el trámite
de caducidad a la Comunidad de Regantes, siendo en el año de 1970 cuando se finalizan
por completo las obras.
Debido a fuertes lluvias que llenaron el embalse en el año de 1971 la presa vierte por
primera vez, antes de haber comenzado su explotación y se observaron algunas filtraciones
en las galerías y en las laderas a pie de presa, por lo que se decidió acometer una pantalla
de impermeabilización longitudinal según el plano de galerías, que al mismo tiempo
funcionara como drenaje alcanzando un mínimo de 10 m de profundidad bajo el terreno de
cimentación, enlazando con la supuesta pantalla de impermeabilización situada en el
terreno antes de la construcción de la presa. Las obras fueron realizadas por el S.G.O.P. en
los años 1972 y 1973.
Las perforaciones se realizaron desde coronación, una sola fila de taladros separados
4 m, con diámetro 60 mm en el cuerpo de presa y 48 mm bajo la línea de cimentación. La
finalidad de los taladros era que además de permitir su inyección con lechada, pudiesen
también funcionar como drenes entre coronación y las galerías, así como aportar
información sobre las filtraciones que se producían en el cuerpo de presa.
25
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Con el fin de sellar un manantial existente al pie de la ladera derecha, se decidió
prolongar lateralmente la pantalla unos 20 m con dos filas de taladros separadas 1,5m, con
distribución a tresbolillo y distancia entre taladros de 3 m La profundidad de perforación
fue la misma que la de los taladros del centro de la presa. Todos los taladros integrantes de
esta pantalla lateral fueron inyectados.
La inyección se realizó con lechada de cemento de fluidez elevada, con dosificación
comprendida entre el 25, 50 y 100 % (en 100 litros de agua, 25, 50 y 100 Kg. de cemento
respectivamente). Las presiones de inyección estaban en torno a los 5 bares, o incluso
superiores.
En mayo de 1974 fue cuando se realizó la primera campaña de riego a pesar que las
acequias y los desagües estaban incompletos.
En los años 80, al no considerarse suficiente el grado de impermeabilidad conseguido
con la ejecución de los trabajos anteriormente expuestos, y al no disponer de medios para
la realización de estudios para solucionar el problema, la Confederación Hidrográfica del
Ebro redactó un "Pliego de Bases para la Contratación de la Colaboración Necesaria para
el Estudio de la Impermeabilización del Vaso y Cerrada de la Presa de Guiamets
(Tarragona)". Celebrado el oportuno concurso entre empresas consultoras, la redacción del
proyecto fue adjudicada a Euroestudios, SA.
Realizados los pertinentes estudios y analizadas las posibles soluciones técnicas, se
redactó el "Estudio de la Impermeabilización del Vaso y Cerrada de la Presa de Guiamets
(Tarragona)" donde se proponía una pantalla de inyecciones como solución más eficaz
para impermeabilizar el embalse. Este proyecto se realizó en los años siguientes.
En el año 1997, se realizó una reperforación de los taladros de la pantalla de drenaje,
que desde la galería situada a la cota 136,63 m.s.n.m penetran en el terreno de cimentación,
realizándose estos taladros a una distancia entre sí de 6 m, con un diámetro de 80 mm y
una longitud de perforación de 30 m
El motivo de esta medida es que los taladros ya existentes se habían colmatado de
cal, habiendo perdido su operatividad.
Como último acontecimiento conocido en la presa y según información suministrada
por el encargado de la presa, se realizaron inyecciones de hormigón en el cuerpo de la
presa en el año 2000.
Actualmente, la finalidad de la presa es regular las aportaciones de la cuenca del río
Asmat para abastecer las demandas de regadío pertenecientes a la Comunidad de Regantes
del Bajo Priorato.
La toma de riego de la presa de Guiamets abastece a los pueblos de Tivissa (Darmos
y la Serra de Almos), el Masroig, Móra la Nova, Garcia y el propio Guiamets.
El sistema actual de riego de Guiamets está formado por 7 ramales, 5 de ellos de
bombeo y 2 por gravedad:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Astallades (por gravedad), riega los términos de Guiamets, Garcia y Masroig.
Garcia (por gravedad), riega el término de Garcia.
Tosseta (bombeo), riega los términos de Guiamets y Masroig
Masroig (bombeo), riega los término s de Guiamets y Masroig
Móra (bombeo), riega los términos de Móra la Nova, Tivissa y Garcia
Tivissa (bombeo), riega el término de Tivissa.
La Serra (bombeo), riega el término de Tivissa
26
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
La totalidad del sistema de riego, de la comunidad de regantes de Guiamets, está
constituida por unos 82 km aproximadamente de tubería de polietileno de DN 1200 mm
2.5 Normas y Referencias
2.5.1 Disposiciones Legales y Normas Obligatorias
El proyecto y la redacción del mismo se han realizado de acuerdo a las siguientes
disposiciones legales y normas obligatorias:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Reglamento de Centrales Generadoras de Energía Eléctrica. Orden del
Ministerio de Industria del 23 de febrero de 1949.
Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento
sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas
de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-RAT 01 a
23.
Real Decreto del Ministerio de Industria y Energía 223/2008, de 15 de
febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y
garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones
técnicas complementarias.
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas
complementarias (RBT) conforme el Real Decreto 852/2002 del 2 de agosto
de 2002 BOE nº224 del 18 de septiembre del 2002.
Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa y
armado (Real Decreto 2868/80 de 17 de octubre -BOE 10, 12, 13 y 14 de
Enero de 1981).
Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo por el que se regula la actividad de
producción de energía eléctrica en régimen especial.
Real Decreto 1565/2010, de 19 de noviembre, por el que se regulan y
modifican determinados aspectos relativos a la actividad de producción de
energía eléctrica en régimen especial.
BOE del 16 de febrero de 2013 Orden IET/221/2013, de 14 de febrero, por la
que se establecen los peajes de acceso a partir de 1 de enero de 2013 y las
tarifas y primas de las instalaciones del régimen especial.
Reglamento de instalaciones de protección contraincendios, RD 1942/1993
de 5 de noviembre (BOE del 14 de diciembre de 1993).
Guía técnica de aplicación: Reglamento de seguridad contra incendios de los
establecimientos industriales (Real decreto 2267/2004, de 3 de diciembre).
Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997 sobre Disposiciones mínimas
de seguridad y salud en las obras.
Normas UNE que sean de aplicación.
Normas CEI que sean de aplicación.
Normas técnicas de la edificación que sean de aplicación.
Normas particulares de la compañía Endesa.
27
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.5.2 Bibliografía
[1]
Agüera Soriano, J. Mecánica de fluidos incompresibles y turbomáquinas
hidráulicas, Ciencia 3, 22 de abril de 2009.
[2]
Bueno, B. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT), Marcombo, S.A
1 de septiembre del 2013.
[3]
Fraile Mora, J. Máquinas eléctricas, McGraw-Hill Interamericana de España S.L.,
29 de febrero de 2008.
[4]
Martínez Montes, G. - Serrano, M. Minicentales hidroeléctricas, Bellisco, 24 de
enero de 2008.
[5]
Apuntes Asignatura Centrales I, de Ingeniería Técnica Industrial especialidad
Eléctrica URV.
[6]
Apuntes Asignatura Instalaciones Eléctricas II, de Ingeniería Técnica Industrial
especialidad Eléctrica URV.
[7]
Apuntes Asignatura Máquinas Eléctricas I y II, de Ingeniería Técnica Industrial
especialidad Eléctrica URV.
[8]
file:///C:/Users/usuari/Downloads/MAS79.%20Informe%20Final%20Embalse%20d
e%20Guiamets%202011.pdf [Consulta ]
[9]
file:///C:/Users/usuari/Downloads/RL-CRL.pdf [Consulta]
[10]
http://bomberosk2.galeon.com/aficiones831076.html [Consulta]
[11]
http://circutor.es/docs/CA_R8_SP.pdf [Consulta]
[12]
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/maquinashidraulicas/sel_turbinas/fon
dos/criterios.htm [Consulta]
[13]
http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn127.html [Consulta]
[14]
http://www.abb.com/product/seitp322/5e91df89f13ca0aec1256dd0003f143b.aspx
[Consulta]
[15]
http://www.abb.es/product/es/9AAC30300162.aspx [Consulta]
[16]
http://www.anemsa.com/es/multiplicadores/multiplicadores-de-ejes-paralelos
[Consulta]
[17]
http://www.aseisa.es/documentacion/instalaciones/RCE.pdf [Consulta]
[18]
http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=7841&idMenu=2204
[Consulta]
[19]
http://www.demagcranes.es/ [Consulta]
[20]
http://www.demagcranes.es/cms/site/es/lang/es/page63384.html [Consulta]
[21]
http://www.edphcenergia.es/recursosedp/doc/distribucionluz/20130813/especificaciones-tecnicas/equipos-de-medida-para-clientes-de-altatension-36kv.pdf [Consulta]
[22]
http://www.elveril.es/site.php?r=129130 [Consulta]
[23]
http://www.embalses.net/pantano-249-guiamets.html [Consulta]
[24]
http://www.prysmianclub.es/files/92a2b5cb9c/p/0/mtbaja_2014%20unapag.pdf
28
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
[Consulta]
[25]
http://www.f2i2.net/Documentos/LSI/InstProtInc/GUIA_TECNICA_RSCI.pdf
[Consulta ]
[26]
http://www.lindis.com/pdf/Acoplamientos-ESP.pdf [Consulta]
[27]
http://www.magrama.gob.es/es/agua/publicaciones/clasificacion_presas_tcm728834.pdf [Consulta]
[28]
http://www.proteccioncivil.org/presas-clasificacion [Consulta]
[29]
http://www.rsisolsec.com/es/elegir-un-transformador-de-intensidad.html [Consulta]
[30]
http://www.saihebro.com/saihebro/index.php?url=/datos/ficha/estacion:E043
[Consulta]
[31]
http://www.saltosdelpirineo.com/ [Consulta]
[32]
http://www.seprem.es/ficha.php?idpresa=523&p=21 [Consulta]
[33]
http://www.seprem.es/ficha.php?idpresa=523&p=21# Consulta]
[34]
http://www.seprem.es/ficha.php?idpresa=653&p=26 [Consulta]
[35]
http://www.tme.eu/es/ [Consulta]
[36]
http://www.uco.es/termodinamica/ppt/pdf/fluidos%2013.pdf [Consulta]
[37]
http://www.voith.com/br/produtos-e-servicos/energia-hidreletrica/turbinas/turbinasfrancis-561.html [Consulta]
[38]
http://www.voith.com/br/produtos-e-servicos/energia-hidreletrica/turbinas-559.html
[Consulta]
[39]
http://www.voltimum.es/articulos-tecnicos/nuevo-reglamento-lineas-at-rd-22308ejemplo-calculo-seccion-cortocircuito [Consulta]
[40]
http://www05.abb.com/global/scot/scot234.nsf/veritydisplay/b714834d86498c9b85
257cec00467927/$file/IBR454SP_0314_web.pdf [Consulta]
2.5.3 Programas de Cálculos
Para la realización del presente proyecto se ha utilizado los programas siguientes:
•
•
•
AutoCad LT 2010
Microsoft Oficce 2010
Presto 8.8
2.6 Abreviaturas
RD:
Real Decreto
BOE:
Boletín Oficial del Estado
RBT:
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
RAT:
Reglamento de Alta Tensión
BT:
Baja Tensión
MT:
Media Tensión
29
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
AT:
Alta Tensión
IEC:
Comisión Electrotécnica Internacional
m.s.n.m.:
Metros sobre el nivel del mar
n.m.n.:
Nivel máximo normal
kV.:
kilo Voltios
kA.:
kilo Amperios
CH:
Central Hidroeléctrica
MVA:
Megavoltios Amperios
3
Hm :
Hectómetros cúbicos
CHE:
Confederación Hidrográfica del Ebro
SS.AA.:
Servicios Auxiliares
RPM:
Reglamento de Puntos de Medida
30
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
2.7
Memoria descriptiva
Datos Hidrológicos del Embalse
2.7.1 Nivel del Embalse
La siguiente tabla recoge los datos sobre el nivel del embalse de Guiamets (m.s.n.m.)
en los últimos once años.
Nivel del Embalse (m.s.n.m.)
Año
Máximo
Mínimo
Medio anual
2003
184,02 (13/06/2003)
172,24 (19/02/2003)
178,07
2004
185,00 (04/05/2004)
180,89 (04/12/2004)
177,90
2005
181,09 (01/01/2005)
173,00 (09/11/2005)
176,68
2006
180,56 (22/03/2006)
175,46 (12/09/2006)
178,01
2007
179,98 (21/05/2007)
174,35 (31/03/2007)
177,22
2008
178,90 (21/06/2008)
173,68 (09/05/2008)
176,63
2009
182,71 (17/05/2009)
177,24 (01/01/2009)
179,93
2010
179,29 (14/03/2010)
171,65 (11/10/2010)
177,27
2011
181,68 (12/04/2011)
174,43 (12/03/2011)
178,34
2012
176,18 (01/01/2012)
170,46 (18/10/2012)
172,53
2013
183,96 (28/05/2013)
172,92 (28/02/2013)
180,28
Tabla 1. Niveles del embalse de Guiamets (m.s.n.m.) en los últimos once años.
Nivel del embalse (m.s.n.m.)
182
180
178
176
Valor medio anual
174
172
170
168
Gráfico 1. Niveles del embalse de Guiamets (m.s.n.m.) en los últimos once años.
El nivel medio del embalse de Guiamets entre los últimos once años es de 178,07
m.s.n.m.
El nivel medio del embalse de Guiamets entre los meses que dura la Campaña de
riego teniendo en cuenta los últimos once años es de 178,16 m.s.n.m.
31
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
A la empresa Saltos del Pirineo, encargada del diseño de la turbina, se le pedirá que
para la cota 178,16 m.s.n.m. se produzca el mayor rendimiento de la turbina.
2.7.2 Capacidad del Embalse
La capacidad total del embalse de Guiamets es de 9,70 Hm3 .
La superficie del embalse es de 71,78 Ha.
La superficie de la cuenca es de 70,28 Km2.
En la siguiente tabla se recogen los datos que hacen referencia a la capacidad (en
Hm3), en los últimos once años, del embalse de Guiamets.
Volumen (Hm3)
Año
Máximo
Mínimo
Medio anual
2003
9,14 (13/06/2004)
3,41 (19/02/2004)
6,843
2004
9,79 (14/05/2004)
7,26 (14/02/2004)
5,935
2005
7,37 (01/01/2005)
3,68 (09/11/2005)
5,253
2006
7,08 (22/03/2006)
4,63 (12/09/2006)
5,820
2007
6,76 (21/05/2007)
4,18 (31/03/2007)
5,681
2008
6,22 (21/06/2008)
3,93 (09/05/2008)
5,724
2009
8,32 (17/05/2009)
5,41 (01/01/2009)
6,784
2010
6,41 (14/03/2010)
3,21 (11/10/2010)
5,666
2011
7,71 (12/04/2011)
4,22 (12/03/2011)
5,567
2012
4,94 (01/01/2012)
2,82 (18/10/2012)
4,028
2013
9,10 (28/05/2013)
3,65 (28/02/2013)
7,145
Tabla 2. Capacidad del embalse de Guiamets (Hm3) en los últimos once años.
El volumen medio del embalse de Guiamets, entre los últimos once años, es de 6,20
Hm , esto representa un 64% de la capacidad total del embalse.
3
El volumen medio del embalse de Guiamets, en los meses en que dura la Campaña
de riego en los últimos once años, es de 6,057 Hm3, esto representa aproximadamente el
62,5% de la capacidad total del embalse.
32
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Capacidad del embalse (Hm3)
8
7
6
5
4
Medio anual
3
2
1
0
Gráfico 2. Capacidad del embalse de Guiamets (Hm3) en los últimos once años.
Se puede observar claramente como de los últimos once años, el 2012 es el año en
que la capacidad del embalse obtuvo el valor medio anual más bajo, coincidiendo con el
valor más bajo del nivel medio anual del embalse.
En este punto se demuestra como el embalse de Guiamets es un embalse rico en
abundancia y por lo tanto viable para la instalación de una minicentral hidroeléctrica, ya
que la media aritmética de la capacidad del embalse, de los últimos once años, durante la
campaña de riego representa el 62,5% de su capacidad total.
2.7.3 Precipitaciones
Según datos proporcionados por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), la
precipitación media anual, en el embalse de Guiamets, es de 630 mm/año.
La estación del año más lluviosa es otoño, con una media de 1,32l/m .
33
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
En la siguiente tabla se recogen los datos que hacen referencia a las precipitaciones
del embalse de Guiamets en los últimos once años.
Año
Precipitaciones (l/m2)
Máximo
Medio anual
2003
120 (07/05/2003)
1,77
2004
63 (30/03/2004)
1,28
2005
116 (08/09/2005)
1,46
2006
40 (08/01/2006)
0,83
2007
55 (01/04/2007)
1,31
2008
78 (11/05/2008)
1,56
2009
65 (07/05/2009)
0,99
2010
59 (18/09/2010)
1,18
2011
54,8 (13/03/2011)
1,18
2012
64,5 (26/10/2012)
1,27
2013
106,80 (17/11/2013)
1,90
Tabla 3. Precipitaciones del embalse de Guiamets (l/m2) en los últimos once años.
El año de mayor precipitación fue el pasado 2013 con 1,95 l/m , seguido del 2003 y
2008, respectivamente.
Precipitaciones (l/m2)
2
1,8
1,6
1,4
1,2
1
Medio anual
0,8
0,6
0,4
0,2
0
Gráfico 3. Precipitaciones del embalse de Guiamets (l/m2) en los últimos once años.
34
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.7.4 Aportaciones de Caudal
Según la CHE la aportación media de caudal al embalse de Guiamets es de 12,52
Hm3/año.
Figura 2. Embalse de Guiamets. Fuente: Propia.
2.8 Datos Técnicos de la Presa
A continuación se presentan las características y los datos técnicos de la presa.
2.8.1 Ubicación
- Provincia..........................................................................................…........Tarragona
- Término Municipal..................................................................……………..Guiamets
- Emplazamiento............................................................................................Río Asmat
2.8.2 Tipología
Presa de gravedad de planta recta y hormigón en masa convencional. Su longitud
total es de 189,20 m repartidos a lo largo de 10 bloques. La coronación de la presa está
formada por una estructura aligerada basada en arquería y situada en el paramento de aguas
abajo.
2.8.3 Clasificación en Función del Riesgo Potencial
- Presa de Guiamets..................................................................................Categoría A
Según Protección Civil:
El elemento esencial, para establecer la clasificación de las presas, es el relativo a la
población y a las vidas humanas con riesgo potencial de afección por la hipotética rotura
de la presa. Según esto, las presas se clasifican en tres categorías:
Categoría A: Corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto
puede afectar gravemente a núcleos urbanos o servicios esenciales, o producir daños
materiales o medioambientales muy importantes.
Categoría B: Corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede
ocasionar daños materiales y medioambientales importantes o afectar a un reducido
número de viviendas.
Categoría C: Corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede
producir daños materiales de moderada importancia y sólo incidentalmente pérdida de
35
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
vidas humanas. En todo caso, a esta categoría pertenecerán todas las presas no incluidas en
las categorías A o B.
2.8.4 Características del Cuerpo de la Presa
La siguiente tabla muestra las características del cuerpo de la presa.
Tipo de presa
Gravedad de hormigón
Geometría de planta
Recta
Longitud de coronación (m)
189,2
Cota de coronación presa (m.s.n.m.)
185,87
Cota de cimientos (m.s.n.m.)
127,0
Cota del cauce del río (m.s.n.m.)
131,0
Altura de la presa sobre cimientos (m)
58,87
Altura de la presa sobre cauce del río (m)
54,87
Ancho coronación (m)
5,0
Talud aguas arriba
vertical
Talud aguas abajo
0,756
Bloques
10
Tabla 4. Características de la presa.
2.8.5 Características del Aliviadero y del Cuerpo Amortiguador
El aliviadero está situado en el margen izquierdo, contiguo al estribo de la presa e
independiente de él. Es lateral de labio fijo y con un único vano capaz de desaguar un
caudal de 84,62 m3/s con 1 m de altura de lámina vertiente. El vertido no está regulado por
ningún tipo de compuerta.
La siguiente tabla muestra las características del aliviadero.
Embocadura
Lateral
Número de vanos
1
Capacidad desagüe para N.A.P. (m3/s)
84,62
Cota del labio del aliviadero (m.s.n.m.)
184,87
Ancho de aliviadero (m)
40
Tabla 5. Características del aliviadero.
El canal de descarga del aliviadero está revestido de hormigón y se adapta a la ladera
con tramos de pendientes 0,02 y 0,25. El cual está dividido en tres tramos, desde su
embocadura hasta la descarga en el río:
El primero, de 47 m de longitud y con una pendiente del 0,02 adopta una sección
trapecial con 6,80 m de base y con talud 1:2.
36
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
El segundo tramo es de sección rectangular con una base de 10 m y tiene una
longitud de unos 113 m La pendiente es la misma que en el tramo anterior (0,02).
En el tercero se mantiene la sección rectangular con una base de 10 m y una longitud
de 42 m La pendiente en solera es de 0,25 y la descarga en el río se realiza lanzando el
caudal sobre la roca que aflora en la margen izquierda, a unos 150 m aguas abajo del
cuerpo de presa.
2.8.6 Características del Desagüe de Fondo
El desagüe de fondo se encuentra situado en el cuerpo de presa, en la parte derecha
de ésta y su embocadura está embebida en el hormigón del cuerpo de presa. Cada conducto
consta de un abastecimiento de entrada con una sección de entrada de 1,90 m de ancho y
2,15 m de alto.
Nº de Conductos
2
Forma del conducto
Circular
Atraviesa el cuerpo de presa cerca de la
Situación
margen derecha
Válvulas por conducto
2
Material
Conducción de acero
2
Sección del conducto (m )
0,79
Tipo de válvulas / compuertas
válvula compuerta tipo Bureau 0,80x1 m
Separación entre ejes de conductos (m)
2
Cota ejes conductos (m.s.n.m.)
143
Caudal unitario al n.m.n. (m3/s)
13,1
3
Caudal total al n.m.n. (m /s)
16,2
Tabla 6. Características más importantes del desagüe de fondo.
2.8.7 Toma de Riego
A continuación se presentan las características más importantes de la toma de riego.
Situación
Bloque 4
Nº de conductos
2
Material
Conducción de acero laminado
Sección
Circular D.1000 mm.
Válvulas por conducto
2
Tipo de válvulas / compuertas
Válvula compuerta tipo Bureau
0,80 m. x 1 m.
Cota ejes conductos (m.s.n.m.)
161
Tabla 7. Características más importantes de la toma de riego.
37
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
A continuación, se muestra una imagen en planta de la presa de Guiamets, donde se
reflejan los elementos anteriormente mencionados: Aliviadero, desagüe de fondo, toma de
riego. Ver también en el anexo de planos: plano número 002.
Figura 3. Representación en planta de la presa de Guiamets.
38
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.9 Situación Hidráulica Actual en la Toma de Riego de Guiamets
A continuación, se muestra el circuito hidráulico del que dispone, actualmente, la
presa de Guiamets en relación a la toma de riego.
Para el riego se utilizan las dos secciones de tuberías como se puede observar en la
Figura 4. Se abren las dos válvulas de tipo Bureau que hay por cada sección de tubería, y
seguidamente estas dos secciones acaban uniéndose en una sola tubería de la misma
sección, de 1 m de diámetro. A pocos metros después, nos encontramos con una válvula
“multichorro” de regulación con los que la comunidad de regantes del bajo priorato
pueden regular el caudal destinado para el riego, según la demanda debido al mes de la
campaña en el que nos encontremos. Durante los meses de verano la válvula se encuentra
abierta al 100% de su apertura.
El sistema de apertura de las válvulas es de dentro (aguas abajo) hacia fuera (aguas
arriba: embalse), y para el cierre la maniobra es en el sentido contrario, primero se cierra la
válvula compuerta de seguridad y a continuación la siguiente.
Figura 4. Esquema hidráulico de la presa de Guiamets destinado para el riego.
39
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.10 Circuito Hidráulico durante el Funcionamiento de la Minicentral
Lo que se pretende, durante el funcionamiento de la minicentral de Guiamets, es
utilizar una sola sección de tubería dejando la otra como redundante, para que en caso de
un posible descargo de la planta por avería o trabajos de mantenimiento, la comunidad de
regantes del bajo priorato pueda desempeñar sus funciones sin que éste se vea afectado.
A continuación, se muestra el circuito hidráulico a tener en cuenta después de la
puesta en marcha de la minicentral hidroeléctrica de Guiamets.
Como puede observarse en la Figura 5, mientras la planta esté en funcionamiento, el
circuito hidráulico seguirá la línea verde, dejando la línea roja inutilizable.
La minicentral hidroeléctrica de Guiamets turbinará un caudal máximo de 1,6 m3/s,
ya que es la concesión que actualmente tiene la comunidad de regantes del bajo priorato,
destinados para el riego por la Generalitat, siendo éste regulado por el mismo Grupo de la
minicentral.
En caso de un descargo de la planta, se cerrarán todas las válvulas que hay en el
circuito de funcionamiento (línea verde) y se abrirá la válvula de vaciado para devolver
cualquier líquido que haya podido quedar en la tubería. Seguidamente la línea roja entrará
en funcionamiento y todas las válvulas que se encontraban cerradas, se abrirán.
La válvula de vaciado de tipo compuerta estará situada en el punto de menor cota y
el número dependerá del diseño de la turbina y el cono de aspiración.
El sistema de apertura y cierre de las diferentes válvulas bureau para la admisión del
agua a turbinar será completamente igual al que la Comunidad de regante sigue
actualmente, mencionado en el apartado 2.9 de la memoria descriptiva.
Figura 5. Esquema hidráulico de la minicentral hidroeléctrica de Guiamets.
40
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.11 Tipos de Centrales Hidráulicas
Los saltos de agua tienen varias formas de ser aprovechados según el tipo de
orografía del terreno. En efecto, no siempre puede instalarse una presa en un lugar
determinado, por lo que se han ideado diversas formas de aprovechar esa agua.
Según el emplazamiento de la instalación, las centrales hidroeléctricas se pueden
clasificar en los siguientes grupos: centrales de pie de presa, centrales reversibles o de
bombeo, centrales de agua fluyente, centrales en canal de riego o abastecimiento.
2.11.1
Centrales de Pie de Presa
Son instalaciones que aprovechan el desnivel creado por una presa artificial (o no) y
que pueden regular los caudales de salida para ser turbinados en función de los usos de la
presa (hidroeléctricos, regadíos o abastecimientos). Un ejemplo de central de pie de presa
sería la CH de Riba-roja d’Ebre.
Figura 6. Central a pie de presa.
Los números corresponden a: 1 Embalse, 2 Presa, 3 Rejilla de la entrada a la tubería
forzada, 4 Tubería forzada, (5, 6, 7, 8) Grupo de generación y turbina, 9 líneas aéreas y 10
Centro de transformación.
2.11.2
Centrales Reversibles o de Bombeo
Son un tipo especial de central a pie de presa. En este caso se construyen dos
embalses a distintos niveles y se sitúa la central entre ambos. De este modo, cuando la
demanda de energía lo exija, se turbinara el agua del embalse aguas arriba al de aguas
abajo y por el contrario, cuando haya exceso de producción en otras centrales, se bombeara
agua del embalse de aguas abajo al de aguas arriba. Un ejemplo de central reversible o de
bombeo sería la CH de Estany-gento Sallente.
41
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 7. Central reversible o de bombeo.
2.11.3
Centrales de Agua Fluyente
Son aprovechamientos que, mediante una obra de toma en una presa, captan una
parte del caudal circulante por el rio, lo conducen hacia la central para ser turbinado y
posteriormente, es restituido al rio. Al no tener ningún tipo de acumulación de agua, la
turbina recoge el caudal que puede entregar el rio como máximo. Un ejemplo de central de
agua fluyente sería la C.H de Flix.
Figura 8. Central de agua fluyente.
2.11.4
Centrales en Canal de Riego o de Abastecimiento
Son aprovechamientos que utilizan el desnivel existente en el canal. Se implantan en
infraestructuras ya existentes aprovechando la diferencia de cota entre dos tramos del canal
y mediante una tubería forzada se conduce el agua hasta la turbina para posteriormente
devolverla al canal.
42
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
2.11.5
Memoria descriptiva
Central Adoptada
La minicentral hidroeléctrica de Guiamets se puede considerar una central de pie de
presa ya que aprovecha el desnivel creado por una presa artificial y puede regular los
caudales de salida para ser turbinados en función de los usos de la presa, en este caso para
el regadío, pero a la vez se puede considerar una central en canal de riego o de
abastecimiento, ya que, mediante una infraestructura ya existente, se aprovecharía el
desnivel existente del canal de riego, y posteriormente el agua turbinada se devolvería al
canal, en este caso a una tubería principal. De esta manera se disminuye el coste de la
inversión, el impacto ambiental suplementario es prácticamente nulo, y las gestiones
burocráticas para la obtención de permisos se simplifican.
A continuación se muestra una imagen de la presa de Guiamets.
Figura 9. Presa de Guiamets. Fuente: propia.
Otro criterio de clasificación de las centrales hidráulicas es según la potencia
instalada en las mismas. De este modo la clasificación se reduce a tres grupos: las centrales
de más de 50MW, las centrales de entre 50MW y 10MW y las centrales de menos de
10MW, llamándose a esta última mini hidráulica o de régimen especial.
43
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.12 Elementos de la Minicentral Hidroeléctrica de Guiamets
A continuación, se hace un estudio de los distintos elementos que formaran parte de
lo que será la minicentral hidroeléctrica de Guiamets.
2.12.1
Rejilla
La rejilla es el primer elemento que se encuentra el agua por delante de la turbina. La
rejilla se sitúa a la entrada de la tubería forzada, en el lado de la presa. La rejilla es un
elemento muy importante, tiene como cometido el evitar que se introduzcan objetos como:
ramas, hojas y peces, en dicha tubería forzada y, éstos, puedan llegar a taponarla y/o dañar
elementos de la turbina.
Figura 10. Detalle de una rejilla.
2.12.1.1 Pérdidas de Carga en la Rejilla
Al tener que pasar el agua a través de la rejilla, se produce una pérdida de carga que
será tanto mayor como menor sea la separación entre sus barras. También tendrá influencia
la forma que tengan las barras de la rejilla (ver Figura 10).
La pérdida de altura se calcula mediante la ecuación de Kirschmer:
ℎ = · ·
2
Siendo:
hr: pérdida de carga producida a la rejilla [m].
ht: factor que depende de la forma de la rejilla (ver Figura 11).
t: el espesor de la barra [m]
b: la separación entre barras [m]
V0: la velocidad del agua [m/s] y θ el ángulo de la rejilla.
44
[1]
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 11. Coeficientes del factor de forma de las rejillas.
Por otro lado, si la rejilla no forma un ángulo de 90º respecto al flujo de agua, se crea
una pérdida de carga adicional que sigue la siguiente ley:
ℎ =
2
[2]
Siendo β el ángulo que forma la rejilla respecto la corriente.
2.12.1.2 Rejilla Adoptada
Debido a que no se ha encontrado documentación sobre la rejilla de la toma de riego
de la presa de Guiamets y, por lo tanto, como no sabemos de sus características, se ha
adoptado por diseñar una de nueva.
Se construirá mediante barras rectangulares para ser más económicas. Serán pletinas
de acero galvanizado rectangulares, bastante más profundas que gruesas y su ángulo de
inclinación será de 75º.
La separación entre barras debe ser constante entre ellas y debe ser la misma para
todas. Esta separación depende de la clase de turbina, en las de pequeña potencia las barras
dejan un espacio comprendido entre 20 y 30 mm, pudiendo ser ligeramente superior para el
caso de turbinas Kaplan.
Para nuestro diseño se considerará una separación de 30 mm entre barras y cada una
de ellas tendrá un espesor de 15 mm y 200 mm de profundidad.
El peso de la rejilla debe ser limitado a la capacidad de maniobra de los elementos
disponibles para su movilización.
Para dar solidez a los paneles se colocarán unas vigas de acero perfiladas, de 15 mm,
que atravesarán las rejillas, aunque presentan el inconveniente de que entorpecen el paso
del agua y eso puede provocar la aparición de algunos remolinos.
Para conocer más detalles de la rejilla de la minicentral de Guiamets ver en la
memoria de planos: plano nº 005.
Para evitar problemas de corrosión, se le aplicará una capa de imprimación con
pintura AMERCOAT 68.Y continuación, se le aplicarán dos capas de AMERCOAT 400.
La empresa Industrias M. Olano de Tolosa (Guipúzcoa) será la encargada de la
fabricación de la Rejilla.
45
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
2.12.2
Memoria descriptiva
Válvula de Admisión
Se necesita de un elemento de cierre y/o de control para la cantidad de agua necesaria
para la operación de una central hidroeléctrica.
La válvula de admisión es el elemento situado justo antes de la turbina, siendo su
cometido permitir el paso o no del agua a la turbina, al igual que regular el flujo de agua
cuando sea necesario.
En la minicentral hidroeléctrica de Guiamets, las válvulas de admisión serán las dos
válvulas compuerta de tipo Bureau de 800x1000, ya instaladas para el sistema de riego,
que se encontrarán justo antes de la turbina (ver apartado 2.9 de la memoria descriptiva).
Figura 12. Válvula compuerta de tipo Bureau instalada actualmente en el sistema de riego.
En la instalación de la minicentral hidroeléctrica de Guiamets la válvula compuerta
tipo Bureau de seguridad siempre se encontrará abierta y para su maniobra se aprovechará
su actual cuadro de mando. Dicha válvula solo se maniobrará desde el cuadro de mando.
Figura 13. Cuadro de mando Válvulas Compuerta. Fuente: Propia.
46
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
La válvula de compuerta de tipo Bureau restante se podrá maniobrar desde su actual
cuadro de mando o directamente desde el PLC. En la secuencia de arranque su maniobra la
realizamos desde Sala de Control.
A continuación se comentan las principales válvulas utilizadas en la industria
hidroeléctrica.
2.12.2.1 Válvula Esférica
La válvula esférica consiste básicamente en una esfera taladrada que gira en el
interior de un conducto. Cuando el hueco está alineado con la tubería, la válvula está
abierta.
Este tipo de válvulas crean una pérdida de carga baja en relación con el resto de los
tipos de válvulas.
Figura 14. Válvula esférica.
2.12.2.2 Válvula Compuerta
Es una válvula que abre mediante el levantamiento de una compuerta o cuchilla (la
cual puede ser redonda o rectangular) y así permitir el paso del fluido. Se recomienda su
uso en aguas limpias y en posiciones extremas, es decir cerrada o abierta completamente.
La pérdida de carga que originan es baja si la comparamos con las mariposas.
Suelen estar equipadas con una válvula de bypass para facilitar las maniobras y su
capacidad de regulación es superior a la de las válvulas de mariposa.
Existen diferentes tipos de válvulas de compuerta que se diferencian básicamente en
el tipo de disco empleado para el cierre.
47
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 15. Válvula compuerta.
2.12.2.3 Válvula Mariposa
ariposa
Este tipo de válvulas consiste en una compuerta plana que gira dentro de un
conducto. Alinear
linear la placa con el conducto significa abrir la válvula. Generalmente este
tipo de válvulas se utilizan
an en centrales de poco salto pues habría que reforzar mucho la
compuerta de la válvula.
Una de las ventajas de este tipo de válvulas es que al ser un eje con una placa
metálica en el centro, la presión del agua es igual a ambos lados de la placa, por lo que
q el
esfuerzo requerido para abrirla o cerrarla no es muy grande, aunque se utilizan
servomotores. Por otro lado, dada la geometría de la válvula es difícil que se atore con
elementos en suspensión, ya que se auto limpia. Por el número limitado de piezas que la
conforman, este tipo de válvulas tiene un costo bastante reducido.
Uno de los grandes inconvenientes de este tipo de válvulas es que no regulan bien el
caudal sobre todo si este tiene elevada velocidad. Carecen de válvula de bypass.
Otro tipo de válvula
vula de mariposa es la excéntrica, donde el eje de la compuerta no se
sitúa en el diámetro de la tubería sino más escorado.
Figura 16. Válvula mariposa.
48
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.12.2.4 Pérdidas de Carga en la Válvula de Admisión
Las válvulas son un obstáculo para el fluido aun estando completamente abiertas, por
lo que originan una pérdida de carga que variara en función de lo abierta que este la
válvula y del tipo de válvula que se utilice. Como habitualmente la válvula va a estar en
posiciones extremas, solo se tendrá en cuenta la perdida de carga originada en la posición
de abierta.
Dicha pérdida se calcula mediante la ecuación siguiente:
ℎ =
2
[3]
Siendo:
K: coeficiente que depende del tipo de válvula (ver Tabla 8).
V: velocidad del fluido atravesando la válvula [m/s]
g: aceleración de la gravedad.
En la práctica y para cálculos rápidos, se adoptan los siguientes valores de K:
Tipo de válvula
Valor de K
Mariposa (totalmente abierta)
0.6
Compuerta ( totalmente abierta) 0.19
Esférica (totalmente abierta)
0,05
Tabla 8. Valores de K según el tipo de válvula.
2.12.2.5 Válvulas Adoptadas
Para la elección de las siguientes válvulas adoptadas en la instalación de la
minicentral hidroeléctrica en el embalse de Guiamets se han seguido recomendaciones
tanto de la compañía Endesa generación como de la empresa suministradora Saint Gobain.
Para el presente proyecto se ha adoptado por el montaje de una válvula de cierre de
tipo mariposa aguas abajo de la instalación, la cual se cerrará en caso de un descargo de la
planta por avería o trabajos de mantenimiento, una válvula de vaciado de tipo compuerta,
para que en el descargo se pueda liberar todo el agua que haya podido quedar en la turbina
y/o en la tubería y otra válvula motorizada de tipo mariposa destinada para la refrigeración
del multiplicador de velocidad.
En el presente apartado, para su mejor entendimiento, se aconseja seguir la Figura 5
del apartado 2.10 de la memoria descriptiva.
La válvula de cierre de tipo mariposa instalada aguas abajo de la instalación será
motorizada y de 1000 mm de diámetro de la casa Saint Gobain. Dicha válvula siempre se
encontrará abierta y solamente se cerrara en caso de descargo por avería o trabajos de
mantenimiento. Su maniobra se realizará a través de un cuadro de mando. El motivo
principal por lo que se ha adoptado montar este tipo de válvula ha sido el económico, ya
que este tipo de válvula resulta más económica.
Válvula adoptada: válvula de mariposa con bridas tipo “U” articulo, con bridas
taladradas PN-10, Cuerpo fundición nodular, disco acero inoxidable, asiento EPDM,
accionada por servomotor eléctrico trifásico Centork 380V / 50 Hz, DN-1000.
49
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
La válvula de vaciado de tipo compuerta manual adoptada es de la casa Saint Gobain
y será de 150 mm de diámetro y estará situada en el punto de menor cota coincidiendo con
en el tubo de aspiración. Dicha válvula se abrirá de manera manual en caso de descargo o
trabajos de mantenimiento y en todo caso se deberá de tener el distribuidor abierto para
lograr un vaciado total de la turbina y de la tubería.
Válvula adoptada: válvula compuerta PAM EURO-20/21, PN 16, DN-150.
La válvula motorizada de tipo mariposa adoptada para la refrigeración del
multiplicador de velocidad y del regulador hidráulico, tal y como se comenta en el
apartado 2.12.5.1.6. de la memoria descriptiva, es de la casa Saint Gobain y será de 150
mm de diámetro. Dicha válvula se abrirá únicamente para la refrigeración del equipo y su
actuación se realizará desde sala de control mediante el PLC dentro de la secuencia de
arranque manual tal y como se define en el apartado 2.14.2. de la memoria descriptiva.
Válvula adoptada: válvula mariposa motorizada de DN 150 PN 16 (Reductor +
Actuador 3F + Aumatic).
2.12.3
Tubería Forzada
La tubería forzada es el elemento que transporta el agua desde el embalse hasta la
entrada de la cámara espiral y, según lo requiera el diseño de la instalación, salvar una
cierta diferencia de alturas. Esta tubería tiene que soportar esfuerzos tanto estáticos como
dinámicos y puede estar enterrada o no, por lo que es vital su correcto dimensionamiento.
Entre los esfuerzos estáticos se encuentran la presión hidrostática interna, la presión del
terreno sobre la tubería si esta está enterrada, etc. En cuanto a los esfuerzos dinámicos, el
principal es el golpe de ariete.
La tubería forzada puede estar enterrada o situada en la superficie. Este es un factor a
tener muy en cuenta a la hora de diseñar la tubería pues se habrá de escoger los materiales
más adecuados para la realización de la misma.
Con la tubería emplazada a la intemperie, hay que tener en cuenta el impacto
ambiental que produce por lo que debería ser pintada con colores del entorno. Uno de los
problemas de escoger esta solución está en que hay que diseñar un cierto tipo de anclajes
para sujetar la tubería al suelo, y ello puede llevar asociado gran cantidad de materiales, en
especial hormigón para hacer las bases. Esto es por tanto dinero añadido.
En caso de ser enterrada, no habría tanto problema medioambiental pues el impacto
sería prácticamente nulo si la obra se realiza correctamente. El problema de tomar esta
decisión es el coste añadido de la obra a realizar para enterrar la tubería.
2.12.3.1 Materiales de la Tubería Forzada
Existen numerosos materiales para la realización de las tuberías forzadas que se
comentaran a continuación. La elección de uno u otro, vendrá determinada por donde se
sitúe la tubería, los esfuerzos a los que está sometida y el tamaño de la misma.
2.12.3.1.1 Acero
El acero es el material más empleado a la hora de hacer tuberías forzadas por varias
razones: es barato, resistente y se pueden conseguir tuberías a medida tanto en espesores
como en diámetros. El mayor inconveniente del acero es la corrosión, por lo que se deberá
vestir la tubería adecuadamente con pintura protectora o mediante una cinta enrollada. Otra
opción es utilizar aceros resistentes a la corrosión que si bien son algo más resistentes
mecánicamente hablando, también son de precio superior. En cuanto al diseño de dichas
50
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
tuberías las paredes deben resistir tensiones combinadas correspondientes a su trabajo
como viga y a su condición de recipiente cilíndrico sometido a presión interna.
El momento flector será el correspondiente al de una viga continúa. Las reacciones
sobre los apoyos se transmiten por esfuerzo cortante entre la chapa y los anillos de soporte,
que se diseñan basándose en el comportamiento elástico de los cilindros de débil espesor.
Dichos anillos se sueldan a la chapa mediante soldaduras.
Los bloques de anclaje tienen que resistir la componente longitudinal del peso de la
tubería llena de agua más las fuerzas de fricción correspondientes a los movimientos de
expansión y contracción. Esto lleva a que se recomiende cimentarlos, en la medida de lo
posible, sobre roca.
También pueden utilizarse tuberías de hormigón con revestimiento interior de chapa
de acero, armadas si es necesario con redondos de acero, o incluso presentadas con
alambres de alta resistencia y provistas de uniones de enchufe y cordón. El inconveniente
es su elevado peso, resultan difíciles de transportar y manejar en obra, pero en cambio no
exigen ningún tratamiento de protección contra la corrosión por parte del medio externo.
2.12.3.1.2 Madera
Es el material utilizado en los países en vías de desarrollo donde la madera y la mano
de obra abundan. El diámetro de las tuberías fabricadas en madera está entre 1,5m y los
5,5m, pudiendo ser utilizadas en salto de hasta 120m si el diámetro es de 1,5m. La
fabricación de este tipo de tuberías se realiza con dovelas de madera, creosotada para evitar
que se pudra la madera, y flejes de acero, para darle mayor resistencia. No hay necesidad
de juntas de dilatación. El inconveniente que presenta este tipo de tuberías es que la
madera tiene que hincharse para minimizar las fugas y que la tubería debe mantenerse llena
para evitar que la madera se reseque y pueda llegar a agrietarse. Se debe realizar un
mantenimiento periódico.
2.12.3.1.3 Refuerzo deFfibra de Vidrio
La resistencia de este tipo de tuberías es bastante elevada y su peso es un 20%
inferior al de las tuberías de acero. El costo de las mismas es cada vez más competitivo y
su instalación es relativamente sencilla (únicamente hay que manejar con cuidado los
bordes de las mismas).
2.12.3.1.4 PVC
Material más barato y fácil de manejar que el acero, por lo que resulta bastante
competitivo hasta alturas del orden de los 200 m. A la hora de unir los tramos de tubería se
sueldan con disolventes si los esfuerzos que debe soportar son longitudinales. En caso de
soportar otros tipos de esfuerzos, se unen los tramos mediante juntas.
No presenta problemas de corrosión, pero sí de degradación por radiación
ultravioleta, por lo que hay que proteger la tubería adecuadamente (con recubrimientos
especiales o enterrándola). Las tuberías son frágiles por lo que no es indicado ponerlas en
terreno rocoso.
2.12.3.1.5 Polietileno
Existen varios tipos de polietileno: El de baja densidad, el de media densidad y el de
alta densidad.
51
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
El polietileno de baja y media densidad viene utilizándose desde hace un tiempo en
instalaciones de baja altura. El método de unión de los tramos de tubería es mediante la
soldadura de sus extremos. Recientemente ha salido a la luz el polietileno de media o baja
densidad pero de altas prestaciones, eficaz hasta los 160m de altura de salto.
En cuanto al polietileno de alta densidad, solo se suministran tubos de hasta 30cm de
diámetro. La unión de los tramos de tubería con este tipo de polietileno es también
mediante soldadura.
Una de las ventajas de este material es que, aun en el caso del polietileno de alta
densidad, su densidad es menor que la del agua por lo que los tramos pueden transportarse
flotando, arrastrados mediante un cable. Otro de sus puntos favorables es que es un
material muy robusto y que puede además trabajar con temperaturas bajas (inferiores a los
0ºC).
2.12.3.2 Pérdidas de Carga en la Tubería
El agua en movimiento por los conductos tiene rozamiento con los mismos y consigo
misma, lo que origina unas pérdidas de presión a lo largo del conducto. Esta pérdida de
altura se ve afectada por parámetros como el diámetro de la tubería, el material de la
misma y con el recorrido que tiene que hacer el agua a lo largo de la tubería. Cuanto más
complejo sea el camino (más curvas, codos, divisiones de flujo y estrechamientos o
ensanchamientos), mayores serán las pérdidas de altura.
Estos cambios en las trayectorias del fluido originan fluctuaciones de presión dentro
de la tubería debido a desprendimientos en la capa límite, a estrechamientos y otros
factores, que acaban por degradar en cierta medida la energía que lleva el fluido.
Las pérdidas de carga en conductos se calculan mediante una ecuación del tipo:
ℎ! =
·
2
[4]
Siendo:
K: Factor que depende del tipo de pérdida que se calcule.
V: Velocidad en del fluido en el conducto de menor diámetro [m/s]
g: Aceleración de la gravedad
2.12.3.2.1 Tramo Recto
Para el caso de un tramo de tubería recto, el factor K es:
#
[5]
$
Lo que da lugar a lo que se conoce como pérdidas de carga en tuberías circulares, o
ecuación de Darcy-Weissbach:
="
ℎ! = "
# ·
$ 2
Siendo:
L: longitud de la tubería [m]
D: diámetro de la tubería [m]
52
[6]
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
V: velocidad del fluido [m/s]
f: factor de fricción de Darcy
El factor de fricción (o coeficiente de fricción) de Darcy, depende de la viscosidad
del fluido y por tanto, del número de Reynolds (ReD ); la longitud y la velocidad
características para medir éste van a ser el diámetro y la velocidad media respectivamente:
𝑅𝑒𝐷 =
𝑉·𝐷
4·𝑄
=
𝑣
𝜋·𝐷·𝑣
[7]
Siendo:
𝑣: viscosidad cinemática del fluido (𝑣 del agua a 20º = 1,003·10-6 m2/s).
D: diámetro de la tubería [m]
V: velocidad del fluido [m/s]
Q: caudal [m3/s]
Si la tubería se comporta como rugosa, las protuberancias que sobresalen de la
subcapa laminar (Ver Figura 17) quedan afectadas de la viscosidad de turbulencia, en
mayor o menor grado dependiendo de la altura de rugosidad k, en tal caso el coeficiente f
depende también de k, o adimensionalmente de k/D (rugosidad relativa).
Así pues, en general:
𝑘
𝑓 = ƒ (𝑅𝑒𝐷 , )
𝐷
[8]
Veamos diferentes casos en que pueden presentarse:
1- Régimen Laminar
La rugosidad no afecta al valor de 𝑓:
𝑓 = ƒ (𝑅𝑒𝐷 )
[9]
2- Régimen Turbulento
Tubería hidráulicamente lisa: cuando la rugosidad queda cubierta por la subcapa
laminar (Figura 17.a). La rugosidad tampoco influye en el valor de 𝑓, pues ningún punto
de la pared queda afectado por la viscosidad de turbulencia:
𝑓 = ƒ (𝑅𝑒𝐷 )
[10]
Tubería hidráulicamente rugosa: cuando la rugosidad emerge de la subcapa laminar
(Figura 17.b), quedando unos puntos de la pared afectados de la viscosidad de turbulencia
y otros no. Es el caso general y más frecuente:
𝑘
𝑓 = ƒ (𝑅𝑒𝐷 , )
𝐷
[11]
Régimen turbulento con dominio de la rugosidad: cuanto mayor sea Reynolds, más
delgada resulta la subcapa laminar, más puntos de la pared quedan afectados por la
viscosidad de turbulencia y menos por la viscosidad del fluido (Figura 17.c). En la
ecuación anterior k/D influye cada vez más y ReD cada vez menos, llegando a ser
inapreciable esta última.
53
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Por lo que:
𝑘
𝑓 =ƒ( )
𝐷
[12]
Figura 17. Detalles de la subcapa laminar.
La siguiente tabla muestra los diferentes valores orientativos de rugosidad absoluta k
en función de los diferentes materiales.
Material
Vidrio liso
Cobre o latón estirado
Latón industrial
Acero laminado nuevo
Acero laminado oxidado
Acero laminado con incrustaciones
Acero asfaltado
Acero soldado nuevo
Acero soldado oxidado
Hierro galvanizado
Fundición corriente nueva
Fundición corriente oxidada
Fundición asfaltada
Fundición dúctil nueva
Fundición dúctil usado
Fibrocemento
PVC
Cemento alisado
Cemento bruto
k (mm)
0,0015
0,025
0,05
0,15
0,25
1,5 a 3
0,015
0,03 a 0,1
0,4
0,15 a 0,2
0,25
1 a 1,5
0,12
0,025
0,1
0,025
0,007
0,3 a 0,8
hasta 3
Tabla 9. Valores de rugosidad absoluta k.
Los valores de rugosidad absoluta k indicados en la Tabla 9 pueden tener errores de
hasta un +/-10%. En tuberías usadas los valores de k serán mayores, y dependerán de la
naturaleza de fluido a transportar. En pequeños diámetros existe el efecto añadido de las
posibles incrustaciones que podrían con el tiempo reducir su tamaño. Sumado, el efecto de
las juntas puede incrementar bastante el valor de k. En definitiva es el sentido común el
que debe prevalecer a la hora de fijar k.
El diagrama de Moody (ver Figura 18), es la herramienta que permite encontrar el
definitivo coeficiente de fricción en la tubería o el factor de fricción de Darcy.
En el diagrama de Moody además de las líneas para el régimen laminar y para el
régimen turbulento en tuberías lisas, hay representadas veinte líneas de rugosidad relativa
54
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
constante: desde k/D= 0,000001 hasta k/D= 0,05. Hay una línea de trazo discontinuo, a
la derecha de la cual las líneas resultan prácticamente horizontales. El que un problema
concreto caiga en esta zona, indica que la situación no depende de Reynolds (régimen
turbulento con dominio de la rugosidad).
El diagrama de Moody aunque está determinado para conductos circulares,
proporciona también buenos resultados para rectangulares, por ejemplo, incluso pueden
expresarse para conducciones abiertas aunque para ello se debe de substituir el diámetro
(D) por cuatro veces el radio hidráulico, por lo que quedaría D=4Rh. Este criterio da
buenos resultados para régimen turbulento, siendo el más frecuente, pero es poco
recomendable para régimen laminar.
Figura 18. Diagrama de Moody.
2.12.3.2.2 Estrechamiento Brusco
Tanto si la sección aumenta como si disminuye, los cambios en ésta producen
perdidas de carga.
Dada la dificultad de hacer que coincida el diámetro de la tubería forzada con el de la
brida de entrada a la turbina, será necesario instalar un cambio de sección para unir ambos
elementos. Cuanto más suave sea el cambio, menores serán las pérdidas producidas en él.
En nuestro diseño hidráulico tendremos pérdidas por estrechamiento brusco, justo al
encontrarnos con las dos válvulas compuerta de tipo Bureau, ya que las válvulas son de
800x1000mm, y la tubería es de 1000mm (ver Figura 4).
En un estrechamiento brusco, para un mismo cociente de diámetros, las pérdidas son
menores que en un ensanchamiento. Debido a que la convergencia es menos propensa al
desprendimiento de capa límite.
Hasta d/D=0,76 puede utilizarse la expresión siguiente:
3
= 0,42 · (1 −
55
7
)
$
[13]
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Siendo:
d: Diámetro de la tubería de menor diámetro [m]
D: Diámetro de la tubería de mayor diámetro [m]
Para d/D> 0,76, las
as pérdidas coinciden prácticamente con el ensanchamiento, y
puede utilizarse la siguiente ecuación:
3
7
= (1 6 2
$
[14]
La siguiente figura muestra gráficamente la variación de K 9 en relación a los
diámetros d/D.
Figura 19. Relación de Kc y d/D.
En un estrechamiento gradual, cuya conicidad estuviera entre 20º y 40º, el valor de
K 9 es del orden de 0,04: la pérdida resulta despreciable.
2.12.3.3 Tubería de Riego
iego de la Presa de Guiamets
Para la instalación de la minicentral hidroeléctrica de Guiamets, la actual tubería
destinada para el riego será la que trabaje como tubería forzada,, la cual se
s encargará de
transportar el agua del embalse hacia la turbina, para después ser turbinada.
turbinada
Es una tubería recta de acero laminado de 1000 mm de diámetro.
Para la realización de los cálculos de las pérdidas de carga en la tubería forzada, se
tendrá en cuenta el tipo de material de la tubería, siendo éste de acero laminado (ver Tabla
9). Por lo que se ha adoptado por escoger el acero laminado con incrustaciones, siendo éste
el valor de rugosidad absoluta más desfavorable para la familia dell acero laminado.
Por lo tanto, k será igual a 3.
56
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 20. Detalle de la tubería de riego de la presa de Guiamets. Fuente: Propia.
La figura siguiente muestra la sección por eje de la toma de riego de la presa de
Guiamets.
Rejilla
Válvula Bureau
de seguridad
Válvula Howell-Bunger.
(Actualmente V. Bureau)
Figura 21. Sección de la tubería de riego de la presa de Guiamets. Fuente: Eugeni Vecino (Técnico de la presa).
Es una imagen anterior al año 2006, ya que como se observa en ella, el segundo tipo
de válvula que aparece a lo largo de la tubería es una válvula de tipo Howell-Bunger y en
el año 2006 fue sustituida por las actuales válvulas Buerau.
En la Figura 21 se observa de la existencia de una rejilla, pero por los motivos
anteriormente mencionados en el apartado 2.12.1.2. de la memoria descriptiva, se ha
adoptado por diseñar e instalar una de nueva.
57
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
2.12.4
Memoria descriptiva
Turbina Hidráulica
En una central hidroeléctrica es el elemento más importante. Tanto es así, que la
central se diseña entorno a la turbina hidráulica.
Es el elemento que se encarga de transformar la energía cinética y potencial del agua
para producir, con un movimiento de rotación, energía mecánica y, posteriormente, energía
eléctrica mediante un alternador unido a la turbina por un eje.
2.12.4.1 Clasificación de las Turbinas Hidráulicas
Se puede hacer una primera clasificación de las turbinas en función de donde la
energía potencial se transforme en cinética.
2.12.4.1.1 Turbinas de Acción
Se crea un chorro de agua que choca a muy alta velocidad sobre unas placas llamadas
cazoletas que están fijas en la periferia de un disco, a las que transfiere toda su energía.
Debido a la misma presión de flujo a la entrada que a la salida de las cucharas del
rodete es la misma e igual a la atmosférica, las turbinas de acción no necesitan tubo de
aspiración. Después el agua cae al canal de descarga.
Su carcasa es ligera, pues solo tiene que impedir salpicaduras y proporcionar
seguridad a las personas.
Dentro de este grupo se encuentran las turbinas Pelton.
2.12.4.1.2 Turbinas de Reacción
La presión del agua actúa directamente sobre los álabes e ira disminuyendo según
avance el agua por ellos.
La transformación de energía potencial del flujo en cinética tiene lugar íntegramente
en el rodete. A causa de ello, la presión del flujo a la entrada del rodete es superior que a la
de la salida
En este caso la carcasa es más robusta para poder soportar los esfuerzos del agua a
presión.
Dentro de este grupo están las turbinas Francis y las Kaplan.
La diferencia que hay entre estos dos tipos de turbina es que las turbinas de acción
aprovechan la velocidad del fluido para hacerlas girar, es decir, que aprovechan
únicamente la altura hasta el eje de la turbina, mientras que las de reacción aprovechan
también la presión que le resta al fluido al momento del contacto, entonces se podría decir,
que las turbinas de reacción aprovechan la totalidad de la altura disponible hasta la salida
de la turbina.
2.12.4.2 Tipos de Turbina
A continuación se hace un breve estudio sobre los diferentes tipos de turbinas.
2.12.4.2.1 Turbina Pelton
Las turbinas Pelton son turbinas tangenciales y de acción, en las que la tobera o
toberas transforman la energía de presión del agua en energía cinética.
58
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Cada tobera produce un chorro, cuyo caudal se regula mediante una válvula de aguja,
llamada aguja de regulación. Suelen estas dotadas de un deflector, cuya misión es desviar
el chorro para evitar que, al no incidir sobre las cazoletas, se embale la turbina, sin tener
que cerrar bruscamente la válvula de aguja, maniobra que podría producir un golpe de
ariete.
Figura 22. Rodete de una turbina Pelton.
Consta de un rodete que en su periferia tiene una serie de cucharas. El agua dirigida
por la tobera y regulada por la válvula de aguja, incide en dichas cucharas provocando el
movimiento de la turbina.
Este tipo de turbina se utiliza en saltos entre 40 y 1200 m.
Ventajas de la turbina Pelton:
a) Se pueden instalar con el eje vertical o con el eje horizontal.
b) Permite el acoplamiento directamente a los generadores de alta velocidad.
c) Son fáciles de montar debido a que son de dimensiones reducidas. No son
turbinas tan aparatosas como lo podrían ser las de tipo Kaplan o Francis.
d) Son turbinas que trabajan en un buen rendimiento, entre un 30-100% del caudal
máximo.
Inconvenientes que presenta la turbina Pelton:
a) La potencia de la máquina queda limitada, ya que depende de la velocidad de la
periférica de la rueda.
b) Su utilización es idónea para saltos de gran altura y caudales relativamente
pequeños.
59
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 23. Curva de Rendimiento de la turbina Pelton.
2.12.4.2.2 Turbina de Flujo Cruzado
Turbinas de flujo cruzado o también conocidas como de doble impulsión, BankiMichell, en recuerdo de sus inventores, y de Ossberger, en el de la compañía que la fabrica
desde hace más de 50 años.
Está construida por un inyector de sección rectangular provisto de un álabe
longitudinal que regula y orienta el caudal que entra en la turbina, y un rodete de forma
cilíndrica, con sus múltiples palas dispuestas como generatrices y soldadas por los
extremos a discos terminales.
Figura 24. Turbina de Flujo cruzado.
El primer impulso se produce cuando el caudal entra en la turbina orientado por el
álabe del inyector hacia las palas del rodete. Cuando este caudal ya ha atravesado el
interior del rodete proporciona el segundo impulso, al salir del mismo y caer por el tubo de
aspiración.
60
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Ventajas de las Turbinas de flujo cruzado:
a) Este tipo de turbinas tiene un campo de aplicación muy amplio, ya que se
pueden instalar en aprovechamientos con saltos comprendidos entre 1 y 200
metros con un rango de variación de caudales muy grandes.
b) Tiene un funcionamiento con un rendimiento prácticamente constante para
caudales de hasta 16% del caudal nominal.
Inconvenientes de las Turbinas de flujo cruzado:
a) La potencia unitaria que puede instalar está limitada aproximadamente a 1 MW.
b) El rendimiento máximo es inferior al de las turbinas Pelton, siendo
aproximadamente el 85%. pero tiene un funcionamiento con rendimiento
prácticamente constante para caudales de hasta 1/16 del caudal nominal.
Figura 25. Curva de rendimiento de una turbina de Flujo cruzado.
2.12.4.2.3 Turbina Francis
La turbina Francis es de tipo Reacción y cuentan con un diseño de rotor que permite
aprovechar la presión que aún queda al agua a su entrada para convertirla en energía
cinética. Esto hace que el agua al salir del rotor tenga una presión por debajo de la
atmosférica.
Este tipo de turbina es muy utilizado ya que se adapta muy bien a todo tipo de saltos
y caudales, y cuenta con un rango de utilización muy grande. Son características por recibir
el flujo de agua en dirección radial, y a medida que ésta recorre la máquina hacia la salida
se convierte en axial.
Figura 26. Rodete de una turbina Francis.
61
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
La turbina Francis presenta una curva de rendimiento (Figura 27.) mucho menos
plana que la Pelton (Figura 23.), a causa de los choques que se originan a la entrada y a la
salida del rodete cuando trabaja en condiciones fuera de diseño. Quiere esto decir que la
turbina Francis se adapta peor que la Pelton a las fluctuaciones de carga. En cambio, en
condiciones de diseño se consiguen mejores rendimiento, que pueden llegar en algunos
casos hasta el 95%.
Figura 27. Curva de rendimiento de una turbina Francis.
Ventajas de las Turbinas Francis:
a) Su rendimiento es superior al 90% en condiciones óptimas de funcionamiento.
b) Permite variaciones de caudal entre el 40% y el 105% del caudal de diseño y en
salto entre 60% y el 125% del nominal.
Inconvenientes de la Turbina Francis:
a) Presenta grandes problemas delante de grandes caudales y pequeños saltos.
b) La turbina Francis se adapta peor que la Pelton a las fluctuaciones de carga.
Una variante de las Turbinas Francis sería la Turbina DERIAZ. Estas turbinas son
como las Francis pero las aletas del rodete se pueden orientar. Estas turbinas aún están en
fase de evolución.
2.12.4.2.4 Turbina Kaplan
Son turbinas de Hélice, con diferentes grados de regulación, que se componen
básicamente de una cámara de entrada abierta o cerrada, un distribuidor fijo, un rodete de 4
ó 5 palas en forma de hélice de barco y un tubo de aspiración.
La turbina Kaplan incorpora un distribuidor regulable que le da un mayor rango de
funcionamiento con mejores rendimientos, a cambio de una mayor complejidad y un
elevado coste. Su diseño permite conseguir velocidades específicas elevadas y debida a las
palas ajustables que posee el Rodete, le da la posibilidad de funcionar en un rango elevado
de caudales.
62
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 28. Rotor de una turbina Kaplan.
Una variante de la turbina Kaplan es la turbina de Hélice. Son turbinas de reacción,
de admisión total. Consta básicamente de una cámara de entrada abierta o cerrada, un
distribuidor como el de la turbina Francis, un rodete con 4 o 5 palas fijas en forma de
hélice y un tubo de aspiración.
ación. La regulación solo se puede realizar con el distribuidor. Se
utilizan para saltos de pequeños, inferiores a 15 metros.
A continuación, se muestra la curva de rendimiento de una turbina Kaplan.
Figura 29. Curva de Rendimiento de una Turbina Kaplan.
63
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.12.4.3 Turbina Adoptada
En el apartado 3.2.3 de la memoria de cálculo se observa como la turbina que mejor
se adapta a nuestra instalación es la turbina Francis. Por lo que se ha adoptado por una
turbina Francis de eje horizontal modelo FHE644-649 de la casa Saltos del Pirineo.
Figura 30. Turbina Francis de eje horizontal modelo FHE644-649.
Como se ha mencionado en el apartado 2.7.1. de la memoria descriptiva, la turbina
producirá su mayor rendimiento en la cota 178,16 m.s.n.m. Siendo ésta, la cota media del
nivel del embalse durante los meses de la Campaña de riego en los últimos once años.
El rendimiento de las turbinas Francis en condiciones óptimas es superior al 90% e
incluso permiten variaciones de caudal entre el 40% y el 105% y en saltos entre 60% y el
125% del nominal.
La turbina Francis es de las turbinas más utilizadas debido a que se adapta muy bien
a todo tipo de saltos y caudales. Además, tienen un coste mucho menor que las turbinas
Kaplan.
La turbina Francis, como todas las turbinas de reacción, es de admisión total: el agua
entra por toda la periferia. En consecuencia, un mismo caudal así repartido requiere un
rodete que puede resultar mucho menor que el de una rueda Pelton equivalente.
2.12.4.3.1 Condiciones que deben Cumplir las Turbinas
Una turbina tiene que aprovechar bien cualquier salto, independientemente del
caudal y la altura. Para que la instalación resulte rentable, éste aprovechamiento tiene que
efectuarse con un rendimiento elevado, aunque varíen las condiciones del salto y caudal.
La velocidad de rotación debe de ser lo más alta posible para conseguir transmisiones
más ligeras.
Los principales componentes mecánicos de la turbina Francis vienen definidos a
continuación.
64
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.12.4.3.2 Cámara Espiral
Está constituida por la unión sucesiva de una serie de virolas tronco-cónicas, cuyos
ejes respectivos forman una espiral. Desde el acoplamiento con la tubería forzada, donde el
diámetro interior de la virola correspondiente alcanza su valor máximo, la sección interior,
circular en la mayoría de casos, va decreciendo paulatinamente hasta la virola que realiza
el cierre de la cámara sobre sí misma, cuyo diámetro interior se reduce considerablemente.
Esta disposición se conoce como el caracol de la turbina, en el que, debido a su diseño, se
consigue que el agua circule con velocidad aparentemente constante y sin formar
torbellinos, evitándose pérdidas de carga.
Todo el conjunto; construido con chapas de acero unidas, actualmente, mediante
soldadura; suele estar rígidamente sujeto en la obra de hormigón de la central, por sus
zonas periféricas externas, consideradas como tales las alejadas del centro de la turbina.
Antes de proceder al hormigonado exterior de la cámara, esta se somete a presión con
agua, a fin de descubrir posibles fugas por las uniones.
En la zona periférica interna, totalmente concéntrica con el eje de la turbina, y
siguiendo planos paralelos, perpendiculares a dicho eje, se encuentra una obertura circular,
formando un anillo, cuyos extremos están enlazados perpendicularmente por una sucesión
de palas fijas, situadas equidistantemente unas de otras, a lo largo del contorno de la
circunferencia descrita por dicho anillo, a través del cual, y por toda su periferia, fluirá el
agua, cubriendo la totalidad de los orificios así formados. La zona mencionada, se suele
denominar antedistribuidor.
Dada la curvatura y orientación de las palas fijas, se consigue que la proyección del
agua salga dirigida casi radialmente, hacia el centro del espacio circular limitado por el
anillo mencionado.
A continuación se muestra una imagen de una cámara espiral.
Figura 31. Cámara espiral de una turbina Francis.
65
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.12.4.3.3 Distribuidor
El distribuidor propiamente dicho, está formado por un determinado número de palas
móviles, cuyo conjunto constituye un anillo que está situado concéntricamente y entre las
mismas cotas en altura que el ante-distribuidor, descrito al exponer la cámara espiral,
siendo en definitiva, camino continuado del agua en su recorrido hacia el centro de la
turbina. Su función es la de regular el caudal de agua que fluye hacia el rodete.
2.12.4.3.4 Palas Directrices
Las palas directrices son los componentes más destacados del distribuidor.
Son las palas móviles a las que anteriormente se hacía referencia. También se suele
llamar álabes directrices o directores.
Cada una de ellas, al unísono con las demás, puede orientarse, dentro de ciertos
límites, al girar su eje respectivo, pasando de la posición de cerrado total, cuando estén
solapadas unas palas sobre otras, a la de máxima apertura que corresponde al
desplazamiento extremo, tendiendo a quedar en dirección radial y manteniendo, entre sí,
una convergencia hacia el eje.
Figura 32. Detalle de la posición de las palas directrices de una turbina Francis.
Se trata de un conjunto de dispositivos mecánicos, a base de servomecanismos,
palancas y bielas, que constituyen el equipo de regulación de la turbina, gobernado por el
regulador de velocidad.
Figura 33. Palas directrices de una turbina Francis.
66
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.12.4.3.5 Servomotores
Los servomotores se accionan por aceite a presión según órdenes recibidas del
regulador. Desplaza una gran biela, en sentido
sentido inverso una respecto de la otra, a modo de
brazos de un par de fuerzas, proporcionando un movimiento de giro alternativo a un aro
móvil, llamado anillo de distribución, concéntrico con el eje de la turbina.
En la Figura 34 se puede observar el servomotor encargados de accionar las palas
directrices mediante el anillo distribuidor de la Central Hidroeléctrica de Flix.
Figura 34. Accionamiento del anillo de distribución mediante servomotores de la CH de Flix. Fuente: Propia.
2.12.4.3.6 Anillo de Distribución
istribución
Con el movimiento de apertura o cierre total o parcial, hace girar a todas y cada una
de las palas directrices, por medio de palancas de unión
uni entre éste (anillo de distribución) y
la parte superior de cada uno de los ejes respectivos
re
de aquellas (palas directrices).
directrices)
Figura 35. Accionamiento de las palas directrices del anillo de distribución.
67
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.12.4.3.7 Bielas
El eje de la pala directriz va ligada al anillo mediante una biela, esta no va unida
directamente al anillo sino que lo hace mediante una bieleta o biela pequeña que hace la
función de fusible mecánico. El punto común de enlace entra la biela y bieleta
normalmente es un bulón.
Figura 36. Detalle del conjunto de bielas y bielas pequeñas de la C.H. de Flix. Fuente: Propia.
2.12.4.3.8 Rodete
Es la pieza fundamental donde se obtiene la energía mecánica deseada. Esta unido
rígidamente a la parte inferior del eje de la turbina, en situación perfectamente concéntrica
con el distribuidor, ocupando el espacio circular que éste le delimita. Consta de un núcleo
central, alrededor del cual se encuentra dispuesto un número determinado de palas de
superficie alabeada, aproximadamente entre 12 y 21, equidistantemente repartidas y
solidarias al mismo, formando pieza única en bloque por fundición o soldadura, es decir,
sin uniones ni fijaciones accesorias. Las palas están unidas entre sí, por su parte externa
inferior, mediante una llanta que hace cuerpo con las mismas. Unos anillos de acero,
anillos intersticiales, colocados a presión sobre el núcleo y la llanta, perfectamente
centrados, realizan el cierre hidráulico al girar muy próximo a los escudos superior e
inferior respectivamente.
El material del que está formado el rotor es de acero fundido en cromo. La
adaptación del caudal de agua variable se efectúa variando el ángulo de las palas
directrices (ver apartado 2.12.4.3.4.).
En la siguiente Figura se muestra el rodete de una turbina Francis de la casa Voith.
68
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 37. Rodete turbina Francis. Fabricante: Voith.
2.12.4.3.9 Eje de la turbina
Es por medio del eje de la turbina, que al estar rígidamente unida mediante un
acoplamiento al eje del generador, transmite al rotor del generador el movimiento de
rotación.
2.12.4.3.10 Equipo de Sellado del Eje
Está destinado a sellar, cerrar e impedir el paso de agua, que pudiera fluir desde el
rotor hacia el exterior de la turbina, por el espacio existente entre la tapa de la turbina y el
eje. Consta de una serie de aros formados por juntas de carbón o material sintético
presionadas, generalmente por medio de servomecanismos hidráulicos u otro medio
mecánico, sobre un collar solidario al eje.
La serie de aros concéntricos, radial o axialmente, se disponen de manera alterna
entre la parte giratoria y la parte fija, contribuyendo eficazmente al cierre hidráulico, esto
constituye los denominados laberinto.
2.12.4.3.11 Cojinete Guía
Constituye un anillo, normalmente dividido radialmente en dos mitades, o de una
serie de segmentos, que se asientan perfectamente sobre el eje. Las superficies en contacto
están recubiertas de material antifricción.
Las superficies de contacto del cojinete esta entallado, o vertical o diagonalmente, a
fin de favorecer la circulación de aceite y así lograr autolubricación.
2.12.4.3.12 Cojinete de Empuje y su Lubricación
El cojinete de empuje conocido también como soporte de suspensión, es un
componente característico y necesario en todos los grupos (conjunto turbina-generador) de
eje vertical. Su ubicación, respecto al eje del grupo varía según los tipos de turbinas.
En el caso de grupos accionados por turbinas Pelton o Francis, el cojinete se ubica
encima del rotor del generador. Las Kaplan, en cambio, por debajo.
En los cojinetes de empuje destacan dos partes cuyas funciones son comunes. Así
tenemos, para cada cojinete, la parte giratoria totalmente solidaria con el eje del grupo, la
69
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
cual descansa sobre la parte fija que se encuentra enclavada en las estructuras rígidas
inmóviles próximas al eje. La parte giratoria consta de una pieza de material en forma
anular, cuya superficie de contacto con la parte fija está perfectamente pulimentada.
Debido a estos aspectos constructivos se puede denominar espejo, plato de fricción, collar.
El espejo está unido al gorrón, la pieza que se encaja rígidamente en el eje.
Figura 38. Cojinete de empuje.
La parte fija está constituida, esencialmente por un número determinado de zapatas o
segmentos conocidos como patines.
Los cojinetes de empuje disponen de un sistema lubricación de aceite a presión, a fin
de proporcionar lubricación desde el instante que el grupo comienza a girar, con lo que se
logra la formación de una película de aceite que soporta la carga total, dicha película, de
milésimas de milímetro, ha de mantenerse desde el momento de arranque del grupo hasta
la parada total del mismo. Cuando el grupo adquiere una velocidad predeterminada,
aproximadamente el 30% de la normal de funcionamiento, el sistema de aceite a presión
queda desconectado, manteniéndose la capa de lubricación como consecuencia del baño de
aceite que cubre las zonas en contacto.
2.12.4.3.13 Tubo de Descarga
El tubo de descarga o el llamado también tubo de aspiración por trabajar en
depresión, también forma parte de la turbina. Consiste en una conducción metálica,
normalmente acodada, formada por piezas soldadas y fijadas al hormigón, que une la
turbina propiamente dicha con el canal de desagüe. Su buen diseño, sobre todo para
centrales de poca altura, es fundamental para el rendimiento de la turbina. Siendo los
propios fabricantes de la turbina los que diseñan el más adecuado para cada una la parte
inferior del codo se hormigoneará después de la alineación.
El tubo de aspiración cumple dos funciones:
La primera es la de aprovechar el desnivel entre la salida del rodete y el canal de
desagüe. Esto permitiría instalar una turbina por encima del nivel de desagüe sin que ello
represente pérdida de altura neta. Sin embargo, para evitar la cavitación, casi siempre hay
que instalarla sumergida.
70
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Su segunda función es recuperar al máximo la energía cinética del agua a la salida
del rotor. El tubo de aspiración tiene como objetivo reducir la velocidad de salida, por esa
razón se utiliza un perfil cónico. Si éste es suficientemente largo, la sección puede
aumentar con éxito hasta 8 veces, con cuyo valor la energía cinética disminuiría 64 veces,
es decir, que la pérdida se reduce a límites despreciables.
La conocidad del tubo de descarga ha de ser suave para reducir las pérdidas de carga.
Esto nos lleva a un tubo relativamente largo, por lo que se construye generalmente con un
codo de unos 90º. Su diseño es pues esencial, por lo que se buscan geometrías adecuadas
que conduzcan a un mínimo de pérdidas. Un buen tubo de descarga recupera hasta el 90º
de la energía cinética de salida del rodete.
A continuación, en la siguiente figura se muestra la disposición de una turbina
Francis de eje horizontal donde se puede observar el tubo de aspiración.
Figura 39. Tubo de descarga de la turbina Francis adoptada de eje horizontal instalada en la C.H. de Candemil.
Como se ha ido mencionando a lo largo de la memoria descriptiva de la instalación
de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets, el agua destinada para el riego por la
Comunidad de regantes del bajo Priorato, anteriormente turbinada para la generación de
electricidad, después de recuperar su energía cinética del agua a la salida del rodete (en el
tubo de aspiración), se devolverá a la tubería principal de D1000 mm para su uso principal,
el Riego. Los mismos fabricantes de la turbina serán los que se encarguen del estudio y el
ensayo para el diseño del tubo de aspiración, ya que esta parte de la instalación es muy
importante para evitar pérdidas de carga y el fenómeno de la cavitación.
2.12.4.3.14 Fenómeno de la Cavitación
El fenómeno físico tiene lugar cuando el líquido, en un punto, sufre una bajada de
presión, llegando a una presión inferior a su presión de saturación, el fluido se evapora y al
entrar en contacto en un ambiente donde la presión es mayor, éste, vuelve a su estado de
una manera más brusca, provocando daños en el rodete de la turbina.
Cuando más grande es n; , mayor es la velocidad del agua a la salida del rodete,
siendo así más probable que en este caso la presión a la salida del rodete sea menor que la
presión de saturación del vapor, produciéndose así la cavitación.
71
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Las causas que facilitan la cavitación en una turbina son las siguientes:
•
•
•
Disminución de la presión atmosférica.
Incremento de la altura de aspiración.
Un aumento de la temperatura del agua.
El fenómeno de la cavitación produce: ruidos y vibraciones, un desgaste de las palas
del rodete por corrosión erosión química, produciendo una disminución de la curva de
rendimiento.
Para controlar el fenómeno se utilizarán materiales resistentes, como el acero
inoxidable con el 18% de cromo y un 8% de níquel y además, los fabricantes habrán de
realizar un buen estudio previo.
Figura 40. Detalle de los efectos de la Cavitación.
2.12.4.3.15 Regulación de la Turbina
Las turbinas se diseñan para una altura de salto y caudal predeterminados. Cualquier
variación de estos parámetros debe compensarse abriendo o cerrando los dispositivos de
control de caudal, tales como los alabes directrices a fin de mantener constante, ya sea la
potencia de salida a la red, el nivel de la lámina de agua en toma, o el caudal que atraviese
la turbina.
