• Bernal Díaz del Castillo y el culto guadalupano • Miguel Sánchez y

PUBLICACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS GUADALUPANOS DE LA UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA | NÚMERO 12 | JULIO 2015
DIVULGACIÓN
•Bernal Díaz del Castillo
y el culto guadalupano
INVESTIGACIÓN
•Miguel Sánchez
y el primer libro
de la historia
guadalupana
ACTUALIDAD
•Sesiones del COLEG,
Colegio de Estudios
Guadalupanos
(2012-2015)
NÚMERO 12 | JULIO 2015
Centro de Estudios Guadalupanos UPAEP
José Antonio Efraín Bravo Méndez | José Luis Campos Benítez | Giovanni De Simone
Maimone | María de los Ángeles Gómez Gavito | Jorge Guzmán Ramos | José de Jesús
Hernandez Roldán | Eduardo Merlo Juárez | Alejandro Pedroza Meléndez | José Antonio
Quintana Fernández | Carlos Salinas Saucedo | Eugenio Urrutia Albisua | Gerardo Valle
Flores | María Asunción Gómez y Mendizábal | Johanna Olmos López | Carlos Ramos Rosete
www.cegupaep.org
Directorio UPAEP
Mtro. Emilio José Baños Ardavín, Rector
Mtro. Eugenio Urrutia Albisua, Vicerrector Académico
Mtro. Herberto Rodríguez Regordosa, Vicerrector de Posgrados e Investigación
Mtra. Johanna Olmos López, Directora de Investigación
Mtro. Gerardo Valle Flores, Director del Centro de Estudios Guadalupanos UPAEP
Colaboradores en este número
José de Jesús Hernández Roldán | Centro de Estudios Guadalupanos de la Universidad
Popular Autónoma del Estado de Puebla
CONTENIDO
3
5
INVESTIGACIÓN
Miguel Sánchez y el primer libro de la historia guadalupana
Según Torre Villar y Navarro de Anda, Miguel Sánchez nació en Puebla en 1606,
perteneció al estado eclesiástico y obtuvo el grado de bachiller. Ha sido considerado el
primer escritor en publicar la narración de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, en el
año de 1648.
Diseño editorial: Miguel Ángel Carretero Domínguez
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
21 Sur 1103, Barrio de Santiago, C.P. 72410, Puebla, México
www.upaep.mx
Bernal Díaz del Castillo y el culto guadalupano
Este importante cronista fue integrante en la expedición de Hernán Cortés y dado que
su vida abarca todo el siglo XVI, se dio a la tarea de escribir La historia verdadera de la
conquista, obra en la que menciona en dos ocasiones el culto a la Virgen de Guadalupe.
Portada: El Arcángel San Miguel derrota al demonio llevando un estandarte con la imagen
de la Virgen de Guadalupe. Anónimo, siglo XVIII.
Guadalupe Hoy es una publicación del Centro de Estudios Guadalupanos UPAEP cuyo
objetivo es la divulgación, investigación y difusión del fenómeno guadalupano. Derechos
Reservados © por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Prohibida la
reproducción parcial o total por cualquier medio. Se autorizan breves citas en artículos y
comentarios bibliográficos, periodísticos, radiofónicos y televisivos, dando al autor y a la
editorial los créditos correspondientes.
DIVULGACIÓN
ACTUALIDAD
8
Sesiones del COLEG, Colegio de Estudios Guadalupanos
(2012-2015)
Se trata de un centro de investigación de la Universidad Intercontinental, institución de
los Misioneros de Guadalupe, con sede en la Ciudad de México. Por causa de su labor, se
ha generado una gran relación con el Centro de Estudios Guadalupanos de la Universidad
Popular Autónoma del Estado de Puebla.
