DOCUMENTO DE CARACTERIZACIÓN POBLACIÓN LGBT

DOCUMENTO DE CARACTERIZACIÓN POBLACIÓN LGBT LOCALIDAD DE
ENGATIVÁ
Elaborado por: Adriana Garzón Forero
El presente documento es el resultado del proceso de caracterización de la población LGBT
de la localidad de Engativá y de la aproximación a los diferentes tipos de violencia que
existen hacia dicha población. Este proceso fue desarrollado en el marco del proyecto
realizado por Fundación Sui Juris y la Alcaldía de Engativá, CPS 092 de 2013 “Prestación
del Servicio para desarrollar procesos de promoción, sensibilización, formación contra todo
tipo de discriminación hacia la población LGBT y la discriminación religiosa.”
Los aspectos que se quisieron identificar en el proceso de caracterización y que guían la
estructura de este documento son los siguientes:
1.Los sectores de la población LGBT existentes en la localidad y sus dinámicas de
encuentro.
2.Las organizaciones que trabajan el tema LGBT en la Localidad.
3.Los diversos tipos de discriminación existentes.
En este proceso se desarrollaron tres fases de investigación. En la primera fase se
estipularon las técnicas e instrumentos a utilizar. En la segunda fase se desarrolló el trabajo
de campo, momento en el que se realizó el contacto con la comunidad y en donde se
obtuvo la información requerida a través del desarrollo de dos grupos focales, realización
de entrevistas, observación participante y elaboración de encuestas.
En la tercera fase se realizó el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos
mediante un proceso de sistematización y categorización de datos y por último se revisaron
fuentes secundarias para la redacción del presente documento.
1. Sectores de la población LGBT existentes en la localidad
La localidad de Engativá representa el 4,2% del área total de la ciudad y es la novena en
extensión total (3.588 hectáreas (ha.) posee 150 ha. de suelo de expansión, según
porcentaje de población con proyección a 2013 del DANE, tiene 858.935 habitantes (11,1%
del total de la ciudad), lo que la ubica como la tercera localidad en población y en mayor
densidad de población, 224 personas (p) por hectárea, por encima del promedio de la
ciudad (42 p/ha.), su composición clasificada desde el género muestra que del número total
de habitantes de la localidad, 47.8% son hombres y 52.2% son mujeres; y está compuesta
por población eminentemente joven.
Según datos oficiales cerca del 30% es menor de 15 años, el 50% de la población está
entre los 15 y los 45 años, el 13% son personas entre 45 y 59 años, y sólo un 7%
aproximadamente, es mayor de 64 años, predomina la clase media- : el 78% de los predios
son de estrato 3, tiene el tercer presupuesto de inversión local de las 20 localidades de
Bogotá (8,7%). (“Lectura de Realidad de Engativá 2010”).
Según el “Estado del arte sobre las prácticas culturales de la población LGTB en Bogotá,
D.C. 2008” realizado por la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, de
acuerdo con la localidad donde residen las personas se encontró que tanto gays, como
lesbianas y bisexuales habitan en todas las localidades de la ciudad y que un número mayor
de hombres gays reside en Chapinero y Engativá. Estos dos hallazgos son consistentes
con las encuestas realizadas por la Corporación Promover Ciudadanía en 2006 y 2007.
Es importante aclarar que tanto la línea base de la Política Publica LGBT elaborada en el
año 2010, como los diferentes diagnósticos locales, no contienen información detallada
sobre la población LGBT en la localidad de Engativá, por tanto lo que aquí se expone,
corresponde en primera instancia al resultado de las encuestas, las entrevistas y los grupos
focales realizados en este proceso, y en segunda instancia a un comparativo con los datos
logrados por el documento “Lectura de Realidad de Engativá 2010” realizado por la
Secretaria Distrital de Integración Social y con la línea base de la PPLGTB.
1. 1. Caracterización sociodemográfica de las personas encuestadas
Por sexo de nacimiento, 52% de los encuestados son mujeres y 48% son hombres. En
relación con la identidad de género, todas las mujeres encuestadas se auto identifican con
el género femenino, de igual manera todos los hombres encuestados se asume como
masculino.
Por orientación sexual el 81% de los hombres encuestados se asume como gay, el 9%
como bisexual y el 9% como transgenerista. En el caso de las mujeres encuestadas, el
100% se asume como lesbiana.
Por grado de escolaridad las mujeres lesbianas, la mayoría son profesionales (36%), un
porcentaje igual (36%) tiene nivel técnico (18%) o tecnológico (18%), un porcentaje menor
tienen formación secundaria (18%) y solo una de las encuestadas tiene nivel de primaria.
Entre los hombres gays el 11% son profesionales, el 33% bachilleres, el 22% tienen
formación técnica, el 11% formación tecnológica y el 11% primaria. Mientras que los
transgeneristas y bisexuales tienen nivel de secundaria y posgradual respectivamente.