Como se puede observar, en el apartado 2.12.6.3. de la memoria descriptiva, se trata
de una central con un generador asíncrono conectado a la red, por lo que el control de la
turbina no necesita un regulador de tensión, ya que la frecuencia la mantiene la red.
Además, al tratarse de una central a pie de presa no dispondremos de un regulador de nivel
debido a que no contamos con una cámara de carga. Por lo que en la minicentral
hidroeléctrica de Guiamets tan solo se dispondrá de un regulador hidráulico para su
regulación.
El mando de las palas del distribuidor se realiza a través de un sistema
servohidráulico, mediante una válvula proporcional controlada directamente por el PLC, la
cual, mediante una serie de impulsos ± hace que el servo abra o cierre el distribuidor en
función del caudal que se desee turbinar. Es decir, el PLC está continuamente recibiendo
información y en función de la potencia y/o caudal deseado éste da órdenes a la válvula
proporcional, anteriormente mencionada, para que ésta le dé una serie de impulsos ± al
servomotor del distribuidor.
72
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
El regulador hidráulico adoptado para la minicentral hidroeléctrica de Guiamets es de
la casa Bosch Rexroth (anteriormente conocida como Goimendi Rexroth) y contará con los
siguientes equipos:
Un depósito de 80 litros de aceite mineral HLP-150 VG46, equipado con: una
resistencia de calor REXROTH tipo AB32-10/6D380 de 1080 W de 380 Vca con la
finalidad de mantener el aceite a una temperatura aconsejable, dos indicadores ópticos de
nivel Flutec tipo FSA 127-1.0 con la finalidad de controlar visualmente el aceite del
depósito, una válvula termostática DANFOSS tipo AVTA-15 de entre 25-65ºC con un
caudal máximo de hasta 31,6 l/min con el objetivo de ajustar el paso de agua a un
intercambiador de calor de 20 l/m de caudal, para que en función de la temperatura del
aceite enfriarlo o no. El agua destinada para la refrigeración del sistema de regulación
hidráulico se cogerá de la tubería forzada mediante una válvula motorizada y a la salida del
intercambiador irá a parar a un decantador. Después el agua limpia (sin presencia de
aceite) se devolverá al río mediante el desagüe de fondo.
Una motobomba de corriente alterna formada por un motor eléctrico AEG tipo AM
132 MR4 de 220/380 Vca, 1 CV y que gira a una velocidad de 1450 min-1 que acciona la
bomba principal de engranajes REXROTH tipo 1PF2G2-4X/019 de 27,5 l/min y de 1450
min-1 con la finalidad de impulsar aceite a presión para la regulación.
Una válvula antirretorno ERMETO tipo RHD con la finalidad de aislar la
motobomba anteriormente mencionada.
Una válvula reguladora de presión REXROTH tipo DA 20-2 de 100-200 bares de
presión, con la finalidad de fijar presión de trabajo y limitar la presión máxima del aceite
de regulación.
Dos filtros de presión HYDAC tipo MDF BN/HC 240 G de 150 l/min y de 1 bar de
presión, con la finalidad de filtrar el aceite de mando y a su vez éstos contarán con una
válvula manual 4 vías FLUTEC tipo KH4-20-SR con la finalidad de conmutar las 2
válvulas manuales mencionadas.
A continuación, contaremos con dos válvulas aniretorno, justo después de los dos
filtros mencionados anteriormente, con la finalidad de aislarlos. Las dos válvulas
anitrretorno son similares a las mencionadas anteriormente en el presente apartado.
En este sistema de regulación hidráulico también contaremos con un acumulador de
vejiga de la casa REXROTH tipo HAB20-330-4X/2G09G-2N111-CE de 20 l de volumen
nominal y de presión de servicio máxima admisible de 330 bares, con el objetivo de
mantener la presión en el circuito y amortiguar las pulsaciones de la bomba mencionada
anteriormente en el presente apartado.
Los acumuladores hidráulicos son aparatos hidrostáticos que pueden almacenar una
determinada energía y, en caso necesario, suministrarla a la instalación hidráulica. Los
fluidos son muy poco comprimibles mientras que, por el contrario, los gases poseen una
elevada compresibilidad. El principio de funcionamiento de todos los acumuladores
hidráulicos cargados con gas se basa en esta diferencia. Los acumuladores hidráulicos se
componen esencialmente de una parte para fluido y otra para gas con un elemento
separador hermético al gas (vejiga). La parte para fluido está conectada con el circuito
hidráulico. Si se aplica una determinada cantidad de gas bajo presión con una presión de
fluido más elevada, se reduce el volumen de gas al aumentarse la presión del fluido. Del
mismo modo, la presión del gas se eleva con la presión del fluido. Si la presión del fluido
disminuye, el fluido se retiene en la instalación hidráulica gracias a la expansión de gas
hasta que la presión se compensa de nuevo.
73
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 41. Acumulador de vejiga de la C.H. de Flix.
Los acumuladores de vejiga se componen de un depósito de presión cilíndrico (1)
fabricado sin costuras en acero de alta resistencia. Con la vejiga elástica (2) montada en el
interior del tanque, el acumulador se divide en una parte para el gas y otra para el fluido.
La vejiga se llena con nitrógeno a través de la válvula de gas (4) hasta la presión de llenado
de gas. En el empalme del aceite del acumulador de vejiga se encuentra la válvula de aceite
(3) que se cierra en caso de que la presión en el lado del gas sea superior a la del lado del
fluido. De este modo, se evita una descarga de la vejiga en el canal de aceite y una rotura
de ésta. Al alcanzar la presión de servicio mínima debe mantenerse un pequeño volumen
de fluido (aprox. el 10% del volumen nominal del acumulador hidráulico) entre la vejiga y
la válvula de aceite de modo que la vejiga no choque con la válvula en cada proceso de
expansión. La válvula de gas (4) se compone de capuchón de hermetizado (4.1), obús de
válvula de gas (4.2) y cuerpo de válvula de llenado de gas (4.3). Estas piezas pueden
sustituirse individualmente. El capuchón de tipo (7) contiene las características técnicas y
los datos del acumulador hidráulico.
74
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 42. Detalle constructivo de un acumulador de vejiga de la casa REXROTH.
Seguidamente, en el sistema de regulación hidráulico contaremos con 1 presostato
doble BARKSDALE tipo B2T-M32 de 0,5 A y 125 V. El primer contacto nos indicará la
presión de aceite muy baja y el otro la presión de aceite muy alta, lo cual provocará una
alarma y automáticamente se bloqueará la motobomba mencionada.
Continuando con el circuito del sistema de regulación hidráulico de la minicentral de
Guiamets, nos encontramos con 2 válvulas de seguridad de tipo 4 WE 10Y 3X/LG 125
NDZY de la casa REXROTH de 125 V y 41 W equipadas con un final de carrera cada una
para indicar su posición (1 señal DI al PLC: abierta o cerrada). Estas dos válvulas de
seguridad son dos elementos muy importantes en la regulación hidráulica. En la secuencia
de arranque, las válvulas de seguridad darán permiso al circuito de entrada de aceite al
mando.
Finalmente contamos con la válvula proporcional que es el elemento principal y más
importante del sistema de regulación hidráulico, de tipo 4WRDE10E50L5X/6L24T de la
casa REXROTH de ±10 mA, la cual es la que recibe la orden del PLC para dar impulsos ±
al servomotor del distribuidor. Paralelamente contamos con 2 válvulas bloqueo
distribuidor, de caudal máx. de 300 l/min, con el objetivo de efectuar el cierre de
emergencia.
A continuación se muestra una imagen del regulador hidráulico de la C.H. de Flix,
similar al adoptado en la minicentral hidroeléctrica de Guiamets.
75
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 43. Regulador Hidráulico de la C.H. de Flix.
Como se ha comentado anteriormente en el presente apartado, el PLC está recibiendo
continuamente información del estado de la turbina y del regulador hidráulico. Una de las
informaciones que recibe es la velocidad de la máquina. Para medir la velocidad de la
turbina se utiliza lo que se conoce como una rueda dentada, ésta se encuentra acoplada al
eje de la turbina, un captador de impulso cuenta las vueltas y posteriormente mediante un
convertidor recibimos una señal a 4-20 mA al PLC, con lo que en Sala de Control podemos
conocer en todo momento la velocidad a la que se encuentra girando la turbina.
2.12.4.4 Características Técnicas de la Turbina Francis Adoptada
Fabricante
Saltos del Pirineo
Modelo
FHE644-649
Diámetro del rodete
644 mm
Diámetro de la cámara espiral
796
Diámetro mínimo del conducto de entrada
900 mm
Altura admisible del tubo de aspiración
6m
Velocidad de rotación
750 min-1
Caudal mínimo de arranque de la turbina
0,6 m3/s
Tabla 10. Características técnicas de la Turbina adoptada.
76
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.12.4.5 Mantenimiento Turbina Francis
Este tipo de turbina hidráulica es que el sufre mayores daños por la presencia de
arena en el agua. Esto provoca revisiones periódicas que dependería sobre todo de la altura
del salto y la calidad del agua turbinada. Por ello hay dos casos a tener en cuenta.
Para saltos pequeños, de hasta veinte metros, las revisiones se harán cada cuatro o
cinco años, si el agua es de buena calidad y cada dos años si el agua turbinada arrastra
mucha arena.
Para saltos de más de veinte metros de altura las revisiones serán anuales, si bien la
primera revisión tras la puesta en servicio permitirá fijar con mayor precisión el intervalo
de separación entre revisiones más adecuado.
En la instalación de Guiamets las revisiones se harán al final de cada Campaña. Por
norma general, la revisión deberá centrarse en los siguientes aspectos:
•
•
Juego existente entre el rodete y el distribuidor. Estado de los laberintos
circulares, de los alabes móviles, del tubo de aspiración y de la envolvente de
la turbina.
Estado de los anillos de protección del distribuidor y de la superficie de los
alabes distribuidores.
En caso de anillos desgastados, se puede equipar la turbina con anillos cambiables o
mediante soldadura darles de nuevo sus dimensiones iniciales.
Si los juegos de alabes distribuidores presentan desgastes de más de medio
milímetro, también deberán sustituirse.
También deberá comprobarse la zona de salida del rodete y el comienzo del tubo de
aspiración en busca de corrosión. Estos elementos deberán estar revestidos de materiales
resistentes a la corrosión o ser intercambiables.
2.12.5
Multiplicador de Velocidad
El grupo de la minicentral hidroeléctrica de Guiamets tiene una disposición
horizontal, y está compuesto por: turbina, multiplicador y generador asíncrono.
El número de revoluciones por minuto de la turbina no es suficiente para accionar el
generador de alta velocidad, común en el mercado, siendo necesario instalar un
multiplicador de velocidad. Consta de unos engranajes que elevan la velocidad de la
turbina (750 rpm) a una favorable del generador, 1.524 rpm. El multiplicador de velocidad
de la instalación de Guiamets será de ejes paralelos y de posición horizontal de la casa
ANEM Transmission.
77
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 44. Multiplicador de velocidad horizontal de ejes paralelos.
2.12.5.1 Características del Multiplicador de Velocidad Adoptado
Fabricante
ANEM Transmissions
Forma constructiva
Caja de hierro fundido
Potencia útil
322 kW
Velocidad del eje lento
750 <=>1
Velocidad del eje rápido
1500 <=>1
Relaciones de transformación
2
Rendimiento (ɳ)
99%
Lubricación
Por barboteo
Refrigeración
Serpentín integrado
Ejes
Paralelos y horizontales
Clasificación del funcionamiento
Carga uniforme
Duración del servicio
16h/día*
Rodamientos
De altas prestaciones
Engranajes
Cementados y rectificados calidad 6
Norma
ISO-1328
Tabla 11. Características Multiplicador de velocidad adoptado.
*16h/día durante la Campaña de Riego o lo que es lo mismo 3136 h/año.
A continuación se nombran los elementos constituyentes del multiplicador de
velocidad.
2.12.5.1.1 Engrases
Constituyen la parte más importante del multiplicador. Son los engranajes cilíndricos
del tipo helicoidal fabricados con una aleación de acero. Los dientes serán tratados
superficialmente mediante el tratamiento térmico de la cimentación, rectificando después
78
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
el tratamiento. Cada piñón y rueda se emparejan formando el correspondiente juego
después del rodaje.
2.12.5.1.2 Ejes y Rodamientos
Debido a la reducida anchura de los cárteres, (un buen dimensionamiento y el
correspondiente rectificado) los ejes presentarán una gran rigidez y resistencia a la fatiga y
choques. Los rodamientos serán de rodillos cilíndricos, con una larga vida aunque las
manguetas estén sometidas a sobrecargas importantes.
2.12.5.1.3 Cárter
Los cárteres serán de fundición perlítica gris. Su diseño proporciona rigidez y
estabilidad dinámica. La mecanización con máquinas de control numérico asegura gran
precisión en los alojamientos y distancias entre centros.
2.12.5.1.4 Aislamiento
El aislamiento de los semicárters y tapas, se obtendrá mediante un buen acabado de
las caras y la utilización al montaje de un buen producto hermético entre superficies.
2.12.5.1.5 Lubricación
Los engranajes y rodamientos son lubricados por barboteo de la reserva de aceite
formada en el interior del cárter inferior, que sirve como depósito de aceite. Los
rodamientos son lubricados por las proyecciones de aceite de los engranajes y por
salpicaduras sobre las paredes.
Al elegir el lubricante, se seleccionarán aceites minerales, con aditivos de extrema
presión, generalmente a base de azufre y fósforo. También incorporará aditivos antiespumógeno no siendo corrosivo y resistente a la oxidación a temperaturas elevadas, de
esta forma se garantiza seguridad durante el funcionamiento, y una larga duración.
La viscosidad se indica en la placa de características fijada al multiplicador, de
acuerdo con las normas ISO 3448.
La cantidad exacta de aceite en litros se sindicará en la placa de características, no
superando esta cantidad.
El nivel de aceite será detectado mediante la sonda y un nivel visible. El aceite de la
primera cumplimentada deberá ser sustituido después de 800 horas de funcionamiento
efectivo. Posteriores cambios deberán efectuarse al final de la Campaña de riego.
Para su mantenimiento, tan sólo hay que verificar periódicamente el nivel del
lubricante y proceder a un examen general una vez al año, en alguna parada de la central.
2.12.5.1.6 Refrigeración
El calor producido por los deslizamientos internos es evacuado normalmente a través
de la carcasa. Cuando es superada la potencia térmica del reductor se requiere una
refrigeración adicional. Para el caso que nos corresponde, será mediante un intercambio
térmico a través de un serpentín interior capaz de extraer el calor del aceite, mediante
circulación de agua fría por su interior. El agua para la refrigeración del multiplicador de
velocidad será la misma que para la refrigeración del regulador hidráulico, la cual proviene
de la tubería forzada mediante una válvula motorizada y a la salida del intercambiador irá a
parar a un decantador. Después el agua limpia (sin presencia de aceite) será devuelto al río
por medio del desagüe de fondo.
79
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 45. Detalle de un intercambiador.
2.12.5.2 Mantenimiento del Multiplicador
M
de Velocidad
El 70% de las averías son debidas a la deterioración
deter ación o a la deficiencia en el circuito
del lubrificante. Con
on frecuencia los filtros se atascan o entra agua en el circuito de
lubricación. Por lo que lo programas de mantenimiento se elaboran, ya sea prefijando los
periodos de tiempo para cambio de filtros y de lubricantes, ya sea analizando
periódicamente el lubricante para mantener las condiciones especificadas. Esta última
solución es la más recomendable.
Los multiplicadores de engranajes
engranajes aumentan considerablemente el nivel de ruido en
la casa de máquinas y como hemos visto requieren un mantenimiento cuidadoso. La
pérdida de rendimiento por fricción puede alcanzar e incluso superar el 2%de la potencia,
por lo que se buscan incansablemente
incansabl
soluciones alternativas, como la utilización de
generadores de baja velocidad, conectados
conec
directamente a la turbina.
Como se ha mencionado en el apartado 2.12.5.1.5.,
.5.1.5., el aceite de la primera
cumplimentada deberá ser sustituido después de 800 horas de funcionamiento efectivo.
Posteriores cambios deberán efectuarse al final de cada Campaña de riego.
2.12.6
Generador
El generador es el elemento de la Central que partiendo de la inducción
electromagnética se encarga de transformar la energía mecánica de rotación,
rotaci
proporcionada
por la turbina, en energía eléctrica.
El generador (o alternador) está formado por dos partes fundamentales:
fundamentales
El rotor (o inductor móvil) que se encarga de generar un campo magnético variable
al girar arrastrado por la turbina, y el estator
estator (aducido fijo) sobre el que se genera una
corriente eléctrica aprovechable.
El generador puede ser de dos
d tipos: Síncrono o Asíncrono.
2.12.6.1 Generador Síncrono
En este tipo de generador (alternadores), la conversión de energía mecánica en
energía eléctrica se produce a una velocidad constante llamada velocidad de sincronismo
(que estará en función de la velocidad de giro y el número de par de polos). El campo
magnético
gnético se ha creado por las bobinas situadas al rotor por donde circula una corriente
eléctrica continua, siendo estos los polos, donde se utilizan diferentes sistemas de
excitación:
•
Autoexcitación estática: La corriente proviene de la propia energía eléctrica
elé
generada, previamente transformada de alterna en continua.
80
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
•
•
Memoria descriptiva
Excitación con diodos giratorios: Se crea una corriente alterna invertida, con
unos polvos al estator y se rectifica por un sistema de diodos, situado en el eje
común.
Excitación auxiliar: La corriente necesaria se genera mediante una dinamo
auxiliar regulada por un reóstato.
Ventajas del generador Síncrono:
•
•
Tiene un mejor rendimiento que un generador Asíncrono.
Es adecuado para un servicio de la central de forma aislada, aunque para
trabajar en condiciones de trabajo y frecuencia constante, deberá contar con
un sistema de excitación y regulación de tensión y frecuencia.
Inconvenientes del generador Síncrono:
•
•
•
Se necesita de un equipo de sincronización que realice la conexión, en
condiciones adecuadas de igualdad de tensiones en módulo y fases,
frecuencias y secuencias de fases, para un funcionamiento de la central
conectada a una red de potencia infinita (en paralelo con la red).
Son más costosos que los generadores Asíncronos.
Tienen un diseño más complicado que los asíncronos, por lo que los hace más
complejo su trabajo de mantenimiento.
2.12.6.2 Generador Asíncrono
La máquina asíncrona funciona como generador, recibiendo energía mecánica (que
gira a una velocidad superior a la de sincronismo) y cediendo energía a la red. Cuando la
máquina asíncrona supere la velocidad de sincronismo, se convertirá en generador
cediendo potencia activa en la red a la que esté conectada.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que esta corriente producida se adelanta a la
tensión de la red; esto indica que la máquina asíncrona suministra a la red una potencia
reactiva capacitiva, es decir, que la máquina asíncrona funcionando como generador
necesita recibir una potencia reactiva inductiva.
Físicamente esta potencia reactiva que necesita recibir el generador asíncrono se
utiliza para mantener el campo magnético de su estator, porque no posee ningún circuito
independiente de excitación, como es el caso de los generadores síncronos. Esta potencia
reactiva que necesita la máquina asíncrona la recibirá de la red a la que estará conectada o
bien, de una batería de condensadores como es nuestro caso.
Hay que tener en cuenta que esta máquina está siempre en sincronismo con la red a
la que se conecta; la frecuencia de la corriente reactiva que suministra la red es la que fija
la velocidad del campo giratorio y fija la frecuencia de la corriente activa que el generador
asíncrono proporciona a la red, independientemente de la velocidad del giro del rotor
(teniendo influencia solamente en la potencia suministrada). Las oscilaciones de carga y de
tensión absorbidas.
Siempre que la velocidad sea ligeramente superior a la velocidad de sincronismo, la
máquina asíncrona funcionará como un generador respecto al sistema de potencia al que
esté conectado. Es interesante para estos generadores que la diferencia entre las
velocidades de funcionamiento y la de sincronismo sean pequeñas, reduciendo así las
pérdidas en el rotor.
81
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Ventajas del generador Asíncrono:
•
•
•
•
No se necesita ningún tipo de regulación de tensión, ningún dispositivo de
sincronización con la red.
Cuando se conectan minicentrales de potencias inferiores a 3 MW y
velocidades de entre 1.000 y 600 <=>1, los generadores asíncronos son de
un coste inferior al síncrono, debido a que la gama de ellos disponibles es
muy amplia, siendo además de una gran robustez.
Es idóneo para funcionar en paralelo a una red de potencia infinita, permitido
en centrales de hasta 5.000 kVA.
Son mucho más económicos si los comparamos con los generadores
Síncronos.
Inconvenientes del generador Asíncrono:
•
•
•
Para un funcionamiento de la central de forma aislada, este tipo de
generadores no son los más adecuados, porque se ha de dimensionar además
la capacidad de los condensadores (se debe tener en cuenta que estos
condensador deben suministrar, también, la potencia reactiva que requieran
las cargas conectadas a la máquina).
Su rendimiento es inferior al de un generador síncrono; esto es debido a que
existen unas pérdidas de deslizamiento.
Necesita de potencia reactiva (inductiva) de excitación, a partir de una batería
de condensadores o bien de una red de potencia infinita.
2.12.6.3 Generador Adoptado
Para la instalación de una minicentral hidroeléctrica en el embalse de Guiamets se ha
adoptado por un generador asíncrono de la casa ABB.
Para su elección se ha tenido en cuenta el escaso mantenimiento que necesita este
tipo de máquina, debido a que su diseño es menos complejo que si los comparamos con
los generadores síncronos, además de la robustez que presentan. Otro factor muy
importante a la hora de la elección de la máquina, ha sido que los generadores asíncronos
son más económicos que los síncronos.
Figura 46. Máquina asíncrona de eje horizontal. Fabricante: ABB.
82
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
La ventaja que supone esta elección, es que al estar siempre en sincronismo con la
red a la cual se conecta (con independencia de la velocidad que le imprima la turbina) hace
que no sea necesario ningún equipo de sincronización.
Para centrales menores de 500 kVA es usual emplear generadores asíncronos. Como
es en el caso de la minicentral hidroeléctrica de Guiamets.
En la Figura 46 se puede ver la disposición de un generador asíncrono de eje
horizontal de la casa ABB.
83
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.12.6.3.1 Características del Generador Asíncrono Adoptado
Los datos del presente apartado han sido proporcionados por el fabricante, ABB, en
función de las necesidades.
Código Tipo de generador
HXR 400LC4
Tipo de generador
Generador de jaula de ardilla
Datos Eléctricos
Voltaje
3000 V ±5 %
Potencia nominal
400 kW
Intensidad
91 A
Frecuencia
50 Hz
Velocidad
1509 rpm
La conexión del devanado del estator
Estrella
Datos Constructivos
Designación del montaje
IM 1001
Grado de protección
IP 55
Refrigeración
IC 411
Aislamiento
Clase F
Tipo de servicio
S-1
Normas
IEC
Temperatura ambiente máx.
40 °C
Elevación temperatura
Clase B (RES)
Altitud máx.
1000 m.s.n.m.
Relat. corriente de arranque
6,2
Relat. par de arranque
-0,77
Relat. par máximo
2,3
Corriente sin carga
31 A
Par nominal
-2625 Nm
Nivel de presión acústica: (suministro sin carga)
79 dB(A), tol. + 3 dB(A), 1 m
Peso del rotor
620 kg
Peso total de Generador
2630 kg
Inercia del rotor / carga
Aprox. 11 kgm² / 0 kgm²
El tiempo máximo de estancamiento
33,0 s
Número máximo de arranques
1000 / año
Tiempo de calentamiento constante
60 min
84
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Enfriamiento constante de tiempo
260 min
Carga %
Intensidad
100
ɳ
Cos φ
91
96,4
0,85
75
71
96,3
0,82
50
52
95,5
0,73
Tabla 12. Características generador adoptado.
A continuación se hace un breve estudio sobre las características constructivas del
generador asíncrono proporcionado por el fabricante.
2.12.6.3.2 Devanado del Estator
El estator está formado por un apilamiento de chapas de acero al silicio que disponen
de unas ranuras en su periferia interior en las que se sitúa un devanado trifásico distribuido,
alimentado por una corriente del mismo tipo, de tal forma que se obtiene un flujo giratorio
de amplitud constante distribuido sinusoidalmente por el entrehierro. El estator está
rodeado por la carcasa, disponiéndose en ésta las corrientes patas de fijación y los anillos o
cáncamos de elevación y transporte.
2.12.6.3.3 Devanado del Estator
El rotor está constituido por un conjunto de chapas apiladas, formando un cilindro,
que tienen unas ranuras en la circunferencia exterior, donde se coloca el devanado. En el
tipo en forma de jaula de ardilla se tienen una serie de conductores de cobre puestos en
cortocircuito por dos anillos laterales.
2.12.6.3.4 Tipos de Construcción y Montaje
La gama HXR cuenta con un marco de hierro fundido resistente
Las normas indican la forma constructiva y la disposición de montaje de las
máquinas eléctricas rotantes mediante un código.
Por lo que, la designación del montaje del generador asíncrono de la instalación de
Guiamets es IM 1001, lo que significa que se trata de un motor con patas con dos escudos
portacojinetes, eje horizontal y un solo extremo de eje accesible.
Este tipo de máquina tiene alturas de eje estándar entre 355 y 560 mm.
El generador irá situado sobre una superficie de hormigón para asegurar la buena
fijación y una marcha sin vibraciones. Se colocará de tal manera que el aire de
refrigeración tenga libre acceso y pueda salir sin ninguna obstrucción, siendo necesaria una
alineación precisa y un equilibrio de las partes que van montadas sobre el eje.
2.12.6.3.5 Grado de Protección
El grado de protección del generador asíncrono es IP 55
La primera cifra representa el grado de protección con respecto a personas y objetos
sólidos. Y la segunda cifra representa el grado de protección contra la entrada perjudicial
de agua.
Eso significa que el generador de la minicentral hidroeléctrica está protegido contra
agua a presión y contra el polvo.
85
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.12.6.3.6 Refrigeración del Generador
Según la especificación técnica del fabricante, IC 411, se trata de una máquina
estándar totalmente cerrado, superficie de carcasa refrigerada por ventilador
El aire refrigerado es movido por un ventilador situado al eje del generador y
accionado por su misma rotación.
2.12.6.3.7 Aislamiento
El sistema de aislamiento clase F, la cual, con un aumento de temperatura B, es
actualmente el requisito más frecuente de la industria.
Los aislamientos de clase F comprenden materiales a base de mica, amianto y fibra
de vidrio aglutinados con materiales sintéticos, en general siliconados, poliesters o
epóxidos.
Sistema de aislamiento clase F
•
•
•
Temperatura ambiente máxima 40º C
Incremento de temperatura máximo permisible 105 K
Margen de temperatura límite + 10 K
Incremento clase B
•
•
•
Temperatura ambiente máxima 40º C
Incremento de temperatura máxima permisible 80 K
Margen de temperatura límite + 10 K
Clase de temperatura del sistema de aislamiento
•
•
Clase F 155º C
Clase B 130º C
Gracias a la utilización del sistema de aislamiento clase F con incremento de
temperatura clase B, las máquinas tienen un margen de seguridad de 25º C, lo cual puede
utilizarse para incrementar la carga hasta un 12% durante períodos limitados, funcionar a
temperaturas ambiente elevadas o a grandes altitudes, o con mayores tolerancias de tensión
y de frecuencia.
2.12.6.3.8 Cojinetes
La máquina consta de cojinetes de fricción sellas los cuales no requieren ningún tipo
de refrigeración. Como viene especificado en el apartado 2.12.6.5. los cojinetes del
generador se cambiarán al finalizar la Campaña de riego.
2.12.6.3.9 Puesta a Tierra
Para la conexión de puesta a tierra, existe una borna de puesta a tierra en la parte
inferior de la parte derecha del mismo, el cable del cual deberá de tener como mínimo una
sección de 12 mm2 (ver plano 011 de la memoria de planos).
2.12.6.3.10 Caja de Bornes
La caja de bornes va situada a la parte derecha del generador y a esta placa o caja de
bornes se llevan los extremos de los bobinados de acuerdo con la Norma UNE-EN 600348.
86
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.12.6.3.11 Normas
Todos los datos del generador están sujeto a tolerancias según IEC (Standards of the
International Electrotechnical Commission).
Es una organización de normalización en los campos: eléctrico, electrónico y
tecnologías relacionadas.
2.12.6.4 Protecciones del Generador
A continuación se citan las protecciones contra protecciones contra el retorno de
energía, sobreintensidades y puesta a tierra del generador asíncrono.
2.12.6.4.1 Protección de Retorno de Energía
Para evitar que el Grupo (turbina-alternador) pueda quedar girando en vacío
acoplado a la red, el equipo eléctrico incorporará un dispositivo detector de potencia
inversa mediante un relé de potencia inversa tipo R2MC de la casa SACI (ver el apartado
2.13.8.8. de la memoria descriptiva para conocer sus características principales), que
provoca la apertura del interruptor automático principal. El relé mencionado de potencia
inversa está diseñado para la protección de alternadores contra su funcionamiento como
motor.
Este relé se alimenta del secundario del transformador de intensidad y corriente,
situados justo después del transformador.
2.12.6.4.2 Protección Contra Sobreintensidades
El relé electrónico de sobreintensidad es el mismo relé que el utilizado en el apartado
2.13.5.1. de la memoria descriptiva. Dicho relé se alimentará de tres transformadores de
intensidad situado inmediatamente después del transformador, hacia el lado de la
generación. Para más detalle ver también el plano 010 de la memoria de planos.
2.12.6.4.3 Puesta a Tierra
Cuando se produce una falta a tierra al estator del generador, se producen daños tanto
en los conductores como en el núcleo del mismo. Esto obliga a unas reparaciones muy
costosas.
Para limitar esta corriente se colocará una resistencia de puesta a tierra capaz de
disipar 3 kW en 10 seg. Ésta resistencia de puesta a tierra irá conectada al secundario de un
transformador monofásico, que servirá para la puesta a tierra del generador con una
relación de transformación de 3000 /240 V y una potencia nominal de 5 kVA.
Igualmente se conectará al secundario del transformador, un relé de tensión de
protección a tierra de la casa Arteche que funciona con el fallo a tierra del asilamiento de la
máquina.
El relé de tensión mencionado es del tipo RV-UMA: es un relé monofásico de
tensión de la nueva serie de protecciones RV de Arteche. Diseñado para instalación sobre
carril DIN y de dimensiones reducidas. Son aptos para la protección de sobre/subtensión y
ofrecen información permanente de la medida de tensión del circuito que vigila y guarda
información de la última falta.
87
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 47. Relé de tipo RV-UMA. Fabricante: Arteche.
2.12.6.5 Mantenimiento del Generador
Para el correcto funcionamiento del generador y para evitar averías, se llevará a cabo
un mantenimiento preventivo.
En este apartado, delimitaremos los periodos en los cuales se deberán llevar a cabo
las acciones preventivas necesarias para su correcto mantenimiento y el de los equipos así
como también las personas cualificadas para llevar a cabo estos trabajos.
El generador debido a su importancia en la instalación deberá tener un
mantenimiento y control antes programado y se decidirá en qué momento es posible
realizarlo, por ello tendremos que tener en cuenta los días que la planta no producirá.
Diariamente:
a) Se observará su buen funcionamiento: la ausencia de ruidos, roces y vibraciones.
Ya que un cojinete gastado produce un movimiento descentrado en el rotor y, por
tanto, un entrehierro desigual; esto provoca un rozamiento entre el estator y el
rotor lo que puede llevar una rotura de las chapas magnéticas de éstos.
b) Se medirá la tensión de alimentación y la intensidad de funcionamiento con un
amperímetro y un voltímetroo.
c) Se comprobará de manera visual el buen funcionamiento de su refrigeración
(ventilador incorporado en eje).
d) Se comprobará de manera visual el buen funcionamiento del circuito de
lubricación de los cojinetes y el nivel de aceite de su depósito independiente.
Al finalizar la Campaña de riego:
Esta revisión es la más importante y la que requiere más planificación debido a que
se realiza con el equipo sin tensión. El personal que llevará a cabo esta revisión será un
personal titulado y homologado para realizar este tipo de pruebas. Esto llevará un proceso
el cual describiremos a continuación en varios puntos, esto puntos comienzan una vez
tengamos des-energizado el transformador y realizadas las comprobaciones de seguridad
oportunas para trabajar en él con total seguridad.
a) De manera totalmente preventiva, al finalizar la Campaña de riego se sustituirán
los cojinetes del generador asíncrono de la minicentral.
b) Se limpiará, de manera preventiva, el eje del generador con un disolvente
apropiado.
c) Se comprobará de manera visual el buen estado del ventilador interno del
generador, destinado para su refrigeración, y se cambiará siempre que sea
necesario.
d) Se comprobará visualmente el nivel de aceite de su depósito independiente para
la refrigeración.
88
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
e) Con un fluke megger se medirá la continuidad de cada fase y para el aislamiento
se comprobará la ausencia de derivación entre éstos y la masa de la máquina.
f) Se abrirá la caja de bornas del generador, se desconectarán las puntas de
alimentación y se comprobará la continuidad entre cada una de las fases y el
puente de la estrella. La falta de continuidad indicaría la interrupción de ella.
g) Finalmente, la falta de aislamiento en las espiras hace que haya contacto eléctrico
entre algunas de ellas dando lugar a una disminución de resistencia de las
bobinas. Esto provocaría un aumento de intensidad en esa fase y, con ello, un
mayor calentamiento en la misma. Para comprobar un cortocircuito en un
bobinado se medirá la intensidad en las fases con el motor funcionando en vacío.
Si las intensidades son iguales, no existirá cortocircuito, si la diferencia entre una
fase y otra fuese considerable, lo habría. La fase recorrida por una mayor
corriente será la cortocircuitada.
2.12.7
Acoplamiento Turbina-Multiplicador-Generador
La unión del eje de la turbina y el multiplicador se llevará a cabo mediante un
acoplamiento elástico (tejido, cuero…), con la finalidad de absorber las cargas y choques
producidas en el momento de la puesta en marcha, así como para compensar pequeños
desplazamientos del eje.
Son de sencilla instalación, sustitución, ofrecen más seguridad al usuario y no
requieren lubricación.
Los desalineamientos suponen el 50% de las roturas de rodamientos y otros
elementos de cualquier máquina (sellos, retenes, engranajes, etc.) que normalmente no
están preparados para resistir la flexión inducida del eje.
La media de vibraciones que se transmiten en un sistema es del orden del 70%,
siendo este último minimizado por la capacidad de absorción del centro elástico.
Al tratarse de un sólo elemento, la instalación/sustitución es sencilla. No es necesario
mover las partes para ser reemplazado.
Si se utilizan tolerancias de alineación menores se aumenta la vida útil del centro
elástico. Al no presentar cortes en el centro elástico se garantiza el balanceo, lo que da
seguridad al usuario.
Por sus características constructivas, los acoplamientos elásticos no requieren
lubricación.
Al aumentar el intervalo entre recambios se reduce el tiempo de parada de la
máquina, se economiza en reposición de componentes lubricantes e inventario.
El centro elástico puede trabajar un tiempo prolongado sin ser sustituido. Está
fabricado bajo un Sistema de Aseguramiento de la Calidad y para su fabricación se
emplean materias primas de calidad superior.
El modelo escogido para el acoplamiento entre la turbina y el multiplicador es el
SERIE MARTIN-FLEX de la casa LINDIS.
Sus principales características son:
•
•
•
•
Desalineaciones axiales, radiales y angulares.
Gran torsión elástica.
Fácil montaje.
Fijación con casquillo cónico.
89
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Absorción de vibraciones y oscilaciones.
El acoplamiento Martin-flex
Martin
es ideal para absorber vibraciones,
es, choques y sacudidas
bruscas.
Figura 48. Acoplamiento Martin-flex de la casa Lindis.
2.12.8
Subestación Transformadora
ransformadora
En una central hidroeléctrica es necesario un equipamiento eléctrico que te permita:
la transformación de tensión, la medida de los diferentes parámetros de la corriente
eléctrica en la central, la conexión a la línea de salida y la distribución de la energía.
2.12.8.1 Niveles de Aislamiento Nominal
N
El aislamiento de los equipos que se empleen en las instalaciones de A.T. a las que
hace referencia el Reglamento
amento de Centrales Eléctricas RCE ITC12, deberán adaptarse a los
valores normalizados indicados en la norma UNE21062,
UNE 062, salvo en casos especiales
debidamente justificados por el proyectista de la instalación.
Se ha adoptado un nivel de aislamiento para que las sobretensiones producidas por
agentes atmosféricos (que causan perturbaciones en la instalación) causen el menor daño
posible y no produzcan ningún tipo de interrupción en el servicio.
La siguiente tabla muestra los niveles de aislamiento nominales asociados a los
valores normalizados de la tensión más elevada para los materiales en el grupo A (para una
tensión menor de 52 kV y superior a 1 kV).
Tabla 13. Niveles de aislamiento nominales asociados a valores normalizados de tensión.
Definición de los parámetros:
Tensión más elevada para el material (Um): Es el valor más elevado de la tensión
entre fases, para el que el material está especificado, en referencia a su aislamiento.
90
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Tensión soportada nominal a los impulsos tipo rayo: Es el valor de cresta de la
tensión soportada a los impulsos tipo maniobra (una onda de choque a 50 Hz) o tipo
relámpago (con una onda 1,2 / 50 ms) prescrita para un material, el cual caracteriza a el
aislamiento de este material en referencia a los ensayos de tensión soportada.
Tensión nominal a frecuencia industrial: Es el valor eficaz más elevado de una
tensión alterna sinusoidal a frecuencia industrial, que el material considerado debe ser
capaz de soportar sin perforación ni contorneado durante los ensayos realizados en las
condiciones especificadas.
El resto de tensiones vienen definidas una vez es conocida Um. Se puede ver en la
Tabla 13 que para encontrar la tensión soportada nominal a los impulsos tipo maniobra o
tipo rayo, se dispone de dos listas. La elección entre la lista 1 y la 2 (no pudiéndose utilizar
valores intermedios), debe hacerse considerando el grado de exposición a las
sobretensiones de tipo rayo y de maniobra, las características de puesta a tierra de la red y
el tipo de dispositivo de protección contra las sobretensiones.
Debido a la situación geográfica de la central, será necesario un alto grado de
seguridad, utilizándose la lista 2.
a) Para la parte de AT (15 kV)
Tensión más elevada para el material (Um): 17,5 kV
Tensión soportada nominal a frecuencia industrial: 38 kV
Tensión nominal a los impulsos tipo rayo: 95 kV
b) Para la parte de MT (3 kV)
Tensión más elevada para el material (Um): 3,6 kV
Tensión soportada nominal a frecuencia industrial: 10 kV
Tensión nominal a los impulsos tipo rayo: 40 kV
2.12.8.2 Transformadores de Potencia
Los transformadores de potencia son los que se encargan de elevar la tensión del
generador a un valor normalizado adecuado para el transporte.
El transformador instalado en la minicentral hidroeléctrica de Guiamets debe
corresponderse a las características del generador y a la red. La energía producida en esta
minicentral hidroeléctrica se cederá a una línea de transporte cercana a la minicentral con
una tensión nominal de 15 kV.
Se ha adoptado por un transformador de potencia de 500 kVA de la casa ABB. Ver el
apartado 3.5.2 de la memoria de cálculo.
91
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 49. Transformador de Potencia adoptado. Fabricante: ABB.
92
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.12.8.2.1 Características del Transformador de Potencia Adoptado
Los datos del presente apartado han sido proporcionados por el fabricante en función
de las necesidades.
Fabricante
ABB
Potencia nominal
500 kVA
Fases
3
Frecuencia
50 Hz
Tensión primaria
3000 V
Tensión secundaria
15000 V
Grupo de conexión
Dyn11
Nivel de aislamiento
LI 125- AC 50/LI 20- AC 1
Pérdidas de carga a 75ºC
5500 W
Pérdidas en vacío
820 W
Impedancia (tensión de cortocircuito)
4%
Rendimiento
98,82%
Núcleo
Acorazado
Material bobinado
Al
Devanados
Concéntricos
Tipo de refrigeración
ONAN
Temperatura ambiente
40ºC
Aumento de la temperatura del aceite
60ºK
El aumento temperatura de los bobinados
65ºK
Altitud máxima
1000m
Peso total
1720 kg
Peso de aceite
310 kg
Tipo de tanque
Herméticamente sellado
Longitud (mm)
1470
Altura (mm)
1860
Anchura (mm)
850
Base ruedas (mm)
670
Anchura de las ruedas (mm)
40
Tabla 14. Características Transformador de potencia.
A continuación se hace un breve estudio sobre las características constructivas del
transformador de potencia proporcionado por el fabricante.
93
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.12.8.2.2 Núcleo
Se denomina núcleo del transformador el sistema que forma su circuito magnético
que está constituido por chapas de acero al silicio, modernamente laminadas en frío que
han sido sometidas a un tratamiento químico especial denominado comercialmente carlite,
que las recubre de una capa aislante muy delgada (0,01 mm), lo que reduce
considerablemente las pérdidas en el hierro.
El circuito magnético está compuesto por las columnas, que son las partes donde se
montan los devanados y las culatas, que son las cuales pasan los devanados, se llaman
ventanas del núcleo. Según la posición entre el núcleo y los devanados, los
transformadores se clasifican en acorazados o de columnas.
En el caso del transformador de potencia adoptado para la generación de electricidad
en la minicentral de Guiamets, una de sus características es que es de tipo acorazado.
Los transformadores acorazados tienen los devanados en su mayor parte acorazados
(abrazados) por el núcleo magnético.
En dichos transformadores las espiras quedan más sujetas, pero el tipo de columna es
de construcción más sencilla y se adapta mejor a las altas tensiones, porque la superficie
que ha de aislarse es más reducida, por ello es el que se utiliza más generalmente en la
práctica.
Las uniones de las columnas con las culatas se denominan juntas, y deben de tener
un espesor lo más pequeño posible con objeto de reducir al máximo la reluctancia del
circuito magnético. La culata superior se tiene que abrir para poder colocar las bobinas y
los aislantes,
2.12.8.2.3 Devanados
Los devanados constituyen el circuito eléctrico del transformador. Se realizan por
medio de conductores de cobre de sección rectangular (pletinas de cobre). Los conductores
están recubiertos por una capa aislante formada por una o varias de fibra de algodón o cinta
de papel.
Los devanados del transformador adoptado son concéntricos y de aluminio. Los
bobinados concéntricos tienen forma de cilindros coaxiales, generalmente se coloca más
cerca de la columna el arrollamiento de BT, ya que es más fácil de aislar que el devanado
de AT y entre ambos bobinados se intercala un cilindro aislante de cartón o papel
baquelizado.
2.12.8.2.4 Sistema de Refrigeración
En un transformador como en cualquier otro tipo de máquina eléctrica, existen una
serie de pérdidas que se transforman en calor y que contribuyen al calentamiento de la
máquina. Para evitar estas altas temperaturas que pueden afectar a la vida de los
aislamientos de los devanados es preciso de dotar al transformador de un sistema de
refrigeración adecuado.
El transformador adoptado está bañado en aceite. El aceite tiene una doble misión: la
de refrigerante y aislante, ya que posee una capacidad térmica y una rigidez dieléctrica
superior a la del aire. En estos transformadores, la parte activa se introduce en una cuba de
aceite mineral, cuyo aspecto externo tiene forma con radiadores adosados, realizándose la
eliminación del calor por radiación y convección natural. El aceite mineral empleado
procede de un subproducto de la destilación fraccionada del petróleo y con el tiempo puede
94
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
experimentar un proceso de envejecimiento, lo que indica que se oxida., proceso que es
activado por la temperatura, la humedad y el contacto con el oxígeno del aire, con ello el
aceite presunta una disminución de sus propiedades refrigerantes y aislantes. Para atenuar
este efecto suelen añadirse al aceite productos químicos inhibidores. También se dota a la
cuba de un depósito de expansión o conservador colocado en la parte alta del
transformador.
La misión de este depósito es doble: por una parte se logra que la cuba principal esté
totalmente llena de aceite, de la forma que solo existe una pequeña superficie de contacto
con el aire en el conservador, por otra parte este depósito es el que absorbe las dilataciones
del aceite al calentarse. Cuando el transformador se enfría, el aire penetra por él y al
arrastrar humedad, que es absorbida por el aceite, para evitarlo se coloca en la entrada un
desecador de gel de sílice.
El tipo de refrigeración de un transformador se designa según las Normas IEC. Las
dos primeras letras se refieren al tipo de refrigerante en contacto con los arrollamientos y a
la naturaleza de su circulación y las otras dos letras se refieren al refrigerante en contacto
con el sistema de refrigeración exterior y a su modo de circulación. Los símbolos
empleados son los indicados en la Tabla 15.
El sistema de refrigeración del transformador proporcionado por ABB es del tipo
ONAN. Esto significa que es un transformador bañado de aceite, con circulación natural
por convección, que a su vez está refrigerado por aire con movimiento natural.
Naturaleza del refrigerante Símbolo Naturaleza de la circulación
Símbolo
Aceite mineral
O
Natural
N
Pyraleno
L
Forzada
F
Gas
G
agua
W
aire
A
Aislante solido
S
Tabla 15. Símbolos empleados para señalar la naturaleza del refrigerante y su modo de circulación.
2.12.8.2.5 Aisladores Pasantes
Los pasatapas de AT y BT en el transformador se distinguen por su altura siendo
tanto más altos cuanto mayor es la tensión. Son de porcelana y el exterior de cristal de
color marrón.
En la Figura 50 se muestra la sección de un transformador en el cual se pueden
observar sus aspectos constructivos más característicos.
95
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 50. Aspectos constructivos de un Transformador.
2.12.8.2.6 Relé Buchholz
El Relé Buchholz es un elemento que lleva nuestro transformador de potencia y éste
protege la protege de sobrecargas peligrosas, fallos de intensidad, etc.
Se coloca en el tubo que une la cuba principal con el depósito de expansión y
funciona por el movimiento del vapor de aceite producido por un calentamiento anómalo
del transformador que hace bascular un sistema de dos flotadores: el primer flotador es
sensible a las sobrecargas ligeras, y al descender la posición provoca la activación da
alarma. El segundo flotador es sensible a las sobrecargas elevadas, que dan lugar a una
formación tumultuosa de gas en la cuba principal, que al empujar al flotador provoca el
cierre del circuito de unos relés que controlan el disparo de unos disyuntores (interruptor)
de entrada y salida del transformador.
96
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 51. Relé Buchholz.
Una pequeña ventana en el depósito nos permite observar la cantidad y el color de
estos gases. Viendo la cantidad se conoce la importancia del defecto. Del color de los gases
se puede deducir el lugar de producción del defecto.
El relé actuará por:
•
•
•
•
Cortocircuito o sobrecarga brusca.
Fallo de aislamiento
Modificación de las propiedades químicas del aceite.
Descenso del nivel del flujo refrigerante.
2.12.8.2.7 Válvula de Vaciado
Válvula de vaciado con la finalidad de obtener muestras del aceite del transformador.
Situada a la parte inferior de la cuba con cierre hermético de gran seguridad. Se utiliza para
vaciar rápidamente y totalmente el aceite, y se utiliza para coger muestras para
posteriormente analizar.
2.12.8.2.8 Puesta a Tierra
Situado a la parte inferior de la cuba y sirve para la puesta a tierra de la masa del
transformador, como protección del hombre en caso de que por accidente, haya contacto de
la parte exterior con algún punto de la parte de baja tensión.
2.12.8.2.9 Tipos de Conexión
El transformador de potencia de la minicentral tiene una conexión Dyn11. Lo que
significa que el primario está conectado en triángulo y el secundario está conectado en
estrella (neutro a tierra), el índice horario es igual a 11.
97
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 52. Conexión Dy11.
La conexión Dy presenta las mismas ventajas y el mismo desplazamiento de fase que
la conexión Yd. Se utiliza como transformador elevador en las redes de AT. El empleo de
la conexión en estrella en la parte de alta tensión permite poner a tierra el punto neutro, con
lo que queda limitado el potencial sobre cualquiera de las fases de la tensión simple del
sistema, reduciéndose al mismo tiempo el coste de los devanados de AT.
La conexión Yd no tiene problemas con los componentes de tercer armónico de
tensión, puesto que dan lugar a una corriente circulante en el lado conectado en triángulo.
La conexión se comporta razonablemente bien bajo cargas desequilibradas, ya que el
triángulo redistribuye parcialmente.
2.12.8.2.10 Fosa
En la planta inferior habrá un pozo de 1000x800 mm para la recogida del aceite de
los transformadores. El pozo o fosa irá recubierto de piedras como medida específica del
transformador con el objetivo de enfriar el aceite quemado y evitar la combustión.
En la minicentral de Guiamets contraremos además con otro pozo de unos de
1500x800 para el achique del drenaje de la minicentral. Sobre este pozo irán instaladas dos
bombas de 10 l/s de caudal y 10 m de altura manométrica para devolver el agua sobrante al
desagüe de fondo.
98
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.12.8.3 Transformador de Servicios Auxiliares
Su finalidad es la de proporcionar a los servicios auxiliares de la minicentral de
Guiamets la potencia necesaria para su funcionamiento cogiéndola de las barras B-001 de
15 kV.
2.12.8.3.1 Características del Transformador de SS.AA. Adoptado
Fabricante
ABB
Potencia nominal
50 kVA
Fases
3
Frecuencia
50 Hz
Tensión primaria
15 kV
Tensión secundaria
380/220 V
Grupo de conexión
Dyn11
Nivel de aislamiento
LI 125- AC 50/LI 20- AC 10
Pérdidas de carga
1100 W
Pérdidas en vacío
145 W
Tipo de refrigeración
ONAN
Temperatura ambiente
40ºC
Aumento de la temperatura del aceite
60ºK
El aumento temperatura de los bobinados
65ºK
Altitud máxima
1000
Peso total
431kg
Peso de aceite
110kg
Tipo de tanque
Herméticamente sellado
Longitud
840 mm
Altura
1278mm
Anchura
635mm
Base ruedas
520 x 520 mm
Tabla 16. Características Transformador de SS.AA.
Las características del transformador destinado para servicios auxiliares son iguales
que las del transformador de potencia principal pero, en éste caso, adaptándose a la
potencia y tensión. El presente transformador también dispone de Relé Buchholz de
protección y de un desecador de sílice gel para evitar que cuando el transformador se
enfríe, el aire que penetre por él (se dice que entonces que el transformador respire),
arrastre humedad que luego pueda ser absorbida por el aceite.
99
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.12.8.4 Protecciones del Transformador
El transformador incorporará protecciones para evitar:
2.12.8.4.1 Defectos Internos
Incorporando un relé Buchholz, como se ha mencionado anteriormente en el
apartado 2.12.8.2.6., para evitar errores de aislamiento a masa, modificaciones de
propiedades del aceite y cortocircuitos o sobrecargas bruscas. Tiene dos contactos, uno de
alarma y otro de actuación.
2.12.8.4.2 Sobrecargas
Se contará con un relé de enclavamiento que imposibilita el funcionamiento de la
centraL hasta que no se rearme de manera manual. Este relé de enclavamiento actúa
cuando el relé Bucholz o térmicos, a los cuales está conectado, detectan una avería de tal
manera que impide el cierre del interruptor principal.
2.12.8.4.3 Atlas Temperaturas
Mediante un termómetro antivibratorio que mide la temperatura del transformador.
Se utiliza como indicador óptico de la temperatura del transformador y como protección
térmica del mismo. Lleva incorporados dos contactos. Al incrementar la temperatura
aumenta el volumen de mercurio provocando un aumento de presión que se traduce en un
movimiento sobre el muelle de la aguja que da la indicación de la temperatura.
Mediante un termostato que vigila la temperatura del aceite mineral. El bloque de
contactos se encuentra dentro de la caja. Funciona de manera similar al del termómetro, la
temperatura de actuación se puede regular actuando sobre el dial situado sobre el bloque de
contactos.
2.12.8.4.4 Humedades
Sobre el desecador que se encarga de extraer la humedad contenida en el aceite,
mediante gel de sílice, se ha comentado en el apartado 2.12.8.2.4. El aceite mineral del
depósito de expansión al estar en contacto con el aire del ambiente, siendo éste el principal
suministrador de humedad (principal motivo de envejecimiento y de disminución de la
rigidez dieléctrica), se incorporará en el canal de aspiración del conservador un recipiente
llamado desecador de aire lleno de gel de sílice (“silica gel”) ya que posee un elevado
poder de absorción. Es un gel e sílice impregnado con sales de cobalto que en estado seco
tiene un color azul y conforme acumula humedad adquiere un color lila-rosado. Debe
sustituirse antes de que adquiera este color rosado.
Con todos estos elementos se llega a limitar la temperatura del transformador bañado
en aceite a 65ºC como máximo, estando la parte superior a 60ºC, de esta manera evitando
el envejecimiento del aceite consiguiendo una mayor permanencia de las propiedades
dieléctricas.
100
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.12.8.5 Mantenimiento de Transformadores
Para el correcto funcionamiento y para evitar averías se llevará a cabo un
mantenimiento preventivo y predictivo.
En este apartado, delimitaremos los periodos en los cuales se deberán llevar a cabo
las acciones preventivas necesarias para un correcto mantenimiento de los equipos así
como también las personas cualificadas para llevar a cabo estos trabajos.
Los transformadores deberán tener un mantenimiento y control antes programado y
decidir en qué momento es posible realizarlo, sin incidir en la producción de la planta, por
ello tendremos que tener en cuenta los días que la planta no producirá.
Diariamente:
a) Se inspeccionará visualmente los niveles de aceite y se comprobará las fugas de
éste tanto en la cuba como en el depósito de expansión. Se mirará que el nivel
de aceite del depósito de expansión esté entre el valor indicado por el fabricante
a la temperatura establecida.
b) Se inspeccionará visualmente los pasatapas
c) Se inspeccionará visualmente las temperaturas del transformador observando
que estas no sean críticas o demasiado elevadas.
Mensualmente
a) Se repasarán los tornillos y hembras, al mismo tiempo que se compruebe que no
haya fugas de aceite.
b) Se revisará visualmente, en carga, el estado de las conexiones, el estado de las
conexiones de la red de tierra.
c) Mensualmente se extraerán muestras de aceite para su posterior análisis físicoquímico para medir la cantidad de H2O que haya en el aceite debido a la
humedad así como el estado dieléctrico del mismo.
Trimestralmente:
a) Se inspeccionará termográficamente los transformadores localizando los
posibles puntos calientes, tanto en conexiones como en la envolvente del
transformador. En caso de localizarse puntos calientes se estudiarán y se
intentarán buscar soluciones rápidamente.
Al finalizar la Campaña de riego:
Esta revisión es la más importante y la que requiere más planificación debido a que
se realiza con el equipo sin tensión. El personal que llevará a cabo esta revisión será un
personal titulado y homologado para realizar este tipo de pruebas. Esto llevará un proceso
el cual describiremos a continuación en varios puntos, esto puntos comienzan una vez
tengamos desenergizado el transformador y realizadas las comprobaciones de seguridad
oportunas para trabajar en él con total seguridad.
a) Se comprobará el estado del gel de silícide y se cambiará en cuanto el color del
mismo lo indique. El color del gel es el que marca su estado.
b) Primero se procederá a la limpieza del transformador, con especial atención en
los aisladores para mejorar su aislamiento, ya que debido al polvo éste baja de
manera considerable.
c) Reapriete de las conexiones, para evitar chisporroteos y puntos calientes
d) Realizaremos una prueba de resistencia de aislamiento (meggado) entre las
bornas de AT y BT, AT y masa y BT y masa teniendo que darnos un valor
101
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
óhmico nunca inferior a 1,5 veces el kV. En caso de no darnos un valor
aceptable desconectaremos los cables de alimentación y de salida y
meggaremos los cables y el transformador independientemente.
e) Realizaremos pruebas del funcionamiento de todas las alarmas del
transformador; disparos del transformador y Relé Buchholz.
f) Mediremos la red de tierras del trasformador, así como la del neutro siempre
que no esté aislado
2.12.8.6 Ubicación de la Subestación Transformadora
Tanto el transformador de potencia como el transformador de servicios auxiliares de
la minicentral hidroeléctrica de Guiamets se ubicarán dentro del propio edificio de la
central. Para abaratar en costes no irán metidos en celdas o armarios, ya que no es de
prescindible necesidad, lo que sí que tendrán una pequeña zona perimetral en el que no se
aconsejará pasar si no es en caso de cualquier tipo de mantenimiento correctivo o
preventivo.
102
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.13 Dispositivos Eléctricos y Protecciones de la Instalación de la
Minicentral
Como se ha mencionado en el apartado 2.2 de la memoria descriptiva, la instalación
estará conectada a una red de 15 kV de Endesa Distribución e irá equipada con las
protecciones necesarias para garantizar su buen funcionamiento y evitar faltas internas;
estas protecciones han de detectar la situación anormal lo más rápido posible, han de
proteger los equipos de la instalación contra defectos y, sobretodo, han de actuar
instantáneamente en el caso de defectos rápidos aislando la parte afectada y evitando que
los daños sean mayores.
Figura 53. Esquema unifilar de la instalación.
Para conocer mejor el esquema eléctrico de la minicentral hidroeléctrica de
Guiamets, se aconseja ver el esquema unifilar, plano 010 de la memoria de planos.
2.13.1
Equipo de Medición del Nivel del Embalse
Se ha decidido instalar en la minicentral hidroeléctrica de Guiamets un medidor de
nivel por ultrasonidos, con el objetivo siguiente:
Disponer del nivel del embalse en Sala de Control y disparar la planta en caso de que
el nivel del embalse llegue a la cota de nivel que coincide con los 2 hm2 del embalse.
El medidor de nivel por ultrasonidos adoptado es de tipo FMU43-APH2A2 de la casa
Endress + Hauser.
103
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 54. Medidor de Nivel por ultrasonidos adoptado. Fabricante: Endress+Hauser.
A continuación, destacamos las principales características del medidor de nivel tipo
FMU43-APH2A2 adoptado.
Principio de medición
por ultrasonidos
Características / Aplicación
transmisor ultrasónico compacto
Suministro / Comunicación
4 hilos (HART), PROFIBUS
FOUNDATION Fieldbus
Precisión
+/- 4 mm o +/- 0,2% del conjunto de
rango de medición
Temperatura de proceso
-40 ° C ... 80 ° C
PA,
Presión de proceso absoluto / máx. límite 0,7 bar ... 2,5 bar abs
de sobrepresión
Max. distancia de medición
15 m (50 pies)
Salida
20 mA (HART), PROFIBUS PA
FOUNDATION, Fieldbus
Certificados / Homologaciones
ATEX, FM, CSA
Tabla 17. Características del medidor de nivel adoptado para el embalse.
2.13.2
Equipos de Condensadores
El generador asíncrono que no es autoexcitable necesita de una potencia reactiva de
excitación. Para generar energía es necesaria una carga desfasada que se consigue por
medio de un condensador.
Debemos de partir de que la intensidad reactiva que absorbe un motor asíncrono es
prácticamente constante y tiene un valor aproximado del 90% de la intensidad en vacío. Es
por esta razón que cuando un motor trabaja en bajos regímenes de carga el cos φ es muy
pequeño debido a que el consumo de kW es bajo.
El condensador es un elemento seguro si es utilizado en las condiciones para las
cuales ha sido fabricado. En MT, un condensador está constituido por numerosos
elementos capacitivos dispuestos en paralelo para obtener la potencia deseada, y en varios
104
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
grupos en serie para alcanzar la tensión necesaria. Actualmente hay de dos tipos: los que
cuentan con protección interna y los que no.
Como puede observarse en el esquema unifilar de la instalación (plano 010 de la
memoria de planos), la conexión del condensador y el generador asíncrono se realizará por
medio de un interruptor tripolar automático y así evitaremos cualquier riesgo de
sobreexcitación de los motores, compensando por lo tanto la totalidad de la potencia
reactiva necesaria y además se colocarán relés de protección en los secundarios de los
transformadores de medida de corriente y de tensión, para en caso de sobreintensidades o
sobretensiones tener protegida la conexión.
El condensador adoptado para la presente instalación de media tensión es de la casa
Schneider Electric. Se trata de un condensador trifásico Propivar NG.
El condensador mantendrá automáticamente el factor de potencia a 1. Está formado
en su interior por un conjunto de capacidades unitarias cableadas en grupo serie-paralelo El
dispositivo esta cableado interiormente en triángulo, siendo este esquema la solución para
la compensación de motores de media tensión y se utiliza para tensiones de aislamiento 7,2
kV y 12 kV.
Está fabricado en cuba de acero inoxidable con pintura y tratamiento anticorrosión,
con bornes de resina epoxi y homologado según normas medioambientales, la
impregnación se realiza con un fluido que no contiene PCB, biodegradable en el medio
ambiente.
Figura 55. Condensador trifásico CP203.
105
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.13.2.1 Características del Condensador Reactivo Adoptado
Potencia (kVAr):
250
Tensión nominal (kV)
3,3
Tensión de aislamiento
7,2 kV
Frecuencia de utilización
50 Hz.
Intensidad nominal
48,12 A
Tensión a frecuencia industrial
20 kV
Onda de choque (kV)
60
Número de bornes
3, de porcelana, color gris
Dieléctrico
Polipropileno.
Impregnarte
Jarilec C101 (no PCB).
Ubicación
Interior (en Cabina 2)
Peso (kg)
45
Dimensiones (mm)
157x450
Factor de pérdidas
0,12 W/kVAr sin fusibles internos
Tolerancia sobre la capacidad
entre – 5% y +15% la capacidad nominal.
Rango de temperatura ambiente
entre – 25 °C y + 50 °C (bajo demanda -40 ºC + 55
ºC).
Resistencia interna de descarga
*50 V/5 min
Conexión de los bornes
de resina para cables de sección 50 mm2
Acero inoxidable.
Espesor: 1,5 mm.
Cuba
Pintura: Poliuretano/vinílica
Color: Gris RAL 7038.
Tratamiento anticorrosión
Tipo interior: Wash-primer, espesor 5m
Pintura: espesor 20 m
Fijación
Mediante dos orejetas en cada lateral. perforadas
para tornillo M10
Norma
Condensadores MT: IEC 60871-1-2-4.
Tabla 18. Características condensador CP203.
*El condensador va equipado con unas resistencias internas de descarga con la
finalidad de reducir la tensión residual a 50 V en cinco minutos después de la desconexión
del condensador
Según la norma IEC 60871, los condensadores deben admitir:
a) Sobretensión de 1,10 Un, durante 12 horas por día.
b) Sobretensión a frecuencia industrial de 1,15 Un, 30 minutos por día.
106
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
c) Sobreintensidad permanente de 1,3 In.
2.13.2.2 Protecciones del Equipo de Condensadores
Se debe proteger el condensador contra cortocircuitos y/o sobrecargas producidas por
defectos internos del propio condensador o de la red.
El condensador trifásico Propivar NG no cuenta con fusibles internos como
protección (solamente cuentan con éstos, los monofásicos y los dobles monofásicos), por
lo que se contará en la instalación con 3 cartuchos fusibles con sus correspondientes bases
de 20 A y una tensión nominal de 3,6 kV para interior. Esta protección estará completada
con los correspondientes relés de sobreintensidad y sobretensión que provocarán la
desconexión de la batería a través de un interruptor principal. Se instalarán también los
correspondientes transformadores de intensidad y tensión que alimentarán dichos relés.
Los relés utilizados como protección para sobreintensidades son del tipo RV-ITN y
los utilizados como protección para sobretensión son del tipo RV-UT, ambos de la casa
Arteche. Dichos relés son similares a los mencionados en el apartado 2.13.5.1. y 2.13.5.3.
respectivamente y se alimentan de los transformadores de medida de corriente y de tensión
(respectivamente) situados aguas abajo del interruptor de acoplamiento.
Estas protecciones de sobreintensidad y sobretensión consisten en desconectar el
interruptor cuando se produce un cortocircuito entre fases o tierra en la instalación o
cuando la tensión de la red sea superior en un tiempo al valor admitido por el condensador.
Las características de estos relés se definen en el apartado 3.9.1.3. y
3.9.2.3.respectivamente de la memoria de cálculos.
Ya se han establecido todos dispositivos de protección para asegurar la desconexión
de la red para evitar la autoexcitación en caso de falta de suministro ésta. Estos dispositivos
son los relés de sobreintensidad, sobretensión y el interruptor tripolar automático
mencionados anteriormente. El interruptor automático deberá ir enclavado con el
dispositivo de protección del motor de manera que cuando el motor sea o bien
desconectado, o bien provocada la apertura de su dispositivo de protección, el condensador
quede fuera de servicio.
Además se contará con un seccionador de barras tripolar tal y como se comenta en el
apartado 2.13.6.2. de la memoria descriptiva, apartado dedicado al acoplamientos entre el
condensador y el generador síncrono. Las características del seccionador vienen definidas
en el apartado 3.12.2.2. de la memoria de cálculos.
2.13.3
Transformadores de Medida
No es posible proceder a una conexión directa de los aparatos de media tensión a
circuitos de AT, debido al peligro que presentaría el personal que se acercara a los
instrumentos. Los transformadores de medida permiten separar ambos circuitos, adoptando
al mismo tiempo las magnitudes de la red a la de los instrumentos, que generalmente están
normalizados en unos valores de 5 A para los amperímetros de 110 V para los voltímetros
(a plena escala).
Para la conexión de los amperímetros y bobinas amperimétricas de los instrumentos
se emplean los denominados transformadores de corriente, mientras que para la conexión
de los voltímetros y bobinas voltimétricas se emplean los transformadores de tensión.
Ambos deben garantizar el aislamiento necesario para la seguridad del personal, y además
deben producir con la mayor precisión las magnitudes primarias (de acuerdo con la
relación de transformación correspondiente), para no dar lugar a errores en las medidas
107
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
efectuadas con los aparatos. Las características que definen un transformador de medida
vienen recogidas en la NORMA UNE 21088.
Figura 56. Transformadores de medida.
2.13.3.1 Transformadores de Tensión
Su funcionamiento y conexión es parecida a los transformadores de potencia. En
general a su secundario se conecta en paralelo todas las bobinas voltimétricas de los
aparatos de medida. A diferencia con los transformadores de potencia, debido a la alta
impedancia de la carga conectada, el transformador de tensión funciona casi en vacío, y de
esta forma la caída de tensión interna es muy pequeña. Una borna de su secundario debe
conectarse a tierra para prevenir el peligro de un contacto accidental entre primario y
secundario. El transformador de tensión debe proporcionar una tensión secundaria
proporcional a la tensión primaria. La tensión de secundaria asignada está normalizada en
110 V.
Los transformadores de tensión se definen según su carga asignada en VA,
denominadas también potencia de precisión, que es la máxima carga que se puede conectar
a su secundario, teniendo en cuenta también la potencia que se disipa en los hilos, para que
el error de la medida esté comprendido dentro de los márgenes indicados por el
constructor. Cuando hablamos de transformadores de tensión también se definen los
siguientes tipos de errores.
a) Error de relación o tensión: que indica la desviación porcentual de la tensión
realmente existente en el secundario, V2 con respecto a la que debería existir si el
transformador fuese ideal, V1/k·V2 (k: relación de transformación).
b) Error de fase o de ángulo: que es la diferencia de fase existente entre los vectores
V1 y V2 y se mide en minutos. Este error tiene importancia cuando se trata de
medir la energía, en el caso de que el secundario del transformador de tensión
alimenta la bobina voltimétrica de un vatímetro o un contador, ya que entonces
altera el valor real del ángulo formado por V1 e I1.
108
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
En la siguiente tabla se indican los valores de consumos en VA de los apartados de
medida más frecuentes.
Aparatos que se pueden conectar a un
Consumo aproximado en VA
transformador de medida de tensión
Voltímetros:
Indicadores
2-6
Registradores
10-25
Vatímetro:
Indicadores
1-4
Registradores
3-15
Fasímetros:
Indicadores
4-5
Registradores
15-20
Contadores
3-5
Frecuencímetros:
indicadores
1-5
Registradores
10-15
Relés:
de máx. tensión
10-15
temporizados de máx. tensión
25-35
direccionales
25-40
de mínima tensión
5-15
de distancia
10-30
Tabla 19. Consumo en VA de los aparatos de medida que se pueden conectar a un TT.
Para la instalación de una minicentral en el embalse de Guiamets se ha adoptado por
unos transformadores de tensión TJC 5 de interior de la casa ABB.
Los transformadores de tensión TJC 5 son de tipo unipolares aislados, fundidos en
resina epoxi, diseñado principalmente para tensiones de aislamiento de 12 kV a 17,5 kV y
están fabricados con un factor de sobretensión de 1,9 x UN / 8 hrs.
Una salida del devanado primario, incluyendo el respectivo terminal está aislada de
la tierra a un nivel que corresponde al valor nominal de aislamiento.
La tensión secundaria normalizada será de 110 /√3. Ésta depende del tipo de
conexión de los transformadores, en este caso el modo de conexión es en estrella con el
neutro a tierra.
La potencia de precisión de cada transformador de tensión será el valor
inmediatamente superior, dentro de las potencias normalizadas, de la suma de los
consumos de los aparatos conectados y conductores de unión conectados a ellos tal y como
se ha realizado en el apartado 3.8. de la memoria de cálculo.
109
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
El transformador esta principalmente equipado con dos devanados secundarios para
fines de medición y de protección,
protección, exceptuando los transformadores para fines de
facturación que solamente contarán con un solo secundario.
En el apartado 3.8.2.
8.2. de la memoria de cálculo se definen y se calculan los diferentes
transformadores de tensión utilizados en la instalación.
El transformador se puede montar en cualquier posición. Se fija con cuatro tornillos.
El atornillado de puesta a tierra (M8) se encuentra sobre la placa base del transformador.
Los
os transformadores de tensión adoptados de ABB están fabricados
fabricado conforme a los
requisitos y recomendaciones de la siguiente normas y reglamentos: IEC, VDE, ANSI, BS,
GOST y CSN.
Figura 57. Transformador de tensión para interior TJC 5. Fabricante: ABB
2.13.3.2 Transformadores de Corriente
El objetivo de los transformadores de corriente es reducir la corriente de la red a
valores más apropiados a las escalas de los instrumentos, en general se trata de 5 A y a
veces 1 A a plena escala y se conectan en serie con la línea. En la presente instalación las
tensiones en el secundario se normalizarán
normalizará a 5 A.
En el secundario se conecta en serie los amperímetros y bovinas amperimétricas de
los aparatos de medida. Debido a la baja impedancia de estos aparatos, los transformadores
de intensidad trabajan
abajan prácticamente en cortocircuito, por ello se emplea bajas inducciones
en el núcleo (0,3 Teslas).
Se debe evitar terminantemente dejar en circuito abierto un transformador de
intensidad. En caso de cambiar una carga, por ejemplo un amperímetro, hay dos
do
soluciones: la primera es interrumpir el servicio de la línea para proceder al cambio
necesario, o si no se puede realizar la operación sin desconectar la red, si previamente se
cortocircuita el secundario del transformador de intensidad. Los transformadores
transformad
de
intensidad conectados en A.T. es preciso unir uno de los bornes secundarios a tierra para
prevenir el peligro de contacto accidental entre los devanados primarios y secundarios.
Como se ha comentado la corriente secundaria asignada estará normalizada
normaliza en 5 A.
Los
os transformadores de intensidad a igual que los de tensión, se definen según sea el valor
de su potencia asignada en VA (existen de 10, 15, 30, 50, 75, 100, 150, 200, 300 y 400
VA) que es la máxima carga que se puede conectar a su secundario para
ara que el error de la
medida esté comprendido en los valores indicados por el fabricante. Y así se definen:
110
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
a) Error de intensidad o de relación: que indica la desviación porcentual de la
corriente realmente existente en el secundario, I2 con respecto a la que debería
existir si fuese ideal, I1/k·I2.
b) Error de fase: que es la diferencia de fase existente entre los vectores I1 y I2 y se
expresa en minutos.
En la siguiente tabla se indican los valores de consumos en VA de los apartados de
medida más frecuentes que se pueden conectar a un transformador de intensidad.
Aparatos que se pueden conectar a un
transformador de intensidad
Consumo aproximado en VA
Amperímetros:
Indicadores
0,25-2
Registradores
1,5-9
Vatímetros:
Indicadores
1-4
Registradores
1,5-8
Fasímetros:
Indicadores
2-6
Registradores
6-12
Contadores
0,5-3
Relés:
de sobreintensidad, instantáneos
1-10
de sobreintensidad temporizados
1-5
direccionales
1,5-10
diferenciales
3-12
de distancia
6-20
Tabla 20. Consumo en VA de los aparatos de medida que se conectan en serie.
En la práctica los transformadores de corriente y tensión se encuentra combinados en
las instalaciones para medir: intensidad, tensión, potencia, energía, etc. Las bobinas
amperimétricas están conectadas en serie, mientras que las voltimétricas van dispuestas en
paralelo.
111
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 58. Transformadores de intensidad y de tensión en un equipo de medida.
En las instalaciones eléctricas existen también transformadores de intensidad y
tensión que se emplean para alimentar aparatos de protección automática (relés) de los
diversos equipos del sistema: generadores, transformadores, etc., como es en el caso de
nuestra instalación.
Para la instalación de una minicentral hidroeléctrica en el embalse de Guiamets se ha
adoptado por unos transformadores de corriente de interior tipo TPU 50.21 de la casa
ABB.
Los transformadores de tensión TPU 50.21 son de tipo unipolares aislados, fundidos
en resina epoxi y diseñados para tensiones de aislamiento hasta 17,5 kV. Un terminal de
cada devanado secundario utilizado y un terminal de cortocircuito tienen que estar
conectado a tierra durante el funcionamiento como transformador.
La potencia de precisión de cada transformador de corriente será el valor
inmediatamente superior, dentro de las potencias normalizadas, de la suma de los
consumos de los aparatos conectados y conductores de unión conectados a ellos tal y como
se ha realizado en el apartado 3.8.1 de la memoria de cálculos.
El transformador esta principalmente equipado con dos devanados secundarios para
fines de medición y de protección, exceptuando los transformadores para fines de
facturación que solamente contarán con un solo secundario.
Los transformadores de corriente adoptados están fabricados conforme a los
requisitos y recomendaciones de la siguiente normas y reglamentos: IEC, VDE, ANSI, BS,
GOST y CSN.
112
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 59. Transformador de corriente para interior TPU 5. Fabricante: ABB.
2.13.3.3 Alojamiento de los Transformadores de Medida de Tensión y de Corriente
Los transformadores de medida, tal y como se puede observar en el apartado de
distribución de las celdas modulares 2.13.8.6.1. de la memoria descriptiva, se alojan en una
celda modular M aislada tipo SafePlus de ABB.
La celda modular M es una celda de medida aislada en aire, montada y ensayada en
fábrica que está diseñada para albergar transformadores de medida de corriente y de
tensión.
La distribución de los transformadores de medida es la siguiente:
Figura 60. Celdas modulares tipo SafePlus de los transformadores de medida de ABB adoptados.
113
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.13.3.3.1 Características Técnicas de la Celda Modular M
Tensión asignada:
17,5 kV
Tensión ensayo a frecuencia industrial:
38 kV
Tensión de impulso rayo:
95 kV
Intensidad asignada:
630 A
Intensidad de breve duración:
21 kA
Tabla 21. Características técnicas de la celda modular M.
2.13.4
Automatización de la Minicentral de Guiamets
La finalidad de la automatización de una central es sobretodo reducir los costes de
mantenimiento y operación. Esto se lleva a cabo aumentando la seguridad de los equipos y
optimizando el aprovechamiento energético de la instalación.
Actualmente la comunidad de regantes del bajo priorato dispone de un PLC para el
control del riego. Se trata del AC500, un Autómata programable de la casa ABB, situado
en su edificio administrativo. Éste será desplazado hacia el edificio propio de la
minicentral hidroeléctrica de Guiamets de pie de presa situado a 20 metros. Los costes de
desplazamiento estarán dentro del alcance del presente proyecto.
Figura 61. Autómata programable AC500 de ABB. Fuente: Propia.
A día de hoy, desde el PLC AC500 la Comunidad de regantes del bajo priorato
tienen el control directo sobre la válvula “multichorro” para la regulación del caudal de
riego y de los hidrantes que se encuentran al final de los siete ramales mencionados en el
apartado 2.4 de la memoria descriptiva. Para más información sobre la situación hidráulica
actual de riego de la comunidad de regantes ver el apartado 2.9 de la memoria descriptiva.
Lo que se pretende en el presente proyecto, instalación de una minicentral
hidroeléctrica en el embalse de Guiamets, es aprovechar el PLC que la Comunidad de
regantes del Bajo Priorato utiliza actualmente para el riego, y ampliarlo añadiéndole los
114
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
bloques de señales de entradas/salidas digitales y analógicas necesarios para la
automatización de la planta hidráulica.
El AC500 de ABB dispone de una CPU alimentada de manera redundante a 24 Vcc y
sobre la misma se pueden añadir hasta 10 módulos de tarjetas digitales o analógicas (ver
Figura 62). Actualmente, la Comunidad de regantes utiliza tres módulos de señales. Para
conocer con mayor exactitud el sistema de alimentación redundante para la alimentación
del PLC AC500 de ABB ver el plano 014 de la memoria de planos y/o el apartado
2.13.8.7.1.4 de la memoria descriptiva.
A continuación se definen las diferentes partes que constituyen el Autómata
programable AC500 de ABB.
Figura 62. Autómata programable AC500 de ABB.
Es posible realizar un diagnóstico extenso y rápido del PLC AC500 mediante la
pantalla LCD de la CPU AC500 y los LEDs de los módulos de E/S y cabeceras remotas.
Es posible visualizar los errores (batería, problema con un módulo de E/S) mediante una
serie de códigos pulsando el botón DIAG y reconocerlos pulsando la tecla OK. Los errores
pertenecen a diferentes clases y en función del error, el PLC pasará a STOP.
Es posible realizar también un diagnóstico de las E/S locales y remotas mediante los
LEDs. La luminosidad de los LEDs de los canales analógicos cambia en función del valor
de la señal y es también posible visualizar si la base está alimentada correctamente.
115
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
La herramienta de configuración se llama Control Builder Plus PS501 y desde la
versión 2.1.0 de Control Builder Plus es posible conectarse al PLC para realizar las
funciones de diagnóstico siguientes:
1) Visualizar el estado de las E/S.
2) Variables no utilizadas y referencias cruzadas.
3) Visualizar los códigos de error con una descripción completa y posibilidad de
hacer un reconocimiento.
4) Visualizar una serie de estadísticas: tiempos de ciclo de scan, etc.
5) Visualizar la versión de los firmwares (CPU, display, coupler, etc).
6) Utilizar el Navegador PLC con los comandos estándares.
7) Realizar un diagnóstico completo y avanzado de buses y redes de comunicación.