3
DIVULGACIÓN
Bernal Díaz del Castillo
y el culto guadalupano
Centro de Estudios
Guadalupanos UPAEP
Bernal Díaz del Castillo nació a finales del siglo
XV, en fecha desconocida, en Medina del Campo,
Castilla, y muy joven viajó al Nuevo Mundo, cuando
Castilla estaba consolidando su poder en el Caribe
con el establecimiento de plazas fuertes. Desde
Cuba, se enviaron dos expediciones a tierra
mexicana en las que participó Bernal Díaz, la de
Francisco Hernández de Córdoba en 1517, y la de
Juan de Grijalva en 1518.
Finalmente, en 1519 fue uno de los integrantes
de la expedición de Hernán Cortés, que terminó
por conquistar Tenochtitlán, la capital del imperio
mexica, y todavía vivió parte del proceso de
formación de la Nueva España, viendo cómo
se convertía de Capitanía General en Virreinato.
Sobrevivió a muchos protagonistas de este
proceso, como Cortés, Alvarado, Zumárraga,
Montúfar, y murió en Guatemala en 1584.
Dado que su vida casi abarca todo el siglo XVI, fue
testigo de un importante momento de la historia
de España y América, y siendo consciente de esto,
decidió escribir la Historia Verdadera de la Conquista
de la Nueva España, para refutar a Francisco López
de Gómara, quien en su Historia de la Conquista
de México daba datos inexactos a juicio de Bernal
Díaz, quien por eso tituló como “verdadera” a su
Historia. Por supuesto, incluye muchos datos
posteriores a la conquista de Tenochtitlán, y en el
caso de la Virgen de Guadalupe, nos encontramos
con que no fue olvidada por nuestro cronista.
tierra a poner cerco a otra calzada que va desde
México a un pueblo que se dice Tepeaquilla,
a donde ahora llaman Nuestra Señora de
Guadalupe, donde hace y ha hecho muchosy
santos milagros. Digamos cómo Cortés repartió
los bergantines y lo que más se hizo.1
Y miren qué hay de hospitales, y los grandes
perdones que tienen, y la santa casa de
Nuestra Señora de Guadalupe, que está en lo
de Tepeaquilla, donde solía estar asentado el
Real de Gonzalo de Sandoval cuando ganamos
En dos ocasiones menciona Díaz del Castillo el
culto guadalupano. En su capítulo 150, al final, y
al principio del 210. A continuación ambos textos:
Luego mandó Cortés a Gonzalo de Sandoval
que dejase aquello de Iztapalapa, y fuese por
1
Díaz del Castillo, Bernal (2011), Historia verdadera de la
Conquista de la Nueva España, México, Porrúa, colección “Sepan
cuantos”.
4
DIVULGACIÓN
a México: y miren los santos milagros que ha
hecho y hace de cada día, y démosle muchas
gracias a Dios y a su bendita madre nuestra
señora por ello, que nos dio gracia y ayuda
que ganásemos estas tierras, donde hay tanta
cristiandad.2
Si bien no es este un texto con contenido
aparicionista, sí debemos hacer constar algo. El
culto floreciente del Tepeyac debía ser bien conocido
desde sus inicios, o bien debió llegar a tierras muy
lejanas. Díaz del Castillo viajó a España entre 1540
y 1550, y posteriormente radicó en Guatemala3, por
lo que, o el culto ya era muy notorio y fuerte cuando
él salió de México, o la fama de los milagros y el
culto de Nuestra Señora de Guadalupe llegó con
fuerza a Guatemala cuando él escribía. Numerosos
autores guadalupanos han citado este testimonio
como parte de los textos que aluden a Nuestra
Señora de Guadalupe en el siglo XVI.
2
Íbidem.
3
Íbidem. Introducción de Joaquín Ramírez Cabañas.
Portada de la primera impresión de la obra
de Díaz del Castillo, hecha en 1632.