Con respecto a la edad, el 55% de las mujeres lesbianas se encuentra en el rango de los
20 y los 29 años. En este mismo rango de edad están el 44% de los hombres gays, la
totalidad de las personas bisexuales y la totalidad de personas transgeneristas. En el rango
de 30 a 49 años, se encuentra el 36% de la mujeres lesbianas y el 56% de los hombres
gay.
Por estrato socioeconómico el 88% de las mujeres lesbianas se ubican en el estrato tres ,
el 9% en el dos y otro 9% en el cuatro lo cual es consistente con el nivel de escolaridad la
mayoría de estas mujeres que son universitarias o profesionales. Mientras que el caso de
los hombres gay el 56% pertenece al estrato 2 y el 44% se ubica en los estrato 3 (33%) y 4
(11%). Mientras que los transgeneristas están ubicados exclusivamente en el estrato 2
(50%) y 3 (50%), lo cual coincide con el bajo nivel de estudios alanzado por este grupo
encuestado. En el caso de los bisexuales se encuentran ubicados en su totalidad en el
estrato 2.
En cuanto al régimen de salud con el que se cuenta, las mujeres lesbianas pertenecen al
régimen subsidiado en un 45%, al contributivo en un 46% y el 18% de las mujeres
encuestadas no están inscritas en ningún régimen de salud. En el caso de los hombres gay
el 33% está inscrito en el régimen subsidiado y el 67% en el contributivo. La totalidad de
transgeneristas encuestados manifiestan no pertenecer a ningún régimen a diferencia del
caso de los bisexuales que pertenecen al régimen contributivo.
En el tema de vivienda un gran porcentaje de mujeres viven en apartamento (55%) o casa
(18%) en arriendo . Un porcentaje menor vive en casa (9%) o apartamento (9%) familiar y
en apartamento propio (9%). El 44% de los hombre viven en apartamento en arriendo, el
22% en casa propia, un procentaje menor en casa en arriendo (11%) y familiar (11%) y el
otro 11% en un cuarto en arriendo. De la totalidad de las personas encuestadas solo el 13%
cuentan con vivienda propia.
En cuanto a los niveles de ingreso el porcentaje de mujeres lesbianas que recibe ingresos
menores a un salario mínimo es de 54%, para el caso de los hombres gay es de 44% y de
los transgeneristas del 11%. Quienes reciben entre un salario mínimo y dos son para el
caso de las mujeres lesbianas el 9%, para el caso de los hombres gays el 22% y la totalidad
de los bisexuales. Solo el 9% de la mujeres encuestadas tiene como ingreso entre tres y
cuatro salarios mínimos. De la totalidad de las mujeres el 9% se encuentran desempleadan,
sucede lo mismo para el 11% de los hombres gays y para la totalidad de los bisexuales.
Algunos de los cargos que ejercen los y las encuestadas son : auxiliar de seguridad, asesor
de Call Center, Crew de Mac Donals, diseñadora gráfica, ingeniero químico, trabajadora
social , seguridad privada, decoración y diseño, microbiología industrial, diseñadora de
modas, soporte técnico, auxiliar de enfermería, ayudante de ornamentación, artesanías,
manualidades, asistente contable, analista senior, carga, estilista profesional, contratista
2. Dinámicas de encuentro y espacios de socialización.
Tanto en los grupos focales como en las entrevistas se indagó acerca de los lugares
amigables o espacios de socialización de la población LGBT dentro de la localidad de
Engativá, encontrando que los espacios más concurridos son los centros comerciales,
algunos parques y bares de la localidad como lo señalan los siguientes testimonios.
“Los puntos donde se reúne la comunidad… pues está el portal 80, a toda hora hay gente, inclusive
van hasta de levante… y se ve de todo, toda la población, claro que trans casi no se ven. Uno va al
centro comercial a vitrinear, a cine, a dar una vuelta, pero hay chicos y chicas que si van es a
levantar, a hacer espectáculo. Otro es el Diver Plaza, el de la 68 con Cundinamarca.” (Mujer
lesbiana)
Sobre las dinámicas de encuentro que se desarrollan en estos espacios, los diferentes
relatos expresan que la población va a los centros comerciales a hacer algún tipo de
compra, a ver una película, a comer, a encontrarse con su pareja o a conocer nuevos
amigos/as.
La última lectura de realidad de la población LGBT en la localidad de Engativá, realizada
por el profesional Jorge Armando Virviescas Nieto, referente Sub LGBT de la localidad,
hace referencia a un análisis hecho a partir del balance del último Comité Local LGBT 2013
en donde se indican algunas características de los sitios de socialización que coinciden con
los nombrados por los participantes del grupo focal y de los entrevistados, estos son:
Centro Comercial Portal 80
El centro comercial Portal 80, ubicado en la transversal 100a No 80a-20, su accesibilidad
esta demarcada por la avenida calle 80 de gran flujo vehicular y peatonal, está en uno de
los límites del barrio Bochica, al lado del portal de Transmilenio calle 80. El consumo es
mayoritariamente de estratos 2 y 3, su horario es de Domingo a Domingo de 9:00 am 10:00
pm. los fines de semana hasta las 12:00 de la noche, sus principales visitantes son grupos
familiares y en el caso de las personas no heterosexuales se destacan las jóvenes lesbianas
y gays.