8) Tamaño del proyecto (muy útil para determinar la CPU a elegir).
9) Trabajar con puntos de parada, forzado, etc.
El protocolo utilizado en la minicentral hidroeléctrica para las señales analógicas será
el de 4-20 mA. Para el 100% de la señal se obtendrá un valor de 20 mA y para el 0% de la
señal obtendremos un valor de 4 mA. El PLC AC500 de ABB también admite protocolos
como: Profibus, Fieldbus, DeviceNet, CANopen, EtherCAT…etc.
Las siguientes imágenes muestran los datos técnicos de los módulos digitales y
analógicos del PLC AC500 y AC500-eCo. Deberemos de fijarnos en la columna de la
derecha ya que es la que aplica para nuestro PLC.
Figura 63. Datos técnicos de señales digitales del PLC AC500 y AC500-eCo de ABB.
116
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 64. Datos técnicos de señales analógicas del PLC AC500 y AC500-eCo de ABB.
2.13.4.1 Listado de señales de la Minicentral Hidroeléctrica de Guiamets
A continuación, se muestra el listado de las principales señales de la instalación de la
minicentral hidroeléctrica en Guiamets.
2.13.4.1.1 Señales Digitales de Entrada
Minicentral hidroeléctrica de Guiamets
Elemento
Subelemento
Descripción
ARMARIO C/M
ALTA TEMP.EN ARMARIOS
AUTOMATISMO
FALLO ALIMENTACION PLC
Desc.ON
Desc.OFF
AUTOMATISMO
SELECTOR
MANDO EN
REMOTO
LOCAL
AUTOMATISMO
SELECTOR
MANDO EN SCADA LOCAL
SI
NO
AUTOMATISMO
SELECTOR
MANDO FUERA DE SERVICIO
SI
NO
AUTOMATISMO
PULSADOR
PARO EMERGENCIA SETA
DISPARO
NORMAL
INTERRUPTOR
IP1
POSICION
INTERRUPTOR
IP1
POSICION
INTERRUPTOR
IP2
POSICION
INTERRUPTOR
IP2
POSICION
SECCIONADOR
S0
POSICION
SECCIONADOR
S0
POSICION
CERRADO
TRAFO
GASES
BUCHHOLZ
ALARMA
NORMAL
TRAFO
TEMPERATURA ACEITE Tº ELEVADA
ALARMA
NORMAL
TRAFO
GASES
DISPARO
NORMAL
ABIERTO
CERRADO
ABIERTO
CERRADO
ABIERTO
BUCHHOLZ
117
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
TRAFO
TEMPERATURA ACEITE Tº ELEVADA
DISPARO
NORMAL
TRAFO SS.AA.
GASES
ALARMA
NORMAL
TRAFO SS.AA.
TEMPERATURA ACEITE Tº ELEVADA
ALARMA
NORMAL
TRAFO SS.AA.
GASES
DISPARO
NORMAL
TRAFO SS.AA.
TEMPERATURA ACEITE Tº ELEVADA
DISPARO
NORMAL
M. VELOCIDAD
TEMPERATURA ACEITE Tº ELEVADA
ALARMA
NORMAL
M. VELOCIDAD
TEMPERATURA ACEITE Tº ELEVADA
DISPARO
NORMAL
SECCIONADOR
S1
POSICION
SECCIONADOR
S1
POSICION
SECCIONADOR
S2
POSICION
SECCIONADOR
S2
POSICION
SECCIONADOR
S3
POSICION
SECCIONADOR
S3
POSICION
CERRADO
AUTOMATISMO
SECUENCIAS
DESENCLAV. RELES MAESTROS
NO
SI
TURBINA
REGULADOR
CARGA VELOCIDAD 0%
SI
NO
TURBINA
REGULADOR
CARGA VELOCIDAD 100%
SI
NO
TURBINA
REGULADOR
ELECTRO ARRANQUE
ENERG.
DESENERG.
TURBINA
REGULADOR
ELECTRO ARRANQUE 1
ENERG.
DESENERG.
V. CIERRE
V.MARIPOSA
ESTADO
V. CIERRE
V.MARIPOSA
ESTADO
V. VACIADO
V.COMPUERTA
ESTADO
V. VACIADO
V.COMPUERTA
ESTADO
V. BUERAU
V.COMPUERTA
ESTADO
V. BUERAU
V.COMPUERTA
ESTADO
V. Bureau Seg.
V.COMPUERTA
ESTADO
V. Bureau Seg.
V.COMPUERTA
ESTADO
ABIERTA
TURBINA
PROTECCION
SOBREVELOC. MECANICA
DISPARO
NORMAL
CUBA REG. H
NIVEL ALTO ACEITE
ALARMA
NORMAL
CUBA REG. H
NIVEL BAJO ACEITE
ALARMA
NORMAL
CUBA REG.
NIVEL BAJO ACEITE
DISPARO
NORMAL
BUCHHOLZ
BUCHHOLZ
ABIERTO
CERRADO
ABIERTO
CERRADO
ABIERTO
CERRADA
ABIERTA
CERRADA
ABIERTA
CERRADA
ABIERTA
CERRADA
TURBINA
COJ. GUIA
NIVEL ALTO ACEITE
ALARMA
NORMAL
TURBINA
COJ. GUIA
NIVEL BAJO ACEITE
ALARMA
NORMAL
TURBINA
COJ. GUIA
NIVEL BAJO ACEITE
DISPARO
NORMAL
ORDEN
ABRIR INTERRUPTOR IP1
SI
NO
ORDEN
CERRAR INTERRUPTOR IP1
SI
NO
ORDEN
ABRIR INTERRUPTOR IP2
SI
NO
ORDEN
CERRAR INTERRUPTOR IP2
SI
NO
REFRIGERAC
PRESION CORRECTA
SI
NO
REFRIGERAC
FALTA PRESION
ALARMA
NORMAL
REGULADOR H.
PRESOSTATO
ACEITE MUY ALTA
ALARMA
NORMAL
REGULADOR H.
PRESOSTATO
ACEITE MUY BAJA
ALARMA
NORMAL
REGULADOR H.
BOMBA PRPL
PRESION CORRECTA
SI
NO
118
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
REGULADOR H.
BOMBA PRPL
PRESION BAJA
SI
NO
REGULADOR H.
ELECTRO V.
POSICION
REGULADOR H.
ELECTRO V.
POSICION
CERRADO
TURBINA
REGULADOR
PRESION ACEITE
SI
NO
TURBINA
REGULADOR
PRESION BAJA
DISPARO
NORMAL
TURBINA
COJ. GUIA
FALTA CIRCUL. AGUA
ALARMA
NORMAL
TURBINA
COJ. GUIA
FALTA CIRCUL. AGUA
DISPARO
NORMAL
TURBINA
REGULADOR
FALTA CIRCUL. AGUA
ALARMA
NORMAL
TURBINA
REGULADOR
FALTA CIRCUL. AGUA
DISPARO
NORMAL
TURBINA
REGULADOR
TEMPER. ALTA ACEITE
ALARMA
NORMAL
TURBINA
REGULADOR
TEMPER. ALTA ACEITE
DISPARO
NORMAL
TURBINA
COJ. GUIA
TEMPERATURA ACEITE
ALARMA
NORMAL
TURBINA
COJ. GUIA
TEMPERATURA ACEITE
DISPARO
NORMAL
GENERADOR
TEMPERATURA ESTATOR DEVANADO FASE R
DISPARO
NORMAL
GENERADOR
TEMPERATURA ESTATOR DEVANADO FASE S
DISPARO
NORMAL
GENERADOR
TEMPERATURA ESTATOR DEVANADO FASE T
DISPARO
NORMAL
GENERADOR
TEMPERATURA ESTATOR DEVANADO FASE U
DISPARO
NORMAL
GENERADOR
TEMPERATURA ESTATOR DEVANADO FASE V
DISPARO
NORMAL
GENERADOR
TEMPERATURA ESTATOR DEVANADO FASE W
DISPARO
NORMAL
BATERIA
125 VCC
DEFECTO
ALARMA
NORMAL
BATERIA
125 VCC
FALTA CA CARGADOR BATERIA
SI
NO
BATERIA
125 VCC
CARGADOR BATERIA/S
ANOMALIA NORMAL
BATERIA
125 VCC
DEFECTO A TIERRA POLO +
ANOMALIA NORMAL
BATERIA
125 VCC
DEFECTO A TIERRA POLO -
ANOMALIA NORMAL
RELÉ 2
PROTECCION
POTENCIA INVERSA
DISPARO
NORMAL
RELÉ 1
PROTECCION
PROTECCIÓN SOBREINTENSIDAD
DISPARO
NORMAL
RELÉ 4
PROTECCION
PROTECCIÓN FALTAS A TIERRA
DISPARO
NORMAL
RELÉ 3
PROTECCION
PROTECCIÓN FALTAS A TIERRA
DISPARO
NORMAL
RELÉ 5
PROTECCION
PROTECCIÓN MÁXIMA TENSIÓN
DISPARO
NORMAL
RELÉ 6
PROTECCION
PROTECCIÓN FALTAS POLIFÁSICAS
DISPARO
NORMAL
RELÉ 7
PROTECCION
PROTECCIÓN SOBREINTENSIDAD
DISPARO
NORMAL
RELÉ 8
PROTECCION
PROTECCIÓN SOBRETENSIÓN
DISPARO
NORMAL
RELÉ 9
PROTECCION
PROTECCIÓN SOBREINTENSIDAD
DISPARO
NORMAL
RELÉ 10
PROTECCION
PROTECCIÓN MÍNIMA TENSIÓN
DISPARO
NORMAL
RELÉ 11
PROTECCION
PROTECCIÓN MÍNIMA TENSIÓN
DISPARO
NORMAL
CONTAJE
ANOMALIA CONTADORES
ANOMALIA NORMAL
REFRIGERAC
VALVULA M.
POSICION
REFRIGERAC
VALVULA M.
POSICION
ABIERTA
ORDEN
PARAR BOMBA PRINCIPAL
SI
NO
ORDEN
ARRANCAR BOMBA PRINCIPAL
SI
NO
ORDEN
ACTIVAR PARO EMERGENCIA
SI
NO
ORDEN
ACTIVAR DESENCLAVAR RELES M.
SI
NO
ABIERTO
CERRADA
119
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
ORDEN
DESENERG. ELECTRO REGULADOR
SI
NO
ORDEN
DESENERG. ELECTRO REGULADOR 1
SI
NO
ORDEN
CERRAR V. BUERAU
SI
NO
ORDEN
ABRIR V.V. BUERAU
SI
NO
ORDEN
CERRAR V. Bureau Seguridad
SI
NO
ORDEN
ABRIR V. Bureau Seguridad
SI
NO
ORDEN
ABRIR SECCIONADOR S0
SI
NO
ORDEN
ABRIR SECCIONADOR S1
SI
NO
ORDEN
ABRIR SECCIONADOR S2
SI
NO
ORDEN
ABRIR SECCIONADOR S3
SI
NO
ORDEN
CERRAR V. MARIPOSA CIERRE
SI
NO
ORDEN
ABRIR V. MARIPOSA CIERRE
SI
NO
ORDEN
CERRAR V. COMPUERTA VACIADO
SI
NO
ORDEN
ABRIR V. COMPUERTA VACIADO
SI
NO
ARMARIO C/M
MAGNETO ALIM. ARMARIO PROTEC.
DESCON.
CONECTA.
ARMARIO C/M
MAGNETO CC ONDULADOR
DESCON.
CONECTA.
REFRIGERAC
FILTRO
COLMATADO
ALARMA
NORMAL
REFRIGERAC
DEPOSITO
ACEITE EN DECANTADOR
ALARMA
NORMAL
INTERRUPTOR
IP1
BOBINA DISPARO
ALARMA
NORMAL
INTERRUPTOR
IP2
BOBINA DISPARO
ALARMA
NORMAL
ARMARIO CC/CA
MAGNETO BOMBA PRPL
DESCON.
CONECTA.
ARMARIO CC/CA
MAGNETO PUENTE GRUA
DESCON.
CONECTA.
ARMARIO CC/CA
MAGNETO CARG. BAT 1 48V
DESCON.
CONECTA.
ARMARIO CC/CA
MAGNETO CA ONDULADOR
DESCON.
CONECTA.
ARMARIO CC/CA
MAGNETO ALUMBRADO CENTRAL
DESCON.
CONECTA.
ARMARIO CC/CA
MAGNETO M. CARGA M. INT.IP1
DESCON.
CONECTA.
ARMARIO CC/CA
MAGNETO M. CARGA M. INT.IP2
DESCON.
CONECTA.
ARMARIO CC/CA
MAGNETO BOMBA ACHIQUE A
DESCON.
CONECTA.
BATERIA
ALARMA URGENTE ONDULADOR
ANOMALIA NORMAL
BATERIA
ALARMA NO URGENTE ONDULADOR
ANOMALIA NORMAL
ORDEN
ABRIR SECCIONADOR S2
SI
NO
ORDEN
ACTIVAR PULSO BAJAR CARGA
SI
NO
ORDEN
ACTIVAR PULSO SUBIR CARGA
SI
NO
ORDEN
CERRAR V.REFRIGERACION
SI
NO
ORDEN
ABRIR V.REFRIGERACION
SI
NO
TURBINA
PROTECCION
V. POR ENCIMA DE 110% NOMINAL
DISPARO
NORMAL
TURBINA
PROTECCION
V. POR DEBAJO DE 95% NOMINAL
DISPARO
NORMAL
TURBINA
VELOCIDAD
VELOCIDAD > 1010 rpm
SI
NO
SECUENCIAS
ARRANCAR / ACOPLAR
SI
NO
SECUENCIAS
PARO NORMAL
ACTIVADA DESACTIV.
SECUENCIAS
PARADA EMERGENCIA
ACTIVADA DESACTIV.
ESTADO
INDISPONIBLE
SI
120
NO
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
ESTADO
INDETERMINADO
SI
NO
SECUENCIAS
SECUENCIA DETENIDA
SI
NO
ESTADO
PARADO
SI
NO
ESTADO
ACOPLADO
SI
NO
Tabla 22. Señales Digitales de Entrada.
2.13.4.1.2 Señales Digitales de Salida
Minicentral hidroeléctrica de Guiamets
Elemento
Subelemento
Descripción
Desc.ON Desc.OFF
AUTOMATISMO
LAMPARA
ESTADO PARADO
ACTIVAR DESACTIVAR
AUTOMATISMO
LAMPARA
ESTADO ACOPLADO
ACTIVAR DESACTIVAR
AUTOMATISMO
LAMPARA
ESTADO INDISPONIBLE
ACTIVAR DESACTIVAR
AUTOMATISMO
LAMPARA
ESTADO TRANSITORIO
ACTIVAR DESACTIVAR
AUTOMATISMO
LAMPARA
ESTADO INDETERMINADO
ACTIVAR DESACTIVAR
AUTOMATISMO
LAMPARA
SECUENCIA DETENIDA
ACTIVAR DESACTIVAR
VENTILADOR 1
ARMARIO 01
PARO REMOTO VENTILADO
ACTIVAR DESACTIVAR
VENTILADOR 2
ARMARIO 03
PARO REMOTO VENTILADOR 2
ACTIVAR DESACTIVAR
INTERRUPTOR IP2
ABRIR
ACTIVAR DESACTIVAR
INTERRUPTOR IP2
CERRAR
ACTIVAR DESACTIVAR
INTERRUPTOR IP1
ABRIR
ACTIVAR DESACTIVAR
INTERRUPTOR IP1
CERRAR
ACTIVAR DESACTIVAR
POSICION
ENERG.
PARO EMERG. BLOQUEO POR RELES
ACTIVAR DESACTIVAR
CIRC. MANDO
BOMBA PRPL
AUTOMATISMO
PARAR
AUTOMATISMO
SECUENCIAS
DESENCLAV. RELES MAESTROS
ACTIVAR DESACTIVAR
TURBINA
REGULADOR
ELECTRO ARRANQUE
ENERG.
DESENERG.
V. bureau
V.COMPUERTA POSICION
ABRIR
CERRAR
V. bureau Seg.
V.COMPUERTA POSICION
ABRIR
CERRAR
V.VACIADO
V.COMPUERTA POSICION
ABRIR
CERRAR
TURBINA
REGULADOR
VALVULA BLOQUEO DISTRIBUIDOR
ACTIVAR DESACTIVAR
TURBINA
REGULADOR
VALVULA 2 BLOQUEO DISTRIBUIDOR
ACTIVAR DESACTIVAR
TURBINA
REGULADOR
PULSO BAJAR CARGA
ACTIVAR DESACTIVAR
TURBINA
REGULADOR
PULSO SUBIR CARGA
ACTIVAR DESACTIVAR
REFRIGERAC
VALVULA M.
POSICION
ABRIR
AUTOMATISMO
SECUENCIAS
PARO NORMAL
ACTIVAR DESACTIVAR
AUTOMATISMO
SECUENCIAS
PARADA EMERGENCIA
ACTIVAR DESACTIVAR
AUTOMATISMO
SECUENCIAS
ARRANCAR / ACOPLAR
ACTIVAR DESACTIVAR
Tabla 23. Señales Digitales de Salida.
121
CERRAR
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.13.4.1.3 Señales Analogicas
Minicentral hidroeléctrica de Guiamets
Elemento
Subelemento
Descripción
DISTRIBUIDOR
APERTURA
DISTRIBUIDOR
APERTURA
INTERCONEXIÓN
POTENCIA ACTIVA
INTERCONEXIÓN
POTENCIA REACTIVA
EN SS.AA.
POTENCIA ACTIVA
DISTRIBUIDOR
APERTURA
GRUPO 1
POTENCIA ACTIVA
GRUPO 1
INTENSIDAD
TURBINA
VELOCIDAD
TURBINA
VELOCIDAD
GRUPO 1
TEMPERATURA FASE R
GRUPO 1
TEMPERATURA FASE S
GRUPO 1
TEMPERATURA FASE T
GRUPO 1
TEMPERATURA FASE U
GRUPO 1
TEMPERATURA FASE V
GRUPO 1
TEMPERATURA FASE W
GUIAMETS
AMBIENTE S.C.
TEMPERATURA
EMBALSE º
M. Nivel Ultrasonido
NIVEL EMBALSE
EMBALSE
M. Nivel Ultrasonido
NIVEL EMBALSE
TRAFO SSAA FASE R
INTENSIDAD
TRAFO SSAA FASE S
INTENSIDAD
TRAFO SSAA FASE T
INTENSIDAD
TRAFO 1
FASE R
INTENSIDAD
TRAFO 1
FASE S
INTENSIDAD
TRAFO 1
FASE T
INTENSIDAD
GRUPO 1
FASE R
INTENSIDAD
GRUPO 1
FASE S
INTENSIDAD
GRUPO 1
FASE T
INTENSIDAD
GRUPO 1
FASE RS
TENSION
GRUPO 1
FASE ST
TENSION
GRUPO 1
FASE TR
TENSION
Tabla 24. Señales Analógicas de Entrada.
122
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.13.4.2 Estación de Operación
Se instalará una Workstation conectada vía Ethernet a la CPU (Controlador) del
PLC, y desde ella haremos llegar todas las órdenes al controlador. Además mediante el
entorno SCADA podremos visualizar el estado actual de toda la instalación y saber en todo
momento como se encuentra la minicentral hidroeléctrica.
Figura 65. Conexión de la Workstation con la CPU del PLC AC500.
El programa visualizador del entorno SCADA del PLC AC500 de ABB es el llamado
CoDesys. Como hemos comentado anteriormente, mediante esta visualización se tendrá el
control absoluto de los diferentes elementos de la minicentral hidroeléctrica y se podrá
conocer, in-situ, el estado de la planta.
La programación y configuración de la instalación de la minicentral hidroléctrica de
Guiamets la llevará a cabo el departamento de sistemas de la empresa ABB ya que
actualmente tiene contrato de mantenimiento con la Comunidad de regantes del bajo
priorato. Todos los equipos necesarios fuera del presupuesto del presente proyecto deberán
de ir incluidos en su presupuesto.
La Workstation adoptada para la instalación de la minicentral hidroeléctrica es un HP
Z230 de la casa HP.
Figura 66. Workstations adoptada en la instalación. Fabricante HP.
123
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
A continuación se muestran las características técnicas de la Workstation o Estación
de Operación de la Sala de Control de la minicentral hidroeléctrica de Guiamets.
HARDWARE
Nombre del PC
EWS01
Descripción
Estación Operación (Sala de Control)
Modelo
HP Z230 (Torre)
Procesador
Intel Xeon E3-1225 (8M Cache, 3.2 GHz)
HDD
2 x 500 Gb SATA (Raid 1)
RAM
8 Gb RAM (2x4GB) DDR3-1600 ECC
Tarjeta de Video
Nvidia NVS 310 512 Mb Dual
Teclado/Ratón
Teclado USB + Ratón laser USB
Monitor
Doble Monitor LCD 27 pulgadas
1920x1080 (HP)
Número Producto
D1P35AV
Número de serie
CZC1496BKK
WINDOWS
Versión
Windows 7 Profesional (64 Bit)
Número de serie
(en el momento de la activación)
OFFICE
Versión
Microsoft Office Edición 2010 (Inglés)
Número de serie
(en el momento de la activación)
Tabla 25. Características de la Estación de Operación.
2.13.4.3 Centro de Operación
El centro de operación adoptado para la Sala de Control de la minicentral
hidroeléctrica de Guiamets es una consola de operación HYBRID de alto rendimiento de la
casa DIMENSIONIS. Para conocer los detalles constructivos se aconseja ver el plano 016.
Estructura principal
La estructura principal está fabricada en chapa de acero de 1,5mm con alto contenido
en carbono, laminado en frío y acabados en pintura granulada MNL332L poliéster 5-8%,
corte mediante laser, y plegado posterior de precisión, toda la estructura esta hueca en su
interior para la subida de cables desde el falso suelo y tapas laterales registrables de acero
de carbono en color a elegir.
Estos laterales están unidos entre sí mediante un marco bastidor tubular de acero de
40x 40mm pintado en pintura epoxí micro texturizada y diseñada para soportar toda la
canalización de cableado. Para garantizar la estabilidad y balanceo lateral incorporan un
faldón en chapa micro-perforada de diseño que une y fija toda la estructura. Máxima
discreción para las piernas del operador y embellece el conjunto.
124
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
La consola está especialmente diseñada para organizar grandes cantidades de
cableado estructural y de comunicaciones, pasos de cable en todos los envigados inferiores,
laterales, traseras. Incorporan cepillos embellecedores.
Figura 67. Centro de operación adoptado. Fabricante: Dimensionis.
Estructura posterior para brazos ergonómicos: Está pensado para garantizar la
máxima estabilidad de los monitores LCD, fabricado en tubo. Estructural de acero de 3
mm, este sistema garantiza mejor adaptación y ampliación de los brazos ergo
contrarrestando la fuerza y la estabilidad de los mismos contra la consola. Incorpora un
sistema de carril de deslizamiento para los brazos de los monitores LCD, con este sistema
nos flexibiliza la posición más adecuada de cada monitor según exigencias de la operativa
de los sistemas.
Estructura para cableado y elementos ofimáticos
Estructura en Chapa de acero con canales de aluminio de aleación 6060, según
norma UNE 38-337-82, o de PVC rígido de clase M1 según norma UNAE 23.737, con
ensayos de hilo incandescente a 960º, marcado CE. Compuesta por laterales fabricados en
chapa de 1,5 mm, huecos en su interior para la subida de cables desde el falso suelo y tapas
laterales registrables de acero de carbono en color negro. Estos laterales están unidos entre
sí mediante un marco bastidor tubular de acero de 40x 40mm pintado en pintura epoxí
micro texturizada y diseñada para soportar toda la canalización de cableado.
Estructurado trasero por debajo de la superficie de trabajo principal destinada a la
ubicación de monitores TFT, Fabricada en chapa de acero de 1,5mm con alto contenido en
carbono, laminado en frío y acabados en pintura plata granulada MNL332L poliéster 5-8%,
fabricación tecnología láser. Incluye guías para el desplazamiento de los brazos
ergonómicos con cepillos y conducciones eléctricas a lo largo de la mesa
Biga Principal estructural en forma de U, Fabricada en chapa de acero de 1,5mm con
alto contenido en carbono, laminado en frío y acabados en pintura negra granulada
MNL332L poliéster 5-8%, fabricación tecnología láser, diseñada para soportar el alojo de
cableado y conexionado.
Kit electrificación en cada uno de los módulos, ubicados en la viga estructural y con
canales horizontales para paso de cables a lo largo de la consola, soporte de monitores
situado a un nivel más bajo.
125
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Superficie de trabajo
CompacMEL de alta densidad basado en micro fibras prensadas biselado y canteado.
Son paneles laminados estratificados de alta presión de doble cara decorativa, fabricado a
base de resinas fenólicas homogéneamente reforzado con fibras de celulosa. Según norma
europea EN 438-2 2005. Con núcleo negro y un espesor de 18 mm.
CompacMEL es un innovador tablero de alta densidad, basado en un soporte de
resinas fenólicas de alta densidad con propiedades hidrofugas, con las dos caras recubiertas
por folios melamínicos. Características mecánicas: Densidad 1,350kg/m3 según DIN
53479. Resistencia a la tracción 60MPA según EN-ISO 527-2:1996. Resistencia a la
flexión 80MPA según EN-ISO178:2003. Absorción de agua menor al 3% según EN438-2.
Reacción al fuego B1 según DIN 4102.
Los colores estándar utilizados son en gris antracita (MAX077), el blanco AZURRO
(MAX085), El gris claro (MAX0074).
Faldón trasero microperforado.
Diseñado para dar estabilidad y rigidez a la consola, también protege la intimidad de
los operadores. Puede fabricarse a medida con los tamaños declarados por el cliente.
Figura 68. Detalle trasero del Centro de operación adoptado. Fabricante: Dimensionis.
Las consolas HD REVOLUTION de alto rendimiento, han sido diseñadas en cuanto
a dimensiones, distribución, alturas de trabajo, y acabados teniendo presente los requisitos
ergonómicos para trabajos de o control con pantallas de visualización de datos (PDV).
Parte 1: introducción general. (ISO 9241-1:1992). (Versión oficial EN 29241-1:1993)
UNE-EN 29241-1:1994.Parte 2: guía para los requisitos de la tarea. (ISO 9241-2:1992).
(Versión oficial EN 29241- 2:1993)UNE-EN 29241-3:1994. Parte 3: requisitos para las
pantallas de visualización de datos. (ISO 9241-3:1992). (Versión oficial EN 292413:1993). UNE-EN 29241-3/A1:2001.
En España se dispone del Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, transposición de la
Directiva 90/270/CEE, "referente a las disposiciones mínimas de seguridad y salud
relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización”.
Esta consola está a la vanguardia en prestaciones técnicas; como objetivo organizar
los sistemas visuales e informáticos necesarios para cada uno de los operadores, mediante
126
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
una óptima gestión del espacio, el cableado, la conectividad de los equipos de la red
eléctrica y la red de datos y la propia ubicación de los equipos informáticos. Diseñada para
las personas, cuidando los acabados al máximo e integrando un sinfín de accesorios para
lograr aumentar el grado de confort con una organización del entorno de trabajo excelente.
Está destinada a formar parte de entornos tecnológicos destacados donde es necesario
contar con productos innovadores tanto a nivel de imagen como de prestaciones, que
permiten conservar el puesto de trabajo perfectamente ordenado y preparados para hacer
un mantenimiento de los sistemas rápido y sencillo.
Figura 69. Detalle de los brazos ergonómicos del Centro de operación.
127
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
2.13.5
Memoria descriptiva
Protecciones de la Interconexión
Para la protección de la interconexión se utiliza una gama de relés de protección RV
de la casa ARTECHE. Se trata de unos relés electrónicos de intensidad y de tensión.
Este tipo de relé con comunicación vía RS485, nos permitirá monitorizar todos los
puntos de protección de la instalación y máquinas remotamente desde nuestra Workstation
(pasando previamente por el Bus de campo del PLC), teniendo información instantánea de
las medidas de intensidad y tensión, así como una información del tipo y el punto de
defecto de la instalación, cuando éste se produzca, lo que nos facilitará las labores de
mantenimiento. Es por este motivo por lo que en el Armario 01 se colocará un convertidor
de RS-485 a RS-232 de la casa Phoenix Contact alimentado a 24Vcc (ver plano 014 de la
memoria de planos), ya que el PLC AC500 de ABB dispone de un Bus de campo de
comunicación RS-232 tal y como se puede observar en la Figura 62.
La siguiente figura muestra la conversión de comunicación vía RS485 a RS232
mediante un convertidor. Solo pueden unirse hasta un máximo de 32 relés por cada
convertidor.
Figura 70. Representación de la conversión vía RS485 a RS232.
Además de la visualización del estado del relé desde nuestra Workstation como
hemos mencionado anteriormente, estos relés disponen de un display donde se muestra la
lectura de las medidas instantáneas (intensidad, tensión, frecuencia, imagen térmica,
temperatura, según modelo), así como la información del nivel de ajuste, y de un teclado
frontal que permite el ajuste y lectura de datos en el propio relé, sin necesidad de hacerlo
desde nuestra Workstation.
Figura 71. Imagen frontal del display de los relés electrónicos de protección.
128
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Disponen de un rango amplio de tensión alimentación auxiliar en Vca y Vcc
indistintamente.
•
•
24-125 Vcc / 24-110 Vca.
90-250 Vcc / 80-230 Vca
Todos los relés electrónicos de protección de la instalación de Guiamets se
alimentarán desde Servicios Auxiliares (SS.AA.) a 220 Vca (ver plano 015). En caso de
fallo de SS.AA. los equipos de protecciones se alimentarán desde las baterías de corriente
continua, ya que éstos también admiten tensiones de corriente continua en las mismas
bornas.
A parte de saber el estado, en cada en el momento, de los relés electrónicos por
comunicación serie vía RS232, los contactos de los mismos también irán cableados al
módulo de señales digitales del PLC AC500, por lo que en el momento en que éstos actúen
recibiremos una señal de alarma en sala de control. De este modo tendremos una doble
redundancia.
Para conocer las características técnicas comunes de los relés electrónicos de
protección de la gama RV de la casa Arteche, se recomienda ver el apartado 3.9 de la
memoria de cálculo.
2.13.5.1 Protección contra Sobreintensidades
El objetivo de esta protección es la de aislar la instalación de la red en caso de
defectos que puedan presentarse en la red o instalaciones propias de la generación.
Los relés de intensidad llamados también de sobrecarga se utilizan como protección
eficaz frente cortocircuitos y/o sobrecargas en línea de distribución de energía eléctrica,
transformadores motores o generadores.
El relé se alimentará de tres transformadores de intensidad situado, como puede
observarse en el plano 010 de la memoria de planos, inmediatamente después del
transformador de potencia antes del interruptor trifásico de la interconexión.
Como se comenta en el apartado 2.13.3.2. (Transformadores de corriente), a la
práctica se emplean transformadores de intensidad para alimentar aparatos de protección
como relés, y como en éste caso relés de sobreintensidad instantáneos. Estos relés van
dotados de bornas cortocircuitadas a los circuitos de intensidad evitando así dejar abierto el
secundario de los transformadores de intensidad al desconectar el relé.
El relé utilizado será de tipo RV-ITN de la casa Arteche.
Figura 72. Relé de tipo RV-ITN. Fabricante: Arteche.
Es un relé de sobreintensidad de la nueva serie de protecciones RV, diseñado para
instalación sobre carril DIN y de reducidas dimensiones, es apto como protección de líneas
129
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
o máquinas eléctricas. El relé de protección dispone de las siguientes funciones de
protección tanto para fase como para neutro, según modelos: Protección sobreintensidad
instantánea y Protección sobreintensidad temporizada. Las unidades temporizadas pueden
ser tanto de tiempo fijo como de tiempo inverso (actuación por curva). El gran número de
opciones de selección de actuación por curva facilita la coordinación con otras
protecciones, proporcionando una adecuada selectividad en la instalación. Este relé da
información permanente de la medida de intensidad del circuito que vigila y guarda
información de la última falta.
Según la normalización de las compañías, la intensidad de operación de los relés de
fase se ajustará ligeramente por encima de la potencia contratada/suministrada.
2.13.5.2 Protección contra Faltas Polifásicas a la Red
Al detectarse un defecto polifásico se instalan protecciones de subtensión que se
alimentan mediante tres transformadores de tensión (fase-tierra) situados en la B-001 de 15
kV (ver plano 010 de la memoria de planos). Los relés electrónicos de tensión detectan
fallos de 2 o 3 fases a la salida. Un sensor de tensión alterna toma una muestra
proporcional de tensión que se compara con una tensión interna estabilizada y preajustada
el cual actúa en la etapa de salida de mando de un relé mecánico de salida.
Se ha adoptado por un relé trifásico de la casa Arteche de tipo RV-UT. Éste es un
relé trifásico de tensión, que tiene las siguientes funciones: de máxima tensión (2 ajustes),
de mínima tensión (2 ajustes) y desequilibrio e inversión de fases, diseñado para
instalación sobre carril DIN y de reducidas dimensiones. Ofrece información permanente
de la medida de tensión del circuito que vigila y guarda información de la última falta.
Figura 73. Relé de tipo RV-UT. Fabricante: Arteche.
2.13.5.3 Protección de Máxima Tensión
Es imprescindible detectar las sobretensiones que no son permitidas en el reglamento
con el objetivo de proteger el resto de elementos de la red. Este tipo de sobretensiones
pueden ser debidos a fenómenos transitorios que pueden ser originados sobre todo por
maniobras de acoplamiento y por descargas a tierra. Los relés electrónicos de tensión
detectan y evitan la aparición de sobretensiones a la red.
Como relé electrónico de tensión se ha adoptado por uno trifásico de la casa Arteche
de tipo RV-UT. Este relé es el mismo utilizado en el apartado anterior.
Este relé es alimentado mediante 3 transformadores de tensión situados en la B-001
de 15 kV (ver plano 010 de la memoria de planos).
Según el BOE nº 219 del 12 de Setiembre de 1985, el relé se regulará para que actúe
cuando la tensión sea superior al 107% de la tensión media entre fases. Según las
compañías eléctricas, para evitar la aparición a la Red de sobretensiones superiores a las
130
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
reglamentarias, es necesario incorporar una protección de sobretensión ajustada al 107% de
la nominal.
2.13.5.4 Protección contra Faltas a Tierra a la Red
Por estar conectado a tierra el devanado de alta del transformador de acoplamiento,
la manera de detectar un defecto a tierra por el neutro, se consigue de la manera siguiente.
Para limitar esta corriente se colocará una resistencia de puesta a tierra capaz de disipar 3
kW en 10 seg. Esta resistencia de puesta a tierra irá conectada al secundario de un
transformador monofásico, que servirá para la puesta a tierra del transformador con una
relación de transformación de 15000 /240 V y una potencia nominal de 5 kVA.
Igualmente se conectará al secundario del transformador, un relé de tensión de
protección a tierra de la casa Arteche que funciona con el fallo a tierra del asilamiento de la
máquina.
El relé de tensión mencionado es del tipo RV-UMA. Es el mismo relé que se ha
utilizado en el apartado 2.12.6.4.3. de la memoria descriptiva.
2.13.5.5 Bloqueo de Conexión del Generador por Ausencia de Tensión a la Red
Para evitar que el generador pueda energizar la línea en caso de ausencia de tensión
en ella, se instalará un dispositivo que impida su acoplamiento a la red si no se cumplen las
condiciones. Para ello se utilizarán los contactos del relé electrónico de tensión del
apartado 2.13.5.2. que controlará el cierre del interruptor de conexión de campo del
generador.
2.13.6
Acoplamientos
En esta apartado se muestra la instalación que permitirá acoplar la energía producida
de la minicentral hidroeléctrica a la red, con su previa transformación y control de la
energía cedida.
Para el presente apartado se aconseja seguir el plano 010 de la memoria de planos.
2.13.6.1 Acoplamientos entre Transformador 500 kVA y Línea Exterior
Entre el transformador y la línea exterior se colocarán, los siguientes elementos de
protección para controlar el buen funcionamiento de la minicentral:
a) 1 interruptor automático de corte en vacío.
b) 2 Seccionador de 3 posiciones.
c) 3 autoválvulas (pararrayos) al final de la línea.
Para escoger los equipos idóneos para nuestra instalación se ha tenido en cuenta
recomendaciones de la compañía Endesa Generación, como principal asesor y propietario
de la línea eléctrica exterior a la que nuestra instalación se conectará.
2.13.6.1.1 Interruptor Automático
El interruptor automático está destinado a interrumpir y/o conectar el circuito en
carga, siendo capaz de interrumpir la corriente cuando se produce una sobrecarga de valor
predeterminado, accionado por los relés de protección.
El mecanismo de accionamiento de éste, se realiza por medio de motor eléctrico. El
tensado de los resortes efectúa automáticamente por medio de un motor; éste se desacopla
del mecanismo de tensado una vez el resort se ha tensado lo suficiente. Este sistema,
131
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
permite el rearmar inmediatamente después de la conexión: es posible, entonces, equipar
este accionamiento con un dispositivo capaz de efectuar un ciclo de reenganche rápido.
Para la presenta instalación se ha adoptado por una celda modular V aislada tipo
SafePlus de la casa ABB. La presenta celda modular V cuenta con un interruptor
automático de vacío y un seccionador/puesta a tierra de 3 posiciones (bajo el interruptor).
Figura 74. Celda modular V aislada tipo SafePlus de ABB.
El interruptor automático de vacío está dotado con ampollas de vacío como elemento
de interrupción. El circuito principal se compone del interruptor automático y del
seccionador/puesta a tierra de 3 posiciones conectado en serie, el cual es idéntico al
seccionador de línea excepto que éste (el seccionador de línea) no dispone de capacidad de
interrupción.
La maniobra entre interruptor automático y el seccionador/tierra se halla enclavada
mecánicamente, asegurando la previa apertura del interruptor automático antes de operar
sobre el seccionador.
Las características técnicas del interruptor automático y del seccionador/puesta a
tierra se definen en el apartado 3.12.3.1. de la memoria de cálculo.
2.13.6.1.2 Seccionador
Debido a que los seccionadores no están preparados para abrir o cerrar un circuito en
carga, primeramente se deberá de abrir el interruptor automático de corte en vacío
anteriormente mencionado.
Tal y como se ha comentado en el apartado 2.13.6.1. de la memoria descriptiva, la
instalación contará con dos seccionadores de barras de 3 posiciones. Uno de acoplamiento
a las barras de 15 kV y otro a la llegada de la línea exterior.
En este caso se ha adoptado por una celda modular C aislada tipo SafePlus, para cada
seccionador, de la casa ABB. Dicha celda modular C cuenta con un seccionador de 3
posiciones con seccionador de tierra. El módulo C utiliza el gas SF6 como medio extintor
del arco. Las posiciones del interruptor son: cerrado-abierto-a tierra. El seccionador
satisface los requerimientos de seccionamiento en su posición de abierto.
132
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 75. Celda modular C aislada tipo SafePlus de ABB.
Las características tanto del seccionador de barras de 3 posiciones como del
seccionador de puesta a tierra de éste se definen en el apartado 3.12.2.1. de la memoria de
cálculo.
2.13.6.1.3 Autoválvulas (Pararayos)
Con el fin de descargar las sobretensiones producidas; por descargas atmosféricas,
maniobras u otras, que en otros casos se descargarían sobre los aisladores o perforarían el
aislamiento ocasionando interrupciones en el sistema eléctrico y/o el transformador, se
disponen de autoválvulas.
Las características que deben cumplir las autoválvulas son las siguientes:
a)
b)
c)
d)
Deben ser monofásicas.
El montaje será entre fase-tierra.
Frecuencia nominal comprendida entre 48-62 Hz.
Se instalará una red de media tensión (<52 kV) y actuará en condiciones
nominales de servicio, siendo la corriente nominal de descarga de 5 kA.
e) Las conexiones a las autoválvulas deben ser lo más cortas posibles, con el fin
de conseguir un efecto de protección óptimo. Estas no serán demasiado
rígidas para no transmitir al pararrayos esfuerzos mecánicos incontrolados.
f) La conexión de tierra será directa entre la parte de puesta a tierra de la
autoválvula y el transformador de acoplamiento, evitándose la diferencia de
potencial entre ellas.
Están constituidos por un apilamiento de explosores y resistencias de descarga en
serie. Como consecuencia de una sobretensión, ponen a tierra por un tiempo muy corto
(1/100seg aprox.) el conductor de alta tensión. Así se consigue que la carga originada por
la sobretensión pueda ser conducida a tierra sin que se originen desperfectos.
La resistencia es variable, de tal modo que, cuando la tensión es reducida la
resistencia es elevada y no permiten la conducción, pero cuando la tensión aumenta
disminuye la resistencia y se produce la conducción. Se comporta como una válvula
cerrada para sobretensiones y abierta para tensiones nominales.
133
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Debido a las elevadas corrientes de descarga que se pueden producir, se dispondrá de
una red de tierras, procurando que los conductores que unen los pararrayos con la tierra
sean de poca longitud y de sección suficiente.
Aunque sea poco probable la existencia de sobretensiones de origen atmosférico en
la minicentral, se procurará evitar que estos fenómenos (conducidos a través de la línea
exterior) puedan ocasionar averías.
Como puede observarse en el apartado 3.12.1. de la memoria de cálculos, se
colocarán tres autoválvulas para una tensión de servicio de 15 kV, con una tensión nominal
de 18 kV y una capacidad de descarga de 5 kA.
Según recomendaciones de técnicos de Endesa Generación se ha adoptado por una
autóvalvula de tipo BHF 9CC de Sprecher + Schuh.
Figura 76. Autoválvula pararrayos.
Su conexión a tierra se realizará mediante cable de cobre electrolítico de 70 mm2,
protegido mecánicamente, durante su trayecto por el apoyo, y el punto de conexión será la
malla de puesta a tierra.
Éstas serán el primer y único elemento de acoplamiento a la Red que se sitúe a la
intemperie, nos las encontraremos situadas fuera del edificio propio de la minicentral
hidroeléctrica.
2.13.6.2 Acoplamientos entre Condensador y Generador Asíncrono
El acoplamiento entre el condensador y el generador asíncrono se realizará mediante
un seccionador de 3 posiciones y un interruptor automático de corte en vacío.
Para el seccionador de barras de 3 posiciones se ha adoptado por una celda modular
C aislada tipo SafePlus de la casa ABB similar a la del apartado 2.13.6.1.2. Dicha celda
modular C cuenta con un seccionador de barras de 3 posiciones con un seccionador de
tierra.
Para el interruptor automático de corte en vacío se ha adoptado por una celda
modular V aislada tipo SafePlus de la casa ABB similar a la del apartado 2.13.6.1.1. Dicha
134
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
celda modular V cuenta con un interruptor automático de vacío y un seccionador/puesta a
tierra de 3 posiciones (bajo el interruptor) conectado en serie.
Se elige el interruptor tripolar automático de corte en vacío, por ser especialmente el
adecuado en un circuito capacitivo. Domina la desconexión hasta las potencias más altas
de las baterías sin retroceso del arco, y como consecuencia sin sobretensiones.
Las características técnicas del interruptor automático se definen en el apartado
3.12.3.2. de la memoria de cálculo y las del seccionador/puesta a tierra se definen en el
apartado 3.12.2.2. de la memoria de cálculo.
2.13.7
Cableado Utilizado en la Instalación
El tipo de cable utilizado en la instalación de la minicentral hidroeléctrica en
Guiamets es el siguiente:
Cables de aluminio apantallados unipolares de aislamiento seco de tipo HEPR
(Etileno Propileno de Alto gradiente) de la casa PRYSMIAN tipo EPROTENAX H
COMPACT y con cubierta exterior de VEMEX.
Tensiones nominales:
•
•
Para la parte de 3 kV 3,6/6 kV
Para la parte de 15 kV 12/20 kV
Para más información se recomienda ver el apartado 3.10 de la memoria de cálculos.
Los cables EPROTENAX se proyectan y fabrican cumpliendo los requisitos exigidos
a este tipo de cable por la Norma española UNE 21123 y por la Comisión Electrotécnica
Internacional (IEC) 60502.
Figura 77. Tipo de conductor adoptado. Fabricante: Prysmian.
Se ha adoptado por el tipo de cubierta exterior VEMEX ya que ésta está homologada
por compañías eléctricas siendo un material que conjuga una gran resistencia y flexibilidad
en frío, con una elevada resistencia al desgarro a temperatura ambiente, a la vez que una
muy alta resistencia a la deformación en caliente. Los cables Eprotenax Compact con
cubierta Vemex presentan con respecto a los cables convencionales:
•
•
Mayor resistencia a la absorción del agua.
Mayor resistencia al rozamiento y a la abrasión.
135
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
•
•
•
•
Memoria descriptiva
Mayor resistencia a los golpes.
Mayor resistencia al desgarro.
Mayor facilidad de instalación en tramos tubulares.
Mayor seguridad en el montaje.
2.13.7.1 Conexión del Generador Asíncrono con el Transformador
La unión del generador asíncrono con el transformador de potencia de 500 kVA se
realiza, teniendo en cuenta la Instrucción Técnica Complementaria ITC-LAT 06 del
Reglamento de Alta Tensión (RAT), mediante una terna de cables unipolares apantallados
de aluminio aislado con mezcla de goma etileno propileno de alto gradiente (HEPR) de
tensión nominal de 3,6/6 kV y cubierta exterior de VEMEX de tipo EPROTENAX H
COMPACT VEMEX de la casa Prysmian, La sección será de 25 mm2, superando la
intensidad de cortocircuito y admitiendo una intensidad máxima en servicio permanente y
con corriente alterna de hasta 95 A, para la parte enterrada bajo tubo, y 125 A para la parte
de cables instalados al aire. Ver el apartado 3.10.2.2. de la memoria de cálculos.
La instalación de la terna de cables mencionados se realizará de manera subterránea,
éstos irán enterrados en zanja en interior de una tubería de PVC de 120 mm2 a una
profundidad de 1 metro.
2.13.7.2 Conexión entre la Celda 11 y las Autoválvulas
La unión entre la Celda 11, (Cabina de llegada a la línea exterior) y el soporte final
de la línea donde se situarán las 3 Autoválvulas, para una tensión de servicio de 15 kV de
protección para sobretensiones producidas por fenómenos atmosféricos, se realizará por
medio de una línea subterránea de 40 metros de longitud, éstos irán enterrados en zanja en
interior de tubos a una profundidad de 1 metros, y teniendo en cuenta la Instrucción
Técnica Complementaria ITC-LAT 06 del Reglamento de Alta Tensión (RAT), estará
formada por cables unipolares de aislamiento seco de tipo HEPR de tensión nominal de
12/20 kV de aluminio y bajo tubo de PVC de 250 mm2, de tipo EPROTENAX H
COMPACT VEMEX de la casa Prysmian. La sección de éstos será de 50 mm2, superando
la intensidad de cortocircuito y admitiendo una intensidad máxima en servicio permanente
y con corriente alterna de hasta 135 A, para la parte enterrada bajo tubo, y 180 A para la
parte de cables instalados al aire. Ver el apartado 3.10.2.1. de la memoria de cálculos.
Siguiendo las normas de la instrucción técnica complementaria, mencionada
anteriormente, no se deberá instalar más de un cable tripolar o más de un sistema de tres
unipolares por tubo. La relación de diámetros entre tubo y cable o conjunto de tres
unipolares no será inferior a 1,5 metros. En el caso de instalar un cable unipolar por tubo,
el tubo deberá de ser de material amagnético. Como complemento cal contemplar los
accesorios de la línea subterránea: la tubería de PVC para alojar el conjunto de cables y los
terminales unipolares para los cables de aislamiento seco para interior y exterior.
2.13.7.3 Conexión de Barras rígidas
Las barras rígidas van longitudinalmente sobre las celdas de acoplamiento y se han
diseñado con las siguientes características:
Los datos se refieren a una temperatura ambiente de 35ºC a la cual se le añade un
calentamiento de 30ºC lo que significa una temperatura en barras de más de 65ºC. Las
barras están sometidas a calentamientos y enfriamientos, por lo tanto a dilataciones y
contracciones. En uniones de pequeña longitud las pequeñas variaciones longitudinales
136
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
provocadas por la diferencia de temperatura, quedan equilibradas por ángulos de conexión
y por lo tanto no existe peligro para el conexionado del aparato correspondiente.
2.13.7.4 Conexión entre Transformadores de Medida y Equipos
Los conductos de paso de los conductores serán de acero flexible recubiertos de
PVC, procurando no cruzarse con otros. Estos conductores tendrán continuidad entre los
transformadores de medida y equipos.
Se contará con un tubo para el circuito de tensión y otro para el de corriente, con un
diámetro mínimo inferior a 21 mm y un radio de curvatura de 100 mm.
Los conductores serán de cobre formando un conjunto para el circuito de tensión y
otro para el de intensidad. El número de conductores será de 3 para el circuito de tensión y
de 4 para el circuito de intensidad.
2.13.7.4.1 Cables a los Transformadores de Intensidad
Conexión de los transformadores en estrella. Los conductores serán de cobre,
apantallados, unipolares, flexibles, de clase 5 y tensión de aislamiento de 750 V, para uso
solo en interior.
Los conductores de paso de los conductores serán de acero flexible con recubiertos
de PVC, de las mismas características que los utilizados para los transformadores de
tensión.
Cada tubo de acero flexible contendrá sólo los 4 conductores del circuito del
transformador de intensidad.
El consumo de los conductores más el de los elementos de medida no deben superar
la potencia nominal de los transformadores a los que van conectados. Ver apartado 10.1. de
la memoria de cálculos.
El cable elegido, es el pirepol 3 extradeslizante de Prysmian. Designación genérica:
H07V-K. Para conocer las secciones consultar el apartado 10 de la memoria de cálculos.
2.13.7.4.2 Cables a los transformadores de Tensión
Conexiones del transformador en estrella con neutro a tierra.
Las cargas y el factor de potencia sobre cada transformador, a efectos de los cálculos
realizados en la memoria de cálculo, son iguales.
Debido a que los servicios atendidos por estos cables serán utilizados para corrientes
débiles, la determinación de las secciones necesarias se basará en la caída de tensión
admisible y no en la carga.
Tensión secundaria 110/√3. La caída de tensión en los conductores debe ser inferior
al error de los aparatos de medida y contaje, expresado por su “clase”. Ver apartado 10.2.
de la memoria de cálculos.
El cable elegido, es el pirepol 3 extradeslizante de Prysmian. Designación genérica:
H07V-K. Para conocer las secciones consultar el apartado 10 de la memoria de cálculos.
137
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
2.13.8
Memoria descriptiva
Servicios Auxiliares
Para el buen funcionamiento de la minicentral es necesaria la existencia de una
fuente auxiliar de energía en corriente continua, que permita el uso de todos los órganos de
maniobra de la central. Esta tensión continua se obtiene por medio de una batería de
acumuladores alimentada por un cargador.
Es necesario disponer de una fuente de energía en corriente alterna para todos los
servicios auxiliares de la central. Esta energía se tomará de la red exterior.
La alimentación de todos estos circuitos se realiza desde la línea exterior a través de
un transformador auxiliar de 50 kVA.
Algunos de estos circuitos alimentados a través de este transformador son:
a)
b)
c)
d)
e)
Iluminación de la central.
Bombas de la minicentral hidroeléctrica.
Bombas de extracción de agua.
Grupo de carga de la batería.
Puente grúa
2.13.8.1 Acoplamiento del Transformador de 50 kVA y la Línea Exterior
Dada la baja potencia del transformador y la baja probabilidad de que se produzca un
número elevado de cortocircuitos, se ha adoptado por la solución más económica y la más
adecuada para el caso presente.
Se ha instalado una celda modular F aislada tipo SafePlus de la casa ABB. Dicha
celda modular F cuenta con un seccionador de barras de 3 posiciones con seccionador de
tierra, de accionamiento simultáneo con seccionador de tierra inferior (las características
técnicas se definen en el apartado 3.12.2.3. de la memoria de cálculo) y unos fusibles de
alto poder de ruptura (las características técnicas se definen en el apartado 3.12.4. de la
memoria de cálculo).
Figura 78. Celda modular F aislada tipo SafePlus de ABB.
Se trata de un seccionador y seccionador de tierra de 3 posiciones idéntico al de un
seccionador de línea (módulo C). Funciona como una combinación de interruptor y
fusibles asociados, por medio del dispositivo de disparo por fusión de fusible. Dispone de
seccionador de tierra doble, el cual pone a tierra de forma simultánea ambos extremos de
los fusibles en su posición de cerrado. Ambos seccionadores de tierra comparten el mismo
138
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
mando. El mando del seccionador y el de la puesta a tierra están enclavados
mecánicamente. La tapa de acceso a los fusibles se halla también enclavada
mecánicamente con el seccionador de tierra, evitando su apertura a seccionador tierra
abierto.
Figura 79. Conexión entre Cela modular F y el Transformador de S.AA.
2.13.8.2 Acoplamiento entre Transformador de 50 kV y SS.AA.
Para la protección de sobrecargas y cortocircuitos en la red de baja tensión se
instalará aguas abajo del transformador de servicios auxiliares, un interruptor
magnetotérmico automático de la casa Schneider Electric tipo NG160E de 160 A de
intensidad nominal. Dicho interruptor irá instalado en la parte trasera del armario 3 de
medida.
Figura 80. Interruptor magnetotérmico automático adoptado tipo NG160E de Schneider Electric.
Las características técnicas principales del interruptor magnetotérmico automático
adoptado vienen definidas en el apartado 3.12.3.3. de la memoria de cálculo.
2.13.8.3 Barras de Corriente Alterna
De las barras de corriente alterna 220/380 Vca se alimentarán todos los circuitos que
alimentan los servicios auxiliares de la minicentral. Todos éstos presentan el mismo
esquema a partir de las barras. Cada uno de ellos está protegido mediante un interruptor
139
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
automático magnetotérmico de calibre adecuado al circuito a proteger. Los circuitos son
los siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Alumbrado
Armarios de control y medida (esquema eléctrico en plano 013, 014 y 015)
Bombas de achique de agua
Puente grúa
Cargador de batería (sala de baterías)
Bombas de regulación
Bomba motorizada para refrigeración del multiplicador de velocidad
En barras de C.A. dispondremos de un relé electrónico de tensión, programado para
actuar en caso de mínima tensión, que vigilará el descenso de tensión por debajo de un
valor determinado en % de la tensión nominal. Desde Sala de control mediante
comunicación serie RS485 y RS232 podremos conocer en todo momento su estado y en
caso de actuación, aparte de abrir el interruptor IP2 (ver plano 010 de la memoria de
planos) recibiremos una señal de alarma en Sala de control.
Las características de los relés electrónicos tanto de tensión como de intensidad
pueden verse en el apartado 2.13.5 de la memoria descriptiva y éste en particular en el
apartado 3.9.2.4. de la memoria de cálculos.
2.13.8.3.1 Protecciones de las barras de corriente alterna
Se protegerán las barras de corriente alterna con un relé de tensión de la gama RV
(RV-UD) de la casa Arteche programado para mínima tensión tal y como se puede ver en
el plano 009 de la memoria de planos. Este tipo de relé de protección son similares a los de
sobreintensidad y/o sobretensiones de la instalación e irán todos ellos conectados en serie
vía comunicación RS485 y mediante un convertidor RS485/RS2323 situado en el Armario
01 se conectarán al Bus de campo del PLC AC500 de ABB. De esta manera, tal y como se
explica detalladamente en el apartado 2.13.5. de la memoria descriptiva, conoceremos su
estado en todo momento y en caso de una falta podremos localizar al momento el relé
actuado.
Dicho relé de protección de mínima tensión viene definido en el apartado 3.9.2.4. de
la memoria de cálculos.
2.13.8.4 Equipo de Corriente Continua (Batería de Acumuladores)
Está compuesto por una batería de acumuladores de níquel-cadmio, que son pilas
reversibles, es decir, pilas que después de haber sido descargadas pueden regenerarse por
el paso de una corriente eléctrica cedida por un rectificador, encargado de transformar la
alterna en continua.
El cargador proporciona el consumo permanente de los servicios. La batería
responde en situaciones de emergencia por falta de corriente alterna o cuando los servicios
aumentan su potencia esporádicamente por encima de la del cargador. En condiciones
normales la batería está en carga de flotación.
Después de una emergencia recibe una carga a fondo o carga rápida. Se define como
carga de flotación, la carga de tensión constante que se da permanentemente a una batería
que está conectada continuamente al cargador y los servicios de corriente continua. Las
características técnicas se definen en el apartado 3.13 de la memoria de cálculo.
140
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Para conocer más detalles sobre las baterías de corriente continua de las centrales
hidroeléctricas consultar el apartado 3.13 de la memoria de cálculos.
2.13.8.4.1 Funcionamiento
El cargador asegura con la red presente:
a) La carga total de la batería
b) Las elevaciones de corriente de los diferentes circuitos
c) La limitación de la corriente en el presente rectificador al valor nominal del
equipo
Con la red ausente:
a) La batería atiende a los circuitos de utilización cuando no es la red y hasta su
agotamiento total
2.13.8.4.2 Protección
La entrada del cargador se protege mediante un interruptor magnetotérmico. El
equipo incorpora los siguientes dispositivos de señalización:
a)
b)
c)
d)
Actuación del circuito de carga (lámpara encendida)
Descarga de la batería (lámpara apagada)
Error del cargador
Puesta a tierra
2.13.8.4.3 Instalación y Mantenimiento
Las condiciones que deben cumplirse para la instalación de la batería son:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
Instalación en un lugar con ventilación (natural o forzada)
Tª máxima de los elementos de la batería 45º C
Lavado de los vasos de la batería (conexiones, polvo y tapón)
Lubricación de las partes metálicas de vasos para evitar la corrosión
Relleno de agua destilada cuando el nivel descienda por debajo del mínimo
(5mm por encima de las placas)
La densidad debe ser de 1,18 ± 0,01 cuando el nivel es mínimo
Pruebas de la impedancia. Ver el apartado 13 de la memoria de cálculos
Pruebas de descarga. Ver el apartado 13 de la memoria de cálculos
Mantenimiento neto del rectificador
Comprobar conexiones del rectificador
2.13.8.4.4 Protecciones de las Barras de Corriente Continua
Se protegerán las barras de corriente continua con un relé de mínima tensión del tipo
RV-UM similar al del apartado 2.13.8.3. de la memoria descriptiva. Tal y como se ha
comentado en dicho apartado éste también irá conectado en serie vía comunicación RS485.
El presente relé de protección de mínima tensión viene definido en el apartado
3.9.2.5. de la memoria de cálculos.
2.13.8.5 Barras de Corriente Continua
Para el buen funcionamiento de la minicentral, es necesaria la existencia de una
fuente auxiliar de energía en corriente continua, que permita el uso de los elementos
críticos de la minicentral; órganos como relés de protección, de lámparas señalizadores,
141
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
telemando, etc. Esto se dimensiona así, para que en caso de falta total de corriente alterna,
se pueda asegurar la maniobrabilidad de la central. Esta tensión continua se consigue
mediante una batería de acumuladores alimentada por un cargador, que actúa sobre unas
barras de corriente continua a 110 Vcc.
Las barras de corriente continua estarán protegidas por un relé electrónico de tensión
programado para que actúe en caso de mínima tensión, de tipo RV-UM de la casa Arteche.
Para saber más sobre el relé electrónico mencionado ver el apartado 2.13.5. de la memoria
descriptiva.
2.13.8.6 Celdas de distribución para los Equipos de la minicentral
Todos los equipos eléctricos de ABB de la instalación irán situados en sus
correspondientes celdas modulares de distribución, exceptuando el transformador de
potencia y el de servicios auxiliares que se ubicarán fuera de éstas y el condensador
reactivo de Schneider-Electric que se ubicará en interior de una cabina de la casa Rittal
similar a las descritas en el apartado 2.13.8.7.
Las celdas modulares de la casa ABB son aisladas tipo SafePlus y sus
correspondientes elementos se definen a continuación en el siguiente apartado de la
memoria descriptiva.
Figura 81. Celdas modulares adoptadas de la casa ABB.
El sistema modular adoptado de ABB es un sistema completamente sellado en
tanque de acero inoxidable, el cual contiene todas las partes activas y los elementos de
interrupción. El tanque sellado de acero, bajo condiciones atmosféricas constantes, asegura
un alto nivel de fiabilidad y seguridad personal, proporcionando un sistema virtualmente
libre de mantenimiento. Presentaran compartimentos cerrados y separados entre sí para
cada elemento contenido en su interior, y a la vez, serán accesibles por la parte anterior y
posterior por medio de cubiertas desmontables. Cada celda estará dotada de cable de
conexión a tierra de sección adecuada y tendrán unas tensiones nominales (Un) de 17,5 kV
y 3,6 kV (ver el apartado 2.12.8.1. de la memoria descriptiva).
142
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Las celdas modulares de distribución tendrán una separación mínima de 1,5 m con
respecto cualquier elemento de alrededor.
2.13.8.6.1 Distribución de las Celdas Modulares de la Instalación
Celda 1: Celda modular M de ABB para dispositivos del condensador:
1) 3 transformadores de Intensidad: IS=50/5 5 A
2) 3 transformador de Tensión:
11 11
√
/
√ √
V
Celda 2: Celda modular C de ABB para dispositivos del condensador:
1) Seccionador de 3 posiciones con seccionador de tierra de 3,6 kV y 400 A
Celda 3: Celda modular V de ABB para dispositivos del condensador:
1) Interruptor automático de corte al vacío de 3,6 kV y 400 A
2) Seccionador/puesta a tierra de 3 posiciones bajo interruptor de 3,6 kV conectado en
serie
Celda 4: Armario modular de distribución de Rittal (similar al del apartado 2.13.8.7.) para
dispositivos del condensador:
1) Condensador reactivo trifásico Propivar NG de la casa Schneider-Electric
Pmáx nominal reactiva de 250 kVAr. (Instalado en una cabina individual de Rittal)
2) 3 cartuchos fusibles de 20 A y 3,6 kV de tensión
Celda 5: Celda modular de ABB para la puesta a tierra del estator del generador asíncrono:
1) 1 transformador monofásico de protección a tierra: 3000/ 220 V de 5 kVA
2) 1 resistencia a tierra de 3 kW y 224 V de tensión nominal
Celda 6: Celda modular M de ABB para medición de la línea de acoplamiento entre
generador asíncrono y transformador de potencia:
1) 3 transformadores de Intensidad: IS= 100/5 5 A
2) 3 transformadores de tensión
11 11
√
/
√ √
V
Celda 7: Celda modular C de ABB para acoplamiento a la B-001 de 15 kV:
1) Seccionador de 3 posiciones con seccionador de tierra de 17,5 kV y 630 A
Celda 8: Celda modular V de ABB para acoplamiento a la B-001 de 15 kV:
1) Interruptor automático de corte al vacío de 17,5 kV y 630 A
2) Seccionador/puesta a tierra de 3 posiciones bajo interruptor de 17,5 kV conectado
en serie
Celda 9: Celda modular M de ABB para medición de la interconexión:
1) 3 transformadores de Intensidad: IS= 20/5 5 A
2) 3 transformador de Tensión
1@ 11 11
√
/
√ √
143
V
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Celda 10: Celda modular M de ABB para medición de los equipos de facturación RPM:
1) Para equipos de facturación: 3 transformadores de Intensidad 20/ 5 A (un solo
secundario).
2) Para equipos de facturación: 3 transformador de Tensión
secundario).
1@ 11
√
/
√
V (un solo
Celda 11: Celda modular C de ABB para la llegada a la línea exterior:
1) Seccionador de 3 posiciones con seccionador de tierra de 17,5 kV y 630 A
Celda 12: Celda modular F de ABB para el acoplamiento a Servicios Auxiliares (SS.AA.):
1) Seccionador de 3 posiciones con seccionador de tierra, de accionamiento
simultáneo, con seccionador de tierra inferior. UN=17,5 kV y IN=200 A
2) 3 Fusibles de A.T. de alto poder de ruptura para 17,5 kV y calibre de 6 A de tipo
CEF de ABB.
Celda 13: Celda modular de ABB para la puesta a tierra del transformador de potencia:
1) 1 transformador monofásico de protección a tierra: 3000/ 220 V de 5 kVA
2) 1 resistencia a tierra de 3 kW y 224 V de tensión nominal
Como se ha mencionado en el apartado 2.13.6.1.3. de la memoria descriptiva, las 3
autoválvulas (o pararrayos) de 18 kV también forman parte del acoplamiento a la Red
pero, no irán situadas en cabinas sino que irán instaladas en la intemperie fuera del edificio
propio de la minicentral, para evitar sobretensiones a ésta producidas por fenómenos
atmosféricos.
144
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.13.8.7 Armarios de Control y Medida
Los equipos de Control y de Medida
Medida de la instalación irán situados en 4 armarios,
todos elloss con acceso frontal y trasero, de distribución de la casa RITTAL. Para conocer
la disposición y las medidas
das constructivas de los armarios de control y medida ver plano
012 de la memoria de planos.
El primer armario se destinará
destinar para el Control
ontrol de la minicentral y será donde se
ubique el PLC AC500 de ABB,
ABB anteriormente colocado en el armario de control del
edificio administrativo
ivo de la Comunidad de regantes (como se ha mencionado en el
apartado 2.13.4.). Éste iráá a 24 Vcc, mientras que el resto de armarios destinados para la
medición irán a 230 Vca (ver plano 012 de la memoria de planos).
Para la instalación de la minicentral see ha adoptado por un sistema de ensamblaje TS
8 para el equipamiento con puertas parciales y subdistribución interior de tipo modular, de
esta manera se ahorra en espacio físico ya que todas las cabinas
cabinas van unidas entre sí, y a la
vez se comunican interiormente. Además proporcionan una seguridad frente a tensiones.
Figura 82. Disposición de cabinas de distribución Rittal de ensamblaje TS 8. Fuente: Propia.
Todas las puertas de acceso serán simples, tendrán el mismo cierre y mismas llaves.
El mecanismo de bisagras permite que las puertas se abran 120°. Las puertas y paneles
desmontables estarán provistas de juntas contra el polvo y los filtros de ventilación de
entrada.. Todos los armarios tendrán acceso frontal y trasero
145
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Los armarios de distribución Rittal adoptados son de chapas de acero y sus
características son las siguientes:
Fabricante
Rittal
Referencia
SV 9670.808
Material
Chapa de acero
Puertas
2 puertas por cabina
Superficie
Armazón de armario:
imprimación por inmersión
Dorsal:
imprimación por inmersión,
texturizado, pintura estructurada
Chapas de suelo:
galvanizadas
Color:
RAL 7035
Grado de protección IP según IEC 60 529
IP 55
exterior
IEC 61 439-1/-2
Base de apoyo:
IEC 61 641
Armazón del armario
Dorsal
Unidad de envase:
Chapas de entrada de cables, tres piezas
4 cáncamos de transporte
Unidad de embalaje:
1 pza(s).
Anchura:
800 mm
Altura:
2000 mm
Profundidad:
800 mm
Peso (en vacío):
64,2 kg
Tabla 26. Características de las cabinas de distribución.
2.13.8.7.1 Accesorios
Los accesorios con los que se contará para los armarios de control y de medida de la
minicentral hidroeléctrica de Guiamets se describen a continuación.
2.13.8.7.1.1
Filtros de Aire
Un filtro en la parte central inferior para su mejor disipación del calor. Para conocer
la ubicación sobre este elemento ver el plano 012 de la memoria de planos o Figura 82. Los
filtros de aire en las cabinas deben ser limpiados regularmente para asegurar un buen flujo
de aire.
La limpieza o el reemplazo de los filtros de aire se deben llevar a cabo tan pronto
como la acumulación de polvo sea visible; la frecuencia de inspección debe ser de una vez
al mes.
146
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
2.13.8.7.1.2
Memoria descriptiva
Ventiladores
Para la refrigeración de los armarios de control y medida se contará con 2
ventiladores. Para conocer el sistema de refrigeración de los armarios ver el plano 013 de
la memoria de planos. En dicho plano queda reflejado el sistema de paro remoto de los
ventiladores en caso de incendio desde sala de control. El relé a 24 Vcc utilizado es el
siguiente:
Figura 83. Relé de la casa Weidmüller tipo Rider Series.
Además, los ventiladores contaran con dos termostatos colocados sobre carril DIN:
El primero de ellos será de control sobre el ventilador. En caso de sobrecalentamiento el
termostato cerrará sus contactos y automáticamente pondrá en marcha el ventilador. El
segundo de los termostatos será el encargado de hacer llegar una alarma de temperatura a
sala de control, conectado a un módulo de entradas digitales del PLC. Para conocer el
sistema de actuación de ambos ver el plano 013 de la memoria de planos.
La figura siguiente muestra los dos termostatos adoptados para el control y la alarma
de temperatura.
Figura 84. Termostatos adoptados SK 3110.000 de Rittal.
147
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
La imagen siguiente muestra los diferentes contactos a conexionar de los termostatos
SK 3110.000 de Rittal.
Figura 85. Contactos del termostato de Rittal.
2.13.8.7.1.3
Luminaria
Cada armario contará con dos fluorescente de 14 W (uno en la parte delantera y otro
en la parte trasera) Además se colocará un interruptor de puerta, el cual hará que al abrir la
puerta del armario se encienda la luz y que al cerrarla se apague., de esta manera se
consigue un ahorro energético. Cada tubo fluorescente dispone de un enchufe a 220 Vca.
Para conocer el sistema de instalación de la iluminación interior y el conexionado del
interruptor de puerta ver el plano 013 de la memoria de planos.
Figura 86. Iluminación interior e interruptor de puerta de casa Rittal.
148
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
A continuación, se muestran las características técnicas principales de los
fluorescentes de 14 W de la casa Rittal adoptados.
Fabricante
Rittal
Anchura
452 mm
Altura
117 mm
Profundidad
50 mm
Potencia
14 W
Tipo de montaje de la iluminación:
atornillado
Peso
1,36 kg
Clase de protección: I (conectado a tierra)
Equipamiento (eléctrico)
Posibilidades de conexión: Interruptor de
puerta (solución adoptada).
Posibilidades de conexión: Cableado de
paso (montaje en serie de lámparas).
Posibilidad de montaje de la iluminación:
Bastidor de techo TS (perfil horizontal),
directo.
Tabla 27. Características de la iluminación de Rittal adoptada.
2.13.8.7.1.4
Fuente de Alimentación
De fuentes de alimentación solamente habrá en el armario de control, el Armario 01.
El Armario 01 contará con 2 fuentes transformadoras de alimentación de 10 A de la
casa ABB, colocadas de manera redundante en la parte superior de éste y sobre carril DIN,
para alimentar el PLC AC500 (el elemento principal de la instalación y otros equipos a 24
Vcc). Para ver la distribución de alimentación redundante del PLC ver el plano 014 de la
memoria de planos.
Actualmente la Comunidad de regantes cuenta con una sola fuente transformadora de
alimentación de 5 A de la casa ABB y lo que se pretende en el presente proyecto es instalar
2 fuentes de alimentación colocadas redundantemente para; repartir la carga de éstas y,
sobretodo, para que en caso de fallo de una de ellas continuar teniendo alimentado el PLC,
ya que es un elemento crítico de la instalación.
Figura 87. Fuente de alimentación adoptada de 5 A de ABB. Fuente: propia.
149
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
A continuación, se muestran las características técnicas principales de la fuente de
alimentación de ABB adoptada.
Fabricante
ABB
Modelo
CP-S 24 V/ 10 A
Tensión de entrada
110–240 V AC
Rango de tensión de entrada
85–264 Vca / 100–350 Vcc
Frecuencia de entrada (AC)
47–63 Hz
Intensidad con carga nominal (110–240 Vca) 4,2–4,2 A
Fusible interno entrada
6.3 AT
Tensión de salida
24 Vcc
Rango ajustable
Fijo
Corriente de salida (TA < 60 ºC)
10 A
Corriente de pico máx. salida IOutMáx
typ. ≤ 12.25 A
Rendimiento
> 88 %
Protección cortocircuito / sobrecarga
Estabilidad continua ante cortocircuito,
protección térmica
Característica en sobrecarga
Curva característica U/I
Limitación de corriente cortocircuito
aprox. 11 A
Funcionamiento en paralelo
Si, hasta 5 dispositivos
Protección carcasa / terminales
IP 20 / IP 20
Temperatura de funcionamiento
-10…+70 ºC
Dimensiones (An x Al x F, mm.)
95x130x135.5
Peso (Kg.)
aprox. 1.107 kg
Tabla 28. Características técnicas principales de la fuente de alimentación adoptada.
2.13.8.7.1.5
Puesta a Tierra de los Armarios
Para los armarios de control y medida, tal y como se comenta en el apartado 2.13.10
de la memoria descriptiva, se contará con 2 puestas a tierra: la puesta a tierra de protección
(BP) y la puesta a tierra de servicios (IS). Todos los equipos que se conecten a estas tierras
lo harán mediante un cable verde/amarillo de 1,5 mm2 de sección. La barra de puesta a
tierra de servicios estará aislada de la barra de puesta a tierra de protección mediante unos
aislantes.
En el plano 017 de la memoria de planos se muestra la filosofía adoptada para la
puesta a tierra en el interior de los armarios.
150
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 88. Barra de protección de tierras de los armarios.
2.13.8.8 Distribución de los Equipos en los Armarios de Control y Medida
Para el correcto funcionamiento de la instalación es imprescindible el uso de equipos
o dispositivos de medida que indiquen el estado en que ésta se encuentra. Los equipos
destinados para ello se recogen en los diferentes armarios de control y medida. A
continuación, se muestra la distribución de dichos equipos:
Armario 1 Frontal: Armario de Control equipos a 24 Vcc.
En el Armario 01 destinado para el control de la minicenrtal hidroeléctrica de
Guiamets se instalará el PLC ACC de ABB con sus respectivos equipos a 24Vcc (ver el
plano 014 de la memoria de planos):
a) 2 fuentes transformadoras de CA/CC de alimentación CPS 24V/10 A de 10 A de
ABB.
b) 2 interruptores magnetotérmicos bipolares tipo c60n pia II 10A curva D de la
casa Schneider Electric.
c) 2 interruptores magnetotérmicos bipolares tipo c60n pia II 6A curva D de la casa
Schneider Electric.
d) 2 relés de 24 Vcc de la casa Weindmüller tipo Rider Series para el paro remoto
de los ventiladores desde Sala.Control.
e) 36 relés de 24 Vcc de la casa Weidmüller tipo Rider Series para salidas digitales.
f) 1 convertidor de comunicación vía RS485 a RS232 de la casa Phoenix Contact.
Figura 89. Convertidor RS485/RS232. Fabricante: Phoenix Contact.
Armario 1 Trasero: Esta parte del armario quedará de reserva para equipos a 24 Vcc que
no se hayan tenido en cuenta o por si en un futuro se añaden más equipos a 24 Vcc. De esta
manera se logra un 20% de reserva en el conjunto total de los 4 armarios de control y
medida.
151
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Armario 2 Frontal: Equipos de protección y medida del Condensador.
a) 1 voltímetro (hierro móvil) con conmutador integrado de 3 posiciones de la casa
SACI modelo EC4V3. Se utilizan para la medida de tensiones fase-fase y faseneutro de una línea trifásica. Para ello incorporan un conmutador que permite
seleccionarlos hilos entre los que se desea realizar la medida. Disponen de una
posición de desconexión en el conmutador (OFF).
Modelo
EC4V3
Dimensiones (mm)
72x72
Conmutador
3 posiciones
Peso aprox. en kg
0,25
Escalas estándar (Vn)
1,2 veces el primario del transformador de tensión
Escala
90º
Precisión
1,5 %
Frecuencia
45-65 Hz
Consumo propio
1,5-3 VA
Tabla 29. Características de los Voltímetros adoptados. Fabricante: SACI.
b) 1 Amperímetro (hierro móvil) con conmutador integrado de 4 posiciones de la
casa SACI modelo EC4V4. Se utiliza para la medida de las intensidades en cada
fase y en el neutro (caso de existir) de una línea trifásica a través de 3
transformadores de intensidad. Mediante un conmutador incorporado, se
selecciona la fase a medir, el neutro o bien se desconecta el aparato (OFF).
Modelo
EC4V4
Dimensiones (mm)
72x72
Conmutador
4 posiciones
Peso aprox. en kg
0,25
Escalas estándar (In)
10; 15; 20; 25; 30; 40; 50; 60 ó 75 A y múltiplos
Escala
90º
Precisión
1,5 %
Frecuencia
15-100 Hz
Consumo propio
0,4 VA
Tabla 30. Características de los Amperímetros adoptados. Fabricante: SACI.
c) 1 Varímetro de la casa SACI modelo WC3VIrE de escala 0-300 kVAr.
Instrumento que mide en voltamperios reactivos la potencia reactiva de un
circuito eléctrico.
152
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Modelo
WC3VIrE
Dimensiones (mm)
96x96
Peso aprox. en kg
0,84
Frecuencia:
50 ó 60 Hz
Escala
90º
Margen de Tensión
±15 % Vn
Tensión (Vn):
100, 110, 230 V
Margen de Intensidad
20-120%
Entrada de Intensidad (In)
5A
Precisión
1,5 %
Consumo propio
3-12 mA (Circuitos de tensión)
Consumo propio
1-3,5 VA (Circuitos de corriente)
Tabla 31. Características del Varímetro adoptado. Fabricante: SACI.
d) 1 relé electrónico de protección contra sobreintensidades de la casa Arteche del
tipo RV-ITN.
e) 1 relé electrónico de protección contra sobretensiones de la casa Arteche del tipo
RV-UT.
Armario 2 Trasero: Equipos de medición y protección del generador asíncrono.
a) 1 voltímetro (hierro móvil) con conmutador integrado de 3 posiciones de la casa
SACI modelo EC4V3.
b) 1 Amperímetro (hierro móvil) con conmutador integrado de 4 posiciones de la
casa SACI modelo EC4V4.
c) 1 Fasímetro modelo SC3VIE de la casa SACI.
Modelo
SC3VIE
Dimensiones (mm)
96x96
Peso aprox. en kg
0,73
Frecuencia:
50 ó 60 Hz
Escala
CAP 0,5 - 1 - 0,5 IND
Margen de Tensión
±15 % Vn
Tensión (Vn):
100, 110, 230 V
Margen de Intensidad
20-120%
Entrada de Intensidad (In)
5A
Precisión
1,5 %
Consumo propio
6,5 mA (Circuitos de tensión)
Consumo propio
1 VA (Circuitos de corriente)
Tabla 32. Características del Fasímetro adoptado. Fabricante: SACI.