5
INVESTIGACIÓN
Miguel Sánchez y
el primer libro de la
historia guadalupana
José de Jesús Hernández Roldán
Investigador del Centro de Estudios
Guadalupanos UPAEP
Se ha considerado a Miguel Sánchez el primero en
escribir y publicar la narración de las apariciones
de la Virgen de Guadalupe, en 1648. Según Torre
Villar y Navarro de Anda, Miguel Sánchez “nació
en Puebla probablemente hacia 1606” y falleció
en 1674.1 Beristáin, en cambio, en su Biblioteca
Hispanoamericana, nos dice que “nació en
México por el año 1594”2 Perteneciendo al estado
eclesiástico y teniendo el grado de bachiller,
Sánchez publicó en 1648 la obra Imagen de la
Virgen María, Madre de Dios de Guadalupe, que
representaba la primera impresión de la narración
guadalupana esencialmente contenida en el Nican
Mopohua, -documento cuya autoría y fecha de
composición aún se discuten-. De su carácter
pionero no cabe duda, pues fue seguido de otras
obras guadalupanas durante el siglo XVII, para
ser superada esta producción guadalupana en el
siglo XVIII. El mismo Sánchez fue testigo en las
Informaciones jurídicas de 1666, levantadas con
motivo de pedir a Roma el oficio litúrgico propio para
la advocación de Guadalupe. Se puede discutir el
papel de Sánchez como “inventor” o “creador” de
las apariciones guadalupanas, pero no se le puede
negar el papel de ser el primero en dar dicha historia
de las apariciones a la imprenta, como tampoco el
nada desdeñable honor de ser el primero de una
larga serie de escritores guadalupanos.
El jesuita Francisco de Florencia (1620-1695), quien
escribió unas décadas después que Sánchez, hace
1 Torre Villar, E., y Navarro de Anda, R. (1982), Testimonios
históricos guadalupanos, México, Fondo de Cultura Económica,
Reimpresión de 2004.
2
Beristáin y Souza, J.M. (1883) Biblioteca Hispanoamericana
Septentrional tomo III, Amecameca, Tipografía del Colegio Católico,
Edición de Fortino Hipólito Vera.
Presunto retrato de Miguel Sánchez, tomado de La primera
historia guadalupana impresa de Lauro López Beltrán
un elogio muy entusiasta de su predecesor, así
como del libro que escribió:
El primero a cuya pluma debió noticias públicas,
en lo escrito y en lo impreso, la Santa Imagen
de Guadalupe, fue el Lic. Miguel Sánchez,
uno de los nacidos en Nueva España, de más
escogidas prendas y talento de púlpito que ha
dado México, madre fecunda de esclarecidos
varones en todas líneas, y en particular en las
de cátedra y púlpito. Ejercitólo este insigne
6
INVESTIGACIÓN
1.2 Segunda etapa, la crítica
La primera crítica a la obra de Sánchez será
realizada por José Ignacio Bartolache (17391790), escritor de espíritu racionalista, ilustrado,
y por consiguiente, más exigente en el método,
que los escritores guadalupanos que le habían
precedido. En su Manifiesto satisfactorio,
publicado en 1790, enlista una “Razón de no
pocos autores guadalupanos y sus escritos, por
serie cronológica, con reflexiones oportunas”,
y el primer escrito sobre el que oportunamente
reflexiona, es precisamente el libro de Miguel
Sánchez, Imagen de la Virgen María Madre de
Dios de Guadalupe.
Dice textualmente Bartolache:
Notamos no solamente admiración y reconocimiento
a Sánchez, sino criollismo manifestado en la
mención de que México es “madre fecunda de
esclarecidos varones en todas líneas”.
3 Florencia, F. (1688), Estrella del Norte de Méjico, México, Doña
María de Benavides, Viuda de Juan de Ribera, cap. XIV.
Pero no sólo se le deja en el mero nivel de la
“piedad” hasta cierto punto ingenua, sino que por
primera vez alguien reprocha a Sánchez no haber
apoyado su narración con documentos históricos.
Los autores de fines del siglo XVIII, ya educados
bajo batutas más racionalistas, que exigían una
fundamentación sólida para cada aserto histórico,
harán blanco en la falta de dicha fundamentación
que hay en la obra de Sánchez, y de sus sucesores.