Se indica que los sitios de mayor encuentro entre las personas lesbianas y gays, son la
Plazoleta de comidas y los baños del CC, en dónde se mantiene, a causa de ello, vigilancia
por parte del personal de seguridad ante la posibilidad de encuentros sexuales en estos
baños, en tanto que grupos familiares visitantes puedan incomodarse por este hecho.
Ademá se afirman que aunque en algunos momentos la presencia de la población es muy
notoria, en este centro comercial no se han registrado situaciones de rechazo o de agresión
por parte del personal de seguridad del lugar .
Centro Comercial Diver Plaza
Este Centro Comercial, se ubica en el sector de Álamos en la Transversal 96 #70a-85, y el
consumo comercial es de personas estrato 2, 3 y 4 en menor medida este último, el horario
es de Domingo a Domingo de 9 am a 10pm, inmerso en un sector residencial y sobre una
avenida principal, su público de afluencia es de grupos familiares, parejas y personas LGBT
en menor medida.
Las personas de los sectores LGBT visitan el CC, pero no en gran afluencia y poco visibles,
las personas que más reconocen son a Lesbianas y Gays, destacándose la presencia de
parejas de mujeres, las reconocen por expresiones afectivas al transitar por pasillos o de
compras o según los relatos por sus formas de expresarse.
Centro Comercial Titán Plaza
Este centro comercial está ubicado en Carrera 72 N° 80-94, Av Calle 80 # 80-94, en la
localidad de Engativá, está inmerso en la esquina que colinda la Avenida Boyacá con la
Calle 80, en un lugar importante en términos de acceso y ubicación, el centro comercial
según sus propios estudios de mercadeo está dirigido a estratos 4, 5 y 6 destacándose en
el consumo los dos primeros.
Este centro comercial tiene un impacto comercial, y de reconocimiento de la localidad y el
Distrito por la afluencia que tiene y la oferta con la que cuenta, según el coordinador de
servicio al cliente de este establecimiento se menciona que sus estudios de afluencia y
visita está sobre dos millones de personas al mes, que acuden a este lugar a diferentes
actividades generalmente relacionadas con la misionalidad del CC y personas LGBT entre
10 al 12% del total de visitantes.
Los lugares de mayor encuentro de las personas LGBT son las áreas comunes, sitios de
comida y tiendas de ropa, sin embargo, a diferencia de otros centros comerciales dónde el
mayor punto de encuentro principalmente de la población Gay, para tener encuentros
sexuales casuales, son los baños, allí no es común por la misma infraestructura del sitio,
que genera mucha visibilidad tanto de los visitantes en general como por parte del personal
de seguridad.
En este CC son más visibles o identificables las personas Gay, en segundo lugar, las
personas lesbianas, en tercer lugar las personas Trans y menos visibles o identificables las
personas bisexuales.
En general se cree que hay respeto hacia las personas LGBT, que visitan el centro
comercial y a sus expresiones afectivas públicas, a pesar de ello, se menciona que algunas
personas que visitan el CC y los lugares de venta de comida de éste, algunos padres y/o
madres de familia se incomodan cuando en los mismos lugares ven expresiones afectivas
no heterosexuales, situación que reportan con la administración del establecimiento
particular para hacer “llamado de atención” a las personas involucradas en la situación. Esto
sucede esporádicamente y en algunos establecimientos, situación que no ha trascendido a
acciones arbitrarias o de violencia física directa contra las personas LGBT, a pesar de ello,
se evidencia la continuidad de preceptos culturales discriminatorios en dichos casos.
Frente a los espacios recreativos como los parques, los entrevistados manifiestan que, a
diferencia de los centros comerciales, se reúnen con grupos de amigos a practicar algún
deporte como el fútbol y en otros casos a consumir bebidas alcohólicas y compartir un rato
en grupo, aunque esto no sea permitido en algunos casos.
“Otros lugares, el parque San Andrés, el potrero del Hospital de Engativá. Unas chicas lesbianas se
hacían en el parque de la Granja, al frente de la URI, pero creo que a ellas las sacaron de ahí porque
consumían licor y empezaban los problemas, además la gente se quejaba de que hacían
espectáculos y eso.” (Mujer lesbiana)
Otro de los lugares de socialización mencionados es el bar que algunos llaman “Géminis”
y otros “Safari”:
“De bares pues el más conocido es el “Géminis” que queda en la 80, es un poquito escondido pero
es el que más se conoce, allá va de todo, van lesbianas, gays, trans…” (Hombre Gay)
Según la lectura de realidad a la que hicimos mención anteriormente, en la localidad solo
existe un establecimiento de comercio y de socialización propiamente para personas LGBT,
este bar se llama “Applause” funciona hace 4 meses con este nombre y nueva
administración en el mismo lugar, dónde hace varios años funcionaba otro sitio de este
mismo tipo llamado “Géminis” o en la última etapa “Safari”.