153
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
d) 1 relé electrónico de protección contra sobreintensidades de la casa Arteche del
tipo RV-ITN.
e) 1 relé electrónico monofásico de tensión de la casa Arteche del tipo RV-UMA.
f) 1 relé de potencia inversa R2M de la casa SACI, instalado entre el transformador
de potencia y el generador, para evitar que el Grupo (turbina-alternador) pueda
quedar girando en vacío acoplado a la red. El R2M es un equipo destinado a
medir la corriente o potencia en una red trifásica, activando los contactos de un
relé de control de paso en caso de que se supere un determinado margen
seleccionado en su mando frontal. Dispone de una entrada de corriente y de
tensión a la que deben conectarse al secundario de un transformador de
intensidad y de tensión respectivamente. Dicho relé permite el ajuste de potencia
inversa entre el 0 y el 15% de la Pn.
Modelo
R2M
Dimensiones (mm)
(2 módulos) 35 mm
Frecuencia
50 - 60 Hz
Máx. Sección del hilo
12 mm (Entradas)
Máx. Sección del hilo
2,5 mm (Salida de impulsos)
Montaje
Carril DIN 35 mm
Entrada de tensión
Tensión nominal (Un)
110/√3, 230 ó 400 Vca
Consumo propio
< 3 VA, 2W
Frecuencia
50 - 60 Hz
Entrada de intensidad
Intensidad (In)
5A
Consumo propio
< 0,2 VA
Sobrecarga permanente
1,2 In
Margen de ajuste de la variable
0,15-2 A
Tensión auxiliar
autoalimentado
Tensión nominal de aislamiento
250 Vca
Tabla 33. Características del relé de potencia inversa adoptado. Fabricante: SACI.
g) 1 Varímetro de la casa SACI modelo WC3VIrE.
h) 1 Vatímetro de la casa SACI modelo WC2VIE de escala 0-500 kW. Las
características se definen en la tabla siguiente:
154
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Modelo
WC2VIE
Dimensiones (mm)
144x144
Peso aprox. en kg
0,84
Entrada de Intensidad (In)
5
Escala
90º
Precisión
1,5 %
Margen de Intensidad
20-120%
Frecuencia
50 ó 60 Hz
Consumo propio
3..12 mA (Circuitos de tensión)
Consumo propio
1..3,5 VA (Circuitos de corriente)
Margen de Tensión
±15 % Vn
Tabla 34. Características del vatímetro adoptado. Fabricante: SACI.
Armario 3 Frontal: Equipos de medición y protección de la minicentral.
a) 1 voltímetro (hierro móvil) con conmutador integrado de 3 posiciones de la casa
SACI modelo EC4V3.
b) 1 Amperímetro (hierro móvil) con conmutador integrado de 4 posiciones de la
casa SACI (escala interminable) modelo EC4V4.
c) 1 Varímetro de la casa SACI modelo WC3VIrE.
d) 1 relé electrónico de protección contra sobreintensidades de la casa Arteche del
tipo RV-ITN.
e) 1 relé electrónico de protección de sobretensión de la casa Arteche del tipo RVUT.
f) 1 relé electrónico de tensión de protección de faltas polifásicas de la casa Arteche
del tipo RV-UT.
g) 1 relé electrónico monofásico de tensión de la casa Arteche del tipo RV-UMA.
h) 1 Vatímetro de la casa SACI modelo WC2VIE de escala 0-500 kW.
i) 1 Convertidor de medida para potencia activa y reactiva tipo ATWVIn de la casa
SACI. Mediante una señal a 4-20 mA enviada al PLC, podemos conocer la
medida, real en todo momento, de potencia activa/reactiva de la interconexión.
Las características se definen en la tabla siguiente:
155
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Modelo
ATWVIn
Entrada (intensidad)
1ó5A
Consumo propio
1,5 VA (por fase)
Entrada (tensión)
100, 110, 115, 230, 400 ó 440 V
Consumo propio
1,5 VA (por fase)
Salida de corriente (C.C.)
1, 5, 10 ó 20 mA
Resistencia de carga
Ro (kΩ) = 12 V / Io (mA)
Límite de saturación
2 Io
Salida de corriente (C.C.)
4-20 mA
Salida de tensión
1, 5 ó 10 V
Resistencia de carga
Ro (kΩ) = Vo / 10 mA
Límite de saturación
2 Vo
Máx.tensión salida circuito abierto 30 V
V. aux
115, 230, 400 ó 440 V ±20 %
Tabla 35. Características del convertidor de potencia activa/reactiva adoptado. Fabricante: SACI.
Armario 3 Trasero: Equipos de medida para servicios auxiliares.
a) 1 Amperímetro (hierro móvil) con conmutador integrado de 4 posiciones de la
casa SACI modelo EC4V4.
j) 1 Convertidor de medida de potencia actica de la casa SACI. Modelo: ATWIn.
Mediante una señal a 4-20 mA enviada al PLC, podemos conocer la medida, real
en todo momento, de potencia activa en SS.AA.
Modelo
ATWIn
Entrada (intensidad)
1ó5A
Consumo propio
1,5 VA (por fase)
Entrada (tensión)
100, 110, 115, 230, 400 ó 440 V
Consumo propio
1,5 VA (por fase)
Resistencia de carga
Ro (kΩ) = 12 V / Io (mA)
Límite de saturación
2 Io
Salida de corriente (C.C.)
4-20 mA
Salida de tensión
1, 5 ó 10 V
Resistencia de carga
Ro (kΩ) = Vo / 10 mA
Límite de saturación
2 Vo
Máx.tensión salida circuito abierto 30 V
V. aux
115, 230, 400 ó 440 V ±20 %
Tabla 36. Características del Convertidor de potencia activa adoptado. Fabricante: SACI.
156
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
b) 1 voltímetro (hierro móvil) con conmutador integrado de 3 posiciones de la casa
SACI modelo EC4V3.s
c) 1 interruptor tetrapolar automático de 160 A
d) 1 relé electrónico de protección de tensión programado para mínima tensión de la
casa Arteche tipo RV-UM-130 para 220 Vca 50 Hz. Las características se
presentan en el apartado 3.9.2.4. de la memoria de cálculos.
e) Conjunto de interruptores automáticos.
f) 3 transformadores de intensidad para conectar en sus secundarios: el
amperímetro, el convertidor de medida de potencia actica y el voltímetro.
Armario 4 Frontal: Equipos de Facturación RPM (Reglamento de puntos de medida) o
también denominados de contaje.
Los llamados RPM o equipos de facturación es un contador-registrador ACE8000
tipo 862 homologados por los cuales Red Eléctrica (R.E.E.) dispone en todo momento de
la lectura de la potencia activa y reactiva de la instalación, y en función de éstas es como
obtenemos la compensación económica.
Figura 90. Equipos RPM o de facturación (doble contador) de la C.H. de FLIX. Fuente: Propia.
El Real Decreto por el que se aprobó el Reglamento de puntos de medida, establece
que la empresa generadora es responsable de la instalación y equipos que miden la energía
intercambiada con la red por una central de generación, siendo responsable igualmente de
su mantenimiento y del cumplimiento de todos los requisitos legales establecidos.
No se permite la conexión de ningún otro aparato que los propios para llevar a cabo
la medida reglamentaria entre las bornas de los secundarios de los transformadores de
medidas dedicados a la medida reglamentaria y el contador registrador de la medida, es
decir, no se instalarán, amperímetros, voltímetros, relés, convertidores, etc, que si son
precisos, se montarán en devanados independientes a los dedicados a la medida
reglamentaria.
El contador-registrador ACE8000 tipo 862 responde a las necesidades de medida
trifásica en centrales de generación y en plantas de cogeneración de tipo 1. El ACE8000
integra en un solo equipo las funciones de medida, registro y tarifación.
Las funcionalidades del registrador incorporado en el ACE8000 son conformes a los
requisitos establecidos en el Reglamento de Puntos de Medida y sus correspondientes
Instrucciones Técnicas Complementarias. Utiliza el protocolo de comunicaciones CEI
60870-5-102, incorporando nuevos ASDU específicos preparados para la medida en
generación.
157
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Se presenta en montaje empotrado, incorporando en el suministro los cables, regletas
y accesorios necesarios para su instalación.
Tipos de conexión
Conexión a transformadores de tensión e
intensidad.
Ámbito de medida
Energía activa bidireccional y energía
reactiva en los 4 cuadrantes.
Clase de precisión
Clase 0,2S (activa), Clase 0,5 (reactiva)
Tensión de referencia
3×63,5/110 V
Calibres de intensidad
5(10) A
Puerto óptico IEC 62056-21.
Comunicaciones
Dos puertos de comunicaciones (1×RS232
+ 1×RS485) con comunicación simultánea.
Tabla 37. Características del Contador-registrador ACE8000.
Armario 4 Trasero: Equipos para CC.
a) 1 Relé electrónico de protección de tensión programado para mínima tensión de
la casa Arteche tipo RV-UM-105 para medición de 125 Vcc. Las características
se definen en el apartado 3.9.2.5. de la memoria de cálculos.
b) Conjunto de interruptores automáticos magnetotérmicos para los distintos
circuitos eléctricos con sus correspondientes calibres.
La batería y el rectificador forman parte de los equipos de corriente continua pero
serán instalados en una habitación en la planta 0 (ver plano 004A de la memoria de
Planos), para facilitar las obras de mantenimientos y montajes de éstos.
2.13.8.9 Mantenimiento de los Armarios
La inspección mecánica visual incluye los siguientes elementos a revisar:
a) Revisar si los terminales están firmemente cerrados.
b) Revisar si el cableado eléctrico y otros cables no están atrapados y firmemente
conectados en su terminal.
c) Revisar si hay signos de corrosión en las partes de conexión, terminales, etc.
d) Revisar el funcionamiento adecuado de las bisagras y cerraduras.
e) Revisar los ventiladores y filtros si aplica.
f) Revisar las conexiones de E/S del PLC.
g) Aspirar el posible polvo acumulado en los armarios.
2.13.8.10 Iluminación
2.13.8.10.1 Iluminación Interior
La iluminación interior se regirá según las normas UNE 12464-1 de iluminación de
los lugares de trabajo en interiores.
Se instalará un alumbrado general interior, con un nivel medio de unos 150 lux. Los
aparatos de alumbrado serán pantallas de 2 tubos fluorescentes de 58 W, modelo Pacific
158
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
TCW216 de la casa Philips. Estando los circuitos protegidos por tubos de PVC rígidos y
conductores de 2,5 mm2.
La luminaria adoptada de Phlips ha sido diseñada para ofrecer un alumbrado óptimo
y un mantenimiento rápido y sencillo en grandes superficies.
Figura 91. Alumbrado Pacific TCW216 de la casa Philips
2.13.8.10.1.1 Características de la Luminaria Adoptada
Fabricante
Philips
Modelo
TCW216
Potencia
116 W
Flujo luminoso
10480 lm
Voltaje
220 V
Peso
2,820 kg
Tabla 38. Características técnicas de la luminaria interior adoptada.
159
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 92. Características de la luminaria interior adoptada.
160
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.13.8.10.2 Iluminación Exterior
La iluminación exterior se regirá según las prescripciones técnicas de la ITC-BT 09
de instalaciones de iluminación exterior.
El nivel de iluminación será el adecuado para garantizar la visión en los puntos clave
del establecimiento industrial, siendo 10 lux el nivel mínimo, por lo que para el presente
proyecto se ha dispuesto de un mínimo de 10 lux.
Figura 93. Niveles mínimos de Iluminación.
En la instalación de la minicentral hidroeléctrica de Guiamets se instalará una
iluminación exterior en la fachada principal del edificio y la fachada lateral que constará de
4 lámparas de vapor de sodio adosadas al edificio, estando los circuitos protegidos por
tubos de PVC rígidos y conductores de 2,5 mm2.
2.13.8.10.2.1 Características de la Luminaria Exterior Adoptada
Fabricante:
Philips
Modelo:
MASTER SON PLUS PIA
Descripción:
SON-T 70W PLUS PIA
Potencia:
70W
Tensión lámpara:
90 V
Corriente lámpara:
1A
Flujo luminoso:
6600 lm
Temp. Color:
2000 K
Rend. Lámpara:
107 lm/w
Tabla 39. Características técnicas de la luminaria exterior adoptada.
2.13.8.10.3 Iluminación de Emergencia
Respecto de las características de la instalación de iluminación de emergencia, los
requerimientos son básicamente los que ya se recogen en el Reglamento Electrotécnico de
Baja Tensión, dentro de la ICT-BT-28.
La instalación dispondrá de un alumbrado de emergencia que en caso de fallo del
alumbrado normal, pueda subministrar la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad
a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio propio de la minicentral,
evitado situaciones de pánico y permitiendo la visión de las señales indicativas de las
salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes.
161
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
La instalación de los sistemas de alumbrado de emergencia cumplirá las siguientes
características:
•
•
•
•
•
•
•
Se situarán, como mínimo, a 2 m por encima del nivel del suelo.
Se dispondrá una en cada puerta de salida y en los siguientes puntos:
a) En las puertas existentes en los recorridos de evacuación.
b) En las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba
iluminación directa.
c) En cualquier otro cambio de nivel.
d) En los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos.
Será fija, estará provista de fuente propia de energía y entrará
automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en
la instalación de alumbrado normal, por debajo del 70% de su valor nominal,
en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia.
Mantendrá las condiciones de servicio durante una hora, como mínimo, desde
del momento en que se produzca el fallo.
La iluminación será, como mínimo, de 5 lux.
La uniformidad de la iluminación proporcionada en los distintos puntos de
cada zonda será tal que el cociente entre la iluminación máxima y la mínima
sea menor que 40.
Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el
factor de reflexión de paredes y techos y contemplando un factor de
mantenimiento que comprenda la reducción del rendimiento luminoso debido
al envejecimiento de las lámparas y a la suciedad de las luminarias.
En el presente proyecto para la instalación de la luminaria de emergencia se ha
adoptado por un cuerpo rectangular con aristas pronunciadas que consta de una carcasa
fabricada en policarbonato y difusor en idéntico material, siendo de la serie GALIA de la
casa Daisalux. Consta de una lámpara fluorescente que se ilumina si falla el suministro de
la red, estando los circuitos protegidos por tubos de PVC rígidos y conductores de 2,5
mm2.
Figura 94. Luminaria de emergencia serie Galia 2N3 TCA.
162
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.13.8.10.3.1 Características de la Luminaria de Emergencia Adoptada
Fabricante:
Daisalux
Modelo:
GALIA 2N3 TCA
Lámp Emergencia:
FL 8W
Formato:
Superfície
Funcionamiento:
No Permanente
Autonomía:
2h
Tensión de alimentación:
220 V, 50 Hz
Grado de protección:
IP42 IK04
Aislamiento eléctrico:
Clase II
Flujo emergencia:
110 lm
Tabla 40. Características técnicas de la iluminación de emergencia adoptada.
Figura 95. Características de la luminaria de emergencia adoptada.
2.13.8.11 Puente Grúa
A la hora de escoger el tipo de puente grúa de la instalación de la minicentral se han
tenido en cuenta dos factores directos:
El primer factor a tener en cuenta ha sido su media diaria de horas de marcha. El
puente grúa de la instalación tendrá un índice medio muy bajo, ya que solamente se hará
uso de éste en pocas ocasiones al cabo de la campaña. Se hará uso de él en caso de avería o
en caso de fuerza mayor debido a la realización de algún tipo de mantenimiento exhaustivo
en el que se haya de desmontar el Grupo-turbina o en caso de que se tuviera que
reemplazar algún equipo de la instalación.
El segundo factor a tener en cuenta ha sido la capacidad de carga. Debido a que el
elemento más pesado de la instalación es el transformador de potencia (1720 kg), se partirá
desde su peso para escoger el puente grúa adecuado. Por lo tanto el puente grúa adoptado
tendrá una capacidad de carga superior a 2 toneladas.
Se ha adoptado por un puente grúa de una viga tipo EPKE con perfil laminado de la
casa Demag Cranes & Components, S.A.U. El puente grúa se alimentará desde servicios
auxiliares tal y como se ha comentado en el apartado 2.13.8 de la memoria descriptiva.
163
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Figura 96. Puente grúa de una viga EPKE con perfil laminado. Fabricante: Demag Cranes.
Éste es el modelo inicial económico dentro del mundo de las grúas de este fabricante.
Son rentables debido a su optimizada construcción y son una solución óptima para nuestras
cargas, esto lo consiguen por el uso de perfiles de acero laminado como vigas de grúa y
carros de polipasto de cable o cadena. Además disponen de ruedas de fundición nodular
GGG70 altamente resistente al desgaste, con características autolubricantes. Tienen un
desgaste mínimo de la vía de rodadura y de las ruedas por accionamientos sin necesidad de
mantenimiento. Los componentes de la grúa diseñados para una larga vida útil, garantizan
alta fiabilidad y seguridad de servicio.
2.13.8.11.1 Características del Puente Grúa Adoptado
Capacidad de carga
3,2 Tn.
Potencia
8 kW
Altura del puente grúa
9 metros
Velocidad de traslación de la grúa (m/min)
hasta 40
Velocidad de traslación del carro (m/min)
hasta 30
Velocidad de elevación (m/min)
hasta 12,5
Tabla 41. Datos técnicos del puente grúa adoptado.
2.13.9
Sistema Contra Incendios
Según la tabla 2.1 de la Guía técnica de aplicación: Reglamento de seguridad contra
incendios de los establecimientos industriales (Real decreto 2267/2004, de 3 de diciembre)
las Centrales hidroeléctricas tienen un nivel de riesgo intrínseco BAJO 1.
Debido al bajo nivel de riesgo intrínseco de la instalación no será necesario disponer
de una instalación general para la extinción, solamente será necesario dotar de extintores
situados en lugares de fácil acceso y debidamente distribuidos.
164
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
En nuestro país, la Norma del Instituto Nacional de Normalización, clasifica los
fuegos en cuatro clases, y le asigna a cada clase un símbolo especial. Estos símbolos
aparecen en los extintores, y permiten determinar si el extintor es apropiado para el tipo de
fuego al que se desea aplicarlo. La clase que aplica para nuestra instalación es la C.
Los fuegos clase C son los que comúnmente identificamos como "fuegos eléctricos".
En forma más precisa, son aquellos que se producen en equipos o instalaciones bajo carga
eléctrica, es decir, que se encuentran energizados. Su símbolo es la letra C, en color blanco,
sobre un círculo con fondo azul.
Cuando en un fuego de clase C se desconecta la energía eléctrica, éste pasará a ser A,
B ó D, según los materiales involucrados. La base o agente extinguidor utilizado en este
extintor es el agua CO2, el cual entre sus propiedades se resalta la no conductividad
eléctrica. Su operación es a través de presión interna, la cual es dada por el mismo CO2
dentro de su contenedor.
Por lo tanto en el edificio de la central contaremos con 2 extintores de Clase C (uno
de ellos en la Sala de Control).
Figura 97. Extintor de CO2.
Los extintores de CO2 al no combustionar ni alterarse ante otro tipo de materia, los
podemos utilizar para combatir fuegos que tienen como origen combustibles líquidos
(pinturas, grasas, gasolinas, etc.) o sólidos que han llegado al punto de ignición, como
parafinas, asfaltos, etc.
El extintor de CO2 tiene una propiedad característica: No conducir corriente
eléctrica. Gracias a esta propiedad nos permite apagar fuegos que contienen un alto grado
de energía eléctrica. Actúan contra el fuego absorbiendo el calor mediante el frío y
desplazando el oxígeno del ambiente. Además, no genera ningún tipo de residuo al
finalizar el uso.
La empresa distribuidora se encargará de su correcto mantenimiento y los
descargarán totalmente cuando ellos crean necesario. Se revisarán periódicamente con el
fin de mantenerlos en perfecto estado de servicio.
165
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Las características de los extintores de CO2 adoptados son las siguientes:
Cantidad Agente:
10 kg.
Peso total cargado:
29 kg.
Altura en mm.
1213
Diámetro en mm.
140
Presión de Prueba:
245 bar.
Temp. de utilización:
-20º C -+ 60º C
Ensayo Dieléctrico:
35 Kv
Tarado Disco Rotura:
186 bar.
Tabla 42. Características de los extintores adoptados.
2.13.10 Puesta a Tierra
Las puestas a tierra tienen la misión de limitar la tensión que puedan presentar con
respecto a tierra puedan en un momento dado las masas, asegurar la actuación de las
protecciones y en definitiva reducir o eliminar a ser posible el riesgo que podría suponer un
fallo al material utilizado.
Se traduce en que proporcionan un circuito de baja impedancia para la circulación de
las corrientes de tierra, evitando que puedan producirse diferencias de potencial entre
diferentes puntos durante la circulación de éstas corrientes, siendo un peligro para las
personas.
En la instalación de la minicentral hidroeléctrica de Guiamets teniendo en cuenta
Instrucción Técnica Complementaria ITC-LAT 01 Terminología se contará con dos
puestas a tierra
2.13.10.1 Puesta a Tierra de Protección
Es la conexión directa a tierra de las partes conductoras de los elementos de una
instalación no sometidos, normalmente, a tensión eléctrica, pero que pudieran ser puestos
en tensión por averías o contactos accidentales, a fin de proteger a las personas contra
contactos con tensiones peligrosas.
Dentro de esta puesta a tierra de protecciones irán equipos tales como: puertas
metálicas, tuberías y/o conductores metálicos, bastidores de equipos de maniobras.
2.13.10.2 Puesta a Tierra de Servicio
Es la conexión que tiene por objeto unir a tierra temporalmente parte de las
instalaciones que están, normalmente, bajo tensión o permanentemente ciertos puntos de
los circuitos eléctricos de servicio. Estas puestas a tierra pueden ser:
a) Directas: cuando no contienen otra resistencia que la propia de paso a tierra.
b) Indirectas: cuando se realizan a través de resistencias o impedancias
adicionales.
En dicha puesta a tierra de servicio se cablearán equipos tales como: seccionadores,
autoválvulas, neutro del transformador de potencia, secundarios de los transformadores de
medida tanto de intensidad como de tensión, neutro del transformador de servicio, neutro
del generador asíncrono y aparatos/equipos que lo necesiten.
166
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.14 Puesta en Marcha del Grupo
2.14.1
Condiciones Previas de Funcionamiento
A continuación se expresan las condicione que debe cumplirse para que el grupo esté
dispuesto para su arranque. Cuando alguna de ellas no se cumpla debido a averías o
deficiencias de la instalación, se indican las actuaciones a realizar para eliminar la
anormalidad señalizada.
Tensión en barras
Si
Tensión en servicios auxiliares
Si
Tensión corriente continua
Interruptor del grupo abierto
No
Abrir interruptor
Si
Palas del distribuidor cerradas
No
Cerrar palas
Si
Nivel de aceite depósito regulación
Si
Válvula compuerta cerrada
No
Cerrar válvula compuerta
Si
No
Válvula compuerta de seguridad cerrada
Cerrar válvula compuerta de seguridad
Si
Bloqueo de protecciones
Si
Desbloquear
No
167
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
2.14.2
Memoria descriptiva
Arranque Manual
La minicentral hidroeléctrica de Guiamets solamente se arrancará de manera manual
desde sala de control.
Para efectuar el arranque del grupo en Manual es preciso realizar las siguientes
operaciones:
1) Posicionar el selector de grupo situado en la botonera de Sala de control en
posición “Manual”.
2) Comprobar en el panel de alarmas de la pantalla el cumplimiento de las
condiciones precias al arranque debiendo estar señalizado “Grupo preparado para
el servicio”.
3) Comprobar que no existe alguna orden de paro por alguna de las siguientes
protecciones:
• “Bloqueo protecciones”: pulsar rearme de “bloque protecciones”.
• No existe bloqueo por arranques sucesivos. No aparece la señalización
de “Central parada por arranques sucesivos”.
• Válvulas de compuerta Bureau cerradas. Señalización “Válvulas
compuerta cerradas”.
• Motobomba del equipo de regulación “desconectada”.
4) Pulsar “Marcha bomba equipo de regulación”.
5) Pulsar “Abrir válvula compuerta Buerau”. A continuación, se dará permiso para
abrir la válvula compuerta Bureau de seguridad.
6) Pulsar “Abrir válvula compuerta Buerau de seguridad”. La válvula abre hasta
apertura previa y el grupo empieza a tomar revoluciones. Cuando la válvula
llegue a su apertura total señalizará “Válvula compuerta abierta”.
7) Al aproximarse a la velocidad de sincronismo (visualizándose por pantalla) se
dará permiso para conectar el interruptor de potencia. Quedando entonces el
grupo conectado a la Red.
8) Introducir en el autómata el caudal que se quiera turbinar. El distribuidor abrirá o
cerrará sus palas para ajustar la potencia del Grupo en función del caudal.
9) Se dará la orden para abrir la válvula motorizada de refrigeración del
multiplicador situada en la en la tubería forzada.
2.14.3
Procesos de Parada
A continuación, se describen los diferentes tipos de parada de la minicentral
hidroeléctrica de Guiamets.
2.14.3.1 Parada Manualmente desde Sala de Control
Esta actuación hay que realizarla directamente sobre cada uno de los dispositivos
mediante las siguientes operaciones.
1) Bajar el grupo a mínima carga, esto se realiza mediante el cierre de las palas. Se
señalizará en pantalla mediante un aviso: “Palas cerradas”.
2) Cerrar válvula de compuerta de seguridad. (ver Figura 5 del apartado 2.10 de la
memoria descriptiva).
3) Cerrar válvula de compuerta. (ver Figura 5 del apartado 2.10 de la memoria
descriptiva).
4) Desconectar el interruptor del grupo.
168
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
5) Desconexión de los siguientes equipos motobombas a través de sus respectivos
pulsadores localizados en la botonera de Sala de control:
a) Paro motobombas de regulación.
6) Desconectar equipos de refrigeración.
7) Una vez parados todos los elementos, si todo es correcto aparecerá la
señalización por pantalla de “Grupo preparado para servicio”. Permitiéndose
entonces iniciar un nuevo arranque.
2.14.3.2 Parada de Emergencia
Cuando debido a alguna anomalía se produce la parada del grupo, éste queda
bloqueado hasta que la anomalía haya desaparecido y se pulse el “Rearme generador” en
pantalla.
Las operaciones a realizar son las siguientes:
1) Apertura del interruptor del grupo.
2) Cerrar el grupo de válvulas de compuerta. Primero la válvula de compuerta de
seguridad y seguidamente la válvula de compuerta.
3) Conectar el tiempo de freno de la turbina.
4) Parar la motobomba de regulación.
Queda señalizada la anomalía que se haya producido y persistiendo su iluminación
hasta que la misma haya sido subsanada. Desapareciendo entonces la señalización
cuando se actúe sobre el correspondiente pulsador.
2.14.3.3 Arranques Sucesivos
1) Si durante la marcha del grupo se produce una orden de paro, dependiendo del
defecto, ésta será con bloqueo o sin bloque. Aparecerá una señalización por
pantalla una señalización de “Automático, tres arranques sucesivos”.
• Cuando es con bloqueo y en ½ hora no se ha rearmado o si el defecto es sin
bloqueo pero persiste la deficiencia más de ½ hora, se bloquea el tiempo
para un nuevo arranque durante 24 horas. Encendiéndose la señalización
“Central parada por arranques sucesivos” y apagándose la que indica los
arranques sucesivos.
La señal de bloqueo se borra pulsando “Paro en automático”. Si no se
hubiese borrado la señal de bloqueo voluntario y sigue transcurriendo el
tiempo permaneciendo el defecto 24 hora o no se hubiera rearmado, se
produce una orden quemando la máquina totalmente parada. Apagándose la
señalización de “Central parada por arranques sucesivos”.
• Cuando el defecto era sin bloqueo o antes de transcurrir ½ hora el defecto
con bloqueo se ha rearmado, empieza a contar el tiempo para un nuevo
arranque y se enciende “Automático, tres arranques sucesivos”.
Una vez transcurrido ese tiempo (aproximadamente 15 segundos), se
efectuará el proceso de arranque y marcha.
2) Si no se produce ningún otro paro durante ½ por nivel mínimo o algún defecto,
desaparecerá la señalización de “Automático, tres arranques sucesivos”.
Quedando el grupo en disposición de iniciar nuevamente el contaje de otros
paros.
169
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
3) Si se producen hasta cuatro paros en ½ hora, permaneciendo encendida la
señalización de “Automático, tres arranques sucesivos”, se activará el bloqueo 24
horas y se enciendo la señalización “Central parada por arranques sucesivos”.
Cuando hayan transcurrido 24 horas y el defecto no haya sido eliminado se borra de
la memoria la orden de arranque automáticamente. Y si en dicho tiempo el defecto ha
desaparecido, vuelve a arrancar el grupo.
2.14.4
Parada por Protecciones
Existen dos tipos de paro por protecciones:
1) Parada con bloqueo de la instalación
2) Para sin bloqueo de la instalación
En la primera, el grupo queda bloqueado y no se puede arrancar hasta que no haya
desaparecido la anomalía y se pulse el “Rearme generador”. Mientras persista el defecto
aparecerá en pantalla el anunciador.
En la parada sin bloqueo, el grupo estará en disposición de servicio en cuanto
desaparezca el defecto.
2.14.4.1 Paros con Bloqueo
Las causas que produzcan una parada en la minicentral de Guiamets, con bloqueo del
grupo, son:
1) Marcha monofásica del generador
2) Tierra estator generador
3) Embalamiento del generador
4) Sobretemperatura del transformador de potencia
5) Disparo del relé Buchholz del transformador de potencia
6) Pulsador paro de emergencia
7) Válvulas de compuerta sin control
8) Sobretemperatura del multiplicador de velocidad
9) Sobretemperatura rodamientos del multiplicador
10) Sobretemperatura del generador
11) Sobretemperatura cojinete de la turbina
12) Sobretemperatura eje de la turbina
2.14.4.2 Paros sin Bloqueo
Las causas que produzcan una parada en la minicentral de Guiamets, sin bloqueo del
grupo, son:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
Interruptor principal corriente alterna disparado
Falta de tensión 220 Vca
Falla alimentación regulador de nivel
Falla alimentación válvula motorizada de refrigeración del multiplicador de
velocidad
Subtensión generador
Sobre tensión generador
Potencia inversa generador
Sobreintensidad generador
170
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
9) Cortocircuito generador.
10) Sobreintesidad transformador de potencia.
11) Cortocircuito transformador de potencia
12) Nivel de aceite equipo de regulación bajo.
13) Falta presión aceite equipo regulación.
14) Sobretemperatura aceite regulación
15) Nivel bajo aceite del cárter del multiplicador.
16) Sobretemperatura aceite multiplicador
17) Desconexión del interruptor de grupo.
18) Seccionadores de barras abiertos.
19) Interruptores magnetotérmicos de los circuitos de regulación.
171
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.15 Estudio Económico
2.15.1
Capacidad de Producción Anual
Como se ha comentado en el apartado resumen de la memoria descriptiva, la
regulación del caudal del agua no es la misma durante todos los meses a lo largo de la
Campaña de riego. La distribución del caudal según el mes es la siguiente:
•
•
•
•
Mes de Marzo: 0,64 m3/s. Lo que representa el 40% del cauda total máximo
permitido.
Mes de Abril: 0,8 m3/s. Lo que representa el 50% del cauda total máximo
permitido.
Meses de Mayo a Septiembre: 1,6 m3/s. Lo que representa el 100% del
cauda total máximo permitido.
Mes de Octubre: 0,8 m3/s. Lo que representa el 50% del caudal total
máximo permitido.
2.15.1.1 Para un caudal de 0,64 m3/s
La potencia en bornes del transformador:
PBCDEF = ρ · g · Q · H · ηLMCN · ηO · ηP · ηBCDEF
Siendo:
p: densidad del fluido. En el caso del agua: ρ =1000 kg/m3
g: aceleración originada por la gravedad [9,81 m/s2]
Q: caudal de 0,64 m3/s
H: salto neto de 23 m
ηLMCN : 90%
ηO : 99%
ηP : 96,4%
ηBCDEF : 98,82%
Por lo que PBCDEF =122,57 kW
Esta es la potencia que la central suministraría durante una hora. La minicentral
funcionará con este caudal durante el mes de marzo, es decir, 368 horas (considerando que
un mes tiene 4 semanas). Los kilovatios que la instalación suministrará en este período
serán:
P = 122,57 kW·92 h/semana·4 semanas = 45104,95 kW/h mes de marzo.
2.15.1.2 Para un caudal de 0,8 m3/s
La potencia en bornes del transformador:
PBCDEF = ρ · g · Q · H · ηLMCN · ηO · ηP · ηBCDEF
Siendo:
p: densidad del fluido. En el caso del agua: ρ =1000 kg/m3
g: aceleración originada por la gravedad [9,81 m/s2]
172
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
Q: caudal de 0,8 m3/s
H: salto neto de 23 m
ηLMCN : 90%
ηO : 99%
ηP : 96,4%
ηBCDEF : 98,82%
Por lo que PBCDEF = 153,21 kW
Esta es la potencia que la central suministraría durante una hora. La minicentral
funcionará con este caudal en el mes de abril y octubre, es decir, 736 horas (considerando
que un mes tiene 4 semanas). Los kilovatios que la instalación suministrará en este período
serán:
P = 153,21 kW·92 h/semana·8 semanas = 112.762,4 kW/h meses de abril y octubre.
2.15.1.3 Para un caudal de 1,6 m3/s
La potencia en bornes del transformador:
PBCDEF = ρ · g · Q · H · ηLMCN · ηO · ηP · ηBCDEF
Siendo:
p: densidad del fluido. En el caso del agua: ρ =1000 kg/m3
g: aceleración originada por la gravedad [9,81 m/s2]
Q: caudal de 1,6 m3/s
H: salto neto de 23 m
ηLMCN : 90%
ηO : 99%
ηP : 96,4%
ηBCDEF : 98,82%
Por lo que PBCDEF = 306,42 kW
Esta es la potencia que la central suministraría durante una hora. La minicentral
funcionará con este caudal entre los meses de mayo a septiembre, es decir, 2208 horas
(considerando que un mes tiene 4 semanas). Los kilovatios que la instalación suministrará
en este período serán:
P= 306,42 kW·92 h/semana·24 semanas (6 meses) = 676.574,3 kWh meses de abril y
octubre.
2.15.1.4 Potencia Total durante la Campaña de Riego
Por lo que la potencia total suministrada durante la Campaña de riego será:
PTotal= 45104,95 + 112.762,4 + 676.574,3 = 834.441,65 kWh
173
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
2.15.2
Memoria descriptiva
Balance Económico Anual
2.15.2.1 Ámbito de Aplicación
Según lo establecido en el Artículo 2. Ámbito de aplicación, del Real Decreto
661/2007, de 25 de mayo por el que se regula la actividad de producción de energía
eléctrica en régimen especial la instalación de la minicentral hidroeléctrica de Guiamets se
agruparía dentro del denominado Grupo b.4 “Centrales hidroeléctricas cuya potencia
instalada no sea superior a 10 MW”.
2.15.2.2 Retribución de la Energía Eléctrica Producida en Régimen Especial
De acuerdo con el Artículo 24. Mecanismos de retribución de la energía eléctrica
producida en régimen especial, del Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo:
“1.Para vender, total o parcialmente, su producción neta de energía eléctrica, los
titulares de instalaciones a los que resulte de aplicación este real decreto deberán elegir una
de las opciones siguientes:
a) Ceder la electricidad al sistema a través de la red de transporte o distribución,
percibiendo por ella una tarifa regulada, única para todos los períodos de programación,
expresada en céntimos de euro por kilovatio-hora.
b) Vender la electricidad en el mercado de producción de energía eléctrica. En este
caso, el precio de venta de la electricidad será el precio que resulte en el mercado
organizado o el precio libremente negociado por el titular o el representante de la
instalación, complementado, en su caso, por una prima en céntimos de euro por kilovatiohora.”
Por lo que la minicentral hidroeléctrica en Guiamets se acoge a la opción a) del
árticulo 24 del Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo.
2.15.2.3 Tarifa Regulada
Según el Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo “la tarifa regulada a que se refiere el
artículo 24.1.a) consiste en una cantidad fija, única para todos los periodos de
programación, y que se determina en función de la categoría, grupo y subgrupo al que
pertenece la instalación, así como de su potencia instalada y, en su caso, antigüedad desde
la fecha de puesta en servicio, en los artículos 35 al 42 del presente real decreto”.
Según el Artículo 26. Discriminación horaria del Real Decreto 661/2007, de 25 de
mayo, las instalaciones de la categoría a) y los grupos, entre ellos el b (el que aplica para el
presente proyecto), que hayan escogido la opción a) del artículo 24.1 (como es en el caso
de la presente instalación) “podrían acogerse, con carácter voluntario, al régimen de
discriminación horaria de dos periodos” (punta y valle en Invierno y Verano).
La minicentral hidroeléctrica de Guiamets no se acogerá al régimen de
discriminación horaria mencionada anteriormente.
2.15.2.4 Prima
Según el Artículo 27 del Real Decreto 661/2007 de 25 de mayo, igual que como en la
Tarifa regulada, “la Prima se determina en función de la categoría, grupo o subgrupo al que
pertenece la instalación, así como su potencia instalada y, en su caso, antigüedad desde la
fecha de puesta en servicio, en los artículos 35 al 42 del presente real decreto”.
174
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.15.2.5 Tarifas y Primas para Instalaciones de la Categoría b
Según el Artículo 36, Tarifas y primas para instalaciones de la categoría b) del Real
Decreto 661/2007 de 25 de mayo, Las tarifas y primas correspondientes a las instalaciones
de la categoría b) será la contemplada en la tabla 3. Se contempla, para algunos sungrupos,
una retribución diferente para los primeros años desde su puesta en servicio.
Teniendo en cuenta el último Boletín Oficial del Estado (BOE) enviado por el
Ministerio de industria, energía y turismo el sábado 16 de febrero de 2013 “Orden
IET/221/2013, de 14 de febrero, por la que se establecen los peajes de acceso a partir de 1
de enero de 2013 y las tarifas y primas de las instalaciones del régimen especial”, hay una
actualización en los precios de esto
Figura 98. Tarifas, primas y límites, para las instalaciones de la categoría b) del artículo 2 del Real Decreto 661/2007, de
25 de mayo.
2.15.2.6 Complemento por Energía Reactiva
Según el Artículo 29, Complemento por energía reactiva del Real Decreto 661/2007
de 25 de mayo:
175
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
“1. A las instalaciones acogidas al régimen especial, en virtud de la aplicación de
este 1. Toda instalación acogida al régimen especial, en virtud de la aplicación de este real
decreto, independientemente de la opción de venta elegida en el artículo 24.1, recibirá un
complemento por energía reactiva por el mantenimiento de unos determinados valores de
factor de potencia. Este complemento se fija como un porcentaje, en función del factor de
potencia con el que se entregue la energía del valor de 7,8441 c€/kWh, que será revisado
anualmente. Dicho porcentaje, se establece en el anexo V del presente real decreto.”.
Teniendo en cuenta el último BOE enviado por el Ministerio de industria, energía y
turismo el sábado 16 de febrero del 2013 “Orden IET/221/2013, de 14 de febrero, por la
que se establecen los peajes de acceso a partir de 1 de enero de 2013 y las tarifas y primas
de las instalaciones del régimen especial”, se modifica el Artículo 29, complemento por
energía reactiva, del Real Decreto 661/2007 de 25 de mayo.
Según Orden IET/221/2013, de 14 de febrero haciendo referencia al Real Decreto
661/2007 de 25 de mayo “se revisa el valor complemento por energía reactiva quedando
fijado en 8,6998 c€/kWh, para su aplicación a partir del 1 de enero del 2013, en los
términos establecidos en el artículo 29.1 del Real Decreto 661/2007 de 25 de mayo”.
Anexo V
Figura 99. Anexo V. Complemento por energía reactiva BOE nº 283 de noviembre de 2010.
2.15.2.7 Conclusiones:
Como puede observarse en la Figura 98 según el último Boletín Oficial del Estado,
que afecta a las tarifas reguladas y primas, enviado por el Ministerio el sábado 16 de
febrero del 2013, las Primas quedarían eliminadas y como pertenecientes al grupo b) que
somos, nos correspondería una tarifa regulada de 8,6541 c€/kWh durante los primeros 25
años y 7,7887 c€/kWh a partir de entonces.
Como puede observarse en la Figura 99, según el último Boletín Oficial del Estado,
que afecta al complimiento de la energía reactiva, enviado por el Ministerio el martes 23 de
noviembre del 2010, recibiríamos una bonificación del 4% por cumplimiento. Este
complemento se fija como un porcentaje del valor de 8,6998 c€/kWh.
176
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
También convendría remarcar que actualmente no tendríamos ningún incentivo por
participación en el mercado, como por ejemplo se tenía en el 2004 que se recibía un
incentivo por participación en el mercado de un 10% de la tarifa regulada.
2.15.2.8 Precio del kW/h Producido
•
Tarifa regulada: 8,6541 c€/kWh durante los primeros 25 años.
7,7887 c€/kWh a partir de entonces.
•
•
•
Prima: 0 c€/kWh
Complemento por energía reactiva: 0,347992 c€/kWh (4% de 8,6998
c€/kWh).
Incentivo por participar en mercado: 0 c€/kWh
Por lo que el precio total del kWh será:
•
•
Durante los primeros 25 años:
A partir de entonces:
9,002092 c€/kWh
8,136692 c€/kWh
2.15.2.9 Facturación
El ingreso que supondría la instalación de la minicentral hidroeléctrica considerando
la venta total de la energía eléctrica producida durante la Campaña de Riego sería de:
Durante los primeros 25 años:
I = 834.441,65 kWh·9,002092 c€/kWh = 75.117,2 €/ Año
A partir de entonces:
I = 834.441,65 kWh·8,136692 c€/kWh = 67.895,95 €/ Año
2.15.2.10 Periodo de Amortización
El periodo de amortización del capital invertido en la instalación y puesta en marcha
de la minicentral hidroeléctrica de Guiamets se calcula de la siguiente manera:
R. S. = T. U./U. S.
[15]
Siendo:
P.A.: Periodo de amortización en años.
C.I.: Capital invertido de 477.722,93 €
I.A.: Ingreso anual de 75.117,2 €
Para el cálculo del periodo de amortización se parte de la suposición que la
amortización sería anterior a los 25 años.
Por lo que en un periodo de 6 años y 4 meses y 10 días la instalación quedaría
totalmente amortizada.
177
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
2.16 Ventajas de la Instalación de una Minicentral Hidroeléctrica en
Guiamets
2.16.1
Beneficios Ambientales
La utilización de combustibles fósiles es la principal fuente de emisión de gases de
efecto invernadero, responsables del cambio climático y otros impactos negativos sobre el
medio ambiente. El 78% de las emisiones de los seis gases de efecto invernadero
contemplados por el Protocolo de Kioto tienen origen energético.
Las energías renovables, por el contrario, constituyen una fuente inagotable de
recursos energéticos que no emite gases de efecto invernadero a la atmósfera. Las energías
verdes, por ser unidades de producción no emisoras, contribuyen a la reducción de los
impactos medioambientales que provoca el sistema de producción de electricidad, como la
lluvia ácida o el calentamiento global del planeta.
La energía obtenida en minicentrales hidroeléctricas ofrece, además, los siguientes
beneficios para nuestro entorno:
1) Uso no consuntivo del agua, ya que ésta se recoge del río en un punto y se
devuelve al cauce en una cota inferior, una vez transformada en energía
eléctrica a su paso por la turbina.
2) Energía limpia, no produce residuos contaminantes, excepto en la fase de
construcción, en que deben extremarse las medidas minimizadoras de
impactos ambientales.
3) Es respetuosa con el medio ambiente, porque los impactos que genera son
pequeños y fácilmente minimizables, incluso muchos son evitables si se
toman las medidas adecuadas (caudal ecológico, soterramiento de tuberías,
etc.).
4) Es inagotable gracias al ciclo hidrológico natural.
5) Con la instalación de la minicentral hidroeléctrica en Guiamets, no
alteramos el ciclo hidrológico natural del río, ya que como se ha
mencionado anteriormente en apartado resumen de la presente memoria
descriptiva, nuestra minicentral hidroeléctria solo estaría en marcha durante
el tiempo que dura la Campaña de riego.
6) La instalación no condicionará ningún cambio medioambiental importante
ya que se dispone de una presa, siendo ésta la parte más costosa de una
central hidroeléctrica, y un pantano rico en abundancia tal y como se ha
definido en el apartado 2.7 de la presente memoria descriptiva.
2.16.2
Beneficios Socioeconómicos
Numerosos estudios han demostrado que a igual potencia instalada, las unidades de
producción de energía de fuentes renovables generan hasta cinco veces más puestos de
trabajo que las tecnologías convencionales. Por lo tanto, el sector de las energías verdes
contribuye de forma eficiente a la creación de empleo, incluyendo la generación de empleo
directo durante la fabricación, construcción y operación de sus instalaciones; y la
generación de empleo indirecto, derivado de la demanda de bienes de otro tipo que generan
esas actividades.
Aunque para la instalación de la minicentral hidroeléctrica de Guiamets se necesitase
una inversión inicial considerable de 477.722,93 €, ésta se vería amortizada en un periodo
de seis años y cuatro meses debido a que la propia minicentral generaría 75.117,2 €
178
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria descriptiva
durante los ocho meses que dura la Campaña de Riego, tal y como se ha comentado en el
apartado Resumen de la presente memoria descriptiva. Teniendo en cuenta que las
centrales hidroeléctricas tienen una vida útil muy variable que puede ser de entre 45 y 150
años, el hecho de que en poco más de seis años se amortice la instalación sería un factor
positivo.
Otro factor favorable para la instalación de la minicentral hidroeléctrica sería el
hecho que la Comunidad de regantes del bajo Priorato no es una empresa privada con afán
de lucro, por lo que en el caso de que hasta pasados seis años y cuatro meses, desde su
puesta en marcha, la minicentral no produjese beneficios hasta la fecha no sería un hecho
preocupante.
2.16.3 Impactos Negativos de la Construcción de una Minicentral Hidroeléctrica
que no Repercuten en el Presente Proyecto
1) Contaminación del aire y del agua como resultado de la construcción y de la
eliminación de los desperdicios. Impacto mínimo: solo en la fase de
construcción del edificio propio de la minicentral.
2) Erosión del suelo.
3) Destrucción de la vegetación. Impacto mínimo en la Instalación de
Guiamets debido a que a la zona donde se construirá el edificio de la
minicentral carece de vegetación.
4) Dislocación de la gente que vive en la zona inundada.
5) Pérdidas de terreno (agrícola, bosques, pastos) a causa de la inundación para
formar el pantano.
6) Pérdidas de propiedades históricas, culturales… a raíz de la inundación.
7) Pérdidas de tierras silvestres y hábitat de la fauna.
8) Degradación de la calidad del agua almacenada en el pantano.
Todos los puntos anteriores son impactos negativos en la construcción de cualquier
central hidroeléctrica, pero debido a que en la instalación de la minicentral hidroeléctrica
de Guiamets ya disponemos del elemento principal, que es la Presa y de un apropiado
pantano donde almacenar el agua para posteriormente turbinar, los aspectos negativos
serían mínimos. Por lo que, en el presente proyecto, no habrá ningún hecho negativo,
anteriormente mencionadas en el presente apartado.
179
Instalación de una Minicentral Hidroeléctrica
en Guiamets
MEMORIA DE CÁLCULO
TITULACIÓN: Ingeniería técnica Industrial Especializado en Electricidad
AUTOR: Néstor Cirac Romero.
DIRECTOR: Francisco González Molina.
FECHA: Abril del 2015.
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
ÍNDICE
3.1
Datos Principales .................................................................................................... 185
3.1.1
Caudal Nominal............................................................................................... 185
3.1.2
Salto Bruto....................................................................................................... 185
3.1.3
Salto Neto ........................................................................................................ 185
3.1.4
Potencia Teórica .............................................................................................. 188
3.2
Magnitudes para la Elección de la Turbina ............................................................ 189
3.2.1
Potencia Útil al Eje de la Turbina ................................................................... 189
3.2.2
Velocidad Específica ....................................................................................... 189
3.2.3
Posibilidades en la Elección de la Turbina...................................................... 190
3.2.4
Turbina Adoptada ............................................................................................ 192
3.3
Multiplicador de velocidad ..................................................................................... 192
3.3.1
Datos Iniciales ................................................................................................. 192
3.3.2
Tipo de Reductor ............................................................................................. 192
3.3.3
Características del Multiplicador de velocidad ............................................... 193
3.4
Generador ............................................................................................................... 193
3.4.1
Potencia Nominal (PN) .................................................................................... 193
3.4.2
Tensión Nominal ............................................................................................. 194
3.4.3
Velocidad de Sincronismo ns .......................................................................... 194
3.4.4
Velocidad Nominal Nn .................................................................................... 194
3.4.5
Generador Adoptado ....................................................................................... 194
3.4.5.1 Características del Generador Adoptado ..................................................... 195
3.5
Subestación Transformadora .................................................................................. 196
3.5.1
Tensiones Nominales Normalizadas ............................................................... 196
3.5.2
Transformador de Potencia ............................................................................. 196
3.5.2.1 Características del Transformador de Potencia Adoptado .......................... 196
3.5.3
Transformador de SS.AA. ............................................................................... 196
3.5.3.1 Características del Transformador de SS.AA. Adoptado ............................ 196
3.6
Intensidades de Cortocircuitos................................................................................ 197
3.6.1
Cortocircuito trifásico equilibrado en la parte de 15 kV (F1) ......................... 197
3.6.1.1 Cálculo de Impedancias ............................................................................... 198
3.6.1.2 Cálculo de Corrientes de Cortocircuito ....................................................... 201
3.6.2
Cortocircuito Trifásico Equilibrado en la Parte de 3 kV (F2) ......................... 205
181
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
3.6.2.1 Cálculos de Impedancias ............................................................................. 205
3.6.2.2 Cálculos de Corrientes de Cortocircuito ...................................................... 208
3.6.3
Cortocircuito Bipolar sin Contacto a Tierra en la Parte de 15 kV (F1) .......... 212
3.6.3.1 Corriente Máxima de Cortocircuito Bipolar sin Contacto a Tierra ............. 212
3.6.3.2 Corriente Mínima de Cortocircuito Bipolar sin Contacto a Tierra.............. 212
3.6.4
Cortocircuito Bipolar sin Contacto a Tierra en la Parte de 3 kV (F2) ............ 213
3.6.4.1 Corriente Máxima de Cortocircuito Bipolar sin Contacto a Tierra ............. 213
3.6.4.2 Corriente Mínima de Cortocircuito Bipolar sin Contacto a Tierra.............. 213
3.7
Condensador ........................................................................................................... 215
3.7.1
Cálculo para la Elección del Condensador Adecuado .................................... 215
3.7.2
Sobretensiones ................................................................................................. 215
3.7.3
Sobreintensidades ............................................................................................ 216
3.8
Transformador de Medida ...................................................................................... 217
3.8.1
Transformador de Corriente ............................................................................ 217
3.8.1.1 Transformadores Utilizados en la Parte de 15 kV ....................................... 217
3.8.1.2 Transformadores Utilizados en la Parte de 3 kV ......................................... 220
3.8.2
Transformadores de Tensión ........................................................................... 223
3.8.2.1 Transformadores Utilizados en la Parte de 15 kV ....................................... 223
3.8.2.2 Transformadores Utilizados en la Parte de 3 kV ......................................... 226
3.9
Relés Electrónicos de Protección ........................................................................... 229
3.9.1
Relés Electrónicos de Intensidad..................................................................... 230
3.9.1.1 Protección contra Sobreintensidades de la Interconexión ........................... 231
3.9.1.2 Protección contra Sobreintensidades del Generador ................................... 232
3.9.1.3 Protección contra Sobreintensidades del Condesador Reactivo .................. 233
3.9.2
Relés Electrónicos de Tensión ........................................................................ 233
3.9.2.1 Protección contra Faltas Polifásicas ............................................................ 233
3.9.2.2 Protección de Máxima Tensión a la Interconexión ..................................... 234
3.9.2.3 Protección de Máxima Tensión al Condensador Reactivo .......................... 234
3.9.2.4 Protección de Mínima Tensión para Barras de Corriente Alterna............... 235
3.9.2.5 Protección de Mínima Tensión para Barras de Corriente Continua ............ 236
3.9.3
3.10
Relé de Potencia Inversa ................................................................................. 236
Conductores ............................................................................................................ 238
3.10.1
Tensiones de Aislamiento ............................................................................... 238
182
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
3.10.2
Secciones ......................................................................................................... 238
3.10.2.1
Conductores en la Parte de 15 kV ............................................................ 238
3.10.2.2
Conductores en la Parte de 3 kV .............................................................. 239
3.10.3
3.11
Memoria de cálculo
Conexión Barras Rígidas ................................................................................. 240
3.10.3.1
Esfuerzos electrodinámicos desarrollados por cortocircuitos .................. 240
3.10.3.2
Esfuerzos térmicos desarrollados por cortocircuitos ............................... 241
Cables a Transformadores de Medida .................................................................... 243
3.11.1
Transformadores de Intensidades .................................................................... 243
3.11.2
Transformadores de Tensión ........................................................................... 243
3.12
3.11.2.1
Transformadores de Tensión de 15 VA y Clase 1 ................................... 243
3.11.2.2
Transformadores de Tensión de 25 VA y Clase 1 ................................... 244
3.11.2.3
Transformador de Tensión de 50 VA y Clase 0,5 (para facturación) ...... 245
Características de la Aparamenta ........................................................................... 246
3.12.1
Autoválvulas.................................................................................................... 246
3.12.1.1
3.12.2
Seccionadores .................................................................................................. 247
3.12.2.1
Seccionadores Utilizados en la Parte de 15 kV ....................................... 247
3.12.2.2
Seccionadores Utilizados en la Parte de 3 Kv ......................................... 248
3.12.2.3
Seccionador de Carga Utilizado en la parte de 15 kV para SS.AA. ........ 249
3.12.3
Interruptores de Acoplamiento ........................................................................ 250
3.12.3.1
Interruptor de Acoplamiento entre Transformador y la Línea Exterior ... 250
3.12.3.2
Interruptor de Acoplamiento entre Condensador y Generador ................ 251
3.12.3.3
Interruptor de Acoplamiento entre Transformador de 50 kV y SS.AA. .. 252
3.12.4
3.13
Características de la Autoválvula Adoptada ............................................ 246
Fusibles............................................................................................................ 252
Baterías de Corriente Continua............................................................................... 254
3.13.1
Principales Fallos en las Baterías de Corriente Continua ............................... 254
3.13.2
Pruebas de Mantenimiento en Baterías de Corriente Continua: ..................... 254
3.13.2.1
Prueba de la Impedancia .......................................................................... 254
3.13.2.2
Prueba de Descarga: ................................................................................. 254
3.13.3
Voltaje y Tipo de Corrientes de una Batería: .................................................. 255
3.13.4
Efectos de la Temperatura: .............................................................................. 255
3.13.5
Cuestiones a Tener en Cuanta Sobre las Baterías de Corriente Continua: ..... 256
3.13.6
Características de las Baterías de Corriente Continua: ................................... 256
183
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
3.14
Memoria de cálculo
Cálculo de Consumos de 24 Vcc ............................................................................ 258
3.14.1
Instalación Minicentral Hidroeléctrica ............................................................ 258
3.14.2
Sistema de Riego de Guiamets ........................................................................ 259
3.14.3
Consumo Total ................................................................................................ 259
3.15
Puesta a Tierra ........................................................................................................ 261
3.15.1
Condiciones Generales .................................................................................... 261
3.15.2
Sección de los Conductores ............................................................................ 261
3.15.3
Electrodo de Tierra .......................................................................................... 262
3.15.3.1
3.15.4
Valores Máximos de Tensión de Paso y Contacto Admisibles ............... 263
Malla Equipotencial ........................................................................................ 263
184
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
3.1 Datos Principales
3.1.1 Caudal Nominal
Como se ha comentado en el apartado 2.10 de la memoria descriptiva, en nuestra
instalación se turbinará un caudal máximo de 1,6 m3/s, ya que es la máxima concesión que
actualmente tiene la Comunidad de regantes del bajo Priorato, destinados para el riego por
la Generalitat, siendo éste regulado por el mismo Grupo de la minicentral. Además, las
turbinas consiguen rendimientos muy altos incluso con caudales inferiores.
Caudal a instalar: 1,6 m3/s.
3.1.2 Salto Bruto
El salto Bruto (H ) es la diferencia de altura topográfica entre el nivel superior (N )
y el nivel inferior (N ).
= − [1]
N = 184,87 m.s.n.m. Aunque la cota de coronación de la presa es de 185,87
m.s.n.m., en la cota 184,87 m.s.n.m. se encuentra el aliviadero.
N = 161 m.s.n.m.
Por lo que H = 23,87 m.
3.1.3 Salto Neto
El salto Neto (H) es la altura que está a disposición de la turbina. Se obtiene de la
diferencia de H y las pérdidas que se originan a lo largo del recorrido.
= − ( + )
[2]
Siendo:
H : pérdidas previas a la turbina [m].
H : pérdidas interiores de la turbina [m].
Como pérdidas previas a la turbina podemos considerar: las pérdidas de carga
debido: a la rejilla, a la tubería forzada, a la entrada de las válvulas de admisión por
estrechamiento brusco y las mismas válvulas de admisión por su constitución.
Las pérdidas internas de la turbina están incluidas dentro del rendimiento cedido por
el fabricante de la turbina adoptada. Por lo que en este apartado las despreciaremos.
•
Pérdidas de carga de la rejilla
"
#
ℎ = · ! ·
Siendo:
$%
()* +
2'
[3]
t: el espesor de la barra igual a 0,015 m
b: la separación entre barras igual a 0,030 m
g: aceleración originada por la gravedad [9,81 m/s2]
k . = 2,4. Según podemos comprobar en la Figura 11 del apartado 2.12.1.1. de la
memoria descriptiva.
185
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
θ el ángulo de la rejilla igual a 75º. Como puede observarse en la Figura 21 del
apartado 2.12.3.3. de la memoria descriptiva.
V: velocidad del agua en la rejilla igual a 1,26 m/s.
Para calcular la velocidad del agua a la rejilla, primero determinaremos el diámetro
de la entrada de agua. Debido a que se trata de una boca rectangular (como se puede
observar en la Figura 1), primero calcularemos su radio hidráulico.
0.5
0
1
4.40
Figura 1.Detalle de la entrada de agua de la toma de riego.
Para el cálculo del radio hidráulico se tendrá en cuenta que en la instalación de
Guiamets solamente se utilizará la primera de las dos entradas de agua para la generación
de electricidad.
Por lo tanto:
01 =
2,2 · 3
2(2,2 + 3)
[4]
Donde Rh=0,635 m. Por lo que el diámetro será igual a 1,27 m.
A continuación, para saber la velocidad del agua en la rejilla sustituimos en la
siguiente fórmula:
4
6%
5 4
La velocidad del agua a la rejilla es igual a 1,26 m/s.
$=
Siendo:
Q: caudal de 1,6 m3/s
D: diámetro de 1,27 m
Por lo que h = 0,0744 m.
186
[5]
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
•
Memoria de cálculo
Pérdidas de carga en la tubería forzada
Para los detalles sobre el tipo de tubería forzada adoptada, ver el apartado 2.12.3.3 de
la memoria descriptiva.
ℎ9 = :
L= 15 m
; $%
·
6 2'
[6]
D= 1 m
V= 2,037 m/s
f : Factor de fricción de Darcy
g: aceleración originada por la gravedad [9,81 m/s2]
Para encontrar el factor de Darcy o coeficiente de rozamiento, primero calculamos el
número de Reynolds:
0)< =
Siendo:
$·6
=
[7]
v: viscosidad cinemática del fluido (v del agua a 20º = 1,003·10-6 m2/s).
D: diámetro de la tubería igual a 1 m
V: velocidad del fluido. V =
Por lo que, ReD=2,03·10-6.
@
A
BC
D
= 2,037 m/s
A continuación, calculamos la rugosidad relativa:
/6
[8]
Siendo:
k: el valor de rugosidad absoluta del acero laminado con incrustaciones igual a 3,
tal y como se ha comentado en el apartado 2.12.3.3. de la memoria descriptiva (ver Tabla
9, Valores de rugosidad absoluta k del apartado 2.12.3.2.1. de la memoria descriptiva).
D: Diámetro de la tubería de 1 m
Por lo que el valor de la rugosidad relativa es k/D= 0,003.
Finalmente, con los valores anteriormente calculados (el número de Reynolds y la
rugosidad absoluta), buscamos en el diagrama de Moody (ver Figura 18 de la memoria
descriptiva) el factor de fricción de Darcy o coeficiente de rozamiento y observamos que f
es igual a 0,027.
Por lo que, sustituyendo en la fórmula anterior de las pérdidas de carga en la tubería
forzada deducimos que:
•
hF =0,0856 m.
Pérdidas de carga debido a la válvula de admisión
Para el cálculo de las pérdidas de carga en la válvula de admisión, se tendrá en
cuenta las dos válvulas compuerta de tipo Bureau que nos encontramos a lo largo del
187
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
circuito hidráulico de la instalación. Ver Figura 4 del apartado 2.9 de la memoria
descriptiva.
Donde:
$%
ℎG = H
2'
[9]
K= 0,19 para las válvulas compuerta. Coeficiente que depende del tipo de válvula
(ver tabla 8 del apartado 2.12.2.4. de la memoria descriptiva).
V: velocidad del fluido atravesando la válvula, valor calculado en el apartado
anterior de la presente memoria de cálculo [m/s]
g: aceleración originada por la gravedad [9,81 m/s2]
Por lo que la hI =0,040 m (pérdidas por cada válvula). Lo que hace un total
hI. =0,0803 m.
•
Pérdidas de carga debido a estrechamiento brusco
Debido a que la diferencia de diámetros es mayor de 0,76 (d/D>0,76), las pérdidas
coinciden prácticamente con el ensanchamiento (ver Figura 17 del apartado 2.13.3.2.1. de
la memoria descriptiva), entonces puede utilizarse la siguiente ecuación:
HJ = K1 −
M%
N
6%
[10]
Donde:
d: diámetro de la tubería de menor diámetro en metros. Siendo éste 0,8 m
D: diámetro de la tubería de mayor diámetro en metros. Siendo éste 1 m
Por lo que K P = 0,36 m.
Como en el caso anterior, este valor se multiplica por 2 (debido a la existencia de dos
válvulas compuerta), lo que hace un total de K P. =0,72 m.
Volviendo a la fórmula del salto neto:
= − [11]
Siendo:
H = 23,87 m
H = 0,0744 + 0,0856 + 0,0803 + 0,72= 0,9603 m
Por lo que H= 23 m.
3.1.4 Potencia Teórica
La potencia teórica viene expresada por:
Siendo:
QR = S · ' · 4 · [12]
ρ: la densidad del fluido. En el caso del agua: ρ =1000 kg/m3
g: aceleración originada por la gravedad [9,81 m/s2]
Q: caudal de 1,6 m3/s siendo el máximo permitido por concesión de la Generalitat.
188
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
H: salto neto de 23 m (calculado en el apartado 3.1.3.)
Por lo que la PT=361 kW.
3.2 Magnitudes para la Elección de la Turbina
3.2.1 Potencia Útil al Eje de la Turbina
A continuación, calculamos la Potencia útil al eje de la turbina ( PUT).
Se supone un rendimiento que oscila entre el 85% y el 95%, según se observa en las
curvas de rendimiento del apartado 2.12.4.2 memoria descriptiva.
Dentro del rendimiento cedido por el fabricante se incluyen las pérdidas internas de
la turbina.
𝑃𝑈𝑇 = 𝑃𝑇 · 𝜂
[13]
Se supone un η= 90% ya que en la actualidad las turbinas generalmente lo superan.
Por lo que la PUT = 325 kW o lo que es lo mismo 441,6 CV.
3.2.2 Velocidad Específica
La velocidad específica se define como el número de vueltas por minuto que debería
de dar una turbina de un tipo determinado, con un caudal Q tal que genere 1 kW de
potencia, bajo un salto de 1 metro con un rendimiento máximo.
Todas las turbinas con idénticas proporciones geométricas, aunque de diferente
tamaño, tendrán una misma velocidad específica. Si el modelo se ha afinado para que el
rendimiento hidráulico sea óptimo, todas las turbinas con la misma velocidad específica,
tendrán también un rendimiento óptimo.
Esta magnitud permite fijar criterios para la elección de la turbina, así como poderla
clasificar de una manera precisa:
𝑛𝑆 =
𝑛√𝑃𝑈𝑇
4
𝐻 √𝐻
[14]
Siendo:
n : velocidad de la turbina en min−1,
PUT: potencia útil al eje de la turbina en CV,
H: salto neto en m.
De los parámetros anteriores, la velocidad de la turbina (n) es el único que se
desconoce. Las turbinas hidráulicas trabajan a velocidades relativamente bajas, oscilando
entre 75 y 800 min−1.
La velocidad de giro (n) se deduce de la siguiente fórmula:
𝑛=
60𝑓
𝑝
Siendo:
p: número de par de polos.
189
[15]
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
La Tabla 1 muestra la velocidad de rotación del campo giratorio o velocidad de
sincronización de los generadores, correspondiente a las frecuencias industriales de 50 Hz
y 60 Hz en base al número de polos.
Tabla 1. Velocidades de sincronismo de los generadores.
Se ha escogido una velocidad de giro n =750 min−1,
Por lo que nS = 312,91 min−1.
3.2.3 Posibilidades en la Elección de la Turbina
Conocidos el valor de nS = 312,91 min−1, a continuación se detalla las diferentes
posibilidades en la elección de la turbina que mejor se adapte a nuestras condiciones,
teniendo en cuenta un salto neto de 23 m, un caudal de 1, 6 m3 /s y una potencia útil al eje
de la turbina de 441,6 CV.
La Figura 2. muestra los tipos de turbina en función del caudal y el salto neto.
Figura 2. Tipos de Turbinas en relación al salto, caudal y potencia.
Según nuestro caudal y el salto hidráulico que disponemos en la instalación, a la hora
de la elección del tipo de turbina, teniendo en cuenta la Figura 2, nos encontraríamos entre
las de tipo Francis y las Axiales.
190
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
Seguidamente, observamos la siguiente tabla que muestra la relación entre los tipos
de turbina según su velocidad (n ) y salto neto. En ella se puede observar que según las
condiciones, anteriormente estudiadas, para nuestra instalación de Guiamets la turbina que
mejor se adapta es la de tipo Francis.
Velocidad específica (* ) Tipo de Turbina
Metros
hasta 18
Pelton de una tobera
Hasta 800
de 18 a 25
Pelton de una tobera
de 800 a 400
de 26 a 35
Pelton de una tobera
de 400 a 100
de 26 a 35
Pelton de dos toberas
de 800 a 400
de 36 a 50
Pelton de dos toberas
de 400 a 100
de 51 a 72
Pelton de cuatro toberas
de 400 a 100
de 55 a 70
Francis muy lenta
de 400 a 200
de 70 a 120
Francis lenta
de 200 a 100
de 120 a 200
Francis media
de 100 a 50
de 200 a 300
Francis rápida
de 50 a 25
de 300 a 450
Francis ultrarrápida
de 25 a 15
de 400 a 500
Hélice ultrarrápida
hasta 15
de 270 a 500
Kaplan lenta
de 50 a 15
de 500 a 800
Kaplan rápida
de 15 a 5
de 800 a 1100
Kaplan ultrarrápida
menos de 5
Tabla 2. Tipos de turbina en relación al salto y velocidad específica.
La turbina Pelton se adapta bien a pequeños caudales y grandes alturas (H=100÷1800
m: por ejemplo, la de la Central de Resisseck, Austria, es de 1765 m), la potencia en la
misma se consigue más por la altura que por el caudal. Su velocidad específica n resulta
baja: n =10÷30 con un solo inyector y hasta 72 de cuatro inyectores.
Las turbinas Francis siguen en utilización a las Pelton, adaptándose bien a una gran
diversidad de alturas de salto (H=30÷550 m) y de caudales, razón por la cual es la más
instalada. A medida que evoluciona a menores alturas y mayores caudales, el rodete
modifica su geometría desde flujo casi axial con secciones de entrada muy grande. Sus
velocidades específicas están más frecuentes entre n =75÷400, aunque pueden forzarse
hasta n =50÷450.
Las turbinas Hélice son una prolongación de las Francis, en ellas el flujo a su paso
por el rodete es ya totalmente axial. Las turbinas Kaplan son iguales a las Hélice, sólo que
en ésta los álabes del rodete son fijos y en cambio en las Kaplan cambian automáticamente
de posición, buscando siempre el agua entre tangentes a los mismos sea cual fuere la carga
demandada a la Central. Las turbinas hélice y Kaplan adaptan a grandes caudales y
pequeñas alturas: H= 4÷90 m y n =300÷900 m.
191
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
3.2.4 Turbina Adoptada
En los resultados anteriores se observa que la turbina que mejor se adapta a nuestro
diseño hidráulico es la turbina Francis.
El rendimiento de las turbinas Francis en condiciones óptimas es superior al 90%, e
incluso permiten variaciones de caudal entre el 40% y el 105% y en saltos entre 60% y el
125% del nominal.
Este tipo de turbina es la más utilizada porque se adapta muy bien a todo tipo de
saltos y caudales. Además, tienen un coste mucho menor que las turbinas Kaplan.
Así que la turbina adoptada es una turbina Francis de la casa Saltos del Pirineo de eje
horizontal.
3.3 Multiplicador de velocidad
3.3.1 Datos Iniciales
a) Máquina motriz:
La máquina motriz es una turbina hidráulica de tipo Francis y tiene los siguientes
valores:
•
•
•
•
•
Potencia nominal: 325 kW
Velocidad: 750 min`
Funcionamiento: Carga uniforme
Duración del servicio*: 16h/día
Tº ambiente: 25ºC
* 16h/día durante la Campaña de Riego o lo que es lo mismo 3136 h/año.
b) Máquina accionada:
•
•
•
La máquina accionada es un generador asíncrono y tiene los siguientes
valores:
Potencia absorbida: 325 kW
Velocidad: 1524 ef*`
3.3.2 Tipo de Reductor
Para determinar el tipo de reductor, primero tenemos que calcular la relación de
transmisión nominal.
*`
f=
[16]
*%
Siendo:
*` =1524 ef*`
*% =750 ef*`
Por lo que i=2,032
Se escoge como índice de multiplicación nominal más próximo: ig =2.
Con este valor de relación de transmisión nominal ya se puede deducir el tipo de
reductor, el cual corresponde al de 1ª etapa, según la empresa ANEM Transmissions.
192
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
3.3.3 Características del Multiplicador de velocidad
•
•
•
Potencia útil: 322 kW
Velocidad del eje lento: 750 ef*`
Velocidad del eje rápido: 1500 ef*`
•
Relaciones de transformación: 2
•
Rendimiento: 99%
•
Cajas de hierro fundido
•
Lubricación por barboteo
•
Refrigeración mediante serpentín integrado
•
Engranajes cementados y rectificados calidad 6 según ISO-1328
•
Rodamientos de altas prestaciones
•
Ejes paralelos y horizontales
•
Clasificación del funcionamiento: Carga uniforme
•
Duración del servicio: 16h/día
•
Fabricante: ANEM Transmissions
3.4 Generador
3.4.1 Potencia Nominal (PN)
Primero debemos de conocer la potencia (mecánica) útil disponible al eje del
generador (PWh ). Dicha potencia es la que cede el multiplicador de velocidad.
Siendo:
QXi = QXR· Yi
[17]
PWV: la potencia útil al eje de la turbina.
ηh : rendimiento del multiplicador de velocidad del 99%.
Por lo que, la PWh = 321,75 kW
Al valor de la PWh se le aplica un 10%, recomendado por el fabricante, el cual
proporcionando un margen de seguridad y un incremento en la vida operacional del
conjunto de la transmisión.
Qj = QXi· :
[18]
Siendo:
f : factor recomendado por el fabricante del 10%, el cual proporciona un margen de
seguridad.
Pl : potencia que se tiene que tener como referencia a la hora de escoger la máquina
asíncrona. Se deberá de escoger el valor que esté justo por encima.
Pl =354 kW.
193
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
Por lo que para la instalación de la minicentral se adoptará un Generador asíncrono
de 400 kW de potencian nominal.
La potencia en bornas del generador es:
Qm = QXi· Ym
[19]
Siendo:
PWh : potencia mecánica útil disponible al eje del generador
carga.
ηn : rendimiento del generador. Dato facilitado por el fabricante: 96,4% en plena
Por lo que Pn = 309 kW.
3.4.2 Tensión Nominal
La generación de potencia se producirá a 3000 V. Se adopta una tensión de línea en
bornas del generador asíncrono de 3000 V.
3.4.3 Velocidad de Sincronismo ns
La velocidad del eje del alternador que se ha adoptado es de 1500 min` reduciendo
así el volumen del generador, su peso y sobretodo su precio. Normalmente, la salida
nominal se consigue con poco deslizamiento. Además es una velocidad estándar por lo que
la gama de modelos, a escoger, será mayor.
no =1500 min`
Una vez decidido la velocidad, podemos deducir el número de pares de polos a partir
de la fórmula siguiente:
*p =
Siendo:
60 · :
c
[20]
f : la frecuencia impuesta por la red (Europa 50 Hz).
p: pares de polos
Por lo que nuestro generador contará con 2 pares de polos, lo que es lo mismo 4
polos.
3.4.4 Velocidad Nominal Nn
La velocidad nominal es la velocidad por la cual se obtendrá la potencia en bornas
del generador, es decir, la velocidad a partir de que nuestra máquina asíncrona empiece a
trabajar como generador. Está comprendida entre un 0,5 y un 2% de la velocidad de
sincronismo. Normalmente acostumbra a ser 1524 min`.
3.4.5 Generador Adoptado
Para la instalación de la minicentral hidroeléctrica en el embalse de Guiamets se ha
adoptado por un generador asíncrono de la casa ABB. Ver el apartado 2.12.6.3. de la
memoria descriptiva.
Código del tipo de motor: HXR 400LC4
194
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
Fabricante: ABB
3.4.5.1 Características del Generador Adoptado
•
Tensión nominal: 3000 V ±5 %
•
Potencia nominal: 400 kW
•
Factor de potencia: 0,85
•
Intensidad nominal: 91 A
•
Frecuencia: 50 Hz
•
Nº polos: 4 (2 pares)
Todos los datos del motor están sujetos a las tolerancias según la norma IEC.
Para consultar las características técnicas de la máquina adoptada ver el apartado
2.12.6.3.1. de la memoria descriptiva.
195
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
3.5 Subestación Transformadora
3.5.1 Tensiones Nominales Normalizadas
Como se ha podido observar en el apartado 2.12.8.1 de la memoria descriptiva, las
tensiones nominales (Un) de la presente instalación son de 3 y 15 kV por lo que las
tensiones más elevadas de la Red (US) serán de 3,6 y 17,5 kV respectivamente, tal y como
se pueden observar en la Instrucción Técnica Complementaria ITC-LAT 06 Líneas
subterráneas con cables aislados, ya que ésta será de aplicación a todas las líneas eléctricas
subterráneas y a cualquier tipo de instalación distinta de las aéreas, como por ejemplo en
galerías, en bandejas en el interior de edificio, etc. Los cables serán aislados de tensión
asignada superior a 1kV, y el régimen de funcionamiento de las líneas se preverá para
corriente alterna trifásica de 50 Hz de frecuencia.
3.5.2 Transformador de Potencia
Conocidos los valores de línea, seguidamente pasaremos a calcular el transformador
que mejor se asemeja a las condiciones de nuestro diseño.
Siendo:
rj = √3 · st · ut
[21]
Sl : potencia aparente nominal [kVA]
Ug =3000 V, tensión nominal en el lado de BT
Ig = 91 A, intensidad nominal en el lado de BT
Donde:
Sl = 472,85 kVA. Por lo que se optará por escoger un transformador de 500 kVA.
3.5.2.1 Características del Transformador de Potencia Adoptado
Para conocer las característica del transformador de potencia principal de la
instalación adoptado ver el apartado 2.12.8.2.1. de la memoria descriptiva.
A continuación mostramos las características principales
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fabricante. ABB
Potencia nominal: 500 kVA
Fases: 3
Frecuencia: 50 Hz
Tensión primaria: 3000 V
Rendimiento: 98,82%
Tensión secundaria: 15000 V
Grupo de conexión: Dyn11
Nivel de aislamiento: LI 125- AC 50/LI 20- AC 1
Tipo de refrigeración: ONAN
3.5.3 Transformador de SS.AA.
3.5.3.1 Características del Transformador de SS.AA. Adoptado
Para conocer las características del transformador adoptado para Servicios Auxiliares
consultar el aparatado 2.12.8.3.1. de la memoria descriptiva.
196
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
3.6 Intensidades de Cortocircuitos
El objetivo del presente apartado es encontrar los valores de las corrientes de
cortocircuito para la regulación de los relés de protección, de la resistencia térmica de los
cables teniendo en cuenta las sobreintensidades, el poder de corte y la actuación de los
interruptores automáticos a instalar.
En la presente instalación de Guiamets no hay conexiones excesivamente largas, por
lo que se considerará tan solo los valores de reactancia de los diferentes elementos del
sistema. Todas las impedancias se calcularán en función a la tensión de la falta y los
valores de las reactancias tanto en % como en ohmios se darán siempre teniendo en cuenta
la potencia aparente nominal del elemento en consideración.
Figura 3. Representación de las Faltas por cortocircuito
3.6.1 Cortocircuito trifásico equilibrado en la parte de 15 kV (F1)
Para el cálculo de las intensidades de cortocircuito se tendrá en cuenta la potencia de
cortocircuito para la corriente alterna inicial simétrica (o subtransitoria) de la Red (S"l@ ).
Esta potencia vendrá especificada en MVA por la compañía suministradora Endesa
Distribución. Como en nuestro caso, al tratarse de una Red de 15 kV, la compañía Endesa
distribución nos confirma una S"l@ de 300 MVA.
197
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
3.6.1.1 Cálculo de Impedancias
Impedancia de la Red:
z
"
{
sj{ %
=|·
r"j{
[22]
Siendo:
sl@ = 15 kV
S"l@ : dato suministrado por la compañía Endesa. Para una red de 15 kV resulta ser
300 MVA.
c: factor que tiene en cuenta la diferencia existente entre la fuerza electromotriz
inicial y la tensión de servicio de la red al punto de cortocircuito. Siendo para redes
trifásicas con tensiones nominales mayores a 1 kV este factor igual a 1,1.
Por lo que Z " @ = 0,825 Ω.
Una vez obtenido el valor de la impedancia de la Red podemos calcular el valor de la
resistencia (0 " { ) y de la reactancia de la Red (~ " { ), mediante las siguientes ecuaciones:
~ " { = 0,995 · z " { = j0,821 Ω
0 " { = 0,1 · ~ " { = 0,0821 Ω
[23]
[24]
Impedancia de la línea:
a) Nos encontramos con una línea subterránea de 40 metros desde la cabina 11 hasta
el primer resorte de la línea donde se encuentran las autoválvulas.