De hecho, Juan Bautista Muñoz (1745-1799), así
lo expresa en su obra de 1794 titulada Memoria
sobre las apariciones y el culto de Nuestra Señora
de Guadalupe:
… ojalá que su piadoso autor, en lugar de
los muchos textos que acopia de la Sagrada
Escritura y santos padres (aunque los trae
muy bien traídos al estilo de un predicador
panegirista) nos hubiera hecho una simple
narración histórica del milagro, comprobada
con algún buen documento.4
Virgen sobre un tunal, en la portada
de la obra de Miguel Sánchez
sujeto muchos años en aquesta ciudad, con
grande aplauso y copioso fruto espiritual, y tuve
la dicha de haber sido su oyente.3
Nra. santa imagen guadalupana, el texto del cap.
12 del Apocalipsis”.5
Véase cómo el “insigne sujeto”, “varón de las más
escogidas prendas”, que nos pinta el entusiasmado
Florencia, se convierte en un “piadoso autor” en
la pluma ligeramente sardónica de Bartolache,
quien dice líneas más adelante sobre Sánchez
que “este piadoso, recomendable y primer autor
de lo impreso sobre este importante asunto, se
embelesó y aun se absortó en la idea de adaptar a
4
Bartolache, J.I. (1790) Manifiesto satisfactorio u opúsculo
guadalupano, México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros, Primera parte,
Número 1.
Dícese que se conservó la memoria del
suceso en cantares, mapas y manuscritos.
Empezáronse a citar por Sánchez en 1648, y en
el pasado de 746 dio el catálogo de ellos don
Lorenzo Boturini, al fin de su Idea de una nueva
historia de la América Septentrional. Pretende
darles gran valor don Cayetano Cabrera, en el
libro intitulado Escudo de armas de México, y
últimamente Veytia. Pero bien examinado todo,
nada se halla de cierto en el espacio de un siglo
con poca diferencia.6
Si bien la Memoria de Muñoz provocó varias
reacciones, algunas muy encendidas, por parte de
5
6
Íbidem.
Muñoz, J.B, (1794). Memoria sobre las apariciones y el culto de
Nuestra Señora de Guadalupe, Madrid, publicado en 1817 en las
Memorias de la Real Academia de la Historia, Tomo V, pág. 205,
Imprenta de Sancha.
7
INVESTIGACIÓN
Bartolache) Patrona de la Nueva España. Florencia
lo consideraba maestro del tema guadalupano,
hombre cuyas virtudes eran materializadas en forma
de su escrito, tan meritorio y digno de continuidad.
Aquí, en la segunda etapa, Bartolache lo ve como
un mero individuo “piadoso” que escribió sin decir
de dónde tomó sus datos, y Muñoz extiende esta
característica a sus seguidores; no es tiempo ya de
apasionado criollismo y devoción barroca, sino que
ha llegado la hora de la crítica científica.
(Continuará en el siguiente número)
.
Grabado en el interior del libro de Miguel Sánchez,
representando la impresión en el ayate de Juan Diego.
los ofendidos intelectuales novohispanos, estos
no defendieron tanto a Miguel Sánchez, como a
la tradición guadalupana, que juzgaron sustituto
aceptable de los documentos históricos.
Con las finas ironías de Bartolache, y con la
seria exigencia de Muñoz, nos encontramos ya
en la segunda etapa de la apreciación del libro
de Sánchez. Ya no es aquí, como en la primera
etapa, el imponente pionero que abrió sendero
a la gloriosa historia de la que ya es (escribiendo
8
ACTUALIDAD
Sesiones del COLEG,
Colegio de Estudios
Guadalupanos
(2012-2015)
Algunos de los ponentes en las conferencias del Colegio de Esdtudios Guadalupanos.