Este bar es el único sitio orientado hacia esta población específicamente, está ubicado entre
la carrera 103 y la calle 80 sobre una avenida principal esquina, dónde se encuentran estas
dos avenidas, está ubicado en un barrio estrato 3 mayoritariamente residencial, en una zona
sobre la cual no existe mayor referencia alrededor de consumos de psicoactivos, o
situaciones de seguridad extraordinarias.
Los consumos de sus clientes son principalmente licores de populares, gaseosas y aguas,
no se evidencia venta de psicoactivos ilegales a su interior, sin embargo, no se descarta
estos consumos de algunos clientes, hecho que esta por fuera del control regular del
establecimiento y no hace parte de la política de admisión y estadía del sitio. Igualmente
los productos de venta de allí son de confiabilidad, pues el bar mantiene una clientela fija
como base para su funcionamiento, lo que indica que es un sitio de confiabilidad para sus
visitantes y sus consumos.
A este sitio acuden principalmente personas en grupo de las diferentes identidades,
orientaciones sexuales y de géneros; lesbianas, gays, bisexuales, personas trans,
acompañantes heterosexuales, sus edades varían entre personas con resiente mayoría de
edad cumplida, hasta algunos adultos mayores, no se permite acceso a menores de edad
, sobre ello existe riguroso control a la entrada del establecimiento, la música es variada
“crossover” por la misma diversidad de personas y grupos que acuden, en su dinámica
general se cuenta con algunos Show a cargo de personas trans, tanto en su desarrollo
como animación, para ocasiones de relevancia también se realizan presentaciones de
“stripers” masculinos.
La administración del Bar Applause, se encuentra articulada de manera activa al Comité
Local LGBT de Engativá, e incluso es la sede principal para las reuniones de este y otras
dinámicas sociales y de activismo del sector, se está coordinando con esta administración
alianzas para canalizar los diferentes servicios y procesos de apropiación de derechos para
la población que va a allí, de tal forma que exista acompañamiento institucional al
establecimiento y corresponsabilidad social por parte del mismo bar.
Si bien todos los espacios mencionados, especialmente los centros comerciales, se
reconocen como los más visitados por la población LGBT en general, también se identifica
que la población transgenerista no los prefiere como sitios de socialización. Dicha
población, se suele concentrar en los salones de belleza en donde trabaja o en lugares
donde se realicen eventos para esta población específica como los bares. De igual manera
dentro del grupo focal y las entrevistas, se evidencia que dentro de la población LGBT, los
transgeneristas tienden a ser discriminados por la manera en que se desenvuelven en los
sitios de socialización como narra el siguiente testimonio.
“En cuanto a bares, hay sólo un bar que queda por la 80, sino que es que como cosa rara las chicas
trasn en cualquier lugar a donde van forman problema… por eso creo que lo han cerrado varias
veces” (Mujer lesbiana)
En algunos casos se hace alusión directa a lugares de vivienda o trabajo de transgeneristas
de la siguiente manera:
“Aquí por la Brasa Roja, al frente de un casino, por esa cuadrita yo conozco una chica trans y ella se
prostituye en el salón de belleza donde trabaja en esa casa, y la dueña de la casa la deja y le cobra…
a ella se le puede decir que apoya la prostitución.” (Mujer lesbiana)
Dentro de los testimonios recogidos aparece un nuevo lugar de socialización de la
comunidad LGBT, que más que un lugar es una manera en que las personas
homosexuales, bisexuales y transgeneristas se agrupan para construir vínculos fraternos o
familiares que acompañen su vida cotidiana y le ayuden a afrontar los problemas o
dificultades que puedan estar atravesando. Una de las principales razones por las cuales
se empiezan a construir estos espacios, es el rechazo de sus familias al declarar su
orientación sexual. Si bien no hay este tipo de espacios en la localidad, algunas personas
de la población LGBT que habitan en Engativá hacen parte de ellos. Respecto a las casas
de familia los entrevistados señalaron:
“Yo vivo en la localidad e Engativá por el barrio la Estradita. Pero en el mundo trans uno forma grupos
y amistades que se convierten en familias, en este caso como familia yo vivo en la “Casa Miranda”
con otras personas, en el barrio Benjamín Herrera, en la localidad de Barrios Unidos. Allí vive una
chica travesti, dos transformistas, dos hombres gay y una heterosexual que es la dueña de la casa.”