La ecuación para el cálculo de la impedancia de la línea es la siguiente:
z ‚ ƒ` = 0 ‚ ƒ` + ~ ‚ ƒ`
[25]
Siendo:
R‚ …` : valor de la resistencia de la línea [Ω]
X ‚ …` : valor de la reactancia de la línea [Ω]
Donde:
Según datos del fabricante, los valores de la resistencia y de la reactancia [Ω/km] de
los cables utilizados en el lado de 15 kV, hasta las autoválvulas, son los siguientes:
R …` = 0,206 Ω /km
X…` = j0,115 Ω/km
sería:
Por lo que el valor de la resistencia (R‚ …` ) y de la reactancia (X ‚ …` ) de la Línea
0 ‚ ƒ` = ‡ƒ` · 0ƒ`=0,00824 Ω
~ ‚ ƒ` = ‡ƒ` · ~ƒ`=j0,0046 Ω
Siendo:
l…` : longitud de la línea [km] siendo ésta de 40 m subterránea
Por lo que la impedancia de la línea sería Z ‚ …` = 9,437·10-3 Ω.
198
[26]
[27]
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
b) Nos encontramos con una línea aérea de 100 metros entre el primer resorte de la
línea, donde se encuentran las autoválvulas, y la Red exterior (quedando ésta
fuera del alcance del presente proyecto).
z ‚ ƒ` = 0 ‚ ƒ` + ~ ‚ ƒ`
[28]
Siendo:
R‚ …` : valor de la resistencia de la línea [Ω]
X ‚ …` : valor de la reactancia de la línea [Ω]
Según datos del fabricante, los valores de la resistencia y de la reactancia [Ω/km] de
los cables utilizados para la línea aérea de 100 m son los siguientes:
R …` = 0,007 Ω/km
X…` = j0,15 Ω/km
sería:
Por lo que el valor de la resistencia (R‚ …` ) y de la reactancia (X ‚ …` ) de toda la línea
0 ‚ ƒ` = ‡ƒ` · 0ƒ`= 0,0007 Ω
~
‚
ƒ`
= ‡ƒ` · ~ƒ`= j0,015 Ω
[29]
[30]
Siendo:
l…` : longitud de la línea [km] siendo ésta de 100 m aérea
Por lo que la impedancia de la línea sería Z ‚ …` = 15·10-3 Ω
Impedancia del transformador:
z‚ R =
Siendo:
s‰j sjR %
·
100 rjR
[31]
UlV: tensión del transformador en el lado de 15 kV
UŠl : tensión de cortocircuito del transformador. Dato suministrado por el
fabricante. En nuestro caso es de 4%.
SlV= 0,5 MVA
Por lo que Z ‚ V= 18 Ω
Por otra parte la resistencia del transformador sería:
0′ R =
Siendo:
QŒj
3 · u % jR
[32]
PŽl : pérdidas en vacío 100% . Dato facilitado por el fabricante. En nuestro caso es
de 820 W
IlV = 91 A, intensidad en el lado de BT
Por lo que los valores de la resistencia (RT) y de la reactancia (XT) del transformador
serían los siguientes:
199
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
R′V =3,30-2 Ω.
X ‚ V = j17,99 Ω
Donde:
X ‚ V = [Z ‚ V − R′V = j17,99 Ω
Impedancia del generador asíncrono:
La ecuación de la impedancia del generador asíncrono considerando la
transformación al lado de la Falta 1 (ver Figura 3 de la presente memoria de cálculo) sería
la siguiente:
z′i =
Siendo:
1
sji % s%R %
·
!
ui /uji rji s`R
[33]
UNM: tensión en el lado de BT de 3 kV
SNM: potencia aparente del generador asíncrono de 0,470 MVA
I‘h /Ilh : relación de corriente de arranque del generador asíncrono, dato facilitado
por el fabricante. En nuestro caso es 5
U2T: tensión del transformador en el lado de 15 kV
U1T: tensión del transformador en el lado de 3 kV
Por lo que Z ‚ h = 95,74 Ω.
Para una máquina asíncrona de alta tensión con una relación potencia/pares de polos
inferior a 1MW se cumplen las relaciones siguientes:
0i
= 0,15
~i
0,989 · zi = ~i
[34]
[35]
Por lo que los valores de la resistencia (RM) y de la reactancia (XM) del generador
asíncrono serían los siguientes:
RM= 14,20 Ω
XM= j94,69 Ω
200
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
A continuación, el circuito equivalente de las impedancias quedaría de la siguiente manera:
XT
RT
XQ
RQ
XM
RM
X
RL
I”K1
I”K2
I”K
cUN
X1=XT+XM= j17,99 + j94,69 = j112,68 Ω
√3
R1=RT+RM= 3,30-2 + 14,20 = 14,23 Ω
Zk1= (14,23 + j112,68) = 113,58 Ω
X2=XQ+XL= j0,821+ j(0,0046 + 0,015)= j0,841 Ω
R2=RQ+RL= 0,0821+ (0,00824 + 0,0007)= 0,091 Ω
Zk2= (0,091 + j0,841) = 0,846 Ω
3.6.1.2 Cálculo de Corrientes de Cortocircuito
a) Grupo: Maquina asíncrona + Transformador
Corriente inicial de cortocircuito:
u " ‰` =
| · sj
√3 · z‰`
[36]
I" Š`: Es la corriente alterna inicial o subtransitorial de cortocircuito. Es el valor
eficaz de corriente alterna de cortocircuito en el instante de producirse.
Siendo:
c= 1,1. Factor para redes trifásicas con tensiones nominales mayores a 1 kV tal y
como se ha comentado en el apartado anterior.
UN: tensión nominal en el lado de la Falta 1 de 15 kV
ZK1: valor de impedancia calculado en el apartado anterior de la presente memoria.
Por lo que I" Š`=8,39-2 kA
Potencia subtransitoria de cortocircuito trifásico:
Por lo que S
"
Š` =2,1
r " ‰` = √3 · u " ‰` · sj
MVA
201
[37]
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
Corriente máxima asimétrica de cortocircuito:
u` = · √2 · u " ‰`
[38]
I` : Impulso máximo instantáneo de la corriente después de producirse el
cortocircuito. Se expresa como un valor de cresta. Su cálculo se considera para el instante
que da lugar al valor máximo posible de este corriente de cortocircuito. Es el máximo
corriente de cresta asimétrica, resulta interesante el estudio de este corriente desde el punto
de vista de la resistencia mecánica y térmica de los aparatos.
Siendo:
k: factor, teniendo en cuenta las bases de cálculos VDE0102, que depende de la
relación resistencia/reactancia (R/X). Se tiene en cuenta la disminución de la componente
unidireccional a lo largo del tiempo. Su valor se deduce de la siguiente figura:
Figura 4. Factor k. Relación R/X.
El valor de la relación R/X= 0,13. Por lo tanto según se deduce en la Figura 4
debemos de adoptar un valor de k de 1,6.
Por lo que I` = 0,19 kA
Corriente simétrica de corte/ruptura:
u` = μ · ” · u " ‰`
[39]
I‘` : En la apertura de un interruptor en caso de cortocircuito es el valor eficaz de la
corriente alterna de cortocircuito que circulo por el interruptor en el instante de la primera
separación de los contactos.
Siendo:
μ: Es el factor que, según bases de cálculos VDE 0102, depende de la relación
I" Š` /Il . Éste lo deduciremos en la Figura 6 a partir del valor obtenido en la siguiente
ecuación.
μ=
u " ‰` 0,0839
=
= 4,61
uj
0,0182
[40]
Donde:
Teniendo en cuenta la Figura 3, la cual representa el esquema de las distintas Faltas
en la instalación, la Intensidad nominal (IN) sería la siguiente:
202
Instalación de una minicentral hidroeléctrica
idroeléctrica en Guiamets
Guiamet
Memoria de cálculo
rji
[41]
Por lo que Il =0,0182 kA
uj s`R
!
√3 sj s%R
Por lo tanto, según se deduce en la siguiente Figura, para un retardo mínimo de
desconexión de 0,1 seg (para
para los interruptores utilizados),
utilizados , se debería de adoptar un valor de
µ = 0,8.
Figura 5. Factor µ.
q: Es el factor que,, según
s
bases de cálculos VDE 0102, depende de la relación
potencia del motor/pares de polos. Éste lo deduciremos
deduciremos de la siguiente Figura:
Figura 6. Factor q. Relación potencia motor/par de polos.
El valor de la relación
ión potencia y par de polos de la máquina asíncrona es igual a 0,2
por lo que si miramos en la Figura 6,, para un retardo mínimo de desconexión de 0,1 seg
para los interruptores utilizados, el valor de q será igual a 0,39.
Por lo tanto sustituyendo en la ecuación 39:
I‘` μ q I" Š` =0,8·
0,8·0,39·8,39-2 = 0,026 kA
203
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Capacidad de ruptura:
Memoria de cálculo
r` √3 · sj · u`
[42]
Por lo que S‘` =0,86 MVA
Corriente permanente de cortocircuito:
La evolución de la corriente de cortocircuito de una máquina asíncrona es amortecida
des de un valor inicial I" Š` hasta anularse en 2 o 3 periodos, siempre que se cumpla la
condición siguiente: I" Š`>>I‘`
Por lo tanto en el presente caso IŠ` = 0
b) Grupo: Red + Línea
Corriente inicial de cortocircuito:
u " ‰% =
Por lo que I" Š%=11,26 kA
| · sj
√3 · z‰%
[43]
Potencia subtransitoria de cortocircuito trifásico:
r " ‰% = √3 · u " ‰% · sj
[44]
Por lo que S " Š% = 292,5 MVA
Corriente máxima asimétrica de cortocircuito:
u% = · √2 · u " ‰%
[45]
Siendo:
k: Es el facto que, según bases de cálculos VDE0102, depende de la relación R/X.
Se tiene en cuenta la disminución de la componente unidireccional a lo largo del tiempo.
Su valor se deduce de la Figura 5.
El valor de la relación R2/X2 = 0,11. Por lo tanto, según la Figura 4, debemos de
escoger un valor de k=1,75.
Por lo que I% = 27,87 kA
Corriente simétrica de corte/ruptura:
En el presente caso resulta:
u% = u " ‰%
[46]
r% = √3 · sj · u%
[47]
Por lo tanto I‘% =I" Š%=11,26 kA
Capacidad de ruptura:
Por lo que S‘% = 292,54 MVA
Corriente permanente de cortocircuito:
En el presente caso resulta:
Por lo tanto IŠ% =I" Š% =11,26 Ka
u‰% = u " ‰%
204
[48]
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
c) Resultados finales
Corriente inicial de cortocircuito:
I" Š = I" Š` + I" Š% = 8,39-2 + 11,26 = 11,34 kA
Potencia subtransitoria de cortocircuito trifásico:
S " Š = √3 · I" Š · Ul = 294,62 MVA
Corriente máxima asimétrica de cortocircuito:
I = I` + I% = 0,19 + 27,87=28,06 kA
Corriente simétrica de corte/ruptura:
I‘ = I‘` + I‘% =0,026 + 11,26=11,29 kA
Corriente permanente de cortocircuito:
IŠ = IŠ` + IŠ% = 0+11,26= 11,26 kA
3.6.2 Cortocircuito Trifásico Equilibrado en la Parte de 3 kV (F2)
3.6.2.1 Cálculos de Impedancias
Impedancia de la Red:
La ecuación de la Red considerando la transformación al lado de la Falta 2 sería la
siguiente (ver Figura 3 de la presente memoria de cálculo):
z
"
{
sj{ % s`R %
=|·
!
r"j{ s%R
[49]
Siendo:
Ul@ : tensión de la Red de 15 kV
S"l@ : dato suministrado por la compañía Endesa. Para una Red de 15 kV resulta ser
300 MVA
c= 1,1. Factor para redes trifásicas con tensiones nominales mayores a 1 kV tal y
como se ha comentado en el apartado 3.6.1.1.
U2T: tensión del transformador en el lado de 15 kV
U1T: tensión del transformador en el lado de 3 kV
Por lo que Z " @ = 0,033 Ω
Siendo:
X " @ = j0,995 · Z " @ = j0,0328 Ω
R" @ = 0,1 · X " @ = 0,00328 Ω
Impedancia de la línea:
a) Nos encontramos con una línea subterránea de 40 metros desde la cabina 11 hasta
el primer resorte de la línea donde se encuentran las autoválvulas.
La ecuación para el cálculo de la impedancia de la línea es la siguiente:
z ‚ ƒ` = 0 ‚ ƒ` + ~ ‚ ƒ`
205
[50]
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
Siendo:
R‚ …` : valor de la resistencia de la línea [Ω]
X ‚ …` : valor de la reactancia de la línea [Ω]
Donde:
Según datos del fabricante, los valores de la resistencia y de la reactancia [Ω/km] de
los cables utilizados en el lado de 15 kV, hasta las autoválvulas, son los siguientes:
R …` = 0,206 Ω/km
X…` = j0,115 Ω/km
Por lo que los valores de la resistencia (R‚ …` ) y de la reactancia (X ‚ …` ) de la línea,
considerando la transformación al lado de la Falta 2 (ver Figura 3 de la presente memoria
de cálculo), serían los siguientes:
X
%
0 ‚ ƒ` ‡ƒ` 0ƒ` —X˜™ š = 0,00033 Ω
C™
X
%
~ ‚ ƒ` ‡ƒ` ~ƒ` —X˜™ š = j0,000184 Ω
C™
[51]
[52]
Siendo:
l…` : longitud de la línea [km] siendo ésta de 40 m subterránea
Por lo que la impedancia de la línea sería Z ‚ …` = 3,78-4 Ω.
b) Nos encontramos con una línea aérea de 100 metros entre el primer resorte de la
línea, donde se encuentran las autoválvulas, y la Red exterior (quedando ésta
fuera del alcance del presente proyecto).
Siendo:
z ‚ ƒ` 0 ‚ ƒ` + ~ ‚ ƒ`
[53]
R‚ …` : valor de la resistencia de la línea [Ω]
X ‚ …` : valor de la reactancia de la línea [Ω]
Según datos del fabricante, los valores de la resistencia y de la reactancia [Ω/km] de
los cables de la línea aérea de 100 m son los siguientes:
R …` = 0,007 Ω/km
X…` = j0,15 Ω/km
Por lo que los valores de la resistencia (R‚ …` ) y de la reactancia (X ‚ …` ) de la línea,
considerando la transformación al lado de la Falta 2 (ver Figura 3 de la presente memoria
de cálculo), serían los siguientes:
X
%
0 ‚ ƒ` ‡ƒ` 0ƒ` —XC™ š = 0,000028 Ω
˜™
W
%
~ ‚ ƒ` ‡ƒ` ~ƒ` —WC› š = j0,0006 Ω
˜›
Siendo:
l…` : longitud de la línea [km] siendo ésta de 100 m aérea
Por lo que Z ‚ …` = 6,007-4 Ω
206
[54]
[55]
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
Impedancia del transformador:
z
‚
s‰j sjR %
100 rjR
R
Siendo:
[56]
UlV: tensión nominal del transformador en el lado de la Falta 2 de 3 kV
UŠl : tensión de cortocircuito del transformador. Dato suministrado por el
fabricante. En nuestro caso es de 4%.
SlV= 0,5 MVA
Por lo que Z ‚ V= 0,72 Ω
Por otra parte la resistencia del transformador sería:
0′ R QŒj
3 · ujR %
[57]
Siendo:
PŽl : pérdidas en vacío 100% . Dato facilitado por el fabricante. En nuestro caso es
de 820 W
IlV = 91 A, intensidad en el lado de BT
Por lo que los valores de la resistencia (RT) y de la reactancia (XT) del transformador
serían los siguientes:
R′V =3,30-2 Ω.
X ‚ V = j17,99 Ω
Donde:
X ‚ V = [Z ‚ V − R′V = j17,99 Ω
Impedancia del generador asíncrono:
z‚i =
1
sji %
·
ui /uji rji
[58]
Siendo:
UNM: tensión en el lado de BT de 3 kV
SNM: potencia aparente del generador asíncrono de 0,470 MVA
I‘h /Ilh : relación de corriente de arranque del generador asíncrono, dato facilitado
por el fabricante. En nuestro caso es 5.
Por lo que Z ‚ h = 3,82 Ω.
Para una máquina asíncrona de alta tensión con una relación potencia/pares de polos
inferior a 1MW se cumplen las relaciones siguientes:
0i
= 0,15
~i
0,989 · zi = ~i
207
[59]
[60]
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
Por lo que los valores de la resistencia (RM) y de la reactancia (XM) del generador
asíncrono serían los siguientes:
XM= j3,778 Ω
RM= 0,567 Ω
A continuación, el circuito equivalente de las impedancias quedaría de la siguiente
manera:
XQ
XL
RQ
RL
XT
RT
I”K1
XM
RM
I”K2
I”K
cUN
√3
X1=XQ+XL+XT = j0,0328 +( j0,000184+ j0,0006) + j0,719 = j0,753 Ω
R1=RQ+RL++RT = 0,00328 + (0,00033+ 0,000028) + 0,033 = 0,037 Ω
Zk1= 0,754 Ω
X2=XM= 3,778 Ω
R2=RM= 0,567 Ω
Zk2= 3,82 Ω
3.6.2.2 Cálculos de Corrientes de Cortocircuito
a) Grupo: Red + Línea+ Transformador
Corriente inicial de cortocircuito:
u " ‰` =
| · sj
√3 · z‰`
[61]
I" Š`: Es la corriente alterna inicial o subtransitorial de cortocircuito. Es el valor
eficaz de corriente alterna de cortocircuito en el instante de producirse.
c= 1,1. Factor para redes trifásicas con tensiones nominales mayores a 1 kV tal y
como se ha comentado en el apartado 3.6.1.1.
UN: tensión nominal en el lado de la Falta 2 de 3 kV
Por lo que I" Š`=2,53 kA
Potencia subtransitoria de cortocircuito trifásico:
r " ‰` = √3 · u " ‰` · sj
208
[62]
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
Por lo que S " Š` = 13,15 MVA
Corriente máxima asimétrica de cortocircuito:
u` = · √2 · u " ‰`
[63]
Siendo:
I` : Impulso máximo instantáneo de la corriente después de producirse el
cortocircuito. Se expresa como un valor de cresta. Su cálculo se considera para el instante
que da lugar al valor máximo posible de este corriente de cortocircuito. Es el máximo
corriente de cresta asimétrica, resulta interesante el estudio de este corriente desde el punto
de vista de la resistencia mecánica y térmica de los aparatos.
Donde:
k: Factor teniendo en cuenta VDE0102 que depende de la relación R/X. Se tiene en
cuenta la disminución de la componente unidireccional a lo largo del tiempo. Su valor se
deduce en la Figura 4.
El valor de la relación R/X =0,05. Por lo tanto debemos de escoger un valor de
k=1,85.
Por lo que I` = 6,62 kA
Corriente simétrica de corte/ruptura:
En el presente apartado resulta:
u` = u " ‰`
[64]
I‘` : En la abertura de un interruptor en caso de cortocircuito, es el valor eficaz de la
corriente alterna de cortocircuito que circulo por el interruptor en el instante de la primera
separación de los contactos.
Por lo que I‘` = I" Š`=2,53 kA
Capacidad de ruptura:
r` = √3 · sj · u`
[65]
Por lo que S‘` =S " Š` =13,15 MVA
Corriente permanente de cortocircuito:
En el presente caso resulta:
u‰` = u " ‰`
[66]
b) Grupo: Máquina asíncrona
Corriente inicial de cortocircuito:
u " ‰% =
| · sj
√3 · z‰%
[67]
I" Š%: Es la corriente alterna inicial o subtransitorial de cortocircuito. Es el valor
eficaz de corriente alterna de cortocircuito en el instante de producirse.
Por lo que I" Š%=0,499 kA
Potencia subtransitoria de cortocircuito trifásico:
209
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
r " ‰% = √3 · u " ‰% · sj
[68]
Por lo que S " Š% = 2,59 MVA
Corriente máxima asimétrica de cortocircuito:
u% = · √2 · u " ‰%
[69]
Siendo:
I% : el impulso máximo instantáneo de la corriente después de producirse el
cortocircuito. Se expresa como un valor de cresta. Su cálculo se considera para el instante
que da lugar al valor máximo posible de este corriente de cortocircuito. Es el máximo
corriente de cresta asimétrica, resulta interesante el estudio de este corriente desde el punto
de vista de la resistencia mecánica y térmica de los aparatos.
Donde:
k: Factor que, basados en bases de cálculos VDE0102, depende de la relación
resistencia/reactancia (R/X). Se tiene en cuenta la disminución de la componente
unidireccional a lo largo del tiempo. Su valor se deduce de la Figura 4.
El valor de la relación R/X = 0,15. Por lo tanto debemos de escoger un valor de
k=1,6.
Por lo que I% = 1,13 kA.
Corriente simétrica de corte:
u% = μ · ” · u " ‰%
[70]
I‘` : En la apertura de un interruptor en caso de cortocircuito, es el valor eficaz de la
corriente alterna de cortocircuito que circulo por el interruptor en el instante de la primera
separación de los contactos.
Donde:
q: Según VDE 0102 es el factor que depende de la relación potencia del
motor/pares de polos. Éste lo deduciremos de la Figura 6.
Se adoptará un retardo mínimo de desconexión de 0,1 seg para los interruptores
utilizados.
El valor de la relación potencia y par de polos del motor es igual a 0,2 por lo que si
miramos en la Figura 6, en nuestro caso el valor de q será de 0,39.
En el presente caso la µ al ser menor de 2, su valor será igual a 1.
Por lo tanto sustituyendo en la ecuación 70:
I‘% = μ · q · I" Š% =0,39·0,499 = 0,195 kA
Capacidad de ruptura:
r% = √3 · sj · u%
Por lo que S‘` =1,013 MVA
Corriente permanente de cortocircuito:
En el presente caso IŠ% =0.
210
[71]
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
c) Resultados finales
Corriente inicial de cortocircuito:
I" Š = I" Š` + I" Š% = 2,53 + 0,499 = 3,029 kA
Potencia subtransitoria de cortocircuito trifásico:
S " Š = √3 · I" Š · Ul = 15,74 MVA
Corriente máxima asimétrica de cortocircuito:
I = I` + I% = 6,62 + 1,13 =7,75 kA
Corriente simétrica de corte/ruptura:
I‘ = I‘` + I‘% = 2,53 + 0,195 =2,725 kA
Corriente permanente de cortocircuito:
IŠ = IŠ` + IŠ% = 2,53 +0 = 2,53 kA
211
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
3.6.3 Cortocircuito Bipolar sin Contacto a Tierra en la Parte de 15 kV (F1)
En el caso de un cortocircuito bipolar aislado, sin contacto a tierra, la corriente de
defecto da lugar a intensidades inferiores a los defectos trifásicos. A continuación se
realizará su estudio.
Los valores de las impedancias calculadas en el apartado 3.6.1.1 de la memoria de
cálculo son las siguientes:
X1=XT+XM= j17,99 + j94,69 = j112,68 Ω
R1=RT+RM= 3,30-2 + 14,20 = 14,23 Ω
Zk1= (14,23 + j112,68) = 113,58 Ω
X2=XQ+XL= j0,821+ j(0,0046 + 0,015)= j0,841 Ω
R2=RQ+RL= 0,0821+ (0,00824 + 0,0007)= 0,091 Ω
Zk2= (0,091 + j0,841) = 0,846 Ω
Por lo tanto en el presente apartado:
Zk1= 2·(14,23 + j112,68) = 38,12 Ω
Zk2= 2·(0,091 + j0,841) = 1,69 Ω
3.6.3.1 Corriente Máxima de Cortocircuito Bipolar sin Contacto a Tierra
a) Grupo: Maquina asíncrona + Transformador
u " ‰`iᝠ=
| · sj
z‰`
[72]
u " ‰%iᝠ=
| · sj
z‰%
[73]
Por lo que I" Š`háž= 0,43 kA
b) Grupo: Red + Línea
Por lo que I" Š%háž= 9,76 kA
I" Šháž=I" Š`hហ+ I" Š%hហ= 0,43 + 9,76 = 10,20 kA
Debido a que el valor obtenido es menor que el que se obtiene para un cortocircuito
trifásico equilibrado, se adoptará por escoger el valor más elevado para el cálculo de los
elementos.
3.6.3.2 Corriente Mínima de Cortocircuito Bipolar sin Contacto a Tierra
Para el cálculo de la corriente mínima de cortocircuito se tendrá en cuenta c <1kV
por lo que c=0,95.
a) Grupo: Maquina asíncrona + Transformador
u " ‰`it =
Por lo que I" Š`hg = 0,37 kA
| · sj
z‰`
212
[74]
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
b) Grupo: Red + Línea
u " ‰%it =
Por lo que I" Š%hg = 8,43 kA
| · sj
z‰%
[75]
3.6.4 Cortocircuito Bipolar sin Contacto a Tierra en la Parte de 3 kV (F2)
Los valores de las impedancias calculadas en el apartado 3.6.2.1 de la memoria de
cálculo son las siguientes:
X1=XQ+XL+XT = j0,0328 +( j0,000184+ j0,0006) + j0,719 = j0,753 Ω
R1=RQ+RL+RT = 0,00328 + (0,00033+ 0,000028) + 0,033 = 0,037 Ω
Zk1= 0,754 Ω
X2=XM= j3,778 Ω
R2=RM= 0,567 Ω
Zk2= 3,82 Ω
Por lo tanto en el presente apartado:
Zk1= 2·(0,037 + j0,753) = 1,51 Ω
Zk2= 2·(0,567 + j3,778) = 7,64 Ω
3.6.4.1 Corriente Máxima de Cortocircuito Bipolar sin Contacto a Tierra
a) Grupo: Red + Línea + Transformador
u " ‰`iᝠ=
Por lo que I" Š`háž= 2,19 kA
| · sj
z‰`
[76]
| · sj
z‰%
[77]
b) Grupo: Máquina asíncrona
u " ‰%iᝠ=
Por lo que I" Š%háž= 0,43 kA
I" Šháž=I" Š`hហ+ I" Š%hហ= 2,19 + 0,43 = 2,62 kA
Debido a que el valor obtenido es menor que el que se obtiene para un cortocircuito
trifásico equilibrado, se adoptará por escoger el valor más elevado para el cálculo de los
elementos.
3.6.4.2 Corriente Mínima de Cortocircuito Bipolar sin Contacto a Tierra
Para el cálculo de la corriente mínima de cortocircuito se tendrá en cuenta c <1kV
por lo que c=0,95.
213
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
a) Grupo: Red + Línea + Transformador
u " ‰`it =
Por lo que I" Š`hg = 1,89 kA
| · sj
z‰`
[78]
| · sj
z‰%
[79]
b) Grupo: Máquina asíncrona
u " ‰%it =
Por lo que I" Š%hg = 0,37 kA
214
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
3.7 Condensador
Debido a que la máquina asíncrona para funcionar como generador necesita recibir
una potencia reactiva inductiva, ésta la recibirá de un condensador trifásico Propivar NG
de la casa Schneider Electric tal y como se ha comentado en el apartado 2.13.2 de la
memoria descriptiva.
En el siguiente apartado calcularemos el tipo de condensador idóneo para nuestra
instalación.
3.7.1 Cálculo para la Elección del Condensador Adecuado
Datos del Generador asíncrono:
•
•
P: 400 kW
Según datos del fabricante, para una carga del 100%, el cos φ= 0,85.
Factor de potencia (cos φ) deseado =1.
Donde:
4Œ Q Ÿ* ` − Ÿ* % [80]
QŽ : potencia reactiva necesaria a compensar.
Siendo:
φ` : arcos (0,85)
φ% : arcos (1)
Por lo que QŽ = 248 kVAr
Teniendo en cuenta los cálculos anteriores se ha adoptado por escoger un
Condensador trifásico modelo Propivar NG de la casa Schneider Electric de 250 kVAr.
Para ver las características técnicas del Condensador reactivo adoptado ver el apartado
2.13.2.1 de la memoria descriptiva.
3.7.2 Sobretensiones
A continuación, se analizarán las sobretensiones de carácter interno que pueden
presentarse en el Condensador. Éstas se pueden dar por averías de algún elemento unitario
o por la conexión de la batería.
Según la norma IEC 60871, en ninguno de los casos la magnitud del defecto no ha de
ser superior al 10% de la Un.
La sobretensión por conexión de la batería viene representada por la siguiente
fórmula:
s% Siendo:
4Œ
· 100
r"¤
QŽ : potencia nominal del condensador [kVAr]
[81]
S"¥ : potencia de cortocircuito de la red en el punto de incisión, tal y como se ha
definido en el apartado 3.6.2.2 (en el apartado resultados finales) del anexo de cálculos
[kVA]
215
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
Por lo que U%=1,5 (%) Siendo éste un valor admitido según el que se ha
comentado anteriormente, lo cual no provocará la desconexión general.
3.7.3 Sobreintensidades
Las sobreintensidades pueden producirse en el condensador por alguna causa como:
conexión de la batería, cortocircuito interno por fallo del condensador, cortocircuitos
externos, cortocircuitos permanentes. A continuación realizamos el estudio sobre la
intensidad máxima de conexión de la batería.
Según la norma IEC 60871-1 la sobreintensidad máxima (Icresta) que se produce en
el momento de la conexión de una batería de condensadores no ha de sobrepasar 100 veces
la intensidad nominal de la batería. Si este valor es superado, es necesario el montaje de
reactancias de choque, cuya función consiste en limitar el transitorio de corriente a valores
aceptables por los condensadores.
uŒ¦ uj √2
[r"¤
[4Œ
[82]
Donde:
IŽ§ : Intensidad de cresta [A]
Siendo:
Il Intensidad nominal del condensador [A] siendo 48,12 A tal y como se puede
comprobar en el apartado 2.13.2.1 de la memoria descriptiva.
S"¥ : Potencia de cortocircuito en el punto de la conexión de la batería [MVA]
QŽ : Potencia de la batería [MVAr]
Por lo que IŽ§ =540 A
Debido a que se cumple la condición inicial anteriormente mencionada, no es
necesaria la instalación de inductancias de choque en serie con los condensadores con el
objetivo de limitar el corriente de conexión a valores admisibles.
El interruptor automático tendrá un poder de cierre para esta corriente de pico:
QŒ = √3 · s · uŒ¦
[83]
Donde:
Pc: poder de cierre del interruptor automático [MVAr]
Siendo:
U: tensión en el lado de BT de 3 kV
IŽ§ : Intensidad de cresta [A]
Por lo que PŽ = 2,81 MVAr
Este poder de cierre determina el poder de corte mínimo:
Qp =
QŒ
= 1,12
2,5
Siendo:
Po : poder de corte mínimo [MVAr]
216
[84]
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
3.8 Transformador de Medida
3.8.1 Transformador de Corriente
En el apartado 2.13.3.2 de la memoria descriptiva se puede ver las características de
las que cuentan los transformadores de corriente.
3.8.1.1 Transformadores Utilizados en la Parte de 15 kV
Para estos transformadores se tendrá en cuenta una tensión de aislamiento de 17,5
kV. Por lo que los siguientes transformadores de corriente estarán diseñados para tensiones
de aislamiento de hasta 17,5 kV.
a) Transformadores con la finalidad de medir y proteger la interconexión
Intensidad nominal primaria:
u` Siendo:
r
√3 · $`
[85]
S: potencia aparente del transformador de 500 kVA
V1: tensión en el lado de AT de 15 kV
Por lo que I1=19,25 A.
Se debe elegir preferentemente como intensidad primaria del transformador, la
intensidad normalizada inmediatamente superior de la que se va a medir.
Por lo que se adopta por una relación de transformación de 20/ 5 5 A
Potencia de precisión:
a) Medida:
1 Varímetro
3,5 VA
1 Vatímetro
3,5 VA
1 Amperímetro
0,4 VA
1 convertidor de medida para potencia activa/reactiva
1,5 VA
50 metros de cable
3,75 VA
b) Protección:
1 Relé de protección de sobreintensidad
50 metros de cable
5 VA
3,75 VA
La potencia de precisión total es de 21,4 VA por lo que se ha adoptado una potencia
de precisión para el transformador de intensidad de 30 VA cada uno, evitando así una
posible saturación en caso de cortocircuito.
217
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
Error de intensidad y fase:
Clase de precisión
Error de intensidad (%)
Error de fase (min)
5P
±1
±60
1
±1
±40
Tabla 3. Errores de intensidad y de fase según la clase de precisión.
Siendo:
Clase 1: Medida industrial.
Clase 5P o 10P: Protección.
Por lo tanto se ha adoptado por 3 transformadores de intensidad de relación de
transformación 20/ 5 5 A con una potencia asignada de 30 VA de la casa ABB modelo
TPU 50.21.
Figura 7.Detalles constructivos de los transformadores de intensidad adoptados de ABB.
b) Transformadores utilizados para equipos de facturación
En este caso los transformadores de intensidades utilizados para los equipos de
facturación conocidos como RPM de la minicentral hidroeléctrica de Guiamets no serán de
doble secundario como el resto, sino que tan solo contarán con un secundario.
No se permite la conexión de ningún otro aparato que los propios para llevar a cabo
la medida reglamentaria entre las bornas de los secundarios de los transformadores de
medidas dedicados a la medida reglamentaria y el contador registrador de la medida, es
decir, no se instalarán, amperímetros, voltímetros, relés, convertidores, etc, que si son
precisos, se montarán en devanados independientes a los dedicados a la medida
reglamentaria.
218
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
Cuando un transformador de medida disponga de otros devanados secundarios no
dedicados a medida reglamentaria, el responsable del equipo de medida deberá justificar,
mediante ensayos, que la precisión para la medida es adecuada para el rango de cargas
instalado en los otros devanados secundarios. La carga que soporten los secundarios no
dedicados a medida reglamentaria deberá mantenerse siempre dentro del rango
especificado en los ensayos.
Los transformadores de intensidad para medida, cumplirán lo que se especifica en la
Norma UNE EN 60044-1 y además serán de las siguientes características:
•
Potencia (VA): 2,5-5-10-15 y 30 VA
Pueden elegirse valores superiores a 30 VA si resulta necesario. Para el
cálculo de la potencia necesaria se deberá tener en cuenta el consumo de los
contadores y el correspondiente a los conductores de unión entre el
secundario y el contador.
•
Intensidad primaria (Ip): 10 -12,5-15-20-30-40-50-60-75 A y sus múltiplos
(los valores en negrita son preferentes).
•
Intensidad secundaria (Is): 5 A
•
Clase de Precisión.
Transformadores de Intensidad
Tipo de punto de medida anteriores a 1997 (equipos
existentes)
Transformador de
Intensidad posteriores a
1997
1
0,5
0,2S
2
1
≤0,5S
≤1
3
Tabla 4. Clase de precisión.
Los transformadores podrán tener más de un secundario independiente. Uno será
exclusivo para el contaje o facturación y el resto para otras funciones. El devanado
secundario destinado para el contaje cumplirá las características definidas en los apartados
anteriores. El secundario que no se utilice deberá quedar cortocircuitado y a tierra.
Los bornas del secundario destinado a medida reglamentaria irán cubiertos por una
tapa precintable, que si está formada por material aislante, será como mínimo de clase A y
auto extinguible según las normas UNE 21305 y UNE- EN- 60695-2/1.
Las bornas serán del tipo tornillo con tuerca adecuadas para la conexión de cables de
hasta 10 mm2.
Los cableados de unión entre transformador y equipo de medida representarán una
carga equivalente menor o igual al 75% de la carga de precisión del transformador.
Intensidad nominal primaria:
u` Siendo:
r
√3 · $`
S: potencia aparente del transformador de 500 kVA
219
[86]
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
V1: tensión en el lado de AT de 15 kV
Por lo que I1=19,25 A.
Se debe elegir preferentemente como intensidad primaria del transformador, la
intensidad normalizada inmediatamente superior de la que se va a medir.
Por lo que se adopta por una relación de transformación de 20/ 5 A
Potencia de precisión:
Como se ha comentado anteriormente, la potencia de precisión para el transformador
de intensidad, según normas de homologación de Industria y de la compañía Endesa, se
aconseja en lo mayor de lo posible no sobrepasar los 30 VA de potencia de precisión cada
uno, por lo que se ha adoptado una potencia de precisión de 30 VA.
a) Medida R.P.M.:
1 contadores-registradores ACE8000 tipo 862 homologados
50 metros de cable
Error de intensidad y fase:
Clase de precisión
Error de intensidad (%)
Error de fase (min)
0,5
0,5
±30
Tabla 5. Errores de intensidad y de fase según la clase de precisión.
Siendo:
Clase 0,5: Facturación.
Por lo tanto se ha adoptado por 3 transformadores de intensidad de relación de
transformación de 20/ 5 A con un solo secundario cada uno y una potencia de precisión
asignada de 30 VA de la casa ABB modelo TPU 50.21 (Ver Figura 7).
3.8.1.2 Transformadores Utilizados en la Parte de 3 kV
Para estos transformadores se tendrá en cuenta una tensión de aislamiento de 3,6 kV.
Por lo que los siguientes transformadores de corriente estarán diseñados para tensiones de
aislamiento de hasta 3,6 kV.
a) Transformadores con la finalidad de medir y proteger el generador
Intensidad nominal primaria:
u` Siendo:
r
√3 · $`
[87]
S: potencia aparente del generador asíncrono en el lado de BT de 470 kVA
V1: tensión en el lado de BT de 3 kV
Por lo que I1=91 A.
Se debe elegir preferentemente como intensidad primaria del transformador, la
intensidad normalizada inmediatamente superior de la que se va a medir.
Por lo que se adopta por una relación de transformación de 100/ 5 5 A.
220
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
Potencia de precisión:
a) Medida:
1 Varímetro
3,5 VA
1 Vatímetro
3,5 VA
1 Fasímetro
1 VA
1 Amperímetro
0,4 VA
50 metros de cable
3,75 VA
b) Protección:
1 Relé de protección de sobreintensidad
5 VA
1 Relé de protección de potencia inversa
0,2 VA
50 metros de cable
3,75 VA
La potencia de precisión total es de 21,1 VA por lo que se ha adoptado una potencia
de precisión para el transformador de intensidad de 30 VA cada uno, evitando así una
posible saturación en caso de cortocircuito.
Error de intensidad y fase:
Clase de precisión
Error de intensidad (%)
Error de fase (min)
5P
±1
±60
1
±1
±40
Tabla 6. Errores de intensidad y de fase según la clase de precisión.
Siendo:
Clase 1: Medida industrial.
Clase 5P o 10P: Protección.
Por lo tanto se ha adoptado por 3 transformadores de intensidad de relación de
transformación 100/ 5 5 A con una potencia asignada de 30 VA de la casa ABB modelo
TPU 50.21 (Ver Figura 7).
b) Transformadores con la finalidad de medir y proteger el condensador reactivo
Intensidad nominal primaria:
I1=48,12 A
Siendo I1 la Intensidad nominal del condensador reactivo tal y como se puede
comprobar en el apartado 2.13.2.1 de la memoria descriptiva.
Por lo que se adopta por una relación de transformación de 50/ 5 5 A.
Potencia de precisión:
a) Medida:
1 Varímetro
3,5 VA
1 Amperímetro
0,4 VA
50 metros de cable
3,75 VA
221
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
b) Protección:
1 Relé de protección de sobreintensidad
5 VA
50 metros de cable
3,75 VA
La potencia de precisión total es de 16,4 VA por lo que se ha adoptado una potencia
de precisión para el transformador de intensidad de 20 VA cada uno, evitando así una
posible saturación en caso de cortocircuito.
Error de intensidad y fase:
Clase de precisión
Error de intensidad (%)
Error de fase (min)
5P
±1
±60
1
±1
±40
Tabla 7. Errores de intensidad y de fase según la clase de precisión.
Siendo:
Clase 1: Medida industrial.
Clase 5P o 10P: Protección.
Por lo tanto se ha adoptado por 3 transformadores de intensidad de relación de
transformación 50/ 5 5 A con una potencia asignada de 20 VA de la casa ABB modelo
TPU 50.21 (Ver Figura 7).
c) Transformador situado en Servicios Auxiliares en el lado de 220 Vca
Intensidad nominal primaria:
u` Siendo:
r
√3 · $`
[88]
S: potencia aparente del transformador de SS.AA. de 50 kVA
V1: tensión en el lado de BT de SS.AA. de 220 V
Por lo que I1=131,22 A.
Se debe elegir preferentemente como intensidad primaria del transformador, la
intensidad normalizada inmediatamente superior de la que se va a medir.
Por lo que se adopta por una relación de transformación de 150/ 5 5 A.
Potencia de precisión:
a) Medida:
1 Amperímetro
0,4 VA
1 convertidor de medida para potencia activa
1,5 VA
50 metros de cable
3,75 VA
La potencia de precisión total es de 5,65 VA por lo que se ha adoptado una potencia
de precisión para el transformador de intensidad de 15 VA cada uno, evitando así una
posible saturación en caso de cortocircuito.
222
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
Error de intensidad y fase:
Clase de precisión
Error de intensidad (%)
Error de fase (min)
1
±1
±40
Tabla 8. Errores de intensidad y de fase según la clase de precisión.
Siendo:
Clase 1: Medida industrial.
Por lo tanto se ha adoptado por 3 transformadores de intensidad de relación de
transformación 150/ 5 5 A con una potencia asignada de 15 VA de la casa ABB modelo
TPU 50.21 (Ver Figura 7).
El segundo devanado secundario no usado de dichos transformadores se
cortocircuitará para evitar su explosión.
3.8.2 Transformadores de Tensión
En el apartado 2.13.3.1. de la memoria descriptiva se puede ver las características de
las que cuentan los transformadores de tensión.
3.8.2.1 Transformadores Utilizados en la Parte de 15 kV
Para estos transformadores se tendrá en cuenta una tensión de aislamiento de 17,5
kV.
Los siguientes transformadores de tensión están diseñados para tensiones de
aislamiento de hasta 17,5 kV.
a) Transformadores con la finalidad de medir y proteger la interconexión
Relación de transformación:
15000¨ !
√3 ©
110¨ !110¨ ! $
√3
√3
Potencia de precisión:
a) Medida:
1 Varímetro
3 VA
1 Voltímetro
3 VA
1 Vatímetro
3 VA
1 convertidor de medida para potencia activa/reactiva
50 metros de cable
1,5 VA
0,056 VA
b) Protección:
1 Relé de protección de tensión
5 VA
50 metros de cable
0,056 VA
La potencia de precisión total es de 15,7 VA por lo que se ha adoptado una potencia
de precisión para el transformador de tensión de 25 VA cada uno, evitando así una posible
223
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
saturación en caso de cortocircuito y siendo un valor preferente a la hora de su elección
según la compañía Endesa.
Error de intensidad y fase:
Clase de precisión
Error de tensión (%)
Error de fase (min)
3P
±3
±120
1
±1
±40
Tabla 9. Errores de intensidad y de fase según la clase de precisión.
Siendo:
Clase 1: Medida industrial.
Clase 3P: Protección.
Por lo tanto se ha adoptado por 3 transformadores de tensión de relación de
transformación 15000/√3 /110/√3 110/√3 V con una potencia asignada de 25 VA de la casa
ABB modelo TJC5.
Figura 8. Detalles constructivos de los transformadores de tensión adoptados de ABB.
b) Transformadores utilizados para equipos de facturación
Los transformadores de tensión para medida, cumplirán lo que se especifica en la
Norma UNE EN 60044-2, serán antiexplosivos, según CEI 60044-2 y además serán de las
siguientes características:
224
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
•
Memoria de cálculo
Potencia: 10 -15-25-30-50-75-100 VA. (los valores en negrita son
preferentes).
Si la suma de los consumos de las bobinas de tensión de los aparatos
conectados, incluidos los consumos propios de los conductores de unión,
sobrepasase las potencias de precisión adoptadas para los transformadores de
tensión, se adoptaría el correspondiente valor superior normalizado (UNE-EN
60044-2).
Además, el conjunto de la carga simultánea sobre todos lo secundarios debe
aproximarse a la potencia nominal. En ningún caso estará por debajo del 50%
de dicha potencia ni el factor de potencia será inferior a 0.8, aunque para ello
sea preciso intercalar cargas artificiales.
•
Tensión primaria: 10-12-15-25-30-36-40-50-60-80 V y sus múltiplos
decimales según norma CEI-60038.
La relación de transformación de los TT´s se encontrará comprendida entre el
80 y el 120% de la tensión nominal del circuito primario.
•
Tensión secundaria: 110/√3 V
•
Clase de precisión.
Transformadores de
Tipo de punto de medida Tensión anteriores a 1997
(equipos existentes)
Transformador de Tensión
posteriores a 1997
1
0,5
0,2
2
1
≤0,5
≤1
3
Tabla 10. Clase de precisión.
Los transformadores podrán tener más de un secundario independiente. Uno será
exclusivo para el contaje y el resto para otras funciones. El secundario de contaje cumplirá
las características definidas en los apartados anteriores.
Los bornas del secundario destinado a medida reglamentaria irán cubiertos por una
tapa precintable, que si está formada por material aislante, será como mínimo de clase A y
auto extinguible según las normas UNE 21305 y UNE- EN- 60695-2/1.
Las bornas serán del tipo tornillo con tuerca adecuadas para la conexión de cables de
hasta 10 mm2.
Relación de transformación:
15000¨ !
√3 ©
110¨ ! $
√3
Potencia de precisión:
Se ha adoptado por una potencia de precisión de 50 VA. Siendo ésta un valor de
potencia de precisión preferente recomendada por la compañía Endesa.
a) Medida R.P.M.:
225
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
1 contador-registrador ACE8000 tipo 862 homologados
50 metros de cable
30 VA
0,14 VA
Error de intensidad y fase:
Clase de precisión
Error de tensión (%)
Error de fase (min)
0,5
0,5
±20
Tabla 11. Errores de intensidad y de fase según la clase de precisión.
Siendo:
Clase 0,5: Facturación.
Por lo tanto se ha adoptado por 3 transformadores de tensión de relación de
transformación de 15000/√3 /110/√3 V con un solo secundario cada uno y una potencia de
precisión asignada de 50 VA de la casa ABB modelo TJC5 (Ver Figura 8).
3.8.2.2 Transformadores Utilizados en la Parte de 3 kV
Para estos transformadores se tendrá en cuenta una tensión de aislamiento de 3,6 kV.
Los siguientes transformadores de corriente están diseñados para tensiones de
aislamiento de hasta 3,6 kV.
a) Transformadores con la finalidad de medir y proteger el generador
Relación de transformación:
3000¨ !
√3 ©
110¨ !110¨ ! $
√3
√3
Potencia de precisión:
a) Medida:
1 Varímetro
3 VA
1 Voltímetro
3 VA
1 Vatímetro
3 VA
1 Fasímetro
3 VA
30 metros de cable
0,056 VA
b) Protección:
1 Relé de protección de potencia inversa
50 metros de cable
3 VA
0,056 VA
La potencia de precisión total es de 15,12 VA por lo que se ha adoptado una potencia
de precisión para el transformador de tensión de 25 VA cada uno, evitando así una posible
saturación en caso de cortocircuito.
226
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
Error de intensidad y fase:
Clase de precisión
Error de tensión (%)
Error de fase (min)
3P
±3
±120
1
±1
±40
Tabla 12. Errores de intensidad y de fase según la clase de precisión.
Siendo:
Clase 1: Medida industrial.
Clase 3P: Protección.
Por lo tanto se ha adoptado por 3 transformadores de tensión de relación de
transformación 3000/√3 /110/√3 110/√3 V con una potencia asignada de 25 VA de la casa
ABB modelo TJC5 (ver figura 8).
b) Transformadores con la finalidad de medir y proteger el condensador reactivo
Relación de transformación:
3000¨ !
√3 ©
110¨ !110¨ ! $
√3
√3
Potencia de precisión:
a) Medida:
1 Varímetro
3 VA
1 Voltímetro
3 VA
50 metros de cable
0,02 VA
b) Protección:
1 Relé de protección de sobretensión
5 VA
50 metros de cable
0,02 VA
La potencia de precisión total es de 11,04 VA por lo que se ha adoptado una potencia
de precisión para el transformador de tensión de 15 VA cada uno, evitando así una posible
saturación en caso de cortocircuito.
Error de intensidad y fase:
Clase de precisión
Error de tensión (%)
Error de fase (min)
3P
±3
±120
1
±1
±40
Tabla 13. Errores de intensidad y de fase según la clase de precisión.
Siendo:
Clase 1: Medida industrial.
Clase 3P: Protección.
227
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
Por lo tanto se ha adoptado por 3 transformadores de tensión de relación de
transformación 3000/√3 /110/√3 110/√3 V con una potencia asignada de 15 VA de la casa
ABB modelo TJC5 (ver figura 8).
228
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
3.9 Relés Electrónicos de Protección
Los relés de protección adoptados, tal y como se ha comentado en el apartado 2.13.5
de la memoria descriptiva, son de la gama RV de la casa Arteche.
A continuación se presentan las principales características técnicas, comunes, en toda
la gama de relés electrónicos de protección de la casa Arteche adoptados.
Figura 9. Características técnicas comunes en los relés de la gama RV de Arteche.
229
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
Figura 10. Características técnicas comunes en los relés de la gama RV de Arteche.
3.9.1 Relés Electrónicos de Intensidad
Relé trifásico (tres fases destinadas a líneas con neutro a tierra). Inicialmente se
comentarán una serie de conceptos que nos ayudarán en la elección y ajuste de los mismos.
Ajustes:
El relé lleva dos sistemas de medida, uno para fases y otro para neutro. Para ambos
existen las siguientes posibilidades de regulación:
•
•
Tomas de ajuste: valor seleccionable mediante un conmutador de siete
posiciones grabadas. Este valor, multiplicado por el factor multiplicador (con
un valor, la mitad del calibre elegido).
Curvas de actuación: selección entre 1 y 10 con un ajuste continuo de la
curva o con una indicación del tiempo en segundos.
230
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
•
Memoria de cálculo
Instantáneo: Selección del nivel de acción instantáneo en función del múltiplo
de la toma, entre 2 y 20 veces, con un ajuste continuo, y una posición de
bloqueo.
Actuación:
El orden de accionamiento se da a través del contacto de cierre del relé; se dispondrá
de otro contacto de cierre independiente, pero síncrono, con el fin enviar un orden de
arranque a un reenganxador. Hay que comentar que el relé es capaz de accionar las bobinas
de accionamiento de los disyuntores más usuales del mercado.
Según las normas B.S. 142, el arranque real del relé se produce a 1,15 +/- 10% de la
toma seleccionada. El accionamiento se visualiza ópticamente mediante un led (diodo
luminiscente), situado en la carátula del relé.
Características técnicas:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Alimentación auxiliar: Las tensiones normalizadas de fabricación son: 24-48120V +/-20%, con una componente alterna del 20% (CEI 255-3).
Frecuencia nominal: La frecuencia de funcionamiento es de 50 Hz. +/- 5%
Intensidad nominal: calibres de 2, 3, 4, 5, 6, 8 para fases y 0.4, 0.6, 0.8, 1 para
neutras.
Errores: Según las normas B.S. 142 con una repetitividad inferior al 2%. Para
una variación de frecuencia en +/- 5%.
Tiempo de respuesta: En el arranque <30ms.
En el accionamiento instantáneo <30ms.
Tiempo de desconexión 100-150 ms (tiempo mínimo
de mantenimiento del orden de accionamiento).
Temperatura de funcionamiento: -5ºC + 50ºC
Rigidez dieléctrica: 2 kV 50Hz, durante un minuto.
Onda de choque: 5kV 1,2 / 50 Hz.
Capacidad de sobrecarga:
Contactos de los relés de salida 80A. 1s.
Entradas de sobreintensidad permanente 2
veces el máximo ajuste posible.
250 A 1s a los circuitos de fase y 50 A en el
circuito del neutro.
3.9.1.1 Protección contra Sobreintensidades de la Interconexión
La intensidad de operación de los relés de fase se ajustará ligeramente por encima de
la potencia contratada, suministrada. El relé, puede actuar aguas abajo, entre los 3
transformadores y el transformador de acoplamiento, pudiéndose ajustar a bajos valores de
intensidades de operación.
Para la regulación del relé de sobreintensidad, deberemos tener en cuenta la potencia
suministrada, que se considerará igual a la potencia del transformador:
u` Siendo:
r
√3 · $`
S=500 kVA
V1= 15 kV
231
[89]
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
I1= 19,25 A
Con la relación de los transformadores de intensidad instalados, la intensidad
secundaria del transformador será:
Siendo:
u% e u`
[90]
I1=19,25 A
m=5/20
Por lo que I2=4,81 A
Como hemos comentado anteriormente en el presente apartado de la memoria de
cálculo, el arranque real del relé se producirá a 1,15 +/- 10%.
IArranque= 1,15·5 = 5,75 A
Por lo que el arranque real del relé se producirá a 5,75 A.
El arranque real del relé se producirá cuando circule por el primario del
transformador una intensidad de:
I1= I2/m= 23 A
3.9.1.2 Protección contra Sobreintensidades del Generador
La intensidad de operación de los relés de fase se ajustará ligeramente por encima de
la potencia contratada, suministrada. Para la regulación del relé de sobreintensidad,
deberemos tener en cuenta la potencia suministrada, que se considerará igual a la potencia
del generador asíncrono:
I` =
S
√3 · V`
[91]
Siendo:
S=470 kVA
V1= 3 kV
I1= 91 A
Con la relación de los transformadores de intensidad instalados, la intensidad
secundaria del transformador será:
u% = e · u`
[92]
Siendo:
I1=91 A
m=5/100
Por lo que I2=4,55 A
Como hemos comentado anteriormente en el presente apartado de la memoria de
cálculos, el arranque real del relé se producirá a 1,15 +/- 10%.
IArranque= 1,15·5 = 5,75 A
Por lo que el arranque real del relé se producirá a 5,75 A.
232
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
El arranque real del relé se producirá cuando circule por el primario del
transformador una intensidad de:
I1= I2/m= 115 A
3.9.1.3 Protección contra Sobreintensidades del Condesador Reactivo
Tal y como se pude observar en el apartado 2.13.2.1 de la memoria descriptiva o el
apartado 3.7.3. de la memoria de cálculo, para la regulación de los relés de sobreintensidad
del condensador reactivo:
I1= 48,12 A
Siendo:
I1:Intensidad nominal del condensador reactivo.
Con la relación de los transformadores de intensidad instalados, la intensidad
secundaria del transformador será:
Siendo:
u% e u`
[93]
I1=48,12 A
m=5/50
Por lo que I2=4,812 A
Como hemos comentado anteriormente en el presente apartado de la memoria de
cálculos, el arranque real del relé se producirá a 1,15 +/- 10%.
IArranque= 1,15·5 = 5,75 A
Por lo que el arranque real del relé se producirá a 5,75 A.
El arranque real del relé se producirá cuando circule por el primario del
transformador una intensidad de:
I1= I2/m= 57,5 A
3.9.2 Relés Electrónicos de Tensión
El relé incorpora dos potenciómetros; uno corresponde al ajuste de tensión a vigilar
con un margen de regulación de -70 + 30% Un. El otro potenciómetro de ajuste lineal es
para al ajuste del tiempo de accionamiento con un margen de regulación de 1-10 veces el
tiempo normalizado (3-30 s).
a) Actuación como relé de mínima tensión: La bobina del relé de actuación
instantánea se excita cuando la tensión de medida es inferior a la de ajuste.
b) Actuación como relé de máxima tensión: La bobina del relé de actuación
instantánea se excita cuando la tensión de medida es superior a la de ajuste.
3.9.2.1 Protección contra Faltas Polifásicas
Según el BOE nº 219 del día 12 de septiembre de 1985, los relés se regularán para
que accionen cuando la tensión sea inferior al 85% de la tensión media entre fases.
Según las compañías eléctricas, se controlará la tensión entre las tres fases y la
actuación se ajustará entre el 75 y 80% del valor nominal de la tensión, con un tiempo de
actuación de 0,5 segundos. Se ha de alimentar mediante tres transformadores de tensión,
233
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
situado anterior al interruptor de acoplamiento, tal y como ya se ha comentado en el
apartado 2.13.5.2. de la memoria descriptiva.
El relé se programará como relé de mínima tensión. Se ajustará al 80% de la Un
considerando una tensión nominal de línea de 15 kV, la tensión a controlar para el primario
será la siguiente:
15000 V·0,8= 12000 V
[94]
Por lo que la tensión del secundario (V2) sería de 50 V
Siendo:
V1=12000/√3
e=
110/√3
ª
15000/√3
Por lo que los relés se calibrarán para esta tensión de 50 V. El ajuste del tiempo será
de 0,5 seg según las recomendaciones comentadas anteriormente en el presente apartado.
3.9.2.2 Protección de Máxima Tensión a la Interconexión
Según el BOE nº219 del día 12 de septiembre de 1985, el relé se regulará para que
actúe cuando la tensión sea superior al 107% de la tensión media entre fases.
Según las compañías eléctricas, para evitar la aparición en la red de sobretensiones
superiores a las reglamentarias, es necesario incorporar una protección de sobretensión,
ajustada al 107% de la nominal.
Se alimentará de tres transformadores de tensión situados aguas arriba del interruptor
de acoplamiento, tal y como se ha comentado en el apartado 2.13.5.3 de la memoria
descriptiva.
El relé se programará como relé de máxima tensión. Se ajustará al 107% de la Un,
con un tiempo de desconexión temporizado de 0,5 seg. Considerando una tensión nominal
de línea de 15 kV, la tensión a controlar para el primario será la siguiente:
15000 V·1,07= 16050 V
[95]
Por lo que la tensión del secundario (V2) sería de 68 V.
Siendo:
V1=16050/√3
e=
110/√3
ª
15000/√3
Por lo que los relés se calibrarán para esta tensión de 68 V. El ajuste del tiempo será
de 0,5 seg según las recomendaciones comentadas anteriormente en el presente apartado.
3.9.2.3 Protección de Máxima Tensión al Condensador Reactivo
Según las compañías eléctricas, para evitar la aparición en la red de sobretensiones
superiores a las permitidas, es necesario incorporar una protección de sobretensión,
ajustada al 1,15 de la nominal.
234
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
Se alimentará de tres transformadores de tensión situados aguas abajo del interruptor
de acoplamiento tal y como se ha comentado en el apartado 2.13.2.2. de la memoria
descriptiva.
El relé se programará como relé de máxima tensión. Dicho relé se ajustará al 115%
de la Un, con un tiempo de desconexión temporizado de 0,5 seg. Considerando una tensión
nominal de línea de 3 kV, la tensión a controlar para el primario será la siguiente:
3000 V·1,15= 3450 V
[96]
Por lo que la tensión del secundario (V2) sería de 72 V.
Siendo:
V1=3450/√3
e=
110/√3
ª
3000/√3
Por lo que los relés se calibrarán para esta tensión de 73 V. El ajuste del tiempo será
de 0,5 seg según las recomendaciones comentadas anteriormente en el presente apartado.
3.9.2.4 Protección de Mínima Tensión para Barras de Corriente Alterna
Para la protección de las barras de corriente alterna se instalará un relé electrónico de
tensión programado para mínima tensión. El relé adoptado es de la casa Arteche de tipo
RV-UM-130 para 220 Vca y 50 Hz. El relé indicará la avería existente en el monitor de
Sala de Control y permanecerá indicando el fallo mediante un led encendido, hasta que
éste vuelva a la normalidad.
Las características técnicas del relé adoptado de la casa Arteche se presentan a
continuación:
Figura 11. Características técnicas del relé tipo RV-UM-130 de la casa Arteche.
235
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
3.9.2.5 Protección de Mínima Tensión para Barras de Corriente Continua
Para la protección de las barras de corriente continua se instalará un relé electrónico
de tensión programado para mínima tensión. El relé adoptado es de la casa Arteche de tipo
RV-UM-105 para 125 Vcc y 50 Hz. El relé indicará la avería existente en el monitor de
Sala de Control y permanecerá indicando el fallo mediante un led encendido, hasta que
éste vuelva a la normalidad.
Las características técnicas del relé adoptado de la casa Arteche se presentan a
continuación:
Figura 12. Características técnicas del relé tipo RV-UM-105 de la casa Arteche.
3.9.3 Relé de Potencia Inversa
Continuando con la numeración de los relés de protección para la instalación de la
minicentral hidroeléctrica nos encontramos con el relé de protección inversa, instalado
entre el transformador de potencia y el generador asíncrono. Dicho relé se instalará para
evitar que el Grupo (turbina-alternador) pueda quedar girando en vacío acoplado a la red.
El relé adoptado, tal y como se ha comentado en el apartado 2.13.8.8 de la memoria
descriptiva, es del tipo R2M de la casa Saci. Dicho relé es un equipo destinado a medir la
corriente o potencia en una red trifásica, activando los contactos de un relé de control de
paso en caso de que se supere un determinado margen seleccionado en su mando frontal.
Dispone de una entrada de corriente de 5A, a la que debe conectarse el secundario de un
transformador de intensidad, y una entrada de tensión que se puede conectar directamente a
la red. Dicho relé permite el ajuste de potencia inversa entre el 0 y el 15% de la Pn.
Se trata de un relé simple que no necesita de una alimentación auxiliar sino que se
alimenta de los transformadores de tensión y de corriente situados entre el transformador y
el generador asíncrono (ver esquema unifilar en el plano 010 de la memoria de planos).
236
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
En la parte frontal están situados los comandando de ajuste de nivel de detección de
potencia y retardo del tiempo de accionamiento. Dispone de un diodo led que señaliza el
arranque y accionamiento del mismo.
La manera de actuación del relé R2M de SACI es el siguiente: Cuando el generador
asíncrono actúa como generador el relé estará situado a la zona no operacional del mismo y
cuando el generador asíncrono actúa como motor, la corriente aplicada al relé se situará a
la zona operacional del mismo. El relé responde a la potencia absorbida por el generador,
realizando el accionamiento si supera el porcentaje de potencia inversa sobre la nominal,
ajustada en la carátula tal y como se ha comentado anteriormente en el presente apartado
de la memoria de cálculo.
Según recomendaciones del fabricante, el relé adoptado se ajustará a un 5% (tal y
como se pude ver en la Figura 13) para que éste dé la orden de accionamiento.
Figura 13. Relé simple de potencia inversa adoptado de la casa SACI.
237
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
3.10 Conductores
3.10.1 Tensiones de Aislamiento
a) Para el lado de 15 kV:
• Tensión nominal de la Red (Un): 15 kV
• Tensión máxima de la Red (US): 17,5 kV
• Cable a utilizar según fabricante: unipolares aislados de tensión asignada de
12/20 kV
b) Para el lado de 3 kV:
• Tensión nominal de la Red (Un): 3 kV
• Tensión máxima de la Red (US): 3,6 kV
• Cable a utilizar según fabricante: unipolares aislados de tensión asignada
3/3,6 kV
3.10.2 Secciones
3.10.2.1
Conductores en la Parte de 15 kV
La instalación será tanto al aire como enterrada pero siempre formada por una terna
de cables unipolares agrupados en contacto mutuo. Las características de los cuales se han
comentado en el apartado 2.13.7. de la memoria descriptiva.
Se partirá de la intensidad nominal de 19,25 A, siendo ésta la intensidad nominal en
la parte de AT (tal y como se puede comprobar en el apartado 3.8.1.1 de la presente
memoria de cálculo), para el cálculo de la sección. Según ésta, la sección mínima de un
conductor de aluminio de aislamiento tipo HEPR según las Tablas 12 y 13 de la ITC-LAT
06 del RLAT, debería ser de 25 mm2 admitiendo una intensidad máxima en servicio
permanente y con corriente alterna de hasta 95 y 125 A respectivamente.
En un principio este valor sería adecuado ya que la intensidad nominal sería menor.
A continuación, se calcula si esta sección es idónea para la instalación.
Datos a tener en cuenta:
•
Intensidad nominal: 19,25 A siendo la intensidad nominal en la parte de AT.
•
intensidad de cortocircuito: 11,34 kVA tal y como se ha calculado en el apartado
3.6.1.2 de la presente memoria de cálculo.
•
Tiempo de disparo de las protecciones: tcc = 0,1 s
Como punto de partida para el cálculo de la sección por cortocircuito, tenemos la
sección de 25 mm2 siendo el mínimo valor aceptable tal y como hemos observado en el
presente apartado.
Para ello recurrimos a la tabla 26 de la ITC-LAT 06 del RLAT en la que tenemos los
valores máximos de densidad de corriente en A/mm² en función del tiempo de duración del
cortocircuito para conductores de aluminio.
Seguidamente, tomamos el valor en función del tipo de aislamiento (HEPR) y de
duración del cortocircuito (tcc=0,1 s) siendo éste de 298 A/mm². Ahora tan solo tenemos
que multiplicarlo por la sección del conductor y sabremos que cortocircuito máximo
soportaría el cable en el tiempo de disparo de las protecciones de 0,1 s.
Icc25mm2=298 A/mm²·25 mm²=7450 A < 11340 A
238
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
Icc35mm2=298 A/mm²·35 mm²= 10430 < 11340 A
Icc50mm2=298 A/mm²·50 mm²= 11490 > 11340 A
Como vemos, la sección de 50 mm² es la primera que soportaría el cortocircuito y
por ello es la sección solución, admitiendo una intensidad máxima en servicio permanente
y con corriente alterna de hasta 135 A, para cables de aislamiento seco tipo HEPR hasta
18/30 kV enterrados bajo tubo, y de hasta 180 A para cables de aislamiento seco tipo
HEPR hasta 18/30 kV instalados al aire.
El cable adoptado es válido para ambas condiciones: enterrados bajo tubo e
instalados al aire.
Según la Instrucción Técnica Complementaria ITC-LAT 06 del Reglamento de Alta
Tensión (RAT), la relación de diámetros entre tubo y cable o conjunto de tres unipolares
no debe ser inferior a 1,5. Por lo que para la tubería enterrada de PVC se ha adoptado una
sección de 250 mm2.
3.10.2.2
Conductores en la Parte de 3 kV
La instalación será tanto al aire como enterrada pero siempre formada por una terna
de cables unipolares agrupados en contacto mutuo. Las características de los cuales se han
comentado en el apartado 2.13.7. de la memoria descriptiva.
Se partirá de la intensidad nominal de 91 A para el cálculo de la sección, siendo ésta
la intensidad nominal en la parte de BT tal y como se puede comprobar en el apartado
3.8.1.2 de la presente memoria de cálculo. Según ésta, la sección mínima de un conductor
de aluminio de aislamiento tipo HEPR para cables unipolares aislados de hasta 18/30 kV
bajo tubo según la tabla 12 de la ITC-LAT 06 del RLAT debería de ser de 25 mm2
admitiendo una intensidad máxima en servicio permanente y con corriente alterna de hasta
95 A y, por otro lado, la sección mínima de un conductor de aluminio de aislamiento tipo
HEPR para cables unipolares aislados de hasta 18/30 kV instalados al aire según la tabla
13 de la ITC-LAT 06 del RLAT debería de ser de 25 mm2 admitiendo una intensidad
máxima en servicio permanente y con corriente alterna de hasta 125 A.
En un principio la sección del cable de 25 mm2 sería adecuado ya que la intensidad
nominal es menor. A continuación, se calculará si esta sección es idónea para la
instalación.
Datos a tener en cuenta:
•
Intensidad nominal: 91 A siendo la intensidad nominal en la parte de BT.
•
intensidad de cortocircuito: 3,029 kVA tal y como se ha calculado en el apartado
3.6.2.2 de la presente memoria de cálculo.
•
Tiempo de disparo de las protecciones: tcc = 0,1 s
Como punto de partida para el cálculo de la sección por cortocircuito, tenemos la
sección de 25 mm2 siendo el mínimo valor aceptable tal y como hemos observado en el
presente apartado.
Para ello recurrimos a la tabla 26 de la ITC-LAT 06 del RLAT en la que tenemos los
valores máximos de densidad de corriente en A/mm² en función del tiempo de duración del
cortocircuito para conductores de aluminio.
Seguidamente, tomamos el valor en función del tipo de aislamiento (HEPR) y de
duración del cortocircuito (tcc=0,1 s), siendo éste de 298 A/mm². Ahora tan solo tenemos
239
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
que multiplicarlo por la sección del conductor y sabremos que cortocircuito máximo
soportaría el cable en el tiempo de disparo de las protecciones de 0,1 s.
Icc25mm² =298 A/mm²·25 mm²= 7450 > 3029 A
Como vemos, la sección de 25 mm² es la primera que soportaría el cortocircuito y
por ello es la sección solución, admitiendo una intensidad máxima en servicio permanente
y con corriente alterna de hasta 95 A, para cables de aislamiento seco tipo HEPR hasta
18/30 kV enterrados bajo tubo, y de hasta 125 A para cables de aislamiento seco tipo
HEPR hasta 18/30 kV instalados al aire.
El cable adoptado es válido para ambas condiciones: enterrados bajo tubo e
instalados al aire.
Según la Instrucción Técnica Complementaria ITC-LAT 06 del Reglamento de Alta
Tensión (RAT), la relación de diámetros entre tubo y cable o conjunto de tres unipolares
no debe ser inferior a 1,5. Por lo que para la tubería enterrada de PVC se ha adoptado por
una sección de 120 mm2.
3.10.3 Conexión Barras Rígidas
3.10.3.1
Esfuerzos electrodinámicos desarrollados por cortocircuitos
Las corrientes de cortocircuito provocan esfuerzos electrodinámicos a las barras. El
conocimiento de estos esfuerzos resulta esencial para poder dimensionar y seleccionar los
sistemas de barras colectores.
La resistencia mecánica de las barras, se determina a partir de su momento resistente.
El momento resistente de una sección rectangular es el siguiente:
Siendo:
ℎ
«
6
%
[97]
h= 1 cm
b= 5 cm
Por lo que WX = 4,17
Siendo:
h= 5 cm
b= 1 cm
Por lo que Wy = 0,833
Para que el valor del momento resistente resulte correcto se ha de verificar la
siguiente ecuación:
Siendo:
¬¨ < «
H
H: Carga admisible para el aluminio de 400 kg/m2
240
[98]
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
¬: Momento de flexión:
Donde:
Memoria de cálculo
¬ ® ;¨16
[99]
L: longitud 100 cm.
F: Fuerza en kg por metro de conductor:
®
2,04 u % ;¨
M
[100]
Donde:
Is =28,06 kA corriente máxima asimétrica de cortocircuito.
L: longitud [m] de 1 m.
d = 31 cm. Distancia entre barras en cm.
Por lo que F= 51,81 kg.
El momento de flexión será entonces:
M= 323,835 kg·cm
El momento resistente necesario:
Siendo:
« ¬¨H
[101]
« < «
[102]
M= 323,835 kg·cm
K= 400 kg/m2
Por lo que W= 0,8096
Conclusión:
Como se puede comprobar:
« < «¯
[103]
Se ha comprobado que el dimensionado de las barras es correcto. En caso de
problemas de ajuste se puede aumentar la distancia entre conductores, disminuir la
distancia entre soportes o aumentar la sección de las barras.
3.10.3.2
Esfuerzos térmicos desarrollados por cortocircuitos
Debido a las corrientes de cortocircuito, los conductores experimentan un esfuerzo
térmico adicional que depende esencialmente, del cuadrado de la intensidad y de la
duración del cortocircuito.
Para tener en cuenta el efecto de la corriente de cortocircuito de choque, que en
ocasiones, puede resultar mayor que el propio calentamiento producido por la corriente
241
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
permanente, se introduce a los cálculos un tiempo adicional t, donde su valor es el
siguiente:
u %
! °
u¤
[104]
Siendo:
IS: Corriente máxima asimétrica de cortocircuito [A] (valor de cresta). Siendo en
nuestro caso 28,06 A tal y como se ha definido en el apartado 3.6.1 de la presente memoria
de cálculo.
Ik: Corriente permanente de cortocircuito [A] Siendo en nuestro caso 11,26 A tal y
como se ha definido en el apartado 3.6.1 de la presente memoria de cálculo.
T: factor de tiempo de las máquinas en seg:
•
•
Para cortocircuitos tripolares T= 0,3 a 0,15.
Para cortocircuitos bipolares T= 0,6 A 0,25.
Se adopta un valor de 0,3 seg para un cortocircuito tripolar siendo el valor más
desfavorable.
Por lo que t= 1,86 seg
Para un simplificado de los cálculos del calentamiento del conductor en ºC (E) se
puede ignorar la cesión de calor de las barras al ambiente debido al breve tiempo de
cortocircuito.
El calor específico del material queda constante:
Siendo:
± H u‰ % ‚ + /r %
[105]
K: constante del material. Siendo en nuestro caso un valor de 0,0135 mm2·ºC/s·A2
para el aluminio.
Ik: Corriente permanente de cortocircuito [A]. Siendo en nuestro caso 11.260 A
t’: Tiempo en segundos desde el inicio del cortocircuito hasta la desconexión de la
protección.(1 s).
t: Tiempo adicional para tener en cuenta el calentamiento producido por la corriente
máxima asimétrica de cortocircuito (IS). Siendo en nuestro caso 1,86 s
S: Sección del conductor [mm2] Siendo en nuestro caso 500 mm2
Por lo que E= 19,6 ºC.
Conclusión:
Debido a que la sobretemperatura admisible en caso de cortocircuito es de 180 ºC
para conductores desnudos de aluminio, se deduce que en nuestro caso no habrá problemas
debido a esfuerzos térmicos desarrollados por cortocircuitos.
242
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
3.11 Cables a Transformadores de Medida
3.11.1 Transformadores de Intensidades
La potencia de perdida viene definida por la fórmula siguiente teniendo en cuenta
que circula una intensidad de 5 A.
Figura 14. Consumo de los Cables.
Para los transformadores de medida de corriente de 15, 20 y 30 VA, se ha adoptado
una sección de 6 mm2 por lo que los cables tendrán un consumo de 3,72 VA.
3.11.2 Transformadores de Tensión
Debido a que los servicios atendidos por estos cables serán utilizados para corrientes
débiles, la determinación de las secciones necesarias se basará en la caída de tensión
admisible y no en la carga.
Para el cálculo de la sección de los conductores, se tienen en cuenta los siguientes
datos:
•
•
•
•
•
Longitud máxima de la línea: L
Potencia a transportar en VA
Tensión: V=110/√3
Caída de tensión máxima (e)
Conductividad del cobre (C)
3.11.2.1
Transformadores de Tensión de 15 VA y Clase 1
a) Sección:
r
Siendo:
;Q
²)$
L: Longitud máxima de la línea de 50 m.
P: Potencia a transportar [VA] de 15 VA
C=56. Conductividad del cobre.
e=1,1. Caída de tensión máxima.
243
[106]
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
V: Tensión [V] 110/√3
r= 0,2 mm2. Por lo que se ha adoptado por un cable de 2,5 mm2 para evitar pérdidas
de potencia.
b) Potencia:
Q% Siendo:
100 ; Q
² ( $%
[107]
L: Longitud máxima de la línea de 50 m.
P: Potencia a transportar [VA] de 15 VA
C=56. Conductividad del cobre.
s= Sección del cable. 2,5 mm2
V: Tensión [V] 110/√3
P%=0,13. Por lo que la potencia de perdida (PP)= 0,02 VA.
3.11.2.2
Transformadores de Tensión de 25 VA y Clase 1
a) Sección:
r
Siendo:
;Q
²)$
[108]
L: Longitud máxima de la línea de 50 m.
P: Potencia a transportar [VA] de 25 VA
C=56. Conductividad del cobre.
e=1,1. Caída de tensión máxima.
V: Tensión [V] 110/√3
r= 0,32 mm2. Por lo que se ha adoptado por un cable de 2,5 mm2 para evitar
pérdidas de potencia.
b) Potencia:
Q% Siendo:
100 ; Q
² ( $%
L: Longitud máxima de la línea de 50 m.
P: Potencia a transportar [VA] de 25 VA
C=56. Conductividad del cobre.
s= Sección del cable. 2,5 mm2
V: Tensión [V] 110/√3
P%= 0,22. Por lo que la potencia de perdida (PP)= 0,056 VA.
244
[109]
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
3.11.2.3
Memoria de cálculo
Transformador de Tensión de 50 VA y Clase 0,5 (para facturación)
a) Sección:
r
Siendo:
;Q
²)$
[110]
L: Longitud máxima de la línea de 50 m.
P: Potencia a transportar [VA] de 25 VA
C=56. Conductividad del cobre.
e=0,55. Caída de tensión máxima.
V: Tensión [V] 110/√3
r= 1,28 mm2. Por lo que se ha adoptado por un cable de 4 mm2 para evitar pérdidas
de potencia.
b) Potencia:
Q% Siendo:
100 ; Q
² ( $%
L: Longitud máxima de la línea de 50 m.
P: Potencia a transportar [VA] de 50 VA
C=56. Conductividad del cobre.
s= Sección del cable. 4 mm2
V=110/√3. Tensión.
P%= 0,277. Por lo que la potencia de perdida (PP)= 0,14 VA.
245
[111]
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
3.12 Características de la Aparamenta
La descripción de los equipos viene definida en el apartado 2.13.6.1. de la memoria
descriptiva.
3.12.1 Autoválvulas
•
Tensión nominal (Un):
st > s´ Siendo:
1
√3
·µ
[112]
Um= 17,5 kV. Tensión máxima de servicio en el lugar del montaje.
µ =1,73. Factor de defecto a tierra.
Un=17,479 kV
Según la ecuación anterior, Un deberá de ser mayor, por lo que Un=18 kV.
•
•
Tensión de corriente nominal de descarga para tensiones de servicio < 52 kV,
5 kVA.
Nivel de protección:
Para que la Autoválvula realice una correcta protección se debe de cumplir la
siguiente ecuación:
rQ <
¶u;
(
[113]
Siendo:
SP= 60. Nivel de protección de la autoválvula.
BIL= 95 kV. Tensión mantenida al choque para los aparatos a proteger.
ks= 1,4. Factor de seguridad
(′ <
¶u;
rQ
[114]
ks’= 1,58.
Debido al cumplimiento de la ecuación ks’<ks, se deduce que la elección de la
Autoválvula es correcta.
3.12.1.1
Características de la Autoválvula Adoptada
•
•
•
•
•
•
•
Tensión nominal: 18 kV
Tensión máxima en servicio: 17,5 kV
Tensión a frecuencia industrial: 30 kV
Tensión residual: 60 kV
BIL: 95 kV
Tensión de cebado a onda de choque 1,2/50 µs :60 kV
Tensión residual más elevada.
Corriente de choque 8/20 µs con 2,5 kA: 56 kV
60 kV
Corriente de choque 8/20 µs con 5 kA:
Corriente de choque 8/20 µs con 10 kA: 66 kV
246
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
•
•
•
Memoria de cálculo
Corriente de descarga nominal 8/20 µs 5 kA
Ressitencia a la explosión: 12 kA
Frecuencia de servicio; 48-62 Hz
Las autoválvula adoptadas son del tipo BHF 9CC de Sprecher+Schuh.