Centro de Estudios
Guadalupanos UPAEP
El Colegio de Estudios Guadalupanos es un centro
de investigación de la Universidad Intercontinental,
de los Misioneros de Guadalupe, con sede en la
ciudad de México. Su labor por estudiar el fenómeno
guadalupano ha hermanado a nuestro Centro de
Estudios Guadalupanos UPAEP (CEG), con este
Colegio, y hemos compartido e intercambiado
información, ponencias y visitas para desarrollar
una labor conjunta en el estudio del acontecimiento
guadalupano.
Para difundir el trabajo del COLEG, publicamos
aquí, tomado de su sitio web http://www.uic.edu.
mx/coleg-colegio-de-estudios-guadalupanos.html ,
los temas que han desarrollado en sus sesiones
periódicas:
1ª Sesión (30 de junio de 2012): Inauguración
del COLEG, con la conferencia del Físico
Adolfo Orozco “Curiosidades científicas
guadalupanas”.
2ª Sesión (30 de agosto de 2012): Dr. Gustavo
Watson Marrón, canónigo de la Basílica de
Guadalupe, con el tema “El Santuario de
Guadalupe en el siglo XVIII”.
3ª Sesión (27 de octubre de 2012): Mtra.
Concepción Ámerlinck de Corsi, historiadora
9
ACTUALIDAD
del arte, con el tema “El convento de Santa
María de Guadalupe y Santa Coleta”.
Miles Philips, en que hace alusión al santuario
guadalupano.
4ª Sesión (8 de diciembre de 2012): Dr. Jaime
Cuadriello, historiador del arte de la UNAM,
con el tema “Sor María de Ágreda y la
iconografía guadalupana”.
11ª Sesión (17 de mayo de 2014), Mtro. Eugenio
Urrutia Albisua, visitante del CEG UPAEP, con
el tema “Análisis a la hipótesis de las estrellas
en el manto de la Virgen de Guadalupe”.
5ª. Sesión (23 de febrero de 2013): P. Rubén
Rodríguez Balderas, doctor en Medicina y
sacerdote, sobre el tema de “El siervo de
Dios canónigo Juan González y García (15101590)”.
12ª Sesión (28 de junio de 2014), Arquitecto
Ángel Díaz Bonnet, sobre el tema de la posible
presencia de una imagen guadalupana en la
Batalla de Lepanto, el 7 de octubre de 1571.
6ª Sesión (23 de abril de 2013), P. Virgilio
Elizondo, teólogo pastoral, con el tema “La
conversión en el relato guadalupano”.
7ª Sesión (22 de junio de 2013), P. Dr. Pedro
Alarcón Méndez, sacerdote marista y teólogo,
con el tema “El amor de Jesús vivo en la Virgen
de Guadalupe. La fe en Cristo y la Virgen de
Guadalupe”.
8ª Sesión (31 de agosto de 2013), Físico Adolfo
Orozco y Mtro. Arturo Rocha Cortés, el
tema de “Dos lienzos”, en alusión al Ayate
guadalupano y el Sudario de Turín.
9ª Sesión (7 de diciembre de 2013), Mons.
Salvador Díez de Sollano, capellán de la capilla
del Cerrito del Tepeyac, sobre “Temas de
espiritualidad guadalupana”.
10ª Sesión (22 de febrero de 2014), Mtro.
Arturo Rocha Cortés habló en el marco del
Seminario Interinstitucional “Ciencia y Fe”,
sobre la relación escrita por el pirata inglés
13ª Sesión (27 de septiembre de 2014), Mtra.
Bertha Lilia García Campos, con el tema, que
es a la vez homenaje, “El Acontecimiento
Guadalupano desde la perspectiva del P. Mario
Rojas Sánchez”.
14ª Sesión (29 de noviembre de 2014), Mtro. José
Alberto Villasana, habló de “Las dos mujeres
de Apocalipsis”, y la identificación de María
de Guadalupe con la visión de San Juan en
Patmos.
15ª Sesión (28 de febrero de 2015), Mtra. Laura
Monserrat Ugalde, con el tema “Iconografía
guadalupana en el arte”.
PUEBLA, PUEBLA, MÉXICO
JULIO 2015