(Hombre travesti)
“Nos reunimos día de por medio, tratamos de pasar la mayor parte del tiempo juntos porque somos
una familia e intentamos apoyarnos mucho porque en nuestra casas algunos tenemos problemas
con nuestras familias entonces tratamos de ser un grupo bien unido y de estar para el otro cuando
nos necesite. En el mundo transformista o en el mundo transgenerista hay grupos familiares, hay
diferentes casas, esta la casa de las callejas la de Fernando Bermúdez, diferentes grupos que
representan un apellido. En Engativá no hay casa, normalmente todas las casas están por chapinero
y una que otra en bosa y Kennedy.” (Hombre gay)
3. Diversos tipos de discriminación existentes.
El análisis sobre los diversos tipos de discriminación existentes en la localidad estará
principalmente orientada por el enfoque de derechos priorizados en la Política Pública
Distrital LGBT estos son; Derecho a la Integridad Personal, Educación, Salud, Trabajo,
Cultura y recreación, Participación y Vivienda. Además se referenciarán otras percepciones
y expresiones de la población con respecto a otros tipos de discriminación existentes.
Frente a la pregunta sobre si se ha sentido discriminado y por qué motivo, el 74% de las
personas encuestadas dijeron haberse sentido discriminadas por su orientación sexual,
solo 26% dijo no haberse sentido discriminado por ningún motivo. Un 9% dijo además
haberse sentido discriminado por su nivel educativo, por su creeencia un 17% y por su nivel
económico un 22.% Algunas de las razones que expresan cuando dicen haberse sentido
discriminadas por su orientación sexual, hacen referencia a la no libertad de expresión, a la
expulsión de sitios para heterosexuales, la intolerancia específicamente de la fuerza
pública, las agresiones verbales y la falta de conocimiento sobre el tema LGBT de la
comunidad en general.
En este mismo sentido existe diferencia entre la percepción de discriminación dentro de la
población LGBT. El 84% de las mujeres lesbianas consideran haber sido discriminadas, así
como la totalidad de transgeneristas y bisexuales, mientras que en los hombres gays solo
un 54% responde de manera afirmativa. Se puede deducir entonces, que la población gay
se siente menos discriminada que las mujeres lesbianas, los transgeneristas y los
bisexuales.
Estos resultados son confirmados por los testimonios cuando se señala que incluso dentro
de la misma población LGBT existe algún tipo de discriminación hacia los transgeneristas.
Al respecto un hombre gay afirma:
“Dentro de la comunidad misma hay varios tipos de discriminación, una es la del estrato social, otra
es que el mundo gay es muy plástico y cuando alguien tiene un cuerpo muy trabajado o se viste
mejor hay tratos diferentes del hombre gay a la mujer lesbiana, de las mujeres lesbianas a los
trans, pero lo más duro yo creo que es para las mujeres travestis y los transformistas, a ellos hasta
los golpean, los miran mal.” (Hombre gay)
Algunas experiencias y situaciones son narradas de la siguiente manera en la entrevista
hecha a un hombre travesti.
“Para una chica trans es muy difícil por el imaginario que tiene la gente de uno, los hombres
heterosexuales piensan que somos putas, cuando salgo peinada y vestida hay hombres que te dicen
que cuánto cobro, me pasó una vez con un taxista y las mujeres son muy agresivas con los trans
porque no aceptan que un hombre se vista de mujer. Salir a la calle vestido es que todo el mundo te
mire y uno no sabe qué reacciones puede tener la gente y tienes que tener cuidado de a dónde vas,
de no andar tanto sola.” (Hombre travesti)
Cuando se pregunta por el tipo de maltrato por el que se ha visto discriminado, un 52% de
los encuestados hace referencia a un maltrato verbal, el 34% a un maltrato físico, el 65% a
un maltrato de tipo psicológico y el 26% a un maltrato simbólico. De acuerdo con los actores
involucrados en dichos maltratos un porcentaje mayor indica que viene de parte de
personas desconocidas (60%), además de la familia y compañeros de trabajo (30%). De la
misma manera un 30% de los encuestados identifica a la policía como actor de maltrato y
un 13% a las instituciones.
Con respecto a los actores es importante resaltar que la mayoría de los entrevistados y
participantes de los grupos focales, relaciona su situación familiar, que en muchos casos
es de rechazo, como un tipo de discriminación que no es fácilmente expresado por pena o
por los daños psicológicos que dicha situación ocasiona en las personas.
Algunas experiencias que hacen alusión a la discriminación que afronta la población LGBT
en el ámbito familiar, se expresan en los siguientes apartes:
“En el círculo familiar es más común la discriminación, porque son los primeros en saber. En mi caso
mi familia se enteró, mi hermana y mi mamá no pasó nada, pero cuando se enteró mi hermano si
fue duro, porque el me decía maricón y todo eso, pero como el resto de la familia estaba normal y
me querían mucho, él empezó a tener actitudes raras, con él tuvimos como dos o tres agarrones.”