3.12.2 Seccionadores
3.12.2.1
Seccionadores Utilizados en la Parte de 15 kV
Se disponen de 2 seccionadores en la parte de 15 kV. Uno de ellos destinado al
acoplamiento con las barras de 15 kV y otro de llegada a la línea exterior.
Tal y como se ha comentado en el apartado 12.6.1.1 de la memoria descriptiva, para
cada seccionador se ha instalado una celda modular C aislada tipo SafePlus de la casa
ABB. Cada celda modular C de ABB cuenta con un seccionador de 3 posiciones con un
seccionador de tierra.
A continuación se cita el equipamiento estándar de la celda modular C:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
3.12.2.1.1
•
•
•
•
•
•
•
•
3.12.2.1.2
•
Seccionador de 3 posiciones con seccionador de tierra
Mecanismo de operación por resorte simple, de 3 posiciones con 2 ejes de
maniobra separados para interruptor y puesta a tierra.
Indicador de posición del seccionador y de puesta a tierra
Pasatapas para conexión frontal de cables, serie 400 atornillados, con
divisores de tensión integrados para indicación de tensión
Barras de 630 A
Barra de tierra
Compartimento de baja tensión /cajón superior cables auxiliares
Contactos auxiliares:
Posición seccionador 2NO + 2NC
Posición seccionador de tierra 2NO + 2NC
Barra soporte de cables, amagnética y ajustable
Características Técnicas del Seccionador de Barras de 3 Posiciones
Tensión asignada: 17,5 kV
Tensión ensayo a frecuencia industrial: 38 kV
Tensión de impulso tipo rayo. 95 kV
Intensidad asignada: 630 A
Capacidad de interrupción:
Carga activa: 630 A
Anillo cerrado: 630 A
Cable en vacío 135 A
Falta a tierra: 150 A
Falta a tierra cable en vacío: 87 A
Poder de Cierre: 50 kA
Intensidad de breve duración (3 seg.): 21 A
Nº de maniobras mecánicas: 1000 cierre/apertura manual.
Características Técnicas del Seccionador de Tierra
Tensión asignada: 17,5 kV
247
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
•
•
•
•
•
•
3.12.2.2
Memoria de cálculo
Tensión ensayo a frecuencia industrial: 38 kV
Tensión de impulso tipo rayo. 95 kV
Intensidad asignada: 630 A
Poder de cierre: 50 kA
Intensidad de breve duración (3 seg.): 21 A
Nº de maniobras mecánicas: 1000 cierre/apertura manual.
Seccionadores Utilizados en la Parte de 3 Kv
Se dispone de una celda modular C aislada tipo SafePlus de la casa ABB. La celda
modular C cuenta con un seccionador de 3 posiciones con seccionador de tierra.
A continuación se cita el equipamiento estándar de la celda modular C:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
3.12.2.2.1
•
•
•
•
•
•
•
•
•
3.12.2.2.2
•
•
•
•
•
Seccionador de 3 posiciones con seccionador de tierra
Mecanismo de operación por resorte simple, de 3 posiciones con 2 ejes de
maniobra separados para interruptor y puesta a tierra.
Indicador de posición del seccionador y de puesta a tierra
Pasatapas para conexión frontal de cables, serie 400 atornillados, con
divisores de tensión integrados para indicación de tensión
Barras de 630 A
Barra de tierra
Compartimento de baja tensión /cajón superior cables auxiliares
Contactos auxiliares:
Posición seccionador 2NO + 2NC
Posición seccionador de tierra 2NO + 2NC
Barra soporte de cables, amagnética y ajustable
Características Técnicas del Seccionador de Barras de 3 Posiciones
Tensión asignada: 3,6 kV
Tensión ensayo a frecuencia industrial: 20 kV
Tensión de impulso tipo rayo. 60 kV
Intensidad asignada: 400 A
Capacidad de interrupción:
Carga activa: 400 A
Anillo cerrado: 400 A
Cable en vacío 135 A
Falta a tierra: 200 A
Falta a tierra cable en vacío: 115 A
Poder de Cierre: 50 kA
Intensidad de breve duración (1 seg.): 20 A
Intensidad de breve duración (3 seg.): 20 A
Nº de maniobras mecánicas: 1000 cierre/apertura manual.
Características Técnicas del Seccionador de Tierra
Tensión asignada: 3,6 kV
Tensión ensayo a frecuencia industrial: 20 kV
Tensión de impulso tipo rayo. 60 kV
Intensidad asignada: 400 A
Poder de cierre: 50 kA
248
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
•
•
•
3.12.2.3
Memoria de cálculo
Intensidad de breve duración (1 seg.): 20 A
Intensidad de breve duración (3 seg.): 20 A
Nº de maniobras mecánicas: 1000 cierre/apertura manual.
Seccionador de Carga Utilizado en la parte de 15 kV para SS.AA.
Se dispone de en una celda modular F de ABB de tipo SafePlus. Dicha celda
modular F cuenta un seccionador de barras de 3 posiciones con seccionador de tierra, de
accionamiento simultáneo, con seccionador de tierra inferior tal y como se ha comentado
en el apartado 12.8.1. de la memoria descriptiva.
A continuación se cita el equipamiento estándar de la celda modular F:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
3.12.2.3.1
•
•
•
•
•
•
3.12.2.3.2
•
•
Seccionador de 3 posiciones con seccionador de tierra, de accionamiento
simultáneo con seccionador de tierra inferior.
Indicador de posición de interruptor para desconexión del interruptor-fusible
y puesta a tierra.
Mecanismo de operación por resorte doble, de 3 posiciones con 2 ejes de
maniobra separados para interruptor y puesta a tierra.
Mecanismo común para funciones de puesta a tierra.
Portafusibles para cartuchos DIN. Solo accesibles con el seccionador de tierra
cerrado.
Fusibles (mencionados en el apartado 12.4. de la memoria de cálculos).
Timonería de disparo por fusión de fusibles.
Indicador óptico de disparo por fusible.
Pasatapas para conexión frontal de cables, serie 200 enchufables, con
divisores de tensión integrados para indicador de tensión.
Tapa compartimento de cables, preparada para autoválvulas tipo Raychem
RDA y conexión de doble cable con adaptadores ABB Kabeldon.
Barras de 630 A
Barra de tierra.
Contactos auxiliares:
Posición interruptor-seccionador 2NO + 2NC
Posición seccionador de tierra 2NO + 2NC
Señal fusible fundido 1NO
Bobina de disparo abierta y cerrada.
Barra soporte de cables, amagnética y ajustable.
Características Técnicas del Seccionador de Barras de 3 Posiciones
Tensión asignada: 17,5 kV
Tensión ensayo a frecuencia industrial: 38 kV
Tensión de impulso tipo rayo. 95 kV
Intensidad asignada: 200 A
Capacidad de interrupción:
Transformador en vacío: 20 kA
Nº de maniobras mecánicas: 1000 cierre/apertura manual.
Características Técnicas del Seccionador de Tierra
Tensión asignada: 17,5 kV
Tensión ensayo a frecuencia industrial: 38 kV
249
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
•
•
•
•
Memoria de cálculo
Tensión de impulso tipo rayo. 95 kV
Poder de cierre: 12,5 kA
Intensidad de breve duración (1 seg.): 5 A
Nº de maniobras mecánicas: 1000 cierre/apertura manual.
3.12.3 Interruptores de Acoplamiento
Los interruptores serán trifásicos. Según técnicos de la compañía Endesa, propietaria
de la línea eléctrica a la que nos conectaremos, se recomienda lo siguiente:
a) El poder de corte simétrico normalizado en MVA será de al menos de 350 MVA.
b) Un poder de cierre superior a 890 MVA.
3.12.3.1
Interruptor de Acoplamiento entre Transformador y la Línea Exterior
Se trata de una celda modular V aislada tipo SafePlus de la casa ABB donde se
cuenta con un interruptor automático de vacío y un seccionador/puesta a tierra de 3
posiciones (bajo el interruptor) tal y como se ha comentado en apartado 12.6.1.1 de la
memoria descriptiva.
A continuación se cita el equipamiento estándar de la celda modular V:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
3.12.3.1.1
•
•
•
•
•
•
•
Interruptor automático de vacío de 630 A
Mando de 2 posiciones con doble resorte para interruptor automático.
1 Seccionador/puesta a tierra de 3 posiciones (bajo el interruptor).
Mecanismo de operación por resorte simple, de 3 posiciones con 2 ejes de
maniobra separados para seccionador y puesta a tierra.
Enclavamiento entre interruptor automático y seccionador/puesta a tierra.
Indicador de posición de interruptor y seccionador/puesta a tierra.
Bobina de apertura (para disparo por relé).
Pasatapas para conexión frontal de cables:
Interface C (400 serie atornillada) para interruptor automático de 630 A con
divisores de tensiones integradas para indicación de tensión.
Barras de 630 A
Barras de tierra.
Mando motorizado para el interruptor automático.
Compartimento de baja tensión /cajón superior cables auxiliares
Contactos auxiliares:
Posición interruptor automático 2NO + 2NC
Posición seccionador 2NO + 2 NC
Señal interruptor automático disparado 1NO
Características Técnicas del Interruptor Automático de Acoplamiento
Tensión asignada: 17,5 kV
Tensión ensayo a frecuencia industrial: 38 kV
Tensión de impulso tipo rayo. 95 kV
Intensidad asignada: 630 A
Capacidad de interrupción:
Apertura en cortocircuito: 16 kA
Intensidad de breve duración (1 seg.): 16 kA
Intensidad de breve duración (3 seg.): 16 kA
250
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
•
•
•
Memoria de cálculo
Nº de maniobras mecánicas: 2000 cierre/apertura manual.
Poder de cierre: 40 kA
Poder de corte: 350 MVA
3.12.3.1.2 Características Técnicas del Seccionador de Tierra
•
•
•
•
•
•
Tensión asignada: 17,5 kV
Tensión ensayo a frecuencia industrial: 38 kV
Tensión de impulso tipo rayo. 95 kV
Poder de cierre: 40 kA
Intensidad de breve duración (3 seg.): 16 A
Nº de maniobras mecánicas: 1000 cierre/apertura manual.
3.12.3.2 Interruptor de Acoplamiento entre Condensador y Generador
Se trata de una celda modular V aislada tipo SafePlus de la casa ABB donde se
cuenta con un interruptor automático de vacío con un seccionador/puesta a tierra de 3
posiciones (bajo el interruptor) conectado en serie tal y como se ha comentado en apartado
12.6.2. de la memoria descriptiva.
A continuación se cita el equipamiento estándar de la celda modular V:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
3.12.3.2.1
•
•
•
•
•
•
•
•
3.12.3.2.2
•
Interruptor automático de vacío de 400 A
Mando de 2 posiciones con doble resorte para interruptor automático.
Seccionador/puesta a tierra de 3 posiciones (bajo el interruptor).
Mecanismo de operación por resorte simple, de 3 posiciones con 2 ejes de
maniobra separados para seccionador y puesta a tierra.
Enclavamiento entre interruptor automático y seccionador/puesta a tierra.
Indicador de posición de interruptor y seccionador/puesta a tierra.
Barras de 400 A
Barras de tierra.
Mando motorizado para el interruptor automático.
Compartimento de baja tensión /cajón superior cables auxiliares
Contactos auxiliares:
Posición interruptor automático 2NO + 2NC
Posición seccionador 2N0 + 2 NC
Características Técnicas del Interruptor Automático
Tensión asignada: 3,6 kV
Tensión ensayo a frecuencia industrial: 28 kV
Tensión de impulso tipo rayo. 95 kV
Intensidad asignada: 400 A
Capacidad de interrupción:
Apertura en cortocircuito: 21 kA
Intensidad de breve duración (3 seg.): 21 kA
Nº de maniobras mecánicas: 2000 cierre/apertura manual.
Poder de cierre: 52,5 kA
Características Técnicas del Seccionador de Tierra
Tensión asignada: 3,6 kV
251
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
•
•
•
•
•
3.12.3.3
Memoria de cálculo
Tensión ensayo a frecuencia industrial: 28 kV
Tensión de impulso tipo rayo. 95 kV
Poder de cierre: 52,5 kA
Intensidad de breve duración (1 seg.): 21 A
Nº de maniobras mecánicas: 1000 cierre/apertura manual.
Interruptor de Acoplamiento entre Transformador de 50 kV y SS.AA.
Para el acoplamiento entre el transformador de 50 kV y servicios auxiliares se ha
instalado un interruptor magnetotérmico situado aguas abajo del transformador de
Servicios Auxiliares tal y como se ha comentado en el apartado 2.13.8.2. de la memoria
descriptiva.
Para la elección de dicho interruptor automático se ha tenido en cuenta los cálculos
realizados en el apartado 3.8.1.2. (apartado c) de la presente memoria de cálculos.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Intensidad nominal: 160 A
Tensión nominal de aislamiento: 660 V
Frecuencia asignada de empleo: 50/60 Hz
Poder de corte a 220 V: 25 kA
Corriente de disparo magnética: 1250 A
Tiempo total de desconexión: 10-15 seg.
Tipo de unidad de control: térmico-magnético.
Dimensiones: 120 mm de altura, 90 mm de anchura y 82,5 mm de
profundidad.
Fabricante: Schneider NG160E.
3.12.4 Fusibles
La celda modular F aislada de tipo SafePlus de ABB, tal y como se ha comentado en
el apartado 12.8.1. de la memoria descriptiva, cuentan con unos fusibles de alto poder de
ruptura, con un rápido tiempo de fusión.
Para la selección de los fusibles de protección de transformador, es importante que
los requerimientos de las normas IEC 62271-05 e IEC 60787 se cumplan totalmente. En
particular el anexo A de la IEC 62271-105 da un buen ejemplo de la coordinación entre los
fusibles, el interruptor y el transformador.
La correcta selección de los fusibles de protección para el transformador deberá
proveer:
•
•
•
•
•
Optima protección del transformador.
Ningún daño en los elementos de fusión de los fusibles debido a las corrientes
de magnetización del transformador.
No sobre temperaturas de los fusibles, la combinación seccionador-fusible o
de la celda debido a la corriente de plena carga o las sobrecargas periódicas
permitidas para el transformador.
Una corriente de transferencia de la combinación tan baja como sea posible, e
inferior a la corriente de transferencia nominal de la combinación interruptorfusible.
Una situación donde el fusible en solitario debe gestionar la condición de un
cortocircuito en los terminales secundarios del transformador.
252
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
•
Memoria de cálculo
Fusibles que discriminen con los fusibles de baja tensión en el supuesto de
fallos fase-fase que ocurran aguas debajo de los fusibles de baja tensión.
Estos fusibles se eligen de acuerdo con la tabla siguiente proporcionada por el
fabricante:
Figura 15. Características de los fusibles de ABB.
Según el fabricante, las características de los fusibles adoptados son las siguientes:
•
•
•
•
Tensión nominal: 17,5 kV
Intensidad nominal de corte: 40 kA
Calibre (intensidad nominal de cartucho): 6 A
Fusibles Tipo CEF de ABB.
Figura 16. Fusibles tipo CEF de ABB.
253
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
3.13 Baterías de Corriente Continua
Una batería es un equipo electroquímico que permite almacenar energía química que
se genera internamente en una reacción química y que se transforma en eléctrica cuando
ésta se conecta a una carga.
Están formadas por celdas electroquímicas. El voltaje de la batería vendrá dado por
el número de celdas, siendo el voltaje de cada una de 2 V.
Una batería está fabricada con placas de Pb dentro de un electrolito, que está
formado por agua y ácido sulfúrico. En la operación de carga de la batería, sobre las placas
de Pb se forma sulfato de Pb. Este conjunto, una vez cargado, es capaz de proporcionar
corriente eléctrica hasta que este sulfato se descompone. Durante esta descomposición se
elimina agua que se ha de ir reponiendo vigilando siempre su nivel. (Proceso similar con al
de las baterías de Ni-Cd).
Definimos la capacidad de una batería como la cantidad de carga eléctrica que es
capaz de almacenar, y por tanto de suministrar.
La capacidad se expresa en (Ah). Por lo que una batería de 60 Ah, podrá dar 60 A
durante 1 h o bien 120 A durante 1/2h o bien 360 A durante 10 minutos.
Las baterías son un elemento crítico de las Centrales Hidroeléctricas. De ellas
depende la alimentación en corriente continua de todos los mandos señalizaciones de
equipos, y también alimentan los onduladores de los equipos de emergencia.
3.13.1 Principales Fallos en las Baterías de Corriente Continua
Los principales tipos de fallo de las baterías de corriente continua son los siguientes:
a) Pérdida gradual de capacidad: se produce por envejecimiento. Es un proceso
normal.
b) Carbonización: está causada por la absorción de dióxido de carbón del aire
dentro del electrolito. Es un proceso gradual. Puede provocar que el equipo no
soporte la carga.
c) Efectos de flotación: es la pérdida gradual de capacidad. Se detecta por la
prueba de la impedancia.
d) Formación de hierro de las placas positivas: se provoca por las placas que están
corrosivas y es un fenómeno irreversible.
3.13.2 Pruebas de Mantenimiento en Baterías de Corriente Continua:
3.13.2.1
Prueba de la Impedancia
La prueba de la impedancia se hace aplicando una señal en CA a las placas
terminales. Se mide la corriente total en alterna y la caída de tensión de cada vaso. De es
esta manera se puede detectar si algún vaso está próximo a fallo, lo que abriría el circuito
siendo la capacidad inferior, por lo que no podría soportar toda la carga.
3.13.2.2
Prueba de Descarga:
La prueba de descarga es el único método demostrado para medir la capacidad de la
batería. Antes de realizarla se debe hacer la prueba de la impedancia.
Esta prueba se hace desconectando el cargador y dejando que se descargue la batería
a través de unas resistencias que se insertan en paralelo al circuito. La intensidad de
254
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
descarga debe ser constante y estará indicada por el fabricante. De aquí se podrá calcular la
resistencia a insertar. La batería se dejará descargar hasta que la tensión sea la de la batería
descargada (también facilitada por el fabricante).
3.13.3 Voltaje y Tipo de Corrientes de una Batería:
El voltaje de una batería será la diferencia de potencial entre el Ni y el Cd y las
placas. El cargador es el equipo que las mantiene en tensión nominal de utilización.
La suma de todas las tensiones de los vasos debe ser igual al ajuste del cargador. El
estado del cargador o tensión que alimenta a la batería, no tiene que ver con el buen estado
de los vasos. Si un vaso tiene un voltaje bajo, los demás estarán más altos debido al ajuste
del cargador. Estos otros vasos estarán trabajando con sobrecarga para mantener la tensión
total que le da el cargador, por eso se calentarán y acelerarán la corrosión en los electrodos
con la correspondiente pérdida de electrolito. Esto se puede detectar con la prueba de la
impedancia.
La tensión del cargador es el vehículo para llevar la corriente de la batería, convierte
el sulfato de Pb en material activo a los electrodos.
a) Corriente de recarga: Es la corriente aplicada para recargar una batería después
de una descarga. Es una corriente alta y está limitada por el cargador.
b) Corriente de flotación: Es la corriente para mantener una batería cargada.
Cuando la batería está totalmente cargada, el único corriente que circulará será la
corriente de flotación, que neutralizará la autodescarga de la batería.
La corriente de flotación se puede incrementar por dos motivos:
•
•
Fallos a tierra en los sistemas de baterías flotantes.
Fallos internos de la propia batería a tierra.
Conforme aumenta la impedancia interna se requiere una corriente mayor de
flotación. Hay que vigilar la evolución de la corriente de flotación porque es un
indicador de fallos de la batería. Con la prueba de la impedancia se pueden detectar
estos posibles fallos.
c) Corriente de Rizo o de “Riple”: El cargador normalmente es un rectificador. Los
rectificadores no son ideales. La componente de AC que hay en la tensión DC de
la batería se define como corriente de “Riple” o rizo. Si este “Riple” es muy alto,
más de 5 A por cada 100 Ah de capacidad de la batería, se puede producir un
fallo prematuro de la batería por calentamiento. Para evitar la corriente de
“Riple” se ponen filtros. Por lo que hay que tener en cuenta esta corriente de rizo
o de “Riple”.
3.13.4 Efectos de la Temperatura:
La temperatura es el factor de mayor incidencia que acorta la vida de una batería.
Según las teorías de Arrhenius sobre reacciones químicas, por cada 10ºC de
incremento en la temperatura de una batería, la vida de esta se reduce a la mitad. El
incremento de temperatura acelera la corrosión de los electrodos.
255
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
3.13.5 Cuestiones a Tener en Cuanta Sobre las Baterías de Corriente Continua:
•
•
•
•
•
La tensión de flotación nos dice que el cargador está trabajando, pero no
indica el buen estado de la batería. La batería puede estar completamente
cargada pero sin capacidad. Esto ocurrirá cuando se desconecte el cargador.
Una tensión de flotación baja nos puede indicar que existe un cortocircuito
interno en un vaso. Esto sucede si la tensión de un vaso está por debajo de
2,06 V o menos para baterías de Pb-Acido.
Cuando se han cambiado tres vasos, se recomienda cambiar toda la batería.
Un 20% de aumento de la impedancia de la batería corresponde a una pérdida
del 20% de capacidad. (En baterías de Pb-ácido).
Método para encontrar un tierra batería: Existe un método sin tener que
desconectar y seccionar circuitos. Este consiste en inyectar una señal en AC
de baja frecuencia a 20 Hz entre la red de P.A.T. y la batería. Se mide la
corriente resultante con un transformador de corriente de “gancho”.
3.13.6 Características de las Baterías de Corriente Continua:
Las baterías de las Centrales Hidroeléctricas consisten en módulos de alimentación
formados por una batería de acumuladores y un rectificador de corriente monofásico o
trifásico que trabaja en régimen permanente de flotación con la batería y el consumo.
Batería:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Vasos de Ni- Cd.
Número de elementos: 92 del tipo KM100P, según UNE EN 60623.
Tensión nominal Un: 125V + 10% -15%
Capacidad nominal en régimen de 5 horas: 100Ah
Intensidad máxima de descarga permanente: 7 A. Es la intensidad
subministrada por la batería en ausencia de corriente para la alimentación de
señalizaciones, control de interruptores, alarmas…etc.
Tensión final de descarga: 1,1548 x 92 = 106,25V
El sistema de carga de la batería será de regulación automática con una
primera etapa en intensidad constante y una segunda a tensión constante.
Estará diseñada para un régimen de trabajo de descarga media.
Los niveles de tensión son los indicados anteriormente en el presente
apartado. En ningún caso la tensión final de carga excederá del 110% de Un.
La tensión final de los elementos después de la descarga, con el rectificador
desconectado, será de 1,1548V por elemento. En ningún caso la tensión final
en bornes de la batería será inferior al 85% de Un.
El tiempo de emergencia mínimo previsto será de 10 horas. Durante este
tiempo la batería tiene que garantizar el suministro de la intensidad máxima
de descarga permanente, sin que al final del tiempo la tensión haya bajado
por debajo de los 1,1548 V por elemento.
Cumplirá con los requerimientos especificados en la norma UNE EN 60623
"Elementos individuales prismáticos recargables abiertos de níquel-cadmio".
Rectificador:
•
•
•
Alimentación: 240 / 400V 50Hz + 10% -10%
Intensidad nominal a la salida: 30 A
Tensión de carga en flotación: 1,4 x 92 = 128,8V
256
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
•
Memoria de cálculo
Tensión de carga rápida: 1,495 x 92 = 137,5V
257
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
3.14 Cálculo de Consumos de 24 Vcc
En el presente apartado calcularemos los consumos a 24 V para posteriormente
adoptar el tipo de fuente de alimentación que mejor se adapte a nuestra instalación.
3.14.1 Instalación Minicentral Hidroeléctrica
Unidades
Unidades (mA)
Consumo (mA)
Entradas digitales
145 señales
12 mA
1740 mA
Salidas Digitales
30 señales
30 mA
900 mA
Entradas analógicas
32 señales
25 mA
800 mA
CPU
1
0,5 A
0,5 A
Módulo: DI524
5
2 mA
10 mA
Módulo: DC522
1
2 mA
2 mA
Módulo: DC523
1
2 mA
2 mA
Módulo: AI523
2
2 mA
4 mA
Módulo: AO522
1
2 mA
2 mA
Módulo: DX522
1
2 mA
2 mA
SUBTOTAL
3,462 A
TOTAL (Reserva 20%)
4,155 A
Tabla 14. Consumos Minicentral hidroeléctrica.
Señales Reserva:
•
•
•
•
23 Señales digitales de entrada (DI) de Reserva sin cablear.
16 Señales digitales de salida (DO) de Reserva sin cablear (8 de ellas aceptan
Relé).
8 Señales analógicas de entrada (AI) de Reserva sin cablear.
8 Señales analógicas de salida (AO) de Reserva sin cablear.
258
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
3.14.2 Sistema de Riego de Guiamets
Actualmente la Comunidad de Regantes dispone de una CPU y de 2 módulos de
entradas y salidas digitales y 1 módulo de entradas y salidas analógicas.
Unidades
Unidades (mA)
Consumo (mA)
Entradas digitales
48 señales
12 mA
576 mA
Salidas Digitales
16 señales
30 mA
480 mA
Entradas analógicas
8 señales
25 mA
200 mA
Salidas analógicas
8 señales
25 mA
200 mA
CPU
1
0,5 A
0,5 A
Módulo: DI524
1
2 mA
2 mA
Módulo: DC532
1
2 mA
2 mA
Módulo: AX522
1
2 mA
2 mA
SUBTOTAL
1,962 A
TOTAL (Reserva 20%)
2,4 A
Tabla 15. Consumos Sistema de Riego.
3.14.3 Consumo Total
Cálculo de los consumos totales:
Minicentral hidroeléctrica
Consumo (mA)
4,83 A
Sistema de Riego
2,4 A
TOTAL
6,555 A
Tabla 16. Consumo Total.
Por lo que en la instalación de la minicentral hidroeléctrica de Guiamets se ha
adoptado por instalar, de manera redundante, 2 fuentes transformadoras de alimentación
220 Vac/24 Vcc de 10 A de la casa ABB. Las características de las dos fuentes de
alimentación adoptadas para la alimentación redundante del PLC AC500 de ABB se
definen en la memoria descriptiva apartado 2.13.8.7.1.4.
Figura 17. Fuente transformadora de 10 A adoptada. Fabricante: ABB.
259
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
En caso de fallo de una de ellas, la planta continuaría funcionando ya que una sola es
capaz de aguantar la toda la carga del automatismo (ver plano 014 de la memoria de
planos).
260
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
3.15 Puesta a Tierra
Las puestas a tierra tienen como objetivo limitar la tensión que pueda aparecer
respecto a tierra en un momento dado en las masas metálicas, asegurar la actuación de las
protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en el material
utilizado.
La denominación de puesta a tierra comprende toda unión metálica directa sin fusible
ni tipo de protección, de elementos o partes de una instalación, y un electrodo o grupo de
electrodos enterrados en el suelo, con el objetivo de conseguir que el conjunto de
instalaciones, edificios y cercanías de la instalación no haya diferencias de potencial
peligrosas. Al mismo tiempo ha de permitir el paso a tierra de las corrientes de falta o de
descarga de origen atmosférico.
3.15.1 Condiciones Generales
Los conductores serán de cobre, dada su buena conductividad tanto eléctrica como
térmica, y sobre todo por su resistente a la corrosión.
La sección de los conductores, se calculará para soportar la máxima intensidad de
falta que pueda producirse.
El perímetro de la malla o anillo será de cable continuo para evitar concentraciones
de corriente y por lo tanto gradientes.
La sección mínima será de 35 mm2 que, por razones mecánicas será superior, ya que
eléctricamente pueden utilizarse secciones menores.
Las conexiones y empalmes se realizarán por soldadura de alto punto de fusión, por
ser el más económico y seguro.
Los conductores, conexiones y electrodos deberán ser mecánicamente resistentes en
alto punto y con suficiente conductividad para no crear diferencias de potenciales locales.
Todos los materiales serán no corrosivos.
Se evitará tramos tortuosos y curvas de poco radio.
En las líneas de tierra no podrán instalarse fusibles ni interruptores.
3.15.2 Sección de los Conductores
Utilizaremos para el cálculo de la sección del conductor, la instrucción
complementaria MIE-RAT-13.
La sección se calcula mediante la fórmula siguiente:
r
Siendo:
u √
· √±
[115]
I=11,29 kA, Intensidad máxima de la falta coincidiendo con la corriente simétrica
de corte tal y como se ha definido en el apartado 3.6.1.2 de la presente memoria de cálculo
siendo [A]
t=0,5 seg, Tiempo de duración [s].
·: Factor variable en función del material del conductor, siendo 13 para el cobre.
261
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
E=150 ºC. Calentamiento admisible para conductores desnudos.
S= 50,14 mm2.
Por lo que se ha adoptado por una sección de 70 mm2 con el objetivo y la finalidad
de obtener una mayor viabilidad mecánica, de esta manera previniendo una intensidad
máxima de falta del sistema eléctrico.
3.15.3 Electrodo de Tierra
Se colocarán picas de acero-cobre, donde la parte mínima sumergida será de 2
metros. La distancia entre picas nunca será inferior a los 2 metros y el número máximo de
picas en paralelo a utilizar en un electrodo, será de 6.
El número de picas a utilizar se obtendrá de las siguientes expresiones. Inicialmente
se buscará la resistencia de difusión de una pica:
0
Siendo:
ρ
4;
‡*
2π;
M
[116]
L= 2 m Longitud de la pica.
d=16 mm Diámetro exterior de la pica.
R= 38,4 Ohms.
ρ= 300 ohm·m. Resistividad del terreno. El terreno donde se encuentra la presa de
Guiamets es de Calizas. Se considera Calizas blandas debido a las características húmedas
del terreno. Por lo que se ha adoptado por el valor más desfavorable de resistividad
[Ohm·m] para este tipo de terreno.
Figura 18. Detalle geológico de la Presa de Guiamets.
El valor recomendado de resistencia de puesta a tierra será de 2 ohms y en ningún
caso superior a 5. Entonces el número de picas en paralelo necesario, suponiendo entre
ellas una distancia mínima de 4 metros para tener una eficiencia del 100% será de 20
unidades, tal y como se puede observar a continuación.
El número de picas viene definido por la relación:
º 0
0
262
[117]
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Memoria de cálculo
Siendo:
0 = 2 ohms. Valor recomendado de resistencia de puesta a tierra.
Donde:
Nº= 20 unidades. Número de picas en paralelo necesario. Por lo que se instalarán
20 picas como mínimo.
3.15.3.1
Valores Máximos de Tensión de Paso y Contacto Admisibles
Según la instrucción complementaria MIE-RAT-13 se pueden calcular las tensiones
de paso y de contacto admisibles, que no podrán ser sobrepasadas en ningún caso según las
fórmulas siguientes.
•
Tensión de paso al exterior:
$¹ Siendo:
10H
6ρ
1
+
!
t
1000
[118]
K=72 y n=1 para tiempos inferiores a 0,9 s.
t: duración de la falta en segundos (0,5 seg).
Por lo que $¹ =4032 V.
•
Tensión de contacto:
Por lo que $Π= 208,8 V.
$ΠH
1,5ρ
1 +
!
t
1000
[119]
3.15.4 Malla Equipotencial
En las superficies interiores de trabajo de la central se instalarán en el hormigón de
base de tierra, una malla de hilos de acero de 4 mm de diámetro, con cuadrícula de 30x30
cm y conectada a la tierra general en dos puntos preferentemente opuestos, para conseguir
una superficie equipotencial que elimine una tensión de paso inadmisible.
263
Instalación de una Minicentral Hidroeléctrica
en Guiamets
PLANOS
TITULACIÓN: Ingeniería técnica Industrial Especializado en Electricidad
AUTOR: Néstor Cirac Romero.
DIRECTOR: Francisco González Molina.
FECHA: Abril del 2015.
Instalación de una Minicentral Hidroeléctrica
en Guiamets
PRESUPUESTO
TITULACIÓN: Ingeniería técnica Industrial Especializado en Electricidad
AUTOR: Néstor Cirac Romero.
DIRECTOR: Francisco González Molina.
FECHA: Abril del 2015.
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
ÍNDICE
5.1 Presupuesto General .................................................................................................... 285
5.2 Resumen Presupuesto .................................................................................................. 310
284
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
5.1 Presupuesto General
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 1: Obra Civil
Producto
Unidades
1.1
100
1.2
100
1.3
1.4
1.5
Descripción
Precio (€) /
Precio (€)
unidad
Movimiento de tierras:
Limpieza del terreno y desbroce con
medios mecánios y carga sobre
camión.
1,69 €
169,00 €
Nivelado del terreno.
4,58 €
458,00 €
100
Suministro de tierra adecuada
5,87 €
587,00 €
125
Excavaciones de tierras, para losa de
cimentación con medios mecánicos
y cárga sobre camión. Incluye
transporte.
8,34 €
1.042,50 €
67,86 €
8.482,50 €
59,86 €
5.387,04 €
125
Cimentación:
Hormigón HA-25/B20/IIa para losa
de cimentación, abocado desde
camión, con acero corrugado B500S.
Estructura
Muros de Hormigón HA-25/B20/IIa
con acero corrugado B-500. Incluye
encofrado.
1.6
90
1.7
70
Forjado unidireccional de hormigón
armado HA-25/V/20IIa con acero B500S y vigas prefabricadas y tela
asfáltica.
94,77 €
6.634,04 €
1.7
90
Cerramiento de paredes con ladrillos
33,82 €
3.043,80 €
Total
25.803,88 €
El coste total del capítulo 1 es de veinticinco mil ochocientos tres euros y ochenta
y ocho centimos.
285
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 2: Equipo Hidráulico
Producto Cantidad
2.1
1
Descripción
Turbina Francis de eje horizontal
Saltos del Pirineo. Prevista para un
Precio (€) /
unidad
Precio (€)
236.555,00 €
236.555,00 €
3
caudal de 1,6 m /s para una potencia
-1.
máx. al eje de 328 kW a 750 min
Incluir conducción de entrada más
tubo de aspiración.
Incluye grupo regulador hidráulico.
2.2
1
Reja de toma de riego para evitar la
introducción de sedimentos.
Fabricada por Industrias M. Olano.
8.000,00 €
8.000,00 €
2.3
1
14.354,45 €
14.354,45 €
2.4
1
Válvula motorizada de cierre de tipo
mariposa de la casa SAINT
GOBAIN con bridas tipo "U" con
bridas taladradas PN-10, cuerpo
fundida nodular, disco acero
inoxidable, asiento EPDM,
accionada por servomotor eléctrico
trifásico centork 380V / 50 Hz, DN1000
Válvua motorizada para refrigeración
de equipos de tipo mariposa de la
casa SAINT GOBAIN de DN 150
PN 16 (Reductor + Actuador 3F +
Aumatic).
5.200,00 €
5.200,00 €
2.5
1
302,00 €
302,00 €
2.6
1
1.371,75 €
1.371,75 €
Válvula manual de vaciado de tipo
compuerta de la casa SAINT
GOBAIN de DN 150 PN 16
Medidor de nivel por ultrasonidos
tipo FMU43-APH2A2 de la casa
Endress + Hauser
Total
265.783,20 €
El coste total del capítulo 2 es de doscientos sesenta y cinco mil setecientos ochenta
y tres euros y veinte céntimos
286
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 3: Equipo Mecánico
Producto Cantidad
Descripción
Precio (€) /
unidad
Precio (€)
3.1
1
Multiplicador de velocidad de hierro
fundido de ejes paralelos y
horizontales. Regulación de
transmisión 2, lubricación por
barboteo y serpentín integrado de la
casa ANEM Transmissions.
2.837,00 €
2.837,00 €
3.2
1
Acoplamiento entre eje de la turbina
y multiplicador y entre multiplicador
y generador de la serie Martin Flex
de la casa Lindis.
700,00 €
700,00 €
Total
3.537,00 €
El coste total del capítulo 3 es de tres mil quinientos trenta y siete euros.
287
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 4: Equipamiento eléctrico
Subcapítulo 1: Generador asíncrono, Transformador principal y
Transformador de SS.AA.
Producto Cantidad
4.1.1
1
Descripción
Generador trifásico asíncrono de eje
horizontal modelo: HXR400LC4 de
ABB, para servicio interior.
Características:
Potencia nominal: 400 kW
Tensión de servicio: 3 kV
Frecuencia: 50 Hz
Incluye configuración, ensayos
Precio (€) /
unidad
Precio (€)
35.000,00 €
35.000,00 €
estándares y puesta en marcha.
4.1.2
1
Transformador trifásico de potencia
banyado en aceite de la casa ABB.
Tipo de refrigeración ONAN, con
depósito de expansión y ruedas de
transporte. Características:
Potencia nominal: 500 kVA
Frecuencia: 50 Hz
Intensidad primaria: 3 kV
Intensidad secundaria: 15 kV
Grupo de conexión: Dyn11
7.300,00 €
7.300,00 €
4.1.3
1
Transformador trifásico banyado en
aceite, tipo de refirigeración natural
de la casa ABB. Características:
Potencia nominal: 500 kVA
Intensidad primaria: 15 kV
Grupo de conexión: Dyn11
Intensidad secundaria: 380 V
Frecuencia: 50 Hz
2.800,00 €
2.800,00 €
Total
288
45.100,00 €
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 4: Equipamiento eléctrico
Subcapítulo 2: Celda 1 para dispositivos del condensador
Producto Cantidad
4.2.1
1
Descripción
Celda modular M de tipo SavePlus
de tensión asignada 3,6 kV de ABB
equipada con:
Precio (€) /
unidad
5.863,00 €
Precio (€)
5.863,00 €
3 transformadores de intensidad tipo
TPU 50.21 de relación 50/5 5A
(dos secundarios), 20 VA de
potencia de precisión y clase de
precisión 5P y 1.
3 transformadores de tensión tipo
TJC5 de relación 3000:√3/ 110: √3
110:√3 V (dos secundarios), 15 VA
de potencia de precisión y clase de
precisión 3P y 1.
Conexioando y elementos auxiliares
Total
289
5.863,00 €
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 4: Equipamiento eléctrico
Subcapítulo 3: Celda 2 para dispositivos del condensador
Producto Cantidad
4.3.1
1
Descripción
Celda modular C de tipo SavePlus
de tensión asignada 3,6 kV de ABB
equipada con:
Precio (€) /
unidad
2.166,00 €
Precio (€)
2.166,00 €
Seccionador de barras de 3
posiciones con seccionador de tierra
de 3,6 kV y 400 A
Total
290
2.166,00 €
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 4: Equipamiento eléctrico
Subcapítulo 4: Celda 3 para dispositivos del condensador
Producto Cantidad
4.3.1
1
Descripción
Celda modular V de tipo SavePlus
de tensión asignada 3,6 kV de ABB
equipada con:
Precio (€) /
unidad
5.250,00 €
Precio (€)
5.250,00 €
Interruptor automático de corte al
vacío de 3,6 kV y 400 A
Seccionador/puesta a tierra de 3
posiciones bajo interruptor de 3,6
kV conectado en serie.
Total
291
5.250,00 €
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 4: Equipamiento eléctrico
Subcapítulo 5: Celda 4, Armario Rittal para dispositivos del
condensador
Producto Cantidad
Descripción
Precio (€) /
unidad
Precio (€)
4.5.1
1
Armario de distribución modelo TS
8 de Rittal.
1.155,00 €
1.155,00 €
4.6.1
1
Condensador reactivo trifásico
Propivar NG de la casa SchneiderElectric.
Pmáx nominal reactiva de 250 kVAr
1.477,00 €
1.477,00 €
Total
292
2.632,00 €
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 4: Equipamiento eléctrico
Subcapítulo 6: Celda 5 puesta a tierra del estator del generador
asíncrono
Producto Cantidad
4.6.1
1
Descripción
Celda modular de ABB para la
puesta a tierra del estator del
generador asíncrono constituida por
los siguientes elementos:
Precio (€) /
unidad
5.600,00 €
Precio (€)
5.600,00 €
Transformador monofásico de 5
kVA con relación de transformación
3000/224 V
Una resistencia de puesta a tierra de
3 kW y 224 V de tensió nominal.
Conexionado y elementos auxiliares
Total
293
5.600,00 €
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 4: Equipamiento eléctrico
Subcapítulo 7: Celda 6 de medición de la línea de acoplamiento
entre generador asíncrono y transformador de potencia
Producto Cantidad
4.7.1
1
Descripción
Celda modular M de tipo SavePlus
de tensión asignada 3,6 kV de ABB
equipada con:
Precio (€) /
unidad
5.863,00 €
Precio (€)
5.863,00 €
3 transformadores de intensidad tipo
TPU 50.21 de relación 100/5 5A
(dos secundarios), 30 VA de
potencia de precisión y clase de
precisión 5P y 1.
3 transformadores de tensión tipo
TJC5 de relación 3000:√3/ 110:√3
110:√3 V (dos secundarios), 25 VA
de potencia de precisión y clase de
precisión 3P y 1.
Conexionado y elementos auxiliares
Total
294
5.863,00 €
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 4: Equipamiento eléctrico
Subcapítulo 8: Celda 7 de acoplamiento a la B-001 de 15 kV
Producto Cantidad
4.8.1
1
Descripción
Celda modular C de tipo SavePlus
de tensión asignada 17,5 kV de
ABB equipada con:
Precio (€) /
unidad
2.600,00 €
Precio (€)
2.600,00 €
Seccionador de barras de 3
posiciones con seccionador de tierra
de 17,5 kV y 630 A
Total
295
2.600,00 €
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 4: Equipamiento eléctrico
Subcapítulo 9: Celda 8 de acoplamiento a la B-001 de 15 kV
Producto Cantidad
4.9.1
1
Descripción
Celda modular V de tipo SavePlus
de tensión asignada 17,5 kV de
ABB equipada con:
Precio (€) /
unidad
6.300,00 €
Precio (€)
6.300,00 €
Interruptor automático de corte al
vacío de 17,5 kV y 630 A
Seccionador/puesta a tierra de 3
posiciones bajo interruptor de 17,5
kV conectado en serie.
Total
296
6.300,00 €
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 4: Equipamiento eléctrico
Subcapítulo 10: Celda 9 de medición de la interconexión
Producto Cantidad
4.10.1
1
Descripción
Celda modular M de tipo SavePlus
de tensión asignada 17,5 kV de
ABB equipada con:
Precio (€) /
unidad
7.400,00 €
Precio (€)
7.400,00 €
3 transformadores de intensidad tipo
TPU 50.21 de relación 20/5 5A
(dos secundarios), 30 VA de
potencia de precisión y clase de
precisión 5P y 1.
3 transformadores de tensión tipo
TJC5 de relación 15000:√3/ 110:√3
110:√3 V (dos secundarios), 25 VA
de potencia de precisión y clase de
precisión 3P y 1.
Conexionado y elementos auxiliares
Total
297
7.400,00 €
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 4: Equipamiento eléctrico
Subcapítulo 11: Celda 10 de medición para los equipos de
facturación
Producto Cantidad
4.11.1
1
Descripción
Celda modular M de tipo SavePlus
de tensión asignada 17,5 kV de
ABB equipada con:
Precio (€) /
unidad
7.400,00 €
Precio (€)
7.400,00 €
3 transformadores de intensidad tipo
TPU 50.21 de relación 20/5A (un
solo secundario), 30 VA de potencia
de precisión y clase de precisión 5P
y 1.
3 transformadores de tensión tipo
TJC5 de relación 15000:√3/ 110:√3
V (un solo secundario), 50 VA de
potencia de precisión y clase de
precisión 0,5.
Conexionado y elementos auxiliares
Total
298
7.400,00 €
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 4: Equipamiento eléctrico
Subcapítulo 12: Celda 11 de llegada a la línea exterior y
Autoválvulas.
Producto Cantidad
4.12.1
1
Descripción
Celda modular C de tipo SavePlus
de tensión asignada 17,5 kV de
ABB equipada con:
Precio (€) /
unidad
Precio (€)
2.600,00 €
2.600,00 €
306,50 €
919,50 €
Seccionador de barras de 3
posiciones con seccionador de tierra
de 17,5 kV y 630 A
4.12.2
3
Autoválvulas de distribución tipo
BHF9CC de 18 kV y 5 kA de
capacidad de descarga de la casa
Sprecher+Schuh.
Total
299
3.519,50 €
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 4: Equipamiento eléctrico
Subcapítulo 13: Celda 12 de acoplamiento a SS.AA.
Producto Cantidad
4.13.1
1
Descripción
Celda modular F de tipo SavePlus
de tensión asignada 3,6 kV de ABB
equipada con:
Precio (€) /
unidad
3.000,00 €
Precio (€)
3.000,00 €
Seccionador de 3 posiciones con
seccionador de tierra, de
accionamiento simultáneo, con
seccionador de tierra inferior de 17,5
kV y 200 A
3 Fusibles de A.T. de alto poder de
ruptura para 17,5 kV y calibre de 6
A de tipo CEF de ABB.
Total
300
3.000,00 €
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 4: Equipamiento eléctrico
Subcapítulo 14: Celda 13 de puesta a tierra del transformador de
potencia.
Producto Cantidad
4.14.1
1
Descripción
Celda modular de ABB para la
puesta a tierra del estator del
transformador principal de potencia,
constituida por los siguientes
elementos:
Precio (€) /
unidad
5.600,00 €
Precio (€)
5.600,00 €
Transformador monofásico de 5
kVA con relación de transformación
15000/224 V
Una resistencia de puesta a tierra de
3 kW y 224 V de tensió nominal.
Conexionado y elementos auxiliares
Total
5.600,00 €
El coste total del capítulo 4 es de ciento ocho mil doscientos noventa y tres euros
y cincuenta céntimos
301
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 5: Servicios complementarios
Subcapítulo 1: Conductores
Producto Cantidad
Descripción
Precio (€) /
unidad
Precio (€)
Conductores de potencia:
5.1.1
100
Cables de aluminio apantallados
unipolares de aislamiento seco de
tipo HEPR de la casa PRYSMIAN
tipo EPROTENAX H COMPACT
con una tensión nominal de 12/20
31,05 €
3.105,00 €
24,61 €
1.230,50 €
5,30 €
530,00 €
3,70 €
370,00 €
2
kV de 50 mm con sus respectivos
terminales de clase y tubos de PVC
2
de 250 mm para su alojamiento.
5.1.2
50
Cables de aluminio apantallados
unipolares de aislamiento seco de
tipo HEPR de la casa PRYSMIAN
tipo EPROTENAX H COMPACT
con una tensión nominal de 3,6 kV
2
de 25 mm con sus respectivos
terminales de clase y tubos de PVC
2
de 120 mm para su alojamiento.
5.1.3
100
5.1.4
100
Conexionado de medida y
protección:
Conexionado de protección;
instalación completa de conexión
entre los elementos de medida y
relés, mediante cables de telemando
protegidos con tubos de acero
flexible con cubierta de PVC.
Conexionado para equipos de
medida; instalación completa de
conexión para equipos de medida,
mediante cables de telemando
protegidos con tubos de acero
flexible con cubierta de PVC.
Total
302
5.235,50 €
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 5: Servicios complementarios
Subcapítulo 2: Instalación eléctrica, puesta a tierra y puente grúa
Producto Cantidad
5.2.1
1
Descripción
Instalación de alumbrado interior
para lámparas fluorescentes de 2x
58W completamente instaladas,
alumbrado exterior para 4 lámparas
de vapor de sodio de 70 W
completamente instaladas, y
alumbrado de emergencia, todas
ellas bajo tubo de PVC rígido y
Precio (€) /
unidad
Precio (€)
2.127,00 €
2.127,00 €
2.074,00 €
2.074,00 €
14.000,00 €
14.000,00 €
2
conductores de 2,5 mm de sección,
protecciones particulares.
5.2.2
1
Malla de tierra constituida por 20
picas de cobre-acero de 16 mm de
diámetro y 2 m de longitud, grapas
de conexión, cable de cobre
2
desnudo de 70 mm , arquetas, etc. y
conexionado desde la misma a todos
los elementos precisos de la
minicentral.
5.2.3
1
Puente grúa de una viga tipo EPKE
con perfil laminado de la casa
Demag Cranes & Components,
S.A.U. de 3,2 Tn, altura del puente
grúa de 9 m con botonera. Incluye
transporte, montaje completo,
alimentación eléctrica y frenos de
traslación del carro y puente,
botonera, y sobre caminos de
rodadura.
Total
18.201,00 €
El coste total del capítulo 5 es de veintitres mil cuatrocientos treinta y seis euros
y cincuenta céntimos.
303
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 6: Armarios de control y medida
Subcapítulo 1: Armario 1
Producto Cantidad
5.1.1
1
Descripción
Armario de distribución de tipo
ensamblaje TS 8 de Rittal equipado
con:
Precio (€) /
unidad
3.673,11 €
Precio (€)
3.673,11 €
1 Filtro en la parte central inferior
para su mejor disipación.
1 Fluorescente de 14 W de Rittal.
1 Ventilador para techo de Rittal.
2 fuentes transformadoras de
CA/CC de alimentación CPS
24V/10 A de 10 A de ABB.
2 interruptores magnetotérmicos
bipolares tipo c60n pia II 6A curva
D de la casa Schneider Electric.
2 interruptores magnetotérmicos
bipolares tipo c60n pia II 10A curva
D de la casa Schneider Electric.
37 Relés Weindmüller tipo Rider
Series de 24 Vcc .
1 convertidor de comunicación vía
RS485 a RS232 de Phoenix
Contact.
Conexionado y elementos auxiliares
utilizados tales como: Cable afumex
750v es07z1-k 1x2.5, canaletas libre
de halógenos.
Total
304
3.673,11 €
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 6: Armarios de control y medida
Subcapítulo 2: Armario 2
Producto Cantidad
5.2.1
1
Descripción
Armario de distribución de tipo
ensamblaje TS 8 de Rittal equipado
con:
Precio (€) /
unidad
4.979,24 €
Precio (€)
4.979,24 €
1 Filtro en la parte central inferior
para su mejor disipación.
1 Fluorescente de 14 W de Rittal.
1 relé de potencia inversa tipo R2M
de la casa SACI.
1 relé electrónico de protección
contra sobretensiones de la casa
Arteche del tipo RV-UT.
1 relé electrónico monofásico de
tensión de la casa Arteche del tipo
RV-UMA.
2 relé electrónico de protección
contra sobreintensidades de la casa
Arteche del tipo RV-ITN.
2 voltímetros modelo EC4V3 de
SACI.
2 Varímetros modelo WC3VIrE de
SACI.
2 Amperímetros modelo EC4V4 de
SACI.
2 Vatímetro modelo WC2VIE de
escala 0-500 kW de la casa SACI.
1 Fasímetro modelo SC3VIE de la
casa SACI.
Conexionado y elementos auxiliares
utilizados tales como: Cable afumex
750v es07z1-k 1x2.5, canaletas libre
de halógenos.
Total
305
4.979,24 €
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 6: Armarios de control y medida
Subcapítulo 3: Armario 3
Producto Cantidad
5.3.1
1
Descripción
Armario de distribución de tipo
ensamblaje TS 8 de Rittal equipado
con:
Precio (€) /
unidad
6.242,84 €
Precio (€)
6.242,84 €
1 Filtro en la parte central inferior
para su mejor disipación.
1 Fluorescente de 14 W de Rittal.
1 Ventilador para techo de Rittal.
2 relé electrónico de protección
contra sobretensiones de la casa
Arteche del tipo RV-UT.
1 relé electrónico monofásico de
tensión de la casa Arteche del tipo
RV-UMA.
1 relé electrónico de tensión de la
casa Arteche tipo RV-UM-130 para
220 Vca 50 Hz
1 relé electrónico de protección
contra sobreintensidades de la casa
Arteche del tipo RV-ITN.
2 voltímetros modelo EC4V3 de
SACI.
1 Varímetros modelo WC3VIrE de
SACI.
2 Amperímetros modelo EC4V4 de
SACI.
1 Vatímetro modelo WC2VIE de
escala 0-500 kW de la casa SACI.
1 Relé Weindmüller tipo Rider Series
de 24 Vcc .
Conexionado y elementos auxiliares
utilizados tales como: Cable afumex
750v es07z1-k 1x2.5, canaletas libre
de halógenos.
Total
306
6.242,84 €
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 6: Armarios de control y medida
Subcapítulo 4: Armario 4
Producto Cantidad
5.4.1
1
Descripción
Armario de distribución de tipo
ensamblaje TS 8 de Rittal equipado
con:
Precio (€) /
unidad
Precio (€)
1.930,82 €
1.930,82 €
1 Filtro en la parte central inferior
para su mejor disipación.
1 Fluorescente de 14 W de Rittal.
1 relé electrónico monofásico de
tensión de la casa Arteche del tipo
RV-UM-105 para medición de 125
Vcc
Conexionado y elementos auxiliares
utilizados tales como: Cable afumex
750v es07z1-k 1x2.5, canaletas libre
de halógenos.
5.4.2
1
Contador-registrador ACE8000 tipo
862 homologados para facturación
2.700,00 €
2.700,00 €
5.4.3
1
Baterias para CC.HH.:
8.000,00 €
8.000,00 €
Vasos de Ni- Cd
92 del tipo KM100P, según UNE
EN 60623. Capacidad nominal en
régimen de 5 horas: 100Ah
Rectificador:
Alimentación: 240 / 400V 50Hz +
10% -10%
Intensidad nominal a la salida de 30
A
Tensión de carga en flotación: 1,4 x
92 = 128,8V
Total
12.630,82 €
El coste total del capítulo 6 es de veintisiete mil quinientos veintiseis euros y un
céntimo.
307
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 7: Centro de operación y estación de
operación
Producto Cantidad
Descripción
Precio (€) /
unidad
Precio (€)
6.1
1
Centro de operación para operador
de sala de control de Dimensionis.
Superficie trabajo compacto
PHENOL (MEL) de alta densidad
microfibras color gris antracita, con
cantos redondeados, biselados y
psacables para subida del cableado.
Cuenta con 6 tomasde enchufes y 2
conexión de RJ45.
Incluye: Rack de 19" 10U de puerta
frontal cristal y trasera panel de
abeja perforada para instalación de
hasta 2 PC´s bajo consola con
bandeja extraíble para torres. Brazos
ergonómicos (MODELO-TARIFA
2014) para soporte de 2 monitores.
2 sillas ergonómicas ERGON 2VO
2013. Suministro en Obra.
Embalajes normalizados CE.
3.621,00 €
3.621,00 €
6.2
1
Workstation modelo HP Z230 de la
casa HP. Procesador Intel Xeon E31225 de 3.2 GHz, 8 Gb RAM y
Tarjeta de Video Nvidia NVS 310
512 Mb Dual. Incluy Doble Monitor
LCD 27 pulgadas 1920x1080 (HP)
y ratón y teclado USB
1.474,84 €
1.474,84 €
Total
5.095,84 €
El coste total del capítulo 7 es de cinco mil noventa y cinco euros y ochenta y
cuatro céntimos.
308
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
Capítulo 8: Servicios de Ingenieria y programación
ABB
Producto Cantidad
7.1
1
7.2
1
7.3
Descripción
Hardware:
CPU AC500: PM573-ETH-XC con
2 puertos serie internos,
RS232/RS485 configurables.
Precio (€) /
unidad
Precio (€)
1.469,00 €
1.469,00 €
Módulo de comunicación Ethernet
tipo CM577-ETH. De 10/100
Mbit/s, dúplex/semidúplex con
autorrespuesta; interruptor de 2
puertos integrado. Interfaz de la
CPU: memoria de puerto dual de 8
kB. Protocolo: 2x RJ45.
722,00 €
722,00 €
1
Módulo E/S Digital: DI524
247,00 €
247,00 €
7.4
1
Módulo E/S Digital: DC522
254,00 €
254,00 €
7.5
1
Módulo E/S Digital: DC523
305,00 €
305,00 €
7.6
1
Módulo E/S Digital: DX522
209,00 €
209,00 €
7.7
1
Módulo E/S Analógico: AI523
670,00 €
670,00 €
7.8
1
Módulo E/S Analógico: AO522
709,00 €
709,00 €
Sofware:
7.4
1
Ingeniería y configuración del
Sistema de ABB. Incluye curso de
formación de 6 horas.
13.662,00 € 13.662,00 €
Total
18.247,00 €
El coste total del capítulo 8 es de dieciocho mil doscientos cuarenta y siete
euros.
309
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Presupuesto
5.2 Resumen Presupuesto
Capítulos
Precios
Capítulo 1: Obra Civil
25.803,88 €
Capítulo 2: Equipo Hidráulico
265.783,20 €
Capítulo 3: Equipo Mecánico
3.537,00 €
Capítulo 4: Equipamiento eléctrico
108.293,50 €
Capítulo 5: Servicios complementarios
23.436,50 €
Capítulo 6: Armarios de control y medida
27.526,01 €
Capítulo 7: Centro de operación y estación
de operación
5.095,84 €
Capítulo 8: Servicios de Ingeniería y
programación ABB
18.247,00 €
Presupuesto Total
477.722,93 €
El presupuesto total de ejecución es de cuatrocientos setenta y siete mil setecientos
veintidós euros y noventa y tres céntimos.
Tarragona, 28 de abril de 2015
El ingeniero:
Firma:
310
Instalación de una Minicentral Hidroeléctrica
en Guiamets
PLIEGO DE CONDICIONES
TITULACIÓN: Ingeniería técnica Industrial Especializado en Electricidad
AUTOR: Néstor Cirac Romero.
DIRECTOR: Francisco González Molina.
FECHA: Abril del 2015.
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
ÍNDICE
6.1.
Prescripciones técnicas generales ....................................................................... 315
6.1.1 Obras a las que se aplicará este pliego de prescripciones técnicas. .................... 315
6.1.2 Normas para la realización de trabajos con maquinaria para obras .................... 315
6.1.2.1
Circulación de la maquinaria de obra y de camiones .............................. 315
6.1.2.2
Señalización ............................................................................................. 315
6.1.3 Materiales, piezas, y equipos en general ............................................................. 316
6.1.3.1
Condiciones generales ............................................................................. 316
6.1.3.2
Autorización previa del Director de la Obra para la incorporación o empleo
de materiales, piezas o equipos en la instalación ........................................................ 316
6.1.3.3
Ensayos y pruebas .................................................................................... 316
6.1.3.4
En Caso de que los materiales, piezas o equipos no satisfagan las
condiciones técnicas .................................................................................................... 316
6.1.3.5
Acopios .................................................................................................... 316
6.1.3.6
Responsabilidad del Contratista............................................................... 317
6.1.3.7
Materiales, equipos y productos industriales aportados por el Contratista y
no empleados en la instalación .................................................................................... 317
6.1.4 Tratamiento y gestión de residuos ...................................................................... 317
6.1.4.1
Definición y condiciones generales ......................................................... 317
6.1.4.2
Condiciones del proceso de ejecución ..................................................... 317
6.1.5 Consideraciones previas a la ejecución de las obras........................................... 317
6.1.6 Acceso a las obras ............................................................................................... 320
6.1.6.1
Construcción de caminos de acceso ......................................................... 320
6.1.6.2
Conservación y uso .................................................................................. 321
6.1.7 Instalaciones, medios y obras auxiliares ............................................................. 321
6.1.7.1
Proyecto de instalaciones y obras auxiliares ............................................ 321
6.1.7.2
Retirada de instalaciones y obras auxiliares ............................................ 321
6.1.7.3
Instalación de acopios .............................................................................. 322
6.1.8 Ejecución de las obras ......................................................................................... 322
6.1.8.1
Equipos, maquinaria y métodos constructivos......................................... 322
6.1.8.2
Señalización y balizamiento de obras e instalaciones.............................. 322
6.1.8.3
Excavación de zanjas y pozos .................................................................. 322
6.1.8.4
Obras subterráneas ................................................................................... 323
312
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
6.2.
Pliego de Condiciones
6.1.8.5
Carteles y anuncios .................................................................................. 323
6.1.8.6
Cruces de carreteras ................................................................................. 324
6.1.8.7
Reposición de servicios, estructuras e instalaciones afectadas ................ 324
6.1.8.8
Control de ruido y de las vibraciones del terreno .................................... 325
6.1.8.9
Propuesta de solicitud .............................................................................. 326
6.1.8.10
Limitaciones ............................................................................................. 326
6.1.8.11
Responsabilidades .................................................................................... 326
6.1.8.12
Trabajos nocturnos ................................................................................... 327
6.1.8.13
Emergencias ............................................................................................. 327
Condiciones de los materiales............................................................................. 329
6.2.1 Movimientos de Tierra........................................................................................ 329
6.2.1.1
Desbroce y limpieza del Terreno ............................................................. 329
6.2.1.2
Excavaciónes ........................................................................................... 330
6.2.1.3
Excavación en zanjas ............................................................................... 331
6.2.2 Sostenimiento de zanjas y pozos ........................................................................ 332
6.2.2.1
Entibaciones: ............................................................................................ 332
6.2.2.2
Tablestacados metálicos .......................................................................... 334
6.2.2.3
Terraplenes ............................................................................................... 336
6.2.2.4
Relleno compactado en zanja para la protección y cobertura de tuberías 338
6.2.2.5
Base granular ........................................................................................... 340
6.2.3 Escolleras de protección ..................................................................................... 341
6.2.4 Estructuras .......................................................................................................... 343
6.2.4.1
Hormigonado de estructuras y obras de fábrica ....................................... 343
6.2.4.2
Encofrados en estructuras y obras de fábrica........................................... 347
6.2.4.3
Cimbras .................................................................................................... 349
6.2.4.4
Acero en barras para armar ...................................................................... 350
6.2.4.5
Perfiles y chapas de acero laminado ....................................................... 351
6.2.4.6
Drenaje de trasdós de muros .................................................................... 353
6.2.4.7
Juntas de Impermeabilidad ...................................................................... 353
6.2.5 Caminos y accesos .............................................................................................. 354
6.2.5.1
Bases de zahorra artificial ........................................................................ 354
6.2.5.2
Subbases naturales ................................................................................... 355
6.2.5.3
Tratamientos superficiales ....................................................................... 355
6.2.6 Edificación .......................................................................................................... 357
313
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
6.3.
Pliego de Condiciones
6.2.6.1
Fábricas .................................................................................................... 357
6.2.6.2
Revestimientos ......................................................................................... 357
6.2.6.3
Pintura ...................................................................................................... 357
6.2.6.4
Puertas para cerramiento .......................................................................... 358
Condiciones del proceso de ejecución ................................................................ 359
6.3.1 Movimiento de tierras ......................................................................................... 359
6.3.1.1
Desbroce y limpieza del terreno .............................................................. 359
6.3.1.2
Excavaciones en tierra vegetal ................................................................. 360
6.3.1.3
Excavaciones en general .......................................................................... 360
6.3.1.4
Rellenos ................................................................................................... 361
6.3.1.5
Escolleras de protección .......................................................................... 362
6.3.2 Estructuras .......................................................................................................... 363
6.3.2.1
Hormigonado de estructuras y obras de fábrica ....................................... 363
6.3.2.2
Encofrados en estructuras y obras de fábrica........................................... 365
6.3.2.3
Cimbras .................................................................................................... 365
6.3.2.4
Acero en barras para armar ...................................................................... 366
6.3.2.5
Estructuras de acero laminado ................................................................. 367
6.3.2.6
Drenaje de trasdós de muros .................................................................... 373
6.3.2.7
Juntas de impermeabilidad....................................................................... 373
6.3.3 Caminos y accesos .............................................................................................. 374
6.3.3.1
Bases de zahorra artificial ........................................................................ 374
6.3.3.2
Subbases naturales ................................................................................... 377
6.3.3.3
Tratamientos superficiales ....................................................................... 377
6.3.4 Edificación .......................................................................................................... 378
6.3.4.1
Fábricas .................................................................................................... 378
6.3.4.2
Revestimientos ......................................................................................... 379
6.3.4.3
Pintura ...................................................................................................... 381
314
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
6.1 Prescripciones técnicas generales
6.1.1 Obras a las que se aplicará este pliego de prescripciones técnicas.
El presente Pliego tiene por objeto establecer las condiciones para la recepción de
materiales y ejecución de las obras del proyecto de Instalación de una minicentral
hidroeléctrica en el río Asmat, en el Embalse de Guiamets, y al propio tiempo, regular las
relaciones entre la Propiedad y el Contratista adjudicatario durante el plazo de ejecución de
dichos trabajos hasta la extinción del Contrato con la liquidación y recepción de las obras
mencionadas.
Las obras se realizarán de acuerdo con los Planos de la presente Especificación.
El Contratista dispondrá en obra de una copia completa del Pliego de Prescripciones,
un juego completo de los planos de la Especificación, así como copias de todos los planos
complementarios desarrollados por el Contratista o de los revisados suministrados por la
Dirección de Obra, junto con las instrucciones y especificaciones complementarias que
pudieran acompañarlos.
6.1.2 Normas para la realización de trabajos con maquinaria para obras
6.1.2.1 Circulación de la maquinaria de obra y de camiones
La circulación de la maquinaria de obra, así como el transporte de materiales
procedentes de desmontes o de préstamos, debe realizarse exclusivamente por el interior de
los límites de ocupación de la zona de obras o sobre los itinerarios de acceso a los
préstamos y a los depósitos reservados a tal efecto.
El Contratista está obligado a mantener un control efectivo de la generación de polvo
en el entorno de las obras, adoptando las medidas pertinentes, entre ellas:
•
•
•
•
Realizar periódicamente operaciones de riego sobre los caminos de rodadura y
cuantos lugares estime necesarios la Dirección Ambiental de Obra.
Retirar los lechos de polvo y limpiar las calzadas del entorno de actuación,
utilizadas para el tránsito de vehículos de obra.
Emplear toldos de protección en los vehículos que transporten material
pulverulento, o bien proporcionar a éste la humedad conveniente.
En el caso de circulación de maquinaria y/o de camiones sobre obras de fábrica, el
Contratista debe considerar si es necesario el reforzamiento de las estructuras y de
los dispositivos de protección.
El Contratista debe obtener las autorizaciones para circular por las carreteras, y
procederá a reforzar las vías por las que circulará su maquinaria, o a reparar las vías
deterioradas por la circulación de estas últimas. Al finalizar las obras, deberán
restablecerse las calzadas y sus alrededores y las obras que las atraviesan, de acuerdo con
las autoridades competentes.
6.1.2.2 Señalización
El Contratista debe asegurar a su cargo, el suministro, la colocación, el
funcionamiento, el mantenimiento, así como la retirada y recogida al finalizar las obras, de
los dispositivos de señalización y de seguridad vial que deben estar adaptados a la
reglamentación en vigor y definidos de acuerdo con las autoridades competentes.
315
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
6.1.3 Materiales, piezas, y equipos en general
6.1.3.1 Condiciones generales
Todos los materiales, piezas, equipos y productos industriales, en general, utilizados
en la instalación, deberán ajustarse a las calidades y condiciones técnicas impuestas en el
presente Pliego. En consecuencia, el Contratista no podrá introducir modificación alguna
respecto a los referidos materiales, piezas y equipos sin previa y expresa autorización del
Director de la Obra.
En los supuestos que no existieran Instrucciones, Normas o Especificaciones
Técnicas de aplicación a los materiales, piezas y equipos, el Contratista deberá someter al
Director de la Obra, para su aprobación, con carácter previo a su montaje, las
especificaciones técnicas por él propuestas o utilizadas, dicha aprobación no exime al
Contratista de su responsabilidad.
La medición y abono del transporte, se ajustará a lo fijado en las unidades de obra
correspondientes, definidas en el Capítulo III del presente Pliego.
6.1.3.2 Autorización previa del Director de la Obra para la incorporación o empleo de
materiales, piezas o equipos en la instalación
El Contratista sólo puede emplear en la instalación los materiales, piezas y equipos
autorizados por el Director de la Obra.
La autorización de empleo de los Materiales, piezas o equipos por el Director de la
Obra, no exime al Contratista de su exclusiva responsabilidad de que los materiales, piezas
o equipos cumplan con las características y calidades técnicas exigidas
6.1.3.3 Ensayos y pruebas
Los ensayos, análisis y pruebas que deben realizarse con los materiales, piezas y
equipos que han de entrar en la obra, para fijar si reúnen las condiciones estipuladas en el
presente Pliego se verificarán bajo la dirección del Director de la Obra.
Será obligación del Contratista avisar al Director de la Obra con antelación suficiente
del acopio de materiales, piezas y equipos que pretenda utilizar en la ejecución de la Obra,
para que puedan ser realizados a tiempo los ensayos oportunos.
6.1.3.4 En Caso de que los materiales, piezas o equipos no satisfagan las condiciones
técnicas
En el caso de que los resultados de los ensayos y pruebas sean desfavorables, el
Director de la Obra podrá elegir entre rechazar la totalidad de la partida controlada o
ejecutar un control más detallado del material, piezas o equipo, en examen.
Todo material, piezas o equipo que haya sido rechazado será retirado de la Obra
inmediatamente, salvo autorización expresa del Director.
6.1.3.5 Acopios
Los materiales, piezas o equipos se almacenarán de tal modo que se asegure la
conservación de sus características y aptitudes para su empleo en la obra y de forma que se
facilite su inspección.
316
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
El Director de la Obra podrá ordenar, si lo considera necesario el uso de plataformas
adecuadas, cobertizos o edificios provisionales para la protección de aquellos materiales,
piezas o equipos que lo requieran, siendo las mismas de cargo y cuenta del Contratista.
6.1.3.6 Responsabilidad del Contratista
El empleo de los materiales, piezas o equipos, no excluye la responsabilidad del
Contratista por la calidad de ellos y quedará subsistente hasta que se reciba definitivamente
la Obra en que dichos materiales, piezas o equipos se han empleado.
6.1.3.7 Materiales, equipos y productos industriales aportados por el Contratista y no
empleados en la instalación
El Contratista, a medida que vaya ejecutando la Obra, deberá proceder, por su
cuenta, a la retirada de los materiales, equipos y productos industriales acopiados y que no
tengan ya empleo en la misma.
6.1.4 Tratamiento y gestión de residuos
6.1.4.1 Definición y condiciones generales
Los vertidos de aceites, combustibles, cementos y otros sólidos procedentes de las
zonas de instalaciones no serán en ningún caso vertidos a los cursos de agua o al terreno.
La gestión de esos productos residuales deberá estar de acuerdo con la normativa aplicable
en cada caso (residuos sólidos urbanos, residuos tóxicos y peligrosos, residuos inertes,
etc.). En este sentido el Contratista incorporará a su cargo las medidas para la adecuada
gestión y tratamiento en cada caso.
6.1.4.2 Condiciones del proceso de ejecución
Los parques de maquinaria incorporarán plataformas completamente
impermeabilizadas y con sistemas de recogida de residuos y específicamente de aceites
usados, para las operaciones de repostaje, cambio de lubricantes y lavado.
De manera específica se deberán definir los lugares y sistemas de tratamiento de las
aguas procedentes del lavado de hormigoneras.
Para evitar la contaminación de las aguas y del suelo por vertidos accidentales las
superficies sobre las que se ubiquen las instalaciones auxiliares deberán tener un sistema
de drenaje superficial, de modo que los líquidos circulen por gravedad y se pueda recoger
en las balsas de decantación cualquier derrame accidental antes de su infiltración en el
suelo.
6.1.5 Consideraciones previas a la ejecución de las obras
Plazo de ejecución de las obras. Comienzo del plazo.
Las obras a que se aplica el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Generales
deberán quedar terminadas en el plazo que se señala en las condiciones de la licitación, o
en el plazo que el Contratista hubiese ofrecido con ocasión de dicha licitación y fuese
aceptado por el contratado subsiguiente. Lo anteriormente indicado es asimismo aplicable
para los plazos parciales, si así se hubiera hecho constar.
Todo plazo comprometido comienza al principio del día siguiente al de la firma del
Acta de Comprobación del Replanteo y así se hará constar en el Pliego de Bases de la
Licitación. Cuando el plazo se fija en días, estos serán naturales, y el último se por entero.
317
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
Cuando el plazo se fija en meses, se contará de fecha a fecha. Si no existe fecha
correspondiente, en el que se ha finalizado el plazo, este termina el último día de ese mes.
Programa de trabajos
El Contratista está obligado a presentar un Programa de Trabajos de acuerdo con lo
que se indique respecto al plazo y forma en los Pliegos de Licitación, Pliego de
Prescripciones Técnicas Particulares o en su defecto en el plazo de 30 días desde la firma
del Acta de Comprobación del Replanteo.
Este programa habrá de estar ampliamente razonado y justificado, teniéndose en
cuenta los plazos de llegada a obra de materiales y medios auxiliares y la interdependencia
de las distintas operaciones, así como la incidencia que sobre su desarrollo hayan de tener
las circunstancias climatológicas, estacionales, de movimiento de personal y cuantas de
carácter general sean estimables, según cálculos estadísticos de probabilidades, siendo de
obligado ajuste con el plazo fijado en la licitación o con el menor ofertado por el
Contratista, si fuese éste el caso, aún en la línea de apreciación más pesimista.
Dicho programa se reflejará en dos diagramas. Uno de ellos especificará los
espacios-tiempo de la obra a realizar, y el otro será de barras, donde se ordenará las
diferentes partes de la obra que integran el proyecto, estimando en día-calendario los
plazos de ejecución de la misma, con indicación de la valoración mensual y acumulada.
La Dirección de Obra y el Contratista revisarán conjuntamente y con una frecuencia
mínima mensual, la progresión real de los trabajos contratados y los programas parciales a
realizar en el período siguiente, sin que estas revisiones eximan al Contratista de su
responsabilidad respecto de los plazos estipulados en la adjudicación.
Las demoras que en la corrección de los defectos que pudiera tener el Programa de
Trabajos propuesto por el Contratista, se produjeran respecto al plazo legal para su
presentación, no serán tenidas en cuenta como aumento del concedido para realizar las
obras, por lo que el Contratista queda obligado siempre a hacer sus previsiones y el
consiguiente empleo de medios de manera que no se altere el cumplimiento de aquél.
Examen de las propiedades afectadas por las obras.
El Director de Obra podrá exigir al Contratista la recopilación de información
adecuada sobre el estado de las propiedades antes del comienzo de las obras, si estas
pueden ser afectadas por las mismas o si pueden ser causa de posibles reclamaciones de
daños.
El Contratista informará al Director de Obra de la incidencia de los sistemas
constructivos en las propiedades próximas.
Antes del comienzo de los trabajos, el Contratista confirmará por escrito al Director
de la Obra, que existe un informe adecuado sobre el estado actual de las propiedades y
terrenos, de acuerdo con los apartados anteriores.
Localización de servicios, estructuras e instalaciones.
El Contratista consultará, antes del comienzo de los trabajos, a los afectados sobre la
situación exacta de los servicios existentes y adoptará sistemas de construcción que eviten
daños. Asimismo, con la suficiente antelación al avance de cada tajo de obra, deberá
efectuar las catas convenientes para la localización exacta de los servicios afectados.
Si se encontrase algún servicio no señalado en el Proyecto, el Contratista lo
notificará inmediatamente, por escrito, al Director de la Obra.
318
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
El Programa de Trabajos aprobado y en vigor, ha de suministrar al Director de Obra
la información necesaria para gestionar todos los desvíos o retiradas de servicios previstos
en el Proyecto, que sean de su competencia en el momento adecuado para la realización de
las obras.
Será también de cuenta del Contratista la provisión de aquellos espacios y accesos
provisionales que, no estando expresamente recogidos en el proyecto, decidiera utilizar
para la ejecución de las obras, no pudiendo ser objeto de reclamación los gastos, directos o
indirectos, que la provisión de tales terrenos pueda originar.
Ocupación y vallado provisional de terrenos
El Contratista notificará al Director de Obra, para cada tajo de obra, su intención de
iniciar los trabajos, con quince (15) días de anticipación, siempre y cuando ello requiera la
ocupación de terreno y se ajuste al programa de trabajos en vigor. Si la ocupación supone
una modificación del programa de trabajos vigente, la notificación se realizarán con una
anticipación de 45 días y quedará condicionada a la aceptación por el Director de Obra.
El Contratista archivará la información y documentación sobre las fechas de entrada
y salida de cada propiedad, pública o privada, así como los datos sobre las fechas de
montaje y desmontaje de vallas. El Contratista suministrará copias de estos documentos al
Director de Obra cuando sea requerido.
El Contratista confinará sus trabajos al terreno disponible y prohibirá a sus
empleados el uso de otros terrenos.
Tan pronto como el Contratista tome posesión de los terrenos, procederá a su
vallado, si así estuviese previsto en el Proyecto, fuese necesario por razones de seguridad o
así lo requiriesen las ordenanzas o reglamentación de aplicación.
Antes de cortar el acceso a una propiedad, el Contratista, previa aprobación del
Director de Obra, informará con quince días de anticipación a los afectados, y proveerá un
acceso alternativo. Estos accesos provisionales alternativos no serán objeto de abono.
El vallado de zanjas y pozos se realizará mediante barreras metálicas portátiles
enganchables o similar, de acuerdo con el Proyecto de Seguridad presentado por el
Contratista y aprobado por la Dirección de Obra. Su costo será de cuenta del Contratista.
El Contratista inspeccionará y mantendrá el estado del vallado y corregirá los
defectos y deterioros a su costa y con la máxima rapidez. Se mantendrá el vallado de los
terrenos hasta que sea sustituido por un cierre permanente o hasta que se terminen los
trabajos de la zona afectada.
Vertederos y productos de préstamo
A excepción de los casos de escombreras previstas y definidas en el Proyecto, el
Contratista, bajo su única responsabilidad y riesgo, elegirá los lugares apropiados para la
extracción y vertido de materiales naturales que requiera la ejecución de las obras, y se
hará cargo de los gastos por canon de vertido o alquiler de préstamos y canteras.
El Director de Obra dispondrá de un mes de plazo para aceptar o rehusar los lugares
de extracción y vertido propuestos por el Contratista. Este plazo contará a partir del
momento en que el Contratista notifique los vertederos, préstamos y/o canteras que se
propone utilizar, una vez que, por su cuenta y riesgo, haya entregado las muestras del
material solicitadas por el Director de Obra para apreciar la calidad de los materiales
propuestos por el Contratista para el caso de canteras y préstamos.
319
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
La aceptación por parte del Director de Obra del lugar de extracción o vertido no
limita la responsabilidad del Contratista, tanto en lo que se refiere a la calidad de los
materiales, como al volumen explotable del yacimiento y a la obtención de las
correspondientes licencias y permisos.
El Contratista viene obligado a eliminar, a su costa, los materiales de calidad inferior
a la exigida que aparezcan durante los trabajos de explotación de la cantera, gravera o
depósito previamente autorizado.
Si durante el curso de la explotación, los materiales dejan de cumplir las condiciones
de calidad requeridas, o si el volumen o la producción resultara insuficiente por haber
aumentado la proporción de material no aprovechable, el Contratista, a su cargo, deberá
procurarse otro lugar de extracción, siguiendo las normas dadas en los párrafos anteriores y
sin que el cambio de yacimiento natural le dé opción a exigir indemnización alguna.
La Dirección de Obra podrá proporcionar a los Concursantes o Contratista cualquier
dato o estudio previo que conozca con motivo de la redacción del proyecto, pero siempre a
título informativo y sin que ello anule o contradiga lo establecido en el primer párrafo de
este apartado.
Reclamaciones de terceros
El Contratista tomará las precauciones necesarias para evitar cualquier clase de daños
a terceros, atenderá a la mayor brevedad, las reclamaciones de propietarios y afectados, y
lo notificará por escrito y sin demora a la Dirección de la Obra. En el caso de que se
produjesen daños a terceros, el Contratista informará de ello al Director de Obra y a los
afectados. El Contratista repondrá el bien a su situación original con la máxima rapidez,
especialmente si se trata de un servicio público fundamental o si hay riesgos importantes.
Oficinas de la Administración a pie de obra
El Contratista suministrará una oficina en obra para uso exclusivo de la Dirección de
Obra, con una superficie útil mínima de 30 m2.
Estas instalaciones estarán amuebladas y equipadas con los servicios de agua y luz
conectados de forma que estén disponibles para su ocupación y uso a los 30 días de la
fecha de comienzo de los trabajos.
El Contratista suministrará calefacción, luz y limpieza hasta la terminación de los
trabajos.
El costo de todos estos conceptos será a cargo del Contratista y se entenderá
repercutido en los precios del contrato.
6.1.6 Acceso a las obras
6.1.6.1 Construcción de caminos de acceso
En caso de ser necesario, los caminos y accesos provisionales a los diferentes tajos
serán construidos por el Contratista, bajo su responsabilidad y por su cuenta. La Dirección
de Obra podrá pedir que todos o parte de ellos sean construidos antes de la iniciación de las
obras. El Contratista quedará obligado a reconstruir por su cuenta todas aquellas obras,
construcciones e instalaciones de servicio público o privado, tales como cables, aceras,
cunetas, alcantarillado, etc., que se vean afectados por la construcción de los caminos,
aceras y obras provisionales. Igualmente deberá colocar la señalización necesaria en los
cruces o desvíos con carreteras nacionales o locales y retirar de la obra a su cuenta y
320
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
riesgo, todos los materiales y medios de construcción sobrantes, una vez terminada aquélla,
dejando la zona perfectamente limpia.
Estos caminos o accesos provisionales estarán situados, en la medida de lo posible,
fuera del lugar de emplazamiento de las obras definitivas. El caso excepcional de que
necesariamente hayan de producirse interferencias, las modificaciones posteriores para la
ejecución de los trabajos serán a cargo del Contratista.
6.1.6.2 Conservación y uso
El Contratista conservará en condiciones adecuadas para su utilización los accesos y
caminos provisionales de obra.
En el caso de caminos que han de ser utilizados por varios Contratistas, éstos deberán
ponerse de acuerdo entre sí sobre el reparto de los gastos de su construcción y
conservación.
Los caminos particulares o públicos usados por el Contratista para el acceso a las
obras y que hayan sido dañados por dicho uso, deberán ser reparados por su cuenta, si así
lo exigieran los propietarios o las administraciones encargadas de su conservación.
Ocupación temporal de terrenos para construcción de caminos de acceso a las obras
Las autorizaciones necesarias para ocupar temporalmente terrenos para la
construcción de caminos provisionales de acceso a las obras, no previstos en el Proyecto,
serán gestionadas por el Contratista quien deberá satisfacer por su cuenta las
indemnizaciones correspondientes y realizar los trabajos para restituir los terrenos a su
estado inicial tras la ocupación temporal.
6.1.7 Instalaciones, medios y obras auxiliares
6.1.7.1 Proyecto de instalaciones y obras auxiliares
El Contratista queda obligado a proyectar y construir por su cuenta todas las
edificaciones auxiliares para oficinas, almacenes, cobertizos, instalaciones sanitarias y
demás de tipo provisional.
Será asimismo de cuenta del Contratista el enganche y suministro de energía
eléctrica y agua para la ejecución de las obras, las cuales deberán quedar realizadas de
acuerdo con los Reglamentos vigentes, y las Normas de la Compañía Suministradora.
Los proyectos deberán justificar que las instalaciones y obras auxiliares previstas son
adecuadas para realizar las obras definitivas en las condiciones técnicas requeridas y en los
plazos previstos en el Programa de Trabajos, y que están ubicadas en lugares donde no
interfieren la ejecución de las obras principales.
Deberán presentarse al Director de Obras con la antelación suficiente para que dicho
Director de Obra pueda decidir sobre su idoneidad.
La conformidad del Director de Obra al proyecto de instalaciones, obras auxiliares y
servicios generales en nada disminuirá la responsabilidad del Contratista, tanto en la
calidad como en los plazos de ejecución de las obras definitivas.
6.1.7.2 Retirada de instalaciones y obras auxiliares
La retirada de las instalaciones y demolición de obras auxiliares al finalizar los tajos
correspondientes, deberá ser anunciada al Director de Obra quién lo autorizará si está
321
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
realmente terminada la parte de obra principal correspondiente, quedando éste facultado
para obligar esta retirada cuando a su juicio, las circunstancias de la obra lo requieran.
Los gastos provocados por esa retirada de instalaciones y demolición de obras
auxiliares y acondicionamiento y limpieza de las superficies ocupadas, para que puedan
recuperar su aspecto original, serán de cuenta del Contratista, debiendo obtener la
conformidad del Director de Obra para que pueda considerarse terminado el conjunto de la
obra.
Transcurridos 10 días de la terminación de las obras y si el Contratista no hubiese
cumplido lo preceptuado en los párrafos anteriores, la Dirección de Obra podrá realizar por
terceros la limpieza del terreno y retirada de elementos sobrantes, pasándole al Contratista
el correspondiente cargo.
6.1.7.3 Instalación de acopios
Las ubicaciones de las áreas para instalación de los acopios serán propuestas por el
Contratista a la aprobación de la Dirección de Obra.
6.1.8 Ejecución de las obras
6.1.8.1 Equipos, maquinaria y métodos constructivos
Los equipos, maquinaria y métodos constructivos necesarios para la ejecución de
todas las unidades de obra, deberán ser justificados previamente por el Contratista, de
acuerdo con el volumen de obra a realizar y con el programa de trabajos de las obras, y
presentados a la Dirección de Obra para su aprobación.
Dicha aprobación cautelar de la Dirección de Obra no eximirá en absoluto al
Contratista de ser el único responsable de la calidad, y del plazo de ejecución de las
obras.
El Contratista no tendrá derecho a compensación económica adicional alguna por
cualesquiera que sean las particularidades de los métodos constructivos, equipos,
materiales, etc., que puedan ser necesarios para la ejecución de las obras.
El equipo habrá de mantenerse, en todo momento, en condiciones de trabajo
satisfactorias y exclusivamente dedicadas a las obras del Contrato, no pudiendo ser retirado
sin autorización escrita de la Dirección de Obra, previa justificación de que se han
terminado las unidades de obra para cuya ejecución se había previsto.
6.1.8.2 Señalización y balizamiento de obras e instalaciones
El Contratista, sin perjuicio de lo que sobre el particular ordene el Director, será
responsable del estricto cumplimiento de las disposiciones vigentes en la materia. El
Contratista estará además obligado a lo que sobre el particular establezcan las normas del
organismo público afectado por las obras, siendo de cuenta del Contratista, además de los
gastos de señalización, los del organismo citado en ejercicio de las facultades inspectoras
que sean de su competencia.
6.1.8.3 Excavación de zanjas y pozos
En la zona rural la zanja estará acotada vallando la zona de paso o en la que se
presuma riesgo para peatones o vehículos.
322
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
Las zonas de construcción de obras singulares, como pozos aliviaderos, estarán
completamente valladas.
Las vallas de protección distarán no menos de 1 m. del borde de la zanja cuando se
prevea paso de peatones paralelo a la dirección de la misma y no menos de 2 m. cuando se
prevea paso de vehículos.
Cuando los vehículos circulen en sentido normal al eje de la zanja, la zona acotada se
ampliará a dos veces la profundidad de la zanja en ese punto, siendo la anchura mínima de
4 m. limitándose la velocidad en cualquier caso.
El acopio de materiales y tierras extraídas en cortes de profundidad mayor de 1,25
m., se dispondrán a una distancia no menor de 1,5 m. del borde.
En zanjas o pozos de profundidad mayor de 1,25 m. siempre que haya operarios
trabajando en el interior, se mantendrá uno de retén en el exterior.
Las zanjas o pozos de pared vertical y profundidad mayor de 1,25 m. deberán ser
entibadas. El método de sostenimiento a utilizar, será tal que permita su puesta en obra, sin
necesidad de que el personal entre en la zanja hasta que ésta esté suficientemente
soportada.
Las zanjas de profundidad mayor de 1,25 m. estarán provistas de escaleras que
rebasen 1 m. la parte superior del corte.
Al finalizar la jornada o en interrupciones largas, se protegerán las zanjas y pozos de
profundidad 1,25 m. con un tablero resistente, red o elemento equivalente.
Como complemento a los cierres de zanjas y pozos de dispondrá la señalización de
tráfico pertinente y se colocarán señales luminosas en número suficiente.
Al comenzar la jornada se revisarán las entibaciones y la estabilidad de la zanja.
6.1.8.4 Obras subterráneas
El Contratista deberá adjuntar un análisis detallado de los riesgos derivados del
empleo de los diferentes sistemas de excavación de las obras subterráneas, carga,
evacuación de escombros, métodos de sostenimiento del terreno, ventilación, etc.,
proponiendo en consecuencia las medidas de prevención y/o protección que sean
necesarias en cada caso.
6.1.8.5 Carteles y anuncios
Inscripciones en las obras. Podrán ponerse en las obras las inscripciones que
acrediten su ejecución por el Contratista. A tales efectos, éste cumplirá las instrucciones
establecidas y en su defecto las que dé el Director de Obra.
El Contratista no podrá poner, ni en la obra ni en los terrenos ocupados o
expropiados para la ejecución de las mismas, inscripción alguna que tenga carácter de
publicidad comercial.
Por otra parte, el Contratista estará obligado a colocar carteles informativos de la
obra a realizar, en los lugares indicados por la Dirección de Obra, de acuerdo con las
siguientes características:
El texto y diseño de los carteles se realizará de acuerdo con las instrucciones del
Director de Obra.
323
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
El coste de los carteles y accesorios, así como las instalaciones de los mismos, será
por cuenta del Contratista.
6.1.8.6 Cruces de carreteras
Antes del comienzo de los trabajos que afecten al uso de carreteras o viales, el
Contratista propondrá el sistema constructivo que deberá ser aprobado por escrito por el
Director de Obra y el Organismo responsable de la vía de tráfico afectada.
Durante la ejecución de los trabajos el Contratista seguirá las instrucciones previa
notificación y aceptación del Director de Obra, hechas por el Organismo competente.
Las instrucciones que los Organismos competentes pudieran dar al Contratista,
deberán ser notificadas al Director de Obra para su aprobación por escrito.
Serán objeto de abono, a los precios unitarios ordinarios de los cuadros de precios
para excavación, relleno, etc., las obras de desvío provisional expresamente recogidas en el
Proyecto u ordenadas por el Director de Obra, al objeto de posibilitar la realización de los
cruces.
No serán objeto de abono los desvíos provisionales promovidos o realizados por el
Contratista, al objeto de facilitar, en interés propio, la ejecución de los trabajos de cruce.
La ejecución de trabajos nocturnos, en días festivos o conforme a un determinado
programa de trabajos, ya sea en cumplimiento de las condiciones exigidas por el
Organismo competente o por interés del propio Contratista, o la adopción de cualesquiera
precauciones especiales que fuera necesario adoptar, no dará derecho a abono adicional
alguno ni tampoco lo dará la disminución de los ritmos de ejecución que pudiere
producirse en estos puntos singulares de la obra.
6.1.8.7 Reposición de servicios, estructuras e instalaciones afectadas
Todos los árboles, torres de tendido eléctrico, vallas, pavimentos, conducciones, de
agua, gas o alcantarillado, cable eléctrico o telefónicos, cunetas, drenajes, túneles, edificios
y otras estructuras, servicios o propiedades existentes a lo largo del trazado de las obras a
realizar y fuera de los perfiles transversales de excavación, serán sostenidos y protegidos
de todo daño o desperfecto por el Contratista por su cuenta y riesgo, hasta que las obras
queden finalizadas y recibidas. Será pues de su competencia el gestionar con los
organismos, entidades o particulares afectados, la protección, desvío, reubicación o derribo
y posterior reposición, de aquellos servicios o propiedades afectados, según convenga más
a su forma de trabajo, y serán a su cargo los gastos ocasionados, aún cuando los
mencionados servicios o propiedades estén dentro de los terrenos disponibles para la
ejecución de las obras (sean estos proporcionados por la Administración u obtenidos por el
Contratista), siempre que queden fuera de los perfiles transversales de excavación.
La reposición de servicios, estructuras o propiedades afectadas se hará a medida que
se vayan completando las obras en los distintos tramos. Si transcurridos 30 días desde la
terminación de las obras correspondientes el Contratista no ha iniciado la reposición de los
servicios o propiedades afectadas, la Dirección de Obra podrá realizarlo por terceros,
pasándole al Contratista el cargo correspondiente. En construcciones a cielo abierto, en las
que cualquier conducción de agua, gas, cables, etc., cruce la zanja sin cortar la sección del
colector, el Contratista soportará tales conducciones sin daño alguno ni interrumpir el
servicio correspondiente. Tales operaciones no serán objeto de abono alguno y correrán de
cuenta del Contratista. Por ello éste deberá tomar las debidas precauciones, tanto en
324
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
ejecución de las obras objeto del Contrato como en la localización previa de los servicios
afectados.
Únicamente, y por sus características peculiares, serán de abono los trabajos de
sostenimiento especificados en el proyecto.
En ningún caso el Contratista tendrá derecho a reclamar cantidad alguna en concepto
de indemnización por bajo rendimiento en la ejecución de los trabajos, especialmente en lo
que se refiere a operaciones de apertura, sostenimiento, colocación de tubería y cierre de
zanja, como consecuencia de la existencia de propiedades y servicios que afecten al
desarrollo de las obras, bien sea por las dificultades físicas añadidas, por los tiempos
muertos a que den lugar (gestiones, autorizaciones y permisos, refuerzos, desvíos, etc.), o
por la inmovilización temporal de los medios constructivos implicados.
6.1.8.8 Control de ruido y de las vibraciones del terreno
Antes del comienzo de los trabajos en cada lugar y con la antelación que después se
especifica, el Contratista, según el tipo de maquinaria que tenga previsto utilizar, realizará
un inventario de las propiedades adyacentes afectadas, respecto a su estado y a la
existencia de posibles defectos, acompañado de fotografías. En casos especiales que
puedan presentar especial conflictividad a juicio del Ingeniero Director, se levantará acta
notarial de la situación previa al comienzo de los trabajos.
Se prestará especial atención al estado de todos aquellos elementos, susceptibles de
sufrir daños como consecuencia de las vibraciones, tales como:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cornisas
Ventanas
Muros y tabiques
Tejas
Chimeneas
Canalones e imbornales
Reproducciones en muros exteriores
Piscinas
Cubiertas y muros acristalados
Donde se evidencien daños en alguna propiedad con anterioridad al comienzo de las
obras, se registrarán los posibles movimientos al menos desde un mes antes de dicho
comienzo y mientras duren éstas. Esto incluirá la determinación de asientos, fisuración,
etc., mediante el empleo de marcas testigo.
Todas las actuaciones especificadas en este artículo las efectuará el Contratista bajo
la supervisión y dirección del Ingeniero Director de las Obras y no serán objeto de abono
independiente, sino que están incluidas en la ejecución de los trabajos a realizar, objeto del
Proyecto.
La medida de vibraciones será realizada por el Contratista, bajo la supervisión de la
Dirección de Obra a la que proporcionará copias de los registros de vibraciones.
El equipo de medida registrará la velocidad punta de partícula en tres direcciones
perpendiculares.
Se tomará un conjunto de medidas cada vez que se sitúen los equipos en un nuevo
emplazamiento o avancen una distancia significativa en la ejecución de los trabajos,
además, cuando los niveles de vibración estén próximos a los especificados como máximos
325
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
admisibles, se efectuarán medidas adicionales de acuerdo con las indicaciones del Director
de Obra.
La velocidad de partícula máxima admisible es la que se indica para cada caso en la
tabla adjunta.
Tabla 1. Velocidad de partícula.
En el caso de viviendas, edificios industriales o comerciales en buen estado, de
estructura porticada metálica o de hormigón armado, podrá el Contratista optar por
construir con niveles de vibración superiores al II mediante negociación con los afectados
de las indemnizaciones por daños, molestias y alteraciones del normal desenvolvimiento de
la actividad industrial o comercial, que puedan producirse. En todo caso deberá someterse
a la aprobación de la Dirección de Obra la alteración de los límites de vibración
correspondientes al nivel II (12, 9 y 6 mm/seg., respectivamente, para los tres tipos de
vibración), mediante informe de un especialista.
Tal aprobación, de producirse, no eximirá en absoluto al Contratista de su total
responsabilidad sobre posibles daños ocasionados. En ningún caso los límites más arriba
mencionados superarán los siguientes: 35 mm/seg. (Vibración pulsatoria), 25 mm/seg.
(Vibración intermitente) y 12 mm./seg. (Vibración continua).
6.1.8.9 Propuesta de solicitud
Al menos tres semanas antes de comenzar cualquier etapa de los trabajos, el
Contratista comunicará su propuesta por escrito al Director de Obra, Sr. Néstor Cirac. Esta
propuesta, que tendrá el carácter de solicitud previa, incluirá detalles del tipo de
maquinaria a utilizar, método de hinca y extracción, secuencia de operaciones y períodos
de trabajo.
El incumplimiento por parte del Contratista de estos requisitos facultará al Ingeniero
Director para paralizar los trabajos hasta que se subsanen las omisiones, sin derecho del
Contratista a recibir ninguna compensación o indemnización económica de ningún tipo,
por ello.
6.1.8.10
Limitaciones
Las operaciones de hinca se limitarán estrictamente a las horas y duraciones
especificadas o permitidas.
6.1.8.11
Responsabilidades
La aceptación y aprobación por el Director de Obra de una voladura, no exime al
Contratista de la responsabilidad en cuanto a daños a terceros, al personal o instalaciones
producidas por la misma debiendo cumplirse estrictamente todas las leyes y reglamentos
para el uso y manipulación de explosivos y debiendo obtener él mismo, todos los permisos
y licencias pertinentes, de la autoridad que, en su caso, corresponda.
326
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
El Director de Obra podrá ordenar la paralización de la maquinaria o actividades que
incumplan las limitaciones respecto al ruido hasta que se subsanen las deficiencias
observadas, sin que ello de derecho al Contratista a percibir cantidad alguna por merma de
rendimiento ni por ningún otro concepto.
6.1.8.12
Trabajos nocturnos
Los trabajos nocturnos deberán ser previamente autorizados por el Director y
realizados solamente en las unidades de obra que él indique. El Contratista deberá instalar
los equipos de iluminación del tipo e intensidad que el Director de Obra apruebe, y
mantenerlos en perfecto estado mientras duren los trabajos nocturnos.
6.1.8.13
Emergencias
El Contratista dispondrá de la organización necesaria para solucionar emergencias
relacionadas con las obras del Contrato, aun cuando aquellas se produzcan fuera de las
horas de trabajo.
El Director de Obra, Sr. Néstor Cirac Romero, dispondrá en todo momento de una
lista actualizada de direcciones y números de teléfono del personal del Contratista
responsable de la organización de estos trabajos de emergencia.
Itinerarios de Emergencias:
Antes de iniciar los trabajos se deberá colocar un cartel con el itinerario a seguir para
acceder al centro asistencial más próximo, así como los planos con la ubicación de los
PUNTOS DE REUNIÓN más próximos al lugar donde se encuentra el accidentado. Estos
puntos servirán de referencia para facilitar una posible evacuación del accidentado
mediante ambulancia o helicóptero.
Teléfono de Emergencias:
Plano de emergencia:
Figura 1. Plano de emergencia. Centro médico más próximo.
327
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
Posición concreta del Hospital:
Figura 2. Detalle de la ruta a seguir hasta el hospital más cercano.
.
328
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
6.2 Condiciones de los materiales
6.2.1 Movimientos de Tierra
6.2.1.1 Desbroce y limpieza del Terreno
Definición.
Esta unidad de obra consiste en la limpieza y desbroce del terreno en la zona de
influencia de la obra.
La ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes:
Retirada de la capa superficial de tierras hasta conseguir una superficie de trabajo
lisa.
Eliminación de plantas, tocones de árboles y arbustos con sus raíces, cepas, broza,
escombros, basuras, etc.
•
•
•
•
Carga, transportes internos y descarga en los acopios provisionales.
Carga, transporte y descarga en vertedero de los materiales sobrantes.
Pago del canon de vertido y mantenimiento del vertedero
Permisos necesarios
Condiciones generales.
No han de quedar cepas ni raíces mayores a 10 cm en una profundidad menor o igual
a 1 m. La superficie resultante ha de ser la adecuada para la realización de los trabajos
posteriores.
Los materiales han de quedar suficientemente troceados y apilados, con la finalidad
de facilitar su carga, en función de los medios de que se disponga y las condiciones de
transporte.
Se trasladarán a un vertedero autorizado todos los materiales que la D.O. no haya
aceptado como útiles.
El recorrido que se haya de realizar, ha de cumplir las condiciones de anchura libre y
pendientes adecuadas a la maquinaria que se utilice.
Los materiales aprovechables como la madera se clasificarán y acopiarán siguiendo
las instrucciones de la D.O.
Precio.
El precio incluye el destoconado de los árboles, el arrancado de arbustos, cepas,
matojos y escombros, así como su carga, transporte y descarga al acopio o a vertedero.
También incluye los permisos, canon de vertido, mantenimiento del vertedero y
apilado y precauciones necesarias para garantizar la seguridad, así como los trabajos de
clasificación y acopio de la madera, según las instrucciones que se reciban de la D.O.
Normativa de obligado cumplimiento
PG 3/75 "Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y
Puentes." Con las enmiendas aprobadas por las Órdenes del MOPTMA: O.M. del 31.7.86
(BOE núm. 213 del 5.9), O.M. del 21.1.88 (BOE núm. 29 del 3.2), O.M. del 8.5.89 (BOE
núm. 118 del 18.5) y O.M. del 28.9.89 (BOE núm. 242 del 9.10).
329
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
6.2.1.2 Excavaciónes
Definición.
Comprenderá el conjunto de operaciones para excavar y nivelar las zonas de
emplazamiento de obras de fábrica y asentamiento de caminos, hasta la cota de
explanación general.
Dichas operaciones incluyen la remoción, extracción carga y transporte de los
productos resultantes de la excavación al lugar de empleo, vertedero o acopios intermedios.
Clasificación de las excavaciones.
A los efectos de esta unidad las excavaciones se consideran sin clasificar.
Ejecución de las obras
El Contratista notificará a la Dirección de Obra con la antelación suficiente, la
finalización de la excavación de la tierra vegetal para poder realizar las mediciones
necesarias sobre el terreno, antes del comienzo de los trabajos.
Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas para no
disminuir la resistencia del terreno no excavado.
Durante las diversas etapas de la realización de la explanación de las obras, éstas se
mantendrán en perfectas condiciones de drenaje.
El Contratista está obligado a la retirada y transporte a vertedero del material que se
obtenga de la excavación y que no esté prevista su utilización en rellenos u otros usos.
Los límites máximos de los taludes a efectos de abono serán los que se expresan en
los planos.
Todo exceso de excavación que el Contratista realice, salvo autorización escrita de la
Dirección de la Obra, ya sea por error, abuso de explosivos o defecto en la técnica de
ejecución deberá rellenarse con terraplén o tipo de fábrica que considere conveniente la
Dirección de Obra y en la forma que ésta prescriba, no siendo de abono el exceso de
excavación ni el relleno prescrito.
En el caso de que los taludes de las excavaciones en explanación realizados de
acuerdo con los datos de los planos fuesen inestables, el Contratista deberá solicitar de la
Dirección de Obra, la aprobación del nuevo talud, sin que por ello resulte eximido de
cuantas obligaciones y responsabilidades se expresan en el párrafo anterior, tanto
previamente como posteriormente a la aprobación.
En el caso de que los taludes presenten desperfectos antes de la recepción de las
obras, el Contratista eliminará los materiales desprendidos o movidos y realizará
urgentemente las reparaciones complementarias necesarias. Si dichos desperfectos son
imputables a ejecución inadecuada o a incumplimiento de las instrucciones de la Dirección
de Obra, el Contratista será responsable de los daños ocasionados. No se utilizarán
explosivos, salvo autorización expresa de la Dirección de obra. En tal caso, el Contratista
propondrá a la Dirección de Obra el programa de ejecuciónde voladuras justificado con los
correspondientes ensayos, para su aprobación.
La aprobación del Programa por el Director de Obra no eximirá al Contratista de la
obligación de los permisos adecuados.
330
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
Precio.
La excavación a cielo abierto se abonará por aplicación del precio correspondiente en
el Presupuesto, al volumen en metros cúbicos (m³), las excavaciones se consideran sin
clasificar, abonándose al precio señalado, independiente de su naturaleza.
El volumen de abono se determinará por la cubicación sobre perfiles transversales
tomados al finalizar la extracción de la tierra vegetal y una vez ejecutada la excavación,
entendiéndose como de abono entre cada dos perfiles consecutivos el producto de la
semisuma de las áreas excavadas por la distancia entre ellos.
No se aceptarán suplementos en los precios de excavación por la presencia de
servicios existentes que ocasionen un menor rendimiento.
Asimismo, se encuentra incluido en el precio de esta unidad de obra el refino de
taludes y soleras de la excavación.
6.2.1.3 Excavación en zanjas
Definición.
Consiste en el conjunto de operaciones necesarias para abrir zanjas para instalación
de tuberías, canalizaciones y pozos para emplazamiento de obras de fábrica tales como
pozos de registro, aliviaderos, etc.
Dichas operaciones incluyen la remoción, extracción, depósito de los productos
resultantes de la excavación, así como la carga y transporte a vertedero de los productos
sobrantes.
Clasificación de las excavaciones.
Serán aplicables las prescripciones del apartado II.3.1. del Artículo II.3. Excavación
a Cielo Abierto.
Ejecución de las obras
En general en la ejecución de estas obras se seguirá la Norma NTE ADZ.
El Contratista notificará a la Dirección de Obra con la antelación suficiente, el
comienzo de cualquier excavación, en pozo o zanja, a fin de que ésta pueda efectuar las
mediciones necesarias sobre terreno.
Una vez efectuado el replanteo de las zanjas o pozos, la excavación continuará hasta
llegar a la profundidad señalada en los planos o Replanteo y obtenerse una superficie
uniforme. No obstante, la Dirección de Obra podrá modificar tal profundidad si, a la vista
de las condiciones del terreno, lo estima necesario a fin de asegurar un apoyo o
cimentación satisfactorio.
También estará obligado el Contratista a efectuar la excavación de material
inadecuado para la cimentación, y su sustitución por material apropiado y a la retirada y
transporte a vertedero del material que se obtenga de la excavación y que no tiene prevista
su utilización en otros usos.
Cuando aparezca agua en las zanjas o pozos que se están excavando, se utilizarán los
medios e instalaciones auxiliares necesarios para agotarla, estando esta operación incluida
en el precio de la excavación.
El material excavado susceptible de posterior utilización no será retirado de la zona
de obras sin permiso del Director de Obra. Si se careciese de espacio para su apilado en la
331
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
zona de trabajo se apilará en acopios situados en otras zonas, de acuerdo con las
instrucciones del Director de Obra.
Precio.
Las excavaciones de zanjas y pozos, a efectos de su abono, se consideran sin
clasificar y se abonarán por aplicación de los precios correspondientes según sus
respectivas definiciones en el Presupuesto, a los volúmenes en metros cúbicos (m3)
deducidos de los perfiles de abono definidos en las secciones tipo de los planos del
Proyecto y con la rasante determinada en los mismos, no abonándose ningún exceso sobre
éstos.
No se aceptarán suplementos en los precios de excavación por la presencia de
servicios existentes que ocasionen un menor rendimiento.
No serán de abono los excesos de medición de otras unidades de obra (terreno
mejorado, hormigón de limpieza y/o en cunas de apoyo, etc.) derivados de
sobreexcavaciones aun cuando ésta cumpla las tolerancias permitidas. Igualmente serán de
cuenta del Contratista los sobrecostos debidos a refuerzos y/o aumento de la calidad de la
tubería inducidos por sobreanchos de excavación que excedan las dimensiones definidas en
los Planos del Proyecto.
Asimismo, no será objeto de abono cualquier incremento de excavación producido
como consecuencia del procedimiento constructivo utilizado por el Contratista.
6.2.2 Sostenimiento de zanjas y pozos
Definición.
Se define como sostenimiento el conjunto de elementos destinados a contener el
empuje de tierras en las excavaciones en zanjas o pozos con objeto de evitar
desprendimientos; proteger a los operarios que trabajan en el interior y limitar los
movimientos del terreno colindante.
Clasificación.
Dentro de los métodos de sostenimiento se pueden distinguir los siguientes grupos:
•
•
•
Entibaciones
Tablestacados metálicos
Sistemas especiales
6.2.2.1 Entibaciones:
Definición.
Se definen como entibaciones los métodos de sostenimiento que se van colocando en
las zanjas o pozos simultánea o posteriormente a la realización de la excavación.
Clasificación de las entibaciones.
En función del porcentaje de superficie revestida las entibaciones pueden ser de tipo
ligeras, semicuajada y cuajada.
La entibación ligera contempla el revestimiento de hasta un 25% inclusive de las
paredes de la excavación.
En la entibación semicuajada se reviste solamente el 50% de la superficie total y en
el caso de entibación cuajada se reviste la totalidad de las paredes de la excavación.
332
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
Sistemas de entibación.
Entre todos los sistemas existentes se pueden distinguir los siguientes:
Entibación convencional, en la que normalmente se hace distinción entre:
Entibación horizontal, en la cual los elementos del revestimiento se orientan en este
sentido, siendo transmitidos los empujes del terreno a través de elementos dispuestos
verticalmente (pies derechos) los cuales, a su vez, se aseguran mediante codales.
Entibación vertical en la que los elementos de revestimiento se orientan
verticalmente, siendo transmitidos los empujes del terreno a carreras horizontales
debidamente acodaladas.
Entibación berlinesa, entendiendo como tal una entibación constituida por perfiles
metálicos HEB-200 que hacen el papel de carreras verticales, entre cuyas alas se
introducen paneles de chapa. Los perfiles se hincan en el terreno, bien por percusión o por
alojamiento de taladros previos (cuando el terreno es excesivamente compacto o resistente
para impedir la hinca), manteniendo el alma del perfil perpendicular al eje de la
excavación. La parte empotrada (sin excavar), se rellena posteriormente de mortero de
cemento o una mezcla de bentonita-cemento. Para reducir los movimientos de la
entibación y para que los empujes no deban ser soportados únicamente por flexión de
carreras, se utilizan codales o puntales de 140 x 140 x 6 mm. cada dos metros, a la cota
relativa -2 (es decir, a dos metros de profundidad).
Paños constituidos por perfiles metálicos, con una o más guías, entre los que se
colocan elementos de forro (paneles). Sobre los perfiles se acomodan uno o varios niveles
de acodalamiento.
Módulos o cajas blindadas, entendiéndose como tales aquellos conjuntos especiales
autorresistentes que se colocan en la zanja como una unidad completa, a medida que se va
profundizando la excavación.
Escudos de arrastre que consisten en un conjunto de elementos de forro permanente
arrastrados entre sí, que debidamente apoyados sobre el fondo de la zanja proporcionan un
lugar de trabajo seguro. Estos escudos son arriostrados a lo largo de la zanja según se va
avanzando la excavación. La utilización de estos escudos no está permitida, salvo que
expresamente se admita en el Proyecto.
Otros sistemas de entibación sancionados por la práctica como satisfactorios.
Condiciones generales de las entibaciones.
Los sistemas de entibación a emplear en obra deberán cumplir, entre otras, las
siguientes condiciones:
Deberán soportar las acciones descritas anteriormente y permitir su puesta en obra de
forma que el personal no tenga necesidad de entrar en la zanja o pozo hasta que las paredes
de la misma estén adecuadamente soportadas.
Deberán eliminar el riesgo de asientos inadmisibles en edificios próximos.
Deberán eliminar el riesgo de rotura del terreno por sifonamiento.
No deberán existir niveles de acodalamiento por debajo de los treinta (30)
centímetros superiores a la generatriz exterior de la tubería instalada o deberán ser
retirados antes del montaje de la misma.
333
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
Se dejarán perdidos los apuntalamientos que no se puedan retirar antes del relleno o
cuando su retirada pueda causar el colapso de la zanja antes de la ejecución de aquél.
Ejecución.
El Contratista dispondrá en obra del material (paneles, puntales, vigas, madera, etc.)
necesario para sostener adecuadamente las paredes de las excavaciones con objeto de
evitar los movimientos del terreno, pavimentos, servicios y/o edificios situados fuera de la
zanja o excavación proyectada. El sistema de entibación permitirá ejecutar la obra de
acuerdo con las alineaciones y rasantes previstas en el Proyecto.
Toda entibación en contacto con el hormigón en obra de fábrica definitiva deberá ser
cortada según las instrucciones del Director de Obra y dejada "in situ". Será obligatorio
entibar la totalidad de las paredes de la excavación, excepto en aquellos casos en los cuales
aparezca el sustrato rocoso antes de llegar a las profundidades del Proyecto o Replanteo, en
cuyo caso se procederá a entibar el terreno situado por encima de dicho sustrato. Por
debajo del nivel de la roca se podrá prescindir, en general, del empleo de entibaciones si
las características de aquélla (fracturación, grado de alteración, etc.), lo permiten.
6.2.2.2 Tablestacados metálicos
Definición.
Se definen tablestacados metálicos las paredes formadas por tablestacas metálicas
que se hincan en el terreno, para constituir, debidamente enlazadas, pantallas de
impermeabilización o resistencia, con carácter provisional o definitivo.
Condiciones generales de los tablestacados
Las tablestacas serán perfiles laminados de acero al carbono sin aleación especial,
cuya resistencia característica a tracción será superior a tres mil quinientos kilopondios por
centímetro cuadrado (3.500 Kp/cm2).
Las tablestacas que se hubieran torcido por cualquier causa, se enderezarán, de modo
que su flecha máxima, respecto a la definida por sus dos (2) extremos, no sea mayor que
un doscientosavo (1/200) de su longitud.
El estado de las pestañas de unión de unas tablestacas con otras deberá ser aceptable;
y permitirá su enhebrado sin ninguna dificultad, produciendo una unión sólida y estanca.
Las tablestacas podrán hincarse de una en una o por parejas previamente enhebradas.
Se dispondrán guías para la hinca de las tablestacas, consistentes en una doble fila de
perfiles metálicos o piezas de madera de mayor sección, colocados sobre la superficie de
hinca, de forma que el eje del hueco intermedio coincida con el de la pantalla de
tablestacas a construir.
Esta doble fila estará sólidamente sujeta y apuntalada al terreno, y la distancia entre
sus caras interiores no excederá del canto de las tablestacas en más de dos centímetros (2
cm.).
Las cabezas de las tablestacas hincadas por percusión deberán estar protegidas por
medios de adecuados sombreretes o sufrideras, para evitar su deformación por los golpes.
En su parte inferior, las ranuras de las pestañas de unión de unas tablestacas con otras
se protegerán, en lo posible, de la introducción de terreno (que dificultaría el enhebrado de
las tablestacas que se hinquen a continuación), tapando el extremo de la mencionada ranura
con un roblón, clavo, tornillo o cualquier pieza análoga alojada, pero no ajustada, en dicho
334
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
extremo; de forma que permanezca en su sitio durante la hinca, pero que pueda ser
fácilmente expulsada por otra tablestaca que se enhebre en la ranura y llegue a mayor
profundidad. No se tomará ninguna precaución especial para asegurar la estanqueidad de
las juntas. La hinca de las tablestacas se continuará hasta alcanzar la penetración mínima
en el terreno firme.
Terminada la hinca, se cortarán, si es preciso, las tablestacas, de manera que sus
cabezas queden alineadas según el perfil definido en los Planos. Los empalmes de
tablestacas se efectuarán con trozos de longitud apropiada, que se unirán por soldadura, de
forma que el ángulo de las dos partes soldadas no sea superior a tres grados sexagesimales
(3o), en cualquier dirección.
Las tablestacas que se deformen perjudicando la impermeabilización del tablestacado
se retirarán y sustituirán por otras. Si esto no fuera posible, se hincarán otras tablestacas
delante de las deformadas. Estas operaciones citadas no serán de abono.
Si el Director de Obra, Sr. Néstor Cirac lo exige, el Contratista llevará un registro de
hinca para las distintas tablestacas en la forma previamente acordada.
Ejecución.
Las tablestacas situadas en las cercanías de edificios serán hincadas por medio de
equipos hidráulicos o vibratorios. No se emplearán sistemas de impacto salvo que los
métodos hidráulicos no permitan alcanzar las profundidades necesarias. En este caso, el
empleo de sistemas de impacto requerirá la aprobación por escrito del Director de Obra,
quien podrá establecer limitaciones horarias a su uso, de acuerdo con los afectados.
La máxima velocidad de la partícula, medida junto al edificio más cercano, durante
la hinca de las tablestacas no superará las limitaciones establecidas en el presente Pliego.
El Contratista suministrará todos los medios necesarios, incluso arriostramientos y
elementos de guía para la hinca de las tablestacas.
La tolerancia en la ejecución de las tablestacas será de 50 mm. en alineación y una
inclinación máxima de 1/120.
Antes de que sea hincada, cada tablestaca tendrá claramente marcada su altura a
intervalos de 250 mm. en los 3 m. superiores.
Si en la línea de una tablestaca se encuentra un obstáculo que impida alcanzar la cota
prevista, el Contratista podrá pasar a hincar otros paneles de tablestacas contiguas para,
posteriormente, hincar la tablestaca que opuso resistencia.
Proyecto de los Sistemas de Sostenimiento.
El Contratista estará obligado a presentar a la Dirección de Obra para su aprobación,
si procede, un proyecto de los sistemas de sostenimiento a utilizar en los diferentes tramos
o partes de la obra, el cual deberá ir suscrito por un técnico especialista en la materia. En
dicho Proyecto deberá quedar debidamente justificada la elección y dimensionamiento de
dichos sistemas en función de las profundidades de zanja, localización del nivel freático,
empujes del terreno, sobrecargas estáticas y de tráfico, condicionamientos de espacio, ya
sea en zona rural o urbana, transmisión de vibraciones, ruidos, asientos admisibles en la
propiedad y/o servicios colindantes, facilidad de cruce con otros servicios, etc. La
aprobación por parte del Director de Obra de los métodos de sostenimiento adoptados no
exime al Contratista de las responsabilidades derivadas de posibles daños imputables a
dichos métodos (Asientos, colapsos, etc).
335
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
Si, en cualquier momento, la Dirección de Obra considera que el sistema de
sostenimiento que está usando el Contratista es inseguro, el Director de Obra podrá exigirle
su refuerzo o sustitución. Estas medidas no supondrán modificación alguna en los precios
aplicables.
Tablestacados metálicos.
Las tablestacas se retirarán después de completado el relleno de la zanja o pozo, si
bien se han de tomar las medidas adecuadas para evitar la reducción del grado de
compactación del relleno.
La retirada de tablestacas se realizará al tresbolillo alternando elemento de un lado y
otro de las líneas de tablestacas.
Asimismo, en las zonas de las cuales se prevén efectos perjudiciales ocasionados por
las vibraciones a juicio del Director de Obra, se realizará la extracción de las tablestacas
mediante empleo de sistemas hidráulicos, de elevación, grúas, etc.
Si se dejan tablestacas perdidas en el terreno, se deberán cortar a la mayor
profundidad posible y en ningún caso a menos de 125 cm. por debajo de la superficie de
terreno terminada.
Precio.
Los métodos de sostenimiento empleados en zanjas o pozos, se encuentran incluidos
en la unidad de obra de excavación, por lo que no procede su abono diferenciado.
6.2.2.3 Terraplenes
Definición.
Consiste en la extensión y compactación de los suelos procedentes de la excavación,
o de préstamos para dar al terreno las rasantes definidas en los planos. La ejecución incluye
las siguientes operaciones:
•
•
•
•
•
•
Preparación de la superficie de asiento del terraplén.
Extensión de una tongada.
Humectación o desecación de una tongada.
Compactación de una tongada.
Estas tres últimas, reiteradas cuantas veces sean necesarios.
Zonas de los terraplenes
Será de aplicación lo indicado en el apartado 330.2 con igual denominación del PG3/1975, estableciendo como coronación los cincuenta (50) centímetros últimos del
terraplén, inmediatamente debajo de la capa de afirmado.
Materiales.
De acuerdo con la clasificación establecida en el presente Pliego, se emplearán los
siguientes materiales:
•
•
•
En la coronación se emplearán materiales seleccionados.
En núcleos y cimientos se emplearán suelos tolerables, adecuados o
seleccionados, salvo que se realicen en zonas inundables en cuyo caso
deberán ser de los dos últimos.
Se excluye expresamente el uso de materiales inadecuados en cualquier parte
del terraplén.
336
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
Ejecución de las obras.
Si el terraplén tuviera que construirse sobre terreno natural en primer lugar se
efectuará el desbroce del citado terreno y la excavación, extracción y vertido a escombrera
de la tierra vegetal (no se considerará terreno vegetal cuando el contenido en materia
orgánica sea inferior al 10%) y del material inadecuado (blandones, etc.) si los hubiera, en
toda la profundidad necesaria y en cualquier caso no menor de 15 cm. A continuación, para
conseguir la debida trabazón en el terraplén y el terreno se escarificará éste, disgregándose
en su superficie mediante medios mecánicos y compactándolo en las mismas condiciones
que las exigidas para el cimiento del terraplén.
Cuando el terraplén haya de asentarse sobre el terreno en el que existan corrientes de
agua superficial o subálvea se desviarán las primeras y captarán y conducirán las últimas,
fuera del área donde vaya a construirse el terraplén, antes de comenzar su ejecución. Estas
obras, que tendrán el carácter de accesorias, se realizarán con el visto bueno o
instrucciones de la Dirección de la Obra.
Si el terraplén hubiera de construirse sobre terreno inestable, turba o arcillas blandas,
se asegurará la eliminación de este material o su consolidación.
Cuando el terreno natural presente inclinación superior a 1:5 se excavará realizando
bermas de 50-80 cm. de altura y ancho no menor de 150 cm. Con pendientes de meseta del
4% hacia dentro en terrenos permeables y hacia afuera en terrenos impermeables.
Una vez preparado el cimiento del terraplén, se procederá a la construcción del
núcleo del mismo, empleando materiales que cumplan las condiciones establecidas los
cuales serán extendidos en tongadas sucesivas, de espesor uniforme y sensiblemente
paralelas a la explanada y hasta 50 cm. por debajo de la misma. Con los 50 cm. superiores
de terraplén de coronación se seguirá en su ejecución del mismo criterio que en el núcleo.
El espesor de estas tongadas será lo suficientemente reducido para que con los medios
disponibles se obtenga en todo su espesor el grado de compactación exigido. Los
materiales de cada tongada serán de características uniformes y si no lo fueran se
conseguirá esta uniformidad mezclándolos convenientemente con maquinaria adecuada
para ello. No se extenderá ninguna tongada mientras no se haya comprobado que la
superficie adyacente cumple las condiciones exigidas.
Cuando la tongada subyacente se halle reblandecida por una humedad excesiva, no
se extenderá la siguiente hasta que la citada tongada no esté en condiciones.
Los terraplenes sobre zonas de escasa capacidad de soporte se iniciarán vertiendo las
primeras capas con el espesor mínimo necesario para soportar las cargas que produzcan los
equipos de movimiento y compactación de tierras.
Durante la ejecución de las obras, la superficie de las tongadas deberá tener la
pendiente transversal necesaria para asegurar la evacuación de las aguas sin peligro de
erosión.
Salvo prescripción en contrario, los equipos de transporte de tierras y extensión de
las mismas optarán sobre todo el ancho de cada capa.
Una vez extendida la tongada, se procederá a su humectación si es necesario. El
contenido óptimo de humedad se obtendrá a la vista de los resultados de los ensayos que se
realicen en obra con la maquinaria disponible.
En el caso de que sea preciso añadir agua, esta operación se efectuará de forma que
el humedecimiento de los materiales sea uniforme sin encharcamientos.
337
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
En los casos especiales en que la humedad natural del material sea excesiva para
conseguir la compactación prevista, se tomarán las medidas adecuadas pudiéndose
proceder a la desecación por oreo, a la adición y mezcla de materiales secos o sustancias
apropiadas, tales como cal viva, previa autorización de la Dirección de Obra.
Conseguida la humectación más conveniente, se procederá a la compactación
mecánica de la tongada.
En la coronación de los terraplenes, la densidad seca a alcanzar respecto a la máxima
obtenida en el ensayo Proctor normal no será inferior al 100%. Esta determinación se hará
según las normas de ensayo NLT. En los cimientos y núcleos de terraplenes la densidad
que se alcance no será inferior al noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima obtenida
en dicho ensayo
Las zonas que por su reducida extensión, su pendiente o proximidad a obras de
fábrica, no permitan el empleo del equipo que normalmente se esté utilizando para la
compactación de los terraplenes, se compactarán con los medios adecuados al caso, de
forma que las densidades secas que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el
resto del terraplén.
Si se utilizan para compactar rodillos vibrantes deberán darse al final unas pasadas
sin aplicar vibración, para conseguir las perturbaciones superficiales que hubieran podido
causar la vibración y sellar la superficie.
Limitaciones de La ejecución
Los terraplenes se ejecutarán cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea
superior a dos grados centígrados (2º C), debiendo suspender los trabajos cuando la
temperatura descienda por debajo de dicho límite.
Sobre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta
que se haya completado su compactación. Si ello no es factible, el tráfico que
necesariamente tenga que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que no se concentren
huellas de rodadas en la superficie.
Precio
Los terraplenes se abonarán por aplicación de los precios correspondientes del
cuadro de precios, a los volúmenes obtenidos de los perfiles transversales del proyecto,
teniendo en cuenta las cotas de arranque y coronación y lo explicitado en este Pliego.
En los citados precios están incluidas todas las operaciones necesarias para la buena
realización de las unidades, incluso el escarificado y compactación del cimiento, así como
bermas encaminadas a mejorar la trabazón con el terreno natural y el refino de los taludes
6.2.2.4 Relleno compactado en zanja para la protección y cobertura de tuberías
Definición y fases para el relleno de la zanja
Estas unidades consisten en la extensión y compactación de suelos apropiados en las
zanjas y para una vez instalada la tubería.
Se distinguirán en principio dos fases en el relleno:
Relleno de protección hasta 30 cm. por encima de la generatriz superior de la tubería.
Relleno de cobertura sobre el anterior hasta la cota de zanja en que se vaya a colocar
el firme o la tierra vegetal.
338
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
Características de los materiales
Para la ejecución del relleno de protección de las tuberías se emplearán materiales
clasificados como suelos seleccionados que cumplirán las condiciones definidas en el
presente Pliego de Condiciones. Para la ejecución de la cobertura de las tuberías se
emplearán materiales clasificados como tolerables y que cumplirán las especificaciones
definidas en el presente Pliego de Condiciones.
Condiciones para la ejecución de cada una de las fases
Condiciones generales.
El relleno de la zanja no comenzará hasta que las juntas de las tuberías y camas de
asiento se encuentren en condiciones adecuadas para soportar las cargas y esfuerzos que se
vayan a originar para su ejecución, y una vez se hayan finalizado satisfactoriamente las
pruebas de estanqueidad.
Cuando el relleno haya de asentarse sobre una zanja en la que existan corrientes de
agua superficial o subálvea, se desviarán las primeras y captarán y conducirán las últimas
fuera de la zanja donde vaya a construirse el relleno antes de comenzar la ejecución.
Si el relleno hubiera de construirse sobre terreno inestable, turba o arcilla blanda, se
asegurará la eliminación de este material o su consolidación.
Los materiales de cada tongada serán de características uniformes y si no lo fueran,
se conseguirá esta uniformidad mezclándolos convenientemente con los medios adecuados.
Durante la ejecución de las obras, la superficie de las tongadas deberá tener la
pendiente transversal necesaria para asegurar la evacuación del agua sin peligro de erosión.
Una vez extendida la tongada, se procederá a su humectación, si es necesario. El
contenido óptimo de humedad se determinará en obra, a la vista de la maquinaria
disponible y de los resultados que se obtengan de los ensayos realizados.
En los casos especiales en que la humedad del material sea excesiva para conseguir
la compactación prevista, se tomarán las medidas adecuadas pudiéndose proceder a la
desecación por oreo o a la adición y mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas,
tales como cal viva.
Conseguida la humectación conveniente, se procederá a la compactación mecánica
de la tongada.
Las zonas que, por su forma, pudieran retener agua en su superficie, se corregirán
inmediatamente por el Contratista.
Los rellenos se ejecutarán cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea superior
a dos grados centígrados (2o C), debiendo suspenderse los trabajos cuando la temperatura
descienda por debajo de dicho límite.
Sobre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta
que se haya completado su compactación. Si ello no es factible, el tráfico que
necesariamente tenga que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que no se concentren
huellas de rodadas en la superficie.
Ejecución del relleno de protección.
Este tipo de relleno se utilizará para envolver la tubería hasta treinta centímetros (30
cm.) como mínimo por encima de su generatriz superior, tal como se señala en las
secciones tipo, y se ejecutará por tongadas de 15 cm., compactado manualmente o con
339
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
equipo mecánico ligero. Se alcanzará una densidad seca mínima del 95% de la obtenida en
el ensayo Próctor normal.
Durante la compactación, la tubería no deberá ser desplazada ni lateral ni
verticalmente y si fuera necesario para evitarlo se compactará simultáneamente por ambos
lados de la conducción.
El material de esta zona no se podrá colocar con bulldozer o similar ni se podrá caer
directamente sobre la tubería.
Ejecución del relleno de cobertura.
Esta fase consistirá en el relleno en zanja a partir de los treinta centímetros (30 cm.)
por encima de la generatriz superior de la tubería y hasta la cota prevista en el Proyecto, tal
como se señala en las secciones tipo, o según se determine en el Replanteo o lo defina la
Dirección de Obra, y se ejecutará por tongadas apisonadas de 20 cm., con los suelos
procedentes de la excavación o de préstamo que cumplan las condiciones antes indicadas.
La compactación será tal que se alcance una densidad seca mínima del 90% de la
obtenida en el ensayo Próctor Normal
El equipo de compactación se elegirá en base a las características del suelo,
entibación existente y ejecutándose la compactación de forma tal que no se afecte a la
tubería.
La utilización de medios pesados de extendido y compactación no se permitirán
cuando la altura del recubrimiento sobre la arista superior de la tubería, medida en material
ya compactado, sea inferior a 1,30 m.
Control de Calidad
La calidad de ejecución de los rellenos de protección de tuberías y su cobertura se
controlarán mediante la realización de ensayos "in situ" de compactación con la frecuencia
siguiente:
Relleno de protección:
•
•
•
•
•
Cada 300 ml de zanja.
Cada 200 m³ de material colocado.
Relleno de cobertura:
Cada 400 ml de zanja.
Cada 1000 m³ de material colocado.
Precio
La unidad de relleno está incluida en la correspondiente unidad de obra de
excavación en zanja, por lo que no será objeto de abono diferenciado. En los precios
indicados se encuentran incluidos la totalidad de los costes de materiales, equipos humanos
y materiales necesarios para su total ejecución y terminación, incluso el posible transporte
desde acopios intermedios cuando se empleen materiales en la propia excavación.
6.2.2.5 Base granular
Definición
Se define como base granular la capa de material granular situada entre la sub-base
granular y las mezclas bituminosas.
Materiales
340
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
Los materiales procederán del machaqueo y trituración de piedra de cantera o grava
natural, en cuyo caso la fracción retenida por el tamiz 5 UNE deberá contener como
mínimo un cincuenta por ciento (50%) en peso, de elementos machacados que presenten
dos (2) o más caras de fractura.
La curva granulométrica de los materiales estará comprendida dentro del huso
granulométrico ZA(40) definido en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para
Obras de Carreteras y Puentes de la Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales
PG-3/75, así como las diversas Ordenes Ministeriales publicadas posteriormente que
anulan diversos artículos del mismo, salvo indicación en contra del Ingeniero Director.
Ejecución
La base granular se extenderá procurando evitar las segregación. Si bien en proyecto
se contempla un espesor medio de capa, a efectos constructivos se establece un espesor
mínimo de diez (10) centímetros y máximo de veinticinco (25) centímetros, salvo
autorización expresa del Ingeniero Director de las Obras.
Asimismo, y en caso de espesores superiores a 25 cm., el material se puede extender
en una o dos capas, quedando a juicio del Ingeniero Director de las Obras el espesor de
éstas.
A efectos de control de compactación las densidades obtenidas no serán inferiores a
la que corresponda al noventa y ocho por ciento (100%) de la máxima obtenida en el
ensayo Proctor modificado según la Norma NLT-108/72.
Precio
La base granular se medirá en metros cúbicos (m3) realmente ejecutados, y abonará
al precio correspondiente de los Cuadros de Precios; independientemente del espesor y
número de capas en que se aplique.
6.2.3 Escolleras de protección
Definición
Esta unidad consiste en la extensión por vertido de un conjunto, en general en forma
de manto o repié, de piedras relativamente grandes procedentes de excavaciones en roca,
sobre un talud preparado, formando una capa compacta, bien graduada y con un mínimo de
huecos.
Una ejecución comprende normalmente las siguientes operaciones:
•
•
•
Preparación de la superficie de apoyo de la escollera.
Excavación, carga y transporte del material pétreo que constituye la escollera.
Vertido y colocación del material.
Condiciones generales
Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia
medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de
construcción.
Materiales para escollera
Procedencia
Los materiales pétreos a emplear procederán de la excavación de la explanación,
también podrán proceder de préstamos. En cualquier caso, las piedras a utilizar deberán
341
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
tener la superficie rugosa. No se admitirán piedras o bloques redondeados, salvo cuando la
misión de la escollera sea la protección del talud frente a la meteorización.
Las zonas concretas a excavara para la obtención de materiales serán las indicadas
por el Proyecto o, en su defecto, por el Director de la Obra.
Calidad de la roca
En general serán adecuadas para escollera las rocas ígneas, sedimentarias y
metamórficas resistentes, sin alteración apreciable, compacta y estable químicamente
frente a la acción de los agentes externos, y en particular frente al agua.
Se consideran rocas estables aquellas que sumergidas en agua durante veinticuatro
horas (24 h), con tamaños representativos de los de puesta en obra, no manifiestan
fisuración alguna, y la pérdida de peso que sufren es igual o inferior al 2%. También
podrán utilizarse ensayos de ciclos de humedad-sequedad para calificar la estabilidad de
estas rocas, si así lo autoriza el Director de las Obras.
La densidad aparente seca mínima de la piedra será de dos mil quinientos kilogramos
por metro cúbico (2.500 kg/m3). La absorción de agua será inferior al 2%.
El coeficiente de desgaste de Los Ángeles, determinado según UNE EN 1097-2, será
inferior a cincuenta (50).
Granulometría
La escollera se caracterizará por el diámetro d50 (tamaño superado por al menos el
50% de los bloques) definido en los Planos de Proyecto. El diámetro mínimo será el 25%
del diámetro característico d50, y el máximo, el doble de dicho valor característico.
Las condiciones anteriores corresponden al material colocado. Las granulometrías
obtenidas en cualquier otro momento de la ejecución sólo tendrán valor orientativo, debido
a las segregaciones y alteraciones que puedan producirse en el material durante la
construcción.
El proyecto o, en su defecto el Director de las Obras, podrá admitir tamaños
máximos superiores.
Forma de las partículas
El contenido en peso de partículas con forma inadecuada será inferior al 30%. A
estos efectos se consideran partículas con forma inadecuada aquella en que se verifique:
L+G
≥ 3E
2
Siendo:
L (longitud) = Separación máxima entre dos planos paralelos tangentes al bloque.
G (grosor) = Diámetro del agujero circular mínimo por el que puede atravesar el
bloque.
E (espesor) = Separación mínima entre dos planos paralelos tangentes al bloque.
Los valores de L, G y E, se pueden determinar en forma aproximada y no deben ser
medidos necesariamente en tres direcciones perpendiculares entre sí.
Precio
342
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
La medición se obtendrá a partir de las secciones definidas en los Planos de la
Especificación, y se abonará al precio establecido en el Cuadro de Precios nº 1.
El precio incluye la preparación del terreno o superficie soporte, el suministro del
material, extendido, excavación de préstamos en su caso, carga, transporte y descarga
desde el acopio o préstamo y todas las operaciones necesarias para la completa realización
de la unidad de obra.
4.- Normativa de obligado cumplimiento
PG 3/75 "Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y
Puentes." con las enmiendas aprobadas por las Órdenes del MOPTMA: O.M. del 31.7.86
(BOE núm. 213 del 5.9), O.M. del 21.1.88 (BOE núm. 29 del 3.2), O.M. del 8.5.89 (BOE
núm. 118 del 18.5) y O.M. del 28.9.89 (BOE núm. 242 del 9.10).
6.2.4 Estructuras
6.2.4.1 Hormigonado de estructuras y obras de fábrica
Definición
Ejecución del hormigonado en estructuras de hormigón en masa, armado o
pretensado, comprendiendo las operaciones de vertido de hormigón para rellenar cualquier
estructura, cimiento, muro, losa, etc., en la cual el hormigón quede contenido por el terreno
y/o por encofrados.
La ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes:
Suministro del hormigón
•
•
•
•
Comprobación de la plasticidad del hormigón
Preparación de los juntas de hormigonado con los materiales que se hayan de
utilizar.
Vertido y compactación del hormigón.
Curado del hormigón
Se entiende por hormigón la mezcla de cemento, agua, árido grueso, árido fino y,
eventualmente, productos de adición, que al fraguar y endurecer adquiere la resistencia
deseada.
Condiciones generales
Materiales :
•
Cemento
En vigas y elementos pretensados se usará cemento tipo CEM II-42,5 o II-42,5R. En
zapatas, pilotes, cimientos y, en general, elementos enterrados se utilizará cemento
puzolánico CEM-32,5. Los restantes hormigones se realizarán con cemento II-35 o II-35A.
En todos los elementos en contacto con el suelo o agua se emplearán cementos
sulforresistentes.
•
Agua
Si el hormigonado se realizara en ambiente frío, con riesgo de heladas, podrá
utilizarse para el amasado, sin necesidad de adoptar precaución especial alguna, agua
calentada hasta una temperatura de cuarenta grados centígrados (40º C).
•
Aditivos
343
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
Podrá autorizarse el empleo de todo tipo de aditivos siempre que se justifique, al
Director de la Obra, que la sustancia agregada en las proporciones previstas produce el
efecto deseado sin perturbar las demás características del hormigón.
En los hormigones destinados a la fabricación de elementos pretensados no podrán
utilizarse, como aditivos, el cloruro cálcico, cualquier otro tipo de cloruro ni, en general,
acelerantes en cuya composición intervengan dichos cloruros u otros compuestos químicos
que puedan ocasionar o favorecer la corrosión de las armaduras.
•
Resinas EPOXI
Las resinas epoxi son productos obtenidos a partir del bisfenol A y la poclorhidrina,
destinados a coladas, recubrimientos, estratificados, encapsulados, prensados,
extrusionados, adhesivos y otras aplicaciones de consolidación de materiales.
Las formulaciones epoxi se presentan en forma de dos componentes básicos: resina y
endurecedor, a los que pueden incorporarse agentes modificadores tales como diluyentes,
flexibilizadores, cargas y otros, que tienen por objeto modificar las propiedades físicas o
químicas de dicha formulación, o abaratarla.
En cada caso, se estudiará una formulación adecuada a las temperaturas que se
prevean, tanto la ambiente como la de la superficie en que se realiza la aplicación.
El tipo de formulación a utilizar deberá ser aprobado previamente por el Director de
las obras, y sus características deberán ser garantizadas por el fabricante.
En las utilizaciones en las que el espesor de la capa de resina aplicada sea superior a
tres milímetros (3 mm), se utilizarán resinas de módulos de elasticidad relativamente bajos.
En el caso de grietas y fisuras, el tipo de formulación a utilizar será función de la
abertura de la grieta y de su estado activo o estacionario. Las grietas activas se inyectarán
con resina de curado rápido.
Los componentes de la formulación deberán almacenarse a la temperatura indicada
por el fabricante, al menos doce horas (12 h) antes de su uso.
La mezcla se realizará mecánicamente, excepto para cantidades inferiores a un litro
(1 l). El endurecedor se añadirá gradualmente a la resina durante el mezclado.
Antes de proceder a la mezcla de los componentes, deberá conocerse exactamente el
período de fluidez, o "pot-life", de la mezcla, período durante el cual puede utilizarse una
formulación, no debiendo mezclarse cantidades cuya aplicación requiera un intervalo de
tiempo superior a dicho período. En general, no se mezclarán cantidades cuya aplicación
dura más de una hora (1 h), ni cuyo volumen sea superior a seis litros (6 l). No se apurarán
excesivamente los envases que contienen la formulación, para evitar el empleo de resina o
endurecedor mal mezclados que se encuentren en las paredes de los mismos.
Tipos de hormigón.
De acuerdo con su resistencia característica y empleo se establecen los siguientes
tipos de hormigones:
•
•
•
•
Resistencia
Tipo característica Clase Empleo (kp/cm2)
HM-15 150 En masa Rellenos. Regularización y limpieza de cimientos.
Capas de nivelación y alzados.
HM-20 200 En masa Soleras, rellenos, encauza- mientos, cimientos de
pequeñas obras de fábrica, protección de tubos de hormigón y de taludes de
344
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
•
•
•
•
•
Pliego de Condiciones
estructuras, cunetas revestidas, arquetas, pozos, rasanteo de tableros, hitos y
cimentación de señales, valla de cerramiento, aceras.
Alzados y bóvedas de pequeñas obras de fábrica. Cimientos de barreras de
seguridad. Bordillos prefabricados.
HA-25 250 Armado Cimentaciones, pilotes, pantallas y encepados. Marcos,
estribos, embocaduras, aletas y muros.
Losas de compresión y aceras de estructuras. Impostas y defensas rígidas.
HP-40 400 Pretensado Tableros "in situ" para pretensar.
HP-45 450 Pretensado Vigas prefabricadas.
Dosificación del Hormigón.
La dosificación de los diferentes materiales destinados a la fabricación del hormigón
se hará siempre por peso.
Para establecer las dosificaciones se deberá recurrir a ensayos previos de laboratorio,
con objeto de conseguir que el hormigón resultante satisfaga las condiciones exigidas.
Las operaciones a realizar para la determinación de estas cuantías serán las
siguientes:
a) Áridos.
Con muestras representativas de los áridos que vayan a ser empleados en el
hormigón se harán las siguientes operaciones:
1. Se calculará su curva granulométrica.
2. Se procederá a dividirlos en tamaños según los siguientes tipos:
• Tipo I. Áridos con tamaños comprendidos entre cinco milímetros (5 mm) y
dos centímetros (2,00 cm).
• Tipo II. Áridos con tamaños comprendidos entre dos centímetros (2,00 cm) y
cuatro centímetros (4,00 cm).
• Tipo III. Áridos con tamaños comprendidos entre cuatro centímetros (4 cm) y
seis centímetros (6,00 cm).
Los áridos en morteros u hormigones epoxídicos cumplirán las siguientes
especificaciones:
Los áridos deberán estar secos y limpios, y a la temperatura conveniente dentro del
margen permitido para cada formulación. El tamaño máximo del árido no excederá de un
tercio (1/3) de la profundidad media del hueco a rellenar, ni contendrá partículas que pasen
por el tamiz 0,16 UNE. En hormigones no se utilizarán áridos de tamaño superior a
veinticinco milímetros (25 mm).
Se mezclarán diversas proporciones de los distintos tipos de áridos que entran en
cada tipo de hormigón, para obtener, por tanteos, las preparaciones de cada uno de ellos
que den la máxima compacidad a la mezcla.
Con el fin de facilitar los tanteos se puede empezar con las proporciones, cuya curva
granulométrica resultante se ajuste mejor a la curva de Fuller.
Con los resultados obtenidos se fijarán las proporciones de los distintos tipos de
áridos que deben entrar a formar parte de cada hormigón y se tomará la curva
granulométrica empleada como curva "inicial".
Los áridos en morteros u hormigones epoxídicos cumplirán las siguientes
especificaciones:
345
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
Salvo que el Director de las obras indiquen otra cosa, la proporción en peso
árido/resina, estará comprendida para morteros entre tres (3) y siete (7), y para hormigones
entre tres (3) y doce (12).
La proporción podrá variar según la viscosidad de la resina, la temperatura y
restantes condiciones en que se realice la mezcla.
b) Relación agua cemento.
Su proporción exacta se determinará mediante la ejecución de diversas masas de
hormigón de prueba y se elegirá aquella que proporcione a éste la máxima resistencia
especificada sin perjudicar su facilidad de puesta en obra. Se ejecutarán con ellas probetas
de hormigón de las que se estudiarán las curvas de endurecimiento en función de la
variación de sus componentes. Es aconsejable, dentro de los criterios señalados, reducir lo
mas posible la cantidad de agua, lo cual puede obligar al uso de plastificantes para facilitar
la puesta en obra del hormigón. Estos se ensayarán en las masas de prueba para asegurar
que no alteren las demás condiciones del hormigón. Se prohíbe la utilización de aditivos
que contengan cloruro cálcico y en general aquellos en cuya composición intervengan
cloruros, sulfuros, sulfitos u otros productos químicos que pueden ocasionar o favorecer la
corrosión de las armaduras.
Antes de hacer el hormigonado definitivo se deberán realizar ensayos adicionales que
reproduzcan lo más fielmente posible las condiciones de puesta en obra: empleo de
aditivos, amasadas, condiciones de transporte y vertido.
La mezcla en morteros u hormigones podrá realizarse manual o mecánicamente.
Primeramente se mezclarán los componentes de la resina, y a continuación se añadirá
gradualmente el árido fino, en caso de morteros, o el árido fino, y a continuación el grueso,
en caso de hormigones.
Como resultado de los ensayos previos y característicos se elaborará un dossier que
defina perfectamente las características fundamentales de cada hormigón. En particular, se
deberán recoger los siguientes datos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Nombre del fabricante.
Tipo y ubicación de la planta.
Procedencia y tipo de cemento.
Procedencia y tipo de los áridos.
Tamaño máximo de áridos.
Huso granulométrico de cada fracción de áridos y de la dosificación conjunta.
Tipo y cantidad de las adiciones, si existen.
Tipo y cantidad de los aditivos. En particular, caso de usarse fluidificante o
superfluidificante, o cualquier otro producto similar, se definirán las
cantidades a añadir en central y en obra, con su rango de tolerancias.
Relación agua/cemento.
Tiempo máximo de uso del hormigón fresco.
La central deberá disponer de control de humedad de los áridos, de forma que se
compense para mantener la relación agua canto de la dosificación establecida.
Precios.
Se medirá el volumen de hormigón según los Planos de la Especificación y con
aquellas modificaciones y singularidades aceptadas previamente y expresamente por la
D.O.
346
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
La medición se realizará por tipo de hormigón y lugar de colocación, según las
distintas unidades que se hayan definido en la Especificación. Se abonarán a los precios
establecidos en el Cuadro de Precios nº 1.
Los precios incluyen el suministro, manipulación y colocación de todos los
materiales necesarios, maquinaria, equipos de vertido, mano de obra, compactación,
tratamientos superficiales, formación de juntas, curado y limpieza total.
Dadas las características de la obra el precio de la unidad de hormigón incluye la
parte proporcional de armaduras y encofrado de la estructura, que no serán objeto ni de
medición ni abono por separado, estando incluidos todas las operaciones necesarias para la
correcta ejecución de las obras de acuerdo a la documentación aportada, incluidas en dicho
precio.
También incluyen la obtención de la fórmula de trabajo y los ensayos necesarios.
Cuando sea necesario el empleo de cemento resistente a aguas agresivas, según
instrucciones de la Especificación o de la D.O., el precio del m3 de hormigón incluirá este
tipo de cemento.
No son objeto de medición el hormigón o mortero empleado en las nivelaciones de
aparatos de apoyo de las estructuras.
Normativa de obligado cumplimiento.
EHE "Instrucción de Hormigón estructural”
PG 3/75 "Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y
Puentes."
Con las enmiendas aprobadas por las Órdenes del MOPTMA: O.M. del 31.7.86
(BOE núm. 213 del 5.9), O.M. del 21.1.88 (BOE núm. 29 del 3.2), O.M. del 8.5.89 (BOE
núm. 118 del 18.5) y O.M. del 28.9.89 (BOE núm. 242 del 9.10).
6.2.4.2 Encofrados en estructuras y obras de fábrica
Definición.
Elementos destinados al moldeo de los hormigones en las estructuras y obras de
fábrica a ejecución de la unidad de obra comprende las operaciones siguientes:
Montaje del encofrado, con preparación de superficie de apoyo, si es preciso
•
•
•
•
Preparado de las superficies interiores del encofrado con desencofrante
Tapado de juntas entre piezas
Apuntalamiento del encofrado
Desmontaje y retirada del encofrado y todo el material auxiliar, un vez la
pieza estructural esté en disposición de soportar los esfuerzos previstos
Condiciones generales.
Los elementos que forman el encofrado y sus uniones han de ser suficientemente
rígidos y resistentes para soportar, sin deformaciones superiores a las admisibles, las
acciones estáticas y dinámicas que comporta su hormigonado. Adoptarán las formas,
planas o curvas, de los elementos a hormigonar, de acuerdo con lo indicado en los Planos.
Cuando el acabado superficial es para dejar el hormigón visto:
•
Las superficies del encofrado en contacto con las caras que han de quedar
vistas, han de ser lisas, sin rebabas ni irregularidades.
347
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
•
Pliego de Condiciones
Se debe conseguir, mediante la colocación de angulares en las aristas
exteriores del encofrado o cualquier otro procedimiento eficaz, que las aristas
vivas del hormigón resulten bien acabadas.
En general, las superficies interiores habrán de ser suficientemente uniformes y lisas
para conseguir que los paramentos de hormigón no presenten defectos, abombamientos,
resaltes o rebabas de más de 5 milímetros. No se aceptarán en los aplomos y alineaciones
errores mayores de un centímetro (1 cm).
Los encofrados de madera estarán formados por tablas, bien montadas "in situ" o
bien formando paneles, si éstos dan una calidad análoga a la tarima hecha "in situ".
Deberán ser desecadas al aire, sin presentar signos de putrefacción, carcoma o ataque de
hongos.
Antes de proceder al vertido del hormigón se regarán suficientemente para evitar la
absorción de agua contenida en el hormigón, y se limpiarán, especialmente los fondos,
dejándose aberturas provisionales para facilitar esta labor.
En los encofrados metálicos se deberá cuidar que estén suficientemente arriostrados
para impedir movimientos relativos entre distintos paneles de un elemento, que puedan
ocasionar variaciones en los recubrimientos de las armaduras o desajustes en los espesores
de paredes de las piezas a construir con los mismos.
Los enlaces entre los distintos elementos o paños de los moldes serán sólidos y
sencillos, de modo que su montaje y desmontaje se realice con facilidad, sin requerir
golpes ni tirones. Los moldes ya usados que hayan de servir para unidades repetidas serán
cuidadosamente rectificados y limpiados antes de cada empleo.
Precios.
El precio del encofrado está incluido en la unidad de obra correspondiente al
hormigón en el cual se utilice.
Incluye los materiales de encofrado y su amortización, el desencofrante, el montaje y
desmontaje del encofrado, los apuntalamientos previos, así como la recogida, limpieza y
acondicionado de los elementos utilizados, y todos los transportes necesarios tanto para su
utilización como para su almacenaje.
Incluye así mismo todas las operaciones necesarias para materializar formas
especiales como berenjenos, cajetines remates singulares definidos en los planos, etc., así
como la colocación y anclajes de latiguillos y otros medios auxiliares.
También incluye los precios el material y colocación de puntales, cimbras o
cualquier otro tipo de estructura auxiliar necesaria para los correctos aplomo, nivelación y
rasanteo de superficies.
Normativa de obligado cumplimiento
EHE "Instrucción de Hormigón estructural”
PG 3/75 "Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y
Puentes." con las enmiendas aprobadas por las Órdenes del MOPTMA: O.M. del 31.7.86
(BOE núm. 213 del 5.9), O.M. del 21.1.88 (BOE núm. 29 del 3.2), O.M. del 8.5.89 (BOE
núm. 118 del 18.5) y O.M. del 28.9.89 (BOE núm. 242 del 9.10).
EHE93 "Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón
pretensado."
348
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
6.2.4.3 Cimbras
Definición.
Le define como cimbra la estructura provisional que tiene por objeto sustentar el
peso propio de los encofrados y del hormigón fresco y las sobrecargas de construcción,
ajustándose a la forma principal de la estructura, hasta que el proceso de endurecimiento
del hormigón se haya desarrollado de forma tal que la estructura descimbrada sea capaz de
resistir por si misma las citadas acciones. También quedan incluidas en la definición las
cimbras que actúen directamente de encofrados.
La ejecución de la unidad de obra comprende las operaciones siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
Proyecto de la cimbra y cálculos de su capacidad portante
Preparación y ejecución del cimiento de la cimbra
Montaje de apuntalamientos y cimbras
Pintado de las superficies interiores del encofrado, con un producto
desencofrante, cuando la cimbra actúe de encofrado
Tapado de las juntas entre piezas, en su caso
Nivelación de la cimbra
Pruebas de carga de apuntalamientos y cimbras, cuando proceda
Descimbrado y retirada de todos los elementos de la cimbra y de los
elementos de cimiento que puedan perjudicar al resto de la obra
Condiciones generales.
El proyecto de la cimbra ha de especificar la naturaleza, características, dimensiones
y capacidad resistente de cada un de sus elementos y del conjunto. La D.O. ha de aprobar
el proyecto de la cimbra.
Los elementos que forman la cimbra han de ser suficientemente rígidos y resistentes
para soportar, sin deformaciones superioras a las admisibles, las acciones estáticas y
dinámicas que comporta el hormigonado.
En las obras de hormigón pretensado, la disposición de la cimbra ha de permitir las
deformaciones que se derivan del tesado de las armaduras activas y ha de resistir la
subsiguiente redistribución del peso propio del elemento hormigonado.
Cuando la estructura de la cimbra sea metálica, sus diferentes elementos han de estar
sujetos con tornillos o bien soldados.
Las presiones transmitidas al terreno no han de producir asentamientos perjudiciales
para el sistema de hormigonado previsto.
Los arriostrados han de tener la menor rigidez posible, compatible con la estabilidad
de la cimbra, y se han de retirar los que se puedan antes del tesado de las armaduras, si la
estructura se ha de pretensar.
La cimbra ha de tener una carrera suficiente para poder realizar las operaciones del
descimbrado.
Tolerancias de deformaciones para el hormigonado:
•
•
Movimientos locales de la cimbra <= 5 mm
Movimientos del conjunto (L=luz) <= L/1000
Precio.
349
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
Las cimbras están incluidas en el precio de la unidad correspondiente al hormigón en
la que se utilicen, no siendo objeto de abono independiente.
Incluye el proyecto de apuntalamientos y cimbras, preparaciones y ejecución de su
cimiento, pruebas de carga, transportes, nivelación y todos los materiales, operaciones y
medios auxiliares necesarios para su construcción, montaje y retirada.
Normativa de obligado cumplimiento.
EHE "Instrucción de Hormigón estructural”.
PG 3/75 "Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y
Puentes." con las enmiendas aprobadas por las Órdenes del MOPTMA: O.M. del 31.7.86
(BOE núm. 213 del 5.9), O.M. del 21.1.88 (BOE núm. 29 del 3.2), O.M. del 8.5.89 (BOE
núm. 118 del 18.5) y O.M. del 28.9.89 (BOE núm. 242 del 9.10).
EHE "Instrucción de Hormigón estructural”
6.2.4.4 Acero en barras para armar
Definición.
Se definen como armaduras pasivas las utilizadas para armar el hormigón, formadas
por barras de acero corrugadas y/o mallas electrosoldadas, cumpliendo lo especificado en
el Pliego PG-3 y la Instrucción EHE.
La ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes:
•
•
•
•
•
Despiece de las armaduras
Cortado y doblado de las armaduras
Colocación de separadores
Colocación de las armaduras
Atado o soldado de las armaduras, en su caso
Condiciones generales.
Las armaduras se ajustarán al tipo de acero indicado en los planos de la
Especificación.
La composición del acero debe de cumplir lo especificado en los Artículos 240, 241
y 242 del PG-3, el Contratista deberá aportar certificados del suministrador de cada partida
que llegue a obra, en los que se garanticen las características del material.
Para el transporte de barras de diámetros hasta diez (10) milímetros, podrán utilizarse
rollos de un diámetro mínimo interior igual a cincuenta (50) veces el diámetro de la barra.
Las barras de diámetros superiores, se suministrarán sin curvatura alguna, o bien
dobladas ya en forma precisa para su colocación.
Para la puesta en obra, la forma y dimensiones de las armaduras serán las señaladas
en los Planos. Cuando en éstos no aparezcan especificados los empalmes o solapes de
algunas barras, su distribución se hará de forma que el número de empalmes o solapes sea
mínimo, debiendo el Contratista, en cualquier caso, realizar y entregar al Director de las
obras los correspondientes esquemas de despiece.
Se almacenarán de forma que no estén expuestas a una oxidación excesiva, separados
del suelo y de forma que no se manchen de grasa, ligante, aceite o cualquier otro producto
que pueda perjudicar la adherencia de las barras al hormigón.
350
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
El doblado se realizará según lo especificado en el Artículo 600 del PG-3, así como
en la EHE.
Precio.
Las armaduras no serán objeto de abono independiente, estando incluido en la unidad
correspondiente al hormigón en el que se utilice.
Incluye las pérdidas y los incrementos de material correspondientes a recortes,
ataduras, empalmes, separadores, y todos los medios necesarios para llevar el hierro a corte
de obra, así como la maquinaria necesaria.