(Hombre gay)
“En mi caso mi mamá y mi abuelita saben, pero me advirtieron que ni por el riesgo le fuera a
contar a mi tío porque él es homofóbico. Pero ellas frente a un tercero son supremamente duras y
las juzgan, hablan mal de los homosexuales. Entonces ellas son como “yo te acepto porque eres
de la familia, pero a otros homosexuales no”, ellas me aceptan y me respetan porque me aman,
pero a los demás no.” (Mujer lesbiana)
“En mi caso yo llevo una doble vida, soy gay y soy transformista y mi familia sabe, no porque yo se
lo haya dicho, pero ellos lo saben, pero yo no puedo contarle nada a mi familia entonces me voy a
la otra casa. Me da miedo a ser rechazado.” (Hombre transformista)
“En mi caso por mi familia paterna, ni mi papá ni nadie de esa familia me habla, cuando yo le conté
a mi papá él me dijo que hiciera de cuenta que se había muerto, él ha dicho que yo no soy hijo de
él. Con mi familia materna no tengo problema pero con la otra si.” (Hombre gay)
3.1. Derecho a la Integridad Personal:
Sobre el tema de posibles violaciones a la integridad personal de la población en la
localidad, no hubo ninguna expresión clara, sin embargo algunos entrevistados consideran
que sí hay dos factores de agresión, uno por parte de la fuerza pública y otro departe de la
pareja con la que se mantiene algún tipo de relación. Cabe resaltar que como se mencionó
antes, un 30% de las personas encuestadas declara que ha sufrido agresión por parte de
la policía. El siguiente relato, ejemplifica la manera en que se evidencia esta situación.
“Con la fuerza pública yo he tenido malos ratos. Yo iba con mis amigos y nos pararon a requisarnos,
pero cuando me requisaron a mi el tipo, el policía, yo sentí que me manoseó y lo insulte y siempre
nos paraban porque sabían que íbamos para el bar gay que quedaba por esa zona.”
Según el documento de “Lectura de Realidad de Engativá, 2010” la tasa bruta de mortalidad
de Engativá fue 34.6 muertes por cada 10.000 habitantes, cerca de 10 puntos por debajo
de la registrada en el Distrito (44.2 x 10.000 hab.). Sin embargo, esta información no filtra
situaciones relacionadas directamente con violencia contra población LGBT, porque en las
declaraciones esto no ha sido evidente, debido a esto no se puede precisar niveles ni
causas de mortalidad de la población LGBT.
3.2 Derecho a la Educación: Solo el 26% de las personas encuestadas tiene educación
profesional, siendo en su mayoría mujeres lesbianas las que han llegado a este nivel. Frente
al tema no hay manifestaciones claras de que haya algún tipo de discriminación en cuanto
al acceso a la educación, sin embargo, los ingresos económicos que en un alto porcentaje
son menores a un salario mínimo si puede limitar las posibilidades de alcanzar un título
técnico o profesional.
Otro aspecto es que a pesar de las diferentes acciones que se han emprendido en las
Instituciones Educativas para disminuir la discriminación y el rechazo de la población LGBT,
algunas personas expresan seguir sufriendo maltratos verbales, como lo expresan a
continuación.
“En el entorno educativo si se siente discriminación, antes más que ahora, porque le dicen a uno
que es “machorra” o “arepera” y pues si uno se pone a hacerles caso se la montan.” (Mujer lesbiana)
“En mi caso, a mi me decía que era maricón, yo nunca fui amanerado en el colegio, pero si hubo
roces con un compañero, porque el tipo empezó a decirme “maricón de mierda” “esta loca” y me
agarré con él, entonces me echaron del colegio.” (Hombre gay)
3.3.Derecho a la Salud: Frente a este derecho, los resultados de la encuesta permiten
observar que, si bien un porcentaje mayor está afiliado al sistema de salud , existen todavía
personas no inscritas en ningún régimen, específicamente la población transgenerista y
lesbiana. Este hecho puede estar directamente relacionado con el nivel de acceso que la
población en general tiene frente al servicio de salud o como los expresaron los
entrevistados, con posibles experiencias negativas o situaciones de vulneración vividas en
un centro de prestación de servicios de salud, como se menciona en el siguiente testimonio.
“Una persona trans no va a un hospital. Yo tengo un amigo que dice “hombre yo voy a un hospital y
me muero, prefiero ir a una droguería”. (Mujer lesbiana)
Igualmente, sobre este mismo aspecto se resalta que a pesar de que se realizan acciones
de formación con los profesionales de la salud frente al tema LGBT, en algunos relatos se
hace referencia a hechos de vulneración o discriminación en donde se ven involucrados.
Un ejemplo de dicha discriminación tiene que ver con el tipo de atención que se recibe por
parte de los profesionales, pues consideran que el trato es agresivo cuando se declara
abiertamente su orientación sexual y aún más si se va acompañado de su pareja.
“En el hospital lo que pasa es que si uno dice que es lesbiana le va mal. Créeme que si yo digo que
ella y yo somos pareja la atención es lo más lenta posible. En el hospital de Engativá. Pero si yo digo
oiga vengo con mi tía que está enferma, como hacemos a veces, se lo juro que me atienden de
inmediato. Yo pienso que en muchos casos de la atención médica si hay discriminación por ser
lesbianas o por tener una orientación sexual diferente.” (Mujer lesbiana)
Según los datos oficiales el 80,7% de la población de Engativá está afiliada al sistema de
salud, y es la sexta localidad en cobertura de seguridad social en salud en Bogotá. Estos
datos corresponden con los resultados de las encuestas mencionados anteriormente sobre
el acceso a la salud. De la misma manera se encuentra que la mayoría de los y las
encuestadas pertenecen al régimen contributivo, coincidiendo con el dato general de la
localidad en donde la mayoría de la población afiliada al sistema de salud pertenece al
régimen contributivo (94%), (Secretaría Distrital de Integración Social, Lectura de Realidad
de Engativá, 2010), sin que en esta información se pueda tener datos discriminados para
población LGBT.
3.4.Derecho al Trabajo: Aunque dentro de la población encuestada hay un bajo porcentaje
de desempleo, la situación de la población LGBT no está desligada de la situación general
de los habitantes de la localidad, donde el nivel de desempleo es de 13.5%, tres puntos
superior al del resto de Bogotá (13.1%). Siendo la segunda localidad en participación en el
desempleo de la ciudad. (Secretaría Distrital de Integración Social, Lectura de Realidad de
Engativá, 2010)
Sin embargo, la situación de desempleo en el caso de la población LGBT tiene varios
agravantes adicionales que están directamente ligados a su orientación sexual e identidad
de género, sobre todo en las personas de los estratos 1,2, 3, debido a que el nivel de
ingresos se constituye en una barrera barreras de acceso a la educación superior lo que no
posibilita adquirir trabajos con garantías de seguridad social y dignificados en su quehacer.
La situación descrita anteriormente, es más difícil para la población trans, la discriminación
y las barreras de acceso a un trabajo diversificado y dignificado se acrecientan por cuanto
hay estigmatización y mayor segregación, ello hace que las personas trans se desempeñen
mayoritariamente en turnos de salas de peluquería y algunas ejerzan prostitución en ciertos
establecimientos, sin un contrato laboral, seguridad social, y demás condiciones mínimas
que se deberían garantizar. (Observación, SubLGBT, Secretaría Distrital de Integración
Social, 2013).
Otro elemento que se constituye como agravante, es que si bien actualmente la justicia
actúa con mayor celeridad en casos de discriminación en el ámbito laboral y la
organizaciones sociales acompañan el proceso de exigibilidad de este derecho, todavía se
siguen presentando casos de discriminación que no se denuncian. Con respecto a este
hecho los entrevistados manifestaron:
“Cuando trabajaba en surtifruver de la sabana, yo tenía una amiga y ella era la única que sabía que
yo era lesbiana, cierto día llegó una amiga y nos contó que había encontrado a su hija dándose un
beso con una amiga del colegio y yo le dije que no se preocupara por eso, que era normal que ella
estuviera explorando y eso… al otro día todo el almacén sabía que yo era lesbiana, solo por ese
comentario. Me empezaron a tratar diferente, ya no me dejaban turnos por la mañana sino todos por
la noche, me dejaban hasta más tarde. Un día eran las 4 de la tarde y yo no había almorzado,
entonces discutí con la administradora, al otro día fui donde la jefe de recursos humanos para ver si
me daban un cambio de almacén y me dijeron que “por mi condición” eso no era posible. Yo era
cajera y nunca salía descuadrada, no tenía problema con la gente, pero cuando se enteraron me
empezaron a aburrir para que me fuera, a todo el mundo le daban cambio de almacén pero a mi no
y los turnos me los alargaban. Yo no hice nada porque tenía 22 años y no tenía los conocimientos
que tengo ahora.” (Mujer lesbiana)
“A mi me pasó en el trabajo una vez, por ser buena empleada a mi ya me estaban armando cuento
con mi jefe y a mi me tocó decirle la verdad a él y a su esposa y pues se regó la bola con los demás
compañeros… entonces empezaron los malos comentarios y me hicieron la vida imposible diciendo
como “es que le falta un macho para que no sea así” y etc, fue muy duro el ambiente que me hicieron.
Yo me quedé pero la pasaba mal con ellos.” (Mujer lesbiana)
“Yo nunca sufrí de bullyng en el colegio, y yo era mariconcísimo…pero ahora de adulto mi mayor
problema ha sido en el ámbito laboral, porque si yo quiero conseguir un trabajo, me toca cambiar mi
manera de hablar, de caminar, de actuar. Yo tuve un trabajo, en un almacén de ropa, en donde me
dijeron que yo le daba un aspecto demasiado gay a la marca entonces que era mejor que dejáramos
así y me sacaron.”
3.5. Derecho a la Cultura y Recreación: En la encuesta aplicada, un 52% de las personas
manifiestan que en su tiempo libre prefieren realizar actividades deportivas y culturales,
siendo en su mayoría las mujeres lesbianas las que prefieren las actividades deportivas y
los hombres gay las actividades culturales.