Normativa de obligado cumplimiento.
EHE "Instrucción de Hormigón estructural”
EF-88 "Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de Forjados Unidireccionales de
Hormigón Armado o Pretensado."
6.2.4.5 Perfiles y chapas de acero laminado
Definición.
Se definen como productos laminados los de aceros de sección transversal constante,
distinta según ésta, obtenidos por un proceso de laminación en caliente.
Todo producto laminado longitudinal llevará las siglas de fábrica y las designaciones
abreviadas del acero y del perfil marcados a intervalos, en relieve producido por los
cilindros de laminación.
Condiciones generales.
El Acero laminado en caliente será del tipo S275JR de límite elástico no menor que
275 N/mm², resistencia a tracción no menor que 420 N/mm².
Todo perfil laminado llevará las siglas de la fábrica, marcadas a intervalos, en relieve
producido con los rodillos de laminación. Los demás productos irán marcados con las
siglas de la fábrica mediante procedimiento elegido por el fabricante.
Los productos de acero laminado se atendrán a lo estipulado en las normas UNE 36
007 y a la EA-95 Parte 2 “Productos de Acero para Estructuras”.
La estructura de acero deberá ser homogénea, conseguida por un buen proceso de
fabricación y por un correcto laminado, estando exenta de defectos que perjudiquen a la
calidad del material.
Los productos laminados tendrán superficie lisa sin defectos superficiales de
importancia que afecten a su utilización. Las irregularidades superficiales como rayados,
pliegues y fisuras serán reparadas mediante procedimientos adecuados previa aprobación
de la Dirección de Obra.
Serán admisibles los defectos superficiales cuando, tras suprimirlos por esmerilado,
el perfil en cuestión cumpla las tolerancias exigidas.
Los ensayos y comprobaciones anteriores, así como la presencia de los agentes de la
Dirección de Obra, no podrán alegarse como descargo de ninguna de las obligaciones
impuestas, pudiéndose hasta después del montaje, desechar las piezas que fuesen
reconocidas defectuosas desde el punto de vista del trabajo o de la calidad.
Control de calidad.
351
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
El Contratista garantizará las características mecánicas y la composición química de
los materiales que utilizará cumpliendo los requisitos que especifica la Norma DIN 17100 UNE 36-080 EN 10025 por medio de la marca de laminación correspondiente a la calidad
citada, previamente al comienzo de la fabricación en taller.
Los certificados de garantía deberán cubrir la totalidad de materiales empleados y
correlacionar biunívocamente las calidades especificadas con los materiales suministrados,
y deberán tener el sello y firma representativos de la entidad que emita dichos certificados.
Las tolerancias dimensionales y de peso, serán las indicadas en las Normas UNE
correspondientes a cada producto.
Además del Certificado de Garantía del Fabricante se realizará una serie única de
ensayos de recepción de productos de la misma serie según se especifica en la norma EA95 Parte 2 “Productos de acero para estructuras”, y en la norma UNE 36007. La tolerancia
dimensional de los productos será menor ó igual que la especificada en las Tablas 2.3.7.A
y 2.3.7.B de la EA-95, además de lo especificado en Parte 2 “Productos de acero para
estructuras” y Parte 5 “Ejecución de las estructuras de acero”.
En cualquier caso e independientemente de los ensayos citados y del certificado de
calidad, las chapas de espesor igual o mayor de 30 mm, serán recepcionadas por
ultrasonidos.
Estas comprobaciones se realizarán de acuerdo con la Norma UNE 7-278
"Inspección de chapas por ultrasonidos" debiendo encontrarse para su aceptación dentro
del grado I según la Norma UNE 36-100, para los grados II y III se requerirá la aprobación
de la Dirección de obra.
Los materiales serán recepcionados mediante ensayos de tracción y resiliencia (sí
aplicable) y mediante control geométrico.
El control se realizará por muestreo por lotes que se establecerán cada 60 Tn, los
resultados de los ensayos se contrastarán con los de los correspondientes certificados, no
debiendo diferir en el ensayo de tracción, en más del 10%, y permanecer dentro de los
valores especificados.
Si no se cumple alguno de los requisitos indicados, se recepcionará el material
íntegramente con los criterios indicados en la norma DIN 17100 - UNE 36080 - EN 10025
Deberá preverse material en exceso suficiente para la realización de los ensayos de
recepción, sin menoscabo de la producción.
Se cumplirán las condiciones especificadas en normativa para la aceptación o
rechazo.
Los tornillos, electrodos de soldeo y otros consumibles, deberán acompañarse de sus
correspondientes certificados de calidad.
Precio.
Los aceros laminados se abonarán por el peso en kilos expresado en las mediciones
de la presente Especificación, y se abonará al precio establecido en el Presupuesto.
Normativa de obligado cumplimiento.
Los productos laminados se ajustarán, en lo que se refiere a dimensiones y
tolerancias, a las Normas UNE 36521-72, UNE 36522-72, UNE 36526-73, UNE 36527-73,
UNE 36531-72, UNE 36532-72, UNE 36533-73, UNE 36533-72, UNE 36559-74, UNE
36560-73 y las correspondientes a los perfiles HEA y HEM.
352
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
6.2.4.6 Drenaje de trasdós de muros
Definición.
Consiste en la colocación de relleno de material filtrante en el trasdós del muro y
conexión a un sistema longitudinal constituido por un tubo también drenante, evacue las
posibles aguas de filtración que puedan incidir sobre las obras a proteger.
La ejecución de unidad comprende las operaciones siguientes:
•
•
•
•
Nivelación de la solera donde se colocará el tubo drenante
Colocación y sujeción del tubo drenante
Relleno con material filtrante
Relleno y compactación trasdós del muro
Precio.
El precio incluye el suministro y colocación del material granular filtrante y del tubo
poroso, así como su unión a las tuberías de evacuación del agua drenada.
6.2.4.7 Juntas de Impermeabilidad
Definición.
El material de las bandas elásticas de impermeabilización de hormigones
convencionales será de cloruro de polivinilo. Las bandas de cloruro de polivinilo de veinte
centímetros (20 cm) de anchura o superior, deberán tener un orificio en su parte central
formando el lóbulo extensible. Las de anchura superior no han de cumplir la condición
anterior.
Condiciones generales.
Todas ellas han de cumplir las condiciones siguientes:
La resistencia a la rotura a tracción será, como mínimo, igual a ciento veinte
kilopondios por centímetro cuadrado (120 kp/cm2).
El alargamiento mínimo en rotura será de doscientos cincuenta por ciento (250%).
La banda deberá de resistir una temperatura de cincuenta grados centígrados (50° C)
durante cuatro horas (4) sin que varíen sus características anteriores y sin que dé muestras
de agrietamiento.
Serán de aplicación las siguientes normas:
•
•
Envejecimiento artificial: UNE 53519
Resistencia a la tracción: UNE 53064
Las bandas se almacenarán convenientemente protegidas contra cualquier acción que
pueda dañarlas.
Precio.
Se medirá según la definición contenida en los Planos de la Especificación, y se
abonará al precio definido en el Presupuesto.
El precio incluye la realización de las bases de asentamiento, todos los accesorios del
soporte y elementos para el correcto funcionamiento del apoyo.
353
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
6.2.5 Caminos y accesos
6.2.5.1 Bases de zahorra artificial
Definición.
Formación de capas granulares de base para caminos o carreteras, realizadas con
áridos machacados, total o parcialmente, cuya granulometría es de tipo continuo.
Su ejecución incluye las siguientes operaciones:
•
•
•
•
Preparación y comprobación de la superficie de asiento.
Aportación del material.
Extensión, humectación si procede, y compactación de cada tongada.
Refino de la superficie de la última tongada.
Condiciones generales.
Los materiales procederán de la trituración de piedra de cantera o grava natural. El
rechazo por el tamiz 5 UNE deberá contener un mínimo de setenta y cinco por ciento
(75%) de elementos triturados que presenten no menos de dos (2) caras de fractura.
Composición granulométrica:
El cernido por el tamiz 0,080 UNE será menor que los dos tercios (2/3) del cernido
por el tamiz 0,400 UNE. La curva granulométrica estará comprendida dentro de los husos
reseñados en el Cuadro siguiente:
Forma.
El índice de lajas, según la Norma NLT 354/74, deberá ser inferior a treinta y cinco
(35).
Dureza.
El coeficiente de desgaste Los Angeles, según la Norma NLT 149/72, será inferior a
treinta (30). El ensayo se realizará con la granulometría tipo B de las indicadas en la citada
Norma.
Limpieza.
Los materiales estarán exentos de terrones de arcilla, materia vegetal, marga u otras
materias extrañas.
El equivalente de arena, según la Norma NLT 113/72, será mayor de treinta y cinco
(35).
354
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
El material será "no plástico", según las Normas NLT 105/72 y 106/72.
Precio.
Se medirá según las secciones tipo definidas en los Planos, y se abonará al precio
establecido en el Cuadro de Precios nº 1. Está incluido en dicha unidad de obra el abono de
los trabajos de preparación de la superficie existente, además del suministro del material,
extendido, compactación y acabado de la capa de zahorra natural.
No serán de abono la creces lateral ni las derivadas de la merma de espesores de
capas subyacentes.
6.2.5.2 Subbases naturales
Definición.
Formación de capas granulares de subbase, para caminos o carreteras, realizadas con
áridos no triturados procedentes de graveras o depósitos naturales, o con suelos granulares,
que cumplan lo especificado en el Artículo 500 del PG-3.
La ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes:
•
•
•
•
Preparación y comprobación de la superficie de asentamiento
Aportación del material
Extendido, humectación (si es necesaria), y compactación de cada tongada
Refino de la superficie de la última tongada
Condiciones generales
La curva granulométrica de los materiales estará comprendida dentro de los límites
reseñados en el Cuadro 500.1. del Artículo del PG-3 para los husos ZN(50) a ZN(20).
El coeficiente de desgaste, medido por el ensayo de Los Angeles según la Norma
NLT-149/72, será inferior a cuarenta (40). El índice CBR será superior a veinte (20)
determinado según las Normas NLT-111/78. El material será no plástico y su equivalente
de arena será superior a treinta (30).
Precio.
Se medirá según las secciones tipo definidas en los Planos, y se abonará al precio
fijado en el Cuadro de Precios nº 1. Está incluido en dicha unidad de obra el abono de los
trabajos de preparación de la superficie existente, además del suministro del material,
extendido, compactación y acabado de la capa de zahorra natural.
No serán de abono la creces lateral ni las derivadas de la merma de espesores de
capas subyacentes.
Normativa de obligado cumplimiento.
PG 3/75 Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y
Puentes. Con las modificaciones aprobadas por las Ordenes del MOPTMA: O.M. del
31.7.86 (BOE n° 213 del 5.9), O.M. del 21.1.88 (BOE n° 29 del 3.2), O.M. del 8.5.89
(BOE n° 118 del 18.5) y O.M. del 28.9.89 (BOE n° 242 del 9.10).
6.1 y 2-IC Instrucción de Carreteras. Norma 6.1 y 2-IC: Secciones firmes.
6.2.5.3 Tratamientos superficiales
Definición.
355
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
Aplicación superficial de riegos asfálticos con áridos, para capas de rodadura.
La ejecución del doble tratamiento superficial incluye las siguientes operaciones:
Preparación y comprobación de la superficie de asiento
Aplicación del ligante hidrocarbonado
•
•
•
•
Extendido y apisonado del ligante hidrocarbonado
Segunda aplicación del ligante hidrocarbonado
Extendido y apisonado de la segunda capa de árido
Eliminación del árido no adherido
Condiciones generales.
Se practicará el tratamiento superficial en determinadas reposiciones, caminos de
servicio y en aquellos viales definidos en los planos, o en su defecto que pudiera indicar el
Director de la Obra.
Se estará a lo dispuesto en la O.C. 297/88T, de la Dirección General de Carreteras,
con las prescripciones siguientes:
Materiales.
La proporción de partículas del árido que presenten dos (2) o más caras de fractura
no será inferior a setenta y cinco (75).
•
•
•
•
Su coeficiente de limpieza, según la Norma NLT 172/86, no excederá de uno
(1).
El máximo valor del coeficiente de desgaste Los Angeles del árido grueso no
excederá de treinta (30).
El mínimo valor del coeficiente de pulido acelerado no será inferior a
cuarenta centésimas (0,40).
El índice de lajas no excederá de treinta (30).
Dosificación
Se especifican los materiales y dosificaciones siguientes:
•
•
Áridos: veinticinco litros por metro cuadrado (0,025 m3/m2) de 0/5 mm.
Ligante: Cuatro kilogramos por metro cuadrado (4,0 Kg/m2) de emulsión
asfáltica tipo ECR-1 (o dosificación equivalente de betún fluidificado).
Precio.
Los precios incluyen la preparación de la superficie que recibirá el tratamiento
superficial. No son de abono los excesos laterales. La superficie se medirá según la
sección.
Normativa de obligado cumplimiento.
PG 3/75 Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y
Puentes. Con las modificaciones aprobadas por las Ordenes del MOPTMA: O.M. del
31.7.86 (BOE n° 213 del 5.9), O.M. del 21.1.88 (BOE n° 29 del 3.2), O.M. del 8.5.89
(BOE n° 118 del 18.5) y O.M. del 28.9.89 (BOE n° 242 del 9.10).
Orden Circular 297/88T del MOPU (D.G.C.) de 29.5.88 sobre tratamiento del suelo
"in situ" y tratamientos especiales con ligantes hidrocarbonados.
6.1 y 2-IC Instrucción de Carreteras. Norma 6.1 y 2-IC: Secciones de Firmes.
356
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
6.2.6 Edificación
6.2.6.1 Fábricas
Condiciones Generales.
Los bloques de hormigón huecos se colocarán secos, humedecidos únicamente la
superficie en contacto con el mortero de forma que las perforaciones de los bloques se
correspondan en toda la altura del muro. No se admitirán desviaciones superiores a 1 mm.
por metro o superiores a 20 mm. del total del muro en el replanteo.
Precio.
Se medirá y abonará por metro cuadrado o por m en el caso de la formación de
peldaños según la unidad, incluyendo todos los materiales necesarios.
Normativa de obligado cumplimiento:
NTE-PTL Norma Tecnológica de la Edificación. Particiones. Tabiques de ladrillo.
PGT-DGT/1960 Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de
Arquitectura.
PIET-70 Prescripciones del Instituto Eduardo Torroja. Obras de Fábrica.
NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN “NBE-FL-90” MUROS RESISTENTES
DE FABRICA DE LADRILLO
REAL DECRETO 1723/1990, d 20-DIC, del Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo
B.O.E.: 4-ENE-91
6.2.6.2 Revestimientos
Condiciones generales.
Los enfoscados estarán realizados con mortero de cemento, en paredes y techo,
interiores y exteriores. Las proporciones en volumen de cemento y arena se elegirán en
función del soporte, su situación y la composición del revestimiento de terminación o de su
material de agarre.
El espesor en mm, se elegirá según el tipo de terminación que deba ir sobre el
enfoscado y de la situación de éste.
Precio.
Se medirá por metro cuadrado, según los Planos de la Especificación, y se abonará al
precio establecido en el Cuadro de Precios nº 1.
Normativa de obligado cumplimiento
Yesos y escayolas para la construcción y especificaciones técnicas de los
prefabricados de yesos y escayolas
REAL DECRETO 1312/1986, de 25-ABR, del Ministerio de Industria y Energía
B.O.E.: 1-JUL-86; Corrección errores: 7-OCT-86
6.2.6.3 Pintura
Condiciones generales.
357
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
Deberá ser compatible con la protección ignífuga (que no deberá ser realizada con
pintura intumescente). Esta protección ignífuga será a cuenta del Contratista.
Superficies exentas de pintado.
No se pintarán las superficies de acero empotrado en el hormigón ni las
correspondientes a conexiones que vayan a ser empernadas con tornillos de alta resistencia.
Precauciones en uniones soldadas.
No se permitirán, ni recibirán, en general, ninguna capa de protección, las superficies
que hayan de soldarse, en tanto no se haya ejecutado la unión; ni tampoco las adyacentes
en una anchura mínima de 50 mm.
Pinturas en pavimentos.
Consiste en la franja de pintura que delimita los aparcamientos.
La pintura tendrá características parecidas a la pintura de señalización de obras en
carreteras.
El Contratista presentará certificado del suministrador en el que se hagan constar las
siguientes características: composición, consistencia, secado, peso específico, estabilidad,
resistencia al "sangrado" sobre superficies bituminosas, color, reflectancia, poder cubriente
de la película seca, flexibilidad y resistencia a al inmersión en agua y al envejecimiento por
la acción de la luz.
La Dirección de Obra podrá requerir la entrega de muestras de la pintura para
realizar los correspondientes ensayos para valoración de la misma.
Las microesferas serán de vidrio transparente y deberán quedar firmemente adheridas
a la pintura al incorporarse inmediatamente después de aplicada ésta. Como máximo, el
diez (10) por ciento será mayor del tamiz 0,50 UNE y el cinco (5) por ciento inferior al
0,125 UNE. No presentarán alteración superficial después de los respectivos tratamientos
de agua, ácido y cloruro cálcico. Las dosificaciones estarán comprendidas entre quinientos
(500) y setecientos (700) gramos por metro cuadrado.
Precio.
Se medirá y abonará por metro cuadrado en el caso de los paramentos y por metro
lineal en el caso de las marcas de delimitación de plazas de aparcamiento, según los Planos
de la Especificación. Se abonará a los precios establecidos en el Cuadro de Precios nº 1.
Normativa de uso obligatorio
Será de aplicación todo lo establecido en el Artículo 700 del PG-3. Las pinturas
podrán ser de clase A (color amarillo).
6.2.6.4 Puertas para cerramiento
Definición.
Está constituida por perfiles de acero y malla de triple torsión, formando dos hojas en
las cuales las dimensiones de los distintos elementos que componen las puertas serán las
definidas en los planos y las características serán las que se indican en este Artículo.
La ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes:
•
•
Preparación de la zona de trabajo
Replanteo de la ubicación de la puerta
358
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
•
•
Pliego de Condiciones
Ejecución del cimiento
Colocación y nivelado de la puerta
Condiciones generales.
Cualquier modificación de las características deberá ser autorizada por el Director de
la Obra y en ningún caso supondrá merma de las propiedades resistentes o funcionales de
la puerta.
Las características de los materiales empleados para la fabricación de las puertas,
serán análogas a las descritas en el Artículo para cerramiento metálico, para postes, malla y
elementos accesorios, siendo sus dimensiones y composición las indicadas en los planos.
Todas las puertas irán dotadas de un sistema de cierre que permita el uso de llaves
universales, bien en toda la longitud del tramo o bien en los tramos entre instalaciones de
explotación. Antes de su instalación el sistema propuesto deberá ser sometido a la
aprobación del Director de la Obra.
La colocación de las puertas se ha de realizar con sumo cuidado para que no haya
roces que hagan saltar la capa de zinc.
Precio.
El precio incluye, el suministro de la puerta, transporte a su lugar de colocación y la
colocación de la misma, así como cualquier material, maquinaria o medio auxiliar
necesario para la total y correcta instalación de la puerta.
Se medirá por unidad según los Planos de la Especificación.
Normativa de obligado cumplimiento
EHE “Instrucción de hormigón estructural”.
PG 3/75 "Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y
Puentes." Con las enmiendas aprobadas por las Órdenes del MOPTMA: O.M. del 31.7.86
(BOE núm. 213 del 5.9), O.M. del 21.1.88 (BOE núm. 29 del 3.2), O.M. del 8.5.89 (BOE
núm. 118 del 18.5) y O.M. del 28.9.89 (BOE núm. 242 del 9.10).
6.3 Condiciones del proceso de ejecución
6.3.1 Movimiento de tierras
6.3.1.1 Desbroce y limpieza del terreno
Se han de proteger los elementos de servicio público que puedan quedar afectados
por las obras. Se han de eliminar los elementos que puedan dificultar los trabajos de
retirada y carga de las escombros.
Se han de señalar los elementos que hayan de conservarse intactos, según se
especifique en el Proyecto o en su defecto la D.O.
Se han de trasladar a un vertedero autorizado todos los materiales que la D.O.
considere como sobrantes.
El transporte se ha de realizar en un vehículo adecuado, en función del material
demolido que se quiera transportar, protegiendo el mismo durante el transporte con la
finalidad de que no se produzcan pérdidas en el trayecto ni se produzca polvo.
359
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
6.3.1.2 Excavaciones en tierra vegetal
No se han de empezar los trabajos hasta que la D.O. no dé la aprobación al plan de
trabajo. En el mismo han de figurar las zonas en que se ha de extraer la tierra vegetal y los
lugares escogidos para el acopio, de forma coordinada con la ejecución del desbroce.
Se ha utilizar maquinaria ligera para evitar que la tierra vegetal se convierta en fango,
y se evitará el paso de los camiones por encima de la tierra acopiada.
El almacenaje en caballeros de más de 1,5 m de altura, podrá permitirse, previa
autorización de la D.O., siempre que la tierra se remueva con la frecuencia conveniente, y
se permita la evacuación del agua de lluvia sin que se produzcan daños en el acopio.
Se consideran materiales asimilables a la tierra vegetal, a los efectos de su acopio
separado y aprovechamiento en las labores de revegetación, todos aquellos suelos que no
sean rechazables según las siguientes condiciones:
6.3.1.3 Excavaciones en general
Cuando la profundidad de la excavación supere los seis (6 m) se realizará una
preexcavación de un ancho adicional mínimo de seis metros (6 m) que se medirá como
desmonte.
El Contratista notificará con la antelación suficiente el comienzo de la excavación a
fin de que se puedan efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado. El
terreno natural adyacente a la excavación no se removerá ni modificará sin la autorización
de la Dirección de Obra.
La excavación se realizará con los taludes indicados en los Planos del Proyecto o
modificados por la Dirección de Obra.
La excavación se realizará hasta la cota que figure en los Planos del Proyecto y se
obtenga una superficie firme y limpia. Se podrá modificar la profundidad si a la vista de las
condiciones del terreno éste se considera inadecuado a juicio de la Dirección de Obra.
360
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
No se procederá a modificar la profundidad sin haber informado al Director de Obra.
Cuando aparezca agua en la excavación, se agotará la misma con los medios e
instalaciones auxiliares necesarios a costa del Contratista cualquiera que sea el caudal.
En el caso que los taludes de las excavaciones ejecutadas de acuerdo con el Proyecto
u órdenes de la Dirección de Obra den origen a desprendimientos, el Contratista eliminará
los materiales desprendidos y adoptará las medidas de entibación que deberá someter a la
Dirección de Obra. La entibación seguirá a las labores de excavación con una diferencia en
profundidad inferior al doble de la distancia entre dos carreras horizontales de la
entibación.
En las excavaciones para cimentaciones, las superficies se limpiarán del material
suelto o desprendido y sus grietas y hendiduras se rellenarán adecuadamente.
Cuando el fondo de la cimentación no sea rocoso la excavación de los últimos treinta
centímetros (30 cm) no se efectuará hasta momentos antes de construir los cimientos.
Los materiales extraídos tendrán tratamiento similar a los de excavación en
desmonte.
En ningún caso se podrán acopiar los materiales procedentes de la excavación a una
distancia del borde superior de la misma inferior a la profundidad excavada. Se dispondrán
medidas de protección y señalización alrededor de la excavación para evitar accidentes
durante el tiempo que permanezca abierta la excavación.
Los materiales extraídos en la excavación podrán emplearse en el posterior relleno de
la misma, en el caso de que cumplan los requerimientos necesarios para dicho relleno.
Cuando la excavación en zanja se realice para localizar conductos enterrados, se
realizarán con las precauciones necesarias para no dañar el conducto, apeando dichos
conductos a medida que queden al descubierto.
El Contratista tomará las precauciones necesarias para evitar que el paso de
vehículos produzca desmoronamiento de las paredes de las zanjas.
Control de obra
El fondo y paredes laterales de las excavaciones terminadas tendrán la forma y
dimensiones exigidas en el Proyecto y deberán refinarse hasta conseguir una tolerancia
inferior a diez centímetros (10 cm) en más o menos sobre las dimensiones previstas.
Serán de aplicación las prescripciones definidas en el Artículo “Excavaciones”,
apartado “Excavación con explosivos”, cuando la excavación en zanja precise la
utilización de voladuras.
6.3.1.4 Rellenos
Ha de haber puntos fijos de referencia exteriores en la zona de trabajo, a los cuales se
han de referir todas las lecturas topográficas.
Las grietas y huecos que haya en el fondo de la excavación a rellenar se han de
estabilizar hasta alcanzar una superficie uniforme.
No se ha de extender ninguna tongada hasta que la inferior cumpla las condiciones
exigidas. Una vez extendida la tongada, si fuera necesario, se ha de humedecer hasta llegar
al contenido óptimo de humedad, de manera uniforme.
361
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
Si el grado de humedad de la tongada es superior al exigido, se ha de desecar
mediante la adición y mezcla de materiales secos, cal viva u otros procedimientos
adecuados.
En el caso de pequeños marcos y bóvedas se ha de realizar el relleno
simultáneamente en los dos laterales, para evitar desequilibrios en las empujes de uno y
otro lado. En el trasdosado de Pasos Inferiores abovedados o de falsos túneles, el relleno
no se considera localizado a los efectos de este artículo.
No se ha de realizar el relleno hasta que la resistencia del hormigón haya alcanzado
el 80% de la resistencia prevista. La compactación junto al paramento de hormigón se hará
con máquinas vibrantes ligeras accionadas manualmente.
Los rellenos que no se hayan realizado de manera adecuada o en los que se observen
asentamientos, se excavarán hasta llegar a una profundidad en la cual el material esté
compactado adecuadamente, volviéndose a rellenar y compactar de modo correcto, por
cuenta del Contratista, hasta dejar la superficie lisa y capaz de soportar las cargas que
vayan a solicitarla.
Cuando en el terreno de apoyo de los rellenos de la traza exista una capa de rellenos
antrópicos vertidos (escombros y basuras) se saneará completamente, al igual que los
suelos cuaternarios de consistencia blanda o moderadamente firme (N 10 golpes/30 cm
SPT). Las sustituciones se harán con el mismo material a emplear para el núcleo de
relleno, el cual presenta una categoría QS1 con menos del 40 % de finos.
En el comienzo de la construcción se realizará una campaña de penetraciones
dinámicas en las zonas de apoyo de rellenos sobre suelos cuaternarios (en torno a 1 cada
500 m2) para detectar zonas flojas, conforme el criterio indicado (N x 10) y proceder a su
sustitución.
6.3.1.5 Escolleras de protección
Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia
medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de
construcción.
Las zanjas de cimentación y demás excavaciones necesarias deberán realizarse por el
Contratista de acuerdo con el Proyecto y las prescripciones del Director de las Obras.
Los taludes a ser protegidos por la escollera deberán presentar una superficie regular,
y estar libres de materiales blandos, restos vegetales y otros materiales indeseados.
Se dispondrá una capa de filtro sobre la superficie preparada del talud, cuidando de
que no se produzca la segregación del material. Se podrá prescindir de la capa de filtro
cuando así lo exprese el Proyecto, atendiendo a que la escollera tenga como única misión
la protección del talud frente a la meteorización y no sean de prever flujos de agua.
En caso de disponerse un filtro geotextil, éste deberá desenrollarse directamente
sobre la superficie preparada. Los solapes serán de al menos de 30 cm. Los geotextiles se
solaparán de forma que el situado aguas arriba se apoye sobre el de aguas abajo. En
aplicaciones bajo el agua, el geotextil y el material de relleno, se situarán el mismo día. El
relleno se iniciará en el pie, progresando hacia la zona alta del talud. El geotextil se anclará
al terreno mediante dispositivos aprobados por el Director de las Obras. En todo caso el
tipo de geotextil será el especificado por el Proyecto o, en su defecto, por el Director de las
Obras.
362
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
La piedra se colocará de forma que se obtengan las secciones transversales indicadas
en el Proyecto. No se admitirán procedimientos de puesta en obra que provoquen
segregaciones en la escollera, ni daño al talud, capa de filtro o geotextil. La escollera no se
verterá sobre los geotextiles desde una altura superior a 30 cm. Cualquier geotextil dañado
durante las operaciones, será reparado o sustituido a costa del Contratista.
El frente de la escollera será uniforme y carecerá de lomos o depresiones, sin piedras
que sobresalgan o formen cavidades respecto de la superficie general.
6.3.2 Estructuras
6.3.2.1 Hormigonado de estructuras y obras de fábrica
Hormigonado
El contratista ha de presentar al inicio de los trabajos un plan de hormigonado para
cada estructura, que ha de ser aprobado por la D.O.
El plan de hormigonado consiste en la explicitación de la forma, medios y proceso
que el contratista ha de seguir para la buena colocación del hormigón.
En el plan ha de constar:
Descomposición de la obra en unidades de hormigonado, indicando el volumen de
hormigón a utilizar en cada unidad.
Forma de tratamiento de las juntas de hormigonado.
Para cada unidad ha de constar:
Sistema de hormigonado (mediante bomba, con grúa y cubilote, canaleta, vertido
directo,...).
Características de los medios mecánicos.
Personal.
•
•
•
•
•
Vibradores (características y nombre de éstos, indicando los de recambio por
posible avería).
Secuencia de relleno de los moldes.
Medios por evitar defectos de hormigonado por efecto del movimiento de las
persones (pasarelas, andamios, tablones u otros).
Medidas que garanticen la seguridad de los operarios y personal de control.
Sistema de curado del hormigón.
No se ha de hormigonar sin la conformidad de la D.O., un vez haya revisado la
posición de las armaduras y demás elementos ya colocados, el encofrado, la limpieza de
fondos y costeros, y haya aprobado la dosificación, método de transporte y puesta en obra
del hormigón.
La compactación se ha de hacer por vibrado.
El vibrado ha de hacerse más intenso en las zonas de alta densidad de armaduras, en
las esquinas y en los paramentos.
Curado
Durante el fraguado y hasta conseguir el 70% de la resistencia prevista, se han de
mantener húmedas las superficies del hormigón. Este proceso ha de ser como mínimo de:
363
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
•
•
Pliego de Condiciones
7 días en tiempo húmedo y condiciones normales
15 días en tiempo caluroso y seco, o cuando la superficie del elemento esté en
contacto con aguas o filtraciones agresivas
El curado con agua no se ha de ejecutar con riegos esporádicos del hormigón, sino
que se ha de garantizar la constante humedad del elemento con recintos que mantengan una
lámina de agua, materiales tipo arpillera o geotextil permanentemente empapados con
agua, sistema de riego continuo o cubrición completa mediante plásticos.
En el caso de que se utilicen productos filmógenos, autorizados por la D.O., se han
de cumplir las especificaciones de su pliego de condiciones.
Durante el fraguado se han de evitar sobrecargas y vibraciones que puedan provocar
la fisuración del elemento.
En todas las unidades de obra donde se utilice cemento puzolánico se cuidará
especialmente el curado de los hormigones, atendiendo a evitar la desecación de los
mismos durante el periodo de endurecimiento, para lo cual se tomarán las medidas
oportunas en cada caso.
Control de calidad
En los planos se indica el tipo de control que debe realizarse en cada elemento de
obra.
Para hormigones de resistencia característica mayor de doscientos cincuenta
kilopondios por centímetro cuadrado (> 250 kp/cm2 ) será preceptivo la realización de los
ensayos previos y característicos del hormigón según EHE, que permitan establecer la
dosificación necesaria para la resistencia requerida.
En los hormigones de resistencia mayor a igual a trescientos cincuenta kilopondios
por centímetro cuadrado (≥ 350 kp/cm2) los ensayos previos y característicos incluirán
además de la resistencia, estudios del módulo de deformación, realizándose un mínimo de
3 ensayos a 28 días para los previos y 3 a cada edad de 3, 7, 9, 14, 28 y 90 días (total 18)
para los característicos. Además, al inicio de la Dirección de las Obras podrán realizarse
ensayos de fluencia y retracción.
En cuanto a la toma de muestras y fabricación de probetas de hormigón fresco queda
prohibido el uso de morteros de azufre para refrentado de las probetas.
Cuando la resistencia característica estimada sea inferior a la resistencia
característica prescrita, se procederá conforme se prescribe en el Apartado 69.4 de la EHE.
En caso de resultados desfavorables en los ensayos de información, podrá el Director
de las Obras ordenar pruebas de carga, por cuenta del Contratista, antes de decidir la
demolición o aceptación.
Si decidiera la aceptación, quedará a juicio del Director de las Obras una
penalización consistente en la reducción del precio de abono en porcentaje doble de la
disminución de resistencia del hormigón.
Cualquier reparación necesaria del elemento será realizada sin percibir el Contratista
ningún abono por ello.
364
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
6.3.2.2 Encofrados en estructuras y obras de fábrica
Los encofrados, con sus ensambles, soportes o cimbras, tendrán la rigidez y
resistencias necesarias para soportar el hormigonado sin movimientos de conjunto
superiores a la milésima de la luz.
Los apoyos estarán dispuestos de modo que en ningún momento se produzcan sobre
la parte de obra ya ejecutada esfuerzos superiores al tercio de su resistencia.
El Ingeniero Director podrá exigir del Constructor los croquis y cálculos de los
encofrados y cimbras que aseguren el cumplimiento de estas condiciones.
El sistema de encofrado para pilas de viaductos y pasos superiores deberá ser
previamente aprobado por la D.O.
Tanto las superficies de los encofrados, como los productos que a ellas se puedan
aplicar, no deberán contener sustancias perjudiciales para el hormigón.
En el caso de hormigón pretensado, se pondrá especial cuidado en la rigidez de los
encofrados junto a las zonas de anclaje, para que los ejes de los tendones sean exactamente
normales a los anclajes.
Los encofrados de fondo de los elementos rectos o planos de más de seis metros (6
m) de luz libre, se dispondrán con la contraflecha necesaria para que, una vez desencofrado
y cargado el elemento, éste conserve una ligera concavidad en el intradós.
Las juntas del encofrado no dejarán rendijas de más de dos milímetros (2 mm) para
evitar la pérdida de lechada; pero deberán dejar el hueco necesario para evitar que por
efecto de la humedad durante el hormigonado o durante el curado se compriman y
deformen los tableros.
En el caso de las juntas verticales de construcción el cierre frontal de la misma se
hará mediante un encofrado provisto de todos los taladros necesarios para el paso de las
armaduras activas y pasivas.
El desencofrado deberá realizarse tan pronto como sea posible, sin peligro para el
hormigón, y siempre informando al Director de las Obras.
Los productos utilizados para facilitar el desencofrado deberán estar aprobados por el
Director de las Obras, sin que ello exima al Contratista de su responsabilidad.
Los dispositivos empleados para el anclaje del encofrado habrán de ser retirados
inmediatamente después de efectuado el desencofrado.
Los alambres y anclajes del encofrado que no puedan quitarse fácilmente (será
permitido únicamente en casos excepcionales y con la autorización del Director de las
Obras) habrán de cortarse a golpe de cincel. No está permitido el empleo de soplete para
cortar los salientes de los anclajes. Los agujeros de anclaje habrán de cincelarse
limpiamente, o prever conos de material plástico o blando, que una vez efectuado el
desencofrado, puedan quitarse fácilmente. Dichos agujeros se rellenarán con hormigón del
mismo color que el empleado en la obra de fábrica. Es imprescindible, en todo caso,
disponer los anclajes en líneas y equidistantes. Allí donde sea posible se emplearán
apuntalamientos exteriores.
6.3.2.3 Cimbras
Si la estructura puede ser afectada por una corriente fluvial, se han de tomar las
precauciones necesarias contra las avenidas.
365
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
El montaje de la cimbra se ha de efectuar por personal especializado. Una vez
montada la cimbra, se ha de comprobar que los puntos de apoyo del encofrado de la cara
inferior de la estructura se ajustan en cota a los cálculos con las tolerancias establecidas.
La D.O. puede ordenar, si lo considera necesario, una prueba de carga de la cimbra
hasta un 20% superior al peso que habrá de soportar. Las pruebas de sobrecarga de la
cimbra se han de efectuar de manera uniforme y pausada. Se ha de observar el
comportamiento general de la cimbra siguiendo sus deformaciones.
El descimbrado se hará de forma suave y uniforme sin producir golpes ni sacudidas.
No se ha de descimbrar sin la autorización de la D.O.
En los elementos que se hayan de hormigonar a contraflecha, se ha de tener en
cuenta ésta en la ejecución de la cimbra.
Si no lo contraindica el sistema estático de la estructura, el descenso de la cimbra se
ha de empezar para el centro del tramo y continuar hacia a los extremos.
El orden, el recorrido del descenso de los apoyos en cada fase del descimbrado, la
forma de ejecución y los medios a utilizar en cada caso, se han de ajustar a lo indicado por
la D.O.
No se ha de descimbrar hasta que el hormigón haya adquirido la resistencia
adecuada. Para conocer el momento de desenganchado de la cimbra se han de realizar los
ensayos informativos correspondientes sobre probetas de hormigón.
Cuando los elementos sean de cierta importancia, al descimbrar la cimbra es
recomendable utilizar cuñas, cajas de arena, gatos u otros dispositivos similares.
Si la estructura es de cierta importancia y cuando la D.O. lo estime conveniente las
cimbras se han de mantener despegadas dos o tres centímetros durante 12 horas, antes de
retirarlas completamente.
En el caso de elementos pretensados, el proceso de desmontaje de la cimbra ha de
tener en cuenta el tesado del elemento, evitando que la estructura queda sometida, aunque
sólo sea temporalmente, a tensiones perjudiciales no previstas.
6.3.2.4 Acero en barras para armar
El contratista ha de presentar a la D.O. para su aprobación, y con suficiente
antelación, una propuesta de despiece de las armaduras de todos los elementos a
hormigonar.
El despiece ha de contener la forma y medidas exactas de las armaduras definidas en
el Proyecto
Ha de indicar claramente el lugar donde se producen los empalmes y el número y
longitud de éstos.
Ha de detallar y despiezar todas las armaduras auxiliares.
Todas y cada una de las figuras han de estar numeradas en la hoja de despiece, en
correspondencia con el Proyecto
En la hoja de despiece han de ser expresados los pesos totales de cada figura.
Las armaduras se colocarán limpias y exentas de toda suciedad y óxido adherente. Se
dispondrán de acuerdo con las indicaciones de los Planos y se fijarán entre sí mediante las
oportunas sujeciones, manteniéndose mediante piezas adecuadas la distancia al encofrado,
366
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
de modo que quede impedido todo movimiento de las armaduras durante el vertido y
compactación del hormigón.
El control de calidad se realizará a nivel normal mediante ensayos no sistemáticos.
e realizarán dos (2) ensayos de doblado-desdoblado cada veinte (20) t de acero
colocado, verificándose asimismo la sección equivalente. Cada cincuenta (50) t se
realizarán ensayos para determinar las características mecánicas (límite elástico y rotura).
Salvo otras instrucciones que consten en los Planos, el recubrimiento mínimo de las
armaduras será el siguiente:
•
•
•
Paramentos expuestos a la intemperie: 2,5 cm
Paramentos en contacto con tierras, impermeabilizados: 3,5 cm
Paramentos en contacto con tierras, sin impermeabilizar: 4,0 cm
Caso de tratar las superficies vistas del hormigón por abujardado o cincelado, el
recubrimiento de la armadura se aumentará en un centímetro (1 cm). Este aumento se
realizará en el espesor de hormigón sin variar la disposición de la armadura.
Los espaciadores entre las armaduras y los encofrados o moldes serán de hormigón
suficientemente resistente con alambre de atadura empotrado en él, o bien de otro material
adecuado. Las muestras de los mismos se someterán al Director de las Obras antes de su
utilización, y su coste se incluye en los precios unitarios de la armadura.
En los cruces de barras y zonas críticas se prepararán con antelación, planos exactos
a escala de las armaduras, detallando los distintos redondos que se entrecruzan.
Las características mecánicas a utilizar serán las especificadas en cada plano.
Antes de comenzar las operaciones de hormigonado, el Contratista deberá obtener
del Director de Obra o la persona en quien delegue la aprobación por escrito de las
armaduras colocadas.
6.3.2.5 Estructuras de acero laminado
Preparación.
Todos los perfiles laminados estarán limpios y rectos, eliminándose las rebabas de
laminación. Si fuese preciso enderezar o aplanar alguna pieza se realizará mediante
procedimientos que no perjudiquen las características del material, con la prensa o la
máquina de rodillos. Cuando, excepcionalmente, se utilicen la maza o el martillo, se
tomarán las precauciones necesarias para evitar el excesivo endurecimiento del material.
Tanto las operaciones anteriores como las de conformación de los perfiles, se
realizarán en frío. En caso de hacerse en caliente, se llevarán siempre a cabo a la
temperatura del rojo cereza claro (≈950ºc). Deberán tomarse todas las precauciones
necesarias para no alterar la estructura del metal ni introducir tensiones parásitas durante el
proceso de calentamiento y enfriamiento.
Antes de proceder al trazado se comprobará que los perfiles tienen la forma exacta
deseada y que están exentos de torceduras. El trazado se realizará respetando las cotas de
los planos de taller con las tolerancias máximas permitidas.
En todas las soldaduras a tope, deberá sanearse el cordón de raíz. Cuando no sea
posible, por inaccesibilidad, se tomarán las medidas oportunas para conseguir un depósito
de metal sano en todo el espesor de la costura.
367
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
Se realizará en taller la preparación de todas las uniones que hayan de efectuarse en
obra.
Las superficies vistas de las soldaduras presentarán siempre una terminación regular,
acusando una perfecta regulación de la corriente empleada, sin poros, mordeduras,
oquedades o rastros de escoria.
Montaje.
En el montaje se prestará la debida atención al ensamble de las distintas piezas, con
el fin de que la estructura se adopte a la forma prevista en el proyecto, debiéndose
comprobar, cuantas veces sea preciso, la exacta colocación relativa de las diferentes partes.
La estructura se levantará con exactitud y aplomada, introduciendo arrostramientos
provisionales en todas aquellos puntos en que resulte necesario para soportar todas las
cargas a que pueda hallarse sometida, incluyendo las correspondientes al equipo y
funcionamiento del mismo. Estos arrostramientos permanecerán colocados mientras sean
necesarios por razones de seguridad.
Según vaya avanzando la obra se asegurará la estructura por medio de pernos o
soldadura, para absorber todas las cargas y sobrecargas debidas al viento y al montaje.
Siempre que durante el montaje haya que soportar cargas procedentes de acopios de
material, equipo de montaje u otro tipo, se tomarán las medidas oportunas para absorber
los esfuerzos originados por ellos.
No se procederá a la ejecución de las soldaduras hasta que toda la estructura que
deba rigidizarse por este procedimiento, esté bien alineada.
Los arriostramientos provisionales que por razones de montaje sea necesario soldar a
las barras de la estructura, se desguazarán con soplete, nunca a golpes.
Toda la estructura se protegerá contra la oxidación y corrosión siguiendo las
prescripciones dictadas por la Dirección Facultativa.
La Dirección de Obra y la Empresa de Control de Calidad que se contrate, tendrán la
facultad de inspeccionar tanto en obra como en los talleres de fabricación, cualquier fase
de la ejecución de la estructura.
El Contratista es responsable de las condiciones de seguridad de los trabajos, estando
obligado a adoptar y cumplir las condiciones vigentes sobre la materia y las Normas de
seguridad que corresponden a las características de la obra.
Soldadura.
El Contratista definirá detalladamente las técnicas operativas que habrán de
emplearse en las diversas uniones soldadas a realizar.
Dichas técnicas operativas se denominarán en lo sucesivo "Procedimientos de
Fabricación", las cuales se ajustarán en todo a la Norma AWS D.1-1.
Previamente a la iniciación de cualquier trabajo de soldeo, se habrá homologado el
Procedimiento de Fabricación correspondiente en condiciones similares a las reales de
ejecución y de acuerdo con la Norma AWS D1.1.
Los procesos de soldeo estarán constituidos por algunas técnicas mencionadas a
continuación o por combinación de ellas, o por cualquier otra, previa justificación del
Contratista y aprobación por la Dirección de Obra.
•
SMAW soldeo con electrodo revestido.
368
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
•
•
•
Pliego de Condiciones
SAW soldeo con arco sumergido.
GMAW soldeo bajo gas.
FCAW soldeo con varilla tubular.
El soldeo automático se empleará preferentemente, pudiéndose utilizar otro tipo en
aquellas partes en que el soldeo automático sea impracticable.
Antes del inicio del soldeo de toda costura, las piezas a unir se colocarán y alinearán
dentro de las tolerancias prescritas en AWS D1.1.
Las piezas que hayan de unirse con soldadura se presentarán y fijarán en su posición
relativa mediante dispositivos adecuados que aseguren, sin una coacción excesiva, la
inmovilidad durante el soldeo y el enfriamiento subsiguiente.
Para la ejecución de uniones soldadas, se seguirán rigurosamente las secuencias de
soldeo recogidas en los Procedimientos de Fabricación mencionados.
El orden de ejecución de los cordones y las secuencias del soldeo dentro de cada uno
de ellos, y del conjunto, se elegirán con vistas a conseguir que, después de unidas, las
piezas obtengan su forma y posición relativas definitivas sin un enderezado o rectificado
posterior, al mismo tiempo que se mantengan dentro de los límites aceptables las tensiones
residuales.
Todas las uniones soldadas a tope serán de penetración completa, salvo indicación en
planos. Cuando una unión de este tipo se realice entre dos piezas de distinta sección
transversal, el extremo de la que tenga mayor sección se achaflanará en todas las caras en
que ello sea necesario, con pendiente no superior a 1:4.
Las soldaduras serán continuas en toda la longitud de la unión, con penetración
completa, debiéndose sanear la raíz antes de depositar el cordón de cierre.
El depósito de los cordones se efectuará, siempre que sea posible, en posición
horizontal, y en taller. Las soldaduras a realizar en obra deben reducirse al mínimo
indispensable.
Después de realizado un cordón y antes de depositar el siguiente, se limpiará su
superficie con piqueta y cepillo de alambre, eliminando todo resto de escoria.
Se prohíbe todo enfriamiento anormal ó excesivamente rápido de las soldaduras por
lo que es preceptivo tomar las precauciones necesarias para evitarlo.
En todas las uniones soldadas en ángulo donde no se especifique penetración
completa, tendrán las soldaduras un espesor de garganta igual a cero coma siete (0,7) veces
el espesor mínimo de las piezas a unir, salvo indicación expresa en los planos.
En campo, se realizarán en general, primero las soldaduras transversales y
seguidamente las longitudinales.
En las soldaduras a tope, se practicarán los chaflanes por la cara que tenga peor
acceso para realizar el saneado.
Nunca se hará coincidir en una misma sección los finales de varias soldaduras.
Los elementos provisionales que, por razones del montaje u otras, sea necesario
soldar a la estructura se desguazarán posteriormente con soplete, y no a golpes, procurando
no dañar la propia estructura. Los restos de soldadura ejecutados para la fijación de
aquellos elementos se eliminarán con ayuda de piedra esmeril, fresa o lima.
369
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
Entre los medios de fijación provisional podrán utilizarse puntos de soldadura
depositados en los bordes de las piezas a unir; el número e importancia de estos puntos se
limitará al mínimo compatible con la inmovilización de las piezas. Se permitirá englobar
estos puntos en la soldadura definitiva, con tal que no presenten fisuras, ni otros defectos, y
que hayan quedado perfectamente limpios de escoria. En este último caso, los puntos serán
realizados por un soldador cualificado.
No se empleará la práctica de fijar las piezas a gálibos de armado mediante puntos de
soldadura situados fuera de los bordes.
Se evitará cuidadosamente que el sistema de ajuste utilizado pueda producir fuertes
restricciones de movimiento durante la ejecución de la soldadura.
Se limpiará la escoria por medios mecánicos antes de dar la siguiente pasada, y se
eliminará todo defecto que se aprecie, tal como porosidad, fisuración, irregularidades, etc.
El arco de soldeo se iniciará fuera del empalme y se mantendrá lo más corto posible.
En todos los casos de soldadura a tope con preparación de bordes en X o K, se
procederá a sanear la soldadura por la segunda cara de la chapa antes de depositar los
cordones correspondientes a esta segunda cara. Se podrá sanear mediante, arco-aire o
esmerilado, aunque en los casos en que se utilice el primer procedimiento se realizará un
acabado con esmeriladora.
El acabado de las soldaduras presentará un aspecto uniforme, libre de mordeduras y
solapas. El material de aportación surgirá de la base con ángulo suave, y el sobreespesor
estará de acuerdo con lo establecido en los Procedimientos de Fabricación.
Las operaciones de esmerilado de soldaduras, se ejecutarán por personas prácticas en
este tipo de trabajos.
Como resultado de los distintos ensayos que se realicen, el Contratista podrá recibir
instrucciones para realizar reparaciones de soldadura. Si así fuere, procederá a sanear el
defecto por lo general con una esmeriladora y comprobará mediante ensayos con líquidos
penetrantes o partículas magnéticas que el defecto ha sido eliminado. Previa conformidad
de la Dirección de Obra, se procederá a soldar la zona saneada. Finalizada la reparación, se
volverá a inspeccionar, con el fin de determinar si dicha reparación se ha efectuado a
satisfacción.
Las uniones a realizar en el montaje se presentarán previamente en taller, para
comprobar la correcta coincidencia de los agujeros y que la geometría de las partes a soldar
cumple los requisitos de la Norma AWS D.1.1.
Se procurará realizar el mayor número posible de soldaduras en posición de suelo y
por el proceso de arco sumergido.
Los calentamientos necesarios en reparaciones o para conseguir las temperaturas
mínimas requeridas en las pasadas de soldeo, además de cumplir los requisitos de la
Norma AWS, se realizarán utilizando aire con gas natural o propano, o calentadores de
resistencia eléctrica. Los calentamientos de alta intensidad como el producido por
oxiacetileno estarán prohibidos.
Antes del soldeo deberán limpiarse las superficies a unir de óxido, pintura o
cualquier otro material pernicioso para la soldadura.
Se controlarán las temperaturas de precalentamiento o entrepasadas según el
procedimiento aprobado mediante medidores electrónicos ó lápices termométricos.
370
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
Condiciones que deben cumplir los soldadores y sus equipos.
Los soldadores estarán homologados en el momento de realizar sus trabajos.
El Contratista deberá comprobar y garantizar esta circunstancia, entregando a la
Dirección de Obra los Certificados que extienda la propia empresa homologante.
Cada soldador, a efectos de identificación de su trabajo personal, tendrá un cuño
especial que permita la identificación, debiéndose distinguir las soldaduras hechas en taller
de las de la obra.
El Contratista dispondrá en obra de estufas de secado para los electrodos, de forma
que éstos estén siempre en condiciones. Solo se podrá soldar cuando las condiciones
climatológicas lo permitan.
Tolerancias
Las tolerancias dimensionales de las uniones soldadas, serán las indicadas en la
Norma AWS D.1.1. y en sus anexos correspondientes, las cuales serán de aplicación a todo
conjunto soldado y a elementos individuales.
La medición de las longitudes se efectuará con regla o cinta metálica (hilo de invar),
de exactitud no menor que 0,1 mm en cada metro, y no menor que 0,1 por 1000 en
longitudes mayores.
La medición de las flechas se efectuará materializando, con un alambre tensado, una
línea recta que pase por puntos correspondientes de secciones extremas.
Las tolerancias máximas que se admitirán, respecto a las cotas de los planos, en la
ejecución y montaje de la estructura serán las siguientes:
Tolerancias en los perfiles y las chapas
Las tolerancias dimensionales y en peso de los perfiles y las chapas son los
establecidos en el apartado 2.3.7 de la EA-95, además de los definidos en las siguientes
normas UNE:
UNE 36 521 2R 72 Productos de acero. Perfil I normal (IPN) Medidas y tolerancias.
UNE 36 522 2R 72 Productos de acero. Perfil U normal (UPN). Medidas y
tolerancias
UNE 36 526 94 Productos de acero. Perfiles IPE. (UNE EN 10034:1994).
UNE 36 528 73 Productos de acero. Perfil HEB. (UNE EN 10034:1994).
UNE 36 528 75 Productos de acero. Perfil HEA. (UNE EN 10034:1994).
UNE 36 529 75 Productos de acero. Perfil HEM. (UNE EN 10034:1994).
UNE 36 531 1R 72 Productos de acero. Angulares de lados iguales.
UNE 36 531 2R 72 Productos de acero. Angulares de lados desiguales.
UNE 36 533 1R 73 Productos de acero. Perfil T.
UNE 36 541 2R 76 Productos de acero. Redondo laminado en caliente
UNE 36 542 2R 76 Productos de acero. Cuadrado laminado en caliente
UNE 36 559 2R 92 Chapas de acero laminadas en caliente.
UNE 36 560 92 Bandas laminadas en caliente.
371
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
Elementos realizados en taller.
Todo elemento estructural: pilar, viga, cercha, etc., fabricado en taller y enviado a
obra para su montaje, cumplirá las tolerancias siguientes:
Tolerancias en la forma.
La tolerancia en la flecha de todo elemento estructural recto, de longitud l, será el
menor de los dos valores siguientes: 1/1500 y 10 mm.
En los elementos compuestos de varias barras la tolerancia se refiere a cada barra,
siendo l su longitud entre nudos, y a los conjuntos de barras, siendo l la longitud entre
nudos extremos.
Conjuntos montados en obra
Todo conjunto de elementos estructurales montado en obra cumplirá las tolerancias
siguientes:
Tolerancias dimensionales
La tolerancia de las dimensiones fundamentales del conjunto montado será la suma
de las tolerancias de los elementos estructurales, según los apartados anteriores sin
sobrepasar +15 mm.
Desplomes.
La tolerancia en el pilar de una estructura, medido horizontalmente entre los plomos
de dos pisos consecutivos, o de pisos cualesquiera, será el menor de los dos valores
siguientes: h/1000 y 25 mm.
La tolerancia en el desplome de una viga de canto d, medido en las secciones de
apoyo, será d/250
Uniones.
Las tolerancias en agujeros destinados a roblones y tornillos ordinarios, tornillos
calibrados y tornillos de alta resistencia, cualquiera que sea el método de perforación, serán
las que se detallan a continuación:
372
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
Las tolerancias en los biseles de la preparación de bordes y en la garganta y longitud
de la soldadura serán las dadas a continuación:
Rechazo de unidades y reparaciones.
Las desviaciones de lo expuesto en este pliego de condiciones producirán el rechazo
de la o las unidades afectadas parcial o totalmente, debiendo corregirse o retirarse con
cargo al Contratista.
Sólo se admitirán dos reparaciones en un mismo punto.
6.3.2.6 Drenaje de trasdós de muros
La colocación del relleno drenante del tubo poroso se hará de acuerdo con las
condiciones del fabricante, siguiendo las siguientes fases:
•
•
•
•
Nivelación de la solera donde se colocará el tubo drenante.
Colocación y sujeción del tubo drenante en la situación indicada en los
planos.
Relleno con material filtro, tal como se indica en los planos, de la zona donde
va ubicado el dren.
Por último, relleno y compactación con el material adecuado, del trasdós del
muro.
6.3.2.7 Juntas de impermeabilidad
El Contratista fijará y protegerá durante la construcción las juntas colocadas,
sabiendo reparar o reponer por su cuenta las dañadas o perforadas.
Las bandas de C.P.V. se almacenarán en lugar adecuado. No se almacenarán al aire
libre o donde estén expuestas a los rayos directos del sol.
Se instalarán con la mitad de anchura del material embebido en el hormigón a cada
lado de la junta. Se cuidará la colocación y el vibrado del hormigón alrededor de la junta
para asegurar el completo relleno de los espacios encofrados por debajo y alrededor de la
373
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
junta y obtener un contacto entre el hormigón y la junta en todos los puntos de la periferia
de ésta.
Las bandas de C.P.V. deberán sujetarse en posición normal a la cara de la junta, con
dispositivos de fijación sujetos al encofrado que garanticen su correcta posición antes y
durante el hormigonado, sin que sea admisible la colocación manual en posición durante
éste.
El empalme de los diversos elementos se efectuará de acuerdo con la norma de la
Casa suministradora, de manera que construyan una banda estanca en todo el contorno de
la junta.
El empalme deberá resistir un ensayo de doblado de ciento ochenta grados (180°)
sobre el mandril de cincuenta milímetros (50 mm) de diámetro sin dar muestras de
separación, o pérdida de estanqueidad y un ensayo de tracción de resistencia al menos del
cincuenta por ciento (50%) del material sin junta.
En todos los casos, el empalme deberá asegurar la perfecta continuidad y
estanqueidad de la junta; en caso contrario debe rehacerse.
6.3.3 Caminos y accesos
6.3.3.1 Bases de zahorra artificial
Preparación del material.
La preparación de la zahorra artificial se hará en central y no "in situ".
La humedad óptima de compactación, deducida del ensayo "Proctor Modificado"
según la Norma NLT 108/72, podrá ser ajustada a la composición y forma de actuación del
equipo de compactación, según los ensayos realizados en el tramo de prueba.
Extensión de la tongada
Los materiales serán extendidos, una vez aceptada la superficie de asiento, tomando
las precauciones necesarias para evitar segregaciones y contaminaciones, en tongadas con
espesores comprendidos entre diez y treinta centímetros (10 a 30 cm).
Las eventuales aportaciones de agua tendrán lugar antes de la compactación.
Después, la única humectación admisible será la destinada a lograr en superficie la
humedad necesaria para la ejecución de la capa siguiente. El agua se dosificará
adecuadamente, procurando que, en ningún caso, un exceso de la misma lave al material.
Compactación de la tongada.
Conseguida la humedad más conveniente, la cual no deberá rebasar a la óptima en
más de un (1) punto porcentual, se procederá a la compactación de la tongada, que se
continuará hasta alcanzar la densidad especificada en este Artículo.
Las zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de
paso o desagüe, muros o estructuras, no permitieran el empleo del equipo que normalmente
se estuviera utilizando se compactarán con medios adecuados a cada caso, de forma que las
densidades que se alcancen cumplan las especificaciones exigidas a la zahorra artificial en
el resto de la tongada.
Especificaciones de la unidad terminada.
374
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
Densidad.
La compactación de la zahorra artificial se continuará hasta alcanzar una densidad no
inferior a la que corresponde al cien por cien (100%) de la máxima obtenida en el ensayo
"Proctor Modificado", según la Norma NLT 108/72, efectuando las pertinentes
sustituciones de materiales gruesos. Empleada en arcenes se admitirá una densidad no
inferior al noventa y siete por ciento (97%) de la máxima obtenida en el ensayo "Proctor
Modificado".
El ensayo para establecer la densidad de referencia se realizará sobre muestras de
material obtenidas "in situ" en la zona a controlar, de forma que el valor de dicha densidad
sea representativo de aquélla. Cuando existan datos fiables de que el material no difiere
sensiblemente, en sus características, del aprobado en el estudio de los materiales y existan
razones de urgencia, así apreciadas por el Director de las Obras, se podrá aceptar como
densidad de referencia la correspondiente a dicho estudio.
Carga con placa.
En las capas de zahorra artificial, los valores del módulo E2, determinado según la
Norma NLT 357/86, no serán inferiores a los siguientes:
Bajo calzada 100 M Pa
En arcenes de anchura superior a 1 m 60 M Pa
Tolerancias geométricas de la superficie acabada.
Dispuestas estacas de refino, niveladas hasta milímetros (mm) con arreglo a los
Planos, en el eje, quiebros de peralte y bordes de perfiles transversales cuya separación no
exceda de la mitad (1/2) de la distancia entre los perfiles del Proyecto, se comparará la
superficie acabada con la teórica que pase por la cabeza de dichas estacas.
La citada superficie no deberá diferir de la teórica en ningún punto en más de quince
milímetros (15 mm).
En todos los semiperfiles se comprobará la anchura extendida que, en ningún caso,
deberá ser inferior a la teórica deducida de la sección tipo de los Planos.
Será optativa del Director de las Obras la comprobación de la superficie acabada con
regla de tres metros (3 m), estableciendo la tolerancia admisible en dicha comprobación.
Las irregularidades que excedan de las tolerancias especificadas se corregirán por el
Constructor, a su cargo. Para ello se escarificará en una profundidad mínima de quince (15)
cm, se añadirá o retirará el material necesario y de las mismas características, y se volverá
a compactar y refinar.
Cuando la tolerancia sea rebasada por defecto y no existieran problemas de
encharcamiento, el Director de las Obras podrá aceptar la superficie, siempre que la capa
superior a ella compense la merma de espesor sin incremento de coste para la Propìedad.
Limitaciones de la ejecución
Las zahorras artificiales se podrán emplear siempre que las condiciones
climatológicas no hayan producido alteraciones en la humedad de materiales que se supere,
en más de dos (2) puntos porcentuales, la humedad óptima.
Sobre las capas recién ejecutadas se prohibirá la acción de todo tipo de tráfico,
mientras no se construya la capa siguiente. Si esto no fuera posible, el tráfico que
necesariamente tuviera que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que no se concentren
375
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
las rodadas en una sola zona. El Constructor será responsable de los daños originados,
debiendo proceder a su reparación.
Control de ejecución.
Se considerará como "lote", que se aceptará o rechazará en bloque, al material
uniforme que entre en doscientos cincuenta metros (250 m) de calzada o arcén, o
alternativamente en tres mil metros cuadrados (3.000 m2) de capa, o en la fracción
construida diariamente si ésta fuere menor.
Las muestras se tomarán y los ensayos "in situ" se realizarán en puntos previamente
seleccionados mediante un muestreo aleatorio, tanto longitudinal como transversalmente.
Compactación.
Sobre una muestra de seis unidades (6 Ud) se realizarán ensayos de:
•
•
Humedad natural, según la Norma NLT 102/72.
Densidad "in situ", según la Norma 109/72.
Carga con placa.
Sobre una muestra de una unidad (1 Ud) se realizará un ensayo de carga con placa,
según la Norma NLT 357/86.
Materiales.
Sobre cada uno de los individuos de la muestra tomada para el control de
compactación, según el presente Artículo, se realizarán ensayos de:
•
•
Granulometría por tamizado, según la Norma NLT 104/72.
Proctor modificado, según la Norma NLT 108/72.
Criterios de aceptación o rechazo del lote.
Las densidades medias obtenidas en la tongada compactada no deberán ser inferiores
a las especificadas en el presente Artículo; no más de dos (2) individuos de la muestra
podrán arrojar resultados de hasta dos (2) puntos porcentuales por debajo de la densidad
exigida.
Los ensayos de determinación de humedad tendrán carácter indicativo y no
constituirán por sí solos base de aceptación o rechazo.
Si durante la compactación apareciesen blandones localizados, se corregirán antes de
iniciar el muestreo.
Para la realización de ensayos de humedad y densidad podrán utilizarse métodos
rápidos no destructivos, tales como isótopos radiactivos, carburo de calcio, picnómetro de
aire, etc., siempre que mediante ensayos previos se haya determinado una correspondencia
razonable entre estos métodos y las Normas NLT 102/72 y 109/72.
Los módulos E2 obtenidos en el ensayo de carga con placa no deberán ser inferiores
a los señalados en el presente Artículo.
Caso de no alcanzarse los resultados exigidos, el lote se recompactará hasta alcanzar
las densidades y módulos especificados.
Se recomienda llevar a cabo una determinación de humedad natural en el mismo
lugar en que se realice el ensayo de carga con placa, así como proceder, cuando
corresponda por frecuencia de control, a tomar muestras en dicha zona para granulometría
y Proctor modificado.
376
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
6.3.3.2 Subbases naturales
La capa no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie de la
explanada sobre la que se asentará tiene las condiciones de calidad y formas previstas, con
las tolerancias establecidas. Si en esta superficie hay defectos o irregularidades que
exceden de las tolerables, se corregirán antes de la ejecución de la unidad de obra.
Todas las aportaciones de agua se harán antes de la compactación. Después, la única
humectación admisible es la de la preparación para colocar la capa siguiente.
La compactación se efectuará longitudinalmente, empezando por los bordes
exteriores y progresando hacia el centro para solaparse en cada recorrido en una anchura
no inferior a 1/3 del elemento compactador.
Las zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de
paso o desagües, muros o estructuras, no permiten la utilización del equipo habitual, se
compactarán con los medios adecuados al caso con la finalidad de conseguir la densidad
prevista.
Los materiales serán extendidos, tomando las precauciones necesarias para evitar su
segregación o contaminación, en tongadas de espesor lo suficientemente reducido para
que, con los medios disponibles, se obtenga en todo el espesor el grado de compactación
exigido.
En cuanto a la humectación y compactación de las tongadas se atenderá a los
apartados 500.3.3. y 500.3.4. del Artículo 340 del PG-3 con vistas a alcanzar una densidad
mínima del noventa y siete por ciento (97%) de la máxima obtenida en el ensayo Proctor
Modificado según la Norma NLT-108/72.
La superficie acabada no deberá diferir de la teórica, en ningún punto, en más de
veinte milímetros (20 mm).
Las zahorras naturales se podrán emplear siempre que las condiciones climatológicas
no hayan producido alteraciones en la humedad de los materiales tales que se supere en
más de dos (2) puntos porcentuales la humedad óptima.
Sobre las capas recién ejecutadas se prohibirá la acción de todo tipo de tráfico,
mientras no se construya la capa siguiente. Si esto no fuera posible, el tráfico que
concentren las rodadas en una sola zona. El constructor será responsable de los daños que
se produzcan por este motivo.
6.3.3.3 Tratamientos superficiales
Se suspenderán los trabajos cuando la temperatura sea inferior a 10°C o con lluvia.
Se comprobará la regularidad superficial y el estado de la superficie sobre la que se
efectuará el tratamiento superficial.
La superficie sobre la que se aplica el ligante hidrocarbonado estará exenta de polvo,
suciedad, barro seco, materia suelta o que pueda ser perjudicial. La limpieza se hará con
agua a presión o con un barrido enérgico.
Se protegerán los elementos constructivos o accesorios para evitar que se manchen
con ligante.
La aplicación del ligante hidrocarbonado se hará de manera uniforme y se evitará la
duplicación de la dotación en las juntas transversales de trabajo colocando tiras de papel u
otro material bajo los difusores.
377
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
El extendido del árido se hará de manera uniforme y de manera que se evite el
contacto de las ruedas del equipo de extendido con el ligante sin cubrir.
El apisonado del árido se ejecutará longitudinalmente empezando por el borde
inferior, progresando hacia el centro y solapándose cada pasada con el anterior.
El apisonado con compactadores se completará con el trabajo manual necesario para
la corrección de todos los defectos e irregularidades que se puedan presentar.
Una vez apisonado el árido y cuando el ligante alcance una cohesión suficiente, a
juicio de la D.O., para resistir la acción de la circulación normal de vehículos, se eliminará
todo exceso de árido que quede suelto sobre la superficie antes de permitir la circulación.
Se evitará la circulación sobre un tratamiento superficial como mínimo durante las
24 h siguientes a su terminación. Si esto no es factible, se limitará la velocidad a 40 km/h y
se avisará del peligro que representa la proyección de árido.
En los 15 días siguientes a la apertura a la circulación, y a excepción de que la D.O.
ordene lo contrario, se hará un barrido definitivo del árido no adherido.
La D.O., podrá ordenar la realización de un tramo de prueba como parte integrante
de la obra.
6.3.4 Edificación
6.3.4.1 Fábricas
No se utilizarán piezas menores de medio bloque. La primera hilada en cada planta
se recibirá sobre capa de mortero de 2 cm. de espesor mínimo, que deberá estar extendida
en toda la superficie de asiento del muro. El espesor del llagueado será superior a 1 cm e
inferior a 1,5 cm.
Las hiladas intermedias se colocarán con sus juntas verticales alternadas,
extendiendo el mortero sobre la superficie maciza de asiento del bloque. Las juntas
horizontales quedarán siempre enrasadas.
La última hilada estará compuesta por bloques de coronación, con el fondo ciego en
su parte superior, para recibir el hormigón de la cadena de enlace.
Las hiladas superiores no presentarán variaciones en la horizontalidad superiores a 2
mm. por metro ó 15 mm. del total del muro.
El desplome no tendrá una variación superior a 10 mm. por planta o 30 mm. en la
altura total. La variación de planeidad no será superior a 10 mm comprobada con regla de
2 m.
Se establecerán juntas de control en 108 paños de bloques cuya longitud sea mayor
de 7,50 m.
Para las uniones de fábrica y la estructura, así como para garantizar la unión de los
bloques entre si, se dispondrán armaduras longitudinales cada S hiladas incorporadas en el
tendel de mortero de acuerdo con la norma NTE-FFB.
El mortero de agarre será mortero de cemento y arena en la proporción de 1:6.
378
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
Excepción.
En la recepción de los materiales se establecerán los siguientes controles:
•
•
•
•
•
Lectura y archivo del albarán de entrega verificando que el tipo, la cantidad y
calidad del material suministrado coincide con el solicitado.
Comprobar que la calidad del ladrillo se ajusta a la norma NBE-MV201/1972.
Exigir el certificado del fabricante donde deben constar las garantías sobre
absorción, succión, dilatación potencial eflorescibilidad, dimensiones y
forma.
Comprobar que el material está en posesión del sello de calidad y cumple con
la misma.
Comprobación visual de la ausencia de exfoliaciones, caliches, fisuras y
eflorescencia.
Almacenamiento.
Si los ladrillos no se suministran empaquetados, la descarga no se realizará por
vuelco de la caja del vehículo y el transporte y acopio en obra se ejecutará con las debidas
precauciones para evitar roturas y desportillamiento.
Colocación.
La ejecución se realizará de acuerdo con la siguiente metodología:
•
•
•
•
•
•
•
Replanteo y trazado de forjado o solera de las divisiones a resolver.
Colocación y aplomado de nivel en las esquinas.
Colocación, aplomado y nivelado de marcos o premarcos de puertas,
ventanas y otros elementos integrados en las divisiones.
Tendido de hilo entre miras.
Colocación, si procede, de elementos separadores del forjado.
Colocación de los ladrillos, previamente humedecidos, por hiladas enteras.
Repaso de juntas y limpieza.
Precauciones posteriores:
•
•
Protección de la obra recién ejecutada frente a heladas y temperaturas
elevadas.
Protección de la estabilidad del elemento frente acciones horizontales
6.3.4.2 Revestimientos
Los enfoscados sin maestrear, la superficie enfoscada no tendrá un defecto de
planeidad superior a 5 mm medido con regleta de 1 metro.
En los enfoscados maestreados se limpiarán y humedecerán previamente los
paramentos y se prepararan maestras a distancias no superiores a un metro.
Preparada así la superficie se aplicará con fuerza el mortero sobre el paramento por
medio de la paleta.
Antes del final de fraguado, el enfoscado admite los siguientes acabados:
Rugoso:
Bastará el acabado que dé el paso de regleta.
Fratasado:
379
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
Se pasará sobre la superficie todavía fresca, el fratás mojado en agua, hasta conseguir
que ésta quede plana. En paredes exteriores, cuando haya despiezado, la profundidad de la
llaga será de 5 mm.
Bruñido:
Sobre la superficie todavía no endurecida se aplicará con llana una pasta de cemento
tapando poros e irregularidades, hasta conseguir una superficie lisa.
En paredes exteriores, cuando vaya despiezado, la profundidad de la llaga será de 5
mm.
No serán aptas para enfoscar las superficies de yeso ni las superficies realizadas con
materiales de resistencia análoga o inferior al yeso.
Se respetarán las juntas estructurales del edificio, marcándolas adecuadamente.
En enfoscados exteriores vistos será necesario hacer un llagueado, en recuadros de
lado no mayor de 3 m. para evitar agrietamientos.
Todas las esquinas irán provistas de guardavivos.
Antes de aplicar el mortero se preparará el paramento sobre el cual haya de aplicarse.
En todos los casos se limpiará bien de polvo, los paramentos y se lavarán, debiendo estar
limpia la superficie de fábrica antes de tender el mortero. La fábrica debe estar en su
interior perfectamente seca.
Preparada la superficie, se aplicará con fuerza el mortero sobre una parte del
paramento por medio de la paleta evitando echar una porción de mortero sobre otra ya
aplicada. Así se extenderá una capa que se irá regularizando el mismo que se coloca, para
lo cual se recogerá con el canto de llana el mortero necesario para uniformar el espesor.
La mezcla así recogida se volverá a extender sobre el revestimiento blanco todavía
continuando así hasta que la parte sobre la que se halla operado tenga conveniente
homogeneidad. Al emprender la nueva operación habrá fraguado la parte aplicada
anteriormente. Será necesario pues, humedecer la junta de unión antes de echar sobre ella
las primeras paletas de mortero.
La superficie de los enfoscados debe quedar áspera para facilitar la adherencia al
revoco que se aplique sobre ellos.
En el caso de que la superficie debe quedar bruñida, se dará una segunda capa de
mortero fino a la llana, que será fratasada, terminando el bruñido de fraguado.
Si las condiciones de temperatura y humedad lo requiere, a juicio de la Dirección
Facultativa, se humedecerá diariamente los enfoscados, bien sea durante la ejecución o
después de terminada, para que el fraguado se realice en buenas condiciones
Enlucido de yeso en paredes y techos
Será de pasta de yeso Y-25 F. Se utilizará inmediatamente después de su amasado,
sin posterior adición de agua.
El guarnecido o enfoscado sobre el que se va aplicar el enlucido, deberá estar
fraguado y tener consistencia para no desprenderse al aplicar éste. La superficie del
guarnecido deberá estar, además, rayada. Antes de comenzar los trabajos se limpiarán las
superficies que se van a revestir.
La pasta de extenderá apretándola contra la superficie hasta conseguir un espesor de
3 mm. mínima. La superficie quedará plana, lisa y exenta de coqueras y resaltos.
380
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
Pliego de Condiciones
6.3.4.3 Pintura
Preparación de superficies.
Antes de aplicar cualquier clase de pinturas en las estructuras, deberá procurarse que
todas las superficies estén perfectamente secas y libres de aceite y grasas, y limpias a fondo
de toda oxidación, suciedad e incrustaciones de materiales extraños, mediante rascado
manual con cepillo de púas de acero o chorreado de arena.
Entre la limpieza y la primera capa de protección debe transcurrir el menor tiempo
posible.
Aparte de lo indicado, se tomarán las siguientes precauciones:
•
•
•
•
Se eliminarán con disolventes apropiados (INTA-16-23-12) todas las
eventuales manchas de grasa y aceite, antes de proteger a la limpieza manual
o mecánica.
No se procederá a ningún tipo de preparación de su superficie cuando la
humedad relativa del aire sea superior al 85%.
El aire comprimido para el chorro de arena será limpio y un filtro adecuado
garantizará la ausencia de grasa y aceite.
La rugosidad que se conseguirá con el chorro de arena será de 30 a 40 micras.
Pinturas en pavimentos.
Para la realización de estas unidades se observarán las siguientes recomendaciones:
Es condición indispensable para la aplicación de la pintura que la superficie a pintar
se encuentre completamente limpia, exenta de material suelto o mal adherido y
perfectamente seca.
La limpieza del polvo de las superficies a pintar se llevará a cabo mediante un lavado
intenso de agua, hasta que ésta escurra totalmente limpia.
Si la superficie presentase defectos o huecos notables se corregirán los primeros y se
rellenarán los últimos con material de análoga naturaleza que los de aquella, antes de
proceder a la extensión de la pintura.
No se podrán ejecutar marcas viales, horizontales, con temperaturas inferiores a diez
grados centígrados (10ºC) ni superiores a treinta y dos grados centígrados (32ºC). La
humedad relativa máxima será del ochenta y cinco por ciento (85%). No se podrán ejecutar
marcas viales, hasta transcurrir quince (15) días después de la extensión de la capa de
rodadura.
•
•
•
•
Las pinturas empleadas deberán batirse por completo, manteniéndolas con
una consistencia uniforme durante la aplicación y no deberán diluirse más de
lo que indiquen las instrucciones escritas por el fabricante o, las órdenes de la
Dirección de Obra.
El Contratista no deberá comenzar el pintado de marcas viales sin el permiso
previo de la Dirección de Obra.
Antes de pintar las marcas viales, el Contratista deberá establecer su
ubicación sobre el pavimento mediante marcas provisionales. Las líneas
rectas continuas podrán ubicarse por establecimiento de su eje longitudinal.
El Contratista podrá pintar con brocha, pulverizador o mecánicamente,
siempre que disponga de los medios adecuados para asegurar que las líneas
queden en la ubicación aprobada por la Dirección de Obra, con los bordes de
acabado nítidos y de color uniforme. Las líneas longitudinales deberán
381
Instalación de una minicentral hidroeléctrica en Guiamets
•
Pliego de Condiciones
pintarse con tolerancia permisible de dos milímetros (2 mm), de tal modo que
sigan suavemente la alineación del eje longitudinal y el borde del anden.
En todo momento, el Contratista deberá disponer y emplear, todos los medios
necesarios para el aviso a los viajeros. Una vez que la marca esté pintada, el
Contratista proteger la misma hasta que la pintura se haya secado totalmente.
Puertas para cerramiento.
Se ubicarán en los lugares indicados en el Proyecto, no obstante la Dirección de Obra
podrá decidir la colocación de puertas en otros puntos.
Antes de instalar las puertas se deberá limpiar el terreno de arbustos, piedras, etc., y
se dejará lo más horizontal posible.
El borde inferior de la puerta deberá quedar lo más próximo posible al suelo. El
intervalo admisible de separación será de dos (2) a cinco (5) centímetros.
La resistencia característica del hormigón a emplear en las cimentaciones del
cerramiento, entendiendo por tal la obtenida a partir del ensayo de rotura a compresión,
según se determina en la Instrucción EHE, será como mínimo de doscientos (200) Kp/cm2,
siendo rechazado todo hormigón que no cumpla este requisito.
La fabricación, transporte, colocación y control de los hormigones que se hayan de
emplear en la cimentación de los postes, se realizará de acuerdo con las prescripciones de
la Instrucción EHE más las contenidas en el presente Pliego.
Como norma general, no deberá transcurrir más de una hora (1 h) entre la fabricación
del hormigón y su puesta en obra. El Director de Obra podrá modificar este plazo. En
ningún caso se colocarán hormigones que acusen un principio de fraguado, segregación o
desecación.
El control de calidad será a nivel normal y se realizará de acuerdo con lo que a tal
efecto se establece en la Instrucción EHE.
La cimentación de los postes de sujeción de las puertas estará constituida por
macizos de treinta por treinta (30 x 30) cm de superficie y cuarenta (40) cm de profundidad
como dimensiones mínimas, realizados con hormigón tipo HM-20, que cumplirá lo
especificado en su Artículo correspondiente. En cuanto a los puntos en los que el terreno
sea poco consistente se aumentarán las dimensiones del cimiento lo necesario para
garantizar la estabilidad del cerramiento. Los postes se colocarán completamente
verticales.
382