Frente a este derecho no hay muchas declaraciones en donde se exprese claramente
vulneración o discriminación dentro de la localidad. Sin embargo en uno de los grupos
focales realizado con mujeres lesbianas participantes de un equipo de micro fútbol, se hizo
alusión a la dificultad que hay para el préstamo de espacios deportivos dentro de la
localidad, para realizar entrenamientos en horas de la noche, cuando todas salen de sus
trabajos. En el caso del grupo en mención, hacen uso de una de las canchas del barrio
Nicolás de Federman. Allí han tenido que enfrentar diferentes situaciones de rechazo y
estigmatización expresadas en el siguiente testimonio.
“Hablando digamos del grupo y la práctica, la JAC ha puesto problema porque dice que esto es zona
residencial y que nuestra presencia es perturbadora para la niñez. Lo que motiva a la gente a
quejarse es que ellos piensan que eso es algo como prendedizo y es sumamente ridículo pero en
realidad cuando hay reuniones de la JAC y hablan de nosotras lo que dicen es que como vamos a
permitir que estas personas estén en el parque” eso es sumamente estigmatizante.”
3.6. Derecho a la Participación: Frente a este derecho no se identifica ninguna expresión
clara de vulneración o discriminación.
3.7. Derecho a la Vivienda: En el tema de vivienda un gran porcentaje (87%) de las
personas encuestadas no tiene una vivienda propia. Esto tiene relación directa con el poder
adquisitivo de la población encuestada que en su mayoría no devenga ni siquiera un salarío
mínimo, siendo esta una condición adversa para que la población LGBT asegure su
derecho a la vivienda. Algunas personas piensan que si hay una clara discriminación hacia
la población cuando, además de no tener suficientes recursos para adquirir una vivienda,
los arrendadores prefieren no alquilar sus predios a parejas homosexuales y las
condiciones para otorgar los préstamos bancarios o de otras instituciones no reconocen a
las parejas de homosexuales como un núcleo familiar válido. Al respecto el siguiente
testimonio.
“Nosotras vamos a buscar arriendo y no podemos decir que somos pareja , tenemos que decir que
somos tía y sobrina porque si no nos arriendan un lugar para vivir. Y si preguntamos por un subsidio
de vivienda no clasificamos como familia porque una familia es papá, mamá e hijos y nuestro núcleo
no es así.” (Mujer lesbiana)
Se vulnera también el derecho a la vivienda cuando las personas que se visibilizan
abiertamente como parte de la comunidad LGBT ya sean en sus familias, vecindarios y/o
trabajos, son discriminados, amenazados, o expulsados de estos espacios, como se
constata en el siguiente testimonio.
“En el barrio donde vivimos saben que nosotras somos pareja y nosotras vamos y nos preguntan por
la otra y es normal, la mayoría de la gente sabe que nosotras vivimos juntas. Solo hay un señor con
el que tenemos un amigo en común y le dice que no se meta con lesbianas y eso, pero nosotras no
le hacemos caso.” (Mujer lesbiana)
4. Organizaciones que trabajan el tema LGBT en la Localidad
En la Localidad de Engativá no hay registro de muchas organizaciones o colectivos de
personas LGBT o que trabajen en función de los derechos de este sector, solo la
Corporación Promover Ciudadanía ubicada en la Calle 75 No. 29 -38 es la organización
que ha sostenido su presencia en la localidad desde hace varios años. Esta ONG trabaja
en la promoción y defensa de los derechos humanos de diferentes grupos poblacionales
especialmente LGBT y jóvenes, así como en la construcción de nuevas formas de pensar
y ejercer la ciudadanía, desde la investigación, la educación, la incidencia social y política
y la movilización social. Dentro de las acciones que han realizado se destacan:
Observatorio de Sexualidad y Derechos Sexuales y Reproductivos: La Corporación
Promover Ciudadanía creó en 2006, este observatorio a partir de su experiencia en
educación sexual con cerca de 20.000 jóvenes de colegios distritales de Bogotá, en el
marco de un proyecto implementado entre el 2005 y 2007 y que incluyó la formación de los
y las jóvenes en el tema de diversidad sexual.
Investigación sobre población LGBT: La Corporación ha realizado investigación social en el
campo de los derechos humanos y la sexualidad de la población LGBT. En 2006, aplicó la
primera encuesta sobre actitudes, percepciones y comportamientos de la ciudadanía frente
la población LGBT. Luego en 2006 realizó la primera encuesta a la población LGBT durante
la marcha de la ciudadania plena, con el fin de indagar por la vulneración de los derechos
de esta población, desde el propio punto de vista de la misma. La segunda versión de estas
encuestas se realizó en el 2007.
Investigación sobre Homofobia en la Escuela: En 2007 la Corporación adelantó una
investigación en Bogotá sobre el tema de homofobia y convivencia en la escuela. Esta
investigación contiene información cuantitativa y cualitativa sobre las percepciones,
actitudes y comportamientos de los y las estudiantes de secundaria de colegios públicos,
con respecto a sus compañeros homosexuales, lesbianas y transgeneristas. Además
incluye una propuesta de lineamientos pedagógicos para abordar el tema en la escuela.
(Werner, 2007).